unidad dos lista

13
UNIDAD DIDÁCTICA II ANÁLISIS COMPRENSIVO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICULAR DENTRO DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Y SUS LÍNEAS DE ARTICULACIÓN GUSTAVO ADOLFO OLAYA GOMEZ UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGOGIA MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACION EDUCATIVA MPE SEPTIEMBRE 2013- REINTEGRO I VALPARAÍSO CAQUETÁ COLOMBIA 2013.

Upload: independent

Post on 04-Feb-2023

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD DIDÁCTICA II

ANÁLISIS COMPRENSIVO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICULAR

DENTRO DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Y SUS LÍNEAS

DE ARTICULACIÓN

GUSTAVO ADOLFO OLAYA GOMEZ

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y

TECNOLOGOGIA

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACION EDUCATIVA

MPE SEPTIEMBRE 2013- REINTEGRO I

VALPARAÍSO CAQUETÁ – COLOMBIA

2013.

UNIDAD DIDÁCTICA II

ANÁLISIS COMPRENSIVO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARTICULAR

DENTRO DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Y SUS LÍNEAS

DE ARTICULACIÓN

Presentado a:

HAYDEE MERCEDES FRANCO RODRIGUEZ

Presentado por:

GUSTAVO ADOLFO OLAYA GOMEZ

Nivel:

PRIMER CUATRIMESTRE

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y

TECNOLOGOGIA

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACION EDUCATIVA

MPE SEPTIEMBRE 2013- REINTEGRO I

VALPARAÍSO CAQUETÁ – COLOMBIA

2013.

1. Desarrolle un mapa conceptual que describa cronológicamente la evolución de la educación superior

particular en Colombia.

EVOLUCION DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR EN COLOMBIA

RESUMEN DEL MAPA CONCEPTUAL

Origen y Desarrollo Siglo XVII

Era la época de la dominación Española en territorio Colombiano, por

consiguientela educación, básicamente de “Colegio Mayores”, “seminarios” y “EducaciónSuperior” sólo se perm

itía a ciertos grupos sociales, es decir, demostrandolimpieza de sangre y ser hijos legítimos, además de ser

necesario demostrar por parte de los padres del aspirante que no poseían oficio bajo o innoble. En los finales de

este siglo, bajo el reinado de Carlos III, se expulsaron a los Jesuitas, dominadores del ejercicio de enseñanza y

con esto se introdujeron cambios como: Vinculación de materias de carácter científico o Ciencias Útiles en los

programas de estudio, a su vez se prohibieron las nuevas teorías filosóficas que anunciaban la soberanía de los

pueblos y de cómo el poder de los reyes proviene del pueblo.

La Gran Colombia

Se entregó el control de la educación al estado, dejando viuda a la iglesia de tales funciones; se impuso la

enseñanza del Inglés y del Francés en instituciones de nivel medio y alto y se desestimulo la enseñanza del

Latín. Se implementaron las escuelas de educación elemental introduciendo el método Lancasteriano,

caracterizado por ser de muy fuerte disciplina, severos castigos y de fundamentos memorísticos. En la

Educación secundaria presentaba deficiencias de profesores idóneos y de presupuesto. En la Educación

Universitaria se pretendía poner ésta al servicio de la

nuevaRepública, formando las nuevas clases dirigentes. A su vez se crearonUniversidades públicas en varias

regiones del país.

1886

Es un año de profundos cambios a nivel nacional en consecuencia de la redacción y aprobación de la nueva

constitución. Para ésta, la educación fue un tema ampliamente tratado. En su totalidad, ésta debía organizarse de

acuerdo con lasnormas de la religión católica, la cual se impuso, además, como asignaturaobligatoria en

todos los centros educativos. Se concedió a la Iglesia el derecho de inspeccionar los textos y al arzobispo

determinar cuáles se ceñían al dogma y podían utilizarse.

1902 “Lo Que La Guerra Nos Dejó”

Comenzando el siglo XX, la nación con una profunda crisis y una economía decaída hizo que, muchos niños y

niñas abandonaran la escuela y, además, el gobierno retomo de nuevo, el Decreto de 1872 que promulgaba los

siguiente: Los Estudiantes urbanos estudiarían la primaria por 6 años y los de la zona

ruralpor 3 años, determinar una educación de segunda categoría; es decir establecimientos de pésimas

condiciones, bajos ingresos para los docentes y poco material de trabajo.

La Reforma Del Ministerio De Educación.

A través de la ley 56 de 1927 se cambió su nombre y se configuraron una serie defunciones que groso modo son:

se legisló de manera explícita sobre la educación secundaria y se condicionó la expedición de títulos a la

aprobación oficial, se tuvo un control directo sobre las instituciones formadoras de docentes, la campaña de

cultura aldeana llevó al sector rural los planteamientos del ministerio, se

editaronalgunas publicaciones en las que se impartió un punto de vista sobre losfenómenos culturales y educati

vos. Dentro de estos mecanismos deconsolidación, la inspección escolar fue uno de los instrumentos más

importantespara garantizar la transmisión, puesta en marcha y supervisión de lasdeterminaciones oficiales, y

constituyó uno de los mayores intentos por controlar la educación.

La República Liberal 1930 - 1946

Las reformas educativas siguieron un ritmo lento debido a la recesión económica y al carácter de transición de

dicho gobierno; se avanzó en la reglamentación de algunos aspectos de la Ley 56 de 1927, en donde el último

gobierno

conservador había trazado disposiciones tendientes a propiciar una reforma educativa decarácter nacional. Se u

nificó la educación rural y urbana, se crearon lasFacultades de Educación y se aplicaron en la enseñanza

primaria los métodos pedagógicos de la Escuela Activa europea. “la revolución en marcha” (1934-1938), colocan

de modo decidido la educación al servicio de la integración nacional. Todo esto hacia parte de un plan jurídico

que a través de la reforma constitucional buscaba, entre otras cosas a nivel educativo con el Acto Legislativo No.

1 de 1936 dar curso a la reforma constitucional y buscar precisar la ingerencia estatal en el terreno educativo,

pero de igual modo dejar expresas las estrechas dimensiones de este intento. Por un lado, a pesar delas

pretensiones discursivas de extender la educación a la mayoría del pueblo colombiano, la reforma no declaró la

educación primaria gratuita y obligatoria. Por otra parte, no se redefinieron las relaciones Estado-Iglesia con las

consecuentesmodificaciones del Concordato, el cual ponía cortapisas en algunos de susartículos a las

aspiraciones de acción estatal en la educación. A pesar de esto, la reforma asignó al Estado la inspección y

vigilancia de la educación, al tiempo que declaró la libertad de cultos y de conciencia, lo cual es un indicio que

señala la tendencia a delimitar las órbitas de lo civil y religioso en el terreno social y educativo. Entre 1938 y 1942

se impulsó la construcción escolar, se creó el Patronato Escolar para dar impulso a la educación popular y se

intentó nacionalizar la educación primaria. Se intentó ampliar la cobertura educativa bajo la óptica de la

actualización y modernización del aparato educativo. Al final del período el entusiasmo expresado por los

gobernantes hacia la educación, empezó a declinar y si bien ya no aparece como un objetivo de primer orden

para los dirigentes políticos, entre los diversos estamentos educativos sí persistió el interés por dar prioridad a

la tarea de modernización educativa. Es de anotar que en todo este periodo el sector educativo no llegó a gozar

ni siquiera de un 10% del presupuesto nacional, su tope máximo fue de un 8% lo que limitó la ejecución de obras

de gran envergadura. Sumado a esto, los ministros

eneste periodo de 16 años llegaron a ser 26, lo que igualmente limitó unacontinuidad, coherencia y construcción

de visión y planeación acertada de la política educativa nacional.

1946

Durante, el mandato de Eduardo Santos, el ministro de Educación Jorge Eliécer Gaitán, promulga en su discurso

lo siguiente "Igualdad de la educación, bien dotada de elementos logísticos, humanos y financieros.".

1950

En la década de los 50, aparece la educación superior pública y parte privada contando con carreras técnicas,

profesionalización de docentes, colegios semi–

escolarizados con la modalidad comercial; dejando aun lado la educaciónNormalista existente en la década de

los 30.Posteriormente, en 1957, aparece una Institución cuya formación es de carácter teórico y a la vez,

práctico, la mano de obra bastante calificada y vinculación inmediata a las empresas; este establecimiento se

denominó Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; en sus comienzos en las zonas urbanas ofrecía las carreras

de Construcción, Secretariado y Finanzas mientras que, en las zonas rurales la agricultura y su tecnificación.

1960

Las reformas, y las demás leyes realizados por varios gobiernos hicieron que, en los años 60 y 70 se formaran

mas colegios y universidades privadas con el fin, de brindar una educación avanzada y en pro- del desarrollo de

la nación algunas carreras como: Enfermería, Comunicación Social, Filosofía Humanidades entre otras; hicieron

su aparición y de una vez, fueron la alternativa de estudio para muchos estudiantes. Mientras, que, la Educación

Superior Publica era la formadora de educadores y oficios.

1970

De igual modo, los colegios privados fueron una gran opción para los estratos medios y altos que ya empezaban

a aparecer en esos años. Por lo que, Carlos Lleras Restrepo mandatario nacional en 1970 creo los Institutos de

Educación Media y Diversificada INEM; como una herramienta indispensable de la educación formal y

encaminado hacia la formación de bachilleres técnicos.

2. Identifique al menos tres momentos de similares características considerando la evolución que ha tenido el

sector en la República de Panamá.

Si se realiza un recuento del desarrollo histórico de la Educación Superior en Panamá tenemos que comprender

que esta obedece a un proceso de igual similitud con el Colombiano, ya que como es bien sabido Colombia y

Panamá estuvieron unidas hasta el año 1903, desde de allí fue que se habló de los procesos históricos del siglo

XV al XIX, en lo que encontraremos que están unidos e integrados como tal, de allí, que el análisis versara sobre

las diferencias que se hallan desde la etapa de 1903 hasta el día presente.

Para empezar a generar un parámetro de identificación se ahondare un poco en la dinámica de la sociedad

Colombiana en el siglo XX y focalizare parte de la Violencia, ya que es el eje sobre el cual roto y rota nuestro

país y por ende se ve inmersa como parte activa los centros Universitarios. En primer lugar tenemos la Guerra de

los Mil Días que nos dejan como saldo un país sangrante por medio de los partidos Políticos tradicionales

colombianos en la dupla Liberal-Conservador y por otro lado la Separación de Panamá al no brindarle a esta

parte del País herramientas para su desarrollo lo cual obligo a los Habitantes panameños a buscar el auxilio de

E.U.A y a crear su estado-Nación

Los hechos anteriormente referenciado se vieron representado en sendas protestas por parte de los Estudiantes

de la Universidad Nacional de Colombia y más aún que después de esta época se avecina durante la época de

1910-1940 un auge de las teorías Socialistas que en el caso colombiano fueron satanizadas y vistas como un

cumulo de ideas corrosivas para la Estabilidaddel Estado-

Nación, incluso muchas de estas ideas fueron señaladas comoparte del Partido Liberal en ese cumulo de ideas y

momentos históricos las Universidades Publicas se convirtieron en un crisol de múltiples matices y de ideas y

programas de Izquierda lo cual fue visto con recelo por los gobiernos

deturno, en contaste las universidades privadas ( Externado, U Rosario, UJaveriana, U Tadeo Lozano, etc.) si bien

acogieron algunos de los debates

notuvieron un papel beligerante contra el gobierno y se dedicaron alfortalecimiento institucional y financiero de

sus claustros, en Panamá en

esaperiodización observo que el Sistema Universitario es Emergente con alCreación de la Universidad de

Panamá como Primera Alma Mater del País ,después de ese primer paso vemos que en Panamá hay un

floreciente de Universidades de cohorte externo ( Norteamericanas) y una segunda oleada después de 1985 de

Universidades Nacional del sector privado y como la UNIMEC propuestas de nuevas creaciones algunas de ellas

de proyección internacional. El caso Colombiano se da en que a diferencia de Panamá que no sufrido a gran

escala y de forma un conflicto interno Colombia es atravesado por él y en ese proceso desde 1948 hasta

nuestros días las universidades en algunos casos han sido cuna de líderes Guerrilleros o Paramilitares incluso

de lasuniversidades han salido contingentes completos de jóvenes dispuestos aingresar a las filas de la sub

versión, Podemos hablar de que Colombia ha pasado por diferentes procesos de

acopleen sus orientación social de la Educación superior desde la Universidad confesional que estaba al servicio

de ciertos intereses hasta la Universidad que tenemos actualmente la cual se articula a procesos de

Investigación n y redes Internacionales de Cooperación, creo que las Universidades en el caso de Colombia

tendrán que ir creando nuevas pautas para que ellas Sena las abanderadas de proponer soluciones al conflicto

que desangra nuestro país adía tras día.

3. Construya un cuadro comprensivo de las distintas fechas y eventos que describen la evolución legal de la

educación superior en Colombia y haga un ensayo comparativo de al menos tres páginas, comparando este

marco legal con el experimentado en Panamá

COLOMBIA

PANAMA

Marco Legal de la Colonia Intento de Crear en el Virreinato

de la Nueva Granada una Universidad este

primer Intento se cristalizo en el Colegio Mayor de los padres

Dominicos, donde se Impartía,

Jurisprudencia y Teología y se

otorgaban Títulos de Bachiller, Maestro y Doctor, Según real

Cedula Marco Expedida por la Corona Española y apoyada

por el Papado

Marco Legal de la Republica

Existe una voluntad por parte del Nuevo gobierno de crear

institucionesde Educación Superior un claroejemplo de ello

es la intención delGeneral Francisco de PaulaSantander de l

a gestación de losColegios Santanderinos cobijadadespués

por Simón Bolívar al Expedir decretos y normas para la

legalización de la Universidad de los Dominicos,

los Jesuitas y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del

Rosario

Legal de la Colonia Panamá hacia parte del Virreinato dela

Nueva Granada pero no se le dio

laimportancia como tal durante laduración del mismo, Carta

genaabsorbió el Comercio Fluvial y

Marítimo, los colegios de EducaciónSuperior se crearon en

Monpox, Cartagena, Popayán y Bogotá

Marco Legal de la Republica No existe evidencia de un

intento de creación de Universidades en

Panamá durante el Periodo de Creación de la Republica de

Colombia, no obstante si hay datos de que

en1872 se adjudico a Panamá lacantidad de 3.866,20 para elf

ortalecimiento de su educación (

2),acompañado además de un asesor nombrado por el Gobi

erno Nacional que tenía la función de crear políticas claras

de educación en el Istmo dicho asesor llamado Ofrald

Wirsing ( 3)

Marco Legal de la Primer década del Siglo XX

Tenemos la consolidación de Universidades Colombianas de

CortePrivado como la Externado, TadeoLozano, Pontificia Un

iversidadJaveriana y la Universidad de losandes y un replieg

ue de lasUniversidades Publicas que seenfrascan en debate

s políticos ysociales Marco Legal de la Segunda Década del

Siglo XX En Colombia Tenemos la creación

y legalización de varias Universidades Publicas entre ellas

se destacan U.P.TCU universidad Distrital Universidad de los

Llanos Universidad de Caldas Universidad Pedagógica

Nacional Universidad Industrial de Santander Universidad

Tecnológica de Pereira Universidad de la Amazonia

Universidad del Tolima, entre otras más En el sector privado

encontramosque en cada departamento deColombia se crea

n universidadesRegionales lo cual hace quesobreabunden e

n nuestro país la oferta de Instituciones de Educación

Superior Privadas entre ellas

estánUniboyacaCoorhuilaUniversidad Autónoma deBucaram

angaUniversidad de Santander

Marco Legal de la Primera Década del Siglo XX

En Panamá tenemos en primer

lugar la creación de la Universidad dePanamá seguida por s

ede de la Florida State University y el dato de la

primera creación de la Educación

Particular encabezada por la Universidad Santa María La

Antigua.( 1965) Marco Legal de la Segunda Década del

Siglo XX En el caso Panameño ocurre algo muy similar al

Colombiano se crea un explosión de Universidades en esta

última década entre ellas se destacan

Universidad Tecnológica de Panamá Nova Southeastern

University la Universidad Interamericana de Educación a

Distancia de Panamá la Universidad del Istmo

la Universidad Interamericana de Panamá Universidad

Panamericana Universidad Metropolitana de Educación

Ciencia y Tecnología Estas son algunas de ellas y como se

puede apreciar se evidencia un

crecimiento exponencial de la oferta Universitaria en el país

ENSAYO

UNIVERSIDAD Y UNIVERSALIDAD, UNA PROPUESTA PARA LA INTERNALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN

COLOMBIA A PARTIR DEL MODELO PANAMEÑO

Desde que la primera universidad empezó a funcionar lo que algunos historiadores llaman la alta Edad Media se

vio esta institución como un centro de saber un espacio que se salía más allá de las poderes de abadías y se

colaba hasta las principales capitales Europeas de allí

queen Paris empezamos a ver la Universidad bajo el Nombre deUniversidad de Paris que más adelante se

llamaría Universidad de la Sorbona , en el caso Hispanoamericano tenemos la famosa Escuela de Salamanca que

más tarde se convirtió en Universidad y desde la

cualemergieron muchas prodigas mentes que iluminaron el continente Americano , y es en este último

donde según datos historiográficos se le otorga paternidad a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el

Virreinato de Perú ( Pirú) que entre su eslogan se enuncia como la Decana de América, en el caso Colombiano

tenemos los intentos de Universidad representados en los Colegios Mayores del Rosario y de San Bartolomé

dirigido por órdenes religiosas de la Iglesia Católica pero que solo otorgaban títulos en Jurisprudencia

y Teología de tal manera que llego a existir bastante oferta en estos dos campos aun siendo que

elpaís necesitaba Médicos y personas que manejaran las CienciasExactas , pero esto no se daba en gran parte a

que la medicina no era vista como un disciplina científica sino como un bajo arte de barberos

ysangradores no obstante fue José Celestino Mutis quien trato deímpleme notar cátedras más propicias para

nuestras latitudes pero este proceso fue truncado en gran parte por el proceso de emancipación americano y la

declaración de Independencia lo que los pocos españoles capacitados para impartir cátedra regresan a su tierra

y los criollos que estaban en propiedad de hacerlo se vieron envueltos en la revuelta independentista y

sucumbieron tiempo más adelante bajo el férreo mandato de Pablo Morillo entre ellos destacamos a EL Sabio

Caldas y a José Acevedo y Gómez, estos sucesos detuvieron el proceso de la universidad en la nueva nación

llamada la Gran Colombia, si bien en Caracas y Quito existían algunas manifestaciones educación a las que

están no llegaron a convidarse en ese momento, no fue sino hasta el final del siglo XIX cuando los gobiernos se

dieron cuenta de la necesidad de crear un sistema de educación superior por lo cual elevaron a

eserango a los antiguos Colegios y de allí nacieron las primerasUniversidades como tal, dentro de ellas tenemos

la Universidad delRosario, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Cauca y la Universidad de

Antioquia , fue en el siglo XX donde empezamos a ver el surgimiento en forma de la educación privada en

universidades como el externado y la Tadeo Lozano , y es en esa década de 1900 a1950 donde la Universidad

privada en Colombia toma gran auge y

selogra consolidar, por otro lado los conflictos internos colombianosenvuelven a las universidades públicas y en

parte detiene su proceso decrecimiento, después del 9 de Abril de 91948 con la muerte del Caudillo Jorge Eliecer

Gaitán el país se ve envuelto en un guerra muchas más sangrienta entre liberales y conservadores por la

búsqueda del poder ,este Derramamiento de sangre se detendría momentáneamente bajo la dictadura del General

Gustavo Rojas Pinilla quien creo la Universidad

Pedagógicay Tecnológica de Colombia y la Universidad del Magdalena de allíempezamos a ver un auge de la

educación pública en Colombia que es similar al emergente en panamá, desde ese momento hasta nuestros días

las universidades en Colombia se han constituido en un pilar del desarrollo de la sociedad y el saber, una puerta

para las nuevas generaciones y un camino de esperanza en la negra noche.