universidad autÓnoma de chihuahua facultad de enfermerÍa y nutriologÍa

117
0 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA ANTOLOGÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Séptimo Semestre DOCENTES: Chihuahua, Chih. Enero 2016 DRA. B. LETICIA MORIEL CORRAL DRA. A. ORVILIA MOLINA SEÁÑEZ DRA. AURELIA SOLIS FIERRO M.E. CLAUDIA YANET FIERRO HERRERA M.E. CARMEN O. LARA PIZARRO

Upload: independent

Post on 28-Nov-2023

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIHUAHUA

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y

NUTRIOLOGÍA

ANTOLOGÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Séptimo Semestre

DOCENTES:

Chihuahua, Chih. Enero 2016

DRA. B. LETICIA MORIEL CORRAL DRA. A. ORVILIA MOLINA SEÁÑEZ

DRA. AURELIA SOLIS FIERRO

M.E. CLAUDIA YANET FIERRO HERRERA

M.E. CARMEN O. LARA PIZARRO

1

ÍNDICE

Pág.

I. Programa del Curso ………………………………………………… 2

II. Introducción y encuadre …………………………………………... 3

III. Marco referencial…………………………………………………..... 14

IV. Competencias………………………………………………………... 26

V. Integración activa al programa asignado………………………... 41

VI. Planeación Educativa……………………………………………….. 56

VII. Instrumentos de Evaluación por competencias……………….. 68

VIII. Portafolio Docente………………………………………………….. 101

IX. Anexos……………………………………………………..………….. 105

X. Bibliografía……………………………………………………………. 115

2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Clave: 08MSU0017H

FACULTAD ENFERMERÍA Y

NUTRIOLOGÍA Clave: 08USU4827Q

PROGRAMA DEL CURSO: ESTANCIA EDUCATIVA

ELABORADO POR:

Dra. B. Leticia Moriel Corral Dra. A. Orvilia Molina Seáñez

ACTUALIZADO POR:

Dra. B. Leticia Moriel Corral

Dra. A. Orvilia Molina Seáñez M.E. Carmen O. Lara Pizarro M.E. Claudia Y. Fierro Herrera

Dra. Aurelia Solís Fierro

Enero 2016

DES: SALUD

Programa(s) Educativo(s): LIC. ENFERMERÍA

Tipo de asignatura: Obligatoria

Clave de la asignatura:

Semestre: 7mo. Semestre

Área en plan de estudios: Formación profesional

Créditos: 5

Total de horas por semana:

Teoría: 16

Práctica: 64

Taller:

Laboratorio

Prácticas complementarias:

Trabajo extra clase:

Total de horas semestre: 80

Fecha de actualización: Enero 2016

Clave y asignatura requisito: Educación como práctica social Práctica docente en enfermería

3

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Enfermería y Nutriología a través de su programa de

formación de Licenciados en Enfermería, en concordancia con los lineamientos

generales de la reforma y con el modelo educativo de la universidad, contribuye a

lograr que los estudiantes adquieran las competencias que los identifican como un

profesional con alto nivel de autonomía y de calidad para participar en la solución

de los problemas del área de enfermería. Al ejercer los roles que en su curriculum

se definen, así mismo alcanzar su pleno desarrollo como ser persona.

Una de las dimensiones, de la relación entre las instituciones educativas y la

sociedad se refiere a la posibilidad de asegurar, que las competencias desarrolladas

en los espacios educativos serán transferidas a los contextos concretos en los que

ocurren las prácticas profesionales. La educación basada en competencias, trata de

superar este problema mediante el principio de transferibilidad. Este principio

plantea que el profesional que ha adquirido ciertas habilidades para realizar tareas

o acciones intencionales, a partir de determinadas situaciones educativas

(simulaciones en el ambiente académico o en lugares similares, a aquellos en los

que se trabajará) deberá poseer, la capacidad para solucionar problemas y, para

enfrentarlos de manera creativa, en contextos diferentes, razón por lo que se

desarrolla, el presente curso taller de Estancia Educativa.

4

COMPETENCIAS (Tipo y nombre de las competencias que se

desarrollan en el curso)

CONTENIDOS (Objetos de estudio, temas y

subtemas)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

(Por objeto de estudio)

EDUCADOR

Busca y construye nuevos conocimientos en su vida personal y profesional. Muestra actitud

participativa.

O.E.1 INTRODUCCIÓN Y ENCUADRE

Se describe el propósito del curso.

Se proponen lineamientos de

trabajo y se acepta cualquier

sugerencia para modificación y

mejora del curso, estableciendo

una relación educativa, de mejora

y flexibilidad entre participantes y

el docente.

O.E.1 Establece un compromiso de

trabajo con los docentes y sus

compañeros de clase.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Aplica la tecnología a la solución de problemáticas. Emplea diferentes métodos para establecer alternativas de solución de problemas.

Adapta críticamente sus propios conceptos y comportamientos a normas, ambientes y situaciones cambiantes.

O.E.2 MARCO REFERENCIAL

1. Antecedentes históricos de la

FEN.

2. Retos y perspectivas.

3. Misión y Visión de la FEN.

4. Valores que promueve.

5. Programas que oferta.

O.E.2 Contextualiza el programa en la

disciplina y la institución.

EMPRENDEDOR

Adapta el conocimiento y habilidades al desarrollo de proyectos. Aprovecha óptimamente los recursos existentes.

O.E.3

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

1. Implementación y seguimiento

del nuevo Modelo Educativo.

2. Competencias:

Perfil de ingreso. Perfil de egreso.

Mapa curricular. Estancia educativa

O.E.3

Revisa la competencia, estructura y participación de las competencias de Licenciatura en Enfermería.

Relaciona los dominios de las competencias con los programas de asignatura del mapa curricular.

5

COMUNICACIÓN

Desarrolla su capacidad de comunicación verbal y escrita en forma efectiva. Desarrolla habilidades de lectura e interpretación de textos. Demuestra su habilidad de síntesis en el lenguaje verbal y escrito. Recopila, analiza y aplica información de

diferentes fuentes. Desarrolla capacidades de comunicación interpersonal.

TRABAJO EN EQUIPO Y LIDERAZGO

Actúa como agente de

cambio. Desarrolla y estimula una cultura de trabajo en equipo hacia el logro de una meta común. Demuestra respeto, tolerancia, responsabilidad y apertura a la confrontación y pluralidad en el trabajo grupal. Identifica habilidades de liderazgo y potencialidades de desarrollo grupal.

ADMINISTRADOR

Ejercita principios éticos y morales en todas sus actividades. Administra tiempo y

recursos. Improvisa y optimiza el uso de los recursos. Muestra capacidad y liderazgo influyendo positivamente en sus

O.E.3 2.1. Estilos de Docencia

Constructivismo en la enfermería

3.Planeacióneducativa

3.1.Unidad didáctica

3.2.Planeación

3.3.Programación Didáctica

3.4.Plan de clase

3.5.Momentos de la Planeación

3.6.Formulación de propósitos

Didácticos

3.7.Contenidos

3.8. Evaluación

4. PLAN DE ESTANCIA

EDUCATIVA Hoja de aprobación del curso-taller

Hoja de Evaluación

Instrumentos de Evaluación: ENSAYO DEL CURSO TALLER

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

PROPUESTA DE MEJORA

(Que contenga)

Introducción

Justificación

Planteamiento del problema

Objetivos

Estrategias de mejora

Conclusiones

Bibliografía

O.E.3 Reconoce los diversos aspectos

relativos a la práctica docente,

reflexionando sobre la Planeación

Educativa.

O.E.3

Aplica diferentes formas e instrumentos de evaluación congruentes con los resultados de aprendizaje esperados.

O.E.3 Se incorpora de una forma dinámica

a los diversos métodos Y técnicas para la implementación del proceso enseñanza aprendizaje en todas las etapas inherentes.

O.E.3 Documenta los aspectos

motivacionales necesarios para que

se establezca la relación educativa.

O.E.3 Elabora una propuesta de mejora

para la asignatura asignada donde

realiza propuestas

6

colegas y personas que cuida. Defiende los derechos

humanos

INVESTIGACIÓN

Actúa en forma responsable, reflexiva y oportuna.

PRESTADOR DE CUIDADO

Contextualizar su saber, ser y hacer en el devenir histórico de la profesión Demuestra actitud de servicio y afecto hacia las personas.

O.E.4 INTEGRACIÓN ACTIVA AL PROGRAMA ASIGNADO (PRÁCTICA)

1. Asignación al programa de acuerdo a la disponibilidad de docentes.

2. Asignación al programa de acuerdo a los intereses del estudiante (horarios, afinidad a la materia, al docente, oportunidades de aprendizaje y fortalecimiento, etc.).

3. Integración activa al programa asignado de acuerdo a los horarios establecidos. 4. Asesorías con docentes

responsables de la Estancia

Educativa.

5. Programación de reuniones

de seguimiento.

O.E.4 Reconoce el dominio de los

contenidos como parte esencial para

el desarrollo del programa e

implementación de la práctica

docente.

Colabora en la planificación de la

docencia en las asignaturas que le

corresponden.

Asiste a las asesorías programadas

en la fecha establecida.

7

OBJETO DE ESTUDIO

METODOLOGÍA (Estrategias, secuencias recursos didácticos)

TIEMPO ESTIMADO

FECHA

O.E.1. INTRODUCCION Y

ENCUADRE

Exposición

Preguntas guía Lluvia de ideas

4 hrs

11 Enero 2016

O.E.2. MARCO REFERENCIAL

Tarea colaborativa extraclase Mapa conceptual

Preguntas exploratorias Exposición

5 hrs

12 Enero 2016

O.E.3. PROGRAMAS ESTRATEGICOS

Exposición Preguntas y Trabajo en

Equipo Trabajo Colaborativo

4 hrs

13 Enero 2016

MODELO EDUCATIVO Y PERFIL DE EGRESO

Exposición, Lluvia de ideas

4 hrs

14 Enero 2016

ESTILOS DE DOCENCIA

Exposición

8 hrs

15y 19 Enero 2016

ASIGNACION DE LA

ASIGNATURA

18 Enero 2016

PLAN DE ESTANCIA

EDUCATIVA CRITERIOS DE EVALUACION CONTENIDO DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIA

Lectura Comentada

Lluvia de ideas Establecimiento de acuerdos

Establecimiento de compromisos

4 hrs

20 Enero 2016

EVALUACIÓN Taller 4 hrs 21 Enero 2016

O.E.4. INTEGRACION ACTIVA AL PROGRAMA ASIGNADO (Práctica)

Asistencia y participación dentro y

fuera del aula desempeñando el

rol docente

Reunión con docentes del programa

para ver avances del portafolio de

evidencias Asesoría Programada

64 hrs

25 Enero al 27 de mayo

2016

8

OBJETO DE ESTUDIO

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

O.E.1.

INTRODUCCION Y ENCUADRE

O.E.2.

MARCO REFERENCIAL O.E.3. PROGRAMAS ESTRATEGICOS

O.E. 4.

INTEGRACIÓN ACTIVA AL PROGRAMA ASIGNADO (Práctica)

1.ENSAYO INTEGRAL de los tres primero

objetos de estudio

(Introducción, Marco Referencial y

Programa estratégico)

2.INTEGRACION DE PORTAFOLIO

que deberá contener como mínimo:

Programa de la asignatura

Planes de clase

Recursos e instrumentos didácticos elaborados por él mismo Instrumentos de evaluación a estudiantes

Gráficas de resultados de evaluaciones de sus estudiantes

Evaluación de los estudiantes al docente de apoyo

Evidencias fotográficas del desarrollo del curso

3. PROPUESTA PARA FORTALECER

LA ASIGNATURA

Planes de clase autorizados

Reporte de clase, Fotografías, Trabajos

1.Documento que incluya:

Introducción

Desarrollo

Conclusiones

2. Expediente que contenga los elementos e instrumentos que evidencien su participación en la planeación, implementación y evaluación de la asignatura, con todos los adjuntos que el estudiante considere convenientes.

3. Con la estructura de un ensayo deberá

presentar una propuesta para enriquecer la

asignatura a la cual se integró, con una

visión de fortalecer la formación de los

estudiantes.

FUENTES DE INFORMACIÓN (Bibliografía/Lecturas por unidad)

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (Criterios e instrumentos)

Marín Rigoberto. El Modelo Educativo de la UACH. 2006

Marín Rigoberto. El trabajo Académico en el

Modelo Educativo. Material impreso.

FEN/UACH. Plan de desarrollo 2004/2008 0

FEN/UACH. Currículo Licenciatura en

Enfermería. 2005

1. ENSAYO 2. PORTAFOLIO 3. PROPUESTA FINAL 4. EVALUACION DOCENTE 5. AUTOEVALAUACION

*Las ponderaciones se negociaron

con los estudiantes durante el taller.

% % % % %

9

CRONOGRAMA DEL PROGRAMA

S e m a n a s

Objetos de estudio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

O.E.1 O.E.1.

INTRODUCCION Y ENCUADRE

O.E.2 O.E.2.

MARCO REFERENCIAL

O.E.3. O.E.3.

PROGRAMAS ESTRATEGICOS

O.E.4 O.E. 4.

INTEGRACIÓN ACTIVA

AL PROGRAMA

ASIGNADO

EVALUACION DE LA ESTANCIA

Actualizado por:

Dra. B. Leticia Moriel Corral

Dra. A. Orvilia Molina Seáñez

M.E. Carmen O. Lara Pizarro

M.E. Claudia Yanet Fierro Herrera

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

10

PROGRAMACIÓN DE FECHAS PARA ASESORIA Y

ENTREGA DE AVANCES DE ASIGNATURAS TEORICAS:

FECHA : AVANCES PARA ENTREGAR PARA REVISIÓN

Del 15 al 19 de Febrero Ensayo

Un plan de clase

Reporte de clase

Evidencias de su trabajo

Hoja firmada de aceptación del

docente

Programa de asignatura

Evaluación Diagnóstica, graficación

de la evaluación diagnóstica.

Lista de asistencia.

Del 4 al 8 de Abril Plan de clase corregidos

Reportes de clase

Trabajos de estudiantes

Evidencias de trabajo

Evaluaciones diagnósticas y

graficación.

Avances del plan de mejora

o Planteamiento

o Justificación

Del 25 al 29 de Abril Borrador de la propuesta de mejora

1. Introducción

2. Planteamiento

3. Justificación

11

4. Objetivos

5. Propuesta sustentada

Planes de clase

Reportes de clase

Evidencias

Evaluaciones y graficación de las

mismas

Del 16 al 20 de Mayo Conclusión

Propuesta de mejora completa y

corregida.

Reporte final

30 de mayo Entrega de portafolio completo

12

PROGRAMACIÓN DE FECHAS PARA ASESORIA Y ENTREGA DE

AVANCES DE ESTANCIAS CLINICAS Y/O COMUNITARIAS:

FECHA : AVANCES PARA ENTREGAR PARA REVISIÓN

Del 4 al 6 de mayo. Ensayo

Plan de clase del encuadre

Reporte de estancia

Evidencias de su trabajo

Hoja firmada de aceptación del docente

Programa de asignatura

Evaluación Diagnóstica, graficación de la

evaluación diagnóstica.

Rol de practica

Instrumentos de evaluación y seguimiento

de la estancia clínica.

Lista de asistencia.

Del 24 al 27 de mayo Plan de clase corregidos

Reportes de clase

Trabajos de estudiantes

Evidencias de trabajo.

Plan de mejora completo en borrador

1. Introducción 2. Planteamiento 3. Justificación 4. Objetivos 5. Propuesta sustentada

30 de mayo Entrega de portafolio completo

13

METODOLOGÍA:

Exposición

Interrogativa

Lluvia de ideas

Tarea colaborativa extra clase

Mapas conceptuales

Preguntas exploratorias

Exposición

Trabajo en equipo

Ensayo

Construcción de instrumentos

Asistencia y participación dentro y fuera del aula, desempeñando

el rol docente

Asesoría individual (mínima 3 en el semestre)

Reunión con docentes del programa para ver avances del

portafolio de evidencias.

14

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA UACH O.E.2: CONTEXTUALIZA EL PROGRAMA EN LA DISCIPLINA Y LA

INSTITUCIÓN FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA

FECHA ACONTECIMIENTO RESULTADO 1899 La Escuela de Enfermería nace ubicada en el

hospital civil Porfirio Díaz

Iniciativa Dr. Miguel Márquez (Avalada según Decreto de 1907 por el Gobernador Interno José Ma. Sánchez Ponce). Objetivo Preparar personal y mejorar la atención de los Enfermeros.

1911-1914 La escuela se suspendió por motivos de la

Revolución Mexicana Movimiento Revolucionario 1913: Hospital Militar.

1914

Reinicia actividades por órdenes del Gral. Francisco Villa.

Funcionó irregularmente, no existen archivos.

1935-1951

Inicia Escuela de Enfermería y Obstetricia. Plan de estudios: • Enfoque eminentemente práctico • Médicos encargados de impartir docencia • Teoría sin correlación entre sí • Énfasis en habilidades prácticas Estando de Gobernador el Lic. Oscar Soto Máynez, se modificó el Plan de Estudios (Matemáticas, Geografía, Educación Física y Cívica, Taquimecanografía, etc., etc.). 29 materias y 18 profesores:

• Médicos (5). • Sociología (1). • Pedagogía (10). • Lengua Inglesa (2).

Personal Docente de Enfermería, con un 73 por ciento Médicos y un menor porcentaje de las áreas de Trabajo Social, Lengua Inglesa, de Estudios secretariales e Ingeniería Clínica. - Especialidad de Obstetricia

Pre vocacional con tres años de estudio, materias organizadas por periodos anuales y número de horas a la semana, así como con materias de Secundaria. Concluido el plan de estudios, los estudiantes tendrían la posibilidad de estudiar la carrera de enfermería. Dos años de preparación en esta especialidad.

1953 Participan en la docencia las primeras

Enfermeras: Sritas. Ma. Trinidad Mena Terrazas y Olga Celaya.

Clases de “Técnicas generales de enfermería”; Conferencias sobre Historia de la Enfermería, ubicadas en el Primer año. Ética profesional de la enfermería.

15

1955 31 de enero, en Sesión celebrada en la Biblioteca de la Escuela Preparatoria (Instituto Científico y Literario).

Artículo 3° Transitorio de la Ley Orgánica de la Universidad. 1er. Consejo Universitario Provisional de Enfermería, representado por: Director: Dr. Enrique de Noriega Catedrático: Dr. Gilberto Pérez Rguez. Estudiante: Srita. Honoria Quiñones.

1956 Maestras enfermeras, se incorporan a dar cátedra. Continúa el internado.

Seguían en mayor porcentaje los médicos.

1959 Ingresan estudiantes de otra nación. Se agregan cuatro maestras enfermeras. Se incorporan las monjas de la Congregación del Verbo Encarnado.

Panamá. Ocupan puestos clave en el Hospital Central.

1963-1964

Estudios pre-vocacionales se suspenden Requisito de ingreso: • Secundaria

Congreso Nacional de Enfermería Oaxaca Objetivo: • Determinar si formación de enfermería era de calidad de acuerdo a progresos científicos, económicos y políticos del país y a las necesidades de salud de la comunidad

Enfermeras técnicas Análisis de la problemática educativa de las escuelas del país. Conclusión: La formación de enfermeras carece de dinamismo.

1967 03 de Noviembre, Decreto Presidencial: Servicio Social obligatorio

Sedes determinadas por la Secretaría de Salud Nace Organismo de Enfermeras

Servicio Social un año. Colegio de Enfermeras de Chihuahua.

1970 Formación de enfermeras continúa con Plan de Estudios: curativo y de técnico, con algunas modificaciones

Prácticas hospitalarias de 42 horas a la semana.

1954 Estudiantes internas con un plan de estudios dirigido a la atención curativa, sin coordinación teórico-práctica, áreas físicas sin equipamiento adecuado. 08 de diciembre, se crea la Universidad de Chihuahua. 1er. Rector Dr. Ignacio González Estavillo. Escuela de Enfermería Hospital Central, fundadora de la Universidad.

Vigente para la época. Reconocimiento del programa por el gobierno del Estado. Los títulos expedidos por el C. Gobernador.

16

1974 Dirección de la Escuela de Enfermería y Obstetricia por una Enfermera. Se incorporan 16 enfermeras instructoras de enseñanza clínica.

ESP. María Antonieta Silva Lagunas. Continúa formación técnica.

1975 Formación de docentes como Licenciadas en Enfermería.

Primera docente se prepara con la Licenciatura en la Universidad de Guanajuato: Herlinda Parada Fierro.

1976 Reestructuración del Plan de Estudios y continúa la formación de docentes licenciadas.

Primer Plan de Estudios de Licenciatura, dos docentes formadas: Lic. María Leticia Leal tapia. Lic. A. Orvilia Molina Seáñez

1977 Currículum de Licenciatura. Da inicio de manera presencial. Enfoque proceso Salud – Enfermedad.

Requisitos: - Bachillerato en ciencias biológicas. - Duración de ocho semestres. - Un

año de servicio social.} - Tesis para

titularse. - Examen recepcional oral. - Curriculum con salidas colaterales. - Segundo semestre: promotor de

salud. - Cuarto semestre: Técnico en

Enfermería. - Octavo Semestre:

Licenciado(a).

1978 Continúa formación de docentes en la

Universidad de Guanajuato. Una docente más: B. Lic. Leticia Moriel

Corral. 1982 Recepción de Escuela de Enfermería en

Politécnico Nacional S/N. Quintas del Sol. Instalaciones propias.

1983 Modificaciones al Plan de Estudios. Redistribución, reubicación y fusión de

materias. 1985 Investigación evaluativa.

Brigadas interdisciplinarias.

Se evalúa el Plan de Estudios de la

Licenciatura.

1986 Curso complementario de la licenciatura en enfermería, duración de año y medio, financiado por la SEP (sólo tres docentes tenían licenciatura). Se creó la Unidad de Servicio Social.

Se preparan enfermeras docentes.

90 por ciento de docentes (16 con licenciatura). Nivelatorio se abre a Servicio Social.

Se nombró una persona responsable de

Servicio Social. 1987 Rediseño curricular con participación del 100

por ciento de PTC y, estudiantes y docentes

H.C., asesorados por las Direcciones de

Planeación y Académica de la UACh.

Plan de estudios de Licenciatura actualizado,

con énfasis en aspectos sociológicos e

instrumentales.

1988

Primera Semana Cultural.

Convivencia Estudiantes y Docentes.

17

1990 Adecuaciones al Plan de estudios.

Inicia la carrera de Licenciatura en Nutrición.

Inicia la Maestría de Salud en el Trabajo.

Comienza Enfermería General con bachillerato.

Se establece Tronco Común en dos semestres para ambas licenciaturas.

La Escuela es elevada a Facultad.

1992 Nace Educación Abierta y a Distancia. Inicia oferta de programas de licenciatura en

enfermería en esta modalidad.

1997 Política universitaria. Seis niveles del idioma Inglés obligatorio.

1998 Nace el Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Evaluación del programa de licenciatura en

enfermería por CIEES

Centrado en el aprendizaje, con cuatro componentes filosóficos. Aprobado Nivel 1.

2002 Primera Acreditación del programa de

licenciatura en enfermería por COMACE. Programa acreditado.

2003 Investigación educativa para evaluar el currículum. Rediseño curricular.

Nace la Maestría en Enfermería.

En el marco de la Reforma Educativa de la UACh, Fundamentado en el Modelo por

Competencias, aprendizaje significativo y

base disciplinar de J. Watson.

2005 Currículum aprobado por Consejo Universitario Centrado en el papel del docente como facilitador. El estudiante es el principal responsable de su aprendizaje. Con una estructura que propicia la movilidad

académica. 2006 Evaluación del programa de la licenciatura en

enfermería. Enfermería general con bachillerato.

Extensión del programa de licenciatura en Enfermería. Maestría en Enfermería.

Por los CIEES.

Acreditado por COMACE.

Campus Hidalgo del Parral, Chih.

Recibe reconocimiento de CONACYT.

2008 Apertura de Unidad Centro, Degollado y 35.

Apertura de Extensión de Maestría en

enfermería.

Programas de Enfermería General con Bachillerato, Nivelatorios de Licenciatura en enfermería y cursos Postécnicos. Universidad Autónoma de Sinaloa Unidad

Mochis.

2009 Inauguración de edificio de licenciatura en

enfermería. Campus Hidalgo del Parral.

18

2010 Nuevo Plan General de Enfermería general Universitario. Evaluación por CONACYT al programa de Maestría de Salud en el Trabajo. Inauguración y cambio de instalación de la

Facultad al campus II.

Currículum aprobado por Consejo Universitario, por competencias y base disciplinar de V. Henderson. Ingresa al PNP.

Consolidación de educación Virtual.

2012 Evaluación curricular del Plan de la Licenciatura

2005.

2014 Rediseño curricular concluido.

Planta docente: Enfermeras con alto grado académico. Inicia Programa de Maestría en Enfermería,

campus Hidalgo del Parral.

Curriculum en proceso de aprobación por Consejo Técnico y Consejo Universitario. 100 por ciento con Maestría.

30 por ciento con Doctorado y 30 por ciento

en formación nivel Doctoral.

DIRECTORES(AS) DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA,

HOY FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA

MÉDICOS ENFERMERAS Dr. Jesús José Torres Enríquez E.S.P. María Antonieta Silva Lagunas

Dr. Raúl Torres Ondovilla Enf. A.S.E. Bertha Elena Anaya Baeza

Dr. Enrique de Noriega Lic. Enf. y M.A. B. Leticia Moriel Corral

Dr. Rodolfo Escudero García Lic. Enf. y M.A. Avelina Orvilia Molina Seáñez

Dr. Manuel Mendiolea Z. Lic. Enf. Francisca Hernández Campos

Dr. Gilberto Pérez Rodríguez M.E. Rosa María Dozal Molina

Dr. Gilberto Velarde Lic. Enf. y M.A.R.H. María Leticia Leal Tapia

Dr. Francisco Uranga V. M.E. María Teresa Pérez Piñón

Dr. Arturo García Talamantes M.E. Elvira Sáenz López

Dr. José A. Samaniego Anchondo

19

Descripción del Curso

El estudiante integra y aplica los elementos teóricos, técnicos y

metodológicos adquiridos a lo largo de su tránsito por el plan de estudios al

desempeñar el rol de educador con el propósito de iniciarlo en el campo de la

educación de enfermería.

Con estas experiencias se pretende enfrentarlo a situaciones en la

formación o actualización de recursos humanos que le permitan integrar la teoría

y práctica e involucrarse en una experiencia enseñanza – aprendizaje

trascendente y transpersonal.

Este tipo de estancia será dirigido por los profesores que designe el

programa, los alumnos fungirán como adjuntos de algún profesor al que le

apoyarán en el desarrollo de todas sus funciones docentes en el ámbito teórico y

práctico de sus compañeros de menor grado en las estancias clínicas.

Propósito del curso

Que el estudiante desarrolle habilidades específicas del rol educativo,

haciendo énfasis en la planeación, implementación y evaluación de programas

académicos de la Facultad de Enfermería de acuerdo al Mapa Curricular de la

Licenciatura en Enfermería y de Enfermería General Universitaria, en el contexto

del nuevo modelo educativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Misión de la Facultad de Enfermería y Nutriología (FEN)

La Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de

Chihuahua, es una Unidad Académica que forma y actualiza profesionistas

conscientes del ser, saber y quehacer de las disciplinas de Enfermería, Nutrición y

Salud en el Trabajo, a nivel estatal y nacional.

Fomenta la formación integral con sentido científico – humanístico. Favorece

el trabajo en equipo, para contribuir a la promoción, prevención, solución de

problemas de salud de la persona, familia, comunidad y población en general; así

como al desarrollo de la ciencia, en las diferentes áreas de formación en un

ambiente de respeto, cooperación y unidad.

Visión de la FEN

Posicionar a los programas de Enfermería, Nutriología y Salud en el trabajo,

por su calidad, alto nivel de competencia y excelencia académica, como los mejores

20

a nivel estatal, nacional e internacional; con infraestructura adecuada y moderna,

acorde a los avances científicos – tecnológicos, con lo que le permite ser

autosuficiente y dar respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad.

Existe identidad institucional, donde estudiantes, docentes y personal

administrativo, demuestran compromiso con la labor que ahí desempeñan.

Certificar la calidad de sus procesos bajo normas internacionales.

Oferta Académica

Modalidad Presencial

• Enfermería General con Bachillerato.

Licenciatura

En Enfermería.

En Nutrición.

Posgrado

• Maestría en Salud en el Trabajo.

• Maestría en Enfermería.

• Maestría en Nutrición.

Modalidad Virtual

• Enfermería General.

• Licenciatura en Enfermería.

• Cursos Posbásicos de Educación Continua.

Valores de la FEN

Amor. Solidaridad.

Respeto. Honestidad.

Igualdad Disciplina.

Fraternidad. Perseverancia

Tolerancia. Congruencia.

Responsabilidad Espíritu de servicio.

Lealtad. Confianza.

Propósitos curriculares de la Licenciatura en Enfermería

Formar profesionales en enfermería que realicen práctica profesional

interdisciplinaria, para el cuidado de la salud humana en organismos sociales o en

21

forma independiente, con el fin de logar el bienestar del individuo o grupo social

sano o enfermo, aplicando los conocimientos disciplinarios en los ámbitos

nacionales e internacionales.

Además, proporcionar a los docentes una guía teórico – metodológica, para

el desarrollo de su trabajo docente en la formación del profesional de licenciatura

en enfermería.

Perfil de Ingreso

Los conocimientos, habilidades y actitudes deseables, como mínimos

aceptables, para el ingreso de un estudiante a las licenciaturas de la DES Salud,

para lograr resultados óptimos.

Antecedentes Académicos del Aspirante

Conocimientos generales sobre aspectos del área de salud, superiores a la

media histórica de la PACES universitaria. Estos conocimientos son señalados

como campos obligatorios para el aspirante a ingresar a la carrera de Licenciatura

en Enfermería.

Conocimientos generales sobre aspectos sociales y humanísticos.

Conocimientos lógicos – matemáticos básicos.

Conocimientos básicos de biología, anatomía, química, ecología y fisiología, con

un mínimo aceptable, equivalente a la media histórica del examen de

conocimientos, aplicado en estos campos en la DES.

Conocimientos generales de la cultura nacional y regional.

Técnicas de investigación y redacción.

Habilidades Básicas a) Lectura y comprensión de textos.

b) Comunicación oral y escrita, independientemente de la situación

socioeconómica y del nivel educativo.

c) Observación.

d) Persuasión.

e) Relaciones interpersonales.

f) Disposición para integrarse a equipos de trabajo.

22

Perfil Psicológico

Deberá contar con intereses vocacionales y aptitudes hacia las carreras de

la DES Salud, tales como:

1. El trabajo con personas sanas y enfermas.

2. Espíritu de servicio.

3. Trabajo comunitario.

4. Interés en la solución de los problemas de los seres humanos.

5. Respeto y empatía con las personas.

6. Actitud de escucha.

Las actitudes y valores deseables como rasgos personales del estudiante,

son la honestidad, la disciplina, la búsqueda de información y la disposición al

trabajo en equipo.

Perfil del Docente

La calidad de la educación, requiere de un nuevo perfil del docente

universitario del programa de la licenciatura en enfermería, que responda al

paradigma emergente de la educación superior; que evoluciona hacia un modelo

horizontal, en el que se redefinan los papeles del docente y del estudiante; el

paradigma del aprendizaje, deberá desplazar al de la enseñanza y los docentes,

deberán asumir el rol de asesor o coordinador en el proceso de formación.

El docente deberá tener aptitudes y actitudes para la integración y gestión,

ya que participará en un proyecto de educación superior nacional, en el marco de

una dinámica mundial, caracterizada por la integración acelerada y la presencia de

nuevas formas de convivencia humana.

Deberá potenciar el desarrollo tecnológico e impulsar patrones de innovación

en el área de enfermería, así como participar en la generación de materiales

educativos y mantenerse actualizado.

Participará en el trabajo colegiado, organizado en la Unidad Académica.

Deberá tener un alto nivel de dominio de la asignatura, en la que participará

en el proceso de aprendizaje.

Deberá conocer el currículo en general y el perfil del egresado en forma

detallada, identificando con claridad la contribución de la(s) asignatura(s), en las

que participara para el logro de las diferentes competencias que la integran.

23

Asimismo, tendrá conocimiento y actitud positiva hacia los procesos

tutoriales, a la investigación y hacia los procesos educativos que privilegian el

aprendizaje sobre la enseñanza.

Perfil del Desempeño del Egresado por Competencias

El perfil de desempeño por competencias, comprende los dominios

(conocimientos, habilidades y actitudes) que, de manera general, integran la

formación que deberán tener los estudiantes al concluir sus estudios de licenciatura,

de acuerdo con los propósitos curriculares. Tener el dominio de las distintas áreas

del conocimiento, como las herramientas para la apropiación de la cultura. En ese

sentido, describirá formas de conocer, hacer y ser de los estudiantes, para

desempeñarse en los distintos ámbitos de la vida social y productiva.

Se considera al perfil del desempeño, como el instrumento socioeducativo

con el alcance para definir límites entre los niveles educativos o los contenidos

curriculares, permeando la organización escolar y la práctica educativa cotidiana.

Este perfil, al ser estructurado para el desarrollo de la persona, permite

incorporar explícitamente tanto los procesos sociales cotidianos, como los

productos de formación, como respuesta institucional para el desarrollo de la

comunidad.

Los perfiles que aquí se presentan, son estructurados a partir de la idea de

su permanente redefinición, considerando los resultados de las evaluaciones de los

currículos en su aplicación, funcionamiento y congruencia, con los avances en el

campo de las organizaciones y la administración, así como de las necesidades

sociales.

En la formación de los profesionales de la DES Salud, concurren las

competencias necesarias para cada una de las licenciaturas, de conformidad con el

cúmulo de conocimientos y habilidades propias de sus áreas.

Los perfiles del desempeño de las carreras de la DES Salud, están integrados

por competencias básicas, profesionales y específicas y, representan una opción

viable, a las exigencias actuales y tendencias de las profesiones.

El Profesionista Universitario

Enseguida se describen las competencias básicas, profesionales y

específicas, correspondientes a las carreras de la DES Salud. Se parte de

considerar que las competencias básicas, son aquellas cuyo desarrollo proporciona

identidad a todo egresado de la UACh, cualquiera que sea la carrera de la que haya

egresado.

24

Las competencias profesionales, abarcan aquellas competencias comunes

dentro de un campo de acción profesional. Su desarrollo por los estudiantes,

representa un vínculo común, que debe proporcionar identidad en esa área

profesional de desempeño laboral. En este caso, los egresados de la DES Salud.

Las competencias específicas, son aquellas exclusivas de cada carrera, las

que facultan propiamente para el desempeño específico en el campo de aplicación

concreto de su desenvolvimiento laboral. Es curricularmente, el determinante

diferencial y distintivo que caracteriza al egresado de una carrera en su desempeño

laboral. Proporciona además, la identidad diferencial específica.

Los egresados de las DES Salud, como todo profesionista universitario de la

UACh, deben desarrollar y ser competentes al desempeñarse en las siguientes:

Competencias Básicas

1. Trabajo en equipo y liderazgo.

2. Solución de problemas.

3. Sociocultural.

4. Comunicación.

5. Emprendedor.

Competencias Profesionales

1. Elementos conceptuales básicos.

2. Cultura en salud.

3. Prestación de servicios de salud.

4. Investigación en salud.

Competencias Específicas 1. Prestador de cuidado

humano.

2. Administrador.

3. Investigador en enfermería.

4. Colaborador.

5. Educador.

25

26

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA UACH

Competencia Descripción

B1. SOCIOCULTURAL Evidencia respeto hacia valores, costumbres, pensamientos y opiniones de los demás, apreciando y conservando el entorno.

Componentes

Diversidad social y cultural Valores

Ecológica

Dominios Evidencias de desempeño 1. Interpreta eventos históricos y sociales de carácter universal. 2. Demuestra valores de respeto e integración ante costumbres diferentes y hacia lo multicultural 3. Se identifica con la cultura de nuestro estado y país. 4. Demuestra interés por diferentes

fenómenos sociales y culturales 5. Promueve el cuidado y la conservación del entorno ecológico 6. Participa en propuestas que contribuyan al mejoramiento y desarrollo social y cultural 7. Interactúa con diferentes grupos sociales promoviendo la calidad de vida 8. Se identifica con los valores de la

universidad

9. Genera una interacción con el medio ambiente, impulsando el nivel cultural comunitario. 10. Participa activamente en procesos de creación, conservación y difusión cultural. 11. Analiza los fenómenos de globalización y desarrollo sustentable a partir de diferentes perspectivas. 12. Actúa como promotor de cambio en su entorno, con un espíritu de compromiso social y de conservación ecológica. 13. Desarrolla una actitud egocéntrica,

en la que considera al hombre como un

elemento más del sistema

- Participación en procesos de concientización en sus relaciones sociales, fortaleciendo vínculos de respeto para el desarrollo multicultural. - Participación en eventos culturales, artísticos, deportivos y científicos. - Discusión y argumentación sobre

temas de actualidad, en relación a

problemas sociales, culturales,

científicos o de desarrollo

sustentable.

Ámbitos de desempeño

- En sus relaciones interpersonales

- En su respeto al entorno ecológico

- En su desempeño social

27

Competencia Descripción

B2. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Emplea las diferentes formas de pensamiento (observación, análisis, síntesis, reflexión, inducción, inferir, deducción, intuición, creativo, innovador, lateral e inteligencias múltiples) para la solución de problemas, aplicando un enfoque sistémico.

Componentes

Habilidades del pensamiento Visión holística Enfoque sistémico

Dominios Evidencias de desempeño 1. Aplica las diferentes técnicas de observación para la solución de problemas 2. Analiza las diferentes componentes de un problema y sus interrelaciones. 3. Distingue los diversos tipos de

sistemas.

4. Aplica la tecnología a la solución de problemáticas. 5. Emplea diferentes métodos para establecer alternativas de solución de problemas. 6. Aplica el enfoque sistémico en diversos contextos 7. Desarrolla el interés y espíritu

científicos.

8. Adapta críticamente sus propios conceptos y comportamientos a normas, ambientes y situaciones cambiantes. 9. Crea soluciones innovadoras y utiliza formas no convencionales en la solución de problemas. 10. Asume una actitud responsable por el estudio independiente. 11. Identifica en forma clara la

naturaleza de la componente de variabilidad

aleatoria en el origen y funcionamiento del

universo.

o Exposición de argumentos a favor y en contra dentro de problemas de la realidad, presentado con base en su argumentación, conclusiones, recomendaciones y/o

soluciones al problema. o Planteamiento de problemas y sus

posibles soluciones. o Presentación de reportes con

conclusiones dadas a partir de inferencias

derivadas de la relación con su entorno. o

Aplicación de una visión sistémica a la

solución de problemas. o Presentación de secuencias y

relaciones entre los componentes de un

fenómeno o evento desde diferentes

perspectivas.

Ámbitos de desempeño

En procesos grupales

e interpersonales. En su desempeño cotidiano tanto en el ámbito social como laboral. En prácticas educativas

28

Competencia Descripción B3. COMUNICACIÓN Utiliza diversos lenguajes y fuentes

de información, para comunicarse efectivamente Componentes

Lengua nativa

Lengua extranjera

Lenguaje técnico

Lenguaje lógico y simbólico

Lenguaje informático

Uso de la información

Evidencias de desempeño

- Presentación de trabajos escritos de traducción de inglés al español. - Redacción en español, así como exposiciones en las cuales demuestre el uso del lenguaje técnico y gramatical.

- Uso y manejo de programas computacionales para la presentación de sus trabajos escritos, así como de apoyo audiovisual en la exposición de temas - Preparación y presentación oral de sus trabajos apoyándose en materiales audiovisuales incluyendo conclusiones estadísticas cuando así lo requiera - Presentación de trabajos de redacción en los que demuestre el buen uso y manejo de la información - Identificación y análisis delos diferentes problemas de investigación que se han presentado en tesis y la relación que tienen con la realidad - Presentación de un protocolo

de investigación

Dominios 1. Desarrolla su capacidad de comunicación verbal en forma efectiva 2. Desarrolla su capacidad de comunicación escrita en forma efectiva 3. Desarrolla habilidades de lectura e interpretación de textos 4. Demuestra su habilidad de síntesis en el lenguaje verbal y escrito 5. Demuestra dominio básico en el manejo de recursos documentales y electrónicos que apoyan a la comunicación y búsqueda de información (Internet, correo electrónico, audio, conferencias, correo de voz, entre otros) 6. Demuestra dominio de las habilidades correspondientes a un segundo idioma; leer, escribir, escuchar y hablar, así como la traducción de textos técnicos. 7. Recopila, analiza y aplica información de diversas fuentes 8. Emplea la estadística en la interpretación de resultados y construcción de conocimiento 9. Maneja y aplica paquetes computacionales para desarrollar documentos, presentaciones y bases de información 10. Desarrolla escritos a partir del proceso de investigación. 11. Desarrolla capacidades de comunicación interpersonal 12. Demuestra hábitos de estudio

universitario:

Toma de notas, asistencia a seminarios, conferencias, escritura de textos.

29

13. Utiliza creativamente la información para atender problemas o tareas específicas. 14. Localiza fuentes de información de calidad, aplica principios para la organización de dicha información. 15. Genera indicadores y criterios de

desempeño a partir de información

relevante.

Ámbitos de desempeño

- En procesos

grupales e

interpersonales

- En su desempeño

cotidiano tanto en el ámbito social

como laboral

- En prácticas de campo

- En prácticas

profesionales y de

servicio social - En las prácticas

educativas

30

Competencia Descripción B4. EMPRENDEDOR Expresa una actitud emprendedora

desarrollando su capacidad creativa e innovadora para la interpretar y generar proyectos productivos de bienes y servicios Componentes

Creatividad

Innovación

Uso de tecnologías

Dominios Evidencias de desempeño 1. Genera y ejecuta proyectos productivos con responsabilidad social y ética 2. Adapta el conocimiento y habilidades al desarrollo de proyectos 3. Demuestra capacidad de generación de empleo y autoempleo 4. Aprovecha óptimamente los recursos existentes 5. Muestra una actitud entusiasta, productiva y persistente ante los retos y oportunidades 6. Utiliza los principios de administración estratégica en el desarrollo de proyectos 7. Aplica métodos para promover, ejecutar y valorar el impacto de un proyecto 8. Vincula el ambiente académico con el ambiente de trabajo 9. Desarrolla habilidades de creatividad e innovación 10. Genera y adecua nuevas tecnologías en su área 11. Emplea procedimientos en la operación de equipos de tecnología básica 12. Revalora tecnologías tradicionales, alternativas y de punta para seleccionar la apropiada en la solución de problemas en su área, considerando el impacto que dichas tecnologías tendrán sobre el ambiente. 13. Selecciona de las tecnologías a su

alcance, las apropiadas para su desempeño

- Creación, diseño y presentación de proyectos.

Ámbitos de desempeño

En las prácticas educativas En

eventos de presentación de

trabajos creativos y de emprendedores

31

Competencia Descripción B5. TRABAJO EN EQUIPO Y LIDERAZGO

Demuestra comportamientos efectivos al interactuar en equipos y compartir conocimientos, experiencias y aprendizajes para la toma de decisiones y el desarrollo grupal.

Componentes

Toma de decisiones Facilitador de desempeños Liderazgo Elaboración de proyectos conjuntos

Dominios Evidencias de desempeño 1. Participa en la elaboración y ejecución de planes y proyectos mediante el trabajo en equipo. 2. Desarrolla habilidad de negociación ganar- ganar. 3. Interactúa en grupos

multidisciplinarios.

4. Actúa como agente de cambio.

5. Desarrolla y estimula una cultura de trabajo de equipo hacia el logro de una meta común. 6. Demuestra respeto, tolerancia, responsabilidad y apertura a la confrontación y pluralidad en el trabajo grupal. 7. Respeta, tolera y es flexible ante el pensamiento divergente para lograr acuerdos por consenso. 8. Identifica la diversidad y contribuye a la conformación y desarrollo personal y grupal. 9. Identifica habilidades de liderazgo y potencialidades de desarrollo grupal 10. Cumple y hace cumplir las

normas y leyes establecidas en un contexto

social.

Presentación de planes y programas

de acción, productos del trabajo individual y grupal.

Presentación de proyectos que evidencien su creatividad y el trabajo en equipo.

Ámbitos de desempeño

Espacios donde el estudiante desarrolla sus prácticas escolares, profesionales, servicio social. Espacios donde interactúen con

sus compañeros y pueda ser

facilitador de procesos grupales.

32

COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA DES DE SALUD

Competencia profesional Descripción

P1. Elementos conceptuales básicos Introyecta la conceptualización de los elementos básicos del área de la salud e identifica su interacción para valorar y respetar en el trabajo

Interdisciplinario el papel de cada disciplina.

Componentes

Persona.

Ambiente

Salud.

Enfermedad

Equipo de salud.

Bioética.

Dominios Evidencias de desempeño 1. Explica conceptualmente los componentes básicos en el área de la salud.

2. Explica conceptualmente a la persona como su centro de atención desde las perspectivas: biológica, psicológica y social. 3. Explica la influencia del micro y macro ambiente en la persona. 4. Explica la salud y la enfermedad como un continuo de la vida humana. 5. Relaciona los elementos salud y enfermedad con la persona y su ambiente 6. Identifica su participación e interacción para valorar el quehacer de cada miembro del equipo de salud respetando sus ámbitos de acción. 7. Explica los principios básicos de

la bioética relacionados con su

desempeño profesional.

Presentación de trabajos escritos que reflejen la búsqueda y construcción conceptual y metodológica.

Ámbitos de desempeño

Espacios educativos.

33

Competencia profesional

Descripción

P2. Cultura en salud Desarrolla una cultura en salud adoptando estilos de vida saludable, interpreta los componentes del sistema y de la situación de salud prevaleciente, coadyuvando en el mejoramiento de la calidad de vida humana.

Componentes

o Sistemas de salud

oficiales y alternativos (Normatividad, admón., prestación de servicios).

o Situación de salud

(Necesidades, expectativas, creencias y valores de salud de la sociedad). o Estilos de vida saludable (Educación, auto cuidado). o Calidad de vida.

Dominios Evidencias de desempeño

o Identifica las

características del Sistema

Nacional de Salud y de los

modelos de atención en salud. o Describe necesidades, problemas, expectativas, creencias y valores de salud de la sociedad. o Determina, practica y promueve estilos de vida saludable. o Promueve el mejoramiento de la calidad de vida humana atendiendo a indicadores de bienestar establecidos.

o Demuestra una actitud de

servicio y de participación

comunitaria

o Elaboración de diagnósticos situacionales (análisis, búsqueda de necesidades y problemas, propuestas) donde se considere la interdisciplinariedad o Presentación de proyectos por escrito que consideren:

o Su participación en el equipo de salud o

Estrategias para el mejoramiento de calidad de

vida en sus prácticas comunitarias.

AMBITOS DE DESEMPEÑO

Espacios del sistema de salud Espacios educativos y comunitarios de

34

Competencia profesional Descripción P3. Prestación de servicios de salud Proporciona servicios de salud integral

de calidad a la sociedad, e interactúa multidisciplinarios, mediante la aplicación métodos y técnicas orientadas a la operatividad de modelos y niveles de atención y prevención.

Componentes

o Inter y multi disciplinariedad.

o Atención a la salud (modelos,

niveles de

atención y de prevención) o Servicio de salud integral. (ambientes terapéuticos)

o Calidad en el servicio. o Proyectos

de atención a la salud

Dominios Evidencias de desempeño

1. Se integra en el trabajo inter y multidisciplinario para la atención a la salud. 2. Aplica los métodos y técnicas para la conservación y/o recuperación de la salud en los diferentes grupos sociales. 3. Desarrolla programas, proyectos y acciones educativas, preventivas, curativas y de rehabilitación, con base en la investigación de necesidades y problemas de salud. 4. Opera modelos de atención a la

salud en diferentes niveles de

atención.

o Implementación del modelo de atención en salud en interacción con grupos

interdisciplinarios o Evaluación del impacto de la

aplicación de los modelos.

Ámbitos de desempeño

o Espacios educativos y de

servicio.

35

Competencia profesional Descripción

P4. Investigación en salud Interviene en la generación y aplicación del conocimiento, mediante su participación en proyectos de investigación cualitativos y/o cuantitativos, relacionados con necesidades y problemática de salud de la población

Componentes

o Necesidades y problemática de salud.

o Métodos y técnicas de investigación en salud. o Generación y aplicación del

conocimiento.

Dominios Evidencias de desempeño

1. Participa en la aplicación de métodos y técnicas de investigación en salud. 2. Participa en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios en el desarrollo de proyectos de investigación.

3. Interpreta reportes de

investigación.

4. Elabora artículos para su publicación, con base en resultados de investigaciones en que ha participado 5. Participa en eventos científicos del área de la salud.

o Participación en proyectos de investigación institucionales. o Elaboración artículos

científicos para su publicación o

Participación en eventos

científicos.

Ámbitos de desempeño

o Espacios educativos y de

servicio.

36

CINCO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: LAS CUALES ESTAN

DEFINIDAS EN LA FACULTAD

Competencia Descripción

E.1 PRESTADOR DE CUIDADO Proporciona cuidados al individuo, familia y grupos específicos, dentro de una experiencia trascendental de respeto y ayuda mutua en la enfermera de respeto y ayuda mutua en la enfermera y persona(s) establecen y ejecutan un Plan de ayuda, dirigido a proteger, mejorar y preservar la salud, atiende las necesidades espirituales, físicas, psicológicas y culturales de las personas permitiéndole restablecer la armonía independientemente de sus circunstancias externas.

Componentes

Ciencia del cuidado de Jean Watson Método de enfermería Desarrollo histórico de la enfermería Diversidad social y cultural Artes Legislación en salud Ética profesional. Conocimientos de la persona Conocimiento del ambiente Salud Enfermedad Desarrollo humano Análisis fenomenológico Técnicas y procedimientos de enfermería

Dominios Evidencias de desempeño 1. Describe la ciencia del cuidado

“teoría de Jean Watson” 2. Maneja método de transacción en las relaciones

humanas. 3. Visualiza a la persona en forma holística. 4. Visualiza a la familia como un entorno de apoyo para

la persona que cuida. 5. Reconoce la diversidad social y cultural y actúa en

consecuencia. 6. Contextualiza su saber, ser y hacer en el devenir

histórico de la profesión. 7. Cultiva su sensibilidad a través de las artes. 8. Práctica el análisis fenomenológico. 9. Identifica y aplica leyes y normas de salud en su

desempeño profesional. 10. Promueve el desarrollo humano. 11. Reconoce la trascendencia mutua en el

proceso del cuidado. 12. Identifica elementos internos y externos que

afectan el cuidado. 13. Demuestra actitud de servicio y afecto hacia

las personas. 14. Demuestra una actitud ética con énfasis en

el respeto y comprensión hacia la persona que cuida. 15. Reconoce la influencia de la experiencia de

vida propia y de la otra persona sobre el cuidado que

proporciona

Registro de valoración integral de la persona

y particular de la familia y grupos específicos. Registra diagnósticos de enfermería

utilizando la taxonomía diagnóstica de

reconocimiento internacional. Registro de planes y evaluación de cuidado

integral, considerando los diez factores

curativos y la intervención bifocal de

enfermería. Notas de enfermería en el expediente

clínico. Llenado de los sistemas de registro de

información, en forma oportuna y adecuada. Registro de cambios al Plan de Cuidado de

acuerdo a los resultados obtenidos. Estudios de Casos. Registro de experiencias de vida. Resultados de satisfacción propia y de las

personas que cuida. Reporte de práctica. Diario de Campo. Membresía de integración a grupos

colegiados e informe de participación

(ponencias, propuestas, etc.). Reporte de actividades que promueven su

desarrollo humano.

37

16. Identifica las necesidades

humanas básicas.

17. Demuestra pensamiento

lógico y analítico.

18. Realiza acciones de cuidado para la protección, mejoramiento y preservación y recuperación de la salud. 19. Se reconoce como persona en constante desarrollo. 20. Reconoce las respuestas

humanas.

21. Domina técnicas y procedimientos de enfermería. 22. Aplica el método de enfermería en toda situación de cuidado. Realiza valoración del estado de salud de la persona. Establece diagnósticos enfermeros.

Planea y ejecuta las acciones de

cuidado necesarias para resolver los problemas identificados. Evalúa el resultado del cuidado.

Ámbitos de desempeño

En procesos grupales

e interpersonales.

En su desempeño

cotidiano tanto en el ámbito

social como laboral.

En prácticas

educativas

38

Competencia Específica Descripción

E.2 EDUCADOR Apoyándose en la aplicación del Proceso

Enfermero, la teoría del cuidado y las

necesidades de salud, del individuo, familia

o grupos específicos, diseña, ejecuta y

evalúa programas de educaciones formales e informales, con responsabilidad ética y respeto a las diferentes manifestaciones culturales y estilos de vida.

Componentes

Planeación educativa.

Programas.

Educación informal.

Educación contínua.

Teorías educativas.

Técnicas educativas. Materiales

educativos. Ambientes

educativos. Evaluación

educativa.

Propuestas y proyectos de educación.

Dominios Evidencias de desempeño

1. Conoce y aplica el Proceso Enfermero para detectar las necesidades de educación. 2. Participa como docente en programas de formación de personal de enfermería. 3. Participa en la planeación y conducción de programas de educación informal. 4. Elabora programas de educación continua para el personal de enfermería que trabaja en los servicios de salud. 5. Conoce las necesidades de salud del individuo, familia y de grupos específicos. 6. Muestra una actitud de servicio.

7. Muestra Actitud participativa.

8. Busca y construye nuevos conocimientos en su vida personal y profesional. 9. Identifica parámetros culturales y estilos de vida de las personas a quienes educa. 10. Construye nuevos conocimientos para incidir positivamente en su salud y la de las personas a su cuidado

.

o Participa como formadora de recursos

humanos en Enfermería. o Elabora diagnóstico

de necesidades educativas. o Elaboración de

proyectos para la formación de enfermeras. o

Elaboración de programas y material didáctico

para la impartición de educación formal e

informal, en esta última considerando

parámetros culturales y estilos de vida. o Muestra los resultados de evaluación del

trabajo educativo desarrollado. o Resultados de satisfacción propia y de las

personas que educa. o Genera propuestas de

educación para la salud, encaminados a

modificar patrones de atención.

Ámbitos de desempeño o Hospitalario o

Comunitario o

Educativo

39

Competencia Descripción E.3 ADMINISTRADOR Visualiza el ambiente laboral con

pensamiento administrativo y ejecuta el proceso administrativo con el gremio en sus diferentes niveles, aplicado a la organización de los departamentos y servicios de enfermería para asegurar la atención del cuidado enfermero con calidad y humanismo hacia el usuario. Adopta políticas nacionales e institucionales para llevar a cabo planes y programas de salud que atiendan las necesidades de los usuarios de sus servicios profesionales. Participa en procesos de mejora continua.

Componentes

Comunicación

Proceso Administrativo

Liderazgo. Toma de decisiones.

Proceso de mejora contínua.

Competitividad

Políticas de salud nacional e institucional. Solución de problemas

Humanismo

Necesidades humanas

Dominios Evidencias de desempeño 1. Toma de decisiones para el cuidado enfermero, con juicio crítico. 2. Ejercita principios éticos y morales en todas sus actividades profesionales. 3. Promueve y respeta la dignidad humana. 4. Defiende los derechos humanos 5. Administra tiempo y recursos.

6. Delega funciones.

7. Improvisa y optimiza el uso de los recursos. 8. Provee información útil para la planeación de los servicios de enfermería. 9. Participa en la organización de los servicios de enfermería. 10. Supervisa y evalúa la calidad del cuidado con base en estándares de calidad. 11. Compite con sus propias capacidades y con las de sus colegas nacionales y extranjeras. 12. Conoce la reglamentación en salud del país y del estado. 13. Muestra capacidad y liderazgo influyendo positivamente en sus colegas y en la persona que cuida. 14. Asume acciones de dirección y coordinación en comités de salud. 15. Demuestra capacidad de comunicación verbal y escrita en su trato con el equipo multidisciplinario 16. Utiliza el lenguaje administrativo.

17. Aplica las diferentes etapas del proceso administrativo en los diversos ámbitos y dimensiones de acción. 18. Participa en procesos de mejora continua en la

organización donde labora.

o Programas y planes de atención y de administración de los servicios de enfermería con fundamentos humanísticos, éticos y normativos del área de la salud. o Nombramiento de que forma parte

de comités éticos de enfermería. o Inscripción en las asociaciones y

colegios de enfermería

(membresías). o Reportes de

supervisión de enfermería,

evidenciando las decisiones

tomadas y sus resultados o Reportes de resultados de la

calidad del cuidado. o Manuales de organización y dirección para los servicios de enfermería. o Propuestas de mejora continua

para los servicios de enfermería.

Ámbitos de desempeño

O Educativo o

Hospitalario y Comunitario

40

Competencia Específica Descripción

E.4 COLABORADOR Participa con el equipo Inter y multidisciplinario, estableciendo relaciones de colaboración y confianza, proporciona información

conveniente para la atención integral a la salud de la

persona, familia y grupos específicos.

Utiliza habilidades y conocimientos en conjunto con

los profesionales de salud con quien comparte el

sujeto de trabajo (La persona que cuida).

Componentes

Comunicación

Toma de decisiones Ética Profesional

Creatividad

Compromiso profesional

Humanismo Trabajo en equipo.

Interdisciplina. Multidisciplina. Atención a la salud

Investigación Respeto Conocimiento del ser, hacer y que hacer de la disciplina Aprender a

convivir.

Dominios Evidencias de desempeño

1. Interactúa con el equipo de salud con

disposición al trabajo interdisciplinario, en un

marco de tolerancia de las diferencias,

conservando la identidad profesional.

2. Respeta la vida, las personas y la cultura de los

grupos.

3. Participa en la generación de propuestas

creativas encaminadas a modificar patrones de

atención a la salud.

4. Demuestra capacidad de comunicación verbal,

escrita en su trato con el equipo de salud

5. Utiliza el lenguaje técnico

6. Participa en la toma de decisiones ejerciendo

principios éticos.

8. Conoce y define los derechos de la persona

defiende los derechos de la persona.

9. Se identifica con su gremio y muestra interés en la

superación del mismo.

10. Se integra en organizaciones colegiadas de la

disciplina y en comités de salud.

11. Demuestra el dominio del ser, hacer y saber de

la disciplina. Propicia la creación de un ambiente de

ayuda y confianza

12. Promueve y respeta la dignidad humana

cultivando la sensibilidad y trasmite comprensión.

o Presenta propuestas conjuntas para la

mejora de los procesos de atención, en las que

se identifica su saber y hacer profesional.

o Elabora ensayos para integrarse al equipo de

salud, de acuerdo a su rol profesional y con

base en los principios y valores éticos.

o Presenta propuestas para defender los

derechos del gremio y de las personas que

cuida aplicando los fundamentos de la

legislación vigente.

o Reportes de enfermería.

o Pertenece a órganos colegiados de su

profesión.

o Participa en diversos comités que se integran

en los diferentes ámbitos profesionales.

Evidencias de desempeño

Ámbitos de desempeño

o Hospitalario o

Comunitario o

Educativo

41

Competencia Específica

Descripción

E.5 INVESTIGADOR

Participa en el desarrollo y difusión de investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas en el área de enfermería apoyadas en la ciencia del cuidado humano, dirigidas a la solución de problemas del individuo, familia y grupo específicos

Componentes

Ciencia del cuidado

Métodos y técnicas de investigación

Necesidades y problemas del cuidado humano Comunicación científica

Aprender a ser y hacer

Ética del Investigador

Dominios

1. Analiza reporte de investigación

2. Se integra a l desarrollo de investigaciones

apoyadas en la ciencia del cuidado a cargo de

profesores e investigadores

3. Participa en la aplicación de métodos, técnicas y

procedimientos de investigación del área de la

enfermería que le permitan la(s) realidad (es)

4. Respeta los principios éticos de la investigación

5. Participa en la elaboración de artículos para su

publicación con base en sus resultados o en

comentarios de algún tema en especifico

6. Participa en la búsqueda y construcción de

nuevos conocimientos del área de enfermería

7. Participa en la generación de propuestas

encaminadas a mejorar el cuidado de

enfermería

8. Es congruente entre sus capacidades y los

requerimientos para la investigación.

9. Actúa en forma responsable reflexiva y

oportuna.

10. Demuestra visión científica en su desempeño

profesional.

o Análisis crítico

o Incorporación a proyectos de

investigación de profesores e

investigadores en enfermería

o Coautor ( a ) en publicaciones o

Divulgación de comentarios.

(Investigación Documental) o

Emisión escrita de opiniones y

comentarios sustentados

o Coautor(a) de propuestas con una sólida

fundamentación disciplinar y

metodológica encaminadas a mejorar el

cuidado de enfermería.

o Expone en forma escrita sus

capacidades respecto a la investigación.

o Presenta informes y avances de los

compromisos adquiridos conforme a la

planeación de la investigación.

Ámbitos de desempeño

o Hospitalario o

Comunitario o

Educativo

42

43

43

Estancia Educativa

INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza-aprendizaje y la comunicación siempre caminaron junto, pues no

existe como hablar del proceso de enseñanza aprendizaje, sin hablar de comunicación y

viceversa. Para enseñar, necesitamos de la comunicación, ya sea verbal o no verbal.

El proceso enseñanza aprendizaje es establecido por el intercambio de conocimientos y

experiencias de los sujetos involucrados, siendo la comunicación un elemento indispensable para

que ese intercambio ocurra.

Actuando como enfermera y docente del programa de Enfermería, muchas veces nos

encontré con Académicos de enfermería quienes referían dificultades en el proceso de aprendizaje,

provenientes de problemas en la comprensión de contenidos.

La palabra enseñar, inicialmente, puede parecer simple, pues cualquier persona, sea

ella, un educador capacitado o no, pasa toda su vida enseñando algo a alguien. Cada vez que una

madre explica a su hijo como cruzar una calle, o cuando una persona explica a otra como llegar a

determinado lugar, también está enseñando.

Un número invariable de personas que, sin diploma o créditos didácticos, enseña sin saber

cómo, las cosas más increíbles, como la habilidad de hablar el idioma o algunos misterios sobre la

composición y arquitectura del mundo. Siendo así, el acto de enseñar es por excelencia, un acto

de comunicación, de compartir el conocimiento, ideas sentimientos, creencias o valores propios de

la cultura de un determinado grupo social.

Enseñanza es considerada, hace milenios, como el principal sistema de preservación del

patrimonio cultural de un grupo, transmitiéndolo a nuevos integrantes e introduciéndolos en la vida

común. Sin embargo, se sabe que el aprendizaje no se da por medio de copia o memorización de

determinados contenido, por el contrario se da, a través de experiencias pasadas del individuo. El

aprendizaje es el proceso por el cual el comportamiento se modifica producto de la experiencia, no

se restringe a la asimilación de contenidos o técnicas sino también por sentimientos y emociones.

44

De modo general, enseñar incluye actividades de profesor y el concepto de enseñanza

se refiere a la interacción profesor-estudiante, obteniendo como producto final el aprendizaje.

Sin embargo, el aprendizaje no se basa en habilidades pedagógicas del profesor, ni por

conocimiento erudito que se tiene sobre el asunto, ni por planificación curricular, ni por la

utilización de recursos audiovisuales, ni en sus predilecciones e exposiciones, ni por una

abundancia de libros, a pesar que, en ciertas ocasiones cada uno de esos ítems puede ser

utilizado. Siendo así, el aprendizaje se basa en la calidad de actitudes que existen en la relación

personal entre profesor (facilitador) y aquel que aprende (el Estudiante).

Estilos de docencia

Indica las posibilidades de operar metodológicamente en el ejercicio de la práctica

docente. Las nociones manejadas en cuanto a la naturaleza y origen del conocimiento, tienen

su aplicación directa en la docencia, ya que el profesor consciente o inconscientemente va a

adoptar cualquiera de estas posiciones, correspondiendo a una postura o estilo de ejercer la

docencia en particular.

Louis Not (1986), describe tres tendencias pedagógicas1 -o metodológicas-, sustentadas en

la estructuración del conocimiento dada entre maestros, estudiantes y objetos.Not señala que en

la heteroestructuración del conocimiento, el docente tiende a organizar y transmitir el saber desde

el exterior, en ese sentido la educación consiste en una especie de injerto en el estudiante, de

concepciones externas que tienen como propósito formarlo. Aquí el docente ejerce una acción

sobre el estudiante a través de su materia.

El educando no interactúa con el objeto de conocimiento, sino que éste es asimilado

primeramente por el profesor, quien habrá de transmitírselo al estudiante, esto es, va a existir

una transmisión de quien sabe (docente), al quien ignora (estudiante).

Por otro lado llama autoestructuración del conocimiento a aquella posición en la cual el

estudiante es el artesano de su propia construcción, es la educación del individuo por su propia

.

45

acción. Aquí el factor determinante es el estudiante, el objeto de conocimiento está sometido a

sus iniciativas, mientras que el docente es un simple espectador Finalmente la postura

interestructuralista del conocimiento se basa en los aportes de la epistemología genética, donde

se considera que la adquisición del conocimiento no se encuentra, sólo en el sujeto o sólo en

el objeto, sino en la interacción entre ambos. En esta situación el docente participa como

facilitador o coordinador de los aprendizajes. Se destacan en este estilo las técnicas de grupos

operativos, que propician grandemente la interacción, como recurso para el desarrollo

de los procesos cognoscitivos y los procesos de socialización del conocimiento y del individuo.

, después de haber diseñado las condiciones ambientales para que el estudiante, solo,

construya el conocimiento.

Escuela alternativa: docencia centrada en el aprendizaje.

Este enfoque se ofrece como propuesta para el trabajo docente en la EBC, en ella se

aprecia una re significación del quehacer del profesor y del estudiante. Es una corriente que se

orienta hacia la reflexión y el cuestionamiento crítico de la función de educar.

Representa una especie de síntesis de las corrientes analizadas antes. Mientras estas

últimas se desgastan en justificar su existencia, descalificándose una a la otra, la docencia

centrada en el aprendizaje hace un rescate de lo valioso y útil de cada una de ellas.

El papel del maestro en esta postura es resignificado, este proceso se inicia con el

cuestionamiento de la ostentación de “poder” otorgado al docente en las otras escuelas. En

este estilo de docencia dicho poder es analizado desde su procedencia; esto es, ¿de dónde

surge? ¿Quién se lo otorga? Si el conocimiento es poder, ¿es el profesor dueño del saber que

transmite? O bien ¿sólo le fue concedido para su exposición “magistral”?.

En las escuelas tradicional, tecnocrática y nueva, el maestro tiene el poder al ser dueño

de la situaciones de enseñanza y aprendizaje, por tanto, la acreditación. Así, en sus manos

está el emplear la evaluación como instrumento de intimidación, represión y control.

En la docencia centrada en el aprendizaje se reconoce la oportunidad de entrar a una

relación pedagógica afectiva con los estudiantes, al considerarlos como sujetos de aprendizaje

46

y no como objetos de enseñanza. Es una relación educativa de aprendizajes mutuos donde los

estudiantes también tienen información valiosa que intercambiar con el maestro. Esto da una

perspectiva distinta de una realidad cambiante que en ocasiones el docente concibe como

estática. Así en esta docencia se busca que la relación maestro-estudiante se da

horizontalmente, donde docentes y estudiantes aprenden y se relacionan.

El conocimiento no aparece como dado o acabado, el cual debe transmitirse para que el

estudiante lo posea como un bien que se delega. El saber en esta postura se construye en

interacción entre el estudiante y el objeto de conocimiento, actuando como mediador el

docente. Es una interacción con el objeto de conocimiento con la idea de entenderlo,

descomponerlo en sus partes más pequeñas y simples para luego reconstruirlo. Esto es, la

concepción sobre cómo se construye el conocimiento, no se orienta a pensar que es suficiente

con poner al estudiante en un ambiente o en condiciones adquirir el conocimiento, para

obtenerlo (posición ambientalista). Así como tampoco ubicarse en la posición según la cual el

estudiante de manera innata posee el conocimiento, lo cual implica que basta con darle ciertos

apoyos para que recuerde lo existente en su mente.

En la docencia centrada en el aprendizaje la planeación y organización de los contenidos

de estudios se diseñan con una visión holística. Se proponen grandes metas como un referente

básico, mismo que se pone a consideración del grupo para su análisis, discusión y

replanteamiento. Al respecto, generalmente existe temor entre los docentes para incursionar

en esto, al pensar que el grupo puede carecer de los elementos o fundamentos para enfrentar

una situación de este tipo. Este temor debe evitarse, es necesario superar la idea de que el

grupo no es capaz de aportar en la construcción de tareas específicas, por el contrario, debe

haber apertura para concebir la idea de avanzar en la concepción de una nueva y enriquecida

práctica educativa.

Mientras que la metodología aparece casi como única en el desempeño docente dentro de la

escuela tradicional y nueva, en esta postura es creada en y para el grupo. En la docencia centrada

en el aprendizaje se sugiere como recurso metodológico el aprendizaje social a partir del desarrollo

de grupos operativos y colaborativos. Estos tienen como característica el análisis, la discusión y la

construcción en interrelación constante, donde el estudiante puede dialogar con sus compañeros

cara a cara. El grupo operativo utilizado como recurso metodológico, se fija como compromiso la

47

realización de la “tarea”, la cual se constituye en la meta a alcanzar y único líder del grupo. En el

grupo operativo, no hay lugar para los “sabelotodo”, no se etiqueta o clasifica al grupo ni a sus

integrantes, en ignorantes y sobresalientes, sino en integrantes activos de un grupo que construye

socialmente el conocimiento.

Cuando el grupo tiene idea clara del objetivo a lograr, establece el compromiso de

alcanzarlo de manera grupal. El docente tiene la función de observador, de facilitador, de

coordinador de la comunicación y del aprendizaje, ocasionalmente, de informador, quien no

será único, ya que puede haber varios informantes, esto no deberá generar la idea de un

docente poco capacitado. En el momento de surgir el requerimiento de mayor información por

parte del docente, este debe intervenir para orientar al grupo y encauzarlo nuevamente a la

búsqueda propia de sus respuestas. Asimismo, no debe tener en la tentación de transmitir

permanentemente el conocimiento, es decir, retroceder a los esquemas frontales de enseñanza

ante la angustia de caer en desprestigio o pérdida de poder. Cuando el grupo inquiera, es

importante darle la tranquilidad para promover el reto de aprender a aprender.

Esta metodología permite formar estudiantes más independientes, críticos libres y analíticos.

Donde se logra que ellos puedan aprender por sí mismos, aprender a relacionarse y a construir.

El estudiante, dentro de la docencia centrada en el aprendizaje, alcanza una mayor

responsabilidad, pues cumple una doble función: la de acceder al conocimiento con una

mentalidad creativa y, la de coadyuvar en el crecimiento y madurez intelectual del grupo al cual

pertenece.

Comparando dos estilos de docencia

Se mencionó antes que si la adopción de determinadas estrategias en los procesos de

docencia pueden contribuir a facilitar el aprendizaje en los estudiantes, esto puede

lograrse mediante adecuadas estrategias didácticas.

Estas estrategias estarían fundadas en los aspectos de la docencia que parecen

tener cierta eficiencia a partir de promover los procesos interactivos del sujeto con su entorno.

Las interacciones que se facilitan al sujeto son de tipo físico (contacto con materiales concretos)

y de tipo social (con el profesor y con los compañeros). Desde esta perspectiva el modo de

48

plantear la docencia también se podría tipificar según se incorpore o no las estrategias

señaladas.

De esta manera se pueden distinguir y comparar dos estilos de docencia: la centrada

en el maestro y la centrada en el aprendizaje. Pueden caracterizarse esquemáticamente

de la forma siguiente. En la docencia Centrada en el maestro:

El profesor

Presenta a los estudiantes los conceptos que deben aprender de la forma más amplia y

completa posible. Normalmente sus técnicas consisten en:

Explicar oralmente de manera extensa y completa el concepto que quiere introducir.

Utiliza, si dispone de ello, para esta explicación, recursos tales como pizarrón,

transparencias, esquemas, etc. Generaliza en su explicación el uso del concepto o

principio en los contextos que le parece oportuno.

Ilustrar con recursos audiovisuales (diapositivas, películas, etc.) el concepto

introductorio, añadiendo detalles en los que se discute el concepto en estudio).

Utilizar libros de texto para asegurar mediante su lectura, la comprensión de los

conceptos y para suscitar preguntas en las explicaciones orales.

Supervisar individualmente o en grupo el estudio y las interpretaciones que los

estudiantes hacen de sus lecturas, o las cuestiones que suscitan los problemas

planteados en los textos, etc.

Realizar demostraciones de clase, en las cuales se ilustra con un ejemplo el concepto que se

está estudiando.

El estudiante:

Sabe exactamente lo que está estudiando porque se lo ha dicho claramente el profesor.

Pregunta al profesor si tiene dudas acerca de si su comprensión del concepto es o no la

correcta.

Conoce exactamente lo que se le va pedir en los exámenes, porque el profesor le ha dicho lo

que tiene aprender.

En la docencia Centrada en el Aprendizaje:

El profesor-coordinador.

Plantea actividades donde se eche mano de la experiencia previa del estudiante,

introduciendo así a los conceptos y sugiriéndoles la realización de actividades exploratorias

49

que incluyen observaciones, mediciones, realización de experimentos, interpretaciones,

predicciones y construcción de modelos, manipulando directamente los materiales; empleando

como referente sólo la experiencia previa del estudiante.

La asimilación de los nuevos datos con que el estudiante se encuentra es esta fase de

exploración provocará un necesario desequilibrio en las estructuras mentales (conflicto

cognitivo), estas llevan al estudiante a la búsqueda de una nueva organización de los datos

que ya conocía (proceso de autorregulación o equilibración) para hacerlos coherentes con los

nuevos.

Asiste al estudiante quien intenta incorporar los nuevos datos a su universo de sentido

(adaptación), contestando a las preguntas surgidas durante el proceso y suministrando

los símbolos y el vocabulario necesario para ayudar a la construcción de los conceptos.

Diseña, otras actividades similares a las previas para posibilitar la aplicación de los conceptos

a contextos nuevos y al desarrollo de las ideas.

Diseña actividades de aplicación y de integración, sugiriendo procesos que involucren

los conocimientos tratados con el propósito de expandir la idea y aplicarla en la organización

de los esquemas mentales de asimilación recientemente adquiridos o readaptados.

El estudiante:

Realiza actividades previas y de aplicación que incluyen normalmente primero acudir a

sus referentes empíricos y, enseguida, la manipulación de materiales. A través de los datos

recogidos en estas actividades y de las experiencias realizadas, se encuentra con la necesidad

de asimilar nuevos conceptos para dar sentido a los nuevos datos (acuerdo o concordancia del

pensamiento con la realidad).

Adquiere el lenguaje necesario asociado a los nuevos conceptos, unas veces creando

símbolos para expresar las nuevas ideas, otras a través de la lectura o del mismo profesor.

Aplica e integra los conceptos adquiridos a nuevas situaciones. Realizando nuevas

actividades (lecturas, discusiones, experimentos), estas le permiten comprobar la coherencia

50

del conocimiento adquirido, con la totalidad de los datos que ya conocía (acuerdo o

concordancia del pensamiento consigo mismo).

En resumen, en la docencia Centrada en el Maestro el profesor “informa” a los

estudiantes acerca del concepto/principio a aprender, verifica con algún ejemplo ilustrativo que

la formación suministrada es correcta y da a los estudiantes la oportunidad de practicar con el

nuevo concepto/principio aprendido. En el fondo está la convicción (implícita o explícita) de que

los estudiantes son capaces de desarrollar actividades intelectuales de tipo formal

(pensamiento hipotético deductivo).

En la docencia Centrada en el aprendizaje el profesor, en su papel de coordinador,

suministra y guía al estudiante en la realización de actividades que le lleven a la construcción

conceptual por medio de experiencias concretas. En el fondo está la convicción (implícita o

explícita) de que el sujeto aprende interaccionando activamente con el mundo que le rodea.

EL CONSTRUCTIVISMO EN LA ENFERMERÍA

La pedagogía es una disciplina que está en proceso continuo de cambios y tiene como

propósito conceptuar, aplicar y experimentar lo referente a la enseñanza.

La perspectiva pedagógica constructivista propone que cada estudiante tenga una meta

educativa, la cual se consigue de manera secuencial y progresiva; el docente crea un ambiente

agradable que facilita al estudiante la apertura para alcanzar su desarrollo intelectual en etapas

posteriores. Desde la perspectiva mencionada, la función primordial de la pedagogía es

comprender y producir formación humana en los y las estudiantes. Formación que asume formas

específicas según cada teoría pedagógica. En consecuencia, cada teoría define las metas y el

concepto de formación de manera diferente.

Si se analiza el enfoque pedagógico constructivista propuesto, según Flores y Tobón

(2001), las metas alrededor de la formación de un pensador competente, se refieren en general,

o desde alguna disciplina competente.

51

¿Qué se entiende por pedagogía constructivista?

El enfoque pedagógico constructivista es aquel en que las metas giran alrededor de la

formación; en el caso concreto expuesto, se relaciona con la formación de un docente

(enfermero o enfermera) competente.

En la actualidad, la profesora o el profesor universitario debe enfrentar retos; es decir, debe

estar siempre en busca de formas nuevas de enseñanza y aprendizaje, para desarrollarlas en

su labor docente y lograr en el alumnado aprendizajes significativos.

El contenido del aprendizaje debe tener un lenguaje comprensible para que los estudiantes

adquieran progresivamente el conocimiento por medio de hallazgos. Para que el o la docente

desarrollen la perspectiva pedagógica, es esencial que tengan ciertas características: el

conocimiento acerca de lo que deben hacer, conocer la materia que han de enseñar, conocer y

cuestionar el pensamiento docente espontáneo

Adquirir conocimiento sobre el aprendizaje es saber dirigir las actividades del estudiante,

saber evaluar, utilizar la investigación e innovación en el campo.

La responsabilidad que debe asumir el educando es la de favorecer el desarrollo y

mantenimiento de una serie de estrategias cooperativas, mediante situaciones de experiencia

interpersonal.

El docente propicia el aprendizaje en los estudiantes y las alumnas; es decir, se da una

transferencia de responsabilidad de manera gradual, con lo cual se cede y se traspasa

responsabilidad hasta que se logre un dominio pleno e independiente.

De esta manera, la función docente debe superar prácticas estáticas en el proceso de

aprendizaje y asumir cambios. Los docentes deben actualizarse sobre los procesos técnicos,

científicos, sociales y culturales y su correspondiente conceptualización.

52

¿Cómo se puede asumir la pedagogía constructivista?

Ante la diversidad de enfoques en la pedagogía, se han obtenido herramientas

conceptuales y metodológicas para abordar la pedagogía. El desarrollo del estudiante o la

alumna se concebirá de manera constructivista como cambios conceptuales.

El docente debe considerar e identificar las características, carencias y conocimientos en

sus estudiantes y alumnas. La identificación previa de las capacidades del estudiante es de

mucha ayuda a la hora de descubrir qué tipo de experiencias pueden beneficiar el proceso, pues

la identificación precoz de los puntos débiles reviste un carácter muy importante.

El profesor o la profesora proporcionan organizadores avanzados, una revisión de lo

aprendido y motivación como una oportunidad para que los estudiantes y alumnas sean testigos

de un evento. El desarrollo sobre los contenidos educativos promueve que las y los estudiantes

resuelvan las diferencias que surgen y den posibles soluciones.

Las y los estudiantes resuelven sus problemas. Así, docentes y estudiantes, en conjunto,

realizan una síntesis de sus hallazgos, con el fin de incorporarlos a otras lecciones.

El rol del educador o educadora es de compañía, lo que minimiza el ejercicio de la autoridad

y el control excesivo, para trascender al carácter interactivo y situacional del aprendizaje.

Además, los docentes deben establecer estrategias para evaluar, cómo aprenden los estudiantes,

es decir, deben realizar una evaluación pre diagnóstica.

¿Por qué una evaluación pre diagnóstica en la docencia?

Una estrategia para que las y los docentes evalúen cómo aprenden los estudiantes se

puede desarrollar mediante una evaluación pre diagnóstico de este proceso. Entre las

alternativas está la programación neurolingüística3, que es el estudio de la experiencia humana

subjetiva, cómo organizamos lo que percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior

mediante nuestros sentidos.

53

Explora cómo transmitimos nuestra representación del mundo a través del lenguaje.

Promueve la flexibilidad del comportamiento, el pensamiento estratégico y una comprensión de

los procesos mentales.

Seguidamente se verá de qué manera funcionan las personas. Existen tres tipos: los visuales,

los auditivos y los kinestésicos.

Los visuales

Son aquellos que prefieren, de todo lo que ocurre en el mundo interno y externo, “lo que se ve,

son lo que necesitan ser mirados cuando les estamos hablando o cuando lo hacen ellos, es

decir, tiene que ver que se les está prestando atención. Son las personas que dicen cosas como

“mira necesito que me aclare el enfoque sobre...”

Los auditivos

Estas personas tienen un ritmo intermedio, no son ni tan rápidos como los visuales ni tan lentos

como los kinestésicos. Son los que necesitan un “aha,” “mmm”, es decir, una comprobación

auditiva que les de la pauta de que la otra persona está con ellos, que les presta atención.

Piensan de manera secuencial, una cosa cada vez; si no terminan una idea, no pasan a la otra.

Por eso, ponen nerviosos a los visuales, pues éstos van más rápidos (el pensamiento va más

rápido). Es más profundo.

Los kinestésicos

Tienen mucha capacidad de concentración, son los que más necesitan de contacto físico.

Todo es a través de sensaciones.

La programación neurolingüística es una Escuela de pensamiento pragmática que provee

herramientas y habilidades para el desarrollo de estados de excelencia en comunicación y

cambio.

54

Todas y todos poseen algo de los tres sistemas citados y, a lo largo de la vida, se desarrolla uno

más que los otros, lo cual depende de diferentes cosas:

De la experiencia del docente.

De las personas que tenemos alrededor

De la experiencia laboral.

Por lo tanto, se tienen las tres características, pero no están desarrolladas de la misma manera.

La función del docente es reconocerlas en el estudiante; esto es, cuál tiene más aptitud y cuál

es la que utiliza menos. Cuando se diagnostica la aptitud menos desarrollada, el estudiante o la

estudiante va a requerir mayor motivación para que preste atención al tipo de estímulos que le

son propios. El punto de partida es saber y comprender cuál es la capacidad de cada estudiante.

Por ejemplo, si éste tiene menos desarrollado el campo visual, debe comenzar a acrecentarlo;

debe hacer más cosas al mismo tiempo; es decir, flexibilidad y posibilidad de elección. Mientras

escriba un texto, debe pensar en algo que leyó, y hablar por teléfono también. En la página

siguiente se presenta el instrumento elaborado para ser utilizado por los y las docentes en la

evaluación pre diagnóstico del estudiante.

55

Conductismo Constructivismo

El profesor refuerza los logros en términos de lo que él hace. El profesor busca que el alumno aprenda haciendo, por sí mismo

Promueve trabajos individuales Patrocina aprendizajes colectivos, esfuerzos y logros comunes.

Peca de intelectualista con acentuado memorismo Promueve educación integral, se preocupa del razonamiento, afecto y acción del educando.

El maestro habla y los estudiantes escuchan Las destrezas y procesos del pensamiento son más útiles, que la colección de datos específicos, en los agentes educativos.

Es mecanicista, formal, rígido, anti dialógico, irreflexivo e imitativo

Hace pedagogía humanista. Promueve mayor flexibilidad, criticidad, creatividad y solidaridad.

Sobrevalora la jerarquía docente Predomina la igualdad y horizontalidad

Le interesa solo el saber Le preocupa el ser del hombre, integralmente. Busca que sea más culto que erudito

Impone lenguajes y contenidos Respeta el universo vocabular del alumno y promueve su ampliación

Abandona el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Cada quien aprende a su modo

Hace uso de la Zona de Desarrollo Próximo para facilitar los aprendizajes del estudiante. Ayuda, apoya, orienta, asesora los aprendizajes infantiles.

De predominio a las competencias y egoísmos Crea amientes de integración social. Promociona la práctica de la cooperación.

Abandona la ambientación escolar Se esfuerza en ofrecer ambientes físicos y sicosociales positivos para generar aprendizaje variados

Robotiza a los agentes educativos mediante la acriticidad, la imitación, la mecanización, el egoísmo

Humaniza a los agentes educativos mediante la creatividad, criticidad, cooperación y compromiso

Es predominante coactivo y transmisor Es permisivo. Exalta la libertad y la creación

Es monologal. El profesor lo sabe todo. Es dialogal. Nadie se educa solo

No se preocupa de comprender al estudiante. Es logo céntrico. El tema es el eje del acto educativo.

Trata de comprender las relaciones sociales del estudiante. Es paidocéntrico.

Es tendencia autocrática, rígida. Es de orientación democrática, flexible, adecuable.

No concibe la importancia de la sociología ni de otras ciencias afines.

Asume criterios de la sociología de la educación y de otras ciencias afines

Juzga que todos los hombres y comunidades son iguales, que su cultura es homogénea

Distingue las diferencias culturales de comunidades y personas

Promueve aprendizajes de recepción mecánica Promueve aprendizajes por descubrimientos significativos

Por su orientación logocentrista no da importancia a la significatividad de las actividades y conocimientos

Se preocupa por aprendizajes significativos.

Considera al niño como un adulto en miniatura y así lo trata Diferencia las etapas del desarrollo humano y trata a los estudiantes según sus propias características.

56

PLANEACION EDUCATIVA

LA UNIDAD DIDÁCTICA

Planeación, Programación y Unidad didáctica.

La programación de aula queda integrada por un conjunto de unidades

didácticas ordenadas y secuenciadas de acuerdo con los criterios de los profesores y

profesoras y las necesidades propias de cada grupo de estudiantes. Por eso es

conveniente comprender a fondo en qué consiste la Unidad Didáctica (UD). La Unidad

Didáctica es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de enseñanza aprendizaje

completo. Es un instrumento de planificación de las tareas escolares diarias

que facilita la intervención del profesor (le permite organizar su práctica educativa

para articular procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad y con el ajuste

adecuado ayuda pedagógica- al grupo y a cada estudiante que la compone).

Es un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado

para la consecución de unos objetivos didácticos. En la UD se da respuesta a todas

las cuestiones curriculares, o sea, al que enseñar (objetivos y contenidos), cuándo

enseñar (secuencia ordenada de actividades y contenidos), cómo enseñar

(actividades, organización del espacio y el tiempo, materiales y recursos didácticos)

y a la evaluación.

Es considerada también como un vehículo de indagación sobre la realidad

cotidiana del aula. La Unidad Didáctica concreta decisiones en torno a:

Resultados de aprendizaje

Contenidos

Estrategias metodológicas

Evaluación

Selección de materiales

Gestión del aula (uso de espacios, tiempos, modos de agrupamiento...)

¿Qué ventajas tiene la UD como instrumento de planeación?

* Elimina la dependencia excesiva de azar.

* Sentimiento de control sobre los procesos, seguridad en lo que se propone, confianza

en sí mismo y en la propuesta.

57

*

* Favorece la eliminación de programas incompletos ya que implica profesores de

reflexión en torno al proyecto del Área.

* Favorece el mejor aprovechamiento del tiempo.

* Cuando se diseña en grupo favorece la creatividad y refuerza los vínculos de equipo.

* Guía los procesos interactivos de enseñanza-aprendizaje que se ponen en práctica.

* Permite adaptar el trabajo de cada profesor(a) a las características de su grupo.

* Genera crecimiento profesional cuando se favorece la toma de decisiones

conscientes, cuando se procede a través de la reflexión y auto revisión de lo que

sucede en el salón de clases.

Grandes fases para la planificación de las unidades didácticas:

* Elección de la temática de la unidad. (ejes o núcleos-tema-guion temático)

* Elección del modelo metodológico.

* Objetivos de la unidad. (análisis-adecuación-contextualización; formulación de

objetivos)

* Contenidos y su secuenciación

* Elaboración de actividades (considerando el apoyo al momento del proceso y su

secuencia)

* Evaluación de la Unidad Didáctica (del aprendizaje de los estudiantes, del

proceso de enseñanza-aprendizaje).

* Los conocimientos previos y el grado de capacidad de los estudiantes.

* La estructura lógica de la disciplina.

* Actividad intensa del estudiante para que genere relaciones entre conocimientos

previos y nuevos.

* Promover aprendizajes sociales: diálogo, colaboración etc.

* Recursos humanos y materiales con que se cuenta.

* Reflexión sobre el contexto sociocultural.

Resultados de aprendizaje

Desde el punto de vista educativo, los resultados del aprendizaje son considerados

como uno de los pilares fundamentales del proceso de Bolonia. Varias organizaciones

y autores a lo largo de los años han ofrecido diferentes aproximaciones al concepto y

definición de los resultados del aprendizaje entendiéndose éste, como declaraciones

explícitas de lo que queremos que los estudiantes sepan, comprendan y sean

capaces de hacer después de una actividad de aprendizaje, en un periodo de tiempo.

(Universidad de New South Wales, Australia).

58

Los resultados del aprendizaje ofrecen una mayor claridad y transparencia para

los sistemas de educación superior y sus cualificaciones. Son herramientas

importantes de evaluación de los frutos del aprendizaje para el estudiante, los

ciudadanos, los empleadores y los propios educadores (Adam, 2004).

Ventaja de explicitar los resultados de aprendizaje:

o Sirven de guía y posibilitan el proceso enseñanza-aprendizaje.

o Proporcionan la pauta para evaluar el logro.

o Facilitan la planificación y organización del aprendizaje ya que hace

evidentes los resultados previstos de las enseñanzas y permite que

éstos sean fácilmente comprensibles para profesores y estudiantes

o Permite al estudiante saber de antemano los retos a los que se va a

enfrentar a lo largo de su formación.

o

Los resultados de aprendizaje son enunciados acerca de lo que se espera que el

estudiante sea capaz de hacer como producto de una actividad de aprendizaje.

(Jenkins Unwin, 2001).

Los resultados de aprendizaje expresan las capacidades que los estudiantes

deben alcanzar al final de una sesión, una clase, curso y pueden referirse a:

Capacidades cognitivas o intelectuales: comprender, relacionar, conocer, comparar

Capacidades en habilidad, manipular, aplicar, elaborar Capacidades corporales:

coordinar...

Capacidades afectivas: disfrutar, valorar, apreciar...

Capacidades sociales, de integración, relación o actuación social: colaborar,

compartir...

Capacidades morales o éticas: respetar...

En una educación basada en resultados educativos se especifican en forma

clara y sin ambigüedad. Éstos determinan el contenido del currículo y su estructura,

los métodos y las estrategias de enseñanza, la oferta de cursos, su apreciación, el

ámbito educativo y también proveen una estructura para la evaluación.

La taxonomía de Bloom se utiliza frecuentemente para redactar los resultados

de aprendizaje dado que provee una estructura previamente creada y una lista de

verbos.

59

Estos verbos juegan un rol clave para redactar resultados de aprendizaje. La

lista inicial de los verbos utilizados por Bloom fue limitada y ha sido ampliada por

varios autores en el transcurso del tiempo.

Para redactar resultados de aprendizaje el verbo es formula en presente Ejemplo:

Organiza, define, realiza, aplica, elabora formula, estos se especifican de

acuerdo al dominio si esté es cognitivo, de habilidad o latitudinal.

Ejemplo de Resultados de Aprendizaje:

Al término de esta sesión los estudiantes Identifican las implicaciones éticas en

investigaciones científicas apoyados en el código de ética para enfermería 2007

Al término de esta clase el estudiante Describe cómo y cuándo cambian las leyes y sus consecuencias en la sociedad revisando el código civil vigente para el estado de Chihuahua.

Al término de esta clase el grupo Elabora una lista con los criterios a considerar cuando cuida a una persona con alteraciones mentales apoyados en la Historia natural de la enfermedad.

Al término del semestre los participantes analizan los procedimientos para el cuidado a la persona sustentando las acciones en la teoría JEAN WATSON.

Proceso de análisis, adecuación y contextualización.

Los propósitos necesitan ser analizados, adaptados, situados en un contexto y

hacerlos operativos para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de determinados

estudiantes.

El proceso de análisis. Consiste en estudiarlos bien, tratar de identificar cuál es

su contenido, cómo se relacionan para:

Elegir las capacidades a trabajar.

Seleccionar los contenidos más apropiados. (Ejemplo: Uno de los

objetivos del programa contempla fomentar el pensamiento crítico.

60

Es posible entonces elegir si lo hago con análisis de las noticias de ayer,

o si lo hago a partir de sucesos del pasado o a partir de la

retroalimentación que puedan dar al trabajo elaborado por un compañero

etc.)

Elaborar criterios de evaluación.

Ejemplo de un proceso de análisis de un objetivo:

Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, musical.

Desarrollando el razonamiento verbal, así como la sensibilidad estética, la creatividad

y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas.

Capacidad Tipo

Comunicación De relación social

Razonamiento verbal

Cognitiva

Sensibilidad estética

Afectiva

Creatividad Cognitiva

Disfrutar Afectiva

La planeación de Clase

Dentro de la fase de plantación de las unidades didácticas, se encuentra la

formulación del plan de clase, definido como un instrumento teórico metodológico que

permite a los educadores visualizar con atención el camino viable para el logro de los

aprendizajes.(Rodríguez,2009). Su relevancia radica en que permite una reflexión

profunda en la asignatura o curso a impartir durante el semestre, y habilita al docente

para el desarrollo de sus clases de manera activa, ordenada, flexible y adaptable a

los requerimientos y cambios que pueden presentarse durante el proceso.

El propósito del plan de clase, es guiar la evolución de la enseñanza-

aprendizaje, hacia el estudiante como protagonista principal del proceso, estar

redactado en función de los resultados de aprendizaje y formulado acorde a los

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que permitan contribuir al

desarrollo de la competencia y facilitar la evaluación.

61

¿Por qué el plan de clase es importante en el proceso de enseñanza-

aprendizaje?

Todos los docentes necesitan hacer algún tipo de planificación de sus clases

como una forma de guiar y focalizar sus esfuerzos para enseñar a sus estudiantes,

porque es necesario saber hacia dónde se dirige, es decir definir las metas y a través

de qué actividades, medios, recursos, ejercicios y tareas para lograr los aprendizajes

previamente establecidos en el programa.

El plan de clase se presenta habitualmente en un formato donde se

describen las actividades, sin embargo cualquier estilo es válido, siempre que permita

al docente organizar las actividades de enseñanza de su asignatura ya sea

semestral, o anual de manera ordenada, clara y sistematizada, por lo tanto este

recurso siempre será una herramienta para situar el trabajo del facilitador y conseguir

que los estudiantes logren los dominios de las competencias esperadas.

Insumos para elaborar su plan de clase: Programa de la unidad de aprendizaje,

horario de clases semanales, la cantidad de estudiantes aula y recursos didácticos.

La característica que sobresale de una planificación de clase es que en forma

detallada se distinguen tres momentos: apertura en la cual se desarrolla la sesión

para que se obtenga el proceso enseñanza aprendizaje, segundo momento y tercer

momento o cierre.

El primer momento se define cuando se establecen los resultados de

aprendizaje que se espera del estudiante, en este espacio se da una introducción al

tema para tener una primera aproximación al objeto de conocimiento, realizar

acciones de motivación, presentación de contenido, movilización de los SABERES

PREVIOS del tema y provocar desafíos y retos.

Objetivos: captar la atención del estudiante, preparar el ambiente para el

aprendizaje, motivar y despertar el interés del grupo y promover la relación estudiante

facilitador.

62

En el segundo momento, es necesario considerar que estrategia didáctica será

utilizada para llevar a cabo las actividades de enseñanza, también se orienta el grupo

hacia la profundización del contenido, aquí se promueve el aprendizaje a través de la

construcción, procedimientos, análisis, síntesis, aplicaciones que permite la

elaboración del conocimiento.

Actividades de desarrollo: centro del plan, desarrollo del contenido, lograr los

aprendizajes facilita los ejercicios propiciar situaciones donde se pueda aplicar el

conocimiento.

Tercer momento o cierre Actividades: Realiza resumen del tema. Evalúa a través

de preguntas, resalta puntos importantes del tema, da conclusiones, reconstrucción

del objeto de conocimiento, aclaración de dudas, Reconstrucción del todo en una

nueva síntesis.

Elementos de un plan de clase:

Nombre del programa

Fecha de sesión

Nombre del tema

Resultado de aprendizaje

Contenidos

Estrategia didáctica

Construcción del aprendizaje

Auxiliar didáctico

Evidencia de aprendizaje

Criterios de desempeño

Tareas complementarias

Bibliografía.

63

El plan de clase tiene tres momentos:

Apertura. El docente muestra un panorama global del tema a desarrollar, hace

vinculación con experiencias previas a la nueva situación de aprendizaje y hace una

aproximación al objeto de conocimiento.

Desarrollo. En este momento la orientación es hacia la profundización de información

del tema o el problema, el trabajo con dicha informaciones da mediante

procedimientos, análisis, síntesis, comparaciones, generalizaciones, aplicaciones

teóricos prácticos entre otros, en suma, es la puesta en acción de procesos que

permiten la elaboración del conocimiento.

Culminación. Se trata de hacer un resumen de los tópicos revisados, hacer una

evaluación mediante preguntas dirigidas de los aspectos más importantes del tema

y finalmente cerrar con una conclusión.

Momentos de una clase bajo el enfoque constructivista:

Autoconciencia de ideas previas. Se parte del supuesto de que hay necesidad de

tener en cuenta lo que el estudiante sabe o ignora, para conectarlo con los nuevos

aprendizajes, lo anterior se debe realizar con una introducción del docente sobre las

ideas predominantes del tema.

Confrontación con conceptos superiores. El docente facilita la provocación del

conflicto cognitivo, presentándole explicaciones más desarrolladas, el estudiante

participa en diálogo, toma notas o participa en el debate grupal.

Aplicaciones a nuevas situaciones. Propiciar situaciones de trasferencia donde el

estudiante pueda construir aplicando los conocimientos adquiridos durante el

desarrollo de la clase y en otros contextos.

Autoconciencia del cambio teórico y conceptual producido. En este punto se

propone que los estudiantes reflexionen sobre los posibles cambios a nivel de los

contenidos declarativos teniendo como referencia las actividades de inicio.

64

A manera de conclusión sobre esta etapa de planeación didáctica, se puede decir

que se requiere de realizar un plan de clase bajo una guía teórico-metodológica, que

permita vincular la teoría con la práctica mediante un proceso reflexivo que

conlleve a comprender que en el aula no se pueden aplicar recetas, dicho de otra

manera, esto implica que se precisa de una mente inquisitiva capaz de visualizar y

diseñar caminos específicos para el logro de aprendizajes significativos.

Formulación de propósitos didácticos

Propósito en la planeación educativa es el poder decidir que se desea alcanzar,

para poner en práctica una enseñanza equilibrada y organizada, el propósito

proporciona los elementos de lo que se tiene proyectado lograr en el proceso

enseñanza para que el estudiante desarrolle el aprendizaje.

Con el propósito de que los objetivos más generales guíen directamente la

actuación del profesor o profesora en el aula, es necesario con unos que describan

el tipo y grado del aprendizaje que habrá de alcanzar el estudiante o alumna

respecto a un cierto contenido contemplado en la Unidad Didáctica. De esta

manera, los objetivos didácticos son aquellos que precisan el tipo y grados de

aprendizaje que debe realizar un estudiante o alumna respecto a unos contenidos al

finalizar la UD.

El propósito de los objetivos didácticos se puede concretar en:

Delimitar contenidos ya que concretan en qué grado se quieren trabajar.

Servir de referente para elaborar actividades de enseñanza-aprendizaje.

Ofrecer criterios de evaluación

El propósito es más amplio Ejemplo:

El estudiante desarrollará habilidades necesarias para un manejo eficiente de la

información usando recursos tecnológicos.

El estudiante será capaz de hacer búsqueda de información especializada a través

del uso de buscadores en el internet.

65

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA

PLAN DE ESTANCIA EDUCATIVA

SÉPTIMO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ÁREA: ESPECÍFICA

Enero- Mayo 2016

JUSTIFICACIÓN

La planeación de toda actividad académica permite tener una visión clara de las

actividades que el estudiante de la Estancia Educativa, en su rol educador, habrá de

desarrollar para reafirmar las competencias específicas de, Educador, Investigador,

Administrador y Prestador de Cuidado; que ha venido desarrollando a lo largo de su

formación en los semestres previos a esta estancia, el estudiante también tiene la

oportunidad de estructurar y reafirmar otras competencias básicas y profesionales como:

Solución de Problemas, Emprendedor, Comunicación y Cultura en Salud.

Esta estancia le brinda la oportunidad de involucrarse en las actividades del ámbito tanto

teórico como práctico, fungiendo como docente de apoyo, en donde vive la experiencia

trascendente y transpersonal con estudiantes de semestres inferiores al que él cursa

y con los docentes responsables de la asignatura.

PROPÓSITOS

Informar al personal, docente acerca de los criterios y aspectos relacionados con

la planeación educativa que el estudiante en su rol educador desarrollará.

Que el estudiante aplique los conocimientos teórico – prácticos adquiridos

durante su formación como licenciado en enfermería, para realizar actividades docentes

de acuerdo a las necesidades de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes durante el

proceso formativo en el que participa.

Contribuir a establecer una coordinación eficiente y oportuna con los docentes

responsables, participantes en la Estancia Educativa, para favorecer el desarrollo

de los diferentes programas académicos.

66

LIMITES

Lugar:

Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Aulas y

campos clínicos. Indistintos, de acuerdo al programa seleccionado.

Duración:

Del 25 de Enero al 27 de mayo de 2016

Fecha límite para entrega de evidencias será el 30 de mayo 2016 de 9:00 am a 5:00 pm

Horario:

Indistinto, de acuerdo a la asignación de Programas Académicos, en los que participa

como docente de apoyo.

UNIVERSO DE TRABAJO

Personal responsable:

Dra. Leticia Moriel Corral

Dra. Orvilia Molina Seáñez

Dra. Aurelia Solís Fierro

ME. Carmen Olivia Lara Pizarro

ME. Claudia Yanet Fierro Herrrera

Personal participante:

Estudiantes de séptimo semestre de la Licenciatura en Enfermería.

Personal Colaborador:

Docentes participantes en la estancia, que laboran en la Facultad de Enfermería y

Nutriología de la UACH en los programas de enfermería (Licenciatura en Enfermería y

Enfermería General con Bachillerato) Coordinadoras de los Programas de Licenciatura

en Enfermería y la de Enfermería General Universitaria, en sus diferentes modalidades

educativas.

67

METODOLOGÍA

Asistencia y participación de los estudiantes a los talleres de Estancia Educativa que se

llevarán a cabo en la primera semana del semestre escolar.

Inscripción definitiva en la asignatura de Estancia Educativa previa autorización del titular

de la estancia. (Anexo 2.)

Selección de la asignatura del programa académico al que se integrarán los estudiantes

para llevar a cabo la estancia educativa por orden descendente del promedio general

hasta el momento de la elección y autorización del docente de estas asignaturas, previa

disponibilidad del mismo y en congruencia con los intereses del estudiante. Anexo 1.

Integración activa del estudiante de Estancia Educativa en el programa seleccionado de

acuerdo a la planeación educativa del titular de la asignatura.

Cumplimiento total de las exigencias académico- administrativas del programa que

seleccionó el estudiante.

El estudiante se deberá integrar a un programa de 64 horas como mínimo. Selección e

integración de los diversos instrumentos y evidencias que conformarán el Portafolio de la

Estancia Educativa. Ver Anexo 3

RECURSOS

Recursos humanos, físicos y materiales existentes en la FEN, para apoyar sus actividades

docentes y los que el estudiante diseñe de acuerdo a sus necesidades y creatividad.

CONTROL Y EVALUACIÓN

Reuniones de asesoría previa cita con el docente responsable de la Estancia Educativa

para valorar el desempeño del estudiante, durante el desarrollo de su práctica docente.

Reunión con docentes participantes dentro del primer mes del semestre, previa cita

de la coordinadora del programa respectivo. Evaluación del titular de la asignatura, de

acuerdo a criterios específicos. Anexo 4

Para aprobar la Estancia Educativa, además del resultado aprobatorio conforme a

los criterios establecidos, el estudiante deberá iniciar y concluir en la asignatura

seleccionada.

68

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE

ENFERMERIA Y NUTRIOLOGIA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

POR COMPETENCIAS

INTRODUCCION

Una evaluación por de competencias orienta el currículum y puede, por lo tanto, generar un

verdadero cambio en los procesos de aprendizaje. En una evaluación por competencias no

puede limitarse a la calificación sino que ésta es un subconjunto de la evaluación; no puede

centrarse en la repetición de información sino que se deben de evaluar habilidades cognitivas

de orden superior además no puede limitarse a pruebas de “lápiz y papel”, requiere

instrumentos complejos y variados e a implica a diferentes agentes.

DRA. AURELIA SOLIS FIERRO

69

REGISTRO

DESCRIPTIVO

Este r eg i s tro puede re a l iza r se en f o r ma i nd i v id u a l o p or gru p os de t res a c i nco estudiantes .

R e c a b a i n for m ación d e c o m petencias o b s er v a b les y de ter m i nadas a t r a v é s d e c r i t e ri o s e specíficos .

Consiste en de s crib i r e l comporta m i e n to d e l su j e to a e v a l uar (estudiante).

70

REGISTRO

DESCRIPTIVO

Co mponentes

icos: Bás

La Competencia

Momento de la

evaluación

El Indicador

Actividad Evaluada

Los estudiantes

La descrip ción de lo

observado

La interpretación de

lo observado

71

REGISTRO DESCRIPTIVO

Competencia: Momento de la evaluación:

Indicador: Actividad evaluada:

ESTUDIANTES DESCRIPCIÓN

DE LO OBSERVADO

INTERPRETACIÓN

DE LO

OBSERVADO

APELLIDOS Y NOMBRES

Aquí se escribe el nombre del estudiante

Al realizar la descripción del comportamiento se detalla lo observado sin

hacer juicio de valor

Al realizar la interpretación se hace referencia al logro de la

competencia basándose en los criterios y los

indicadores previamente planificados

Estudiante 2

Estudiante 3

Estudiante …

Estudiante …

Estudiante …

Estudiante n

Evaluado por: Firma: Fecha:

72

Ejemplo:

REGISTRO DESCRIPTIVO

Competencia: Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación

Momento de la evaluación: En el aula de clase

Indicador: Participación en la conversación Actividad evaluada: Conversación sobre la familia

ESTUDIANTES DESCRIPCIÓN

DE LO OBSERVADO

INTERPRETACIÓN

DE LO OBSERVADO

APELLIDOS Y NOMBRES

Abreu, Luis El estudiante realizó la conversación con sus compañeros de la mesa con propiedad y adecuación en el tiempo previsto y sin errores

El estudiante alcanzó la competencia logrando la escala valorativa: ALTA

Ruiz, Rosa La estudiante no pudo realizar la actividad, presento errores de adecuación y varias dificultades en la participación

La estudiante no alcanzó la competencia en el tiempo previsto y presento seis errores y tres dificultades de dominio del tema. Su logro fue en la escala valorativa: BAJA

Valor, Maria La estudiante realizó parcialmente la actividad de participación sin errores

La estudiante alcanzó la competencia parcialmente, no presento errores y se extendió del tiempo previsto. Su logro en la escala valorativa: MEDIA

Evaluado por: Marco Nieto

Firma: Fecha: 04-08-2014

73

74

Modelo #01

REGISTRO ANECDÓTICO

Alumno: Fecha:

Lugar: Hora:

DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO

INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO

Al realizar la descripción se detalla lo observado sin hacer juicio de valor

Al realizar la interpretación se hace referencia al logro de la competencia que ha demostrado el estudiante o la conducta observada.

REGISTRO

ANECDÓTICO

Tie ne siete (7) mponentes co

cos: bási

La fecha

La Hora

Datos del alumno

Contexto de la

observación (lu gar)

Actividad evaluada

Descripción de lo

observado

Interpretación de lo

observado

75

Modelo #02

REGISTRO ANECDÓTICO

Fecha: Lugar:

Hora: Actividad evaluada:

ESTUDIANTES DESCRIPCIÓN

DE LO

OBSERVADO

INTERPRETACIÓN

DE LO

OBSERVADO APELLIDOS Y NOMBRES

Nombre del Estudiante Al realizar la descripción del comportamiento se detalla lo observado sin hacer juicio de valor

Al realizar la interpretación se hace referencia al logro de la competencia que ha demostrado el estudiante o la conducta observada

Estudiante 2

Estudiante 3

Estudiante n

REGISTRO ANECDÓTICO

Estudiante: María Pérez Fecha: 27-01-2014

Lugar: Aula 5 Hora: 9:04 a.m.

Actividad evaluada: ejercicios sobre operaciones de suma

DESCRIPCIÓN

DE LO

OBSERVADO

INTERPRETACIÓN

DE LO

OBSERVADO

Los estudiantes se encontraban realizando una tarea de resolución de un ejercicio de conciliación de cuentas, cuando la alumna María Pérez se levantó de su silla, con una tijera abierta en forma de ángulo, se abalanzo sobre el estudiante Luís González, hiriéndolo levemente. Se le pregunto por qué lo hizo y solamente respondió: que la tenía obstinada

La estudiante María Pérez es una estudiante muy tranquila, callada, obediente y estudiosa. Nunca ha tenido una discusión con ningún estudiante. Es la mejor estudiante del curso. El estudiante Luís González es muy problemático con su conducta y comportamiento, sin embargo, en el momento del problema estaba trabajando en su tarea sin meterse con nadie.

76

LISTA DE

COTEJO

Con formada

5 elementos por

La competencia

Los indicadores

La nómina de los

estudiantes

La escala de

ejecución

Juicio Valorativo

77

LISTA DE COTEJO O LISTA DE CONTROL

Matriz de evaluación

Competencia: produce textos significativos escritos de acuerdo con su nivel de aproximación al código alfabético

Indicadores Completa palabras y oraciones

Escribe palabras y oraciones

Escribe textos sencillos

1.Completa palabras a las que le falta una sílaba

4.Copia palabras y oraciones

7.Escribe textos a partir de palabras

2.Completa oraciones a las que le falta una palabra

5.Escribe espontáneamente palabras

8.Escribe textos a partir de un título

3.Sustituye dibujos por la palabra correspondiente

6.Escribe espontáneamente palabras y oraciones

9.Completa el final de un cuento

Alumnos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Juicio Valorativo

Escala de Valorización del nivel de ejecución de la competencia

Criterio de Ejecución Nivel de logro Juicio Valorativo

Excelente ejecución 9 Si

Muy buena ejecución 7 – 8 Si

Buena ejecución 4 – 6 Si

Ejecución que requiere ayuda

1 – 3 Si

Ejecución sin realizar 0 Todos los rasgos no

Evaluado por Firma: Fecha:

78

ESCALA DE

ESTIMACIÓN

( ACTITUDES )

Es la descripción del grado en que el

educando domina un indicador.

Puede tener entre tres a cinco

criterios valorativos

La escala valorativa puede ser de

dos tipos:

de frecuencias

de actitudes

79

ESCALA DE ESTIMACIÓN

Los elementos de l a escala de esti mación son:

Competencia a observar

Datos de alumno

L os criterios

Escala valorativa

Los indicadores

80

81

ESCALA DE ESTIMACIÓN

REFLEXIÓN PERSONAL A NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Nombre: Fecha: Firma:

Marca con una “X” el cuadro que refleje mejor lo que sientes, cuando realizas tus actividades de aprendizaje, miras el trabajo que has hecho y observa rus resultados:

Evento Excelente

Muy contento

Contento Triste

Que necesito ayuda

Cuando completo mis actividades sin ayuda

Comparo con mis actividades anteriores

Demuestro lo que sé hacer a los demás

Explico mi opinión y convenzo

Identifico mis debilidades y fortalezas

Escucho las observaciones y críticas a mis trabajos y actos

Ayudo a mis compañeros a entender su tarea

82

83

Otros Ejemplos:

Indicador Escala valorativa

Siempre A veces Nunca

Participar en actividades grupales

Liderar el grupo

Indicador

Escala valorativa

Con mucha frecuencia

Con mediana frecuencia

Con poca frecuencia

Nunca

Usos de signos de puntuación

Otros Ejemplos:

Indicador

Escala valorativa

Muy alta Alta Mejorable Baja No realizado

Dominio de la lectura

84

Indicador

Escala valorativa

Al exponer demostró dominio del contenido

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Es un registro abierto o cerrado de algunos aspectos que se pueden observar directamente en e l individuo, cuando éste realiza la actividad evaluativo. Es un registro descriptivo, ya que se dan las pautas o puntos focalizados para observar. Una guía de observación cerrada permite determinar los procesos que se van a observar desde el inicio ha sta la culminación del desempeño. Estas escalas son muy útiles para evaluar las competencias prácticas que se prevén desde 1° grado de Educación Básica (I etapa) hasta Superior.

85

Instrumento para evaluar una exposición oral: GUÍA DE OBSERVACIÓN

Estudiante: Asignatura: Fecha:

Tema expuesto:

Instrucciones: Se presentan los aspectos que debe considerar en el desempeño del estudiante durante la

exposición. Marque con una “X” en la escala atendiendo a los siguientes parámetros:

• Excelente: se desempeña en el rasgo de una manera superior a lo esperado

• Muy bien: se desempeña en el rasgo de la manera esperada

• Bien: se desempeña en el rasgo de una manera inferior a lo esperado

• Mejorable: se inicia en el logro del rasgo

• Sin realizar: no se observo el rasgo o tuvo dificultades para lograrlo

Criterio Rasgos E Mb B M SR

Aspectos generales

Puntualidad

Uso del tiempo

Originalidad en la presentación

Contacto visual

Tono de Voz

Contenido Vocabulario

Dominio del contenido

Procura la atención de sus compañeros

Ejemplifica

Argumenta

Secuencialidad

Lamina Tamaño de la letra

Ortografía

Rotulado

Pulcritud

Calidad del contenido presentado

Observaciones

Evaluado por: Firma: Fecha:

86

Es una colección de trabajos que corresponde al desempeño individual del estudiante, donde se integran el

conocimiento y las habilidades.

Por ello es necesario:

o Que pueda demostrar la mejora o el progreso en el aprendizaje

o Que refleje el esfuerzo y logros significativos

o Que demuestre las reflexiones del estudiante

87

PORTAFOLIO

REFLEXIÓN SOBRE LO QUE HE ESCRITO EN EL PORTAFOLIO Nombre: _____________________________________________ Fecha: _________________

Cuando repaso el trabajo que he hecho, me siento …

Mal Que lo hago Que lo hago Que lo hago lo hice

Excelente Muy Bien Bien Que necesito ayuda para

hacerlo bien

Marco con una “X” He mejorado:

En el trazado de las letras Dejando Acentuando palabras Usando Respetando los márgenes Usando Escribiendo historias y cuentos

Me siento orgulloso de: __________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ La próxima vez que escriba yo: ____________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Mi firma: _________________________________

88

COEVALUACIÓN APRECIACIÓN VALORATIVA DE ESTUDIANTE POR SUS COMPAÑEROS

Este instrumento debe ser llenado y firmado por el representante del estudiante en Educación preescolar, Básica, Media y

Diversificada

En educación superior está reservada al consejo de profesores por área en aquellas instituciones

que lo han creado, en caso contrario es una evaluación del profesor de la asignatura.

Se utiliza en todos los niveles de Educación en Venezuela

Instrucciones: Lee cuidadosamente cada uno de los planteamientos (enunciados) que se presentan y luego colorea en círculo según la apreciación que tengas de tu compañero y atendiendo éste código de color:

Amarillo Azul Rojo Verde Lila

(Siempre) (Casi siempre) (Algunas veces) (Rara vez) (Nunca)

ENUNCIADOS

COMPAÑEROS

1 2 3 4 5 Yo

Esta dispuesto a ayudar a sus compañeros

Es respetuoso con sus compañeros

Realiza los trabajos que el equipo le asigna

Trae sus materiales cuando trabajamos en equipo

Participa en las actividades

Se copia el trabajo de los demás

HETEROEVALUACIÓN

89

HETEROEVALUACIÓN

Nombre del alumno: Fecha:

Nombre del representante:

Proyecto de Aprendizaje:

Descripción de la Heteroevaluación

1.Considero que en este proyecto mi representado aprendió a:

2.En este proyecto mi representado demostró que tiene dificultades en:

3.En el hogar, mi representado demuestra que lo que aprendió cuando:

4.Como representante me comprometo en el próximo proyecto a:

Yo puedo colaborador en la escuela en: (marcar con una “X” en el recuadro que Ud.

Seleccione)

Elaborar carteleras Manualidades

Ayudar al docente con los niños en la escuela

Dar una charla en aulas

Sacar fotocopias Hacer dibujos para ambientar el proyecto de aprendizaje

Acompañar al docente a los paseos

(otro)

Firma del representante:

Cédula de identidad:

90

HETEROEVALUACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR

Nombre: Fecha: Firma:

DIMENSIONES OPINIÓN E MB B D RA

CONOCER:

Nivel de dominio en conceptos

Nivel de interpretación de hechos

HACER:

Ejecuta procedimientos

Aplicación de técnicas

CONVIVIR:

Nivel de participación

Interrelación

Integración

SER:

Actitudes para el aprendizaje

Valoriza su esfuerzo de aprendizaje

91

GUIA DE EXPOSICIÓN ORALES

Tema/Problema: valorar el trabajo de una exposición Escala: Grupo:

Escala de evaluación Expositor:

A: Siempre

B: Casi siempre

C: Normalmente

D: Casi nunca

E: Nunca

Criterios A B C D E

Puntajes (ptos)

5 4 3 2 1

Explica caramente

Explica pensamientos, no solo pasos

Pregunta por otras soluciones a la clase

Presenta más de una solución

Utiliza mapas conceptuales y mentales

Utiliza ejemplos para asegurar la comprensión

Realiza buenas preguntas a la clase, tales como: ¿será esta la única manera de hacerlo?

Responde las preguntas realizadas por la clase

Muestra transparencias u otro medio de exposición adecuado

Se expresa en forma audible y clara

Si recibe una respuesta incorrecta, la usa para crear una discusión

Logra la atención del público y mantiene dominio sobre ellos

El grupo apoya la exposición

Tiene dominio del contenido

El material de apoyo tiene relación con el contenido expuesto

Escucha las ideas de otras personas

Se ajusto al tiempo de la exposición

Puntaje máximo: Total X

Observaciones Puntaje obtenido

Calificación final

Evaluado por: Firma: Fecha:

92

Es una herramienta muy útil y eficaz para alcanzar logros de aprendizaje que hoy aparecen altamente valorados en las propuestas curriculares que incentivan el cambio.

PROYECTOS REALIZADOS

POR ALUMNOS

La realización de proyectos originales por parte de los estudiantes, debe plantear un desafío de conocimiento .

Es un instrumento de evaluación formativa de equipos de trabajo.

PROYECTOS REALIZADO S

POR ALUMNOS

93

GUIA DE EVALUACIÓN DE PROY ECTOS

Tema: Sección: Integrantes

Proyecto:

Formulación

Usa ideas propias o reformula en forma original las ideas de otros para orientar su investigación

Plantea en forma clara el problema a investigar

Formula una secuencia de pasos a seguir para orientar su investigación (plan de trabajo)

Se plantea metas parciales a lograr en el tiempo

Desarrollo

Utiliza distintas fuentes de información y de consulta (incluido el profesor)

Discute con otros compañeros acerca de los avances de su investigación

Presenta informes de avances parciales de su trabajo

Presentación de resultados

Realiza voluntariamente una exposición oral al resto de la clase para presentar los resultados de su investigación

Presenta un informe escrito de acuerdo con los términos de referencia del proyecto

Usa un lenguaje claro y adecuado para presentar los resultados de su trabajo

Usa figuras, tablas y diagramas que ayudan en la claridad de la información presentada

Establece conclusiones válidas, acordes con el problema investigado y con los objetivos planteados

Escala de evaluación Total puntaje

Criterios de evaluación

A: Excelente

B: Muy bueno

C: Bueno

D: Deficiente

E: Ningún resultado

Punto s

5 4 3 2

1

Puntaje obtenido:

Puntaje máximo:

Valoración final

Observación:

Evaluado por: Firma: Fecha:

94

AUTOEVALUACIÓN

Este instrumento se utiliza con la finalidad de conocer cómo percibe el estudiante su aprendizaje,

Razón por la cual, se aplicará al final de la unidad.

Ejemplos: Formulario de autoevaluación Modelo 1

Escala de evaluación

Categorías de evaluación

S C S M P

V

N

A B C D E

5 4 3 2 1

1 RESPONSABILIDAD

Las reuniones previas con el equipo son muy importantes para mí

2 APRENDIZAJE Y COMPRENSION

He sido capaz de seleccionar la información más adecuada

3 APRENDIZAJE Y COOPERACIÓN

Incorporo a mi discurso las intervenciones que realizan mis compañeros

4 COMUNICACIÓN

Sugiero ideas cuestionando afirmaciones

Mis puntos fuertes: Mis puntos débiles:

MATRIZ DE VALORACIÓN

CRITERIOS DE

VALORACIÓN

ESCALA DE EVALUACIÓN

RANGO DE

PUNTAJE

VALORIZACIÓN

Siempre S 16.01 – 20 A

Casi siempre CS 12.01 – 16 B

Mediamente M 8.01 – 12 C

Pocas veces PV 4.01 – 8 D

Nunca N 0.01 – 4 E

95

Autoevaluación del aprendizaje

Modelo 2

Escala de evaluación

Categorías de evaluación

E M B B R M

A B C D E

5 4 3 2 1

1 Participación individual en clase

2 Responsabilidad y compromiso en la clase

3 Disponibilidad para trabajar en equipo

4 Colaboración con los compañeros de clase

5 Disponibilidad para realizar los ejercicios

6 Adquisición y asimilación de conceptos

7 Comprensión del conocimiento adquirido

8 Disposición al intercambio de ideas

9 Realización de los trabajos extra clase

Evaluado por: Firma: Fecha:

MATRIZ DE VALORACIÓN

CRITERIOS DE

VALORACIÓN

ESCALA DE EVALUACIÓN

RANGO DE

PUNTAJE

VALORIZACIÓN

Siempre S 16.01 – 20 A

Casi siempre CS 12.01 – 16 B

Mediamente M 8.01 – 12 C

Pocas veces PV 4.01 – 8 D

Nunca N 0.01 – 4 E

96

Modelo 3

Autoevaluación por Competencias

Nombres y apellidos: # Cédula:

Escala de evaluación

Competencias Técnicas (40%) Sesión de aprendizaje: MA A SA D NS

Sección: 5 4 3 2 1

1 Domina los conceptos, características y conocimientos generales esenciales del contenido desarrollado.

2 Demuestra dominio en las prácticas básicas y especializadas sobre técnicas, métodos y procedimientos inherentes al contenido de la materia

3 Domina los procesos u operaciones básicas de comprensión, aplicación y análisis del temario de la unidad de trabajo.

4 Conoce e interpreta los principios y normas aplicables a la naturaleza del contenido desarrollado por el docente

5 Conoce técnicamente las relaciones y funciones principales del cuerpo central del contenido del tema.

Sub total _________ / 5 = __________ peso / puntos

ED: Excelente dominio, AD: Alto dominio, RD: Regular dominio, DD: Deficiente dominio y ND: Ningún dominio

97

Competencias Funcionales (30%) Escala de evaluación

MA A SA D NS

5 4 3 2 1

1 Domina las técnicas y practicas básicas para la ejecución de las tareas esenciales para un aprendizaje significativo.

2 Opera con rapidez, eficiencia y precisión los materiales de trabajo en aula para desempeñar su actividad de aprendizaje

3 Domina los procesos de manejo del material bibliográfico e informativo referidos a su actividad de aprendizaje de trabajo

4 Utiliza los servicios de biblioteca, internet, entre otros, para relacionarse y poder realizar consultas de trabajo

5 Conoce la razón y el propósito de su aprendizaje; así como, el impacto que su desempeño causa en el trabajo con sus compañeros de aula.

Sub total _________ / 5 = __________ peso / puntos

98

I. Competencias actitudinales (30%) Escala de evaluación

MA A SA D NS

5 4 3 2 1

1 Demuestra interés en identificar las necesidades básicas de su aprendizaje

2 Coopera efectivamente con sus compañeros de trabajo. Ofrece ayuda sin solicitársela y se preocupa por ayudar a conseguir los resultados esperados por el equipo

3 Interactúa efectivamente en un grupo de trabajo aportando ideas para llegar a un consenso. Es tolerante con las personas que piensan diferente

4 Expresa ideas claras verbalmente. Redacta memos, cartas y otros documentos de forma clara y con el mínimo de errores

5 Busca soluciones efectivas considerando las reglas, instrucciones y procedimientos impartidos por su docente.

6 Organiza su trabajo, materiales y equipos necesarios para manejar adecuadamente su tiempo y establecer prioridades

7 Muestra interés y se preocupa por adquirir nuevos conocimientos.

8 Se adapta y mantiene control ante situaciones nuevas, ambiguas, bajo presión o cambios en los planes de trabajo asignados o instrucciones.

9 Demuestra auto motivación, entusiasmo, dedicación y confianza en lograr los resultados. Se esmera por conseguirlos e informarlos.

1 0

Continuamente está receptivo y mantiene buena actitud ante los cambios para mejorar procesos de trabajo

Sub total _________ / 10 = __________ peso / puntos

99

Evaluación General

Para obtener el resultado de las competencias debe sumar las puntuaciones asignadas y dividir

entre las competencias evaluadas.

Para obtener los resultados de la evaluación general debe multiplicar los puntos por el peso a

signado. Luego sume las puntuaciones asignadas y el total debe validarlo contra los niveles

de evaluación.

Sección Peso Puntos

Valor Asignado

Puntuación

I. Competencias Técnicas X .40 =

I. Competencias Funcionales X .30 =

I. Competencias Actitudinales X .30 =

Total de puntos

Juicio valorativo

100

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LOS/LAS ESTUDIANTES/ ESTILO DE APRENDIZAJE

Instrucciones: Este instrumento será utilizado para que los docentes evalúen cómo aprenden

los estudiantes. Ernestina Aguirre Vidaurre

Nombre: _______________________________________________________

ASPECTOS SÍ NO

Usted es una persona que prefiere, saber de todo lo que ocurre en el mundo interno y

Usted entiende y aprende únicamente lo que se ve.

Usted necesita ser mirado o mirada cuando se le habla.

Usted necesita ver que se le está prestando atención cuando habla

Usted es una persona que dice cosas como “mire, necesito que me aclares el enfoque

Usted es una persona que tiene un ritmo intermedio, no es ni tan rápida ni tan lenta para

Usted es una persona que necesita un “aha”, “mmm”; es decir, una comprobación

Usted necesita saber que el o la docente le da la pauta, que le diga que está con usted.

Usted necesita escuchar que el/la docente le presta atención.

Usted es una persona que piensan de manera secuencial, una cosa por vez.

Usted es una persona que si no termina una idea no pasa a la otra.

Usted es una persona que analiza más las cosas, es más profunda.

Usted es una persona que tiene mucha capacidad de concentración.

Usted es una persona que necesita de contacto físico para aprender.

Usted es una persona que aprende más a través de sensaciones.

101

PORTAFOLIO DOCENTE

Presentación General

La docencia universitaria tiene como uno de sus objetivos fundamentales formar personas y profesionales;

la profesionalidad incluye, además de seleccionadas competencias una integridad personal y una conducta

profesional ética, lo que demanda la sociedad actual.

Preparar hacia el profesionalismo es preparar a los profesionales para hacer frente a los retos futuros;

implica, por tanto, desarrollar una educación universitaria donde se evidencie el manejo de un currículum

flexible, actualizado que responda a los requerimientos científicos y tecnológicos del momento actual, en que

la interactividad sea puesta de manifiesto como una característica importante en la educación formal.

PORTAFOLIO DOCENTE

1. CONCEPTO DE PORTAFOLIO DOCENTE

Es un instrumento de gestión que permite al docente organizar y documentar de manera objetiva sus

esfuerzos y resultados en la enseñanza (experiencias, estrategias, resultados).

En él, el docente, a través de un proceso de reflexión describe y analiza la cantidad y calidad de sus

actividades y respalda sus conclusiones con documentos y materiales.

2. IMPORTANCIA DEL PORTAFOLIO

El portafolio es un medio para que los docentes demuestren a otros su calidad profesional, sirve de

respaldo en concursos para ocupar otros cargos o participar en procesos de reconocimiento y ascenso. La

función del Portafolio es comprobar la veracidad de los resultados de la docencia y favorecer la

sistematización y el intercambio de experiencias con otros docentes.

3. FUNCIONES DEL PORTAFOLIO DOCENTE

Busca mejorar la calidad docente y es medio de capacitación docente.

Los docentes pueden mejorar su docencia capacitándose,

El Portafolio es una herramienta complementario a todos estos esfuerzos que se basan en un proceso

de auto evaluación y consejería.

Mediante la reflexión el docente describe y analiza los resultados de su enseñanza, toma conciencia

de los factores que influyeron en le en el éxito o en el fracaso de sus actividad y define áreas y

propósitos de mejoramiento.

Cada vez que el docente elabora o actualiza su portafolio se somete a un proceso de auto

capacitación y da un paso más hacia el mejoramiento continuo.

Es instrumento de autoevaluación y de definición de la calidad.

La elaboración del Portafolio permite al docente definir los criterios fundamentales para la medición

de su desempeño profesional, obligando a los docentes a pensar en su quehacer diario, a colocar

materiales necesarios, para clarificar y definir los patrones de calidad.

Permite comprobar la capacidad pedagógica.

102

El Portafolio permitirá comprobar la capacidad de cada docente, para realizar tareas didácticas y

desempeñarse en el papel de pedagogo. El Portafolio representa un instrumento apropiado para

demostrar en forma objetiva y ante diferentes gremios la calificación de cada docente. Los

evaluadores tendrán a la mano pruebas claras difíciles de ignorar o cambiar, de las acciones del

docente en el aula de clase o fuera de ella.

No se trata de una colección de materiales que den una idea de lo que ocurrió en los cursos o

laboratorios, sino de la elaboración de un análisis concienzudo de las distintas facetas de la actividad de

la enseñanza, de tal forma que un extraño pueda juzgar la calidad pedagógica del autor.

Es la base de una nueva cultura pedagógica Institucional.

Si se logra de la mayoría de docentes de una Institución Educativa se concentren en un proceso de

reflexión pedagógica, se podrá esperar una enorme dinámica en la discusión sobre temas relacionados,

con el proceso enseñanza aprendizaje. Los docentes alcanzaran una forma autónoma un mayor grado

de conciencia sobre su tarea y comenzaran a formular sugerencias de mejoramiento, no solo de aspectos

personales, sino también en los institucionales.

4. ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO DOCENTE

El Portafolio para su elaboración debe cumplir con los siguientes propósitos:

Propósito institucional:

La elaboración del portafolio debe estar enmarcada en una política institucional de mejoramiento de

la calidad educativa y/o por una que busque mecanismo de reconocimiento y promoción del estamento

docente.

Propósito personal:

La elaboración del portafolio es un acto creativo individual.

5. CONTENIDO DEL PORTAFOLIO DOCENTE

A. PRODUCTOS DE LA ENSEÑANZA:

. Carta de aceptación del docente donde participa

. Carta donde aprobó la ESTANCIA EDUCATIVA TEÓRICO

. Programa del curso donde funge como docente

. Evaluación diagnostica formato y resultado pre y post

. Evaluaciones sumativa y final

. Programa del curso

· Trabajos presentados por los alumnos.

. Plan de clase de cada una de las sesiones llevadas a cabo

. Evidencias programadas según sesión

103

. Lista de asistencia

. Evidencias de su actividad docente

. Programación semestral de actividades

. Listas de bibliografías

. Análisis de innovación realizadas

. Formas de Evaluación

. Propósito de mejoramiento

. Evaluación de los estudiantes

ESQUEMA DEL PORTAFOLIO DOCENTE

PAGINA DE PORTADA

En esta página debe considerarse el nombre de la institución, el departamento, nombre del autor, fecha

de elaboración; se recomienda incluir el nombre de las personas que colaboraron de forma especial en la

elaboración.

ÍNDICE DEL PORTAFOLIO:

Página en la que se detalla el contenido del Portafolio.

CORAZÓN DEL PORTAFOLIO

En estas páginas se presenta la descripción, análisis y valoración de la enseñanza. (Aproximadamente

considerara de 12 a 15 páginas)

ANEXOS:

La longitud de este rubro la determina el autor; se recomienda que estén ordenados de tal manera que

para el lector sea fácil ubicar las referencias indicadas en el corazón del portafolio.

Puntos a tomar en cuenta en el corazón del portafolio:

Responsabilidades como docente.

Estrategias de enseñanza

Resultados de la enseñanza

Evaluación de la enseñanza

Reconocimientos recibidos Planificación de la

enseñanza.

104

Otras actividades.

Propósitos de mejoramiento

Contenido de los anexos.

LO QUE HAY QUE EVITAR

Expresiones como:

A. “Aún no he terminado de reelaborar las ayudas audiovisuales”

B. “Estoy puliendo los materiales escritos”

C. “Me falta recopilar algunos modelos de exámenes y guías de laboratorio”

D. “Me falta rescribir y repensar mis principios y estrategias de enseñanza”

105

106

Anexo 1.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA

ESTANCIA EDUCATIVA ACEPTACIÓN DE ESTUDIANTES

Fecha:__________________________________ Asignatura: ___________________________

Por medio de la presente me permito comunicar que he aceptado al estudiante de Estancia

Educativa ______________________________________________ para que se integre en la (Nombre del Estudiante)

Planeación, desarrollo y evaluación de la asignatura ________________________________

que forma parte del programa: Lic. Enf. ( ) Enf. Gral ( ) Niv. de Lic. Enf. ( ),

del cual soy responsable en el semestre enero -mayo 2016.

Comprometiéndome a darle oportunidad, orientación, asesoría y supervisión para que desarrolle

las actividades necesarias para el cumplimiento de los dominios que favorezcan el desarrollo de la

competencia educativa, así como a evaluarlo conforme a los formatos que él (ella) me presenta.

ATENTAMENTE

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

107

Anexo 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA

ESTANCIA EDUCATIVA ENERO 2016

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL

CURSO TALLER DE ESTANCIA EDUCATIVA

El Estudiante__________________________________ Matricula: _________ Fecha: ________

Asistió y aprobó al curso taller de Estancia Educativa del 11 al 21 de Enero del 2016, en las instalaciones

de la FEN UACH. Por lo que puede ser inscrito en la asignatura.

ATENTAMENTE

_____________________________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE DE ESTANCIA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA

ESTANCIA EDUCATIVA ENERO 2016

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL

CURSO TALLER DE ESTANCIA EDUCATIVA

El Estudiante__________________________________ Matricula: _________ Fecha: ________

Asistió y aprobó al curso taller de Estancia Educativa del 11 al 21 de Enero del 2016, en las instalaciones

de la FEN UACH. Por lo que puede ser inscrito en la asignatura.

ATENTAMENTE

_____________________________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE DE ESTANCIA EDUCATIVA

108

Anexo 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA

NOTA: el portafolio debe entregarlo en físico y electrónico de acuerdo a la tabla anterior.

Entregar

Contenido Mínimo del Portafolio de Evidencias Físico Digital

Programa de la asignatura que apoya

Evaluaciones uno en blanco y una copia del mejor

Calificaciones lista y graficas

Planes de clases autorizados por el docente responsable de la asignatura

Trabajos de los estudiantes (los mejores 2 ó 3)

Fotos, evidencias del trabajo

Ensayo del curso-taller

Propuesta de mejora para la asignatura en la que apoyo y para la estancia educativa

Materiales empleados en la clase, en los que participó (Documentos, presentación, etc.)

Reportes de clase (en las que participó directamente)

Evaluaciones del estudiante efectuados por

Sus estudiantes

El docente responsable de la asignatura

Autoevaluación

Otras evidencias

Hoja de evaluación llena y firmada por el docente donde apoyó y por el estudiante de estancia educativa

Conclusión de la experiencia del curso

109

Es importante que considere: Presentación creativa

Completo y limpio

Contenido

Orden

Puntualidad de Entrega 30 de Mayo 2016 de 10:00 a 18:00 Hrs.

En una carpeta aparte entregar en físico

Disco

Ensayo del curso taller

Propuesta de mejora para asignatura asignada

Propuesta de mejora para el curso-taller

Conclusión de la experiencia del curso

Entregar en hojas transparentes para carpetas, con su respectiva portada cada una. No se

aceptaran Hojas sueltas

110

ANEXO 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA

EVALUACIÓN SUMATIVA

ESTANCIA EDUCATIVA

Nombre del Estudiante: ______________________________________ Matrícula: ____________

Asignatura: ________________________________________________ Calificación: __________

PARÁMETROS CRITERIOS – COMPETENCIAS VALOR AUTO

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

POR EL DOCENTE EVALUACIÓN

FINAL

DESARROLLO DE LA

ASIGNATURA

Utiliza técnica adecuada para favorecer

el aprendizaje. 3

Evidencia comprensión y dominio del

tema 3

Favorece participación de los dicentes 2

Muestra motivación en la preparación y

exposición del tema. 2

Dominio en el manejo de recursos

documentales y electrónicos 2

Dominio en el manejo de recursos

didácticos 3

Recopilación, análisis y aplicación de

información de diversas fuentes. 2

Desarrolla capacidades de

comunicación interpersonal 3

CONTENIDO

Preparación de los temas:

Congruente con el programa. 5

Adecuado a las competencias 5

Apoya con aportes personales y

bibliografía 4

Utiliza documentos actualizados 5

Desarrolla temas Completos con: Introducción Desarrollo Evaluación

4

Evidencia la planeación con plan de

clase mínimo cinco 7

x

111

PARÁMETROS CRITERIOS – COMPETENCIAS

VALOR

AUTO EVALUACIÓN

EVALUACIÓN POR EL DOCENTE

EVALUACIÓN FINAL

INTEGRACIÓN (Será evaluado por los docentes titulares de estancia educativa.)

En las evidencias muestra: Buena redacción Buena ortografía

2

Presenta plan de clase con Vo.Bo. del docente

3

Presenta sugerencias y conclusiones personales.

3

Integra a su portafolio de evidencias mínimo con: - Lista de asistencia.

2

- Evaluaciones (Diagnóstica, parcial, final).

2

- Ensayo. 7

- Propuesta. 7

- Evidencias del desarrollo programa 4

PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA

Busca asesoría para la preparación del tema oportunamente, según el tiempo calendarizado por el titular

2

Asiste al 100% de las clases. Puntual al inicio y término de la sesión

3

Uso de vestimenta formal invariablemente 5

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Adapta críticamente sus conceptos a las situaciones que se le presentaron.

2

Emplea alternativas de solución a problemas encontrados.

1

Establece relación humana y trascendente entre el dicente y docente.

3

Apoya a los docentes responsables en el proceso de construcción de competencias

2

Es respetuoso con los dicentes y el docente responsable.

2

________________________________ ______________________________________

Nombre y Firma del Estudiante Nombre y Firma del Docente de la Asignatura

_________________________________________________________

Nombre y Firma del Docente Titular de la Estancia Educativa

112

Anexo 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA

EVALUACIÓN SUMATIVA

ESTANCIA EDUCATIVA

Nombre del Estudiante:________________________________ Matrícula: _________

Estancia clínica / Comunitaria de: _______________________ Calificación: _______

PARÁMETROS CRITERIOS – COMPETENCIAS VALOR AUTO

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

POR EL

DOCENTE EVALUACIÓN

FINAL

DESARROLLO DE LA

ASIGNATURA

Utiliza técnica adecuada para

favorecer el aprendizaje. 3

Evidencia comprensión y dominio del

tema o área que asesora. 3

Favorece participación de los dicentes 2

Muestra motivación en la preparación y

exposición del tema. 2

Favorece la enseñanza y el

aprendizaje transpersonal 2

Dominio en el manejo de recursos

didácticos 3

Recopilación, análisis y aplicación de

información de diversas fuentes. 2

Desarrolla capacidades de

comunicación interpersonal 3

Facilita entornos de aprendizaje para el

estudiante 3

Aprovecha las situaciones de

aprendizaje para proporcionar

educación incidental

3

Improvisa recursos para favorecer el

aprendizaje del estudiante 3

CONTENIDO

Preparación de los temas: Congruente con el programa. 3 Adecuado a las competencias 3 Apoya con aportes personales y

bibliografía 3

Utiliza documentos actualizados 2 Desarrolla temas Completos con: Introducción Desarrollo Evaluación

3

Evidencia el desarrollo de la estancia

con por lo menos dos momentos de

cuidado enfocado al estudiante.

4

Elabora material de apoyo para

desarrollar los temas. 3

x

113

PARÁMETROS CRITERIOS – COMPETENCIAS VALOR AUTO

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

POR EL

DOCENTE

EVALUACIÓN

FINAL

INTEGRACIÓN (Será evaluado por los

docentes titulares de estancia

educativa.)

En las evidencias muestra:

- Buena redacción

- Buena ortografía

2

Presenta reporte de enseñanza

incidental con Vo.Bo.

del docente

3

Presenta sugerencias y

conclusiones personales.

3

Integra a su portafolio de evidencias mínimo con: - Lista de asistencia.

2

- Evaluaciones (Diagnóstica,

parcial, final).

2

- Ensayo. 7

- Propuesta. 7

- Evidencias del desarrollo

programa

4

Instrumento de evaluación y

seguimiento de la estancia clínica

3

PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA

Busca asesoría para la brindar la

enseñanza clínica y/o comunitaria

2

Asiste al 100% de la estancia.

Puntual al inicio y término de la

misma.

3

Uso de uniforme de acuerdo al área

y a su rol docente. Con especial

cuidado en la higiene y

presentación.

3

SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

Adapta críticamente sus conceptos

a las situaciones que se le

presentaron.

1

Emplea alternativas de solución a

problemas encontrados.

2

Establece relación humana

y trascendente entre el

dicente y docente.

3

Apoya a los docentes

responsables en el proceso

de construcción de

competencias

1

Es respetuoso con los dicentes y el

docente responsable.

2

________________________________ ______________________________________

Nombre y Firma del Estudiante Nombre y Firma del Docente de la Asignatura

____________________________________

Nombre y firma del Docente de la Estancia Educativa

114

Bibliografía:

----------------. Recopilación: Evaluación Criterio y Normativa. Tomado del 24-07-2006,

disponible en:

Arenas M G., Robles m A & Santillán M. (2014) La Práctica Privada en Enfermería,

Aspectos psicológicos, administrativo, ético-legales y de género .UNAM.

Impresión en México. Pag.156.

Bellocchio Mabel (2010). Educación basada en competencias y constructivismo: Un

enfoque y un modelo para la formación pedagógica del siglo XXI 2ª. Ed. México,

D.F.

Elliot , W. Eisner.(1998) El ojo ilustrado, Ed. Paidós, Barcelona.

http://www.chasque.apc.org/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.03

Jiménez, A Gladis. (2002). “Como planificar, ejecutar y evaluar un Proyecto Pedagógico

de Aula. Un manual para el educador”. Editorial Básica. Caracas, Venezuela.

Macias L Maria (2006) El modelo educativo de la UACH. Elementos para su consulta. 1ª.

reimp. 2006.

Marín U Rigoberto. El Trabajo Académico en el Modelo Educativo. Material Impreso.

Marin, U. Rigoberto. (2003). Modelo Educativo de la UACH Elementos para su

Construcción. En U. R. Marin. Chihuahua, México: UACH.

Molnar, B Gabriel. Recopilación: Reflexiones en Evaluación Educativa. Tomado del 24-

07-2006, disponible en:

http://www.chasque.apc.org/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.04

115

Moriel C. Leticia (2005). Et al. Currículum de Lic. En Enfermería plan 2005. Universidad

Autónoma de Chihuahua, Facultad de Enfermería y Nutriología. 2005

Moriel, C. Leticia., Molina, S. Orvilia., Sáenz, L. Elsa., Hinojos, S. Elsa., Guevara, G. Rosa

María, Medel, P. Bertha. . Sias, C. Martin.et.al. (2005). Curriculum de Licenciatura

en Enfermería Plan 2005. En M. S. Moriel Corral Leticia. Chihuahua: UACH.

Facultad de Enfermería y Nutriología de la UACH. Plan de desarrollo 2004 – 2008.

Pimienta Julio (2007) Metodología Constructivista. Guía para la planeación Docente.

Impresión en México. Editorial Pearson

Poggioli, L. (2006). “Docente de Hoy. El Proyecto Educativo Integral Serie Enseñando a

Aprender. Disponible en: http://www.fpolar.org.ve/poggioli/poggprol.htm

Rodríguez E, Luz.. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que requiere

de un marco teórico. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 7, (13). Recuperado

el {día, mes y año} de: http://www.odiseo.com.mx/2009/7-13/rodriguez-

planeacion_clase.html

Rodríguez P, Aurora. Garcia.,J. Carolina. Moriel, C. Leticia. et. al. (2003) Enfermería en

Chihuahua el despertar de una profesión, primera edición. Talleres gráficos del

Estado de Chihuahua, Chih.

Schmidt, S., (2007) Planificación de Clases de una Asignatura, Vicerrectoría Académica,

“Docencia en Educación Superior”