gestion integrada de crecidas e inundaciones

56
“Asistencia Técnica para desarrollar el componente Riego y Control de Inundaciones del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas” Proyecto de Cooperación entre Argentina y Bolivia FO.AR 6000 Dirección General de Cooperación Internacional Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto www.cancilleria.gov.ar/dgcin/index.htm - e-mail: [email protected] Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz SECRETARIA DE HIDROCARBUROS, ENERGIAS Y MINAS Santa Cruz de la Sierra, 9 de Agosto de 2013 Ing. Victor Hugo Burgos Instituto Nacional del Agua Centro Regional Andino (INA-CRA) [email protected] GESTION INTEGRADA DE CRECIDAS E INUNDACIONES

Upload: gov-ar

Post on 22-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Asistencia Técnica para desarrollar el componente Riego y

Control de Inundaciones del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas”

Proyecto de Cooperación entre Argentina y Bolivia

FO.AR 6000

Dirección General de Cooperación Internacional

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Cultowww.cancilleria.gov.ar/dgcin/index.htm - e-mail: [email protected]

GobiernoAutónomoDepartamentalSanta Cruz

SECRETARIA DE HIDROCARBUROS,

ENERGIAS Y MINAS

Santa Cruz de la Sierra, 9 de Agosto de 2013

Ing. Victor Hugo Burgos

Instituto Nacional del Agua

Centro Regional Andino (INA-CRA)

[email protected]

GESTION INTEGRADA DE CRECIDAS E INUNDACIONES

Objetivos de la presentación

• Familiarizar a los asistentes con el concepto deGestión Integrada de Crecidas e Inundaciones(GICeI);

• Presentar las dimensiones, físicas, sociales,económicas, ambientales e institucionales de lagestión de crecidas;

• Desarrollar una perspectiva integrada sobre laproblemática de las inundaciones, adecuando eluso de las planicies de inundación y el proceso dedesarrollo en la región.

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Contenido

• Introducción

• Conceptos GIRH / GICeI

• Definición de Riesgos

• Dimensión Social

• Dimensión Económica

• Dimensión Ambiental

• Dimensión Política / Institucional

• Medidas Estructurales / No Estructurales

• Visión Integradora / Resumen

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Introducción

El recurso Hídrico y el hombre

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Los temas relacionados con el agua afectan a todos lossegmentos de la sociedad y a todos los sectoreseconómicos.

El crecimiento demográfico, el rápido proceso deurbanización e industrialización, la expansión de laagricultura, el turismo y la variabilidad climática,ejercen una presión cada vez mayor sobre el agua.

Debido a esta creciente tensión, la gestión adecuada deeste recurso vital es de crucial importancia.

IntroducciónProblemática de las inundaciones

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Las anomalías recurrentes de precipitaciones violentas queprovocan crecidas y sequías son un componente normal de lavariabilidad del clima.

Los efectos desfavorables de las crecidas y las sequías a menudoconllevan importantes consecuencias socioeconómicas ymedioambientales entre las que figuran pérdidas de vidas ybienes; migraciones humanas y animales masivas; degradación delmedio ambiente; y escasez de alimentos, energía, agua y otrasnecesidades básicas.

Los países en desarrollo son muy vulnerables a ese tipo de peligrosnaturales, pues la necesidad tiende a obligar a los sectores demenos recursos, a ocupar los territorios más expuestos.

IntroducciónProblemática de las inundaciones

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Solo en el 2010, 178 mill. de personas fueron afectadas porinundaciones a nivel mundial, con pérdidas totales del orden delos 40 mil mill. de dólares. Inundaciones:

Urbanas / RuralesRibereña o Fluvial / PluvialRepentina (Flash flood) oturbión / LentaPor anegamiento (ascenso NF)

IntroducciónProblemática de las inundaciones

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

IntroducciónProblemática de las inundaciones

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Aproximadamente el 70 por ciento de los desastres en el mundo está relacionado con fenómenos hidrometeorológicos.

Sur de la India,

(2009). 1,5 Mill de

damnificados, 280

muertos.

Paraguay 2013,

40 mil afectados por inundación

Canadá, 2013,

75 mil afectados por inundación

Argentina, 2013, Intensas lluvias e

inundaciones afectan varias provincias de

Argentina

IntroducciónProblemática de las inundaciones

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Inundaciones en Bolivia

(2008)

La principal ruta de las exportaciones cruceñas, por la vía férrea y la

carretera hacia la frontera con Brasil, lleva cerrada cuatro días por el

rebalse del Río Grande, en la zona de Pailón, lo que ha causado que,

hasta ahora, más de 12.000 toneladas de exportaciones no puedan llegar

a destino, en especial de soya, que tiene su principal mercado en la

Comunidad Andina. Pérdidas por $us 500 millones

(2008)

Cochabamba, (EL DIARIO).-

Más del 70% de la producción

agrícola en el valle alto y bajo,

quedó afectada por riadas e

inundaciones (2012)

Nueve mil 700 familias de diversos

departamentos de Bolivia están

damnificadas por inundaciones. (2013)

Introducción

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

La problemática es ampliamente estudiada, y en diversas reuniones (Cumbre Mundial sobre elDesarrollo Sostenible, Sudáfrica, 2002 ; Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para laReducción de los Desastres, Marco de Acción de Hyogo, 2005), etc. se pone de manifiesto la necesidad

de “…mitigar los efectos de la sequía y las inundaciones aplicandomedidas, como una mejor utilización de la información y lasprevisiones climáticas y meteorológicas, los sistemas de alertatemprana, la ordenación de la tierra y de los recursos naturales, lasprácticas agrícolas y la conservación de los ecosistemas con el finde invertir las tendencias actuales y reducir al mínimo ladegradación de la tierra y los recursos hídricos…”Además; se respalda la gestión integrada de crecidas como modode gestión de los recursos naturales y medioambientales queincorpora en su concepto la reducción de los riesgos de desastre.

Introducción

• El concepto de gestión integrada de crecidas(GIC) aborda aspectos tales como los de seguridadhumana o desarrollo sostenible enmarcados en elconcepto de gestión integrada de los recursoshídricos (GIRH).

• La GIC está basada en el conocimiento de lavulnerabilidad de la sociedad ante los peligros decrecidas, de las características hidrológicas de losriesgos de crecida y de la percepción de esosriesgos desde la sociedad.

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Contenido

• Introducción

• Conceptos GIRH / GICeI

• Definición de Riesgos

• Dimensión Social

• Dimensión Económica

• Dimensión Ambiental

• Dimensión Política / Institucional

• Medidas Estructurales / No Estructurales

• Visión Integradora / Resumen

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Conceptos

• “La gestión integrada de crecientes (GIC) es unproceso que promueve un enfoque integrado,y no fragmentado, en materia de gestión decrecientes.

• Integra el desarrollo de los recursos de suelosy aguas de una cuenca fluvial en el marco dela GIRH, y tiene como finalidad maximizar losbeneficios netos de las planicies deinundación y reducir al mínimo las pérdidas devidas causadas por las inundaciones.”

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Conceptos

• 1

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Dimensiones de la Gestión de

Inundación1D Contexto físico / técnico

Planos de la gestión

2D Contextos:

Social

Económico

Ambiental

Institucional

Político

Conceptos

• La GIC tiene por objeto reducir los riesgos de crecidamediante una combinación adecuada de medidaspara hacer frente a la magnitud de ese fenómeno y areducir o mitigar la exposición y vulnerabilidad de lacomunidad ante tales eventualidades.

• Antes de implantar las medidas de reducción deriesgos activas y preventivas que integran la GIC esnecesario comprender claramente los riesgos realesy potenciales que conllevan las crecidas.

• Cuando se aprecian en su verdadera dimensión losriesgos a que está expuesta a la sociedad, es cuandopueden ponerse en marcha iniciativas locales decarácter preventivo para generar capacidad derecuperación. (RESILIENCIA)

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Contenido

• Introducción

• Conceptos GIRH / GICeI

• Definición de Riesgos

• Dimensión Social

• Dimensión Económica

• Dimensión Ambiental

• Dimensión Política / Institucional

• Medidas Estructurales / No Estructurales

• Visión Integradora / Resumen

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Riesgos de Desastres Naturales

• Comenzando por el “concepto” de riesgo deinundación, se entiende como tal la combinación de

la probabilidad de ocurrencia de inundaciones

con las consecuencias asociadas a dichasituación. En segundo lugar, el entendimiento deambos factores (probabilidad de ocurrencia yconsecuencias), explica de por sí cómo el riesgo es unconcepto dinámico, dado que los factores que lointegran varían inexorablemente con el tiempo.

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Riesgos de Desastres Naturales

• Peligro o Amenaza: todo fenómeno o acontecimiento de cierta magnitud que afecte, con valoración negativa, a la población.

• Riesgo es el grado o medida en que el fenómeno natural puede producir daños materiales y humanos.

• Una posible forma de abordar el estudio del riesgo consiste endiferenciar analíticamente cuatro variables: la peligrosidad, lavulnerabilidad, la exposición y la incertidumbre (Natenzon, 1995).

• La peligrosidad se refiere al potencial peligroso de fenómenonatural y/o tecnológico que detonan un desastre.

• La vulnerabilidad hace referencia a la situación social y económicade la población sobre la que impacta la peligrosidad.

• La exposición se refiere a la distribución territorial de la poblacióny los bienes materiales potencialmente afectables.

• La incertidumbre aparece como consecuencia de la falta decertezas en el campo científico y técnico frente a la necesidad deuna toma de decisión urgente.

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Riesgos de Desastres Naturales

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

GERENCIAMENTO DE RISCOS

POR INUNDAÇÕES:

Fonte: Adaptado de Crichton, 1999.

Gestión del Riesgo de Crecidas y sus aspectos ambientales derivados

Riesgos de Desastres Naturales

• La vulnerabilidad es compleja y está formada por variasdimensiones, pues confluyen aspectos relacionados con loshogares, los individuos, como así por las característicasambientales, económicas, culturales y políticas de la sociedad.Estas dimensiones están relacionadas con el hábitat (medioambiente y vivienda, hacinamiento, la forma de tenencia), elcapital humano (salud, educación y trabajo), la dimensióneconómica (empleo, desempleo e ingresos), el capital social(participación política, comunitaria, gremial) y las redes deprotección social (sistemas de jubilaciones y pensiones, coberturade seguridad social)..etc.

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Riesgo = Amenaza x Exposición x Vulnerabilidad

Dimensión Técnica de la GICeI

• Tiene que ver con el entendimiento y la modelación delfenómeno físico.

• Modelos climáticos, hidrológicos, hidráulicos,hidrodinámicos, sedimentológicos, geomorfológicos,hidrogeológicos son utilizados para comprender larealidad, sus causas y consecuencias.

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

• Se determinan lasAMENAZAS. p.e.: Mapasde inundación.

• (Si se quiere es la parte másfácil) No existe participacióncon el medio socio económico

Contenido

• Introducción

• Conceptos GIRH / GICeI

• Definición de Riesgos

• Dimensión Social

• Dimensión Económica

• Dimensión Ambiental

• Dimensión Política / Institucional

• Medidas Estructurales / No Estructurales

• Visión Integradora / Resumen

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Dimensión Social de la GICeI

• La GIC está basada en el conocimiento de lavulnerabilidad de la sociedad ante los peligros decrecidas, de las características hidrológicas de losriesgos de crecida y de la percepción de esos riesgosdesde la sociedad.

• Cómo fomentar el poder de recuperación de la comunidad y la participación de los interesados en la toma de decisiones?

• Hay que comprender claramente diversos factores socialesque determinan la capacidad de una comunidad paraanticiparse, hacer frente, resistir y/o recuperarse de losefectos de las crecidas. La vulnerabilidad de una comunidadestá determinada por una combinación de condiciones yfactores sociales existentes, como la pobreza o los medios desubsistencia.

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Dimensión Social de la GICeI

• Una de las mejores maneras de reducir la exposicióna los riesgos residuales de crecida y de adoptar unaestrategia de “convivencia” con las crecidas es laadecuada puesta en marcha de unos planes degestión de emergencia en caso de crecida.

• La planificación participativa, que aglutina a todoslos sectores interesados a distintos niveles, es unelemento esencial.

• Al nivel de la población, la creación de comités degestión comunitaria de crecidas puede ser un medioeficaz para preparar y planificar la respuesta de lacomunidad frente a esas emergencias.

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Dimensión Social de la GICeI

• La propiedad individual y comunitaria, el compromisoactivo y la concertación de medidas de atenuacióndesembocan en una gran diversidad de solucionessostenibles, eficaces en términos de costo,apropiadas e innovadoras.

Para lograr participación en la decisión de formulación de políticas, y planificación a nivel de cuenca. Será necesario abordar :

• Identificación de los sectores interesados,

• La comprensión de los mecanismos participativos y el conocimiento de las posibles deficiencias,

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Dimensión Social de la GICeI

Para lograr participación en la decisión de formulación depolíticas, y planificación a nivel de cuenca. Será necesarioabordar :

• Cimentar la confianza mediante la transmisión de informacióny una interacción constante.

• El compromiso, la responsabilidad, la transparencia en lasactuaciones, la aplicación de principios de equidad y latolerancia para con quienes disienten son factores quedeterminan, alientan y promueven la participación pública.

• Una buena gobernanza es la clave para el éxito del procesoparticipativo y de la gestión integrada de crecidas

• (A nivel nacional, una gobernanza endeble, caracterizada por unas políticas pococlaras y unos roles y responsabilidades vagamente definidos respecto de losdistintos organismos puede dar lugar a una duplicación de responsabilidades y auna distribución incompleta de las tareas.)

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Factoresmeteorológicos

Factores hidrológicos Factores humanos

Lluvia Nivel de humedad del suelo Las actividades de uso de la tierra (por ejemplo, urbanización) aumentan el volumen y el caudal de la escorrentía

Tempestades ciclónicas

Nivel de agua subterránea antes Ocupación de la planicie de inundación que obstaculiza el flujo

Tempestades depequeña escala

Tasa de infiltración en la superficie afectada por la vegetación, la textura del suelo, la densidad, la estructura, la humedad del suelo, etc.

Medidas estructurales de control de las crecidas (por ejemplo, represas corriente arriba)

Temperatura Presencia de una cubierta impermeable (por ejemplo, nieve o hielo).Sincronización de escorrentías en distintoslugares de la cuenca

Disminución de la capacidad hidráulica de los cauces fluviales por la acumulación de desperdicios en el río, por la restricción de los cursos fluviales o por el vertido de minerales, desechos o detritus

Nevadas y deshielos

Presencia o ausencia de planicies deinundación o de canales de desagüe

La minería y la industria alteran los regímenes hídricos, contaminan los cursos fluviales y afectan a los ecosistemas, y pueden alterar el curso de los ríos

Perfil transversal y rugosidad del cauce

Prácticas agrícolas

Fa

cto

res q

ue c

on

trib

uyen

a l

as c

recid

as

Org

aniz

ació

n M

ete

oro

lógic

a M

undia

l, C

om

pre

hensiv

e r

isk a

ssessm

ent fo

r natu

ral hazard

s,

WM

O

Docum

ento

Técnic

o N

º 955 (

Gin

ebra

:1999).

Contenido

• Introducción

• Conceptos GIRH / GICeI

• Definición de Riesgos

• Dimensión Social

• Dimensión Económica

• Dimensión Ambiental

• Dimensión Política / Institucional

• Medidas Estructurales / No Estructurales

• Visión Integradora / Resumen

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Dimensión Económica de la GICeI

• Existen distintas posiciones filosóficas, que van entre los siguientes extremos:

– Todas aquellas posturas que le asignan al ambiente y los recursos naturales un valor intrínseco, per se.

– Las que comparten una ética antropocéntrica: las cosas tienen valor en tanto se lo asignen las personas.

• La economía que usamos asume la segunda posición. Quienes expresan el valor de los recursos naturales y el ambiente son los usuarios actuales, los potenciales o simplemente aquellos interesados (stakeholders)

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Dimensión Económica de la GICeI

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

• Los instrumentos económicos deben ser aplicados en ámbitos con adecuadas estructuras institucionales, marcos regulatorios apropiados, buena gestión técnica, y contar con la aceptación social.

• Cuando se habla de instrumentos económicos, en general se hace referencia a precios, tarifas, cargos, impuestos, subsidios, mercados, y otros.

• Se hace uso de precios o tarifas (precios administrados) para: – incentivar al ahorro en el consumo, lo que hace a la eficiencia de uso; – permitir la generación de ingresos para el financiamiento del sector,– recuperar costos, – financiar la operación y mantenimiento de los sistemas,– financiar la expansión del mismo. – aplicado como cargo por contaminación, induce al uso de prácticas y

tecnologías limpias.

Dimensión Económica de la GICeI

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Los impuestos y subsidios son instrumentos que se utilizan para reasignar recursos, corregir ineficiencias, afectar la distribución de ingresos, financiar costos de desastres naturales, etc. Pueden aplicarse a la producción, al consumo, a los insumos, a la

contaminación, etc. Por razones de eficiencia, se recomiendan los impuestos a la

contaminación. El mercado es un instrumento que puede ayudar en la asignación del

recurso hídrico de manera descentralizada: Recordar que hay una visión ortodoxa del mercado, y una visión real

del mismo. El mercado es para usarlo como instrumento, y no para creer en el.

Permite que quienes necesiten mas del recurso compren a aquellos que pueden prescindir de los montos a transar mediante el pago de un precio dado.

Se pueden crear sistemas de permisos de contaminación (determinados por la capacidad de asimilación del sistema) comercializables a través del mercado (bien administrado).

Dimensión Económica de la GICeI

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Los seguros son una muy buena medida no estructural En países como el nuestro es difícil que funcione.

No hay oferta de seguros: altas primas y bajos ingresos esperados. Quienes mas lo necesitan, no lo pueden pagar. Si la prima es proporcional al daño, peor.

Debería subsidiarse. Un seguro podría ser parte del presupuesto en defensa de crecidas.

Dimensión Económica de la GICeI

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Análisis de costo-beneficio (ACB)• Esta herramienta se utiliza en USA desde el año 1936, según la US

Flood Control Act:– Un proyecto se justifica “si los beneficios que se obtengan a quien fuera

superan los costos estimados”

• La esencia del ACB consiste en:– Identificar todos los beneficios y costos de un proyecto de manejo de

inundaciones del punto de vista económico de un proyecto a fin de determinar la conveniencia o no de llevarlo adelante.

– Seleccionar los precios y costos apropiados– Estimar el valor actual de costos y beneficios para compararlos

• Lo que hacemos es el análisis de la factibilidad económica del proyecto, considerando los contextos externo e interno de mismo, y las dimensiones privada, social, ambiental y cultural.

• Mide los impactos positivos y negativos en términos de disposición a pagar (DAP)

Dimensión Económica de la GICeI

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

MÉTODOS PARA VALORAR EL AGUA Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES

• Cambio en la productividad de los recursos

• Costos evitados o inducidos

• Costos de transporte

• Cambios en el valor de la propiedad (Precios hedónicos)

• Valuación contingente

• Costo efectividad de la prevención,

• Costo de oportunidad,

• Gastos preventivos,

• Capital Humano

Las técnicas mas utilizadas

Dimensión Ambiental de la GICeI

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Costos

• UNESCO: cada USD 100 pagos para atender

desastres de saneamento urbano (*)

– USD 96 son para atender emergencia y

reconstrucción,

– USD 4 para prevención.

(*) Fuente: Int. Conf. Monitoring, Prediction

and Managing Disasters, Kyoto, 2005

Contenido

• Introducción

• Conceptos GIRH / GICeI

• Definición de Riesgos

• Dimensión Social

• Dimensión Económica

• Dimensión Ambiental

• Dimensión Política / Institucional

• Medidas Estructurales / No Estructurales

• Visión Integradora / Resumen

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Dimensión Ambiental de la GICeI

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Integridad

física

Integridad

biológica

Integridad

química

Integridad

ecológica

ENFOQUE ECO-SISTEMICO

• Las tres dimensiones deben ser entendidas como un todo (punto de partida para una gestión integrada de los recursos hídricos

Dimensión Ambiental de la GICeI

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Hidromorfología

Características estructurales

Calidad del agua

Presencia de sustancias y organismos

Cantidad de agua

Altura del agua, escorrentía,procesos hidrológicos

BiodiversidadCalidad del habitat

Dimensión Ambiental de la GICeI

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

La teoría de la Ecohidrología se basa en el supuesto de

que la gestión sostenible de los recursos hídricos puede

lograrse por:

Restablecer y mantener los procesos evolutivos de circulación

del agua, nutrientes y energía a escala de cuenca,

Amplificar la capacidad de carga (solidez) de los

ecosistemas frente a la presión antrópica

Usar las propiedades de los ecosistemas como

herramientas de gestión del agua (ingeniería ecológica).

ERCE, Poland

Ecohidrología – proceso de reflexión prospectivo

Dimensión Ambiental de la GICeI

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

0

100

200

300

400

500

600

0300006000090000120000150000

0

10

20

30

40

50

60

0300006000090000120000150000Inundated

floodplain 0

10

20

30

40

50

60

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00Water

level

Flow

0

100

200

300

400

500

600

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00

Bio-Indicator

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

0 10 20 30Sequential Time

Se

qu

en

tia

l F

low

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

0 20 40 60 80 100Temporal Permanency

Ord

ere

d F

low

1

2 3 4

1

2

3

4

Environmental services of river floodplains…

Dimensión Ambiental

100

50

0

Condición natural

Condición actual

Impacto residual

Actual

Rango de Opciones

Técnicas

Políticas

Socio-Económicas

Meta

Fuente: Bereciartúa & Gaviño Novillo, 2005

t

Función de

calidad ambiental

Interpretación conceptual de la restauración

Contenido

• Introducción

• Conceptos GIRH / GICeI

• Definición de Riesgos

• Dimensión Social

• Dimensión Económica

• Dimensión Ambiental

• Dimensión Política / Institucional

• Medidas Estructurales / No Estructurales

• Visión Integradora / Resumen

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Dimensión Política / Institucional de la GICeI

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

• El concepto de GIC implica una coordinación a fondo entre losdiversos sectores interesados. La transmisión de información y elestablecimiento de una red de contactos son esenciales paraconseguir la eficacia y solidez de este planteamiento y paraprever y hacer frente a los conflictos y mejorar la cooperaciónentre las diversas jurisdicciones y sectores.

• Para ello es necesario un marco institucional potenciador quefacilite una eficaz coordinación, colaboración y cooperación entrelas distintas jurisdicciones, departamentos, instituciones,disciplinas, usuarios y usos. Un marco institucional define lospapeles reconocidos a todos los interesados en la GIC y ofrece unmecanismo de coordinación para las organizaciones einstituciones.

Dimensión Política / Institucional de la GICeI

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

• Para facilitar este proceso, la GIRH ha propugnado lautilización de mecanismos potenciadores y elestablecimiento de un marco institucional a nivel decuenca.

• Como parte de la GIRH, la GIC debería hacer uso deesas instituciones.

• Las organizaciones a nivel de cuenca fluvial, los comitésde gestión de desastre en distintos niveles, lasorganizaciones comunitarias y las ONGs son loselementos básicos de ese marco, concebido paramejorar el diálogo y la negociación entre los diversossectores interesados.

Dimensión Política / Institucional de la GICeI

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Previo a la ocurrencia de la crecida• Establecer toda la legislación relativa delimitación de las áreas de riesgo y al

uso del suelo conforme dicho riesgo.

• Establecer los planes de contingencia.

• Realizar obras.

• Actividades preparatorias de los órganos competentes.

• Establecer pautas para la resolución de conflictos.

Durante la crecida• Flexibilización de los esquemas burocráticos a los efectos de responder con

mayor rapidez.

Después de la crecida• Recuperación

• - Exenciones impositivas

• - Sistema de reparación

Dimensión Política / Institucional de la GICeI

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Contenido

• Introducción

• Conceptos GIRH / GICeI

• Definición de Riesgos

• Dimensión Social

• Dimensión Económica

• Dimensión Ambiental

• Dimensión Política / Institucional

• Medidas Estructurales / No Estructurales

• Visión Integradora / Resumen

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Medidas Estructurales / No estructurales

• Las medidas estructurales consisten en cualquierconstrucción para reducir o evitar posibles impactosde inundaciones, lo que incluye medidas ingenierilesy construcción de estructuras resistentes a lasamenazas y de protección. En el caso de lasinundaciones, un ejemplo son las presas y los diques.

• Las medidas estructurales proporcionan protecciónhasta un determinado evento, llamado evento dediseño, a partir del cual se produce la inundación. Laaplicación de medidas no estructurales puede ayudara reducir sus consecuencias, especialmente la pérdidade vidas. En cualquier caso, el riesgo no puede sertotalmente eliminado, por lo que siempre existe unriesgo residual.

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Medidas Estructurales / No estructurales

• las medidas no estructurales comprenden laspolíticas, advertencias, medidas para desarrollo delconocimiento, procesos legislativos y de participaciónpública y recopilación de información que permiten lareducción del riesgo (United Nations, 2009)

• medidas de planeamiento urbano en zonasinundables hasta Sistemas Automáticos deInformación Hidrológica (SAIHs)

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Estrategias de Manejo

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Las estrategias

de manejo

Medidas Estructurales / No estructurales

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Categoría de

inundación

DescripciónEstrategias e instrumentos de

gestión

Catastróficas

Movimiento de agua, sedimentos y detritos leñosos dentro y

fuera del valle de inundación; fuertes cambios en la morfología

fluvial (extensión del valle de inundación); impactos

geomorfológicos regionales (derrumbes generalizados con gran

aporte de detritos leñosos); destrucción y daños severos a la

infraestructura en general; fuertes impactos en asentamientos

humanos y la población.

Evaluación de la vulnerabilidad.

Planes de contingencia.

Programas de educación y

concienciación.

Asistencia sanitaria

Investigación.

Desastres

Movimiento de agua; sedimentos y detritos leñosos dentro del

valle de inundación y paleocauce; erosión y sedimentación fuera

del curso fluvial; daños a la infraestructura (puentes, caminos,

sistemas de riego, obras de derivación de agua; cambios

menores en las geoformas (derrumbes localizados); impactos en

asentamientos humanos y la población.

Evaluación de la vulnerabilidad.

Ordenamiento territorial.

Monitoreo y sistemas de alerta

Programas de educación y

concienciación.

Mayores

Movimiento de agua y sedimentos en el valle de inundación;

erosión y sedimentación en el curso de agua; movimiento de

detritos leñosos dentro y fuera del cauce; daños a la

infraestructura dentro del curso de agua; afectación a población

asentada en el valle de inundación.

Ordenamiento territorial.

Planes de gestión integrada de

cuencas.

Construcción de estructuras

(bioticas y no bióticas).

Monitoreo y sistemas de alerta

AnualesMovimiento del agua y sedimentos dentro del curso de agua. Planes de gestión integrada de

cuencas, restauración de cauces.

Fuente: Gaviño Novillo, Sarandón, 2006

Medidas Estructurales / No estructurales

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Medidas Estructurales / No estructurales

• Para entender el papel de las presas en el contextodel riesgo total de inundación, éstas tienen una granimportancia en la reducción del mismo, ya que evitanla mayor parte de las inundaciones.

• Al mismo tiempo podrían llegar a suponer tambiénun incremento del riesgo total de inundación, ya quesu hipotético colapso estructural introduce una nuevafuente de riesgo. En general, este incremento esmucho menor que la reducción que producen estasestructuras en el riesgo de inundación total, ya que sufallo está ligado a probabilidades muy bajas deocurrencia, aunque con altas consecuencias.

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Contenido

• Introducción

• Conceptos GIRH / GICeI

• Definición de Riesgos

• Dimensión Social

• Dimensión Económica

• Dimensión Ambiental

• Dimensión Política / Institucional

• Medidas Estructurales / No Estructurales

• Visión Integradora / Resumen

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

Resumen

• Definición de RIESGO como función de la interacciónde las variables Amenaza, Vulnerabilidad y Exposición

• Análisis de las distintas DIMENSIONES de la GIC.Interacción de especialidades para laconceptualización de cada una (modelos hidrológicos,econométricos, sociales y ambientales) . Laparticipación social y el marco institucional /político, como factores claves para la correctaaplicación de las medidas (estructurales y noestructurales)

• Entendimiento de la solución al problema como unPROCESO participativo.

Departamental

GobiernoAutónomo

Santa Cruz

“Asistencia Técnica para desarrollar el componente Riego y

Control de Inundaciones del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas”

Proyecto de Cooperación entre Argentina y Bolivia

FO.AR 6000

Dirección General de Cooperación Internacional

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Cultowww.cancilleria.gov.ar/dgcin/index.htm - e-mail: [email protected]

GobiernoAutónomoDepartamentalSanta Cruz

SECRETARIA DE HIDROCARBUROS,

ENERGIAS Y MINAS

Santa Cruz de la Sierra, 9 de Agosto de 2013

Ing. Victor Hugo Burgos

Instituto Nacional del Agua

Centro Regional Andino (INA-CRA)

[email protected]

GESTION INTEGRADA DE CRECIDAS E INUNDACIONES

Muchas Gracias por su Atención