"nivel de comprensiÓn lectora en el idioma

117
"NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL IDIOMA MATERNO IXIL DE ESTUDIANTES DE QUINTO MAGISTERIO EN ESCUELAS NORMALES BILINGÜES DEL SECTOR PRIVADO Y OFICIAL DEL MUNICIPIO DE NEBAJ, QUICHÉ." SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, MAYO DE 2014 CLEMENTE RICARDO SÁNCHEZ TERRAZA CARNET 21378-04 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: khangminh22

Post on 09-May-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

"NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL IDIOMA MATERNO IXIL DE ESTUDIANTES DE QUINTO MAGISTERIO EN ESCUELAS NORMALES BILINGÜES DEL SECTOR PRIVADO Y

OFICIAL DEL MUNICIPIO DE NEBAJ, QUICHÉ."

SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, MAYO DE 2014

CLEMENTE RICARDO SÁNCHEZ TERRAZA

CARNET 21378-04

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL IDIOMA MATERNO IXIL DE ESTUDIANTES DE QUINTO MAGISTERIO EN ESCUELAS NORMALES BILINGÜES DEL SECTOR PRIVADO Y

OFICIAL DEL MUNICIPIO DE NEBAJ, QUICHÉ."

EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

PREVIO A CONFERÍRSELE

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, MAYO DE 2014

SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ

CLEMENTE RICARDO SÁNCHEZ TERRAZA

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. JUAN ANTONIO US MALDONADO

LICDA. MARIA JULIANA SIS IBOY

DEDICATORIA

A DIOS: Ser Supremo quién me iluminó y permitió culminar mi carrera

profesional.

A MI ESPOSA: Por su apoyo moral y comprensión en compartir las penas y los

éxitos de la vida.

A MIS HIJAS: Ana Yessica

Wendy Teresa

A MIS HIJOS: Ricardo Andrés

José Clemente Sebastián (Xhapito)

Por la felicidad que me han dado en la vida; motivo por el cual me

inspira a que éste logro les sea de ejemplo en la vida profesional.

A MI SUEGRA: Con mucho cariño.

A MI MADRE: Por apoyarme moralmente.

A MI ÚNICO HERMANO: Por motivarme de seguir estudiando.

A MIS AMIGOS (AS): A cada uno de ellos y ellas que en algún momento necesité de

su apoyo y no me lo negaron.

ÍNDICE

Contenido Páginas

I. INTRODUCCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

1.1 Definición de lengua materna - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 12

1.1.1 Lengua materna - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13

1.1.2 Datos históricos del pueblo Ixil - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15

1.1.3 La adquisición de la lengua materna - - - - - - - - - - - - - - - - 17

1.1.4 Origen del idioma Ixil - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 18

1.1.5 Idioma Ixil - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 19

1.1.6 Demografía del pueblo Ixil - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 19

1.1.7 Fundamentos legales del alfabeto Ixil - - - - - - - - - - - - - - - - 22

1.1.8 Habilidades lingüísticas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 23

a) Escuchar - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 24

b) Hablar - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 25

c) Leer - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 26

d) Escribir - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 28

1.2 Definición de comprensión lectora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 29

1.2.1 Comprensión lectora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 30

1.2.2 La lectura - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 31

1.2.3 Tipos de lectura - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 33

a) Lectura extensiva - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 33

b) Lectura rápida - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 33

c) Lectura oral - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 34

d) Lectura óptica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 34

e) Lectura perceptiva - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 34

f) Lectura gramatical - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 34

g) Lectura significado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 34

h) Lectura recreativa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 34

i) Lectura informativa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 35

j) Lectura formativa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 35

k) Lectura investigativa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 35

l) Lectura silenciosa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 35

m) Lectura superficial - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36

n) Lectura selectiva - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36

o) Lectura comprensiva - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36

p) Lectura reflexiva - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36

q) Lectura crítica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36

1.2.4 Niveles de lectura - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36

a) Comprensión literal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 37

b) Comprensión inferencial - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 37

c) Comprensión crítica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 37

1.2.5 Momentos de lectura - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 38

a) Antes de la lectura - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 39

b) Durante la lectura - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 39

c) Después de la lectura - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 40

1.2.6 Estrategias de lectura - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 40

1.2.7 Rendimiento académico en lectura - - - - - - - - - - - - - - - - - - 43

1.2.8 Evaluación de la comprensión lectora - - - - - - - - - - - - - - - - 43

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 46

2.1 Descripción del problema - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 46

2.2 Objetivos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 48

2.2.1 Objetivo general - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 48

2.2.2 Objetivos específicos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 48

2.3 Definición de variables de estudio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 48

2.3.1 Definición conceptual de las variables de estudio - - - - - - - 48

2.3.2. Definición operacional de las variables de estudio - - - - - - 50

2.4 Alcances y límites - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 51

2.5 Aportes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 51

III. MÉTODO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53

3.1 Sujetos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53

3.2 Instrumentos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 54

3.2.1 Instrumentos de evaluación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 54

3.2.3 Validación de instrumentos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 56

3.3 Procedimientos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 57

3.4 Diseño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 58

IV. PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS - - - - - - - - - - - - 59

V. DISCUSIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 74

VI. CONCLUSIONES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 81

VII. RECOMENDACIONES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 83

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 84

ANEXOS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 89

RESUMEN

La investigación titulada “Nivel de Comprensión Lectora en el Idioma Materno Ixil, de

Estudiantes de Quinto Magisterio en Escuelas Normales Bilingüe del Sector Privado y

Oficial del Municipio de Nebaj, departamento de El Quiché”, se realizó en cuatro

establecimientos, una del sector oficial y tres del sector privado, ubicados en la

cabecera municipal de Nebaj, El Quiché. Dicha investigación es de carácter descriptivo.

El objetivo general fue: Determinar el nivel de comprensión lectora en el idioma materno

Ixil de estudiantes de Quinto Magisterio en Escuelas Normales Bilingües. Los sujetos de

investigación fueron 80 estudiantes, 20 por establecimiento, 10 mujeres y 10 hombres.

Para recolectar la información, se aplicó un instrumento de evaluación con 5 ítems en

los tres niveles de comprensión lectora en el idioma materno Ixil, basado en los niveles

de Taxonomía de Robert Marzano. La prueba sirvió para dar respuesta a los objetivos y

de evaluar los niveles de lectura como: La literal, inferencial y crítica intertextual.

Los resultados encontrados en los cuatro colegios mostraron que los estudiantes de

ambos sexos demuestran deficiencia lectora en nivel literal de 2.20 a 2.70, en nivel

inferencial de 2.30 a 2.90; y según los criterios están en el nivel “Necesitan mejorar”

en lectura, finalmente en nivel crítico intertextual presentan mejores resultados de 3.20

a 3.70 en respuestas correctas y catalogados en nivel “Bueno”. De acuerdo a los

resultados el Instituto Mixto Diversificado Ixil – IMDI, superó el nivel literal y crítico

intertextual en promedios de 3.00 a 3.40 en respuestas correctas. Referente a género,

se identifica que los hombres de los cuatro establecimientos mostraron mejor promedio

de 3.00 a 3.70 en respuestas correctas y las mujeres con promedio bajo de 2.20 a 3.40

en comprensión lectora.

En conclusión, los establecimientos con bajos resultados deben mejorar el sistema de

aprendizaje de comprensión lectora, partiendo de una revisión estricta de la

metodología y el recurso docente que imparte el curso de Idioma materno Ixil.

1

I. INTRODUCCIÓN

Uno de los indicadores del desarrollo humano, es la competencia de leer; es decir la

capacidad en descifrar signos lingüísticos; por tanto, la vía de esta habilidad humana,

es a través de la lectura fluida, por medio de ella, se adquieren nuevos conocimientos.

Cuando el lector interpreta lo que lee, con cierta facilidad y placer se convierte en hábito

de lectura; luego infiere sus capacidades lectoras y abstrae el sentido del mensaje

escrito. Se determina que la comprensión lectora, es base fundamental para

transformar el conocimiento; y en ella se desarrollan las habilidades lingüísticas y la

habilidad de cognición. Como lo define Letona (2009) comprensión lectora, es

“interrelacionar la información obtenida; es relacionar entre sí las ideas que contribuyen

con la información obtenida de otros textos o con la propia experiencia de vida e

integrarlos a nuestros conocimientos”. (pág. 85).

La Escuela Superior de Educación Integral Rural – ESEDIR – (1996) manifiesta que

para desarrollar la lengua, se adquieren en dos momentos; el primer momento, se

aprende en el vientre de la madre o en la familia, el segundo momento, en la vida

escolar, lo que significa en el primer momento que la familia, es el eje y enlace principal

de hablar el idioma materno; porque es ahí donde se promueve como un idioma de

cuna, en escuchar conversaciones de los parientes como los abuelos, tíos, padres,

hermanos; de esa forma se desarrollan las habilidades de comprensión lectora de

escuchar e interpretar las anécdotas culturales que se comenta en la familia, en

especial por parte de los abuelos y abuelas.

En el segundo momento: que si el maestro o maestra recibe a un niño en su aula de

clases, con cierta compilación de conocimientos y lingüísticos en su propio idioma

materno y no le da seguimiento, fácilmente el niño y la niña se confunde, duda y hasta

fracasa en las asignaturas, en especial la asignatura de comunicación y lenguaje en

idioma Maya como L1.

2

Deduciendo lo descrito anteriormente; significa que todos los centros educativos que

imparten el curso de lengua materna, en especial el idioma maya Ixil, deben

implementar estrategias y hábitos de lectura para que los estudiantes desarrollen con

facilidad y efectividad la comprensión lectora en su idioma materno.

Ubicando el contexto de esta investigación; actualmente en el municipio de Nebaj,

Quiché, se cuenta con cuatro escuelas normales que forman a estudiantes con carreras

de maestros bilingües del nivel primario, con un personal docente del área de

Comunicación y Lenguaje en idioma Maya Ixil, solamente equiparados con

capacitaciones y talleres del dominio parcial de la pedagogía de enseñanza en idioma

maya Ixil; y no a través de una formación sistemática. Han desarrollado el curso de

lengua materna, para los futuros profesionales en educación bilingüe desde la óptica

competente; y según los resultados obtenidos aún está por mejorarse.

El Ministerio de Educación – MINEDUC – (2008) realizó una evaluación de

comprensión lectora, en idiomas Mayas a nivel nacional a maestros bilingües, para

optar al bono por bilingüismo; los resultados no fueron muy encomiables, solamente el

3.71% de los docentes del habla Ixil, fueron beneficiados. La causa principal fue la falta

de una lectura fluida en el idioma materno Maya Ixil, siendo entonces estos datos como

referencia, para que las autoridades educativas, Coordinadores Técnicos

Administrativos, los Orientadores Técnicos Bilingües, directores, personal docente y

algunas instituciones que trabajan el idioma Ixil; principalmente las escuelas normales

bilingües deben coordinar esfuerzos para superar esta problemática del idioma materno

Ixil.

Y como efecto de esta inquietud, de mejorar el nivel de comprensión lectora en el

idioma maya Ixil, se planteó la necesidad de realizar la investigación en el municipio de

Nebaj sobre el tema “Nivel de comprensión lectora en el idioma materno Ixil de

estudiantes de quinto magisterio en escuelas normales bilingües del sector

privado y oficial, del municipio de Nebaj, Quiché”. Con la finalidad de, determinar el

nivel de comprensión lectora, que tienen los estudiantes de quinto magisterio; en el

3

idioma materno Ixil, en las escuelas normales bilingües del sector privado y oficial del

municipio de Nebaj, Quiché.

El instrumento que se utilizó, fue una prueba redactada en idioma Maya Ixil, con cinco

preguntas para el nivel literal, inferencial y crítica intertextual. La prueba se aplicó en

cuatro escuelas normales, tres del sector privado y una oficial. Los sujetos evaluados

fueron 20 estudiantes por establecimiento, 10 mujeres y 10 hombres haciendo una

muestra de 80 estudiantes en total.

Los resultados que se anhelaban esperar de esta investigación; es que los estudiantes

obtuvieran 5 puntos en promedio y calificarlos en criterio “Excelente” en respuestas

correctas de comprensión lectora, sin embargo, los resultados obtenidos, se

cuantificaron de la siguiente manera: En nivel literal, ambos sexos demostraron

deficiencia lectora de 2.20 a 2.70, nivel inferencial de 2.30 a 2.90, calificado en criterio

“Necesitan mejorar”, finalmente en crítica intertextual presentaron mejores resultados

de 3.20 a 3.70 y catalogados en nivel “Bueno” de lectura. De acuerdo a los resultados

el IMDI, superó el nivel literal y crítico intertextual en promedios de 3.00 a 3.40 en

respuestas correctas. Referente a género, se identifica que los hombres mostraron

mejores promedios en los cuatro establecimientos de 3.00 a 3.70 y las mujeres con

promedios bajos de 2.20 a 3.40 en comprensión lectora.

Para el nivel Critica Intertextual; el resultado es aceptable; pero no garantiza que los

estudiantes tengan un nivel aprobado de comprensión lectora y según los niveles de

Taxonomía de Marzano, para llegar a este nivel de crítica intertextual, primero se tiene

que superar los dos niveles la literal y la inferencial.

Para mayor fundamentación de la presente investigación, es necesario conocer algunos

estudios realizados por especialistas en la materia de comprensión lectora.

Ávila (1992) realizó un estudio de tipo descriptivo y buscó como objetivo principal, el

conocer la relación que existe entre la habilidad de comprensión lectora y la capacidad

de estudio en los estudiantes de primer grado del ciclo básico. El estudio lo efectuó, con

4

496 estudiantes en cuatro institutos de la siguiente manera: Instituto Nacional para

Señoritas “BELEN”, 85 alumnas que representó un 17%, Instituto Normal Centro

América (INCA) 129 alumnas con el 26%, Instituto Nacional de Educación Básica María

Luisa Samayoa 144 alumnas, con el otro 29% y el Instituto Normal Central para

Varones, 138 alumnos equivalente al 28%.

El instrumento que utilizó, fue la Serie Inter-Americana llamada lectura del Nivel 3

Elemental Forma CES, L-E- CES. El tiempo y contenido utilizado consta de tres partes:

Parte I Vocabulario con un tiempo de 10 minutos, Pate II Velocidad de Comprensión, 6

minutos y parte III Nivel de Comprensión 25 minutos. Concluye que los 496 estudiantes

320 no llegaron ni a los 50 puntos en lectura que equivale al 65%. Los otros 176

estudiantes obtuvieron un alto punteo de 50 puntos que equivale al 35%.

Para interpretar los resultados, se puede inferir que los alumnos que obtuvieron más de

cincuenta puntos, presentan un mejor rendimiento académico y los alumnos que

obtuvieron menos de cincuenta puntos tienen bajo nivel de comprensión lectora. Sus

recomendaciones, se basaron en que es necesario una reevaluación de manera

constante en métodos, como también en técnicas de trabajo y así cada vez sea mayor

el número de estudiantes que aprueben el ciclo escolar y las calificaciones con buenos

promedios y satisfactorios. También, recomienda planificar actividades didácticas, con

el fin de estimular al estudiante en el hábito de lectura.

De igual forma Herrera (2003) realizó un estudio de tipo descriptivo y trazó como

objetivo principal, el dar a conocer la importancia que tiene el proceso de enseñanza

aprendizaje en el desarrollo de una lectura comprensiva. El estudio se llevó a cabo con

100 alumnos de 6º grado primaria; 50 en la “Escuela Oficial Urbana para niñas 15 de

septiembre” y los otros 50 en la “Escuela Oficial Mixta San Pedro de Colonia “El Pito”,

ambos, ubicados en la cabecera urbana del departamento de Escuintla.

El instrumento que aplicó, fue la lectura estandarizada: Guadance Testing Asociates,

G.T.A; impresa por la Universidad del Valle de Guatemala. El instrumento contempló

5

tres secciones de medición tales como: Vocabulario; que midió la riqueza de

vocabulario del alumno. Velocidad de comprensión, fue medir en trozos de lectura e

interrogar al alumno sobre lo que leyó. Los hallazgos que encontró para el nivel de

vocabulario; los estudiantes obtuvieron el 26%. La velocidad de comprensión, fue del

34%; y en nivel de comprensión con el 54%. Las principales conclusiones de este

estudio, es que los niños de 6º grado primaria, tienen bajo nivel de comprensión lectora.

De tal modo, indica que todas las escuelas y docentes deben presentar a los alumnos

lecturas motivacionales en aumentar el vocabulario del alumno y así tener facilidad de

aprender a leer y comprender lo que lee, sin tomar en cuenta los contenidos

programados.

Por su parte Lainfiesta (2006) también realizó una investigación de tipo descriptivo y

persiguió como objetivo principal, en determinar la relación que existe entre la

comprensión de lectura y el rendimiento académico de los alumnos del nivel medio del

sector oficial y privado del primer grado básico ubicado en las zonas 3, 5, y 7 del

municipio de Mixco.

El estudio fue realizado en el: Instituto Experimental con Orientación Vocacional Simón

Bolívar, con una muestra de 69 alumnos, Instituto Nacional Mixto de Educación Básica

Primero de Julio con 50 alumnos; Instituto Experimental Licenciada María Ponce de

Véliz, con 50 alumnos; Instituto Nacional de Educación Básica Carolingia, con 50

alumnos; Colegio Científico Integrado en Computación; con 20 alumnos y el Colegio

Suger Montano; con 31 alumnos a un total de 270 alumnos sobre 1,585 de inscritos.

El instrumento que utilizó, fue la prueba de estandarizados psicométricas L-3 – Ces de

comprensión lectora con ítems de vocabulario, velocidad de comprensión y niveles de

comprensión. Entre los hallazgos, se encontraron que los estudiantes del Instituto

Experimental con Orientación Vocacional Simón Bolívar; su nivel de comprensión

lectora fue del 44.6% y el rendimiento académico con el 56.7%. Instituto Nacional Mixto

de Educación Básica 1ro. de Julio; el nivel de comprensión lectora fue el 41.3% y su

6

rendimiento académico con el 57.3%. El Instituto Experimental Licenciada María Ponce

de Véliz; alcanzó un nivel de comprensión con el 53.8% y su rendimiento académico

70%. Instituto Nacional Mixto de Educación Básica Carolingia; su nivel de comprensión

fue el 44%; el rendimiento académico con un 67.9%. Colegio Científico Integrado en

Computación con el 66.5% de comprensión y en rendimiento académico el 76.5%.

Finalmente el Colegio Suger Montano; en comprensión obtuvo el 54% y en rendimiento

académico el 57%.

De esa forma, concluye que los estudiantes de primer grado del ciclo básico; muestran

bajo nivel de comprensión lectora; en cuanto a rendimiento académico, los resultados

fueron satisfactorios. En unas de sus recomendaciones, establece que los docentes de

todos los niveles, deben aplicar técnicas y estrategias sobre comprensión lectora para

que así, los estudiantes ejerciten y comprendan lo que leen.

Gramajo (2007) realizó un estudio de tipo descriptivo y persiguió como objetivo

principal, comparar los hábitos de lectura y la comprensión que tienen los estudiantes

de cuarto, quinto, y sexto grado de primaria, trazándose como hipótesis en identificar si

los estudiantes poseen hábitos de lectura y sí comprenden lo que leen o no

comprenden lo que leen.

El estudio lo realizó en la Escuela Oficial Urbana Mixta del municipio de Sibilia,

departamento de Quetzaltenango. La edad de los estudiantes fue de 7 a 11 años. El

instrumento aplicado, fue el test estandarizado L3 producido por Guidance Testing

Associates; sirvió para ver las diferencias de comprensión lectora y el hábito de lectura

de los estudiantes. Los contenidos evaluados son: Información, semejanza, aritmética,

vocabulario, procedimientos, figuras incompletas, orden de dibujos, comprensión de

objetivos y composición clave.

Para dar respuesta al objetivo y a la hipótesis solo el 51% obtuvo buena comprensión

lectora; y solo el 26% tiene hábito de lectura. Con estos resultados, se concluye nula la

hipótesis; ya que los estudiantes tienen el nivel bajo de comprensión lectora y no tienen

7

hábito de lectura. Recomienda, que es necesario enseñar en las escuelas estrategias

para la comprensión de lectura y manifiesta que solo por la lectura se consigue el éxito

escolar de los estudiantes.

El Ministerio de Educación – MINEDUC – (2008) aplicó una prueba a nivel nacional a

todos los docentes para optar al bono por bilingüismo. Como objetivo general, trató en

determinar de manera exploratoria, el nivel de comprensión lectora de los docentes en

idioma indígena. Convocó a 16,614 docentes a nivel nacional del renglón 011, 022 y el

PRONADE. El lugar de aplicación, fue en las Direcciones Departamentales del

Ministerio de Educación. Se utilizaron pruebas de lectura en idioma Maya de los tres

niveles de comprensión; como también una encuesta con preguntas abiertas. En

relación a la encuesta, hace mención que solo el 50% de los docentes tiene fluidez oral

en cualquiera de los idiomas. El dominio escrito con el 40%. El dominio de lectura está

bajo del 50%.

Asimismo, menciona que el nivel académico de los docentes el 33.9%, son maestros de

primaria bilingüe; el 35 % son maestros de primaria urbana y el 2.4%, son maestros de

primaria intercultural. Ante estas dificultades el MINEDUC; informó que solo el 49.53%

de los docentes obtuvieron el bono por bilingüismo. De estos resultados los docentes

del pueblo Ixil obtuvieron solo el 3.71%. Entre las conclusiones y recomendaciones;

recalca que es necesario, realizar alianzas institucionales con la Universidad de San

Carlos o la Academia de Lenguas Mayas, en propiciar cursos de capacitación para

fortalecer el idioma indígena de los docentes.

También el MINEDUC (2008) realizó otro estudio de tipo descriptivo, trazó como

objetivo de evaluar y conocer el nivel de lectura de los y las estudiantes a graduarse en

el año 2007. El estudio lo realizó a nivel nacional en los 22 departamentos del país con

98,580 estudiantes en las ramas de Bachillerato, Secretariado, Perito y Magisterio.

Se aplicaron pruebas en los niveles de comprensión: Literal, inferencial y critica-

intertextual; siempre basados en la Taxonomía de Marzano. Se evaluaron contenidos

8

de sinónimos, antónimos, significado de palabras, ideas principales, ideas secundarias;

con opciones de selección múltiple. Para presentar los resultados, el mismo MINEDUC,

aplicó y asignó cuatro categorías de desempeño tales como: Insatisfactorio, debe

mejorar, satisfactorio y excelente.

En los resultados de lectura, a nivel nacional; los estudiantes obtuvieron una categoría

de Insatisfactorio con el 63.82%. Debe mejorar con el 22.15%. Satisfactorio 8.03% y

Excelente con un 6.0%. Este dato, indica que de 100 estudiantes, aproximadamente 14

alcanzan un nivel de comprensión lectora y el 86 no lo alcanza. Con estos resultados y

en consecuencia, es de urgencia necesidad realizar cambios que permitan elevar el

nivel de comprensión lectora de los estudiantes. Lo preocupante de esta investigación;

es que la enseñanza de lectura en la carrera del magisterio, solo alcanza el 9.19% y el

90.81% no tiene buen nivel de comprensión lectora.

Implica que de 100 estudiantes, que se forma para maestro, aproximadamente 9 de

ellos llegan al criterio de lectura y el 91 no lo hace; dicho en otra manera, por cada

estudiante que alcanza el logro de la carrera de magisterio, 10 de ellos no practica la

lectura. Entre las principales conclusiones, menciona que la lectura a nivel nacional, los

estudiantes demuestran que el 13.8% alcanzan el criterio de logro en lectura y el

86.20% no. Para las ramas de enseñanza de lectura en las otras carreras a nivel

nacional como el Bachillerato obtuvo solo el 17.57%, Perito Contador el 3.4%,

Magisterio el 2.4% y Secretariado con el 1.3%.

De esa forma, recomienda que es necesario generar una política que permita mejorar la

calidad educativa, especialmente en los estándares del curso de comunicación y

lenguaje; también menciona que es necesario especializar a los maestros en didácticas

y fortalecer la inclusión social, permitiendo disminuir la brecha del rendimiento

académico, entre quienes se consideran ladinos y no ladinos.

De igual manera, el mismo MINEDUC (2010) llevó a cabo otro estudio a nivel nacional y

fue de tipo cuasi experimental; lo cuasi, es la cantidad de estudiantes y lo experimental;

9

es de comprobar y evaluar la funcionalidad de los institutos. Seleccionó a los

establecimientos de forma aleatoria, tales como a los institutos regulares de modalidad

“a distancia”, las Telesecundarias y los del sector oficial. Los establecimientos

Telesecundaria, formaron parte del grupo experimental y los del sector oficial como

grupo control. El objetivo que persiguió, es de establecer la línea base del rendimiento

académico en comprensión lectora de los estudiantes de Telesecundaria, NUFED, las

Cooperativas y las regulares.

Esta investigación, se realizó con el primer grupo control de 64 Institutos por

cooperativa con 2,328 estudiantes, 62 institutos NUFED con 1,116 estudiantes, 53

Institutos regulares con 2,960 estudiantes. El número total de establecimientos, fue de

179, con un total de 6,404 estudiantes.

El segundo grupo experimental, fue conformado por los Institutos Telesecundaria; con

63 establecimientos y un total de 1,924 estudiantes. El instrumento que utilizó, fue la

prueba de selección múltiple, basados en los niveles de Taxonomía de Marzano. Los

resultados obtenidos en relación al nivel de análisis, principalmente en idea principal,

los estudiantes lograron un resultado del 40.79%; nivel de conocimiento, sólo en

identificar el nombre del tema con el 9.71%. En el contenido de comprensión lectora, los

estudiantes no alcanzaron llegar al rango del 50% a un 60%.

Se concluyó, que el rendimiento de los estudiantes está debajo del 60% de respuestas

correctas. Por lo que recomienda, proporcionar equipo tecnológico a los

establecimientos básicos de todas las modalidades; para que los estudiantes tengan las

mismas oportunidades de aprender y buscar información actual para su proceso de

enseñanza–aprendizaje.

De la misma manera, Guachiac (2010) llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo y

documental, basándose en la revisión del registro de datos en libros, cuadros PRIM,

fichas de encuestas y test. Se trazó como objetivo, de elaborar una propuesta para

superar el problema de la deficiencia lectora de los alumnos egresados de primer grado

10

en las escuelas del área rural de Boca Costa del municipio de Santa Catarina

Ixtahuacán, departamento de Sololá.

Para ello, utilizó de muestra la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Paculam II, aldea

Guineales, Santa Catarina Ixtahuacán del mismo departamento. Para cumplir con el

objetivo; investigó a los alumnos de segundo grado con edades de 7 a 12 años con bajo

nivel de lectura, utilizando el 50% de los alumnos con buen nivel de rendimiento en

primer grado. Por ser una investigación efectiva, aplicó encuestas al personal docente y

administrativa (director).

Para establecer el grado de dominio en lectura; presentó figuras con su respectivo

nombre y leer las frases que más se ajusten al nombre de la figura. Los resultados

fueron que un 16% acertaron correctamente en leer, el 47% medianamente apto; es

decir, de diez preguntas, solo identificaron de seis a nueve, mientras que el 37%,

contestó la mayoría de preguntas de manera incorrecta. Lo que demuestra; que el área

de lectura, existe un alto grado deficiente. El hecho de haber aprobado primer grado, no

garantiza que los alumnos y alumnas estén con dominio adecuado para segundo grado.

Entre las conclusiones; menciona que practicar la lectura, refuerza a los estudiantes

dándoles por lo menos una hora diaria de lectura y que los padres sean canal de

información de las dificultades que afrontan sus hijos; y en conjunto se tomen las

acciones pertinentes en cuanto al rendimiento escolar.

De igual manera, propone que es necesario diseñar estrategias que permitan elevar la

calidad educativa; especialmente en la lectura y escritura. Del mismo modo;

recomienda, al Ministerio de educación contratar maestros exclusivos para las acciones

de reforzamiento en lectura y escritura con alumnos de primer grado en las escuelas del

área rural; y solo así, minimizar el fracaso escolar en los grados subsiguientes.

Asimismo el MINEDUC (2010) realizó otro estudio de tipo descriptivo y se trazó como

objetivo principal, el conocer si el capital humano cultural, influye en los distintos niveles

11

de comprensión lectora. El estudio fue realizado con 102,534 estudiantes del último año

diversificado del año 2008.

En cuanto al sexo, la muestra lo formó el 51.3% de estudiantes mujeres y un 48.6%

hombres. La evaluación, se basó en los tres niveles de comprensión: literal, inferencial

y crítica intertextual, con ítems de selección múltiple y contenidos de sinónimos,

antónimos, significados de palabras o expresiones fraseológicas, identificación de

personajes, ideas principales, ideas secundarias, intención del autor, conclusiones e

hipótesis. Según la base de datos, para el nivel de comprensión literal fue el 54.42%, el

nivel inferencial con el 52.19% y en nivel crítica con un 50.27%.

Concluye que, el nivel de comprensión inferencial y crítica intertextual; exige más

habilidad cognitiva y debe ser fortalecida en el aula. Entre las recomendaciones

menciona que se debe tener más acceso a materiales, que permitan desarrollar las

habilidades de lectura, con libros de calidad y no esperar el avance de la escolaridad,

como también de tomar en cuenta el currículo.

De igual forma, también el mismo MINEDUC (2010) realizó otro estudio en el año 2008

y fue de tipo descriptivo. Para ello, trazó como objetivo principal, el analizar y comparar

los contenidos comunes de los instrumentos de evaluación que se aplican en idioma

Español e idioma Maya, ambos en lectura. La comparación se hizo a nivel de lectura en

los cuatro contenidos tales como: Imagen-Palabra, Personaje Principal, Predicción e

Idea Principal.

El estudio se realizó, con el fin de explorar el rendimiento de los estudiantes en las

pruebas del idioma Maya, como idioma materno y del castellano. Se tomaron en cuenta

las escuelas bilingües con 2,737 estudiantes de primero primaria de las cuatro culturas

mayoritarias (Mam, K‟iche‟, Kaqchikel y Q‟eqchi‟).

Los estudiantes pertenecieron a 80 establecimientos oficiales en los departamentos de

Guatemala, Chimaltenango, Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos,

12

Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y Petén. El instrumento utilizado, salió de la

evaluación nacional que se aplica a niños de primer grado; mismas que proveen

información sobre el desempeño de los niños y niñas en escuelas bilingües. Los

principales resultados del curso de idioma Español en contenidos de imagen-palabra;

obtuvieron un promedio del 80% en respuestas correctas; sin embargo, para uno de los

idiomas Mayas, el porcentaje fue del 71%. Los ítems del contenido del personaje

principal en idioma Maya fue con el 70.63% contra el 55.27% del Español.

Los resultados obtenidos, fue con mayor porcentaje en el idioma Maya. En relación a

predicción fue más alto en el idioma Maya con el 42.71%; mientras que el idioma

Español, solo alcanzó un nivel del 36.96%. Los ítems de idea principal en el idioma

Español obtuvo un 38.75%, el idioma Maya con el 37.18%. Para el rendimiento en los

ítems de idea principal, fue más alto en el idioma Español, que del idioma Maya, con

una diferencia de 2 puntos menos en porcentajes.

Se concluye, que los ítems de imagen palabra, requieren que el niño o niña relacione

de manera correcta la palabra representada con la imagen; ya que el dominio fue mejor

en el idioma Español. En cuanto a los ítems de personaje principal y de predicción,

indica que los estudiantes tienen alto nivel de comprensión lectora en el idioma

materno. Entre las recomendaciones, hace mención que es necesario continuar con las

pruebas y monitorear el aprendizaje de los estudiantes Maya-hablantes, tanto en idioma

materno (L1) como en un segundo idioma el español (L2).

1.1 Definición de lengua materna

Según el Proyecto Multiplicador de Educación Maya Bilingüe Intercultural – PROEMBI –

y el Programa de Educación Intercultural Multilingüe de Centro América – PROEIMCA –

(2007) definen que “La lengua materna, es vínculo social e individual por excelencia y

permite que cada individuo suma su condición de integrante a un grupo social

específico.” (pág. 38). De esa forma, el idioma materno, une la sociedad y construye

normas de comunicación. Por otro lado, la Escuela Superior de Educación Integral

13

Rural – ESEDIR – (1996) define que “es el sistema lingüístico individual y convencional,

como inventario o diccionario de signos y reglas que sirven como base de comunicación

con los demás”. (pág. 9). La lengua materna, es conformada por un sistema lingüístico

y une a sus habitantes en mantener la armonía social, cultural y lingüística. La lengua,

es instrumento de comunicación oral y escrito de una o varias comunidades.

Del mismo modo, Hernández (2000) define que “una lengua materna, es aquella donde

se aprende hablar y también recibe otros nombres como la lengua de nacimiento,

primera lengua o idioma nativo. Al hablante de un idioma materno, se le denomina

hablante nativo” (pág. 35). Esta definición, complementa que el ser humano adquiere su

lengua materna desde el nacimiento y a través de ella, existen otros vínculos sociales

como familiares. También PROEMBI y el PROEIMCA (2007) insisten que los primeros

años de vida, la lengua es transportadora esencial del desarrollo psíquico, emocional,

social y cognitivo.

1.1. 1 Lengua materna

Desde la familia emerge el idioma materno, es el primer acercamiento lingüístico que

tiene el ser humano, incluso antes de nacer; esa condición le permite adquirir nuevos

conocimientos de su entorno y así familiarizarse con ciertos códigos.

El Ministerio de Educación – MINEDUC – (2007) dice que lengua materna, es vínculo

social y cultural por excelencia; porque permite que cada individuo asuma su condición

de integrante a un grupo social específico. A través de la lengua, los seres humanos

aprenden a pertenecer a una familia o a una comunidad especifica. Los primeros años

de vida, la lengua, es postora esencial del desarrollo psíquico, emocional, social y

cognitivo del niño y niña. Por ende, el desarrollo de las culturas de cada pueblo lo

tienen en su idioma. El idioma, es el vehículo donde camina la cultura de los pueblos.

Aprender un idioma materno; primero hay que aprender un legado de conocimientos en

valores y costumbres propios del grupo social; en este caso, la situación lingüística de

la niña y del niño que ingresa a la escuela. El idioma no comienza en la escuela;

14

empieza en el seno familiar y en la comunidad; de esa forma la escuela tiene la función

y obligación en dar seguimiento a esta formación para que así, responda a las

necesidades, intereses y aspiraciones de la población escolar.

De esta forma, la lengua es un hecho social; porque se vive en sociedad y es producto

de colectividad humana como una herencia. La lengua, es el medio por la cual se

comunica el mundo; también es producto social, porque en ella se asimila el

aprendizaje. Para que se dé el habla, primero se debe establecer la lengua; por esa

razón, el individuo debe tener la capacidad en desarrollar códigos lingüístico, esta

teoría, la defiende Hernández (2000) y menciona que lengua materna; es donde se

aprende hablar y recibe el nombre como la lengua de nacimiento. Una persona que

habla un idioma se le llama “hablante nativo” y las personas que hablan más de dos

idiomas se les llama “bilingüismo de nacimiento”.

Al adquirir una lengua materna, la persona aprende hablar en otro idioma como lengua

dos; este tipo de adquisición, se le llama bilingüismo sucesivo, por ser un idioma

después de otro. Una lengua o idioma es sinónimo, porque se realiza a través del

lenguaje verbal dentro de un contexto sociocultural y especifico. La lengua, es

manifestación del lenguaje verbal; y a su vez forma parte de una diversa gama de

expresiones del lenguaje general. En sentido particular, la lengua, es un conjunto

organizado de signos hablados o escritos y lo comparten uno o varias personas. Para

llevar a cabo el aprendizaje del idioma, es necesario atender las reglas estructurales y

convenciones socioculturales.

Desde el campo pedagógico Chaclán (1995) relata que el maestro debe aceptar la

lengua en la que el niño esté familiarizado. En cierta manera, el niño se da cuenta si el

profesor le rechaza su idioma. Por el idioma materno, el niño adquiere su aprendizaje y

le facilita aprender en otro idioma como lengua dos. Asimismo ESEDIR (2002) refuerza

este concepto y afirma que el idioma, es elemento cultural que refleja la concepción del

mundo, los valores y creencias que un pueblo tiene.

15

Además argumenta, que lo Maya, es cosmovisión cultural, quiere decir, el que dice

llamarse Maya y no habla en Maya, automáticamente pierde la oportunidad de crecer

en su cultura. Ante esta realidad, actualmente se hablan treinta idiomas de origen Maya

que son música propia para el oído de las personas que viven a lo largo y ancho de

Maya‟ulew. Según la Ley de Idiomas Nacionales, Decreto 19-2003, son veintidós los

idiomas que se hablan en Iximulew (Guatemala): K‟iche‟, Q‟eqchi‟, Mam, Kaqchikel,

Q‟anjob‟al, Poqomchi‟, Ixil, Tz‟utujil, Achi, Chuj, Jakalteko, Akateko, Awakateko, Ch‟orti‟,

Poqomam, Sipakapense, Sakapulteko, Uspanteko, Tektiteko, Mopan, Itzaj y

Chalchiteko. Estos idiomas son utilizados por el Pueblo Maya para la transmisión de

valores y cosmovisión, como también para su comunicación oral y escrita en la creación

de su propia ciencia y tecnología.

1.1.2 Datos históricos del Pueblo Ixil

La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala – ALMG – (2008) menciona que el

pueblo Ixil, desciende de los antiguos mayas que habitaron la mayor parte del territorio

de Guatemala. También indica, que los antiguos Ixiles eran provenientes de Tikal y se

asentaron en las faldas del Cerro Ilom (actual aldea de Chajul) 500 años antes de

Cristo. En el lugar, fueron afectados por una epidemia que los obligó a emigrar en

nuevos horizontes, dirigiéndose en tres direcciones; algunos se asentaron en la parte

Central Xo‟laq jul (Chajul), otra parte en zona cálida suroriental Tz‟alaVitz, (Cotzal) y

una última se dirigió a las orillas de una laguna llamada Naab‟ a‟ (Nebaj) al sur

occidente.

En esa misma línea, también explica que el ataque español contra la región Ixil, se

produjo cuando la mayor parte del Altiplano y el centro de Guatemala se hallaba en

manos de conquistadores. La primera expedición a Nebaj y Chajul, se realizó en el año

1,529. Por la derrota, los Ixiles de Nebaj y Chajul, se fugaron a las montañas para

defenderse y los de Cotzal, se unieron a uno de los reyes de Uspantán, quienes

resistieron y lucharon contra los españoles aunque después fueron vencidos.

16

De esa manera, los Ixiles se quedaron subordinados y pasaron a ser tributarios de los

españoles; quienes los obligaban a la esclavitud y a los trabajos forzosos. Las tierras y

los habitantes, fueron divididos en grandes espacios llamados encomiendas distribuidos

entre los primeros colonizadores españoles. Los mayas Ixiles, estaban bajo el orden del

encomendero quien dirigía los trabajos y los cristianizaban en recoger los impuestos y

en protegerlos. De esa forma, el pueblo Ixil fue sometido a todo tipo de abusos y

atrocidades.

Después de conquistados en 1,549; Pedro Ramírez Quiñónez, ordenó que las personas

que vivían dispersas, se concentraran en pueblos más grandes para facilitar su control

político y administrativo. Los Ixiles, fueron reagrupados en cuatro centros principales

tales como: Nebaj, Chajul, Cotzal e Ilom.

Niños Refugiados del Mundo (1,996) complementa, que el pueblo Ixil habita en el norte

de la Sierra de los Cuchumatanes, al margen de los bosques lluviosos de la selva

tropical. La región se extiende sobre montañas con una altitud que varía entre los 700 y

los 3,000 metros sobre el nivel del mar. El área que cubre, tiene una extensión

aproximada de 2,314 kilómetros cuadrados, abarcando tres municipios: Santa María

Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal; con una geografía montañosa y quebrada

desde hace unos 2,000 años. En estos municipios, existen grandes sitios arqueológicos

donde se desarrollaban grandes civilizaciones, encontrando tumbas con bellísimos

artefactos de jade y obsidianas, que nos hablan de una sociedad donde convivían

nobles, guerreros, artesanos, artistas y campesinos.

Por la guerra española o de alguna epidemia, la población emigró al Cerro llom; y años

más tarde, se dividieron en tres grupos: unos se fueron hacia el sur, asentándose en la

parte central de Xolaj Jul, que significa “lavando en las joyas”, refiriéndose a las

hondonadas o joyas que están al medio de dos cerros que actualmente, es el municipio

de Chajul; otros viajaron al oriente, llegando a Tz’alvitz, que significa “Vamos a tierra

caliente” que hoy en día es el municipio de Cotzal. El último grupo que migró hacia el

17

oeste, es el municipio de Nebaj, quienes llegaron en una laguna llamada Naab’ a’ y hoy

en día significa “Lugar del nacimiento de agua”.

Por la derrota de los españoles; la gente de Cotzal, se unió al reino del poderoso señor

de Uspantán, sin embargo, también fueron vencidos por Francisco Castellanos. Fue así

como los Ixiles, se volvieron súbditos del rey de España, lo que quiere decir, que los

obligaron a la esclavitud y a los trabajos forzosos en tributar para dicho rey. La tierra del

pueblo Ixil y de sus habitantes fue dividida y repartida entre los españoles; estas tierras

se llamaron encomiendas y cada dueño español de estas tierras se les llamó

encomendero.

1.1.3 La adquisición de la lengua materna

Según ESEDIR (1996) la lengua materna se adquiere en dos momentos.

El primer momento; es aprenderlo en el vientre de la madre y en la casa con la

familia.

El segundo momento; en la vida escolar o en el desarrollo de las etapas de la

vida (adolescencia o adultez).

En definitiva, el primer momento; el hablante de un idioma materno, lo adquiere en la

casa; porque la familia la promueve como el idioma de cuna y en ella encuentra la

conversación de hablar y escuchar a sus parientes como los hermanos, padres, tíos y

abuelos. En este tipo de conversación, se producen las primeras palabras del idioma

materno. El segundo momento, Guardia (2009) menciona que si el maestro o maestra

recibe a un niño en su aula de clases, con cierta compilación de conocimientos y

lingüísticos de su idioma materno y no darle seguimiento, fácilmente el niño y la niña se

confunde, duda y hasta fracasa en las asignaturas, en especial la asignatura de

comunicación y lenguaje.

18

También relata, que antes de adquirir la lengua materna, primero se debe pasar en una

etapa pre-lingüística, que comprende la edad de los doce meses. Para la edad de los

dieciocho meses entra la etapa de una “palabra” que se llama: Holofrástica; es el

momento donde se pronuncian palabras únicas. Esta etapa es donde se forma el primer

vocabulario del niño, por citar unos ejemplos: “pipi”, “mama”, “tata”. También comenta

que si el niño o niña tiene veinte meses, se considera la etapa de las “dos palabras,”

porque; es ahí donde ya tiene un vocabulario amplio y es la etapa donde se deben

superar más número de palabras. En esta etapa ya se le entiende al niño lo que dice.

Además comenta, que a los veinticuatro meses el niño ya inicia combinaciones de

palabras, que oscilan entre 200 a 400 palabras diferentes; esto depende del contexto y

estímulo que se le dé al niño. También la ESEDIR (2002) aporta que los ámbitos

actuales en adquirir la lengua materna, es necesario determinar que se debe dar en:

La familia

La escuela

En los trabajos de la comunidad

En las organizaciones comunitarias

En algunos servicios religiosos

En los encuentros y reuniones de la comunidad

De esa forma, la lengua materna, se adquiere en hablar con las personas en pedir

información, expresar ideas u opiniones de interés colectivo de la comunidad. También

el idioma Maya, se utiliza y se aplica para adquirir conocimientos sabios de los abuelos

de conocer la historia, los mitos y entre otros.

1.1.4 Origen del idioma Ixil

Según la ALMG (1998) el idioma Ixil, perteneció al grupo del idioma Mam y hace 1,500

años se dividieron. Akkeren (2005) realizó un estudio y también menciona que el idioma

Ixil, proviene del Protomaya de la rama Mam y afirma que los otros idiomas como el

Tektiteko y el Awakateko pertenecieron a la rama Mam. Actualmente la comunidad Ixil;

19

está integrada por tres municipios: Chajul (Tx‟aul) que significa “Lavado en las Joyas”,

Nebaj (Naab‟ a‟) significa “Lugar de nacimientos de agua” y Cotzal (K‟usal) que

significa “Vamos a tierra Caliente”.

Asimismo, England (1992) enfatiza que la familia de los idiomas Mayas, se deriva del

Protomaya (el idioma maya madre); hace aproximadamente 4000 años, el Protomaya

se dividió en cuatro particiones: La Wasteka, la Yukateka, la Occidental y la Oriental. De

estas divisiones, surgen ramas que dan origen a otros idiomas, entre ellos el idioma Ixil.

El idioma Ixil pertenece a la rama Mam. En el año 2005, Akkeren investigó el nombre y

origen de la palabra Ixil y argumenta que deriva de dos voces: IJ = Significa cargar o

cargador y Xhiil que significa = olla u ollas. Al unir estos dos vocablos significa: Ij –

Xhiil: Cargadores de ollas. Este término Ij – Xhiil, se cree que fue asumido por el

constante comercio del pueblo Ixil con sus circunvecinos y quizá, las primeras personas

en llegar a esta región, debieron llegar con sus respectivos utensilios de cocina, como

lo son las ollas y las tinajas de barro para el acarreo de agua.

1.1.5 Idioma Ixil

Según el Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica – IGER – (1998) dice que el

idioma materno Ixil; es elemento central de la vida de un pueblo. También recalca, que

el Ixil viene de la rama Mam.

Asimismo la ALMG (2008) argumenta que el idioma Ixil es la lengua que se adquiere en

la familia, el trabajo, el mercado y en las organizaciones sociales. Del mismo modo,

defiende que el idioma Ixil está reconocido por el Decreto 65-90; como también en el

Decreto 19 - 2003, Ley de Idiomas Nacionales.

1.1.6 Demografía del pueblo Ixil

Según el Instituto Nacional de Estadística – INE – (2002) informa que el número de

habitantes del pueblo Ixil es de: 105,447.

20

Población por Sexo y Edades

Población Urbana y Rural

Por sexo

Mujeres 54,040

Hombres 51,407

Total 105,447

Por Grupos Etáreos

0 a 6 años 29,036 44.73%

7 a 14 años 23,281 30.44%

15 a 17 años 7298 12.05%

18 a 59 años 39,824 55.40%

60 a 64 años 2,071 10.47%

65 amás años 3,937 5.26%

Total 105,447 100.00%

Demografía urbana y rural

Habitantes área urbana 34,121

Habitantes área rural 71,326

Total 105,447

21

Población por Etnia

Crecimiento poblacional

Año Proyección

Año 2,002 105,447

Año 2,003 111,670

Año 2,004 116,820

Año 2,005 122,323

Año 2,006 127,989

Año 2,007 134,039

Año 2,008 140,270

Año 2,009 147,920

Año 2,010 153,765

Expansión Geográfica

De acuerdo con la información del INE (2002), hay Ixiles ubicados en las comunidades

El Triunfo, Monte Cristo, Municipio de Champerico, departamento de Retalhuleu;

Tesorito Nueva Esperanza, Patulul, Mazatenango; Unión Victoria, Pochuta,

Chimaltenango, Ixcán y Uspantán, Quiché.

Ixil 100,175 95%

K‟iche‟ 1,582 1.5%

Q‟anjob‟al 527 0.5%

Ladino 3,163 3%

Total 105,447 100%

22

1.1.7 Fundamentos legales del alfabeto Ixil

El Acuerdo Gubernativo 1046-87 (1987) fundamenta y acuerda un alfabeto legal de 37

signos gráficos de la comunidad lingüística Ixil; y fue con fecha 23 de noviembre. El

alfabeto Ixil quedó de la siguiente manera:

a, aa, b‟, ch, ch‟, e, ee, i, ii, j, k, l, m, n, o, oo, p, q, q‟, r, s, t, t‟, tch, tch‟, tx, tx‟, tz, tz‟, u,

uu, w, x, xh, y, „ (saltillo).

Este alfabeto es utilizado en los tres municipios: Nebaj, Chajul y Cotzal.

Para la ALMG (2012) el uso de la grafía w; no se habla en el idioma Ixil y como

fundamento legal el acuerdo No. 18-2012 del Consejo Superior de la Academia de

Lenguas Mayas de Guatemala, donde en el cuarto CONSIDERANDO, literalmente dice:

“ Que se hace necesario normalizar el uso del fonema fricativo labiodental /v/ por el

fonema semivocal bilabial /w/ en la escritura del idioma Maya Ixil, y fundamentado en

los estudios, investigaciones y análisis histórico, Pedagógico, sociológico, técnico y

lingüístico, contenido en los documentos siguientes: a) Análisis pedagógico, sociológico

y técnico del uso y aplicación de V y W de la Comunidad Lingüística Ixil de la Academia

de Lenguas Mayas de Guatemala; b) Dictamen favorable No. 01-2007 DIPLING –

ALMG, de fecha 9 de noviembre de 2007, en cuanto a que con base al Estudio Técnico

Lingüístico efectuado, se sustenta la existencia del fonema /v/ en el idioma Ixil y

desestimar el uso del fonema /w/ para la escritura del Idioma Maya Ixil; y, c)

Certificación del Punto Quinto, aprobación dé modificación del Alfabeto del Idioma Ixil

del Acta Número 09 – 2012 de Sesiones Ordinarias del Consejo Superior de la

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, de fecha 26 de septiembre de 2012,

emitida por el Secretario de la Junta Directiva del Consejo Superior de la Entidad.

ACUERDA: ARTÍCULO 1. APROBACIÓN. Aprobar la utilización fonema fricativo

labiodental /v/ por el fonema semivocal bilabial /w/ en la escritura del Idioma Maya Ixil.

23

ARTÍCULO 2. MODIFICACION. Se modifica el inciso h) del Artículo 1º. del Acuerdo

Gubernativo número 1046-87 del Presidente de la Republica, el cual queda de la

manera siguiente: “El Alfabeto del Idioma Maya Ixil, se compone de treinta y siete (37)

signos gráficos siguientes: a, aa, b‟, ch, ch‟, e, ee, i, ii, j, k, l, m, n, o, oo, p, q, q‟, r, s, t, t‟,

tch, tch‟, tx, tx‟, tz, tz‟, u, uu, v, x, xh, y, „ (saltillo). El Acuerdo entró en vigencia a los

veinte días del mes de noviembre del año dos mil doce.

Según la Constitución Política de la República de Guatemala – CPRG – (1986) en su

Artículo 66; define y garantiza la protección a grupos étnicos y dice que el Estado

reconocerá, respetará y promoverá las formas de vida, costumbres, tradiciones, formas

de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idioma y

dialectos de toda la población indígena de Guatemala. Con esta definición el idioma Ixil,

el Estado la reconoce como patrimonio del pueblo Ixil; y la respeta en su forma de

hablar y escritura.

1.1.8 Habilidades lingüísticas

Varela (2004) considera que dominar un idioma, no es simplemente articular los

sonidos, tampoco de escribir palabras, oraciones o párrafos. Dominar un idioma,

consiste en usar las habilidades lingüísticas; y que a través de ella, se puede dar una

comunicación bien acertada en los diferentes ángulos sociales, políticos, culturales y

educativos. Por su parte PROEMBI y PROEIMCA (2007) aportan que las habilidades

comunicativas o lingüísticas, el ser humano las utiliza para diferentes propósitos tales

como: escuchar, hablar, leer y escribir. Del mismo modo, dicen que las primeras

habilidades, escuchar y hablar corresponden al nivel oral de la lengua y las habilidades

leer y escribir al nivel escrito. De esta forma las describen así:

Receptivas: Escuchar y leer

Productivas: Hablar y escribir

24

Las cuatro habilidades lingüísticas, son fundamentales para los procesos de enseñanza

aprendizaje, en especial con los niños que ingresan por primera vez a una escuela. Del

mismo modo, Rondon (1998) relata que por naturaleza, los niños aprenden hablar solos

en su idioma, sin necesidad de algún método. En otras palabras, lo que escuchan en la

casa, en la calle, las pláticas con sus amigos y en los momentos de jugar, son

elementos fundamentales para el desarrollo del lenguaje.

De igual forma, el MINEDUC (2002) aporta que al momento que ingresa un niño a la

escuela; ya tiene desarrollado en su lengua materna las dos primeras cuatro

habilidades el oír y el hablar. Estas dos habilidades, abren espacios para adquirir las

otras dos, como el leer y escribir. Para que el niño tenga éxitos de leer y escribir en su

idioma materno, es necesario aprovechar las primeras dos habilidades; evitando así

tropiezos lingüísticos de la enseñanza aprendizaje del idioma materno.

De esta manera es que el Proyecto de Acceso a la Educación Bilingüe Intercultural –

PAEBI – (2004) realizó un estudio en Santa Cruz de El Quiché; y en una de sus

conclusiones argumenta que el 70% de los niños y niñas son Maya hablantes nativos;

y en la mayoría de los docentes su idioma materno es el idioma Español; y no hablan ni

escuchan el idioma materno K‟iche‟. Para superar este problema lingüístico; es

importante hablar el idioma materno de los niños, como base de enlace y de

comunicación. Si no existe un enlace de comunicación en el idioma materno del niño,

su causa principal es la repitencia y la deserción escolar, principalmente en los primeros

grados de la educación primaria. Para el año 2007, el MINEDUC, menciona que para

las habilidades comunicativas, se debe desarrollar de manera integral la participación

activa de las niñas y niños. De tal forma, presenta la definición de las siguientes cuatro

habilidades lingüísticas.

a) Escuchar

Es una relación oral, que tiene la persona con el que habla y el que escucha; por

ejemplo; lo que cuenta la abuela de sus pasados, el saludo de un vecino, una pregunta

25

de una amiga, una solicitud oral de algún proyecto de escuela; como también la

comunicación que se da en la radio, la televisión y entre otros. Si la persona posee la

habilidad de escuchar, con cierta facilidad comprende los mensajes y actúa conforme lo

que ha comprendido.

Asimismo, Najarro (2000) aporta que escuchar, es el momento que se aprovecha con

los niños en realizar actividades tales como grabaciones de sonidos ambientales y

coros. Crear un ambiente lingüístico dentro del aula; es fomentar habilidades lectoras

tal y como relata Letona (2009) escuchar implica oír y percibir lo que se dice; dicho en

otras palabras; es de interpretar y dar significado lo que se escucha. De esa forma,

comprender, es sinónimo de alcanzar o atender lo que se dice. Rivera (2009) también

menciona que “escuchar, es comprender el mensaje, el desarrollo de escuchar, supone

un proceso cognitivo de construcción del significado y de interpretación de un texto

recibido por un canal oral” (pág. 67) para lo cual presenta algunos elementos básicos:

Percibir con atención

Entender y retener el mensaje

Responder críticamente el mensaje

Percibir con atención implica: captar, elegir, establecer y estudiar los elementos que

proceden de los datos reales. Escuchar; es arte de interpretar y entender los mensajes.

b) Hablar

Para el MINEDUC (2007) comenta que hablar, es proporcionar información. Por la

expresión oral, la persona expresa, lo que piensa, siente y quiere. Es emisor para que

sea escuchado su mensaje y ser atendida. Pero también Varela (2004) dice que hablar;

consiste en una variación sociolingüística desde varios factores tales como en edad,

sexo, clase social y grupo étnico. Hablar; es un lenguaje básico y permite que la

comunicación sea interpersonal donde se comparten ideas y sentimientos.

26

Por su lado Rivera (2009) explica que para los momentos de hablar; psicológicamente y

lingüísticamente, el pensamiento adquiere nuevos cambios fonológicos en pronunciar

palabras. Ante esta realidad; todo hablante de un idioma materno, tiene una

recopilación de palabras y finalmente satisface sus necesidades comunicativas. De esa

forma, el maestro debe aprovechar esta competencia lingüística, en educar y mejorar la

expresión oral del idioma materno. El estudio de la expresión oral, se orienta en tres

áreas principales:

Los elementos concernientes a la emisión de la palabra en aspectos

fónicos, léxicos y morfosintácticos.

Los elementos propios de la estructuración y organización del texto oral y

Los elementos relacionados con el uso del texto oral.

c) Leer

Según Ortiz (2007) leer, es descifrar, expresar y apreciar un texto, es de reflexionar y

darle sentido lo que dice el contenido. Leer, es sentir con aprecio lo que se lee. Leer, es

entonces, apropiarse al contenido del significado; y cuál es la intención de lectura que

pretende el autor del texto. De la misma manera en (2009) Alpizar, complementa que

para poder realizar una lectura efectiva y eficiente, se debe contemplar los siguientes

aspectos:

La constancia

Es el principio que guía la actividad de cualquier lector o lectora, es de mantener

en constancia y no renunciar a la lectura. Consiste en leer un libro a la semana, a

la quincena, al mes, de acuerdo al plan de lectura que se quiera trazar.

La asimilación

Indica de cómo se puede captar el contenido sobre la idea que el autor expone.

27

Es captar la idea y los elementos significativos, que fundamente, justifique y

acompañe la idea central.

La buena memoria

Significa registrar datos, elementos y fenómenos; pero no de manera aislada,

sino de comprender la interrelación de los fenómenos mediante el análisis, el

cuestionamiento y la investigación.

El análisis

Es el aspecto medular de la lectura, y su propósito es analizar lo que el autor

piensa y cree. Es formular interrogantes sobre lo que se plantea en el libro.

La reflexión

Es la capacidad de imaginar detenidamente aspectos, de entender orígenes,

causas y efectos de un fenómeno. El lector hace su propia reflexión y comentario

sobre lo que plantea el autor en el texto. Es lograr de forma objetiva la lectura.

Del mismo modo el MINEDUC (2007) argumenta que leer comprensivamente debe

pasar en varias etapas y propone las siguientes recomendaciones:

Relacionar las palabras con su significado según el contexto

Responder preguntas directas (del tipo si-no, a o b o con más distractores, o bien

que se completan con una palabra o frase)

Identificar la idea principal de un párrafo y las ideas secundarias

Identificar el personaje o el actor principal de un relato y los actores secundarios

Hacer predicciones a partir de la información del texto (por ejemplo, a partir del

título. Responder a preguntas como: ¿Qué sucederá después? ¿Qué pasa si….?

Establecer relaciones de causa y efecto

Identificar secuencias espacios - temporales de los eventos narrados

28

Elaborar conclusiones o establecer inferencias sencillas a partir de lo leído

Desarrollar destrezas de estudio, como el uso de obras de consulta,

publicaciones periódicas, guías telefónicas y entre otros

d) Escribir

Según el MINEDUC (2007) dice que escribir, es la expresión de ideas, sentimientos y

deseos de forma escrita; siempre basados en una lengua. Escribir es desarrollar las

destrezas y requiere una habilidad de organizar las ideas por medio de lo escrito. Leer y

escribir; son habilidades que se establecen, como vehículos de aprendizaje y

pensamiento. De esta manera, es importante que la niña y el niño desarrollen y

expresen su creatividad de leer y escribir sus ideas en comprender la lectura de

cualquier texto.

Para Varela (2004) relata que escribir, es reflejar lo que se habla; pero concluye, que

escribir no refleja por completo la forma de hablar de las personas. Mientras que el

MINEDUC (2007) argumenta que el proceso de escribir se distingue en dos fases:

Representar en forma gráfica y el diseño de las letras; y para trazarlos; es

necesario el uso de instrumentos de la escritura. Las habilidades necesarias

son: Coordinación motora, coordinación viso-motora y orientación espacial.

Producir mensajes de textos escritos y el dominio de las destrezas relacionadas

con la expresión escrita.

También el mismo MINEDUC (2001) argumenta que si la humanidad ya tiene bien

desarrollado el lenguaje oral, mejor y mayor es su necesidad de escribir; y solo así abre

nuevos rumbos para la habilidad de escribir. Por otro lado Rivera (2009) determina

que escribir; es trazar una serie de signos gráficos con destrezas de psicomotricidad, es

comprender el dominio y la utilización apropiada del código escrito. De esa manera, es

que el docente tiene la tarea de aprovechar al máximo el espacio de interactuar en el

aula con los niños y niñas en aplicar técnicas y en valorar la creatividad de redacción,

29

tales como la elaboración de tarjetas en felicitar a un cumpleañero o un diario de clases.

De esa cuenta en (2009) Rivera, sigue argumentando, que la habilidad de escribir está

antes la oral; con esta habilidad, el docente puede crear textos complejos y pueden

estar orientados en tres direcciones principales.

Producción de textos académicos

Producción de textos literarios

Producción de textos de uso práctico

1.2 Definición de comprensión lectora

Océano (2007) define que “la lectura consiste de entender o interpretar un texto, es

transformar las grafías en palabras; y los signos de puntuación en significados” (pág.

140). La comprensión lectora, es entonces leer, entender y descubrir lo que el autor

comunica en el texto. Toda lectura de cualquier texto, primero los tiene que basar el

autor en conocimientos previos y solo así, el lector adquiere una lectura motivante.

Además Letona (2009) afirma y define que comprensión lectora es “interrelacionar la

información obtenida; es relacionar entre sí, las ideas que contribuyen con la

información obtenida de otros textos, o con la propia experiencia de vida e integrarlos a

nuestros conocimientos” (pág. 85). Comprender un texto; es hallar las ideas que tiene

escrito el autor; y la única tarea del lector es analizarlas. De complemento, Alpizar

(2009) también define que “comprender un texto, significa desentrañar su sentido, por

medio de una actitud alerta” (pág. 31). Para percibir las ideas de un texto; es necesario

la interacción del autor, lector y texto; y para que exista interacción lectora; también

Alpizar (2009) hace mención de algunos elementos de comprensión lectora como la:

Percepción, decodificación, comprensión, retención, evocación y la valoración.

Percepción: Parte del proceso que se utiliza por medio de los sentidos.

Decodificación: Consiste, en interpretar los signos de un determinado código.

Comprensión: Tercer elemento y uno de los fundamentales de la lectura.

30

Retención: Es el acto de almacenar en la memoria, la propuesta de

significación que ofrece el autor.

Evocación: Consiste, en traer la memoria, lo que se ha leído y codificado.

Valoración: Consiste, en emitir criterios propios respecto de lo que se ha leído.

1.2.1 Comprensión lectora

Para abordar el tema de comprensión lectora; primero hay que considerar ciertos

aspectos y varias perspectivas; en ese sentido Ulate y Monge (1990) afirman que

comprensión lectora, son acciones de dialogo entre el autor del tema y un lector que

interpreta el contenido. Las ideas expresadas en el texto; el lector o lectora deben tener

voluntad en descifrar y apropiarse a una lectura que les apasione. El objetivo principal

del escritor, es comprender el contenido del texto. Por otra parte Diaz y Echeverri

(1999) dicen, que si el lector o lectora le apasiona la lectura, automáticamente

desarrolla su conocimiento; y sólo así crece su voluntad lectora y resuelve dudas al

recurrir a libros, diccionarios u otro material. De esa forma, el lector construye nuevos

conocimientos y un dominio personal en adaptarse a la realidad de comprender lo que

lee.

Océano (2007) también aporta que la comprensión lectora, es entender el significado

de los contenidos del texto. Proceso por la cual, el lector o lectora interactúa con el

tema e interpreta el significado de las grafías de cada palabra que lee. Al desarrollar un

texto de algún tema de comprensión lectora; primero se tiene que basar en

conocimientos previos del lector; y solo así interpreta el significado de las palabras. El

proceso de comprensión lectora, es identificar las operaciones mentales expresadas

por el autor donde el lector extrae la información que lee; y sólo así pone en práctica el

cerebro de responder interrogantes con sentido lógico.

A través de la lectura; el lector llega a formar personalidad; porque interactúa con el

texto; y forma nuevas actitudes; en el campo de la inferencia. Además el MINEDUC

(2002) opina que comprensión lectora, es un proceso por el cual se identifica la

31

información que requiere el autor en el texto; y para ello, el lector debe inferir en forma

directa sobre el tema que lee y así darle forma lógica. La idea de leer, es que el lector

identifique las opiniones y los juicios críticos del tema.

De esa forma, el lector debe ser crítico en hacer modificaciones de acuerdo a su punto

de vista, su opinión y su concepción. Respecto a la comprensión lectora mecánica,

Raymundo (2000) menciona que no es una lectura efectiva porque; si el lector lee un

texto, sin ningún sentido de lectura, fácilmente lo lleva a una etapa de comprensión

deficiente y crítica; por lo que recomienda hacer lecturas efectivas con técnicas.

Interpretar el sentido del texto; es construir un dialogo que satisface las necesidades de

información. Para escribir un texto de comprensión lectora, primero se tiene que basar

en la experiencia personal en narrar, describir, argumentar y exponer las vivencias del

lector, para que así; emita su opinión sobre lo leído. Hacer un texto basado en el

contexto, es para que el lector le atraiga la lectura.

1.2.2 La lectura

Hablar de lectura, varios autores lo enfocan desde el punto de vista conocimiento

actitudinal y otros de tipo procedimental. Lo cierto es que, ningún autor se equivoca en

definir, qué lectura es una cultura y hábito de leer.

De esa manera, Alpizar (2009) considera que lectura, es la forma de comunicarse el

autor con el lector; y a través de ella se logra un lenguaje cotidiano. Sí el lenguaje

empleado, es apropiado con la cultura; el lector adecua sus actitudes críticas que el

autor desea transmitir. A través de la lectura, se fomenta el ánimo del lector y encuentra

nuevos caminos que lo lleva a la perfección sobre los cambios sociales y culturales del

mundo.

La lectura, no queda en el desarrollo de la personalidad, ni del conocimiento individual;

sino trasciende, en el campo cultural y social. La lectura entreteje una cultura, en el

entorno del lector. Océano (2007) argumenta que lectura, es la que permite entrar en

32

contacto con los textos escritos; y por medio de ella, se logra un proceso de

comunicación social. La lectura, es una actividad compleja que obliga la atención, el

interés y la concentración del lector. La lectura, desarrolla micro habilidades

psicolingüísticas como el análisis, la síntesis, la argumentación, hipótesis, predicción,

entre otros. Contribuye en conformar una personalidad más completa e integradora. En

ese sentido, Alpizar (2009) afirma que leer, es la única fórmula de mejorar la cultura

general de una persona.

Un hombre y una mujer que no lee, no tiene mañana, porque no puede soñar, no puede

disfrutar el gusto en dirigir un buen texto. La lectura, constituye un aspecto fundamental

para el desarrollo de la persona. Tener voluntad y gusto de leer, emana condiciones

psicológicas y construye en la persona una serie de actitudes positivas, lo cual mejora

su comportamiento con su entorno. De esa forma, Ugalde (2009) explica que lectura,

es una actividad de tipo mental; y está sujetada a la capacidad del pensamiento en

extraer la información y de transformarlo en conocimiento propio. La lectura, es acción

mental que procesa sentimientos de placer, disgustos, rechazo, miedo hasta desinterés.

El trabajo mental y la parte emocional, tienen que ir de la mano y son aspectos

fundamentales para una lectura de motivación y acción.

La cultura, es forma de vivir la vida en el mundo. A través de la lectura, el lector amplía

su criterio de enfrentar los cambios en el mundo, por eso, el MINEDUC (2002)

menciona que la calidad de lectura, es interpretar los signos dónde se debe apreciar el

mundo y la vida. De esa forma, solo con leer, se puede encontrar recreación,

información, comunicación, instrucción y formación personal. Quien sabe leer y tiene

hábito de lectura, aprende otras cosas para la vida aunque no asista en centros de

educación formal. A través de la lectura, el lector se prepara a los cambios sociales y

culturales en estimular creatividades y procesos del pensamiento; es la forma de

ejercitar el pensamiento y la creatividad. Lo deseable de una lectura, es que el lector no

sólo debe comprender, sino adquirir una actitud crítica. Leer un texto; es tomar ciertas

actitudes de cuestionar y no tragar lo que está impreso en el documento que se lee.

33

1.2.3 Tipos de lectura

Ortiz (2007) considera que los tipos de lectura, son habilidades lingüísticas, donde se

usa un conjunto de destrezas. Leer diferentes documentos; es tener diferentes tipos de

lectura. De esa manera, cita algunos ejemplos: la lectura de una novela; no es igual leer

un periódico que un anuncio y no es lo mismo leer una carta. Una carta lleva elementos

destinatarios; el quien redacta y el quien recibe. De igual forma, dice que los tipos de

lectura, son como ver los tipos de cultura en el mundo y tiene diferentes elementos

culturales en la forma de vivir y convivir; de esa forma la lectura es: extensiva, rápida,

oral, óptica, perceptiva, gramatical y significativa.

Asimismo Alpizar (2009) complementa que los tipos de lectura, es la forma de ver el

mundo; y no a todo se pueden enfrentar de la misma manera. Los tipos de lectura

tienen su propia naturaleza y de esa forma se les conoce por su forma. También

plantea otros tipos de lectura y entre ellos están: La recreativa, informativa, formativa y

la investigativa. Por otra parte, Océano (2007) relata que los tipos de lectura, son

importantes a que el lector sepa descubrir y seleccionar la lectura, para que así logre su

objetivo. Es importante enfocar el objetivo del lector al tipo de lectura que quiere hacer.

De esa manera, Océano (2007) da otros puntos de vista sobre los tipos de lectura; y

estos pueden ser: oral, silenciosa, superficial, selectiva, comprensiva, reflexiva, critica, y

el estudio recreativa.

De manera general, se detalla un listado de los tipos de lectura.

a) Lectura extensiva: Se refiere a la lectura de una carta o un trabajo académico

de un alumno o alumna.

b) Lectura rápida: Es una lectura de manera rápida, donde se ojea un libro o

simplemente echarle un vistazo a un periódico, o algún cartel publicitario en

cualquier calle o lugar.

34

c) Lectura oral: Ortiz (2007) afirma, que es la forma de leer en voz alta y hacer

énfasis de respetar y pronunciar los signos de puntuación. De igual manera,

Océano (2007) complementa que la lectura oral, es practicar y articular el

texto en voz alta y sonora. El objetivo de esta lectura, es de escuchar el

contenido que se lee. Letona (2009) también afirma, que lectura oral su único

propósito es de escuchar el contenido del texto, en especial a la persona que

lee. En otras palabras, el que lee, es tercera persona entre el autor del texto y

el que escucha el contenido. Raymundo (1998) complementa que la lectura

oral, es leer en voz alta. Esta lectura es básico para los primeros años de vida

escolar del niño.

d) Lectura óptica: Este tipo de lectura, lo primero que requiere, es tener aptitud

visual; porque la lectura entra por los ojos. Mientras se tiene mejor vista, la

lectura se apropia con más precisión; y solo así hay un mejor rendimiento de

comprensión lectora.

e) Lectura perceptiva: Consiste en recibir las impresiones diversas y se adquiere

a través de los sentidos.

f) Lectura gramatical: Es la que identifica la organización de las ideas expuestas

en la lectura. La gramática, es el principio de la lógica. Todo hablante nativo

de una lengua, posee cierta competencia lingüística, en cierta forma

estructura la lengua en las oraciones; lo que algunos lingüistas

contemporáneos lo llaman estructura superficial.

g) Lectura de significado: Se refiere al tipo de texto escrito y tiene un significado.

Todo lector le da sentido y significado a lo que lee.

h) Lectura recreativa: Es la que se realiza por placer. En ella se encuentran las

historias, los cuentos y las narraciones. Océano (2007) complementa que

lectura recreativa, es la que utiliza un libro por placer de lectura. El propósito

35

principal de una lectura recreativa, es entretener y dejar volar la imaginación.

Se utiliza más en leer novelas u obras poéticas.

i) Lectura informativa: Son acontecimientos que suceden e informan a la

sociedad los sucesos. Informan lo que pasa en el mundo. Los medios que se

utilizan son: los periódicos, almanaques y volantes. Esta lectura, pretende

que la persona se descubra por sí mismo; también se utiliza en los niveles de

educación superior, con vocabulario de mayor nivel de abstracción de

pensamiento.

j) Lectura formativa: Trata en que la persona, comprenda por sí misma el

mundo que lo rodea. Es un tipo de lectura que se utiliza en el mundo escolar

y académico, se caracteriza por tener un nivel de profundidad y complejidad.

k) Lectura investigativa: Esta lectura es técnica, el lector o lectora se apasiona,

vive y siente lo que el escritor presenta. En el caso de obras con carácter

científico, también el lector cuestiona, interpela, justifica, critica y hasta

desmiente lo que el autor plantea. Océano (2007) complementa que este tipo

de lectura se llama: Lectura de estudio; por ser lenta y requiere de mucha

concentración. El buen estudiante comienza su estudio de carácter superficial

e investigativa.

l) Lectura silenciosa: Es utilizada con frecuencia; y es de uso personal. Su

contenido es captar el mensaje sin pronunciar palabras. La intención de esta

lectura, es comprender el texto por sí mismo. De esa forma Letona (2009)

menciona que la lectura silenciosa tiene otros elementos fundamentales las

cuales deben ser:

Integral: Es leer todo el texto y palabra en palabra.

Selectiva: Su pretensión es obtener el mensaje del texto sin pasar la

mirada por todo el documento.

36

Localizada: Su objetivo primordial es obtener un dato en particular; por

ejemplo: localizar direcciones o números de teléfonos.

Asimismo, Raymundo (1998) afirma que lectura silenciosa, es fundamental para el

progreso y el desarrollo de la mente. Esta lectura; es leer rápido con mayor

comprensión.

m) Lectura superficial: Consiste en hacer una lectura rápida, sobre el texto que

se lee, su objetivo principal, es captar la idea general del contenido. A nivel

académico, es la más utilizada para tener ideas globales.

n) Lectura selectiva: Permite al lector encontrar datos específicos de interés,

como los nombres y las fechas importantes de actividades sociales. Hacer

lectura selectiva, es leer un documento con datos importantes. Para el lector,

es una lectura atractiva y motivante; la cual consigue con eficacia y rapidez

la información que necesita.

o) Lectura comprensiva: Es una lectura superficial; donde el lector hace todas

las preguntas lógicas sobre el contenido del texto.

p) Lectura reflexiva: Es la realizada por filósofos, desencadena la mente del

lector. Influye en nuevas perspectivas; y constituye el grado más elevado de

abstracción y reflexión.

q) Lectura crítica: Se utiliza para evaluar la relevancia de sucesos. Permite

conocer la verdad que el autor trató de escribir.

1.2.4 Niveles de lectura

Para el PROEMBI (2007) Océano (2007) MINEDUC (2007) y Rondón (1998)

consideran y argumentan que las habilidades comunicativas, primero se debe empezar

37

a través de la lectura; en ella es donde se desarrolla las operaciones mentales. Leer, es

una actividad mental del pensamiento, requiere un esfuerzo de pensar, analizar y

opinar. Todo esto, debe ser preciso en los niveles de literal, inferencial y crítica

intertextual.

a) Comprensión literal: El MINEDUC (2007) comenta, que es el

reconocimiento de todo aquello que explícitamente se figura en el texto. En ese mismo

año y en la misma línea Océano (2007) amplia que es el nivel y el grado esencial de la

lectura. Por ser un nivel literal, exige una lectura estricta en identificar y reconocer el

significado y la secuencia de palabras, tales como: la idea principal en el párrafo, el

nombre del tema y los capítulos. El lector, es quien debe tener una congruencia y

capacidad de identificar los hechos que el autor quiere que se descubra en el texto. Por

su parte Rondón (1998) define que comprensión literal “implica el reconocimiento de los

hechos tal y como aparece en el texto”. (pág. 17).

b) Comprensión inferencial: Según el MINEDUC (2007) este nivel

proporciona al lector una comprensión profunda y amplía las ideas que lee. En cierta

forma, exige al lector interpretar sus propias opiniones y experiencias personales sobre

lo que ha leído. De la misma manera Letona (2009) relata que el “área de comprensión

inferencial; es de entender significados profundos y el mensaje no está literalmente

expuesto en el pasaje” (pág. 86). También Océano (2007) hace mención que este nivel,

el lector deduce e interpreta las opiniones, pensamientos, juicios y declaraciones en el

texto. El objetivo de este nivel, es reconocer lo que el autor quiere expresar y darle

sentido propio.

c) Comprensión crítica: El MINEDUC (2007) dice que este nivel, el lector

forma su propio juicio y su respuesta debe ser de carácter personal. En cierta forma,

solo el lector hace sus propias interpretaciones de concluir y formular su propia

hipótesis. Para ello Rivera (2009) complementa y explica que, comprensión crítica; es

evaluar la propuesta del autor en el texto y formular juicios de opiniones.

38

El estudiante, es el que da su punto de vista; y analiza de manera implícita los juicios

del autor, es hacer coincidencia de opinión. Para la Dirección General de Evaluación e

Investigación Educativa – DIGEDUCA – (2012) explica que después de superar los

niveles de comprensión literal e inferencial, es un nivel; donde se tiene más conceptos

de superioridad; y el lector imite juicios personales de manera propositiva.

1.2.5 Momentos de lectura

Rivera (2009) describe que los momentos de lectura, son de carácter metodológico;

porque primero se debe conocer los conocimientos, gustos e intereses de lectura del

estudiante. También recalca, que es de forma didáctica y es necesario seleccionar

diferentes libros y materiales educativos que motive una lectura eficaz a una lectura

comprensiva. De esta forma, los momentos de lectura; deben ser estratégicos y crear

un ambiente agradable para que el estudiante le cause interés de leer.

En el mismo año Guardia (2009) también aporta que para los momentos de lectura,

primero se debe comprender los componentes lingüísticos y los conocimientos previos

del lector. De esa forma, le facilita comprender o rechazar la predicción o en último caso

en confirmar lo que lee. También considera, que es necesario seleccionar materiales

educativos basados en la experiencia del lector facilitándole opinión y sugerencia del

tema.

Asimismo Solís (2007) aporta que para iniciar los momentos de lectura, lo primero a

tomar en cuenta, es que leer, es un ejercicio intelectual y es difícil ejercitar una lectura,

si no existe una estimulación u orientación lectora. Un lector que tenga hábitos de

lectura, es necesario estimularlo y llamarle la atención en el título del tema y en la

portada. Una lectura placentera, es necesario realizar diferentes habilidades; y es

necesario mencionar los tres momentos de lectura como lo es el antes, durante y

después.

39

a) Antes de la lectura.

Según Galdames y Walqui (2008) aportan que un buen lector, es aquel que siempre

repasa sus conocimientos sobre el tema que trata el texto. Leer fábulas, cuentos o

historias, en cierta forma la mente dispone de varias preguntas - ¿de que tratará el

tema?. Crear un texto atractivo, es atraer la mente del lector. De la misma manera, el

MINEDUC (2007) menciona que todo lector reacciona antes de la lectura; y para que

sea una lectura atractiva propone los siguientes pasos:

Leer un texto de historia, un cuento, una fábula, un poema, una carta y entre

otros

Hacer preguntas orales relacionadas con el texto leído

Repetir lectura, es para mejor la comprensión

Discutir respuestas en parejas o en equipos de trabajo

Compartir las respuestas en forma oral y escrita

Ilustrar partes del texto y escenas en casos de una narración

Presentar el trabajo final ante la clase

Además Guardia (2009) indica que antes de iniciar una lectura, lo primero que se debe

hacer, es utilizar el conocimiento previo del lector y hacer predicciones sobre que

tratará el texto. Antes de una lectura, es necesario utilizar técnicas, como por ejemplo:

en utilizar la lluvia de ideas de preguntar el nombre del título, el personaje principal

entre otros.

b) Durante la lectura

En el mismo año Guardia (2009) explica que durante esta fase, el lector interactúa con

el texto; y es necesario monitorear y supervisar los problemas lingüísticos del

estudiante. Durante esta etapa, es común encontrar problemas de léxico, sintáctico,

semántico y otros. En esta fase, el lector utiliza el nivel de comprensión literal; porque

se auxilia en diccionarios para investigar palabras que no conoce. La técnica aplicada

40

en este nivel, es el subrayado; porque sustrae el nombre del tema, el personaje y la

idea principal del texto.

De igual forma, Rivera (2009) complementa y hace énfasis que durante el momento de

lectura, es importante el monitoreo y la supervisión. La técnica que se aplica, es tomar

apuntes, el subrayado; como también la organización de mapas conceptuales,

esquemas y cuadros. De esa forma Galdames y Walqui (2008) definen y concluyen,

que durante el momento de lectura el buen lector, es el que concibe las ideas claves del

texto y las relaciona con ideas que ya posee. Un buen lector que encuentra una

contradicción en el texto, es aquel que hace comparaciones e investiga en otros medios

el significado de las palabras.

c) Después de la lectura

Quievac (2011) indica que los dos primeros momentos de lectura, como el antes y el

durante; el lector ya está apropiado a un ambiente social de dialogo, en investigar e

interpretar el lenguaje lingüístico. También manifiesta, que los primeros dos momentos

de lectura, el estudiante ya puede elaborar esquemas, resúmenes, comentarios y entre

otros. De esa forma, el autor amplía que después de la lectura, es un trabajo más

reflexivo, crítico, generalizador, metacognitivo y es metalingüístico; o sea que el

aprendizaje entra en un nivel intrapsicológico. El objetivo fundamental en el después de

la lectura; es que exista un aprendizaje significativo de construir lectores con carácter

de análisis.

Además Guardia (2009) coincide que es el momento importante; porque es donde se

evalúa los primeros dos momentos (el antes y el durante). De la misma manera Rivera

(2009) concluye, que es donde se hace la evaluación de los dos primeros momentos; y

es para evaluar y determinar la idea principal del tema.

1.2.6 Estrategias de lectura

Alpizar (2009) relata que la lectura, es base fundamental y debe ser constituido como

41

una costumbre. Para que el ser humano, se apasione, se familiarice y se acostumbre a

una lectura; es necesario crear estrategias, donde el lector muestre preocupación y

entusiasmo en leer. Rondon (1998) también argumenta, que para darse una lectura

eficaz, es necesario crear habilidades lectoras en el estudiante; y así construye nuevos

conocimientos. De esa manera propone las siguientes estrategias:

Discusión: Permite ampliar el conocimiento y contrastarlo.

Establecer propósitos: Es manifestar el interés y según sea el propósito,

variará la lectura.

Preguntar acerca del contenido: El profesor (a) debe conocer el texto

previamente y provocar las cuestiones que le parezcan más adecuadas.

Trabajo de vocabulario: Da información previa, ayuda a entender y a

relacionar. No hay que introducir un número excesivo de palabras; es trabajar

palabras claves.

Lluvia de ideas: Es la producción oral y espontanea de todo lo que un

concepto, puede llegarnos a sugerir.

Juegos de predicción: Trata de hacer predicciones sobre diversos aspectos de

un texto.

Mapa conceptual: Es la representación visual de las múltiples relaciones de

uno o más conceptos.

Océano (2007) complementa, que para tener una mejor velocidad de comprensión

lectora, existen diversos ejercicios o actividades. Entre estas actividades estratégicas

se mencionan lo siguiente.

Actividades para favorecer la elocución.

a) Repetición de palabras y frases que diga otra persona.

b) Enumeración de palabras que pertenecen a una misma categoría.

c) Memorización de frases, trabalenguas, poesías, entre otras.

42

Actividades para mejorar el campo visual.

a) Lectura de columnas de palabras, primero de manera vertical y luego

horizontal.

b) Lectura de columnas de palabras que tienen situado un punto en el centro

de cada palabra.

c) Lectura de frases y textos que se encuentran señaladas con puntos de

cada cierta distancia en cada línea.

d) Lecturas de textos, cuyas líneas se encuentran divididas en dos o más

partes con espacios en blanco.

e) Lectura de textos en intentar de ampliar o disminuir el campo visual.

Actividades para mejorar la atención y concentración lectora.

a) Localización de letras, palabras, números, objetos, en hojas de papel

impreso.

b) Lecturas colectivas al seguir el ritmo de otra persona.

c) Teatro leído con inclusión de diálogos.

d) Búsqueda de errores en contenidos de un texto.

e) Búsqueda de palabras en el texto que tengan la misma categoría

gramatical (sustantivo, verbo, entre otras).

Actividades para adecuar el ritmo de lectura al tipo de texto.

a) Realizar lecturas orales con la correcta emisión fónica.

b) Leer en silencio a velocidad muy rápida.

c) Realizar lecturas superficiales, selectivas y recreativas a la mayor

velocidad que se pueda.

d) Realizar lecturas comprensivas, críticas, reflexivas y de estudio a

velocidad normal.

43

1.2.7 Rendimiento académico en lectura

Ortiz (2007) define “la lectura, es un proceso complejo que implica una serie de

actividades físicas, mentales y emocionales. Física; porque al momento de realizar una

lectura, se usan varios miembros corporales como: La mano los ojos y otros miembros.

Mentales; porque se aplica la mente a la hora de leer un texto y lo emocional; depende

del estado emocional de encarar el tipo de lectura” (pág. 235). Para tener buen

rendimiento académico, la lectura tiene un papel elemental que debe trascender de

ampliar el vocabulario del estudiante, en abrir nuevas puertas para la vida académica y

el crecimiento intelectual de la persona.

De igual manera Alpizar (2009) hace mención, que para tener buen rendimiento

académico; primero se tiene que empezar por la lectura; y a través de la lectura, se

ejercita el cerebro en comprender y entender las cosas que ocurren. En tal sentido, por

la lectura, se puede leer y analizar los problemas sociales. Los cambios y fenómenos

sociales; el ser humano está obligado de informarse y como aporte social su formación

académica es de suma importancia; porqué solo a través de la lectura se pueden dar

los cambios.

Del mismo modo, Rivera (2009) define que “la lectura y la escritura; son herramientas

básicas que sirven para adquirir el conocimiento desde el aprendizaje; así como la

aplicación de elementos fundamentales en cualquier currículo del mundo” (pág. 111).

Además, insiste que para ser buen estudiante; uno de los elementos básicos es la

lectura; porque a través de la lectura se adquieren habilidades lectoras. De ese modo,

el rendimiento académico lo primero es comprender la información escrita, como

requisito principal de información y en adquirir nuevos conocimientos.

1.2.8 Evaluación de la comprensión lectora

Para Fromm (2009) la evaluación, se utiliza para evaluar el éxito de lectura por los

estudiantes. También menciona que evaluación lectora; sirve para reflexionar sobre los

44

buenos y malos resultados, como también para velar el rendimiento y hacer mejoras en

el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, evaluar no es, ni podrá ser un

instrumento para medir; sino para valorar las capacidades intelectuales del estudiante.

De esa forma, la evaluación, sirve para reflexionar sobre los resultados y hacer mejoras

en construir nuevos conocimientos que innoven cambios en la lectura.

Al mismo tiempo Rondon (2007) explica, que una evaluación de comprensión lectora;

es un conjunto de actuaciones y mediante la cual se debe adecuar progresivamente

con la ayuda pedagógica desde las características y necesidades del estudiante. Para

evaluar la comprensión lectora, primero se hace un proceso lector; donde es necesario

los siguientes elementos:

Proceso lector:

a) Es la percepción de un texto, decodificación y velocidad.

Comprensión de un texto:

a) Es saber anticipar e inferir.

b) Es saber usar los conocimientos previos.

c) Es saber integrar la información obtenida.

d) Es entender los signos gráficos y tipográficos.

e) Es recordar el significado de lo que se ha leído (memoria).

El auto control del proceso lector:

a) Es adecuar al objetivo marcado.

b) Es presentar de los problemas o errores la comprensión en que incurre y

ve la posibilidad de subsanarlos. Es fomentar la auto evaluación.

Cómo se evalúa:

45

a) A través de la observación.

b) Entrevistas y cuestionarios del maestro para que pueda tener

conocimientos de actitud, hábitos y problemas personales del estudiante.

c) Mostrar los conocimientos previos antes de la lectura, ayuda a verificar la

comprensión del texto.

d) Analizar los ejercicios en clase.

e) Aplicar pruebas, para medir la comprensión lectora y medir velocidad.

f) Utilizar resúmenes para identificar la idea principal del texto.

De esa manera Océano (2007) concluye y detalla, que para evaluar la comprensión

lectora, es necesario utilizar un cronómetro. La técnica se basa en que el texto a leer,

primero se debe contar el número de palabras que contiene el texto; luego se divide

entre el número de segundos, en este caso los sesenta segundos que tiene el minuto.

Este proceso se hace con el fin de controlar la evolución y velocidad lectora del

estudiante, para luego hacer mejoras de velocidad lectora. De ese modo, es como se

ve el rendimiento de lectura y comprensión lectora del alumno.

46

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Descripción del problema:

La comprensión lectora es la capacidad y habilidad que tiene el lector de extraer e

interpretar lo que lee. Leer, es interacción que existe entre lector y el texto. Es de

encontrar la información del contenido que tiene escrito el autor. Desarrollar hábitos de

lectura es: razonar, interpretar y construir los mensajes escritos. Las habilidades

lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir; son fundamentales para la lectura y

escritura en los procesos de comunicación y de enseñanza aprendizaje. Rondon (1998)

relata que para adquirir la habilidad lingüística de hablar y oír, no requiere de métodos,

solo se adquieren a través de pláticas en casa, la conversación de amigos, como

también en los encuentros de juegos. Las otras dos habilidades como el de leer y

escribir se deben aprovechar en las escuelas para desarrollar la mente.

Desarrollar lecturas en el idioma materno, permite la inferencia, el análisis y la

predicción. Una lectura que se realiza por necesidad, sin sentido de formación e

información, el lector pierde interés de no comprender lo que lee. Es evidente, que al

escuchar y hablar el idioma materno Ixil, son habilidades que se adquieren en casa. En

lo que respecta la habilidad de leer, también se adquiere en casa; porque desde que el

niño o la niña tiene cuatro a seis meses de edad, inicia a desarrollar los reflejos y ya lee

imágenes, por ejemplo: cuando mira la comida o algo para comer, llora al verlo.

Significa que desde una edad pequeña el ser humano inicia; a leer el mundo en que se

desenvuelve. De esa forma, la lectura y escritura se deben fortalecer y desarrollar en

los centros educativos de leer textos basados en contenidos de contextos para que así

exista una lectura eficaz y motivante de parte de los estudiantes.

El idioma oficial de Guatemala es el español, idioma franco que ha servido de relación y

comunicación de un país multilingüe; sin embargo en el Decreto 19-2003 se especifica

que todo idioma maya se caracteriza como un idioma nacional; lo cual se debe

promover y respetar, como el caso del idioma Maya Ixil. Es innegable que el idioma

47

castellano es el idioma oficial y es dominarlo, tanto a nivel oral como escrito. Su

proceso de enseñanza es obligatorio por ser idioma oficial y su comprensión lectora

debe ser efectiva; pero esto no llena las expectativas; ya que los estudios realizados

por el Ministerio de Educación, su comprensión lectora se encuentra en un nivel

insatisfactorio.

Según el Currículo Nacional Base, en Guatemala se evalúan dos áreas curriculares de

aprendizaje, la de Matemáticas y la comprensión lectora en idioma Español e idiomas

Mayas. Estos estudios, son de tipo muestral y son aplicados a graduandos y docentes.

De esa forma, la Dirección General de Educación – DIGEDUCA – (2012) presenta un

informe Departamental y Municipal de 115 escuelas. De los 21 municipios del Quiché,

en el área Ixil, se tomó de muestra al municipio de Chajul; donde los resultados de

lectura son insatisfactorios, porque los niños y niñas de primer grado sólo alcanzaron el

33.27%, tercero con el 15.78% y sexto el 13.13%. Los resultados están ubicados en la

categoría “debe mejorar” en comprensión lectora. Otro dato importante del MINEDUC

(2012) con apoyo del Programa de Estándares e Investigación Educativa y en

coordinación con la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI)

presentó otro informe titulado “Docentes Bilingües que optaron a bono por bilingüismo”,

El objetivo del informe, es determinar el nivel de comprensión lectora de los docentes

en el idioma Maya, como idioma materno. De los 16,614 docentes evaluados, solo el

3.71% eran del idioma Ixil. Con este resultado, permitió beneficiarlos con el bono.

En el área Ixil; específicamente en el municipio de Nebaj, existen instituciones locales

que apoyan y fortalecen el idioma Ixil tales como la Academia de Lenguas Mayas de

Guatemala, el Comité Nacional de Alfabetización, la Asociación de Promotores de

Educación Inicial y Preprimaria Bilingüe Maya Ixil (APEDIBIMI) y entre otras. Estas

instituciones enseñan técnicas, metodologías, talleres de lectura; la implementación de

materiales, textos y guías curriculares. Este apoyo, probablemente para fomentar el

gusto de los estudiantes por la lectura, como también para contrarrestar los resultados

que presenta el MINEDUC. Por el problema mencionado surge la interrogante a

investigar:

48

¿Cuál es el nivel de comprensión lectora en el idioma materno Ixil de los estudiantes de

quinto magisterio, en escuelas normales bilingües del sector privado y oficial del

municipio de Nebaj, Quiché?

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo general

Determinar el nivel de comprensión lectora, en el idioma materno Ixil de los

estudiantes de Quinto Magisterio de escuelas normales bilingües del sector

privado y oficial del municipio de Nebaj, Quiché.

2.2.2 Objetivos específicos

Medir el nivel de comprensión lectora en el idioma Ixil como idioma materno

de los estudiantes de Quinto Magisterio de escuelas normales bilingües del

sector privado y oficial del municipio de Nebaj, Quiché.

Describir los niveles de comprensión lectora que dominan los estudiantes de

habla Ixil de Quinto Magisterio de escuelas normales bilingües del sector

privado y oficial del municipio de Nebaj, Quiché.

Identificar en qué nivel y de qué género son los estudiantes que tienen mejor

nivel de comprensión lectora en idioma Ixil, en Quinto Magisterio de las

escuelas normales bilingües del sector privado y oficial del municipio de

Nebaj, Quiché.

2.3 Definición de variables de estudio

2.3.1 Definición conceptual de las variables de estudio.

49

Idioma Materno

Ortiz (2007) define que “es la que representa el hablar de una comunidad determinada

y constituye el habla de esa comunidad. Es un idioma histórico, cultural y social. Es

histórico, porque lleva en sus entrañas el recorrido de la comunidad; es cultural, pues

en su estructura y en su léxico, van insertas las inquietudes espirituales de la

comunidad; y es social, porque pone en contacto a los hombres de su comunidad y a la

vez los une y los distingue en grupos como entidades sociales.” (pág. 14) Hernández

(2000) indica que “una lengua materna, es aquella en la cual se aprende hablar y

también recibe otros nombres como la lengua de nacimiento, primera lengua o idioma

nativo. El hablante de un idioma materno; se le denomina hablante nativo.” (pág. 35).

AJPOPAB‟CHI‟ (2009) señala que “es la primera lengua aprendida por un hablante, con

la convicción de que, es también la lengua de la madre. Es la primera lengua, la lengua

adquirida en el hogar y desde la infancia.” (pág. 177).

ESEDIR (1996) dice “que una lengua o idioma, es el sistema lingüístico individual y

convencional, como inventario o diccionario de signos y reglas que sirve de base para

el habla que permite la comunicación con los demás.” (pág. 9).

Comprensión lectora

Alpizar (2009) señala que “comprender un texto, significa desentrañar su sentido, por

medio de una actitud alerta. Es aprehender la intención del autor y el contenido mismo

del escrito.” (pág. 31).

Rodon (1998) menciona que “leer, es igual a comprender un texto. Comprender quiere

decir, dar significado; es decir, es una actividad del pensamiento que requiere de un

esfuerzo de reflexión.” (pág. 17).

50

Océano (2007) define que “Lectura es para entender o interpretar un texto; es

transformar las grafías en palabras y los signos de puntuación en significados. En

definitiva, leer su equivale es entender o descubrir lo que el autor quiere comunicar en

el texto. La lectura se basa en los conocimientos previos que se posean acerca del

contenido del texto.” (pág. 140).

Letona (2009) afirma que “es interrelacionar la información obtenida; es relacionar entre

sí las ideas que constituye la información que se obtiene de otros textos o con la propia

experiencia de vida, e integrarlos a nuestros conocimientos.” (pág. 85).

2.3.2 Definición operacional de las variables de estudio.

Es este estudio se define el idioma materno como el primer idioma del ser humano.

Desde que nace, es un hablante nativo; porque habla y escucha las conversaciones en

su familia y comunidad. Por lo mismo en la escuela; es importante que la niña y el niño

hable su idioma materno. Además, se debe implementar estrategias para fortalecer la

escritura del idioma; y así enriquecer la forma en comprender la lectura. Hablar, no es

igual que leer; es inferir las ideas que el autor quiere que se descubra en el texto.

Para obtener información; se aplicó una evaluación de comprensión lectora en el idioma

Ixil y sirvió para medir el nivel de lectura de los estudiantes. La aplicación de este

instrumento, se basó en los niveles de: Comprensión literal, comprensión inferencial y

comprensión crítica. En cada nivel, se evaluaron cinco contenidos y sirvieron de

indicador en determinar el nivel de lectura de los estudiantes. Los indicadores

trabajados en el nivel literal son: Sinónimo, Personaje principal, Tema principal, Detalle

y Secuencia. Nivel inferencial: Predicción, Idea Principal, Resolución de casos, Punto

de vista del autor, Intenciones del autor y para el nivel crítica intertextual: Punto de vista

del autor, Intenciones del autor, Hipótesis, Resumen y Conclusión

En el nivel literal, los ítems sirvieron para medir la capacidad lectora de los estudiantes

en identificar la idea principal del texto, el nombre del personaje principal, lugar del

51

relato, así como las secuencias de acciones que se realizan dentro del texto y por otro

lado en comprensión inferencial; sirvió para evaluar el nivel de explicar las ideas,

pensamientos, juicios y testimonios de comprensión. La intención de este nivel, el

estudiante deduce lo que lee. De igual forma, en comprensión crítica; los ítems sirvieron

para que el estudiante mida y emita juicios en expresar y distinguir los hechos de la vida

real con lo imaginario. En este nivel, el lector practica criterios personales.

2.4 Alcances y límites

La investigación, se realizó en tres colegios del sector privado y una oficial; ambos en

educación bilingüe intercultural. Estos centros educativos, son del área urbana del

municipio de Nebaj, El Quiché. Con esta investigación, se pudo conocer y evaluar los

niveles de lectura que practican los estudiantes en los siguientes colegios: Escuela

Normal Bilingüe Intercultural (ENBI) instituto Mixto Diversificado Ixil (IMDI) Colegio Mixto

“Jesús Ruano Moreno” Colegio Evangélico Betania. El nivel de escolaridad de los

jóvenes y señoritas, son estudiantes de Quinto Magisterio de etnia Maya Ixil; ambos de

sexo femenino y masculino, con idioma predominante, el idioma materno Ixil. En cada

establecimiento, se aplicó la prueba a 10 sujetos mujeres y 10 hombres; tomando como

muestra a 20 estudiantes por establecimiento sumando un total de 80 estudiantes.

2.5 Aportes

Los resultados encontrados en la investigación, servirán para dar a conocer las

deficiencias lectoras de los estudiantes y así las autoridades educativas tomen acciones

en beneficio profesional de los estudiantes de mejorar la calidad educativa; y con juicios

de reflexión hacer las coordinaciones pertinentes con las instituciones que trabajan en

la promoción y divulgación del idioma Maya Ixil tales como: La Academia de Lenguas

Mayas de Guatemala, el Comité Nacional de Alfabetización, la Asociación de

Promotores de Educación Inicial y Preprimaria Bilingüe Maya Ixil (APEDIBIMI) donde

deben tomar orientaciones básicas de hacer cambios en mejorar la calidad educativa; y

no perder de vista el fin de fortalecer la identidad cultural del idioma materno Ixil.

52

También es de suma importancia, que los directores y docentes, conozcan la realidad

de los resultados y realizar capacitaciones sobre el uso de técnicas, para que así, el

estudiante, se motive para tener buenos hábitos de lectura.

53

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

La muestra del estudio la conformaron estudiantes de Quinto Magisterio de la carrera

de educación bilingüe intercultural, comprendidos entre las edades de 16 a 35 años, de

sexo masculino y femenino de la etnia Ixil. El área de investigación fue el curso de

Comunicación y Lenguaje L1 idioma materno. Para la selección de los centros

educativos, se utilizó la muestra probabilística no aleatoria por conveniencia; por ser

únicos colegios que trabajan en el área urbana del municipio de Nebaj, tres son del

sector privado y uno oficial.

Los colegios del sector privado son representados por un Coordinador Técnico

Administrativo en la Dirección Departamental del Quiché; y la única Escuela Normal

Bilingüe del sector oficial está bajo la responsabilidad de la Coordinación Administrativa

del distrito 14-13-19; La investigación se basó sobre una población universo de 719. De

ellos se tomó una muestra de 80 estudiantes, 40 mujeres y 40 hombres distribuidos de

la siguiente manera:

Muestra

Para seleccionar los estudiantes se solicitó a cada director el cuadro de inscripción. La

muestra que se utilizó, es la probabilística no aleatoria por conveniencia; ya que se

seleccionó al estudiante por apellido. El apellido sirvió para identificar al estudiante que

tiene el Ixil como idioma materno. Dependiendo del número de secciones, se seleccionó

No. Establecimientos Edad GENERO T

M F

1. Escuela Normal Bilingüe Intercultural – Ixil 16 - 35 10 10 20

2. Instituto Mixto Diversificado Ixil- IMDI 16 – 35 10 10 20

3. Colegio “Jesús Ruano Moreno” 16 – 35 10 10 20

4. Colegio cristiano “Betania” 16 - 35 10 10 20

TOTAL 40 40 80

54

una muestra de 20 estudiantes por establecimiento, 10 mujeres y 10 hombres, con un

total de 80 estudiantes como muestra.

3.2 Instrumentos

En el estudio se utilizó el instrumento de comprensión lectora en idioma Ixil y como

objetivo principal, permitió determinar el nivel de lectura que tienen los estudiantes en

los niveles de literal, inferencial y crítica.

3.2.1 Instrumentos de evaluación

La Dirección General de Evaluación e investigación Educativa – DIGEDUCA – (2012)

argumenta que las pruebas de lectura, sirven para medir el nivel de comprensión

lectora de los estudiantes. Los contenidos deben basarse en situaciones de la vida

cotidiana. De esa forma; aplicar instrumentos de evaluación en el idioma Ixil, es

necesario utilizar lecturas basadas en el contexto cultural y social, por ejemplo: las

narraciones y descripciones culturales que el estudiante haya escuchado o vivido. Una

lectura, bien redactada en el contexto cultural; al estudiante le será una lectura atractiva

y motivante. Las pruebas que aplica la DIGEDUCA, están basadas en los niveles de

Robert Marzano; tales como el conocimiento, recuerdo, comprensión, análisis y

utilización. Para ampliar el concepto de estos niveles de compresión y los contenidos a

evaluar se explican de la siguiente manera:

Nivel de comprensión literal: Es interpretar el sentido exacto y propio de las

palabras empleada en el texto original. Los contenidos a trabajar son:

1. Vocabulario: Es de explicar el significado de una palabra o frase dentro del

contexto de una oración o párrafo; como también de encontrar el sinónimo y

antónimo de palabras.

55

2. Secuencias: Es hallar el orden cronológico de los eventos, es decir, determinar

qué sucesos van al inicio, en medio y al final.

3. Detalles: Es identificar exactamente y determinar la información leída; como

también en localizar la información específica y la interpretación de los diferentes

tipos de texto.

Nivel de comprensión inferencial: Es deducir la información que está involucrada,

pero que no está expresada de forma directa en el texto. Sus contenidos a

evaluar son:

1. Predicción: Es la que hace una suposición de lo que va a suceder, según lo que

se plantea y el contenido del texto.

2. Idea principal: Es de expresar en una oración lo esencial y fundamental del

texto.

3. Tema principal: Es de expresar en una frase lo esencial y fundamental del texto.

4. Intencionalidad del autor o del texto: Es encontrar dentro del párrafo, el contenido

que expone el autor. Es diferenciar el objetivo del texto; es de informar,

cuestionar, inducir o criticar.

5. Resolución de problemas con la información del texto: Es de encontrar

respuestas para los diversos planteamientos, con el apoyo de los datos que

proporciona el texto.

Nivel de comprensión crítica Intertextual: Es de expresar y formular un juicio

relacionado con las ideas contenidas en el texto. Los contenidos a evaluar son:

56

1. Punto de vista del autor: Es de analizar la intención que el autor expresa dentro

de la información, es formular las ideas más cercanas y deben estar acordes a lo

expuesto.

2. Hipótesis: Es formular una suposición de algo, es obtener una consecuencia, es

de utilizar las ideas contenidas dentro del texto.

3. Resumir: Es reducir lo más básico de las ideas que contiene el texto. Es de

repetir momentáneamente lo esencial de un asunto.

4. Generalización: Es de analizar las cualidades que expresa una idea de manera

general, es decir, aplicadas a la mayoría. También es abstraer lo que es común.

Es formar conceptos generales de las ideas relacionadas con la abstracción.

5. Conclusión: Es inferir o deducir una idea final, sobre lo que se ha tratado en el

texto. En otras palabras, es de formular una idea final de lo expuesto en el texto.

La aplicación de la prueba, se basó en los tres niveles, como también los ejemplos que

utiliza el MINEDUC en las pruebas diagnósticas. Las opciones de respuestas fueron de

selección múltiple. Los textos, se redactaron en forma de oraciones o párrafos con

textos cortos en medianos y extensos con 5 ítems en cada nivel. Cada ítem, tuvo dos

minutos de respuestas. La prueba se aplicó, en el periodo del curso de comunicación y

lenguaje del idioma materno Ixil. Para fines de confiabilidad, las respuestas estuvieron

en otra hoja; y el estudiante, rellenó burbujas con lapicero. Bajo ciertas medidas de

seguridad no se permitió el uso de corrector.

3.2.2 Validación de instrumentos

Para que la investigación tenga argumentos de confiabilidad; la prueba fue validado con

juicios de expertos, siendo ellos: 1 docente del Colegio IMDI, 1 docente del Colegio

Evangélico Betania, 1 traductor legal del Centro de Justicia de Nebaj, 1 docente del

57

Colegio Mixto Paxil, y por último 1 representante de la Academia de Lenguas Mayas de

Guatemala. Los representantes de los centro educativos, se encuentran ubicados en la

cabecera del municipio. Entre las conclusiones generales; se hace mención que los

ítems aplicados, los expertos manifestaron que será un aporte valioso de la

investigación. Por lo anterior, se hace mencionar que también los ítems fueron

revisados y validados por el asesor de la investigación.

3.3 Procedimientos

Las actividades que más sobresalieron y desarrollados en la investigación, se describen

de la siguiente manera:

Selección del tema de investigación.

Elaboración del perfil de investigación.

Elaboración de planteamiento del problema.

Clasificación de literaturas para el marco teórico.

Construcción del marco teórico.

Preparación del método.

Construcción de instrumentos para la recolección de datos.

Selección de expertos en la validación de instrumentos.

Validación de instrumentos para la investigación.

Entrega de informe final de anteproyecto.

Solicitar autorización a los establecimientos educativos para la aplicación de la

prueba.

Aplicar evaluación de comprensión lectora a los y las estudiantes.

Análisis de resultados.

Tabulación sistemática de datos, basado en los pasos de estadística

seleccionada.

Redacción de las conclusiones y recomendaciones acertadas a la investigación.

Revisión técnica del informe final.

Entrega del informe final de tesis a la Facultad de Humanidades.

58

3.4 Diseño

El tipo de investigación es descriptivo. Achaerandio (2010) argumenta que lo descriptivo

es la que estudia, demuestra, interpreta y describe todo tipo de problema social,

cultural, político, económico, religioso educativo y entre otros. De los resultados

encontrados, fue necesario registrarlos, analizarlos e interpretarlos; y así darles un

sentido ordenado, basado en los objetivos trazados. La investigación, trató en

determinar, medir, describir e identificar el nivel de comprensión lectora de los

estudiantes; por lo que fue necesario, el ordenamiento, la tabulación, interpretación y la

evaluación de los resultados. La frecuencia utilizada; se basó en el número de

respuestas correctas de los 20 estudiantes evaluados (10 mujeres y 10 hombres). En

cada nivel se presentaron cinco preguntas con valor de 1 punto. El promedio obtenido,

es la suma de respuestas correctas y divididas entre el número de estudiantes

evaluados. Los resultados del tema “Nivel de comprensión lectora en el idioma materno

Ixil; se plasman sus conclusiones y recomendaciones del nivel alcanzado por género y

por establecimiento.

59

IV. PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Resumen general de la evaluación de los tres niveles de Comprensión Lectora en

el idioma materno Ixil de estudiantes de Quinto Magisterio.

Los resultados de la evaluación aplicada a los 20 estudiantes como sujetos de

investigación y seleccionados como muestra en cada uno de los cuatro colegios, se

muestran en las tablas que se presentan en este capítulo. Se presentan tres tablas por

cada centro educativo; en la primera se muestran los nombres de las estudiantes

evaluadas y la nota que obtuvieron en cada nivel.

La nota está basada sobre el número de respuestas correctas; en la prueba se

presentaron cinco preguntas en cada nivel, por lo que la nota está basada sobre un

máximo de cinco puntos. En la última línea aparece el promedio de las respuestas

correctas, el cual se obtuvo de la suma de las notas obtenidas por las estudiantes y se

dividió entre el número de estudiantes (10).

En la segunda tabla se presenta la misma información respecto a los estudiantes

varones evaluados. La tercera tabla recoge la información de los dos grupos evaluados

(estudiantes mujeres y hombres). El análisis que se presenta, en la tercera tabla se

basa en los promedios obtenidos en cada nivel asignándoles una valoración en base a

los siguientes criterios:

0 – 0.9 =Inaceptable, 1 – 1.9 = Deficiente, 2 - 2.9 = Necesita mejorar, 3 – 3.9 = Bueno,

4 – 4.9 = Muy Bueno, 5 = Excelente.

Siempre en el tercer cuadro aparece el punteo en respuestas correctas que obtuvo

cada estudiante, por nivel. Ese punteo representa el nivel de lectura que se tiene en

cada nivel. Los promedios de respuestas correctas corresponden al nivel de lectura que

tienen los estudiantes a nivel de escuela; al igual que en las dos tablas anteriores, la

información está desagregada por nivel y por género. Finalmente aparece un cuadro de

resumen con el nombre de los establecimientos y el resultado de promedios alcanzados

en respuestas correctas de cada nivel.

60

1. Resultados de la evaluación a estudiantes de la Escuela Normal Bilingüe

Intercultural, ENBI. Tabla No. 1. Estudiantes mujeres evaluadas.

Nombres

Punteos (por número de respuestas correctas)

Nivel Literal

Nivel Inferencial

Nivel Crítico Intertextual

1. Ana Rosalina Brito Cobo 5 4 5

2. Cecilia Estela Brito de León 5 3 4

3. Damaris Catarina Corio Brito 3 2 3

4. Catarina Raymundo Brito 2 4 3

5. Juana Cedillo Ceto 3 4 4

6. Elena Morales Pérez 3 3 3

7. Margarita Terraza Rivera 1 3 3

8. Juana Lucía Cedillo Sánchez 4 0 3

9. Ana Alejandra López de Paz 3 3 4

10. Ana Pérez Santiago 4 2 2

Promedio respuestas correctas 3.30 2.80 3.40

Tabla No. 2. Estudiantes hombres evaluados.

Nombres

Punteos (por número de respuestas correctas)

Nivel Literal

Nivel Inferencial

Nivel Crítico Intertextual

1. Gerónimo Ricardo Brito Brito 2 1 2

2. Jacinto Ceto Guzaro 3 4 2

3. Quilino Ramírez Brito 0 1 5

4. Diego Santiago Velásco 2 3 4

5. Pedro Brito Sánchez 3 3 4

6. Gabriel López Sánchez 3 2 3

7. Juan Daniel Raymundo Bernal 5 3 5

8. Tomás Chávez Santiago 3 3 4

9. Miguel Cobo Laynez 3 2 3

10. Francisco Ramírez Sánchez 3 2 2

Promedio respuestas correctas 2.70 2.40 3.40

61

Tabla No. 3. Resumen de punteos obtenidos, por nivel y por género.

Análisis En el nivel literal, las mujeres obtuvieron un promedio de 3.30 puntos. En base a los

criterios de valoración, están en un nivel “Bueno” en comprensión lectora. En relación

a los hombres, obtuvieron un promedio de 2.70 puntos en respuestas correctas y

“Necesitan mejorar”. El resultado mencionado en mujeres, evidencian superar a los

hombres y recuerdan los hechos expresados en el texto; mientras que los hombres

necesitan mejorar en lectura del idioma Ixil.

En nivel inferencial, las mujeres y hombres alcanzan respuestas correctas en

promedios de 2.80 y hombres 2.40. Ambos géneros, están calificados en criterio

“Necesitan mejorar”, significa que ambos estudiantes, les dificulta practicar el

análisis de inferencia del tema que leen. El resultado, indica que dentro del

Estudiantes evaluados

Nivel Literal Nivel Inferencial Nivel

Crítico Intertextual

No. Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

1 5 2 4 1 5 2

2 5 3 3 4 4 2

3 3 0 2 1 3 5

4 2 2 4 3 3 4

5 3 3 4 3 4 4

6 3 3 3 2 3 3

7 1 5 3 3 3 5

8 4 3 0 3 3 4

9 3 3 3 2 4 3

10 4 3 2 2 2 2

Promedio respuestas correctas

3.30 2.70 2.80 2.40 3.40 3.40

62

establecimiento hay bajo nivel de comprensión lectora y los estudiantes deben leer

textos de lectura en practicar la inferencia de análisis.

En nivel crítico intertextual, ambos estudiantes alcanzaron promedios de 3.40 en

respuestas correctas y catalogadas en criterio “Bueno”; significa que los estudiantes

tienen juicios personales en identificar, comprender e interpretar el tema que leen.

Haciendo una comparación de promedios y de género, las mujeres “Necesitan

mejorar” en nivel inferencial y los hombres en nivel literal e inferencial. Indica el

resultado que los hombres tienen deficiencias lectoras; no localizan la información

exacta literal del texto, referente al nivel inferencial, no practican el análisis. En base

a los niveles planteados por Robert Marzano; antes de llegar al criterio “Excelente”

el lector, primero debe superar los tres niveles de comprensión lectora. Ambos

estudiantes no alcanzaron el nivel de lectura.

El resultado final, en nivel literal y crítico intertextual, las mujeres muestran resultados

aceptables y “Bueno” en leer el idioma Ixil y los hombres, con resultados únicos y

“Bueno” en crítico intertextual. En nivel inferencial ambos géneros “Necesitan

mejorar”. Haciendo un balance de comprensión lectora, las mujeres superan dos

niveles y los hombres un nivel.

63

2. Resultados de la evaluación a estudiantes del Instituto Mixto Diversificado Ixil – IMDI. Tabla No. 4. Estudiantes mujeres evaluadas.

Nombres

Punteos (Por número de respuestas correctas)

Nivel Literal

Nivel Inferencial

Nivel crítico Intertextual

1. Lucía Rebeca Bernal Guzaro 3 4 4

2. Petrona Cedillo Cobo 2 4 4

3. Juana Angélica Chávez Raymundo 5 5 2

4. Lucy Carolina De León Sánchez 3 3 3

5. Magda Leticia Santiago Ramírez 4 4 2

6. Juana Petronila Ceto Solís 2 2 3

7. Vilma Catarina De León Matóm 3 1 2

8. Rosa Julia Gallego Ramírez 3 2 3

9. Susana Margarita Pérez Gallego 2 3 2

10. Marleny Elena Raymundo Cedillo 3 1 5

Promedio respuestas correctas 3.00 2.90 3.00

Tabla No. 5. Estudiantes hombres evaluados.

Nombres

Punteos (por número de respuestas correctas

Nivel Literal

Nivel Inferencial

Nivel Crítico Intertextual

1. Raúl Miguel Brito Ramírez 3 3 4

2. Hector Jacinto Ceto Chávez 4 5 5

3. Diego De León Cedillo 3 4 5

4. David López Pérez 3 2 2

5. Diego Carlos Raymundo Marcos 3 4 4

6. Oscar Pedro Brito Brito 4 5 1

7. Nicolás Brito Ceto 3 3 2

8. Nicolás Guzmán Raymundo 3 2 5

9. Bayron Luis Matóm Chávez 3 3 3

10. Jacinto Rubén Raymundo De Paz 2 1 3

Promedio respuestas correctas 3.10 3.20 3.40

64

Tabla No. 6. Resumen de punteos obtenidos, por nivel y por género.

Análisis: En nivel literal, las mujeres alcanzan un promedio de 3.00 puntos y los hombres 3.10 en

respuestas correctas. En criterios de valoración, ambos géneros están en nivel

“Bueno”; significa que tanto mujeres y hombres identifican, reconocen la idea principal

que está expresado en el texto por el autor.

En nivel inferencial, el promedio alcanzado por las mujeres es de 2.90 puntos en

respuestas correctas, los hombres 3.20; significa que ambos géneros están en nivel

“Bueno”, y las mujeres “Necesitan mejorar” en lectura. Los resultados evidencian

Estudiantes evaluados

Nivel Literal Nivel Inferencial Nivel

Crítico Intertextual

No. Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

1 3 3 4 3 4 4

2 2 4 4 5 4 5

3 5 3 5 4 2 5

4 3 3 3 2 3 2

5 4 3 4 4 2 4

6 2 4 2 5 3 1

7 3 3 1 3 2 2

8 3 3 2 2 3 5

9 2 3 3 3 2 3

10 3 2 1 1 5 3

Promedio respuestas correctas

3.00 3.10 2.90 3.20 3.00 3.40

65

dificultad de análisis y es indiscutible que las estudiantes mujeres, deben leer textos

y practicar lecturas de inferencias en comprensión lectora en idioma Ixil.

En relación al nivel crítico intertextual, las mujeres alcanzan promedios de 3.00

puntos, los hombres 3.40, en respuestas correctas. En criterios de valoración ambos

están en nivel “Bueno”; figura que los estudiantes emiten juicios personales del

tema que leen, así como de interpretar y comprender el tema que leen.

Comparando promedios, las estudiantes mujeres y hombres están en nivel “Bueno”

en comprensión lectora del nivel literal y crítica intertextual; lo que indica que ambos

géneros practican lecturas y encuentran la idea principal del texto. Respecto al nivel

inferencial y los criterios de valoración las mujeres “Necesitan mejorar” en lectura.

El efecto encontrado en el establecimiento; los estudiantes hombres superaron los

tres niveles de lectura con criterio “Bueno” y no “Excelente”; ya que no llegaron a

los 5 puntos de promedios en respuestas correctas. En nivel inferencial, las mujeres

obtienen resultados bajos en lectura y se indica que deben utilizar estrategias de

lectura y alcanzar niveles aceptables de comprensión lectora en el idioma materno

Ixil. En resumen, los estudiantes hombres obtuvieron resultados aceptables en tres

niveles de lectura y las mujeres en dos niveles.

66

3. Resultados de la evaluación a estudiantes del Colegio Jesús Ruano Moreno.

Tabla No. 7. Estudiantes mujeres evaluadas.

Nombres

Punteos (por número de respuestas correctas)

Nivel Literal

Nivel Inferencial

Nivel Crítico Intertextual

1. Juana Bernal Terraza 3 3 3

2. María Brito Santiago 4 3 4

3. Magdalena Isabel Cedillo López 2 2 1

4. Juana Raymundo Terraza 2 2 2

5. Marta Elizabeth Brito Brito 1 0 1

6. Magdalena Ceto Raymundo 3 5 3

7. Elena Guzaro Raymundo 2 0 3

8. María Brito Raymundo 2 2 2

9. Juana Carmelina Chel Sánchez 2 2 2

10. Micaela Raymundo Soliz 1 4 3

Promedio respuestas correctas 2.20 2.30 2.40

Tabla No. 8. Estudiantes hombres evaluados.

Nombres

Punteos (por número de respuestas correctas)

Nivel Literal Nivel

Inferencial Nivel Crítico Intertextual

1. Carlos Benito Cedillo Cedillo 2 2 5

2. Pedro Cedillo De León 2 4 5

3. Luís Cobo Guzaro 4 4 3

4. Jacinto Pérez Terraza 2 2 1

5. Miguel López Raymundo 4 2 4

6. Miguel Raymundo Brito 2 3 2

7. Jacinto Raymundo López 4 4 3

8. Mario Antonio Brito Cobo 3 2 5

9. Domingo Brito Rivera 4 2 4

10. Felipe Rivera Chávez 4 2 5

Promedio respuestas correctas 3.10 2.70 3.70

67

Tabla No. 9. Resumen de punteos obtenidos, por nivel y por género.

Análisis: En nivel literal, las mujeres consiguen promedios de 2.20 puntos y los criterios de valor,

“Necesitan mejorar” en comprensión lectora. Respecto a los hombres, alcanzan

promedios de 3.10 puntos en respuesta correcta y calificado “Bueno” en lectura. El

resultado obtenido; indica que los estudiantes localizan el título del tema y del nombres

del personaje principal que habla en el texto; mientras que las mujeres necesitan

mejorar en lectura.

En nivel inferencial, las estudiantes mujeres en respuestas correctas alcanzan

promedios de 2.30 y los hombres 2.70. Los puntos alcanzados por género, se

Estudiantes evaluados

Nivel Literal Nivel Inferencial Nivel

Crítico Intertextual

No. Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

1 3 2 3 2 3 5

2 4 2 3 4 4 5

3 2 4 2 4 1 3

4 2 2 2 2 2 1

5 1 4 0 2 1 4

6 3 2 5 3 3 2

7 2 4 0 4 3 3

8 2 3 2 2 2 5

9 2 4 2 2 2 4

10 1 4 4 2 3 5

Promedio respuestas correctas

2.20 3.10 2.30 2.70 2.40 3.70

68

califican en criterio “Necesitan mejorar”; significa que ambos géneros, les

obstaculiza practicar el análisis de inferencia. El resultado, asegura que los

estudiantes deben leer diferentes textos en la práctica de inferencia.

Nivel crítico intertextual, las estudiantes mujeres obtienen respuestas correctas de

2.40, y en promedio “Necesitan mejorar”; significa que no tienen juicios personales

en identificar, comprender e interpretar el tema que expone el autor. En relación a los

hombres el criterio es “Bueno” por lograr 3.70 puntos en promedio de comprensión

lectora del idioma materno.

Analizando el promedio; las estudiantes mujeres “Necesitan mejorar” en los tres

niveles de lectura: Literal, inferencial y crítico intertextual. En base a resultados, se

identifica que la lectura en idioma Ixil; es deficiente en las mujeres. En relación a los

hombres "Necesitan mejorar” en nivel inferencial. En nivel literal y crítica intertextual

ambos géneros están en criterio “Bueno”. El resultado alcanzado por los hombres,

no garantiza una lectura eficaz en los tres niveles; porque en nivel inferencial los

resultados fueron bajos. En síntesis, el colegio necesita mejorar las técnicas de

aprendizaje en comprensión lectora; en especial las mujeres obtuvieron resultados

bajos en los tres niveles de comprensión lectora.

69

4. Resultados de la evaluación a estudiantes del Colegio Evangélico Betania.

Tabla No. 10. Estudiantes mujeres evaluadas

Nombres

Punteos (por número de respuestas correctas)

Nivel Literal Nivel

Inferencial Nivel Crítico Intertextual

1. Liset Teresa Brito Matóm 2 2 4

2. Magdalena Rosalia Ceto Bernal 3 2 3

3. María Elvia Chel De León 3 2 5

4. Juana Corio Raymundo 1 1 2

5. Juana María Cuchil Brito 4 5 3

6. Jennyfer Lucia López Velasco 3 4 4

7. Elena Pérez Bernal 4 3 5

8. Isabel Petronila Pol Bernal 3 3 2

9. Rosa Angélica Ramírez Gómez 2 1 3

10. Teresa Rosalía Ramírez Santiago 1 1 1

Promedio respuestas correctas 2.60 2.40 3.20

Tabla No. 11. Estudiantes hombres evaluados.

Nombres

Punteos (por número de respuestas correctas)

Nivel Literal Nivel

Inferencial Nivel Crítico Intertextual

1. Santiago Domingo Gallego Santiago 4 4 4

2. Domingo David Gómez Vásquez 3 1 3

3. Benjamín Alejandro Guzmán Vásquez 4 2 3

4. Pedro Herrera Brito 5 3 2

5. Víctor Justo López Pérez 2 2 1

6. Gaspar Geovany López Ramírez 2 3 2

7. Francisco Eduardo Pérez De Paz 3 3 2

8. Diego Hector Pérez López 2 4 3

9. Jacinto Leonardo Sánchez López 3 4 3

10. José Iván Santiago Pérez 4 4 5

Promedio respuestas correctas 3.20 3.00 2.80

70

Tabla No. 12. Resumen de punteos obtenidos, por nivel y por género.

Análisis: En nivel literal, las mujeres logran alcanzar promedios de 2.60 puntos; según juicios de

valoración, están ubicados en nivel “Necesitan mejorar”. En relación a los hombres,

logran promedios de 3.20 puntos y calificados en criterio “Bueno”. El resultado

alcanzado por los estudiantes hombres; demuestran facilidad de encontrar el nombre

del personaje principal y el título del tema. En lo que respecta a mujeres, muestran

deficiencias lectoras y necesitan practicar lecturas en el idioma Ixil.

En el nivel inferencial, las mujeres logran alcanzar promedios de 2.40 puntos en

respuestas correctas y los hombres 3.00, significa que el género masculino está en un

Estudiantes evaluados

Nivel Literal Nivel Inferencial Nivel

Crítico Intertextual

No. Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

1 2 4 2 4 4 4

2 3 3 2 1 3 3

3 3 4 2 2 5 3

4 1 5 1 3 2 2

5 4 2 5 2 3 1

6 3 2 4 3 4 2

7 4 3 3 3 5 2

8 3 2 3 4 2 3

9 2 3 1 4 3 3

10 1 4 1 4 1 5

Promedio respuestas correctas

2.60 3.20 2.40 3.00 3.20 2.80

71

nivel “Bueno” y las mujeres “Necesitan mejorar” en análisis de inferencia.

En relación al nivel crítico intertextual, las mujeres obtuvieron promedios de 3.20 puntos

y en criterios de valoración están en nivel “Bueno” de comprensión lectora. En relación

a hombres, alcanzaron promedios de 2.80 puntos y “Necesitan mejorar”. En efectos

de respuestas, las mujeres superan a los hombres en reconocer y recordar los hechos

expresados en el texto.

En comparación de género, las mujeres “Necesitan mejorar” en lectura del nivel literal

e inferencial. De igual manera en nivel inferencial, no ejercitan el análisis de conclusión.

Respecto a hombres también “Necesitan mejorar” en nivel crítico intertextual.

El resultado de la evaluación, muestra que las mujeres “Necesitan mejorar” y

practicar técnicas de lectura en el idioma Ixil en especial, los niveles literal e

inferencial. En relación al nivel crítico intertextual logran resultados “Bueno”, pero no

garantiza el dominio de lectura que propone la Taxonomía de Robert Marzano. En

cuanto al género masculino se logran resultados “Bueno” en nivel literal e

inferencial; pero “Necesitan mejorar” en el nivel crítico intertextual. En síntesis, las

estudiantes mujeres alcanzaron resultados únicos en nivel crítico intertextual y los

hombres en nivel literal e inferencial.

72

Tabla No. 13. Resumen general de promedios en respuestas correctas de los

niveles de lectura en idioma materno Ixil de las cuatro Escuelas Normales

Bilingüe Intercultural Ixil.

Análisis

La tabla 13, indica que el nivel literal en los cuatro establecimientos Normales Bilingüe

Intercultural, las mujeres del colegio “Jesús Ruano Moreno” y el colegio evangélico

Betania, obtuvieron promedios bajos de 2.20 y de 2.60; el criterio de valoración por nivel,

“Necesitan mejorar”. En relación a los hombres de la Escuela Normal – ENBI; alcanzan

promedios bajos de 2.70 y también “Necesitan mejorar” en lectura. De manera general;

se determina que los resultados bajos; los estudiantes no identifican la información del

texto, ni aplican destrezas en explicar el significado de las palabras; les dificulta

encontrar el orden y secuencia de hechos. El resultado muestra que la metodología

utilizada en el curso de idioma Maya Ixil, adolece de estrategias efectivas para la

transmisión de competencias y habilidades cognitivas en comprensión lectora.

Para el nivel inferencial en los cuatro colegios; las mujeres tienen problemas en lectura

de inferencia. Los resultados se basan de la siguiente manera: ENBI = 2.80, IMDI =

2.90, RUANO = 2.30, BETANIA = 2.40, en relación al género masculino de la ENBI y

del “Jesús Ruano Moreno”, obtienen resultados bajos de 2.40 y de 2.70. El resultado

inquieta; ya que ambos géneros “Necesitan mejorar” y significa que existe dificultad

de no practicar inferencias de análisis, sobre lo escrito. Inferir, es plantear hipótesis

Establecimientos

Nivel Literal Nivel Inferencial Nivel

Crítico Intertextual

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

ENBI 3.30 2.70 2.80 2.40 3.40 3.40

IMDI 3.00 3.10 2.90 3.20 3.00 3.40

RUANO 2.20 3.10 2.30 2.70 2.40 3.70

BETANIA 2.60 3.20 2.40 3.00 3.20 2.80

73

sobre los acontecimientos en el futuro. Utilizar una lectura en el idioma materno y con

efectos de análisis, su objetivo principal, es de utilizar la crítica e informarse sobre la

idea que tiene el autor plasmado en el texto, es darle su propio significado

relacionándolo con su experiencia y conocimiento personal, misma que no buscaron, no

construyeron ni exploraron el significado de las preguntas hipotéticas del texto; se

determina que en los cuatro establecimientos se deben buscar estrategias de

comprensión lectora; para que los estudiantes, en especial las mujeres, se motiven en

leer diferentes textos en el idioma materno Ixil.

Finalmente, los únicos establecimientos que respondieron la evaluación en nivel crítico

intertextual de ambos sexos es la Escuela Normal – ENBI y el instituto IMDI, con

promedios de 3.00 a 3.40, catalogados en criterio “Bueno”. El resultado indica; que los

estudiantes emiten juicios personales en el tema que leen y al mismo tiempo se

rechaza, porque no alcanzaron los mismos promedios en nivel inferencial. En relación a

los colegios privados “Jesús Ruano Moreno” y la Betania “Necesitan mejorar” en

lectura; ya que las mujeres y los hombres logran promedios bajos de 2.40 a 2.80. El

resultado evidencia que los estudiantes no tienen capacidad y habilidad cognitiva de

confrontar el significado del texto, con los saberes de experiencias; no emiten juicios

críticos ni valoran su expresión en sus opiniones personales sobre el texto que leen.

Comparando establecimientos y géneros, se concluye que el IMDI, alcanzó resultados

satisfactorios en nivel literal y en nivel crítica intertextual. La Escuela Normal ENBI, con

resultados positivos en nivel crítico intertextual. Los resultados indican que los dos

establecimientos en ambos géneros, practican habilidades, destrezas y competencias

cognitivas de comprensión lectora en el idioma maya Ixil. Según la Taxonomía de Robert

Marzano, el nivel crítica intertextual; es un nivel avanzado y elevado; lo que significa que

antes de llegar a dicho nivel, primero el lector debe superar los dos niveles la literal y la

inferencial, resultado que no fue aplicado en operaciones mentales y en juicios de

análisis. (Cuadro 13).

74

V. DISCUSION

Los resultados de la presente investigación se obtuvieron a través de una prueba sobre

el Nivel de Comprensión Lectora en el Idioma Materno Ixil a estudiantes de Quinto

Magisterio en Escuelas Normales Bilingües del Sector Privado y Oficial del Municipio de

Nebaj, El Quiché. DIGEDUCA (2012) argumenta que las pruebas de evaluación en

lectura, sirven para medir el nivel de comprensión lectora de los estudiantes y para que

sea efectiva propone y evalúa contenidos basados desde la experiencia de la vida

cotidiana.

De la misma manera, Fromm (2009) indica que aplicar pruebas de lectura, sirve para

evaluar y medir el rendimiento de estudiantes; y al docente le sirve para cambiar,

reflexionar y mejorar los conocimientos en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

En relación a lo anterior, se elaboraron pruebas con textos en el idioma Ixil, que

contemplaban evaluar el nivel de comprensión en los niveles literal, inferencial y crítica

intertextual. Los contenidos trabajados, se basaron en el contexto cultural y social de

los estudiantes. Por lo mismo, un lector que lee textos en su idioma materno con

sentido cultural; le será fácil, atractiva y motivante la lectura; la cual con cierta facilidad

interpreta y construye su propio análisis de medición. Las pruebas aplicadas, se

basaron en los niveles de Robert Marzano; tales como el: conocimiento, recuerdo,

comprensión, análisis y utilización.

Para medir los niveles de comprensión lectora en el idioma materno Ixil, se trabajaron

cinco contenidos en cada nivel con respuestas de selección múltiple. En el Nivel Literal,

se trabajaron contenidos como: Sinónimo, Personaje Principal, Tema principal, Detalle y

secuencia. En el Nivel Inferencial, contenidos de: Predicción, Idea Principal, Resolución

de Casos, Puntos de Vista del Autor e Intenciones del autor. Por último en el nivel Crítica

Intertextual, se trabajaron contenidos de: Punto de vista del autor, Intenciones del Autor,

Hipótesis, Resumen y Conclusión, donde se obtuvieron los siguientes resultados.

75

En términos generales, las 5 preguntas evaluadas por nivel, cada una con valor de 1

punto. El resultado obtenido de medir el nivel de comprensión lectora de los estudiantes

en el idioma materno Ixil, se trabajaron los siguientes criterios:

0 – 0.9 =Inaceptable, 1 – 1.9 = Deficiente, 2 - 2.9 = Necesita mejorar, 3 – 3.9 = Bueno,

4 – 4.9 = Muy Bueno, 5 = Excelente; ambos estudiantes en las cuatro Escuelas

Normales Bilingüe Intercultural Ixil, lograron alcanzar dos valoraciones con los

promedios siguientes: de 2 a 2.9 = “Necesita mejorar” y de 3 – 3.9 “Bueno” en

lectura. En base a la muestra utilizada y los criterios alcanzados por género y

establecimiento; se describen los promedios en respuestas correctas de la siguiente

manera.

Según los resultados de la evaluación del nivel literal, el colegio “Jesús Ruano Moreno”;

en comparación de sexo, el género femenino obtuvo promedios bajos de 2.20 y el

colegio evangélico Betania de 2.60; y en criterios de valoración “Necesitan mejorar”.

Indica que las estudiantes mujeres deben mejorar en lectura. Respecto al criterio

“Bueno” la Escuela Normal – ENBI; logra resultados significativos en promedios de 3.30

y el Instituto – IMDI, 3.00; ambos resultados, indican la práctica de lecturas literales en el

idioma Ixil. En comparación de género y establecimiento; el único establecimiento con

deficiencia lectora son estudiantes hombres de la Escuela Normal – ENBI, en promedios

bajos de 2.70 (Cuadro 13).

Respecto al nivel inferencial, los cuatro colegios “Necesitan mejorar” en lectura de

inferencia; razón por la cual; las estudiantes mujeres obtuvieron bajos resultados. Los

datos se basan de la siguiente manera: ENBI = 2.80, IMDI = 2.90, RUANO = 2.30,

BETANIA = 2.40, indica que las estudiantes mujeres tienen deficiencias en analizar y de

no comprender lo que leen; excepto el Instituto – IMDI, el promedio fue mínimo pero

significativo en porcentajes que los otros establecimientos.

Haciendo un cotejo de resultados, la ENBI y el RUANO, las estudiantes mujeres y

hombres “Necesitan mejorar” en lectura del nivel inferencial (Cuadro 13). En efecto, los

76

cuatro colegios deben buscar estrategias de comprensión lectora; para que las

estudiantes mujeres, se motiven en leer textos en el idioma materno Ixil, excepto la

escuela Normal ENBI y el colegio “Ruano”, deben mejorar el sistema de aprendizaje de

comprensión lectora, partiendo en revisar estrictamente la metodología y el recurso

docente que imparte el curso del idioma materno Ixil, ambos géneros obtuvieron bajos

resultados.

Finalmente, en el nivel crítico intertextual; el único colegio que obtuvo bajos resultados en

promedios de comprensión lectora, es el colegio “Jesús Ruano Moreno” con 2.40, y

“Necesitan mejorar”. En comparación de género, las mujeres están ubicadas en criterio

“Bueno” por alcanzar los siguientes resultados: ENBI = 3.40, IMDI = 3.00, BETANIA =

3.20. Respecto al género masculino, el colegio cristiano evangélico Betania “Necesita

mejorar”, el promedio alcanzado fue de 2.80. El nivel que alcanzó resultados “Buenos”

y aceptables, lo obtuvieron más los hombres en nivel crítico intertextual. Ambos

resultados se describen así: ENBI= 3.40, IMDI= 3.40, RUANO = 3.70. En base a estos

resultados, se indica que los estudiantes hombres tienen capacidades y habilidades

cognitivas en confrontar el significado del texto, con saberes y experiencias. Emiten

juicios críticos y valoran las expresiones y opiniones personales de los textos que leen en

el idioma materno Ixil.

De tal cuenta; y haciendo un desglose de datos por establecimiento, el IMDI demostró

dominio en comprensión lectora de ambos sexos en nivel literal y crítico intertextual.

Respecto a resultados, se determina que dentro del establecimiento los estudiantes de

ambos sexos muestran lecturas aceptables en criterio “Bueno”, excepto las mujeres en

nivel inferencial “Necesitan mejorar” en promedios. El promedio alcanzado por las

mujeres es de 2.90 y se aclara que 1 punto fue la diferencia en llegar al criterio “Bueno”.

(Cuadro 13).

Comparando la ENBI, Escuela Normal Bilingüe Oficial y una Escuela Normal privada

IMDI, se pudo constatar que en la escuela normal privada los estudiantes mostraron

mejores resultados en nivel literal, inferencial y crítico intertextual; a diferencia de la

77

Escuela Normal Bilingüe Oficial; donde los estudiantes obtuvieron bajos resultados en los

niveles literal y la inferencial, estos resultados, son discutibles; porque siendo un

establecimiento con enfoque bilingüe, se esperaba que los estudiantes tuvieran mejores

resultados y más fortalecida la lengua materna principalmente en comprensión lectora,

aunque los resultados fueron mínimos, pero son significativos.

Respecto al Colegio “Jesús Ruano Moreno”; los resultados encontrados en los tres

niveles de comprensión lectora, las estudiantes mujeres demostraron tener promedios

bajos de 2.20 a 2.40; y según los criterios de valoración están en el nivel “Necesitan

mejorar”, en los tres niveles de lectura. En base a resultados, también los hombres

obtuvieron promedios bajos en nivel inferencial. Se hace mención que dentro del colegio

los hombres, obtuvieron resultados positivos de lectura en los niveles literal y crítico

intertextual. Según la Taxonomía de Robert Marzano, para llegar a una lectura con

criterio “Excelente”, es dominar en lectura los tres niveles de comprensión y sin bajos

resultados en ningún nivel. De esa forma se determina que en el establecimiento

educativo, las estudiantes mujeres presentan deficiencias lectoras en el idioma materno

en los tres niveles y los hombres solo del nivel inferencial.

En relación al Colegio Evangélico “Betania”; las estudiantes mujeres, reflejaron

promedios bajos en nivel literal de 2.60 y en nivel inferencial con el 2.40. Estos

resultados, determinan que el establecimiento educativo las estudiantes en nivel literal e

inferencial, muestran deficiencias y no tienen dominio en comprensión lectora del idioma

materno Ixil. En resultados favorables, se hace mención que en el establecimiento los

hombres dieron más respuestas correctas en nivel literal e inferencial en promedios de

3.00 a 3.20.

Dentro del establecimiento, se aclara que las mujeres obtuvieron más dominio en nivel

crítica intertextual, de 3.20 y los hombres 2.80. Lo que indica que los hombres tienen

resultados favorables en nivel literal e inferencial y las mujeres con resultados bajos de

los mismos niveles. (Cuadro 13).

78

Un dato interesante en los cuatro establecimientos la ventaja referente a comprensión

lectora en los tres niveles, los resultados mayores lo obtuvieron los hombres y menores

resultados fueron para las mujeres. Quizás esto obedece a que los jóvenes tienen un

poco más de tiempo para dedicarle a la lectura, a diferencia de las mujeres que tienen

más responsabilidades en el hogar y tal vez esto sea la consecuencia del menor

porcentaje de comprensión lectora.

En base a resultados en comparación de género y establecimiento, el Instituto Mixto

Diversificado Ixil, único colegio privado en reflejar resultados “Buenos” en lectura

(excepto las mujeres en nivel inferencial). La Escuela Normal Bilingüe, el Colegio Jesús

Ruano Moreno y el Colegio Betania, a nivel general, mostraron deficiencias lectoras y

“Necesitan mejorar” la lectura Ixil en los tres niveles.

Alpizar (2009) menciona que para realizar una lectura efectiva y eficiente, es necesario

contemplar la asimilación de captar la idea que expone el autor y la utilización del análisis

de encontrar el propósito que tiene el autor escrito en el texto. En esto, se puede decir

que los estudiantes de Quinto Magisterio de los cuatro establecimientos, aún tienen

deficiencias en el idioma materno, principalmente en la Escuela Normal – ENBI, el

Colegio Jesús Ruano Moreno y el Colegio Betania, fueron establecimientos donde se

identificaron más debilidades referentes a comprensión lectora.

Por otra parte, Guachiac (2010) en su estudio comparó y encontró que existe bajo nivel

de lectura menos del 50% en niños, que pasan al grado inmediato superior. Esto refleja

entonces, que el tema de comprensión lectora en idioma materno, debe ser un tema de

prioridad desde el nivel infantil o preprimaria y primaria; porque es la base del desarrollo

lingüístico, cognitivo, emocional y psicológico de los niños; y por lo tanto requiere que

se les motive a leer e interpretar desde pequeños en los diferentes establecimientos

educativos de las áreas rurales y del área urbana de Nebaj, Quiché, para que, cuando

llegan al nivel medio ya no presenten estas dificultades. Por tal razón, es importante

que los docentes de las escuelas oficiales y privadas del municipio de Nebaj,

implementen el Currículo Nacional Base que ha implementado el Ministerio de

Educación para darle respuesta al uso, enseñanza y aprendizaje del idioma materno

79

L1. Además, es importante que dentro de la media hora de lectura diaria que ha

generalizado el Ministerio de Educación, mediante el Programa Nacional de Lectura, se

implemente en todo el sistema educativo la lectura en idioma materno Ixil, para que el

tema de comprensión lectora se inicie a desarrollar a temprana edad.

Insertado en la definición el MINEDUC (2002) manifiesta que al momento de entrar un

estudiante a un establecimiento, ya lleva desarrollado las habilidades escuchar y hablar.

Esto significa que estas dos habilidades, se deben de aprovechar para adquirir las

habilidades en leer y escribir; ya que es fundamental que todo estudiante lea, interprete

y además que pueda producir textos para su lectura.

Del mismo modo el MINEDUC (2010) realizó una investigación de tipo descriptivo con

estudiantes del último año diversificado y se trazó como objetivo principal de conocer el

capital humano cultural que influye en los distintos niveles de comprensión lectora. Los

resultados encontrados, resultan que existe bajo nivel de comprensión lectora en el nivel

inferencial con el 52.19%, todo por la falta de estrategias pedagógicas y lingüísticas que

se debe inculcar en el estudiante. De esa razón, es fundamental que en los cuatro

establecimientos educativos del nivel medio, ciclo diversificado de Nebaj, El Quiché,

dedicados a la formación de maestros bilingües, utilicen técnicas y estrategias prácticas

e innovadoras para que los estudiantes logren una comprensión plena y efectiva desde

los tres niveles de comprensión de lectura.

Además, es importante, visualizar de cara al futuro una especialización de docencia, en

idioma maya, de hacer ajustes pedagógicos y lingüísticas en los cursos de idioma

materno y formar un profesionista bilingüe maya Ixil – español, competente como recurso

humano de la docencia, con capacidades instaladas, en el dominio de transmitir la

comprensión lectora, debido que en la actualidad los docentes responsables de la

enseñanza del idioma maya Ixil, son solamente homologados o equiparados con

capacitaciones lingüísticas y no en una especialidad pedagógica en Educación Bilingüe

Intercultural.

80

En base a los resultados encontrados en el nivel de Crítica Intertextual, Rivera (2009)

menciona que para llegar al nivel de crítica intertextual, es necesario evaluar la propuesta

del autor; para que así, el lector encuentre y formule bien sus juicios de opiniones. El

argumento que presenta la autora y en base a los datos encontrados, es una realidad

que afrontan los estudiantes; porque en este estudio, solo en respuestas correctas

alcanzaron resultados satisfactorias como en la Escuela Normal Bilingüe y el Instituto

Mixto Diversificado Ixil, mientras en el Colegio Jesús Ruano Moreno y el Colegio Betania,

los resultados en respuestas correctas aún tienen dificultad para llegar en los tres niveles

del idioma materno Ixil.

En fundamento a lo anterior el mismo MINEDUC (2008) aplicó una prueba basados en

nivel literal, inferencial y crítica intertextual. Los resultados también fueron

insatisfactorios; porque los evaluados no superaron los tres niveles de comprensión

lectora. Lo que indica, sí una persona no entiende lo que lee, no es capaz de lograr un

mejor desarrollo profesional, técnico y social. La comprensión lectora, es base del

desarrollo intelectual e integral de las personas.

81

VI. CONCLUSIONES

En base al estudio realizado con el tema “Nivel de Comprensión Lectora en el Idioma

Materno Ixil de estudiantes de Quinto Magisterio en Escuelas Normales Bilingües del

Sector Privado y Oficial del Municipio de Nebaj, Quiché, se llegaron a las siguientes

conclusiones.

En la Escuela Normal Bilingüe y el Instituto Mixto Diversificado Ixil, fueron los dos

establecimientos que reflejaron mejores resultados de comprensión lectora en

estudiantes mujeres y hombres en los niveles literales y crítica intertextual.

Solamente en el nivel inferencial, se tuvo un resultado, levemente bajo en promedios

de 2.40 a 2.90. en respuestas correctas.

Los estudiantes del Colegio Bilingüe “Jesús Ruano Moreno” y el colegio evangélico

Betania, reflejaron bajos resultados en los tres niveles y dos niveles en la Escuela

Normal Bilingüe – ENBI, esto debido a la falta de aplicabilidad de estrategias y

técnicas de comprensión lectora en el curso de idioma maya Ixil.

Es evidente que en los cuatro establecimientos, el personal docente no practica la

lectura de inferencia en el idioma Ixil, si lo hace, pero con ideas deficientes de uso.

Excepto el instituto IMDI con resultados mínimos en mujeres del nivel inferencial.

En los cuatro colegios, principalmente en los que obtuvieron bajo nivel de

comprensión lectora y en cualquiera de los tres niveles; al parecer, la metodología

que utilizan los docentes priorizan más en los estudiantes la escritura gramatical del

idioma Ixil; probablemente de enseñar lo mismo cuando ejerzan la profesión

docencia y no de poner en práctica los hábitos de lectura, como también los tipos de

niveles que existen en la Taxonomía de Robert Marzano.

Practicar las cuatro habilidades lingüísticas son fundamentales; pero en

consideración la otra habilidad que no se ha practicado en los cuatro

82

establecimientos, principalmente en los estudiantes es el análisis; obstáculo que ha

dificultado encontrar bajos resultados en comprensión lectora del idioma materno Ixil.

La carencia de libros propios en el idioma materno Ixil; obstaculiza y desmotiva al

estudiante en practicar a leer los niveles de lectura y al docente como obstáculo en la

falta de herramientas contextualizadas en la cultura y en el idioma para desarrollar

sus clases.

Referente al género, los hombres mostraron mejores resultados de 3.00 a 3.70 en

promedios de respuestas correctas ambos en los tres niveles de comprensión lectora

y como constante, en los cuatro establecimientos educativos del nivel medio, a

diferencia de las mujeres mostraron promedios menores de comprensión de 2.20 a

3.40 en respuestas correctas.

A nivel general, en los cuatro establecimientos educativos, los estudiantes

demuestran deficiencias en el nivel literal de 2.20 a 2.70 en respuestas correctas, en

el nivel inferencial de 2.30 a 2.90 y finalmente en el nivel crítica intertextual

presentaron mejores resultados de 3.20 a 3.70 en respuestas correctas.

83

VII. RECOMENDACIONES

En base a la investigación referente a los niveles de comprensión lectora en el idioma

materno Ixil, en las escuelas normales del sector privado y oficial de Nebaj, El Quiché,

se llegaron a las siguientes recomendaciones.

A los directores de los establecimientos educativos del nivel primario, públicos y

privados del municipio de Nebaj, El Quiché, implementar la comprensión lectora en

idioma materno desde el nivel preprimaria y primario.

A los directores y docentes de las escuelas oficiales y privadas del municipio de Nebaj,

implementen el Currículo Nacional Base, esto, para darle respuesta al uso de

enseñanza y aprendizaje del idioma materno L1, para que así, se trabaje el área de

comprensión lectora y así estas debilidades lleguen ser superadas en el nivel medio

básico y diversificado.

A los directores y docentes del nivel primario, que implementen la lectura en idioma

materno Ixil, en la media hora de lectura diaria, que ha generalizado el Ministerio de

Educación, mediante el Programa Nacional de Lectura, para que el tema de la lectura

y su comprensión se inicie y se desarrolle desde temprana edad.

A los directores y docentes de idioma Maya, de los cuatro establecimientos

formadores de docentes bilingües en idioma Ixil, que implementen estrategias

pedagógicas innovadoras, en fomentar a los estudiantes el desarrollo de los tres

niveles de comprensión lectora en idioma materno.

A los catedráticos de idioma Maya, en los establecimientos educativos formador de

formadores bilingües, que realicen festivales de lectura, festivales de creación literaria

en idioma materno, para fomentar en los estudiantes la lectura y su comprensión.

84

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALMG. (2008). Monografía Maya Ixil. Guatemala: Autor.

Achaerandio, L. (2010). Iniciación a la Práctica de Investigación. (7ª .ed) Universidad

Rafael Landívar. Guatemala.

Akkeren, R. (2005). Ixil lugar del jaguar. Guatemala: Edita.

Alpizar, J. (2009). Elementos básicos para el estudio de la lectura y la investigación (2ª.

ed.) San José, Costa Rica: Edita.

Ávila, D. (1992). Influencia de la comprensión de lectura en el rendimiento académico.

Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, Guatemala.

Consejo Lingüístico, AJPOPAB‟CHI‟. (1998). Comisión de Oficialización de los Idiomas

Indígenas en Guatemala (1ª. ed.) Edita: NOJIB‟SA.

Chaclan, B. (1995). Enfoques curriculares mayas (1ª. ed.) Guatemala: Autor.

DIGEDUCA. (2010). Prueba de lectura para tercero básico 2009. Guatemala: Autor.

DIGEDUCA. (2011). Prueba de lectura para graduandos 2009. Guatemala: Autor.

DIGEDUCA. (2012). Contenidos de evaluación de lectura. Guatemala: Autor.

Diaz, L y Echeverri, C. (1999). Enseñar a aprender, leer y escribir. Una propuesta a

partir de la investigación. Edita: Bogotá, Colombia.

ESEDIR. (1996). Idiomas mayas y desarrollo social (1ª. ed.) Edita: SaqilTzij.

ESEDIR. (2002). Nuestra cultura maya (1ª. ed.) Edita: SaqilTzij.

85

ESEDIR (2002). Educando en nuestro idioma. Saqil Tzij: Edita.

Fromm, L. (2009). El sentido de la lectoescritura en el aula: de la realidad que tenemos

al ideal que queremos (2ª. ed.) San José, Costa Rica: Edita.

Galdames, V; y Walqui, A. (2008). Enseñanza de lengua indígena como lengua materna

(2ª.ed) Cholsamaj: Edita.

Guachiac, D. (2010). Factores que influyen en el rendimiento escolar en las áreas de

lectura y escritura de los alumnos de Primer Grado Primaria. Universidad

Panamericana de Guatemala.

Guardia, N. (2009). Lenguaje y comunicación (2ª. ed.) San José Costa Rica.

Gramajo, E. (2007). Hábitos de lectura y comprensión de la información. Universidad

Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.

Hernández, L. (2000). Temas de lingüística teórica y aplicada en la formación docente

(1ª. ed.) Guatemala: Edita.

Herrera, M. (2003). La lectura comprensiva en los alumnos de sexto primaria.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

IGER. (1998). Tuuleb‟alPaxiCotzal (1ª.ed.) Guatemala: Edita.

INE. (2002). Censos Nacionales XI de la Población y VI de habitación.

Lainfiesta, M. (2006). Relación que existe entre la comprensión de lectura y el

rendimiento académico de los alumnos de primero básico de Mixco Guatemala.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

86

Letona, M. (2009). Guía de contenidos temáticos para el curso de Estrategias de

Comunicación Lingüística (2ª. ed.) Guatemala: Edita.

Merida, V. (1999). Técnicas para la enseñanza aprendizaje del castellano como

segundo idioma. Guatemala: Edita.

Merida, V. (2003). Didáctica del idioma materno (2ª. ed.) Guatemala: Edita.

MINEDUC. (2007). Lineamientos educativos para la diversidad cultural y lingüística de

Guatemala. Guatemala: Edita.

MINEDUC. (2007). Manual de metodología bilingüe intercultural. (1ª. ed.) Guatemala:

Autor.

MINEDUC.(2008). Informe final de la evaluación nacional censal de graduandos en

matemáticas y lectura. Guatemala: Autor.

MINEDUC. (2008). Informe de docentes bilingües que optaron a bono por bilingüismo.

Guatemala: Autor.

MINEDUC. (2010). El capital cultural y los niveles de comprensión lectora. Boletín No.

8. Ajetab‟al. Guatemala: Autor.

MINEDUC.(2010). Informe de calidad educativa y aplicación de la educación

secundaria. Guatemala: Autor.

MINEDUC. (2010). Resultados comparativos de los contenidos de la prueba de lectura

en español e idioma maya de primero primaria 2008. Guatemala: Autor.

MINEDUC. (2002). Culturas e idiomas de Guatemala (1ª. ed.) Guatemala: Edita.

Muñoz, M. (2001). Lenguaje. Universidad Rafael Landívar(1ª. ed.) Guatemala: Edita.

87

Najarro, A. (1998). Fundamentos de educación bilingüe II (1ª. ed.) Guatemala: Edita.

Najarro, A. (1998). Fundamentos de educación bilingüe III (1ª.ed.) Guatemala: Edita:

Niños Refugiados de Mundo. (1996). Morral de cuentos (1ª. ed.) Guatemala: Edita.

Océano. (2007). Lectura y memorización. Editorial Océano. Edita. España, Barcelona.

Ortiz, D. (2007). Lenguaje (1ª. ed.) Editorial Estudiantil Fenix: Edita.

PAEBI. (2004). Estrategias pedagógicas para la educación bilingüe intercultural (1ª.

ed.) Guatemala. Edita.

PROEMBI, PROEIMCA (2007). Cultura maya e interculturalidad. Guatemala: Edita.

Quievac, E. (2011). Guía docente para el uso de Jun kaxonNawalinTzij, la caja de

relatos. Junajpu‟: Edita

Rivera, A. (2009). La enseñanza del idioma: Un enfoque comunicativo integral en la

formación docente (1ª.ed.) San José, Costa Rica: Edita.

Rodon, N. (1998). El placer de leer y escribir. Guatemala: Edita.

Sáez,N.(1992). Psicología Evolutiva y Educación Preescolar (1ª. ed.) Mexico: Edita.

Spiege, M. (1995) Estadística. Bogotá. Mc Graw Hill.

Ugalde, M. (2009). Las rutas de la lectura: Reflexiones teóricas para educadores y

educadoras de la educación primaria o básica (1ª. ed.) San José, Costa Rica:

Edita.

88

Ulate, M. y Monge. (Eds.). (1990). Un método para el desarrollo de la comprensión

lectora. San José Costa Rica: Edita.

Varela, F. (2004). Hacia una Escuela Intercultural, idiomas y culturas de la región.

Guatemala: Edita.

89

ANEXOS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL DEL QUICHÉ FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL.

PRUEBA DE COMPRENSION LECTORA EN IDIOMA IXIL

PARA ESTUDIANTES

INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta una prueba de la investigación

titulada “Nivel de comprensión lectora en el idioma materno Ixil de los estudiantes

de quinto magisterio en escuelas normales bilingües del sector privado y oficial

del municipio de Nebaj, Quiché”. Para dicha prueba encontrará textos de lectura y en

otra hoja encontrará los incisos donde aparecen las respuesta y marque el círculo con

la respuesta que considere correcta.

I. Sección de información.

Establecimiento: _______________________________________________________

Grado: _____________ Idioma materno: _________Sexo: M ___ F____ Edad: _______

EJEMPLO

0. Junq‟ii ma‟t iq‟elu ixoj Ki‟te‟ vinane‟. Tul uva‟ atik ku‟ ixoj tu b‟ey, til ixoj ipal uma‟l u

yak. B‟ex tal ve‟t ixoj te vinane‟. – Xeeb‟ - txoje‟ la qil txoo ti‟k aak. Tuul uva‟ siq‟aav

ve‟t ixoj ma‟t itz‟e‟ ka‟val unq‟a imool ixoje‟: Ve‟l, tuk‟ ixoj tal Xhiv. Anchitu uva‟ kat

alax ta‟n vinan ixoje‟. Txumum kuxh nikat ib‟an ve‟t ixoj.

¿Ab‟il ni kuyolon sti‟?

a. Vinan ixoj Ki‟t

b. Ixoj ki‟t

c. Ixoj Ve‟l

d. Unq‟a imool ixoj ki‟t.

PRUEBAS DE COMPRENSION LECTORA EN IDIOMA IXIL (NIVEL LITERAL)

1. SINONIMO

Kat b‟ex naj Lu' xaaon. Kat ilej tib' naj tuk' unq'a imoole‟ Xhas, Xha'p, Maxh. Kat isa'b'ela

naj unq‟a imoole‟ ti‟ ib‟en xaaon vatz ichaq'aala ak nan Ma'lach'e‟. Va'lik chit ichiib'naj,

tan b'ex unq'a imool naje' sti'. At kuxh Tiixh ti‟ naj tuk‟ unq‟a imoole‟, ye‟l chajnaj

niyaatib‟. U yole‟ ato‟k q‟elich jaq‟, a‟ nik yolon kat unpajte.

a. Ni txumune‟

b. Ni yolone‟

c. Ni saache‟

d. Ni txuq‟txune‟

2. PERSONAJE PRINCIPAL

Kat b‟ex naj Lu' xaaon. Kat ilej tib' naj tuk' unq'a imoole‟ Xhas, Xha'p, Maxh. Kat isa'b'ela

naj unq‟a imoole‟ ti‟ ib‟en xaaon vatz ichaq'aala ak nan Ma'lach'e‟. Va'lik chit ichiib' naj,

tan b'ex unq'a imool naje' sti'. At kuxh Tiixh ti‟ naj tuk‟ unq‟a imoole‟, ye‟l chajnaj

niyaatib‟.

¿Ab‟il u xaaole‟ nikuyolon sti‟?

a. Xhas

b. Lu‟

c. Maxh

d. Nan Ma‟lach‟

3. TEMA PRINCIPAL

Kajayil chit ve‟t unq‟a kumoole‟ nik yolb‟en viyolb‟ale‟. A‟e‟ kat txakonsal ti‟ umaj nuk‟oj,

umaj aq‟on. Va‟l ichusax vitz‟ib‟ale‟ tuk‟ visik‟lele‟ tu unq‟a chusb‟ale‟. Katil kuxh la b‟en

kat axh, a‟ viyolb‟al unq‟a xaaole‟ nib‟anb‟e. A‟ kuyolb‟ale‟ kat alon kam nukusa‟, kam

niqachva. Yolb‟e, tz‟ib‟a, as sik‟le‟; a‟e‟ b‟a‟n, echkole‟ ti‟ achusun xo‟l unq‟a talintxa‟e‟

uve‟ nik yolb‟en viyolb‟ale‟ Ixil. (Kelsi’m, tz’ib’an tetz).

¿Kam nikuyolon sti‟?

a. Vitz‟ib‟al u yolb‟al

b. Viyolb‟el u yolb‟al

c. Vitxakosal u yolb‟al

d. Tab‟il u yolb‟al

4. DETALLE

U txumb‟ale‟ la ilax ti‟ u chusule‟ uve‟ la aq‟om xo‟l unq‟a talintxa‟e‟ tu b‟axa yaab‟, la isa‟

aak ichusun xo‟l chintxa‟; tuk‟ visa‟b‟ chintxa‟ unpajte. La eq‟ol chintxa‟ ti‟ inimal u b‟a‟nla

yole‟ tuk‟ u b‟e‟k‟e‟. Nimal aq‟on nisa‟ unq‟a talintxa‟e‟ tu b‟axa yaab‟e‟. Asoj k‟ixh kuxh

ivatz u chusule‟ la ib‟an xo‟l chintxa‟ ti‟ inimat yol; as ye‟ la isa‟ aak chintxa‟, a‟ chit u

chusb‟ale‟ ye‟ la txakoni as paasan tzii kuxh la ichus chiintxa‟.

¿Kam yol nikuyolon sti‟?

a) La sa‟ax unq‟a talintxa‟e‟ tu b‟axa yaabe‟ ti‟ chusba‟l.

b) La chiib‟isal unq‟a talintxa‟e‟ ti‟ ichusat tib‟.

c) La ichustib‟ unq‟a talintxa‟e‟ tu b‟axa yaab‟.

d) La titz‟a u chusule‟ u sa‟ib‟e tu b‟axa ya‟b‟.

5. SECUENCIA

A‟ u ixi‟me‟ aq‟ol tetz kutiichajil vatz tx‟ava‟. – Ti‟k vib‟aal naj Lu‟e‟ stej. - Ye‟ la uchi la

suti‟ele a‟e‟ kat noosan o‟- ti‟k aak tenaj. K‟u‟lamal chit u ixi‟me‟ ta‟n aak. Tul uva‟ kat

xe‟t aak avoj, b‟axel kat ichuk aak u iaae‟, kat q‟ichpi, kat nachpu Tiixh sti‟, a‟n kat aval

ve‟te‟. Tz‟ajel chit vixol u ixi‟me‟ ti kab‟al aak at: kaj, q‟ej, q‟an, tuk‟ saj. Achveb‟al chit

taval u ixi‟me‟ nib‟an vib‟aal naj Lu‟e‟.

¿Kam aq‟on kat b‟anax ti‟ taval u ixi‟me‟?

a. Nachpu tiixh, txaapi, avali, q‟ichpi

b. Avali, nachpu tiixh, txaapi, q‟ichpi

c. Txaapi, q‟ichpi, nachpu tiixh, avali

d. Q‟ichpi, txaapi, avali, nachpu tiixh

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

INFERENCIAL

6. PREDICCIÓN

B‟anol papalo‟t chit naj Maxhe‟. Tul uva‟ kat ul u q‟iie joy; ye‟xh kat el vik‟ay naje‟ tu b‟ey.

Naytzan ixe‟t naj ti‟ ib‟anat el tuch unq‟a papalo‟te‟. Kat ulyu ve‟t u q‟iie‟ as xe‟tiy jab‟al.

¿Kam tuk‟ ib‟an ve‟t naj Maxhe‟?

a. Ye‟l naj tuk k‟ayinoj

b. Ye‟l naj la ib‟an papalo‟t

c. Tuk txumunoj naj

d. Tuk yaapoj naj

7. IDEA PRINCIPAL

K‟ayin pa‟kay chit ak nan Mate‟. Tuul at k‟ayib‟al, seb‟ kat oon aak ti‟ ik‟ayine‟.B‟a‟nla

pa‟kay nik‟ayi aak. Iloq‟onaal chit aak u nan Ni‟le‟, ak Mat Le‟me‟, tuk‟ ak nan An Kupie‟.

Jit kuxh unq‟a nane‟ niloq‟one‟, at unka‟t xaaol loq‟onaal.Seb‟ kat mutx vipa‟ka‟y aake‟ ti‟

ik‟ayile‟.Atok chit taama aak ti‟ ichikax unq‟a pa‟kaye‟ tuk‟ unjoltu chikoj.

¿Kam sti‟ uve‟ cheela‟ chit ni b‟en vipa‟kay ak nan Mate‟?

a.Ti‟ uve‟ b‟an itxumb‟al aak

b.Ti‟ uve‟ b‟a‟n u pa‟kaye‟

c.Ti‟ uve‟ seb‟ ni k‟ayin aak

d.Ti‟ uve‟ ye‟ je‟najle

8. RESOLUCION DE CASOS CON INFORMACION EN EL TEXTO

Nib‟an ixoj Taa q‟e‟naj, ixoj Xhiv ; Su‟t, u tatzik cha‟maje‟ ; k‟alb‟al. Ab‟il kuxh nib‟ek‟

ik‟alb‟al te u aatzikae‟. Seb‟an ti‟b‟ cha‟maj ti‟ ichemone‟. Tul kat ku‟ve‟t q‟ii, ma‟t ve‟t

cha‟maj tzi‟avoj. Chem kuxh nib‟an cha‟maj. Ye‟l chamaj niyaatib‟.

¿Kam jalel kat ti‟b‟ unq‟a ixoje‟ sti‟ ?

a. Chemol cha‟maj

b. Q‟enaj ni‟b‟an cha‟maj

c. Eq‟on a‟ cha‟maj

d. Vichemon cha‟maje‟

9. PUNTO DE VISTA DEL AUTOR

A‟ u ixi‟me‟ aq‟ol tetz kutiichajil vatz tx‟ava‟. – Ti‟k vib‟aal naj Lu‟e‟ stej. - Ye‟ la uchi la

suti‟ele a‟e‟ kat noosan o‟- ti‟k aak tenaj. K‟u‟lamal chit u ixi‟me‟ ta‟n aak. Tul uva‟ kat

xe‟t aak avoj, b‟axel kat ichuk aak u iaae‟, kat q‟ichpi, kat nachpu Tiixh sti‟, a‟n kat aval

ve‟te‟. Tz‟ajel chit vixol u ixi‟me‟ ti kab‟al aak at: kaj, q‟ej, q‟an, tuk‟ saj. Achveb‟al chit

taval u ixi‟me‟ nib‟an vib‟aal naj Lu‟e‟.

¿Kam nitok kat viyolb‟en tetz u yole‟?

a. La echb‟ul u ixi‟me‟

b. La q‟ichpul u ixi‟me‟

c. La xo‟nil u ixi‟me‟

d. La aval u ixi‟me‟

10. INTENSIONES DEL AUTOR

Kajayil chit ve‟t unq‟a kumoole‟ nik yolb‟en viyolb‟ale‟. A‟e‟ kat txakonsal ti‟ umaj nuk‟oj,

umaj aq‟on. Va‟l ichusax vitz‟ib‟ale‟ tuk‟ visik‟lele‟ tu unq‟a chusb‟ale‟. Katil kuxh la b‟en

kat axh, a‟ viyolb‟al unq‟a xaaole‟ nib‟anb‟e. A‟ kuyolb‟ale‟ kat alon kam nukusa‟, kam

niqachva. Yolb‟e, tz‟ib‟a, as sik‟le‟; a‟e‟ b‟a‟n, echkole‟ ti‟ achusun xo‟l unq‟a talintxa‟e‟

uve‟ nik yolb‟en viyolb‟ale‟ Ixil. (Kelsi’m, tz’ib’an tetz).

¿Kam niyolon kat vitxumb‟al u tz‟ib‟an yole‟?

a. Ye‟ kutz‟ej kuyolb‟ale‟

b. Chuspoj u yolb‟ale tu chusb‟al

c. Kuyolb‟e kuyolb‟ale‟

d. Chusaxoj unq‟a talintxa‟e‟ tu yolb‟al.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

CRÍTICA INTERTEXTUAL

11. PUNTO DE VISTA DEL AUTOR

B‟ooq‟ol tenam ak pap Lu‟. Nik tal aak xo‟l unq‟a xaaole‟ uva‟ a‟ u b‟a‟ne‟ la chukaxi,

aq‟omoj uxhchil ti‟ ich‟ii vitename‟. K‟ujleb‟al k‟u‟l aak vatz u xaaole‟; ye‟l aak nitz‟aj ib‟en

ti‟ unq‟a aq‟one‟. Kuyb‟al chit nijaj aak te u tename‟ uva‟ ye‟l ya‟ib‟ la uchi. Asoj at ya‟ib‟

ye‟xh jatue‟ la ilax u b‟a‟ne‟ ti‟ ich‟ii kutename‟- ti‟k aaki.

¿Kam niyolonkat viyol u b‟ooq‟ol tename‟?

a. Ti‟ inuk‟ax uxchil

b. Ti‟ iyoq‟ax uxhchil

c. Ti‟ imutxb‟el uxhchil

d. Ti‟ vititz‟al u b‟a‟n xo‟l uxhchil

12. INTENSIONALIDAD DEL AUTOR

Tz‟akanaal ak pap Kaxh. Etz‟akata etib‟ ti‟ u jiq‟ab‟ oone‟, etitz‟a chit etib‟ ti‟ vitiichajile‟.

Tul uva‟ la itz‟eb‟ umaj vetalintxa‟e‟ la eteq‟o tu atinb‟ale‟ uve‟ ni tilax kat aa ch‟o‟m. Asoj

tuk ib‟ane‟ ye‟l uma‟j il la ik‟ulb‟e. Sotzi‟k ek‟u‟l il o‟ ile‟ nikutx‟eb‟on setij. – Ti‟k u

tz‟akanaale‟ tala.

¿Kam niyolon kat viyol u tz‟akanaale‟?

a. Ti‟ talax isuuchil kam la ulb‟el u tz‟akab‟ale‟

b. Ti‟ talax isuuchil vi‟ b‟a‟nil u tz‟aka‟ib‟e‟

c. Ti‟ imutxb‟el unq‟a txutx b‟aale‟ ti‟ iloq‟ax tz‟akab‟al

d. Ti‟ iyaab‟ unq‟a txutx b‟aale‟ ti‟ iloq‟ax tz‟akab‟al

13. HIPOTESIS

Atik uma‟l ak pap tx‟iiol iq‟ii. Ye‟l kapee nik tuk‟a aaki. Asoj la tuk‟a aaki la kam aak

nukuxh tal je‟ stej. Atik ka‟va‟l ik‟am aak. Uma‟l naj xe‟t tuk‟at naj kapee jun q‟ii tetz

ikamik el naj, as uma‟t naj ti‟ tuk‟al ta‟l mansania, techal ikam naj unpajte. U ka‟kab‟in

k‟u‟le‟ nik b‟anon aak pape‟, ichuk ve‟t aak ka‟l unq‟a tz‟akanaal ti‟ tilax unq‟a k‟ame‟. U

ka‟kab‟in k‟u‟le‟ uve‟ nik b‟anon aak, ye‟ kat txakoni, tan b‟axel kam unq‟a tz‟aakanaale‟,

b‟a‟nxi a‟ ve‟t ak pape‟; nimax ve‟t yaab‟ ipaleb‟e, a‟n kam ve‟t u k‟ame‟ nik uk‟an u ta‟l

mansania; xamtel ve‟t stuul a‟n kam ve‟t u k‟ame‟ uve‟ nik uk‟an kapee jun q‟ii.

¿Ab‟iste u jikla txumb‟ale‟ la txaa xo‟l u ka‟kab‟in k‟ule‟ uve‟ ipaleb‟e ak pape‟?

a. Jank‟al unq‟a k‟ame‟ la uch tuk‟at kapee

b. U q‟esla aama ye‟ la uch tuk‟at kaape

c. Kajayil unq‟a xaaole‟ la uch tuk‟at kapee

d. U kapee tuk‟ u ta‟l mansania ye‟xh kam niyansane‟

14. RESUMEN

A‟ chee kat u ixi‟me‟ tu vitze‟ Paxil. Echen vitz tu Xo‟l K‟u‟ay tu tename‟ Tx‟avul. A‟ u joo

lejon tetz u ixi‟m tu vitz. Nimal q‟elunaal ma‟t ilon vitz tu q‟iie‟ Q‟anil, ti‟ ijajpu itiichajil

unq‟a chikoe‟.

At tokeb‟al isuuchil u vitze‟ vatz unq‟a mam Kuk‟uye‟. Kajva‟l unq‟a naje‟ chajon xamal ti‟

ijatxpu vitz. U joo alon te chajnaj katil echen kat vitz. Oleb‟ u xamale‟ ti‟ ipaxil vitz. Paxil

ch‟o‟ ti‟ vitz, tan a‟ u xamale‟ paxin tetz. Kunachtaj Tiixh vatz unq‟a vitze‟, a‟e‟ xeen qetz

a‟e‟ isb‟a‟n q‟etz vatz u tx‟ava‟e‟, echkole‟ ti‟ imajax ivatz umaj kajiq la jab‟al.

¿ Kam a yol nik aal ti‟ u yole‟ kat asik‟le?

a. Kolel ixi‟m ta‟n u vitze‟

b. Kajayil unq‟a vitze‟ at ixi‟m stuul

c. Kajayile‟ unq‟a vitze‟ at itiixhil

d. A‟ u vitze‟ at joo stuul.

15. CONCLUSION

U xo‟ tuk‟ u tx‟i‟la txoo

“Atik uma‟l u tal tze‟ txala b‟ey, xe‟ tul tze‟ qi‟lik ku‟ uma‟l u tx‟i‟la txoo. – Unb‟an vetz ti‟k u

xo‟e‟ tala, qi‟b‟a‟ ku‟ tib‟ txoo txala u tx‟i‟la txooe‟, kat chit iyu‟u txoo vichi‟ole‟ techal kuxh

ilejat txoo vich‟ii u txi‟i‟la txooe‟, ti‟ u tachb‟eb‟al chi‟ole‟ rat‟mu vichi‟ol u xo‟e‟ stuul.

¿Kam ayol la aal ti‟ u yole‟ kat asik‟le?

a) Kusa‟je‟ kuxh qib‟

b) Kub‟ana, kam uve‟ niqile‟

c) La xekeb‟ o‟ ti‟ uve‟ nik tuche‟

d) Uve‟ ni qabi‟ la kub‟an qetz.

CLAVES DE RESPUESTAS

NO. NIVEL CONTENIDO ITEMS RESPUESTAS

1. LITERAL SINONIMO

PERSONAJE PRINCIPAL

TEMA PRINCIPAL

DETALLE

SECUENCIA

1

2

3

4

5

d

b

c

d

c

2. INFERENCIAL PREDICCION

IDEA PRINCIPAL

RESOLUCION DE CASOS

PUNTO DE VISTA DEL

AUTOR

INTENCIONES DEL AUTOR

6

7

8

9

10

a

b

d

c

a

3. CRITICA

INTERTEXTUAL

PUNTO DE VISTA DEL

AUTOR

INTENCIONALIDAD DEL

AUTOR

HIPOTESIS

RESUMEN

CONCLUSION

11

12

13

14

15

d

b

d

c

a

HOJA DE RESPUESTAS

INSTRUCCIONES: Responder en esta hoja la respuesta que considere correcta,

rellenando la burbuja. Guíese del ejemplo cero.

EJEMPLO

O.

a. O

b. O

c. O

d. O

1.

a. O

b. O

c. O

d. O

2.

a. O

b. O

c. O

d. O

4.

a. O

b. O

c. O

d. O

3.

a. O

b. O

c. O

d. O

5.

a. O

b. O

c. O

d. O

6.

a. O

b. O

c. O

d. O

7.

a. O

b. O

c. O

d. O

8.

a. O

b. O

c. O

d. O

9.

a. O

b. O

c. O

d. O

10.

a. O

b. O

c. O

d. O

11.

a. O

b. O

c. O

d. O

12

a. O

b. O

c. O

d. O

13.

a. O

b. O

c. O

d. O

14.

a. O

b. O

c. O

d. O

15.

a. O

b. O

c. O

d. O

EJEMPLAR DE PRUEBAS EN CASTELLANO DE COMPRENSION LECTORA EN IDIOMA

IXIL

NIVEL LITERAL.

1. SINONIMO

Pedro salió a pasear. Se encontró con sus amigos Jacinto, Sebastián, y Tomás. El los invitó a

pasear en el terreno de doña María. Pedro está muy feliz porque sus amigos lo acompañan.

Pedro tiene suerte con sus amigos, no se pelean, siempre se apoyan. La palabra que está

subrayada feliz; también se le puede decir.

a. Triste

b. Platicar

c. Jugar

d. Contento

2. PERSONAJE PRINCIPAL

Pedro salió a pasear. Se encontró con sus amigos Jacinto, Sebastián, y Tomás. Los invitó a

pasear en el terreno de doña María. Pedro está muy feliz porque sus amigos lo acompañan. Pedro

tiene suerte con sus amigos, no se pelean, siempre se apoyan.

¿Quién es el personaje principal del relato?

a. Jacinto

b. Pedro

c. Tomas

d. Doña maría

3. TEMA PRINCIPAL.

Las personas que indígenas; siempre hablan su idioma materno. Siempre es utilizada para

expresar ideas u opiniones o en cualquier otra comunicación. Actualmente ya se enseña en las

escuelas y colegios. Enseñan a escribir y a leer. Si deseas viajar más de alguien encontrará y

resulta que habla su idioma materno. A través del idioma materno se expresa lo que siente. –

Animo hable, lea y escriba. Veras que algún día encontraras el éxito si llegaras a ser maestro te

facilitaría enseñar a los niños.

¿De qué tema habla el texto?

a. Escribir el idioma

b. Hablar el idioma

c. La importancia del idioma

d. Escuchar el idioma

4. DETALLE

Una característica importante del(a) maestro(a) de primer grado debe ser la capacidad de tener

una estabilidad entre la disciplina y el afecto. Ambos son necesarios en niños y niñas de esta

edad; pero si tenemos mucha disciplina y poco afecto, el resultado será niños desmotivados,

desinteresados y rebeldes. Si por el contrario, somos muy afectuosos, pero carecemos de

disciplina, la clase será un desorden y el aprendizaje será el más afectado.

¿Cuál es la idea principal del texto?

a) Los niños de primer grado necesitan disciplina y afecto.

b) Debemos lograr que los niños siempre estén motivados.

c) La indisciplina incide negativamente en el aprendizaje.

d) El maestro de primer grado debe lograr un equilibrio entre cariño y orden.

5. SECUENCIAS

Por el maíz es que tenemos vida. – Le dijo el papá de Pedro. No se permite tirarlo; porque es la

que nos llena. – le dijo. Cuando ya es cosecha el papá de él siempre cuida y le da buen trato al

maíz. Cuando ya llega la época de siembra primero escoge la semilla, lo desgrana, luego hace

su ceremonia para que de buena cosecha y por último lo siembra. El maíz se percibe de varios

colores hay de color rojo, negro, amarillo y blanco. Es muy agradable la siembra que hace el

señor.

¿Cuál es el orden correcto para sembrar el maíz?

a. Orar, escoger, sembrar, desgranar

b. Sembrar, orar, escoger, desgranar

c. Escoger, desgranar, orar, sembrar

d. Desgranar, escoger, sembrar, orar.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

INFERENCIAL

6. PREDICCION

Tomás fabrica barriletes. Cuando es día de los santos, hace bonita venta. Desde hace mucho

tiempo empezó a fabricarlos. Hoy es el día; y ya empezó a llover.

¿Qué cree que hará Tomás?

a. Ya no venderá

b. Ya no fabricará barriletes

c. Se pondrá triste

d. Lo van a regañar

7. IDEA PRINCIPAL

Doña Magdalena; es vendedora de pacayas. Si es día de mercado; llega muy temprano. Las

pacayas que vende, son muy buenas, sus clientes preferidas es doña Petrona, Magdalena y

doña Ana; siempre le llegan a comprar. Aparte de ellas, también tiene otros clientes. Por la

calidad de pacaya los vende muy rápido. Ella solo piensa en cultivar pacayas.

¿Porque doña Magdalena vende muy rápido las pacayas?

a. Por ser muy amable

b. Por ser buenas pakayas

c. Por llegar temprano a vender

d. Por ser baratera

8. RESOLUCION DE CASOS CON INFORMACION EN EL TEXTO

Marta teje güipil, Juana servilletas, la hermana mayor faja. La hermana mayor hace bonitas

fajas y es muy solicitada. Madrugan para tejer. Cuando llega la tarde las tres hermanas se van a

acarrear agua. La especialidad de ellas es tejer. No se discriminan; se quieren como hermanas.

¿Qué diferencia hay entre las tres hermanas?

a. Son tejedoras

b. Las tres tejen igual

c. Las tres acarrean agua

d. Tejen muy diferentes

9. PUNTO DE VISTA DEL AUTOR

Por el maíz es que tenemos vida. – Le dijo el papá de Pedro. No se permite tirarlo; porque es la

que nos llena. – le dijo. Cuando ya es cosecha el papá de él siempre cuida y le da buen trato al

maíz. Cuando ya llega la época de siembre primero escoge la semilla, lo desgrana, luego hace

su ceremonia para que de buena cosecha y por último lo siembra. El maíz se percibe de varios

colores hay de color rojo, negro, amarillo y blanco. Es muy agradable la siembra que hace el

señor.

¿Cuál es el propósito del tema?

a. Comer el maíz

b. Desgranar el maíz

c. Cuidar el maíz

d. Sembrar el maíz

10. INTENCIONES DEL AUTOR

Las personas que son indígenas; siempre hablan su idioma materno. Siempre es utilizada para

expresar ideas u opiniones o en cualquier otra comunicación. Actualmente ya se enseña en las

escuelas y colegios. Enseñan a escribir y a leer. Si deseas viajar más de alguien encontrará y

resulta que habla su idioma materno. A través del idioma materno se expresa lo que siente. –

Animo hable, lea y escriba. Veras que algún día encontraras el éxito si llegaras a ser maestro

te facilitaría enseñar a los niños.

¿Cuál es el propósito del autor del tema?

a. No perdamos el idioma materno

b. Enseñar el idioma en los colegios

c. Hablemos el idioma materno

d. Enseñar a los niños en su idioma

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

CRITICA INTERTEXTUAL

11. PUNTO DE VISTA DEL AUTOR

Don Pedro, es el Alcalde. Siempre insiste a las personas que no se dividan y que estén unidos

por el bien del pueblo. Las personas están felices con él. De tantos proyectos ya ni alcanza el

tiempo para atender a otras personas. Recalca a las personas, que hacer caras y maltratar no

es bueno. También Dice – mientras haya división entre el pueblo; jamás encontrará el

desarrollo entre nosotros.

¿Cuál es el propósito del alcalde?

a. Para reunir a la gente

b. Para regañar a la gente

c. Para darle proyecto a la gente

d. Para hacer conciencia a la gente.

12. INTENCIONALIDAD DEL AUTOR

Don Gaspar es enfermero. El siempre insiste a la comunidad que cuiden su salud y se vacunen

contra la tuberculosis. También los motiva que en cuanto naciera un hijo o una hija siempre lo

lleven al puesto de salud más cercano. Si lo hicieran no corren riesgo de la muerte. Que no

dudaran porque los enfermeros los esperan con los brazos abiertos Comento el enfermero.

¿Qué trata decir el enfermero?

a. Informar de cómo se tienen que curar

b. Convencer sobre la importancia de la salud

c. Motivar a los padres de familia

d. Regañar a los padres.

13. HIPOTESIS

En cierto tiempo había un señor que era muy rico. Tenía miedo de tomar café. La duda que

tenía era que si tomaba café se moría. Para hacer el experimento utilizó a dos de sus mozos.

Uno tenía que tomar café todos los días hasta que muriese y el otro tomar té de igual forma

hasta la muerte. Del experimento le dio seguimiento un grupo de doctores. El experimento

resulta una tragedia porque primero se murieron los doctores luego el rico y años después el

señor que tomaba té y por último el señor que tomaba café todos los días.

¿Cuál es la afirmación que mejor describe la hipótesis que se plantea en el texto?

a) Todos los mozos deben toma café.

b) Todos los días, el rico tomaba café

c) Todas las personas deben tomar café.

d) El café y el té no son dañinos para la salud.

14. RESUMIR

El primer maíz se encontró en el cerro Paxil. Se localiza en la Aldea Xolcuay municipio de

Chajul. Según la historia; fue el cuervo quien lo encontró. Por lo sagrado que es muchas

personas lo visitan para bendecir el cultivo y lo hacen para el día Q‟anil.

Tiene su origen desde la cultura Maya. Cuatro hombres mandaron fuego a partir el cerro. Fue el

cuervo quien dijo donde quedaba dicho cerro. Por el fuego se rajó el cerro. Entonces Paxil

proviene de la palabra = Paxi que quiere decir se rajó. Pedir protección a los cerros es de

nuestro beneficio ya que nos da vida, aire y salud, también nos protege de alguna tormenta.

¿Cuál es punto de vista de la lectura?

a. El cerro guarda el maíz

b. Todo cerro tiene maíz

c. Todo lugar tiene su historia

d. Solo el cerro es sagrado

15. CONCLUSION

El lobo y la serpiente

“Cerca de un rio, se encontraba un árbol y estaba a la orilla del camino, y un lobo vio junto a

ella una serpiente dormida. Envidiando aquel cuerpo tan largo, y pensando en que podría

igualarlo, se echó el lobo a tierra al lado de la serpiente e intentó estirarse cuanto pudo. Tanto

esfuerzo hizo, hasta que al fin, por vanidosa, se reventó”. Esopo.

¿Qué puede concluir luego de leer el texto?

a) Hay que aceptarse tal y como uno es.

b) Debemos imitar a los más grandes.

c) Siempre es bueno imitar a los demás.

d) Hay que pretender ser como otros.