ensoÑaciones surrealistas de jacek yerka

30
ENSOÑACIONES SURREALISTAS DE JACEK YERKA por Jesús Dapena Botero Me encanta Yacek Yerka, desde que me lo presentara mi amigo, el psicoanalista colombiano Óscar Espinosa, aunque una amiga, historiadora de la arquitectura, me criticara mi gusto por este pintor como un mantenimiento en un goce estético como para el siglo XIX, crítica, que

Upload: antioquia

Post on 15-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ENSOÑACIONES SURREALISTAS DE

JACEK YERKA

por Jesús Dapena Botero

Me encanta Yacek Yerka, desde que me lo presentara mi amigo, el

psicoanalista colombiano Óscar Espinosa, aunque una amiga, historiadora

de la arquitectura, me criticara mi gusto por este pintor como un

mantenimiento en un goce estético como para el siglo XIX, crítica, que

valga la verdad, me pareció injusta, porque el surrealismo apareció en

Francia, después de la Primera Guerra Mundial, después del Tratado de

Versalles, en 1918, para empezar a divulgarse a partir de una exposición en

la Galería Pierre de París, en 1925 y, a partir de ahí, se dividiría en dos

grandes facciones:

1. El surrealismo figurativo, que exageraba la perspectiva, acudía al

detallismo, hacía una anamorfosis de los cuerpos, cuyo máximo

representante sería Salvador Dalí, en busca de una materialización

figurativa del sueño, en pro de la liberación de los traumas, una idea

bastante inspirada en Sigmund Freud, quien no gustaba, para nada,

del artista catalán. Así podría decirse que es una especie de expresión

delirante de la realidad; pero, con una gran intensidad poética.

http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-579945038-cuadros-salvador-dali-amplia-variedad-de-obras-15x20-_JM

René Magritte, en cambio, se preocupó por representar situaciones

insólitas, imposibles y misteriosas, mediante la inducción a una

subversión de la manera de mirar.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Anos-divanes-alambrados_0_879512056.html

https://www.youtube.com/watch?v=y7lr0SYUfEo#t=27

Mientras, Max Ernst construía imágenes fantásticas, seres

monstruosos e híbridos, que nos llevan al mundo siniestro de

pesadillas, que, lastimosamente, tantas veces, se convierten en

realidad, con los terrorismos de Estado o el Poder de las mafias, con

la inmensa potencia de lo ominoso y lo fatídico, por lo menos en una

parte de su obra, que quizás es la que más me gusta.

http://www.grupoart3.com/home/2010/8/22/max-ernst-un-manifiesto-del-surrealismo.html

2. El surrealismo abstracto, liderado por Joan Miró, otro pintor, quien

me fascina, al encontrarme con un pintor que me acerca a una visión

fantástica de la realidad, con imágenes distorsionadas y lúdicas, con

formas orgánicas retorcidas o extrañas, entre construcciones

geométricas, sobre fondos neutros o brillantes, con alguna

inspiración en ese otro genio de la pintura que es Paul Klee, más

vinculado con el arte abstracto que con el surrealista propiamente

dicho, que lleva nuestra mirada a vivir nuevas experiencias

sensoriales.

https://www.youtube.com/watch?v=UYLZQFOD1BE

O el surrealismo abstracto del chileno Roberto Matta:

http://como_una_centinela.ilcannocchiale.it/2008/07/10/roberto_matta.html

Pero llama la atención, que un polaco, apenas nacido en 1952, se atreva a

seguir los caminos del surrealismo, un hombre, quien, a través de sus

padres, ambos formados en la Academia de Bellas Artes, sin duda, recibiría

la influencia de ellos, al ser criado siempre entre pinturas, tintas, papel,

borradores y pinceles, hasta el punto que ya de niño se deleitaba dibujando,

a la par que hacia esculturas, puesto que odiaba salir a jugar afuera y

prefería quedarse sentado junto a un lápiz y un papel, en el que exploraba

su propio mundo y lo recreaba; con razón, Sigmund Freud nos enseñaba:

¿No habremos de buscar ya en el niño las primeras huellas de la

actividad poética 1? La ocupación favorita y más intensa del niño es el

juego. Acaso sea lícito afirmar que todo niño, que juega, se conduce

como un poeta, al crearse un mundo propio, o, más exactamente, al

situar las cosas de su mundo en un orden nuevo, grato para él. Sería

injusto en este caso pensar que no toma en serio ese mundo: por el

contrario, toma con mucho juicio su juego y dedica a él grandes afectos.

La antítesis del juego no es la gravedad, sino la realidad. El niño

distingue muy bien la realidad del mundo y su juego, a pesar de la carga

1

En este caso léase artística.

de afecto con que lo satura y gusta de apoyar los objetos y circunstancias,

que imagina, en objetos tangibles y visibles del mundo real. Este apoyo es

lo que aún diferencia el «jugar» infantil del «fantasear».  2

Esta introversión creativa llevaría al pequeño Jacek a tener graves

dificultades en su escuela primaria, por sus problemas de sociabilización

con sus compañeros, hasta el punto que, según las propias palabras del

pintor, ello hizo que los años de la escuela primaria se convirtieran en

grises y, algunas veces, fueran vividos como una realidad horrorosa 3, así el

mismo niño no tuviera una vocación artística consciente, como la de sus

padres, puesto que lo que verdaderamente le interesaba era estudiar

astronomía o medicina; pero, ahí, poco a poco, se iba adentrando en el

misterioso mundo de los colores.

Le fascinaba Cézanne tanto como el estilo de Paul Klee, cuando se decidió

ir a la Academia de Pintura.

2

Freud, S. El poeta y los sueños diurnos.

http://www.elalmanaque.com/psicologia/freud/35.htm

3 Yerka, J. Yerka by himself. http://www.yerkaland.com/?page_id=12

Por sus paisajes fantásticos y oníricos puede considerarse un pintor

surrealista.

(Fig. 1)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

En la siguiente obra nos queda fácil reconocer en él, la influencia de la

pintura flamenca del Bosco, Van Eyck y Bruguel, cargada de cierto

barroquismo, con la conservación del lienzo como elemento, al que mete

las técnicas hiperrealistas de los siglos XV y XVI, en medio de una fantasía

desboradada, que ha sido galardonada con el World Fantasy Award, como

un autor, quien sirve de inspirador a muchos otros creadores en el campo

de las siete artes.

http://b-sidemg.com/2015/01/pintura-jacek-yerka-pintores-flamencos-ciencia-ficcion/

(Fig.2)

(Fig. 3)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

(Fig. 4)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

(Fig. 5)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

(Fig. 6)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

(Fig. 7)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

Son obras que nos demuestran la magia cromática de su talento.

(Fig. 8)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

(Fig. 9)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

(Fig. 10)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

(Fig. 11)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

(Fig. 12)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

(Fig. 13)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

(Fig. 14)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

Y si nos dejamos arrastrar por esa nueva óptica de Jacek Yerka,

seguramente termináremos, en esos paisajes, a los que sólo los niños

fantasiosos se atreven a acceder:

(Fig. 15)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

(Fig. 16)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

A vegas encantadas:

(Fig. 17)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

(Fig. 18)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

O a paisajes alucinados, con bocas de calamares, que nos podrían

transportar a mundos aún más extraños, a los reinos del non sense, tan bien

descritos por esas mentes tan privilegiadas como las de Lewis Carroll y los

surrealistas, en general.

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

(Fig. 19)

O destartalados edificios, donde, quizás, podamos encontrar una noche de

amor:

(Fig. 20)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

(Fig. 21)

O podremos, como Alicia meternos a través de un espejo, para

encontrarnos como paisajes como éstos:

(Fig. 22)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

A donde, quizás, podamos tomar el té con algún Sombrero Loco o una

liebre de Marzo u oír los gruñidos de un cerdo lactado por alguna duquesa.

http://es.aliceinwonderland.wikia.com/wiki/Cerdo_y_pimienta

(Fig. 23)

O simbolistas paisajes, para deleite de alguna exótica princesa, a la que con

Rubén Darío podamos cantar:

Fue una hora divina para el género humano. 

El Cisne antes cantaba sólo para morir. 

Cuando se oyó el acento del Cisne wagneriano 

fue en medio de una aurora, fue para revivir. 

Sobre las tempestades del humano oceano 

se oye el canto del Cisne; no se cesa de oír, 

dominando el martillo del viejo Thor germano 

o las trompas que cantan la espada de Argantir. 

¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helena 

del huevo azul de Leda brotó de gracia llena, 

siendo de la Hermosura la princesa inmortal, 

bajo tus alas la nueva Poesía 

concibe en una gloria de luz y de harmonía 

la Helena eterna y pura que encarna el ideal.

(Fig. 24)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

O atravesar las puertas de un convento para recibir los efluvios de una

mística divina, a la manera de San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús,

que se meten a lo Real, para salir de él y hacer algo con lo Simbólico, como

su profunda poesía, en la que exclamaban aquellos carmelitas ibéricos:

Vivo sin vivir en mí,

y de tal manera espero,

que muero porque no muero.

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

(Fig. 25)

O atravesar extraños senderos, que llevan a un castillo al que nunca se

llega, como en esa desesperante obra de Franz Kafka, Der Schloss,

caminos que son como ríos que, más bien, van a dar a ese mar que es el

morir, como cantaría don Jorge de Manrique en las Coplas a la muerte de

mi padre :

(Fig. 26)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

Mientras dejamos tirados en alguna vía nuestros despojos:

(Fig. 27)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

Para abandonar a esta infeliz Babel, en un valle de lágrimas:

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

(Fig. 28)

Mientras todo se cubre con la nieve del tiempo:

(Fig 29)

http://majocobe.blogspot.com.es/2009/05/jacek-yerka-pintura-surrealista.html

Otras veces, entre Escher y Van Gogh; pero, siempre basado en el

absurdo, en ese non sense irracional, que como el proceso

primario en psicoanálisis, no sigue las leyes de la lógica

aristotélica, en aras de la espontaneidad, por lo cual Yerka ha sido

llamado El Bosco del siglo XXI; más que un pintor de nubes

como el Vladimir de Rainer María Rilke, podríamos considerarlo

un pintor de sueños, cuando la Traumdeutung freudiana, ya había

sido experimentada por más de medio siglo, pero donde pareciera

mezclar en sus lienzos lo cotidiano de los restos diurnos y los

fantasmas más inconscientes, en una mezcla de increíble buen

gusto, para adentrarnos en un mundo imaginario, a veces solitario,

duro y frío a través de sus paisajes urbanos, como si Yerka

quisiera transmitir la idea de que el hombre arrancado de lo rural,

estuviera condenado a una anomia y la desesperanza infinitos,

entre oscuros y amenazantes colores, en la medida que los

paisajes tiene una naturalidad, que los hacen ser mucho más

amables, que el mundo de las pesadillas citadinas.

(Fig 30)

http://es.wahooart.com/@@/8XYAAA-Jacek-Yerka-nacimiento-de-vida

(Fig. 31)

Así vemos como Yerka nos lleva a un mundo propio, como si no

le bastara con éste en el que le ha tocado vivir, tan real e

incomprensible, como los espacios de lo imaginario; tal vez, el

pintor tenga un universo muy suyo, como cualquiera de nosotros,

quienes no sabemos plasmarlo en imágenes tangibles, porque

pintar no es cosa fácil.

Vilagarcía de Arousa, 28 de septiembre del 2015