comprension lectora guamachito

27
Bogotá D.C, enero de 2013 Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”

Upload: independent

Post on 27-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bogotá D.C, enero de 2013

Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”

2

Comprensión lectora y taller de preguntas

Octubre de 2013

PNLE

º

Comprensión lectora• Es el resultado de activar conscientemente operaciones

cognitivas para buscar y reconstruir sentido, a partir de la propuesta de un texto o imagen

• Para lograr lo anterior, el lector debe usar operaciones tales como: selección de información, predicción (elaboración de hipótesis), interpretación y argumentación con el fin de dar cuenta de su comprensión, que puede ser literal, referencial, inferencial, y/o crítica intertextual, sobre aquello que ha entendido que el impreso (o imagen fija o en movimiento) le propone

3

¿Qué

es?

PNLE

• Repetir como loritos cosas que se han leído: memorizar no es comprender

• Leer en voz alta, sin tener ni idea de lo que dice el texto; locutar no es comprender

• Contestar a una pregunta lo primero que se nos ocurra, sin poder explicar la respuesta que se da o repitiendo información que no tiene nada que ver con la pregunta

• Contestar de forma circular: “Comprender es cuando uno comprende”

• Pegar y copiar, sin criterio, datos del texto, para meterlos en un examen.

• Entresacar datos del texto, sin poderlos conectar entre si• Contestar sin poder conectar la pregunta con la respuesta, es

decir sin poder explicar cómo una y otra se conectan

5

¿Qué

no

es?

PNLE

¿Cómo se sabe que uno está comprendiendo?

6

PNLE

• Porque uno reacciona apropiadamente a los mensajes del texto: reírse, asombrarse, asustarse, conmoverse, desconcertarse

• Porque uno puede dar cuenta de lo que leyó• Porque uno puede sacar conclusiones que se

relacionan con el mensaje del texto• Porque uno puede conectar los temas del texto con

otros que conoce o con la propia experiencia• Porque uno puede opinar sobre lo que leyó,

argumentando la respuesta

Entender lo que se lee quiere decir muchas cosas

• Comprensión literal (el texto lo dice explícitamente)• Comprensión referencial (la respuesta a la pregunta está

referida a algo que dice el texto)• Comprensión inferencial (el lector debe deducir lo

preguntado de los intersticios del texto)• Comprensión intertextual y crítica (el lector hace juicios

y emite hipótesis sobre el texto que puede comprobar con información del libro y de la propia experiencia vital o lectora)

8

PNLE

• Es una especie de conversación del lector con el texto

• No consiste solamente en poder repetir lo que dice el texto

• Es una especie de aventura detectivesca: ¿qué creo que va a pasar?, ¿cómo lo sé?, ¿qué indicios encontré?, ¿por qué creo lo que creo sobre el texto?

9

¿Qué es la lectura compartida o conjetural?

PNLE

En la lectura conjetural básicamente:

• Se selecciona información del texto, de la imagen, del libro como objeto, para hacerse a una idea

• Se interpreta lo que se ha leído (se lanza una hipótesis sobre lo que está pasando)

• Se predice lo que va a suceder o se está tratando de probar (que se debe ratificar al leer)

• Se argumentan las anteriores acciones mentales

10

PNLE

• El docente lee y hace comentarios en voz alta que faciliten los procesos de selección de información, predicción, interpretación y argumentación

• El docente hace preguntas en voz alta que obliguen al lector a hacer selección, interpretación, predicción o argumentación, antes, durante y después de la lectura

• El docente usa el “error” como fuente de nuevas preguntas, para ajustar la comprensión

11

La lectura conjetural se estimula si:

PNLE

Tipos de preguntas

• De selección• De interpretación• De predicción• De argumentación

• Qué está viendo, qué detalles son importantes, qué hay en el texto o la imagen que pueda ser una pista, un indicio

• Ejemplos de preguntas de selección son: ¿Qué es esto? ¿Qué o quiénes están en la escena del texto? ¿Qué hora es? ¿Qué hay aquí?

13

Cuando uno lee se pregunta y selecciona

PNLE

Cuando uno interpreta

• Aventura una explicación para lo que ha leído, visto o escuchado hasta el momento

• Ejemplos de preguntas de interpretación son: ¿Qué está pasando? ¿Qué ha sucedido? ¿En dónde estamos? ¿Cuánto tiempo ha pasado? 14

PNLE

Cuando uno predice

• Usa la información que ha seleccionado e interpretado para adivinar (lanzar una hipótesis) un resultado, una consecuencia.

• Ejemplos de preguntas de predicción son: ¿Qué va a pasar? ¿Qué tuvo que haber pasado antes? ¿Qué cosas podrían suceder? ¿Qué está pasando al mismo tiempo? 15

PNLE

Cuando uno argumenta

• El lector elabora una explicación para las interpretaciones y predicciones lanzadas, conectando los indicios seleccionados y la propia experiencia, para encontrar una relación entre ellas.

• Ejemplos de preguntas de argumentación son: ¿Por qué creo que va a pasar tal cosa? ¿Por qué sucedió esto? ¿Cómo sabemos que tal cosa ha pasado?

16

PNLE

Taller Preguntas de distintas clases

Para lograr comprensión Que mueva células grises

PNLE

Viene una fábula

Un pollito deambula solito por el campo. Se le acerca una vaca, que levanta la cola y defeca. Cubre totalmente de abono al ave. El pollito, muy molesto, saca su cabecita y pía indignado. En las alturas hay un águila, acechando. Escucha al pollito y vuela en picada. Lo agarra por el gaznate y se lo lleva como alimento para sus aguiluchos.

PNLE

Moraleja 1: No todo el que te cubre de caca es un enemigo

Moraleja 2: No todo el que te saca de la caca es un amigo

Moraleja 3: Si estás con la caca al cuello, es mejor no decir ni pío

Buenas preguntas para elicitar procesos…

De selección:¿Cuántos animales hay en la historia?De interpretación:¿Sabe la vaca el daño que le ha hecho a pollito?De predicción:¿Qué sucederá ahora en casa de pollito?De argumentación:De los tres animales, ¿cuál es el más culpable,

y por qué?

PNLE

… y malas preguntas• ¿Qué debemos aprender de esta historia?• Los animales de la historia son un omnívoro,

un herbívoro y un carnívoro. ¿Cuál es cuál?• ¿Qué es una cadena alimenticia y cómo está

expresada en esta historia?• ¿Conoces alguna historia de un pollito que

haya sido obediente?• ¿Cuántos estómagos tiene la vaca y cómo se

llaman?

PNLE

Otro cuento…esta vez, el más corto del mundo

PNLE

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” Augusto Monterroso

• Pregunta de comprensión literal (o de selección): ¿Cuándo se percató de que estaba allí?

• Pregunta de comprensión referencial (o de selección) :¿Qué animal aparece en la historia?

• Pregunta de comprensión inferencial (o de interpretación):¿Quién narra la historia? ¿En qué época sucede la historia?

• Pregunta de crítica intertextual ( o de argumentación):¿En qué se parece este texto a Jurassic Park? ¿Cómo podría ser este cuento acerca de un sueño?

PNLE

¡OJO! No todas las preguntas son iguales

• Las preguntas que se responden porque…. No necesariamente son de argumentación. Por ejemplo: ¿Por qué dices que hay un dinosaurio en el cuento? (Porque lo dice el texto)

• Las preguntas que se responden interpretando pueden ser de argumentación, sin usar palabras como porque, etc.. Por ejemplo: ¿Cuántos protagonistas tiene este cuento? (Varios, dependiendo de si quien sueña es un hombre, el dinosaurio mismo, una madre que observa a su hijo dormir con su juguete favorito, etc.)

• Una pregunta es de argumentación dependiendo de cuáles son los intersticios que el lector llena en el texto

PNLE

Ahora sí, a la práctica

• Cuente un chiste corto a su vecino. Debe ser de esos que comienzan con “Esto le pasó a…; Resulta que había un…; Una vez pasaba un…”, etc.

• Ahora formule a su vecino una pregunta de selección, una de interpretación, una de predicción y una de argumentación

25

PNLE

Si usted puede hacer las cuatro preguntas ...

Lo logramos y nos podemos felicitar

26

PNLE

TAREAS ACOMPAÑAMIENTO 3 PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURATEMÁTICAS: LA PRODUCCIÓN TEXTUAL Y EL TALLER DE ESCRITURA SIGNIFICATIVA

Tareas del Acompañamiento 3 para ser revisadas en la visita siguiente.

1.Indagar con el equipo sobre las preguntas más frecuentes de comprensión que hacen a los niños y niñas, anotarlas.

2.Compartir el texto Cómo escoger los repertorios de lectura en voz alta, con el grupo de colegas que apadrinan en sus respectivas sedes, replicar con ellos la Comprensión Lectora y el Taller de preguntas.

3.El grupo base ampliado debe proponer cómo aprovechar el Taller de preguntas en las clases regulares, en su área.