cuestionario de introducciÓn al derecho

31
Universidad Arturo Prat. Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl CUESTIONARIO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO 1.¿Qué es el derecho?. Es un sistema de normas que organizan el Estado y las Instituciones sociales que rigen la convivencia humana, con el objeto de imponer el orden, la paz, la justicia, la seguridad y el bien común (CARNELUTTI). 2.¿Qué es el Derecho Positivo? Sistema de normas jurídicas y decisiones impuestas y tuteladas por el poder social que regula la vida de un pueblo determinado en una época determinada. 3.¿Cuáles son las fuentes del Derecho Positivo? Son las fuentes materiales y formales. 4.¿Qué son las fuentes materiales? Son las causas o fuerzas creadoras del Derecho, es lo que motiva a la creación de la norma. 5.¿Cómo se dividen las fuentes materiales? En directas e indirectas. Directas : Es la fuente que en forma inmediata da origen a la creación de una norma. a.LA SOCIEDAD: En cuanto en ella tiene origen la COSTUMBRE JURIDICA. b.LOS ORGANOS LEGISLATIVOS: Que dan nacimiento a la LEY. c.LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA: Que generan las SENTENCIAS. Indirecta : Son todos aquellos elementos, que en forma más o menos remota, mediata, influyen en las génesis y transformación del derecho, como: a.Los principios generales del derecho. b.Las doctrinas filosóficas, religiosas y morales. c.Los factores económicos y sociales. d.La labor de los juristas, etc. 6.¿Qué son las fuentes formales?

Upload: independent

Post on 17-Feb-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

CUESTIONARIO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

1.¿Qué es el derecho?. Es un sistema de normas que organizan el Estado y lasInstituciones sociales que rigen la convivencia humana, con elobjeto de imponer el orden, la paz, la justicia, la seguridad y elbien común (CARNELUTTI).

2.¿Qué es el Derecho Positivo?Sistema de normas jurídicas y decisiones impuestas y tuteladas porel poder social que regula la vida de un pueblo determinado en unaépoca determinada.

3.¿Cuáles son las fuentes del Derecho Positivo?Son las fuentes materiales y formales.

4.¿Qué son las fuentes materiales?Son las causas o fuerzas creadoras del Derecho, es lo que motiva ala creación de la norma.

5.¿Cómo se dividen las fuentes materiales?En directas e indirectas.

Directas: Es la fuente que en forma inmediata da origen a lacreación de una norma.

a.LA SOCIEDAD: En cuanto en ella tiene origen la COSTUMBREJURIDICA.b.LOS ORGANOS LEGISLATIVOS: Que dan nacimiento a la LEY.c.LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA: Que generan las SENTENCIAS.

Indirecta: Son todos aquellos elementos, que en forma más o menosremota, mediata, influyen en las génesis y transformación delderecho, como:

a.Los principios generales del derecho.b.Las doctrinas filosóficas, religiosas y morales.c.Los factores económicos y sociales.d.La labor de los juristas, etc.

6.¿Qué son las fuentes formales?

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

Son las formas o el modo como se manifiesta el Derecho. Son lasformas de expresión del Derecho, como:

a.La Costumbre.b.La ley.c.La sentencia.d.Opiniones de los tratadistas.e.Los tratados internacionales.

7.¿Qué es la costumbre?Es la reiteración de un mismo acto acompañado de la convicción deresponder a una necesidad jurídica, la costumbre satisface a unanecesidad jurídica, sino sería sólo una moda.Es la fuente más primitiva de crear el derecho. Las ventajas de la costumbre es, que es lo que quiere lapoblación.La desventaja es que es difícil determinar cuál es la costumbre,varía mucho de un país a otro.

8.¿Cómo puede obrar la costumbre en el Derecho Positivo?Según el C.C. artículo 2: “La Costumbre no constituye derecho,sino en los casos en que la ley se remite a ella”, y la costumbrela encontramos en:

a.CONTRA LA LEY: La costumbre no constituye derecho. Es la queintroduce una norma destructora de la ley antigua, ya seaproclamando su inobservancia o imponiendo una conducta diferente ala establecida por la ley.b.SEGUN LA LEY: Es la que adquiere el carácter de norma jurídicaen razón de llamarle la propia ley a regir una materia dad (Art. 2Código Civil)

c.SEGUN EL SILENCIO DE LA LEY: Es la que rige un asunto sobre elcual no hay ley, cuando la ley no dice nada sobre la costumbre. Lacostumbre suple el silencio de la ley (Art. 4 Código de Comercio)

Artículo 4. Las costumbres mercantiles suplen el silencio de laley, cuando los hechos que las constituyen son uniformes,públicos, generalmente ejecutados en la República o en unadeterminada localidad, y reiterados por un largo espacio detiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados decomercio.

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

9.¿Cómo debe ser la costumbre para ser considerada como jurídica?

1.Los hechos deben ser uniformes.2.Los hechos deben ser públicos.3.Ser en un territorio o localidad determinada.4.Ser reiterada en el tiempo.

10. Concepto de la ley según Código Civil.Artículo 1º: “La ley es la declaración de la voluntad soberana quemanifestada en forma prescrita por la constitución, manda, prohíbeo permite.”

11. Concepto de ley según MARCEL PLANIOL.Es una regla social obligatoria, establecida con carácterpermanente, por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.”

12. Concepto de ley según SANTO TOMAS DE AQUINO.“Es una ordenación de la razón, sobre la base del bien común, daday promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de lacomunidad” (concepto propio de doctrina naturalista)

13. ¿Cómo se clasifica la ley?La ley tiene una jerarquía:

1. Constitución Política.2. Ley.3. Decreto con Fuerza de Ley.4. Decreto Ley.5. Decreto Supremo.6. Reglamentos.7. Instrucciones.8. Ordenanzas.9. Circulares.

14. ¿Qué se entiende por Constitución Política?Es la ley fundamental del Estado que establece las bases de suorganización y la forma de su gobierno. La Constitución es elestatuto jurídico de un Estado, que establece la organización yatribuciones del poder y las garantías de los derechosfundamentales de las personas.

15. ¿Cómo son las leyes según el C.C. en su artículo 1º?La ley es imperativa, prohibitiva y permisiva. (mandan, prohíben ypermiten)

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

En lo IMPERATIVO y PROHIBITIVO, si se transgrede produce su totalanulación del acto.En lo PERMISIVO, no existe trasgresión porque es permisiva.

16. ¿Cuáles son las etapas de formación de la ley?

1.La Iniciativa: Emanan del Presidente de la República, vapresidida de un mensaje presidencial, pero también puede provenirla iniciativa de algún senador o diputado, en éste caso sedenomina moción.2.La discusión: Consiste en el debate del proyecto que se realizaen las comisiones y en las salas del Senado y de la Cámara deDiputados. Se aprueba la idea de legislar, de aceptar o rechazarla iniciativa.

3.LA APROBACIÓN: Requiere el acuerdo de ambas Cámaras y delPresidente de la República. Éste tiene la facultad del veto y elParlamento requiere reunir un quórum especial, para insistir.

4.LA PROMULGACIÓN: Se expresa en un decreto supremo por el cual elPresidente de la República transcribe el texto de la nueva ley yordena su publicación.

5.LA PUBLICACIÓN: Se hace mediante una inserción en el diariooficial, y desde la fecha de ésta se entiende conocida de todos yserá obligatoria.

6.LA VIGENCIA: La leyes entran en vigor desde la fecha en que esepublica en el diario oficial. Art. 8 C.C.: “Nadie puede alegarignorancia de la ley una vez publicada”.

17. ¿En qué casos se puede aceptar ignorancia de la ley?- Según el artículo 2.295 del Código Civil, cuando se ha pagadomás de lo debido, se tiene derecho a reclamar y ser restituidodicho dinero.

- Algunas situaciones de leyes de tránsito (ignorancia cuando nose conoce las disposiciones locales por ser afuerino)

18. ¿Qué significa que la derogación de la ley sea expresa otácita?Se parte de la premisa que la ley no tiene límite en el tiempo,pero se da la siguiente situación:

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

EXPRESA: Cuando la nueva ley explícitamente deroga a la antigua.

TACITA: Cuando una nueva ley ha declarado una disposición queanula la anterior porque contiene disposiciones que no puedenconciliarse con la anterior (Art. 52-53 C.C)

DEROGACIÓN ORGANICA: Es cuando una determinada materia secodifica y deja sin efecto las no contempladas en el código.

19. ¿Qué son las recopilaciones?Son recolecciones de leyes agrupadas según su orden cronológico osu materia, pero conservando su propia individualidad, número,fecha y articulado interno.

20. ¿Qué son los Códigos?Son una recopilación orgánica donde las leyes están refundidas. Esuna agrupación sistemática, orgánica, completa de leyes de unmismo orden. Por ejemplo: CODIGO PENAL.

21. ¿Cómo se dividen los Códigos?Los Códigos se dividen en libros (I,II,III Código Civil, porejemplo). Éstos son títulos, cada Título se divide en Párrafos,cada párrafo en artículos y cada artículo en incisos.

22. ¿Qué es un decreto?Es toda resolución que emana de la autoridad (es obligatoria) yque ésta autoridad tenga facultad para dictarla. Los decretosestán reservados para las RESOLUCIONES de mero trámite, portratarse de RESOLUCIONES sólo tienen efecto respecto de laspersonas. Un decreto tiene los mismo efectos que la ley, perodifiere esencialmente de la autoridad de donde emana (ejecutivo).Un decreto no puede dejar sin efecto una ley, pero en cambio unaley puede dejar sin efecto un decreto.

23. ¿Cuál es la resolución más importante?La sentencia resolutoria y ejecutoria.

24. ¿Cuál es la sentencia Interlocutoria?La sentencia Interlocutoria, es donde a la demanda se le provee eltraslado para que conteste el demandante, al contestar efectúa la

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

réplica. Y éste efectúa una dúplica, la oportunidad de volver areplicar. Los incidentes hacen que se produzcan las sentenciasinterlocutorias.

DECRETOS EN TRIBUNALES:- Sentencia definitiva o ejecutoriada.- Sentencia Interlocutoria falta un incidente.- Simples decretos, autos proveídos: se dictan para que el

juicio avance.

25. ¿Qué es la sentencia ejecutoria?Es la que se realiza en dos momentos (recursos)a. Cuando no lo hizo en los plazos regulares (10 días por ejemplo)b. Cuando tomado en este lapso pierde el proceso.

26. ¿Qué son los decretos con fuerza de ley?Son decretos dictados por el Poder Ejecutivo sobre materiaspropias de una Ley, en virtud de una delegación de facultadeshecha por el Poder Legislativo. Una vez dictado sólo se puedederogar con una ley.

27. ¿Sobre qué materias no puede versar el decreto con fuerza deley?Sobre:- Nacionalidad.- Ciudadanía.- Elecciones y plebiscitos.- Materias de leyes orgánicas constitucionales o de quórumcalificado.- Leyes orgánicas relativas al Poder Judicial y de la Contraloría.- Garantías Constitucionales.

28. ¿Qué tramitación requiere el decreto con fuerza de ley?- Toma de razón.- Publicación.

29. ¿Qué es el decreto ley?Son decretos que dicta el ejecutivo en ausencia del legislativo,es decir, dictado por el Jefe de Estado o por una juntalegisladora, cuando no hay congreso o éste ha sido disuelto(legislación irregular)

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

30. ¿En qué periodos de la historia de Chile se han dictado másdecretos leyes?a.Septiembre 1942 hasta Diciembre 1925 (creó la ContraloríaGeneral de la República)b.1932 durante la Anarquía (Ley Orgánica Tribunales de Justicia)c.11 de Septiembre 1973 hasta 11 marzo de 1981.

31. ¿Qué valor tienen los decretos leyes?Tienen el valor y la fuerza de una ley, que para ser dejado sinefecto tiene que entrar en vigencia una nueva ley que derogue eldecreto ley.

32. ¿Qué son los reglamentos?Es un decreto Supremo que contiene un cuerpo detallado ysistemático de disposiciones destinadas a regular el cumplimientode una ley. Lo dicta el Presidente para reglamentar una leyotorgada por el Parlamento.

33. ¿Qué es un decreto Supremo?Son normas jurídicas emanadas del Presidente. Los decretosSupremos pueden ser: Promulgatorio de urgencia, emergencia,insistencia, etc.

34. ¿Qué es el decreto de Insistencia?Es el decreto supremo creado por la Contraloría en la forma, no enel contenido de éste, cuando el decreto Supremo es ilegal oinconstitucional debe expedir un oficio indicando cuál es el viciode que adolece. Cuando el Presidente insiste en su posición dicta un decreto deinsistencia con la firma de todos los ministros ordenando a laContraloría que tome razón del decreto Supremo.

35. ¿Qué son las ordenanzas?Es una reglamentación de origen municipal con disposicionespropias de una ley cuando ha habido expresa delegación dellegislativo sobre materias sociales.Son las normas generales y obligatorias aplicables en la comunidady cuya infracción está sancionada con multas cuyo monto no excedade 5 unidades tributarias mensuales, multas que las aplican losJuzgados de Policía Local.

36. ¿Qué es la Jurisprudencia?

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

Es la doctrina jurídica que emana de la sentencia judicial y suimportancia es tanto mayor cuando más alta es la jerarquía deltribunal que la pronuncia.

37. ¿Qué es la Sentencia Judicial?Es la decisión que adoptan los tribunales al resolver un casosometido a su consideración, es un documento que castiga unainfracción legal o dirima un conflicto entre partes.

38. ¿De cuántas partes consta una sentencia?De tres partes:

1. Expositiva: Explicación de las partes porque están allí.2. Consideración: Se considera, se reflexiona quién tiene la

razón sobre lo expuesto.3. Resolutiva: Define la situación.

39. ¿Cómo es la Jurisprudencia Chilena?En Chile la Jurisprudencia no es obligatoria, la obligatoriedadnace cuando la jurisprudencia varía y se tiene un argumento bueno.No es tan estricta la jurisprudencia chilena, puede cambiar laforma de proceder la misma situación porque a alguien se leocurrieron nuevos fundamentos.

40. ¿Qué son los Tratados Internacionales?Son los acuerdos bilaterales o multilaterales que tienen losEstados entre sí. Tienen modalidades propias y crean normasjurídicas obligatorias para los pactantes, una vez aprobados porlos cuerpos legislativos del respectivo país y debidamenteratificados.Es atribución exclusiva del Congreso “aprobar o desechar lostratados internacionales que le presentare el Presidente de laRepública antes de su ratificación” la aprobación de un tratado sesomete a los mismo trámites de una ley. Tratados, Convenciones(más de dos países), convenios (dos Países).

41. ¿Cómo influyen la opinión de los tratadistas en las fuentesdel derecho?Las opiniones de los juristas son llevadas al Congreso y tiene lafuerza que emana de sus propios argumentos y el prestigio de lostratadistas.

42. ¿El contrato, es fuente formal del derecho?

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

Los contratos son fuentes de obligaciones y derechos subjetivospara las partes contratantes, pero parece menos claro que ellospuedan constituir una forma de expresión del derecho, ya que suestructura y efectos están regulados por el ordenamiento legal.Los contrato no generan decisiones imperativas, ya que susestipulaciones no emanan de un acto de autoridad, sino delconsentimiento de las partes.

43. ¿Los autoacordados, son fuentes del derecho?Es una facultad que tiene la Corte Suprema para dictarresoluciones acerca de la forma de ejecutar y de ejercer lasacciones judiciales.1932 Autoacordado sobre tramitación de Recurso de Amparo.06/1992. Autoacordado sobre tramitación de Recurso de Protección.Estos se transcriben a todos los tribunales del país y se haceobligatorio, no tan sólo para el tribunal sino también para laspartes que quieran hacer uso de justicia. De ahí que es fuente delderecho.

44. ¿Qué es un abogado?El abogado es un representante y un interprete de la ley.- REPRESENTANTE: Representa a otros a través de un mandato de

representación, ante los tribunales, la administración pública,comercio, etc.

- INTERPRETE: No tan sólo debe interpretar la ley, sino lacostumbre donde la labor del jurista es esencial cuando no estáescrita.

45. ¿Cuándo es le origen de los abogados?- En el antiguo Egipto existían los sabios que hacían de

consejeros, no ejercían representación.- En Grecia, aparece una representación el sica a nombre de otras

personas o de algún interés nacional como por ejemplo: SOLON,PERICLES, DEMOSTENES Y ESQUINES.

- Posteriormente en Israel, aparece el defensor caritativo, quepodía ser un filósofo u orador. Por ejemplo: cuando Cristoasumió la defensa de la mujer adúltera cuando iba a serajusticiada (pedrada)

- En el Bajo Imperio, recién se forma la orden o colegio deabogados. En la monarquía romana se habla de PATRONI y en laRepública de ABVOCATUS y en la época del Imperio de COGNITORIS.

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

- Bajo Imperio se organiza formalmente, requisito era con unmínimo de edad 17 años, con 5 años de estudios. En la época deTeodosiano se admiten mujeres.

-Se limita el tiempo de actuación de 2 a 3 horas, se organizanlos colegios TOGATORUM, con esto aparecen los jurisconsultos.Todos se rigen por las respuestas de los jurisconsultos, tienela obligación de una ley. Por ejemplo: Ley de Citas del 475inserta en el Código de Teodosiano. (Papiniano, Paulo, Ulpiano,Modestino y Gayo)

- En el derecho Hispano – Gótico, en el libro de los jueces,aparecen los VOCEROS, los cuales corresponden a los actualesabogados éstos actúan en representación de otros.

- En la Francia Medieval, aparecen los ABOGATIS.- En Chile, la profesión se inicia con la U de san Felipe en 1747,

se crea la facultad de Cánones y Leyes. En 1778 se complementacon la “academia de leyes y prácticas forenses”. Comienza lapráctica en los tribunales.

- En 1813 se crea el Instituto Nacional y se crea la Facultad deDerecho.

- En 1842 se crea la Universidad de Chile con una Facultad deLeyes y Ciencias Políticas.

46. ¿Cómo define al abogado el Código Orgánico de Tribunales?En el artículo 520 los define:”Son personas revestidas por laautoridad competente de la facultad de defender ante lostribunales de justicia los derechos de las partes litigantes”Otro concepto:“Cómo el profesional habilitado por la ley para asistir, defendery representar a las personas judicial o extrajudicialmente con elobjeto de obtener la realización de la justicia y del derecho”.

47. ¿Qué es la deontología jurídica?Es la moral o ética profesional del abogado. El Abogado debe serde moral intachable y de una íntegra honorabilidad.

48. ¿Cuáles son las obligaciones del abogado?- En Materia Criminal: Se debe encargar siempre de la defensa de

una persona, aunque esté enterado de la culpabilidad de sucliente.

- En Materia Civil: La facultad del abogado es muy amplia, vadesde la consulta hasta hacerse cargo de sus intereses, va lahonestidad del abogado, de dar a conocer el espectro de éxito ofracaso.

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

49. ¿Cuáles son los mandamientos de los abogados?

1. Estudia... 6. Tolera...2. Piensa... 7. Ten Paciencia...3. Trabaja... 8. Ten fe...4. Lucha... 9. Olvida...5. Sé leal... 10. Ama tu profesión...

50. ¿Cuáles son las fuentes supletorias del derecho?1. Los principios generales del derecho.2. La equidad natural.

51. ¿Qué son las fuentes supletorias del derecho?Son las normas a las que debe recurrir el juez, en formasupletoria a la ley, para integra una laguna legal. No todo eldere4cho está contenido en la ley por eso se debe a las fuentessupletorias.

52. ¿Qué son las fuentes supletorias del derecho?Los principios generales del derecho constituyen un conjunto dePRECEPTOS fundamentales de justicia, que informan a laslegislaciones de todas las naciones. Es todo el derecho positivo.Escuelas: - Romanista (aforismo) - Positivista.

- Naturalista (ver cuaderno)

53. ¿Qué son las lagunas del derecho?Se denominan lagunas a las hipótesis, no previstas por ellegislador, es decir, aquellos espacios vacíos que éste ha dejadoen la ley por olvido, imprevisión o imposibilidad de imaginarlos,habiendo debido regularlos.

54. ¿A qué se refieren los efectos de la ley?Se estudia en 3 puntos de vista:

- En cuanto al tiempo.- En cuanto al territorio.- En cuanto a la persona.

55. Efectos de las leyes en cuanto al tiempo.

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

Tienen un tiempo indeterminado. La ley comienza a regir desde quees publicada en el diario oficial, por un tiempo indeterminadohasta que se derogue por otra (Art. 6,7 C.C.)La ley también puede ser vigente 60 ó 90 días después de serpublicada.

56. El efecto retroactivo de la ley. Artículo 9 C.C: “La ley puede sólo disponer para lo futuro, y notendrá jamás efecto retroactivo.”Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido deotras leyes, se entenderán incorporadas en éstas; pero noafectarán en manera alguna los efectos de las sentenciasjudiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio.Art. 19 Nº 3 inc. 7º C.P.E

Principio de retroactividad.1. La ley dispone para el porvenir, rige todos los actos ysituaciones que se produzcan en adelante.2. La ley nada dispone sobre los hechos que han pasado, que se

han realizado con anterioridad a su entrada en vigor.

57. El efecto retroactivo de las leyes en cuanto al territorio.C.C. Art. 14: “La ley es obligatoria para todos los habitantes dela República inclusive para los extranjeros”.

C. Penal Art. 5: “La ley penal se aplica a todos los habitantes dela República, inclusive a los extranjeros”.

En el código de comercio se aceptan situaciones deextraterritorialidad, es que se aceptan leyes que provienen deotros países.

58. La territorialidad en materia de bienes.Art. 16 C.C.: “Los bienes situados en Chile están sujetos a lasleyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan enChile”.

59. La extraterritorialidad en materia de actos y contratos.Art. 17 C.C.: “La forma de los instrumentos públicos se determinapor la leyes del país en que hayan sido otorgados. Su autenticidadse probará, según las reglas establecida en el Código deenjuiciamiento”.60. El efecto de la ley en cuanto a las personas.

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

Todas las personas tienen las mismas garantías, en un principioconstitucional, es un derecho de protección.

a.La igualdad ante la ley: Art. 9 Nº 2 Constitución Política: “LaConstitución asegura a todos los habitantes de la república laigualdad ante la ley”.

b.La obligación de la ley: Art. 14 C.C: “La ley es obligatoriapara todos los habitantes de la República, incluso losextranjeros.”

c.El conocimiento de la ley: Art. 8 C.C: “Nadie podrá alegarignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia”.

61. Concepto de relaciones jurídicas.Es un vínculo generado por ciertos hechos condicionantes queENLAZA A DOS O MAS PERSONAS con respecto a un determinado objeto,configurando una trama típica contemplada por el derecho y queacarrea consecuencias jurídicas.

62. Los elementos de la relación jurídica.a.Los sujetos del derecho.b.El hecho generador de la relación.c.El vínculo que enlaza a los sujetos.d.El objeto sobre el cual recae dicho vínculo.e.La norma jurídica que rige la relación.f.La consecuencia jurídica de la relación, que es el cumplimientoo la sanción.

63. ¿Quiénes son sujetos de derecho?Son aquellos que pueden adquirir derechos y contraer obligaciones,son las personas naturales y las jurídicas. Las personas humanas,individualmente consideradas o formando un grupo conindividualidad propia, en cuanto es apta para adquirir derecho ycontraer obligaciones.

64. Teorías o escuelas sobre los sujetos del derecho.Sobre las personas.

1.ESCUELA FORMALISTA. (Josserand, Michoud, Ferrara, Kelsen)La persona es el resultado de la organización jurídica de cadarelación. La persona se le puede atribuir no sólo a los seres

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

humanos, sino también a los animales, patrimonio u objetosinanimados.

2.ESCUELA REALISTA. (Windsheid, Ihering, Von Savigny, Planiol)El sujeto de derecho es sólo el hombre, la persona natural, noacepta a objetos inanimados con derecho, ellos son objetos dederecho y no sujetos porque no pueden ejercer obligaciones ycontraer derechos.

3.ESCUELA ECLECTICA (Orgaz)Armoniza y refunde las dos anteriores, hay que considerar si puedetener una actitud jurídica y esto es cuando la ley lo consideracomo tal, como actitud jurídica.

65. El sujeto de derecho desde dos ángulos.

1.Sujeto activo: Tiene aptitud o derecho para:

- Hacer.- No hacer, o- Exigir algo.

2.Sujeto pasivo: El que se encuentra en situación de:- Dar.- Omitir algo en favor del sujeto activo.

66. Personas Jurídicas.Artículo 545 C.C.: “Se llama persona jurídica a una personaficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civilesy de ser representados judicial y extrajudicialmente.”

67. ¿Quiénes son personas?Artículo 55. C.C: Son personas todos los individuos de la especiehumana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición.

- Cuando la PERSONA se relaciona en FORMA INDIVIDUAL, estamoshablando de PERSONAS NATURALES.

- Cuando las PERSONAS se relacionan en FORMA COLECTIVA, estamoshablando de PERSONAS JURIDICAS

68. Principio de existencia de las personas naturales.Artículo 74 C.C.: “La existencia legal de toda persona principiaal nacer, esto es, al separarse completamente de su madre.

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes deestar completamente separada de su madre, o que no hayasobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará nohaber existido jamás.”

69. ¿Desde cuándo se presume la existencia legal?Artículo 76 C.C.: De la época del nacimiento se colige la de laconcepción, según la regla siguiente:Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimientono menos que 180 días cabales, y no más que 300, contados haciaatrás, desde la medianoche en que principie el día del nacimiento.

70. Condiciones de existencia legal.1. Separación de la madre por medios naturales o artificiales.2. La separación debe ser completa.3. Que haya sobrevivido en instante siquiera a la separación.

71. Doctrinas que determinan ¿Quiénes son personas?

DOCTRINA DE LA VIABILIDAD. Es la aptitud para continuar viviendofuera del vientre materno.

DOCTRINA DE LA VITALIDAD. Basta que haya nacido viva.

72. LA PROTECCION DE LA VIDA del que está por nacer.Art. 75 C.C.: “La ley protege la vida del que está por nacer. Eljuez, en consecuencia, tomará, a petición de cualquiera persona ode oficio, todas las providencias que le parezcan convenientespara proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que dealgún modo peligra.Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida ola salud de la criatura que tiene en su seno, deberá diferirsehasta después del nacimiento.”

73. LOS DERECHOS DE LA CRIATURA.Art. 77 C.C.: “Los derechos que se deferirían a la criatura queestá en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estaránsuspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el nacimientoconstituye un principio de existencia, entrará el recién nacido enel goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo enque se defirieron. En el caso del artículo 74, inciso 2.°, pasaránestos derechos a otras personas, como si la criatura no hubiesejamás existido.”

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

74. Fin de la existencia de las personas naturales.Artículo 78 C.C.: “La persona termina en la muerte natural”.

Se distinguen dos tipos de muertes:- La muerte natural.- La muerte jurídica.

75. La muerte presunta.Art. 80 C.C.: “Se presume muerto el individuo que ha desaparecido,ignorándose si vive, y verificándose las condiciones que van a expresarse.”

Requisitos para la muerte presunta:- Que haya desaparecido y no se tenga conocimiento del sujeto.- Que haya pasado un tiempo determinado.- Que la muerte sea declarada por el juez competente.- Que la declaración se ajuste a las disposiciones legales.

Art. 81 C.C: La presunción de muerte:

- Tiene que ser declarada por el juez donde tiene domicilio porúltima vez.

- 5 años transcurridos tiene que señalar que se ignora suparadero.

- Se publican 3 avisos en el diario oficial, mediando un plazode 2 meses entre cada publicación.

- La declaración puede ser interpuesta por cualquier personainteresada.

- Defensor de ausentes, el juez puede tomar prueba de ausencia.- Todas las sentencias resolutivas van al diario oficial.- El Juez fija el día presuntivo de la muerte.- En caso de guerra o semejante, el día de presunción será el

de la acción de guerra.- En caso de nave o naufragio (accidentes ambos, el día de la

presunción será el día de la catástrofe)- Se publica en el diario local por dos veces.

76. ¿Qué objetivo persigue la publicación de la desaparición?1. Verificar la desaparición o no de la persona.2. Permitir que un tercero se oponga que se siga adelante.3. Transcurridos los plazos: la muerte presunta es provisoria o

legal definitiva (Ver este punto en CC.)

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

77. ¿Cuáles son los atributos de la personalidad de las personasnaturales?Son 6:

1. La capacidad de goce.2. La nacionalidad.3. El nombre4. El domicilio.5. El Estado Civil.6. El patrimonio.

78. ¿Qué es la capacidad de goce?Es la aptitud legal para adquirir derechos.

79. ¿Qué es la capacidad de ejercicio?Es la aptitud para ejercer pos si mismo sus derechos.

80. ¿En qué principio se inspira la capacidad de ejercicio?- En la autonomía de la volunta, yo hago lo que quiere mientras nosea en contra la ley o el derecho ajeno.

81. ¿Quiénes son incapaces absolutos?- Los dementes.- Los impúberes.- Los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito.

Ellos actúan con una voluntad manifestada sin cordura. Susactos producen nulidad absoluta.

82. ¿Quiénes son incapaces relativos?- Los menores adultos (14-18 años)- Los disipadores.

Son relativamente incapaces porque sus actos se puedenreconvalidar, retraer sus actos, ratificar lo hecho paravalidarlo

83. ¿Qué es la nacionalidad?Es el vínculo que une a una persona con un Estado intermedioimponiéndose deberes y obligaciones recíprocas.

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

a.Deberes y obligaciones con el Estado:- Observación de la ley.- Observación de participar en cargos públicos.- La defensa de su territorio.

b.Principios de la nacionalidad.- La nacionalidad no debe imponerse. El Estado no puede impedir

que sus nacionales renuncien a su nacionalidad para adquirirotra.

- Toda persona debe tener una nacionalidad, debe pertenecer a unEstado para desarrollar sus actividades.

- Ningún individuo debe tener más de una nacionalidad, pero enel caso nuestro se acepta tener más de una nacionalidad. Porejemplo: Por gracia.

84. ¿Cómo se puede adquirir la nacionalidad?La nacionalidad se puede adquirir por origen o por elección.

POR ORIGEN: a.IUS SOLIS: La nacionalidad del territorio donde nació, que es elderecho de suelo.b.IUS SANGUINIS: Se tiene la nacionalidad de sus padres aunquenazcan en el extranjero.

POR ELECCIÓN:Por la naturalización o nacionalidad de otro país. Elegir lanacionalidad natural de otro país.

85. ¿Qué es el nombre?Es el conjunto de palabras que sirve para distinguir legalmente auna persona de otra.

86. ¿Cómo está compuesto el nombre?Está formado por dos elementos:a.Nombre de familia o patronímico: es el apellido del padre y lamadre.b.Nombre propio o individual: es el que precede al anterior.

87. ¿Qué es el domicilio?Es la relación jurídica de la sede social de una persona. Artículo59 C.C: “Consiste en la residencia, acompañada real opresuntivamente, del ánimo de permanecer en ella”.

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

88. ¿Cuáles son los elementos del domicilio?El elemento Objetivo: Un hecho físico o palpable que es laresidencia.El elemento Subjetivo: El ánimo de permanecer en ella (elterritorio o ciudad)

89. ¿Cómo se divide el domicilio?En Político y Civil.

Art. 60 C.C.: “El domicilio político es relativo al territorio delEstado en general. El que lo tiene o adquiere es o se hace miembrode la sociedad chilena, aunque conserve la calidad de extranjero.La constitución y efectos del domicilio político pertenecen alDerecho Internacional.”

Art. 61. C.C.: “El domicilio civil es relativo a una partedeterminada del territorio del Estado.”

90. ¿Qué es el Estado Civil?Artículo 304 C.C.: “El estado civil es la calidad de un individuo,en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.”

91. ¿Cómo se adquiere el Estado Civil?Se adquiere por tres causales:1.Cuando lo impone la ley. Por ejemplo: Por nacimiento, parentesco

legítimo de consaguinidad.2.Cuando nace de la voluntad humana. Por ejemplo: El matrimonio.3.Cuando es ajeno a la voluntad humana. Por ejemplo: La muerte de

el Estado Civil de viudo y huérfano.

92. Características del Estado Civil1. Toda persona debe tener un Estado Civil.2. Es permanente: sólo se pierde al adquirir otro.3. Las normas sobre el Estado Civil son de orden Público, no pueden

modificarse ni cambiarse por la voluntad de las partes.

93. ¿Qué se toma en cuenta para identificar a una persona?Interesa el nombre, el domicilio y la profesión o actividad.

94. ¿Qué es el patrimonio?Es el conjunto de derechos y de cargas que tiene una persona. Elpatrimonio es un todo dentro de un componente.

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

Puede ser positivo o negativo. ES POSITIVO, cuando estárelacionado con los BIENES y es NEGATIVO, cuando está relacionadocon las CARGAS.

95. ¿Qué se entiende por personas jurídicas?Artículo 545 C.C.: “Es una persona ficticia, capaz de ejercerderechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representadajudicial y extrajudicialmente”.

Las personas jurídicas son de 2 especies: Corporaciones yFundaciones de beneficencia pública.

96. ¿Cuáles son las teorías sobre la naturaleza de las personasjurídicas?Existen la TEORIA DE LA FICCIÓN y la TEORIA REALISTA.

TEORIA DE LA FICCIÓN [sustentada por SAVIGNY]1. “LAS UNICAS PERSONAS VERDADERAS SON LOS SERES HUMANOS.”2. “LAS PERSONAS JURIDICAS SON SIMPLES ABSTRACCIONES.”3. “FICCIONES CREADAS POR EL LEGISLADOR.”4. “PARA SATISFACER UN INTERES GENERAL.”

Permite que un grupo de personas que persiguen un fin común tengauna sola voluntad, un solo patrimonio y actúa en el campo delderecho como si fuera una sola persona.Persona es todo ente capaz de obligaciones y derechos, derechossólo pueden tenerlos los entes dotados de voluntad por lo tanto,la subjetividad jurídica de las personas colectivas es elresultado de una ficción, ya que tales entes carecen de librealbedrío.

TEORIA REALISTA [HAURIOU Y RENARD]La persona jurídica no es una creación del poder público, sino unarealidad objetiva de claro fundamento sociológico. La personajurídica es un ente distinto de las personas físicas que laconstituyen y está dotado de voluntad, patrimonio y finalidadespropias (HAURIOU)

97. ¿Qué posición adopta la legislación chilena al respecto delorigen de las personas jurídicas?Nuestra legislación sustenta un criterio razonable ECLECTICO. EnMateria Civil rige el principio de la ficción. En MateriaComercial rige el principio de la realidad.

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

Posición de la ficción: Fundaciones, Corporaciones. Necesitan dela autoridad pública para existir.Posición de la realidad: Sociedades mercantiles, Sindicatos,

Juntas de Vecinos, Centros de madre. La autoridad las reconoce de hecho.

98. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la personajurídica?

1.DEBE HABER PLURALIDAD DE SUJETOS: 2 ó más personas naturalespara formar una sola persona.2.EXISTENCIA DE UN FIN O INTERES COMUN: Que debe ser lícito ydeterminado.3.LA EXISTENCIA DE PATRIMONIO CON CAPACIDAD PROPIA: Que es

independiente del patrimonio de las personas que lo forman. 4.EXISTENCIA DE CIERTA ORGANIZACION BASICA: Una organización que

dirija y represente.5.NECESITAN AUTORIZACION O RECONOCIMIENTO DE LA AUTORIDAD PUBLICA:

La autoriza el Estado y la reconoce la ley.

99. ¿Cómo se clasifican las personas jurídicas?Según sus fuentes: en persona jurídica de derecho público y

privado.

- Derecho Público: No necesitan para existir la autorización delPresidente de la República, se rigen por leyes especiales ypropensión a fines de interés de interés colectivo. Por ejemplo:Municipalidades, Fisco, Iglesias, etc.

- Derecho Privado: Nacen del concurso de la voluntad de laspersonas, corresponden al derecho civil y comercial, nacen porautorización del Jefe del Estado, se rigen por estatutos internospropios y persiguen objetivos de carácter privado.

100. ¿Cómo se dividen las personas jurídicas?- Se dividen en corporaciones y fundaciones de beneficenciapública sin fines de lucro.

CORPORACIONES: Están formadas por un grupo de personas con elobjeto de realizar fines de interés común. La esencia es que 2 ómás personas ponen su actividad o trabajo a un fin benéfico.

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

FUNDACIONES: Consisten fundamentalmente en la afectación dedeterminados bienes, hecha por sus fundadores con una finalidad debeneficio público. Hay un Patrimonio afecto a un fin benéfico ydeterminado.

101. ¿Cómo se extinguen las personas jurídicas?

1. Principio clásico del derecho civil:a. Por voluntad de los asociados.b. Se deshace del mismo modo en que se inició.c. Su extinción debe ser reconocida por ley o por el Presidente dela República.

2. Por disposición de la autoridad:a. Cuando se salen de sus fines. b. Cuando comprometen la seguridad del Estado.

3. Por reducción de sus miembros.

4. Por la destrucción de los bienes destinados a su mantención(Fundaciones)

102. ¿Qué atributos tienen las personas jurídicas?Tienen todos los demás atributos, excepto el Estado Civil.

103. ¿Cuál es el segundo elemento de la relación jurídica?Es el hecho generador, relacionado con la teoría del ActoJurídico. Es el hecho que establece la relación jurídica.

104. ¿Cuál es el pensamiento de GARCIA MAYNEZ, con respecto alhecho generador?Es la hipótesis de cuya realización depende la consecuenciaestablecida en la norma, o sea, es un hecho o un conjunto dehechos o situaciones a cuya realización la norma le asegura unaconsecuencia jurídica.

105. ¿Cómo se clasifican los Hechos Jurídicos?Se clasifican en Hecho Jurídicos de la naturaleza y del hombre.

De la Naturaleza: Es necesario que tenga una consecuenciajurídica. Por ejemplo: una avalancha sobre una poblacióndeterminada. Por ejemplo: Nacimiento, Muerte.

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

Del hombre: Es una manifestación de la volunta hecha enconformidad a la ley con el propósito de crear, transmitir,modificar o extinguir un derecho.

106. Ejemplos de crear, transmitir, modificar o extinguir underecho.

- Crear: Cuando engendra derechos y obligaciones.- Transmitir: Cuando un derecho pasa a los herederos.- Modificar: Cuando un derecho lo cambia en su esencia.- Extinguir: Cuando se ha pagado una cuota.

107. ¿Cómo se clasifican los Hechos Jurídicos?

1. DE LA NATURALEZA.2. DEL HOMBRE:

A. VOLUNTARIOS :- Lícitos: - Con intención de producir efectosjurídicos [Contratos]

- Sin intención de producir efectosjurídicos [Cuasi contratos]

- Ilícitos: - Delitos y cuasidelitos [el dolo yla culpa]

B. INVOLUNTARIOS: - Hechos causados por el hombre sinmediar una decisión consciente y libre.

108. ¿Cuándo la conducta del hombre es ilícita?Cuando contraviene a la ley, se desobedece a ella de dos formas:1. Con intención precisa de desobedecer, hay una acción DOLOSA yallí se habla de DELITO.2. Sin la intención de producir daño, pero lo hace con CULPA,

hubo negligencia, descuido y allí se habla de CUASIDELITO.

109. ¿Qué es el acto jurídico?Es la manifestación de la voluntad hecha en conformidad a la leycon el propósito de crear, transmitir, modificar o extinguir underecho.

110. ¿Cuáles son los requisitos del acto jurídico?

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

REQUISITOS DE EXISTENCIA: Son aquellos sin los cuales el acto nonace a la vida del derecho.1. La voluntad. 3.La causa.2. El objeto. 4.Las solemnidades.

REQUISITOS DE VALIDEZ: Son aquellos sin los cuales el acto, sibien nace a la vida del derecho, no puedeproducir plenos efectos legales.

1. La voluntad no viciada: Sin error, fuerza ni dolo.2. Objeto lícito: el acto de contrato debe ser lícito.3. Causa lícita: debe ser generado por una causa lícita.4. Capacidad de las partes.Para que el acto jurídico exista tienen que darse los requisitosde existencia y de validez.111. ¿Tipos de nulidades del acto jurídico?La nulidad puede ser relativa o absoluta.

ABSOLUTA: Cuando se ha omitido un requisito exigido en atención ala naturaleza misma del acto.

CAUSALES ABSOLUTAS:- Falta de objeto u objeto lícito.- Falta de causa o causa lícita.- Omisión de ciertas solemnidades.- Falta de voluntad o consentimiento.- Incapacidad absoluta.

RELATIVA: Cuando el requisito se refiere a la calidad o estado delas personas.

CAUSALES RELATIVAS:- Vicios del consentimiento (error, fuerza, dolo)- Incapacidad relativa.- Omisión de formalidades habilitantes.

112. ¿Cuál es el 4º elemento de la relación jurídica?Es el OBJETO sobre el cual recae el vínculo jurídico, éstos sonlos BIENES:

113. ¿Cómo se clasifican los bienes?Se clasifican en bienes materiales e inmateriales.

BIENES MATERIALES: Son palpables y se subdividen en:

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

1.1 MUEBLES.1.2 INMUEBLES: Estos a su vez en:

1.2.1 Bienes materiales inmuebles POR DESTINACION: se convierten eninmuebles por estar destinados al uso, beneficio de uninmueble.

1.2.2 Bienes materiales inmuebles POR ADHERENCIA: Son bienesinmuebles y se convierten en muebles. Por ejemplo, elladrillo de una casa.

- Bienes consumibles y no consumibles.- Bienes de afección, dependen del afecto que tenga por él.- Bienes de dominio apropiable privado.- Bienes de dominio no apropiables. Por ejemplo, el aire.- Bienes nacionales: bienes públicos, como una calle y bienes

fiscales, como el correo.- Bienes comerciables y no comerciables.

114. ¿Cuál es el 5º elemento de la relación jurídica?Esta norma consiste en describir los antecedentes o supuestos delhecho y determina además sus efectos o consecuencias. La normadescribe los hechos que van a regir ante una acción de la conductahumana y también describe las consecuencias.

115. ¿Cuál es el 6º elemento de la relación jurídica?Es la consecuencia jurídica de la relación, es decir, elcumplimiento o la sanción.

SANCION: Es el medio compulsivo o primitivo que el ordenamientojurídico aplica para imponer su observancia o castigar lainfracción. La consecuencia jurídica del incumplimiento es lasanción.

116. ¿Qué opinión tiene García Maynez sobre la sanción?El objetivo de la sanción es una amenaza. Que el cumplimiento estádeterminado por la amenaza de la sanción.117. ¿Cómo puede ser la sanción?Ésta puede ser compulsiva y punitiva.

COMPULSIVA: Cuando consiste en el cumplimiento forzoso de laconducta debida y que omitió el infractor, es la genérica, la máscomún. No es un castigo, se está aplicando lo justo. No hay

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

enriquecimiento tampoco hay empobrecimiento en la sancióncompulsiva.Art. 1554 CC.: La promesa de celebrar un contrato no produceobligación alguna; salvo que concurran las circunstanciassiguientes:1.a Que la promesa conste por escrito;2.a Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyesdeclaran ineficaces;3.a Que la promesa contenga un plazo o condición que fije laépoca de la celebración del contrato;4.a Que en ella se especifique de tal manera el contrato

prometido, que sólo falten para que sea perfecto, la tradiciónde la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en

el artículo precedente.

Habla de que si no se paga en dinero efectivo por el daño causadolo hará por la entrega de bienes equivalentes al valor del dañoadeudado.

PUNITIVA: Es la aplicación de un castigo por no haber cumplido, enel derecho civil tenemos la NULIDAD como sanción. Por ejemplo: laventa celebrada con un incapaz.

118. ¿Qué otro tipo de sanción conocemos?La sanción premial (Teoría de la sanción premial)En el caso de las recompensas, prevista para el que se ajusta alas normas jurídicas. Si cumple a tiempo puede recibir un premio.

CARNELUTTI: Dice que es un incentivo para el cumplimiento de laconducta debida [Sanción Premial]

119. Características de la sanción.1. Debe estar preestablecida en la norma.2. Es coercitiva.3. La aplicación es exclusiva del Estado, es el derecho puesto

en ejercicio.

120. ¿Cuál es el pensamiento de Hans kelsen sobre la sanción?La sanción es un deber del Estado, equivalente a darle al Estadola categoría de carácter pasivo de la realidad jurídica.

121. ¿Qué son los derecho subjetivos?

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

Son las facultades que tienen algunos sujetos de exigir algo.

El derecho subjetivo: es la facultad reconocida o concedida por lanorma, por el derecho objetivo, natural o positivo.Es “la potestad de obrar o de exigir algo protegida o sancionadapor la ley”

La opinión de Nicolás Coviello sobre el derecho subjetivo dice queel derecho subjetivo está contenido en el principio y el derechoobjetivo está contenido en la forma legal.

122. ¿Cuáles son la teorías de los derechos subjetivos?1. La teoría de la voluntad.2. La teoría del interés.3. La teoría ecléctica.

123. Fundamento de la teoría de la voluntad.Según Von Savigny: Sustenta que el derecho subjetivo es un poder oseñorío de la voluntad que está reconocido por el orden jurídico.La esencia está en la voluntad libre de la persona para poderactuar. El derecho subjetivo es un derecho a cierta conducta, esun derecho a una acción u omisión.CRITICAS:a. Se confunde la voluntad del derecho subjetivo con la facultadque tiene para hacerlo.b. Si no existe la voluntad no debería existir el derecho.c. La persona incapacitada no podría manifestar su voluntad por lotanto tampoco hay derecho.

124. Fundamento de la teoría del interés del derecho subjetivosegún Ihering.Sostienen que la existencia de los derechos se explica por lanecesidad de los individuos de realizar ciertos fines.Estos fines constituyen siempre un interés que la ley protege, porlo tanto, el derecho subjetivo sería “un interés jurídicamenteprotegido”.Esta teoría persigue el bien individual a un plano en particular.

125. Fundamente la teoría ecléctica.Según Hellinek. “El derecho subjetivo es un INTERES tutelado porla ley mediante el reconocimiento de la voluntad de cada cual paraactuar”. Y por ende concluye que el “derecho subjetivo es una

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

potestad de la voluntad individual que la norma reconoce yasegura”.

126. ¿Cómo se clasifican los derechos subjetivos?1. Innatos y adquiridos.2. Públicos y privados.3. Patrimoniales y no patrimoniales [extrapatrimoniales]4. Absolutos y relativos.5. Propios de la conducta y de la conducta ajena.6. Personales y reales.

127. ¿A qué se refieren los derechos subjetivos innatos yadquiridos?INNATOS: Son los que se adquieren por la naturaleza por el sólohecho de existir la persona. Son obligatorios para todas laspersonas. Por ejemplo: el derecho a la vida [son de orden público]

ADQUIRIDOS: Son los que se generan por la actividad humana.

128. ¿A qué se refieren los derechos subjetivos públicos yprivados?PUBLICOS: Son las facultades que tienen los particulares frente alEstado o el Estado con los particulares. Por ejemplo: Derecho asufragio.

PRIVADOS: Son las facultades que tienen los particulares entre sío los particulares con el Estado, cuando actúa como particular. 129. ¿A qué se refieren los derechos subjetivos patrimoniales y nopatrimoniales o extrapatrimoniales?PATRIMONIALES: Son los que tienen una utilidad económica,evaluable en dinero.

EXTRAPATRIMONIALES: Son los derechos de familias, sin sentidopatrimonial. Son los derechos de la personalidad. Derecho a lasalud.

130. ¿A qué se refieren los derechos subjetivos absolutos yrelativos?ABSOLUTOS: Cuando corresponde a una obligación universal respectoa algo. Por ejemplo: el derecho real.

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

RELATIVOS: Cuando incumbe a personas determinadas. Por ejemplo:Los contratos.

131. ¿A qué se refieren los derechos subjetivos de la propiaconducta y de la conducta ajena?DE LA PROPIA CONDUCTA: Es la facultad de hacer o no hacer algo queme está permitido. Puedo disponer libremente de mi derecho.

DE LA CONDUCTA AJENA: Cuando el derecho reglamenta elcomportamiento de otra persona. Es la facultad de exigir uncomportamiento a otra persona. Por ejemplo: que pague la deuda.

132. Concepto de ciencia.Es un conjunto de conocimientos, metódicamente adquiridos ycríticamente comprobados, sobre un determinado aspecto de larealidad.

133. Clasificación de la ciencia.CIENCIAS

Formales: - Matemáticas.- Psicología (fenomenológicas) del espíritu.- Historia (genáticas)- Derecho (sistemáticas)

Reales: - Física de la naturaleza.- Química fenomenológicas.- Biología.- Cosmología.- Geología genéticas.- Historia.- Evolución orgánica.- Mineralogía.- Zoología sistemática.- Botánica.- Sistemática.

- El OBJETO del estudio de las CIENCIAS DEL ESPIRITU es elHOMBRE.- Su FUNDAMENTO es la LIBERTAD.- Su METODO es DEDUCTIVO apoyado en la observación,comparación, encuesta, estadística, etc.

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

- Su CONTENIDO es la descripción de lo singular, de lo diverso,de lo variable, juicios de valor y tendencias apreciativas.

134. ¿Qué es la ciencia del derecho?Von Kirchmann no considera al derecho como ciencia porque tiene unobjeto cambiante.La ciencia del derecho está formada por conocimientossistemáticos, metódicos, verificados y contenidos en un plazo.“Es el conjunto de conocimientos sistemáticos y metódicosdebidamente verificados sobre la evolución, contenido y rasgosgenerales del derecho positivo”.

135. ¿Cuál es la opinión de John Ausita (Inglés) sobre la cienciadel derecho?“El derecho hay que considerarlo tal como es y no como debe ser”no se debe razonar sobre el valor ético de la norma. Es limitante,deja afuera la reflexiva filosófica, ética y moral.

136. ¿Cuál es la opinión de Hans Kelsen sobre la ciencia delderecho?“El derecho es esencialmente un producto resultante de la lógica ya través de ella se llega a un contenido de carácter formal”.

137. ¿Cuáles son las ramas de la ciencia jurídica?1. Escuela sistemática o dogmática.2. Escuela de la historia del derecho.3. Escuela del derecho comparado.

138. ¿Qué es la sistemática o dogmática jurídica?Tiene por objeto dar una exposición unitaria y coherente delderecho positivo en vigencia, lo armoniza, lo codifica, loexplica, pero no critica, no busca fundamentos, simplemente ES.La Historia del derecho, estudia el desarrollo de los preceptos yde las Instituciones jurídicas de determinados pueblos a travésdel tiempo.Derecho comparado: se ocupa de las analogías y diferencias que hayentre los sistemas legislativos de dos o más naciones.

139. ¿Qué es la técnica del derecho o la técnica jurídica?Es una disciplina práctica cuyo objetivo es el obrar, es arte queformula reglas para la eficacia de la acción en el campo jurídico.

Universidad Arturo Prat.Alumno Juan Carlos Ponce. www.todolex.cl

Técnica Jurídica: Está limitada ya que no puede salirse de laorbita del derecho que se va a estudiar.

ARTE DE LEGISLAR:El legislador aplica el derecho en base a la técnica jurídica.Proporciona reglas necesarias para la adecuada elaboración yaplicación del derecho. La ciencia del derecho establece la culpay sus efectos la técnica jurídica determina la graduación de laculpa.

140. ¿Cuál es el principio de la ciencia del derecho?El principio básico es determinar cuando se es culpable o no y quéefectos tiene. Si es civil y contractual, la responsabilidad enbase a la culpa.Los grados de culpabilidad se determinan por la técnica delderecho o técnica jurídica.

1. La culpa.2. La responsabilidad.3. Los grados de culpabilidad.4. La indemnización de la culpa.