dx sibinal segundo

142
Informe de Diagnóstico Nombre del programa: Sibinal San Marcos. Número de programa de MyPBAS: 04798 Número de Proyecto de MyPBAS para el Diagnóstico: 197778 Oficina Nacional de Visión Mundial: Guatemala Producido Agosto 2012 Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos 1

Upload: umg

Post on 04-Feb-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de Diagnóstico

Nombre del programa: Sibinal San Marcos.

Número de programa de MyPBAS: 04798

Número de Proyecto de MyPBAS para el Diagnóstico:197778

Oficina Nacional de Visión Mundial: Guatemala

Producido Agosto 2012

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos1

© Visión Mundial Internacional.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos2

Tabla de Contenidos pág.

1. Resumen datos............................................112. Resumen ejecutivo........................................123. Antecedentes.............................................144. Metodología del diagnóstico..............................144.1. Información secundaria................................144.2. Información primaria..................................154.3. Análisis..............................................164.4. Participación comunitaria y actores locales...........17

5. Hallazgos y análisis.....................................17Factores de contexto.......................................175.1. La región con bajos indicadores de desarrollo humano..185.2. Ubicación geográfica..................................185.3. Colindancias..........................................195.4. Estructura espacial o distribución actual.............195.5. Contexto ambiental....................................225.6. Contexto social.......................................255.6.1. Población INE 2002................................255.6.2. Población censo municipal 2005....................255.6.3. Población total, municipio Palestina de los Altossegún censo municipal en comparación con proyecciones delINE 2005.................................................265.6.4. Distribución de la población por aldea............275.6.5. Crecimiento poblacional...........................275.6.6. Número de nacidos.................................285.6.7. Población por grupo de edades.....................285.6.8. Etnia y grupos marginados.........................295.6.9. Contexto urbano-rural.............................295.6.10....................................Censo poblacional

305.6.11............................................Migración

315.7. Sociedad civil........................................325.7.1. Los derechos políticos............................335.7.2. Descentralización.................................34

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos3

5.7.3. Las OSC (organizaciones sociales comunitarias). . . .355.7.4. Las acciones de la sociedad civil para promover lademocracia...............................................355.7.5. Equidad de género dentro del ámbito de la sociedadcivil 365.7.6. Organizaciones sociales presentes en el municipio dePalestina de los Altos...................................365.7.7. Organizaciones gubernamentales en el municipio dePalestina de los Altos...................................375.7.8. Organizaciones no gubernamentales en el municipio dePalestina de los Altos.....................................

..................................................405.8. Contexto político.....................................415.8.1. Estrategia alineada a los objetivos de desarrollodel milenio..............................................415.8.2. Marco normativo...................................425.8.3. Alineados al plan de desarrollo municipal (PDM) y laorganización comunitaria...................................

..................................................435.8.4. El Plan operativo anual y el presupuesto municipal 43

5.9. Otros factores de contexto:...........................435.9.1. Historia..........................................435.9.2. Cultura e identidad...............................445.9.3. Costumbres y tradiciones..........................445.9.4. Lugares sagrados..................................45

5.10. Factores del bienestar de la niñez:.................475.10.1.......Los niños y niñas disfrutan de una buena salud

475.10.2...........................................Mortalidad

485.10.3...........................................Morbilidad

505.10.4..................Enfermedades diarreicas agudas EDAs

525.10.5..............Infecciones respiratorias agudas (IRAs)

535.10.6...........................................Nutrición:

545.10.7.........................................Discapacidad

56

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos4

5.10.8.......................................Inmunizaciones56

5.10.9.....................Suplementario de micronutrientes57

5.10.10.Nacimientos de niños asistidos por personalcalificado...............................................595.10.11.Prácticas que se utilizan para el cuidado de lasalud 605.10.12.Cobertura del servicio de agua...................625.10.13.Abastecimiento de agua en el área rural..........625.10.14.Calidad en la prestación del servicio de agua....635.10.15.Principales problemas de Salud en el Municipio dePalestina de los Altos...................................63

5.11. Los niños y niñas son educados para la vida.........645.11.1..........................................Inscripción

655.11.2............................................Deserción

675.11.3..........................................Repitencia:

685.11.4............................................Promoción

695.11.5...................................Centros educativos

705.11.6....Principales causas de los problemas de educación.

715.11.7.......Guarderías en el municipio de Palestina de losAltos. 725.11.8.........................Alfabetismo y analfabetismo.

725.11.9...........................Coordinación con OG y ONGs

735.11.10.Herramienta funcional de evaluación de alfabetismo(FLAT) 73

5.12. Los niños y niñas aman a Dios y a su prójimo........745.12.1............................................Religión.

745.1. Los niños y niñas son atendidos, protegidos y partícipes

755.1.1. Maltrato infantil.................................755.1.2. Violencia sexual..................................76

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos5

5.1.3. Trabajo infantil..................................765.1.4. Operadores de protección a la niñez...............765.1.5. Organizaciones y autoridades comunitarias encargadas

de la protección de la niñez......................775.1.6. Prevalencia del VIH...............................775.1.7. Riesgos Naturales.................................775.1.8. Implementación de la herramienta de vulnerabilidad

comunitaria y evaluación de capacidad En Palestinade los Altos......................................79

5.1.9. Economía local....................................866. Opciones de recursos.....................................936.1. Factibilidad del Patrocinio...........................936.2. Otras opciones de financiamiento......................946.3. Oficina de apoyo / capacidad del donante:.............946.4. Mezcla de financiamientos:............................94

7. Lecciones aprendidas a partir del proceso de diagnóstico.958. Conclusiones.............................................969. Recomendaciones..........................................9810. Informe de gastos......................................9911. Transición al diseño...................................9912. Proceso de diseño.....................................10012.1. Objetivos de diseño................................10012.2. Equipo de diseño...................................10012.2.1........................Miembros del equipo de diseño

10012.2.2......................Participación de otras agencias

10412.2.3..........Apoyo técnico para el equipo de diagnóstico

10412.2.4................................Productos a entregar:

10412.3. Proceso de diseño..................................10512.3.1................................Metodología de diseño

10512.3.2............................Viabilidad del patrocinio

10812.3.3.........................Proceso de análisis de datos

10812.3.4.........................Proceso de retroalimentación

108

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos6

12.3.5.¿Cómo brindará el equipo de diseño retroalimentacióna los actores sobre los resultados del proceso dediagnóstico?............................................10912.3.6....................................Revisión de pares

10912.3.7....................................Revisión de la OA

10912.3.8...............................Descripción de riesgos

10912.4. Logística..........................................11012.4.1......................................Marco de tiempo

11012.4.2.........................Consideraciones estacionales

11312.4.3..........................Otros asuntos de logística.

11312.5. Presupuesto de diseño..............................113

Tabla de Cuadros pág.Cuadro No.1 Centros poblados de Palestina de los Altos...........20Cuadro No.2 Población censo Visión Mundial 2012..................31Cuadro No.3 Población migrante...................................32Cuadro No.4 Organizaciones sociales en Palestina de los Altos....36Cuadro No.5 Organizaciones Gubernamentales en Palestina de los Altos..............................................................38Cuadro No.6 Organizaciones no Gubernamentales en Palestina de los Altos..............................................................40Cuadro No.7 Personal que labora en los servicios de salud .......47Cuadro No. 8 Mortalidad en niños y niñas < 9 años, municipio

Palestina de los Altos para los años 2009, 2010 y 2011. 49Cuadro No.9 Primeras causas de morbilidad infantil (< 1 año de

vida), Palestina de los Altos, años 2009, 2010, 2011.. .51Cuadro No.10 Morbilidad prioritaria (primeras consultas), municipio

de Palestina de los Altos, años 2009, 2010, 2011.......52Cuadro No.11 Casos de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en niños

y niñas < 5 años, municipio de Palestina de los Altos.. 53Cuadro No.12 Infecciones respiratorias agudas (IRAs) en niños y

niñas < 5 años, municipio de Palestina de los Altos....53Cuadro No.13.....Discapacidad en niños y niñas inscritos en el ciclo

escolar 2012, municipio de Palestina de Los Altos......56

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos7

Cuadro No.14 Cobertura de inmunizaciones en niños y niñas < 1 año, municipio de Palestina de los Altos durante el periodo 2009-2011..............................................56

Cuadro No. 15 Inmunizaciones niños y niñas > 1 y < 2 años, municipio de Palestina de los Altos..............................57

Cuadro No.16 Suplementación de micronutrientes, municipio de Palestina de los Altos, años 2009, 2010, 2011..........58

Cuadro No.17 Atención de partos en los años 2009, 2010 y 2011, en elmunicipio de Palestina de los Altos....................59

Cuadro No.18 Porcentaje de mujeres que aplican (T.D.A), municipio Palestina de los Altos.................................59

Cuadro No.19 Atención prenatal recibida en Palestina de de los Altos..............................................................60Cuadro No.20 Principal sistema de agua en Palestina de Los Altos..61Cuadro No. 21 Comunidades y población que atiende el sistema de agua

del área urbana, municipio de Palestina de Los Altos...62Cuadro No. 22 Registro de alumnos matriculados en Palestina de los Altos..............................................................65Cuadro No. 23 Niños y niñas matriculados en Palestina de los Altos para el año 2012...................................................66Cuadro No. 24 Deserción en el nivel preprimaria en Palestina de los Altos..............................................................67Cuadro No. 25 Deserción en el Nivel Primario en Palestina de los Altos..............................................................67Cuadro No. 26 Deserción en el Nivel Secundario en Palestina de los Altos..............................................................68Cuadro No. 27 Repitencia en el nivel primario en Palestina de los Altos..............................................................68Cuadro No. 28 Repitencia en el nivel secundario en Palestina de los Altos..............................................................69Cuadro No. 29 Promoción en el Nivel Preprimaria en Palestina de los Altos..............................................................69Cuadro No. 30 Promoción en el nivel primario en Palestina de los Altos..............................................................69Cuadro No. 31 Promoción en el nivel secundario en Palestina de los Altos..............................................................70Cuadro No. 32 Centros educativos en Palestina de los Altos.........70Cuadro No. 33 Consolidado de Resultados Evaluación de Alfabetismo..73Cuadro No. 34 Caracterización de amenazas..........................81Cuadro No. 35 Población económicamente activa, Palestina de los Altos..............................................................86Cuadro No. 36 Producción agrícola cultivos anuales o temporales

Palestina de los Altos.................................87Cuadro No. 37 Principales Cultivos y la superficie cultivada en Palestina de los Altos.............................................88Cuadro No. 38 Producción agrícola, cultivos permanentes y semi-

permanentes en Palestina de los Altos..................88Cuadro No. 39 Número de fincas, existencia de ganado, aves, colmenas

en Palestina de los Altos..............................90Cuadro No. 40 Propuesta para RC en los AF 13,14,15.................94Cuadro No. 41 TDR para el diseño..................................100

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos8

Cuadro No. 42 Manejo del Riesgo...................................109Cuadro No. 43 Cronograma de diseño................................111

Tabla de Gráficos pág.

Gráfico No.1 Población total 2002, municipio de Palestinade los Altos................................................25Gráfico No.2 Población total 2005, municipio de Palestinade los Altos................................................26Gráfico No.3 Comparación total población, censo municipal y

proyecciones INE 2005, municipio de Palestina delos Altos........................................26

Gráfico No. 4 Distribución de la población por aldeaPalestina de los Altos......................................27Gráfico No. 5 Crecimiento poblacional, Palestina de losAltos.......................................................27Gráfico No. 6 Nacimientos registrados en Palestina de losAltos.......................................................28Gráfico No. 7 Población por grupo de edades en Palestina delos Altos...................................................28Gráfico No. 8 Población por grupo étnico en el municipio dePalestina de los Altos......................................29Gráfico No. 9 Población área urbana y área rural 2002,Palestina de los Altos......................................30Gráfico No. 10 Población área urbana y área rural 2005,Palestina de los Altos......................................30Gráfico No. 11 Migración según censo poblacional 2005,Palestina de los Altos......................................32Gráfico No. 12 Población alfabeta y analfabeta en Palestinade los Altos................................................72Gráfico No. 13 Religión en el municipio de Palestina de losAltos.......................................................74

Ojo deberá cambiarse a sibinal

Reconocimientos

Visión Mundial Guatemala, hace público reconocimiento a todasaquellas personas líderes comunitarios, alcaldías Auxiliares,Coordinadores de Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES-e instituciones que con gran espíritu de colaboraciónInforme de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

9

estuvieron siempre prestas a apoyar el proceso de Diagnósticode Bienestar de la Niñez, para establecer la factibilidad deimplementar un Programa De Desarrollo de Área – PDA- ypatrocinio, en el Municipio de Sibinal, del Departamento deSan Marcos.

Es importante destacar, que sin su decidida colaboración elproducto final obtenido, hubiera perdido gran parte de susobjetivos, cobertura y calidad, a través de reunionesgenerales, asambleas comunitarias, y talleres de capacitaciónen la recolección de información primaria y secundaria.

En el proceso se identificaron socios importantes en elmunicipio, quienes compartieron información secundaria de sumaimportancia, la cual fue utilizada para la elaboración delpresente documento, dentro de los informantes claves figuran:

El COMUDE por ser el escenario para presentar los planes deldiagnóstico, respaldar la intervención de VMG en el municipio,validar la información y estar en activa participación en lasactividades realizadas en el proceso de diagnóstico.

LA COMUSAN: Por ser la organización que sirve de plataforma enasuntos de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Municipioy que fue una de las instancias en donde se obtuvieron datosde información primaria y se socializaron resultados querecoge el presente documento. Al alcalde municipal, Sr. Lázaro Ortiz y su honorableConcejo Municipal, al Coordinador de la Dirección Municipalde Planificación, al personal en general de la municipalidaden referencia por su apoyo incondicional y cedernos unespacio físico para instalarnos en el edificio municipal ybrindarnos información secundaria para tener un panoramageneral del contexto del municipio.

Agradecimiento al Dr. Carlos Quiñonez Coordinador de saludpor su apoyo al brindar información de las Salas situacionalesde salud actualizadas, para hacer un análisis comparativo delos temas: morbilidad, mortalidad, inmunizaciones y demástemas relacionados con la salud en Sibinal San Marcos, alárea de salud del departamento de San Marcos por brindarnos lainformación de VIH/SIDA.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos10

De igual manera al coordinadores Técnicos Administrativos deEducacion Lic. Amado Escalante y Licda. Marta Lidia Ramos ,y Maestros que dirigen las escuelas de las comunidades de:Aldea Checamba, Canton Pie de la Cuesta, Aldea San AndrésCheoj, Caserío Unión Reforma, Barrio Los Olivos, CantonChecamba, Aldea San Antonio Las Barrancas, Canton Tonina,Barrio El Triunfo, Tohaman y casco urbano, quienes aportaronlos datos de educación e identificaron las causas de laproblemática que aqueja a niños, niñas, adolescentes y jóvenesen aspectos de educación que es bastión de desarrollo en estascomunidades.

Agradecimiento a la Gerencia Regional y el personal técnicode la Oficina Regional de VMG en San Marcos, bajo laconducción técnica del Coordinador Nacional de Diagnóstico yDiseño de la Unidad de DME de la ON, Finanzas y Operaciones,fue de mucha importancia, debido al trabajo en equipo en losprocesos de capacitación al personal Técnico de laCoordinación de Diagnostico ubicado en el municipio deSibinal, del Departamento de San Marcos, previo a larecopilación de información, el análisis y la consolidación dela información para hacer posible este estudio.

Finalmente manifestamos nuestro profundo respeto yagradecimiento al personal voluntario de la municipalidad ypersonas particulares que apoyaron el proceso dellevantamiento de datos de censo de población de NNAJ encomunidades areas de intervención.

Afirmación

El presente Diagnóstico del municipio de Sibinal San Marcos serealizó con el propósito de conocer las características delbienestar de la niñez, las potencialidades y limitacionessocioeconómicas, culturales, organizacionales einstitucionales del área propuesta, para facilitar y orientarla toma de decisiones en relación a la factibilidad deimplementar un Programa de Visión Mundial en el municipio deSibinal. Es importante mencionar que la informaciónsecundaria recabada, cuenta con derechos de autor de lamunicipalidad de Sibinal, la Oficina de Coordinación Técnicade Educación, Centros de Salud, las familias y comunidades delmunicipio, cuyas referencias se hacen al pie del documento.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos11

Los resultados recabados se socializaron y validaron con lossujetos de investigación y el uso de ésta, será utilizado conel fiel consentimiento de quienes la han proporcionado.

El proceso para su estructuración fue consensuado con losdiferentes sectores técnicos de la Oficina Regional de SanMarcos, Oficina Nacional de Visión Mundial Guatemala a travésdel acompañamiento de DME.

La elaboración de este documento permite visualizar aprofundidad la vulnerabilidad de la niñez expresada enaspectos de: salud, educación, protección, bienestar; asímismo aspectos geográficos, económicos, poblacionales,políticos, históricos, sociales, ambientales, culturales; yconcluir con la decisión de aperturar de un nuevo PDA en laregión de San Marcos, específicamente en el Municipio deSibinal.

El Diagnóstico se realizaó siguiendo los principios ylineamientos establecidos en la 2da. Edición de LEAP1, y elEnfoque de Desarrollo de Programa (EPD) antes Modelo deProgramación Integrada (MPI)2, particularmente en cuanto a laimportancia de trabajar con una programación enfocada en elbienestar de la niñez y con participación de los socios yactores claves del municipio.

En la elaboración del presente documento participó personalque Técnico de Diagnostico contratado específicamente paraeste proceso, Gerencia Regional de San Marcos, personal deDME de la ON y de la Regional de San Marcos de los Sectoresde Salud, Patrocinio y DME.

1 LEAP (Aprendizaje Mediante Evaluación con Rendición de Cuentas yPlanificación), es el enfoque adoptado por Visión Mundial para el Diseño,Monitoreo y Evaluación de sus Programas y Proyectos.2 El Modelo de Programación Integrada (MPI) equipa al personal a nivel localde Visión Mundial para que trabaje de manera eficaz con los socios hacia el“Bienestar sostenido de los niños y las niñas en las familias y lascomunidades, especialmente los más vulnerables”.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos12

Glosario

COCODE Consejo Comunitario de DesarrolloCOMUDE Consejo Municipal de DesarrolloCODEDE Coordinadora Departamental de DesarrolloCOLRED Coordinadora Local de Reducción de DesastresCOMRED Coordinadora Municipal de Reducción de

DesastresCONAP Consejo Nacional de Áreas ProtegidasDCM Dirección de Calidad del Ministerio.CONALFA Consejo Nacional de AlfabetizaciónCOMUSAN Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria

y NutricionalDME Diseño, Monitoreo y Evaluación.DMP Dirección Municipal de PlanificaciónDT Desarrollo TransformadorDx DiagnósticoHEA Asuntos Humanitarios de EmergenciaIDH Indicadores de Desarrollo HumanoICTA Instituto de Ciencia y Tecnología AgrícolaINE Instituto Nacional de EstadísticaIPM Modelo de Programación IntegradaLEAP Aprendizaje a través de la Evaluación con

Responsabilidad y Planificación.MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y

AlimentaciónMINEDUC Ministerio de EducaciónMRBN Modelo de Resultados de Bienestar de la

Niñez.NN Niños – NiñaNNAJ Niños, Niñas, Adolescentes y JóvenesONG Organizaciones no GubernamentalesON Oficina NacionalOG Organizaciones GubernamentalesOS Oficina de SoporteOR Oficina RegionalON Oficina NacionalPDA Programa de Desarrollo de Área

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos13

1.Resumen datosNombre del programa: Diagnóstico, Sibinal, San Marcos, con

enfoque EPD y LEAP. Número de programa deMyPBAS: 04798

Número del proyecto deMyPBAS para eldiagnóstico

197778

Ubicación delprograma:

Municipio de Sibinal, , Guatemala,Centro América.

Propósito deldiagnóstico:

1. Facilitar la toma de decisiones entorno a la factibilidad deimplementar un nuevo programa.

2. Analizar la situación actual de losNNAJ en el contexto de sus familiasy comunidades en el área deprograma propuesto y establecerprioridades de intervención alidentificar oportunidades,vulnerabilidades, capacidades yrecursos, en base a la metodologíay estándares de EPD.

3. Generar y conocer informaciónrelacionada a la situación actualde la niñez, sus familias ycomunidades, que incluya aspectosde salud, educación y su bienestaren general, que permita conocer lascausas del estatus actual, parapoder proponer acciones quepermitan que la población metatenga bienestar sostenido en elmarco de los objetivos delbienestar de la niñez.

4. Identificar los ecosistemas y susdiferentes interacciones, queincluyen la biodiversidad, recursosnaturales (agua, suelo, bosque),clima, geografía, flora y fauna,así como las amenazas a las queestán expuestos como ladeforestación, técnicas agrícolas,demografía y los impactos de laurbanización y densidadpoblacional.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos14

5. Investigar lo relacionado a lacapacidad y participaciónciudadana, los socios, GobiernosLocales, así como los derechoshumanos y la Sociedad Civil, queimplica que tanto, mujeres,hombres, niños, niñas, adolescentesy jóvenes, participen en la toma dedecisiones que afectan su vida, asícomo también la disponibilidad derecursos financieros y de otraíndole.

6. Contar con información actualizada,validada y veraz de la situaciónactual de pobreza de la poblaciónobjetivo, plasmarla en un informede diagnóstico de Sibinal, deldepartamento de San Marcos.

Fecha de inicio deldiagnóstico:

07 de mayo de 2013

Fecha de finalizaciónde diagnóstico:

30 de septiembre de 2013.

Presupuesto dediagnóstico:

US$ 32,000.00 x 7.67 = Q. 245,440.00

Gastos Reales deldiagnóstico:

Pendiente de corte financiero

Fecha de inicioanticipada para elproceso: de Diseño

1 de Octubre de 2013

2.Resumen ejecutivo

El presente informe diagnóstico, se realizó en el municipio deSibinal del departamento de San Marcos, ubicado en eloccidente del país, con la participación activa de los sociosy actores locales mencionados anteriormente.

Se inició con la revisión y análisis de la informaciónsecundaria de fuentes gubernamentales y no gubernamentalestanto a nivel municipal como departamental, a través dereuniones, entrevistas personales y lectura de los documentos;mecanismos que permitieron el primer relacionamiento con lossocios, además de servir de base para establecer los temas aprofundizar y completar con fuente primaria.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos15

La recopilación de información primaria, se realizó a travésde entrevistas con informantes claves, representantesmunicipales de los sectores: educación, salud, corporaciónmunicipal, ONG´s y líderes, que son referentes o especialistasen temas relacionados al bienestar de la niñez y factibilidadde patrocinio. Se complemento con la realización de censopoblacional a nivel de todo el municipio permitiendo obtenerinformación actualizada de la población, migración y depatrocinio, cuya fase de campo fue apoyada con el personal deinstituciones sociales, producto de una adecuada y eficientecoordinación interinstitucional.

El análisis de la información fue realizado por el equipotécnico de diagnóstico, oficina regional y DME de la oficinanacional de VMG por medio de cuadros de salida, diagramas,gráficas y análisis estadístico, se auxilió de los programasExcel y SPSS. La información secundaria obtenida estárelacionada a los indicadores del bienestar de la niñez, ladimensión social, ambiental y pública, a los criterios defactibilidad de patrocinio y los temas transversales (género,medio ambiente, protección, construcción de paz y resoluciónde conflictos, discapacidad y cristiandad).

Las principales limitaciones enfrentadas fueron: el factorinvierno que prevalece en esta época del año para el levantadode la información de campo y tardanza en la provisión de lainformación por algunos de los actores locales.

El diagnóstico se realizo en 8 comunidades que compone elmunicipio y la cabecera municipal, en las jornadas dereflexión, análisis, consultas, se logró percibir lapredisposición de los líderes comunitarios, COCODES y familiasen iniciar el acompañamiento hacia el bienestar de la niñez.

El informe aborda los índices de mortalidad, morbilidad,desnutrición infantil, los problemas de saneamiento básico, lasituación de VIH, las necesidades sobre la protección de laniñez, los problemas recursos económicos. También, da aconocer el contexto actual y el acceso oportunamente a losdiferentes niveles de educación formal, principalmente inicialy primaria; relata el estado de la infraestructura educativa, el personal que atienden el sector pre primario y primario,niños y niñas que ingresan a la escuela sin estimulacióntemprana, a esto se suma la deficiente y escasa capacitaciónde los docentes de las diferentes instituciones educativas.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos16

El municipio está ubicado en los niveles pobreza, con el 78.5%y pobreza extrema con el 25.5%, está considerado dentro de losmunicipio pobres de la región del altiplano de Guatemala y elíndice de desarrollo humano IDH es de 0.4893 catalogado comobajo. Ojo ubicar a sibinal … ver datos

3.Antecedentes:

En el Municipio se ha realizado ya un pre-diagnostico porparte de la OR del San Marcos, habiendo detectado hallazgosque encajan con los lineamientos de Visión Mundial paraaperturar un nuevo Programa, lo que sirvió de base paraproceder a aplicar el Diagnostico y evaluar las condicionesreales y la problemática prevaleciente en el bienestar de laniñez.

El Municipio de Sibinal en el departamento de San Marcos, alOccidente del país guatemalteco, fue considerado como áreapotencial para la apertura de un programa de desarrollo deárea, bajo el enfoque de programas de desarrollo, luego de larevisión minuciosa en aspectos de los lineamientos queestablece Visión Mundial Guatemala, entre estos: la presenciade organizaciones de patrocinio en la zona, habiéndosedetectado que no las hay en el caso de Sibinal, San Marcos,habiendo encontrado en los hallazgos del Diagnostico que secuenta con una población infantil estimada de 2,431 entre lasedades 0 a 5 años y de 5 a 9 años es de 2,254 niños y niñas (fuente;Cetro de Salud, Sibinal 2012. ), la prevalencia de la DesnutriciónCrónica 58.9% fuente (fuente: 3er censo, MINEDUC, año 2008),el Índice de desarrollo humano en el municipio el rangoencontrado fue de 0.5.12 (fuente: PNUD).

Accesibilidad: De acuerdo a la infraestructura vial para llegara la cabecera municipal es por carretera parcialmenteasfaltada de 7 km con bifurcación con carretera que conduce almunicipio de Tacaná. La mayor red vial del municipiocorresponde a caminos de terracería transitables todo el añoaunque los mismos no poseen un mantenimiento constante. Dentrodel municipio recorren diversas rutas de transporteextraurbano e inter urbano que van con destino a losmunicipios de Tacaná, San Pedro Sacatepéquez y la cabeceradepartamental, como también existe transporte de orden intercomunitario para las comunidades de Vega del Volcán, Chocabj,Veinte de Noviembre y Las Barrancas.3 Fuente: Informe nacional de desarrollo humano, 2011/2012.Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

17

Pobreza. En relación con la pobreza el municipio de cada 10habitantes 9 son pobres, o sea que no tienen las condicionesnecesarias para satisfacer sus necesidades básicas. Al teneren cuenta la definición del banco mundial esta poblaciónsobrevive con al menos Q 10 al día y 4 de esas ocho personasestarían por debajo de los Q 10 al día, y si la canasta básicapara una familia de 5 personas está ubicada en Q 2,003.8914,prácticamente no tendrían acceso a esta. Y el objetivo delmilenio 1 nos indica que se debería de reducir a la mitad lapoblación con ingresos menores de 1 dólar al 2015, situaciónal perecer en el municipio tendrá que ser de suma importancia.

La disponibilidad de las autoridades municipales para trabajaren asocio en la promoción delbienestar de la niñez, es evidente, ya que prueba de ello, anivel del Concejo Municipal se encuentra integrada la Comisiónde la Familia, la mujer y la Niñez y el haber cedido espaciofísico adhonorem para el establecimiento del personal queaplico el Diagnostico que se presenta.

Con la implementación del diagnóstico, se inició formalmentecon las fases que demanda LEAP para el establecimiento de unPDA, así como a la documentación e investigación de hallazgosrelacionados con los resultados del bienestar de la niñez ylos temas transversales de interés, que facilita visualizar laproblemática real y actual de la población infantil, a partirde esta, identificar las posibles alternativas de solución yplasmarlas en una propuesta técnica, como lo constituye eldiseño.

La apertura de un nuevo PDA obedece a la ampliacion decobetrua de servicios de la ON acordados en la ampliacion dela Region San Marcos, a nivel de occidente del pais, debido aque en el ejercicio fiscal AF12, cerraron dos PDA de un totalde siete que operaban en la región, por lo que la apertura denuevos programas contribuirá enormemente a que la Regional deSan Marcos pueda expandir su área de acción en el altiplanomarquense ya que Visión Mundial no ha tenido proyectos oprogramas que hayan operado o que operen dentro del área deimpacto referida.

4.Metodología del diagnósticoPreparación del proceso de Diagnóstico:

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos18

Capacitación a equipo Técnico: De parte de DME de la OR de Visión Mundial Guatemala, sebrindo capacitación al equipo Técnico contratado, a quienes seles dio inducción sobre : Visión Mundial y los valoresinstitucionales, Análisis de objetivos de RBN, Análisis deMOM, metodología LEAP, perspectivas generales del diagnostico,análisis de términos de referencia del diagnostico, análisisde planes municipales de desarrollo de ambos municipios comoinformación secundaria, conocimiento y manejo de lasherramientas del diagnostico, metodología de activoscomunitarios, metodología de censo poblacional, diseño delplan de trabajo de censo y los roles que juegan los equipos deDx, OR y DME de Oficina Nacional.

La metodología abordó la presentación del equipo de VisiónMundial Guatemala en el municipio , donde se plantearon losobjetivos y se solicito el apoyo de acompañamiento delgobierno municipal para la coordinación y planificación delos procesos del Diagnostico. Identificando los actoresclaves, a nivel local del municipio, de las comunidades,sociedad civil etc. quienes apoyaron el proceso de larecolección de datos a través de reuniones, entrevistas,conversaciones y asambleas comunitarias.

4.1. Información secundaria

La recopilación de información secundaria , fue importante ynecesaria revisarla, analizarla y sintetizarla con losrepresentantes de las dependencias de la municipalidad, ONGs,OGs, para tener las referencias actualizadas del municipio enrelación a datos de: salud, educación, estadísticapoblacional, prevención a desastres, medio ambiente, recursosnaturales, teniendo como base los siguientes documentos: Plande Desarrollo Municipal año 2011-2025, Sala situacional delDistrito de Salud de Sibinal año 2013, estadística inicial deeducación año 2013, Plan de organización del Consejo Municipalde Desarrollo COMUDE año 2010, monografía del municipio deSibinal, mapas cartográficos del mismo municipio, mapas deriesgos, mapas de microrregionalizacion, consulta al Atlas deGuatemala, entre otros documentos importantes.

Toda esta información fue recopilada a través de fichas deresúmenes, gráficas, cuadros resumen, diagramas y cuadros deresultados, que formaron parte del informe de diagnóstico.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos19

4.2. Información primaria

Para recopilar información primaria, se aplicaron herramientascomo: cuestionarios estructurados a informantes claves entreellos líderes comunitarios, alcaldes auxiliares, líderesreconocidos en la comunidad.Se realizaron talleres de reflexión con los COCODES y alcaldesauxiliares para obtener información primaria relacionada a lostemas de salud, educación, producción, ambiente, religión ymigración todo relacionado a la niñez. Dentro de los talleresse conformaron grupos por aldea, caseríos cantones y zonas enel municipio, que permitió analizar preguntas claves deldiagnóstico.

En las comunidades se desarrollaron talleres de validación através de grupos focales con líderes, señoras, hombres ymujeres jóvenes, niños y niñas, maestros de las escuelas, quepermitieron confrontar la información secundaria previamenteidentificada, a través de análisis y reflexión de la misma ydescubrir interioridades de las causas de los problemas.

Las herramientas de investigación utilizadas fueron:Cuestionarios estructurados, grupos focales, análisis dematrices de capital: humano, social, construido, financiero,político, cultural, natural aplicando el FODA en cada uno delos hallazgos y limitantes para determinar la problemáticaafrontada; finalmente se abordó el censo comunitario, el cualpermitió en el proceso de vaciado de la información obtenerdatos cuantitativos , cifras, porcentajes y números reales dela población mas vulnerable a atender en este municipio.

4.2.1. Metodología del censo comunitario.Previo al Censo poblacional: Se contrataron 4 censadores y 1digitador oriundos del municipio a quienes se brindoinducción a través de capacitación previamente a fin defamiliarizarse con la boleta censal habiéndose realizado unaprueba de campo para fortalecer contenidos en el proceso dela recopilación. Este proceso se extendió al personalvoluntario sobre los procedimientos y estándares para elllenado del cuestionario censal.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos20

Se llevaron a cabo reuniones mensuales con los integrantesdel COMUDE, donde se brindo información acerca de larealización del censo comunitario y de la importancia de ésteen el proceso de diagnóstico, además se realizaron doscampaña de sensibilización a la población a través deprogramas radiales en la emisora CAMBA Stereo con coberturacomunitaria y municipal.

Se tuvo el apoyo y la coordinación con el personal de lamunicipalidad, COCODES, Alcaldes Auxiliares de cada comunidad,grupos de mujeres voluntarias en la aplicación del censo.

Se establecieron compromisos y acuerdos para el acompañamientoen los pasos de diagnóstico y la realización del censocomunitario. El censo se promociono mediante asambleascomunitarias, cuñas radiales, para informar y solicitar apoyoen la recopilación de información al momento de visitar lasviviendas.

Coordinación interinstitucional con la municipalidad, para lalogística y apoyo en la ejecución del censo poblacional. Laorganización del censo incluyo elaboración del Plan ce Censoincluyendo el cronograma, elaboración de convocatorias,llamadas telefónicas, elaboración de notas de parte de lamunicipalidad hacia lideres comunitarios para elacompañamiento respectivo.

En la etapa de censo, se hizo uso del manual de Censador ydel Supervisor, así como del manual del digitador, procurandola distribución de encuestadores con los croquiscomunitarios, asignación de área de trabajo, supervisión ycontrol de calidad en la captura de información, y limpieza delos cuestionarios, retroalimentación y orientación de losencuestadores sobre deficiencias identificadas.

4.3. Análisis de información.Vaciado de información, análisis, tabulación e interpretaciónde los resultados: Procedimiento en el cual se utilizo elprograma Lee Sphinx Plus2, con apoyo de la persona dedigitalización de datos , la Coordinación de Diagnostico enla elaboración del presente documento utilizando técnicas detabulación, análisis , síntesis, utilizacion de técnicascuantitativas (cuadros resumen, gráficas, y cuadros deresultados) en el caso de la información secundaria y de

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos21

grupos focales, y en lo referente a la información obtenidadel censo, se realizó análisis estadístico en los programasExcel .

Socialización y validación de los resultados con actoresclaves: Es importante entender que los actores autoridadesde gobierno municipal, autoridades comunitarias y familias delfuturo PDA, no solo fueron sujetos de investigación sinosujetos de validación y sustento de los resultados, ya que através de reuniones de COMUDE, COMUSAN y COCODES en asambleade vecinos se les hizo la presentación de los resultados delDiagnostico, quienes tuvieron la oportunidad de reflexionarsobre la realidad actual de su entorno en relación a loscuatro objetivos del bienestar de niñez: A) Niñas y niñosreportan un nivel aumentado de bienestar; B) aumento de niñasy niños protegidos de enfermedades e infecciones, C)aumento deniñas y niños bien alimentados y D)aumento en la cantidad deniñas y niños que saben leer a los 11 años.

Seguidamente se realizo un análisis de vulnerabilidades,amenazas, capacidades y oportunidades de comunidades localesdel municipio de Sibinal San Marcos, facilitado por HEA de laON.

La información secundaria se completo y contrasto con lainformación primaria obtenida de los informantes claves ygrupos focales para asegurar la veracidad y calidad.

El escenario propicio para este proceso fue el COMUDE,reuniones generales semanales de los COCODES conjuntamente conautoridades municipales y Asambleas generales en cada una delas comunidades.

El censo Comunitario permitió abordar la realidad demográficaactual de todo el municipio, y esto permitió determinar elpotencial de RC para el futuro PDA en el municipio de SibinalSan Marcos, habiendo analizado flujos migratorios; tipo demigración, lugares y épocas de desplazamiento anual.

El análisis de la factibilidad de patrocinio, en función delos requerimientos que solicita el aspecto, como: lasdisponibilidad de participación, los riesgos, los accesos, lascondiciones de salud, educación, seguridad, el contexto

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos22

religioso, cultural y económico, migración, acceso ydispersión de las comunidades.

4.4. Participación comunitaria y actores locales Durante este proceso de diagnóstico, la participacióncomunitaria fue evidente y favorable, tanto en larecopilación de información secundaria, primaria y validaciónde resultados, la voluntad del gobierno municipal, actoresclaves de instituciones, actores claves de las comunidades através de la organización de microrregiones, COMUDE y COCODEsde primer y segundo nivel en el municipio, así como depersonas jóvenes y mujeres, niños y niñas de cada comunidadabordada.

Lo anterior es un indicador en la participación local,institucional tanto gubernamental no gubernamental y degobierno local, que abre la brecha para continuar la fase deDiseño en el futuro proceso de apertura del PDA en elmunicipio, previo a la aprobación de esta fase de diagnostico.

5.Hallazgos y análisis

Factores de contexto

5.1. Contexto ambiental

5.1.1 Recursos naturalesLos suelos del municipio de Sibinal según su uso son decobertura de arbustos y matorrales la actividad que ocupa un39.26% del territorio que equivale a 4,017.47 hectáreas, porsu parte, los suelos que son destinados a actividadesagrícolas a través del establecimiento de cultivos anualesocupan un 33% del territorio y equivale a 3,378.09 hectáreas.

Cuadro 1. Uso actual del suelo,Sibinal

Descripcion Area (ha) Area (%)

Total Sibinal 10,233.23 100.00

1 Infraestructura 9.13 0.09

  1.1 Construcciones    

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos23

    1.1.1 Centros poblados 9.13  

2 Agricultura 3,378.09 33.00

2.1 Agricultura anual    2.1.1 Granos básicos 2,306.48  

2.2 Agricultura perenne    2.2.1 Café 1,071.61  

3 Arbustos – matorrales 4,017.47 39.26

 3.1 Pastos naturales y arbustos    

 3.1.1 Pastos naturales y/o yerbazales 129.32  

    3.1.2 Arbustos – matorrales 3,888.14  

4 Bosque natural 2,766.85 27.00

4.1 Bosque latifoliado 101.70  4.2 Bosque conífero 2,088.46  4.3 Bosque mixto 576.69  

5 Cuerpos de agua 26.75 0.26

  5.1 Río   26.75  

7 Zonas áridas y mineras 34.94 0.34

 7.2 Arena y/o material piroclástico 34.94  

FUENTE: MAGA 2006. Uso actual del suelo

El municipio posee dos clases agrologicas dentro del municipioy son: i) clase III que son suelos medianamente buenos que seencuentran situados sobre pendientes moderadas por tanto elriesgo de erosión es más severo, son de poca fertilidad ydentro del municipio esta clase no posee estructuras deconservación de suelos y es donde se concentra la producciónagrícola. ii) clase VII, estos suelos se hallan sujetos alimitaciones permanentes y severas, se emplean para pasto osilvicultura, son suelos pendientes, erosionados, accidentadosy someros.

La vocación del territorio es forestal en su mayoría, y existepoco apoyo para darle manejo forestal a los bosques comunalesde Sibinal, el 82% del suelo está sobre utilizado, y un 12%del territorio tiene un uso adecuado respecto a su vocación yun 6% está sub utilizado.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos24

Sibinal posee seis bosques municipales, de los cuales elbosque de Canjulá (128.505 ha), Faldas del Volcán Tacaná(335.419 ha) y Los Maijones (33.827 ha) serán consideradospara el establecimiento del Parque Regional Municipal y queforman una extensión total de 497.751 hectáreas.

Su composición florística está formada principalmente porespecies de pino colorado (Pinus rudis), pino blanco (Pinusayacahuite), ciprés común (Cupressus lusitanica), aliso (Alnus spp),canac (Chiranthodendron pentadactylon), madrón (Arbustus xalapensis),pinabete (Abies guatemalensis), Huito (Juniperus standleyii), estasúltimas dos están en peligro de extinción, budlea (Budleiamacrophylla), arrayán (Baccharis vaccinioides); herbáceas comofrijol de coyote (Lupinus montanus), papa silvestre (Solanumspp); epífitas y lianas que son características del área.

Pese a que es una zona forestal, se ve amenazada por laintervención humana, ya que la mayoría de las personasutilizan como medio de combustión para la preparación de losalimentos, la leña, aspecto más marcado aun en el área rural,por lo que se deberá considerar el proceso de reforestación enel área, el cual lo ha iniciado la municipalidad al reforestarlos bosques municipales existentes y áreas particulares cuandoasí son solicitadas.

La municipalidad de Sibinal con el apoyo económico y logísticode la Asociación Suiza para la Cooperación InternacionalHelvetas Guatemala, gestionó ante el Consejo Nacional de ÁreasProtegidas –CONAP-, la declaración e inscripción de los tresbosques municipales en el Sistema Guatemalteco de ÁreasProtegidas –SIGAP- como Área Protegida en la Categoría IV,considerado como Parque Regional Municipal; cuyo objetivo esconservar y proteger las zonas de recarga hídrica, lasespecies en peligro de extinción, la biodiversidad, susprocesos ecológicos y principalmente promover el eco turismoy educación ambiental.

Las comunidades que se localizan alrededor del bosquemunicipal de Canjulá son: Tocapote, Tochactzé, Pie de laCuesta, Caserío de Canjulá, aldea Chocabj, Checambá, Toj Pac,Tibancuche y Cabishmay; mientras alrededor del bosque Faldasdel Volcán Tacaná, las comunidades son: Las Pilas, Tochactzé,Nuevas Maravillas, Toniná y La Vega del Volcán y por últimoestá el bosque Los Maijones con las comunidades que estanalrededor son: Tochactzé, Tocapote, cabecera municipal y queInforme de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

25

de forma directa e indirecta ejercen presión en los recursosnaturales. También se localizan las propiedades privadas y lafrontera de la república de México, específicamente en elsegundo bosque.

La hidrografía del municipio de Sibinal la componen 44 ríos, y1 arroyo que abastecen a los pobladores del municipio y suscomunidades. Dentro de los principales ríos se mencionan: ElSuchiate, Toniná, Copante, El jardín, Godínez, Arenal, Mejía,El Centro, La Laja y los Molinos. (Fuente: Monografía delMunicipio)

Algunos de estos ríos (Los Molinos) son contaminados conaguas grises desfogadas sin tratamiento alguno, contaminandolas aguas abajo y las poblaciones que se abastecen del vitalliquido.

En la jurisdicción del municipio de Sibinal, se encuentraubicado el volcán Tacaná, el que tiene una altura de 4,090msnm aproximadamente, también existe parte de la SierraMadre, Pocitos, y un total de 36 cerros entre los cuales sobresalen:El Cambá, caballito, El Tizate, Los Encinos, Cresta de Gallo,Pelado, El canaque, Tojlá, Cabishmay, Canjulá, Siete Orejas,Los Madrones y Chiquilchin.

El clima según caracterización del municipio por PRESANCA(2006), el municipio posee en una zona un clima “templado conépoca lluviosa benigna húmeda e invierno seco” . Y en otrazona que es la parte baja del municipio posee clima“Semicálido sin estación fría bien definida muy húmeda sinestación bien definida”. La humedad relativa media anual de85.71 %, temperatura máxima promedio anual de 20.43°C y unatemperatura mínima promedio anual de 5.86°C.

Entre la fauna del municipio en referencia, podemos citaralgunas: ardilla (Sciurus spp), coyote (Canis latrans), conejo(Sylvilagus spp), canario (Serinus canaria), paloma (Columbia livis),carpintero (Centurus spp), armados (Tatusia novencingta) yprincipalmente en el bosque de Canjulá se tiene el quetzal

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos26

(Pharomachrus mocinno) y pavo de cacho (Oreophasis derbianus), y elpájaro rosado, que están en peligro de extinción.

5.1.2 Saneamiento ambientalServicio de agua:La cobertura de agua para consumo humano enuncia que el 88.7%de la población tiene acceso a ella pero no es potable y elrestante 11.3% se abastecen de otras formas como: chorro paravarios hogares, chorro público, pozos y de otros tipos.

En el área urbana el acceso a mejores fuentes de agua fuerelativamente alto (89.5%), mientras que en el área rural aúnhabía buen número de hogares que se abastecían de agua pormedio del acarreo (36.6%).

Averiguar si hay reglamento, tarifas, quien cobra, haymedidores etc.

Sistema de disposición de excretas y aguas servidas:El total de hogares que disponen de servicio sanitario es 97%de ellos solo el 4.8% están conectados a una red de drenajeque es precisamente la cabecera municipal, el resto utilizapozo ciego y el 3% no disponen del servicio sanitario. Estosindicadores nos recuerdan el nivel de vulnerabilidad municipalque evidencian que el municipio es uno de los que tiene uncriterio de calidad de vida bajo, dentro del departamento deSan Marcos .

En el tema de saneamiento, si bien la cobertura de servicio desaneamiento había evolucionado positivamente, el promedionacional, según el censo 2002 del INE, seguía siendo unindicador bajo con 46.9%. El déficit era aún mucho mayor en elárea rural, pues en la mayoría de hogares utilizaban letrina opozo ciego (59%) y una proporción considerable reportó nocontar con ningún sistema de eliminación de excretas (23.7%).Al igual que ocurre con el servicio de abastecimiento de agua,los mayores déficit en materia de saneamiento se concentran enlas áreas rurales.

Disposición de Residuos sólidos:La forma de disposición de desechos sólidos de los pobladoresenuncian que el 22% entierran los desechos inorgánicos, ya quelos orgánicos son utilizados para aboneras o lo tirandirectamente a las áreas productivas, mientras que los que laInforme de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

27

queman son el 27% y las que la tiran en cualquier parte son el25 % , lo que evidencia que el municipio carece de un sistemamunicipal de recolección de desechos sólidos.

Lo único que existe en la cabecera municipal, es la prestacióndel servicio de recolección de los residuos que tiene comodestino final el bosque Canjulá. Esta actividad genera un focode contaminación para las comunidades cercanas especialmente aTibancuche. Dicha situación permite la contaminación alpaisaje, además de manifestar vulnerabilidad social, funcionaly ambiental de los habitantes porque tienen poca capacidad derespuesta para enfrentar riesgos, existe poco manejo de losdesechos sólidos y, porque existe poco conocimiento respectoal proceso de reciclaje y manejo de estos, lo cual generabasureros clandestinos a cielo abierto que inciden en lacontaminación del suelo a causa de los lixiviados, se producencon la descomposición de los desechos y conjuntamente con laslluvias se promueve la proliferación de vectores repercutiendoen la salud de los pobladores como el ambiente del paisaje,aunado a lo anterior el área del botadero municipal no estacercado, por lo que cualquier persona puede ingresar a estesitio.

En relación a este tema, la Municipalidad a través del COMUDEha manifestado en sus dos últimas reuniones la posibilidad deadquirir un predio en la comunidad de Cabismay, a lo que lascomunidades a sus alrededores manifiestan su oposición.

Según la OMS la generación per capita de residuos sólidos enAmérica Latina está en 0.5 kg/día, ahora bien si existe untotal aproximado de población de 21,630 habitantes4 significaque ellos producen diariamente 10,500 kg aproximadamente deresiduos sólidos que ninguna institución le brinda algúntratamiento para su eliminación, por ello los habitantesrealizan diversas actividades para deshacerse de este problemay lo que hacen generalmente es quemarla, enterrarla o en elpeor de los casos la depositan en vertederos clandestinos acielo abierto, lo que permite con ello agudizar el problema.

Desechos químicos:Los desechos que deja la producción agrícola son los plásticosagrícolas (polímeros de polietileno de baja densidad), éstos4 Información proporcionada por SESAN según categorización INSAN 2009

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos28

tampoco tienen un manejo adecuado por parte de losagricultores, ya que en las parcelas productivas no seevidencian espacios físicos destinados para la recolección ydisposición final.

El impacto al ambiente y los efectos en la salud humanaproducto de los plásticos agrícolas son por un lado lacontaminación sobre aguas superficiales y mantos acuíferoscomo efecto de la sobreexplotación, contaminación porfertilizantes, etc., y por otro lado se generan y desechanresiduos sólidos, principalmente los plásticos. A todo esto sesuma el impacto negativo al paisaje. Los residuosfitosanitarios son residuos peligrosos y se considera que, losenvases que los han contenido son también residuos peligrosos.Los envases vacíos contienen aún restos de sustanciasplaguicidas de tipo organoclorados, órgano fosfatados,carbamatos, derivados de la urea, heterocíclicos, einorgánicos. En el caso de los fertilizantes, el fósforo y elnitrógeno en exceso, son agentes potenciadores del efecto deeutrofización de las aguas. Las consecuencias de la exposicióna pesticidas sobre el desarrollo y la funcionalidad dediferentes órganos y sistemas no es bien conocida, pero abarcadesde alteraciones neurológicas, reproductivas, endocrinas oinmunológicas, a fracasos funcionales y alteracionesimportantes del comportamiento.

Disposición de aguas servidas:El sistema de drenaje a donde canalizan los tipos de agua esestrictamente sanitario, desembocando aguas sin tratamiento alrio Los Molinos, lo que provoca contaminación hídrica. Noexiste drenaje pluvial, por lo que las aguas del casco urbanocorren por las calles y son vertidas al Rio del mismo nombre.

En el área rural no se cuenta con servicio de drenaje. Esimportante mencionar que en el municipio hay control deexcretas, la mayoría de viviendas cuentan con serviciosanitarios, utilizando letrinas y pozos, aproximadamente un10 % no tienen este servicio lo que se constituye como unriesgo al medio ambiente y a la salud, por constituirse en unfoco de contaminación.

En los puntos de descarga no se le brinda ningún tipo detratamiento a las aguas residuales. El tipo de aguas

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos29

generadas en las descargas es esencialmente de origendoméstico

En el municipio no existe rastro municipal, cada carnicerodestaza el ganado ya sea vacuno o porcino, en su vivienda yposteriormente lo lleva al mecado del municipio para la venta,sin haber un control profilaxico ni de salud.

Conclusión dimensión ambiental La frontera agrícola y el uso de leña para consumo energéticoes la mayor problemática que tiene el y habrá que ponerinterés tanto de la municipalidad como de las institucionespara reducir los impactos ambientales provenientes de estaproblemática.

Respecto al uso de agua para consumo humano y para actividadesagrícolas tampoco cuenta con acciones de compensación o pagospor servicios ambientales, que ayuden a minimizar las causasde reducción de abastecimiento de agua, de igual forma laimplementación de programas de sensibilización ambiental queestén dirigidos tanto a población general como a población enedad escolar, que permita también reducir la contaminación pordesechos sólidos. En lo referente a gestión para reducción del riesgo adesastres, el municipio tiene la estimación de riesgo en valormedio y alto, situación que se manifiesta por el alto valor devulnerabilidad municipal respecto a cultural ideológico,político institucional, y económico.

5.2. Contexto social

5.2.1. Demografía

Según el Instituto Nacional de Estadística en el documento deestimaciones de población para el año 2010 el municipio deSibinal cuenta con 27,171 habitantes que corresponde al 2.56%aproximadamente del total de la población del departamento deSan Marcos. De la población actual estimada 52.7% son hombresy 47.3% son mujeres. Según censo 2002 del INE5 afirma que el7.34% son habitantes indígenas, y el 12% viven en el áreaurbana.

5 2002. INE. XI censo de población y IV de habitación

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos30

Por lo anteriormente descrito el municipio es en su mayoríapoblación rural y predominantemente no indígena, donde existeproporcionalidad entre géneros de su población tal y como lodescribe la gráfica 1 donde se gráfica el comportamientopoblacional municipal, aunque en el análisis de FODA secomenta que son las mujeres las que no tiene mayor incidenciaen los procesos de participación y concertación en el ámbitopolítico institucional, por ello es necesario darle apertura yfortalecimiento en la participación de los procesos de toma dedecisión en el ámbito local y municipal, de igual manerafortalecer las agrupaciones de mujeres que se dedican a laelaboración de diversos productos.

El mayor número de población se ubica en un rango menor a los25 años y constituye aproximadamente el 50 % de la población,que está en consonancia con el resto del país, que según INErepresenta el 65% del total, lo que da un potencial en lajuventud, pero que a la vez se convierte en un desafío para elmunicipio en función de los servicios necesarios deinfraestructura y en formación y capacitación para que no sevean en la necesidad de tener que migrar a otros lugarespoblados o al extranjero.

La densidad poblacional en el municipio era de 76 hab/km2 alaño 2002, pero por el crecimiento de la población durante losúltimos ocho años, ahora dicha densidad equivale a 154 hab/km2

lo que pronostica un crecimiento medio para los siguientesaños y por consiguiente la fragmentación de la tierra, lanecesidad de dar mayor cobertura en salud, educación, agua ysaneamiento. Este municipio comparado con la carga poblacionaldepartamental no supera a la media departamental que es de 262hab/km2, pero si está por encima de la media nacional que es de131 hab/km2. La mayor concentración de personas se encuentranen la micro región cabecera municipal.

Pirámide de PoblaciónSibinal, San Marcos

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos31

Fuente: INE 2002

Falta crecimiento poblacional y numero de nacidos y población por grupo deedades ver.

5.2.2. Etnia y grupos marginados.

5.2.2.1. Población según grupo Étnico.

Se presentan los diferentes grupos étnicos con los que cuentael municipio, en donde es posible advertir que predomina lapoblación no indígena con un 92.6% de los habitantes, y dentrodel grupo étnico indígena habitan la etnia Mam.

Durante la época del conflicto interno armado en Guatemala,este municipio fue seriamente afectado, ya que varias de susorganizaciones comunitarias y religiosas fueron descabezadas ysus líderes desaparecidos, dejando resabios de orfandad,viudez, familias desintegradas, familias desplazas internas.

La actividad agrícola es fuente de trabajo tanto para adultoscomo para menores de edad., en este sentido la mayor parte delas familias emplean a trabajar a los niños en actividades deesta índole, ya que por la misma pobreza y pobreza extrema losllevan a trabajar a temprana y corta edad.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos32

5.2.3. Contexto urbano-rural

Según el Instituto Nacional de Estadística en el documento deestimaciones de población para el año 2010 el municipio deSibinal cuenta con 27,171 habitantes que corresponde al 2.56%aproximadamente del total de la población del departamento deSan Marcos. De la población actual estimada 52.7% son hombresy 47.3% son mujeres. Según censo 2002 del INE11 afirma que el7.34% son habitantes indígenas de la Etnia Mam, y el 12% vivenen el área urbana y 88 en el área rural.

5.2.4. Investigación poblacional realizada por eldiagnóstico

Como se menciono anteriormente, con el apoyo y participaciónactiva de los socios y de varios actores locales como elGobierno Municipal, líderes comunitarios, voluntarios deUniversidad y socios comunitarios, se realizo el censopoblacional en todo el municipio de Palestina de los Altos,liderando este proceso por Visión Mundial, el objetivoprincipal es, obtener datos reales de los niños y niñas de 0 a9 años hasta el año 2012 , los miembros de las familias yverificar la incidencia de migración en las comunidades.Los principales datos de población de esta investigación, sonlos siguientes:

Cuadro No. 1 Población censo Visión Mundial 2012

Aldea

De 0 A 4 Años De 5 A 9 AñosDe 10 A 18

AñosMayores de 18

AñosTotales

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

El Edén 115 135 153 111 276 287 701 736 2514Cabecera Municipal 340 365 325 298 563 592 954 1080 4517Buena Vista 144 145 124 154 225 189 395 481 1857El Carmen 342 339 344 300 597 630 867 1006 4425Los González 64 64 54 63 116 136 187 224 908Totales 1005 1048 1000 926 1777 1834 3104 3527 14221Sumatoria 2,053 1,926 3,611 6,631 14,221Fuente: censo municipal, visión mundial, 2012.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos33

En el censo poblacional realizado se constato que la poblacióntotal del municipio es de 14,221 habitantes, y la población denuestro interés es de 3,979 niños y niñas de 0 a 9 años. Losdatos obtenidos superan las proyecciones del INE para el 2012,siendo esta de 12,973 habitantes en comparación a los 14,221reportados en el censo realizado de Visión Mundial. En elcenso 2005 realizado por la Municipalidad, fueron 14,228habitantes, cifra muy cercana a la obtenida en el 2012, lo quepodría interpretarse que la población se ha mantenidoestática o sin aumento, situación que no es así, ya que lastendencias generales son de crecimiento cada año. Mencionar,que durante el censo realizado por Visión Mundial, en 231casas no fue posible obtener la información de población,facto que puede variar los datos finales.OJO ACA VAN A IR DATOS DEL CENSO DE SIBINAL,,,, AUN NO ESTAN

5.2.5. Migración.Migración permanente:Debido a los índices de pobreza y pobreza extrema el fenómenomigratorio en el sector masculino es evidente, hacia losEstados Unidos, las causas de la migración se atribuyenprincipalmente a : la existencia de suelos poco fértiles y noaptos para actividad agrícola anual, carencia de fuentes deempleo, minifundismo como sistema de propiedad, falta decerteza jurídica en relación a tenencia de la tierra, laproducción agrícola es de subsistencia en su mayoría, laproducción de granos básicos no genera, valor agregado, dadoal poco conocimiento de manejo de cultivos y sucomercialización, la falta de oportunidades económicas que lamayoría de guatemaltecos padece. Así a través de más y mejoresoportunidades de empleo, salario contrastado a la difícilsituación económica, política y social de Guatemala (crisiseconómica, desempleo, inseguridad), los guatemaltecos decidenmigrar a un país que les ofrece oportunidades.

El fenómeno se agudiza debido a la poca productividad de lossuelos para la agricultura, el poco acceso al empleo o subempleo y el alto porcentaje de pendientes que existe en estasregiones, que no permite generar excedentes en la producciónagropecuaria.

Migración temporal:En un segundo término los pobladores migran hacia a la ciudadde Tapachula y las fincas del Estado de Chiapas, México,aunque se puntualiza este fenómeno en las micro regiones deInforme de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

34

Chocabj y Plantanillo, donde está más marcada es dinámicamigratoria, porque se encuentran en el límite con México, yaque contrastando los salarios en el país de Guatemala con losde México, ofrecen mejores oportunidades y lo que lesbeneficia es el pago de los jornales libres, aparte debrindarles la alimentación. Quienes conforman este flujomigratorio generalmente son los jefes de hogar.

Los periodos marcados de flujos migratorios son en los mesesde octubre a febrero de todos los años y se asociaprincipalmente con la época de cosecha de café según datosobtenidos en proceso censal de Visión Mundial Guatemala, eneste municipio. Ojo corroborar con datos del censo

Aunque este proceso migratorio, no se sabe cómo se comportarapara subsiguientes meses, ya que en la actualidad ha atacado aeste cultivo el hongo de la roya, cuya productividad y elnivel empleador ha disminuido, mientras no se trate derestablecer las cosechas como antes se producían de café paraexportación.

Estas condiciones han dado como consecuencia el incremento enla insatisfacción de necesidades básicas de la población y porconsiguiente altos niveles de pobreza dentro del territoriollegándose a tener un 90% de la población que vive en pobrezay un 40% en pobreza extrema, que es un indicador elevado deldepartamento, al igual que Comitancillo, Concepción Tutuapa,San Miguel Ixtahuacan, Tacaná, Ixchiguan y Tajumulco.

En la dinámica migratoria, el papel de las jefas del hogar oamas de casa, juega un papel preponderante, ya que estefenómeno está presente a lo largo de toda la cadenamigratoria, sin embargo la proporción de mujeres, es inferiora los hombres, cuyo propósito es la búsqueda de empleo ymejorar las condiciones de vida actuales. A pesar de ser unafuente de ingresos y de buscar un mejoramiento de la calidadde vida, se han generado problemas sociales como ladesintegración familiar y la pérdida de identidad maya Mam porel proceso de transculturación, para la etnia que prevalece yel idioma mam que en algunas comunidades aun lo practican.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos35

5.2.6. Resultados de la migración según censo depoblación realizado por Visión Mundial Guatemala, año2012.

Cuadro No. 2 Población migrante

Aldea

De 0 A 4 Años De 5 A 9 AñosDe 10 A 18

Años SumatoriaTotalesHombres Mujeres Hombres

Mujeres Hombres

Mujeres Hombres Mujeres

El Edén 1 0 2 1 4 4 7 5 12Cabecera 59 58 56 46 99 99 214 203 417San José Buena Vista 24 29 21 32 41 41 86 102 188El Carmen 122 123 112 104 172 141 406 368 774Los González 8 4 5 4 7 11 20 19 39Totales 214 214 196 187 323 296 733 697

 Sumatorias 428 383 619 1,430Gran Total 1,430

Fuente: censo municipal visión mundial, 2012.

De la información recopilada en el censo se estableció que lasprincipales aldeas donde existe incidencia de migración son:aldea el Carmen con 774 personas, los caseríos de la cabeceramunicipal con 417 personas y San José Buena Vista 188, sumandoun total de 1,430, que representa un 18.84% de migración de lapoblación comprendida entre 0 y 18 años (1430/7590). Sinembargo es importante mencionar que no permanecen fuera delmunicipio durante períodos mayores a 90 días. De acuerdo a lafactibilidad de los criterios de patrocinio, se considera unriesgo preventivo manejable.

5.2.7. Sociedad civil. En base a la trilogía de leyes en Guatemala, la mayoría delos municipios se encuentran organizados a través de losConsejos de Desarrollo Urbano y rural Decreto 11-2002 ,regidos por la Ley de descentralización Decreto 14-2002, ylas reformas al Código Municipal decreto 12- 2002respectivamente. Fundamento legal que a partir de la firma delos acuerdos de pacificación ene l país entraron en vigor paradarle mas énfasis al desarrollo local.

Estos niveles de organización y de participación para eldesarrollo local ha sido impulsado por la Secretaria dePlanificación Económica –SEGEPLAN- y en el municipio deSibinal, del departamento de San Marcos funciona estaplataforma o escenario organizacional.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos36

Los cinco niveles de esta organización desde el nivel Nacionalson 5 siendo éstos los que se muestran en la siguientegrafica:

Para el reconocimiento del territorio, en el año 2,006 laOficina Municipal de Planificación coordinando con: Voluntariode Naciones Unidas, Asociación de Desarrollo Integral Mam(ADIMA), Asociación de Desarrollo Integral Sibinalense (ADIS),Asociación de Desarrollo Agroforestal Integral Sostenible(ADAFIS) y CARE regionalizaron el territorio y tuvieron encuenta factores como: i) La estructura representativa delCOCODE de segundo nivel con roles de organización yfuncionamiento, ii) que la representación de los COCODE anteel COMUDE fuese estratégica y representativa, basados en laley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural iii) Porcaracterísticas físicas, topográficas, límites naturales y decomunicación vial del municipio, y iv) para facilitar procesosde comunicación entre la municipalidad con alcaldes auxiliaresy COCODES. Identificaron 6 áreas estratégicas de estudio lascuales se pueden observar en el mapa 1, como también sedescriben a continuación:a) Micro-región 1, Cabecera Municipal: zonas 1, 2 y 3, cantónTocapote, aldea Checambá, cantón Checambá, barrio el Triunfo,cantón Tohamán y cantón Toj-Pac.b) Micro-región 2, San Antonio Las Barrancas: aldea SanAntonio las Barrancas, caserío Santa María, barrio los Olivos,caserío Unión Reforma, caserío Vista Hermosa, caserío lasBarrancas y caserío Miramar.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos37

c) Micro-región 3, San Andrés Cheoj: aldea San Andrés Cheoj,caserío Suchiate, caserío Malacate, caserío Los Laureles ycantón Pié de la Cuesta.d) Micro-región 4, Cuevas El Platanillo: aldea Cuevas elPlatanillo, cantón Cabishmay, cantón Nuevo Milenio, caseríoSan José Santa Rita, parcelamiento Santa María las Nubes,aldea María Cecilia y caserío 20 de Noviembre.e) Micro-región 5, Chocabj: aldea Chocabj, caserío ProgresoTibancuche, caserío Yalú, cantón Toniná, caserío NuevasMaravillas y caserío Tochactzé.f) Micro región 6, Vega del Volcán: aldea Vega del Volcán ycaserío Las Pilas Frontera.

Micro regionesSibinal, San Marcos

Dentro de los órganos de coordinación el COMUDE y COCODEScuentan con varias comisiones como la de salud, educación,fomento económico, infraestructura y de la mujer la juventud yla niñez como lo plantea la ley, pero se observan debilidadesen su accionar por desconocimiento de sus roles y funciones.Según lo han manifestado algunos de sus integrantes, a pesarde mantenerse integrados y con capacitaciones de diferentesinstancias no han logrado una consolidación organizativa. Unfactor importante y negativo en ambas estructuras es la casi

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos38

nula participación de la mujer y juventud, situación quelimita la visualización de la problemática de ambos sectores.

Como ya se mencionó otro sector ausente dentro de lasestructuras locales del sistema organizados de desarrollo sonlos jóvenes, que no tienen representación y por lo tanto susdemandas no son atendidas. Entre las organizacionescomunitarias se observan acciones muy individualistas, cadauna acciona para alcanzar sus objetivos, se unen esfuerzoscuando hay un proyecto en común para realizar, pero dentro dela dinámica cotidiana no hay una coordinación que permitabuscar alternativas integrales al interno de lasorganizaciones y que se proyecten hacia la comunidad, losesfuerzos se limitan a acciones de corto plazo.

Las comunidades y sus líderes han jugado papel protagónico enla influencia del poder del gobierno local, al impulsarimportantes procesos de desarrollo a través de lasorganización comunal, que por su experiencia de trabajo en lascomunidades y su capacidad de gestión aprovechan lasoportunidades y exigen a las instancias y autoridadescorrespondientes el cumplimiento de sus derechos.

El municipio de Sibinal, cuenta con alcaldías comunitarias oauxiliares, los alcaldes auxiliares ejercen autoridad en elámbito comunitario, e impulsan procesos de fortalecimientocomunitario; se observo limitada su acción por eldesconocimiento de sus funciones y ante la falta de recursospara realizarlos. Las alcaldías comunitarias o auxiliares nocuentan con infraestructura propia para su funcionamiento.Además cumplen un papel adhonorem por espacio temporal de 1año. Realizando su proceso de selección en asamblea comunaltodos los meses de noviembre de cada año para recibir el cargoen enero del siguiente año.

5.2.8. Descentralización

En Guatemala, a raíz de la firma de acuerdos de paz, ha sidoescenario de reformas políticas, incluyendo la autonomíamunicipal. Los gobiernos locales no tienen acceso a los bancoscomerciales para obtener préstamos.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos39

El Instituto de Fomento Municipal, la entidad encargada de lospréstamos a los gobiernos locales, fue patrocinado por elgobierno central. Con la Constitución de 1985, la asambleaincluyó el artículo 257 que establece que el 8% que "ingresosordinarios" (definido como "ingresos corrientes") se debeasignar a los municipios.

Un límite de esta transferencia del gobierno central fue queel 90% de esta cantidad se invirtió en infraestructura y elrestante 10% puede ser utilizado para las operacionesmunicipales. Esta medida se denominó el aporte constitucional.En 1993, el aporte constitucional se incrementó de 8% a 10%con el artículo 37 del Decreto Legislativo 18-93. En 1997, elimpuesto al valor agregado se incrementó de 7% a 10%, y el 1%fue asignado a los municipios. Este porcentaje se incrementóal 1,5% en 2001, como resultado de los Acuerdos de Paz y lasprotestas de los funcionarios municipales.

El proceso de descentralización a través del Decreto 14-2002,el nuevo Código Municipal y la Ley de Consejos de Desarrollopromueve y amplía la participación ciudadana en las políticasy la ejecución pública. Sin embargo, también, hasta ciertopunto, se establecen límites para los grupos y organizacionesque no están legalmente registradas. En otras palabras, lasformas tradicionales y espontáneas de organización de lacomunidad a través de comités, concejos y otros medios quetratan sobre diversas cuestiones se ven obligados a legalizarsus actividades sociales y políticas. Los que no sondesplazados por nuevas organizaciones que se derivan de lasiniciativas del Estado. Otro factor importante es que laformación de Concejos Municipales de Desarrollo (COMUDE), loque limita el número de participantes a 20 líderes de ConsejosComunitarios de Desarrollo (COCODE) y reduce automáticamenteel nivel de representación.

5.2.9. Las OSC (organizaciones sociales comunitarias)Dentro de los datos recabados el 70.6 % de la poblaciónindicó participar en organizaciones de base tales como:Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES, AlcaldíasAuxiliares las cuales son electas año con año, conformación deagrupaciones religiosas entre pastorales y amigos del enfermoen lo que al área rural se refiere.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos40

El aspecto de OSC trasciende ya que está conformad el ConsejoMaya Mam en el municipio quienes ejercen influencia en la tomade decisiones en el escenario del COMUDE o COMUSAN cuando asus intereses y derechos hay que defender.

El restante 24.4 % de encuestados manifestaron que nointegran una organización de la Sociedad Civil, sin embargoparticipan eventualmente en algunas, como clubs deportivos,organización de comerciantes, patronatos de padres de familiay una Asociación de de taxistas.

5.2.10. Las acciones de la sociedad civil parapromover la democracia

En el municipio existen aproximadamente treinta y seis COCODE´s inscritos legalmente en el municipio, treinta y cuatro soncomunitarios y dos que pertenecen a las zonas 1 y 2 de lacabecera municipal. A nivel municipal se tiene formado elCOMUDE a través de la representatividad de los COCODE´s desegundo nivel, y con un funcionamiento e incidencia fuerte,debido a que la corporación municipal le ha brindado aapertura correspondiente a estos procesos de participaciónciudadana tal y como lo enmarca la ley de los Consejos deDesarrollo Urbano y Rural. La participación de la mujer hamejorado de forma significativa de tal forma que lamunicipalidad ha a través de la oficina municipal de la mujerha propiciado los espacios de apertura para la incidenciapolítica, social y económica dentro del municipio.

5.2.11. Organizaciones sociales presentes en elmunicipio de Sibinal San Marcos.

En el diagnostico se encontró la presencia y participaciónactiva de las organizaciones sociales locales de municipio,siendo un eslabón esencial para la implementación del enfoquede desarrollo de programa:

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos41

Cuadro No.Organizaciones sociales en el municipio de Sibinal San Marcos.

Organización

Descripciónde mandato de

trabajo

Grupo deAtencióno grupometa

Cobertura e Influenciaen toma de decisiones

Tipode

actor

conVMG

COMUDE Promueve eldesarrollo enel municipio.

Aglutina alaSociedadCivil enel Mpio,para tomadedesiciones yespaciosdeplanificación.

Está representado por loslíderes, comunitarios,sociedad civil,organizaciones sociales yes presidido por el AlcaldeMunicipal y su consejo loque le da un respaldosolido para la toma dedecisiones.

Socio

COCODES Promueve eldesarrollo enlascomunidades.

Representado por laAsambleageneral delascomunidades.

Está formado por loslíderes comunitarios,elegidos democráticamentepor los pobladores de lascomunidades por lo quetienen mucha influencia enlas comunidades.

Socio

Cooperativa“La Vegadel Volcan”

Fomenta eldesarrolloeconómicoproductivo enel municipio.

Productores deTruchas

Está formada por habitantesdel Aldea Vega Del Volcánen donde el clima esfavorable para laproducción de Truchas enel municipio.

Socio.

AsociacióndeDesarrolloAgroforestal IntegralSostenible –ADAFIS-

Organizadadesde hace 12años en elmunicipio y esdedicada aactividades deagroforesteria,

Aglutina apersonasliderescomunitarios en laproducciónde plantasforestalesen viveroscomunales.

Su sede está en elmunicipio.

Socio.

ASDIMA Organizadasdesde hace 6años, dedicadaa la producciónde abonoorganico

Sociosagricultores decomunidades.

Se vincula coninstituciones a fines en elmunicipio.

Socio

ADITS Organizadasdesde hace 3añis,impulsando a lasiembra de

Socioscomunitarios en laproducciónde flores

Está vinculada con lamunicipalidad einstituciones a fines paraimpulsar la productividad.

Socio

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos42

plantasornamentales.

específicamente elcrisantemode corte.

JUMAPROVI Organizadadesde hace 3años, se dedicaa fomentar elecoturismo.

Comunidadesalrededordel volcánde Tacana

Vinculada al trabajo deHelvetas probosques.

Socio

Asociaciónde Taxistas

Facilitar lamovilización delos habitantesdel municipio.Hacia labifurcaciónentre Sibinal yTacaná

Propietarios detaxis,

Su participación eslimitada a nivel delmunicipio.

Socio.

Fuente: Investigación de campo a través de cuestionario estructurado Dx Visión Mundial Guatemala, Junio 2013.

5.2.12. Organizaciones gubernamentales en el municipiode Sibinal San Marcos.

En el municipio la dinámica de trabajo institucional lorealizan las siguientes instancias:

Cuadro No. Organizaciones Gubernamentales en el municipio

Organización Roles Participa

ciónInfluencia en Toma de

decisiones

Tipode

actorMunicipalidad deSibinal ysusoficinas:juventud,mujer,forestal,desarrolloeconómico yplanificación.

Gobierno Localque garantizael bienestar yel desarrollodel municipio

Alta En la actualidad elgobierno local tienemuy buena aceptaciónpor los pobladores ylas acciones quepromueve, es aceptadopor las autoridadescomunales.

Socio

Centro desalud

Garantiza lasalud públicaen elmunicipio.

Alta Tiene a su cargopersonal concobertura en casitodo el municipio,con proyección a lascomunidades y buenrelacionamiento conel gobierno local.

Socio

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos43

Coordinación técnicoadministrativo deeducación

Encargada develar por quese cumplan lasdisposicionesemanadas delMinisterio deEducación enlos niveles,preprimario,primario ydiversificado.

Alta Su proyección a lascomunidades eneducación es buenaasumen un papelimportante en laeducación con buenrelacionamiento conel gobierno local

Socio

Juzgado dePaz

Garantizar lajusticia y elderecho de lospobladores enel municipio.

Alta Imparte justicia enel municipio, y lospobladores aceptanlas decisiones deestas instancias,aunque no cuenta conun programa deprevención al delito.

Socios

RENAP Registra a loshabitantes,extiendecertificaciones denacimiento,documentos deidentificación, actas dematrimonio,defunciones.

Mediana Su proyección a lospobladores en uninicio no fue tanbuena, pero con elpasar de los años hamejorado.

Socios

MAGA Asistenciatécnica entemasagrícolaspecuarios.

Alta Tiene presencia en 25comunidades, contandocon 39 promotoresagropecuarios yasesorando a 750familias .Existen 3extensionistasagrícolas y uncoordinador loscuales brindanasistencia técnica enlas comunidades,

Socios

SESAN Promover la Alta El delegado municipal Socios

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos44

seguridadalimentaria ynutricional enel municipio

recientemente fueasignado al cargo. Lafunción es laimplementación delprograma hambre cerocon el cual sepretende reducir ladesnutrición crónicaen las comunidades

ComitéNacionaldeAlfabetización –CONALFA-

Alfabetizaciónde lapoblaciónadulta.

Alta Promueve la educaciónde adultos en las comunidades de Sibinal, apoyando el proceso de alfabetización, paramejorar los índices de educación, atendiendo 25 grupos actualmente.

Socio.

TribunalSupremoElectoral –TSE-

Registro yempadronamiento deciudadanos.

Media Limita su influenciaen las actividadespropias del Registrode ciudadanos paraprocesos electorales,empadronando a lospobladores.

Socio.

MinisteriodedesarrolloSocial.MIDES-

Es dependenciadel Ejecutivopresente en elmunicipio afin de abordarun desarrolloincluyente yparticipativoa gruposvulnerablespara coadyuvara reducirestándares depobreza ypobrezaextrema.

Media A la fecha Hanabordado las 37comunidades delmunicipio a travésdel padrón electoralpara entrega del BonoSeguro.

Socio.

Fuente: Entrevistas a Informantes claves de las instituciones, Dx VisiónMundial Guatemala, junio 2013.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos45

5.2.13. Organizaciones no gubernamentales presentes aen el municipio de Sibinal San Marcos.

Cuadro No. Organizaciones no Gubernamentales en el municipio

Organización

Descripción delTrabajo

GrupoMeta Cobertura

Tipode

ActorMANCUERNA Medio ambiente,

desarrollo económico,juventud. Las accionesprincipales son enasesoría técnica en:medio ambiente,forestal, grupos demujeres, y liderazgo.

jóvenes,mujeresautoridadesmunicipalesy comunales

Socio

Proyecto deNacionesUnidas paraelDesarrollo-PNUD-,

Propiciar eldesarrollo sostenibleen donde todos tenganacceso a la educacióny salud, en el marcodel respeto a losderechos humanos.

Poblaciónen general.

PastoralSocialCaritasDiocesanaSan Marcos.

Programa de SeguridadAlimentaria yNutricional enfocandouna estrategiapreventiva en losprimeros 1000 días denacidos los niños ylas niñas, el programase llama SEGAMIL.

Mujeresembarazadasy niñosniñasmenores de2 años. Manejaranen esteperiodo 4componentes:Productividad,autoahorroyagroempresas, Saludmaternoinfantil,fortalecimientoorganizativo ysubsidioalimentario.

El trabajo lorealizan en 12comunidades:Caserío LasBarrancas,Santa María LasBarrancas, SanAntonio LasBarrancas,CantónChecambá,Tojpac, SanAndrés Cheoj,Suchiate, yTocapote, 15 deseptiembreZonas 1 2 y 3del cascourbano.Atendiendo unpromedio de 275familias.15 deSeptiembre,

Socio

Proyecto Quienes abordan el Agricultore A nivel del Socio

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos46

deNacionesUnidaspara laAgricultura y laAlimentación –FAO-

aspecto deextensiónagropecuariaenfocada a laseguridadalimentaria.

s, gruposde mujeresyorganizacionesproductivas.

municipiocon 250familias

Fuente: entrevista informantes claves de las instituciones, Dx Visión Mundial Guatemala, junio 2013.

5.3. Contexto político

5.3.1. Alineados al antecedentes del proceso deplanificacion (PDM) y la organización comunitaria

Dentro del territorio municipal existe: una monografíamunicipal, un diagnóstico integral municipal y treinta y undiagnósticos comunitarios, mismos que se realizaron en el año2005 con apoyo de la organización internacional Acción Contrael Hambre, bajo la coordinación del equipo técnico municipalinstalado en el municipio de Sibinal.

Para el año 2006 la oficina municipal de planificación ve lanecesidad de micro regionalizar el territorio y busca alianzaspara hacerlo realidad. Durante el proceso de construcción dela micro regionalización tuvieron una amplia participación lossiguientes actores: Voluntario de Naciones Unidas, laAsociación de Desarrollo Integral Mam (ADIMA), la Asociaciónde Desarrollo Integral Sibinalense (ADIS), la Asociación deDesarrollo Agroforestal Integral Sostenible (ADAFIS) y CARE.

En el año 2006 el Programa Regional en Seguridad AlimentariaNutricional para Centroamérica (PRESANCA), a través de lautilización de fondos de la Unión Europea, contrata unconsultor para el municipio que construye una caracterizaciónmunicipal con enfoque en seguridad alimentaria nutricional, através de la descripción de los cinco capitales de laseguridad alimentaria que son: capital humano, físico,natural, productivo y social. El documento también refleja lasituación actual hasta ese año de las dinámicas que semanifiestan en el territorio, claro está bajo el criterio deesos cinco capitales. Además contribuye para la integración dela mesa de seguridad alimentaria nutricional que a la fecha(2010) tiene incidencia dentro del territorio municipal y que

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos47

coordina sus actividades con la Secretaria de SeguridadAlimentaria Nutricional (SESAN).

Para el año 2007, Sibinal elabora su primer plan de desarrollomunicipal, el proceso fue impulsado por la Secretaría deProgramación y Planificación de la Presidencia (SEGEPLAN), ytuvieron una amplia participación: CARE Guatemala, Proyecto deGobernabilidad Local (PDGL/USAID), Programa Regional enSeguridad Alimentaria Nutricional para Centroamérica(PRESANCA), y la Asociación de Desarrollo Integral deMunicipalidades del Altiplano Marquense (ADIMAM), donde sedemuestra que ha iniciado un proceso conjunto y coordinadocon el gobierno municipal. El documento refleja el trabajo yparticipación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo(COCODES) y Alcaldías Comunitarias, así como el ConsejoMunicipal de Desarrollo (COMUDE), quienes brindaron apoyoincondicional en todas las fases del proceso, convirtiéndoseen los principales actores, por ello se considera que el plantiene contemplado los intereses de la población.

Como miembro de la Asociación de Desarrollo Integral deMunicipalidades del Altiplano Marquense (ADIMAM), también setuvo intervención en el proceso de Planificación EstratégicaTerritorial del Altiplano de San Marcos para la construcciónde la PET, proceso de planificación que fue impulsado por laSecretaría de Planificación y Programación de la República enel año 2006.

Es el Plan de Desarrollo Integral de un municipio (Art. 192del Código Municipal), incorpora en su formulación a todas lasdimensiones del desarrollo local (ambiental, social,económica, político institucional, etc.), las cuales seconstituyen en ejes del PDM. Se desarrolla en un horizontetemporal de largo plazo (12 años o más). Establece losobjetivos, estrategias, programas y proyectos a realizar.

Actualmente Sibinal cuenta con un Plan de DesarrolloMunicipal del 2011 al 2025, el cual tienen un plan estratégicopara el municipio en la fase de diseño, se pretende en elfuturo alinear algunas estrategias que cumplan y coincidan conla meta de VMG el bienestar sostenido del niño y niña dentrode las familias y comunidades, especialmente los másvulnerables.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos48

5.3.2. El Plan operativo anual y el presupuestomunicipal

Los planes operativos anuales (POA´s) constituyen elinstrumento anual de planificación de los gobiernos locales.Cada año éstos, tienen la obligación de elaborarlo y aprobarloy es el instrumento sobre el que se debería realizar laevaluación anual de los resultados de la gestión anual en surelación con los retos del Plan de Desarrollo Municipal o PDM.

Con la incidencia que VMG a largo plazo ejerza, se aspira aque las autoridades municipales contribuyan al bienestarsostenido del niño y niña dentro de las familias ycomunidades, especialmente los más vulnerables, y que dentrodel plan operativo anual existan procesos para cumplir estameta, aunado al plan operativo anual de VMG.

5.4. Otros factores de contexto:

5.4.1. La región con bajos indicadores de desarrollohumano

El altiplano Guatemalteco es una región montañosa ybiodiversa. Es un espacio geográfico que cuenta con una largatradición histórica, política y cultural, que puede serfácilmente delimitado por características biofísicas deecosistemas de altura, por su predominante presencia indígenay por su activa economía local que combina la autosubsistencia y la articulación al mercado con una altaimportancia debido a que en ella se encuentran nacimientos deríos que proveen agua a una gran cantidad de la población deesta región.

Es también fundamentalmente minifundista, con un fuertearraigo a los regímenes comunales de tenencia de la tierra, alos sistemas de gobierno local y a la vigencia de la noción decomunidad como eje de construcción de la identidad étnica y laacción colectiva, que se movilizan en defensa de losterritorios (CIFOR tenencia de la tierra bosques y medios devida en el altiplano occidental de Guatemala 2009)

El departamento de Quetzaltenango, localizado en el Altiplanode Guatemala, es una de las áreas más densamente pobladas delpaís, con una población predominantemente indígena,características que se conservan a nivel de Palestina de losAltos, en cuyo municipio se tienen niveles de pobreza del 78.5% y una pobreza extrema de 25.5%, estando catalogado entre los

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos49

125 municipios más pobres y con mayor pobreza extrema a nivelnacional.

La población de la región presenta también bajos Índices dedesarrollo humano (0.518 según el Informe nacional dedesarrollo humano, 2011-2012) y alta vulnerabilidad a lainseguridad alimentaria, siendo el IDH de Palestina de 0.489.El nivel de analfabetismo oscila entre 65 y 70%, afectandoprincipalmente a mujeres y niñas (22.56% para mujeres entre 15y 24 años, según estadísticas de CEPAL).

5.4.2. Ubicación.El municipio de Palestina de los Altos, es parte de los ochomunicipios de habla Mam del altiplano del departamento deQuetzaltenango: San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa,Cajolá, San Miguel Sigüilá, San Martin Sacatepéquez, Huitán yCabricán, que se extienden sobre una superficie de 750 km2,hacia el noroeste, occidente y suroeste de la cabeceradepartamental de Quetzaltenango. El municipio de Palestina cuenta con una extensión territorialde 48 km2. Su elevación es de 2620 msnm, latitud norte de14055'55" y longitud oeste 91041'38". Se creó por acuerdogubernativo del 18 febrero 1933, al erigir también la aldeaPalestina, que había pertenecido a San Juan Ostuncalco en lacabecera del nuevo municipio. El municipio se encuentraubicado a 33 kilómetros de la cabecera departamental y a 234kilómetros de la ciudad capital.

5.4.3. Colindancias El municipio pertenece al departamento de Quetzaltenango,catalogado dentro de la región VI Occidente-altiplanonacional. Colinda al norte con Sibilia, San Carlos Sija y SanJuan Ostuncalco; al sur con San Juan Ostuncalco y San PedroSacatepéquez, al occidente con San Antonio Sacatepéquez; aloeste con San Juan Ostuncalco.

Mapa No. 1

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos50

Mapa municipio de Palestina de los Altos y sus colindancias.

Fuente: Edición Equipo de diagnóstico, Palestina de los Altos, 2012.

5.4.4. Estructura espacial o distribución actualEl municipio está conformado por 4 aldeas, la cabeceramunicipal y 46 caseríos, que se muestran en el cuadrosiguiente.

Cuadro No. 3 Centros poblados municipio de Palestina de los Altos.No. Comunidad Categoría1 Centro El Edén Aldea

2 Centro PalestinaCabeceraMunicipal

3 Centro San José BuenaVista Aldea

4 El Centro El Carmen Aldea5 Centro Los González Aldea

Fuente: DMP 2012

El análisis de centros poblados hace referencia a los patronesde asentamientos poblacionales, de funcionamiento y de flujosque se presentan dentro del municipio, desde él y hacia él.Los centros poblados de mayor importancia lo constituye laCabecera municipal, siguiéndole las aldeas el Edén, San JoséBuena Vista y aldea El Carmen. En la Cabecera municipal se danla mayor cantidad de servicios urbanos y comercio, la relación

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos51

de los demás centros poblados con la Cabecera municipal son decomplementariedad, en síntesis la actividad humana conrespecto a los usos y ocupación del suelo y las relacionesfuncionales responden a factores de tipo geográfico yeconómico, esto significa que cada región guardacaracterísticas distintas con respecto a las otras.

Los centros poblados del municipio de Palestina de los Altos,se encuentran con una distribución geográfica de las 4 aldeasy el casco urbano de la siguiente manera: al norte delmunicipio se encuentra ubicada la aldea El Edén con 9 caseríosy el centro de la aldea, al este se encuentran ubicada laaldeas los Gonzales con 6 caseríos y el centro de la aldea, alsur se encuentran ubicadas 2 aldeas San José Buena Vista con7 caseríos y el centro de la aldea y la aldea el Carmen con 8caseríos y el centro de la aldea, al oeste se encuentraubicado el Casco Urbano con 17 caseríos y la cabeceramunicipal, tal como se muestra en el mapa siguiente.

Mapa No. 2 Mapa de los centros poblados municipio de Palestina de los

Altos.Fuente: MAGA SIG Mancuerna, 2012.

5.4.5. HistoriaEsta población, inicialmente era un paraje que desde muchotiempo antes, los indígenas lo llamaban Toj Suj que consistía

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos52

en un lugar sin habitantes, pues era un llano grande y planoque les servía a los dueños de rebaños para pastar sus ovejas,lugar atractivo por su posición y rodeado de montañas.

Con el transcurso del tiempo la aldea de el Suj progresaba,pues había escuela para varones, cementerio y en 1882 seinició la apertura de la carretera que uniría a San Marcos conQuetzaltenango. Más tarde, siendo alcalde de San JuanOstuncalco el dinámico ciudadano don Pascual Monterrosooriundo de la aldea Varsovia, se le denominó Palestina enrecordación de la Tierra Santa; pero debido a que ya siendomunicipio, más adelante se originaban problemas con lacorrespondencia ya que existe una finca llamada Palestina enjurisdicción de Coatepeque, y en 1952, Wilfrido Morales Riverajunto con su hermano Gregorio Morales Rivera realizarongestiones ante el Presidente y con fecha 07 de febrero de 1952se emitió el acuerdo en que se nominaba al pueblo comoPalestina de los Altos.

Por acuerdo gubernativo del 4 marzo 1936, la aldea el Edén sesegregó de San Carlos Sija y se anexó a Palestina de losAltos. El del 11 julio 1960 elevó a categoría de caseríos: SanIsidro, Roble Grande, Tuimuj, Tojguabil, Asunción, La Cumbre,Tojchol y Estancia Vieja. El acuerdo del 24 febrero 1937estableció la feria del lugar para el primer viernes deCuaresma de cada año. El santo patrono, conforme datosobtenidos, es el Señor de las Tres Caídas.

5.4.6. Cultura e identidadEn Palestina de los Altos, existen dos etnias las cuales sonindígenas y ladinos. Entre los ladinos, la mayoría estáncasados, pero entre los indígenas solo existe uniones dehecho, aunque esto ha venido cambiando paulatinamente, ya queen la actualidad se están casando por la iglesia Evangélica, yregularmente las familias están integradas por abuelos, padre,madre e hijos.

Una familia típica, está formada por un promedio de seis hijosentre los ladinos y ocho entre los indígenas, lo que significaun alto grado de crecimiento poblacional, como consecuencia,una presión más alta sobre el recurso forestal y los suelos.

Generalmente la población indígena, habla el idioma Mam,aunque en la actualidad la mayoría de los jóvenes usan el

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos53

castellano para comunicarse con las demás personas, debido ala influencia de la población no indígena. Otro aspecto quees muy importante entre los indígenas, es el uso del trajetípico, el cual ha sido heredado de la cultura maya de SanJuan Ostuncalco, es decir que generalmente usan las prendascaracterísticas de este vecino municipio y algunas otras quese han ido incorporando a su cultura; no obstante, lajuventud ha ido abandonando su forma de vestir, sustituyéndolapor la forma de vestir de las personas no indígenas.

5.4.7. Costumbres y tradicionesTradicionalmente se ha practicado la religión católica, lacual ha sido inculcada de padres a hijos sin embargo en laactualidad se practica más la Evangélica, pues la mayoría dejóvenes asisten a las iglesias evangélicas, algunos otros sonmormones y otros testigos de Jehová, quedando ya muy pocoscatólicos.

Entre los pocos grupos de católicos que hay, existen algunascofradías como el Señor de las Tres Caídas, que es el Santo dePalestina de los Altos, celebrado el Primer Viernes deCuaresma de cada año; la cofradía del Santo Entierro, cuyaconmemoración se centra en la Semana Santa, la Cofradía de laVirgen de Concepción, celebrada por la población ladina en losdías del 7 al 15 de diciembre de cada año, Cofradía del NiñoDios, conmemorada año con año el 23 de diciembre, como unrecordatorio del nacimiento de Jesús en Belén.

La Cofradía de San Cristóbal, celebra su fiesta el últimosábado de agosto de cada año, participando la sociedad depilotos automovilistas, ya que es su patrono. En Semana Santa,además de las Cofradías, participa también un grupo de teatroque año con año deleita a extraños y vecinos con ladramatización de la vida y muerte de Jesús.

Factores del bienestar de la niñez:

5.5. Los niños y niñas disfrutan de una buena salud.El municipio, cuenta con: 1 centro de salud, 3 puestos desalud y 1 unidad mínima de salud6

6 Unidad mínima constituida con equipo e insumos básicos asícomo disponibilidad limitada de medicamentos para atenderenfermedades comunes no complicadas, atendida por un auxiliarde enfermería o un promotor de salud.Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

54

El centro de salud, atiende a 7,080 habitantes de18comunidades siendo estas: cabecera municipal, Altamira, elSocorro, Roble Grande, Buenos Aires, los Molinos, los Cabrera,los Méndez, las Rosas, los Peñalonzo, la Feria, los Morales,los López, los Díaz, Nueva Linda, el Campo.

El puesto de salud de San José Buena Vista y la unidad mínimadan cobertura a 2,800 habitantes de 8 comunidades siendoellas: San José Buena Vista, la Cumbre, Toj chol, los Pérez,los Marroquín, los Gómez, Cruz Verde, la aldea los Gonzalescuenta con una unidad de salud ubicada en un ambiente de laescuela, dispone de medicamento limitado, vacunas, métodosde planificación familiar. Las instalaciones y el equipo paraatender a los pacientes no es adecuado.

Las Unidades Mínimas de Salud, no cuentan con instalacionesadecuadas, escaso medicamento y carencia de equipo mínimo paraatender a los pacientes.

El puesto de salud del Carmen, atiende 7 comunidades siendoestas: el Carmen I y II, Toj pic, Toj wabil, Nueva Palmira, laJoya, los Miranda, atendiendo una población de 5830.

El puesto de salud el Edén atiende 7 comunidades siendo ellas:el Edén, el Desierto, Mira peña, las Delicias, los Laureles,el Sinaí, Buenos Aires, brindando cobertura a 2500 habitantes.En relación a personal voluntario, existe apoyo de 45comadronas, no hay vigilantes y promotores de salud en elmunicipio.

Cuadro No. 4 Recurso humano para servicios de salud local del

Municipio de Palestina de los Altos.No. Personal del Centro de Salud de

Palestina de los Altos4 Médico por contrato1 Enfermero (a) profesional presupuestado7 Auxiliares de enfermería1 Técnico en salud rural presupuestado1 Inspector de saneamiento1 Técnico de laboratorio

Puesto de salud, aldea El Carmen1 Enfermera profesional por contrato2 Auxiliares de enfermería

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos55

2 Auxiliares de enfermeríaPuesto de salud, aldea San José Buena Vista1 Enfermera profesional por contrato2 Auxiliares de enfermería por contrato1 Auxiliar de enfermería presupuestadaUnidad mínima de salud, aldea los González1 Auxiliar de enfermería presupuestada1 Auxiliar de enfermería por contrato

Puesto de salud, aldea el Edén1 Enfermera profesional por contrato2 Auxiliares de enfermería por contrato1 Auxiliar de enfermería presupuestada

Personal voluntario45 Comadronas capacitadas

Fuente: información centro de salud de Palestina de los Altos 2012.

5.5.1. MortalidadLa mortalidad infantil y su desagregación por grandes gruposde causas, sigue siendo uno de los indicadores de salud máscomúnmente empleados para los análisis de la situación desalud. Este indicador, es objeto de escrutinio estrecho enmuchos países por razones estratégicas y políticas, como partede los indicadores del estado de salud de las poblaciones,además que es un indicador objeto de evaluación constante enrelación al cumplimiento de los objetivos del milenio. Parael caso del Municipio de Palestina de los Altos se tienen lossiguientes resultados:Según la V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (2008-2009) la tasa de mortalidad infantil a nivel nacional es de30/1,000 nacidos vivos y para la región del noroccidente es de35/1,000 nacidos vivos. A nivel municipal la mortalidadinfantil es de 28/1,000 nacidos vivos.

5.5.1.1. Mortalidad por grupo de edades.Los datos de mortalidad de niños y niñas menores de 9 añospara el municipio de Palestina de los Altos, se describe en elsiguiente cuadro.

Cuadro No. 5 Mortalidad en niños y niñas < de 9 años, municipio Palestina

de los Altos.Años 2009, 2010 y 2011.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos56

Fuente: Informes de la memoria de labores 2011,centro de salud Palestina de los Altos

En relación a la tasa de mortalidad promedio para el grupo deniños y niñas de 0 a 7 días de nacido, para el periodo 2009-2011, establece una tasa del 2.72 por ciento. Las causasseñaladas de mortalidad hacen referencia a distres7

respiratorio y sepsis.

En niños y niñas de 8 a 28 días de nacidos los datos demortalidad promedio registrados para el periodo 2009-2011 sereporta una tasa del 7.7 por ciento. Entre las principalescausas de estas muertes: neumonía, bronconeumonía,insuficiencia respiratoria aguda, y sepsis del neonato. La tasa promedio de mortalidad infantil de niños menores de1 año para el periodo 2009 al 2011 es del 28 por ciento.Identificándose a las neumonías y bronconeumonías como lascausas principales de la mortalidad identificada. Pormandato ministerial se han reforzado las acciones para laatención de la niñez menor de un año, entre ellas están: lapromoción de lactancia materna exclusiva, ablactación a partirde los 6 meses de edad, planificación familiar y educación delas madres en salud preventiva, esto permitió que en el 2011bajara la tasa de mortalidad. Para los niños y niñas entre las edades mayores de 1año ymenores de 4 años de vida, se registra un promedio demortalidad para el periodo 2009-2011 del 10.7 por ciento, las

7 Distres: dícese de la insuficiencia respiratoria que presentael neonato por problemas anatómicos del tracto respiratorioque no le permite expandir los pulmones. Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

57

Mortalidad por grupos deedad.

Tasa de mortalidad2009 2010 2011

Tasa de mortalidad de 0 a7 días

6.25 1.93 0.00

Tasa de mortalidad de 8 a28 días

6.25 5.80 9.07

Tasa de mortalidad infantil (< 1 año)

26.25 32.88 24.94

Tasa de mortalidad de 1 a4 años

5.83 12.22 14.35

Tasa de mortalidad de 5 a9 años

1.35 0.00 0.00

Tasa de Mortalidad Materna

0.22 0.00 0.00

causas principales son: neumonía y bronconeumonía, lascondiciones climáticas y el inadecuado manejo de parte de lasfamilias de la enfermedad de los infantes, contribuye a lamortalidad. Y en las edades de 5 a 9 años para el 2009 seregistro 1.35 (1 defunción) y los dos últimos años no sepresento ninguna defunción.

El número de muerte materna en los últimos 3 años ha sido 1defunción registrada en el año 2009, identificando como causaprincipal la hemorragia post parto. En los años 2010 y 2011no se registra muertes maternas. Esto se debe a que lasmujeres en gestación y las comadronas han acudido a losservicios de salud y conocen de los signos y síntomas depeligro durante el embarazo, además a la mujer embarazada sele suplementa con acido fólico y hierro.

Se refuerzan las actividades de concientización para lareducción de las muertes maternas a través de cuñas radialesen el idioma Mam, y el fortalecimiento de capacidades de lascomadronas para la atención del parto ha contribuido tenerhasta el mes de julio del 2012 una tasa de 0 muertes maternas.

5.5.2. MorbilidadLa salud es producto de la interacción del individuo, lafamilia o la comunidad con el ambiente seguro que lo rodea(biológico, físico, psicológico y social) aunado a un estilode vida saludable y productiva. Cuando se altera este cicloda como consecuencia que la salud de las comunidades se veaafectada en especial en grupos de mayor vulnerabilidad como loson las mujeres embarazadas, madres lactantes y la poblacióninfantil menor de cinco años.

En el municipio de Palestina de los Altos, la enfermedad máscomún que afecta a la niñez es la rinofaringitis aguda,seguida de la amigdalitis aguda. Las enfermedadesrespiratorias son provocadas en gran medida por los cambiosbruscos de temperatura que se dan en los cambios deestaciones, la humedad y el polvo; le siguen las infeccionesintestinales (parasitosis intestinal), que son provocados araíz de un inadecuado manejo de los alimentos o por consumiralimentos en mal estado asociado a condiciones desfavorablesdel saneamiento (inadecuado acceso al agua segura para elconsumo, inadecuada disposición de excretas, limitadaspracticas para el lavado de manos).

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos58

La anemia prevalece en las mujeres en edad fértil, dado porel bajo consumo de alimentos ricos en hierro y eldesconocimiento de las propiedades alimentario nutricionalesde los alimentos nutritivos.

5.5.2.1. Morbilidad InfantilLas causas principales de la morbilidad infantil en Guatemalason por infecciones respiratorias (37.8%), diarreas (10.5%) ydermatitis no especificada (6%)8. La morbilidad del municipiode Palestina de los Altos, según la memoria de labores delpuesto de salud de los años 2009, 2010, 2011, es el siguiente:

Cuadro No. 6 Primeras causas de morbilidad infantil (menores de 1 año de

vida) en el municipio de Palestina de los Altos para los años2009, 2010, 2011.

No.

Primeras causas demorbilidad infantil

2009 2010 2011No.Casos

%Total

No.Casos

%Total

No.Casos

%Total

1 Infeccionesrespiratorias

agudas

816 25.57

ND ND ND ND9

2 Rinofaringitisaguda (resfriado

común)

730 22.88

502 32.82

ND ND

3 Amigdalitis agudano especificada

308 9.65

247 16.16

304 36.32

4 Infecciónintestinal noespecificada

213 6.83

97 6.35

121 14.46

5 Diarreas 198 6.20

217 14.20

ND ND

6 Neumonía Ybronconeumonía

115 3.60

ND ND ND ND

7 Bronquitis ND ND 48 3.14

93 11.11

8 Dermatitis 100 3.13

120 7.85

101 12.07

9 Parasitosisintestinal

68 2.13

49 3.21

48 5.73

10 Otros dolores 77 2.4 147 9.6 ND ND

8 Informe del estado de la niñez UNICEF 2010, Guatemala. 9 ND= No datos

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos59

abdominales 1 2Fuente: Informes de la memoria de labores 2009, 2010, 2011, centro de saludPalestina de los altos

Las principales causas de morbilidad infantil, en los últimos3 años del municipio de Palestina de los Altos, son las deltracto respiratorio: Infecciones respiratorias agudas,resfriado común, neumonía, bronconeumonía y amigdalitis aguda.Le siguen las enfermedades intestinales: infección intestinalbacteriana, diarreas y parasitoides intestinales. Lasenfermedades menos recurrentes son dermatitis y bronquitis. Laprevalencia de las IRA y las EDA está condicionada porfactores externos de origen climático, el inadecuadosaneamiento básico de las comunidades y la escasa practica dehábitos higiénicos en especial el lavado de manos.

Cuadro No. 7 Morbilidad prioritaria en niños y niñas entre 1 y 4 años(primeras consultas), municipio de Palestina de los Altos,

años 2009, 2010, 2011.

Fuente: Informes de la memoria de labores 2009, 2010, 2011, centro de saludPalestina de los Altos.

Las infecciones respiratorias y las diarreas constituyen lasprincipales causas de consultas y de morbilidad de niños yniñas entre los 1 y 4 años de edad para el periodo 2009-2011.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos60

No.

Primerascausas demorbilidad de1 a 4 años

2009 2010 2011No.Casos

%Total

No.Casos

%Total

No.Casos

%Total

1 Amigdalitis aguda

632 18.44

473 18.17

553 32.82

2 Resfriado común

1069 31.20

700 26.90

399 23.68

3 Amebiasis 194 5.66

286 10.99

234 13.89

4 Parasitismo intestinal

497 14.50

412 15.83

289 17.15

5 Infección intestinal

551 16.08

ND ND 210 12.46

6 Diarreas 343 10.01

555 21.32

ND ND

7 Neumonías 141 4.11

177 6.79 ND ND

Total de casos 3427 100%

2,603

100% 1,685

100%

Esta prevalencia según hacen referencia los personeros delcentro de salud obedece a las condiciones inadecuadas desaneamiento en el hogar, de los cambios bruscos climáticos enPalestina, del inadecuado manejo y preparación de losalimentos, del consumo limitado de alimentos ricos enproteínas, vitaminas y minerales que hacen vulnerables a losniños y niñas la adquisición de enfermedades totalmenteprevenibles, aunado a la escasa formación que tiene la madre ocuidadora para la atención y seguimiento adecuado delcrecimiento y desarrollo del niño y niña.

5.5.3. Enfermedades diarreicas agudas EDAsEn Latinoamérica, las enfermedades diarreicas se encuentranentre las cinco primeras causas de muerte. La OrganizaciónMundial de La Salud (OMS) estima que cada año se presentan1.300 millones de episodios de diarrea en niños menores decinco años en países en desarrollo y 4 millones de muertes pordiarrea aguda, relacionadas, en el 50-70% de los casos condeshidratación, en tanto que otros cientos, sufren episodiosfrecuentes de diarrea afectando de gran forma su estadonutricional. Según la OMS, el 70% de los casos de diarreas sedeben al consumo de alimentos contaminados.

En Guatemala particularmente en las áreas rurales, un númeroconsiderable de agentes etiológicos provocan diarrea u otrasformas de enfermedades transmitidas por alimentos. Agentesinfecciosos tales como bacterias, parásitos y virus, además delos no infecciosos como las toxinas no bacterianas, productosquímicos, hongos, y las causadas por intoxicación alimenticiay por alimentos que potencialmente pueden causar diarrea. Seasocia a la escasa inversión del gobierno local y delMinisterio de Salud en los aspectos de salud pública. Laprevalencia de la diarrea a nivel nacional según la ENSMI2008-2009 es del 22.5 por ciento y a nivel del departamento deQuetzaltenango 21.2 %.

Para el municipio de palestina de los altos la prevalencia deenfermedades diarreicas es 57/100,000 habitantes10. Para elaño 2009 la mayor prevalencia de EDAs fue en el mes de julioregistrándose 113 casos, mientras que en el año 2010 laprevalencia fue en el mes de abril con 206 casos. Para el año2011 se registra 113 casos reportados en junio.

10 Datos proporcionados por el coordinador del centro de salud Palestina delos AltosInforme de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

61

Cuadro No. 8 Casos de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en niños

menores de cinco Años en el municipio de Palestina de losAltos.

AñoPoblación

atendida niñosde 0 a 59 meses

No. decasos deEDAs

% de casosde EDAs

2009 4882 703 14.402010 6158 1062 17.252011 5069 642 12.67

Fuente: Informes de la memoria de labores 2009-2011, centro de saludPalestina de los Altos.

El porcentaje promedio de niños de 0 a 59 meses con diarreasen los últimos tres años (2009 – 2011) a nivel del municipioes del 14.77%, la principal causa es el aumento del rotaviruscaracterístico de la época en los meses de octubre-abril.

5.5.4. Infecciones respiratorias agudas (IRAs)Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) figuran entre lasprincipales causas de morbilidad y mortalidad infantiles enAmérica Latina. En Guatemala, la neumonía es la primera causade muerte en niños pequeños y ocasiona aproximadamente unatercera parte de las consultas ambulatorias a los serviciospediátricos. La mayoría de las IRAs son afecciones víricaspoco peligrosas y auto limitantes que solo requieren untratamiento sintomático.11

Según la ENSMI 2008-2009 el porcentaje de prevalencia de lasIRA a nivel nacional es del 20.1 por ciento, con respecto alnivel departamento de Quetzaltenango es del 14.2 por ciento.

En el caso del municipio de Palestina de los Altos, elporcentaje de niños de 0 a 59 meses con IRAs en el municipioes 10.6%. Para el año 2011 se dio un incremento de laprevalencia de IRAs, por el comportamiento del virus deinfluenza, con mayor prevalencia en la época de enero-abril,junio-julio, septiembre-octubre.

Cuadro No. 9 Infecciones respiratorias agudas (IRAs) en niños y niñas < 5

años, municipio de Palestina de los Altos.

11UNICEF, Informe de la niñez 2011Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

62

AñoPoblación

atendida niñosde 0 a 59 meses

No. casosde IRAs

% decasos deIRAs

2009 4882 2093 42.872010 6158 2052 33.322011 5069 1483 29.26

Fuente: Informes de la memoria de labores 2009-2011, centro de saludPalestina de los Altos.

El análisis sobre el comportamiento y prevalencia de las IRAspara él años 2011 ha ido mejorando la situación, ya que seregistra menor cantidad de casos en comparación a los años2009 y 2010. En promedio general se mantenido en un 35.15%la prevalencia de las infecciones respiratorias en los niños yniñas menores de 5 años.

En Palestina de los Altos hasta la fecha no cuenta concobertura del programa AIMN-C, porque no hay una personaencargada de realizar las acciones que se requieren.Anteriormente se trabajo en una comunidad en donde se pesaba ytallaba a los niños esto era responsabilidad de la educadoradel centro de salud. El personal del centro de salud manifestóque dejo de funcionar dicho programa porque no se tieneninstrumentos específicos para facilitar el proceso deidentificación de desnutrición.

5.5.5. Nutrición:

5.5.5.1. Desnutrición globalEl peso para la edad es considerado un indicador general dedesnutrición, pues no diferencia la desnutrición crónica, quese debería a factores estructurales de la sociedad, de laaguda, que corresponde a la pérdida de peso reciente, losresultados de este indicador antropométrico se denominadesnutrición global.

Según la ENSMI la desnutrición global muestra diferencias enrelación con el nivel de educación de las madres. La ENSMI,establece que el 24.8% de los niños y niñas indígenas tienendesnutrición global. El 27.7 % de niños y niñas cuyas madrescarecen de algún grado de educación tienen problemas de des-nutrición, pero cuando la madre posee educación superior essólo el 3.6 por ciento.

Datos ENSMI 2009-2009 de la población entre los 3 y 59 mesesde edad reporta a nivel nacional una prevalencia del 19.3 porInforme de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

63

ciento. A nivel del departamento de Quetzaltenango tiene unaprevalencia del 15.3 por ciento. A nivel municipal al momentode recoger información de campo no pudieron proporcionar estosdatos.

5.5.5.2. Desnutrición crónica El retardo en el crecimiento se determina al comparar latalla del niño y niña con la esperada para su edad y sexo conun patrón de referencia, refleja los efectos acumulativos delretraso en el crecimiento.

De acuerdo a la secretaría de seguridad alimentaria ynutricional (SESAN) a nivel nacional se tiene la prevalenciadel 45.6% de desnutrición crónica, a nivel departamental un46% y a nivel de municipio de Palestina de los Altos, seregistra un 61.5%, coloca al municipio en el séptimo lugar delos ocho municipios priorizados por desnutrición en eldepartamento de Quetzaltenango.

El gobierno central a principio de este año, lanzo el programa<Hambre Cero> que incorpora los ejes, probados a nivelnacional y mundial, que promueve el Sistema de las NacionesUnidas y sus aliados en el mundo en la estrategia SUN (SOL),siglas en inglés para “Llevar la Nutrición a Escala”. Estoquiere decir llegar progresivamente a todos los niños, niñas ymadres que sufren del problema, liberando a la infancia delhambre y abriendo a Guatemala al desarrollo con una mano deobra capaz y productiva. Hasta el presente las accionesgubernamentales han sido incipientes.

5.5.5.3.Desnutrición aguda: Definida según el indicador de peso para la talla nos indicala desnutrición reciente y se le conoce como desnutriciónaguda o emaciación. Mide el efecto del deterioro en laalimentación y la presencia de enfermedades en un pasadoreciente.

Según la ENSMI 2008-2009 en cuanto a la desnutrición agudatotal, las regiones con mayor porcentaje de niñez desnutridaagudamente son la nor-oriente con 1.3 por ciento, y suroccidente con 1.2 por ciento. Para el departamento deQuetzaltenango se tiene una prevalencia del 1.2 por ciento. Anivel municipal no se tienen datos de prevalencia oficial.

El médico coordinador del centro de salud, indica que elmunicipio de Palestina de los Altos registró durante el 2011

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos64

a 36 casos. Los niños identificados con desnutrición aguda seles brindo <alimento terapéutico listo para el consumo>(ATLC), con la finalidad de mejorar el peso de los niños.

En algunos casos los niños no toleran el tratamiento, laalternativa que utilizan en el centro de salud es brindarlezinc, vitamina A, hierro, acido fólico y brindar consejería ala madre en la manera de cuidar la alimentación de los niñosesto con ayuda de la SESAN con entrega de alimentos.

Algunas de las causas que provocan la desnutrición según laencargada de nutrición del centro de salud están lassiguientes: 1) pobreza y pobreza extrema 2) bajo recursoeconómico, 3) desinterés de los padres de familia 4)desintegración familiar 5) analfabetismo de las madres 6)migración a la costa 7) familias numerosas. 8) poca tenenciade la tierra 9) tierras no productivas de vocación forestal.

Según la SESAN el municipio de Palestina de los Altos tiene 49lugares poblados para la OMP, de estos lugares, 07 estáncategorizados sin riesgo a INSAN, 11 catalogados en medioriesgo, 6 en alto riesgo de inseguridad alimentaria y no sereportan lugares con muy alto riesgo al INSAN. El porcentajede lugares poblados categorizados suman 4812.

El riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional (INSAN) noindica un estado de desnutrición, ni una situación deinseguridad o crisis alimentaria, sino el riesgo de llegar adicha situación. Con la información obtenida por parte de laSESAN permite al gobierno local, las ONG, OG y comunidadgeneral para consensuar, analizar las acciones dirigidas almejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional, parael caso de Palestina estas acciones son incipientes. En relación a los pilares de seguridad alimentaria ynutricional existe disponibilidad de los alimentos porque hayproducción interna, y comercialización de productos en lasplazas. Es importante mencionar que no todas las familiastienen acceso a los alimentos porque existe pobreza en lascomunidades, los precios de los productos son altos, no tienenun salario fijo, no existen fuentes de trabajo estable,teniendo mayor acceso a alimentos de bajo costo como los

12 Reporte de categorización de lugares poblados, según el índice de riesgo deinseguridad alimentaria y nutricional 2009.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos65

carbohidratos. Por la cultura y educación de algunaspersonas, no es frecuente el consumo combinado dealimentos de los tres grupos básicos (proteínas,carbohidratos, grasas). El aprovechamiento biológico en laspersonas se ve afectado por las malas prácticas higiénicas,inadecuado saneamiento básico y la escasa utilización deservicios básicos de salud lo que provoca malas condiciones desalud.

5.5.6. DiscapacidadCuadro No. 10

Discapacidad en niños y niñas inscritos en el ciclo escolar2012, municipio de Palestina de Los Altos.

Discapacidad

Cabecera

municipal

AldeaBuenaVista

Aldeael

Carmen

Aldeael

Edén

Total

Rango deEdades(años)

Física 3 1 1 5 10 a 15Sensorial 2 2 3 1 8 8 a 15Intelectual

1 1 0 2 10

Problemasdelenguaje

0 1 2 0 3 10 a 11

TOTAL 6 4 6 2 18 8 a 15 Fuente: Estadística de inscripción 2012, supervisión educativa 96-31Palestina de los Altos.

El municipio de Palestina de los Altos, tiene registrado enla estadística de inscripción 2012 del sector educación a 18casos de discapacidad en niños y niñas de edad escolar, estoscasos solamente son del conocimiento del CTA y maestros, perono han sido remitidos a ninguna instancia en donde les puedanbrindar seguimiento, rehabilitación y educación especial. Elrango de edad de los niños y niñas detectados con discapacidadse halla en el rango de los 8 a 15 años de edad.

5.5.7. InmunizacionesDesde el punto de vista de la salud pública, la inmunizacióninfantil se generaliza en todo el mundo contra lasenfermedades transmisibles que pueden prevenirse mediantevacunas. En este sentido la Organización Mundial de la Salud,creó el programa ampliado de inmunización (PAI) en el año1974, con el fin de mejorar la cobertura de vacunación. ElInforme de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

66

Ministerio de Salud de Guatemala ha sido signataria de lasdirectrices de la OMS para la promoción y aplicación del PAIa nivel nacional.

Cuadro No. 11 Cobertura de inmunizaciones en niños y niñas menores de un año

del municipio de Palestina de los Altos durante el periodo2009-2011

Año Menores de 1año

Nacidos

vivos

No. de aplicaciones Cobertura1ª.

Dosis2ª.

Dosis3ª.

Dosis2009 B.C.G. 432 430 99.53

Antipolio(O.P.V.)

432 512 512 559 129.39

Pentavalente 432 512 512 559 129.392010 B.C.G. 488 516 0 0 105.74

Antipolio(O.P.V.)

488 503 468 485 99.39

Pentavalente 488 503 468 485 99.392011 B.C.G. 518 501 96.72

Antipolio(O.P.V.)

518 574 544 514 99.23

Pentavalente 518 574 544 514 99.23 Fuente: Informes de la memoria de labores 2009-2011, centro de salud

Palestina de los Altos

El promedio de inmunizaciones para el periodo 2009-2011 enniños y niñas menores de 1 año, los servicios de salud hanlogrado mantener una cobertura útil arriba del 95% como lodemanda el Ministerio de Salud, ha sido clave la participaciónde los padres de familia quienes velan por la asistencia desus hijos a las jornadas de vacunación.

Cuadro No. 12 Inmunizaciones niños mayores de 1 y menores de 2 años.

Municipio de Palestina de los Altos.

Año

Poblaciónde 1 amenores

de 2 años

No. de aplicacionesCoberturade S.P.R.S.P.R

O.P.V. D.P.TRefuerzo

1Refuerzo

12009 432 574 581 581 133.002010 488 488 501 501 100.002011 518 522 505 505 100.77

Fuente: Informes de la memoria de labores 2009-2011, centro de saludPalestina de los Altos.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos67

En los primeros dos años de vida de los niños y las niñas enel municipio de Palestina de los Altos no se encuentraproblema para vacunarlos, ya que en esta edad los padres defamilia se preocupan por llevarlos a control y se tienen al100% de niños y niñas con sus respectivas vacunas según etapade vida.

Los niños y niñas entre los 2 a menores de 5 años lacobertura de vacunación para el segundo refuerzo registra un38%, según datos del centro de salud. Esta situación seexplica en parte porque los padres de familia ya no sepreocupan por llevarlos a vacunar y por otro lado consideranque las vacunas que reciben hasta los dos años sonsuficientes para la salud de los niños y las niñas. Otrosfactores negativos son las influencias de familiares ylíderes religiosos que consideran que la vacuna contamina sucuerpo y las limitantes que tiene el personal de salud comola limitación del transporte a las comunidades más remotas, yescaso apoyo de promoción.

5.5.8. Suplementario de micronutrientes Guatemala, como otros países de la región, ha enfrentadoserios problemas de carencias nutricionales, entre las que seidentifican algunas de vitaminas y minerales. En el paíslas principales deficiencias de micronutrientes han sido ladeficiencia de vitamina A, en niños y niñas menores de cincoaños; la anemia por deficiencia de hierro en niños y niñas ytambién en mujeres en edad reproductiva. Con la yodación de lasal, la deficiencia de yodo se ha controlado notablemente,este aspecto ha sido estudiado recientemente en escolares.Actualmente, se ha identificado la deficiencia de zinc, comoun elemento clave en el crecimiento infantil, lo cual estáestrechamente relacionado con la alta prevalencia de retardoen crecimiento (como manifestación de desnutrición crónica).La deficiencia de ácido fólico en mujeres en la etapa previa ydurante la gestación y su relación con defectos del tuboneural en recién nacidos13. En el municipio de Palestina delos Altos las estadísticas son las siguientes:

Cuadro No. 13 Suplementación de micronutrientes en el municipio de Palestina

de los Altos, años 2009, 2010, 2011.Atención en suplementación de Año

13 www.mspas.gob.gtInforme de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

68

micronutrientes. 2009 2010

2011

Mujeres embarazadas que iniciansuplementación con acido fólico.

632 383 662

Mujeres embarazadas que iniciansuplementación con hierro.

777 383 638

Puérperas que inician suplementación conhierro

376 317 277

Niños menores de 1 año que recibieronvitamina A

358 301 371

Niños ente 1 a 3 años que recibieronvitamina A

690 953 925

Fuente: Informes de la memoria de labores 2009-2011, centro de salud Palestina de los Altos.

Se mantienen un promedio de 575 mujeres embarazadas por año,según proyecciones de población del centro de salud. Losdatos de proyección no concuerdan con los datos manejadosoficiales del centro de salud ya que no cuentan con censosactualizados de población y se basan con datos del INE. Enrelación a la suplementación de mujeres embarazas con acidofólico, para el año 2009 reportaron a 632 mujeres, para elaño 2010 fue de 383 mujeres y de 662 se registraron para elaño 2011. Mujeres embarazadas que iniciaron suplementacióncon hierro para el año 2009 fueron 777, para el 2010 seregistro a 383 mujeres atendidas y 638 suplementadas para elaño 2011. El descenso en la de mujeres suplementadas en relación alacido fólico y al hiero en el año 2010 obedeció principalmentepor la escasa disposición de medicamentos en los servicios desalud.

La administración de la vitamina A en el grupo etario de uno alos tres años de vida representa un verdadero reto para lasalud pública en Palestina, ya que las coberturas de segundasdosis, registradas actualmente están por debajo del 95% decobertura útil demandada por el Ministerio de Salud Publica.Para los años 2009, 2010 y 2011, se registro en el municipiode Palestina una cobertura del 27.6%, 38.12% y un 37%respectivamente.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos69

5.5.9. Nacimientos de niños y niñas asistidos porpersonal calificado.

Cuadro No. 14 Atención de partos en los años 2009, 2010 y 2011.

Municipio de Palestina de los Altos.

Atención recibida Frecuencia Porcentaje2009 2010 2011 2009 2010 2011

Médica 104 136 127 20.31 23.17 30.46Comadrona 391 440 284 76.37 75.00 68.11Empírica 14 10 5 2.73 1.70 1.20Ninguna 3 1 1 0.59 0.17 0.24Total 512 587 417 100 100 100Fuente: Informes de la memoria de labores 2009-2011, centro de salud Palestina de los Altos.

En promedio el 73.16% (372) de los nacimientos en elmunicipio registrados para el periodo 2009, 2010, y 2011, loresuelven las comadronas, seguidos por el 24.64% (122)atendidos por médicos. Dada la situación cultural de laatención del parto, los servicios de salud local procuranmantener capacitadas a las comadronas en forma permanente, quepermita la reducción del riesgo obstétrico a la hora de laatención del parto.

Cuadro No. 15 Porcentaje de mujeres con aplicación (T.D.A)

Municipio de Palestina de los Altos.Año deatenci

ón

Cobertura conToxoide Tetánico

(T.d.a.)

Población acubrir

Dosis aplicadas Cobertura(%)

1ra.

2da

3ra.

R1.

R2

2009 Mujeres en edadfértil

348 816

564

126 4 0 144.83

Adultos 0 145

37 11 0 0 0.00

2010 Mujeres en edadfértil

5092 738

546

532 6 3 10.72

Adultos 7504 42 38 23 0 0 0.512011 Mujeres en edad

fértil5092 56

0325

193 9 0 6.38

Adultos 7504 112

29 23 0 0 0.39

Fuente: información memoria de labores 2009, 2010, 2011 centro de salud

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos70

Las coberturas de vacuna (T.d.a.) en mujeres en edad fértil,sigue siendo un reto para los servicios de salud. Lascoberturas alcanzadas para los años 2010 y 2011 se registraun 10.72% y un 6.38% respectivamente, muy por debajo de lacobertura útil demandada por el Ministerio de salud que lositúa en un 95%. La escasa promoción, la inadecuada formaciónen la mujer en edad fértil en el tema de salud sexual yreproductiva y el desabastecimiento de biológico son algunosde los problemas que enfrentan el centro de salud para elevarlas coberturas.Para el año 2010 se registraron 507 embarazos, de los cuales102 fueron en adolescentes y jóvenes entre los 12 a 18 años deedad. En el 2011, se registra un total de 450 embarazadas deéstas 134 son adolescentes de acuerdo a la informaciónrecopilada en el RENAP y Centro de Salud. Esta situaciónparticular expone a las adolescentes a adquirir infecciones detransmisión sexual y VIH y SIDA, dado que no tienen unaformación intencional en salud sexual y reproductiva. Losembarazos en adolescentes se manifiesta con más frecuencia enel área rural que en el casco urbano del municipio, esto porla cultura de las personas, ya que piensan que las mujeres nodeben estudiar, porque nacieron para casarse y tener hijos,otras causas que se mencionan en los puestos de salud, son: laignorancia y el analfabetismo de los padres de familiacontribuye a este fenómeno, debido a ausencia de comunicación,consejos y orientación con respecto al matrimonio y lasconsecuencia de ser madre.

Cuadro No. 16 Atención prenatal recibida por las madres, municipio Palestina

de de los Altos.

No. Atención recibida Frecuencia %

1 Primer control prenatal 507 46.13

2 Partos en mujeres menores de 20años 150 13.65

3 Partos en mujeres de 20 a 35 años 117 10.65

4 Partos en mujeres mayores de 35años 20 1.82

5 Primer control a puérperas 268 24.396 Niños con bajo peso al nacer 37 3.37

Total 1,099 100 Fuente: Informes de la memoria de labores 2009-2011, centro de salud Palestina de los Altos.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos71

Los partos de mayor riesgo (en menores de 20 y mayores de 35años) corresponden al 59% (169) del total de partos atendidos(287), y el 41%(117) restante de partos esta dentro del rangode edad ideal para la gestación. Los partos en menores de 20y mayores de 30 años predispone al riesgo a la mujer a tenercomplicaciones durante el embarazo y el parto, porconsiguiente mayor vulnerabilidad a mortalidad materna.Aproximadamente el 7% (20) de las mujeres post parto noreciben un control del puerperio, abriendo la ventana para lamortalidad materna.

La existencia de niños y niñas con bajo peso al nacer, podríaestar ligada al aumento de embarazos en adolescentes, ymujeres en edad fértil que se embarazan con algún grado dedesnutrición.

5.5.10. Acceso a Agua.En Palestina de los Altos, los pobladores se abastecen de aguaa través de 3 sistemas, de los cuales 2 funcionan por bombeodesde pozo perforado, y bombeo desde la fuente y 1 sistemacombinado (bombeo y gravedad).

El principal sistema de agua, abastece a 36 comunidadesrurales (35 de Palestina y el Caserío Bella Vista de San PedroSacatepéquez), funciona por un triple bombeo que es único enGuatemala, en la siguiente tabla, se indican las principalescaracterísticas de estos sistemas.

Cuadro No. 17 Principal sistema de agua en el municipio de Palestina de Los

Altos.

Sistema

Funcionamiento

Ubicación

Ubicacióntanque dedistribuci

ón

Comunidades queabastece

1(áreaurbanaycomunidadesperiféricas)

Pozomecánico

Estadiodefutbol,cabeceramunicipal

Roblegrande

El socorro, roblegrande, buenos aires,la estancia, nuevalinda, los Méndez (26familias de la partealta) y los Peñalonzo

Pozomecánico

Estadiode

Campo defutbol

Cabecera municipal,los cabrera

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos72

futbol,cabeceramunicipal

Pozomecánico

Campoviejo,cabeceramunicipal

Los Méndez Caserío los cabrera,Altamira, el campo,la joya y sector laferia

2(árearural)

Bombeo desdela fuente

Losmolinos

Veintepalos

Caserío los laureles,Sinaí, buenos aires,el desierto de laaldea el edén, losGonzales centro, 20pales, llano verde,vista hermosa, losmorales, losDionisio, nuevaprovincia, la cumbrede san José buenavista, los Marroquíny 19 familias delcaserío los socorroque están en la partealta.

Bombeo desdela fuente

Losmolinos

Buenavista

Los Pérez, los López,los rosales yfamilias de buenavista.

Bombeo desdela fuente

Losmolinos

Losmorales

Caserío los molinos

Bombeo desdela fuente

Losmolinos

Cruz verde Los González, tojchol, cruz delmexicano, cruz verde,los días, losrosales, los molinos,la joya, Miranda laasunción.

Bombeo desdela fuente

Losmolinos

Carmen II Carmen II, toj pic, yel caserío bellavista de san PedroSacatepéquez

Bombeo desdela fuente

Losmolinos

Carmencentro

Tojwavil, nuevaPalmira, los PérezCarmen centro

3 Combinado El Edén El Edén El edén, mira peña y

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos73

(Edén,INTERVIDA)

(gravedad ypozomecánico)

el Sinaí.

Fuente: Plan Director de Agua y Saneamiento, Municipalidad Palestina de los Altos

5.5.11. Cobertura del servicio de agua Actualmente la municipalidad de Palestina de Los Altos, prestael servicio de agua potable las 24 horas del día, a usuariosdel área urbana y caseríos aledaños (ver tabla 6). La red dedistribución cubre el 89% del área urbana y 14 caseríos.

Cuadro No. 18 Comunidades y población que cubre el sistema de agua del área

urbana, municipio de Palestina de Los Altos.Nombre de lacomunidad

Categoría Población actual

Cabecera Municipal cabecera municipal 1580Peñalonzo caserío 212

Roble Grande caserío 650Buenos Aires caserío 160

El Campo caserío 315La Feria caserío 172

La Estancia caserío 198Nueva Linda caserío 240

Los Méndez Zona 2 caserío 556Alta Mira caserío 200

Los Cabrera caserío 200TOTAL 4483

Fuente: Plan director de agua y saneamiento, municipalidad Palestina de los Altos

5.5.12. Abastecimiento de agua en el área ruralLas poblaciones del área rural son abastecidas por dossistemas de agua:

Los Molinos El Edén

El sistema “Los Molinos”, denominado de esta forma por elnombre de la fuente, fue construido por una ONG, lamunicipalidad y la población, quienes asumieron los costos deldiseño, planificación y construcción; comenzó a operarformalmente en el año 1,998. En el transcurso del año 2,002, el sistema de agua fueampliado en la comunidad de El Carmen, trabajos que realizaronInforme de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

74

INFOM-UNEPAR, la construcción del tanque de distribución fuerealizada con el aporte del Concejo Departamental deDesarrollo –CODEDE-, de Quetzaltenango. En 2,004, se hizo unaampliación en Cruz Verde, que estuvo a cargo de laMunicipalidad y la comunidad.

El sistema de la aldea el Edén, no es administrado por lamunicipalidad y funciona por bombeo mecánico desde pozo, elcual fue construido en forma tripartita, con la participaciónde la ONG Intervida Guatemala, municipalidad y pobladores enel caserío Nueva Linda.

5.5.13. Calidad en la prestación del servicio de agua La calidad en la prestación del servicio de agua se refierebásicamente a los aspectos de monitoreo, control y ladesinfección del agua para consumo humano así como elmantenimiento a los sistema.

42 Comunidades de 51, no realizan ninguna actividad para ladesinfección del agua en los tanques y ramales dedistribución. La desinfección del agua la realizan en lasviviendas las madres de familia, utilizando principalmente elmétodo por ebullición y en menor proporción por cloración,las mujeres aducen que este transmite mal sabor y olor nosolo al agua sino que también a los alimentos.

Las 9 comunidades que desinfectan el agua, utilizanprincipalmente cloro, el cual se vierte en el tanque dedistribución, esto en muchos casos es peligroso, debido alescaso acompañamiento y supervisión, que requiere lamanipulación y la administración de este químico tanto paralos operadores como también para los usuarios de los sistemas.La municipalidad no asume su responsabilidad en cuanto amantener un sistema de cloración. En las comunidades donde no se realiza la cloración al agua,los grupos focales señalaron algunas razones para no hacerlo,entre ellas:

Según percepción de los usuarios del servicio, provocaefectos nocivos para la salud (cáncer), la procreación ytraslada mal olor y sabor a los alimentos.

La falta de capacitación, entrenamiento y acompañamiento.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos75

No hay equipo, ni los materiales y ni los productosquímicos. En la mayoría de los casos, el servicio de aguano se cobra cuota a los usuarios.

5.5.14. Principales problemas de Salud en el Municipiode Palestina de los Altos.

La pobreza, es uno de los principales obstáculos en Guatemalapara que la niñez pueda satisfacer sus necesidades y gozar desus derechos. Las niñas y los niños del municipio de Palestinason los más perjudicados por la pobreza, debido a que lesafecta directamente su potencial de desarrollo: su cuerpo ymente en crecimiento.

El mayor problema en la salud de la niñez en Palestina, estárelacionado al problema de la desnutrición crónica. Estasituación en particular limita las posibilidades de romper elcírculo de la pobreza por sus efectos adversos en la salud, laeducación y los ingresos futuros de quien la padece.

La prevalencia de las IRAs y las EDAs son factorescondicionantes que predisponen la salud y la nutrición de losniños y niñas en especial los menores de 5 años. Estasituación condiciona el inadecuado aprovechamiento biológicode los alimentos.

Aspectos del entorno familiar relacionados a la desnutriciónse deben en parte al inadecuado saneamiento básico. El 82.35%de los hogares no tiene agua potable en su vivienda, porque norealizan ningún tipo de tratamiento a la misma, siendo unfactor de riesgo, no solo para la familia sino para losvecinos de la comunidad, ya que puede convertirse en un focode diseminación de enfermedades al beber agua no potable.

Únicamente el 8% de las viviendas cuenta con drenajesanitario, el resto tienen excusados, fosa séptica y letrinas.94% de los hogares cocina con leña14.

La población vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema,situaciones como la escasez de fuentes de trabajo y tenenciade la tierra limita el acceso y disponibilidad a losalimentos

14 Op Cit Censo Nacional XI de Población y VI de Habitación 2002Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

76

La atención de la mujer en edad fértil en especial al grupo deembarazadas gira en torno al cuidado pre y post natal yocasionalmente se realizan jornadas de papanicolau, pero no sepromociona y atiende en toda su dimensión la salud sexual yreproductiva, nutrición. En cuanto a problemas relacionadosa infecciones de transmisión sexual, tal como VIH y SIDA, seestán constituyendo como uno de los riesgos más grandes ensalud que está afrontando la población, por la proximidad alos municipios que tiene este problema.

Los embarazos en adolescentes, es un riesgo para la salud y lavida misma, condiciona y expone a la adolescente a infeccionesde transmisión sexual y el VIH y Sida, aunado a los procesosde mal nutrición que experimentan, se embarazan y tienen comoproducto de la concepción niños y niñas de bajo peso al nacer,perpetuando así el ciclo intergeneracional de la desnutrición.

A la discapacidad detectada, no es atendida en centrosespecializados, en parte porque las familias no tienenrecursos para la atención y los servicios existentes a nivellocal no tienen la capacidad de respuesta.

5.6. Los niños y niñas son educados para la vidaPalestina de los Altos, cuenta con 24 centros educativos, lasescuelas de educación primaria se encuentran ubicadas en loscentros poblados de: cabecera municipal, caseríos: NuevaLinda, el Socorro, Roble Grande, las Rosas, los Cabrera,Buenos Aires y los Díaz; aldea el Edén, caseríos: Mira Peña,las Delicias y Buenos Aires, el Sinaí y los Laureles; aldeaSan José Buena Vista , caseríos: los Marroquín, Cruz Verde yCruz del Mexicano; aldea los González; aldea el Carmen,caseríos: los Miranda, Nuevo Palmira, Toj Wabil, el Carmen IIy los Pérez.

De los 24 centros educativos que funcionan, sólo 2 (8.3%) deellos no cuentan con nivel pre primario en las comunidades:caserío las Rosas perteneciente a la cabecera municipal ycaserío Mira Peña de la aldea el edén. En los 24 centroseducativos se imparten los seis grados de primaria.

En el centro del municipio funcionan 5 establecimientos queimparten educación secundaria, 2 de educación básica por

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos77

cooperativa, ubicados en la cabecera municipal y aldea ElEdén, respectivamente, y 2 de educación básica detelesecundaria, ubicadas en el caserío Nuevo Palmira yaldea el Carmen, 1 de educación básica municipal que funcionaplan fin de semana. Así mismo existen dos centros educativosde nivel diversificado: 1 municipal que funciona en plan finde semana e imparte la carrera de Bachillerato en Ciencias yLetras, y otro del sector privado con la carrera de PeritoContador.

5.6.1. Inscripción Cuadro No. 19

Registro de alumnos matriculados, municipio de Palestina delos Altos.

Niños y niñas inscritosAño Preprimaria Primaria Básico2007 476 3248 4002008 584 3338 4692009 628 3577 4362010 525 3307 5252011 580 3826 5942012 553 3192 543

Fuente: elaboración propia, consolidado estadística inicial años 2007 a2012, supervisión educativa 96-31.

Se observa en el cuadro número 22, la matriculación o registromás alta del nivel pre-primario, se registra en el año 2009,siendo de 628 niños y niñas, del año 2009 al 2012 hadisminuido, atribuible a las principales causas: escasez derecursos económicos en las familias, asignación de tareasdentro del hogar, los padres consideran pérdida de tiempo, asímismo los docentes reconocen que no se ha realizado tarea depromoción e información sobre el nivel pre primario.

En el nivel primario, la mayor cantidad de niños inscritos seregistró en el año 2011 con 3826; para el presente añopodemos observar que disminuyó; la principal razón, en añosanteriores, los padres de familia les interesaba tenerinscritos a sus niños porque era un requisito para ser

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos78

beneficiarios del Programa Mi Familia Progresa15, y queactualmente no funciona.

El ciclo 2011, se registra la mayor cantidad de jóvenesinscritos en el nivel básico, con 594 alumnos. La escasapresencia de establecimientos de nivel básico constituye unalimitante para que los jóvenes continúen sus estudios. Aunquees importante resaltar que muchos padres argumentan que sushijos no estudian nivel básico porque carecen de recursoseconómicos para pagar las cuotas mensuales de colegiatura. Asímismo consideran de baja calidad la educación que se imparteen los Centros de Telesecundarias.

Cuadro No. 20 Niños y niñas matriculados, municipio de Palestina de los

Altos para el año 2012

No.

Nombre de laComunidad

Nivel Primario NivelPreprimaria

No. deMaestr

osPrimar

ia

No. deMaestros

PreprimariaF M Total F M Tot

al

1. Centro Palestina 226 239 465 34 30 64 14 3

2. Crío. Nueva Linda 56 63 119 19 14 33 4 2

3. Crío. El Socorro 63 65 128 18 17 35 4 1

4. Crío. Los Cabrera 56 65 121 11 12 23 5 1

5. Crío. Las Rosas 44 56 100 0 0 0 4 0

6. Crío. Los Díaz 69 70 139 10 10 20 4 1

7. Crío. Roble Grande 45 41 86 14 15 29 2 1

8. Crío. Buenos Aires 34 31 65 5 10 15 3 1

9. Aldea El Edén 50 53 103 10 7 17 5 110 Crío. Los 54 60 114 9 16 25 4 1

15 Mi Familia Progresa, es un programa financiado por los fondos sociales dela Presidencia de Guatemala, tiene objetivo velar por la salud y nutriciónde las familias que tengan hijos o hijas de 0 a 6 años de edad; elevar losniveles de asistencia escolar de las edades de 6 a 15 años; y velar por lasalud y nutrición de las mujeres embarazadas y lactantes, con el objetivo demejorar la educación y el desarrollo integral en la niñez y juventudguatemaltecas.Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

79

. Laureles11.

Crío. El Sinaí 24 39 63 5 2 7 3 1

12.

Crío. Mira Peña 11 13 24 0 0 0 2 0

13.

Críos. Las Delicias y Buenos Aires

33 36 69 7 9 16 3 1

14.

Aldea San José Buena Vista

84 82 166 11 22 33 6 1

15.

Crío. Los Marroquín 67 43 110 23 14 37 3 1

16.

Crío. Cruz Verde 54 47 101 8 9 17 3 1

17.

Crío. Cruz del Mexicano 49 51 100 8 12 20 3 1

18.

Aldea Los González 80 61 141 14 21 35 7 1

19.

Aldea El Carmen 89 104 193 8 13 21 6 1

20.

Crío. Tuimuj,El Carmen II 75 91 166 5 13 18 5 1

21.

Crío. Los Miranda 42 44 86 9 10 19 3 1

22.

Crío. Nvo. Palmira 139 169 308 11 23 34 10 1

23.

Crío. TojWabil 80 71 151 6 11 17 5 1

24.

Crío. Los Pérez 37 37 74 12 6 18 3 1

Total 1561

1631

3192

257

296

553 111 25

Fuente: Estadística inicial 2012. Supervisión Educativa 96-31.

Para el ciclo escolar 2012, se encuentran inscritos en los 24centros educativos, en el nivel de Primaria 3,192 de loscuales 1561 son niñas y 1631 son niños.Entre los principales factores que determinan la mayorcantidad de niños inscritos en comparación a niñas, seidentifican: discriminación hacia la niña, machismo,asignación de tareas domésticas dentro del hogar, matrimoniosprematuros y patrones culturales.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos80

Para el presente año 2012, en el nivel de pre-primaria en todoel municipio, se registra 257 niñas y 296 niños, para un totalde 553, marcándose una diferencia de 39 niñas debido a ladesigualdad de género y machismo. El total de niños y niñasinscritos, corresponde a un 70.18%(553) de un total de 788elegibles de ser inscritos.El recurso humano disponible es: 25 maestros laborando en elnivel de preprimaria y 111 en el nivel Primario, los cualesestán plenamente calificados por el Ministerio de Educación.

5.6.2. DeserciónCuadro No. 21

Deserción en nivel preprimaria, municipio Palestina de losAltos.

AñoInscritos Retirados

%F M Total

F M Total

2009 303

325

628 47 58 105 16.72

2010 260

265

525 17 24 41 7.8

2011 270

310

580 30 40 70 12.06

2012 257

296

553 ciclo escolar en proceso

Fuente: Consolidado de Resultados, Años 2009 a 2011 y Estadística Inicial2012. Supervisión Educativa 96-31.

Es preocupante la cantidad de niños que se retiran durante elciclo escolar, registrándose el mayor número en el año 2009,que es del 16.72%, del cual el 55.23% corresponde a niños y el44.76% niñas. Mencionar que es en el área rural en dónde seregistra este problema. Las causas atribuibles son: lamigración a la zona costera, falta de interés y recursoseconómicos de los padres, sobreprotección, inadaptación,idioma y la asignación de responsabilidades, son algunas delas causas por las cuáles los niños se retiran de las aulas yno concluyen el nivel pre primario.

Cuadro No. 22 Deserción en el Nivel Primario, municipio de Palestina de los

Altos.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos81

Año NiñosInscritos Retirados %

2009 3577 269 7.52010 3307 149 4.52011 3826 254 6.62012 3192 Ciclo escolar en

proceso

Fuente: Consolidado de Resultados, Años 2009 a 2011 y Estadística Inicial2012. Supervisión Educativa 96-31

El 2009 registra la mayor cantidad de niñas y niños retirados,con un 7.5% que corresponde a 269 niños y niñas; lasprincipales causas son: desinterés de alumnos y padres defamilia, migración a la costa, pobreza, trabajo infantil ymatrimonios prematuros.La escuela del caserío Los Laureles de la aldea El Edénreportó el mayor porcentaje de niños y niñas retirados con un24.34% que corresponde a 37 estudiantes, de éste el 59.46% sonniños (22) y el 40.54% son niñas (15); las principales causas:trabajo infantil, migración, desinterés de los padres defamilia. En los últimos tres años (2009-2011), las escuelasque han reportado retiro de niños y niñas retiradas son: NuevoPalmira, Los González, Los Laureles y el Socorro; siendo lascausas las anteriormente mencionadas.

Cuadro No. 23 Deserción en el Nivel Secundario, municipio de Palestina de

los Altos

Año AlumnosInscritos

Retirados %

2009 436 20 4.592010 525 50 9.522011 594 39 6.56

2012 543 ciclo escolar enproceso

Fuente: Consolidado de Resultados, 2009 a 2011 y Estadística Inicial 2012,Supervisión Educativa 96-31.

La tasa de retiro más elevada se ubica en el año 2010 y es del9.52% que corresponde a 50 alumnos. El retiro de alumnos semanifiesta con mayor frecuencia en el primer año de estudios,debido a que los jóvenes traen una deficiente formación desdeInforme de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

82

la Primaria y la incapacidad que experimentan, optan por tomarla decisión de retirarse y no terminar con su formación.

5.6.3. Repitencia:

Cuadro No. 24 Repitencia en el nivel primario, municipio de Palestina de los

Altos.Año Niños

InscritosNo Promovidos %

2009 3577 1055 29.4

2010 3307 1055 31.9

2011 3826 1131 29.5

2012 3192 ciclo escolar enproceso

Fuente: Consolidados de Resultados, 2009 a 2011 y Estadística Inicial 2012.Supervisión Educativa 96-31.

Con relación al porcentaje de niñas y niños no promovidos, enel año 2010 se registro el 31.9% siendo este el más alto delos últimos tres años, considerándose que las principalescausas son: desnutrición, ausentismo, irresponsabilidad deniños y padres de familia, migración a la zona costera, faltade recursos económicos y desintegración familiar. Se observaen los otros años, casi se mantiene la tendencia con unpromedio de 30.27%

Cuadro No. 25 Repitencia en el nivel secundario, municipio de Palestina de

los AltosAño Alumno

sInscritos

No Promovidos conderecho a

recuperación

% Nopromovido

s

%

2009

436 189 43.3

00 0

2010

525 212 40.3

14 2.6

2011

594 214 36.02

72 12.12

2012

543 ciclo escolar en proceso

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos83

Fuentee: Consolidado de Resultados, 2009 a 2011 y Estadística Inicial 2012,Supervisión Educativa 96-31.

El cuadro anterior refleja, que el porcentaje de alumnos conderecho a recuperación viene en disminución a partir del año2009, en contraste el porcentaje de no promovidos va enaumento, lo que podría interpretarse que cada año los alumnospor sus bajas notas no son promovidos y no alcanzan elpromedio autorizado para tener derecho a recuperación, estasituación favorece el aumento las estadísticas de repitencia ysobre edad.

5.6.4. PromociónCuadro No. 26

Promoción en el Nivel Preprimaria, municipio de Palestina delos Altos.

Año Inscritos Finalizaron %mujere

sHombres tota

lMujere

shombres tota

l2009 303 325 628 256 267 523 83.

22010 260 265 525 243 241 484 92.

12011 270 310 580 240 270 510 87.

92012 257 296 553 Ciclo escolar en proceso

Fuente: Consolidado de Resultados, 2009 a 2011 y Estadística Inicial 2012,Supervisión Educativa 96-31.

El año 2010 registra el mayor porcentaje de niños quefinalizaron el ciclo escolar, a un 92.1% que representa a 243niñas y 241 niños.

Cuadro No. 27 Promoción en el nivel primario, municipio de Palestina de los

Altos.Año Niños

InscritosPromovidos %

2009 3577 2253 62.92010 3307 2103 63.52011 3826 2441 63.82012 3192 ciclo escolar en

proceso

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos84

Fuente: Consolidados de Resultados, 2009 a 2011 y Estadística Inicial 2012.Supervisión Educativa 96-31.

El mayor porcentaje de promoción se dio en el año 2011 con el63.8% en relación al 2009 que fue del 62.98% el más bajo delos últimos tres años, y aunque tanto el porcentaje como lacantidad de niños y niñas va en aumento en la promoción, aunexiste una gran brecha (para llegar al100%) por superar encuanto a los no promovidos.

Cuadro No. 28 Promoción en el nivel secundario, municipio de Palestina de

los AltosAño Alumnos

InscritosPromovidos %

2009 436 227 52.02010 525 249 47.42011 594 269 45.22012 543 ciclo escolar en

procesoFuente: Consolidado de Resultados, 2009 a 2011 y Estadística Inicial 2012,

Supervisión Educativa 96-31.

El cuadro anterior demuestra que la inscripción número depromovidos va en aumento, pero el porcentaje que representa vaen disminución, lo que agudiza la situación y la brecha a lacual hay que brindarle atención en cuanto a los no promovidos;las principales causas: la falta de recursos económicos, ladébil formación a nivel primario.

5.6.5. Servicios en los centros educativosDe los 24 centros educativos, sólo el 12.5 % de las escuelasque funcionan en el municipio cuentan con un maestro asignadopara un grado, mientras que el 87.5% que son 21 escuelas, losmaestros atienden en promedio entre dos y tres grados al mismotiempo, con un número aproximado de 31 niños, influyendonegativamente en la calidad de la educación.

Cuadro No. 29 Centros educativos, municipio de Palestina de los Altos.

Nivel deEstudio

Área Rural Área UrbanaTotalpúbli

coprivado

público

Privado

municipal

Preprimari 21 0 1 0 0 22

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos85

aPrimaria 23 0 1 0 0 24Básico 3 0 1 0 1 5Diversificado

0 0 0 1 1 2

Universitario

0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración Propia, Estadística Inicial 2012, Supervisión Educativa 96-31.

De las 24 escuelas en el municipio, dos cuentan con directordedicado exclusivamente a tareas administrativas, una en elárea rural y la escuela urbana, por lo tanto no tienenasignado ningún grado.

En la actualidad, los 24 centros educativos de nivel primarioresultan insuficientes para los 47 centros poblados que tieneel municipio, afectando ésta situación en la calidad de laeducación y el desarrollo de la niñez. El no contar conescuela en la comunidad se convierte en una limitante para eldesarrollo educativo de los niños y las niñas debido a quemuchos padres, no se animan o no deciden enviar a sus niños yniñas a la escuela de comunidades vecinas por la distancia delas mismas, y el riesgo que esto implica.

Actualmente en todo el municipio de Palestina de los Altos noexisten centros de estimulación temprana para los niños yniñas de 0 a 4 años, y de aprestamiento escolar para lasedades de 4 a 6 años, son insuficientes.

5.6.6. Principales causas de los problemas deeducación.

La educación en el municipio afronta varios problemas, estasson: deserción, inasistencia y ausentismo. La inasistenciaescolar tiene varias causas, entre las principales seencuentran: escaso ingreso familiar, y desinterés en laeducación; a los niños y niñas les asignan responsabilidadesde adultos en horas que deberían de estar estudiandoespecialmente trabajos domésticos; apatía hacia la educacióndebido a que ésta no es contextualizada, y las metodologíasutilizadas son inadecuadas. Además existen deficientescondiciones de infraestructura física, tales como escasez deaulas y áreas de recreación y deportes. También debe agregarseque muchos niños y niñas por la pobreza y pobreza extrema, soninvolucrados a temprana edad en actividades productivas para

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos86

contribuir a la economía familiar, por tal razón disminuyetambién la matriculación y asistencia a niveles de educaciónbásica.

En el municipio hay pocas oportunidades de acceso ainformación y a la tecnología a través de la educación formal,la cual se caracteriza por tener una metodología tradicional,desactualizada, que conduce a la poca motivación del maestro/acomo de los y las alumnas, lo cual no ha logrado solucionarse,pese la existencia de un proceso de reforma educativa a nivelnacional.

Es importante mencionar que existe poco interés en algunosdocentes para asistir a actividades de capacitaciónplanificadas por el Ministerio de Educación debido a que ésteno les proporciona ningún apoyo económico para la movilizaciónhacia otros municipios en donde se desarrollan estasactividades.

5.6.7. Guarderías en el municipio de Palestina de losAltos.

En la cabecera municipal de Palestina de los Altos funcionauna guardería, que forma parte del Programa de HogaresComunitarios de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposadel Presidente SOSEP, en éste centro atienden a niños y niñasde 0 a 7 años, su principal objetivo es promover el desarrollointegral del niño, actualmente tiene una cobertura de 30 niñosy niñas.

5.6.8. Alfabetismo y analfabetismo.En cuanto a la situación de alfabetismo en el municipio dePalestina de los Altos, según el Censo Nacional de Poblaciónrealizado por el INE en el 2002, es del 56% entre 7 y más añosde edad son alfabetos, que equivale a 5,028 personas, de ellas2,743 son hombres (55%) y 2,285 son mujeres (45%), siendo unadiferencia entre hombres y mujeres de 10% que es relativamentepoco significativa; y la población analfabeta es del 44% queequivale a 3,879 personas, de ellas 2,133 son hombres (55%) y1,746 son mujeres (45%).

Gráfico No. 1 Población alfabeta y analfabeta, municipio de Palestina de

los Altos.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos87

Fuente: Censo Poblacional INE 2002.

Para el año 2012, el Comité Nacional de Alfabetización, estántrabajando en el municipio, el proceso de alfabetización en14 caseríos de las Aldeas: San José Buena Vista, El Carmen yen algunos de la Cabecera Municipal.

5.6.9. Coordinación educativa con OG y ONGsEn lo que se refiere a la coordinación con OG y ONG´s, el CTAdel municipio actualmente cuentan con el apoyo de UNICEF,institución que implementa el Proyecto Nueva Escuela UnitariaBilingüe, brindando capacitación a docentes que tienen a sucargo la atención de varios grados, enfocándose principalmenteen la enseñanza de metodologías participativas, de las 24escuelas que tiene el municipio participan docentes de 11 deéstas. Así mismo están iniciando un Proyecto de combate a ladesnutrición con la SESAN.

5.6.10. Nivel de comprensión lectora en la niñezMencionar que no hay registros sobre el nivel de comprensiónlectora, lo que motivó al equipo de diagnóstico realizar unaevaluación sobre este tema, desarrollando la herramienta Flat.Se procedió a seleccionar 5 escuelas, tomando una muestra de11 niños y niñas por cada escuela, para un total de 55, de loscuales 28 fueron niñas y 27 niños, obteniéndose los resultadossiguientes:

Cuadro No. 30 Resultados Herramienta Funcional de Evaluación de Alfabetismo

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos88

Fuente: elaboración propia equipo de diagnóstico Palestina de los Altos

Entendiéndose los niveles de alfabetismo como:0= Nada1= Letras2= Palabras3= Párrafo4= Historia + 2 comprensiones5= Material local + comprensión

El nivel 5 de alfabetismo lo alcanzó un 9.09 % de la muestra(1 niño y 4 niñas); el nivel 4 lo obtuvo el 50.91% (12 niños y16 niñas), siendo el nivel en el cual se encuentra la mitad dela muestra es decir que pueden leer la historia y responder 2preguntas sobre comprensión de la lectura, 32.73% (11niños y 7niñas) solo pueden leer párrafos. Al momento de realizar laevolución de lectura, se observo que algunos niños y niñas,realizan de forma mecánica sin considerar los signos depuntuación, a demás de esto les falta capacidad parainterrelacionar las dos actividades de lectura y comprensión.

Se tiene conocimiento de la existencia de sobre edad de niños y niñas en el nivel primario, sin embargo la supervisión educativa no cuenta con registros sobre este problema.

5.7. Los niños y niñas aman a Dios y a su prójimo

5.7.1. Religión.Según el censo municipal del año 2005, la mayor parte de lapoblación es evangélica sumando 5,372 personas que representael 38% de la población, las personas que no tienen afinidad aninguna religión son 4,516 que representa el 32%, le sigue la

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos89

Nivel deAlfabetis

mo

Cantidadde

AlumnosNiños Niñas %

1 2 1 1 3.642 2 2 0 3.643 18 11 7 32.734 28 12 16 50.915 5 1 4 9.09

TOTALES 55 27 28 100

población católica con 4,249 personas equivale al 30% y otrasdenominaciones 91 personas que representa a menos del 1%.

Gráfico No. 2 Religión en el municipio de Palestina de los Altos.

Fuente: Censo Municipal de Población 2005. La religión evangélica, se divide en las siguientesdenominaciones: Adventistas, Pentecostales, Presbiterianos,Evangelio Completo, Bethania, Príncipe de Paz y menonita conmiembros extranjeros residentes en el municipio, aunque no sedocumenta que habitantes de palestina no profesen ningunareligión, esto trae como consecuencia la pérdida de valorescristianos, principalmente en jóvenes y niños.Ninguna de estas iglesias identificadas tiene programassociales establecidos de forma permanentes, los evangélicosrealizan entrega de canastas básicas a las familias más pobresalrededor de 3 veces al año.

La iglesia católica a partir del 2009 ha brindado mayorapertura a la participación, valor y oportunidades a la mujer,así mismo se ha dado prioridad a los jóvenes y niños/as. Eltrabajo que se realiza con jóvenes y niños/as se refiere a:formación bíblica, recaudación de fondos y víveres paraniños/as necesitados y actividades de recreación. El papel dela iglesia en cuanto a los problemas de la comunidad, ha sidoel velar por el tratamiento y manejo de la basura, reciclaje,

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos90

promoción de la consulta popular e información sobreexploración y explotación minera en el municipio.

La iglesia católica identifica como un grave problema elalcoholismo, que afecta el bienestar de los niños, niñas y losjóvenes, teniendo planificado establecer un proyecto derecuperación de estas personas.

La iglesia Presbiteriana cuenta con un programa de ayuda a lacomunidad denominado aguas vivas para el mundo (plantapurificadora de agua), en calidad de donación proporcionan ungarrafón de agua purificada por semana a la escuela y centrode salud y a la población en general venta de este producto aprecios módicos, en la aldea el Edén.

Dentro de las actividades que realizan las iglesiasevangélicas están: Clases Bíblicas, coros de la iglesia,formación en valores, expresión verbal, visita a enfermos yescuela dominical.

Existe un precedente en el municipio, en momentos dedesastres, no existe bandera religiosa, la relación entreevangélicos y católicos es muy buena y se unen para recolectarvíveres, ropa, agua pura, para las familias afectadas.

Cada iglesia cuenta con divisiones específicas o ministeriospara los jóvenes, niños, mujeres y hombres, cada uno cumplecon una función en las actividades recreativas, culturales yreligiosas dirigidas a los jóvenes y niños. Las mujerescumplen con la labor social recolectando víveres para luegoentregarlos a las familias necesitadas. Generalmente loshombres son los líderes de la iglesia.

5.8. Los niños y niñas son atendidos, protegidos ypartícipes

5.8.1. Maltrato infantilEl maltrato infantil es un problema social que afecta a unnúmero considerable de personas en Guatemala, constituyeparte de los patrones de crianza en muchos hogares, pasa a serun denominador común, en la “educación” vista desde estaperspectiva muchas madres y padres de familia, consideran queel maltratar a sus hijas e hijos, es la manera correcta de“corregir y formar. Una de las características de las y los

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos91

progenitores que maltratan, es que regularmente ellos tambiénfueron objeto de maltratos, personas que no habiendo podidosuperar el trauma, lo revierten en contra de sus hijas o hijoscon agresividad, abandono, descuido, agresión verbal, golpesfísicos, provocando en las niñas y niños reacciones deminusvalía, hostilidad y resentimiento, que les predisponen aactitudes y comportamientos poco satisfactorios, para poderenfrentar la vida de una manera saludable y superar lasdificultades que esta ha de presentarles.En el municipio, no se tiene registro sobre el maltratoinfantil, aunque por cultura se da en las comunidades dondeexiste un autoritarismo por parte de los padres, como tambiénpor la influencia de bebidas alcohólicas.

5.8.2. Violencia sexual.Las estadísticas a nivel de país son inciertas en cuanto alabuso sexual y el incesto, cuya mención sigue siendo tabú. Enel año 2005, a nivel nacional en el Ministerio Público recibió11.900 denuncias por violencia intrafamiliar, abuso sexualcontra niños y niñas, y trata. En cuanto a la explotaciónsexual y la trata, aún es muy difícil estimar cifras. Hahabido estudios aislados y otros que se enfocan sólo en laniñez explotada sexualmente, pero sin identificar unaproblemática más amplia.

Al igual que la problemática del maltrato infantil en elmunicipio de Palestina de los Altos no se lleva ningúnregistro de los casos de violencia sexual a la niñez.

5.8.3. Trabajo infantil.Guatemala es el país centroamericano en el que más niñas,niños y adolescentes trabajan. Las últimas estadísticasrevelan que alrededor de 507.000 niñas y niños guatemaltecosde siete a catorce años trabajan. Si se incluye al trabajoadolescente, que es el que va de los 14 a los 18 años, estacifra sube a un millón aproximadamente. Un buen porcentaje deestos niños va a la escuela, pero el problema es lapermanencia. Muchos abandonan sus estudios y se van atrabajar. En el caso de los adolescentes, la permanencia en laescuela secundaria es de un 3%.

Del grupo de niños de 7 a 14 años, un 12% trabaja y estudia;un 8% sólo trabaja; un 62% estudia y un 18% no realiza ningunaactividad. Estos últimos entran en el grupo de la niñez en

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos92

riesgo, ya que la mayoría de las veces se desconoce qué estánhaciendo.16

En el caso particular de Palestina de los Altos, los niños enedades de 7 a 14 años son los que trabajan principalmente enactividades agrícolas para subsistencia, principalmente elcultivo de maíz dentro del municipio o viajando a la costa sura las fincas donde venden su mano de obra en los cultivos demaíz en asocio con ajonjolí.

5.8.4. Operadores de protección a la niñez.A nivel de país existe la Procuraduría General de la Naciónque es la encargada de velar por la protección de la niñez,pero su actuar es muy limitado y se concentra principalmenteen las cabeceras departamentales y no en los municipios. Poresto los municipios no tienen el acceso a las garantías quetiene que brindar el estado.

En Palestina de los Altos, no existe presencia de estaprocuraduría ni de ningún órgano del estado que vele por laprotección de la niñez.

En el gobierno local, tiene una dependencia encargada de laniñez y juventud impulsada por MANCUERNA, donde una persona esla responsable de capacitar sobre los derecho de la niñez yjuventud, prevención de maltrato, violencia sexual entreotras, aunque las acciones son mas de prevención y no deidentificación de casos que ya se manifiestan en el municipio.En el municipio las organizaciones y las autoridadescomunitarias no tienen ningún responsable para velar ygarantizar la protección de la niñez, su fin primordial es lagestión de proyectos de beneficio común. Tampoco existeningún reglamento comunitario o ancestral que regule laprotección de la niñez.

5.8.5. Prevalencia del VIHSegún el centro nacional de epidemiologia del Ministerio deSalud Pública y Asistencia social en su Boletín No 1,Estadísticas VIH y VIH avanzado de enero-diciembre 2010,indica la existencia de 22,647 casos de VIH y SIDA. El 33% delos casos (7424/22647) fueron notificados en los 20 años de laepidemia en Guatemala, mientras que el 67% (15,196/22,647) se

16 Unicef Guatemala.Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

93

han notificado en los últimos 6 años, el mejoramiento de lavigilancia del VIH ha permitido de mejor manera capturar lainformación.

La relación de prevalencia antes de 1986 era de 5:7 hombrespor cada mujer, actualmente esta relación es de 2:1. Laprincipal vía de transmisión es la sexual en un 93.84%,seguidos por la transmisión madre-hijo en un 5.08%. El grupode edad que más casos acumula se encuentre entre los 20 y 39años de edad. Y en relación al sexo el 68% de los casoscorresponden al sexo masculino y un 32% a los femeninos. Deltotal de casos el 5% corresponde al grupo entre 0 y 4 años,producto de la vigilancia en mujeres embarazadas y lacaptación de casos en los niños. El departamento deQuetzaltenango durante los años de 2008 al 2010 se hanreportado 1831 casos de VIH/SIDA.

En el municipio de Palestina de los Altos, actualmente no seregistra ningún caso positivo de VIH en personas adultas yniños/as. De enero a abril del 2012 un 75% de mujeresembarazadas que están que aceptaron consejería y realizarse laprueba de VIH, de las cuales ninguna dio positivo.Las estrategias que se están implementando para la prevencióndel VIH en el municipio de parte del centro de salud son:

Charlas en las consultas y en las comunidades Consejería a las mujeres embarazadas Programas radiales Programas de educación a comadronas, estudiantes,

promotores

5.8.6. Riesgos NaturalesEl municipio de Palestina de los Altos está ubicado en laparte alta de las cuencas de los ríos Naranjo, Cuilco ySamalá, por lo que presenta características especiales propiasdel altiplano occidental, con un clima frío, la temperaturaoscila entre 5°C mínimo, y 15°C máximo, con extremos de -4°Cen los meses de diciembre y enero; los rangos de altitudoscilan entre 2,620 y 3,004 msnm. Estas condicionesclimáticas son factores que influyen directamente en lavulnerabilidad de la población a desastres causados porfenómenos naturales, y tal como se visualiza en el mapa,existen cuatro áreas de riesgo a inundación.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos94

Los datos anteriores deben ser tomados en cuenta, porque elmunicipio es vulnerable a desastres por fenómenos naturales,como la tormenta Stan que tuvo un impacto negativo para lapoblación del municipio, enfrentando problemas relacionados adeterioro y pérdida de infraestructura, en la agricultura,vivienda y principalmente humanas, dejando secuelaspsicológicas principalmente en la niñez y adolescencia,económicas, sociales y ambientales, que aún no han sidosuperadas por la población afectada. Los deslizamientosdurante la tormenta, ocurrieron en las siguientes comunidades:la Feria, Cruz del Mexicano, Cruz Verde, El Sinai, LosGonzález, el Carmen II y Toj Pic y el Carmen Centro.

5.8.6.1. Susceptibilidad a la erosión La erodabilidad del suelo, es la medición de la pérdida desuelo, y pueden ser factores climáticos como la lluvia y elviento los que provoquen la erosión, como también latopografía y las características del suelo. Estos factoresasociados al tipo de pendiente de la zona y al tipo decobertura vegetativa y prácticas de conservación permitendefinir la erosión de los suelos.

Según datos del MAGA, Palestina de los Altos presenta unasusceptibilidad a la erosión en la mayor parte de lasuperficie de 0 a 10 toneladas por hectárea por año, con uncoeficiente mayor a las 50 toneladas por hectárea y por año.Las aldeas más propensas a este fenómeno son el Carmen y BuenaVista

5.8.6.2. Vulnerabilidad a inundaciones.Las inundaciones son fenómenos que ocurren cuando aumenta elnivel de agua ya sea en ríos o lagos, cubriendo de agua lasregiones próximas o vecinas a estos desbordamientos. Lasinundaciones son provocadas generalmente por temporales(lluvias persistentes por varios días). Con el crecimientourbano desordenado y el desarrollo agrícola se limita eldesarrollo natural de los ríos, los cuales al desbordarseinundan las áreas aledañas. A esto debe sumarse ladeforestación para introducir cultivos, que de cualquiermanera incrementan la producción de sedimentos. El conocerlas áreas de inundaciones es sin lugar a dudas un aspectoimportante en los análisis de riesgos y que, motivado por losfenómenos climáticos registrados en los últimos años en laregión Centroamericana.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos95

El municipio de Palestina de los Altos está ubicado en unazona de probabilidad de ocurrencia de inundaciones media,entre 35.7% y 48.5% (MAGA, SIG 2,000). Esto principalmente enla cabecera municipal ya que lo atraviesa un rio y laincidencia de inundaciones se da en la época lluviosa.

5.8.6.3. Vulnerabilidad a sequías.La información del número de meses con déficit de lluvia es departicular importancia en los estudios de planificaciónagroecológica y permite visualizar las zonas del territorionacional donde se pueden tener problemas relacionados condéficit de agua o sequías. El municipio se encuentra en una zona de probabilidad media abaja ocurrencia de una sequía, como la mayoría del territoriode Guatemala (38.72%) (MAGA, SIG 2,000).

5.8.6.4. Vulnerabilidad a deslizamientos Entre los riesgos ligados a la geodinámica externa seencuentran los movimientos del terreno en general, siendo losde laderas los más extendidos dentro de los movimientos detierras. Pueden ocurrir en infinidad de condiciones debido algran número de factores que influyen, condicionan y provocanlos deslizamientos de laderas. Entre los factoresdeterminantes en la ocurrencia de este tipo de fenómenos setienen aspectos topográficos, climáticos, geológicos y de usodel suelo.

Palestina de los Altos, no es sujeto a deslizamientos deterreno de gran magnitud, se encuentra en la categoría bajadebido a que no tiene un terreno muy accidentado (MAGA, SIG2,000). Con excepción de la aldea el Carmen y Buena Vista enlos caseríos de Toj Wabil, Cruz del Mexicano y Cruz Verde,tienen antecedentes de deslizamientos, debido a las pendientesexistentes y su ocurrencias es principalmente en la épocalluviosa.

5.8.6.5.Vulnerabilidad a heladas La susceptibilidad a las heladas en un punto (estación) sedefine como la probabilidad de que la temperatura sea igual oinferior a un valor predeterminado. Este valor puede ser latemperatura de congelación del agua (0º C). De esta forma, sedice que es un valor relativo, dependiendo de la forma en queafecte a diferentes sistemas, sean biofísicos, sociales yeconómicos, en diferentes regiones.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos96

Palestina de los Altos tiene una alta probabilidad (superioral 90%) de ocurrencia de heladas (MAGA SIG, 2,000). Las Aldeasmás vulnerables a las heladas por su ubicación geográfica yprecedentes son los Gonzales, el Carmen y Buena Vista.

5.8.6.6. Vulnerabilidad a incendios En el municipio de Palestina de los Altos este fenómeno no seaparece con regularidad dado que las condiciones no son lasoptimas para ser vulnerable (MAGA, SIG 2,000).

5.8.7. Implementación de la herramienta devulnerabilidad comunitaria y evaluación de capacidadEn Palestina de los Altos.

La herramienta utilizada en el diagnóstico, fue,vulnerabilidad comunitaria y evaluación de capacidad COVACA(siglas en ingles), representa una oportunidad para que laspersonas que participan en el grupo focal compartan susconocimientos y así aprender uno del otro, con la finalidad depoder entender de una mejor manera el riesgo, sus amenazas,vulnerabilidades y capacidades con las que cuenta la comunidad

5.8.7.1. Aspectos generales del análisis Uno de los acontecimientos más recordados por las familias, esprecisamente el paso del Huracán Mitch por la comunidad en elaño 1,998, ya que vino a provocar daños en los cultivosagrícolas y enfermedades en los animales de granja,repercutiendo en la economía familiar y en consecuenciaagudizando la pobreza en que actualmente se vive.

Otro acontecimiento de carácter ambiental fue precisamente elpaso de la Tormenta Tropical “Stan” en octubre del año 2,005por las comunidades, que aparte de provocar daños en cultivosagrícolas y pérdida de animales de granja, ocasiona pérdida deterrenos para la producción y daños considerables en algunasviviendas.

En el 2010 el evento que también afecto la siembra y el ganadofamiliar fue el paso de la Tormenta Tropical “Agatha”; asícomo también la depresión tropical 12-E en el año 2011. En elbosque municipal, en el año 2011 en los meses de enero yfebrero hubo un deslizamiento de tierra de aproximadamentecinco kilómetros, afortunadamente no hubieron víctimas, perosi afectó el bosque.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos97

En el presente año 2012, se menciona que en el mes de abrillas comunidades fueron azotadas por una fuerte helada la cualafecto los cultivos de la región, entre ellos el maíz y lapapa. Normalmente este mes Guatemala, en todo el territorioatraviesa la mitad del verano.

El análisis se realizó en siete comunidades del municipio dePalestina de los Altos, las cuales están ubicadas a pocoskilómetros de la cabecera municipal. Una de lascaracterísticas en las comunidades, es que cuentan conterrenos con una topografía irregular, algunas con altapendiente. Por otro lado, en algunas comunidades anualmentesufren las consecuencias de la época de invierno, manifestadopor medio de deslizamientos, algunas inundaciones repentinasdebido al desborde de ríos, derrumbes en las vías de acceso,lo cual dificulta la movilización hacia las comunidades.

5.8.7.2. Amenazas Identificadas.Los líderes locales mencionan que las mayores amenazasnaturales que se presentan en las comunidades son: fuertesvientos, heladas, sequia y temblores o terremotos, así mismose manifiestan los efectos de las fuertes lluvias debido alcambio en el invierno (cambio climático), las tormentastropicales y huracanes, manifestados a través del crecimientoy desborde de ríos y quebradas (cabe destacar que variascomunidades mencionan este problema como zanjones) que es elmayor problema que se da en las partes bajas de lascomunidades; se menciona también en las partes altas de lascomunidades los fuertes vientos, que afectan principalmente alos cultivos y a las viviendas.

En cuanto a las amenazas de tipo socio natural se menciona lacontaminación en general debido a que en las comunidades noexisten drenajes y las aguas negras fluyen a la intemperie,debido a esto también existe contaminación de las fuentes deagua.

De las amenazas sociales que se mencionan, se encuentra ladesnutrición debido a la falta de oportunidades y por nocontar con apoyo para la ejecución de programas o proyectosproductivos sostenibles y sustentables para familias deescasos recursos económicos, el maltrato infantil, elalcoholismo (afecta demasiado debido a que es la causa deaccidentes de tránsito), enfermedades gastrointestinales yrespiratorias; mayormente en la época de invierno y la época

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos98

fría. Ésta última ocurre principalmente de noviembre a enero,teniéndose el registro que ya ha cobrado la vida de variaspersonas. Sin embargo, predomina en la mayoría de las comunidadesdiagnosticadas, la amenaza de deslizamientos y derrumbesdebido a que se ubican en lugares de alta y mediana pendiente.

Cabe destacar que la violencia y la delincuencia la ven comouna amenaza generalizada en el país, así mismo consideran quelos medios de comunicación son otro peligro, debido a que enel municipio y a nivel nacional los adolecentes están viendoseries y novelas de historias del narcotráfico; por lo quetemen que dicho fenómeno social pueda darse en el municipio yespecialmente en las comunidades.

Mencionar que líderes consideran que los efectos negativos enlas comunidades en buena parte de deben al cambio climático,argumentan que la temporada tanto de verano como de inviernoya no se registra como hace muchos años, y se cree que esdebido al daño que se le ha dado a la madre naturaleza, aunadoa eso el problema de las plagas se ha ido incrementando lo quehace vulnerable a los cultivos en la región.

Cuadro No. 31 Caracterización de amenazas

Comunidad

Amenazas recurrentes

Erosión

Derrumbe

s

Delincue

nc

Pornogra

Deslaves

Fuertes

Cambio

Climátic

oMe

dios

de

Comunica

ciGl

obaliz

acQu

ebrada

s

Desborde

sde

río

Enfermed

ad

Vientos

Heladas

Nuevo Palmira X X X X XToj Wabil X X X XLos Pérez (ElCarmen)

X X X

Buena Vista X X X XLos Marroquín X X X XLos Pérez (BuenaVista)

X X X X X

Toj Chol X X X X X XFuente: Talleres Implementación de la herramienta COVACA Aldea el Carmen y Buena Vista.

La vulnerabilidad es una medida de cuán susceptible es unapersona, bien o comunidad expuestos a ser afectado por unfenómeno (amenaza); para el presente diagnóstico seidentificaron las siguientes vulnerabilidades:

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos99

5.8.7.3. Vulnerabilidad OrganizacionalEn lo referente al factor social y organizacional losparticipantes en los grupos focales en la mayoría de lascomunidades mencionan que no tienen conocimiento sobre gestiónde riesgo, es por ello que no cuentan con una organización queapoye en las emergencias, no existe una coordinadora localpara la reducción de desastres -COLRED-. Además no cuenta conprogramas educativos en el tema de gestión de riesgos en lasescuelas de las comunidades que se diagnosticaron. En relacióna la capacidad de las comunidades para enfrentar riesgo, sonpocas personas las que conocen la existencia del sistemaCONRED y no poseen conocimientos de gestión de riesgos, niplanes de emergencia, desconocen a las instituciones deprimera respuesta, no existen bomberos en el municipio.

5.8.7.4. Vulnerabilidad Física. Las comunidades que se diagnosticaron son vulnerables afenómenos tales como deslizamientos y derrumbes, debido a lamala planificación territorial (ubicación de las viviendas einfraestructura productiva), producto de la falta deordenamiento territorial adecuado que regule y ordene laszonas habitables, en las comunidades.

5.8.7.5. Vulnerabilidad EstructuralEs evidente que tanto en zonas de la cabecera municipal comoen las comunidades no existe una planificación eimplementación de un reglamento de construcción, lo queprovoca que las construcciones se ejecuten sin normas ydiseños adecuados. Debido al espacio disponible y a lascondiciones económicas de las familias, la mayoría deviviendas se construyen en terrenos inestables lo cual aumentala vulnerabilidad de las construcciones. Las comunidades másvulnerables son las aldeas del Carmen y Buena Vista.

5.8.7.6. Vulnerabilidad Ambiental En cuanto a esta vulnerabilidad se puede mencionar que ladeforestación de los bosques se debe principalmente a laexpansión de la frontera agrícola, desencadenando como efectosecundario la erosión de los suelos, incrementarse losdeslizamientos, derrumbes y sequias. Dentro del recorrido sepudo observar que la gran mayoría de agricultores no tienenestructuras de mitigación, para conservar los suelos,principalmente en las aldeas del Carmen y Buena Vista.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos100

5.8.7.7. Vulnerabilidad social. Tal como se ha venido mencionando, la vulnerabilidad social,son los casos de desnutrición tanto aguda como crónica, debidoa la pobreza y extrema pobreza en la que muchas de lasfamilias están viviendo. No existe en las comunidades instalaciones destinadas a larecreación de los jóvenes, por lo que ven con preocupación quela energía que los mismos tienen, la utilicen en actividadesque no van acorde a la sociedad. La falta de planificaciónfamiliar hace que en algunas familias sean extremadamentenumerosas, provocando el incremento en la pobreza y extremapobreza.

5.8.7.8. Calendario estacionalLas principales estaciones enmarcadas son las lluvias y lasequía (técnicamente se habla de invierno y verano), lascuales se desarrollan recurrentemente de la siguiente manera;la temporada de lluvias se presenta en los meses de mayo aoctubre, con algunas variaciones en las fechas de inicio, porlo que lógicamente la época seca o de sequía se enmarca en losmeses de noviembre a abril. Se resaltó el cambio que hasurgido en el clima, ya que se ha podido observar que ahoraestá lloviendo fuera de lo normal (en algunos casos demasiadalluvia o extensión de la época lluviosa). Esto debido a que seha incrementado la recurrencia de tormentas tropicales.

En lo relacionado al clima, cabe mencionar que la época fríaes la que más afecta, tanto a personas en el tema deenfermedades respiratorias como a la quema de cultivos por lasbajas temperaturas en los meses de noviembre a enero de cadaaño.

5.8.7.9. Análisis de disponibilidad dealimentos

La principal fuente de alimentos en las comunidades se basa enel cultivo de granos básicos (maíz y fríjol). Ladisponibilidad de estos alimentos depende directamente de laestación lluviosa, ya que su producción es en la época seca.En el caso del maíz el ciclo del cultivo es de aproximadamente6 meses, iniciando la siembra en el mes de mayo y la cosechaen el mes de noviembre, condición que permite disponer degranos en los meses de diciembre a febrero, y escasamente enel mes de mayo a octubre. La cosecha de fríjol se realizavariadamente en los meses de octubre y noviembre este cultivoes producido en menor cantidad. Hay disponibilidad de verduras

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos101

(arveja china, aba, coliflor, zanahoria,) en la mayor partedel año, porque la población en su mayoría se dedica a laagricultura.

5.8.7.10. Descripción de las CapacidadesLocales

Dentro de las capacidades locales que se identificaron, semenciona el nivel de organización representado por 75 ConcejoComunitario de Desarrollo -COCODE- y 3 de segundo nivel, 28alcaldes auxiliares, dentro de las habilidades de loshabitantes están: albañiles, comadronas, carpinteros ymecánicos.

5.8.7.11. Análisis de RiesgoDe acuerdo a los datos obtenidos, se puede mencionar que lamayoría de las comunidades se encuentran en riesgo adeslizamientos, deslaves y derrumbes debido a las condicionesdel terreno y a la topografía del lugar donde se encuentranubicadas.

Bajo ese marco de análisis, se ha visto que la población delmunicipio es socialmente vulnerable debido a causas queprobablemente sean estructurales y que deriven del proceso deconstrucción de la sociedad misma. No se ha profundizado en elanálisis de las causas de esta situación ya que exceden elalcance de este análisis; en su lugar, se han analizado lasamenazas al ambiente provocadas por la acción de laspoblaciones y se ha visto que el efecto más preocupante es ladisminución y fragmentación de la cobertura forestal, debido ala tala inmoderada y al incremento de la frontera agrícola.Este proceso es muy marcado en las partes altas de lascuencas, donde es imperativo conservar la cobertura paramantener una estabilidad en el sistema hídrico y restaurardonde se ha perdido la vinculación hidrológica-forestal. Nohacerlo implica continuar con una profunda alteración de losecosistemas que, como consecuencia, devienen más inestables yen este caso “vulnerables” ante la acción de las amenazasnaturales; esta inestabilidad provoca efectos indeseables enlas poblaciones a través de deslizamientos, erosión,azolvamientos y otros fenómenos que aumentan la vulnerabilidaden general.

A esta alteración de origen antrópico y los eventos descritos,se le ha definido como un “círculo vicioso” que no puedegenerar más que situaciones negativas, y que paulatinamente

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos102

incrementará la vulnerabilidad de la población a los riesgosambientales y su efecto final es previsible: se profundizarála pobreza.En las comunidades, aún existen los tres recursos naturales:el agua, el suelo y el bosque, sin embargo cada día con lasactividades económicas y sociales de los pobladores se vandeteriorando, El bosque se constituye como una fuenteimportante para la obtención de leña, energético utilizado porlas familias en la cocción de alimentos, sin embargo, no velanpor la sostenibilidad de este recurso. Existen también en lacomunidad los recursos físicos necesarios para el albergue delas familias en caso de existir una emergencia sin embargo nose cuenta con los materiales y equipo necesarios para asumirla misma.

El recurso agua, está disponible para el consumo humano entubería y en nacimientos, pero hay que brindar especialatención a la contaminación que está afectando a la mayorparte de fuentes de agua, ya que según datos de 192 muestrastomadas en escuelas, hogares, puestos de salud y en laspropias fuentes, 12.5% que equivale a 24 muestras, estácontaminado con coliformes fecales y el 87.5% que equivale a168 muestras están libres de contaminación. Para contrarrestarla problemática de las fuentes contaminadas, el responsable yencargado de agua y saneamiento del centro de salud realiza ladesinfección de las mismas con hipoclorito de calcio al 65%.

5.8.7.12. Problemas socioeconómicos, agrícolas yambientales que aumentan la vulnerabilidad enlas comunidades

78.5% de pobreza y 25.5% de extrema pobreza de lasfamilias

Aumento de la población, con familias numerosas de 8miembros y de escasos recursos económicos

Fragmentación, tenencia y acceso a la tierra Poco acceso y deficiencia en los servicios básicos de

educación y salud. Exclusión y poco reconocimiento al trabajo de las mujeres

y la importancia de su participación para el desarrollode la familia y la comunidad

Crisis alimentaria en los meses de invierno (mayo-septiembre) derivando en un incremento de enfermedades enla familia.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos103

Adquisición de deudas por insumos agrícolas (préstamosbancarios o particulares)

Incipiente organización y capacitación de lascomunidades, con escasa participación de las mujeres yjóvenes.

Poca implementación de políticas y estrategias efectivasen la reducción de la pobreza

Las familias de escasos recursos cultiva en parcelas conelevada pendiente (cultivos de laderas)

Degradación ambiental y pérdida de biodiversidad debido ala presión demográfica por extraer recursos

Insuficientes alternativas y escaso apoyo técnico para unmanejo forestal sostenible y desarrollo comunitario

Pérdida del conocimiento tradicional del uso y manejo delos recursos naturales

Escasa capacitación, asistencia técnica y transferenciade tecnologías agrícola y forestal

Costos altos de abonos y fertilizantes, debido a lapobreza de las tierras y a su manejo insostenible

Escaso acceso a variedades mejoradas de granos básicos Suelos forestales son de rendimiento reducido para la

agricultura intensiva Acentuación de los periodos de sequía (cambio climático),

lo que mantiene muy baja humedad en el suelo.

5.8.8. Economía local

5.8.8.1. Condiciones de vidaEn relación a la calidad de vida de los habitantes dePalestina de los Altos, que mide el bienestar, felicidad ysatisfacción, el municipio se encuentra ubicado en el puesto114 a nivel nacional, catalogado como bajo.

5.8.8.2. Población económicamente activa.Para el año 2002, según el censo nacionales del INE, lapoblación económicamente activa (PEA), de 7 años y más era de2,926 personas, equivalente al 25% de la población total(11,682), de la cual el 85% (2,495) son hombres y el 15% (431)mujeres. El 79% de sus habitantes se dedica a la agricultura.

Cuadro No. 32 Población económicamente activa, municipio de Palestina de los

Altos.Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

104

No.  Actividad Económica Total %1 Agricultura 2,321 792 Construcción 181 6

3Comercio por mayor y menor, restaurantesy hoteles 118 4

4 Industria manufacturera 101 3

5Servicios comunales, sociales y personales 76 3

6Transporte, almacenamiento y comunicaciones 56 2

7 Administración pública y defensa 20 18 Rama de actividad no especificada 19 19 Enseñanza 18 1

10Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles 10 0

11 Electricidad, gas y agua 5 012 Explotación de minas y canteras 1 0

  Total 2,926 100 Fuente: Censos nacionales XI de población y VI de habitación, INE. Guatemala, 2002. Dentro del aspecto económico se manifiesta la desigualdad deoportunidades para las mujeres lo que no favorece sudesarrollo económico, además el trabajo es in visibilizado,las tareas que desarrolla dentro de la actividad agropecuariano son remuneradas y se consideran como parte de las accionesdomésticas asignadas a las mujeres y por consiguiente tampocovaloradas socialmente.

5.8.8.3. Acceso y uso del suelo.Según el IV Censo Nacional Agropecuario, en Palestina de losAltos, existe un total de superficie de 1,750.21 manzanas, delas cuales 1,371.03 manzanas se utilizan para cultivos anualeso temporales, 4.57 manzanas para cultivos permanentes y semipermanentes, 15.15 manzanas en pastos, en bosque 208.94manzanas y en otras tierras hay 150.58 manzanas. Según el sistema de clasificación del uso del suelo, Palestinade los Altos, la mayor extensión del territorio de Palestinase encuentra en la categoría VI, lo que determina que sonáreas destinadas para el establecimiento de bosques y cultivospermanentes; en menor proporción las categorías VII, cuyo usodebería de ser preferentemente forestal y en una menorextensión en la categoría VIII que son áreas destinadas parala protección y conservación de los recursos naturales.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos105

5.8.8.4. Principales cultivos en el municipio dePalestina de los Altos.

Los principales cultivos, según el diagnóstico comunitariorealizado por Mancuerna en el año 2009, son los siguientes:papa, maíz y en menor cantidad hortalizas, sin embargo el IVcenso nacional agropecuario del Instituto Nacional deEstadística INE 2003 reporta que el maíz blanco, maízamarillo, papa, haba, maíz de otros colores, trigo (engranza), arveja, fríjol negro, avena y fríjol de otroscolores son los más cultivados.

Cuadro No. 33 Producción agrícola cultivos anuales o temporales (número de

fincas, superficie, producción y rendimiento) Palestina de losAltos.

Municipio ycultivo

Total año agrícolaNúmero defincas

Superficiecosechada(Manzanas)

Producciónobtenida

(Quintales)

Rendimiento(Quintales /Manzana)

Papa 804 361 108,330 300.32Maíz blanco 1,136 514 14,472 28.14Maíz amarillo 1,077 401 11,351 28.31Haba 374 125 903 7.21Trigo (engranza) 76 24 590 25.05

Maíz de otroscolores 85 18 493 28.04

Avena 25 7 168 25.54Arveja 36 4 84 19.53Frijol de otroscolores 6 3 33 12.59

Frijol negro 28 5 28 5.81Fuente: IV censo agropecuario, INE, 2003

5.8.8.5. Superficie por cultivo.A continuación se presenta el número de fincas y la superficiepor producto, siendo en maíz en sus distintas especies, elcultivo que más ha sido cosechado equivalente a 933 manzanas,siguiéndole el cultivo de la papa con 361 manzanas.

Cuadro No. 34 Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

106

Principales Cultivos y la Superficie Cultivada en Palestina delos Altos.

Cultivo

Manzanaspara

explotación

Número deProductor

es

Producción qq /manzanas

CostoProducció

n pormanzana

Precioventa /manzana

Gananciaobtenida

/Manzana(%)

Maíz 456.37 1,043 32. qq Q2,016.00

Autoconsumo

----

Papa 130.37 1,043 240.qq Q.10,784.00

Q.18300.00 70

Fuente: Diagnóstico Mancuerna, marzo 2007.Según los diagnósticos comunitarios elaborados por MANCUERNAse establecieron que la superficie cultivada según estimaciónde las familias para maíz es un área de 456.3 manzanas y depapa 130.37 manzanas, en comparación con lo reportado por elIV Censo Agropecuario del INE, existe una reducción del áreapara maíz y papa

Cuadro No. 35 Producción agrícola, cultivos permanentes y semi-permanentes

(numero de finca, superficie y producción) en Palestina de losAltos.

Municipioy cultivo

Númerode

fincas

Superficie cultivadamanzanas

Númerode

plantas

dispersas

Producción

obtenidaen

quintales

TotalCon plantación

en edadproducti no

Manzana 162 2 2 - 674 683Ciruela 150 0 0 0 434 128Durazno yMelocotón 56 0 0 - 152 38

Otrosdeciduos 8 - - - 15 3

Pera 4 - - - 6 3Aguacate 2 - - - 4 3

Fuente: IV censo nacional agropecuario, INE, 2003El cuadro anterior muestra los cultivos permanentes y semipermanentes que el Instituto Nacional de Estadística –INE-reporto en el IV censo agropecuario 2,003 y se pudo establecerque el cultivo de manzana es el que se reporta la mayorsuperficie cultivada.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos107

5.8.8.6. Rentabilidad de la actividadproductiva agrícola.

En el cuadro de base No. 36 se puede apreciar la rentabilidadpor cultivo, estableciendo que el único que es rentable con un70% de ganancia por manzana es la papa; sin embargo elprincipal cultivo es el maíz y este no representa una gananciaen su producción debido a que se destina para el autoconsumo.

5.8.8.7. Tecnología empleada en lasactividades agrícolas.

Las técnicas de cultivo son manuales, los agricultores nocuentan con suficientes recursos económicos para utilizarmaquinaria para realizar los trabajos de preparación delterreno para la siembra de los diferentes cultivos

Se puede mencionar que dentro de las técnicas están el manejoy conservación del suelo al realizar curvas a nivel y barrerasvivas que se manejan como productoras de pasto o sea alimentopara ganado bovino, ovino, caballar. Las herramientas queutilizan para preparar el terreno son: machete, azadón ypiocha.

5.8.8.8. Destino de la producciónEl destino de la producción como el maíz en un 100% es paraconsumo familiar, en el caso de la papa, es comercializada enun 80% de la producción total, en mercados de municipiosvecinos del departamento de Quetzaltenango, y San PedroSacatepéquez. El 20% de la producción es para auto consumo.

5.8.8.9. Principales problemas en laproducción agrícola

Dentro de la problemática productiva esta: elmonocultivismo y el bajo rendimiento de los cultivos, debido ala falta de asistencia técnica, al no existir dentro delmunicipio instituciones gubernamentales y no gubernamentalesque fortalezcan el componente de capacitación productiva yacceso al crédito; la mayor parte de fideicomisos destinados ala producción son manejados por el Banco de Desarrollo Rural –BANRURAL- y los requisitos que establece no pueden sercumplidos por la mayor parte de productores .

Según personeros de esa institución, el municipio de Palestinade los Altos se encuentra en zona roja debido a que al momentode la recuperación de los créditos los beneficiarios no hacensus pagos respectivos en forma puntual o se quedan en mora por

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos108

largo tiempo; otra de las causas es la falta de legalizaciónde los bienes inmuebles de los solicitantes ante el segundoregistro de la propiedad requisito indispensable para poderacceder a un crédito.

5.8.8.10. Sistemas de producción pecuaria.Las principales especies pecuarias que se encuentran en loshogares de las familias de Palestina de los Altos son:bovinos, porcinos, ovinos y aves de corral IV censo nacionalagropecuario INE, 2003.)

Cuadro No. 36 Principales especias de producción.

Palestina de losAltos

Númerode

fincasTotal Machos Hembras

Ganado - - - -Bovino 844 1,511 236 1,275Ovino de lana 607 2875 532 2,346Porcino 563 948 475 473Caballar 97 111 - -Ovino de pelo 59 96 47 49Cunicular 49 282 - -Caprino 14 40 8 32Mular 13 16 - -Aves: - - - -Gallinas, gallos,pollas y pollos 1,105 10,479 - -

Pavos 329 1,115 - -Patos 183 680 - -Codornices 3 9 - -Colmenas: 15 67 - - Fuente IV censo nacional agropecuario INE, 2003

5.8.8.11. Productos y subproductos pecuarios.Dentro de los productos que proporciona la crianza de animalesestán la carne, leche, crema, quesos, lana, chorizos, huevosy en el caso de los caballos se utilizan como medios detransporte; además todos los animales producen estiércol quees utilizado como abono orgánico en la agricultura.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos109

5.8.8.12. Tecnología empleada en la producciónpecuaria.

La tecnología empleada para la obtención de la carne y otrossubproductos como el queso y los embutidos es artesanal, porlas cantidades que se procesan y se hace en forma eventual;el abono lo depositan en galeras cercanas a los animales, y esutilizado en la siembra de los cultivos tradicionales.

5.8.8.13. Destino de la producción pecuaria.Los productos y subproductos pecuarios se utilizanprincipalmente para el autoconsumo y el excedente se destinapara la venta en el municipio, en la plaza de Sibilia y de lacabecera departamental de Quetzaltenango.

5.8.8.14. Principales problemas de la producciónpecuaria.

La débil organización de productores pecuarios, escasaasistencia técnica, inexistencia de planes profilácticos,limitada infraestructura, son las grandes debilidades a niveldel municipio, debido a que las familias productoras noconsideran la actividad pecuaria como una fuente de generaciónde ingresos, por lo que la producción de animales sigue siendoreducida, tradicional y con bajos niveles de competitividad.

5.8.8.15. Sistema de producción forestal.El municipio de Palestina de los Altos cuenta con cincobosques municipales, tres ubicados en el caserío NuevaPalmira, y dos en la cabecera municipal; los cuales tienen untotal de 58 hectáreas cubiertas, con especies como: pinabete,pino blanco, ciprés y especies arbustivas. También existenpredios municipales, los cuales cuentan con masa boscosa,siendo estos: cementerio, aldea Buena Vista, Mira Peña de laaldea el Edén, y el Tanque de Nueva Linda.

5.8.8.16. Tecnologías: tipo de producción y manejo.Las técnicas utilizadas son de forma mecanizada (moto sierra)y de forma manual (hachas y machetes). Los productos que seobtienen de los bosques son leña, madera y frutos de losárboles frutales, en las comunidades no se implementa elmanejo forestal, solo el astillero municipal.

5.8.8.17. Principales problemas en el sectorforestal.

Incipiente organización con fines forestales, poco interés delas comunidades de trabajar en este tipo de proyectos; faltade asistencia técnica en la mayoría de las comunidades, poca

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos110

conciencia de los habitantes del municipio respecto a la talainmoderada, escasez de proyectos forestales, ampliación de lacobertura agrícola y construcción de viviendas y ausenciainstitucional en el tema forestal.

5.8.8.18. Situación actual de las pequeñas y medianaempresa

En el área rural y urbana del municipio, se registran variosnegocios que de una u otra manera generan ingresos, quecontribuyen económicamente a la sostenibilidad del hogar,pudiéndose mencionar: tiendas, ferreterías, farmacias,carnicerías, centros comerciales, gasolineras, venta deagroquímicos, venta de ropa, etc.

5.8.8.19. Factores que han limitado el crecimiento dela pequeña y mediana empresa.

Los factores que han limitado el crecimiento de pequeña ymediana empresa en el municipio, son: falta de asistenciatécnica y crediticia y conformismo. Las comunidades del árearural y urbana realizan gran parte sus compras en cabeceradel municipio de San Pedro Sacatepéquez o de San JuanOstuncalco, lo que provoca que la pequeña y mediana empresa sevean marginadas por sus propios habitantes; todo esto hainfluido en el poco crecimiento económico del municipio.

5.8.8.20. Identificación de áreas con potencialidadEn Palestina de los Altos; se puede decir que hay variasactividades que se vislumbran con potencialidad económica: laproducción hortícola, ya que se cuenta con un suelo muy fértily apto para dicha producción, aprovechamiento de sus bosquesprincipalmente de pinabete, agroindustria de la papa.

5.8.8.21. Desarrollo productivo:Según los diagnósticos comunitarios17 , la economía de lamayoría de población de Palestina de los Altos es consideradade subsistencia, porque se involucran en actividadesproductivas que les brindan los medios para cubrir escasamentesus necesidades básicas de alimentación, vestuario, vivienda yen algunos casos para la educación primaria de algunos hijos ehijas, aunque en un menor porcentaje, al igual que para laatención en salud, lo que limita el acceso a una atenciónmédica privada y a medicamentos, reduciendo las posibilidadesde recreación entre otros derechos para un desarrollointegral.

17 Diagnósticos Comunitarios del municipio de Palestina de los Altos,MANCUERNA, 2,007Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

111

5.8.8.22. Mercado y condiciones del entornoComo parte de la infraestructura económica se puedenmencionar, el mercado que constituye una de las alternativasde ingresos y de desarrollo económico, pero que no cuenta conlas instalaciones adecuada, lo que tiene repercusionesnegativas en el medio ambiente por la cantidad de desechossólidos que de él se generan, especialmente los días de plaza(mercado de compra venta de bienes) que son miércoles ysábado, el mercado municipal funcional en el área urbana,aunque ya existe un mercado construido aun no funciona y ahoraestá en el Barrio El Centro, tienen espacio para comercioscomo cafeterías, comedores, tiendas, carnicerías,marranearías, zapaterías, ventas de ropa típica, entre otros,también se cuenta con comercios establecidos de manerapermanente, tales como ferreterías, panaderías, molinos denixtamal, talleres, carnicerías, tiendas, centro de acopio ydos gasolineras, estos últimos ubicados en la cabeceramunicipal y las vías de acceso que se constituyen comoinfraestructura económica. Por la dinámica institucional tradicional, no se hacontemplado dentro del presupuesto municipal un renglón quepermita la realización de proyectos económicos productivos.

5.8.8.23. Servicios (empresariales, financieros, dedesarrollo empresarial)

No existen mecanismos que favorezcan el acceso a crédito parainversión en proyectos productivos para pequeños y medianosproductores, porque las instituciones financieras solicitanrequisitos que muchos pobladores no pueden llenar, lo generafalta de capital que no permite propiciar desarrollo. No secuenta con programas de capacitación a agricultores yartesanos sobre uso y acceso a tecnología para mejorar suproducción. Pero aun así, hace falta recopilar datos alrespecto, ya que no se cuenta con registros de la presenciaespecífica de comercio, servicios empresariales, financieros.Será de mucha importancia realizar un inventario de losservicios con que se cuenta, no sólo para identificar actoressino que además se les debe ir involucrando al comercio, losservicios y entidades financieras.

6.Opciones de recursos

6.1. Factibilidad del PatrocinioActualmente la población de niños y niñas de 0 a 9 años, esequivalente a 3,979. Se ha tomado en cuenta también la

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos112

economía de escala, estabilidad a largo plazo, característicascomunitarias, desplazamiento de la población, actitudes haciael patrocinio, logística del patrocinio, accesibilidad,seguridad y comunicaciones, otras organizaciones depatrocinio, la factibilidad del programa es posible porque secumple con los requerimientos de acuerdo a las normas sobreprogramación de patrocinio, como disponibilidad y acceso aservicios básicos de salud y educación, la dispersión yarticulación entre las aldeas.

El 18.84% equivalente a 1430 personas de 0 a 18 añosprincipalmente de las Aldeas El Carmen, San José Buena Vista yCaseríos de la cabecera municipal migran, sin embargo esimportante mencionar que no permanecen fuera del municipiodurante períodos mayores a 90 días, por tal razón elmonitoreo de niños se podrá realizar planteando estrategiascon los padres de familia o encargados del niño que nospermita realizar el monitoreo en tiempo. Durante la fase dediseño se propondrá un plan detallado de participaciónincluyente específicamente con aquellas familias que migran enbusca del desarrollo, basándonos en capacitaciones en temasque permitan dar las herramientas necesarias y el conocimientopara que éstas familias puedan salir adelante por lo que seconcluye que la migración es un problema manejable y es viablela implementación del programa de patrocinio en estemunicipio. Es un reto y desafío para el programa, reducir elnúmero de niños y niñas que migran a la costa sur, comoresultado de implementar nuevos modelos integradores debienestar de la niñez que impactan directamente la vida de losniños y niñas, y apostando la transformación de su familia amediano y largo plazo. La presencia de las OG y ONG en elmunicipio facilita el asocio, elemento indispensable paratrabajar en beneficio de la salud, seguridad, formaciónespiritual y educación de niños y niñas de las aldeas.

De acuerdo a los hallazgos del diagnóstico y los criterios defactibilidad de patrocinio, se propone como área deintervención del programa los 5 centros poblados delMunicipio de Palestina de Los Altos, como se detalla en elcuadro a continuación:

Cuadro No. 37 Propuesta para RC en los AF 13, 14,15

Aldea De 0 A 4Años

De 5 A 9Años

Distanciade la

Tipo deacceso

Tiempoaproxima

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos113

Cabeceraen Km. doHombre

sMujeres

Hombres

Mujeres

El Edén 115 135 153 111 6 Carreteraasfaltada

20minutos

Cabecera Municipal 340 365 325 298

0 y 33 km.de la

cabeceradepartamen

tal

Carreteraasfaltada.

Buena Vista 144 145 124 154 4 Carretera

asfaltada.15

minutos

Los González 64 64 54 63

7

4 km. deasfalto 3km. de

terracería.

30minutos

El Carmen 342 339 344 300

7

4 km. deasfalto y3 km. deterracería

.

30minutos

Totales 1005 1048 1000 926Sumatoria 2053 1926Fuente: ceso municipal Visión Mundial, 2012.

La distancia entre las comunidades y la cabecera municipal escorta, ya que como se puede observar en el cuadro anterior lasaldeas más lejanas se encuentran ubicadas a 7 km. lo que seconsidera una distancia manejable y las condiciones de lascarreteras son aceptables. No se cuenta con servicio directode transporte a todas las comunidades del municipio, existen 4líneas de transporte extra-urbano que pasan por algunoscaseríos de la aldea El Edén, la cabecera Municipal y por laAldea de Buena Vista, con destino a la ciudad deQuetzaltenango. El servicio que va de la ciudad deQuetzaltenango, a Chuicabal, Potrerillos y Sibilia, pasan porBuena Vista, Cabecera Municipal y distintos caserío de laAldea El Edén.

6.2. Otras opciones de financiamientoRelacionado a opciones de apoyo, asistencia técnica ylogística, de departe del Estado, a través del gobierno locale instituciones como ministerio de salud, ministerio deeducación, ministerio de ambiente, recursos naturales,ministerio de agricultura, secretaria de seguridad alimentariay nutricional, Universidad de San Carlos de Guatemala, el

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos114

gobierno local/municipalidad, en la fase de diagnóstico, selogro apoyo, unificación de objetivos y coordinaciones de lasactividades de investigación, con estos socios, por lo que sepuede asegurar que existe un precedente de asocio y muy buenasrelaciones de coordinación para el futuro.

También la participación comunitaria voluntaria se puedevalorizar en jomadas de trabajo que fueron proporcionados porlos líderes comunitarios los cuales acompañaron y desempeñaronel rol de traductores, en cada uno en sus comunidades para ellevantado de información del censo. Este mismo aporte seráproporcionado en el futuro.La característica de pobreza social que atraviesa la zona noes probable el cofinanciamiento del programa.

6.3. Oficina de apoyo / capacidad del donante:La Oficina de Soporte de Taiwán, será la que financiará laejecución del PDA de Palestina de los Altos; el estudio deldiagnóstico ha sido financiado por esta Oficina de Soporte, ytambién está interesada en el proceso de diseño. Capacidad dela OS de Taiwán, podría partirse de la experiencia de otrosPDA que ha financiado.

6.4. Mezcla de financiamientos:La fuente principal de financiamiento dentro del municipio esel gobierno local. Dentro del proceso de diagnostico,específicamente en la recopilación de información del censo selogro mezclar el financiamiento con la colaboración delgobierno local, el apoyo consistió en proporcionarcombustible, vehículo para la movilización del personal alas comunidades y personal para el llenado de boletas. Asímismo la Universidad de San Carlos de Guatemala apoyo esteproceso con la colaboración de estudiantes. En procesosfuturos se visualiza la posibilidad y apertura para estableceralianzas estratégicas que permitan contribuir al bienestarsostenido de la niñez. No se descarta la viabilidad definanciamiento mixto a largo plazo con el gobierno local.

7.Lecciones aprendidas a partir del proceso dediagnóstico

A nivel metodológico:

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos115

7.1. La caracterización de la migración es de sumaimportancia, para establecer concretamente los períodosen días y fechas específicas que las familias permanecenfuera de sus comunidades, con la finalidad de programary cumplir con los requerimientos, estándares depatrocinio y procesos de desarrollo local.

7.2. El conocimiento en la transformación de conflictos,es fundamental en el enfoque de programas de desarrollopara que la organización comunitaria pueda resolver susdiferencias de forma pacífica, consensuada y apegada ala ley.

7.3. Como todo proceso dialéctico de teoría – práctica,la presente experiencia de levantado de diagnosticonuevamente corrobora la necesidad de contrastar laspropuestas teóricas con la experimentación paravalidarlas y seguro que en este proceso siempre esnecesario las revisiones y adaptaciones.

7.4. Socializar el proceso de diagnóstico a nivel de lasautoridades municipales, socios estratégicos, líderes yasambleas comunitarias, previo al trabajo de campo,permite lograr mayor compromiso, empatía yempoderamiento en la ciudadanía en proporcionar lainformación solicitada.

7.5. Con la experiencia obtenida, se visualiza lanecesidad de capacitar al personal institucional delcentro de salud, municipalidad y equipos de diagnósticoy diseño de VMG en el manejo de programas estadísticoscomputarizados, para que puedan dar uso y mantenimientoa la base de datos de censo, que es parte delempoderamiento y de sostenibilidad.

A nivel operativo:7.6. En las herramientas de recolección de información,

será pertinente profundizar los aspectos relacionados afuentes de financiamiento, así como consensuar sucontenido con socios potenciales en el municipio.

7.7. En la definición de la programación para ellevantamiento de información es necesario considerar losintereses de los líderes, socios y la población, porejemplo no es recomendable realizar el levantamiento enépoca de cosecha, ferias u otros eventos que afecten elmismo.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos116

7.8. Concientizar a los socios sobre la importancia defacilitar y compartir información útil para el procesode diagnóstico.

7.9. Dentro del proceso de censo, evaluar semanalmente eldesempeño en la recopilación, digitación y calidad de lainformación, para realizar los correctivos en el momentooportuno.

7.10. El COMUDE, se constituyó en un espacio estratégico eimportante para la coordinación, planificación deacciones con los socios, toma de decisiones, devoluciónde avances y resultados del proceso de diagnóstico.

7.11. Las autoridades municipales y otros sociosestratégicos deben estar plenamente convencidas yconscientes de la importancia de realizar estudios deeste tipo y la utilidad de los resultados, primero paraasegurar el apoyo a las diferentes actividades aefectuar con los líderes y segundo, que los resultadossea de utilidad para los socios, para la formulación deplanes, estrategias de desarrollo, propuestas deinversión y toma de decisiones en el bienestar de laniñez

8.ConclusionesA nivel de resultados de bienestar de la niñez:Disfrutan de buena salud:

8.1. El En el municipio de Palestina de los Altos, el78.5% de comunidades viven en condiciones de pobreza, yde éste el 25.5% en extrema pobreza, siendo un factordeterminante en la prevalencia de desnutrición crónicaen niños en un 61.5%.

8.2. Las IRAs y las EDAs se constituyen como lasprincipales causas de morbilidad infantil (menores de 1año). La tasa de prevalencia promedio para el periodo2009-2011 para las IRA y las EDA es de 27.26% y 15.66%respectivamente. La presencia de estas enfermedadesestá condicionada por factores externos de origenclimático, el inadecuado saneamiento básico de lascomunidades y la escasa practica de hábitos higiénicosen especial el lavado de manos.

8.3. Las neumonías y las bronconeumonías se constituyencomo las causas principales de mortalidad infantil parael periodo 2011. Según informe de memoria de labores delpuesto de salud se registraron 11 muertes en niños yniñas menores de un año de los cuales 8/11(72.73%)

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos117

corresponden a las neumonías y bronconeumonía. La tasade mortalidad promedio para el periodo 2009-2011 es del28 %.

8.4. El 99% de los niños y niñas menores de dos añoscuentan con su esquema completo de vacunación segúnprotocolos del Ministerio de Salud. Las coberturas devacunación en niños mayorcitos a los dos años peromenores de cinco años de vida declinan por falta deinterés de los padres de familia por concluir el esquemaa los 48 meses de edad con el II refuerzo (DPT y Polio).

8.5. Solo el 34.24 % de niños y niñas entre uno a menoresde tres años de edad, cuentan con suplementación convitamina A, según protocolo ministerial. Las coberturasútiles demandas por el Ministerio de Salud en Guatemalaes del 95%.

8.6. En promedio el 73.16% (372) de los nacimientos enel municipio registrados para el periodo 2009, 2010, y2011 lo resuelven las comadronas, seguidos por el24.64% (122) atendidos por médicos.

8.7. Las coberturas de vacuna (T.d.a.) en mujeres en edadfértil, sigue siendo un reto para los servicios desalud. Las cobertura promedio alcanzada para el periodo2010 y 2011 registra un 8.55 %, dato situado por debajode la cobertura útil demandada por el Ministerio desalud que lo ubica en un 95%.

8.8. Del total de embarazos registrados 957 (100%) parael periodo 2010 y 2011, se contabilizaron 235 (24.55%)embarazos en adolescentes y jóvenes entre los 12 a 18años de edad. Esta situación particular expone a dichogrupo etáreo a adquirir infecciones de transmisiónsexual y VIH y SIDA, debido a que tienen una limitadaformación en salud sexual y reproductiva en el hogar yla escuela, por los patrones culturales de crianza queven el tema como <tabú>.

8.9. Los partos de mayor riesgo (en menores de 20 ymayores de 35 años) corresponden al 59% (169) deltotal de partos atendidos durante el 2011 (287), y el41% (118) restante de partos esta dentro del rango deedad ideal para la gestación.

8.10. Existen 37 niños y niñas registrado en el 2011 conbajo peso al nacer, podría estar ligada al aumento deembarazos en adolescentes, y mujeres en edad fértil quese embarazan con algún grado de desnutrición.

8.11. El 82.35% (42 de 51), comunidades, no realizanninguna actividad para la desinfección del agua en los

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos118

tanques y ramales de distribución. La desinfección delagua la realizan en las viviendas las madres de familia,utilizando principalmente el método por ebullición y enmenor proporción por cloración, las mujeres aducen queeste transmite mal sabor y olor no solo al agua sino quetambién a los alimentos. La municipalidad local notiene un rol protagónico para el manejo y cuidado delrecurso hídrico para el consumo humano.

Educados para la vida:8.12. El 79.48% (2,258) de niños y niñas menores de 6 años

del municipio, no reciben ningún tipo de estimulacióntemprana y aprestamiento escolar, producto de lainexistencia de organizaciones que brinden el servicio,exceptuando el hogar comunitario ubicado en la cabeceramunicipal y los centros educativos que cuentan con elnivel pre primario, los que se hacen insuficientes paraatender la demanda.

8.13. En el municipio, a nivel de educación primaria, lastasas de deserción (12.06%) y repitencia (29.5%),afectan la promoción de niños y niñas al grado inmediatosuperior.

8.14. Según los resultados de la muestra de comprensiónlectora, los niños y niñas de 11 años, pueden leerpárrafos e historias con facilidad (50 de 55), pero elnivel de entendimiento de la lectura no es el adecuado.

8.15. El acceso a la educación básica en el 2012 es de44.40%, siendo las causas principales el limitado númerode centros educativos de este nivel y la situacióneconómica de los padres. De la población que tieneacceso, las estadísticas de años anteriores reflejan queel 50% logra aprobar el grado correspondiente.

Aman a Dios y a su prójimo:8.16. Es incipiente la participación de los NNAJ en

espacios de crecimiento espiritual, dado que lasiglesias locales no cuentan con programas específicos deatención en forma diferenciada.

Son cuidados y protegidos y participan:8.17. Se tiene conocimiento de maltrato infantil en las

comunidades, pero no se cuenta con estadísticasoficiales de esta situación.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos119

8.18. Existe la oficina municipal de la juventud, siendosus principales acciones, la promoción de estilos devida saludables, formación de liderazgo juvenil yderechos de la niñez.

8.19. Existe una guardería a nivel de la cabeceramunicipal, que provee servicios de cuidado a 30 niños yniñas de un total de 2,258 de todo el municipio.

8.20. Se tiene el potencial para implementar el programade patrocinio, ya que se cuenta con un total de 3,979niños y niñas entre las edades de 0 a 9 años y es viablefinancieramente para cubrir los costos de laimplementación.

8.21. En función a los resultados del censo, el 93.79%(3306) familias, manifestaron su anuencia a participaren el programa de patrocinio, que evidencia el respaldopara su implementación.

8.22. En las comunidades no existen evidencias deproblemas sociales de ninguna índole y no se proyectandesacuerdos o conflictos para el futuro.

8.23. El municipio de Palestina de los Altos, haidentificado un 18.34% (1430 personas de 0 a 18 años)que migran durante tres etapas en el año, y su períodode ausencia no supera los 90 días, por lo que seconsidera que es un riesgo preventivo manejable.

8.24. Se tiene la presencia de una ONG (CFCA), quetrabaja con patrocinio en el municipio de San JuanOstuncalco, y por la cercanía y colindancia conPalestina de los Altos, se han identificado 6 niños encomunidades de este último, que representa un riesgobajo manejable.

Temas transversales:8.25. Se registran 18 casos de discapacidad en la

población de niños y niñas entre las edades de 8 a 15años, por parte de las autoridades de educación, hastael momento estos niños y niñas no reciben una atenciónespecializada para su rehabilitación.

8.26. Dentro del tejido social del municipio cabemencionar que la organización comunitaria existente,principalmente 75 Consejos Municipales de desarrollo ylos consejos de desarrollo comunitario, son instanciasen las cuales el programa de Visión Mundial puedeapoyarse y establecer estrategias encaminadas a labúsqueda del bienestar de la niñez.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos120

8.27. La presencia de OG´s y ONG´s en el municipiofacilita el asocio, elemento indispensable para trabajaren beneficio de la salud, seguridad, formaciónespiritual y educación de niños y niñas de lascomunidades.

9.RecomendacionesGozan de buena salud:

9.1. Fortalecer la atención primaria de salud (APS)estrategia maestra del Ministerio de Salud para elevarlos datos de cobertura de los principales indicadores desalud materno infantil en el municipio de Palestina.

9.2. Fortalecer a la organización de base comunitaria enespecial a los COCODES y al COMUDE para la incidencia enel tema de salud pública y nutrición a favor de lapoblación en especial a la niñez menor de cinco años ylas mujeres embarazadas y madres lactantes.

9.3. Promover el asocio estratégico con las ONG y OG quehacen salud en el municipio de Palestina, que permitaevitar la duplicidad de esfuerzos y se comparta metas yrecursos a favor de los objetivos del milenio.

9.4. Fortalecer los programas preventivos a nivel localque facilite la adopción de habilidades y destrezas en lapoblación del área rural que les permita poner enpráctica sus conocimientos para el adecuadocrecimiento, desarrollo y protección de la niñez.

9.5. Promover una cultura de buenas prácticas con elgrupo de comadronas que permita minimizar el inadecuadomanejo de las enfermedades prevalentes de la infancia yel riesgo obstétrico.

9.6. Fortalecer con intencionalidad los espacios departicipación de la organización de base comunitaria(OBC) y los sistemas de salud, educación local, paraconocer, consensuar, definir estrategias, monitorear yevaluar los diferentes indicadores del bienestar de laniñez.

9.7. Promover en la población un pensamiento crítico,propositivo que facilite la adopción de estilos de vidasaludable y productiva.

9.8. Incidir en el gobierno local para fortalecer yorientar el gasto público a favor de la salud pública,educación, protección de la niñez.

Educados para la vida:

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos121

9.9. Construir un programa de educación integralpermanente dirigido a personal institucional ycomunitario, con el propósito de fortalecer losconocimientos, las habilidades y prácticas para laatención adecuada de la población en las diferentesetapas de la vida.

9.10. Abogar ante la municipalidad y el Ministerio deEducación, la apertura del nivel PAIN o centros deestimulación oportuna en las comunidades rurales ycabecera municipal.

9.11. Fortalecer las iniciativas del Ministerio deEducación a favor de la calidad educativa.

9.12. Propiciar espacios y los modelos lúdicos quefaciliten en los niños y niñas el pensamiento crítico yreflexivo.

9.13. Incluir dentro de la propuesta de diseño, losCentros de Desarrollo Integral de la Niñez, quecontribuirán significativamente en la estimulacióntemprana y aprestamiento escolar de los niños y niñasdel municipio.

9.14. Proponer iniciativas a nivel local, que procurenprogramas de comprensión lectora, de escritura yhabilidades numéricas, principalmente a nivel del árearural.

Cuidados y protegidos:9.15. Fortalecer el registro, monitoreo y participación de

niños y niñas, teniendo como marco referencial políticasy los estándares de patrocinio establecidos por VMI.

9.16. Propiciar espacios de análisis y reflexión con elgobierno local, líderes comunitarios y sociosestratégicos, que permita consensuar, proponer lasdiferentes intervenciones que procuren dar respuesta ala problemática sentida en la población en lorelacionado a educación, salud, migración, desarrolloeconómico, protección y seguridad.

9.17. Aperturar los espacios de coordinacióninterinstitucional con ONG que funcionan en base alpatrocinio de niños y niñas, para no duplicar esfuerzosy lograr delimitar el área de intervención de cada una.

9.18. Promover el involucramiento del gobierno local,organizaciones gubernamentales y no gubernamentales enel diseño de la propuesta que permita el desarrollosostenible de los niños y niñas.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos122

9.19. Socialización del informe de diagnóstico con elgobierno local, líderes comunitarios, socios y poblaciónen general para que sirve de instrumento en el diseñode acciones en beneficio de la niñez.

Aman a Dios y a su prójimo:9.20. Incluir en el diseño del programa, la participación

de los líderes religiosos, para promover y practicar losprincipios y valores del reino que procure mejorar larelación de la población con Dios.

9.21. Fortalecer en el personal institucional y liderazgolocal el compromiso de los valores del reino quepromueva la solidaridad y el servicio.

10. Informe de gastosEl presupuesto asignado para el diagnóstico de Palestina delos Altos fue de: US$ 54,279.07, siendo las principalesacciones que se han implementado: reuniones con socios,gobierno local, líderes comunitarios, grupos focales coninformantes claves con el objetivo de obtener y validarinformación primaria, lográndose ejecutar el 64% del totalasignado (US$ 34,738) con un saldo del 36% (US$ 19541.07) estose utilizara en los 2 últimos meses, para la devolución de lainformación en talleres con: socios, líderes comunitarios ygobierno local, y una parte para gastos de funcionamiento ysueldos.

11. Transición al diseñoLos pasos a seguir antes de la fase de diseño son:

Retroalimentar de parte de la OR y ON el informe dediagnóstico y el documento de factibilidad de patrocinioy enviarlo a la oficina de soporte para su revisión yaprobación, garantizando que la fecha propuesta delinicio del diseño se cumpla con los lineamientos de EPD.

Devolución de los hallazgos del diagnóstico a los socios,gobierno local, comunidades y demás actores para que seempoderen de la propuesta que Visión Mundial aspira.

Inducción al equipo de diseño bajo los lineamientos delEPD/LEAP.

El acercamiento de los socios y actores claves en elmunicipio de Palestina de los Altos para que puedan serparte del diseño.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos123

Coordinar las alianzas necesarias para el proceso dediseño.

Se deberá tener conocimiento pleno del contenido deldiagnóstico, principalmente de los hallazgos,conclusiones y recomendaciones, que servirá de base parala identificación y formulación de la propuesta dediseño.

12. Proceso de diseño

12.1. Objetivos de diseñoLos objetivos para el diseño se basan a cumplir con:

Sensibilizar a los actores locales y comunitarios en lacomprensión de la problemática que afecta al bienestar dela niñez para su empoderamiento del problema y plantearalternativas de solución en conjunto a través de untrabajo en asocio.

Socios locales y actores claves de Palestina de losAltos, construyen de manera participativa y asociada, eldiseño de programa de desarrollo de área con pertinenciacultural y con estándares de LEAP, en el marco de losresultados del bienestar de la niñez y los hallazgos deldiagnóstico, articulados a los procesos locales delcontexto del municipio de Palestina de los Altos y con laestrategia de VMG.

Generar compromisos y acuerdos con los socios y actorescomo gobierno local, instituciones de gobierno,instituciones no gubernamentales, líderes comunitarios yque se apropien de una visión compartida para generarsoluciones para el bienestar de la niñez.

12.2. Equipo de diseño

12.2.1. Miembros del equipo de diseño

Cuadro No. 38 TDR para el diseño

Títulodel

puesto

Organización

Destrezas yexperiencia

Rol en el Diseño. Notas

1. Líderde

Oficinamunicipal

Experiencia enfacilitación

Dirigir el equipo deDiseño para asegurar

Aplicarlos

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos124

equipodediseño.

Palestinade losAltos,condependenciaadministrativa ytécnicade laoficinaregionaldeHuehuetenango.

de procesosparticipativos, análisis delcontexto, y enel trabajo conGobiernoLocal.

Conocimientodel enfoqueLEAP (Diseño)e EPD,enfoques dedesarrollo conénfasis en elbienestar dela niñez, ysobre procesosdeplanificacióndeldesarrollo.

Capacidad derelacionamiento a todo nivelcon lossocios.

los resultadosplanificados.

Asesorar al equipo defacilitadores en eldiseño de estrategiasoperativas para elposicionamiento de laestrategia nacional.

Liderar la comunicaciónentre la organización,los socios, gobiernolocal y la comunidad.

Asegurar en el equipocondiciones propiciaspara el desarrollo decapacidades cognitivas,afectivas yespirituales quepermitan su desarrollolaboral.

Promover elfortalecimiento decapacidades de losequipos, socios ycomunidad a fin deasegurar los objetivosdel desarrollo.

Construir relacionescon actores paraasegurar unaintervención articuladaen las comunidades.

Establecer alianzasestratégicas con losactores sociales,públicos y privadospara promover eldesarrollo de NNAJ.

Proponer mecanismos decolaboración conorganizaciones de lasociedad civil, Estadoy comunidades.

Promover espacios dereflexión de los pasosde la Ruta Críticacorrespondientes.

Supervisar la ejecuciónde las actividadesacorde a laplanificación aprobada.

lineamientos delLEAP,Patrocinioe EPD enel Diseño.Facilitalaimplementación delos pasosde la rutacrítica.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos125

Asegurar laimplementación de laestrategia dePatrocinio para latransformación conénfasis en elcumplimiento deestándares mínimos y elmonitoreo de NNAJ.

2Facilitadores deDesarrollo

OficinaMunicipalPalestinade losAltos,condependenciaadministrativa ytécnicade laoficinaRegionaldeHuehuetenango.

Experiencia enfacilitaciónde procesosparticipativos, conocimientodel enfoqueLEAP (Diseño)e EPD,enfoques dedesarrollo conénfasis en elbienestar dela niñez.

Conocimientode estrategiasdemovilizacióncomunitaria eincidencia.

Capacidad derelacionamiento a todo nivelcon los sociosdel sectorgubernamentaly nogubernamental.

Identificar einvolucrar socios ycomunidades paradesarrollar un procesode planificación local.

Generar capacidades enlos socios para suinvolucramiento en losprocesos de desarrollolocal.

Asegurar la comprensióndel marco deinstitucional y elPatrocinio por lacomunidad paraconsolidar suinvolucramiento yparticipación.

Asegurar la existenciade una visióncompartida (relacionadoal bienestar de laniñez), para orientarel proceso y a lossocios hacia un mismoobjetivo.

Fortalecer lasrelaciones entre lossocios para articularsus objetivos hacia unavisión compartida.

Promover laparticipación y lacomprensión de lossocios frente al temade bienestar.

Fortalecer capacidadesen los socios y/ocomunidad para asegurarlos procesos dedesarrollo local

Presentar los diseños

Moviliza yorganiza alacomunidadpara elproceso dediseño.Facilitalostallerespara laimplementación delos Pasosde la RutaCritica.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos126

de los programas yproyectos de acuerdo almarco del LEAP paraasegurar sufinanciamiento.

Comunicar y movilizar asocios y comunidadespara asegurar suinvolucramiento en laslabores del patrocinio.

Evaluar si lascomunidades estánlistas para elpatrocinio.

Seleccionar, entrenar,apoyar y monitorear alos voluntarios ygrupos asociados paradar seguimiento a NNAJy sus familias.

Difundir en los socioslas estrategias dePatrocinio, elmonitoreo de niños y lamovilización de lacomunidad para elcumplimiento de susestándares mínimos.

Apoyo deEquipode DME

Regionaly ON

Especialistaen DME yconstrucciónde capacidades

Construir capacidades enel equipo técnico dediseño en LEAP y EPD.Acompañar y apoyar alequipo técnico de diseñoen las etapascomunitarias, análisis ytrabajo de gabinete deldiseño.Apoyar y servir demediadores para laagilidad de los procesos.Asegurar la calidad delproceso y los productosde los TOR, en base a losestándares y lineamientosde la política deDME/LEAP.

Los miembros del equipo de diseño deberán contar conexperiencia en campo y relacionamiento comunitario en el

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos127

municipio de Palestina de los Altos, con amplioconocimiento en temas de género aplicado en el municipio,aunque ningún miembro del equipo es de la etnia Mamcomprenden lo delicado que es el trato a las personasindígenas en su contexto, para el caso del idioma Mam nose presento problemas en el proceso de diagnóstico enraras ocasiones se tuvo el apoyo de personal de lamunicipalidad para traducir, en el proceso de diseño seimplementara la misma estrategia.

Durante la inducción del diagnóstico se abordo el tema depatrocinio y se aspira a diseñar una estrategia parahacer más eficiente el monitoreo de los niños, contandocon un equipo que tiene las destrezas y habilidades enlas labores de patrocinio.

12.2.2. Participación de otras agenciasLa propuesta de EPD busca el asocio con las entidades delestado y de la sociedad civil, para ello, es necesario contarcon un marco que facilite el consenso.

Entre los actores locales están el gobierno local a través delseñor alcalde municipal y la corporación, los coordinadores dela oficina de la juventud, dirección municipal deplanificación, oficina de desarrollo económico municipal, ydel departamento de ambiente y recursos naturales, estas sonlas principales dependencias municipales con los que sepretende generar visiones compartidas y consensuadas paradejarlas plasmadas en el diseño.

A nivel de socios se aspira trabajar en el involucramiento delcentro de salud, coordinación técnica administrativa deeducación, los ministerios de ambiente y agricultura ganaderíay alimentación, instituto nacional de bosques, secretaria deseguridad alimentaria y nutricional, y aunque estasinstituciones del estado tienen presencia esporádica en elmunicipio, se propone que en el proceso de diseño participenactivamente y se genere respuestas a la problemática delmunicipio.

El COMUDE, será indispensable para consensuar las propuestasdel diseño, ya que tiene influencia en la toma de decisiones yes representativo de las autoridades de todo el municipio.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos128

12.2.3. Apoyo técnico para el equipo de diagnósticoSe tendrá asesoría interna del equipo técnico de la oficinaregional de Huehuetenango y oficina nacional de Visión MundialGuatemala. Se cuenta con profesionales que tienen la formaciónprofesional y experticia para asesorar el proceso deimplementación de la ruta crítica y el diseño del programa yproyectos. La asesoría, se desarrollará a través de reuniones periódicasacordadas con el equipo de diseño, capacitación en el procesometodológico del diseño en el marco del LEAP/EPD, visitas decampo para apoyar aplicación del proceso de RC y en laelaboración de los documentos de diseño.

12.2.4. Productos a entregar:a) Identificar claramente la relación de causas y

efectos de los principales problemas sectoriales.Diseño participativo de árbol de problemas yobjetivos.

b) Matriz con el Análisis de socios y poder.c) Matriz con el análisis de estrategias o

alternativas de intervención.d) Plan de desarrollo del municipio.e) Marcos lógicos para los proyectos y del programa

consensuado, validado y aprobado. integrados por lajerarquía de objetivos e indicadores en tres nivelesclave y enfocados a resultados de bienestar la niñez,medios de verificación y supuestos.

f) Entrega de las siguientes herramientas básicas deprogramación por cada proyecto y para el programa,debidamente validadas y aprobadas:

Planes de monitoreo y evaluación Tablas de seguimiento de indicadores Planes de implementación Presupuestos multianual en Plantillas LEAP Planes de sostenibilidad y transición.

g) Entrega de documento narrativo específico para cadaproyecto y para el programa, siguiendo los lineamientosde LEAP= Documento de Diseño de Programa.

h) Todas estas herramientas introducidas en elsistema de horizon

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos129

12.3. Proceso de diseño

12.3.1. Metodología de diseñoPara la recolección, análisis y diseño del programa seempleará la propuesta metodológica de acuerdo al EPD, LEAP2.0, los lineamientos de los programas estratégicos regionalesy nacionales y el modelo del ministerio de VMG, utilizando unavariante del enfoque participativo del gobierno local cocios ycomunidad.

La ruta crítica del diseño describe un proceso que incluye alas comunidades empoderadas, así como el desarrollo de undiseño de programa compartido. Se deberá tomar en cuenta laguía LEAP, para establecer las contribuciones de VM en losproyectos y programa.

Los pasos a seguir para cumplir con el diseño son los de la rutacrítica del EPD. Estos son:

12.3.1.1. Paso 1- ¿Quiénes somos? Este paso consiste en el estudio y definición de nuestros

grupos metas, socios, aliados instituciones que compartanlíneas estratégicas con las de VM, para luego proceder aldiseño y dejar un claro mensaje de las aspiraciones denuestra propuesta del programa iniciando con la presentacióninstitucional de Visión Mundial, detallando sus compromisosen relación a los resultados del bienestar de la niñez y lapromoción de justicia para todos; los principales hallazgosdel diagnóstico que se refieran a los problemas ypotencialidades que tiene el municipio para su desarrollo;la presentación del sistema de patrocinio sus conceptos elmodelo de apalancamiento de fondos y su inversión.

Se manejará como principales públicos objetivos: lasinstituciones públicas: Sistemas de Salud Pública, Escuelas,Municipalidades, y privadas y las organizaciones socialesidentificadas en el diagnóstico, aprovechando los espaciosde convergencia tanto de planificación como de toma dedecisiones que son utilizados por las instancias (COMUDE,COCODES, Comisiones Sectoriales).

Se utilizarán como herramientas, afiches de presentación,charlas, talleres participativos.

Al finalizar el primer paso, se busca que los actores delmunicipio tengan un entendimiento claro de la identidad de

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos130

VMG y de la propuesta de desarrollo de bienestar de la niñezque impulsa.

Cabe resaltar, que en el proceso de diagnóstico este paso yaestá avanzado, por que el gobierno local, socios yautoridades comunitarias ya tienen un entendimiento de laidentidad de Visión Mundial y de la propuesta de desarrollode bienestar de la niñez que impulsa. Los vacios deinformación pendientes se completara en el proceso dediseño.

12.3.1.2. Paso 2- ¿Quiénes son ustedes? Es identificar los principales actores del municipio,

potenciales socios para impulsar la propuesta de EPD. Seidentificará a los actores que están trabajando a favor delbienestar de la niñez y los potenciales actores interesadosen hacerlo.

Después de identificar los socios interesados y anuentes seconstituirá un grupo de inicio de la propuesta, integradapor Visión Mundial, el gobierno local y las autoridadesmunicipales, con el objetivo de sensibilizarlos para contaren un futuro con un conjunto de socios que impulsen elbienestar de la niñez en la zona.

Este grupo de inicio realizará la reflexión sobre losprincipales hallazgos del diagnóstico, asimismo, identificanlas comunidades más vulnerables del municipio y se hará unacomparación con las zonas propuestas de intervención.

Se llevarán a cabo talleres con NNAJ y socios locales y seusaran las herramientas del cuadro de análisis de objetivos,diagrama de araña, y de patrocinio.

Se tendrán como principales herramientas: análisis decausa y efecto; socios y poder; cuadro de análisis deobjetivos, inventario de organizaciones y de acciones,diagrama de araña, y el paquete de herramientas depatrocinio.

Metodología para el paso uno y dos: Se reforzara con los socios el entendimiento claro de laidentidad de Visión Mundial y la propuesta de desarrollo debienestar de la niñez que impulsa, socializar con los socios yactores los principales hallazgos del diagnóstico, elaborar rolesy responsabilidades del grupo de inicio, organizar el grupo deinicio del proceso (grupo estratégico), talleres o eventos dereflexión sobre los principales resultados y hallazgos del Dx,con socios. Las herramientas con que se contaran son: análisis de

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos131

socios, cuadro de análisis de objetivos, diagrama de araña, y elpaquete de herramientas de patrocinio.

12.3.1.3. Paso 3 - ¿Qué se está haciendo? Se realizará un análisis del estado actual del bienestar de

la niñez, utilizando como insumo el informe de diagnóstico.El grupo de socios inicial, realizará eventos de reflexiónsobre la identificación de cuestiones y causas, en la que seusaran los hallazgos del diagnóstico para identificar losprincipales problemas del Municipio que afectan al bienestarde los niños y niñas.

Se identificará la estructura organizativa de la comunidad ylas relaciones de poder existentes que afectan al bienestarde la niñez en la comunidad. Se identificarán a losprincipales actores que tienen mayor influencia en elbienestar de la niñez.

Se pondrá énfasis en el involucramiento de los NNAJ en elproceso de identificación de actores del municipio.

Se construirá un Mapeo de Actividades Interinstitucional anivel Municipal liderado por el Alcalde con el apoyo delequipo del PDA y el grupo estratégico.

Se utilizarán como principales herramientas: árbol deproblemas, árbol de objetivos, análisis de capacidades,vulnerabilidades y oportunidades, guías de facilitación,talleres de reflexión, análisis de socios y poder, mapeosocial, e identificación y escucha a los NNAJ vulnerables yplanificación estratégicas.

12.3.1.4. Paso 4 - ¿Qué más se puede hacer? Se aspira construir una visión compartida dentro del

municipio, con el involucramiento de las comunidadesprincipalmente de los NNAJ, los actores vulnerables y lossocios potenciales y tomando como punto de partida losresultados del bienestar de la niñez.

Realización de eventos participativos con los líderescomunitarios comunidad a cargo del grupo de inicio, en laque se identifique los principales objetivos y deestrategias, alternativas, que facilitarían la consecuciónde la visión compartida.

El grupo de inicio promoverá que los socios potenciales delmunicipio conozcan los objetivos y las alternativas desolución planteadas, con la finalidad de integrarlos comosocios que buscan el bienestar de los NNAJ.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos132

Para este paso se analizara con los socios, gobierno local yautoridades comunitarias, arboles de problemas arboles deobjetivos como también identificar y escucha a los NNAJ másvulnerables a través de talleres participativos.

Metodología pasos tres y cuatro:Se realizaran taller con varios grupos sobre “árbol deproblemas,” , “Análisis de socio y poder,” tela araña, mapeo deactividades interinstitucional, taller con varios grupos “árbolde objetivos” y selección de estrategias-alternativas desolución, taller cumbre de objetivo o Visión Compartida en base ala búsqueda del bienestar de la niñez, taller de presentación delos objetivos, las alternativas de solución planteadas y suestrategia de abordaje, con la finalidad de integrarlos comosocios que buscan el bienestar de los niños y niñas.

Las herramientas que se utilizaran: análisis de socios y poder,guía de facilitación de la reuniones de la comunidad, consensodel desarrollo, identificación y escucha a los niños y niñasvulnerables, los talleres participativos, árbol de objetivos,selección de alternativas, presentación de todos los resultados alos socios.

12.3.1.5. Paso 5 - ¿Qué haremos Juntos? El grupo de inicio y los socios potenciales diseñarán un

Plan de Desarrollo a nivel macro del municipio enfocado alas comunidades priorizadas, de acuerdo a la visióncompartida, objetivos y alternativas planteadas por lacomunidad. El Plan de Desarrollo podrá contener proyectosterritoriales, temáticos o focalizados en grupos vulnerablesque beneficiaran a los NNAJ del área de intervención delPDA.

El plan de desarrollo se articulará al plan de desarrollomunicipal ya establecido para el 2011 al 2025, así como laspolíticas públicas promovidas hasta el nivel comunal,teniendo como principal finalidad la implementación de losresultados de bienestar de la niñez.

Se elaborara un marco lógico del plan de desarrollo quecontengan: Los ejes de desarrollo, los propósitos y losresultados que esperan alcanzar, los indicadores necesariospara medir el avance, y las actividades necesarias quetendrán que ejecutarse para alcanzar los resultadosplanificados.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos133

El plan de desarrollo incluirá el análisis de riesgos,análisis de sostenibilidad y un plan de monitoreo yevaluación adecuado a las necesidades.

El grupo de inicio y los socios potenciales construyen unmodelo de desarrollo del municipio, el cual será formalizadoe institucionalizado por el gobierno local a través de unacuerdo municipal.

Los NNAJ patrocinados serán beneficiarios del plan dedesarrollo que se implementan en las áreas de lascomunidades priorizadas.

Las principales herramientas a utilizar son: Guía defacilitación de la cumbre de la comunidad, talleresparticipativos, consenso de desarrollo, identificación yescucha a los NNA vulnerables, Planificación estratégica.

12.3.1.6. Paso 6 - ¿Quién contribuirá con qué? Este es el paso donde se establece el asocio entre diversas

organizaciones comunitarias e instituciones gubernamentalesy no gubernamentales para el desarrollo del municipio y elbienestar de la niñez.

La reflexión sobre los proyectos integrantes del plan dedesarrollo y el modelo de desarrollo municipal.

Los socios analizan, proponen y asumen compromisos en base alos proyectos integrales del plan de desarrollo de acuerdo asus intereses, experticias y disponibilidad de recursos.

Visión Mundial Guatemala diseña su programa de desarrollo deárea en base a los objetivos y proyectos del plan dedesarrollo en base a los compromisos adquiridos con lossocios. Se realizarán talleres participativos y mesas deconcertación para cumplir con el diseño del programa y conlos proyectos que ha asumido con los socios. Para elloutilizará las herramientas LEAP de marco lógico, planoperativo y presupuesto.

Las actividades de patrocinio se llevarán a cabo con lossocios interesados, para una mejor eficiencia en losresultados.

Las autoridades locales, líderes comunitarios, docentes deinstituciones educativas, trabajadores del sector Salud,líderes de Iglesias, padres de familias, y los niños y niñas;serán los actores claves quienes con sus reflexiones,sugerencias, aportes, evaluaciones durante la recolección deinformación y diseño enriquecerán la propuesta participativade intervención por el bienestar de la niñez y adolescencia enel municipio de Palestina de los Altos. Los procesosfacilitaran que la comunidad discuta sobre sus prioridades,Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos

134

principales causas de sus problemas y las alternativas desolución, tal como ellos lo propongan.

Metodología pasos cinco y seis:Eventos o talleres participativos de diseño de un plan dedesarrollo, construcción del marco lógico del PDA, eventos paraconstrucción de un modelo de desarrollo territorial futuro delmunicipio, eventos para la conformación de asocio entreorganizaciones comunitarias e instituciones públicas yprivadas, firma de convenios y cartas de entendimiento, eventoo taller para diseñar el plan estratégico de intervencióninterinstitucional.Las principales herramientas a utilizar son: Guía defacilitación de la cumbre de la comunidad, talleresparticipativos, consenso de desarrollo, identificación yescucha a los niños y niñas vulnerables.

12.3.2. Viabilidad del patrocinioLa viabilidad del patrocinio es factible por que el municipiode Palestina de los Altos, los socios tiene la buenadisponibilidad y el acceso a las comunidades son cercanas yarticuladas entre sí, una fuerte posibilidad de asocio coninstituciones públicas y privadas. También tienen un total deniños y niñas por arriba del promedio que norma patrocinio,según los hallazgos encontrados en el diagnóstico, en elmunicipio, existen 3,979, niños y niñas, entre las edades de 0a 9 años.

12.3.3. Proceso de análisis de datosLos seis pasos del recorrido en el camino de la ruta criticaproducirán información primaria y secundaria relevanteconstruida con la participación de los socios y actoresprincipales del territorio, la cual será analizada de acuerdoa la organización y clasificación de la información,codificación de los datos, ordenación sistemática a partir engráficos, matrices y citas significativas, Interpretación delos hallazgos a través del marco del ministerio. Se culmina elproceso con elaboración de los reportes y la elaboración deldiseño de programa y sus proyectos.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos135

12.3.4. Proceso de retroalimentaciónEl Plan y los Términos de Referencia del Diseño han sidoelaborado por el equipo de diagnostico con el apoyo deprofesionales Coordinadores de Programas de la OR y DME de laON, para su posterior revisión, retroalimentación y aprobaciónpor la ON.

En el proceso de implementación de los pasos de la rutacrítica, los actores claves del grupo de inicio y los sociospotenciales participaran en la revisión y elaboración de ladocumentación generada. A nivel de la OR, los coordinadoresregionales de DME, Salud, Patrocinio, participaran en laretroalimentación de los insumos. Así mimos la ON, las áreasinvolucradas como Diseño Monitoreo y Evaluación, Salud,Educación, Patrocinio y HEA participaran en el proceso deretroalimentación del documento.

La versión final del documento de diseño y sus anexos, después deser retroalimentados por la OR, será enviado a la ON y a laoficina de soporte de Taiwán, se retroalimentara para luego darsu aprobación final del documentó de diseño.

12.3.5. ¿Cómo brindará el equipo de diseñoretroalimentación a los actores sobre los resultadosdel proceso de diagnóstico?

La devolución de los hallazgos y resultados del diagnóstico seabordarán en los 2 meses finales de este proceso, mediantetalleres de validación y retroalimentación a nivel del Gobiernolocal, Socios, y líderes comunitarios, y el COMUDE, con elobjetivo de informar sobre las principales vulnerabilidades queafectan al bienestar de la niñez y las potenciales que existen enel territorio para superarlas.

En el paso 2 (Desarrollo del Marco Lógico) y paso 3 (Prepare losdocumentos del diseño) se profundizará con las organizaciones dela comunidad sobre los hallazgos del diseño y se hará unanálisis del estado actual para identificar los principalesproblemas y las causas que los generan. La comunidad contara suexperiencia, tal y como es su diario vivir, apoyándose en losdiferentes elementos que tengan los socios y el personal deVisión Mundial.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos136

En base al proceso de retroalimentación y reflexión con losmiembros de las comunidad se buscara mejorar y fortalecer losprocesos participativos pasos 4 (Implementación) el cual conllevalos programas de desarrollo, emergencia y plazo del proyecto y elpaso 5 (Reflexiones sobre el proceso de diseño.

12.3.6. Revisión de paresLos productos que se generen en el diseño, serán revisados,retroalimentados y evaluados por el gerente y coordinadores de laOR y por cada una de las contraparte a nivel de la ON. Sussugerencias y observaciones serán incorporadas en el documento.Se prevé acompañamiento técnico de DME.

12.3.7. Revisión de la OAEl documento de diseño de programa y sus anexos, seránenviados a la Oficina de Soporte (OS) Taiwán para su revisión,retroalimentación e identificación de las principalesinterrogantes, observaciones y propuestas.

La ON Guatemala recibirá las observaciones que se tengan yenviará el documento corregido a la Oficina de Soporte para suacuerdo.

12.3.8. Descripción de riesgos Con base en el diagnóstico y el censo se han identificado lossiguientes riesgos en el municipio, que podrían afectar oinfluir en el diseño del programa.

Cuadro No. 39 Manejo del Riesgo.

Manejo de riesgo Riesgo Estrategia de Manejo

En modelo de desarrollopaternalista que tienenen la mente de lasfamilias a raíz de lasintervenciones de losprogramas de gobiernos ylas ONG que tienenpresencia en el área.

Consensuar e implementar un Plan deInformación, Educación y Comunicación conuna fuerte participación de los socios yactores claves para revertir y cambiar lavisión de la población a cerca deldesarrollo transformacional y elbienestar de la niñez.

Verificar la migracióntemporal de familias a

En el proceso de diseño se abordara unavez más el tema de la migración y se

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos137

la costa sur, aunque enel censo se corroboro quelas familias no pasan másde 90 días fuera delmunicipio.

plantea proponer una comunidad conantecedentes de migración y corroborar endías su ausencia fuera del municipio yesta misma comunidad proponerla dentro delas comunidades de patrocinio para elprimer año del programa y así validar sino tiene consecuencias para el monitoreode los niños.

12.4. Logística

12.4.1. Marco de tiempoEl periodo de duración del diseño del nuevo programa será de06 meses, iniciándose el 01 de octubre y culminando el 31 demarzo del 2013. Y el levantamiento de RC se realizará entrelos meses de Enero a Marzo 2013.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos138

Cuadro No. 43 Cronograma de diseño

CRONOGRAMA: DISEÑO DEL PROGRAMA

FASE Tareas / ActividadesPrincipales Resultados y Tareas MESES AF13

Oct Nov Dic

Ener

Feb

Marz

Abr

FASE PREPARATORIA:

1.1.1

Provisión de documentos para la revisiónprevia de literatura (HerramientasIPM/EPD, RBN, LEAP, MoM, HerramientasRojas etc.).

Ejercicios equipo de trabajo sobrelectura, análisis y definición deherramientas comunitaria.Taller de MoM y RBN

           

1.1.2

Inducción y fortalecimiento decapacidades de equipo técnico por laregión con el apoyo de DME-ON. Eventosde fortalecimiento del personal técnico:EPD antes IPM, IRBN, Modelo delMinisterio, metodología LEAP y ML.

Preparar logística del taller.

Taller técnico de ML, herramientasLEAP y EPD/IPM.            

1.1.3

Elaborar el diseño metodológico paraimplementar el marco relacional dentrola ruta critica del IPM/EPD.

Prepara plan de trabajo del PDApara desarrollar los 6 pasos de laruta crítica

           

FASE IMPLEMENTACIONDEL MARCO RELACIONAL:

1.2.1

Provisión de material didáctico ypreparación logístico.

Comprar materiales para lostalleres y grupos focales de los 6pasos de la ruta crítica

           

1.2.2

Talleres con NNAJ y Actores Locales.PASO 1 ¿Quiénes somos?, PASO 2 ¿Quiénesson ustedes? Que más se puede hacer?

Reforzar entendimiento claro de la identidad de Visión Mundial y la propuesta de desarrollo de bienestar dela niñez que impulsa.

Socializar con los socios y actoreslos principales hallazgos deldiagnóstico.

Elaborar roles y responsabilidadesdel grupo de inicio.

         

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos 139

Organizar el grupo de inicio delproceso (grupo estratégico).

Talleres o eventos de reflexiónsobre los principales resultados yhallazgos del Dx, con socios.

1.2.3

Talleres con NNAJ y Actores Locales.PASO 3 ¿Qué se ha hecho ya?, PASO 4 ¿Quémás se puede hacer?

Taller con varios grupos “árbol deproblemas”.

Taller con varios grupos “Análisisde socio y poder”. Tela araña.Mapeo de ActividadesInterinstitucional.

Taller con varios grupos “árbol deobjetivos” y selección deestrategias-alternativas desolución.

Taller Cumbre de Objetivo o VisiónCompartida en base a la búsquedadel bienestar de la niñez.

Taller de presentación de losobjetivos, las alternativas desolución planteadas y su estrategiade abordaje, con la finalidad deintegrarlos como socios que buscanel bienestar de los NNA.

           

1.2.4

Mesas de concertación PASOS 5 ¿Quéharemos juntos? y 6 ¿Quién contribuirácon qué?

Eventos o talleres participativosde diseño de un Plan de Desarrollodel municipio, construcción delmarco lógico del PD.

Eventos para construcción de unModelo de Desarrollo TerritorialFuturo del municipio.

           

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos 140

Eventos para la conformación deasocio entre organizacionescomunitarias e institucionespúblicas y privadas. Firma deconvenios y cartas deentendimiento.

Evento o taller para diseñar elPlan Estratégico de IntervenciónInterinstitucional.

1.2.5

Sistematización de información delproceso y asistencia técnica.

Datos e información analizada yfiltrada para la construcción deldiseño

           

FASE ELABORACIONREPORTE DE DISEÑO

1.3.1

Socialización, presentación de hallazgosy resultados.

Información validada yretroalimentada por los socios yactores claves.

1.3.2

Elaboración, socialización y validacióndel Marco Lógico en, Herramienta Roja.

Marcos lógicos consensuados,validados y aprobados            

1.3.3

Elaboración, socialización y validación:Plan de M&E, Plan de Implementación,Tabla de Seguimiento de Indicadores yPresupuesto LEAP multianual.

Plan de M&E, Plan deImplementación, Tabla deseguimiento de indicadores, Plan detransición y sostenibilidad,Presupuesto multianual LEAP,validados y aprobados.

1.3.4

Elaboración, validación y presentacióndel Reporte Final de Rediseño.

Documento de Diseño de Programa,validado y aprobado.            

1.3.5 Devolución de resultados Socios y actores claves conocen los

resultados del diseño.

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos 141

12.4.2. Consideraciones estacionalesSe debe tomar en cuenta que en el proceso de diseño están lasfiestas navideñas y cierre de año calendario las institucionesgubernamental reducen considerablemente sus acciones, cierrede año y salida de vacaciones del personal a partir de lasegunda quincena del mes de diciembre hasta la primera semanadel mes de enero. Periodo de vacaciones en las escuelas.

12.4.3. Otros asuntos de logística.Se facilitará recursos y una motocicleta propuesta en elpresupuesto del Diseño para la movilización del equipo a lascomunidades en la construcción de los pasos de la Ruta Críticay de Diseño.

Para el recorrido de la Ruta Crítica del EPD/IPM en el MarcoRelacional, el equipo de diseño, asegurará la logística quepermita desarrollar las actividades de los pasos de la rutacrítica.

Las reuniones y talleres se realizaran el 80% en lascomunidades de cobertura, para ello se preverá ambientesadecuados (salones comunales, escuelas) en coordinación con lasautoridades y la OBC local.

El equipo del PDA, será el responsable de construir el diseñocon el apoyo, acompañamiento y asesoría del equipo técnico dela oficina de la región con el apoyo de la ON/DME.

Los gastos administrativos, logístico y de implementación ensus distintas etapas, se preverá en el presupuesto del añofiscal correspondiente.

12.5. Presupuesto de diseñoEl presupuesto requerido para el Diseño del Programa asciendea US$ 65,614 el cual cubrirá los gastos administrativos yoperativos de la implementación del Diseño en los 6 pasos dela ruta crítica, los costos de levantamiento de informaciónprimaria, costos del censo de RC para patrocinio

Informe de diagnóstico, municipio de Sibinal, del Departamento de San Marcos142