algunos casos particulares de promociÓn social entre militares lusitano-romanos

22
Manr,q GoNz Át,ez H¡nnnno Universidad de Ovicdo Becaria del Instituto Camóes en cl Instituto dc Arqueologiu de Coimbra ALGUNOS CASOS PARTICULARES DE PROMOCIÓN SOCIAL ENTRE MILITARES LUSITANO-ROMANOS "Conimbriga" XXXVI (1997) p.13-93 REsur,teN: Se estudian algunas inscripciones halladas en Lusitania en las que figuran individuos que tras su paso por el ejército, han prornocionado socialmente. Todos ellos pertenecían a familias de prestigio en el medio indígena o estaban relacionados con éstas. El análisis de la documentación de la Civitas Iguedifcmorunrsirve a la autora para proponer la estanciaen suelo lusitano clelulu I singtr- luriorum tiviun Ronrtnorun duranlela primera mitad del siglo I cl.n.e. RÉsul,rÉ: On étudie quelques inscriptions tror¡vóesen Lusitanie romatne et oü sont mentionnés des personnages qui ont amélioré leur situttion sociale aprés étrc passé par I'armée.Tous appartenaient i des familles prestigieuses dans le milieu indigénc ou étaienten rapport avec clles. L'analysc de la documentation épigraphique dc la C¡r,i¡r¡,r I,queditcuto- rum permet i I'auteur de proposel le sójour de l'ulu I sittgulurtortutt r:iy'ium Romunorun en Lusitanie au cours de la premiére moitié du I", sidcleaprds J. C. C oni mb r i sct, 36 ( 1997 ) I 3-93

Upload: uniovi

Post on 05-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manr,q GoNz Át,ez H¡nnnnoUnivers idad de Ovicdo

Becaria del Instituto Camóes en cl Instituto dc Arqueologiu de Coimbra

ALGUNOS CASOS PARTICULARES DE PROMOCIÓN SOCIALENTRE MILITARES LUSITANO-ROMANOS"Conimbriga" XXXVI (1997) p.13-93

REsur,teN: Se estudian algunas inscripciones hal ladas en Lusitania en las quefiguran individuos que tras su paso por el ejército, han prornocionadosocialmente. Todos el los pertenecían a famil ias de prestigio en elmedio indígena o estaban relacionados con éstas.El análisis de la documentación de la Civitas Iguedifcmorunr sirve a laautora para proponer la estancia en suelo lusitano clel ulu I singtr-luriorum tiviun Ronrtnorun duranle la primera mitad del siglo I cl.n.e.

RÉsul,rÉ: On étudie quelques inscript ions tror¡vóes en Lusitanie romatne etoü sont mentionnés des personnages qui ont amélioré leur situtt ionsociale aprés étrc passé par I 'armée. Tous appartenaient i des famil lesprestigieuses dans le mil ieu indigénc ou étaient en rapport avec cl les.L'analysc de la documentation épigraphique dc la C¡r,i¡r¡,r I,queditcuto-rum permet i I'auteur de proposel le sójour de l'ulu I sittgulurtortuttr: iy ' ium Romunorun en Lusitanie au cours de la premiére moit ié duI", sidcle aprds J. C.

C oni mb r i sct, 36 ( 1997 ) I 3-93

ALGUNOS CASOS PARTICULARESDE PROMOCIÓN SOCIAL ENTRE MILITARES

LUSITANO-ROMANOS

Resulta un hecho innegable para el historiador de la Antigüedadque la sociedad romana se define por una estructura piramidal deter-minada por la existencia de tres ordines como unidades sociales querepresentan una minoría dentro de la real idad social . Éstos const i tuyenun grupo elitista, al tratarse de individuos que por nacimiento y niveleconómico controlan el poder político y gozan de prestigio social. Enla base de la pirámide se situaría una masa de hombres y mujeres a losque la miseria iguala y la condición jurídica dif'erencia. Ellos consti-tuyen la mano de obra que permite a la élite privilegiada mantener supoder económico, político y social.

No obstante, dentro de esta estructura jerarquizada y aparente-mente impenetrable, existió cierta movilidad social, producto del inte-rés por parte del Estado romano en el desarrollo de determinados meca-nismos de control en la gestión de la res publica. Roma potenció unapromoción interesada, al integrar a las élites en los Senados locales, alpermitirles emprender la carrera ecuestre e, incluso, poner en sus ma-nos el trono imperial. El sistema de los tres ordines tuvo que adaptarsea las nuevas circunstancias con las que el Estado se enfrentaba: elcontrol de un inmenso Imperio. Sólo integrando a las comunidades enel propio sistema, su funcionamiento estaría garantizado. En palabrasde Alessandra Gara, "una disponibilidad fuertemente vinculada a unafbrma casi institucional de control pero afirmación real y documentadade una mobilidad posible, en un sistema fuertemente jerarquizadocomo es la sociedad romana, fundada en el criterio de stctÍus" (t'\.

1t.¡ "La mobil i t i r sociale nel l ' lmpero", Atherrcteum, l l , l99 I, p. 335

Conitnbrigu, 36 ( 1997) 73-93

16

!

M.qnr.q G<tNzÁluz H¡.nn¡no. Pn¡tru¡r'ión x¡ti¿tl entre ntilitures lusilano-rotnanoi '

En tanto que la posibilidad de movilidad respondió a los interesesdel Estado romano, parece lógico que ésta se limitase a los nivelesrelativamente altos de la pirámide, es decir, a las élites provinciales decolonias y municipios a las qlle se ofreció la posibilidad de renovar loscuadros dirigentes itálicos en el gobierno y adrninistración de las pro-vincias def Imperio. En este sentido, los hr¡tnine.s rro¿¿i demostraroncómo la valía personal podía superar al prestigio familiar. siempre ycuando contasen con los recursos económicos necesarios.

También en los niveles rnás bajos existió una movilidad deternti-nada por el nivel económico. Una moVilidad que sin suponer la trans-gresión de ordine.s es también característica de la sociedad romana. LafigLrra del liberto enriquecido, al que su pasado servil priva del ascensosocial y que busca su integración a través de la Augustalidad, consti-tuye un ejemplo paradigmático estudiado por Jose Manuel Serrano enla Península Ibér ica (r) .

No obstante, este f-enómeno de promoción social debió ser excep-cional. Precisamente su excepcionalidad hace su estudio más atractivo.Los f'enómenos menos fl 'ecuentes. a veces resultan extraordinariamentedecisivos para definir las características de la propia sociedad en la quese producen.

Hemos abordado su estudio en la provincia de Lusitania desde laperspectiva, no dc un grupo en concreto. sino a través de la instituciónmilitar(r). Se trat¿r de valorar hasta qué punto el ejército permitió lamovilidad vertical de las élites así como aquellos movimientos que seaprecian fuera de los ordines.

El valor del ejército como mecanismo de progresión social ha sidcrprolíficamente estudiado, especialmente en lo que se refiere a los nive-les superiores de la estructura militar (r). En cuanto a la promoción eco-

(r) S'¡a¡¡r, i t pnuuot i t i r t sot i¿l dt I t¡s l ibartt¡s ert l t t Hi.sl turt iu Rt¡tt t tutu,

Sev i l la . l98 t t .(r) Tcnra de la tesina de l iccnciatura que con el t í tulo El lertt inrcrut t le ¡tntt tr t t i t lu

.tt¡t'ittl entrc It¡.; ntilituras ¿le lu Lusittutiu Rotnanu firc lcalizada ba.io la direccitin del Dr.

Jul i írn de Francisco Martín y def 'endida en l¿r Univclsidad de Oviedo (Departamento dc

Historia AntigLra) en Scptienr¡rre de 1995.(r) La crbla dc G. Altirldy. Fu.tti His¡tunien:;(,\. Scttdlorist he Reichsbeutntc und

Olli-jcrc in tlen Syutistltcn Pn¡yittaen de.¡ riitttisclrctt Rci<lr.s t'ort Augu,slus bis Dit¡klatíutt.Weisbaden. 1969. conternnla la crrrcra de los sen¡dores. La dc los of iciales ha sido

estuclilda cn clistintos trabajos plosopogrírficos. Dest¿tcar los cstuclios de H.-G. Ptlaurr.

Les ¡trtx unÍcurs équestre.s. París, l9-50: Le: carrii'res ¡trtx unÍrtriartrte.s étlue.stre.s sous

C.trt i tnbri stL, 36 ( I 997) 73-93

M.lrnte GoNzÁt.pz Hpt¡l¡.¡,no, Prontoción sr¡cial enfre militares lusitano-romtLnr¡s

nómica de legionarios y auxilia, la bibliografía es abundantísima(5),mientras que las cuestiones referidas a la promoción jurídica de losauxiliares han sido tratadas entre otros, por M. A. Cheesman(6), D. B.Saddington (t) e Y. Le Bohec (8).

Por lo que se refiere al ejército en Hispania cabe mencionar eltrabajo de J. M. Roldán que incentivó el interés de los investigadoresespañoles por la temática militar(e). Un estudio muy completo sobre el

ejército estacionado en suelo hispano y el papel que Hispania desem-peñó en la evolución política, administrativa y económica del Imperioes el de P. Le Roux¡ttt¡. El autor util iza fundamentalmente fuentesepigráficas, resultando la obra de gran interés para el conocimiento de

I'Hutt-Empire ronrtitt, París. 196G62;. Srytplemerú uux curriéres procl¡otonennes

équestre.s, París, 1982: C. Nicolet. L'ortlre équesíre d I'époque républicaine (312-1-J av

.t.C.)t. l: Définition.s.juridiques et strltcfures sociales, París, 1966; t.2'. Prosopogruphie

des chet,uliers ronuúns, París, 1974. Más recientemente, R. W. Devijner, The etluestriart

ofJit:ers of thc Romun lmperiulAr'¡rl-t', Amsterdam, 1989: Pro.sopogruphie des chevuliers

ntnuins J ul io-cluutliens. Roma, I 992.Sobre aquellos cargos que pueden ser considerados como ¿rpertura de la carrera

ecLrestre ver B. Dobson."-lhe prae.factLts.fubnutt in the early principate", Brituitt utul

Rorrc. Essays presented to Eric Bir le¡r on his sixt ieth birthclay. Kendal, 1966. pp' 6l-

84 y "The centurion¿lte and social mobil i ty during the Principate", Retherches,¡t . tr l¿:,s

.tfruL'turc.\ s¡t'iales duns I'AntitTuité cltrs,sit¡ttc. Colloque National du CNRS, París,

1 9 7 0 , p p . 9 9 - l 1 6 .De la orgarrizacit ln de las carrcras dentro cle la legión sc ocupa D. J. Breeze en

"The organisation of thc career structure of the immunes and principales of the Rorrl¿rn

Arny" , B . l ,111. 1974. pp .215-290.(5) Ver pol c- icmplo E. Bir ley, "Vctcrans of ' thc Roman Army in Brit¿rin and

elsewhcre", The Rt¡nun Anttt . Puper:; 1929-1986, Mavors IV, Amsterdarn, 198t3. pp.

212-275 J. B. Tsirkin. ' -The vcterans and thc romaniz¿rt ion of Spain' ' . Gcrit¡ t t ,7. 19U9.

pp. 137- l '17 : A . M. Spe idc l . "Ronran A l rny pay sca les" . JRS, LXXXI I . 1992. pp 87--106; R. Alston. "Roman mil i tary pay f i 'onr Caesar to Dioclct ian", JRs' LXXXIV'

1 9 9 ' 1 . p p . I l 3 - 1 2 3 .(6) The Au.r i l iu ol the Rorrttr t t Irnperit i l ¿¡r¡rt . t . Studía Historica -59. Roma, 1968

(edizionc anastat ica).(1) 'flte

tlevelo¡trrtcttt o.f tlte Runun Au-riliurv Forte,s.frcnr Cuesur lo Ve:;1tu.situt,

Zirnbawe. 1982.(x) La.s Llttités Att.tiliures de I'Arntée Rt¡tttttitte. París, 1989.(e) Hispuniu t el e.jért'ito ronono. Contribución u lu historia votiul de lu HiY-

¡ttut iu urúigttu. Salamanca. I 974.(\t t) L'unnéc rotnuit tc et I 'orgtut i .strt ion de.s provirt t 'es ibériques d'Auguste ir

I ' i t t t ' t tsir tn de 101. París, I982.

C r¡ninil¡ ri.qu. 36 ( 1997 ) 1 3 -93

1'7

7u M¡nrl GoNzÁr-nz Hunnuno. Prt¡ntor:i(¡t't sociul entre militores

las peculiaridades que presenta la epigrafía militar. Los estudios proso-pográficos también han proporcionado notables aportaciones en losú l t imos años ( r r ) .

Nos ocuparemos aquí del análisis de tres inscripciones procedentesde la Ciuit¿ts Igaetlitamtrum que consicleramos de especial interés para elestudio del f'enórneno de promoción social a través del ejército en elmundo romano. La pequeña aldea ponuguesa de Idanha-a-Velha y laregión circundante, peÍeneciente al concelho de Idanha-a-Nova, distritode Castelo Branco, han proporcionado una abundante documentaciónepigráfica en su mayor parte recopilada por D. Femando de Almeida(r2).

El primero de los epígraf'es que aquí presentamos fue hallado enla misma muralla de la ciuitets y en él es mencionado un individuollamado Lucius Marcius Tungini J. Maternus que prestó sus servicios enel etlet I singulorirtrtun cittium Rontonorunl(r3). La pérdida de la parteinferior del texto no nos permite saber si se trata de su epitafio o si lainscripción debe ser interpretada como un reconocimiento que el sol-dado recibe en su t:iuita.r de orisen.

L(ucio) . MarcioTangini . f(il io)Maternodec(ur ioni) . alae IIs ingular( iorum)] . c( iuium) . R(omanorum) --- l

A LLrcio Marcio Materno, hijo de Tangino, decurión del ala pri-mera de los singulares ciudadanos romanos ...

En una segunda inscripción, Lucio Marcio Materno consagra unara a f as divinidades Liber Pater y Liberu (rr). Existen otros testimonios

( lr) Buena rnuestra son las obras de A. Caballos, Los senotktres hispurutrrontu-nt¡s t Iu n¡nuti- .ut ' iótt t la Hispuniu (siglos I- l l l ) .1. Prosopografía, Éci ja, 1990 y r1c J.M. Ojcda Torres. E/ servicit¡ otlntittistrutivt¡ intperiul e(uestre en lu Hi.sputtiu Rottttuurdttrtutt t 'el Alto Iruperio. I . Prosopo-urafía, Scvi l la, 1993.

(t)) Egití tniu. Hisróriu e Arqueologiu. Lisboa. 1956.(L r ) F . de A lmc ida . ¡ r . ¿ . . 1956. pp . 155-156.( r r ) F . de A lmeida . ¿ . , . ¿ . , 1956. pp .378-379. P . Lc Roux no se re f ie re aesru ins -

cripcitin en el cr.rr7;u,r por él claborado.

Cortintb ri gu, 3(¡ ( 1997 ) l 3 -93

Mlnr,,r Gti¡,izÁluz Hunnnno. Pn¡trux'ititt .¡t¡t'ial enlre nilitures lusittur¡-rr¡mtmos 19

en la epigrafía hispana del culto a Baco y, más concretamente en la pro-vincia de Lusitania, se aprecia cierta concentración en el área deTurgul ium(t5).

La presencia del término Lteteronus sin hacer constar su condiciónde decurión. induce a pensar que el motivo de tal consagración no fueotro que agradecer su salida del ejército y, dadas las connotaciones deestas divinidades, propiciar la f-ecundidad de las tierras que le habríansido asignadas ¿lsí como la de su propia familia(rr'). Recordemos que enel momento del licenciarniento el militar se reincorpora a la vida civil,lo que supone poder contraer matrimonio legal y disponer de una pro-piedad. Esta era la forma en que el Estado romano premiaba los largosaños pasados al servicio de las armas.

LiberoPatri etLiberaeL(ucius) MarciusMaternusuet(eranus) u(otum) s(olui t) l ( ibens) m(eri to)

A Liber Puter y Liberu. Lucio Marcio Materno, veterano, cum-plió el voto con agrado.

Con la consagración del ara, el militar celebraría públicamente supromoción en su ciail¿z.s de procedencia. El origen lusitano del soldadoes incuestionable por la presencia en la primera inscripciírn y formandoparte de la fil iación p¿lterna, de un antropónimo claramente indígena.El nombre personal Tuncittus o Ttutgirtus está documentado innumera-bles veces en Lusitania siendo mucho menos fiecuente fuera de ella (r7).

Las características de la escritura son similares a las del primerepígraf'e, si bien se aprecia un mayor descuido en la ejecución de lasletras(r8). No obstante, posponer una dat¿rción sin otros argumentos

(r¡) Sobre los test imonios dcl culto a Liber Putcr en la epigrafía hal lada en Lusi-tania ver O. García Sant. Es¡xtt'io, Tient¡to t' ['-ornru. scrie Il. 4, 1991, pp. 193-19-5.

(r6) Cl i . J. R. Rosco Madruga l-. Tel lez Jiménez, Munif 'estu<' ion¿.r.. . , 1986,pp . 193-19-5 .

(r7) Cfr. M. M. A. Di l ts. Conitt tbn,qrr, XVll l , 1979,pp.221-225.( s) Este ras-r lo de la cscri tura l leva a D. F. de Alrneida a sugerir una clatacir irr

m¿ls t¡rdía del ¿ra.

C o n i mb ri gtt, 36 ( lgL)i ) 7 3 -93

80 M,A*rA GoNzÁl-Ez HEnn¡ntt, Promot:i(tn social entre militares lusitano-romanws .

parece un tanto arriesgado, más considerando que nos movemos en unpequeño intervalo cronológico. No debemos descartar la posibilidad deinterpretar el primero de los epígrafes como el epitafio de Lucius Mctr-citts Maternu,r. En buena lógica, el militar quiso hacer constar el gradode tlecurio,la mayor dignidad que había alcanzado dentro del ejército.Para un soldado de caballería, acceder al decurionado significaba unaverdadera promoción y un prestigio indiscutible.

La documentación referida a Lttcius Marcius Mqternus se com-pleta con un tercer epígraf-e en el que éste celebra la carrera militar deLucitts Marcius Attifus, pref'ecto del ala I singuloriorum ciuium Romu-norum. La inscripción ofrece el interés añadido de darnos a conocer elcursLts honorum del pref'ecto (re):

L(ucio) . Marci[olFusci . f ( i l io) . Quir( ina) Auit lo lpraef(ecto) fabr(um)praef(ecto) coh(ortis) I S[u]-ror(um) sagitta[ r(iorum)]tr ib(uno) mi l( i tum) leg( ionis) X FrdGnIs( is)]praef(ecto) eq(uitum) alae I sing[u]-lar(iorum) c(iuium) R(omanorum) donis dona[to]Marcius Maternus e[qu]-es alae eiusdem praefe[cto]optumo ob meriTd

A Lucio Marcio Ávito, hijo de Fusco. de la tribu Quirina, pref-ectode los trabajadores manuales, prefecto de la cohorte I de los Surosarqueros, tribuno militar de la legión X Fretense, pref'ecto de caballeríadel ala I de los singulares ciudadanos Romanos, distinguido con lascondecoraciones militares. Marcio Materno. soldado de caballería de sumisma ala, para el pref-ecto óptimo, por sus méritos.

Estos epígraf'es revelan la existencia de un soldado originario deLusitania que se establece en su provincia de origen una vez trascurridosu servicio reglamentario. Es en la localidad de Monsanto, muy cerca deIdanha-a-Velha, donde consagra el ara a Liber PcLter et Libera en el quehace constar su condición de veterano. Considerando que la inscripción

1t ' r ¡ F - . de A l rne ida . ¿r . ¿ . . 1956. pp . 154-15.5

Conirnb ri g,tt, 36 ( |991 ) 1 3 -93

M,rn r,¡. G<iNzÁr-l.z Hnnntno, Pronrx'irin vx:iul enlre nillilures lusittutt¡-rotruur¡s 8 I

en la que figura como clecurio sea muy probablemente su epitafio, lamuefte del militar se habría producido en su c:iall¿¡s de origen.

Sabemos además que en la misma Ciuitrts lgoeditunorttnt ycuando todavía militaba como eque.s, Lucio Marcio Materno seencargó de erigir una dedicatoria honorífica al pref'ecto de su mismitunidad. De este hecho se deduce que el soldado estuvo en act ivr l enla zona de Idanha-a-Velha, antes de l icenciarse y establecersedef ini t ivamente.

Se conoce por Tácito tn ttlo Lsirtg,ttlariorttm cittiuttt Rttmonr¡-rumC0') que pudiera ser identificada con la unidad en la que militóLucio Marcio Materno. Con motivo de las Guerras Civiles fue llarnadapor Vitellio para combatir a su lado y, al poco, la unidad se puso dellado de Vespasiano. Posteriormente, fue enviada a Germania Superiorpara combatir la revuelta de Ciuilis y nunca más regresó a suelopeninsular. Al respecto. resulta de gran interés el análisis que M. P.Speidel hace de las sigr-rientes palabras escritas por Tácito Ct): "Excito

r¡lint u Virellio, deintle in purte.s Ves¡tusictrti trunsg,resstt". En otro pasujeañade: "Auriliu lunen e Gerntuniu Britunrtiuque excittit neque ex His-pcutiis ¡tro¡terubulur". El autor ha ll¿rm¿rdo la atención sobre el ténninoe,rcitu cuyo significado preciso es "hacer s¿rlir fuera del lugar donde see stá". De ello se deduce qlle. antes dc s¿rlir con dirección a Italia, el rllruI singuluriorunt ciuiuttt Rr¡ntunorwt¡ se encontraba en un lugar dondetenía guarnición regular.

Consideramos conveniente plantear la posibi l idad de que el alahaya estado acantclnada en Lusitania durante la primera mitad delsiglo I d. n. e. Más concrctamente, su lugar de estacionamiento selocalizaría en un árear comprendida entre la Ciuittts Igaeditunorumdonde conocemos la estanci¿t de dos de sus miembros. uno de el los enact ivo, y Cuuriunt, donde existe otro test imonio epigráf ico de launidad.

Se trata de un epitafio elevailo en Coria por Cettuenns Tongi,(ques que también mil i taba en el la (rr) .

1:o¡ H l , r l . . lV ,70 .

Ct) ( iuurds ol t l te Rotrttut urtt t ics. Bonn. 1978. p. -5tt .(rr) A. Sírnchez Parcdes. "Fichas cpigrírf icas". cl iat ' io cacereñ<¡ E.ttrcntut luru

25- l -196,1 , p .3" : R . Hur tado c le San Anton io . ( 'o r ¡ t t t s ¡ tn t r i r t t iu l ( le ins ( r ip ( io t t t s

lut inu.s de Ctít cres. Cítceres. 1911 .221 .

Con i rnbr i gu . 36 ( 1997) 73-93

82 MARTA GoNzÁl-¡z HnnnEmt, Promotirht sociol entre militares lusitarn-

TongiusUiroti . an(norum)LXXX. Catue-nus . Tongi . f ( i l ius). PI-UI IES eques ' a -lae . primae . s[ingular(iorum) . c(iuium) . R(omanorum)]

Tongio, hijo de Viroto, de 80 años. Catueno, hijo de Tongio ... sol-dado de caballería del ala primera de los singulares ciudadanosRomanos.. .

En lo que parece ser el epitafio de Tongius figuran dos individuosperegrini del territorio de Caurium, la actual localidad cacereña de Co-ria, a escasos kilómetros de Idanha-a-Velha. Al haberse perdido la parleinferior de la inscripción, no tenemos la certeza de que el eques actúecomo dedicante, pero la forma en que se disponen los nombres de losindividuos no es la habitual en un epitafio colectivo. Sólo es legible elinicio del nombre del ala, suficiente para identificarla con el ala I sin-gulariorum ciuium Romunr¡rutm en la que también militaron Lucius Mur-cius Auitus como prefecto y Lucius Mctrcius Matentus como decurión.

Por tanto, cuando se produjo la muerte de Tongius, Catuenus se en-contraba en activo en las proximidades de Coria, lo cual confirma que launidad estaba estacionada en Lusitania con anterioridad al 68 d. n. e. Porlo que se refiere a Lucius Marcius Mctternus también se encontraría en ac-tivo cuando celebró la canera del pref'ecto en Idanha-a-Velha, puesto queentonces militaba como eques, sin que todavía hubiese alcanzado el gradode clecurio, circunstancia que sin duda habría mencionado en el homenaje.

Los motivos que requirieron el estacionamiento del ala Lsingulu-riorunt ciwium Romanortmt en Lusitania debieron ser verdaderamenteurgentes. Tras las guerras contra Cántabros y Astures, la pacificacióndel territorio peninsular había concluído, y únicamente permaneció enHispania la legión VII Gémina.

Julián de Francisco Martín recuerda muy oportunamente lacoyuntura conflictiva que se vivió en Hispania durante la primera mitaddel siglo I d. n. e. Sabemos que en tiempos de Nerón se produjo unlevantamiento general en la provincia y que en el año 58 d. n. e. tuvolugar la sublevación de los Astures, a la que se sumó la de losBaleáricos y las revueltas en la misma Lusitania(r3). Se ha de consi-

()) Conc¡uistu t: n¡tnuniautitin tle

pp . 169 -170 .

Coni mb ri ga, 36 (.1991 ) 1 3 -93

Lusitunia, Salamanca, 1989 (2. ' ed. 1996).

n¡I^*^ GttxzÁlpz HERRERo. Promociótt sr¡t'itil entre ntilitares Lusitano-ronutnos 83

derar además el interés por parte del Estado romano en la explotaciónde las minas de la provincia y el papel desarrollado por el ejército comomecanismo de control de la mano de obra.

Parece lógico que el gobernador provincial designase a un hombreoriginario de la zona como pref'ecto de una unidad reclutada en Hispaniay renovada con individuos lusitanos. La procedencia indígena del pre-f'ecto es incuestionable, dada la coincidencia en su onomástica del cogno-men latino Auitus y del nombre personal Fuscus. El primero se docu-menta con frecuencia en regiones recién romanizadas mientras queFuscus, que figura como patronímico fbmando parte de su filiación,es probable que oculte un nombre indígena, dada su f-recuencia en áreasque conservan una antroponimia primitiva (2a). El cuidado en el nombra-miento de los mandos fue un medio más para asegurar el buen funcio-namiento de las unidades militares. No en vano, el ala I singulariorumciuium Romemorum sería empleada en el control de unos pueblos cuyarebeldía había requerido años atrás la presencia del propio Augusto.

El hecho de que el ala porte el título ciuium Romanorurm no signi-fica que estuviera constituída por ciudadanos romanos. Como ocurrecon otras unidades del ejército romano, tendría simplemente un carác-ter honorífico. Hoy se admite que el título fue otorgado por los Flavios,pero pensamos que ya en época julio-claudia lo portarían algunas,como es el caso del ala I singulariorum ciuium Rontanorum.

Según la hipótesis de M. P. Speidel (25), esta unidad habría sido cons-tituída a paÍir delos equites .singulares Augusti, único cuerpo de guardiamontada en el que podían pafticipar ciudadanos romanos. El emperadorAugusto habría reclutado como guardia personal a los singulares cuandoestuvo personalmente en la Península y, en el momento en que salió paraRoma, este cuerpo auxiliar habría quedado estacionado en suelo penin-sular donde se iría renovando, no ya con ciudadanos romanos.

Por la documentación de Idanha-a-Velha conocemos a dos pere-grin I procedentes de Lusitania que fueron reclutados con este fin. Si nohay duda en cuanto a Ceúuenus, en el caso de Lucio Marcio Materno,se aprecia una evolución en la onomástica que también confirmaría sucondición peregrina. Nótese que, en la inscripción en la que el soldadofigura como eqLtes no aparecen mencionados los /ria nominet y sícuando ya es decurión y veterano.

Cfi. M. L. Albertos Firmat. Es¡u¿llr¡:; dctiicudos..., 1979, p. 49.M. P. Spcidel, t¡ . c.. l9 '18, pp. 57-58.

Con i mb ri ¡4tt, 36 (1997) 7 3-93

( r ' )

( t t )

¡i4 M,\R'lA GtlxzÁlrz Hnnnnno, Prr¡tnr¡t'iótt.sot'ial entre milifnres lusitcuto-romunos

Hasta aquí hemos planteado la estancia del ula I singuluriorurrt' ittittttt Romonorunr en la provincia de Lusitania durante la primeramitad del s iglo I d. n. e . y por tanto, una dataci írn jul io-claudia de lasinscripciones que nos ocupan. Sin embargo, el homenaje realizado porLucio Marcio Materno ha sido datado en época flavia por la presenciade fa tribu Quirina fbnnando parte de la nomenclatura del pref-ecto(16).Según la epigrafía hallada en ldanha-a-Velha, ésta habría alcanzado elestatuto de municipio bajo los Flavios, sin que se pueda precisar lafecha exacta dc su promoción. Especialmente un ara dedicada a Martepor un fiberto de los Igueclitcuti que lleva el gentilicio Fluuius parececonfirmar la promoción flaviana (r7).

Ahora bien, s(rlo si interpretamos el homenaje que recibe Lut:tu.sMurcius AuíÍus como su propio epitafio, podemos deducir que su lugarde procedencia fuera la Ciuitcts Igaetlitutonrn. Ningún indicio en elepígraf-e alucle a la muerte del prae.fec't¿1.r. La presencia de 1a fórmula oómeriÍu está indicando expresamente la razón ile la dedicatoria: laconmemoración de una brillante carrera rnilitar.

Esta expresión aparece en la epigrafía hispana casi exclusivn-mente en dedic¿ttorias honoríficas(rs). Dentro rJel Cr¡nt,entus Put'cn,;isconsta en la que figuran precisrmente otros dos miembros de la ,gct.rMart'iu, entre los que se deduce una dependencia social(2e). La fórrnulase recoge en un epitafio también hallado en Lusitania(,,,) en el queprima el carácter honorífico sobre el propiamente funer¿rrio. El encar-gado de erigirlo es un liberto del difunto que se identifica tras sus fami-liares, con el fin de señalar su condiciírn de curarLfe y aludir al prestigiode su patrono con la expresión ob nteritct. La extraordinaria belleza delcipo destinado a ser colocado en suelo urbano, es muestra del carácterhonorí f ico tJcl cpígral 'e.

116) P. I-e Roux, ¿¡. r ' . . l9t l2, p. 225.(tt) Un intcrcsante trabajo sobre la Ciyitu:; Igaetlitoutnnt cn el qr.re se plantea

la cr"restirin cle su prornoción sc debe a V. G. Mantas, Actu.¡ tlel Priner ('t¡ngreso

Pctt i t t ,sultr dc Hi.sÍoriu AnÍiguu,II , Santiago de Compostela. 1988. pp.,1l5-439C ' ) C I L I I . 2 l , 3 4 . 1 0 5 3 , 1 0 6 4 . 2 0 2 5 . , 1 4 6 8 . - 5 8 4 5 . 3 5 . 1 5 5 6 . 3 1 0 9 . 1 9 7 2 .(r') J. d'Enc¿irnaq:iro. lnst rrgóes ronuurct.s tlo Cont'enÍus Pucen.yi.t, Cointbra.

l9U;+ . pp . 3 l4 -3 15 .

1tt¡ CIL II .37tt. t l texto es el siguientc: C(ui i) Iul i( i )Motenti ann(onutt) LXIl l lIJoviu Muternu ct Iulitt Mu,rinn pulri ¡tii,rsirrto.l(uciendun) c(uruuenutt) turunta IulioI ) t ' . t l t t ¡ l i l ¡ t t t t ¡ t , l , t ¡ t t r i l t t l ) ( t t t l ' t t ¡ .

Cor t i r t t l t r igu .36 ( 1997) 73-93

*o*ro GoNzÁl-¡z H¡,RnEno, Promociótt social entre militttres lusiÍano-ronuuttt.s 85

El pref'ecto bien podía proceder de otro lugar de Lusitania. P. Le

Roux ha revisado la cuestión de la municipalización, concluyendo que

no fueron creados en esta provincia municipios desde Augusto hasta Ia

concesión del ius Latii(31). Sin embargo, la promoción de determinadas

ciudacles lusitanas no está del todo clara, y en concreto la de algunas

relacionaclas con la trrbu Quirin¿t, como es el caso de Collipo, quizás

promovida bajo Claudio (I).También se ha de considerar la posibilidad de que Lucitts Marcitt.s

Auitus hubiera recibido Ia ciudadanía romana a título personal antes de

que Idanha fuese promocionada. Sabemos que era posible por conce-

sión imperial tras el desempeño de cargos municipales, o por pertenecer

a una familia prestigiosa dentro de la comunidad. A este respecto, con-

vendría recordar que este lusitano estaba vinculado con la gens Marcia.

En Amtnaia se documenta una concesión de ciudadanía por el em-

perador Claudio a un tal Cornelius Macer que ocupó dos magistraturas.

Es muy probable que la tribu en la que fue adscrito fuese la Quiritut,que figuia abreviada con la inicial. La posición que ocupa esta "Q" tras

ól no,itrn clel individuo hace más probable que deba ser interpretada

como la tribu de Cornelio y descartar la posibilidad de que se trate del

praenomen de un segundo personaje (33).

Por último, se ha de considerar que tal y como es mencionada la

carrera cle Luc'iLts Mnrcius Auittts es posible que haya sido realizada

antes del gobierno de Claudio, aún figurando la pref'ectura de los artí-

fices al comienzo clel ¿r¿rr,t'us. Esta posición ha sido considerada como

argumento para defencler que fue bajo los Flavios cuando Lucius Mur-

ciis Auitus realizó las milicias, en el período en que suele anteceder a

la carrera ecuestre.El estudio de B. Dobson sobre la naturaleza de este cargo durante

el Alto Irnperio revela cómo. antes del 69 d. n. e., hay una amplia varia-

ción en la posición ocupada por la pret-ectura. El autor considera que

el término "carrer¿i' debe ser usado con reserva, ya que su valor

se relaciona más con la honorabilidad que otorga disfrutarlo, bien

como reconocimiento de una trayectori¿l militar considerada. bien

1:r.¡ ' .Les vi l les clc statut ntunicipal en Lusitanie romainc", Tuble Rontle Inter-

t tuÍ ionule 1¡¿ CNRS (Talence. le 8-9 déccnibrc l98tt) ' París' 1990, pp 36-49

(rr) otro caso pKtblcrnírt ico es cl úe Annutiu. A proptísi to de su municipal iza-

ci(rn y la l 'echa en que se produjo ver J. Alarcho. Arc¡ueri logiu, I l . 1985, p. 103.

(rr) A csta conclusión l lcga J. cle Francisco Martín' MHA, l ' 1917, p 231'

C otti nil¡ r i su, 36 ( 1991 ) 1 3 -93

lj6 MARTA GtlNzÁt-r:z Hrnnenrl. Pnnr¡tiótt.tt¡t'i¿tl entre ntiliktres lusituno-romanos

como trampolín para los jóvenes a la hora de comenzar la carreraecuestre (}).

Muy probablemente Lucius MurciLts Auittts haya sido uno de losprae.fecti .firbrunr que recibieron la pref'ectura como reconocimiento desu considerable experiencia, una vezrealizadas las milicias y obtenidolas condecoraciones honoríflcas. Es fiecuente que los oficiales cle pro-vincias renunciasen a las procuratelas y se confbnnaran con el recono-cimiento de la honorabilidad y el acceso al Senado municipal (r5). pen-sarros que este fue el rnotivo que llevó a Lur:ius Marc'ius Moternus ¿tcelebrar su c¿l/ir¿/.r. más si existía una relación de dependencia entreambos, collo comentaremos a continuación. Un patrono de prestigobeneficiaba al cliente con vistas a un reclutamiento o futuro ascenso.que de hecho se produjo.

La carera del pref'ecto comenzó con la pref-ectura de la cohorte I clelos suros. Desgraciadamente sólo hay constancia de la pertenenci¿r creesta unidad a la armada de Afiica durante el siglo III, sin que se sepa naclade su historia rnilitar anterior(16). Después desempeñó flnciones comotribuno militar de la legión X Fretense, unidad que, en tiempos cle Tibe-rio, tomó parte activa en la defensa de Siria y Armenia. El emperadordeseaba mantener la seguridad de la fiontera oriental del Imperio, insta-lando campamentos militares a lo largo del Eúfiates ante la agresión clelos Paftos. Entre los años 54 y 63 d. n. e. tuvo lugar la guerra entre Ronra-nos y Arsacios en la que la legión par-ticipó (,t). En algún momento,LuciLts Marciu.s Auitus desempeñaría su tribunado militar en tierras siriasy, una vez concluído el servicio reglamentario, habría obteniilo la pref'ec-tura def ttlu I singulurit¡rum ciuium Romutorum en Lusitania.

La dedicatoria honorífica en la que Lucio Marcio Materno cerebr¿rel r:urstt,s honorutn de Lucio Marcio Avito, al que se dirige como pre-f'ecto óptimo, encubre además una relación de clientelaje. Este vínculoestablecido entre patrono y cliente, viene confirmado epigráflcanrentepor la coincidencia clel proenomen y nomen de ambos y cobra unaimportancia excepcional en el estudio de la promoción social a travésdel ejército.

(u) Ar'¡ . r ' i t . . p. 69.

1r:¡ J. M. Ojeda Torres. 1993.( ( ' ) Y . Le Bohec. 1989. ¿ . , . ¿ . ,(t7) E. Dabrow.:- 1990. Legio

Coni ntbri gu, 36 (1991 ) 7 3-93

El servicio itnperiol.... p. l4pp. tltS-ti9.X Fretensis..., p. 12.

*nra,^ G<txzÁltz HuH.nr.lrct. Pn¡nr¡tititt .sr¡tiul entre ntilifures ltt.tiluno-ntnutu¡.s u7

El patronazgo, como institución orientada al establecimiento deuna red de vínculos de dependencia y fidelidades que ¿rseglrren el m¿ln-tenirniento del poder económico y político, también tuvo su peso en lainst i tución mi l i tar (38).

El caso que ncrs ocllpa muestra su funcionamiento a ttn doblenivef : Lucio Marcio Avito pertenecía a la gerts Murcia, hecho que fhvo-reció su ingreso en el orulo equester y su nombramiento posterior comoprueJec'tus fhbrunt que le abriría las puertas del Senado local. Comc'roficial al servicio del ejército rorlano, alcanzó un slotus relevante enLusitania, actu¿rndo a slr vez como patrono. Su cliente se ve favorecidoal ingresar y ascender en el ulu I singuluriorum c'iLtinttt Rr¡ntunr¡runt,precisamente la unidad que él mismo comandaba(r ' r) .

La promocirin social de todos aquellos lusitanos que accedieron alorclo equesÍsr a través del e.lército, dependió en gran medida de unasbuenas relaciones. Tres de ellos fueron nombrados prue,fbcti.fubrunT enépoca de Tiberio, tras haber desempeñado alguna magistratura adem¿isdel flarninaclo (ro).

Al t ratarse de individuos sin experiencia mi l i tar previa. la aperturade las rni l ic ias pasaba por la acción directa del of ic ial al que asist íancr>no ¡truefecti .fLrbrunt. Este enviaba una c'ontrnenelutir¡ al Emperadorpara proponer como candidato al tribunado miliar a su subordinado.Desconocemos si CttuaLts Corneliu,s Seuerus y Morcus Aurelius llega-ron a realizar alguna rnilicia como en el c¿tso de los Br¡cc'hii deSuluc' iu.

Signif icat ivamente, t res de el los pertenecían a la gerts Comeliu, loque sugiere la existencia de Llna relación con alguna f-amilia repu-blicana. Era fiecuente que las f'amilias de mayor peso dentro del medio

(rr) El acceso de los l ibcrtos a la Augustal iclad estír concl icionado por la capaciclacl de accir in y prcsit in en la polí t ica krcal del patrono. Sc trata dc una simbiosis deinteleses ya quc. r l cokrcar a depencl ientes en cl lrgos rni l i tarcs y públ icos. la posición

del patlono cn Ia esfela municipal sc consoli t la. Ver J. M. Serrano, 1988.5¡¿¡lrrr . t '

l ) t t t i l t t \ i t : i l . . ¡ p . l . l J - l . l 5

(r ' r¡ El e. jernplo cle Lucio Marcio Avito junto con lRCP. 235 son los dos únicostestinronios cle of iciales dc rango ccuestre procedentes de Lr-rsitania. Dcsgraciadarlente.clesconocen.los la identitlad del inclividuo conmemr'¡rado en la basa dc Pu.t luliu aunqllerrruy probablementc su genti l ic io se'¡ Murit ts y por t i lnto. vinculaclo con una gc¡¡.tsobresal icntc.

(1t) l l . l ' ,R. l-558: 1RCP, 236. 18-5. lStt. l t l9 y 207.

Crntinbrisu. 36 ( 1997) 73-93

88 M¡.Rr¡. GOxzÁlEz HpnneRO, Promt¡t'ión social entre militares lusitono-romanos

indígena entrasen a fbrmar parte de las clientelas a cargo de los gene-

rales que pasaban por Lusitania, o bien de f'amilias italianas que se

habían establecido en la provincia. Esta relación era buscada por las

élites indígenas con el fin de obtener beneficio de ella, en el sentido de

acceder a los Senaclos locales y conservar el control económico y polí-

tico. ahora al servicio de Roma. La relación de los Cornelii con Lusi-

tania es bien conocida, en especial la de Publio Cornelio Escipión

Emiliano, individuo que había sido adoptado por la gens Comelia y que

ocupó un papel clestacado como general. Esta oligarquía local

promueve a su vez la fbrmación de clientelas que Se ven favorecidas

por el hecho de pertenecer a una gelt.s prestigiosa.contamos entre los soldados lusitanos con un acceso al ordr¡

equester desde la legión. Se trata de una inscripción considerada falsa y

cuya creación se atribuye a André de Resende. Recientemente se ha

def-endiclo su autenticidad con argumentos sólidos(ar).Descle la perspectiva de la promoción social, la carrera de Caitt's At't'

tottius FlqviLta.s resulta perl-ectamente coherente. Procedente del munici-

pio de Eb,rtz, fue reclutado en la legión II Augusta donde alcanzó el pues-

to de hastutus y clistinguido por su valor con un collar de oro y doble paga.

El siguiente cargo que figura en su cur.s¿¿,y honortun es el de .s¿¡rlr

ittnior, que tenclría paralelismos con el sevir eqwittul de Roma, encar-

gado de la ceremonia ecuestre conocida como /a.sus Trc¡iae cuyo obje-

iiuo "ru

el de inspirar la idea de patriotismo o servir de entrenamiento

de los jóvenes que iban a emprender la carrera militar. Según I-. R.

Taylor, el /¿r.s¿¿s Troiue tendría su proyección municipal en los 1¿¿.s¡.ts

iuvenoles, juegos organizados por asociaciones de iuvenes cuya cele-

bración corría a cargo del se),lr equitum, distinto oflcial de Roma.

El s¿v¡r iunior sería el oficial encargado de preparar a estos jóvenes de

provincias que iban a emprender la carrera ecuestre, igual que el sevir

equitnm hacía con aquellos que tenían previsto iniciar la carrera

senatorial en Roma (ar).F. H. Stanley Jr. relaciona la presencia de este .seyir iunior en el

municipio de Eborct con la celebración de los ludi Saeculares, festival

del qué en ocasiones formaba parte el lusus Troioe. Es muy posible

(rt) Sobre estl cuestión vcr F. H. Stanley Jr.. ZPE, 102' 1994. pp' 226-231,

d0ncle el autur cuestiona los argumentos utilizados por Mommsen para dcf'endcr la no

ar.rtenticidad del ePígraf'e.( l ) C f i . L . R . Tay lo r . . /RS. l3 - l '1 , 1924. p . l6 l t .

Con imbr ig t r .36 ( 1997) 73-93

MARt':\ GoxzÁt-¡:z Hennr,n<t. Prr¡nu¡ción x¡ciul etttre núliture.v lusiltuu¡-n¡uttuuts 89

que el Saeculum y el lusus Tru¡iae también fueran conmemol'ados endistintas ciudades del Imperio cuando el Emperador ordenaba sll cele-bración (a3). Así, Cayo Antonio Flavino, como oficial tr cargo del adies-tramiento de prometedores caballeros, habría participado en la organi-zación de la ceremonia ecuestre en Lusitani¿r.

Como es sabido, el ingreso dentro dc la corporacirin de los equitesronutni estaba abierto a las élites provinciales que habían rendido susservicios al Estado, generalmente militares y magistrados municipales.Este nombramiento tenía cierto interés de cara a la promoción porquealgunos, sobre todo los antiguos primipilos que se habían distinguidcrpor sus cualidades, podían alcanzar las procuratelas.

Crcemos qlle es el caso de Coius Anfonius Flavinns aunque suacceso al orclo equester no se produjo tras haber desarrollado funcionescomo centur ión pr imipi lo. Flavino ocr"rpó el puesto de huslotus que aquíno aparece junto al término posterior o prior, muy probablementeporque militaba en la primera cohorte de la II Augusta. En la primeracohorte de la legión existía una dif'erencia en los títulos de sus cincocenturiones que designados en olden ascendente eran: husfutus posfe-rior, ¡trinceps ¡to.slerior, hustatus, princeps v primus pilus. Así, con eltérmino hostcttus ya se sobreentendería, si se trataba de la prirneracohorte, que se refería a.un prior husfttlus. Por contra, para los centLl-riones del resto de las cohortes, el término prior o p().\tct'i()r señalabauna dif'erencia de status y dignidad entre cada categoría. Una hipótesisqr,re explica la aparición en las inscripciones de centuriones que sondenominados como hustttti sin precisión de su categoría, junto a aque-llos en los que figura el término ¡trimus o prior(rr).

En la práctica, la carrera legionaria se presentaba complicada y largaparir los hustati. De hecho, el cargo no figura en los mecanismos depromoción que hasta ahora son conocidos dentro de estas Lrnidades (r5).El ingreso de Cayo Antonio Flavino en el onlo ecllestre se vio favore-cido por la obtención de las unnon(rs duplets, pasando a recibir doble

( |) A lo largo del si-elo I I I d. n. e.. cronología del epígrafe que nos ocupa. elSucculLun fue celebraclo por Scptimio Severo en el año 20¿1 con el objeto de señalar elinicio de una nuev¿l centuria o ctapa cle renovaci(rn en la historia del hnperio, tal y comohabí¿r hecho Augusto en el l7 a. n. e. Tanlbién se celeblt i en cl año 2,18 d. n. e., concrcasión dcl milcnario de Rorna. Cfi . F. H. Stanley Jr., urt. ci t . . 1994. pp. 234-235.

1+r¡ F. H. Stanley Jr.. urt. ci t . . 1994. pp. 230-231.(r5) Para una infbnración rnírs detallada sobre los resortes de la carrera legio-

naria ver D. J. Breeze, B.l . 111, 1974. p. 268.

Conirnbri gu, 36 ( 1997 ) 1 3-93

90 Mnnr¡ GoNzÁt-pz Hgnnunct, Prr¡tnocitit't sr¡ciol entre miLitures lusitano-romanos

paga como duplicoriu,s. Ello le permitiría alcanzar un estatuto similar aldel centurión primipilo, la cota más alta a la que podía haber llegadosiendo hastado.

No obstante, junto a la valía del soldado, el hecho de que CaiasAtúonius Flavinu,s procediese de una familia con cierto relieve enEbrtru, debió ser determinante en su prornoción a través del ejército.Como dedicante del epitafio figura su madre, Iuniu Verecuntlo, flami-nica perpetua del municipio lusitano. No cleja de ser significativo queesta flaminica no es la única que se relaciona con una celebraciónecuestre. ya que al menos otras tres inscripciones documentadas enEspaña recuerdan a flaminicas vinculadas a la promoción de carreras decaballos o juegos circenses (16).

De los pretorianos procedentes de Lusitania, sólo en un caso se pro-duce el ingreso en el onkt tlecurionum. Se trata de un miembro de la c'r¡hor.sVI ¡truetoriu que, una vez licenciado, flle nombrado eru¡uÍus de AntoninoPío (r7). Establecido en su lugar de origen, el onlo de Colli¡tpo acordó aco-gerle entre los decuriones, eximiéndole del pago de los sLutttttct hrnutruritty de los dispendios que el ejercicio de un cargo público conllevaba.

Ef hecho de haber sido nombrado euocutus del propio Emperaclor,le otorg(r un prestigio y unos medios económicos que le permitierontrasgredir la jerarquía de los fres ordine.s. Los ingresos de un euoc(tÍLtseran considerables: con ant.erioridad a la reforma de Septirnio Severopercibían en torno a cinco mil denarios por sÍipendiunt(aB).

Tras finalizar el servicio en la guardia imperial dentro de la VIcohorte pretoriana, el Emperador requirió sus servicios al encomen-darfe un¿r función específica cofito euo(:o/¿¿.r. Parece ser que la rlayorparte de los eut¡t'uÍi no eran destinados a provincias, sino que realizabanfunciones relacionadas con l¿r adrninistraci(rn civil en suelo itálico. Suservicio podía prolongarse largo tiempo sin que se prodLrjese una pro-moci(rn, si bien encontramos algunos al mando de cuerpos auxiliares obien como centuriones(r')).

De nuevo estamos ante un caso en el que la promoción socialviene determinada por la pertenencia a una gen.s prestigiosa dcntro deLusitania.

¡ta¡ ILER 205.1. :16.5 y 432.(rr) D. de P. Brandño. Conintbrigu, XI, 1972. pp( 'n ) P . A . BrLrn t . PBSR, XVl l l . 19 .50 . p . 71 .(r") E,. Bir ley. l9Uft. Z/rc Ronuut Anut. Pu¡ter.s

terdam. p. 327.

-5 l - -55 , I I .

1929-198ó. M¿rvors lV. Anrs-

C on intb ri gu. 3(¡ (1991 ) 7 3-93

M¡nr,q GoNzÁt-rz Hcnnuno. Prt¡motirin sr¡ciul entre militares lusifuno-rt¡trumr¡s 9l

La onomástica de los duunviros que figuran en la dedicatoria hechapor el pretoriano en agradecimiento a Antonino, presenta unaextraordinaria similitud con la suya propia. Peftenecían ala gens Allier ySulpicia, dos de los grupos que tuvieron fácil acceso a los cargos pú-blicos. Nótese que el gentilicio del primero y el c:ognomen del segundose coffesponden con los c'ognontina del militar. El indigenismo de la gensAllio no está claro, si bien pudiera relacionarse con el nombre indígenaAllo. El nombre personal Alliu,s es mucho más abundante que otros for-mados sobre el mismo radical, lo que puede explicarse porque se trate deuna asimilación a la misma fbrma latina (51)).

Las gentes Thlotitt y Alliu serían representantes de un¿r aristocr¡.rciamunicipal en Lusitania, con dos de sus miembros integrados en el Senadolocaf de Collippo. La presencia de estas élites locales al servicio de Roma,muestra el proceso de selección social y política de notables para actuarcomo intermediarios entre el meclio indígena y la administración.

El paso por el ejército y la pertenencia a una g¿¡is de prestigiopermitió a Quintus Thk¡tius Allius Sillr¡niunus stt integración en el Senadolocal. Es entonces cuando realiza un acto de beneflcencia pública al erigiren suelo municipal una estatua dedicada al emperador que le habíanombrado sLt euocutus. Con este acto, el soldado agradece el honor que leha sido concedido al misrno tiempo que. aún habiendo sido dispensado dekts ntunero inherentes nl cargo. destina par-te de su patrimonio al beneficiode la comunidad. La beneficencia pública se presenta como prácticasocial, económica y psicológica, expresión de un doble deseo de promo-ción social futura y búsqueda de .r1¿1l¿r.r dentro de la comunidad.

Tal y corno muestra l¿r documentación epigráfica de Lusitania, elejército corno vía de promoción social fr-re una altemativa válida para de-tenninados individuos que ya procedían de familias prestigiosas o estabanligadas a éstas por una relación de clientelaje. Una institución que la oli-garquía municipal empleó en beneflcio propio para facilitar la transgre-sión de r¡rdines de sus miembros y f avorecer el ascenso de sus clientes (s r ).

(¡o) M. Palornar l ,apcsa. 1951 , Lu ont¡ntt ist i t 'u ¡tersonul, Salamanca, p. 30.(¡r) Estc f 'cnírrneno ha sido detectado en la cornunidad mistérica. Los grupos

dorninantes integraron a l ibertos y esclavos públicos corlo rnedio de control de lacofl 'aclía rel igiosa y de las relaciones qr.re ésta mantenía con la adnrinistraci(rn públ ica.Ver J. Alvar Ezquerra. en Religion ef untltntpologie ¿le I'cstluvuge et des.lrtrntes dedepettdunte. Actes du XX¡'" col loquc clu GIREA-Besanqon. ¿l-6 Novernbre. 1993.Arrnalcs Lit tórarics cle l 'Université de Besangon. -534. pp. 2'75-293.

Con i rn bri,qu, 36 ( 1991 ) 1 3-93

-

92 M,qRl',\ GoNzÁlt:z Ht,nnnno. Prr¡nu¡L'irin x¡dol entre núlitures lusitarut-rcsmam¡s

REFERENCIAS

At-,cRt'Átt (J. de), l9l t5: "Sobrc a romanizrqáo do Alente. jo c do Algarve - A propó-s i to de ur ra obra de José d 'EncarnaElo" .Arq t reo lo ,g i r r , l l . pp . 99- l l l .

ALscnlos F'rnrtrr (M." L.), 1979: "Vcttoncs y lusitanos en los e. jércitos irnpcriales" enEstu¿lit¡s de¿lit¿t¿lt¡s a Curlo,s Colla jo Serrunt¡, Círceres. pp. 3 l-5 | .

At-r, tnnr,t (F. cle). 1956: Egit l ini tr . Hi.stóriu e Arqueologiu. Lisboa.AL-v..rn Ezqunnn,r (J.). 1993: " lntegrLrcir in social de esclavos y dcpcndientes en la Pe-

nínsufa Ibérica a trar 'ós dc los cultos rnistéricos" en Reli ,e, i tn eÍ otúl lropologi(de l'escluwrge et tlc.s.fonrta.s tle depetrlurtce. Actes du XX¡,,,. colloquc dLr GrRE,c

Bcsanqon. ,1-6 Novernbre. Annalcs Lit téraries cle l ' Université de Bcsanqon.-53;1, pp. 275 293.

Btnt-ev (E.), 1988: "Eut¡t ' t t t i Aug.: zt review" en Tlte Rontutt Anrtr. Po¡ter.s 1929-19,\ó.Mavors lV. Arnsterdarn.

Bn¡NoÁo (D. cle Pinho). 1912: "Epiglal ' ia rout¿lnt-r col iponense". Conirnbrigu, Xl,p p . 4 l - 1 9 2 .

Bncczu (D. J.), 197:l : "The organisation ofthe carccr slructLrre of ' the inrnunes and prin-cipales in the Roman Almy". BJ, 111, pp. 245-290.

BnltNr (P. A.), 1950: "Pay and superannurt iorr in the Rorlan Army". Paper.s of t lu 'IJri¡islt Scluxtl ut Rt¡tnu. XYlll.

D¡eRow¡ (E.), 1990: Lcgio X Frcten,sis. A ¡tro.so¡xtgru¡tltitul .stutlt'ol it.r ofJicars (l-lllc. A. D.). London.

Dl.,rs (M. M. Alves). 1979: "A propósito da inscriqiro B-143 clo Mr.rseu Regional deBei',t" . Ctnritn briga. XVIII, pp. 203-227 .

Dtxstrx(8.). 1966: "Theprucfectus.fabrunt intheearlyprirrcipate"enlJri tuinatr lRonte.Essays presented to Eric Bir lcy on his sist ieth birthday, Kendal. pp.6l-t t4.

ENc,lnNlt:Áo (J. cl'), l9lJ;+: ltt,sL'riEóe,s rotndnus ¿k¡ Ct¡tty'ctttLts Pucattsis, Coirnbr¿r.Fn,,rNc'tsco M,qn'r ' ÍN (J. de), 1977: "Los magistrados rnunicipales en Lr.rsi tania durantc

e l A l to Impcr ic i ' . MHA. l . pp .22 l -215.- l9U9 (2." ccl. 1996): Conquislu v rott t tut i . .ut ' ión de LusiÍutt iu, Salanranca.

G¡n,q (A.). l99 l : "La mobil i t i r sociale nel l ' lntpero", Atl tenuemtt, l l . pp. 33-5-3-59.G,qncí,q S,qNz (Ó.), l99l: "Liber Puter epigrál ' ico: textos y sontexto rcl igioso' ' . ErTzr-

t io, Tiernpo v Forntu. serie I I .4. pp. l7l-198.Hunt¡oct Dt SAN ANToNIo (R.). 1977: Cor¡tLts ¡trovitttiul tle irt.tt'rip<'iotte.y lotittus ¿le

Cócare:;. C/rccrcs.Ln Bounc (Y.), l9U9: Les Utt i tés Au.r i l iaircs dc L'Armée l i l ¡rrruine en Al i ique Pn¡ct¡t t-

.sL.tluire et Nutnidie .utu.¡ le Haut Entpire, París.Ls R<tt-rx (P.), 1982: L'unnée n¡nuti t te et I 'orgott isdt ion t les prcvinces ibériques t l 'Au-

guste d l ' inyusion de 101.P¿rís.l990, "Les vi l les de statut rninicipal en Lusitanic romaine" enTubla Rt¡n¿leIttternotit¡nule 1¿¿ CINRS' (Talence. le 8-9 clécembrc 1988), París, pp. 36-,19.

NI¡\NTAS (V. G.), 1988: "Orttriuttt donauit Iguitlitunis:: cpigrafia e funqóes urbanasnr-rma capital regional lusitana" en A¿1¿¡.r del Prinrcr Congreso Penin.sulur tleHistoriu Antigtut, I I , Santiago de Compostela, pp. 4l-5-439.

C oni nilt r i gu, 36 ( 1991 )'7 3 -93

a

Mnnr,t GoNzÁl-nz HEnnEno, Promor:kin soc¡al ente militares htsitctno-rtnunos 93

O¡no¡ Tonnps (J. M ¡, 1993: El servicir¡ administr¿ttivo imperial ecuestre en la His¡tu-nia Romano ¿luranÍe el Alto Imperio. I. Prosi'rpografía, Sevilla.

P¡Lou¡tr LAPESA (M.), 1957: Lu r¡nor¡ttistit'ct personal pre-latinu tle la antigtur Lusi-1¿¿ria, Salamanca.

Rosco Maonuc,c (J.) y Tnr.lnz Jh,rÉNEz(L.), 1986: "Liber-Libera" en Munif'estat:ionc.sreligiosas en lo Lu.titanit¡. Primeras Jorn¿das sobre Manif'estaciones Rehgiosasen Lus i tan ia (Marzo de 1984) , Cáceres . pp . l1 l -112.

SEnn¡.No Derc;¡oo (J. M.), 1988: S¡¿¡¿rs \,¡tromocirín sociul tle los liberto.r en luH ispo n ia Romarut, Sevilla.

SpEtou- (M. P.), l9J8: Guartl.s of the Ronrut armies, Bonn.SuNr-Ey JR (F. H.), 1994: "CIL II I l5: Obscrvations on the only sevir iunior in Roman

Spain". ZPE. 102. pp.226-236.T¡vl-on (L. R.), 1924: "Sevir i Equittutt Rotttcuton¡m and Municipal .Scyir i : A Stucly in

Pre-Mil i tary Training Anrong the Romans", JRS. l3-l¿1, pp. 158-171.

Conitt tbrigo. 36 (1997) 73-93

frn

T

¡

a .as-

c . .4 = '

- 7f ! .

T L /

n <

F¡c. 2 - Horncnaje a Lúcio M¿'rrcio Avito. Civitu.s lgueditototunt.FO'TO DEI -F I ] \T FERREI I iA