bases conceptuales modelos salud enfermedad sesion 1

54
Bases conceptuales Modelos Salud- enfermedad Sesión 1 Marzo 2015 Antonio Touzett Valera Especialista en Gestión en Salud

Upload: independent

Post on 27-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bases conceptuales

Modelos Salud-enfermedadSesión 1

Marzo 2015

Antonio Touzett ValeraEspecialista en Gestión en Salud

Preguntas a ventilar hoy?

• ¿Cómo hemos llegado al actual momento sanitario en nuestro país?

• ¿De que fuente bebemos en cuestiones sanitarias?

• ¿Qué modelos imperan en nuestro sistema sanitario?

Salud. Conceptos• Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones. Sede de la Real Academia Española en la calle

Felipe IV, 4, en el barrio madrileño de Los Jerónimos. El edificio, realizado ex profeso para albergar a la Academia, fue inaugurado el 1 de abril de 1894 con asistencia de Alfonso XIII

Salud. Conceptos• Estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones naturales.

Salud. Conceptos• Estado del ser orgánico en que todas sus formas y funciones con normales, y que constituye el objetivo básico de las actividades sanitarias.

Santiago Rubio Cebrián

• Integridad anatómica, fisiológica y psicológica.

• Capacidad de desarrollar los roles familiares, laborales y sociales habituales.

• Íntimo sentimiento de bienestar.

• Estado de equilibrio dinámico en que se encuentra un individuo o un grupo respecto de las circunstancias que le rodean.

Salud. Conceptos

Es un estado de completo bienestarfísico, psíquico y social y no simplemente la ausencia de enfermedad o de invalidez.

Ejercicio 1• Escribe:

¿Qué mejorarías del concepto de salud de la OMS-OPS?

Modelos que explican

la enfermedad o pérdida de la

salud

MODELO MÁGICO

Grandes cambios• La introducción de la agricultura: del paleolítico al neolítico, mejora el estado de salud.

• La nueva forma de suministro de alimentos y la protección ambiental (sedentarismo)

Evidencias• Etruscos (6000 ac): curar como actividad social.

• Código de Hamurabi (3000 ac): habla de médicos

• Egipto (2900 ac): medicina vinculada a la religión: Inhotep: primer médico.

Grecia: verdadera revolución

• (1200 ac):Herencia babilónica, egipcia, china e india.

• Se establecen las bases de la transición de la magia a la ciencia.

• Los templos eran casas de salud: se combinaba la fe con ejercicios, dietas, baños, etc.

• Empédocles (500 ac) complementa le teoría de los 4 elementos esenciales del universo: tierra, agua, aire y fuego.

• Hipócrates (460 ac): Corpus hipocraticum

• Alejandro Magno la expande: escuela de medicina de Alejandría (300 ac)

Grecia: contribución a la SP• Campo de la higiene.• Cultura física del cuerpo humano

• Salud y belleza se confunden entre si

• Se relaciona la higiene, el bienestar y la potencia física.

Roma (siglo I)• Sucesora de Grecia.• Da a la SP un contenido diferente de la medicina:

• Abastecimiento colectivo de agua• Saneamiento• Higiene y limpieza urbana• Baños públicos• Valetudinaria: hospitales• Asistencia pública de enfermos.• Normatividad jurídica específica• Instituciones específicas• Prácticas integradas en la sociedad: prácticas sociales

Después del siglo IIen occidente• Predominio del dogmatismo religioso• Oscurantismo religioso.• La magia volvió a predominar sobre la ciencia.

• La providencia sobre la acción• La salvación del alma sobre el cuidado del cuerpo y la salud de la población

• Siglo XII: código de los leprosos• Siglo XIV: cuarentena durante la epidemia de Peste Negra

MODELO DE LOS MIASMAS

Después del siglo II• Hospitalidad: peregrinos y pobres (medioevo s.X)

• Beneficencia: caridad religiosa

• Hospitales: centros del “bien morir”

• Médicos de cabecera: Dr. Juvenal Urbino de la Calle

Oriente avanza Occidente no

• Islamismo: liberalismo relativo.

• Avicena avanza en el campo de la medicina.

• Modernos hospitales públicos

• Se elaboran tratados de medicina

Nueva revolución culturalA partir del siglo XVII

• El Renacimiento y el Mercantilismo “globalizaron el mundo”.

• Nuevas corrientes de conocimiento centradas en la razón y la libertad.

• Urbanización de las sociedades agrarias como consecuencia de la INDUSTRIALIZACIÓN

A partir del siglo XVIII

Se producen los cambios más revolucionarios

• Edward Jenner (Inglaterra 1779): la primera vacuna contra la viruela.

• Johan Peter Frank (Viena 1800) : “Método para una política médica completa”: propone que los gobiernos deben ser responsables

Triada epidemiológica: modelo clásico

Siglo XIX• Revolución de la medicina científica.

• Experimentación con Claude Bernard.

• Microbiología: LuoisPasteur y Robert Koch

Siglo XIX• En Inglaterra, la Comisión para la Ley de los Pobres (Poor Law Commision): presenta su informe en 1838 que reemplaza la ley Isabelina de 1601.

• Se crea el Instituto de Salud Publica.

América. Siglo XIX y XX• Necesidad de intervenir: malaria, fiebre amarilla, etc

• Necesidad de cooperación internacional.

• Convenciones Sanitarias: Montevideo en 1873 y 1884. Rio de Janeiro: 1887

• Conferencia sanitaria Panamericana (Washington 1902), en la que se estableció la Oficina Sanitaria Panamericana: actual OPS

Informe Flexner

• 1910: Informe Flexner para Fundación Carnegie (155 a 31).

• Hegemonía del Modelo Hospitalario.

Siglo XX: La revolución política

• Contradicciones entre el capitalismo y el socialismo.

• Guerra mundiales y guerra fría.

• Grandes éxitos: erradicación de la viruela y la poliomielitis.

• Grandes fracasos: enormes desigualdades sociales.

• Manuel Nuñez Butrón(1900-1952)

• Médico Puneño• Rijcharis• Runa Soncco (1935-1948)

Medicina Comunitaria. Salud Pública

Caretas, 1978

La historia natural de la Enfermedad Infecciosa (Leavell & Clark, 1958)

CONVALESCENCIA

PERIODO PATOGENICOPERIODO PRE PATOGENINICO

Iniciobiológicode laenfermedad

Síntomas Diagnóstico Tratamiento

Fase pre clínica

Fase clínica

Detectable Por tamizaje

Dirección del tiempo

Medicina Comunitaria. Salud Pública• Medicina preventiva y salud pública

• Cuestionamiento de la hegemonía del MODELO HOSPITALARIO.

• 60s y 70s

FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD

Según Henrick Blum (1971) son:

– BIOLOGIA– AMBIENTE– ESTILOS DE VIDA– ATENCION SANITARIA

FACTORES BIOLOGICOS• Herencia• Constitución orgánica de la persona

• Proceso de crecimiento, maduración y envejecimiento

FACTORES AMBIENTALES

• Social, familiar, escolar,comunitario, etc.

• Geográfico• Aire, tierra y agua

• Laboral

ESTILOS DE VIDA

• Alimentación• Actividad física

• Hábitos nocivos

• Recreación

ATENCION SANITARIA

•Modelo de atención

•Calidad y calidez

•Organización de los servicios de salud.

Alma Ata, 1978Atención Primaria de Salud

Carta de Ottawa. Noviembre 1986

http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf

Göran Dahlgren y Margaret Whitehead, OMS, 1991 “Policies and strategies to promote social equity in health”.

Ambiente físico

Servicios de salud

Influencias biológicas

Comporta-mientos y

destrezas de salud

Ambiente Social y económico

ESTADO DE SALUD

Los factores determinantes de la salud

Fuente: British Columbia Provincial Health Officer. (1994). A Report on the Health of British Columbians: Provincial Health Officer’s Annual Report 1994.

Determinantes SocialesComisión OMS

Los determinantes sociales son las condiciones en las cuales la gente vive y trabaja. Son las "causas detrás de las causas" de la mala salud.

http://www.who.int/social_determinants/en/

La mayor parte de los problemas de salud se pueden atribuir a las condiciones socio - económicas de las personas. Sin embargo, en las políticas de salud han predominado las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades.

http://www.who.int/social_determinants/en/

Determinantes SocialesComisión OMS

Determinantes

Diversos estudios han ido proveyendo a los tomadores de decisiones de políticas de salud de un creciente cúmulo de evidencias acerca de la importancia de los determinantes clave que influyen sobre la salud de la población.

(Wilkinson y Marmot, 1998).

Determinantes clave que influyensobre la salud de la población

• Ingreso y posición social,• Redes de apoyo social,• Educación,• Empleo y condiciones de trabajo,• Entornos físicos seguros y limpios,• Características biológicas y constitución genética

• Desarrollo del niño• Servicios de salud.• Estilos de vida.• Ruralidad

(Wilkinson y Marmot, 1998)

Determinantes

• Todos estos determinantes son importantes en sí mismos, y al mismo tiempo están interrelacionados

(Canada Health-OPS/OMS, 2000: 14).

Modelos del proceso salud-enfermedad

https://www.youtube.com/watch?v=9CDLoyXarXY