0apuntes tecnicas

38
TEMA I : LA CREACIÓN DEL OBJETO ARTÍSTICO. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS ARTÍSTICOS. TEORÍA DE LA CONSERVACIÓN DE BIENES ARTÍSTICOS. Los historiadores de arte han estado preocupados por la forma y la historia de la pieza, olvidando el proceso de producción material. Otros, sin embargo, han caído en la especulación y el interés meramente comercial del mismo. De forma similar ocurre con estudiantes de Historia de Arte y de Bellas Artes. Damien Hirst: británico, dedica sus obras principalmente al tema de la muerte. La imposibilidad física de la muerte en la mente de algo vivo, 2004, muestra un tiburón en formol. Es el artista “vivo” con mayor cotización actualmente. Su obra más polémica es una calavera natural recubierta de platino y diamantes, Por el amor de Dios, que fue comprada por un grupo de inversores por 74 millones de dólares. Él se encarga de presta su idea, pero no es el ejecutor de la obra. ARTE: - Como actividad - Como objeto producido - 9 acepciones por la RAE: 2. “manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”. - Wikipedia. Objetivo de la Historia del Arte: estudiar el arte en su evolución por la Historia. Su definición, permanentemente revisable ha ido cambiando con los milenios. Importante es la historia del gusto. - Nace en el mundo clásico, basándose en la medida y en la proporción. - Se mantiene en cierta forma, hasta el siglo XVII. - Actualmente: relativismo. - A partir del Quattroccento varía en relación con qué es arte y qué es oficio. El problema también implica por ejemplo, a la Facultad de Bellas Artes y con la Escuela de Artes y Oficios. Otra cuestión es la división de 1

Upload: ucm

Post on 15-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA I: LA CREACIÓN DEL OBJETO ARTÍSTICO. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS ARTÍSTICOS. TEORÍA DE LA CONSERVACIÓN DE BIENES ARTÍSTICOS.

Los historiadores de arte han estado preocupados por la forma y la historia de la pieza, olvidando el proceso de producción material. Otros, sin embargo, han caído en la especulación y el interés meramente comercial del mismo. De forma similar ocurre con estudiantes de Historia de Arte y de Bellas Artes.

Damien Hirst: británico, dedica sus obras principalmente al tema de la muerte. La imposibilidad física de la muerte en la mente de algo vivo, 2004, muestra un tiburón en formol. Es el artista “vivo” con mayor cotización actualmente. Su obra más polémica es una calavera natural recubierta de platino y diamantes, Por el amor de Dios, que fue comprada por un grupo de inversores por 74 millones de dólares. Él se encarga de presta su idea, pero no es el ejecutor de la obra.

ARTE:

- Como actividad - Como objeto producido- 9 acepciones por la RAE: 2. “manifestación de la actividad humana

mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”.

- Wikipedia.

Objetivo de la Historia del Arte: estudiar el arte en su evolución por la Historia. Su definición, permanentemente revisable ha ido cambiando con los milenios. Importante es la historia del gusto.

- Nace en el mundo clásico, basándose en la medida y en la proporción.- Se mantiene en cierta forma, hasta el siglo XVII.- Actualmente: relativismo.- A partir del Quattroccento varía en relación con qué es arte y qué es

oficio. El problema también implica por ejemplo, a la Facultad de Bellas Artes y con la Escuela de Artes y Oficios. Otra cuestión es la división de

1

las artes, también variable con la Historia. A partir del Renacimiento se hace una división global entre las artes mayores: arquitectura, escultura y pintura, separadas de otras artes “menores” (decorativas, por ejemplo). A partir del siglo XIX (1851 en la 1ª exposición universal en Londres) tienen otra consideración, siendo el germen de los museos de artes decorativas (Victoria And Albert Museum, Londres).

TEMA II: LAS TÉCNICAS ESPACIALES: LA ARQUITECTURA. UTILIDAD, DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS.

A) CIVILIZACIONES DEL CRECIENTE FÉRTIL.

1. MESOPOTAMIA: - Sus dos ríos condicionan las características de sus construcciones.

Excepción de los montes Zagros, que proporcionan piedra. - ADOBE: se convierte en elemento principal de su arquitectura. Es una

técnica recogida de los primeros pueblos de El Obeid, provenientes de la zona de Persia, en los Montes Zagros. Material barato, fácil de manejar y abundante, dadas las inundaciones. Es frágil y perdurable, aunque en muchos casos han sobrevivido pero con constantes procesos de atención y restauración. La mezcla de adobe con paja secada al sol y con forma generalmente de ladrillo y unidos con argamasa, un barro más liviano. Además, se solía dar una capa de barro mezclado con paja, alisado y se policromaba. Los contrafuertes también se realizaban en este material. Para compensar su fragilidad se hacen los muros de gran grosor y con escasas entradas, dando como resultado formas compactas. En ocasiones se cuece en un horno para endurecerlo. Existe una variante; el ladrillo vidriado para decorarlo. Se alterna el adobe con la piedra, en pocas ocasiones, como la

cimentación sin estar labradas, para aislar de la humedad el resto del edificio. También se utilizaba para los ortostatos que cubrían los muros.

2

- MADERA: pese a su existencia, apenas tuvo uso. En caso de utilizarse se importa, como el cedro del Líbano.

- TÉCNICA CONSTRUCTIVA: adintelada, muy geométrica, pero conocen las bóvedas y los arcos, aunque en ocasiones por aproximación de hiladas. Utilización habitual de la piedra.

- TÉCNICAS DECORATIVAS: pequeños conos de barro crudo que se incrustan en la pared cuando el barro estaba fresco. Sirve también para la conservación. Se policromaban y conformaban diseños geométricos.

- Gran cantidad de personas colaboran en la construcción. Carros: utilizan la rueda para el transporte e influencia en Egipto.

Ejemplos: Zigurat de Ur Nammu de Ur III. Renacimiento Sumerio (2150- 2200 a. C.)Palacio de Senaquerib En Nínive, Kuyunjik. Imperio Nuevo Asirio. (704- 681 a. C.)

2. IMPERIO AQUEMÉNIDA (558-330 a. C.)- Siguen referentes de la cultura mesopotámica: siguen construyendo en

terrazas y con cimientos de piedra sin trabajar, y adobe, pero este recubierto de ortostatos de caliza. También utilizan recubrimientos con ladrillo simple y ladrillo vidriado, que primero se secan al sol y luego se introducen al horno, con el resultado de un muro que resiste mejor la humedad.

- Lo que lo diferencia con los demás es la utilización de grandes columnas, muy originales con capiteles cuya decoración deja un hueco en el centro de la columna para colocar una viga de madera de cedro del Líbano. El uso de estos árboles viene por la gran altura de sus troncos y su resistencia.

- Adinteladas pero mayor uso de bóvedas y cúpulas, con mayor frecuencia que en otras civilizaciones.

Apadana de Persépolis. El “Tachara” de Persépolis: terrazas artificiales, adobe y recubrimiento de

placas de caliza. Marcos de puertas rematadas en golas.

3. EGIPTO:

3

- Nilo: transporte (exceptuando cataratas y rápidos) y fruto de materiales constructivos.

- Arquitrabada, taludes y remates en gola.- Gran uso del ADOBE gracias al limo del Nilo, el de mejor calidad. Se usa

desde los primeros momentos de su Historia; muy barato y gran uso en casas y en algunas ocasiones en palacios, muros entorno a ciudades, dinteles, pequeñas ventanas y otros detalles menores y existían grupos especializados en su fabricación. Una característica importante del adobe es de aislante térmico, protegiendo del calor y reteniéndolo por la noche.

Técnica: extracción, humedecimiento, colocación en balsas/piscinas, se mezcla con paja o arena, se vuelve a humedecer y se pisa para compactar la masa. La paja se dejaba en reposo humedecida, segregando un líquido que aporta mayor dureza al adobe y se transportaba en capazos hacia la zona de construcción, donde se introducía en moldes de madera y se creaban grandes ladrillos.

Instrucción de Kheti: narración de Kheti que le cuenta a su hijo Pepi detalles sobre los oficios, elevando el de los escribas, oficio al cual se dedicaba Kheti y que pretende inculcar a su hijo.

- Sin embargo, el elemento fundamental e identificativo es la PIEDRA. Las canteras se abren desde el delta hasta Nubia y muy cercanas al Nilo para facilitar su transporte. Su uso prioritario se relaciona con la conciencia del más allá y de perdurabilidad en el tiempo del monumento y por tanto para el cuerpo, protegido en la tumba. Gran variedad de tipos de piedra:

Mayor uso de calizas: piedras “blandas” por su extracción y trabajo. Alrededor del Nilo, en la zona de Guizeh.

Las areniscas predominan en las canteras del sur. Las duras mayoritariamente proceden de la zona de Nubia con

dioritas y pórfido, difíciles de extraer y trabajar, y alcanzan precios desorbitados. Son utilizadas por los faraones para realizar sus obras más significativas.

Se utiliza además el alabastro (parte del suelo de alrededor de las pirámides), basalto y granito.

4

La caliza de Tura, formada por sedimentación, se utiliza para recubrimientos de las pirámides.

Dolerita: de naturaleza volcánica. Por su dureza se utilizaban para extraer las piedras duras.

Basalto: en las pirámides de Guizeh, como pavimento. Extracción: fue en algunos casos de las pirámides para edificios

modernos. Todas estas calizas, así como las rocas duras están formados por sedimentación y depositados en estratos horizontales. Existían canteras al aire libre o por medio de galerías de entre 20 y 30 metros de profundidad, escogiendo el estrato de mayor calidad y dureza. Se dibujaba la forma de la piedra y se excavaban. Para extraerlas se utilizaban cuñas metálicas y se duda si fueran también en madera. Hoy en día las canteras son de paso turístico.

Transporte terrestre y fluvial:Por vía terrestre por medio de “trineos” de madera que se desplazaban con rodillos con barro para facilitar el deslizamiento; tracción por bueyes o humanos por cuadrillas de 25 personas. Sistema muy calculado: “una masa se equilibra con otra veinte veces menor, si la situamos a una distancia del fulcro veinte veces mayor”. El trineo se ayudaba de un balancín para remontar los sillares, haciendo palanca. Rampas de arena para depositar las piedras en las pirámides. Piezas pequeñas, manualmente por los operarios. Grandes matemáticos y científicos.Fluvial: en embarcaciones. Nos sabemos bien cómo las subían y bajaban, aunque Plinio nos lo cuenta. También es un testimonio de técnicas para subir los obeliscos a los barcos, y se alzaban con rampas de arena, trineos y cuerdas para tracciones.

Instrumentos para trabajar la piedra: en piedra, madera y metal: Taladro de arco para agujeros en bloques e introducir las cuerdas

que permiten moverlas o como punto de apoyo de las palancas; Maza de madera; Cinceles de hierro y cuñas de madera: se mojaban y al crecer de

volumen fracturaba la piedra;

5

Piedras de dolerita para pulimentar; Sierra (sierra de arena: metálica). En el momento de serrar se

añaden granos de cuarzo humedecido para evitar que se rompiera la sierra).

Sistema: canal con cincel alrededor de la piedra, donde se introducen cuñas de madera a las que al añadir agua crece de volumen y fractura la piedra.Para colocar los dinteles sobre las columnas: no utilizan grandes grúas, sino que los intercolumnios se rellenaban de ladrillo y para no rozar con la columna se rellena con arena. Para subir las piedras se hacían rampas y se deslizaban con trineos.

Unión de piedras a hueso (sin nada).- Columnas protodóricas de aristas o de perfil; papiriformes y papiriformes

fasciculadas, de haz único; palmiformes; hatóricas; compuestas.- MADERA, sobre todo en la Prehistoria y época predinástica. La calidad

de la madera autóctona no era la ideal para las necesidades de construcción y se utiliza la madera de sicomoro, tamarindo, acacia y palmera. El sicomoro tiene en el mundo egipcio un carácter simbólico, apareciendo en imágenes de tumbas asociada a Hator de forma que las ramas surgen de la diosa. El Tamarindo aparece también por ejemplo en el jardín de la tumba de Nebamun. Las palmeras datileras se localizan alrededor de los oasis y a lo largo del río y se utiliza para las vigas y para “cuerdas” y trenzas. El papiro, proveniente del Nilo, se utiliza como soporte de escritura y posee gran simbología. El cedro del Líbano se utilizó gracias a su altura y resistencia y destinado a grandes vigas y tablones. Las partes de mejor calidad de la madera se utiliza para la arquitectura

y lo restante para la escultura. Otros usos vienen relacionados con los sarcófagos.

Corriente de sur a norte que facilita el transporte por el país. En algunas ocasiones algunas corrientes de aire procedentes del norte ayudan al transporte hacia el sur.

Gran cantidad de mano de obra; esclavos y otros remunerados.

6

- El “urbanismo de la muerte”: Mastabas: piedra y adobe. Pirámides: piedra.

B) GRECIA:- MATERIALES Y TÉCNICAS ya utilizadas:

Madera: cedro del Líbano para vigas, dinteles y techumbre. Sobre todo en primeras construcciones (mégaron).

Adobe: en primeras construcciones. Piedra: mayor uso, va evolucionando. Caliza: canteras cercanas. Mármol: diferentes lugares: Naxos, Paros, Monte Pentélico. Se trabaja en la cantera para aprovechar la humedad de la piedra. Cuidado para hacer las piezas, atención especial a cada sillar y

ensamblaje a veces insuperable.- SISTEMA: sobre los cimientos se colocan las gradas y a partir del

estilóbato se continúa la construcción. Cimentación: debido a los templos y santuarios en lugares muy

concretos a veces difíciles. En losa: no se busca la buena calidad, puesto que no se van a ver. Antes de colocar las piedras se introduce una mezcla de cal, arena y agua (aérea: en toda la Antigüedad, fragua al aire, arcilla menor al 8%) y sobre ese lecho se colocan las losas a hueso centrando las cargas de la parte central del edificio, sin demasiado cuidado, pero sí de calidad. Sillares dispuestos en retícula y huecos rellenados de mortero de arena, cal y agua.

Aparejo muros: isódomos y pseudo-isódomos. Sillares perpiaños alternándose para dar estabilidad. Huecos en los bloques para las palancas de madera o metal. Colas de milano: “grapas” metálicas, haciendo cajeados a los bloques, a veces recubiertos en plomo. Construcción articulada: movimientos fuertes derrumban el edificio.

7

Se levantan muros conocidos como “muros de una hoja”. La anchura de cada uno de los sillares determina la anchura del muro. Muro de aparejo perfectamente cortado y ensamblado a hueso. En ocasiones este muro, en vez de asentarse los sillares por el lado ancho, se colocan sobre el lado estrecho. A veces, la primera hilada sobre el estilóbato suele dejar (usando la fórmula de la parte estrecha), un pequeño espacio para crear una cámara de aire, para que la humedad de las piezas superiores bajara y se condensara en la cámara de aire, para evaporarse de alguna forma. Sillar en L: los usados para las esquinas.

Construcciones adinteladas: salvo en los períodos iniciales (madera y adobe), la piedra será características en estas construcciones. Uso de diversas piedras (eran comunes las calizas y el mármol).

Problemas con piedras: sillares cortos para no romperse. Por ello se hacen más cortos y se van sustituyendo por otras técnicas que minimicen los empujes. Se sitúan dependiendo de la disposición del estrato en la

cantera, haciéndolas más rígidas pero ocasionando que se quebraran: por ello doblaban o triplicaban los sillares de encima o se colocaban de forma inversa, en la parte contraria a su estratificación.

Tipos de entablamentos: continua experimentación (como en toda la arquitectura griega): según lecho de cantera; simple (estratificación vertical).

Plomo: colas de milano o rellenando huecos. Colocación de la piedra: por sus conocimientos en cuerdas y

grúas debido a su tradición marinera. Se hacen rehundidos en forma de “U” y resaltos (tetones, esculpidos) para el izado con el cable de una cabria (poleas, ganchos y cuerdas).

- Columnas por tambores: se define el tambor, tetones, y se esculpe una franja de las estrías, después se completan. Cajeados en el centro, trépano para agujero por donde va un vástago de madera y metal

8

- Orden de construcción: Crepis. Peristilo de columnas. Centro del templo. Entablamento. Cubierta: en madera a dos aguas, para menor peso, va perdiendo

inclinación a lo largo del tiempo. No hay cimbras, sino que buscan puntos de apoyo con vigas asentadas. Tejas que van cambiando: primero con madera barnizada y luego placas de caliza. Acróteras como decoración.

Decoración de la zona alta a la baja. Ejemplo inacabado del Templo de Segesta en Sicilia.

- Policromados: no todos, y no siempre en la totalidad de la superficie.C) ROMA:

Hormigón. Puzolana: piedra de origen volcánico. Material visualmente basto. Requiere de una terminación posterior con revocos, placas (piedra-mármol), etc.

- Muros: de piedra y ladrillo, acompañados (finales de la República) con el opus caementicium. Clasificación:

Por número de hojas Material

- Muro homogéneo: desde período más primitivo hasta época republicana. De una sola hoja, con anchura variable. Sillares de piedra o ladrillos.

Opus quadratum: realizado con pieza en sillares perfectamente cortados pero colocados de distintas formas (a hueso o con mortero). Caras visibles muy cuidadas, no tanto en las no visibles, que se busca que encajen. Se busca regularidad ante todo.

Opus latericium: con ladrillo. Desarrollo paralelo al anterior.- Muro compuesto: divididos en varias hojas, normalmente 3. Se

necesitan 2 muros de encofrado (“muros de enconfrado perdido”, porque se tapa) entre los que se deposita el hormigón. Muros amplios, gruesos en

9

la mayoría de los casos. Evolución desde la República. No se suele ver al exterior, pues suele tener un revoco o placas.

Opus incertum: realizado con pequeñas piedras, tamaño pequeño y forma irregular. Utilizado como encofrado perdido. Por lo general es un muro que se tapa con estuco a veces policromado (colores planos, escenas) al interior, pero al exterior se puede dejar a la vista.

Opus reticulatum: entre los siglos II a. C. y el II d. C. A base de pirámides cuadradas o romboidales en piedra. Más caro por su complicado trabajo. 3 capas, pero antes de que fragüe por completo el hormigón se insertan las piezas de piedra. No se revoca ni se cubre, salvo casos excepcionales, sino que queda a la vista.

Opus testaceum: ladrillos triangulares cocidos con parte ancha al exterior. Muy utilizado por ser económico. Suele ser revocado, pero en algunos edificios quedan vistos.

Opus mixtum: muro con distintos tipos de material, normalmente alternando ladrillo y piedra (el primero en las aristas o dovelas de los arcos y el segundo en el resto de la superficie). Al igual que en el testaceum, hay ladrillos o piedras más largas que abarcan todo el grosor del muro. Spicatum: con forma de espiga, con ladrillos cuadrangulares dispuestos enforma de espiga. El spicatum todavía se utiliza en suelos, al igual que el sectile (doméstico, con incrustación de mármoles en forma geométrica, que si son pequeños se llaman teselas y forman mosaicos) y el signinum (impermeable).

Colocación de andamios: construcción del muro de forma longitudinal, no en altura, así permite fraguar sin problemas. Andamios individualizados; a veces se deja una incisión en el muro para poner baldas a distintas alturas o bien se insertan dos viguetas (o una que atraviesa el muro del todo) y sobre estas una balda.

Columna-dintel enmarcando arco portante:

10

Mismos órdenes que los griegos pero uno más: dórico, jónico, corintio + compuesto (mezcla corintio-jónico) + toscano (muy sencillo, similar al dórico pero de fuste liso).

Arcos de descarga sobre dinteles: contrarrestar empujes del peso superior, disponiendo los sillares en forma de arco.

Columnas: portantes, pueden ser estructurales o tan solo tener una función ornamental.

Cubiertas: heredan conocimientos anteriores de otras culturas, pero los mejoran y los combinan, constante evolución.

- Arcos: de medio punto los más utilizados. Dovelas, línea de impostas, flecha (espacio entre línea de impostas

hasta la clave), intradós, extradós (trasdós), clave, contrafuerte, luz. En piedra, normalmente a hueso; mortero en el caso de utilizar

ladrillo. Aguanta más la presión que los dinteles (máximo 4 metros, a veces

se rompían durante la construcción). Empujes verticales y laterales: los laterales son bien absorbidos por

los arcos hacia los contrafuertes. Importancia del clave: se retira la cimbra y el arco queda formado. Cimbra: estructura de madera sobre la que se apoyaban las dovelas

del arco en su construcción. Más o menos fortalecidas según las dimensiones y el peso que fuera a soportar el arco, como en los puentes.

- Bóvedas: De cañón la más habitual: se forma al desplazar la directriz del arco

a lo largo de un eje. Para cubrir salas rectangulares o tendentes. En época de la República se usa para espacios pequeños y con el tiempo se extiende su uso en edificios más alargados. Ocasiona problemas de iluminación, planteándose soluciones como abrir huecos en los laterales de la bóveda de cañón que dan lugar a las lunetas o bóvedas de arista.

11

Monolíticas, gracias al opus caementicium: dificultad para la restauración.

Bóveda de arista: intersección de dos bóvedas de cañón, con cimbras de ladrillo o madera (untado con aceites). Si se prolongaban demasiado surgía un problema de iluminación que se intentaba solventar con huecos u óculos, que no era una buena solución a nivel estructural. Se abrieron huecos en las laterales y dieron lugar a las lunetas, que formaban bóvedas de arista. Se colocan por tongadas, donde se introduce el hormigón: en la Domus Aurea. Tiene una bóveda prolongada de cañón, con hormigón. Se utilizan cimbras con ladrillo, que se adhieren al hormigón.

- Cúpulas: En la Domus Aurea vemos la primera, en hormigón. Prodigio de

ingeniería y sustentación. En espacios circulares o cuadrangulares. En espacios cuadrados se

tiene que adaptar la cúpula circular al espacio. En el centro tienen un óculo, que aporta luz y libera peso. Distintas cimbras con distintos apoyos. Panteón: técnica mixta de construcción con cimbras de madera y

ladrillo sobre ellas. El ladrillo forma redes o retículas para inyectar el hormigón en los espacios y formar los casetones. Se colocan unos moldes de madera o de ladrillo que se introducen en los huecos y quedan las formas del casetón escalonado. La piedra utilizada es volcánica, por su menor peso. Para los casetones a veces se utilizan moldes: función ornamental y para liberar peso.

- Cubiertas: A veces de madera: cimbras de madera triangulares. Tejas: grandes ladrillos cuadrangulares. Sobre la unión se sitúan

otras tejas. Sistema de ánforas: se introducen ánforas unidas y recubiertas, que

al estar huecas evitan el peso. Se introducen en nervios o en lados muy específicos.

Piedra de toba o tufo porque al ser más porosa es más ligera.

12

D) ÉPOCA PALEOCRISTIANA:- De forma directa del mundo romano, tomando prestados elementos

técnicos y constructivos como la basílica, pero con un uso religioso. E) IMPERIO BIZANTINO:- Unión elementos mundo clásico y oriental, pero realmente original y

que influye posteriormente.- Importancia de cúpulas y grandes sistemas de contrarresto de peso.- Extraen elementos del mundo persa asánida, por ejemplo con el arco

apuntado. - Santa Sofía de Constantinopla: siglo VI, cambios en su historia con aportes

árabes. Cúpula diámetro 36 metros. El Imperio Otomano toma el sistema de cúpulas para sus edificios.

- Muro de tres hojas: en lugar de un núcleo de hormigón hacen una mezcla con mampuesto (cal, arena, trozos de ladrillo).

- Importante novedad: alzado. Sistema de soportes: contrafuertes y estribos, cúpulas.

- Materiales de la zona. - Plantas: basilicales y centralizadas.- Para soportar las bóvedas: muros de gran grosor y exedras. Los muros

tienen refuerzos con estribos: grandes contrafuertes, apenas visibles. Muros bien engarzados con la estructura general, galerías entre muro y naves: arquitectura “suspendida”.

- Para contrarrestar peso: ventanas en el tambor, pechinas (triángulos cóncavos y esféricos para adaptar la cúpula a una planta cuadrangular), cúpula gallonada con espacios entre nervios de materiales más ligeros, exedras.

F) PRERROMÁNICO: HISPANOVISIGODO (VI-VII), ASTURIANO (VII-X) Y MOZÁRABE (IX-XI):

- También llega el arte bizantino y del Carolingio.- Materiales: de las inmediaciones y de la península.

13

Visigodos: piedra en grandes sillares, no siempre bien escuadrados, a hueso (s. VI-VII).

Prerrománico (ss. VIII-IX) y mozárabe (IX-X): mampostería o sillarejo unidos con mortero.

- Reaprovechan elementos y piezas anteriores: capiteles, columnas, etc.

- Arcos: Visigodos: arco semicircular (un tercio más de radio). San Juan de

Baños en Palencia. Asturiano: medio punto. Mozárabe: de herradura. Arcos túmilos: de herradura apuntado. Se

enmarcan en alfiz. - Bóveda: de medio cañón, arista o herradura. Gallonada en el caso de los

mozárabes. Santa María del Naranco: bóveda de cañón asegurada por arcos fajones, que al exterior coinciden con un contrafuerte. Sistema muy utilizado en el románico.

- Pórticos laterales: al exterior, abiertos en el mozárabe, cerrado en el asturiano.

- Aleros: en mozárabes descansan en modillones de rollo.

G) ARTE DEL ISLAM:- Arte amplio por su extensión geográfica. Toma diferentes características

de donde se asienta, aunque tiene cierta unidad en la utilización de sus elementos y en las tipologías de edificios. Evolución sobre características previas.

- Materiales: de las inmediaciones: piedra, ladrillo, adobe, yeso. - Gran variedad de sus elementos constructivos como arcos: de

herradura o califal (más cerrado), de medio punto normal o peraltado, lobulados y polilobulados, entrelazados (soportan muy bien el peso), mixtilíneos, enjarjados (unidos unos con los otros, Mezquita de Córdoba). Dovelas de diferentes colores.

14

- Cúpulas: de mocárabes, caladas, nervadas (no se encuentran en el centro de la cúpula). Decoradas con yesos, estucos, mosaicos, pinturas, etc.

H) ROMÁNICO (SS. XI-XII): PRIMER ESTILO INTERNACIONAL EN EUROPA.

- Importancia de las peregrinaciones: contribuyen a difundir el arte.- Tres tipos de muro: escuadrados, pequeñas y con mampostería,

sillarejo.- Elementos sustentantes:

Muros gruesos: de tres hojas muy gruesos, con mortero (mortero de ripio de los escombros que quedan de la obra).

Bandas lombardas. Arcos ciegos. Poca iluminación. Vanos abocinados. Columnas Pilares: compuestos, añadiéndose otros pilares. Medias columnas,

baquetones, etc. Elementos sustentados: arco de medio punto, bóveda de cañón con

arcos fajones, arcos abocinados. Cubiertas: techumbres de madera, bóvedas, etc. En el crucero se

empiezan a construir los cimborrios, donde se utilizan las trompas.

I) EL GÓTICO: - Arco apuntado u ojival con muchas variedades, buscando ascender a Dios,

dejar pasar luz, etc. - Contrafuerte, estribo, arbotante y pináculo. [Precedente antiguo en las

Termas de Diocleciano, retomado en la Basílica de Majencio].

J) RENACIMIENTO: - Vuelta a motivos clásicos, sobre todo romanos. - Santa María dei Fiori: doble cúpula.

15

K) Siglo XIX: - Hierro y cristal : 1851 exposición universal de Londres: Cristal Palace. - Elementos que se podían producir en serie.- Acero.- Rascacielos: marcan un antes y un después en la manera de construir.

L) Siglo XX:- Se añade el titanio. - Arquitecturas muy complejas.

TEMA III: TÉCNICAS TRIDIMENSIONALES: LA ESCULTURA. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y USOS. LA ORFEBRERÍA. CERÁMICA, ESMALTE Y VIDRIO.

ESCULTURA

Función ha cambiado a lo largo de la historia, primeramente ritual.

6.000 a. C: primeros ejemplos de escultura que poseemos.

16

MATERIALES: dos recurrentes: madera y piedra y como metal, el bronce.

FUENTES: tratados.

- León Batista Alberti: arquitecto florentino, aparece en la obra de Vasari. Rea Edificatoria, De statua: 1474 primera edición.

- Vasari: Vidas: biografías de artistas ilustres. En ocasiones se inventa datos sobre cuestiones que desconoce. Dedicación especial a Miquel Ángel.

- Pomponio Gáurico: De Scultura (1504). Este tratado hace especial mención a la escultura con metales.

- Benedetto Varchi: testimonios de Miguel Ángel.- Benvenuto Cellini: Vida. Fundió El Perseo de la Plaza de la Siñoría de

Florencia.- Francesco Carradori: Per gli studioso della scultura (1802).

IDEA: la mayoría se materializan primero sobre un papel, incluso con la talla directa. Dibujos de Canova y de Alonso Cano. La escasez de dibujos previos españoles viene porque se le ha dado menos importancia y por lo tanto no se coleccionaban, sino que tenían un final práctico y por ello se han perdido. Es una petición de quien encarga la obra, y en España proliferan de retablos. Se convierte así en un documento notarial.

Distintos soportes para el dibujo e instrumentos.

El dibujo da lugar al BOCETO, en barro, cera, arcilla, etc. Hasta el siglo XVIII lo normal es que los escultores trabajen por encargo. El vaciado en yeso es lo más habitual, en gipsoteca, como el Museo de Yesos de Possagno, Italia. Se encuentra en el mismo lugar que el museo Canoviano.

Hay artistas que a partir del modelo tridimensional comienzan la escultura, pero hay otros que hacen también un vaciado en yeso: al mismo tamaño que la obra final, con moldes.

Francisco [Carradori]: grabado que ilustra el proceso.

TRASLADO DEL MODELO A LA OBRA FINAL:

- En ocasiones se combinan.

17

- En Egipto se centra en el relieve, con los cartones, pero en la escultura en bulto se tenían referencias gráficas para los cuatro puntos de vista principales: frontal, posterior y laterales. Mismo método para esculturas inacabas griegas de Naxos.

- Sacado de puntos: griegos en el siglo V a. C. Se sacan puntos de referencia del modelo y se trasladan al bloque, se va desbastando de forma simultánea en varios puntos, por lo que se va teniendo una imagen del conjunto que permitía controlar el efecto global en todo momento.

- Romanos: plomadas. Cuerdas con plomos que se dejan caer para marcar los puntos de referencia de altura y profundidad. También en el estilo severo griego del s. V a. C.

- Edad Media: evolución, sobre todo de forma directa.- Renacimiento: recupera técnicas clásicas y las mejora

enormemente. Uno o más dibujos y bocetos tridimensionales, a escala o a tamaño natural. Se combinan la de sacar puntos y la de plomadas: Alberti, con el definitor, parte de un modelo a tamaño natural. Arco graduado horizontal del que cuelga un brazo giratorio también graduado, del que cuelga una plomada que puede moverse a lo largo del propio brazo. 3 partes: horizonte, radio, y perpendicular. Hasta que se trasladan los puntos participa el artista, siendo el proceso creativo. Lo demás lo realizaban operarios. El artista daba los últimos retoques a la figura.

- Silo XIX: talla por saca de puntos con el puntómetro. Es un artilugio con tubos metálicos y agujas articuladas con rótulas que se mueven para marcar los puntos clave de la figura. Otro método es colocar puntos de plomo que tienen un resalte, en el vaciado en yeso. Son más precisos.

Angelika Kaufmann: Retrato de Canova. Es su mano lleva un palo para modelar el modelo de arcilla

Grabado sobre el Apolo Belvedere, de Canova, con anotaciones. Fonte Gaia, de Jacopo della Quercia. Modelo en madera, arcilla, lana y estopa del Dos Fluvial. Esclavo: modelo en cera de Miguel Ángel.

18

El caballo Sforzesco: dedica mucho tiempo a los dibujos. La teoría era introducir el modelo en una caja y clavar varillas.

- ACABADO Y REVESTIMIENTO POLICROMADO: la valoración de la materia como contenido de la forma es propiamente contemporánea, por lo que es ahora cuando más se tiene en cuenta el material para un tipo de figura u otra aunque dado que está ligado al gusto que atiende a lo ideológico y contingente, también está presente en el Barroco y en el Rococó.Tiene que ver con lo simbólico, lo naturalista, lo antinaturalista, etc., que reina en distintas épocas y en distintos estilos, mezclándose con la valoración del arte en cada momento y su función.

MODELADO

Aditiva, por adición: libertad. Técnica muy rápida por sus materiales dúctiles: barro o cera y últimamente la resina. El material en ocasiones sirve de modelo (p. ej. en el cine) o constituye la obra finalizada.

Algunos creadores hacen un dibujo previo.

Herramientas: palillos, espátulas, manos. Grabados de la Enciclopedia.

Materiales: arcilla de diversos colores por su composición (húmeda); cera (cada vez pierde más su uso); cera para modelar ya coloreada y preparada; yeso.

*Manos mojadas de aceite para modelar en cera.

*[Medardo Rosso]: s. XX. Trabaja en cera.

*Museo de cera: moldeado.

Procedimiento: [Vídeos youtube].

- Para obras grandes: esqueleto con alambre (“alma”).

19

PIEDRA

- Difícil marcar una neta distinción entre una primera fase del proyecto, enteramente creativa y otra de ejecución enteramente mecánica, dado que en el traslado del boceto al original en el proceso semiindustrial por “artesanos” tiene cierto carácter creativo. El artista creador daba los toques finales propios.

- Por talla directa o por cuadriculado y perfiles cúbicos.- Técnicas de bajorrelieve: “piezas de ensayo” (taller que trabajaba para

Akhenatón). Sobre piedra o yeso.- Instrumentos: en la hoja de Miguel Sobrino. Éxito de la gradina a finales

del Renacimiento, que se perfecciona con cinceles.- MÉTODOS DE TRABAJAR LA PIEDRA: herramientas de labra;

herramientas de medir y marcar; otras de pulido (piedra pómez, esmeril) y de taladro (trépano, habitual a partir de los Antoninos para obtener efectos de contraste con juegos de luces y sombras). Distintos usos en diversas épocas de las herramientas, según el propósito.

- TIPOS DE PIEDRA: Metamórficas y sedimentarias más o menos blandas: esteatita,

alabastro (aspecto traslúcido, por ello utilizado en gran medida durante el Románico), toba (tufo), travertino, areniscas, calizas de diversos colores. El mármol se impone en la época clásica, de consistencia media

y estructura visiblemente cristalina. Eruptivas, muy duras : basalto, pórfido, granito (sobre todo en

Egipto, aunque también en arquitectura), diorita. Arcilla Arenisca

METAL

- Propiedades del metal para ser trabajado: dúctil y maleable. - Unión soldadura y ensamblaje: por medio de tornillos, remaches.

20

- Se pueden trabajar en frío o en caliente (fragua, se calienta con soplete). Cobra importancia la fundición en el siglo V a. C en Grecia, asociada a una nueva visión figurativa.Yunque: “mesa” de trabajo.

- TIPOS DE ELABORACIÓN: Directa : martillo (láminas), repujado, cincelado, incisión. Fundición : a la cera perdida, con estufas (molde de fundidores).

- ACABADO: Pátina: de forma directa o con productos. Es un método de

conservación o sólo de darle un aspecto antiguo.- Metales en estado puro o por aleación.- COBRE Y SUS ALEACIONES:

Cobre: se presta a ser trabajado en láminas por su maleabilidad. Alto grado de fusión (1.085º) y poca fluidez cuando lo consigue, por lo que no es favorable para colarlo. Cuanto más se añada de otro componente más baja se hace ese punto.

Bronce : aleación de cobre y estaño, a veces se añaden otros elementos como el cinc. Logra gran fluidez líquido y gran solidez frío. Si hay mucho cobre se pueden trabajar detalles con martillo en láminas o cinceles, pero con el riesgo de obtener un colado defectuoso. Técnica a la cera perdida: como consecuencia, paulatino

abandono del martilleo y las técnicas en frío. Obras únicas pero en un proceso bastante artesanal por el trabajo que conlleva. Molde de arcilla hueco que se rellena de cera entre dos partes. Se introduce el metal por un bebedero. Respiraderos para expulsar los gases y el calor, a veces se entierran. Estatua de Luis XIV: en la Enciclopedia aparece en un grabado como ejemplo de esta técnica.

21

Acabado: Eliminación de salientes y varillas metálicas de la fundición con sierra y cincel. Cincel para detalles anatómicos importantes y buril para otros más sutiles.

Martin Desjardins: Monumento a Luis XIV en bronce. Ácido para dar una pátina.

Latón : aleación de cobre con zinc. Color amarillento.- OTROS METALES.

Hierro: dúctil y maleable. Se altera con el paso del tiempo, con el contacto con el oxígeno, oxidándose. Julio González: planchas recortadas de hierro.

Aluminio: desde los años 40 Acero. Zinc. Plomo: se extrae de la galena. Se trabaja muy fácil. Acero cortén. [Molibdeno].

MADERA

- Herramientas: escoplos, formones y gubias las herramientas más utilizadas. Eléctricas en la actualidad. Escofinas. Desbastado: quitar madera para llegar a la forma

- Cuidado en el corte y en el momento del corte de la madera: material vivo, perecedero, que siempre conserva algo de humedad. Se corta en invierno: cantidad de savia menor, para que dé tiempo a que se seque. Blanda o dura: dependiendo de las fibras, más o menos compactas.

- Algunas maderas se dejan sin tocar: retablos, sillerías de coro en nogal.- Para dar policromía o pan de oro a veces se da una capa de yeso o de

estuco (yeso, mas polvo de mármol y conglomerante) antes. Sirve también para camuflar los ensamblajes cuando la escultura está compuesta por varias piezas.*Estuco: mezcla de cal, polvo de mármol, arena lavada y caseína, en proporción variable.

22

- Pan de oro: 1º capa de arcilla roja (embolar), aguacola y pan de oro bruñido con piedra de ágata.

- Policromado: Para rostros y manos: encarnación, que puede ser a pulimento o

mate. Fernando Pacheco (suegro de Velázquez) prefería mate. Base de oro. 1) pan de oro salvo carnaciones y sobre el oro se pinta a punta de

pincel. 2) pan de oro salvo carnaciones, sobre oro se pinta totalmente y

posteriormente con un instrumento de esgrafiado se quitan capas de pintura: estofado.

Concilio de Trento : sesión 45: pautas para el arte. - Postizos para lograr verosimilitud: para conmover. En España sobre todo. - Huecos para albergar reliquias.

METALISTERÍA ARTÍSTICA.

- Normalmente con metales nobles. Suelen ser mixtas. - Oro, plata y cobre. El cobre normalmente sobre dorado, al igual que el

bronce.- Técnicas: batido de láminas y fundido.- Fuentes:

Georgii Agricolae: De re metallica Libri. Matthaus de Kuttenberg: Kuttenberg Kantonial (1492).

CERÁMICA

- Fabricada con barro cocido. Arcilla=silicato de aluminio hidratado. Según su composición son aptas para modelar o no; a veces con ciertas técnicas se puede alterar.

- Buena pasta para modelar: plástica, desengrasante y fundente. Plástica: por compresión se obtiene una forma duradera, al contrario que lo elástico; desengrasante: horno; fundente: temperatura para el horno.

23

- TIPOS DE ARCILLA: ladrillos, de alfareros, gres, refractaria (50% chamota, que es barro previamente cocido), caolín, bentonita.

- Proceso: extracción, balsas de poca profundidad escalonadas por donde pasan los bloques de arcilla (para limpiar, mejor calidad), secado.

- Modelado con las manos.- EVOLUCIÓN DEL HORNO: hueco tapado y fuego debajo. Horno tipo

mediterráneo: leña abajo, comunicado con la superior por agujeros que contiene las piezas. Horno árabe: diferentes agujeros en la superficie que se tapan o se destapan para dirigir el calor. Horno eléctrico. Horno anagama (japonés, de China y Corea, con una cámara) y noborigama (varias cámaras). 1ª cocción: bizcochado. Después se baña en esmalte o barniz, que se pinta y se vuelve a introducir al horno. 2ª cocción: con la cerámica de reflejo dorado (auge ss. XV y XVI), al salir se le añade plata, estaño y vinagre.3ª cocción: no en todas ocasiones.

- AZULEJOS: Decoración: esgrafiado, cuerda seca y arista. Socarrat. SXVI: azulejos vidriados, desde Italia (della Robbia). Pedro Millán y

Niculoso Pisano (lo trae): tondos.

REPUJADO

Es hacer un dibujo en el reverso de una plancha y la parte visible queda en relieve. Se hace por golpeado y en la parte resaltada se graba o se detalla.

Hay repujado en planchas y en planchas que recubren figuras.

DAMASQUINADO

Planchas en las que primero se dibuja con un punzón donde luego se incrusta un hilo de oro, que es lo que conforma finalmente el dibujo.

24

ESMALTE AL FUEGO

En planchas de metal: siempre contraesmalte en las piezas de esmalte para que éste no deforme las planchas con el calor, en la refundición. Planchas mayoritariamente de cobre dorado.

Vidrio que se hace polvo, se mezcla con agua o aceite y con esa pasta se elabora el esmalte. Se deposita sobre una plancha metálica y se introduce al horno, donde se vitrifica.

Lugares: Taller de Limoges.

DISTINTAS TÉCNICAS DE APLICACIÓN:

- Champlevé: campeado, excavado o vaciado. Sobre la superficie del metal, normalmente sobre, se realiza un dibujo e la plancha con surcos y estos se rellenan del esmalte. Suele ser el fondo de la plancha, puesto que el cobre va sobre el dorado. Escuela limosana, del Mosa y la renana en la Edad Media.

- Cloissoné: alveolado o tabicado. Dibujo con hilos metálicos que dan cavidades, rellenadas con el esmalte. El resultado se asemeja a un mosaico, pero con teselas de esmaltetambién en orfebrería.

- Basse Taille: baja talla o esmalte traslúcido en bajorrelieve de una plancha preferiblemente en plata o en oro. Da aspecto de vidriera con detalles. Utilizado también en la Edad Media y en el Art Noveau. Cáliz Sigmaringen.

- Esmalte limón: apenas quedan restos. Se hace sin la plancha posterior. Quedan unidos los esmaltes sin la estructura, quedando como una vidriera sin los emplomados: un craquelado.

PINTURA EN ESMALTE

- Se parte en plancha metálica, sobre todo de cobre, donde se realizaba una fina incisión del dibujo. Sustancias vítreas con colorantes, a veces sobre esmalte blanco.

25

- Grisalla sobre esmalte. Esmalte negro y esmalte blanco, perfiles y detalles posteriores. Grisalla: tonos grisáceos sobre oscuro. Su extensión durante el siglo XVI convierte a esta técnica en una variante más de la pintura.

- Capa de esmalte transparente: se adhieren los colorantes y le da aún más brillo.

Paillons: pequeñas placas de oro en determinados lugares para destacar algunos detalles.

Jean Petitot (1607-1691). Desde aquí comienzan a realizarse colecciones de esmaltes minúsculos de gran calidad. Museo Romántico.

LA ORFEBRERÍA

- Filigrana: hilos de oro o de plata en distintos grosores que se tejen o se trenzan y forman dibujos o formas.

- Granulación: unir a la plancha pequeñas bolas de ese mismo material u otros, formando un diseño.

- Nielado: en una plancha metálica con un buril se marca un dibujo, que se rellena con una mezcla de plata, cobre, plomo y azufre.

- Barniz tostado: planchas de cobre a veces con oro. Se aplica un barniz con aceite de linaza, y al calentar la plancha queda teñida de un color marrón oscuro. Sobre este se realiza el dibujo.

- Incrustación y engarzado: cabujones como en los talleres visigodos.- Camafeos: Tesoro del Delfín. También en coronas.

EL VIDRIO

PASTA:

- Vidrio: de origen mineral por la mezcla y fusión de varios elementos. 70% arena de sílice que al fusionar es el vitrificante al que se le suman los

26

elementos fundentes que son básicamente dos: óxido de sodio u óxido de potasio (15%). Se añade cal con manganeso que aporta la transparencia. En su origen tiene color verdoso, pero al añadir el manganeso se llega a la transparencia completa.

- Cristal: a esa mezcla se le añade plomo, que le da mayor luminosidad, transparencia y pureza. Cuanto mayor plomo mayor es el sonido. Se introduce en Inglaterra en el siglo XVII.

- Cristal de roca: es cuarzo con mayor pureza y de fácil trabajo. Jarra proveniente del Tesoro del Delfín.

En sus comienzos era vidrio colado, como en Egipto, después se extiende soplado.

FUNDICIÓN: Entre 1330 y 1500 grados.

- Horno de cúpula: abajo el combustible, y en el centro el espacio de cocción con aberturas (8 o 12) con crisoles donde se introduce la mezcla. Segundo horno de cocción en la parte alta, que alcanza mucho menos calor (horno de recocido).

- Para el soplado: pasta vítrea incandescente acoplada a una caña de soplado. A veces con molde.

DECORACIÓN DEL VIDRIO:

- Pintado con esmalte: se utiliza una mezcla de óxidos metálicos (color) con polvo vítreo y un aislante graso. Esmalte transparente como barniz para conservar la pintura. Se adhiere en el calor de un horno mufla, a tª inferior a la de fusión del vidrio. El componente de cobre del color se adhiere a las paredes del objeto de vidrio. Cuando se enfría queda totalmente fijo.

- Grabado: por entallado o repujado: incisión directa sobre la pieza por medio de una muela o ruedecilla de cobre afilada. Con el entallado se hacen surcos y con el repujado se “saca” la figura.

- Esgrafiado: con una punta de diamante se ralla la superficie, más delgada. Se utiliza un pequeño martillo para hacer punteados y otros motivos.

27

- Ácido fluorhídrico: sobre la plancha de vidrio se hace un dibujo con pintura resinosa, se descubre la parte que queramos destacar y se sumerge en el ácido (como en el grabado).

- Chorro de arena. - Talla como camafeo: vidrio blanco sobre vidrio azul. Se recubre de

vidrio blanco el azul y se trabaja.- Aplicada: se añade en caliente o realizadas previamente y luego

adheridas antes de perder el calor, se introducen en la parte más alta del horno.

VIDRIERAS

- Trozos de vidrio coloreados y recortados. - Florecimiento en el Gótico: luz y Dios. Permitido por la esbeltez de los

muros.- En Francia y el norte de España el que diseñaba y ejecutaba era el mismo,

no en Italia.- Materiales: vidrio y plomo, estaño para soldar los trozos de plomo que

sujetan la pieza. - Proceso: 1º boceto, 2º cartón (boceto al tamaño que se busca en mesa

cubierta de yeso), 3º se corta el vidrio con puntas de hierro incandescente o de diamante

- Coloración: De vidrio (óxidos metálicos en la pasta vítrea fundida). En las

primeras, la limitada gama cromática se compensaba con el sistema de plaqueado, que consiste en una yuxtaposición de vidrios de diferentes colores para obtener un color por asociación. Sobre todo en el rojo, porque tendía a hacerse opaco.

Sobre vidrio : grisalla, amarillo de plata (especial, a base de óxidos metálicos que permite variedad de color en mismo fragmento de vidrio, etc.

- Unión: tiras de plomo con acanaladura donde se introducen los vidrios. Se monta sobre un bastidor, primero de piedra y luego de hierro.

- Luz: importante para saber cómo incide en cierto lugar. Simbolismo.

28

- Catedral de León. Casa Lis de Salamanca.

TEMA IV: LAS TÉCNICAS BIDIMENSIONALES. DIBUJO, PINTURA, MOSAICO. TEXTILES Y TAPICES

TÉCNICAS TEXTILES

Tapices y alfombras.

Materia prima:

- Origen animal: lana (de oveja o pelo de camello, en su color natural crudo o teñido), seda.

- Origen vegetal: algodón, lino.

Se hilan: los hilos entorchados llevan una finísima lámina de oro o plata.

Ligamentos:

29

- En telar: una urdimbre y una trama. La urdimbre es el número de hilos de forma vertical y la trama de forma horizontal. Desaparecen cuando ha terminado la obra.

- Tafetán: para hilos más fuertes. Se pasan entre los hilos verticales los horizontales.

- Sarga: sobre todo en la Edad Media para pintar.

TAPICERÍA

Telares:

- Alto Lizo: telar vertical. - Bajo Lizo: telar horizontal. - Lizo: hilos del telar. - Importancia de los talleres flamencos. - Talleres de gobelinos: Francia. - Enjulios: maderas del telas de donde parten los hilos de la urdimbre, otro

donde se va recogiendo toda la obra. - Canillas para pasar los hilos de derecha a izquierda, haciéndose la línea

completa. En los tapices se hacen por partes. - El licero ve cómo va quedando con espejos, y el cartón lo tiene a su

espalda.

Tintes:

- Mordiente: para fijar el color en las fibras: alumbre. - Rojo: el más difícil. Se utilizó quermes, un insecto de la corteza de los

árboles (encina), por los árabes. Cochinilla hembra en América. Raíces.- Púrpura: más difícil y caro. Proveniente de una concha marina proveniente

de las costas de Japón (púrpura pansa).

ALFOMBRAS

30

Origen de la alfombra: desde Oriente. Apenas ha evolucionado la técnica manual.

Objetivo primero: confort y aislante entre el suelo y las personas. También para la oración (oración purificación). Por ello muchos tienen motivos decorativos relacionados con la purificación y la oración, estrechas y alargadas con forma de mihrab.

Tejido de aspecto piloso (en documentos aparece como “tapiz de pie”): fibras naturales como lana y seda.

Alfombra más antigua: Alfombra de Pazryk (Siberia) siglo V a.C. Hallada en tumba de Siberia: el frío favoreció su conservación, en 1949. 83*2 m. 3600 nudos por decímetro cuadrado.

Llega a Europa por la Península Ibérica (711, llegada de los árabes). Los ejemplos anteriores los conocemos por crónicas: Ruy González de Clavijo, embajador de Enrique III en Tamorlán, en el siglo XV.

TÉCNICA:

- Instrumentos punzantes que terminan en gancho, para introducir los hilos.- Telar o bastidor: normalmente el alto, vertical.- Trama y urdimbre.- Nudos: sobre los hilos de la urdimbre. Importante la técnica para

determinar su localización y datación.- Decoración: no suele ser figurativa. - Trama: hilos de dos cabos retorcidos (de lana o lino).- Urdimbre: hilos más gruesos de entre dos o seis cabos, de lino o lana.

NUDOS: con variantes, pero los fundamentales:

- Turco o simétrico o nudo de ghiordes: dos fibras de la urdimbre. El hilo anudado rodea a los dos hilos de la urdimbre por delante, se introduce y sale por delante. Sí se utilizó e los talleres españoles, a partir del siglo XVII.

31

- Persa o asimétrico (shenneh): asimétrico a la derecha o asimétrico a la izquierda. Se cogen los hilos de la urdimbre para cada nudo. Se recubre todo un hilo de la urdimbre, se pasa por el siguiente y sale sin recubrirlo del todo. No se utiliza en los talleres españoles.

- Español: toma un hilo de la urdimbre. Se coge el cabo del hilo y se rodea entero. Se alterna un nudo con un hueco, y al contrario en la siguiente pasada horizontal.

- Juftí: como el persa pero sobre 4.

Pelo de cabra o de camello sobre todo en flecos y acabado de los bordes.

Partes: bordes exteriores, interiores, secundarios, campo y medallón central.

TALLERES:

- Turcos.- Del Cáucaso.- Asia Central e Irán.- China.

Miniaturas: en Oriente pasan algunas a alfombra.

Alfombras en la Península Ibérica: Chinchilla, Alcaraz, Cuenca.

LA PINTURA

Pigmentos, aglutinantes y soportes.

PIGMENTOS:

- Orgánicos: de animales, plantas, - Inorgánicos: minerales (a veces en estado puro o

procesados-“artificiales”).

COLORES:

32

- Blanco de albayalde o de plomo (carbonato básico de plomo): sobre todo en el óleo.

- Azul: proviene del cobre. Azurita o azul de Alemania: más pálido que Azul ultramar, del lapislázuli. Casi de los más caros y difíciles de

conseguir. - Verde: del cobre.

De malaquita: muy intenso.- Amarillos: raíces, cortezas, flores.- Rojos: quermés, cochinilla.

*Pan de oro: capa de arcilla marrón o rojiza antes.

AGLUTINANTES.

Potencian el color o compactan los pigmentos.

SOPORTES.

- Madera: de pino. Es resinosa y hay que tratarla muy bien, por lo que es peligrosa. Una vez cortada hay que dejarla secar, pues siempre retiene parte de agua que poseía en el árbol. También álamo o chopo o pilo en Italia, y en Francia de frutales, sobre todo nogal. En Alemania más pilo o y en Flandes de roble. Hay que tener en cuenta los nudos y las teas, así como las bolsas de resina, y si hay que estén sanos, que no destaquen y no acaben supurando resina. Hay nudos prodido, saltadizo, etc.

Deformaciones: alabeo (se gira), abarquillamiento o atejado, flecha de cara, flecha de canto, fendas de desecación (roturas al secarse de forma natural), fendas de cementación (roturas graves al desecarse rápido artificialmente).

Ensamblaje con cola de milano, machihembrado, espigas, pletinas metálicas.

Refuerzos: travesaños en horizontal o vertical atendiendo a las vetas de la madera.

Transporte.

33

Procesos: impermeabilización (con cola de conejo, que es una cola hecha con la piel y los cartílagos del conejo, imprimación, 2ª capa). 1º impermeabilización (a los nudos se les trata de forma especial normalmente con serrín). Capas de tela encima de la madera para pintar y sobre esta el yeso. Dibujo en papel modelo que se pasa al yeso punteándolo para dejar en el yeso la figura.

Yeso con relieve: al poner el pan de oro queda la forma. Encaústica: cera como aglutinante (retratos de El Fayum). Vídeo de

www.fitzmuseum.cam.ac.uk/pharos/images/swf/panel/Panel-finished.html

PINTURA AL FRESCO:

- “Buen fresco”, a la italiana. Boceto. Cartón: boceto previo a la obra, en el mismo tamaño, y puede ser

fragmentado. Preparación del muro: se pica el muro para que los materiales

aguanten en el muro. Una vez picado se le da una primera capa de arriccio (2 partes de arena de río que es más granulosa y 1 cal apagada, hidratada). Después se pinta el dibujo con un color rojizo llamado sinope (sinopia). Le sigue una capa de intonacco, con la misma proporción en la mezcla de arena y cal pero de arena muy muy fina, y sólo se da una capa a la parte que se va a trabajar a lo largo de ese día (jornada, entre 7 y 8 horas). Requiere pintar con rapidez y no rectificar.

Cómo copiar del cartón a la pared: se calca con punzón y cartón la imagen en el muro. A veces se espolvorea polvo de cartón por los agujeritos para ver bien la silueta (spolvero).

Pigmentos minerales que se diluyen en agua. Fenómeno de carbonación: el hidrato de calcio de la superficie se va combinando con el diox, de carbono del aire y se forma un carbonato cálcico. Se crea una especie de película transparente que protege los

34

pigmentos, adheridos a la capa de intonacco. Cuando se seca suele ser mucho más apagado.

- Falso fresco: temple.

ÓLEO:

- Se utilizaba desde hacía siglos (incluso época romana), pero se generaliza al pasar a la Edad Moderna. Jan van Eyck es el que innova y lo generaliza en su época.

- Los mismos pigmentos utilizan como aglutinante el aceite, de distintos tipos. Tarda bastante en secar y se utiliza sobre todo sobre lienzo, hasta el siglo XV que es cuando aumenta su uso, en detrimento de la tabla.

- Hay lienzos más finos y otros más rugosos. En la escuela veneciana: espiga/espina de pez. Velázquez, en su etapa sevillana, de mantelillo.

- El lienzo va sobre un bastidor, tensado. Listones aumentan de número si lo hace el tamaño.

- Cuñas en las esquinas. - Preparación previa: primera capa de cola y otra mezcla que a veces lleva

yeso con agua o polvo de mármol. Velázquez en su etapa sevillana: cola, agua y aceite de linaza.

- Instrumentos: pinceles y brochas de distintos tamaños, a veces de un solo pelo. Más detalle en el óleo al ser más fluido.

Autorretrato de Ribalta como San Lucas, patrón de los pintores. - Paletas, pero tubos de estaño que se inventan en el siglo XIX. - Tipos de aceites: el que más es el de semillas de lino, que da el aceite de

linaza. Las semillas de adormidera da un aceite homónimo y también lo hay de nuez.

TEMPLE:

- Aglutinante de los pigmentos: huevo. Algunos pintores utilizan la clara, otros la yema, y otros las dos.

TÉMPERA:

- Utiliza como aglutinante la goma: de higos, goma arábica, etc.

35

PINTURA ACRÍLICA.

Más bien en la época contemporánea.

Los pigmentos acrílicos son artificiales. Requieren un aglutinante que también es sintético, como la resina sintética (ácido acrílico). La mezcla que produce será soluble en esencia de crementina. Secado rápido y uniforme, con acabado mate.

Dripping (de “gotear” en inglés).. Pertenece a un grupo que se llama “action painting” (pintura en acción) procedente de EEUU entre los años 40 y 50. Se busca una nueva terminología, lenguaje en la Historia del Arte. Busca también la energía, la velocidad y el movimiento en la pintura.

El pintor utiliza el lienzo como una parte más en la obra, no un mero soporte. Suelen ser de gran formato y normalmente los sitúan en el suelo. El bote de pintura acrílica se agujerea y se pasa de forma rápida sobre el lienzo. También se puede empapar el pincel y dar golpes al aire para que gotee. Da como resultado un arte no figurativo.

Pouring (del inglés “chorrear”). Jackson Pollock.

Grattage: un soporte se cubre de pintura y con una lima o espátula se quitan partes, cuando está seca.

Fumage: soporte de papel (casi cartón) con capa de pintura en imprimación, normalmente.

Decalcomanía: Óscar Domínguez. Pintura gouache, que es como al temple con una mezcla de yeso o de blanco de España. Queda muy pastoso, y se echa en una parte del papel. Se pone otro papel y se presiona. Esta técnica se utilizará mucho en el surrealismo.

Clepsografías en el siglo XVIII: similar a esto.

Cadáver exquisito: Consiste en ir ensamblando un grupo de imágenes o un grupo de palabras. También utilizado mucho por los surrealistas. Se deja a la vista la última palabra o fragmento de dibujo.

36

Su denominación viene con este juego de palabras: “Le cadavre – exquis – boira – le vin- nouveau” (El cadáver exquisito beberá el vino nuevo).

Collage: ensamblaje de elementos diversos que dan como resultado una imagen única. Papel, cartón, plástico, fotografías, etc. Polémica en cuanto al creador (de igual forma que ocurre con el cubismo). Entre Picasso o Braque Este tipo de técnicas se crean “sobre la marcha”, por eso difícil atribución del invento. Utilización en el dadaísmo: Du Champ.

Collage: en la estación de Villaverde Alto.

Arte objeto: Du Champ, con Fuente, 1917. El objeto, de la vida cotidiana, es elegido como obra de arte, pero no la fabrica. Se saca de su contexto y se le da otro uso, artístico, y además al artista se le libera de la técnica.

PERFORMANCE.

Es una muestra escénica con el factor de la improvisación. Arte “vivo”, cobra fuerza entre los años 60 y 70.

HAPPENING.

A partir de los años 50, es una participación.

Spencer Tunick: la gente, masivamente, se desnuda y se hace una fotografía. Es más efímero.

BODY ART.

También efímeras. Se une con maquillaje, peluquería, moda, etc.

GASTRONOMÍA.

Ferran Adriá. También efímera (lol).

FOTOGRAFÍA.

Sistema fotoquímico de producción. Es la utilización de la luz lo que origina la imagen sobre un soporte transparente previamente preparado. Se somete a un revelado y se pasa a un revelado, normalmente en soporte de papel.

37

Inicio/descubrimiento: sales de plata que con la luz se oscurecen. Niépce realiza la 1ª fotografía.

Daguerrotipos: de Daguerre, que va evolucionando la fotografía.

En 1861: primera fotografía en color (sepia).

Soporte sensibilizado, ácidos para el revelado.

CINE.

Se fotografían imágenes con una cinta, que era primero de nitrato de celulosa. Se crea el de triacetato de celulosa, menos inflamable. La cinta, sensibilizada, tiene que tener la mayor transparencia posible.

Edison y hermanos Lumière: se les considera los padres del cine.

1200 m de metraje.

CORTOMETRAJE: aproximadamente 600 m de cinta.

NEÓN.

Se introducen en tubos gases nobles.

PIROTECNIA.

38