directorio de instituciones participantes201.161.17.101/media/documentos/07.01_publicaciones...

26

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel
Page 2: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

ADMINISTRADOR FEDERAL DE LOS

SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL D.F.

Luis Ignacio Sánchez Gómez

DIRECTOR GENERAL

Rafael Camacho Solís

DIRECTORA GENERAL

María Elena Medina-Mora Icaza

DIRECTOR GENERAL DE INNOVACIÓN Y FORTALECIMIENTO ACADÉMICO

Mónica Gabriela Hernández Riquelme

DIRECTOR EJECUTIVO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN

Miguel Ángel Mendoza Meléndez

DIRECTORA DE INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS Y PSICOSOCIALES

Guillermina Natera Rey

Page 3: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

Agradecimientos

La realización del presente estudio es un esfuerzo de muchas personas y de mucho tiempo. Por ello, es importante agradecer a toda la gente que ha participado en el mismo de una u otra manera.

En primer lugar, gracias a los estudiantes de secundaria y bachillerato por aceptar responder el cuestionario que sirve de base a esta investigación, su tiempo y respuestas son invaluables. A las escuelas, instituciones y autoridades educativas, a todos ellos, nuestro sincero reconocimiento por su apoyo para cristalizar este proyecto que realizamos periódicamente desde muchos años atrás.

De manera particular, extendemos nuestro reconocimiento por el apoyo recibido al Dr. Luís Ignacio Sánchez Gómez, a la Arq. Mónica Hernández Riquelme, a la Dra. Ma. Elena Medina-Mora, a la Mtra. Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel Mendoza Meléndez.

En la parte financiera, este estudio recibió apoyo económico por parte del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, a través del proyecto 4316.3. Una parte importante fue proporcionada por el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México (IAPA) y por la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF).

Hay una parte del trabajo que poco se menciona al momento de presentar o leer los informes de resultados, pero que fue vital para lograr el mismo. Los encuestadores, supervisores, codificadores y capturistas, que realizaron un excelente trabajo y permitieron contar con la información primaria de análisis de información. Gracias por su dedicación y disposición al proyecto.

Asimismo, el proyecto implica la coordinación con diversas Instituciones y Subsistemas Educativos de la Ciudad de México, en ella se trabajó con los enlaces de cada subsistema (Secundarias Federales, Telesecundarias, Secundarias Técnicas, Secundarias Particulares, Colegio de Bachilleres, CECyT que forman parte del IPN, el CETIS, CONALEP, CCHs y Preparatorias de la UNAM, Bachillerato Pedagógico y el Bachillerato Privado) y de la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas, que nos acompañó en la coordinación de este grupo.

Gracias a la continuidad de este proyecto, ha sido posible trasladarlo y aplicarlo en diferentes estados de la República Mexicana, lo que ha permitido contar con estudios sólidos que hacen posible la comparación de resultados y que se cuente con una amplia base de información sobre el consumo de drogas en estudiantes. A las autoridades estatales que han hecho un gran esfuerzo por contar con estos estudios, agradecemos su colaboración y dedicación.

Jorge Ameth Villatoro Velázquez

Midiam Moreno López

Natania F. Oliva Robles Diana Anahí Fregoso Ito

Marycarmen Bustos Gamiño Clara Fleiz Bautista

Ailema Roxana Mujica Salazar

Page 4: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

RESULTADOS

1. Características Sociodemográficas

Del total de los estudiantes que participaron en el estudio, 49.2% fueron mujeres y 50.8%

fueron hombres. El 54.2% tiene 14 años o menos (Figura 1). El 56.0% de la muestra cursa

nivel secundaria y el 44.0% asiste a nivel medio superior (Figura 2).

Además, la mayoría de los adolescentes fueron estudiantes de tiempo completo durante el

año anterior al estudio y sólo el 6.3% de los hombres y el 4.8% de las mujeres no fueron

estudiantes. (Figura 3).

Page 5: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

El 24.6% de los hombres y el 12.7% de las mujeres realizaron alguna actividad remunerada

de medio tiempo o de tiempo completo. En cuanto a la estructura familiar, mayoría de

ellos/as cuenta con su papá y con su mamá.

2. Prevalencias del Consumo de Drogas

a) Consumo de Tabaco

El consumo de tabaco alguna vez (Figura 4), se presenta en el 41.0% de los estudiantes y son

los hombres quienes reportan un porcentaje significativamente mayor en comparación con

las mujeres (42.1% y 39.9% respectivamente). El consumo disminuyó de manera importante

en comparación con la medición anterior (45.9% para hombres y 42.6% para mujeres).

Page 6: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

Así también, el consumo actual de tabaco se reduce significativamente y es visiblemente

mayor en los hombres (16.2%) que en las mujeres (13.5%).

Al analizar el consumo de tabaco alguna vez por nivel educativo (Figura 5), el porcentaje de

usuarios/as en secundaria es menor (25.0%) en comparación con los/as de bachillerato

(61.3%). Esta tendencia se mantiene hasta el consumo actual.

Al considerar la edad de los/as adolescentes (Figura 6), se observa que el porcentaje de

consumidores/as actuales de 18 años o más es 7 veces mayor que los que tienen 14 años o

menos. Entre este último grupo de edad (5.2%) y el grupo de 15 años (20.2%), se observa un

incremento de casi 4 veces.

Page 7: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

Si se analizan los datos de consumo de los/as adolescentes en relación con el nivel educativo

del papá (Figura 7), el porcentaje de fumadores/as es mayor en quienes tienen un papá con

escolaridad mínima de secundaria.

En relación con el nivel educativo de la mamá (Figura 8), no hay diferencias en el consumo

de tabaco con respecto a la escolaridad de la figura materna.

Las delegaciones más afectadas por el consumo actual de tabaco son: Azcapotzalco (21.6%),

Cuajimalpa (17.1%), Iztacalco (16.9%), Coyoacán (16.8%), Miguel Hidalgo (16.2%), Gustavo A.

Madero (16.0%), Venustiano Carranza (15.9%) y Álvaro Obregón (15.7%), que presentan un

consumo significativamente mayor al promedio de la Ciudad de México (Figura 9).

Page 8: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

b) Consumo de Bebidas Alcohólicas

En la Ciudad de México se encontró que el 68.2% de los/as adolescentes ha consumido

alcohol alguna vez en su vida y un 40.1% lo ha consumido en el último mes.

Al analizar el consumo alguna vez en la vida según el sexo del/a entrevistado/a (Figura 10),

observamos que tanto la población femenina como la población masculina, resultan

afectadas de manera similar.

Con respecto al nivel educativo (Figura 11), en los estudiantes de bachillerato se presentan

porcentajes de consumo y abuso de alcohol 2 veces mayores que en los estudiantes de

secundaria. Así, el porcentaje de los adolescentes de secundaria que han consumido alcohol

Page 9: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

durante el último mes es de 27.2% y para los de educación media superior, el porcentaje

incrementa a 56.5%.

En cuanto al consumo de alcohol por edad (Figura 12), el porcentaje de adolescentes de 14

años o menos que ha consumido alcohol alguna vez es de 53.6% y en quienes tienen 18

años o más es de 92.5%. Al igual que en el consumo de tabaco, se observa un incremento

importante en el consumo de alcohol de los 14 a los 15 años de edad, siguiendo el mismo

patrón para el abuso de esta sustancia.

Por otro lado, existe un mayor consumo actual de alcohol en los/as adolescentes cuyo papá

tiene una escolaridad de secundaria o superior (41.0%) comparados con los casos cuyo padre

tiene una escolaridad menor (37.7%) (Figura 13).

Page 10: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

El consumo actual de alcohol de los/as adolescentes, es similar cuando la mamá tiene una

escolaridad de secundaria o mayor (40.9%) en comparación con los casos en que la mamá

tiene una escolaridad de primaria o menor (39.1%) (Figura 14).

Los resultados globales para la Ciudad de México, indican que el 22.5% de los/as

estudiantes consumieron 5 copas o más en una sola ocasión, durante el mes previo al

estudio, porcentaje similar al reportado en 2009, que fue de 23.3%. Las delegaciones más

afectadas por el abuso de bebidas alcohólicas son Azcapotzalco (29.9%), Magdalena

Contreras (24.3%), Álvaro Obregón (24.2%), Coyoacán y Cuajimalpa (23.7% en ambas) ya que

su consumo es mayor al promedio de la Ciudad de México (Figura 15).

Page 11: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

c) Consumo de Sustancias Psicoactivas

La prevalencia total de consumo de drogas fue de 24.4%, porcentaje estadísticamente mayor

al de la medición de 2009 (21.5%). Por otro lado, el consumo en el último año y en el último

mes, fue de 18.2% y 10.3%, respectivamente.

Por sexo, el consumo de cualquier droga alguna vez en la vida, es mayor en los hombres

(25.7%) en comparación con las mujeres (23.1%). De la población total, el 15.3% es usuario

experimental y el 9.1% es usuario regular (ha usado drogas en más de 5 ocasiones).

Así también, los hombres (11.4%) presentan un porcentaje mayor en el consumo actual en

comparación con las mujeres (9.1%) por el consumo actual de drogas (Figura 16).

Page 12: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

Para las drogas médicas (tranquilizantes, anfetaminas y sedantes), el consumo es mayor en

las mujeres (Figura 17); en tanto, el consumo de drogas ilegales (mariguana, cocaína, crack,

alucinógenos, inhalables, metanfetaminas y heroína), es mayor en los hombres, con

porcentajes mayores que el consumo de drogas médicas (Figura 18).

Por nivel educativo, el consumo total de sustancias, es mayor para los/as adolescentes de

bachillerato (33.6%), en comparación con los/as de secundaria (17.2%) (Figura 19).

Page 13: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

Por lo que respecta a cada sustancia, la mariguana (15.9%) ocupa el primer lugar de

preferencia en los/as adolescentes, seguida de los inhalables (10.0%) y la cocaína (5.0%)

(Figura 20); en el caso de las drogas médicas alguna vez, los tranquilizantes tienen mayor

preferencia (4.7%).

Cuando se analizan estas tendencias según sexo y basados en el consumo alguna vez

(Figuras 21 y 22), tanto en hombres como en mujeres, se mantiene estable el uso de

tranquilizantes y anfetaminas, con respecto a los datos obtenidos en 2009.

Page 14: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

Considerando a las drogas ilegales (Figura 23), las mujeres reportan incrementos

importantes en el consumo de mariguana (9.9%) y cocaína (2.1%) en el último año. Por su

parte, los inhalables presentaron una disminución significativa pasando de 7.2% a 6.2%.

Page 15: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

La proporción de hombres que consumió estas sustancias durante el último año es mayor a

la de las mujeres. Respecto al 2009, el consumo de mariguana y cocaína presentó un patrón

similar al de las mujeres, con un aumento significativo en ambas sustancias, mientras que el

consumo de inhalables disminuyó. (Figura 24).

Las principales drogas de preferencia para las mujeres son: la mariguana (12.9%), seguida de

los inhalables (10.3%), los tranquilizantes (5.6%) y la cocaína (4.0%). En tanto, para los

hombres las drogas de preferencia son: la mariguana (18.8%), los inhalables (9.7%), la

cocaína (6.0%) y los tranquilizantes (3.9%) (Figura 25). Adicionalmente, es importante

destacar que el porcentaje de hombres adolescentes que han probado alguna vez crack, es de

2.9%.

Page 16: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

Por nivel educativo (Figura 26), dichas preferencias son similares para los estudiantes de

bachillerato, observándose principalmente el consumo de mariguana (25.9%), inhalables

(11.0%), cocaína y tranquilizantes (6.9% y 5.8%, respectivamente). Para secundaria, el orden

de preferencia se modifica, ya que principalmente consumen inhalables (9.3%), mariguana

(8.1%) y tranquilizantes (3.9%).

Con relación a la edad y el consumo de drogas en el último año (Figura 27), se observa a los

inhalables como la principal sustancia consumida antes de los 14 años y, cuyo consumo se

incrementa ligeramente hacia los 15 años, para finalmente decrecer hacia los 18 años o más.

En tanto que, el porcentaje de usuarios de mariguana se incrementa casi el triple entre los

14 años o menos y los 15 años. El consumo de tranquilizantes se mantiene estable hasta los

18 años o más en donde presentan un incremento.

Page 17: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

Para el consumo de drogas en el último año, las prevalencias de mariguana, tranquilizantes y

cocaína son mayores en los/as adolescentes cuyo papá tiene una escolaridad de secundaria

o más; por su parte, en aquellos adolescentes que consumen inhalables, el padre tiene

escolaridad de primaria o menor (Figura 28).

Por lo que respecta a la escolaridad de la mamá, el consumo de mariguana y anfetaminas es

mayor en los/as adolescentes cuya mamá tiene estudios de secundaria o más y el consumo

de inhalables es más alto en los/as adolescentes cuya mamá tiene estudios de primaria o

menores (Figura 29).

Page 18: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

Las delegaciones más afectadas por el uso de mariguana en el último año (Figura 30), fueron

Azcapotzalco (18.9%), Cuauhtémoc (15.2%), Venustiano Carranza (13.8%), Miguel Hidalgo

(13.4%), Gustavo A. Madero (13.3%) y Coyoacán (13.1%). En cuanto al consumo de cocaína

en el último año, las delegaciones más afectadas fueron Azcapotzalco (4.0%), Venustiano

Carranza (3.1%), Cuauhtémoc e Iztapalapa (2.8% ambas). Para el consumo de inhalables en

el último año, las delegaciones con mayor porcentaje fueron Cuauhtémoc (8.4%), Magdalena

Contreras (8.1%), Venustiano Carranza (7.8%), Azcapotzalco (7.3%) e Iztapalapa (6.8%).

Finalmente, en cuanto al consumo de tranquilizantes en el último año, la delegación con una

prevalencia por arriba de la media de la Ciudad de México, es Azcapotzalco (4.5%).

Page 19: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

En relación a otras sustancias, que en diversos estudios con poblaciones similares han

reportado incremento en su consumo; los datos de esta encuesta indican que el 2.5% de los

adolescentes ha usado éxtasis y 0.9% ha usado cristal.

Los usuarios/as que han experimentado con éxtasis y cristal, son principalmente hombres y

mujeres de entre 17 y 18 años o mayores y de nivel bachillerato. En relación al nivel escolar

que tienen los padres de quienes reportaron consumir estas drogas, los porcentajes de

consumo mayores para éxtasis y cristal, corresponden a los estudiantes cuyos padres

cuentan con un nivel educativo mínimo de secundaria.

3. Disponibilidad de sustancias en el entorno social del adolescente y riesgo percibido.

Para evaluar este aspecto, se les preguntó a los/as adolescentes, qué tan fácil o difícil sería

para ellos obtener drogas, y si sus familiares o amigos/as las han consumido.

Los resultados indican que de la población total, un 41.0% de los hombres y un 36.4% de las

mujeres consideran que es fácil o muy fácil conseguir drogas.

Además, el 5.3% de los/as adolescentes reporta que su papá ha consumido drogas y 1.3%

que su mamá las ha consumido, mientras que 7.7% indica que su/sus hermanos/as ha/han

consumido drogas (Figura 31).

A su vez, un 25.1% menciona que su mejor amigo/a ha consumido drogas. Esto se presenta

en forma muy similar tanto en los hombres (25.3%) como en las mujeres (24.9%).

Por otra parte, se observa que los/as adolescentes consideran en su mayoría muy peligroso

el consumo de sustancias como la mariguana (55.8%), los inhalables (70.6%), la cocaína

Page 20: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

(73.7%) y la heroína (74.1%). Los hombres consideran muy peligroso el consumo de heroína y

cocaína (71.7% y 71.4% respectivamente); al igual que las mujeres (heroína 76.5% y cocaína

76.1%) (Figura 32).

Sin embargo, esta percepción de riesgo disminuye notablemente cuando la sustancia es el

alcohol (49.2% considera muy peligroso el consumo frecuente) o para fumar 5 o más

cigarrillos diariamente (58.8%), siendo similares los porcentajes de los hombres y las mujeres

(Figura 33).

Page 21: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

4. El ambiente escolar como agente protector del adolescente

Al analizar el consumo de sustancias en relación con la asistencia a la escuela, se

encontraron porcentajes de consumo mayores en tabaco, alcohol y drogas, entre los

adolescentes que no estudiaron durante los 12 meses previos al levantamiento de la

información.

Por ejemplo, en el consumo de tabaco (Figura 34), un 13.7% de los/as adolescentes que

asistieron regularmente a la escuela, lo consumen actualmente. En tanto, que el porcentaje

para los que no fueron estudiantes durante el año pasado, fue de 28.9%.

En cuanto al consumo de alcohol (Figura 35), un 55.7% de los que no asistieron a la escuela

el año previo al estudio, lo consumieron en el último mes, cifra que es de 39.3% para los

adolescentes que asistieron regularmente.

Page 22: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

Para el consumo de drogas alguna vez, se observa que el más alto porcentaje corresponde a

los que no asistieron a la escuela el año anterior al estudio (38.0%), en comparación con los

que asistieron de tiempo completo a la escuela el año anterior al estudio (23.2%).

Por tipo de usuario (Figura 36), se observa que el porcentaje más alto de consumidores

regulares corresponde a los que no fueron estudiantes el año anterior al estudio (19.6%), lo

que representa más del doble de los que asistieron de tiempo completo a la escuela (8.1%).

En cuanto a los consumidores experimentales, hay poca diferencia entre los que fueron

estudiantes de medio tiempo y los que estudiaron tiempo completo; sin embargo, existe una

diferencia mayor entre estos últimos y los que no fueron estudiantes.

Si bien se muestra claramente el papel protector de la escuela ante el consumo, los índices

de consumo son bastante altos, por lo que es necesario continuar con la prevención

constante en esta población.

Page 23: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

.

Otras conductas evaluadas

En este apartado se analizan los cambios presentados entre 2009 y 2012 en las conductas

adicionales que mide el instrumento. Así, los actos antisociales presentan disminuciones

significativas, pasando de 36.0% a 31.6% en hombres y de 20.9% a 18.7% en mujeres. De

manera similar, los actos antisociales leves se presentan disminuciones importantes en

ambos sexos; por su parte, los actos antisociales graves muestran una disminución

significativa en los hombres (de 11.7% a 10.0%), mientras que en las mujeres, este

porcentaje se mantiene similar al reportado en la medición anterior (4.2% en 2009 y 4.6% en

2012).

Las conductas alimentarias de riesgo mantuvieron porcentajes similares en los hombres

entre 2009 y 2012 (4.9% y 4.3%) y en las mujeres incrementó, aunque no significativamente

(de 7.5% a 8.8%).

En relación al intento suicida, esta conducta disminuyó de manera importante en los

estudiantes. De tal forma, en los hombres, decremento de 5.9% en 2009 a 4.4% en 2012.

Para las mujeres, esos porcentajes van de 16.5% en 2009 a 12.9% en 2012.

En cuanto a la prevalencia de posible depresión, el porcentaje en hombres se mantuvo

similar al de 2009 (12.5% y 13.5%) y en las mujeres se incrementó (pasó de 21.6% a 24.7%).

El abuso sexual también presentó incrementos significativos en ambos sexos. En los

hombres aumentó de 8.7% a 9.9% y en las mujeres de 8.6% a 10.7%.

En cuanto al inicio de relaciones sexuales, el porcentaje de hombres que ha iniciado su vida

sexual es similar en las dos encuestas (31.2% en 2009 y 32.7% en 2012), en las mujeres,

Page 24: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

este porcentaje se ha incrementado (18.3% en 2009 y 22.3% en 2012). Por lo que respecta al

promedio de edad en que inician su vida sexual, se mantienen similar tanto en hombres

(13.9 en 2009 y 14.2 en 2012) como en mujeres (14.6 en 2009 y 14.8 en 2012). Es

importante destacar que los hombres se inician alrededor de medio año antes y en mayor

proporción que las mujeres.

Resumen de Resultados

De la muestra total, únicamente el 5.6% de los adolescentes no estudió el año anterior a la

realización de esta investigación y, la mayoría de los/as jóvenes vive en familias nucleares

(compuestas por ambos padres y hermanos).

En lo que respecta al tabaco, el consumo disminuyó de 44.3% a 41.0% comparado con el

estudio en 2009 y, son los hombres quienes tienen el porcentaje más alto (42.1%).

Adicionalmente, la mitad de los/as estudiantes (49.6%), lo ha probado para cuando llegan a

los 15 años, aunque la edad de inicio promedio es de 13.1 años.

En cuanto al consumo actual de tabaco la situación es similar, ya que el porcentaje es mayor

en los hombres que en las mujeres y es mucho más elevado entre estudiantes de bachillerato

que entre estudiantes de secundaria. Es importante resaltar que el porcentaje de

consumidores/as actuales de tabaco que tiene 17 años es de 29.1%, a pesar de las

regulaciones gubernamentales, que prohíben la venta de cigarros a menores de edad.

Estos datos, van en consonancia con lo encontrado en la encuesta de GATS (Organización

Panamericana de la Salud & Instituto Nacional de Salud Pública México, 2010), en la que

refieren claramente una disminución en el consumo de tabaco.

Son las delegaciones de Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztacalco, Coyoacán, Miguel Hidalgo,

Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón las más afectadas por el

consumo actual de tabaco, ya que su prevalencia está por arriba de la reportada para la

Ciudad de México (14.9%).

Dentro de las características importantes de quienes fuman, se encontró que la mayoría

trabaja medio tiempo o tiempo completo, por lo que podemos pensar que tener la posibilidad

económica de comprar cigarros facilita el consumo.

En el caso del alcohol, también se presentaron disminuciones en el consumo de esta

sustancia, pasando de 71.4% en 2009 a 68.2% en 2012. Al igual que lo reportado en 2009,

en esta encuesta el consumo entre hombres y mujeres es similar. Con respecto al estudio

anterior, la prevalencia de abuso de alcohol se mantuvo estable, tanto en la población total,

Page 25: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

como entre hombres y mujeres.

Sin embargo, de los estudiantes que han tomado alcohol alguna vez en la vida, un 79.7% ya

lo ha consumido a la edad de 15 años, por otro lado, la edad de inicio promedio de consumo

de alcohol es de12.6 años.

La radiografía regional de esta problemática en la Ciudad de México ha cambiado

ligeramente; las delegaciones más afectadas por el consumo total de alcohol son:

Azcapotzalco, Coyoacán, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón.

En el caso del abuso de alcohol, las delegaciones más afectadas son Azcapotzalco, Magdalena

Contreras, Álvaro Obregón, Coyoacán y Cuajimalpa.

En cuanto al consumo problemático del alcohol, medido con el AUDIT versión larga, se

encontró que en secundaria, 16.0% de los hombres y 14.8% de las mujeres reportó este tipo

de consumo. Para el bachillerato, 39.5% de los hombres y 30.7% de las mujeres, también

reporta consumo problemático de alcohol.

Respecto al consumo peligroso de alcohol, conforme la versión corta del AUDIT, el 6.4% de

los hombres y el 6.0% de las mujeres de secundaria lo presentan. Los estudiantes de

bachillerato tienen porcentajes mayores, ya que 23.4% de los hombres y 15.1% de las

mujeres reportan este tipo de consumo.

Para el consumo de drogas ilegales y drogas médicas fuera de prescripción, se encontró que

al 29.0% de la población le han ofrecido alguna droga regalada y al 11.0% le han intentado

vender alguna droga. Al preguntarles qué personas cercanas a ellos/as han consumido

drogas, el porcentaje más alto lo obtuvo “el/la mejor amigo/a” para ambos sexos.

El estudio señala un incremento importante en la prevalencia de consumo de drogas alguna

vez a lo largo delos últimos 3 años, que aumentó de 21.5% a 24.4%.

Al interior de cada sustancia se observa que por un lado, ha incrementado el consumo

alguna vez de mariguana y cocaína, mientras que el consumo de inhalables y drogas

médicas se ha mantenido estable con respecto al 2009.

Al analizar estos resultados según sexo, observamos incrementos en el consumo de

mariguana, cocaína, crack y alucinógenos, tanto en hombres como en mujeres, mientras que

las drogas médicas (tranquilizantes y anfetaminas) se mantienen estables en ambos sexos.

Adicionalmente, en los hombres el consumo de inhalables ha disminuido y en las mujeres, el

uso de metanfetaminas reportó un incremento significativo.

En este contexto, la preferencia por tipo de droga ha cambiado ligeramente en los últimos

tres años, de manera que en los hombres el primer lugar lo ocupa la mariguana (18.8%), le

Page 26: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01… · Guillermina Natera, al Dr. Rafael Camacho Solís y al Dr. Miguel Ángel

siguen los inhalables (9.7%) y en el tercer lugar está la cocaína (6.0%). Las mujeres, también

prefieren la mariguana (12.9%), le siguen los inhalables (10.3%) y luego los tranquilizantes

(5.6%).

Las delegaciones más afectadas por el consumo total de drogas son: Azcapotzalco,

Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero.

Otro dato importante es que en su mayoría los/as estudiantes consideran peligroso el

consumo de drogas como la heroína, cocaína (74.1% y 73.7%, respectivamente), los

inhalables (70.6%) y la mariguana (55.8%). Sin embargo, al analizar la percepción del riesgo

de consumir alcohol, encontramos una disminución importante, donde la mitad (49.2%) de

los/as estudiantes considera peligroso consumir alcohol frecuentemente y en el caso del

tabaco, sólo un 58.8% de los/as estudiantes percibe como muy peligroso fumar más de cinco

cigarros al día. Las mujeres mostraron tener mayor percepción del riesgo que los hombres de

los daños que producen las drogas a la salud. A pesar de que los estudiantes perciben poca

tolerancia social al consumo de sustancias por parte de padres y maestros, en el caso de

el/la mejor amigo/a reportan mayor tolerancia, lo cual junto con la baja percepción de riesgo

y el inicio temprano de consumo de alcohol y tabaco, podrían ser precursores importantes

para iniciarse en el consumo de otras drogas.

En cuanto a las conductas adicionales que se evaluaron, se presentaron incrementos en la

proporción de estudiantes que reportan abuso sexual, que presentan posible depresión y en

el caso de las mujeres, que ya han iniciado su vida sexual.