animales extraordinarios del desierto de chihuahua

23
© GUTIERREZ 2004 A A n n i i m m a a l l e e s s E E x x t t r r a a o o r r d d i i n n a a r r i i o o s s d d e e l l D D e e s s i i e e r r t t o o d d e e C C h h i i h h u u a a h h u u a a Por Mélida Gutiérrez Ilustraciones: Enrique Gutiérrez Aragón 2004

Upload: missouristate

Post on 19-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

© GUTIERREZ 2004

AAnniimmaalleess EExxttrraaoorrddiinnaarriiooss

ddeell

DDeessiieerrttoo ddee CChhiihhuuaahhuuaa

Por

Mélida Gutiérrez Ilustraciones: Enrique Gutiérrez Aragón

2004

© GUTIERREZ 2004 1

CONTENIDO

El desierto de Chihuahua …………………………………… 2

Borrego cimarrón ……………………………………………. 3

Berrendo ……………………………………………………… 4

Colibrí terciopelo barbinegra ……………………………….. 5

Correcaminos ………………………………………………… 6

Coyote…………………………………….…………………… 7

Lechuza de hoyo……………………………………………… 8

Liebre orejera………………………………………………… 9

Lobo gris……………………………………………………… 10

Mariposa Monarca …………………………………………. 11

Murciélago …………………………………………………… 12

Paloma ala blanca…………………………………………… 13

Perrito de la pradera ………………………………………… 14

Puma…………………………………………………………… 15

Rata magueyera……………………………………………… 16

Rata canguro ………………………………………………… 17

Tecolotito enano ……………………………………………... 18

Sapotoro ………………………………………………….…… 19

Venado pardo ………………………………………………… 20

Víbora de cascabel ………………………………………..… 21

Zorrillo rayado ………………………………………………… 22

© GUTIERREZ 2004 2

EL DESIERTO DE CHIHUAHUA

El desierto de Chihuahua se extiende desde el valle del río Bravo del Norte en el sur de

Estados Unidos hasta la parte central de México. Esto es, alcanza a medir 1,900 kilómetros

de largo por 1,300 de ancho. Su área, delineada en la figura, incluye parte de los estados

de Nuevo México, Arizona y Texas en los Estados Unidos, así como Chihuahua, Coahuila,

Nuevo León, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí en México.

Gran parte de el desierto de Chihuahua se

encuentra a una elevación mayor de 1,200

msnm, lo que ocasiona temperaturas muy

bajas (bajo cero) en noches de invierno y

altas (40ºC o más) los días de verano. Su

localización entre dos cordilleras, la Sierra

Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental

le priva de la lluvia, ya que el aire húmedo

proveniente del mar pierde humedad antes

de llegar al desierto de Chihuahua.

La lluvia es de tipo monzón; el 90% de la

precipitación ocurre entre Julio y Octubre.

La precipitación promedio es de solo 43 cm

al año.

La tasa de evaporación es varias veces mayor que la precipitación, lo que da como resultado

condiciones áridas en las que únicamente las plantas y animales que están adaptados a

estas condiciones extremas pueden sobrevivir. Estos mecanismos de adaptación son

fascinantes. Miles de especies de animales y plantas pueblan el desierto de Chihuahua y

cada una de ellas tiene una o más características especiales que le permiten vencer estas

condiciones adversas.

Para los animales, estas adaptaciones consisten en conservar el agua y regular su

temperatura corporal. Esto se lleva a cabo por diferentes mecanismos, por ejemplo llevar a

cabo sus actividades durante la noche (animales nocturnos) o en el crepúsculo (animales

crepusculares), obtener agua al alimentarse de cactus y plantas suculentas y por otros

mecanismos corporales que han perfeccionado con el paso del tiempo.

Los animales y plantas del desierto nos dan una lección sobre la utilización de los recursos

disponibles de manera sustentable. Así como estas admirables criaturas, nosotros como

pobladores del desierto podemos alcanzar un equilibrio con el medio ambiente a través de

una mejor utilización del agua y de los recursos que el desierto de Chihuahua nos ofrece. A

continuación se describen las características fisiológicas, hábitat y mecanismos de

adaptación de algunos animales que habitan este desierto. Los animales aparecen por orden

alfabético. Bajo su nombre común se encuentran su nombre en inglés y su nombre científico

(taxonómico).

© GUTIERREZ 2004

Borrego cimarrón Bighorn sheep Ovis canadensis Los borregos cimarrones del desierto viven en zonas montañosas rocosas

donde el agua y la vegetación son escasas. Una de las cuatro especies de borrego cimarrón que habitan el desierto de Chihuahua es Ovis canadensis mexicana.

Este animal se ha adaptado bien a las condiciones desérticas almacenando calor en el día y

reradiando esta energía durante las noches frías. Además, la grasa (particularmente de sus

espaldas) les ayuda a aislarse del calor y conforme se quema la grasa se libera agua a sus

cuerpos. Aunque es un animal diurno, cuando las temperaturas del desierto son

extremadamente cálidas o las fuentes de agua se han secado completamente, los borregos

cimarrones descansan durante el día y salen a buscar alimento durante la noche. Durante

tiempo de extrema sequía, sobreviven gracias a plantas desérticas. Con sus pezuñas quitan

las espinas de los cactus para luego comer la parte jugosa de los nopales, choyas, y otros

cactus.

El Borrego cimarrón tiene un cuerpo compacto y muscular con orejas cortas y cola también

muy corta. Su piel es parecida a la del venado. La parte distintiva de su fisonomía es sus

grandes cuernos curveados de hasta 80 cm de diámetro en los machos. Las hembras

también tienen cuernos, pero son más pequeños y solamente alcanzan a dar un máximo de

media vuelta.

El Borrego cimarrón del desierto es gregario y se mantiene en grupos de 8 a 10 individuos.

Las hembras tienen 1 a 2 crías cada primavera, de las cuales solamente una tercera parte

sobreviven el primer año. De apenas unas semanas de edad, las crías empiezan a formar

sus propios grupos y regresan con su madre ocasionalmente, solamente para que les

alimente. Cuando llegan a los seis meses de edad, ya se cuidan por ellos mismos.

A pesar de su capacidad para sobrevivir las condiciones del desierto el borrego cimarrón no

ha tenido éxito al enfrentarse con las presiones que le ha impuesto el ser humano,

sucumbiendo a enfermedades transmitidas por el borrego doméstico, por lo que en algunos

estados se han iniciado programas para su protección. Un ejemplo de resultado con éxito de

dichos programas es el realizado en el estado de Texas, donde la población de borrego

cimarrón se ha restituido al número que tenía hace 60 años.

© GUTIERREZ 2004 4

Berrendo Pronghorn Antilocapra americana

El nombre taxonómico de este animal,

Antilocapra, es una combinación de

“antílope” y “cabra”. Sin embargo, el

berrendo no esta relacionado con los

antílopes ni con las cabras, sino que es

el único miembro sobreviviente de una

familia única, nativa al continente

Americano desde hace 20 millones de

años.

El berrendo es el único animal que tiene cuernos ramificados y también el único que muda

sus cuernos (como si fueran cornamenta de venado). Es el animal más rápido en el

hemisferio occidental alcanzando velocidades de 96 km/h, y a diferencia de los guepardos

que corren velozmente por un corto tiempo, el berrendo puede correr y mantener la

velocidad durante varias horas. El berrendo es parecido a un venado pequeño, es de color

café claro con patas y vientre blanco, ojos grandes, y tiene una cola color claro de 10 cm de

longitud. Pesa entre 40 y 57 kg. El macho tiene una raya negra en la frente que se extiende

hasta la nariz y esta armado con cuernos también negros.

Sus mecanismos de adaptación al desierto incluyen hábitos tanto diurnos como nocturnos

de alimentación, y resistencia a temperaturas extremas. Comen arbustos, pasto, cactus y

algunos cultivos de sembradío. Su mecanismo de defensa son una visión y velocidad

poderosas. Pueden detectar algo moviéndose a 6.5 km de distancia. Una vez que se alertan

del peligro, contrae sus músculos descubriendo el pelaje blanco de su cuerpo inferior y así

alerta a otros berrendos presentes hasta 3 km de distancia.

La hembra produce dos críos en Junio, cada uno nace pesando 2 a 5 kg y su cuerpo no

produce ningún olor. Su instinto les conduce a permanecer completamente inmóviles por

horas, lo que les protege de sus depredadores naturales como gato montés, coyote y águila.

De las cinco subespecies, tres están en peligro de extinción. Este animal que una vez era

tan abundante como el búfalo en las planicies americanas se ha reducido a unos cuantos

debido a la reducción de hábitat y a que ha sido cazado impunemente. Todavía es

considerado un gran trofeo de caza. Se estima que solamente 200 individuos habitan en el

territorio mexicano.

© GUTIERREZ 2004 5

Colibrí terciopelo barbinegro

Black-chinned Hummingbird Archilochus alexandri

Este colibrí también se conoce como

chupaflor barbinegro. El macho tiene una

mancha negra bajo el pico con un borde

iridiscente color morado. La hembra es

color verde metálico en su parte superior

y gris en la parte inferior.

El nombre científico se debe al doctor mexicano Dr. Alexandre, quien lo descubrió por

primera vez en la Sierra Madre Occidental, alrededor de 1840. Este animalito mide 9 cm de

largo y las alas extendidas 12 cm de longitud. Pesa solamente 3 gramos y medio, que es

aproximadamente lo que pesa una de las monedas más pequeñas. Es un ave migratoria que

habita en Canadá y el norte de Estados Unidos durante y pasan el otoño y el invierno en

México, a donde empiezan a llegar en el mes de Julio.

Se alimentan principalmente de néctar de flores de cactus y otras flores de arbustos

desérticos. El alto del azúcar del néctar les ayuda a mantener su rápido metabolismo. Su

técnica de vuelo es impresionante. Su esqueleto tiene una estructura tal que le permite

volar hacia delante, hacia atrás, de lado y de espaldas. También pueden despegar y

aterrizar verticalmente y girar alrededor de un eje estacionario. Para lograr estas tareas, las

alas necesitan moverse a 50 aletazos por segundo! Entre más pequeño es el animal, el

numero de aletazos por segundo se incrementa. Estos movimientos también necesitan de

suficientes músculos para poder realizarse. Una tercera parte del peso del colibrí es

músculo.

Existen más de trescientas especies de colibríes, y todas ellas habitan en el continente

Americano. La mayoría prefieren el clima tropical. Las que habitan en zonas más templadas

como Canadá y Estados Unidos migran a lugares cálidos durante los meses fríos.

Exploradores franceses describieron estos animales por primera vez en Brasil en 1558. El

famoso cronista franciscano Fray Bernardino de Sahagún los menciona también en su

“Historia general de las cosas de la Nueva España”, obra concluida en 1569.

En el México prehispánico se creía que los guerreros muertos con gran honor acompañaban

al sol cada día durante cuatro años. Una vez que esta honorable misión concluía,

regresaban a este mundo en forma de colibríes, y su previa cercanía al sol explicaba el color

brillante metálico de su plumaje.

.

.

© GUTIERREZ 2004 6

Correcaminos

Roadrunner

Geococcyx californianus

Aunque el correcaminos es un pájaro, pasa la mayor parte del tiempo en el suelo,

caminando ó corriendo. Corriendo alcanza una velocidad de 17 km/h. El correcaminos es

un pájaro delgado de cerca de 60 cm de longitud, con plumaje rayado, patas robustas y

una cola larga. También se le reconoce por su pico grueso y su cresta despeinada.

Hembra y macho son muy parecidos. Las caricaturas de correcaminos y coyote lo han

hecho famoso no solamente por su rapidez, sino por su inteligencia.

El correcaminos vive exclusivamente en el desierto, en la zona de escasa vegetación

conocida como chaparral. Cuando se siente en peligro, extiende sus alas (que son cortas y

en forma de media luna) y vuela por una corta distancia. Mide aproximadamente 60 cm

de largo y se alimenta de insectos, alacranes, víboras, lagartijas, huevos de otras aves, y

ocasionalmente de algún roedor. Es común verle con parte de una víbora colgando del

pico, ya que no puede tragarla toda de una sola vez, y la traga poco a poco, a medida que

la va digiriendo. Su rapidez le permite cazar a la peligrosa víbora de cascabel y aún más,

atrapar al vuelo insectos y colibríes.

El correcaminos hace un nido pequeño, en forma de tazón, en un arbusto o cactus, en

donde anida entre 3 a 8 huevos de color blanco y aproximadamente 4 cm de largo. Los

correcaminos son excelentes padres, ya que cuidan esmeradamente el nido y los

polluelos, a los que meticulosamente les enseñan como sobrevivir en el chaparral.

El correcaminos es un ave que no migra, mantiene su residencia en el mismo lugar. El ser

carnívoro le provee de alimentación con alto contenido de agua. En la parte más cálida del

día disminuye su actividad hasta en un 50%. Otros mecanismos de adaptación a las

condiciones desérticas incluyen la remoción de agua de sus heces antes de ser excretadas,

y la eliminación de sal por medio de sus glándulas nasales en vez del tracto urinario como

la mayoría de los otros pájaros.

© GUTIERREZ 2004 7

Coyote

Coyote

Canis latrans

En nombre Coyote proviene de la palabra

náhuatl “coyotl” que en español cambió a

“coyote”. Este singular animal se adapta

fácilmente a todo tipo de terreno y

condiciones ambientales; desde desierto

hasta pradera, montaña y aún en la zona

urbana, por lo que se le encuentra en

una amplia zona en Norte América;

desde Alaska hasta Panamá.

El coyote que habita en el desierto pesa

menos (9 kg) que el que habita en las

montañas (22 kg), y también tiene pelo

más corto. El coyote mide 46 cm de alto

por lo general y es un animal muy listo.

Es uno de los mamíferos más rápidos en Norte América, llegando a correr a una velocidad

de 56 km/h. Se alimenta de animales pequeños a los que rastrea por medio del olfato,

luego los sigue cautelosamente y puede esperar hasta 15 minutos el momento oportuno

de saltar sobre la presa. Casi siempre caza solo, aunque en algunas ocasiones se le ha

visto cazar en grupo cuando la presa es mucho más grande, por ejemplo venado.

Una característica especial es su aullido fuerte y prolongado en las noches. El coyote

marca su territorio con orina. Los cachorros nacen en la primavera, cuando la comida es

abundante, en camadas de aproximadamente seis individuos. Los padres cuidan de ellos

hasta que se pueden valer por sí mismos, generalmente hacia el final del verano. Aun así,

solamente 15-20 % de los cachorros sobreviven su primer año de vida. Un coyote puede

vivir hasta 15 años. Su reputación de alimentarse de animales de granja le ha ganado el

ser perseguido por medio de trampas y por cazadores.

Coyote

Lobo

El coyote es una es las ocho especies que

pertenecen al género Canis. Cuatro de estas

especies son chacales que habitan en Europa,

Africa y Asia. Las otras especies son el lobo

(Canis lupus, Canis rufus) y el perro doméstico,

(C. familiaris). El coyote se puede cruzar con un

lobo y también con un perro. Las huellas (izq.)

de coyote y lobo son diferentes.

© GUTIERREZ 2004 8

Lechuza de Hoyo

Burrowing owl Athene cunicularia

La lechuza de hoyo habita en praderas donde la vegetación es escasa, la tierra es profunda y donde también habitan animales que excavan hoyos en la tierra, como conejos, ardillas y perritos de la pradera. Este tipo de hábitat es necesario ya que estos búhos viven en madrigueras

excavadas por otros animales.

Su hábitat se encuentra en peligro a causa del mayor uso de la tierra para fines agrícolas

y la presencia de plaguicidas.

La lechuza de hoyo ha sido descrita como un “búho gordito en zancos”, ya que sus patas

son largas y descubiertas, las que le ayudan a ver sobre el pasto, ya que este búho es

muy pequeño, con una longitud total (de cabeza hasta cola) de apenas 24 cm. Los búhos

son de color café claro con manchas blancas en todo el cuerpo, lo que les sirve de

camuflaje, excepto por la parte inferior, la cual es de color blanco. Su cabeza es redonda,

sin orejas, los ojos amarillos y las cejas y el pecho blancos con un medio collar de color

oscuro alrededor del cuello. Las hembras son parecidas a los machos, solo que más

pequeñas.

La lechuza de hoyo se alimenta de roedores, insectos, otros pájaros y reptiles. Se cree

que no solamente su buena vista le ayuda a procurarse la comida, pero también su

excelente sentido del oído. Pueden imitar el sonido de una víbora de cascabel y así

ahuyentar depredadores que se acercan al nido. Cazan de noche, aunque si tienen

polluelos se aventuran a salir de caza durante el día. Las entradas a su madriguera se

encuentran “adornadas” con huesos de sus presas y objetos como piedrecillas, pedazos de

cartón y pelusa. Estos búhos llegan a comer el equivalente a 15% de su peso en un día.

Sin la protección de vivir en lo alto de un árbol, estos búhos (especialmente sus huevos y

polluelos) son presa de animales como comadrejas, víboras y zorrillos. Durante el tiempo

que anidan, el macho busca alimento en un área de hasta dos a tres kilómetros cuadrados

a la redonda, y tanto macho como hembra defienden ferozmente el área cercana al nido

de posibles depredadores.

La lechuza de hoyo es un ave migratoria. Durante el verano vive en lugares tan al norte

como Canadá, y el invierno llega hasta el norte de México. En Canadá se le ha incluido en

la lista de animales en peligro de extinción, ya que su número ha ido en descenso debido

a la reducción de su hábitat.

vvvtr

© GUTIERREZ 2004 9

Liebre Orejera

Jackrabbit

Lepus spp.

Las liebres orejeras habitan en la planicie de los desiertos de Chihuahua y Sonora. Se caracterizan por unas orejas muy largas color café y su habilidad para correr a gran velocidad.

Hay dos tipos de liebres que son muy comunes Lepus californicus y Lepus alleni, las cuales

se distinguen entre sí en base a la coloración de sus orejas; la primera tiene la punta de

las orejas negra mientras que la segunda tiene un borde blanco alrededor. También hay

otro tipo de liebre orejera con cola blanca que habitan en las áreas montañosas en vez de

planicies y son más grandes que las liebres de cola negra. La liebre orejera mide

aproximadamente 50 cm de largo y es de color café con puntos negros en la parte

superior y la parte inferior del cuerpo es color blanco. A diferencia de los conejos, las

liebres no construyen madriguera. Sus críos nacen ya con pelo y con los ojos abiertos en

un lugar sobre el suelo escogido por la madre. Cada camada se compone de dos a cuatro

críos, y pueden tener más de una camada al año.

Las liebres se alimentan exclusivamente de plantas (hierba, arbustos), las cual salen a

comer de noche. Durante el día se mantienen agazapadas en un “molde” que se acomoda

a la forma del cuerpo, el cual construyen entre la hierba donde, con sus orejas aplanadas

sobre la espalda, pasan desapercibidas. Con frecuencia durante el verano se les puede ver

descansando a la sombra de algún arbusto o de algún poste. Las orejas les sirven para

regular la temperatura corporal ya que contienen venas las cuales disipan el calor cuando

paran las orejas y cuando tienen frío las aprietan contra el cuerpo y así el calor irradia

hacia el cuerpo.

Las liebres se adaptan tan bien a la presencia del hombre que hasta llegan a ser

consideradas un azote en jardines y huertos. Las liebres tienen muchos enemigos

naturales, entre ellos lechuzas, gato montés, coyotes, víboras y gavilanes. Cuando sienten

peligro, corren dando grandes zancadas y a tal velocidad que muy pocos perros son

capaces de darles alcance. El hombre también las caza por su deliciosa carne, sin embargo

hay que tener precauciones al quitarles la piel ya que su piel puede contener parásitos que

se pueden contraer en caso de que la persona en contacto con este animal traiga alguna

herida abierta. Este parásito no representa ningún problema para la ingestión de la carne,

ya que éstos desaparecen durante el cocimiento de la misma.

© GUTIERREZ 2004 10

Lobo Gris

Mexican Gray Wolf Canis lupus baileyi

Se cree que los lobos son ancestros de los

perros. Existen dos clases de lobo, el lobo

gris (Canis lupus) y el lobo rojo (Canis

rufus). Se han reportado cerca de treinta

subespecies de lobo gris. Una de estas

subespecies es Canis lupus baileyi, el lobo

que habita la parte montañosa de los

desiertos de Chihuahua y de Sonora. Sin

embargo, estos animales se extinguieron de

las zonas de estos desiertos pertenecientes a

México, en parte por haber sido cazados y en

parte a consecuencia de la reducción de su

hábitat natural.

No ha sido reportado ningún lobo en estado

salvaje, en México, desde 1980. Entre 1977 y 1980, los últimos cinco lobos mexicanos en

estado salvaje fueron capturados y llevados a Arizona para un programa de cría en

cautiverio, bajo un programa de recuperación que se acordó en 1982 entre los dos

países. Hacia 1997 ya existían unos 200 lobos, todos ellos nacidos en cautiverio (parques

y zoológicos). Ese mismo año se aprobó la reintroducción de algunos lobos en el estado

de Arizona, el cual tuvo buenos resultados y a la fecha existen más de 150 lobos viviendo

en parques y santuarios naturales, y todavía ninguno de éstos se ha reintroducido a su

hábitat natural.

El lobo gris se asemeja a un perro pastor alemán, aunque con una cabeza y orejas más

grandes. Aunque a veces parece ser delgado como un coyote. Es más grande que éstos y

su cola la coloca más hacia arriba. Los lobos se adaptan a todo tipo de terreno, desde el

desierto hasta el círculo ártico. Dependiendo de donde viven, su tamaño varía un poco,

pero generalmente miden 1.3 m de la nariz a la punta de la cola, 81 cm de alto, y pesan

alrededor de 45 kg. Su color varía entre gris, café y rojizo. Generalmente viajan en

grupos de aproximadamente siete individuos, y marcan su territorio con orina y con

vocalizaciones (gruñidos, ladridos, y aullidos). Los grupos están organizados de una

manera particular, dominando una pareja de ellos, los que permanecen juntos por toda

la vida y procrean lobeznos. El resto del grupo se compone de sus críos y de

“ayudantes”. Alrededor de noviembre, la loba pare una camada de 6 lobeznos

aproximadamente.

Los lobos se alimentan de ratones, ardillas, y pueden llegar a cazar animales tan grandes

como venado. En ocasiones, la necesidad los orilla a comer carroña y hasta algunas

plantas. A principios del siglo veinte, debido a la disminución de venado y otras presas, y

la poca resistencia que ofrecen los animales domésticos, los lobos atacaron a estos

últimos, dando como resultado su persecución. Armas de fuego, trampas, y veneno, lo

eliminaron hasta cerca de su desaparición en los años cincuentas.

© GUTIERREZ 2004 11

Mariposa Monarca Monarch butterfly Danaus plexippus

La mariposa monarca no es un habitante del desierto de Chihuahua sino un visitante en

su viaje migratorio rumbo al sur ya que pasa el invierno en los bosques de Michoacán. El

viaje de estas mariposas es muy impresionante ya que llegan a cubrir hasta 4,000

kilómetros volando desde el norte de Estados Unidos y parte de Canadá hasta la región

conocida como el santuario de la mariposa en Michoacán llegando a recorrer hasta 120

km en un día. El viaje completo puede tomar hasta tres generaciones de mariposas.

Gracias a que la mariposa es un insecto de sangre fría puede ajustar la temperatura de

su cuerpo al medio ambiente, lo que le permite conservar una gran cantidad de energía y

grasa que almacena para su largo viaje de regreso.

La mariposa monarca se alimenta de los tallos de la planta de asclepias, llamadas lengua

de vaca o "algodoncillo", y que contienen un alcaloide venenoso para otras especies, pero

que para la monarca significa protección; ya que al asimilar los venenos producidos por

dicha planta, le da un sabor y olor desagradable para los depredadores, y también la

provee de pigmentos colorantes. A su vez, la asclepia se beneficia con la monarca,

debido a la polinización que ésta efectúa en una extensa zona.

No todas las mariposas monarca hacen este recorrido. Hay algunos grupos de mariposas

que permanecen el mismo lugar todo el tiempo. Otra mariposa que no es monarca, pero

es muy parecida, es la mariposa Viceroy (Limenitis archippus) la cual se ha camuflajeado

hasta parecer monarca para protegerse de los depredadores, los que la evitan asumiendo

que es una monarca.

Las mariposas son insectos de metamorfosis completa por lo que antes de llegar a su

vida adulta sufren una serie de transformaciones que comprenden tres fases: oruga

(larva), nifa (crisálida) y adulta (imago). La transformación completa tarda

aproximadamente un mes. La vida media de la mariposa monarca varia dependiendo de

la temporada en la que sale de la fase oruga y si es migratoria o no. Las mariposas

monarca que viven más tiempo son las migratorias que salen de la oruga a finales del

verano. Estas viven 8 a 9 meses mientras que aquellas que no migran y que salen de la

oruga a principios del verano viven solamente de 2 a 5 semanas.

La Mariposa monarca es un patrimonio universal y es una responsabilidad de los

mexicanos su conservación.

© GUTIERREZ 2004 12

Murciélago Bat SUBORDEN Microchiroptera, (muchas familias) Los murciélagos son animales sumamente interesante a los que

se les han atribuido mitos como el de chupar sangre y atacar a los humanos, los cuales no son del todo ciertos.

La realidad es que éstos animales poseen características muy peculiares, entre las cuales

figuran: (1) son los únicos mamíferos que vuelan; (2) poseen un sistema de orientación

llamado “radar” que funciona por medio del eco que reciben luego de emitir sonidos; (3)

sus 1,000 especies conocidas componen una cuarta parte de las especies de los

mamíferos; (4) los mas pequeños tienen una longitud (alas; punta a punta) de 15 cm

mientras que los mas grandes llegan a medir 1.90 m; y (5) la gran mayoría se alimentan

de insectos, llegando a comer la mitad de su peso en insectos en una noche.

En el desierto de Chihuahua existen varias especies de murciélagos, entre ellos el

murciélago guanero (Tadarida brasiliensis), el murciélago magueyero llamado también

murciélago hocicudo de las nieves (Leptonycteris nivalis) y el murcielaguito moreno

(Myotis lucifugus). Estos animales nocturnos forman colonias y habitan en cuevas, minas,

árboles huecos y a veces en casas o bodegas abandonadas.

Algunos murciélagos invernan mientras que otros migran a lugares menos fríos durante

el invierno. Debido a que comen una gran cantidad de insectos, los murciélagos son un

insecticida natural menos contaminante que las substancias químicas contenidas en los

plaguicidas. Los murciélagos excretan un material conocido como guano, que es un

fertilizante muy efectivo utilizado también en la producción de detergentes y antibióticos.

Las especies de murciélago que se alimentan de sangre son muy pocas, y sin embargo

han dado mala reputación a todos los murciélagos. Estos murciélagos hacen una cortada

en la piel del ganado con sus afiladas garras y luego usan su lengua para lamer la

sangre. Aunque la mayoría de los murciélagos del desierto se alimentan de fruta, polen e

insectos, no se recomienda el tocarlos ya que pueden ser transmisores de rabia.

Los hábitos de los murciélagos dependen del tipo de murciélago y son muy variados. Por

ejemplo, el murciélago magueyero (en peligro de extinción) es un importante polinizador

de las flores del agave, el murcielaguito moreno se desliza sobre ríos y estanques

cazando los insectos voladores que le sirven de alimento, mientras que el murciélago

guanero (Tadarida brasiliensis mexicana) forma colonias muy grandes de miles de

individuos. Las Cavernas de Carlsbad en Nuevo Mexico (E.U.) fueron descubiertas cuando

un ranchero observó una nube que resultó ser una cantidad enorme de estos murciélagos

saliendo de su cueva al anochecer.

© GUTIERREZ 2004 13

Paloma ala blanca White-winged dove Zenaida asiatica

La paloma ala blanca habita zonas

desérticas a todo lo largo de la frontera,

desde Baja California a Tamaulipas y se

ha adaptado bien a vivir en zonas

agrícolas, también es común verle en

zonas urbanas. Aunque existen 12

subespecies de esta paloma solamente

dos son las más abundantes.

La paloma ala blanca recibe ese nombre por la orilla blanca (1 cm) visible al tener su ala

doblada. Al volar se descubre la parte interior del ala que es blanco brillante. Esta tira

blanca es seña característica de esta ave, ya que ésta es la única paloma del nuevo

mundo con dicha marca. Macho y hembra son tan parecidos que es difícil distinguirlos

uno del otro. Tanto el macho como la hembra tienen un doblez de piel de color azul

alrededor del ojo, iris color rojo, un “lunar” negro que realmente es una mancha en sus

plumas a un lado del ojo, y patas color rosado. Aunque a veces se les compara con la

paloma torcaz, en realidad la paloma ala blanca tiene el cuerpo, cabeza y pico más

grandes que la paloma torcaz.

Las palomas se alimentan de semillas y granos, así como de polen, frutas y semillas de

cactus. La paloma construye un nido muy endeble, en la rama de un árbol, con ramas,

paja y otros materiales que le trae su pareja y pone dos huevos moteados. Los padres

se toman turnos para incubar los huevos, el macho toma el turno de media mañana a

media tarde y la hembra el resto del día y noche.

Estudios indican que el número de palomas se incrementa con la disponibilidad de

comida y de lugares para anidar. Especies de esta paloma que viven a lo largo del río

Bravo en la frontera entre Texas y Tamaulipas se han beneficiado de la proliferación de

huertos en esta área y de la abundancia de comida, por lo que su número se ha

incrementado grandemente, formando colonias que alcanzan los miles de individuos.

Algunos estados protegen a la paloma y a su hábitat ya que la cacería de paloma es una

actividad turística y recreativa importante. Los agricultores sin embargo, las llegan a

considerar una “plaga” porque comen la semilla aun sin germinar de sorgo o girasol

causando una reducción en la cosecha de estos cultivos.

La paloma ala blanca es un ejemplo de un animal con gran capacidad de adaptación.

© GUTIERREZ 2004 14

Perrito de la pradera

Prairie dog Cynomys sp.

Los perritos de la pradera viven colonias formadas por un gran número de individuos. Se

les asocia con otros animales como ardillas, marmotas, y juancitos. Una de las cinco

especies de perrito de la pradera se concentra en territorio mexicano, C. mexicanus, y se

encuentra en peligro de extinción. Los perritos de la pradera se alimentan de plantas,

raíces y semillas principalmente, y ocasionalmente también de ciertos insectos. Obtienen

el agua que necesitan de las plantas que comen. Se reproducen una vez al año, con una

camada de 3 a 5 críos aunque en ocasiones pueden ser hasta de ocho individuos.

Estos roedores son de complexión robusta, cabeza grande y redonda, cola peluda y patas

cortas. Ellos construyen sus propias madrigueras, las cuales consisten de túneles

interconectados, con entradas en forma de embudo, diques para protegerse de

inundaciones, cámaras para almacenar comida, así como salidas de emergencia. No solo

sus construcciones son sofisticadas sino también la comunicación entre ellos. Estudios

indican que estos animales emiten un tipo de sonido diferente según el depredador que le

amenaza, los cuales incluyen coyote, águila, búhos, serpientes, comadrejas, y cuervos.

Debido a que los sonidos que emiten se asemejan al ladrido de un perro, se les conoce

con el nombre de “perritos”.

La única defensa de perritos de la pradera en contra de sus depredadores es emitir un

chillido fuerte para alertar al resto de la colonia de la presencia del enemigo y desaparecer

rápidamente dentro de uno de los túneles. Cuando la colonia tiene necesidad de crecer, la

mayoría de los perritos que salen a buscar nuevo terreno son presa fácil de sus enemigos

una vez que su madriguera no está al alcance. Otro de los enemigos de los perritos de la

pradera es el hombre (vaqueros), ya que las vacas que llegan a caer en uno de estos

agujeros pueden quebrarse una pata, además de que los perritos comen parte del pasto

que esta asignado para el ganado. Por estas razones, han sido cazados hasta casi el

exterminio. Estudios mas recientes han demostrado sin embargo que estos animales mas

que dañar al ecosistema lo ayudan, al fertilizar los pastizales e incrementando la

digestibilidad y contenido proteínico de los pastizales.

© GUTIERREZ 2004 15

Puma

Mountain Lion

Felis concolor

El puma es un animal solitario que prefiere lugares elevados desde donde acecha a su

presa, la cual se compone de roedores, liebres y otros mamíferos, algunos tan grandes

como venado ó jabalí. Como la mayoría de estos mamíferos son herbívoros, el puma

ayuda así a mantener el balance entre herbívoros y vegetación.

El puma es un animal impredecible y peligroso, por lo que se recomienda evitar salir a

caminar en lugares donde se sabe que habita alguno. Aunque es animal diurno, seguido

sale a cazar al oscurecer. En caso de un encuentro, no hay que correr o tirarse al suelo.

Al contrario, es más conveniente gritar y levantar las manos aparentando ser más

grande, y si aún así el puma trata de acercarse, arrojarle piedras, palos o lo que esté al

alcance.

El nombre científico “Felis concolor” quiere decir felino de un solo color. El puma mide

cerca de 76 cm de alto y pesa entre 32 y 77 kg. Se distingue por su color café claro y

una cola relativamente larga (90 cm). Tiene orejas pequeñas redondeadas con punta

negra y también su cola termina en una punta de color negro. El puma puede verse de

color oscuro dependiendo de la luz que lo ilumina, por lo que algunas personas aseguran

que existen pumas negros, lo cual no es cierto.

El puma ocupa un territorio muy extenso, desde Canadá hasta Sudamérica. Prefiere

habitar en lugares donde abunda el venado y donde hay suficiente vegetación que le

ayude a pasar desapercibido. El puma produce camadas de 2-3 cachorros cada dos o

tres años.

Recientemente ha habido más reportes de haber visto pumas en partes de Texas y

California en los EEUU, aun sin estar éstos protegidos por la ley. Biólogos tratan de

saber más acerca de sus actividades y sus costumbres al colocarles collares que

transmiten señales de radio.

© GUTIERREZ 2004 16

Rata Magueyera

White-throated Packrat Neotoma albigula

La rata magueyera se caracteriza por su

hábito de estar continuamente a la busca de

artículos novedosos (de color brillante,

aspecto lustroso, forma caprichosa), los que

diligentemente almacena en su nido. Se dice

que cuando encuentra un material para su

nido “paga” dejando otro material en su lugar,

lo cual puede haber sucedido de estar

cargando uno y encontrar otro mejor, ya que

esta rata puede cargar solamente una pieza a

la vez.

Hay diferentes especies de ratas magueyeras. Las más comunes en el desierto de

Chihuahua son de color claro con vientre y patas blancas. Miden entre 20 y 25 cm de

largo, tienen orejas grandes y una cola peluda que varía entre 8 y 22 cm de largo. De

hábitos nocturno y vegetariano, la rata magueyera se alimenta de semillas, cactus y

otras plantas desérticas y pueden moverse con gran habilidad entre las espinas que

protegen a estas plantas. La hembra puede tener hasta cinco camadas al año con cinco

críos cada vez. Los críos nacen desprovistos de pelo y tienen que ser cuidados por su

madre por un mínimo de 14 días. Esta rata se usa como alimento en comunidades

rurales del altiplano Potosino-Zacatecano; las formas de captura actuales destruyen su

hábitat, por lo que se esta buscando la manera de proponer formas sustentables de

aprovechamiento.

Estos animales construyen un nido enorme con ramas y espinas de los arbustos

cercanos. Este tipo de construcción le protege de sus enemigos naturales y le mantiene

fresca en el verano y le guarece del frío en el invierno. Las ratas magueyeras conservan

estos nidos por muchas generaciones y aún si un nido es abandonado, este puede ser

reocupado algunos (o cientos) de años después, con las capas de materiales anteriores

acumulándose en el fondo del nido. Su afán por coleccionar “tesoros” para decorar su

nido puede llegar a ser un problema serio si el nido se encuentra cerca de alguna casa,

taller mecánico, etc.

La abundancia y el tipo de construcción de nidos ofrecen una oportunidad única para

investigadores de paleoclimatología (clima que imperaba en una región hace muchos

años), una vez que se determina la edad de las semillas, trozos de plantas, y otros

objetos almacenados en los nidos. Expertos pueden determinar el tipo y abundancia la

vegetación hace cientos (o miles) de años y los cambios climatológicos que ha

experimentado la región.

© GUTIERREZ 2004 17

Rata Canguro Kangaroo Rat Dipodomys sp.

Existen diferentes especies de este interesante roedor, entre ellas Diplodomys merriami,

D. ordii, D. nelsoni y D.spectabilis. Este ratón tiene un tamaño aproximado es de 15 a

30 cm incluyendo su cola que es muy larga, 1.5 veces mas larga que el resto de su

cuerpo. La cola termina en una mota peluda y es usada como palanca para impulsarse al

caminar y saltar. Sus patas traseras son grandes y fuertes, por eso su nombre en inglés

es “rata canguro”. El nombre en español se ha reportado como “rata de nopalera”,

“ratón de ciénega” y “rata canguro”, lo cual se presta a confusión. Su nombre científico

es la mejor ayuda al referirse a este animalito.

Diplodomys spp. se adapta excelentemente a las condiciones desérticas ya que durante

toda su vida no requiere de tomar agua en forma líquida. Otras adaptaciones incluyen

que no suda para ajustar su temperatura corporal, cuenta con unos riñones especiales

que le permiten excretar el material de su cuerpo usando una mínima cantidad de agua

y su cuerpo extrae agua de semillas secas y el pasto que componen su alimentación. Se

ha observado que este roedor no toma agua ni aún estando en cautiverio.

Estos roedores gustan a la mayoría de las personas que los alcanzan a ver ya que son

muy graciosos, con grandes ojos, patas traseras largas, piel suave y orejas pequeñas.

Sin embargo estas ocasiones son raras, ya que este ratón sale únicamente de noche a

buscar las semillas que utilizan de alimento. Estas semillas pueden ser de mesquite,

gobernadora (guamis), ocotillo, etc. Cuando la semilla es abundante, almacenan una

pequeña cantidad de éstas para tiempos con condiciones menos favorables.

Diplodomys spp. no almacena agua en su cuerpo y su contenido de agua es similar al de

otros roedores. Es un animalito solitario con un área de recorrido pequeña. Viven en

terreno rocoso y de escasa vegetación, en un agujero que ellos mismos construyen de

unos 6 cm de diámetro y en forma de U con la parte mas baja de forma plana. Sus

enemigos principales son las víboras, zorros y otros depredadores, de los cuales su

principal mecanismo de defensa es el de alejarse dando grandes zancadas.

© GUTIERREZ 2004 18

Tecolotito Enano Elf owl Micrathene whitneyi

El tecolotito enano es el búho más

pequeño del mundo, y es seguido en

tamaño por un búho muy pequeño

también que habita una pequeña área del

Perú, y después por el búho pigmeo. El

tecolotito enano mide solamente 14 cm

de largo, tiene ojos y pico amarillos, una

cola muy corta y no tiene orejas. Hembra y

macho son muy parecidos. Su tamaño, el

vivir en el desierto y el ser un ave

nocturna simplifican su identificación.

Este buhito habita en agujeros en postes, árboles como encino y sicomoro y cactus

grandes (como saguaros) que previamente habían sido utilizados por un pájaro

carpintero, el cual es el constructor original de estos agujeros. Los agujeros que habita

el tecolotito se encuentran a una altura que varía entre 3 y 14 metros. En el nido, la

hembra pone 2 a 4 huevos, los que demoran 24 días en incubar. Los polluelos pueden

volar a las 4 o 5 semanas de edad.

El tecolotito se alimenta principalmente de insectos, y por eso uno de sus lugares

preferidos para vivir es cerca a los postes de luz. Ya que sale a cazar únicamente de

noche, es difícil verlo, aunque a veces se acerca a fogatas prendidas en campamentos

tal vez a cazar los insectos que son también atraídos por la fogata.

Su hábitat se restringe a los desiertos de Sonora y Chihuahua. Durante el invierno,

migra al centro de México. El número de individuos ha declinado durante los últimos

años, según observaciones realizadas en los estados norteamericanos de Texas y

California. En un área protegida de Texas se inició un programa para proveer a este

buhito con un lugar donde anidar debido a que la cantidad de postes de alambrado

eléctrico ha disminuido grandemente en años recientes debido a la instalación

subterránea del alambrado. De 80 caja-habitación que se instalaron en 1994, 22%

fueron ocupadas por buhitos. Los búhos se observaron, se les pesó y midió, y se les

dotó de una pulsera para identificarlos. A la fecha se continúa observando sus hábitos

migratorios, alimentación y sus hábitos con el fin de protegerlos.

Una característica interesante es su llamado nocturno, que se asemeja a aullido de perro

(cachorro). Cuando se siente amenazado escapa volando o se tapa las partes de su

cuerpo color claras con un ala, pero una vez atrapado, se hace el muerto hasta que el

peligro ha pasado.

© GUTIERREZ 2004 19

Sapotoro

Bull Frog

Rana catesbeiana

El sapotoro lleva este nombre por el ruido

parecido a mugido de toro que emite el

macho. Estos anfibios pueden llegar a medir

20 cm de largo, son de color verde a café

aunque se han encontrado algunos

especimenes amarillos, azules y albinos. En

edad adulta, presentan una característica

especial, y ésta es una protuberancia en los

oídos del doble de tamaño que la de los ojos,

y un pliegue de piel que se extiende desde

atrás del ojo hasta la base de las patas

delanteras.

Los machos tienen una bolsa abajo de la boca de color amarillo, la cual es de color

blanco en las hembras. El sapotoro es un ejemplo de especie introducida por el hombre.

Fue introducido originalmente a ríos en Chihuahua durante la década de 1930 como

fuente de ancas de rana para el consumo humano.

Los sapotoros habitan en lugares cubiertos por agua, como ríos, lagos, estanques, y

canales de irrigación. Aquí la hembra pone sus huevecillos una vez al año, durante el

verano, en un lugar fresco, ya que temperaturas muy altas (27ºC o más) del agua

pueden resultar en malformaciones en los renacuajos. La masa de huevecillos,

conteniendo más de veinte mil, se asemeja a una masa de espuma flotando en la

superficie del agua. Una vez que nacen, los renacuajos son color verde oliva con

puntitos negros y pueden alcanzar a medir 12 cm de largo antes de tomar su forma

adulta. El sapotoro se entierra a finales de otoño y sale a la superficie en la primavera.

Su hábitat es muy amplio y no se restringe a la zona desértica.

El sapotoro es grande y se come a otras ranas y aves pequeñas como las crías de pato.

Se alimenta además de insectos, langostinos, otros invertebrados, ratones, tortugas

pequeñas, pescados, y víboras (incluyendo la víbora de cascabel). La disminución de

otras especies, incluyendo a la rana leopardo del norte (Rana pipiens) se atribuye al

sapotoro. Generalmente se mantiene quieto y espera a que su presa pase cerca. Como

otros anfibios, durante el dia se esconde bajo la vegetación y cuando cae la noche, toma

su lugar en la orilla del estanque o en alguna rama, desde donde los machos emiten su

típico llamado. El macho defiende ferozmente su territorio, y cuando otro macho lo reta,

se embarcan en lucha cuerpo a cuerpo, apoyados en los pulgares, hasta que uno de

ellos resulta vencedor.

© GUTIERREZ 2004 20

Venado Pardo

Mule Deer

Odocoileus hemionus

También llamado “venado bura”, este venado

se distingue por sus grandes orejas, las cuales

mueve continua e independientemente. Su

color es amarillento a rojizo durante el verano,

y más pardo durante el invierno. Es un animal

compacto que mide aproximadamente 1.80 m

de largo y 90 cm de alto. Al macho le crece

cornamenta durante el verano, la cual se cae

durante el invierno. Aunque no corre como los

otros venados, dá saltos largos, cayendo en

sus cuatro patas al final de cada salto, y de

esta manera puede alcanzar velocidades de

hasta 55 km/h. El venado macho es más

grande que la hembra y muda su cornamenta

cada año.

Este venado cuenta con varias adaptaciones para vivir en el desierto. Para alimentarse,

es mas activo temprano en la mañana y al atardecer, mientras que el resto del día

permanece inactivo. Esta adaptación le ayuda a conservar agua en su y regular su

temperatura corporal. Otra adaptación útil son sus patas largas, con las cuales escarba la

tierra para encontrar agua, la cual puede rastrear gracias a su excelente sentido del

olfato. Dependiendo de la estación, se le encuentra ya sea en la planicie o en el área

montañosa. Se alimentan de hierba, pasto, arbustos, bayas, y hojas de árboles. Son tan

cuidadosos al comer que pueden comer aún la fruta de arbustos espinosos y algunos

cactus. Su color pardo le ofrece camuflaje para protegerse de sus predadores naturales,

especialmente a los cervatillos, los cuales son perseguidos por coyotes, pumas y águilas.

Los venados generalmente viajan en grupos durante el invierno. Al llegar la primavera

las hembras se separan para prepararse para el nacimiento de sus cervatillos. En

noviembre se rehacen los grupos, y así se completa el ciclo.

Una especie de este mismo género es el venado cola blanca (O. virginianus) del que se

distinguen gracias a las orejas mas grandes y la punta negra en la cola del venado pardo.

Las cornamentas también son diferentes: las del venado pardo se separan formando dos

puntas iguales mientras que las del venado cola blanca tienen varias puntas que salen de

una antena principal, y curvados hacia enfrente. Dos subespecies del venado pardo,

Odocoileus hemionus cerrosensis y O.h. sheldoni, se reportaron en 1991 como especies

en peligro de extinción en México.

© GUTIERREZ 2004 21

Víbora de Cascabel Rattlesnake Crotalus spp.

La víbora de cascabel es un reptil muy venenoso. Su nombre lo adquirió por el sonido que emite al sacudir los cascabeles (compartimientos localizados en la punta de su cola) cuando se siente

en peligro.

Existen más de diez diferentes tipos de víbora de cascabel, cada una tiene un color y un

grabado en su piel particular, y todas son venenosas. Una especie común que habita en

el desierto de Chihuahua es la serpiente de cascabel diamante negro del oeste o víbora

serrana (Crotalus atrox).

La víbora de cascabel es un importante predador de conejos, roedores pequeños y aves.

Sus depredadores son coyotes, zorra, halcones y correcaminos. Prefieren vivir en

hendiduras entre rocas y orificios en la tierra junto a matorrales que les mantengan

frescos durante los días calurosos. Generalmente se mantienen cerca de sus madrigueras

y salen a cazar durante la noche, manteniéndose inactivas durante los varios días que les

tarda digerir un ratón, ardilla o conejo pequeño que hayan ingerido.

La madre pone huevecillos y los conserva en su cuerpo hasta que las crías salen del

cascarón. Luego, las crías permanecen en el mismo lugar por diez días en los que mudan

su piel por primera vez y en obtienen su primer cascabel. Cada vez que la víbora muda

de piel le crece un nuevo cascabel. El número de cascabeles no es igual a la edad de la

víbora como se cree ya que cuando la víbora esta joven muda varias veces al año y

también los cascabeles se pueden desprender una vez que estos se quiebran, por lo que

es muy raro encontrar a un adulto con mas de 8 o 10 cascabeles.

La víbora de cascabel no ataca al hombre a menos que se sienta en peligro, por lo que es

importante no molestarlas y tener cuidado al mover piedras o ramas de un lugar donde

este animal se pueda estar guareciendo. Para personas que les gusta acampar o viven

cerca del campo se recomienda estar alerta en las horas que la víbora sale a alimentarse,

que son en las horas del crepúsculo y noche. Una señal de pronta retirada es el sonido de

su cascabel, pues éste indica que la víbora está lista a atacar. Para evitar que una víbora

de cascabel no se acerque a una casa o bodega, etc. es mantener el lugar libre de

ratones, pues sin comida disponible, las víboras buscarán otro lugar donde vivir.

© GUTIERREZ 2004 22

Zorrillo Rayado Striped Skunk

Mephitis mephitis

Lo primero que viene a la mente cuando

escuchamos el nombre “zorrillo” es el

olor tan particular que usa este animal

como defensa. Sin embargo, la primera

advertencia en contra de algún intruso

es un golpeteo con sus patas delanteras. Los zorrillos se diferencian entre si por la

forma de la mancha blanca. En el zorrillo

rayado, la mancha es en forma de V con

el vértice en la cabeza.

Si el intruso no se ha ido para entonces, el zorrillo alza su cola y rocía un líquido viscoso de

olor penetrante que secreta en glándulas bajo su cola. El olor se extiende hasta una

distancia de más de un kilómetro a la redonda y el líquido además irrita los ojos (no causa

ceguera como a veces se dice). A pesar de esta defensa tan poderosa, el zorrillo forma

parte de la dieta de otros animales, entre ellos el búho. Lavar con tomate, amonio o

gasolina las áreas del cuerpo o ropa afectadas son remedios caseros para quitar el fuerte

olor en caso de un infortunado encuentro con un zorrillo.

El zorrillo rayado es un animal muy común en pastizales y bosques, abundan en sitios de

construcción y áreas agrícolas. El lugar donde se le ve más seguido sin embargo, es en el

medio de la carretera, atropellados por automóviles. Tienen el tamaño aproximado de un

gato, y pesan entre 1 y 4.5 kg. El zorrillo es un animal omnívoro, esto es, come animales y

plantas. Su alimento preferido son insectos. Otros de sus alimentos consisten en mamíferos

pequeños, anfibios, huevos de pájaros, serpientes, y frutas y bayas silvestres. A veces se le

ve buscando comida en botes de basura, ya que son muy tolerantes a la presencia de

personas y pueden escoger como madriguera un sitio muy cercano a alguna casa o edificio.

Animal nocturno, durante el día permanece en su madriguera, la cual puede excavar él solo

o puede ocupar el hoyo previamente excavado por otro animal. Macho y hembra

generalmente viven aparte. La hembra produce una camada de dos a diez críos, los cuales

empiezan a buscar su propio alimento a partir de las ocho semanas de vida, y mientras

están jóvenes, acompañan a su madre en sus viajes en búsqueda de comida haciendo una

“fila india”.

Además del zorrillo rayado, el zorrillo pinto (Spilogale gracilis), el zorrilo listado (Mephitis

macroura) y el zorrillo cadeno (Conepatus mesoleucus) habitan el desierto de Chihuahua y

otras partes de Norteamérica. Los zorrillos al comer insectos y roedores ayudan a controlar

el numero de estos animales. Hace algunos años, la piel de zorrillo se utilizaba para fabricar

abrigos pero su valor como piel ha declinado con los años.