eibar 128:eibar 84 - ego ibarra

52
III EPOCA - AÑO 61 - Número 128 2015eko GAZTANERRE Precio: 2,50 euros herriaren arima Azitaingo parrokia San Pio parrokia

Upload: khangminh22

Post on 10-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

III EPOCA - AÑO 61 - Número 1282015eko GAZTANERREPrecio: 2,50 euros

herriaren arima

Azitaingoparrokia

San Pioparrokia

Eibar REVISTA POPULAR - III EPOCA (Número 128)EDITOR: Asociación Cultural Eibar - Revista de un Pueblo (ASOCIACIÓN SIN ANIMO DE LUCRO)COORDINADORA: Margarita OlañetaCONSEJO DE REDACCION: Jose Luis Gorostegi, Jesus Gutiérrez, Antxon Narbaiza, Jose Antonio Rementeria ADMINISTRACION: Estaziño kalea, 3 - Pl. baja - (Eibar) / Tfno. 943 82 03 60 / E-mail: [email protected] ASOCIADOS: Xabi Zubizarreta ● Jesus Mª Aguirre ● Pepe Txikiena ● Fernando Etxeberria ● J.L. GorostegiCOLABORAN: Centro Cultural de Amaña, ...eta kitto!, Eibarko UdalaIMPRIME: Gertu koop. (Oñati)Depósito legal: SS-787/94. ISSN 1885-5946 La redacción no se hace responsable de las opiniones de los autores.

EDITORIALA

Estas piedras se levantan para seña-lar los restos de un amigo; solo unoconocí y aquí yace”. Es la frase fi-

nal del precioso epitafio que Lord Byrondedicó a su perro Botswain. A l hilo deese vínculo tan especial que se crea entrepersona y animal, B.M. Hernando nosha lanzado una serie de reflexiones sobrela naturaleza humana.

Un perro nunca se preocupa de sabersi tenéis o no razón, no le interesa si es-táis subiendo o bajando la cuesta de lavida, no os pregunta nunca si sois po-bres o ricos, necios o sabios, santos o pe-cadores. Sois su mejor amigo. Eso le bas-ta y siempre estará a vuestro lado, confortuna o sin ella, con buena o mala fa-ma, con honores o con vergüenza. Es esoque se llama “fidelidad perruna”.

No se puede pedir a un ser humano fi-delidad perruna. Pero sí se le puede pe-dir fidelidad humana. Si todos los casipatológicamente enamorados de los pe-rros encontrarán a un ser humano dis-puesto a la amistad con esa fidelidadpor encima de toda sospecha... nadie se

“enamoraría” de un pe-rro. Si el hombre supieraamar al hombre sólo porserlo -al margen de susinteresantes cualidadesde usufructo-, si fuera ca-paz de amarlo no porquees guapo o listo o podero-so, sino simplemente por-que es hombre y mereceser amado... nadie nece-sitaría a los perros como“humana” compañía. Noes que el perro sea el me-jor amigo del hombre, si-no que es el sucedáneodel mejor amigo del hom-bre, que siempre deberíaser otro hombre.

Harri hauek lagun baten gorpuzkiak seina-latzeko ipini dira; bat bakarra ezagutunuen eta hemen datza”. Esaldi horrekin

amaitzen du Lord Byron-ek bere txakurrari,Botswain-i, eskainitako epitafio maitagarria.Berezia da benetan pertsonaren eta animaliarenartean sortzen den harremana eta, horren hari-ra, B.M. Hernandok hainbat gogoeta plazaratudizkigu gizon-emakumeen izaeraz.

Zakurrak ez dizu sekula galdetuko arrazoiazeinena den: zurea ala bestearena. Ez dio axola-ko urteetan gora zoazen edo maldan behera za-tozen. Zakurrak ez dizue sekula galdetuko pobre-ak edo aberatsak zareten, leloak zareten edo ja-kintsuak, santuak edo pekatariak. Zuek bere la-gunik onena zarete. Aski zaio horrekin eta betizuen ondoan egongo da, oparotasunean eta urri-tasunean, fama onarekin eta txarrarekin, ohore-ak jasotzen dituzuenean eta lotsa garaian. “Za-kur leialtasuna” deitzen zaio horri.

Gizonari edo andreari ezin zaio zakur leialta-sunik eskatu. Baina bai, ordea, giza-leialtasu-na. Zakurrenganako ia maitasun patologikoasentitzen dutenek inoiz aurkituko balute leialta-sun osoz jokatuko duen adiskideren bat gizon-emakumeen artean... hori horrela balitz, inor ezlitzateke “zakurraz” maitemindu-ko. Gizakiak jakingo balu bestegizakiak maitatzen, hain zuzenere, gizaki direlako eta ez norbe-raren gustokoak direnean baka-rrik; gizon-emakumeak kapaz ba-lira bestea maitatzeko beste horipolita den, edo argia edo botere-tsua den begiratu gabe, baiziketa gizaki bat denez maitasunamerezi duelako... hori horrela ba-litz inork ez luke zakurrik behar-ko “giza-konpainia” lortzeko. Za-kurra ez da gizon-emakumeen la-gunik onena, baizik eta lagunikonenaren suzedaneoa; izan ere,gizonaren edo emakumearen la-gunik onena beste gizaki batizan beharko bailitzateke.

--2-

Gure e-maila aldatu dugu [email protected] Hemos modificado nuestro e-mail

Marga r itaOlañeta

-3-

n o nz e r

2 Editoriala

3 Aurkibidea

4 Harena, Neurea, Zurea (Irakurlearen txokoa)

5 Pedaleando sin futuro (Amatiño)

6 Dejadas al 11 (Pepe Txikiena)

7 Jubilauen borrokarekin bat (S. Hernandez)

8-9 Teresa de Jesús (V) (Arantza Lasa)

10 Dragones y “estados canallas” (Asier Ecenarro)

11 La Declaración Universal (Jesus Arizabaleta)

12-13 La calzada de Abontza (Javier Martín Lapeyra)

14 ¿Qué pasaba en Eibar al morir Franco? (Jesus Gutiérrez)

15 Lucia, Atzegiren aurpegia / Mursego, música de Amama

16-17 Errobera Borobil (Jose Aranberri)

18 Elkarrizketa j.A. Alberdiri (Edu Lartzanguren)

19 Hablemos de los refugiados (Mikel Larrañaga)

20-21 La República se proclamó en Vigo (Eusebio Gorritxategi)

22-31 Galeria de Eibarreses

32-34 Los genes de Eibar (Castor Garate)

35 Problemas ¿absurdos? (J.F. Gutiérrez Lazpita)

36-37 Asier Cuevas / Asociación Artística (Mateo Guilabert)

38 Eibarko umoria

39 Kezka ta Amalurko dantzariak (J.L. Perez Sarasketa)

40 El Cristo de Azitain (Lejardi) / El largo adiós (Martínez)

41 Hacia dónde vamos (Jm Ayuso)

42 Agustin Zuloagaren omenez

43 Cien años del bar de la unión (Alberto Echaluce)

44-45 Eibar-Gure Herria-Gasteiz (Aitor Buendía)

46-47 Vicente Gezalaga Rementeria “Guesala” (J.A. Larrañaga)

48 Demográficas

49 El txoko gastronómico (Mireia Alonso)

50-51 Saski-Naski

52 Lo decisivo es tener hambre (J.A. Pagola)

a u r k i b i d e a7

Silbia Hernandezek azkenegunotan jubilauek eurenpentsioen alde egindakoagerraldien berri ematen digu.

8

18

Goma Amañako jai-antolatzaileak

SGAEk eskatzen dion“zerga” salatzen du.

20

Eusebio Gorritxategi noshace saber que la primerabandera republicanase alzó en Vigo.

Mireia Alonso nos hacepartícipes de la comidasolidaria organizada en nuestra ciudad.

4649

12

Martín Lapeyra vuelve a recuperarnos otrareliquia de nuestra villa:la calzada de Abontza.

El bar Valle celebra este año su centenario

con varios actosconmemorativos.

Arantza Lasa concluye,en esta 5ª entrega,

con su colaboración entorno a Santa Teresa.

IRAKURLEAREN TXOKOA

Harena, Neurea eta Zeurea

-4-

Urriaren 28an egin zen “ EibarkoEmakumeen Aztarnak Industrializazioprozesuan” ekimeneko 9. saioa, betikomoduan Untzagako jubilatuen etxean.Bilera horiek irekiak dira eta herrita-rrek libre dute bertara joan eta aporta-zioak egitea, beti ere proiektuaren au-rrerabidearen mesedetan.

Lehenengo saioetako txostena kale-ratu denez, hona hemen proiektuarenlehen sei saioetan aztertutako atalaketa emandako aurrerapausoak.1. Saioa: 2014ko abenduan

Saio hor retan egitasmoaren ga iaazaldu zen eta emakumearen lanareneta industrializazioaren gaineko ideiaorokorrak jaso ziren: ekonomia ezkutua(ofizioak, etxeko lanak eta zaintzako-ak), apopiloak, neskatilen lanak, etxeanegiten ziren lanak, emakumeen lanak,lan-baldintzak, Eibarko tailerrak, gre-bak eta bestelakoak.

2. Saioa: 2015eko urtarrileanOroimen kolektiboko saio horretan

honakoak identifikatu ziren: ofizioak,emakumeen lanbideak eta diru-sarre-rak lortzeko hainbat jarduera ekonomi-ko. Taldeak ofizio eta lanbideak sailka-tu zituen, eta ofizio horiekin eta ekono-mia ezkutuarekin lotutako kategoriabatzuk sortu.3. Saioa: 2015eko otsailean

Saio horretan enpresa, lantegi etatailerretan emakume eibartarrek egi-ten zuten lanaren gaia tratatu zuten.Lantegi barruko bizimoduaren gaine-ko esperientzia pertsonalak zein langi-leen eta enplegatuen arteko elkarbizi-tza ezagutu zuten, eta Eibarko ezauga-rria zen industria ereduaren, lan-bal-dintzen eta ekoizpen-harremanen berriizan zuten, horrela jakiteko espaziohaietan egindako lanak zela banatzenziren sexuen artean.

4. Saioa: 2015eko martxoanSaio horretan honako gaiak jorratu

zir en: ema kumeen la na ba ser r ia n,etxez-etxeko salmenta eta horren erla-zioa industrializazio-prozesuarekin.5. Saioa: 2015eko apirilean

Emakume enpresarien lan eta espe-rientziari buruz hitz egin zen saio ho-rretan, ikusteko emakume horiek nego-zioen ardura izan zuten edo garai har-tan ez-ohikoak ziren karguak.6. Saioa: 2015eko maiatzean

Saio hori Museoan izan zen. NereaAlustizak bisita gidatua egin zuen etabaita azaldu ere Eibarko industriarengarapena eta emakumeen partaidetzaesplikatzen duten gako edo gertaeragarrantzitsuenetako batzuk. Amaieran,denon arteko bateratze-lana egin zenbisita komentatzeko.

Eiba r ko Emakumeen Azta rnak Industr ia liza zio p r o zesuan (2014-15)

EIBARKO EMAKUMEEN AZTARNAK PTROIEKTUA

Umetako amets guztiak beteta noa,nire Eibar punturik gorenean utzita,talde handi honek merezi duen lekuan.Bizitzako erabakirik zailenetakoa hartubehar izan dut, etxetik joatea ez delakosekula erraza izan, baina uste dut hau-xe dela etapa berri bati ekiteko unerikonena. Hiru urte zoragarri bizi izan di-tugu elkarrekin, eta gure ta ldearenarrakastarik handienekin gozatu dugu.

Sekula ez ditut ahaztuko San Mamesenjokatutako Kopa kanporaketa, Hospi-talet-eko igoera, ezta 2014ko maiatza-ren 25eko gau hura ere, zerua ikutuzLehenengo Mailako talde bihurtu gi-nen gau hura. Zein une zoragarriak!Eibar osoari eskertu nahi diot beti era-kutsi iza n dizkida n ma ita suna etaerrespetua. Mila esker nire taldekideeieta klubeko langile guztiei; eskerrik as-

ko zaletuei eta une on zein txarretanaldamenean izan zareten guztioi; eskermila nire peñari, Errasti peñari, nirefamilia r i, eta orokorrean eibarza leguztiei, munduko gizonik zoriontsuenaegin nauzuelako. Betirako nire taldeaizango denari onena opa diot. Ez diotagurrik esan nahi, geroarte baizik. Be-sarkada bat!

Munduko g izon ik zo r ion tsu ena eg in nauzu e

Orain dela gutxi iritsi da gure eskue-tara Andoni Totorikagoenak 2013anargitaratu zuen liburuxka: Euskal gra-fia erabilgarria 144 irudiekin (Nafa-rroa, 2013 Maiatza). Izenburuak adie-razten duen bezala, egileak xede garbiaizan du liburua idaztean. Euskal Herri-ko grafia bereziaren deskribapena egi-tea eta haren nondik norakoak azaltzeaizan du helburu: harri gainean izenaketa idazkunak idatzi behar zituztenharginen lehen lanak eta buruhausteak,idazkera horren ezaugarri bereziak, le-tren historia eta garapena...

Hori guztia erakusteko, hara eta honaibili da Euskal Herrian, hango eta he-

mengo hilobi, hilarri, armarri eta etxeaurreetan zizelkaturik aurkitu dituen hi-tzen eta esaldien irudiak liburu honeta-ra jaso beharrez, XVII. mendekoetatikhasi eta gaur arterainokoak. Horiekinbatera, XIX-XX mendeetan, harri gogo-rretik paper bigunerako bidea egin zuenidazkera horren adibide sorta interes-garria ere eskaintzen digu: liburu etaaldizkarietako azalak, horma kartelak,iragarkiak... Bilduma bikaina benetan.

Totorikagoenak berak liburuxkarenamaieran aitortzen duen bezala, helbu-ru nagusi batek bultzatu du lan hau egi-tera: “ Euskal Grafiaren erabilpenakarteletan, liburuetan, komertzioetan,

kale izenetan eta abarretan bultzatzea.Espero dut hemengo irudiak iradoki-tzaileak izatea eta askatasun osoz era-biltzea” . Beraz, antzinako gauzen zaledirenek, behia lako egiteko moduakmaite eta estimatzen dituztenek, aspal-dian urratutako bideetatik jarraitu nahiluketenek badute non aurkitu lan be-rrietarako eredu zahar aberatsak. Egi-leak bildumaren azken orrietan adie-razten digu asko eta asko direla jasogabe geratu direnak eta lanean jarrai-tzeko asmoa duela. Hala bedi.

Gure aldetik, orain arte egindakoa-gatik zoriontzea besterik ez zaigu ge-ratzen.

Euska l g r a f ia er a b ilg a r r ia 144 irud iek in

ELIZABET KRUZETA

JON ERRASTI

Pedaleando sin futuroEl pasado mes de septiembre la

prensa informó de dos exposi-ciones paralelas que, en princi-

pio, no tenían nada que ver entre ellas,pero que terminaron sugiriéndome re-flexiones conjuntas. Por un lado, laAcademia de la Policía de Arkaute pre-sentó una exposición de 36 vehículospoliciales de todo tipo, que la Ertzain-tza ha venido utilizando desde su crea-ción en 1982. Por otro, el Museo de laIndustria Armera de Eibar acogió en suseno la muestra de una docena de bici-cletas de última generación, en su ma-yoría eléctricas, bajo el título “Pedale-ando el futuro”.

Todo ello, sin duda, perfecto. Pero,igualmente, todo ello me hizo recordarque el mismo año en el que nació la Er-tzaintza nació también EiTB y que, treslargas décadas después, mientras losrectores de la policía autonómica han si-do capaces de conservar y ofrecer al pú-blico algunos de los hitos instrumenta-les más representativos de su recientehistoria, los responsables de la radiote-levisión vasca no han parecido interesa-dos en demostrar el mismo celo. Resultaevidente, por otra parte,que si en Eibar se ha tenidoque exponer una muestrade bicicletas modernas enun museo de armas es, sen-cillamente, porque no hayun museo de bicicletas quelas reciba.

Sin ánimo de ofender niminusvalorar iniciativa al-guna, pienso que, puestos aelegir, el gran público preferiría un per-formance de televisión y dibujos ani-mados que una muestra de vehículospoliciales; e, igualmente, antes un mu-seo de bicicletas que otro de escopetas.Enhorabuena, por tanto, a la Ertzaintzay al Museo de la Industria Armera, perosuspenso tanto a la alta dirección de la

radiotelevisión vasca como al conjuntodel sector ciclista de Eibar, empresas,aficionados, deportistas y municipalidadincluida.

Me temo que, a estas alturas, EiTB haperdido la ocasión histórica de conser-var, reunir y exponer en un escaparatela realidad tecnológica de su época ini-ciática, la atmósfera “vintage” de susprimeros estudios y locutorios, los de-corados y personajes de sus entonces in-cipientes producciones infantiles, y elvisionado de programas tan épicos co-mo el primero de Nochevieja de 1982 ola histórica retransmisión en directo dela gabarra de 1983. Una pena.

Y me temo, también, que Eibar notiene ya el punch necesario para plan-tearse la puesta en marcha del que po-dría ser el museo de ciclismo de mayorrelevancia en Europa y en el mundo.No es fácil encontrar en ninguno de loscinco continentes una historia ciclistatotal como la de Eibar, como cuna dela fabricación industrial de bicicletas,promotora de diversas pruebas ciclistasde referencia en el calendario interna-cional y lugar de encuentro de muchos

de los corredores más míticos del ci-clismo mundial. Más aún, son de ins-piración eibarresa algunas innovacio-nes tecnológicas destinadas a la com-putarización de tiempos en ciclismo yotros deportes, así como simuladoresde rutas y ascensiones a cumbres famo-sas, que bien podrían engrosar el equi-

pamiento técnico de un museo proacti-vo y de interés general.

Con la ventaja añadida de que, al me-nos en teoría, tanto el museo de EiTBcomo el de la bicicleta podrían renovar-se año tras año, con nuevos contenidosy materiales. A no ser que se produzcaun cataclismo, las producciones de ETBse sucederán sin solución de continui-dad año tras año y, asimismo, los cam-peones ciclistas de la actualidad se ve-rán relevados, temporada tras tempora-

da, como así ha sido en lasúltimas tres o cuatro genera-ciones.

Lamentablemente, si nosatenemos a los fallidos mu-seos de EiTB y ciclismo, noparece que el pasado nospreocupe gran cosa. Esta-mos invadidos por la cultu-ra del “kleenex”, de usar ytirar. En este sentido, hablar

de “pedalear el futuro” parece más una“boutade” voluntarista que una actitudsocial con algún viso de realismo. Sino somos capaces de conservar y poneren valor nuestro propio pasado, termi-naremos resignados a que intereses aje-nos nos gestionen el futuro.

L u i s A ra n b e r r i “ A m a t i ñ o ”

Amatiño

“ B E R R I A , A R G I A , E L H U YA R , H E R R I A . . . d i r a a l d i z k a r i g u z t i z

E U S K A L D U N A K ”E u s k a l i r a k u r l e a b a z a r a , e g i n z a i t e z h a r p i d e d u n !

E D I F I C A C I O N / R E F O R M A SN A V E S I N D U S T R I A L E S

P R O Y E C T O S D E U R B A N I Z A C I O N

Sostoa, 3 - 20600 EIBAR - 943 120693

ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

-5-

-6-

-7-

Honezkero konturauko ziñazien ka-lendarixuan egunak falta jakuzelagure mundu honetan alde edo

kontra burruketan egittia merezi dabengauzak kontatzen hasi ezkero. Hamabi hi-lliak banan-banan hartuta, eta egun bako-txari Elixiak ipiñittako santua alde bateralagata, egunero gogoratzen da zeozer: min-bizixari edo beste hamaika gaixotasuni au-rre egitteko eguna ez danian, uraren, natu-raren, andrazkuen, bihargiñen... aldekuada. Eta hori egun bakarrian holako bi ez di-ranian juntatzen!

Neri behintzat gero eta gatxagua egittenjata goizian ohetik altxau eta egun horretangogoratu biharrekua zer dan jakittia; horre-gaittik pentsatzen dot nere moduan jendegehixenak zerrenda luze horretako batzukaukeratuko dittuala, bakotxak berarendakoinportantienak diranak hartuta, eta hórre-txetan egingo dabela egunak agintzen da-benarekin bat datorren ekintza berezi edodana dalakoren bat. Gero, antolatzen dira-nak daken oihartzunaren arabera, batzuetanpasatzen da zeozerekin sensibilizau barikeguazenetako batzuk oheratu baiño lehenjakitten dabela egunian hau edo bestia go-goratzen zala mundu maillan eta, datorrenurtian horrekin akordatzeko esperantzare-kin, beste barik lasai asko lokartzen gara.

Urrutira begiratzen hasi barik, holako ze-ozer pasau jatan neri hillaren hasieran. Izanbe, urriaren lehena Nagusixen Naziñoarte-ko Eguna dala zuetariko batzuendakobehintzat kontu barrixa izango dala imaji-ñatzen dot. Nere kasuan behintzat, aurtengrabau jata fetxia bizitzan lehelengoz, se-guruenik zahartzen noian seiñale.

Edozelan be, herriko jubilau gehixenakegun hori oso ondo gogoratzen dabela argigeratu jatan, horren atxakixarekin Untza-gan egindako konzentraziñuan bere eskae-riak eta aldarrikapenak egitteko zenbat jen-de batu zan ikustian. Jubilau etxiaren alda-menian egindako alkarretaratzia amaittueta jarraixan, kolektibo moduan dittuen es-kaera nagusiñak jasotzen zittuan manifies-tua irakorri eben eta, beste askotan Eiba-rren zein Eibartik kanpora egindakuarenbidetik, orduan be eskaera bat bestiak bai-ño ozenago entzun zan: “Pensiño duiñak”.Pensiño duiñak ezeze, gitxieneko jubilazi-ñua 1.080 eurotik ez jaistia eta pensiño po-briak eragingo dittuan enpleguaren kontra,hórretxek idatzitta zittuen kartelak eskuanzekela alkarretaratu ziran gure herriko jubi-lauak, gure probintziako zazpi alkartekosatzen daben Gipuzkoako Nagusixen Al-kartien Plataformiak (PAMG-GHEP) egin-

dako deixarekin bat eginda.Izan be, Urki eta Unzagakojubilau etxiak Gipuzkoako ju-bilauen plataformako kidiakdirala jakin barri dot. Eta al-karte horrek, jubilauen bestealkarte batzurekin batera, Gi-puzkoako Adiñekuen Kon-tseillua izeneko beste plata-forma bat osatzen dau. Plata-formiak Gipuzkoako 37.000jubilau eta 72 jubilau-etxe,Eibarkuak tartian, ordezka-tzen dittu. Plataformaren ba-rruan Agijupens, Nagusilan,Duintasuna, Fevaas, Gepe, Helduak Adieta Helduak Hitza alkartiak dagoz holan -zazpirak alkarrekin- euren eskubidien alde-ko indarrak batuta, berez eurena dana erra-zago lortuko dabela pentsatzen dabelako.Azken esaldi honen bigarren zatixak atzerabe irakortzia merezi dabela begittantzen ja-ta. Izan be, ondo irakorri dozuen moduan,jubilauak eskubide osoz eurena dan zeozereukitziaren alde dihardue borrokan: bestebarik, eurena dana jasotzeko.

Gogorra izan bihar da gero bizitza osuangogotik biharrian jardun eta gero, erretira-tzeko eta lasai bizitzeko sasoia aillegatzian,horrelako “bihar extrak” hartu bihar izatia,iñori eskian ibilli barik zuzenian jaso bihar-ko leukiena batian eta bestian eskatzen.

Pobre izatera kondenautaArazua, jakiña, ez da bakarrik Eibarko

jubilauena, danena baiño. Probintzia mai-llan, Donostian egindako manifestaziñuaneskatutakuen artian, “Euskadin pensiño ba-karra pobreziaren atalasetik behera ez ego-tia” izan zan. Euskal Autonomia Erkide-guan muga hori 1.080 euruak ezartzen da-be. Oindiok be baten bateri gitxi begittan-tzen bajako edo, jakin badakit hortik behe-rako pensiño asko eta asko daguazela. Nahibaiño askoz gehixago. Pensiñuen inguruangaur egun daguan egoeria irudikatzeko, ha-men doiaz dato batzuk: Euskadin uztaillekobatazbesteko pensiñua 1.099 eurokua da.Beraz, eta datu horrek agerixan lagatzen da-benez, kasu gehixenetan jubilauak jasotzendittuen pensiñuak hortik beherakuak dira.Gauzak holan, nagusi asko pobrezian bizibihar dira nahitaez, holako pensiño bajuakjasota beste aukerarik ez dake-eta. Eta ego-eria are okerragua da andrazkuen kasuan.Jubilauak eurak diñuenez, “jubilaziño kon-tuetan andrazkuak bizi dabena ezin leikeonartu, gizonezkuak baiño %27 gitxiagokobratzen dabe-eta. Gizona alargunduz ge-

ro, pensiño osua, %100 emoten detse; bai-ña alargundutakua andrazkua danian pen-siñua zuzenian bajau egitten detse. Horre-lakuak ezin leikez onartu. Gaiñera, kontuanizan bihar dogu gure sasoiko andra gehixe-nak ezkontziarekin batera laga zetsela etxe-tik kanpora biharra egittiari, baiña horrekez dau esan nahi ez dabela biharrik egin,etxe barruan gogotik jardun dabe-eta,nahiz eta ez daben kotizau”.

Oiñ arte esandakuarekin pozik ez eta, ha-ra, oin dala egun batzuk egunkari batian ti-tular hau topau neban pare-parian: “El Es-tado debe siete millones de euros a 4.000jubilados vascos”. Itxuria, La Naval, Bab-cock eta Altos Hornos moduko enpresetanprejubilau ziranen arazua da: Tribunal Go-renak 2011tik 2014ra bittarteko pensiñue-tako igoeria pagau bihar detsela agindu da-ben arren, estaduak ez dau agindutakua be-te eta pagau barik segitzen dau. Eta, gaiñe-ra, aittatutako enpresak Sepi dalakuaren ki-diak izatian, Espaiñia osuan jubilauekin da-ken zorra askoz haundixagua, ikaragarrixada: 18 millioi eurotik gorakua eta, hortik, 7millioi baiño gehixago Euskal AutonomiaErkidegoko jubilaueri zor detsazez. Holakoalbistiak irakorritta, zer esango detsuet ba?Hasteko, datorren urtian jubilauen egunare-kin ahaztia gatxa egingo jatala ixa seguro.Eta euren borrokarekin bat egitten dotela.Pentsatzen hasi ezkero, ironikua be badanere edadeko batek holakuak esaten jardu-tia, azken batian nere generaziñuan betida-nik euki dogu nahiko asumiduta guretakojubilaziñorik ez dala egongo eta hortxe ga-goz ixil-ixillik, “total, gauzak holan di-ra...”. Baten batek esango dau gero “ondoikasittako umiak” garala. Ondo ikasitta nunbaiña? Etxian aitxitxa-amamekin ez behin-tzat, ze hórretxek zaharrak izanda be gurifalta jakun kemena eta indarra erakustendabe kalera protestatzera urtetzen dabenbakotxian.

S i l b i a H . A r ra zo la

Jubilauen borrokarekin bat

-8-

Con este artículo finalizamoslas páginas dedicadas a Tere-sa de Jesús en el quinto cente-nario de su nacimiento. Es un

pequeño homenaje a esta mujer adelan-tada a su tiempo, fémina de proyectos yretos, librepensadora, defensora de lamujer y opuesta a la corrupción y vio-lencia.

No resulta sencillo sintetizar la vidade Santa Teresa porque, a su dimensiónhumana y espiritual conocidas, se aña-den en este año todo lo aportado por lasdos ramas de la Orden del Carmelo, máslos esclarecedores estudios sobre su fi-gura y su obra, encuentros literarios, re-vistas especializadas, y libros y eventosque han añadido más valor a un perso-naje tan atrayente, que se nos ha acerca-do para admiración social de ateos, ag-nósticos, cristianos y de otras creencias.

En un recorrido desde Avila en el con-texto de la segunda década del sigloXVI, el de la hegemonía española enEuropa, con insurrecciones y transfor-maciones sociales, reformas religiosas,fundaciones educacionales y protagonis-mo de la Inquisición, por donde transitóla familia Cepeda-Ahumada. Y Teresaen primer plano, con su infancia lectoray aventurera, inquieta adolescencia y ju-ventud de espiritualidad cuestionada ydiscernimiento vocacional, con el incen-tivo de libros y discursos teologales.

Una juventud marcada por la enferme-dad y muy interpelada, hasta que fue or-denando por escrito su vida con angus-tiosa búsqueda de expresión (VíctorGarcía de la Concha). Escribía paracompartir sus experiencias y sus anhelosreformadores en un difícil equilibrio decombinar, matizar y armonizar; desta-cando y contrastando su diálogo con elJesús del Evangelio, con sus hermanasreligiosas y los destinatarios de sus car-tas, siempre en el umbral de la censurainquisitorial que la acechaba. Sus viven-cias como mística la protegieron y tam-bién la hicieron sospechosa: Estamos enun mundo en que es menester pensar loque pueden pensar de nosotros, paraque hagan efecto nuestras palabras.(FF. 8,7)

...que no es otra cosa, a mi parecer,sino de tratar de amistad, estando mu-chas veces tratando a solas con quiensabemos nos ama (V 8,5). Se refiere Te-resa a la oración de “recogimiento” uoración mental, acallando la inteligen-cia, la memoria y los sentidos, para unir-se el alma a Dios. Ella, en sus luchas in-ternas, había hecho suya esta forma derezar basándose en el Tercer abecedario(1525-27), libro del franciscano Francis-co de Osuna, precursor de los místicosespañoles. Teresa reinterpretó el textode manera más sencilla, haciéndolo máspersonal y eficaz. Hasta entonces el rezode las mujeres se limitaba al rezo vocalde Pater Nosters y Avemarías, recitadoscon poco sentido, y es que para las mu-jeres estaba prohibida otra plegaria “nofuese que se desviaran”. Era esta unaforma de afirmar que las mujeres nopensasen y, como la madre Teresa lasquería pensantes libres, las inició en estavía de relación con Dios. La oraciónmental está considerada como una face-ta más de santa Teresa. En este sentido,y para ellas -las monjas del monasteriode San José-, escribió Camino de Per-fección (1566-67), un libro difundidopara otras comunidades y congregacio-nes. En el Camino se aprecia la ternurade la autora, la que explica la afectivi-dad de Teresa en un texto rico de avisos,consejos y con gran parte de él dedicadoa la meditación del Padre Nuestro comooración vocal, para dar sentido a su con-tenido.

Estamos en tiempo en que se predicaque las mujeres cojan la rueca y su ro-sario y no curen de otras devociones

(jesuita contemporáneo de Santa Tere-sa). En esta sociedad asfixiante, de ba-rreras sociales, de religiosidad dirigida,la obra de Teresa irrumpe en un intentocauteloso, pero decidido, de construirámbitos libres para el espíritu. Amaba ala Iglesia, pero la quería sin censuras,más austera, más evangélica, con másMartas y Marías, samaritanas y Maríasde Magdala; por eso quiso situar a lasmujeres en entornos discretos, transmi-tirles sus experiencias y hacerlas visi-bles. Y fue situándolas en distintos fo-cos, recogidas pero presentes, con pen-samiento propio y orantes individuales.El espíritu aventurero de la mística,combinando el lema reflexión-acción,tiene como finalidad extender su com-promiso como cristiana.

La vida activa y contemplativa de lasCarmelitas Descalzas discurre por cami-nos de Castilla y de Andalucía, desoyen-do el refrán popular sevillano Ni espadarota, ni mujer que trota. Visitar, fundar(también en Sevilla), supervisar... Iba-mos en carros, muy cubiertas, que siem-pre era esta nuestra manera de caminar(FF. cap. 24). Estos viajes por caminosintransitables y en condiciones climáti-cas adversas estimulaban a la madre Te-resa, conocida ya en el extranjero comoTeresa de Avila, la monja que escribía yregentaba pequeños prioratos. Cada unapermanecerá en su celda, manteniendola presencia de Dios en soledad, entre-gándose a la oración, al estudio o altrabajo (Const. 83). Se explica así elmisticismo teresiano, un misticismo au-téntico de experiencias imaginativas vi-vidas con sentido de realidad. Uno delos requisitos a cumplir por las herma-nas consistía en que supiesen leer:...Tenga en cuenta la priora con que ha-ya buenos libros... porque leer es, enparte, tan necesario para el alma comoel comer para el cuerpo (Const. 8). Eraese su talante; a Ana de San Bartoloméle enseñó a leer y escribir y la hizo susecretaria.

No obstante, Teresa no es sólo laorante que se relaciona con Dios men-talmente, la mujer que se realiza escri-biendo, ni la fundadora que manda cons-truir conventos y los habita con otrasmujeres a las que forma; es la contratistaque diseña, la que procura diligentesedificadores y los mejores préstamos. Esla mística de los ojos abier tos, la queestá a pie de obr a, hábil para cerrar

Teresa de Jesús (y V): Hija de la Iglesia

Santa Teresa en la capilla de las

Carmelitas Descalzas de Getxo.

contratos con las personas más eficien-tes, expertos comerciantes y judíos es-pecializados. La madre Teresa admirabaaspectos de la cultura judaica, no leafectaba el trato con “estigmatizados” ysabía de la carga que suponía la obser-vancia de la “honra” y el “rango” por sufamilia paterna. Ella profesaba la liber-tad, fue transgresora en el buen sentidoy con todas sus consecuencias.

Escribía en el Libro de la Vida: Comosoy tan enferma, hasta que me determi-né en no hacer caso del cuerpo ni de lasalud siempre estuve atada, sin valernada (V 13,7). Tenía Teresa muy malasalud, pero sus dolencias no eran la hi-pocondría, la histeria, ni la paranoia quese le han atribuido. Actualmente los fa-cultativos explican algunas de sus enfer-medades: sufría fibromialgías y era pro-pensa a la epilepsia, enfermedad quepuede explicar sus accesos y éxtasis enla oración... Se produce en los lóbulostemporales una hiperactivación de estaszonas, que puede dar lugar a lo que sellama de religiosidad o hiperfilosofe-mia. Santa Teresa probablemente teníahiperexcitadas esas partes religiosas; loque no dice nada en contra de ella, sinoque es un hecho (Javier Montserrat, je-suita y profesor de la Universidad Autó-noma de Madrid). La misma Teresa, consu celo por la escritura, pudo contribuira alterar su salud; así escribía a su her-mano Lorenzo... Porque me ha manda-do el Doctor que no escriba jamás, sinohasta las doce y algunas veces no de miletra. En esta línea, hemos descubiertouna faceta más de la santa, la investiga-da por el doctor Pablo Bilbao Arísteguiy plasmada en la obra Santa Teresa deJesús enfermera, donde se da a conocersu cultura en medicina y su interés porestablecer normas de higiene en las en-fermerías de sus conventos.

Tengo experiencia de lo que son mu-chas mujeres juntas ¡Dios nos libre deellas! Una frase extraída de sus obrasque, posiblemente, se refiere a sus añosingresada en el convento de la Encarna-ción. Era una estancia relajada, con mu-chas personalidades femeninas, en don-de el ambiente comunitario no favorecíaa Teresa; de donde se liberó cuando fun-dó San José. Pero el destino y las autori-dades carmelitas quisieron nombrar a laaustera fundadora priora de la Encarna-ción cuando estaba inmersa en su etapafundacional y, por supuesto, el mandatola molestó -como molestó a la comuni-dad, que la recibió con tensión-. Siem-pre ocurrente, Teresa improvisó un re-curso para acallar la protesta: todas serí-

an hermanas, con la Virgen co-mo superiora y San José comosubprior, y para ella reservó elsitial que antes usaba. Sobre esteepisodio, escribía a una amiga:...es para alabar a Nuestra Seño-ra la mudanza que en ellas hahecho... mi pr iora hace estasmaravillas (Cta. 38; 7,9). Des-pués de tres años de simuladopriorato, finalizó su cometidocon más religiosas reformadas.Prosiguiendo en el tema, la de-fensora de las mujeres no siem-pre atinó con ellas: existieronmalentendidos, humillaciones,envidias (la delataron a la Inqui-sición), manipulaciones (la prin-cesa de Eboli sustrajo su Librode la Vida) y utilizaciones sopor-tadas para no afectar a las funda-ciones. Fue quizá la duquesaMaría de Alba quien en mayorcompromiso la puso, al obligarlaa asistir al parto de su nieta enAlba de Tormes, en vísperas de sumuerte. Cuando llegó, la criatura habíanacido, y Teresa se acostó para no le-vantarse más. En otro sentido, siempretuvo la madre un atractivo especial pararelacionarse: frecuentó con la noble Lui-sa de la Cerda, mantuvo la confianza delas religiosas de su entorno, Felipe IIdisfrutó de su conversación, así tambiénapreciaron su amistad teólogos y frailes,como san Juan de la Cruz y JerónimoGracián, con el que empatizó de maneraespecial -le escribía en agosto de 1578con ironía (Plega a Dios me responda atodo, que se ha tornado muy vizcaino)-.Pero fue con Guiomar de Ulloa, la viudajoven que fue a consolar, de la que reci-bió consuelo y algo más, porque la pu-diente Guiomar, unida a la causa de Te-resa, se arruinó por ayudarla. Teresa es-cribirá a su hermano Lorenzo en 1561:Es espiritual harto. Ha más de cuatro ytenemos más estrecha amistad que pue-do tener con hermana.

Vamos desgranando dichos teresia-nos, refranes, citas ingeniosas, conside-raciones escritas... Así, en carta a suhermano, que estaba en Quito, conde-nará el genocidio de los indios: ...no sémuchas veces qué decir, sino que so-mos peores que bestia s (Cta. 24,2017/01/1570). Fue una expresión con-movedora también la que escucharontestigos presenciales desde su lecho demuerte: Al final muero como hija de laIglesia. La frase habla de ortodoxia,honestidad y voluntad.

Teresa fue canonizada a los cuarenta

años de su muerte, en 1620. Fue una de-cisión de intereses religiosos y políticos,que tuvo que ver con las cláusulas delConcilio de Trento (1545-1563). Españay la Iglesia Católica necesitaban ejem-plos de santidad. La proposición estuvodirigida a favor de Teresa de Jesús -apesar de ser mujer- y castellanos, nava-rros y aragoneses coincidieron en suelección. De la presentación de la santapara los altares se ocupó el escultor y ar-quitecto Gian Lorenzó Bernini quien, enplena exaltación del arte barroco, exaltóa una Teresa inalcanzable en el grupoescultórico Extasis de Santa Teresa oTransberveración de Santa Teresa, ins-pirándose en una descripción mística delLibro de la Vida (Cap. XXIX). Tambiénlos artistas barrocos españoles, comoGregorio Hernández, la esculpieron demanera que no se corresponde con laTeresa que actualmente conocemos: noes la mujer real sino alguien de otrostiempos. Por lo tanto, hemos recibidouna imagen etérea e inasequible de lamística de los ojos abier tos y pies en elsuelo, la escr itor a, fundador a e hijade la Iglesia. Reivindicándola, y apo-yándonos en los críticos de arte actual,ofrecemos dos de las esculturas realistasmejor valoradas en el presente que co-nocemos: una imagen procede de la ca-pilla de las Carmelitas Descalzas de Ge-txo, y la otra de la parroquia de SantaMarina de Oxirondo, en Bergara; esta fi-gura por este año luce y la representa enAlba de Tormes.

-9-

A ra n t za L a sa A s t o la

Santa Teresa en la parroquia de

Santa Marina de Oxirondo de Bergara.

El 31 de octubre de 1975 el empe-rador de Japón, Hirohito, celebrósu primera conferencia de prensa

oficial. Al preguntarle un periodista “Alfinal de la segunda guerra mundial,¿cómo se sintió cuando fue informadodel bombardeo atómico de Hiroshima?”,el monarca respondió: “Es un ataqueque lamento profundamente, pero está-bamos en guerra. Lo siento mucho porel pueblo de Hiroshima, pero creo queera algo inevitable”. Asi que el teno, elsemi-dios, en cuyo nombre dos millonesy medio de soldados japoneses habíandado su vida en la segunda guerra mun-dial aceptaba ahora el ataque nuclearyanqui sobre su nación. Hirohito se con-virtió, a partir de 1945, en un títere delimperialismo norteamericano.

Japón había prometido durante la gue-rra un nuevo amanecer para los pueblosde Asia: la liberación del yugo al quelos tenían sometidos las potencias euro-peas. Auguraba Tokio un nuevo ordeneconómico en Asia. Lo cierto es que elimperio japonés necesitaba materias pri-mas y recursos de petróleo, caucho, etc.El desarrollo económico que había al-canzado el capitalismo nipón era vistocon recelo por EE.UU. y por las poten-cias europeas, sobre todo después de lavictoria sobre Rusia. El ejército imperialjaponés humilló varias veces a los impe-rialismos europeos, causándoles derro-tas militares; pero cometió grandes crí-menes de guerra contra la población envarios países que ocupó -en China, Fili-pinas, Corea, Indochina-.

En 1945, tras la derrota, Japón quedóocupado militarmente y deshecho espiri-tualmente. Como señala el historiadorJohn Whitney Hall, “la política de ocu-pación comprendía tres epígrafes impor-tantes: desmilitarización, democratiza-ción y rehabilitación. Al principio seprestó especial atención a los dos prime-ros aspectos, porque el resentimiento

contra el militarismo japonés era aúnmuy profundo. En virtud de la desmilita-rización, el Japón fue privado de todassus conquistas bélicas y obligado a abo-lir los apoyos institucionales que servíande base al poder militar. En primer lugar,el imperio japonés fue literalmente redu-cido a las cuatro principales islas de lasque el Japón partió en 1868; así, pues,perdió inmediatamente Manchuria, Co-rea, Taiwan, Sajalín y las Kuriles. Oki-nawa y las islas Bonin pasaron a depen-der de la administración de los EstadosUnidos. La desmilitarización implicabala destrucción de las fuerzas armadas ja-

ponesas, la abolición de los ministeriosdel ejército y de la marina, de todas lasindustrias de guerra, del transporte aéreoe, incluso, durante algún tiempo, de lamarina mercante del Japón. Para elimi-nar a las personas que habían tomadoparte en la expansión japonesa, se orde-nó una depuración de cerca de 180.000individuos, que debieron abandonar suspuestos directivos en la administración,en los servicios y en la instrucción públi-ca. En un proceso por crímenes de gue-rra, fueron juzgados 25 dirigentes a quie-nes se consideraba máximos culpablesde las atrocidades cometidas en tiempode guerra, así como de la iniciación de laguerra misma. El exprimer ministro Tojoencabezó la lista de los siete que fueronahorcados en 1948”.

Pero eso no fue óbice para que el em-perador continuara en su trono, como“monarca constitucional”, en el nuevoestado “democrático” al servicio de los

EE.UU. El artículo 20 de la nueva cons-titución proclamó la laicidad del estadoy los templos shintoistas quedaron sin elamparo que les brindaba el nacionalis-mo japonés. El país, pues, quedó ocupa-do no sólo militarmente, sino amputadode su “alma nacional”, alienado y occi-dentalizado. Añade Whitney Hall: “Po-co a poco, Japón, el antiguo enemigo,iba convirtiéndose en el principal aliadode los EE.UU. en Asia. Por eso, despuésde 1948 los intereses estratégicos ameri-canos en el Japón comenzaron a sermás importantes que la desmilitariza-ción. Con el inicio de la guerra de Co-rea, el Japón se convirtió en una valiosabase para las fuerzas americanas”.

Desde hace unos años se oyen vocesen la política japonesa que reclaman laabolición del famoso artículo 9 de laConstitución, que limita el uso de lafuerza militar exclusivamente a la de-fensa del territorio soberano y del pue-blo del Japón. Parece que se va a cam-biar la legislación y se pide una reformade la constitución para que las fuerzasarmadas japonesas puedan operar fueradel territorio nacional. Eso supondríaquebrar los “consensos” de postguerra,impuestos por EE.UU. a esa nación, sinduda. Pero lo importante es saber en quédirección, el para qué de esa reforma le-gal que permitiría al país del sol nacien-te enviar tropas con fines militares fuera

de su territorio. ¿Estamosasistiendo a una profundi-zación, por parte del go-bierno japonés de ShinzoAbe, en su alianza conWashington para la “con-tención” de China y Rusia?¿O realmente el gobiernode Tokio apostará por unapolítica exterior y militarsoberana?

Dragones y “estados canallas”

A s i e r E ce n a r roA ra n cib i a

Asier Ecenarro

-10-

Se ordenó una depuraciónde cerca de 180.000 individuos,

que debieron abandonarsus puestos directivos en la

administración, en los serviciosy en la instrucción pública.

El emperador Hirohito fue capaz de aceptar el ataque nuclear yanqui sobre su nación.

-11-

El año 1948,cuando prácti-camente el

mundo entero pade-cía aún el trastornopostraumático comoconsecuencia de la IIGuerra Mundial, laAsamblea General delas Naciones Unidasadoptó la Declara-ción Universal de losDerechos Humanos,de entre cuyo articu-lado destacan, a mijuicio, tres por suconcisión, contundencia yausencia de ambages. Artí-culo 3: “Toda persona tienederecho a la vida, a la liber-tad y a la seguridad de supersona” . Artículo 14: “ Encaso de persecución, todapersona tiene derecho a bus-car asilo, y a disfrutar de élen cualquier país” . Artículo30: “ Nada de esta declara-ción podrá interpretarse enel sentido de que confierederecho alguno al Estado, aun grupo o a una persona,para emprender y desarro-llar actividades o realizaractos tendentes a la supre-sión de cualquiera de los de-rechos y libertades procla-

mados en esta Decla-ración” . Pues bien,cuando hace unosmeses se ha cumpli-do el septuagenariode la liberación porparte de las tropasaliadas del campo deconcentración deAuschwitz, sobreco-gen ciertos paralelis-mos en las imágenesde cabezas de refu-giados arracimadosen los trenes, cuerposmedio instalados en

dramáticas acrobacias en lasventanillas de esos mismosconvoyes, amén de alambra-das, policías o el ejército parafrustrar los derechos recogi-dos en el artículo 14.

Los estados europeos dis-ponen de una incuestionableoportunidad para desvanecerdudas en torno a la validez yactualidad de dicha Declara-ción Universal; pero, antelas vacilaciones, la tibieza e,incluso, el soslayo de res-ponsabilidades, la sospechaque anida en la ciudadaníaestá muy cerca de la intui-ción de que, superado eltrauma bélico, esta Carta delas Naciones Unidas cumple

apenas la función de amarillear en al-guna vistosa vitrina sin que nadie sesienta culpable de nada. Y es que, co-mo recordó alguien, en la Europa pro-testante la hipocresía ejerce la mismafunción que el perdón en la católica.Los primeros hacen ver que no pecan,mientras los segundos creen que todoles será perdonado.

La Declaración Universal

J e su s A r i za b a le t a Sa n m ig u e l

La presidenta de la Comisión de DD HH, Eleanor Roosevelt, mirando a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

24 orduzzuekin

Arrate P.K. 212

20600 EIBAR

Tel. 943 120161/73

Faxa. 943 120173

En la Europa protestante , la hipocresía ejerce la misma función que el perdón en la catól ica: los primeros hacen ver que no pecan, mientras los segundos creen que todo les será perdonado.

-12-

La calzada de Abontza

Al oír mi interés por los caminosantiguos que aún perduran enlos montes de Eibar, el pintorIñaki Larrañaga se ofreció un

día de septiembre de 2014 a enseñarmeuno “excepcional”. Nos condujo a mí y aotros dos curiosos, mi hermano y Txomindel Pozo, por el empinado barrio de Mira-flores hasta alcanzar la cota del caseríoArrajola. Allí tomamos el camino de tierraque, digiéndose hacia Sosola, se adentra enel estrecho y frondoso valle del arroyoAbontza, el que desagua al Ego bajo lasnuevas casas de El Corte Inglés. Un vehí-culo no podría avanzar por él muchos me-tros antes de volcar y caer por la empinadaladera, ya que el piso está desmoronado envarios tramos.

Piedras planas aisladas aquí y allá. Enunos minutos nos encontramos con el pasosobre el Abontza, un profundo tajo conresbaladizas lajas verticales, muy difícil defranquear a pie si no fuese por unas piedrasapiladas por un pastor de la zona. 150 me-

tros más adelante llegamos al segundo pa-so sobre un afluente sin nombre del Abon-tza, que cruza sobre el empedrado del ca-mino. Y a partir de ahí comienza el tramo

espectacular, que ha-ce que el camino ad-quiera la categoríade una calzada: losasde piedra caliza degrandes dimensionesaparejadas entre sí yen voladizo sobremuro de mamposte-ría, a lo largo deunos 60 metros. Lamás grande que he-mos observado midemás de dos metros ymedio de longitud.

Hemos querido in-formarnos sobre estaobra casi megalíticaen el archivo muni-cipal, pero no hemoshallado mencionesescritas, ni muchomenos planos o fo-tos. Así que hemostratado de compilardatos a partir de lostestimonios de loslugareños de los ca-seríos cercanos. Noscuentan que sus an-tepasados les trans-mitieron la idea deque el origen del ca-mino es inmemorial,es decir, de hace va-

rios siglos por lo menos. Y que posible-mente fueran los propios caseros quieneslo construyeran, arrancando las losas delos estratos verticales del “flysch” por me-dio de cuñas de madera. Con la lluvia, es-tas losas se vuelven muy resbaladizas,siendo los tramos en que están cubiertas detierra los más estables. La calzada se ex-tendía por lo menos desde el caserío Mira-flores hasta el monte Lindari, donde los ca-seros se proveían de helechos, correspon-diendo el trazado en gran parte al de la pis-ta de hormigón que se vertió encima haceunos 40 años. En Arrajola el antiguo cami-no pasaba bajo el puente que permitía elacceso a la planta primera del edificio.

Acerca del peligroso paso sobre elAbontza -propiamente, Abauntzaga- he re-cogido tantas versiones como personasconsultadas, lo que resulta algo desalenta-dor. Según una versión, el arroyo se salva-ba con un puente de piedra sobre arco cir-cular, de dimensiones suficientes para al-bergar a una pareja de bueyes y un carrode Eibar, es decir, 1,5 metros de ancho porcinco de largo. Disponía de valla de made-ra, siendo el ojo al menos tan alto comopara permitir el paso de un hombre sobreel cauce. Existió al parecer hasta 1962 yacabó siendo desmoronado por las aguas,quedando tan sólo restos de los fundamen-tos de mampostería. Según otra versión, setrataba de un pontón construído con pilotesy largueros, sobre los que se colocaron lo-sas similares a las del resto de la calzada, yque fue arrastrado por la corriente haceunos 40 años. Sea lo que fuere el paso queexistió antiguamente, lo cierto es que hacedécadas que no es posible cruzar el arroyo

-13-

con un vehículo. Desde entonces, los pas-tores han ideado soluciones para al menospermitir el paso de personas: como haceunos ocho años, en que pusieron una pasa-rela, hecha de dos troncos tendidos sobrelos que colocaron losas. Y desaparecidaésta, hace cuatro años colocaron las pe-queñas losas actuales, que pueden ser des-plazadas si el caudal aumenta, como hepodido yo atestiguar el pasado invierno.

Siendo esporádico el paso de montañe-ros, la calzada se encuentra ahora razona-blemente libre de maleza gracias al pasodiario de las ovejas de Enrique (el de Soso-la), que van a pastar a la campa de Arrajo-la. Pero lo cierto es que el deterioro, aun-que lento, es imparable y la pérdida delmaterial de fábrica, que se cuantifica en laslosas que acaban en las regatas y en las la-deras, irá aumentando hasta la definitivainterrupción del tránsito. No en vano nosencontramos en los escarpados contrafuer-tes naturales del murallón del Urko, quedesafía la durabilidad de cualquier obrahumana.

Aunque el caserío Sosola es un bien in-ventariado por la Diputación desde el año2000, ni siquiera el tramo de la calzadadentro de su propiedad está incluída en esaprotección. Txomin y yo pensamos que lasingularidad de esta vía, sin parangón en lacomarca, la hacen merecedora de ser cata-logada y debidamente documentada cuan-to antes. Hasta que eso ocurra -si es queocurre- hemos decidido acometer una mí-nima toma de datos en la medida de nues-tras posibilidades, que hemos plasmado enlos croquis que acompañan a este texto.

Caminando pausadamente, hemos loca-lizado detalles que normalmente pasaríandesapercibidos, como por ejemplo restosde un drenaje (tramo 2–s3) actualmenteexpuesto, que indica que los constructoresde la calzada canalizaban las aguas de pe-queños arroyos por debajo de la superficiede rodadura y, por lo tanto, harían lo mis-

mo con el paso del afluente.Posiblemente también existiríauna zanja para recoger lasaguas de escorrentía sin cauce.Si es que los carros de bueyeshan atravesado esta vía durantesiglos, es extraño no observarhuellas de las ruedas en las lo-sas. Todo ello nos refuerza enla idea de que sobre las losasexistía un material que se haperdido y que elevaba el nivelde la calzada.

También observamos mam-puestos aparejados en el pro-pio cauce del afluente y delAbontza, que pudieran ser in-

dicios de obras de encauzamiento y reten-ción del caudal, aunque los caseros no re-cuerdan ninguna obra hidráulica en estevalle e, incluso, atribuyen los escalona-mientos a la naturaleza. Asimismo, en eltramo 3, sobre una especie de contrafuerte,existen restos de escalones de acceso a laladera inferior donde encontramos vesti-gios de fábrica de mampostería, quizásdestinadas al carboneo.

Entendemos que las losas pequeñas usa-das como mampuestos (“losa de Eibar”)

fueron extraídas del propiocorte del camino a medidaque se hacía, pero seguramen-te las piezas grandes se obten-drían de las canteras que seencuentran repartidas a lo lar-go del trazado, para sólo tenerque desplazarlas pocos metroscuesta abajo. Quizás esas can-teras hayan sido explotadasdespués de la realización de lacalzada.

Txomin postula que la anti-güedad de la calzada es, por lomenos, la de los edificios quese encuentran a lo largo de lamisma (“es antes el camino

que el caserío”) de modo que si, según lasociedad Aranzadi, los primeros muros deSosola datan del siglo XIII, pudiera dedu-cirse que el camino tiene por lo menos esaantigüedad.

Para desplazar losas de cientos de kilosy levantar muros de mampostería de hastacuatro metros de altura sobre pendientes de60 grados se precisa una técnica, organiza-ción y recursos humanos considerables.Hasta que demos con documentos, si exis-ten, nos es inevitable aventurar varias hi-pótesis sobre una obra que trasciende lamera comunicación entre dos caseríos. Elancho medio de la calzada de 2,30 m, co-rrespondiente a un carro, y la cota a la quese encuentra nos hace aventurar que debíatratarse de una vía comarcal desde Traba-kua a Arrate. Quizás Sosola y Arrajola seoriginaron como lugares de repostaje y po-sada para servir a esa vía de comunicación.

La calzada de Abontza ha de preservarseno sólo por ser una bella obra que armonizacon la naturaleza al usar los materiales in si-tu. Es también una muestra de la lucha quenuestros antepasados sostuvieron, la mismaque sostenemos nosotros: cómo hacernossitio para vivir en este estrecho valle.

Ja v i e r M a r t i n L a p e y ra

-14-

Cuando se cumplen cuarenta añosde la muerte del dictador Fran-cisco Franco, nos ha parecido in-

teresante recuperar de la hemeroteca lonoticiable de Eibar ese 20 de noviembrede 1975. La crónica local de La Voz deEspaña, firmada por Tomás Zubizarreta,se abría con las Bases del concurso debelenes que organizaba la delegación dela Juventud, con la colaboración de laSección Femenina. Y para el régimen lajuventud solamente era una, la adscrita ala dictadura de Franco. La dotación delúnico premio ascendía a 3.000 pesetas(18 euros). Siguiendo con la cultu-ra, dos de nuestros pintores másdestacados exponían sus obras.

Se informaba que el polifacéticoexfutbolista Larrabeiti iba a expo-ner cuarenta de sus obras en la sa-la de la Caja de Ahorros Provin-cial en San Sebastián, mientrasque Txopitea volvía a exponer enPalma de Mallorca. En el ámbitode la música, se celebraba la se-mana musical de Azpeitia, en laque Mateo Guilabert iba a actuarcomo comentarista del conciertode la banda de música de la agru-pación musical de Azpeitia.

“Zubi” hacía constar las obrasde reforma llevadas a cabo enAmaña, pero resaltaba que el ba-rrio tenía una gran carencia por el malestado del asfalto desde el puente hastadonde comienzan las torres, mientrasque en la zona baja del barrio los díasde temporal se formaba una gran lagu-na, problema que era necesario solucio-nar. Se informaba también de la ono-mástica de otras personas conocidas enla villa, como el exportero del Eibar y elValencia Félix Arrizabalaga “Aputxia-no” y del industrial Jesús Zuluaga.

En el apartado de deportes, las noti-cias eran diversas. Al ser jueves, habíafestival en el Astelena, en el que jugabaAldazabal II, del que Zubizarreta -comopelotazale que era- opinaba que su pro-blema era la falta de control; pero seña-laba que, en cuanto corrigiese ese pro-blema, sería el mejor zaguero del cua-dro, delante incluso de su hermano Al-dazabal I. Ese 20 de noviembre de 1975Aldazabal II jugaba, acompañado deRetegi I, contra Berasaluze IV y Andue-za. El Eibar, entrenado por Martín Susi-lla, había jugado la jornada anterior en

Marbella y volvió a sufrir la falta degol, mientras que el fin de semana co-rrespondía visitar Ipurua al Getafe.

El Urko el fin de semana anterior sehabía impuesto al Aretxabaleta por dosa cero en casa, en un equipo en el quedestacaba el delantero Mandiola y en elque los dos goles fueron marcados porel extremo derecho Escribano. La aline-ación del Urko fue: Muñoz, Akarregi,Sáez, Pérez, Cófreces, Sarasketa, Baro-

ja, Rico, Escribano, Mandiola y Andoni.También jugaron Gisasola y Herrerías.

Para el día de San Andrés se prepara-ba un desafío de hachas -que se forma-lizó en el bar Aguiñaspi- a celebrar enel frontón Orbea, y que enfrentaría, porun lado, a Pedro Egiguren “Izkua”, re-cientemente fallecido, frente a la parejaFrancisco Etxeberria “Areta” y JavierArrillaga “Altzubarren”. No era un en-frentamiento directo, sino que la parejase comprometía a cortar un tronco de2,5 metros de circunferencia “kana” enmenos tiempo que el que empleó “Are-

ta” el día de Reyes de 1966 enEibar en la misma labor. Cadaparte se jugaba 10.000 pesetas(60 euros) en la apuesta. Tras ladisputa de la prueba, se informa-ba en la prensa que los jóvenesde Eibar, ayudados por Juan JoséNarbaiza “Luxia”, emplearon untiempo de 25’44’’, mientras que“Izkua” en 1966 solamente habíanecesitado 22’07’’.

Volviendo a las noticias del 20de noviembre de 1975, en los ci-nes de Eibar la cartelera ofrecíaverdaderas joyas. En el Amaya seproyectaba “La Regenta” -segúndescripción, “un tema fuerte tra-tado con toda delicadeza”-. El sá-bado se anunciaba “El tulipán ne-

gro”, con Alain Delon, y el domingo“Virilidad a la italiana”, que veníaacompañada de un singular comentariode promoción “Mi hijo no es `pulpo´, estodo un hombre” . Frase curiosa real-mente. En el Capitol, ese jueves de lamuerte de Franco se emitía “La masa-cre”. Estuvo fino y sutil el que eligióproyectar ese día de la muerte de Francoprecisamente esa película en Eibar.

¿Qué pasaba en Eibar el día que murió Franco?

J e sú s G u t i é r re z

Eibartarren dendaDONOSTIAko Gipuzkoa Plazan

G O Z O T E G I A

-15-

Lucia Juarez Simon, Atzegiren kanpaina berriaren aurpegia

- No es su primer trabajo en el cine por-que había hecho música para cortos, pe-ro tampoco es el primer largo.

No, en realidad había hecho música para`Emak Bakia´, que también es un largo-metraje, y luego `Invisible´ de Victor Iriar-te que, si bien no fue proyectada en salascomerciales, estuvo en varios festivales.- Pero `Amama´ ha sido muy diferente.

Sí. Fue elegida para la sección oficialdel Zinemaldia; es algo que sabía desdeantes de verano y que le ha dado mucharepercusión.- ¿Cómo llega la propuesta de hacer lamúsica para una película?

El director Asier Altuna me conociócon el segundo disco, `Bi´, y lo había es-cuchado mucho, con la familia, etc. Legustaba mucho lo que hacía y, como Eus-kal herria es pequeño, en alguna ocasióncoincides. El tiene muchos amigos en Ei-bar, empezamos a hablar y, antes de que

comenzara a rodar, ya tenía en mente quela música fuera mía y que yo apareciera ytuviera un pequeño personaje.- ¿Por qué apostó Altuna por su música?

El dice que el chelo y mi forma de ejecu-tarlo es una unión entre tradición y moder-nidad, y es verdad que el chelo tiene esos

registros. Yo puedo tocar con el arco, tocarmelodías, tocar música clásica... o puedodarle la vuelta al arco, hacer ruidos e ir a al-go más experiemntal, menos ortodoxo.- ¿Qué sensación le produjo el resultadofinal?

Me gustó mucho cómo se oía la músicaen un equipo así, en la sala. Me ha gusta-do también la evolución que ha tenido lapelícula viendo el trabajo desde dentro.Estéticamente es una película muy poten-te y creo que la música le ha ayudado.- ¿Qué papel juega la música en la pelí-cula?

Pues conforme me voy haciendo mayory voy viendo más cine, cada vez me gus-tan más las películas sin música. Las pelí-culas que más me han impactado tienensonido real y cero música. A veces se abu-sa de la música en el cine, incluso hastaplantearse mejorar escenas con la música,y eso no puede ser.

Ur r iar en 8an aur keztu zuten Atzegielkar tear en aur tengo sentsibilizaziokanpaina gurean. "Ezetz asmatu nola-koa den nire bizitza?" goiburuari jarrai-tuta, "kanpainarekin adimen urritasuna-ren inguruan gizartean dauden aurreiri-tziekin apurtzea eta pertsona bakoitza-ren bizimoduaren inguruko irudi errea-lago bat eskaintzea" nahi dutela azalduzuten. Aurkezpen ekitaldian, Atzegikoordezkariekin batera, aurtengo kanpai-nako protagonistetako batek, Lucia ei-bartarrak, hartu zuen parte. Irungo Ser-

giorekin batera, gazte bi horien irudiaerabiliko dute kanpainan, "euren adibi-deari begiratuta, jende askok barneratu-ta dituen estereotipoekin amaitzeko".Dagoeneko hasi dira Lucia eta Sergioprotagonista dituzten kartelak banatzeneta laster herriko denda eta kale guztie-tan ikusiko ditugu. Interneten ere kan-painari eskainitako atzegi.org/horrelakoadanirebizitza atarian hainbat baliabi-de ipini dituzte eskuragarri: kanpainarenharira grabatu duten bideoa gaiaren in-guruan norberaren ezagutza neurtzeko

aukera ematen duen jo-koa eta beste hainbatgauza. Horrekin batera,#HorrelakoaDaNireBizi-tza traola erabilita, jen-dea argazkiak bidaltzeraanimatu nahi dute.

Nolakoa naizenLucia Juarez 22 urteko

eibartarra da kanpainarenprotagonistetako bat....eta kitto!-ri eskainitako

elkarrizketan azaldu duenez, “jendeak ninolakoa naizen ikustea nahi dut. Karte-lak kalean, markesinetan eta leku guz-tietan ikusiko dira. Aurretik moda desfi-leak ere egin ditut Sindrome de DownFundaziokoekin. Skapital Cityren kon-tzertuetara joatea gustatzen zait eta Us-tekabe txarangaren jarraitzaile sutsuanaiz. Oso mutil guapoak dira! Eta EibarFoball Taldea ere jarraitzen dut”.

“Creo que en `Amama´ la música ayuda a realzar la estética de las imágenes”MAITE ARROITAJAUREGI (Mursego)

La violonchelista eibarresa es la autora de la música en la película `Amama´

– I –El capítulo anterior -corres-pondiente a “Arrates”- finali-zaba con la promesa de pre-sentar en sociedad a mi nue-vo nieto. Pues bien, heloaquí mostrando su espléndi-da robustez, su incipientesimpatía y, ¡cómo no!, el“gran parecido físico” queuna eibarresa que pululabapor la clínica, algo miope de-bido a su avanzada edad, conmucha imaginación y más“peloteo”, asemejó a la ino-cente criatura con el abuelopaterno (que soy yo). Des-prendiendo un fuerte olor alaca y polvos de “colorete”que impregnaban toda la ha-bitación, arremetiendo con-tra el natural olor a bebé,erróneamente se asomabacuriosa al interior del “portabebés” de otra criatura, tam-bién recién nacida (claro es-tá), de nombre Alaitz, segúnrezaba en la cabecera de lacama y sin vínculo familiaralguno con nosotros, y que lacasualidad quiso que enaquel preciso instante Lore(la abuela paterna de Izei)estuviese circunstancialmen-

te sentada en una esquina dela cama de la otra parturien-ta, que compartía la mismahabitación juntamente con suneonato bebé.

Sin vértigo y sin pudor nirubor alguno... -Enee, Joxentr aza demasa har tzen je-tsat ba...- exclamó, lleván-dose su mano derecha a laboca, exageradamente trai-cionada por la emoción delmomento o quizás confundi-da por la coincidencia delnombre de la niña con el demi nuera que, juntamentecon el de Izei, también figu-raba en la cabecera de su ca-ma. Con cierto sofoco ennuestras mejillas y con el finde no agravar más el mo-mento emocional de la visi-tante, mirándonos, dejamospasar el comentario mientrasla buena señora, en edadadolescente cuando yo nací -por lo que pienso difícilmen-te podía recordar mi físico alas pocas horas de nacer-, mehizo pensar si el parecido alque se refería la susodichaeibarresa era con mi fisono-mía actual -cosa que, os con-fieso, me hace dudar-.

Por fin, sin dejar de hablar,tras degustar sanamente unaspastas que le fueron ofrecidas,la buena señora se despidió,tan ancha, de su breve visita.- Engeee! protestó la niña(Alaitz) con toda la razón, yel derecho del mundo del queya formaba parte, por la in-tromisión en su privacidadcuando, precisamente, digeríaplácidamente su última toma.Del otro lado de la habitaciónsurgió otro “engeee, engeee”de Izei, más enérgico y sono-ro, en protesta -deduje- por elcomentario hecho sobre suparecido conmigo.

Comentada la anécdota(que la podréis creer depen-diendo del estado de ánimocon el que os encontréis), osinformo que Izei, mi nuevonieto -al que os presento enla foto adjunta y en la cualvaloraréis su parecido físicoconmigo- vino al mundo, enel que transcurrirá Dios quie-ra durante muchos años, elpasado día ocho de octubre.Este bendito zarauztarra-ei-barrés de nariz respingona ypelo de color indefinido demomento, depositado -a pe-sar de sus escandalosas pro-testas- en una pequeña bás-cula por parte de las eficien-tes enfermeras de turno, dioun peso de cuatro kgs. en sus51 cms y medio de estatura.Lo que no puedo mostraroses un audio que testifique lacapacidad pulmonar del cha-val, pero puedo garantizarosque le funcionan al máximonivel.

Ongi etor r i, Izei.

– II –Hechas las presentaciones

de rigor, volvamos a la pla-ya para continuar con la na-rración de “mi visita al Va-ticano”.

- Bajaton bueltan Bitto-r i... -comentaba Arrate-.

Bittori, la conocida de laseibarresas, que también dis-frutaba de la playa, de vueltade su corto paseo por la ori-lla del hermoso arenal, levi-taba suavemente y sin mu-cho garbo una de sus manos,saludando sonriente a susamigas eibarresas quienes,sin demasiado entusiasmo,devolvían el saludo.

En el mismo entorno, cercade nosotros, el niño autor delhallazgo de la dentadura deTeodoro, venido del interiorjuntamente con su familia,enfundado en una nueva ca-miseta que publicitaba a “BarEl Boquerón, especialidad encroquetas y bocadillos de ca-lamares”, se divertía junto asus hermanos con alegría, pe-ro poca habilidad, haciendovolar sobre las cabezas de lospaseantes una cometa conforma de ballena.

La inexperiencia en el ma-nejo de aquel artilugio vola-dor no pudo tener conse-cuencias más nefastas paralos niños que, en su baldíoafán de control, tiraban im-petuosamente para un lado ypara otro los hilos de aquelartefacto para no perder eldominio sobre el juguete, ypara Bittori pues, de pronto,una suave e inesperada ráfa-ga de aire caliente fue sufi-

Errobera

borobil

-16-

Síndrome XXVI(Mía aventura in Vaticano)

Izei Aranberri Zubizarreta, nuevo nieto de Jose Aranberri.

ciente para que los largoscordeles de sujeción de lacometa se entremezclasenentre sí y produjesen la ca-tástrofe pues la cometa-ba-llena, dibujando en el aire unbaile de alocadas piruetas,caía en picado, destrozándo-se con el impacto al aterrizarestrepitosamente y de formaaparatosa sobre la cabeza deBittori, a la que el improvi-sado encontronazo hacía sal-tar por los aires sus gafas desol y estropeaba la perma-nente de su pelo que, orgu-llosa, mostraba en su paseo.

Ajeno a la circunstancia,yo proseguía con mi exposi-ción al grupo de mujeres:“Dirigiéndome al Padre Lui-gi, mi nuevo interlocutor alque tenía al otro lado del hilotelefónico -dije a mis oyen-tes-, pregunté a este”:- Antes de terminar , díga-me Padr e Luigi, ¿qué do-

cumen tos t engo que lle-va r ? No vaya a ser que,una vez ahí, me digan quea mi solicitud le falta unapóliza -limosna en nombrede los abuelos santos, o pa-r a la Her mandad de losAbuelos santos sin fronte-r as, o algo así.- Nada, no se preocupe, sig-nor Aranber r i. Ya le he co-mentado que personalmen-te me encargaré de que seabien atendido; además, elservicio es gr atuito, capis-ci? Ahora bien: se admitendonativos que nos ayudena sufr agar los gastos quen os su p on e el m a n t en i-miento y reparación de losascensor es.Sobr e todo, elque sube a la Cúpula.

– III –- Per o, Padr e Luigi -dije ami interlocutor-, ¿no hanp en sa d o en esca ler a s or ampas mecánicas? En Ei-ba r sabemos un r a to deesos a r t ilugios. Le envíouna foto de una de ellas.Si quier e, y me per mite,

h a b la r ía con n u est r oAyu n t a m ien t o p a r a q u eles cu r se una invit aciónoficial y or ganice una visi-ta, con la condición -digoyo- de que, si las instalanen el Va t ica n o, p on ga nuna placa bien visible, envar ios idiomas, que diga yagr adezca a la ciudad deEibar el asesor amiento enesa mater ia.- P or su p u est o, sign orAranber r i, le tendré infor -mado.

“En mi interior - comentéa mis oyentes-, imaginándo-me la visita, me emocionabapensando en el impacto delos titulares de prensa”:¡¡¡Representantes del Vatica-no visitan Eibar interesados

en sus escaleras y rampasmecánicas para instalarlas enla Santa Sede!!!- Sin ánimo de abusar desu amabilidad -continué miconversación con el PadreLuigi-, permítame una últi-ma pregunta, Padre Luigi,si es tan amable... por queigua l incluso pod ía aho-r rarme el viaje. Por cur io-sidad, ¿tienen catálogos deSantos? ¿Hacen venta porcor reo? Porque, de ser así,igual podían enviármelos.- Sí, sí, claro que los tene-mos (me informaba el PadreLuigi), pero le advier to, sig-nor Ar anber r i, que a lgomás “gr andes y gor dos”que los “del Ikea”. Cadauno de lo que usted llama“catálogos” tiene unas cin-co o seis mil páginas y sontan gr andotes y pesadosque ya me dir á usted, sig-nor Aranber r i, mejor con-su lt a r los d ir ect a m en t eaquí. Ahor a bien, par a suconocimiento, puedo decir -le que también puede mi-rar los vía internet, pues lostenemos digitalizados apro-ximadamente a par tir delaño 1420.- No se p r eocupe, Padr eL u igi, m u y a gr a d ecid o.Aprovecharé el viaje par aconocer Roma. El miérco-les día 23 en un momentome acerco por ahí, a ver sip or fin d oy con a lgú n“abuel@ sant@” que llevara nuestro estandar te.- Me par ece acer tada su

decisión, signor Aranber r i.Nuestro horar io es de 10 a11 de la mañana, los lunesy miér coles. Ya sabe: estod e la cr isis t a m b ién h aafectado al depar tamento,pues la petición para hacerSantos ha caído de for maa la r man te. Si le pa r ece,signor Ar anber r i, queda-mos a las 9 de la mañanaen “Piazza Pío XII”, a laen t r a d a d i “ P ia zza Sa nPietro”. - Bien , P a d r e L u igi (medespedí), gr azie e ar r ive-derci. Un momento, PadreL u igi, p a r a q u e p u ed aident ificar me ir é vest idocon una camiseta azulgra-na, de la S.D. Eibar .- So che i loro color i e cap-pot to, signor Ar anber r i.“Una vez más -aclaré a eiba-rresas y catalana-, para misorpresa, me decía que yaconocía los colores del Eibary su escudo”. - Enee, qué txirene de cura,oyes -exclamaba asombradaFelisa-.- Abare jatorra emoten jon,ba -contestaba Angelita-.- Zela demontres, baña -sepreguntaba una incrédulaArrate-.“ Los detalles de mi viaje-dije a eibarresas y catalana-ya os contaré en otra oca-sión”.

De momento, continuará...Ondo pasau “Sanandresak”.

Eta beti, Aupa Eibar !!

Jo se A ra n b e r r i U l i b a r r i

-17-

Archivo Vaticano.

J ose Antonio Alber di Go-ma (Eibar , 1954) non topa-tu galdetuz gero, erantzunikohikoena honako hau litzate-ke: “Hor, kalean ibiliko dazozketa txartelak saltzen”.Hamarkadak daramatzaAmaña langile auzoko jaiakantolatzen eta zozketa bidezordaintzen; hau da, lan es-kerga musu truk egiten. Haa-tik, une latza pasatazen arida egunotan, SGAEren sala-keta dela-eta. Herritarrensostengua nabaritzen dueladio, halere, eta borroka egi-ten segitzeko kemena ematendiola horrek.- Duela sei urte hasi zen zu-re amesgaiztoa, eta larria-gotu egin da azken asteotan.Nola gertatu da?

Sei urte daramatzate ni es-tutzen. Amañara etortzen ha-si ziren, eta dirua besterik ezzuten nahi.Bazuten jaien au-rretik etortzerik, baina festakamaitu ondoren etortzen zi-ren. Nik esaten nien horreta-rako aurrekonturik ez neuka-la: nik aurrekontua haurren-tzat, adinekoentzat, gazteen-tzat eta auzoarentzat daukat.Estortsioa egiten dizute, bel-durra sartuta.- Baina artistek ere bizi be-harko dute, ezta?

Bilera izan nuen SGAEko-ekin duela bi urte. “10.000euro zor dituzu, eta ea adosjartzen garen...”, esan zida-ten. “Nik ezin dut negoziatu,ez dudalako dirurik”, eran-tzun nien. Bilerak gutxiiraun zuen, adarra jotzen hasizitzaizkidalako, eta hor ateranizkien SGAEn buruen aur-kako salaketak: batek 60.000eraman zituela protitutetan

gastatzeko... Agiriak ateranituelako altxatu eta aldeegin zuten.- Sei ur tez uko egin diozuSGAEr i ordaintzear i. Zer -gatik?

Dirua eskatzen didate, bai-na zertarako? Hogei pertsonaditu elkarte horrek adminis-trazio kontseiluan, dirua ko-bratzen. Musikariei galde-tzen diet: “Kobratu duzuinoiz SGAEtik?”. Ez dut ko-bratu duen inor ezagutzen.Euren zirkua antolatua dutehauek agintariekin eta epai-leekin. Tabernariei 200 eurokobratzen dizkiete, bi hilabe-teko musikarengatik, irratibat izateagatik. SGAEk zer-ga iraultzailea eskatzen dizu!Eta, gainera, epaiketak ira-bazten dituzte.- Zuk nola lor tzen duzu di-rua jaiak ordaintzeko?

Asko lan egin behar dut:larunbat goizean jaikitzennaiz bederatzietan, eta gaue-ko bederatziak arte Eroskirenatarian egoten naiz txartelaksaltzen. Atzo eta gaur, zortziorduz Untzaga plazan. Etahorrela lrtzen dut auzo bate-ko jaiak Euskal Herriko edo-zein herriko festak bezain

onak izatea, az-ken horiek udala-ren aurrekontue-tatik dirua ateraarren. Horrela 38urte daramatzat, jairik hobe-renak nahi ditudalako. Hau-rrak puzgarriak izan ditzaten,apar jaia, Pirritx eta Po-rrotx... Gazteek kontzertuhandiak, doan, hortik hamabieuroko sarrera kobratzen du-ten taldeekin. Dantzaldi ika-ragarriak, txokolate janak,antzerkia...- Zur e ekimenak balio duauzoak oraindik ere langi-le-klase kontzientziar i eus-teko?

Ez dakit orain, baina lehenauzoko jendeak harro aipa-tzen zituen jaiak. Badakit au-zoa nirekin dagoela: jendeakasko laguntzen du. Etorrizaizkit errifak nahi ez eta di-rua besterik gabe eman nahididatenak. Aurtengo jaiaksekulakoak izan dira. Bainagauza asko sakrifikatu beharditut: emaztea oporretan joa-ten da, bestela nirekin hase-rretzen delako, familia egunhorietan abandonatu egitendudalako. Berrogeigarrenjaia antolatzera heldu nahidut, baina ez dakit ahalkodudan, osasunez ere ez nabi-lelako ondo. Orain SGAEkohau gertatzea ere! Erabat ha-rrapatuta nago.- Epaiar i helegitea jar r ikodiozula esan duzu. Besteekimenik?

Irailean protesta bat egin-go dugu SGAEren egoitzan,Bilbon, kontzentrazioak Ei-barren, eta Eusko Jaurlaritza-ra ere joan nahi dut, batenbatekin elkarrizketatzera. Ei-

barko Udalak ere gutaz pasoegiten du. Unai Iturriagakesan digu prest dagoela ber-tso emanaldi bat gure aldeegiteko. Amañara jotzeraetortzekoak diren taldeeiSGAEtik ateratzeko eskatu-ko diegu. Ez diete ezer ema-ten, azken batean!- Eibar futbol taldeko zu-zendar itzan ibili zinen ha-masei ur tez, baita Ar r ateeskubaloi taldean er e, 22ur tez, eta zinegotzi aber -tzalea izan zara. Bateraga-r r ia da hor i Real Madr ilgopeña bateko kide izateare-kin?

Jende guztiari laguntzensaiatu naiz bizitza osoan, etajendea ere ni laguntzen ari daorain. Errifak saltzen jarri etaberehala etorri zaizkit hamarlagun erostera eta goiari eus-teko esatera. Une honetan eznago Real Madrilen peñan,futbolaz paso egiten dudala-ko azken boladan. Oso poziknago Eibar Lehen Mailanegoteagatik, baina herri ho-netan milaka arazo ditugu,eta futbolarekin lelotuta gau-de. Oso zalea naiz, bainaezin gara horrekin itsutu.- Dator r en ur tean ja ir ikegongo da Amañan?

Egongo direla ziurtatzendut. Ez dakit nola, bainaegon egongo dira. Trikimai-luak egin beharko ditugu,PPkoek egiten dituztenak be-zalakoak.

-18-

“Zerga iraultzailea eskatzen dizu SGAEk”

Ed u L a r t za n g u re nBerria, 2015-VII-28

LOTSABAKO

Sanferminak alaBilboko Aste Nagusia?

Amañako jaiak. Arrateko festak ere ondo daude.

Oporretarako leku bat?Villarcayora joaten naiz.

Eguzkia ala itzala?Itzala. Eta euria.

JOSE ANTONIO ALBERDI “GOMA” / JAI ANTOLATZAILEA

Ia bizitza osoa darama Gomak zozketa txartelak saltzen Eibarko Amaña auzoak “jairik hoberenak” izan ditzan. Festak arriskuan daude, ordea, SGAEk18.000 euro eskatzen baitizkio antolatzaileari.

Vivimos estos días con interés ydolor la evolución de esa mareahumana que huye de sus países

de origen, asolada por la guerra y la des-trucción, en busca de acomodo en otroslugares del mundo. Es un éxodo que, alo largo de la historia, se ha producidoen numerosos países y en numerosasocasiones. Probablemente, entre nues-tros lectores será difícil encontrar a al-guien que no tenga en su familia algúnpariente o conocido en otro país, segura-mente en América del Sur, que tuvo queemigrar escapando de la guerra, o enbusca de mejor fortuna. Es, por lo tanto,el momento de la solidaridad, de la ayu-da, del no preguntar nada, de quedarsecon lo conceptual y no mirar aspectoscolaterales que, obviamente, los hay.

El pueblo de Eibar, una vez más, haestado en primera fila a la hora de po-nerse a trabajar en el tema y lo ha hechocon reflejos, con propuestas creativas ydesde ámbitos tan distintos como el ins-titucional y el deportivo. En momentoscomo éste, nos sentimos más identifica-dos que nunca con nuestro pasado, ynuestra autoestima se refuerza con elsentido de pertenencia a este pueblo.

Una vez solucionado, mejor o peor,este primer impacto con una salida dig-na al problema generado por las guerrasy/o el hambre, es inevitable echar unamirada al futuro, y es ahí donde quere-mos quedarnos por un momento. Siem-pre desde las dudas que ofrece la veraci-dad de estos temas, leemos en una delas numerosas noticias que se ofrecensobre el asunto la negativa de algunas

de estas personas a recibir alimento, porencontrarse en una sala presidida por uncrucifijo. En otro orden de cosas, tam-bién hay quien muestra su dificultad pa-ra entender ese éxodo a la vieja Europa,con un largo camino a recorrer hacia lu-gares que tienen sus propios problemas,teniendo como países limítrofes a algu-nos de los más ricos del planeta que,además, comparten con ellos su reli-gión. Obviamente, se pregunta: “ ¿Noestarían más cómodos en esos países?Tienen más recursos, están más cerca ypractican su misma religión, con lo quesu integración sería mucho más fácil” ,“¿Cómo es que no se limitan a pasar lafrontera y pedir lo que piden en Euro-pa?” . Preguntas a las que nadie, al me-nos en lo que nosotros hemos podido le-er o escuchar, da respuesta.

No seremos nosotros quienes nospongamos a resolver este enigma, perosí queremos aportar una opinión, quizáshasta un deseo, que probablemente po-dría ayudar a una más cómoda instala-ción de estas personas en nuestro entor-no. Y, si no más cómoda, sí más racio-nal y más sensible con nuestra realidadsocio-cultural. Todos debemos sumar-nos a este movimiento solidario para re-solver el gravísimo problema de estaspersonas. Además, en ese sentido, pro-ponemos que a ellos se les pida a cam-bio una sola cosa: Que no intenten im-poner su cu ltu r a y su r eligión ennuestra tier ra. No les pedimos que re-nuncien a su cultura ni a su religión. Te-nemos muy fresco el recuerdo de todosaquellos vascos que, al igual que otros

muchos refugiados y emigrantes euro-peos, viven a lo largo de generacionesen países de todo el mundo, mantenien-do su credo y las costumbres de sus lu-gares de origen en las Euskal-Etxeak dela diáspora, celebrando sus tamborradasy Sanfermines, e integrados en sus paí-ses de acogida, ejerciendo como auténti-cos argentinos, uruguayos o ciudadanosde la tierra que les ha acogido, sin olvi-dar ni renunciar a sus orígenes. Esta po-dría ser la propuesta: “ Firmamos concada uno de ellos un contrato con obli-gaciones bilaterales. Nosotros les ofre-ceremos techo, comida y, ojalá , unaoportunidad de trabajo. Por supuesto,les damos libertad para practicar suscostumbres y ser fieles a su religión.Como contrapartida, les pedimos -no,les exigimos- que respeten las nuestrasy estén dispuestos a adaptarse e inte-grarse en esta sociedad que les acoge.Y, sobre todo, que renuncien a imponersus costumbres y sus creencias religio-sas” . En definitiva, por no dejar ningu-na duda, recibimos a las personas quellegan hasta nosotros y estamos dispues-tos a ayudarlas, pero deberán aceptarque nosotros ya tenemos unas costum-bres y unas creencias; que estamos agusto con ellas; que hasta puede que al-guien se acerque a las suyas, pero noaceptamos que nos las impongan. Losque no estén dispuestos a acatar estascondiciones pueden seguir su éxodo enbusca de un país donde las acepten.

Ondo ibili.

-19-

Hablemos de los refugiados

M ik e l L a r ra ñ a g a & M a r i e l l a Sa i t z M a r t í n e z

No fue Eibar, sino Vigo, la pri-mera ciudad en alzar la bande-ra republicana en el balcón dela casa consistorial la madruga-

da del martes 14 de abril de 1931, a la unade la mañana exactamente; es decir, cincohoras y media antes en la localidad ponte-vedresa que en la armera guipuzcoana, sibien no es menos cierto que el emblema re-publicano tan sólo permaneció en la plazaA Constitución por espacio de unos 45 mi-nutos, instante en que fue retirado por laGuardia Civil ante el nerviosismo y des-concierto de las numerosas personas allícongregadas. Ante este revelador, sorpren-dente y prácticamente desconocido datohistórico, los estudiosos vigueses Jorge La-mas Dono y Xoán Abad Gallego, sin áni-mos de polemizar y tras aplaudir a los pro-tagonistas eibarreses, sahagunenses y jace-tanos, entre otros miles distribuidos por to-da la geografía española, exigen a los go-biernos español, gallego y vasco, ademásde a sus respectivos ayuntamientos, y a laReal Academia de la Historia, que reco-nozcan oficialmente que fue en Vigo endonde ondeó en primer lugar la bandera tri-color (roja, amarilla y púrpura) que, de al-guna manera, aunque inconscientemente ysin pretenderlo, dio paso a que la II Repú-blica Española se proclamara en Eibar sinningún género de discusión, por delante deSahagún (León), Barcelona (primero en elAyuntamiento y media hora después en la

Diputación), Madrid, Sevilla, Zaragoza,Donostia, Valencia y, evidentemente, la re-ferida Vigo. Este hecho es, asimismo, rati-ficado en la obra ”Las elecciones munici-pales de abril de 1931 y la proclamación dela Segunda República de Vigo”, del histo-riador Manuel Fernández González.

Tanto Lamas (52 años, periodista de “LaVoz de Galicia”) como Xoán Carlos Abad(54 años, licenciado en Arqueología yPrehistoria por la Facultad de Geografía eHistoria de Santiago de Compostela y pro-fundo investigador del período que nosocupa) manifestaron que “además de re-considerar el tema de la bandera, conside-ramos que es una excelente oportunidadpara hermanar a las localidades de Jaca -por la sublevación del 12 de diciembre de1930 en oposición a la monarquía de Al-fonso XIII-, Sahagún de Campos -segundaen proclamar la Segunda República-, Eibary Vigo o, cuando menos, de estrechar rela-ciones, amén de hacer justicia, en cuanto amemoria histórica se refiere, con los fusila-dos, represaliados y ciudadanos que se afa-naron en el devenir del cambio de régimen,así como con los muertos y encarceladosdurante la Guerra Civil (1936-39) e, inclu-so, más tarde en la dictadura franquista.

El Gobierno de la República concedió aEibar el título de “Muy Ejemplar Ciu-dad” por haber ondeado la bandera re-publicana antes que las grandes ciuda-

des españolas. La tricolor fue izada en laentonces “Noble y Leal Villa” guipuzcoana(tenía un censo de 13.000 habitantes) a las6.30 horas del 14 de abril de 1931. No fuela primera. La casa consistorial de Vigo,entonces ubicada en la plaza de A Consti-tución, había izado el emblema a la una dela madrugada, aunque también es ciertoque la Guardia Civil la retiró cuarenta ycinco minutos después. Fue un acto espon-táneo protagonizado por alguno de los mi-les de vigueses que se agolpaban en la Por-ta do Sol a la espera de las noticias que losredactores de El Pueblo Gallego les ibantransmitiendo.

Dos días antes habían tenido lugar laselecciones municipales, que no sólo iban adecidir la nueva composición de los ayunta-mientos, sino que se habían planteado comoun referendo sobre el sistema político quequerían los españoles para España. En Vi-go, el resultado fue ajustado: 15 concejalesantimonárquicos, 15 monárquicos y un edilagrarista; el bloque de izquierdas sí habíaobtenido 1.500 votos más. Al día siguiente,cuando se conocieron los resultados queotorgaban una amplia mayoría en toda Es-paña a las fuerzas republicanas, hubo gran-des muestras de alegría en la ciudad. ElCentro Republicano de Vigo y la Casa delPueblo fueron los lugares donde se congre-garon los simpatizantes con la llegada delnuevo régimen, que aún no había sido ofi-cializado. Los rumores sobre la huída deAlfonso XIII circulaban por la ciudad, sinque todavía hubiese noticias oficiales.

Sonó la “Marsellesa”Sobre las doce de la noche del 13 al 14

de abril, miles de personas (la ciudad con-taba con 60.000 habitantes en el núcleo ur-bano y 96.000 en el municipio) se habíancongregado en la Porta do Sol, cerca de laredacción de El Pueblo Gallego, diario quese había distinguido en la campaña electo-ral por apoyar el cambio de régimen. To-dos querían saber qué pasaba en Madrid.Tras un mitin, varios simpatizantes republi-canos se colaron en la casa consistorial eizaron una bandera republicana, que ondeófrente a la plaza de A Constitución hastalas 1.45 horas, momento en que fue arriada

La pr imera bandera republicanase alzó en Vigo y no en Eibar

-20-

REPORTAJE GENERAL DE LA SEGUNDA REPUBLICA (I)

Historiadores gallegos instan a la rectificación y proponen un hermanamiento de la ciudad armera con Sahagún, Jaca y la localidad pontevedresa

Multitudinaria

manifestación

por las calles

de Vigo al

atardecer,

tras el cambio

de régimen

político.

por la Guardia Civil. Mientras tanto, enmuchos cafés de la ciudad las orquestas in-terpretaban la Marsellesa, como manifesta-ción musical de los valores republicanos.

Al día siguiente se hacía oficial la mar-cha del rey y la instauración de la Repúbli-ca. A las siete de la tarde, una manifesta-ción multitudinaria partía de la Casa delPueblo hacia el ayuntamiento, encabezadapor banderas rojas y tricolores, con losprincipales líderes locales al frente. Losconcejales antimonárquicos, con AmadoGarra y Martínez Garrido al frente, pidie-ron al alcalde Casiano Méndez que les en-tregase el mando del concello de Vigo, a loque el regidor se negó, aduciendo que de-bía obtener el permiso del gobernador ci-vil. Mientras se esperaba por este permiso,hubo varias alocuciones a los manifestan-tes que ocupaban la plaza de A Constitu-ción. Todos los oradores pidieron corduray disciplina, mientras eran retirados los re-tratos de Alfonso XIII.

A las ocho de la tarde de aquel 14 deabril de 1931, y tras recibir el beneplácitodel gobernador civil, se producía el traspa-so del mando al que sería el primer alcalderepublicano, Enrique Blein Budiño, quien

releva a Manuel San Román Ceballos, ex-maurista distinguido upetista pertenecientea la Unión Patriótica, el partido fundadopor Miguel Primo de Rivera. Inmediata-mente se constituyó una junta municipal yuna junta revolucionaria, que guiarían elmando del ayuntamiento mientras no seconstituyese la nueva corporación salida delas urnas del 12 de abril. La primera acciónde gobierno fue cambiarle el nombre a laplaza de A Constitución por el de plaza dela República.

El diar io “El Pueblo Gallego” nar róla madrugada del 14 de abr il de 1931

El diario “El Pueblo Gallego”(1924-1979), con sede central en Vigo, bajo el tí-tulo “La manifestación de anoche en Vi-go”, narraba así los sucesos acaecidos en lacitada localidad portuaria pontevedresa enla antesala de la proclamación de la II Re-pública española: “A las doce de la noche,al comunicarnos de Madrid el rumor quecirculaba de que el rey Alfonso XIII, con elgeneral Berenguer, habían salido de Ma-drid con dirección a Francia y de las mani-festaciones que recorrían las calles, fueagolpándose la gente a nuestra cartelera.

Pronto comenzaron los vivas a la Repúbli-ca, a Galán y García Hernández. Rápida-mente engrosaron los grupos que recorríanlas calles, y no había transcurrido mediahora cuando la manifestación alcanzaba yaalgunos millares de personas, entre las quese notaba un buen contingente de mujeres.La manifestación llevaba al frente la bande-ra republicana, con los retratos de Galán yGarcía Hernández. Los vivas y cantos pa-trióticos conmovieron a toda la ciudad. An-te la cárcel se organizó, a la una de la no-che, un verdadero motín. No tardó en verseondear la bandera republicana en el mástildel balcón principal del Ayuntamiento. Sinincidentes -hacia la hora que esto escribi-mos- se desarrolló esta explosión de ciuda-danía. En muchos cafés las orquestas toca-ron La Marsellesa y el público, puesto enpie, escuchó emocionado los himnos revo-lucionarios, al concluir los cuales prorrum-pía en estruendosas salvas de aplausos; su-mándose, acto seguido, en la manifestación.Y a las dos menos cuarto de la madrugadasalió la Guardia Civil y retiró del Ayunta-miento la bandera republicana”.

-21-

Jo rg e L a m a s & Eu se b io G o r r i t x a t e g i

La madrugada del martes, 14 de abril de 1931, Ei-bar proclamó la Segunda República, adelantán-

dose a las grandes capitales e izando el alcalde, Ale-jandro Telleria, la bandera tricolor a las 6.30 de lamañana. Este hecho suponía una profunda transfor-mación de la distribución del poder, ya que por pri-mera vez acceden a él las clases medias y los trabaja-dores. Cuando se confirmó la proclamación en Bar-celona -antes lo hizo la localidad leonesa de Saha-gún-, el pueblo se concentró frente al Ayuntamientopara retirar la placa con el nombre de Plaza de Alfon-so XIII y colocar la nueva placa de Plaza de la Repú-blica; si bien, a pesar de los cambios sufridos por ava-tares políticos, siempre se ha denominado Unzaga.Eibar, que rondaba los 13.000 habitantes, se convirtióen el punto de partida para el resto del Estado y, por ello, recibió el 29 deabril de 1931, por parte del presidente en funciones, Niceto Alcalá Za-mora, el título de Muy Ejemplar Ciudad. La ilusión republicana se viotruncada el 26 de abril de 1937, cuando las tropas alzadas al mando delgeneral Mola entraron en la ciudad, después de numerosos bombardeos,que arrasaron gran parte del casco urbano y dejaron varios centenares demuertos.

En Eibar la disputa electoral del 12 de abril de 1931 concluyócon el triunfo aplastante de la coalición republicano-socialista. Lossocialistas consiguieron diez concejales (el nuevo alcalde, Alejan-dro Telleria, relevó a Timoteo Zubiate -falleció cumplidos los cienaños-; el segundo teniente de alcalde, Juan de los Toyos; el cuarto

teniente de alcalde, Martín Erkiaga; CándidoArrizabalaga; José Lizarzaburu; Félix Arregi; Flo-rentino Bueno; Marcelino Baskaran; Jacinto Gala-rraga; y Miguel Gorrotxategi). Ocho lograron losrepublicanos (el primer teniente de alcalde, Do-mingo Kortazar; el tercer teniente de alcalde, Eu-logio Garate; Jose Mª Ojanguren; Mateo Kareaga;Gregorio Bustinduy; Florentino Carral; JacintoAlberdi; y Esteban Rementeria). Y uno el PNV(Joaquín Elorza). En el caso de la entonces villaarmera, los monárquicos se abstuvieron de pre-sentar candidaturas propias, debido a su escasapresencia, pero votaron a los carlistas y, en mayornúmero, a los nacionalistas.

Por su parte, la corporación municipal viguesa,presidida por su alcalde, Enrique Blein, que sustituyó al ex-mauris-ta Manuel San Román, y actuando de secretario Baliño Ledo, estu-vo formada por los siguientes concejales: Nicasio Gisasola, Mo-desto Martínez, Amado Garra, Augusto Loredo, Manuel Hidalgo,Manuel Costas, Lucio Vargas, Ramón G. Brunet, Marciano Fer-nández, José Domínguez, Angel Loureiro, Rogelio Andrade, Anto-nio Carballo, Matías Latorre, Domingo Comesaña, Egdunio deCastro, Laureano Montenegro, Enrique Lorenzo, Manuel Alvarez,Manuel Pérez, Angel Campo, Manuel Prieto, Antonio Maestú, Ig-nacio Goicoechea, J. Fernández, José Moral, Angel Rebordea, Gui-llermo de Oya, Rodrigo Iglesias y Manuel Estévez.

Alejandro Teller ia proclamó la II República en Eibar yel Gobierno le otorgó el título de “Muy Ejemplar Ciudad”

Las ilusiones vascas y gallegas pronto se vieron truncadas -por el alzamiento de las tropas franquistas- y fuertemente represaliadas

X o a n Ca r lo s A b a d & Eu se b io G o r r i t x a t e g i

El historiador X. Carlos Abad.

Galería de Eibarreses

Sostoa Abesbatza Arrate

Hotelian kantatzen.

-22-

Belen Alkorta Sostoa

Abesbatzarekin.

Operación Geminis

gemeluen zelebraziñua.

2004-XII-19.

Galería de Eibarreses

-23-

Beteranuak

mahai-bueltan.

Mertxe Errasti, Milagros Bildosola, Mª Luisa

Gabilondo (aurtengo junixuaren 18xan laga

zeskun), Angelita Ibarra ta Lolita Garcia.

Angelita Arrizabalaga,

Mertxe Errasti ta Loli Garcia.

Aldazabal II.a, Oreja II.a

ta Martinikorena Clemente

Arroyo “Panaderito de Oyón”-i

egindako omenaldixan.

2015-V-3.

Galería de EibarresesIñaxio Pablito

Berasaluze

pelotarixarekin

Iruñan.

-24-

Bergarako Gorlan egindako Pelotari Biltzarraren billeria ta bazkarixa.

Galería de Eibarreses

-25-

Coria del Rioren

direktibia, Eibarrek

2. B maillara igo

zebanian Badajozen.

Iñaxio epai-mahai lanak egitten Eroskin,

Mari Carmen Santistebani diplomia

ta Eroskiko produktuak emoten bakillauarekin

egindako errezeta onenarengaittik.

Subijana eta Iñaxio

sukaldarixak Iruñako

Unibersidadian emondako

hitzaldi batian.

-26-

Galería de Eibarreses

1970. Plazaola

San AndresIkastetxiasortu zala50 urte

-27-

Galería de Eibarreses

-28-

Galería de Eibarreses

Esther Aranburu, Maite

Eizaga, Rosita Torner, Rosa Mª

Eizaga ta Consuelo Martin,

Nerea Ojanguren umiarekin.

Mª Luz Orueta, Angelita Izarra,

Lolita Ron, Mª Luz Suinaga,

Ana Mª Mas, Cristina Gallastegi,

XX, XX, Tere Ron, XX, XX eta XX.

Aldatzen. 1942.

Goixan, ezkerretik eskumara:

Libe Betolaza, Miren Iturrioz

eta Luisita Guridi. Makurtuta:

Olga Altuna ta Sole Nazabal.

Rosa Mari, Arrate Gorrotxa, Rosita

Torner eta Maite Eizagaetxeberria.

-29-

Galería de EibarresesCarmen izeneko emakumien

taldia julixuaren 16xan,

Karmen egunian, lorak

eskintzen Karmengo

parrokixan.

Goittik behera eta ezkerretik

eskumara: XX, Jesus Arizaga,

XX, XX, XX, Felix Osoro, Villar,

XX, XX eta Manuel Gisasola,

Eibarko Udaletxian. 1932-VI-25.

Castrillo Ortuoste

Galería de Eibarreses

-30-

1955ian jaixotakuak aurten 60 urte betetzen dabela ospatzeko alkartu ziran urriaren 3an.

Urizar, Hernando, Erkizia, Gantxegi, Lazaro, Lauzirika, Bustindui, Gisasola, Lucio Larreategi,

Jose Ibarguren, Basilio Iturricastillo, Luis Sarasketa, Kaperotxipi ta Vicente Elkoro.

-31-

Galería de Eibarreses

1960xan jaixotakuak euren 55 urtiak ospatu eben urriaren 17xan.

1957. Jaiotza eruaten. Ojanguren

-32-

Los datos en depor te.-Ha habido 8 futbolistas internacionales

de Eibar: en los años 30, Ciriaco Errasti(jugó 14 partidos), Jose Mugerza (9) yRoberto Etxebarria (7). Entonces en Ei-bar no había campo de fútbol reglamen-tario -ni aproximado-, ya que Ipurua seconstruyó hacia 1940, sobre los escom-bros de las ruinas de la guerra. Tampocoexistía la S.D. Eibar. Además de los tresanteriores, después han sido internacio-nales: Ramón Gabilondo (cinco partidos,en los años 40), Jose Eulogio Garate (18,en los 60/70), Agustin Guisasola (uno, elaño 80), Diego Alvarez (uno, también elaño 80) y, recientemente, Markel Susae-ta (todavía en activo).

El número de futbolistas internaciona-les españoles es de 757 y, teniendo encuenta que la población de Eibar es -yha sido-, como mucho, del orden del 1por mil de la española, el número espe-rado -o lo normal- sería que en Eibarhubiera salido un internacional; y hansalido ocho. Es asombroso: la probabili-

dad de que esto ocurra (Ver *los aficio-nados a la estadística matemática) es de0’000005, o sea, dos veces más dificilque que te toque el próximo Gordo deNavidad, jugando un número.

Además, en 1930 jugaron los tresprimeros en el mismo equipo internacio-nal, concretamente el 14/6/1930, contraChecoslovaquia. Esto es rarísimo. No seha dado en ninguna otra ciudad: ni enBilbao, Madrid o Barcelona, que es don-de más internacionales ha habido. Al serun caso único, no puedo calcular la pro-babilidad de que esto ocurra. He consul-

tado esto con Enrike Zuazua, ilustre ma-temático eibarrés, y me contesta que esprácticamente nula. Dicho de otro mo-do: ¡Fue un milagro!

En la pelota tenemos a Gallastegi -quizás el más grande-, Akarregi, Txikitode Eibar y otros. Alejandro Carral, ade-más de pelotari, era aizkolari y torero -osea, artista multidisciplinar-. El escala-dor Patxi Usabiaga estuvo en la élitemundial. Asier Cuevas es subcampeóndel mundo de 100 km. Ahora nos surgeuna tenista, aunque no nacida en Eibar,pero hija de eibarrés: Garbiñe Muguru-

Los genes de EibarEs admitido que en Eibar ha habido personas extraordinarias: especialmente en el mundo empresarial, pero también en deporte y en arte. Claramente, en mayor proporción que en otros lugares comparables, al menos en el siglo XX.¿Cuál será la razón? Veremos luego algunas ideas.No se puede negar la originalidad de este pueblo. Recuerdo que, cuando contábamos en Madrid (años 60) que en Eibarsólo se salía con la novia los jueves por la tarde y los domingos, se quedaban asombrados. También la costumbre de sentarse por separado hombres y mujeres en las cenas de cuadrilla era peculiar de aquí. Hace unos días leía que, entre los grupos de parejas de la zona más selecta de Nueva York, la zona este cerca de Central Park, se ha puesto de moda la separación por sexos en sus cenas de amigos. Poco romántico, pero muy pragmático. Quizás eran ideas calvinistas, sin darnos cuenta.En Eibar se juega al mus a 10 reyes, cosa insólita también. En fútbol hay que hacer notar que, en euskera eibarrés, el fútbol se dice foballa (directamente del inglés escrito), frente a futbola en el resto de Euskadi. Podríamos pensar que entonces, a principios del siglo XX, en Eibar se “ leía” en inglés y en el resto no.Desde luego, no se trata de planteamientos históricos rigurosos. Son pinceladas. Quizás podrían servir para un posteriordesarrollo, más riguroso, por algún historiador local: como Jesús Gutiérrez, por ejemplo.

Pepe Mugerza Ciriaco Errasti Roberto Etxebarria

-33-

za, entre las ocho mejores del mundo ycon tendencia clara a subir.

En el ar te.-Los Zuloaga, Elgezua, Txopitea y,

ahora, los diseñadores Jon Fiz y RobertoEtxeberria. De los Zuloaga, armeros yartistas, hemos hablado mucho. A míme llama mucho la atención lo de estosmodistos recientes; antes había una tra-dición de mujeres, las de Querido, lasSahietsas... pero ahora son hombres quetriunfan en el extranjero.

En el mundo empresar ial.-Es esta la faceta más destacada de los

eibarreses y, concretamente, en el campode las armas. Desde que alcanza mi me-moria, recuerdo los innumerables anun-cios en los boletines de Fiestas de SanJuan y en la Revista Eibar. Armas, bici-cletas, motocicletas, máquinas de coser,electrodomésticos, máquinas herramien-ta, maquinaria agrícola, tornillería, com-presores, herramientas de mano, auxiliardel automóvil, fundiciones, forjas etc.Incluso Eroski -que hoy conocemos co-mo una gran cadena de distribución- na-ció por la unión de varias cooperativasde consumo, una de ellas eibarresa -quese llamaba Juan XXIII-, lo que denotabala motivación religiosa de sus promoto-res, que querían proporcionar a todos lostrabajadores socios una especie de eco-nomato, como aquellos de los que dis-frutaban los alfistas y algún otro grupo.

Como se va formando el Eibar industr ial.-

En el libro de Gregorio de MúgicaMonografía histórica de la villa de Ei-

bar se describe, detalladamente, la his-toria industrial de Eibar, por lo que aquínos limitaremos a reseñar los primerosindustriales y los últimos.

Los historiadores describen que, almenos desde el siglo XV, se fabrican ar-mas en Eibar. Consta que en 1538 se en-cargaron 15.000 arcabuces a Juan Or-bea, de Eibar. En 1573 ya existía la RealFábrica de Armas en Placencia, con laque colaboraban los armeros eibarreses.En 1621 Eibar ya contaba con un alma-cén para depositar las armas labradaspor los vecinos de la villa.

A mediados del siglo XIX ya existíala fábrica Orbea y Compañía, que porentonces tenía 400 trabajadores. La fun-daron los hermanos Juan Manuel, Mateoy Casimiro. Por esa época se funda tam-bién, por Manuel Garate, la empresaGarate, Anitua y compañía. Después vi-nieron Victor Sarasqueta, Cortaberria ycompañía, Arizmendi y Goenaga, Tro-caola. Aranzabal Irazabal y muchosotros (ver el citado libro de Historia). Aprincipios del siglo XX surge Alfa: laprimera cooperativa industrial, aunquecon forma de S.A.

La cr isis de la industr ia armera de 1921.-

Según leí en una memoria de Alfa, alfinalizar la primera guerra mundial elmercado se inundó de pistolas y revól-veres de segunda mano. Hasta entonces,una pistola se vendía a 50 $ en el merca-do americano. El coste de la producciónen Eibar rondaba los 25 $, con lo queiban bien. Con esa nueva oferta el pre-cio cayó a 10 $, con lo que los fabrican-tes de Eibar (Orbea, GAC, Beistegui

Hnos, Alfa y quizás algún otro) tuvieronque reconvertirse y, al poco tiempo, es-taban fabricando bicicletas casi todos, ymáquinas de coser en el caso de Alfa.Eso sí que constituye un ejemplo de re-conversión -y creo que entonces no ha-bría muchas ayudas-. La Escuela de Ar-mería, inaugurada en 1913, tambiéncontribuyó al impulso industrial de Ei-bar. En 1908 hubo una exposición in-dustrial con motivo de las Fiestas Eus-karas, que fue un éxito sin precedentesde la industria de Eibar.

En tiempos recientes.-En los últimos tiempos no florece mu-

cho el empresario eibarrés. Tenemos ala última generación de Juan Luis Arre-gi -fundador de Gamesa y otras-, de Ja-vier Urizarbarrena -creador de Pandaantivirus-, de Enrique Treviño (suena aorigen placentino) que, además de con-tribuir mucho a la supervivencia de Al-fa, ha creado un grupo industrial muyimportante en el campo del medio am-biente, más concretamente del reciclajede residuos, con grandes instalacionesen Araba y Bizkaia. Menos conocido-pero quizás el más importante- es el ca-so de Ingeteam, fundada por dos inge-nieros eibarreses (Alberto Belaustegi yMiguel Gandiaga) poco antes de 1980,junto con otros dos bilbaínos (JavierMadariaga y Victor Mendiguren). Des-pués de muchos años de esfuerzos, hoyes una gran empresa en el campo de laingeniería eléctrica y energética, con3.000 trabajadores por todo el mundo,con base en Zamudio y filiales en Ale-mania, EE.UU., Brasil, India y China,entre otros.

Empecemos por Markina.Es claro que el euskera

eibarrés deriva del vizcaínode Markina. También lo ha-blan en Placencia e, inclu-so, en Bergara; pero en El-goibar ya cambia, y se pa-rece más al guipuzcoano deAzkoitia. Eibar estaba muybien comunicado con Mar-kina, a través de un caminoque partía de Muzategi ypasaba por Ixua, Aginaga yBarinaga. Juan AntonioMogel fue un personaje ei-

barrés, hijo de marquinesesy sacerdote en Markina.Fue autor de una obra ma-estra en euskera -a finalesdel siglo XVIII-: P er uAbarka.

Markina también tenía laUniversidad de la pelota, loque tuvo también su in-fluencia. Es curioso que, aprincipios del siglo XX, hu-bo tres personajes en Marki-na, siendo los tres sacerdo-tes y de mucha influencia:- Jose Maria Arizmendia-

rrieta, mentor de las coo-perativas de Mondragón ytambién de Eroski, quegerminó en Eibar conCancelo, Mendikute,Arroita, Serrano, etc.

- Luis Bernaola, alma materde la Comercial de la Uni-versidad de Deusto, quetambién trajo algunos di-rigentes a la industria deEibar.

- Alberto Onaindia, padreOlaso, gran comunicadorexiliado en Radio París.

Influencia de nuestro entorno.-

Castor Garate, con

un tornillo de Plaentxi

de 5,3 kilos.

Eibar está situado en el centro de gravedad de un tr iángulo formado por Soraluze (Placencia de las Armas), Elgeta y Markina. ¿Qué relación tenía Eibar con cada una de ellas?

-34-

CONCLUSIONES.El caso es que existe un genio espe-

cial en la gente de Eibar: una capaci-dad de trabajo, y una responsabilidad yuna originalidad sin complejos de nin-gún tipo. Sin embargo, la decadencia esevidente. ¿Cuáles son las causas? ¿Essólo la falta de espacio? ¿O hemos per-dido los valores que nos llegaron deMarkina? ¿Excesiva acomodación de lajuventud? ¿Cuál ha sido el papel de ca-da uno de los sindicatos? ¿Y la extor-sión al empresario con amenazas? ¿Quénos depara el futuro?

Mercedes CareagaMención especial merece nuestra

Mercedes. Fundó la Sociedad FemeninaEibarresa el año 1950. Era una feministaprecoz, pero no antisistema. Organizónumerosas tómbolas para recaudar fon-dos para Cáritas. Además, puso en mar-

cha, antes que nadie, los talleres protegi-dos para integrar discapacitados: Talle-res Protegidos Cayetano Careaga, en Ei-bar (1973).

He recordado esto porque ha sido no-

ticia estos días que, en un desfile de mo-delos en Nueva York, ha desfilado unachica con síndrome de Down. MercedesCareaga es un caso de altruismo extraor-dinario. La creación de los talleres paradiscapacitados es un notable acto deamor al prójimo, cuando en aquellostiempos lo normal era ocultarlos a la so-ciedad. Tuvo muchísima influencia por-que, posteriormente, se generalizaroneste tipo de centros -ya con el nombrede Gureak- y se comenzó a no ocultar alos afectados. Hoy vemos a notablespersonajes que muestran con dignidad asus familiares discapacitados. Creo queMercedes ha tenido mucho que ver enesta transformación. ¿Para cuándo unacalle para Mercedes Careaga? ¿O habríaque iniciar un proceso de beatificación?¡Ya tenemos milagro!

Creo que la influencia deMarkina -además del idio-ma, que es muy importante-conlleva una ética, una mo-ral y unas actitudes de com-portamiento que han carac-terizado a la gente de Eibar.

Sigamos por Elgeta.Elgeta era un paraje muy

salubre a donde se iba a ve-ranear antes de la relativa-mente reciente costumbrede las playas. Según BittorKapanaga (Euskara. Erroeta gara), ese nombre vienede una planta que caracteri-zaba al lugar: el-ge o ke, esdecir, sin mosquitos. Deahí, también, el apellido El-gezua o Elgetsu -lugarabundante en esa planta,que podríamos llamar El-gea-. Elgeta, hasta finalesdel XVIII, era punto de pa-so obligado de una vía im-portante, que era la carrete-ra Durango-Beasain: allí secobraba un peaje y se supo-ne que se hacían transaccio-nes comerciales.

A lo largo del siglo XIX,Elgeta debió ir perdiendopeso económico al hacerseel camino Durango-Eibarpor Berriz y Ermua. El casoes que, a finales del XIX o

principios del XX, una seriede personas -con apellidoscomo Beistegi, Aranzeta,Aranzabal y Etxeberria (Ca-denas Iris)- bajan a Eibar yse hacen importantes em-presarios. Más tarde les si-guen los Telleria, Elkoro yAlzuaran. Hay que destacara Amaia Telleria que, sien-do mujer y la más joven desus hermanos, fundó unaempresa auxiliar del auto-móvil, de implantación mul-tinacional. Amaia ha sidopremiada en más de unaocasión como empresariadestacada de Bizkaia.

Por último, Placencia.La unión con Placencia es

la más estrecha. Placencia yEibar pertenecían a la Tierrade Markina. Es en 1343cuando se otorga el Villazgoa los moradores de Soraluzey del campo de Herlaibia,dandósele el nombre de Pla-cencia. Un poco más tarde,en 1346, se da la carta-pue-bla a los habitantes de unaanteiglesia, conocida comoSan Andres de Eibar, a laque se le dio el nombre deVillanueva de San Andrés.

Placencia tenía el río Debamás caudaloso y capaz de

tener saltos hidráulicos quedieran energía a las fraguas,ferrerías y molinos, siendopionera en la fabricación dearmas. El río Deba era unnexo entre Eibar y Placen-cia, incluso con Mondragón,donde se dice que se obteníael mejor acero ya en el sigloXIII. Los placentinos songente con txispa e ingenio(etorreria, en euskera eiba-rrés). Quizás se deba a queviven sobre rocas volcáni-cas. También ha sido meri-toria la reconversión -casi ji-barización- para pasar de loscañones a los tornillos.

Ca s t o r G a ra t e M u ñ o [email protected]

-35-

En mis muchos años de docencia(¡qué tiempos aquellos!) en laEscuela de Armería, me gustaba

poner ejemplos que demostrasen que,aunque la intuición es un arma impor-tante para ser manejada en el aprendiza-je y en la práctica de las Matemáticas,sin embargo, a veces nos engaña, y nun-ca se puede afirmar que una proposiciónes cierta (o falsa), mientras no haya unademostración que lo certifique, por mu-cho que la intuición nos la haga ver co-mo algo evidente.

Recordando aquellos tiempos, voy acomentar dosejemplos. Setrata de dos pro-blemas, o másbien una pre-gunta y un pro-blema, que ensu día me dieronmucho juego.

¿ E s posiblea ver igu a r siexisten en Europa dos personas quetengan en la cabeza exactamente elmismo número de cabellos?

La pregunta parece absurda. Nuestraintuición parece decirnos que se trata dealgo imposible de contestar; parece in-cluso que esta pregunta poco tiene quever con las Matemáticas. Sin embargo,vamos a ver cómo, con unos pocos co-nocimientos de Geometría, la contesta-ción resulta muy clara.

La población de Europa en 2015 ron-da los 743 millones de personas. Supon-gamos que en este colectivo no hay dospersonas que tengan el mismo númerode cabellos. En ese caso, si ordenáse-mos a todas esas personas, por númerocreciente de cabellos que posee cadauna, la más peluda tendría que tener -almenos- 743 millones de cabellos, que

son muchos cabellos. ¿Cabrían todos enuna cabeza? Vamos a comprobarlo.

El grosor de un cabello humano oscilaentre 0,025 mm y 0,1 mm. Supongamosque nuestra persona peluda es de cabe-llo muy fino. ¿Cuántos de éstos entranen un centímetro cuadrado?

A la vista de la figura, observamosque el número de cabellos que entran encada fila o en cada columna es:

10 mm : 0,025 mm = 400 cabellosY, por lo tanto, en todo el cuadrado:

400 x 400 = 160.000 cabellos

Si nuestra persona peluda posee 743millones de cabellos, la superficie quetendría que tener su cabeza para poderalojarlos a todos, sería:

743.000.000 : 160.000 = 4.644 cm2 = 0,46 m2

Nuestro hombre tendría que ser un au-téntico cabezón para tener un cuero ca-belludo de casi medio metro cuadradode superficie. Conclusión: forzosamentetiene que haber en Europa no una, sinomuchas personas con el mismo númerode cabellos.

Un niño tiene 21 años menos que sumadre. Dentro de seis años la edad dela madre será cinco veces la del niño.¿Dónde está el padre?

¿Es un chiste? ¿Cómo nos pueden ha-cer una pregunta relativa al padre, si és-

te no figura en el enunciado? Puesto queel problema parece de resolución impo-sible, vamos a tratar de simplificarlo:vamos a calcular la edad que tiene el ni-ño, cosa que sí es posible mediante unsencillo razonamiento algebraico.

Supongamos que el niño tiene x años.Entonces, de acuerdo con el primer datodel enunciado, la edad de la madre es:x+21.

Dentro de seis años, la edad del niñoserá x+6; y la de la madre, x+21+6 (osea: x+27). De acuerdo con el segundodato del enunciado, se debe verificarque:

x + 27 = 5 (x + 6) = 5x + 30Si resolvemos esta sencilla ecuación

de primer grado:x + 27 = 5x + 3027 - 30 = 5x - x

-3 = 4xx = -3/4 = -0,75 años = -9 meses

El niño tiene -9 meses. ¿Dónde estabael padre hace nueve meses? Os lo po-déis imaginar, muy cerca de la madre;que, por cierto, se trata de una madre untanto jovencita para estos tiempos.

Problemas ¿absurdos?

Jo se F ra n ci s co G u t i é r re z L a zp i t a

Gutiérrez Lazpita nos ofrece

la oportunidad de reflexionar sobre dos

problemas verdaderamente curiosos.

– MATERIAL ELECTRICO y REPARACIONES

– COMPONENTESELECTRONICOS

AGUIRREE i b a r

Engranajes URETA, S.A.Engranajes rectos y helicoidales

Grupos cónicos y Sinfin/corona

Cremalleras - Dentados especiales

Avda. Guipúzcoa, 11 ERMUA

Tfno. (943) 943 17 17 00

Fax (943) 943 17 16 69

Sostoa, 4943 20 38 29

Errebal, 14943 20 19 10

-36-

Las pistas de atletismo de Unbese llaman “Asier Cuevas”

Cuando yo fui joven, conocí unajota navarra que decía “Los cho-pos de la Ribera, ya tienen todos

su nombre; se lo escribí con la punta,de mi navaja campera” . Recordandoesa cuarteta, creo que podemos decir al-go así: “Las pistas de Atletismo de Un-be, ya tienen ahora nombre; se llama-rán Asier Cuevas, por las hazañas deeste hombre” . Y es que correr 100 kiló-metros en ¡seis horas, tr einta y cincominutos y cuarenta y nueve segundos!me parece una hazaña difícil de conse-guir. En todo el mundo, sólamente hahabido otra persona capaz de superarlo;por eso, Asier Cuevas se ha proclama-do subcampeón del mundo. Lo consi-guió este eibarrés el pasado 12 de sep-tiembre, en la localidad holandesa deWinschoten. Por ese motivo, el Ayunta-miento de Eibar ha reconocido esa proe-za, colocando una placa en el ComplejoDeportivo de Unbe, junto a las paredesde las pistas aludidas.

Asier Cuevas es un trabajador delCentro Tecnológico Tekniker de nues-tra ciudad. Vive en Azpeitia y le pregun-tamos si viene desde allí corriendo paraentrenarse -pues creemos quelo puede hacer, llegando antesque en coche-. Nos contestóque, habitualmente, no; peroque alguna vez sí lo ha hecho.

El día 29 de septiembre pa-sado, con la presencia de unaamplia representación de edi-les eibarreses, Club Deporti-vo Eibar, familiares del ho-menajeado, deportistas consus monitores y público engeneral, se procedió al acto.La emoción con que Asier

Cuevas estiró del cordón queda refleja-da en estas palabras: “Para mi era im-pensable que, por esta afición a correr,la ciudad de Eibar pusiese mi nombre aunas pistas de atletismo” , para añadir:“Creo que este detalle del Ayuntamien-to es como una recompensa a todas laspersonas de Eibar que hacen deporte” .Así demostró su humildad. Emocionadopor esos momentos que estaba disfru-tando, nos comentó que, “cuando hace10 años conseguí proclamarme campe-ón de España, no lo creía. Posterior-mente, campeón de Europa, tampoco. Y,ahora, subcampeón del Mundo, muchomenos todavía” .

Como dijo el alcalde, Miguel de losToyos, en la ceremonia del descubri-miento de la placa, por la participaciónde Asier Cuevas en las competicionesatléticas, “ estos acontecimientos sonunos de los días en que se disfruta porser alcalde de esta ciudad. La participa-ción de este atleta en los numerosos lu-gares en que lo hace es como ser un em-bajador de Eibar. Demostrando que, conhumildad, constancia y esfuerzo, se pue-den conseguir logros que producen laadmiración de propios y extraños”. Trasel protocolario acto, se sirvió un abun-dante y variado “tentempié”, en la cafete-ría del mismo complejo de Unbe. Porcierto, la Asociación de Per iodistas De-por tivos de Gipuzkoa también le va-mos a reconocer todo ello, en la XXVIIGala del Depor te Guipuzcoano, quecelebraremos en diciembre en el HotelAmara Plaza de Donostia. Zorionak aAsier Cuevas, por sus logros atléticos.

“Para mí era impensable que,por esta afición a correr, Eibar pusiese mi nombre a las pistas de atletismo”

“Creo que este detalle es como una recompensa

a todos que hacen deporte”

M a t e o G u i l a b e r t

Como cada año en otoño, la Asocia-ción Ar tística de Eibar realizó su ex-cursión de fin de semana, con el inte-r és de visitar localidades de inter éscultur al. En esta ocasión, los días 16,17 y 18 de octubre estuvimos en Guada-lajara y Sigüenza. En dos autobuses deViajes Eibar, con 88 personas entre am-bos, realizamos el viaje sin ningún con-tratiempo, ya que los dos chóferes de laempresa descrita demostraron su profe-sionalidad en todo momento. En la capi-tal de la Alcarria, nos hospedamos en elhotel AC Guadalajara y Viajes PremierClass fue la organizadora del viaje.

El sábado por la mañana recorrimos lacapital, visitando los diferentes lugaresemblemáticos de la ciudad. En el Pala-

cio de la Cotilla, quedamos asombradosde los grabados chinos y japoneses quecubrían todas las paredes del salón que,realizados en papel de arroz, están pinta-dos con destacados colores. El domingo,día 18, ya en Sigüenza -localidad decla-rada Conjunto Histórico Artístico en1965-, visitamos, entre otros lugares, elCastillo (hoy Parador Nacional de Turis-mo) recorriendo, con admiración, las ca-lles y su Plaza Mayor, mandada cons-truir por el Cardenal Mendoza, y dondeestá situado el edificio del Ayuntamien-to.

El sábado, por la tarde, la mayoría delos eibarreses que hicimos el viaje en-contramos varios bares y cafeterías que,amablemente, nos pusieron la televisión

para que pudiésemos ver el partido defútbol que, en Ipurua, disputaba la SDEibar frente al Sevilla. Aunque, tras laprimera parte, se llegó al descanso conel 1-0 a favor, hubo resignación por el1-1 final.

Destacamos las excelentes y abundan-tes comidas que pudimos saborear, tantoen Guadalajara como en Sigüenza (per-sonalmente, nunca me habían servidouna paletilla de cordero entera, asadaal horno de leña -no pude con ella-). Elviaje, muy del agrado de cuantos lo hici-mos, resultó magnífico.

-37-

TEXTO Y FOTOS:M a t e o G u i l a b e r t

La Asociación Artística de Eibar visitó Guadalajara y Sigüenza

-38-

“Petit Patxoia”, eibartar xelebria, soldau zeguan Galizian.Bere kartetan beti diru eske zeguan etxekuei. Aitxak, as-pertuta, idatzi zetsan:

- Geixago ezeik eskribidu etxera diru-eske!Ia sei illebetian ez zeban idatzi semiak. Beiñ baiña, sobreaundi baten, bialdu zeban fotografixa bat. Ara zelan ager-tzen zan: etzinda, zapaten zuelak zulatuta erakusten, frakaeta txaketako boltsikuak bueltauta. Eta fotografixa azpixanau jartzen zeban: “Este es vuestro hijo Ramón”.

Eibarko “tunante” batek multa asko zekazen ordaintzeko.Aspertuta Ayuntamentukoak, deitu zetsen egun baten eta,jueza aurrian zala, ordaintzeko zekazen multen lista aundibat irakurri zetsan. Berak, serio-serio dana entzuten zeban.Azkenian, diñotsa alkate jaunak:

- Badaukazu zeozer esateko?- Bai, jarri eizu lista orren azpixan: Suma y sigue.

EIBAR TA PLAENTXIAKO UMORIADon Pedro Celayaren liburutik

Il zan plaentxiar ugezaba bat. Etorri dira funerarixako-ak. Aukeratu zeben kajia eta esaten detsa enpleatuakalargunari:

- Letrarik ipiñiko detsau kajan?- Ene, orixe ez! -diño alargunak-. Orretxek il dabe! Le-

trarik pagau ezin eta infarto bat etorri jakon eta ilda gera-tu zan! Ez ipiñi letrarik, orretxek il dabe-ta!!SOLDAUTZAN DIRU BARIK

LETRARIK EZ!

SUMA Y SIGUE

Plaentxia inguruan bizi zan Urlixa. Itxura danez, biarrera-ko gogo gitxikua. Edozer aitzeki artu eta etxian geratzenzan edo lagun artian jokuan. Beiñ etxekuak esan zetsen:

- I, txotxo, biarrera noiz juan biar dok?Eta Urlixak:

- Baiñan zuek eztakizue ni denpora gitxixan bizitzekojaixo naizela eta betirako iltzeko, eta biarrera bialtzia nainozue?

Beste beiñ, orrela “oporretan” zegoala, bere tallarrekokontramaixuakin ikusi da, eta onek:

- I, baiña, noiz ator biarrera?Eta Urlixak:

- Ara, zuek eiñ biar dozuena dok tallar barruan daoze-nak jubilau, eta kanpuan gagozenei bakian itxi.

Andik apur batera, ikusi da kalian ugezabakin.- Noiz ator biarrera?

Urlixak:- Etxuek esaten ba gure tallarrak ainbeste milloi balio

ditxuala? Eiñ zeinkien gauzarik onena auxe dok: orrek mi-lloiok tallarreko danen artian partidu, eta danok ondo bi-ziko gaitxuk.Azken batean, gure Urlixari “gaixo luzearen” oporrakemon zetsezen. Etzegoan beste erremedixorik.

BIARRERA JUAN NAI EZ

Plaentxiar batek esaten zeban:- Au dok txatxaria! Biarrian asi beziñ laister, huelgara

juan giñuazen. Huelga amaitzerakuan, gaixorik jausi eta,“bajia” artu biar izan najuan. “Altia” emon jestenian,bakaziño denbora etorri zuan. Ondoren, “errekonbersi-ñua” dala-ta, biar barik gelditu nitzuan. Azken batian,biarra zer zan probatzen neguala, jubilaziño aurreratuaemon jesten eta... gaur arte! Au dok txatxaria!

HAU DOK TXATXARIA!

Urtietan aurrera zoiala, kalian pasadizuan billau eban an-dra batek diñotsa:

- Gogor zabiz Kaitano, gogor?- Bai, geruago ta gogorrago.- ...?- Gogorran-gogorrez makurtzeko gauza ez naixela.

Aspaldi ikusi bariko lagun zahar batekin tope egiñ eba-nian, denpora bateko aiskide harek esan zetsan:

- Oiñezkero hi be urtiak aurrera hoia, Kaitano.- Bai, gizona, hirurogetamar ointxe betetzeko.- Ene! Ez ditxuk emoten.- Ez ba, ezin emon; emon al banitxu ez naitxukek eukiko.

KAITANOKIN PASAUTAKUA

ESTRAPERLO DENPORAN

KRISIS URTIETAKO GAUZAK

-39-

PROYECTO para confeccionar una BASE DE DATOS de los DANTZARIS eibarresesJOSE LUIS PEREZ SARASKETA lleva tiempo confeccionando una base de datos que recoja a todos los dantzaris que ha habidoen Eibar entre los años 1950 y 2000. Su participación en distintos colectivos le llevó a realizar unas fichas y unos carnets queconservó con el paso del tiempo. Ahora, su objetivo es recoger todo ese material y añadir a todas aquellas personas que hayanparticipado en los grupos de danzas vascas. Para ello se ofrece la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] Los interesados deben indicar sunombre, dos apellidos, fecha de nacimiento y una fotografía. En caso de dudas también se puede llamar al teléfono 688696515.

El Cristo de Azitain

-40-

En la pequeña iglesia de Azi-tain se encuentra una imagendel Cr isto, de un valor incal-

culable. Es, sin duda, el único en elPaís Vasco sin barba y uno de lostres con dicha característica en todoel mundo: los otros dos se encuen-tran en Segovia y en Cracovia (Polo-nia). El de Azitain es de estilo góti-co-bizantino y, seguramente, llegósiglos atrás a través del mar, metidoen un arcón. No siempre fue lampi-ño; ya con la ultima pintura -de esono se sabe cuándo- se le rasuró.

El difunto sacerdote Felix Berga-ra, que estuvo a cargo de la iglesiade Azitain hasta hace unos tres años,cuenta que unos eibarreses que visi-taron Cracovia se encontraron enuna iglesia un Cristo sin barba y, aldecirles que eran de Eibar, les dije-ron que la imagen de Azitain tienemás historia que la polaca.

La ermita viene citada en 1556 como Nuestra Señora del Pa-lacio, y en 1571 ya lleva el nombre de Nuestra Señora de Azi-tain. Tiene un pórtico de 1764, realizado mediante un arco demedio punto. En el siglo XVII, Angela Maria de Unzueta or-denó construir el edificio, en donde destacan un Cristo crucifi-cado imberbe de estilo barroco, del siglo XVI, y una Virgencon el niño.

En 1963 la ermita fue declarada parroquia debido al creci-miento de la población y se realizó una importante reforma es-tructural, llecada a cabo por el arquitecto Javier Sánchez Carril

y supervisado por el sacerdote Ma-nuel Lekuona. En la actualidad, estaermita de Azitain es Parroquia, bajola denominación de Parroquia deNuestra Señora de la Asunción.

Cuenta la leyenda que, en un prin-cipio, se decidió construir la iglesiadedicada a la Virgen de Arrate enese lugar donde se encuentra, peroque la misma Virgen, en forma deángel, cogió todos los utensilios ylos subió a Ararte. La hipótesis, afalta de documentos, es que la ermi-ta perteneció a la cercana casa-torrede los Unzueta, como era costumbreen las familias nobles.

El autor dejó a la imaginación delos devotos la interpretación de va-rios detalles. En primer lugar, se tra-ta de un Cristo sin barba, sin espinasen su corona y sin una cruz de sopor-te; en segundo lugar, se halla en unaforma angelical, en actitud de volar o

que vuela a la resurrección; y, en tercer lugar, está como que-riendo abrazar a cada persona -sin producir dolor, sino alegría-.

Agradecemos, desde el área de Cultura del Ayuntamiento deEibar, al carmelita Felix Malaxetxeberria, administrador de laparroquia de Nuestra Señora de Azitain, esta información, aña-diendo -en su opinión- que se trata de un Cristo despojado to-talmente de sí, invitándonos a todos sus seguidores a esa mis-ma actitud de vida del despojo total de sí mismo, hasta los sig-nos de su glorioso martirio, para darse a los demás.

La vida es sueño, que dijo aquél. Vi-vimos de prisa, cada día parece infi-nito y los años se escapan mientras

parpadeamos. Nos lamentamos de esedevenir lánguido del tiempo y, en un sus-piro, pasan décadas. Nuestro destino, elmismo: ese sueño, pero eterno, del quequizá seamos más conscientes cada día,difuntos frente a nuestra propia nostalgia.

Hemos cambiado en tantas cosas, quela muerte y sus circunloquios no iban aser menos. Antes, la muerte venía acom-

pañada del incon-fundible tañido

de la campa-

na, aviso oficial de un fallecimiento, queponía en marcha el acto de la despedida.

Los vecinos y familiares solían visitara la familia en su casa, y pasaban horasen el velatorio rezando o haciendo com-pañía en esos instantes, preludio del en-tierro. Se buscaba el negro en el armario,en un último homenaje a la persona de-saparecida, o por una costumbre arras-trada de antaño. En definitiva, difícil-mente la muerte era discreta o solitaria.

Hoy en día, estos tiempos modernosnos incitan a la eficacia, a la eficienciade los recursos, a no molestar, a la hi-giene, a la limpieza absoluta, y al saberestar... también en la muerte. Así tene-mos las flores, los tanatorios, los recor-

datorios de la ceremonia o, segúngustos y pareceres, una tumba o

una urna, una iglesia, una ce-remonia civil o un discreto

adiós, sin más preámbulos.

Antes y ahora, en un entierro, frente aun féretro o esparciendo las cenizas enla intimidad, podemos pensar que antesera mejor, o que ahora es mejor. Da lomismo: la esencia de la despedida nocambia, el vacío y la tristeza es similar.

En cualquier caso, mantener vivo elrecuerdo y la alegría compartida con lapersona que se ha ido es lo que da conti-nuidad a sus actos y nos ayuda con losnuestros cada día.

El largo adiós

S . M a r t í n e z

P a t x i L e j a rd i

La impresión es, todavía, que esta-mos a las puertas de adoptar deci-siones públicas, en su sentido más

drástico, desde lo político -refriega enCataluña, despiste total respecto al deve-nir de los refugiados sirios, confusionis-mo respecto a la atención a desválidos,baja de la enseñanza, comedores infanti-les, aumento y más revelaciones acercade tanta corrupción, temblor de los seresmás necesitados de este país y su pano-rama político y social, que no se asientapese a las alharacas de que todo va sobreruedas, etc.-y que, siendo tan trascen-dental, los asuntos vidriosos se multipli-can, sin que nos aclaremos tampoco enabsoluto ante tanta alusión a “púnicas” ehistorias así de asquerosas. Por si fuerapoco, a nuestros habladores estadistas desalón les ha llegado, pues, la hora demojarse en la resolución de problemascapitales que afectan de verdad a Europay, a la hora de la verdad, observamosque no saben ni naufragar. Que los dio-ses nos asistan. ¡En qué vergeles esta-mos metidos!... ¿Hacia dónde vamos?...

Entretanto, los curiosos trabalenguasdel Jefe del Estado, enredado por los me-dios de comunicación en clara e indefini-ble confusión (?)... Ha descubierto el be-llo verbo im-plementar y arropa por do-quier a un tal Albiol -racismo, xenofobia,emprendimiento del desprecio al seme-jante, no queremos rumanos en Badalo-na, etc-, para hacerles la cruz en la cam-paña catalana y dar cuenta de corajosidadespañola con silogismos, al fin y al cabo,nefastos. Encima, el señor mandamás, alpropio tiempo, se encuentra con que susrecientemente descamisados peperos -alestilo socialistas antíguos-, imitándoles,aparentan sencillez y hasta le invitan a laboda gay de su Maroto. Bueno, señornuestro, tan intransigente con la moderni-dad histórica y ahora vamos a besar a lanovia... Reconocen, entonces -no humil-demente, claro-, la implicación políticamoderna del partido socialista, en su mo-mento y a la hora de la verdad, en cues-tiones sociológicas.

Triste y tragicómica aventura del PP alfinal de sus odiseas. Y, encima... La Redde Denuncia y Resistencia al Real De-creto de Reforma Sanitaria, integradapor 300 organizaciones como Médicosdel Mundo, ha documentado en un infor-me más de 1.500 casos, reunidos en elúltimo año en nuestro país, de exclusiónsanitaria. Se trata de inmigrantes en si-

tuación irregular, pero también de ciuda-danos comunitarios sin recursos... Losdetalles son escalofriantes: gente sin sa-nidad, diabéticos, al quedarse en paro,etc. Extensas documentaciones de pena,que ahí quedan, al menos en nuestra he-meroteca. Crisis migratoria: aquí lentoritmo de toma de decisiones y síncope deinapetencia y fastidio por actuar igualque los demás, pero insistiendo en el ha-cer patrio, etc... ¿Qué pasa, entretanto,en nuestro país, que sólo cuentan conmedios para llevar gratuitamente a sushijos a comedores de Cáritas, etc.?... ¿Sevan a resolver estas situaciones de po-breza, además?... Osakidetza mantendrála actual asistencia sanitaria a los inmi-grantes y el Gobierno Vasco rechaza lafórmula del registro que propugna el PP.La Sanidad Vasca cubre ya a las perso-nas sin permiso de residencia, garanti-zando la continuidad de la asistencia.

La crisis migratoria nos advierte queel elegante Assad, además de petróleopara dar y tomar, tiene una esposa bellí-sima -¿y un harén, acaso, y además?-...Y ganas y medios para asesinar a supueblo, sin que nadie de la órbita mun-dial le plantifique una bófeta-da bien da-da. El Assad va matando a su pueblo yparece que el mundo se apiada de los re-fugiados -a excepción de determinadosgobiernos-... ¿O son los comediógrafosquienes actúan?... ¡La caraba!...

El miércoles, 16 de septiembre pasa-do, el PP se enfrentó con dureza a todoslos demás partidos, en un bronco debatesobre la reforma del Tribunal Constitu-cional. La reforma superó el trámite conel único voto del PP y el rechazo radical

de todos los demás grupos, que acusanal PP de uso antidemocrático de las ins-tituciones. Un tenso debate en el que elPP, según costumbre, descalificó al in-dependentismo y a los socialistas. Elportavoz popular -eterna sonrisa falsabajo pálida e insultantes muecas y cara,dedicadas a descalificar al vecino, insul-tar y no callar y que, en una ocasión se-mejante en el Congreso, inmovilizadopor los suyos en plena Cámara, se lanza-ba como una flecha cual leona ofendidapara golpear al inocuo y triste Rubalca-ba que, desde la tribuna del Congreso,respondía sosegado a las burlas pepe-ras... ¿Habría llegado a pegarle, tal co-mo se lo escenificaba?... Bueno, pueseste tío, híbrido ridículo de enfermedadmaníaco antisocialista, sonriente indiví-duo portavoz, es quien calificó de “tri-bu” a quienes apoyaban el proceso inde-pendentista. Y quien tuvo la escasa ver-güenza de reír en tanto aseguraba, enuna emisora de la derecha, que “ esosque dicen reclamar las cenizas de susparientes fusilados por el franquismo enlas cunetas, lo hacen sólo porque leshan prometido subvenciones...” . ¡Triun-fal! Eterna sonrisa bajo pálida e insul-tante cara... Los salvajes y horrorososhipopótamos de Luangwa (Zambia) ca-recen de tanto peligro como este tío.Que los dioses le acojan.

Tres millones de pobres en España(datos recién facilitados). Y, encima,veo de nuevo su falaz sonrisa, la de esevesánico de la sonrisa derechista, escu-piendo al país. ¡Qué asco!...

Bueno, algo gratificante: me gustamucho ver bailar a Miquel Iceta. Eso esalgo nuevo y generador de ilusión. Esoes estilo y gracia súbita, sin preparación,formidable, lo que hace falta. Merci,Miquel.

No sé: para mí, visto lo visto en el ja-leo vitalista de Cataluña, queda cantadoque los enemigos del pueblo-pueblo hanresucitado una vez más, aunque con me-nos vigor. Es que soy de natural pesi-mista: ¿Y el pueblo puede premiarlesvotándoles en masa en las “próximasgenerales”? Veamos qué sucede.

Mi leal amigo Henri, tan despistadocomo yo, me respalda y añade, derrota-do: “Era de noche y, sin embargo, llo-vía. Por lo tanto, agur... En tal caso, mevoy en busca de una indígena exótica alSur de Madagascar”.

Hacia dónde vamos

-41-

Jm A yu so

-42-

Agustin Zuloaga Aldekoa Duran-gon jaio zen 1898ko maiatzaren15ean. Zortzi urte zituela Zor-

notzara joan zen bizitzera eta, bertanpiano eta klarinete ikasketei ekin ondo-ren, Musika Bandan sartu zen. Agusti-nek 16 urte zituenean bere aitak familaEibarrera ekarri zuen bigarren aldiz ez-kontzean. Gure herrira etorri eta bereha-la La Marcial Musika Bandan hartuzuen parte klarinetejole moduan eta,handik urte gutxira, klarinete solistarentokia bete zuen. 1918. urtean Bretón Or-

kestaren ardura hartu zuen zuzendari-pianojole bezala. Orkesta hori AngelGaratek sortu zuen 1913an eta bereeginkizun nagusia “La Amistad” Kasi-noan kontzertuak ematea izan zen. Hu-rrengo urtean bere lehen obra idatzizuen: Maritxu. Bilbon soldadutza egitenzegoela, Garellanoko Bandan jotzeazgain, konposizio eta harmonia ikasketakegin zituen bertako Musika Kontserba-torio Nagusian, Jose Franco Ribate mai-su eta konposagile ezagunaren eskutik.1924. urtean, Ildefonso Irusta jubilatze-an, oposaketa-lehiaketa irabazi zuen eta,horren ondoren, Eibarko Musika Banda-ren ardura hartu. 1926tik 1932ra idatzizituen bere lan gehientsuenak: 13 obramusika bandarentzat -euretatik 12 dan-tzarako piezak eta bestea hileta martxa-,bi zatitan banatutako txistu bandarakoobra bat eta orkestinarako pasodoblea.1930. urtean, Musika Bandan bere bete-beharrak alde batera laga gabe, RialtoSaloian dantza saioak eskaintzen zituenRialto orkestinaren ardura hartu zuen.Herotza 1934. urtean iritsi zitzaion, biri-ketako gaitz baten ondorioz.

EGITARAUA

Musika BandaZuzendaria: Jorge Molina– Maritxu (fox-trot) 1919– Muy Chulón (schotis) 1926– Fulmen (fox-trot) 1926– La Torreira (jota) 1927– Alma Gaucha

(tangoa-milonga) 1928– Con gracia y salero

(pasodoblea) 1929– Mortus est (hileta martxa) 1930

Txistulari eta Musika BandaZuzendaria: Jose Molina– Eibarko Bikotea (fandangoa)– Cielito (habanera)

Musika Banda– Pipioa (tangoa-milonga) 1930– Ana Mari (zortzikoa) 1930– Sandunguero (schotis) 1930– Panperito (pericon) 1931– Al Eibar Club (pasodoblea)– Cielito (habanera) 1929

Agustin Zuloagaren(1898-1934) omenezEibarko Musika Bandak prestatutako KONTZERTUAAstelena Frontoian, azaroaren 22an (igandea), eguerdiko 12.30ean

El bar Valle, antiguamente Ibar-gain, siempre ha sido un estable-cimiento de unión para los eiba-

rreses, que cuenta con un ambiente desana camaradería. Cumple este año sucentenario y su clientela y amigos no hadejado escapar la oportunidad de poneren marcha un programa de actos. Soncien años de un establecimiento hostele-ro, repartidos en 55 años como Ibargainy 45 como bar Valle, a partir de hacersecargo Paco Valle, en 1970, de este local.El Ibargain fue fundado en 1915 por Pe-dro Astigarraga Lezeta y Telesfora Jua-risti Mendizabal. Ambos tuvieron treshijas, dos de las cuales se casaron consendos ex-futbolistas como Jesus Ugaldey Felipe Anitua, con lo que era obligadoque siempre reinase el ambiente futbolís-tico en el establecimiento. Sus propieta-rios iniciales procedían del caserío Ibar-gain, al otro lado de la vía del tren.

Eran unos tiempos de una calle Esta-ción -en donde está ubicado este bar-que, además de servir deparada de trenes, llegabaa contar con un hotel, elComercio, y que tambiéntuvo incluso su propio ci-ne, el Kruzeta. Tambiénse alternaban los talleresen actividad, con todo eltrasiego de personas a lasfábricas y a la propia esta-ción de tren.

En el Ibargain se gestóuno de los hechos másimportantes de la historia

de la actual SD Eibar, como fue launión del Club Deportivo Gallo con laUnión Deportiva Eibarresa. Ocurrió queera frecuentado por una cuadrilla de ei-barreses que se encargaban de gestionarel Club Deportivo Gallo: eran estos Al-berto espilla, Gregorio Elkoroiribe, LuisBergara “Camiño”, Urizarbarrena, SanBlas, Sarasua, Boni Martínez, Juan Ma-ri Martínez... todos ellos amantes deldeporte (fútbol) que llegaba de Inglate-rra. Y es que, a principios del siglo,además del Gallo, funcionaba otro equi-po, como era la Unión deportiva Eiba-rresa, proclamado campeón de Gipuz-koa en 1923. Allí también se reunían

los integrantes de este equipo, formadopor Roman e Isidoro Bustinduy, FelixMugerza, Chaparro, Basurto, Odriozola,Txirloia, Jose Mª Etxaluze, Arriola“Moxo”, Baltasar Albeniz y Garate“Chachín”. En 1940 decidieron los inte-grantes del Club Deportivo Gallo y dela Unión Deportiva Eibarresa fundar elEibar FC, que más tarde cambió denombre a SD Eibar. El acto de fusión sellevóa a cabo en este establecimiento,así como la elección del primer presi-dente del club, Juan Artamendi. A po-cos metros del bar Valle tiene lugar to-dos los años la salida de los dulzainerosde Estella, anunciadores de las fiestasde San Juan. Pero este punto ha sidotambién de unión de un grupo de ami-gos que, con varios días de adelanto so-bre la fecha oficial, llevan a cabo el txu-pinazo anticipado de las fiestas, que seha convertido en tradición y en unacontecimeinto para el bar. Todos losaños el grupo se reúne en el bar Valle alson del acordeón, lanzando los tres co-hetes anunciadores que dan inicio a suparticular fiesta. Paco Valle, ya falleci-do, siguió manteniendo este amor haciael club azulgrana y hacia todo lo rela-cionado con esta calle de gran solera.Recordad era su tabla de resultados defútbol, con su quiniela, y las fotografíasantiguas de Eibar y sus jugadores. Aho-ra el bar es regentado por su hija Elena,que ha sabido mantener este importantelegado de un bar único dentro de la hos-telería eibarresa.

Magia, pintxo-pote, jamón y comida de fin de fiesta

Los actos organizados con motivo deeste centenario se iniciaron el 2 de octu-bre, en la terraza del bar, con la partici-pación del mago Tor. El 9 del mismomes tuvo lugar un pintxo-pote, con mú-sica DJ, a cargo de Juanma Cano. El día16 se celebró una degustación de jamónibérico, a cargo de un cortador de Jerézde la Frontera, que se desplazará hastaEibar para vivir esta efeméride. Y el día17 se celebró una comida de fin de fies-ta, a cargo de los integrantes de la peñaazulgrana Ibargain, constituida haceunos años, para animar al club armero;se contó con acordeonistas y trikitilaris,con desfile hasta Untaga, para despuésasistir al encuentro que disputaron el Ei-bar y el Sevilla.

Cien años del bar de la unión

-43-

A lb e r t o E ch a lu ce(DV)

El bar VALLE,antes IBARGAIN,celebra este añosu centenario convariedad de actos

El bar Valle, enfrente de la Estación de Eibar. Arriba, el caserío Ibargain hoy en día:

el hijo menor de ese caserío fue el que abrió el bar Ibargain hace 100 años.

-44-

La XVII Cena de San Andres en Vitoria-

Gasteiz será el 26 de noviembre

Urtero bezala, San Andres dela-eta, Vitor ia-Gas-teizen bizi gar en eibar tar r ok senidetasun-afar iaospatuko dugu azaroaren 26an. La cena se celebra-rá a las 21.30 horas en el restaurante “Conde de Ala-va” (c/ Cruz Blanca, 8). Previamente, quedaremos alas 20.00 horas en el bar Txiki, de la calle Sancho ElSabio. Las inscr ipciones se pueden realizar a travésdel correo electrónico [email protected], delteléfono 659 16 88 78 (el propio grupo de “whatsapp”creado al efecto), así como en el grupo de facebook.

Informazio gehiago: www.eibargasteiz.blogspot.comEibar “GURE HERRIA” Gasteiz“GURE HERRIA”

A i t o r B u e n d ía

Un momento de la Cena de San Andrés celebrada

el año pasado en Vitoria-Gasteiz.

Gorka Mauleón al frente de la Mesa

del Aceite y el Olivo de Rioja Alavesa

Gorka Mauleón haciendo entrega de

un reconocimiento a su predecesor

al frente de la Mesa del Aceite

y el Olivo de Rioja Alavesa.

Gorka Mauleón, eibar rés nacido en el bar r io de Amaña de Eibar , estáal frente de la Mesa del Aceite y el Olivo de Rioja Alavesa. Forma partede la amplia colonia armera en Vitoria-Gasteiz y Araba. Este año -aunqueestá por confirmar- podrá estrenarse en las populares cenas de San Andrésque celebramos en la capital gasteiztarra. El Aceite de Oliva Virgen Extraestá experimentando un gran auge en el territorio alavés, sobre todo por sucapacidad de recuperación de tradiciones antiguas y, también, por su alta ca-lidad. Gorka, agricultor en Lanciego, sustituyó el año pasado al históricoFernando Martínez Bujanda; de hecho, tal y como se puede apreciar en laimagen, en la última Fiesta del Aceite, celebrada en Moreda de Alava, tuvooportunidad de entregarle un reconocimiento a su predecesor.

El pasado mes de octubre nos dimos una vueltapor “BioCultura: Fer ia de Productos Ecológicosy Consumo Responsable” que se celebró, por ter -cer año consecutivo, en el BEC de Barakaldo. Yallí nos encontramos con una eibarresa como MirenValenciaga, de la empresa alavesa “Zuaitzo”. Mi-ren, afincada en Gasteiz y asídua en ocasiones a laCena de San Andrés, tuvo oportunidad de realizaruna demostración del buen hacer de la empresa enla zona de “Show Coocking” del BEC. “Zuhaitzo”es una empresa que elabora tofu y seitán de formaartesanal desde hace más de 25 años.

Miren Valenciaga, a la izquierda de la imagen, en el

Show Coocking celebrado en “BioCultura” de Bilbao.

“Zuaitzo” y la eibarresa Miren Valenciaga en el III “BioCultura”

-45-

MUGICA

Egiguren-tarren, 18Tfnoa. 943 201030 / Faxa. 943 207224

● GASA ETA ITURGINTZA● ALTZARI ETA OSAGARRIAK● BAINUONTZIAK eta

HIDROMASAJERAKO KABINAK● HANSGROHE GRIFERIA● AIRE EGOKITUA● ZORU ERRADIATZAILEA

iturgintza

FISIOTERAPIAMUGI Eider Mugica Aristondo

608 kolegiatu zenbakia

EGIGURENTARREN, 18

669 735 925☎

— Tratamendu neurologikoak(BOBATH kontzeptua).

— Inkontinentzia urinarioa.— Eskuzko drenaje linfatikoa.— Esku terapia. Masajeak.— Kirol lesioen tratamendua.— Gihar luzatzerako klaseak.— Etxerako zerbitzua.

Aitor Ibarguren Billalabeitia (Ei-bar , 1966) representa fielmente elsentimiento de la diáspora eibar re-sa: orgullo y pasión por la ciudadque le vio nacer . Recordando su in-fancia en la calle Bidebarrieta, suspelículas en los Carmelitas y, ahora,con la puesta en marcha de la Peña“Giro-Ona” de la S.D. Eibar en Cata-luña. Y, entre tantas idas y venidasentre su acogedora Calonge (Girona)y la vasca, debido a su trabajo de re-presentante de la prestigiosa marcade gafas “Porsche Design” del fabri-cante germano Rodenstock, aprove-chamos para acompañarle en su visi-ta por Vitoria-Gasteiz.

De hecho, ya el año pasado tuvooportunidad de conocer a la ingentecolonia armera acudiendo a la cenade San Andrés. “Lo pasé de vicio; ypienso repetir” , señala Aitor. Nacidoen la Maternidad de Pagei, cuentalos días para la fiesta de los 50 quevivirá en Eibar el próximo año: “Yame han avisado que se monta unafiesta por todo lo alto. Y somos unporrón de gente” .

Hablamos del Eibar -naturalmente-y no podemos dejar de recordar loque era aquél equipo azulgrana delos Barasoain y compañía, de la Hoja

Deportiva que salía cada domingo alpoco de concluir los partidos de liga(¡entonces todos eran en domingo!),de la máquina de petacos del barIbai-Ondo... pero también de otrasseñas de identidad de Eibar, como lacentenaria Escuela de Armería. “Es-tudié Delineación y recuerdo con ca-riño la pasión que, ya por entonces,ponía el mutrikuarra” , en referenciaa Joxe Mari Ulazia Ibarzabal. Aitor-txu... Joxe Mari sigue siendo todopasión: creo que no ha cambiado unápice.

En su transcurrir por Vitoria, tuvi-mos ocasión de compartir visita alprograma “La Ruta Slow” en los es-tudios de Radio Vitoria-Radio Eus-kadi en Gasteiz. Y también de dar-nos una vuelta para disfrutar de lospintxos de la capital vasca. “La gas-tronomía me apasiona. Con la re-cién creada Peña `Giro-Ona´ trata-remos de emular lo que son nuestrostxokos en Euskadi, además de seguirsiempre que podamos a nuestra que-rida S.D. Eibar” . Y por allí estare-mos, Aitor, más pronto que tarde.Eso sí: antes te esperamos el 26 denoviembre en la XVII Cena de SanAndrés en Vitoria-Gasteiz. Gora Sa-nandresak!

Aitor Ibarguren, al frente de la Peña

“Giro-Ona” y orgulloso de Eibar

Visita a los estudios de Radio Vitoria-Radio

Euskadi en el programa “La Ruta Slow”.

Una parada gastronómica en una cervecería

artesanal de Gasteiz -“Ordi”-, donde coincide

con otro vecino catalán, Pere Soler.

Entrega de material

óptico para enseñanza

en la Escuela de Optica de

Terrassa, por donde tantos

eibarreses han pasado.

Un momento de la Cena de

San Andrés que vivió hace

un año en Vitoria-Gasteiz.

Vicente Gezalaga Rementeria,pelotari de cesta punta, queactuó con el nombre de“Guesala”, nació el 10 de ju-

nio de 1908 en Eibar. Con sólo 15 añosde edad tuvo oportunidad de ir a debutarcomo profesional al Frontón Habana-Madrid, de La Habana (Cuba). El cua-dro de pelotaris estaba formado por cha-vales de edades comprendidas entre 12y 16 años. La mayoría de ellos eran deMutriku, Markina, Ondarroa, Villabona,Pasajes, siendo Gezalaga el único repre-sentante eibarrés. También había algu-nos jóvenes pelotaris de Cuba.

Actualmente cuesta entender que unoschavales de tan corta edad marcharan ajugar a un lugar tan lejano, de donde so-lamente volvían a sus casas cuando fina-lizaban los contratos; y muchos de ellos,además, continuaban al enrolarse enfrontones como el de Miami. El viaje sehacía en barco. Varios de esos jóveneshabían comenzado su vida pelotística enMadrid con sólo 10 años de edad -comoes el caso de Pistón-, y con 12 -en el ca-so de Guillermo-. Luego llegaron a serpelotaris consagrados: Pistón como me-jor delantero de su época, y lo mismoGuillermo como zaguero. En La Habanase presentaron con 12 y 14 años, respec-tivamente.

El Frontón Habana-Madrid fue inau-gurado el 13 de octubre de 1922, conun cuadro de 17 raquetistas, que fueron

contratadas del Frontón Moderno deMadrid, entre las que se encontrabaEugenia Iriondo “Eibarresa”. El fron-tón llamado Habana-Madrid luego tam-bién sería conocido por La Bombonera.Tenía una cancha de 39 metros de lon-gitud y una capacidad para 1.800 es-pectadores.

Al comienzo de la temporada depor-

tiva de 1924, la primera para Gezalaga,cuenta el mencionado Guillermo en sulibro autobiográfico “Neuk”, que “da-ba gusto actuar en la Habana. Habíaclase en los muchachos, mucha pinture-ría y habilidad. Arriola era el más des-tacado del grupo. Se había renovado elcuadro, que lo integraban Mateo SanMa r tín, Juliá n Ar a na , los cuba nosOchoa , Sa lazar y Ugalde, el mancoOnaindia, Azumendi, Ramos, LorenzoOsa, Iturrino, Guesala, HernandorenaII, Taboada, Segundo Sainz, Echeverriay Guillermo. Intervenía como intendenteRomán Beloqui, un viejo pelotari, quefue gran figura en la etapa final de Txi-kito de Eibar. Se le recordaba como el`rey de la dejada´. (...)

Del entrenamiento y aprendizaje de lachavalería se encargaba el maestro Jo-seíto Solimeno (expelotari), comenzandomuy temprano por la mañana. Les poníaen fila india, obligándoles a dar variasvueltas a la cancha a todo correr. Consus sesenta años, el intendente Beloqui secolocaba junto a los chavales y seguía elpaso con la mayor naturalidad, al mismotren, sin que se le notara el menor can-sancio físico. El grupo de chavales eradifícil de gobernar, pues entre ellos ha-bía mucho ruido, bromas, risas, travesu-ras y... había que imponer castigos. Jo-seito les imponía como castigo, hacién-doles escribir a cientos, la frase “Ya noharé más, ya no haré más...” .

-46-

Vicente Gezalaga Rementeria “Guesala”

Frontón Habana-Madrid. Año 1924. De pie y de izq. a dcha: S. Arriola, M. San Martín, P. Mir (cubano), L. Ochoa (cubano), D. Ugalde

(cubano), J. Arana, Epifanio (cubano), M.A. Salazar (cubano), J. Echeverria, J. Celaya, J.M. Uria, L. Osa, J. Taboada y J.J. Azurmendi.

Sentados: E. Garate, V. Trecet, E. Olaveaga, XX (cubano), J. Solimeno (intendente), J. Urrestarazu, V. Guezalaga, Guillermo y J. Osa.

En el suelo: T. Hernandorena, A. Iturrino, M. Urresti, D. Ulacia y E. Maiztegui (Pistón).

Después de esta primera salida de Vi-cente Gezalaga, le sucedió otra a Miami(Florida-USA), donde jugó en el frontónHialeah. Según contaba Pedro Mir -unode los puntistas que actuó allí, y más tar-de fue intendente del actual Frontón Bis-cayne de Miami- “el frontón de Hialeahse inauguró el 25 de enero de 1925, conun cuadro de puntistas y raquetistas: mi-tad y mitad. El intendente se apellidabaUrrestarazu, apodado `El Tiburón´. Elmayor del cuadro de puntistas tenía 16años. Las raquetistas no gustaron, y re-gresaron al poco tiempo a La Habana. Elfrontón hizo mucho dinero. Nos visita-ban deportistas famosos, como los boxe-adores Jack Dempsey o Tunney; artistasde cine, como Mae Murray, ThomasMeigan, Mary Pickfor, Douglas Fair-banks o Gloria Swanson. Era un públicodistinguido, el más elegante de Nortea-mérica”. La publicación Entre frontis yrebote, de La Habana, en 1926 resaltabalas actuaciones de los jóvenes pelotarisen el frontón de Hialeah, con el siguientetitular: “ Un Trío Arrollador: Eusebio,Garate y Guesala, que triunfan decisiva-mente en el frontón Hialeah de Miami” .

Gezalaga -o Guesala- tuvo ocasión deinaugurar otros dos nuevos frontones, yaque primero jugó en el de Nueva Orle-áns (Louisiana-USA) y después en elFrontón Summer Casino (Frontón Casi-no de Verano) de La Habana, inaugura-do el 3 de mayo de 1928. En el libro LaPelota Vasca en Cuba - Su evoluciónhasta 1930-, de Antonio Méndez Mu-ñiz, leemos: “Era un edificio elegante,con bellos frisos y gentiles columnas,donde predominaban los colores blancoy azul, alternándose el oro en retoquesde arte fino y serio. En el piso bajo esta-

ba la entrada, el ropero, el ascensor y elfrontón; en el segundo, la sala de jue-gos; el cabaret, en el tercero; y, en elcuarto, un jardín con bella rosaleda.

Del cuadro de pelotaris, se decía queera el más joven del mundo y procedíade las ciudades norteamericanas de Chi-cago y Nueva Orleans. Muchos de elloshabían jugado hasta hacía poco comoaficionados. Otros pertenecían al grupode niños-pelotaris que, cuatro años an-tes, habían venido de España. Según pa-saban las semanas, se irían incorporandoal Summer Casino, además, puntistasdel Frontón Cienfuegos y del Habana-Madrid. En el grupo figuraban los futu-ros `superclase´ Pistón y Guillermo, aquienes lo mismo les hacían jugar dedelantero que de zaguero. El pequeñotamaño del frontón hizo dictar reglas es-peciales de juego”.

En Sudamérica también actuó Guesa-la en los frontones de Lima (Perú), en latemporada de su inauguración -26 de ju-lio de 1930, y en el de Bogotá (Colom-bia), en 1931. El frontón de Lima estabaubicado en el mismo solar que el anti-guo, inaugurado en 1906, entre las Ave-nidas del Progreso y de Venezuela. Elpromotor de ese frontón era el que fueradestacado pelotari Eloy Gastelumendi.Cuando terminó la temporada en dichofrontón, Vicente volvió al Frontón Ha-bana-Madrid, donde había un cuadro de38 pelotaris puntistas. En 1936 se cerróeste frontón por falta de pelotaris, comoconsecuencia de la guerra civil españo-la. Más tarde continuó funcionando.

También en Tánger (Marruecos) sehabía inaugurado un frontón, el 22 deabril de 1935, y allí estaba Vicente Ge-zalaga, junto con otros dos eibarreses:

los hermanos Jose y Elias Onaindia. Elcuadro de pelotaris lo completaban conNicolas Lizarralde, Joaquin Gimeno,Martin Larruskain, Jose Bustingorri,Juan Jose Elorrieta, Sorondo, CandidoEtxeberria, Eusebio Barrutia, Jose Guru-zeaga, Pedro Unamunzaga, Rafael Sala-zar, Blas Azkue y Francisco Goenaga.

Los últimos años de pelota activa deVicente Gezalaga fueron en el FrontónAragonés de Zaragoza, en los años cua-renta del siglo pasado. Este frontón sehabía inaugurado el 5 de febrero de1933 y tenía 56 metros de cancha, don-de jugaban tanto puntistas como palis-tas. Un día que a Vicente le tocó hacerde juez de cancha durante una función,recibió un pelotazo en la cara, a conse-cuencia del cual perdió un ojo. Sobreese caso, Francisco Turrillas dice, deforma escueta, en su libro `La Pelota esRedonda´, página 148: “Sentado en el7, que engancha Aramburu, y que a`Guezala´ le revienta un ojo. ¡Pavoro-so!”. El accidente sufrido por Vicenteprovocó su retirada de las canchas; lue-go siguió trabajando en el mismo fron-tón como canchero. El expelotari eiba-rrés Vicente Urkidi llegó al FrontónAragonés en el año 1948, y Gezalagaya ejercía entonces de canchero. Comoeibarreses que eran, ello contribuyó aque tuvieran un trato especial entreellos. Según Urkidi, Gezalaga era muyactivo, con lo que cumplía sobradamen-te con sus deberes en el frontón. Másadelante, ya en su villa natal de Eibar,trabajó de taquillero en el Frontón Aste-lena de Eibar durante cerca de 40 años.Vicente falleció en Eibar el 11 de no-viembre de 1993.

Jo se A g u s t í n L a r ra ñ a g a

-47-

Cuadro del frontón de Nueva Orleans. Año 1928 ó 1929. De pie y de izq. a dcha.: 3º Epifanio (cubano) y 4º Mateo San Martín.

Sentados: 2º Ochoa (cubano), 6º Segundo Sainz y 8º Julián Arana. En el suelo: 2º A. Iturrino, 4º V. Guezalaga, 5º D. Ugalde (cubano),

7º P. Mir (cubano) y 9º T. Hernandorena.

-48-

- Encarna Ruiz Alonso. 88 urte. 2015-VIII-2.- Jose Antonio Atxa Agirre. 72 urte. 2015-VIII-2.- Agustina Gallastegi Txurruka. 89 urte. 2015-VIII-3.- Alex Melero Latorre. 52 urte. 2015-VIII-5.- Felicitas Zubiaurre Elustondo. 99 urte. 2015-VIII-5.- Marciano Gutierrez Gutierrez. 75 urte. 2015-VIII-8.- Sabina Horrillo Davila. 89 urte. 2015-VIII-9.- Catalina Baskaran Aldazabal. 98 urte. 2015-VIII-10.- Leoncia Artamendi Arrillaga. 86 urte. 2015-VII-10.- Jose Luis Bengoa Gallastegi. 86 urte. 2015-VIII-11.- Gerardo Blanco Gude. 47 urte. 2015-VIII-13.- Felix Azpitarte Milikua. 77 urte. 2015-VIII-13.- Jose Angel Gerrikaetxeberria Urzelai. 65 urte. 2015-VIII-16.- Espe Ugarte Zulaika. 54 urte. 2015-VIII-16.- Arrate Bengoa Gorosabel. 56 urte. 2015-VIII-20.- Justo Calvo Piñeiro. 83 urte. 2015-VIII-23.- Patxi Uribarri Otaduy. 89 urte. 2015-VIII-23.- Asuncion Iglesias Daquinta. 97 urte. 2015-VIII-25.- Jose Miguel Zinkunegi Ibarbia. 85 urte. 2015-VIII-26.- Magdalena Dieguez Nuñez. 83 urte. 2015-VIII-26.- Felisa Albarran Valverde. 97 urte. 2015-VIII-26.- Rosa Erkizia Iriondo. 88 urte. 2015-VIII-27.- Juan Carlos Placencia Mugarza. 81 urte. 2015-VIII-29.- Julio Larrea Igartua. 76 urte. 2015-VIII-29.- Jose Luis Artetxe Mitxelena. 65 urte. 2015-IX-2.- Begoña Larrinaga Lejarraga. 78 urte. 2015-IX-3.- Ana Mª Zuloaga Errasti. 76 urte. 2015-IX-3.- Angel Estandia Setien. 81 urte. 2015-IX-5.- Jon Pascual Gisasola. 52 urte. 2015-IX-7.- Jose Mª Diaz Ortiz de Landaluze. 74 urte. 2015-IX-7.- Maite De Luis Ferreras. 59 urte. 2015-IX-7.- Catalina Etxebarria Alvarez. 89 urte. 2015-IX-8.- Mª Luisa Ordas Del Val. 93 urte. 2015-IX-11.- Jesus Sarasua Alberdi. 89 urte. 2015-IX-12.

- Manuel Vera Molina. 83 urte. 2015-IX-12.- Juanita Pajuelo Velarde. 91 urte. 2015-IX-14.- Agustin Cid Rey. 58 urte. 2015-IX-16.- Juan Cruz Uriguen Mantecon. 58 urte. 2015-IX-17.- Javier Zuazo Alberdi. 85 urte. 2015-IX-20.- Antonio Gonzalez Guerrero. 80 urte. 2015-IX-20.- Jose Laskurain Larrañaga. 81 urte. 2015-IX-22.- Angel Aldalur Larringan. 68 urte. 2015-IX-22.- Patxi Lazkano Aizpurua. 85 urte. 2015-IX-23.- Feli Galarza Legorburu. 93 urte. 2015-IX-23.- Pakita Oiarzabal Lizarralde. 94 urte. 2015-IX-25.- Manuela Cestona Etxaniz. 83 urte. 2015-IX-29.- Rosa Delgado Hernandez. 95 urte. 2015-X-3.- Jose Luis Ondarza Orobengoa. 64 urte. 2015-X-4.- Manuel Cid Cid. 90 urte. 2015-X-5.- Sabino Maiora Glez. de Audikana. 82 urte. 2015-X-5.- Andres Izarzugaza Zubillaga. 85 urte. 2015-X-5.- Patxi Malaxetxeberria Maguregi. 56 urte. 2015-X-7.- Ignacia Carrera Arizaga. 2015-X-7.- Jabi Sarasua Solaun. 62 urte. 2015-X-8.- Josefina Prieto Ibañez. 84 urte. 2015-X-8.- Dolores Salas Maquinay. 83 urte. 2015-X-10.- Jesusa Belaustegi Urionabarrenetxea. 80 urte. 2015-X-10.- Rosario Arriola Garate. 99 urte. 2015-X-11.- Felipe Iriondo Gandiaga. 89 urte. 2015-X-12.- Maria Garagarza Osoro. 87 urte. 2015-X-12.- Mª Carmen Loiola Bergara. 94 urte. 2015-X-13.- Antonia Benito Berasaluze. 86 urte. 2015-X-14.- Rosario Arosa Gabilondo. 94 urte. 2015-X-16.- Santiago Garai Hinojal. 56 urte. 2015-X-17.- Francisco Lavado Suárez. 93 urte. 2015-X-18.- Javier Landaluze Lezeta. 78 urte. 2015-X-19.- Benito Carrero Garcia. 89 urte. 2015-X-20.- Jose Mª Zabala Olazabal. 87 urte. 2015-X-21.

Defunciones

Datos recogidos de la revista ...eta kitto!,

referentes a AGOSTO, SETIEMBRE y OCTUBRE

- Saioa Cid Atxa. 2015-VIII-7.- Nour Jrou. 2015-VIII-11.- Nadir Ghrib. 2015-VIII-12.- Yahya Belaziz. 2015-VIII-13.- Suhar Rementeria Amiama. 2015-VIII-15.- Laia Etxeberria Ormaetxea. 2015-VIII-21.- Eneko Esnaola Galarraga. 2015-VIII-25.- Alazne Garcia Rodriguez. 2015-VIII-27.- Einar Grande Esnaola. 2015-IX-4.- Marina Iraolagoitia Ramirez. 2015-IX-4.- Ander Caballero Goikoetxea. 2015-IX-4.- Illan Martin Mtnez.-Alcocer. 2015-IX-6.- Laia Martin Martin de Almagro. 2015-IX-9.

- Aratz Andonegi Carrera. 2015-IX-10.- Martin Muniategi Pastor. 2015-IX-12.- Miren Gonzalez Argintxona. 2015-IX-14.- Hamza Mohamed Lamin. 2015-IX-15.- Ane Astigarraga Gomez. 2015-IX-18.- Malen De Andres Errasti. 2015-IX-20.- Itziar Espilla Zabala. 2015-IX-21.- Xuban Plaza Ubera. 2015-IX-22.- Firas Balla Bellach. 2015-IX-25.- Aleshka Tamang. 2015-IX-28.- Imane Gasmi. 2015-IX-28.- Jare Apraiz Aliende. 2015-IX-30.- Malen Sanchez Gutierrez. 2015-X-4.

- Nahia Gil Gonzalez. 2015-X-5.- Nabil El Allali El Ghabali. 2015-X-6.- Mohamed Hida Atmani. 2015-X-7.- Alex Bastida Temprano. 2015-X-8.- Julen Azketa Blanco. 2015-X-8.- Yassin El Hallabi. 2015-X-9.- Markel Caballero Cobos. 2015-X-10.- Nicolas Bolunburu Garcés. 2015-X-11.- Naybelis-Maria Gomez Rodriguez. 2015-X-12.- Imin Bousbaa. 2015-X-13.- Adrian Pescador Campaña. 2015-X-13.- Mara Atxa Luis. 2015-X-14.

Nacimientos

-49-

Parece que fue ayer cuando nuestrospastores hicieron lo mismo; ahorason nuestros licenciados. La histo-

ria se repite del mismo modo. Es ciertoque nos quejamos mucho porque no haytrabajo e, incluso, a las personas más reli-giosas se les oye quejarse en tono racista,pero nadie se mueve de su casa por gusto.Todos desearíamos vivir siempre rodea-dos de nuestros seres queridos y en el lu-gar que nos vio nacer; y, si no podemosregresar porque aquí haces tu vida, utili-zar el viejo refrán de “donde fueres, hazlo que vieres” para poder insertarte lo an-tes posible. Eso lo tiene clarísimo nuestraAnet Delta Utani Inca: “De lo contrariojamás serás feliz. Irse para unos mesesestá bien, pero cuando la posibilidad devolver es complicada...” .

Nuestra protagonista nos ayudó con unarroz en una comida solidaria organizadapor Egoaizia, Alboan y Aldatzen -a la quetuve el honor de ser invitada- para una re-gión de Perú llamada Piura, y nos dio unalección de humildad. Nos dijo que los valo-res que persigue en la vida son respeto /solidar idad / responsabilidad / perseve-rancia (a seguir mejorando día a día) /dignidad / puntualidad. Y nos cuenta quesufrió mucho al principio por el clima y lafalta de los suyos.

Ella era la pequeña de una familia deocho hijos, de padres campesinos, con es-tudios medios de informática y con trabajoen Perú, pero que había comenzado unaandadura en solitario, con un negocio pro-pio (de hostelería), para poder compensar asus padres y hermanos de los sacrificiosque hicieron por ella para que estudiara. Laexperiencia no salió muy bien y una de sushermanas echaba de menos a alguien decasa: estaba aquí, le llamó, le trajo con uncontrato y aquí encontró el amor con uncompatriota, que ya está asentado con sufamilia y ve difícil volver. Está feliz, peroecha de menos a su familia. Sigue estu-diando Gestión de Ventas y Espacios Co-merciales en la Universidad de Mondra-gón, para poder progresar. Me pasaría ho-ras hablando de ella, porque es una Gran-de: gracias, de todo corazón, por compartircon nosotros tu sabiduría.

Ese día también hay que agradecer anuestros bertsolaris Meabebasterretxea yNarbaiza (a este último por ser un cabrito yretarme para el año próximo con el agrade-cimiento en euskera; si tu vas, yo lo hago)y a Egoaizia, por contar conmigo para esteevento. Eskerrik asko.

Y también -y no menos importantes- atodos los voluntarios (algunos como Txus,de Betikuak), que siempre tiramos de los

mismos -como en San Andres, Arrates ysubidas ciclistas. Y luego dicen “Siempresois los mismos”. Pues la lista para trabajarestá abierta, el sueldo es gratis y nunca po-nen ninguna pega: geniales todos los vo-luntarios.

El txoko gastronómico de MireiaBaserritarras al otro lado del charco...

buscando mejorar: la eterna historia

INGREDIENTES para 4 personas:

ELABORACION:Freir en la paella el pollo y retirar. Añadir la zanahoria y la cebolla y sudar a fuego lento;una vez pochado, añadir el ajo, sofreír el choclo y ponerle la cerveza. Reducir y añadirel caldo de cilantro, espinaca, aji amarillo y, cuando hierva el caldo, añadir el arroz ydejar 8 minutos. En ese momento probar de sal, sazonar al gusto y distribuir el pimientoy el pollo. Se deja 4 minutos más a coccion suave, y otros 8 de reposo, tapado. Con un ceviche seria la comida ideal.ON EGIN!!!

M i re ia A lo n so

Os dejo con el arroz de Anet: muy ricoOs dejo con el arroz de Anet: muy rico- 200 gr. de arroz (en este caso,

de Comercio Justo) - 1/5 l. de cilantro, espinaca y ají

amarillo triturado (dos vasos, en total) - Una cerveza negra - Un pimiento morrón en rodajas, frito,

para decorar- 100 gr. de guisantes

- Dos zanahorias y una cebolla, cortadas finamente

- Dos dientes de ajo, picaditos- Choclo (unos granos de maíz grandes

y verdes)- 1/2 kg. de pollo, troceado- 1 l. de caldo de carne- 1 cl. de aceite de oliva

SNASKI

Aurtengo Gure Balioak Sar ia Antonio Cancelo enpresa-r iak jasoko du. Debegesaren ekimenez seigarren urtezemango duten saria Eroskiren sortzailea eta MCC Taldekopresidente ohia den Cancelori ematea erabaki duen epaima-haiak “erantzukizun sozial eta baloreen kulturan oinarritu-tako” ibilbidea eta enpresa-jarduera azpimarratu ditu, bes-teak beste. “Adopzioz" eibartarra dan Cancelok Eroskirensorreran parte hartu zuen 1969an eta 1990. urtera arte ber-tako zuzendaria izan zen. Saria azaroaren 12an jasoko du.

Antonio Cancelo, Gure Balioak 2015

Con la venta, permitirá al holdingeibar rés consolidar el proceso dereestructuración acordado el añopasado. La firma de Soraluze man-tendrá, así, sus 120 empleados y po-drá entrar en nuevos mercados de lamano de Global SM Tech Limited.La venta se enmarca en la estrategiaadoptada por Alfa en 2014 cuando,lastrado por una deuda de 74 millo-nes de euros, se vio abocado a unconcurso de acreedores. Entre losacuerdos adoptados, destacó uncambio sustancial en la gestión: se

decidió reducir de diez a seis lasempresas y eliminar la caja única,de forma que funcionaran de formaindependiente. El objetivo era quelas pérdidas de una no arrastraran alas demás; a partir de ese momento,las distintas empresas colaboraríancomo hermanas, pero madurandocada una por sí misma. Ante inten-tos por parte de firmas de capitalriesgo de comprar parte del grupo,se decidió no malvender hasta quelas ofertas fueran de entidad, comoha sido el caso de la firma coreana

El Grupo Alfa vende Industrias Gol a una empresa coreana por 22 millones de euros

Armer ia Eskolaren " Ondo egindako lana" hitzaldi-progra-mako saio ber r ia hartu zuen eskolako ekitaldi aretoak urriaren19an. Letizia Gomez kazetariak zuzendutako solasaldian JagobaArrasate, Numanciafoball taldeko entre-natzaileak eta Su TaGar taldeko AitorGorosabelek eurenbiharraren gaineanjardun zuten berbe-tan eta, bakoitzak es-parru desberdineanjarduten badu ere,biek bat etorri ziren"jendearen txaloakjasotzeko gogotikjardun beharra da-goela" esaterakoan.

Behargin finen adibide biziak “OndoEgindako Lanaren” azken hitzaldian

Desde Arabia Saudí a la Escuela de Armería, estrechando lazosA finales de setiembre, un grupo de alumnos y profesoresde Arabia Saudí visitaron la Escuela de Armer ía. Ademásde trasladarles la historia de nuestro centenario centro, se lesmostró el Departamento Eléctrico (instalaciones, automatiza-ción y robótica industrial), en donde estuvieron junto a los pro-fesores de trilingüe Zigor Aldazabal y Mikel Bayer. El hechoconstituye una bonita forma de estrechar lazos entre nuestrospueblos (se encuentran en Euskadi en el marco de unos pre-mios anuales que concede este centro de Arabia Saudí y quepermite a esta comitiva conocer de primera mano nuestra reali-dad industrial, social, economica y de ocio). En la imagen, elsubdirector de la Escuela, Juan Carlos Molinero, recogiendouna placa como agradecimiento a la acogida.

-50-

SNASKI

Desde que se creó en 1840, Orbea ha evolucionado con lostiempos hasta conver tir se en la marca que es hoy. Nacidaen Eibar, se dedicó a fabricar armas de fuego hasta el final dela Primera Guerra Mundial, momento en el que pasó a hacerbicicletas hasta llegar a nuestros días. La historia se cuenta encuatro capítulos, basados en los cuatro elementos de la natura-leza: la Tierra representa el entorno, el Aire la empresa y laspersonas que hicieron posible su desarrollo, el Agua es la evo-lución del producto y su adaptación a los tiempos, y el Fuegorepresenta la competición y la pasión. La historia se cuenta através de imágenes históricas y de los testimonios de algunosde los protagonistas.

Las imágenes que se podrán visionar -aparte de las ya men-cionadas del Ayuntamiento- corresponden a diferentes archi-vos y fondos personales. Hay imágenes de Javier Alday, Susa-na Beltrán de Heredia-Sollube, Antonio Valverde, Antonio Sa-

rasua, Serafín Esnaola, Xabier Matarranz y también de la pro-ducción “Los nuevos del bloque”, de Nuria Ruiz Cabestany(1994). La fábrica de armas Orbea y Compañía, fue fundadaen 1860 por Jacinto, Valentín y Juan Orbea. En el año 1909, lafirma Orbea llegó a producir 35.000 revólveres de distintosmodelos y 16.500 escopetas de uno y dos tiros.

Aur tengo Sanandr esak ir agar -tzeko kar tela Natalia Gar r idoAcebes eibar tar r ar en “Gazteakbaleki zaharrak baleza" izenburu-koa izango da, lehiaketako epai-mahaikideek urriaren 19an berekartela aukeratu zuten eta. Umeenartean, 11-14 urte bitartekoen mai-lan, saria Miren Ereñari (11 urte)eman diote "Eraman" kartelarenga-tik; eta 10 urtera artekoen mailanirabazlea Patxi Uribe Gallastegi(10 urte) izan da, "Sanandresakbalkoitik" lanarengatik. Aurtengoedizioan ia 100 lan izan dira lehian(42 helduen mailan eta gainontze-koak umeen maila bietan).

IK4-Tekniker mantuvo el tipoen 2014, con unos ingresosde 21,4 millones de euros

Natalia Garridoren kartela Sanandresetan

El centr o tecnológico eibar r és asume el r etoplanteado recientemente por el Gobierno Vasco,que quiere I+D+i más aplicada en las empresas.El centro recordó que el 52% de sus ingresos pro-vienen hoy día del sector privado; junto a los con-tratos privados, los ingresos de Tekniker el año pa-sado llegaron de la mano de la Unión Europea(27%), del Ejecutivo Vasco (19%) y de la Adminis-tración General del Estado, que aportó el 2% de lafacturación. A pesar de la crisis y de la evidentemerma de apetito empresarial por algunas inversio-nes relacionadas con la investigación o la innova-ción, la plantilla se mantuvo estable en 273 perso-nas de alta cualificación. El centro ha participado en207 proyectos europeos en sus 34 años de historia.

Orbea conmemora su 175 aniversariocon una película

Indalezio Ojanguren XXVIII. Argazki Lehiaketar en epaimahaiakur r iar en 17an auker atu zituen aur tengo ir abazleak. Sari nagusiaIrungo Oskar Gaskon Marañoni ematea erabaki zuten aho batez, zuri-beltzezko "Manos artistas" izenburuko bildumagatik. Edizio honetan 75bilduma izan dira lehian, 54 parte-hartzailek aurkeztuta (horietako 23 ei-

bartarrak izan dira, 18Euskal Herrikoak eta beste13ak Espainiakoak). Sari-tutako lanak eta bestehainbat azaroaren 15eraarte Portalean ikusgaiegongo dira, gaur arratsal-dean inauguratuko dutenerakusketan.

I. Ojanguren saria Oskar Gaskonentzat

-51-

E l evangelista Juanutiliza un lenguajemuy fuerte para in-sistir en la necesidad

de alimentar la comunión conJesucristo. Sólo así experi-mentaremos en nosotros supropia vida. Según él, es ne-cesario comer a Jesús: “ Elque me come vivirá por mí” .

El lenguaje adquiere un ca-rácter todavía más agresivocuando dice que hay que co-mer la carne de Jesús y bebersu sangre. El texto es rotun-do. “Mi carne es verdaderacomida, y mi sangre es ver-dadera bebida. El que comemi carne y bebe mi sangrehabita en mí y yo en él” .

Este lenguaje ya no produ-ce impacto alguno entre loscristianos. Habituados a es-cucharlo desde niños, tende-mos apensar en lo que veni-mos haciendo desde la pri-mera comunión. Todos cono-cemos la doctrina aprendidaen el catecismo: en el mo-mento de comulgar, Cristo sehace presente en nosotrospor la gracia del sacramentode la eucaristía.

Por desgracia, todo puedequedar más de una vez endoctrina pensada y aceptadapiadosamente. Pero, con fre-cuencia, nos falta la expe-riencia de incorporar a Cristoa nuestra vida concreta. Nosabemos cómo abrirnos a élpara que nutra con su espíritunuestra vida y la vaya ha-ciendo más humana y másevangélica.

Comer a Cristo es muchomás que adelantarnos distra-ídamente a cumplir el ritosacramental de recibir el panconsagrado. Comulgar conCristo exige un acto de fe yapertura de especial intensi-dad, que se puede vivir so-bre todo en el momento dela comunión sacramental,pero también en otras expe-riencias de contacto vitalcon Jesús.

Lo decisivo es tener ham-bre de Jesús. Buscar desde lomás profundo encontrarnos

con él. Abrirnos a su verdadpara que nos marque con suEspíritu y potencie lo mejorque hay en nosotros. Dejarleque ilumine y transforme zo-nas de nuestra vida que estántodavía sin evangelizar.

Entonces, alimentarnos deJesús es volver a lo más ge-nuino, lo más simple y lomás auténtico de su Evange-

lio; interiorizar sus actitudesmás básicas y esenciales; en-cender en nosotros el instintode vivir como él; despertarnuestra conciencia de discí-pulos y seguidores para ha-cer de él el centro de nuestravida. Sin cristianos que sealimenten de Jesús, la Iglesialanguidece sin remedio.

Lo decisivo es tener hambre

Alimentarnosde Jesús es volvera lo más genuino

y lo más auténticode su Evangelio,además de poderdesper tar nuestra

conciencia dediscípulos

y seguidorespara hacer de él

el centro denuestra vida.Sin cr istianos

que se alimentende Jesús, la Iglesia

languidecesin remedio.

J .A . P a g o la

El que me come vivirá por mí (Jn 6, 51-58)

El texto que

nos acompaña

en esta página

es una de

las aportaciones

que realiza

el ex-Vicario General

de la Diócesis

de Gipuzkoa,

don Jose Antonio

Pagola, en su libro

“RECUPERAR

EL EVANGELIO”.