prueba clp (comprensión lectora de complejidad progresiva

77
Prueba CLP (Comprensión Lectora de Complejidad Progresiva) Felipe Alliende – Mabel Condemarín – Neva Milicic

Upload: independent

Post on 30-Jan-2023

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Prueba CLP(Comprensión Lectora de ComplejidadProgresiva)Felipe Alliende – Mabel Condemarín – Neva Milicic

1. Descripción general del instrumento

La Prueba de Comprensión Lectora de ComplejidadLingüística Progresiva (CLP) fue estandarizada en una primeraetapa en una versión destinada a los cinco primeros cursos dela EGB. Esta primera versión contemplaba entre 12 y 14subtest por curso, con un total de ítems, también por curso,que fluctuaba entre 76 y 92. En una segunda etapa se elaboróuna versión destinada a los tres cursos restantes (6 - 7 -8). Esta parte de la prueba, en dicha versión, contemplabaseis o siete subtest por curso, con un total de (temes,también por curso, que fluctuaba entre 74 y 88.

La aplicación completa de la prueba CLP requiere, enla versión descrita, que se dediquen a ella varias sesiones yse realice un análisis cuidadoso de numerosos resultados. Elesfuerzo exigido por esta modalidad se compensa por undiagnóstico específico en relación a numerosas habilidades delectura que se miden con ella.

Para responder a las necesidades de educadores yrehabilitadores que necesitan de un instrumento de más fácilaplicación y análisis y un modo de comprobar los progresos deun lector dentro de su nivel de lectura, los autoresdecidieron seleccionar del total de la prueba un conjunto deítems y subtest que pudiera responder a estas necesidades.

En primer lugar, dada la variedad de situaciones enlas que se desarrolla el proceso de aprendizaje de lalectura, la nueva versión no está organizada en torno a loscursos de la educación básica, sino en torno a niveles delectura. Estos niveles, en grandes líneas, corresponden a loscursos de una muestra de establecimientos educacionales de lazona metropolitana. Los autores tienen conciencia de que ensectores rurales, en ambientes escolares afectados porausencia de recursos, por falta de educadores y otrosfactores de todos conocidos, el logro de los niveles puedeser considerablemente más lento. En todo caso, está claro queal finalizar la educación básica se espera un dominio detodos los niveles, sin que haya sido de decisiva importanciael momento en que fueron logrados. La utilización de las

normas de la prueba permite determinar en qué etapa de lalectura se encuentra el lector, dando un diagnóstico queseñala las medidas que hacen posible continuar el proceso. Alorganizar la prueba por niveles y no por cursos, los autoresquieren enfatizar una de sus características más importantes:su finalidad de orientar el proceso de enseñanza de lalectura, sin ninguna relación con alguna calificación escolaro con algún proceso de promoción o reprobación de cursos.Para facilitar esta tarea de diagnóstico y orientación, cadanivel de lectura está descrito en forma específica ydetallada.

En segundo lugar, se elaboraron dos formas paralelaspara cada nivel. El fin fundamental de estas formas paralelases poder comprobar los progresos del lector dentro del nivelen que se encuentra.

En tercer lugar, se redujo sustancialmente el númerode subtest e ítems por forma. Esta reducción permite, encircunstancias normales, que cada forma se aplique en unasola hora de clase o en una sola sesión de rehabilitación.Para los cinco primeros niveles se elaboraron formas de 4subtest con un máximo de 28 (temes por forma y un mínimo de18. Para los tres últimos niveles (6 - 7 - 8) se elaboraronformas de 6 subtest, con un máximo de 42 ítems por forma y unmínimo de 40.

2. Nombre de los subtest utilizados en las formas A y B de cadanivel con indicación del número de ítems correspondientes

Nivel Forma Subtest Nºítems

Total porformas

I A 1. Mamá 72. Rayo mira 73. Caminan… 74. Hay tres ovillos 7

28B 1. Velador 7

2. Los niños juegan 73. A moro.. 64. A Luisa… 6

26

Nivel Forma Subtest Nºítems

Total porformas

II A 1. A mi mamá 72. Usamos los lápices… 73. La pieza… 74. Noticias deportivas 7

28B 1. Los botes 7

2. Yo sé que los árboles… 73. Los colmillos… 74. José, Tomás, Francisco 6

27

Nivel Forma Subtest Nºítems

Total porformas

III A 1. Los colmillos… 72. José, Tomás, Francisco 63. Un paseo a la playa. 54. Estar satisfecho. 3

21B 1. La pieza… 7

2. Noticias deportivas 73. Problemas con el aire 44. Estar satisfecho. 3

21

Nivel Forma Subtest Nºítems

Total porformas

IV A 1. El pinito descontento 42. Un viajero espacial 73. La ballena y el vigía (1ª

parte3

4. La ballena y el vigía (2ªparte)

4

18B 1. El pinito descontento 4

2. Días de aprendizaje 73. La ballena y el vigía (1ª

parte3

4. La ballena y el vigía (2ªparte)

4

18

Nivel Forma Subtest Nºítems

Total porformas

V A 1. Los animales y los terremotos

4

2. Un piloto 63. Un piloto 34. Robinson y Viernes 7

20B 1. Los animales y los

terremotos4

2. Un piloto 73. Un piloto 34. leyenda piel roja 7

21

Nivel Forma Subtest Nºítems

Total porformas

VI A Bromas de José1. Bromas de José 72. Bromas de José 73. Bromas de José 7

Leyenda piel roja1. Leyenda piel roja 72. Leyenda piel roja 73. Leyenda piel roja 6

40

B Bromas de José1. Bromas de José 72. Bromas de José 73. Bromas de José 7

Leyenda piel roja1. Leyenda piel roja 72. Leyenda piel roja 73. Leyenda piel roja 6

40

Nivel Forma Subtest Nºítems

Total porformas

VII A Invasión de los plásticos1. Invasión de los plásticos 62. Invasión de los plásticos 73. Invasión de los plásticos 7

Como se comportan los animales1. Como se comportan los

animales8

2. Como se comportan los animales

7

3. Como se comportan los animales

7

42B Invasión de los plásticos

1. Invasión de los plásticos 62. Invasión de los plásticos 73. Invasión de los plásticos 7

Como se comportan los animales1. Como se comportan los

animales8

2. Como se comportan los animales

7

3. Como se comportan los animales

7

42

Nivel Forma Subtest Nºítems

Total porformas

VIII A Las variadas pinturas de los mexicanos1. Las variadas pinturas de los

mexicanos7

2. Las variadas pinturas de losmexicanos

7

3. Las variadas pinturas de losmexicanos

6

El hombre frente al cielo1. El hombre frente al

cielo7

2. El hombre frente al cielo

8

3. El hombre frente al cielo

6

41B Las variadas pinturas de los

mexicanos1. Las variadas pinturas de los

mexicanos7

2. Las variadas pinturas de losmexicanos

7

3. Las variadas pinturas de losmexicanos

6

El hombre frente al cielo1. El hombre frente al

cielo7

2. El hombre frente al cielo

8

3. El hombre frente al cielo

6

41TOTAL DE LA PRUEBA 474

3. Instrucciones Generales para el examinador

La Prueba de Comprensión Lectora de ComplejidadLingüística Progresiva, en sus formas paralelas de Primer aOctavo año de E.G.B., puede ser aplicada en forma individualo colectiva. La Prueba se presenta ordenada con un nivelprogresivo de dificultad, de tal manera que si el niñofracasa en el nivel que le corresponde, puede pasarse alnivel anterior.

La administración de la Prueba puede detenerse cuandoel niño presente signos de frustración, tensión y excesivasvacilaciones. Si la aplicación es colectiva, el examinadordebe esperar que el 90% de los niños haya terminado, antes dedar la instrucción para el próximo subtest.

Debe cuidarse que todos los alumnos tengan abierto elcuadernillo en la página correspondiente. En el caso que losestudiantes se fatiguen, lo que no es esperable debido a labrevedad de la Prueba, puede darse un recreo de unos 10minutos en los niveles de Primero y Segundo Año Básico.

En los niveles de Sexto a Octavo las instrucciones sepresentan en forma escrita. En todos los niveles, si lainstrucción no fuera suficiente, ella se puede repetir paraque se garantice su adecuada comprensión.

La repetición debe atenerse a las instrucciones.Cuando la aplicación es colectiva, una vez que la Prueba hacomenzado, es necesario instruir a los alumnos que cuandotengan alguna duda levanten la mano, para responderles enforma individual.

Los estudiantes pueden releer los textos cuandotengan dudas o deseen precisar sus respuestas.

Las Formas A y B son pruebas alternativas y, porende, no deben ser aplicadas en forma simultánea. Porejemplo, en el caso que el examinador esté interesado enevaluar los progresos del o de los alumnos, se recomiendapasar la forma alternativa en un lapso no inferior a seismeses. Cuando la Prueba se usa como instrumento en unainvestigación, el intervalo de aplicación dependerá de losobjetivos y diseño.

Se proporciona a los alumnos el cuadernillo que lescorresponde y se constata que tengan un lápiz de grafito pararegistrar sus respuestas. Debe tomarse la hora de inicio y detérmino de cada subtest y anotarla en la hoja de registro.

En las instrucciones por nivel, que vienen acontinuación, se especifican las indicaciones que debe dar elexaminador, en voz alta, a los alumnos.

Los números que acompañan a cada subtest debeninterpretarse del siguiente modo:

- El número romano indica el nivel en que se aplicael subtest.

- La letra colocada en segundo lugar indica si la Forma aplicada es la A o B.

- El número entre paréntesis indica el número deorden del subtest, dentro del nivel: así, II B (1) significaque se trata del segundo Nivel de Lectura, Forma B y delcuarto subtest.

3.1. Instrucciones por nivel

Primer Nivel de Lectura: Forma AEl Primer Nivel de Lectura Forma A comprueba el

dominio inicial de la lectura a nivel de la palabra yoraciones simples. Consta de cuatro subtest distribuidos dela siguiente forma:

Subtest NombreI - A - (1) MamáI - A - (2) Rayo miraI - A - (3) CaminanI - A - (4) Hay tres

ovillos

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES PARAPARA LOSLOS ALUMNOSALUMNOS

Subtest I - A - (1). "Mamá"

- Abran el cuadernillo en la página N° 4 (mostrar). En lacolumna de la izquierda hay una lista de palabras y en lacolumna de la derecha hay varios dibujos. Hay que unir conuna línea cada palabra con el dibujo que le corresponde.¡Muy bien! , ahora, en silencio, unan cada palabra con sudibujo. Si alguno no entendió, indique para ayudarlo aresponder.Por ejemplo, la primera palabra de la columna de la izquierda(mostrar) dice: (esperar que alguno responda) "Mamá"... hayque unir entonces con una línea la palabra "Mamá" con eldibujo que le corresponde,

Subtest I - A - (2). "Rayo mira..."- Ahora den vuelta a la página N° 5 (mostrar). En la columnade la izquierda hay una serie de oraciones y varios dibujosen la columna de la derecha. Hay que unir con una línea cadaoración con el dibujo que le corresponde.Por ejemplo, la primera oración de la izquierda (mostrar)dice... (esperar que alguno responda) "Rayo mira unpescado"... ahora en la comuna de la derecha busquen eldibujo que le corresponde.¡Muy bien!, es el pescado... (mostrar). Ahora, en silencio,unan las otras oraciones con el dibujo. Si alguno noentendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest I - A - (3). "Caminan..."- Ahora den vuelta a la página N° 6 (mostrar). En la columnade la izquierda (mostrar) hay una serie de oraciones y variosdibujos en la columna de la derecha. Hay que unir con unalínea cada oración con el dibujo que le corresponde.Por ejemplo, la primera oración (mostrar) dice (esperar quealguno responda)... "Caminan con ruedas". Busquen ahora en lacolumna de la derecha el dibujo que le corresponde.¡Muy bien!, son los autos... (mostrar). Ahora, en silencio,unan cada oración con el dibujo. Si alguno no entendió,indique para ayudarlo a responder.

Subtest I - A - (4). "Hay tres ovillos"

- Den vuelta a la página N° 7 (mostrar), en esta página hayun dibujo y una serie de oraciones. Al lado de cada oraciónhay un "SI" y un "NO".Hay que encerrar con un círculo la palabra "SI" cuando lo quedice la oración está en el dibujo. Hay que encerrar lapalabra "NO" cuando lo que dice la oración no está en eldibujo.Por ejemplo, la primera oración dice: (esperar que algún niñoresponda) "Hay tres ovillos en el canasto"... Miren eldibujo: Hay tres ovillos en el canasto?... (esperar larespuesta).:. No... Entonces encierren con un círculo lapalabra "NO".Ahora, en silencio, lean cada oración y encierren en uncírculo el "SI" o el "NO", según corresponda. Si alguno noentendió, indique para ayudarlo a responder.

Primer Nivel de la Lectura: Forma BEl Primer Nivel de Lectura Forma B comprueba el

dominio inicial de la lectura, a nivel de la palabra yoraciones simples. Consta de cuatro subtest distribuidos enla siguiente forma:

Subtest NombreI – B – (1) VeladorI – B – (2) Los niños

jueganI – B – (3) A MoroI – B – (4) A Luisa

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES PARAPARA LOSLOS ALUMNOSALUMNOS

Subtest I - B - (1). "Velador"- Abran el cuadernillo en la página N° 4 (mostrar). En lacolumna de la izquierda hay varias palabras y varios dibujosen la columna de la derecha. Hay que unir con una línea cadapalabra con el dibujo que le corresponde.Por ejemplo, la primera palabra de la izquierda (mostrar)dice:... (esperar que alguno responda)... "Velador...". Hay

que unir, entonces, con una línea la palabra "Velador" con eldibujo que le corresponde.¡Muy bien! (mostrar), ahora, en silencio, unan cada palabracon su dibujo. Si alguno no entendió, indique para ayudarlo aresponder.

Subtest I - B - (2). "Los niños juegan..."- Ahora den vuelta a la página N° 5 (mostrar). En la columnade la izquierda hay una serie de oraciones (mostrar) y variosdibujos en la columna de la derecha. Hay que unir con unalínea cada oración con el dibujo que le corresponde.Por ejemplo, la primera oración (mostrar) dice:... (esperarque alguno responda) "Los niños juegan con la pelota".Busquen ahora en la columna de la derecha el dibujo quecorresponde.¡Muy bien! (mostrar), ahora, en silencio, unan cada oracióncon su dibujo. Si alguno no entendió, indique para ayudarlo aresponder.Subtest I - B - (3). "A Moro..."- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). En la columna de laizquierda hay una serie de oraciones y varios dibujos en lacolumna de la derecha. Hay que unir con una línea cadaoración con el dibujo que le corresponde.Por ejemplo, la primera oración (mostrar) dice... (esperarque alguno responda) "A Moro lo amarraron a un poste"...(mostrar). Busquen ahora en la columna de la derecha eldibujo que le corresponde.¡Muy bien! (mostrar). Ahora, en silencio, unan cada oracióncon el dibujo que le corresponde. Si alguno no entendió,indique para ayudarlo a responder.

Subtest I - B - (4). "A Luisa-- Ahora den vuelta a la página N° 7 (mostrad. En la columnade la izquierda hay una serie de oraciones y varios dibujosen la columna de la derecha. Hay que leer cada oración yunirla con el dibujo que le corresponde.Por ejemplo, la primera oración (mostrar) dice:... (esperarque alguno responda) "A Luisa le gusta comer" (mostrar).

Busquen ahora en la columna de la derecha el dibujo que lecorresponde.¡Muy bien! (mostrar), ahora, en silencio, unan cada oracióncon el dibujo que le corresponde. Si alguno no entendió,indique para ayudarlo a responder.

Segundo Nivel de Lectura: Forma AEl segundo Nivel de Lectura Forma A comprueba el

dominio de la comprensión de oraciones. La Prueba puede seraplicada a partir del Segundo Básico. Consta de cuatrosubtest distribuidos en la siguiente forma:

Subtest NombreII – A – (1) A mi mamáII – A – (2) Usamos los

lápicesII – A – (3) La piezaII – A – (4) Noticias

deportivas

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES PARAPARA LOSLOS ALUMNOSALUMNOS

Subtest II - A - (1). "A mi mamá..."- Abran el cuadernillo en la página N° 4 (mostrar). En lacolumna de la izquierda hay varias oraciones incompletas. Alfrente, en forma desordenada, en la columna de la derecha,hay una serie de palabras que las completan. Hay que unir conuna línea cada oración con la palabra que le corresponde.Por ejemplo, la primera oración (mostrar) dice "A mi mamá legusta mucho,..". Busquen en la columna de la derecha(mostrar) la palabra que mejor la complete. (Esperar quealguno responda). .¡Muy bien!, la palabra es "tejer". Unan con una línea laoración "A mi mamá le gusta mucho" con "tejer". Ahora leanlas oraciones que siguen y hagan lo mismo. Si alguno noentendió, indique para ayudarlo a responder.Subtest II - A - (2). "Usamos los lápices..."

- Den vuelta a la página N° 5 (mostrar). En esta página hayvarias oraciones incompletas y, más abajo, hay una serie depalabras seguidas de cuadros (mostrar). Lean cada oración ybusquen entre las palabras de más abajo (mostrar) la palabraque la completa. Luego escriban el número de la oracióndentro del cuadro que corresponda.Por ejemplo, (a primera oración dice: "Usamos los lápicespara...". Busquen ahora en la columna de abajo la palabra quemejor completa la oración (esperar que alguno responda).¡Muy bien!, es "Escribir". Ahora, dentro del cuadro de lapalabra "Escribir" coloquen el número 0.Ahora, en silencio, lean las otras oraciones que siguen yhagan lo mismo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest II - A - (3). "La pieza”- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). Miren el dibujo ylean en silencio el trozo de lectura. (Esperar que el 90% delos niños haya terminado de leer).Las oraciones que van a continuación de la lectura dicen algoque pasó, o que alguien hizo. Unan con una línea cada oracióncon las respuestas que están a la derecha.Por ejemplo, la primera oración dice: "Por ahí saltó elgato..."; en el trozo de arriba podemos leer: "El gato saltóal patio por la ventana...". La respuesta, entonces, es:(esperar la respuesta) "Por la ventana". Entonces unan conuna línea la oración "El gato saltó al patio" con (a oración"Por la ventana".Ahora lean en silencio las oraciones que siguen. Si alguienno entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest II - A - (4). "Noticias deportivas"- Den vuelta a la página N° 8 (mostrar). Lean en silencio eltrozo "Noticias deportivas" (esperar que el 90% hayaterminado). A continuación viene una serie de letras quesignifican lo siguiente: G: Ganaron; P: Perdieron; E:Empataron, y N: No jugaron. Más abajo viene una lista de losequipos deportivos que se nombran en las noticias, seguidosde las cuatro letras.

Por ejemplo, la primera palabra es "Verdes". Las noticiasdicen: "No hubo goles entre verdes y naranjas". Qué quieredecir eso? (esperar la respuesta). Muy bien, significa quehubo empate.Hay que trazar, entonces, un círculo a la letra E, al lado dela palabra "verdes".Hagan lo mismo con cada uno de los otros equipos que aparecenen la lista. Si alguno no entendió, indique para ayudarlo aresponder.

Segundo Nivel de Lectura: Forma BEl Segundo Nivel de Lectura, Forma B, comprueba el

dominio de la comprensión de oraciones. Consta de cuatrosubtest divididos en la siguiente forma:

Subtest NombreII – B – (1) Los botesII – B – (2) Yo sé que los

árboles...II – B – (3) Los colmillosII – B – (4) Noticias

deportivas

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES PARAPARA LOSLOS ALUMNOSALUMNOS

Subtest II - B - (1). "Los botes..."- Abran el cuadernillo en la página N° 4 (mostrar). En lacolumna de la izquierda hay varias oraciones incompletas. Alfrente, en la columna de la derecha, hay una serie depalabras que la completan.Por ejemplo, la primera oración (mostrar) dice: "Los botestienen...". Busquen en la columna de la derecha (mostrar) lapalabra que mejor la complete. (Esperar que alguno responda),Muy bien. La palabra es "remos. Unan con una línea la oración"Los botes tienen" con "remos". Ahora lean las oraciones quesiguen y hagan lo mismo.

Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest II - B - (2). "Yo sé que los árboles"- Den vuelta a la página N° 5 (mostrar). En esta página hayvarias oraciones incompletas, seguidas de cuadro. Acontinuación hay una serie de palabras que tienen una letradelante (mostrar). Lean cada oración y busquen la serie depalabras que mejor completa cada oración. Luego escriban lasletras de la serie de palabras dentro del cuadro que lecorresponde.Por ejemplo la primera oración dice: "Yo sé que los árbolestienen..." (mostrar). Busquen ahora bajo la serie de palabrasque la completa mejor. (Esperen que alguno responda).¡Muy bien! "Raíz, tronco, ramas". Coloquen entonces la letraG en el cuadro de la primera oración.Ahora lean en silencio las oraciones que siguen y hagan lo mismo.Si alguno no entendió, indiqué para ayudarlo a responder.

Subtest II - B - (3). "Los colmillos”- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). Lean el trozo delectura. (Esperar que el 90% de los alumnos haya terminado).A continuación van dos columnas de palabras. Unan con unalínea cada palabra de la izquierda con la que le correspondede la columna de la derecha.Por ejemplo: la palabra "Casa". Busquen en la lectura cómoera la "Casa" (esperar que alguno responda). Muy bien,"linda".Ahora lean en silencio y hagan lo mismo con las otraspalabras de la lista. Si alguno no entendió, indique paraayudarlo a responder.

Subtest II - B - (41. "José, Tomás y Francisco"- Den vuelta a la página N° 7 (mostrar). Lean en silencio"José, Tomás y Francisco" (esperar que el 90% de los niños hayaterminado). A continuación están las iniciales de los niños: F.

= significa Francisco, J. = José, T. = Tomás. Después viene unaserie de oraciones seguida de las iniciales de los niños.Veamos el ejemplo: La primera oración dice: "Salieron apasear". En el trozo se lee que José, Tomás y Franciscohicieron un paseo. Hagan entonces círculos alrededor de F. J. yT.Hagan lo mismo con las oraciones que siguen. Si alguno noentendió, indique para ayudarlo a responder.

Tercer Nivel de Lectura: Forma AEl Tercer Nivel de Lectura, Forma A, comprueba el

dominio de la comprensión de párrafos a nivel de textossimples. Consta de cuatro subtest divididos en la siguienteforma:

Subtest NombreIII – A – (1) Los colmillosIII – A – (2) José, Tomás y

FranciscoIII – A – (3) Un paseo a la

playaIII – A – (4) Estar satisfecho

Los subtest tienen un ejemplo para facilitar su comprensión.Los textos y las instrucciones de los subtest deben ser leídosen silencio por los niños.El examinador debe limitarse a orientar a los niños dejándolosen condiciones de trabajar en forma autónoma. Se les debeadvertir que deben releer la lectura si lo necesitan.

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES PARAPARA LOSLOS ALUMNOSALUMNOS

Subtest III - A - (1). "Los colmillos..."- Abran el cuadernillo en la página N° 5 (mostrar). Lean ensilencio el trozo de lectura y las instrucciones que explicanlo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.

Subtest III - A - (2). "José, Tomás y Francisco”

- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). Lean en silencio eltrozo de lectura y las instrucciones que explican lo quetienen que hacer. Observen el ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarle a responder.

Subtest III - A - (3). "Un paseo a la playa"- Den vuelta a la página N° 8 (mostrar). Lean en silencio eltrozo de lectura y las instrucciones que explican lo quetienen que hacer. Observen el ejemplo.

Si alguno no entendió, indique para ayudarle a responder.Subtest III - A - (4). "Estar satisfecho"- Den vuelta a la página N° 10(mostrar). Lean en silencio eltrozo de lectura y las instrucciones que explican lo quetienen que hacer. Observen el ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarle a responder.

Tercer Nivel de Lectura: Forma B

El Tercer Nivel de Lectura, Forma B, comprueba eldominio de la comprensión de párrafos a nivel de textossimples.

Consta de cuatro subtest divididos en la siguiente forma:

Subtest NombreIII – B – (1) La PiezaIII – B – (2) Noticias

DeportivasIII – B – (3) Problemas con el

aireIII – B – (4) Estar satisfecho

Los subtest tienen un ejemplo para facilitar su comprensión. Los textos y las instrucciones de los subtest deben ser leídos en silencio por los niños.El examinador debe limitarse a orientar a los niños dejándolos en condiciones de trabajar en forma autónoma. Se les debe advertir que deben releer la lectura si lo necesitan.

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES PARAPARA LOSLOS ALUMNOSALUMNOS

Subtest III - B - (1). "La Pieza"- Abran el cuadernillo en la página N° 4 (mostrar). Lean ensilencio el trozo de lectura y las instrucciones que explicanlo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest III - B - (2). "Noticias deportivas"- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). Lean en silencio eltrozo de lectura y las instrucciones que explican lo quetienen que hacer. Observen el ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.

Subtest III - B - (3). "Problemas con el aire"- Den vuelta a la página N° 8 (mostrar). Lean en silencio eltrozo de lectura y las instrucciones que explican lo quetienen que hacer. Observen el ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.

Subtest I II - B - (4). "Estar satisfecho"- Den vuelta a la página N° 10 (mostrar). Lean en silencio ycon atención las instrucciones. Observen el ejemplo queexplica cómo deben responder.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.

Cuarto Nivel de Lectura: Forma AEl Cuarto Nivel de Lectura, Forma A, comprueba el

dominio de la comprensi-----ón de trozos o textos complejos.Consta de cuatro subtest divididos en la siguiente forma:

Subtest NombreIV – A – (1) El pinito descontentoIV – A – (2) El viajero espacialIV – A – (3) La ballena y el vigía

(1a parte)IV – A – (4) La ballena y el vigía

(2a parte)

Los subtest tienen un ejemplo para facilitar la comprensión.Los textos y las instrucciones de los subtest deben serleídos en silencio por los alumnos. El examinador debelimitarse a orientar a los niños dejándolos en condiciones detrabajar en forma autónoma. Se les debe advertir que puedenreleer el texto si lo necesitan.

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES PARAPARA LOSLOS ALUMNOSALUMNOS

Subtest I V - A - (1). "El pinito descontento"- Abran el cuadernillo en la página N° 4 (mostrar). Lean en silencio el trozo y las instrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest IV - A - (2). "Un viajero espacial”- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). Lean en silencio la lectura y las instrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.

Subtest IV - A - (3). "La ballena y el vigía" (1a parte)- Den vuelta a la página N° 9 (mostrar). Lean en silencio la lectura y las instrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.

Subtest IV - A - (4). "La ballena y el vigía" (2a parte)- Den vuelta a la página N° 11(mostrar). Lean en silencio lasinstrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observen el ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.

Cuarto Nivel de Lectura: Forma BEl Cuarto Nivel de Lectura, Forma B, comprueba el dominio de la comprensión de trozos o textos complejos. Consta de cuatrosubtest divididos de la siguiente forma

Subtest NombreIV – B – (1) El pinito descontentoIV – B – (2) Días de aprendizajeIV – B – (3) La ballena y el vigía

(1a parte)IV – B – (4) La ballena y el vigía

(2a parte)

Los textos y las instrucciones de los subtest deben serleídos en silencio por los niños. El examinador debelimitarse a orientar a los niños dejándolos en condiciones detrabajar en forma autónoma. Se les debe advertir que puedenreleer el texto si lo necesitan.

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES PARAPARA LOSLOS ALUMNOSALUMNOS

Subtest IV - B - (1). "El pinito descontento"- Abran el cuadernillo en la página N° 4 (mostrar). Lean lalectura en silencio y las instrucciones que explican lo quetienen que hacer. Observen el ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.

Subtest (IV- B - (2). "Días de aprendizaje"- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). Lean la lectura ensilencio y luego las instrucciones que explican lo que debenhacer. Observen el ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest IV - B - (3). "La ballena y el vigía" (1a. parte)

- Den vuelta a la página N° 9 (mostrar). Lean la lectura ensilencio y las instrucciones que explican lo que tienen quehacer. Observen el ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest IV - B - (4). "La ballena y el vigía" (2a. parte)- Den vuelta a la página N° 11 (mostrar). Lean lasinstrucciones que explican lo que tienen que hacer. Observenel ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.

Quinto Nivel de Lectura: Forma A

El Quinto Nivel de Lectura, Forma A, comprueba lacapacidad de hacer inferencias a partir de textos complejos.Consta de cuatro subtest divididos en la siguiente forma:

Subtest NombreV – A – (1) Los animales y los

terremotosV – A – (2) Un piloto (1a parte)V – A – (3) Un piloto (2a parte)V – A – (4) Robinson y Viernes

Los subtest tienen un ejemplo para facilitar su comprensión.Los textos y las instrucciones de los subtest deben serleídos en silencio por los niños.El examinador debe limitarse a orientar a los niñosdejándolos en condiciones de trabajar en forma autónoma. Seles debe advertir que pueden releer la lectura si lonecesitan.

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES PARAPARA LOSLOS ALUMNOSALUMNOS

Subtest V - A - (1). "Los animales y los terremotos"- Abran la página N° 4 (mostrar). Lean con mucha atención lalectura. Luego lean las instrucciones que explican lo quetienen que hacer y observen el ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a contestar.

Subtest V - A - (2). "Un piloto" (1a. parte)- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). Lean con muchaatención la lectura y las instrucciones que explican lo quetienen que hacer. Observen el ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest V - A - (3). "Un piloto" 12a. parte)

- Den vuelta a la página N° 8 (mostrar). Lean cuidadosamentelas instrucciones y el ejemplo que explica lo que tienen quehacer.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest V - A - (4). "Robinson y Viernes" (2a. parte)

- Den vuelta a la página N° 9 (mostrar). Lean con muchaatención la lectura y las instrucciones y observen elejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Quinto Nivel de Lectura: Forma B

El Quinto Nivel de Lectura, Forma B, comprueba la capacidadde hacer inferencias a partir de textos complejos. Consta decuatro subtest divididos en la siguiente forma:

Subtest NombreV – B – (1) Los animales y los

terremotosV – B – (2) Un piloto (1a parte)V – B – (3) Un piloto (2a parte)V – B – (4) Leyenda piel roja

Los subtest tienen un ejemplo para facilitar su comprensión.Los textos y las instrucciones de los subtest deben serleídos en silencio por los niños.El examinador debe limitarse a orientar a los niñosdejándolos en condiciones de trabajar en forma autónoma. Seles debe advertir que pueden releer la lectura si lonecesitan.

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES PARAPARA LOSLOS ALUMNOSALUMNOS

Subtest V - B - (1). "Los animales y los terremotos”- Abran la página N° 4 (mostrar). Lean con mucha atención lalectura. Luego lean las instrucciones que explican lo quetienen que hacer. Observen el ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest V - B - (2). "Un piloto" (1a, parte)

- Den vuelta a la página N° 6 (mostrar). Lean con muchaatención la lectura y las instrucciones que explican lo quetienen que hacer. Observen el ejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest V - B - (3). "Un piloto" (2a, parte)- Den vuelta a la página N° 8 (mostrar). Lean cuidadosamentelas instrucciones del ejemplo que explica lo que tienen quehacer.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Subtest V - B - (4). "Leyenda piel roja"- Den vuelta a la página N° 9 (mostrar). Lean con muchaatención la lectura y las instrucciones y observen elejemplo.Si alguno no entendió, indique para ayudarlo a responder.

Sexto Nivel de Lectura: Forma AEl Sexto Nivel de Lectura, Forma A, comprueba el dominio dela comprensión de textos complejos, tanto de su estructuratextual como de las modalidades de respuestas. Consta de seissubtest.

Subtest NombreVI – A – (1) Las bromas de JoséVI – A – (2) Las bromas de JoséVI – A – (3) Las bromas de JoséVI – A – (4) La leyenda piel rojaVI – A – (5) La leyenda piel rojaVI – A – (6) La leyenda piel roja

Los textos y las instrucciones de los subtest deben serleídos en silencio por los alumnos. E1 examinador debelimitarse a orientar a los alumnos dejándolos en condicionesde trabajar en forma autónoma. En las instrucciones se lesadvierte que pueden releer el texto si lo necesitan.

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES PARAPARA LOSLOS ALUMNOSALUMNOS- Abran la página N° 4 y lean cuidadosamente lasinstrucciones antes de comenzar a responder la prueba.

Sexto Nivel de Lectura: Forma BE1 Sexto Nivel de Lectura, Forma B, comprueba el dominio dela comprensión de textos complejos tanto de su estructuratextual como de las modalidades de respuesta. Consta de seissubtest:

Subtest NombreVI – B – (1) Las bromas de JoséVI – B – (2) Las bromas de JoséVI – B – (3) Las bromas de JoséVI – B – (4) La leyenda piel rojaVI – B – (5) La leyenda piel rojaVI – B – (6) La leyenda piel roja

Los textos y las instrucciones de los subtest deben serleídos en silencio por los alumnos. El examinador debelimitarse a orientar a los alumnos dejándolos en condicionesde trabajar en forma autónoma. En las instrucciones se lesadvierte que pueden releer el texto si lo necesitan.

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES PARAPARA LOSLOS ALUMNOSALUMNOS- Abran la página N° 4 y lean cuidadosamente lasinstrucciones antes de comenzar a responder la prueba.

Séptimo Nivel de Lectura: Forma AEl Séptimo Nivel de Lectura, Forma A, comprueba el dominio dela comprensión de textos complejos, tanto de su estructuratextual como de las modalidades de respuestas. Consta de seissubtest:

Subtest NombreVII – A – (1) La invasión de los

plásticosVII – A – (2) La invasión de los

plásticosVII – A – (3) La invasión de los

plásticosVII – A – (4) Cómo se comportan los

animalesVII – A – (5) Cómo se comportan los

animalesVII – A – (6) Cómo se comportan los

animales

Los textos y las instrucciones de los subtextos deben serleídos en silencio por los alumnos. El examinador debelimitarse a orientar a los alumnos dejándolos en condicionesde trabajar en forma autónoma. En las instrucciones se lesadvierte que pueden releer el texto si lo necesitan.

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES PARAPARA LOSLOS ALUMNOSALUMNOS

- Abran la página N° 4 y lean cuidadosamente lasinstrucciones antes de comenzar a responder la prueba.

Séptimo Nivel de Lectura: Forma BEl Séptimo Nivel de Lectura, Forma B, comprueba el dominio dela comprensión de textos complejos, tanto de su estructuratextual como de las modalidades de respuestas. Consta de seissubtest.

Subtest NombreVII – B – (1) La invasión de los

plásticosVII – B – (2) La invasión de los

plásticosVII – B – (3) La invasión de los

plásticosVII – B – (4) Cómo se comportan los

animalesVII – B – (5) Cómo se comportan los

animalesVII – B – (6) Cómo se comportan los

animales

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES PARAPARA LOSLOS ALUMNOSALUMNOS- Abran la página N° 4 y lean cuidadosamente las instrucciones antes de comenzar a responder la prueba.Octavo Nivel de Lectura: Forma A

El Octavo Nivel de Lectura, Forma A, comprueba el dominio dela comprensión de textos complejos tanto de su estructuratextual como de las modalidades de respuesta. Consta de seissubtest.

Subtest NombreVIII – A – (1) Las variadas pinturas de los

mexicanosVIII – A – (2) Las variadas pinturas de los

mexicanosVIII – A – (3) Las variadas pinturas de los

mexicanosVIII – A – (4) El hombre y el cieloVIII – A – (5) El hombre y el cieloVIII – A – (6) El hombre y el cielo

Los textos y las instrucciones de los subtest deben ser leídos en silencio por los alumnos. El examinador debe limitarse a orientar a los alumnos dejándolos en condiciones de trabajar en forma autónoma. En las instrucciones se les advierte que pueden releer el texto si lo necesitan.

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES PARAPARA LOSLOS ALUMNOSALUMNOS- Abran la página N° 4 y lean cuidadosamente las instrucciones antes de comenzar a responder la prueba.

Octavo Nivel de Lectura: Forma BEl Octavo Nivel de Lectura, Forma B, comprueba el dominio dela comprensión de textos complejos tanto de su estructuratextual como de las modalidades de respuesta. Consta de seissubtest.

Subtest Nombre

VIII – B – (1) Las variadas pinturas de los mexicanos

VIII – B – (2) Las variadas pinturas de los mexicanos

VIII – B – (3) Las variadas pinturas de los mexicanos

VIII – B – (4) El hombre y el cieloVIII – B – (5) El hombre y el cieloVIII – B – (6) El hombre y el cielo

Los textos y las instrucciones de los subtest deben serleídos en silencio por los alumnos. El examinador debelimitarse a orientar a los alumnos dejándolos en condicionesde trabajar en forma autónoma. En las instrucciones se lesadvierte que pueden releer el texto si lo necesitan.

IINSTRUCCIONESNSTRUCCIONES PARAPARA LOSLOS ALUMNOSALUMNOS- Abran la página N° 4 y lean cuidadosamente las instrucciones antes de comenzar a responder la prueba.

4. Percentiles

4.1. Obtención de normasLas Formas Paralelas elaboradas de la Prueba fueron

objeto de una aplicación experimental para obtener las normascorrespondientes. A continuación se presentan los objetivosde la aplicación, la metodología utilizada, la muestraseleccionada y los resultados obtenidos en relación a lasnormas.

4.1.1. Objetivos- Aplicación de la Prueba modificada a una muestra de 641 sujetos estratificada por sexo, curso y nivel socioeconómico del primero al quinto nivel de lectura;- Procesamiento de los datos para obtener las normas en percentiles, puntaje Z y puntaje T por curso y por forma. Se presentan a continuación las normas obtenidas enpercentiles, puntaje Z y puntaje T.

4.2. Normas en percentiles para las Formas Paralelas del primero al octavo nivel de lectura

Las tablas que vienen a continuación muestran lasnormas en percentiles totales para cada una de las dos formasde los ocho niveles de lectura.

Las normas en percentiles permiten -ubicar elrendimiento de un sujeto, en relación al grupo deestandarización, después de haber dividido la distribución encien partes iguales. De este modo, el percentil indica elporcentaje de sujetos que están sobre o bajo un determinadopuntaje (Mil icic y Schmidt, 19801.

Supongamos que un niño se ubique en el percentil 25.Esto significa que, respecto al área medida, un 2496 delgrupo de estandarización tiene un rendimiento más bajo que

él, y un 7596 está sobre él; se considera entonces que esteniño tiene un rendimiento deficiente.

En cambio, un niño que obtiene un percentil de 90tiene sólo un 1096 del grupo de estandarización como mejorrendimiento que él, y un 8996 de este grupo bajo él, lo quesignificaría que su rendimiento en el área medida es muybueno.

Se entregan los percentiles totales por forma, y nopor subtest, ya que la determinación de percentiles para unnúmero pequeño de Ítems no resulta aconsejable.

Tablas N° 1 y N°2Normas en percentiles totales para el primer nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto Percentil Puntaje

Bruto Percentil

0-7 10 0-4 108-11 20 5-9 2012-18 30 10-18 3019-23 40 19-23 4024-25 50 24 5026 60 25 6027 70 26 10028 100 X = 19,63 DS = 8,49

X = 21,27 DS = 8,18

Tablas N° 3 y N °4Normas en percentiles totales para el segundo nivel de

lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

Percentil PuntajeBruto

Percentil

0-17 10 0-17 1018-20 20 18-19 2021-22 30 20-21 3023-24 40 22 4025 50 23 6026 60 24 7027 70 25 8028 100 26 90

X = 23,72 DS = 4,42 27 100X = 21,89 DS = 3,93

Tablas N° 5 y N° 6Normas en percentiles totales para el tercer nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

Percentil PuntajeBruto

Percentil

0 - 10 10 0 - 10 1011 - 12 20 11 - 12 2013 - 14 30 13 30

15 40 14 - 15 4016 50 16 5017 60 17 7018 70 18 8019 80 19 9020 90 20 - 21 10021 100 X = 15,21 DS = 3,53

X = 15,46 DS = 3,91

Tablas N° 7 y N° 8Normas en percentiles totales para el tercer nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

Percentil PuntajeBruto

Percentil

0 – 8 10 0 – 8 108 20 8 209 30 9 3010 40 10 4011 50 11 5012 60 12 6013 70 13 70

14 80 14 8015 90 15 90

16-18 100 16-18 100X = 11,29 DS = 3,40

Tabla N° 9 y 10Normas en percentiles totales para el tercer nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

Percentil PuntajeBruto

Percentil

0 – 6 10 0 - 5 107 – 8 20 6 – 7 209 – 10 30 8 – 9 30

11 40 10 – 11 4012 50 12 50

13 – 14 60 13 - 14 7015 70 15 - 17 80

16 – 17 80 18 9018 90 19 - 21 100

19 – 20 100 X = 12,0 DS = 4,49X = 12,10 DS= 4,38

Tabla N° 11 y 12Normas en percentiles totales para el sexto nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

Percentil PuntajeBruto

Percentil

0 - 8 5 0 - 7 59 - 13 15 8 - 12 1514 - 15 25 13 - 15 2516 - 18 35 16 - 18 3519 - 21 45 19 - 20 4522 - 24 55 21 - 23 5525 - 26 65 24 -25 6527 - 28 75 26 - 28 75

29 - 31 85 29 - 30 8532 - 33 95 31 - 32 9534 - 40 100 33 - 40 100X=21,81 DS= 7,78 X = 21,38 DS= 7,79

Tabla N° 13 y 14Normas en percentiles totales para el séptimo nivel de

lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

Percentil PuntajeBruto

Percentil

0 - 10 5 0 – 11 511 - 14 15 12 - 14 1515 - 16 25 15 - 16 2517 - 19 35 17 - 19 3520 - 21 45 20 - 21 4522 - 23 55 22 – 25 5524 - 25 65 25 – 26 6526 - 27 75 27 – 28 7528 - 30 85 29 - 30 8531 - 34 95 31 - 34 9535 - 42 99 35 - 42 99X = 22,11 DS= 7,07 X = 22,36 DS= 6,97

Tabla N° 15 y 16Normas en percentiles totales para el octavo nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

Percentil PuntajeBruto

Percentil

0 - 9 5 0 - 9 513 15 10 - 12 15

14 - 16 25 13 - 15 2517 - 18 35 16 - 18 3519 - 20 45 19 - 20 4521 - 22 55 21 - 23 5523 - 24 65 24 - 25 6525 - 26 75 26 - 27 7527 - 28 85 28 - 30 8529 - 31 95 31 - 34 9532 - 41 99 35 - 41 99X = 20,85 DS= 6,96 X = 21,37 DS= 7,77

5. Puntaje Z

Normas en puntaje Z para las Formas Paralelas del Primero aloctavo nivel de lectura

Las tablas que vienen a continuación muestran lasnormas en puntaje Z para las dos formas de cada uno de losocho niveles de lectura determinados.

El puntaje Z es un tipo de puntaje estandarizadohecho sobre la base de la curva normal. Es un cociente entrela diferencia del puntaje bruto con el promedio y ladesviación típica del grupo.

Las normas en puntaje Z han sido elaboradas con elfin de tener una unidad de medida que permita ubicar a unniño en relación al promedio y ala desviación típica de sugrupo de estandarización. Generalmente, el puntaje Z oscilaentre 3 y -3 puntos, siendo el promedio igual a 0. Cuando unsujeto obtiene un puntaje negativo, quiere decir que seencuentra bajo el promedio del rendimiento del grupo deestandarización, y cuando obtiene un puntaje positivo, seencuentra sobre este promedio.

Tabla N° 17 y 18Normas en puntaje Z. Primer nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

PuntajeZeta

PuntajeBruto

PuntajeZeta

0-1 -2,47 1 -2,192 -2,35 2 -2.083 -2,22 3 -1,964 -2,10 4 -1,845 -1,98 5 -1,726 -1,86 6 -1,617 -1,73 7 -1,498 -1,61 8 -1,379 -1,49 9 -1,2510 -1,37 10 -1,1311 -1,24 11 -1,0212 -1.12 12 -0,9013 -1,00 13 -0,7814 -0,88 14 -0,66

15 -0,76 15 -0,5516 -0,63 16 -0,4317 -0,51 17 -0,3118 -0,39 18 -0,1919 -0,27 19 -0,0720 -0,14 20 0,0421 -0,02 21 0,1622 0,10 22 0,2823 0,22 23 0,4024 0,35 24 0,5125 0,47 25 0,6326 0,59 26 0,75

Tabla N° 19 y 20Normas en puntaje Z. Segundo nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

PuntajeZeta

PuntajeBruto

PuntajeZeta

1 -5,14 1 -5,332 -4,91 2 -5,073 -4,69 3 -4,824 -4,46 4 -4,565 -4,23 5 -4,316 -4,01 6 -4,057 -3,78 7 -3,808 -3,56 8 -3,549 -3,33 9 -3,2910 -3,10 10 -3,0311 -2,88 11 -2,7812 -2,65 12 -2,5213 -2,42 13 _2,2714 -2,20 14 -2,0115 -1,97 15 -1,7616 -1,75 16 -1,5017 -1,52 17 -1,2418 -1,29 18 -0,9919 -1,07 19 -0,7320 -0,84 20 -0,4821 -0,61 21 -0,22

22 -0,39 22 0,0323 -0,16 23 0,2924 0,06 24 0,5425 0,29 25 0,8026 0,52 26 1,0527 0,74 27 1,3128 0,97

Tabla N° 21 y 22Normas en puntaje z. Tercer nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

PuntajeZeta

PuntajeBruto

PuntajeZeta

1 -3,70 1 -4,032 -3,45 2 -3,743 -3,19 3 -3,464 -2,93 4 -3,185 -2,68 5 -2,896 -2,42 6 -2,617 -2,17 7 -2,338 -1,91 8 -2,049 -1,65 9 -1,7610 -1,40 10 -1.4811 -1,14 11 -1,1912 -0,89 12 -0,9113 -0,63 13 -0,6314 -0,37 14 -0,3415 -0,12 15 -0,0616 0,14 16 0,2217 0,39 17 0,5118 0,65 18 0,7919 0,91 19 1,0720 1,16 20 1,3621 1,42 21 1,64

Tabla N° 23 y 24Normas en puntaje Z. Cuarto nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

PuntajeZeta

PuntajeBruto

PuntajeZeta

1 -3,01 1 -2,972 -2.72 2 -2,653 -2,42 3 -2,344 -2,13 4 -2,035 -1,83 5 -1,726 -1,54 6 -1,407 -1.24 7 -1,098 -0,95 8 -0,789 -0,66 9 -0,4610 -0,36 10 -0.1511 -0,07 11 0,1612 0,23 12 0.4813 0,52 13 0,7914 0,82 14 1,1015 1,11 15 1,4216 1,40 16 1,7317 1,70 17 2,0418 1,99 18 2,35

Tabla N° 25 y 26Normas en puntaje Z. Quinto nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

PuntajeZeta

PuntajeBruto

PuntajeZeta

1 -2,54 1 -2,512 -2,31 2 -2,293 -2,08 3 -2,064 -1,85 4 -1,835 -1,62 5 -1,606 -1,39 6 -1,377 -1,16 7 -1,148 -0,94 8 -0.919 -0,71 9 -0,6910 -0,48 10 -0,4611 -0,25 11 -0,2312 -0,02 12 0,0013 0,21 13 0,2314 0,43 14 0,4615 0,66 15 0,6916 0,89 16 0,9117 1,12 17 1,1418 1,35 18 1,3719 1,58 19 1,6020 1,81 20 1,83

21 2,06

Tabla N° 27 y 28Normas en puntaje Z. Sexto nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

PuntajeZeta

PuntajeBruto

PuntajeZeta

0 01 -2,67 1 -2,622 -2,55 2 -2,493 -2,42 3 -2, 364 -2,29 4 -2,235 -2,16 5 -2,106 -2,03 6 -1,977 -1,90 7 -1,85g -1,77 8 -1,72g -1,65 9 -1,5910 -1,52 10 -1,4611 -1,39 11 -1,3312 -1,26 12 -1,2013 -1,13 13 -1,0814 -1,00 14 -0,9515 -0,87 15 -0,8216 -0,75 16 -0,6917 -0,62 17 -0, 5618 -0,49 18 -0,4319 -0,36 19 -0,3120 -0,22 20 -0,1821 -0,10 21 -0,0522 0,02 22 0,0823 0,15 23 0, 2124 0,28 24 0,3425 0,41 25 0,4626 0,54 26 0, 5927 0,67 27 0, 7228 0,80 28 0,8529 0,92 29 0,9830 1,05 30 1,1131 1,18 31 1,2332 1,32 32 1,3633 1,44 33 1, 4934 1,57 34 1,6235 1,69 35 1,75

36 1,82 36 1, 8837 1,95 37 2,0038 2,08 38 2,1339 2,21 39 2, 2640 2,34 40 2,39

Tabla N° 29 y 30Normas en puntaje Z. Séptimo nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

PuntajeZeta

PuntajeBruto

PuntajeZeta

0 01 -2,98 1 -3,062 -2, 84 2 -2,923 -2, 70 3 -2,784 -2, 56 4 -2,635 -2,42 5 -2,496 -2, 28 6 -2,357 -2,14 7 -2,208 -2, 00 8 -2, 069 -1,85 9 -1,9210 -1,71 10 -1,7711 -1,57 11 -1,6312 -1,43 12 -1,4913 -1,29 13 -1,3414 -1,15 14 -1,2015 -1,01 15 -1,0616 -0,86 16 -0,9117 -0,72 17 -0,7718 -0, 58 18 -0,6319 -0,44 19 -0,4820 -0,30 20 -0,3421 -0,16 21 -0,2022 -0,02 22 -0,0523 0,12 23 0,0924 0, 27 24 0,2325 0,41 25 0,3826 0,55 26 0, 5227 0,69 27 0,6728 0,83 28 0, 8129 0,97 29 0,95

30 1,11 30 1,1031 1,26 31 1,2432 1,40 32 1,3833 1, 54 33 1, 5334 1,68 34 1,6735 1,82 35 1,8136 1,96 36 1,9637 2,10 37 2,1038 2,24 38 2,2439 2,39 39 2,3940 2,53 40 2, 5341 2,67 41 2,6742 2,81 42 2,82

Tabla N° 31 y 32Normas en puntaje Z. Octavo nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

PuntajeZeta

PuntajeBruto

PuntajeZeta

0 01 -2,85 1 -2,622 -2,71 2 -2,493 -2,56 3 -2,364 -2,42 4 -2,245 -2,28 5 -2,116 -2,13 6 -1,987 -1,99 7 -1,858 -1,85 8 -1,72g -1,70 9 -1,5910 -1,56 10 -1,4611 -1,42 11 -1,3312 -1,27 12 -1,2113 -1,13 13 -1,0814 -0,98 14 -0,9515 -0,84 15 -0,8216 -0,70 16 -0,6917 -0, 56 17 -0, 5618 -0,42 18 -0,4319 -0,27 19 -0,3120 -0,12 20 -0,18

21 0,02 21 -0,0522 0,16 22 0, 0823 0,31 23 0,2124 0,45 24 0,3425 0, 59 25 0,4726 0,74 26 0,6027 0,88 27 0,7228 1,03 28 0,8529 1,17 29 0,9830 1,31 30 1,1131 1,46 31 1,2432 1,60 32 1,3733 1,74 33 1,5034 1,89 34 1,6335 2,03 35 1,7536 2.17 36 1,8837 2,32 37 2,0138 2,46 38 2,1439 2,60 39 2,2740 2,75 40 2,4041 2,89 41 2,53

6. Puntaje T

Normas en puntaje T para las Formas Paralelas del primero al octavo nivel de lectura.

Las tablas que vienen a continuación muestran las normas en pontaje T para cada una de las dos formas de los ocho niveles de lectura.

El puntaje T es un tipo de norma obtenido sobre la basede un puntaje estandarizado. La escala tiene un promedio teóricode 50 y una desviación típica de 10.

Así, si un sujeto obtiene un puntaje 30, querrá decir que tiene un bajo rendimiento, ya que está a dos desviaciones típicas del promedio. Si obtiene un puntaje de 60, querrá decir que su rendimiento está sobre el promedio, en una desviación típica.

Tabla N° 33 y N° 34Normas en puntaje T Primer nivel de lectura

Forma A Forma B

PuntajeBruto

Puntaje T

PuntajeBruto

Puntaje T

1 25,3 1 28,12 26,5 2 29,23 27,8 3 30,44 29,0 4 31,65 30,2 5 32,86 31,4 6 33,97 32,7 7 35,18 33,9 8 36,39 35,1 9 37,5

10 36,3 10 38,711 37,6 11 39,812 38,8 12 41,013 40,0 13 42,214 41,2 14 43,415 42,4 15 44,516 43,7 16 45,717 44,9 17 46,918 46,1 18 48,119 47,3 19 49,320 48,6 20 50,421 49,8 21 51,622 51,0 22 52,823 52,2 23 54,024 53,5 24 55,125 54,7 25 56,326 55,9 26 57,527 57,128 58,4

Tabla N° 35 y N° 36Normas en puntaje T Segundo nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

Puntaje T

PuntajeBruto

Puntaje T

1 0,4 1 0,32 0,9 2 0,73 3,1 3 1,84 5,4 4 4,45 7,7 5 6,96 9,9 6 9,57 12,2 7 12,08 14,4 8 14,69 16,7 9 17,1

10 19,0 10 19,711 21,2 11 22,212 23,5 12 24,813 25,8 13 27,314 28,0 14 29,915 30,3 15 32,416 32,5 16 35,017 34,8 17 37,618 37,1 18 40,119 39,3 19 42,720 41,6 20 45,221 43,9 21 47,822 46,1 22 50,323 48,4 23 52,924 50,6 24 55,425 52,9 25 58,026 55,2 26 60,527 57,4 27 63,128 59,7

Tabla N° 37 y N° 38Normas en pontaje T Tercer nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

Puntaje T

PuntajeBruto

Puntaje T

1 13,0 1 9,72 15,5 2 12,63 18,1 3 15,44 20,7 4 18,25 32,2 5 21,16 25,8 6 23,97 28,3 7 26,78 30,9 8 29,69 33,5

932,4

10 36,0 10 35,211 38,6 11 38,112 41,1 12 40,913 43,7 13 43,714 46,6 14 46,615 48,8 15 49,416 51,4 16 52,217 53,9 17 55,118 56,5 18 57,919 59,1 19 60,720 61,6 20 63,621 64,2 21 66,4

Tabla N° 39 y N° 40Normes en pontaje T Cuarto nivel de lecturaForma A Forma B

PuntajeBruto

Puntaje T

PuntajeBruto

Puntaje T

1 19,9 1 20,32 22,8 2 23,53 25,8 3 26,64 28,7 4 29,75 31,7 5 32,86 34,6 6 36.07 37,6 7 39,1g 40,5 8 42,2g 43,5 9 45,410 46,4 10 48,511 49,3 11 51,612 52,3 12 54,813 55,2 13 57,914 58,2 14 61,015 61,1 15 64,216 64,0 16 67,317 67,0 17 70,418 69,0 18 73,5

Tabla N° 41 y N° 42Normas en puntaje T Quinto nivel de lecturaForma A Forma B

PuntajeBruto

Puntaje T

PuntajeBruto

Puntaje T

1 24,6 1 24,92 26,9 2 27,13 29,2 3 29,44 31,5 4 31,75 33,8 5 34,06 36,1 6 36,37 38,4 7 38,68 40,6 8 40,9g 42,9 9 43,110 45,2 10 45,411 47,5 11 47,712 49,8 12 50,013 52,1 13 52,314 54,3 14 54,6

15 56,6 15 56,916 58,9 16 59,117 61,2 17 61,418 63,5 18 63,719 65,8 19 66,020 68,1 20 68,3

21 70,6Tabla N° 43 y N° 44

Normas en pontaje T Sexto nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

Puntaje T

PuntajeBruto

Puntaje T

1 23,3 1 23,82 24,5 2 25,13 25,8 3 26,44 27,1 4 27,75 28,4 5 29,06 29,7 6 30,37 31,0 7 31,58 32,3 8 32,89 33,5 9 34,1

10 34,8 10 35,411 36,1 11 36,712 37,4 12 38,013 38,7 13 39,214 40,0 14 40,515 41,3 15 41,816 42,5 16 43,117 43,8 17 44,418 45,1 18 45,719 46,4 19 46,920 47,7 20 48,221 49,0 21 49,522 50,2 22 50,823 51,5 23 52,124 52,8 24 53,425 54,1 25 54,626 55.4 26 55,927 56,7 27 57,2

28 58,0 28 58,529 59,2 29 59,830 60,5 30 61,131 61,8 31 62,332 63,1 32 63,633 64,4 33 64,934 65,7 34 66,235 66,9 35 67.536 68.2 36 68,837 69,5 37 70,038 70,8 38 71,339 72,1 39 72,640 73,4 40 73,9

Tabla N° 45 y N° 46Normas en puntaje T Séptimo nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

Puntaje T

PuntajeBruto

Puntaje T

1 20,2 1 19,42 21,6 2 20,83 23,0 3 22,24 24,4 4 23,75 25,8 5 25,16 27,2 6 26,57 28,6 7 28,08 30,0 8 29,49 31,5 9 30,810 32,9 10 32,311 34,3 11 33,712 35,7 12 35,113 37,1 13 36,614 38,5 14 38,015 39,9 15 39,416 41,4 16 40,917 42,8 17 42,318 44,2 18 43,719 45,6 19 45,220 47,0 20 46,621 48,4 21 48,022 49,8 22 49,5

23 51,2 23 50,924 52,7 24 52,325 54,1 25 53,826 55,5 26 55,227 56,9 27 56,728 58,3 28 58,129 59,7 29 59,530 61,1 30 61,031 62,6 31 62,432 64,6 32 63,833 65,4 33 65,334 66,8 34 66,735 68,2 35 68,136 69,6 36 69,637 71,0 37 71,038 72,4 38 72,439 73,9 39 73,940 75,3 40 75,341 76,7 41 76,742 78,1 42 78,2

Tabla N° 47 y N° 48Normas en puntaje T Octavo nivel de lectura

Forma A Forma BPuntajeBruto

Puntaje T

PuntajeBruto

Puntaje T

1 21,5 1 23,82 22,9 2 25,13 24,4 3 26,44 25,8 4 27,65 27,2 5 28,96 28,7 6 30,27 30,1 7 31,58 31,5 g 32,89 33,0 g 34,110 34,4 10 35,411 35,8 11 36,712 37,3 12 37,913 38,7 13 39,214 40,2 14 40,515 41,6 15 41,816 43,0 16 43,117 44,5 17 44,418 45,9 18 45,719 47,3 19 46,920 48,8 20 48,221 54,2 21 49,522 51,6 22 50,823 53,1 23 52,124 54,5 24 53,425 55,9 25 54,726 57,4 26 56,027 58,8 27 57,228 60,3 28 58,529 61,7 29 59,830 63,1 30 61,131 64,6 31 62,432 66,0 32 63,733 67,4 33 65,034 68,9 34 66,335 70,3 35 67,536 71,7 36 68,837 73,2 37 71,1

38 74,6 38 71,439 76,0 39 72,740 77,5 40 74,041 78,9 41 75,3

7. Pauta de Corrección

Primer Nivel de Lectura: Forma ASubtest I - A (1): Mamá Subtest I - A (2): Rayo

mira0 - f 0 - b1-d 1-g2-a 2-a3 - b 3 - c4 - g 4 - f5-h 5-d6-e 6-e7-c 7-h

Subtest I - A (3): Caminan Subtest I – A (4): Hay tres ovillos

0 - b 0 - No1 - a 1 - No2 - f 2 - Sí3 - c 3 - No4 - e 4 - Sí5 - g 5 - Sí6 - d 6 - No7 - h 7 - Sí

Primer Nivel de Lectura: Forma BSubtest I - B (1): Velador Subtest I - B (2): Los

niños juegan0-b 0-b1-d 1-c2 - f 2 - h3-g 3-d4-a 4-a5-c 5-e6 - h 6 - f7-e 7-g

Subtest I - B (3): A moro Subtest I - B (4): A Luisa

0-b 0-a1-c 1-e2-a 2-d3 - f 3 - g4-d 4-f5-e 5-c6-g 6-b,

Segundo Nivel de Lectura: Forma ASubtest II - A (1): A mi mamá

Subtest II - A (2): Usamos los lápices

0-c 0-a1 - f 1 - e2-d 2-d3 - e 3 - f4-b 4-h5-9 5-b6-a 6-97 - h 7 - c

Subtest II - A (3): La Pieza Subtest II - A (4): Noticiasdeportivas

0-g 0-E1-a 1-G2-d 2-G3-e 3-P4 - f 4 - N5 - h 5 - G6-b 6-E7-c 7-P

Segundo Nivel de Lectura: Forma B

Subtest II - B (1): Los botes Subtest 11 - B (2): Yo sé que los árboles

0 - f 0 - 91 - c 1 - h2-a 2-b3-9 3-e4-h 4-c5 - b 5 - f6-d 6-a7-e 7-d

Subtest II - B (3): Los colmillos

Subtest11 - B (4): José, Tomás y Francisco

0 - c 0 - F-J-T1 - 9 1 - T

2 - a 2 - F3 - f 3 - T4 - b 4 - F-J-T5 - d 5 - F-J6 - e 6 - F-J-T7 - hTercer Nivel de Lectura: Forma A

Subtest III - A (1): Los colmillos.

Subtest III - A (2): José, Tomás y Fco.

0-c O-F-J-T1 - 9 1 - T2 - a 2 - F ,3 - f 3 - T4-b 4-F-J-T5-d 5-F-J6-e 6-F-J-T7-h

Subtest 111 - A (3): Un paseo a la playa Subtest II I - A (4): Estar satisfecho

0 - No 0 - c1 - No 1 - c2 - Sí 2 - b3 - Sí 3 - a4 - No5 - No

Tercer Nivel de Lectura: Forma B

Subtest III - B (1): La Pieza

Subtest III - B (2): Noticias deportivas

0 - g 0 - E1 - a 1 - G2 - d 2 - G3-e 3-P4 - f 4 - N

5-h 5-G6-b 6-E7 - c 7 - P

Subtest III - B (3). Problemascon el arte

Subtest III - B (4): Estar satisfecho

0-S 0_c1-C 1-a2_P 2-c3-C 3-a4-S

Cuarto Nivel de Lectura: Forma A

Subtest IV - A (1): El pinito descontento

Subtest IV - A (2): Un viajeroespacial

0 - d 1 - c1 - c 2 - d2 - c 3 - a3 - b 4 - b4 - d 5 - b

6 - c7 - d

Subtest IV - A (3): La ballena y el Subtest IV - A (4): La ballena y el vigía

vigía (1a. parte) (2a. parte)0 - b 0 - a1 - c 1 - a2 - c 2 - b3 - a 3 - a

4 - c

Cuarto Nivel de Lectura: Forma BSubtest IV - B (11: El pinito subtest

IV - B (2): Días de aprendizaje descontento

0 - d 0 - d1 - d 1 - b2 - a 2 - c3 - b 3 - b4 - a 4 - d

5 - a6 - b7 - a

Subtest IV - B (3): La ballena y el Subtest IV - B (4): La ballena y el vigía

vigía (1a. parte) (2a- parte)0-b 0-a1-c 1-c2-a 2-b3-b 3-a

4-b

Quinto Nivel de Lectura: Forma A

Subtest V - A (1): Los animales y los terremotos

Subtest V - A (2):Un piloto (1ª. Parte)

0-c 0 - b1_b 1 - a2 - a 2 - b 3-d 3 - a4-b 4 - a

5 - d 6 - c

Subtest V - A (3): Un piloto Subtest V - A (4): Robinson y Viernes

(2a. parte)

0 - b 0 - f1 - c 1 - a2 - d 2 - h3 - a 3 - b

4 - g5 - d6 - c7 - e

Quinto Nivel de Lectura: Forma B

Subtest V - B( 1): Los animales y Subtest V - B (2): Un piloto (1 a. parte)

los terremotos 0 – b 0 - b

1 - a 1 – c 2 - a 2 - d3 - c 3 - c4 - a 4 - b

5 - b6 - c 7 - a

Recopilación: Profesora Lissette Ramírez Sotelo

Subtest V - B (3): Un pilotoSubtest V - B (4): Leyenda piel roja

(2a. parte)

0 - b 0 - a1 - d 1 - c2 - a 2 - b3 - b 3 - b

4 - d5 - b6 – c7 - a

Sexto Nivel de Lectura: Forma A

Subtest VI - A l1): Las bromas de José Subtest VI - A (2): Las bromas de José

1 - J 1 - G2 - J 2 - A3 - N 3 - D4 - N 4 - C5 - C 5 - H6 - J 6 - E7 - N 7 - B

Subtest VI - A (3): Las bromas de José Subtest VI - A (4): La leyenda piel roja

1 - A 1 - A2 - B 2 - C3 - D 3 - D4 - B 4 - D5 - A 5 - B6 - B 6 - C7 - B 7 - E

Subtest VI - A (5): La leyenda piel roja Subtest VI - A (6): La leyenda piel roja

Recopilación: Profesora Lissette Ramírez Sotelo

A – 5 1-AB – 6 2 - D

C – 1 3 - AD -7 4-BE – 4 5-EF – 3G - 2

Sexto Nivel de Lectura: Forma B

Subtest VI - B (1): Las bromas de José Subtest VI - B (2): Las bromas de José

1 – N 1 - H2 – J 2 - D3 – J 3 - F4 – J 4 - B5 – C 5 - A6 – N 6 - C7 – J 7 - E

Subtest VI - B (3): Las bromas de José subtest VI - B (4): La leyenda piel roja

1 – D 1 - D2 – E 2 - B3 – A 3 - B4 – E 4 - A5 – C 5 - C6 – D 6 - A7 – D 7 - E

Subtest VI - B (51: La leyenda piel roja Subtest VI - B (61: La leyenda piel roja

A - 5 1 - CB - 2 2 - BC - 3 3 - ED - 7 4 - C

Recopilación: Profesora Lissette Ramírez Sotelo

E - 6 5 - BF - 4G - 1

Séptimo Nivel de Lectura: Forma ASubtest VII - A 111: La invasión de Subtest VII - A (21:La invasión de los

los plásticos plásticos1 - G 1 - C2 - F 2 - E3 - D 3 - B4 - A 4 - E5 - E 5 - E6 - B 6 - A

7 - E

Recopilación: Profesora Lissette Ramírez Sotelo

Subtest VII - A (3): La invasión de Subtest VII - A (4) Cómo se comportan

los plásticos los animales1 - B 1 - H2 - A 2 - B3 - B 3 - C4 - D 4 - F5 - B 5 - C6 - B 6 - G7 - B 7 - A

8 -G

Subtest VII - A (5): Cómo se comportan Subtest VII- A (6): Cómo se los animales

comportan los animales1 - G 1 - A2 - E 2 - A3 - H 3 - C4 - C 4 - A5 - A 5 - B6 - F 6 - E7 - D 7 - A

Séptimo Nivel de Lectura: Forma BVII - B (1): La invasión de los Subtest VII - B (2):

La invasión de los plásticos plásticos

1 - D 1 - D2 - A 2 - A3 - C 3 - E4 - F 4 - C5 - G 5 - E6 - B 6 - C

7 - B

Subtest VII - B (3): La invasión de los plásticos SubtestVII - B (4): Cómo

Recopilación: Profesora Lissette Ramírez Sotelo

se comportan los animales

1 - D 1 - I2 - A 2 - E3 - D 3 - C4 - C 4 - H5 - B 5 - H6 - D 6 - E7 - C 7 - D

8 - D

Subtest VII - B (5): Cómo se comportan los animales Subtest VII - B (6):

Cómo se comportanlos animales

1 - G 1 - C2 - E 2 - B3 - D 3 - D4 - A 4 - D5 - B 5 - A6 - H 6 - D7 - F 7 - E

Octavo Nivel de Lectura: Forma A

Subtest VIII - A (1): Las variadas Subtest VIII - A (2): Las variadas pinturas

pinturas de los mexicanos delos mexicanos

1 - B 1 - B2 - E 2 - F3 - D 3 - C4 - C 4 - G5 - C 5 - B6 - F 6 - C7 - E 7 - F

Recopilación: Profesora Lissette Ramírez Sotelo

Subtest VIII - A (3): Las variadas pinturas de los mexicanos

1-B 2-D3-C 4-D 5-C 6-E

Subtest VIII - A (4): El hombre y el cielo

1-D2-D3-e4-B5-E6-C7-E

Subtest VIII - A (5): El hombre y el cielo

1-E2-B3-A4-C5-G6-H7-D8-F

Subtest VIII - A (6): El hombre y el cielo

1 - B2-D3-E

Recopilación: Profesora Lissette Ramírez Sotelo

4-B5-C6-C

Octavo Nivel de Lectura: Forma B

Subtest VIII - B (1): Las variadas pinturas de los mexicanos

1-B2-C3-D4-E5-C6-A7-E

Subtest VIII - B (2): Las variadas pinturas de los mexicanos

1-E2-C3-D4 - G5-G6-E7-A

Recopilación: Profesora Lissette Ramírez Sotelo

Subtest VIII - B (3): Las variadas Pinturas de los mexicanos

1 - E2 - A3-D4-C5-D6-A

Subtest VIII - B (4): El hombre y el cielo

1-A2-A3 - D4-D5-B6-C7-A

Subtest VIII - B (5): El hombre y el cielo Subtest VIII- B (6): El hombre y elcielo

1 - D 1 - D2 - E 2 - B3 - F 3 - C4 - I 4 - B5 - H 5 - C6 - G 6 - C7 - A8 - C