evoluciÓn de los intereses profesionales de los estudiantes de ccafd y factores que la determinan

20
EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CCAFD Y FACTORES QUE LA DETERMINAN Obdulio Rebollo García Luis Francisco Sánchez Camacho Andrés Plazas Rodríguez RESUMEN El principal objetivo del siguiente estudio se basó en conocer las preferencias profesionales que tenían los alumnos de cuarto curso de la Universidad de Murcia con respecto a los diferentes ámbitos deportivos existentes en el grado de ciencias del deporte, y por otro lado, identificar los factores que influyeron en la toma de decisiones, y determinar si se ha producido un cambio o no con respecto al ámbito que les motivó a entrar en la carrera de CCAFD. Para ello se seleccionó una muestra de 42 alumnos, donde 28 eran varones y 14 eran mujeres, a los que se les aplicó un cuestionario compuesto de 11 ítems de tipo escalar, nominal y preguntas tipo filtro. Los resultados obtenidos en el estudio pusieron de manifiesto las diferencias estadísticamente significativas entre los campos de especialización que la muestra seleccionó. Así, se pudo ver cómo el 40.05% de los alumnos marcaron como preferido el ámbito de la salud, seguido del sector del rendimiento y educación con un 23.1% y un 20.04% respectivamente. Mientras que en el último lugar aparecían la gestión (7.75%) y la recreación (4.62%) como los ámbitos menos atractivos de cara al futuro laboral. Entre todos los factores que influyeron en la decisión final, el gusto hacia un ámbito concreto fue el factor más importante con un 8.33 de media. A raíz de estos resultados se determina que el factor que más influye al cambiar de decisión es la motivación intrínseca, y en menor medida los factores extrínsecos tales como la crisis, la preparación de los alumnos, el enfoque de las asignaturas hacia un determinado ámbito o los beneficios económicos. PALABRAS CLAVE Salidas laborales, factores influyentes, ámbitos deportivos, motivación.

Upload: independent

Post on 17-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS

ESTUDIANTES DE CCAFD Y FACTORES QUE LA DETERMINAN

Obdulio Rebollo García

Luis Francisco Sánchez Camacho

Andrés Plazas Rodríguez

RESUMEN

El principal objetivo del siguiente estudio se basó en conocer las preferencias

profesionales que tenían los alumnos de cuarto curso de la Universidad de Murcia con

respecto a los diferentes ámbitos deportivos existentes en el grado de ciencias del

deporte, y por otro lado, identificar los factores que influyeron en la toma de

decisiones, y determinar si se ha producido un cambio o no con respecto al ámbito que

les motivó a entrar en la carrera de CCAFD. Para ello se seleccionó una muestra de 42

alumnos, donde 28 eran varones y 14 eran mujeres, a los que se les aplicó un

cuestionario compuesto de 11 ítems de tipo escalar, nominal y preguntas tipo filtro. Los

resultados obtenidos en el estudio pusieron de manifiesto las diferencias

estadísticamente significativas entre los campos de especialización que la muestra

seleccionó. Así, se pudo ver cómo el 40.05% de los alumnos marcaron como preferido

el ámbito de la salud, seguido del sector del rendimiento y educación con un 23.1% y un

20.04% respectivamente. Mientras que en el último lugar aparecían la gestión (7.75%) y

la recreación (4.62%) como los ámbitos menos atractivos de cara al futuro laboral. Entre

todos los factores que influyeron en la decisión final, el gusto hacia un ámbito concreto

fue el factor más importante con un 8.33 de media. A raíz de estos resultados se

determina que el factor que más influye al cambiar de decisión es la motivación

intrínseca, y en menor medida los factores extrínsecos tales como la crisis, la

preparación de los alumnos, el enfoque de las asignaturas hacia un determinado ámbito

o los beneficios económicos.

PALABRAS CLAVE

Salidas laborales, factores influyentes, ámbitos deportivos, motivación.

ABSTRACT

The main aim of this study was based on knowing the professional preferences

that had the fourth-grade students at the University of Murcia with respect to the various

existing sports fields in sports science degree, and secondly, to identify factors that

influenced the decision-making, and has determined whether or not a change on the

scope that motivated them to join the race of CCAFD. The sample consisted of 42

students, where 28 were men and 14 were women, who answered a questionnaire

consisting of 11 items of scalar type, nominal and questions selected filter type. The

results of the study showed statistically significant differences between the areas of

expertise that our students selected. Thus, one could see how the 40.05 % of students

scored as favorite field of health, followed by performance and education sector with

23.1 % and 20.04 % respectively. While appearing last in management (7.75 %) and

recreation (4.62 %) as the least attractive areas for the labor future. Among all the

factors that influenced the final decision, the taste for a particular area was the most

important medium with 8.33 factor. Following these results it is determined that the

most influential factor when changing decision is intrinsic motivation, and less extrinsic

factors such as crises, preparing students, the focus of the subjects to a particular field or

economic benefits.

KEYWORDS

Career opportunities, influential factors, sporting scopes, motivation.

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CCAFD Y

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 3

Introducción

La sociedad actual se preocupa cada vez más por su salud y quiere alcanzar

además otros objetivos mediante la práctica deportiva, ya sea un fin competitivo, de

recreación, estético, etc. Como consecuencia, la actividad física y el deporte es un

fenómeno en constante avance y expansión, con el consecuente aumento de su

complejidad (Dosil, 2004, citado en Gallo, González y Salinero, 2010), y por tanto

requiere de un proceso de formación más amplio que cumpla las demandas del nuevo

mercado que se abre en sintonía con el avance del mismo (Rebollo y Sánchez, 2000).

Todo ello conduce a un aumento del deseo de la sociedad de querer trabajar en el

mundo de la actividad física y deportiva, ya que surge esa posibilidad y se ha convertido

en una oportunidad muy atractiva para algunas personas. Otra razón es la señalada por

Hoffman (2005), que afirma que cada vez existe un mayor número de personas

interesadas en el estudio del deporte porque se sienten atraídas por el deporte que

practican y quieren saber más. Para dar respuesta a estas potenciales salidas

profesionales, las universidades han ampliado el abanico de posibilidades ofreciendo al

alumnado una mayor formación, al añadir nuevos ámbitos de aplicación a los originales,

docencia y entrenamiento.

En la década de los 80 se comenzó a incluir en las universidades contenidos

específicos del área de la gestión del deporte, siendo esta inclusión motivada, según

Rodríguez, Boned, García y Herráiz (2002) por

“el creciente protagonismo desempeñado por las instituciones públicas

en la promoción del deporte desde los años ochenta hasta la actualidad,

materializándose entre otros aspectos en la creación de una amplia red de

instalaciones deportivas públicas y en el desarrollo de competencias

autonómicas y municipales en esta materia.” (p.25).

Más tarde surge el ámbito de la salud en consonancia con el aumento de la

preocupación de la población por mejorar su salud como consecuencia de los hábitos

sedentarios, tensión y el estrés que nuestra sociedad genera (Sánchez y Rebollo, 2000),

y por otra parte, aparece el ámbito de la recreación, debido a la creciente tendencia de

las personas a practicar deporte con fines recreativos, lo que provoca que se considere

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CCAFD Y

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 4

como un campo emergente, con la necesidad de formar a profesionales en este ámbito

tan novedoso.

Después de este proceso, como recoge el Libro Blanco para el Título de Grado

en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (ANECA, 2004), los perfiles

profesionales del licenciado son los siguientes: docencia en educación física,

entrenamiento deportivo, actividad física y salud, gestión deportiva y recreación

deportiva.

La expansión de la actividad física y el deporte citada anteriormente, junto con

el aumento del número de ámbitos que acarrea, produce un aumento de la demanda por

parte de los futuros estudiantes, que cada vez más, eligen estudiar el Título de Grado en

Ciencias para la Actividad Física y del Deporte. En relación a esto, Rodríguez et al.

(2002), afirma que a pesar de la llegada de nuevos ámbitos el preferido por los

estudiantes sigue siendo el de la docencia, el cual predomina sobre el resto con una gran

ventaja. Muchos estudios realizados en años posteriores lo avalan, como el realizado por

Gallo et al. (2010) en la Universidad Camilo José Cela de Madrid, el de la Universidad

Europea de Madrid (Rodríguez, Rivero, Montil, y Garrido, 2007), el de la Universidad

de Vigo (Cancela & Ayan, 2010), algo negativo teniendo en cuenta la saturación actual

que se produce por falta de plazas para los aspirantes a profesores de educación física.

Pero algunos estudios más recientes generan discrepancias y dejan entrever una nueva

tendencia en las preferencias de los estudiantes, como el de la Universidad de Sevilla,

cuyos resultados muestran que la gestión deportiva es la salida profesional de mayor

preferencia por delante de la docencia (García, Pires y Fernández, 2013).

Sánchez y Rebollo (2000), proponen que los factores destacables que pueden

condicionar la elección de uno de estos campos profesionales pueden ser el factor

vocacional, que puede darse para cualquier ámbito; el factor de estabilidad laboral,

siendo la enseñanza y la gestión pública los ámbitos de trabajo de mayor estabilidad; y

el factor de retribución económica, donde dominan la gestión deportiva privada, el alto

rendimiento y la salud, aunque con la correspondiente incertidumbre propia de una

empresa deportiva o de depender de un resultado deportivo. Pero sobre estos pueden

actuar a su vez otros condicionantes.

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CCAFD Y

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 5

Entre los principales factores que influyen en las aspiraciones profesionales de

los estudiantes de secundaria se encuentran la incidencia paternal (Behnke, Piercy, &

Diversi, 2004), los recursos para la orientación universitaria otorgados por los institutos

(Perna, Rowan-Kenyon, Bell, Anderson, Li & Thomas, 2008) y la preparación

académica recibida de cara a la universidad (Johnson, 2008). Atendiendo a Rowan-

Kenyon, Perna y Swan (2011): “las aspiraciones ocupacionales están ligadas a la

información acerca de la aplicación a la universidad y la financiación y preparación

académica” (p.330); por tanto, surge la necesidad de comprobar si esta afirmación es

extrapolable a los alumnos universitarios a la hora de decidir el ámbito deportivo al que

dedicarse.

En la misma línea se encuentran las dificultades halladas en el proceso de toma

de decisiones antes y durante la carrera: falta de preparación e información (Gati,

Krausz, & Osipow, 1996). Basándose en esto, Di Fabio, Palazzeschi, y Bar-On (2012),

profundizan en el tema realizando una comprobación empírica de tal afirmación y

añadiendo que lo que da pie a dichas dificultades es una autopercepción negativa, y que

una autopercepción más positiva podría facilitar una mejor preparación de la persona

para y durante la carrera. En cualquier caso, queda patente la importancia de la

autopercepción de preparación por parte de la persona en la toma de decisiones, lo que

nos lleva a plantearnos seriamente si una dedicación desigual de tiempo en la

preparación universitaria, de cara a los distintos ámbitos o salidas profesionales que

ofrece, puede guiar al alumnado hacia aquellos ámbitos que adquieran más

protagonismo en las clases.

Ante el panorama en el que nos encontramos hoy en día, surge la necesidad de

realizar una investigación con objeto de conocer el ámbito deseado por los alumnos al

comenzar y finalizar el grado en CCAFD, centrando la atención en determinar los

factores principales que provocan los cambios de preferencia ocupacional en los

estudiantes de CCAFD, para lo cual vamos a obtener la información de los estudiantes

con el fin de descubrir cuál es la tendencia de los estudiantes de la facultad de San

Javier y si se puede incidir de forma externa en la decisión de los alumnos, lo que

permitiría determinar la línea de actuación requerida para guiar al alumnado hacia un

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CCAFD Y

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 6

incremento de las posibilidades de encontrar una salida laboral, modificando su

percepción de los distintos ámbitos deportivos.

Método

Sujetos.

La población objeto de estudio fueron todos los alumnos de la Facultad de

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Murcia matriculados

en cuarto (último curso del Grado) en el año académico 2013-14. De dicha población se

extrajo una muestra de 42 sujetos, de los cuales, 28 eran varones (66,6%) con una media

de 24.07 años y 14 eran mujeres (33,3%), cuya edad media fue de 22.57 años. La

técnica utilizada para escoger a los sujetos de la muestra fue el muestreo intencional.

Material.

Se diseñó el cuestionario (anexo 1) bajo el título “evolución de los intereses

profesionales de los estudiantes de CAFD y factores que la determinan”, anexado al

final de este artículo, compuesto por 11 preguntas divididas en 4 bloques:

-Bloque 1: Preguntas rutinarias

-Bloque 2: Expectativas preuniversitarias

-Bloque 3: Valoración de los 3 primeros cursos

-Bloque 4: Impresiones actuales y expectativas de futuro

Previamente a la realización de la recogida de datos definitiva, se calculó la

fiabilidad de las preguntas planteadas en el cuestionario. La mayoría de las preguntas

que componían el citado cuestionario fueron de respuesta única y cerrada entre distintas

opciones, sin embargo, también fue necesario la inclusión del apartado “otros” en

determinadas cuestiones, así como el establecimiento de ciertas preguntas

multirespuesta. Todo ello con el objetivo de conocer finalmente el cambio de intereses

de los alumnos en relación a los ámbitos relacionados con el grado, además de los

factores influyentes o determinantes.

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CCAFD Y

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 7

Procedimiento.

Las preguntas del cuestionario se elaboraron teniendo en cuenta los objetivos del

estudio y adaptándose a los mismos. Tras la realización de un primer cuestionario

piloto, el cual facilitamos a los alumnos de 4º mediante google docs, surgió la necesidad

de realizar ciertas variaciones en el planteamiento de algunas preguntas y la supresión

de otras porque fueron censuradas por los responsables del centro en el que se

encontraba la muestra para prevenir susceptibilidades.

Una vez realizadas las pertinentes variaciones, se procedió a la recogida de datos

definitiva, distribuyendo entre los alumnos el cuestionario en horario de clase para

asegurar un número de respuestas adecuado.

Resultados

De acuerdo con el objetivo del presente estudio, el cual se limitaba a las

preferencias laborales de los alumnos y determinar los factores influyentes, se observó

que el 42.8% de los alumnos mantuvieron su decisión en referencia al ámbito laboral al

que se querían dedicar, mientras que el 47.6% cambió de opinión, y el 9.52% añadió

ámbitos adicionales al que ya pensaba dedicarse cuando entró en la carrera.

De todos los ámbitos disponibles dentro de las ciencias del deportes, aquel que

más motivó a los alumnos de la muestra fue el de la educación con un 37%, muy cerca

está el rendimiento con un 32.37%. Seguidamente se encontraba la salud con un

15.40%. Por otro lado, el 6´20% han marcado la recreación y la gestión con un 3.10%.

Finalmente, el 6.20% no han marcado ninguna opción.

Entre las razones que les motivaron a estudiar CAFD, la vocación fue la

predominante con un 52.38%, seguida de la opción de aquellas personas que sirvieron

de ejemplo (28.57%) y la estabilidad laborar con un 21.42%. Por otro lado la ignorancia

de la existencia de más ámbitos poseía un 4.76%. Finalmente, el 11.9% ha anotado otras

opciones como razones de motivación, y el 9.52% no sabe qué les motivó a estudiar.

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CCAFD Y

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 8

En la tabla 1 se observa la tendencia de la muestra hacia un determinado ámbito

deportivo al inicio de sus carreras universitarias en relación a su preferencia al inicio de

esta.

En la tabla 2 se observan las variables que han influido en la decisión de

decantarse hacia un ámbito deportivo de cara al futuro laboral. Entre estas variables, la

que destacó sobre el resto es la simple atracción hacia ese ámbito, seguida muy de cerca

por la preparación que poseen nuestros sujetos. Aquella que menos importancia tenía en

la elección de nuestra muestra era el enfoque práctico de las asignaturas hacia un ámbito

concreto.

Tabla 1. Relación entre ámbito preferencial en la entrada y la salida del grado

Salida

Entrada Gestión Educación Rendimiento Salud Recreación Ninguno Total

Gestión 2/3.10% - - - - - 2/3.10%

Educación 2/3.10% 8/12.32% ¾.62% 9/13.86% 1/1.55% 1/1.55% 24/37.00%

Rendimiento 1/1.55% 3/4.62% 9/13.86% 6/9.24% 1/1.55% 1/1.55% 21/32.37%

Salud - 1/1.55% 1/1.55% 7/10.78% - 1/1.55% 10/15.40%

Recreación - 1/1.55% 1/1.55% 1/1.55% 1/1.55% - 4/6.20%

Ninguno - - 1/1.55% 3/4.62% - 4/6.20%

Total 5/7.75% 13/20.04% 15/23.1% 26/40.05% 3/4.62% 3/4.62% 65/100%

Tabla 2. Incidencia de la elección del ámbito actual

Variables Media Desviación típica

Crisis 5.17 2.95

Preparación 6.29 2.12

Enfoque 4.36 2.89

Gusta 8.33 1.98

Dinero 5.21 2.82

Crisis= Situación económica; Preparación= Formación del sujeto; Enfoque= Enfoque de los contendidos en el grado; Gusta= ámbito preferido; Dinero= Beneficios potenciales

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CCAFD Y

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 9

El 30.45% de los alumnos que cursaron 4º curso de CCAFD trabajaba de forma

paralela; el 9.52% afirmó que en ese momento no estaba trabajando, pero anteriormente

sí. El 59.52% no había trabajado nunca en el mundo del deporte. El ámbito de trabajo

predominante entre los alumnos que trabajaban paralelamente con sus estudios era el de

rendimiento y la salud con un 28.4%, seguidos de la educación con un 15.38%, y por

detrás estaba la gestión con un 7.69%. Además, el 15.38% afirmó que realizaba un

segundo trabajo en el ámbito de la recreación.

El 46.15% de los alumnos que sí trabajaban, lo hacían en el ámbito que les

motivó a estudiar. Por otro lado el 76.9% de los alumnos que trabajaban paralelamente

con sus estudios lo hacían en el ámbito en el que se querían dedicar una vez acabada la

carrera.

El 28.57% estaba federado, el 23.8% no, y el 47.61% afirmó que anteriormente

sí lo estuvo. Entre los alumnos que estaban federados, únicamente el 33.3% planteaba

dedicarse en el ámbito del rendimiento una vez finalizados sus estudios.

El 50% estaba decepcionado con la carrera, el 33.3% estaba satisfecho, mientras

que el 14.28% estaba muy decepcionado, y el 2.3% estaba muy satisfecho con la

carrera.

Tabla 3. Incidencia de la satisfacción de la carera

Variables Media Desviación típica

Asignaturas 5.45 1.98

Contenidos 5.86 2.07

Enfoque 5.86 1.98

Esfuerzo 7.19 2.12

Asignaturas= Asignaturas que componen el grado: Contenidos= Los contenidos que se dan en las asignaturas; Enfoque= Enfoque práctico; Esfuerzo= Esfuerzo personal

En la tabla 3 se indican aquellas variables que han influido en el grado de

satisfacción que poseían los encuestados sobre su carrera. Se puede observar que el

propio esfuerzo de los encuestados es el que más ha influido en su grado de

satisfacción, mientras que las asignaturas que componen el grado era la variable con

menor peso.

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CCAFD Y

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 10

El 92.8% de los alumnos afirmaban que colocaron CCAFD en primer lugar al

hacer la preinscripción; el 2.3% en segundo lugar, y el 4.7% en tercer lugar. Por otro

lado, el 11.9% entró mediante TAFAD, mientras que el 88.1% no.

Discusión

Como se ha plasmado, con la expansión del deporte se ha producido la

consecuente llegada de un gran abanico de ámbitos deportivos con el paso de los años

desde la creación de las ciencias del deporte, no obstante, a pesar de la aparición de

todos estos ámbitos, el más solicitado al inicio del grado en ciencias del deporte es el de

la docencia, tal y como afirma Rodríguez et al. (2002). Esta tendencia, según los datos

obtenidos, se debe, en general, a la vocación que los sujetos tenían hacia ese ámbito.

Pero como se pudo observar en los datos referentes al último año de carrera, se produjo

un cambio en las preferencias de los estudiantes, siendo el ámbito de la salud el que

predominaba con una gran ventaja sobre el resto de ámbitos, algo sorprendente si se

observa que muchos de los que cambian de ámbito entró por vocación, lo que advierte

que debe existir una razón bastante considerable para que se produzcan dichos cambios

de pareceres. Para Martínez del Castillo (1991), en la década de los 90 se hace notar una

gran subcualificación en el área de la salud, donde según una encuesta realizada, un 50

% de los empleados en funciones de mantenimiento físico no dispone de ninguna

titulación, por lo que cree necesario adaptar las titulaciones al mercado laboral. En

relación a esto, y con la ganancia de importancia del ámbito de la salud con el paso de

los años, el estudio mostró un aumento del interés de los alumnos en dicho sector,

siendo la salud el tercer ámbito que más motiva a estudiar CCAFD con un 14.28%, y

convirtiéndose en el preferido tras el proceso de formación (35.71%) de cara al futuro

laboral para los alumnos de la UMU.

Por otra parte, surgieron discrepancias interesantes en cuanto a las aspiraciones

laborales al comparar los resultados hallados en el presente trabajo con los datos

aportados por Gallo et al. (2010), los cuales afirman que en la Universidad Camilo José

Cela de Madrid y la Universidad de Hertfordshire (Inglaterra), la docencia y la gestión

aparecen como primera opción de los estudiantes, mientras que en la UMU la docencia

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CCAFD Y

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 11

y la gestión tendieron a disminuir como preferencia de los estudiantes. También, el

35.1% de los alumnos de la Universidad Europea de Madrid contempla como primera

opción la docencia en educación física, seguido de la actividad física y salud con un

24.1% (Rodríguez et al., 2007). Ocurre igual en la licenciatura de Ciencias del Deporte

de la Universidad de Vigo, cuyos alumnos eligen como primera opción la docencia y

como segunda opción la actividad física y la salud (Cancela & Ayan, 2010). Por ello,

aunque existan otros estudios puntuales que proporcionen resultados diferentes, como

son los realizados en otras universidades madrileñas como la Politécnica, Autónoma y

la de Alcalá de Henares, en las cuales se establece como primera opción el alto

rendimiento con un 28%, seguido del sector turístico con un 22%, la educación con un

20%, la actividad física y salud un 19%, y finalmente con un 11% la gestión (Monroy &

Sáez, 2008), se podría hablar de que en los últimos años se ha vivido un proceso

ascendente en la predilección de los estudiantes por el sector de la salud hasta conseguir

asentarse como el ámbito preferido, al menos en los estudiantes de CCAFD de la UMU

en la fase final de su graduación.

De tal forma, la mayor parte de los alumnos entran el primer año pensando en

dedicarse a uno de los ámbitos tradicionales, pero tras pasar por la facultad cambia de

opinión, si bien es cierto que generalmente cambiaron estos sectores por el de la salud,

mientras que el de la gestión, y sobre todo el de la recreación, apenas suscitan interés

por parte de los alumnos que van a salir de la facultad. Por otro lado, en relación a la

vinculación que se pretende encontrar entre las variables externas dependientes con la

elección del ámbito de trabajo, hay que decir que el enfoque práctico, los contenidos, y

todo lo relacionado con los planes de estudios, no fueron el desencadenante principal de

dicho cambio, si bien en conjunto tienen una incidencia a considerar, por lo que, en

respuesta al objetivo principal de la investigación, sí que se puede intervenir de forma

externa para cambiar la orientación laboral del alumnado, aunque al depender tal

decisión a la vez de factores intrínsecos personales, no se conseguiría un cambio

mayoritario, pero en cualquier caso, ese desvío intencionado del interés hacia los

sectores más en alza pueden favorecer el ingreso en el mundo laboral de los futuros

estudiantes de CCAFD, además de disminuir la competencia en ámbitos muy

solicitados, sobre todo la docencia. Estos hallazgos permiten sugerir nuevas

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CCAFD Y

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 12

investigaciones que confirmen cuáles son los ámbitos que ofrecen mayores

oportunidades laborales a corto plazo, para guiar a los responsables de diseñar los

planes de estudios de las facultades de CCAFD en su elaboración.

En cuanto a la satisfacción, el 50% de los encuestados se mostró insatisfecho

con lo aprendido en la carrera sobre el ámbito que les motivó a entrar a la misma. En un

ejercicio de honradez, los estudiantes culparon su falta de esfuerzo como variable que

más ha influido en este grado de satisfacción. Una hipótesis que podría explicar el bajo

nivel de voluntad por parte de los alumnos, es que no se han esforzado por la

amotivación que supone el elevado nivel de desempleo en nuestro sector. Siendo

honestos, lo más apropiado sería lo contrario, por lo que hay que inculcar que hay que

esforzarse al máximo con el fin de hacerse con los pocos puestos de trabajo que vayan

surgiendo. Siguiendo a Di Fabio & col (2012), que culpan a la autopercepción de las

decisiones de los estudiantes, dicha dejadez se puede combatir con una alta dosis de

optimismo, lo cual haría a estos estudiantes sacar fuerzas de flaqueza y rendir al

máximo una vez que confíen en sus posibilidades. Sin embargo, aunque otorgan a su

preparación en el ámbito al cual quieren dedicarse al salir bastante importancia, a lo que

más atribuyen su decisión final es simplemente que les guste, es decir, que al final la

mayoría acaba haciendo, o intentando hacer, lo que más les gusta, primando la

motivación intrínseca sobre la extrínseca, por encima de la preparación, el dinero, la

posibilidad de encontrar empleo o el enfoque académico otorgado a los contenidos.

Resulta paradójico teniendo en cuenta que a la mayoría le ha motivado a estudiar

CCAFD la vocación hacia otros ámbitos. Esto solo deja abierta una posible explicación,

y es la falta de conocimiento, porque en los últimos 4 años las tareas realizadas por los

licenciados en CCAFD en los distintos ámbitos no han cambiado tanto como para que

ahora les atraiga un área distinta a la de entonces. Otra posibilidad podría ser que los

profesores desde su perspectiva les hayan hecho cambiar de gustos, pero al ser el

motivo al que menos importancia han dado hay que descartarla.

Cabe añadir otras coincidencias de los datos obtenidos respecto a la literatura

publicada, por ejemplo, que el 76.9% de la muestra que compaginan los estudios con un

trabajo lo hagan en el ámbito al que piensan dedicarse una vez finalizados los estudios,

coincide con la explicación de que ese trabajo se puede entender como la causa de que

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CCAFD Y

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 13

quieran estudiar para conseguir un mejor puesto laboral en ese ámbito (Gallo et al.,

2010), o bien como consecuencia, siendo una forma de adquirir experiencia y mejorar

su formación.

Respecto a la motivación para estudiar CCAFD, la razón más destacada en el

presente estudio fue la vocación con un 52.38%, seguida por la influencia de personas

que sirvieron de ejemplo (28.57%) y la posible estabilidad laboral con un 21.42%. Estos

resultados se asemejan con los obtenidos en la Universidad Camilo José Cela de

Madrid, ya que los alumnos le dan mucha importancia a la influencia de trabajar en algo

relacionado con la carrera y crecer como persona (ambos con el 75%), tener pasión o

interés por el deporte (70%) y por vocación (60%) (Gallo et al., 2010), por lo que ambos

estudios coinciden en la elevada influencia de la vocación. Sin embargo, no se obtuvo

ninguna relación significativa entre las motivaciones más comunes y el ámbito al que

dirigen, divergiendo con lo que sugieren Sánchez y Rebollo (2000), que proponen que

el factor de estabilidad laboral motiva a la enseñanza y la gestión pública y el factor de

retribución económica a la gestión deportiva privada, el alto rendimiento y la salud.

Del mismo modo, tampoco se encontraron diferencias significativas en el

mantenimiento o cambio de preferencias ocupacionales según la edad, el sexo, la nota

media de la carrera, la procedencia o no de un curso superior (TAFAD), ni el orden en

el que colocaron CCAFD a la hora de hacer la preinscripción de la matrícula

universitaria.

Por último, las aplicaciones prácticas de conocer la prioridad que ostenta el

sector de la actividad física y la salud en la planificación de la titulación, son algunas

como ayudar a futuros universitarios a la hora de hacer la preinscripción en la facultad

de CCAFD que más se ajuste a sus intereses; y la utilidad de conocer que, aunque la

motivación intrínseca sea el factor más determinante en la toma de decisiones para

especializarse en uno u otro ámbito, los factores externos que dependen de los

responsables de planes de estudio y de los profesores, como los contenidos impartidos,

asignaturas, enfoque práctica que cada profesor le da a sus clases, etc., también influyen

en la elección final, puede ser utilizado por los profesores y responsables de planes de

estudio

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CCAFD Y

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 14

Las aplicaciones prácticas de los hallazgos del presente estudio son las

siguientes: Por un lado, conocer cuál es el ámbito más demandado puede servir a los

alumnos a la hora de hacer la preinscripción en la facultad de CCAFD que más se ajuste

a sus intereses y por otra parte, este conocimiento sumado al de los factores influyentes

en la toma de decisiones respecto al ámbito laboral puede servir a la institución, tanto a

los profesores como a los responsables de los planes de estudios como guía para

comprobar cuáles son las consecuencias del plan de estudio desarrollado y cómo pueden

influir con futuribles modificaciones, a priori con el objetivo de conducir al alumnado

hacia la/s opción/es con mayor posibilidad de empleo a corto plazo.

Conclusiones

La educación, seguida del rendimiento, son los dos ámbitos que más motivan a

estudiar ciencias del deporte con un 37% y 32.7% respectivamente. En tercer

lugar está la salud con un 15.40%. Muy por detrás se encuentran gestión y

recreación.

De entre todos los alumnos encuestados, el 42.8% cambia de preferencia, frente

el 47.6 que si mantiene su decisión. Por otro lado, el 9.52 añade ámbitos

adicionales.

En el proceso formativo se produce un cambio de preferencia, dejando la

educación en tercer lugar y colocando la salud, con un 40.05% en el ámbito de

trabajo preferido.

La variable que más motiva a estudiar CCAFD es la vocación hacia un ámbito.

La variable que más influye en la elección de un ámbito en el final de la carrera

es el gusto hacia tal ámbito.

Tanto en la entrada como en la salida la motivación intrínseca es más

determinante que la extrínseca a la hora de elegir un ámbito.

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CCAFD Y

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 15

El 30.45% de la muestra trabaja durante sus estudios, de los cuales, el 76.9%

trabaja en algún empleo relacionado con el ámbito en el que se quieren dedicar

una vez finalizados sus estudios.

El 28.57% está federado actualmente en algún deporte, de los cuales, tan solo el

33´3% plantea dedicarse en un futuro al ámbito del rendimiento.

El 64% está decepcionado o muy decepcionado con lo aprendido en la carrera

sobre el ámbito que le motivó a entrar, mientras que el 36% está satisfecho o

muy satisfecho. Este grado de satisfacción se debe en mayor medida al esfuerzo

de los propios alumnos, aunque también influyen aspectos relacionados con el

plan de estudios como los contenidos o las asignaturas, y el enfoque práctico que

les da el profesorado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Libro Blanco.

Título de grado en ciencias de la actividad física y el deporte. Madrid: ANECA.

Behnke, A. C, Piercy, K. W., & Diversi, M. (2004). Educational and occupational

aspirations of Latino youth and their parents. Hispanic Journal of Behavioral

Sciences, 26, 16-35.

Cancela, J. M., & Ayan, C. (2010). Profile and working expectations of Spanish

physical education university students. Procedia Social and Behavioral

Sciences, 2(2), 2487-2491.

Di Fabio, A., Palazzeschi, L., & Bar-On, R. (2012). The role of personality traits, core

self-evaluation, and emotional. Journal of Employment Counseling, 49(3), 118-

129.

Gallo, C., González, C., & Salinero, J. J. (2010). Estudio comparativo de las

motivaciones, percepciones y expectativas de futuro entre estudiantes de

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CCAFD Y

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 16

C.C.A.F.D. de la Universidad Camilo José Cela (España) y la Universidad de

Hertfordshire (Inglaterra). Journal of Sport and Health Research, 2(3), 253-260.

García, J., Pires, F., & Fernández, J. (2013). Preferencias profesionales de los

estudiantes de licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la

Universidad de Sevilla. Retos, 23, 39-42.

Gati, I., Krausz, M., & Osipow, S. H. (1996). A taxonomy of difficulties in career

decision making. Journal of Counseling Psychology, 43, 510-526.

Hoffman, S. J. (2005). Becoming a Physical Activity Professional. En S.J. Hoffman

(Ed.), Introduction to Kinesiology: studying physical activity (pp 321-350).

Champaign: human Kinetics.

Johnson, I. (2008). Enrollment, persistence and graduation of in state students at a

public research university: Does high school matter?. Research in Higher

Education, 49(8), 776-793.

Martínez del Castillo, J. (1991). Encuesta sobre la estructura ocupacional del deporte

en los sectores de entrenamiento, docencia y dirección. Madrid: Ministerio de

Educación y Ciencia, Consejo Superior de Deportes.

Monroy, A., & Sáez, G. (2008). Las preferencias y expectativas de los estudiantes de

actividad física y del deporte en la comunidad de Madrid. Cultura, Ciencia y

Deporte, 3(19), 35-51.

Perna, L. W., Rowan-Kenyon, H. T., Bell, A., Anderson, R., Li, C., & Thomas, S. L.

(2008). Increasing access to college: Understanding the role of college

counselors. Review of Higher Education, 31, 131 - 160.

Rodríguez-Romo, G., Boned, C.J., Mayorga, J.I. y Rivero, A. (2002). Preferencias

formativas y profesionales de los alumnos de la facultad de Ciencias de la

Actividad Física de la UE – CEES: El caso de la gestión deportiva. Kronos, 1(1),

25 - 33.

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CCAFD Y

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 17

Rodríguez, G., Rivero, A., Montil, M., & Garrido, M. (2007). Itinerarios profesionales

de los estudiantes de ciencias de la actividad física y del deporte. Kronos, 6(12),

54 – 61.

Rowan-Kenyon, H.T., Perna L.W., & Swan, A.K. (2011). Structuring opportunity: the

role of school context in shaping high school students' occupational aspirations.

The Career Development Quarterly, 59(4), 330 - 344.

Sánchez, A., & Rebollo, S. (2000). Situación del mercado laboral actual en el ámbito de

la actividad física y deportiva. Motricidad: European Journal of Human

Movement, 6, 141 – 154.

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CAFD Y LOS

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 18

ANEXOS

Anexo 1

CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS DE 4º CURSO DE CAFD

Este cuestionario es una herramienta de investigación para determinar si existen

variaciones respecto al ámbito profesional en el que piensan trabajar en el futuro los

alumnos de CAFD a lo largo de sus estudios y conocer las variables que han motivado

el cambio o refuerzo de la idea inicial.

Edad: _____ Sexo: Masculino Femenino

Nota media de la carrera: Insuficiente Suficiente Bien Notable

Sobresaliente

Acceso al grado mediante TAFAD: Sí No

(Para el siguiente cuestionario, las opciones se deben marcar rodeando la opción con la que más te identifiques. Si no

está de acuerdo con las opciones que planteamos deberá rodear la opción de “otros” y completarla según su criterio).

BLOQUE 1: PREGUNTAS RUTINARIAS

1) ¿Practicas deporte federado?

a) Sí. b) No, nunca. c) No, pero anteriormente sí.

2) ¿Entrenas a algún equipo o deportista en particular?

a) Sí. b) No. c) No, pero anteriormente sí.

3) ¿Actualmente trabajas en algún ámbito relacionado con el deporte?

a) Sí. b) No. c) No, pero anteriormente sí.

4) En el caso de trabajar actualmente en el deporte ¿en qué ámbito trabajas? (Si

no trabajas en ningún deporte pasa a la siguiente pregunta)

a) Gestión. b) Educación. c) Rendimiento. d) Salud. e) Recreación.

BLOQUE 2: EXPECTATIVAS PREUNIVERSITARIAS

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CAFD Y LOS

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 19

1) A la hora de hacer la preinscripción, ¿en qué lugar de preferencia colocaste el

grado en ciencias de la actividad física y el deporte?

a) Como primera opción. b) Como segunda opción. c) Como tercera opción.

2) ¿Qué ámbito deportivo te motivó a estudiar CAFD?

a) Gestión. b) Educación. c) Rendimiento. d) Salud. e) Recreación.

f) Ninguno en particular.

3) ¿Por qué te pareció atractivo ese ámbito? (si has contestado ninguno déjala en

blanco)

a) Porque una persona de ese ámbito me pareció un ejemplo a seguir.

b) Porque era el único ámbito que conocía.

c) Porque me parecía el ámbito que me ofrecía más estabilidad laboral.

d) Porque es mi vocación.

e) Otros _______________________________________________________

BLOQUE 3: VALORACIÓN DE LOS 3 PRIMEROS CURSOS

1) A falta de unos pocos meses para finalizar tu formación en el grado, ¿en qué

medida estás satisfecho con lo que has aprendido de cara al ámbito al que te

pensabas dedicar al matricularte en CAFD?

a) Estoy muy satisfecho. b) Estoy satisfecho. c) Estoy decepcionado.

d) Estoy muy decepcionado.

2) En relación a la respuesta anterior, puntúa los siguientes factores en relación al

grado de incidencia que han tenido en ella.

a) Las asignaturas que componen el grado:

0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10

b) Los contenidos que se dan en las asignaturas:

0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10

c) El enfoque de aplicación práctica hacia un determinado ámbito que los profesores le

dan a los contenidos que imparten:

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE CAFD Y LOS

FACTORES QUE LA DETERMINAN

Pág. 20

0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10

d) Mi esfuerzo y entrega por aprender:

0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10

BLOQUE 4: IMPRESIONES ACTUALES Y EXPECTATIVAS DE FUTURO

1) ¿En qué ámbito te planteas ahora trabajar o seguir formándote al finalizar el

grado?

a) Gestión. b) Educación. c) Rendimiento. d) Salud. e) Recreación.

f) Ninguno en particular.

2) En relación a la respuesta anterior, puntúa las posibles razones de esa elección

según el grado de incidencia que hayan tenido en ella.

a) Las consecuencias de la situación económica actual: recortes en educación, etc.

0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10

b) Mi grado de preparación en este ámbito.

0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10

c) Por el enfoque mayoritario de los contenidos del grado hacia este ámbito

0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10

d) Porque es el ámbito que más me gusta y pienso que voy a disfrutar trabajando en él

0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10

d) Porque es el ámbito que más estabilidad financiera me puede aportar.

0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10

e) Otros _____________________________________________________________

0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10