capitulo ii marco teorico tecnicas y manejo de disciplina

66
INDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIAS INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I 1.1 MARCO INTRODUCTORIO 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 1.4 OBJETIVO GENERAL 1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.6 DELIMITACIÓN 1.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 1.8 HIPÓTESIS CAPÍTULO II TÉCNICAS Y MANEJO DE DISCIPLINA 2.1. La Disciplina Escolar 2.1.1. Principios generales de la disciplina en el aula. 2.1.2 Ámbitos de la disciplina escolar. 2.2. Teorías Psicopedagógicas Sobre el Manejo de la Disciplina. 2.2.1 Enfoques psicológicos básicos relacionados con el manejo de la disciplina en el aula. 2.3 Causas Que Provocan La Indisciplina 2.3.1 Causas familiares Divorcio Ausencia de los padres 2.3.2 Causas educativas 2.3.3 Causas psicológicas Trastornos de la conducta Hiperactividad Agresividad 2.4 Rendimiento Académico y la Disciplina Escolar. 2.4.1 Proceso de enseñanza aprendizaje

Upload: independent

Post on 17-Jan-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICE

AGRADECIMIENTOSDEDICATORIASINTRODUCCIÓNCAPÍTULO I1.1 MARCO INTRODUCTORIO 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 1.4 OBJETIVO GENERAL 1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS1.6 DELIMITACIÓN1.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES1.8 HIPÓTESIS

CAPÍTULO IITÉCNICAS Y MANEJO DE DISCIPLINA

2.1. La Disciplina Escolar2.1.1. Principios generales de la disciplina en el aula.2.1.2 Ámbitos de la disciplina escolar.

2.2. Teorías Psicopedagógicas Sobre el Manejo de laDisciplina. 2.2.1 Enfoques psicológicos básicos relacionadoscon el manejo de la disciplina en el aula.2.3 Causas Que Provocan La Indisciplina 2.3.1 Causas familiares Divorcio Ausencia de los padres 2.3.2 Causas educativas 2.3.3 Causas psicológicas Trastornos de la conducta Hiperactividad Agresividad

2.4 Rendimiento Académico y la Disciplina Escolar. 2.4.1 Proceso de enseñanza aprendizaje

2.4.1.1 La Enseñanza 2.4.1.2 El aprendizaje 2.4.1.3 Tipos de aprendizajes

2.5 Manejo de la Disciplina en el Aula. 2.5.1 Influencia del ambiente físico del aula. 2.5.2 Ambiente positivo para el aprendizaje

2.6 Aspectos Generales de la Ciudad de Santiago 2.6.1 Historia 2.6.2 Geografía física 2.6.3 Economía 2.6.4 Cultura 2.6.5 Educación

2.7 Aspectos generales del Instituto Politécnico México

CAPÍTULO IIIMETODOLOGÍA

3.1 .Diseño, Tipo de Investigación y Métodos3.2. Tipo de investigación3.3. Técnicas 3.4. Instrumentos utilizados3.5. Universo y Muestra3.6 Procedimiento de recolección de datos y Análisis de

los datos

CAPÍTULO IVANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

CONCLUSIONESRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFÍAANEXOS

CAPÍTULO I. MARCO INTRODUCTORIO

CAPÍTULO I

1.1 MARCO INTRODUCTORIO

El instituto Politécnico México de la Ciudad de Santiago es

uno de los más avanzados dentro de lo que es el área

educativa en el nivel medio en la modalidad Técnico

Profesional. La oferta curricular abarca todo el nivel

medio, especializando a sus estudiantes en distintas áreas

técnicas cuando estos cursan el tercer y cuarto año del

bachillerato. Consta con personal capacitado tanto en

educación como en psicología, así como profesionales de las

distintas áreas técnicas que allí se imparten, siendo este

uno de los aspectos que hacen que los padres sientan

confianza en la institución debido a que esperan que sus

hijos e hijas tengan una educación de calidad acorde con los

nuevos tiempos.

Dentro de la institución se puede apreciar el rol que

desempeñan tanto profesores como psicólogos, trabajando

unidos con el fin de cumplir el cometido propuesto al inicio

del año escolar. Sin embargo es bien sabido que para que

esto se cumpla se deben dar diversas condiciones que

ayudarán al desarrollo óptimo de las actividades diarias

propuestas por los profesores; entre estas condiciones se

encuentra el ambiente positivo que promueva un manejo

adecuado de la disciplina el cual junto a otras estrategias

aplicadas darán los resultados deseados al finalizar el año

escolar.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objeto de estudio de esta investigación es el salón de

clases de tercer grado del nivel técnico-profesional,

específicamente el 3ro F, del área de Eléctrónica en

comunicaciones, cuyos estudiantes se han caracterizado por

sus conductas inadecuadas. El ambiente dentro del aula se ha

tornado tenso e incómodo para la enseñanza ya que los

referidos estudiantes, en particular se muestran

indisciplinados y poco colaboradores. Los profesores que

imparten docencia en el mismo expresan tanto con sus rostros

como con sus palabras que ya están cansados de la lucha

titánica que todos los días deben llevar a cabo con el fin

de facilitarles las competencias planificadas y se

desilusionan al ver como al final de la jornada diaria sus

objetivos no fueron alcanzados.

Esta situación lleva a pensar que hay algo que hace falta a

estos adolescentes, quienes se han caracterizado por esta

conducta a lo largo de este año y en todos los años

anteriores cursados en la institución, por tanto estos

estudiantes acarrean con ellos una historia que debe ser

mejorada con el fin de que logren adquirir un aprendizaje de

calidad y que los profesores puedan sentirse motivados a

enseñarles sintiéndose felices de encontrarse cada día con

sus alumnos y alumnas.

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

En el Instituto Politécnico México la disciplina ocupa un

lugar importante dentro de la educación que se imparte día

a día. Debido a los métodos de enseñanza utilizados es de

vital importancia que para que los estudiantes puedan

alcanzar una formación de calidad, el ambiente que reine en

todo el plantel sea el de control y orden. El IPOME en sí

presenta reglas claras para que reine la paz , sin embargo

la disciplina dentro del aula depende mucho de los maestros

que están en ella quienes son los que día a día se enfrentan

al grupo de estudiantes, los cuáles tienen diferentes

personalidades, diferentes familias y obviamente diferentes

formaciones.

Esta investigación surge porque en el tercer grado del área

tecnológica de Electrónica, en el IPOME, de la Ciudad de

Santiago se está viviendo una situación que amerita el uso

de técnicas disciplinarias adecuadas con el fin de que el

proceso de enseñanza aprendizaje sea efectivo en las y los

participantes. Es por esto que nace en el investigador la

necesidad de escudriñar, descubrir y aportar estrategias

aplicables al aula con el fin de que la disciplina pueda ser

manejada satisfactoriamente.

Es bien sabido que todos los maestros no tienen la misma

formación, sin embargo cada uno debería conocer de técnicas

para enfrentar las situaciones disciplinarias de manera

efectiva.

Del planteamiento anterior surgió la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las técnicas aplicadas para el manejo de la

disciplina en el rendimiento académico de los estudiantes de

tercero F, del área de Electrónica del IPOME en el período

escolar 2011 – 2012?

De esa pregunta surgieron las siguientes:

¿Qué técnicas utilizan los docentes para el manejo de la

disciplina?

¿Manejan los docentes las técnicas adecuadas que permitan el

rendimiento académico?

¿A cuáles causas se atribuye la falta de disciplina de los

estudiantes de tercer grado del área de Electrónica del

IPOME, en la ciudad de Santiago?

La realización de esta investigación es importante en lo

educativo porque será de beneficio para los profesores que

enfrenten situaciones similares a las planteadas ya que les

ayudará a impartir sus clases de mejor forma. En el proceso

de enseñanza aprendizaje es importante porque al mejorar la

disciplina en el aula los estudiantes captarán más

adecuadamente los contenidos impartidos. Es importante

además porque servirá como influencia para el desarrollo de

las y los participantes. En el aspecto conductual es

importante porque que podrían ayudarlos a que el manejo del

aula sea más efectivo.

Esta investigación se justifica en el plano teórico por la

escasez de información existente sobre las técnicas para el

manejo de la disciplina, ya que en muchos de los libros

vemos como sólo se proporcionan informaciones muy teóricas y

difíciles de llevar a la práctica y que por tanto hacen que

los maestros sientan que no pueden utilizar. Por tanto esta

investigación intenta ser un soporte a los maestros con el

fin de que la información recopilada les pueda dar pautas

claras a seguir.

En el componente metodológico se hará referencia al uso de

la metodología y técnicas específicas, las cuales sirven de

aporte para otros estudios posteriores. También la

investigación pondrá en evidencia las causas que provocan la

indisciplina y qué apoyo reciben los maestros de los

dirigentes y psicólogos de la institución educativa y de

los padres de los alumnos.

Por otra parte, este estudio permitirá al investigador

analizar diversos enfoques científicos que abordan esta

temática, todo lo relacionado con disciplina, modificación

de conducta y técnicas para el trabajo en grupos.

1.4OBJETIVO GENERAL

La investigación consta de un objetivo general y tres

específicos:

Analizar las técnicas utilizadas por el centro educativo en

el manejo de la disciplina para favorecer el rendimiento

académico de los alumnos y alumnas de tercer grado del

nivel medio, del bachillerato en electrónica del Instituto

Politécnico México, Santiago en el período 2011 – 2012.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Con el propósito de obtener resultados más confiables este

objetivo se alcanzará a través de tres objetivos

específicos, estos son:

Identificar cuáles técnicas se utilizan para el manejo

de la disciplina en el IPOME, Santiago.

Verificar si los docentes manejan las técnicas de

manejo de disciplina adecuadas que permitan el

rendimiento académico.

Determinar las causas que provocan la falta de

disciplina en los estudiantes del tercer grado del

IPOME, Santiago.

1.6 DELIMITACIÓN

Con el fin de realizar un estudio más preciso se procedió a

delimitar el tema en los siguientes aspectos:

Persona: La población a la cual se dirigió la investigación

estuvo compuesta por los estudiantes, profesores,

psicólogos, padres y madres del tercero F del IPOME,

Santiago, R.D.

Tiempo: El tiempo delimitado para la realización de este

estudio esta contenido en el periodo escolar de febrero

2011 a junio del 2012 .

Esta investigación es considerada de campo, porque los datos

se recolectaron en el lugar de los hechos, a través de

técnicas como la observación directa y la entrevista.

Es bibliográfica porque se fundamenta para la elaboración

del marco teórico en la recopilación de documentos escritos,

tales como libros, publicaciones periódicas, revistas,

Internet y datos suministrados por la institución educativa.

Es descriptiva porque recoge detalles concretos en el

estudio de las técnicas para el manejo de la disciplina en

el aula. Bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo.

El primer capítulo está destinado a describir el contexto de

estudio de la investigación, para lo que se consideró

presentar una reseña histórica de la ciudad de Santiago como

la del IPOME, así también la propuesta curricular del

tercer grado del bachillerato técnico en Electrónica de

Comunicaciones con sus objetivos y el perfil de los

egresados del área.

El segundo capítulo, comprende el marco teórico conceptual

de la investigación, el cual hace énfasis en las técnicas y

el manejo de la disciplina.

El tercer capítulo, contiene lo relativo a la metodología

empleada para la realización de este estudio..

Al final el capítulo cuatro presenta los resultados del

estudio de campo, la presentación de los resultados de los

cuestionarios aplicados. Se presentan conclusiones y

observaciones pertinentes acerca del estudio, además de una

serie de recomendaciones, anexos y bibliografías

consultadas.

1.7 Operacionalización de variables

Analizar las técnicas utilizadas por el Instituto Politécnico México en el manejo de disciplina para favorecerel rendimiento académico de los estudiantes del 3er grado del bachillerato en Electrónica en Comunicaciones, en la ciudad de Santiago durante el período 2011 – 2012.

Objetivoespecifico I

Medición

Variable

Definición devariables

Preguntasdel

investigador

Indicadores Escala

Preguntas

Verificar

si losdocentes

manejan lastécnicas

adecuadasque

permitan elrendimientoacadémico.

Verificar Estrate

giasmetodológicaspara elrendimiento

Serefierea losresultados enel

rendimiento

académico delos

estudiantespormediode lautilización detécnica

sdisciplinarias

.

¿Cuálesson los

procedimientos

utilizadosen elaula?

¿Qué tipode

metodología es laaplicadaen elaula?

¿Cómo seevalúa a

losestudiante

s?

¿Qué tiposde

dinámicasson lasempleadasen elaula?

¿Cuál esel tipo demotivación

que

Procedimiento

a) Metodología

- Interactiva

- Participativa

- Integradora

- Dialógica

- De equipo

- Cooperativa

c) Tipo de evaluación- Orientadora- Coevaluación- Integral- Sumativad) Tipos de dinámicas- De grupo- De roles- De juego

e) Tipo demotivación:- Intrínseca-Extrínseca

Verbal

Numérica

¿De estas Cuál esla metodología que másud. utilizada paraimpartir las clases en el aula?/ ¿Cuántos tiposde evaluación utilizacon susalumnos/as ?/¿Cuál de las evaluaciones le dá mejor resultado?¿Utiliza dinámicas paralas clases?¿Cuálesutilizacon másfrecuencia?

1.8 HIPÓTESIS:

La indisciplina y el bajo rendimiento que caracteriza al

grupo de estudiantes del 3ro F, del área de Electrónica en

Comunicaciones, en el año 2011-2012, en el Politécnico

México, en Santiago, se debe a la no aplicación de técnicas

correctas de disciplina por parte de los maestros y

maestras.

CAPÍTULO ll MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO ll MARCO TEÓRICO

2.1 La disciplina escolar.

La disciplina escolar, en especial, la disciplina en el

aula, siempre ha sido un tema de preocupación en los

maestros. La frase " disciplina en el aula" tiene un

inmediato y claro significado para la mayoría de los

profesores, pero en verdad, este es un concepto complejo y

difícil de definir. Por lo general se asocia a vocablos

como: control, respeto, normas, responsabilidad, autoridad,

cooperación, obediencia, acuerdo, recompensa, contrato,

consistencia, castigo, comportamiento, amabilidad, fluidez y

muchos otros.

Kleimman Viviana, en su libro Cómo lograr la disciplina en

el aula y saber aprovecharla, 2003, afirma que la

disciplina es el conjunto de normas que hacen posible la

convivencia y que están referidas a la organización escolar

y al respeto entre sus miembros.

La disciplina es el conjunto de mecanismos y estrategias

que permiten en el aula la creación de un clima educativo

que permita a los estudiantes lograr el aprendizaje de los

conocimientos pautados. Gracias a ella puede reinar en el

salón de clases el ambiente para un aprendizaje adecuado.

2.1.1 Principios generales de la disciplina en el aula.

Histórica y etimológicamente el concepto de disciplina ha

estado ligado al ámbito educativo, al profesor, al alumnado

y a la enseñanza. En el aula, la disciplina se elige como un

recurso instrumental para conseguir determinados fines como

son: la socialización de los alumnos, la autonomía, el

rendimiento y el autocontrol. En cualquier caso, se trata de

un concepto controvertido en el que influyen dos formas de

entenderlo: por un lado, la disciplina como correctora de

conductas inadecuadas y, por otro, como una estrategia para

desarrollar y controlar las conductas deseadas.

En los propios centros escolares, los equipos directivos,

los profesores, los padres y los alumnos no entienden de

igual modo el concepto de disciplina y la diferencia se

manifiesta tanto en los grupos citados como dentro de cada

uno de ellos. La disciplina es el proceso de gobernar,

dirigir y organizar una clase de forma integral y eficaz, y

de ofrecer oportunidades adecuadas para el desarrollo de las

capacidades de cada alumno, en la que el profesor pueda

cumplir su misión especial de facilitar la labor de

aprendizaje, y los alumnos asimilar de buen agrado las

técnicas de control y orientación de sus propias conductas.

En esta forma de entender la disciplina de la clase tanto el

profesor como los alumnos deben ser conscientes de la

conveniencia de regirse por ciertos patrones de conducta y

ser capaces de cooperar en su mantenimiento. Así el aula se

convierte en un lugar agradable tanto para el profesor como

para los alumnos, ya que ofrece al primero oportunidades

para realizarse profesionalmente y sentirse satisfecho con

su trabajo, y a los segundos trabajar en unas condiciones

adecuadas que facilitarán el logro de sus tareas.

Una clase así percibida es un lugar de iniciación de los

alumnos en el proceso del aprendizaje de las

responsabilidades derivadas de su propia conducta, y de la

participación en los mecanismos de toma de decisiones

basadas en una buena información previa.

La disciplina del aula ha sido y es una de las principales

funciones del profesor. Este es un gestor del clima social y

orientador del trabajo de los alumnos. Esta función es

compleja al tener que integrar las conductas de los alumnos

teniendo en cuenta el estadio evolutivo en que se encuentran

y las tareas a realizar. Crear el clima propicio para el

trabajo, facilitar la comunicación e interacción, potenciar

el aprendizaje, interiorizar las normas sociales, son las

variables privilegiadas en la gestión del aula y que ha de

ejecutar el profesor.

El objetivo de la disciplina no consiste en que el profesor

imponga su autoridad sobre los alumnos, sino en facilitar la

evolución hacia una situación en la que el ejercicio

efectivo de ese control, que lleva implícito toda gestión,

vaya haciéndose cada vez menos necesario. A medida que los

alumnos vayan dándose cuenta de la necesidad de estructurar

sus conductas personales y someterlas a ciertas

restricciones, van mejorando sus posibilidades de integrar

esos principios y limitaciones en sus propias vidas. La

disciplina del aula se debe basar en la comprensión

inteligente de la conducta y norma por parte del alumno y en

un auténtico interés por el desarrollo de su personalidad.

Ambos conceptos conjugados llevan a un fin, el cual consiste

en propiciar el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula

permitiendo en los alumnos y alumnas que allí conviven un

desarrollo optimo en todas las áreas. Al respecto Gotzens,

C, en su libro Intervención sobre los problemas de

comportamiento en el aula expresa que El término disciplina

se entiende como el conjunto de procedimientos, incluyendo

normas o reglas, mediante las cuales se mantiene el orden en

la escuela y cuyo valor no es otro que el de favorecer la

consecución de los objetivos propuestos en el proceso

enseñanza-aprendizaje del alumno.

2.2. Teorías psicológicas relacionadas con el manejo de la

disciplina en el aula.

El término teoría se refiere al grupo de afirmaciones

relacionadas con los datos, o sea información que se obtiene

a través de la investigación. Existen diferentes enfoques

psicológicos básicos los cuales se relacionan con la

disciplina en el aula. Estos plantean diferentes

estrategias que aplicadas en el salón de clases pueden

ayudar con el manejo de esta.

2.2.1 Enfoques psicológicos básicos relacionados con el

manejo de la disciplina en el aula.

Cada uno de los diferentes autores de dichos enfoques tienen

una perspectiva diferente sobre el manejo de la disciplina.

Los enfoques básicos relacionados con esta son:

El enfoque psicodinámico, fue desarrollado en sus inicios

por Sigmund Freud. Dicho enfoque reconoce la existencia

de una mente inconsciente y le da importancia al pasado,

especialmente a los periodos críticos del desarrollo

llevando a pensar que el presente solo puede ser

resuelto desde el pasado. Los problemas de comportamiento

que puedan presentarse en el aula por tanto son

considerados como síntomas de algún trastorno que afecta

el desarrollo normal del alumno y por esto se concluye

que necesita un tratamiento que normalmente es una

terapia cuyo fin es solucionar problemas que hayan su

origen en la indisciplina escolar.

El enfoque humanista, plantea que al alumno que presenta

problemas de comportamiento, se le brinde un ambiente

suficientemente acogedor donde este pueda sentirse en

libertad para expresarse y experimentar el afecto de los

demás. Además hace énfasis en que el maestro tome un

papel de guía no directivo a fin de que el alumno asuma

poco a poco su propia situación.

Los enfoques de marco de referencia social del

comportamiento humano, se basan en el carácter

interactivo de los comportamientos de los sujetos y

entienden que la acción individual es resultado de la

relación existente entre el sujeto y los otros

individuos. Así mismo plantean que la solución a los

problemas de comportamiento no debe de ser de carácter

individual sino que se debe tomar en cuenta la

reestructuración de las influencias que se dan dentro del

grupo.

El enfoque centrado en el paradigma operante, se basan

en la manipulación de las consecuencias asociadas al

comportamiento del alumno. Según el análisis conductual

aplicado existen tres usos importantes en la educación:

el aumento de la conducta deseada, el uso de los

instigadores y el moldeamiento, y la disminución de

conductas indeseables.

El enfoque cognitivo, tiene dos vertientes en cuanto a la

disciplina del aula. La primera es que el alumno

desarrolle un pensamiento moral tomando en cuenta las

normas establecidas para regular el comportamiento. La

segunda promueve el autocontrol regulado por los procesos

básicamente metacognitivos que el alumno irá

desarrollando sistemáticamente y que le permitirán

determinar el tipo de acción más conveniente en cada

caso.

El modelo ecológico de Bronfenbrenner, entiende que los

problemas de disciplina no deben atribuirse a

exclusivamente al sujeto, sino que deben considerarse

como el producto de una interacción inadecuada entre el

individuo y su entorno, como por ejemplo malas

condiciones del ambiente físico, por lo que debe

examinarse esto antes de tomar decisiones sobre la

solución a adoptar.

2.3 Causas que Provocan la Indisciplina.

Las conductas indisciplinarías en el aula repercuten en

el flujo normal de las clases y dificultan tanto la

convivencia, como el aprendizaje. Al analizar las

diferentes causas que pueden provocar los comportamientos

inadecuados de los alumnos es más fácil establecer pautas

de actuación encaminadas a prevenirlas.

2.3.1 Causas familiares

Estas causas se refieren a las que afectan al alumno por

las situaciones que este vive en su hogar. Entre estas se

encuentran:

El divorcio de los padres, este consiste en la

disolución del vínculo matrimonial. Muchos de los

problemas de comportamiento surgen debido al conflicto

entre los progenitores tanto antes como después de la

separación.

Ausencia de los padres, tiene que ver con padres que

dedican la mayor parte del tiempo al trabajo y otras

actividades, pero que para sus hijos nunca están

presentes. Esto genera en los niños inseguridad por la

falta de cariño de parte los padres.

2.3.2 Causas Educativas

Entre estas causas se destacan las siguientes:

Relación conflictiva entre profesor – alumno, en

ocasiones se da el caso de que sea el profesor quien

impida lograr un clima favorable cuando enfatiza el

memorismo y no el aprendizaje significativo. También

los excesos de imposiciones y mandatos del profesor,

las actitudes negativas como ira, nerviosismo o

rivalidad con los alumnos pueden ser desencadenantes de

conductas inadecuadas.

El aburrimiento, muchos alumnos se aburren dentro de

clase porque no hay algo que los motive a trabajar con

entusiasmo. Otros han aprendido a fingir interés y se

sientan derechos y aparentan estar atentos aunque con

su mente lejos de la escuela.

La falta de poder, muchos alumnos se sienten frustrados

porque no tienen voz ni voto ya el maestro indica qué

hacer a donde ir, cuantas horas cada día, qué debe

aprender, cuales materias atenderá y cómo será

evaluado. Los estudiantes muestran su desacuerdo de no

haber sido tomados en cuenta para el diseño de las

actividades escolares y sentirse parte importante de

ellas.

Las agresiones a la dignidad, muchos alumnos están

convencidos de que nunca tendrán éxito en la escuela,

porque ya sea en su hogar o en la escuela se les ha

hecho sentir así, con agresiones directas a su persona

sin aclararles que es su comportamiento. Ellos suelen

rendirse fácilmente y consideran que ser visto como

problemático es mejor que como tonto.

Los profesores también pueden ser causa de la

indisciplina cuando: emplean constantemente las mismas

técnicas de enseñanza, cuando no establecen normas

claras en el salón, cuando no dominan su materia, o no

llegan preparados al aula.

El tipo de liderazgo, es decir, si el profesor es

autoritario en el establecimiento de las reglas y lo

hace impositivamente. o si es liberal y permisivo

careciendo de control de grupo , o si este es

democrático y establece las normas a través de la

negociación tomando en cuenta el diálogo, logrando de

esta forma una mayor implicación personal de los

alumnos en su cumplimiento.

2.3.3 Causas Psicológicas.

Entre estas se encuentran los trastornos de la conducta.

Estos trastornos consisten en una alteración del

comportamiento, caracterizados por un comportamiento

antisocial que viola los derechos de otras personas y las

normas y reglas adecuadas para la edad.

Algunos de los trastornos de conducta más comunes en el

aula son: la hiperactividad y la agresión. La hiperactividad

con déficit de atención consiste en un trastorno de conducta

de origen neurológico. Su incidencia es de un 3% a un 5% de

la población infantil. Esta se caracteriza por excesiva

actividad motora, falta de atención, sobreactividad e

impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo.

La agresividad se refiere la provocación o daño a una

persona u objeto. La conducta agresiva es intencionada y el

daño puede ser físico o psíquico. En el caso de los niños la

agresividad se presenta generalmente en forma directa ya sea

en forma de acto violento físico (patadas, empujones,...)

como verbal (insultos, palabrotas,...). Pero también podemos

encontrar agresividad indirecta o desplazada, según la cual

el niño agrede contra los objetos de la persona que ha sido

el origen del conflicto, o agresividad contenida según la

cual el niño gesticula, grita o produce expresiones faciales

de frustración.

Ambos trastornos de conducta interfieren el rendimiento

académico del estudiante que lo padece y también en el

manejo de la disciplina efectiva del aula. Por esto los

profesores deben buscar ayuda de los psicólogos escolares de

la institución con el fin de conocer las estrategias

adecuadas para ayudarlos.

2.4 Rendimiento Académico y la Disciplina Escolar

El rendimiento académico constantemente lleva a ser tema de

conversación entre padres, profesores, psicólogos y alumnos,

esto es debido a que este determina si se han logrado o si

se están logrando los objetivos propuestos en el salón de

clases. El rendimiento académico se define: como el producto

que dan los alumnos en los centros de enseñanza y que

habitualmente se expresa a través de las calificaciones

escolares.

El alumno puede tener una buena capacidad intelectual y unas

buenas actitudes y sin embargo puede no estar obteniendo un

rendimiento académico adecuado.

Esto puede deberse a diferentes factores, entre ellas se

pueden citar:

las faltas de estrategias adecuadas en el aula, baja

motivación o falta de interés, evaluación inadecuada, la

metodología utilizada por los profesores en el aula,

problemas personales, mal manejo de la disciplina en el

aula, entre otras.

La disciplina y el rendimiento académico se relacionan

porque el manejo adecuado de la disciplina en el aula

favorece el rendimiento académico de los estudiantes

permitiendo que estos puedan alcanzar los objetivos

propuestos al inicio del curso escolar. El uso de las

técnicas de disciplina, junto con el ambiente adecuado crean

el clima necesario para que se pueda alcanzar un rendimiento

académico favorable en cada uno de los alumnos.

2.4.1 Proceso de enseñanza aprendizaje.

El término proceso es definido como el conjunto de las fases

sucesivas de un fenómeno natural o de una operación

artificial. El proceso de enseñanza aprendizaje trata sobre

dos términos diferentes los que a su vez comprenden un

proceso diferente aunque ambos conceptos regularmente se

presenten juntos.

2.4.1.1 La Enseñanza

Este concepto hace referencia a las acciones que realizan

los docentes y que tienen como fin plantear situaciones que

ofrezcan a los alumnos la oportunidad de aprender. Enseñar

consiste en estimular, dirigir, facilitar y evaluar de

manera continua la calidad del aprendizaje que se producen

en los alumnos.

La enseñanza requiere que el maestro posea suficientes

conocimientos acerca de la naturaleza humana como son la

personalidad y la forma en que se aprende, también debe

estar totalmente familiarizado con los fines, objetivos,

metas, propósitos que se deben alcanzar y debe dominar los

contenidos didácticos, su organización y la forma de dirigir

las actividades, para que sus alumnos aprendan el contenido

y los incorporen a su experiencia.

2.4.1.2 El Aprendizaje

El concepto de aprendizaje se refiere al resultado de

procesos cognitivos individuales mediante los cuales se

asimilan informaciones, hechos, conceptos, procedimientos,

valores, se construyen nuevas representaciones mentales

significativas y conocimientos, que luego se pueden aplicar

en situaciones diferentes a los contextos donde se

aprendieron.

Este supone un cambio del potencial de conducta como

consecuencia del resultado de una práctica o experiencia.

Aprender no solamente consiste en adquirir nuevos

conocimientos, también puede consistir en consolidar,

reestructurar, eliminar conocimientos que ya tenemos.

En cualquier caso, siempre conllevan un cambio en la

estructura física del cerebro y con ello de su organización

funcional, una modificación de los esquemas de conocimiento

y/o de las estructuras cognitivas de los aprendices, y se

consigue a partir del acceso a determinada información, la

comunicación interpersonal con los padres, profesorado,

compañeros y la realización de determinadas operaciones

cognitivas.

El terreno del aprendizaje es muy amplio ya que este incluye

conductas académicas y conductas no académicas; este ocurre

en las escuelas y en cualquier otra parte donde los niños

experimentan su mundo.

2.4.1.3 Tipos de aprendizajes.

Por sus distinciones cualitativas existen varios tipos:

Aprendizaje intencional: este se dirige al objetivo de

manera consciente, es decir, el niño quiere aprender

algo y se dispone a hacerlo.

Aprendizaje incidental: ocurre sin intención alguna, a

menudo cuando la persona está pasiva respondiendo al

ambiente pero no persiguiendo activamente objetivos

específicos.

2.5 Manejo de la disciplina en el aula

El proceso de enseñanza aprendizaje va de la mano con el

manejo de la disciplina en el aula ya que del buen manejo

de esta depende que dicho proceso cumpla su cometido. El

manejo de la disciplina implica un manejo correcto de los

alumnos y de los recursos de los que se disponen, esto

facilita el logro de los objetivos educativos.

En la actualidad el manejo del aula debe ser diferente al

patrón antiguo donde se entendía al estudiante como un ente

pasivo al cual se le aplicaban reglas rígidas que si no eran

cumplidas marcaban para toda la vida al estudiante.

El maestro es un guía, un facilitador que enseña a los

estudiantes la importancia de la autodisciplina y la

autorregulación al mismo tiempo que los forma en el área

académica.

El aula exitosa se crea, se mantiene y se va restaurando

cuando es necesario. Pero para que esto se dé se deben tener

en cuenta varios puntos que ayudarán a que la misma

realmente pueda serlo, entre estas se plantea: el ambiente

físico, las relaciones positivas entre profesor –alumno y

la comunicación efectiva. Unido esto están las diversas

técnicas sustentadas por los enfoques mencionados que

proporcionarán las diferentes pautas para el manejo de los

estudiantes indisciplinados.

2.5.1 Influencia del ambiente físico del aula

El término ambiente se refiere a las condiciones o

circunstancias que podrían ser favorables o no para las

personas que habiten en determinado lugar. El ambiente

físico del aula por tanto son esas condiciones que permiten

que los estudiantes puedan sentirse a gusto dentro del salón

de clases.

El buen manejo de la disciplina en el aula implica que se

prevengan los problemas que puedan darse en esta y para esto

el primer paso es un ambiente físico organizado con cuidado.

Los arreglos del salón de clases influyen en la

participación de los estudiantes y en la manera en cómo

estos se relacionan, además los ambientes físicos pueden

influir en la conducta de los estudiantes de manera directa

o indirecta.

2.5.2 Ambiente positivo en el aula

El ambiente positivo en el aula tiene que ver con el clima

generado por el profesor con el fin de que los estudiantes

puedan alanzar sus objetivos en un contexto de armonía.

John Santrock (2006) plantea tres estrategias que

contribuyen al ambiente positivo, estas son:

Establecer una relación positiva con los estudiantes,

esto se logra cuando el profesor se interesa

verdaderamente en el aprendizaje de los alumnos. Gracias

a esto los mismos sienten que son tratados de forma justa

y se sienten seguros.

Lograr que los estudiantes compartan y asuman

responsabilidades, en la medida en que los estudiantes

participan en el establecimiento de las reglas y en las

tomas de decisiones, se comprometen con dichas decisiones

porque sienten que son tomados en cuenta dentro del

espacio en que conviven.

Recompensar el comportamiento adecuado, esto

consiste en tomar en cuenta los logros de los

estudiantes y elegir reforzadores efectivos como:

el elogio, una actividad placentera etc., esto

siempre debe aplicarse tomando en cuenta el

reforzador que funciona mejor con cada según el

estudiante.

2.6 Aspectos Generales de la ciudad de Santiago

Santiago está localizado en el corazón del valle del Cibao,

pertenece a la región del cibao Central. Tiene u área de

2,838.51 kilómetros cuadrados y es la segunda provincia en

extensión del país. Limita al norte con las provincias

Valverde y Puerto Plata; al sur la provincia de San Juan; al

este, las provincias de La Vega y Espaillat; y al oeste, las

provincias de Santiago Rodríguez y Valverde.

El gentilicio de los habitantes de Santiago, según la Real

Academia Española, es “santiaguense’, aunque

tradicionalmente se ha usado el de “santiaguero”. El termino

“Santiago “tiene su origen en la expresión latina “Santus

Jacobus” del cual se derivó inicialmente el “Santi Yague”.

La provincia se encuentra dividida en ocho municipios y 16

distritos municipales. Los municipios son: Santiago de los

Caballeros, municipio cabecera, Jánico Licey al Medio ,Puñal

, San José de Las Matas , Tamboril , Villa Bisonó , Villa

González . Los distritos municipales son: Baitoa , Canabacoa

, El Caimito , El Limón, El Rubio ,Guayabal ,Hato del

Yaque , Juncalito , La Canela , La Cuesta , Las Palomas ,

Las Placetas , Palmar Arriba , Pedro García , Sabana Iglesia

, San Francisco de Jacagua.

2.6.1 Historia

Al momento del descubrimiento de la isla, el territorio que

hoy ocupa la provincia de Santiago formaba parte de los

cacicazgos de Maguá y Maguana, los cuáles eran dirigidos por

los caciques Guarionex y Canoabo.

En 1495 Cristóbal Colón erigió el fuerte de Santiago

durante su primer viaje, en la ribera norte del río Yaque

del Norte. En 1504 la villa que se forma alrededor de éste

es trasladada a orillas del río Jacagua por orden del

gobernador Nicolás de Ovando. Fue la primera ciudad de

América en llamarse con el nombre de Santiago. Más tarde

este nombre como ciudad fue adaptado por Santiago de Chile

(Chile) y Santiago de Cuba (Cuba).

En 1562, Santiago es destruido por un terremoto. Los

sobrevivientes se instalan en las orillas del río Yaque del

Norte, ubicación actual de la ciudad. Santiago ha sido

testigo de importantes eventos históricos como la Batalla

del 30 de marzo de 1844 o Batalla de Santiago, con la cual

los dominicanos consolidan su independencia y que ocurrió en

el actual Parque Imbert de esta ciudad.

Fue capital de la República Dominicana durante la Guerra de

la Restauración (1863-1865). Santiago ha contado con

importantes personajes históricos entre ellos se encuentran:

Antonio Guzmán Fernández, Ercilla Pekín, Eugenio Deschamps,

Fernando Valerio, Joaquín Balaguer, Salvador Jorge Blanco,

Ulises Francisco Espaillat entre otros.

2.6.2 Geografía Física

Al norte de la provincia se encuentra la Cordillera

septentrional que cruza todo el norte del país y además en

la provincia se encuentra el pico Diego de Ocampo de 1249

msnm es el pico más alto de esta cordillera. Mientras que la

Cordillera Central se encuentra en la parte sur. Al oeste se

encuentran unas pequeñas colinas que separan el Valle

Occidental del Cibao con el Valle de la Vega Real.

Las montañas más altas de la provincia son La Pelona, el

pico Duarte que comparte con la provincia de San Juan y la

Rusilla que comparte con la Vega. En la provincia está el

parque nacional J. Armando Bermúdez uno de los más grandes

del país y de la reserva forestal más importante de la isla.

El principal río que cruza la provincia es el Yaque del

Norte (296 km) bordea toda la parte sur de la ciudad de

Santiago, nace en la parte norte del Pico Rusilla en la

cordillera central a una altura de más de 2500 msnm. Este

río es el alma de Santiago y de la región del Cibao y

principalmente de la línea noroeste, sus aguas riegan

importantes plantaciones de arroz, plátanos, guineos

(bananos), etc. además del Yaque del norte hay otros ríos de

gran importancia que recorren la provincia como el río Bao,

el Jagua, Inoa, Ámina. Otro río que recorre parcialmente

esta provincia es el Licey. Al sur de la ciudad se

encuentran el embalse de Bao que suple de agua a la ciudad

de Santiago y otros pueblos cercanos y la presa Taveras que

es una de las hidroeléctricas más importante del país.

2.6.3 Economía

Santiago de los Caballeros es, después de Santo Domingo, la

segunda ciudad de mayor importancia en el país. Cuenta con

700 mil habitantes y es la ciudad que tiene el menor número

de desempleados. Es una provincia con una importante

diversidad económica. Las industrias, de todo tipo se

concentran en Santiago de los Caballeros (y Tamboril),

aunque la industria del tabaco es importante también en

Villa González. En cuanto a la pecuaria, el principal

desarrollo lo muestran la avicultura y la crianza de

porcinos, ambas en Licey al Medio.

El ganado vacuno se desarrolla principal en las regiones

montañosas del sur de la provincia. Según otros estudios, la

población llega a más de 800 mil habitantes y la provincia

completa supera el millón. Desde la década de los 70s, la

región ha experimentado un progresivo desarrollo económico.

Entre las principales actividades económicas y productivas

se encuentran la industria tabacalera, las zonas francas, el

comercio formal e informal y los servicios.

La importancia que tiene la ciudad ha provocado que en

Santiago, como eje económico del Cibao, se muevan

diariamente más de un millón de personas provenientes de

diferentes partes de la región y del país. Muchos vienen a

comprar, a trabajar o para demandar alguno de los diversos

servicios que ofrece la ciudad y que no se encuentra en los

otros pueblos y provincias, exceptuando Santo Domingo. La

prosperidad de Santiago se puede medir por las inversiones

directas que se generan. Hoy se pueden ver nuevos centros

comerciales, plazas, supermercados, hipermercados,

hospitales y empresas de servicio.

La provincia de Santiago aporta el 14% del PIB del país, lo

que evidencia grandemente la importancia que ésta tiene en

el desarrollo económico nacional.

En el período actual, la economía de Santiago ha adquirido

una notable importancia, y es la región más próspera del

país. Se puede decir que Santiago es una plaza con

ramificaciones internacionales y en sus empresas podemos

encontrar la aplicación de técnicas administrativas y

operacionales, a tono con los más recientes avances

mundiales.

2.6.4 Cultura

La región del Cibao es particularmente rica en arte y

cultura, y su ciudad principal, Santiago es cuna de

manifestaciones de todos los campos artísticos y culturales.

Una de las manifestaciones culturales de Santiago es su

carnaval que forma parte del folklore de la ciudad. El

folklore es el conjunto de tradiciones, creencias y

costumbres de las clases populares. En Santiago el folklore

tiene manifestaciones propias y diferentes al resto del país

tanto en el Carnaval, el Merengue, las Décimas, el

Refranero, las Tonadas, los Aguinaldos, y otras.

Las caretas joyeras tienen los chifles gruesos, firmes y

ligeramente arqueados hacia afuera y hacia arriba,

florecidos de puyas o espinas, mientras que las pepineras

los tienen finos, puntiagudos y lisa su superficie.

En cuanto al vestuario, en ambos es un traje que cubre de la

cabeza a los tobillos de colores, brillantes y adornado con

cascabeles, pitos, cintas y espejitos. En la cintura llevan

enrollado un rabo que popularmente es conocido como

morcilla. Además en la mano portan un foete o látigo y una

vejiga.

2.6.5 Educación

En el área de educación, Santiago cuenta con una amplia

dotación de centros de enseñanza básica y media. Algunos de

ellos son públicos como el Instituto Politécnico México,

Liceo Onésimo Jiménez, Liceo Ulises Francicco Espaillat,

entre otros. Además es sede de dos importantes

universidades privadas: Pontificia Universidad Católica

Madre y Maestra y Universidad Tecnológica de Santiago;

cuenta con un recinto de la Universidad Autónoma de Santo

Domingo. Otros centros educativos de nivel superior

presentes en Santiago son: la Universidad Abierta para

Adultos, Universidad Nacional Evangélica, el Instituto

Superior Salome Ureña recinto Emilio Prud Homme, el

Instituto Superior de Agricultura (ISA).

La educación en Santiago de los Caballeros tiene un gran

desarrollo, ya que la taza de analfabetismo en la ciudad es

de 15 por ciento aproximadamente, comparándola con otras

provincias dónde los niveles suben hasta 20. Esto indica

que en esta ciudad hay una gran preocupación por la

preparación académica.

Los encargados de velar por la educación básica y media son

las Regionales educativas y a su vez los distritos. Estos

velan porque la educación impartida tanto por los colegios y

las escuelas cumpla con los contenidos y objetivos

establecidos por la Secretaría de Estado de Educación del

país. La Regional de Educación de Santiago es la 08, a su

vez esta dirige los siguientes Distritos educativos los

cuáles están ubicados según los puntos cardinales: Distrito

Educativo 08- 03 para Santiago Sureste, Distrito Educativo

08- 04 para Santiago Noroeste, Distrito Educativo 08 – 05

para Santiago Centro Oeste, Distrito Educativo 08- 06 para

Santiago Noreste.

2.7 Aspectos generales del Instituto Politécnico México

El instituto tecnológico México está ubicado en

la ave. Estrella Sadhalá esquina carretera Hermanos

Perozo, frente al Mercado “La Placita”. Marcado con

el código 25011616, pertenece al Distrito Educativo 04

de la regional 08, Santiago. R.D

Posee una estructura física de cuarenta y nueve aulas,

tres talleres industriales, cuatro laboratorios,

biblioteca, cafetería, oficinas administrativas, cancha,

área de esparcimiento, parqueo para visitante y personal

de labor, cocina y baños.

Además, posee el departamento administrativo encabezado

por un administrador, un contador, un encargado de

compras, una secretaria docente y varios servicios. 1

archivista, 1 bibliotecaria y un encargado de

fotocopias.

El departamento de servicios y conserjería encabezado por

un mayordomo, un encargado de mantenimiento, conserjes,

jardineros y dos porteros.

El Politécnico labora en la tanda matutina y tiene una

gran demanda en la comunidad.

El IPOME tiene sus inicios en el año1889 con el

nombre de escuela normal de señoritas, ubicado en la

27 de febrero esquina 30 de marzo y era dirigido por

la Sra. Herminia Saleta. En el año1900 es llamado

escuela superior de señoritas y sigue bajo la

dirección de la Sra. Saleta

En el 1995 cambia nuevamente de nombre y es llamado

Escuela Graduada completa de niños y 2 comprendía los

grados desde 1ro hasta 8vo; siendo directora en esta

época la señorita Ercilia Pepín. Esta escuela estaba

ubicada en la 30 de marzo, luego fue trasladada a

un local en la 16 de agosto esquina sanchas. Desde

el 1972-1930 fue llamada escuela de señoritas México.

En el 1931 fue nombrada escuela primaria superior

México mixto, ahí ingresan los varones de 7mo a 8vo. En

1932 cancelan la señorita Ercilia Pepín en la gestión de

Rafael Leónidas Trujillo por izar la bandera a media

hasta en señal del luto por la muerte de un profesor

del centro y es sustituida por el Lic. Andrés Perozo y

la Sra. Josefa Sánchez.

En el 1992, la escuela fue nominada como liceo

intermedio México bajo la dirección de Blanca Genoveva

Mascaro.

En 1942 la dirección del liceo fue tomada por doña

Ana Pepín de Gómez hasta la jubilación en 1970,

quedando como directora la señorita Patricia Lovelance y

en 1971 es nombrado director el Lic. Hermenegildo de

la Rosa.

En 1974 el liceo es seleccionado para integrarse al

plan de reforma que comprende desde 1ro.(7mo) hasta 6to.

(4to, bachillerato) desde 1982, el liceo fue dirigido

por los profesores José Ramón Duran y la Licenciada.

Mercedes Peña Disla.

En 1992-1993 queda como director absoluto el Lic.

José Ramón Duran en ambas tandas (matutina y

vespertina) durante su gestión la escuela se mantuvo

funcionando bajo el plan de la reforma y contaba con

las áreas de electricidad, enfermería, comercio, costura

y humanidades.

En el 1995-1996 comienza la decadencia del plan de

reforma del liceo, desapareciendo el “1er año” de la

reforma (7mo) y el año sucesivo 1996-1997 desaparece el

segundo curso de la reforma(8vo).

En 1997 asume la dirección del centro el Lic. Nelson

Leonel Martínez hasta el 2003, quien es sustituido

por una técnica interina la Licda. Eustinia Castro,

hasta principio del 2003, siendo designada como

director del politécnico el Lic. Juan bienvenido Polanco,

quien es sustituido en octubre del 2004 por el Lic.

Moisés E. Rodríguez Miranda, quien ocupa la dirección

hasta la actualidad (mayo 2012).

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño, Tipo de Investigación y Métodos.

El diseño de esta investigación es no experimental ya que

las variables que se estudiaron no fueron controladas ni

manipuladas. La investigación es transversal porque se

limita a un tiempo establecido para su realización.

En cuanto al enfoque de esta investigación es cuantitativo

porque en la presentación de los resultados se trabajan las

frecuencias y los porcientos, es decir que se auxilia de

datos numéricos; y es cualitativa porque algunos de los

elementos de las variables no son susceptibles de medición

numérica.

El estudio de esta investigación es de carácter descriptivo

porque permite identificar características, describiendo las

situaciones, las conductas y los comportamientos concretos

de la población. Por otra parte el método utilizado fue el

inductivo porque parte de casos particulares para llegar a

las conclusiones generales.

3.2 Tipo De Investigación

La presente investigación es documental, descriptiva y de

campo

Es documental, debido a que las informaciones compiladas se

obtuvieron a través de fuentes bibliográficas como: libros,

folletos, revistas e Internet, en donde los autores han

recopilado toda la información necesaria de otros estudios

realizados, para ampliar los conocimientos sobre el tema

objeto de estudio.

Descriptiva porque a través de la misma se hicieron los

planteamientos de manera claros y precisos enfocando con

detalles cada uno de los temas tratados.

Y de campo porque se desarrolla en el lugar de los hechos,

es decir, donde se presenta la problemática.

3.3 Técnicas

Las técnicas aplicadas en el estudio fueron la encuesta y

la observación. Se utilizó la encuesta porque su finalidad

es obtener una impresión general, de un grupo específico de

individuos en cuanto a característica o hechos determinados.

3.4 Instrumento

El instrumento fue el cuestionario, el cual abarcó una serie

de preguntas que estaban asociadas con los objetivos de la

investigación, las variables y los indicadores. En esta

investigación se elaboró un solo instrumento mixto, el cual

consta de 8 preguntas cerradas las cuáles tenían, varias

posibilidades de alternativas.

El cuestionario se distribuyó de manera directa y personal a

los encuestados; el mismo está formulado con instrucciones

precisas y explicativas para que el encuestado se sienta

seguro sobre los datos aportados.

3.5 Universo y muestra

El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Santiago de los

Caballeros, y de esta se escogió un universo formado por los

siete profesores y los 27 estudiantes de tercer grado del

nivel medio de la modalidad Técnico Profesional, del área de

electrónica, sección F, del Instituto Politécnico México en

el período escolar de Marzo a Mayo de 2012.

La muestra fue el mismo universo, es decir, los siete

profesores a los que se le realizó la encuesta y a los 27

estudiantes observados en las diferentes clases de los

profesores encuestados.

3.6 Procedimiento de recolección de datos y Análisis de

los datos

Una vez recolectada la información, fue procesada en el

programa MS Excel. Los datos obtenidos se representaron en

tablas y gráficos luego de hacer el análisis

correspondiente con el propósito de facilitar la

interpretación. Se procedió, solo entonces a extraer las

conclusiones finales, que reflejan el comportamiento global

de las variables de interés.

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Manejo de la Disciplina

1- ¿Cuál de estas metodologías utilizas con mayor frecuenciaal impartir las clases en el aula?

Cuadro Nº 1 Metodología en la Enseñanza del docente

El análisis de los datos obtenidos a través de los

cuestionarios arrojó que el 90% de los maestros que

desarrollan su rol de enseñanza en el aula, junto a los

estudiantes de 3ro F del área de Electrónica en

comunicaciones en el Instituto Politécnico México utilizan

la interactividad entre los actores del preceso.

Valor Frecuencia Porcentaje

Interactiva 6 90

Dialógica 1 10

Otros 0 0

Total 20 100%

Conclusiones

La mayoría de los profesores no conocen la mejor manera de como guiar a sus alumnos hacia una conducta óptima.

En cuanto a las encuestas nos señalan los resultados que losdirectivos y docentes no están trabajando junto al comité depadres y amigos de la escuela para lograr una mejor disciplina.

Tanto docentes y directivos son un grupo en el cual deberíanapoyarse mediante seminarios para trabajar en beneficios de los educandos.

En este sentido, a partir de la situación planteada y en función de esta investigación se que la indisciplina que prevalece en el 3ro F del área de Electrónica en comunicaciones en el Instituto Politécnico México, se debe básicamente a la no integración de todos y cada uno de los responsables de la educación integral de los estudiantes en todos los entornos que envuelven el desarrollo cognoscitivo y social del dicente.

Recomendaciones

Analizadas las conclusiones; el autor de la presente investigación recomienda lo siguiente:

Los docentes deben reunirse periódicamente para intercambiarestrategias que han resultado efectivas en la práctica pedagógica, así como sensibilizarse con la realidad de cada comunidad.

Se recomienda que los docentes ejecuten la planificación quemás se ajuste a la necesidad del grupo y que evite la improvisación por medio de técnicas tradicionales

Los docentes deben actualizarse en conocimientos teóricos-prácticos en cuanto a las distintas formas de técnicas de disciplina, que faciliten la transmisión de conocimiento en un ambiente dinámico y atractivo para los estudiantes.

Que los docentes participen con regularidad a talleres dictados por personal altamente calificado y exijan ser evaluados para así poder mejorar las deficiencias educativas.

BIBLIOGRAFÍA

Biehler, R. y Showman, J. Psicología Aplicada a la enseñanza. México: Limusa., 1990.

Cubero, C. Abarca, A.; Nieto, M. Percepción y manejo de la disciplina en el aula. San José, Costa Rica: IIMEC. 1996

Curwin, R.; Mendler, A. La disciplina en clase. Guía para laorganización de la escuela y el aula. Madrid: Narcea, S.A. de Editores. 1983

Díaz-Barriga, F.; Hernández H. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc. Graw Hill.

Dobson, J. Atrévete a disciplinar. Florida: Editorial Vida .1990

Faben, A.; Mazlish, E. Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen. México: Edivisión. 1995.

Fontana, D. La disciplina en el aula. Gestión y control. Argentina: Santillana. 1997

Gordon R. y Cross Nancea , Introducción a la Psicología del Aprendizaje. Ediciones Madrid.

Kleimman Viviana. Cómo lograr la disciplina en el aula y saber aprovecharla. Buenos Aires. Círculo Latino Austral. S.A 2003

Dunker, J. “Los Vínculos Familiares”, e-libro.net, 2002.

ANEXOS

CUESTIONARIO SOBRE LAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL MANEJO DELA DISCIPLINA PARA EL EFECTIVO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOSESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE ELECTRÓNICA EN COMUNICACIONESSECCIÓN F DEL INSTITUTO POLITÉCNICO MÉXICO DE LA CIUDAD DESANTIAGO PERIODO ESCOLAR 2011 – 2012.

Estamos realizando un estudio acerca DE LAS TÉCNICASUTILIZADAS EN EL MANEJO DE LA DISCIPLINA PARA EL EFECTIVO

RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DEELECTRÓNICA EN COMUNICACIONES SECCIÓN F DEL INSTITUTOPOLITÉCNICO MÉXICO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO EN EL PERIODOESCOLAR 2011 - 2012, necesitamos nos responda con sinceridaddada la valiosa importancia de los datos por usted aportadospara los ulteriores resultados de esta investigación.GRACIAS.

a) Sexo ______

b) Competencias que imparte _______________________

Encuesta para los profesores 1- ¿Cuál de estas metodologías utilizas con mayor frecuenciaal impartir las clases en el aula?a) Interactiva_____ d) Dialógica______ g) Otra____________________b) Participativa____ e) Cooperativa_____ c) Integradora_____ f) De equipo_____2- ¿Qué tipo de evaluación utilizas con mayor frecuencia?a) Orientadora______b) Coevaluación_______c) Integral_______d) Sumativa________3- ¿Cuál de estas dinámicas utilizas con mayor frecuencia?a) De grupo_______ b) De roles_________ c) De juego_______4- ¿Qué tipo de motivación promueves en tus estudiantes? a) Intrínseca________ b) Extrínseca________5- ¿Cuál de estas técnicas ud. Utiliza con mayor frecuencia para el manejo de la disciplina en el aula? a) Castigo_____ b) Premios_____ c) Tiempo fuera_______ d) Premios______ e) Comunicación positiva______ f) Disciplina preventiva________

g) Reglamentaciones del aula______ h) Motivación_______6- ¿Cuál de estas estrategias utiliza Ud. En el aula con mayor frecuencia?a)De recuperación_____ b)De estudio de casos _____ c)De registros anecdóticos_______d)Diarios reflexivos______ e)Registros de aprendizajes_________7- Recibo apoyo del depto. De psicología del Instituto en:a) Manejo de la conducta_______ b) Comunicación con los padres________c) Manejo de los conflictos______ d) Aplicación de consecuencias_________ e) Otros_______________8- En el salón de clases tengo alumn@s diagnosticad@s con estos trastornos de conducta: a) Hiperactividad_______ b) Agresividad______

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS