corr pla nea 2014 cor tad

18
instalaciones PROFESOR (A): ING. ROSAURA LUGO LOPEZ INTEGRANTES: CHAN CASTRO ALVARO E. CRUZ MERCASDO JUAN COTA ELENES CELESTINO DAMIAN ORTIZ LUIS REY LOPEZ SANCHEZ MARGARITA LUGO ALVAREZ CARLOS YOJARI SOLIS ALVAREZ IVAN ALEXIS. corr

Upload: independent

Post on 23-Feb-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

planeación y diseño de instalaciones

PROFESOR (A): ING. ROSAURA LUGO LOPEZ

INTEGRANTES:CHAN CASTRO ALVARO E.CRUZ MERCASDO JUAN

COTA ELENES CELESTINODAMIAN ORTIZ LUIS REY

LOPEZ SANCHEZ MARGARITALUGO ALVAREZ CARLOS YOJARISOLIS ALVAREZ IVAN ALEXIS.

corr

INTRODUCCIÓNEl presente documento es una investigación

netnografica basada en datos sobre los daños que ha

producido el PET con el paso de los años, así como el

impacto que tiene sobre la sociedad y los ecosistemas a

nivel nacional e internacional, con el objetivo de analizar

las consecuencias y así buscar alternativas para reducir

dicho problema. El deterioro ambiental que actualmente se

presenta es resultado de la explosión demográfica en los

dos últimos siglos lo cual coloca a la sociedad actual en

una situación en la que se deben replantear los procesos de

producción bajo una óptica del máximo aprovechamiento de

energía y recursos naturales. Durante las décadas de los

60’s y 70’s, como resultado de la aparición de diversos

movimientos sociales para crear conciencia sobre el cuidado

ambiental, surgen las buenas prácticas ambientales, cuyo

objetivo era reducir los impactos causados por las

actividades humanas al medio ambiente.

La Ecología Industrial es la puerta hacia una nueva forma

de pensar y actuar que conduce hasta la meta del desarrollo

sustentable, por ello mediante distintas técnicas y

conceptos derivados de la ecología, encontramos una

alternativa para reducir la contaminación provocada por las

botellas de plástico PET, diseñamos un cortador de PET

mecanizado, que ha sido mejorado en base a la tecnología

para convertirse en automático. Sin embargo este proyecto

ha tenido evolución constante y ha pasado por distintas

etapas, iniciando como un cortador rustico de madera que ha

ido modificándose aplicando diseño y tecnología para

aumentar su funcionalidad y desempeño.

El objetivo del cortador es producir tiras de PET que

puedan ser utilizadas como flejes en embalaje, dichos

flejes tendrán la capacidad de adaptarse a cualquier tipo

de embalaje, y ser moldeadas de acuerdo al REGLAMENTO

FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO,

Según el ARTICULO 65.

El cortador de PET busca proyectar una estrategia

diferente para diseñar flejes, con mayor resistencia a los

que actualmente se utilizan en el mercado, y de mejor

calidad según EL ARTÍCULO 65 DEL REGLAMENTO FEDERAL DE

SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO, que indica

que los envases, embalajes, recipientes y contenedores

utilizados para el transporte de materiales en general,

materiales o sustancias químicas peligrosas en los centros

de trabajo, deberán ser los requeridos o adecuados para el

tipo de material que contengan y contar con dispositivos de

seguridad para evitar riesgos, así como estar señalizados

de acuerdo a la Norma correspondiente (Publicado en el

Diario Oficial de la Federación, el 21 de enero de 1997)

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO:

Cortador de PET semi- automatizado

Un método que se podría utilizar para este reciclaje

de PET, seria elaborar un cortador de PET semi-

automatizado, que como producto final se obtienen tiras

(hilos) para embalajes industriales y agronómicos.

El objetivo del cortador es producir tiras de PET quepuedan ser utilizadas como flejes en embalaje.

Este proyecto se basa básicamente en obtener flejes, comose había mencionado anteriormente, mediante un cortador dePET automatizado que corta transversalmente las botellaspara así obtener los flejes, además de que es apoyado porun sistema electrónico que al momento de detectar lapresencia de la botella, un sensor activa e sistema decorte, siendo así un método rápido, eficaz y económico.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Mercado potencial

El reutiliza miento del plástico es una naciente industriaen Sinaloa, que a la larga puede ser la respuesta a lasaturación de los basurones oficiales.

El Estado de Sinaloa deshecha 4 mil toneladas de plásticosal año, de esta basura el 70 por ciento corresponde amangueras y deshechos agrícolas, mientras el 30 por cientorestante viene de hogares y empresas. A pesar de ello ydel hecho de que cada año crece la producción de basura enel estado, han sido pocas las empresas de la entidad que sehan dedicado al reciclaje de plásticos. El PolietilenoTereftalato o más conocido como PET, es el plástico quecompone los envases de refresco, las mangueras, las cajaspara fruta y los tubos para riego agrícola.

En Europa y Estados Unidos ésta industria factura enpromedio 35 mil millones de dólares, y constituye unmercado muy competitivo, además de que los gobiernos decada país incentivan fiscalmente tanto a las empresas quereciclan como a las que compran el plástico reutilizado.

Según cálculos de la Concamin, en México cada año seproducen 9 mil millones de botellas, que representan casiuna tercera parte de la basura doméstica generada en elpaís. Anualmente en promedio, 90 millones de botellas derefrescos y agua purificada son lanzadas a las víaspúblicas, bosques y playas de México. Estimacionescientíficas señalan que las botellas de PET demoran hasta500 años en degradarse al ambiente.

De acuerdo a datos de la Asociación Mexicana de Reciclaje,para 2008 existen poco más de 24 empresas repartidas en elpaís, dedicadas a esta labor, cuya capacidad dereciclamiento es de 780 mil toneladas, en el caso deSinaloa de las 4 mil toneladas de plástico, apenas sereciclan 300 toneladas. Esta industria puede constituirsecomo una alternativa importante para preservar el medioambiente, en un momento en que la basura se ha convertido

en un problema complejo de alcances aún no medidos para lanaturaleza.

Oportunidades de Mercado: En nuestra región y en la mayorparte de nuestro país generalmente hay un valor agregadoal reciclaje de mangueras (de polímero) de riego, pero nosolo las mangueras de riego pueden ser recicladas, tambiénel reciclaje del PET permite la elaboración de productosmuy competitivos como camisetas, botellas para agua,balones y partes para vehículos entre otros, siendo estenuestro enfoque principal al desarrollar este proyecto.Una empresa que recicla sus desechos logra reducir hasta enun 25 por ciento sus costos operativos, y protege al medioambiente.

Países como China y la India demandan el 75 por ciento delas 30 mil toneladas plástico que México recicla, siendouna oportunidad muy importante de mercado para losexportadores nacionales. En Estados Unidos el 60 por cientode las alfombras para hogares están elaboradas mediante PETreciclado.

Necesidades y tamaño del mercado: México es el tercerconsumidor mundial de politereftalato de etileno (PET),solo detrás de Estados Unidos y China, pero en consumo percápita es segundo con 225 botellas al año por cadamexicano, detrás de Estados Unidos.

La mayor parte del PET virgen se emplea en la fabricaciónde recipientes para un gran número de productos, desdebotellas para aceite comestible y productos de limpiezahasta empaques para frutas y verduras, pero la mayor partese consume en el envasado de refrescos.

El año pasado se consumieron en México 770 mil toneladas deresina de PET, aunque la mayoría fue resina virgenelaborada con derivados del petróleo y solo 180 mil 0toneladas fue resina reciclada obtenida de envases usados.

Una parte mayoritaria del PET que se desecha cada año (unas590 mil toneladas) yace enterrado en rellenos sanitariosmanejados por municipios; los envases que yacen al airelibre y a la vista constituyen sólo 0.2% del PET consumido.

El valor económico del PET desechado es alto. En vista delos precios internacionales del algodón por las malascosechas en abril de este año, la fibra natural se cotizóen 2.30 dólares la onza, un nivel no visto en los últimos30 años, las textileras chinas están ávidas de fibrasintética como sustituto para mantener sus máquinas enmarcha, y parte de esa fibra se obtiene en basureros deMéxico. Así, el poco PET que se recolecta en el país lobuscan productores chinos y recicladores mexicanos, lo queha encarecido su precio. De 18 centavos de dólar a los quese pagaba la libra de PET exportado con 70% de fibracristal o transparente y 30% de colores, pasó a 38 centavosen caso de China y a 33 centavos en Estados Unidos (quetambién importa PET para elaborar alfombras), indicó JorgeTreviño, director general de Ecoce, organismo creado porembotelladoras de refrescos para fomentar el reciclado dePET. Aun cuando las refresqueras mexicanas reducen lacantidad de resina en cada botella y fomentan la venta derefrescos de dos litros para contrarrestar el alto costodel PET, no evitan que el precio de la fibra afecte susresultados. Femsa, el mayor embotellador de refrescos, dijoen su tercer trimestre que el PET junto con el azúcarestuvo detrás del aumento en más de 20% de sus costos deventas en todo Latinoamérica.

Diferenciación de nuestro producto a otros, así como elmétodo utilizado: Desafortunadamente, en México, las pocasempresas recicladoras existentes no se encuentranun sistemalogístico, la variación del precio, la capacidad de susalmacenes para concentrar el material e incluso el tipo deproducto de RPET (PET Reciclado) que venden; por lo quemuchas empresas se dedican al reciclaje a pequeña escala yde forma improvisada, sin contar con una infraestructura

adecuada, por lo que no logran crecer el mercado de estosproductos y ser más competitivos a nivel mundial. Sinembargo, los beneficios económicos, para un país endesarrollo como México, hace que el reciclaje cree unnúmero significativo de empleos, particularmente en elsector manufacturero (García Olivares, 2006).

Debido a ello, hemos decidido aprovechar esa oportunidadque conlleva beneficios múltiples y dependientes, como loes, cuidar y mantener el medio ambiente, obtener ganancias,así como aplicar y enseñar la cultura del reciclaje,apoyándonos en los conocimientos que hemos adquirido con lacarrera de ingeniería industrial, lo cual vemos que esasdeficiencias que presentan las otras compañíasrecicladoras, podemos eliminarlas y aplicar métodos aún másecológicos y más eficientes, así como un producto de mayorcalidad.

Mercado de interés

El mercado natural para el reciclaje de PET tiene un granpotencial, ya que de los que se recolecta, sólo entre 20 y30% se queda, el resto se exporta a China y otros países aun precio de $3 pesos el kilo. China es el principalmercado de reciclado, este país importa 250 mil toneladasde Estados Unidos, 150 mil de la Unión Europea y 25 mil deMéxico.

Se calcula que el valor potencial del mercado de reciclajede PET asciende a 700 millones de dólares anuales; sinembargo, hasta el momento sólo se aprovecha alrededor de15% de lo que se produce en el país. Las plantasrecicladoras muelen los envases para obtener hojuelas dePET que venden dentro de México a compañías que lastransforman en botellas, empaques o fibras, o bien negociancon compradores chinos que pueden pedir su entrega en lapropia planta recicladora a 750 dólares la tonelada o a 850dólares en Hong Kong.

David Hallack se dio cuenta que la demanda está al máximopor la cantidad de correos electrónicos y llamadas querecibe con pedidos de distintas partes del mundo y por labaja exigencia de los compradores. Hallack es directorgeneral de Pro Pellets, una compañía que acopia, muele yexporta unas 6 mil toneladas de PET a China, India yEstados Unidos. “Los clientes se pelean por el material ylo único que les importa es la cantidad (que les puedanvender), no ponen condiciones sobre la calidad”.

El apetito chino por el PET para reciclar condiciona elmercado de la resina en México. Los compradores asiáticospueden pagar cara la resina gracias a que sus costos sonmuy bajos, pues en lugar de regresar vacíos, sus barcos quetraen mercancía a México regresan cargados de PET parareciclar con tarifas de flete muy bajas, al grado que esmás barato mandar este material a China que a Monterrey,aseguró Treviño.

Para alimentar sus plantas de reciclaje, la industriamexicana debe pagar los mismos precios que los compradoreschinos. Hace 10 años, el problema era al revés: los bajosprecios del PET hacían incosteable la recuperación debotellas de la basura, así que las refresqueras crearonEcoce, una entidad sin fines de lucro encargada desubsidiar el acopio cuando los precios eran bajos.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRAInvestigar de acuerdo a los datosdel último censo de población, el

número de habitantes con lascaracterísticas del mercado meta,

proyectarla al presente año,considerando el incremento

poblacional; utilizar fórmulaestadística para determinar eltamaño de la muestra (número deencuestas que deberán aplicar)

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SINALOA DE LEYVAEncuesta

INSTRUCCIONES: LEA BIEN LAS PREGUNTAS Y RELLENE ELCIRCULO QUE CORRESPONDA A SU RESPUESTA.

¿Qué hace con las botellas de PET una vez que las ha empleado?

Tirar reciclar reutilizar

¿Compraría un producto elaborado con material reciclado?

Si no alguna vez

¿Apoyaría a fomentar la cultura de reciclaje?

Si no

¿Qué tan frecuente compra rollos de fleje?

1 vez al mes cada 2 meses 1 vez al año cada medio año

¿Cuánto paga aproximadamente al mes por la compra de fleje?

100 pesos 200 pesos 300 pesos

300 pesos 400 pesos otra cantidad

Gracias por su participación

FORMATO DE ENCUESTA

78%

2%20%

Que hace con las botellas de PET una vez que las ha empleado?tirar reciclar reutiliza

40%

35%

25%

¿Compraria un producto elaborado con material

reciclado?

si no alguna vez

80%

20%

¿Apoyaria a fomentar la cultura de reciclaje?

SI NO

12%14%

24%

50%

Que tan frecuente compra rollos de fleje?

una vez al mescado 2 mesesuna vez al añocada medio año

10% 14%

13%

33%

30%

Cuanto paga aproximadamente al mes por la compra de fleje?

100 PESOS200 PESOS300 PESOS400 PESOSOTRA CANTIDAD

TABLA DE RESULTADOS¿Qué hace con las botellas de PET una vez que las ha empleado?

¿Compraría un productoelaborado con material reciclado?

¿Apoyaría afomentar lacultura de reciclaje?

¿Qué tan frecuente compra rollos de fleje?

¿Cuánto paga aproximadamente al mes porla compra de fleje?

tirar Si Si Cada medio año

400 pesos

78% 40% 80% 50% 33%

preguntas

resultados%