estudio de la universidad de la sabana analiza la situación de los niños en el centro del país

9
http://extrategiamedios.weebly.com/noticias/estudio-de-la-universidad-de-la-sabana-analizala-situacion-de-los-ninos-en-el- centro-del-pais Estudio de la Universidad de la Sabana analiza la situación de los niños en el centro del país 4/12/2014 0 Comments ALARMA/ PREOCUPANTES CONDICIONES DE VIDA, ALIMENTACIÓN, SALUD Y DESARROLLO “Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y a convertirse en algo mejor, usted es un líder”: John Adams. PUBLICACIO NES EXTRATEGIA Diciembre 2014 Noviembre 2014 Septiembre 2014 Agosto 2014 Julio 2014 Febrero 2014 Diciembre 2013

Upload: unisabana

Post on 02-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

http://extrategiamedios.weebly.com/noticias/estudio-de-la-universidad-de-la-sabana-analizala-situacion-de-los-ninos-en-el-

centro-del-pais 

Estudio de la Universidad de la Sabana analiza la situación de los niños en el centro del país4/12/20140 Comments

ALARMA/ PREOCUPANTES CONDICIONES DE VIDA, ALIMENTACIÓN, SALUD Y DESARROLLO

“Si tus acciones inspiran

a otros a soñar más,

aprender más, hacer

más y a convertirse en

algo mejor, usted es un

líder”: 

John Adams.

PUBLICACIONES EXTRATEGIA

Diciembre 2014Noviembre 2014Septiembre 2014Agosto 2014Julio 2014Febrero 2014Diciembre 2013

Un estudio realizado por la Universidad de La Sabana, y

publicado en su blog Universia, revela preocupantes cifras

sobre la condición de los niños en el centro del país con

base en una encuesta a 1.200 cuidadores de niños y niñas

Publicidad"Tú debes ser el cambio

que deseas ver en el

mundo"

Mahatma Gandhi.

menores de 6 años. El Programa llamado: “Inicio Parejo de la Vida, red de investigación”, que lidera la Universidad de La

Sabana, presenta los resultados de la primeraencuesta sobre primera infancia realizada a cerca de 1.200 cuidadores de niños y niñas menores de 6 años en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.Los hábitos de alimentación sonpreocupantes. El 43% de los padresconsultados aceptaron haber dado golosinas alos niños antes de los 6 meses, una etapa enla que, según los expertos, la lactanciamaterna debe ser exclusiva. La lectura,clave en el desarrollo de los primeros añosde vida del menor, está en un segundo planoen ambos departamentos. Solo un 38% de losadultos entrevistados reconoció que les leeo cuenta historias a los niños. Colombiatiene el reto de lograr que cada uno de losmás de 4,5 millones de niñas y niños menoresde 6 años que –según UNICEF– viven en el paísalcancen el desarrollo de suspotencialidades sin excepción y de maneraintegral. Más allá de asegurar susupervivencia y evitar que se enfermen,principales objetivos del programa de “Cero

a Siempre” del Gobierno Nacional, los niñosdeben contar con unas bases sólidas para unavida saludable y un desarrollo cognitivo,emocional y social. ¿CÓMO LOS ESTAMOSCUIDANDO PARA ALCANZAR ESTA META? Cincoinvestigadores entrevistaron a 1.177cuidadores de niños y niñas menores de 6años, 578 (Cundinamarca) y 599 (Boyacá),habitantes de cinco municipios de Boyacá(Tunja, Duitama, Sogamoso, Tibasosa, Soatá)y de los 11 municipios de la Zona SabanaCentro de Cundinamarca, en la que sepreguntó por temas como: Condiciones devida, nutrición y alimentación, salud ydesarrollo, crianza y juego en los primerosaños de vida.

“ Los hábitos de alimentación son

preocupantes. El 43% de los padres consultados aceptaron haber dado golosinas alos niños antes de los 6 meses, una etapa enla que, según los expertos, la lactancia

materna debe ser exclusiva”.

El estudio, que se desarrolló durante más deun año, fue realizado por el Programa:“Inicio Parejo de la Vida”, financiado por

Colciencias y liderado por la Universidad de La

Sabana, con el acompañamiento de la Fundación

Corona, la Fundación Santa Fe de Bogotá y laOrganización para la Excelencia de la Salud, OES. 

MENOS DEL 3% DE LOS HOMBRES PARTICIPAN EN ELCUIDADO DE LOS NIÑOSAl indagar por los perfiles de loscuidadores, se encontró que el 73% sonmadres, mientras que solo un 2% son suspadres. “La mayor presencia femenina estárelacionada con la cultura, pero tambiénrefl eja la realidad económica de familiasque dependen de un padre proveedor y pocoincluido en la vida de los menores”, señalóel doctor Francisco Lamus, director delPrograma y docente de la Universidad de La

Sabana. A pesar de que el cuidado y eltiempo de apego de los menores en losprimeros seis años de vida son muyimportantes, el 88% de las madresconsultadas afirmaron que trabajanhasta seis días a la semana (35%) y de 5 a 8horas diarias (63%).Por eso, las alternativasque ofrece el Estado están muy presentes en suvida cotidiana. El 47% de los menores asistea jardines u hogares infantiles. De ellos,

el 97% lo hace cinco días a la semana yentre cinco y ocho horas al día; el 34% va aguarderías o jardines privados, el 32% aguarderías o jardines ofi ciales y el 13% alos “Hogares Comunitarios” del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, ICBF.

PREOCUPANTES PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓNAunque el 97% de los cuidadores aseguró quesu niño recibió leche materna y un 68% deellos tuvo capacitación de lactancia, seencontró que el 43% de los menores de 6meses ha comido golosinas o jugos de caja.Un hecho preocupante, pues durante estaetapa se recomienda que la leche materna seael alimento exclusivo.

Sin embargo, un 32% de los encuestadosreconoció la importancia de la leche maternahasta los  2 años, acompañada  dealimentación complementaria balanceada. Encuanto al cuidado de la salud y eldesarrollo, se evidenció que si bien un 66%lleva al menor a una consulta médicapreventiva por lo menos una vez al año y lascoberturas de vacunación son altas (el 94%de los niños cuenta con carné), otras

Dedicatoria.

actividades preventivas como lasuplementación con hierro se realizó solo enun 39% de los niños y niñas entre 6 meses y5 años. “Esto es especialmente importanteteniendo en cuenta que en Cundinamarca yBoyacá, la prevalencia de anemia pordeficiencia de hierro está entre las másaltas de todo el país (entre 37 y 25%,respectivamente), de acuerdo con la Encuesta

Nacional de Situación Nutricional en Colombia, ENSIN,

2010”, dijo Lamus. Otros datos para tener encuenta, señalan que el 13% de mlos bebesnacen prematuros; uno de cada 10 nace conbajo peso y, como punto a favor del sistemade salud en la región, el 93% de los niñosmenores de 6 años tienen el esquema devacunación completo. Con relación al índicede embarazos adolescentes en estas zonas delpaís, la cifra asciende al 21%, es decir dosde cada 10 niñas menores de edad la regiónandina está o ha estado el algún momentoembarazada. La cifra más alta, explicaLamus, se encuentra en Cundinamarca con un26%, le sigue Boyacá con un 19%.

POCO JUEGO Y LECTURA CON LOS CUIDADORESPese a que el juego es la actividad que

Publicidad

ayuda a desarrollar las capacidadescognitivas y sociales durante los primerosaños de vida, los pequeños en la regiónestán jugando con juguetes comprados (93%) yen espacios cerrados como el interior de lacasa (83%), que con sus cuidadores enespacios abiertos o con otros niños. Aunqueun 33% de los encuestados consideró que lascanchas o centros deportivos abiertos de sucomunidad son “buenos”, solo el 12% hajugado tres veces o más por semana en unaplaza o parque público con los menores y el25% no fue ninguna vez. Leer o contarcuentos a los niños tampoco es una actividadimportante para los adultos consultados. El72% nunca lee a los bebés entre 0 y 6 mesesde edad, y solo el 7,8% de los cuidadoresles lee a los niños entre 1,7 y 2 años." Con relación al índice de embarazos la cifra asciende al 21%, es decir dos de cada 10 niñas menores de edad la región andina está o ha estado el algúnmomento embarazada. La cifra más alta, explica Lamus, se encuentra en Cundinamarca con un 26%, le sigue Boyacá con un 19%”.

Publicidad

0 Comments

Leave a Reply.