directorio - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0118553-5_31_if.pdfproyecto...

57

Upload: hoangmien

Post on 04-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECTORIO

Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Rector

M.C. Jesús Madueña Molina Secretario General

Dr. Víctor Hugo Aguilar Gaxiola Director General De Servicio Social

M.C. Santiago Elenes Buelna Subdirector Académico De Servicio Social

LI. Gladys Azucena Bernal Salgueiro Subdirectora De Servicio Social De La Unidad Regional Centro

Dr. Jorge Fabio Inzunza Castro Director de La Facultad de Agronomía

Dr. Jorge Alejandro Hernández Vizcarra Coordinador De Servicio Social

ÍNDICE. Página

INTRODUCCIÓN. 1

CAPÍTULO I. Información Básica sobre la Unidad Receptora. 2

a. Aspecto Histórico. 2

b. Aspecto Organizacional. 3

c. Aspecto Geográfico. 5

CAPÍTULO II. Acerca de la Realización del Servicio Social. 6

a. Problemática detectada y jerarquizada. 6

b. Programa o proyecto de trabajo. 7

c. Descripción de las Actividades Realizadas. 14

d. Resultados Obtenidos. 15

CAPÍTULO III. Evaluación de la Práctica del Servicio Social. 34

a. Evaluación desde la perspectiva del Prestador de Servicio Social. 35

b. Evaluación desde la perspectiva de la Unidad Receptora. 36

c. Evaluación desde la perspectiva del Supervisor. 37

Conclusiones. 38

Sugerencias y alternativas. 41

Bibliografía. 42

ANEXOS. 44

a. Documentos probatorios. 44

1. Constancia de seminario 45

2. Carta Asignación 46

3. Constancia de Experiencias de brigadistas 47

5. Constancia de actividades del proyecto 48

6. Constancia de culminación de informe final. 49

7. Evidencias de trabajos Realizados. 51

INTRODUCCION:

El servicio social es una actividad eminentemente formativa y de servicio, es decir,

por un lado afirma y amplía la información académica del estudiante y además

permite fomentar en él una conciencia de solidaridad con la sociedad.

El Servicio Social es una estrategia educativa en su más amplio sentido, es una

práctica integral comprometida con la sociedad que permite consolidar la formación

y es también es un factor estratégico en la tarea de impulsar el desarrollo municipal,

estatal, regional y nacional; así como para mejorar los mecanismos que conducen

a disminuir las desigualdades sociales propiciando mayores oportunidades para un

desarrollo individual y comunitario.

El reporte final es una redacción completa sobre las actividades, expedientes de la

unidad receptora, y todo lo relacionado con el servicio social realizado en el periodo

en este reporte se especificara los antecedentes históricos de la unidad receptora y

las actividades que realiza en parte del país, y en qué zona se encuentra la parte

donde se realizó el servicio social la parte geográfica.

También que está organizada la unidad receptora se hablara de la problemática del

proyecto también los resultados que se obtuvieron al finalizar el servicio social y en

cada proceso que se realizó el proyecto.

1

Capítulo 1.- Información básica sobre la unidad receptora

a. Aspecto Histórico:

En 1961 fue funda la escuela superior de agricultura como respuesta a las

necesidades de capacitación destinadas a brindar asesoría técnica al sector social

y empresarial relacionada con la agricultura. Inicialmente se propuso la formación

de un profesionista al nivel técnico que ingresara directamente de la educación

media. En 1965 se modificaron los planes de estudio para ofrecer la carrera de

ingeniero agrónomo manteniéndose hasta 1969 e donde se emprende una nueva

modificación que deriva e una carrera de 5 años donde dos se convierten en un

tronco común (formación básica) y tres años de especialidad donde se ofrecen las

salidas terminales de administración agrícola, edafología, fitotecnia, parasitología y

zootecnia y en 1981 se adiciona la especialidad de irrigación. en 1992 se

reestructura el plan de estudios de la licenciatura estableciéndose la licenciatura en

ciencias agropecuarias con una duración de diez semestres, donde tres años se

asignan materias de formación básica y donde dos de especialidad con la salidas

terminales: producción agrícola, producción pecuaria, producción vegetal,

horticultura, suelos y agua y agro negocios.

2

b. Aspecto Organizacional:

Esta Visión guía todas nuestras actividades y prácticas así como nuestra

organización. Es nuestra brújula, asegurando que lo que hacemos realmente

agregue valor a nuestra escuela

Esta unidad hace proyectos sobre algunos problemas que hay con frecuencia en el

campo agrícola por eso ocupa prestadores del servicio social para la elaboración de

investigaciones, ensayos y todo lo relacionado con los problemas que suceden día

con día en el campo esos problemas son como enfermedades, plagas y otro

patógenos que atacan a plantas cultivables; lo que esto perjudica a la producción

de los productores sinaloenses.

Esta unidad está estructurada por:

Facultad de agronomía

|

Unidad Culiacán

|

Labores culturales en huertos

|

C. Fernando Ortiz Castaños

Objetivo.- ofrecer nuevos conocimientos para combatir las plagas que afectan a la

producción de los productores sinaloenses y también información para las

investigaciones de los cultivos y plagas para el beneficio de los productores.

3

Nuestro éxito futuro como organización es impulsado por el desempeño de

nuestra gente. Pues el contar con el mejor equipo humano y la calidad de nuestros

líderes reviste una importancia suprema.

Nuestros principios de liderazgo describen el comportamiento que caracteriza a.

Estos principios se basan en nuestros valores y forjan el mejor desempeño para

y por nuestra gente

.Las bases de estos principios se encuentran en los valores de la escuela:

Voluntad de triunfar Integridad, apertura y honestidad

Pasión por nuestros clientes

Respeto por la gente y la naturaleza

Acciones sostenibles..

4

c. Aspecto Geográfico

El servicio social se realizó en la Facultad de Agronomía en las orillas de la carretera

Culiacán el dorado km. 17.5

Mapas

Facultad de agronomía

5

Capítulo II.- acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social

a. problemática detectada y jerarquizada.

El estado de Sinaloa basa su economía en la agricultura. Al respecto, Sinaloa es el

principal productor de mangos de la república mexicana ya que año con año se

ubica como líder en superficie cultivada y producción obtenida.

Además, este cultivo constituye una importante fuente de trabajo por la cantidad de

jornaleros que emplea por hectárea (SIAP, 2007).

El mango es una fruta que sobresale históricamente de otros productos agrícolas al

ser el de mayor importancia en cuanto a volumen de exportación a Estados Unidos,

gracias a ser altamente demandado por su sabor, presentación, calidad y larga vida

de anaquel (García, 2006).

Sinaloa es uno de los principales productores de mango en México, sin embargo,

su producción se ha visto afectada por enfermedades relacionadas con la presencia

de geminivirus transmitidos por mosca de la fruta, ocasionando fuertes pérdidas

económicas. En el presente trabajo, se identificaron y caracterizaron los geminivirus

presentes en plantas de tomate, mediante la técnica de reacción en cadena de la

polimerasa (PCR) anidada y posterior análisis de secuenciación. De 507 muestras

de plantas analizadas, 197 presentaron síntomas y 310 no los mostraron; se

encontraron un total de 134 muestras positivas, que corresponden a 99 (73.8%) que

presentaron síntomas y 35 (26.2%) que no los presentaron. De las 134 muestras

positivas detectadas por PCR anidada, 64.2% presentó el virus TYLCV, 22.4%

SLCV, 6.7% correspondieron a variantes de otros virus (STLCV AV1, PHYVV,

CuLCrV segmento A y B) y 3.7% no se identificó el tipo de geminivirus. La PCR

anidada permitió detectar los geminivirus transmitidos por mosca presentes en

plantas de tomate, tanto con síntomas como sin ellos, y su posterior secuenciación

permitió determinar los diferentes tipos de geminivirus presentes, así como nuevas

variantes de geminivirus y virus que no habían sido

Reportados previamente en tomate.

6

b. proyecto del servicio social

I. Titulo del proyecto: mantenimiento de huertos hortícolas y labores

culturales

II. Antecedentes:

Hoy por hoy la educación didácticas pedagógicas donde, el estudiante pueda vivencia

desde la realidad de su contexto la comprensión de saberes interdisciplinarios de las

diferentes áreas de estudio para ejercer un mayor compromiso y responsabilidad en su

labor educativa; permitiendo con ello la convivencia y la reciprocidad del proceso educativo

.Los modelos pedagógicos hoy día asumen una mayor responsabilidad dentro del ámbito

educativo, debido a que se busca la participación directa y activa de los estudiantes,

docentes y comunidad en general, con la nueva implementación de proyectos productivos

;pretendiendo con esto un aprendizaje significativo que sólo ha de conseguirse, con la

práctica misma o con las vivencias cotidianas de los educandos actores del proceso .Dentro

de los proyectos productivos que se manejan, tenemos la realización de la huerta escolar,

la cual implica una interacción directa con cada una de las áreas del saber educativo;

fomentando en la comunidad un interés por realizar labores agroecológicas que ayuden a

preservar y a conservar los recursos naturales que nos ofrece el medioambiente, sin utilizar

insumos químicos que deterioran la salud y afectan la calidad de vida de los seres humanos

y demás especies .Con este proyecto pretendemos llevar un conocimiento apropiado,

donde la comunidad aplique cada una de los pasos que lleva la huerta escolar utilizándolos

para su propio bienestar.

V. Justificación:

El siguiente proyecto busca reflejar estrategias de educación innovadoras, dentro de los

procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello es necesario manejar habilidades para la

implementación de actividades donde los alumnos interactúen directamente con su entorno

,aplicando la interdisciplinariedad como objeto principal en los procesos del saber y el saber

hacer, en este sentido cobra importancia la huerta escolar como escenario en donde

desarrolle sus competencias. Cabe señalar que este saber hacer, implica nuevas directrices

en las prácticas educativas, ya que con esto dejamos de lado el constante hábito de trabajar

dentro del aula, para explorar y vivencia las riquezas del entorno. Los alumnos pasan a

7

ser gestores de su propio conocimiento y aprendizaje. Así también, los proyectos

productivos llevados a la comunidad ,son importantes debido a que los docentes tienen

una mayor comunicación con la comunidad involucrándolos en programas educativos

institucionales.

V. Objetivos:

Objetivo general:

Determinar la incidencia que tiene la huerta escolar en la construcción de

aprendizajes significativos, desde la interdisciplinariedad de los alumnos de la

facultad.

Objetivos específicos:

Incentivar la participación activa de la comunidad educativa en el proyecto pedagógico de

la huerta escolar, contribuyendo a la integración de sus actores en las labores horticultoras.

V. Metas:

Promover la práctica de actividades lúdico-pedagógicas en contacto directo

con el medio ambiente.

Promover estudios, investigaciones, discusiones y actividades sobre

cuestiones ambientales, la alimentación y la nutrición.

Permitir actividades escolares dinámicas, participativas, agradables, e

interdisciplinarias.

Fomentar el compromiso de los estudiantes con el medio ambiente y la

salud de la comunidad.

Reeducar y fomentar un estilo de comer saludable.

Desarrollar relaciones interpersonales más respetuosas de la individualidad,

la diversidad, y las prácticas humanas de mayor cooperación y la

solidaridad fraterna

8

VI. Localización geográfica:

VII. Actividades a realizar:

Limpia malezas como primera actividad de forma manual

Regar las plantas de forma manual

Observación de plántulas para ver cuales tuvieron buen prendimiento

en el injerto

Reacomodo de plantas y alineamiento

Defoliación de forma manual

Reacomodo de plántulas que no aceptaron el injerto

Llenado de bolsas con tierra

Control de plagas y enfermedades

Control de malezas

9

Colección de material vegetativo para injertar

Preparación de almácigos para siembra de mango y aguacate

Recolección de semilla

Sembrado de semilla

IX. Recursos:

Materiales:

Carrucha, tijeras, cinta, azadones, bomba de mochila ,etc.

IX. Financiamiento:

Sr. Fernando Ortiz

X. Metodología:

La metodología del trabajo en el vivero desde la selección del sitio para el

establecimiento del vivero, hasta la época de distribución de las plantas a los

beneficiarios, en donde cada uno se llevara las plantas que le corresponden para

utilizarlas en su proyecto de reforestación.

XI. Supervisión y asesoría:

Asesor:

Sr Fernando Ortiz

XII. Evaluación:

se realizó correctamente los trabajos esperados que era el objetivo general

el cuidado del huerto fue el indicado para el desarrollo en el crecimiento de

la planta.

XIII. Resultados esperados:

10

El siguiente proyecto busca reflejar estrategias de educación innovadoras, dentro

de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello es necesario manejar

habilidades para la implementación de actividades donde los alumnos interactúen

directamente con su entorno ,aplicando la interdisciplinariedad como objeto principal

en los procesos del saber y el saber hacer, en este sentido cobra importancia la

huerta escolar como escenario en donde desarrolle sus competencias. Cabe

señalar que este saber hacer, implica nuevas directrices en las prácticas

educativas, ya que con esto dejamos de lado el constante hábito de trabajar dentro

del aula, para explorar y vivencia las riquezas del entorno. Los alumnos pasan a

ser gestores de su propio conocimiento y aprendizaje. Así también, los proyectos

productivos llevados a la comunidad ,son importantes debido a que los docentes

tienen una mayor comunicación con la comunidad involucrándolos en programas

educativos institucionales.

XIV. Fuentes: México. Álvarez S. J. D.; Gómez V. D. A.; León M. N. S.; Gutiérrez M. F. A.; (2010). MANEJO Integrado de huertos hortícolas de. Agro ciencia, vol. 44, núm. 5, pp. 575-586. Colegio de Posgraduados México. Escamilla G. J. L.; Saucedo V. C.; Teresa M. D.; Ángel Martínez G. A.; Sánchez G. P.; Soto H. R. M. (2003). Cuidado intensivo de frutales en viveros Terra Latinoamericana, vol. 21, núm. 2, pp. 157-166, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México Cantarero H. R. J.; Martínez T. O. A. (2002). Evaluación de Tres Tipos de injertos en variedades de mangos en vivero.). Variedad NB-6. Trabajo de Diplomado. Universidad Nacional Agraria, Facultad de Agronomía. Managua-Nicaragua. Márquez H. C.; Cano R. P.; Rodríguez D. N. (2008). Uso de Sustratos Orgánicos para la Producción de porta injertos en viveros Agricultura Técnica en México Vol. 34 Núm. 1, p. 69-74. Salas P. L.; Preciado R. P.; Esparza R. J. R.; Álvarez R. P. V.; Palomo G. A.; Rodríguez D. N.; Márquez H. C. (2010). Calidad de desarrollo de plántula Hidropónico Producido Bajo Fertilización

11

Orgánica Terra Latinoamericana, vol. 28, núm. 4, pp. 355-360, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México. Zavaleta B. P.; Olivares O. L. J; Montiel S. D.; Chimal H. A.; Scheinvar L. (2001). Fertilización Orgánica Agro ciencia, vol. 35, núm. 6, pp. 609-614, Colegio de Posgraduados Escamilla et al (2003) señalan resultados en el cultivo de mangos ctv. es afectado por factores de origen biótico y abiótico, que repercuten en el vigor, la

sanidad, el rendimiento y la apariencia del fruto. El objetivo de la presente

investigación fue evaluar el efecto del desarrollo foliar, sobre algunas variables

XV. Cronograma de actividades:

Actividades Febrero a

marzo

Marzo a abril Abril a mayo Mayo a junio

Limpieza X

Injertos X

Aplicación de

herbicidas

X

Siembra de

mango

X

12

VI .Programa de actividades

13

c.las actividades realizadas

En la hoja u hojas siguientes describe el informe mensual

II. Participantes: De los Rios Villa César Humberto y Martínez Quintero Carlos

Eduardo

III. Beneficiados: El vivero de la Facultad de Agronomía y nosotros como brigadistas

de Servicio Social

IV. Metodología aplicada: todos los instrumentos que fueran necesarios para mi

proyecto.

V. Técnicas aplicadas:

Semillas, fertlizantes, injertos, plantas, bolsa de tierra, carruchas, tijeras,palas,

escobas, etc.

VI. Resultados obtenidos: fueron buenos porque el vivero madre de la Facultad de

Agronomía tendrá una muy buena producción de plantas.

VII. Observaciones: Consideramos que nuestras actividades fueron satisfactorias.

Se contó con el apoyo de la institución y mi asesor para la realización de nuestro

servicio social.

15

PRIMER INFORME DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES REALIZADAS

I. Como primera actividad de inicio de servicio social estuvimos limpiando

las malezas de forma manual en las plantas que se encuentran en bolsas

ya plantadas y también la malezas que se encontraban por las calles del

vivero

II. Lo siguiente que realizamos fue regar las plantas de forma mecánica

utilizando una manguera de una pulgada en intervalos de tres días. esta

práctica se realiza siempre por necesidad propia del vivero

III. Se realizó de forma manual el apodo a rosales para que esto tuviera mejor

crecimiento en el injerto

IV. También realizamos la revisión de plantas por plantas para observar que

toda la envoltura del injerto se encontraran en buenas condiciones y que

haya tenido un buen prendimiento en patrón donde se colocó el injerto

V. Se realizó la revisión de macetas planta por planta para saber que estas

estaban en buen estado porque con el tiempo se van dañando las

macetas esta se hace para cambiar las bolsas de las plantas para a la

hora regar tengo un buen retenimiento de humedad para su buen

desarrollo

VI. Se hizo un reacomodo de plantas y alineamiento de las mismas para una

buena captación de luz y para dar más espacio al vivero para la nueva

siembra

VII. Observaciones: en estas actividades realizadas observamos que

gracias al reacomodo de plantas dimos un espacio al vivero para que este

sea aprovechado y darnos cuenta de las macetas dañadas para así

poderlas cambiar y esta planta no se secara. También hubo muchas

lluvias ya cambios de temperatura.

16

En la hoja u hojas siguientes describe el informe mensual

II. Participantes: De los Ríos Villa César Humberto y Martínez Quintero Carlos

Eduardo

III. Beneficiados: El vivero de la Facultad de Agronomía y nosotros como brigadistas

de Servicio Social

IV. Metodología aplicada: todos los instrumentos que fueran necesarios para mi

proyecto.

V. Técnicas aplicadas:

Semillas, fertlizantes, injertos, plantas, bolsa de tierra, carruchas, tijeras,palas,

escobas, etc.

VI. Resultados obtenidos: fueron buenos porque el vivero madre de la Facultad de

Agronomía tendrá una muy buena producción de plantas.

VII. Observaciones: Consideramos que nuestras actividades fueron satisfactorias.

Se contó con el apoyo de la institución y mi asesor para la realización de nuestro

servicio social.

18

SEGUNDO INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

ACTIVIDADES REALIZADAS

I. Realizamos una minusisa selección de plantas y desechos (con plaga o

muerto). Estas plantas presentaron una enfermedad provocada por fusarium

muy conocida como agalla, algunos de estos síntomas son mal formación o

proliferación de yemas en la zona apical de las ramas de crecimiento de

plantas.

II. Realizamos rescate de algunas plantas con problemas en la maseta como

plagas y enfermedades en la raíz también que había masetas que estaban

destruidas. en algunas platas observamos (ceapndium sp.) se manifiestan en

forma de una película negra que recubre las hojas impidiendo la normal

fotosíntesis esto se presenta en época de lluvia y la alta humedad

III. También retiramos los plásticos a los injertos, tanto a los brotados como a

los que no tuvieron prendimiento. esta actividad fue realizada porque el

injerto ya estaba bien unido al patrón y los que no tuvieron prendimiento

fueron eliminados para utilizar de nuevo el patrón y ser nueva mente

injertados

IV. Realizamos de forma manual la defoliación de plantas, despejando si el área

a injertar. esto para que le dé más fuerza al injerto y tenga mejor captación

de luz para que la planta realice de manera más efectiva el proceso

fotosintético

V. Se recogieron las hojas que fueron retiradas de las plantas y se depositaron

en un depósito para realizar abono a las plantas.

Observaciones: al realizar estas actividades en este mes el sr Fernando me dio

algunas indicaciones de cómo desfoliar las plantas tomando en cuenta el cuidado

de esta y también cuidar mi integridad física ya que las tijeras están bastante filosas

y de no tener cuidado al usarlas podía causar un accidente

19

En la hoja u hojas siguientes describe el informe mensual

II. Participantes: De los Ríos Villa César Humberto y Martínez Quintero Carlos

Eduardo

III. Beneficiados: El vivero de la Facultad de Agronomía y nosotros como brigadistas

de Servicio Social

IV. Metodología aplicada: todos los instrumentos que fueran necesarios para mi

proyecto.

V. Técnicas aplicadas:

Semillas, fertlizantes, injertos, plantas, bolsa de tierra, carruchas, tijeras,palas,

escobas, etc.

VI. Resultados obtenidos: fueron buenos porque el vivero madre de la Facultad de

Agronomía tendrá una muy buena producción de plantas.

VII. Observaciones: Consideramos que nuestras actividades fueron satisfactorias.

Se contó con el apoyo de la institución y mi asesor para la realización de nuestro

servicio social.

21

TERCER INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Actividades realizadas

I. seguimos retirando plásticos de los injertos que no tuvieron prendimiento. Ya

que al momento se les hicieron de manera correcta el corte para unir el injerto

al patrón y fueron injertados nuevamente y bien supervisados para que

siguiéramos las indicaciones al pie de la letra

II. Reacomodamos las plantas que no aceptaron los injertos y estuvimos al

pendiente de que tuvieran un buen crecimiento

III. Así mismo seguimos regando de forma manual con la manguera de 1 pulg.

Planta por planta cada tercer día para mantener la humedad requerida por

esta planta y así aseguran un buen crecimiento y buen desarrollo

IV. Realizamos limpieza de malezas con pala y azadón esto para que el vivero

se encuentre limpio de malezas ya que estas compiten diariamente por

nutrices, agua, etc. Y también algunas malezas son hospederas de plagas y

afectan a la plantas de mango y aguacate

V. También se realizó un llenado de bolsas de tierra para que estuvieran listas

a la hora de utilizarlas en la plantación y se regaron para que hubiera la

humedad adecuada que necesitan estas plantas a la hora de trasplantarse

Observaciones: notamos que la mayoría de los injertos no tuvieron prendimiento o

el patrón no lo acepto o tal vez nosotros cometimos algunos errores al momento de

injertar ya que ese día no lo supervisaron a la hora de realizar esta actividad

22

En la hoja u hojas siguientes describe el informe mensual

II. Participantes: De los Ríos Villa César Humberto y Martínez Quintero Carlos

Eduardo

III. Beneficiados: El vivero de la Facultad de Agronomía y nosotros como brigadistas

de Servicio Social

IV. Metodología aplicada: todos los instrumentos que fueran necesarios para mi

proyecto.

V. Técnicas aplicadas:

Semillas, fertlizantes, injertos, plantas, bolsa de tierra, carruchas, tijeras,palas,

escobas, etc.

VI. Resultados obtenidos: fueron buenos porque el vivero madre de la Facultad de

Agronomía tendrá una muy buena producción de plantas.

VII. Observaciones: Consideramos que nuestras actividades fueron satisfactorias.

Se contó con el apoyo de la institución y mi asesor para la realización de nuestro

servicio social.

24

CUARTO INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Actividades realizadas

I. Realizamos aplicación de producto químicos para el control de plagas y

enfermedades ; CAPTAN ICIPREMETRIN estos fungicidas se aplicaron de

forma folia usando mochilas con una dosis recomendadas para no dañar las

plantas

II. También se fumigo para el control de malezas con los producto de : GRAMO

XONE Y FAENA (glifosato de sodio) estos se realizaron directamente alas

malezas con este producto fueron las aplicaciones muy efectivas porque se

elimino completamente por un determinado tiempo

III. Fuimos a la huerta del tamarindo para colecta material vegetativo para

injertar plantas de mango, se recolecto suficiente material para injertar 200

plantas de mango

IV. Durante este periodo se nos a dado información de cómo debemos hacer

aplicación y dar y usar la dosis correcta para así tener un buen un uso y

manejo de agroquímicos para contrarrestar la contaminación del medio

ambiente y obtener plantas sanas

V. También se realizo la eliminación de malezas manual mente esto para un

buen desarrollo de la planta ya que todo cultivo debe de estar por lo menos

45 días de estas por la competencia que se presenta para el buen

crecimiento y desarrollo de la planta

Observaciones: este proyecto que hemos estado llevando a cabo junto con el

supervisor del vivero sr Fernando y compañeros y su servidor ha sido de gran

importancia, porque e adquirido conocimiento acerca de cómo realizar algunas

aplicaciones necesarias del vivero

25

En la hoja u hojas siguientes describe el informe mensual

II. Participantes: De los Ríos Villa César Humberto y Martínez Quintero Carlos

Eduardo

III. Beneficiados: El vivero de la Facultad de Agronomía y nosotros como brigadistas

de Servicio Social

IV. Metodología aplicada: todos los instrumentos que fueran necesarios para mi

proyecto.

V. Técnicas aplicadas:

Semillas, fertlizantes, injertos, plantas, bolsa de tierra, carruchas, tijeras,palas,

escobas, etc.

VI. Resultados obtenidos: fueron buenos porque el vivero madre de la Facultad de

Agronomía tendrá una muy buena producción de plantas.

VII. Observaciones: Consideramos que nuestras actividades fueron satisfactorias.

Se contó con el apoyo de la institución y mi asesor para la realización de nuestro

servicio social.

27

QUINTO INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Actividades realizadas

I. Participamos en la enjertación de planta de mango, primeramente se elige

el patrón a injertar que sea resistente para un mejor prendimiento, le hicimos

el corte para colocar el injerto en este se usó cinta para que se unan las

partes vegetativas y haya un mejor prendimiento del injerto

II. Aplicamos poda primaria para un mejor desarrollo de los injertos esto se hace

que le dé más fuerza al injerto y así se un más rápido al patrón y tenga un

mejor desarrollo

III. Después pasamos a despatronar definitivamente los injertos para que se

acelere su crecimiento y desarrollara esto usamos unas tijeras que nos

ayudaron a cortar los patrones que sobran en la planta haciendo un corte

parejo del patrón

IV. Fertilizamos con 18-46-00 para tener mejor prendimiento y desarrollo esto se

aplicó con mochila planta por planta, se consiguieron unas mochilas para

agilizar esta actividad y esta sea más rápida y la planta crezca más rápido y

desarrollo mejor gracias al fertilizante aplicado

V. Se hizo por necesidad propia del vivero una limpieza de basura y parte

vegetativa para este estuviera en mejor estado, en esta actividad se

ocuparon bolsas para la basura, bolsas, recogedores y pala para eliminar la

que quedo unido en la tierra y fue retirado, a si fue una mejor impresión para

el vivero

Observaciones: se noto que después de las aplicaciones que se hicieron planta por planta de fertilizante fueron muy efectivas y la planta lo aprovecho muy bien para su mejor crecimiento vegetativo y desarrollo de la planta. También un buen prendimiento del injerto y rápido agarre de patrón

28

En la hoja u hojas siguientes describe el informe mensual

II. Participantes: De los Ríos Villa César Humberto y Martínez Quintero Carlos

Eduardo

III. Beneficiados: El vivero de la Facultad de Agronomía y nosotros como brigadistas

de Servicio Social

IV. Metodología aplicada: todos los instrumentos que fueran necesarios para mi

proyecto.

V. Técnicas aplicadas:

Semillas, fertlizantes, injertos, plantas, bolsa de tierra, carruchas, tijeras,palas,

escobas, etc.

VI. Resultados obtenidos: fueron buenos porque el vivero madre de la Facultad de

Agronomía tendrá una muy buena producción de plantas.

VII. Observaciones: Consideramos que nuestras actividades fueron satisfactorias.

Se contó con el apoyo de la institución y mi asesor para la realización de nuestro

servicio social.

30

SEXTO INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Actividades realizadas

I. Auxilie al sr Fernando Ortiz la preparación de almácigos para la siembra de

mango y aguacate

II. Fuimos a colectar aserrín al aserradero del campo el diez lo trasladamos a la

facultad de agronomía al vivero para colocarlo en donde se iba a realizar la

plantación de la semilla de mango y aguacate la estuvimos acarreando en la

carretilla y acomodándolas sobre un rectángulo que fue hecho con madera

para que detuviera el aserrín y se pudiera sembrar la semilla

III. Fuimos a la huerta del dorado a colectar semilla de mango que se

encontraban tiradas sobre la tierra de los mangos que fueron caídos de los

arboles así como recolectados para llevarlos al vivero

IV. Participe en la siembra de semilla asesorado siempre por el encargado del

vivero el sr Fernando Ortiz él nos enseñó la forma correcta de depositar la

semilla en los almácigos para que la semilla tuviera una buena germinación

para poder trasplantarla.

V. Esta semillas se estuvieron regando constante mente para que logre su

germinación

VI. Ya que la planta tenga su tamaño adecuado la trasplantamos alas masetas

para que ahí complete su crecimiento

Observaciones: estas actividades de la siembra de semilla de mango y aguacate

se realizaron con buenos resultados porque todas las semillas tuvieron germinación

por los constantes riegos que se le estuvieron realizando y lluvias que se

aprovecharon tuvieron un buen desarrollo

31

a. contribución de la práctica de servicio social en la formación del brigadista.

El servicio social universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa es un

requisito donde el alumno universitario presta sus servicios a la comunidad en este

caso el servicio social universitario se realizó apoyando a los productores

Sinaloenses en la contribución de conocimientos y evaluaciones de un producto

innovador que saldrá al mercado con la posibilidad de que los productores

Sinaloenses puedan adquirirlo para la protección de sus cultivos hortícolas sobre

plagas que transmiten enfermedades virales para las plantas.

32

e. Resultados obtenidos

33

Actividades

realizadas

Enero Febrero marzo abril mayo junio

Plantas dañadas

90% 60% 50% 30 15% 1%

Plantas que no aceptaron el injerto

30%

10%

Control de malezas

85% 100%

fertilización 25% 25% 75%

siembra 30% 100%

Aplicación contra nematodos

55%

75%

Capítulo III. Evaluación de la práctica del servicio social.

a. Conclusiones y sugerencias:

Que el tiempo en que se realiza el servicio social debería ser en un periodo

escolar con menos compromisos escolares ya que esto disminuye la calidad

del servicio social tanto igual al desempeño del alumno Se hizo por necesidad

propia del vivero una limpieza de basura y parte vegetativa para este

estuviera en mejor estado, en esta actividad se ocuparon bolsas para la

basura, bolsas, recogedores y pala para eliminar la que quedo unido en la

tierra y fue retirado, a si fue una mejor impresión para el vivero

34

CAPITULO III.- EVALUACION DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

DIRECCION GENERAL DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

EVALUACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL: AUTOEVALUACIÓN DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL.

VARIABLE: FORMACIÓN INTEGRAL DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL.

Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer su desempeño, con relación a la actividad de servicio social que realizó. Por favor conteste con claridad cada una de la preguntas para obtener una buena apreciación de sus respuestas.

Ciclo. 2013-2014 2

Nombre del brigadista

DE LOS RIOS VILLA CESAR HUMBERTO Y MARTINEZ QUINTERO CARLOS EDUARDO

Datos de la Unidad receptora Nombre

Facultad de Agronomia Dirección

carretera cualiacan el dorado km 17.5 Teléfono Correo Electrónico Unidad regional

6671446475 centro

Modalidad de prestación de servicio social: Unidisciplina (x ) multidisciplinaria

Instrucciones: marca con una X la opción que elijas; sólo una de cada fila:

a) Asesoría académica:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

e)Nunca

1. ¿Se le proporciono asesoría académica?

x

2. ¿Le fue de utilidad la asesoría académica recibida?

x

3. ¿Solicitó al asesor su opinión sobre lo que ha aprendido?

x

4. ¿Considera que necesita asesoría académica que sirva para establecer relaciones entre la teoría (conocimientos adquiridos) y la práctica de a través del SS?

x

5. Especifique el No. de asesorías que recibió durante la realización del SS.

X 6 35

HOTMAIL.COM

6. Especifique el No. de supervisiones que recibió durante la realización de su SS.

X6

7. De los aspectos abordados (Asesoría Académica) ¿qué considera que se debe mejorar para su asesoría y supervisión académica en el servicio social?: Mas información a los prestadores del servicio social

b) Unidad Receptora:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

e)Nunca

8. Si observó irregularidades en la Unidad Receptora que afectaron a su persona, ¿las manifestó a las autoridades correspondientes?

x

9. ¿Recibió capacitación y actualización por parte de la Unidad Receptora para la elaboración y ejecución del proyecto?

Si (x )

¿Cuántos?

5 veces

No ( )

c) Valores:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

e)Nunca

10. ¿Al Interactuar con su asesor se mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución?

x

11. ¿Al Interactuar con su supervisor se mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución?

x

12. ¿Colaboró con la Unidad Receptora en eventos académicos y culturales que tengan relación con la prestación de SS?

x

13. ¿Mantuvo una buena imagen y responsabilidad en las actividades de prestación de SS?

x

14. ¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se le proporcionaron para realizar su SS?

x

15. ¿Tuvo disponibilidad para las labores de equipo e individuales?

x

d) Apoyos:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

16. ¿Se le proporcionó recursos materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo, etc.) Para la realización de las actividades de tu SS?

x

17. ¿Recibió beca de apoyo económico por la realización de servicio social?

Si ( )

Monto mensual $_______________

No (x )

e) Impacto del servicio social en la formación del prestador:

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

e)Nunca 36

18. ¿Aplicó los conocimientos aprendidos en situaciones prácticas y profesionales?

x

19. Especifique el tipo de conocimientos aplicados en el desarrollo del proyecto donde realizó su SS. (De acuerdo al perfil profesional) *Cada DES deberá especificar estos puntos

A).- Saber muestrear en plantas B).- Elaborar dosis de productos químicos C).- Trabajar en equipo

20. Especifique el tipo de habilidades aplicadas en el desarrollo del proyecto donde realizó su SS. (De acuerdo perfil profesional). Cada UA deberá especificar estos puntos

A).- Conocimientos de plantas B).- Conocimiento de enfermedades fitopatologías C).- Conocer plagas que atacan a plagas

21. ¿Considera que el haber interactuado con otras disciplinas, le redituó algún aprendizaje?

Si (x )

No ( )

No tuve ( )

22. Especifique el tipo de aprendizaje obtenido al interaccionar con otras disciplinas durante el desarrollo del proyecto. Cada UA deberá especificar estos puntos

A).- Prácticas culturales en cultivos hortícolas B).- Saber aplicar productos a plantas infestadas C).- Trabajar en equipo

23. Especifique la problemática que abordó en el proyecto donde realizó su SS.

Hubo problemas por enfermedades fitopatologías

37

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

DIRECCION GENERAL DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

EVALUACIÓN DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL: PERSPECTIVA DE LA UNIDAD RECEPTORA

Contestar solo el responsable directo del programa, el titular del área o supervisor donde esté adscrito el prestador de servicio social. Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del alumno de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la actividad del Servicio Social que realizó en su unidad receptora. Por favor conteste con claridad

Unidad receptora

facultad de agroomia

Domicilio

carr. culiacan el dorado km 17.5

Teléfono Correo Electrónico

6671446475

Dependencia

facultad de agronomia.

Departamento

huertos

Proyecto

mantenimiento de huertos horticolas y labores culturales

Responsable C. Fernando Ortiz Castaños Ciclo 2013-2014 2 Unidad Regional Centro

centro

Modalidad de servicio social: Unidisciplina ( x ) Multidisciplina ( )

Instrucciones: Marque con una X la opción que elija; solo una de cada fila. a) Asesoría académica

Preguntas Respuestas

1 ¿Esta usted enterado si el prestador de servicio social entrego un programa de trabajo para la prestación de S.S.

Si ( x ) No ( )

2 ¿Cuenta la Unidad Receptora con una persona responsable de coordinar las actividades de los PSS?

Si ( x ) No ( )

3 ¿Proporcionaron asesoría académica al PSS? Si (x ) No ( )

4 ¿El prestador de servicio social demostró conocimientos de acuerdo a su perfil profesional?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

5 ¿Fueron adecuadas las decisiones que tomo el PSS ante los problemas que se le presentaron?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

6 Especifique el No. de asesorías que se le proporcionaron al PSS en el periodo de prestación de SS.

Ninguna 38

Centro

7. -Del aspecto abordado (Asesoría Académica) ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social? No todo esta bien

b) Prestador de Servicio Social (PSS)

8 ¿Desarrollo el PSS tareas acordes con su perfil profesional?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e)No aplica

9 ¿Observó irregularidades en el PSS que afecten a la unidad receptora?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

x

e)No aplica

10 Si observo irregularidades ¿Las expresó a los PSS?

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

x

e)No aplica

11 ¿Proporciono recursos materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo etc.), para las actividades del PSS?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e)No aplica

12 Proporciono beca o apoyo económico al PSS.

Si ( ) No ( x ) Monto mensual

13 ¿Proporciono capacitación y actualización al PSS para la elaboración y ejecución del proyecto?

Si ( x )

¿Cuántas

veces? 5

No ( )

14. -Del aspecto abordado (Prestador de Servicio Social) ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social? Todo esta bien

c) Valores

15 Al Interactuar con el personal de su lugar de asignación ¿Se mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

16 ¿Colaboró con la unidad receptora en eventos académicos y culturales que tengan relación con la prestación de S.S.?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

17 ¿Mantuvo una buena imagen y fue responsable en las actividades de prestación de S.S.?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

18 ¿Cuidó el mobiliario y los recursos que se proporcionaron para realizar su S.S.?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

19 ¿Tuvo disponibilidad para realización de labores individuales o en equipo?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

20. Del aspecto abordado (Valores) ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social? Todo esta bien

d) Impacto del servicio social en la unidad receptora

21 ¿Fue óptimo el beneficio que obtuvo la unidad receptora con las actividades de servicio social del prestador?

a)Siempre x

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d)Raras veces

e)Nunca

22 Especifique la problemática que abordó en el proyecto donde realizo su S.S.U.

El condiciones del clima hubo problemas para la elaboración de actividades 39

23 Especifique las acciones que realizo el prestador durante la prestación de servicio social. (De acuerdo a la carrera profesional correspondiente cada unidad académica deberá especificar estos puntos)

a)conocimiento del tema b)actividades desarrolladas c)trabajo en equipo d) …..

24 Especifique la población beneficiada (Número) con las acciones que realizó el PSS.

3 productores sinaloenses

25 ¿El Prestador participo en un proyecto de investigación en su unidad receptora?

Si ( x ) No ( )

26 ¿En que fases del proyecto participo? La mayoría

40

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

DIRECCION GENERAL DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

3.3. Evaluación desde la del Supervisor y/o Asesor de la Institución Educativa (UAS)

EVALUACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL: PERSPECTIVA DEL SUPERVISOR/ASESOR

Contestar solo por el supervisor/asesor responsable del prestador del Servicio Social Universitario de la UAS. Las siguientes preguntas tienen como finalidad conocer el desempeño del alumno y/o egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con relación a la actividad del Servicio Social que realizó en la Unidad Receptora. Por favor conteste con claridad. Nombre del Prestador DE LOS RIOS VILLA CESAR HUMBERTO Y MARTINEZ QUINTERO CARLOS EDUARDO Ciclo: 2013-2014 2 Datos de la Unidad receptora Nombre UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA/FACULTAD DE AGRONOMIA

FACULTAD DE AGRONOMIA UNIDAD DE SERVICIO SOCIAL

Datos del Supervisor/Asesor

Nombre C. FERNANDO ORTIZ CASTAÑOS Instrucciones: Señale con una X una sola opción por enunciado. a) Asesoría académica

PREGUNTAS

RESPUESTAS

a)Siempre b)Frecuentemente c)Algunas veces e)Nunca

1

¿Se proporcionó asesoría académica?

X

2

¿La asesoría académica fue de utilidad para el prestador por que se asesoró al prestador en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto de trabajo?

X

41

3

¿Como resultado de la asesoría, se recibieron oportunamente el proyecto y los informes de

X

4

Especifique las acciones que realizo el prestador durante la prestación de servicio social. (De acuerdo a la carrera profesional correspondiente cada unidad académica deberá especificar estos puntos)

X

5

Desarrollo el PSS tareas acordes con su perfil profesional?

X

6

Desarrollo el PSS tareas acordes con su perfil profesional?

X

7

Al Interactuar con el personal de su lugar de asignación ¿Se mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución?

X

b) Supervisión b) Prestador de Servicio Social (PSS)

8 ¿Desarrollo el PSS tareas acordes con su perfil profesional?

a)Siempre X

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e)No aplica

9 ¿Observó irregularidades en el PSS que afecten a la unidad receptora?

a)Siempre

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

X

e)No aplica

10 Si observo irregularidades ¿Las expresó a los PSS?

a)Siempre

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

X

e)No aplica

11 ¿Proporciono recursos materiales (mobiliario, papelería, instrumentos de trabajo etc.), para las actividades del PSS?

a)Siempre b)Frecuentemente X

c)Algunas veces

d) Nunca

e)No aplica

12 Proporciono beca o apoyo económico al PSS.

Si ( ) No (X ) Monto mensual

13 ¿Proporciono capacitación y actualización al PSS para la elaboración y ejecución del proyecto?

Si ( )

¿Cuántas

veces?

No ( X )

14. -Del aspecto abordado (Prestador de Servicio Social) ¿Que considera que se debe mejorar para la realización del servicio social? CAPACITACIONES MAS ADECUADAS

c) Valores

42

15 Al Interactuar con el personal de su lugar de asignación ¿Se mantuvo un trato respetuoso dentro y fuera de la institución?

a)Siempre X

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

16 ¿Colaboró con la unidad receptora en eventos académicos y culturales que tengan relación con la prestación de S.S.?

a)Siempre b)Frecuentemente X

c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

17 ¿Mantuvo una buena imagen y fue responsable en las actividades de prestación de S.S.?

a)Siempre X

b)Frecuentemente c)Algunas veces

d) Nunca

e) No aplica

43

Anexos Documentos probatorios y evidencias Constancia de aprobación del seminario

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de

Servicio Social Constancia de

Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la Inclusión

Social. A quien Corresponda: La que suscribe el presente documento, Subdirector(a) de la UNIDAD

REGIONAL CENTRO de Servicio Social de la Universidad Autónoma

de Sinaloa, hace C O N S T A R que el (la):

C. DE LOS RIOS VILLA CESAR HUMBERTO

Asistió al “Modulo I, del Seminario para el Compromiso

Ético Universitario y la Inclusión Social”, de la carrera:

LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA, el cual se realizó

el día 19 de Febrero del año en curso, en AGRONOMÍA, atendiendo

la exposición del proceso de registro, asignación y módulos del

seminario para la prestación del servicio social universitario en el ciclo

2013-2014 periodo 2.

Se extiende la presente para los fines legales que le sean pertinentes,

con fecha de expedición el día veinte de febrero del año en curso, en

la Ciudad de CULIACÁN ROSALES, Sinaloa, México. A t e n t a m e n te

MSIA. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO

SUBDIRECTOR(A) DE LA UNIDAD REGIONAL CENTR

44

Anexos Documentos probatorios y evidencias Constancia de aprobación del seminario

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de

Servicio Social Constancia de

Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la Inclusión

Social. A quien Corresponda: La que suscribe el presente documento, Subdirector(a) de la UNIDAD

REGIONAL CENTRO de Servicio Social de la Universidad Autónoma

de Sinaloa, hace C O N S T A R que el (la):

C. MARTÍNEZ QUINTERO CARLOS EDUARDO

Asistió al “Modulo I, del Seminario para el Compromiso

Ético Universitario y la Inclusión Social”, de la carrera:

LICENCIATURA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA, el cual se realizó

el día 19 de Febrero del año en curso, en AGRONOMÍA, atendiendo

la exposición del proceso de registro, asignación y módulos del

seminario para la prestación del servicio social universitario en el ciclo

2013-2014 periodo 2.

Se extiende la presente para los fines legales que le sean pertinentes,

con fecha de expedición el día veinte de febrero del año en curso, en

la Ciudad de CULIACÁN ROSALES, Sinaloa, México. A t e n t a m e n te

MSIA. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO

SUBDIRECTOR(A) DE LA UNIDAD REGIONAL CENTR

45

47

1. Carta de asignación

49

50

Anexos

52

53