procesos de integración o cooperación económica

21
Procesos de Integración o Cooperación Económica 1

Upload: independent

Post on 11-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Procesos de Integración o

Cooperación Económica

1

Introducción

La integración económica suele ser considerada como un fenómeno

relativamente nuevo, originada en el marco de la cooperación económica entre

Estados a los efectos de eliminar barreras arancelarias que obstaculicen el

intercambio comercial.

Lo cierto es que es un fenómeno que comienza a cobrar fuerza durante la

etapa de la Guerra Fría, a la luz de la necesidad de determinadas naciones con

el fin de emerger, económicamente hablando, de las situaciones de crisis

provocadas por la guerra.

El economista Jaime Requeijo afirma que no es un fenómeno moderno, que ya

Gran Bretaña se había constituido como una unidad económica durante el siglo

XVIII y que Francia lo hizo cuando la Asamblea del movimiento revolucionario

de 1789 suprimió barreras internas que obstaculizaban el libre movimiento de

mano de obra y de mercaderías. Por otra parte, también afirma que por medio

de un tratado aduanero en 1834, la Confederación Alemana suprimió las trabas

aduaneras entre sus siete Estados miembros.

Sin lugar a dudas, Europa es la cuna del concepto y de los modelos de

integración económica orientados, de manera progresiva, a abolir las fronteras

económicas en pos del bienestar de Estados y en procura de la búsqueda de la

competitividad comercial.

Si bien el primer objetivo de la cooperación regional consiste en la libre

circulación de bienes, a medida que subimos en el modelo de la pirámide de

integración, vamos a requerir de una mayor coordinación en las políticas

monetarias como fiscales.

2

Procesos de Integración o Cooperación Económica

En el mundo de la economía, y también de la sociología, existen palabras

ambiguas, las que poseen más de un significado o aún más sentidos o

acepciones. Muchas de esas palabras, extraídas del lenguaje cotidiano, aún no

constituyen una terminología, es decir, no son empleadas con un solo sentido,

definidas suficientemente, precisadas de tal manera que pierdan la original

ambigüedad. El concepto de “integración” es uno de los que se destacan entre

las expresiones confusas empleadas en la temática económica.

Gunner Myrdel, economista y político sueco ganador del Premio Nóbel de

Economía en 1974, concibe la integración como un proceso que anula barreras

de tipo social y económico entre los participantes. La economía no se integra

completamente hasta que no se abran las sendas para todos y la posibilidad y

la posibilidad de remuneraciones esté nivelada y no dependa de factores

raciales, religiosos o políticos. (1)

Jan Tinbergen, economista holandés y Premio Nóbel de economía en 1969,

define el concepto “integración” como “… la creación de la estructura más

deseable de la economía internacional, mediante la remoción de los obstáculos

artificiales a su operación óptima y la introducción deliberada de todos los

elementos deseables de coordinación y de unificación”. (2)

El economista húngaro, Bela Balassa, señala que la integración social y la

igualación de los precios de los factores mencionados por Myrdel aparecen

como necesarios para la integración total, pero “la supresión de barreras al

comercio en una unión aduanera, constituye un acto de integración económica,

incluso en ausencia de modificaciones en el campo social. Consecuentemente,

si bien la integración social gana en importancia con el avance del proceso de

unificación de las economías nacionales, no es necesario plasmar las formas

inferiores de integración económica y no hace falta incluirlo en nuestra

definición”. (3) Por otro lado, Balassa restringe el concepto de “integración” al

nivel internacional, dejando de lado el nacional y lo define como “un proceso y

como un estado de cosas” (4)

3

Balassa hace una distinción entre los conceptos de “integración” y de

“cooperación”. La cooperación contiene medidas destinadas a armonizar las

políticas económicas y disminuir la discriminación, mientras que la integración

económica, como proceso, implica varias medidas contundentes a suprimir esa

discriminación entre unidades económicas de países, y las formas de

integración que resultan de ello se pueden caracterizar por la falta de

discriminación en diversas áreas. Este concepto no implica hablar de

“integración total”, sino que incluye varias formas tales como un área de libre

comercio, una unión aduanera, un mercado común, una unión económica y la

integración económica total.

En sus conceptos, Balassa reúne diversas formas de integración, las medidas

para alcanzar sus objetivos, los efectos económicos y los problemas de la

optimización en un área integrada. La tarea de la integración económica puede

concebirse como una parte de la Teoría Económica Internacional pero también

amplía el campo de la teoría del Comercio Internacional al considerar los

movimientos de factores y la coordinación de políticas económicas.

Las distintas formas o grados de integración son clasificados por Balassa de la

siguiente manera:

1) Área de Libre Comercio: Es el caso en que se han abolido los

aranceles y las restricciones cuantitativas entre los Estados miembros,

pero cada país mantiene sus propios derechos con relación a los que no

son miembros.

2) Unión Aduanera: Este modelo implica, además de la supresión de

discriminaciones en el campo del movimiento de bienes en el interior de

la Unión, el establecimiento de una barrera arancelaria común con

relación a terceros países

3) Mercado Común: En este caso se ha obtenido una forma más elevada

de integración económica al anular, además de las restricciones del

comercio, también las del movimiento de factores productivos.

4) Unión Económica: Presenta diferencias con el Mercado Común ya que

además de haberse anulado las restricciones del movimiento de

4

mercaderías y factores se ensamblan con una armonización de políticas

fiscales, sociales, económicas y monetarias.

5) Unión Económica Total: Este modelo supone la unificación de las

políticas económicas, fiscales, monetarias y sociales. Requiere la

institución de una autoridad supranacional cuyas decisiones obliguen a

los Estados miembros.

A la clasificación dada por Bela Balassa, el economista español Jaime Requeijo

nos introduce en ocho modelos de integración económica que, de menor a

mayor, clasifica de la siguiente manera (5):

1) Acuerdo Preferencial: Los estados miembros hacen una concesión de

preferencias entre ellos como ser reducción de aranceles u otras formas de

protección. El inconveniente que presenta esta primera clasificación es que va

contra de las disposiciones normativas del Organización Mundial del Comercio,

la cual no considera excepcional este principio de no discriminación.

2) Zona de Librecambio: Los Estados miembros se quitan mutuamente los

aranceles y otros tipos de barraras comerciales, pero las mantienen para

terceros países. El inconveniente que presenta esta segunda clasificación es

que esos terceros Estados hacen intentos de exportación a la zona de

librecambio por medio de los países con menor protección exterior. La solución

para esta clasificación se pone de manifiesto a través de la exigencia en la

presentación del Certificado de Origen mediante el cual se determinará si las

mercaderías a ingresar en la zona de librecambio seguirán sujetas a las

disposiciones normativas aplicables a países no miembros.

3) Unión Aduanera: En esta clasificación los Estados miembros apliacan la

eliminación mutua de todas las barreras existentes a la libre circulación de

bienes. Frente a terceros países, la Unión aplica un tarifa arancelaria común y

la posibilidad de alguna otra medida proteccionista. Las mercaderías pueden

ingresar por cualquiera de las entidades aduaneras establecidas por la Unión

para circular libremente a través de ella.

4) Mercado Común: Esta cuarta clasificación es una Unión Aduanera a la que

se le adiciona la libertad de movimientos de capitales y de mano de obra. El

5

Mercado Común puede adoptar también políticas comunes entre los Estados

miembros como una política agrícola común (como veremos en páginas

posteriores cuando hablemos de la Unión Europea), pesquera o comerciales

frente a terceros países.

5) Mercado Único: Esta quinta clasificación nos habla de un progreso aún

mayor que el Mercado Común al abolir las adunas entre los Estados miembros

creando mercados públicos y normas de calidad con una armonización

impositiva.

6) Unión Económica: Las políticas macroeconómicas son las características

que se adicionan en esta clasificación al Mercado Único. Se ponen de

manifiesto y con reglas de obligatoriedad para los países miembros todas

aquellas políticas comunes destinadas a favorecer cambios estructurales y

desarrollo regional.

7) Unión Monetaria: Supone la creación de una moneda única y común a

todos los países miembros o la fijación irrevocable de los tipos de cambio

monetarios. La condición para llegar a esta séptima etapa descripta por

Requeijo es haber alcanzado el logro de constituir previamente una Unión

Económica.

8) Unión Económica Plena: Esta es la clasificación superior de integración

económica aún conservada en la teoría ya que la misma supone una unión

política con una autoridad ejecutiva supranacional constituyendo de este modo

un Estado único.

Appleyard y Field, cuando clasifican los tipos de integración económica, los

limitan a cuatro: Área de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común y

Unión Económica.

Los autores consideran que la integración tiene efectos estáticos y dinámicos.

Consideran los efectos estáticos como el resultado de un país no miembro de

una integración, con la capacidad de vender a costos más bajos (aún

enfrentado aranceles) a un país miembro de esa integración regional. De este

concepto se desprenden dos nominaciones: Creación del Comercio y

Desviación del Comercio.

6

Los efectos dinámicos de la integración son aquellos que hacen que el

desempeño de los Estados miembros de una integración evolucionen en forma

diferente de lo que evolucionarían si no estuviesen integrados

económicamente.

Finalizada la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles, tenía inmersas

posiciones opuestas tales como:

a) Posición de los Estados Unidos de América: Pretendía una Europa con

fronteras seguras para todas las partes basándose en la Doctrina

Monroe Hasta ese momento, los Estados Unidos no pensaron en el

expansionismo que haría Rusia pocos años más tarde con la Revolución

Bolchevique.

b) Posición de Gran Bretaña: Se refería a Europa como “el continente”, por

lo que pasaba en Europa continental no le preocupaba demasiado.

c) Francia: Su postura tenía que ver con un odio centenario hacia Prusia y

el Imperio Austro – Húngaro. Se convenció a los franceses que trataran

de morigerar sus expresiones y sus sentimientos, pero mantuvieron la

postura que Alemania debía reparar todo el daño causado en Francia,

ya sea material, de muertos y de heridos, además de no poder tener

industrias químicas ni armamentistas.

En el marco de esta disputa, dos países como Bélgica y Luxemburgo hacen un

análisis más cierto de las causas y las consecuencias de la contienda bélica

mundial. Se dan cuenta que el ahogo impuesto a los alemanes va a llevar

inexorablemente a una nueva guerra con características económicas. En

consecuencia, Bélgica y Luxemburgo blindan sus economías firmando un

tratado que establece una cooperación económica entre ambos Estados.

Luxemburgo le reconoce a Bélgica su preminencia en el sector productivo; y

Bélgica le reconoce a Luxemburgo su experiencia financiera. Ambos forman

una Unión Aduanera en la cual sus productos están libres de impuestos

aduaneros. Luxemburgo tenía una tabla de derechos de importación de base

cero y pone freno a las importaciones de Europa, aunque acepta capitales

provenientes de cualquier país y procedencia porque fue neutral durante la

7

guerra. Se establece la moneda de Bélgica pero bajo la administración del

banco Central de Luxemburgo.

Así nació el primer conato (vigente hasta el día de hoy) de integración

económica. Se manejaban con reservas en oro y con esas reservas otorgaban

préstamos a tasas muy bajas para la producción, mediante las cuales los

productores se comprometen a aumentar las producciones mismas.

En Estados Unidos, a instancias del presidente Woodrow Wilson, y de acuerdo

a lo estipulado en el Tratado de Versalles, se crea la Liga de las Naciones o

Sociedad de Naciones. El objetivo de la Liga es preservar la paz al tiempo que

también analizan las causas de la guerra arribando a la conclusión que la culpa

es prusiana. La característica es que la Liga no hace un análisis económico ni

tampoco crea organismos para tales efectos que puedan prevenir una segunda

contienda bélica.

Mientras tanto, Alemania militariza a la mitad de su población (alrededor de

trece millones de personas), les paga con bonos que deben cambiar por

productos y así comienza a reactivarse el sector alimentos, al tiempo que los

privados son los que deben levantar los bonos con pagarés. De esta manera, el

nazismo significaba empleo público. Por el tratado de Versalles, Alemania

estaba condenada a pagar una deuda que terminaría de cancelar el 1988 si no

hubiere mediado otro estallido bélico a escala mundial.

Sobre las postrimerías de la Segunda Guerra se dan dos conferencias

importantes: Yalta (Irán) de carácter político en la que el mundo se divide en

dos; y Bretton Woods (Washington) de carácter económico, que hace el

análisis que no había hecho la Liga de Naciones, buscando la manera que

ninguna de las naciones quedase atrapada económicamente, como Alemania

en el período de entre guerras.

Se decide crear la COPLE (Organización de Cooperación Económica

Internacional), pronunciando en sus análisis que hay tres factores que llevan a

una nación al estado de guerra:

1) Previsión de fondos para el desarrollo: Se crea un órgano financiero, el

Banco Mundial, que se encarga de la reconstrucción de Europa. Todos

8

los Estados miembros hacen un aporte de capital mediante los cuales el

órgano consigna fondos en virtud de las necesidades de los países. El

destino final va a ser el desarrollo social dado a través de la construcción

de caminos, carretera, escuelas, hospitales y otras necesidades de

carácter meramente urgentes.

2) Otro de los factores que se estudian es el otorgamiento de empréstitos

para actividades productivas bajo supervisión estatal, lo que quiere decir

que cada nación garantizará a la Empresa a la que se le otorgue dicho

empréstito.

3) El tercer factor es el otorgamiento de préstamos de fondos a las

Empresas con aval de títulos de la propia Empresa y de los Estados

miembros. La Empresa entrega como garantía sus acciones; si no

pagase, se hace cargo el Estado.

En Betton Woods el análisis pasa por la crisis, llegando a la conclusión que

cuando estos caen en esa situación se cierran al mundo y lo que hacen es

proteger sus industrias con barreras arancelarias.

La solución a este problema es crear un organismo multilateral que regule el

comercio mundial el cual estará dado por el GATT (que a partir de 1995, por la

Ronda de Uruguay, pasó a denominarse Organización Mundial del Comercio).

El GATT establece una serie de normas. La principal es la cláusula de la

Nación más favorecida que dice que cualquier beneficio, prebenda o

eliminación de trabas al comercio internacional otorgado por un país firmante

del acuerdo a otro, será automáticamente extendido a otro páis firmante de

dicho acuerdo (6). En virtud de esto se deberían negociar todas las partidas

arancelarias del mundo.

A esto se le oponen dos bloques económicos. Uno es BENELUX porque

aducen que ya en 1921 habían firmado un acuerdo por la falta de aranceles. La

otra postura en contra es la de la U.R.S.S. porque había creado el Pacto de

Varsovia, aduciendo que eran países que no podían comparase con otros de

mayor grado de desarrollo económico.

9

Otro de los organismos que se crea es el Fondo Monetario Internacional cuyos

países miembros aportan una cuota (25% en oro y 75% en moneda local) y

pueden mover sus tipos de cambio hasta +/- 10% sin la intervención del Fondo.

En caso de requerir un ajuste mayor se les otorgará un crédito contingente en

cuyas condiciones estará la supervisión de personal especializado e

internacional de las políticas de ese país.

El Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, crea en el

Departamento de Estado un plan de ayuda a todos los países beligerantes. Se

contaba con un capital destinado a préstamos de Diez Mil Millones de Dólares.

El 20 % de esos créditos se entregaba en dólares; el 80 % restante era

financiado a mediano y largo plazo sobre las compras de materiales e insumos

por parte de los países que habían sido beligerantes. Cuando el Plan Marshall

comienza a dar sus primeros frutos, comienza el análisis paneuropeo de la

Segunda Guerra Mundial. Llegan a dos conclusiones: 1) Si bien el enemigo fue

Alemania, el gran triunfador fue Estados Unidos.; 2) Con la U.R.S.S. como

enemiga y con Alemania dividida, Estados Unidos busca la sublevación de la

República Democrática Alemana colocando muchos fondos que le permitan

reconstruir rápidamente Alemania. Todo el mundo escapa de Alemania

comunista y los soviéticos deciden solucionar el problema construyendo de la

noche a la mañana un muro en la Puerta de Bradenburgo.

La inyección de fondos de Estados Unidos generaba competencia en Francia,

Gran Bretaña e Italia.

Estas tres naciones presentaban las siguientes características:

Gran Bretaña: Quería tener su propia reconstrucción y sólo le interesaba el

Commonwealth. En 1960 funda el EFTA (Asociación Europea de Libre

Comercio) frente a la creación de la Comunidad Económica Europea.

Francia: Sabía que si mejoraba el nivel de vida no tenía a quien echarle la

culpa, ya que el enemigo histórico había sido Alemania.

Italia: Mussolini había dejado cantonizada a Italia. Por un lado el Norte, por el

otro el sur, y la franja central sólo vivía del turismo. El problema italiano era

cómo llevar estos tres esquemas de una italia fragmentada a un esquema solo.

10

El gobierno italiano cita a una reunión, una conferencia que dará lugar al

Tratado de Roma de 1958. Asisten representantes de países y Estados Unidos

envía un veedor. Por su parte BENELUX envía un representante. En la reunión

se llega a la conclusión que el problema de la guerra es el hambre, el segundo

problema es la traba al comercio recíproco, y el tercer problema es cómo

arribar al mundo que se viene, o sea la era atómica.

Del Tratado de Roma salen tres organismos:

1) EURATOM: cuyo principal artículo de la carta fundacional dice que los

países firmantes usarán tecnología nuclear sólo para usos pacíficos,

independientemente del lugar físico de las instalaciones.

2) PAC (Política Agrícola Común): que es la base y el motor de toda la

integración y del proceso integrador europeo.

3) C.E.E. (Comunidad Económica Europea): a) Establece que en un

plazo de 20 años, los países miembros deberán llegar a una zona de

Libre Comercio Recíproca, no debiendo haber trabas para la zona en

cuanto a sus productos. b) Todos los países que formaren parte

deberían ser de corte democráticos (cláusula que hace colocar el veedor

de EE.UU.). De esta manera, británicos y norteamericanos se aseguran

que los países comunistas no formarán parte de la Comunidad

Económica Europea.

En Europa, si se desarrollaba sólo el sector industrial, sólo se desarrollarían las

grandes ciudades y el hombre migraría a ellas en busca de trabajo. Las

ciudades están destruidas, superpobladas y con falta de alimentos. Con el PAC

cualquier producto del área europea no iba a tener competencia a nivel de los

consumidores por parte de productos extranjeros. A su vez, ningún consumidor

iba a pagar más caro que el precio internacional de los alimentos. Entonces se

subsidia la producción nacional al consumo a través de vales. Con esto se

evitaban que los grandes holdings importaran del resto del mundopara venderlo

a la Comunidad Europea.

11

A lo largo de 20 años, las trabas fueron disminuyendo. Entre 1960 y 1980

mejora la biotecnología y Europa se lanza como uno de los mejores

exportadores de alimentos elaborados. En 1966 se logra el autoabastecimiento.

Finalmente, en 1992 se firma el Tratado de Maastrich por medio del cual se

crea la Unión Europea que engloba en sí las tres Comunidades Europeas

anteriores de los primeros Tratados, aunque con modificaciones sustanciales

sobre todo de la Comunidad Económica Europea, que pasa a llamarse

Comunidad Europea. Además, se adoptan dos sistemas de cooperación

intergubernamental: la Política Exterior y de Seguridad Común y la

Cooperación en Asuntos de Interior y de Justicia. También, por medio de este

Tratado se anuncia la introducción del Euro como moneda común.

Desde el punto de vista de integración americana, cuando pensamos en

nuestro continente lo hacemos en tres bloques:

1) Anglosajón (Estados Unidos y Canadá).

2) Islas del Caribe y Centro América.

3) Latino América (Desde México hacia el extremo sur del continente

americano).

El primer bloque al que hago referencia es el que encierra el Acuerdo de Libre

Comercio Norteamericano, más conocido como ALCA o NAFTA (Norht

American Free Trade Agreement), el cual fue firmado por Canadá, Estados

Unidos de América y México en 1992, entrando en vigor en 1994. Este tratado

representa el modelo de integración denominado “Zona de Librecambio” o

“Área de Libre Comercio”. La intención de este acuerdo, a instancias del ex

presidente George W. Bush, fue unir a toda América dentro de un bloque

económico pero el mismo fue resistido por varios gobiernos hasta que,

finalmente, en la Cuarta Cumbre de las Américas, realizada en la ciudad de

Mar del Plata en 2005, el Acuerdo quedó relegado.

El segundo bloque, cuando hablamos de islas del Caribe, las mismas tienen

una tradición ligada a Austria y Holanda. Desde 1950 tienen dos

organizaciones de integración económica: a) Caribean Trade Association (Fiel

12

reflejo de EFTA); b) CARICOM, creada en 1973 que es un fiel reflejo de

Europa.. c) Mercado Común Centro Americano, creado en 1960, por el Tratado

de Managua, para lograr la integración económica entre Guatemala, Honduras,

El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

La relevancia comercial de estos países del segundo bloque es relativamente

baja. Incluso la mayor parte de los países del Caribe han vuelto a promocionar

políticas proteccionistas. (7)

El tercer bloque, América latina, tiene el antecedente que no fue afectada por

las guerras mundiales. Sí lo fue en un bajo nivel respecto a la crisis del año `30

pero pudo salir de ese bache gracias a la alta masa inmigratoria y a los

procesos de sustitución de importaciones. El primer hecho de la crisis del `30 lo

produjo Argentina con el Pacto Roca – Runciman. El segundo hecho fue la

ruptura de la Caja Monetaria y la creación del Banco Central. Argentina tenía

atada sus reservas a la Libra.

Con Perón surgieron economistas que querían separarse de Gran Bretaña, lo

que no quiere decir que no se dependiera de ella económicamente hablando.

Cuando cae Perón se quiere cambiar el eje de Gran Bretaña hacia el de

Estados Unidos y Francia. Raúl Presbich junto al canciller de Chile piensan una

zona de libre comercio para América del Sur. Quiere romper con el aislamiento

que había hecho Perón, pero al mismo tiempo quieren imponer los productos

argentinos en los mercados extranjeros. Los éxitos del Tratado de Roma se

veían en Argentina y en 1960 se funda el ALALC (Asociación Latino Americana

para el Libre Comercio). Para su implementación se crean Listas Comunes,

Listas de Ventajas no Extensivas y Listas Nacionales con la idea de liberar el

comercio recíproco y que los productos argentinos no tuviesen barreras

13

arancelarias. Sus fundadores pensaron que el gran enemigo de ALALC iba a

ser Europa y que se dependería tecnológicamente de Estados Unidos,

mancomunando las economías latinas.

Dentro de este tercer bloque, encontramos también a la Comunidad Andina de

Naciones (CAN), denominada a partir de 1996 como Grupo Andino. El acuerdo

original y primero fue creado en 1969 en Cartagena con el objetivo de integrar

comercialmente a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. En 1973 Venezuela se

adhirió al acuerdo mientras que en 1976 Chile se retiró. (8)

Otro de los tratados firmados también en 1969 fue el de la Cuenca del Plata,

mediante la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de Argentina,

Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. El objeto de este tratado fue promover las

relaciones comerciales entre los Estados miembros y el desarrollo armónico y

conjunto de obras hídricas, medios y modos de navegación, complementación

industrial, integración energética, turismo, salud, educación y comunicaciones.

(9)

De los países de América Latino América destacan económicamente Argentina,

Brasil y México (ABRAMEX), concentrando el 95 % del comercio. Perú y

Bolivia, se sienten resentidas económicamente y, por esa razón, es que crean

el Pacto Andino con Ecuador (Grupo Andino). En este pacto sólo funcionó el

acuerdo de autocontrol, nada más. Ejemplificando, quiere decir que un

automóvil se vendía al mismo precio en cada uno de los países que integraban

dicho pacto.

Entre los años 1970 – 1972, con el advenimiento de la democracia, queda en

desuso el ALALC porque había sido manejado por militares. En 1978, se hace

una reunión de cancilleres y se presentan el problema de los Derechos

Humanos en Argentina y Chile bajo una fuerte presión que hacía el gobierno de

14

James Carter. Por otra parte, los cancilleres también tratan el vencimiento que

tenía ALALC en 1980 como proceso de integración y deciden avanzar para

que, a su caducidad, se continúe con el proceso de integración.

Así, en 1980, en la ciudad de Montevideo, misma ciudad en que se había

firmado el ALALC, se firma el ALADI. En la reunión de cancilleres se negocia el

patrimonio histórico de ALALC en un solo acto y las conversaciones entre los

cancilleres llegan a la conclusión que todo lo logrado por ALALC sigue adelante

por medio de ALADI. También se hizo una evaluación de países por desarrollo

económico estableciéndose una división en tres categorías: ABRAMEX, países

medios y países bajos en producción.

Estos acuerdos se los puede dividir en dos ramas: Económica y Política.

La rama política tenía que ver con la diplomacia de cada uno de los

integrantes. Por medio de la rama económica se crean los ACE (Acuerdos de

Complementación Económica), acuerdos bilaterales para abrir recíprocamente

los mercados, inscribiéndose en el marco jurídico de ALADI con el objeto de

integrar la apertura de mercados mayores. El ACE 16 y 18 son los que dan

origen al MERCOSUR.

Por medio del ACE 16 (Tecnología Militar, petróleo, aeronáutica) participan

empresas como YPF, Petrobras, Aerolíneas Argentinas, el Banco Central de la

República Argentina y el Banco Central Do Brasil. Esas negociaciones duraron

alrededor de seis meses. El sector privado tenía la característica de ponerse de

acuerdo entre sí más rápido que los sectores estatales.

Posteriormente los cancilleres se reunieron en Brasil acordando que se podía

hacer un acuerdo entre Brasil y Argentina. Para esto se convocó a una reunión

en la ciudad de Santa Fe a la que asistieron Empresas privadas como Molinos,

Hering, Quick Food, las siete cerealeras, entre otras.

Posteriormente, en la ciudad brasilera de Ouro Preto, se realiza la reunión

entre los presidentes Alfonsín y Sarney, la que va a culminar posteriormente,

en 1991, en el Tratado de Asunción.

15

Sistema de integración asiático

El sistema de integración en Asia, cobra importancia a partir de 1967 cuando

se funda ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático). A la

conferencia de Bangkok, asistieron los países firmantes tales como Indonesia,

Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Posteriormente se unieron Vietnam,

Laos, Myanmar (Antigua Birmania) y Camboya.

Esta integración regional fue creada durante la Guerra de Vietnam con el

espíritu de un nuevo acercamiento comercial y para fomentar la paz y la

estabilidad regional. En 1981 ASEAN firmó un acuerdo con la Comunidad

Económica Europea; En 1992 los Estados miembros de ASEAN acordaron

establecer una zona de libre comercio para reducir las tarifas de productos no

agrícolas durante un período de 15 años.

En la reunión Cumbre de Asean del año 1996, a la que asistieron además de

los Estados miembros, representantes de EE.UU., Japón, China, Corea del Sur

y la Unión Europea, supuso un gran espaldarazo internacional para los países

de la región.

Ante la crisis económica que azotaba a los países asiáticos del sureste, la

ASEAN decidió en 1998 acelerar la planificación para el establecimiento de la

zona de libre comercio prevista y estudiar la creación de una moneda común.

(10)

Razones de la integración

El economista Jaime Requeijo distingue dos razones económicas y dos

políticas (11):

1) Razones Económicas: a) Ampliación de mercados con mayor división

del trabajo. b) Asignación de recursos reales y financieros que permitirán

16

economías de escala con mayor crecimiento de las economías mismas

lo que asegura el bienestar general.

2) Razones Políticas: a) Evita enfrentamientos políticos entre los Estados

miembros porque existen razones económicas entre ellos que

desestiman enfrentamientos bélicos. b) Aumento del peso político

internacional del espacio integrado.

Otros Acuerdo Económicos

Otros acuerdos de integración económica en el mundo, los ubicamos en el

gráfico de arriba. Los mismos están regionalizados en las zonas de África

Oriental y África del Sur (12).Los mismos son:

17

1) CBI: Cross Border Initiative (Iniciativa Transfronteriza) integrada por

Burundi y Ruanda.

2) COMESA: Common Market for Eastern and Southern Africa (Mercado

Común de África Oriental y del Sur): Integrado por Djiboulti, Egipto,

Eritrea, Etiopía y Sudán).

3) EAC: Commission of East Africa Cooperation (Comisión para la

Cooperación de África Oriental). Integrado por Kenia, Uganda y

Tanzania.

4) IOC: Indian Ocean Commission (Comisión para el Océano Índico),

integrado por Comores, Madagascar, Mauricio y Seychelles.

5) SADC: Southern African Development Community (Comunidad para el

Desarrollo de África del Sur), integrada por Angola, República

Democrática del Congo, Mozambique, Botswana, Lesotho y Sudáfrica.

6) SACU: Southern African Customs Union (Unión Aduanera de África del

Sur), integrada por Namibia y Swazilandia.

18

Conclusiones

Los procesos de integración económicos parecen ser un camino inexorable

para el desarrollo del comercio internacional y el crecimiento económico de los

Estados. Más allá de lo expuesto hay diversas críticas que contradicen los

propio sistemas de cooperación internacional.

Estas posturas las podemos dividir en ventajas y desventajas.

Ventajas:

El libre comercio conlleva a tener acceso a mejores posibilidades en el

mercado y tomar participación en nuevos mercados que antes eran

inexistentes.

Mayor competencia que sirve para eliminar la ineficiencia ya que al tener mayor

competencia se debe de estar invirtiendo constantemente en investigación y

desarrollo lo cual nos hace más competitivos y por ende mejora la calidad en

los productos.

Avances en el procesos de industrialización lo cual nos permite una mayor

expansión de las economías de escala en cuanto a mercados más grandes.

Satisfacción de las preferencias de los consumidores gracias a una mayor

variedad y diversificación en los artículos ofrecidos .

Aumenta la capacidad de negociación entre países además de crear

instituciones que regulan las actividades y relaciones que tienen entre ellos.

Inversión extranjera directa la cual consiste en posicionar una compañía

extranjera en un mercado local, la cual ayuda al crecimiento y desarrollo tanto

social como publico debido a que produce empleo lo cual mejora el estilo de

vida de muchas personas y mueve grandes cantidades de dinero, en nuestro

caso pesos lo cual ayuda al crecimiento económico del país.

19

Desventajas:

Los costos laborales, impositivos y ambientales: estos costos varían ya sea por

la diferencia entre los países desarrollados y los en vía de desarrollo ya que

tiene muchas diferencias entre los países estos, o también sean producidos por

grupos ambientales los cuales buscan la preservación del medioambiente.

Aumento en los costos administrativos: ya que se crea una necesidad de

mejorar la compañía por medio de investigación y desarrollo, y en algunos

casos la contratación de personal capacitado para poder alcanzar las metas

propuestas por cada compañía en este nuevo mercado.

Inseguridades por oscilación de divisas: ya que con el cambio constante en que

estas subsisten es muy probable que en un negocio se deje de ganar lo

indicado por su constante dinamismo lo cual podría generar un menor ingreso

para las compañías.

Aumenta la brecha entre ricos y pobre pues la mayoría de veces los

intercambios comerciales más lucrativos para las partes se hacen entre países

desarrollados lo cual les ayuda a su constante crecimiento. mientras los países

en vía de desarrollo no tienen la capacidad para competir con productos ya

posicionados en países desarrollados lo cual hace a estos productos obsoletos.

20

Citas

(1) “Solidaridad o desintegración”. Gunner Myrdel. Editorial Fondo de Cultura Económica. Año de edición 1964.

(2) “Hacia una economía mundial”. Jan Tinbergen, Editorial Planeta. Año de edición 1994; P. 160,161

(3) “Teoría de la integración económica”. Bela Balassa. Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana. Año 1980.

(4) Ibídem.

(5) “Economía Mundial”. Jaime Requeijo. Editorial McGraw – Hill / Interamericana de España S.A. Año 1995. Pág. 44 y 45.

(6) Artículo Nº 24 del GATT.

(7) “Bases para el Comercio Internacional”. Germán Kraus. Editorial Archivos del Sur. Año 2000. Pág. 109.

(8) Ibídem.

(9) Ibídem. Pág. 110

(10) Ibídem.

(11) “Economía Mundial”. Jaime Requeijo. Editorial McGraw – Hill / Interamericana de España S.A. Año 1995. Pág. 43.

(12) “Economía Internacional”. Dennos Appleyard y Alfred Field. Editorial Mac Graw Hill. Cuarta Edición. Capítulo 18 “Integración Económica”. Pág. 372,373 y 374.

21