daniela rodriguez

23
UNIVERSIDAD DE SONORA DEPARTAMENTO DE ECONOMIA LIC. EN FINANZAS MICROECONOMIA I. PRIMERA SUPERVISION PROF. MEZA RIVERA MARCO VINICIO INTEGRANTES: RODRIGUEZ VALENCIA DANIELA PATRICIA COTA ARMENTA MARTIN GERARDO Hermosillo, Son., 16 de Marzo del 2016

Upload: independent

Post on 29-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SONORA

DEPARTAMENTO DE ECONOMIALIC. EN FINANZAS

MICROECONOMIA I.PRIMERA SUPERVISION

PROF. MEZA RIVERA MARCO VINICIO

INTEGRANTES:RODRIGUEZ VALENCIA DANIELA PATRICIA

COTA ARMENTA MARTIN GERARDO

Hermosillo, Son., 16 de Marzo del 2016

1. ¿De qué se ocupa la microeconomía? Y, por qué se utilizan modelos?Microeconomía, es una rama de la economía que estudia cómo los hogares y las empresas toman decisiones para asignar sus limitados recursos, normalmente en los mercados donde los productos o los servicios se compran y venden. La Microeconomía examina cómo estas decisiones y comportamientos afectan a la oferta y la demanda de bienes y servicios, que determina los precios, y cómo los precios, a su vez, determinan la oferta y la demanda de bienes y servicios.La microeconomía utiliza modelos formales para explicar el comportamiento de productores y consumidores. Estos modelos microeconómicos, parten de supuestos para arribar a conclusiones utilizando el método deductivo. El método analítico de la microeconomía se basa en un razonamiento lógico. El lenguaje matemático contribuye a expresar con claridad este razonamiento y aumenta el grado de rigurosidad, por esto la microeconomía suele utilizar al lenguaje matemático.En las últimas décadas la microeconomía ha estrechado sus vínculos con la macroeconomía, ya que los modelos agregados modernos incluyen fundamentos de la microeconomía, que les otorgan mayor solidez en términos formales. Por ejemplo, las funciones de consumo agregadas (que explican el comportamiento de muchos individuos) de los modelos macroeconómicos modernos deben ser coherentes con funciones de comportamiento microeconómicas (que explican el comportamiento de un solo individuo).

2. Explique porque una teoría que no puede evaluarse empíricamente no es una teoría buena.Toda teoría empírica cuenta con métodos formales, que tienen como mínimo leyes o hipótesis, estos ayudan al proceso de investigación el cual es resultado fundamentalmente de la experiencia.

Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, a través de procedimientos prácticos y diversos medios de estudio.

Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo. Una buena teoría debe de contener criterios como la capacidad de descripción, explicación y predicción; consistencia lógica; perspectiva; fructificación y parsimonia.

3. ¿Qué diferencia existe entre un mercado y una industria?

INDUSTRIA:-Formada por un conjunto de empresas, encargadas de producir y vender bienes y servicios a clientes objetivo.

Compañías de nivel superior Compañías de nivel inferior (proveen materias primas y generalmente son

fábricas)

MERCADO:

-Compuesto por consumidores y clientes, clasificados por sus hábitos de compra.-Actúan las fuerzas de la oferta y demanda, para la compraventa de bienes y servicio.

4. ¿Existe relación entre las empresas de diferentes industrias que podamos considerar que tienen lugar en un único mercado? Mencione algunos ejemplos.

5. Cuando se analiza un mercado, que variables (elementos) debemos de considerar?Factores demográficos: Es determinar la tipología básica del mercado a analizar. Se tienen en cuenta factores como: Tamaño de la población, movilidad, rasgos característicos básicos, crecimiento etc.

Patrones de compra: Ingreso del mercado objetivo, formas de pago utilizados habitualmente, formas de compra (mercado mayorista o minorista, ventas directas o indirectas) etc.

Factores ambientales: Clima, ambiente de trabajo, disponibilidad de recursos básicos y técnicos, regulaciones ambientales por parte del Gobierno, aceptación o rechazo ambiental a la actividad comercial etc.

Factores económicos: Crecimiento económico, inflación, tasas de interés, tasa de cambio, riesgo crediticio, porcentaje histórico de pagos, riesgo país (si es el caso) etc.

6. Porque la teoría económica afirma que el comportamiento de los individuos (agentes) es racional?Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es “racional”, en el sentido de que se toman aquellas decisiones que son más efectivas para ayudar al individuo a alcanzar sus propios objetivos, cualesquiera que éstos sean. El comportamiento racional de los individuos exige que éstos actúen coherentemente con un conjunto sistemático de preferencias.

7. ¿Cómo las expectativas afectan los mercados?Opiniones o creencias que los agentes económicos tienen acerca del comportamiento futuro de la economía o de algunas de sus variables más relevantes. Estar a la expectativa significa estar a la espera de algo. Toda decisión económica descansa en unas determinadas expectativas acerca de la evolución futura de aquellas variables que de forma más significativa afectan o condicionan el resultado de dicha decisión. En toda decisión de compra hay que tener en cuenta no sólo los precios actuales, sino también su previsible evolución en el futuro (expectativas de precios), así como la posible aparición en el mercado en un futuro próximo de productos más modernos sustitutivos de los actuales (expectativas de innovación). En toda decisión de inversión hay que tener en cuenta los precios

actuales de los factores productivos y su previsible evolución en el futuro (expectativas de costes), los precios de venta de los productos fabricados en función de la política comercial seguida por la competencia (expectativas de ingresos), así como el coste de la financiación empresarial durante los años de vida de la inversión (expectativas de tipos de interés), todo ello para poder calcular los previsibles beneficios o rendimientos de la inversión (expectativas de beneficio).

8. Defina que son los mercados competitivosUn mercado competitivo es aquel en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, por lo que cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado. Cada vendedor controla en un grado limitado el precio, ya que otros ofrecen productos similares. Tiene pocas razones para cobrar un precio inferior al vigente, y si cobra más, los compradores acudirán a otros. Asimismo, ningún comprador puede influir en su precio, ya que cada uno sólo compra una pequeña cantidad.

9. ¿Qué estructuras de mercado existen? Defina cada una de ellas.

En economía, la estructura de un mercado y por tanto de los mercados financieros (también conocido como el número de empresas que producen los mismos productos o servicios) puede ser:

Competencia perfecta , en el que hay muchos oferentes y demandantes

Competencia imperfecta . La competencia

monopolística, también llamado mercado competitivo, donde hay un pequeño número de empresas dependientes, que tienen cada uno una parte muy importante de la cuota de mercado y productos de diferentes empresas son diferentes.

Oligopolio , en el que un mercado está dominado por un pequeño número de empresas que son propietarias de más del 40% de la cuota de mercado.

Duopolio , un caso especial de oligopolio donde sólo hay dos oferentes frente a muchos demandantes.

Oligopsonio, es un mercado donde existen muchos vendedores pero sólo unos pocos compradores (oligopolio de demanda.

Monopolio , donde sólo hay un proveedor de un producto o servicio (vendedor u oferente).

Monopolio natural, un monopolio en el que las economías de escala hacen que sea eficiente aumentar continuamente el tamaño de la empresa. Una empresa es un monopolio natural si es capaz de servir a la demanda del mercado a un costo más bajo que cualquier combinación de dos o más pequeñas empresas.

Monopsonio, cuando sólo hay un comprador en un mercado (demandante)

10. ¿Qué es la ley de la demanda, y como la podamos graficar?La ley de la demanda es la ley económica que determina la cantidad demandada de un bien en dependencia de su precio y de otros factores influyentes.

11. ¿Qué es la ley de la oferta y, como la podemos graficar?

La Ley de la oferta es la Ley económica que determina la cantidad ofertada por los productores de un bien en dependencia de su precio y de otros factores influyentes.

12. ¿Cuáles son los determinantes o factores que influyen en la demanda?Factores que determinan la demandaPrecio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa.Precio de bienes sustitutivos (bienes que pueden satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión, Ejemplos la margarina y la mantequilla, el petróleo y el gas natural).): Si sube el precio del bien sustitutitos aumenta la demanda del bien y viceversa.Precio de bienes complementarios (bienes que se consume conjuntamente con el bien en cuestión. Ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis, los automóviles y los combustibles.): Cuando el precio de un bien se eleva, se reduce la cantidad demandada de otros bienes que sea complementarios del bien analizado. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos.Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores (de menor calidad), al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir. En los bienes de lujo, un aumento significativo del ingreso de los consumidores aumenta la demanda y viceversa.Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora.

13. ¿Cuáles son los determinantes o factores que influyen en la oferta?

Factores que determinan la demandaEl precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad ofrecida y viceversa.Costos de producción: Si se incrementan los costos disminuye la oferta y viceversa. Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc.La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta de un bien aumentará.Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien aumentará y viceversa.Impuestos y subsidios: Cuando se establecen impuestos se reduce la oferta y cuando se aplican subsidios se incrementa la oferta.

14. ¿Cuál es la diferencia entre el cambio en la demanda y cambio en la cantidad demandada?

El cambio dentro de una curva de demanda ocasionada por una variación en el precio se conoce como cambio en la cantidad demandada. El desplazamiento de toda la curva de demanda, motivada por cambios en otros factores distintos al precio, se denomina cambio en la demanda.

15. Defina los tipos de bienes siguientes y su correspondiente grafica? A) Sustitutos

Le llamamos bienes sustitutos a aquellos productos o servicios que si bien son diferentes entre ellos, pueden satisfacer la misma necesidad del consumidor, en otras palabras, el bien o servicio puede sustituir o entrar en competencia con otro y al final es el consumidor quien escoge la forma en que habrá de satisfacer sus necesidades.

B) ComplementariosLos bienes complementarios son aquellos que se utilizan de forma conjunta para satisfacer alguna necesidad. La relación existente entre los bienes complementarios es tal que el consumo de unos es indispensable a su complemento.

C) Inferiores Aquellos cuya demanda o consumo decrece al aumentar la renta del consumidor. Bienes con efecto renta negativo y curva de demanda en función del precio, por tanto, creciente, cuando el valor negativo del efecto renta supera al valor del efecto sustitución.

D) Sustitutos perfectosDos bienes son sustitutos perfectos si el consumidor está dispuesto a sustituir uno por otro a una tasa constante. El caso más sencillo es aquel en el que el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro a una tasa igual a 1.

E) Complementarios perfectosLos complementarios perfectos son bienes que siempre se consumen juntos en proporciones fijas. Los bienes se complementan en cierto sentido. Un buen ejemplo son los zapatos del pie derechos con los del izquierdo.

16. Explique los movimientos de las curvas de oferta y demanda, cuando son afectadas por los precios y, por los mercados.

DEMANDA1. La renta de los consumidores (Y): cuando aumenta la renta los consumidores

tienden a comprar más de casi todo, aunque no varían los precios.Podemos distinguir dos tipos de bienes:

Bienes normales: es aquel que cuando aumenta la renta, la cantidad demanda también aumenta.

Bienes inferiores: es aquel que cuando aumenta la renta, se reduce la cantidad, demandada de ese bien.

2. La dimensión del mercado3. Precios de los bienes relacionados :podemos distinguir tres tipos de bienes:

Bienes complementarios: son aquellas que al aumentar el precio de uno de ellos, se reduce la cantidad del otro. Ejemplo: coches gasolina. Si aumenta el precio de coches, se reduce la cantidad de ventas de coches y por tanto se reduce la demanda de gasolina.

Bienes sustitutivos: al incrementar el precio de uno de ellos, aumenta la cantidad demandada del otro. Ejemplo: sube el café-se consume más té.

Bienes independientes: son aquellos donde su cantidad demandada no se ve afectada por el precio de otros bienes.

4. Los gustos o preferencias: si aumentan los gustos por un determinado producto, aumenta la demanda de ese producto y viceversa. Ejemplo: la venta de móviles.

5. Elementos especiales: hay algunos elementos que afectan a la demanda de algunos bienes como pueden ser las expectativas. Ejemplo: cuando hay mucho frío (expectativa)-la gente compra ropa de abrigo.

OFERTA:

QA=O (PA,PB,R,K)

PA=precio bien A

PB=precio sustitutivo en la producción

R=recursos

K=tecnología

La relación en este caso, el precio y cantidad del bien es directa, lo que significa que la curva es creciente y eso se justifica por una ley (ley de rendimientos decrecientes). Esa ley dice que el coste necesario para elevar la producción en una unidad es cada vez menor.

CT=CF+CV C. Unitario=CT/Nº Productos

CT=coste total

CF=coste fijo

CV=coste variable

-Movimiento de la curva de la oferta: los movimientos se producen cuando varían el precio del bien A. Cuando aumenta PA=aumenta cantidad ofertada; decrece PA=decrece cantidad ofertada.

17. Grafique y explique cómo se logra el equilibrio en los mercados competitivos. El equilibrio competitivo es el equilibrio de la oferta y de la demanda en un mercado o economía caracterizada por la competencia perfecta. Como los compradores y vendedores perfectamente competitivos no tienen poder individual para influir en el mercado, el precio se moverá al punto en el que el costo marginal es igual a la utilidad marginal. El equilibrio general competitivo intenta explicar el comportamiento de la producción, el consumo y los precios en el mercado.

18. ¿Qué papel juegan los precios en los mercados? Y, porque se dice que asignan adecuadamente los bienes en los mercados? En una economía de mercado los precios juegan un papel sumamente importante, puesto que son éstos los encargados de transmitir la información que permite al productor determinar cuánto debe producir. La interacción de los productores ofertando y los consumidores demandando diferentes cantidades de bienes y servicios, de acuerdo a sus necesidades y recursos (siempre limitados), afecta el desarrollo de las condiciones de precios y permite la asignación espontánea de éstos recursos en función de la interpretación de la evolución y variación de dichas condiciones (Adam Smith denominaba a este proceso “La mano invisible”). Cuanta más alta sea la demanda de un bien, más alto será su precio; por otro lado, mientras más alto sea el precio que pueden obtener por el bien o servicio, los productores aumentarán la cantidad ofertada, poniendo más a disposición de los demandantes y haciendo que de esta manera los precios paulatinamente se reduzcan por exceso de oferta. Podríamos entonces concluir que, en este sentido, una economía de mercado proporciona un entorno en que el proceso comercial se puede desarrollar de manera eficiente y justa, ya que está basado en “la mutualidad y la igualdad” de las condiciones de intercambio.

19. ¿Qué explican las curvas de indiferencia? Grafique y explique.

Las curvas de indiferencia son un conjunto de combinaciones de bienes que proporcionan la misma utilidad al consumidor. Sobre una curva de indiferencia el consumidor es indiferente entre cualquiera de las canastas de bienes que se le presentan.

20. Enumere cuatro supuestos sobre las preferencias del consumidor, y su explicación en las curvas de indiferencia.

Los economistas suelen partir de algunos supuestos sobre la "compatibilidad" de las preferencias de los consumidores. Por ejemplo, parece poco razonable – por no decir contradictoria – una situación en la que (x1, x2) > (y1, y2) y, al mismo tiempo, (y1, y2) > (x1, x2), pies significaría que el consumidor prefiere estrictamente la cesta X a la Y… y viceversa.Por esa razón, normalmente los economistas parten de una serie de supuestos sobre las relaciones de preferencia. Algunos son tan importantes que podemos llamarlos "axiomas" de la teoría del consumidor. He aquí tres de ellos. Decimos que las preferencias son:Completas. Suponemos que es posible comparar dos cestas cualesquiera. Es decir, dada cualquier cesta X y cualquier cesta Y, suponemos que (x1, x2) ≥ (y1, y2) o (y1, y2) ≥ (x1, x2) o las dos cosa, en cuyo caso, el consumidor es diferente entre las dos cestas.Reflexivas. Suponemos que cualquier cesta es al menos tan buena como ella misma; (x1, x2) ≥ (y1, y2).Transitivas. Si (x1, x2) ≥ (y1, y2) y (y1, y2) ≥ (z1, z2), suponemos que (x1, x2) ≥ (y1, z2). En otras palabras, si el consumidor piensa que la cesta X al menos tan buena como la Y y la que la Y al menos tan buena como la Z, piensa que la X es la menos tan buena como la Z.El primer axioma, la completitud, es difícilmente criticable, al menos en el caso de los tipos de elecciones que suelen analizar los economistas. Decir que pueden compararse dos cestas cualesquiera es decir simplemente que el consumidor es capaz de elegir entre dos cestas cualesquiera. Cabría imaginar situaciones extremas que implicaran elecciones de vida o muerte en las que la ordenación de las opciones fuera difícil o incluso imposible, pero estas elecciones quedan, en su mayor parte, fuera del domino del análisis económico.El segundo axioma, la reflexividad, es trivial. Una cesta cualquiera es, ciertamente tan buena, como una cesta idéntica. Las personas que tienen hijos pequeños a veces

observan en ellos conductas que violan este supuesto, pero parece probable en la conducta de la mayoría de los adultos.El tercer axioma, transitividad, plantea más problemas. No está claro que las preferencias deban tener necesariamente esta propiedad. El supuesto de que son transitivas no parece evidente desde un punto de vista puramente lógico, y, de hecho, no lo es. La transitividad es una hipótesis sobre la conducta de los individuos en sus elecciones y no una afirmación puramente lógica. Sin embargo, no importa que sea o no un hecho lógico básico; lo que importa es que sea o no una descripción razonablemente exacta del comportamiento de los individuos.¿Qué pensaríamos de una persona que dijera que prefiere la cesta X a la Y y la Y a la Z, pero que también dijera que prefiere la Z a la X? Desde luego, lo consideraríamos como prueba de una conducta peculiar.Y lo que es más importante, ¿cómo se comportaría este consumidor si tuviera que elegir entre las tres cestas X, Y y Z? Si le pidiéramos que eligiera la que prefiere, tendría un serio problema, pues cualquiera que fuese la cesta que eligiera, siempre preferiría otra. Si queremos tener una teoría en la que los individuos tomen las "mejores" decisiones, las preferencias deben satisfacer el axioma de la transitividad o algo muy parecido. Si las preferencias no fueran transitivas, podría muy haber un conjunto de cestas tal que ninguna de las elecciones fuera la mejor.Como veremos, toda la teoría de la elección del consumidor puede formularse en función de preferencias que satisfagan los tres axiomas descritos antes, además de algunos supuestos más técnicos. No obstante, resultaría útil describirlas gráficamente mediante curvas de indiferencia.Consideremos la figura 3.1, cuyos dos ejes representan el consumo de los bienes 1 y 2 por parte de un individuo. Escojamos una determinada cesta de consumo (x1, x2) y sombreemos todas las que se prefieren débilmente a esta. Esa área se llama conjunto preferido débilmente. Las cestas de la frontera de este conjunto – es decir, aquellas que el consumidor considera iguales que la (x1, x2) –constituyen la curva de indiferencia.

21. Explique el supuesto de transitividad.El tercer axioma, transitividad, plantea más problemas. No está claro que las preferencias deban tener necesariamente esta propiedad. El supuesto de que son transitivas no parece evidente desde un punto de vista puramente lógico, y, de hecho, no lo es. La transitividad es una hipótesis sobre la conducta de los individuos en sus elecciones y no una afirmación puramente lógica. Sin embargo, no importa que sea o no un hecho lógico básico; lo que importa es que sea o no una descripción razonablemente exacta del comportamiento de los individuos.

22. ¿Por qué la demanda de un bien inferior disminuye cuando aumenta el ingreso?La pauta de aumento del consumo de un bien en respuesta a un descenso del precio siempre se cumple. Por ejemplo el consumo de vestido puede aumentar o disminuir. Tanto el consumo de alimentos como el del vestido pueden aumentar porque el descenso del precio de los alimentos ha aumentado la capacidad del consumidor para comprar ambos bienes.

23. ¿Porque la demanda de un bien aumenta cuando aumenta el precio de un bien sustituto?

Pues es previsible que algunos de los compradores que antes consumían el bien sustitutivo pasen a consumir el que estamos considerando. Pensemos por ejemplo en dos marcas de detergente que tuvieran las mismas propiedades. Si el precio de una de ellas subiera, la demanda del otro aumentaría.

24. ¿Por qué se desplaza hacia la izquierda la curva de demanda de un bien cuando aumenta el precio de un bien complementario?Si aumenta el precio de un bien complementario del bien que estemos estudiando, ceteris paribus, la demanda de este último se desplazará hacia la izquierda, pues para satisfacer la misma necesidad que antes tendremos que gastar más dinero al haber subido el precio del bien complementario. Por ejemplo, si sube el precio de los reproductores de DVD, es previsible que se compren menos, e indirectamente, también menos DVDs, ya que quien no tenga reproductor de DVD no podrá ver DVDs.

25. ¿Por qué un cambio en el ingreso del consumidor ocasiona un desplazamiento de la línea de presupuesto?Cuando aumenta el ingreso monetario y los precios permanecen constantes. Un cambio en el ingreso cuando los precios no cambian se representa por un desplazamiento paralelo de la línea de presupuesto. Hacia fuera y a la derecha cuando el ingreso aumenta y hacia el origen cuando el ingreso disminuye.

26. ¿Por qué las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa y son convexas hacia el origen en los gráficos?

El termino convexo significa que la curva de indiferencia aumenta es decir se vuelve menos negativa a medida que descendemos a lo largo de la curva. En otras palabras, una curva de indiferencia es convexa si la RMS disminuye a lo largo de la curva.27. Defina que es la tasa marginal de sustitución de un bien

(X) por otro (Y).La RMS del vestido V por alimento A es la cantidad máxima de vestido a la que una persona está dispuesta a renunciar para obtener una unidad más de alimento.

28. ¿Qué es el ingreso real de una persona?Refleja la cantidad de bienes o servicios que puede adquirir un consumidor con su renta monetaria correspondiente.

29. ¿Qué son los precios relativos? EjemplifiqueEs la razón que se establece entre los precios de dos productos diferentes, y sirve para indicar la cantidad necesaria de un bien para adquirir una unidad

del otro: Es decir mide la capacidad adquisitiva de un bien. Ej.: Si el precio de una bolsa de maíz es 50 veces menor que un tractor serán necesarias 50 bolsas de maíz para comprar un tractor, si esa relación baja se dirá que el precio relativo del tractor respecto del maíz habrá bajado.

30. ¿Qué es el efecto de sustitución y el efecto ingreso?Efecto sustitución: es la variación que experimenta el consumo de alimentos cuando varia su precio y el nivel de utilidad de mantiene constante.Efecto ingreso: la variación que experimenta el consumo de alimentos cuando aumenta el poder adquisitivo y los precios relativos se mantienen constantes.

31. ¿Por qué la línea de presupuesto es generalmente una recta?Porque el consumidor expresa las diferentes combinaciones de dos bienes que puede comprar dado su ingreso monetario y el precio de los bienes

32. ¿Cómo se clasifica un conjunto óptimo de bienes para un consumidor en el enfoque curvas de indiferencia? Las preferencias de los consumidores Las restricciones presupuestarias Las elecciones de los consumidores

33. ¿Cómo se puede obtener una curva de demanda por medio del análisis de las curvas de indiferencia? Grafique y expliquePara representar gráficamente la curva de indiferencia de un con consumidor es útil representar primero sus preferencias personales. Ejemplo:

34. ¿Defina que es la utilidad marginal de un consumidor?Es la utilidad que un consumidor le otorga a un bien consumido. Para un determinado consumidor, el utilizar un bien o un servicio, le genera cierta utilidad, la cual depende de las perspectivas de cada consumidor, lo que la hace subjetiva.

35. ¿Porque la utilidad marginal de un bien decrece cuando se consume más unidades de dicho bien? A medida que un individuo consume unidades adicionales de un Bien, la satisfacción o Utilidad total que obtiene aumentará, pero en una proporción cada vez menor, hasta llegar un momento en que consumir más unidades de dicho Bien le ocasionará una des utilidad, es decir, molestias.

36. Explique ¿por qué, la relación marginal de sustitución (RMS) de una persona entre dos bienes debe ser igual a la relación de precios de los bienes, para que esa persona logre la máxima satisfacción o utilidad? La cantidad del bien representado en el eje de las coordenadas a la que el consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad menor del bien representado en las abscisas.

Ejercicio No. 1 El siguiente cuadro de la demanda muestra el efecto que los cambios en el precio tienen sobre el ingreso total de los vendedores

Precio/unidad Pesos $

Cantidad/tiempo manzanas

Ingreso total $ vendedores

2 80 1603 70 2104 60 2405 50 2506 40 2407 30 2108 20 1609 10 90

Preguntas a) Grafique las cantidades demandadas a los distintos precios del mercadob) Grafique los ingresos por ventas obtenidos por los vendedores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 100

50

100

150

200

250

300

Problema 1Cantidad/tiempo manzanas Ingreso total $ vendedores

c) Explique qué sucede con las cantidades vendidas y los ingresos a medida que aumentan los precios en el mercado: A medida que el precio va aumentando y se va acercando al precio de equilibrio de mercado los ingresos van aumentando, y cuando se llega al precio de mercado el ingreso llega a su mayor nivel, pasando el precio de equilibrio los ingresos comienzan a disminuir.

d) Explique qué relación existe entre la cantidad demandada, el ingreso por ventas, y la elasticidad precio de la demanda. Observe y analice la gráfica. En todo momento la elasticidad de la demanda es unitaria, porque la variación entre las cantidades demandadas es siempre la misma.

Ejercicio No.2 La oferta de trigo se basa en la siguiente ecuación Cantidad ofrecida (q) = 10+ (5*precio del trigo)

Supongamos que la cantidad se mide en miles de saco mensuales y el precio en dólares por saco es $2, 4, y 10 por saco

a) Elabore el cuadro precio y cantidad ofrecida

Precio Cantidad Ofrecida1 152 203 254 305 356 407 458 509 55

10 60b) Represente los resultados en un gráfico para ilustrar la curva de oferta

0 2 4 6 8 10 120

10

20

30

40

50

60

70

Cantidad Ofrecida

c) Calcule la pendiente de la curva de la ofertaM= 60-30 = 30 = 5 10-4 6

d) La relación entre precio y cantidad cómo es?A medida que el precio aumenta la cantidad ofrecida aumentará

Ejercicio No. 3. De la siguiente tabla de datos es de correspondiente a las utilidades totales (UT) que proporciona el consumo de un bien determine:

a) La utilidad marginal (UM)

Qy UtyUtilidad Marginal

1 4 0

2 14 10

3 20 6

4 24 4

5 26 2

6 26 0

7 24 -2

8 22 -2

b) Trace las curvas para utilidad total y marginal

1 2 3 4 5 6 7 8

-5

0

5

10

15

20

25

30

Uty Utilidad Marginal

c) Explique cómo se alcanza el punto de saturación Se alcanza cuando la cantidad que se genera cubre el total de nuestras necesidades, y el producir una unidad más ya no genera una mayor satisfacción.

Ejercicio No. 4 Suponga que el precio del articulo Y es una peso ($) por unidad, mientras el precio por articulo X es de dos pesos ($2) por unidad, y que el ingreso monetario de un individuo es de $16 pesos por período y todo lo gasta en X y Y

a) Dibuje la línea de restricción presupuestaria para este consumidor y explique las propiedades de dicha recta

0 1 2 3 4 5 6 7 8 90

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Restricción presupuestaria

Ingreso es igual a $16 por lo tanto el consumidor solo puede adquirir 8 unidades de X cuando no consume alguna unidad de Y, mientras que cuando consume 16 unidades de Y no consume ninguna de X.

b) Los gustos de este consumidor están dados por las curvas de indiferencia de este cuadro

Qx 1 Qy1 Qx2 Qy22 13 3 123 6 4 84 4.5 5 6.35 3.5 6 56 3 7 4.47 2.7 8 4

c) Encuentre geométricamente el punto en el cual este consumidor esta en equilibrio y explique por qué se da dicho equilibrio.

0 1 2 3 4 5 6 7 80

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Curvas de indiferencia y restricción presu-puestaria

Por en la curva de indiferencia en el punto donde el consumidor adquiere 4 artículos de X y 8 artículos de Y, el consumidor gasta todo su ingreso, siendo esta la elección optima al ser tangente la curva de indiferencia con la restricción presupuestaria.

d) Exprese matemáticamente la condición de equilibrio para el consumidor dado por el enfoque de las curvas de indiferencia16= X (4) + Y (8)

Ejercicio No. 5 Del problema anterior, considere que sucedería si en un determinado momento el precio del bien X bajara de $2 pesos a $1.50, y luego a $1 peso.

a) Que comportamiento puede mostrar el consumidor.Va a poder consumir una mayor cantidad de X en relación con Y cuando el precio es de $1.50 con el mismo ingreso. Mientras que cuando el precio de X disminuye a $1 va a poder consumir la misma cantidad de X que de Y.

b) Grafique los nuevos equilibrios

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 160

2

4

6

8

10

12

14

Curva de indiferencia y restricción presupues-taria

Series1 Series2 Series3