era unidad clases 1 y

96

Upload: independent

Post on 10-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRIMERA UNIDAD:

INTRODUCCIÓN

CONCEPTO FUENTES PRINCIPIOS FINES EVOLUCIÓN HISTORICA REGÍMENES JURÍDICOS

Circunstancias en que el ser humano requiere de bienes y/ servicios que le son indispensables para vivir.

Surgen de: A) Riesgo social: eventos mas dañosos B) Contingencia social: general

HOMBRE Requiere protección.

derecho a una vida digna

Mecanismos: asistencia familiar, caridad cristiana, ahorro, mutualidades o soc. de socorros mutuos.

AHORRO INDIVIDUAL.AHORRO COLECTIVO: MUTUALIDADES

MUTUALES:

Surgen edad media. Suponen espíritu de solidaridad entre quienes soportan los mismos riesgos. Asociaciones sin fines de lucro. Una actividad profesional determinada. Proporcionan ayuda económica y medica por enfermedad o fallecimiento.

SEGURO SOCIAL: Utilizan la idea del seguro privado para cubrir un

riesgo de índole social. En cuanto al financiamiento, toma la idea de

prima pero de acuerdo al riesgo surge la cotización de ss.

Surge en torno a la profesión o empresa. Sindicatos grandes actores.

Surge en Alemania, por iniciativa de canciller Otto Von Bismarck, finales s.XIX. Ley del seguro de enfermedad de 1883.

ASISTENCIA SOCIAL: Busca alcanzar cobertura nacional Cubriendo todos los ciudadanos y todas las

contingencias Con financiamiento fiscal, administrado por el

estado. Gobierno británico pide informe a William

Beveridge con medidas para proteger riesgos sociales. Informe entregado en 1942.

SEGUROS SOCIALES

SS FUSIONA ASISTENCIA

SOCIAL

Punto culmine en evolución de sistemas de protección de riesgos y contingencias.

Abandono régimen tradicional de seguros

Ya no se busca atender solo a ciertos grupos respecto de ciertas contingencias

Su objetivo es eliminar todos los estados de necesidad de la población y lograr una MAYOR DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS.

Comprende: seguros sociales, asistencia social, políticas de empleo, de remuneraciones, de vivienda, políticas educacionales, de formación profesional, de redistribución de los ingresos, etc.

Comprende la regulación de las ESTRUCTURAS, INSTRUMENTOS y ORGANISMOS, creados para conferiri a los individuos y sus familias una protección juridica garantizada, frente a estados de necesidad originados por una contingencia social.

EN DEFINITIVA COMPRENDE: 1.-RIESGOS Y CONTINGENCIAS SOCIALES

2.- ESTADOS DE NECESIDAD POR ELLOS ORIGINADOS.

3.-FORMULAS DE ENFRENTARLOS.

“El conjunto integrado de principios y normas destinadas a otorgar protección a toda persona frente al acaecimiento de riesgos sociales a través de transferencias sociales, las cuales pueden ser en dinero o en especie, de financiamiento contributivo o no contributivo, cuya administración puede ser publica o privada, debiendo el estado actuar como garante de la protección de la población que se encuentre en su territorio.”.

La protección social: es el conjunto de

políticas públicas de orden económico social, orientadas a la integración social y, por tanto, a dar mayor cohesión social, mediante la entrega de determinadas prestaciones a sectores de la población que se encuentran marginados o con dificultades de integración, como es el caso de las personas mayores, familias numerosas,

discapacitados, etc., etc.

La protección social tiene como eje central a la seguridad social

Característica principal la focalización de la protección.

RIESGOS Y CONTINGENCIAS SOC.A PROTEGER

1.- ENFERMEDAD2.-MATERNIDAD.3.- VEJEZ4.- INVALIDEZ5.- MUERTE6.- CESANTIA7.- CARGAS FAMILIARES8.- ACCIDENTES DEL TRABAJO Y 9.- ENFERMEDADES PROFESIONALES

Protección de riesgos sociales. Mecanismos de asistencia o seguro social Respecto del ppio. de solidaridad Búsqueda de la universalidad de la

prestación Protección a través del otorgamiento de

derechos consagrados en leyes específicas

Estado como garante de la protección.

No hay uniformidad en doctrina.

1.- Seguros sociales2.- Asistencia social3.- Medicina social4.- Servicios sociales5.- Política de pleno empleo6.- Política habitacional.

Hay quienes plantean que la política ocupacional y habitacional no forman parte de la misma.

CASO: perdida o diminución de ingresos“Rama de la seguridad social, esencialmente económica, que protege al trabajador y a su familia, manteniendo la continuidad del ingreso de aquél, en caso de desempleo o de incapacidad para continuar en el trabajo y la del núcleo familiar en caso de muerte del trabajador”.1.- Desempleo2.- Incapacidad de trabajar 3.- muerte.

CARACTERISTICAS:

1.- SISTEMA DE SEGUROS SIN FIN DE LUCRO.

2.- EMINENTEMENTE CONTRIBUTIVO (3).

3.- DESTINADO A BENEFICIAR AL AFILIADO.

4.- DE CARÁCTER OBLIGATORIO.

ORIGEN.: En Alemania, fines s. XIX, canciller Otto Von Bismarck.

ELEMENTOS DEL SEGURO SOCIAL:

A) Obligación de afiliación: B) Obligación de cotizar. (ver 19 N°18 CPR)*

A) Prima fija: igual para todos sin importar monto remuneración.

B) Categoría de salario: % por categoría.C) Sistema proporcional:%

C) Derecho a las Prestaciones

La constitución asegura a todas las personas:18: El derecho a la seguridad social.Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.La accion del estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.El estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social.

 Son las que tratan sobre materias señaladas en la Constitución. Para ser aprobadas, modificadas o derogadas, requiere de la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.

Afiliación: Vinculo jurídico entre el trabajador y el sistema

(de pensión, vejez, sobrevivencia), que origina los derechos y obligaciones que establece la ley. Principalmente la obligación de cotizar y el derecho a las prestaciones

Posibles afiliaciones múltiples. Antiguas afiliaciones paralelas. Acto unilateral del ente administrativo, al margen

de solicitud presentada por el beneficiario.

SIMULTANEAMENTE SURGE LA OBLIGACIÓN DE COTIZACIÓN

Prestaciones: Beneficios que el ente gestor de ss otorga a sus

afiliado, una vez cumplidos los requisitos para que sean exigibles.

Tipos de prestaciones: a.- En dinero:

pensionessubsidiosindemnizaciones

b.- En especiesc.- En servicios

P. EN DINERO: busca mantener la continuidad de los ingresos ante la disminución o terminación de la capacidad de trabajo.

P. EN ESPECIES: lo otorgado es el bien que servirá para atender el estado de necesidad.

P.EN SERVICIOS: Constituida por un determinada actividad humana. (prest. medicas)

La rama de la seguridad social que se ocupa de proporcionar condiciones de vida mínimas y suficientes a aquellos miembros de la comunidad que, por causas ajenas a su voluntad, se encuentren en situación de menor valencia psico-física, económica o social.

OBJETIVO: proporcionar condiciones de

vida mínimas y suficientes a quienes, en un determinado momento de su vida, no se encuentran en condiciones de solucionar problemas de supervivencia.

ASISTENCIA SOCIAL V/S BENEFICENCIAEl beneficiario no paga una contribución. TIENE UN DERECHO

El estado financia. Si la persona no esta amparada por

seguro social, será protegida por la asistencia social.

EN CHILE

Pensiones asistencialesPensiones de graciaSubsidio familiar.

Rama de la ss que se ocupa de las condiciones de salud, incluyendo su componente económico, de los miembros de la colectividad.

SALUD: estado de completo bienestar fisico, mental y social.

EN CHILE: SERVICIO NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD.

NO SOLO PERSONAS, TAMBIÉN MEDIOAMBIENTE.(art 19 N°8 derecho a vivir en medio ambiente libre de contaminación)

Patricio Novoa: No constituye una rama de la ss, sino es la forma como deben ocuparse de las salud las demás ramas Seguros Sociales y Asistencial Social.

Rama que promueve, encausa, regula y otorga aquellos beneficios adicionales o complementarios de sus prestaciones generales, que obtienen determinados grupos de asalariados, como consecuencia de sus condiciones contractuales de trabajo.

Ejemplos.1.- beneficios de servicios de bienestar de la

empresa2.- beneficios obtenidos en neg. Colectiva.3.- bonificaciones médicas.

Financiamiento:1.- Aporte a fondo común de propios afiliados2.- Aportes del empleador, obtenidos por

negociación colectiva.

Hay discusión de su incorporación. Novoa: postula su exclusión.

Política habitacional es una realidad en si misma de la ss

Pleno empleo busca solucionar problema del subdesarrollo y eso va mas allá de la ss.

OBJETO: realizar actividades para asegurar ocupación adecuada a cada individuo durante vida activa.

Busca mantener y crear fuentes de trabajo. Establecer politicas de fomento de

contratación Programas de subsidios de cesantía Programas de capacitación Organización de servicios de colocaciones

OBJETO: Garantizar a cada persona habitación sana y adecuada durante toda su existencia.

Subsidios habitacionales. Construcción viviendas por el estado Prestamos de adquisición de viviendas

1.- Preventiva: Evitar riesgos y contingencias.

2.-Recuperadora: Generalmente prestaciones sanitarias.

3.- Reparadora: Conceder el amparo económico que se requiere.

4.- Rehabilitadora: Reincorporar a la actividad económica y laboral.

ARELLANO:

1.- UNIVERSALIDAD *

2.- RESPONSABILIDAD: La ss debe ser respaldada por los estados, quienes asumen responsabilidad. Deben ordenar, supervigilar y preocuparse de estabilidad financiera.

3.- SOLIDARIDAD*

4.- EFECTIVIDAD MATERIAL: cobertura completa y suficiente.

5.- IGUALDAD: -Trato igualitario para todas las

personas que vivan en el país.-Toda persona enfrentada al mismo

riesgo debe recibir la misma prestación

6.- PARTICIPACIÓN:

Participación de los distintos actores sociales, en dialogo permanente y dinámico.

Los beneficiarios deben tener injerencia en la administración de los beneficios.

1.- UNIVERSALIDAD 2.- SOLIDARIDAD 3.-INTEGRIDAD O INTEGRALIDAD 4.- EFICACIA O SUFICIENCIA 5.-UNIDAD O UNIFORMIDAD 6.- SUBSIDIARIEDAD

DOS VARIANTES: OBJETIVA - SUBJETIVA OBJETIVA: La Seguridad Social debe

otorgar protección frente a todos los riesgos o contingencias sociales considerados como propios.

SUBJETIVA: Se debe otorgar protección respecto de los riesgos ya señalados a todos los miembros de la población, cualquiera sea su nacionalidad, trabajo que desempeñen, edad o monto de los ingresos que perciban.

Cada individuo debe efectuar aportes sobre la base de su capacidad económica, a fin de que éste, unido al de los demás miembros de la comunidad, permita enfrentar los estados de necesidad que él mismo, su familia u otros individuos puedan sufrir.

“cada individuo aporte según su capacidad y reciba según su necesidad”.

El profesor Novoa: la solidaridad se justifica porque:

- 1.-Esfuerzo de toda la comunidad, realizado en su propio beneficio;

- 2.- A dicho esfuerzo deben contribuir todos y cada cual según sus capacidades y posibilidades;

- 3.-El esfuerzo individual de cada persona debe ser considerado como una exigencia del Bien Común (y no como prestación previa para que luego el órgano gestor otorgue la correspondiente prestación).

CUESTIONAMIENTO:

José Luis Cea: cuestionó el principio de la solidaridad en Chile, por existir sistemas de capitalización individual o colectiva.

No sólo debe otorgar protección frente a todos los riesgos y contingencias sociales sino que es necesario que, en la atención de dichos riesgos desarrolle las cuatro funciones que le son propias:

Preventiva, destinada a evitar que ellos acontezcan; Recuperadora, o sea, procurar devolver al afectado por el riesgo al estado anterior en el cual se encontraba cuando éste acaeció; Reparadora, tendiente a conceder el amparo económico que requiere; y Readaptadora o rehabilitadora, que tiene por objeto reincorporar a la actividad económica y laboral a las personas afectadas por un riesgo o contingencia social.

Las prestaciones deben ser eficientes y oportunas

Asegurar la continuidad y mantenimiento de la capacidad de consumo

Entregadas en tiempo oportuno y conservando su valor adquisitivo.

Conservar el nivel de vida del momento en que ocurrió el riesgo o contingencia. Ej. Pensiones mínimas y reajustabilidad de ellas.

Las prestaciones deben ser de carácter único o uniformes.

Los estados de necesidad deben estar cubiertos del mismo modo respecto de todos los miembros de la comunidad.

Se acepta que el sistema propenda a la diversidad de administradores, con lo cual se evita la burocracia y los altos costos

Las prestaciones para una determinada contingencia deben ser de carácter único o uniformes.

El estado de necesidad esta cubierto de igual manera para toda la sociedad.

El profesor Novoa Fuenzalida propone que la existencia de diversos organismos gestores permite lograr la UNIDAD DEL SISTEMA de Seguridad Social en la medida que cumplan, a lo menos con las siguientes condiciones:

- 1.-Que abarque un conjunto o grupo homogéneo de afiliación, ya sea sobre la base del territorio o a la profesión a la pertenecen.

- 2.- Que por la actividad sumada o conjunta de todos ello, quede protegida toda la población.

-

-3.-Que operen de acuerdo con una política de conjunto orientada por el Estado, de manera que, conservando su autonomía, lleguen a constituir verdaderas “agencias” del sistema.

- 4.- Que el régimen de prestaciones sea esencialmente el mismo en cada organismo.

- 5.-Que el régimen de cotizaciones sea también el mismo en todos ellos.

La Seguridad Social no debe conducir a la abolición de la responsabilidad de cada miembro de comunidad:

No se trata que el Estado, paternalista y autoritario asuma sobre sí la total responsabilidad frente a la adversidad, aboliendo la responsabilidad que a cada individuo le corresponde,

El estado interviene cuando el individuo no es capaz de solucionar las cntingencias.o

No se trata de que el estado asuma toda la responsabilidad.

El estado debe intervenir cuando no es capaz de solucionar sus problemas.

Función reguladora.

RECHAZO COMO PRINCIPIO.

Héctor Humeres: Gran parte de la doctrina lo rechaza.

- Se encuentra en contraposición con la responsabilidad estatal.

- Contraposición con principio de solidaridad y unidad.

- Es solo un elemento de administración del sistema.

Investigue qué es la OIT, cuál es su organización, sus objetivos y forma de trabajo.

1.- CONSTITUCIÓN (texto guía N°1) 2.- LEYES 3.- DECRETOS Y REGLAMENTOS 4.- JURISPRUDENCIA 5.- CONVENIOS Y CONTRATOS

COLECTIVOS 6.-DOCTRINA

LEYES:

Fuente formal más importante; concretiza el derecho a las prestaciones.

*iniciativa exclusiva Presidente de la Republica.*Leyes de quórum calificado.19 N°18 inc. 2 CPR*63 CPR materias relativas a seguridad social mediante leyes ordinarias.

Conflicto: prima 19 N°18, como norma especial.

DECRETOS Y REGLAMENTOS.

Buscan poner en práctica las leyes. Detallan forma como se ADQUIEREN y ENTREGAN

las prestaciones.

JUDICIAL JURISPRUDENCIA

ADMINISTRATIVA

JURISPRUDENCIA JUDICIAL.

Efecto relativo de las sentencias. JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA.

De órganos de supervisión: SuperintendenciaDe órganos administradores.

Junio 2001: Conferencia internacional del trabajo.

Realiza discusión general para establecer la visión de la OIT sobre la SS. Y concluye:

1.- Las actividades de la OIT deben basarse en la declaración de Filadelfia. 2.-Trabajo decente3.-Normas pertinentes de ss.

Adoptada por Conferencia Internacional del trabajoDefine fines y objetivos de la OITPrincipios fundamentales de OIT:

1.-El trabajo no es mercancía.2.-La libertad de expresión y de asociación es

esencial.3.-La pobreza en cualquier lugar constituye un

peligro para la prosperidad en todas partes.4.-Todos los seres humanos sin distinción de

raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad y de seguridad económica y en igualdad de oportunidades

Entre 1995 y 2002 Consejo de administración de la OIT

Evaluó las normas existentes en cuanto a ss. Concluyó:1.- El convenio 102 y sus recomendaciones

está actualizados2.- Debe promocionarse su ratificación.

1.- Convenio sobre seguridad social. (normas mínimas). N°102 de 1952

2.-Convenio sobre beneficios por lesiones en el empleo. N°121 de 19643.- Convenio sobre beneficios por invalidez, vejez y sobrevivientes . N°128 de 1967

4.- Convenios sobre cuidados médicos y beneficios por enfermedad. N° 130 de 1969

5.- Convenio sobre promoción del empleo y protección por desempleo. N°168 de 1988

6.- Convenio sobre protección de la maternidad. N°183 de 2000.

7.- Convenio sobre equidad en el tratamiento. N°118 de 1962.

8.- Convenio sobre el mantenimiento de los derechos a la SS. N°157 de 1982.

RECOMENDACIONES:1.- R. sobre seguridad en el

ingreso.N°67 de 19442.- R. sobre cuidados médicos.N°69 de 1944

Chile ;Solo ha ratificado:

2.-Convenio sobre beneficios por lesiones en el empleo. N°121 de 1964

PRIMERA GENERACIÓN:

Adoptadas hasta fines de la segunda guerra (1939-1945)

Basadas en sistema del seguro social como mecanismo de protección.

Normas relativas a establecimiento de seguro obligatorio que cubra DETERMINADO sector de la actividad y principales CATEGORIAS de trabajadores.

Maternidad, lesiones profesionales, enfermedad.

SOLO APLICABLES A CIERTA CATEGORÍA DE TRABAJADORES.

CADA INSTRUMENTO CUBRE UN RIESGO, NO HAY VISIÓN SISTÉMICA DE LA COBERTURA.

SEGUNDA GENERCIÓN:

Adoptadas después de la segunda guerra.

«ERA DE LA SEGURIDAD SOCIAL» Nacimiento ss como rama del derecho.

HAY CONCEPCIÓN MAS AMPLIA Y GLOBAL DE LA PROTECCIÓN.

OBJETIVO: unificar y coordinar diferentes regimenes de protección

Se intenta crear un sistema único de ss, para cada país.

Que cubra TODAS LAS CONTINGENCIAS y a TODOS LOS TRABAJADORES.

UNIVERSALIDAD OBJETIVA Y SUBJETIVA

DECLARACIÓN DE FILADELFIA: redefinió los objetivos de la OIT, incluyendo la extensión de las medidas

de seguridad social

CONFERENCIA EN 1944 : Se adoptan dos recomendaciones en esta línea de extensión de medidas de la ss.

R. Seguridad de los medios de existencia N°67 de 1944

R. sobre asistencia médica N°69 de 1944

Esta concepción inspira a la conferencia cuando adopta el convenio 102 sobre norma mínima en 1952

CONVENIO 102 SOBRE NORMA MÍNIMA de 1952

1.- Establece un nivel mínimo de prestaciones para cada una de las nueve #ramas# de la ss.

2.- Entrega cobertura para residentes y población económicamente activa

3.- establece normas mínimas y tasas de prestaciones para cada #rama#ESTE NIVEL MÍNIMO ES EL OBJETIVO

DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA OIT

En este periodo tb se adopta:

Convenio sobre equidad en el tratamiento N°118 de 1962.

Fijó criterios de igualdad de trato para las nueve ramas.

TERCERA GENERACIÓN:

1964-1988 Instrumentos posteriores al Convenio

N°102Siguen modelo del CN°102, pero OFRECEN

UNA PROTECCIÓN SUPERIOR EN Población cubierta Nivel de prestaciones

POSTERIORMENTE SE ADOPTAN CONVENIOS ESPECÍFICOS CON TASAS DE REEMPLAZO MAS ALTAS QUE EL 102, POR CADA RIESGO

LUEGO:

PERIODO SIN ADOPTAR CONVENIOS DE SS. SALVO CONVENIO 183 DE PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD. Año 2000.

ACTIVIDAD REACTIVADA: desde 2001 al 2012 con adopción de RECOMENDACIÓN 202 relativa a PISOS NACIONALES DE PROTECCIÓN (junio 2012)

PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL.

Debe incluir a lo menos:1.- Acceso a atención de salud:

2.- Seguridad básica de ingreso para niños, que asegure un mínimo definido nacional, alimentación, educación, cuidados junto a bienes y servicios necesarios.3.- Seguridad básica de ingreso para personas en edad activa que no pueden obtener ingresos suficientes.

4.-Seguridad básica de ingreso para personas de edad.

CRÍTICA periodo 2001-2012:

OIT cambia enfoque drásticamente:

ya no habla de derecho a una prestación sino de acceso a una garantía.

A quien sobrevenga una contingencia ya no necesariamente tiene DERECHO a estar protegido.PUNTO COMUN CON NUESTRA LEGISLACIÓN y actuales reformas…lo veremos.

1.- Declaración universal de derechos humanos de ONU de 10 de diciembre de 1948

2.- Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, adoptado por asamblea general de naciones Unidas de 16 de diciembre 1966.

3.-Art XVI de Declaración Americana de derechos y deberes del hombre

4.- Artículo 9 del protocolo adicional a la convención americana sobre DDHH

10 de diciembre de 1948.- Artículo 22:

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada estado la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y libre desarrollo de su personalidad

INCORPORA MAYOR AMBITO DE PROTECCIÓN: incorpora a toda persona como miembro de la sociedad.

Artículo 25: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida

adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez vejez u otros casos de perdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Deduce:

Dos niveles de protección:

1.- Establecimiento de un nivel adecuado de vida de aplicación general

2.- Derecho a la protección particular de determinadas contingencias.

Art 9: Se reconoce el derecho de toda persona a la seguridad social.

CRITICAS: No indica naturaleza de la protección No indica nivel de protección