gases aleja daniela

21
TOMA DE GASES ARTERIALES DANIELA CELY ALEJANDRA CLAVIJO

Upload: independent

Post on 10-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TOMA DE GASES ARTERIALESDANIELA CELY

ALEJANDRA CLAVIJO

GASOMETRIA

El término gasometría significa medición de gases en un fluido cualquiera. En medicina, se puede realizar una

gasometría en cualquiera líquido biológico, pero donde mayor rentabilidad diagnóstica tiene es en la sangre,

pudiéndose realizar en sangre venosa periférica, sangre venosa central y sangre arterial.

La gasometría sirve para evaluar el estado del equilibrio ácido-base (se utiliza preferentemente la sangre venosa periférica) y para

conocer la situación de la función respiratoria (sangre arterial). En ocasiones, puede servir para valorar el estado hemodinámico,

utilizándose la saturación venosa de oxígeno en sangre venosa central (mixta).

VALORES NORMALES

TOMA DE GASES ARTERIALES¡Aspectos a tener en cuenta!

A. Punción arterial

Punción arterial directa. Tomada del catéter arterial

La muestra deberán obtenerse anaeróbicamente con anticoagulante.

B. Sitios de punción:

Radial: es la preferencia por ser superficial y de fácil acceso. Además la

mano tiene una buena circulación colateral por

la arteria cubital y el arco palmar.

Braquial: Es la arteria de

segunda opción, esta es de mayor

calibre que la radial, pero no se debe usar si hay

pulsos deficientes, shock, obesidad o

esclerosis.

Femoral: vaso de

gran calibre,

pero ocupa un gran

riesgo, ya que no hay circulación colateral.

C. Calibre de la aguja y tipos de jeringas

La jeringa para gasometría viene preparada y contiene una pequeña cantidad de heparina, para prevenir la coagulación, o bien necesita ser heparinizada mediante la administración de una pequeña cantidad de heparina.

Se utiliza una aguja de calibre 23 o 27. La heparina es el anticoagulante de elección.

TOMA DE LA MUESTRA1. Preparación de materiales e insumos: Se realiza lavado de manos de acuerdo al protocolo Institucional y se toman todas lasmedidas de bioseguridad. Se alistan los insumos requeridos para ejecutar la intervención.

• Torunda de algodón impregnada de solución antiséptica.

• Jeringa heparinizada o jeringa de insulina.• Heparina sódica.• Guantes limpios.• Tapabocas.• Gorro.• Jeringa de 10 centímetros cúbicos• Guantes estériles• Solución salina.

2. Saludar y explicar el procedimiento al paciente.

TEST DE ALLEN Maniobra que sirve para

valorar la circulación colateral, con el fin de

proteger la mano de una posible isquemia en caso de aparición de cualquier

complicación.

3. Realizar la prueba de Allen, para evaluar la circulación colateral.

TOMA DE LA MUESTRA

TEST DE ALLEN 1. Colocamos la palma de la mano del

paciente hacia arriba2. Comprimimos con los dedos índice y

medio simultáneamente las arterias radial y cubital. De esta manera obstruimos el flujo sanguíneo.

3. Le pedimos al paciente que abra y cierre la mano varias veces, la palma de la mano quedará pálida.

4. Quitamos los dedos que presionaban la arteria cubital, y observamos cuanto tiempo tarda en recuperar el color la palma de la mano (lo normal es que tarde apróx 7 seg. Entre 8 y 14 seg es dudoso, más de 15 el resultado es negativo)

5. Repetimos lo mismo liberando la radial.

4. Seleccione el lugar de punción, evite cicatrices y

lesiones en la piel, no punciones en las arterias con extremidades paréticas por

ACV O mastectomías.

5. Preparar la jeringa para toma de muestra: Se utiliza para la

punción una jeringa heparinizada o una jeringa de insulina

previamentelavada con heparina. No se debe dejar más de 0,1 cc de heparina

dentro de la jeringaevitando la alteración de la

muestra.6. Apoyo sobre una superficie firme: Posteriormente se apoya la zona de punción

elegida sobre una superficie firme.

7. Desinfectar área de punción de adentro hacia afuera e

Introduzca la aguja sobre la piel, con el bisel hacia arriba en

ángulo de +/- 45 grados con respecto al plano horizontal del antebrazo en dirección al pulso

radial.8. Avanzar lentamente hasta observar retorno sanguíneo.

Se debe llenar la jeringa con 0,5 cc de sangre.

9. Retire la jeringa, deseche aguja y adapte

el tapón.

EXTRACCIÓN A TRAVÉS DE LÍNEA ARTERIAL:

1. Cierre el paso de la perfusión continua.

2. se desinfecta con una torunda impregnada

con antiséptico .3. Lave vía con 10 ml de

suero fisiologico.4. se conecta una

jeringa de 10 cc extrayendo de 5cc a

10cc de sangre arterial. 5. se conecta la jeringa

heparinizada para extraer 2,5 ml, para la

gasometría.

10. Elimine burbujas de aire que pueden quedar

en el interior de la jeringa.

11. Posteriormente, se cierra la vía y se conecta nuevamente la jeringa de

10cc realizando ellavado de la misma con

solución salina.

12. Rotular la muestra• Datos personales.

• Fio2.• Temperatura.

COMPLICACIONES:

Hematomas

Hemorragia

Infección

Reacción vaso vagal por dolor.

Trombosis arterial y embolismo.

Trauma de vaso o nervio.

Aneurisma y pseudoaneurisma

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/galerias/descargas/recursos_compartidos/procedimientos_generales_enfermeria_HUVR.pdf

PREPARACION DE LA MUESTRA PARA PROCESARLA

Se deben sacar las burbujas de aire y aislar la jeringa de la atmósfera conectando la aguja de la misma en un corcho. A continuación se rotula la muestra así: nombres y apellidos,

número de cama, y FIO2 actualdel paciente.

Transporte de la muestra a laboratorio: La muestra se transporta en un contenedor plástico, para evitar incidentes biológicos, para garantizar la integridad de la misma, debidamente rotulada, con las órdenes médicas y formatos correspondientes.

Reporte de Resultados: Los reportes de los resultados de los gases arteriales se anexan en la historia clínica del paciente para su interpretación.

Contraindicaciones: Aplica para punción arterial. Paciente con fístula arteriovenosa. Infección o enfermedad vascular en el sitio donde se va a realizar

la punción. Trastornos de la coagulación o terapia anticoagulante a dosis

media o alta (relativa).

Precauciones: Aplica para punción arterial. Arterioespasmo. Reacción vasovagal manifestado por cianosis periférica, palidez,

hipotensión, náusea, síncope, bradicardia, sudoración. Formación de hematoma. Trombosis arterial y embolismo. Trauma del vaso o nervio. Infección. Hemorragia. Oclusión.

PARÁMETRO

DESVIACIÓN

DENOMINACIÓN

pH Mayor a 7.45 Alcalemia

Menor a 7.35 Acidosis

PaCO2 Mayor a 45 Acidosis Respiratoria

Menor a 35 Alcalosis Respiratoria

HCO3- Mayor a 26 Alcalosis Metabólica

Menor a 22 Acidosis Metabólica