archivo 2 propuesta de articulo para el nº3 de revista historia para todos junio julio 2016

16
Dunas de sangre y Estados de arena: una revisión historiográfica sobre las estrategias de integración de las etnias kurdas en Siria e Iraq Eduardo Núñez Mayeya Licenciatura en Historia, UNAM Resumen: Históricamente, los kurdos, etnia que reside en Irán, Iraq, Siria y Turquía, han carecido del reconocimiento de un Estado propio pese a las luchas pacíficas y armadas para conseguir tal objetivo. Hay trabajos sobre esto en el caso turco, sin embargo, poco se ha dicho respecto a los kurdos que habitan en Iraq y Siria. Este artículo parte del supuesto de que a raíz de la intervención estadounidense en Iraq en 2003, de la revolución siria de 2011, y la aparición del Estado Islámico (ISIS) se creó un vacío de poder, que los kurdos aprovecharon para proponer o llevar a la práctica, viejas y nuevas estrategias para una futura integración política y social. Esto se analiza mediante la historiografía disponible. Palabras clave: Etnonacionalismo – Integración - Kurdistán. Introducción Este artículo propone que a raíz de la ocupación estadounidense de Iraq desde 2003, de los acontecimientos de la revolución siria desde 2011, y de la aparición del grupo islamista Estado Islámico en ambos territorios, existen condiciones que posibilitan la realización de diferentes estrategias de integración kurda en Iraq y Siria. Hay que mencionar que los kurdos son una etnia residente en Iraq, Siria e Irán, por lo cual, carecen de un Estado propio, aunque no por ello de identidad nacional. El texto consta de tres partes en las cuales, se explican los procesos de transformaciones políticas y sociales que orillaron a intelectuales y a grupos sociales de estos países a idear proyectos de integración, autonomía, o bien, a llevar a la práctica experimentos más recientes como comunidades anarquistas de Rojava. Cabe mencionar que la historiografía resulta de suma utilidad para abordar tales asuntos ya que a través de ella se pueden conocer a los autores de los diferentes proyectos, es por eso que se recurre a esta constantemente. 1

Upload: unam

Post on 26-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dunas de sangre y Estados de arena: una revisión historiográfica sobre las estrategias de integración de las etnias kurdas en Siria e Iraq

Eduardo Núñez Mayeya

Licenciatura en Historia, UNAM

Resumen: Históricamente, los kurdos, etnia que reside en Irán, Iraq, Siria y Turquía, han

carecido del reconocimiento de un Estado propio pese a las luchas pacíficas y armadas para

conseguir tal objetivo. Hay trabajos sobre esto en el caso turco, sin embargo, poco se ha

dicho respecto a los kurdos que habitan en Iraq y Siria. Este artículo parte del supuesto de

que a raíz de la intervención estadounidense en Iraq en 2003, de la revolución siria de 2011,

y la aparición del Estado Islámico (ISIS) se creó un vacío de poder, que los kurdos

aprovecharon para proponer o llevar a la práctica, viejas y nuevas estrategias para una

futura integración política y social. Esto se analiza mediante la historiografía disponible.

Palabras clave: Etnonacionalismo – Integración - Kurdistán.

Introducción

Este artículo propone que a raíz de la ocupación estadounidense de Iraq desde 2003, de los

acontecimientos de la revolución siria desde 2011, y de la aparición del grupo islamista

Estado Islámico en ambos territorios, existen condiciones que posibilitan la realización de

diferentes estrategias de integración kurda en Iraq y Siria. Hay que mencionar que los

kurdos son una etnia residente en Iraq, Siria e Irán, por lo cual, carecen de un Estado

propio, aunque no por ello de identidad nacional.

El texto consta de tres partes en las cuales, se explican los procesos de

transformaciones políticas y sociales que orillaron a intelectuales y a grupos sociales de

estos países a idear proyectos de integración, autonomía, o bien, a llevar a la práctica

experimentos más recientes como comunidades anarquistas de Rojava. Cabe mencionar que

la historiografía resulta de suma utilidad para abordar tales asuntos ya que a través de ella

se pueden conocer a los autores de los diferentes proyectos, es por eso que se recurre a esta

constantemente.

1

Primero, se sostiene que las trasformaciones de gobierno de 2003 en Iraq, posibilitaron el

surgimiento de una entidad kurda autónoma respecto al gobierno central conocida como

Gobierno Regional del Kurdistán (GRK), la cual, administra el Partido Democrático del

Kurdistán (PDK) y la Unión Patriótica (UPK) desde 20051. También, se explican las

problemáticas entre dicha autoridad y el gobierno central iraquí luego de las reformas

institucionales que trajo consigo la ocupación estadounidense

Segundo, en el caso sirio, se explica la posición histórica del gobierno sobre un

Estado kurdo y se sugiere que la guerra de 2011 propició el resurgimiento de un

nacionalismo kurdo encabezado por partidos políticos, el cual, alimentó las exigencias de

autonomía y derechos civiles por parte de la población general. Se puede decir que los

kurdos esperan obtener un autogobierno similar al GRK, y por ende, su reconocimiento.

Tercero, destaca la aparición del Estado Islámico, un grupo islamista que desconoce

toda expresión de nacionalismo ya que otorga una connotación similar a un proyecto de

nación al islam, por consecuencia, esto obstaculiza la estabilidad de Iraq y Siria al tiempo

que propicia el incremento de la violencia sistemática.

No obstante, en este contexto de vacío de poder, llama la atención el desarrollo de

bosquejos de Estado kurdos, por ejemplo: un confederalismo democrático en Iraq con

autonomía política y económica, o un autogobierno con derechos civiles, independencia, u

organización comunal anarquista en Siria.

De este modo, en la historiografía disponible sobre el tema, encontramos análisis de

ideas como el confederalismo democrático que planteó Abdullah Öcallan, líder del Partido

de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en su obra Guerra y Paz en el Kurdistán; las

autonomías regionales con derechos civiles en Siria en la obra de Harriet Allsopp , The

Kurds of Syria. Political Parties and Identity in the Middle East; la realidad de un Gobierno

Regional en Iraq expuesta por Kerim Yildiz en The Future of Kurdistan. The Iraqui

Dilemma, o breves análisis sobre las comunidades anarquistas de Rojava en Siria, reveladas

por David Graber, colaborador de The Guardian en su artículo Why is the world ingnoring

the revolutionary kurds in Syria? En suma, el consenso por un Estado independiente ya no

es tendencia.

1 Por razón de la extensión del trabajo, los nombres del Gobierno Regional del Kurdistán y de los partidos políticos kurdos de Iraq y Siria se mencionan en un primer momento para después presentarlos mediante siglas.

2

Ahora bien, es posible que la incapacidad de Iraq y Siria para consolidar un estado de

derecho propiciase el surgimiento de regiones autónomas, y permitiera la incursión de

grupos como el Estado Islámico. Se puede decir que la constitución de proyectos kurdos

estará llena procesos de ensayo y error, sin embargo, podrían tener éxito en tanto que los

Estados a los cuales pertenecen en materia de ciudadanía, se encuentren debilitados.

¿Autonomía o independencia? El dilema del Gobierno Regional del Kurdistán

En una revisión historiográfica del tema, encontramos en The Kurds of Iraq.

Ethnonationalism and National Identity in Iraqi Kurdistan de Mahir A.Aziz, y en la

compilación de Brendan O´Leary, John Mc Garry y Khaled Salih, The future of Kurdistan

in Iraq, que estos historiadores demuestran que el GRK fue el área más estable en Iraq

durante la intervención estadounidense de 2003, también explican el origen de esta

autonomía tras varios intentos del PDK y el UPK para lograrlo.

Por otro lado, en Ethnonationalism: The Quest for Understanding, Walker Connor

explica el fenómeno del etnonacionalismo, donde una etnia suele integrar un partido u

organización para reclamar autogobierno, cosa que potencialmente, posibilita el

surgimiento de un sentido de solidaridad y de nación que conduce a la etnia a reclamar un

Estado propio2. Asimismo, Connor advierte que son las élites quienes poseen los recursos

necesarios para constituirlo, por tanto, es equívoco: “equiparar el nacionalismo con el

sentimiento de lealtad al Estado y no con la lealtad a la nación”.3 Es entonces cuando se

comprende que los partidos kurdos se erijan como representantes de su nación en Iraq y

Siria, y que ello no impida el surgimiento de faccionalismos entre distintas propuestas.

Ahora bien, probablemente, la oportunidad de los partidos kurdos en Iraq para

consolidar esto, pudo darse durante la guerra entre Irán e Iraq en la década de 1980. Cabe

mencionar que al término del conflicto de 1988 a 1989, el gobierno de Hussein desplazó a

60 000 kurdos hacia Turquía.

En ese entonces se descubrieron planes de arabización del gobierno iraquí en

regiones habitadas por varias etnias, por tanto, el ex presidente turco, Turgut Özal y el

primer ministro británico, John Major, establecieron refugios kurdos con vigilancia aérea.

2 Véase “Introducción” en Connor,Walker, Ethnonationalism: The Quest for Understanding, Princeton University Press, New Jersey, 1993, 250 p.3 Connor, Walker, Etnonacionalismo, Editorial Trama, Madrid, 1998, p. 87.

3

Para entonces ya existían los grandes partidos kurdos de Iraq; el PKD de Marsoud Barzani

y la UPK de Jalal Talabani. Turquía recibió a éste último el 8 de marzo de 1991 y este

expresó su aceptación de residir en un Iraq federado con otros pueblos: “We were able to

convince them we do not pose a threat to Turkey… Our goal is to establish a federation of

Arab, Turkomans, and Kurds.”4

Luego, en el Congreso de Salahaddin de 1992, se formaron el GRK y el Congreso

Nacional Iraquí (INC), dos organismos que unieron a Barzani y Talabani en la búsqueda

del federalismo kurdo. Durante la intervención de 2003 en Iraq, ambos líderes se alinearon

con EUA en la operación Iraqui Freedom, lo que les valió su apoyo al desplegar fuerzas

peshmerga5 con la 4ta División de Infantería norteamericana. El GRK envió a 100 000

peshmergas , y el 13 de febrero de 2004 en la Asamblea Nacional del Kurdistán, se

discutieron las Provisiones Especiales para el Kurdistán, que fueron incluidas en la Ley

Administrativa de Transición, la cual, regiría al Iraq post Saddam, y se reconoció

oficialmente al GRK.

El PKD y el PUK han administrado el GRK, aunque, no se ha legislado el asunto de

los recursos naturales. Su capital Erbil, posee un espacio de 40 000 km2, con 4 o 4.5

millones de personas, la zona de Kirkuk es estratégica por su petróleo y no es fácil

reclamarla luego de las políticas de arabización de 1988 a 2003 que introdujeron

poblaciones turcomanas, árabes, caldeas y cristianas asirias que reclaman el territorio6.

Puede decirse que el GRK es un Estado en formación, porque su política exterior es

incipiente, y su economía es rentista, el petróleo y el turismo generan las mayores

ganancias, pero, el presupuesto depende del gobierno iraquí :”According to an agreement

on oil export and budget, reached last December between the KRG and the Federal

Government of Iraq, Kurdistan Region is committed to export 550,000 barreld per day in

4 “Kurdish Leader on Significance of Talks an Ankara” in Foreign Broadcast Information Service-Near East and South Asia (FBIS-NESA) ,1991.Citing broadcast Ankara Anatolia in English, 1515, GMT, 14, 15 March, p.39.5 Significa “los que enfrentan a la muerte”. “The Kurds had become America´s most numeorus ally in Operation Iraqi Freedom. Never had kurdistan´s stock been so high internationally, or within Iraq.” Véase: O´Leary Brendan, John Mc Garrry y Khaled Salih (eds.), The future of Kurdistan in Iraq, University of Pennsylvania Press, Philadelphia,2005, p.271.6 “From 1988 to 2003 the Ba´th regime engaged in the ethnic cleansing of Kirkuk under a policy called “nationality correction” which was aimed at changing the lenguaje and ethnicity of all inhabitants of the city to Arab and Arab respectively. If non Arabs refused to change their nationality, they were deported and their land, property and belongings confiscated.” Mahir A. Aziz, The Kurds of Ira. Ethnonationalism and National Identity in Iraqi Kurdistan, I.B. Tauris & Co Ltd, Londres, 2011, p.78.

4

return for a Budget entitlement closeto one billion dollrs per month to be paid by the federal

government.”7 Aunque en 2008 se preparó un referéndum para decidir si Kirkuk se

integraba o no al GRK, las tensiones intracomunitarias lo pospusieron. Todavía no hay un

status definitivo8, no obstante, el GRK aprobó la Ley de Marco de Hidrocarburos y de

Gestión de Ingresos para iniciar contratos con compañías como Western Oil Sands y

Sterling Energy. Asimismo, los partidos promovieron la literatura, el folklore, el arte, la

música, y el uso del idioma kurdo en la escuela, incluso, tuvo mayor importancia la

enseñanza del inglés que el árabe.9

La disyuntiva del GRK es preservar la autonomía que permite explotar recursos

naturales, comerciar por oleoductos como Ceyhan y Basiyas provenientes de Kirkuk,

formar un sistema de gobierno y educativo independiente de la política y cultura árabe; o

demandar la independencia.

Por otro lado, el 6 de abril de 2005, Talabani fue electo presidente del GRK, cargo

que dejó el 24 de julio de 2014. Luego, Nouri al Maliki fue electo primer ministro de Iraq

en febrero de 2006. Su administración parecía incluir a las minorías, sin embargo, Maliki

implementó los Concejos de Ayuda Tribal; instituciones leales a él en regiones con

mayoría kurda, obstaculizando al GRK. En las elecciones de 2010, la imagen de al Maliki

cayó cuando se denunció su ofrecimiento de puestos de gobierno, plantaciones, armas, oro,

y la invención de 800 000 votantes para su candidatura.10

Talabani integró un Concejo Presidencial con dos vicepresidentes, el sunnita Tariq

al Hashimi, y el shiíta Adel Abd al Mahdi. En palabras de Nicoló Perazzo, este asegura que

las elecciones de 2010 marcaron un cambio en la reconciliación nacional con este tipo de

medidas por lo siguiente:

Se afirma la idea de que la reconciliación nacional no se juegue más en

contraposición entre shiíes y suníes, o sea entre las influencias iraníes y 7 Véase: “April Report: Kurdistan Region oil production at record level, export commitments met.” en Kurdistan Regional Government Web Site, may 23, 2015. Consultado en cabinet.gov.krd/a/d.aspx?=040000&12&a=53346 el 14 de febrero de 2016.8 “La prisa obedece a que, hoy por hoy, en el Kurdistán se produce la mitad del petróleo iraquí destinado a la exportación, a que en la zona de Kirkuk se encuentra una tercera parte de las reservas iraquíes de crudo y a que las compañías estadounidenses, canadienses y francesas apuestan por la ruptura del monopolio gubernamental.” Arteaga, Félix, “Cruce de Conflictos en el Kurdistán Iraquí” en Política Exterior, vol.22, no. 121, enero-febrero 2008, p. 112.9 “In the post 1990´s era Kurdish children have brought up without having to learn Arabic story or language. English, rather than Arabic has become this generation´s world language.” Mahir A. Aziz, op. cit., p.91.10 Kerim Yildiz, The Future of Kurdistan. The Iraqi Dilemma, Pluto Press, Londres,2012, p.48.

5

saudíes, sino entre los partidarios de un estado unitario y centralizado con la

formación de al-Maliki y los partidarios de un estado federal o confederal,

donde nos encontramos los kurdos, una parte de sunitas y por supuesto

también los partidos con enfoque laico.11

Desde entonces, la pugna entre el gobierno iraquí, el GRK y miembros del PKD y UPK por

los recursos y la seguridad se agudizó. Luego, con la firma de un contrato de extracción

entre el GRK y la petrolera, Exxon Mobil en octubre de 2011, Maliki aprobó que su

gobierno autorizaría todo acuerdo petrolero, en respuesta, Ashti Hawrami, el ministro de

recursos naturales del GRK expresó su descontento por el porcentaje del producto

destinado al GRK: “The issue is that we are entitled to 17 percent of (Iraq´s) refined

products, but the central government sends us only 3 percent and our refining capacity is

not enough to satisfy domestic demand.”12

Sobre la seguridad nacional, los peshmerga son la fuerza que mejor defiende las

fronteras de grupos como el Estado Islámico ya que, el ejército iraquí ha sido diezmado

severamente por la organización. Hay quienes refieren que la violencia y los débiles

cimientos del gobierno iraquí pueden propiciar la independencia, por ejemplo, el primer

ministro kurdo, Nechirvan Barzani: “Iraq is now a failed state. There is no iraqi nation. But

Independence won´t be offered to us, we´llhave to take it. If the Kurds are diplomatically

skillful, it could be achieved in five or six years, maybe”.13

11 Perazzo, Nicoló, “Kurdistan Iraqui, de hecho un Estado dentro del Estado” en Documento Opinión, Instituto Español de Estudios Estratégicos, 29 de abril de 2013. Consultado en: www.ieee.es/en/Galerias/fichero/docs_opinion/2013/DIEEE040-2013_kurdistan_Iraqui_N.Perazzo.pdf el 15 de enero de 2016.12 “Iraqi Kurds press on with oil pipe to Turkey despite US fears” en Reuters, february 7, 2013. Consultado en http://www.reuters.com/article/us-iraq-kurds-oil-idUSBRE9160KD20130207 el 12 de febrero de 2016.13 “Kurdistan. Ever closer to Independence” en The Economist, february 21st, 2015, p. 58.

6

Miembro kurdo de las fuerzas de defensa Peshmergas que luchan en Iraq y Siria contra el grupo islamista

Estado Islámico. Fuente: Foto de Delil Souleiman/Agence France-Presse — Getty Images. Véase: Ross,

Carne, “The Kurds’ Democratic Experiment”, The New York Times, september 30th, 2015. Disponible en

http://www.nytimes.com/2015/09/30/opinion/the-kurds-democratic-experiment.html?_r=0

Los partidos políticos kurdos, nacionalismo y resistencia en Siria

Si bien, no existe algo reconocido como Historiografía kurda, el Europäisches Zentrum für

Kurdische Studiums inauguró un campo de estudio para: “…promover la Kurdología y

Estudios Kurdos.”14 Por otro lado, Jordi Tejel analizó la sociedad y política kurdas en Syria

´s kurds: History, Politics and Society, pero, faltan investigaciones sobre las iniciativas de

Estado en Siria, y los roles que cumplen los partidos en lo social y cultural. Sobre esto, The

Kurds of Syria, Political Parties and Identity in the Middle East de Harriet Allsopp, y

Demystifying Syria, de Fred H. Lawson, tratan temas de suma relevancia para el caso sirio;

los roles de los partidos en la identidad nacional, y las reacciones nacionalistas contra el

Estado. a partir de acontecimientos como la masacre de al-Qamishli en 2004.

Antes, hay que considerar el análisis de un proceso histórico de exclusión de

partidos desde el gobierno central. Así, de 1949 a 1954, los gobiernos de Huisni Za´im y

14 Véase: Página web de Europäisches Zentrum für Kurdische Studium en http://kurdologie.de/about-us/

7

Adil al-Shishakli aplicaron programas de arabización para remover la referencia histórica

kurda del Estado árabe. El 22 de febrero de 1958 surgió el Partido Kurdo Democrático de

Siria, aunque fue ilegalizado en 1961, cosa característica de todo partido kurdo según

Allsopp: “Kurdish political parties are ilegal. As such, they cannot enter into elections or

compete for power: they cannot achieve any representation within government, nor can

freely express the interests of the constituencies they seek to represent.15” En 1963, luego

de luchas entre élites y una clase media antiimperialista, se instauró al Partido Ba´th, los

kurdos mantuvieron su organización sociopolítica tribal.

En 1970, el ex presidente Hafiz al Assad declaró al Ba´th como el partido único y

creó un grupo represor, el mukhabarat.16 El lema de su gobierno fue: “Unidad, libertad y

socialismo”, en 1973 aprobó a nivel constitucional el cambio de nombre de República Siria

a República Árabe Siria, la connotación árabe destacó la homogeneidad por encima de otras

comunidades. Respecto a lo económico, Siria ha sostenido tratos comerciales con Turquía,

quien se interesa en desgastar al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), la

principal organización política con la cual se identificaron en algún momento algunos

partidos kurdos de Siria. Así, en 1987, el primer ministro turco, Turgut Özal acordó un

reparto de agua con Siria a cambio del bloqueo al PKK. Hafiz al Asad murió en 2000 y su

hijo, Bashar presidió el gobierno desde entonces.

En 2002, Siria y Turquía firmaron intercambios de estrategias militares, además, en

2004 acordaron un Tratado de Libre Comercio que excluyó a los kurdos de toda

participación.17 En octubre de 2008, Siria retomó la marginalización económica de las

minorías mediante el Decreto Presidencial No. 49, el cual, dictó que toda modificación

terrenal para uso agrícola o urbano, requeriría permiso de los ministros del Interior, de

Asuntos Municipales y del Directorio de Seguridad. Como requisito, se debía ser ciudadano

sirio, no ajanib o extranjero, ni maktumin, desleales o separatistas.

Asimismo, hubo acciones contra la cultura kurda como la prohibición del Kurmanji,

la variante hablada en Siria. Allsopp refirió que: “Many kurdish cultural activities have

been made ilegal by the Ba´th Party government. They have been monitored and heavily 15 Allsopp, Harriet, The Kurds of Syria. Political Parties and Identity in the Middle East, I.B. Tauris and Co Ltd, Nueva York/Londres,2014, p. 6.16 Significa Agencia de Inteligencia en árabe.17 Para mayor información sobre los rubros de los acuerdos comerciales y militares expuestos por el Jefe del Estado Mayor turco, Hüseyn Kirvikoglu, véase Conde, Gilberto, Turquía, Siria e Iraq, entre amistad y geopolítica, El Colegio de Mésico, Ciudad de México, 2013, p.117.

8

policed or restricted in ways that make their practice ilegal. It is not legal either to teach or

to lern kurdish or to speak kurdish in the work place and in other specified public spaces.”18

. El presidente fortaleció su mukhabarat y los abusos contra las minorías

aumentaron.19 La identidad nacional resurgió a raíz de lo sucedido el 12 de marzo de 2004

en una riña entre fanáticos del equipo árabe de fútbol, Futuwwa, contra seguidores del

kurdo, Qamishli, lo que derivó en la quema de edificios en Damasco, asaltos en Derik, y la

entrada de 100 000 policías a Qamishli. Los partidos políticos kurdos se deslindaron del

PKK, que durante su presencia en Siria de 1980 a 1998 priorizó la lucha contra Turquía en

vez de discutir los derechos civiles.

Jordi Tejel plantea que los partidos desarrollaron un encuadre cultural como forma

de protesta en ausencia de una sociedad civil:

The Kurdish parties fulfill their role of culturally framing in various Kurdish

enclaves. This allows them to act as incontestable intermediaries between the

regime, local security forces,and the Kurdish populations. Even if the relationship

between the regime and the Kurdish parties clearly favors the former, some

members of the regime have become aware, since March of 2004, of the Kurds’

capacity for protest, so much so that the Kurdish movement is able to reclaim a

certain legitimacy within its population.20

Así, intelectuales como Osman Sabri, prepararon publicaciones de protesta en

Kurmanji, sus proyectos recibieron apoyo internacional, se publicó la revista Penus de

gramática, poesía y folklore desde Osnabrück, Alemania, y Hiwar en árabe desde Qamishli

dedicada a la política, incluso, cuenta con artículos de especialistas como Abdul Hamid

Darwish. Los partidos kurdos que intervinieron, fueron: el Partido Kurdo Democrático de

Siria, el Progresista, la Unión Democrática Kurda Siria, el Izquierda Kurdo-Sirio, y el

Movimiento Kurdo del Futuro.

El Estado se mostró cauto permitiendo autonomías kurdas de facto, facilitando cierta

armonía social y áreas de actividad a los partidos. Allsopp menciona que hubo tres campos

de acción de estos; abordar quejas sociales, mantener la cultura y el lenguaje, y la 18 Ibidem., p.27.19 “Si bien Assad ha debilitado sistemáticamente al ejército sirio por temor a un golpe de Estado (similar al proceder de Gadhafi en Libia), al mismo tiempo ha fortalecido en gran medida a sus fuerzas más leales, como la policía y la Guardia Republicana”. Lobo Fernández, Juan Francisco, “La intervención humanitaria ante la crisis en Libia y Siria: un estudio comparativo” en Estudios Internacionales. Revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, año XLIV, no. 173, septiembre-diciembre, 2013, p. 51.20 Tejel, Jordi, Syria´s Kurds. History, Politics and Society, Routledge, Nueva York, 2009, p. 136.

9

mediación en conflictos comunitarios. No obstante, la etnia no obtuvo personalidad

jurídica, ni los partidos políticos un reconocimiento oficial, puede decirse que se les usó

para pacificar lo que el Estado sirio alentó tiempo atrás, esto es, los ánimos de rebeldía.21

Durante la década del 2000, a través de Internet, tuvo lugar una de las mayores

muestras de inconformidad kurda; la celebración del Newoz o año nuevo kurdo, del 20 al

21 de marzo. Desde 1980, los partidos lo festejan clandestinamente ya que está prohibido.22

Con la organización por internet se difundió ampliamente el evento, que tiene un

significado de arribo de la primavera, libertad y revolución, según nos dice Allsopp.23

Pero, la rebeldía popular estalló en las revueltas de 2011 que iniciaron con marchas

solidarias con lo vivido en otros países. Así, el 2 de febrero tuvo lugar un Día de Furia para

Egipto, pero el 18 de marzo, se arrestó a niños en Deraa y se desplegó a las milicias

shabbiha y al mukhabarat que atacaron a la población. El 15 de septiembre, la diáspora

siria fundó el Consejo Nacional Sirio24, principal oposición a Assad, también surgió el

Ejército Libre Sirio el 29 de julio de 2011.

En el caso kurdo, los partidos y la sociedad respondieron con iniciativas como la

conmemoración de los viernes de derechos kurdos el 30 de marzo y 6 de abril en respuesta

a que Burhan Ghalan, líder del CNS expresó su negativa a un Estado kurdo en una futura

Siria. Así, el 20 de abril de 2011, jóvenes y partidos presentaron la iniciativa,“Here is

Kurdistan”, se fundó el Consejo Nacional Kurdo25, organización con la cual se mantienen

tensiones luego de que el CNS apoyase la militarización de la revuelta con el despliegue de

puntos de chequeo en las ciudades sirias y kurdas

El escenario es complejo, el Partido de la Unión Democrática (PYD) y sus Unidades

de Protección Popular (YPG) implementaron lo mismo para combatir a las fuerzas de

Assad, por lo cual, se enfrascaron en una lucha con el KNC hasta lograr un acuerdo de paz

en Erbil, en junio de 2012. Más tarde, aparecieron jihadistas como los Mártires Islámicos

de Saddam, los cuales, no queda claro de qué lado están. Además, el Ejército Libre Sirio

21 “Their capacity to perform all of these roles is both hindered and facilitated in different ways by the state and by the kurdish communities themselves.” Allsopp, Harriet, op.cit., p. 146.22 Incluso, Hafiz al Asad declaró ese día como Día de la Madre. Ibidem., p.131.23 Ibidem., p. 130.24 En adelante CNS.25 En adelante KNC.

10

acusa al PYD de ser leal al régimen sirio, mientras el PYD le relaciona con el gobierno

turco.26

En julio de 2012, los partidos kurdos ocuparon el norte de Siria. En cuanto a los

derechos civiles, demandan una reforma constitucional que otorgue tales exigencias sin

independizarse de Siria.27 En septiembre de 2013, el CNS eliminó el carácter <árabe> del

proyecto de la futura República Siria, por lo cual, podemos estar cerca del reconocimiento

de una autonomía regional por pragmatismo en lugar de una pequeña administración no

oficial dentro de un Estado que se fractura constantemente.28

Anarquismo en Rojava

En este apartado, se aborda la opción del anarquismo en Siria luego de la aparición del

Estado Islámico en 2014, que incluye a ex militantes de al Qaeda de Iraq, de La Armada

Victoriosa jordana, y ex militares del ejército iraquí. La organización pretende un Califato,

se oponen a cristianos, judíos, shiítas, y le atribuyen un carácter expansionista al islam sin

reconocer nacionalidades.

En respuesta, el GRK y los partidos kurdos sirios buscaron preservar su autonomía

regional. Anteriormente, una propuesta importante fue el confederalismo democrático de

Abdullah Öcalan, líder del PKK, quien propuso en su obra Guerra y Paz en el Kurdistán,

que las comunidades a tuviesen soberanía económica, social y política, instituciones

democráticas, y que el principal agente político fuese el pueblo en Concejos abiertos, y

parlamentos locales.

Los autogobiernos formarían una unidad simbólica mediante una Confederación

porque el incremento del nacionalismo facilitaría la radicalización en los Estados: “Una

intensificación del nacionalismo kurdo podría radicalizar aún más a los nacionalistas

persas, árabes y turcos, dificultando la posibilidad de una solución. Este panorama debe ser

26 Ibidem, p.218.27 “A solution, aceptable to all kurdish political parties in Syria, could only be achieved by a constitutional reform which removes the specifications about the racial and national identity of the State and its people, regognises the kurds as a national minority in Syria with guaranteed national rights, remove the clause that defines the Ba´th Party as the ruling party in Syrya and allows other political parties to exist.” Ibidem., p.4328 Leenders, Reinoud,“How the Syrian Regime Outsmarted its Enemies” en Current History, Birmingham, december 2013, p. 334.

11

contrarrestado con una posición libre de aspiraciones nacionalistas y reconocedora de las

fronteras estatales existentes.”29

Mientras, los kurdos de Siria, desarrollaron una estrategia particular en Rojava, en

noviembre de 2013 con otras minorías al anunciar un gobierno autónomo en el Kurdistán

sirio, fundaron un Comité Supremo Kurdo, y delegaron la seguridad a las YPG, además, el

PYD y el KNC recuperaron el control de regiones atacadas por el Estado Islámico como

Kobani, Hasaka, Qamishli, y Denko Hemko.

En ellas, David Graeber, de The Guardian reveló en 2014, el autogobierno

democrático como la primera fase de un proyecto comunal anarquista más grande. La

finalidad es abolir instituciones coercitivas, por tanto, se fundó el Movimiento de la

Sociedad Democrática (TEV-DEM), supervisor y creador de instituciones de democracia

directa, esto es, que funcionan mediante una jerarquía de inferior a superior para remover

relaciones de dominio y explotación.

También se fundaron Academias de Policía (Asarys) que imparten cursos sobre

resolución pacífica de conflictos y teoría feminista a la población para eliminar a la policía

y al sistema patriarcal. Se integró a asirios, khirghizianos, árabes, turcomanos y armenios.30

En estos momentos, la violencia sigue en Iraq y Siria, aunque el 27 de junio de 2015 se

declaró completamente libre de dominio jihadista a la ciudad de Kobani.31

En gran medida, los peshmerga han mermado al Estado Islámico, y la organización

ha dado muestras de debilidad económica y descontento social en los territorios que

controla.32 Esto mantiene la incertidumbre sobre los proyectos de independencia,

autogobierno, confederalismo democrático, o comunidades anarquistas, al mismo tiempo

que abre las posibilidades para su realización.

29 Véase, Öcalan, Abdullah, Guerra y Paz en el Kurdistán, International Initiative, Köln 2008, p.3830 Para mayor información acerca de la organización e ideas anarquistas aplicadas en Rojava, véase la entrevista a David Graeber; profesor de Antropología en la London School of Economics, escritor en The Guardian, David Graeber and Pinar Öğünç, “No. This is a genuine revolution” en ZNET, 26 de diciembre de 2014. Consultado en https://zcomm.org/znetarticle/no-this-is-a-genuine-revolution/ el 14 de enero de 2016.31 Véase: “Los kurdos retoman el control de Kobani en Siria” en EuroNews, 27 de junio de 2015. Consultado en http://es.euronews.com/2015/06/27/los-kurdos-retoman-el-control-de-kobani-en-siria/ el 30 de enero de 2016.32 “Some analysts reckonit may have lost up to 75%of its revenues. That makes it harder for IS to keep figting and to provide services to the roughly 8 m people living under its rule. That may help explain signs of internal tensión. The movement has started to kill its own followers, sometimes for flee of extortion, violent repression and declining public services.” Véase: “The Caliphate cracks” en The Economist, march 21st, 2015.

12

Mujeres kurdas que dirimen estrategias de seguridad en su vecindario tras una reunión en Qamishli. Fuente:

Foto de Lynsey Addario, en Enzinna, Wes, “A Dream of Secular Utopia in ISIS’ Backyard”, The New York

Times, november 24th, 2015. Disponible en http://www.nytimes.com/2015/11/29/magazine/a-dream-of-

utopia-in-hell.html

13

Conclusiones

En suma, los partidos políticos kurdos de Iraq y Siria han asumido la tarea de desarrollar

estrategias que pretenden la constitución de gobiernos reconocidos. Paralelamente, han

procurado fortalecer su economía y seguridad de manera independiente a las políticas de

los Estados en los cuales se encuentran.

En el caso de Iraq, el KRG tiene la disyuntiva de mantenerse en el poder y

conservar sus facultades de comercio, relaciones internacionales y defensa ahora que el país

se encuentra fracturado militar e institucionalmente luego de los ataques del Estado

Islámico.

Con respecto a Siria, el PYD ha tomado la delantera en la reorganización social y en

el rescate de las ciudades y provincias atacadas por los jihadistas. Además, se ha

involucrado en la creación de un autogobierno luego de la crisis que trajo consigo la

revolución siria de 2011, no está claro si Bashar al Asad logrará retornar al poder, lo claro

es que las minorías étnicas que constituyen el país, además de la población árabe que vive

en él, no piensan tolerar una administración que se caracterice nuevamente por su represión

poblacional. La demanda de los derechos civiles ha sido un común denominador para el

desarrollo de protestas sociales.

Por último, no se puede afirmar que las situaciones que viven los kurdos y el resto

de las minorías se deba exclusivamente a los autoritarismos de Hussein, los Asad y los

mandatarios anteriores. En realidad, los trazos de fronteras políticas que omitieron la

importancia del elemento multiétnico nos trasladan necesariamente al análisis de los

primeros repartimientos coloniales ingleses y franceses en la región al término de la

Primera Guerra Mundial. No obstante, después de las independencias no se han establecido

condiciones para constituir auténticos Estados que se rijan bajo derecho, posean el

monopolio legítimo de la violencia, y otorguen garantías sociales a su población. En este

contexto, los kurdos podrían edificar nuevos proyectos.

14

Bibliografía general:

1- Allsopp, Harriet, The Kurds of Syria. Political Parties and Identity in the Middle

East, I.B. Tauris and Co Ltd, Nueva York, Londres, 2014.

2- Aziz, Mahir A. The Kurds of Iraq. Ethnonationalism and National Identity in Iraqi

Kurdistan, I.B. Tauris & Co Ltd, Londres, 2011.

3- Conde, Gilberto, Turquía, Siria e Iraq, entre amistad y geopolítica, El Colegio de

México, México, 2013.

4- Connor, Walker, Ethnonationalism: The Quest for Understanding, Princeton

University Press, Nueva Jersey 1994.

5- Connor, Walker, Etnonacionalismo, Editorial Trama, Madrid, 1998.

6- Foreign Broadcast Information Service-Near East and South Asia (FBIS-NESA),

1991.

7- Öcalan, Abdullah, Guerra y Paz en el Kurdistán, International Initiative, Köln,

2008.

8- O´Leary Brendan, John Mc Garrry y Khaled Salih (eds.), The future of Kurdistan in

Iraq, University of Pennsylvania Press, Philadelphia, 2005.

9- Tejel, Jordi, Syria´s Kurds. History, Politics and Society, New York, Routledge,

2009.

10- Yildiz, Kerim, The Future of Kurdistan. The Iraqi Dilemma, Pluto Press, Londres,

2012.

Revistas:

1- Arteaga, Félix “Cruce de Conflictos en el Kurdistán Iraquí” en Política Exterior,

vol.22, no. 121, enero-febrero 2008, pp. 108-120.

2- Leenders, Reinoud, “How the Syrian Regime Outsmarted its Enemies” en Current

History, Birmingham, december 2013, pp.331-337.

3- Lobo Fernández, Juan Francisco, “La intervención humanitaria ante la crisis en

Libia y Siria: un estudio comparativo” en Estudios Internacionales. Revista del

Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, año XLIV, no. 173,

septiembre-diciembre, 2013, pp. 37-66.

15

4- S/A, “Kurdistan. Ever closer to Independence” en The Economist, february 21st,

2015.

5- S/A, “The Caliphate cracks” en The Economist, march 21st, 2015.

Internet:

1- Graeber, David and Pinar Öğünç, “No. This is a genuine revolution.” en ZNET, 26

de diciembre de 2014. https://zcomm.org/znetarticle/no-this-is-a-genuine-

revolution/

2- “Iraqi Kurds pesson with oil pipe to Turkey despite US fears”, en Reuters, 2013.

http://www.reuters.com/article/us-iraq-kurds-oil-idUSBRE9160KD20130207

3- Kurdistan Regional Government Web Site, “April Report: Kurdistan Region oil

production at record level, export commitments met.”, may 23, 2015.

cabinet.gov.krd/a/d.aspx?=040000&12&a=53346

4- Perazzo, Nicoló “Kurdistan Iraqui, de hecho un Estado dentro del Estado” en

Documento Opinión, Instituto Español de Estudios Estratégicos, 29 de abril de

2013.

www.ieee.es/en/Galerias/fichero/docs_opinion/2013/DIEEE0402013_kurdistan_Ira

qui_N.Perazzo.pdf.

16