trabajo de comprension

38
IRENE GARABAL OTERO CRISTIAN GARCÍA MATEOS COMPRENSIÓN LECTORA

Upload: independent

Post on 25-Feb-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IRENE GARABAL OTEROCRISTIAN GARCÍA MATEOS

COMPRENSIÓN LECTORA

2COMPRENSIÓN LECTORA

INTRODUCCIÓN

La compresión tal, y como se concibe actualmente, es

un proceso a través de cual el lector elabora un

significado en su interacción con el texto.

La comprensión a la que el lector llega durante la

lectura se deriva de sus experiencias acumuladas,

experiencias que entran en juego a medida que decodifica

las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

La interacción entre el lector y el texto es el

fundamento de la comprensión. En este proceso de

comprender, el lector relaciona la información que el autor

le presenta con la información almacenada en su mente; este

proceso de relacionar la información nueva con la antigua

es, el proceso de la comprensión.

En resumen, la comprensión es el proceso de elaborar

el significado por la vía de aprender las ideas relevantes

del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen:

es el proceso a través del cual el lector interactúa con el

texto.

¿Cuándo hay que aprender a leer? Hay muchas teorías

respecto a la edad mínima en la que el niño tiene que

iniciarse formalmente en el aprendizaje de la

lectoescritura aunque hay algunos autores que defienden el

aprendizaje precoz, alrededor de los 18 meses, la mayoría

3COMPRENSIÓN LECTORA

de los autores coinciden en que el aprendizaje tiene que ir

asociado al proceso madurativo del niño. La edad entre la

que oscila el aprendizaje de la lectoescritura esta entre

los 4,5 o 5 años y los 6 años.

¿Por qué esta edad para aprender a leer? Porque se

entiende que las operaciones mentales necesarias necesitan

un determinado nivel de desarrollo. Aunque se habla de esa

edad, las actividades previas de iniciación a la

lectoescritura se inician fundamentalmente dos años antes.

También hay que tener en cuenta la madurez del niño ya que

es fundamental para la motivación.

Por otro lado se necesitan unos requisitos previos para

realizar el aprendizaje que se pueden resumir en cuatro:

Organización perceptiva: que puede ser visual,

auditiva y táctil. El niño tiene que tener desarrollada

la capacidad para discriminar sonidos, fonemas e imágenes

parecidas.

Desarrollo psicomotor: el niño tiene que tener

trabajado el esquema corporal y la organización espacio-

temporal.

Comunicación lingüística: tiene que tener una

experiencia del lenguaje a través de la comprensión y la

expresión oral.

Desarrollo de los procesos cognitivos: trabajar la

memoria, atención, imaginación y creatividad.

4COMPRENSIÓN LECTORA

JUSTIFICACIÓN EDUCATIVA

Esta Unidad Didáctica está enmarcada dentro del Plan

de Lectura que está desarrollando el colegio.

Este Plan de Lectura, en este curso, establece dos horas

semanales de lectura donde se trabajan los siguientes

bloques:

Lectura comprensiva y expresiva.

5COMPRENSIÓN LECTORA

Autonomía y hábito lector.

Lectura y escritura

La biblioteca.

Lenguaje oral y tecnologías de la información y

comunicación.

Esta Unidad Didáctica trabaja, principalmente, el

primer bloque, la lectura comprensiva y expresiva. Ambos

conceptos están totalmente unidos. La lectura expresiva

también es comprensiva ya que solo es posible realizarla

después de un conocimiento profundo del texto que se lee.

Desencadenar emociones es despertar el gusto por la

lectura y esto está asociado de forma directa con la

habilidad que el sujeto tiene para comprender los textos, y

esto está íntimamente ligado con la motivación.

La lectura y la escritura son dos caras de una misma

moneda: la comunicación escrita. La escritura no sólo

permite expresar los sentimientos y ponerlo al servicio del

lector, sino que le ayuda a tomar conciencia de ellos y a

comprender mejor. El trabajo de la lectura, para que

resulte eficaz, ha de ser un proceso global.

6COMPRENSIÓN LECTORA

UBICACIÓN

Centro escolar: C.P Arquitecto Gaudí

Ciclo: 1er Ciclo de Primaria.

Curso: 2º de Primaria.

Nombre de la Unidad Didáctica: Nos gustan los animales

Nombre de la Unidad Didáctica anterior: El ciclo de la

vida.

Nombre de la Unidad Didáctica posterior: Las plantas

Fecha de Inicio: 20 de Septiembre de 2010

Fecha de finalización: 20 de Octubre de 2010.

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

9 -10 MatemáticasConocimient

o del medio

Lengua y

literatura

Lengua y

literatura

Conocimient

o del medio

10-11Lengua y

literaturaPlástica Ed. Física Matemáticas

Lengua y

literatura11-11:30 R E C R E O

11:30-

12:30Inglés

Lengua y

literatura

Matemática

sPlástica Matemáticas

12:30-15 C O M I D A

15-16 Conocimient Matemáticas Inglés informática Inglés

7COMPRENSIÓN LECTORA

o del medio

16-17 Ed. Física InglésInformátic

a

Conocimient

o del medioEd. Física

VINCULACIÓN CON EL CURRICULO

1. COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística: en esta

competencia se lo niños deben utilizar el lenguaje como

instrumento de comunicación oral y escrita, de

representación, interpretación y comprensión de la

realidad, de construcción y comunicación y de

organización y autorregulación del pensamiento, las

emociones y la conducta.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico: incorpora unas habilidades para que los

niños puedan desenvolverse adecuadamente, con autonomía e

iniciativa personal, en ámbitos de la vida y de los

conocimientos muy diversos.

Competencia cultural y artística: los niños deben

conseguir la habilidad para apreciar y disfrutar con el

arte y emplear algunos de los recursos de la expresión

artística para realizar creaciones propias.

Competencia para aprender a aprender: los niños tienen

que disponer de habilidades para iniciarse en el

8COMPRENSIÓN LECTORA

aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de

manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los

propios objetivos y necesidades. Es decir, esto implica

la conciencia, la gestión y control de las propias

capacidades y conocimientos desde un sentimiento de

competencia o eficacia personal.

Autonomía e iniciativa personal: por un lado los niños

deben adquirir la conciencia y la aplicación de un

conjunto de valores y actitudes personales

interrelacionadas, así como la capacidad de demorar la

necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los

errores y de asumir riesgos. Por otro lado, esta

competencia remite a la capacidad de elegir con criterio

propio, de imaginar proyecto, y de llevar adelante las

acciones necesarias para desarrollar las opciones y

planes personales, responsabilizándose de ellos, tanto en

el ámbito personal, como social y laboral.

9COMPRENSIÓN LECTORA

2. OBJETIVOS

Lengua Castellana y Literatura

1. Comprender discursos orales y escritos en los

diversos contextos de la actividad social y cultural y

analizarlos con sentido crítico.

2. Expresarse oralmente y por escrito de forma

adecuada en los diversos contextos de la actividad

social y cultural para satisfacer necesidades de

10COMPRENSIÓN LECTORA

comunicación, así como explorar cauces que desarrollen

la sensibilidad, la creatividad y la estética.

5. Participar en diversas situaciones de comunicación

y utilizar la lengua oral de manera adecuada,

adoptando una actitud respetuosa y de cooperación con

los demás.

8. Utilizar las destrezas básicas de la lengua

(escuchar, hablar, leer, escribir y conversar)

eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar,

recoger, procesar información, elaborar y memorizar

conceptos, como para escribir textos propios del

ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y

esfuerzo.

9. Leer con fluidez y entonación adecuadas,

comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a la

edad y utilizando la lectura como medio para ampliar

el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

10. Utilizar la lectura como fuente de placer y de

información y considerarla como un medio de

aprendizaje y de enriquecimiento personal y acercarse

a las obras de la tradición literaria para desarrollar

hábitos de lectura.

11COMPRENSIÓN LECTORA

11. Comprender textos literarios de géneros diversos

adecuados en cuanto a temática y complejidad, así como

iniciarse en los conocimientos de las convenciones

específicas del lenguaje literario.

12. Usar los conocimientos sobre la lengua y las

normas del uso lingüístico para escribir y hablar de

forma adecuada, coherente y correcta, cuidando la

estructura del texto, los aspectos normativos, la

caligrafía, el orden y la limpieza, y para comprender

textos orales y escritos.

Educación Artística

3. Aprender a expresar y comunicar con autonomía e

iniciativa emociones y vivencias a través de los

procesos propios de la creación artística en su

dimensión plástica.

4. Explorar y conocer materiales e instrumentos

diversos, y adquirir códigos y técnicas específicas de

los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos

con fines expresivos y comunicativos.

12. Planificar y realizar producciones artísticas, de

elaboraciones propias o ya existentes, individualmente

y de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones

y colaborando en la resolución de los problemas que se

12COMPRENSIÓN LECTORA

presenten para conseguir un producto final

satisfactorio.

Conocimiento del medio natural, social y cultural

1. Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y

escrita, el vocabulario específico del área que

permita el desarrollo de la lectura comprensiva a

través de textos científicos, históricos y

geográficos.

4. Adquirir y desarrollar habilidades sociales que

favorezcan la participación en actividades de grupo

adoptando un comportamiento responsable, constructivo

y solidario, y respetando los principios básicos del

funcionamiento democrático.

11. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y

cuestiones relacionadas con elementos significativos

del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y

tratamiento de la información, formulación de

conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración

de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio

proceso de aprendizaje.

13COMPRENSIÓN LECTORA

3. CONTENIDOS

Lengua Castellana y literatura

Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar

2. Conocimiento y uso de las estrategias y las

normas para el intercambio comunicativo como

instrumento de comunicación: escucha atenta,

exposición clara, respeto del turno de palabra,

participando, haciendo aportaciones, controlando

la impulsividad y manteniendo el tema de

14COMPRENSIÓN LECTORA

conversación, teniendo en cuenta las fórmulas de

cortesía y relación social.

4. Comprensión y producción de textos orales para

aprender, tanto de carácter cotidiano

(explicaciones de clase, conversaciones entre

iguales) como de carácter más formal

(descripciones sencillas de personas, animales y

objetos, resumen oral de textos populares), con

diferentes propósitos: organizar el trabajo de

clase, enumerar, solicitar y dar información,

narrar situaciones o experiencias personales y

realizar breves exposiciones de conocimientos.

Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos.

1. Comprensión de textos de la vida cotidiana

(carteles, horarios, normas, invitaciones,

felicitaciones, notas, avisos, etc.), y de los

medios de comunicación (noticias), para

identificar la información relevante y aplicarla

en contextos de lecturas significativas.

15COMPRENSIÓN LECTORA

2. Introducción progresiva al uso de estrategias

para la comprensión: elaborar y comprobar

hipótesis, hacer inferencias sobre el texto a

partir de sus conocimientos y experiencias

previas, poner las medidas correctoras necesarias

si falla la comprensión (relectura), y hacer un

resumen de los elementos o aspectos más

destacados o visibles.

3. Comprensión de textos muy vinculados a la

experiencia, producidos con finalidad didáctica o

de uso social (folletos, descripciones,

instrucciones y explicaciones), para aprender y

para informarse. Comparar, clasificar e

identificar los conocimientos y las informaciones

para ampliar los aprendizajes.

4. Introducción al conocimiento funcional de los

elementos básicos de los discursos narrativos,

poéticos y teatrales, y aplicación de estos

conocimientos a la comprensión e interpretación

de los textos.

9. Interés por los textos escritos como fuente de

información y aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias y de regulación de

la convivencia.

Composición de textos escritos.

16COMPRENSIÓN LECTORA

1. Conocimiento y uso del código escrito para la

producción de textos breves que ayuden a

comunicar conocimientos, experiencias o

necesidades (listas, notas, avisos, etc.).

3. Producción de textos escritos propios de la

vida social del aula, como consolidación del

sistema de lectoescritura, para comunicar

conocimientos, experiencias y necesidades

(invitaciones, felicitaciones, notas, cartas,

avisos, etc.), utilizando las características

usuales de esos géneros.

5. Creación de textos relacionados con el ámbito

escolar utilizando lenguaje verbal y no verbal

(ilustraciones, imágenes, gráficos, etc.), para

obtener, organizar y comunicar información:

carteles, murales, cuestionarios, descripciones,

explicaciones simples, listados utilizados como

resumen o esquema...

6. Uso de las estrategias y normas básicas en la

producción de textos: planificación (observación

de modelos, función, destinatario, tipo de texto,

estructura, etc.), redacción del borrador,

evaluación y revisión del texto para mejorarlo

con ayuda del profesor y de los compañeros

(reescritura).

17COMPRENSIÓN LECTORA

8. Conocimiento e interés de las normas

ortográficas (el punto y sus consecuencias en

relación con la ortografía, utilización correcta

de mayúsculas y minúsculas, identificación y uso

de los signos de interrogación y exclamación).

Uso de la ortografía natural.

10. Iniciación progresiva a la valoración de la

escritura como herramienta de comunicación,

fuente de información y de aprendizaje, y como

medio de organizarse y resolver problemas de la

vida cotidiana.

Bloque 3. Educación literaria.

1. Conocimiento e identificación de textos de la

literatura tradicional y escrita. Lectura guiada

y autónoma, silenciosa y en voz alta de algunos

textos literarios de este tipo (adivinanzas,

refranes rimados, canciones de entresacar,

fábulas, retahílas, etc.), adecuados a la edad de

estos alumnos, a sus intereses comunicativos y a

sus necesidades de formación.

2. Fomento del hábito lector a través tanto de la

audición de textos, literarios o no. leídos por

el profesor, como de la lectura individualizada

de libros y fragmentos de literatura infantil

propios de la edad del alumnado, y estimulación

18COMPRENSIÓN LECTORA

de criterios y gustos personales en la selección

de las lecturas que propicien la autonomía y el

interés por la práctica lectora.

3. Valoración de la autonomía lectora, interés

por la elección de temas y textos y por la

comunicación de las preferencias personales, y

apreciación del texto literario como recurso de

disfrute personal.4. Audición, comprensión y

memorización de diferentes textos, recitado de

poemas, dramatización de textos teatrales

adecuados a su edad, con el ritmo, la

pronunciación y la entonación adecuados.

6. Producción de textos de intención literaria

adecuados a la edad (narraciones, poemas,

adivinanzas, refranes, etc.), a partir de la

exploración de las posibilidades expresivas de la

lengua mediante la observación y análisis de

textos modelo (historias o cuentos narrados por

el profesor), y la ayuda de distintos recursos y

juegos que estimulen la imaginación y la

creatividad.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

2. Observación en las secuencias textuales de las

formas lingüísticas que hacen el mensaje adecuado

a la situación comunicativa.

19COMPRENSIÓN LECTORA

4. Observación y reconocimiento de las unidades

que forman una frase o enunciado. Separación de

palabras en la frase. Análisis y exploración de

dichas unidades para captar y conocer las normas

de ortografía más sencillas. Uso de la mayúscula.

Ortografía preventiva de las palabras de uso más

frecuente.

9. Inicio en la identificación de conocimientos

gramaticales. Consolidación de nociones

gramaticales, léxicas, fonológicas y

ortográficas. Descubrimiento y nuevas

incorporaciones. Aplicación de estos

conocimientos a la propia producción discursiva.

- Enunciado, palabra sílaba.

- Clases del nombre: propio, común.

- Singular y plural.

- Masculino y femenino.

10. Identificación de la palabra como unidad

básica con significado y observación de su

funcionamiento dentro de la oración. Exploración

de la estructura morfológica de las palabras

mediante algunas operaciones para descubrir las

formas, significados y usos básicos. Concordancia

de género y número. Observación del significado

de las palabras: vocabulario; campos semánticos;

20COMPRENSIÓN LECTORA

familias de palabras; sinónimos y antónimos. La

polisemia de algunas palabras.

11. Manipulación de frases y enunciados para

observar cómo se expresan las acciones y su

temporalidad. Distinción de los tiempos verbales:

presente, pasado y futuro.

13. Descubrimiento de la articulación de las

palabras en sílabas. Reconocimiento de las

sílabas dentro de las palabras. El abecedario.

Iniciación al orden alfabético.

Educación Artística

Bloque 1. Observación plástica.

Descripción de imágenes presentes en contextos

próximos: historietas, comics, ilustraciones,

fotografías, etiquetas, cromos, carteles,

adhesivos, dibujos animados, marcas, propagandas,

cine.

21COMPRENSIÓN LECTORA

Autonomía en la observación, la distinción, la

selección y la interpretación de aquello que es

percibido.

Bloque 2. Expresión y creación plástica.

Elaboración de dibujos, pinturas, collages,

estampaciones, ilustraciones, volúmenes, modelado

y plegado de formas.

Manipulación y transformación de objetos para

su uso en representaciones teatrales.

Disfrute en la manipulación y exploración de

materiales.

Organización progresiva del proceso de

elaboración concretando el tema surgido desde la

percepción sensorial, la imaginación, la fantasía

o realidad, previendo los recursos necesarios

para la realización, explorando las posibilidades

de materiales e instrumentos y mostrando

confianza en las posibilidades de creación.

Inicio en la utilización de un vocabulario

específico.

22COMPRENSIÓN LECTORA

Bloque 4. Interpretación y creación musical.

Interpretación:

- Interés y respeto por las manifestaciones

producidas por los demás.

- Utilización de la voz, la percusión corporal y

los instrumentos como recursos para el

acompañamiento de textos recitados, canciones y

danzas.

Conocimiento del natural, social y cultural.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos.

Diferencias entre seres vivos y objetos

inertes.

Los seres vivos. Principales grupos de animales y

plantas.

Características y formas de vida de distintos

tipos de animales. Partes constituyentes y

principales funciones de las plantas. Los seres

vivos del entorno natural próximo.

23COMPRENSIÓN LECTORA

Las relaciones de los seres humanos con

plantas y animales. Hábitos de respeto hacia los

seres vivos: cuidados que necesitan para vivir.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lengua castellana y literatura

1. Participar en situaciones de comunicación,

dirigidas o espontaneas, con los compañeros y el

profesor, respetando las normas de comunicación:

respetar el turno de palabra, escuchar, mirar al

interlocutor, mantener el tema.

4. Leer en silencio, memorizar y reproducir textos

sencillos.

5. Dar sentido a los textos escritos próximos a la

experiencia infantil, relacionando la información

contenida en ellos con las propias vivencias e ideas y

24COMPRENSIÓN LECTORA

mostrar la comprensión a través de la lectura en voz

alta.

8. Utilizar las estrategias de la compresión lectora

para localizar información concreta, realizar

inferencias y comprender el sentido global de los

textos leídos.

10. Identificar de forma guiada mediante

segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e

inserciones, los cambios que se producen en las

palabras, los enunciados y los textos para mejorar la

compresión y la expresión oral y escrita.

11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y

lingüística básica, en las actividades relacionadas

con la producción y compresión de textos.

Educación artística

4. Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la

voz, el cuerpo y los instrumentos y patrones de

movimiento.

25COMPRENSIÓN LECTORA

5. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la

voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para

sonorizar relatos o imágenes.

7. Probar en producciones propias las posibilidades

que adoptan las formas, texturas y colores.

8. Realizar composiciones plásticas que representen el

mundo imaginario, afectivo y social.

Conocimiento del medio natural, social y cultural.

1. Poner ejemplos de elementos y recursos

fundamentales del medio físico y su relación con la

vida de las personas tomando conciencia tanto de la

necesidad de su uso responsable como la adopción de

medidas de protección del medio.

2. Reconocer y clasificar con criterios elementales

los animales y plantas más relevantes de su entorno,

así como algunas otras especies conocidas por la

información obtenida a través de diversos medios.

12. Realizar un resumen oral o escrito utilizando

diferentes técnicas de comprensión lectora aplicadas a

textos de carácter científico, geográfico o histórico.

26COMPRENSIÓN LECTORA

METODOLOGÍA

Esta unidad didáctica la hemos estructurados en torno

a un tema principal, “los animales”. Siguiendo esta

temática tan amplia hemos planteado cinco textos; un texto

principal de tipología narrativa, y cuatro textos

secundarios de tipologías variadas: una poesía, un teatro,

una descripción y otro texto narrativo.

De esta manera trataremos de que los niños sean

capaces de leer cualquier tipo de textos, familiarizándoles

con todos ellos. Haciendo más variada la unidad,

motivándoles más. Ya que no es lo mismo saber que todos los

días que hay comprensión lectora será básicamente lo mismo,

con el mismo tipo de texto y las mismas actividades, que

tener la curiosidad sobre qué tipo de texto y qué tipo de

actividades tocarán ese día.

La elección del texto principal y de sus

correspondientes actividades no es algo al azar, sino que

tiene un motivo específico. Se ha elegido un texto

narrativo ya que es el texto al que los niños están más

familiarizados, por lo que les será más sencillo (empezamos

desde lo más básico para saber que nivel tienen y que

conocimientos previos poseen, ya que si no lo hacemos de

esta manera dejaremos a una parte nada despreciable de los

27COMPRENSIÓN LECTORA

alumnos de la clase detrás, y sería una clara contradicción

con nuestros esfuerzos para crear un escuela inclusiva).

La elección de las actividades (del texto inicial) se

hace a modo de presentación para que los niños reconozcan a

tipo de ejercicios se enfrentarán a lo largo de esta unidad

didáctica de comprensión lectora, ya que resumen todas las

actividades más relacionadas. De esta manera sabrán siempre

a que se enfrentan y que deben hacer, desarrollando al

máximo sus potencialidades y activando sus conocimientos

previos.

En los textos secundarios, hemos ido repartiendo las

actividades relacionadas directamente con el texto con

otras de expresión, identificación, organización… de

fonemas, palabras, oraciones. Dándoles a estas últimas un

mayor peso y haciendo en cada uno alguna parte con las

actividades de antes, durante o después de la lectura. Las

actividades por decirlo secundarias se han ido eligiendo

para darle un sentido global con relación al texto.

La forma de estructurarla en el aula será de dos horas

por semana, teniendo en cuenta que los niños tienen cinco

horas de Lengua y literatura. En la que el primero se leerá

el texto, se trabajará el vocabulario, las actividades

previas y las de durante, y al segundo se trabajará las

actividades de comprensión o las relacionadas con el mismo.

28COMPRENSIÓN LECTORA

Los niños tendrán cada uno un cuadernillo con los

ejercicios propuestos. Necesitarán de materiales: lápiz,

goma de borrar, sacapuntas y pinturas. Se trabajará de

manera individual, pero también en grupo clase y en

pequeños grupos. Todas las actividades serán corregidas en

clase por los propios alumnos y revisadas al acabar la

sesión por la profesora, que recogerá los cuadernillos y

los entregará en la siguiente sesión. No harán ninguna de

las actividades como tarea de casa, lo que no se acabe se

hará el próximo día, con lo cual la velocidad se irá

modulando según los niños. Que no lleven este trabajo a su

casa, no significa que no puedan llegar a tener como tarea

de casa alguna lectura o resumen, pero eso se hará un poco

más adelante del curso.

29COMPRENSIÓN LECTORA

EVALUACIÓN INMEDIATA

Para saber cuáles son los conocimientos y el nivel de

nuestros niños trabajaremos en dos direcciones:

Una para saber qué nivel de lectura tienen para

lo cual utilizaremos un texto, en el que plantearemos

unas actividades previas a la lectura, actividades

durante la lectura y actividades de comprensión.

Y la otra de cara a los conocimientos previos

sobre la temática que deben afrontar en los textos,

esto es importante ya que sin unos conocimientos

previos el niño entenderá el texto, se perderá la

mayoría de los detalles del texto, olvidando parte

esencial de la información, no podrá realizar

inferencias y por ello todo el trabajo que realicemos

carecerá de un sentido y una coherencia. Y esto (la

coherencia y el sentido) es vital en nuestra labor ya

que hacer actividades por hacer no es nuestro trabajo.

Con todo ello sabremos cómo afrontar este tema

sabiendo cuáles son sus conocimientos y pudiendo

desarrollar al máximo sus potencialidades, equiparándonos a

su nivel real de conocimientos y no el que nosotros

consideramos que deberían según su edad.

30COMPRENSIÓN LECTORA

A continuación presentaremos algunas preguntas para

poder valorar que nivel de conocimientos previos y

expresión que poseen:

¿Qué es un animal?

Descríbelo con tus palabras

¿Sabrías decirme en que

clases se podrían dividir

estos?

Nómbrame dos ejemplos de

cada familia de animales.

Por ejemplo, el oso y el

león son mamíferos.

Nómbrame las características

más significativas de las

distintas familias de

animales

¿Cuál es el animal que más

te gusta? ¿Por qué?

¿Qué películas que has visto

están protagonizadas por

animales?

¿Qué características dirías

tú que son las que

caracterizan y diferencian a

los animales de otros, como

por ejemplo de las plantas o

las piedras?

31COMPRENSIÓN LECTORA

32COMPRENSIÓN LECTORA

Con este cuadro valoraremos la motivación y el nivel

que el niño puede poseer de lectura, ya que si el niño es

un lector habitual tendrá, por lógica un mejor nivel

lector:

¿Te gusta leer?¿Qué tipo de formato de libro te gustan más?¿Qué temática prefieres?¿Cuál ha sido el último libro que has leído? ¿Cuándo?¿Qué libro has leído que menos te haya gustado? ¿Por qué?

33COMPRENSIÓN LECTORA

EVALUACIÓN CONTINUA

Toda esta unidad didáctica se hará sobre todo de

manera continua durante todas las actividades.

FICHA DE PARTICIPACIÓN

Aquí señalaremos tanto si los niños han participado en

las tareas como si ese día no han podido venir a clase. En

este caso lo señalaremos con un asterisco, ya que no es lo

mismo una ausencia justificada que una falta de

participación e interés, ya que esto nos podrá ser una

información muy útil para poder determinar otra serie de

problemas subyacentes. Este cuadro lo rellenaremos en el

aula.

ALUMNO ACTIVIDAD PARTICIPACIÓN ATENCIÓN ¿QUÉ HEMOSHECHO?

Irene ArranzLópez

Día 1 Si/No Si/NoDía 2 Si/No Si/NoDía 3 Si/No Si/NoDía 4 Si/No Si/NoDía 5 Si/No Si/NoDía 6 Si/No Si/NoDía 7 Si/No Si/NoDía 8 Si/No Si/No

34COMPRENSIÓN LECTORA

Este cuadro nos servirá para anotar si los niños han

sabido realizar las actividades con éxito y sin han sido

capaces de corregir sus errores adecuadamente.

ALUMNO ACTIVIDAD

¿HA REALIZADOSUS

ACTIVIDADESCON ÉXITO?

NÚMERO DEERRORES

¿HA SIDOCAPAZ DECORREGIR

SUSERRORES?

NÚMERO DEERRORES

IreneGarabalOtero

Día 1 Si/No Si/No

Día 2 Si/No Si/NoDía 3 Si/No Si/NoDía 4 Si/no Si/No

Día 5 Si/No Si/No

Día 6 Si/No Si/No

Día 7 Si/No Si/No

Día 8 Si/No Si/No

NIÑO DÍA ERRORES

Cristian García Mateos

138

Irene Arranz López138

Irene Garabal Otero138

Además de saber si los niños tienen errores y sunúmero es imprescindible anotar de cuales se trata parapoder ir evaluando que conceptos el niño no llega aasimilar y poder darle un apoyo específico

35COMPRENSIÓN LECTORA

FICHA DE OPINION PERSONAL

IRENE GARABAL OTERO 2º A

ACTIVIDAD DEL DÍA.OPINIÓN. ¿QUÉ TE HAPARECIDO? ¿QUÉ HAS

APRENDIDO?Actividad día 1Actividad día 5Actividad día 8

ESCALA DE ESTIMACIÓN

IRENE ARRANZ LÓPEZ2ºA

MAL/NUNCA BIEN/SIEMPRE REGULAR/CASISIEMPRE

Presenta sustrabajos

Participa enclase

Hace lastareas

asignadasCorrige sus

erroresTiene unaactitud

abierta conescuchaatenta

Asimila losconceptos

Pregunta susdudas

36COMPRENSIÓN LECTORA

EVALUACIÓN FINAL

La evaluación final será realizada en base a todos los

avances que vayan realizando ya que poseemos una importante

fuente de datos a lo largo de toda la unidad. Por lo que

no consideramos necesario plantear ningún tipo de

cuestionario o examen. Lo que si tendremos muy en cuenta es

la evolución del niño, ya que eso será una fuente

importante sobre nuestra tarea docente.

37COMPRENSIÓN LECTORA

VALORACIÓN PERSONAL

A lo largo del trabajo, hemos ido comprobando la

importancia de desarrollar la comprensión lectora para

aprenden y alcanzar objetivos personales, para disfrutar de

la lectura, y para desarrollar una buena competencia en

comunicación lingüística.

Enseñar a nuestros futuros niños y niñas a ser buenos

lectores, a desarrollar la competencia en comunicación

lingüística requiere actuar en todos los ámbitos que

comprende la comprensión lectora, como en las diferentes

asignaturas donde se necesite de esta habilidad. Es

necesario enseñar a leer, a utilizar la lengua para

expresar emociones, pensamientos, opiniones, vivencias,

para hacer de la lengua un instrumento vivo y potente que

explique los sentimiento de los otros y nos hable de los

nuestros. Es necesario hacer del lenguaje un instrumento

único para la resolución de conflictos. Es necesario llenar

los tiempos de ocio como libros y enseñar a utilizar los

nuevos formatos de lectura.

Para todo esto, hacen falta propuestas globales,

propuestas de centro que impliquen a todos los niños y

niñas en su gestión y en la organización de actividades

creativas y diversas de animación a la lectura.

38COMPRENSIÓN LECTORA

En conclusión de este trabajo, lo que queremos

transmitir es que el desarrollo de la comprensión lectora

es muy importante ya que no solo implica el área de lengua

y literatura, sino que implica todas las demás áreas,

porque si no consiguen comprender el enunciado de un

problema no podrán resolverlo, o si no comprenden lo que la

maestra o maestro les esta explicando no podrán entenderlo.

Por tanto hay que tener esta habilidad como una de las

principales a desarrollar dentro del aula, y dentro del

centro escolar.