25 años de integración económica fronteriza - repositorio

410
00A-Prelim 25 años IEF.indd 1 21/12/2009 12:27:52 p.m.

Upload: khangminh22

Post on 04-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

00A-Prelim 25 años IEF.indd 1 21/12/2009 12:27:52 p.m.

00A-Prelim 25 años IEF.indd 2 21/12/2009 12:27:52 p.m.

25 años de integración económica fronteriza

(Coordinadoras)

00A-Prelim 25 años IEF.indd 3 21/12/2009 12:27:53 p.m.

Departamento de Estudios Económicos

Salvador Corrales Corrales Alejandro Díaz-Bautista Eliseo Díaz González Noé A. Fuentes Flores Thomas M. Fullerton

Sárah Martínez Pellégrini Jorge Eduardo Mendoza Cota

Juan Manuel Ocegueda Wilfrido Ruiz Ochoa

Ernesto Henry Turner Barragán Belem I. Vásquez Galán

25 años de integración económica fronteriza / Departamento de Estudios Económicos (El Colef ) – 1a ed. – Tijuana, Baja California : El Colegio de la Frontera Norte ; Hermosillo, Sonora : El Colegio de Sonora, 2009. 410 p. ; 14×21.5 cm.

ISBN: 978-607-479-022-1

1. Norte de México – Condiciones económicas. 2. Desarrollo económico – Norte de México. I. Colegio de la Frontera Norte (Tijuana). Departamento de Estudios Económicos.

Primera edición, 2009

D.R. © El Colegio de la Frontera NorteCarretera escénica Tijuana-Ensenada, km 18.5San Antonio del Mar, 22560Tijuana, Baja California, Méxicowww.colef.mx

Coordinación editorial: Érika Moreno PáezCorrección: Fernando Cruz y Alma JordánFormación: Alejandro RomeroDiseño de portada: Juan Carlos Lizárraga

ISBN: 978-607-479-022-1

Impreso en México / Printed in Mexico

HC 137 .M46 V45 2009

00A-Prelim 25 años IEF.indd 4 21/12/2009 12:27:53 p.m.

ÍNDICE

Presentación ............................................................................ 11

Introducción ........................................................................... 17

Primera ParteDesarrollo económico en la frontera norte

CAPÍTULO 1Crecimiento y desarrollo en los municipios fronterizos del norte de México: Índice de Desarrollo Municipal Básico y pib ....................................... 27Sárah Martínez Pellégrini, Laura Flamand y Alberto Hernández Introducción ......................................................................... 27 Regiones, crecimiento y desarrollo: El endógeno territorial .... 29 Crecimiento y desarrollo de los municipios fronterizos del norte .............................................................. 40 Comentarios finales ............................................................... 57 Bibliografía ........................................................................... 60 Apéndice ............................................................................... 63

00A-Prelim 25 años IEF.indd 5 21/12/2009 12:27:53 p.m.

CAPÍTULO 2Análisis exploratorio de la dispersión y la interacción espacial en México, entre estados con y sin fronteras comunes, durante 1900-2004 ............... 69Wilfrido Ruiz Ochoa Introducción ......................................................................... 69 Fuentes, ajustes y estimaciones adicionales de datos ............... 70 La visión moranista de la autocorrelación espacial ................. 71 La interrelación espacial del pib estatal total y manufacturero a escala global ........................................................................ 84 Convergencia Sigma y autocorrelación interestatal ................ 88 La interrelación espacial del pib estatal per cápita en México a escala local ......................................................... 95 Conclusiones ......................................................................... 113 Bibliografía ........................................................................... 115

CAPÍTULO 3Índice de competitividad de los estados mexicanos, 2004 ................................................... 119Noé Arón Fuentes Introducción ......................................................................... 119 Definición de competitividad ................................................. 122 Factores y variables que miden la competitividad regional ..... 123 Metodología de cálculo del Índice de Competitividad Regional ................................................................................ 126 Resultados de la competitividad entre entidades federativas ... 129 La evolución de la competitividad por entidad federativa ...... 137 Conclusiones ......................................................................... 141 Bibliografía ........................................................................... 146

Segunda ParteSectores estratégicos y organización industrial

CAPÍTULO 4El crecimiento económico regional a nivel local y macroeconómico considerando a las remesas ................... 151Alejandro Díaz-Bautista

00A-Prelim 25 años IEF.indd 6 21/12/2009 12:27:53 p.m.

Introducción ......................................................................... 151 La dinámica de las remesas ..................................................... 154 El crecimiento de la economía en México .............................. 159 El modelo empírico de crecimiento con remesas .................... 164 Resultados y conclusiones ...................................................... 166 Bibliografía ........................................................................... 169 Anexo .................................................................................... 173

CAPÍTULO 5Los costos de transporte como obstáculos al comercio México-Estados Unidos .................................... 177Eliseo Díaz González Introducción ......................................................................... 177 La dinámica económica del sector transporte ......................... 179 Los costos de tranporte en las economías abiertas .................. 185 Evaluación de costos de transporte mediante la comparación de los valores fob y cif .......................................................... 192 Modelo de oferta y demanda de transporte ............................ 197 Conclusiones ......................................................................... 202 Bibliografía ........................................................................... 204

CAPÍTULO 6Potencialidades y obstáculos en la integración regional con Texas: Los casos de la industria acerera y cementera regiomontanas ..................................... 207Salvador Corrales C. Introducción ......................................................................... 207 Evolución del comercio y la invasión en la región del tlcan .. 208 Industria acerera regional frente a Texas ................................. 222 Industria cementera regional en la competencia por el mercado de Texas ........................................................ 231 Conclusiones ......................................................................... 237 Bibliografía ........................................................................... 239

00A-Prelim 25 años IEF.indd 7 21/12/2009 12:27:54 p.m.

Tercera ParteMercados laborales y migración

CAPÍTULO 7Ingresos, educación y migración a Estados Unidos: Una perspectiva regional ....................................................... 247Jorge Eduardo Mendoza Cota Introducción ......................................................................... 247 Causas regionales del fenómeno migratorio ........................... 248 Aspectos teóricos para caracterizar a la migración regional ..... 261 Metodología para la estimación econométrica ....................... 267 Resultados ............................................................................. 269 Conclusiones ......................................................................... 273 Bibliografía ........................................................................... 276

CAPÍTULO 8Borderplex population and labor force trends .................. 279Thomas M. Fullerton, Jr., Martha Patricia Barraza de AndaÁngel L. Molina, Jr. Introduction .......................................................................... 279 Modeling Overview .............................................................. 281 Current Trends ...................................................................... 284 Conclusion ............................................................................ 289 References ............................................................................. 290

Cuarta ParteCrecimiento e integración económica regional

CAPÍTULO 9Apertura comercial y crecimiento económico regional en México: Un análisis poskeynesiano ................... 295Juan Manuel Ocegueda Hernández Introducción ......................................................................... 295 Fundamentos teóricos ........................................................... 298 El desempeño económico de las regiones ............................... 304 El impacto del tlcan ............................................................ 312 Cambio estructural y crecimiento económico ........................ 319

00A-Prelim 25 años IEF.indd 8 21/12/2009 12:27:54 p.m.

Resultados ............................................................................. 322 Recapitulación y reflexiones finales ........................................ 328 Bibliografía ........................................................................... 333 Anexo 1 ................................................................................. 336 Anexo 2 ................................................................................. 338 Anexo 3 ................................................................................. 339

CAPÍTULO 10Comparative analysis of economic liberalization with dynamic multipliers ....................................................... 345Belem Iliana Vásquez Galán Introduction........................................................................... 345 Liberalization and integration to the international market ...... 346 Methodology ......................................................................... 349 Results .................................................................................. 353 Concluding remarks .............................................................. 358 References ............................................................................. 361 Appendix .............................................................................. 363

CAPÍTULO 11Desarrollo e integración del norte de México y el sur de estados unidos a partir del análisis de la evolución de las ciudades fronterizas ................................. 371Ernesto Henry Turner Barragán Introducción ......................................................................... 371 Antecedentes históricos ......................................................... 372 El desarrollo de los estados fronterizos de Estados Unidos ..... 373 Desarrollo de los estados y ciudades fronterizos de México .... 381 Desarrollo económico de los estados de la frontera norte ....... 383 Desarrollo de las ciudades fronterizas mexicanas .................... 386 Estructura urbana de las ciudades fronterizas ......................... 389 Los territorios fronterizos de Estados Unidos y la integración ...................................................................... 395 El desarrollo de la región fronteriza y sus perspectivas ............ 402 Conclusiones: Bienestar interdependiente de los territorios fronterizos ................................................... 406 Bibliografía ........................................................................... 407

00A-Prelim 25 años IEF.indd 9 21/12/2009 12:27:54 p.m.

00A-Prelim 25 años IEF.indd 10 21/12/2009 12:27:54 p.m.

PRESENTACIÓN

00B-Presentación IEF.indd 11 20/12/2009 10:03:00 a.m.

00B-Presentación IEF.indd 12 20/12/2009 10:03:00 a.m.

Con esta y otras obras más que ofrecen un amplio panorama sobre la realidad fronteriza del norte de México, El Colegio de la Frontera Norte (El Colef ) conmemora de manera más que entusiasta su 25 aniversario. Durante ese trayecto, se ha generado un importante co-nocimiento especializado de la región, así como de su sociedad, de sus intensos intercambios con su contraparte en Estados Unidos, de sus retos y horizonte futuro.

Como es comprensible, la complejidad del objeto frontera ha re-querido de una visión multidisciplinaria y especializada, junto a una perspectiva que al mismo tiempo reconoce la diversidad de la fronte-ra misma, desde el Pacífico hasta el golfo de México.

Reconociendo al anterior parámetro integral, la investigación so-bre la economía fronteriza ha sido uno de los rasgos característicos de nuestro hacer científico desde el origen mismo de El Colef. El Departamento de Estudios Económicos, parte esencial del engranaje institucional, ha concentrado sus esfuerzos en el complejo contenido del desarrollo económico fronterizo, con sus rasgos de localidad, glo-balidad, internacionalidad y bilateralidad, articulados a sus ciclos de expansión o de recesión.

El libro que ahora se presenta constituye una destacada aporta-ción entre los estudios de la economía fronteriza, conmemorativa de un aniversario simbólico en más de un sentido. Por un lado, porque celebra a nuestra institución, como debe hacerse con las obras, perso-nas y tareas que han sido ejemplares, capaces de heredar no solamen-te instalaciones y espacio físico, sino especialmente conocimiento

[13]

00B-Presentación IEF.indd 13 20/12/2009 10:03:00 a.m.

TONATIUH GUILLÉN LÓPEZ14

útil, necesario para el desarrollo regional y del país en su conjunto. Por otro, porque a lo largo de estos 25 años la economía fronteriza pareciera estar ofreciéndonos el espectáculo de un círculo que regresa al punto de su inicio. No en las mismas condiciones, efectivamente; no con la misma estructura, sin duda. Pero sí con la misma dinámica cercana al estancamiento, en un contexto recesivo que con mucho excede a sus condiciones inmediatas.

Hace 25 años, de manera simultánea a la fundación de El Colef, la región fronteriza iniciaba una de sus crisis más agudas. Hoy nueva-mente la crisis empaña el horizonte. En uno y otro tiempo las estruc-turas económicas se muestran en esencia diferentes, en dimensiones, ejes productivos, actores y redes económicas, sin excluir las fuertes continuidades que definen a esta región económica: la primera, de origen esencialmente ubicado en el agotamiento del desarrollo eco-nómico en México, tan concentrado en las finanzas públicas y en una economía cerrada al exterior; en la segunda, que nos encuentra ahora con una economía abierta y con las variables esenciales bajo control, el origen procede de las metrópolis financieras.

Hoy como antes, la investigación sobre los procesos económi-cos fronterizos los realiza El Colef con la misma intensidad de una institución joven, comprometida con la región y con el país; ade-más, con la calidad que permiten la madurez y el aprendizaje de más de cinco lustros.

Ese empeño podrá apreciarse en los materiales que integran este libro, que abordan una amplia panorámica del desarrollo económi-co fronterizo, junto con la mirada especializada de la disciplina. En cada capítulo el lector encontrará los elementos para comprender los cambios y retos que debe afrontar nuestra región y sociedad en el nuevo orden económico nacional e internacional.

La obra recoge de manera ordenada la evolución de las entida-des fronterizas (estados y municipios) en la competitividad, a la luz de la apertura comercial producida en México. Se analizan los cambios en los sectores estratégicos y organización industrial que

00B-Presentación IEF.indd 14 20/12/2009 10:03:00 a.m.

PRESENTACIÓN 15

tienen como raíz este mismo fenómeno comercial. Adicionalmen-te, se estudian los efectos sobre los mercados de trabajo y migración ocasionados por la liberalización y los ciclos económicos de Estados Unidos.

Uno de los pilares en que se fundamenta la economía fronteriza es la globalización y la integración económicas, con todos los retos que entrañan para la actividad regional y para el desarrollo de economías abiertas y dinámicas, como las nuestras, asentadas sobre sectores in-tensivos en mano de obra, cuyas industrias no son de frontera tecno-lógica y en las que existe una alta movilidad permanente de mando de obra.

Como todo proceso de amplia escala, la globalización nos ofrece lados positivos y negativos. Por ello, es especialmente relevante ana-lizar los efectos del crecimiento e integración económica fronteriza derivados de la maduración de este modelo económico, pues de aquí depende el diseño e instrumentación de políticas económicas ade-cuadas para reducir costos e incrementar beneficios.

En el momento actual y considerando plazos cortos, es indu-dable que la fuerte interrelación entre las economías fronterizas de México y Estados Unidos suponga que la crisis estadounidense se expanda a todos los sectores clave, como turismo, maquiladoras, o sus exportaciones comerciales, pero también es altamente probable, como ocurrió hace 25 años, que las capacidades económicas regio-nales tengan la flexibilidad necesaria para adecuarse constructiva-mente y afrontar el desafío. Sin excluir las tensiones de corto plazo, precisamente por las diferencias y la combinación más amplia de factores, la frontera sigue siendo un espacio para construir oportu-nidades.

En suma, estudiar cómo interactúa la economía fronteriza en el marco de la globalización e integración económica, desde el punto de vista del desarrollo regional del lado mexicano, como se presenta en este libro, es un elemento clave para explicar al conjunto del pro-ceso económico fronterizo.

00B-Presentación IEF.indd 15 20/12/2009 10:03:00 a.m.

TONATIUH GUILLÉN LÓPEZ16

Los materiales aquí integrados son una valiosa aportación para esta historia económica, para la comprensión de su coyuntura actual y para trazar las líneas que han orientado su crecimiento futuro.

Dr. Tonatiuh Guillén LópezPresidente

El Colegio de la Frontera Norte

00B-Presentación IEF.indd 16 20/12/2009 10:03:01 a.m.

INTRODUCCIÓN

00C-Introducción IEF.indd 17 20/12/2009 10:03:36 a.m.

00C-Introducción IEF.indd 18 20/12/2009 10:03:36 a.m.

En el marco del 25 aniversario de El Colegio de la Frontera Norte, el Departamento de Estudios Económicos (dee) organizó el día 29 de agosto de 2007, en las instalaciones de Tijuana, el foro titulado “25 años de integración económica en la frontera norte de México”, en el cual participaron reconocidos académicos y expertos relacionados con los temas de investigación de este departamento.

Con la publicación de estos trabajos, se busca dejar constancia del trabajo y la creatividad de cada uno de los investigadores del dee. Asimismo, se presenta una amplia variedad de temas relacionados con cuatro trascendentales líneas de investigación: 1) desarrollo eco-nómico en la frontera norte; 2) sectores estratégicos y organización industrial; 3) mercados laborales y migración; 4) crecimiento e inte-gración económica regional

La primera parte, “Desarrollo económico en la frontera norte”, presenta la metodología y los hallazgos del Índice de Desarrollo Municipal Básico (idmb), que mide el nivel y la sostenibilidad del desarrollo de los municipios mexicanos. La innovación central del idmb es incorporar, además de las variables socioeconómicas emplea-das tradicionalmente para medir los niveles de desarrollo, variables ambientales e institucionales. Entre las ventajas de este indicador se encuentra su capacidad para categorizar a los municipios (de acuerdo con su grado de desarrollo); asimismo, permite detectar los puntos críticos y evaluar en el tiempo las problemáticas del desarrollo mu-nicipal.

Posteriormente, se realiza una amplia exposición sobre la evolu-ción de largo plazo de la convergencia regional y de las ventajas y

[19]

00C-Introducción IEF.indd 19 20/12/2009 10:03:36 a.m.

25 AÑOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA FRONTERIZA20

limitaciones de los Índices de Moran para valorar la autocorrelación espacial. En este mismo orden, se presenta una serie de técnicas para identificar patrones de interdependencia interestatal dominantes en México y que a lo largo del siglo pasado contribuyeron a los procesos de cohesión o fragmentación de los mercados regionales.

Las conclusiones de esta técnica sugieren que a mayor interre-lación interestatal existen mejores posibilidades para abatir la des-igualdad económica entre las entidades federativas de México. Sin embargo, esta situación depende de la fuente sectorial y del alcance geográfico de la interrelación, así como de la capacidad del sistema interregional para abrir espacios de oportunidad para las regiones más rezagadas.

El último trabajo de este apartado es la exposición de un Índice de Competitividad Regional (icr) para el caso de los estados fronterizos del norte de México. Este indicador está diseñado para comparar a las economías regionales y analizar su capacidad de crecimiento (o desarrollo), y su elaboración responde a la necesidad de instrumentos para el análisis de la situación actual de las regiones y sus prioridades que permitan lograr un crecimiento sostenido y equitativo. Asimis-mo, permite observar la dinámica de la economía regional a través del tiempo, es decir, comparar a una región consigo misma a partir de la evolución de su desarrollo competitivo.

Las conclusiones señalan que el crecimiento potencial de la com-petitividad en cada entidad federativa fronteriza respecto al “umbral o cumbre o estándares de competitividad” es muy característico del uso que ha realizado cada uno de los estados en relación con sus es-tructuras, instituciones y políticas para lograr un crecimiento econó-mico sostenido en el tiempo. Destacan los estados de Baja California y Chihuahua, los cuales han impulsado activas políticas de desarrollo económico en un esfuerzo por ganar competitividad regional, nacio-nal e internacional.

En la segunda parte, “Sectores estratégicos y organización indus-trial”, se expone la necesidad de una reforma energética en México. Para esto, se presentan datos sobre consumo y demanda de ener-

00C-Introducción IEF.indd 20 20/12/2009 10:03:36 a.m.

INTRODUCCIÓN 21

géticos en la frontera norte, observándose que durante los últimos años el comercio de gas natural y electricidad entre Estados Unidos y nuestra región fronteriza se ha incrementado de manera significativa. Sin embargo, en este comercio entre energéticos Estados Unidos ha resultado más beneficiado.

Este déficit comercial energético (regional) se podría solucionar con una serie de reformas que permitan el aumento en la capacidad de refinación, la inversión en la exploración y desarrollo de nuevas tecnologías, así como la construcción de nuevas plantas petroquími-cas. También se hace un análisis de las iniciativas de reforma al sector en los rubros servicio público de energía eléctrica, activos de empre-sas públicas, empresas privadas (excepto pt), autonomía de gestión de la Comisión Federal de Electricidad (cfe) y de Luz y Fuerza del Centro (lyfc), régimen fiscal, rectoría del Estado y regulación, tari-fas, subsidios, eficiencia y calidad.

La siguiente exposición gira en torno a los costos de transporte como la principal barrera no arancelaria en el comercio internacional en la era de las economías abiertas. La distancia, la proximidad a vías marítimas para el transporte de carga entre los países y la vecindad geográfica entre los socios comerciales son factores que facilitan el comercio porque inhiben la formación de esta barrera al flujo de mercancías.

Asimismo, se argumenta que el flujo comercial entre México y Estados Unidos es obstaculizado por los costos de transporte en México. Por lo anterior, se estima la demanda y los costos de trans-porte como parte del valor de las exportaciones e importaciones a precios Costo, Seguro y Flete (cif ) y Free On Board (fob). Además, se construye una función según la cual la demanda de transporte de carga es una función del nivel de producto y del valor total de expor-taciones e importaciones. Las conclusiones mencionan que la diná-mica económica interna es más importante para explicar la demanda de transporte de carga que el comercio exterior, y que en relación con éste las exportaciones son el determinante más importante de la demanda de servicios de carga.

00C-Introducción IEF.indd 21 20/12/2009 10:03:37 a.m.

25 AÑOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA FRONTERIZA22

El último trabajo de esta sección analiza el proceso de integra-ción económica de los estados fronterizos del noreste de México (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) con Texas. Para esto se presenta una serie de indicadores sobre el comercio exterior y la inversión extranjera directa en estas regiones, señalando que del lado mexicano existen ventajas potenciales para incrementar el co-mercio con la región, pero que significan posibles obstáculos para Texas, ya que son esos cuatro estados los que representan su principal mercado exterior.

Asimismo, se analizan las actividades industriales básicas de la región (la industria siderúrgica y la industria cementera), y se se-ñala que con el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (tlcan) se dio una pérdida de competitividad en el mercado texano como resultado de los procesos de globalización y apertura de las economías, la presencia de China y el desplazamiento de México como segundo socio comercial de Estados Unidos. Finalmente, se concluye que la conjunción de estos elementos representa grandes obstáculos a librar para esta región.

La tercera parte, titulada “Mercados laborales y migración”, expone, en un primer momento, la relación entre los ingresos, la educación y la migración a Estados Unidos, desde una perspectiva regional y del capital humano, con base en la información sobre las características económicas y sociales de los principales municipios expulsores de migrantes de México. Asimismo, se estima el impacto de la educación y los determinantes económicos en la migración de trabajadores mexicanos.

Con un modelo de mínimos cuadrados ponderados aplicado a una base de datos regionales de corte transversal, se observa que las variables de educación presentan un impacto negativo en el proceso migratorio, mientras que el Índice de Desarrollo Humano muestra un efecto posi-tivo. Se enfatiza asimismo que el tamaño de las localidades de hogares con migrantes muestra una relación positiva entre el porcentaje de mi-grantes en los hogares de las localidades de menos de 5 000 habitantes y el porcentaje de hogares con más migrantes a Estados Unidos.

00C-Introducción IEF.indd 22 20/12/2009 10:03:37 a.m.

INTRODUCCIÓN 23

Finalmente, se presenta un análisis de la tendencia observada du-rante los últimos años en la población, particularmente en la fuerza laboral que habita las regiones fronterizas. Se argumenta que uno de los principales elementos en el proceso migratorio de los mexicanos, ha sido la diferencia en los salarios en las regiones del país (norte-sur). También se analizan las tendencias demográficas y su impacto en los flujos migratorios a nivel urbano. Sin embargo, se concluye que las condiciones económicas propias de la región son el factor más importante en el proceso de migración.

La cuarta y la última parte, “Crecimiento e integración económi-ca regional”, expone, en primer lugar, el proceso de la apertura co-mercial y el crecimiento económico regional en México. Asimismo, evalúa el impacto de la apertura comercial sobre el crecimiento eco-nómico regional, utilizando una metodología empleada en los ejerci-cios de convergencia Beta y Sigma. Con un enfoque poskeynesiano, se asocia la capacidad para crecer a largo plazo con la sensibilidad de la producción interna ante las variaciones de la demanda externa. También se mide el cambio en el multiplicador dinámico del comer-cio exterior por entidades y regiones, entre el período previo (1970-1984) y posterior a la liberalización comercial (1985-2004).

Las conclusiones de esta parte resaltan que la capacidad de cre-cimiento de las regiones se ha modificado con impactos geográfica-mente diferenciados, destacando los estados de la frontera norte y algunos del centro como los principales beneficiarios, mientras que los costos económicos y sociales se dispersaron en algunas áreas del sur, Golfo y Pacífico.

A continuación, se expone un estudio sobre las condiciones ma-croeconómicas prevalecientes en México y su efecto en la interacción entre el producto interno bruto (pib), las exportaciones y la inversión extranjera directa (ied). A través del cálculo de multiplicadores diná-micos, se analizó el grado de respuesta de algunas variables endógenas (pib, ied, X, acumulación de capital, capital humano y productivi-dad laboral) ante los cambios unitarios en las variables exógenas del modelo (transferencia tecnológica).

00C-Introducción IEF.indd 23 20/12/2009 10:03:37 a.m.

25 AÑOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA FRONTERIZA24

Este apartado finaliza con un estudio del proceso de desarrollo e integración del norte de México y el sur de Estados Unidos a partir del análisis de la evolución de las ciudades fronterizas. Este trabajo realiza una exposición histórica de las principales actividades que tie-nen ambas regiones y cómo a partir de éstas el sur de Estados Unidos y el norte de México comenzaron a poblarse y desarrollarse como ciudades. Finalmente, se argumenta que el proceso de crecimiento urbano se desarrolla a partir del incremento de las actividades eco-nómicas que hay en común entre las ciudades de ambos lados de la frontera.

Como se observa, el campo de análisis de este libro se concentra en la problemática fronteriza y el estudio de sus principales caracte-rísticas.

00C-Introducción IEF.indd 24 20/12/2009 10:03:37 a.m.

Primera ParteDesarrollo económico en la frontera norte

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 25 20/12/2009 10:05:49 a.m.

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 26 20/12/2009 10:05:49 a.m.

CaPÍtULO 1Crecimiento y desarrollo en los municipios

fronterizos del norte de méxico: Índice de Desarrollo municipal Básico y pib

Sárah Martínez Pellégrini* Laura Flamand*

Alberto Hernández*

Introducción

el modelo de desarrollo económico de una región es un tema de dis-cusión importante porque tiene una incidencia directa en la calidad de vida de sus habitantes. Para acercarse a un estudio ordenado de los diferentes aspectos que son relevantes en este modelo es necesario partir de una visión amplia que permita incorporar, además de infor-mación sobre el funcionamiento de la economía, aspectos ambien-tales, culturales, institucionales y, desde luego, sociales. Las razones son claras: estos aspectos son elementos cruciales de la organización regional y permitirán, a su vez, mejorar el desempeño económico y elevar la calidad de vida.

en este capítulo presentamos los antecedentes y la metodología del Índice de Desarrollo municipal Básico (idmb) que se ha diseñado para medir el nivel de desarrollo de los municipios mexicanos con el propósito de discutir sus hallazgos para los municipios fronterizos del norte de méxico. La comparación entre los datos sobre el pro-ducto interno bruto (pib) municipal y los valores del idmb permite establecer diferencias entre los niveles de crecimiento y desarrollo de

*Profesores-investigadores de el Colegio de la Frontera Norte. Direcciones electró-nicas: [email protected], [email protected] y [email protected]. agradecemos el apoyo financiero del Fondo de investigación y Desarrollo Segob-Conacyt (Segob-2004-C01-30), los provocativos e interesantes comentarios de enrique Cabrero, tonatiuh Gui-llén y Carlos israel Vázquez, y el excelente apoyo académico de maría Ofelia Camacho García.

[27]

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 27 20/12/2009 10:05:49 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.28

los municipios y revela que existen desequilibrios importantes no sólo en los niveles de desarrollo, sino también entre las dimensiones del desarrollo, como exponemos en detalle en el segundo apartado del capítulo.

el idmb parte de dos premisas vinculadas con los enfoques de de-sarrollo humano y de desarrollo endógeno, a saber: el objetivo central del desarrollo es beneficiar a las personas, y la participación de la co-munidad es crucial para aumentar el desarrollo local. La innovación central del idmb respecto a otros índices es que incorpora, además de las variables socioeconómicas empleadas tradicionalmente, variables ambientales e institucionales.

Para una interpretación adecuada de los valores del idmb y de sus subíndices para cada municipio, debe considerarse que estos valores tienen como referente el conjunto de municipios incluidos en el cálculo del índice. Por ello, los valores reflejan la situación real de desarrollo de cada una de estas unidades y su potencial de mejora respecto a un universo de comparación específico (v.g. los municipios de un estado, los municipios del área metropolitana de la ciudad de méxico). La propuesta general consiste en analizar regionalizaciones municipales diferentes que permitan resaltar fac-tores diversos de homogeneidad-disparidad.

este capítulo se organiza en dos grandes apartados. el punto de partida para tratar el desarrollo de los municipios fronterizos de méxico es una reflexión sobre los conceptos de región y espacio o territorio que se presenta en el primer apartado y detalla (a partir de los conceptos de crecimiento, desarrollo y desigualdad regional) la construcción del endógeno territorial base de la propuesta de las di-mensiones del idmb. el segundo apartado presenta, primero, una breve caracterización de la región fronteriza y, segundo, los valores del idmb y sus subíndices para los 39 municipios fronterizos en las dimensiones de desarrollo que se consideran (ambiental/servicios, económica, institucional y social) y que lo diferencian claramente de un indicador de crecimiento. el corazón de la sección se dedica a discutir y analizar los resultados municipales en términos de creci-

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 28 20/12/2009 10:05:50 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 29

miento (pib municipal) y desarrollo (idmb). Se concluye con algunas reflexiones finales.

Regiones, crecimiento y desarrollo: El endógeno territorial

La discusión sobre lo que significa el desarrollo es aún tema abierto y es el antecedente directo de la propuesta de medición del desarrollo municipal que se presenta en este capítulo. a medida que han cam-biado las circunstancias, se han sumado nuevos aspectos a la discu-sión de los determinantes del nivel y los modelos de desarrollo, de manera que el cambio y la complejidad se han impuesto como reali-dades cotidianas y como parte integrante de cualquier acercamiento a la medición del desarrollo.1

Región, espacio y territorio

a partir de los años ochenta se inicia una revisión de los conceptos de espacio y territorio. Surge la “paradoja territorial” (Precedo, 2004): las dinámicas de globalización y de preeminencia de la geografía de flu-jos sobre la geografía de distancias muestran que lo territorial (local, regional) ha equilibrado los impactos de la globalidad. en este con-texto, la discusión del espacio, siempre muy ligada a la de desarrollo, ha avanzado desde diversas disciplinas y con diferentes matices de interpretación.

Friedman y Weaver (1979) revisaron el concepto funcionalis-ta de espacio basándose en que la producción tiene repercusiones

1en este punto se retoman los conceptos de complejidad y cambio que son relevantes tanto en el ámbito de la definición de las regiones y el territorio como en la discusión del nivel de desarrollo.

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 29 20/12/2009 10:05:50 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.30

sociopolíticas, ambientales y económicas en el lugar donde ocurre. en las concepciones funcionalistas, el espacio es simplemente el so-porte de la actividad productiva, el lugar donde “las fuerzas y funcio-nes económicas ocurren y definen, por tanto, como consecuencia de su lógica interna de funcionamiento, la ubicación de las actividades y por ende la estructura y jerarquía de las regiones económicas” (Garo-foli, 1992:3-4). Por tanto, el espacio se considera, primero, para ana-lizar los hechos y las relaciones de objetos que ocupan el territorio, puesto que los modifica. Segundo, se describe estudiando la manera en que los diferentes actores lo emplean, y desde esa perspectiva se conceptualiza como el soporte físico de los objetos, procesos y acti-vidades económicas que se organizan de acuerdo con las relaciones sociales y las técnicas de producción (Vázquez, 1986).

en elaboraciones posteriores se considera que el espacio es un sujeto activo de transformación social, un conjunto de relaciones so-ciales e intereses,

el lugar de encuentro de las relaciones de mercado y las formas de regulación social, que definen las diferentes formas de organización de la producción y capacidades de innovación (tanto en lo referido a productos como a procesos) que dan lugar a la diversificación de los productos puestos en el mercado sobre una base más amplia que el mero coste relativo de los factores (Garofoli, 1992:4-5).

en estas redefiniciones, el concepto de espacio incorpora carac-terísticas que constituyen la identidad de las comunidades locales que interactúan con el territorio, de modo que originan un tipo de desarrollo, de estructura productiva, de relaciones sociales y de or-ganización institucional que son propias de las comunidades. estos rasgos propios son las características endógenas del área que determi-nan y explican la estructura del territorio, su senda de desarrollo y su potencial endógeno.

esta acepción del espacio como un territorio construido social-mente y determinado por sus actores y las relaciones entre éstos permite recuperar la especificidad de cada región y diferenciar los

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 30 20/12/2009 10:05:50 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 31

modelos u opciones de desarrollo que se encuentran disponibles. a partir de esta concepción es posible traducir el concepto abstracto de desarrollo en dimensiones, dinámicas y variables concretas que a su vez facilitan la propuesta de acciones para promoverlo.2

archibugi y Held (1995) enfatizan la relevancia de la redefinición de actores y relaciones en el sistema político que ha marcado el or-den global contemporáneo, a raíz fundamentalmente de los procesos de globalización y redefinición del territorio. Sin embargo, aún más importante para esta investigación, estos autores aluden a la rede-finición de las barreras del espacio, que dan un nuevo papel a las comunidades regionales y locales, precisamente a través de nuevas y complejas formas de transacción y cooperación. Con estos elemen-tos, surgen nuevas regiones o regionalizaciones.

Lo anterior conduce a entender a la región3 como un sistema complejo adaptativo. Las partes que la integran pueden actuar de manera independiente, pero sus acciones repercutirán en las demás, y es precisamente la existencia de esas interrelaciones lo que indica que es un sistema. Su complejidad se refiere a la capacidad de los agentes (partes) para aprender y generar una retroalimentación que influya sobre sus acciones. Los criterios de definición de la región responderán a alguna dimensión, objeto de análisis o política que permita suponer coincidencias en aspectos concretos. De tal manera, en este capítulo analizamos los municipios fronterizos, colindantes con estados Unidos, como grupo, ya que debido a su localización e interacción con el país vecino pueden considerarse como un territo-rio que comparte características determinantes.

en general, la delimitación práctica de las regiones que se basaba en la visión funcionalista del territorio en la distancia, la fricción del espacio y la contigüidad ha evolucionado hacia la definición de

2es importante mencionar que la definición de los niveles de desarrollo y de cuáles son sus elementos fundamentales resulta de la construcción de un consenso social y de establecer prioridades entre los objetivos de las acciones o de las políticas públicas.

3Unidad territorial genérica a los efectos de esta discusión.

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 31 20/12/2009 10:05:51 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.32

la estructura del territorio como resultado de sus formas de organi-zación. Desde este punto de vista, los municipios, con sus especifi-cidades y estrategias propias de desarrollo, constituyen regiones o unidades espaciales desde la visión del desarrollo endógeno, uno de los conceptos clave de la propuesta metodológica del idmb.4

en este marco de referencia, el desarrollo, por su impacto en la distribución y asignación de recursos, tiene carácter público porque el reparto de estos recursos (fundamento de las condiciones de vida) se rige por criterios que son parte de un orden social establecido,5 es decir, que el nivel de desarrollo se encuentra muy vinculado con el grado de bienestar.

Las dimensiones del desarrollo

Los conceptos de desarrollo y bienestar han ido convergiendo en la medida en que se han identificado factores no económicos deter-minantes para las posibilidades y el grado de desarrollo. Los indica-dores clásicos del nivel de bienestar son educación, salud, trabajo y los mecanismos de distribución de recursos socialmente aceptables; recientemente se han incorporado algunos indicadores sobre aspec-tos ambientales y no discriminación por raza, sexo, religión, etcétera. Se ha evolucionado de la idea general de derechos humanos hacia subcategorías que incluyen derechos económicos y políticos, entre otros.

el concepto de desarrollo regional ha experimentado una evolución similar. Originalmente, se circunscribía a la producción o generación de recursos en el sistema económico. además, tenía un importante

4La discusión importante para el tema que nos ocupa se centra en si partiendo de la conceptualización sistémica es posible alcanzar una mejor definición de unidades territo-riales tanto para analizarlas como para diseñar políticas de desarrollo regional efectivas.

5No se sugiere que la existencia de un orden establecido implique consenso y equi-dad necesariamente, sólo nos proponemos resaltar cuál es el orden que rige normativa-mente el funcionamiento de un sistema en un momento dado.

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 32 20/12/2009 10:05:51 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 33

componente sectorial porque los sectores productivos con mayor va-lor agregado en su producción se consideraban la alternativa óptima para mejorar la situación de todo territorio (nacional o regional, in-distintamente) y la industrialización se convirtió en el objetivo de las políticas económicas y de desarrollo.

Con el paso del tiempo, otros elementos que interactúan con el sistema económico y condicionan su estructura y funcionamiento (como el nivel educativo, la integración social y las instituciones po-líticas) comenzaron a surgir en el campo del desarrollo, particular-mente en el ámbito regional y local, lo cual propició un acercamiento paulatino entre políticas económicas y sociales. en este espíritu, el idmb incluye, además de las dimensiones social y económica, indica-dores sobre los niveles de desarrollo institucional y ambiental de los municipios mexicanos.

el nivel regional, como estructura meso, parece tener el poten-cial para ser el crisol de estas dos lógicas que, a la luz de los pos-tulados de sostenibilidad, son en realidad parte de una dinámica única. Una sólida estructura económica, en la que prevalezca una visión de desarrollo de largo plazo, es la mejor garantía de condi-ciones de vida razonables para la población que se desenvuelve en un sistema.6

Las redefiniciones del papel del estado y, sobre todo, los cam-bios que ocurren en el funcionamiento de las regiones, los estados y la economía parecen corroborar que el crecimiento económico es necesario para aumentar la calidad de vida de las personas. ahora bien, los procesos de descentralización y de iniciativas ‘desde abajo’ (notablemente en el ámbito de promoción del desarrollo) también muestran que el gobierno, en el papel tradicional de promotor ex-clusivo de políticas públicas, no está solucionando los problemas y menos aún con la celeridad requerida. montoro (1997) insiste en la

6Para una discusión amplia del concepto de bienestar, y sobre todo de su manifes-tación política como estado de bienestar, consúltese, por ejemplo, montoro romero (1997).

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 33 20/12/2009 10:05:51 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.34

necesidad de un tránsito desde el estado de bienestar hacia la socie-dad de bienestar, es decir, de una paulatina colaboración entre la so-ciedad y el gobierno para reequilibrar los derechos y las obligaciones de los individuos.7 esto supone una responsabilidad individual por buscar respuestas que, al mejorar el bienestar individual, redunden positivamente en el bienestar común, pero requiere también de una profunda adaptación de las instituciones que, en la mayoría de los casos, no cuentan con estructuras adecuadas para relacionarse con una sociedad activa en los asuntos públicos. Por ello, la propuesta del idmb incluye un indicador del activismo ciudadano: la participación electoral.

el tránsito hacia la sociedad del bienestar no significa que el go-bierno deje de ser responsable de proveer una infraestructura mínima en servicios educativos, tecnológicos, ambientales, financieros y de transportes y comunicaciones. en consecuencia, es necesario estable-cer el grado en que esa infraestructura pública existe para determinar dónde se encuentra el equilibrio idóneo en el reparto de responsabi-lidades. este equilibrio es propio de cada caso y es el punto en que la participación maximiza la consecución de los objetivos del desa-rrollo. Las experiencias de privatización, en particular en américa Latina, no han arrojado, tras algunos años, resultados concluyentes respecto a los beneficios asociados con excluir al gobierno de estas actividades.8

7Parte del problema al tratar de establecer los límites de actuación del gobierno es identificar cuáles son los derechos de cada individuo que ese gobierno debe preservar frente a sí mismo y a los demás individuos. La discusión presenta dos aristas relevantes para el caso de las políticas sociales de desarrollo que durante largo tiempo se asociaron a simples mecanismos de redistribución de la renta. La primera es definir, sabidos ya cuáles son esos derechos fundamentales (en principio como resultado de un proceso de negociación del que se obtenga un consenso), cómo se traducen en hechos evaluables o medibles. La segunda es establecer umbrales mínimos de esos derechos para orientar las estrategias de acción y evaluar resultados.

8Véanse por ejemplo los casos de privatización de los servicios de agua o recolección de basura en ciudades como aguascalientes o monterrey (Hernández y Villagómez, 2000).

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 34 20/12/2009 10:05:51 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 35

La importancia de la participación social y de las actividades gu-bernamentales en el proyecto de desarrollo local hace necesario que cualquier medición del desarrollo incluya la dimensión institucio-nal. es decir, indicadores que reflejen la acción pública, tanto social como gubernamental. Las interacciones entre el gobierno y la socie-dad desempeñan un papel crucial en la promoción del desarrollo, en particular ante los procesos de globalización y descentralización que conviven en américa Latina y otras regiones.

Sáenz de Buruaga (1990) demuestra que las regiones con siste-mas productivos más diversificados y con un tejido social más denso son aquellas que cuestionan al gobierno central con más frecuencia. este hallazgo es muy sugerente, pues se repite en zonas muy diversas y resalta los diferentes ritmos de evolución de las instituciones del estado y del resto de la sociedad. en el momento en que un sistema es capaz de generar sus propias respuestas, las antiguas formas de funcionamiento del aparato gubernamental, generalmente rígidas, representan una traba más que un beneficio en el funcionamiento de este sistema. incluso de cara a los procesos derivados de la globa-lización, hay regiones que buscan una mayor autonomía de acción en sus intercambios con el resto del mundo (e.g. Cataluña, españa). Las fronteras se desdibujan en el funcionamiento cotidiano y más allá de ellas se comienzan a cuestionar las reglas (leyes) e institu-ciones que impiden la fluidez de intercambio entre esas unidades subnacionales.

enrique Cabrero (2005) señala que las políticas descentralizadoras han tratado de dar respuesta a dos grandes cuestionamientos sobre el gobierno: la legitimidad de sus actos, y la agilidad y eficiencia de sus políticas; es decir, han surgido de cuestiones pragmáticas. Sin embar-go, en la práctica la distribución de competencias no es tan clara y a menudo se presentan conflictos. Si la descentralización lleva a las localidades a definir sus trayectorias de desarrollo y, por tanto, incide sobre todos los aspectos de la vida de una comunidad, es previsible alcanzar un punto en el que las leyes generales coarten propuestas de las comunidades y se presenten conflictos.

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 35 20/12/2009 10:05:52 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.36

Crecimiento y desarrollo

el propósito central de este capítulo, como ya se ha mencionado, es comparar el crecimiento y el desarrollo de los municipios fronterizos del norte de méxico; en consecuencia, es crucial que discutamos con cierto detalle los conceptos de crecimiento económico y desarrollo.

existe una extensa literatura sobre desarrollo y desarrollo endóge-no en la que se subrayan las diferencias entre crecimiento y desarrollo, y la importancia de la participación de diferentes actores en el pro-ceso de desarrollo. el origen de la discusión sobre desarrollo parte de estudios sobre países “subdesarrollados”, a partir de los cuales se co-rrobora o desecha la importancia de los diferentes factores conside-rados por las teorías de crecimiento como explicativos o causantes de dinámicas de desarrollo. Se construyen propuestas de interpretación que tratan de incorporar elementos de naturaleza diferente a la eco-nómica, como son aspectos sociales, institucionales y ambientales.

aun así, es necesario destacar el origen económico del concepto desarrollo, es decir, reconocer que una parte fundamental del desarro-llo es la generación de recursos adicionales (producción) que puedan distribuirse y contribuir a la expansión del sistema considerado. en pocas palabras, podrían darse situaciones de crecimiento sin desarro-llo9 en las que los recursos adicionales no repercutiesen en una mejo-ra estructural de la región; sin embargo, es inconcebible la existencia de desarrollo sin crecimiento.

el crecimiento económico se refiere a la evolución cuantitativa de la tasa de variación del pib, del empleo y otras variables similares en el corto plazo, es decir, sólo se consideran los aspectos estrictamente económicos.

9el desarrollo incluye cambios cuantitativos y cualitativos de los sistemas económi-co, social e institucional que determinan nuevos caminos (sendas) de evolución en los que se redefine, por ejemplo, qué, cómo y dónde se produce. antonio Vázquez Barquero (2005) y todaro (2006) exponen ampliamente las diferencias e interrelaciones entre desarrollo y crecimiento económicos.

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 36 20/12/2009 10:05:52 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 37

en las primeras teorías sobre crecimiento económico, las clási-cas, no se diferenciaba entre crecimiento y desarrollo; estos campos comenzaron a distinguirse a partir de que los modelos incorporaron aspectos como la acumulación de capital, la variación de la mano de obra, los procesos tecnológicos y aspectos institucionales. el parte-aguas en el desarrollo conceptual de los modelos fue incorporar a la explicación del crecimiento aspectos cualitativos, lo cual ha permi-tido que la teoría del desarrollo considere los crecimientos relativos que han experimentado las variables en los desequilibrios, en sus re-acciones a perturbaciones de los sistemas y al comparar los niveles de diferentes economías. en el ámbito de la economía regional, este último aspecto se ha discutido ampliamente.

De acuerdo con sus supuestos básicos, es posible dividir los mo-delos de crecimiento económico en dos grandes grupos: los que predicen convergencia y los que presuponen una tendencia a la di-vergencia entre los territorios considerados.10 entre los del primer grupo destacan todos los planteamientos de corte neoclásico (Solow, Swan, Barro y Sala-i-martín, entre otros). entre los del segundo, los de causación acumulativa (myrdal) y de base exportadora (Kaldor, Dixon y Thirwall). en este segundo grupo también se encuentran los modelos que desde el lado de la oferta, consideran las economías de aglomeración y las economías externas en el territorio. Los modelos de crecimiento endógeno (romer, Lucas, Grossman y Helpman) siguen la línea de investigación de los anteriores y retoman las proposiciones neoclásicas, pero explican casos en los que hay divergencia interregional o estancamiento de los procesos de convergencia. estas nuevas aproxi-maciones, que introducen nuevas variables explicativas, reavivaron el interés por los estudios sobre convergencia y motivaron su aplicación al ámbito regional, además de a la comparación entre países.

10Los modelos que postulan una tendencia hacia la convergencia establecen que con el tiempo las economías tienden a evolucionar hacia situaciones similares, mientras que los modelos que predicen divergencia apoyan que las economías tienden hacia situacio-nes disímiles si no se establecen mecanismos que corrijan esa evolución para evitar la polarización de los niveles de crecimiento.

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 37 20/12/2009 10:05:52 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.38

el acercamiento a la convergencia-divergencia puede considerarse una primera aproximación a la discusión de los niveles compara-dos de desarrollo en la medida en que evalúa el comportamiento de varias unidades territoriales respecto al crecimiento económico (en general se mide a partir del pib o del valor agregado) preguntándose qué factores explican ese crecimiento y el acercamiento o distancia-miento de las tasas de variación del mismo. en particular, la conver-gencia beta condicionada distingue sendas de crecimiento diferentes para regiones o países en función de sus condiciones estructurales de partida.

La propuesta del idmb surge a partir de la visión de desarrollo endógeno que reconstruye las propuestas de explicación de las diná-micas de desarrollo a partir de factores específicos de los medios ana-lizados, es decir, reconoce la posible existencia de diferentes sendas de evolución11 y coincide con las propuestas de la beta condicionada. Se elabora un paradigma basado en el anclaje territorial de las pro-puestas, dado que las especificidades nacionales, regionales y locales determinan las trayectorias de desarrollo.

el desarrollo endógeno considera un proceso a medio y largo pla-zos. el objetivo es establecer una dinámica relativamente profunda de cambio y reestructuración mediante innovación que se traduzca en resultados mensurables, en variables concretas. estos resultados reflejan la evolución de las formas de organización y funcionamiento en el territorio para responder a cambios contextuales que modifican el desempeño de una comunidad o región. Se torna particularmente relevante la trayectoria del sistema objeto de estudio y las posibilida-des de que mantenga una trayectoria temporal determinada.

Los factores no estrictamente económicos hacen que el desarrollo se vuelva multidimensional y complejo, además, su sostenibilidad reside en toda la gama de elementos que involucra. Se trata, en bre-ve, de encontrar un equilibrio entre el aspecto de las tres grandes

11Ya documentadas en los estudios sobre regiones exitosas en italia, Japón y otros países.

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 38 20/12/2009 10:05:52 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 39

dimensiones (económico, social e institucional) que genere equidad, eficiencia y equilibrio ambiental.

La equidad recupera los aspectos de factibilidad sociopolítica, como la distribución de los beneficios del desarrollo y la definición de prioridades sociales, en la que los gobiernos desempeñan un papel fundamental. La eficiencia se relaciona con el funcionamiento del sis-tema económico, con la producción y su organización. Por último, el equilibrio ambiental recupera la racionalidad en la interacción con el medio físico en la explotación de recursos y, en general, en considerar el impacto ambiental del desarrollo. Obviar cualquiera de estas tres dimensiones arriesga el éxito de cualquier proyecto del desarrollo; en consecuencia, el idmb retoma cuatro dimensiones del desarrollo inte-gral: ambiental/servicios, económica, institucional y social.

el equilibrio entre estas dimensiones no puede definirse a priori y en abstracto, sino que es diferente para cada sistema. además, las relaciones entre actores y recursos determinan las formas de orga-nización de la producción, así como la distribución y la densidad reticular social e institucional.

Los escasos logros de las políticas de desarrollo –nacionales y re-gionales– y la crisis económica generalizada durante los años setenta llevaron a establecer estrictas políticas de ajuste o estabilización, y a tres grandes ámbitos de reestructuración: el estructural/sectorial, el macroeconómico y el organizativo/espacial.

este último ámbito motivó la revisión del concepto de espacio y de su impacto en el desarrollo económico y, por tanto, de las políti-cas regionales. Las implicaciones del cambio espacial ocasionaron la redefinición de los territorios (regionalizaciones) en lo que se refiere a su funcionalidad económica.12 el cambio estructural y sectorial, que se manifestó territorialmente, se caracterizó por una mayor in-terrelación entre los sectores secundario y terciario, y por cambios sustanciales en los insumos productivos.

12Por ejemplo, ¿cómo delimitar regiones óptimas para aplicar políticas de desarrollo en un contexto de integración económica internacional?

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 39 20/12/2009 10:05:53 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.40

De los argumentos presentados en este apartado deriva la estruc-tura propuesta para el idmb, así como la justificación de la aplica-ción de una metodología de medición del desarrollo a los municipios como unidades locales que se agrupan de diversas maneras.

Crecimiento y desarrollo de los municipios fronterizos del norte

el segundo apartado del capítulo se organiza en tres secciones: en la primera caracterizamos a los 39 municipios mexicanos que colindan con estados Unidos en términos demográficos y económicos; en la segunda presentamos los antecedentes y la metodología del idmb y sus subíndices; y finalmente, en la tercera sección, comparamos el crecimiento económico de los municipios fronterizos (medido con el pib municipal) con su desarrollo (medido con el idmb y sus cuatro subíndices). La evidencia obtenida es que a pesar de las altas tasas de crecimiento de los municipios fronterizos, la región es muy hetero-génea, principalmente en las dimensiones económica y ambiental/servicios.

La región fronteriza del norte

en méxico, los municipios de la frontera norte muestran un elevado dinamismo económico, pero al mismo tiempo constituyen una de las regiones más desiguales del país en términos de sus resultados y de sus dinámicas internas.13 muchos de los municipios fronterizos

13el Índice Gini es una medida de la desigualdad en la distribución del ingreso con un rango entre 0 y 100, donde 0 significa igualdad perfecta (i.e. todos tienen el mismo ingreso) y 100 corresponde a desigualdad perfecta (una persona tiene todo el ingreso y el resto tiene un ingreso cero). méxico tiene uno de los índices Gini más altos del mundo –y se ha elevado ligeramente en la última década, de 50.3 a 54.6 (Human Development

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 40 20/12/2009 10:05:53 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 41

tienen tasas de crecimiento superiores al promedio nacional, sin em-bargo, presentan también graves rezagos en las condiciones de vida de la población.

entre los factores que explican este comportamiento destaca la evolución de las variables demográficas. La población de los munici-pios fronterizos transitó de representar 14 por ciento del total de los habitantes de los estados fronterizos en 1930, a 34 por ciento en el año 2000 (Corona, 2006), a pesar de que la tasa de crecimiento ge-neral disminuyó en este lapso. estos municipios han presentado tasas de crecimiento poblacional superiores no sólo a la tasa nacional, sino también a las de los municipios no fronterizos de los seis estados que tienen frontera con estados Unidos. más que las tasas de crecimiento natural de estas comunidades, el origen de este crecimiento es el flujo constante de migrantes que llega a estos municipios.14

La distribución de la población entre los estados norteños tam-bién se ha modificado: Baja California ha ganado terreno; Nuevo León, Chihuahua y tamaulipas se han mantenido, mientras que So-nora y Coahuila han perdido peso. estos cambios se explican, en gran parte, por la dinámica de los mercados laborales locales que a su vez dependen de manera muy acusada del nivel de intercambio e interacción con estados Unidos.

el otro cambio importante en proceso en la región es su marcada urbanización que define gran parte de sus problemas. De hecho, el crecimiento económico tiende a ocurrir en las ciudades con impor-tantes rezagos en la generación de la infraestructura necesaria para atender a la población y con graves problemas de hacinamiento en algunos sectores urbanos.

Report, 2005:55 y 122). entre los 39 municipios fronterizos del norte, Santa Cruz, Sonora, tiene el Índice Gini más bajo (32.7), mientras manuel Benavides, Chihuahua, tiene el más alto (69.8) (Fuentes y martínez, 2006).

14Sin embargo, no todos los municipios fronterizos crecen por igual: mier (tamps.), Guerrero (tamps.), Nava (Coah.) y Santa Cruz (Son.) continúan perdiendo población, mientras que tijuana (B. C.) y Ciudad acuña (Coah.) registran las tasas de crecimiento poblacional más altas de la región.

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 41 20/12/2009 10:05:53 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.42

a pesar de que el nivel de ingreso de la población de los muni-cipios fronterizos es, en general, superior al promedio nacional, hay carencias importantes en el acceso a los servicios públicos y se con-firma que las comunidades de la frontera norte tienen un índice de cobertura de servicios públicos por debajo del nacional, con la mayor fluctuación en los indicadores de salud y drenaje. Los municipios más pequeños (en cuanto al número de habitantes) tienden a presen-tar las deficiencias más marcadas en la provisión de estos servicios.15

De este modo, todos los municipios fronterizos enfrentan el reto de atender la demanda de servicios y proveer a todas sus localidades de una mejor infraestructura sanitaria y ambiental. De hecho, un gran número de los proyectos que los municipios fronterizos han solici-tado a la Comisión de Cooperación ecológica Fronteriza (Cocef ) se refieren al financiamiento de este tipo de infraestructura.

en cuanto a la actividad económica, en esa dinámica región exis-ten cinco municipios (matamoros, Ciudad acuña, Ciudad Juárez, Nogales y tijuana) que se han convertido en espacio privilegiado para la expansión de la industria maquiladora, pero enfrentan, desde hace algunos años, los retos de atender a una población inmigrante que demanda servicios públicos, una mejor infraestructura urbana y vivienda. existen otros municipios que han diversificado considera-blemente sus actividades económicas y donde, por tanto, se genera un gran número de empleos, como reynosa (una refinería de Pemex, plantas maquiladoras de gran tamaño y actividades de exportación).

Hay otros municipios con un nivel menor de diversificación eco-nómica, pero con gran importancia en el conjunto nacional, como Nuevo Laredo, pues más del 36 por ciento del total de la actividad comercial internacional de méxico cruza por esta ciudad fronteriza. Puerto Peñasco es uno de los municipios sonorenses que en los úl-timos 15 años ha sufrido una rápida transformación de su actividad económica: la reducción de la actividad pesquera y el álgido creci-miento de las actividades turísticas.

15Para una discusión detallada al respecto, véase Fuentes y martínez (2006).

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 42 20/12/2009 10:05:54 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 43

Finalmente, a pesar de la colindancia con estados Unidos, se presentan diferentes grados de integración o contacto con país. Por ejemplo, sólo en 17 de los 39 municipios fronterizos totales existen cruces internacionales. en la franja fronteriza hay solamente 14 ciu-dades gemelas (o pares de ciudades), es decir, localidades colindantes, pero separadas por la línea fronteriza, que mantienen estrechas y co-tidianas relaciones sociales y económicas entre sí.

Se dibuja, hasta aquí, un modelo de desarrollo que presenta debi-lidades estructurales a causa del avance muy dispar en las diferentes dimensiones de ese desarrollo. en la siguiente sección reportamos estos desequilibrios con detalle al analizar el nivel de desarrollo de los municipios fronterizos del norte en las dimensiones ambiental, eco-nómica, institucional y social del desarrollo que considera el idmb.

Las dimensiones del desarrollo del Índice de Desarrollo Municipal Básico

De acuerdo con el fundamento teórico que presentamos en el primer apartado del capítulo, el idmb busca reflejar tendencias generales del nivel de desarrollo de cada municipio respecto a los municipios de su estado o de su región, pero complementando las variables socio-económicas (que tradicionalmente se han empleado para medir el desarrollo) con variables institucionales y ambientales para presentar un valor que refleje con mayor precisión el nivel de desarrollo de los municipios de la región. el idmb es un índice compuesto que mide el logro promedio de un municipio en cuatro dimensiones básicas del desarrollo: ambiental, económica, institucional y social.

es importante contextualizar los resultados del Índice para cada municipio con el propósito de interpretar adecuadamente la situa-ción real de su desarrollo. en los valores del idmb que se discuten en este capítulo se consideran como referentes territoriales los 39 mu-nicipios que colindan con estados Unidos. Considerar el referen-te regional como nivel meso de interpretación de las dinámicas de

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 43 20/12/2009 10:05:54 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.44

desarrollo constituye un elemento novedoso del sistema de índices que estamos desarrollando; la finalidad de este contexto inmediato proporciona indicadores de potencial de desarrollo que se consideran más reales que los brindados por el referente nacional, mucho más agregado.

La selección de indicadores en las cuatro dimensiones de desarro-llo consideradas en el idmb se basa en un estudio detallado sobre es-fuerzos similares (teóricos y empíricos) de medición del desarrollo en méxico y alrededor del mundo. Sin embargo, es fundamental señalar que la decisión final de qué indicador emplear para medir las diferen-tes dimensiones se encuentra limitada de forma muy directa por la disponibilidad de información. además, esta decisión es relativamen-te subjetiva pues responde a criterios determinados en función de los objetivos del Índice y de los aspectos que se pretenden priorizar como señales de desarrollo. en el diseño y la aplicación piloto del idmb, por tanto, legitimamos el sistema de indicadores mediante dos acciones: 1) contrastamos los resultados del Índice al estudiar con profundidad una muestra piloto de 21 municipios; y 2) organizamos encuentros con los usuarios finales del Índice, los gobiernos municipales, y con expertos en temas de desarrollo municipal.

el idmb se calculó tomando como modelo el Índice de Desarro-llo Humano (idh), complementando los indicadores económicos y sociales con indicadores del desarrollo institucional y ambiental/ser-vicios de los municipios; así, se integra con cuatro dimensiones o subíndices (ambiental, económico, institucional y social).16 el idmb toma valores entre 0 y 1: cuanto mayor sea el valor del Índice, mayor

16el idmb se calculó seleccionando dos indicadores para cada una de las cuatro dimensiones de desarrollo; posteriormente se construyó un índice para cada indica-dor, utilizando como parámetros los mínimos y máximos observados en cada estado (a diferencia del idh original del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [pnud], que toma como parámetros valores máximos y mínimos fijos que reflejan metas a alcanzar). al emplear el referente de la región fronteriza, nuestro propósito es evaluar el desarrollo municipal partiendo de “realidades alcanzables” en lugar de “óptimos hipoté-ticos”. Finalmente se agregan los valores de cada uno de los ocho indicadores y la suma se divide entre ocho para obtener el valor del idmb.

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 44 20/12/2009 10:05:54 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 45

será el nivel de desarrollo del municipio. Para su interpretación es necesario tener en mente que los valores obtenidos indican posiciones relativas de los municipios respecto a un universo de comparación (en este capítulo los municipios que colindan con estados Unidos) y en un momento en el tiempo (en este caso 2000).

Con el propósito de confirmar la robustez de los valores del idmb que estimamos para todos los municipios fronterizos, comparamos los valores socioeconómicos del mismo con los valores del Índice de Desarrollo Humano y del Índice de marginación (im); en ambos ca-sos se obtuvieron coeficientes de correlación altos.17 en particular, si comparamos los valores del idh y los del idmb socioeconómico para los municipios fronterizos, la similitud de ambas medidas del desa-rrollo municipal es clara, aunque el idmb socioeconómico parece reflejar, de manera mucho más precisa que el idh, la heterogeneidad de los municipios fronterizos (véase gráfica a del apéndice). en el caso de los municipios de la frontera norte, como muestra el cuadro 1,

17entre los 39 municipios fronterizos, el coeficiente de correlación del idmb socio-económico con el idh es 0.55 y con el Índice de marginación -0.66.

Cuadro 1. Comparación de índices de desarrollo(estadísticas descriptivas)

Índice Rango MediaDesviación estándar

Valor mínimo

Valor máximo

Índice de Desarrollo Humano

0 a 1 0.8 0.03 0.73 0.84

Índice de marginación

-3 a 3 -1.39 0.38 -2.04 -0.6

Índice de Desarrollo municipal Básico

0 a 1 0.51 0.1 0.2 0.7

Fuente: Consejo Nacional de Población (Conapo) y base de datos del proyecto Índice de Desarrollo municipal indafed-el Colef (2006).

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 45 20/12/2009 10:05:54 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.46

el idh tiene un rango muy restringido, lo cual impide distinguir las situaciones de estos 39 municipios. esta heterogeneidad municipal, en cambio, se aprecia claramente en los valores del idmb.

en la dimensión ambiental se incluyeron dos variables que re-flejaran la relación entre ambiente y salud pública. Se consideraron otras opciones que podrían reflejar mejor el nivel de desarrollo am-biental de los municipios, pero en la dimensión ambiental enfren-tamos, como en ninguna otra, una grave carencia de información municipal. Con estas restricciones se optó por incluir dos variables vinculadas con el uso del agua: porcentaje de viviendas con agua entubada y porcentaje de viviendas con drenaje. Los problemas rela-cionados con el acceso al agua y la disposición de agua de desecho son centrales en las diferentes regiones del país, pues éste es un recurso básico para todas las actividades humanas, además de que su uso y su contaminación afectan el equilibrio ambiental. De esta manera, los indicadores seleccionados reflejan tanto la gestión de este recurso como el control de su potencial contaminante una vez que se ha empleado.

en la dimensión económica se intenta describir la dinámica pro-ductiva de la región –aunque en forma muy sintética– utilizando la producción bruta total municipal como aproximación de la capacidad de generación de recursos o riqueza mediante actividades productivas en el municipio. también se incluye el nivel de empleo, en primera instancia, como una aproximación a la distribución de la riqueza en el municipio, pues la inclusión de la población en el mundo laboral asegura cierta distribución del ingreso mediante retribuciones, por imperfecta que ésta sea, y por ende, cierta cobertura de necesidades. en segunda instancia, el nivel de empleo es un indicador del dina-mismo económico pues refleja la capacidad del sistema productivo para generar puestos de trabajo que permitan absorber el recurso mano de obra al crecer la economía.

La inclusión de variables de la dimensión institucional se explica porque las actividades gubernamentales son un ingrediente impor-

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 46 20/12/2009 10:05:55 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 47

tante para promover el desarrollo.18 La existencia de un estado de de-recho (el cual garantiza, por ejemplo, los derechos de propiedad y la seguridad pública) es fundamental para llevar a cabo un gran núme-ro de actividades económicas y sociales. el gobierno, además, puede desempeñar un papel fundamental para promover el inicio y facilitar el desarrollo económico, como revelan las experiencias de alemania, Japón y algunos países asiáticos.19 en esta dimensión se incluye el esfuerzo tributario como un indicador de desempeño financiero gu-bernamental, pues constituye el punto de inicio de la promoción del desarrollo municipal con sus propios medios. también se incluyó la participación electoral como ingrediente indispensable de la buena governanza. La participación en las elecciones y la equidad se vincu-lan estrechamente porque: a) la participación democrática requiere que se compartan y haya simetría en los derechos políticos básicos; y b) la participación en movimientos políticos y en acciones públicas puede influir de manera importante en la agenda y las prioridades gubernamentales (Sen, 2001:9).

en la dimensión social se incluyen indicadores que representan las oportunidades de adquirir conocimientos mínimos y de llevar una vida saludable. La dimensión incluye la proporción de habitan-tes de cinco años y más con educación posprimaria, pues permite ob-servar más varianza que el porcentaje de población alfabeta y, por tanto, tiende a ser un mejor reflejo de la heterogénea situación de los

18Diferentes tipos de régimen de gobierno pueden generar, desde luego, resultados económicos distintos. en un análisis que incluye casi todos los países del mundo entre 1950 y 1990, Przeworski et al. (2000) demuestran que, en promedio, las democracias y las dictaduras han tenido un desempeño comparable en la promoción del desarrollo económico. existen, sin embargo, diferencias fundamentales en el desempeño de am-bos tipos de régimen, pues aun cuando las dictaduras presidieron sobre la mayoría de los milagros económicos del período en estudio, también gobernaban en la mayoría de los países que sufrieron desastres económicos.

19recientemente, el papel del gobierno en el desarrollo económico se ha estudiado con profundidad para tratar de entender el éxito económico de países como Corea del Sur, taiwán y Singapur (rodrik, 1994).

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 47 20/12/2009 10:05:55 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.48

municipios. también se incluye la tasa de mortalidad infantil como una síntesis de las condiciones de acceso a servicios de salud y de las condiciones de higiene y nutrición de la población, en particular de sus miembros más vulnerables, los recién nacidos.

además de incluir las dimensiones institucional y ambiental, otro aspecto novedoso del idmb es su dimensión temporal, la cual permite emplear promedios de las variables para períodos de cin-co años20 en lugar de variables anuales, cuando la información se encuentre disponible.21 estos promedios quinquenales tienen dos propósitos: 1) tratar de reflejar la situación estructural de desarro-llo del municipio en las dimensiones consideradas y no como una situación anual coyuntural exclusivamente; y 2) capturar el com-portamiento de los rubros considerados en el período extendido para identificar trayectorias en cada municipio y acercarse a la idea de sostenibilidad (trayectoria positiva en el tiempo) en las diversas dimensiones.

Crecimiento y desarrollo de los municipios colindantes con Estados Unidos

en esta sección analizamos el nivel de crecimiento y desarrollo de los 39 municipios fronterizos del norte, en perspectiva comparada, a partir de los valores del pib municipal y del idmb y sus subíndices ambiental, económico, institucional y social.22 Con esta compara-ción se confirma, en buena medida, la descripción de la región que presentamos en la sección anterior y es posible observar algunas par-

20es equivalente a la utilización de medias móviles cuando el índice se haya calcu-lado para diversos períodos.

21estamos conscientes de que este enfoque es un reflejo burdo de la sostenibilidad del desarrollo, pero por lo menos toma en cuenta la dimensión temporal.

22este Índice básico sigue el ejemplo del parsimonioso y sencillo propuesto por el pnud (1990).

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 48 20/12/2009 10:05:55 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 49

ticularidades de este grupo de municipios en lo que se refiere a sus dinámicas de crecimiento y desarrollo.

La aproximación al crecimiento de los municipios fronterizos a través de su pib per cápita demuestra la gran diversidad de situa-ciones (gráfica 1). en primer lugar, por la distancia entre los valores extremos, desde manuel Benavides (Chihuahua) con 3 263 dólares anuales hasta 14 181 de Hidalgo (Coahuila), el valor máximo es más de cuatro veces el valor mínimo. además, no se observan grupos en la distribución de valores sino un continuo entre los valores extremos sin que parezca haber una correlación clara entre la pertenencia a un estado y el nivel de pib de los municipios, pues para todos los estados se presentan valores máximos de aproximadamente el doble de los valores mínimos (Nuevo León es la excepción puesto que únicamen-te cuenta con un municipio).

Considerando que el pib per cápita nacional para el año 2000 fue de 5 304 dólares, es importante destacar que sólo cinco de los 39 municipios fronterizos se ubican por debajo de ese valor. el pro-

Fuente: Secretaría de Gobernación (Segob), instituto Nacional para el Federalismo y el De-sarrollo municipal, snim, versión 7.0.

Gráfica 1. pib per cápita de los municipios fronterizos del norte (2000)

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 49 20/12/2009 10:05:56 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.50

medio para los municipios colindantes con estados Unidos es de 8 047 dólares, es decir, más de 50 por ciento superior al promedio na-cional. La mediana para la región es de 7 609 dólares, lo cual indica que aunque la mayor parte de los municipios fronterizos está por debajo del valor medio (8 047 dólares), la distribución no presenta gran polarización en grupos que pudiesen sesgar significativamente la representatividad del pib per cápita promedio. en conclusión, los municipios fronterizos presentan, en general, un crecimiento muy por encima del promedio nacional si se evalúan con el pib per cápita; sin embargo, hay una gran variedad de condiciones entre ellos, como revela la siguiente sección.

Valores del Índice de Desarrollo Municipal Básico para los municipios fronterizos

Para comenzar analizaremos los resultados del idmb de manera agre-gada, después presentaremos los resultados por dimensiones para mostrar qué efectos tiene incluir las dimensiones social y económica en nuestras estimaciones del idmb para todos los municipios fronte-rizos, y concluiremos con la aportación de cada subíndice dimensio-nal al índice en su conjunto.

La gráfica 2 muestra los valores del idmb y los valores de los su-bíndices por dimensión para Cananea, Sonora (el municipio con el valor más alto del idmb entre los municipios fronterizos), y para Ji-ménez, Coahuila (el municipio con el valor más bajo). La gráfica muestra que, en el caso de los municipios fronterizos, la diferen-cia más pronunciada aparece en la dimensión ambiental-servicios, aunque también hay distancias importantes en los valores de los su-bíndices institucional y social. De nuevo, este resultado corrobora diagnósticos previos realizados para el área fronteriza: en generación de riqueza y empleo, los municipios fronterizos son mucho más ho-mogéneos que en los aspectos relacionados con las condiciones y la calidad de vida de los habitantes. De hecho, se observa una situación

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 50 20/12/2009 10:05:56 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 51

de crecimiento dinámico compartido, más que un modelo de desa-rrollo.

en las gráficas B y C del apéndice se comparan los valores de las cuatro dimensiones para los 39 municipios de la frontera norte. Las gráficas revelan que, tomando como base los indicadores socioeconó-micos del idmb, la dimensión ambiental tiende en general a aumen-tar el valor del índice global ya que se sitúa en valores muy superiores a las demás dimensiones. en el cuadro 2 se observa que el promedio para los 39 municipios en la dimensión ambiental es 0.72, muy su-perior al promedio de las demás dimensiones que tienden a ubicarse hasta 50 por ciento por debajo del valor máximo por dimensión. además, la desviación estándar revela que es en la dimensión am-biental en la que se observa más disparidad entre los casos extremos. La mediana, algo superior a la media, indica un desplazamiento de la muestra hacia los valores altos del subíndice.

Las dimensiones institucional y social presentan comportamien-tos muy similares en sus valores promedio, relación media-mediana y desviación estándar. al igual que el aspecto ambiental, contribuyen a aumentar el valor del Índice. La dimensión económica es la que

Gráfica 2. Índice de Desarrollo municipal Básico y sus dimensiones para los municipios fronterizos del norte

Fuente: Base de datos del proyecto Índice de Desarrollo municipal inafed-el Colef (2006).

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 51 20/12/2009 10:05:56 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.52

presenta mayores desequilibrios con el menor promedio, y una distan-cia considerable entre la mediana y la media que indica una asimetría en la distribución de las observaciones hacia valores inferiores al pro-medio. es importante destacar que con los indicadores considerados en la dimensión económica, ésta aparece como la que, en promedio, contribuye en menor medida al nivel de desarrollo de los municipios fronterizos, lo cual podría relacionarse con la productividad regional. De hecho, los resultados de la dimensión económica, a diferencia de las demás dimensiones, permiten identificar tres grupos de municipios: el primero con un subíndice de entre 0.55 y 0.70; un segundo grupo en torno al 0.40; y por último, un grupo entre 0.30 y 0.10. Claramente, es en esta dimensión en la que hay disparidades más notorias.

La gráfica 3 presenta los valores del idmb para los cinco munici-pios fronterizos más desarrollados y los cinco menos desarrollados. Los municipios con los valores más altos tienden a tener poblaciones numerosas (aunque tijuana y mexicali no aparecen) y los munici-pios con los valores más bajos tienden a tener poblaciones pequeñas. también es importante resaltar que hay más varianza entre los valo-res de los municipios del grupo con los valores más bajos del Índice

Cuadro 2. Comparación de índices y subíndices del idmb (estadísticas descriptivas)

Índices ysubíndices Media Mediana Desviación

estándarValor

mínimoValor

máximo

idmb 0.51 0.51 0.10 0.20 0.70

idmb-se 0.41 0.42 0.12 0.09 0.58

ambiental 0.72 0.75 0.19 0.00 1.00

económico 0.36 0.29 0.18 0.02 0.67

institucional 0.47 0.47 0.12 0.22 0.82

Social 0.47 0.48 0.13 0.06 0.91

Fuente: Base de datos del proyecto Índice de Desarrollo municipal inafed-el Colef (2006).

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 52 20/12/2009 10:05:56 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 53

que entre aquellos con los valores más altos. Como esperábamos, Coahuila (el estado con el menor idmb promedio) presenta el mayor número de municipios en el grupo de valores bajos del Índice entre los municipios fronterizos.

ahora examinemos los resultados del Índice para cada una de las cuatro dimensiones de desarrollo incluidas en el idmb. La gráfica 4 muestra los cinco municipios con los valores más altos y los cinco con los valores más bajos del idmb por dimensión de desarrollo. aunque hay municipios que se repiten en varias de las dimensiones, sobre

Gráfica 3. municipios con valores máximos y mínimos del Índice Básico

(idmb de los municipios fronterizos del norte)

Fuente: elaborado por los autores con información del inafed y el Colef.

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 53 20/12/2009 10:05:57 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.54

Gráfica 4. municipios con valores máximos y mínimos por dimensiones de desarrollo

(idmb de los municipios fronterizos del norte)

Dimensión ambiental/Servicios

Dimensión económica

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 54 20/12/2009 10:05:57 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 55

Fuente: elaborado por los autores con información del inafed y el Colef.

Dimensión institucional

Dimensión social

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 55 20/12/2009 10:05:58 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.56

todo en el grupo con valores más altos, cada una de las cuatro dimen-siones rescata a un grupo relativamente diferente de municipios. esta observación resalta el hecho de que cada una de las cuatro dimensio-nes que se incorporaron al idmb proporciona en conjunto una medi-da más completa (y precisa) de los niveles de desarrollo municipal.

Dentro de los grupos con altos valores del Índice, en las dimensio-nes ambiental, económica e institucional, aparecen Cananea (Son.) y Juárez (Chih.); en las dimensiones ambiental y social aparece miguel alemán (tamps.); y en las dimensiones institucional y social se repite Camargo (tamps.). en los grupos con valores bajos, seis municipios (de 39 totales) aparecen reiteradamente: Guerrero (Coah.), Hidal-go (Coah.), Jiménez (Coah.), manuel Benavides (Chih.), Ocampo (Coah.) y Saric (Son.).

en las dimensiones social e institucional, como ya hemos comen-tado, se presenta un comportamiento similar: aparece un municipio muy por encima de los demás y después un grupo bastante compacto más cercano a la mediana, es decir, pueden distinguirse grupos en los municipios que tienen los valores más altos. Las dimensiones ambien-tal y económica también presentan una estructura similar: los cinco valores mayores del subíndice son bastante superiores a la mediana, mientras que los inferiores presentan un descenso más gradual.

respecto a la contribución de cada uno de los aspectos considerados al índice total (véase gráfica D del apéndice), encontramos situaciones muy disparejas y claros casos de desequilibrio entre las dimensiones. en primer lugar, relacionado con los indicadores utilizados, el aspecto am-biental aparece sobredimensionado y aún así presenta casos extremos: de ausencia total en el Índice (Jiménez, Coah.) y de valor 1 (Cananea, Son.). al separar a los municipios por densidad demográfica alta, me-dia y baja,23 encontramos que los cinco municipios de alta densidad

23La densidad demográfica se utiliza como indicador de “ruralidad” de los asen-tamientos, partiendo de la base de que asentamientos más densamente poblados son más urbanos y presentan mejores condiciones para la provisión y existencia de servicios públicos e infraestructura, debido precisamente a los umbrales de población usuaria que por lo general se manejan para este tipo de desarrollos.

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 56 20/12/2009 10:05:58 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 57

tienen situaciones de mayor equilibrio entre las diferentes dimensiones del desarrollo y además presentan situaciones similares entre sí.

La contribución relativa del subíndice social disminuye al aumen-tar la densidad de población, lo que en el caso específico de los mu-nicipios fronterizos se podría relacionar con sus tasas de crecimiento. Los municipios de menores densidades poblacionales, más rurales según nuestra interpretación, son los que en general presentan ma-yores desequilibrios entre las diferentes dimensiones. en este grupo destaca la poca participación del subíndice económico para muchos de los casos y el predominio de las dimensiones institucional y am-biental, lo cual indica la preponderancia de los elementos comunes de organización y competencias municipales y menor capacidad de definición de una senda propia de desarrollo.

Comentarios finales

Uno de los principales obstáculos para realizar ejercicios de evalua-ción del desarrollo municipal son las importantes restricciones de información existentes que limitan la selección de los indicadores y variables en las diferentes dimensiones, tanto por el tipo de in-dicadores disponibles como por la temporalidad de los mismos. a menudo las series no son comparables en diferentes momentos del tiempo o no están completas para todos los municipios. Dado que uno de los objetivos del Índice es establecer posiciones relativas de los municipios, preferimos emplear fuentes de información institu-cionalizadas como el instituto Nacional de estadística, Geografía e informática (inegi) o Conapo para garantizar la comparabilidad y que sea posible calcular el idmb con una periodicidad bianual o quinquenal.

La dimensión ambiental es la que presenta más carencias de in-formación, pues muchas de las variables que la literatura recomienda (v. g. áreas verdes, manejo de desechos sólidos, manejo de aguas re-siduales) no existen a nivel municipal en méxico o se encuentran de

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 57 20/12/2009 10:05:58 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.58

manera esporádica para algunos municipios que han tenido políticas específicas en los ámbitos reflejados por estas variables.

Un gran número de los indicadores que se incluyen tienen inci-dencia en varias de las dimensiones incorporadas al Índice. esto es, simplemente, reflejo de la complementariedad de los aspectos consi-derados, pues estas unidades territoriales son sistemas en los que los diferentes aspectos inciden unos en otros reforzando o inhibiendo las dinámicas de funcionamiento y cambio.

Los resultados obtenidos a partir de los datos corroboran, en primer lugar, que los municipios fronterizos en general presentan un crecimiento muy por encima del promedio nacional si se eva-lúan con el pib per cápita. Por tanto, se puede hablar de una región ganadora en ese aspecto concreto. en segundo lugar, a pesar de este hecho, hay un número significativo de municipios con valores considerablemente más bajos que el promedio para el grupo y que, en consecuencia, debieran ser objeto de políticas particulares en relación con su contexto inmediato, especialmente en casos como manuel Benavides o ascensión en Chihuahua, pues su pib per cá-pita es bastante menor que el promedio estatal (véase cuadro 1 del apéndice).

Para medir el desarrollo social y económico de los municipios, la dimensión socioeconómica del idmb es una alternativa adecuada y comparable tanto al idh (pnud, 2005) como al im (Conapo, 2001). Desde nuestro punto de vista, el hecho de que presente valores me-nores y más diversos refleja una aproximación más precisa a la situa-ción de los municipios fronterizos. en concreto, un índice como el idh que, para los municipios fronterizos, fluctúa entre 0.73 y 0.84 no permite diferenciar las situaciones municipales y no refleja del todo la diversidad real de la región.

Después de analizar los valores del idmb para los heterogéneos 39 municipios fronterizos, las cuatro dimensiones de desarrollo que incorpora parecen proporcionar una medida más completa del nivel de desarrollo municipal que los índices calculados hasta la fecha en el

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 58 20/12/2009 10:05:59 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 59

caso mexicano. La incorporación de estas dos dimensiones permite obtener un reflejo integral de la situación municipal y, sobre todo, una aproximación al equilibrio existente en su senda de desarrollo. La revisión de las aportaciones de cada una de las dimensiones al valor del Índice indica claramente la diversidad de situaciones, sobre todo para los municipios más rurales (definidos como aquellos que tienen densidad poblacional inferior a 10 habitantes por km2). tam-bién es posible detectar municipios con pronunciados desequilibrios entre las cuatro dimensiones del desarrollo que considera el Índice.

el análisis de las dimensiones por separado y la comparación en-tre ellas es importante para detectar los puntos fuertes y los críticos del desarrollo de cada municipio. Una situación de equilibrio entre las dimensiones es preferible a un indicador global más alto con pola-rización entre las dimensiones, pues el primer escenario corresponde a un desarrollo más equilibrado y, por tanto, con mayor potencial de sostenibilidad.

De los resultados obtenidos resalta la necesidad de trabajar simul-táneamente con los referentes estatal y regional, para complementar tanto las políticas verticales y horizontales como las que implemen-tan los diversos órdenes de gobierno. además, esta mecánica puede permitir la detección de debilidades y fortalezas compartidas en el planteamiento del modelo de desarrollo, lo cual puede permitir po-tenciarlo a largo plazo y mejorarlo.

es importante destacar que el Índice es una fotografía en un ins-tante para comparar a los municipios entre sí. Si se desea emplear este instrumento para comparar las trayectorias en el tiempo de cada municipio, se requieren ciertas adecuaciones. La función del idmb es evaluar el momento presente y proporcionar un insumo de partida para la toma de decisiones.

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 59 20/12/2009 10:05:59 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.60

Bibliografía

archibugi, D. y D. Held (eds.), Cosmopolitan Democracy: An Agenda for a New World Order, Cambridge, Polity Press, 1995.

Banco mundial, World Development Index, Washington, D. C., Ban-co mundial, 2002.

Beccatini, G. (ed.), Lo sviluppo economico della Toscaza, con particola-re riguardo all’industrializzazione leggera, Florencia, irpet, 1975.

Cabrero mendoza, e., Las políticas descentralizadoras en el ámbito in-ternacional. Análisis de tendencias y obstáculos en diversos países, documento de trabajo, núm. 19, méxico, División de adminis-tración Pública, Centro de investigación y Docencia económicas, 1993.

_____, Acción pública y desarrollo local, méxico, Fondo de Cultura económica, 2006.

_____ et al. (coords.), Ciudades del siglo xxi: ¿Competitividad o co-operación? méxico, miguel Ángel Porrúa, Cámara de Diputados-cide, 2005.

Consejo Nacional de Población, Índices de Marginación 2000, méxi-co, Conapo, 2001.

Corona, rodolfo, “tendencias demográficas en la frontera norte”, en Gerardo Ordóñez y marcos reyes (coords.), Los retos de la políti-ca social en la frontera norte de México, méxico, el Colegio de la Frontera Norte/Plaza y Valdés, 2006.

Focault, m., “The Subject and Power”, en michel Focault, Beyond Structuralism and Hermeneutics, Brighton, Sussex, Harverster Press, 1986.

Fuentes, N. et al., “Bienestar económico para la planeación en la frontera norte”, en Gerardo Ordóñez y marcos reyes (coords.), Los retos de la política social en la frontera norte de México, méxico, el Colegio de la Frontera Norte/Plaza y Valdés, 2006.

Friedmann, J. y C. Weaver, Territory and Function, Londres, edward arnold, 1979.

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 60 20/12/2009 10:05:59 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 61

Garofoli, G. (ed.), Endogenous Development and Southern Europe, in-glaterra, avebury, aldershot, 1992.

Hernández, F. y a. Villagómez [documento de trabajo], “La estruc-tura de la deuda pública en méxico”, Washington, Banco intera-mericano de Desarrollo, 2000.

Lahera, e. P., “el papel del estado y el gobierno en el desarrollo. Una mirada desde la cepal”, en Análisis político, núm. 32, 1997, pp. 51-65.

montoro romero, r., “La reforma del estado de bienestar: Dere-chos, deberes e igualdad de oportunidades”, en Revista española de investigaciones sociológicas, núm. 79, 1997, pp. 9-41.

Precedo Ledo, a., Nuevas realidades territoriales para el siglo xxi. Desarro-llo local, identidad territorial y ciudad difusa, madrid, Síntesis, 2004.

Przeworski, a. et al., Democracy and Development: Political Institu-tions and Well-Being in the World, 1950-1990, Cambridge, Cam-bridge University Press, 2000.

rodrik, D., “King Kong meets Godzilla: The World Bank and the east asian miracle”, en a. Fishlow et al. (eds.), Miracle or Design? Lessons from the East Asian Experience, Washington, Overseas De-velopment Council, 1994.

rosenau, J. N., “Cambio y complejidad. Desafíos para la compren-sión en el campo de las relaciones internacionales”, en Análisis político, núm. 32, 1997, pp. 105-119.

Sáenz de Buruaga, Gonzalo, “Desarrollo regional en la españa de las autonomías”, en Revista de estudios regionales, españa, núm. 45-46, ago.-nov., pp. 6-11, 1990.

Sen, amartya, Development as Freedom, estados Unidos, alfred a. Knopf, inc., 2001.

Slater, D., “Poder territorial y estado periférico: el argumento de la descentralización”, en Revista interamericana de planificación, vol. xxv, núm 97, 1992, pp. 7-38.

todaro, m. y S. Smith, Economic Development, Nueva York, addi-son-Wesley, 2006.

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 61 20/12/2009 10:05:59 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.62

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, Human De-velopment Report, Concept and Measure of Human Development, Nueva York, United Nations Development Programme, 1990, en http://hdr.undp.org/reports/global/1990/en/, consultado el 8 de octubre de 2005.

Vázquez Barquero, a., “el cambio del modelo de desarrollo regional y los nuevos procesos de difusión en españa”, en Estudios territo-riales, núm. 20, 1986, pp. 87-110.

_____, Las nuevas fuerzas del desarrollo, Barcelona, antoni Bosch, 2005.

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 62 20/12/2009 10:06:00 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 63

Gráfica A. idmb socioeconómico/idh municipal

Apéndice

Gráfica B. Subíndice socioeconómico/ subíndice ambiental-servicios

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 63 20/12/2009 10:06:00 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.64

Gráfica C. Subíndice socioeconómico/subíndice institucional

Gráfica D. Contribución por dimensión al valor del idmb. municipios fronterizos del norte de méxico

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 64 20/12/2009 10:06:01 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 65

Cuadro A. pib per cápita.municipios fronterizos del norte de méxico, 2000

Entidad Municipio pib per cápita en dólares ajustados

Baja California 9 571mexicali 11 855tecate 6 750

tijuana 9 812Coahuila 10 808

acuña 10 335Guerrero 7 531Hidalgo 14 181Jiménez 5 924

Nava 7 803Ocampo 5 794

Piedras Negras 11 194Chihuahua 10 324

ascensión 4 967Guadalupe 6 027

Janos 4 486Juárez 12 970

manuel Benavides 3 263Ojinaga 6 610

Praxedis G. Guerrero 4 674Nuevo León 13 033

anáhuac 7 770Sonora 8 761

agua Prieta 11 817altar 6 566

Caborca 7 876Cananea 7 810

(continúa...)

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 65 20/12/2009 10:06:01 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.66

Entidad Municipio pib per cápita en dólares ajustados

Naco 7 369

Nogales 10 920

Puerto Peñasco 8 474

San Luis río Colorado 10 152

Santa Cruz 4 302

Saric 12 196

Gral. Plutarco e. Calles 10 813

tamaulipas 7 757

Camargo 6 213

Guerrero 6 977

Gustavo Díaz Ordaz 5 644

matamoros 9 429

mier 6 498

miguel alemán 7 376

Nuevo Laredo 8 986

reynosa 9 174

río Bravo 5 687

Valle Hermoso 7 609

Fuente: Secretaría de Gobernación, instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo municipal, snim, versión 7.0.

(...continuación)

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 66 20/12/2009 10:06:02 a.m.

CreCimieNtO Y DeSarrOLLO eN LOS mUNiCiPiOS 67

Cuadro B. Valores del idmb y los subíndices por dimensiones para los municipios fronterizos

Municipio Estado idmb idmb-se Amb. Eco. Inst. Soc. idh

mexicali Baja California

0.55 0.5 0.81 0.52 0.41 0.47 0.84

tecate Baja California

0.58 0.52 0.68 0.56 0.6 0.48 0.8

tijuana Baja California

0.58 0.52 0.73 0.59 0.54 0.45 0.82

acuña Coahuila 0.57 0.58 0.76 0.67 0.36 0.49 0.81

Guerrero Coahuila 0.33 0.21 0.51 0.23 0.4 0.19 0.77

Hidalgo Coahuila 0.36 0.31 0.54 0.4 0.27 0.22 0.8

Jiménez Coahuila 0.2 0.27 0 0.18 0.25 0.36 0.76

Nava Coahuila 0.59 0.54 0.7 0.62 0.58 0.46 0.81

Ocampo Coahuila 0.43 0.5 0.41 0.5 0.33 0.5 0.78

Piedras Negras

Coahuila 0.56 0.5 0.89 0.45 0.35 0.56 0.83

ascensión Chihuahua 0.46 0.31 0.61 0.14 0.63 0.47 0.77

Guadalupe Chihuahua 0.48 0.39 0.6 0.29 0.54 0.48 0.78

Janos Chihuahua 0.43 0.39 0.44 0.24 0.48 0.54 0.76

Juárez Chihuahua 0.66 0.55 0.89 0.65 0.66 0.44 0.84

manuel Benavides

Chihuahua 0.37 0.21 0.55 0.11 0.52 0.31 0.73

Ojinaga Chihuahua 0.48 0.28 0.84 0.18 0.52 0.38 0.8

Praxedis Guerrero

Chihuahua 0.39 0.4 0.42 0.23 0.36 0.56 0.76

anahuac Nuevo León 0.46 0.36 0.67 0.2 0.43 0.53 0.8

agua Prieta Sonora 0.56 0.43 0.92 0.44 0.46 0.42 0.83

altar Sonora 0.47 0.34 0.67 0.18 0.55 0.49 0.78

Caborca Sonora 0.56 0.48 0.76 0.45 0.55 0.5 0.81

Cananea Sonora 0.7 0.58 1 0.62 0.63 0.53 0.83

Naco Sonora 0.58 0.42 0.93 0.29 0.54 0.55 0.81

(continúa...)

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 67 20/12/2009 10:06:02 a.m.

SÁraH m./LaUra F./aLBertO H.68

Municipio Estado idmb idmb-se Amb. Eco. Inst. Soc. idh

Nogales Sonora 0.58 0.52 0.82 0.58 0.45 0.47 0.84

Puerto Peñasco

Sonora 0.53 0.44 0.86 0.44 0.39 0.43 0.82

San Luis río Colorado

Sonora 0.54 0.44 0.82 0.40 0.46 0.48 0.83

Santa Cruz Sonora 0.42 0.21 0.87 0.02 0.39 0.41 0.77

Saric Sonora 0.36 0.09 0.74 0.12 0.51 0.06 0.81

Gral. Plutarco elías Calles

Sonora 0.48 0.37 0.67 0.26 0.49 0.48 0.82

Camargo tamaulipas 0.69 0.58 0.79 0.25 0.82 0.91 0.78

Guerrero tamaulipas 0.52 0.35 0.75 0.29 0.62 0.42 0.78

Gustavo Díaz Ordaz

tamaulipas 0.48 0.39 0.74 0.25 0.4 0.53 0.77

matamoros tamaulipas 0.58 0.54 0.77 0.53 0.45 0.55 0.82

mier tamaulipas 0.51 0.39 0.88 0.23 0.38 0.56 0.8

miguel alemán

tamaulipas 0.60 0.47 0.91 0.38 0.56 0.56 0.8

Nuevo Laredo

tamaulipas 0.51 0.48 0.89 0.39 0.22 0.56 0.82

reynosa tamaulipas 0.61 0.55 0.85 0.58 0.50 0.52 0.82

río Bravo tamaulipas 0.48 0.38 0.68 0.24 0.47 0.53 0.77

Valle Hermoso

tamaulipas 0.47 0.4 0.68 0.22 0.41 0.58 0.79

Fuente: elaborado por los autores con información del inafed y el Colef.

(...continuación)

01-Mesa 1-01 Sarah Mtz.indd 68 20/12/2009 10:06:03 a.m.

CAPÍTULO 2Análisis exploratorio de la dispersión y la interacción espacial en México, entre estados con y sin fronteras

comunes, durante 1900-2004

Wilfrido Ruiz Ochoa*

Introducción

A pesar de sus restricciones analíticas y de la inexistencia de series temporales lo suficientemente largas y confiables, nos parece que lo producido hasta ahora por parte de quienes han estudiado la con-vergencia regional en México siguiendo la metodología de Barro y Sala (1991), no sólo ha permitido aclarar con mayor precisión las tendencias que está siguiendo el comportamiento de la renta bajo el actual escenario de apertura comercial, sino que además se han identificado nuevos problemas. Uno de ellos es el tratamiento de las regiones como si fueran independientes entre sí, cuestión que contra-dice la realidad empírica y conlleva a una serie de problemas en cuanto a la fiabilidad de los resultados econométricos.

En este trabajo se realiza un análisis exploratorio de datos espa-ciales (aede) a la manera que sugieren Haining (1990) y Anselin (1994 y 1998), mismo que generalmente es requerido para valorar la relevancia, intensidad, significancia y patrón espacial de las even-tuales interacciones regionales omitidas en los modelos tradiciona-les de crecimiento regional.1 El objetivo es doble. Por una parte se

*Profesor-investigador del Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte. Dirección electrónica: [email protected]. Se agradece el apoyo de Teresa Contreras, Nuria Millán y César Sánchez.

1El aede es un conjunto de técnicas destinadas a detectar esquemas de asociación espacial, concentraciones locales y regímenes espaciales presentes en un conjunto de datos para los que las características de localización resultan esenciales.

[69]

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 69 21/12/2009 12:30:45 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA70

pone en relación la tendencia de la dispersión interestatal del pib per cápita (pibepc), con el comportamiento de la interdependencia espacial global. Este análisis se enriquece con la estimación del Índice de Convergencia Sigma del pibepc que utilizan Barro y Sala (1991), tanto para la economía en su conjunto como para el sector indus-trial. Detrás de este análisis subyace la idea de que existen factores espaciales que influyen en los procesos de convergencia o divergencia regional, como por ejemplo, la difusión de las innovaciones median-te spillovers tecnológicos, la movilidad interregional de los factores, así como los tradicionales efectos de arrastre asociados a polos de crecimiento, clusters y distritos marshallianos.

En segundo término, se pretende plantear algunas hipótesis res-pecto a las transformaciones fundamentales que ha resentido la geo-grafía mexicana en el último siglo, en cuanto a la evolución del patrón regional que han seguido las relaciones interestatales del país. Para tal efecto, tanto los índices locales de dependencia espacial como los gráficos de Moran2 a ellos asociados permiten en este trabajo plan-tear algunos posibles clusters regionales de interrelación estatal, con lo cual se detectan esquemas geográficos persistentemente favorables o adversos, para las desigualdades interestatales en México.

Fuentes, ajustes y estimaciones adicionales de datos

Para elaborar este trabajo se utiliza información de los pib estatales, relativos a 1900 y de 1930 al 2004. Estas estadísticas se presentan de manera decenal hasta 1970 y quinquenales a partir de los años siguientes. El análisis particulariza además en el sector secundario,

2Aunque se explicará con más detalle en el texto, el gráfico de Moran permite identi-ficar posibles relaciones interestatales de cuatro tipos. Las que tienen lugar entre regiones relativamente ricas con otras igualmente prósperas; pobres con ricas; pobres con pobres; y las que se dan entre regiones comparativamente ricas con pobres. Para mayor detalle véase Anselin (1996:111-125).

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 70 21/12/2009 12:30:45 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 71

para el cual se consideran cifras del pib estatal manufacturero de 1900 y del 2004, y de los años comprendidos en los lustros que ini-cian en 1930 y finalizan en el 2000. De esta forma se completaron series de largo plazo que comprenden poco más de un siglo, tanto para la manufactura como para la economía en su conjunto.

Los datos comprendidos de 1970 al 2004 provienen de diversas fuen-tes oficiales (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [inegi] y Secretaría de Programación y Presupuesto [spp], fundamental-mente), en tanto que los relativos a 1900 y de 1930 a 1965 resultan, por un lado, de estimaciones propias,3 y por otro, de diversos ajustes que se introdujeron a las cifras decenales que sobre el pib estatal estimó original-mente De Appendini para 1900, 1940, 1950 y 1960.4

La visión moranista de la autocorrelación espacial

Naturaleza y limitaciones para el caso mexicano

Moran (1950) inició a mediados del siglo pasado los estudios de inter-dependencia espacial referidos a la fertilidad del suelo y a la velocidad

3Los datos quinquenales del pibe industrial anteriores a 1970, así como los del pib estatal de 1930, se estimaron siguiendo la técnica de asignación geográfica relativa del producto (agerp) que se expone en Ruiz (2006:327-353). En este caso se aprove-charon las estimaciones del sector industrial correspondientes a ese año, a las que se agregaron las del sector secundario y terciario, para lo cual se estimaron ponderadores geográficos sectoriales con base en información procedente de los censos comerciales y de servicios de 1940; del agrícola-ganadero y poblacional de 1930; y con diversas fuen-tes de naturaleza no censal. Los resultados y el detalle respectivo de estas estimaciones se presentan en Ruiz (2007:61-145).

4Se introdujeron cinco ajustes a las cifras originales que tienen que ver con: el trata-miento estadístico que recibieron las entidades que aún no se encontraban constituidas en 1900 y 1930; la corrección de errores de medida derivadas del cambio de base y de la clasifi-cación del Sistema de Cuentas Nacionales; y respecto a los criterios seguidos para distribuir interestatalmente el pib generado en aguas territoriales durante el período 1975-1980.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 71 21/12/2009 12:30:46 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA72

en puntos diferentes de un fluido en turbulencia. Siguiendo a Upton y Fingleton (1985), en la base de tales estudios se encontraba la iden-tificación de un “conjunto de datos situados en un mapa geográfico que muestran un patrón de organización”, lo cual fue identificado como la propiedad estadística de autocorrelación espacial.

La autocorrelación espacial vincula la interrelación que pudiera ha-ber entre pares o múltiples atributos contenidos en escalas geográficas diversas, con la distancia que presentan en un mapa las unidades es-paciales que han sido previamente definidas. Teniendo esto en mente, la variación sistemática de los valores registrados en distintas locali-zaciones se manifiesta de tres formas. En primer término, si valores relativamente altos (bajos) de la magnitud elegida en una determinada localización vienen acompañados de manera no aleatoria por valores relativamente altos (bajos) de la misma magnitud en las localizaciones vecinas, estaremos frente a lo que se conoce como “autocorrelación positiva”. Significa que el mismo atributo de, digamos, dos regiones que se encuentran relativamente cercanas, se parece entre ellas.

En segundo término, en caso de que valores relativamente altos (bajos) de determinado atributo vayan alternándose sistemáticamente con valores de magnitud opuesta en localizaciones adyacentes como si se tratase de un patrón tipo ajedrez, la autocorrelación significati-va identificada sería de tipo negativo. En este caso, por el hecho de compartir un vecindario común, los atributos de regiones u objetos cercanos se diferenciarían entre sí.

Finalmente, la ausencia de autocorrelación local se presentaría cuando en un conjunto de datos espaciales, una determinada locali-zación geográfica a investigar no fuera significativamente distinta de la que pudiera asignarse aleatoriamente para cada lugar posible. En palabras de Cliff y Ord (1973), esto significa que la probabilidad de presencia en un determinado lugar de una variable estudiada no varía por el hecho de darse su presencia en las regiones vecinas.

Hay una base común a la que debe responder cualquier índice de autocorrelación espacial binaria, que es vincular las diferencias en los valores temáticos entre dos ubicaciones, con la correspondiente

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 72 21/12/2009 12:30:46 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 73

distancia geométrica que les separa. Interpretando a Hubert, Golled-ge y Constanzo (1981), esto puede especificarse mediante la “matriz de producto cruzado”, cuya especificación estándar es: Γ = ∑∑ W Cij ij

ji.

Donde Wij es la matriz de conexión entre dos localidades i, j, en tanto que Cij es la distancia en el espacio de los valores contenidos en esas unidades espaciales y que corresponden a determinados objetos temáticos. Tal distancia puede definirse en términos de una simple contigüidad espacial, mediante la distancia física, a través del diferen-cial de la importancia económica interregional, o de la intensidad de los flujos interregionales de personas, información o bienes.

En el lenguaje de la econometría espacial, la matriz Wij gene-ralmente recibe el nombre de “matriz de contigüidad” o de “peso espacial”, y su diseño es clave pues reflejará la forma en que el inves-tigador está concibiendo el patrón de contigüidad de las unidades geográficas que estudia, lo cual puede determinar incluso el signo de la autocorrelación (positiva o negativa). Ésta es quizá una de las debilidades del instrumento, pues en la mayoría de los estudios se carece de información previa sobre el patrón geográfico de los flujos interregionales, lo cual obliga a trabajar con mapas hipotéticos de posibles interacciones que por lo general responden a la coexistencia de patrones característicos de dos o más matrices de contigüidad re-conocidas en la literatura. Veamos esto con más detalle.

Generalmente la matriz Wij se compone de unos y ceros, con lo cual se identifica la existencia o no de contigüidad entre localiza-ciones. Para tal efecto se puede utilizar alguna de las matrices de pesos estándar más reconocidas o diseñar la propia. Para ello, nos permitimos explicar los tres criterios de contigüidad más utilizados mediante el ejemplo planteado por Toral Arto (2001), quien par-te de un mapa continuo de nueve localizaciones vecinas del que se desprenden los siguientes patrones de vecindad respecto a la unidad geográfica central número cinco.

Con base en el criterio Rook, se considerarían contiguas todas aquellas regiones que comparten una frontera común, siempre y cuando éstas no se encuentren en diagonal respecto a la localización

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 73 21/12/2009 12:30:47 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA74

de estudio, de allí que en el ejemplo la vecindad aparece como un círculo incompleto de unos. Bajo el criterio de Bishops, sólo se consi-derarían contiguas las regiones que se encuentran en diagonal a la re-gión investigada; mientras que cuando se define una matriz de pesos tipo reina (Queen), se identificarían como contiguas cualquier tipo de frontera común por mínima que sea su adyacencia con la ubica-ción investigada, estableciéndose entonces un vecindario totalmente circular. Teniendo en mente estos criterios, para el ejemplo citado se desprenderían tres matrices cuadradas de pesos de 9 x 9 regiones, cuyos elementos corresponden a todos los pares posibles de conexión entre las regiones i y j (referidas a columna y fila respectivamente), los cuales tomarán valor de 1 si el criterio de contigüidad utilizado indica que existe conexión espacial, y de 0 en caso contrario.5 Como se verá en seguida, el número de conexiones posibles entre regiones, variará dependiendo del criterio de contigüidad seleccionado.

Mapa hipotético Rook Bishops Queen

1

1 1

1

1 1

1 1

1 1 1

1 1

1 1 1

(Los unos indican las regiones contiguas a “v”, según criterio utilizado)

i ii

iv v vi

iii

viiivi

vii

Gráfica 1. Patrón de contigüidad de una región central con base en tres tipos de matrices de pesos y un mapa

de nueve localizaciones hipotéticas

Fuente: Elaboración propia con base en el programa Geoda.

5Cuando los pares geográficos representan la misma región (esto es, cuando i = j), se asigna un valor de 0 dado que una localización no puede ser vecina de sí misma, de manera que sólo se tiene en cuenta su adyacencia o no con las regiones circunvecinas.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 74 21/12/2009 12:30:48 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 75

El grado u orden de la matriz de pesos establece la amplitud geográfica de un determinado vecindario. Si consideramos que so-lamente puede haber relación con la entidad limítrofe o con quien se comparte una frontera común, entonces estaríamos frente a un vecindario posible de primer orden; pero si se prueba la eventual conexión que pudiera haber con la entidad vecina de la vecina, esta-ríamos valorando la posible relación de una determinada entidad y su vecindario de segundo orden, y así sucesivamente.6

Si desechamos el criterio Bishops por ser el más restrictivo –y qui-zá el menos adecuado para el análisis regional debido a la multidirec-cionalidad de los flujos interregionales–, podemos concluir que en el caso de la geografía mexicana, el número de interacciones posibles entre estados oscilaría entre 32 y 88, dependiendo no sólo del tipo de matriz de pesos utilizada, sino también en función de su orden. Esto puede visualizarse mejor a partir del cuadro 1, en el que se presentan seis pares de columnas. La primera indica el número de estados que presentan contigüidad física y la segunda el número de entidades con las que mantendrían una conexión posible de primer, segundo o tercer orden. Con una matriz de pesos reina de primer orden (Queen 1), por ejemplo, habría un estado con una conexión; seis con dos; seis más con cuatro; etcétera.

Si se eleva el orden de la matriz de pesos no necesariamente se in-crementa el número de conexiones posibles entre entidades, debido a que el entramado de fronteras de un vecindario no colindante de una determinada entidad no necesariamente es más complejo y nu-meroso que el inmediato o el intermedio. En el caso de México, esto

6Por ejemplo, con matrices de pesos tipo Rook 1 y Queen 1 se establecería un vecin-dario de primer grado de fronteras comunes. En este caso solamente habría un estado con una conexión interestatal, que es Baja California Sur, que colinda sólo con Baja California Norte. Pero a partir de Rook 2 o Queen 2 esta situación desaparecería pues a pesar de que el mar de Cortés los separa por tierra, Sonora podría estar interrelacionada con Baja California Sur por ser un estado vecino de su vecino. Luego entonces, confor-me se amplía el orden de la matriz de pesos, se extienden geográficamente las posibles conexiones interestatales más allá de las fronteras comunes.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 75 21/12/2009 12:30:48 p.m.

Cua

dro

1. M

éxic

o. E

stado

s por

núm

ero

de c

onex

ione

s pos

ible

s, se

gún

tipo

y or

den

de m

atriz

de

peso

s

Mat

riz y

Rook

1Q

ueen

1Ro

ok3

Rook

2Q

ueen

3 Q

ueen

2

Gra

doEs

tado

sC

one-

xion

esEs

tado

sC

one-

xion

esEs

tado

sC

one-

xion

esEs

tado

sC

one-

xion

esEs

tado

sC

one-

xion

esEs

tado

sC

one-

xion

es

Pare

sO

rden

ados

1 6 7 7 3 4 3 1

1 2 3 4 5 6 7 8

1 6 6 6 5 2 3 2 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9

3 2 2 3 8 6 2 3 2 1

2 3 5 6 7 8 9 10 11 12

3 2 3 1 4 7 3 3 3 2 1

1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12

3 1 1 1 4 7 4 6 2 1 2

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

3 2 2 1 5 2 5 3 4 2 2 1

1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Tota

les

3236

3245

3273

3275

3277

3288

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n el

pro

gram

a G

eoda

.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 76 21/12/2009 12:30:49 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 77

es particularmente cierto si se amplía el orden de la interacción desde el centro, donde predominan “estados pequeños” en términos de su superficie, hacia el norte, donde prevalecen entidades con fronteras relativamente largas. Luego entonces, no conviene ampliar demasia-do el orden de la interacción porque se pueden perder interrelaciones relevantes del entorno inmediato, ni tampoco restringir el análisis a la contigüidad de primer orden, porque conllevaría a ignorar aquellas regiones cuya centralidad económica les ha permitido desarrollar un radio de influencia que rebasa sus fronteras más próximas e incluso las intermedias de sus vecinos. Conforme evolucionan los medios de comunicación esto se vuelve todavía más cierto, incluso para regio-nes no centrales.

En virtud de lo anterior, se utilizó una estrategia mixta en la que se tuvo en cuenta la interrelación del vecindario próximo mediante una matriz de pesos Rook de orden uno, y el amplio a través de una Rook de orden tres. Se seleccionó este último grado con el fin de mantener una posición relativamente conservadora respecto al nú-mero de interacciones posibles (que resulta superior en el caso de Rook 2) y, al mismo tiempo, partir de la hipótesis de radio de influen-cia amplio. No se utilizó la matriz tipo Queen por razones de tiempo, reconociéndose la limitación para valorar la interrelación radial que seguramente presentan entidades centrales.

Especificación de la autocorrelación espacial global y local

Los índices de autocorrelación global más conocidos son tres: el de Moran, el de Geary, y el de Getis-Ord. El primero de ellos –que es una adaptación de la primera medida de autocorrelación espacial en el estudio de fenómenos estocásticos distribuidos en un espacio de dos o más dimensiones para cada año t– se especifica como:

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 77 21/12/2009 12:30:49 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA78

I

nW Y Y Y Y

Y Yi jt

o

ijj

n

i

n

it t jt t

it ti

nS=

−( ) −( )

−( )∀ ≠==

=

∑∑

∑. 11

2

1

(1)

Donde:

o ijj

n

i

n

S W===

∑∑11

Donde n hace referencia al número de entidades o regiones a es-tudiar, en tanto que Wij es la matriz n x n de pesos tal que Wij = 1 si i y j presentan una conexión común, y Wij = 0 si no la tienen. Como bien se observa, So es un escalar equivalente a la suma de todos los elementos de W o de todas las conexiones posibles. Por su parte Yit es el logaritmo neperiano del pib per cápita de la región i en el año t, expresado en desviaciones respecto a la media. Luego entonces, Y t es la media para el año t de los logaritmos del pib per cápita del conjun-to de las entidades estudiadas.

En este trabajo se opta por normalizar la matriz de pesos selec-cionada para evitar en lo posible valores regionales influyentes. Para tal efecto se han transformado los elementos de la matriz, de manera que la suma de los vectores fila sea igual a la unidad, lo cual modifica ligeramente la especificación del índice global de Moran. En este caso, el primer multiplicando de (1) se elimina debido a que el nú-mero de conexiones sería igual al total de regiones (So = n).

El índice global de Moran sigue características similares al de un coeficiente de correlación, de manera que su numerador puede in-terpretarse como la covarianza entre unidades geográficas contiguas, en tanto que el denominador sería el producto cruzado de las des-viaciones respecto a la media. Sus valores oscilan entonces entre +1 y -1, los cuales representan máxima correlación positiva y negativa respectivamente.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 78 21/12/2009 12:30:50 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 79

Hubiese sido ideal utilizar alguna matriz de conexión que incor-porara distancias como las que se sugieren en los índices alternativos de Getis-Ord o Geary, pero dado que la perspectiva de este ejercicio es de largo plazo, difícilmente podría asumirse que la distancia física tiende a preservar la misma relevancia en el tiempo. En virtud de ello se utiliza el índice global de Moran.

En el caso del índice global de Moran, hay por lo menos dos pruebas de autocorrelación espacial para determinar si el patrón de interrelaciones que arroja es de naturaleza aleatoria. El primero con-siste en estimar estadísticos de significancia diseñados para la autoco-rrelación espacial basados en la distribución normal (Ebdon, 1982); en tanto que el segundo implica un proceso de contraste, cuya hipó-tesis nula propone que los datos investigados son una muestra alea-toria derivada de las n posibles distribuciones espaciales factibles de la variable estudiada entre las n ubicaciones.

Siguiendo el primer procedimiento –al que denominaremos “de normalidad”–, se tiene que para calcular la probabilidad de aceptar o rechazar la hipótesis nula debe transformarse el índice global obser-vado en una variable z normal estandarizada mediante la expresión:

zI E I

Var In

n=

− ( )( )( ) (2)

Donde el numerador expresa el diferencial entre el índice global de Moran estimado y su valor esperado, en tanto que el denomina-dor representa la desviación estándar del índice. Así, para rechazar o aceptar la hipótesis nula, el valor de z debe compararse con el valor crítico adecuado que se define en los cuadros de una variable normal estandarizada.7 Una vez que se deriva la varianza y el valor espera-do teórico del índice global de Moran,8 puede valorarse entonces

7Los valores calculados de la prueba estadística han de ser, en general, iguales o ma-yores que el valor crítico para poder rechazar la hipótesis nula, pero esto no constituye una regla invariable (Ebdon, 1982:46).

8Para la derivación matemática, véase Cliff y Ord (1981).

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 79 21/12/2009 12:30:51 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA80

la significatividad del índice. En el caso del segundo procedimiento de contraste –el de aleatorización–, la estimación de la desviación estándar se deriva a través de una distribución empírica generada vía permutación de los valores observados en todas las ubicaciones posibles. Esta forma de proceder es la utilizada en este trabajo. Se considera más precisa por imponer menos condiciones a los datos (Ebdon, 1982:262).

Anselin (1995) afirma que los indicadores globales de Moran igno-ran la inestabilidad potencial de las observaciones individuales en la muestra. Para abordar este problema y con el fin de precisar el patrón de la dependencia espacial a menor escala, este autor descompone el índice global en un conjunto de índices locales de autocorrelación (índices lisa, por sus siglas en inglés) que nos permiten identificar conglomerados geográficos de interrelación espacial. Sobre el parti-cular se han elaborado diversos métodos, aquí nos concentramos en el índice local de Moran debido a que es posible derivarlo del índice global del mismo nombre.9 Siguiendo a Le Gallo y Ertur (2000), este índice se expresa para cada región i y año t como:

IY Y

Y Y i ji,tit t

oij

j

n

j,t tm w=−( )

−( ) ∀ ≠∑. (3)

Donde,

m i,tY tYi

nno = −∑ ( )2

Las observaciones yi,t, yj,t se expresan en diferencias respecto a la media, de manera que la suma respecto de j es tal que sólo las regiones vecinas de i resultan incluidas por la acción del coefi-

9El índice global de Moran es equivalente a la sumatoria ponderada de los n índices locales de Moran relativos al tiempo t, y cuando se trabaja con matrices de pesos estanda-rizadas (como es el caso de este trabajo), es igual a la media de los índices locales respec-tivos. Esta vinculación entre ambos índices resulta muy útil para efectos interpretativos. Para una derivación, véase Chasco (2003:76).

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 80 21/12/2009 12:30:52 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 81

ciente Wij antes definido. Así, un valor positivo de Ii,t indica una concentración de valores similares (altos o bajos), mientras que un valor negativo indicaría una concentración geográfica de valores diferentes.

Los índices locales de Moran suelen interpretarse como indicado-res de cluster espacial para agrupaciones que muestren valores esta-dísticamente significativos del mismo signo. La distribución de tales indicadores en el espacio es desde luego desconocida, por lo que es inferida mediante la permutación condicional de los vecinos que ro-dean a cada una de las regiones.10 Generalmente se consideran por lo menos 10 000 permutaciones posibles como base para aplicar las pruebas de significatividad en relación con distribuciones teóricas, lo cual nos lleva a aceptar o rechazar la hipótesis nula de ausencia de autocorrelación local. Así, “la distribución obtenida nos permite evaluar hasta qué punto el indicador local observado es significativa-mente distinto a la situación en la que sus vecinos estuvieran consti-tuidos por cualquier otra combinación de regiones del país” (Aroca y Bosch, 2000:207).

Patrones de autocorrelación

El gráfico de Moran se visualiza en la forma de cuatro cuadrantes de valores posibles, dados por los pares de puntos que arroja la serie de los pib per cápita estandarizados de las entidades federativas por una

10El procedimiento consiste en mantener fijo el valor de Yi en el lugar i, mientras que el resto de los valores se permutan aleatoriamente en todas las ubicaciones posibles. Para ello sólo el término ij

j

n

j,t tw Y Y∑ −( ) indicado en la ecuación (3) requiere estimarse en

cada permutación ya que Y Yit t

om−( ) se mantiene constante en cada región i. Con las

distribuciones generadas, se estiman los momentos estadísticos requeridos para norma-lizar los índices observados y contrastar la hipótesis nula de no autocorrelación (Chasco, 2003:77).

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 81 21/12/2009 12:30:53 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA82

parte, y la del valor medio de esa misma variable para el conjunto de los estados que comparten al menos una frontera contigua con la entidad analizada. La primera de estas series se identifica a lo largo del eje de las abscisas, estandarizándose mediante el cociente dado por las diferencias respecto a la media entre la desviación típica de la variable, en tanto que la segunda –también denominada “serie de rezago espacial” o “variable desplazada”– representa el valor medio del pibepc en desviaciones de los vecinos de una determinada región (De Vreyer, 2005:12).

En la gráfica 2 se ha dibujado un gráfico de Moran hipotético donde se muestra, por un lado, la línea de tendencia de cinco obser-vaciones espaciales que presentan un patrón de autocorrelación ne-gativo y, por otro, cinco más que se comportarían en forma opuesta,

++

+ * *+

* +

* *

Wz Alto Alto (AA)(Hot spots; clusters de ricos

y área de competitividad)

Bajo Alto (BA)(Ovejas negras;área de oportunidad)

Bajo Bajo (BB)(Clustersde pobres;área de conformidad)

Alto Bajo (AB)(Islas de riqueza;área de dominio)

z

Línea de ajuste de autocorrelación positivaLínea de ajuste de autocorrelación negativa

z = PIB estatal per cápita estandarizado de iWz = PIB estatal per cápita normalizado promedio de las regiones j colindantes

I

IV

II

III

Gráfica 2. Áreas críticas de interrelación espacial en el gráfico de Moran

Fuente: Elaboración propia con base en la literatura de Moran (1950).

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 82 21/12/2009 12:30:54 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 83

de forma que la pendiente de su línea de ajuste correspondiente es positiva.

Los cuatro cuadrantes del gráfico de Moran reflejan distintos pa-trones de asociación espacial local posibles entre una región y su ve-cindario (previamente identificado por la matriz de pesos utilizada). Son los siguientes: i) en el primero se dan las posibles conexiones entre regiones con un pib estatal per cápita relativamente elevado, de allí que se le identifique con la interrelación alta alta (aa) o con el “área caliente caliente” de Moran. Por su naturaleza, es un área de competencia entre las regiones más prósperas; ii) el segundo cua-drante es conocido como el espacio “frío caliente”, el de las “ovejas negras” o el tipo bajo alto (ba), por encontrarse en el mismo unida-des geográficas con un pibepc bajo rodeadas de un vecindario relati-vamente rico. Podría identificarse como un espacio de oportunidad para las regiones más rezagadas; iii) en el tercero las interrelaciones posibles ocurren entre regiones con un pibepc relativamente bajo que, de resultar significativas, dan lugar a clusters de pobres con in-teracciones tipo bajo bajo (bb); y finalmente iv) en el cuadrante cua-tro tienen lugar posibles conexiones regionales tipo alto bajo (ab). Usualmente se conoce como el espacio de las “islas de riqueza”, pero también podría tratarse como un espacio de dominio si la interrela-ción favorece en forma preponderante a las regiones ricas.

Podrá observarse que los cuadrantes I y II pueden dar lugar a interrelaciones positivas de autocorrelación espacial, en tanto que los otros dos a negativas, de allí que las líneas de ajuste resulten en dia-gonal. Así, una relación econométrica entre el pibepc estandarizado y el “desplazado” sólo admitirá un tipo de autocorrelación dominante a nivel global. Es decir, tal y como lo demuestra Anselin (1996), el índice global de Moran es equivalente a la pendiente de la recta de regresión de Wzt sobre zt, con lo cual el gráfico visualiza el tipo de asociación espacial global (positiva o negativa), las asociaciones locales dominantes, y las localizaciones atípicas por encontrarse fuera de los dos cuadrantes dominantes.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 83 21/12/2009 12:30:54 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA84

La interrelación espacial del pib estatal total y manufacturero a escala global

El cálculo de los índices globales de Moran para los pib estatales per cápita disponibles para México se muestra en el cuadro 2. Al respecto se han generado dos series de índices: la primera con base en una matriz de contigüidad tipo Rook de orden uno y la segunda con una similar de categoría tres. De esta manera se pretende probar la hipótesis de interdependencia geográficamente limitada o amplia, respectivamente.

En términos globales se identifica una autocorrelación espacial positiva entre economías estatales que comparten fronteras comunes, lo cual pudiera sugerir que la distribución de los pib per cápita de las entidades tiende a ser concentrada. Esto es, en los últimos cien años el patrón dominante de interdependencia económica entre las entidades limítrofes se ha dado entre regiones que presentan niveles de ingreso similares y no disímiles. En este sentido, la interrelación geográfica de México se estructuraría fundamentalmente mediante agrupamientos interestatales que conforman conjuntos de vecinos pobres o ricos, y en menor medida por conjuntos geográficos rela-tivamente heterogéneos en términos de ingreso. Este resultado no obedece a factores aleatorios puesto que, con excepción de los años ochenta, la significancia del índice global de Moran del pib estatal per cápita no es superior al cinco por ciento.

Ante ello conviene preguntarse si esta tendencia global al agru-pamiento de regiones similares en términos de pib per cápita se ve compensada con una interdependencia espacial de orden superior entre entidades con niveles de ingreso muy diferentes. Para este efec-to se valora la asociación espacial negativa entre regiones que aunque no comparten fronteras comunes, se encuentran relativamente cerca. Con este fin se ha estimado una segunda serie de índices globales de Moran tipo Rook de orden tres.

Los resultados del ejercicio anterior muestran que en efecto la autocorrelación espacial amplia que pudo haber prevalecido durante

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 84 21/12/2009 12:30:54 p.m.

Cua

dro

2. M

éxic

o, 1

900-

2004

. Índ

ice

glob

al d

e M

oran

del

pib

pe

r cáp

ita d

e la

s ent

idad

es fe

dera

tivas

Con

una

mat

riz d

e con

tigüi

dad

Rook

de o

rden

uno

Con

una

mat

riz d

e con

tigüi

dad

Rook

de o

rden

tres

Año

I. M

oran

p-va

lue

(Pro

b.)

Desv

iació

nest

ánda

rM

edia

I. M

oran

p-va

lue

(Pro

b.)

Desv

iació

nest

ánda

rM

edia

1900

0.52

90.

001

0.12

6-0

.037

-0.0

310.

513

0.08

7-0

.031

1930

0.24

30.

002

0.07

4-0

.033

0.00

80.

204

0.05

2-0

.034

1940

0.18

00.

047

0.11

1-0

.027

-0.0

420.

488

0.08

2-0

.032

1950

0.33

90.

007

0.12

3-0

.039

-0.0

290.

519

0.08

4-0

.032

1960

0.27

80.

010

0.11

9-0

.029

-0.0

770.

317

0.08

4-0

.033

1970

0.35

10.

010

0.12

2-0

.026

-0.0

260.

578

0.08

6-0

.037

1975

0.26

90.

020

0.12

8-0

.035

-0.0

880.

227

0.08

5-0

.027

1980

0.17

00.

044

0.11

5-0

.031

-0.1

520.

080

0.08

3-0

.030

1985

0.01

20.

199

0.06

0-0

.034

-0.0

890.

090

0.04

5-0

.032

1990

0.08

30.

098

0.09

8-0

.038

-0.1

370.

056

0.07

1-0

.027

1995

0.20

30.

032

0.11

9-0

.032

-0.1

570.

058

0.08

6-0

.029

2000

0.17

20.

048

0.11

9-0

.029

-0.1

410.

093

0.08

7-0

.033

2004

0.21

40.

023

0.11

6-0

.031

-0.1

540.

062

0.08

3-0

.026

Fuen

te: E

labo

rado

con

bas

e en

esti

mac

ione

s pro

pias

y e

stadí

stica

s ofic

iale

s. Vé

ase

Ruiz

(200

7).

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 85 21/12/2009 12:30:54 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA86

el período 1900-2004 fue negativa. Esto es, en la medida en que se “amplía el vecindario” de análisis, se presenta una mayor diferencia-ción en los niveles de desarrollo de las entidades. Sin embargo, los datos muestran que desde 1900 y hasta 1975 no se verificó una inte-racción entre agrupamientos de entidades con un pib per cápita disí-mil que cumpliera con mínimos de significatividad de 20 por ciento, por tanto, para ese período no pueden obtenerse inferencias conclu-yentes respecto a la intensidad de la vinculación entre estados ricos y pobres. Es a partir de la conclusión de la estrategia sustitutiva de importaciones y del inicio del llamado “cambio estructural” de 1985, que resulta improbable en por lo menos un 90 por ciento aceptar la hipótesis de nula autocorrelación negativa del pib estatal per cápita (pibepc). Esto pudiera apuntar a que la liberalización económica está obligando a regiones que se encontraban hasta cierto punto protegi-das durante la etapa de industrialización sustitutiva de importaciones (isi) a integrarse a los flujos económicos interestatales que son ali-mentados por regiones relativamente prósperas. Desafortunadamente dicha integración es muy limitada para el caso de la manufactura, que es donde podrían presentarse mayores derramamientos espaciales de índole tecnológica o cognoscitiva. Así parece indicarlo el cuadro 3.

Se observa que el índice global de Moran para el pib estatal per cá-pita manufacturero ha sido en general negativo cuando se valora con una matriz de contigüidad de orden superior, pero a diferencia del pib estatal total, prácticamente nunca ha sido significativo. A excep-ción de 1930 y 1955, no hay evidencia suficiente para afirmar que en los últimos cien años las regiones más pobres han interactuado de manera generalizada con las más ricas en lo referente a la activi-dad manufacturera. Además, esta falta de articulación entre estados manufactureros prósperos y rezagados parece haberse profundizado con el paso de los años. En contraste, el creciente índice de autoco-rrelación global de Moran de orden uno muestra que probablemen-te desde 1955 hasta la fecha se ha fortalecido en forma por demás significativa la interrelación existente entre entidades limítrofes que comparten una capacidad manufacturera similar. Como veremos más

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 86 21/12/2009 12:30:55 p.m.

Cua

dro

3. M

éxic

o 19

00-2

004.

Índi

ce g

loba

l de

Mor

an d

el p

ib p

er c

ápita

man

ufac

ture

ro p

or e

stado

Con

una

mat

riz R

ook

de o

rden

uno

Con

una

mat

riz R

ook

de o

rden

tres

Año

I. M

oran

p-va

lue

(Pro

b.)

Desv

iació

nest

ánda

rM

edia

I. M

oran

p-va

lue

(Pro

b.)

Desv

iació

nest

ánda

rM

edia

1900

0.00

30.

374

0.11

9-0

.023

-0.0

570.

378

0.08

7-0

.028

a./

1930

-0.0

390.

516

0.07

0-0

.029

0.03

30.

089

0.04

7-0

.034

1935

0.15

00.

056

0.11

0-0

.032

-0.0

330.

489

0.08

3-0

.030

b./

1940

-0.0

700.

397

0.12

0-0

.028

0.05

00.

138

0.08

0-0

.033

1945

0.25

00.

014

0.11

2-0

.032

-0.0

930.

212

0.07

9-0

.028

1950

0.27

00.

009

0.12

2-0

.026

-0.0

850.

238

0.08

6-0

.027

c./

1955

0.12

70.

064

0.10

3-0

.040

-0.1

240.

088

0.07

8-0

.029

1960

0.13

90.

078

0.11

5-0

.033

-0.0

970.

191

0.07

6-0

.030

1965

0.18

20.

040

0.12

0-0

.032

-0.0

760.

281

0.08

8-0

.023

1970

0.13

10.

070

0.10

9-0

.038

-0.0

740.

277

0.07

9-0

.029

1975

0.13

30.

073

0.11

3-0

.029

-0.0

750.

293

0.08

3-0

.027

1980

0.17

40.

047

0.11

3-0

.032

-0.0

520.

378

0.08

2-0

.028

1985

0.21

50.

022

0.12

1-0

.040

-0.0

420.

436

0.08

6-0

.028

1990

0.22

50.

036

0.12

4-0

.026

-0.0

500.

396

0.08

3-0

.029

1995

0.22

90.

021

0.12

5-0

.034

-0.0

010.

629

0.08

9-0

.031

2000

0.22

10.

026

0.12

5-0

.034

-0.0

040.

617

0.09

0-0

.032

2004

0.25

60.

016

0.12

0-0

.029

-0.0

010.

655

0.08

3-0

.032

Not

as: a

. / A

l elim

inar

Baj

a C

alifo

rnia

por

ser a

típic

o, e

l índ

ice

sería

de

0.00

8 co

n Ro

ok 1

y ll

egar

ía a

0.0

58 p

ara

Rook

3.

b. /

Por l

o m

ismo,

al e

xclu

ir B.

C. e

l índ

ice

sería

-0.0

37 p

ara

Rook

1 y

-0.0

26 e

n el

cas

o de

Roo

k 3.

c. /

Al e

xclu

ir la

cap

ital p

or a

típic

a, e

l índ

ice

sería

de

0.18

81 p

ara

Rook

1 y

-0.1

549

en c

aso

de R

ook

3.Fu

ente

: Ela

bora

do c

on b

ase

en e

stim

acio

nes p

ropi

as y

esta

dísti

cas o

ficia

les.

Véas

e Ru

iz (2

007)

.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 87 21/12/2009 12:30:55 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA88

adelante, esta articulación ha sido fundamentalmente entre estados relativamente prósperos y, en mucha menor medida, entre entidades que comparten rezagos similares en materia manufacturera.

Ahora bien, aun considerando que sí se estuviera presentando al-guna articulación significativa entre estados ricos y pobres en ciertas regiones, esto no significa que como resultado de tal interacción se obtengan invariablemente beneficios para todas las entidades parti-cipantes. Para dar respuesta a esta cuestión, en seguida se recuperan las similitudes observadas entre la evolución temporal de la conver-gencia Sigma y la autocorrelación espacial del pibepc total y manu-facturero.

Convergencia Sigma y autocorrelación interestatal

El análisis de largo plazo obliga a la utilización de alguna periodiza-ción del desarrollo que facilite la reflexión. Para tal efecto se adopta la clasificación sugerida por Villarreal (1988), quien distingue las si-guientes fases de la industrialización de México: modelo de enclave primario exportador, que inicia en 1887 y se extiende hasta 1910; le sigue un período de transición institucional y despegue industrial que finaliza con la crisis de 1929; finalmente, inicia un largo pe-ríodo de industrialización vía sustitutiva de importaciones (isi) que atraviesa tres etapas de redefinición,11 hasta finalizar con la crisis de 1982. A estas fases le sigue un quinquenio de reordenamiento y esta-bilización macroeconómica (1980-1985) que culmina con cambios estructurales sobre los que se construyen las bases de un profundo proceso de liberalización económica con crecimiento limitado, mis-mo que continúa hasta nuestros días.

11Las etapas comúnmente identificadas de la isi en México son: sustitución de bie-nes de consumo (isi-I), que arranca en 1940 y finaliza en 1958; sustitución de bienes intermedios (isi-II, 1959-1970); y petrodependencia (1970-1982).

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 88 21/12/2009 12:30:55 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 89

Visto en retrospectiva, si nos detenemos a revisar las tendencia que marca la gráfica 1 en cuanto a la desviación de los logaritmos del pibepc o índice sigma de convergencia,12 se puede concluir que el mayor repunte en la divergencia interestatal que ha sufrido el país en los últimos 104 años se observó durante el período 1900-1930. Esta etapa comprende la culminación de la dictadura porfirista, el impacto adverso del movimiento armado de 1910 y culmina con la crisis del modelo primario-exportador en 1929. Posteriormente podríamos ubicar 20 años que comprenden una etapa de transición y despegue (1930-1940), en la que se observa una caída sostenida y continua de las disparidades interestatales. Este proceso se aceleró al arrancar la estrategia sustitutiva de importaciones, se estabilizó du-rante los cincuenta y volvió a adquirir todavía mayor fuerza durante los sesenta.

Es a partir de 1930 y hasta la culminación de la segunda fase de la estrategia sustitutiva de importaciones en 1970, cuando se logra la mayor reducción de las disparidades interestatales en México, de manera que en esos cuarenta años el índice Sigma se redujo casi a la mitad (de 0.76 a 0.36). Al examinar con más detalle ese período, des-taca que la sociedad mexicana esperó cerca de seis décadas para que la inequidad interestatal se redujera a los niveles que presentaba el país al inicio del siglo xx. Es decir, es hasta 1960 cuando se alcanza un índice de convergencia muy similar al existente en 1900. Este índice –que ascendió a 0.54– puede identificarse como el umbral crítico de la disparidad interestatal de la primera mitad del siglo pasado, el cual fue rebasado en cerca de 20 décimas durante los setenta –período en que se mantuvo prácticamente sin cambios en niveles que oscilaron entre 0.37 y 0.39 puntos–. Desde entonces ha pasado un cuarto de siglo sin que el país se beneficie de una reducción de la disparidad interestatal a niveles similares a los que había logrado en los setenta, lo cual no parece muy alentador.

12Es decir: σ µt it ti

NN Ln Y2 2

1

1= − =∑( / ) ( ) . Donde mt es la media de Ln(yit).

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 89 21/12/2009 12:30:56 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA90

Las disparidades interestatales actuales se han acumulado desde 1980 y provienen de la inercia que marcó un proceso convergente que perdió intensidad a raíz de la crisis económica de 1976 y que definitivamente se revirtió cuando el agotado modelo petroexpor-tador provocó una nueva crisis en 1982 que, junto con la de 1994, seguramente abonaron a la brecha económica que separa a los es-tados de México actualmente. Así, el índice de disparidad se elevó de 0.37 a 0.40 durante el quinquenio 1975-1980; repuntó a 0.48 en 1985; y aunque en forma ligera, volvió a elevarse después de la profunda devaluación de 1994 (pasó de 0.41 en 1990 a 0.44 en 1995). Esto es, todo parece indicar que la falta de un crecimiento sostenido y la persistencia de crisis recurrentes han contribuido en los últimos 30 años a frenar el proceso de convergencia regional Sigma en México.

-0.25

0.00

0.25

0.50

0.75

1900

1930

1940

1950

1960

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2004

I. de Moran del PIB per cápita (con matriz Rook de orden tres) I. de Moran del PIB per cápita (matriz Rook de orden uno)

Convergencia Sigma del PIB per cápita I. de Moran del PIB per cápita manufacturero (matriz Rookde orden uno)

Modelo de sustitución de importaciones (ISI)

Transición y despegue

Primarioexporta-dor

Ímpetu industrializador y crecimiento elevado Inestabilidad macroeconómica

Agotamiento y crisis delmodelo ISI

Liberalización económica creciente

Estabilidadmacroeconómica ycrecimiento limitado

ISI-I ISI-IIPetroexportación

Cambioestructural

Fuente: Elaborado con base en estimaciones propias y en estadísticas oficiales. Véase Ruiz (2007).

Gráfica 3. México, 1900-2004. Índice global de autocorrelación espacial de Moran y de la convergencia Sigma

(Relativos al pibe per cápita total y manufacturero)

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 90 21/12/2009 12:30:57 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 91

Aunque el período de liberalización ha introducido un compo-nente de estabilización macroeconómica que hasta el momento ha sido capaz de frenar los altibajos con los que se enfrenta un proceso de convergencia regional Sigma que arrancó hace 75 años en el país, todo indica que se marcha sobre una senda que no marca cambios trascendentales y en la que se identifican tendencias favorables de poca significancia cada 10 años. Así, por ejemplo, se tiene que una década después de que iniciara el llamado “cambio estructural” en 1985, se redujo el índice de disparidad de 0.48 a 0.44. En contraste, durante la segunda mitad de los noventa y en lo que va del nuevo si-glo, el índice de convergencia Sigma se ha mantenido prácticamente sin cambios (entre 0.43 y 0.45).

Ahora bien, la comparación de la autocorrelación espacial con el indicador de la convergencia Sigma indica que estas dos medidas han evolucionado de manera relativamente opuesta en México. La comprobación de este comportamiento dispar se efectúa a través del cálculo del coeficiente de correlación de Pearson13 entre ambas varia-bles. Se encuentra que durante los años disponibles que comprenden 1900-1980, la correlación entre el índice global de Moran del pibepc y la convergencia sigma fue ligeramente negativa (-9.1 por ciento), en tanto que si se incorpora al período de liberalización resulta posi-tiva en un 16 por ciento.

En el largo plazo hay entonces una relación opuesta débil entre interrelación espacial y convergencia regional que parece revertirse en los últimos 20 años, lo cual pudiera indicar, o bien que ya no es suficiente estimular la conexión interestatal para abatir la divergen-cia, o que dado el tipo de interrelación que más se ha desarrollado (el que se da entre entidades con desarrollo similar), el mismo abona a una mayor desigualdad regional en lugar de abatirla. Aunque en

13Conviene recordar que este coeficiente de correlación viene dado por:

ρ

µ µ

σ σx y

i x i yi

n

x y

nX Y

, =

−( ) −( )=∑1

1

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 91 21/12/2009 12:30:57 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA92

los hechos seguramente se presenta una mezcla de ambas cosas, lo que sí queda más claro es una relación crecientemente inversa entre el índice Sigma de convergencia y la autocorrelación global del pi-bepc manufacturero: tomando el período hasta 1980, el coeficiente de Pearson arroja que ambas variables están correlacionadas en -58.3 por ciento, en tanto que si se considera todo el período estudiado (1900-2004) la correlación asciende a -65.8 puntos porcentuales. Luego entonces, parece ser más influyente el comportamiento de la manufactura mexicana para abatir la desigualdad regional, que la incidencia sobre la misma de todos los sectores económicos en su conjunto. Revisemos con más detalle estas cuestiones.

En 1900 se experimentó una alta interacción espacial del pib per cápita y una disparidad interregional relativamente elevada. De manera hipotética, esta mezcla solamente pudiera explicarse por el hecho de que existía un mercado que dependía fundamentalmen-te de intercambios internos que tenían lugar en las geografías más próximas y en el que participaban entidades con niveles de desarrollo similares. Dado el incipiente desarrollo de los medios de comuni-cación, la interacción entre regiones no contiguas era muy limitada y allí donde se presentaba difícilmente se articulaba entre entida-des que compartían niveles de desarrollo diferentes.14 En la gráfi-ca 3 puede verificarse además que la interacción espacial global en materia manufacturera tendía a 0 en 1900, cuestión que habría de cambiar hasta los cuarenta.

Durante el período posrevolucionario y hasta 1930, parece evi-dente que la alta disparidad interestatal que lo distinguió estuvo asociada a una disminución significativa de la interdependencia es-pacial. Luego entonces, a principios de los treinta del siglo pasado, las economías regionales de México –incluso las geográficamente contiguas– tendían a funcionar de manera aislada, lo cual no con-

14En 1900 el índice global de Moran de tercer orden es ligeramente negativo y en 1930 es positivo. En ambos casos, sin embargo, el coeficiente correspondiente no es significativo.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 92 21/12/2009 12:30:57 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 93

tribuía a la difusión espacial del incipiente desarrollo tecnológico y de los beneficios derivados de la naciente urbanización. A partir del ímpetu industrializador que inició en 1940 y se extendió hasta 1970, esta situación cambió radicalmente. A lo largo de esa etapa el índice moranista de interacción espacial pasó de 0.18 en 1940 a 0.35 en 1970, siendo esta última la más elevada que se ha registrado en el país desde 1900. Por ser quizá terreno “virgen”, la mayor autocorrelación interestatal que se ha verificado en el país entre regiones manufactu-reras limítrofes se alcanzó en forma todavía más temprana: en 1950.

¿Alimentó entonces la estrategia sustitutiva de importaciones la cohesión de los mercados internos regionales?, ¿favoreció la difusión espacial tecnológica y motivó la presencia de spillovers cognoscitivos o de otra naturaleza? Con la información disponible no se puede res-ponder a plenitud a estas dos preguntas, primero porque los impactos de una estrategia de industrialización en el espacio no pueden enten-derse sin considerar la naturaleza de las políticas económicas asociadas a la misma, y segundo, porque una mayor interacción espacial no im-plica per se que ésta derive en una difusión espacial de innovaciones.

Sin embargo, si consideramos que si bien no es suficiente sí es necesaria la interdependencia entre entidades para fortalecer la co-hesión geográfica del mercado interno y motivar la difusión tecno-lógica, podemos concluir que las primeras dos etapas del proceso sustitutivo de importaciones (1940-1970) y las políticas a ella aso-ciadas facilitaron la integración de algunos mercados interestatales físicamente contiguos, pero no de los más alejados entre sí. Durante ese período la interacción espacial global del pibepc entre estados limítrofes se mantuvo en niveles relativamente elevados (excepto en 1960) y la disparidad interestatal experimentó la mayor disminución que se registró en el siglo pasado. En consecuencia, todo indica que en sus primeras dos etapas la isi motivó una integración incipiente de mercados regionales que resultó relativamente benéfica para el abatimiento de la desigualdad interestatal, sin que ello signifique, claro, que no haya generado problemas potenciales que habrían de detonar después.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 93 21/12/2009 12:30:57 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA94

No puede afirmarse lo mismo durante el período en que la estra-tegia sustitutiva empezó a degenerar en un modelo petroexportador. A partir de 1970 el índice de autocorrelación espacial de primer or-den disminuyó en forma acelerada hasta alcanzar en 1985 el nivel de interacción regional más bajo en la historia económica del siglo pasado y en lo que va del presente (0.01), el cual presenta además problemas estadísticos de significatividad mínima. Pareciera enton-ces que las crecientes inversiones que exigía la sustitución de impor-taciones de bienes relativamente complejos, así como las orientadas a fortalecer la infraestructura petrolera de México, se asignaron en regiones que o no mantenían un nexo económico significativo con sus vecinos más próximos, o simplemente no lo crearon. Esto es, seguramente se desarrollaron polos de crecimiento “truncados” en términos de su capacidad para generar efectos geográficos de arrastre significativos,15 lo cual explicaría parte del estancamiento del proceso de convergencia Sigma que resintió el país durante la primera mitad de los setenta, e incluso la elevación de la desigualdad interestatal durante 1980-1985.

Tras la implementación del cambio estructural y de las medidas liberalizadoras, el país se vio favorecido con una década (1985-1995) de recuperación de la interdependencia interestatal entre estados li-mítrofes y similares en su pib promedio, y entre clusters de entidades no contiguas y disímiles en cuanto a pib per cápita. Este hecho se presentó además asociado a una ligera reducción de la desigualdad regional relativa. Sin embargo, este patrón habría de interrumpirse con la crisis de 1994, a tal punto que en la actualidad el carácter positivo e insuficiente de la interrelación estatal prácticamente no contribuye a la reducción de la disparidad interestatal.

A partir de 1980 la autocorrelación espacial de primer orden del pib estatal manufacturero se tornó más elevada que la del pib estatal

15El concepto de industrialización trunca es relativamente complejo. Comprende una amplia variedad de obstáculos y situaciones nacionales e internacionales que han dificultado el avance del desarrollo industrial en América Latina. Para mayor detalle véase Fajnzylber (1983), quien acuñara el término a finales de los setenta.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 94 21/12/2009 12:30:58 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 95

per cápita. Dado el carácter positivo de tal autocorrelación, el patrón espacial dominante del crecimiento manufacturero (concentrado en entidades relativamente ricas) se ha convertido desde principios de los ochenta en un factor primordial para explicar la falta de cohesión de los mercados industriales interestatales. Llama la atención además que desde 1970 el comportamiento del índice global de Moran del pibepc manufacturero de estados limítrofes ha crecido a la par del índice Sigma de la dispersión interestatal del pib por habitante. Esto es, todo apunta a que si bien los flujos interestatales de insumos para la manufactura se han acentuado con la apertura, éstos tienen lugar básicamente entre unas cuantas entidades relativamente prósperas.

La interrelación espacial del pib estatal per cápita en México a escala local

Patrón global de autocorrelación interestatal

Las reflexiones anteriores no son generalizables para todas las entida-des federativas. Para abordar esta cuestión, se presenta el análisis de indicadores locales de interdependencia espacial. En las gráficas 4 y 5 se presenta el gráfico de Moran del pib estatal per cápita, con base en una matriz de contigüidad Rook de orden uno. En consistencia con el índice global del mismo orden, en todos los años el conjunto de interacciones posibles arroja una línea de tendencia positiva, lo cual indica que la asociación entre estados limítrofes que ha dominado en el último siglo en México ha sido entre estados relativamente ricos o pobres, siendo la relación entre entidades con niveles de producción diferente comparativamente marginal.

No obstante, se perciben cambios en cuanto al tipo de interrela-ción que sostiene la autocorrelación positiva de orden uno. Durante 1900, por ejemplo, había un número comparativamente similar de

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 95 21/12/2009 12:30:58 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA96

1900

y = 0.5288x - 0.1131

R2 = 0.5509

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0

1930y = 0.8916x + 0.134

R2 = 0.1498

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5

1940

y = 0.18x - 0.0828

R2 = 0.0548

-1.0-0.50.00.51.01.52.02.53.03.54.0

-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

1950

y = 0.3391x - 0.0594

R2 = 0.2059

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

1960

y = 0.2782x - 0.082

R2 = 0.2467

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

1970

y = 0.3511x - 0.0652

R2 = 0.4147

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

Gráfica 4. México, 1900-1970. Gráficos de Moran del pib estatal per cápita

(Con base en una matriz Rook de contigüidad de orden uno)

Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones propias y estadísticas oficiales. Véase Ruiz (2007).

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 96 21/12/2009 12:30:59 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 97

1980

y = 0.1701x - 0.0935R2 = 0.1398

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

-2.0 0.0 2.0 4.0

1985(se excluye a Campeche)

y = 0.2429x + 0.063R2 = 0.0133

-1.0

-0.50.0

0.5

1.0

1.52.0

2.5

3.0

-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0

1990(se excluye Campeche)

y = 0.2332x + 0.018R2 = 0.0491

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0

1995

y = 0.2029x - 0.1193R2 = 0.125

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

2000

y = 0.172x - 0.1237R2 = 0.1109

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

2004

y = 0.2141x - 0.1178R2 = 0.1752

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

Gráfica 5. México, 1980-2004. Gráficos de Moran del pib estatal per cápita

(Con base en una matriz Rook de contigüidad de orden uno)

Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones propias y estadísticas oficiales. Véase Ruiz (2007).

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 97 21/12/2009 12:31:00 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA98

entidades con alto y bajo ingreso con posibilidades de interactuar en-tre sí. Es decir, los cuadrantes dos y tres del gráfico de Moran de orden uno eran igualmente importantes para valorar una eventual interac-ción espacial global. Treinta años después este equilibrio se deshizo, de manera que desde 1930 hasta 1950 se presentó una suerte de clus-ter de entidades limítrofes con un pib promedio relativamente bajo. Con el paso del tiempo este patrón asociativo (identificado como bb) ha perdido importancia numérica y se ha vuelto menos concentrado, lo cual indica que en la actualidad hay una mayor diferenciación en términos del pib per cápita entre las entidades que muestran ingresos por debajo de la media, que hace 70 años.

Es a partir del arranque del Tratado de Libre Comercio para Améri-ca del Norte (tlcan) y hasta la actualidad, en que la interacción espa-cial global de primer orden en cuanto al pibepc vuelve a definirse con base en el comportamiento de estados que se encuentran repartidos en proporciones relativamente iguales en los cuadrantes alto alto y bajo bajo. Para verificar si esto es positivo para la convergencia, se requiere estudiar la significancia estadística de ambos grupos de entidades.

Durante los períodos de mayor disparidad interestatal es carac-terístico que sólo a un pequeño número de regiones se le presenta la posibilidad de conectarse con los flujos de bienes y servicios que proceden de las economías estatales más ricas. Un ejemplo de esto lo encontramos en 1930 y 1985, cuando la posibilidad de interdepen-dencia entre pobres era la dominante.

Como se observa en la gráfica 6, hay tendencias regionales per-sistentes en cuanto a la posición que ocupan ciertos estados en los cuadrantes del gráfico de Moran de orden uno. Al iniciar el siglo pasado, por ejemplo, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, los estados más pobres del país, se ubicaban en el espacio donde la interrelación es entre entidades con pib medio bajo (bb). En 1975 y en 2004 dichos estados seguían ocupando la misma posición, reflejando así una in-capacidad estructural para articularse con entidades más ricas. En contraste, casi todos los estados del norte han ocupado el cuadrante uno desde 1900 hasta la actualidad. La capital, por su parte, se en-

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 98 21/12/2009 12:31:01 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 99

contró también durante casi un siglo en el espacio alto bajo (ab), y sólo esporádicamente donde tiene lugar la interrelación entre los más prósperos (aa).16

1900

1.1

Chih

DFQRooDgo

Nay NL

Yuc

Son

BCN

BCS

Tam

Gto

ChiaHgo.Gro.

Oax.

Sin.

MichQro.

Ags

Coah

ColTlax Ver

Zac

Cam

Mex Jal SlpTabPue

y = 0.5288x - 0.1131R2= 0.5509

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

-2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5

PIB estatal per cápita (estandarizado)

PIB

est

atal

per

cáp

ita d

espl

azad

o(e

stan

dariz

ado)

1975

M exCol

M ich

Jal.

Ags.Gto

BCS

BCN

Son.

Oax.

Chih.

Tam.

M or. Yuc.

Sin.Coah.

Q.RooZac.

Gro.

Slp

PueVer.

Qro. Tab.

Nay

Tlax HgoChia

NL DF

y = 0.2724x - 0.1081R2= 0.287

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

-2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

PIB estatal per cápita (estandarizado)

Cam

Dgo

`

Región Noroeste

Región Sur

Región Norte

Región Sur

PIB

est

atal

per

cáp

ita (d

espl

azad

o)

Gráfica 6. México, 1900 y 1975. Comparativo del gráfico de Morán del pib estatal per cápita

(Con matriz Rook de orden uno: fronteras comunes)

Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones propias y estadísticas oficiales. Véase Ruiz (2007).

16La matriz de contigüidad Rook de primer orden limita la obtención de índices locales de autocorrelación significativos para la capital.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 99 21/12/2009 12:31:02 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA100

Podría argumentarse que los posicionamientos persistentes se de-ben a efectos geográficos fijos de las fronteras comunes, y no tanto a una realidad que los rebasa. Con el fin de aclarar esta cuestión, se valoró la posible interrelación entre entidades relativamente lejanas.17 Al respecto, se verifica que existe un patrón de asociación espacial menos claro cuando se parte de la hipótesis de interacción amplia. De hecho, la senda de las tendencias lineales que se desprenden de los gráficos de Moran de orden tres presentan un coeficiente de ajuste muy reducido de 1900 a 1975 (entre 0 y 7 por ciento).

Lo anterior es congruente con el hecho de que el índice global de orden tres es estadísticamente significativo sólo a partir de 1980. Esto no significa que la interacción económica entre regiones no limítrofes se encontraba ausente antes, pues cuando se valoran los índices significativos de autocorrelación a escala local, se verifica que desde hace un siglo la articulación entre estados que comparten fron-teras comunes, ha convivido e incluso se ha “alimentado” de la que se presenta entre estados que no comparten adyacencia geográfica en sentido estricto.

En el 2004, por ejemplo, el gráfico de Moran de primer orden muestra los posicionamientos regionales persistentes que anteriormen-te se han comentado.18 Al compararlo con el patrón que se presentaría si se valoran las conexiones posibles de tercer orden, nos encontramos que el norte también podría interactuar con economías rezagadas, pues tanto Nuevo León como Tamaulipas y Coahuila se ubicarían en el es-pacio alto bajo (gráfica 7). Desafortunadamente, esta relación sólo es significativa para el caso de Nuevo León, con lo que podemos concluir entonces que seguramente esta entidad ha contribuido en los últimos años al desarrollo económico de otras entidades más atrasadas.

En cuanto a la región del sur, Oaxaca sería una entidad que en su geografía más cercana depende de su relación económica con regio-

17Los gráficos correspondientes no se anexan en este documento por razones de espacio.

18Los estados del norte en el cuadrante caliente caliente; el sur en el espacio frío frío; y la capital en el alto bajo.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 100 21/12/2009 12:31:02 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 101

nes igualmente rezagadas, mientras que en su conexión con la más lejana, de los flujos de bienes y servicios que provienen de entidades ricas. Se adelanta que esta relación es estadísticamente significativa y aunque no puede concluirse que resulta decididamente beneficiosa para la entidad más pobre del país, es sin duda una posición de opor-tunidad para su desarrollo.

Fuente: Elaboración propia con base en estimaciones propias y en estadísticas oficiales. Ver Ruiz (2007).

Gráfica 7. México, 2004. Comparativo del gráfico de Moran del pib estatal per cápita, según orden de contigüidad

(Con y sin fronteras comunes)2004

(Con matriz Rook de orden uno)

-0.4

-0.3

Dgo

GtoMex

MichTab

Nay

MorSinZac Campeche

Nuevo León

Tam ChihSon

BCN BCS Q.RooCoah

DfCol Jal. Ags.

Qro.Hgo

Tlax

Ver.Guerrero

ChiapasOaxaca

Pue

y = 0.2131x - 0.117R2 = 0.1744

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5

PIB estatal per cápita (estandarizado)

Región norte y partepeninsular

Región sur

PIB

est

atal

per

cáp

ita (d

espl

azad

o)

2004

(Con matriz Rook de orden tres)

HgoPue

Ver

Oa x a c a

SinMich

Slp

S onor a

Jal

Chi a pa s

Nay

Zac

Yuc

MorGue r r e r o

TabTlax Mex Gt o

Dgo

Col

Ba j a Ca l i f or ni a

Ags

Ta ma l i pa s

Chi hua huaBCS

Coa hui l a

Queret aro

Campeche

Nue v o Le ón

Quint ana Roo

DF

y = -0.1536x - 0.1015

R2= 0.1354

-1.2

-1.0

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5

PIB estatal per cápita (estandarizado)

PIB

esta

talp

ercá

pita

(des

plaz

ado)

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 101 21/12/2009 12:31:04 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA102

Identificación de clusters regionales de tipos de interacción estatal

Con los índices locales de dependencia de Moran, no es posible es-tablecer algún tipo de ponderación que permita establecer la impor-tancia relativa que tiene cada uno de los miembros de un vecindario dado en la interrelación local que pudieran manifestar sobre deter-minada entidad.19 De allí que tales índices presenten limitaciones serias para definir el radio de influencia de una determinada relación interestatal.20

Dada esta restricción, en este trabajo los clusters se conciben a partir de agrupaciones de entidades que comparten algún tipo de interacción dominante, en el sentido estadístico de interdependen-cia y no en términos de su concepción económica tradicional (Porter, 1998).21 Esta aproximación puramente operativa del término puede resultar útil para el entendimiento de conglomerados productivos si se tiene en cuenta que para autores como Hendry et al. (1999:16) el cluster no sólo hace referencia a esquemas eficientes de organización in-dustrial, sino también a una dimensión espacial local o internacional.

Los índices de autocorrelación local de primer y tercer orden re-lativos al pib estatal per cápita, y para los cuales es improbable en un 90 por ciento que respondan a una distribución geográfica aleatoria, se agruparon por regiones representativas22 y tipos de asociación mo-

19Esto se debe a que los índices locales de Moran se estiman con base en el pibe promedio de los vecindarios.

20Lo único que puede hacerse es mantener presente la composición de los vecinda-rios de cada estado durante la interpretación, sobre todo los que se derivan de matrices de contigüidad de orden superior.

21Generalmente se asocia el concepto de cluster a una concentración sectorial o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización, con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en la búsqueda de eficiencia colectiva.

22Se sigue la regionalización de Wilkie (1967).

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 102 21/12/2009 12:31:04 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 103

ranista (ba, aa, bb y ab). Los cuadros detallados de estos resultados se encuentran en Ruiz (2007, anexo). Aquí sólo se han resumido las interrelaciones geográficas que arrojan los índices significativos de Moran en los mapas 1, 2 y 3, mismos que corresponden a los períodos 1930-1960, 1970-1980 y 1985-2004. Así, se distingue en un mismo mapa la dependencia espacial que ocurre en el vecindario inmediato y entre entidades no fronterizas.

Se verifica que hay poco más de media docena de entidades para las cuales los índices de primer y segundo orden, o no han registra-do interrelación espacial del pib estatal per cápita a lo largo de casi un siglo, o bien ésta ha sido marginal. Ciertamente puede resultar equivocado incluir a los estados del norte entre las entidades que no han desarrollado relaciones económicas transfronterizas puesto que éstas son seguramente más intensas en el plano internacional que en el nacional. Teniendo esto en cuenta, si se excluye de las entidades que estructuralmente han carecido de interacción a las del norte, y se añade a las que se han integrado en forma persistente como clusters con producción por debajo de la media, se tiene que casi una tercera parte de la población de México (29 por ciento) reside actualmente en entidades que presentan problemas históricamente estructurales para articularse con los flujos de bienes y servicios que provienen de los estados más ricos. Dichas entidades serían poco más de 10: Sina-loa, Durango, Aguascalientes, Colima, Nayarit, Guanajuato, Oaxa-ca, Guerrero, Chiapas, Michoacán y Zacatecas.

Con el paso del tiempo el número de entidades desfavorecidas en sus interrelaciones se ha venido reduciendo: durante el período 1930-1960 también se encontraban en dicha situación Veracruz y Tabasco; la tríada peninsular Yucatán-Campeche-Quintana Roo; y la franja Querétaro-Hidalgo-Tlaxcala-Puebla. Esto significa que en 1960, 53 por ciento de la población residía en estados que carecían de interrelaciones o que estaban integrados a clusters de pobres rela-tivos; en tanto que en 1980 la proporción correspondiente se redujo a 40 por ciento, debido no sólo a las posibles migraciones, sino tam-bién a la formación del cluster peninsular de Yucatán y a cambios en

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 103 21/12/2009 12:31:04 p.m.

Nor

te

Cen

tro-O

este

Cen

tro-E

ste

Sur

Oes

te

Reg

ione

s

Gol

fo

2

3

26

8

5

19

28

25

10

3224

3027

4

31

23

720

12

16

6

14

18

1

11

9

17

29

21

13

15

22

1.A

guas

calie

ntes

2.B

aja

Cal

iforn

ia 3

.Baj

aC

alifo

rnia

Sur

4.C

ampe

che

5.C

oahu

ila 6

.Col

ima

7.C

hiap

as 8

.Chi

huah

ua 9

.Dis

trito

Fede

ral

10.D

uran

go11

.Gua

naju

ato

12.G

uerr

ero

13.H

idal

go14

.Jal

isco

15.M

éxic

o16

.Mic

hoac

án17

. Mor

elos

18.N

ayar

it19

.Nue

voLe

ón20

.Oax

aca

21.P

uebl

a22

.Que

réta

ro23

.Qui

ntan

aR

oo24

. San

Luis

Poto

sí25

. Sin

aloa

26.S

onor

a27

. Tab

asco

28. T

amau

lipas

29.T

laxc

ala

30.V

erac

ruz

31.Y

ucat

án32

.Zac

atec

as

Alt

oA

lto

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

(Col

ima

sólo

en19

30)

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

Alt

oB

ajo

Baj

oA

lto

(193

0y

1940

)

D.F

.A

lto

Baj

o

Baj

oA

lto

(195

0y

1960

)B

ajo

Baj

o

Baj

oA

lto

(196

0)

Con

fron

tera

sco

mun

es( R

ook

1)

Sin

fron

tera

sco

mun

es(R

ook

3)

Ord

ende

cont

igüi

dad

Alt

oA

lto

Map

a 1.

Clu

sters

regi

onal

es d

e tip

os d

e in

terr

elac

ión

del p

ib e

stata

l per

cáp

ita d

uran

te 1

930-

1960

, se

gún

orde

n de

con

tigüi

dad

(Roo

k 1

y 3)

Fuen

te: C

on b

ase

en e

stadí

stico

s de

auto

corr

elac

ión

loca

l de

Mor

an, c

on si

gnifi

canc

ia n

o m

ayor

al 1

0 po

r cie

nto.

Para

ver

el v

alor

y e

l p-v

alue

de

los í

ndic

es, c

onsú

ltese

Rui

z (20

07, a

nexo

).

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 104 21/12/2009 12:31:06 p.m.

Nor

te

Cen

tro-O

este

Cen

tro-E

ste

Sur

Oes

te

Reg

ione

s

Gol

fo

2

3

26

8

5

19

28

25

10

3224

3027

4

31

23

720

12

16

6

14

18

1

11

9

17

29

21

13

15

22

1.A

guas

calie

ntes

2.B

aja

Cal

iforn

ia 3

.Baj

aC

alifo

rnia

Sur

4.C

ampe

che

5.C

oahu

ila 6

.Col

ima

7.C

hiap

as 8

.Chi

huah

ua 9

.Dis

trito

Fede

ral

10.D

uran

go11

.Gua

naju

ato

12.G

uerr

ero

13.H

idal

go14

.Jal

isco

15.M

éxic

o16

.Mic

hoac

án17

. Mor

elos

18.N

ayar

it19

.Nue

voLe

ón20

.Oax

aca

21.P

uebl

a22

.Que

réta

ro23

.Qui

ntan

aR

oo24

. San

Luis

Poto

sí25

. Sin

aloa

26.S

onor

a27

. Tab

asco

28. T

amau

lipas

29.T

laxc

ala

30.V

erac

ruz

31.Y

ucat

án32

.Zac

atec

as

Alt

oA

lto

(197

0y

1975

)

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

(198

0)

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

(Ver

acru

zsó

lo19

70y

1975

)

Alt

oB

ajo

Baj

oB

ajo

(198

0)

Sólo

D.F

.A

lto

Baj

o

Baj

oB

ajo

1970

-75

Alt

oB

ajo

Con

fron

tera

sco

mun

es(R

ook

1)

Sin

fron

tera

sco

mun

es(R

ook

3)

Ord

ende

cont

igüi

dad

Baj

oA

lto

(197

5)

Alt

oA

lto

(198

0)

Alt

oB

ajo

Alt

oA

lto

(197

0)

Baj

oB

ajo

(197

0-75

)

Baj

oB

ajo

(197

5)

Alt

oA

lto

(198

0)B

ajo

Alt

o(1

980 )

Baj

oA

lto

(198

0)B

ajo

Baj

oB

ajo

Alt

o

Alt

oA

lto

Map

a 2.

Clu

sters

regi

onal

es d

e tip

os d

e in

terr

elac

ión

del p

ib e

stata

l per

cáp

ita d

uran

te 1

970-

1980

, se

gún

orde

n de

con

tigüi

dad

(Roo

k 1

y 3)

Fuen

te: C

on b

ase

en e

stadí

stico

s de

auto

corr

elac

ión

loca

l de

Mor

an, c

on si

gnifi

canc

ia n

o m

ayor

al 1

0 po

r cie

nto.

Para

ver

el v

alor

y e

l p-v

alue

de

los í

ndic

es, c

onsú

ltese

Rui

z (20

07, a

nexo

).

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 105 21/12/2009 12:31:09 p.m.

Nor

te

Cen

tro-O

este

Cen

tro-E

ste

Sur

Oes

te

Re g

ione

s

Gol

fo

2

3

26

8

5

19

28

25

10

3224

3027

4

31

23

720

12

16

6

14

18

111

917

29

21

13

15

22

1.A

guas

calie

ntes

2.B

aja

Cal

iforn

ia 3

.Baj

aC

alifo

rnia

Sur

4.C

ampe

che

5.C

oahu

ila 6

.Col

ima

7.C

hiap

as 8

.Chi

huah

ua 9

.Dis

trito

Fede

ral

10.D

uran

go11

.Gua

naju

ato

12.G

uerr

ero

13.H

idal

go14

.Jal

isco

15.M

éxic

o16

.Mic

hoac

án17

. Mor

elos

18.N

ayar

it19

.Nue

voLe

ón20

.Oax

aca

21.P

uebl

a22

.Que

réta

ro23

.Qui

ntan

aR

oo24

. San

Luis

Poto

sí25

. Sin

aloa

26.S

onor

a27

. Tab

asco

28. T

amau

lipas

29.T

laxc

ala

30.V

erac

ruz

31.Y

ucat

án32

.Zac

atec

as

Alt

oA

lto

(199

0)

Baj

oB

ajo

Alt

oB

ajo

Baj

oB

ajo

Alt

oB

ajo

Baj

oB

ajo

(200

0)

Sólo

D.F

.A

lto

Baj

o

Baj

oB

ajo

Alt

oB

ajo

Con

fron

tera

sco

mun

es(R

ook

1)

Sin

fron

tera

sco

mun

es(R

ook

3)

Ord

ende

cont

igüi

dad

Baj

oA

lto

(199

5-20

04)

Alt

oA

lto

Alt

oA

lto

Alt

oB

ajo

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

(199

5-20

04)

Baj

o,B

ajo

Baj

oB

ajo

(198

5)B

ajo

Baj

o(1

995-

2000

)B

ajo

Alt

o

Alt

oA

lto

(200

4 )

Baj

oA

lto

Baj

oA

lto

(198

5y

1990

)

Baj

oA

lto

Map

a 3.

Clu

sters

regi

onal

es d

e tip

os d

e in

terr

elac

ión

del p

ib e

stata

l per

cáp

ita d

uran

te 1

985-

2004

, se

gún

orde

n de

con

tigüi

dad

(Roo

k 1

y 3)

Fuen

te: C

on b

ase

en e

stadí

stico

s de

auto

corr

elac

ión

loca

l de

Mor

an, c

on si

gnifi

canc

ia n

o m

ayor

al 1

0 po

r cie

nto.

Para

ver

el v

alor

y e

l p-v

alue

de

los í

ndic

es, c

onsú

ltese

Rui

z (20

07, a

nexo

).

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 106 21/12/2009 12:31:11 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 107

el tipo de interacción que presentaban hasta entonces Campeche, Tlaxcala, Veracruz y Tabasco.

Luego entonces, a lo largo de casi un siglo se ha presentado una mejoría en cuanto al grado de generalización de las interrelaciones interestatales que es pertinente reconocer y en cuya base podríamos mencionar que se encuentra hipotéticamente el avance del proce-so de industrialización y urbanización; el afianzamiento de ventajas comparativas interregionales; la migración interestatal; y el desarro-llo de la infraestructura de comunicaciones y transportes, entre otros factores.

Entre los clusters regionales dominantes del pib estatal per cápita que se pueden identificar en este trabajo se cuentan: el del noroes-te, formado por la península de Baja Californiana y Sonora; el del noreste, donde participan Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y al-gunas entidades circunvecinas del centro-este; el veracruzano, que se traslapa con la parte este del anillo metropolitano de la ciudad de México; el de la península de Yucatán, con ramificaciones hasta el arco campechano, Veracruz y Tabasco; el del sur, formado por las en-tidades más pobres del país (Guerrero, Oaxaca y Chiapas); el de oc-cidente, encabezado por Jalisco y con ramificaciones en Michoacán y Guanajuato; el anillo metropolitano de occidente, por un lado, y el de la capital, por otro. A estos ocho clusters se añadiría el del Valle de México –integrado por la capital, Estado de México, Morelos y zonas circunvecinas–, cuya dinámica no es posible precisar.

Si nos restringimos al análisis de la dependencia espacial que se da entre entidades que comparten fronteras comunes, encontramos que la interrelación espacial se ha generalizado poco en la región del norte. En 1900 cuatro de las seis entidades que colindan con el sur de Estados Unidos mantenían una relación con economías regiona-les vecinas y con un nivel de pib promedio similar, clasificado como alto alto. Treinta años después, encontramos que solamente Baja Ca-lifornia Norte y Sonora mantenían tal interacción, figurando además Baja California Sur en el mismo sentido. Esta tríada parece haber funcionado como un cluster de entidades comparativamente ricas

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 107 21/12/2009 12:31:11 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA108

durante 50 años de proteccionismo. Después de 1980 desapareció todo vestigio de interacción de primer orden en la región norte.

Podría asumirse que conforme se intensificó la dependencia con la Unión Americana, la región del norte perdió conectividad con el resto del país al tiempo que se elevaba su interdependencia con el ex-terior. Sin embargo, esto no es del todo cierto, ya que los clusters de Tamaulipas y Nuevo León han mantenido desde hace 64 años una interacción con entidades de menor valor de producción a una dis-tancia amplia de tercer orden. De ambos estados, el regiomontano no sólo ha preservado tal posición desde principios del siglo pasado sino que además se ha interrelacionado de manera creciente con otras entidades no limítrofes, sobre todo durante el período de mayor libe-ralización económica (1985-2004) aquí estudiado.

Durante 1900-1960, Veracruz y Tabasco en el golfo; Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Querétaro en el centro-este; Michoacán y Gua-najuato en el centro-oeste; y Guerrero, Oaxaca y Chiapas en el sur, conformaban el gran conglomerado de los más pobres de México. Esta “gran tijera” geográfica clasificada como de pib per cápita bajo según el criterio de Moran, iniciaba rodeando al Valle de México des-de su parte norte y finalizaba en la frontera sur del país, manteniendo una interdependencia con entidades limítrofes o circunvecinas que caían en la clasificación de producción baja. A principios de los setenta o quizá poco antes, hay evidencia de que este conjunto de interrelación baja baja empieza a fragmentarse.

Por una parte, aunque los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo interactúan desde hace 70 años con entidades rezagadas, lo cierto es que dichas relaciones han empezado a diversificarse favorablemente. Es notorio, por ejemplo, que en 1975 y sobre todo durante la era del tlcan (1995-2004), Veracruz parece que logró conectarse con eco-nomías más prósperas, entre las que destacan la capital y Jalisco; en tanto que Puebla e Hidalgo, junto con el vecino estado de San Luis Potosí, mejoraron su relación con entidades comparativamente más ricas en 1985 y 1990, entre las que seguramente están Nuevo León, Campeche, Jalisco y la propia zona metropolitana.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 108 21/12/2009 12:31:12 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 109

En cuanto a la franja del extremo sur del Golfo, compuesta por Tabasco y Campeche, en las primeras seis décadas del siglo pasado, esta última entidad no presentaba ningún tipo de interrelación sig-nificativa con otras regiones. Durante 1970-1975 se clasificó como entidad de producción baja y logró interactuar con economías no fronterizas que eran igualmente atrasadas (Hidalgo y Oaxaca); en 1980 se ubicó como una entidad de producción alta que se inte-rrelacionaba con otras igualmente prósperas con las que mantenía frontera común; y finalmente, en el período 1985-2004 no sólo se mantuvo en el espacio de las entidades con pibepc alto, sino que además se articuló en tercer orden con entidades comparativamente pobres. Pareciera entonces que, contrario a lo que ocurrió en Tabas-co,23 las explotaciones petroleras en las aguas territoriales de Campe-che sí tuvieron un impacto sobre las economías circunvecinas, cuyos resultados habría todavía que investigar.

Respecto a la parte inferior de la “tijera” geográfica de entidades de producción baja que existió durante la primera mitad del siglo pasado, encontramos que el cluster de los estados más pobres de México prácticamente se ha mantenido durante poco más de un siglo, lo cual es preocupante. Los tres estados que lo constituyen (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) han mantenido durante ese tiempo una interrelación de bajo perfil con otros estados limítrofes igual-mente rezagados (como Morelos, Michoacán y Tabasco), pero en lo particular, su interrelación amplia con entidades no fronterizas parece diferenciada.

Durante los últimos 20 años de la estrategia sustitutiva de im-portaciones, prácticamente desaparecieron las articulaciones que

23Tabasco presenta una evolución relativamente opuesta a la del arco campecha-no, pese a que comparten una tradición y geografía petrolera común. En particular, la región tabasqueña resiente actualmente una pérdida significativa de conectividad geográfica que debe atenderse. Al iniciar los setenta, este estado prácticamente había desaparecido como parte del cluster veracruzano. Sólo de manera esporádica apareció como tal en su interacción con entidades vecinas, bajo la modalidad alto bajo en 1975, y alto alto en 1990.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 109 21/12/2009 12:31:12 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA110

mantenía Chiapas con otras entidades vecinas de baja producción, separándose de hecho del cluster-refugio de los pobres. A lo largo de esa etapa, sólo en 1980 la entidad chiapaneca logró una inter-dependencia significativa con entidades vecinas entonces prósperas (como Tabasco), lo cual la ubica en una situación de relativo rezago en comparación con el desempeño de Guerrero y Oaxaca, que –a diferencia de lo acontecido en la primera mitad del siglo xx– desde principios de los setenta empezaron a desarrollar no sólo interrela-ciones con entidades igualmente rezagadas, sino también con estados no vecinos que disponían de una renta baja en el caso guerrerense y relativamente alta en el oaxaqueño.24 Esta diferenciación y mixtura en cuanto a las interacciones del cluster de los más pobres, no sólo se mantuvo durante 1985-2000, sino que además en ese período se in-corporó nuevamente Chiapas al mismo. Luego, habría que investigar si la mayor interdependencia entre los estados más pobres del país ha favorecido o entorpecido su crecimiento.

Si nos apegamos a los índices locales de Moran tipo Rook, se concluiría que la capital sólo ha mantenido interrelaciones signi-ficativas con los vecinos de sus vecinos, siendo muy limitada su interacción con aquellos con los que mantiene fronteras comunes. Ésta es desde luego una aseveración inverosímil, que refleja lo inade-cuado del instrumento utilizado.25 No obstante, es posible concluir que el Distrito Federal ha mantenido durante poco más de un siglo una autocorrelación relativamente significativa con algunas regiones

24Probablemente Guerrero también mantiene una conexión interestatal con entida-des ricas –en particular con la capital–, sólo que el instrumento de análisis aquí utilizado no permite confirmarlo, pues con una matriz Rook de tercer orden, la capital no se en-cuentra en el vecindario de contigüidades de Guerrero y en el de Oaxaca sí.

25La identificación del radio de influencia de la capital –que seguramente es mul-tidireccional y diversificado– es una tarea demasiado compleja como para ser analizada mediante matrices de contigüidad de tipo no radial, que se construyen siguiendo crite-rios de cercanía y no con base en flujos interestatales reales. De allí que en este estudio deban tomarse con reserva las inferencias que se desprenden sobre las interrelaciones que mantiene el Distrito Federal con su “vecindario regional”.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 110 21/12/2009 12:31:12 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 111

circunvecinas de tipo alto bajo que se extiende hasta Veracruz en el Golfo, Jalisco en el occidente, San Luis Potosí en el centro-este y Oaxaca en el sur. Como era de esperar, la capital interactúa desde una posición dominante con entidades relativamente atrasadas como Oaxaca, Colima y Guanajuato.

Si se valorara una interrelación de segundo orden, no se descar-ta que pudiera haber una conexión entre la zona metropolitana y los estados que integran lo que pudiera identificarse como el “ani-llo interestatal” del centro metropolitano del país: Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Michoacán y Querétaro. Al respecto, destaca este último estado por haber evolucionado favorablemente en sus interacciones estatales. Durante el período 1930-1980 fue la única entidad de ese anillo que se interrelacionó, tanto en primer como en tercer orden, con entidades circunvecinas en la modalidad bajo. Para el período 1985-2004 –que coincide con los cambios estructurales y la liberali-zación–, Querétaro seguía manteniendo una capacidad dual de inte-racción, sólo que en este caso se relacionaba a través de la modalidad alto bajo, tanto en su relación geográfica limitada como amplia. Por su parte, Hidalgo y Puebla también han desarrollado una interrela-ción dual durante la liberalización, sólo que sigue siendo de pobre perfil (bajo bajo).

En suma, conforme ha perdido peso la zona metropolitana, el anillo regional que la rodea ha diversificado sus interrelaciones eco-nómicas al tiempo que se separa del cluster de los pobres, confor-mando una franja bisagra donde tienen cabida los principales tipos de vinculación interestatal (bajo bajo; alto bajo; y bajo alto), ya sea entre regiones vecinas o circunvecinas en tercer orden. Aunque este proceso coincide con el período de liberalización, no necesariamente se atribuye exclusivamente al mismo.

En el occidente se tiene el cluster encabezado por Jalisco, que jun-to con Guanajuato y Michoacán mantuvo durante 1930-1960 una interdependencia con las economías regionales vecinas en la modali-dad bajo bajo. En los siguientes 20 años prevaleció solamente Jalisco, el cual desde 1970 empezó a desarrollar interacciones dominantes

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 111 21/12/2009 12:31:12 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA112

alto bajo, mismas que se han mantenido hasta nuestros días. Sin embargo, los índices locales de Moran correspondientes indican que tales interrelaciones han perdido intensidad y significatividad,26 a tal grado que durante la crisis de 1994 volvieron a tornarse coyuntural-mente tipo bajo.

Más al norte, donde convergen las regiones oeste y centro-este, ha aparecido a lo largo de la historia un conjunto de entidades contiguas con interrelaciones anualmente esporádicas. Forman un semicírculo interrumpido por la geografía duranguense que podría identificarse como el “anillo incompleto” del occidente metropolitano. De oeste a este se conforma por Nayarit, Zacatecas y San Luis Potosí. A dife-rencia del anillo metropolitano del centro, en éste no se comparten tipos de autocorrelación similar. Durante el apogeo de la política sus-titutiva de importaciones, este anillo perdió importancia, al punto de que prácticamente desaparecieron la entidad nayarita y la potosina como entidades interactuantes.27 Parece ser un cluster inestable y en descomposición, de suerte que sólo los índices locales de tercer or-den de Zacatecas muestran cierta estabilidad en su comportamiento reciente (oscilan entre 0.61 y 0.58).

Finalmente, la tríada peninsular que conforman Yucatán, Quin-tana Roo y Campeche representan un cluster que se formó en la se-gunda mitad del siglo pasado. Se caracteriza por su inestabilidad en cuanto a su presencia temporal y a la dirección de sus interrelaciones. Durante los setenta, tanto la región yucateca como el arco campecha-no conformaban una agrupación con pibepc bajo que, no obstante, tenía capacidad para interactuar con entidades de producción relati-vamente reducida que se encontraban fuera de sus límites fronterizos. Las relaciones de tercer orden de este cluster de pobres relativos se-guramente aceleraron su resquebrajamiento. Por una parte, Yucatán empezó a conectarse con regiones vecinas que habían experimentado

26Los índices pasaron de -0.22 en 1970, a -0.01 en el 2004. 27Esta última se volvió a integrar en la etapa de liberalización, en tanto que Nayarit

sólo tuvo presencia en 1980 y en el 2000.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 112 21/12/2009 12:31:13 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 113

durante los ochenta una explosiva prosperidad asociada al turismo y a la explotación petrolera (Campeche y Quintana Roo), sin descui-dar su articulación amplia con entidades circunvecinas comparati-vamente atrasadas. La franja de Quintana Roo, por su parte, parece mantener un nexo más fuerte con Yucatán que con Campeche, y en conjunción con el arco petrolero ha estructurado una articulación de tercer orden con economías distantes a sus fronteras tipo alto bajo, entre las que destacan quizá Veracruz y Chiapas.

Conclusiones

Desde 1930 el país se embarcó en un proceso de clara convergencia Sigma interestatal que duró cerca de 40 años; tendió a estabilizarse en las últimas etapas del modelo de sustitución de importaciones (isi); se revirtió con la crisis de la estrategia isi de mediados de los ochenta; y ha tendido a estancarse sin mejoras sustantivas en los últi-mos 15 años de liberalización creciente de la economía.

En general, a mayor autocorrelación interestatal y estabilidad eco-nómica, mejores condiciones hay para abatir la desigualdad regional. Sin embargo, la validez de esta premisa depende de la naturaleza de la interrelación y de la fuente sectorial de la misma. Respecto a la primera cuestión, llama la atención que aunque se han diversificado los tipos de relación interestatal, sigue dominando la existente entre entidades relativamente ricas o pobres, lo cual no ayuda de manera decidida a la convergencia. En cuanto al segundo aspecto, una políti-ca de apoyo a las regiones manufactureras más rezagadas contribuiría a reducir la disparidad interestatal, ya que en los últimos 25 años los índices de interdependencia manufacturera estatal presentan una notoria y ascendente relación inversa con la dispersión Sigma del pib estatal per cápita.

Pese al avance en el proceso de cohesión de los mercados in-terestatales, tanto en lo que respecta a las economías regionales en su conjunto como en lo referente a la rama manufacturera,

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 113 21/12/2009 12:31:13 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA114

sigue prevaleciendo la articulación interestatal de reducido alcance geográfico entre entidades relativamente prósperas o atrasadas. En el caso del ramo manufacturero este balance es más acentuado ya que su débil cobertura de conexión se manifiesta en índices globales de autocorrelación de tercer orden que no son significativos para todos los años disponibles de 1900 al 2004.

En comparación con la situación prevaleciente hace 70 años, los “clubs” de pobres son ahora menos grandes en términos de la cantidad de estados que contienen, pero no necesariamente menos numerosos. Por una parte se han fragmentado y diversificado sus interrelaciones de primer y tercer orden, y por otra, se han creado nuevos clusters de regiones relativamente pobres que antes se encon-traban al margen de cualquier relación interestatal. Con todo, se es-tima que en la actualidad todavía un tercio de la población reside en estados desfavorecidos en cuanto a sus interrelaciones, ya sea porque pertenecen a clusters persistentes de pobres o porque no han creado relaciones interestatales significativas.

En un extremo es notoria la posición relativamente privilegiada que han mostrado a lo largo de casi un siglo los estados del norte, en cuanto al lugar que ocupan respecto al pib estatal per cápita. Esto pese a su decreciente interacción económica con otras entidades del país de la que se escapan solamente Nuevo León y Tamaulipas. En una posición intermedia, persiste una región centro que ha perdido capacidad para interactuar con entidades relativamente ricas, pero que ha desarrollado un vecindario bisagra en el que se dan las inte-rrelaciones más relevantes. En otro extremo se encuentra un cluster sureño de pobres que desde hace un siglo no ha logrado integrarse a plenitud con las economías estatales más prósperas con las que man-tiene una frontera común, evidenciando problemas estructurales en este sentido. Pese a ello, en las últimas décadas se ha dado una diver-sificación en las relaciones interestatales de oportunidad del sur, las cuales son aún débiles y dado que son de tercer orden, dependen de manera importante de las infraestructuras de comunicación.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 114 21/12/2009 12:31:13 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 115

Bibliografía

Anselin, Luc, “Exploratory Spatial Data Analysis and Geographic Information Systems”, en M. Painho (ed.), New Tools for Spatial Analysis, Luxemburgo, Eurostat, 1994.

_____, “Local Indicators of Spatial Association-lisa”, Geographical Analysis, núm. 27, E. U., 1995, pp. 93-115.

_____, “The Moran Scatterplot as an esda Tool to Assess Local Ins-tability in Spatial Association”, en M. Fisher et al. (eds.), Spatial Analytical Perspectives on gis, Londres, Taylor & Francis, 1996.

_____, “Interactive Techniques and Exploratory Spatial Data Analy-sis”, en P. A. Longley et al. (eds.), Geographical Information Syste-ms: Principles, Techniques, Management and Applications, Nueva York, Wiley, 1998.

Aroca, Patricio y Mariano Bosch, “Crecimiento, convergencia y es-pacio en las regiones chilenas: 1960-1988”, en Estudios de econo-mía, vol. 27, núm. 2, Chile, 2000, pp. 199-224.

Barro, Robert J. y Xavier Sala-i-Martin,“Convergence across Status and Regions”, en Brookings Papers on Economic Activity, núm. 1, E. U., 1991, pp. 107-182.

Calderón Aragón, Francisco [documento de trabajo], “La conver-gencia en México de 1950 a 2000: Una aproximación a través de la econometría espacial”, México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Economía, 2003.

Chasco Yrigoyen, Coro, Econometría espacial aplicada a la predicción-extrapolación de datos microterritoriales, Madrid, Consejería de Eco-nomía e Innovación Tecnológica, Comunidad de Madrid, 2003.

Cliff, A. D. y J. K. Ord, Spatial Autocorrelation, Londres, Pion, 1973.

_____, Spatial Processes: Models and Applications, Londres, Pion, 1981.

De Appendini, Kirsten A., Producto Bruto Interno por entidades fede-rativas, 1900, 1940, 1950 y 1960, México, Centro de Estudios Económicos y Demográficos, El Colegio de México, s/f.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 115 21/12/2009 12:31:13 p.m.

WILFRIDO RUIZ OCHOA116

De Vreyer, Philippe y Gilles Spielvogel [documento de trabajo], “Spatial Externalities between Brazilian Municipios and their Neighbours”, París, Development Institutions and Analyses of Long Term, 2005.

Ebdon, David, Estadística para geógrafos, Barcelona, Oikos Tau, Co-lección Ciencias Geográficas, 1982.

Fajnzylber, F., Industrialización trunca de América Latina, México Nueva Imagen, 1983.

Haining, R., Spatial Data Analysis in the Social and Environmental Sciences, Cambridge, Cambridge University Press, 1990.

Hendry, C. et al., “Industry Clusters as Commercial Knowledge and Institutional Networks. Opto-electronics in Six Regions in the UK, USA and Germany”, en A. Grandori (ed.), Interfirm Networ-ks.Organization and Industrial Competitiveness, Londres-Nueva-York, Routledge, 1999.

Hubert, L. J. et al., “Generalized Procedures for Evaluating Spatial Au-tocorrelation”, en Geographical Analysis, E. U., 1981, pp. 13-225.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Sistema de cuentas nacionales de México. Producto Interno Bruto por entidad federativa. Metodología, Aguascalientes, México, inegi, 2004.

Le Gallo, Julie y Cem Ertur, Exploratory Spatial Data Analysis of the Distribution of Regional Per Capita gdp in Europe, 1980-1995, University of Burgundy, agosto, 2000.

Moran, P. A. P., “Notes on Continuous Stochastic Phenomena”, en Biometrika, E. U., pp. 37-77.

Porter, M. E., “Clusters and the New Economics of Competition”, en Harvard Business Review, Boston, E. U., nov-dic., 1998.

Ruiz Ochoa, Wilfrido, “Alcance del método de asignación geográfica relativa del producto, para construir una visión retrospectiva del crecimiento regional en México”, en Análisis económico, México, vol. xxi, núm. 46, 2006, pp. 327-353.

Ruiz Ochoa, Wilfrido [tesis doctoral], “Convergencia Económica Interestatal en México. Un enfoque de largo plazo, 1900-2004”, Madrid, 12 de julio, 2007.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 116 21/12/2009 12:31:13 p.m.

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LA DISPERSIÓN 117

Secretaría de Programación y Presupuesto, Sistema de cuentas na-cionales de México. Producto Interno Bruto por entidad federativa, 1970, 1975 y 1980, México, spp, inegi, pnud, 1985.

Toral Arto, Amparo, “El factor espacial en la convergencia de las re-giones de la Unión Europea: 1980-1996”, Madrid, Universidad Pontificia Comillas de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, octubre, 2001.

Upton, G. J. y B. Fingleton, Spatial Data Analysis by Example. Vo-lume 1: Point Pattern and Quantitative Data, Toronto, Canadá, Wiley, 1985.

Villarreal, René, “El desarrollo industrial de México: Una perspectiva histórica”, en México. 75 años de revolución, vol. i (El Desarrollo Económico), México, Fondo de Cultura Económica, 1988.

Wilkie, J. W., The Mexican Revolution: Federal Expenditure and Social Change Since 1910, Berkely, E. U., versión en castellano del Fon-do de Cultura Económica, primera reimpresión, México, 1967.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 117 21/12/2009 12:31:14 p.m.

01-Mesa 1-02 Wilfrido Ruiz.indd 118 21/12/2009 12:31:14 p.m.

CAPÍTULO 3Índice de competitividad de los estados mexicanos, 20041

Noé Arón Fuentes*

Introducción

En 1995 el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Mon-terrey (itesm) elaboró y publicó el primer informe sobre la competi-tividad regional que tuvo como objetivo central medir con base en la elaboración de un índice, la competitividad de las entidades federati-vas de México. Ello constituyó el primer esfuerzo realizado en el país para identificar las fortalezas y debilidades que poseen los distintos estados para lograr un desarrollo económico sustentable en el contex-to de una economía globalizada.

El itesm, tomando como referencia el índice construido por el In-ternational Institute for Management and Development (imd) de Sui-za, y la conceptualización de Michel Porter, generó el primer índice de competitividad para las entidades federativas del país, definiendo cuatro factores que inciden en la conformación de la competitividad estatal: desempeño económico, eficiencia de gobierno, eficiencia de negocios e infraestructura; integrados a su vez por un total de161 variables.

En 2006, el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco) y la Escuela de Graduados de Administración Pública (egap) del itesm

1Este documento se basa en el trabajo titulado Índice de competitividad de los estados mexicanos: Herramienta de evaluación de la política de desarrollo (El Colegio de la Fron-tera Norte, 2006).

*Director-investigador del Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte. Miembro del Sistema Nacional de Investigaciones (sni) Nivel III. Dirección electrónica: [email protected]

[119]

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 119 20/12/2009 10:11:43 a.m.

NOÉ ARÓN FUENTES120

elaboraron una nueva versión del índice correspondiente a informa-ción del año 2003. La forma de cálculo del índice se basó en una adaptación, para las entidades, de la metodología utilizada usual-mente para medir la competitividad entre países. Identificaron 10 factores de competitividad que incluyen: sistema de derecho confia-ble y objetivo; manejo sustentable del medio ambiente; sociedad in-cluyente, preparada y sana; economía dinámica e indicadores sanos; sistema político estable y funcional; mercados de factores eficientes; sectores precursores de clase mundial; gobierno eficaz y eficiente; aprovechamiento de las relaciones internacionales y sectores econó-micos con potencial; todos integrados por 120 variables.

En ese mismo año, El Colegio de la Frontera Norte (El Colef ) publicó su primer informe de la competitividad de los estados mexi-canos, tomando como referencia el índice creado por la Subsecre-taría de Desarrollo Regional y Administrativa de Chile (Subdere), definiendo siete factores que inciden en la conformación de la com-petitividad estatal: desempeño económico; eficiencia de gobierno; eficiencia de las empresas; dotación de infraestructura; nivel de cien-cia y tecnología; manejo del medio ambiente; y mercados de trabajo; que incorporan un total de 57 variables oficiales.2

El Índice de Competitividad Regional (icr) es una herramienta que permite hacer un análisis comparativo de la competitividad entre entidades federativas para un período dado. Sin embargo, cuando se intenta analizar la evolución que ha tenido la propia entidad fede-rativa respecto a sí misma a través del tiempo, este índice pierde su eficacia. Esto sucede porque los índices tanto para cada factor como para el global son elaborados en términos relativos, es decir, reflejan el avance o retroceso de una entidad federativa en relación con el resto de las entidades federativas del país.

2Cabe resaltar que Chile, según los resultados del Índice de Competitividad Global para 2006-2007, encabeza la lista de países más competitivos de América Latina (Foro Económico Mundial, 2007). El éxito de esta experiencia debe ser un modelo a seguir para el país, y, en particular, para cada entidad federativa.

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 120 20/12/2009 10:11:43 a.m.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS MEXICANOS 121

Por tal motivo, para poder analizar el avance de cada entidad fede-rativa en particular en el tiempo, se ha propuesto establecer umbra-les de competitividad para cada factor. Es decir, niveles o estándares desafiantes a ser alcanzados por las entidades federativas establecidos como porcentaje de crecimiento de cada variable.3

El Colef ha adoptado, siguiendo la metodología propuesta por la Subdere, dos tipos de indicadores de competitividad regional: uno que nos permite comparar a todas las entidades federativas factor por factor (indicador espacial de la competitividad), y otro que nos muestra el desempeño de cada entidad federativa a lo largo del tiem-po (indicador temporal de la competitividad). Este último indicador es importante porque permite acercarse a la dinámica de cada eco-nomía estatal a través del tiempo, y dada la heterogeneidad en los niveles de desarrollo de las entidades federativas, puede resultar más importante que la entidad federativa se compare consigo misma en la evolución de su desarrollo competitivo.

El objetivo de este trabajo es analizar la evolución del indicador de competitividad en el espacio y en el tiempo para las entidades fe-derativas del país en el período 1999-2004; esto es, describir cuánto han avanzado las entidades federativas en su capacidad de desarrollo económico, cultural, político, social y medio ambiental, así como dar cuenta, para cada entidad federativa, de la evolución relativa fac-tor por factor.

Desde un punto de vista general, los resultados muestran una he-terogeneidad de las condiciones estatales para generar competitividad y un ligero descenso en las capacidades estatales para sostener una mejoría permanente de la misma. Es decir, los avances distan de ser homogéneos, tanto entre entidades como entre factores determinan-tes de la competitividad. Hay entidades más dinámicas que otras y hay factores con grandes cambios y otros con diferencias mínimas.

3El umbral permite ver cuán lejos se encuentra la región de la meta fijada. De acuerdo con los informes de la Subdere, el valor se calcula como un 20-25 por ciento sobre el máxi-mo valor de cada variable y la cifra se redondea al entero más cercano (Subdere, 2003:51).

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 121 20/12/2009 10:11:43 a.m.

NOÉ ARÓN FUENTES122

El trabajo se organiza de la siguiente manera: en la segunda sección se revisa el concepto de competitividad empleado en la literatura; en la tercera sección se presentan los factores y variables utilizados en el cálculo del índice de competitividad; en la cuarta sección se muestra la metodología adoptada en la construcción del índice; en la quinta sección se muestra el índice global y el ranking de la competitividad por entidad federativa; en la sexta sección se presenta la evolución de la competitividad de las entidades federativas; y finalmente, se presentan las conclusiones.

Definición de competitividad

Con el avance de la globalización el término competitividad se ha utilizado frecuentemente para intentar explicar el desempeño de las economías en el mercado mundial. En la actualidad diferentes insti-tuciones han desarrollado diversas formas para medir la competitivi-dad al nivel de áreas geográficas: ciudades, estados, entidades, países.

El Foro Económico Mundial, en colaboración con el Instituto de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, preparó el Informe global de la competitividad, que es el resultado de un estudio completo y de amplio alcance, fundamentado sobre los principios de la teoría económica y que tiene como objetivo medir el crecimiento potencial de los países.4 En dicho estudio se define la competitividad como “la capacidad que tiene un país para lograr altas tasas de cre-cimiento, por lo que es necesario desarrollar un clima económico, político, social y medio ambiental que permita incrementar la pro-ductividad de sus factores de producción” (wef, 2005:27).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) define este concepto como “el grado en el cual un país, bajo condiciones de mercado libres y justas, puede producir bienes y servi-

4El estudio fue encabezado por Michael Porter, distinguido profesor de Harvard (Porter, 1995).

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 122 20/12/2009 10:11:43 a.m.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS MEXICANOS 123

cios que superen el test de los mercados internacionales, incrementando sostenidamente los ingresos reales de la población” (ocde, 2000:3).

El Instituto Internacional para la Administración y Desarrollo la define como “la capacidad que tiene un país o una empresa para, proporcionalmente, generar más riqueza que sus competidores en mercados internacionales” (imd, 2005:8).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) considera que “la competitividad debe estar basada en la incorpora-ción de tecnología y el uso renovable de los recursos naturales, con-cepción que contrasta con la competitividad espuria que se basa en la explotación de los recursos humanos y naturales” (cepal, 2003:27).

La Subdere define la competitividad como “la capacidad que tie-nen los países o entidades para alcanzar niveles de crecimiento eco-nómico endógeno sustentable en el tiempo estando insertos en los mercados globales” (Subdere, 2006:13).

Las definiciones anteriores sugieren que, al menos, el concepto competitividad intenta resumir las principales características estruc-turales que explican el crecimiento potencial de un país, región, esta-do o ciudad en el mediano plazo; que no sólo corresponde al sector empresarial, sino también al sector público actuar, ya que tiene que eliminar las distorsiones existentes y crear un clima que favorezca de manera efectiva las inversiones, que genere empleo digno, y por tan-to proporcione mayores ingresos; y que es central mejorar el rendi-miento de los recursos naturales, aumentar la capacidad de absorción de tecnología, en especial la de información, así como incrementar la calidad educativa que permita contar con un capital humano apto y calificado.

Factores y variables que miden la competitividad regional

De acuerdo con la Subdere, el Índice de Competitividad Regional (icr) “constituye un instrumento importante que, teniendo como

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 123 20/12/2009 10:11:44 a.m.

NOÉ ARÓN FUENTES124

referente el conjunto de competencias y exigencias que presenta la globalización para el desarrollo armónico de las regiones, pretende identificar aquellos factores que marcan diferencias entre regiones en un período dado” (Subdere, 2003:8).5

Así, si bien esto implica que la estructura de construcción del ín-dice no será nunca definitiva, la importancia de la medición del nivel de competitividad por regiones radica en la identificación de las po-tencialidades y limitaciones de las mismas.

Por este motivo, el índice diseñado por la Subdere es un algorit-mo que procura dar cuenta de siete factores considerados estratégicos en la determinación de la competitividad de un territorio, teniendo cada factor la misma ponderación o importancia. Los factores de competitividad que incluye el índice son:

• Economía: en este factor se incluyen las dimensiones que se re-lacionan con la existencia de un cierto estándar de vida de los habitantes (en términos de ingresos) y nivel de las actividades eco-nómicas (en términos de producción); así como del crecimiento que éstos han mostrado en el tiempo.

• Infraestructura: en este factor se incluyen las variables que miden la existencia de ciertos servicios públicos básicos para competir de manera exitosa, y además de ello, que guarden un nivel de conec-tividad tecnológica adecuada.

• Gobierno: en este factor se incluyen las dimensiones que se aso-cian a la fortaleza de las instituciones, como la garantía de los derechos de propiedad y la seguridad de las personas. Además, con la eficiencia en el desempeño de su actividad.

5En 1995 se elaboró el informe Índice de Desarrollo Humano para Chile bajo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), presentando el primer cálculo del índice de la competitividad regional. Posteriormente, en 1997, el Índice de Competitividad Regional fue retomado por la Subdere, la cual lo ha actualizado hasta llegar a la sexta versión en el año 2005.

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 124 20/12/2009 10:11:44 a.m.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS MEXICANOS 125

• Empresas: este factor se relaciona con la existencia de una masa crítica de unidades productivas de tamaño suficiente para con-figurar una base empresarial capaz de competir con éxito en los mercados globales.

• Personas: este factor se relaciona directamente con el capital hu-mano con que cuenta un territorio determinado, cuya posición competitiva se vincula a su nivel educativo, su calificación y sus actitudes laborales, así como a la salud física de la población.

• Ciencia y tecnología: este factor relaciona la infraestructura, las insti-tuciones de financiamiento, la generación de innovación tecnológica, cuerpos académicos y departamentos de investigación y desarrollo.

• Medio ambiente: en este factor se incluyen las dimensiones de sostenibilidad y conservación en el uso de los recursos naturales.

En la figura 1 se presenta el conjunto de factores mencionados que identifican a distintas capacidades del sector público y privado que in-ciden sobre la competitividad regional.

FACTORDESEMPEÑO ECONÓMICO

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL

FACTORRECURSOS NATURALES

FACTOR GOBIERNO

FACTORINFRAESTRUCTURA

FACTORINNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FACTOR EMPRESAS

FACTORPERSONAS

Figura 1. Factores de competitividad de El Colef

Fuente: Elaboración propia con base en la Subdere, Chile.

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 125 20/12/2009 10:11:44 a.m.

NOÉ ARÓN FUENTES126

A su vez, cada factor se compone de variables que miden aspectos específicos, llegando a un total de 57 variables. Los factores y algunas de las principales variables se presentan en la figura 2, referidos a todos los años del período 1999-2004.

Cabe resaltar en este punto que se privilegió trabajar con cifras oficiales más que con estimaciones. Los criterios utilizados para la se-lección final de las variables o indicadores fueron fundamentalmente tres: 1) pertinencia, es decir, que está relacionada con la ponderación de las variables en el índice; 2) variabilidad, en cuanto a proveer in-formación que discrimine entre entidades; y, 3) independencia, ya que utilizar más de un indicador para un mismo concepto exagera la importancia del mismo. En nuestro caso no se recogió información cualitativa.6

Metodología de cálculo del Índice de Competitividad Regional

Una vez identificados los factores y las variables, el índice de com-petitividad global por entidad federativa se obtuvo al agregar las 57 variables correspondientes a los siete factores. Para ello, se estandari-zaron las distintas variables dada la gran diversidad de escalas y me-todologías de construcción de las mismas, en una escala con una distancia común entre 0 y 1, correspondientes a los valores mínimos y máximos respectivos de cada variable. La fórmula general de estan-darización utilizada fue la siguiente:

6Podemos decir que la “densificación” del índice estuvo fundamentalmente orien-tada a mejorar la calidad de la información cuantitativa utilizada, buscando mejores variables e indicadores cuyos datos estuvieran disponibles. Sin embargo, no se introdujo la parte de información cualitativa en el mismo, lo que significó perder algunos grados de libertad si se compara el presente estudio con el realizado por el Tecnológico de Monterrey (egap-itesm, 2003).

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 126 20/12/2009 10:11:45 a.m.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS MEXICANOS 127

Fuente: icr-El Colef.

PRODUCTO INTERNO BRUTO

EXPORTACIONES

INVERSIONES

CONCENTRACIÓN DEL INGRESO

CANTIDAD DE EMPRESAS

CALIDAD DE EMPRESAS

SISTEMA FINANCIERO

FACTOR RESULTADOSECONÓMICOS

FACTOREMPRESAS

GASTO EN INVESTIGACIÓN

FINANZAS PÚBLICAS

FACTORPERSONAS

FACTORINFRAESTRUCTURA

FACTORGOBIERNO

FACTOR DE CIENCIAY

TECNOLOGÍA

FACTORRECURSOS NATURALES

LEGISLACIÓN

AMBIENTE INSTITUCIONAL

EMISIONES DE CO2

ACADÉMICOS

GENERACIÓN DE RESIDUOS

RECURSOS Conacyt

EDUCACIÓN

SALUD

FUERZA DE TRABAJO

CAPITAL INDUSTRIAL

INFRAESTRUCTURA BÁSICA

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

CAPITAL SOCIAL

Figura 2. Factores y variables utilizados en el índice de competitividad

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 127 20/12/2009 10:11:46 a.m.

NOÉ ARÓN FUENTES128

S xx

xxii i

i i= −

−min

max min

Donde S1,1,…,S7.1,…, son las variables X1,1,…, X7,1,…, norma-lizadas para independizarlas de la magnitud y unidades en que son medidas.

Después cada subíndice de competitividad, al nivel de cada factor, resultó de la agregación del subconjunto de variables pertinentes al mismo, previamente estandarizadas utilizando la fórmula siguiente:

Ii = AVERAGE (Si)

Donde:

I1 = Factor resultados económicos I7 = Factor recursos naturales

Quedando el índice de competitividad global como:

icr = sum (Ii)

De esta manera, el Índice de Competitividad Regional es un pro-medio simple de los índices de cada factor con la ponderación de cada uno de ellos en el índice global igual a 1. Al respecto, es necesa-rio precisar que dadas las características del indicador, deben tenerse en cuenta algunos factores que afectan tanto su construcción como su uso, de modo que las exigencias que se le hagan estén de acuerdo con lo que puede entregar el icr. Algunas limitaciones del indicador son: 1) sirve sólo para un análisis comparativo entre entidades para un período dado; 2) cuando se intenta analizar la evolución que ha tenido la propia región respecto a sí misma a través del tiempo, este índice pierde su eficacia; 3) el indicador tiene alcance nacional, por lo tanto, los estándares internacionales no cumplen ningún papel en los resultados que se obtienen; y 4) a medida que se agregan más

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 128 20/12/2009 10:11:46 a.m.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS MEXICANOS 129

variables a un indicador, éste se hace más complejo en su compren-sión, relegando progresivamente su uso a especialistas en el tema o a personas entrenadas para su lectura.

Resultados de la competitividad entre entidades federativas

En 2004, la estimación del icr arrojó un índice global y por factores para las entidades federativas del país que se muestra en el cuadro 1. En ésta se observa un índice global de competitividad relativa-mente heterogéneo que permite agrupar a las entidades federativas en tres grupos, por rangos: las de alta competitividad con un rango entre 0.5000-0.658; las de competitividad intermedia entre 0.3500-0.4999; y el resto de las entidades que son las de baja e incipiente competitividad entre 0.2000-0.3499.

Así, los resultados proyectan una situación preocupante de las condiciones para generar competitividad en el país, pues tenemos una entidad “súper” competitiva, cuatro entidades en la categoría de alta competitividad, nueve estados en la categoría de moderada com-petitividad, y 17 estados en la de baja o incipiente competitividad. De manera que existe un pequeño grupo de estados con un potencial para competir exitosamente en los mercados globales.

El cuadro 2 muestra el ordenamiento de los estados de acuerdo con el ranking obtenido en el índice global y la posición de cada región en los siete factores para 2004. Se puede observar en dicho cuadro que, de acuerdo con el índice de correlación de Spearman7 –que mide la incidencia de cada factor en el índice global–, los fac-tores que más afectan la competitividad de las entidades federativas son: infraestructura (0.892), ciencia y tecnología (0.852), empresas (0.841) y desempeño económico (0.754).

7Este coeficiente mide la relación entre dos variables ordinales. En nuestro caso, factores e índice global.

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 129 20/12/2009 10:11:47 a.m.

Cua

dro

1. Ín

dice

gen

eral

izado

de

com

petit

ivid

ad d

e El

Col

ef, 2

004

Entid

adFa

ctor

perso

nas

Facto

r re

curso

s na

tura

les

Facto

r in

fraest

ructu

raFa

ctor

gobi

erno

Facto

r de

sempe

ño

econ

ómico

Facto

r cie

ncia

y te

cnol

ogía

Facto

r em

presa

sÍn

dice

gl

obal

Agua

scal

ient

es0.

5019

0.67

850.

4767

0.73

820.

3262

0.39

340.

5284

0.52

05Ba

ja C

alifo

rnia

0.62

400.

4453

0.48

630.

5131

0.60

070.

4354

0.55

690.

5231

Baja

Cal

iforn

ia S

ur0.

5327

0.53

530.

4151

0.75

220.

3352

0.50

070.

5460

0.51

67C

ampe

che

0.43

90.

3055

0.21

890.

5084

0.27

020.

1668

0.34

630.

3219

Chi

apas

0.31

180.

3617

0.15

480.

4774

0.19

790.

0716

0.16

860.

2491

Chi

huah

ua0.

4466

0.48

690.

4287

0.61

690.

6427

0.26

290.

5805

0.49

50C

oahu

ila0.

5550

0.40

920.

4503

0.60

510.

4001

0.37

610.

4415

0.46

25C

olim

a0.

5069

0.44

610.

5059

0.68

340.

2422

0.30

110.

4329

0.44

55D

istrit

o Fe

dera

l0.

6980

0.65

100.

6535

0.34

180.

6336

0.91

680.

6947

0.65

56D

uran

go0.

4469

0.43

280.

3407

0.55

830.

3117

0.24

320.

3232

0.37

95G

uana

juat

o0.

5442

0.18

900.

3396

0.60

950.

2812

0.16

910.

3819

0.35

92G

uerr

ero

0.31

910.

3981

0.12

850.

4786

0.17

170.

2676

0.32

610.

2985

Hid

algo

0.48

120.

1437

0.35

240.

7009

0.24

370.

04.9

20.

2975

0.32

41Ja

lisco

0.50

580.

4205

0.42

570.

6313

0.54

640.

3547

0.52

650.

4873

Méx

ico

0.62

430.

3423

0.42

020.

3773

0.41

110.

2752

0.17

170.

3746

Mic

hoac

án0.

3510

0.35

650.

2630

0.51

300.

2352

0.05

63O

.283

50.

2941

Mor

elos

0.59

150.

4711

0.44

080.

5245

0.26

190.

3788

0.30

820.

4252

Nay

arit

0.50

820.

4617

0.31

140.

6580

0.19

050.

1693

0.31

630.

3736

Nue

vo L

eón

0.60

130.

5805

0.53

190.

4931

0.48

850.

4818

0.63

990.

5453

Oax

aca

0.37

410.

3303

0.09

870.

6486

0.13

800.

0569

0.16

780.

2592

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 130 20/12/2009 10:11:47 a.m.

Entid

adFa

ctor

perso

nas

Facto

r re

curso

s na

tura

les

Facto

r in

fraest

ructu

raFa

ctor

gobi

erno

Facto

r de

sempe

ño

econ

ómico

Facto

r cie

ncia

y te

cnol

ogía

Facto

r em

presa

sÍn

dice

gl

obal

Pueb

la0.

5265

0.36

660.

2397

0.36

480.

3557

0.18

520.

2809

0.33

13Q

ueré

taro

0.51

810.

4181

0.38

370.

6603

0.36

490.

2790

0.44

470.

4384

Qui

ntan

a Ro

o0.

4979

0.46

390.

5278

0.62

440.

3175

0.22

180.

4503

0.44

34Sa

n Lu

is Po

tosí

0.45

850.

3439

0.20

630.

6292

0.27

140.

2397

0.31

320.

3518

Sina

loa

0.45

380.

5049

0.33

720.

6066

0.18

470.

2009

0.45

600.

3920

Sono

ra0.

5747

0.43

760.

3824

0.64

490.

3750

0.34

700.

5341

0.47

08Ta

basc

o0.

4481

0.37

650.

2032

0.41

480.

1775

0.25

630.

2729

0.30

70Ta

mau

lipas

0.54

290.

4232

0.34

440.

4830

0.29

110.

2826

0.39

620.

3948

Tla

xcal

a0.

4742

0.42

490.

4450

0.65

540.

2224

0.20

620.

3085

0.39

09Ve

racr

uz0.

3334

0.36

740.

1285

0.48

520.

2511

0.16

210.

4124

0.30

57Yu

catá

n0.

5145

0.38

970.

3316

0.55

030.

2473

0.21

300.

3116

0.36

54Za

cate

cas

0.48

050.

3140

0.27

370.

6857

0.20

530.

1502

0.29

650.

3437

Fuen

te: E

stadí

stica

s lab

oral

es (s

typs

, 200

4), A

nuar

ios e

stadí

stico

s (cn

a, 2

004)

, Cen

sos d

e po

blac

ión

y En

cuest

a na

ciona

l de e

mpl

eo (i

negi

, 200

4).

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 131 20/12/2009 10:11:48 a.m.

Cua

dro

2. R

anki

ng g

ener

aliza

do d

e co

mpe

titiv

idad

de

El C

olef

, 200

4

Entid

adFa

ctor

perso

nas

Facto

rre

curso

sna

tura

les

Facto

r in

fraes-

tr

uctu

ra.

Facto

rgo

bier

no

Facto

r de

sempe

ñoec

onóm

ico

Facto

rcie

ncia

yte

cnol

ogía

Facto

rem

presa

sRa

nkin

ggl

obal

Varia

ción

abso

luta

Agua

scal

ient

es17

16

212

57

44.

2Ba

ja C

alifo

rnia

311

521

34

43

5.0

Baja

Cal

iforn

ia S

ur10

413

111

25

54.

1C

ampe

che

2730

2623

1826

1726

3.9

Chi

apas

3224

2928

2729

3132

1.9

Chi

huah

ua26

610

141

153

66.

5C

oahu

ila7

187

177

712

94.

2C

olim

a15

104

523

1013

104.

8D

istrit

o Fe

dera

l1

21

322

11

17.

5D

uran

go25

1318

1814

1719

172.

6G

uana

juat

o8

3119

1516

2516

215.

5G

uerr

ero

3119

3027

3114

1829

6.2

Hid

algo

1932

163

2232

2525

7.4

Jalis

co16

1611

114

88

73.

3M

éxic

o2

2712

306

1330

1810

.2M

icho

acán

2925

2422

2431

2730

2.6

Mor

elos

57

920

196

2413

7.0

Nay

arit

149

227

2824

2019

6.6

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 132 20/12/2009 10:11:48 a.m.

Entid

adFa

ctor

perso

nas

Facto

rre

curso

sna

tura

les

Facto

r in

fraes-

tr

uctu

ra.

Facto

rgo

bier

no

Facto

r de

sempe

ñoec

onóm

ico

Facto

rcie

ncia

yte

cnol

ogía

Facto

rem

presa

sRa

nkin

ggl

obal

Varia

ción

abso

luta

Nue

vo L

eón

43

224

53

22

5.1

Oax

aca

2828

329

3230

3231

5.2

Pueb

la11

2325

3110

2328

246.

3Q

ueré

taro

1217

146

912

1112

2.5

Qui

ntan

a Ro

o18

83

1313

1910

114.

3Sa

n Lu

is Po

tosí

2226

2712

1718

2122

4.1

Sina

loa

235

2016

2922

915

6.6

Sono

ra6

1215

108

96

82.

5Ta

basc

o24

2128

2930

1629

274.

2Ta

mau

lipas

915

1726

1511

1514

3.5

Tla

xcal

a21

148

825

2123

166.

1Ve

racr

uz30

2231

2520

2714

284.

7Yu

catá

n13

2021

1921

2022

202.

0Za

cate

cas

2029

234

2628

2623

5.9

Cor

rela

ción

Sp

earm

an0.

6807

0.79

600.

8920

0.23

640.

7535

0.85

170.

8411

1.00

04.

9

Fuen

te: E

stadí

stica

s lab

oral

es (s

typs

, 200

4), A

nuar

ios e

stadí

stico

s (cn

a, 2

004)

, Cen

sos d

e po

blac

ión

y En

cuest

a na

ciona

l de e

mpl

eo (i

negi

, 200

4).

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 133 20/12/2009 10:11:49 a.m.

NOÉ ARÓN FUENTES134

En tanto el factor que menos incide en la competitividad regional es el factor eficiencia gubernamental que incluye variables de percep-ción de la calidad de gobierno y de la seguridad ciudadana (con un coeficiente de correlación de 0.236). Este factor afecta negativamen-te a las entidades de “súper” y alta competitividad.

Un análisis más detallado del cuadro 2 revela que los factores “du-ros” que constituyen la competitividad regional son: infraestructu-ra, ciencia y tecnología, empresas y desempeño económico. Estos factores inciden positivamente para los cinco primeros lugares en el ranking global de competitividad.

Sin embargo, una visión general de los resultados muestra que el factor infraestructura presenta un rendimiento muy disparejo entre las entidades federativas, en las que sólo un grupo de tres entidades federativas (Distrito Federal, Nuevo León y Quintana Roo) alcanza altos valores, superiores a 50 por ciento del máximo valor del factor. Ocho estados (Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Zacatecas) tienen valores iguales o meno-res a 27 por ciento del valor máximo del indicador.

El factor de ciencia y tecnología destaca por tener una única en-tidad de “altísimo” nivel, es decir, el Distrito Federal, que tiene 90 por ciento del máximo valor del índice. Hay un grupo de tres estados (Baja California, Baja California Sur y Nuevo León) en un rango de 40-50 por ciento del máximo valor de ese índice, y 28 entidades federativas con un muy bajo nivel que oscilan entre 5-30 por ciento del indicador (es el factor que presenta mayores diferencias entre las entidades del país).

El factor empresas muestra una concentración de las unidades productivas del país, incluido el sistema financiero y la producti-vidad en el Distrito Federal (0.7 %), Nuevo León (0.64 %), Baja California (0.56 %), Chihuahua (0.58 %), Aguascalientes (0.53 %), Baja California Sur (0.56 %) y Sonora (0.54 %). Mientras que en el grupo de bajo nivel sobresalen Chiapas (0.17 %), Michoacán (0.17 %), y Oaxaca (0.17 %). Este factor apunta de nuevo a situa-ciones heterogéneas pues existen 22 entidades federativas que tienen

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 134 20/12/2009 10:11:49 a.m.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS MEXICANOS 135

un rendimiento menor a 50 por ciento del máximo valor del factor y mayor al 20 por ciento del mismo.

El factor de desempeño económico presenta una supremacía de los estados norteños que tienen entre 40 y 65 por ciento del máxi-mo valor del índice, destacando Baja California (60 %), Chihuahua (64 %), Coahuila (40 %) y Nuevo León (49 %); así, se puede ha-blar de una región de alto crecimiento económico. Contrariamente, el grupo de desempeño económico bajo está constituido por las entidades federativas del sur que tienen entre 15 y 20 por ciento del máximo valor del índice, destacando Chiapas (20 %), Guerrero (18 %), Nayarit (19 %) y Oaxaca (14 %).

Ahora, podemos relacionar dos factores que inciden en la compe-titividad global para detectar el conjunto de regiones que requieren mejorar su desempeño en uno o dos factores “duros”. En las gráficas 1 a 3 se aprecian las relaciones entre competitividad y los factores “duros”. Cada gráfica muestra cuatro conjuntos de entidades fede-rativas (competitividad alta en ambos factores –cuadrante superior

ZACATECAS

Q.ROO

VERACRUZ

MORELOS

TAMAULIPAS

TABASCOCAMPECHE

SINALOA

SLP

YUCATAN

QUERETARO

PUEBLA

OAXACA

NUEVO LEON

NAYARIT

TLAXCALA

CHIAPAS

MEXICO JALISCO

HIDALGO

GUERRERO

GUANAJUATODURANGO

D.F.

CHIHUAHUA

MICHOACAN

COLIMA

COAHUILASONORA

B.C.S.B.C.

AGUASCALIENTES

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70

Índice de desempeño económico

Índi

ce d

e in

frae

stru

ctur

a

Gráfica 1. Relación entre el índice de infraestructura y el índice de desempeño económico

Fuente: Elaboración propia con base en el icr-El Colef.

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 135 20/12/2009 10:11:49 a.m.

NOÉ ARÓN FUENTES136

AGUASCALIENTESB.C.

B.C.S.COAHUILA

COLIMA

MICHOACAN

CHIHUAHUA

D.F.

DURANGO

GUANAJUATO

GUERRERO

HIDALGOJALISCO

MEXICO

CHIAPASTLAXCALA

NAYARIT

NUEVO LEON

OAXACA

PUEBLA

QUERETAROYUCATAN

SLP

SINALOACAMPECHE

TABASCOTAMAULIPAS

MORELOSVERACRUZ

QUINTANA ROOZACATECAS

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70

Índice de desempeño económico

Índi

ce d

e ef

icie

ncia

de

nego

cios

AGUASCALIENTES

B.C.

B.C.S.COAHUILA

COLIMA

MICHOACAN

CHIHUAHUA

D.F.

DURANGOGUANAJUATO

GUERRERO

HIDALGO

JALISCO

MEXICOCHIAPAS

TLAXCALA

NAYARITNUEVO LEONOAXACA

PUEBLA

QUERETARO

YUCATAN

SLP

SINALOA

CAMPECHETABASCO

TAMAULIPASMORELOS

VERACRUZ

QUINTANA ROO

ZACATECAS

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70

Índice de desempeño económico

Índi

ce d

e ef

icie

ncia

gub

erna

men

tal

Gráfica 2. Relación entre el índice de eficiencia de negocios y el índice de desempeño económico.

Fuente: Elaboración propia con base en el icr-El Colef.

Gráfica 3. Relación entre el índice de eficiencia gubernamental y el índice de desempeño económico.

Fuente: Elaboración propia con base en el icr-El Colef.

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 136 20/12/2009 10:11:51 a.m.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS MEXICANOS 137

derecho–; competitividad baja e incipiente en ambos factores –cua-drante inferior izquierdo–; y las de competitividad media o de un factor limitante –resto de los cuadrantes–). Destaca el gran número de regiones que requieren mejorar su desempeño en ambos factores para acercarse o incorporarse al grupo de las regiones más competi-tivas del país.8

La evolución de la competitividad por entidad federativa

Anteriormente establecimos que los resultados del índice global de-penden tanto del movimiento de una región respecto al resto –espe-cialmente de aquellas que marcan el mayor o menor valor del índice o factor– como del desempeño de la propia región.9 México, al igual que la mayoría de las naciones latinoamericanas, se caracteriza por la enorme diversidad de dotaciones de factores, aptitudes y oportu-nidades entre territorios, lo que dificulta una comparación rigurosa entre éstos. Este hecho nos lleva a complementar el indicador de la competitividad relativa recurriendo al concepto de umbrales de com-petitividad desarrollado por el equipo de trabajo de la Subdere.

Los “umbrales, niveles, estándares o cumbres de competitividad” se establecen para poder analizar el avance de cada entidad federativa respecto a su potencial de competitividad en el mediano plazo. Estos umbrales se fijan con el propósito de establecer un estado que repre-senta un potencial de competitividad, un estándar desafiante, que tiene que alcanzar la entidad en cada variable en el mediano plazo.

8En la gráfica se registra la dispersión de los datos, donde X = 0.5000 y Y = 0.5000 representan el índice global promedio en el rango igual o superior a las regiones de alta competitividad por factor.

9De hecho, el índice global y por factores puede mantenerse constante, aunque hayan variado todos sus componentes, si ocurre que la nueva composición compensa los incrementos en unos con disminuciones en otros.

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 137 20/12/2009 10:11:51 a.m.

NOÉ ARÓN FUENTES138

Los umbrales de las variables se calcularon como el máximo valor de la misma observado entre 1999-2004, incrementándolo en 20 por ciento. De esta manera, el umbral global y de cada factor se obtuvo construyendo una razón (Zi

j) entre el valor que adquiere cada varia-ble (Xi

j) y su respectivo umbral (Ui ):

Z X Uij

ij

i= [ / ]

Donde i representa a cada una de las variables del índice y j a cada región.

Una vez obtenidas las nuevas series de datos (Zi j), se aplicó la

metodología de agregación de las variables, según el procedimiento “mini-max” utilizado con anterioridad para obtener los índices de cada factor para cada uno de los años. Dada la metodología de cálcu-lo de los umbrales, el índice para cada factor tiene un máximo igual a 1, que corresponde al umbral. Así, se puede observar el avance de las entidades a través del tiempo en términos de su acercamiento a los “óptimos” de competitividad.

En el cuadro 3 se presentan los umbrales/estándares/cumbre de la competitividad global y de cada factor por estado para comentar brevemente los factores más destacados en términos de éstos. Es im-portante notar que el valor del umbral se ubica en una escala de 0 a 1, que representa el porcentaje del umbral al cual se está llegando.

De los datos se desprende que la gran mayoría de las entidades federativas está por debajo de la mitad del valor del umbral global (0.37 %). Destacan los estados de Baja California (0.56 %) y el Dis-trito Federal (0.55 %) con valores del umbral ligeramente por arriba de la mitad del valor umbral global.

En cuanto a los factores, podemos observar que los que están más próximos a sus umbrales son personas (promedio 0.57 %), empresas (0.44 %) y desempeño económico (0.37 %); mientras que los más alejados de sus umbrales son recursos naturales (0.27 %), gobierno (0.29 %), infraestructura (34 %) y ciencia y tecnología (0.33 %).

Esto indica que el país, como un todo, está muy lejos de alcanzar niveles de competitividad en la mayor parte de los factores (excepto

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 138 20/12/2009 10:11:52 a.m.

Cua

dro

3. R

anki

ng g

ener

aliza

do d

e co

mpe

titiv

idad

de

El C

olef

, 200

4

Entid

adFa

ctor

perso

nas

Facto

rre

curso

sna

tura

les

Facto

rin

fraest

ructu

raFa

ctor

gobi

erno

Facto

rec

onóm

ico

Facto

rcie

ncia

yte

cnol

ogía

Facto

rem

presa

sU

mbr

algl

obal

Agua

scal

ient

es0.

550.

260.

380.

270.

370.

400.

480.

39Ba

ja C

alifo

rnia

0.61

0.58

0.37

0.45

0.68

0.42

0.67

0.56

Baja

Cal

iforn

ia S

ur0.

540.

460.

410.

260.

400.

550.

510.

45C

ampe

che

0.52

0.29

0.33

0.25

0.35

0.28

0.44

0.35

Chi

apas

0.62

0.13

0.20

0.21

0.32

0.20

0.32

0.29

Chi

huah

ua0.

560.

440.

310.

350.

440.

340.

530.

42C

oahu

ila0.

540.

230.

340.

290.

370.

400.

560.

39C

olim

a0.

530.

340.

470.

180.

370.

350.

500.

39D

istrit

o Fe

dera

l0.

530.

400.

520.

340.

520.

750.

740.

55D

uran

go0.

530.

330.

280.

320.

350.

300.

370.

35G

uana

juat

o0.

670.

260.

300.

300.

380.

280.

410.

37G

uerr

ero

0.58

0.18

0.23

0.42

0.35

0.31

0.31

0.34

Hid

algo

0.60

0.19

0.30

0.28

0.35

0.23

0.49

0.35

Jalis

co0.

550.

340.

330.

310.

360.

330.

430.

38M

éxic

o0.

590.

400.

340.

390.

400.

340.

370.

40M

icho

acán

0.59

0.16

0.27

0.20

0.32

0.22

0.38

0.31

Mor

elos

0.57

0.31

0.36

0.40

0.38

0.44

0.41

0.41

Nay

arit

0.55

0.23

0.30

0.31

0.33

0.27

0.34

0.33

(con

tinúa

...)

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 139 20/12/2009 10:11:52 a.m.

Entid

adFa

ctor

perso

nas

Facto

rre

curso

sna

tura

les

Facto

rin

fraest

ructu

raFa

ctor

gobi

erno

Facto

rec

onóm

ico

Facto

rcie

ncia

yte

cnol

ogía

Facto

rem

presa

sU

mbr

algl

obal

Nue

vo L

eón

0.56

0.41

0.43

0.35

0.43

0.47

0.59

0.46

Oax

aca

0.61

0.14

0.22

0.29

0.33

0.19

0.28

0.29

Pueb

la0.

600.

240.

270.

290.

360.

310.

380.

35Q

ueré

taro

0.60

0.37

0.34

0.30

0.40

0.37

0.48

0.41

Qui

ntan

a Ro

o0.

530.

310.

480.

330.

390.

290.

510.

41Sa

n Lu

is Po

tosí

0.58

0.18

0.27

0.29

0.33

0.32

0.40

0.34

Sina

loa

0.58

0.22

0.33

0.34

0.34

0.30

0.40

0.36

Sono

ra0.

550.

270.

330.

240.

340.

370.

500.

37Ta

basc

o0.

520.

210.

260.

300.

300.

330.

340.

32Ta

mau

lipas

0.53

0.21

0.33

0.30

0.38

0.36

0.52

0.38

Tla

xcal

a0.

540.

280.

350.

260.

350.

290.

330.

34Ve

racr

uz0.

550.

150.

220.

210.

300.

270.

360.

29Yu

catá

n0.

530.

160.

290.

190.

300.

340.

340.

31Za

cate

cas

0.65

0.17

0.26

0.32

0.36

0.27

0.41

0.35

Um

bral

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

Fuen

te: E

stadí

stica

s lab

oral

es (s

typs

, 200

4), A

nuar

ios e

stadí

stico

s (cn

a, 2

004)

, Cen

sos d

e po

blac

ión

y En

cuest

a na

ciona

l de e

mpl

eo (i

negi

, 200

4).

(...co

ntin

uació

n)

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 140 20/12/2009 10:11:53 a.m.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS MEXICANOS 141

personas). Además, el Foro Económico Mundial ha puesto de mani-fiesto que la capacidad de innovación y absorción de nuevas tecnolo-gías serán la nueva fuente de crecimiento.

Sin embargo, la información del cuadro muestra que el factor de ciencia y tecnología aparece en el antepenúltimo lugar entre todos los factores y es el que tiene la mayor dispersión entre las entidades.

En el cuadro 4 se presenta un ranking de la evolución de las entida-des federativas respecto de los umbrales establecidos. Los datos revelan la velocidad de cambio que cada una de las entidades federativas ha experimentado en el nivel de la competitividad a través del tiempo.

Este indicador nos muestra el uso potencial de las estructuras, instituciones y políticas que poseen las entidades federativas para lo-grar un crecimiento económico sostenido en el mediano plazo. A partir del cuadro 4, se infiere una correlación positiva entre diseño de una política de desarrollo económico y el nivel de la competitividad en Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Querétaro, Jalisco y el Distrito Federal. En la gráfica 4 se muestra la evolución temporal del índice de competitividad por entidad federativa en el período 1999-2004.

Asimismo, se observa la heterogeneidad de las capacidades esta-tales para sostener una mejoría permanente en la competitividad. Es decir, no existe un gran movimiento en la posición, implicando que no hay un avance simultáneo en todos los factores, pues son los vínculos orgánicos entre áreas de la vida económica lo que genera la movilización regional. Los avances principalmente de las entidades norteñas contrastan con las del sur en sus posiciones.

Conclusiones

El trabajo relativo al Índice de Competitividad Regional desarro-llado por El Colef representa el primer análisis no sólo de la com-petitividad relativa entre entidades federativas mexicanas, sino de la competitividad de ellas mismas en el tiempo. De esta manera

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 141 20/12/2009 10:11:53 a.m.

NOÉ ARÓN FUENTES142

Cuadro 4. Evolución de la competitividad estatal respecto del umbral

Entidad Ranking1999

Ranking2000

Ranking2001

Ranking2002

Ranking2003

Ranking2004

Aguascalientes 8 10 8 11 11 7Baja California 1 2 2 3 1 2Baja California Sur 6 8 10 7 4 5Campeche 17 15 16 25 23 22Chiapas 24 31 31 31 32 31Chihuahua 4 4 4 4 5 4Coahuila 11 12 12 10 12 10Colima 13 19 25 13 13 15Distrito Federal 2 1 1 1 2 1Durango 22 25 19 21 19 21Guanajuato 25 20 18 13 16 18Guerrero 27 26 24 22 21 24Hidalgo 26 24 28 20 22 23Jalisco 10 7 3 5 7 8México 5 6 7 8 8 9Michoacán 29 30 29 28 29 29Morelos 13 9 14 12 14 14Nayarit 20 27 22 26 26 28Nuevo León 3 3 4 2 3 3Oaxaca 29 28 27 29 28 32Puebla 12 17 15 18 18 17Querétaro 7 5 6 5 6 6Quintana Roo 9 14 9 9 10 12San Luis Potosí 19 21 21 23 24 25Sinaloa 18 16 16 17 17 17Sonora 21 11 13 16 15 13Tabasco 28 22 30 27 27 26Tamaulipas 15 13 11 15 9 11Tlaxcala 23 18 20 24 25 22Veracruz 32 32 32 32 31 30Yucatán 31 23 26 30 30 27Zacatecas 16 29 23 19 20 19

Fuente: Estadísticas laborales (stpys, 2004), Anuarios estadísticos (cna, 2004), Censos de población y Encuesta nacional de Empleo (inegi, 2004).

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 142 20/12/2009 10:11:54 a.m.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS MEXICANOS 143

Gráfica 4. Ranking histórico de competitividad regional(Evolución del ranking de competitividad)

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 143 20/12/2009 10:11:57 a.m.

NOÉ ARÓN FUENTES144

Fuente: Estadísticas laborales (styps, 1999-2003), Anuarios estadísticos (cna, 1999-2003), Censos de Población y Encuesta nacional de empleo (inegi, 1900-2003).

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 144 20/12/2009 10:12:01 a.m.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS MEXICANOS 145

podemos tener visiones integrales de cómo se utiliza el potencial de la competitividad regional en el país –comparable entre entidades y para diversos períodos.

El trabajo adopta la estructura del índice de competitividad ins-trumentado en Chile, donde se formuló, por primera vez, un índi-ce explícito de competitividad regional teniendo como referente el conjunto de competencias y exigencias que presenta la globalización para el desarrollo sostenido y armónico de los territorios en países menos desarrollados e identificando aquellos factores que marcan di-ferencia entre regiones.

Respecto al índice de competitividad entre entidades federativas mexicanas en el período 1999-2004, se observa una agrupación en cuatro rangos: una entidad de “extrema” competitividad (0.650-0.695); cuatro entidades con alta competitividad (0.500-0.650); nueve estados con media competitividad (0.355-0.499) y 17 estados con baja competitividad (0.200-349). El índice muestra que hay una alta proporción de entidades que en los cinco años pertenecen al mismo segmento y existen pequeños reordenamientos al interior de los grupos, con rendimientos similares, pero no entre grupos.

En tanto, el índice relativo al umbral representa un porcentaje reprobatorio de 38 por ciento, lo que quiere decir que la competiti-vidad de las regiones del país se encuentra a menos de la mitad del potencial. El factor medio ambiente tiene el menor indicador (0.27 %), debido principalmente a los bajos resultados en las variables re-lativas a sobreexplotación y generación y disposición de residuos. El factor de ciencia y tecnología es el que tiene el segundo menor indi-cador (0.33 %), debido al bajo puntaje obtenido en el área personal altamente educado y gastos en investigación y desarrollo.

De los resultados se desprende la incapacidad de las entidades federativas del país de funcionar como “regiones inteligentes”, es decir, con aprovechamiento de sus características estructurales que les permita, manteniendo identidades esenciales, responder ade-cuada y eficientemente a los desafíos y las oportunidades que abre la economía global. De ahí la necesidad de promover mediante

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 145 20/12/2009 10:12:01 a.m.

NOÉ ARÓN FUENTES146

políticas públicas aquellas capacidades ganadoras, el perfecciona-miento de estructuras económicas y la creación de instituciones exitosas, evitando alteraciones traumáticas y sin fundamento sólido que las justifiquen.

Por último, como corolario del trabajo, se justifica la importan-cia de examinar el desarrollo de la competitividad de las entidades federativas mexicanas y de proyectar las modificaciones y mejoras en función de los procesos técnicos de evaluación, como el Índice de Competitividad Regional.

Bibliografía

América Economía, “Ranking de ciudades”, en América economía, mayo 2001, en <www.americaeconomia.com>, consultado en fe-brero de 2005.

Asiaweek, “Best cities in Asia”, en Asiaweek, 2001, en <www.asiaweek.com>, consultado en febrero de 2005.

Benneworth, Paul, North East Regional Competitiveness Report 1996, Part 2: Comparator Regions, Newcastle upon Tyne, curds, 1997.

_____, North East Regional Competitiveness Report 1996, Part 3: National Measures of Competitiveness, Newcastle upon Tyne, curds, 1997.

Campos Marcia, Elvira Naranjo y Neftalí Valdez, La competitividad de los estados mexicanos, 2003, México, egap, itesm, 2003.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, ndice de com-petitividad para el crecimiento, Santiago de Chile, cepal, 2003.

Charles, David y Paul Benneworth, North East Regional Competitive-ness Report 1996, Part 1: Overview and Summary, Newcastle upon Tyne, curds, 1997.

_____, North East Regional Competitiveness Report 1997, Newcastle upon Tyne, curds, 1998.

Fuentes, Noé Arón y Sárah Martínez-Pellégrini, Índice de competitivi-dad de los estados mexicanos: Herramienta de evaluación de la política de desarrollo, México, El Colegio de la Frontera Norte, 2006.

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 146 20/12/2009 10:12:01 a.m.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS MEXICANOS 147

Garelli, Stephane, The World Competitiveness Yearbook, Executive Summary, Lausanne, Suiza imd, 2001.

imd, “World Competitiveness Yearbook, Methodology”, imd, 2000, en <www.imd,ch/wcy>.

Instituto Mexicano para la Competitividad, Situación competitiva de México 2004: Hacia un pacto de competitividad, México, Imco, febrero de 2005.

Institute for Management Development, Informe de competitividad global, Lausanne, Suiza, imd, 2005.

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, La com-petitividad de los estados mexicanos, México, itesm, 1977, 1995 y 199.

Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Ad-ministrativa, Informe de Competitividad Regional 1997, Santiago, de Chile, Subdere, febrero, 1999.

_____, Informe de competitividad regional 1999, Santiago de Chile, Subdere, febrero, 2000.

_____, Informe de competitividad regional 2001, Santiago de Chile, Subdere, junio, 2002.

_____, Informe de competitividad regional 2002, Santiago de Chile, Subdere, febrero, 2003.

_____, Informe de competitividad regional 2005, Santiago de Chile Subdere, febrero, 2006.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Índi-ce de competitividad en la economía global, París, ocde, 2000.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe Desa-rrollo Humano en Chile, Santiago, pnud, 1996.

Porter, Michael et al., Competitiveness and Stages of Economic and Development: Executive Summary, Genova, wef, 2001.

The New South Wales (nsw), “Competitiveness Report”, en Exe-cutive Summary. 2001, en <www.competitiveness.nsw.gov.com>, consultado en febrero de 2005.

World Economy Forum, The Global Competitiveness Report, Nueva York, wef, 2005.

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 147 20/12/2009 10:12:02 a.m.

01-Mesa 1-03 Noé Arón.indd 148 20/12/2009 10:12:02 a.m.

Segunda ParteSectores estratégicos y organización industrial

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd149 149 21/12/2009 12:33:01 p.m.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd150 150 21/12/2009 12:33:01 p.m.

CaPÍtuLO 4el crecimiento económico regional a nivel local y macroeconómico considerando a las remesas

Alejandro Díaz-Bautista*

Introducción

el crecimiento urbano regional en México y en américa Latina se desarrolló hacia la década de los cuarenta como consecuencia del denominado “modelo de crecimiento hacia adentro”. este modelo de crecimiento implicó, por un lado, una importante industriali-zación y, por otro, una concentración poblacional, asentada por lo general en las grandes metrópolis. a partir de la Segunda guerra Mundial, américa Latina es considerada la región con más nivel de urbanización entre los países del “tercer mundo”. Se han identificado tres períodos característicos de la evolución del crecimiento urbano regional de américa Latina y de México en particular. el primero se sitúa en los años cuarenta y se caracteriza por ser el período de mayor crecimiento demográfico en la región. este período marco una serie de desajustes en el proceso territorial. Los niveles de urbanización no fueron de la misma intensidad para toda la región, lo que permite identificar un grupo de países de urbanización temprana, como ar-gentina y Chile, otro de urbanización reciente, como Brasil, Colom-bia, México y Venezuela, y por ultimo, países de urbanización tardía, como ecuador y Honduras.

*doctor en economía por la universidad de California, Irvine, y economista por el itam. Profesor-investigador de economía en el Colegio de la Frontera norte. Miembro del Sistema nacional de Investigadores nivel II. dirección electrónica: [email protected] y [email protected]

[151]

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd151 151 21/12/2009 12:33:01 p.m.

aLeJandrO dÍaZ-BautISta152

el segundo período identificado se establece a partir de los se-senta, cuando 50 por ciento de la población era urbana. durante este período la producción del espacio urbano antecedió al desarrollo de la infraestructura básica requerida y la población se concentró principalmente en una gran metrópolis que a menudo fue la capital del país. el crecimiento de la población urbana se debió a la migra-ción rural-urbana, pero también al crecimiento natural dentro de las mismas áreas urbanas. de este modo, se generó una organización regional espacial sumamente desequilibrada, en la que la importan-cia queda marcada por una gran urbe desde la cual se originan las decisiones políticas, económicas y sociales. este desequilibrio no sólo impactó a nivel del sistema urbano, sino también a nivel intraurbano regional.

en los setenta se dan nuevos patrones de distribución espacial de la población, siendo ya la urbana la mitad de la población del país. durante la crisis de comienzos de la década de los ochenta, se ob-serva una reconversión del proceso de concentración en las ciudades medias, aunque en términos totales la mayoría de la población se en-cuentra en aglomeraciones urbanas. este proceso redefinió la impor-tancia del espacio regional en función del nuevo tipo de economía, aumentando la capacidad de movilización de todo tipo de recursos y una nueva estructuración del espacio regional y urbano. Para la década de los noventa, las capitales nacionales vuelven a retomar el liderazgo económico y demográfico, y las aglomeraciones urbanas se consolidan como los espacios de competencia económica. en los noventa se llega a tener a más de 60 por ciento de la población en las aglomeraciones urbanas.

en México, las crisis económicas de los ochenta y noventa afecta-ron el entorno regional de todo el país. Para el año 2000, la población urbana llegó a más de 67 por ciento. el distrito Federal continúa siendo el asiento de la actividad económica y demográfica, con un crecimiento regional periférico multinuclear. Lo que caracteriza a las ciudades de México es la rápida expansión física. La revolución de las telecomunicaciones tiene una expresión espacial bastante clara.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd152 152 21/12/2009 12:33:02 p.m.

eL CreCIMIentO eCOnÓMICO regIOnaL 153

en las grandes ciudades se da la instalación de infraestructura de te-lecomunicaciones e informática, servicios especializados de alto nivel y servicios financieros. en términos de espacio, esta instalación se establece en puntos estratégicos de la ciudad. Se habilita el centro, pero también se buscan nuevos espacios asociados al mercado o a la instalación de infraestructura carretera y aeroportuaria para una mayor movilización de bienes y servicios.

La configuración del espacio urbano en México está determinada por la activa participación de las inversiones del sector privado, cuya dinámica económica, al parecer, da la pauta a los esquemas normati-vos de la planeación urbana y regional local. en la ciudad de México, la expansión física de la ciudad hacia una sección más allá de su límite político-administrativo ha generado el emplazamiento de complejos urbanísticos, como Santa Fe, al oeste, que ha comenzado a generar una dinámica urbana policéntrica en términos de empleo y en una generación de viajes. estos emplazamientos urbanísticos regionales están asociados a servicios financieros y de comercio a gran escala.

Para 2005 se tenía contemplado que más de 70 por ciento de la población en México y más de la mitad de la población del mundo residiría en zonas urbanas. actualmente, 74 por ciento de las pobla-ciones de américa Latina y el Caribe viven en zonas urbanas, mien-tras que 73 por ciento de los habitantes de europa y más de 75 por ciento de los residentes en Canadá, estados unidos, australia y nue-va Zelanda viven en zonas urbanas. además, hay una continua ten-dencia a que las aglomeraciones urbanas sean cada vez mayores. en el 2000 había, en los países en desarrollo, 261 ciudades con poblacio-nes superiores a un millón de habitantes. Para 1994 había 14 de las llamadas “megaciudades”, definidas como ciudades con al menos 10 millones de habitantes, y se prevé que su número se ha de duplicar hacia el año 2015. en 1994, el distrito Federal era la cuarta ciudad más grande del mundo con 15.5 millones de habitantes. Mientras la población de Londres tardó más de cien años en pasar de uno a ocho millones de personas, la población del distrito Federal aumentó de uno a más de 15 millones en sólo 50 años.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd153 153 21/12/2009 12:33:02 p.m.

aLeJandrO dÍaZ-BautISta154

el Instituto nacional de estadística, geografía e Informática (inegi) reporta que en el 2000 la población mexicana llegó a ser de más de 97 millones. uno de los principales resultados al examinar las estadísticas es que la población del país es mayoritariamente urbana y joven. dado que las características sociodemográficas varían osten-siblemente de región a región y existen numerosas etnias dentro del territorio nacional, las peculiaridades de la población se aprecian con mayor exactitud al presentar los datos desagregados por regiones.

es probable que en los próximos decenios continúen las tenden-cias económicas, demográficas y políticas que influyen sobre la mi-gración, habida cuenta del tiempo que será necesario para llevar a la práctica las estrategias recomendadas por los gobiernos. el reto que enfrentan los gobiernos federal y estatales reside en formular políticas de migración en las que se tengan en cuenta las limitaciones econó-micas de las regiones de destino, así como los efectos de la migración en las sociedades de las mismas y de las regiones de origen.

La dinámica de las remesas

el flujo de remesas a nivel mundial se estimó en alrededor de 130 mil millones de dólares (mmdd) en 2006. estados unidos fue el mayor remitente de remesas, al ser origen de 35 por ciento de los recursos en ese año y el principal origen de las remesas que se enviaron a améri-ca Latina. españa es el segundo país más importante del mundo en este rubro, al generar casi cinco por ciento de las remesas mundiales. aunque el sudeste asiático es la región más poblada del planeta, lo cual haría suponer una mayor migración y flujo de remesas, se ubicó en 2006 en segundo lugar al captar 45 mmdd. américa Latina se co-locó en primer lugar en el 2006 como la región que captó más dinero de emigrantes con cerca de 60 mmdd, cifra casi igual a lo recibido por concepto de inversión extranjera directa.

Para el caso de México, se estima que las remesas continuarán en ascenso, aunque sus tasas de crecimiento se moderarán debido a que

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd154 154 21/12/2009 12:33:02 p.m.

eL CreCIMIentO eCOnÓMICO regIOnaL 155

el crecimiento de la mano de obra en estados unidos se desacelerará en los próximos años y hasta el año 2015, lo cual generará una esca-sez que podría ser cubierta, en parte, por la mano de obra mexicana en estados unidos que continuará creciendo hasta el año 2010.

Los mexicanos residentes en el exterior, especialmente en estados unidos y en una proporción menor en Canadá, enviaron remesas por 16 mil 612.8 millones de dólares durante el 2004, lo cual es una cifra récord que representa 24 por ciento más que en 2003, cuando se enviaron 13 mil 396 millones de dólares, según datos del Banco de México.

en 2003, con el monto antes mencionado, las remesas superaron por primera vez a la inversión extranjera directa y se convirtieron en la segunda mayor fuente de divisas del país, después de las exporta-ciones de petróleo. Según datos del Consejo nacional de Población (Conapo), en 2004 cerca de 398 mil personas emigraron de México a otros países, sobre todo a estados unidos, donde hay cerca de 10 millones de mexicanos, de los cuales unos 4.5 millones son indo-cumentados. Los envíos de remesas van dirigidos mayoritariamente a los estados de la franja occidental e interior del país: Michoacán, guanajuato, Zacatecas y Jalisco, que son los mayores focos de emi-grantes mexicanos. Según datos oficiales, sólo nueve por ciento de las remesas se asigna a proyectos productivos y el resto se destina a consumo cotidiano.

Se ha mencionado que las remesas que envían los mexicanos que residen en el exterior se han convertido en un pilar fundamental para los más de 1.4 millones de hogares en México. Según el Banco Interamericano de desarrollo (bid), las remesas de los migrantes constituyen una de las expresiones económicas más impactantes de la globalización. en 2003, las remesas hacia américa Latina alcan-zaron 38 mil millones de dólares, sobrepasando los montos com-binados de la inversión extranjera directa y la ayuda oficial para el desarrollo. Buena parte de la economía latinoamericana se sostiene por sus inmigrantes que trabajan (legal o ilegalmente) en el “primer mundo”.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd155 155 21/12/2009 12:33:02 p.m.

aLeJandrO dÍaZ-BautISta156

Las remesas de los mexicanos registraron una caída histórica de 3.6 por ciento en 2008 a nivel nacional, en medio de una de las peores crisis económicas y financieras que el mundo haya visto en un siglo. La información del Banco de México muestra que los envíos de remesas, en su mayoría desde estados unidos, alcanzaron 25 mil 145 millones de dólares en 2008, frente a los poco más de 26 mil millo-nes de dólares del 2007 a nivel nacional. el Banco Central ajustó las cifras para los últimos tres años al incorporar más empresas de envíos de dinero, por lo que los montos finales en 2006, 2007 y 2008 au-mentaron cada uno en aproximadamente 1 900 millones de dólares. La caída de las remesas y de los envíos de dinero a nivel nacional en México se debe a la desaceleración económica en estados unidos y a las mayores dificultades que los mexicanos enfrentan para emigrar y encontrar empleo en esa nación.

Las autoridades estiman que cada año emigran más de 500 mil mexicanos a estados unidos, donde radican más de 11 millones de nacidos en México. La crisis financiera y económica ha golpeado especialmente a los sectores de la construcción y la manufactura en estados unidos, en los que los trabajadores mexicanos tienen una mayor presencia relativa que otros. La crisis económica y financiera estadounidense provocará una reducción de las remesas familiares y tendrá un importante impacto en México, pues la reducción de estas remesas será un factor determinante en la lucha contra la po-breza por parte del gobierno mexicano a nivel nacional. el descenso de las remesas coloca en una situación de mayor vulnerabilidad a las regiones de bajos ingresos y a las familias de los migrantes. durante años, las remesas han contribuido en el apoyo a las familias que las reciben, comparado con toda la política social del estado. dadas las magnitudes de estos flujos, las remesas representan un enorme espectro de oportunidades potenciales no sólo para las familias indi-viduales, sino también para las comunidades locales y para la econo-mía nacional.

algunos economistas han documentado la relación entre la tasa de crecimiento del pib de un país o región y la tasa de crecimiento

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd156 156 21/12/2009 12:33:02 p.m.

eL CreCIMIentO eCOnÓMICO regIOnaL 157

de sus exportaciones de bienes y servicios. Según esto, los impactos de mayores remesas de inmigrantes sobre las economías domésticas serían muy similares a los impactos de aumentos en las exportaciones de servicios dado que en ambos casos hay nuevos flujos de divisas hacia la economía interna, en contraprestación a ciertos aportes. Las remesas pueden interpretarse como un pago diferido en el tiempo que los inmigrantes realizan a las personas (y a las sociedades) que los educaron y los protegieron en las primeras etapas de sus vidas. al rea-lizar el análisis de series de tiempo desde los sesenta hasta el año 2000, se puede observar una tendencia histórica de correlación entre las re-mesas y el crecimiento económico. Se comprueba que las remesas han aumentado a partir de las crisis recurrentes que han acompañado al desarrollo económico del país. esto se debe a que las crisis económicas en México han acelerado los flujos migratorios internacionales. Se observa que durante el período en que se aplicaron profundas refor-mas estructurales en el país, se tiene una relación entre el crecimiento económico y el de las remesas familiares, pues estas variables dejan de funcionar en sentido opuesto y tienen una correlación positiva, por lo que el producto interno bruto (pib), como las remesas, aumenta (aunque el crecimiento del pib es en menor magnitud).

Sobre los determinantes macroeconómicos de las remesas en México, se tiene un modelo previo elaborado por Castillo (2001). este autor utiliza un modelo de corrección de errores para establecer una relación de largo plazo estable entre las remesas, el pib de Méxi-co, el de estados unidos y el tipo de cambio real en el período 1980-2000. en el estudio se encuentra una alta correlación de largo plazo entre las variables explicativas y el monto de las remesas.

México destaca en términos de remesas no sólo en américa La-tina sino a nivel mundial. en 2006 nuestro país captó poco más de 23 mil millones de dólares, monto que convirtió a las remesas en la segunda fuente de ingresos, sólo superada por el petróleo y superior a los ingresos provenientes del turismo extranjero. esta cantidad signi-ficó un incremento de 15 por ciento respecto a las remesas captadas en 2005.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd157 157 21/12/2009 12:33:03 p.m.

aLeJandrO dÍaZ-BautISta158

La fuerte entrada de remesas familiares en México tiene cada vez un papel más activo en la demanda de bienes y servicios. tan sólo en un decenio, los flujos de remesas duplicaron su importancia en el consumo privado, al representar 4.1 por ciento de ese indicador en 2006, contra dos por ciento en el año de 1996, según datos del Banco de México y del inegi.

el papel de los envíos de remesas ha sido fundamental para sos-tener el consumo privado, pues si bien el crecimiento económico en México ha sido bajo en la última década, sin las remesas éste hubiera sido peor, en especial por su impacto en la demanda de bienes.

de los 23 mil 054 millones de dólares captados por remesas en 2006, 86.4 por ciento se destinó a gastos de manutención de las pro-pias familias. Las remesas no sólo han desempeñado una función cla-ve en el consumo de los hogares mexicanos receptores de los recursos, sino también han contribuido a tener un sector externo más sólido.

Sin embargo, el caso de las remesas en México presenta una para-doja, porque al haber desempleo en nuestro país, éste se traduce en migración, y ésta, a su vez, se refleja en los envíos de recursos desde el exterior. Los flujos de remesas se pueden comparar con los poco más de tres millones de empleos que generaron en México, una can-tidad 47 por ciento mayor a todos los empleos formales permanentes del distrito Federal asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (imss).

dado el papel que como variable macroeconómica tienen las reme-sas en la generación y sustentación de los equilibrios macroeconómi-cos fundamentales en varios países, se han tomado diversas iniciativas por parte de los organismos internacionales de financiamiento del desarrollo. Las iniciativas que desde comienzos de la actual década ha asumido el bid, a través del Fondo Multilateral de Inversiones (Fo-min), se enfocan en un cluster de proyectos destinado a incrementar el flujo de remesas hacia la región latinoamericana, reduciendo sus costos de envío y buscando favorecer los efectos de estos fondos sobre el desarrollo y crecimiento económicos. Los esfuerzos están dirigidos a perfeccionar la regulación y la supervisión del ahorro popular y de

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd158 158 21/12/2009 12:33:03 p.m.

eL CreCIMIentO eCOnÓMICO regIOnaL 159

las instituciones microfinancieras, con el fin de situarlas en una mejor posición y de ofrecer servicios financieros a los titulares de depósitos. Se trata de un apoyo a la creación de fondos de inversión destinados a aprovechar el capital de los migrantes en la creación de nuevas empre-sas y otras aplicaciones innovadoras. Se identifica, además, la necesidad de promover la educación financiera y fomentar el impacto de estos fondos al ofrecer más opciones financieras para las familias receptoras de remesas y sus comunidades locales. el bid ha realizado estudios y auspiciado seminarios, además de financiar proyectos para aumentar la competencia y así disminuir los costos de envíos de las remesas.

el accionar de los organismos regionales es uno de los blancos pri-vilegiados de críticas entre los analistas latinoamericanos frente a las iniciativas sobre las remesas, porque se sigue reconociendo el riesgo de que la migración y las remesas generen distorsiones y obstáculos al desarrollo económico local y regional, a lo que se agrega el cues-tionamiento a la idea de que las remesas son un recurso con el que cuentan los países y regiones de origen de la migración para financiar su propio desarrollo, ya que no se conciben como una expresión de la ausencia del estado y la inversión privada.

El crecimiento de la economía en México

en los años setenta, México estaba inmerso en un esquema de cre-cimiento hacia adentro y las exportaciones representaban solamente cinco por ciento del pib. a partir de la administración de Miguel de la Madrid (1982-1988), se inician profundos cambios en la econo-mía que originaron una nueva estrategia de desarrollo económico basada en el control de una serie de variables macroeconómicas, así como en las exportaciones manufactureras privadas.

La liberalización de las importaciones, la privatización de empre-sas paraestatales, la mayor presencia del sector privado y la política de fomento al capital nacional y extranjero, son los elementos más importantes de la nueva economía en México.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd159 159 21/12/2009 12:33:03 p.m.

aLeJandrO dÍaZ-BautISta160

en 1983 se dieron los primeros pasos de apertura hacia el exte-rior al reducir el número de fracciones arancelarias sujetas al permiso previo de exportación. Para 1986, se firmó la inclusión de México en el gatt (acuerdo general de aranceles aduaneros y Comercio, su equivalente en español); en 1987 se establecen, en el Pacto para la estabilidad y el Crecimiento económico (pece), otras reducciones arancelarias, y en 1988, aranceles preferenciales para importaciones de países latinoamericanos. debido a esas medidas, la tasa arancelaria promedio de la economía mexicana se redujo de 16.4 por ciento en 1982, a 9.5 por ciento en 1989.

a principios de los años ochenta las exportaciones aún estaban concentradas en el petróleo, que representaba 77.6 por ciento del total. en promedio, 32.4 por ciento estaba integrado por productos primarios con bajo grado de elaboración, como el camarón conge-lado y el café crudo en grano. Para 1988, la estructura de nuestras exportaciones se había modificado de manera significativa, ya que las petroleras se habían reducido a 34.6 por ciento y 65.4 por ciento de las exportaciones incluían productos con un alto valor agregado, como los provenientes de la industria automotriz.

desde hace más de 20 años, el principal receptor de nuestras ventas al exterior es el mercado estadounidense. en 1982 recibía la mitad de nuestras exportaciones y en 1988 65.9 por ciento del total. Mientras tanto, a Canadá le vendíamos tan sólo 2.8 por ciento de nuestras exportaciones en 1982 y para 1988 habíamos reducido ese porcentaje a sólo 1.35 por ciento del total.

en la década de los noventa se inicia la firma de acuerdos y tra-tados comerciales como el tratado de Libre Comercio para améri-ca del norte (tlcan); algunos con países de américa Latina y los acuerdos suscritos con Israel y con la unión europea. Lo anterior ha permitido el ingreso de nuestro país en nuevos mercados e inversio-nes y propiciado el incremento de nuestras ventas al exterior, lo que ha redundado, de manera significativa, en el crecimiento de nuestro comercio exterior y convertido a México en el país latinoamericano con el mayor número de acuerdos comerciales firmados.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd160 160 21/12/2009 12:33:03 p.m.

eL CreCIMIentO eCOnÓMICO regIOnaL 161

desde la creación del tlcan en 1994, américa del norte es vista como una de las regiones comerciales más integradas del mundo. Para el año 2000, una tercera parte del comercio total de la región se llevó a cabo por los miembros del tlcan. de igual forma, el tlcan ha llevado a un incremento en los flujos comerciales entre México, Canadá y estados unidos. durante los últimos siete años, el comer-cio de México con sus socios del tratado se triplicó, llegando a ser cercano a los 275 billones de dólares de estados unidos para el año 2000. Para este mismo año, el comercio trilateral de la región del tlcan alcanzó los 659 billones de dólares, o lo que es lo mismo, 128.2 por ciento más que en 1993. desde 1994, el comercio entre los miembros del tlcan se incrementa a tasas promedio anuales de 11.8 por ciento, mientras que la tasa promedio anual mundial fue de siete por ciento.

Las oportunidades del comercio de México y Canadá dentro del tlcan se incrementaron sorprendentemente. México ha llegado a ser el cuarto socio comercial más importante para Canadá, mientras que el comercio bilateral con este país se triplicó llegando a ser cercano a los 12 billones de dólares en el año 2000. México es uno de los destinos de mayor importancia para los productos canadienses, y es el tercer mercado de exportación más importante de Japón y estados unidos. Por otro lado, Cornett (2001) ha mostrado que la integra-ción del comercio intraindustrial es extremadamente elevada dentro del tlcan y que dicha integración no sólo es en términos comerciales sino de los sistemas productivos de la región. La región del tlcan ha creado nuevas oportunidades de inversión y de comercio para las empresas de los tres países. actualmente, 50 por ciento de la inver-sión extranjera directa en la región del tlcan es intrarregional. Para México, estados unidos es la principal fuente de inversión extranjera directa. entre 1994 y 2000, las empresas de estados unidos invir-tieron más de 40.3 billones de dólares, mientras que Canadá lo hizo con cerca de 2.8 billones de dólares. La cercanía regional de los socios del tlcan es un factor que incrementa el desempeño dinámico de américa del norte en términos de crecimiento económico.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd161 161 21/12/2009 12:33:03 p.m.

aLeJandrO dÍaZ-BautISta162

el eje actual de la política económica es el tlcan, que entró en vigor en 1994 y significó para nuestro país formar parte de uno de los mercados más grandes del mundo. ello propició que de 1994 a 1998 las exportaciones hacia estados unidos crecieran 140 por ciento y que se incrementaran las inversiones extranjeras de manera significa-tiva. de 1994 a 2001, la inversión extranjera directa aumentó de 15 045.2 a 25 221.1 millones de dólares.

Como díaz-Bautista (2003b) menciona, este escenario externo favorable ha permitido, hasta el presente, el crecimiento de la econo-mía mexicana desde la entrada en vigor del tlcan. esto es importante para comprender el impacto del tlcan, ya que las exportaciones y la inversión extranjera se han convertido en uno de los segmentos más dinámicos de la economía desde finales de la década de los ochenta, tal como lo refleja su participación relativamente alta y creciente en el pib. Sin embargo, también es importante señalar que la economía mexicana ha tenido fuertes oscilaciones que no le han permitido re-cuperarse en términos del pib per capita, ni superar los niveles reales de inicios de la década de los ochenta.

en términos generales, el tlcan ha sido exitoso, incluso mucho más de lo estimado, con especial énfasis en el capital financiero in-ternacional y en ciertos sectores de la economía mexicana. el cre-cimiento de las exportaciones a estados unidos es, en promedio, de una tasa anual de 19 por ciento, y la inversión extranjera directa (ied) aumentó mucho más de lo esperado: acumuló 58 979 millo-nes de dólares durante el período 1994-1998, con una participación promedio de estados unidos de 54.36 por ciento.

el tlcan ha sido fundamental para la nueva dinámica exportado-ra de México y para el creciente grado de integración de la economía mexicana a la estadounidense. Prueba de ello es que las industrias automotriz y electrónica, ambas en manos del capital extranjero, son las que han permitido el crecimiento exportador y de la economía en su conjunto. La creciente y profunda integración de un segmento de la economía mexicana a la estadounidense implica una creciente dependencia de la primera respecto de las oscilaciones coyunturales y

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd162 162 21/12/2009 12:33:04 p.m.

eL CreCIMIentO eCOnÓMICO regIOnaL 163

de largo plazo de la segunda. Particularmente sensible es el sector de la maquila, pero también el comercio intraindustria e intrafirma, lo que en situaciones críticas de la economía estadounidense se reflejará con singular dramatismo en la economía de nuestro país y, conse-cuentemente, en las condiciones de vida de los mexicanos.

Como menciona díaz-Bautista (2003a), debe quedar claro que el tlcan no resolverá todos los problemas estructurales de la economía mexicana, como la generación de empleos, la falta de apoyo a ciertos sectores en la economía, el encadenamiento de las actividades expor-tadoras con el resto de la economía y el aumento de los salarios reales, en forma significativa. Las empresas exportadoras, particularmente las extranjeras, realizan, en el contexto de la economía mexicana, fuertes inversiones de capital. esto explica su discreta participación en el empleo. en promedio, aportaron 3.41 por ciento del empleo nacional durante 1993-1998. Las empresas que concentran 93.35 por ciento de las exportaciones, alrededor de 3 400 incluyendo ma-quiladoras, sólo participan con 5.65 por ciento del empleo nacional. Para el mismo período, la población ocupada en México aumentó en 8.5 millones de personas, mientras que las principales empresas exportadoras, incluyendo las maquiladoras, sólo crearon 822 mil em-pleos. Como resultado, 90.36 por ciento del empleo generado du-rante 1993-1998 estuvo a cargo de empresas con muy pocos vínculos con el comercio exterior.

Por otra parte, los estudios empíricos han encontrado una co-rrelación entre las tasas de crecimiento de la inversión y la tasa de crecimiento económico. La dirección de la causalidad entre la tasa de crecimiento de la inversión y la tasa de crecimiento económico es analizada por Carrol y Weil (1994), Blomstrom, Lipsey y Zedjan (1996), y Barro (1997), quienes notaron que se tenía una causalidad de la inversión al crecimiento económico. Sin embargo, Podrecca y Carmesí (1999) encontraron que la causalidad era negativa en-tre el crecimiento económico hacia la inversión. este resultado sería consistente con el modelo neoclásico de crecimiento de Solow. en este tipo de modelos la tasa de crecimiento económico per cápita se

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd163 163 21/12/2009 12:33:04 p.m.

aLeJandrO dÍaZ-BautISta164

da exógenamente y es igual a la tasa de progreso tecnológico. una mayor inversión ocasiona un incremento contemporáneo del pro-ducto, pero la tasa de crecimiento económico disminuye en períodos subsecuentes, por lo que los resultados contradicen los modelos de tipo endógeno como los de arrow (1962) y romer (1986). en los modelos endógenos un incremento de una sola vez en la inversión incrementa la tasa de crecimiento económico en el largo plazo, por lo que es de importancia observar los efectos de la inversión extranjera en el crecimiento y las aglomeraciones urbanas con un modelo de la nueva geografía económica.

El modelo empírico de crecimiento con remesas

Krugman (1996) y Fujita y Krugman y Venables (1999) desarrollan los modelos teóricos de las aglomeraciones y crecimiento al resumir los elementos principales de la nueva geografía económica, en la que se encuentran los modelos de las economías de la aglomeración y la concentración espacial regional. en dichos modelos, basados en la tradición germánica, destaca el papel de la distancia debido a los costos de transporte. Por tanto, para poder observar con mayor deta-lle la relación empírica entre la inversión extranjera y el crecimiento económico regional con la presencia de efectos de aglomeraciones, se plantea un modelo empírico que relaciona el crecimiento económico DYjt en la región j para el tiempo t, con la inversión extranjera n, con un numero de variables explicativas donde se incluye la distancia D y otras variables explicativas X como las remesas,

∆Yjt A D n X ujt jt jt t jt= + + + + +β β β β β0 1 2 3 4 (1)

en la ecuación anterior, A y D son los efectos de aglomeración urbana y de la distancia respectivamente. La distancia se mide por el número de kilómetros por carretera de la capital del estado a la fron-

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd164 164 21/12/2009 12:33:05 p.m.

eL CreCIMIentO eCOnÓMICO regIOnaL 165

tera con estados unidos al ser el principal socio comercial y por el número de kilómetros de la capital del estado a la ciudad de México por ser el principal mercado del país, mientras que la aglomeración urbana regional por estado se mide por la densidad de población en habitantes por kilómetro cuadrado por estado y por el porcentaje de la población urbana en el estado. Los datos de distancia provie-nen de la publicación Las carreteras en México. de igual manera, X denota variables observables que pueden afectar a la inversión ex-tranjera, a la aglomeración urbana y al crecimiento económico re-gional. entre las variables podemos encontrar a la migración y a las remesas. La migración (M) es una de las variables a considerar en el análisis de las aglomeraciones urbanas. La migración en México tiene efectos de desplazamiento de personas desde las zonas rurales hacia las urbanas, en respuesta a una combinación de complejos fac-tores de atracción y repulsión. México se está convirtiendo cada vez más en un mundo urbano, a medida que los campesinos se desplazan hacia las ciudades y aglomeraciones urbanas en busca de empleo, oportunidades educacionales y niveles de vida más altos. La variable de migración que se utiliza en el estudio es el saldo neto migratorio por estado en el año 2000 proporcionado por el inegi.

Las variables de las remesas son obtenidas de Banxico y el Conapo y se definen como las remesas familiares en millones de dólares co-rrientes por entidad federativa del país. Las remesas pueden interpre-tarse como un pago diferido en el tiempo que los migrantes realizan a las personas (y a las sociedades) que los educaron y los protegieron en las primeras etapas de sus vidas.

Para mostrar el efecto de las aglomeraciones industriales, comer-ciales y de servicios se incluye el número de establecimientos en la industria de la transformación por estado para el sector industrial, comercial y de servicios.

de igual manera, se incluye una variable de capital humano como indicador de las características educativas de la población por enti-dad federativa. Se incluye asimismo el porcentaje de la población de 15 años o más con estudios mayores a la primaria por estado.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd165 165 21/12/2009 12:33:05 p.m.

aLeJandrO dÍaZ-BautISta166

el crecimiento económico es el incremento porcentual anual del pib per cápita ponderado. La producción inicial es el pib per cápita en 1994 y el período final del estudio para el año 2003 que proviene de las estimaciones del inegi en sus reportes y en la página electró-nica del organismo.

Finalmente, la inversión extranjera directa (ied) se mide por la inversión extranjera realizada por entidad federativa de registro en millones de dólares proporcionada por la dirección general de In-versión extranjera de la Secretaría de economía.

Resultados y conclusiones

en estudios anteriores se afirma que hay una relación entre la tasa de crecimiento del pib regional y la tasa de crecimiento de sus expor-taciones de bienes y servicios. Según esto, los impactos de mayores remesas de los migrantes sobre las economías domésticas regionales serían muy similares a los impactos de aumentos en las exportaciones de servicios dado que en ambos casos hay nuevos flujos de divisas hacia la economía interna, en contraprestación a ciertos aportes. Sin embargo, al realizar el análisis considerando un modelo macroeconó-mico regional los resultados son diferentes.

el método econométrico de estimación propuesto es el de mí-nimos cuadrados en dos etapas considerando la exogeneidad de las variables y dado que éstas se determinan de manera simultánea. Los resultados del análisis econométrico de las aglomeraciones ur-banas y regionales desde una perspectiva económica enfocada a la inversión extranjera y al crecimiento económico mediante técnicas econométricas muestra que la densidad de población y las remesas no son significativas para explicar al crecimiento económico en el período de estudio; sin embargo, se observa que el porcentaje de la población urbana sí tiene cierto efecto en el crecimiento de las regiones, aunque es estadísticamente no significativo. esto de-muestra cierta evidencia a favor de los modelos de las aglomeracio-

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd166 166 21/12/2009 12:33:05 p.m.

eL CreCIMIentO eCOnÓMICO regIOnaL 167

nes y de la nueva geografía económica con concentración espacial regional.

el estudio de la inversión extranjera por regiones en México basa-do en las teorías de la nueva geografía económica y la tradición ger-mánica relacionado al crecimiento económico de la economía urbana regional es no significativo estadísticamente. de manera simultánea, se abordan los aspectos fundamentales que explican la configuración de los espacios económicos y las aglomeraciones, como la distancia para explicar el crecimiento en el ámbito regional estatal para Méxi-co. La distancia a la frontera norte de México con estados unidos es estadísticamente significativa.

esto demuestra la importancia de los costos de transporte y del comercio para explicar el crecimiento económico regional por es-tados en México. el saldo migratorio regional también muestra la importancia de la población migrante en el crecimiento económico estatal de México. Se comprueba que la migración en México tiene efectos de desplazamiento de personas desde las zonas rurales hacia las urbanas, en respuesta a los factores de atracción y repulsión hacia las regiones y aglomeraciones urbanas con mayores oportuni-dades de crecimiento económico.

La distancia de las capitales de los estados a nuestro principal mercado de exportación es una variable de importancia para expli-car el crecimiento económico regional. es evidente que el tlcan, la política exportadora y los acuerdos comerciales con otros países no resuelven en el mediano y largo plazos los retos estructurales eco-nómicos regionales de México, pero mantienen en el corto plazo el ritmo de crecimiento de las regiones de México. el modelo regional de México se enfrenta a una transformación de la geografía del cen-tro y periferia en la medida en que se tienen cambios regionales en la periferización de las ciudades primarias y las regiones de la fron-tera norte. La migración en las regiones de México y la cercanía con los centros de comercio y de exportación van a determinar la nueva geografía económica de México. el crecimiento regional mexicano debe basarse en el enfoque de la sustentabilidad social integrando las

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd167 167 21/12/2009 12:33:05 p.m.

aLeJandrO dÍaZ-BautISta168

expectativas y demandas del conjunto de la sociedad urbana regio-nal, mediante un análisis de interdisciplinaridad e intersectorialidad basado en un enfoque de crecimiento regional balanceado.

Los resultados econométricos no muestran una clara relación en-tre el crecimiento económico regional en México y las remesas de inmigrantes. a partir del análisis econométrico anterior, podemos concluir en la necesidad de profundizar en una investigación que mida los impactos de las remesas de los inmigrantes de las regiones de México y que plantee políticas que potencien dicho impacto. Los temas a investigar deben incluir impactos de las remesas sobre el de-sarrollo local y comunitario, porque se puede pensar que éstas tengan un efecto de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y de pequeños proyectos de infraestructura física. Se deben incluir los impactos sociales de las remesas, pues tienen relación con los efectos sobre los ingresos de las familias a nivel urbano y rural, la pobreza, y la educación y salud. de igual manera, se requiere analizar los efectos multiplicadores de las remesas sobre el ingreso y el empleo en los diversos sectores de las economías. un tema de investigación importante es la identificación de los determinantes y las motiva-ciones de la decisión de enviar remesas. Los estudios han estado do-minados tradicionalmente por los enfoques de la nueva economía doméstica y de las redes sociales, entendiendo el envío de remesas como un ejercicio de solidaridad de los migrantes con sus familias, comunidades y países en un contexto transnacional. de esta forma, se intenta identificar aquellas características de los migrantes y sus hogares que están detrás del envío de remesas. Partiendo del supuesto y parcial constatación de que las remesas podrían contribuir a la for-mación de pequeñas empresas, se puede desarrollar el análisis al re-lacionar la cantidad de remesas que se envían y los distintos factores macroeconómicos relacionados con la rentabilidad de los negocios, tomando a las remesas como un flujo de inversión.

Se requiere de políticas económicas específicas que faciliten y pro-muevan los flujos de transferencias y reduzcan los costos ligados al envío de dinero entre países, y que potencien los impactos económi-

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd168 168 21/12/2009 12:33:05 p.m.

eL CreCIMIentO eCOnÓMICO regIOnaL 169

cos a nivel local y macroeconómico de las remesas, de manera que se apoye el desarrollo de México y los países de américa Latina. estas políticas podrían incluir: disminuir el costo de transacciones de en-vío de las remesas; favorecer con exenciones de impuestos internos a los recipientes de las remesas; y promover tipos de cambio más favo-rables a los recipientes para atenuar los problemas de la volatilidad cambiaria.

Como lo prueban numerosas referencias en conferencias intergu-bernamentales y reuniones de organismos internacionales y naciona-les, los países y las regiones de américa Latina se encuentran en un momento de definiciones respecto de las remesas y hay un vivo interés en los gobiernos federales y estatales por apoyar y fortalecer las ini-ciativas que busquen reducir los costos de transferencia; enfrentar los efectos sobre el tipo de cambio y la reducción de la competitividad; buscar mecanismos que permitan que estos recursos contribuyan a la productividad de la economía a nivel macroeconómico y local; y ge-nerar empleo. el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (fmi) y, en especial, el bid, han planteado la necesidad de orientar las remesas hacia la creación de pequeñas y medianas empresas para fortalecer las economías locales y nacionales, así como hacia gastos de otros tipos que promuevan la formación de capital productivo y humano, mejorando la competitividad de las regiones.

Bibliografía

amson, J. C., “equilibrium and Catastrophic Modes of urban growth”, en Space-time Concepts in urban and regional Mo-dels, regional Science, núm. 4, pp. 108-128, Londres, 1974.

anas, a. et al., urban Spatial Structure”, en Journal of Economic Li-terature, vol. xxxvi, 1998, pp. 1426-1464.

anderson, a. e. y r. e. Kuenne, “regional economic dynamics”, en Handbook of Regional and Urban Economics, 2da. edición, vol. i, 1996.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd169 169 21/12/2009 12:33:06 p.m.

aLeJandrO dÍaZ-BautISta170

arrow, Kenneth, “The economic Implications of earning by doing”, en Review of Economic Studies, núm. 29, 1962, pp. 155-173.

Banco Interamericano de desarrollo, “Las remesas como instrumen-to de desarrollo. directrices para propuestas de nuevos proyec-tos”, mif-fomin, 2001, en <www.iadb.org/mif>, consultado en agosto de 2006.

Barro, r., Determinants of Economic Growth: A Cross-Country Empi-rical Study, nber wp 5698, 1997.

Blomström, M. et al., “Is Fixed Investment the Key to economic growth?”, en Quarterly Journal of Economics, núm. 111, 1996, pp. 269-276.

Carroll, C. d. y d. n. Weil, “Savings and growth: a reinterpre-tation”, en Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, núm. 40, 1994, pp. 133-192.

Castells, Manuel, Reestrusturación económica, revolución tecnológica y nueva organización del territorio, Santiago de Chile, cepal, docu-mento cprd-/96, 1997.

Castillo Ponce, ramón a., “remesas, un análisis de cointegración para el caso de México”, Correo fronterizo, el Colegio de la Fron-tera norte, vol. 26, 2001.

Christaller, W., Central Places in Southern Germany, nueva Jersey, Prentice-Hall, 1935.

Cornett, andreas P., International Trade and Specialization in a Glo-bal framework: A Regional Integration Perspective, university of Southern denmark, Centre for european Studies, Odense, 2001.

díaz-Bautista, alejandro, Problemas estructurales de la economía mexi-cana, México, el Colegio de la Frontera norte/Plaza y Valdés, 2003a.

_____, Los determinantes del crecimiento económico: Comercio inter-nacional, convergencia y las instituciones, México, el Colegio de la Frontera norte/Plaza y Valdés, 2003b.

dixit a. K. y J. e. Stiglitz, “Monopolistic Competition and Opti-mum Product diversity”, en American Economic Review, vol. 67, núm. 3, 1977, pp. 297-308.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd170 170 21/12/2009 12:33:06 p.m.

eL CreCIMIentO eCOnÓMICO regIOnaL 171

Fujita, M. et al., The Spatial Economy, Cities, Regions and Internatio-nal Trade, The mit Press, 1999, pp. 1-23.

guía roji, Las carreteras de México, México, guía roji, 2003.guliano, g. y Keneth Small, ”Subcenters in the Los angeles re-

gion”, en Regional Science and Urban Economics, vol. 1, núm. 21, 1, 1991.

Hanson, g. H. [documento de trabajo], “Scale economies and the geo-graphic Concentration of Industry”, núm. 8013, Cambridge, Mass, nber (en prensa para la Journal of Economic Geography), 2000.

_____, “Increasing returns, trade and the regional Structure of Wages”, en Economic Journal, vol. 107, núm. 440, 1997, pp. 113-133.

Instituto nacional de estadística, geografía e Informática, Segundo conteo de población y vivienda, México, inegi, 1995.

_____, XII Censo nacional de población 2000, México, inegi, 2000._____, Encuesta nacional de ingreso-gasto 2004-2006, México, inegi,

2007.Inter-american development Bank, Remittances to Latin America

and the Caribbean: Comparative Statistics, Washington, d. C., iadb, 2001.

Isard, Walter, Location and Space-Economic, Cambridge, Mass., mit Press, 1965.

_____, “game Theory, Location Theory and Industrial agglomera-tion”, en Harry richardson (comp.), Regional Economics: A Rea-der, glasgow, Macmillan, 1970.

Krugman, Paul, “Scale economies, Product differentiation and the Pattern of trade”, en American Economic Review, vol. 70, núm. 5, 1980.

_____, Geografía y comercio, Barcelona, antoni Bosch editor, 1992._____, Development, Geography, and Economic Theory, Cambridge,

Ma, The mit Press, 1995._____, “urban Concentration: The role of Increasing returns and

transport Costs”, International Regional Science Review, vol. 19, 1996.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd171 171 21/12/2009 12:33:06 p.m.

aLeJandrO dÍaZ-BautISta172

Krugman, Paul, “Space, the Final Frontier”, en Journal of Economic Perspectives, vol. 12, núm. 2, 1998, pp. 161-174.

_____, La organización espontánea de la economía: The Self-organi-zing Economy, Barcelona, antoni Bosch editor, 1999.

_____ y r. Livas, “trade Policy and the Third World Metropolis”, en Journal of Development Economics, vol. 49, núm. 1, 1996, pp. 137-150.

Podrecca e. y g. Carmeci, Fixed Investment and Economic Growth. New Results on Causality, Institute for Financial Studies, 1999.

richardson, Harry, “two disequilibrium Models in regional growth”, en Space-time concepts in urban and regional models, 1974.

_____, Economía regional y urbana, Madrid, alianza, 1986._____, “Monocentric vs. Policentric Models”, en Annals of Regional

Science, vol. 2, núm. 22, Illinois, 1998.romer, P., “Increasing returns and Long run growth”, en Journal of

Political Economy, núm. 94, 1986, pp. 1002-1037.Secretaría de economía [documento de trabajo], “estadísticas del

organismo”, núm. 6, dirección general de Inversión extranjera, 2002.

Zárate Hoyos, germán, Remesas de los mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos. Problemas y perspectivas, México, el Colegio de la Frontera norte/Miguel Ángel Porrúa, 2004.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd172 172 21/12/2009 12:33:06 p.m.

eL CreCIMIentO eCOnÓMICO regIOnaL 173

Anexo

Cuadro 1. evolución de la población urbana en México, 1970-2000

1970 1980 1990 2000

Población urbana 22 730 000 36 739 000 51 491 000 65 653 000

% de la población en ciudades urbanas 47.1 % 55 % 63.4 % 67.3 %

tasa de urbanización 2 % 1.5 % 0.8 % 0.6 %

Fuente: inegi, 2000.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd173 173 21/12/2009 12:33:07 p.m.

aLeJandrO dÍaZ-BautISta174

Cuadro 2. Población total en México según sexo (2000)

Entidad Total Hombres Mujeres

estados unidos Mexicanos 97 361 711 47 354 386 50 007 325aguascalientes 943 506 454 477 489 029Baja California 2 487 700 1 249 062 1 238 638Baja California Sur 423 516 215 255 208 261Campeche 689 656 342 900 346 756Coahuila 2 295 808 1 135 143 1 160 665Colima 540 679 266 442 274 237Chiapas 3 920 515 1 931 495 1 989 020Chihuahua 3 047 867 1 511 660 1 536 207distrito Federal 8 591 309 4 987 523 4 503 786durango 1 445 922 705 853 740 069guanajuato 4 656 761 2 221 365 2 435 396guerrero 3 075 083 1 484 415 1 590 668Hidalgo 2 231 392 1 075 930 1 155 462Jalisco 6 321 278 3 057 820 3 263 458México 13 083 359 6 377 630 6 705 749Michoacán 3 979 177 1 901 475 2 077 702Morelos 1 552 878 746 972 805 906nayarit 919 739 454 268 465 471nuevo León 3 826 240 1 900 158 1 926 082Oaxaca 3 432 180 1 647 550 1 784 630Puebla 5 070 346 2 435 584 2 634 762Querétaro 1 402 019 677 254 724 756Quintana roo 873 804 445 091 428 713San Luis Potosí 2 296 363 1 114 723 1 181 640Sinaloa 2 534 835 1 257 681 1 277 154Sonora 2 213 370 1 104 391 1 108 979tabasco 1 889 367 929 347 960 020tamaulipas 2 747 114 1 352 258 1 394 856tlaxcala 961 912 468 484 493 428Veracruz 6 901 111 3 338 141 3 562 970Yucatán 1 655 707 813 600 842 107Zacatecas 1 351 207 650 459 700 748

Fuente: Censo general de población y vivienda, inegi, 2000.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd174 174 21/12/2009 12:33:07 p.m.

eL CreCIMIentO eCOnÓMICO regIOnaL 175

Cuadro 3. regresión de crecimiento económico considerando a las remesas a nivel local por estados de México

para el período 1994-2003

Variable Coeff. Error Est t-Stat Prob.

C 44.127 18.10161 2.437 0.024

densidad 0.0006 0.008929 0.070 0.944

distancia al d. F. 0.0008 0.002276 0.394 0.697

distancia a la frontera 0.0082 0.003109 2.638* 0.006

ied 0.0002 0.001421 0.145 0.885

Manufactura 0.0010 0.001181 0.850 0.405

Servicios 0.0032 0.003614 0.893 0.382

Comercio 0.0033 0.002989 1.106 0.282

Población 0.3538 0.208008 1.701 0.105

remesas 1995 0.0117 0.029916 0.391 0.699

remesas 2003 0.0026 0.013615 0.194 0.847

Capital humano 0.6652 0.438280 1.517 0.145

Saldo migratorio 1.9701 0.676797 2.910* 0.009

r-squared 0.6589

adjusted r-squared 0.4436 S.d. dependent var 9.8308

Prob (F-statistic) 0.0144

*estadísticamente significativo.Nota: Variable dependiente: crecimiento ingreso per cápitaMétodo: mcdo con variables instrumentalesFuente: estimaciones propias elaboradas con los datos del Censo y el Segundo conteo de población y vivienda, inegi.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd175 175 21/12/2009 12:33:07 p.m.

02-Mesa 2-01 Alejandro Díaz.indd176 176 21/12/2009 12:33:08 p.m.

CAPÍTULO 5Los costos de transporte como obstáculos al comercio

México-Estados Unidos

Eliseo Díaz González*

Introducción

En la última década, la dinámica de las exportaciones ha estado rela-cionada con la celebración del Tratado de Libre Comercio de Amé-rica del Norte (tlcan), sin embargo, esta evidencia pareciera estar ocultando cómo la carencia de infraestructura en México, particu-larmente la relacionada con el sistema de transporte de carga, que ha permanecido estancada a lo largo de esta última década, está afectan-do el desempeño exportador de México alejando las exportaciones mexicanas de su nivel potencial.

Se han esgrimido muchos argumentos alrededor de que la obsta-culización a la integración de los sectores de transporte de carga de México y Estados Unidos, como lo prescribe el tlcan, se constituye en traba u obstáculo para el aumento de las exportaciones (Díaz y Mendoza, 2003). Sin embargo, el estancamiento del sector de trans-porte se relaciona con otros factores distintos al comercio exterior, porque la demanda de servicios de carga está más vinculada al des-empeño de la economía interna que a factores endógenos. Más aún, a pesar del auge de las exportaciones e importaciones a partir de 1994, el transporte de carga no ha recibido un impulso similar al que ha recibido la economía en su conjunto.

*Profesor-investigador del Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni), Nivel I. Dirección electrónica: [email protected]

[177]

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 177 20/12/2009 10:15:54 a.m.

ELISEO DÍAZ GONZÁLEZ178

El transporte de carga ligado al comercio exterior es sólo una par-te de un conjunto más amplio, el sistema de autotransporte, que atiende la demanda de desplazamiento de mercancías ya sea dentro del país o allende las fronteras y la estadística disponible dificulta un análisis de ambos elementos separado uno del otro. Las empresas de transporte sirven igual a ambos sectores, al comercio exterior y al comercio doméstico.

Existen muchos elementos que sugieren que el rezago en mate-ria de infraestructura del transporte se ha agravado en el período de referencia. Por una parte, la ampliación de la red carretera ha estado basada, particularmente en el sector troncal, en construc-ción de autopistas de peaje. Su costo, más los costos asociados a retrasos y espera en los recorridos, resultantes de la interrupción del tráfico por retenes policiacos y militares a lo largo de la red carretera hacia el norte del país –que significan para los transpor-tistas mayores costos de operación, además del incumplimiento de programas esenciales para la modernización de las unidades de transporte como la renovación de camiones y la disminución de la edad promedio de la flota–, son situaciones que conviven, en for-ma contradictoria, con el auge exportador asociado a la apertura comercial de México.

En este ensayo, se pretende valorar la situación que guarda el transporte de carga en el contexto del tlcan y, al mismo tiempo, analizar la influencia del sector transporte sobre el comercio exterior, en tanto que es la principal barrera al comercio en una economía abierta. El ensayo pretende demostrar la hipótesis según la cual las exportaciones mexicanas terrestres son afectadas por los costos de transporte y, particularmente, que el flujo comercial entre México y Estados Unidos está por debajo de su nivel potencial debido al obs-táculo que representan dichos costos.

El trabajo se compone de cuatro apartados. El primero analiza la dinámica del sector de transporte de carga en México y los precios y tarifas, para establecer la situación económica de este sector du-rante el incremento inopinado en la demanda del servicio debido al

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 178 20/12/2009 10:15:54 a.m.

LOS COSTOS DE TRANSPORTE 179

auge de exportaciones generado por el tlcan. En el segundo apar-tado se hace una consideración sobre el concepto costos de trans-porte en el contexto de economías abiertas. En el tercer apartado se analizan los costos de trasporte, medidos como el residuo entre el valor de exportaciones e importaciones intercambiados entre dos países y valorados a precios fob (Free on Board) y cif (Costo, Seguro y Flete), y se hace una estimación de costos a partir de los datos del Sistema de Cuentas Nacionales (scn). De este análisis se desprenden las dificultades para alcanzar resultados contundentes acerca de los costos de comercio entre los dos países, debido a la divergencia en los métodos de medición y las diferencias de criterios para estimar el co-mercio exterior entre México y su principal socio comercial, Estados Unidos. En los últimos años, sin embargo, los costos de transporte de México parecen experimentar una tendencia creciente por efecto del ajuste interno en las tarifas resultantes de los movimientos en la oferta y la demanda del servicio.

El apartado cuatro presenta un modelo de oferta y demanda de transporte considerando datos nacionales para el período 1980- 2002 y los resultados de un análisis de regresión aplicado a estas series. La conclusión general de la investigación sugiere que el transporte en México ha respondido más al comportamiento del producto interno bruto (pib) que a la dinámica del comercio exterior, cuya tendencia no ha sido siempre convergente durante el período de análisis. De esta conclusión se pueden obtener recomendaciones para definir líneas de actuación específicas para el sector, dirigidas tanto a la actualización de la flota como a la mejora de la infraestructura, que contribuyan al cambio estructural en el transporte de carga que aumente su eficacia para apoyar el flujo del comercio exterior.

La dinámica económica del sector transporte

Dentro de la contabilidad nacional, el transporte de carga forma parte del subsector 64 Transporte y Almacenaje, que agrupa entre

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 179 20/12/2009 10:15:54 a.m.

ELISEO DÍAZ GONZÁLEZ180

otros a todas las ramas económicas involucradas con el movimiento de carga y transporte de personas. El cuadro 1 presenta las cifras de valor agregado bruto para algunas de esas ramas de actividad, con el propósito de comparar la situación antes y después del tlcan puesto en vigor a partir de 1994.

Primero vemos que el autotransporte de carga representa alrededor de 50 por ciento del sector 64 Transporte, una proporción conside-rable si consideramos que en éste se encuentra también el transporte marítimo, el transporte aéreo y los ferrocarriles, entre otras activida-des económicas importantes. Esto significa que el autotransporte de carga ha sido en los últimos 15 años la rama económica más estable de ese conjunto agrupado en el sector transporte.

Las tres ramas económicas que producen bienes sustitutivos del servicio de autotransporte de carga, como los ferrocarriles, el trans-porte marítimo y la aviación, han pasado en estos años por cambios estructurales profundos, que han implicado la privatización de ac-tivos estatales –algunos de ellos han vuelto a ser estatizados para ser de nuevo vendidos a empresarios privados, lo que ha llevado a una reestructuración inconclusa que ha impactado en la dinámica del sector.

El cuadro 2 resume la dinámica del sector transporte y de la economía en su conjunto para los períodos anterior y posterior a la puesta en marcha del tlcan. En general, la economía creció más aceleradamente después del Tratado que en la etapa previa, con excepción del transporte marítimo, la aviación y las agencias aduanales, pero algunos crecieron porque venían de una recesión profunda motivada por los cambios estructurales señalados, como fue el caso de los ferrocarriles, que habían retrocedido -4.6 por ciento en 1988-1993, o almacenamiento de productos, con un retroceso de -13.7 por ciento.

Pero el transporte de carga aumentó a una tasa moderada durante ese período previo al Tratado y después de éste crece por encima de 49 por ciento, superando al resto de las actividades de transporte,

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 180 20/12/2009 10:15:55 a.m.

Cua

dro

1. S

ubse

ctor

64

Tran

spor

te y

Alm

acen

aje

. Va

lor a

greg

ado

brut

o en

val

ores

bás

icos

po

r ram

a y

grup

os d

e ac

tivid

ad e

conó

mic

a(m

illon

es d

e pe

sos a

pre

cios

de

1993

)

Perío

doTo

tal

6401

Fe

rroc

arril

es

6421

Au

tom

otor

de

carg

a

6431

Mar

ítim

o de

al

tura

y ca

bota

je e

inte

rior d

e pue

rtos

6441

Tra

nspo

rte

aére

o na

ciona

l

6451

Ag

encia

s ad

uana

les

6461

Al

mac

enaj

e y

refri

gera

ción

Otro

s

1988

76 7

343

143

31 2

762

267

2 40

533

31

498

35 8

1219

8980

302

3 20

732

741

2 42

72

560

301

1 44

037

625

1990

81 8

612

746

34 4

552

198

3 11

830

51

115

37 9

2319

9183

802

2 44

135

806

2 32

62

964

675

1 06

938

522

1992

85 4

042

772

35 7

732

409

2 97

51

112

1 09

939

264

1993

87 1

862

998

35 6

072

646

2 74

61

290

1 29

340

606

1994

93 1

843

243

37 9

782

776

3 04

61

466

1 47

443

200

1995

85 9

233

036

34 4

522

636

2 12

91

258

1 16

041

253

1996

91 5

323

512

38 0

892

248

2 17

61

524

1 09

142

892

1997

101

227

3 33

645

236

2 24

52

644

1 82

81

237

44 7

0019

9810

6 69

73

974

49 0

7999

02

770

2 07

61

313

46 4

9519

9911

1 95

93

848

51 9

431

013

3 31

92

240

1 42

048

176

2000

120

305

4 08

157

772

1 06

03

732

2 51

91

497

49 6

4420

0112

0 19

44

063

57 1

031

053

3 43

32

771

1 61

650

155

2002

119

887

4 80

556

570

1 08

93

112

2 81

51

681

49 8

15

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos d

el in

egi,

Siste

ma

de C

uent

as N

acio

nale

s de

Méx

ico.

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 181 20/12/2009 10:15:55 a.m.

Cua

dro

2. V

aria

ción

por

cent

ual d

el p

ib to

tal y

del

sect

or tr

ansp

orte

Perío

dopi

b to

tal

64.

Tran

spor

te y

alm

acen

aje

6401

. Fe

rroc

arril

es

6421

. Au

tom

otor

de

carg

a

6431

. M

aríti

mo

6441

. Tr

ansp

orte

reo

6451

. Ag

encia

s ad

uana

les

6461

. Al

mac

enam

iento

1988

-200

254

.8 %

56.2

%52

.9 %

80.9

%-5

2.0

%29

.4 %

744.

9 %

12.3

%

1988

-199

320

.5 %

13.6

%-4

.6 %

13.8

%16

.7 %

14.2

%28

7.1

%-1

3.7

%

1994

-200

223

.0 %

28.7

%48

.2 %

49.0

%-6

0.8

%2.

2 %

92.0

%14

.0 %

Fuen

te: E

labo

rado

con

bas

e en

dat

os d

el in

egi,

Siste

ma

de C

uent

as N

acio

nale

s de

Méx

ico.

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 182 20/12/2009 10:15:55 a.m.

LOS COSTOS DE TRANSPORTE 183

con excepción de las agencias aduanales. Este crecimiento, sin em-bargo, estuvo por debajo del aumento de la demanda generada por las exportaciones mexicanas.

La proporción entre el tamaño del sector automotor y el valor de las exportaciones se ha visto modificada debido al auge de las expor-taciones mexicanas (cuadro 3).

El peso de las exportaciones en el sector transporte se duplicó en los primeros cinco años posteriores a la entrada en vigor del tlcan, lo que sugiere que estructuras del transporte equivalentes estuvieron

Cuadro 3. Relación entre valor de las exportaciones y pib del transporte automotor y transporte en general

(millones de pesos 1993=100)

Años Exportaciones pib automotor de carga

Relación atc/x

Transporte general

Relación tg/x

1988 71 175 31 276 43.9% 76 734 107.8%1989 78 745 32 741 41.6% 80 302 102.0%1990 103 093 34 455 33.4% 81 861 79.4%1991 140 928 35 806 25.4% 83 802 59.5%1992 134 191 35 773 26.7% 85 404 63.6%1993 115 140 35 607 30.9% 87 186 75.7%1994 120 525 37 978 31.5% 93 184 77.3%1995 142 643 34 452 24.2% 85 923 60.2%1996 117 981 38 089 32.3% 91 532 77.6%1997 112 014 45 236 40.4% 101 227 90.4%1998 117 442 49 079 41.8% 106 697 90.9%1999 162 250 51 943 32.0% 111 959 69.0%2000 156 743 57 772 36.9% 120 305 76.8%2001 161 636 57 103 35.3% 120 194 74.4%2002 189 474 56 570 29.9% 119 887 63.3%

Fuente: Elaborado con base en datos de exportaciones del Banco de México y transporte de Sistema de Cuentas Nacionales inegi.

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 183 20/12/2009 10:15:56 a.m.

ELISEO DÍAZ GONZÁLEZ184

desplazando volúmenes de producto mayores a los que prevalecían antes del Tratado. Una de las consecuencias de esto ha sido el incre-mento en la importación de servicios de transporte para el conjunto de la economía mexicana. Se tienen cifras de comercio exterior de la Gran División 7, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, en el Sistema de Cuentas Nacionales, que indican que entre 1994 y 2002, las importaciones aumentaron 4.4 por ciento promedio anual, mientras que las exportaciones disminuyeron -1.1 por ciento anual-mente en el mismo lapso. Si el volumen de los productos comerciados estuviese directamente relacionado con su valor, podría decirse que los volúmenes de carga se duplicaron mientras que la capacidad de arras-tre en el país se mantuvo sin cambios. Este desajuste entre oferta y de-manda del servicio de transporte, de acuerdo con el modelo de oferta y demanda, debió resentir un ajuste a través de los precios y existen algunas evidencias que sugieren que esto ocurrió efectivamente así. La brecha más profunda se presentó en la crisis de 1995, cuando el sector retrocede y las exportaciones totales continúan expandiéndose.

El Índice de Precios al Productor del Banco de México confirma que los precios del subsector de transporte y comunicaciones han crecido por encima del observado en el caso del índice general. Lue-go de que los precios del servicio de transporte crecieron por abajo del índice general en los primeros años del Tratado (1994-95), a par-tir de 1997 su aumento ha estado por arriba del incremento de los precios del productor para el conjunto de la economía (gráfica 1).

En resumen, puede concluirse que, en general, la infraestructura de transporte del país enfrenta deficiencias, y que el autotransporte de carga no es con mucho el más afectado; o si se quiere ver de otro modo, es el sector que rompe la tendencia general del conjunto, pues ha tenido un crecimiento notable en la etapa de recuperación eco-nómica después de la crisis de 1995 y este crecimiento ha estado im-pulsado por una fuerte presión de la demanda, lo que ha hecho que las tarifas del transporte resientan presiones al alza, particularmente en la segunda mitad de los años noventa, luego de la caída provocada por la desregulación del transporte en 1989.

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 184 20/12/2009 10:15:56 a.m.

LOS COSTOS DE TRANSPORTE 185

Puede inferirse de esto que la demanda de servicios de carga por parte de los exportadores se ha visto insatisfecha por efecto de los precios crecientes en el sector transporte.

Los costos de transporte en las economías abiertas

Los costos del transporte internacional de las exportaciones de los países en vías de desarrollo, de acuerdo con un informe de la United Nations Conference on Trade and Development (unctad) (2004), representan más del doble de los impuestos a la importación de los países de destino, por tanto, significan la principal barrera al comer-cio que enfrentan estos países.

-5.0%

-4.0%

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Gráfica 1. Diferencia porcentual entre el índice general y el índice de transporte y comunicaciones de precios al consumidor

Fuente: Banco de México, portal estadístico.

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 185 20/12/2009 10:15:57 a.m.

ELISEO DÍAZ GONZÁLEZ186

Para ayudar a los países a participar más en el sistema de comer-cio, es importante comprender tanto los determinantes de los costos de transporte como la magnitud de las barreras al comercio que ellos representan. Son dos factores de los sistemas de transporte los que influyen en el comercio internacional.

Es sabido que los costos del comercio internacional, entre ellos principalmente el transporte, son importantes determinantes de la capacidad que tiene un país de participar en el comercio. La distancia remota, así como la condición precaria de su infraestructura de comu-nicaciones y transporte, aíslan a los países, e inhiben su participación en las redes globales de producción. Conforme la liberalización conti-núa reduciendo las barreras artificiales al comercio, la tasa efectiva de protección aportada por los costos de transporte es ahora, en muchos casos, considerablemente más elevada que la derivada de las tarifas (Limâo y Venables, 2001).

El otro factor que incrementa los costos de transportación de las mercancías en el comercio internacional son los retrasos. En muchos países desarrollados, ocurren ineficiencias y retrasos en los puntos de intersección, en los cruces fronterizos a lo largo de la red nacional de transporte. Estos retrasos resultan de la inadecuada infraestructura, inapropiado equipo para manejo de carga y fletes, los procedimientos del comercio, procedimientos administrativos inadecuados y falta de know-how. Remover estas causas reducirá los costos y los tiempos de los retrasos y mejorará el desarrollo potencial del comercio en los países en vías de desarrollo (unctad, 2004).

Costos de transporte y el comercio en el marco del tlcan

Recientemente, la unctad (2004) expidió una resolución que se-ñala que el transporte y los servicios de logística se han vuelto cada vez más importantes para mantener la competitividad en el comer-cio internacional y la producción globalizada. Al mismo tiempo, los

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 186 20/12/2009 10:15:57 a.m.

LOS COSTOS DE TRANSPORTE 187

nuevos requisitos de seguridad impuestos a los países después de los hechos del 11 de septiembre de 2001, plantean desafíos adicionales para los servicios de carga y transporte, especialmente en los países en vías de desarrollo. Consecuentemente, las instalaciones para comer-cio y transporte diseñadas para dotar un ambiente comercial seguro y eficiente tienen un importante papel para los países en desarrollo en sus esfuerzos de promover el comercio internacional.

El comercio exterior de México está altamente concentrado con la región de América del Norte, pero más marcadamente con Estados Unidos, y el tlcan ha reforzado aún más esta concentración del flujo comercio, que pasó de representar 86 por ciento del total del comercio en 1993, a 90 por ciento en 2002. Las dificultades del transporte del país se reflejan justamente en dicha concentración de transacciones con el país vecino, en el sentido de que la falta de diversificación del comercio de México puede asociarse a la falta de infraestructura y redes de transporte hacia el resto de los países. Desde esta perspecti-va, puede decirse que los flujos de comercio entre México y Estados Unidos discurren sin obstáculos importantes, si los comparamos a las formidables barreras que hay entre México y otras regiones eco-nómicas, por ejemplo, la Unión Europea o la Asociación de Países de la Cuenca del Pacífico (apec). A la par de la concentración del flujo comercial con Estados Unidos, el transporte de las mercancías que implica dicho comercio se efectúa cada vez más en sólo dos modos de transporte, camiones de carga y tren, que movilizan actualmente 97 por ciento del valor de la carga transportada en ambos sentidos de la ruta.

Si éste fuera el caso, entonces podría derivarse que el nivel actual de exportaciones está por debajo de su nivel potencial, esto es, que sin presencia de obstáculos en el sector transporte, las exportaciones hacia el norte de México serían mayores que las observadas en la actualidad.

El obstáculo más importante a la operación del transporte de carga terrestre de México es la prohibición de circular en territorio estadounidense, no obstante que el tlcan acordó la libre circulación

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 187 20/12/2009 10:15:57 a.m.

ELISEO DÍAZ GONZÁLEZ188

de unidades de arrastre en el territorio de los países (Díaz y Men-doza, 2003). Pareciera contradictorio afirmar que el transporte de carga pueda estar afectando el comercio con Estados Unidos, cuan-do se observa que las transacciones entre ambos países crecen ace-leradamente. Datos del inegi disponibles en su página de Internet confirman lo anterior: en los últimos 10 años, las exportaciones de México aumentaron 163 por ciento, mientras que en los 10 años anteriores al Tratado, las exportaciones habían aumentado sólo 63 por ciento.

El servicio de transporte de carga constituye un sistema que com-bina niveles de servicio, infraestructura y funciones de origen y des-tino. Por niveles de servicio se entiende el tiempo de viaje y espera, los flujos de carga movilizados por tipo de producto, y el movimiento de las unidades por cada tipo de carro utilizado, que son especificados por el número de ejes. También incluye la capacidad de los distintos componentes: patios de carga-descarga y otras características opera-tivas tales como mantenimiento mecánico, distancia, horas laboradas por operadores, etcétera.

La dificultad de medir los sobrecostos que impone el transporte al comercio exterior de mercancías tiene que ver con la diferencia que existe en cuanto a quién paga los costos de transporte en el caso de las exportaciones y las importaciones, y la economía que se ve afectada por dichos costos. No hay una regla para medir lo anterior puesto que los precios de transporte también están regi-dos por la ley de la oferta y la demanda. Amiadi y Yeats (1995) aclaran que mientras que los costos de transporte son formalmente pagados por los exportadores cuando los bienes son vendidos so-bre base cif (Costo, Seguro y Flete), y por el importador cuando las compras son fob (Free On Board), la parte que paga la orden de embarque (o el porte) no necesariamente es afectada por el costo de transporte.

El otro aspecto en el que se expresa el efecto del costo de transpor-te sobre la economía, además de cómo convengan los particulares al sufragar el pago de las tarifas, depende de la eficiencia del sector, que

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 188 20/12/2009 10:15:57 a.m.

LOS COSTOS DE TRANSPORTE 189

impone costos sobre la economía que se desprenden del retraso de los embarques y la necesidad impuesta por recurrir a intercambios mul-timodales innecesarios. El comercio México-Estados Unidos es una evidencia de estos intercambios multimodales condicionados. Los exportadores envían en camión de carga sus productos a la frontera, donde son trasegados luego de un tiempo de espera a otras unidades motrices que tienen licencia para circular en la franja fronteriza de Estados Unidos. Después, esa carga es de nuevo traspasada a otra unidad motriz, con licencia estadounidense, que la movilizará a su destino en Estados Unidos. La economía exportadora en su con-junto se verá afectada por las dificultades que ofrece el sistema de transporte, dificultades que se expresan en demora y excesivos tiem-pos de espera; además, el precio de las unidades exportadas siempre incorporará, para efectos de competencia internacional, el costo de transporte, lo que resta competitividad internacional a los productos mexicanos a través del precio.

La medición de los costos de transporte en el comercio México-Estados Unidos

La estadística de comercio internacional recopilada por la unctad o el Fondo Monetario Internacional (fmi) ha sido utilizada en algunos ensayos para medir los costos del transporte de carga (véase Amiadi y Yeats [1995], y Limâo y Venables [2001]). Esto es posible porque la medición de los flujos comerciales se hace de modo que los costos de transporte aparecen como valores residuales en la comparación del valor de exportaciones e importaciones. Otros trabajos en México han tratado de deducir estos costos a partir de la matriz de insumo producto, por ejemplo Sobarzo y Plá (2004), pero estos valores están relacionados más con el desplazamiento de la carga al interior del país, antes que hacia otros países.

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 189 20/12/2009 10:15:58 a.m.

ELISEO DÍAZ GONZÁLEZ190

La valuación de las cifras del comercio mundial

Las estadísticas de la dirección del comercio del fmi utilizan el valor de las exportaciones e importaciones valuados a precios fob y cif respectivamente. El Anuario estadístico del comercio internacional de la unctad recopila sus estadísticas de comercio bajo la directiva deri-vada de la quinceava sesión del Consejo Económico y Social que en 1953 estableció la recomendación respecto al valor de las transaccio-nes sobre comercio exterior de los países:

En el caso de las importaciones, el valor de las transacciones es el valor al cual los bienes fueron comprados por el país importador más el costo de transportación y seguros a la frontera del país que esté importando (es decir, una valuación cif). En el caso de las ex-portaciones, el valor de las transacciones es el valor al cual los bie-nes fueron vendidos por el país exportador incluyendo el costo de transportación y seguros para llevar a la frontera del país que está exportando (valuación fob).

Parece que esto es más claro, pues ambos precios tanto el valor de las exportaciones como el de las importaciones, deberían coincidir en el comercio entre países.

Una metodología para medir los costos de transporte se presenta en el trabajo de Amiadi y Yeats (1995), que estima los correspondien-tes a los países del África del subSahara. Más recientemente, Limâo y Venables (2001) aplicaron una metodología similar para medir las diferencias en costos de transporte entre países que comparten costa marítima y países sin costa. Una metodología estándar es evaluar las diferencias entre el precio de las exportaciones, que se presenta en las estadísticas del Banco Mundial, el fmi y en las estadísticas de comercio de Estados Unidos; valuadas a precios fob y al precio de las importaciones que son cotizadas a valores cif.

El problema de este tipo de mediciones se agudiza cuando hay vecindad geográfica de los países, es decir, cuando comparten una

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 190 20/12/2009 10:15:58 a.m.

LOS COSTOS DE TRANSPORTE 191

frontera común, donde las diferencias de precios fob y el precio cif están mediadas sólo por un cruce fronterizo.

Pero las diferencias entre las valoraciones fob y cif no son muy grandes en el caso de dos países que comparten una frontera común, como México y Estados Unidos, comparadas con las que se presen-tan entre países que comercian entre sí pero que no comparten fron-tera. Para dos países que no comparten frontera, el precio cif de las importaciones de un país es el precio de las mercancías importadas puestas en su frontera, mientras que el valor fob (fas) de sus expor-taciones es el valor de las mercancías vendidas puestas también en su frontera. La diferencia entre ambos será el costo de trasladar las mercancías a lo largo del país o países que median entre el territorio de ambos, si tomamos el valor de las exportaciones de un país y lo comparamos contra el valor de esas mercancías pero valuadas como importaciones del otro país.

Esto es causa de que, al aplicar al comercio México-Estados Uni-dos la medición sugerida por Amiadi y Yeats (1995), se presenten algunas inconsistencias. Aparte de la equivalencia entre las valoracio-nes fob y cif está el problema del esquema de economía cerrada que experimentó México hasta finales de los años ochenta, cuando expor-taciones e importaciones estaban fuertemente gravadas por impuestos y cuotas. El costo de estos impuestos debe considerarse junto con los costos por seguros y fletes cuando se compara el valor de importación y exportación de un mismo producto o grupo de productos. La razón cif a fob puede utilizarse para medir el cargo nominal por transporte internacional y seguros para las exportaciones de un producto i de un país j, que se calcula con la siguiente fórmula:

fV V

V V Vijcij fij

fij cij fij=−( ) = ÷( ) −1

Donde Vcij representa el valor cif y Vfij representa el valor fob de las exportaciones (véase Amiadi y Yeats, 1995).

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 191 20/12/2009 10:15:59 a.m.

ELISEO DÍAZ GONZÁLEZ192

Evaluación de costos de transporte mediante la comparación de los valores fob y cif

Aplicando esta metodología con base en las cifras de comercio entre México y Estados Unidos reportadas por la unctad, se obtienen da-tos que parecen ser muy sensibles, más que a los costos de transporte y seguros, a los aranceles comerciales aplicados por ambos países has-ta la segunda mitad de la década de los ochenta.

Lo que se observa durante el lapso 1970-2002 es que la influencia de la política comercial queda de alguna manera resumida en el dife-rencial de valores de exportaciones e importaciones que se reportan en cada uno de los países. A grandes rasgos, este análisis sugiere que mientras la economía de México se mantuvo cerrada, el precio de las importaciones de México procedentes de Estados Unidos fue in-ferior al valor reportado en Estados Unidos para esas exportaciones, un comportamiento inesperado para esta metodología, puesto que las exportaciones del país emisor se miden a precios fob mientras que las importaciones del país receptor se miden a precios cif. Ha-cia finales de los ochenta esta relación empieza a desestabilizarse y para 1992 la tendencia de la diferencia de precios cambia de signo. Durante la década de los noventa, el comercio realizado por ambos países al amparo del tlcan mantuvo signo positivo, lo cual significa que el valor de las exportaciones estadounidenses hacia México se evalúa como importaciones de un valor superior al de su salida en el país vendedor. Lo opuesto ocurre con el valor de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos (gráfica 2).

Una primera explicación de este comportamiento inesperado puede radicar en la inclusión del comercio exterior de la industria maquiladora. México incluyó en su contabilidad comercial las opera-ciones de las maquiladoras a partir de 1992, lo que hace que la serie de datos crezca abruptamente. Eso explica que a partir de ese año la brecha entre valor de exportaciones e importaciones entre ambos países haya disminuido notoriamente. Otra razón que puede ayudar a explicar este comportamiento es, por una parte, que México redujo

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 192 20/12/2009 10:15:59 a.m.

LOS COSTOS DE TRANSPORTE 193

sustancialmente sus aranceles a partir de 1985 y más decididamente a partir de 1987. A partir de 1994 el tratamiento arancelario del comercio de los dos países fue prácticamente desgravado en su tota-lidad. Esto debe haber modificado los incentivos de los exportadores e importadores mexicanos para sobrevaluar o subvaluar sus operacio-nes con el exterior.

En términos del transporte, esto tiene consecuencias contrastan-tes porque, en primer término, además de los costos de seguros y fletes, los aranceles son determinantes del diferencial fob-cif en el comercio de dos países colindantes o que comparten frontera co-mún y las exportaciones de bienes maquilados se hace libre del pago de aranceles; y en segundo término, las maquiladoras realizan un

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

COSTEU COSTMX

Gráfica 2. Costos de transporte, seguros y aranceles en el comercio entre Estados Unidos y México

Fuente: Cálculos propios con datos del Banco de México.

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 193 20/12/2009 10:16:00 a.m.

ELISEO DÍAZ GONZÁLEZ194

comercio intrafirma en la frontera de los dos países, donde no hay aranceles ni tampoco hay costos de transporte.

Costos de transporte medidos a través del costo unitario de carga transportada

con datos de cuentas nacionales

De acuerdo con el inegi, los precios básicos se registran antes de sumarse los impuestos menos los subsidios al precio del productor de los bienes. La diferencia entre ambas unidades de medida está en que los precios productores incluyen los impuestos a los productos netos de subsidios.

Se hace una estimación de los costos de transporte a partir de las cifras de valor bruto de la producción para los sectores de transporte de carga mediante automotores, ferrocarril y por vía marítima. Este cálculo se efectúa con base en las cifras del Sistema de Cuentas Na-cionales (scn), para lo cual se calcula el valor bruto de la producción presentado en el cuadro 1, más los datos de consumo intermedio tomados de la misma fuente que el anterior. La cifra de valor de la producción se divide entre el número de toneladas/kilómetro re-portadas para los diferentes modos de transportes por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (sct), y se obtiene así el costo de transporte expresado en unidad tonelada/kilómetro movilizada.

Al estimar los costos de transporte con base en las cifras de va-lor bruto de la producción, medido a precios básicos, que como lo define el scn incluye el consumo intermedio y el valor agregado, se obtienen los costos de transporte a precios constantes de 1993, antes de sumarse los impuestos netos menos subsidios. Los resultados ob-tenidos se presentan en las gráficas 3 y 4.

En general, se aprecia un franco descenso de los costos del trans-porte entre 1990 y 1995, como resultado de las medidas para la des-regulación del servicio que redujeron las barreras a la entrada de más prestadores del servicio, especialmente en transporte automotor, lo

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 194 20/12/2009 10:16:00 a.m.

LOS COSTOS DE TRANSPORTE 195

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Pes

osto

n/km

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Peso

spor

ton/

km

Carretero Marítimo Ferroviario

Gráfica 3. Costos de transporte de carga incluyendo todos los modos

Fuente: Portal de estadísticas inegi y Banco de México.

Gráfica 4. Tarifas de transporte de carga por modos principales

Fuente: Portal de estadísticas inegi y Banco de México.

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 195 20/12/2009 10:16:01 a.m.

ELISEO DÍAZ GONZÁLEZ196

que se tradujo en disminución de tarifas. En los años siguientes esta tendencia pareciera haberse revertido e inicia un alza en los costos. El comportamiento de los costos de transporte está influido decisi-vamente por la tendencia de los costos en el autotransporte, porque representa el modo de transportación más utilizado en México a la vez que el modo de transporte más costoso, comparado con la trans-portación por ferrocarril o vía marítima.

Como puede apreciarse en la gráfica 4, las tarifas en el auto-transporte experimentan una tendencia a la baja entre 1990 y 1995, que se revierten hacia la segunda mitad de los años noventa pero sin alcanzar los niveles anteriores observados hacia principios de la década.

Estas cifras confirman lo que ya ha sido mencionado con tanta frecuencia y las estadísticas oficiales registran: uno, que el trans-porte en México se basa principalmente en automotores, y dos, que esta modalidad de transporte constituye el modo más costoso entre las alternativas disponibles. Sin embargo, no son estas dos condiciones las que dan contenido al postulado de que los costos de transporte representan un obstáculo al comercio exterior de México.

Los costos de transporte como obstáculos al comercio interna-cional es un concepto utilizado prácticamente en todos los modelos de comercio internacional. Si se toma el modelo de comercio más sencillo, el de Ricardo de ventajas comparativas, se establece que las ventajas de comercio que pueden derivar de la disponibilidad de recursos naturales y la mayor habilidad de los trabajadores, pueden desaparecer si no existen los medios de transporte adecuados para trasladar los productos hacia el país en el que éstos se quieran inter-cambiar (Ricardo, 1817). Los costos de transporte son parte del consumo intermedio que supone la comercialización de la produc-ción en el exterior. De la misma forma, el modelo Hescher-Olhin de especialización productiva también supone que los costos de transporte obstaculizan las operaciones de comercio internacional; y un modelo que algunos atribuyen una derivación del Hescher-Ol-

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 196 20/12/2009 10:16:01 a.m.

LOS COSTOS DE TRANSPORTE 197

hin, el modelo gravitacional, hace del factor distancia un elemen-to determinante de las oportunidades de comercio internacional (Deardorff, 1995). En este sentido, nos referimos a los costos de transporte como un obstáculo al comercio internacional México-Estados Unidos, que se ve agravado, como se puede inferir, por la asimetría en la calidad y cantidad de infraestructura de transporte existente en ambos países.

Modelo de oferta y demanda de transporte

El comercio entre México y Estados Unidos movilizado a través de automotores representa cerca de 50 por ciento del valor total de las exportaciones e importaciones entre ambos países desde la puesta en vigor del tlcan. El transporte de mercancías por medio de este modo se concentra particularmente en un tipo de bien con caracte-rísticas particulares en cuanto hace a las dimensiones físicas y peso de los materiales. Las exportaciones de productos que físicamente presentan escasa dimensión y peso, y que se cotizan a un precio elevado, se desplazan por vía aérea. En contraste, los productos ex-portados y que significan un gran volumen y peso, no perecederos, como los cereales, productos minerales metálicos y no metálicos o ferrosos, lingotes, tubos y cables de cobre, etcétera, son movilizados por ferrocarril.

El transporte de carga en camiones desplaza principalmente bie-nes manufacturados de consumo final, productos agropecuarios, in-cluyendo ganado y sus derivados, con o sin refrigeración, hortalizas, etcétera.

Para determinar la posibilidad de que el transporte de carga en México esté afectando el nivel potencial de exportaciones hacia Esta-dos Unidos, se propone conocer las determinaciones del transporte en México.

Para estimar estas relaciones construimos una función logarítmica según la cual el transporte de carga, expresado en toneladas/kilómetro

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 197 20/12/2009 10:16:01 a.m.

ELISEO DÍAZ GONZÁLEZ198

transportadas, es una función del nivel de producto en la economía y del valor total de las exportaciones y las importaciones.

LogC f lPIB lX lM= ( ), ,

El modelo ofrece cierto riesgo de correlación serial porque el componente de importaciones-exportaciones forma parte del pib, y el modelo incorpora tanto el valor agregado como el valor de las va-riables del comercio exterior. De acuerdo con la identidad macroeco-nómica fundamental:

PIB C I X M G= + + −( ) +

Conforme a la teoría del comercio internacional, (X-M) corres-ponde al déficit o superávit comercial, y en el modelo que se propone se pretende medir la relación entre exportaciones e importaciones, consideradas por separado, contra el valor total de volumen de carga transportado, que es medido tanto en sus dimensiones físicas como de distancia. De esta forma es minimizado el riesgo de correlación se-rial en la función considerada pues el pib incorpora sólo el saldo neto de la balanza comercial, mientras que el modelo propuesto incluye ambos valores por separado.

Para eliminar sustancialmente la posibilidad de esa correlación podría eliminarse del pib el saldo de la balanza comercial y reescribir la función considerando este pib modificado. Otra posibilidad era utilizar la variable valor bruto de la producción en lugar de las cifras del pib, para incluir el conjunto de bienes que son desplazados/uti-lizados por el aparato económico, pero esto ofrecía otras dificulta-des de orden metodológico que podrían generar perturbaciones más complejas y por consecuencia más difíciles de resolver. En lugar de esto se decidió proseguir con el modelo original y avanzar en la es-pecificación y reespecificación de la función para lograr resultados congruentes. La estadística descriptiva de las variables utilizadas se presenta en el cuadro 4.

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 198 20/12/2009 10:16:02 a.m.

LOS COSTOS DE TRANSPORTE 199

En este análisis se aprecia que la serie de carga transportada tiende a tener escasa variación a lo largo del tiempo, a diferencia de las va-riables de comercio exterior o del pib que tienen coeficientes de sesgo más altos. Esto da una primera perspectiva de la relación entre las variables. Si las variables independientes son muy oscilatorias, mien-tras que la variable dependiente tiende a mantener cierta estabilidad estructural, entonces puede anticiparse que los coeficientes de deter-minación serán bajos. En especial, la serie de carga transportada tiene un cambio estructural notable en 1997, lo que afecta las pruebas de multicolinealidad y correlación serial que forzaron a corregir la especificación original para alcanzar resultados representativos. Este cambio brusco no parece asociarse a una modificación en el entorno macroeconómico de la actividad.

Cuadro 4. Estadística descriptiva

Exportacionesmillones de pesos 1993

Importacionesmillones de ton/km.

pib TONKIN

Media 2 148 2 142 1 200 873 130 020

Mediana 1 497 1 634 1 166 066 116 904

Máximo 4 663 4 888 1 602 251 194 053

Mínimo 712 570 948 607 82 247

Desviación estándar 1 340 1 460 202 660 37 826

Sesgo 0.74 0.63 0.67 0.42

Kurtosis 1.84 1.88 2.27 1.67

Jarque-Bera 3.26 2.59 2.16 2.26

Probabilidad 0.20 0.27 0.34 0.32

Observaciones 22 22 22 22

Fuente: inegi, Banco de información estadística.

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 199 20/12/2009 10:16:03 a.m.

ELISEO DÍAZ GONZÁLEZ200

Resultados

Los resultados del ejercicio se muestran en el cuadro 5, éstos sugieren que el pib es el principal determinante del volumen de carga trans-portada en México. Esto se debe a que la producción interna genera mayor demanda de transporte que la producción comerciada con el exterior.

Cuadro 5. Regresión mínimos cuadrados ordinarios

Variable Coeficiente Error Std. t-Estadístico Prob.

LOG(EXPORTA) 0.158818 0.056658 2.803098 0.0128

LOG(IMPORTA) 0.128699 0.085514 1.505007 0.1518

LOG(pib) 0.577106 0.339478 1.699983 0.1085

C 1.522944 4.175961 0.364693 0.7201

AR(1) 0.471257 0.268035 1.758194 0.0978

R-cuadrada 0.976123 Media var. dep.

11.75573

R-cuadrada ajust. 0.970154 D. E. var. dep. 0.277833

E. S. de la regresión 0.047999 Criterio info. Akaike

-3.031037

Suma del cuadrado de res.

0.036862 Criterio Schwarz

-2.782341

Log likelihood 36.82589 Est. Durbin-Watson

2.003628

Raíces AR Invertidas

0.47

Variable dependiente: LOG(TONKIN)

Método: Mínimos cuadrados ordinarios

Muestra (ajustada): 1981-2001

Observaciones: 21 después de ajustar puntos finales

Fuente: Estimaciones realizadas con base en los datos de inegi

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 200 20/12/2009 10:16:03 a.m.

LOS COSTOS DE TRANSPORTE 201

En segundo término, las exportaciones son las más importantes generadoras de demanda de servicios de transporte, acaso porque la serie correspondiente exhibe mayor regularidad y menos disper-sión, además de que su media aritmética es superior a la de las im-portaciones. También puede obedecer a que las exportaciones son más importantes en términos de volumen y dimensión física de los productos que en el caso de las importaciones, a pesar de que las pri-meras tienen un componente alto de reexportaciones de bienes ma-quilados que son transportados por aire o que cuando se transportan en camión no ruedan por territorio nacional.

Finalmente, las importaciones también influyen, pero menos que las anteriores variables, además de que su grado de determinación es también improbable dado el bajo nivel de confianza que sugiere la probabilidad del estadístico-t.

Para confirmar el sentido de la causalidad entre las variables bajo análisis se aplicaron las pruebas de causalidad de Granger (cuadro 6) que, en general, revalidaron los resultados obtenidos en el aná-lisis de regresión.2 En todos los casos, como supone esa técnica, conforme aumentan los rezagos aumenta el valor del estadístico-F, a diferencia de la relación inversa apreciada en el caso de la deter-minación de las exportaciones por el volumen de carga, en la cual a menores rezagos crece dicho indicador y disminuye conforme el número de rezagos aumenta.

2La prueba de causalidad de Granger consiste en identificar, mediante un vector de rezagos de una variable, si existe un patrón que determine a otra variable en algún período futuro. El sistema de ecuaciones que determina los valores de esa función son:

Y X X X

X Y Y Y

t t t n t n yt

t t t n t n

1 1 2 2

1 1 2 2

...

... xt

La prueba plantea la hipótesis de la negación de la existencia de causalidad. Si arroja una alta probabilidad quiere decir que no existe dicha causalidad; si la probabilidad es baja, podría sospecharse que existe causalidad.

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 201 20/12/2009 10:16:04 a.m.

ELISEO DÍAZ GONZÁLEZ202

Estos resultados confirman la influencia del comportamiento del pib y las exportaciones sobre el transporte de carga. La variación de dicha influencia con el rezago de las variables significa que el estí-mulo de la demanda tiene efectos perdurables en la estructura del transporte. A mayores niveles de producción y mayor nivel de expor-taciones, el tamaño del sector transporte aumenta.

Conclusiones

A lo largo del ensayo se argumentó acerca de una dualidad de pro-pósito: por una parte se señala y demuestra que las ineficiencias que

Cuadro 6. Causalidad de Granger para la determinación del volumen de carga transportada (toneladas-kilómetro)

Relaciones Observaciones Rezagos Estadístico-F Probabilidad

pib no tiene causalidad de Granger sobre toneladas/kilómetro

161718192021

654321

3.2256 7.2212 2.4468 3.4717 4.1112 4.6472

0.1821 0.0160 0.1219 0.0507 0.0377 0.0449

Importaciones no tiene causalidad de Granger sobre toneladas/kilómetro

161718192021

654321

3.4304 1.3940 0.7911 0.3591 0.1619 1.0106

0.1696 0.3452 0.5595 0.7836 0.8520 0.3281

Exportacionesno tiene causalidad de Granger sobre toneladas/kilómetro

151617181920

654321

1.6857 2.1639 3.0726 3.2036 1.1560 0.1618

0.3580 0.1874 0.0747 0.0621 0.3413 0.6922

Fuente: Estimaciones realizadas en E-views con base en datos de inegi.

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 202 20/12/2009 10:16:04 a.m.

LOS COSTOS DE TRANSPORTE 203

prevalecen en el sector transporte han hecho que este sector sea con-siderado un obstáculo relevante al desarrollo de las exportaciones de México hacia Estados Unidos, no obstante que la vecindad geográ-fica con nuestro principal socio comercial significa un costo relativo más bajo para el comercio que el que se tiene respecto al comercio con países ultramar. El transporte como sector económico incluye también los aspectos de infraestructura, almacenamiento y estrate-gias logísticas para el transporte multimodal.

Por otra parte, los resultados del modelo de oferta y demanda de transporte y las pruebas de causalidad aplicadas sugieren que el pib es la principal variable explicativa de la demanda del movimiento de carga, con lo que el comportamiento del sector transporte está ligado a la dinámica de la producción interna antes que a la del comercio exterior. Si bien ésta es una conclusión que coincide con un postula-do básico de la teoría, no deja de ser elocuente que en un período de apertura económica y auge del comercio exterior, como el que expe-rimenta el país después de 1994, las importaciones y exportaciones no sean los determinantes decisivos de la demanda de servicios de transporte de carga.

Conciliando ambos resultados puede inferirse que el lento desa-rrollo del sector transporte (ligado fundamentalmente al crecimiento del pib), sus altos costos y otras ineficiencias (infraestructura y barre-ras a la libre circulación en ambos países, etcétera) son hoy, tal vez, la principal barrera a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, por lo que deben atenderse a fin de promover su crecimiento y el desarrollo del país.

El análisis sugiere que el desempeño del sector de transporte de carga durante el auge exportador de México iniciado desde mediados de los años noventa ha estado condicionado tanto por el ajuste eco-nómico interno del propio sector, como por las presiones ejercidas sobre la demanda de servicio derivadas del auge de las exportaciones e importaciones con el tlcan.

Por otra parte, el abatimiento de los aranceles con el tlcan propi-ció nuevas conductas de los exportadores mexicanos que perdieron el

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 203 20/12/2009 10:16:04 a.m.

ELISEO DÍAZ GONZÁLEZ204

incentivo para declarar por debajo de su valor verdadero tanto las ex-portaciones como las importaciones. Se cree que esto pueda explicar el cambio brusco que se aprecia en el diferencial entre exportaciones medidas a precios fob e importaciones medidas a precios cif, lo que impide apreciar adecuadamente la evolución de los costos de trans-portación del flujo comercial en ambas direcciones, como lo hacen los estudios de Limão y Venables (2001) y Amiadi y Yeats (1995).

De esta conclusión se pueden obtener recomendaciones para definir líneas de actuación específicas para el sector, dirigidas tanto a la actualización de la flota como a la mejora de la infraestruc-tura, que contribuyan al cambio estructural en el transporte de carga que aumente su eficacia para apoyar el flujo del comercio exterior.

Bibliografía

Amiadi, Azita y A. J. Yeats [documento de trabajo], “Have Trans-port Costs Contributed to the Relative Decline of Sub-Saharan African Exports? Some Preliminary Empirical Evidence”, Policy Research, núm. 1559, The World Bank, International Economics Department, International Trade Division, diciembre, 1995.

Anderson, J. E. y E. V. Wincoop [documento de trabajo], “Borders, Trade and Welfare”, núm. 8515, National Bureau of Economic Research, 2001.

Banco de México, “Indicadores económicos y financieros”, en <http://www.banxico.org.mx/eInfoFinanciera/FSinfoFinanciera.html>, consultado el 10 de febrero de 2005.

Bernard. A. B., et al. [documento de trabajo], “Falling Trade Costs, Heterogeneous Firms, And Industry Dynamics”, núm. 9639, National Bureau of Economic Research, 2003.

Boske, L. et al., “Texas-Mexico Multimodal Transportation: A Re-port”, en Policy Research Project on Texas/Northern Mexico Infras-

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 204 20/12/2009 10:16:05 a.m.

LOS COSTOS DE TRANSPORTE 205

tructure and Free Trade, Lyndon B. Johnson School of Public Affairs Policy, proyecto de investigación núm. 104, 1993.

Cámara Nacional de la Industrial del Autotransporte de Carga, Agenda Económica del Autotransporte, México, núm. 6, marzo de 2004.

Dávila, Enrique, “El sistema de transporte de carga ante el Trata-do de Libre Comercio”, en Eduardo Andere y Georgina Kessel (comp.), México y el Tratado de Libre Comercio. Impacto Sectorial, México, itam, MacGraw-Hill, 2004.

Deardorff, Alan V. [documento de trabajo], “Determinants of Bila-teral Trade: Does Gravity Works in a Neoclassical World?”, núm 5377, National Bureau of Economic Research, 2005.

Díaz, G. Eliseo y J. Eduardo Mendoza, “Obstáculos al comercio en el marco del tlcan: El caso del transporte de carga”, en Revista de comercio exterior, México, vol. 53, núm. 12, diciembre, 2003, pp. 1112-1121.

Fondo Monetario Internacional, Direction of Trade Statistics, Was-hington, imf, 1988-2001, en <www.imfstatistics.org/dotl>, con-sultado en marzo de 2007.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Sistema de cuentas nacionales de México. Cuenta de producción y servicios, 1988-1999, t. i, México, 2000.

_____, Sistema de cuentas nacionales de México. Cuenta de producción y servicios, 1997-2002, t. i, México, 2003.

Limão, N. y Anthony Venables, “Infrastructure, Geographical Di-sadvantage, Transports Costs, and Trade”, enThe World Bank Eco-nomic Review, vol. 15, núm. 3, 2001, pp. 451-479.

Markusen, J. R. y A. Venables [documento de trabajo], “The Theory of Endowment, Intraindustry, and Multinational Trade”, núm. 5529, National Bureau Of Economic Research, 1996.

Ricardo, D., Principios de economía política y tributación [1817], Méxi-co, Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión, 1985.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Programa para la cons-trucción, uso y mantenimiento de autopistas de cuota mediante con-cesiones al sector privado, México, sct, 1991.

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 205 20/12/2009 10:16:05 a.m.

ELISEO DÍAZ GONZÁLEZ206

Sobarzo, H. y María Luisa Plá, “Ajuste regional, comercio y trans-porte frente al tlcan”, en E. R. Casares y H. Sobarzo (comps.), Diez años del tlcan en México. Una perspectiva analítica, México, Fondo de Cultura Económica, El Trimestre Económico, 2004, pp. 145-168.

United Nations Conference on Trade and Development, “Trade and Transport Facilitation: Building a Secure and Efficient Environ-ment for Trade, 2004”, Sao Paolo, 13-18 de junio, 2004, td/393, 6 de abril de 2004, en <http://www.unctad.org.com>, consultado el 10 de marzo de 2005.

U. S. Bureau of Census, “Guide of Foreign Trade Statistics, 2004”, Foreign Trade Statistical Program, consultado en <http://www.census.gov/foreign-trade/guide/sec2.html#customs_value> el 8 de abril de 2005.

02-Mesa 2-02 Eliseo Díaz.indd 206 20/12/2009 10:16:05 a.m.

CAPÍTULO 6Potencialidades y obstáculos

en la integración regional con Texas: Los casos de la industria acerera

y cementera regiomontanas

Salvador Corrales C.*

Introducción

La liberalización económica de los ochenta y noventa bajo el Con-senso de Washington ha enfatizado la apertura de las economías, la liberalización del comercio, la privatización de las empresas del sec-tor público y, en consecuencia, la reducción del Estado a la expre-sión más mínima para dejar hacer y dejar pasar a todos los agentes económicos.

En México se institucionalizó con su ingreso al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt, por sus siglas en inglés), hoy Organización Mundial de Comercio (omc), y se consolidó con la ven-ta de las empresas paraestatales que inicia por la misma época; durante este proceso, se impulsó la liberalización de los precios de los bienes del sector público, se eliminaron los controles cuantitativos para aplicar sólo aranceles y, en 1994, se inició el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (tlcan), para crear una macro-región.

Desde entonces se han consumado 15 años y el resultado es una mayor concentración del comercio exterior en la región tanto de México como de Canadá, mas no así de Estados Unidos, que se en-cuentra más diversificado. Muchas actividades económicas y ramas industriales habrían de esperar 10 años o más para reducir o desapa-recer sus aranceles después de la entrada en vigencia del tlcan, tiem-

*Profesor-investigador de la Dirección Regional Noreste de El Colegio de la Fron-tera Norte. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni), Nivel I. Dirección electrónica: [email protected]

[207]

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i207 207 20/12/2009 10:17:46 a.m.

SALVADOR CORRALES C.208

po necesario para reunir las condiciones competitivas para sobrevivir en el libre comercio.

En el contexto de este proceso de liberalización comercial, 10 años después, bajo las iniciativas de los gobiernos locales de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y Texas, se ha propuesto crear una región cuyo objetivo consista en impulsar proyectos económicos; por ejemplo, la Cuenca de Burgos para la explotación de gas natural. En suma, dos objetivos se hacen explícitos en este ensayo: analizar el proceso de integración regional con base en estadísticas de comercio e inversión, y detectar sus obstáculos más evidentes.

Dadas las presiones de la competencia internacional por el mer-cado de Estados Unidos, junto con la pérdida de importancia de la industria regional básica (acero, cemento, vidrio, plástico, etcétera), resulta de particular importancia investigar los beneficios potenciales para la industria del acero, recientemente adquirida por extranjeros, así como de la industria cementera, la cual después de 17 años de ex-perimentar impuestos antidumping, espera un beneficio importante al reducir a tres por ciento los impuestos arancelarios para comercia-lizar sus productos en ese mercado.

En un contexto de apertura de la economía estadounidense, ¿po-drán estas dos industrias con la competencia china, india, rusa, etcéte-ra?, ¿serán atractivos para los inversionistas texanos los cuatro estados fronterizos mexicanos para generar expectativas de crecimiento eco-nómico?, ¿qué ventajas existen para los nuevos dueños de la industria acerera estar cerca de Texas? Estas y otras preguntas requieren respues-tas para comprender la viabilidad del proyecto regional de integración con el estado de Texas, el segundo más importante de Estados Unidos después de California, pero el primero en comercio exterior.

Evolución del comercio y la inversión en la región del tlcan

Los arreglos comerciales suscritos en el tlcan, tuvieron como objeti-vos desaparecer los controles cuantitativos, reducir los aranceles y ha-

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i208 208 20/12/2009 10:17:47 a.m.

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA INTEGRACIÓN 209

cer más expeditos los controles fitosanitarios y las prácticas dumping, para convertir el comercio exterior en la estrategia de crecimiento económico con mayor éxito. Dicho Tratado entró en vigor en 1994 y hasta el 2003 sus principales indicadores se habían comportado como sigue: empezando con Estados Unidos, que continúa siendo el centro del comercio mundial, su comercio exterior registró un incremento de 89.58 por ciento, mientras que el comercio de sus socios del tlcan (Canadá y México) creció 114.68 por ciento en ese mismo período, contra un aumento del 79.81 por ciento en el resto del mundo (Agama y McDaniel, 2002). La estructura del comer-cio exterior de Estados Unidos, a pesar del importante crecimiento en la región configurada por el Tratado, mantuvo su diversificación geográfica dado que de representar 72 por ciento su comercio exte-rior con el resto del mundo en 1993, sólo bajó 68.3 por ciento en 2003.1

Por el lado de los socios comerciales, el comportamiento de los principales indicadores ha sido como sigue: el porcentaje de creci-miento de las exportaciones de Estados Unidos a Canadá fue de 35 por ciento, mientras México las incrementó en 93 por ciento de 1993 a 2001. Por el lado de las importaciones realizadas por Estados Uni-dos, el que más se ha beneficiado ha sido México, cuyo incremento fue de 190 por ciento en el mismo período, mientras que Canadá registró un incremento del 69 por ciento. Sin embargo, según esta-dísticas de la Secretaría de Economía (se) [cuadro 1], las exportacio-nes de México hacia Estados Unidos sólo crecieron 49.31 por ciento entre 2002 y 2006, mientras que las canadienses lo hicieron en 130 por ciento, según cifras de la International Trade Commission (usi-tc) al mes de agosto de 2007.

Como resultado de la apertura comercial, el comercio exterior de México se ha concentrado en Estados Unidos, sobre todo las ex-portaciones, en 90 por ciento, generando una mayor dependencia; mientras que las importaciones se redujeron de 74.29 por ciento a

1Cifras del Bureau of Transportation Statistics de Estados Unidos, 1990-2003.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i209 209 20/12/2009 10:17:47 a.m.

SALVADOR CORRALES C.210

53.44 por ciento entre 1995 y 2005 –que se explica en parte por el creciente número de tratados comerciales firmados con Chile, la Unión Europea e Israel, entre otros países–. En suma, en términos reales, ha sido México el mayor beneficiario del tlcan, cuyo saldo en la balanza comercial ha sido positivo desde 1995, no así el conjun-to de su comercio exterior, que ha registrado saldos negativos desde 1998, igualmente con Texas (cuadro 1).

Conviene señalar que el comercio exterior entre los socios del tl-can se realiza intrafirma e intraindustria, y una de sus características consiste en el libre tránsito sin el pago de aranceles, como ha sido la experiencia de la industria maquiladora. Desde finales de la década

Cuadro 1. Balanza comercial de México con E. U. y Texas, 1995-2006 (millones de dólares)

AñoExportaciones

a E. U.fob

a TexasImportaciones

de E. U.fob

de Texas*Saldo con

E. U.Saldo con

Texas

1995 68 260 14 237 53 829 18 745 14 431 -4,508

1996 82 746 16 496 67 536 23 560 15 210 -7,064

1997 94 379 18 178 82 001 26 571 12 378 -8,393

1998 103 002 19 820 93 258 30 784 9 744 -10,964

1999 120 262 23 223 105 357 34 651 14 905 -11,428

2000 147 400 25 514 127 534 43 442 19 866 -17,928

2001 140 564 24 151 113 767 38 201 26 797 -14,050

2002 141 898 24 857 106 557 37 673 35 341 -12,816

2003 144 293 26 175 105 361 37 336 38 932 -11,161

2004 164 522 33 610 110 827 40 857 53 695 -7,247

2005 183 563 34 027 118 547 43 916 65 016 -9,890

2006 211 871 36 808 130 383 47 777 81 488 -10,969

*Importaciones por tierra y mar.Fuente: Elaboración propia con datos del Bureau of Transportation Statistics E. U., y Secre-taría de Economía, México, Estadísticas de comercio internacional.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i210 210 20/12/2009 10:17:47 a.m.

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA INTEGRACIÓN 211

de los setenta, la industria automotriz ha registrado un alto porcen-taje de este tipo de comercio, fue promotora en las gestiones para las firmas del Acuerdo de Libre Comercio (alc) entre Canadá y Estados Unidos y posteriormente del tlcan (Eden y Lorraine, 1993). Tanto el libre tránsito de mercancías como la inversión extranjera directa son los dos ejes fundamentales para consolidar la región del tlcan: México, Estados Unidos y Canadá.

En este contexto, Texas y sus estados colindantes del lado mexica-no (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) se propusie-ron el reto de consolidarse como una mesorregión para atraer mayor inversión y crecimiento económico. La integración de los cuatro es-tados mexicanos con Texas es una propuesta de estrategia de creci-miento económico cuya base descansa en la importancia que tiene dicho estado americano con sus vecinos; a continuación haremos una breve descripción de los principales indicadores de la relación comercial.

Un análisis de la balanza comercial regional muestra el siguiente comportamiento: de 53 mil 829 millones de dólares importados de Estados Unidos en 1995 y que representaron 74.29 por ciento del total de las importaciones (cuadro 1), de Texas se importaron 18 745 millones,2 un equivalente a 34.82 por ciento del total de las impor-taciones de ese país (cuadro 1, gráfica 1) y que representan 30.22 por ciento de las importaciones de los cuatro estados fronterizos. Dada esa enorme importancia de las importaciones provenientes de Texas, se presume una integración laxa, rápida y expedita. No obstante, las exportaciones mexicanas hacia ese estado del país vecino sólo repre-sentaron 20.85 por ciento durante 1995, con una tendencia a la baja en el 2006.

Contrario a la tendencia general de las exportaciones mexicanas al mercado de Estados Unidos, cuyo máximo porcentaje fue 88.73

2Estas estadísticas comprenden el total de las importaciones por tierra y mar, cuyo monto se aproxima a 90 por ciento del total de las exportaciones realizadas por Texas hacia México, según el Bureau of Transportations Statistics de Estados Unidos.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i211 211 20/12/2009 10:17:48 a.m.

SALVADOR CORRALES C.212

por ciento en el año 2000, las exportaciones a Texas cayeron a 17.30 por ciento en dicho año; en 2004 se mantuvieron en 17.84 por ciento una vez saneados los efectos de los atentados del 11 de septiembre del 2001. En otras palabras, hay un déficit comercial con Texas muy gran-de que pudiese ser recuperado con mayor inversión extranjera cuyo objetivo fuese exportar hacia ese mercado. Pero las estadísticas que hemos analizado son exportaciones mexicanas hacia Texas; a falta de información precisa de exportaciones de los cuatro estados mexicanos que desean integrarse a Texas, por definición aducimos que el total de las exportaciones de los cuatro estados se mantiene deficitario.

Un análisis general del comercio texano con México muestra las potencialidades para los cuatro estados fronterizos de incrementar su comercio (exportaciones) y la inversión extranjera directa para fi-nanciar el desarrollo. Del total de las importaciones provenientes de Texas, cerca de 30 por ciento la hacen los cuatro estados que desean integrarse, según el Bureau of Transportation Statistics. No obstan-

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Exportaciones a E. U. Exportaciones a Texas

Importaciones a E. U. Importaciones a Texas

Gráfica 1. Balanza comercial de México con E. U. y Texas, 1995-2006

Fuente: Elaboración propia con datos del Bureau of Transportation Statistics, E. U., y Secre-taría de Economía, México.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i212 212 20/12/2009 10:17:49 a.m.

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA INTEGRACIÓN 213

te, hay una tendencia a la baja, porque en el 2006 bajó a 25.5 por ciento; cuya explicación tal vez la encontremos en el cierre de plantas maquiladoras o en su traslado a China y Centroamérica.

El estado que más ha reducido importaciones de Texas es Tamau-lipas, con 8.77 puntos porcentuales entre 1995 y 2006, porque de representar 24.55 por ciento, bajó a 15.78 por ciento en el 2006. El estado mexicano que ha mantenido sus importaciones estables con Texas es Chihuahua. México, por desgracia, no publica estadísticas de exportaciones por estados, mucho menos su destino particular, por tanto, es imposible hacer un balance del comercio exterior entre los cuatro estados fronterizos con Texas (cuadro 2); sólo podemos aproximarnos en la detección de las ventajas y desventajas competiti-vas en la tarea de incrementar la integración con Texas.

Puntualizando, el comercio exterior de Texas es el más importante de los 50 estados de Estados Unidos porque exportó 150.8 billones de dólares en 2006 y la región del tlcan es su principal mercado; México recibió 36 por ciento del total de sus exportaciones. El se-gundo socio comercial de Texas es Canadá, a donde exportó en 2006 15.6 billones de dólares, y el tercer socio comercial es China, a don-de exportó 6.6 billones en el mismo año. Del total de su comercio exterior, las computadoras y los productos electrónicos representan el mayor porcentaje de sus ventas al exterior, pues en 2006 vendió un total de 35.2 billones de dólares, que equivalen a 23 por ciento del total.

El segundo concepto exportable de importancia son los produc-tos químicos, y en ese año se vendieron 28.7 billones de dólares; el tercero es la maquinaria industrial con 20.4 billones. En ese orden de importancia, le sigue el equipo de transporte, petróleo y carbón mineral. En el lapso comprendido entre 2002 y 2006, el petróleo y los productos de carbón mineral fueron los que registraron el mayor crecimiento de sus exportaciones (257 %).

El peso específico de la inversión extranjera directa en la región noreste es de vital importancia para el desarrollo regional, y empresas transnacionales de Estados Unidos poseen el mayor volumen de in-

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i213 213 20/12/2009 10:17:49 a.m.

Cua

dro

2. V

alor

de

las i

mpo

rtac

ione

s de T

exas

, 199

5-20

06 (m

illon

es d

e dó

lare

s)

Año

Tota

les*

Regi

onal

**Re

stoC

hihu

ahua

Ta

mau

lipas

C

oahu

ilaN

. Leó

n

1995

18 7

45.0

016

268

.80

2 47

6.20

6 96

6.30

4 60

1.30

2 57

6.70

2 12

4.50

1996

23 5

60.0

019

687

.00

3 87

3.00

8 40

1.00

5 66

5.13

2 76

8.60

2 85

2.27

1997

26 5

71.0

022

212

.97

4 35

8.03

8 85

9.60

6 41

5.80

3 32

3.90

3 61

3.67

1998

30 7

84.0

024

608

.54

6 17

5.46

9 87

7.60

6 46

5.50

3 67

8.00

4 58

7.44

1999

34 6

51.0

028

425

.72

6 22

5.28

11 4

40.2

07

935.

803

913.

725

136.

00

2000

43 4

41.8

037

259

.88

6 18

1.92

16 0

93.2

08

274.

206

605.

486

287.

00

2001

38 2

01.2

025

098

.78

13 1

02.4

213

308

.64

6 54

2.90

3 07

2.70

2 17

4.54

2002

37 6

73.0

426

252

.77

11 4

20.2

713

658

.90

6 63

4.02

3 45

9.25

2 50

0.60

2003

37 3

36.3

026

085

.27

11 2

51.0

313

807

.40

6 79

7.90

3 40

6.00

2 07

4.00

2004

40 8

56.9

026

731

.00

14 1

25.9

013

383

.00

7 13

2.80

3 97

3.09

2 24

2.02

2005

43 9

16.0

629

630

.00

14 2

86.0

616

721

.00

6 52

0.37

4 04

2.02

2 34

6.58

2006

47 7

77.0

833

294

.47

14 4

82.6

118

455

.05

7 53

8.00

4 01

0.19

3 29

1.03

Porc

enta

jes

1995

100

86.7

913

.51

37.1

624

.55

13.7

511

.33

1996

100

83.5

616

.44

35.6

624

.05

11.7

512

.10

1997

100

82.5

117

.49

33.3

424

.15

12.5

112

.50

1998

100

79.9

420

.06

32.0

921

.00

11.9

514

.90

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i214 214 20/12/2009 10:17:50 a.m.

1999

100

82.0

317

.97

33.0

222

.90

11.2

914

.82

2000

100

85.7

714

.23

37.0

419

.05

15.2

114

.47

2001

100

65.7

034

.30

34.8

417

.13

8.04

5.69

2002

100

69.6

930

.31

36.2

617

.61

9.18

6.64

2003

100

69.8

730

.13

36.9

818

.21

9.12

5.56

2004

100

65.4

334

.57

32.7

617

.46

9.72

5.49

2005

100

67.4

632

.54

38.0

714

.85

9.20

5.34

2006

100

69.6

930

.31

38.6

315

.78

8.39

6.89

*Im

port

acio

nes t

otal

es p

or ti

erra

y m

ar.

**C

ompr

ende

la su

ma

de lo

s esta

dos d

e C

hihu

ahua

, Tam

aulip

as, C

oahu

ila y

Nue

vo L

eón.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos d

el B

urea

u of

Tra

nspo

rtat

ion

Stat

istic

s, E.

U.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i215 215 20/12/2009 10:17:50 a.m.

SALVADOR CORRALES C.216

versión en todas las actividades económicas. Enseguida hacemos una descripción de sus principales tendencias: de 1994 al 30 de septiem-bre de 2006, la inversión extranjera directa (ied) alcanzó una cifra de 193 mil 151.28 millones de dólares, 117 280.20 de los cuales correspondieron a inversión proveniente de Estados Unidos, o sea, 60.7 por ciento del total (Secretaría de Economía, 2007).

Se observa una tendencia creciente a partir de 1994 con una cifra inicial de 4 mil 966.39 millones hasta alcanzar 21 mil 357.81 mi-llones en el 2001. Tal vez como resultado de los atentados de Nueva York de ese año, la inversión de Estados Unidos cae 39.27 por ciento en el 2002 y continúa a la baja años después hasta reducir su partici-pación en 36.7 por ciento anual en el 2004. Estadísticas de la Secre-taría de Economía de 1999 al 2006 confirman que 47.7 por ciento fue invertido en la industria manufacturera, 34 por ciento lo captó el sector servicios, el comercio recibió 17.7 por ciento y el restante se distribuyó en las otras ramas y actividades económicas.

Desde el punto de vista geográfico, el Distrito Federal es el que concentra el mayor porcentaje de inversión extranjera, con 58.9 por ciento. Nuevo León (7.5 %), Baja California (7.4 %), Chihuahua (7 %) y Tamaulipas (3.1%) son los cuatro estados receptores de in-versión estadounidense en orden de importancia, según fuentes ofi-ciales. Para los efectos de la estrategia de integración con Texas, las cifras anteriores hacen al Distrito Federal la región más integrada; no obstante, dada la cercanía geográfica de los cuatro estados colin-dantes con Texas, los anteriores indicadores de comercio e inversión analizados hacen hincapié en la posibilidad de incrementar la econo-mía regional.

La inversión estadounidense realizada en la industria manufac-turera mexicana cayó 43 por ciento en 2001, con una recuperación impresionante en 2002 hasta alcanzar 86.98 por ciento del total in-vertido en el año 2000. Las ramas industriales con mayor recepción de inversión extranjera son la industria automotriz y de fabricación de maquinaria, equipo y accesorios eléctricos con nueve y cinco por ciento respectivamente. Como veremos, esta estructura de la

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i216 216 20/12/2009 10:17:50 a.m.

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA INTEGRACIÓN 217

inversión extranjera se reproduce en algunos de los cuatro estados que describimos.

Si analizamos las estadísticas de inversión estadounidense acumu-ladas desde 1999 hasta el 30 de septiembre de 2006, encontraremos que 20 por ciento la captaron los cuatro estados colindantes con Texas. Nuevo León concentró ocho por ciento de dicha inversión, mientras que Chihuahua 7.4 por ciento, Tamaulipas 3.26 por ciento y Coahuila 1.39 por ciento. En su conjunto, se observa una tenden-cia de crecimiento en la inversión regional de origen estadounidense, porque en 1999 recibieron 24.34 por ciento; para 2006 este prome-dio subió a 41.08 por ciento (cuadro 3).

El origen de toda la inversión con datos al 30 de septiembre de 2006 según estadísticas de la Secretaría de Economía proviene de muchos países, pero 84.4 por ciento de las empresas poseen inversión estadounidense en Chihuahua; 74.2 por ciento de las empresas en Coahuila; 67.7 por ciento en Nuevo León y 82.7 por ciento en Tamaulipas. En este último estado hay seis empresas con inversiones chinas; en suma, hay inversiones de Canadá, país que le sigue en importancia, España, Islas Vírgenes, Holanda, Francia, Italia, etcétera.

Al final de cuentas lo que importa es su distribución por rama de actividad en los cuatro estados colindantes con Texas, lo que a su vez identifica la fortaleza de la economía regional. En el período analizado, el estado de Chihuahua concentró 93.8 por ciento de la ied (89.1 % de origen estadounidense) en la industria manufactu-rera y las ramas industriales más beneficiadas han sido: fabricación de maquinaria, equipo y accesorios eléctricos, con 25.1 por ciento; la industria automotriz, con 22.1 por ciento (concentrada en los clusters de autopartes de Ciudad Juárez y Chihuahua); y la fabrica-ción de equipo electrónico de radio, televisión, comunicación y de uso médico con 8.5 por ciento.

En el estado de Coahuila, con una posición por encima de Chi-huahua, 94.8 por ciento de la ied fue canalizada a la industria manu-facturera (77.8 % de origen estadounidense) y las ramas industriales

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i217 217 20/12/2009 10:17:50 a.m.

Cua

dro

3. In

vers

ión

regi

onal

de

Esta

dos U

nido

s en

Méx

ico,

mill

ones

de

dóla

res (

1999

-200

6)

Año

Méx

icoRe

gion

al**

Resto

Chi

huah

uaN

uevo

Leó

nTa

mau

lipas

C

oahu

ila

1999

7 42

5.16

1 80

7.13

5 61

8.03

535.

1969

3.91

416.

5416

1.49

2000

12 6

92.6

92

163.

7510

528

.25

871.

3264

0.96

412.

6823

8.79

2001

21 3

57.8

11

772.

7519

585

.06

604.

8366

8.38

340.

5315

9.01

2002

12 9

70.1

52

617.

6110

352

.54

576.

701

591.

5128

1.60

167.

8020

039

629.

681

924.

467

705.

2267

4.62

856.

9530

6.35

86.

5420

048

187.

791

806.

3163

81.

5863

7.22

735.

1128

2.02

151.

9620

059

684.

892

940.

876

744.

021

407.

141

033.

9236

4.18

135.

6320

06*

6 68

2.71

2 74

5.11

3 93

7.60

1 25

2.38

871.

1849

0.45

131

.10

Tota

l88

630

.88

17 7

77.9

970

852

.89

6 55

9.40

7 09

1.92

2 89

4.35

1 23

2.32

Porc

enta

jes

1999

100

24.3

475

.66

7.21

9.35

5.61

2.17

2000

100

17.0

582

.95

6.86

5.05

3.25

1.88

2001

100

8.30

91.7

02.

833.

131.

590.

7420

0210

020

.19

79.8

14.

4512

.27

2.17

1.29

2003

100

19.9

980

.01

7.01

8.90

3.18

0.90

2004

100

22.0

677

.94

7.78

8.98

3.44

1.86

2005

100

30.3

769

.63

14.5

310

.68

3.76

1.40

2006

100

41.0

858

.92

18.7

413

.04

7.34

1.96

Tota

l10

020

.05

79.9

57.

408.

003.

261.

39

* En

ero-

sept

iem

bre

2006

.**

Com

pren

de lo

s esta

dos d

e C

hihu

ahua

, Nue

vo L

eón,

Tam

aulip

as y

Coa

huila

.Fu

ente

: Ela

bora

ción

pro

pia

a pa

rtir

de d

atos

de

la S

ecre

taría

de

Econ

omía

.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i218 218 20/12/2009 10:17:51 a.m.

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA INTEGRACIÓN 219

más beneficiadas han sido: la industria automotriz, con 28.5 por ciento, que expresa la presencia de las plantas ensambladoras de au-tos en Ramos Arizpe; la fabricación de maquinaria, equipo y acceso-rios eléctricos, con 11.7 por ciento; y la fabricación de maquinaria para usos generales; sólo en sexto lugar encontramos a la industria básica del hierro y del acero, que configuró el desarrollo industrial de esta región.

En Nuevo León, líder receptor de inversión extranjera directa en la frontera con Estados Unidos (42.9 por ciento estadounidense), su industria manufacturera concentró 65.2 por ciento de dicha inver-sión, y para los fines prácticos de esta investigación, encontramos que 20.6 por ciento lo captó la industria básica del hierro y del acero, 8.3 por ciento la industria automotriz, y siete por ciento la fabricación de maquinaria y equipo para usos generales. En general, hay una pre-sencia más diversificada de inversión extranjera y un interés todavía por la industria básica del hierro, aun cuando su participación en el producto estatal bruto es ya muy baja (Corrales, 2005).

Tamaulipas en cambio captó 96.9 por ciento de su inversión ex-tranjera directa en la industria manufacturera (93.8 % de Estados Unidos) y las ramas industriales beneficiadas fabricaron equipo elec-trónico de radio, televisión, comunicaciones y de uso médico con 23.5 por ciento; la rama de fabricación de maquinaria y accesorios eléctricos con 21.2 por ciento; y en tercer lugar, la industria automo-triz con 15.5 por ciento de la inversión extranjera captada.

Chihuahua y Tamaulipas se identifican como destino de la in-versión extranjera porque ésta beneficia a idénticas actividades in-dustriales, mientras que Coahuila registra su especialización en la industria automotriz; en cambio, Nuevo León posee una mayor di-versificación de inversión extranjera en toda su industria manufac-turera. Una estadística que muestre el peso específico de la inversión texana en esta región arrojaría más luz para el balance del tlcan que aquí nos propusimos, o lo que es más importante aún, una estadís-tica que muestre las exportaciones de los cuatro estados fronterizos mexicanos a su vecino Texas. Enseguida hacemos un balance de los

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i219 219 20/12/2009 10:17:51 a.m.

Cua

dro

4. In

vers

ión

extr

anje

ra e

n la

indu

stria

man

ufac

ture

ra

de c

uatro

esta

dos,

1999

-200

6, (m

iles d

e dó

lare

s)

Años

Nue

vo L

eón

%

Chi

huah

ua

%To

tal

Man

ufac

tura

Tota

lM

anuf

actu

ra

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

*

1 45

2935

.62

4005

10.8

2 05

2732

.22

0280

26.7

1 10

6530

.894

5 12

0.1

4 54

4 96

8.4

877

281.

0

1 13

3 42

1.8

1 27

8 40

1.2

935

997.

41

021

012.

166

2 12

3.4

690

081.

93

607

759.

271

5 75

2.6

78.0

153

.26

45.6

050

.35

59.8

473

.02

79.3

881

.59

605

824

.81

080

684.

9 7

43 8

46.2

633

283

.8 7

25 9

91.7

797

441

.91´

383

297.

4 9

71 2

42.0

580

648.

91´

056

432.

3 6

95 9

46.5

597

038

.3 6

68 4

27.0

708

106

.11´

224

016.

8 9

80 7

74.3

95.8

497

.76

93.5

694

.28

92.0

788

.80

88.4

910

0.90

Acum

.15

408

105

.710

044

549

.765

.20

6´94

1 61

2.8

6´51

1 39

0.2

93.8

0**

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i220 220 20/12/2009 10:17:52 a.m.

Años

Tam

aulip

as

%

Coa

huila

%To

tal

Man

ufac

tura

Tota

lM

anuf

actu

ra

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

462

142.

748

8 68

5.2

356

182.

432

3 20

7.6

321

214.

922

3 87

8.5

382

076.

735

2 51

2.7

458

551.

347

2 17

9.6

344

219.

828

6 77

8.0

294

380.

829

3 57

8.4

377

373.

429

3 15

0.1

99.2

296

.62

96.6

488

.73

91.6

513

1.13

98.7

783

.16

224

899.

730

7 50

1.7

189

316.

119

0 82

3.7

116

684.

015

5 07

7.0

149

083.

823

1 25

3.4

201

876.

929

8 31

6.1

167

980.

018

0 07

0.7

117

256.

615

2 18

1.2

141

251.

422

4 27

9.2

89.7

697

.01

88.7

394

.36

100.

5098

.13

94.7

496

.98

Acum

.2

909

900.

72

820

211.

496

.91

1 56

4 63

9.5

1 48

3 21

1.9

94.8

0

* A

sept

iem

bre

de 2

006.

** H

ay u

na d

esin

vers

ión

de 2

0 60

7.5

en la

act

ivid

ad c

omer

cial

que

redu

ce la

par

ticip

ació

n to

tal.

¤ H

ay u

na d

esin

vers

ión

de 2

227.

7 en

min

ería

, de

4.6

en

cons

truc

ción

, y d

e 24

9.3

en se

rvic

ios.

+ H

ay u

na d

esin

vers

ión

de 2

632.

5 en

com

erci

o y

otra

de

83 8

30.8

en

otro

s ser

vici

os.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a a

part

ir de

dat

os d

e la

Sec

reta

ría d

e Ec

onom

ía.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i221 221 20/12/2009 10:17:52 a.m.

SALVADOR CORRALES C.222

obstáculos para el desarrollo del comercio de dos productos básicos: los siderúrgicos y los de la industria cementera.

Industria acerera regional frente a Texas

El proteccionismo es una política de gobierno que se basa en el prin-cipio de la industria infante o naciente, y que coincide con los ideales nacionalistas de independencia y autonomía frente al resto del mundo para satisfacer las necesidades del crecimiento (Ten Kate y De Mateo, 1989; Jones, 1986). En otras palabras, todo país que quiera alcanzar el desarrollo por su propia cuenta, tiene que proteger a su industria hasta alcanzar la madurez necesaria para competir en los mercados internacionales. Desde el punto de vista económico, el proteccionis-mo tiene como argumento las debilidades de la economía nacional cuando todavía no ha logrado consolidar economías de escala, lo que se expresa en deficiencias de funcionamiento de su mercado interno.

Otro argumento básico que desarrolló el proteccionismo son las fluctuaciones cíclicas de la economía, que reducen los niveles de ga-nancia de las empresas en los períodos de depresión y, por último, el de las malas prácticas del comercio internacional vía subsidios que dan origen a las prácticas dumping.3 El comercio internacional tiene una larga historia de conflictos dumping y en la actualidad las medi-das antidumping se han convertido en una de las estrategias protec-cionistas más socorridas por las naciones que protagonizan el libre comercio (Rozo, 1999).

La industria acerera no ha estado exenta del proteccionismo, menos aún de las prácticas dumping. Al crecer la productividad y la producción total del acero por arriba de las necesidades nacio-nales de consumo, surgió el imperativo de exportar los excedentes.

3Por dumping se entiende esa práctica de precios discriminatoria entre los mercados internacionales y los domésticos; más concretamente, son aquellos precios por abajo de los costos de producción que dañan a la industria nacional receptora de importaciones.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i222 222 20/12/2009 10:17:52 a.m.

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA INTEGRACIÓN 223

Para algunos países como Japón, las exportaciones se convirtieron en una de las estrategias fundamentales para el propio crecimiento, lo mismo ocurrió con los países europeos. En cambio, Estados Unidos fue perdiendo importancia como productor mundial de acero aun cuando su consumo interno se mantuvo en constante crecimiento. El estancamiento de la producción siderúrgica en Estados Unidos a mediados de la década de los setenta fue inducido, según varios autores (Jones, 1986; Stein, 1998), por la política antimonopolio del gobierno, propiciando el desequilibrio entre oferta y demanda interna disponible que hizo crecer las importaciones.

Estados Unidos era ya un importador neto desde 1959, pero con la crisis petrolera de los años setenta, las importaciones se incremen-taron. A pesar de ser uno de los países más abiertos al mercado mun-dial por sus bajas tasas arancelarias, practica políticas de restricción a las importaciones en forma de cuotas como proporción al consumo interno. La primera acción proteccionista de esta naturaleza se llevó a cabo en 1968, cuando oficiales del Departamento de Estado conclu-yeron acuerdos por los cuales productores acereros japoneses y de la Unión Europea “voluntariamente” limitaban sus exportaciones hacia Estados Unidos.

La segunda acción se llevó a cabo en 1977, también contra pro-veedores de acero japoneses y europeos; a partir de aquí se anuncia el cobro de impuestos compensatorios y, por último, en 1984, se generalizan los “acuerdos de restricción voluntaria” (Jones, 1986; U.S.Trade Comission, 1991) y se incluye a otros países en desarrollo, como Corea del Sur, Brasil y México.

Las restricciones cuantitativas al comercio promovidas por Estados Unidos, que se prolongaron hasta 1992, dejaron una profunda huella en el comercio mundial del acero. Hacia mediados de la década de los setenta, la Comunidad Europea inicia a su vez acciones proteccionis-tas a través de cuotas contra Japón. La generalización de las cuotas de importación mostró la dimensión de la crisis del sector siderúrgico a nivel mundial y en Estados Unidos en particular. Dicho mecanismo hizo posible reestructurar la industria a los menores costos posibles y

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i223 223 20/12/2009 10:17:53 a.m.

SALVADOR CORRALES C.224

diversificar las fuentes de importaciones acereras, incluyéndose otros países en desarrollo, en particular Brasil, Corea del Sur y México, que ingresaron desde 1984 a este régimen cuantitativo.

Los Voluntary Restriction Agreements (vra) de los años ochenta se firmaron con 29 países y tuvieron una duración de cinco años, estos acuerdos se prolongaron en la administración de Bush padre por dos años más. Uno de sus objetivos fue controlar las importaciones de pro-ductos de acero hasta en 20.5 por ciento del consumo nacional aparen-te. La prolongación de estos acuerdos tuvo su origen en el proceso de recuperación de la industria siderúrgica estadounidense, hasta alcanzar la eficiencia necesaria para competir en los mercados internacionales.

Este proceso se mantuvo por cerca de 25 años y muchos analistas piensan que permitió a la industria acerera estadounidense moderni-zarse para competir en los mercados mundiales (Gutiérrez, 1993). Al desaparecer este mecanismo de protección en 1992, los mecanismos antidumping se convirtieron en el instrumento predilecto para pro-teger a la industria.

Vargas (2000) apunta que Estados Unidos es el país que más ha promovido las prácticas antidumping en el mundo; en 1999 desarro-lló 250 estudios para detectar prácticas dumping, y 93 fueron sobre productos de acero, es decir, 37 por ciento. Como resultado de la cri-sis asiática de 1997-1998, Estados Unidos encontró que compañías de Japón, Corea, Alemania, Italia, España, Suiza y Taiwán introduje-ron alambre de acero inoxidable bajo prácticas dumping, para lo cual aplicó tasas compensatorias de entre tres y 24 por ciento. Como se ve, en plena época de apertura y liberalización, las prácticas dumping se mantienen y el antidumping se sigue utilizando como un meca-nismo de protección y de equilibrio en la competencia internacional por los mercados del acero.

México no es la excepción a la regla en ambas direcciones; sin embargo, Estados Unidos y China son los dos países que en años re-cientes han encabezado las prácticas dumping en sus relaciones comer-ciales con México. Estadísticas de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (upci, 2005) de la Secretaría de Economía muestran

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i224 224 20/12/2009 10:17:53 a.m.

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA INTEGRACIÓN 225

que al 31 de diciembre de 2005, había 266 investigaciones para de-tectar prácticas dumping o comercio subsidiado, y 74 se hicieron a empresas de Estados Unidos, 43 de China y 24 de Brasil. El principal socio comercial de México no respeta las reglas del comercio interna-cional, a pesar de declararse el campeón del libre comercio.

Según este reporte, los bienes de consumo concentran 22.93 por ciento de las indagaciones, los bienes intermedios 73.31 por ciento y los bienes de capital 3.76 por ciento. Correspondió a las industrias metálicas básicas 34.59 por ciento y a la industria química 27.07 por ciento; el porcentaje restante se redistribuyó en el conjunto de la industria (cuadro 5). Como lo muestran los porcentajes, es la in-dustria acerera la que genera mayores controversias en el comercio internacional; de hecho, por su sobreoferta, un importante porcen-taje de este comercio se hace con Texas para el abasto de tubería a la industria petrolera.

El cuadro 5 muestra una guerra comercial en la venta de pro-ductos básicos en la que la industria del noreste mexicano es una importante productora y exportadora nacional. En efecto, según la misma fuente, el 18 de septiembre de 2006 el Departamento de Comercio de Estados Unidos impuso, como resultado de la décima revisión administrativa, una cuota antidumping de 0.62 por ciento a las exportaciones de tubería para la industria petrolera hacia Texas realizadas por Hylsamex.

La imposición de la cuota antidumping se inició en agosto de 1995 con una tasa de 23.79 por ciento, a petición de varias empresas americanas, entre ellas, Bellville Tube Corp., ipsco Steel Inc., Koppel Steel Corp., Maverik Tube Corp., etcétera. El gravamen fue impues-to también a tamsa, empresa que, sin embargo, en la cuarta revisión del 21 de marzo de 2001 fue eliminada por no realizar exportaciones. Si bien las ventas mexicanas a la región petrolera (octg)4 han crecido en términos absolutos a pesar de la media antidumping, México ha perdido participación en este mercado.

4Oil Country Tubular Goods.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i225 225 20/12/2009 10:17:53 a.m.

SALVADOR CORRALES C.226

Antes de la imposición de la cuota compensatoria, México era el tercer proveedor de tubería para petróleo y gas natural, equivalente a nueve por ciento del total de las importaciones americanas; hacia 2005, pasó a ocupar la posición número 17 con uno por ciento. Como consecuencia de los daños a la infraestructura por los huraca-nes Katrina y Wilma, las importaciones de Estados Unidos de tubería petrolera tendrían un repunte importante. Este ambiente de compe-titividad ha colocado a las empresas acereras mexicanas en desventaja en el mercado de Texas.

En cambio, en 10 años China pasó a ser el proveedor principal de tubería para esta región. En 1995 las importaciones provenientes de ese país fueron equivalentes a cero, para 2005 se incrementaron a

Cuadro 5. Investigaciones y cuotas compensatorias por sector (al 31 de diciembre de 2005)

Sector Número % Número de cuotas %

Industrias metálicas básicas 92 34.58 24 33.80

Industria química, del petróleo, caucho y plásticos

72 27.07 15 21.13

Textiles y prendas de vestir 21 7.89 7 9.86

Productos metálicos, maquinaria y equipo 24 9.02 2 2.82

Agropecuario, silvicultura y pesca 13 4.89 8 11.27

Otras industrias manufactureras 18 6.77 14 19.71

Industria de la madera y sus derivados 13 4.89 1 1.41

Alimentos, bebidas y tabaco 9 3.38 0 0

Productos minerales no metálicos excepto derivados del petróleo y carbón

3 1.13 0 0

Minería 1 0.38 0 0

Total 266 100.0 71 100.0

Fuente: Secretaría de Economía, Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i226 226 20/12/2009 10:17:53 a.m.

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA INTEGRACIÓN 227

379 mil 897 millones de dólares y pasó a ocupar el primer lugar, des-plazando a Japón y Alemania, que eran sus principales proveedores, seguidos por México. En conjunto, desde mediados de 2006 China es el principal proveedor de productos de acero de Estados Unidos (North American Steel Trade Committe [nastc], 2007). Para crear una región con base en el libre comercio, se deben considerar las prácticas comerciales, los precios, la calidad del producto y las alian-zas estratégicas, entre otras estrategias empresariales para tener acceso a los mercados.

La crisis asiática de finales de los noventa generó el reacomodo de esta industria en el mercado americano, pues reanudó la competen-cia por colocar los excedentes de acero en los Acuerdos de Restric-ción Voluntaria (avr). Desde 1995, el acero importado por Estados Unidos ha incrementado su participación en ese mercado arriba de 150 por ciento. Datos comparativos de julio y agosto de 1997 con ese mismo período del siguiente año (1998) muestran cómo las im-portaciones provenientes de Rusia, Corea del Sur y Japón crecieron 113, 109 y 222 por ciento respectivamente.

El reporte asegura que el incremento de dichas importaciones es un resultado directo de la crisis global. Estados Unidos acusó a estos países de dumping. Como consecuencia de dichas importacio-nes, cinco mil trabajadores acereros perdieron sus trabajos y a 20 mil más les redujeron sus horas de trabajo efectivas. Para contrarrestar los daños a la industria nacional, el senador Jay Rockefeller exigió al presidente Clinton iniciar una investigación con base en la sección 201 del acta de comercio de 1930, que permite imponer restriccio-nes a las importaciones en el marco de la Organización Mundial de Comercio (omc).5

5Para proteger a la industria siderúrgica mexicana, entre 1987 y 1999 se inicia-ron 210 casos por dumping y 18 por subsidios. Al 31 de diciembre de 1999, 111 in-vestigaciones mantenían cuota compensatoria por dumping y siete investigaciones por subsidios. Por ramas industriales, la industria siderúrgica acumuló 77 investigaciones, representando 34 por ciento, y por países, se concentra en Estados Unidos 28 por ciento del total; le siguen en importancia China y Brasil (Vargas, 2000).

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i227 227 20/12/2009 10:17:54 a.m.

SALVADOR CORRALES C.228

Como estrategia opuesta a las políticas antidumping, algunos ana-listas aseguran que el mercado acerero estadounidense ha fomentado lazos con distintas corporaciones siderúrgicas internacionales para hacerse llegar acero barato, muy necesario para la industria metal-mecánica.6 En particular, Burnham (2000) afirma que la industria acerera mundial cambia radicalmente su estructura, tecnología, ha-bilidad gerencial y fuentes de capital; sostiene que más de 30 por ciento de las importaciones de acero de Estados Unidos se comercia-liza entre los propios productores de acero y que siderúrgicas de todo el mundo invierten en este país.

En efecto, operar en red y desarrollar el comercio intraindustria son las dos estrategias que han permitido librar las barreras al comer-cio internacional. La firma de alianzas estratégicas y la realización de coinversiones y adquisiciones se han convertido en los instrumentos más socorridos para integrar a las empresas y las regiones. Las empre-sas acereras regiomontanas y regionales desarrollan estas prácticas.

En 1997, Hylsamex estableció una alianza estratégica con la em-presa belga Bekaert para producir alambre (López, 2001). Como parte de sus estrategias de expansión, la compañía regiomontana del grupo alfa unió esfuerzos con el grupo italo-argentino Techint, Si-vensa de Venezuela y Usiminas del Brasil para adquirir la compañía siderúrgica Sidor de Venezuela. En las negociaciones para la subasta de esta empresa también participaron los grupos Villacero e imsa, que perdieron la licitación (Expansión, 1998). Como resultado de estos procesos de fusiones y adquisiciones, Techint adquirió a Hylsa-mex en 2005 y a imsa en 2007. Esto vino a demostrar a la postre que dichas alianzas son el preludio de una futura adquisición para tener acceso y controlar mercados estratégicos.

Entre las adquisiciones de mayor importancia de las empresas acereras regiomontanas podemos distinguir las siguientes: el grupo imsa compró en 1999 la planta de galvanizado propiedad de ahmsa

6Nos referimos a empresas consumidoras de acero, desde pequeñas hasta grandes, como la Caterpillar. El autor incluye el comercio intrafirma.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i228 228 20/12/2009 10:17:54 a.m.

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA INTEGRACIÓN 229

en Monclova, construida en 1997; esta adquisición permitió al gru-po industrial regiomontano –el más diversificado de todos los grupos industriales, cuyos dueños fueron la familia Clariond Canales– for-talecer su principal línea de producción (la lámina galvanizada) y exportar al mercado de Estados Unidos.

El grupo Villacero invirtió sumas millonarias de dólares en sus empresas acereras para estar en condiciones de competir al globali-zarse la economía mexicana durante la década de los noventa. En con-junto, las inversiones acumuladas desde la adquisición de sicartsa i sumaron 600 millones de dólares, haciéndole frente al “efecto dragón” de finales de esa década. Ésta fue la primera empresa acerera mexica-na en producir acero líquido en Estados Unidos, y en 1997 compró Border Steel Inc., localizada en El Paso, Texas, con lo que produ-jo varilla corrugada (Expansión, 1998). Recientemente, la empresa acerera localizada en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, fue vendida por Mittal Steel, el principal consorcio siderúrgico mundial, por una suma ocho veces superior al precio en que fue comprada al gobierno mexicano.

Desde su privatización en 1991, ahmsa establece alianzas tecno-lógicas con la empresa holandesa Hoogovens Technical Services para modernizar su equipo; en 1993 realizó una alianza comercial con la empresa texana Chaparral Steel, para la comercialización de perfiles estructurales en Estados Unidos, mientras que ahmsa sirvió de con-ducto para penetrar en el mercado mexicano (ahmsa, 1997).

Con una inversión de 60 millones de dólares realizada en par-tes iguales, ahmsa estableció alianzas en octubre de 1994 con la empresa estadounidense Inland Steel Industries, cuya sede se en-cuentra en Chicago. Con esta coinversión se habría de desarrollar la comercialización de productos de acero: perfiles tubulares, ptr, polín, solera, acero inoxidable, cobre, latón, aluminio y plásticos para la industria de la construcción. Para realizar las operaciones en México, crearon Ryerson de México (Fusión, 1995). Esta coin-versión permitiría la comercialización de estos productos en ambos mercados.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i229 229 20/12/2009 10:17:54 a.m.

SALVADOR CORRALES C.230

En resumen, las alianzas estratégicas generaron un reacomodo de fuerzas, nuevas redes empresariales y la reconstrucción de la cadena pro-ductiva con base en la racionalidad del justo a tiempo y el control total de calidad, la flexibilidad laboral y escalas más pequeñas de producción. Estas redes empresariales se han convertido en la estrategia fundamen-tal para impulsar a la industria y la economía regional (Pozas, 1999; Palacios, 2004) y han sido adoptadas entre los grupos de pequeños y medianos empresarios para tener acceso a mercados externos. En efec-to, la firma de alianzas estratégicas ha permitido conquistar mercados de Texas y Estados Unidos, los más competidos en el mundo.

La imposición de impuestos compensatorios decretada por Bush hijo en marzo de 20027 para contrarrestar las prácticas dumping de varios países del mundo (Corrales, 2006a), misma que tuvo que des-mantelar en diciembre de 2003, colocó a los productores de acero en una disputa abierta por ese mercado; los socios comerciales verían reducidas sus expectativas y la venta de tubería petrolera en Texas lo demuestra. Al final, el libre mercado hará sus propios ajustes co-merciales; si en esos ajustes son incluidas las empresas acereras de los cuatros estados fronterizos con Texas, podremos hablar de una integración beneficiosa y con futuro. La organización en red con em-presas siderúrgicas de Estados Unidos y Texas hará posible librar los obstáculos al comercio de este tipo de productos.

Porque, según datos de septiembre de 2006, Texas tiene su princi-pal mercado de exportaciones de productos de acero en México, país cuyas ventas superaron los dos mil millones de dólares, cifra cuatro veces superior a las ventas acereras hechas a Canadá, el otro socio comercial suscrito al tlcan. Sus principales compañías son Lone

7Los aranceles introducidos fluctuaron entre ocho y 30 por ciento sobre ocho ca-tegorías de productos de acero importados de varios países no miembros del tlcan. El hecho incrementó las controversias entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Para resolver el conflicto, la Organización Mundial de Comercio (omc) acordó crear un panel con tres expertos para decidir si los aranceles se apegaban a los principios de esa organización. El panel falló en contra de Estados Unidos y Bush hijo tuvo que retirar dichas salvaguardas el 4 de mayo de 2004.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i230 230 20/12/2009 10:17:54 a.m.

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA INTEGRACIÓN 231

Star Steel, txi-Chaparral Steel, Trinity Industries, Hirschfield Steel y Alamo Iron Works, que fabrican desde tubería de acero, partes estructurales de acero, rieles para ferrocarril, entre otros productos, hasta barras de acero para la industria. ahmsa ya ha experimentado operaciones en conjunto que podrían servir de aliciente para una mayor cohesión empresarial de la industria siderúrgica regional.

Industria cementera regional en la competencia por el mercado de Texas

Durante la década de los noventa, la industria cementera experimen-tó los efectos recesivos de la crisis financiera de 1995 y las malas prác-ticas del comercio internacional; contrario a su posición en los años posteriores a la crisis económica de 1982, cuando las exportaciones sobrepasaron los cuatro millones de toneladas.

En 1990 la industria cementera mexicana experimentó barreras antidumping por vender cemento abajo de los costos de producción. El Comité de Productores de Cemento Estadounidense, que agrupa a fabricantes de Texas, Arizona, Nuevo México y Florida, presen-tó ante las autoridades de comercio una queja interpuesta por siete compañías cementeras acusando a sus competidoras mexicanas de vender su producto a mitad de precio en Estados Unidos (García de León, 1993; Salomón, 2006).

Previo a este evento, en 1986 se constituyeron por iniciativa de Cementos Mexicanos (Cemex) y sus similares en Estados Unidos dos compañías:

Southwestern Sunbelt Cement, con cinco terminales en Califor-nia, Arizona y Nuevo México, y Texas Sunbelt Cement, con otras tantas terminales en Texas. Ambas empresas fueron constituidas en copropiedad al 50 % con cementeras locales, las cuales adquirían Clinker de México y usaban sus moliendas y su red de distribución para comercializarlo. Los resultados fueron inmediatos: en 1986 las exportaciones aumentaron 51 % (Barragán y Cerutti, 2003).

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i231 231 20/12/2009 10:17:55 a.m.

SALVADOR CORRALES C.232

Sin embargo, estos arreglos comerciales con la propia competen-cia no fueron suficientes contra los efectos del dumping que entró en operación poco después.

Con tales movimientos de bloqueo al cemento en el mercado es-tadounidense, los industriales mexicanos se vieron forzados a incre-mentar sus posesiones fuera de las fronteras nacionales para colocar el producto en ese mercado. Para contrarrestar los efectos de las me-didas antidumping y consolidarse en el mercado de Estados Unidos, Cemex decidió emprender su proceso de globalización con adquisi-ciones de empresas en ese país. La compra de Tolteca en 1989, que poseía filiales en California y Arizona, le permitió dar sus primeros pasos. Cementos Tolteca pertenecía al grupo británico Blue Circle y producía 6.7 millones de toneladas de cemento.

La adquisición de La Valenciana y Sansón en España a prin-cipios de los noventa colocó a Cemex en la disyuntiva de entrar en la competencia por el mercado global o correr el riesgo de ser comprada por otras empresas globalizadas que habían adquirido mucha presencia en México y América Latina. El éxito de Cemex no deja de impresionar a propios y extraños por el tamaño de sus posesiones en el mundo y la pericia con que maneja sus finanzas (Corrales, 2006b).

Para los analistas, uno de los mayores aciertos fue la adquisición de Southdown al finalizar el año 2000, la segunda empresa cemen-tera más grande en Estados Unidos, con la cual contrarrestó las po-líticas antidumping sobre el cemento mexicano impuestas en 1990. Esta adquisición representó un desembolso de 2 mil 500 millones de dólares y fue la operación financiera más grande efectuada por una empresa mexicana en Estados Unidos. En efecto, es Cemex la empresa cementera mexicana con mayor presencia en Texas y todo el territorio de Estados Unidos. En consecuencia, será Cemex uno de los responsables más importantes en la integración con Texas a través de la comercialización de cemento.

Como resultado de presiones externas, en el período comprendi-do entre 1988 y 2003 el valor agregado tanto para la industria de la

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i232 232 20/12/2009 10:17:55 a.m.

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA INTEGRACIÓN 233

construcción mexicana como para la industria del cemento hidráulico registró incrementos menores que el resto de la economía; mientras las manufacturas en general crecieron 68 por ciento, la construcción lo hizo en 45 por ciento y la industria del cemento hidráulico sólo creció 37 por ciento (Salomón, 2006). Sin duda, 1995 fue el año con las mayores pérdidas para esta industria dada su caída en 16.7 por ciento en la producción de cemento hidráulico y 54.5 por ciento en la producción de concreto premezclado (inegi, 2006).

La contracción en la producción cementera y sus derivados con-dujo a una caída del empleo en dicha industria de 35.33 por ciento entre 1994 y 2003 (inegi, 2006). La producción de cemento pudo recuperar su volumen total en 1999, sin embargo, la fabricación de concreto sólo logró recuperar sus volúmenes hasta 2004. El empleo, sin embargo, se ha mantenido a la baja desde entonces. Como re-sultado de este comportamiento (una de cuyas explicaciones es el crecimiento de la inversión fuera de las fronteras nacionales), las renumeraciones al personal se han comportado también a la baja, mientras que la productividad por hombre ocupado se ha incremen-tado, dada una relación producto-trabajo más desigual propiciada por el cambio tecnológico.

La recuperación de la economía mexicana de la crisis financiera de 1995 fue relativamente rápida, sin embargo, los conflictos comercia-les con Estados Unidos continuaron su curso hasta el año 2006. Las restricciones impuestas por ese mercado movieron las exportaciones de cemento mexicano a otros países. Datos del 2004 sobre el com-portamiento de las exportaciones muestran un repunte importante. No obstante las medidas antidumping, Estados Unidos compró 59.4 por ciento de dichas exportaciones, pero 22.6 por ciento se envió a la República Dominicana, 7.7 por ciento a España, 2.9 por ciento a Guatemala y el resto a varios países del mundo.

Los acuerdos comerciales entre autoridades de Estados Unidos y México para hacer del comercio exterior cementero un lugar propi-cio para el entendimiento, condujeron a arreglos cuantitativos sobre las exportaciones hacia ese país ahora que la cuota antidumping bajó

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i233 233 20/12/2009 10:17:55 a.m.

SALVADOR CORRALES C.234

considerablemente.8 El cuadro 6 muestra cómo se distribuirán las ex-portaciones mexicanas de cemento por regiones en Estados Unidos.

Estados Unidos suscribió el compromiso de eliminar la cuota antidumping por tres años a cambio de “cupos” de exportaciones a realizarse en tres períodos por una cantidad de tres millones de tone-ladas, que podrá incrementarse o reducirse en 4.5 por ciento según se comporte el consumo aparente de cada región a exportar. El primer período inició el 3 de abril de 2006 y terminó el 31 de marzo de 2007; el segundo período inició el 1 de abril de 2007 y terminó el 31 de marzo de 2008; y el último inició el 1 de abril de 2008 y con-cluyó el 31 de marzo de 2009 (Diario oficial de la federación, 2006). Se agrega a los acuerdos un cupo adicional de 200 mil toneladas en caso de medidas de emergencia. El documento hace explícito que en caso de integrarse nuevos exportadores de cemento podrán exportar un monto de 180 mil toneladas.9

8La expectativa del mercado cementero se incrementó como resultado de las nego-ciaciones para destrabar el arancel compensatorio impuesto por Estados Unidos desde 1990. La tonelada de cemento pagará ahora tres dólares, mientras que en 2005 pagaba 26.83 dólares y estuvo fluctuando desde 1995.

9Por el contrario, resulta de sumo interés comentar el escándalo del barco ruso que intentó introducir cemento en el mercado mexicano. El conflicto se originó cuando a mediados de 2004, en los astilleros del puerto de Tampico, el barco Mary Nour intentó desembarcar 27 mil toneladas de cemento. Los protagonistas de este interesante reto de traer cemento al mercado nacional fueron un grupo de emprendedores mexicanos que confiaron en la apertura comercial. Para ese propósito crearon la empresa Comercio para el Desarrollo Mexicano (cdm) y el objetivo era importar 500 toneladas anuales de cemento por el Golfo y una cifra similar por el pacífico. Para los protagonistas de esta hazaña empresarial el argumento consistía en que los precios del cemento mexicano son entre 30 y 40 por ciento más altos que en Estados Unidos, lo que se traduce en un aliciente para importar. Sin embargo, las autoridades del puerto de Tampico les negaron el desembarco debido a un amparo emitido por Cemex según el cual la embarcación podría dañar el canal de navegación del puerto que posee unos 300 metros de ancho. Al barco cementero se le permitió atracar en el puerto de Altamira –que se encuentra a 46 kilómetros de Tampico– sin el permiso para desembarcar el cemento hasta en tanto las procuradurías federales de Protección al Ambiente y del Consumidor concluyeran su revisión para otorgar la autorización. Estos movimientos de inspección de la carga otorgaron el tiempo necesario para mover todos los hilos del poder de los ejecutivos de

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i234 234 20/12/2009 10:17:55 a.m.

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA INTEGRACIÓN 235

En las estadísticas del cuadro 6, la región de Texas es una de las me-nos beneficiadas con las exportaciones mexicanas: sólo recibirán 7.17 por ciento. Arizona es la más beneficiada con 41.66 por ciento, junto con Nuevo México y El Paso, también de Texas. Esta distribución no está bien explicada en los documentos firmados, y tal vez su peso específico esté en función de la capacidad de abasto de la industria regional. Tal vez la relación peso-precio y las distancias de las plantas productoras a los centros de consumo definan estos montos. Lo que es muy claro es el control cuantitativo del comercio de cemento.

Como resultado de la estabilidad económica y los acuerdos co-merciales, en años recientes se muestra una industria cementera en repunte importante. De producir 30 millones de toneladas en el 2001, para el 2006 logró el récord de 37.9 millones de toneladas,

Cemex y la Cámara Nacional del Cemento, que recomendaron al Sistema de Adminis-tración Tributaria no otorgar el permiso de desembarque, hecho que se tradujo en una victoria para el mercado interno, cuyos precios están muy por encima de los precios internacionales, lo cual le ha permitido a la industria cementera nacional y regional consolidarse en el mundo entero (Torres, 2004; García, 2004).

Cuadro 6. Exportaciones de cemento gris y clínker a ocho regiones de Estados Unidos (2006-2009)

Subregiones Monto por subregión %

I. Alabama/MississippiII. ArizonaIII. CaliforniaIV. FloridaV. Nuevo México/El PasoVI. Nuevo OrleánsVII. TexasVIII. Resto de Estados Unidos

55 0001250 000150 000200 000725 000280 000215 000125 000

1.8441.665.00 6.6724.169.337.174.17

Total 3 000 000 100.0

Fuente: Diario oficial de la federación, 29 de marzo de 2006.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i235 235 20/12/2009 10:17:56 a.m.

SALVADOR CORRALES C.236

superior al consumo nacional aparente, que registró 35.9 millones de toneladas, según cifras de la Cámara Nacional de Cemento (Ca-nacem). Para el 2007 se calcula una tasa de crecimiento de siete por ciento y un incremento del consumo entre cuatro y seis por ciento.

Con controles cuantitativos a las exportaciones y menores cos-tos para exportar, las empresas cementeras mexicanas se encuentran en mejores condiciones para incrementar sus inversiones dentro y fuera del territorio nacional. Para Cemex,10 la reducción del arancel antidumping, junto con una recuperación importante del mercado nacional, creó el campo propicio para modernizar la planta de El Ya-qui, en Sonora, y reabrir su planta de Atotonilco, de Tula, Hidalgo, luego de que Lafarge anunciara la construcción de una miniplanta de 600 mil toneladas en la misma localidad (El semanario, 2007).

En efecto, la competencia global entre empresas cementeras, para algunos analistas como Ghemawat y Thomas (2005), y Salomón (2006), se encuentra sujeta a un patrón de aglomeración. La interac-ción de las grandes empresas permite reducir la competencia en pre-cios. Su estructura oligopólica hace posible la coordinación a través de alianzas estratégicas, coinversiones o simples prácticas colusivas para sostener el mercado.

En México operan seis empresas cementeras, la más grande de las cuales es Cemex, a la que le sigue en importancia Holcim Apasco, que ingresó a México en 1989 con la compra de Cementos Apasco y es la segunda empresa en el mundo. La tercera empresa con mayor presencia es Cementos Cruz Azul, la cuarta Cementos Chihuahua, la quinta Cementos Moctezuma y la sexta es la francesa Lafarge, nú-mero uno en el mundo.

El creciente poder oligopólico de estas empresas les permite controlar el mercado nacional. El poder colusivo de las empresas

10Cemex es, con mucho, la empresa más importante del país; controla 50 por ciento del mercado nacional y posee intereses en 50 países del mundo. Es la tercera empresa más importante del mundo; por tanto, para escribir e investigar sobre la industria ce-mentera, hay que mencionar a Cemex.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i236 236 20/12/2009 10:17:56 a.m.

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA INTEGRACIÓN 237

cementeras (Ávalos y Schatan, 2003) les permite vender el cemen-to 30 por ciento más caro que en los mercados internacionales. El argumento de las empresas consiste en que 75 por ciento se vende en sacos, a diferencia de los países desarrollados, en los que el mayor porcentaje es vendido a granel.

En suma, la industria cementera mexicana experimenta ahora una mejor expectativa como resultado de los arreglos comerciales con Estados Unidos. Se cree que su apertura hará crecer su inversión, el ingreso y el empleo. Dado el carácter oligopólico que mantendrá por mucho tiempo, sus precios seguirán siendo altos y estarán sujetos a los designios de las empresas.

En este contexto, sus relaciones comerciales con Texas tendrán que sujetarse a las leyes antidumping, pero además, a controles cuan-titativos que caracterizaron a la era sustitutiva de importaciones. Tales condiciones de operar complican la integración comercial regional, con el propósito explícito de beneficiar a las empresas cementeras fuertemente cohesionadas.

Conclusiones

Del análisis anterior se desprende que Texas ha alcanzado un alto nivel de integración con México y los cuatro estados fronterizos co-lindantes por medio de su comercio exterior. Desconocemos el peso específico de su inversión en la economía mexicana, más aún en esos cuatro estados que intentan cohesionarse con él. Por el carácter del comercio mundial y regional actual, una de cuyas características es el comercio intrafirma e intraindustria, desarrollado por la industria maquiladora ampliamente, es más probable que un alto porcentaje de sus exportaciones hacia México sean temporales.

Asimismo, un importante porcentaje de las exportaciones reali-zadas desde los cuatro estados fronterizos entra en este proceso, lo que implica que la integración regional se convierta en un atributo de empresas transnacionales que han visto en la región ventajas por

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i237 237 20/12/2009 10:17:56 a.m.

SALVADOR CORRALES C.238

operar en términos de costos de mano de obra, transporte y logística constituida por el Programa de Maquiladoras y ahora por el tlcan. Todos los esfuerzos por incrementar la integración comercial habrán de beneficiar a los cuatro estados mexicanos, por su creciente déficit comercial con Texas y las necesidades de mayor inversión texana.

En consecuencia, un crecimiento de la inversión texana en la re-gión serviría de incentivo para incrementar exportaciones y equilibrar el comercio regional con el vecino estado de Texas. Tenemos la creen-cia de que desde la perspectiva texana, una mayor integración con los estados fronterizos pondría en la balanza a otras economías pujantes en el mundo, en particular a la china, que aunque no es el principal socio de Texas, en algunos productos, como la tubería petrolera, se ha convertido en su principal proveedor. En el mediano plazo puede ser una fuente de suministro para la economía texana, compitiendo ampliamente con los exportadores fronterizos del noreste.

En la competencia por el mercado de Texas, las prácticas comer-ciales internacionales definirán el rumbo de las relaciones comerciales regionales, así como sus estrategias para librar las barreras protec-cionistas. Mientras más discriminaciones de precios se operen, más obstáculos al comercio harán de los proyectos de integración docu-mentos archivados en deterioro constante y en peligro de “la termi-ta”. Las potencialidades de crecer más con un mayor acercamiento entre ambas economías desiguales (per se) no son del todo claras ni se encuentran excentas de obstáculos.

Las negociaciones comerciales entre autoridades de México y Es-tados Unidos para reducir el impuesto antidumping contra el cemen-to mexicano condujeron a controles cuantitativos con la promesa de liberar totalmente este producto después de concluir la fecha para el abasto en 2009. Las mediadas antidumping frente a prácticas discri-minatorias en precios en la relaciones comerciales México-Estados Unidos habrán de mantenerse como un obstáculo a ese proceso de integración regional. Siendo el acero un producto que genera mu-chos conflictos comerciales, que recibe muchas demandas de inves-tigación por ambas partes, las empresas acereras regionales se verán

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i238 238 20/12/2009 10:17:56 a.m.

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA INTEGRACIÓN 239

forzadas a suscribir alianzas con sus semejantes en Estados Unidos para asegurar más segmentos de mercado.

No obstante los controles cuantitativos recientemente implemen-tados para regular su comercio, la industria cementera regional que ha logrado posesionarse en todo el mundo tiene más posibilidades de integrarse al mercado de Texas, porque posee empresas en dicho esta-do y redes de comercialización más consolidadas que cualquier otra empresa regional. En suma, las integraciones regionales las hacen las empresas, sus gobiernos crean las condiciones institucionales. En la medida en que las instituciones de ambos países y regiones generen coincidencias en la comercialización libre de sus productos, habrá mayor integración regional; si esto no ocurre, el Programa de Inte-gración Regional con Texas puede convertirse en letra muerta.

Bibliografía

Agama, Laurie-Ann y Christine A. McDaniel, The nafta Preference and U. S.-Mexico Trade, Washington, U. S. International Trade Commission, 2002.

ahmsa, 55 años de Altos Hornos de México, México, Grupo Acerero del Norte, 1997.

Ávalos, Marcos y Claudia Schatan, Condiciones de competencia en el contexto internacional: Cemento, azúcar y fertilizantes en Centro-américa, 2003, en <www.itesm.mx/egap/que_es_egap/inv_pub/egap_ec_08.pdf>, consultado en marzo de 2007.

Barragán Villareal et al., Cemex: Del mercado interno a la empresa global, 2003, en <http://www.abphe.org.br/congreso2003/tex-tos/abphe_2003_40>, consultado en agosto de 2006.

Bureau of Transportation Statistics, E. U., statistics of 1990-2006, en <www.bts.gov>, consultado en junio de 2007.

Burnham, James, U. S. Steel Industry Protection, en <www.csab.edu/2000>, consultado en noviembre de 2000.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i239 239 20/12/2009 10:17:57 a.m.

SALVADOR CORRALES C.240

Cámara de la Industria Cementera Mexicana, 2007, <www.canacem.org.mx>, consultado en junio de 2007.

Corrales, Salvador, “Estructura industrial de Nuevo León y poten-cialidades de desarrollo”, en Clío, núm. 34, Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2005.

_____, Redes productivas en la industria acerera, El caso de Altos Hor-nos de México, S. A. (1982-2002), México, El Colegio de la Fron-tera Norte, 2006a.

_____, Importancia de la industria cementera en el desarrollo regional de Monterrey, 2006b, en <http://www.sicbasa.com/tuto/amece-der2006/indice2.htm>.

Diario oficial de lafederación, “Acuerdo por el cual se da el cupo máxi-mo para exportar cemento a Estados Unidos”, primera sección, miércoles 29 de marzo de 2006.

Eden, Lorraine y Maurren Appel Molot, “De la integración silencio-sa a la alianza estratégica: La economía política del libre comercio en América Latina”, en Gustavo Vega (coord.), Liberación econó-mica y libre comercio en América del Norte, México, El Colegio de México, 1993.

El semanario, “Romperán tercer récord histórico de producción ce-menteras de México”, 2007, en <www.elsemanario.com.mx/else-manario/portal/cfpages/print.cfm?docId=7916>, consultado en marzo de 2007.

Expansión, “Hylsamex: Aventuras en el Orinoco”, núm. 743, 17 de junio, 1998.

Expansión, “Villacero, Metal+bancamaíz”, núm. 748, 26 de agosto, 1998.

Fusión, “Reyrson de México, un concepto innovador en la distribu-ción de materiales”, núm. 10, Monclova, Coahuila, 2005.

Fusión, “Reyrson de México consolida operaciones”, núm. 14, Mon-clova, Coahuila, 1995.

García de León, P. Guadalupe, “La reestructuración de la indus-tria cementera en México”, en Estudios sociales, vol. iv, núm. 7, Hermosillo, Sonora, Centro de Investigación en Alimentación

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i240 240 20/12/2009 10:17:57 a.m.

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA INTEGRACIÓN 241

y Desarrollo, El Colegio de Sonora, Universidad de Sonora, 1993.

García, Eduardo, “Cemex y su escaramuza con Mary Nour reaviva la polémica sobre la competencia en la industria”, en Sentido común, 2004, en <http://www.sentidocomun.com.mx/artículo_buscado.phtml>, consultado en febrero de 2007.

Ghemawat, Pankaj y Catherine Tomas, Multinacional Agglomeration in the Cement Industry: Patterns, Drivers, and Performance Impli-cation, 2005, en <www.rotman.utoronto.ca/~baum/workshop/Ghemawat_worksho.pdf>, consultado en febrero de 2007.

Gutiérrez Romero, Elizabeth, “La industria siderúrgica estadouni-dense: Consideraciones para el comercio con México”, en Mo-mento económico, núm. 67, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.

_____, “Texas Economy”, 2006, en <http://www.bidc.state.tx.us/overview/2-2te.htm>, consultado en junio de 2007.

_____, “Disminuye ee.uu. cuota antidumping contra tubería de perforación petrolera para hylsa”, 2006, en <http://www.iqom.com.mx/index2.php>, consultado en julio de 2007.

_____, “Steel Industry Report”, 2000, en <http://www.itds.treas.gov>, consultado en diciembre de 2000.

_____, “Mexico´s Cemex: Rinker to Boost Sales”, 2007, en <http://www.biz.yahoo.com/ap/070720/earns_mexico_cemex.html?.v=3>, consultado en agosto de 2007.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Estadís-tica de la industria cementera y productos afines, México, inegi, Banco de información Económica, 2006.

Jones, Kent, Politics vs. Economics in World Steel Trad, Londres, Allen & Unwin Publishers, Ltd., 1986.

López Cisneros, Carmen, “Estrategia de modernización integral 1992-1998”, en Isabel Rueda Peiro y Nadima Simón Domínguez (coords.), De la privatización a la crisis: El caso de Altos Hornos de México, México, Porrúa, 2001.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i241 241 20/12/2009 10:17:57 a.m.

SALVADOR CORRALES C.242

North American Steel Trade Committee, “The nafta Steel Industry Pulse”, 2007, en <www.nastc.org/nasteel-index.html>, consulta-do en mayo de 2007.

Palacios Hernández, Lylia Isabel [tesis doctoral], “Respuestas regio-nales a la globalización: Capitalismo familiar y cambios en las relaciones laborales en Monterrey”, Holanda, Universidad de Utrecht, 2004.

Pozas, María de los Ángeles [disertación], “Mexican Firms in the new Global Economy, Baltimore, Maryland, E. U., Jhons Hop-kins University, 1999.

Rozo, Carlos A., “Las relaciones México-U. E.: Condiciones y retos”, en Comercio exterior, México, vol. 49, núm. 6, junio, 1999.

Ruiz Durán, Clemente, Macroeconomía global, fundamentos institu-cionales y de organización industrial, México, Universidad Nacio-nal Autónoma de México-Jus, 1999.

Salomón, Alfredo, “La industria del cemento en México”, en Comer-cio exterior, México, vol. 56, núm. 9, septiembre, 2006.

Secretaría de Economía, Inversión extranjera directa y de Estados Uni-dos en México, 2007, en <http://www.economia.gob.mx>, consul-tado en julio de 2007.

_____, “Informe de labores de la Unidad de Prácticas del Comercio Internacional”, 2005, en <http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2765/internet version.pdf>, consultado en marzo de 2007.

Stein, Judith, Running Steel, Running America: Race, Economic Policy, and the Decline of Liberalism, Carolina del Norte, University of North Carolina, 1998.

Ten Kate, Adriaan y Fernando de Mateo, “Apertura comercial y es-tructura de la protección en México, un análisis de la relación en-tre ambas”, en Comercio exterior, México, vol. 39, núm. 6, 1989.

Torres, Armando, “Disputa por cemento ruso”, en Revista Fortuna, 2004, en <http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2004/septiembre/html/negocios/disputa.htm>, consultado en agosto de 2006.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i242 242 20/12/2009 10:17:58 a.m.

POTENCIALIDADES Y OBSTÁCULOS EN LA INTEGRACIÓN 243

Unger, Kurt, Las exportaciones mexicanas ante la reestructuración in-dustrial internacional, México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 1990.

United States International Trade Commission, “Review of Trade and Investment Liberalization, measures by Mexico and Pros-pects for Future United States-Mexico Relations”, investigación núm. 332-282, Washington, 1991.

_____, “Shifts in U. S. Merchandise Trade 2006”, Investigación núm. 332-345, Washington, 2007.

Vargas, Francisco Javier [ponencia], “Los procesos antidumping de la industria del acero en el área del tlcan”, Universidad Nacional Autónoma de México, septiembre, 2000.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i243 243 20/12/2009 10:17:58 a.m.

02-Mesa 2-03 Salvador Corrales.i244 244 20/12/2009 10:17:58 a.m.

Tercera ParTeMercados laborales y migración

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind245 245 20/12/2009 10:18:56 a.m.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind246 246 20/12/2009 10:18:57 a.m.

caPÍTULO 7Ingresos, educación y migración a estados Unidos:

Una perspectiva regional

Jorge Eduardo Mendoza Cota*

Introducción

el creciente flujo migratorio de trabajadores mexicanos ha estado influenciado, a nivel regional, tanto por factores socioeconómicos como por la actividad económica, el ingreso, la distancia y las redes de migrantes. cabe destacar que la intensificación de las relaciones económicas entre México y estados Unidos fue considerada como el mecanismo para reducir las diferencias económicas regionales entre ambos países, y por ende para aminorar la presión migratoria. No obstante, el creciente flujo de trabajadores caracterizados por contar con un bajo nivel de ingresos relativos y muy poca calificación de la fuerza de trabajo, hace necesario evaluar cuál es el efecto de los nive-les de educación en el flujo migratorio de mexicanos experimentado durante la década de los noventa.

el presente estudio tiene como finalidad estimar el impacto de la educación, las redes de migrantes y los factores económicos regiona-les en la expansión de la migración regional de México hacia estados Unidos. en el modelo econométrico se especifican variables que re-flejan los niveles educativos y socioeconómicos al nivel regional. Para ello se utilizan variables e indicadores de ingreso para los municipios

*Profesor-investigador del Departamento de estudios económicos de el colegio de la Frontera Norte. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni), Nivel II. Dirección electrónica: [email protected]

[247]

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind247 247 20/12/2009 10:18:57 a.m.

JOrGe eDUarDO MeNDOZa cOTa248

de los principales estados expulsores de migrantes durante el quin-quenio 1997-2002, los cuales son Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas, México y Oaxaca.

el trabajo está estructurado de la siguiente manera: primero se describen las características del fenómeno migratorio reciente en los municipios de los estados con mayor migración en México, así como su vínculo con variables regionales que se relacionan con la actividad económica, los ingresos, el desarrollo humano y la edu-cación; después se realiza una revisión de la literatura teórica que permite definir los supuestos que explican el modelo empírico de estimación; más adelante se presentan la metodología de estimación y el modelo econométrico, y se exponen los resultados de la estima-ción del modelo empírico. Finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación.

Causas regionales del fenómeno migratorio

Aspectos económicos de la migración mexicana hacia Estados Unidos

Tanto las estadísticas como la realidad económica del México actual evidencian que el comportamiento de la economía mexicana no ha logrado generar las bases del crecimiento económico que permi-tan fomentar niveles adecuados de empleo y remuneraciones eco-nómicas. Por ello, en un contexto de fragilidad y desequilibrios económicos, se ha observado un incremento de la migración de mexicanos hacia estados Unidos durante la década de los noventa. entre los principales aspectos que caracterizan los cambios econó-micos experimentados en México se destacan el acelerado creci-miento de la inversión extranjera directa (ied), el incremento de las exportaciones de México hacia los estados Unidos –en particular las relacionadas con el sector manufacturero productor de insumos

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind248 248 20/12/2009 10:18:57 a.m.

INGreSOS, eDUcacIÓN Y MIGracIÓN 249

intermedio–, la rápida disminución del empleo que experimentó la región de la ciudad de México y el estado de México, la relocaliza-ción considerable en su industria manufacturera, los cambios en la estructura y dinámica de la población a nivel regional y, finalmente, la incapacidad del sistema económico para generar el volumen de empleo que demanda la propia dinámica demográfica.

en este contexto, se ha generado un flujo masivo de trabajadores mexicanos hacia estados Unidos durante la década de los noventa. el presente estudio está orientado al análisis de las “microrregiones” que experimentaron una mayor incidencia migratoria, mediante el análisis del efecto de las características económicas, los niveles de educación y la migración regional a nivel municipal.

Estructura económica regional en México

La apertura económica instrumentada en México ha tenido como resultado el surgimiento de cambios en la actividad económica, la distribución regional del ingreso y la dinámica económica. Por una parte, se observa que las grandes ciudades han mantenido mayores niveles de ingreso per cápita. Éste es el caso del Distrito Federal y la ciudad de Monterrey, en Nuevo León, seguidos de campeche y Quintana roo (por efecto de la actividad petrolera en estos dos últi-mos estados). además, se aprecia que los estados del centro y sur del país han mostrado menores niveles de ingreso per cápita en dichos años. en particular resaltan, por encontrarse en los niveles relativos más bajos de ingreso per cápita, los estados de Zacatecas (aunque ubicado en el norte), Guerrero, Michoacán y Oaxaca, regiones carac-terizadas por ser expulsoras de migrantes (cuadro 1). asimismo, se destacan los casos de los estados de Jalisco y de México que se ubican en segundo y tercer lugar en cuanto al nivel del pib total y también se caracterizan por ser la primera y cuarta regiones expulsoras de mi-grantes (cuadro 2).

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind249 249 20/12/2009 10:18:57 a.m.

JOrGe eDUarDO MeNDOZa cOTa250

La educación, el desarrollo social y la migración regional

respecto a las características regionales de los estados con alta inten-sidad migratoria, se destacan dos fenómenos que están relacionados con la cantidad de población migrante nacida en México y que reside permanentemente en estados Unidos. Por una parte, se aprecia que entre 1990 y 2003 los estados que experimentaron movimientos mi-gratorios con mayor intensidad son los que se caracterizan por contar con una mayor población de origen en esos estados que reside perma-nentemente en estados Unidos, éste es el caso de Jalisco, Michoacán y Zacatecas (cuadro 2). adicionalmente, las tasas de crecimiento pro-medio anual del acervo de población residiendo permanentemente en estados Unidos muestran que los estados de la región sur del país, aunque aún no cuentan con grandes cantidades relativas de pobla-ción viviendo en estados Unidos, han mostrado un gran dinamismo

Cuadro 1. estados con mayores niveles de pib y migrantes al exterior

pib pc

(pesos ajustados 2000)Migrantes

1997-2002

Nacional 7 495.47 2 474 222

Guanajuato 5 375.59 366 123

Jalisco 7 411.79 291 657

Michoacán de Ocampo 4 784.89 248 040

San Luis Potosí 5 699.42 135 383

Zacatecas 4 209.83 116 351

México 5 672.03 111 837

Oaxaca 3 489.26 109 693

Fuente: elaboración propia con datos del inegi, Censo general de población y vivienda 2000, y conapo, Índice de Desarrollo Humano.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind250 250 20/12/2009 10:18:58 a.m.

INGreSOS, eDUcacIÓN Y MIGracIÓN 251

Cuadro 2. Migración a estados Unidos por entidad federativa, según migrantes de retorno y migrantes a estados Unidos durante

el quinquenio 1997-2002

Total Migrantes a Estados Unidos del quinquenio 1997-2002

EntidadMigrantes circulares a Estados Unidos,

1997-20023

Migrantes que no retornaron de Estados Unidos, 1997-20024

Nacional 2 474 222 951 101 1 523 121relativos por renglón 100.0 38.4 61.6aguascalientes 36 036 18 500 17 536Baja california 45 188 15 348 29 840Baja california Sur 1 312 c dcampeche 4 864 c dcoahuila de Zaragoza 35 108 24 916 10 192colima 12 182 4 108 8 074chiapas 43 741 c dchihuahua 76 864 37 292 39 572Distrito Federal 50 928 c dDurango 79 781 34 842 44 939Guanajuato 366 123 152 492 213 631Guerrero 58 539 10 102 48 437Hidalgo 91 007 25 408 65 599Jalisco 291 657 127 401 164 256México 111 837 c dMichoacán de Ocampo 248 040 97 208 150 832Morelos 47 408 18 844 28 564Nayarit 38 828 20 243 18 585Nuevo León 46 701 25 759 20 942Oaxaca 109 693 21 085 88 608Puebla 97 604 34 545 63 059Querétaro de arteaga 38 391 14 906 23 485Quintana roo b c dSan Luis Potosí 135 383 49 656 85 727Sinaloa 65 148 28 316 36 832

(continúa...)

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind251 251 20/12/2009 10:18:58 a.m.

JOrGe eDUarDO MeNDOZa cOTa252

durante la década de los noventa. en particular, resaltan los casos de Tlaxcala, Veracruz, chiapas, Hidalgo, Puebla y Guerrero.

es importante mencionar que los estados de la frontera norte de México, que inicialmente se caracterizaban por ser expulsores impor-tantes de población hacia estados Unidos, han experimentado una reducción de las tasas de crecimiento de los migrantes residentes en estados Unidos, por lo que también sus participaciones en el total de la población de cada uno de los estados han disminuido. Por tanto, se puede adicionar al análisis de los determinantes de la migración el tipo de migrantes y la consolidación de las redes sociales y su impacto en los costos de migración.

Total Migrantes a Estados Unidos del quinquenio 1997-2002

EntidadMigrantes circulares a Estados Unidos,

1997-20023

Migrantes que no retornaron de Estados Unidos, 1997-20024

Sonora 56 439 33 034 23 405Tabasco b c dTamaulipas 50 905 21 679 29 226Tlaxcala 15 067 4 496 10 571Veracruz-Llave 85 196 c dYucatán b c dZacatecas 116 351 44 988 71 363

Notas: b. en conjunto, los migrantes del quinquenio de estas entidades federativas suman 17 mil 901 personas. c. en conjunto, los migrantes circulares de estas entidades federativas suman 85 mil 933 personas. d. en conjunto, los migrantes que no retornaron de estas entidades fede-rativas suman 229 846 personas. 1. Población nacida en México que en 1997 vivía en estados Unidos y para 2002 ya residía en México. 2. Población que se fue a vivir a estados Unidos entre 1997 y 2002. 3. Población que se fue a vivir a estados Unidos entre 1997 y 2002, y para el 2002 se encontró residiendo en México. 4. Población que se fue a vivir a estados Unidos entre 1997 y 2002, y para el 2002 se encontró residiendo en estados Unidos. 2002.Fuente: elaboración propia con estimaciones del conapo con base en inegi, Encuesta nacio-nal de empleo (ene), módulo sobre migración.

(...continuación)

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind252 252 20/12/2009 10:18:59 a.m.

INGreSOS, eDUcacIÓN Y MIGracIÓN 253

La migración regional en el contexto del desarrollo socioeconómico y educativo

adicionalmente al rápido crecimiento de la migración hacia estados Unidos en la década de los noventa, la migración regional reciente se caracterizó por estar concentrada en algunos estados y microrregiones específicos. así pues, destacan los estados de Guanajuato, Jalisco, Mi-choacán, de México y San Luis Potosí como los principales expulsores de trabajadores hacia estados Unidos en el período 1997-2002. asi-mismo, al interior de estas entidades se observa una diferenciación en cuanto a las actividades relacionadas con el proceso migratorio. De esta forma, Guanajuato se destaca por contar con un elevado núme-ro de hogares involucrados en el proceso migratorio (66 394), tener una mayor proporción de hogares con emigrantes hacia los estados Unidos, un mayor nivel de hogares con migrantes de retorno (40.9 %) y seis municipios de alta intensidad migratoria (cuadro 3).1 Le siguen en importancia en términos de la intensidad migratoria2 los estados de Jalisco y Michoacán, que contaron con los mayores to-tales de hogares involucrados en la migración y además se caracte-rizan, conjuntamente con Zacatecas, por tener el mayor número de

1abasolo, acámbaro, cuerámo, Huanímaro, Ocampo y Santiago Maravatío 2el índice de intensidad migratoria es un índice multivariado a escala estatal y mu-

nicipal, estimado con base en el análisis de componentes principales, con el fin de pro-yectar en una variable el espacio de información de cuatro indicadores. De esta manera se estandarizaron las variables consideradas: hogares que reciben remesas, hogares con emigrantes a estados Unidos en el quinquenio anterior, hogares de migrantes circulares del quinquenio anterior (miembros del hogar que después de haber emigrado a esta-dos Unidos entre 1995 y 2000 regresaron a vivir a México) y los migrantes de retorno (migrantes de hogares que en 1995 vivían en estados Unidos pero que regresaron a vivir a México). Se realizan estimaciones de coeficientes ponderados y se estandarizan con las medias y varianzas los cuatro indicadores para obtener el índice de intensidad migratoria como una combinación lineal de los indicadores estandarizados. Para mayor información sobre la estimación del índice de intensidad migratoria véase “Metodología del índice de intensidad migratoria de México-estados Unidos”, anexo c, conapo, en <http://conapo.gob.mx/publicaciones/inicios/005.htm>.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind253 253 20/12/2009 10:18:59 a.m.

Cua

dro

3. M

unic

ipio

s con

may

or in

tens

idad

mig

rato

ria p

or e

stado

, 200

0

Entid

ad

feder

ativ

a

Núm

ero

de

mun

icipi

os d

e al

ta in

tens

idad

m

igra

toria

Tota

l de

hoga

res

Prom

edio

de

hoga

res q

ue

recib

en re

mesa

%

Prom

edio

de

hoga

res c

on

emig

rant

es en

Es

tado

s Uni

dos

del q

uinq

ueni

o an

terio

r%

Prom

edio

de

hoga

res c

on

mig

rant

es cir

cula

res d

el qu

inqu

enio

an

terio

r%

Prom

edio

de

hoga

res c

on

mig

rant

es de

re

torn

o de

l qu

inqu

enio

an

terio

r%

Prom

edio

de

índi

ce d

e in

tens

idad

m

igra

toria

%

Gua

naju

ato

666

,394

26.3

921

.73

6.81

40.9

62.

91

Jalis

co26

72,2

8026

.31

18.8

84.

385.

192.

39

Mic

hoac

án29

115,

531

23.2

820

.25

5.91

5.40

2.54

San

Luis

Poto

sí8

26,8

8529

.71

22.9

54.

225.

332.

71

Zaca

teca

s24

83,4

0123

.80

18.9

25.

524.

872.

37

edo

de

Méx

ico

17,

849

13.4

319

.30

8.03

3.62

2.04

Oax

aca

196,

667

25.1

924

.30

5.09

4.58

2.57

Fuen

te: e

stim

acio

nes d

el c

onap

o co

n ba

se e

n el

XII

Cen

so g

ener

al d

e pob

lació

n y v

ivien

da 2

000.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind254 254 20/12/2009 10:18:59 a.m.

INGreSOS, eDUcacIÓN Y MIGracIÓN 255

municipios definidos como de “alta intensidad migratoria” (26, 29 y 24, respectivamente).

De los primeros 16 municipios que tuvieron un mayor índice de intensidad migratoria, siete se localizaron en el estado de Oaxa-ca, tres en Michoacán, tres en Zacatecas, dos en San Luis Potosí y sólo uno en Guanajuato. Los municipios del estado de Oaxaca3 se caracterizaron por ser predominantemente de un nivel bajo de de-sarrollo, lo que determinó el incremento de la migración circular, que consiste en un movimiento repetido entre las comunidades que envían y reciben migrantes en México y estados Unidos derivado fundamentalmente por razones de índole económica (cuadro 4). Sin embargo, cabe destacar que los migrantes de Oaxaca, fundamental-mente del valle central, aunque siguen siendo menos que los de otros estados del país, han logrado constituirse como un grupo social que ha desarrollado importantes comunidades en estados Unidos (sur de california), así como redes sociales y familiares.

Por su parte, los estados de Zacatecas y Michoacán, que cuentan con grandes proporciones de migrantes en el extranjero, mostraron que en el año 2000 contaban con menos municipios con alta in-tensidad migratoria a estados Unidos. asimismo, los municipios de dichos estados mostraron estar situados en un mayor nivel de desarrollo relativo que las contrapartes de Oaxaca reflejados en los indicadores de desarrollo humano (cuadro 4).

en esta perspectiva de comparación, cabe mencionar que los ho-gares de los municipios de Oaxaca cuentan con viviendas caracteri-zadas por un mayor nivel de hacinamiento que llegaron casi a 79.4 por ciento en el caso del municipio de Santa Inés Yatzeche (cuadro 5). en este municipio también se detectaron indicadores muy altos en la proporción de viviendas sin drenaje y sin agua entubada. es im-portante destacar que también los municipios del estado de San Luis Potosí mostraron falta de servicios de drenaje de agua y problemas de

3Guadalupe de ramírez, San Lucas Quiaviní, Santa Inés Yatzeche, Fresnillo de Tru-jano, San andrés Yaá, San Lorenzo Victoria y San Sebastián Tecomaxtlahuaca.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind255 255 20/12/2009 10:19:00 a.m.

Cua

dro

4. In

dica

dore

s de

educ

ació

n y

desa

rrol

lo so

cioe

conó

mic

o de

los m

unic

ipio

s co

n m

ás h

ogar

es c

on m

igra

ción

a e

. U.,

2000

Entid

ad

feder

ativ

aM

unici

pio

Hog

ares

con

emig

rant

es en

Es

tado

s Uni

dos

del q

uinq

ueni

o an

terio

r%

Índi

ce d

e in

tens

idad

m

igra

toria

Gra

do d

e in

tens

idad

m

igra

toria

Perso

nas d

e 15

año

s o

más

alfa

beta

s%

Perso

nas d

e 6

a 24

año

s qu

e van

a la

esc

uela

%

Índi

ce d

e ni

vel d

e esc

olar

idad

Índi

ce d

e de

sarr

ollo

hu

man

o (id

h)

Gra

do d

e de

sarr

ollo

hu

man

o

Oax

aca

Gua

dalu

pe d

e r

amíre

z38

.48

3.71

068

Muy

alto

78.6

57.7

0.71

70.

686

Med

io a

lto

Oax

aca

San

Luca

s Qui

avin

í34

.02

2.60

497

Muy

alto

57.6

50.1

0.55

10.

568

Med

io b

ajo

Oax

aca

Sant

a In

és Y

atze

che

33.8

2 2.

4828

0 M

uy a

lto53

.963

.50.

571

0.56

8M

edio

baj

oZa

cate

cas

Gen

eral

Fra

ncisc

o r

. Mur

guía

30.9

9 3.

8589

2 M

uy a

lto91

.557

.80.

803

0.68

7M

edio

alto

Gua

naju

ato

Hua

ním

aro

30.7

7 4.

3302

4 M

uy a

lto88

.053

.40.

765

0.68

6M

edio

alto

Oax

aca

Fres

nillo

de T

ruja

no29

.63

2.19

854

Muy

alto

91.5

57.8

0.80

30.

687

Med

io a

ltoO

axac

aSa

n an

drés

Yaá

27.8

5 2.

1427

5 M

uy a

lto70

.370

.90.

705

0.63

2M

edio

baj

oO

axac

aSa

n Lo

renz

o V

icto

ria27

.17

2.07

359

Muy

alto

77.0

59.1

0.71

00.

637

Med

io b

ajo

San

Luis

Poto

síM

exqu

itic

de

car

mon

a26

.76

2.37

384

Muy

alto

86.2

63.5

0.78

60.

705

Med

io a

lto

Zaca

teca

sc

halc

hihu

ites

26.7

4 3.

3445

2 M

uy a

lto90

.162

.50.

809

0.70

2M

edio

alto

Mic

hoac

ánc

hucá

ndiro

26.6

3 2.

6083

1 M

uy a

lto82

.150

.10.

714

0.63

1M

edio

baj

o

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind256 256 20/12/2009 10:19:00 a.m.

Zaca

teca

sV

illa

Gon

zále

z O

rteg

a26

.36

2.12

425

Muy

alto

89.0

62.1

0.80

00.

710

Med

io a

lto

Oax

aca

San

Seba

stián

Te

com

axtla

huac

a25

.68

2.10

642

Muy

alto

69.8

55.4

0.65

00.

622

Med

io b

ajo

Mic

hoac

ánT

laza

zalc

a25

.08

1.90

996

Muy

alto

83.5

47.8

0.71

60.

673

Med

io a

ltoM

icho

acán

chu

rintz

io25

.08

3.03

019

Muy

alto

91.0

52.2

0.78

10.

722

Med

io a

ltoSa

n Lu

is Po

tosí

ray

ón24

.67

3.22

455

Muy

alto

81.3

60.7

0.74

50.

686

Med

io a

lto

San

Luis

Poto

síal

aqui

nes

24.5

4 2.

5568

8 M

uy a

lto80

.261

.30.

739

0.64

6M

edio

baj

o

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a con

estim

acio

nes d

e índ

ices

de m

argi

naci

ón, i

nten

sidad

mig

rato

ria y

des

arro

llo h

uman

o, co

n ba

se en

el x

ii C

enso

gene

ral

de p

obla

ción

y viv

ienda

200

0.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind257 257 20/12/2009 10:19:00 a.m.

Cua

dro

5. In

dica

dore

s de

desa

rrol

lo so

cioe

conó

mic

o y

de v

ivie

nda

de lo

s mun

icip

ios

con

may

or m

igra

ción

hac

ia e

. U.,

2000

Entid

ad

feder

ativ

aM

unici

pio

% o

cupa

ntes

en

vivi

enda

s sin

dr

enaj

e ni s

ervi

cio

sani

tario

exclu

sivo

% o

cupa

ntes

en

vivi

enda

s sin

ag

ua en

tuba

da

% v

ivien

das c

on

algú

n ni

vel d

e ha

cinam

iento

% p

obla

ción

en

loca

lidad

es co

n m

enos

de 5

000

ha

bita

ntes

% p

obla

ción

ocup

ada

con

ingr

eso d

e has

ta

dos s

alar

ios

mín

imos

Oax

aca

Gua

dalu

pe d

e r

amíre

z 1

6.21

4

.32

47.

56

100.

78.

62

Oax

aca

San

Luca

s Q

uiav

iní

14.

82

25.

66

51.

92

20.1

8 6

1.06

Oax

aca

Sant

a In

és Y

atze

che

82.

18

32.

18

79.

37

100

93.

65

Zaca

teca

sG

ener

al F

ranc

isco

r. M

urgu

ía 3

0 1

9.56

4

6.87

77

.25

72.

78

Gua

naju

ato

Hua

ním

aro

14.

72

0.4

3 5

2.64

10

0 7

5.09

Oax

aca

Fres

nillo

de

Truj

ano

44.

39

36.

50

58.

8010

0 8

2.38

Oax

aca

San

andr

és Y

aá 4

5.38

8

.40

41.

14

100

96.

24

Oax

aca

San

Lore

nzo

Vic

toria

11.

73

1.3

3 4

8.85

10

0 7

9.50

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind258 258 20/12/2009 10:19:01 a.m.

San

Luis

Poto

síM

exqu

itic

de

car

mon

a 5

2.44

2

7.67

5

6.89

10

0 7

3.15

Zaca

teca

sc

halc

hihu

ites

22.

66

9.8

5 3

9.39

10

0 7

0.48

Mic

hoac

ánc

hucá

ndiro

23.

93

10.

14

46.

89

100

87.

11

Zaca

teca

sV

illa

Gon

zále

z O

rteg

a 2

2.04

7

.71

45.

24

55.7

9 6

7.76

Oax

aca

San

Seba

stián

Te

com

axtla

huac

a 1

7.51

1

5.13

5

8.45

10

0 8

1.14

Mic

hoac

ánT

laza

zalc

a 1

4.76

2

.54

34.

05

100

71.

66

Mic

hoac

ánc

hurin

tzio

9.7

5 1

.96

30.

46

100

70.

95

San

Luis

Poto

sír

ayón

13.

28

24.

64

45.

63

67.7

5 7

7.19

San

Luis

Poto

síal

aqui

nes

15.

36

58.

66

50

100

84.

27

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a co

n es

timac

ione

s de

los í

ndic

es d

e m

argi

naci

ón, i

nten

sidad

mig

rato

ria y

des

arro

llo h

uman

o, c

on b

ase

en e

l XII

Cen

so

gene

ral d

e pob

lació

n y v

ivien

da 2

000.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind259 259 20/12/2009 10:19:01 a.m.

hacinamiento. como contraparte, se aprecia que los municipios de Zacatecas y Michoacán cuentan con menos viviendas con problemas de servicios y hacinamiento.

Para concluir la revisión agregada de las características de los mu-nicipios de los estados con mayor migración en México, se destaca que en los 16 municipios con mayor intensidad migratoria se aprecian dos aspectos importantes: por una parte, los municipios con mayor propor-ción de hogares con migrantes a estados Unidos se caracterizaron por tener localidades con menos de 5 mil habitantes, lo que nos permite con-cluir que gran porcentaje de los migrantes se relaciona con pequeñas po-blaciones; y por otra parte, estos municipios se particularizan por contar con una elevada proporción de hogares que contaban con una población ocupada que obtenía ingresos por hasta dos salarios mínimos.

Finalmente, se aprecia que los niveles de educación de la pobla-ción de los municipios con elevada migración se mostraron dispa-res respecto a los indicadores de educación básica. De esta manera, los municipios de General Francisco r. Murguía, chalchihuites y Villa González Ortega en Zacatecas, Huanímaro en Guanajuato y chucándiro en Michoacán mostraron altos niveles de hogares con población alfabetizada. No obstante, los indicadores de hogares con personas de 6 a 24 años que van a la escuela mostraron nuevamente el mismo patrón en el que los municipios de Oaxaca exhibieron ho-gares con una menor proporción de población escolarizada.

La información a nivel municipal parece corroborar la impor-tancia de la marginación, los aspectos económicos y la educación, apreciándose una relación positiva entre los niveles de educación y los de ingresos per cápita a nivel estatal. Lo anterior se adecua a los planteamientos de la teoría del capital humano y nos permite asumir la importancia de la variable en la estimación de los factores que impactan a la migración. Por otra parte, al correlacionar la población con educación preparatoria a nivel estatal con los flujos migratorios, los resultados muestran una relación inversa. con base en estos resul-tados, esta variable se incluye en el modelo de determinación de los flujos migratorios que se presenta más adelante.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind260 260 20/12/2009 10:19:01 a.m.

JOrGe eDUarDO MeNDOZa cOTa260

INGreSOS, eDUcacIÓN Y MIGracIÓN 261

en cuanto a las características laborales de la población mexica-na residente en estados Unidos, se aprecia que la población nacida en México residente en el pais vecino mayor de 15 años exhibió un incremento del porcentaje de personas empleadas en 2003 (69.1 % contra 65.6 % en 1994), lo cual evidencia mayores oportunidades de empleo relativas para los trabajadores mexicanos en estados Unidos. adicionalmente, los ingresos promedio de los trabajadores mexicanos se elevaron a una tasa anual de cuatro por ciento, lo que implicó un in-cremento de ingresos anuales promedio de 14.431 a 21.495 dólares.

además, el nivel de empleo de migrantes se relaciona con el tipo de actividad económica en la que se están concentrando los tra-bajadores. en el período de estudio el sector servicios ha venido concentrando el empleo, creciendo a una tasa promedio anual de 1.4 por ciento, pasando de una participación en el total del empleo de 51.9 por ciento a 59.8 por ciento entre 1994 y 2004. en lo que toca al perfil del trabajador, se destaca el lento crecimiento de las habilidades del trabajo. así, los trabajadores profesionistas crecieron 2.4 por ciento en el período, mientras que los trabajadores del sector servicios sólo crecieron 0.8 por ciento.

respecto a las características de permanencia de los migrantes, se observa que en el período 1997-2002, 61.6 por ciento de los mi-grantes no retornó a México, mientras que 38.4 por ciento se pue-de caracterizar como migración circular (cuadro 6). este fenómeno muestra los efectos de las barreras a la migración circular, los cuales tienden a reforzar la migración permanente, y, por tanto, la impor-tancia de las redes sociales en la dinámica del proceso migratorio entre México y estados Unidos.

Aspectos teóricos para caracterizar a la migración regional

en términos generales, desde la perspectiva de la economía neoclá-sica convencional se asume que las decisiones de migración se lle-

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind261 261 20/12/2009 10:19:02 a.m.

JOrGe eDUarDO MeNDOZa cOTa262

van a cabo en un contexto basado en los supuestos de competencia perfecta y racionalidad económica. en este sentido, las decisiones de migración se relacionan con las oportunidades salariales (Hicks, 1932). Desde la perspectiva del análisis macroeconómico, los plan-teamientos de Lewis (1954) y Todaro (1969) resaltan las diferen-cias de oferta y demanda de trabajadores a nivel internacional y las disparidades de salarios como factor que vincula la migración y el desarrollo económico.

en este estudio, y con el fin de incluir las diferencias en los niveles regionales de empleo y su efecto en la migración, se establece que las decisiones de migrar dependen de los ingresos y de las probabi-lidades de obtener un empleo, las cuales están ligadas a los niveles regionales de empleo y los salarios (urbanos y rurales). así pues, en esta perspectiva, los diferenciales de salarios y de empleo entre países o regiones son la causa de la migración, reflejando una distribución óptima del trabajo de acuerdo con la productividad marginal del mismo, lo que implica un proceso de igualación de la remuneración al factor trabajo.4

asimismo, la visión de la economía neoclásica ha sido utilizada desde la perspectiva del análisis microeconómico laboral, al introdu-cir modelos de decisiones individuales basados en el análisis de costo y beneficio y la tasa neta de rendimiento esperada como determi-nante de la migración internacional (Borjas, 1994). en esta perspec-tiva, la variable de capital humano y los retornos derivados influyen en los procesos migratorios. De esta manera, las regiones o países que tienen diferentes características y dotaciones de capital huma-no determinan los ingresos diferenciados de los trabajadores, lo cual tiene un importante impacto en las decisiones de migración (Sjaas-tad, 1962). adicionalmente, al considerarse a la migración como un

4La importancia de este enfoque es que, de acuerdo con Massey et al. (1998), la vi-sión sobre la migración internacional ofrecida por la teoría neoclásica ha influenciado la opinión pública al subrayar a los mercados laborales como los principales determinantes de la migración internacional.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind262 262 20/12/2009 10:19:02 a.m.

INGreSOS, eDUcacIÓN Y MIGracIÓN 263

Cuadro 6. Población de 15 años o más nacida en México residente en estados Unidos por características laborales, 1994-2003

Característica laborales Año TCPA*1994 2000 2003 1994-2003

Condición de actividadPoblación económicamente activa 65.6 68.5 69.1Ocupados 58.2 63.5 62.4 0.7 %Desocupados 7.4 4.9 6.7 -1 %Población económicamente inactiva 34.4 31.5 30.9 Sector de actividadPrimario 11.9 12.1 4.4 -9.9 %Secundario 36.2 36.6 35.8 -0.1 %Terciario 51.9 51.2 59.8 1.4 %Tipo de trabajadorasalariado 95.2 95.5 93.9Otro1 4.8 4.5 6.1Ocupación laboralProfesionistas2 6.1 7.2 n. d.** 2.4 %Servicios3 49.0 51.7 n.d. 0.8 %Operadores4 44.9 41 n.d. -1.3 %Horas trabajadas por semana34 o menos 15.6 9.3 11.1De 35 a 44 horas 69.3 76.8 75.145 o más 15.1 13.9 13.8Promedio de horas trabajadas por semana

39.2 39.7 39.6 0.1 %

Salario anual (dólares)Salario promedio anual (dólares) 14 431 18 507 21 495 4 %

Notas: 1. Incluye cuenta propia, sin pago y personas que laboran menos de dos semanas continuas de tiempo completo. 2. Incluye a los administradores, profesionistas y técnicos. 3. Incluye a los que trabajan en servicios, ventas y reparación. 4. Incluye a operadores de maquinaria, fabricantes, obreros y jornaleros.tcpa: tasa de crecimiento promedio anual.**n.d. no disponible.Fuente: elaboración propia con estimaciones del conapo con base en Bureau of census, current Population Survey (cps), de marzo de 1994 a marzo de 2003.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind263 263 20/12/2009 10:19:02 a.m.

JOrGe eDUarDO MeNDOZa cOTa264

proceso de inversión, en un contexto de costos de oportunidad, este enfoque elimina las restricciones de mercados competitivos e intro-duce los costos de transporte y los costos psicológicos derivados del proceso de migración. con base en este enfoque, se puede señalar que los diferenciales de salario y empleo, por una parte, y los costos de migración, determinados por las características individuales del migrante, las condiciones sociales y la tecnología de transporte, por otra, impactan las decisiones de migrar. Lo anterior implica que den-tro de un mismo país existen diferentes condicionantes para migrar (Massey et al., 1998).

entre los estudios de la migración se han desarrollado plantea-mientos respecto a la necesidad de generar condiciones económicas en los países expulsores de migrantes, a fin de reducir la migración ilegal (rotte y Vogler, 1998). así, además de los factores relacionados con el crecimiento de la población y de las diferencias en el ingreso per cápita, los diferenciales de los salarios de trabajadores urbanos poco calificados y el crecimiento rezagado de la población han sido considerados factores que han impulsado la migración.

cabe destacar que una explicación teórica de los determinantes de la migración internacional también se ha intentado a partir de los modelos de “decisión racional”, los cuales están relacionados con la teoría de los mercados segmentados. De acuerdo con este enfoque, la migración internacional está relacionada con factores de demanda de los países receptores de la migración, lo cual es una característica inherente de los países industrializados (Piore, 1979).

Finalmente, desde la perspectiva que analiza el tipo de migrantes que se incorporan a los mercados de trabajo de los países receptores (Borjas, 1987 y 1994), se aplica un modelo en el que el salario relativo y las habilidades del trabajo observables y no observables, tanto en el país receptor como en el expulsor, determinan el tipo de selección, mientras que el ingreso determina la cantidad de migración. De esta manera, Borjas señala que el nivel de ingreso y su distribución para un conjunto de migrantes con habilidades no observadas determina que el proceso de self-selection sea negativo en las regiones o países con mayor

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind264 264 20/12/2009 10:19:03 a.m.

INGreSOS, eDUcacIÓN Y MIGracIÓN 265

desigualdad del ingreso. Por tanto, en los países con una desigualdad del ingreso importante, los trabajadores con menores habilidades se-rían los que emigren, por lo que existe una selección negativa.

a fin de dar una explicación teórica al comportamiento de las variables de la especificación econométrica, en este estudio se parte del modelo de Harris y Todaro (1970), pero se adopta una perspec-tiva de análisis regional a nivel de municipios y estados con mayor intensidad migratoria. Lo anterior con el fin de analizar si los deter-minantes económicos y de desarrollo humano afectan la estructura de la migración en regiones caracterizadas por contar con altos flujos migratorios. así, el modelo asume que la migración deriva de las diferencias de los ingresos de los trabajadores.

La fuerza de trabajo del país expulsor tiene la posibilidad de em-plearse en la producción de los bienes localmente o puede migrar hacia el país desarrollado y obtener ingresos que, mediante el proceso de remesas, se reincorporen parcialmente al país menos desarrollado. el supuesto básico es que el fenómeno migratorio, en condiciones de libre movilidad, continuará hasta que el ingreso real en el país desa-rrollado, en el margen, se iguale a la productividad marginal del país menos desarrollado. como resultado del modelo, la migración de los trabajadores mexicanos dependería directamente del diferencial en-tre el nivel de salarios reales entre las regiones de México y el salario real esperado en estados Unidos.

Desde el punto de vista del comportamiento de los migrantes de los hogares, es importante establecer los supuestos que caracterizan las decisiones de migración. Por ello es necesario definir una función de utilidad que brinde los fundamentos macroeconómicos que dan sentido a las reacciones de migrantes dadas las características de las estructuras macroeconómicas de ambos países. De esta manera, la función de utilidad de los migrantes mexicanos incluye los beneficios por la migración a estados Unidos en el período t de acuerdo con la siguiente función:

U U w w e e c h st d t o i t d t o i t i t o t o t= ( , , , , , , ), , , , , , , , , (1)

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind265 265 20/12/2009 10:19:03 a.m.

JOrGe eDUarDO MeNDOZa cOTa266

Donde w son los niveles de ingresos promedio, e es un indicador del empleo, i son los estados, d es el país de destino, o el país de origen de migrantes, c los costos de migración, h los factores de desa-rrollo humano y s la educación.

adicionalmente, se asume que la tasa de crecimiento de la migra-ción es función de la utilidad actual y el valor presente de la utilidad5 del migrante del país de origen:

Mi,t = a(U*i,t + bUi,t), b > 1 (2)

con base en esta perspectiva teórica, la investigación empírica se enfoca a estimar los efectos de las variables de ingreso y empleo regionales en los flujos migratorios por estados que conforman Méxi-co. asimismo, se adicionan variables económicas relacionadas con el proceso de apertura e integración de la economía mexicana y la economía de estados Unidos, a fin de dar un contexto económico internacional al fenómeno migratorio entre ambos países.

Las hipótesis de la investigación se asocian a los siguientes plan-teamientos:

1. Los diferenciales de ingresos per cápita y salarios en las regiones a nivel municipal son factores determinantes de la migración, reflejando que las diferencias en la estructura económica regio-nal afectan la distribución de los flujos migratorios.

2. Las características del desarrollo humano y social de los migran-tes impactan las decisiones de migrar, por lo que en México exis-ten diferentes condicionantes regionales para migrar.

3. existe una relación directa entre la educación básica y la pro-porción de migrantes de los hogares con mayor intensidad mi-gratoria.

5Se asume que la utilidad del migrante se caracteriza por un flujo en el tiempo donde el tiempo t tiene una especificidad geométrica en el tiempo, siendo el valor más reciente el que tiene mayor peso: U* = lUt + l2Yt-1 + l3Yt-2 +...0< l < 1.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind266 266 20/12/2009 10:19:04 a.m.

INGreSOS, eDUcacIÓN Y MIGracIÓN 267

Metodología para la estimación econométrica

en la presente investigación la estimación econométrica incluye los diferenciales en los niveles de ingreso per cápita, la proporción de población ocupada con hasta dos salarios mínimos y las variables relacionadas con el nivel de desarrollo humano a nivel municipal. La especificación econométrica se establece definiendo a la variable dependiente como la proporción de hogares que cuentan con mi-grantes en estados Unidos en el año 2000, la cual depende de las variables económicas, la educación y las condiciones de desarrollo local del municipio (vivienda y salud). De esta manera, asumiendo que existe una relación de equilibrio de largo plazo entre los flujos migratorios y las variables económicas y de desarrollo humano, la ecuación empírica que vincula dichas variables puede especificarse como se señala a continuación:

Hi t migeuaHi t T

Ipci tPEA

PEAi s, ,

, ,* ln( , ) ( ,100 1 2

2

a b b

iiPOBi S Edui i n e i t) , * ( ) ( ) ( ) , , b b b b 3 5000 4 5 8

Hi t migeuaHi t T

Ipci tPEA

PEAi s, ,

, ,* ln( , ) ( ,100 1 2

2

a b b

iiPOBi S Edui i n e i t) , * ( ) ( ) ( ) , , b b b b 3 5000 4 5 8

Donde

H = hogares de los municipiosi =1...1,089 municipios de los seis estados con mayor migración

a estados Unidost = 2000Ipc = Ingreso per cápitapea = Población ecónomicamente activaS = indicador de salud pública (mortalidad infantil)l = vector de variables de desarrollo humanoedu = vector de variables de educación

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind267 267 20/12/2009 10:19:04 a.m.

JOrGe eDUarDO MeNDOZa cOTa268

2S = proporción de hogares en los municipios que tienen pea con ingresos de hasta dos salarios mínimos,

5,000 = proporción de localidades con menos de 5 000 habitan-tes en los municipios

e = Perturbación

De esta manera, la proporción de migrantes en los hogares locali-zados en los municipios con mayor intensidad migratoria a estados Unidos depende de las diferencias de ingresos per cápita y los salarios en los municipios de los estados con mayor migración, asumiéndose además que las regiones más pobres y de menor desarrollo huma-no tendrán una mayor presencia de la migración. Por su parte, las proporciones de hogares con mayor ingreso per cápita y mayores ingresos de salario reflejan las diferencias en los niveles de actividad económica de los municipios de los estados y su impacto en el pro-ceso de la migración. asimismo, en el modelo empírico se presentan indicadores de las proporciones de hogares con mayor número de miembros con atención en educación básica. Se asume que a medida que se eleva el nivel de proporción de hogares con mayor educación el signo del parámetro será negativo, reflejando la falta de incenti-vos a la migración. Finalmente, se incluyen variables que reflejan el nivel de desarrollo humano, como los aspectos de la vivienda y la salud. Debido a la importancia de estas variables como reflejo de los avances socioeconómicos en el desarrollo regional de México y que reflejan los resultados en el patrón de crecimiento adaptado por la economía mexicana, se considera que los coeficientes de dichas va-riables permitirán brindar una nueva dimensión al análisis regional de la migración en México.

Las variables utilizadas en el modelo se obtuvieron de diferentes fuentes. Para la base de la proporción de hogares con migrantes a estados Unidos entre 1997 y 2002, se utilizaron estimaciones del ín-dice de intensidad migratoria del conapo a nivel municipal6 para los

6Se incluyeron 1 088 municipios.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind268 268 20/12/2009 10:19:05 a.m.

INGreSOS, eDUcacIÓN Y MIGracIÓN 269

seis estados con mayor intensidad migratoria;7 para la incorporación de los indicadores regionales de aspectos económicos y de desarrollo humano se utilizó el Índice de Desarrollo Humano y los componen-tes del Índice de Marginación publicado por ese mismo organismo gubernamental. Para la población nacida en México residente en estados Unidos por entidad federativa de nacimiento se consultó al Instituto Nacional de Migración (inm). Los pib estatales se ob-tuvieron del banco de datos del Instituto Nacional de estadística, Geografía e Informática (inegi), sección Producto Interno Bruto. La información sobre población total y niveles educativos se obtu-vo del Censo general de población y vivienda 1990 y 2000. Debido a la existencia de heterocedasticidad, se estableció una estimación econométrica de mínimos cuadrados ponderados aplicada a una base de datos de corte transversal que comprende 1 088 municipios de los seis estados con mayores flujos migratorios a estados Unidos.

Resultados

el análisis de la estimación del impacto de las variables económicas de desarrollo humano y de educación a nivel regional municipal se basó en la estimación de un modelo de mínimos cuadrados pondera-dos. el modelo parece estar bien especificado, ya que la r cuadrada ajustada tuvo un valor de 0.51, lo que permite suponer que el mode-lo tiene un grado importante de poder explicativo para el comporta-miento de la variable dependiente.

Los coeficientes de la variable del ingreso per cápita y proporción de hogares con miembros con ingresos de hasta dos salarios mínimos mos-traron una relación negativa respecto a la variable dependiente y fueron estadísticamente significativos a uno por ciento de confianza. este resul-tado sugiere que los diferenciales económicos regionales afectan el fenó-

7Guanajuato, Jalisco, Michoacán, estado de México, San Luis Potosí y Oaxaca.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind269 269 20/12/2009 10:19:05 a.m.

JOrGe eDUarDO MeNDOZa cOTa270

meno migratorio al estimular las decisiones de migrar de los hogares hacia estados Unidos. asimismo, los resultados permiten concluir que el modelo de liberalización económica, al igual que los patrones de crecimiento anteriores (alba, 1978), no ha permitido controlar la migración mediante la reducción de los diferenciales económicos y de salarios al nivel de los hogares de los municipios con alta intensi-dad migratoria.

en esta especificación, uno de los coeficientes de las variables relacionadas con la educación parece incidir en las decisiones de mi-grar de los hogares, siendo negativo y estadísticamente significativo. De esta manera, la variable refleja el porcentaje de la población anal-fabeta de 15 años o más en los municipios considerados mostrando un signo negativo y estadísticamente significativo, por lo que no es posible considerar que la población analfabeta tiene un impacto en las decisiones de los hogares para migrar. No obstante, la variable que representa el porcentaje de la población sin primaria completa de 15 años mostró una relación positiva respecto a la decisión de los miembros de los hogares a migrar a estados Unidos, lo cual corro-bora que hogares con menores proporciones de miembros con un nivel educativo básico son un factor importante para incentivar la migración.

respecto a las variables que reflejan las condiciones de desarrollo humano en los municipios de los estados con mayor intensidad mi-gratoria, fundamentalmente se consideraron variables que reflejan las condiciones de las viviendas de los hogares de migrantes y las condiciones de salud pública. Los indicadores de vivienda utilizados fueron el porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo y el porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada. en este grupo, ambas variables mostraron coeficientes po-sitivos aunque la segunda no fue estadísticamente significativa, lo cual sugiere cierta importancia de las condiciones de la vivienda en las decisiones para migrar. La variable sobre salud pública no parece conformarse con el modelo propuesto en el sentido de que la mayor mortalidad infantil que refleja los problemas para atender la salud

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind270 270 20/12/2009 10:19:05 a.m.

INGreSOS, eDUcacIÓN Y MIGracIÓN 271

Cuadro 7. estimación de los hogares con migrantes en estados Unidos

(mínimos cuadrados ordinarios)

Muestra: 1 1088

Variable Coeficiente Std. Error t-estadístico Prob.

c 9.70 2.61 3.72 0.00

b1 0.00 0.00 -2.34 0.02

b2 0.01 0.01 1.52 0.13

b3 0.03 0.02 1.55 0.12

b4 0.00 0.02 0.09 0.93

b5 -0.49 0.06 -8.56 0.00

b6 -0.09 0.03 -3.26 0.00

b7 0.53 0.03 17.53 0.00

b8 -0.36 0.12 -2.88 0.00

Estadísticas ponderadas

r-ajustada 0.51 Promedio de la variable dependiente

8.09

r cuadrada ajustada 0.51 S.D. Variable dependiente

8.63

S. e. de la regresión 6.05 criterio akaike 6.45

cuadrado de la suma de residuos

39418.55 criterio Schwarz

6.49

Durbin-Watson 1.86 F-estadístico 78.65

Notas: b1= ingreso per cápita; b2 = % población en localidades con menos de 5 000 ha-bitantes; b3 = % ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo; b4 = % ocupantes en viviendas sin agua entubada; b5= % población analfabeta de 15 años o más, b6= % población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos; b7= % población sin primaria completa de 15 años o más; y b8= mortalidad infantil.Fuente: elaboración propia con estimaciones del conapo con base en Bureau of census, current Population Survey (cps), de marzo de 1994 a marzo de 2003.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind271 271 20/12/2009 10:19:06 a.m.

JOrGe eDUarDO MeNDOZa cOTa272

pública no se relaciona positivamente con la proporción de migran-tes de los hogares.

Finalmente, es importante señalar que, además, se incluyó en el modelo la variable del porcentaje de la población en localidades con menos de 5 000 habitantes, con el fin de estimar el impacto del ta-maño de las localidades urbanas en la proporción de migrantes hacia estados Unidos. el coeficiente fue positivo y estadísticamente sig-nificativo, lo que sugiere que siguen siendo los hogares de pequeñas comunidades con bajos niveles de urbanización los que promueven la migración de los municipios con mayor intensidad migratoria en México.

Se puede concluir que los resultados corroboran algunos de los planteamientos de la teoría económica sobre la migración y de los estudios sobre la migración mexicana hacia estados Unidos al nivel de análisis microrregional de los municipios de los estados con mayor migración. en particular, los aspectos económicos previamen-te analizados a nivel estatal regional (Mendoza, 2005) corroboran resultados previos sobre la influencia de los ingresos y los niveles de actividades económicas en el proceso migratorio. adicionalmente, el modelo regional permitió realizar un análisis de los determinantes de la migración de los miembros de los hogares; asimismo, sugiere una creciente divergencia de la migración regional municipal derivada de condicionantes locales y corrobora el efecto de la educación en los flujos migratorios.

estos resultados corroboran y soportan el análisis cualitativo so-bre los efectos de la educación en las decisiones de migrar. No obs-tante, algunos aspectos cualitativos quedan pendientes de analizar cuando se estudia la educación de los migrantes, como es el caso de las diferencias culturales y de lenguaje. Por lo anterior, los resultados del modelo econométrico sirven como soporte de evidencia estadís-tica para el análisis de estudios que retomen aspectos cualitativos no solamente relacionados con la educación, sino también con la percepción de bienestar derivada de la infraestructura urbana y de vivienda.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind272 272 20/12/2009 10:19:06 a.m.

INGreSOS, eDUcacIÓN Y MIGracIÓN 273

Conclusiones

Los estados con más bajos ingresos per cápita como Zacatecas, Gue-rrero, Michoacán y Oaxaca son los que se caracterizan por expulsar más migrantes. Se observó que los estados de Jalisco y de México, que se ubican en el segundo y tercer lugar en cuanto al nivel del pib total, también mostraron ser importantes regiones expulsoras de migrantes. esta evidencia sugiere que existen condicionantes econó-micas regionales que se suman al factor de ingreso para determinar los procesos migratorios.

Por otra parte, se destacan tres fenómenos relacionados con la cantidad de población migrante nacida en México y que reside per-manentemente en estados Unidos. Por una parte, se aprecia que entre 1990 y 2003, los estados que experimentan mayores movimien-tos migratorios son los que tienen una mayor población que reside permanentemente en el vecino país del norte (Jalisco, Michoacán y Zacatecas). además, los estados de la región sur del país, aunque aún no cuentan con grandes cantidades relativas de población viviendo en estados Unidos, mostraron un gran dinamismo durante la década de los noventa. en particular, resaltan los casos de Tlaxcala, Veracruz, chiapas, Hidalgo, Puebla y Guerrero.

al interior de los estados se observa una diferenciación en cuanto a las actividades relacionadas con el proceso migratorio. así, Gua-najuato, Jalisco y Michoacán tienen un elevado número de hoga-res involucrados en el proceso migratorio, y Zacatecas concentra la mayor cantidad de municipios definidos como de alta intensidad migratoria.

adicionalmente, siete de los municipios con un mayor índice de intensidad migratoria se localizaron en el estado de Oaxaca, tres en Michoacán, tres en Zacatecas, dos en San Luis Potosí y uno en Gua-najuato. Los municipios del estado de Oaxaca se caracterizaron por ser predominantemente de un nivel bajo de desarrollo humano, lo que en apariencia ha sido un factor importante para determinar el rápido crecimiento de la migración. Los municipios de Zacatecas y

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind273 273 20/12/2009 10:19:06 a.m.

JOrGe eDUarDO MeNDOZa cOTa274

Michoacán, que cuentan con grandes proporciones de migrantes en el extranjero, mostraron estar situados en un mayor nivel de desarro-llo relativo que las contrapartes de Oaxaca, reflejados en los indica-dores de desarrollo humano.

También se observa que para el caso de Oaxaca se tuvieron indi-cadores muy altos en la proporción de municipios con viviendas sin drenaje y sin agua entubada. es importante destacar que los munici-pios del estado de San Luis Potosí también se caracterizaron por una falta de servicios de drenaje de agua y problemas de hacinamiento. como contraparte, se aprecia que los municipios de Zacatecas y Mi-choacán cuentan con menos viviendas con estos problemas.

Por tanto, el análisis de las características económicas y de desa-rrollo económico a nivel municipal implica que los aspectos de la marginación, los aspectos económicos y la educación son relevantes en el estudio de la migración a nivel municipal. Lo anterior se ade-cua a los planteamientos de las teorías de la migración y del capital humano y nos permite asumir la importancia de la variable en la estimación de los factores de la migración.

en cuanto a las características laborales de la población mexicana residente en estados Unidos, se aprecia que la población nacida en México residente allá mayor de 15 años exhibió un incremento del porcentaje de personas empleadas en 2003, lo que muestra mayores oportunidades de empleo relativas para los trabajadores mexicanos en aquel país. además, los ingresos de los trabajadores mexicanos se elevaron a una tasa promedio anual de cuatro por ciento, lo que implicó un incremento de ingresos anuales promedio.

De esta forma, existe evidencia de que las características económi-cas tienen un papel determinante en el fenómeno migratorio analiza-do a nivel regional. esto se debe a la heterogeneidad de las regiones expulsoras de migrantes aun a nivel municipal en términos de la ac-tividad económica, los ingresos, la dotación de infraestructura y los niveles básicos de educación.

el modelo econométrico de los impactos económicos regionales en la proporción de población migrante de los municipios de los

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind274 274 20/12/2009 10:19:06 a.m.

INGreSOS, eDUcacIÓN Y MIGracIÓN 275

estados con mayor intensidad migratoria se basó en una especifi-cación de mínimos cuadrados ponderados aplicados a una base de datos de corte transversal para los municipios (1 088) de los seis estados con mayores niveles migratorios de México: Guanajuato, Jalisco, Michoacán, estado de México, San Luis Potosí y Oaxaca. Los resultados sugieren que tanto el pib per cápita de los munici-pios como las diferencias en la proporción de recepción de ingre-sos hasta dos salarios mínimos guardan una relación inversa con la proporción de hogares con miembros migrantes a estados Unidos. Por ello, se puede concluir que la evidencia empírica sugiere que la variable que refleja la actividad económica regional municipal tiene un efecto importante en los procesos de migración de trabajadores hacia estados Unidos.

adicionalmente, el coeficiente de la variable que refleja la pobla-ción de 15 años sin primaria completa mostró una relación inversa respecto a la decisión de los miembros de los hogares a migrar, lo cual apoya el supuesto de que el nivel básico educativo de los mi-grantes es un factor importante para determinar la migración al país del norte.

Los indicadores de vivienda utilizados fueron el porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo y el porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada. en este grupo, ambas variables mostraron coeficientes positivos aunque la segunda no fue estadísticamente significativa, lo cual sugiere que las condiciones de la vivienda son importantes en las decisiones para migrar. Finalmente, el modelo sugiere que los hogares de pequeñas comunidades con bajos niveles de urbanización son los que experi-mentan una mayor migración en los municipios con mayor intensi-dad migratoria en México.

este trabajo presenta evidencia cuantitativa de la existencia de determinantes no exclusivamente económicos y de la importancia de la disponibilidad de infraestructura urbana y educativa. No obs-tante, aspectos relacionados con la percepción de la calidad de vida y las diferencias culturales son elementos cualitativos que requieren

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind275 275 20/12/2009 10:19:07 a.m.

JOrGe eDUarDO MeNDOZa cOTa276

ser incluidos en el análisis de los determinantes regionales de la mi-gración.

Bibliografía

alba, Francisco, “Mexico’s International Migration as a Manifesta-tion of its Development Pattern”, en International Migration Re-view, vol. 12, núm. 4, 1978, pp. 502-551.

appleyard, r. T., “Migration and Development: Miths and reality”, en International Migration Review, vol. 23, núm. 3, 1989, pp. 486-499.

Bhattacharya, P., “rural-urban Migration in economic Development”, en Journal of Economic Surveys, num. 7, 1993, pp. 243-181.

Borjas, J. George, “Self Selection and the earning of Migrants”, en American Economic Review, núm. 77, 1987, pp. 531-553.

_____, “economic research on the Determinants of Immigration, Lessons for the european Union”, en World Bank Technical Paper, núm. 438, europe and central asia Poverty reduction and eco-nomic Management Series, wtp 438,1999.

_____, “The economics of Migration” en Journal of Economic Lite-rature, núm 32, 1994, pp. 1667-1717.

Brucker, Herbert y Boris Silivertovs [ponencia], “The Macro-deter-minants of International Migration in europe: evidence from Germany”, Immigration Issues in eU-Turkish relations, Boga-zici University, octubre 8-9, 2004.

consejo Nacional de Población, Algunos nexos entre la transición demográfica y la fuerza de trabajo, México, 2002, en <http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/Otras/Otras4/pdf/15.pdf>, consultado en julio de 2006.

Delgado, raúl y Héctor rodríguez, “The emergence of collective Migrants and their role in México´s Local and regional Deve-lopment”, en Canadian Journal of Development Studies, vol. xxii, núm. 3, 2001, pp. 747-764.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind276 276 20/12/2009 10:19:07 a.m.

INGreSOS, eDUcacIÓN Y MIGracIÓN 277

Durand, Jorge y Douglas Massey, “Mexican migration to the United States: a critical review”, en Latin American Research Review, vol. 27, núm. 2, 1992, pp. 3-42.

_____ et al., “Migradollars and Development: a reconsideration of the Méxican case”, en International Migration Review, vol. 30, núm. 2, 2006, pp. 423-431.

Harris, John y Michael Todaro, “Migration, Unemployment and Development: a Two Sector analysis”, en The American Economic Review, núm. 60, 1970, pp. 126-142.

Hicks, J., The Theory of Wages, Londres, MacMillan, 1932.Hufbauer, Gary y Jeffrey J. Schott, North American Free Trade: Issues

and Recommendations, Washington, Institute for International economics, 1992.

International Organization for Migration, Managing Migration: Cha-llenges and Responses for People on the Move, Génova, iom World Migration report Series, 2003.

Lewis, arthur, “economic Development with Unlimited Supplies of Labor”, en Manchester School of Economic and Social Studies, vol. 22, núm. 2, 1954, pp. 139-191.

Lindstrom David y Nathanael Lauster, “Local economic Opportu-nity and competing risks of Internal and U. S. migration in Zacatecas, Mexico”, en International Migration Review, vol. 35, núm. 4, 2001, pp. 1232-1256.

Lozano ascencio, Fernando, “Migration Strategies in Urban con-texts: Labor Migration from México city to the United States”, en Migraciones internacionales, el colegio de la Frontera Norte, vol. 2, núm 3, 2004, pp. 34-59.

Markusen, James y Stephen Zanhiser, “Liberalization Incentives and Labor Migration: Theory and aplications to nafta”, nber Wor-king Papers, 6232, 1997.

Massey, Douglas et al., Worlds in Motion, Nueva York, Oxford Uni-versity Press, 1998.

_____ y Kristin espinoza, “Whats’ Driving the Mexico-U.S. Migration? a Theoretical, empirical Policy analysis”, en The

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind277 277 20/12/2009 10:19:07 a.m.

JOrGe eDUarDO MeNDOZa cOTa278

American Journal of Sociology, vol. 102, núm. 4, 1997, pp. 939-999.

Mendoza cota, Jorge eduardo, “Specialization, agglomeration an Urban Manufacturing Growth in the Northern Border cities of México”, en Journal of Borderlands Studies, vol. 16, núm. 2, 2001, pp. 71-98.

_____, “el tlcan y la integración económica de la frontera México-estados Unidos: Situación presente y estrategias para el futuro”, en Foro internacional, vol. xlv, núm. 3, 2005, pp. 517-544.

Pew Hispanic center, Survey of Mexican Migrants, Washington, 2005, en <www.pewhispanic.org>, consultado en julio de 2006.

Piore, Michael, Birds of Passage: Migrant Labor in Industrial Societies, Nueva York, cambridge University Press, 1979.

rotte, ralph y Michael Vogler [documento de trabajo], “Determi-nants of International Migration: empirical evidence for Migra-tion from Developing countries to Germany”, Institute of the Study of Labor, Discussion paper, núm. 12, 1998.

russell, S., “Migrant remittances and Development”, en Internatio-nal Migration, vol. 30, 1986, pp. 267-287.

_____, “remittances from International Migration: a review and Perspective”, on World Development, vol. 14, 1992, pp. 677-696.

Sjaastad, L., “The costs and returns of Human Migration”, en Jour-nal of Political Economy, núm. 70, 1962, pp. 80-93.

Stark, Odde y David Boom, “The New economics of Labor Migra-tion”, en The American Economic Review, vol. 75, núm. 2, 1985, pp. 173-178.

_____ y edward Taylor, “Migration Incentives, Migration Types: The role of relative Deprivation”, en Economic Journal, 101(408), 1991, pp. 1163-1178.

_____, The Migration of Labor, cambridge, Basil Blackwell, 1991.Straubbar, O., “On the economics of International Labor Migra-

tion”, Verlang Paul Haupt, 1998.Todaro, Michael, “a Model of Labour Migration and Urban emplo-

yment in Less Developed countries”, en The American Economic Review, núm. 59, 1961, pp. 138-148.

03-Mesa 3-01 Eduardo Mendoza.ind278 278 20/12/2009 10:19:07 a.m.

CAPÍTULO 8Borderplex population and labor force trends

Thomas M. Fullerton, Jr.*Martha Patricia Barraza de Anda**

Ángel L. Molina, Jr.***

Introduction

International migratory trends have long been the focus of intense economic research (Borjas, 1994). Relatively high joblessness plus lagging income performance will almost always trigger migratory outflows from low earnings regions to higher income markets (Har-ris and Todaro, 1970; Mendoza Cota, 2006). Many studies have analyzed migratory flows from Mexico to the United States (Du-rand, Massey, and Zenteno, 2001). Uneven economic performance in Mexico has served as a strong “push factor” for multiple waves of northbound workers throughout the past 100 years (Orrenius, 2001; Fullerton and Sprinkle, 2003). The frequency of those waves has accelerated during the past 30 years, in part due to effective labor shortages in the United States, and in part due to self-inflicted policy mistakes in Mexico.

A number of studies have also looked at the different manners in which border region demography differs from that of the associated nations that lie adjacent to each other (Weeks and Ham-Chande,

*Department of Economics & Finance, University of Texas at El Paso, El Paso, Texas. Email: [email protected]

**Department of Economics, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua, Mexico. Email: [email protected]

***Department of Economics & Finance, University of Texas at El Paso, El Paso, Texas. Email: [email protected]

[279]

03-Mesa 3-02 Thomas Fullerton.in279 279 20/12/2009 10:19:34 a.m.

THOMAS M. F./MARTHA PATRICIA B./ÁNGEL L. M. 280

1992). Many of these efforts focus on Mexico and the United States and how income differentials affect conditions on either side of the boundary line (Peach and Williams, 1994). Regional economic performance differentials that are influenced by foreign investment patterns have also been shown to lead to domestic migratory re-sponses that, in turn, impact upon international border metropoli-tan economies (Young and Fort, 1994). Labor and capital flows of this nature generally lead to noticeable wage, income, and produc-tivity impacts (Corden and Findlay, 1975; Calderón and Mendoza Cota, 2000).

While the research to date is helpful, an ongoing obstacle is the absence of more extensive time series data on the breakdowns be-tween international and domestic migration flows at the metropoli-tan level. Limited time series data are available for border counties in the United States from 1984 forward. At present, however, the same level of coverage is not available for adjacent municipalities in Mexico. While cross sectional studies shed some light on different aspects on the interplay between demographics and the economy (Robertson, 2000; Hanson, 2001), in-depth case studies of border metropolitan migration patterns are more difficult to engage. The latter include time series analyses of the interplay of cross-border business cycles between both national economies (Mendoza Cota, 2006). Eventual development of those data sets will complement on-going population studies of metropolitan fertility patterns in border regions (Anguiano Téllez, 1999).

The research proposed herein is designed to partially overcome this gap by developing new migration data estimates for Ciudad Juárez. It also reviews one method by which cross border metro-politan area migratory flows can be jointly modeled. The latter re-lies upon the 215-equation University of Texas at El Paso (utep) borderplex econometric system of simultaneous equations for the empirical framework required to develop such an effort (Fullerton, 2001).

03-Mesa 3-02 Thomas Fullerton.in280 280 20/12/2009 10:19:34 a.m.

BORDERPLEX POPULATION 281

Modeling Overview

The diagram presented in Figure 1 provides a basic flowchart of the El Paso-Ciudad Juárez borderplex model initially developed at utep in 1996 (Fullerton, Kelley, and Molina, 2007). For the demograph-ic equations in the El Paso portion of the model, data limitations are less severe than those observed for Ciudad Juárez. Current year population in El Paso is modeled as the sum of its own lag, natural increase, and net migration. Net migration is the sum of net domes-tic migration and net international migration. Unfortunately, migra-tion data for El Paso cannot be further disaggregated and have to be modeled directly.

In addition to series decomposition constraints, the number of annual observations for domestic and international migratory flows to and from El Paso is very limited. At present, the data for these two series go back just over two decades. That provides more degrees of freedom than was the case in 2005 when historical estimates were

United StatesNationalEconomy

MexicoNationalEconomy

El PasoMetropolitan

Economy

Ciudad JuárezMetropolitan

Economy

Source: Fullerton, 2001.

Figure 1. Borderplex Econometric Forecasting Model

03-Mesa 3-02 Thomas Fullerton.in281 281 20/12/2009 10:19:34 a.m.

THOMAS M. F./MARTHA PATRICIA B./ÁNGEL L. M. 282

available only back to 1991. Although the birth and death com-ponents of natural increase have been modeled with some success, obtaining reliable specifications for the two El Paso migration series has involved examination of a variety of alternatives. Not surpris-ingly, the paucity of data cause serial correlation to affect many of the equations and a nonlinear method is utilized for parameter estima-tion (Pagan, 1974).

For Ciudad Juárez, total population is modeled directly instead of being calculated using an identity. That runs counter to most re-gional econometric models where important components of pop-ulation growth are modeled stochastically (Booth, 2006). Cyclical migratory factors in the population regression equation have been approximated by total maquiladora employment, but currently use real gross domestic product (Fullerton, Tinajero, Barraza de Anda, 2006; Fullerton and Barraza de Anda, 2008). Births and deaths are also modeled stochastically. The output from those equations is used to estimate natural increase. That variable is then subtracted from population change to obtain annual net migration.

Annual estimates for net domestic migration to and from Ciu-dad Juárez do not presently exist. That gap in the regional economic profile for this large city will probably be addressed at some point using a combination of Mexican social security, income tax, census, and State of Chihuahua civil registry data. Historical statistics on many of those series go back in time and provide at least partial track records for the evolution of the metropolitan population base. For now, however, it represents a significant obstacle with respect to accurate modeling and simulation analysis for the entire borderplex economy (Fullerton, 2004).

To attempt to overcome that barrier, a simplifying assumption has been made. Namely, annual net international migration to and from Ciudad Juárez is set equal to the negative of what is calculated for El Paso. That figure is then subtracted from net migration to provide an estimate of annual domestic net migration to and from Ciudad Juárez. Whether that assumption is reasonable is not known.

03-Mesa 3-02 Thomas Fullerton.in282 282 20/12/2009 10:19:35 a.m.

BORDERPLEX POPULATION 283

Regional sociologists and demographers familiar with the borderplex region are evenly divided about the geographic sources and desti-nations of migrants to Ciudad Juárez and El Paso. Opinion is also inconclusive with respect to whether international migrants immedi-ately bypass El Paso for other destinations within the United States. The paucity of data on this topic is not unique to the borderplex (Franklin and Plane, 2006).

Although uncertainty remains in relation to the reliability of the basic strategy employed to overcoming the migration data gap in Ciudad Juárez, the model forecasts are used by a wide variety of or-ganizations. As noted by Tayman and Swanson (1996), many orga-nizations purchase population forecasts. In the case of the borderplex forecasts, the subscribers include public utilities, commercial banks, builders, chambers of commerce, transportation planners, govern-ment agencies, colleges, public school districts, realtors, and cement manufacturers. Those subscriptions provide indirect evidence that regional organizations regard the approach as potentially helpful.

Greater data availability makes modeling the borderplex labor markets somewhat less difficult than what it is for population. For El Paso, a standard regional econometric approach is used to analyze labor market trends (Fullerton and West, 1998). Employment in seven different categories is modeled stochastically with an identity used to calculate total employment. To model the unemployment rate requires specifying the civilian labor force as a function of the local labor force participation trend and total employment. The un-employment rate is then calculated by an identity that incorporates the ratio of civilian employment to the civilian labor force. Civilian employment is the net of total jobs less federal military employment in El Paso County.

In the case of Ciudad Juárez, initial labor market coverage was limited to maquiladora payroll employment and average hourly wages (Fullerton, 2001). That circumstance was imposed by data availability. In more recent years, several different data sources have begun to disseminate annual time series data on metropolitan formal

03-Mesa 3-02 Thomas Fullerton.in283 283 20/12/2009 10:19:35 a.m.

THOMAS M. F./MARTHA PATRICIA B./ÁNGEL L. M. 284

sector employment in different regions of Mexico. That has permit-ted expanding labor market coverage to include a broader array of trends on the south side of the borderplex than was previously fea-sible (Fullerton, Kelley, and Molina, 2007). The latter is crucially important from a modeling perspective because inegi, the national statistics agency in Mexico, stopped publishing maquiladora statis-tics in 2007. A critical area of coverage still missing from this labor block of equations are data and equations for the rate of underem-ployment in Ciudad Juárez, an important contributing factor to the ongoing outflow of labor from Mexico to the United States.

Although borderplex data coverage is not as extensive as it is for metropolitan economies in other regions of the world, the statistical information that is available permits some interesting analyses to be engaged. In addition to the time series discussed above, other equa-tions included in the El Paso portion of the model include house-holds, automobile registrations, higher education enrollments, and water consumption. For Ciudad Juárez, additional equations also built into the model include automobile registrations, cargo truck registrations, higher education enrollments, and water consumption. Northbound international bridge traffic (pedestrian, automobile, and cargo vehicle) are other series also modeled as functions of the demo-graphic and labor market data that form central planks of the border-plex econometric system.

Current Trends

Table 1 summarizes some of the trends for population and labor market variables in El Paso. Given the relative youth of the popu-lation residing in El Paso, it is not surprising that births outpace deaths by a wide margin. Accordingly, natural increase is projected to remain strongly positive through 2008. While not shown here, the specifications for these equations are relatively simple, but exhibit good statistical diagnostics (Fullerton and Barraza de Anda, 2006).

03-Mesa 3-02 Thomas Fullerton.in284 284 20/12/2009 10:19:35 a.m.

BORDERPLEX POPULATION 285

As noted by Smith (1997) and Booth (2006), mathematical simplic-ity does not preclude demographic forecast accuracy.

El Paso net migration is calculated as the sum of net domestic migration and net international migration. The specification for do-mestic net migration involves a combination of cyclical and struc-tural measures (Clark and Murphy, 1996). Part of the difficulty for this equation may reflect measurement errors that historically affect population estimates for heavily Hispanic regions such as El Paso (Smith and Nogle, 2004). Because the unemployment rate in El Paso is relatively high, domestic net migration tends to be negative as residents relocate to take advantage of job opportunities elsewhere

Table 1. El Paso Population & Labor Simulations, 2006-2008(Thousands of people)

Variable 2006 2007 2008 2009 2010

Births 14.6 14.7 14.8 15.0 15.1% change 0.8 0.7 0.9 0.9 0.9Deaths 4.5 4.6 4.7 4.7 4.8% change 2.7 2.2 1.6 1.5 1.5Nat. Increase 10.1 10.1 10.2 10.2 10.3% change 0.0 0.0 0.6 0.7 0.6Dom. Mgrn. -1.2 -5.7 -4.4 -3.6 -3.0Int. Mgrn. 4.2 4.7 4.4 4.2 4.1Net Mgrn. 3.0 -1.0 0.0 0.6 1.1Population 725.6 734.7 744.9 755.7 767.1% change 1.8 1.3 1.4 1.5 1.5Households 223.6 228.6 231.8 234.8 237.9% change 1.7 2.2 1.4 1.3 1.3Total Emp. 358.3 366.5 375.4 383.4 392.3% change 3.1 2.3 2.4 2.1 2.3Labor Force 368.3 373.2 381.3 388.4 396.3% change 2.0 1.3 2.2 1.9 2.0Unemp. Rate 6.7 5.9 5.8 5.7 5.6

Source: Fullerton and Molina, 2008.

03-Mesa 3-02 Thomas Fullerton.in285 285 20/12/2009 10:19:36 a.m.

THOMAS M. F./MARTHA PATRICIA B./ÁNGEL L. M. 286

in the United States. Ethnicity has also been shown to play a role in this pattern during recent decades of steady demographic change (Fernández, Amastae, and Howard, 2003).

Various specifications have also been employed for El Paso net international migration. The current version is a variant of the stan-dard economic treatment for worker relocation (Harris and Todaro, 1970; Corden and Findlay, 1975). In it, the effective cross-border wage differential is approximated by the gap between United States real per capita income, multiplied by the probability of employment, and real per capita gross domestic product in Mexico. As shown in table 1, net international migration is projected to consistently con-tribute to increases in population in El Paso. Should efforts to reform the national labor code in Mexico ever come to fruition, the volume of net international migrant flows may drop substantially.

Total El Paso population is forecast to expand at a rate of approxi-mately 1.5 percent per year. Households are projected to expand at a roughly similar rate, increasing to nearly 237.9 thousand by 2010. In contrast to those variables, employment in table 1 follows a more variable path due to the impacts of regional business cycle devel-opments on El Paso payrolls and expansion at the Fort Bliss mili-tary base (Kolenc, 2006). Subsequent to its 80 basis point decline in 2007, model simulations indicate that the unemployment rate is likely to continue to improve, albeit at a much more moderate pace. The latter trend may be interrupted as a consequence of the 2008-2009 business cycle downturn in the United States, depending on when the national economic recovery begins to take hold.

Ciudad Juárez natural increase is also calculated as the difference between births and deaths. The specifications for births and deaths on the south side of the river vary relative to those for El Paso. For births in Ciudad Juárez, a two-period autoregressive lag plus a one-period lag of total population is employed. For deaths, a one-period autoregressive lag and one-period population lag is utilized. While obviously simple in nature, international research indicates that it is difficult for more elaborate specifications to outperform these

03-Mesa 3-02 Thomas Fullerton.in286 286 20/12/2009 10:19:36 a.m.

BORDERPLEX POPULATION 287

types of models in forecasting applications (Congdon, 1980; Rogers, 1995). Eventually, scaled national data will also be tested in these specifications to examine whether their inclusion yields results simi-lar to those observed for El Paso. The advantage of such an approach is that large metropolitan economies frequently exhibit demographic trends that share much in common with their corresponding na-tional aggregates.

As discussed above, net domestic migration components for Ciudad Juárez are calculated using identities. Total population is modeled stochastically and includes both structural and cyclical variables. The impact of the cyclical influence of formal sector pay-roll expansion on domestic migration is readily apparent in table 2.

Table 2. Ciudad Juárez Population & Labor Simulations, 2006-2008

(Thousands of people)

Variable 2006 2007 2008 2009 2010

Population 1335.2 1357.1 1371.6 1390.0 1419.3% change 1.7 1.6 1.1 1.3 2.1Births 26.4 23.8 24.6 25.1 25.6% change -9.3 -9.8 3.1 2.4 1.9Deaths 6.5 6.6 7.5 6.7 6.7% change 10.3 2.1 13.8 -11.0 0.4Nat. Increase 19.9 17.2 17.0 18.5 18.9% change -14.3 -13.7 -1.0 8.3 2.5Dom. Mgrn. 6.2 9.4 1.8 4.2 14.5Int. Mgrn. -4.2 -4.7 -4.4 -4.2 -4.1Net Mgrn. 2.0 4.7 -2.6 0.0 10.4Formal Emp. 396.7 410.2 413.6 418.9 437.3% change 5.4 3.4 0.8 1.3 4.4Mfg. Emp. 236.3 238.0 237.2 239.2 249.8% change 3.1 0.8 -0.4 0.8 4.5

Source: Fullerton and Molina, 2008.

03-Mesa 3-02 Thomas Fullerton.in287 287 20/12/2009 10:19:36 a.m.

THOMAS M. F./MARTHA PATRICIA B./ÁNGEL L. M. 288

Even though Ciudad Juárez has well over one million residents, the model simulations indicate that its 2008 population growth rate decelerated by 50 basis points to 1.1 percent as maquiladora jobs were shed at transportation factories when automobile sales plum-meted in the United States. Natural increase is expected to continue to account for the majority of the population growth through 2010 as net migration contributes little to the demographic expansion of the “colossus of the north” while job creation remains below his-torical standards. Regional migratory responses to formal sector job opportunities in the in-bond manufacturing sector do pick up by the end of the forecast period, echoing a cyclical pattern that has been observed from 1965 to the present (Young and Fort, 1994; Chavez, 2004). Once economic growth strengthens in the United States, maquiladora jobs, plus their formal sector worker benefits, will continue attracting large numbers of workers from other re-gions in Mexico.

Net international migration generally adds residents to El Paso. The manner in which the model is structured dictates that the same component will siphon residents from Ciudad Juárez. Net migra-tion, the sum of the domestic and international migration series, is shown to be negative for Ciudad Juárez in both 2008 and 2009 (table 2). In contrast to prior historical periods, natural increase is greater than net migration in all of the years tabulated (Fullerton, Kelley, and Molina, 2007). That development is illustrative of the various kinds of changes that characterize border region demogra-phy over time (Weeks and Ham-Chande, 1992). To try to capture these types of patterns in an econometric model without the benefit of more extensive time series data has required some imagination and simplifying assumptions. In the absence of more complete data samples on both sides of the river, there is little else that can be done at present. Population plays such a predominant role in regional eco-nomics, that some effort along these lines is mandatory if a structural model is going to be able to realistically simulate local economic conditions.

03-Mesa 3-02 Thomas Fullerton.in288 288 20/12/2009 10:19:37 a.m.

BORDERPLEX POPULATION 289

Conclusion

El Paso domestic and international migration flows have only been part of the utep borderplex model since 2005. Similarly, Ciudad Juárez natural increase components were utilized in a forecasting context for the first time in September 2006. Due to those factors, it is not yet possible to reliably assess the accuracy of this modeling ap-proach. In the current version of the model, net international migra-tion for Ciudad Juárez is set equal to the negative of its counterpart estimate for El Paso. Eventual calculation of domestic migration esti-mates for Ciudad Juárez will permit assembly of a better alternative. At present, this artifice is potentially the best alternative available to border region analysts.

A careful statistical assessment of the forecast precision of the population block of the utep borderplex model is not yet feasible due to the aforementioned degree of freedom constraints. The es-timation results indicate that at least some of the in-sample mod-eling results are satisfactory. Although the current equations are based on relatively basic specifications, the historical track records for other regions indicate that this may be a useful and accurate approach.

It would be helpful to examine whether this modeling strategy is applicable to other regions along the boundary of the United States and Mexico. Candidate city pairs include Brownsville - Matamoros, McAllen - Reynosa, Laredo - Nuevo Laredo, Douglas - Agua Prie-ta, Calexico - Mexicali, and San Diego - Tijuana. There is a good range of population sizes and economic conditions that differ from those of the sample analyzed herein. Given that, they poten-tially provide good contrasts to the material discussed above.

03-Mesa 3-02 Thomas Fullerton.in289 289 20/12/2009 10:19:37 a.m.

THOMAS M. F./MARTHA PATRICIA B./ÁNGEL L. M. 290

References

Anguiano Téllez, M.E., “El estudio binacional México-Estados Uni-dos sobre migración y la investigación reciente”, in Frontera Norte, 11, 1999, pp. 147-156.

Booth, H., “Demographic forecasting: 1980 to 2005 in Review”, in International Journal of Forecasting, 22, 2006, pp. 547-581.

Borjas, G.J., “The Economics of Immigration”, in Journal of Eco-nomic Literature, 32, 1994, pp. 1667-1717.

Calderón Villarreal, C. & J.E. Mendoza Cota, “Demanda regional de trabajo en la industria maquiladora de exportación en los estados de la frontera norte”, in Frontera Norte, 12, 2000, pp. 59-84.

Chavez, J., “Localized Effects of Globalization: The Case of Ciudad Juárez, Chihuahua, Mexico”, Urban Geography, 25, 2004, pp. 120-138.

Clark, D.E. & C.A. Murphy, “Countywide Employment and Popu-lation Growth: An Analysis of the 1980s”, in Journal of Regional Science, 36, 1996, pp. 235-236.

Congdon, P., “Forecasting Births in Greater London”, in Population Studies, 34, 1980, pp. 267-278.

Corden, W.M. & R. Findlay, “Urban Unemployment, Intersectoral Capital Mobility, and Development Policy”. Economica, 42, 1975, pp. 59-78.

Durand, J., D.S. Massey, & R.M. Zenteno, “Mexican immigration to the United States: Continuities and changes”, in Latin Ameri-can Research Review, 36, 2001, pp. 107-127.

Fernández, L., J. Amastae, & C. Howard, “Education and Migra-tion in a Border City”, in Journal of Borderlands Studies, 18 (Fall), 2003, pp. 25-44.

Franklin, R.S., & D.A. Plane, “Pandora’s Box: The Potential and Peril of Migration Data from the American Community Sur-vey”, in International Regional Science Review, 29, 2006, pp. 231-246.

03-Mesa 3-02 Thomas Fullerton.in290 290 20/12/2009 10:19:37 a.m.

BORDERPLEX POPULATION 291

Fullerton, T.M., Jr. & C.T. West, “Regional Econometric Housing Start Forecast Accuracy in Florida”, in Review of Regional Studies, 28, 1998, pp. 15-41.

_____, “Specification of a Borderplex Econometric Forecasting Model”, in International Regional Science Review, 24, 2001, pp. 245-260.

_____, “Borderplex Bridge and Air Econometric Forecast Accuracy”, in Journal of Transportation & Statistics, 7, 2004, pp. 7-21.

_____, & M.P. Barraza de Anda, “Borderplex Population Modeling”, in Migraciones Internacionales, 4 (Número 3), 2008, pp. 91-104.

_____, & A.L. Molina, Jr., “Borderplex Economic Outlook: 2008-2010”, in Business Report SR08-2, 2008, El Paso, University of Texas at El Paso Border Region Modeling Project.

_____, & R.L. Sprinkle, “Border Controls, Public Policy, Immigra-tion, and Trade with Mexico”, in Texas Hispanic Journal of Law & Policy, 10, 2003, 67-77.

_____, B.W. Kelley, & A.L. Molina, Jr., “Borderplex Long-term Eco-nomic Trends to 2026”, in Business Report SR07-1, 2007, El Paso, University of Texas at El Paso Border Region Modeling Project.

_____, R. Tinajero, & M.P. Barraza de Anda, “Short-term Water Consumption Patterns in Ciudad Juárez, Mexico”, in Atlantic Economic Journal, 34, 2006, pp. 467-479.

Hanson, G. H., “U.S.-Mexico integration and Regional Economies: Evidence from Border-city Pairs”, in Journal of Urban Economics, 50, 2001, pp. 259-287.

Harris, J.R. & M.P. Todaro, “Migration, Unemployment, and De-velopment”, in American Economic Review, 60, 1970, pp. 126-142.

Kolenc, V., “Fort Bliss Influx Offers Optimistic Outlook for City”, in El Paso Times, December 9, 2006, p.

Mendoza Cota, J. E., “Determinantes macroeconómicos regionales de la migración mexicana”, in Migraciones Internacionales, 3 (Ju-lio-Diciembre), 2006, pp. 118-145.

03-Mesa 3-02 Thomas Fullerton.in291 291 20/12/2009 10:19:38 a.m.

THOMAS M. F./MARTHA PATRICIA B./ÁNGEL L. M. 292

Orrenius, P. M., “Illegal immigration and enforcement along the U.S.-Mexico border”, in Federal Reserve Bank of Dallas Economic & Financial Review, First Quarter, 2001, pp. 1-11.

Pagan, A.R., “A Generalised Approach to the Treatment of Autocor-relation”, in Australian Economic Papers, 13, 1974, pp. 260-280

Peach, J.T. & J.D. Williams, “Demographic Change in the El Paso-Juárez-Las Cruces Region”, in Estudios Fronterizos, 34, 1994, pp. 117-138.

Robertson, R., “Wage Shocks and North-American Labor Market Integration”, in American Economic Review, 90, 2000, pp. 742-764.

Rogers, A., “Population Forecasting: Do Simple Models Outperform Complex Models?”, in Mathematical Population Studies, 5, 1995, pp. 187-202.

Smith, S.K. & J.M. Nogle, “An Evaluation of Hispanic Population Estimates”, in Social Science Quarterly, 85, 2004, pp. 731-745.

_____, “Further Thoughts on Simplicity and Complexity in Popula-tion Projection Models”, in International Journal of Forecasting, 13, 1997, pp. 557-565

Tayman, J. & D.A. Swanson, “On the Utility of Population Fore-casts”, in Demography, 33, 1996, pp. 523-528.

Texas Department of Health Bureau of Vital Statistics, 2006, con-sulted at <www.dshs.state.texas.us> on, October 17 of 2006.

Weeks, J.R. & R. Ham-Chande (eds.), Demographic Dynamics of the U.S.-Mexico Border, El Paso, Texas Western Press, 1992.

Young, G. & L. Fort, “Household Responses to Economic Change: Migration and Maquiladora Work in Ciudad Juárez, Mexico”, in Social Science Quarterly, 75, 1994, pp. 656-670.

03-Mesa 3-02 Thomas Fullerton.in292 292 20/12/2009 10:19:38 a.m.

Cuarta ParteCrecimiento e integración económica regional

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued293 293 20/12/2009 10:22:12 a.m.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued294 294 20/12/2009 10:22:12 a.m.

CaPÍtuLO 9apertura comercial y crecimiento económico regional

en México: un análisis poskeynesiano

Juan Manuel Ocegueda Hernández*

Introducción

a más de dos décadas de haberse iniciado la liberalización comercial de la economía mexicana, sus resultados económicos y sociales pa-recen distantes de las expectativas optimistas que alentó, sobre todo durante los años previos a la firma del tratado de Libre Comercio de américa del Norte (tlcan). Las diferencias entre los agentes eco-nómicos y las regiones que han logrado insertarse exitosamente en la economía global a través de las oportunidades que ha abierto el tlcan, respecto a las que no lo han hecho, se han agudizado consi-derablemente. Las exportaciones y sus beneficios se concentran en 300 grandes empresas y alrededor de 3 500 empresas maquiladoras, que en conjunto aportan cerca de 95 por ciento del total, contrastan-do con las aproximadamente 3.1 millones de empresas que aportan cinco por ciento (Dussel, 2001). La ubicación de una buena parte de estas empresas exportadoras en la frontera norte, sobre todo en Baja California y Chihuahua, y las entidades tradicionalmente in-dustriales como el Distrito Federal, Nuevo León y Jalisco, ha llevado a la concentración del empleo en estas áreas, si bien no siempre en cantidades suficientes y mucho menos bien remunerados.

en el ámbito regional es fácil documentar estadísticamente un proceso de polarización entre 1985 y 2004 comparando los ingresos

*Profesor de tiempo completo de la universidad autónoma de Baja California (uabc). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni) Nivel ii. Dirección elec-trónica: [email protected]

[295]

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued295 295 20/12/2009 10:22:12 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ296

per cápita de las regiones más pobres y más ricas: el sur (Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas)1 en 1985 tenía un ingreso per cápita promedio de 7 634 pesos de 1980, el más bajo del país, apenas 48.5 por ciento del que tenía la región más rica (estados de la frontera nor-te)2 con 15 728 pesos. en 2004, estas cifras se modificaron a 7 206 y 17 947 pesos, lo que significó un crecimiento promedio anual de -0.3 por ciento y 0.7 por ciento respectivamente, por lo que la razón porcentual ingreso del sur/ingreso del norte disminuyó a 40.2 por ciento. en ambos casos se observa un distanciamiento respecto al promedio nacional aunque en direcciones opuestas: el ingreso per cápita del sur pasó de 0.57 a 0.48 por ciento nacional, mientras que el del norte pasó de 1.18 a 1.21 por ciento. en la era del tlcan, 1994-2004, la tendencia se fortalece al registrarse tasas de crecimiento anual del pib per cápita de 0.4 por ciento para el sur y 1.7 por ciento para el norte. esto ha generado una redistribución del ingreso nacional entre las regiones del país en dirección contraria a la deseada, ampliándose la brecha entre la región más rica y la más pobre.

el proceso de apertura comercial ha transitado por tres etapas: la primera, asociada con el ingreso al gatt en 1985, se caracterizó por una reducción unilateral de los aranceles principalmente sobre los bienes intermedios y de capital; la segunda, iniciada en 1988, extendió la estrategia anterior a la mayoría de los bienes de consumo, disminuyéndose significativamente la dispersión arancelaria y las res-tricciones cuantitativas a las importaciones; la tercera etapa, y quizá la que más expectativas optimistas generó, arranca con la entrada en vigor del tlcan en enero de 1994, seguida posteriormente por la fir-ma de acuerdos similares con otros países de américa Latina (Zablu-dovsky, 2005). Como resultado de este proceso no sólo se redujeron drásticamente los aranceles, sino también su nivel de dispersión: se pasó de un arancel promedio de 25.5 por ciento en 1985 a otro de 13.1 por ciento en 1992, y de un arancel máximo de 100 por ciento

1en este trabajo se adopta la regionalización utilizada por esquivel (1999). 2a partir de este momento se referirán como región norte.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued296 296 20/12/2009 10:22:12 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 297

a otro de 20 por ciento, además, se eliminaron medidas regulatorias, subsidios a las exportaciones y programas de promoción industrial. Si bien estas medidas han elevado la eficiencia de un segmento del aparato productivo nacional y han permitido la expansión y diversi-ficación de las exportaciones manufactureras, no se ha logrado alcan-zar una tasa de crecimiento alta y sostenida.

aunque todo lo negativo ocurrido entre 1985 y 2004, particular-mente el deterioro del bienestar social y la polarización económica regional, suele atribuirse a las fallas y limitaciones de la estrategia de desarrollo, es probable que esta evaluación sea injusta al dejar de lado el impacto que han tenido los choques económicos externos, los errores en el diseño de políticas públicas compensatorias y las fallas en el manejo de la política macroeconómica que han restado compe-titividad a la planta productiva sesgando la especialización nacional hacia las exportaciones de bienes maquilados y hacia la producción de bienes no comerciables (ros y Skott, 1995). De igual manera, resulta justo decir que en muchas de las evaluaciones que se hacen del tlcan se comete el mismo error cuando de manera lineal se le responsabiliza de todo lo ocurrido después de 1994, dejando de lado otro tipo de factores externos e internos como los vaivenes de la eco-nomía estadounidense o la ausencia de políticas de acompañamiento para maximizar las ventajas y minimizar las debilidades de la econo-mía mexicana, en un contexto de mayor competencia (Gazol, 2004). Con todo, no se puede ignorar el hecho de que el tlcan fue conce-bido en su momento como el principal instrumento de desarrollo económico con el que contaría México en los albores del siglo xxi, y que como tal, lo ocurrido en la última década necesariamente refleja mucho de lo que impulsó o dejó de impulsar.

el objetivo de este trabajo es evaluar el impacto del proceso de apertura comercial sobre el crecimiento económico de las entidades del país, utilizando una metodología alternativa a los ejercicios de convergencia Beta y Sigma que comúnmente se utilizan para captu-rar el impacto de diversos eventos económicos, políticos y sociales sobre el desarrollo regional. esta metodología consiste en estimar

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued297 297 20/12/2009 10:22:13 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ298

para cada una de las entidades del país y por regiones, el multipli-cador dinámico del comercio exterior3 midiendo sus variaciones a partir de los años en que se implementaron las principales reformas comerciales (1985, 1988 y 1994), lo cual permite concentrar el aná-lisis en los cambios estructurales derivados de estos eventos y en sus efectos sobre la capacidad de crecimiento. a diferencia de los ejerci-cios de convergencia que se sustentan en una teoría que únicamente considera a los factores de la oferta en la determinación de la trayec-toria temporal del ingreso per cápita, el enfoque adoptado asigna un papel protagónico a la demanda. No obstante, la capacidad para aprovechar las oportunidades que generan mercados más amplios y dinámicos depende del tipo de especialización productiva, por lo que la oferta es incluida en el análisis desempeñando una función impor-tante pero secundaria respecto al papel preponderante que ejerce la demanda (Thirlwall, 1980).

el trabajo se divide en cinco secciones: en la primera se exponen los argumentos teóricos que sustentan el enfoque analítico adoptado en esta investigación; en la segunda se evalúa el impacto regional de la liberalización comercial analizando las estadísticas disponibles por entidades de 1970 a 2004; en la tercera se continúa con este ejercicio pero se centra el análisis en los efectos derivados del tlcan, ponién-dose el énfasis en el comportamiento de la inversión extranjera direc-ta (ied); en la cuarta se presentan los resultados econométricos que capturan los cambios ocurridos en el multiplicador dinámico después de los años de 1985, 1988 y 1994; y finalmente, en la quinta parte se reflexiona sobre los principales hallazgos de esta investigación.

Fundamentos teóricos

La discusión contemporánea en la teoría del crecimiento se ha cen-trado en el análisis y la corrección de dos limitaciones del modelo

3en lo sucesivo se utilizará indistintamente el término multiplicador dinámico.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued298 298 20/12/2009 10:22:13 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 299

neoclásico desarrollado por Solow en su artículo de 1956. La prime-ra, de carácter empírico, tiene que ver con el incumplimiento de la hipótesis de convergencia que se manifiesta en tasas de crecimiento y niveles de ingreso per cápita no convergentes entre economías ricas y pobres; en diferencias entre sus estados estacionarios que difícilmen-te se pueden explicar con los argumentos que propone el modelo; y en procesos de convergencia entre economías con características similares que ocurren a tasas menores a las que sugiere la teoría (ros, 2004). La segunda, de carácter teórico, se relaciona con la exogenei-dad del progreso técnico, la única fuerza generadora de crecimiento económico en el largo plazo, lo que equivale a reconocer nuestra ignorancia sobre el tema y la irrelevancia de las políticas guberna-mentales para incidir en la trayectoria del producto per cápita en períodos largos.

Son diversas las teorías que ofrecen explicaciones al fenómeno de la divergencia económica internacional y a la vez endogenizan el progreso técnico, si bien no todas generan resultados consistentes con la evidencia empírica o parten de supuestos teóricamente ra-zonables.4 Dentro de la nueva teoría del crecimiento (ntc) se han propuesto distintos caminos sin abandonar en lo esencial el marco analítico neoclásico. romer (1986) modifica el tipo de rendimientos que en la función producción de Solow se asigna al factor capital, asumiendo externalidades que compensan a nivel agregado los ren-dimientos decrecientes que prevalecen a nivel de la empresa. Lucas (1988) introduce en la función producción un factor especial, el ca-pital humano, que puede ser producido sin la utilización de factores no reproducibles, lo cual por sí solo es capaz de generar crecimiento económico perpetuo. romer (1990) y Grossman y Helpman (1991) endogenizan la producción de conocimientos y capital humano, fac-tores determinantes del progreso económico, recurriendo a un mar-co de competencia imperfecta en el que la asignación de recursos

4Para una crítica en esta dirección a los modelos de la nueva teoría del crecimiento, véase a Solow (1994).

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued299 299 20/12/2009 10:22:13 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ300

en estos rubros genera ingresos extraordinarios tanto a las empresas como a los individuos.

existen otras vías para generar crecimiento endógeno abandonan-do el marco neoclásico de la ley de Say y rescatando el papel protagó-nico de la demanda efectiva, pero sin menospreciar la influencia que los componentes de la oferta pueden tener a través de la especializa-ción en actividades con altas tasas de progreso técnico o en la produc-ción de bienes con elevadas elasticidades ingreso. estos modelos, que siguen la tradición impuesta por Kaldor (1970), Dixon y Thirlwall (1975), Thirlwall y Dixon (1979) y Thirlwall (1979, 1980), asocian positivamente la especialización manufacturera con el incremento de las exportaciones y éste a su vez con el crecimiento del producto. Los países que se especializan en el comercio internacional como provee-dores de manufacturas, sobre todo las de alto contenido tecnológico, enfrentan una demanda creciente a medida que se expande la econo-mía mundial debido a las altas elasticidades ingreso de dichos bienes. esto aumenta la tasa a la que crecen las exportaciones acelerando la expansión de la producción interna y por ende el progreso técnico incorporado y el aprendizaje por experiencia, lo que permite elevar la productividad del trabajo y la competitividad internacional favo-reciendo nuevos incrementos de las exportaciones.

La teoría macroeconómica estática establece que el ingreso nacio-nal (producto nacional) es igual a la suma de los distintos componen-tes de la demanda agregada (consumo + inversión + exportaciones – importaciones). Sin embargo, pocas veces se considera la impli-cación dinámica de esta igualdad que conlleva a que la tasa de cre-cimiento del producto sea igual a la suma ponderada de las tasas de crecimiento de cada uno de dichos componentes. Si se parte de esta premisa resulta evidente la importancia de las exportaciones como el único componente realmente autónomo de la demanda, toda vez que el consumo y la inversión dependen en gran medida del propio incremento del ingreso (Thirlwall, 2000).

en una versión estática de la determinación del ingreso (Y), Ha-rrod (1933), considerando a las exportaciones (X) como el único

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued300 300 20/12/2009 10:22:13 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 301

elemento de la demanda que proviene de fuera del sistema, establece que en equilibrio comercial Y = (1/m) X, donde m es la propensión marginal a importar. expresando esta igualdad en términos dinámi-cos, Thirlwall (1979) define la tasa de crecimiento compatible con el equilibrio externo como DY/Y = (1/p) (DX/X) que expresa la va-riación porcentual del ingreso nacional en función de la variación porcentual de las exportaciones y en donde p es la elasticidad ingreso de la demanda por importaciones. este resultado obtenido bajo los supuestos de que el equilibrio comercial prevalece en el largo plazo y los precios relativos no inciden en los flujos comerciales, es también conocido en la literatura postkeynesiana como la “ley de Thirlwall” (véase anexo 1).

La derivación de la ley de Thirlwall requiere que la suma de las elasticidades precio de las funciones de demanda de exportaciones (hx) e importaciones (hm) sea igual a 1, o que el tipo de cambio real se mantenga estable a lo largo del tiempo. el primer caso implica la existencia de bajas elasticidades precio que pueden explicarse cuando las exportaciones contienen una proporción importante de bienes primarios y alimentos, y las importaciones incluyen un componente fijo de bienes para los que no existen sustitutos internos (Prebisch, 1950). Sin embargo, no hay mecanismo que asegure ni justificación teórica que explique por qué dicha suma tendría que aproximarse a la unidad. es por eso que Thirlwall elige el segundo camino, para el que existen al menos tres explicaciones: a) que las variaciones del tipo de cambio inducen ajustes de los precios internos equiproporcionales y en la misma dirección; b) que subsisten rigideces nominales y reales determinadas por la existencia de mercados oligopólicos en donde las empresas compiten con estrategias distintas a las de los precios; y c) que se tiene un marco competitivo en donde se cumple la ley de pre-cio único (McCombie y Thirlwall, 1994). Si bien las tres alternativas conducen al mismo resultado (precios relativos estables), la última, curiosamente la que en un primer momento adoptó Thirlwall, es incompatible con un modelo de crecimiento con restricciones por el lado de la demanda (McGregor y Swales, 1985).

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued301 301 20/12/2009 10:22:14 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ302

Si los precios relativos no afectan la expansión del producto en el largo plazo, la ecuación de crecimiento se puede escribir también como DY/Y = q (DY*/Y*), siendo Y* el ingreso externo y q el mul-tiplicador dinámico de la demanda externa que es igual a la razón entre la elasticidad ingreso de la demanda de exportaciones y la de las importaciones (e/p). es fácil percibir que dado el incremento porcentual de Y*, la capacidad de crecimiento de una economía se encuentra estrechamente relacionada con el tamaño de q, teniéndo-se tres posibilidades: q >1 que implica DY/Y > DY*/Y*, q < 1 asociado a DY/Y < DY*/Y*, y q = 1 que refleja DY/Y = DY*/Y*. resulta obvio que si DY*/Y* es una variable exógena, los esfuerzos de política económica para aumentar DY/Y deberán orientarse de tal manera que permitan la elevación de q, lo cual se logra incrementando e o reduciendo p. Para alcanzar este objetivo es necesario modificar el patrón de especialización productiva pues los valores de ambos pa-rámetros dependen del tipo de bienes que se exportan e importan.

el modelo teórico desarrollado ofrece una explicación alterna-tiva a la de la teoría neoclásica, tanto en su versión vieja (Solow-Swan) como en su versión nueva (ntc), de las diferencias en tasas de crecimiento observadas empíricamente entre países y regiones. el elemento central de dicha explicación radica en las diferencias en los valores de q que derivan de los distintos patrones de especia-lización productiva y que permiten que algunas zonas geográficas tomen ventajas sobre otras. en presencia de rendimientos crecien-tes a escala en el sector exportador e incremento inducido de la productividad, estas ventajas tienden a reproducirse, con lo que la brecha inicial se mantiene e incluso tiende a acrecentarse en el tiempo. Éste es un poderoso argumento para comprender la diver-gencia internacional en niveles de ingreso per cápita y en sus tasas de crecimiento.

esta teoría, que se ha utilizado para explicar el comportamiento económico de las naciones, es también relevante para entender el desempeño de las regiones en el interior de un país, sobre todo si

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued302 302 20/12/2009 10:22:14 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 303

las diferencias de precios relativos son mínimas5 y predominan las estrategias competitivas no asociadas al precio en el comercio inter-regional. esta afirmación se sustenta igualmente en el hecho de que la libre movilidad de factores entre regiones de un mismo país re-tarda la aparición de restricciones por el lado de la oferta, haciendo que las restricciones de demanda aparezcan primero y, por ende, adquieran mayor relevancia (Thirlwall, 1980). Con esto se contradi-ce el argumento neoclásico de que la libre movilidad de factores ace-lera la convergencia en niveles y tasas de crecimiento del ingreso per cápita entre regiones inicialmente desiguales pero con equlibrios de estado estacionario similares. La explicación de este desacuerdo debe buscarse en la importancia que los modelos poskeynesianos asignan a los rendimientos crecientes a escala y a las dinámicas acumulativas circulares como mecanismos acrecentadores de las disparidades ini-ciales (Kaldor, 1970; Myrdal, 1957).

en suma, lo que subyace en el modelo de Thirlwall es, a fin de cuentas, la idea de que diferentes patrones de especialización pro-ductiva, que determinan distintos valores de e y p, condicionan trayectorias de crecimiento económico diferenciadas aun entre re-giones de un mismo país, sobre todo si algunas de éstas toman ven-tajas iniciales y no existen políticas específicas para revertirlas. Las regiones con una orientación productiva hacia los bienes con las más altas elasticidades ingreso tomarán ventaja sobre las otras y la acrecentarán simplemente porque lograrán apropiarse de un seg-mento cada vez mayor de los mercados externos a medida que éstos se expandan.

5De acuerdo con Dixon y Thirlwall (1975), si los precios dependen de los salarios monetarios (W), el producto medio del trabajo (r) y un sobreprecio (l) que se esta-blece por encima de los costos laborales unitarios [P = (W/r) (1 + l)], dejarán de ser importantes como factor de competencia sólo si W, r y l tienden a igualarse en todas las regiones. esta situación es mucho más factible entre regiones de un mismo país que entre distintos países.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued303 303 20/12/2009 10:22:14 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ304

El desempeño económico de las regiones

La experiencia de México durante los últimos 15 años se caracteriza por un desempeño económico decepcionante dadas las expectativas que las reformas estructurales de los ochenta y el tlcan alentaron. Las cifras disponibles sugieren una caída de la capacidad para crecer que se manifiesta en una reducción de la tasa de crecimiento pro-medio, ya sea que ésta se mida en términos agregados o en unidades per cápita. así, la tasa de crecimiento del pib descendió de 6.1 por ciento anual en el período 1970-1982, a 2.9 por ciento en 1988-2004, mientras que la del ingreso per cápita pasó de tres por ciento a 1.1 por ciento. Si se considera únicamente el período de vigencia del tlcan, 1994-2004, las cifras fueron 2.5 por ciento y 1.2 por ciento, respectivamente.6 Si bien la desaceleración económica se extiende a todo el país, los impactos regionales han sido heterogéneos, siendo más pronunciados en las zonas del Pacífico y sur y más tenues en el centro, centro-norte y norte.

Si se analiza únicamente la etapa de economía abierta y se divi-de en los subperíodos 1988-1993 y 1994-2004, en este último se aprecia una desaceleración casi generalizada en el crecimiento del pib, con excepción del norte que registra una mejoría moderada y el centro-norte que se mantiene estable. La historia no es muy diferente cuando se considera al pib per cápita como unidad de análisis, aun-que cabe destacar que las regiones sur y Pacífico mejoran ligeramente su desempeño (cuadro 1).

en el análisis de largo plazo (1970-2004), considerando como punto de referencia la evolución del ingreso per cápita, el centro norte se posiciona como la región con mejor desempeño, seguida

6el período 1982-1988 se omite debido a que se trata de un período de ajuste y transición, en el que si bien ya se había implementado la mayoría de las reformas econó-micas de primera generación, éstas aún no maduraban lo suficiente como para evaluar sus resultados. el año de 1988 se considera un buen punto de partida para el segundo período debido a que a partir de entonces se reinicia una nueva etapa de crecimiento económico.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued304 304 20/12/2009 10:22:15 a.m.

Cua

dro

1. In

dica

dore

s de

crec

imie

nto

econ

ómic

o po

r reg

ione

s(t

asas

de

crec

imie

nto

anua

l)

1970

-198

219

82-1

988

1988

-199

319

94-2

004

1988

-200

419

70-2

004

pib

pib/

Hab

pi

bpi

b/H

ab

pib

pib/

Hab

pi

bpi

b/H

ab

pib

pib/

Hab

pi

bpi

b/H

ab

Nor

te5.

72.

40.

7-1

.42.

6-0

.23.

71.

73.

41.

13.

71.

1

Cen

tro n

orte

6.3

3.5

2.0

-0.1

3.4

1.4

3.4

2.1

3.5

1.9

4.2

2.1

Cen

tro6.

03.

2-1

.1-1

.43.

92.

32.

11.

32.

81.

73.

21.

7

Gol

fo5.

84.

01.

0-2

.13.

24.

02.

10.

12.

61.

33.

41.

6

Pací

fico

5.6

2.8

0.2

-2.1

2.5

0.2

2.2

0.6

2.4

0.5

3.2

0.8

Sur

6.5

4.0

1.4

-1.3

1.5

-0.6

1.4

0.4

1.5

0.1

3.3

1.2

Nac

iona

l6.

13.

00.

2-1

.93.

20.

92.

51.

22.

91.

13.

51.

2

Not

a: L

a co

mpo

sició

n de

las r

egio

nes p

or e

stado

s se

desc

ribe

en e

l ane

xo 2

. La

regi

ón d

el G

olfo

exc

luye

a C

ampe

che

y ta

basc

o.Fu

ente

: esti

mac

ione

s pro

pias

con

dat

os d

e M

endo

za (1

997)

e in

egi (

2006

).

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued305 305 20/12/2009 10:22:15 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ306

muy de cerca por el centro y el Golfo y más atrás por el sur, siendo estas regiones las de mayores logros en la fase de economía cerrada (1970-1982). el hecho de que en esta etapa la región más rica (nor-te) haya crecido a tasas pequeñas mientras que la más pobre (sur) lo hizo a tasas altas, es consistente con un proceso de convergencia que probablemente finalizó con el abandono del activismo estatal, cuyos esfuerzos se orientaron en buena medida a compensar desventajas regionales redistribuyendo espacialmente el ingreso a través de inver-siones en infraestructura física y humana.

Después de 1982, una multiplicidad de factores, como el estan-camiento económico que sobrevino a la crisis de la deuda externa, la implementación de políticas restrictivas de la demanda para estabili-zar la economía, las reformas de mercado y el consecuente retiro del estado de sus funciones económicas, la crisis de 1994-1995, entre otros, han incidido en la evolución de los niveles de ingreso por ha-bitante y en su distribución espacial, definiendo tendencias hacia la polarización regional que eventualmente se habrían reforzado con la apertura comercial y con el tlcan, como resultado de las distintas capacidades de las regiones para adaptarse e integrarse favorablemen-te a un contexto internacional de mayor competencia.

La desigualdad regional no es un fenómeno nuevo, es una vieja realidad que ha caracterizado al país al menos desde 1970 y que sólo en contados casos se ha reducido de manera significativa. Las ten-dencias en el ingreso por habitante dan fe de ello y, según se puede apreciar en la gráfica 1, ilustran sobre varias situaciones que vale la pena destacar: primero, el posicionamiento del norte como la región más rica a lo largo de todo el período. Segundo, invariablemente des-de 1970 el sur se mantiene como la zona geográfica más pobre con un crecimiento nulo después de 1981, aunque con algunas muestras moderadas de recuperación desde la segunda mitad de los noventa (siglo xx). tercero, la región centro-norte es la que presenta la ten-dencia de crecimiento más estable aunque éste ha sido insuficiente para reposicionarla entre las de mayor nivel de ingreso. Cuarto, la brecha que separa a la región más pobre, en este caso el sur, respecto

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued306 306 20/12/2009 10:22:15 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 307

al resto de las regiones, se ha ampliado de manera sistemática a partir de los años de la apertura comercial, lo que estaría indicando que el proceso de divergencia argumentado por distintos autores estaría explicado en parte por el pésimo desempeño de dicha región.

La evolución de la dispersión del ingreso per cápita entre enti-dades federativas se recoge en la gráfica 2, en la que a través de un ejercicio de convergencia Sigma se puede observar cómo en el plano nacional las desigualdades aumentan de 1970 a 1979, disminuyen de 1979 a 1985 y aumentan de nuevo después de este año. este patrón se repite en la mayoría de las regiones aunque las magnitudes de los movimientos varían significativamente. así, mientras que en el cen-tro y el centro-norte las fluctuaciones son pronunciadas, en el norte y el Pacífico son relativamente moderadas. el Golfo y el sur son ca-sos aparte, el primero porque registra un incremento extraordinario de la desigualdad de 1970 a 1985, cuyas proporciones rebasan con

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

peso

s de

198

0 NorteCentro-norteCentroGolfoPacíficoSurGolfo

Gráfica 1. evolución del ingreso per cápita por regiones en México, 1970-2004

Nota: La región del Golfo excluye a Campeche y tabasco.Fuente: elaboración propia con datos de inegi (2006).

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued307 307 20/12/2009 10:22:16 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ308

mucho a lo observado en otras áreas geográficas, con una relativa estabilidad en los años subsecuentes; el segundo, por la estabilidad mostrada desde 1988, lo cual implica que la brecha de ingreso entre las entidades que conforman la región prácticamente no se ha am-pliado después de la apertura comercial. en la visión de largo plazo (1970-2004) el centro y el norte mantienen niveles de dispersión muy similares entre los años extremos; el Pacífico, el centro-norte y el Golfo registran incrementos que son moderados en los dos primeros casos y muy significativo en el último; el sur es el único en donde cae la dispersión de ingresos evidenciando un proceso de convergencia interna que paradójicamente no estaría reflejando un proceso de de-sarrollo, sino una homogeneización de los niveles de pobreza entre el grupo de entidades más pobre.

Los datos anteriores respaldan la hipótesis de que con la apertura comercial las disparidades regionales y por entidades se han ensan-chado, aunque falta por definir los rasgos más sobresalientes de este

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,00019

70

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

peso

s de

198

0 NorteCentro-norteCentroGolfoPacíficoSurGolfo

Gráfica 2. Convergencia Sigma por regiones, 1970-2004

Nota: La región Golfo excluye a Campeche y tabasco.Fuente: elaboración propia con datos de inegi (2006).

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued308 308 20/12/2009 10:22:18 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 309

proceso. una tipificación de las entidades federativas por su desem-peño económico tomando como referencia la tasa de crecimiento del ingreso per cápita, arroja 16 que crecen por encima de la media nacional en 1970-1982, y 13 en 1988-2004. De éstas únicamente aguascalientes, Durango, Puebla, Querétaro, Quintana roo y San Luis Potosí aparecen en los dos grupos. Si se considera solamente la etapa de economía abierta, se tiene a 11 creciendo arriba de la media nacional en 1988-1993 y a 14 en 1994-2004, intersectándose en ambos períodos aguascalientes, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Querétaro y Yucatán (cuadro 2). en contraposición, Baja California, Baja California Sur, estado de México, Nayarit, Sinaloa, tamauli-pas, Veracruz y Zacatecas crecen por debajo de la media nacional tanto en 1970-1982 como en 1988-2004, aunque en las primeras tres entidades la explicación se asocia más a una expansión demográ-fica acelerada alimentada por intensos flujos migratorios, que a un lento crecimiento del pib. Éstas incrementaron tanto el pib como la población a tasas mayores que el promedio nacional en 1970-2004, mientras que las cinco restantes lo hicieron a tasas inferiores.

una característica frecuentemente asociada con el cambio de modelo económico es la caída generalizada de la tasa de crecimiento tanto del pib como del pib per cápita, situación que se reproduce en la mayoría de los estados de la república. No obstante, existe también la opinión de que antes de la apertura el activismo esta-tal forzó un crecimiento por encima de la tasa natural ocasionando desequilibrios macroeconómicos que desencadenaron la crisis de los ochenta, por lo que la desaceleración que se observa después de las reformas estructurales estaría reflejando el retorno de la economía a su trayectoria natural. al margen de esta discusión, en la etapa de economía abierta se han emprendido diferentes medidas para im-pulsar el desarrollo del país que han impactado el desempeño eco-nómico de las regiones y entidades, siendo una de éstas, quizá la más importante, la firma del tlcan. a continuación se analizan algunos indicadores que permiten evaluar sus resultados en los primeros 10 años de vigencia.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued309 309 20/12/2009 10:22:18 a.m.

Cua

dro

2. In

dica

dore

s de

crec

imie

nto

econ

ómic

o po

r ent

idad

es fe

dera

tivas

(tas

as d

e cr

ecim

ient

o an

ual)

1970

-198

219

82-1

988

1988

-199

319

94-2

004

1988

-200

419

70-2

004

Entid

ades

pib

pib/

Hab

pib

pib/

Hab

pib

pib/

Hab

pib

pib/

Hab

pib

pib/

Hab

pib

pib/

Hab

agua

scal

ient

es7.

83.

42.

4-0

.96.

52.

94.

42.

15.

32.

45.

62.

2Ba

ja C

alifo

rnia

5.3

2.1

1.7

-1.7

0.8

-3.4

3.9

0.7

2.9

-0.7

3.5

0.1

Baja

Cal

iforn

ia S

ur7.

32.

02.

3-1

.61.

7-1

.93.

10.

02.

7-0

.54.

20.

2C

ampe

che

15.4

10.1

6.5

3.9

3.1

-0.1

2.1

0.3

2.6

0.3

7.7

4.3

Chi

apas

7.7

4.4

1.3

-3.0

1.6

-1.5

2.1

0.2

2.0

-0.2

3.8

0.9

Chi

huah

ua5.

43.

22.

60.

60.

8-1

.63.

82.

12.

90.

93.

71.

6C

oahu

ila6.

22.

91.

1-1

.33.

00.

93.

41.

93.

41.

73.

91.

6C

olim

a6.

12.

61.

2-0

.95.

83.

22.

30.

63.

61.

54.

01.

5D

istrit

o Fe

dera

l5.

02.

9-2

.2-1

.54.

34.

21.

51.

22.

62.

42.

61.

9es

tado

de

Méx

ico

8.7

2.2

0.2

-2.4

2.9

-0.3

2.9

0.9

3.0

0.5

6.7

0.6

Dur

ango

6.1

3.9

0.4

-0.9

1.5

0.3

2.9

2.3

2.5

1.7

3.4

2.0

Gua

naju

ato

5.8

2.9

1.2

-1.6

4.2

1.8

2.9

1.7

3.5

1.8

3.9

1.6

Gue

rrer

o6.

13.

31.

1-1

.12.

20.

00.

7-0

.21.

3-0

.12.

90.

9H

idal

go7.

24.

52.

90.

91.

1-1

.02.

31.

12.

10.

54.

02.

0Ja

lisco

5.8

5.0

-0.1

-4.7

2.6

-0.8

2.5

1.2

2.6

0.6

3.2

1.1

Mic

hoac

án5.

83.

61.

3-0

.80.

5-1

.41.

81.

31.

40.

42.

91.

3M

orel

os6.

42.

31.

7-0

.78.

14.

73.

21.

75.

02.

84.

92.

0

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued310 310 20/12/2009 10:22:19 a.m.

Nay

arit

5.1

2.3

-0.8

-2.1

1.0

-0.5

1.2

0.5

1.2

0.2

2.2

0.5

Nue

vo L

eón

6.3

2.6

-0.2

-2.3

4.6

2.0

4.1

2.3

4.4

2.3

4.2

1.6

Oax

aca

6.9

5.1

2.2

-0.2

2.1

0.4

1.1

0.1

1.5

0.3

3.5

1.9

Pueb

la6.

33.

5-0

.2-2

.33.

61.

32.

91.

23.

21.

33.

71.

4Q

ueré

taro

8.8

4.5

2.5

-1.0

6.9

3.2

4.6

2.0

5.5

2.5

6.1

2.6

Qui

ntan

a ro

o15

.95.

85.

3-2

.615

.37.

04.

4-0

.77.

81.

710

.12.

3Sa

n Lu

is Po

tosí

6.1

3.4

3.0

1.2

2.5

0.6

3.5

2.4

3.2

1.9

4.2

2.3

Sina

loa

5.0

1.5

0.9

-0.9

2.0

0.1

1.6

0.7

1.8

0.6

2.8

0.6

Sono

ra4.

61.

51.

0-0

.93.

41.

02.

61.

13.

01.

13.

20.

9ta

basc

o10

.87.

30.

2-3

.21.

0-2

.20.

7-0

.80.

9-1

.24.

21.

3ta

mau

lipas

5.3

2.6

-0.6

-2.1

1.0

-1.0

3.8

1.9

2.9

0.9

3.1

1.0

tla

xcal

a8.

95.

91.

2-1

.93.

00.

03.

41.

43.

41.

04.

92.

1Ve

racr

uz5.

11.

90.

7-0

.70.

8-0

.71.

00.

31.

00.

12.

40.

6Yu

catá

n6.

43.

00.

1-2

.44.

21.

53.

21.

63.

71.

74.

01.

4Za

cate

cas

5.4

2.4

3.9

4.6

-2.0

-2.3

1.9

1.6

0.6

0.2

2.9

1.8

Nac

iona

l6.

13.

00.

2-1

.93.

20.

92.

51.

22.

91.

13.

51.

2

Fuen

te: e

stim

acio

nes p

ropi

as c

on d

atos

de

Men

doza

(199

7) e

ineg

i, 20

06.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued311 311 20/12/2009 10:22:19 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ312

El impacto del tlcan

el tlcan es una de las reformas institucionales que mayor optimismo ha generado, con la que se buscaba asegurar a las exportaciones mexi-canas un acceso en condiciones favorables a los mercados de estados unidos y Canadá, sobre todo al primero, con el que existe una inte-gración comercial de facto desde mucho antes de la firma del acuerdo; reglamentar un conjunto de irregularidades presentes en el comercio bilateral con estados unidos que perjudicaban más a México; y con-vertir el territorio nacional en un foco de atracción para la inversión extranjera interesada en vender al mercado estadounidense (rubio, 1994). aunque las exportaciones mexicanas a estados unidos crecie-ron exponencialmente después de 1994 lográndose una balanza su-peravitaria en el comercio bilateral y los flujos de inversión extranjera directa (ied) aumentaron considerablemente, ello ha generado sólo beneficios parciales y territorialmente diferenciados, como lo consta-tan los indicadores de desempeño regional y por entidades.

Si se toma como referencia la tasa de crecimiento del pib per cá-pita, se tiene que ésta aumentó a nivel nacional de 0.9 a 1.2 por ciento entre 1988 y 1993 y entre 1994 y 2004, identificándose 22 entidades que mejoraron su desempeño. De éstas, 11 crecieron igual o por encima del promedio nacional en la segunda etapa (grupo 1) y 11 tuvieron un desempeño inferior a dicho promedio (grupo 3). Siguiendo un criterio similar se puede definir otro subconjunto com-puesto por 10 entidades que desaceleraron su crecimiento después de 1994, de las cuales seis se mantuvieron con tasas iguales o mayo-res que el promedio nacional (grupo 3) y cuatro con tasas inferiores (grupo 4). es claro que el grupo 1 reúne a los estados que mayores ventajas han sacado del tlcan y que se ubican principalmente en el norte y centro-norte del país, mientras que el grupo 4 corresponde a los que poco o ningún beneficio han obtenido, ubicados en el sur, pacífico y Golfo. Los grupos 2 y 3 representan casos intermedios en los que los resultados postlcan no están lo suficientemente claros como para derivar inferencias concluyentes (cuadro 3). es importante

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued312 312 20/12/2009 10:22:19 a.m.

Cua

dro

3. e

ntid

ades

fede

rativ

as p

or su

des

empe

ño e

conó

mic

o en

la e

ra p

ostl

can

Gru

po 1

. Bue

n de

sempe

ño co

n te

nden

cia a

mejo

rar

Gru

po 2

. Bue

n de

sempe

ño co

n te

nden

cia a

empe

orar

Gru

po 3

. Mal

dese

mpe

ño co

n te

nden

cia a

mejo

rar

Gru

po 4

. Mal

dese

mpe

ño co

n te

nden

cia a

empe

orar

1) g

p i ≥ g

p N en

199

4-20

042)

Aum

ento

de g

i ent

re 1

988-

1993

y 19

94-2

004

1) g

p i ≥ g

p N en

199

4-20

042)

Caí

da d

e gi e

ntre

198

8-19

93y 1

994-

2004

1) g

p i < g

p N en

199

4-20

042)

Aum

ento

de g

i ent

re19

88-1

993

y 199

4-20

04

1) g

p i < g

p N en

199

4-20

042)

Caí

da d

e gi e

ntre

198

8-19

93y 1

994-

2004

.

Chi

huah

uaag

uasc

alie

ntes

Baja

Cal

iforn

iaC

olim

a

Coa

huila

Dist

rito

Fede

ral

Baja

Cal

iforn

ia S

urG

uerr

ero

Dur

ango

Gua

naju

ato

Cam

pech

eO

axac

a

Jalis

coM

orel

osC

hiap

asQ

uint

ana

roo

Mic

hoac

ánPu

ebla

esta

do d

e M

éxic

o

Nue

vo L

eón

Que

réta

roH

idal

go

San

Luis

Poto

síN

ayar

it

tam

aulip

asSi

nalo

a

tla

xcal

aSo

nora

Yuca

tán

taba

sco

Zaca

teca

sVe

racr

uz

Not

a: g

p i es l

a ta

sa d

e cr

ecim

ient

o de

l ing

reso

per

cápi

ta d

el e

stado

i. g

p N e

s la

tasa

de

crec

imie

nto

del i

ngre

so p

er c

ápita

com

o pr

omed

io n

acio

nal.

Fuen

te: E

stim

acio

nes p

ropi

as c

on d

atos

del

ineg

i.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued313 313 20/12/2009 10:22:20 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ314

destacar que la composición de los grupos referidos está lejos de ser homogénea, lo cual sugiere que se debe tener cuidado al hacer gene-ralizaciones sobre los impactos regionales del tlcan, pues éstos han sido diferenciados y en muchos casos contrastantes dentro de una misma región.

un criterio adicional para evaluar el tlcan es determinar si éste ha conducido a una reducción o a una ampliación de la brecha de ingreso entre las zonas desarrolladas y atrasadas del país. un análisis simple de la evolución del ingreso per cápita relativo arroja que de 1993 a 2004 todas las regiones, excepto el centro norte, se alejan del nivel de ingreso de la región más rica, en este caso el norte, lo que sugiere un proceso de divergencia. Sin embargo, ello no puede atribuirse linealmente al tlcan puesto que en los casos del sur y centro-norte, se trata de tendencias definidas en los años anteriores. Si se evalúa todo el período de apertura 1988-2004, además del cen-tro-norte, el centro y el Golfo se acercan al nivel de ingreso del Norte como resultado de un rápido crecimiento de 1988 a 1993, lo que estaría indicando que cada fase de la apertura comercial ha afectado de manera diferente y con distinta intensidad el desarrollo de las re-giones, con efectos territorialmente más diversificados en la primera etapa y más concentrados hacia el norte en la segunda (cuadro 4).

Cuadro 4. evolución del ingreso per cápita relativo por regiones

1970 1982 1988 1993 2004

Sur/norte 0.390 0.469 0.472 0.462 0.402

Centro norte/norte 0.519 0.589 0.638 0.690 0.721

Centro/norte 0.734 0.804 0.805 0.912 0.885

Golfo (sin Campeche y tabasco)/norte

0.684 0.822 0.787 0.965 0.811

Pacífico/norte 0.881 0.915 0.876 0.894 0.799

Fuente: estimaciones propias con datos de Mendoza (1997) e inegi (2006).

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued314 314 20/12/2009 10:22:20 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 315

uno de los canales por los que el tlcan ha incidido favorable-mente sobre las condiciones económicas del país, es el incremento del flujo de inversión extranjera directa que poco a poco ha venido sustituyendo a la inversión extranjera de cartera que fue la vía prin-cipal por la que el ahorro externo llegó al país entre 1988 y 1994, y cuya volatilidad contribuyó a detonar la crisis de 1994-1995. La ied acumulada en 1994-2005 fue de 175 mil 242 millones de dólares, de los cuales 66.9 por ciento se concentró en el centro y 24.4 por ciento en el norte, sobresaliendo el Distrito Federal, el estado de México, Nuevo León, Baja California y Chihuahua como los principales re-ceptores. Sin embargo, cuando la ied se pondera por el número de habitantes, el estado de México no se sostiene como uno de los más beneficiados, mientras que Baja California sur se incorpora a este grupo selecto de entidades. en contraposición, las entidades del sur son las que menores flujos de ied recibieron, con un promedio de 38.5 millones de dólares anuales y 2.7 dólares por habitante, canti-dades muy inferiores a las registradas en el resto de las regiones. a nivel de entidades, las menos beneficiadas fueron Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Zacatecas, Hidalgo, Veracruz y Guerrero (cuadro 5).

La relevancia de la ied para el desarrollo nacional está estrecha-mente relacionada con su capacidad para generar empleos bien re-munerados e influir en la trayectoria de crecimiento, lo cual depende de su impacto sobre la productividad del trabajo, de sus efectos de derrame tecnológico, de su capacidad de arrastre sobre otros sectores a través de sus encadenamientos productivos, y de si complementa o sustituye al ahorro interno. aunque no es objetivo de este trabajo profundizar en esta dirección sino únicamente establecer si existe o no una relación estadística entre la ied y la tasa de crecimiento del ingreso per cápita en las entidades del país, es necesario hacer dos precisiones: primera, que no parece haber evidencia sólida de que la ied esté generando empleos bien remunerados, aunque en promedio sus remuneraciones sean superiores a las que ofrece el resto de la in-dustria nacional (Dussel et al., 2003); y segunda, que el dinamismo de la industria maquiladora y su participación creciente en la estructura

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued315 315 20/12/2009 10:22:20 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ316

Cuadro 5. Inversión extranjera directa por entidades y regiones, 1994-2005

EntidadesAcumulada (millones de

dólares)

Promedio anual (millones de

dólares)

Per cápita anual (dólares)

Baja California 9 196 766.3 314.1Coahuila 1 953 162.8 70.7Chihuahua 8 454 704.5 234.5Nuevo León 16 610 1384.2 362.6Sonora 2 315 192.9 87.3tamaulipas 4 274 356.2 130.1región norte 42 802 3566.8 216.0aguascalientes 777 64.8 68.6Durango 289 24.1 16.5Guanajuato 1 256 104.7 22.6Querétaro 1 363 113.6 81.4San Luis Potosí 1 193 99.4 43.4Zacatecas 107 8.9 6.6región centro-norte 4 985 415.4 34.5Distrito Federal 104 991 8749.3 1019.1estado de México 7 958 663.2 51.7Hidalgo 191 15.9 7.2Morelos 697 58.1 38.1Puebla 3 231 269.3 54.0tlaxcala 240 20.0 20.8región centro 117 308 9775.7 314.4Campeche 144 12.0 17.4Quintana roo 851 70.9 81.1tabasco 392 32.7 17.5Veracruz 631 52.6 7.6Yucatán 438 36.5 22.0región Golfo 2 456 204.7 17.1Baja California Sur 1 252 104.3 243.8Colima 160 13.3 25.2Jalisco 5 034 419.5 66.5Nayarit 388 32.3 35.2Sinaloa 395 32.9 13.1región Pacífico 7 229 602.4 56.3

(continúa...)

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued316 316 20/12/2009 10:22:21 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 317

de la ied limita el impacto de ésta sobre el desempeño económico del país, debido a que se trata de empresas que basan su estrategia competitiva en los bajos costos laborales, que históricamente han mostrado desinterés por integrarse a las redes productivas locales y que por tanto han tenido un impacto tecnológico reducido (Frenkel y ros, 2004).

en la gráfica 3 puede observarse que en las entidades federativas entre 1994 y 2004 existe una asociación positiva entre la ied acumu-lada en el período y la tasa de crecimiento del ingreso per cápita, si bien el bajo valor del coeficiente de determinación (r2) que mide la dispersión en torno a la recta de regresión da cuenta de un bajo nivel de ajuste. esto no significa necesariamente un vínculo de causalidad de ied a tasa de crecimiento, pues la causalidad bien podría ser en sentido inverso: una aceleración de la actividad económica podría atraer nuevas inversiones debido a sus efectos sobre el tamaño del mercado interno que permite aprovechar economías de escala o bien porque el rápido crecimiento refleja por sí mismo la existencia de una alta tasa de rentabilidad. Con todo, lo que se puede inferir es que independientemente del sentido de la causalidad, en promedio las entidades que lograron captar mayor ied crecieron más rápido. Baja California, estado de México y Baja California Sur constituyen una excepción a este patrón de comportamiento, siendo entidades

EntidadesAcumulada (millones de

dólares)

Promedio anual (millones de

dólares)

Per cápita anual (dólares)

Chiapas 25 2.1 0.5Guerrero 267 22.3 7.4Michoacán 156 13.0 3.3Oaxaca 14 1.2 0.3región Sur 462 38.5 2.7Nacional 175 242 14 603.5 151.2

Fuente: inegi 2006.

(...continuación)

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued317 317 20/12/2009 10:22:21 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ318

con altos niveles de captación de ied ya sea a nivel agregado o por habitante que lograron tasas de crecimiento menores al promedio nacional.

el análisis presentado hasta este momento comparando los cam-bios de varios indicadores en distintos períodos, si bien nos brinda una primera aproximación para comprender la manera como el proceso de apertura comercial y en especial el tlcan impactaron el desempe-ño de la economía mexicana, sus regiones y entidades federativas, tiene la limitante de estar contaminado por factores coyunturales que ocultan en muchos casos los verdaderos efectos del cambio estruc-tural. así, por ejemplo, cuando se aborda el impacto del tlcan se corre el riesgo de atribuirle todo lo ocurrido durante 1994-2004 de-jándose de lado eventos tan relevantes como la crisis de 1994-1995, los cambios en la política macroeconómica, particularmente en el manejo del tipo de cambio, y las fluctuaciones de la economía de estados unidos, por citar sólo algunos. Por esta razón, es necesario

Fuente: elaboración propia con datos de Mendoza (1997) e inegi (2006).

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0

Ln IED acumulada

TA

C P

IB p

er c

ápit

a

Gráfica 3. Inversión extranjera directa y crecimiento económico en los estados, 1994-2004

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued318 318 20/12/2009 10:22:22 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 319

utilizar una metodología que aisle estas fuerzas y discrimine entre los cambios de orden coyuntural y los de carácter permanente que afec-tan la trayectoria de largo plazo. en el siguiente apartado se hace un esfuerzo en esta dirección a través de un ejercicio econométrico que busca detectar cambio estructural en los parámetros de una ecuación de crecimiento del tipo Thirlwall (1979, 1980).

Cambio estructural y crecimiento económico

una manera de cuantificar el impacto del proceso de apertura es determinando el sentido y la magnitud en que se ha modificado el multiplicador dinámico (q) en cada una de las regiones y entidades del país, despúes de 1985, 1988 y 1994. Si el valor de q aumentó, ello significa que la tasa de crecimiento del producto para un mismo incremento porcentual de la demanda externa, es ahora mayor. un resultado similar pero en sentido contrario ocurre en el caso opuesto. el cambio de q refleja una reorientación del patrón de especialización en el comercio exterior y, por ende, una reestructuración productiva que afecta el comportamiento de la economía en el largo plazo. en los párrafos siguientes se presentan los aspectos metodológicos y re-sultados de un ejercicio econométrico que estima el valor de q y su variación después de 1985, 1988 y 1994, tanto por regiones como por entidades federativas.

Metodología

La estimación de q presenta algunas complicaciones empíricas debido a que en el mundo real la demanda externa para una región incluye no sólo la que se origina en otros países, sino también la proveniente de otras regiones del mismo país. así, la estimación debiera realizarse incluyendo en el lado derecho de la función DY/Y = q (DY*/Y*) un

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued319 319 20/12/2009 10:22:22 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ320

indicador de la demanda externa que ponderara el peso relativo de cada uno de dichos componentes. Puesto que las estadísticas por en-tidades de que se dispone en México no permiten conocer el monto de las ventas que una entidad realiza hacia otras entidades y hacia fuera del país, en este trabajo se incluyen dos indicadores aproxima-dos: la tasa de crecimiento del pib de estados unidos que se usa como variable proxie de la demanda de otros países, y la tasa de crecimiento del gasto público federal programable para aproximar la demanda de otras regiones del territorio nacional. en el primer caso, el coeficiente estimado se identifica como q1 y en el segundo como q2.

Para obtener los valores de q1 y q2 se estima una función general que incluye en el lado izquierdo la tasa de crecimiento del produc-to de cada una de las regiones o entidades de la república y al lado derecho las variables proxies de la demanda externa en los períodos t, t – 1, t – 2 y t – 3. Con la inclusión de rezagos se supone que los agentes económicos ajustan sus decisiones de manera retardada ante cambios en las variables relevantes del entorno económico.

es importante hacer tres precisiones adicionales en torno al método de estimación: primero, que si bien se inicia con una es-pecificación general que incluye varios rezagos de las variables inde-pendientes, a través de ejercicios de prueba y error que permiten ir eliminando los componentes no significativos se llega a especificacio-nes particulares para cada una de las regiones y entidades; segundo, que al lado derecho de la función a estimar, además de las variables señaladas se incluyen cinco variables dicotómicas —dos de ellas se utilizan para aislar los efectos del auge petrolero de los setenta y de la crisis de 1994-1995, mientras que las otras tres buscan detectar la existencia de cambio estructural en intercepto y pendiente—; terce-ro, se estiman tres funciones por cada región y entidad para verificar de manera separada si existe cambio estructural a partir de los años 1985, 1988 y 1994. No obstante, únicamente se reportan resultados de las funciones en donde al menos una de las variables utilizadas en la prueba resultaron relevantes con una significancia estadística de 0.10. Cuando no se encontró evidencia de cambio estructural en

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued320 320 20/12/2009 10:22:22 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 321

ninguna de las tres, se hizo una reestimación excluyendo las variables dicotómicas asociadas a dicha prueba.

La función general que se estima es la siguiente:

gi = a0 + q10 gusat + q11 gusat - 1 + q12 gusat – 2 + q13 gusat – 3 + q20 ggob + q21 ggobt – 1 + q22 ggobt–2+ q23 ggobt – 3 + a1 DC + a2 Dgusa + a3 Dggob + a4 Dcrisis + a5 Dpetróleo + ui

en donde gi, gusa y ggob son respectivamente las tasas de creci-miento del pib de la región o entidad i, del pib de estados unidos y del gasto público federal programable, mientras que DC, Dgusa, Dggob, Dcrisis y Dpetróleo son cinco variables dicotómicas. La pri-mera busca detectar cambio estructural en el intercepto adquiriendo los valores de 1 en los períodos que siguieron a cada una de las etapas de la apertura comercial: 1985-2004, 1988-2004 y 1994-2004, y 0 el resto de los años: 1970-1984, 1970-1987 y 1970-1993, según el caso. La segunda se incluye para detectar cambio estructural en el parámetro q1 y asume los valores correspondientes a la variable gusa en 1985-2004, 1988-2004 y 1994-2004 y 0 en 1970-1984, 1970-1987 y 1970-1993, respectivamente. La tercera se usa para detectar cambio estructural en el parámetro q2 y asume los valores de la varia-ble ggob en 1985-2004, 1988-2004 y 1994-2004 y 0 en 1970-1984, 1970-1987 y 1970-1993. La cuarta captura el efecto de la crisis de 1995 adquiriendo el valor de 1 en 1995 y 0 el resto de los años, mientras que la quinta aisla el efecto del auge petrolero de la segunda mitad de los setenta tomando los valores de 1 en 1979, 1980 y 1981, y 0 los otros años.

el valor de a0 en el período previo a la apertura comercial se obtie-ne directamente mientras que el de q1 requiere sumar los coeficientes q10, q11, q12 y q13 o cualquier subgrupo de éstos que permanezca en la ecuación estimada después de haber excluído los componentes esta-dísticamente no significativos. De igual manera, q2 resulta de sumar los coeficientes q20, q21, q22, y q23. La existencia de cambio estructural se determina mediante la significancia estadística de a1, a2 y a3 que

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued321 321 20/12/2009 10:22:23 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ322

son los coeficientes asociados a las variables dicotómicas utilizadas para la prueba. Si existe ruptura estructural los valores del intercepto, q1 y q2 son respectivamente ao + a1, q1 + a2 y q2 + a3.

el ejercicio econométrico se realizó siguiendo la técnica de esti-mación de mínimos cuadrados con errores estándar y covarianzas ajustados por el método de White, lo cual permite que éstos sean consistentes en presencia de heterocedasticidad. Se aplicó el test es-tadístico Breusch-Godfrey para identificar problemas de correlación serial de primero y segundo orden en los residuos. La información utilizada es anual y procede de Mendoza (1997), inegi (2006) y del Bureau of economic analysis (bea). Del primero, se tomó la serie anual del pib de México 1970-1995, la que fue complementada con los datos de 1996-2004 disponibles en el Banco de Información eco-nómica del inegi, en ambos casos a precios constantes. Cabe señalar que ambas series no son estrictamente comparables entre sí por ha-ber sido generadas con diferentes metodologías, por lo que para este ejercicio se empalmaron utilizando tasas de crecimiento. asimismo, se obtuvo del inegi la serie correspondiente al gasto público federal programable y se deflactó con el índice de precios al productor. Del bea se tomó la serie del pib de estados unidos de 1970 a 2004 en dólares constantes, el cual fue consultado en la página electrónica <www.bea.gov>.

Resultados

La estimación de la ecuación anterior por regiones arroja resultados estadísticamente aceptables con r2 ajustadas que fluctúan entre 0.66 y 0.84, y estadísticos F que muestran en todos los casos la utilidad global de los modelos utilizados. aunque se detectaron problemas de corre-lación serial en los residuos de algunas regresiones, éstos se corrigieron con la inclusión de términos ar(1) del lado derecho de la ecuación.

Los coeficientes estimados revelan que a partir de la liberalización comercial hay una reorientación de las economías regionales hacia el

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued322 322 20/12/2009 10:22:23 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 323

mercado externo que no ocurre uniformemente a lo largo de sus tres etapas,7 pero que en términos generales posiciona favorablemente a todas ellas al aumentar el parámetro q1 y en algunos casos también q2. en el caso de q1 son el norte, centro y Pacífico los que alcanzan los valores más altos con 2.36, 2.27 y 1.70 respectivamente, aunque únicamente el norte se benefició en las etapas previas al tlcan. en la etapa 3, asociada al tlcan, hay evidencia robusta de cambio es-tructural en todas las regiones en sentido favorable si bien con inten-sidades diferentes dejando al centro-norte y al Golfo como las peor posicionadas (cuadro 6).

respecto a q2, vale la pena destacar que tanto sus valores absolu-tos como los cambios ocurridos después de la apertura comercial son significativamente inferiores a los de q1; además, a diferencia de lo ocurrido con q1 en donde todos los ajustes fueron a la alza, q2 cayó en las zonas Pacífico y sur, se mantuvo estable en el norte y centro-norte, y aumentó en el centro y Golfo. esto corrobora la idea de que la economía nacional en su conjunto está cada vez más integrada a la dinámica internacional y cada vez más desligada del mercado inter-no, pero también que las dos últimas regiones mantienen aún fuertes vínculos con la economía interior.

adicionalmente, se observa que el intercepto de la función se vuelve estadísticamente significativo y se reduce en casi todos los casos alcanzando valores negativos, lo que estaría revelando la in-fluencia de otras fuerzas diferentes a la demanda externa que inciden negativamente sobre la tasa de crecimiento. Éste podría ser el caso del tipo de cambio, cuya tendencia más o menos permanente a la apreciación real desde los años previos a 1995 y después de 1996 pudo haber deteriorado la competitividad del sector productor de bienes comerciables frenando la actividad económica. asimismo, la alta volatilidad de los flujos de capital, que sólo en los años más recientes se han venido reorientando hacia la inversión productiva,

7Se hará referencia a las etapas 1, 2 y 3 como aquellas que iniciaron en los años de 1985, 1988 y 1994 respectivamente.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued323 323 20/12/2009 10:22:23 a.m.

Cua

dro

6. r

esum

en d

e es

timac

ione

s por

regi

ones

regi

ones

q 1q 2

1970

-19

8419

85-

2004

1970

-19

8719

88-

2004

1970

-19

9319

94-

2004

1970

-19

8419

85-

2004

1970

-19

8719

88-

2004

1970

-19

9319

94-

2004

Nor

te0.

401.

500.

461.

510.

392.

360.

180.

180.

180.

180.

180.

18

Cen

tro-n

orte

0.34

1.05

0.13

0.13

Cen

tro0.

660.

660.

462.

270.

110.

280.

220.

22

Gol

fo0.

370.

570.

240.

890.

070.

230.

160.

16

Pací

fico

0.48

1.70

0.19

-0.0

3

Sur

0.33

0.33

0.29

1.26

0.11

0.11

0.15

0.05

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a (v

éase

ane

xo 3

).

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued324 324 20/12/2009 10:22:24 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 325

pudo haber ejercido, en promedio, un impacto negativo. Otra inter-pretación de este hecho es que la sensibilidad y dependencia respecto a la demanda externa en su definición más amplia8 aumentó, por lo que ahora hay un crecimiento mínimo de la demanda externa nece-sario para que las regiones alcancen una tasa de crecimiento positiva (véase anexo 3).

aunque las estimaciones a nivel de regiones describen aspectos importantes de lo ocurrido en México después de 1985, se requiere un análisis más desagregado que permita separar los efectos por en-tidades federativas, pues es probable que los parámetros regionales estén influenciados por cambios en direcciones opuestas entre las en-tidades que conforman una misma región o que simplemente refle-jen una influencia proporcionalmente mayor de algunas de éstas.

el análisis por entidades arroja resultados muy semejantes a los re-gionales en cuanto a tendencias, sin embargo, hay rasgos particulares que es necesario destacar. Primero, la existencia de nueve entidades en donde el proceso de apertura no modificó el valor de q1 el cual se mantuvo constante a lo largo del período (Baja California Sur, Cam-peche, Chiapas, Durango, Morelos, Nayarit, Quintana roo, San Luis Potosí y Zacatecas). Segundo, el grupo de entidades con mayor potencial de crecimiento, medido por el criterio q1 > 2, se concentra en el norte (Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y ta-maulipas) y centro del país (estado de México, Hidalgo y Puebla), no obstante hay otras tres que cumplen con este criterio distribuidas en el centro-norte (Querétaro), Pacífico (Jalisco) y sur (Michoacán). tercero, el grupo con menor capacidad para crecer de acuerdo con la condición q1 < 1 se integra por cuatro entidades del centro-norte (Durango, Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas), dos del sur (Chiapas y Oaxaca), dos del Golfo (Quintana roo y Veracruz), una del centro (Morelos), y una del Pacífico (Nayarit) [cuadro 7].

8Se hace referencia a la que incluye la demanda de otros países y la de otras entidades del país.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued325 325 20/12/2009 10:22:24 a.m.

Cua

dro

7. r

esum

en d

e es

timac

ione

s por

ent

idad

es fe

dera

tivas

Entid

ades

feder

ativ

asq 1

q 2

1970

-19

8419

85-

2004

1970

-19

8719

88-

2004

1970

-19

9319

94-

2004

1970

-19

8419

85-

2004

1970

-19

8719

88-

2004

1970

-19

9319

94-

2004

agua

scal

ient

es1.

241.

240.

421.

530.

110.

370.

130.

13Ba

ja C

alifo

rnia

0.36

2.41

0.38

2.42

0.35

3.42

0.09

0.09

0.10

0.10

0.09

0.09

Baja

Cal

iforn

ia S

ur1.

011.

010.

15-0

.02

Cam

pech

e1.

281.

280.

430.

43C

hiap

as0.

360.

36ns

0.22

Chi

huah

ua0.

322.

050.

362.

050.

372.

850.

110.

110.

120.

120.

080.

08C

oahu

ila0.

391.

810.

160.

16C

olim

ans

1.85

0.14

-0.0

9D

istrit

o Fe

dera

l0.

240.

240.

280.

280.

301.

740.

100.

380.

100.

370.

090.

31es

tado

de

Méx

ico

0.78

2.52

0.32

0.32

Dur

ango

0.44

0.44

0.19

-0.1

6G

uana

juat

o0.

430.

430.

310.

780.

130.

240.

150.

05G

uerr

ero

0.53

0.53

0.57

1.40

0.20

-0.0

20.

18-0

.02

Hid

algo

1.56

1.56

1.47

2.91

0.19

-0.0

30.

130.

13Ja

lisco

0.44

1.31

0.45

2.06

0.15

0.15

0.21

0.02

Mic

hoac

án0.

432.

060.

120.

12M

orel

os0.

450.

450.

120.

12

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued326 326 20/12/2009 10:22:24 a.m.

Nay

arit

0.50

0.50

0.16

-0.2

9N

uevo

Leó

n0.

550.

550.

422.

220.

210.

440.

210.

21O

axac

a0.

340.

340.

210.

210.

300.

920.

080.

080.

110.

110.

100.

10Pu

ebla

0.60

2.51

0.18

0.18

Que

réta

ro0.

530.

530.

382.

590.

130.

400.

170.

17Q

uint

ana

roo

nsns

0.23

0.23

San

Luis

Poto

sí0.

420.

420.

140.

14Si

nalo

a0.

541.

530.

090.

09So

nora

0.20

2.15

0.10

-0.1

4ta

basc

o0.

380.

380.

391.

190.

100.

330.

150.

15ta

mau

lipas

0.32

2.03

0.17

-0.0

7t

laxc

ala

0.46

1.47

0.44

1.17

ns1.

540.

130.

130.

140.

140.

200.

20Ve

racr

uz0.

430.

940.

150.

15Yu

catá

n0.

391.

180.

771.

510.

361.

840.

220.

220.

240.

240.

230.

23Za

cate

cas

0.44

0.44

0.04

0.04

Not

a: n

s se

refie

re a

que

el c

oefic

ient

e es

esta

dísti

cam

ente

no

signi

ficat

ivo.

Fuen

te: E

labo

ració

n pr

opia

(ver

ane

xo e

cono

mét

rico)

.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued327 327 20/12/2009 10:22:25 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ328

respecto a q2 que captura la importancia del mercado nacional como fuente de dinamismo económico, cabe destacar que única-mente en ocho entidades (aguascalientes, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, tabasco y tlaxcala) hay evi-dencia econométrica de un incremento, mientras que en otras nueve (Baja California Sur, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Sonora, tamaulipas) la evidencia es en sentido opuesto o contradictoria y en 15 no se observa movimiento. una característica sobresaliente es que en todos los casos q2 es menor que la unidad, lo que sugiere un papel secundario del mercado nacional como fuerza impulsora del crecimiento.

Recapitulación y reflexiones finales

en este trabajo se ha presentado una metodología alternativa a la de convergencia para evaluar el impacto de la apertura económica sobre el crecimiento de las regiones y estados de la república, estimando una ecuación de crecimiento tipo Thirlwall (1979, 1980) e identificando cambios estructurales en pendiente e intercepto asociados a cada una de las fases de la liberalización comercial. Se ha puesto énfasis en dos tipos de impactos: a) cambios en q1 y q2 que implican, dependiendo de su dirección, una mayor o menor sensibilidad del producto inter-no a las variaciones de la demanda externa, ya sea que ésta provenga de otros países o de otras entidades; y b) cambios en los interceptos que expresan el efecto de otras fuerzas no consideradas en la función estimada, así como el grado de autonomía del crecimiento respecto a la dinámica del exterior. Los resultados evidencian la existencia de efectos importantes pero heterogéneos que implican reposiciona-mientos favorables para algunas regiones y entidades, y desfavora-bles para otras, dando lugar a una redistribución espacial del ingreso nacional y a la emergencia de zonas beneficiadas y no beneficiadas. Éstas se identifican con distintos criterios: interpretando las cifras disponibles sobre tasas de crecimiento del ingreso per cápita, ana-

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued328 328 20/12/2009 10:22:25 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 329

lizando el comportamiento de la ied y considerando los resultados econométricos. Puesto que teóricamente existe una relación directa entre el tamaño de q1 y la capacidad para crecer, es de esperarse que las entidades beneficiadas sean aquellas en donde este parámetro au-mentó en una proporción mayor que el promedio nacional. también es razonable suponer que aquellas en donde se alcanzaron los valores más altos sean las que muestren mayores habilidades para aprovechar las oportunidades de la apertura. en esta recapitulación se omite el análisis de q2, no sólo porque los resultados econométricos mues-tran su importancia secundaria, sino también porque resulta lógico asumir que la liberalización afectó principalmente la relación entre desempeño interno y dinamismo de la demanda internacional, la cual es capturada por q1.

Siguiendo estos criterios, según lo muestra el cuadro 8, hay en-tidades que claramente no han recibido beneficios tangibles de la apertura, como Campeche, Chiapas, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Si-naloa, tabasco, Veracruz y Zacatecas (grupo a), y otras en donde los beneficios son más que evidentes, como Baja California, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Nuevo León, Puebla, Querétaro y Yucatán (grupo B). también están aquellas en donde se perciben beneficios más bien moderados, como es el caso de aguascalientes, estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Sonora y tamau-lipas (grupo C). Las siete entidades restantes (Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Morelos, Quintana roo, San Luis Potosí y tlaxcala) corresponden a casos en que sólo se cubre uno de los cuatro criterios empleados, por lo que su situación no es clara. La clasifica-ción anterior proporciona una panorámica general de cómo se ha distribuido nacionalmente el impacto de la apertura comercial des-tacando el hecho de que el grupo a, el menos beneficiado, se integra principalmente por entidades del sur y el Golfo, mientras que el B, el más beneficiado, incluye mayoritariamente a entidades del norte. Si sumamos los grupos B y C se percibe que las zonas más favorecidas han sido la norte y centro, aunque en esta última los logros no se extienden a todos los estados.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued329 329 20/12/2009 10:22:25 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ330

Cuadro 8. Impacto de la apertura comercial por entidades federativas

Entidades Federativas

gpi ≥ gpN en 1988-2004

ied per cápita mayor que el

promedio nacional1994-2005

q1 mayor que el promedio

nacional 1988-2004

Aumento de q1 por encima del promedio

Nacional

aguascalientes X XBaja California X X XBaja California Sur XCampecheChiapasChihuahua X X XCoahuila X X XColima X X XDistrito Federal X X X Xestado de México X XDurango XGuanajuato XGuerreroHidalgo X XJalisco X XMichoacán X XMorelos XNayaritNuevo León X X X XOaxacaPuebla X X XQuerétaro X X XQuintana roo XSan Luis Potosí XSinaloaSonora X Xtabascotamaulipas X Xtlaxcala XVeracruzYucatán X X XZacatecas

Notas: gpi es la tasa de crecimiento del ingreso per cápita del estado i. gpN es la tasa de creci-miento del ingreso per cápita como promedio nacional.Fuente: Elaboración propia (ver anexo econométrico).

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued330 330 20/12/2009 10:22:26 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 331

es importante señalar que el resultado anterior presenta algunas variaciones cuando se considera la etapa postlcan, pues en este caso el grupo de entidades ganadoras se modifica concentrándose en el norte y centro-norte. rodríguez-Oreggia (2007) hace un análisis si-milar al que se hace en este trabajo para identificar entidades ganado-ras y perdedoras del proceso de apertura comercial, aunque con una metodología diferente y considerando el período 1985-2001.9 Sus resultados son muy similares en cuanto a la composición del segun-do grupo, pero difieren en lo que respecta al primero, conservando un rasgo común: la presencia de las entidades norteñas. esto signi-fica que el análisis es sensible a la periodización utilizada arrojando distintos resultados dependiendo de si se toma 1985, 1988 o 1994 como el año de referencia, lo cual sugiere que el proceso de apertura no ha impactado a las regiones de manera homogénea en cada una de sus etapas.

el hecho de que los mayores beneficios de la apertura se con-centren en las áreas económicamente más desarrolladas y los costos tiendan a distribuirse en las áreas más pobres, estaría contribuyen-do al ensanchamiento de la brecha de ingreso entre las regiones de México. Sin embargo, este argumento, con muchos seguidores en el medio académico y que se ha sostenido en varios trabajos (arrollo, 2001; Fuentes y Mendoza, 2003; Ocegueda, 2003), no goza de una-nimidad. esquivel (1999) defiende la tesis de una convergencia lenta entre 1940 y 1995 que ocurrió fundamentalmente en 1940-1960, no existiendo evidencia sólida de que este proceso haya continuado después de este año pero tampoco de que se haya revertido. Calde-rón y tykhonenko (2006, 2007) argumentan, en contraposición a la mayoría de los trabajos empíricos sobre México, la existencia de una convergencia absoluta en 1994-2002 que ocurrió a tasas diferencia-das por entidad federativa como consecuencia de la heterogeneidad

9en realidad la clasificación utilizada por rodríguez-Oreggia es: winners, falling be-hind, catching up y losers, y los períodos analizados son 1970-1985 y 1985-2001.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued331 331 20/12/2009 10:22:26 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ332

estructural del país. a una conclusión parecida, aunque a través de una metodología diferente, llega Katz (1998), quien afirma que des-pués de 1988 se ha homogeneizado la distribución del ingreso entre regiones debido a la desconcentración de la actividad económica de las zonas metropolitanas de las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, hacia otros estados, principalmente del centro y norte del país.

Como puede observarse, existe polémica en torno a si la brecha de ingreso entre las regiones y entidades del país tiende a abrirse, se mantiene estable o tiende a cerrarse después de 1985. La evidencia que se presenta en este trabajo apoya la primera de estas hipótesis sugiriendo una distribución inequitativa y heterogénea de los benefi-cios de la liberalización económica, que si bien se extienden a muchas áreas geográficas del país, excluyen a otras que se han ido rezagando. este fenómeno fortalece las fuerzas de divergencia que prevalecen en México desde que el estado decidió abandonar sus tareas compen-satorias en el desarrollo regional, como proveedor de infraestructura física y humana y como coordinador de los esfuerzos sociales para la creación de ventajas competitivas regionales. al quebrantarse los frágiles equilibrios que pendían de la acción gubernamental, el país se ha polarizado debido a que las fuerzas del mercado han inducido dinámicas acumulativas circulares que acentúan las ventajas y des-ventajas iniciales de las regiones, lo que ha beneficiado a las com-petitivamente mejor posicionadas. Las zonas de bajos ingresos han quedado inmersas en trampas de pobreza, mientras que las de mayor desarrollo se han movido en círculos virtuosos consolidando su po-sición de liderazgo. Los desempeños económicos del norte y el sur son ejemplos ilustrativos de estos fenómenos que reflejan claramente las consecuencias de confiar el proceso de desarrollo a las fuerzas del libre mercado.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued332 332 20/12/2009 10:22:26 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 333

Bibliografía

arroyo, F., “Dinámica del pib de las entidades federativas de México, 1980-1999”, en Comercio exterior, vol. 51, núm. 7, julio, 2001, pp. 583-599.

Calderón, C. y a. tykhonenko, “La liberalización económica y la convergencia regional en México”, en Comercio exterior, vol. 56 (5), mayo, 2006, pp. 374-381.

_____, “Convergencia regional e inversión extranjera directa en México en el contexto del tlcan, 1994-2002”, en Investigación económica, vol. lxvi (259), enero-marzo, 2007, pp. 15-41.

Dixon, r. y a. P. Thirlwall, “a Model of regional Growth rate Di-fferences on Kaldorian Lines”, en Oxford Economic Papers, núm. 27, 1975, pp. 201-214.

Dussel, e. [ponencia], “Características del sector manufacturero mexicano, recientes medidas comerciales y retos de la política em-presarial”, seminario Camino a la Competitividad: el Nivel Meso y Microeconómico, Santiago de Chile, marzo, 2001.

_____ et al., Condiciones y efectos de la inversión extranjera directa y del proceso de integración regional en México durante los noventa, México, universidad Nacional autónoma de México/Banco Ibe-roamericano de Desarrollo/Plaza y Valdés, 2003.

Fuentes, N. y e. Mendoza, “Infraestructura pública y convergencia regional en México”, en Comercio exterior, vol. 53, núm. 2, 2003, pp. 178-187.

esquivel, G., “Convergencia regional en México, 1940-1995”, El trimestre económico, vol. 66 (4), núm. 264, octubre-diciembre, 1999, pp. 725-762.

Frenkel, r. y J. ros [documento de trabajo], “unemployment, Ma-croeconomic Policy and Labor Market Flexibility: argentina and Mexico in the 1990’s”, núm. 309, Kellogg Institute, university of Notredame, 2004.

Gazol, a, “Diez años del tlcan: una visión al futuro”, en Economía-unam, vol. 1, núm. 3, septiembre-diciembre, 2004, pp. 9-29.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued333 333 20/12/2009 10:22:26 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ334

Grossman, G. M. y e. Helpman, Innovation and Growth in the Glo-bal Economic, Cambridge, mit Press, 1991.

Harrod, roy, International Economics, Cambridge, Cambridge uni-versity Press, 1993.

inegi, “Banco de Información económica”, 2006, en <www.inegi.gob.mx>, consultado en junio de 2006.

Kaldor, N., “The Case for regional Policies”, en Scottish Journal of Political Economy, núm. 17, noviembre, 1970, pp. 337-348.

Katz, Isaac, La apertura comercial y su impacto regional sobre la econo-mía mexicana, México, Miguel Ángel Porrúa, itam, 1998.

Lucas, r. Jr., “On the Mechanics of economic Developments”, en Journal of Monetary Economics, núm. 22, 1988, pp. 3-42.

McCombie, J. S. L. y a. P. Thirlwall, Economic Growth and Balance of Payments Constraint, Nueva York, St Martin’s, 1994.

McGregor, P. G. y J. K. Swales, “Professor Thirlwall and Balance of Payments Constrained Growth”, en Applied Economics, vol. 17, 1985, pp. 17-32.

Mendoza, M. a., “Modelo de desagregación del pib por entidad federativa, 1970-1995”, en enrique Dussel et al. (eds.), Pensar globalmente y actuar regionalmente. Hacia un nuevo paradigma in-dustrial para el siglo xxi, México, universidad Nacional autónoma de México, Fundación Friedrich ebert, Jus, 1997, pp. 465-527.

Myrdal, G., Economic Theory and Underdeveloped Regions, Londres, Duckworth, 1957.

Ocegueda, J. M, “un enfoque kaldoriano del crecimiento económi-co de los estados de México, 1980-2000”, en Comercio exterior, vol. 53, noviembre, 2003, pp. 1024-1034.

Prebisch, r., “The economic Development of Latin american and its Principal Problems”, en Economic Bulletin for Latin American, núm. 7, 1950, reeditado (1962).

rodríguez-Oreggia, e., “Winners and Losers of regional Growth in Mexico and their Dynamics”, en Investigación económica, vol. 66, núm. 259, enero-marzo, 2007, pp. 43-62.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued334 334 20/12/2009 10:22:27 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 335

romer, P., “Increasing returns and Long run Growth”, en Journal of Political Economy, núm. 94, vol. 5, octubre, 1986, pp. 1002-1037.

_____, “endogenous technological Change”, en Journal of Political Economy, núm. 98, 1990, pp. 71-102.

ros, J., La teoría del desarrollo y la economía del crecimiento, México, Fondo de Cultura económica, 2004.

_____ y P. Skott, “Dynamic effects of trade Liberalization and Currency Overvaluation under Conditions of Increasing retur-ns”, Memo 1995-8, Okonomisk Institut, university of aarhus, 1995.

rubio, L., “el tlc: ¿Instrumento de desarrollo?”, en Comercio exte-rior, vol. 44, núm. 6, junio, 1994, pp. 477-481.

Solow, r., Un modelo de crecimiento, 1956. reeditado en amartya Sen (ed.), Economía del crecimiento, México, Fondo de Cultura económica, 1979.

_____, “Perspectives on Growth Theory”, en Journal of Economic Perspectives, vol. 8, núm. 1, invierno, 1994, pp. 45-54.

Thirlwall, a. P., “The Balance of Payments Constraint as an explana-tion of International Growth rate Differences”, en Banca Nazio-nale del Lavoro Quarterly Review, núm. 128, 1979, pp. 45-53.

_____, “regional Problems are Balance of Payments Problems”, en Regional Studies, núm. 14, 1980, pp. 419-425.

_____, The Nature of Economic Growth: An Alternative Framework for Understanding the Performance of Nations, Inglaterra, edward elgar, 2000.

_____ y r. Dixon, “a Model of export-led Growth with Balance of Payments Constraint”, en J. Bowers (ed.), Inflation, Development and Integration, Leeds university Press, 1979.

Zabludovsky, J., “el tlcan y la política de comercio exterior en México: una agenda inconclusa”, en Información comercial espa-ñola, núm. 821, marzo-abril, 2005, pp. 59-70.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued335 335 20/12/2009 10:22:27 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ336

Anexo 1

Derivación algebraica de la tasa de crecimiento compatible con el equilibrio externo o ley de Thirlwall

el modelo considera una economía abierta sin flujos de capital que intercambia únicamente mercancías, para la cual el equilibrio ex-terno medido en unidades de moneda nacional puede representarse por:

PX = eP*M (1)

Donde P es el precio interno promedio de las exportaciones, P* el precio externo promedio de las importaciones, X y M los volúme-nes de exportaciones e importaciones respectivamente y e el tipo de cambio nominal. Para una economía en crecimiento, el equilibrio anterior sólo se conserva si se igualan las tasas de crecimiento de los ingresos por exportaciones y de los egresos por importaciones, lo cual se puede expresar como:

DP/P + DX/X = De/e + DP*/P* + ∆M/M (2)

Si se definen funciones de exportaciones e importaciones que de-penden de los precios relativos, es decir, del precio externo medido en moneda nacional en relación con el precio interno, y de los niveles de ingreso externo (Y*) y nacional (Y), respectivamente, se tiene :9

+ + X = X(Y*, eP*/P) (3) + + M = M(Y, P/eP*) (4)

9Los signos que están encima de los argumentos de la función expresan el signo de sus respectivas derivadas.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued336 336 20/12/2009 10:22:27 a.m.

aPertura COMerCIaL Y CreCIMIeNtO eCONÓMICO 337

ahora se introducen las elasticidades precio (hx, hm) e ingreso (e, p) de la demanda que expresan los cambios porcentuales operados en la demanda por exportaciones o importaciones según sea el caso, ante un cambio porcentual unitario en el precio relativo o en el compo-nente ingreso de las respectivas funciones. asumiendo los valores de h y e como constantes y reescribiendo 3 y 4 como funciones multi-plicativas se llega a:

X = [Y*e · (eP*/P)hx] (3a) hx, hm, e, p > 0 M = [Yp · (P/eP*)hm] (4a)

Si ambas funciones se plantean en logaritmos naturales y se de-rivan con respecto al tiempo pueden reexpresarse en tasas de creci-miento:

∆X/X = hx (∆e/e + ∆P*/P* – ∆P/P) + e (∆Y*/Y*) (5) ∆M/M = hm (∆P/P – ∆e/e – ∆P*/P*) + p (∆Y/Y) (6)

en 5 y 6 se obtienen los determinantes del crecimiento de las exportaciones y las importaciones. Sustituyendo las ecuaciones 5 y 6 en 2 se deduce la condición que garantiza el equilibrio de la balanza comercial a través del tiempo:

∆P/P + hx (∆e/e + ∆P*/P* – ∆P/P) + e (∆Y*/Y*) = hm (∆P/P – ∆e/e – ∆P*/P*) + ∆e/e + ∆P*/P* + p (∆Y/Y) (7)

De 7 es posible derivar la tasa de crecimiento yb que es compatible con el equilibrio comercial y que en ausencia de financiamiento ex-terno define la tasa de crecimiento de corto y largo plazos, pero que únicamente corresponde a la de largo plazo cuando existen flujos de capital. resolviendo por DY/Y se obtiene:

(hx + hm – 1) (De/e + DP*/P* – DP/P) + e (Y*/Y*)(DY/Y)b = (8) p

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued337 337 20/12/2009 10:22:28 a.m.

JuaN MaNueL OCeGueDa HerNÁNDeZ338

Si se asume que hx + hm = 1 o bien que De/e + DP*/P – DP/P = 0 se llega a la ecuación denominada “ley de Thirlwall”:

e (DY*/Y*) DX/X (DY/Y)b = —————- = ————— (9) p p

Anexo 2

Composición de las regiones por entidades federativas

Frontera norte: Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua, ta-maulipas, Nuevo León.

Centro-norte: aguascalientes, Durango, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas.

Centro: Hidalgo, Morelos, Puebla, tlaxcala, Distrito Federal, estado de México.

Golfo: Campeche, Quintana roo, tabasco, Veracruz, Yucatán.Pacífico: Baja California Sur, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa.Sur: Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued338 338 20/12/2009 10:22:28 a.m.

a ogu

sagu

sat-1

gusa

t-2gu

sat-3

ggob

ggob

t-1gg

obt-2

ggob

t-3D

CD

gusa

Dgg

obD

petro

Dcr

isis

R2 aj

DW

FLM

1LM

2

Fron

tera

nor

te19

85

1988

1994

0.00

(0

.3)

-0.0

0 (-

0.3)

0.01

(0

.9)

0.40

(3

.0)

0.46

(4

.0)

0.39

(3

.7)

0.06

(1

.8)

0.06

(1

.9)

0.07

(2

.2)

0.04

(2

.0)

0.04

(2

.2)

0.04

(2

.0)

0.08

(2

.3)

0.08

(2

.9)

0.07

(2

.5)

-0.0

2 (-

1.0)

-0.0

1 (-

0.3)

-0.0

4 (-

2.4)

1.10

(1

.8)

1.05

(1

.7)

1.97

(5

.1)

0.12

(1

.2)

-0.0

4 (-

0.4)

-0.1

0 (-

1.1)

0.06

(9

.3)

0.07

(8

.8)

0.06

(9

.4)

-0.0

7 (-

3.2)

-0.1

1 (3

.7)

-0.1

2 (-

5.5)

0.66

0.71

0.80

1.6

2.0

2.0

7.5

9.3

14.9

0.66

(0

.43)

1.72

(0

.42)

0.01

(0

.91)

0.84

(0

.44)

0.36

(0

.70)

0.03

(0

.97)

Cen

tro-n

orte

1994

*0.

02

(5.6

)0.

34

(2.8

)0.

13

(6.7

)-0

.01

(-0.

8)0.

71

(2.4

)-0

.13

(-1.

1)0.

06

(15.

6)-0

.10

(-3.

4)0.

741.

912

.60.

10

(0.7

5)1.

44

(0.2

6)C

entro

1985

*

1994

-0.0

2 (-

1.6)

0.00

(0

.1)

0.30

(1

.8)

0.36

(2

.4)

0.46

(2

.2)

0.16

(5

.1)

0.06

(1

.9)

0.11

(4

.5)

0.02

(0

.6)

-0.0

6 (-

4.2)

0.22

(0

.4)

1.81

(6

.8)

0.17

(1

.8)

0.06

(0

.6)

0.07

(8

.5)

0.06

(3

.7)

-0.0

8 (-

2.7)

-0.0

5 (-

1.9)

0.76

0.66

2.2

1.7

11.3

8.9

0.62

(0

.44)

1.61

(0

.23)

0.98

(0

.33)

0.64

(0

.53)

Gol

fo19

85

1994

0.03

(4

.6)

0.02

(2

.3)

0.37

(1

.8)

0.24

(1

.2)

0.05

(1

.6)

0.07

(3

.1)

0.11

(3

.4)

-0.0

3 (-

2.3)

-0.0

2 (-

2.4)

0.20

(0

.6)

0.65

(1

.9)

0.16

(1

.7)

-0.0

2 (-

0.2)

0.06

(3

.0)

0.08

(3

.6

-0.0

7 (-

3.1)

-0.1

1 (-

4.4)

0.72

0.68

2.2

1.9

12.5

9.1

0.87

(0

.36)

1.88

(0

.18)

0.02

(0

.90)

0.46

(0

.64)

Pací

fico

1994

*0.

00

(0.2

)0.

48

(3.8

)0.

16

(9.1

)0.

03

(2.4

)-0

.02

(-2.

2)1.

22

(5.3

)-0

.22

(-2.

6)0.

07

(10.

0)-0

.11

(-5.

7)0.

801.

915

.60.

06

(0.8

1)0.

34

(0.7

1)Su

r19

85

1994

0.02

(3

.6)

0.01

(1

.9)

0.33

(2

.9)

0.29

(2

.2)

0.03

(1

.8)

0.05

(2

.2)

0.08

(5

.1)

0.10

(6

.2)

-0.0

3 (-

2.2)

-0.0

3 (-

5.0)

0.42

(1

.3)

0.97

(9

.5)

0.03

(0

.6)

-0.1

0 (-

3.0)

0.06

(4

.0)

0.06

(4

.5)

-0.0

9 (-

6.8)

-0.1

2 (-

14.5

)

0.82

0.84

2.0

2.1

18.2

20.7

0.07

(0

.79)

0.91

(0

.42)

0.41

(0

.53)

1.26

(0

.30)

agua

scal

ient

es19

8519

940.

01

(1.3

)0.

03

(4.0

)

0.31

(2

.0)

0.49

(2

.2)

0.42

(2

.3)

0.44

(2

.2)

0.11

(3

.8)

0.13

(4

.7)

-0.0

2 (-

0.9)

-0.0

4 (-

2.3)

0.12

(0

.2)

1.11

(2

.3)

0.26

(2

.9)

0.13

(1

.2)

0.05

(3

.9)

0.05

(4

.2)

-0.0

2 (-

1.1)

-0.0

4 (-

1.4)

0.66

0.60

2.0

2.0

7.8

8.2

0.00

(0

.98)

0.19

(0

.83)

0.05

(0

.85)

0.55

(0

.58)

Anex

o 3

resu

ltado

s eco

nom

étric

os p

or re

gion

es y

ent

idad

es,

1970

-200

4

(con

tinúa

...)

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued339 339 20/12/2009 10:22:30 a.m.

a ogu

sagu

sat-1

gusa

t-2gu

sat-3

ggob

ggob

t-1gg

obt-2

ggob

t-3D

CD

gusa

Dgg

obD

petro

Dcr

isis

R2 aj

DW

FLM

1LM

2

Baja

Cal

iforn

ia

1985

1988

1994

0.02

(2

.2)

0.01

(1

.7)

0.01

(1

.5)

0.36

(1

.8)

0.38

(2

.2)

0.35

(2

.5)

0.09

(4

.7)

0.10

(5

.2)

0.09

(5

.2)

-0.0

7 (-

2.5)

-0.0

5 (-

1.8)

-0.0

7 (-

3.4)

2.05

(2

.8)

2.04

(2

.7)

3.07

(6

.2)

0.13

(1

.0)

0.01

(0

.0)

-0.0

6 (-

0.3)

0.06

(6

.4)

0.06

(6

.8)

0.07

(8

.0)

-0.0

6 (-

2.1)

-0.0

9 (-

2.0)

-0.1

1 (-

2.0)

0.58

0.59

0.73

1.7

1.9

2.1

7.5

7.9

13.8

0.91

(0

.63)

1.05

(0

.59)

0.32

(0

.85)

0.13

(0

.72)

0.00

(0

.95)

0.22

(0

.64)

Baja

Cal

iforn

ia S

ur19

88-0

.00

(-0.

1)0.

42

(1.8

)0.

59

(2.4

)0.

15

(4.9

)0.

01

(0.6

)0.

17

(0.7

)-0

.17

(-2.

2)0.

04

(4.1

)-0

.15

(-7.

4)0.

641.

67.

80.

14

(0.7

1)0.

23

(0.7

9)C

ampe

che*

-0.0

4 (-

1.1)

1.28

(1

.9)

0.43

(2

.1)

0.47

(3

.9)

-0.0

5 (-

1.0)

0.78

1.7

22.9

2.85

(0

.10)

1.70

(0

.21)

Chi

apas

1985

0.05

(6

.4)

0.36

(2

.1)

0.03

(0

.8)

-0.0

5 (-

3.6)

0.13

(0

.4)

0.22

(1

.6)

0.08

(3

.7)

-0.0

3 (-

0.8)

0.69

2.1

11.0

0.34

(0

.56)

0.56

(0

.58)

Chi

huah

ua19

85

1988

1994

0.02

(3

.5)

0.02

(2

.7)

0.01

(1

.5)

0.32

(1

.7)

0.36

(2

.2)

0.37

(2

.1)

0.11

(7

.2)

0.12

(6

.6)

0.08

(4

.4)

-0.0

5 (-

2.0)

-0.0

4 (-

1.4)

-0.0

6 (-

2.5)

1.73

(2

.4)

1.69

(2

.3)

2.48

(4

.6)

0.03

(0

.2)

-0.1

3 (-

0.9)

0.00

(0

.0)

0.05

(4

.4)

0.05

(4

.5)

0.05

(3

.1)

-0.0

7 (-

2.3)

-0.1

1 (-

3.5)

-0.1

1 (-

2.7)

0.48

0.52

0.56

1.9

2.2

1.8

5.4

6.0

6.6

0.03

(0

.86)

0.20

(0

.66)

0.01

(0

.94)

1.02

(0

.38)

1.17

(0

.33)

0.03

(0

.97)

Coa

huila

1994

0.01

(1

.9)

0.39

(2

.1)

0.16

(5

.7)

-0.0

3 (-

1.0)

1.42

(1

.8)

-0.0

5 (-

0.4)

0.05

(4

.1)

-0.0

9 (-

2.7)

0.64

1.9

9.3

0.03

(0

.86)

0.22

(0

.80)

Col

ima

1994

0.03

(7

.8)

0.07

(0

.3)

0.14

(5

.8)

-0.0

6 (-

2.2)

1.85

(3

.0)

-0.2

3 (-

2.0)

0.04

(2

.7)

-0.0

9 (-

3.2)

0.62

2.2

8.4

0.30

(0

.59)

0.33

(0

.72)

Dist

rito

Fede

ral

1985

*

1988

*

1994

*

-0.0

2 (-

0.8)

-0.0

2 (-

1.3)

0.01

(0

.5)

0.24

(1

.9)

0.28

(2

.2)

0.30

(1

.4)

0.09

(2

.8)

0.10

(3

.1)

0.10

(3

.6)

-0.0

0 (-

0.0)

0.00

(0

.2)

-0.0

7 (-

3.3)

0.56

(1

.0)

0.56

(0

.9)

1.74

(4

.7)

0.28

(3

.2)

0.27

(3

.0)

0.22

(2

.5)

0.07

(4

.8)

0.07

(5

.3)

0.05

(2

.5)

-0.0

4 (-

1.4)

-0.0

4 (-

1.6)

-0.0

1 (-

0.6)

0.72

0.72

0.63

2.2

2.2

2.2

10.7

10.5

7.9

0.47

(0

.50)

1.02

(0

.32)

1.21

(0

.28)

2.34

(0

.12)

2.54

(0

.10)

1.81

(0

.19)

edo.

de

Méx

ico

1994

-0.0

1 (-

0.6)

0.78

(4

.8)

0.12

(2

.4)

0.09

(2

.0)

0.11

(3

.5)

-0.0

4 (-

2.4)

1.74

(4

.3)

-0.1

2 (-

0.9)

0.07

(6

.7)

-0.1

2 (-

3.3)

0.72

1.7

10.0

0.33

(0

.57)

0.41

(0

.67)

Dur

ango

19

940.

00

(0.2

)0.

44

(1.9

)0.

11

(3.9

)0.

08

(2.7

)0.

05

(2.9

)-0

.33

(-0.

6)-0

.35

(-2.

7)0.

07

(7.7

)-0

.16

(-5.

1)0.

532.

05.

50.

01

(0.9

3)0.

12

(0.8

9)

(...co

ntin

uació

n)

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued340 340 20/12/2009 10:22:31 a.m.

a ogu

sagu

sat-1

gusa

t-2gu

sat-3

ggob

ggob

t-1gg

obt-2

ggob

t-3D

CD

gusa

Dgg

obD

petro

Dcr

isis

R2 aj

DW

FLM

1LM

2

Gua

naju

ato

1985

*

1994

*

0.02

(4

.7)

0.02

(4

.2)

0.43

(3

.7)

0.31

(2

.8)

0.13

(1

0.8)

0.15

(8

.1)

-0.0

1 (-

0.6)

-0.0

0 (-

0.4)

0.07

(0

.2)

0.47

(1

.8)

0.11

(2

.2)

-0.1

0 (-

1.1)

0.05

(1

0.6)

0.06

(1

3.6)

-0.0

4 (-

3.2)

-0.0

8 (-

3.4)

0.76

0.75

1.6

1.7

13.4

13.1

0.88

(0

.36)

1.18

(0

.29)

1.49

(0

.25)

1.55

(0

.23)

Gue

rrer

o19

88

1994

-0.0

0 (-

0.1)

0.00

(0

.2)

0.26

(2

.0)

0.25

(1

.8)

0.27

(2

.4)

0.32

(2

.4)

0.07

(2

.4)

0.06

(2

.1)

0.07

(3

.4)

0.06

(3

.3)

0.06

(2

.3)

0.06

(2

.7)

0.00

(0

.2)

-0.0

2 (-

3.2)

0.25

(0

.7)

0.83

(4

.7)

-0.2

2 (-

3.7)

-0.2

0 (-

3.0)

0.05

(5

.5)

0.05

(5

.8)

-0.1

5 (-

10.3

)-0

.13

(-9.

6)

0.80

0.82

1.7

1.9

13.1

15.0

0.56

(0

.46)

0.05

(0

.82)

0.83

(0

.45)

1.39

(0

.27)

Hid

algo

1988

1994

-0.0

2 (-

1.4)

-0.0

2 (-

1.3)

0.52

(2

.2)

0.43

(1

.7)

0.46

(1

.8)

0.49

(1

.7)

0.58

(3

.2)

0.55

(2

.5)

0.06

(1

.6)

0.13

(3

.7)

0.13

(3

.9)

-0.0

0 (-

0.1)

-0.0

4 (-

1.8)

0.56

(0

.7)

1.44

(2

.1)

-0.2

2 (-

2.1)

-0.2

1 (-

1.2)

0.07

(3

.7)

0.06

(5

.1)

-0.1

7 (-

5.5)

-0.1

6 (-

3.6)

0.64

0.65

2.1

2.0

6.5

7.4

0.04

(0

.85)

0.11

(0

.75)

0.03

(0

.97)

0.05

(0

.95)

Jalis

co19

85

1994

0.01

(1

.1)

-0.0

0 (-

0.1)

0.44

(3

.0)

0.45

(4

.4)

0.11

(4

.9)

0.09

(2

.6)

0.04

(2

.0)

0.06

(3

.2)

0.06

(1

.8)

-0.0

3 (-

1.7)

-0.0

3 (-

2.4)

0.87

(1

.8)

1.61

(5

.2)

0.10

(1

.1)

-0.1

9 (-

2.2)

0.06

(4

.7)

0.06

(7

.9)

-0.0

6 (-

2.5)

-0.1

3 (-

6.1)

0.66

0.80

1.9

2.2

9.1

14.5

0.01

(0

.92)

0.32

(0

.57)

0.10

(0

.90)

0.28

(0

.76)

Mic

hoac

án19

940.

00

(0.9

)0.

43

(2.5

)0.

12

(6.6

)-0

.05

(-2.

2)1.

63

(3.1

)-0

.01

(-0.

0)0.

05

(6.7

)-0

.11

(-2.

4)0.

651.

69.

10.

42

(0.5

)0.

91

(0.4

)M

orel

os

1988

0.03

(2

.9)

0.45

(2

.1)

0.12

(3

.9)

0.05

(4

.3)

-0.0

7 (-

6.7)

0.45

1.5

7.8

1.74

(0

.20)

1.53

(0

.24)

Nay

arit

1994

-0.0

1 (-

1.4)

0.50

(3

.3)

0.05

(2

.4)

0.11

(3

.8)

0.01

(0

.4)

0.76

(1

.0)

-0.4

5 (-

3.7)

0.06

(5

.2)

-0.2

1 (-

5.8)

0.64

2.1

8.0

0.06

(0

.80)

0.86

(0

.44)

Nue

vo L

eón

1985

1994

-0.0

0 (-

0.3)

0.01

(1

.2)

0.55

(4

.0)

0.42

(2

.5)

0.07

(1

.9)

0.15

(5

.2)

0.06

(2

.9)

0.06

(2

.4)

0.08

(2

.1)

-0.0

1 (-

0.6)

-0.0

4 (-

2.2)

0.78

(1

.2)

1.80

(4

.1)

0.23

(2

.6)

-0.0

2 (-

0.2)

0.07

(1

0.6)

0.06

(4

.4)

-0.0

4 (-

1.7)

-0.0

7 (-

3.3)

0.68

0.70

1.7

2.0

8.2

10.6

0.51

(0

.48)

0.01

(0

.94)

0.25

(0

.78)

0.41

(0

.67)

Oax

aca

1985

1988

1994

0.04

(8

.1)

0.04

(4

.4)

0.02

(2

.5)

0.34

(1

.9)

0.21

(1

.6)

0.30

(1

.6)

0.08

(4

.1)

0.11

(3

.6)

0.10

(3

.7)

-0.0

5 (-

3.0)

-0.0

3 (-

2.0)

-0.0

2 (-

1.5)

0.27

(0

.8)

0.19

(0

.6)

0.62

(1

.7)

0.02

(0

.2)

-0.0

8 (-

0.6)

-0.1

8 (-

1.4)

0.04

(2

.1)

0.05

(2

.8)

0.06

(2

.6)

-0.0

6 (-

2.5)

-0.0

8 (-

2.9)

-0.1

3 (-

4.4)

0.73

0.66

0.61

2.4

1.9

1.6

13.6

10.1

8.0

1.41

(0

.25)

0.00

(0

.98)

0.49

(0

.49)

1.01

(0

.38)

0.06

(0

.94)

0.27

(0

.77)

Pueb

la19

940.

00

(0.2

)0.

60

(3.4

)0.

10

(2.0

)0.

08

(1.8

)-0

.05

(-2.

2)1.

91

(4.1

)-0

.08

(-0.

4)0.

06

(5.6

)-0

.10

(-1.

9)0.

651.

68.

20.

50

(0.4

9)1.

11

(0.3

5)

(con

tinúa

...)

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued341 341 20/12/2009 10:22:33 a.m.

a ogu

sagu

sat-1

gusa

t-2gu

sat-3

ggob

ggob

t-1gg

obt-2

ggob

t-3D

CD

gusa

Dgg

obD

petro

Dcr

isis

R2 aj

DW

FLM

1LM

2

Que

réta

ro19

85

1994

0.04

(6

.2)

0.04

(5

.4)

0.53

(2

.8)

0.38

(2

.2)

0.13

(7

.8)

0.17

(4

.9)

-0.0

6 (-

1.8)

-0.0

8 (-

4.7)

1.03

(1

.3)

2.21

(5

.1)

0.27

(2

.0)

0.04

(0

.3)

0.05

(4

.4)

0.06

(5

.2)

-0.0

1 (-

0.3)

-0.0

4 (-

1.2)

0.62

0.63

1.8

2.1

8.7

8.9

0.15

(0

.70)

0.13

(0

.72)

0.15

(0

.86)

0.07

(0

.94)

Qui

ntan

a ro

o19

94*

0.09

(3

.8)

0.23

(0

.7)

0.13

(2

.0)

0.10

(1

.9)

-0.0

6 (-

1.9)

0.41

(0

.6)

-0.0

5 (-

0.2)

0.04

(1

.5)

-0.1

2 (-

2.6)

0.68

1.9

8.4

0.01

(0

.93)

0.02

(0

.98)

San

Luis

Poto

sí0.

00

(0.8

)0.

42

(2.7

)0.

08

(2.3

)0.

06

(2.5

)0.

05

(3.3

)-0

.08

(-9.

5)0.

612.

210

.91.

95

(0.1

8)1.

91

(0.1

7)Si

nalo

a19

940.

01

(2.3

)0.

23

(1.8

)0.

31

(2.2

)0.

09

(4.8

)-0

.01

(-0.

8)0.

99

(2.0

)-0

.15

(-1.

4)0.

06

(5.4

)-0

.14

(-4.

8)0.

752.

112

.30.

38

(0.5

4)0.

33

(0.7

2)So

nora

1994

*0.

01

(3.4

)0.

20

(1.6

)0.

10

(4.4

)-0

.04

(-1.

6)1.

95

(3.2

)-0

.24

(-2.

1)0.

06

(8.0

)-0

.12

(-4.

4)0.

702.

110

.11.

98

(0.1

7)0.

98

(0.3

9)ta

basc

o19

85

1994

*

0.06

(6

.6)

0.01

(0

.2)

0.38

(1

.6)

0.39

(1

.6)

0.10

(4

.1)

0.15

(4

.6)

-0.0

8 (-

4.7)

-0.0

2 (-

0.6)

0.32

(0

.8)

0.80

(2

.7)

0.23

(2

.1)

0.03

(0

.4)

0.10

(3

.9)

0.10

(3

.9)

-0.0

6 (-

2.0)

-0.1

0 (-

3.4)

0.85

0.78

2.0

2.0

26.9

14.1

0.12

(0

.7)

0.00

(0

.98)

2.13

(0

.14)

0.19

(0

.83)

tam

aulip

as19

94-0

.00

(-0.

7)0.

32

(2.1

)0.

06

(2.5

)0.

11

(4.6

)-0

.00

(-0.

1)1.

71

(1.9

)-0

.24

(-2.

1)0.

07

(14.

1)-0

.18

(-6.

1)0.

761.

913

.40.

11

(0.7

4)0.

44

(0.7

)t

laxc

ala

1985

1988

*

1994

0.05

(5

.6)

0.03

(1

.4)

0.03

(2

.0)

0.46

(1

.6)

0.44

(1

.6)

0.26

(0

.8)

0.13

(4

.1)

0.14

(3

.1)

0.20

(4

.0)

-0.0

8 (-

3.5)

-0.0

4 (-

1.6)

-0.0

4 (-

1.5)

1.01

(1

.8)

0.73

(2

.1)

1.54

(2

.0)

0.24

(1

.5)

0.01

(0

.1)

-0.1

7 (-

1.0)

0.03

(1

.5)

0.05

(1

.7)

0.06

(3

.5)

-0.0

1 (-

0.2)

-0.0

8 (-

1.8)

-0.0

9 (-

2.2)

0.59

0.47

0.42

1.8

1.9

1.5

7.8

4.6

4.5

0.01

(0

.94)

0.02

(0

.89)

1.08

(0

.31)

0.23

(0

.80)

0.10

(0

.90)

0.60

(0

.56)

Vera

cruz

1994

*-0

.00

(-0.

4)0.

43

(4.0

)0.

04

(2.0

)0.

11

(6.6

)-0

.01

(-0.

8)0.

51

(1.9

)-0

.09

(-0.

7)0.

06

(7.0

)-0

.11

(-3.

3)0.

802.

014

.32.

93

(0.1

0)1.

55

(0.2

4)Yu

catá

n19

85

1988

1994

0.01

(0

.0)

-0.0

1 (-

2.1)

0.01

(1

.5)

0.39

(1

.9)

0.42

(2

.9)

0.36

(1

.9)

0.35

(2

.1)

0.16

(6

.1)

0.10

(4

.0)

0.17

(6

.7)

0.06

(2

.4)

0.08

(3

.5)

0.06

(2

.8)

0.06

(2

.7)

-0.0

2 (-

1.3)

0.00

(0

.1)

-0.0

3 (-

2.5)

0.79

(1

.9)

0.74

(1

.7)

1.48

(4

.7)

0.09

(1

.0)

-0.0

4 (-

0.4)

-0.1

2 (-

1.3)

0.06

(3

.7)

0.06

(7

.5)

0.06

(4

.0)

-0.0

4 (-

2.1)

-0.0

9 (-

3.5)

-0.0

9 (-

4.1)

0.66

0.75

0.72

1.6

1.9

1.8

9.0

10.2

11.6

0.57

(0

.46)

0.00

(0

.95)

0.18

(0

.67)

0.30

(0

.75)

0.19

(0

.83)

0.20

(0

.82)

(...co

ntin

uació

n)

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued342 342 20/12/2009 10:22:35 a.m.

a ogu

sagu

sat-1

gusa

t-2gu

sat-3

ggob

ggob

t-1gg

obt-2

ggob

t-3D

CD

gusa

Dgg

obD

petro

Dcr

isis

R2 aj

DW

FLM

1LM

2

Zaca

teca

s19

940.

01

(0.7

)0.

44

(1.6

)0.

04

(1.6

)0.

06

(1.7

)-1

.55

(1.5

)-0

.09

(-0.

4)0.

07

(3.7

)-0

.14

(-2.

5)0.

401.

94.

10.

12

(0.7

3)0.

84

(0.4

4)

*Se

incl

uye

un té

rmin

o ar

(1) e

n la

func

ión.

Not

as: L

as c

ifras

ent

re p

arén

tesis

se re

fiere

n al

esta

dísti

co t,

exc

epto

en

los t

est L

M(1

) y L

M(2

). LM

(1) y

LM

(2) s

e re

fiere

n a

los t

est B

reus

ch-

God

frey

con

uno

y do

s rez

agos

resp

ectiv

amen

te. S

e pre

sent

a el e

stadí

stico

F y

entre

par

énte

sis su

pro

babi

lístic

o. L

as ci

fras 1

985,

198

8, 1

994

en la

pr

imer

a col

umna

se re

fiere

n al

año

que s

e con

sider

a en

el te

st de

cam

bio

estr

uctu

ral.

Cua

ndo

no se

pre

sent

a año

sign

ifica

que

no

se d

etec

tó ca

mbi

o es

truc

tura

l, po

r lo

que

se c

orrió

la re

gres

ión

sin in

clui

r las

dum

mies

cor

resp

ondi

ente

s.Fu

ente

: Cál

culo

s pro

pios

.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued343 343 20/12/2009 10:22:35 a.m.

04-Mesa 4-01 Juan Manuel Ocegued344 344 20/12/2009 10:22:35 a.m.

CAPÍTULO 10Comparative analysis of economic liberalization

with dynamic multipliers

Belem Iliana Vásquez Galán*

Introduction

Early in the 1980s, many governments from developing countries in-troduced outward-oriented strategies as a way to enhance production efficiency and increase the transmission of technology from devel-oped countries. The main purpose was to achieve economic develop-ment that could stimulate competition and efficiency in the domestic industry. It was expected that a more open economy to international trade and foreign investment would improve output growth. In this context, this work provides not only empirical evidence on whether or not there is a positive link between gross domestic product (gdp), exports and foreign direct investment (fdi) but also on how they would react to changes in exogenous variables such as public spend-ing, infrastructure, technology transfer and the world economy for instance. The analysis is focused on Mexico in the period 1980-2002 (with quarterly data).

The methodology used to achieve this goal is the calculation of dynamic multipliers; this technique is useful to understand how pol-icy changes or external shocks may affect the economic relationships between dependent and independent variables. In our case, the dy-namic multipliers allow to determine how the endogenous variables react to a unit change in the exogenous variables. The calculation

*Investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, Oficina Regional de Monterrey, Dirección electrónica: [email protected]

[345]

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 345 20/12/2009 10:25:31 a.m.

BELEM ILIANA VÁSQUEZ GALÁN346

of these multipliers will help to answer the following questions: a) what is the impact-response of gdp, fdi, exports, capital accumu-lation, human capital and labour productivity to changes in tech-nology transfer?; b) What is the response to changes in government expenditure?; c) What is the response to changes in the real exchange rate?; d) How intense is the response to a unit change in the world economy?, and, e) how do these endogenous variables respond to a unit change in population and real relative wages?

Liberalization and integration to the international market

Globalization is neither a new nor a complete process. According to Frankel (2000), it has its origin at the beginning of the 20th century, when trade transactions between nations increased considerably and levels of trade as a share of gdp were high. Then, gdp was on avera-ge higher than current average growth in some countries. Between 1914 and 1944, this process stopped and decreased as a consequence of the Great Depression and the First World War. Protectionism beca-me widely accepted by nations that considered external influences as dangerous for the economic development of less developed countries. Rodrik (1997) argues that it does not matter whether or not countries globalise their economies but how they do it. The success or failure to introduce liberalisation reforms, he says, depends on the existing social conflict and proper government’s administration. For example, to consolidate these changes, reforms in macroeconomic policy must be accompanied by reforms in social and political institutions.

Some studies assert that policies favouring public investment in infrastructure and liberalisation have positive multiplier effects on fdi (Blomstrom and Globerman, 2000) and on output growth (Bende-Nabende and Ford, 1998). It is also recognised that govern-ment intervention may deepen macroeconomic problems. For ex-ample, in the Mexican case, it has been noted that economic crises

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 346 20/12/2009 10:25:31 a.m.

COMPARATIVE ANALYSIS OF ECONOMIC LIBERALIZATION 347

in 1976 and 1982 were due to excessive public spending that led to fiscal deficits, while the crisis in 1994 was attributed to the misman-agement of monetary policy (Lusting, 1999).

Theoretically and empirically, exports have been considered as an important determinant of output growth. International trade theo-ries state that countries are better off with free trade than in autarky, the reason being that free trade allows specialising in the produc-tion of goods in which they have comparative advantage. Trade lib-eralisation makes exports to become growth’s engine. This strategy is best known as the Export-Led Growth (elg) paradigm and its main hypothesis is that the export sector creates positive externalities in the non-export sector (Feder, 1982). The higher access to new tech-nologies, inputs and intermediate goods favours economies of scale, competition and externalities. It is also noted that exports increase long-run growth by increasing the adoption of technological innova-tion and by improving human capital (Romer, 1986).

Economic liberalisation also improves foreign capital as it stimu-lates inflows of direct and indirect (speculative) investment. In this research only foreign direct investment will be discussed. fdi is recognised as an important source of new technologies transfer, learn-ing-by-doing techniques and new management practices –among the most important externalities– in host countries. fdi in capital-inten-sive sectors enhances the absorption of technologies at a higher rate than in a closed economy. However, it is not an automatic process; some authors suggest that fdi and its externalities require the exis-tence of a minimum stock of human capital. This condition improves the host country’s absorptive capability (Borensztein et al., 1995).

The promotion of exports production and foreign capital are two of the main mechanisms that have been considered in development policies. Although the elg strategy assumes that export produc-tion is the most important mechanism to accelerate output growth rates, its effects are extremely complex and involve a large number of variables that also determine the direction of the final outcome. At the moment, there is no general agreement as to whether openness

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 347 20/12/2009 10:25:32 a.m.

BELEM ILIANA VÁSQUEZ GALÁN348

rather than other macroeconomic variables is responsible for eco-nomic growth. The literature about trade liberalisation and economic growth is vast and increasing (see Edwards, 1993).

The economic history of Mexico is similar to that of many de-veloping countries in Latin America. Protectionism determined the economic dynamic from the 1950s until the mid-1980s under the Import-Substitution Industrialisation (isi). During the 1960s and part of the 1970s, the Mexican economic performance was im-pressive, gdp’s annual growth rate was on average seven percent, the annual inflation rate was less than five percent average and the living standards of the population improved. Population growth (3.3 % per year) and gdp were sufficient to guarantee a fair and growing in-come per capita. Foreign exchange increased as a result of oil exports which provided new financial resources to increase public spending. In the 1980s Mexico started experiencing lower gdp growth rates as a consequence of fiscal deficits and oil prices fluctuation. Inflation increased from an average 0.6 percent in the 1960s to 4.7 percent in 1970 and 30 percent in 1980.

The decision to liberalise the economy and introduce a new de-velopment strategy was influenced by international creditors and the new world trend that required openness and foreign capital to mod-ernise the country. In 1986, Mexico joined the General Agreement on Tariffs and Trade (gatt) by reducing average tariffs from 40 to 20 percent. In this way, the Mexican manufacturing sector became the most important export sector. The 1980s meant the most important period of structural change in commercial and economic policies. The contribution of trade to gdp improved in terms of value and product diversification. For example, in 1980 exports represented 7.3 percent of gdp and imports 8.9 percent. In 2002, exports’ share on gdp rose to 27 percent. According to the wto, in 1999 Mexico occupied the 8th position among the leading exporting countries in the world with an export value of $285 billions usd. On the other hand, imports represented 29.2 percent of gdp, from which maqui-ladora contributed with 10.2 percent.

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 348 20/12/2009 10:25:32 a.m.

COMPARATIVE ANALYSIS OF ECONOMIC LIBERALIZATION 349

Another significant outcome was the export structure diversifi-cation: the composition of exports changed from crude oil to man-ufacturing goods in the last two decades. While in 1980 oil exports amounted to 59.8 percent of total exports; in 2002 amounted to nine percent. On the other hand, manufactures’ share in total ex-ports rose from 30.8 percent in 1980 to 88 percent in 2002 (Bank of Mexico). In this respect, trade liberalisation was a successful mechanism to diversify exports and become less dependent on a primary good.

During protectionism, foreign investment in Mexico was neg-ligible. In the mid-1980s and after economic liberalisation, most capitals went to the stock market. In 1980, foreign portfolio invest-ment amounted to 60 million dollars while fdi amounted to 2 bil-lion dollars. In 1993, when the government promoted investment in the stock market, foreign investment reached 28.9 billion dollars, the highest amount in the Mexican history. In fact, it represented 86.8 percent of total foreign investment.

Methodology

The calculations of dynamic multipliers are based on the estimations of a structural system of six equations. To understand how policy changes may affect the economy, first we need to specify hypotheti-cally how the economy behaves in terms of endogenous and exoge-nous variables. In the specification that follows we consider not only that output growth (measured by gdp) is determined by exports and fdi and other variables, but also that export and fdi are simulta-neously determined by output growth (among other variables). The-refore this specification requires a method of simultaneous equations with instrumental variables. We included the impact of fiscal policy through instruments like public expenditure and infrastructure and the impact of monetary policy through the real exchange rate. The six equations to estimate are:

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 349 20/12/2009 10:25:32 a.m.

BELEM ILIANA VÁSQUEZ GALÁN350

gdp= f (c, fdi, ex, ca, hc, pro) (1)fdi= f (c, gdp, ex, hc, rwages, rer, inf_sa, us) (2)ex= f (c, gdp, fdi, ca, pro, rwages, rer, us) (3)hc= f (c, fdi, ca, pro, tt, ge_sa, inf_sa, gdp/pop) (4)pro= f (c, gdp, fdi, ca, hc, tt, ge_sa) (5)ca= f (c, fdi, pro, tt, rer, ge_sa, inf_sa, gdp/pop) (6)

Where the endogenous variables are gdp: Gross Domestic Prod-uct, fdi: Foreign Direct Investment, ex: export goods, ca: capital accumulation, hc: human capital, pro: labour productivity. And the exogenous variables are tt: technological transfer, rwages: real rela-tive wages, rer: real exchange rate, ge_sa: government expenditure, inf_sa: infrastructure, us: world economy proxied by the us gdp, pop: population. All the variables are in natural logs. c is a constant. See the appendix for a description of the variables and sources of information. The system of equations is dynamic in the sense that it allows considering lagged variables.

The dynamic structural model contains six endogenous variables and seven exogenous variables; we can represent this system in the companion form:

Γ Φy A Bx yt+ + + =−1 ε (7)

Where, y is a vector of endogenous variables that appear in cur-rent and lagged form, x is a vector of exogenous variables in current and lagged form, yt-1 is a vector of lagged endogenous variables, Γ is a matrix of coefficients of current endogenous variables. A is a vec-tor of constants, B is a matrix of coefficients of current and lagged exogenous variables, Φ a matrix of coefficients of lagged endogenous variables and e is a vector of errors.

Solving for y, we can obtain the reduced form equation:

y K x y vt= + + +−Π ∆ 1 (8)

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 350 20/12/2009 10:25:33 a.m.

COMPARATIVE ANALYSIS OF ECONOMIC LIBERALIZATION 351

Where:, K A= − −Γ 1 , Π Γ= − −1B , ∆ Γ Φ= − −1 and v = − −Γ 1ε. We can ignore the vector of constant terms (K) since they are not rel-evant for multipliers. The estimation method for the system of equa-tions (8) was the three stage least squares (3sls).

One of the properties of dynamic models is the stability condi-tion. This condition requires that all the roots of the characteristic polynomial are less than one in absolute values, i.e. ∆ − =λI 0. The characteristic polynomial ∆ Γ Φ= − −1 contains the eigenvalues that confirm whether or not they are less than one.

Calculations of the eigenvalues showed that there are 36 real roots. The moduli of the complex numbers were less than one in ab-solute value, it means the system is stable. The presence of complex numbers means that the system will oscillate but eventually will tend to zero. Since the system is mathematically stable, any disturbance by an exogenous shock will eventually return the system to its long-run equilibrium.

Although structural equations can describe part of the economy’s behaviour, it is convenient to go beyond the structural relations and obtain the direct and indirect effects that might exist among the vari-ables. This can be achieved by reducing the structural model (7) to its more basic determinants. This requires building the final form of the structural system since the reduced form only measures the impact multiplier effect at one point in time. The procedure to ob-tain the final form described by Theil and Boot (1962) requires the elimination of lagged endogenous variables from the reduced form equation y x y vt= + +−Π ∆ 1 . It can be achieved by lagging this equa-tion one period and substituting yt −1 with this result. By doing this, we obtain:

y x x yt t= + +− −Π ∆ Π ∆( )1 2 (9)

Simplifying:

y x x yt t= + +− −Π ∆Π ∆12

2 (10)

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 351 20/12/2009 10:25:37 a.m.

BELEM ILIANA VÁSQUEZ GALÁN352

We can continue with the same procedure to eliminate yt −2 and so on. If the matrix Dt converges to a zero matrix (limt

t→∞ =∆ 0),1

then the final form of the system is equal to:

y x x xtr

t r= + + +− −Π ∆Π ∆ Π1 ... (11)

From the final form we can obtain the impact, interim and total multipliers, from the leading sub-matrices:

• Π contains the impact multipliers. They represent the response of the endogenous variables to changes that occur in the first pe-riod.

• ∆Π, ∆ Π2 , ∆ Πr …, contain the interim multipliers for the 2nd, 3rd,…, up to r periods.

• The total multipliers cumulative effects are given by the elements of the matrix ( )I − −∆ Π1 . They describe the accumulated impact of an exogenous change from t time to infinity.

Given the stability condition, all the multipliers will converge to zero in the long run (Greene, 2003). The procedure to calculate the dynamic multiplier was as follows, the estimated structural equations were solved by 3sls in order to obtain the reduced form equations. The reduced form coefficients only provide the impact multipliers (i.e. the effect of the current exogenous variables). The final form of the system was built and estimated to obtain the interim and long-run multipliers.

Considering that the 3sls estimations were carried out (on the system of equations) using series in first differences,2 the multi-plier should be interpreted as the acceleration on the endogenous variable as a result of a unit change in a change in the exogenous

1 This will occur provided the latent roots of D are all less than one in absolute value. 2 The reason was the existence of unit roots in all the series in levels. First differences

eliminated the problem of non stationarity, the variables are I(1).

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 352 20/12/2009 10:25:39 a.m.

COMPARATIVE ANALYSIS OF ECONOMIC LIBERALIZATION 353

variable. The signs of every multiplier indicate whether there was an acceleration (positive) or deceleration effect (negative). The in-terim and total multipliers were calculated for a period of 30 quarters (our data are in quarterly frequency). For this reason, the multipli-ers might appear small if taken individually, since they represent quarterly changes. We highlight the most important multipliers that showed a strong impact on the endogenous variables, the rest of the multipliers were relatively small to be noticed in the figures.

Results

Contrary to the expected, the 3sls estimations show that exports did not have a direct significant effect on gdp. The empirical results demonstrate that output growth is mainly determined by fdi, capital accumulation, labour productivity and human capital (see estima-tions in the appendix). At first sight, the results seem to confirm the classical postulates that capital and labour are definitely the main determinants more than the export-led growth hypothesis. However, if we examine exports’ positive effect on fdi, it is possible to find an indirect effect on output growth. For example, dlex had a significant positive lagged effect on dlfdi, which –at the same time– was a posi-tive explanatory variable of output growth. Then, although we found no direct effect from exports on gdp, exports represent an important source of output growth through its effect on foreign investment.

The coefficient that measures the influence of the world economy on export growth (3.408) confirms the strong dependency on the us demand. Other findings confirm the hypothesis that fdi flows depend on relative wages, and the existence of an export market. The difference of real wages between Mexico and the us indicates that cheap labour exerts an important incentive to locate or relocate plants in Mexico. Despite most of fdi being from the us, this coef-ficient was not statistically significant. However, if we examine its indirect effects through exports, then in some way dlus has an in-

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 353 20/12/2009 10:25:40 a.m.

BELEM ILIANA VÁSQUEZ GALÁN354

fluence on dlfdi. The outcome highlights one of the characteristics of foreign investment in Mexico, it is part of an integrated network where intra-firm and inter-firm trade prevails (Dussel, 2000) and as a consequence its integration to the local economy is not as strong as desired. It seems nafta has intensified the existence of these net-works because it facilitates free trade but at the cost of reducing the chances to create linkages with the host country. Changes in relative wages were significant determinants of export growth, i.e. a rise in real relative wages reduces export growth as it may increase produc-tion costs. The results help to understand why relative wages can be determinant in decision making strategies.

The multiplier effects of all the exogenous variables on gdp mea-sure how gdp accelerates or decelerates its growth rate when there is a unit change in any of the exogenous variable in the system. In Figure 1 we see that the multiplier of population (dlpop)3 had the strongest acceleration effect on gdp (0.446). The reason of this outcome could be found not only in its direct impact but also on the positive effect that population had on capital accumulation and labour productiv-ity (which were explanatory variables of gdp). The acceleration effect tends to decrease until it becomes negative; this is a reasonable situa-tion if no capital accumulation or government expenditure occurs at the same time to satisfy the demands of a growing population.

Another positive effect on gdp is due to a unit change in a change in technology transfer, which was measured as imports of machinery (dltt). Although it causes acceleration in output growth, after the third period, it tends to decrease. The quick deceleration indicates that it may take time to adapt new technology to the specific country conditions and therefore sustain the positive effect on the economy.

Regarding fdi, as we see in Figure 2, the world economy (dlus) creates the strongest acceleration impact on fdi in the third and sixth

3 Population is a component of the variable gdp per capita (lgdp-lpop), the system takes pop as the exogenous variables but in doing so, pop carries the same quantitative effect from the 3sls estimations.

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 354 20/12/2009 10:25:40 a.m.

COMPARATIVE ANALYSIS OF ECONOMIC LIBERALIZATION 355

Source: Calculations from Indicadores Económicos y Financieros, Foreign Direct Invest-ment (flows), Bank of Mexico.

-0.3

-0.2

-0.1

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31acce

lera

tio

n (

+)

DLGE DLINF DLTT DWAGES

DLUS DLRER DLPOP

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

acce

lera

tio

n (

+)

DLGE DLINF DLTT DWAGES

DLUS DLRER DLPOP

Figure 1. Multiplier effect on gdp

Source: Calculations from Sistema de Cuentas Nacionales, inegi, & International Financial Statistics, International Monetary Fund, several issues.

Figure 2. Multiplier effect on fdi

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 355 20/12/2009 10:25:42 a.m.

BELEM ILIANA VÁSQUEZ GALÁN356

period. This response may be so because the full impact is felt after a change in dlus modifies the investors’ strategies and stimulates demand for Mexican exports; eventually lagged changes in exports encourage fdi. These dynamic interrelationships are understandable considering that positive growth rates in the us economy do not have an immediate effect on fdi. Also, a rise in relative wages be-tween Mexico and the us tends to decelerate fdi by 0.12 percent on the 3rd period (shown by the negative multiplier). This is an indica-tion that in this period, relative wages played an important role in determining foreign flows in Mexico.

Regarding the response of exports, in Figure 3 it is evident that dlus has an immediate impact, as exports accelerate by 3.4 percent. The response shows the strong link between the us economy and Mexican exports. However, this response dies out quickly the fol-lowing periods. Nevertheless, the cumulative effect –at the end of the whole period– is positive and it is also the exogenous variable with the highest overall impact on exports (dlex). Alternatively, we see that the world economy affects gdp through its indirect effect in exports. In the literature other studies have reached similar conclu-sions in the sense that it is through exports that the world economy affects positively output growth. The reason is because higher export demand increases domestic production (Sharma and Dhakal, 1994). In our case, this indirect effect also occurs through fdi.

Despite population’s impact on export causing a decelerating re-sponse, it makes exports to accelerate by 0.34 percent (after four peri-ods of the initial shock). This could be explained by the positive effect that changes in population have on capital accumulation and labour productivity, which indirectly and directly stimulate exports produc-tion. The multiplier effect of technology transfer initially decelerates by 0.097 percent, but eventually slows down, as more technology is ab-sorbed by the export production and translated to higher growth rates.

The multipliers of dlpop and, at a lesser extent, dltt transfer indicate that they have the strongest acceleration on human capital (see Figure 4). Neither government expenditure (dlge) nor relative

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 356 20/12/2009 10:25:42 a.m.

COMPARATIVE ANALYSIS OF ECONOMIC LIBERALIZATION 357

Source: Calculations from Estadísticas históricas de México I and II, 1999, inegi, and Es-tadísticas de la educación, 2002, inegi.

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

acce

lera

tio

n (

+)

DLGE DLINF DLTT DWAGES

DLUS DLRER DLPOP

-0.02

-0.01

-0.01

0.00

0.01

0.01

0.02

0.02

0.03

0.03

0.04

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

acce

lera

tio

n (

+)

DLGE DLINF DLTT DWAGES

DLUS DLRER DLPOP

Figure 3. Multiplier effect on exports

Source: Calculations from “Indicadores Económicos y Financieros”, Merchandise exports without oil (flows), Bank of Mexico.

Figure 4. Multiplier effect on human capital

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 357 20/12/2009 10:25:45 a.m.

BELEM ILIANA VÁSQUEZ GALÁN358

wages (dwages) showed any relevant impact as expected. It seems that rises in technology transfer tend to accelerate human capital develop-ment, maybe because high tech industries require more skilled labour and this becomes as an incentive to invest in education and training.

An interesting finding was the positive acceleration on human capital due to the multiplier effect of dlus in the 8th period. It could be related to the incentives that the economy obtains from higher world economic activity. Indirectly, it stimulates investment in hu-man resources since a growing world economy improves fdi and exports and then they create a potential demand for skilled labour.

The multiplier effects on labour productivity follow a similar pat-tern to human capital, but the intensity in absolute terms is stron-ger (see Figure 5). For example, a unit change in dlpop accelerates productivity by 0.48 percent (compared to an acceleration of 0.03 % in dlhc), but this acceleration tends to decrease until it deceler-ates. This situation arises if the economy is not capable of absorbing potential workers that are joining the labour market.

The analysis of capital accumulation shows that the multiplier effect of population had the strongest impact on changes in this vari-able (1.51 % in the first period), however this effect is cyclical due to complex numbers found in the characteristic polynomial. Other multipliers like government expenditure, infrastructure or exchange rate did not show strong effects. The multiplier of technology trans-fer (dltt) was also an important element that indicates that more investment has accelerated capital accumulation by 0.43 percent and eventually slowed down. This is consistent with the fact that most of capital accumulation depends on the acquisition of technology and rises in personal income.

Concluding remarks

The purpose of this paper was to measure how exports and fdi affect output growth and other key economic variables. They were

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 358 20/12/2009 10:25:45 a.m.

COMPARATIVE ANALYSIS OF ECONOMIC LIBERALIZATION 359

Source: Calculations from Gross fixed capital formation, Sistema de Cuentas Nacionales (inegi), Estadísticas históricas de México, I and II, 1999 (inegi) and Cuarto Informe de gobi-erno, José López Portillo, 1980.

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

acce

lera

tio

n(+

)

DLGE DLINF DLTT DWAGESDLUS DLRER DLPOP

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

acce

lera

tio

n (

+)

DLGE DLINF DLTT DWAGESDLUS DLRER DLPOP

Figure 5. Multiplier effect on labour productivity

Source: Calculations from Labour productivity in the manufactures, Estadísticas históricas de México, I and II, 1999, inegi, and Primer Informe de Gobierno, Miguel de la Madrid, 1983.

Figure 6. Multiplier effect on capital accumulation

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 359 20/12/2009 10:25:47 a.m.

BELEM ILIANA VÁSQUEZ GALÁN360

endogenised to understand what domestic and external factors are explicative of how well exports and fdi do in Mexico. The main conclusion is that output growth is determined directly by fdi and indirectly by exports. Liberalisation in Mexico has been instrumen-tal to improve output growth performance.

The estimation and analysis of dynamic multipliers show that in general, the most intense response occurs in the first six periods. In the majority of the cases, the shock tends to generate relatively strong acceleration or deceleration effects but eventually –after 15 periods– they adjust to equilibrium. Although a rise in technological transfer is beneficial for the country as a whole, more technology also requires a process of adaptation to sustain its effect on some variables (for example, in productivity). The strongest total multiplier effect of technological transfer happened in capital accumulation (0.47), followed by output growth (0.13). The reason is that technology is an essential part of the country’s production capacity; it shows the country’s ability to translate higher levels of technology into higher levels of production.

Finally, the state of the US economy showed a large influence on the Mexican economy. There is a strong link between how well the US economy does and how well fdi and exports do in Mexico. The multiplier effect and the accumulated impact confirm that dlex and dlfi accelerate in response to a shock in the world economy (dlus).

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 360 20/12/2009 10:25:48 a.m.

COMPARATIVE ANALYSIS OF ECONOMIC LIBERALIZATION 361

References

Bende-Nabende, A. and James Ford, “fdi, Policy Adjustment and Endogenous Growth: Multiplier Effects from a Small Dynamic Model for Taiwan, 1959-1995”, in World Development, vol. 26, num. 7, 1998, pp.1315-1330.

Blomstrom, M. and S. Globerman, “The Determinants of Host Country Spilloevers from Foreign Direct Investment”, cepr Dis-cussion Papers, No. 2350, 2000.

Borensztein, E. et al., How does Foreign Direct Investment Affect Eco-nomic Growth?, nber Working Paper 5057, 1995.

Dussel Peters, E., Polarizing Mexico, the Impact of Liberalization Stra-tegy, London, Lynne Rienner, 2000.

Edwards, S., “Openness, Trade Liberalization and Growth in Deve-loping Countries””, in Journal of Economic Literature, vol. xxxi, 1993, pp. 1358-1393.

Feder, G., “On Exports and Economic Growth”, in Journal of Deve-lopment Economics, num. 12, 1982, pp. 59-73.

Frankel, J., “Globalization of the Economy”, nber Working Paper 7858, 2000, in <http://www.nber.org/papers/w7858>, consulted on March 18th, 2002.

Greene, William, Econometric Analysis, New York, Prentice Hall, 2003.

Lusting, Nora, “México, de Crisis en Crisis”, in México Transición Eco-nómica y Comercio Exterior, México, cfe and Bancomext, 1999.

Rodrik, D., “Globalization, Social Conflict and Economic Growth”, Harvard University, 1997, in <http://ksghome.harvard.edu/~.dro-drik.academic.ksg/global.pdf>, consulted on January 8th, 2002.

Romer, Paul, “Increasing Returns and Long Run Growth”, The Jour-nal of Political Economy, vol. 94, num. 5, 1986, pp. 1002-1037.

Sharma, S. and D. Dhakal, “Causal Analyses between Exports and Economic Growth in Developing Countries”, in Applied Econo-mics, num. 26, 1994, pp. 1145-1157.

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 361 20/12/2009 10:25:48 a.m.

BELEM ILIANA VÁSQUEZ GALÁN362

Theil, H. and J. C. G. Boot, “The Final Form of Econometric Equa-tion Systems”, in Review of the International Statistical Institute, vol. 30, num. 2, 1962, pp. 136-152.

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 362 20/12/2009 10:25:48 a.m.

COMPARATIVE ANALYSIS OF ECONOMIC LIBERALIZATION 363

Table A1. Data description and sources of information, (1980:1 to 2002:4)

Series Unit Description Deflator Source

gdp: Gross Domestic Product

Million dollars, real prices

Gross Domestic Product Implicit price index

1/, 2/

fdi: Foreign Direct Investment

Million dollars, real prices.

Foreign Direct Investment (flows).

Implicit price index

3/

ex: Export goods

Million dollars, real prices.

Merchandise exports with-out oil (flows).

Export price index

3/

hc: Human Capital

Persons. Students enrolled in sec-ondary school, prepara-tory and technical schools

- 4/, 5/

lpro: Labour productivity index

Index, 1993=100

Labour productivity in the manufactures

Implicit price index

4/, 6/

ca: Capital accumulation

Million dollars, real prices

Gross fixed capital forma-tion

Original was deflated

1/, 4/, 8/

tt: Technology Transfer

Million dollars, 1993 prices

Imports of machinery and equipment by public and private sectors.

Original was deflated

4/, 8/

rer: Real Exchange Rate

Peso per dollar, 1993=100

It is equal to the USA cpi divided by the Mexican cpi and then multiplying by a nominal exchange rate peso per dollar.

cpis are based on year 1993

3/

ge_sa: Public investment in social resources

Million dollars, 1993 prices

Public investment in hos-pitals, education, research, housing services, job cen-tres, etc.

Implicit price index

4/, 9/

inf_sa: Infrastructure

Million dollars, 1993 prices

Public investment in in-dustrial resources (energy, electricity, gas iron and steel industry) and means of communication.

Implicit price index

4/, 9/

Appendix

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 363 20/12/2009 10:25:49 a.m.

BELEM ILIANA VÁSQUEZ GALÁN364

Series Unit Description Deflator Source

rwages: Relative real wages.

Index , 1993 =100

Real relative wages be-tween Mexico and the USA in the manufactur-ing industry

cpi 2/,3/, /11

US: World Economy

Million dollars, real prices

USA’s gdp. Implicit price index

10/

pop: Population People Population - 1/, 2/

1/ Sistema de Cuentas Nacionales, inegi.2/ International Financial Statistics, International Monetary Fund, several issues.3/ Indicadores Económicos y Financieros, Bank of Mexico.4/ Estadísticas históricas de México, I and II, 1999. inegi.5/ Estadísticas de la educación, 2002. inegi.6/ 1er informe de gobierno, Miguel de la Madrid, 1983.7/ Villareal, Rene (1997).8/ Cuarto informe de gobierno, José López Portillo, 1980.9/ El ingreso y el gasto público en México, 2003.10/ Bureau of Economic Analysis, US Department of Commerce.11/ Bureau of Labor Statistics. Employment Cost Index, Wages and salaries only.

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 364 20/12/2009 10:25:49 a.m.

Tabl

e A2.

Res

ults

of th

e 3s

ls e

stim

atio

ns.

Dep

ende

nt v

aria

ble:

DLG

DP

Expl

anat

ory

Varia

ble

Coe

fficie

ntSt

d. E

rror

Prob

.

DLC

A t0.

200

0.01

70.

000

DLH

Ct

0.45

80.

120

0.00

0

DLP

ROt

0.27

20.

039

0.00

0

DLG

DP t-1

-0.3

000.

084

0.00

0

DLG

DP t-

20.

034

0.05

70.

552

DLG

DP t-4

0.30

50.

087

0.00

1

DLG

DP t-6

-0.2

070.

073

0.00

5

DLF

DI t-5

0.02

10.

007

0.00

2

DLC

A t-1

0.07

80.

021

0.00

0

DLC

A t-3

0.05

10.

017

0.00

3

DLC

A t-4

-0.1

060.

020

0.00

0

DLC

A t-6

0.06

70.

019

0.00

1

DLP

ROt-1

0.08

70.

035

0.01

3

DLP

ROt-4

-0.1

190.

035

0.00

1

Un-

wei

ghte

d sta

tistic

s:R

-squ

ared

= 0.

7366

, Adj

uste

d R

-squ

ared

= 0.

688,

S.E

. of r

egre

ssio

n=0.

008.

Dia

gnos

tic

tests

: J-

B= 1

9.95

6 (0

.000

), Q

(6)=

5.5

14

(0.4

80),

BD

S=0.

11 (0

.518

)

Dep

ende

nt v

aria

ble:

DLF

DI

Expl

anat

ory

Varia

ble

Coe

fficie

ntSt

d. E

rror

Prob

.

DLE

Xt

-0.0

490.

192

0.80

1D

LRER

t-0

.068

0.25

60.

790

DLI

NF t

-0.0

690.

113

0.54

1D

LEX

t-30.

570

0.20

60.

006

DLE

Xt-6

0.38

60.

189

0.04

2D

WAG

ESt-2

-1.7

870.

523

0.00

1D

WAG

ESt-6

0.96

00.

468

0.04

1D

LRER

t-6-0

.616

0.22

60.

007

DLI

NF t-2

0.17

60.

117

0.13

4D

LUS t-1

-0.0

892.

152

0.96

7D

LUS t-5

-0.4

172.

192

0.84

9D

LUS t-6

-1.5

612.

011

0.43

8AR

(1)

0.18

80.

114

0.09

9AR

(2)

-0.0

400.

125

0.74

7

Un-

wei

ghte

d sta

tistic

s:

R-s

quar

ed=

0.27

44, A

djus

ted

R-

squa

red=

0.1

377,

S.E

. of r

egre

ssio

n=

0.14

42

Dia

gnos

tic

tests

: J-

B= 9

.549

(0.0

08),

Q (6

)= 8

.125

(0

.229

), B

DS=

0.01

5 (0

.427

)

Dep

ende

nt v

aria

ble:

DLE

X

Expl

anat

ory

Varia

ble

Coe

fficie

ntSt

d. E

rror

Prob

.

DLF

DI t

-0.0

170.

055

0.76

0

DW

AGES

t-0

.212

0.23

60.

370

DLU

S3.

517

0.82

00.

000

DLF

DI t-1

-0.0

540.

053

0.31

4

DLF

DI t-3

0.05

50.

050

0.26

7

DLF

DI t-5

-0.1

050.

055

0.05

7

DLF

DI t-6

-0.0

940.

055

0.09

1

DLP

ROt-1

-0.8

170.

248

0.00

1

DLP

ROt-4

0.81

70.

255

0.00

1

DW

AGES

t-1-0

.384

0.23

60.

105

DW

AGES

t-3-0

.250

0.24

50.

309

AR(1

)0.

102

0.10

70.

340

Un-

wei

ghte

d sta

tistic

s:R

-squ

ared

= 0.

335,

Adj

uste

d R

-squ

ared

= 0.

233,

S.E

. of r

egre

ssio

n= 0

.071

7

Dia

gnos

tic

tests

: J-

B= 9

.608

(0.0

08),

Q (6

)= 3

.052

(0

.802

), B

DS=

0.00

7 (0

.682

)

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 365 20/12/2009 10:25:50 a.m.

Tabl

e A2.

Con

tinue

d.D

epen

dent

var

iabl

e: D

LHC

Ex

plan

ator

y va

riabl

eC

oeffi

cient

Std.

Err

orPr

ob.

C0.

006

0.00

160.

0002

DLC

A t0.

0066

0.00

520.

2077

DLT

Tt

-0.0

064

0.00

380.

0925

D(L

GD

P-LP

OP)

t0.

0144

0.01

710.

4002

DLF

DI t-5

0.00

280.

0012

0.01

96D

LCA t-1

0.00

050.

0053

0.92

22D

LCA t-2

0.00

230.

0041

0.58

3D

LPRO

t-10.

0064

0.00

760.

3995

DLP

ROt-2

0.01

320.

0082

0.11

13D

LPRO

t-30.

0052

0.00

770.

5037

DLP

ROt-4

0.01

210.

007

0.08

64D

LTT

t-1-0

.001

20.

0039

0.76

55D

LTT

t-6-0

.003

50.

0022

0.11

77D

LGE t-4

0.00

150.

0005

0.00

3D

(LG

DP-

LPO

P)t-1

0.00

480.

0217

0.82

59D

(LG

DP-

LPO

P)t-2

0.00

780.

0168

0.64

4D

(LG

DP-

LPO

P)t-5

0.01

870.

0111

0.09

36AR

(1)

0.92

380.

0952

0AR

(2)

-0.0

199

0.12

0.86

81AR

(3)

0.18

550.

120.

1227

AR(4

)-0

.673

10.

1222

0AR

(5)

0.46

550.

0942

0

Un-

wei

ghte

d sta

tistic

s:

R-s

quar

ed=

0.89

2, A

djus

ted

R-s

quar

ed=

0.85

3, S

.E. o

f re

gres

sion=

0.0

01

Dia

gnos

tic te

sts:

J-B=

6.3

92 (0

.041

), Q

(6)=

7.7

40

(0.2

58),

BD

S=0.

064

(0.0

02)

Dep

ende

nt v

aria

ble:

DLP

RO

Expl

anat

ory

varia

ble

Coe

fficie

ntSt

d. E

rror

Prob

.

C-0

.009

20.

0046

0.04

58D

LGD

P t1.

0212

0.18

780

DLH

Ct

0.77

520.

4687

0.09

89D

LGD

P t-60.

4015

0.23

920.

094

DLF

DI t-5

-0.0

502

0.01

850.

0069

DLF

DI t-6

-0.0

267

0.01

870.

1549

DLC

A t-3-0

.119

90.

0467

0.01

06D

LCA t-5

-0.1

296

0.09

340.

1661

DLC

A t-6-0

.041

20.

0614

0.50

27D

LTT

t-50.

0773

0.05

630.

1704

AR(1

)-0

.112

0.11

560.

3335

Un-

wei

ghte

d sta

tistic

s:R

-squ

ared

= 0.

436,

Adj

uste

d R

-squ

ared

= 0.

359,

S.E

. of r

egre

ssio

n= 0

.025

Dia

gnos

tic

tests

: J-

B= 1

.444

(0.4

86),

Q (6

)= 5

.756

(0

.457

), B

DS=

0.03

7 (0

.013

)

Dep

ende

nt v

aria

ble:

DLC

A

Expl

anat

ory

varia

ble

Coe

fficie

ntSt

d. E

rror

Prob

. C

0.00

470.

0014

0.00

1D

LFD

I t-0

.030

10.

0119

0.01

16D

LTT

t0.

3111

0.02

330

DLG

E t0.

0109

0.00

560.

0519

DLI

NF t

0.00

330.

0157

0.83

41D

(LG

DP-

LPO

P)t

1.04

610.

1413

0D

LPRO

t-1-0

.142

10.

0664

0.03

29D

LTT

t-1-0

.118

10.

021

0D

LTT

t-40.

0841

0.02

110.

0001

DLT

Tt-5

-0.0

750.

0198

0.00

02D

LRER

t-1-0

.111

90.

0327

0.00

07D

LRER

t-2-0

.072

40.

0267

0.00

7D

LRER

t-30.

0843

0.02

610.

0014

DLR

ERt-6

-0.0

638

0.02

660.

017

DLG

E t-10.

0198

0.00

560.

0004

DLG

E t-3-0

.014

30.

007

0.04

DLG

E t-4-0

.034

10.

0065

0D

LIN

F t-20.

0372

0.01

680.

0271

DLI

NF t-3

0.05

420.

0171

0.00

17D

LIN

F t-40.

0485

0.02

090.

0209

DLI

NF t-5

0.04

310.

0178

0.01

58D

LIN

F t-60.

042

0.01

620.

01D

(LG

DP-

LPO

P)t-1

0.86

270.

1525

0D

(LG

DP-

LPO

P)t-3

-0.2

218

0.12

720.

0819

D(L

GD

P-LP

OP)

t-4-0

.364

10.

1163

0.00

19AR

(1)

-0.0

658

0.09

010.

4655

AR(2

)-0

.610

60.

0887

0U

n-w

eigh

ted

statis

tics:

R-s

quar

ed=

0.94

0, A

djus

ted

R-s

quar

ed=

0.91

2, S

.E. o

f re

gres

sion=

0.0

17D

iagn

ostic

tests

: J-

B= 0

.143

(0.9

31),

Q (6

)= 3

.895

(0

.691

), B

DS=

0.02

6 (0

.092

) N

ote:

J-B

is th

e Jar

que-

Bera

stat

istic

of n

orm

ality

. Q (k

) is t

he L

jung

-Box

Q st

atist

ic o

f ser

ial

corr

elat

ion

at la

g or

der k

. bds

it is

the

test

for i

ndep

ende

nce.

Pro

babi

litie

s are

in p

aren

thes

is.Fu

ente

: Esti

mac

ione

s pro

pias

.

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 366 20/12/2009 10:25:51 a.m.

Mul

tiplie

r effe

ct o

f a u

nit c

hang

e in

a c

hang

e in

DLG

E

Perio

dD

LGD

PD

LFD

ID

LEX

DLH

CD

LPRO

DLC

A

00.

0045

0.00

000.

0000

0.00

020.

0047

0.01

56

10.

0019

0.00

02-0

.003

80.

0001

0.00

210.

0052

20.

0011

0.00

01-0

.001

70.

0002

0.00

130.

0025

30.

0007

0.00

00-0

.001

00.

0001

-0.0

011

0.00

05

4-0

.002

3-0

.002

40.

0048

0.00

00-0

.003

0-0

.003

7

5-0

.002

0-0

.001

20.

0043

0.00

00-0

.004

3-0

.004

6

6-0

.000

8-0

.000

80.

0046

-0.0

001

-0.0

005

-0.0

025

70.

0001

0.00

13-0

.000

6-0

.000

10.

0006

-0.0

004

80.

0003

0.00

19-0

.003

10.

0000

0.00

110.

0015

90.

0014

0.00

25-0

.004

4-0

.000

10.

0025

0.00

24

100.

0010

0.00

16-0

.002

20.

0000

0.00

100.

0021

110.

0004

-0.0

001

0.00

000.

0001

0.00

010.

0010

12-0

.000

3-0

.000

70.

0009

0.00

01-0

.000

8-0

.000

4

13-0

.000

6-0

.001

60.

0025

0.00

00-0

.001

1-0

.001

4

14-0

.000

5-0

.001

30.

0014

0.00

00-0

.001

0-0

.001

2

15-0

.000

4-0

.001

20.

0005

0.00

00-0

.000

4-0

.000

7

16-0

.000

10.

0006

-0.0

005

0.00

000.

0002

-0.0

002

170.

0003

0.00

08-0

.001

10.

0000

0.00

060.

0005

180.

0004

0.00

07-0

.001

20.

0000

0.00

070.

0009

190.

0002

0.00

07-0

.000

60.

0000

0.00

030.

0007

200.

0001

-0.0

001

0.00

020.

0000

0.00

010.

0002

210.

0000

-0.0

005

0.00

050.

0000

-0.0

002

-0.0

001

22-0

.000

2-0

.000

60.

0007

0.00

00-0

.000

4-0

.000

4

23-0

.000

2-0

.000

40.

0005

0.00

00-0

.000

3-0

.000

4

24-0

.000

1-0

.000

20.

0002

0.00

00-0

.000

1-0

.000

3

250.

0000

0.00

02-0

.000

20.

0000

0.00

010.

0000

260.

0001

0.00

03-0

.000

40.

0000

0.00

020.

0002

270.

0001

0.00

03-0

.000

40.

0000

0.00

020.

0002

280.

0001

0.00

02-0

.000

20.

0000

0.00

010.

0002

290.

0001

0.00

000.

0000

0.00

000.

0000

0.00

01

300.

0000

-0.0

001

0.00

020.

0000

-0.0

001

0.00

00

Mul

tiplie

r effe

ct of

a u

nit c

hang

e in

a ch

ange

in D

LIN

F

Perio

dD

LGD

PD

LFD

ID

LEX

DLH

CD

LPRO

DLC

A

00.

0022

-0.0

693

0.00

120.

0001

0.00

230.

0077

10.

0010

-0.0

001

0.00

180.

0001

0.00

100.

0026

20.

0005

0.00

00-0

.000

80.

0001

0.00

060.

0012

30.

0003

0.00

09-0

.004

30.

0001

-0.0

005

0.00

02

4-0

.001

20.

0009

0.00

230.

0000

-0.0

015

-0.0

019

50.

0010

-0.0

024

0.00

720.

0000

0.00

30-0

.001

1

60.

0000

0.00

21-0

.002

80.

0000

0.00

040.

0005

70.

0005

0.00

51-0

.001

90.

0001

0.00

110.

0013

8-0

.000

10.

0025

-0.0

016

0.00

000.

0003

0.00

07

90.

0004

-0.0

008

0.00

220.

0000

0.00

050.

0000

10-0

.000

10.

0025

0.00

050.

0000

-0.0

007

0.00

00

11-0

.000

60.

0018

0.00

140.

0000

-0.0

003

-0.0

008

12-0

.000

30.

0002

-0.0

003

0.00

00-0

.000

8-0

.000

8

13-0

.000

1-0

.000

40.

0005

0.00

00-0

.000

3-0

.000

4

140.

0001

0.00

02-0

.000

30.

0000

0.00

000.

0002

15-0

.000

10.

0007

-0.0

005

0.00

000.

0001

0.00

02

160.

0003

0.00

05-0

.001

20.

0000

0.00

030.

0004

170.

0002

0.00

04-0

.000

70.

0000

0.00

000.

0004

180.

0000

-0.0

004

0.00

010.

0000

0.00

000.

0002

19-0

.000

1-0

.000

50.

0002

0.00

00-0

.000

2-0

.000

1

200.

0000

-0.0

006

0.00

040.

0000

-0.0

001

-0.0

002

21-0

.000

1-0

.000

10.

0000

0.00

00-0

.000

2-0

.000

1

22-0

.000

1-0

.000

40.

0001

0.00

00-0

.000

1-0

.000

1

230.

0000

-0.0

001

-0.0

001

0.00

000.

0000

0.00

00

240.

0001

0.00

000.

0000

0.00

000.

0001

0.00

01

250.

0001

0.00

01-0

.000

20.

0000

0.00

010.

0002

260.

0000

0.00

01-0

.000

10.

0000

0.00

010.

0001

270.

0000

0.00

000.

0000

0.00

000.

0000

0.00

00

280.

0000

-0.0

001

0.00

010.

0000

0.00

000.

0000

290.

0000

-0.0

001

0.00

010.

0000

-0.0

001

-0.0

001

300.

0000

-0.0

010

-0.0

010

0.00

000.

0000

0.00

10

Mul

tiplie

r effe

ct of

a u

nit c

hang

e in

DLT

T.

Perio

dD

LGD

PD

LFD

ID

LEX

DLH

CD

LPRO

DLC

A

00.

1185

0.00

000.

0000

-0.0

018

0.11

960.

4351

10.

0543

0.00

47-0

.097

80.

0033

0.05

790.

1419

20.

0290

0.00

23-0

.047

60.

0051

0.03

360.

0688

30.

0200

0.00

13-0

.027

50.

0029

-0.0

295

0.01

49

4-0

.065

6-0

.061

70.

123

0.00

09-0

.083

3-0

.100

5

5-0

.054

3-0

.032

90.

1194

0.00

04-0

.119

8-0

.126

7

6-0

.021

3-0

.021

80.

1269

-0.0

024

-0.0

144

-0.0

664

70.

0012

0.03

32-0

.015

8-0

.002

80.

0179

-0.0

088

80.

0081

0.05

39-0

.087

6-0

.001

20.

0293

0.04

13

90.

0376

0.06

75-0

.120

6-0

.001

50.

0687

0.06

46

100.

0269

0.04

14-0

.061

10.

0008

0.02

670.

0571

110.

0103

-0.0

038

-0.0

010.

0019

0.00

10.

0281

12-0

.008

7-0

.021

0.02

590.

0014

-0.0

213

-0.0

111

13-0

.016

1-0

.044

30.

069

0.00

08-0

.030

8-0

.039

6

14-0

.012

4-0

.036

10.

0375

0.00

02-0

.027

6-0

.033

5

15-0

.012

1-0

.032

40.

014

-0.0

007

-0.0

104

-0.0

203

16-0

.001

70.

0164

-0.0

134

-0.0

010.

0061

-0.0

046

170.

0079

0.02

25-0

.030

8-0

.000

80.

017

0.01

38

180.

0122

0.01

96-0

.033

1-0

.000

30.

0196

0.02

38

190.

0057

0.01

98-0

.017

10.

0003

0.00

920.

018

200.

0025

-0.0

033

0.00

460.

0004

0.00

280.

0052

21-0

.000

6-0

.014

20.

0144

0.00

05-0

.006

5-0

.004

1

22-0

.005

2-0

.015

80.

0195

0.00

04-0

.011

-0.0

103

23-0

.006

3-0

.009

90.

0131

0.00

00-0

.009

1-0

.011

9

24-0

.003

6-0

.004

80.

0057

-0.0

002

-0.0

032

-0.0

085

250.

0006

0.00

48-0

.004

8-0

.000

30.

0022

-0.0

007

260.

002

0.00

97-0

.009

9-0

.000

20.

0054

0.00

53

270.

0028

0.00

93-0

.009

8-0

.000

10.

0062

0.00

67

280.

0028

0.00

5-0

.005

50.

0001

0.00

380.

0054

290.

0015

-0.0

006

0.00

040.

0002

0.00

060.

0028

30-0

.000

9-0

.003

60.

0045

0.00

02-0

.002

7-0

.001

Tabl

e A3

Tabl

e A4

Tabl

e A5

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 367 20/12/2009 10:25:52 a.m.

Mul

tiplie

r effe

ct of

a u

nit c

hang

e in

DW

AGES

.

Perio

dD

LGD

PD

LFD

ID

LEX

DLH

CD

LPRO

DLC

A

0-0

.000

10.

0103

-0.2

116

0.00

00-0

.000

1-0

.000

4

1-0

.000

10.

0000

-0.0

004

0.00

00-0

.000

1-0

.000

1

20.

0000

0.00

000.

0000

0.00

000.

0000

-0.0

001

30.

0015

-0.1

207

0.00

260.

0001

0.00

160.

0052

40.

0007

-0.0

005

0.00

510.

0000

0.00

080.

0019

50.

0006

0.00

01-0

.001

70.

0001

0.00

020.

0012

60.

0010

-0.0

798

-0.0

065

0.00

010.

0002

0.00

37

7-0

.000

40.

0025

0.00

530.

0000

-0.0

006

-0.0

003

8-0

.002

6-0

.001

60.

0137

-0.0

003

0.00

23-0

.003

3

90.

0023

-0.0

029

0.00

540.

0000

0.00

54-0

.000

5

10-0

.000

50.

0052

-0.0

040

0.00

01-0

.000

40.

0003

11-0

.001

20.

0068

0.00

77-0

.000

10.

0028

-0.0

011

120.

0006

0.00

030.

0063

0.00

010.

0031

-0.0

003

130.

0003

-0.0

003

0.00

210.

0001

0.00

07-0

.000

3

140.

0000

0.00

97-0

.000

20.

0001

-0.0

004

0.00

04

15-0

.001

40.

0056

0.00

180.

0000

-0.0

006

-0.0

013

16-0

.000

1-0

.000

40.

0015

0.00

00-0

.000

6-0

.001

5

17-0

.000

30.

0028

0.00

090.

0000

-0.0

010

-0.0

005

18-0

.000

20.

0034

0.00

050.

0000

0.00

02-0

.000

2

19-0

.000

30.

0018

-0.0

019

0.00

00-0

.000

50.

0000

200.

0005

0.00

05-0

.001

60.

0000

0.00

010.

0004

210.

0003

0.00

11-0

.001

20.

0000

-0.0

002

0.00

08

22-0

.000

1-0

.000

50.

0001

0.00

00-0

.000

10.

0003

230.

0001

-0.0

005

-0.0

009

0.00

00-0

.000

30.

0000

240.

0000

-0.0

005

-0.0

001

0.00

00-0

.000

3-0

.000

1

250.

0000

-0.0

007

-0.0

001

0.00

00-0

.000

30.

0000

26-0

.000

2-0

.001

10.

0000

0.00

00-0

.000

2-0

.000

1

270.

0001

-0.0

005

-0.0

001

0.00

000.

0001

-0.0

001

280.

0001

0.00

00-0

.000

20.

0000

0.00

010.

0002

290.

0001

-0.0

003

-0.0

003

0.00

000.

0002

0.00

02

300.

0000

-0.0

001

-0.0

002

0.00

000.

0001

0.00

01

Mul

tiplie

r effe

ct of

a u

nit c

hang

e in

DLU

S.

Perio

dD

LGD

PD

LFD

ID

LEX

DLH

CD

LPRO

DLC

A

00.

0021

-0.1

707

3.51

940.

0001

0.00

220.

0073

10.

0009

-0.0

004

0.00

740.

0001

0.00

100.

0025

20.

0005

0.00

00-0

.000

80.

0001

0.00

060.

0012

3-0

.024

32.

0069

-0.0

437

-0.0

009

-0.0

264

-0.0

859

4-0

.012

00.

0083

-0.0

844

-0.0

007

-0.0

130

-0.0

310

5-0

.010

0-0

.001

90.

0290

-0.0

016

-0.0

039

-0.0

193

6-0

.017

31.

3267

0.10

80-0

.001

2-0

.003

5-0

.060

8

70.

0065

-0.0

409

-0.0

887

-0.0

006

0.01

010.

0052

80.

0434

0.02

73-0

.228

60.

0057

-0.0

384

0.05

54

9-0

.039

00.

0490

-0.0

904

-0.0

006

-0.0

892

0.00

81

100.

0087

-0.0

863

0.06

60-0

.000

90.

0064

-0.0

044

110.

0194

-0.1

128

-0.1

285

0.00

23-0

.047

00.

0182

12-0

.010

4-0

.004

8-0

.104

4-0

.001

1-0

.050

90.

0055

13-0

.005

50.

0051

-0.0

349

-0.0

010

-0.0

109

0.00

46

14-0

.000

3-0

.161

50.

0027

-0.0

016

0.00

72-0

.006

1

150.

0238

-0.0

929

-0.0

298

-0.0

006

0.01

080.

0216

160.

0012

0.00

68-0

.025

3-0

.000

20.

0099

0.02

51

170.

0055

-0.0

473

-0.0

144

0.00

030.

0161

0.00

89

180.

0038

-0.0

568

-0.0

090

0.00

05-0

.003

50.

0029

190.

0042

-0.0

294

0.03

210.

0001

0.00

770.

0001

20-0

.007

5-0

.008

40.

0258

0.00

03-0

.002

2-0

.006

8

21-0

.004

5-0

.017

60.

0206

0.00

010.

0027

-0.0

132

220.

0013

0.00

86-0

.001

5-0

.000

20.

0017

-0.0

054

23-0

.001

30.

0085

0.01

420.

0000

0.00

50-0

.000

6

24-0

.000

80.

0082

0.00

090.

0000

0.00

520.

0009

250.

0004

0.01

140.

0014

0.00

000.

0048

0.00

00

260.

0032

0.01

81-0

.000

30.

0001

0.00

340.

0022

27-0

.001

20.

0084

0.00

140.

0002

-0.0

017

0.00

14

28-0

.001

90.

0000

0.00

410.

0001

-0.0

017

-0.0

026

29-0

.001

30.

0051

0.00

450.

0000

-0.0

028

-0.0

038

30-0

.000

10.

0010

0.00

330.

0000

-0.0

014

-0.0

017

Tabl

e A6

Tabl

e A7

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 368 20/12/2009 10:25:55 a.m.

Mul

tiplie

r effe

ct of

a u

nit c

hang

e in

DLR

ER

Perio

dD

LGD

PD

LFD

ID

LEX

DLH

CD

LPRO

DLC

A

00.

0008

-0.0

684

0.00

120.

0000

0.00

090.

0029

10.

0004

-0.0

001

0.00

300.

0000

0.00

040.

0010

20.

0002

0.00

00-0

.000

30.

0000

0.00

020.

0005

30.

0001

0.00

09-0

.004

00.

0000

-0.0

002

0.00

01

4-0

.000

50.

0016

0.00

080.

0000

-0.0

006

-0.0

008

5-0

.001

6-0

.000

60.

0079

-0.0

002

0.00

12-0

.002

1

60.

0012

-0.0

021

0.00

580.

0000

0.00

32-0

.000

3

70.

0000

0.00

17-0

.002

60.

0000

0.00

020.

0006

80.

0004

0.00

44-0

.000

90.

0001

0.00

070.

0008

9-0

.000

50.

0018

-0.0

002

0.00

00-0

.000

40.

0000

100.

0002

-0.0

013

0.00

280.

0000

0.00

02-0

.000

6

11-0

.000

30.

0025

0.00

050.

0000

-0.0

007

-0.0

003

12-0

.000

50.

0020

0.00

110.

0000

-0.0

001

-0.0

007

13-0

.000

10.

0007

-0.0

011

0.00

00-0

.000

5-0

.000

4

140.

0000

-0.0

001

0.00

000.

0000

0.00

00-0

.000

1

150.

0002

0.00

06-0

.000

50.

0000

0.00

020.

0004

160.

0000

0.00

05-0

.000

30.

0000

0.00

000.

0003

170.

0002

0.00

03-0

.000

90.

0000

0.00

010.

0003

180.

0000

0.00

02-0

.000

40.

0000

-0.0

002

0.00

02

190.

0000

-0.0

006

0.00

030.

0000

-0.0

001

0.00

00

20-0

.000

1-0

.000

50.

0001

0.00

00-0

.000

2-0

.000

1

210.

0000

-0.0

004

0.00

020.

0000

0.00

00-0

.000

1

220.

0000

0.00

00-0

.000

20.

0000

-0.0

001

0.00

00

230.

0000

-0.0

003

-0.0

001

0.00

000.

0000

0.00

00

240.

0000

0.00

00-0

.000

20.

0000

0.00

010.

0001

250.

0001

0.00

000.

0000

0.00

000.

0001

0.00

01

260.

0001

0.00

00-0

.000

10.

0000

0.00

010.

0001

270.

0000

0.00

000.

0000

0.00

000.

0000

0.00

00

280.

0000

-0.0

001

0.00

010.

0000

0.00

00-0

.000

1

290.

0000

-0.0

001

0.00

010.

0000

0.00

00-0

.000

1

300.

0000

-0.0

001

0.00

010.

0000

0.00

000.

0000

Mul

tiplie

r effe

ct of

a u

nit c

hang

e in

DLP

OP.

Perio

dD

LGD

PD

LFD

ID

LEX

DLH

CD

LPRO

DLC

A

00.

4468

0.00

000.

0000

0.03

090.

4802

1.51

35

10.

1883

0.01

90-0

.392

40.

0121

0.20

170.

5136

20.

1080

0.00

80-0

.165

90.

0189

0.12

500.

2466

30.

0675

0.00

50-0

.102

60.

0105

-0.1

045

0.04

68

4-0

.225

1-0

.247

00.

4826

0.00

40-0

.288

4-0

.359

4

5-0

.195

0-0

.114

70.

4159

0.00

18-0

.423

5-0

.446

3

6-0

.082

3-0

.080

40.

4537

-0.0

085

-0.0

467

-0.2

460

70.

0053

0.12

66-0

.061

2-0

.009

80.

0625

-0.0

372

80.

0296

0.18

77-0

.304

3-0

.004

40.

1070

0.14

62

90.

1316

0.23

96-0

.426

4-0

.005

20.

2440

0.23

00

100.

0923

0.16

14-0

.210

70.

0027

0.09

540.

1993

110.

0399

-0.0

127

-0.0

057

0.00

670.

0074

0.09

96

12-0

.030

8-0

.072

40.

0907

0.00

50-0

.077

5-0

.036

7

13-0

.058

3-0

.155

60.

2463

0.00

27-0

.109

4-0

.140

3

14-0

.045

3-0

.127

10.

1342

0.00

05-0

.098

9-0

.120

8

15-0

.041

6-0

.115

30.

0521

-0.0

023

-0.0

369

-0.0

728

16-0

.006

60.

0615

-0.0

504

-0.0

034

0.01

97-0

.015

3

170.

0267

0.07

95-0

.108

3-0

.002

80.

0602

0.04

83

180.

0437

0.07

04-0

.118

6-0

.001

00.

0696

0.08

38

190.

0214

0.06

92-0

.060

50.

0010

0.03

300.

0647

200.

0089

-0.0

106

0.01

410.

0015

0.00

990.

0199

21-0

.002

8-0

.049

90.

0508

0.00

19-0

.023

2-0

.014

5

22-0

.017

9-0

.057

30.

0691

0.00

13-0

.038

9-0

.036

7

23-0

.022

2-0

.036

00.

0469

0.00

02-0

.032

8-0

.041

8

24-0

.013

0-0

.017

80.

0204

-0.0

009

-0.0

118

-0.0

302

250.

0019

0.01

69-0

.017

1-0

.001

20.

0075

-0.0

030

260.

0074

0.03

39-0

.035

1-0

.000

90.

0193

0.01

87

270.

0100

0.03

29-0

.035

2-0

.000

40.

0220

0.02

41

280.

0096

0.01

78-0

.019

60.

0002

0.01

340.

0194

290.

0054

-0.0

020

0.00

130.

0006

0.00

230.

0097

30-0

.003

0-0

.012

90.

0160

0.00

07-0

.009

4-0

.003

4

Tabl

e A8

Tabl

e A9

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 369 20/12/2009 10:25:57 a.m.

04-Mesa 4-02 Belem Vázquez.indd 370 20/12/2009 10:25:57 a.m.

CAPÍTULO 11Desarrollo e integración del norte de México y el sur de Estados Unidos a partir del análisis de la evolución

de las ciudades fronterizas

Ernesto Henry Turner Barragán*

Introducción

Este artículo busca establecer el grado de desarrollo e integración que han alcanzado los estados y las ciudades de la frontera de Esta-dos Unidos y México. Se describen los acontecimientos que llevaron a la conformación de la frontera y, después, la evolución histórica, económica y demográfica de los estados fronterizos de ambos países. Asimismo, se presenta el avance en sus niveles de urbanización y cómo se fueron conformando las ciudades, explicando, en particular, el desarrollo y la conformación de la estructura de las ciudades fron-terizas mexicanas.

En los últimos apartados se exponen las características económi-cas y demográficas de los condados y municipios fronterizos y se analiza su evolución e interrelación y la influencia del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (tlcan) en sus relaciones, para mostrar los beneficios regionales que pueden alcanzarse con una mayor integración y planeación conjunta. Finalmente, se concluye que los intereses nacionales y el acuerdo del tlcan limitan y condi-cionan este interés de carácter puramente regional.

*Profesor-investigador del Departamento de Estudios Económicos de El Colegio de la Frontera Norte. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni). Nivel I. Dirección electrónica: [email protected]

[371]

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd371 371 20/12/2009 10:27:23 a.m.

ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN372

Antecedentes históricos

El desarrollo económico de la región, antes de la fecha de la demar-cación de la frontera actual, sólo se limitó al sector primario y a la exploración y resguardo de las fronteras. Durante esa época, la activi-dad agropecuaria fue impulsada, primero, por la misión, en la época colonial, y después, por la hacienda, por lo que prevalecieron rela-ciones coloniales en los territorios del norte del país que se perdieron hasta mediados del siglo xix y en los demás territorios mexicanos hasta la Revolución. Desde 1910 los territorios mexicanos fueron ex-propiados de forma progresiva, primero violentamente, durante siete años, con un saldo de un millón de muertos, y después, a través de la negociación, hasta mediados de los años treinta, fecha en que el esta-blecimiento de un sistema mixto de propiedad, que puso en manos de los campesinos la mitad del territorio, en explotación ejidal, acabó por dar fin al conflicto. En los territorios cedidos a Estados Unidos, desde la segunda mitad del siglo xix, se dio una profunda y continua transformación que involucró la modernización de su explotación, a través de su rápida incorporación y una creciente participación en la actividad económica y política del vecino país. Analicemos algunas de las principales transformaciones ocurridas.

La Independencia de México incorporó a las regiones del noreste del país, adyacentes al golfo de México y al Río Bravo, al comer-cio, por la pérdida del monopolio comercial del puerto de Veracruz. Con ello, los productos manufactureros ingleses encontraron una ruta que partiendo de la desembocadura del Río Bravo cruzaba la Sierra Madre Oriental a través de su paso más accesible, la ciudad de Monterrey, para abastecer a los mercados de las ciudades mineras más importantes de la época, ubicados en Guanajuato, San Luis Po-tosí, Zacatecas y Durango. La ruta iniciaba en Puerto Isabel-Brazos de Santiago, desde donde las mercancías pasaban a Matamoros, que pronto se convertiría en puerto de altura. La ciudad de Matamoros se fundó en 1823 y aunque sólo tenía cuatro mil habitantes en 1827, en sólo una década cuadruplicó su población (Alarcón, 2000:81).

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd372 372 20/12/2009 10:27:24 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 373

Con el establecimiento de la frontera continuaron los cambios; aunque la ruta comercial no se modificó inicialmente, sí lo hizo su organización, pues se crearon tres nuevas poblaciones gemelas: dos de ellas en Estados Unidos, Brownsville frente a Matamoros y Roma al norte de Camargo; y una en México, Nuevo Laredo frente a Laredo. A partir de ese momento, las poblaciones americanas se transforma-ron en fuertes competidoras y Brazos de Santiago, el desembarcadero más usado, pasó a formar parte del territorio del vecino país. Otra coyuntura favorable a los negocios y capitales invertidos en esta zona fue la provocada por la Guerra de Secesión de Estados Unidos, ya que el bloqueo de los puertos de los estados confederados convirtió al Río Bravo en el único punto de acceso. Hacia finales del siglo xix, la expansión de la industria manufacturera de Estados Unidos y el arribo del ferrocarril a Laredo modificaron el papel económico que había tenido la región. Laredo desplazó a Nuevo Laredo y Brownsvi-lle a Matamoros como puntos de enlace comercial. El ferrocarril que unía a Laredo con el puerto de Corpus Christi y el noreste industrial de Estados Unidos en 1881, se prolongó a la ciudad de Monte-rrey en 1882, conectándose a la ciudad de México en 1888. Con estas transformaciones, la población disminuyó en las poblaciones mexicanas y gran parte de los comerciantes trasladaron sus casas de Matamoros y Nuevo Laredo a Laredo y Brownsville siguiendo la nueva ruta.

El desarrollo de los estados fronterizos de Estados Unidos

Texas

Después de esta primera fase de desarrollo que delimitó el territorio inicial de Texas, el cual fue destinado básicamente a las actividades agrícolas y al cultivo del algodón en plantaciones libres o que usaban

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd373 373 20/12/2009 10:27:24 a.m.

ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN374

mano de obra esclava, comienza una segunda fase, que consistió en la expansión de la población hacia el oeste; los colonizadores de esos nuevos territorios eran ex combatientes de la guerra de independen-cia, inmigrantes y aventureros que adquirieron muy rápidamente un manejo diestro del caballo y las armas como base imprescindible para obtener el reconocimiento de una propiedad cuya vastedad es-taba limitada por su destreza y capacidad para legitimarla por la fuerza. La industria ganadera en pastos abiertos se expandió con extrema rapidez en el oeste de Texas, precedida por la explotación del cultivo del algodón en el este, constituyendo estos productos la primera base del desarrollo económico de Texas. La industria gana-dera se desplegó en gran escala en una bastísima pradera; cada año, por más de dos décadas, miles de cabezas de ganado fueron llevadas a la estación de ferrocarril, en Kansas, para ser embarcadas hacia los mercados del este. Sólo una parte del ganado iba al matadero, por-que la venta del ganado en pie competía con la carne de res. El boom duró hasta 1885, pues sólo hasta esa fecha fue redituable la cría, el cuidado del ganado y los peligros que comportaba la travesía de mil o dos mil vacas conducidas hasta las vías del ferrocarril, en Kansas, por una docena de cowboys, para su venta a un precio de 50 o 60 centavos por cabeza. Hasta la salida de la Guerra de Secesión, Texas fue preponderantemente rural, ya que sólo 6.7 por ciento de la población vivía en localidades que superaban los 2 500 habitantes, pero a finales del siglo xix conoció un proceso rápido de urbanización. Mientras que en 1870 sólo dos ciudades tenían más de 10 mil habitantes, Galvens-ton y San Antonio, en 1900 ya eran 11 y San Antonio había alcanzado los 53 000. Con la instalación de los ferrocarriles, la navegación y el descubrimiento del petróleo, la industria se desarrolló y el crecimiento por otras vías se hizo posible, y con ello, las ciudades y puertos de Texas se integraron al sistema económico de Estados Unidos.

El petróleo proporcionó al estado de Texas un crecimiento impre-sionante a principios de siglo. El pequeño poblado de Beaumont, que tenía sólo nueve mil habitantes, incrementó su población a 50 000, en unos meses por el descubrimiento del yacimiento de Spindletop,

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd374 374 20/12/2009 10:27:24 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 375

a unas millas del poblado (Richardson et al., 1988:224). Con la ex-plotación del petróleo vino la del gas, la instalación de tuberías y la creación de empresas refinadoras; en 1919 ya había 43. Además de la Standard Oil, se desarrollaron inmensas compañías como Gulf, Texaco, Exxon y Mobil. Además de la industria petrolera se desa-rrolló la industria alimenticia, de la madera, los aserraderos y otras industrias ligeras. La vida en las ciudades texanas se modificó al ins-talarse la luz, la electricidad y la plomería en las casas, así como con el uso del automóvil en los años veinte. En 1929 ya había un automóvil por cada 4.3 texanos. Texas registró el crecimiento demográfico más alto de todos los estados en esa década, incrementando su población de 4.7 a 5.8 millones de habitantes. Houston, Dallas y San Antonio, las principales ciudades, alcanzaron entre 200 mil y 300 mil habitan-tes. A lo largo de la costa, un sistema de puertos de altura combinado con una red ferroviaria que se extendía a lo largo del estado habían sido construidos y el puerto de Galveston era el segundo puerto ex-portador después de Nueva York. El canal que liga a la ciudad de Houston con el golfo de México se inició en 1899 y fue concluido en 1925, medía 55 millas y tenía una profundidad de 30 pies; costó 14 millones de dólares.

En 1929, la industria petrolera empleaba a 150 000 trabajadores y producía 500 mil millones de dólares, y aunque durante los años treinta Texas sufrió una depresión como todo el país, su industria pe-trolera y refinadora continuó desarrollándose. En 1939 procesaba 80 por ciento del petróleo producido en Estados Unidos. En lo que se refiere al sector agropecuario, entre 1947 y 1982 su importancia re-lativa decreció, pero su valor se multiplicó por cuatro, los alimentos representaban las tres cuartas partes y los cultivos una cuarta parte. El producto que aportaba más valor era el ganado, el cultivo más valioso era el algodón. Los productos más importantes en los años treinta siguieron siendo los productos dominantes en los ochenta: la refinación del petróleo, los químicos y los petroquímicos. La industria del petróleo empleó a 350 000 personas, proporcionando la quin-ta parte de los ingresos impositivos del gobierno en 1983, aunque

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd375 375 20/12/2009 10:27:24 a.m.

ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN376

ahora los componentes aeroespaciales, la industria de la aviación, las computadoras y los productos de alta tecnología ocupaban un lugar muy importante. El transporte era una de las industrias que más se había desarrollado, como lo refleja el hecho de que el número de automóviles registrados en Texas hubiese aumentado de poco más de dos millones en 1947, a 13 millones y medio en 1983. El empleo manufacturero se triplicó entre 1947 y 1983 alcanzando un millón de trabajadores, y el valor de su producción fue de 30 mil millones de dólares.

California

La historia de California se remonta a los siglos xvii y xviii con el establecimiento de las misiones, pero a raíz de la Independencia de México, en 1821, la secularización de la producción se desarrolló, por lo que la misión franciscana fue sustituida por el rancho o ha-cienda que se convirtió en la unidad económica más importante. En ella, un pequeño número de criollos ayudados por un gran número de indios realizaban tareas agrícolas y ganaderas. Se estima que el número de criollos existentes en la zona alcanzaba los ocho mil, de los cuales sólo mil eran adultos hombres, con sólo una centena de nombres patronímicos diferentes, por lo que puede sospecharse que provenían de cien familias.

California pasó a formar parte de Estados Unidos a mediados del siglo xix con el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Entre 1850 y 1870 su desarrollo fue lento y se centró en la ganadería y en la agricultura de cereales, cítricos y uva, aunque la llamada “fiebre del oro” que atrajo a muchos mineros a la región le dio una reputación mucho mayor. California inició su rápido desarrollo hasta que la construc-ción de vías férreas alcanzó a integrar un sistema transcontinental en el último cuarto del siglo xix, como lo muestra la evolución demo-gráfica de la ciudad de Los Ángeles. En 1850, la ciudad sólo tenía 1 600 habitantes, y casi seis mil en 1870. Pero en los años ochenta

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd376 376 20/12/2009 10:27:25 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 377

logró casi quintuplicar su población al incrementarla de 11 mil a 50 mil habitantes, siendo la segunda en expansión en Estados Unidos. Entre 1890 y 1900 su población se duplicó para alcanzar los 100 mil habitantes. Entre 1900 y 1920, el número de habitantes de Los Ángeles se quintuplicó, alcanzando el medio millón y un millón y cuarto en 1930. La ciudad redujo su crecimiento notablemente y a partir de esa fecha tenía dos millones y medio de personas en 1960 (Andrew, 1995). En 1980 alcanzó 9.5 millones de personas y 11.5 en 1990. Hoy es la segunda ciudad más importante de Estados Unidos con 14 millones de habitantes (Thorns, 2002:54).

La expansión agrícola estuvo impulsada por los proyectos de irri-gación, el desarrollo de la maquinaria agrícola, el empleo de mano de obra barata china y mexicana y por la red ferroviaria que conectaba a California con el resto del país. De los 200 mil trabajadores agrí-colas que había en California en 1920, 75 por ciento era mexicano. La construcción de la Presa Imperial llevó al estado a convertirse en uno de los principales productores de algodón, frutas y vegetales del país, de manera que para 1929, el sudoeste producía 40 por ciento de todas las frutas y vegetales cosechados en Estados Unidos.

El desarrollo de California y de la ciudad de Los Ángeles tuvo, también un fuerte impulso en la explotación petrolera, ya que a fina-les del siglo xix se encontraron ricos yacimientos en la ciudad misma; a éstos se sumaron los descubiertos en el condado de Santa Bárbara y en el valle de San Joaquín. En 1920 la industria petrolera califor-niana ocupaba el primer lugar, con una producción valuada en 213 millones de dólares. En esa década, el valor de la producción de pe-tróleo crudo rebasó los 2 500 millones de dólares, por lo que superó al de la cantidad de oro obtenida en California, en todo tiempo, que fue de dos mil millones de dólares. Las producciones petrolera y de gasolina desplazaron al carbón y al vapor como energéticos, promo-viendo así el desarrollo de todo tipo de máquinas de combustión y la difusión del automóvil como medio de transporte. El número de autos registrados en la ciudad de Los Ángeles en 1930 era de 800 mil, por lo que había un auto por cada tres habitantes. El turismo

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd377 377 20/12/2009 10:27:25 a.m.

ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN378

y la producción cinematográfica son algunas de las industrias que también iniciaron su desarrollo en la segunda década del siglo (Bean y Rawls, 1988:279-291).

Aunque el crecimiento demográfico de la ciudad de Los Ángeles se redujo en los años treinta, la población del estado de California siguió creciendo impulsada por el fortalecimiento económico que tuvo el estado durante la Segunda Guerra Mundial. Entre 1940 y 1960 la población pasó de siete millones a 16 millones de habitan-tes, cifras que representaron cinco y nueve por ciento de la pobla-ción total de Estados Unidos, respectivamente. La Segunda Guerra Mundial transformó gran parte de la economía californiana, a partir de entonces la industria militar y la defensa se convirtieron en pilar central de su desarrollo. Entre 1947 y 1957 los gastos de defensa pro-porcionaron la mitad del crecimiento del estado. En 1948 California ganó 48 por ciento de todos los contratos hechos en aviación por el Pentágono y en los años sesenta su industria aeronáutica se transfor-mó en aeroespacial. En 1965, medio millón de personas trabajaba para esa rama, que incluía la producción de aviones y de misiles, de equipo electrónico y de instrumentos. Con el presidente Reagan la industria aeroespacial entró en una nueva era de prosperidad. Los gas-tos de defensa aumentaron y la industria de la defensa se convirtió en la fuente de ingreso más importante del estado, generando 28 500 mi-llones de dólares. El condado de Los Ángeles recibió 14 mil millones de dólares en contratos en 1984. En 1985 las empresas californianas recibieron cerca de la quinta parte del gasto total nacional en defen-sa. Sólo seis estados recibieron un presupuesto militar superior al del Valle del Silicón. La industria de defensa del estado aportaba 200 mil empleos directos, pero se estimaba que generaba medio millón más de empleos indirectos entre sus proveedores de bienes y servicios. El único sector que podía rivalizar con la industria de defensa en Cali-fornia era el turismo, ya que es el estado que recibe más viajeros. Los turistas gastaron en California 28 500 millones de dólares en 1984, proporcionando empleo a más de medio millón de trabajadores. En-tre 1950 y 1980 el empleo en California creció notablemente mien-

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd378 378 20/12/2009 10:27:25 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 379

tras que otras regiones padecieron de desempleo. En la década de los setenta continuó el desplazamiento de la población y de la economía estadounidense del nordeste al sudoeste; mientras la ciudad de Los Ángeles generó medio millón más de empleos, la ciudad de Nueva York perdió 350 mil.

La economía californiana durante el siglo xx no sólo se expan-dió, sino que ha tenido una profunda y constante transformación en el tipo de trabajo que la gente lleva a cabo, en su preparación y en la maquinaria y el equipo que emplea. La clave de la transfor-mación ha sido la innovación tecnológica, cuyo impulso ha estado muy asociado con la industria de defensa. El desarrollo tecnológico ha sido impulsado por olas sucesivas de apoyos gubernamentales, de manera que el apoyo masivo recibido durante la Segunda Gue-rra Mundial continuó, una vez terminado el conflicto. El influjo de la ayuda gubernamental ha tendido a concentrar en California las tecnologías más sofisticadas tanto al nivel más alto de experiencia como de habilidad técnica. El punto de desarrollo de la tecnología de punta ha sido el Valle de Santa Clara, también conocido como el Valle del Silicón, cuyo nombre evoca al chip, hecho de silicón, el cual es la base de los circuitos integrados de los aparatos electrónicos y de las computadoras. La industria de alta tecnología en California, en 1980, estaba formada por unas 3 700 empresas cuyo producto anual era aproximadamente de seis mil millones de dólares; además, más de 400 mil californianos tenían empleos en el sector de alta tecnolo-gía, lo que representaba la quinta parte del trabajo manufacturero del estado. Las empresas de California producen más de la tercera parte de la oferta mundial de circuitos integrados con ganancias brutas de 2 700 millones de dólares (Bean Rawls, 1988:475-493).

Arizona

En 1848, el estado de Arizona, se separó de México; en 1863 dejó de ser parte de Nuevo México y en 1912 se convirtió en el estado 48

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd379 379 20/12/2009 10:27:25 a.m.

ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN380

de Estados Unidos. Entre 1870 y 1940 su base económica fue emi-nentemente primaria y tres cuartas de su población eran rurales; en esa época ganó fama como el estado de las cuatro c: cobre (cooper), algodón (cotton), cítricos (citrus) y ganado (cattle). En el estado se desarrollaron dos grandes proyectos hidráulicos: la presa Roosevelt y el canal Arizona, lo que posibilitó el desarrollo agrícola. En 1930 tenía una población de medio millón de personas y una economía desvinculada del resto de la nación, pero en los años cuarenta la Segunda Guerra Mundial dio un giro a la economía, y la industria y los servicios entraron en proceso de desarrollo, convirtiéndose la población en predominantemente urbana y floreciendo sus dos principales ciudades, Phoenix y Tucson, y sus ciudades fronterizas de Nogales, Douglas y Yuma.

En 1940 Estados Unidos era un país eminentemente agrícola y sólo la tercera parte de su población era urbana, pero en la década de los cuarenta, estimulada por la Guerra Mundial, se desarrolló la industria manufacturera que estuvo directamente vinculada a la in-dustria militar, y con ella el grado de urbanización se elevó a 56 por ciento. En 1942 se establecieron tres campos del ejército y seis ba-ses aéreas. Posteriormente, se instalaron en Tucson algunas empresas que producían partes de avión, y más tarde, empresas que producían aviones, lo que llevó al estado a desarrollar una especialización ma-nufacturera en industrias de alta tecnología, instalándose empresas líderes en los ramos de la informática y la electrónica, como ibm y Motorola. Entre los años cuarenta y setenta el estado ocupó el segun-do y tercer lugar por su alto ritmo de desarrollo, por lo que su grado de urbanización se elevó para alcanzar 80 por ciento, el mismo del es-tado de Texas en 1980 (gráfica 1). El estado de Arizona posee hoy un grado de urbanización de 90 por ciento, cercano al de California.

Nuevo México

Desde el punto de vista demográfico, Nuevo México, es un estado pequeño ya que su población en el año 2000 apenas alcanzó 1 millón

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd380 380 20/12/2009 10:27:26 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 381

800 mil personas; también es el estado fronterizo más pobre, pues su ingreso personal per cápita en 1999 fue de 21 836 dólares, equivalente a las tres cuartas partes del ingreso promedio del vecino país. Hasta 1950 fue un estado predominantemente rural, pero tiempo después su tasa de urbanización se incrementó para alcanzar una tasa similar al promedio nacional en 1990, de 75 por ciento, menor a la de los demás estados de la frontera

Desarrollo de los estados y ciudades fronterizos de México

En 1900 el país estaba todavía escasamente poblado y la población de 13.6 millones de habitantes se distribuía de manera heterogénea sobre los casi dos millones de km² que tiene el territorio de la re-pública mexicana. Las entidades más pobladas del país eran Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Puebla, Oaxaca y Vera-cruz, que tenían entre 900 mil y un millón 150 mil personas, todas ellas ubicadas sobre una franja de 400 000 km² (20 %), que cubre la zona central del país, del Pacífico al Atlántico, por lo que más de la mitad de la población, siete millones de personas, vivía en estos siete estados. En los seis estados de la frontera norte de México que poseen 40 por ciento del territorio, 800 000 km², habitaba 10 por ciento de la población de la república mexicana. En las 19 entidades restantes, que representaban también 40 por ciento del territorio, vivía 40 por ciento de la población.

A lo largo del siglo xx, la mitad de la población del país se ha mantenido asentada en las siete entidades más pobladas que abarcan, hoy, sólo 15 por ciento del territorio nacional, mientras que los seis estados que forman la frontera norte incrementaron su participación relativa de 10 a 17 por ciento, por lo que los 19 estados restantes, que ocupan hoy 45 por ciento del territorio, redujeron su participación demográfica a sólo un tercio de la población.

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd381 381 20/12/2009 10:27:26 a.m.

ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN382

Si consideramos la población total de los estados de la frontera norte entre 1900 y 2000, ésta se incrementó de poco menos de un millón y medio de personas a 16.8 millones. Entre 1900 y 1920, la incipiente población de los seis estados de la frontera se incrementó en 300 mil personas para alcanzar un millón 700 mil personas y en las dos siguientes décadas en 900 mil personas, alcanzando 2 millo-nes 600 mil habitantes. Baja California, Chihuahua y Tamaulipas duplicaron su población, la de Coahuila creció en 87 por ciento y las poblaciones de Nuevo León y Sonora aumentaron sólo en 66 por ciento. Entre 1940 y 1980, la población total de los seis estados se cuadruplicó, alcanzando 10 millones 700 mil personas. Coahuila y Chihuahua, que registraron crecimientos demográficos similares a la media nacional, triplicaron su población; Nuevo León, Tamau-lipas y Chihuahua cuadruplicaron la suya; Baja California tuvo un crecimiento impresionante, ya que multiplicó su población por 15, pasando de 80 mil a 1.2 millones de habitantes. En las dos últimas décadas del siglo xx, la población en los estados de la frontera au-mentó en 56 por ciento, por encima de la media nacional, de 45 por ciento, para alcanzar 16 800 000 personas. Sólo Baja California tuvo un crecimiento mayor ya que logró incrementar su población en más del doble, Nuevo León y Chihuahua aumentaron su pobla-ción en 53 por ciento; los demás estados registraron un crecimiento similar al promedio nacional (cuadro 1).

Entre 1900 y 2000, la población de los estados del norte se mul-tiplicó 10.7 veces. Baja California se multiplicó por 62, Tamaulipas por 12, Nuevo León por 11, Sonora por nueve veces, Chihuahua por ocho y, sólo por seis, la del país por 7.5 y la del Distrito Federal por 16 (cuadros 1 y 2). Nuevo León y Tamaulipas conservaron su importancia relativa en la población total de la región de 23 y 17 por ciento en el 2000. Chihuahua, Coahuila y Sonora registraron pérdidas relativas de seis, cuatro y dos por ciento, representando, respectivamente: 14, 18 y 13 por ciento a fin de siglo, mientras que Baja California ganó 12 por ciento, al aumentar su importancia de tres a 15 por ciento. La población conjunta de los seis estados

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd382 382 20/12/2009 10:27:26 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 383

se incrementó en promedio 45 por ciento durante tres décadas, de 1940 a 1970, disminuyendo su crecimiento a 34 por ciento en la siguiente década y a 25 por ciento en las últimas dos. De manera que, para la población conjunta de los seis estados se observa un patrón de crecimiento similar al de la población total del país a partir de 1950.

Desarrollo económico de los estados de la frontera norte

En el siglo xx, el producto interno bruto (pib) de la república mexi-cana se multiplicó por 50, y se distinguen tres etapas de crecimiento bien diferenciadas. Entre 1900 y 1940, el pib, a precios constantes de 1993, se incrementó en 2.5 para alcanzar 78 mil millones de

Cuadro 1. Población de los estados fronterizos(Miles de habitantes)

Entidad 1900 1930 1950 1970 1980 1990 2000

Baja California

8 48 227 887 1230 1661 2487

Sonora 222 316 511 1 117 1 500 1 824 2 217

Chihuahua 328 492 846 1 641 1 939 2 442 3 053

Coahuila 297 436 721 1 132 1 568 1 972 2 298

Nuevo León 328 418 740 1 725 2 473 3 099 3 834

Tamaulipas 219 344 718 1 480 1 932 2 250 2 753

Dist. Federal 541 1 230 3 050 6 987 9 399 8 236 8 605

Rep. Mexic. 13 607 16 553 25 791 48 906 67 567 81 250 97 483

Fuente: Nafinsa, La economía mexicana en cifras, 1981, pp. 8-10, Censos generales de pobla-ción, e inegi, Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 2003.

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd383 383 20/12/2009 10:27:27 a.m.

Cua

dro

2. In

crem

ento

s por

cent

uale

s de

la p

obla

ción

en

los e

stado

s de

la fr

onte

ra n

orte

Entid

ad20

00/1

900

1921

/190

019

40/1

921

1950

/194

019

60/1

950

1970

/196

019

80/1

970

1990

/198

020

00/1

990

Nvo

. Leó

n10

.81

%2.

82 %

61.9

6 %

35.9

9 %

45.8

1 %

59.8

7 %

45.9

1 %

24.0

1 %

23.6

7 %

Chi

huah

ua8.

42 %

23.0

8 %

56.0

8 %

44.5

6 %

35.2

8 %

33.7

4 %

22.3

9 %

22.4

6 %

25.1

0 %

Tam

aulip

as11

.71

%31

.55

%60

.77

%55

.61

%42

.62

%44

.53

%30

.18

%17

.49

%22

.54

%

B. C

.62

.24

%-3

9.85

%23

0.62

%18

6.08

%12

9.07

%70

.58

%33

.13

%42

.46

%49

.98

%

Coa

huila

6.80

%33

.16

%40

.56

%30

.19

%25

.94

%24

.67

%37

.80

%27

.09

%16

.48

%

Sono

ra9.

09 %

24.4

9 %

33.1

7 %

39.5

4 %

53.2

3 %

42.6

6 %

35.7

0 %

21.1

7 %

21.3

5 %

Prom

edio

10.7

1%20

.29

%53

.22

%45

.27

%44

.90

%44

.05

%34

.16

%24

.63

%25

.67

%

Fuen

te: C

uadr

o 1.

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd384 384 20/12/2009 10:27:27 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 385

pesos; entre 1940 y 1980 se incrementó en 11.5 hasta alcanzar los 891 mil millones de pesos en 1980; entre 1980 y el año 2001 se incrementó en sólo 67 por ciento, alcanzando un billón 474 mil millones de pesos (a precios fijos de 1993).

Analicemos la participación relativa de las entidades en el pro-ducto nacional. En 1940 se observó un patrón muy elevado de concentración económica territorial, ya que las cinco entidades más importantes (Distrito Federal, Veracruz, Nuevo León, Jalisco y Tamaulipas) participaron con 58 por ciento. Nuevo León figuró en tercer lugar por la relevancia que adquirió Monterrey como segun-do polo industrial del país; Tamaulipas estuvo en quinto lugar por la importancia que adquirió la explotación de sus recursos petrole-ros. Entre 1940 y 1960 se acrecentó la concentración del produc-to, ya que el Distrito Federal incrementó su importancia relativa de 38 a 42 por ciento, como también lo hizo el producto de las cinco entidades más importantes del país, Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Jalisco y Chihuahua, cuyo producto representó 62 por ciento. Para 1980, el Distrito Federal disminuyó su participa-ción de 38 a 27 por ciento, como también las cinco entidades más importantes del país (Distrito Federal, Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León y Veracruz), que contribuyeron a 57 por ciento del pib. Los estados de la frontera norte incrementaron su participación relativa en el pib nacional en 2.5 por ciento entre 1940 y 1960, incremento que perdieron entre 1960 y 1980 participando con la quinta parte de la producción en este último período. Entre 1980 y 2001, la concentración continuó reduciéndose ya que las cinco entidades más importantes (Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Chihuahua) elaboraron sólo la mitad de la producción: el Distrito Federal, 22 por ciento, seguido por el Estado de México, con 11 por ciento. Los estados de la frontera norte incrementaron su participación relativa en tres por ciento. El cuadro 3 presenta la participación relativa de los seis estados de la frontera norte en el pib conjunto total.

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd385 385 20/12/2009 10:27:27 a.m.

ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN386

Desarrollo de las ciudades fronterizas mexicanas

Las ciudades fronterizas y los sistemas de ciudades que se configuran en torno a estos territorios son los ejes centrales tanto económicos como políticos y culturales que nutren, dirigen y dan forma a esta región binacional cuya integración sólo se fragmentó cuando se es-tableció la nueva frontera que separaba a Estados Unidos y México, pero que siempre ha permanecido parcialmente integrada –a pesar de las diferencias políticas, lingüísticas y culturales– y unida por la interacción social y económica y por la vida cotidiana que ha hecho de esta zona una región propia con problemas y perspectivas singula-res. Como señalan Arreola y Curtis,

La mayor parte de los ciudadanos americanos que viven en los es-tados fronterizos consideran a las ciudades fronterizas mexicanas como la frontera espacial de sus actividades sociales, económicas y turísticas cotidianas y ello, no sólo por la facilidad con que cruzan la frontera, sino también, porque muchas de las ciudades de la frontera han tenido su origen y se han desarrollado sirviendo como centros productivos y de servicios a la demanda americana.

Cuadro 3. Participación relativa de los estados de la frontera norte en el pib

Estado 1900 1940 1960 1980 2001

Baja California 5.26 % 8.51 % 13.23 % 12.27 % 13.87 %

Sonora 17.72 % 12.56 % 13.68 % 12.45 % 12.05 %

Chihuahua 25.50 % 16.68 % 17.75 % 14.45 % 18.51 %

Coahuila 19.50 % 18.54 % 13.67 % 13.55 % 13.63 %

Nuevo León 23.55 % 22.78 % 29.20 % 31.28 % 29.33 %

Tamaulipas 8.47 % 20.93 % 12.47 % 16.00 % 12.61 %

Fuente: Garza (2003).

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd386 386 20/12/2009 10:27:27 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 387

Durante la primera mitad del siglo xx las ciudades fronterizas mexicanas crecieron y se desarrollaron apoyadas en el turismo y en los servicios de entretenimiento, cuya demanda se generó, primero, por la prohibición de ingerir bebidas alcohólicas y de operar casinos y, posteriormente, con la expansión de los asentamientos del ejército y la marina y por el desarrollo de los servicios de defensa y la indus-tria militar en Estados Unidos. Una parte de ese período coincidió con la Revolución mexicana (1910-1917) y la Primera Guerra Mun-dial (1914-1917); otra, con la época de la Prohibición (1918-1933); una tercera con el período de crisis y de depresión económica mun-dial (1929-1939), y la última etapa con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la posguerra, (1945-1950).

La primera ola de expansión de las ciudades fronterizas se apoyó en el turismo y en los servicios recreativos creados por inversionistas estadounidenses que, no pudiendo instalar hoteles, bares, casinos y cabarets en Estados Unidos, aprovecharon la cercanía y la depresión económica de México y desarrollaron sus negocios en este país, don-de las leyes eran más relajadas o en todo caso su aplicación estaba condicionada al rigor de los representantes locales. En su etapa ini-cial, la llamada “cultura del pecado” impulsó el crecimiento de las principales ciudades fronterizas, triplicando su población entre 1900 y 1930 (Arreola y Curtis,1993:23).

El crecimiento no se detuvo en la siguiente década a pesar de la crisis económica y depresión mundiales, y sólo tres ciudades, de carácter preponderantemente minero, de las 18 que analizan Arreola y Curtis (1993) –Nogales, Piedras Negras y Agua Prieta– perdieron población, debido a la caída de la actividad económica y de la pro-ducción minera; las demás crecieron. La segunda ola de crecimiento fue impulsada por el desarrollo militar y el crecimiento de la econo-mía de Estados Unidos, que duplicó su producto en la década de los cuarenta convirtiéndose, además, en la primera potencia mundial. De las 18 ciudades que aparecen en el cuadro 4, 10 están situadas a sólo horas de camino de las instalaciones militares americanas, por lo que los militares allí recluidos se constituyeron en una nueva deman-

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd387 387 20/12/2009 10:27:28 a.m.

Cua

dro

4. C

reci

mie

nto

dem

ográ

fico

de la

s prin

cipa

les c

iuda

des f

ront

eriza

s en

el si

glo

xx

Ciu

dade

s fro

nter

izas

1900

1930

1960

1970

1980

1990

Baja

Cal

iforn

ia83

123

792

339

086

555

542

1 00

2 46

11

397

022

Tiju

ana

242

8 38

415

2 47

327

7 30

646

1 25

774

2 68

6M

exic

ali

462

14 8

4217

9 53

926

3 49

851

0 66

460

2 39

0Te

cate

127

566

7 07

414

738

30 5

4051

946

Sono

ra4

571

22 3

9386

330

128

895

204

533

271

999

San

Luis

Río

Col

orad

o17

591

028

545

49 9

9092

790

111

508

Sono

ita48

361

619

252

463

4 84

69

691

Nog

ales

2 73

814

061

37 6

5752

108

68 0

7610

7 11

9N

aco

519

2 13

22

864

3 58

04

441

4 63

6Ag

ua P

rieta

656

4 67

415

339

20 7

5434

380

39 0

45C

hihu

ahua

10 0

5541

547

271

505

422

256

602

069

838

191

Las P

alom

as12

834

21

134

2 12

98

283

16 5

65C

iuda

d Ju

árez

8 21

839

669

262

119

407

370

567

365

797

679

Ojin

aga

1 70

91

536

8 25

212

757

26 4

2123

947

Coa

huila

8 55

521

228

65 0

4071

309

122

238

154

927

Ciu

dad

Acuñ

a66

75

350

20 0

4830

276

41 9

4856

750

Pied

ras N

egra

s7

888

15 8

7844

992

41 0

3380

290

98 1

77Ta

mau

lipas

19 1

8938

331

269

637

441

211

689

152

839

078

Nue

vo L

ared

o6

548

21 6

3692

627

148

867

203

286

217

912

Mig

uel A

lem

án18

532

36

535

11 2

5919

600

21 1

27C

amar

go2

194

1 79

94

008

5 95

316

014

15 0

29Re

ynos

a1

915

4 84

074

140

137

383

211

412

281

618

Mat

amor

os8

347

9 73

392

327

137

749

238

840

303

392

Tota

l85

571

270

790

1 72

4 11

02

682

884

4 23

8 44

55

605

412

Fuen

te: A

rreo

la y

Cur

tis (1

993:

24-2

5).

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd388 388 20/12/2009 10:27:28 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 389

da agregada. Como consecuencia, su población se sextuplicó entre 1930 y 1960.

La tercera ola de crecimiento se ha centrado en el desarrollo de la industria maquiladora y en la consolidación de un sistema de ciudades fronterizo que impulsa el desarrollo del norte de la república y sirve de enlace con la economía estadounidense, convirtiéndose en una fuerza que permite un crecimiento regional y un desarrollo demográfico más equilibrado al vincularse con las actividades económicas de las princi-pales ciudades del noreste y occidente, Monterrey y Guadalajara. Bajo esta tercera ola de crecimiento demográfico la población de las princi-pales ciudades fronterizas se incrementó en tres veces y media de 1960 a 1990, pasando de un millón de personas a tres millones y medio

Estructura urbana de las ciudades fronterizas

La estructura tradicional

Al analizar la estructura urbana de las ciudades fronterizas y de los sistemas de ciudades resulta conveniente conocer las reglas bajo las cuales la administración colonial española controlaba la fundación de las ciudades y su diseño, ya que bajo el vertiginoso desarrollo urbano y la modernidad de las ciudades fronterizas se esconde la importancia y persistencia de las formas heredadas de la urbanización tradicional. Desde finales del siglo xvi, bajo el reinado de Felipe II, a través de las Leyes de las Indias se establecieron una serie de disposiciones para que los gobiernos aseguraran la regularidad en la morfología de los asen-tamientos. Estos ordenamientos señalaban que las ciudades debían tener una forma urbana rectangular centralizada, en la que las calles se ordenaban de acuerdo con la dirección de los puntos cardinales, generando una suerte de parilla en la cual los ejes principales norte-sur y este-oeste radiaban hacia fuera desde la plaza central o mayor.

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd389 389 20/12/2009 10:27:29 a.m.

ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN390

La plaza mayor era el principal espacio público, ya que en sus flan-cos se asentaban los dos edificios principales y más emblemáticos de los poderes entonces existentes: el Palacio Municipal, donde se encon-traban las oficinas del gobierno, y la Catedral o iglesia principal, don-de oficiaba el ministro eclesiástico de mayor jerarquía. También era el corazón funcional y simbólico de la ciudad, ya que era el centro del comercio debido a que los almacenes y las boutiques de mayor presti-gio se encontraban ahí y el mercado central no distaba mucho de este punto. La plaza mayor era, asimismo, el teatro donde se desarrollaban las ceremonias públicas y el centro de las actividades de recreación, por lo que tenía, generalmente, un quiosco y un parque o alameda en su parte central. Una ciudad colonial española característica po-seía también otras plazas secundarias llamadas “placitas”, “parques” o “alamedas”, en las que se establecían comercios de segundo orden, tiendas de abarrotes, farmacias, panaderías, ferreterías y parroquias que servían a las colonias o barrios residenciales más distantes.

Los comercios y las manufacturas considerados peligrosos, sucios o malolientes, como pescaderías, curtidoras de cuero, mataderos, herrerías y el cementerio, eran relegados a la periferia. El tipo de distribución del espacio urbano era tal, que la distancia al centro ter-minaba por expresar la alcurnia de clase y la distinción social, ya que vivir en la plaza mayor y sus entornos significaba la posibilidad de relacionarse, “codearse” en lenguaje popular, con las clases altas. Las plazas más distantes eran frecuentadas por las clases medias, mien-tras que la periferia era habitada por las clases bajas y las marginales por los indios y las razas consideradas inferiores. De manera que el estatus de las familias no sólo quedaba definido por la posesión de una vivienda, sus dimensiones y características, sino también por su distancia a la plaza mayor. Esta separación y discriminación social y étnica propició la adquisición de un fuerte sentido de identidad al interior de los barrios, característica que se mantiene aún, particular-mente en los barrios más populares. Las características particulares de las ciudades coloniales se modificaron lentamente con la Indepen-dencia, en el siglo xix, y en forma abrupta, a lo largo del siglo xx, con

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd390 390 20/12/2009 10:27:29 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 391

la modernidad, con la evolución de los medios de transporte, con la industrialización del país y con la enorme expansión demográfica que suscitó el desarrollo de la ciencia, la educación y la salud, gene-rando un crecimiento exponencial de la población.

En el caso de las ciudades fronterizas de ambos países, además de la Independencia, dos factores tuvieron una influencia crucial en la estructuración de las nuevas ciudades y en la reestructuración de las ciudades coloniales durante el siglo xix: la redefinición de la frontera a mediados del siglo y la evolución de los medios de transporte. El fenómeno de reestructuración se acentuó en las postrimerías del si-glo xix e inicios del xx con la llegada del ferrocarril y la aparición de distritos industriales orientados por él. Estos distritos están situados, característicamente, en la periferia de la ciudad, al lado de la frontera, como puede verse en los casos de Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros. Estos nuevos espacios indus-triales han creado corredores de crecimiento y desarrollo, fragmen-tando la ciudad al convertir estas áreas en zonas de pobre condición residencial ya que las condiciones de vida se ven perjudicadas por la cercanía de las actividades industriales.

Con el desarrollo, la ubicación de las zonas residenciales se ha mo-dificado de manera más tajante que la ubicación de las zonas comer-ciales y de los servicios públicos, ello debido a que para la élite social el centro perdió de manera creciente atracción social por los proble-mas que genera una mayor concentración y densidad urbana: ruidos, embotellamientos, prisa, etcétera. Esta atracción ha sido recuperada por los nuevos barrios residenciales y comerciales, modernos y más amplios, situados cerca del centro, en torno a las grandes avenidas, que comunican con él y que permiten fácil acceso al comercio y los servicios, pero que están lo suficientemente lejos como para evitar los clásicos inconvenientes del centro, derivados de la concentración masiva de gente y actividades en un espacio muy reducido. La aveni-da 16 de Septiembre, en Ciudad Juárez, el Paseo de la Reforma en la ciudad de México, y la avenida Río, en Tijuana, son algunos ejem-plos que muestran esta tendencia en diversas épocas y ciudades.

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd391 391 20/12/2009 10:27:29 a.m.

ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN392

La estructura de la ciudad mexicana

A partir de los años treinta del siglo xx, en las ciudades mexicanas se empezó a observar una transición de las formas tradicionales urbanas de tipo español, a las modernas de tipo americano. Este hecho fue observado y constatado en los estudios realizados por Hansen, Ha-yner y Dotson para las ciudades de Mérida, Oaxaca, México y Gua-dalajara. Posteriormente, se construyeron modelos contemporáneos más sofisticados para la ciudad de México y para Puebla, basados en el papel que desempeñaron nuevos fenómenos como la indus-trialización, la migración y la movilidad socioeconómica. El modelo de Baker busca explicar el tránsito de una ciudad de su forma tra-dicional a la industrial. Baker plantea que las ciudades mexicanas han evolucionado durante los últimos cinco siglos atravesando por cuatro etapas o estadios principales: 1) la etapa preindustrial, que va de 1500 a 1850-1900; 2) la transicional temprana, que va de 1850-1900 a 1930-1940 3) la transicional tardía, que va de 1930-1940 a 1960; y 4) la etapa industrial, que va de 1960 al presente. Nos con-centraremos en la última etapa del modelo, la industrial. El modelo propone varios corredores comerciales o avenidas principales que se extienden saliendo del núcleo donde se encuentra el distrito central de negocios. Sobre las avenidas, hacia las afueras, se sitúan centros comerciales de alto nivel que han sido planeados o diseñados. En torno a ellos habitan las clases altas. Las clases medias se han situado, también, en torno a la zona residencial de lujo, pero más atrás, y en torno a las avenidas que unen el distrito central de negocios y los centros comerciales.

Los corredores industriales se encuentran a las afueras de la ciu-dad sobre las principales líneas ferroviarias y sobre las salidas de las carreteras, en un distrito contiguo a la ciudad que se ubica, general-mente, al lado opuesto de la zona residencial de lujo. Del lado donde se ubican las actividades industriales y rodeando al distrito central de negocios, existe una amplia zona urbanizada con casas de clase baja y baja-media, que se extiende en un anillo que se corta al llegar

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd392 392 20/12/2009 10:27:29 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 393

a las proximidades de las zonas comerciales planeadas donde se han aposentado las clases medias.

Urbanización en los estados de la frontera norte

A principios del siglo xx, el grado de urbanización de los estados de la frontera norte era reducido porque sólo 10 por ciento de la pobla-ción vivía en las cuatro ciudades que tenían más de 15 mil habitantes: 62 mil en Monterrey; 30 mil en Chihuahua; 24 mil en Saltillo y 16 mil en Tampico, aunque cerca del 30 por ciento vivía en poblados de más de 2 mil 500 personas. Durante las primeras décadas del siglo, estos estados fueron urbanizándose más lentamente que el centro pero más rápidamente que el resto, por lo que en 1940, 30 por ciento de la población ya vivía en ciudades de más de 15 mil habitantes. El número de ciudades con más de 15 mil habitantes, que era de cuatro en 1910, se incrementó en cuatro cada década hasta alcanzar 16 en 1940. Ese año, Monterrey alcanzó los 190 mil habitantes, Tampico los 111 mil, Torreón los 100 mil, Juárez, Chihuahua y Saltillo 50 mil habitantes, y las demás ciudades tenían un número inferior a los 28 mil habitantes.

En la segunda mitad del siglo xx, las tasas de crecimiento po-blacional en la frontera han excedido sus respectivos promedios na-cionales, creando en algunos puntos de la frontera densos núcleos poblacionales, particularmente en México. El número de ciudades con más de 15 mil habitantes se incrementó de 16 a 48 entre 1940 y 1980, y a 58 en el año 2000. En 1980, nueve ya rebasaban los 250 mil habitantes: Tijuana, Mexicali, Hermosillo, Juárez, Chihu-ahua, Torreón, Saltillo, Monterrey y Tampico. Torreón y Juárez te-nían más de medio millón de personas y Monterrey un millón. En el año 2000, todas ellas rebasaron ya el medio millón de habitantes, pero sólo cuatro rebasaban un millón: Monterrey con 3 millones 243 mil, Tijuana con un millón 274 mil habitantes, Juárez con un

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd393 393 20/12/2009 10:27:30 a.m.

Cua

dro

5. P

rinci

pale

s ciu

dade

s de

los e

stado

s de

la fr

onte

ra n

orte

, 195

0-20

00

Año

1950

1960

1970

1980

1990

2000

Baja

Cal

iforn

ia14

3 85

137

0 40

462

5 13

692

1 40

51

649

538

2 46

1 96

6Ti

juan

a59

952

153

303

283

951

435

454

747

381

1 27

4 24

0M

exic

ali

65 7

4917

4 54

026

3 49

834

1 55

960

1 93

876

4 60

2En

sena

da18

150

42 5

6177

687

120

483

259

979

370

730

Sono

ra15

3 11

534

8 54

759

7 89

592

9 37

01

393

508

1 78

9 78

1H

erm

osill

o43

519

95 9

7817

6 59

629

7 17

544

8 96

660

9 82

9O

breg

ón30

991

67 9

5611

4 40

716

5 57

231

1 44

335

6 29

0C

hihu

ahua

519

838

1 09

1 22

31

687

926

2 33

8 46

53

212

128

4 54

2 77

6Ju

árez

122

566

262

119

407

370

544

496

798

499

1 21

8 81

7C

hihu

ahua

87 0

0019

2 62

428

2 15

541

1 92

253

4 69

967

7 11

7C

oahu

ila37

2 10

564

9 04

990

9 69

01

393

360

2 03

0 15

12

449

811

Torr

eón

188

203

345

929

438

461

689

195

878

289

1 00

7 29

1Sa

ltillo

69 8

4298

839

161

114

284

937

486

580

637

273

Mon

clov

a19

049

43 0

7778

134

154

788

281

628

302

899

Nue

vo L

eón

354

114

695

504

1 28

5 65

62

075

905

2 68

7 76

43

390

328

Mon

terr

ey35

4 11

469

5 50

41

242

558

1 98

8 01

22

573

527

3 24

3 46

6Ta

mau

lipas

599

146

1 23

0 89

91

638

112

2 40

2 92

03

105

083

4 25

1 01

1Ta

mpi

co13

5 41

930

2 86

329

8 33

746

9 28

656

0 89

065

5 76

0Re

ynos

a34

087

74 1

4013

7 38

319

4 69

326

5 66

352

4 69

2M

atam

oros

45 8

4692

327

137

749

188

745

303

293

418

141

Nvo

Lar

edo

57 6

6892

627

148

867

201

731

219

468

310

895

Fuen

te: G

arza

(200

3).

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd394 394 20/12/2009 10:27:30 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 395

millón 219 mil y Torreón con un millón; seis rebasan medio millón de habitantes y otras seis los 300 mil.

Si se considera como urbana a la población que vive en locali-dades de más de 2 500 habitantes, la tasa de urbanización de los estados de la frontera norte se elevó, en promedio, de 30 por ciento en 1900, a 55 por ciento en 1950, 72 por ciento en 1970, y 88 por ciento en el año 2000, muy por encima de la media nacional que fue de 12 por ciento en 1900, 43 por ciento en 1950, 59 por ciento en 1970, y 75 por ciento en el 2000.

Los territorios fronterizos de Estados Unidos y la integración

En Estados Unidos, el grado medio de urbanización de los estados fronterizos se incrementó de 57 por ciento en 1940 a 88 por ciento en 1990. En México aumentó de 43 por ciento en 1940 a 85 por ciento en 1990. En Estados Unidos, California y Arizona alcanzaron tasas de urbanización de 90 por ciento, como también los estados de Baja California y Nuevo León en México. Sólo un estado fronterizo, el de Nuevo México, tenía una tasa de urbanización inferior a 75 por cien-to, que era la media en Estados Unidos en 1990. En México todos los estados habían sobrepasado esa tasa y superaban en 15 por ciento la tasa de urbanización media nacional, que era de 70 por ciento.

Los condados fronterizos de Texas

Texas es el estado más grande de Estados Unidos y comparte la más larga frontera con México. A él pertenecen 16 de los 25 condados fronterizos de ese país, y aproximadamente 80 por ciento de todo el comercio terrestre entre México y Estados Unidos atraviesa por los condados de Texas, 38 por ciento del cual lo hace sólo por la ciudad

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd395 395 20/12/2009 10:27:31 a.m.

ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN396

de Laredo. En el año 2000, 10 por ciento de la población de Texas, 21 millones, vivía en estos 16 condados adyacentes a la frontera. Existen grandes diferencias entre los condados fronterizos y los del interior de Texas, una de las más significativas es una tasa inferior de graduación en el High School, por ello, no resulta sorprendente que el ingreso personal per cápita sea inferior. El ingreso personal per cápita del estado en 1999 fue de 26 834 dólares, pero El Paso tuvo un ingreso de 17 216; Brownsville de 14 280; Laredo de 14 112 y McCallen de sólo 13 339.

La ciudad más grande de la región fronteriza en Texas es El Paso.Este condado tuvo, en el año 2000, 680 mil habitantes, y gran parte de los sectores en expansión en esta ciudad reflejan los fuertes lazos comerciales e industriales que existen con Ciudad Juárez y algunas

Gráfica 1. Tasas de urbanización de los estados fronterizos de Estados Unidos, 1950-1990

Fuente: Karl y Gappert (1995:192,193).

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd396 396 20/12/2009 10:27:31 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 397

otras ciudades fronterizas de México, en especial con el sector ma-quilador.

El condado de Laredo, localizado en medio del área fronteriza de Texas, tuvo en el año 2000 una población cercana a los 200 mil habi-tantes. Por su parte, la ciudad cercana de Eagle Pass tuvo una pobla-ción de 22 500 habitantes. Las dos áreas estadísticas metropolitanas situadas en el Valle del Río Grande (Brownsville-Harlingen-San Be-nito y McCallen-Edinburg-Mission), en 2000, tenían una población aproximada de 335 000 y 570 000 habitantes respectivamente.

A lo largo de los noventa, la población de los condados fronte-rizos texanos creció a una tasa muy superior a la estatal, por ello su población, entre 1990 y 1999, se incrementó en 32 por ciento, frente a un incremento de 18 por ciento para todo el estado. La ex-pansión del comercio entre Estados Unidos y México, el comercio fronterizo y la inversión son las fuerzas que explican el crecimien-to superior. Las economías de los condados fronterizos han incre-mentado sus interrelaciones comerciales y de servicios con México. El comercio fronterizo, los servicios y los servicios de embarque (transporte y almacenaje) representan una proporción muy alta de las actividades económicas en Laredo, Brownsville e Eagle Pass; las actividades económicas en El Paso y McCallen están más diver-sificadas. Nunca el bienestar de los condados fronterizos texanos estuvo tan más directamente determinado por los cambios de la economía mexicana que por el desempeño de las economías de su propio estado y nación.

Los condados fronterizos de California

California es el estado más poblado del país vecino, su población alcanzó 34 millones en el año 2000, la población de sus dos con-dados fronterizos, San Diego e Imperial, fue de 2.8 millones y de 140 mil habitantes respectivamente, por lo que representó nueve por ciento.

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd397 397 20/12/2009 10:27:31 a.m.

ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN398

Estos dos condados son muy diferentes. San Diego tiene una eco-nomía mucho más amplia y diversificada, su fuerza laboral posee una elevada educación, industrias modernas de alta tecnología y el ingreso per cápita más alto de todos los condados fronterizos, 29 500 dólares, en 1999. Su economía ha dependido fuertemente del gasto militar, ya que posee grandes bases y una industria aeroespacial muy desarrollada. La economía de San Diego, sin embargo, se ha venido diversificando desde el final de la Guerra Fría, y especializando en las industrias biotecnológica y farmacéutica, en telecomunicaciones, en la manufactura electrónica y de computadoras y en servicios mé-dicos, servicios de cómputo y software y turísticos, tales como hote-les y restaurantes, así como en las industrias del entretenimiento y la diversión. El condado Imperial se especializó históricamente en negocios agrarios, pero más recientemente ha diversificado su eco-nomía con la construcción de dos grandes prisiones federales y el incremento del tráfico comercial producto del tlcan. En 1998, su tasa de desempleo fue de 26 por ciento y su ingreso personal per cápita de 17 353 dólares (Clement, 2002:14).

Los condados fronterizos de Arizona

Aunque Arizona es un estado pequeño comparado con California, ha crecido rápidamente. Su población rebasó los cinco millones de habitantes en el año 2000, registrando un incremento de 40 por ciento en relación con 1990. La tercera parte de sus residentes viven en las ciudades de Phoenix y Tucson. Aunque la ciudad de Tucson se encuentra a 90 km de la frontera, no puede ser considerada una ciu-dad típicamente fronteriza. Estas dos ciudades se han convertido en centros de alta tecnología. El resto del estado es predominantemente rural y se dedica a actividades agrícolas. Las actividades principales del estado son los servicios, el comercio y la manufactura. La minería y la agricultura son, también, actividades importantes e intensivas en capital. El sector servicios es el mayor empleador. El ingreso personal

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd398 398 20/12/2009 10:27:32 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 399

per cápita del estado fue de 25 mil dólares en 1999. Ese mismo año, el condado fronterizo de Yuma tuvo un ingreso menor de sólo 18 500 dólares. La población del condado en el año 2000 fue de 160 mil personas, de las cuales 77 500 residían en la ciudad. El turismo es la actividad más importante de este condado y representa cerca de la cuarta parte de la actividad económica, aunque la mayor parte de su ingreso corresponde al gasto que realizan durante el invierno los visitantes provenientes de Canadá y el noreste de Estados Unidos

De octubre a noviembre la población de Yuma aumenta con los visitantes a 215 mil personas y las ventas al por menor y los impues-tos crecen significativamente. La agricultura y los servicios guber-namentales son las otras dos actividades principales. La agricultura irrigada de alta tecnología genera entre 700 y 800 millones de dólares cada año y representa entre 35 y 40 por ciento del producto regio-nal. Las fuertes variaciones estacionales en los dos sectores clave del turismo y la agricultura, en Yuma, se traducen en una elevada tasa de desempleo que a menudo alcanza 30 por ciento.

Con 21 mil habitantes en el año 2000, la ciudad de Nogales, Ari-zona, es una comunidad fronteriza relativamente pequeña. La ciudad posee un poco más de la mitad de los habitantes del condado de San-ta Cruz, uno de los más pequeños de Arizona. A pesar de ello, es el más grande de los seis puertos de entrada de Arizona a México, con-tabilizando 60 por ciento del tráfico comercial y del pedestre que se mueve entre las fronteras de Arizona y Sonora. Nogales es el puerto principal de entrada de los productos frescos que vienen de México y maneja 60 por ciento de todos los vegetales de invierno y frutas embarcadas desde México a los mercados de Estados Unidos y Cana-dá. Más de 5 mil millones de dólares de vegetales y frutas cruzan la frontera a Estados Unidos por Nogales, Arizona, cada año. El sector de ventas al por menor es altamente dependiente de las compras a través de la frontera de los residentes de la ciudad gemela adyacente de Nogales, Sonora. Un sector maquilador en expansión hacia el sur de la frontera ha esparcido una amplia gama de nuevos empleos en la manufactura y los servicios. La mayor parte de la fuerza laboral está

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd399 399 20/12/2009 10:27:32 a.m.

ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN400

empleada en el comercio, 40 por ciento, y el gobierno, 23 por ciento. Los servicios proporcionan trabajo a 15 por ciento más de los traba-jadores, mientras que la manufactura sólo emplea nueve por ciento de la fuerza laboral. El carácter fuertemente estacional de la industria de productos frescos es altamente responsable de las elevadas tasas de desempleo, que alcanzan más de 25 por ciento en el condado y 20 por ciento en la ciudad. Nogales está posicionado favorablemente sobre la Interestatal 19 que conecta con la Carretera Federal Mexica-na 15. La vía férrea que atraviesa la frontera Estados Unidos-México es una de las más antiguas, conecta al ferrocarril Union Pacific de Estados Unidos con el Ferrocarril Mexicano del Pacífico, el cual es corrientemente utilizado para transportar las autopartes de la Ford Motor Company en Hermosillo, Sonora, y regresar los carros ensam-blados a Estados Unidos.

Los condados de Nuevo México y la región de El Paso del Norte

Esta región está compuesta por los estados de Chihuahua en Méxi-co y de Nuevo México y Texas en Estados Unidos. Las porciones de Nuevo México incluyen el condado de Doña Ana que posee las ciudades Sunland Park, Las Cruces Mesilla y Hutch Village. Las porciones de Texas incluyen el condado de El Paso que posee las ciu-dades de El Paso, Socorro, Clint, Horizon City, Anthony y Vinton Village. La población total de esta zona en Estados Unidos alcanza los 700 000 habitantes. Del lado mexicano, la región está formada por los municipios de Ciudad Juárez, Praxedis G. Guerrero y Gua-dalupe con sólo una ciudad, Ciudad Juárez, cuya población alcanza 1 200 000 habitantes. El Paso de El Norte es una región situada en la mitad del desierto de Chihuahua, por lo que su clima fuerza a sus pobladores a vivir con aire acondicionado la mayor parte del año, aumentando el costo de los servicios. El agua es escasa y las tasas de bombeo amenazan con acabarse el agua en unas cuantas décadas. La

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd400 400 20/12/2009 10:27:32 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 401

infraestructura es mediocre y se desarrolla en forma tardía buscan-do satisfacer las necesidades humanas que continuamente rebasan la oferta de servicios. De acuerdo con el Departamento de Servicios Humanos de El Paso, en mayo de 1992 más de la cuarta parte de la población vivía en la pobreza y más de la quinta parte recibía ayu-da alimentaria. Entre las razones que generaban esta situación en El Paso se encontraban las altas tasas de desempleo, la falta de capaci-tación, los bajos niveles educativos y los estereotipos fronterizos que atraen a las corporaciones que pagan bajos salarios ya que la frontera es considerada barata. El desempleo en El Paso se sitúa alrededor de 10 por ciento, y la violencia, las enfermedades y los riesgos ambien-tales amenazan a sus residentes.

La interacción entre las ciudades fronterizas estadounidenses y mexicanas es tan fuerte que a menudo se considera que las metrópo-lis de ambos países forman una sola región económica y ambiental. Algunos análisis consideran que Ciudad Juárez genera cerca de 20 por ciento de la actividad económica y, al menos, la mitad del co-mercio al por menor en la ciudad de El Paso. Constantes esfuerzos son llevados a cabo por líderes empresariales, por las comunidades y aun por funcionarios locales para crear lazos regionales que siguen una estrategia de planeación y desarrollo regional. Entre los ejemplos relevantes están el proyecto del Camino Real para integrar Chihua-hua, el sudeste de Texas y Nuevo México con el turismo y las artes; la Operación Buen Vecino que incluía grupos empresariales y guber-namentales locales y la formación de un Consejo para el Desarrollo Industrial promovido por la Cámara de Comercio Hispánica para en-señar a los mexicanos cómo hacer negocios en Estados Unidos y a los estadounidenses cómo hacer negocios en México. En 1992, una dece-na de universidades en Texas, Nuevo México y Chihuahua crearon el Consorcio de Instituciones de Educación Superior para intercambiar estudiantes y profesores y para crear programas binacionales conjun-tos. Asimismo, los contactos familiares entre residentes de ambos paí-ses son frecuentes y muchos de ellos tienen familiares “del otro lado”, lo que propicia los frecuentes cruces, que se estiman en dos mensuales

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd401 401 20/12/2009 10:27:32 a.m.

ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN402

por persona. A pesar de estos múltiples contactos, la realidad muestra que las ciudades no están integradas, que la comunicación entre los funcionarios y las autoridades es superficial o inexistente y que apa-rentemente no hay conciencia sobre la necesidad de desarrollar una planeación conjunta; consecuentemente, no hay iniciativas políticas para desarrollar un esfuerzo de planeación regional integrado, ni para aprovechar las oportunidades conjuntas del tlcan.

Nuevo México sólo tiene tres pequeños puertos de entrada a Es-tados Unidos que no poseen un área urbanizada significativa en la frontera y mantienen un volumen de comercio relativamente bajo con México, pero hay algunos desarrollos a lo largo de la frontera Nuevo México-México que pueden proporcionar una infraestructu-ra favorable para el desarrollo urbano y del comercio. Un puerto de entrada relativamente nuevo fue abierto al oeste de El Paso, Texas: el puerto Santa Teresa-San Jerónimo posee instalaciones para la inspec-ción comercial, no comercial y el paso del ganado, y está conectado por una carretera pavimentada con el sur de Ciudad Juárez, además de que posee una carretera de cuatro carriles y alta velocidad que conecta a Santa Teresa con el sistema interestatal de carreteras de Estados Unidos. Como Santa Teresa-San Jerónimo evita los viajes a través de las densamente pobladas y congestionadas urbes de El Paso y Ciudad Juárez, se espera que pueda convertirse en un importante punto de cruce que tendrá un rápido desarrollo.

El desarrollo de la región fronteriza y sus perspectivas

El cuadro 6 muestra la evolución de la población y del ingreso per-sonal per cápita de los principales ocho condados fronterizos compa-rados con los mismos datos de los cuatro estados fronterizos y los de Estados Unidos entre 1993 y 2000. Como se puede observar, la po-blación de los condados se incrementó en 17.3 por ciento entre 1990 y 1998, sin embargo, con excepción del condado de San Diego, estos

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd402 402 20/12/2009 10:27:33 a.m.

Cua

dro

6. R

egió

n fro

nter

iza d

e Es

tado

s Uni

dos:

Pobl

ació

n e

ingr

eso

pers

onal

Pobl

ació

nC

ambi

o %

ing p

er ca

pita

Cam

bio

%D

esem

pleo

%Es

tado

2000

1990

-199

319

94-1

998

1990

-199

819

9919

90-1

993

1994

-199

719

98

E. U

.28

1 42

1.9

1.11

0.96

8.4

28 4

562.

693.

664.

5C

alifo

rnia

33 8

71.6

1.34

1.1

9.2

29 8

561.

253.

663.

5Ar

izona

5 13

0.6

2.85

3.14

26.9

25 1

732.

53.

754.

1N

uevo

Méx

ico

1819

2.09

1.26

14.3

21 8

363.

593.

136.

2Te

xas

20 8

51.8

1.89

1.92

15.9

26 8

343.

354.

184.

8C

iuda

d Sa

n D

iego

, Ca.

2 81

3.8

1.28

1.46

10.6

29 8

491.

573.

353.

5

Yum

a, A

z.16

03.

52.

5322

.818

452

3.83

2.26

27.9

Tucs

on, A

z.2.

161.

9218

.33.

33.

192.

7La

s Cru

ces,

N. M

.17

4.7

3.77

2.1

23.9

17 0

032.

342.

388.

5El

Pas

o, T

x.67

9.5

2.63

1.59

18.0

17 2

162.

843.

0210

.2La

redo

, Tx.

193.

15.

363.

8139

.914

112

5.46

2.53

9.2

McA

llen,

Tx.

569.

54.

693.

3535

.013

339

3.07

3.01

17.7

Brow

nsvi

lle ,T

x.33

5.2

3.36

2.47

24.7

14 2

804.

012.

359.

2Ar

. No

Met

1 37

0.6

3.96

1.74

23.2

2.03

1.94

18.6

Fron

t. to

t.6

296.

52.

331.

8717

.32.

992.

747.

6

Fuen

te: C

lem

ent (

2002

:27-

28).

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd403 403 20/12/2009 10:27:33 a.m.

ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN404

condados tienen un ingreso per cápita, una tasa de participación de la fuerza laboral y un grado de escolaridad menores, así como una tasa mayor de desempleo que los promedio de sus respectivos estados y de Estados Unidos.

Esta situación no tendió a mejorarse con el tlcan, ya que el in-cremento del ingreso en los condados fronterizos, de 2.99 por ciento, fue superior al de la nación, de 2.69 por ciento antes de la firma del tlcan, entre 1990 y 1993, e inferior después de la firma, ya que fue de 2.74 por ciento frente a un 3.66 por ciento para toda la nación.

Por su parte, en los estados y ciudades fronterizos mexicanos se observa una mejoría hasta el año 2000, misma que parece estar aso-ciada con el fuerte crecimiento que tuvo la industria maquiladora y con el dinamismo que tuvo la economía de Estados Unidos en la década de los noventa, ya que no sólo aumentó el producto, sino también la población, los salarios y el empleo, y la escolaridad regis-tró niveles superiores al promedio nacional.

Pero esta situación sufrió un fuerte deterioro como producto de la caída que sufrió la industria maquiladora en el 2000 y el estanca-miento de la economía de Estados Unidos.

En efecto, no se han cumplido las expectativas que había genera-do el tlcan de una mejoría progresiva y sostenida de la economía de los estados de la frontera y de la economía mexicana que se traduciría en un incremento rápido y sostenido de la actividad económica y del empleo que, a su vez, reduciría las enormes diferencias de ingreso entre ambos países abatiendo las tasas migratorias.

Por el tamaño de la economía mexicana, el tlcan debería tener un impacto positivo mayor en los salarios e ingresos en México que en Estados Unidos. Por ello, cabía esperar que los empleos e ingresos crecieran más rápido en México que en Estados Unidos, reduciendo la presión migratoria hacia los estados de la frontera y hacia el país del norte.

El tlcan incrementaría el volumen y valor de los envíos de mer-cancías que cruzan la frontera (exportaciones e importaciones) para Estados Unidos y Canadá, por lo que el empleo en el sector comer-

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd404 404 20/12/2009 10:27:33 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 405

cial, el transporte y el sector público aumentaría en las comunida-des y ciudades fronterizas. Sin embargo, esta expansión comercial tendría un impacto negativo en la infraestructura y sobre el medio ambiente debido al tráfico incrementado.

La inversión extranjera se vería incrementada en México, parti-cularmente en la frontera, donde la industria maquiladora estaba establecida y ampliamente difundida debido a las reglas de origen impuestas por el tlcan concernientes a los insumos necesarios para lograr el estatus tlcan con una tasa tarifaria baja o cero. Ésta, a su vez, estimularía el desarrollo del sector manufacturero y el empleo en la región fronteriza de Estados Unidos.

El efecto total sobre la prosperidad, medido como ingreso real per cápita en la región fronteriza Estados Unidos-México, sería positivo, particularmente del lado mexicano. Es decir, la pobreza bajaría y la prosperidad aumentaría.

Los impactos positivos esperados del tlcan sólo han tenido un éxito parcial y temporal y en su lugar se ha impuesto una lógica factual más cruda. La economía mexicana no ha logrado recuperarse de las crisis económicas que ha padecido desde 1982, y el cambio hacia el modelo exportador, la apertura, la firma del tlcan y los con-tinuos programas de ajuste han llevado a una elevada polarización, permitiendo que el sector moderno se integre y participe a través del comercio en las actividades económica de ambos países, pero dejando fuera de la actividad económica, del progreso y de la modernidad al sector informal. La inversión extranjera y la industria maquiladora impulsaron el empleo y el crecimiento de los estados del norte, pero su crecimiento se vio limitado por dos factores: uno externo, los ni-veles salariales existentes en otras partes del mundo, particularmente en Centroamérica y China; y otro interno, el tamaño del ingreso, del ahorro y de la inversión en México. Estos factores condicionan la capacidad de desarrollo del país y de la industria maquiladora deter-minando los niveles de desarrollo de los estados y las ciudades fron-terizos.

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd405 405 20/12/2009 10:27:34 a.m.

ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN406

Conclusiones: Bienestar interdependiente de los territorios fronterizos

Del análisis presentado se infiere que la actividad económica, la prosperidad y el bienestar de los municipios y ciudades fronterizos mexicanos ha estado ligado históricamente a la actividad económica y bienestar de los condados y ciudades de Estados Unidos, y que esa dependencia se acrecentó durante las dos últimas décadas con el desarrollo de la industria maquiladora, la cual constituye hoy el corazón de la actividad económica de los estados fronterizos, de ahí que su bienestar éste fuertemente determinado por la dinámica eco-nómica del vecino país.

Aunque no puede afirmarse lo mismo en el caso de los estados fronterizos de Estados Unidos, cuya actividad económica no depen-de de la dinámica económica de México sino de la actividad econó-mica de Estados Unidos, sí puede afirmarse que la prosperidad de la mayor parte de los condados y ciudades fronterizos de ese país depende en gran medida de la situación económica y social de los municipios, ciudades y estados fronterizos mexicanos.

Por ello, los habitantes, empresarios y funcionarios de ambos lados de la frontera deben realizar acciones conjuntas de mutuo beneficio y desarrollar actividades económicas, sociales y políticas que les permitan aprovechar economías de escala y lograr un me-jor aprovechamiento de los recursos y del medio ambiente y llevar a cabo una planeación conjunta de sus actividades, acciones que llevarían a un mayor y mejor desarrollo regional. Este tipo de ac-ciones, sin embargo, parece oponerse a los intereses nacionales de ambos países, que desde los años cuarenta han supeditado total-mente, el interés regional y local al nacional. En el caso de Estados Unidos, la política externa parece estar dominada por el Ministerio de Defensa, por la lucha contra el terrorismo, contra el narcotráfico y contra la criminalidad y por el control de la inmigración mexica-na, políticas que limitan la integración y que están encaminadas a mantener las enormes diferencias salariales que existen entre ambos

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd406 406 20/12/2009 10:27:34 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 407

países como clave de su éxito económico y su superioridad, que no conciben una política de desarrollo mutuo, de solaridad y apo-yo como clave de la hegemonía mundial en el siglo xxi. Este tipo de política, que es la que han seguido, en forma predominante, los países desarrollados del mundo, ha llevado a que las ventajas tecnológicas y económicas de toda índole se capitalicen y a que la divergencia de los ingresos en mundiales no sólo se mantenga, sino que se amplíe cada vez más.

El tlcan no es un acuerdo político-social de apoyo mutuo, en-tre amigos, que haya reconocido niveles tecnológicos y económicos iniciales y la posibilidad de reducirlos, sino un acuerdo económico, entre socios, que busca garantizar las ganancias de las empresas tras-nacionales, de las maquiladoras y de las grandes empresas mexicanas. Para eso están los acuerdos y las instituciones que vigilan el equilibrio de los grandes agregados macroeconómicos, y si fuera necesario, los ajustes económicos, y aun los pactos de solidaridad, aunque se ten-gan que congelar los salarios y el nivel de vida de los mexicanos se deteriore. Urge cambiar estos principios políticos en ambos países como base de negociación si se quiere lograr una verdadera integra-ción y un mundo más equitativo y justo.

Bibliografía

Alarcón Cantú, E., Estructura urbana en ciudades fronterizas, México, El Colegio de la Frontera Norte, 2000.

Arreola, Daniel y James Curtis, The Mexican Border Cities, Estados Unidos, The University of Arizona Press, 1993.

Bassols Batalla, Ángel, México. Formación de Regiones Económicas, México, 1993.

Bean, W. y J. Rawls, California: An Interpretive History, Estados Uni-dos, Mc Graw-Hill, 1998.

Begg, Iain, Urban Compettitiveness, Inglaterra, The Policy Press, 2002.

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd407 407 20/12/2009 10:27:34 a.m.

ERNESTO HENRY TURNER BARRAGÁN408

Bustamante Lemus, Carlos, “Las regiones fronterizas del norte y no-reste de México”, en Ángel Bassols Batalla et. al, Lucha por el espa-cio social: Regiones del norte y noreste de México, México, 1982.

Clement, Norris C., The U.S. – Mexican Border Environment: U.S. Mexican Border Communities in the nafta Era, Estados Unidos, San Diego, University Press, 2002.

Comeaux, M., Arizona, Estados Unidos, Westview Press Inc., 1981.Dendrinos, Dimitrios, The Dynamics of Cities: Ecological Determinism

and Chaos, Routledge, Chapman and Hall Inc., 1992.Dunning, J., Nueva York Regions, Globalization and the Knowledge

Based Economy, Nueva York, Oxford University Press, 2000.Dussel, E. et al., Pensar globalmente y actuar regionalmente, México,

Universidad Nacional Autónoma de México, Friederich Ebert, 1997.

Ganster, Paul, The U.S. – Mexican Border Environment: A Road Map to a Sustainable 2020, Estados Unidos, San Diego University Press, 2000.

Garza, Gustavo, “La urbanización de México en el siglo xx”, México, El Colegio de México, 2003.

Garza, G. et al., Políticas urbanas en grandes metropolis: Detroit, Mon-terrey y Toronto, México, El Colegio de México, 2003.

Gilbert, A., The Mega-city in Latin America, Tokio, United Nations University Press, 1996.

Karl, Kresl y Gary Gappert, “North American Cities and the Global Economy”, en Urban Affairs Annual Review, núm. 44, Inglaterra, sage, 1995.

Knox, P. y P. Taylor, World Cities in a World-System, Inglaterra, Cam-bridge University Press, 2000.

Lo, Fu-Chen y Yue-Man Yeung, Globalization and the World of Large Cities, Tokio, United Nations University Press, 1998.

Polèse, M., Economía urbana y regional, Costa Rica, Libro Universi-tario Regional, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1998.

Richardson, Wallace y Anderson, Texas: The Lone Star State, Estados Unidos, Prentice Hall, 1988.

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd408 408 20/12/2009 10:27:34 a.m.

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL NORTE DE MÉXICO 409

Rolle, A., Los Angeles: From Pueblo to City of the Future, Estados Uni-dos, Norris & Scultz, mtl Inc., 1995.

Scott, A., Global City-Regions: Trends, Theory, Policy, Nueva York, Oxford University Press, 2002.

Semarnat, Programa Frontera xxI México-Estados Unidos, México, Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, no-viembre, 1996.

Sobrino, Jaime, Competitividad de las ciudades en México, México, El Colegio de México, 2003.

Thorns, D., The Transformation of Cities, Nueva York, Palgrave Ma-cmilan, 2002.

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd409 409 20/12/2009 10:27:35 a.m.

25 años de integración económica fronteriza se terminó de imprimir en Of fset Rebosán, S. A. de C. V., Acueducto núm. 115, Col. Huipulco, Del. Tlalpan, C. P. 14370, México, D. F., el 30 de diciembre de 2009. Se tiraron 500 ejemplares. El cuidado de la edición estuvo a cargo de la Coordinación de Publicaciones de El Colegio de la Frontera Norte.

04-Mesa 4-03 Ernesto Turner.indd410 410 20/12/2009 10:27:35 a.m.