sustancias psicoactivas201.161.17.101/media/documentos/07.01_publicaciones iapa/07.01.02... ·...

156

Upload: others

Post on 05-Oct-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen
Page 2: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

AUTORAS

Dra. Lydia Barragán TorresLic. Faribia López Cervantes

REVISORES

Mtro. Raúl Martín del Campo SánchezMtra. María José Martínez Ruíz

Dr. Gustavo Castillo Ramíreziapa

Mtro. Oscar Flores Cuellariapa

SustanciasPsicoactivas

desde la perspectiva cognitivo conductual

Casa de Medio Camino para personas con dependencia a

Page 3: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

Casa de Medio Camino para personas con dependencia a sustancias psicoactivas desde la perspectiva cognitivo conductual

Guía para el Tratamiento e Integración Social en Materia de Adicciones

AutorasDra. Lydia Barragán TorresLic. Faribia López Cervantes

Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de Méxicohttp://www.iapa.df.gob.mx/2013, México, D.F.

Revisores de contenidosMtro. Raúl Martín del Campo SánchezMtra. María José Martínez RuízDr. Gustavo Castillo RamíreziapaMtro. Oscar Flores Cuellariapa

Distribución gratuitaProhibida su ventaImpreso y hecho en México

Page 4: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 3

PRESENTACIÓN

Las adicciones como problema de salud pública es un tema de alta complejidad desde su origen, desarrollo, mantenimiento y control; en él intervienen y se combinan diferentes factores, desde biológicos e individuales hasta familiares, comunita-

rios y sociales. En contraparte, las alternativas de solución deben de tener un carácter igual de complejo que el fenómeno adictivo e ir en dirección de sumar esfuerzos para contrarrestar sus efectos en el individuo, en su entorno inmediato y en el contexto social más amplio.

La atención a la problemática de las adicciones se encuentra en un nivel prioritario de la agenda nacional y local, la demanda de drogas ilícitas sigue en aumento, hay un inicio de consumo a edades más tempranas, las mujeres se ven afectadas cada vez más, el tiempo que transcurre entre la identificación del problema y la asistencia a tratamiento sigue siendo amplio.

Con base a lo anterior se busca, con enfoque de género, evitar que las personas ini-cien su consumo sobre todo a edades tempranas, también es importante procurar que busquen ayuda cada vez más pronto y se desarrollen acciones de tratamiento integral, con calidad y equidad para quienes presentan problemas por su consumo y con ello evitar o aminorar las consecuencias derivadas del mismo.

Es así que el iapa ha decidido lanzar una serie de publicaciones con la finalidad de contribuir con propuestas desarrolladas por expertos en la materia, para la sistematiza-ción y fortalecimiento del quehacer de profesionales y personal involucrado en acciones dirigidas al tratamiento de personas afectadas por el consumo de cualquier droga; estas propuestas incluyen procedimientos para la evaluación y aplicación de diferentes ins-trumentos de diagnóstico, el tratamiento y las consideraciones particulares para elevar la efectividad y eficacia del mismo, así como principios para lograr la reintegración social de las personas, parte fundamental de la atención integral.

Page 5: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

4 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Esta serie incluye a poblaciones que por sus características poseen condiciones de vulnerabilidad y alto riesgo, como las y los adolescentes, mujeres y mujeres embarazadas, personas en reclusión; se consideran también modalidades de atención como la Casa de Medio Camino y la Comunidad Terapéutica.

Para el lector y personal involucrado en el tratamiento, este material tiene utilidad como herramienta de consulta, pone a su disposición alternativas de actuación en los escenarios en los cuales las poblaciones buscan y requieren de intervención; estas propuestas adquieren valor en la medida que sean incorporadas en la atención, formen parte de las prácticas cotidianas y coadyuven al mejoramiento de las condiciones de salud y del bienestar social de la población, entendiendo estos últimos como principios rectores de los servicios de atención, mismos que no son estáticos, sino que se encuen-tran en constante evolución y son factibles de ser modificados de acuerdo a las mejores prácticas generadas de ellos •

Page 6: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 5

ObjetivO de la guía

• Difundir las ventajas y potencialidades de la modalidad terapéutica Casa de Medio Camino para promover la reintegración social y el mantenimiento de la abstinencia en población usuaria con dependencia de sustancias psicoactivas.

• Delimitar los procedimientos terapéuticos que se requiere aplicar en las Casas de Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen gradualmente a la sociedad, mediante un abordaje participativo y adaptativo, que procure su bienestar y el del entorno en el que se desenvuelven.

• Sugerir la inclusión en Casas de Medio Camino de procedimientos terapéuticos para fortalecer el cumplimiento de sus objetivos.

• Detectar los requerimientos humanos y materiales mínimos indispensables para que el funcionamiento de la Casa de Medio Camino garantice el alcance de sus objetivos terapéuticos.

• Establecer los criterios de evaluación continua necesarios para valorar la eficacia y funcionalidad de las Casas de Medio Camino, en la promoción, recuperación y disminución en el reingreso a tratamientos más intrusivos de internamiento para usuarios con dependencia a sustancias adictivas.

Metas de la guía

Determinar los requerimientos, procedimientos terapéuticos y de evaluación que necesitan incorporarse en la modalidad terapéutica Casa de Medio Camino, para ga-rantizar que se promueva la reintegración social y el mantenimiento de la abstinencia en población usuaria con dependencia a sustancias psicoactivas.

COntenidOs de la guía

El capítulo 1, incluye las características de la problemática de consumo en población usuaria con dependencia que requieren un tratamiento intensivo de reinserción social, en la modalidad terapéutica Casa de Medio Camino, los alcances e importancia de este

Page 7: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

6 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

tipo de intervención y las aportaciones de la guía, tanto para la población que requiere de este tipo de servicio, como para los profesionales y personal de apoyo que ahí laboran. En el capítulo 2, se identifican los procesos psicológicos a evaluarse, por su influencia en la reinserción social, la abstinencia y la calidad de vida de los usuarios, quienes requieren de su ingreso en la Casa de Medio Camino; los instrumentos para evaluar estos proce-sos; así como las sugerencias y procedimientos a seguir en este proceso de evaluación. En el capítulo 3, se exponen los criterios de inclusión que definen las características del tipo de usuariosy usuarias a quienes se dirige la modalidad de Casa de Medio Ca-mino; el procedimiento de ingreso y colocación en el establecimiento para recibir este tipo de tratamiento. En el capítulo 4, se describen las características, componentes y resultados del tratamiento de las Casas de Medio Camino, así como las propuestas al proceso de intervención. En el capítulo 5, se incluyen los criterios de evaluación de la efectividad terapéutica de la Casa de Medio Camino en diferentes momentos de la implementación de sus servicios. En los anexos se incluyen instrumentos de eva-luación, el reporte de impartición de los procedimientos terapéuticos y ejemplos de aplicación de los ejercicios de intervención a implementar en la Casa de Medio Camino •

Page 8: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 7

intrOduCCión 11

C A P Í T U L O 1

PanOraMa ePideMiOlógiCO 13 • Factores de riesgo asociados al consumo de sustancias . . . . . . . . . 14 • Consecuencias económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 • Mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 • Alteraciones en el sistema nervioso central . . . . . . . . . . . . . . . 16 • Comorbilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 • Consecuencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 • Déficit en las habilidades para la vida diaria . . . . . . . . . . . . . . . 20 • Necesidades y disponibilidad del tratamiento . . . . . . . . . . . . . . 20 • ¿Qué es la Casa de Medio Camino? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 • ¿Cuál es el objetivo de la modalidad terapéutica Casa de Medio Camino? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 • Antecedentes de la modalidad terapéutica Casa de Medio Camino . . . 23 • ¿Cuál es la eficacia del impacto de Casas de Medio Camino en consumidores de sustancias adictivas? . . . . . . . . . . . . . . . 24 • Contribuciones de la guía Casa de Medio Camino 26

COntenidO

Page 9: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

8 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

C A P Í T U L O 2

deteCCión y evaluaCión diagnóstiCa 29 • Valoración médica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 • Valoración psiquiátrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 • Valoración neuropsicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 • Valoración psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 • Valoración sociocomunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

C A P Í T U L O 3

ingresO, referenCias y sugerenCias de trataMientO 37 • Lineamientos para el funcionamiento de una Casa de Medio Camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 • Criterios de inclusión en la Casa de Medio Camino. . . . . . . . . . . . . 43 • Criterios de referencia de casos a otra modalidad terapéutica . . . . . . 44 • Información de las características del servicio y establecimiento del contrato terapéutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 • Referencia de casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

C A P Í T U L O 4

trataMientO 49 • Programas para la rehabilitación física y mental . . . . . . . . . . . . . 52 • Programas de prevención de recaídas que favorecen el mantenimiento de la abstinencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 • Favorecer el mantenimiento de la abstinencia . . . . . . . . . . . . . 59 • Informar sobre los efectos del consumo de la sustancia adictiva . . . . . 60 • Reconocer los beneficios de medir la abstinencia periódicamente . . . . 62 • Prevención de recaídas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 • Evitar situaciones de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 • Enfrentar la situación de riesgo de consumo y sustituir el consumo por una actividad alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . 66 • Identificación de actividades para sentirse mejor sin consumir . . . . . 68 • Programas para el desarrollo de relaciones socioafectivas . . . . . . . . 69 • Habilidades de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 • Programas que promuevan la independencia y socialización del individuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Page 10: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 9

• Habilidades para tomar decisiones y solucionar problemas . . . . . . . . 71 • Valores y espiritualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 • Programas dirigidos a promover la adquisición de conocimientos y habilidades para favorecer la autosuficiencia, la satisfacción del individuo y la reinserción a la vida productiva . . . . . . . . . . . . 80 • Divertirse sin consumir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 • Conseguir un empleo y mantenerlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 • Intervención con familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

C A P Í T U L O 5

evaluaCión y seguiMientO 91 • Obstáculos para la implementación del tratamiento integral multidisciplinario en Casas de Medio Camino . . . . . . . . . . . . . . 94

referenCias 97 anexOs 109

Page 11: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen
Page 12: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 11

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales problemas en el ámbito del comportamiento adictivo, es la elevada tasa de recaídas y las dificultades que presentan los usuarios rehabi-litados para reintegrarse a la sociedad.

La contribución de esta guía de prácticas clínicas es difundir la importancia de la modalidad terapéutica Casa de Medio Camino como instancia intermedia entre el internamiento y el regreso al hogar, que apoyando el proceso de rehabilitación forta-lezca el mantenimiento de la abstinencia, la reintegración social y el bienestar integral.

Debido a la dificultad que existe en nuestro país para identificar una Casa de Medio Camino, la presente guía sugiere una serie de procedimientos terapéuticos, requeri-mientos humanos y materiales que contribuyan con el adecuado funcionamiento y evaluación de los servicios que proporciona •

Page 13: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen
Page 14: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 13

C A P Í T U L O 1

PanOraMa ePideMiOlógiCO

En México, una parte cada vez más extensa de la población, padece consecuencias severas asociadas al consumo de sustancias psicoactivas.

• En lo referente a la ingesta de alcohol, 32.8% de entre 12 a 65 años lo consumen “bajo patrones que ponen en riesgo su salud y la de terceros” (ena, 2011).

• La edad promedio de inicio en el consumo es a partir de los 12 años como un comportamiento de experimentación o imitación que se modifica en un hábito y posteriormente adquiere características de dependencia.

• El porcentaje de mexicanos con dependencia al alcohol se incrementó en el periodo del 2008 a 2011; en individuos con edades de 12 a 65 años, de 5 a 6.2%, en adoles-centes de 12 a 17 años de 2.7 hasta 4.1%; y en adultos de 5.6 a 6.6%. En hombres fue significativo el aumento en el porcentaje de dependencia de 8.5 a 10.8%; en mujeres ese porcentaje se mantuvo estable en 1.8% (ena, 2011).

• La tendencia en el consumo de drogas ilegales y médicas en población rural y ur- bana en edades de entre 12 a 65 años aumentó entre los años 2002 y 2011 de 5 a 7.8%; en el 2011 ascendió a 550 mil. En el periodo 2002-2011 también se incrementó el consumo de mariguana, cocaína, heroína, metanfetaminas, alucinógenos e in-halables de 4.1 a 7.2%. El consumo de este tipo de sustancias es mayor en hombres, pero en las mujeres se incrementa de forma importante, de 1 a 2.3% (ena, 2011); aunque comparativamente, siguen siendo los hombres quienes presentan niveles de dependencia con más frecuencia que las mujeres: 1.3 y 0.2% respectivamente (ena, 2011).

• Las drogas ilegales más utilizadas por los mexicanos son mariguana y cocaína. La primera aumento de 3.5 a 6%, y la cocaína de 1.2 a 3.3% de 2002 a 2011. El número

Page 15: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

14 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

de personas consumidoras de cocaína aumentó excesivamente: por cada usuario de cocaína detectado en 1988 hubo 7.87 en el 2008; se rompieron barreras de acceso para su consumo entre las clases sociales de menor estrato, resultando disponible para individuos que presentan mayor pobreza (Ortiz y Galván, 1993).

• El tipo de sustancias psicoactivas, cuyo consumo inicia antes de los 18 años, son inhalables, mariguana, sedantes y metanfetaminas; las que se empiezan a consumir entre los 18 y 25 años son alucinógenos, cocaína y heroína. De entre los consumi-dores de crack, 42.2% iniciaron su consumo a edades muy tempranas, antes de los 18 años y 41.9% lo empezaron a consumir entre los 18 y los 25 años.

• El inicio del consumo de tabaco y alcohol en menores de edad, se asocia a una mayor probabilidad en el consumo de otro tipo de drogas, por ejemplo 15.8% de consu-midores de drogas, iniciaron el consumo de alcohol antes de los 18 años; 4.8% de quienes las consumen iniciaron consumiendo alcohol entre los 18 y 25 años y 1% empezaron a consumirlo después de los 25 años (ena, 2008).

Factores de riesgo asociados al consumo de sustancias

Con relación a los factores de riesgo, existe una variedad de situaciones que incrementan la probabilidad de consumir sustancias adictivas y desarrollar dependencia. A conti-nuación se mencionan algunos de los factores que facilitan su consumo:

Page 16: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 15

Factores individuales

Falta de valoración de las propias capacidades, inseguridad para con-ducirse ante situaciones cotidianas, poca tolerancia ante situaciones adversas, ineptitud para manejar el estrés.

Factores familiares

Falta de unión y apoyo familiar, ausencia de reglas y límites, conflictos familiares, permisividad al consumo. Un ambiente familiar con bajos niveles de comunicación, afecto, apoyo y cohesión; 7.1% de jóvenes consumidores de sustancias provienen de familias uniparentales, 15.6% de familias reconstruidas, 28% forman su propia familia en la calle y 46% carecen de un ámbito familiar. El 80% de quienes no viven en una estructura familiar, incluida la uniparental, están expuestos a ofrecimientos de drogas regaladas, lo cual resulta otro factor de riesgo importante: la disponibilidad de las sustancias. Los problemas familiares, que incluyen conflictos y desintegración, son el principal problema que los consumidores reportan tener a con-secuencia del consumo (Sistema de Reporte de Información en Drogas, 2010). A pesar de la influencia del funcionamiento familiar para ocasionar el consumo, a su vez, éste afecta al bienestar de los familiares, ocasio-nándoles alteraciones conductuales, emocionales y físicas.

Factores sociales Tener amigos y familiares consumidores y la necesidad de aprobación social. El tener un padre o hermanos consumidores de drogas incrementa la posibilidad de incidencia en el consumo en 4.5 veces más; y si se tiene como mejor amigo a alguien consumidor, aumenta la probabilidad de consumo en 10.4 veces más. La dificultad para incorporarse al ámbito laboral, estar desocupado, disponer de pocas o de ninguna opción de lugares y actividades de recreación, no contar con un grupo de apoyo de personas no consumi-doras.

Consecuencias económicas

En México, el costo para la atención de personas usuarias con abuso o dependencia a sustancias psicoactivas asciende a 12 000 millones de pesos anuales; correspondiendo a mil millones de pesos mensuales, y 32 millones de pesos al día (Hernández, 2011; Córdoba, 2011).

Uno de cada diez pesos que gasta el sector salud se destina a tratar hasta 60 dife-rentes padecimientos médicos asociados con el abuso de alcohol y drogas: desórdenes psiquiátricos, cirrosis hepática, neoplasias de boca, esófago e hígado, trastornos car-

Page 17: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

16 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

diovasculares (isquemia de miocardio, infarto, taquicardia, arritmia, ruptura de vasos sanguíneos, presión arterial elevada, várices esofágicas), diabetes, cáncer de mama, alteraciones cerebrovasculares, pulmonares (inflamación, congestión, infección, edema y necrosis pulmonar, e hipertrofia de arterias pulmonares), entre otros.

Mortalidad

México se sitúa en los primeros lugares de países con mayores índices de mortandad por cirrosis hepática: 22 muertes por cada 100 000 habitantes; en 32% de estos casos, la cirrosis hepática es ocasionada por el consumo de alcohol (Medina-Mora, 2001).

En 70% de las muertes por accidentes de tránsito está presente el exceso en el con-sumo de alcohol.

Entre las principales causas de muerte asociadas a la dependencia de sustancias psicoactivas están: enfermedades cardio y cerebrovasculares (infarto, hemorragia, isquemia y atrofia cerebrales, neuropatía óptica, edema global del cerebro), diabetes, cáncer, enfermedades mentales y lesiones accidentales e intencionales (Fundación Mexicana para la Salud, 2006).

Alteraciones en el sistema nervioso central

El consumo de sustancias se asocia a lesiones en diferentes partes del cerebro, la zona frontal y temporal, y se afectan funciones como: atención, memoria, concentración, toma de decisiones, lenguaje, etc. (Tirapu y Ruiz, 2011).

En personas con dependencia a sustancias adictivas, la alteración cognitiva consti-tuye el síndrome disejecutivo que incluye trastornos en:

1) funciones ejecutivas, que implican dificultad para generar hipótesis, planear acciones, tomar decisiones, iniciar secuencias de comportamiento apropiadas, dificultad para inhibirlas, y terminar comportamientos inapropiados;

2) la memoria de trabajo al afectar la capacidad de mantener la información para realizar una acción específica, disminuir la totalidad de la atención, el aprendizaje, comprensión y razonamiento;

3) la ordenación temporal de eventos, al complicar seguir una secuencia verbal o motora;

Page 18: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 17

4) alteraciones de memoria, ya que se conserva en pruebas neuropsicológicas, pero falla al recuperarla para utilizarla en situaciones de la vida real;

5) la programación motora al desasociar lo cognitivo y lo motor, pues la persona usuaria sabe qué tiene que hacer pero no lo puede realizar correctamente;

6) la generación de alternativas de respuesta al dificultarse generar palabras y com-prender estructuras gramaticales y dificultad para copiar figuras complejas;

7) alterar el comportamiento ocasionando apatía, lentitud, inatención, desmotiva-ción, distracción, poca curiosidad;

8) resolución de problemas y toma de decisiones, pobre valoración de riesgos, posi-bilidades y soluciones.

Cada sustancia o grupo de sustancias se relacionan con daños cognitivos diferenciales:

Sustancia psicoactiva Alteraciones cognitivas

Psicoestimulantes y alcohol Comportamiento impulsivo e inflexibilidad cognitiva.

Alcohol y metilendioximetanfeta-mina (mdma: éxtasis/cristal)

Alteraciones en procesamiento espacial, velocidad percep-tiva y atención selectiva.

Mariguana y metanfetaminas Déficit en memoria prospectiva.

Mariguana y éxtasis Velocidad de procesamiento y planificación.

Cocaína Alteraciones en el aprendizaje verbal, la memoria visual inmediata, atención, fluidez fonológica, abstracción, reso-lución de problemas complejos y la flexibilidad cognitiva.

Heroína y éxtasis Decrementa la fluidez no verbal.

Anfetaminas y heroína Disminución en la abstracción de conceptos y flexibilidad cognitiva.

Consumo excesivo de mariguana, cocaína, éxtasis y alcohol

Disminución en la atención selectiva e inhibición de res-puesta.

(Cuadro basado en Ruíz, Llanero, Olivar, Bovoso y Puerta, 2009; Orozco, Sánchez, Aguilar y Pérez, 2004).

El deterioro cognitivo en personas usuarias con problemas de consumo se asocia con:

• Baja adhesión al tratamiento (Bates, Pawlak, Tonigan y Buckman, 2006).• Mal cumplimiento de normas y pautas (Fals-Stewart y Schafer, 1992).• Menos probabilidades de completar tratamiento (Fals y Schafer, 1992).

Page 19: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

18 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

• Recaída temprana (Bowden-Jones, McPhillips, Rogers, Hutton y Joyce, 2005; Passetti, Clark, Mehta, Joyced y Kinga, 2008; Verdejo, López, Orozco y Pérez, 2002).

• Pobre adquisición de habilidades para rehusar el consumo Smith y McCrady, 1991). • Baja disposición para el cambio (Blume, Schmaling y Marlatt, 2005).• Menor compromiso con el tratamiento (Katz, King, Schwartz, Weintraub, Barksdale,

Robinson et al., 2005).• Menor cumplimiento de pautas (Streeter, Terhune, Whitfield, Gruber, Sarid-Segal,

Silveri et al., 2008).• Menor atribución de autoeficacia (Bates, Pawlak, Tonigan y Buckman, 2006).• Menor capacidad de insight (Horner, Harvey y Denier, 1999).• Menor capacidad para reconocer la gravedad de la adicción y los problemas asociados

(Horner, Harvey y Denier, 1999).• Menor nivel de retención (Aharonovich, Hasin, Brooks, Liu, Bisaga y Nunes, 2006;

Aharonovich, Nunes y Hasin, 2003).• Menor nivel de abstinencia tras el tratamiento (Aharonovich et al., 2006).

Las lesiones cerebrales en usuarios y usuarias con dependencia a sustancias psicoactivas, oca- sionan afecciones en su calidad de vida. Por esta razón, es indispensable que además de los tratamientos farmacológicos y psicológicos, se apliquen programas de rehabi-litación cognitiva para realizar funciones que hacían previamente y aprovechar los procesos cognitivos que se mantienen conservados.

Comorbilidad

La Organización Mundial de la Salud (2009), estima que hasta dos tercios de la pobla-ción que consume sustancias psicoactivas padece psicopatología o enfermedad mental. Entre los diagnósticos de alteraciones mentales asociados al consumo están: trastorno antisocial de la personalidad, fobias, disfunciones sexuales, déficits de atención, para-noia, depresión mayor y distimia, trastornos afectivos y de ansiedad (Ross et al., 1988).

Un padecimiento mental frecuente, es el trastorno depresivo, lo presentan hasta 70% de las personas consumidoras dependientes de sustancias psicoactivas al iniciar el tratamiento en la fase de desintoxicación o al inicio de la abstinencia (Renner y Ci-raulo, 1994); sin embargo, durante las cuatro semanas posteriores al último consumo, desciende por debajo del 20%, lo que sugiere la habituación orgánica e interrelación entre ambos trastornos psiquiátricos.

Page 20: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 19

Cuatro de cada diez personas que han intentado suicidarse (44%) lo han hecho cuando consumieron alcohol; en siete de cada diez suicidios consumados (77%) la víctima estaba intoxicada con alcohol. Las delegaciones de la ciudad de México con mayores prevalencias de intento suicida son Benito Juárez y Cuauhtémoc; más de tres mujeres por cada hombre presenta esta intención, pero los hombres tienen una mayor letalidad en sus intentos (González-Forteza et al., 2002). Intentar suicidarse es dos veces más frecuente en consumidores de alcohol y cinco veces en poliusuarios en comparación con población no consumidora. La intoxicación por medicamentos es el método más usado, al ocurrir en 46% de los intentos de suicidio (Rodríguez, Wilkins, Olvera y Silva, 2005).

Otra alteración mental asociada con el comportamiento adictivo es la esquizofrenia, ya que 50-60% de pacientes varones con esquizofrenia tienen adicción al alcohol o a algún otro tipo de droga (Dixon, Haas, Weiden, Sweeney y Frances, 1990).

Consecuencias sociales

El consumo de drogas ilegales y de alcohol es una de las principales causas de delin-cuencia juvenil, además de la desintegración familiar y la crisis económica o pobreza (un-habitat, 1998). Entre 60 y 80% de todos los delitos cometidos están relacionados con el consumo de drogas (Deitch, Koutsenok y Ruiz, 2000; Stevens, Trace y Bewley-Taylor, 2004); entre los principales problemas delictivos se encuentran: homicidio, violencia, vandalismo, robo, daños a propiedad ajena, asalto a mano armada, conducir intoxicado y abuso sexual (iom, 2004).

La principal causa de violencia contra las mujeres es el exceso en el consumo de alcohol, ya que en seis de cada diez casos de mujeres violentadas, su pareja, o ambos, están alcoholizados. Cuanto mayor es la intensidad de la violencia más es el consumo de alcohol ingerido (Medina-Mora, 2001).

La elevada prevalencia de conductas antisociales y de trastornos afectivos, entre los que se incluyen la depresión, la ansiedad y la agresión, es de vital importancia in-cluir en el tratamiento de personas con dependencia estrategias para el control de las emociones y evitar una serie de consecuencias que puedan dañar su propia vida y la de otros: suicidios/homicidios, actos delictivos, incremento en el consumo, etcétera.

En el ámbito laboral, uno de cada diez mexicanos tiene problemas en su trabajo debido al consumo de alcohol; la pérdida del empleo es una de las consecuencias del con-sumo, que a su vez desencadena mayor consumo de drogas. El desempleo incrementa el

Page 21: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

20 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

consumo de drogas como la mariguana, cocaína y alucinógenos, a diferencia de quienes se mantienen ocupados, ([fad], 2001). El disponer de actividades ocupacionales, como trabajo y escuela, evita el aumento en cantidad y frecuencia del consumo (Medina-Mora, 2001). Por lo que la rehabilitación de personas con dependencia, requiere promover su reinserción social, específicamente en el ámbito laboral, escolar y recreativo.

Déficit en las habilidades para la vida diaria

Adicionalmente a todas las consecuencias del consumo, las personas usuarias con dependencia también poseen ciertas deficiencias en habilidades para la vida. Antes de recibir tratamiento, tienen menos habilidades para comunicarse eficientemente, solucionar problemas cotidianos y rehusarse al consumo. Este hallazgo sugiere la incorporación, para su aprendizaje, en programas de intervención para mantener la abstinencia y tener un estilo de vida más saludable (Barragán, 2005).

Necesidades y disponibilidad del tratamiento

Más de dos millones de personas usuarias con dependencia a sustancias adictivas requie-ren “tratamiento residencial” en escenarios de internamiento para desintoxicación y/o rehabilitación, ya que debido al “elevado nivel” de adicción se tiene “disfunción física, cognitiva, mental, afectiva y social”.

En México, aproximadamente dos millones 600 mil personas de entre 12 y 45 años, no tienen acceso a tratamiento para abuso o dependencia al alcohol. Solamente uno de cada tres individuos dependientes del alcohol solicitan ayuda para atender el problema. Los tipos de ayuda que más se utilizan son: Tratamientos completos con profesionistas 35%, otro tipo de tratamiento 28% y grupos de ayuda mutua 14.9% (ena, 2011).

En el problema de las adicciones existe una elevada tasa de recaídas a nivel mundial; antes de conseguir la abstinencia, se tienen varios intentos previos para dejar de con-sumir y la participación en diferentes tipos de tratamientos, alcanzando hasta cuatro intentos serios para dejar de consumir y tres tratamientos en promedio antes del actual (Barragán, 2005). Es prioritario incluir en la rehabilitación el desarrollo de habilidades para prevenir recaídas, es decir, anticiparse y prepararse para evitar consumir ante cualquier evento o situación de riesgo.

Page 22: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 21

En suma, la dependencia a sustancias psicoactivas afecta severamente diversas áreas de la vida de un individuo (ver figura 1). Para lograr la rehabilitación de per-sonas usuarias en las que sus estructuras de apoyo se han afectado o perdido, es indispensable dar continuidad a su proceso de recuperación en una Casa de Me-dio Camino que procure su reintegración social y favorezca el mantenimiento de su abstinencia, logrando así, mejorar su calidad de vida.

figura 1diMensiOnes afeCtadas POr la dePendenCia a sustanCias PsiCOaCtivas

Dependencia al consumo

de sustancias psicoactivas

Problemasfamiliares

Pérdidade empleo

Alta tasade recaídas

Déficit en habilidades de comunicación y para solucionar

problemas

Conductas antisociales

Transtornosafectivos

Lesionescerebrales

Page 23: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

22 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

¿Qué es la Casa de MediO CaMinO?

La Casa de Medio Camino es un espacio terapéutico que representa la continuidad del tratamiento residencial y su objetivo es promover la reinserción social del usuario. Es la instancia intermedia de tratamiento entre el internamiento y el regreso al hogar, que aumenta la eficacia terapéutica y disminuye las probabilidades de una recaída.

De acuerdo a la nom-028-ssa2-2009, la reinserción social es “el conjunto de ac-ciones dirigidas a promover un estilo de vida mejor al de quien usa, abusa o depende de sustancias psicoactivas y a lograr un mejor funcionamiento interpersonal y social”.

La reinserción es parte del proceso de rehabilitación, que busca promover la au-tonomía personal en lo referente a vivienda, empleo, actividades recreativas, redes sociales, etcétera y todo lo que facilita la oportunidad de integración y pertenencia comunitaria. Además, procura el desarrollo de habilidades para enfrentar exitosamente situaciones de riesgo que pudieran ocasionar una recaída.

¿Cuál es el ObjetivO de la MOdalidad teraPéutiCa Casa de MediO CaMinO?

El objetivo del tratamiento consiste en que la persona con dependencia a sustancias psicoactivas alcance su autonomía personal e integración social; logrando un estilo de vida autónomo y adaptativo en el funcionamiento personal, familiar, social, un manejo conveniente del tiempo libre, adecuado desempeño comunitario, laboral, etc. Por lo que es necesario trabajar en diversidad de problemáticas: consumo, desintegración familiar, agresión, desempleo, deserción escolar, conductas delictivas, depresión, ansiedad, impulsividad, desorientación vocacional u ocupacional, funcionamiento social deteriorado, ambiente social que induce al consumo y situaciones de riesgo que pueden promover recaídas en el consumo de sustancias psicoactivas.

A través de la estancia en una Casa de Medio Camino, el usuario o usuaria logrará:

• Actuar de manera eficiente y adaptativa en el entorno que le rodea; aprender a pro-curar su bienestar, y tener avances, sin dañarse ni dañar a los demás.

• Vivir experiencias gratificantes y adversas, sin necesidad de consumir drogas.• Esforzarse y orientar sus actos hacia la consecución de las metas que se ha propuesto

y que por el consumo de sustancias no había podido cumplir.• No depender de ninguna sustancia ni de otras personas.

Page 24: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 23

• Potenciar un proceso de maduración en el que pueda tener un equilibrio entre lo personal, familiar y social y también entre sus deseos, sentimientos y pensamientos.

• Aumentar la capacidad de solucionar problemas de manera efectiva para procurar el mantenimiento de su abstinencia.

La continuidad en el proceso de cambio ocurre cuando la población usuaria se respon-sabiliza de trabajar en sesiones terapéuticas dirigidas por un equipo multidisciplinario en el que se incluya al médico, nutriólogo, psiquiatra, psicólogo, neurólogo, trabajador social, promotor de la salud y personal capacitador en acondicionamiento físico y para el aprendizaje de oficios: carpintería, herrería, albañilería, clases de inglés, manualida-des, teatro. El trabajo interdisciplinario se impartirá a los usuarios y las usuarias bajo condiciones de menor protección, mayor libertad y contacto con el entorno para ejer-citarlos en el enfrentamiento de situaciones adversas y favorables inherentes al proceso de integración social y que a su vez procuren su abstinencia y la obtención de logros.

Alcanzar los objetivos de rehabilitación y reinserción social, requiere incluir la atención médica, psiquiátrica, neurológica, psicológica, la intervención de grupos de autoayuda y la social-comunitaria para promover acciones encaminadas a la adquisi-ción de habilidades de: autocuidado, recreativas, deportivas y culturales, prevención de recaídas, reinserción familiar, escolar, laboral-ocupacional, económica, manejo eficiente de emociones y de las relaciones interpersonales, solución de problemas, co-municación para habilitar al participante en un funcionamiento y adaptación óptima alejada del consumo de sustancias psicoactivas.

Antecedentes de la modalidad terapéutica Casa de Medio Camino

La Casa de Medio Camino es propuesta por trabajadores psiquiátricos y surge como nueva alternativa terapéutica para enfermos mentales en la década de 1960. Esta modalidad pretendía recrear una casa con todos sus servicios, favorecer la interacción entre participantes y convivir con el resto de la comunidad a través de ciertas actividades como hacer mandados, ir a la iglesia, ir a algún lugar para recibir capacitación, etcétera.

Honduras, la población usuaria que continuaba en el programa se mantenían sin síntomas psicóticos, con una buena adaptación familiar y una calidad de vida aceptable (Reyes et al., 2009).

Las Casas de Medio Camino también fueron destinadas para atender necesidades de grupos específicos; en Canadá, se les utiliza para propiciar la reinserción social de individuos que delinquen y cumplen su pena bajo libertad condicional.

Page 25: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

24 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

En la Casa de Medio Camino, tienen mayor éxito durante la libertad condicional y después del cumplimiento de su condena, al alcanzar tasas de reincidencia más bajas (entre 3 y 5%); se reintegran a la sociedad con apoyo, supervisión y menor costo en comparación con una prisión, contribuyendo así a la seguridad de la comunidad (Gibbs, 2006; The John Howard Society of Alberta, 2002).

¿Cuál es la efiCaCia del iMPaCtO de Casas de MediO CaMinO en COnsuMidOres de sustanCias adiCtivas?

La modalidad terapéutica Casa de Medio Camino para la atención de personas consu-midoras de sustancias psicoactivas, tiene como principal objetivo promover un sistema de apoyo social que permita adquirir un estilo de vida saludable y guiar al inicio del proceso de reintegración a la sociedad mediante supervisión y apoyo médico (Booth, 1981; Jason, Olson, Ferrari, Majer y Álvarez, 2007; Reis y Laranjeira, 2008; Ryswyk, Churchill, Velásquez y Mcguire, 1981). El trabajo terapéutico de todo este proceso re-duce el riesgo de una recaída en comparación a si la persona se reintegra a la sociedad de manera directa, sin ningún tipo de preparación.

La diversidad de tratamientos es muy amplia e incluye intervenciones informales, psicológicas, médicas y otros adoptan un modelo de 12 pasos; se exponen conceptos básicos de cuidado personal referentes al mantenimiento de la casa, el ejercicio, la preparación de alimentos básicos, así como al desarrollo de habilidades del manejo del dinero mediante la organización de gastos semanales y de la forma en que las decisiones pasadas influyen en el estilo de vida actual. Los programas, en general, son exclusiva-mente para hombres o mujeres y su duración varía entre uno y 320 días.

Es necesario sistematizar los procedimientos del funcionamiento e impartición de la intervención en la Casa de Medio Camino, en la que se ofrezcan diferentes modalidades terapéuticas, acordes al género de los participantes.

Las y los participantes procuran su estadía mientras trabajan o encuentran un trabajo, van a la escuela o siguen con su tratamiento. Estos espacios terapéuticos alojan entre 10 y 40 residentes, acorde al tamaño de sus instalaciones. Cuentan con la supervisión de un director y de diversos consejeros, que con frecuencia padecieron la problemática pero se rehabilitaron e indican al usuario el tipo de comportamiento a utilizar ante diversidad de situaciones cotidianas; sin promover el funcionamiento cognitivo de análisis y to- ma de decisiones. Algunas actividades realizadas en la casa, se enfocan al desarrollo de habilidades para la vida y al control del consumo de sustancias psicoactivas; que nece-

Page 26: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 25

sitan estructurarse e incorporarse en el manual de procedimientos y de intervención en los que se describan los tiempos (frecuencia y duración), tipo y forma de actividades que promuevan la abstinencia, el bienestar integral y la reinserción social de los participantes.

Las investigaciones dirigidas a evaluar la eficacia de la modalidad de las Casas de Medio Camino como alternativa viable para la reinserción de personas con enfermeda-des mentales, problemas legales o con dependencia a sustancias psicoactivas muestran los siguientes hallazgos (Annis y Liban,1979; Baskin y Missouri, 1983; Booth, 1981; Davis, Jason, Ferrari, Olson y Álvarez; 2005; Fischer, 1996; Huselid, 1991; Jason et al., 2007; Reyes, Aguilar, Orellana, Guifarro y Martínez, 2009; Ryswyk, 1981; Walker, Sánchez-Craig y Bornet,1982):

figura 2efiCaCia de la Casa de MediO CaMinO en la rehabilitaCión de PersOnas

COn enferMedades Mentales, PrObleMas legales O COn dePendenCia a sustanCias PsiCOaCtivas

1. Un menor índice de ingreso a servicios de desintoxicación.

2. Un menor uso de los servicios de asistencia pública.

3. Una menor intervención de la justicia penal o de ingreso en prisiones.

4. Un mayor índice de empleo.

5. Un menor ingreso en hospitales de emergencia.

6. Menores costos médicos y legales.

7. Un mayor grado de satisfacción.

8. Mayores niveles de abstinencia.

9. Mayores niveles de calidad de vida (específicamente en las áreas de vivienda, empleo, man-tenimiento propio y del hogar, uso provechoso del tiempo, manejo del estrés, servicios de salud mental, estructura y apoyo del grupo de soporte y servicios de protección).

10. Mayor satisfacción e interacción del usuario con su entorno.

Las personas usuarias que permanecen en una Casa de Medio Camino durante seis meses o más, tienen mejores resultados en las áreas de abstinencia, empleo y autorre-gulación, al compararlos con usuarios que permanecieron menos de seis meses o con los que fueron asignados a otro tipo de tratamiento de rehabilitación (Jason et al., 2007).

Page 27: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

26 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Contribuciones de la guía Casa de Medio Camino

El Censo Nacional de Establecimientos de Tratamiento con Modalidad Residencial (Secretaría de Salud, 2011), reporta que de 1 543 establecimientos encuestados, 81% brinda el servicio de prevención de recaídas al incorporar actividades que promueven el mantenimiento de la abstinencia, 78% promueve la reinserción sociolaboral de los adictos rehabilitados al incluir la realización de actividades de capacitación en oficios y manualidades.

No obstante, es difícil ubicar en nuestro país establecimientos que bajo la modalidad de Casa de Medio Camino, brinden tratamiento basado en la evidencia de intervencio-nes eficaces, sistematizado, evaluado y que promueva la continuidad del tratamiento residencial en personas que han terminado un proceso terapéutico y que desean rein-tegrarse a la sociedad y mantener su abstinencia.

La contribución de esta guía consiste en que los profesionales y el personal que labora en esta modalidad terapéutica optimicen el servicio que ofrecen a las personas dependientes de sustancias psicoactivas que necesiten permanecer en un ámbito residencial como parte de su proceso de mantenimiento de la abstinencia y reintegra-ción social; que se promueva y difunda información referente a las características de su funcionamiento, los beneficios y alcances con los que contribuye esta modalidad terapéutica para que se considere una mayor implementación de este tipo de servicios en nuestra sociedad y que la población conozca su utilidad para que quienes pudieran ser candidatos a participar en este tipo de tratamiento puedan solicitarlo y obtener mejorías en su vida cotidiana.

A continuación se mencionan una serie de indicadores que resaltan la necesidad de disponer de una guía que coadyuve a optimizar los servicios de la modalidad terapéutica de Casa de Medio Camino:

• La problemática de dependencia en el consumo de sustancias psicoactivas aumenta, incidiendo en edades cada vez más tempranas e involucra el consumo de diversas sustancias.

• Gran cantidad de personas usuarias con dependencia a sustancias psicoactivas tienen diversas y severas alteraciones, por lo que requieren adicionalmente al tra-tamiento, la construcción de apoyos y de estructuras que les permita fortalecer el enfrentamiento de las exigencias de la vida diaria y de la satisfacción de sus nece-sidades sin tener recaídas.

Page 28: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 27

• Informar a las autoridades de políticas de salud sobre el costo-eficacia de los resul-tados de las estancias de esta modalidad de intervención para apoyar la creación y acceso por parte de quienes requieran este tipo de servicios.

• Garantizar el acceso a esta modalidad de intervención en usuarios de estratos sociales de mayor pobreza que tienen dependencia y que pudieran requerirlos.

• Disminuir los altos costos, para el país, al atender las consecuencias de las alteraciones asociadas a la problemática de usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas que requieren trabajar en su reintegración social.

• Disminuir el desarrollo y severidad de problemáticas debidas a la falta de interven-ción terapéutica de Casa de Medio Camino en la que se proporcione seguimiento a la intervención residencial para fortalecer el mantenimiento de la abstinencia y mejorar la calidad de vida de los participantes.

• La recepción oportuna de este tipo de intervención evita la continuidad en el de- sarrollo de alteraciones médicas crónicas e irreversibles que requieren hospitaliza-ción y son principales causas de mortandad; alteraciones emocionales y trastornos mentales que requieren internamiento psiquiátrico, al incluir comportamientos de consecuencias severas como suicidio, homicidio, robo, encarcelamiento, accidentes automovilísticos, desempleo, presiones económicas; problemas interpersonales y de comunicación que se manifiestan en la convivencia familiar y social, etc., es decir, evitan pérdidas significativas en años y calidad de vida.

• Sistematizar el programa terapéutico de la Casa de Medio Camino para que las estancias que ofrecen esta modalidad de intervención garanticen la reintegración social, el mantenimiento de la abstinencia y la mejoría en la calidad de vida de los participantes y dispongan de un sistema de evaluación de los cambios.

• Evitar la reincidencia a tratamientos por carecer de las estrategias necesarias para la reintegración social •

Page 29: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen
Page 30: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 29

C A P Í T U L O 2

deteCCión y evaluaCión diagnóstiCa

La detección y evaluación de personas que tienen problemas de conductas adictivas y que desean comenzar un proceso de reinserción social en una Casa de Medio Camino es una labor compleja, ya que en México no existe el registro de escenarios como estos

que permitan dar cuenta con exactitud de las pautas que tienen que seguirse para realizar una evaluación diagnóstica de los usuarios que ingresan a estos ambientes terapéuticos, ni de las características que deben poseer para garantizar una adecuada atención.

La conducta adictiva es un proceso multifactorial en el que cada individuo que pa-dece esta problemática presenta diferentes factores implicados por lo que una correcta evaluación es fundamental para que en el abordaje terapéutico se trabaje para modificar un número importante de factores involucrados.

Por tal motivo, se sugiere que a quienes ingresen a este tipo de modalidad, se le rea-lice valoración médica, psiquiátrica, neuropsicológica, psicológica y sociocomunitaria.

Valoración médica

En la valoración médica se exploran problemas de salud física para detectar daños en órganos vitales, ya que la evidencia empírica indica la incidencia de daños mortales y crónicos, que de no atenderse el tiempo y calidad de vida del usuario se estarían res-tringiendo (Fundación Mexicana para la Salud, 2006; Medina-Mora, 2001).

Si una persona usuaria asiste a la Casa de Medio Camino con un episodio de sobredosis requiere atención médica inmediata de desintoxicación; por lo que es indispensable efec-tuar la referenciación al servicio hospitalario de emergencias que disponga del personal médico o de salud capacitado y del manual o guía de procedimientos de desintoxicación, así como del equipo y personal necesario para atender cualquier complicación médica.

En la valoración médica es indispensable determinar si requiere seguir tomando medicamentos por alteraciones o daños crónicos que le ayuden a estabilizar su condi-

Page 31: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

30 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

ción física, mantener su abstinencia y procurar su aptitud para realizar las actividades correspondientes dentro de la casa. Una de las funciones del médico será realizar el antidoping periódicamente para asegurar el mantenimiento de la abstinencia de los usuarios dentro de la casa (ver tabla 1).

Valoración psiquiátrica

La valoración psiquiátrica permite determinar la existencia de algún trastorno psiquiá-trico asociado al consumo: trastornos afectivos, de ansiedad, fobias, comportamiento antisocial, déficit de atención, paranoia, alucinaciones, esquizofrenia, entre otras (Organización Mundial de la Salud, 2009; Ross et al., 1988; Renner y Ciraulo, 1994; Deitch, Koutsenok y Ruiz, 2000, Stevens, Trace y Bewley-Taylor, 2004; Medina-Mora, 2001; Dixon, Haas, Weiden, Sweeney y Frances, A., 1990).

El psiquiatra, diseñará programas de rehabilitación individualizados a partir de la comorbilidad psiquiátrica; adicionalmente, sugerirá realizar una valoración orgánica para detectar alteraciones asociadas a síntomas psiquiátricos, cuando se sospeche de una patología médica de base (Barcia, 2000; Barbudo y Chinchilla, 2003).

Es indispensable determinar la incidencia de este tipo de alteraciones que, a su vez, requieren de tratamiento que complemente al farmacológico, el cual coadyuva a disminuir la necesidad imperiosa por consumir, la incidencia de ideas o conductas suicidas y el comportamiento impulsivo.

En la clasificación multiaxial del DSM-IV se consideran diferentes diagnósticos en función de distintos niveles de evaluación denominados “ejes”. Los ejes diagnósticos considerados son:

Eje I: Transtornos clínicos. Eje II: Trastornos de la personalidad y del desarrollo. Eje III: Enfermedades médicas. Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales. Eje V: Evaluación de la actividad global.

Valoración neuropsicológica

Es fundamental realizar la evaluación neuropsicológica en la que se identifiquen, describan y diagnostiquen las disfunciones del sistema nervioso central ocasionadas

Page 32: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 31

por el consumo de sustancias; ya que la evidencia empírica confirma que el consumo se asocia a daños cerebrales en el lóbulo frontal y temporal y ocasionan el síndrome disejecutivo que afecta funciones mentales como: atención, memoria, concentración, toma de decisiones, lenguaje, etcétera.

Una de las actividades del neuropsicólogo consiste en diseñar programas de rehabili-tación individualizados, a partir de las funciones cognitivas afectadas y preservadas del usuario, con el fin de mejorar su funcionamiento y calidad de vida (Tirapu y Ruíz, 2011).

Valoración psicológica

La evaluación psicológica permite medir factores que acorde a la evidencia empírica le afectan e influyen ocasionándole recaídas en el consumo: identificar el tipo de eventos en los que habitualmente consume y disminuye su seguridad para rehusarse, aspectos de vida del usuario afectados por el consumo, factores que le motivan para el manteni-miento de su abstinencia, nivel de satisfacción respecto al funcionamiento en diferentes áreas de su vida, así como la calidad de la misma; apoyo y características de la relación que tiene con su familia, la existencia y características de redes de apoyo de amigos y personas no consumidoras, la ocurrencia de conductas antisociales, áreas de inte- rés para la inserción social-laboral, así como áreas de capacitación y aptitudes necesarias para la reinserción laboral, ocupacional o académica.

La evaluación permite al psicólogo o psicóloga diseñar el plan de tratamiento a seguir para habilitarlo o habilitarla a mantener su abstinencia, procurar su reinserción social y mejorar su calidad de vida.

Valoración sociocomunitaria

En la valoración sociocomunitaria, que realiza un trabajador social, identificará estrate-gias de planeación para promover la reinserción de la persona usuaria a la comunidad la-boral, escolar y familiar. La labor del trabajador social es indispensable para proporcionar orientación al usuario o usuaria y a sus familiares, realizar un diagnóstico social de su situa- ción y contactar a las instituciones o centros que puedan promover el desarrollo de los usuarios y las usuarias.

Para este tipo de valoración inicial se sugieren una serie de instrumentos que han demostrado tener validez y confiabilidad y que han sido utilizados como parte de la evaluación de programas de intervención para usuarios con dependencia a sustancias

Page 33: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

32 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

adictivas (ver tabla 1). tabla 1

instruMentOs y herraMientas de evaluaCión Para lOs CandidatOs a una Casa de MediO CaMinO

Instrumentos y herramientas de evaluación

Objetivo y características

Valoración médica Análisis clínicos de laboratorio: química sanguínea, examen general de orina, biometría hemática, coproparasitoscópico, electroencefalogramas, tomografías computarizadas, serum gamma glutamil-transferasa (ggt), niveles de aspartato aminotransferasa y del volumen corpuscular medio de eritrocito, electrocardio-gramas, análisis antidoping. Realizar pruebas de tiroides, renales, hepáticas, ionograma, niveles séricos de vitamina B12 y ácido fólico, así como serología luética, vih

Valoración psiquiátrica Índice de severidad de adicción (isa), cédula diagnóstica compuesta internacio-nal (cidi), cédula de entrevista diagnóstica, criterios diagnósticos como el dsm-iv-tr y el cie-10.

Valoración neuropsicológica

Observación directa, test neuropsicológicos, escalas, cuestionarios y técnicas de neuroimagen, la Batería de Evaluación Neurológica para Terapeutas Ocupacio-nales Chessington (cotnab) y el Assessment of Motor and Process Skills (amps).La cotnab 56, permite obtener la valoración funcional global, así como iden-tificar áreas de dificultad funcional lo que guía al promotor de la salud en el diseño y puesta en marcha del programa de tratamiento. Consta de 12 pruebas validadas y estandarizadas que miden la capacidad para completar una tarea y el tiempo empleado para lograrlo, dando como medida final la denominada eje-cución total. Las pruebas son, en su mayoría, de tipo manipulativo: percepción visual, capacidad de construcción, capacidad sensoriomotora y capacidad para seguir instrucciones y han sido graduadas en orden de complejidad.El amps 57 es un procedimiento de evaluación basado en la observación siste-matizada y estandarizada del desempeño en dos tareas de la vida diaria, co-nocidas y practicadas por el paciente con anterioridad a la evaluación. Informa sobre destrezas vinculadas a la corteza frontal, tanto motoras (córtex premotor) como de procesamiento (córtex prefrontal). Es el paciente el que escoge cuáles ejecutará de entre todas las posibles tareas que ofrece la evaluación, lo que asegura ser significativa y relevante para él. Es la única evaluación estandarizada diseñada para evaluar la calidad de la ejecución en las tareas de Actividades de Vida Diaria.

Valoración psicológica Incluye la valoración de aspectos afectados en el funcionamiento individual, fa-miliar y social del usuario que se asocian al mantenimiento de su abstinencia y a su calidad de vida.

Entrevista conductual Tiene el objetivo de obtener información sobre características sociodemográfi-cas del usuario, su patrón de consumo, los factores asociados y las consecuen-cias que éste le ha ocasionado en diversas áreas de su vida: salud física, familiar, laboral, escolar, social, etcétera (ver anexo 1).

Page 34: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 33

Instrumentos y herramientas de evaluación

Objetivo y características

Nivel de dependencia al consumo

Escala de Dependencia al Alcohol (eda), tiene 25 reactivos y mide niveles de de-pendencia desde el bajo hasta el severo (ver anexo 2). El Cuestionario de Abuso de Drogas tiene 20 reactivos y evalúa problemas relacionados con el abuso de drogas desde un nivel bajo hasta uno severo (ver anexo 3).

Escala de satisfacción general

Consta de 10 reactivos que evalúan el porcentaje de satisfacción del individuo (0-10 puntos) en diez áreas: consumo/sobriedad, progreso en el trabajo o escuela, manejo del dinero, vida social y recreativa, hábitos personales, relaciones familia-res o matrimoniales, situación legal, vida emocional, comunicación y satisfacción general (ver anexo 4).

Inventario de situaciones de consumo de alcohol

Consta de 100 reactivos que miden ocho situaciones específicas de consumo de alcohol que pueden considerarse de alto riesgo para una recaída: I. Situaciones personales: emociones desagradables, malestar físico, emociones agradables, probando autocontrol, necesidad o tentación de consumo.II. Situaciones que involucran a terceras personas: conflicto con otros, presión social y momentos agradables con otros (ver anexo 5).

Inventario de situaciones de consumo de drogas

Consta de 60 reactivos que miden ocho situaciones específicas de consumo de drogas que pueden considerarse de alto riesgo para una recaída: I. Situaciones personales: emociones desagradables, malestar físico, emociones agradables, probando autocontrol, necesidad o tentación de consumo.II. Situaciones que involucran a terceras personas: conflicto con otros, presión social y momentos agradables con otros (ver anexo 6).

Cuestionario de confianza situacional

Evalúa el nivel de autoeficacia para resistirse al consumo de alcohol y drogas ante ocho categorías situacionales: emociones desagradables, malestar físico, emociones agradables, probando autocontrol, necesidad o tentación de consu-mo, situaciones que involucran a terceras personas, conflicto con otros, presión social y momentos agradables con otros (ver anexo 7).

Instrumento de calidad de vida Consta de 80 reactivos que miden la calidad de vida que el usuario percibe en cuatro áreas : general, laboral, pareja e hijos (ver anexo 8).

Escala de ambiente social familiar

Consta de 63 reactivos que evalúan la percepción que tiene un individuo de su ambiente familiar. Cuenta con un alpha de 0.93 y se compone de los siguientes factores: interacción positiva, expresión emocional, organización, énfasis reli-gioso, expresión negativa del conflicto, fomento de la independencia familiar, control, tiempo libre, motivación por actividades intelectuales y culturales y el conflicto y la negociación (ver anexo 9).

tabla 1instruMentOs y herraMientas de evaluaCión Para lOs CandidatOs

a una Casa de MediO CaMinO (COntinuaCión)

Page 35: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

34 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Instrumentos y herramientas de evaluación

Objetivo y características

Inventario de depresión de Beck Consta de 21 reactivos que evalúan síntomas de depresión en adultos (ver anexo 10).

Inventario de ansiedad de Beck Consta de 21 reactivos que evalúan síntomas de ansiedad en adultos (ver anexo 11).

Cuestionario de intereses y aptitudes de Herrera y Montes

Consta de 120 preguntas que evalúan las actitudes y aptitudes que una persona tiene hacia diferentes actividades. Cuenta con un coeficiente de consistencia interna de 0.898. Las escalas que mide son: servicio social, ejecutivo-persuasivo, verbal, artes plás-ticas, musical, organización y oficina, científico, cálculo numérico, mecánico y aire libre.

Apoyo social Escala de conductas de apoyo social, consta de 45 reactivos que evalúan la percep-ción del usuario respecto al apoyo que recibe de su familia y amigos ante ciertas situaciones y/o problemas. Apoyo social percibido de familia y amigos (afa), (Landero y González, 2008), que evalúa el apoyo social y familiar percibido, consta de 15 ítems con 5 opciones de respuesta: de 1 = nunca a 5 = siempre. Otros instrumentos para evaluar el apoyo social son: Cuestionario de apoyo social (ssq) (Saranson, Saranson, Shearin y Pierce, 1987) y su versión breve de 6 reactivos (Koo-Loeb et al., 2000); escala assis (Arizona Social Support Interview Schedule) (Barrera, 1980, 1981; Barrera et al., 1981, 1985); Evaluación del apoyo social (Scholte, Van Lieshout y Van Aken, 2001), que evalúa el apoyo social percibido del padre, de la madre, de un hermano/a, del mejor amigo/a, del novio/a y de otro adulto significativo.

Escala de habilidades sociales de Gismero

Consta de 33 reactivos y mide: autoexpresión de opiniones, sentimientos en situaciones sociales, defensa de los propios derechos como consumidor, expresión de enfado o disconformidad, decir no y cortar interacciones, hacer peticiones e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.

Cuestionario de evaluación de la conducta delictiva

Evalúa la frecuencia de implicación en conductas delictivas y trasgresoras durante los últimos tres años; traducido y adaptado al español por Musitu y colaboradores (2001); Escala de conducta disocial (ecodi) de Seisdedos y Sánchez (2001). Se basa en un modelo de seis factores relacionados, robo y vandalismo, travesuras, abandono escolar, pleitos y armas, grafiti y conducta oposicionista-desafiante y está adaptada para aplicarse en población de México y otros países de habla hispana.

Valoración socio-comunitaria Mapeo de instituciones educativas, comunitarias y laborales de diferentes zonas geográficas.

Acorde a señalamientos de la nom-028-ssa2-2009, es necesario proporcionar el reporte de resultados de la evaluación inicial, con base en el cual elaborar el plan de tratamien-to que se entrega por escrito y solicitar su firma, de acuerdo a las características de la

tabla 1instruMentOs y herraMientas de evaluaCión Para lOs CandidatOs

a una Casa de MediO CaMinO (COntinuaCión)

Page 36: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 35

intervención programada. Ambos reportes se incluyen en el expediente individual del usuario o usuaria.

En el expediente de cada usuario y usuaria se incorpora: la hoja de ingreso, los ins-trumentos aplicados en orden cronológico, el contrato compromiso firmado, cartas de referenciación, el reporte de resultados de evaluación, el plan de tratamiento firmado por ambas partes.

Adicionalmente, se incluye en el expediente de los familiares los instrumentos: satis-facción general (ver anexo 4), ambiente familiar (ver anexo 9), depresión (ver anexo 10), ansiedad (ver anexo 11), y el de la percepción del familiar respecto al funcionamiento del usuario (ver anexo 15).

Los datos de los instrumentos aplicados en la evaluación inicial se capturan en la base de datos del establecimiento •

Page 37: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen
Page 38: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 37

C A P Í T U L O 3

ingresO, referenCias y sugerenCias de trataMientO

lineaMientOs Para el funCiOnaMientO de una Casa de MediO CaMinO

La nom-028-ssa2-2009 para la prevención, tratamiento y control de las adicciones; así como la Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal (lpaicsp) proporcionan un marco de referencia importante

para conocer los aspectos normativos que debe cubrir una modalidad terapéutica re-sidencial, en la que se ofrece la alternativa de alojar a los usuarios en sus instalaciones; característica afín a la Casa de Medio Camino por lo que se sugiere el apego a dichas normatividades:

figura 3PrOCediMientOs de la OrganizaCión interna de la MOdalidad teraPéutiCa

Casa de MediO CaMinO

Aviso del funciomiento y registro como

institución especializada ante

iapa y conadic

Reglamento interno

Programa general de trabajo

aprobado por iapa y conadic

(tratamiento médico y

psicosocial)

Guía operativa de referencia y

contrarreferencia a otros

establecimientos

Manuales técnico-administrativos

Organizacióninterna

Page 39: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

38 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

figura 4COndiCiOnes de infraestruCtura en la Casa de MediO CaMinO

1. Las instalaciones con las que puede contar una Casa de Medio Camino son: oficina de recepción o información, sanitarios, regaderas independientes y horarios dife-rentes para el aseo personal, tanto para hombres, como para mujeres, dormitorios con camas independientes y con armarios personales, para hombres y mujeres, cocina, comedor, sala de juntas, área para actividades recreativas, botiquín de primeros auxilios, área para psicoterapia grupal e individual, área de resguardo y control de medicamentos, extinguidores y señalización para casos de emergencia, una línea telefónica. Todas las áreas descritas deben estar en óptimas condiciones de higiene, funcionalidad, iluminación y ventilación.

2. El número de usuarios y usuarias admitidos dependerá de la capacidad del esta-blecimiento, según las disposiciones legales vigentes.

3. Contar con personal capacitado y suficiente para llevar a cabo las funciones del establecimiento. Se deberá contar con un encargado del lugar, ya sea un médico, psiquiatra, psicólogo o trabajador social. Se sugiere disponer de personal capaci-tado en estrategias cognitivo conductuales y personal con experiencia en grupos de autoayuda.

El personal profesional que se sugiere incorporar en la Casa de Medio Camino es: médico, psiquiatra, neurólogo o neuropsicólogo, psicólogo, trabajador social, nutriólogo, que promuevan la recuperación y reinserción social de los participan-tes; necesitan tener capacitación y actualización especializada, cédula profesio-nal, estar motivados para trabajar con esta población, tener empatía, disposición para someter su desempeño a evaluación, apego a lineamientos éticos, apego a la normatividad del funcionamiento del establecimiento, registro y reporte de sus actividades, disposición para el trabajo en equipo, apego a la realización sistemá-

Instalaciones y equipo apropiado para el desarrollo

de sus funciones

Intalaciones para dar atención a sus usuarios dependiendo del

grupo de edad y sexo

Infraestructuraadecuada

Page 40: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 39

tica de actividades del Modelo o programa de intervención del establecimiento, supervisión de su desempeño, participación en eventos académicos de actuali-zación y difusión de evidencias, conocimiento de los lineamientos de la Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal y de la nom-028-ssa2-2009, capacitación en medidas de protección civil.

Adicionalmente, el consejero o consejera quien imparta sesiones de autoayu-da, si es un usuario o usuaria rehabilitado necesitará tener al menos dos años de recuperación en los que ha mantenido su abstinencia. Se puede contar también con la participación de personal de apoyo como el de un entrenador físico, per-sonal que capacite en oficios: carpintería, mecánica, herrería, repujado o la de un docente que asesore estudios académicos para completar niveles de formación secundaria, preparatoria.

Es indispensable para alcanzar los objetivos de la Casa de Medio Camino, dis-poner de este equipo multidisciplinario que incluya a profesionales, capacitadores y consejeros para cumplir con el artículo 5 de la Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Distrito Federal, en su inciso III: Ser atendidos de manera oportuna, eficiente y con calidad por personal especializado, con respeto a sus derechos, dignidad, vida privada, integridad física y mental, usos y costumbres.

4. El ingreso y la permanencia de personas usuarias en el establecimiento debe ser estrictamente voluntario.

5. Contar con un programa de atención integral que incluya:

• Ambiente físico apropiado, limpio y seguro.• Tratamiento médico y psicosocial.• Alimentación balanceada, de buen aspecto, suficiente y servida de forma hi-

giénica.• Ambiente y acciones que promuevan la participación activa del usuario.• El personal tiene la obligación de vigilar, proteger, dar seguridad y respetar a

los usuarios.• Proporcionar un servicio de quejas y sugerencias para usuarios y familiares.• Se debe promover la participación de la familia.• Se debe informar sobre el costo y duración del tratamiento.• Los medicamentos deberán ser suministrados por un médico.

s Toda prescripción médica o plan de tratamiento deberá tener continuidad.

Page 41: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

40 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

s El plan de tratamiento deberá especificar las actividades de rehabilitación de cada usuario.

• La información proporcionada por el usuario y familiares será confidencial. s No se permitirán grabaciones sin consentimiento del usuario, familiar o representante legal.

• Contar con un directorio de instituciones y servicios para la referencia o cana-lización de usuarios.

Se impartirán sesiones grupales, individuales y familiares; actividades dentro y fue-ra de las instalaciones del establecimiento en las que se incorporen procedimientos con evidencia en su eficacia para generar beneficios y mejoría en los participantes respecto al mantenimiento de su abstinencia, su reincorporación social y calidad de vida, que además se complementen con los servicios de autoayuda.

6. Notificar mensualmente al Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Adicciones (sisvea), a través del llenado de cuestionarios sobre consumo de drogas para cada usuario y usuaria de nuevo ingreso registrado.

7. El ingreso voluntario requiere de una solicitud por escrito firmada por él mismo, familiares y encargado. En caso de ser menor de edad se requiere de la solicitud por escrito de sus padres, representante legal o tutor.

8. En el caso de un menor de 16 años, sólo se le ingresará a la casa cuando existan programas y espacios adecuados en las instalaciones y programas terapéuticos específicos, de lo contrario, deberá ser referido a los establecimientos encargados de proporcionar la atención a menores.

9. Durante la estancia en la Casa de Medio Camino no deben ser utilizados procedi-mientos que atenten contra la integridad física y mental de las personas usuarias.

10. Se debe explicar tanto al usuario o usuaria como a sus familiares las condiciones del establecimiento, días y horarios en que pueden realizarse las visitas. Las visitas de familiares se realizarán en momentos oportunos, una vez que el usuario tiene herramientas de enfrentamiento convenientes.

11. El egreso del usuario o usuaria del establecimiento especializado en adicciones podrá ser por los siguientes motivos:

• Haber cumplido los objetivos del tratamiento.• Trasladado a otras instituciones.• A solicitud de la persona usuaria.• A solicitud de familiar autorizado.

Page 42: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 41

• Por disposición de la autoridad legal.• Defunción.

12. Cuando él o ella egrese, se deberá llenar la hoja de egreso con fecha, hora, estado general y firma de conformidad del usuario, encargado y familiar.

13. Una vez que egresa, se deberá de prescribir un tratamiento ambulatorio para continuar con su proceso terapéutico. Se le programarán citas de seguimiento en la Casa de Medio Camino que favorezcan el mantenimiento y superación de los avances alcanzados.

14. En caso de que la persona usuaria abandone la casa antes de haber concluido con su intervención, se notificará a los familiares. Se sugiere permanecer en la Casa de Medio Camino al menos durante seis meses.

Si pretende abandonar prematuramente la intervención, se sugiere trabajar en sesión para resaltar la conveniencia de terminar el tratamiento y la inconveniencia de abandonarlo en ese momento.

Es indispensable incorporar en sesiones de tratamiento a familiares y personas cercanas del usuario o usuaria.

Adicionalmente, se propone los siguientes lineamientos y reglas que deben llevarse a cabo en una Casa de Medio Camino para promover el respeto a los derechos de los usuarios:

• El responsable de la Casa de Medio Camino, será el personal capacitado para facilitar la operación y funcionamiento de la misma.

• En las Casas de Medio Camino no se permitirán actitudes violentas por parte de las personas usuarias o acompañantes, que se dañen a sí mismos o a los demás.

• No se permitirá la introducción de bebidas alcohólicas ni drogas por parte de las personas usuarias o sus acompañantes. En el cumplimiento de este lineamiento se sugiere que el trabajador social verifique que no se ingresen sustancias adictivas al establecimiento.

• Los acompañantes y las personas usuarias deberán tratarse en todo momento con el respeto y la dignidad propios de su condición de personas.

• En este sentido, es necesario evitar el uso de “palabras altisonantes” para así procu-rar la habituación en el uso de una comunicación basada en el respeto a los demás.

• Dentro de las Casas de Medio Camino se favorecerá la continuidad del tratamiento médico-psiquiátrico, apoyando a las personas usuarias en los gastos de transpor-tación, consulta psiquiátrica o general, estudios de diagnóstico, tratamiento y en la compra de medicamentos.

Page 43: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

42 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

• En este aspecto se enfatiza proporcionar intervención integral para atender en forma simultánea las alteraciones causadas o asociadas al consumo que requieran apoyo farmacológico, prescrito por un especialista y a las que se les necesita dar continuidad para alcanzar y promover la mejoría de las personas usuarias en sus diferentes áreas de funcionamiento.

• Quedará estrictamente prohibido cualquier tipo de amenaza, hostigamiento, chan-taje, abuso psicológico o físico, del acompañante a las personas usuarias.

• Al respecto se propone que el comportamiento inadecuado o inconveniente se atienda enseñándole a evitarlo o corregirlo mediante comportamientos apropiados en los que utilice habilidades para equilibrar sus emociones, de comunicación y de solución de problemas.

• En las Casas de Medio Camino se respetará cualquier credo o filiación política, que- dando prohibido cualquier acto de proselitismo político o religioso, tanto por las personas usuarias como por los acompañantes.

• Las personas usuarias, serán los encargados de organizar y efectuar los roles de limpieza, compra y elaboración de alimentos, así como del lavado de ropa.

• Las actividades del hogar son parte de su rehabilitación y al realizarlas manifiesta intenciones prosociales de empatía, cooperación, aportación a otros, utiliza su funcionamiento cognitivo al planear, verificar y mejorar la forma como realiza la actividad, su control emocional al favorecerse un ambiente agradable al llevarla a cabo, se muestra activo y la inversión de tiempo y esfuerzo por realizar esta actividad aporta beneficios para las personas usuarias y los demás.

• Se promoverán y proporcionarán a las personas usuarias las facilidades para que puedan vivir en forma independiente fuera de la casa.

• En la Casa de Medio Camino es necesario promover la realización de actividades fuera del establecimiento, en las que se ejercite en actuar en forma independiente como el salir a inscribirse en un curso, buscar trabajo, salir a trabajar, visitar a familiares, salir a pasear. Sin embargo, es trabajo terapéutico que esté preparado para actuar en la forma más conveniente al llevarlas a cabo. En sesiones grupales e individuales se le retroalimentará y ejercitará para mejorar algunos de sus comportamientos.

• Se otorgarán becas a las personas usuarias que quieran capacitarse de acuerdo a sus intereses.

• Las Casas de Medio Camino contarán para su organización interna, con un regla-mento sencillo (son las disposiciones que delimitan los derechos y obligaciones de los usuarios y acompañantes, surgen democráticamente como resultado de la convivencia cotidiana y se establecen en forma concertada entre usuarios y acom-

Page 44: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 43

pañantes), para la correcta convivencia entre las personas usuarias. Este reglamento se deberá elaborar y revisar periódicamente por los usuarios para determinar si satisface las expectativas de ambos, de no ser así, se modificará en la medida de lo necesario, pudiendo incluir nuevas disposiciones.

• En el Reglamento Interno se establecerán las reglas y acuerdos sobre el funcionamien-to de la Casa, tomando en cuenta la participación de los mismos usuarios y usuarias para que lleguen a un consenso de cómo quieren vivir, por lo que las autoridades deberán intervenir lo menos posible, pretendiendo con esto que los usuarios vivan independientemente.

Criterios de inclusión en la Casa de Medio Camino

Los criterios clínicos de inclusión que indican la pertinencia de inclusión de las personas usuarias a la Casa de Medio Camino para fortalecer el mantenimiento de su abstinencia, y adquirir hábitos saludables que mejoren su calidad de vida, promuevan su autonomía y su reinserción social son:

Page 45: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

44 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

tabla 2CriteriOs de inClusión y exClusión Para el ingresO a una Casa de MediO CaMinO

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

• Haber presentado el diagnóstico de trastorno por dependencia a sustancias psicoactivas.

• Haber sido dado de alta de un tratamiento resi-dencial que le ha permitido al usuario alcanzar su abstinencia por un periodo mínimo de un mes.

• Haber sido dado de alta de un tratamiento ambula-torio y carecer de estructuras de apoyo (individuales, familiares, laborales y sociales).

• Tener la motivación de continuar con la recuperación y mantenerse en abstinencia.

• Tener el interés de iniciar o cumplir con sus metas de vida (terminar la escuela, buscar un trabajo, recuperar a su familia, etcétera).

• Tener la disposición para comprometerse a alcanzar una estancia mínima de tres meses y óptima de seis meses.

• No disponer de apoyos o estructuras familiares, laborales, sociales.

• Continuar consumiendo sustancias psicoactivas.• Presentar un cuadro por intoxicación de sustancias

o síndrome de abstinencia.• Haber tenido dos ingresos previos a la Casa de

Medio Camino.• Presentar un cuadro o enfermedad física grave que

requieran de atención y cuidados médicos inten- sivos como cáncer, cirrosis, sida en fases terminales; así como comorbilidad psiquiátrica de trastornos psicóticos en los que se presenten alucinaciones, delirios que requieran atención intensiva o interna-miento psiquiátrico.

CriteriOs de referenCia de CasOs a Otra MOdalidad teraPéutiCa

Al asistir a una Casa de Medio Camino el usuario pudiera no cumplir con el diagnóstico de dependencia, o ser llevado de manera obligatoria por sus familiares, estar intoxi-cado, presentar ideas delirantes o alucinaciones, aún después de terminados los efec- tos del consumo, o intentos suicidas condiciones estas últimas que requieren tratamiento psiquiátrico intensivo; todas estas situaciones necesitan proceder con referenciación tal y como se muestra a continuación:

Page 46: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 45

I A P A

G U Í A S C L Í N I C A S • 47

FIGURA 5PROCEDIMIENTO DE INGRESO A UNA CASA DE MEDIO CAMINO

El usuario llega a una Casa de Medio Camino

Cuando el usuario este desintoxicado, otorgarle consejo breve para motivarlo

a cambiar su consumo

Darle información sobre los objetivos, servicios y actividades que se realizan

en la Casa de Medio Camino

Se le entrega un listado de lugares etc. y dar por terminada

la intervención

¿Llega con consumo?

Aplicarle los instrumentos pertinentes para diagnosticar

su nivel de consumo

Darle información al usuario sobre los objetivos, servicios y actividades que se realizan en la Casa de Medio

Camino

Realizar una entrevista con el usuario para conocer los motivos que tiene para ingresar a la Casa de Medio

Camino

Mencionarle al usuario que los servicios que ofrece la Casa de

Medio Camino no son compatibles con sus necesidades

Invitarlo a dar un recorrido por la casa para que conozca las instalaciones y para que compruebe que es un lugar en el que se hacen valer los derechos

de las personas

Remitirlo al área médica para desintoxicarlo

Dependiendo de su consumo, canalizarlo a un tratamiento

residencial o ambulatorio

Invitarlo a dar un recorrido por la casa para que conozca las instalaciones y para presentarle a sus compañeros

y personal

Programar una cita para comenzar con la evaluación

Decide ingresar

¿Va por su propia voluntad?

Aplicar la entrevista conductual para indagar su patrón de consumo, tratamientos previos, consecuencias

relacionadas, etc.

Proporcionarle un listado de lugares a los que el usuario puede acudir para

solucionar su problemática

¿Cumple con los criterios de inclusión?

Realizar una entrevista para conocer los motivos por los que no quiere

ingresar a la Casa de Medio Camino

Enfatizarle que su entrada a la casa es voluntaria y que si no está listo

para ingresar, puede acudir en el momento que lo desee

NO

NO

NONO

Page 47: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

46 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

La valoración del consumo de alguna(s) sustancia(s) psicoactiva(s), requiere la apli-cación de un estudio antidoping. Si el resultado es positivo, pero cumple con los demás criterios de inclusión, se sugiere incluirlo en esta modalidad terapéutica, toda vez que decide permanecer en este tipo de intervención terapéutica, recuperar el mantenimiento de su abstinencia y lograr su reinserción social.

Es importante que cuando el médico realice el antidoping, el usuario firme un consentimiento informado.

Información de las características del servicio y establecimiento del contrato terapéutico

Una vez que se realizó la valoración inicial y se verificó que la persona usuaria necesita recibir la atención en una Casa de Medio Camino, se le informarán las características del servicio, aspectos del reglamento interno y de los compromisos a cumplir para que el tratamien- to alcance sus objetivos y el participante obtenga los beneficios para su reinserción social y el mantenimiento de su abstinencia. El promotor de la salud aclarará dudas de cada uno de los lineamientos de la Carta Compromiso; si el solicitante del servicio está de acuerdo en comprometerse a cumplirlos, ambos firmarán dicha carta.

Una vez instalado se le programan y efectúan las correspondientes evaluaciones médica, psiquiátrica, neuropsicológica, psicológica y sociocomunitaria.

Posteriormente, inicia sus actividades apegadas al cronograma de la Casa de Medio Camino en las que se incluyen las del proceso terapéutico: individual, grupal, familiar, como las de su colaboración y responsabilidades con la limpieza y funcionamiento de la casa.

Referencia de casos

Cuando los recursos del establecimiento de una Casa de Medio Camino no permitan la atención del problema la persona usuaria, se deberá enviar a otro establecimiento en el que se asegure su tratamiento, debiendo cumplir con los requisitos del estable-cimiento al que será remitido, tomando en cuenta el tipo de sustancia utilizada, edad, género, patrones de consumo, síndrome de dependencia de la sustancia psicoactiva y problemas asociados al consumo. En este caso, el encargado deberá elaborar una hoja de referencia que debe contener:

Page 48: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 47

a) Datos generales del establecimiento al que refiere. b) Datos del establecimiento receptor. c) Resumen del caso que incluya: motivo de envío y tratamiento empleado, si lo

hubiera. d) Nombre completo y firma del responsable que realiza la referencia.

Es importante consultar la guía operativa de referencia y contrarreferencia que propone la Secretaría de Salud para que dependiendo del cuadro clínico de la persona usuaria se pueda referir a otros establecimientos •

Page 49: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen
Page 50: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 49

C A P Í T U L O 4

trataMientO

Las actividades de rehabilitación integral deben incluir acciones y programas enca-minados a superar los daños ocasionados, tanto en el aspecto biológico, psicológico, psiquiátrico y social de acuerdo a la nom-025-ssa2-1994, para la prestación de

servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.Los tratamientos y técnicas de intervención que tienen mayor validez empírica para

modificar el comportamiento adictivo son los de enfoque cognitivo-conductual (apa, 2000); ya que demuestran mayor eficacia que los de enfoque psicodinámico, sistémico, humanístico y ecléctico (Seligman, 1998).

Entre las intervenciones que se reportan para usuarios con dependencia al alcohol están: el reforzamiento comunitario (Hunt y Azrin, 1973; Azrin, 1976; Azrin, Sisson, Me-yers y Godley, 1982; Smith, Meyers y Delaney, 1998; Miller, 1975), adaptado a México mediante el Programa de Satisfactores Cotidianos (Barragán, 2005); exposición a señales incitadoras y afrontamiento del deseo, terapia marital conductual y disulfiram, tratamiento en habilidades sociales, terapia multicomponente (Drummomnd y Glautier, 1994; Eriksen et al., 1986; O`Farrell et al., 1992); así como la interaccional estratégica breve (Berg y Miller, 1992; Berg, 1995).

Para la dependencia a opiáceos están la cognitiva, dinámica breve que incluye el uso de técnicas como el contrato terapéutico, tareas entre sesiones y establecimiento de límites para la terapia (Garske y Molteni, 1985; Woody et al., 1990) y la conductual de reforzamiento (Bickel, Amass, Higgins, Badger y Esch,1997; Abbott, Weller, Delaney y Moore, 1998).

Para el abuso de cocaína se indica la terapia cognitivo-conductual, la de prevención de recaídas y la terapia de conducta (Badós, García y Fusté, 2002; Silverman, 2004, Higgins et al., 1993; Carroll, 1994; Woody et al., 1990).

Page 51: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

50 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Además de las técnicas eficaces para el tratamiento de las adicciones como las de manejo de contingencias, incentivos basados en contingencias entre las que se incluye el programa de reforzamiento comunitario (Higgings, Budney, Bickel, Foerg, Donham y Badger, 1994; Higgins, Budney, Bickel y Badger, 1994), de exposición y de entrenamiento de habilidades sociales las cuales incluyen: asertividad, expresión de emociones, solución de problemas, habilidades de comunicación, afrontamiento de caídas, reestructuración cogni-tiva, afrontamiento de eventos vitales estresantes, y afrontamiento de riesgos al consumo, el autorregistro, análisis funcional, (Griffith, Rowan-Szal, Roark y Simpson, 2000; Roozen, 2004; Secades y Fernández, 2003; Higgings, et al., 2000; García-Rodríguez et al., 2006; Pastor y Sevilla, 1990); elementos de intervención motivacional eficaces: retroalimentar acerca del riesgo personal o eventual patología, la responsabilidad del cambio está en el pa-ciente, orientación sobre cómo cambiar las conductas de consumo, menú de alternativas para cambiar, empatía por parte del promotor de la salud, eficacia por parte del paciente con miras al cambio (Miller y Sánchez, 1994; Grupo de Investigación del Proyecto match, 1997).

En el modelo de la acción razonada se incorpora el componente de normas sociales ya que el determinante inmediato de la conducta es la intención conductual de la persona a ejecutar una conducta y la norma subjetiva que incluye la información (creencias, opiniones, ideas, etcétera) y la consideración de las implicaciones de esta conducta: los “pros” y “contra” (Fishbein y Azjen, 1972); en el modelo transteorético de cambio se considera el uso de técnicas para motivar al usuario a cambiar su comportamiento (Prochaska y DiCle-mente, 1982; Prochaska, DiClemente y Norcross, 1992; Prochaska y Prochaska, 1993).

La terapia psicológica y su combinación con la farmacológica fueron igualmente eficaces (Higgings, Hell y Plebani, 2004); la adherencia a la farmacoterapia se relaciona fuertemente con una mejor evolución (Volpicelli et al., 1997) y cuando el usuario se preocupó por elegir a su terapeuta y participar activamente se tuvieron mejores resul-tados (Badós, García y Fusté, 2002; Silverman, 2004).

La psicoterapia expresiva de apoyo (Luborsky, 1984) es un enfoque de terapia psi-codinámica adaptada al abuso de sustancias, utilizada en pacientes dependientes en mantenimiento con metadona (Luborsky y col., 1989) y en dependientes de cocaína (Mark y Faude,1995).

En personas usuarias con dependencia a sustancias adictivas, es frecuente la inci-dencia de comorbilidad con alteraciones en el estado afectivo, que deberán atenderse simultáneamente para dar la atención integral que favorezca su rehabilitación; por lo que para el trastorno de ansiedad se sugiere, por su mayor eficacia, la terapia de exposición, cognitiva conductual, cognitiva, el entrenamiento en habilidades sociales y la desensibilización sistemática; para el trastorno depresivo: la terapia de conducta, interpersonal, autocontrol,

Page 52: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 51

solución de problemas, marital conductual y dinámica breve, la terapia cognitiva (Butler et al., 1991; Borkovec et al., 1987; Dobson, 1989; Jacobson et al., 1996; DiMascio et al., 1979; Elkin et al., 1989; Gallanger-Thompson y Steffen, 1994) para la terapia de pareja se indican como de mayor eficacia las cognitivo-conductual, cognitiva, de pareja centrada en las emociones, marital orientada en el insight y la sistémica (Badós, García y Fusté, 2002; Jacobson y Follette, 1985).

En México, se adaptaron las técnicas cognitivo conductuales de rehusarse al consumo y comunicación que al aplicarse con las de análisis funcional, muestra de abstinen-cia, solución de problemas, control emocional, metas cotidianas, actividades social-recreativas favorecieron la abstinencia en 53 egresados con dependencia a sustancias adictivas demostrando que para este nivel de severidad de la problemática se requiere proporcionar una intervención intensiva, en la que se trabajen diversos componentes que posibiliten el cambio en la preferencia de elección del comportamiento de consumo por el de la conducta alternativa (Barragán et al., 2009).

Algunas de las acciones que deben ser incluidas en el proceso terapéutico, son di-señar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar:

1. Programas para la rehabilitación física y mental que posibiliten la participación de la persona en actividades de autocuidado, manuales y deportivas.

2. Programas de prevención de recaídas que favorezcan el mantenimiento de la abstinencia.

3. Programas para el desarrollo de relaciones socio-afectivas entre las personas usuarias, profesionales de la salud, familiares, amigos y comunidad mediante actividades socioculturales.

4. Programas que promuevan la independencia y socialización del individuo. 5. Programas en los que se busque la adquisición de conocimientos y habilidades para

favorecer la autosuficiencia, la satisfacción del individuo en diferentes aspectos de su vida y que promuevan la reinserción a la vida productiva.

Con base en estas acciones en la presente guía se proponen diversas estrategias, para cada una de las áreas de intervención, que se requieren aplicar en la casa de medio camino.

Page 53: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

52 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

1. PrOgraMas Para la rehabilitaCión físiCa y Mental

Los tratamientos farmacológicos para los problemas de adicción difieren, de acuerdo a los diferentes tipos de sustancias de consumo (ver tabla 3).

tabla 3trataMientOs farMaCOlógiCOs Para dePendenCia a diferentes tiPOs

de sustanCias PsiCOaCtivas

Tipo de sustancia Tratamiento farmacológico

Adicción a opiáceos Agonistas: metadona, buprenorfina, naltrexona (no permisividad a agonistas).

Adicción a cocaína(no hay medicamento aprobado)

Psicoestimulantes, agonistas dopaminérgicos, antipsicóticos, fae (fármacos antiepilépticos: carbamazepina, gabapentina, lamotrigina, fenitoína, tiagabina, vigabatrina, topiramato y valproato) o antidepre-sivos (sin beneficios claros).

Adicción al alcohol Acamprosato, disulfiram, carbimida, naltrexona.

(Llanero y Medrano, 2011).

La disfunción frontal en personas con comportamiento adictivo, es uno de los orígenes más importantes del proceso adictivo (Pedrero, Rojo, Ruiz, Llanero y Puerta, 2011), por lo que las nuevas terapias buscan encontrar fármacos que reviertan las anomalías en el funcionamiento del lóbulo prefrontal o modificar las influencias que en éste ejercen estructuras más profundas como la amígdala (Andero, Heldt, Ye, Liu, Armario y Ressler, 2011). Los denominados “potenciadores cognitivos”, son fármacos prometedores que mejoran diversos aspectos del funcionamiento cerebral, que favorecen que el usuario aproveche intervenciones terapéuticas de alta exigencia y eficacia contrastada, como la prevención de recaídas.

Para el funcionamiento en las actividades de la vida diaria se proponen un conjunto de herramientas de ejecución que estimulan habilidades cognitivas desarrolladas por la corteza prefrontal como anticipar, establecer metas, utilizar pensamiento estructurado, planificar y ejecutar comportamientos previamente orientados a objetivos definidos, seguir de manera rutinaria horarios mediante el diseño de planes y programas que guíen el inicio, desarrollo y cierre de actividades cotidianas, pensamiento abstracto, operaciones mentales, autorregulación y monitoreo de tareas en tiempo y espacio.

Page 54: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 53

Un tipo de terapia eficaz para el manejo de diversas patologías cerebrales, es la terapia de rehabilitación cognitiva (trc), que se define como el conjunto de activida- des terapéuticas enfocadas a reentrenar las habilidades de personas que han sufrido algún tipo de déficit cognitivo tras una lesión o daño cerebral estructural o funcional. La trc tiene el objetivo de mejorar el funcionamiento adaptativo mediante la adquisi-ción y/o recuperación de destrezas cognitivas para mantener habilidades y actividades cotidianas y así mejorar la calidad de vida de quien ha sufrido una lesión cerebral (Rojo, Iraurgi y Sánchez, 2011).

La evidencia empírica indica que los usuarios con dependencia a una serie de sus-tancias psicoactivas en quienes se ha aplicado la trc obtienen los siguientes resultados (Pedrero, Rojo, Ruiz, Llanero y Puerta, 2011):

figura 6resultadOs de la teraPia de rehabilitaCión COgnitiva en usuariOs

COn dePendenCia a sustanCias

a) Permanecen en el tratamiento un tiempo significativamente mayor y se encuentran más compro-metidos.

b) Alcanzan un mayor porcentaje de alta.

c) Cuentan con una mejoría en el procesamiento de la información, en la toma de decisiones y en habilidades visoconstructivas.

d) Presentan mejores resultados a largo plazo, tanto en el aumento de abstinencia como en la sinto-matología psicopatológica y en el funcionamiento familiar y social.

A pesar de no haber evidencia de la incorporación de esta intervención terapéutica en Casas de Medio Camino, se sugiere su uso e incorporación siempre que sea posible, debido a que personas consuetudinarias de sustancias adictivas presentan alteraciones cerebrales que afectan su funcionamiento cognitivo y la trc ha demostrado mejoría en el funcionamiento cerebral, así como la promoción del compromiso y participación activa en su recuperación; por lo que favorece el rendimiento del usuario en otro tipo de programas de intervención, es decir, el tratamiento proporcionado en una trc puede mejorar la adherencia a un tratamiento psicológico por consumo de sustancias, debido a que la mejoría cognitiva favorece la comprensión adecuada de la información que se trabaja durante las sesiones, la correcta aplicación de las técnicas, habilidades y ejercicios enseñados, mejora la capacidad de solucionar problemas cotidianos, y pro-picia un mayor nivel de satisfacción con las experiencias de vida (Pedrero et al., 2011).

Page 55: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

54 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

En este sentido, la rehabilitación cognitiva parte de la premisa de que las capacidades cognitivas y motoras mejoran su funcionalidad mediante el ejercicio frecuente, razón por la que los programas de intervención incluyen la repetición programada de series de acciones y ejercicios.

Los programas de trc, tienen que adaptarse a las necesidades individuales de cada usuario y usuaria, razón por la que antes tiene que realizarse una evaluación para conocer sus lesiones específicas. Estos programas tienen que ser flexibles, sencillos, accesibles, disponibles a la mayoría de los usuarios, dinámicos (que permitan incorporar nuevas aplicaciones) y sobre todo útiles para evitar la progresión del deterioro cognitivo y lograr la recuperación de las funciones cerebrales (Franco, 2000).

En la Casa de Medio Camino, se sugiere implementar la terapia ocupacional, cuyo objeto de estudio es la ocupación humana y su utilización con fines terapéuticos con-ceptualiza las actividades de la vida diaria (avd) como todas las que la persona realiza en el ámbito habitual y están relacionadas con el cuidado de sí mismo y sus interacciones con el entorno (Rojo et al., 2009; Rojo, 2008).

El terapeuta ocupacional puede ser el neurólogo, neuropsicólogo, el terapeuta o trabajador social quien analice cada actividad valorando los distintos componentes (físicos, sensoriales, cognitivos, perceptivos, psicológicos, afectivos y sociales) y el grado en que pueden ser modificados. La tarea específica de la terapia ocupacional es la rehabilitación funcional que favorezca la autonomía en todas las áreas de desempeño y ocupación de los adictos, ya sea mediante la adaptación (utilizando las capacidades que conserva el individuo para poder compensar sus déficits), o la restauración (recu-peración de las capacidades físicas, cognitivas y perceptivas) utilizando actividades que requieren del procesamiento cortical de información, centrándose en la estimulación de la función ejecutiva con el fin de producir nuevas conexiones neuronales y, en par-ticular, utilizando tareas cuyo objetivo es el análisis de las capacidades afectadas para el procesamiento de la información. La rehabilitación se establece sobre tres niveles de actuación: a) actividades y métodos habilitadores, que preparan a la persona para asegurar cada nivel de aprendizaje y avanzar hacia el siguiente (por ejemplo, ejercicios preparatorios de memoria); b) actividades propositivas, comportamientos o actividades diseñadas en un contexto terapéutico con el objeto de entrenar funciones concretas (por ejemplo, juegos para entrenar la amplitud atencional), y c) ocupaciones, la participación supervisada en tareas que se desarrollan habitualmente en su propio contexto, aunque siguen realizándose en un entorno terapéutico. El logro, último y máximo, del pro- ceso será la generalización de los avances a los contextos reales.

Page 56: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 55

La puesta en marcha del programa de tratamiento precisa que previamente se haya realizado un exhaustivo análisis sobre cuatro componentes de relevancia: a) funcio-nalidad en el desempeño ocupacional; b) estado de los componentes de ejecución, habilidades imprescindibles para la acción; c) habilidades específicas que requiere la actividad para su desempeño, y d) características del entorno real del paciente, aspectos facilitadores y bloqueadores.

A continuación, se incluyen algunos ejemplos del trabajo terapéutico desde esta perspectiva.

Page 57: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

56 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

tabla 4aCtividades teraPéutiCas Para la intervenCión COgnitiva

Areas a estimular Actividades a realizar

Iniciación de conversaciones/actividades

Darse autoinstrucciones para poner en marcha una tarea y verificar el tipo de indicaciones personales que se proporciona, respecto a la forma de realizarla para obtener los mejores resultados posibles.

Habilidades de organización de objetivos

Asignar realizar recados simples: “solicitar información sobre hora-rios de transporte, buscar horarios de una película en concreto en varios cines de la ciudad, etcétera”.

Planificar actividades en grupo

Ponerle ejercicios simulados, o en vivo, de condiciones en las que para realizar la actividad se dependa de la participación grupal como al organizar una “Fiesta de cumpleaños, una cena para 10 personas, planificar una ruta de paseo con varias personas etcétera”.

Revisión de planes y velocidad de la respuesta ante un inconveniente

Exponerlo a situaciones inconvenientes: alguien es alérgico a la comi-da preparada para una fiesta “¿qué haría?”; viaja en tren y hay huelga de los trabajadores “¿qué haría para llegar a tiempo a su destino?”

Para procurar la ejercitación del usuario en el manejo del tiempo, se estimularán las habilidades para juzgar de forma adecuada el tiempo que le lleva realizar diferentes ac-tividades y regular la conducta teniendo en cuenta las restric-ciones temporales

Estimar el tiempo recorrido desde el domicilio al centro, cuánto puedes tardar en el supermercado.Para procurar sus actividades mediante el establecimiento de hora-rios: se le puede asignar distribuir las actividades realizadas en una sesión de rehabilitación, programar el plan de trabajo diario.Realización del plan conforme al horario previsto.Al ejercitarlo en revisar los planes: introducir cambios en el horario habitual.Realizar autorregistros: de las actividades que requiere efectuar, del tiempo que invertirá al realizarlas, de cuantificar o categorizar el nivel de dificultad que cada una de éstas le implicaron, la prioridad o urgencia, y el orden para realizarlas.

En lo referente al trabajo de autorregulación 

Análisis de los errores en una actividad propia.Detección de fallos o posibilidades de mejora al sostener una con-versación (se pueden utilizar video o audiograbaciones).

Para trabajar con el control de la impulsividad

No permitirse actuar antes de pensar e identificar conductas repe-titivas o inapropiadas: perseveraciones.

Page 58: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 57

Para ejercitarlo en manejar el control de la dependencia ambiental

Impedir la presencia de un comportamiento estereotipado ante diferente tipo de situaciones.

En el entrenamiento en resolución de problemas.Ignoran información relevan-te a la hora de hacer tareas. Tienen dificultad para buscar soluciones alternativas cuando fracasan y son incapaces de anticipar consecuencias de sus acciones. No son conscientes de sus errores o no los corrigen si se dan cuenta de ellos.

Exponerlos a situaciones como tener una discrepancia matri-monial respecto a que su hija de 15 años vaya de día de campo con amigos el fin de semana (listado de pros y contras).Darle situaciones de búsqueda de soluciones para tener que rentar un departamento y asumir que es un matrimonio con 1 hijo y querer estar a 20 minutos del trabajo de ambos y con ingresos de 800 pesos. Exponerlo a situaciones de combinación selectiva en las que se combinen categorías en la realización de tareas como la unión de horarios y actividades; desarrollar ejercicios de problemas lógicos y generar ideas (pensamiento divergente) al asignarle situaciones de tormenta de ideas en relación con problemas cotidianos, situa-ciones extraordinarias; completar historias; proponer diferentes finales ante una historia; mencionar diferentes utilidades de objetos comunes (silla, lata, etc.); identificar pros y contras frente a una decisión. Por ejemplo: considerar diferentes soluciones si tiene que ir a Tampico y está cerrada la carretera o si ha olvidado las llaves y tiene que entrar a casa. Incluir el trabajo con el pensamiento inductivo y deductivo al categorizar antónimos y sinónimos, objetos; encontrar la serie diferente; explicar refranes, metáforas y fábulas; realizar juegos de estrategias al descubrir progresión aritmética o geométrica, planificar actividades como ir de compras, realizar un viaje, visitar museos, buscar en la guía de ocio, accesibilidad, horarios, medios, transporte, preparar una fiesta, vender la casa.

2. PrOgraMas de PrevenCión de reCaídas Que favOreCen el ManteniMientO de la abstinenCia

Al interrumpir el consumo de sustancias adictivas, la exposición a gran cantidad de diversas situaciones de riesgo puede ocasionar recaídas. El esfuerzo para abandonar un comportamiento adictivo, es mucho más difícil si éste es concebido como un cambio permanente para el resto de la vida.

Los índices tan elevados de recaídas muestran la dificultad para el mantenimiento de la abstinencia lo que constituye un grave problema en la intervención del compor-tamiento adictivo (Sánchez, Llorante del Pozo e Iraurgi, 2011).

tabla 4aCtividades teraPéutiCas Para la intervenCión COgnitiva

(COntinuaCión)

Page 59: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

58 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

La prevención de recaídas es una práctica clínica cuya evidencia demuestra su eficacia en favorecer el mantenimiento de la abstinencia (Carroll et al., 1994; Marlatt y Gordon,1985; Secades, 1977), sus resultados se obtienen al dotar de habilidades para afrontar situaciones difíciles de la vida diaria.

Tres de las principales situaciones de riesgo asociadas a las recaídas son las emo-ciones desagradables, la presión social y los conflictos interpersonales (Cummings et al., 1980), Hasta 60% de las recaídas ocurre en los primeros tres meses (Hunt, Barnett y Branch, 1971) y dos tercios de la población tratada recae en un periodo de entre tres semanas y 90 días (Beck, 1999).

La recaída inicia antes de volver a consumir, a partir de cambios en el estilo de vida que involucran comportamientos disfuncionales en su proceso de recuperación: recurrir a dependencias sustitutivas como la nicotina y cafeína; comportamientos compulsivos al sexo, alimentación, apuestas, gastos excesivos o crisis económicas, búsqueda de emo-ciones intensas, negar conflictos familiares o sociales al fracasar para resolverlos, crisis económicas, desempleo, fragmentación social, desintegración familiar, exclusión social (Forselledo, 1999); alteraciones en el pensamiento, en el estado de ánimo, problemas de memoria, dificultad para dormir y tomar decisiones adecuadas, preocupación por sí mismo, minimizar signos de recaída, estar a la defensiva frente a la preocupación de familiares, justificar sus problemas, tendencia al desequilibrio, y/o a la soledad, comportamiento impulsivo, pérdida de planeación y de estructura diaria, fantasear, sentir que nada puede resolverse, añorar volver al consumo como forma de resolver o evadir nuevas crisis, alteraciones en alimentación, falta de iniciativa, inasistencia a terapia o sesiones de grupo, rechazo abierto a la ayuda, disgusto con la vida, senti-miento de impotencia e ineficacia, autocompadecerse, conductas de incumplimiento, pérdida de la autoconfianza, resentimiento, enojo, regreso al uso “controlado” de la sustancia, sentimiento de vergüenza y culpa.

La recaída es un proceso que se puede detectar y prevenir (Ellis et al., 1992; Beck et al., 1999). En el trabajo terapéutico para la prevención de recaídas, se consideran los siguientes aspectos:

Page 60: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 59

figura 7suPuestOs del funCiOnaMientO PrevenCión de reCaídas

a) Entiende a la recaída como el regreso al patrón de consumo que el usuario tenía antes del tratamiento.

b) Concibe la recaída como parte de un proceso por el que pasan la mayoría de las personas usuarias.

c) Busca incrementar la percepción de la autoeficacia del usuario y la usuaria. Entre mayor es el tiempo en abstinencia, mayor será la percepción de autocontrol.

d) Permite que las personas usuarias identifiquen y enfrenten sus situaciones de riesgo.

Implementar un programa de de la prevención de recaídas en la Casa de Medio Camino, debe establecer como uno de sus objetivos primordiales promover la continuidad de la abstinencia consolidando el dominio de una serie de estrategias que permitan antici-parse y conducirse adecuadamente sin consumo ante las situaciones que representan mayor riesgo de tener una recaída.

Favorecer el mantenimiento de la abstinencia

En la Casa de Medio Camino es recomendable motivar a los usuarios y usuarias para continuar en abstinencia a través de las siguientes prácticas clínicas:

Page 61: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

60 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

figura 8téCniCas utilizadas en las PráCtiCas ClíniCas Que favOreCen el ManteniMientO

de la abstinenCia

Informar sobre los efectos del consumo de la sustancia adictiva

Esta práctica didáctica favorece la motivación al cambio para procurar el mantenimien-to de la abstinencia. Requiere inducir la identificación, análisis y valoración sobre las consecuencias, daños y alteraciones a los que se está expuesto dependiendo del tipo de la sustancia adictiva de consumo, enfatizando los efectos en el Sistema Nervio- so Central y en diferentes áreas del funcionamiento de la vida diaria: salud física, es-tado de ánimo, toma de decisiones, relaciones interpersonales, situación económica, desempeño laboral/académico, diversiones, etcétera.

Favoreciendo el mantenimiento de la abstinencia

Preguntar la conveniencia de consumir para obtener

el efecto deseado

Preguntar la conveniencia de realizar actividades alternativas al consumo para conseguir el

efecto deseado

Realizar un análisis de los efectos del consumo

de sustancias

Promover la identificación de los efectos agradables

por consumir

Realizar un balance decisional sobre los motivos para

continuar o no consumiendo

Reconocer la abstinencia periódicamente

Dar información del servicio y establecimiento del contrato

terapéutico

Page 62: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 61

En la Casa de Medio Camino el trabajo grupal destaca el impacto negativo del con-sumo, a partir de la diversidad y severidad de daños asociados, induciendo el evitarlo.

Analizar la decisión de mantener la abstinencia o continuar el consumo

La firmeza en la decisión de procurar la abstinencia requiere aplicar la estrategia de analizar detalladamente lo que le afectaría en su vida al consumir, o por el contrario, las ganancias por seguir avanzando en mantenerse sin consumo: la afectación en años de vida, calidad del funcionamiento en cuanto a salud física, autocuidado, estado de ánimo, actividad y desarrollo laboral académico, recreativo, situación económica y legal, relación de pareja, familiar y social, solución de problemas y toma de decisiones.

tabla 5ejeMPlO de un ejerCiCiO Para analizar las ventajas y desventajas Que rePresenta

COnsuMir O Mantenerse en abstinenCia

Consumir Mantenerme en abstinencia

Ventajas Podré aliviar mi ansiedad de manera fácil y rápida.

a) Continuaré teniendo el apoyo de mi esposa y mis hijos. Les demostraré que pueden confiar en mí.

b) Cuidaré mi trabajo al hacer bien lo que me pidan y ya no tener molestias en mi cuerpo.

c) Tendré menos deudas porque el dinero que gastaba en drogas lo utilizaré para los gastos de la casa y en la escuela de mis hijos.

d) Me sentiré bien al darme cuenta de que puedo salir adelante de todos mis problemas por consumir.

Desventajas a) Mi esposa no me dejará regresar a la casa.

b) Mis hijos no se me van a querer acercar ni van a querer verme.

c) Seguiré con temblor en mis manos y no podré hacer bien mi trabajo.

d) Mi cuerpo va a pedirme cada vez más droga y me va a ser más difícil dejarla.

e) Me tendrán que internar otra vez.

a) Al principio voy a tener muchas ganas de consumir.

Page 63: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

62 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Reconocer los beneficios de medir la abstinencia periódicamente

Es importante mantener en la Casa de Medio Camino el trabajo interdisciplinario entre el promotor de la salud y el médico para conocer los resultados del análisis antidoping. Una estrategia motivacional para mantener la abstinencia es la impartición de incentivos por los resultados “negativos”; el tipo de incentivos a considerar pueden incluir paseos, ir al cine, al museo, teatro, nadar.

El fortalecimiento del autocontrol para seguir sin consumo se logra al analizar: a) los beneficios y avances obtenidos por no consumir; b) las situaciones difíciles en las que no ha consumido; c) las actividades y conductas que han sustituido al consumo y d) las razones por las que requiere seguir sin consumir.

En situación de recaída, es conveniente para fortalecer el autocontrol: a) identificar todas las situaciones que la favorecieron; b) los efectos agradables o reforzantes del consu-mo que se pretenden obtener; c) las alteraciones asociadas al consumo; d) las actividades alternativas e incompatibles al consumo que permiten conseguir los efectos agradables deseados y e) establecer un compromiso para el mantenimiento de la abstinencia.

Análisis de los factores que intervienen en el consumo

El analizar y entender que el consumo es resultado de factores detectables que pueden anticiparse, evitarse y no dejarse afectar fortalece el autocontrol, la seguridad en lograr tener un cambio. Es conveniente sensibilizar respecto a la utilidad de trabajar en este análisis para garantizar que se realice un mejor desempeño, así como detectar todos los factores involucrados en la ocurrencia del consumo, incluyendo todos los que se presentan en el ambiente externo que le rodea: al estar con ciertas personas, en deter-minados lugares de consumo y en ciertos momentos. Se sugiere practicar la detección de factores que propician el consumo, y en que casos ocurre para posteriormente identificarlos en su propia situación.

Conocer las características de su conducta de consumo y como permite recono-cer todos los esfuerzos invertidos, las pérdidas de oportunidades para realizar otras actividades, las dificultades para controlar el consumo; identificar si ante el inicio del consumo aumenta la apetencia por ingerir la sustancia y difícilmente se logra detener, si se continúa el consumo por intensificar la apetencia, si al disminuir la autoeficacia aumenta el esfuerzo requerido para detener la recaída.

Adicionalmente, el analizar las consecuencias agradables del consumo favorece entender las razones por las que éste se elige; por ejemplo: sentirse más interesados en

Page 64: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 63

la gente, etc. Enfatizará que este tipo de consecuencias, aunque son agradables, duran poco tiempo, es decir, el efecto es momentáneo.

El análisis de las consecuencias negativas y dañinas permite reflexionar sobre la inconveniencia de buscar los efectos agradables mediante el comportamiento de consumo, ya que pueden alcanzarse mediante otras actividades y comportamientos que le aportan beneficios y no lo exponen a todos esos daños. Por ejemplo: gastritis, temblores, insomnio, etcétera.

La identificación de daños y alteraciones se facilita mediante análisis de películas en las que se observen en los personajes las pérdidas y consecuencias del consumo, conferencias de profesionales expertos, participación en dinámicas como elaborar collages, videos de personas dañadas por el consumo, exposiciones de experiencias y alteraciones en la calidad de vida de personas rehabilitadas que comparten sus experiencias con otros. El apoyo en folletos de lectura, ejercicios, viñetas de casos, películas favorece este tipo de análisis.

Prevención de recaídas

La aptitud del individuo para no consumir ante diferentes situaciones de riesgo requie-re prepararse anticipadamente para evitar exponerse a éstas, o aplicar actividades y conductas alternativas si las enfrenta.

Las principales situaciones de riesgo ante las que requiere prepararse para no consumir son: emociones desagradables, emociones agradables, presión social, momentos agra-dables con otros, probar autocontrol personal, necesidad física/tentación de consumir, conflicto con otros y malestar físico; que son las que se midieron en la evaluación inicial para detectar ¿cuáles de éstas son las que en mayor medida le ocasionan el consumo?

Es indispensable ejercitar a las personas usuarias de la Casa de Medio Camino en conductas alternativas al consumo ante sus principales situaciones de riesgo evaluadas mediante los instrumentos de situaciones de consumo de alcohol (isca) o de drogas (iscd) y así aumentar su seguridad para lograr no consumir cuando se le presenten este tipo de situaciones.

Es importante prepararlo para que si se le presentan sea capaz de no consumir al saber qué puede realizar otro tipo de actividades sin los perjuicios del consumo. Además de realizar un inventario de todas aquéllas otras conductas que le pudieran ocasionar daño. Se sugiere exponer diversos ejemplos de circunstancias o eventos que aumentan el riesgo de recaída (Bernardo 1999) y considerar el comportamiento necesario para evitarlo (ver tabla 5).

Page 65: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

64 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

tabla 6COMPOrtaMientOs asOCiadOs a la inCidenCia de reCaídas

Señales o conductas asociadas a recaídas Conductas eficientes para evitar recaídas

No comunicar sus experiencias, sentimientos e intereses con personas cercanas.

Decir lo que se piensa, saber que hay gente que los pueden escuchar.

Hacerse cargo de algunas responsabilidades que corres-ponden a otros miembros de la familia.

Asumir sus propias responsabilidades; negociar asignación de responsabilidades. Apoyar, cooperar, cumplir, partici-par, involucrarse en el bienestar suyo y de otros.

Estar en lugares o convivir con personas en donde se consume alcohol y drogas: esquina, reuniones.

Evitar estar en lugares de consumo o con personas con-sumidoras que pueden ofrecerle la sustancia o exponerlo a que vea como consumen. Expresar su decisión de no consumir; solicitar apoyo de otros para no hacerle invita-ciones; alejarse de personas.

Salir a lugares en los que se compra la sustancia. Evitar acercarse a lugares asociados a la obtención de la sustancia. Valorar la utilidad y beneficios de mantenerse sin consumo para acrecentar la firmeza en su decisión de no consumir.

Tener tentación, ganas de consumir. Detener su conducta y frenar el irse a consumir. Identificar las inconveniencias del consumo en esas situaciones espe-cíficas; detectar las condiciones en las que el consumo le afectaría en su bienestar; valorar el tiempo en abstinencia, hablar de su tentación de consumir, solicitar ayuda; buscar compañía.

Tener alcohol en la casa. No tener alcohol en casa.

Comienza a seguir consumiendo, no hacer nada al respecto.

Considerar que en caso de iniciar el consumo es capaz de detenerlo y evitar continuarlo. Asistir al servicio de desintoxicación; solicitar la ayuda de personas cercanas.

Discutir con familiares. Aplicar conductas para frenar su enojo y para negociar acuerdos con otras personas.

Participar en trabajos remunerados con familiares. Emplearse en lugares y con personas alejadas de la familia.

No ver a un familiar querido. Darse un tiempo en el que evite cercanía con quienes le afectan emocionalmente. Establecer comunicación y cercanía con seres queridos.

Tener problemas de pareja, de familia, discrepancias familiares.

Negociar decisiones en las que procure el bienestar propio y del familiar cercano. Comunicarse respetuosamente con otros y saber expresar sus molestias; cambiar conductas que puedan afectar a otros. Expresar y aceptar afecto positivo; ganarse la confianza de otros.

Pensar en la independencia y saber que no se tienen los medios y el dinero para lograrlo.

Considerar la posibilidad de lograrlo mediante el esfuerzo propio; mostrar tolerancia.

Page 66: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 65

Señales o conductas asociadas a recaídas Conductas eficientes para evitar recaídas

Estar solo, deprimido, frustrado. Solicitar compañía y propiciar la convivencia con otros; identificar cómo mejorar sus comportamientos inadecua-dos; cambiar ideas que le afecten.

Tener poca seguridad en sí mismo, en sus decisiones, comportamiento.

Valorar sus conductas eficientes, además de sus logros. Proponerse metas y renovarlas, detectar y valorar cual-quier avance en sus metas por mínimos que pudieran ser para tener credibilidad en sus capacidades y posibilida- des para alcanzarlas; detectar cómo organizarse y en qué actividades y comportamientos involucrarse para alcan-zar sus metas; ser constante y resolver obstáculos que interfieran sus avances. Compartir sus esfuerzos y logros para ayudar a otros.

Tener dificultad para integrarse a un nuevo grupo de amigos.

Iniciar conversaciones con otros, compartir e interesarse por las situaciones, condiciones e intereses de los demás. Saber escuchar y hacerse escuchar.

Dejar que la mente “vuele” en recuerdos que le hagan sentirse mal, dejarse llevar; despreocuparse de uno mismo

Detectar, evitar o interrumpir ideas y situaciones que le afectan.

Confiarse y empezar a disminuir los cuidados y precaucio-nes y tolerar excepciones a las normas de prevención de recaídas antes de tiempo, por pensar que ya está todo bien.

Detectar en forma habitual los riesgos, anticipar situa-ciones difíciles.

Dejar de realizar conductas y hábitos saludables. Retomar actividades y hábitos que favorecen su mejoría como asistir y terminar su tratamiento, hacer ejercicios físico, realizar actividades recreativas de no consumo, cumplir con sus responsabilidades; participar en activi-dades comunitarias; aprovechar tiempos libres; proponer convivencia con amigos y personas no consumidoras; mostrar apego a sus ideas y creencias espirituales.

Que el usuario en recuperación se crea responsable de todos los problemas.

Aceptar sus limitaciones, exigirse lo que está bajo su control. No dejarse afectar por reacciones de los otros.

Engañarse, mentir. Aceptar las condiciones de la realidad; solucionar proble-mas para mejorar las situaciones que le afecten.

Exponerse a sobreprotección; no tener límites. Identificar anticipadamente situaciones que le pueden ocasionar consecuencias negativas; tener empatía con otros; solucionar problemas; evitar infringir reglas; valorar la conveniencia de apegarse a reglas, comunicarse con sinceridad.

tabla 6COMPOrtaMientOs asOCiadOs a la inCidenCia de reCaídas

(COntinuaCión)

Page 67: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

66 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

De entre las situaciones familiares que favorecen la recaída están:

• Comunicación sobreprotectora, es decir, atribuir sentimientos sin preguntar; por ejemplo: “Ya ves, ya te enojaste”; “dime por qué estás enojado”.

• Dificultad para plantear pautas o reglas del funcionamiento, claras y precisas, por ejemplo: Espero que llegues temprano a la casa; ya sabes lo que me molesta; no debes de hacer las cosas de esa manera; dejar de hacer actividades que se hacían al identificar pequeños avances, por ejemplo: preguntarle ¿cómo está?, ¿cómo se siente?

• En los primeros meses, no avisar a los promotores de la salud sobre factores de riesgo, por ejemplo: que ha estado de mal humor, inquieto, sale sin avisar, gasta dinero en exceso; o no escuchar sugerencias de otros padres o terapeutas, no asumir como importantes situaciones de crisis, ser permisivo al creer que no pasa nada si “sólo fuma mariguana” o toma alcohol.

El dominio de conductas eficientes se favorece mediante ejercicios grupales e indivi-duales de modelamiento y ensayos conductuales.

Evitar situaciones de riesgo

La decisión de evitar la situación de riesgo para no consumir requiere anticiparse a su ocurrencia para evitarla oportunamente y prepararse para identificar la conveniencia de evitarla y del tipo de actividades que la sustituirán y los beneficios que obtendrá al realizar esas otras actividades alternativas para evitar que se deje afectar por no haber realizado la actividad de consumo.

Enfrentar la situación de riesgo de consumo y sustituir el consumo por una actividad alternativa

Al estar expuesto a situaciones de riesgo se requiere tener total firmeza de no permitirse el consumo, para lo cual se requiere considerar los inconvenientes de la ingesta y los beneficios de la abstinencia, saber aplicar diferentes formas de negarse al ofrecimiento que incluyen desde la seguridad al negarse hasta la confrontación y la interrupción de la interacción y disponer de otras actividades que le promuevan la consecución de efectos agradables, y que le resulten convenientes.

Page 68: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 67

El dominio para negarse al consumo se adquiere mediante ejercicios prácticos que favorezcan la exposición de los participantes a situaciones de ofrecimiento por lo que se sugiere practicar diferentes formas para no aceptar el consumo ante ofrecimientos e invitaciones que le puedan significar: recibir muestras de atención y afecto hacia su persona, hacerle sentir considerado y parte del grupo, mostrarle inconformidad ante su decisión de no consumir, exponerlo a tentaciones para evaluar su firmeza en su decisión, etcétera.

tabla 7ejerCiCiOs Para negarse a COnsuMir ante OfreCiMientOs e invitaCiOnes

Técnicas Descripción Ejemplos

Negarse asertivamente

Consiste en negarse de manera asertiva al consu-mo sin necesidad de mencionar las razones por las que no se quiere consumir.

“No gracias”, “Así estoy bien”

Sugerir alternativas

El usuario deberá sugerirle a la persona otras actividades alternativas al consumo.

“No gracias, qué te parece sí mejor me invitas un café”

Cambiar el tema de la plática

Ante el ofrecimiento, el usuario debe dirigir la atención de la otra persona hacía algún tema de interés para ambos.

“No gracias, pero dime, ¿qué tal te fue con el problema que tuviste con tu novia?”

Ofrecer justificación

El usuario puede ofrecer una serie de pretextos para evitar el consumo. Cabe mencionar que esta estrategia puede funcionar algunas veces, por lo que se tiene que estar preparado ante la insistencia de la otra persona.

“No gracias, ahorita no puedo porque estoy tomando medicamentos”

Interrumpir interacción

Se trata de alejarse de la persona o del lugar. Esta estrategia funciona cuando el usuario ya ha intentando las otras técnicas sin conseguir éxito.

“No gracias, voy a saludar a Pedro”, “No gracias, me despido, ya tengo que irme”

Confrontar al otro Cuando el usuario agote sus recursos y le sigan ofreciendo consumir, puede confrontar a la otra persona de manera directa.

“¿Pero por qué es tan importante para ti que yo consuma?”, “No me insistas más por favor, ya te dije que no quiero tomar”

Se sugiere la aplicación de ejercicios ante situaciones simuladas específicas para cada persona usuaria que sirvan como espejo de las que se les presentan en su vida diaria.

Page 69: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

68 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Identificación de actividades para sentirse mejor sin consumir

Adicionalmente, es indispensable identificar qué otras actividades le son de utilidad para procurar su bienestar sin consumir, para lo cual es conveniente practicar mediante ejercicios en los que se analicen los efectos y beneficios obtenidos al realizar actividades de no consumo (ver anexo 13, ejemplo 6).

Es conveniente disponer de opciones alternativas de conductas y actividades a realizar ante situaciones de riesgo, que pueden incrementarse a partir de las opciones que proporcione el grupo (ver anexo 13, ejemplo 7).

Es importante analizar las similitudes y distinguir las diferencias entre la actividad alternativa y la de consumo para considerar la opción que resulte más conveniente y lo que es necesario mejorar para quedar más a gusto al llevar a cabo la actividad de no consumo propuesta (ver anexo 13, ejemplo 8).

Además, es indispensable disponer de una lista de opciones de conductas diferentes que pueden realizar para enfrentar eficientemente cada una de las ocho principales cate- gorías de situaciones de riesgo, sobre todo en aquellas que con más frecuencia les han ocasionado el consumo y en las que identifican que se les presentan como parte de su participación en la Casa de Medio Camino, y que si no estuvieran recibiendo el tratamiento les ocasionarían ganas o intención de consumir, y también en las que se les presentarán al concluir su intervención y que pudieran ocasionarles una recaída.

De entre las conductas convenientes y de apoyo que pueden utilizar los familiares para evitar la recaída están: hablar sobre permisos de salida, resaltando la convenien- cia para el usuario de cuidarse y evitar consumir, cumplir con el horario de llegada acorda-do, sostener el “no” y no dejarse influir por consumidores, crecer junto a los hijos o pareja al compartir experiencias de intercambio de apoyo, generar un clima de confianza para que no oculte la recaída, ya que es una oportunidad para aprender. Tener en cuenta que hablar sobre la recaída no es fomentarla, sin mostrar una excesiva preocupación.

Se sugiere incluir ejercicios grupales dinámicos para generar esas opciones alternati-vas y eficaces para evitar recaídas como participaciones y modelamiento o sociodramas por equipos y utilizar incentivos (dulces, plumas, tazas, libretas, etcétera) acordes a la complejidad o número de participaciones correctas.

Entre otras estrategias están: el apoyo social al recurrir al grupo o al padrino cuando se identifica que se tienen deseos o necesidad por consumir, desarrollar un autocontrol al programarse y darse indicaciones mentales de que en ese día y ante esas situaciones no se permitirá consumir, usar la meditación y relajación para conseguir una sensación de tranquilidad y recuperar el autocontrol, minimizar la necesidad al traer a la mente

Page 70: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 69

las pérdidas y daños asociados al consumo y revivirlos, ocuparse en actividades para distraerse y aprovechar su tiempo, recurrir a la espiritualidad para fortalecer su segu-ridad y generarse la sensación de estar apoyado, evitar interactuar con disparadores al consumo al alejarse de lugares y personas consumidoras, recordar los daños en su organismo al recibir información del impacto de la sustancia.

3. PrOgraMas Para el desarrOllO de relaCiOnes sOCiOafeCtivas

Como se había comentado previamente, una de las situaciones de riesgo que se asocia con mayor frecuencia al consumo de sustancias adictivas, son las emociones desagra-dables (Cummings et al., 1980), las cuales puede experimentar una persona cuando se encuentra deprimida, enojada, al recordar un suceso triste, cuando se siente sola, presionada, con miedo, sin apoyo, etcétera. Aunque las emociones constituyen res-puestas que permiten la adaptación al ambiente, es importante aprender a controlar su frecuencia e intensidad, de lo contrario, los individuos pueden resultar afectados en su salud física, familiar, legal, interpersonal, laboral y favorecer la recaída.

Las personas consumidoras con dependencia a las sustancias adictivas están ma-yormente expuestos a padecer cambios bruscos en sus emociones al dejar de consumir la sustancia, experimentando enojo, desesperación, ansiedad y depresión como ma-nifestación de que su organismo requiere la sustancia o actuar bajo la expectativa de no poder funcionar adecuadamente si no consume, lo que le altera emocionalmente.

Además, las conductas que ha descuidado o ha dejado de presentar incumpliendo con sus responsabilidades, afectando o dañando sus relaciones interpersonales, etc. le ocasionan alteraciones emocionales intensas. Por lo que se sugiere que los partici-pantes dispongan de estrategias convenientes para controlar el enojo, ansiedad, tris-teza y celos. El control emocional es una habilidad que ayuda a mejorar el bienestar personal, la convivencia interpersonal, y procura un mejor funcionamiento cotidiano. Adicionalmente, facilita el control de otro tipo de conductas asociadas a las adicciones, tal como lo es el comportamiento antisocial. De acuerdo al dsmiv-tr, este tipo de comportamiento se caracteriza por:

Page 71: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

70 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

figura 9CaraCterístiCas del COMPOrtaMientO antisOCial

a) Violar los derechos de los demás.

b) Dificultad para adaptarse a las normas sociales.

c) Deshonestidad.

d) Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.

e) Irritabilidad y agresividad.

f) Despreocupación por la seguridad propia o la de los demás.

g) Irresponsabilidad persistente.

h) Falta de remordimientos, indiferencia o justificación por haber dañado a otros.

Existe una relación entre el consumo de sustancias y las conductas de tipo antisocial, lo cual puede representar consecuencias más severas tanto para el propio individuo como para el resto de la sociedad. Por ejemplo, de acuerdo con el reporte núm. 49 del Sistema de Reporte de Información en Drogas (2010), después de los problemas familiares, los problemas legales son los que más frecuentemente reportan los usuarios después del consumo (31.2%), específicamente mencionan las sentencias, las detenciones, los robos y los daños contra la salud.

Con relación al tratamiento para este tipo de comportamiento, se recomienda entre otras la terapia cognitivo-conductual por su eficacia y por ser la que tiene mejores resul-tados en cuanto al decremento de las conductas antisociales comparado con otro tipo de intervención (Armstrong, 1993; Koernery y Linehan, 2000; Shearin y Linehan, 1994). Dentro de las técnicas que se proponen para manejar este tipo de comportamientos son: el análisis funcional, el control del enojo y de la ira, y la reestructuración cognitiva (técnica cognitiva que modifica el significado de las conductas).

Se proponen también como aspectos importantes para trabajar con esta población, el entrenar para desarrollar el comportamiento empático en el que considere las nece-sidades, derechos y responsabilidades para con los demás, el uso de la comunicación asertiva y de solución de problemas.

Debido a la importancia que tiene el control de las emociones tanto en el consumo de sustancias como en problemáticas asociadas, el programa que se recomienda incluye los siguientes componentes: control del enojo, temores, ansiedad, tristeza y celos, éstas técnicas se esquematizan y presentan en las figuras 10, 11, 12 y 13.

Page 72: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 71

Adicionalmente, existen otros procedimientos que han demostrado su utilidad en el tratamiento de la ansiedad. Específicamente, en el campo de la psicofisiología, la retroalimentación biológica es un procedimiento empleado para cambiar la conducta por medio del control voluntario de respuestas emitidas por su propio cuerpo. A través de instrumentos electrónicos, se mide, procesa y proporciona retroalimentación sobre su actividad autónoma y neuromuscular, es decir, se aprende a autorregular y controlar los procesos fisiológicos involucrados en la ansiedad con la información que recibe por parte del promotor de la salud. Los tipos de retroalimentación más empleados son: la retroalimentación electromiográfica, la retroalimentación de la temperatura periférica y la retroalimentación de la respuesta electrodérmica (Campos et al., 2005). Puede utili-zarse la tarjeta de temperatura corporal periférica, cuyas ventajas son el poder aplicarse e interpretarse con facilidad, llevarla consigo e identificar la utilidad de los ejercicios aprendidos al comprobar que cuando está tenso disminuye su temperatura corporal y al aplicar el ejercicio de relajación logra aumentarla, sentir bienestar y tranquilidad. Es muy importante incorporar estos ejercicios, debido a que frecuentemente están presentes cambios fisiológicos, en menor o mayor medida, que son característicos de la ansiedad y que pudieran incluso no ser identificados por el usuario, antes del episodio de recaída.

4. PrOgraMas Que PrOMuevan la indePendenCia y sOCializaCión del individuO

Hay investigaciones que demuestran la relación entre las habilidades sociales y el con-sumo de drogas, es decir, que las personas que pueden rechazar el consumo, saben tomar decisiones y se comunican de manera efectiva, tienen menos probabilidades de consumir algún tipo de sustancias (Aleixandre, Perelló del Río y Palmel, 2004; Barkin, Smith y DuRant, 2002). Este tipo de habilidades funcionan como una variable que predice el mantenimiento de la abstinencia entre los consumidores (Barragán 2005; Barragán et al., 2007). Por esta razón se sugiere incluirlas en el presente programa.

Habilidades para tomar decisiones y solucionar problemas

Es indispensable considerar la inconveniencia de evadir los problemas, dejarse guiar por las opiniones o sugerencias de otros con el fin de aprender a tomar decisiones de manera propia e independiente. Las habilidades cognitivo-conductuales incluyen tanto el anticiparse a la ocurrencia de problemas y conducirse eficientemente para evitarlos, como la secuencia de pasos para resolverlos.

Page 73: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

72 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

I A P A

82 • G U Í A S C L Í N I C A S

FIGURA 14TÉCNICAS PARA CONTROLAR EL ENOJO Y EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN

Técnicas de control de enojo

Alejarme del lugar y distraerme

Anticiparme para evitar eventos que ocasionan enojo

“Como sé que me molesta que mi esposa se tarde cuando tenemos un compromiso, voy a hablar con ella y le voy a decir lo importante de ser puntuales y los inconvenientes de llegar tarde. Le voy a ofrecer mi ayuda (levantarla más temprano, ayudarle a vestir a los niños para que ella tenga más

tiempo, etcétera)”

“Cálmate, si le contesto a mi esposa pelearemos, perderá más tiempo y no vamos a tener ganas

de ir a la � esta, tranquilo, ten paciencia”

“Evito contestarle a mi esposa y mejor me voy a la sala, me

distraigo al ir preparando las llaves del coche, o ver si los niños ya están listos”

“Estoy seguro que vamos a divertirnos, vamos a estar

a gusto y bailando, se nos va a pasar el enojo”

“Mi esposa está desesperada y se pone nerviosa porque la

apuro. Le voy a decir que cuando estemos enojados nos demos un

tiempo para tranquilizarnos”

• Mi enojo se incrementará.

• Me costará más trabajo resolver la situación con mi esposa.

• Seguramente no iremos a la � esta.

• Si logramos ir, iremos de mal humor y la pasaremos mal.

• Me dolerá la cabeza.

• Mis hijos presencia-rán nuestras peleas y les afectará de alguna manera.

Darme indicaciones para disfrutar de las

situaciones

Darme indicaciones para tranquilizarme

y no agredir

Entender el enojo de los demás e

invitarlos a usar el tiempo fuera

¿Lo aplicó?

NO

¿Lo aplicó?

NO

¿Lo aplicó?

NO

¿Lo aplicó?

NO

¿Lo aplicó?

NO

figura 10téCniCas Para COntrOlar el enOjO y ejeMPlOs de su aPliCaCión

Page 74: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 73

I A P A

G U Í A S C L Í N I C A S • 83

FIGURA 15TÉCNICAS PARA CONTROLAR LA ANSIEDAD Y EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN

Técnicas de control de ansiedad

Cuestionar pensamientos

fatalistas y cambiarlos por pensamientos menos negativos y

realistas

Anticiparme para evitar eventos que

ocasionan ansiedad

“Ya no quiero sentir angustia ni tener di� cultad para dormirme en la noche. Voy a ir al instituto y me apegaré a las indicaciones del médico. Mañana comenzaré

con mi rutina de ejercicio físico de 7-8:30. Regresando me daré un baño y practicaré mis ejercicios que pienso en todos los avances que he tenido al no consumir”

“Tranquilo, cálmate, deja que tus músculos estén sueltos

y descansen. Deja que tu cuerpo se recupere”

“¿En realidad siempre voy a padecer insomnio y no voy a

poder dormirme en las noches? Me está costando trabajo conciliar

el sueño, pero eso no signi� ca que nunca lo haré. Esto es un síntoma de que mi cuerpo se

está desintoxicando, conforme pase el tiempo me sentiré cada vez más tranquila y mi sueño se

normalizará”

• “Lleno de aire mi vientre, tronco y pecho, retengo el aire y lo saco lentamente por la boca, siento el descanso de mi cuerpo al sentir los pies � ojos, las piernas, el vientre, el pecho, los hombros…”

• “Aprieto todo mi cuerpo y poco a poco lo relajo…”

• “Imagino que estoy en esa playa a la que tanto me gus-taría ir y que me meto al mar, comienzo a sentir la calidez del agua en mi cuerpo…

• Mi enojo se incrementará, los problemas de insomnio continuarán, me sentiré otra vez angustiada y corro el riesgo de consumir para tranquilizarme”

Darme indicaciones para

tranquilizarme

Practicar ejercicios de relajación por

respiración profunda, tensión-distensión e

imaginería

¿Lo aplicó?

NO

¿Lo aplicó?

NO

¿Lo aplicó?

NO

¿Lo aplicó?

NO

figura 11téCniCas Para COntrOlar la ansiedad y ejeMPlOs de su aPliCaCión

Page 75: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

74 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

I A P A

G U Í A S C L Í N I C A S • 85

FIGURA 16TÉCNICAS PARA CONTROLAR LA TRISTEZA Y EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN

Técnicas de control

de la tristeza

Cuestionar pensamientos

fatalistas y cambiarlos por pensamientos menos negativos

y realistas

Anticiparme para evitar eventos que ocasionan tristeza

“Siento que mi jefe no está de acuerdo con mi trabajo. En lugar de esperar a que pudiera

despedirme y sentirme triste por estar desempleado, voy a hablar con él para aclarar en qué puedo mejorar mi trabajo y cuáles son sus sugerencias. Además voy a

pedir ayuda a las personas que ya tienen experiencia”

“Cálmate, el hecho de que haya peleado con mi novia no

signi� ca que vayamos a terminar, tranquilízate, piensa en todos los momentos agradables que has

pasado con ella, soy fuerte”

“¿En realidad todo lo hago mal? No todo lo he hecho mal,

ha habido trabajos en los que no me ha llamado la atención mi jefe y que me ha felicitado. Hay cosas que no se hacer bien

pero que puedo mejorar”

Ejemplos: ver películas, ir al cine, escuchar música, hacer ejercicio

físico diariamente, ir a clases de baile, salir a caminar, ver programas que me hagan

reír, etc.

“El hecho de que mi jefe me llame la atención, me permitirá

aprender, mejorar, adquirir experiencia y desarrollar mis

capacidades”

• Los episodios de tristeza serán más intensos y frecuentes. El estar triste puede afectar mi salud física y mental. Además, corro el riesgo de que la tristeza sea una situación de riesgo que me lleve nuevamente al consumo.

Realizar actividades agradables que me

hagan sentir contento

Darme indicaciones para no sentirme triste, derrotado

y decaído

Buscar lo positivo a las personas,

situaciones y eventos de la vida diaria

¿Lo aplicó?

NO

¿Lo aplicó?

NO

¿Lo aplicó?

NO

¿Lo aplicó?

NO

¿Lo aplicó?

NO

figura 12téCniCas Para COntrOlar la tristeza y ejeMPlOs de su aPliCaCión

Page 76: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 75

I A P A

86 • G U Í A S C L Í N I C A S

FIGURA 17 TÉCNICAS PARA CONTROLAR LOS CELOS Y EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN

Técnicas de control

de los celos

Cuestionar pensamientos

fatalistas y cambiarlos por pensamientos menos negativos

y realistas

Anticiparme para evitar eventos que ocasionan celos

hacia otra persona

“Si siento celos cuando mi pareja no me comunica que

llegará tarde, en lugar de esperar a que vuelva a ocurrir, le voy a

pedir que me comunique si necesita quedarse más

tiempo en su trabajo”

“Tranquilo Juan, no te precipites al pensar que salió con alguien

más, piensa que cuando llegue te va a dar una explicación, respira

profundo, relájate, etc”.

“¿Si mi pareja está distraído implica que necesariamente

esté pensando en alguien más? Claro que no, puede tener varios motivos, le voy a preguntar si lo

puedo ayudar en algo”

“Voy a evitar ir al trabajo de mi novia sorpresivamente,

ya que se podría molestar y sentir que le falto

al respeto”

Ejemplos: Solicitar que me avise si va a llegar tarde del

trabajo, acomedirme a poner la mesa para ayudarle, proponerle que veamos

una película juntos, pasar por ella a la o� cina e irse

al cine, etc.

• Los episodios de celos serán más intensos y frecuentes. El sentir celos todo el tiempo puede afectar la relación con mi pareja y además puede ocasionarme sentimientos desagradables (inseguridad, baja autoestima, enojo, etc.) que me lleven al consumo.

Evitar realizar actividades para

corroborar el engaño

Darme indicaciones para no sentirme triste, derrotado

y decaído

Hacer actividades que mejoren la relación

¿Lo aplicó?

NO

¿Lo aplicó?

NO

¿Lo aplicó?

NO

¿Lo aplicó?

NO

¿Lo aplicó? SÍ

NO

figura 13téCniCas Para COntrOlar lOs CelOs y ejeMPlOs de su aPliCaCión

Page 77: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

76 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Es necesario verificar en forma individualizada que cada participante es apto para hacer frente a los problemas sin ignorarlos ni evitarlos, identificar la molestia y trabajar mediante la propuesta de una serie de opciones de solución y del análisis correspondien-te para tomar sus propias decisiones y resolver sus problemas; por lo que el terapeuta necesita exponerlo a este tipo de ejercicios para desarrollar estas capacidades. No basta que otros, ya sea el grupo o el consejero, sean quienes le sugieran cómo podría resol-verlos, pues solamente se propiciaría depender o necesitar a otros para solucionarlos y evitar la responsabilidad de ser él quien tome las decisiones.

En la figura 14, se expone la secuencia de habilidades cognitivo-conductuales a entrenar en las y los participantes.

figura 14ejerCiCiOs Para sOluCiOnar PrObleMas

Describirlo en términos de lo que se observa

Identificar qué es lo que me molesta de la situación

Trabajar con un problema a la vez

Solución de problemas

Identificar todas las posibles soluciones

Analizar las ventajas y desventajas de cada una de las

posibles soluciones

Prepararme para aplicar la opción elegida

Aplicarla y evaluar qué tanto me sirvió la opción para

resolver el problema

Identificar cuál es elproblema

Page 78: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 77

Habilidades de comunicación

Decidir mejorar la forma de comunicarse se favorece al conocer la utilidad y beneficios que se tendrían en las relaciones interpersonales con familiares, personas cercanas, conocidos. Se sugiere preparar al usuario en iniciar y escuchar conversaciones, expre-sar sentimientos positivos y negativos, expresar su entendimiento (tener empatía con otros), asumir responsabilidad y ofrecer ayuda, hacer y recibir críticas, solicitar ayuda, dar y recibir reconocimiento y expresar desacuerdo.

Adicionalmente, otras técnicas eficaces, para promover la convivencia con personas cercanas, que son útiles para pasar momentos agradables, dar y recibir afecto y apoyo, resolver diferencias y tener una mejor calidad de vida son: expresar afecto, iniciar con-versaciones que agraden al otro, ofrecer ayuda sin que la soliciten, dar una sorpresa agradable, reconocer conductas y cualidades de otros y hacer peticiones positivas de lo que le moleste de otros.

En la Casa de Medio Camino el terapeuta y demás personal que labore en el esta-blecimiento necesita promover el uso de las técnicas o ejercicios de comunicación al utilizarlas cada vez que ellos mismos se dirijan a los usuarios, o al relacionarse con otros compañeros que trabajen en la casa; y al hacerles observaciones de la forma en la que los participantes las utilizan cada vez que se dirigen hacia el personal, o entre ellos, con sus familiares cuando los visitan o cuando ellos salen a visitarlos; cuando asisten a cualquier evento social para mostrar a los participantes que lo que se les enseña se aplica y la conveniencia que en las relaciones interpersonales tiene el utilizarlas.

Page 79: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

78 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

tabla 8téCniCas y ejeMPlOs Para MejOrar la COMuniCaCión

Técnicas Descripcion y utilidad Ejemplos

Iniciar conversaciones

Empezar un tema de plática que de prefe-rencia sea del interés de la otra persona; o si no se le conoce comentar sobre un tema circunstancial. La utilidad de esta técnica es:• Tener un momento agradable.• Mostrar interés por la otra persona.• Conocer personas.

a) Si se conoce a la persona: • ¿Cómo te fue en la junta con el jefe?• ¿Cómo te ha ido con el problema con tu esposa?

b) Si no se le conoce:• Las filas de la caja están larguísimas ¿están muy lentas?• ¿Qué tan buenas están las tortas?, es la primera vez que

las compro aquí.

Escuchar conversaciones

Interesarse por la plática de la otra persona al preguntar, opinar, comentar, etc. La utilidad de esta técnica es:• Mostrar interés en la otra persona.• Conocer a la otra persona.

Persona 1: No me fue bien.

Persona 2: Cuéntame, ¿qué te paso?

Expresar mis sentimientos positivos y negativos

Compartir las experiencias que me han hecho sentir agrado (positivas) y desagrado (negativas). Hacerlo sólo con gente de con-fianza. La utilidad de esta técnica es:• Recibir apoyo.• Revivir emociones agradables.

a) Sentimientos positivos: estoy contento, el jefe me dijo que hice bien mi trabajo.

b) Sentimientos negativos: estoy desesperado, no puedo hacer mi trabajo como quiere el jefe.

Entender, asumir/compartir responsabilidad y ofrecer ayuda

Estas tres técnicas se aplican juntas para obtener más utilidad.

Entender: expresar que uno entiende el sentimiento o el momento que atraviesa la otra persona.

Asumir/compartir responsabilidad: decir si uno es el responsable o tuvo participación en la situación.

Ofrecer ayuda: Elegir y proponer el tipo de ayuda que le gustaría proporcionar a la otra persona. La utilidad de estas técnicas es:• Disminuir intensidad de sentimientos

desagradables de la otra persona: enojo, preocupación, etcétera.

• Evitar ser contagiado por las emociones desagradables de la otra persona.

Persona 1: estoy decepcionada, no dejas de consumir.

Persona 2: no quiero que te preocupes; se que te hago daño; tengo que cuidarme, voy a ir a terapia.

Page 80: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 79

Técnicas Descripcion y utilidad Ejemplos

Solicitar ayuda

Iniciar saludando y mostrando interés hacia la persona. Exponer las razones por las que se necesita la ayuda. Establecer un com-promiso de retribuir la ayuda. Agradecer el apoyo proporcionado. Estar preparado para negociar por si no se le puede dar la ayuda solicitada. La utilidad de esta técnica es:• Enfrentar un problema.• Reconocer limitaciones.• Obtener apoyo de los demás.

Persona 1: hola tío ¿cómo estás? ¿cómo va el trabajo?

Persona 2: pues sin descanso en la chamba ni el fin de semana.

Persona 1: siempre trabajando. Tío, estoy muy preocupado, ando muy endeudado y quede de pagar este fin de semana; me da pena pedirte este favor podrías prestarme $3,000 pesos; yo te los pago sin falta a fin de mes; si necesitas que te eche la mano algún fin de semana en algo que necesites de la chamba échame un gritito, cómo ves tío?

Persona 2: sólo eso te deja el vicio, ya ves; me preocupa que no pagues y no quiero tener un problema contigo.

Persona 1: tienes razón en desconfiar tío; pero ya tengo dos meses sin consumir, estoy asistiendo a mis terapias y aquí traigo el último análisis antidoping que me hice, estoy limpio y voy a seguir así.

Persona 2: que bueno que estés cuidándote, si te ves diferente. pero aunque quisiera no tengo para prestarte esa cantidad.

Persona 1: sí es mucha lana; pero lo que pudieras prestarme me sería de mucha utilidad.

Persona 2. sólo podría prestarte $1,000 pero me urge que me los entregues el fin de mes como dices, no me vayas a fallar.

Persona 1. muchas gracias tío es una gran ayuda y no te voy a fallar, te los pago sin falta a fin de mes.

Expresar desacuerdo

Utilizar frases en primera persona: Yo pienso, considero, me parece, desde mi punto de vista, prefiero. Expresar sus ideas sin impo-nerlas, ni hacer sentir a la otra persona que solamente uno de los dos está en lo correcto. La utilidad de esta técnica es:• Expresar su derecho a tener opiniones

propias.• Asumir su participación como un ser

diferente.• Aportar puntos de vista diferentes.

Persona 1: debes ir a la oficina con tu hermano en la tarde para que no tengas tentación y vayas a consumir.

Persona 2: gracias por preocuparte por mí. Me siento seguro de no consumir, prefiero ir al gimnasio, estoy cerca de su oficina, para distraerme y sacar todo mi estrés, si quiere puede llamarme o yo le hablo y ya luego voy a su oficina y nos regresamos juntos.

Dar reconocimiento

Mencionar el reconocimiento de manera personal. Al dar el reconocimiento, mencio-nar la conducta o cualidad de su agrado, por la que se proporciona. Dar un solo reconoci-miento a la vez. La utilidad de esta técnica es:• Valorar conductas eficientes.• Favorecer la ocurrencia y mantenimiento

de esas conductas.

• “Gracias por interesarte en cómo me fue. Me gusta platicar-te lo que me pasa en el día (reconocimiento por conducta).”

• “Gracias por ser cariñosa, me das ánimos para cuidarme (reconocimiento por cualidad).”

Recibir reconocimiento

Aceptar el reconocimiento. Agradecerlo. Mencionar los esfuerzos y/o utilidad de realizar/tener esa conducta/cualidad

Persona 1: ¡vaya!, que bueno que hiciste tu cama en la mañana, ya no dejaste tu recámara hecha un chiquero.

Persona 2: me levanté temprano para tener tiempo, si se ve diferente, me voy a apurar para dejarla tendida.

tabla 8téCniCas y ejeMPlOs Para MejOrar la COMuniCaCión

(COntinuaCión)

Page 81: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

80 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Valores y espiritualidad

El apego a valores y espiritualidad permite tener parámetros que promuevan decisiones que guían sus comportamientos hacia una vida en sociedad en la que su trato con otros y consigo mismo sea de cooperación, respeto, ayuda, sinceridad, responsabilidad, compromiso, honestidad, amabilidad, productividad, entre otros. Este apoyo es muy importante para complementar el uso de técnicas cognitivo conductuales que favorez-can evitar comportamientos antisociales, procurar la convivencia, el establecimiento de acuerdos, el apego a normas y la adaptabilidad social.

La aplicación de ejercicios que proporcione el terapeuta, orientados al uso de ha-bilidades de comunicación para procurar conductas empáticas, utilizar la solución de problemas para identificar cómo al utilizar cierto tipo de comportamientos inadecua-dos como mentir o robar para obtener beneficios lo exponen a severas consecuencias negativas y compararlas con otro tipo de conductas convenientes para obtenerlos.

Se les puede exponer a películas o situaciones simuladas de viñetas para promover los ejercicios, la práctica y el habituarse a utilizarlas en forma continua.

Adicionalmente, el consejero trabaja este aspecto del individuo en las sesiones de autoayuda que promueven también sentimientos de fortaleza, seguridad y aplican el proporcionarse ayuda y disponer de una red de apoyo.

5. PrOgraMas dirigidOs a PrOMOver la adQuisiCión de COnOCiMientOs y habilidades Para favOreCer la autOsufiCienCia, la satisfaCCión del individuO

y la reinserCión a la vida PrOduCtiva

Uno de los objetivos que persigue la Casa de Medio Camino es el promover un sistema de apoyo y la participación del individuo en la sociedad (Booth, 1981; Jason, Olson, Ferrari, Majer y Álvarez, 2007; Reis y Laranjeira, 2008; Ryswyk, Churchill, Velásquez y Mcguire, 1981), es decir brindarles los recursos, habilidades y competencias que permitan su reinserción social, después de haber permanecido determinado tiempo en un tratamiento de internamiento y de haber experimentado una serie de proble-máticas sociales como discriminación, desempleo, conflictos familiares, desinterés en actividades recreativas y culturales, etcétera.

El apoyo social es un factor protector de la recaída del consumo de sustancias (Gar-mendia et al., 2008), por tal motivo, es imprescindible incorporar en los programas sistemas de soporte social dirigidos a promover actividades para incrementar el nivel de satisfacción de vida de los usuarios: participar en actividades saludables alternativas

Page 82: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 81

al consumo, adquirir habilidades para conseguir un empleo, mejorar la relación con los familiares, etc. En este sentido, los componentes que se sugieren en el presente programa son:

Divertirse sin consumir

La recuperación y reinserción social de las y los participantes incluye proponerse re-currir a otro tipo de actividades que les permitan divertirse y convivir sin consumir; para lo cual se sugiere favorecer el análisis respecto a considerar la posibilidad de no consumir y divertirse, así como de explorar otras opciones de diversión. Se sugiere que el personal de trabajo social realice una investigación de campo de las opciones comunitarias, para disponer en la Casa de Medio Camino de un directorio de diferentes opciones de actividades recreativas no asociadas al consumo que pueden realizar las y los usuarios y en el que se incluyan teléfonos, horarios, direcciones. A continuación se incluyen una serie de estrategias para apoyarlos a aplicar comportamientos sociales alternativos al consumo (ver figura 15).

Page 83: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

82 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

figura 15ejerCiCiOs Para realizar aCtividades reCreativas sin COnsuMir

Favorecer el comportamiento prosocial requiere aplicar las habilidades de comunica-ción expuestas con anterioridad, así como: preparar a los participantes para cuando algunas personas los rechacen o no quieran platicar ni convivir con ellos; es conveniente que consideren que no obstante su intención de comenzar a convivir con personas no consumidoras, pueden conocer gente a quien no le guste platicar, que tenga una actitud negativa, etcétera.

Actividades recreativas

Realizar actividades que les gustaría intentar o/y que no

han realizado antes

Programar junto con los participantes salidas a lugares

de interés

Programar junto con los participantes actividades sociales y deportivas dentro

de la casa

Identificar personas no consumidoras con quien se puedan realizar actividades

Identificar actividades agradables y realistas que se

puedan practicar

Page 84: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 83

En la Casa de Medio Camino, se favorece ejercitar la convivencia social mediante actividades agradables como participar en torneos de fútbol, realización de ejercicio físico, sesiones de cinedebate, obras de teatro, juegos de mesa, asistencia al teatro, ir de día de campo, visitar museos, ir a nadar, jugar dominó, tocar guitarra, salir a caminar, ir al zoológico, sesiones de relajamiento, etcétera.

Ejercitarse habitualmente y realizar actividad física es indispensable para disminuir tensión, mejorar la salud física, procurar el autocuidado, mejorar el estado de ánimo, por lo que se establecerán horarios para ejercicio físico.

Es indispensable para aprender a disfrutar de la actividad enfocarse en lo que resulta agradable al llevarse a cabo, compartir emociones y opiniones, interesarse en las ideas de otros; la diversidad favorece que las opciones resulten reforzantes.

La convivencia, diversión, ejercitación y relajamiento sin consumo permite la libe-ración de dopamina en el funcionamiento cerebral y la consecuente modificación de la idea de no poder divertirse si no es mediante el consumo.

Conseguir un empleo y mantenerlo

Es recomendable aumentar la motivación para invertir tiempo en conseguir un empleo, o esforzarse por mantenerlo si ya se cuenta con uno, para lo cual se utiliza la estrategia de cuestionar este logro. Las diferentes estrategias que demuestran eficacia para con-seguirlo se exponen en la figura 16:

Page 85: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

84 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

figura 16COMPOrtaMientOs Para COnseguir un eMPleO

El tomar decisiones conducentes a identificar el tipo de actividades y aptitudes que se tienen permiten elegir y ocuparse en aquéllas que promueven su sentimiento de valía, su motivación diaria, sentir que su vida tiene sentido, para lo cual se apoyará al usuario retomando los resultados del Cuestionario de Intereses y Aptitudes de Luis Herrera y Montes que se aplicó en la evaluación. La estrategia útil consiste en activar la solución de problemas para decidir el tipo de puesto a buscar y el tipo de actividades a realizar.

En la Casa de Medio Camino es importante promover el aprendizaje de aptitudes que coadyuven a disponer de una vida independiente y autosuficiente al realizar ac-tividades ocupacional-laborales que les puedan ser impartidas por capacitadores de oficios o asesores académicos que los entrenen en alguna de las siguientes ocupaciones:

Conseguir un empleo

Aprender a llenar una solicitud de empleo

Aprender a elaborar un currículum

Buscar opciones de empleos en diferentes fuentes

Prepararse para una posible entrevista laboral

Identificar y seleccionar el trabajo que al participante

le gustaría realizar

Prueba de intereses y aptitudes

Prepararse para posible rechazo

Page 86: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 85

mecánica, carpintería, herrería, soldar, computación, ventas, cocina, estética, admi-nistración, manualidades, idioma, recibir asesorías para completar sus estudios de primaria, secundaria o preparatoria; apoyarlos para solicitar informes y reingresar a la preparación escolar para que al reincorporarse a actividades académicas, de capacita-ción técnica y laborales no solamente se procuren beneficios de su vida en abstinencia como al tener ingreso económico, reconocer sus capacidades, responsabilizarse de los propios gastos y de los de sus familiares, mantenerse ocupados, sentirse útiles y evitar recaídas; sino también contribuir con el país al generar oferta de servicios a partir de su productividad.

El tipo de empleo a conseguir requiere no asociarse a situaciones de riesgo que pue-dan ocasionar recaídas; y prepararse para evitar cualquier circunstancia laboral que pudiera asociarse al consumo. El utilizar el apoyo grupal en la Casa de Medio Cami- no para compartir los resultados de la búsqueda, proporcionar retroalimentación grupal para mejorar el desempeño conveniente en las conductas de búsqueda y disponer de más opciones de probables empleos mediante búsquedas en periódicos, internet, a partir de contactos. El trabajador social puede apoyar para conformar un directorio de ofertas laborales al establecer contactos y sensibilizar a instituciones y empresas que pudieran contratar a los participantes capacitados. Las experiencias de socializar los resultados de la búsqueda permiten detectar los aspectos del desempeño que requieren mejorar.

Una práctica clínica eficiente consiste en exponer a la persona usuaria a los cues-tionamientos de la entrevista laboral con el empleador: ¿cuáles son sus habilidades?, ¿cuáles son sus defectos?, ¿cuánto quiere ganar?, ¿tiene problemas relacionados con el consumo de drogas?, etcétera. Otra práctica clínica eficiente es prepararse, ser tolerante y recuperarse del rechazo, aun ante conductas eficientes al trabajar con ideas y expec-tativas realistas y la persistencia en la búsqueda.

La permanencia y ascenso laboral se promueven mediante conductas y valores como tener iniciativa, compromiso, actitud positiva, ganas de superarse, ser cooperativo, responsable y brindar apoyo.

Intervención con familiares

El vínculo del consumidor con los familiares es muy importante debido a que es un contacto recurrente, proporciona un sentido de pertenencia y además es una forma de apoyo social relacionada con la prevención de recaídas (Bekir, 1993; Garmedia, Alva-rado, Montenegro y Pino, 2008). Sin embargo, es frecuente que este contacto carezca de

Page 87: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

86 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

afecto, apoyo y comunicación (Schweitzer y Lawton, 1989); los dos tipos de relaciones más frecuentes que se han identificado entre el consumidor y sus familiares son:

• el vínculo de indiferencia en el que existe una pobre comunicación y expresión de afecto y el vínculo intrusivo en el que se evita la independencia del consumidor.

No sólo el ámbito familiar afecta el comportamiento del consumidor, sino que la problemática de consumo afecta, a su vez, el bienestar familiar; es decir, existe una interacción recíproca. Por esta razón, además del apoyo que se brinde a los usuarios, es importante que los familiares puedan recibir una intervención que les ayude a tener estrategias para poder manejar efectivamente el consumo de su familiar, redundando en un estilo de vida más saludable.

Los hallazgos indican que cuando la familia participa en alguna intervención, se favorece la abstinencia del consumidor y se tiene un mayor éxito en la intervención (Humphreys, Moos y Cohen, 1997; Humphreys, Mankowski, Moos y Finney, 1999), se presenta un ambiente de apoyo que disminuye el consumo, el consumidor tiene pe-riodos de abstinencia más amplios y se puede sentir más motivado para aceptar recibir tratamiento (Meyers, Miller, Smith y Tonigan, 2002).

En el caso de los familiares de los usuarios que habitan en una Casa de Medio Ca-mino, la intervención les ayudará a generar un ambiente de apoyo y comunicación que favorezca la abstinencia del usuario, tanto dentro de la casa como en el momento en que los usuarios decidan irse a vivir con ellos o en forma independiente.

La intervención con los familiares puede trabajarse a partir de diferentes aproxi-maciones, desde sesiones grupales de apoyo a familiares, intervenciones breves hasta terapias con enfoque sistémico o psicoanalítico que requieren un mayor número de sesiones y una formación específica del promotor de la salud. No obstante, se sugiere la implementación de intervenciones breves basadas en un enfoque cognitivo-conductual debido a que resultan poco costosas y efectivas para el tratamiento de diversas proble-máticas psicológicas, como las de los familiares de consumidores.

En un estudio en el que se aplicó una intervención cognitiva-conductual a familia-res de consumidores de sustancias psicoactivas, se demostró que al finalizar el trata-miento, los participantes reportaron tener menores niveles de depresión y ansiedad, incrementaron las conductas de apoyo hacia el consumidor (alentarlo a no perder el autocontrol, sugerirle la convivencia con personas no consumidoras, interesarse por conocer las opciones para evitar situaciones de riesgo, interesarse por su estado de ánimo, etc.), incrementaron los niveles de satisfacción personal en diferentes áreas

Page 88: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 87

de su vida y percibieron una mejoría de su satisfacción con respecto a la convivencia con el consumidor (Barragán, Flores y Escobedo, 2011). El trabajo de enfrentamiento de estrés para familiares de consumidores ha demostrado ser eficaz para apoyar a los familiares (Natera, 2011).

De acuerdo a los resultados previos, se sugiere que como parte del tratamiento familiar que se ofrece en la Casa de Medio Camino se incluyan componentes terapéu-ticos que favorezcan el apoyo de la abstinencia del usuario, la convivencia cercana y afectuosa, el establecimiento de acuerdos, la mejora en el manejo emocional mediante los siguientes procedimientos:

La admisión y evaluación inicial en las que se determinen los aspectos del funcio-namiento familiar que necesiten mejorarse y la valoración del requerimiento de inter-vención psiquiátrica simultánea (ver figura 17).

Una parte indispensable del tratamiento es favorecer que los familiares propor-cionen al usuario o usuaria el apoyo necesario para que ante situaciones difíciles y de riesgo fortalezcan su abstinencia, mejoren la convivencia familiar diaria entre todos los miembros para que el ambiente familiar que perciba el usuario y que se evaluó en su ingreso al establecimiento incremente en aspectos como expresión, independencia, afecto, orientación a metas, negociación y solución de problemas para así procurar el bienestar de cada individuo de la familia y la abstinencia del usuario.

Es conveniente que los familiares trabajen en los siguientes aspectos: control emo-cional, enfrentamiento eficiente de problemas, manejo adecuado de problemas, apoyar al usuario para identificar situaciones que pudieran influirle para tener una recaída y para que la evite, comunicarse y convivir en un ambiente de respeto, expresión, afecto, independencia, entretenimiento.

En el trabajo terapéutico familiar se ofrecerá disponibilidad de apoyo en forma periódica una vez a la semana y adicionalmente cuando se requiera.

Al finalizar cada una de las actividades y sesiones de trabajo, tanto con el usuario o usuaria, como con los familiares se requiere que el personal del establecimiento quien fue responsable de impartir dicha actividad terapéutica llene un reporte de sesión en el que se anote la actividad realizada, el aprendizaje, utilidad o beneficios que obtuvo el usuario al llevarla a cabo, la forma en cómo la realizó, la utilidad para su abstinencia, si se le asignaron ejercicios o tareas. De tal manera que se tenga evidencia en el establecimiento de todo el trabajo realizado y la evidencia de su impacto (ver anexo 12).

La participación voluntaria en el grupo de autoayuda que puede complementar la intervención psicológica cognitivo-conductual, en la que el usuario desarrolla habili-

Page 89: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

88 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Evaluación inicial

Información de las características

del tratamiento

Firma de la carta compromiso

Elección de la secuencia de los componentes

Exposición de los efectos del consumo de sustancias

Evaluación inicial

Entrega de los resultados de la evaluación

Presentación de participantes

Formato de la carta compromiso

Formato de selección de componentes

• Romper cadenas de consumo• Control de enojo• Solución de problemas• Control de la ansiedad• Comunicación• Control de tristeza• Mejorar las relaciones interper-

sonales

1. Ficha de identificación2. Cuestionario de percepción de apoyo del otro significado3. Inventario de Beck de ansiedad y depresión4. Escala de satisfacción personal5. Escala de satisfacción de la convivencia con el usuario6. Escala de ambiente familiar7. Carta de canalización a tratamiento psiquiátrico

Prepararse para un posible rechazo

figura 17PrOCediMientO del PrOCesO de evaluaCión del faMiliar

Page 90: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 89

dades para enfrentar eventos de riesgo asociados al consumo, permite que disponga de una red de apoyo social en la que pueda sentirse escuchado, atender diferentes opciones para conducirse ante situaciones de riesgo y situaciones problema, obtener compañía, afecto, valorar su persona al sentirse tomado en cuenta por otros e identificar que sus ideas son consideradas, conocer personas no consumidoras con quienes puede rela-cionarse y compartir momentos agradables; se favorece el aprendizaje y la reducción del valor subjetivo del consumo al escuchar las consecuencias negativas que otros han obtenido por consumir.

En resumen, la participación en estos grupos favorece la distracción del pensamien-to y la realización de comportamiento incompatible con el consumo; es importante considerar esta intervención como complementaria, debido a que la evidencia clínica indica que la intervención profesional cognitivo-conductual ha probado ser una de las más eficientes para alcanzar y mantener la abstinencia, conseguir empleo, estar más tiempo con la familia y evitar estar internado. Al comparar ambos tipos de intervención, hasta en un seguimiento a seis meses, se reporta que los participantes que recibieron la intervención cognitivo-conductual consumieron solamente en un 14% del tiempo evaluado, en tanto que los que asistieron al grupo de aa de autoayuda lo hicieron has-ta en 79% del total de días reportados, en cuanto al porcentaje de días alejados de su familia los resultados arrojan datos de 16% a diferencia de 36% en los de autoayuda; el porcentaje de días desempleados de 5% y hasta 62% en quienes asistieron a grupos de aa; el tiempo porcentual de días en los que permanecieron internados fue de 2% hasta 27% ( Hunt y Azrin, 1973). En otros estudios los resultados también indican que los participantes con dependencia al alcohol y cocaína, que recibieron la intervención cognitivo conductual alcanzan mayor tiempo en abstinencia que aquellos a quienes se les impartió un tratamiento psicoeducativo combinado con el de autoayuda o solamente el de autoayuda (Azrin, 1976, Azrin, Sisson, Meyers y Godley, 1982, Higgins, Budney, Bickel y Badger, 1994) •

Page 91: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen
Page 92: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 91

C A P Í T U L O 5

evaluaCión y seguiMientO

Al igual que cualquier tipo de tratamiento que exista en el campo de las adicciones, la intervención proporcionada en una Casa de Medio Camino debe demostrar su eficacia para promover la reinserción social de los individuos a la sociedad.

Es necesario evaluar continuamente el cumplimiento en el funcionamiento del establecimiento a lineamientos indicados por la nom-028-ssa2-2009 y por la Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Distrito Fe-deral para verificar el apego en lo referente a condiciones de: organización interna y requisitos legales, infraestructura, seguridad y protección civil, recursos humanos, ingreso, admisión, diagnóstico, referencia y contrarreferencia, tratamiento, proceso terapéutico, egreso, seguimiento de casos, prácticas, quejas y sugerencias, así como de confidencialidad y seguridad.

Algunos elementos directos que pueden servir al profesional de la salud para iden-tificar que la intervención fue útil, son que el usuario haya conseguido realizar metas específicas durante su estancia en la casa, por ejemplo:

1) Permanecer y comprometerse a mantener su abstinencia; 2) aminorar cualquier problemática de comorbilidad y darle seguimiento; 3) mejorar la actividad de funcio-nes cognitivas como: atención, memoria, toma de decisiones; 4) conseguir y procurar el contacto frecuente y agradable con amistades no consumidoras que son parte de la red del apoyo que ha de estructurar; 5) aprender un oficio que le permita tener una remuneración económica; 6) conseguir o mantener un empleo; 7) iniciar o retomar sus estudios; 8) tener alcances en las metas de su proyecto de vida; 9) favorecer relaciones familiares de apoyo, afecto, entendimiento y 10) favorecer la empatía y apego con el cumplimiento de reglas individuales, familiares y sociales.

Adicionalmente, una forma más objetiva que puede dar cuenta de que el usuario está preparado para lograr su autonomía personal fuera de la Casa de Medio Camino,

Page 93: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

92 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

es la post aplicación de los instrumentos que se utilizaron en la evaluación inicial, para comparar los resultados obtenidos antes y después de la intervención.

Como parte del proceso de evaluación se sugiere utilizar: instrumentos de evalua-ción, cuestionarios, registros, listas de cotejo de ocurrencia de conductas y activida- des convenientes, la valoración que hacen los familiares del cambio que identifican en el funcionamiento del usuario (ver anexo 15) y en forma recíproca, la valoración que él hace respecto al apoyo que recibe de sus familiares (ver anexo 14), la realización de pruebas de antidoping, la evaluación psiquiátrica, médica, neurológica, psicológica, social-comunitaria y la evaluación que el usuario haga respecto a los servicios recibidos por parte de la Casa de Medio Camino en lo referente a la calidad de la atención tanto en sus instalaciones, procedimientos, recursos, trato digno, capacitación del personal que lo atendió, beneficios obtenidos por la intervención recibida.

Cada uno de estos formatos de evaluación aplicados en la post evaluación necesitan incluirse en el expediente en orden cronológico de aplicación.

Una vez terminado el tratamiento, que como ya se mencionó se propone tenga una duración mínima de seis meses, al momento en el que se espera que el efecto de la intervención haya permitido alcanzar los siguientes resultados:

figura 18faCtOres de PrOteCCión Para evitar reCaídas en PartiCiPantes Que egresan

de la Casa de MediO CaMinO

1. Disminución de los problemas médicos asociados.

2. Control de los padecimientos psiquiátricos.

3. Mejoría de las capacidades cognitivas del usuario.

4. Mayor nivel de satisfacción de vida.

5. Menor porcentaje en las situaciones de riesgo tanto para el alcohol, como para otras drogas.

6. Mayor porcentaje de autoeficacia para enfrentar las situaciones de riesgo tanto para el alcohol, como para otras drogas.

7. Mayor nivel de calidad de vida.

8. Mejoría en las relaciones con la familia.

9. Menor probabilidad de tener recaídas.

10. Menor nivel de ansiedad y depresión.

11. Mayor nivel de apoyo social.

12. Menor presencia de conductas antisociales.

Page 94: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 93

Para motivar al usuario y reconocer su esfuerzo, es importante que el profesional de la salud le brinde retroalimentación sobre los resultados de los instrumentos aplicados.

Después de describirle los avances derivados a partir de su permanencia en la Casa de Medio Camino, es pertinente informarle que para hacer un seguimiento de sus avances, así como para proporcionarle el apoyo que requiera después de su egreso, es conveniente que asista a cuatro citas o sesiones de seguimiento, una al mes, otra a los tres, a los seis meses y al año después de haber concluido su participación y permanencia en la Casa de Medio Camino. Sin embargo, el profesional de la salud debe enfatizarle que en el caso de enfrentar cualquier obstáculo que haga peligrar su abstinencia, acuda a la casa en el momento que lo requiera.

En cada una de esas sesiones de seguimiento se sugiere hacer una revaloración multidisciplinaria para verificar el mantenimiento de sus logros en cada una de las áreas de su funcionamiento: médico, neurológico, psiquiátrico, psicológico y social-comunitario. Los usuarios, quienes asisten a sesiones de autoayuda, podrán continuar con su participación grupal.

De igual manera, se procede a resguardar en el expediente del usuario o usuaria cada uno de estos formatos de evaluación aplicados en los periodos de seguimiento.

En forma paralela es necesario evaluar los cambios ocurridos a partir del trabajo en las sesiones impartidas con los familiares, por lo que es necesario aplicarles los ins-trumentos que se les aplicaron antes de la intervención: ambiente familiar (ver anexo 9), inventarios de depresión y ansiedad de Beck (ver anexos 10 y 11), satisfacción con su vida diaria (ver anexo 4), y finalmente el apoyo que tiene el usuario después de la intervención (ver anexo 13). Todos estos formatos se resguardan en el expediente del familiar, junto con el reporte de resultados, en el que se integran los cambios reportados en los instrumentos aplicados.

Por último, es necesario que cuando un usuario o usuaria egresa de una Casa de Medio Camino, el responsable o encargado llene una hoja de egreso señalando la fe-cha, hora, estado general del usuario, la firma de conformidad de la persona usuaria, la firma del encargado y la firma del familiar (si es un menor de edad) y se procede a incluir este formato firmado en el expediente del usuario.

Page 95: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

94 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

ObstáCulOs Para la iMPleMentaCión del trataMientO integral MultidisCiPlinariO en Casas de MediO CaMinO

1. Dificultad en la implementación del tratamiento para la rehabilitación cognitiva mediante equipo de cómputo, se sugiere elaborar el material con cartulina, lápices y colores, acorde a las necesidades de cada usuario, para exponerlo a los ejercicios prácticos. Adicionalmente, puede aplicar la terapia ocupacional que no requiere de equipo.

2. El personal, que puede trabajar la impartición de la terapia ocupacional y las ta-reas para la rehabilitación cognitiva, puede ser el neurólogo o neuropsicólogo en forma óptima, pero también la pueden impartir el terapeuta o trabajador social capacitados en la rehabilitación cognitiva.

3. Se sugiere capacitar al responsable en el conocimiento y cumplimiento de los lineamientos, para someterse a visitas de supervisión del establecimiento por parte del personal del cenadic (Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones).

4. La falta de sistematización en el uso de procedimientos de evaluación, de inter-vención y seguimiento en el funcionamiento de la Casa de Medio Camino, para lo cual se sugiere el disponer de un modelo de tratamiento, un manual de organi-zación, de la presente guía de prácticas clínicas para apegarse a los lineamientos propuestos, de actualización periódica en la base de datos para reportar ingresos, en tratamiento o en proceso, egresos, referenciación de casos.

5. Dificultades para disponer de los materiales de evaluación requeridos, ya sean instrumentos, cuestionarios, para lo cual se sugiere disponer de un juego de ins- trumentos de evaluación tipo por cada uno de los profesionales, quienes los aplican y anotan en hojas en blanco las respuestas.

6. La preparación del psicólogo en la aplicación de las técnicas cognitivo-conductuales que se necesitan ejercitar en los internos; se sugiere sensibilizarlos respecto a los beneficios en este tipo de usuarios y capacitarlos para su impartición.

7. La falta de capacitación y actualización del personal que labora en la Casa de Medio Camino para procurar el bienestar físico, psicológico y social de los participantes, para lo cual se sugiere programar la asistencia del personal a cursos, seminarios, congresos en el tema de dependencia en el consumo de sustancias adictivas de manera periódica.

8. La dificultad para adaptar a los usuarios y usuarias con baja escolaridad las técnicas propuestas, para lo cual se sugiere el uso de mecanismos didácticos que les faciliten

Page 96: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 95

su aprendizaje como rompecabezas, sociodramas, crucigramas, competencias por equipos para dar propuestas o completar información, uso de películas, libros de historietas, carteles, serpientes y escaleras, dominó de técnicas, hacer viñetas; el uso de incentivos; el uso del reforzamiento social; el proponer que los mismos participantes, quienes ya dominan las técnicas, se las enseñen a los otros •

Page 97: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen
Page 98: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 97

REFERENCIAS

Abbott, P. J., Weller, S. R., Delaney, H. D. y Moore, B. A. (1998). A Community Rein-

forcement Approach in the treatment of opiate addicts. American Journal of Drug and alcohol abuse, 24: 17-30.

Aharonovich, E., Hasin, D. S., Brooks, A. C., Liu, X., Bisaga, A. y Nunes, E. V. (2006). Cognitive deficits predict low treatment retention in cocaine dependent patients. Drug and Alcohol Dependence, 81: 313-322.

Aharonovich, E., Nunes, E. y Hasin, D. (2003). Cognitive impairment, retention and abstinence among cocaine abusers in cognitive behavioral treatment. Drug and Alcohol Dependence, 71: 207-211.

Aleixandre, L. L. N., Perelló del Río, M. y Palmel, P. A. (2004). Las estrategias de afron-tamiento: Factores de protección en el consumo de alcohol, tabaco, y cannabis. Adicciones, 16: 4.

American Psychiatric Association (2008). Guías clínicas para el tratamiento de los trastornos psiquiátricos. Compendio. Ars Médica.

American Psychological Association (2000). Society of Clinical Psychology. A Guide to Beneficial Psychotherapy. Empirically Supproted Treatments. Washington. American Psychological Association.

Andero, R., Heldt, S. A., Ye, K., Liu, X., Armario, A. y Ressler, K. J. (2011). Effect of 7,8-Dihydroxyflavone, a Small-Molecule TrkB Agonist, on Emotional Learning. American Journal of Psychiatry, 168: 163-172.

Annis, H. y Liban, C. B. (1979). A follow-up study of male halfway-house residents and matched nonresident controls. Journal of Stud Alcohol, 40: 63-69.

Annis, H., Graham, M. y Davis, C. (1987). Inventory of Drinking Situations: Users Guide. Arch Gen Psychiatry, (1979), 36(13): 1450-1456.Toronto: Addiction Research Foundation.

Page 99: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

98 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Armstrong, K. (1993). A history of God: The 4,000-year quest of Judaism, Christianity and Islam. New York. Alfred A. Knopf, Inc.

Azrin, N. H. (1976). Improvements in the community reinforcement approach to al-coholism. Behavior Research and Therapy, 14: 339-348.

Azrin, N. H., Sisson, R. W., Meyers, R. J. y Godley, M. (1982). Alcoholism treated by disulfiram and Community Reinforcement therapy. Behavior Therapy and Experi-mental Psychiatry, 13: 105-112.

Azrin, Naster y Jones (1973). Reciprocity counseling: A rapid-learning based procedure for marital counseling. Behavior Research and Therapy, 11: 365-382.

Badós, L. A., García, G. E., Fusté, E. A. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia psicológica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3): 477-502.

Barbudo, E., Chinchilla, A. (2003). Historia clínica psiquiátrica en urgencias. En Chinchilla, A., Correas, J., Quintero, F. J. y Vega, M. (eds). Manual de Urgencias Psiquiátricas. Barcelona. Masson.

Barkin, S. L., Smith, K. S. y DuRant, R. H. (2002). Social skills and attitudes associa-ted with substance use behaviors among young adolescents. Journal of Adolescent Health, 30: 448-454.

Barragán, L., González, J., Medina-Mora, M. E. y Ayala H. (2005). Adaptación de un mo-delo de intervención cognoscitivo-conductual para usuarios dependientes de alcohol y otras drogas a población mexicana: un estudio piloto. Salud Mental, 28(1): 61-71.

Barragán, L., Flores, A. y Escobedo, L. (2011). Memorias del Primer Coloquio: “La Investigación en Familias Mexicanas”. Entrenamiento al otro significativo de con-sumidores de sustancias adictivas. Instituto de Terapia Familiar Cencalli, pp. 54-58. http://www.cencalli.edu.mx/memoriascoloquio.pdf

Barragán, T. L. (2005). Un modelo de intervención cognitivo conductual para depen-dientes de alcohol y otras drogas. Tesis de Doctorado, unam.

Barragán, T. L., Flores, M. M., Medina-Mora, M. E. y Ayala, V. H. (2007). Modelo inte-gral de satisfacción cotidiana en usuarios dependientes de alcohol y otras drogas. Salud Mental, 30(3): 29-38.

Barragán, T. L., Flores, M. M., Ramírez, M. C., Ramírez, G. N., Medina-Mora, M. E. y Reidl, M. L. (2009). Programa de satisfactores cotidianos para dependientes de alcohol y otras drogas. Anuario de Investigación en Adicciones, 10(1): 50-69.

Barrera, M. (1980). A method for the assessment of social support networks in com-munity survey research. Connections, 3: 8-13.

Barrera, M. J. R. (1981). Social support in the adjustment of pregnant adolescents: Assessment issues. En B. Gottlieb (ed.), Social Networks and Social Support. Beverly Hills, Sage.

Page 100: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 99

Barrera, M. J. R., Sandler, I. N. y Ramsay, T. B. (1981). Preliminary development a scale of social support: Studies on college students. American Journal of Community Psychology, 9: 435-447.

Baskin, D. y Missouri, C. (1983). A treatment outcome study of alcohol halfway house residents in the south Bronx. The International Journal of Addictions, 18: 551-558.

Bates, M. E., Pawlak, A. P., Tonigan, J. S. y Buckman, J. F. (2006). Cognitive impair-ment influences drinking outcome by altering therapeutic mechanisms of change. Psychological Addict Behavior, 20: 241-253.

Beck, A., Wright, F. et al. (1999). Terapia cognitiva de las drogodependencias, Buenos Aires. Paidós.

Beck, A. T. (1991). Cognitive Therapy and the emotional disorders. New Edition. Lon-don. Penguin Books Ltd.

Beck, A. T., Epstein, N., Brown, G. y Steer, R. A. (1988). An inventory for measuring clinical anxiety: Psychometric properties. Journal of Consulting and Clinical Psycho-logy, 56: 893-897.

Berg, I. y Miller, D. (1992). Working With The Problem Drinker A Solution Focused Approach, W. W. Norton and Company, New York, pp. 1-20.

Bernardo, M. H. (1999). Cómo abordar las reincidencias o recaídas en el consumo de substancias psicoactivas, VII Conferencia Latinoamericana de Comunidades.

Bickel, K. W., Amass, L., Higgins, T. S., Badger, J. G. y Esch A. R. (1997). Effects of adding behavioral treatment to opioid detoxification with buprenorphine. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 65(5): 803-810.Bic

Blume, A. W., Schmaling, K. B., Marlatt, G. A. (2005). Memory, executive cognitive function, and readiness to change drinking behavior. Addict Behavior, 30: 301-314.

Booth, R. (1981). Alcohol Halfway Houses: Treatment Length and Treatment Outcome. The International Journal of Addictions, 16: 927-934.

Borkovec, T. D., Mathews, A. M., Chambers, A., Ebrahimi, S., Lytle, R. y Nelson, R. (1987). The effects of relaxation training with cognitive or nondirective therapy and the role of relaxation-induced anxiety in the treatment of generalized anxiety. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 55: 883-888.

Bowden-Jones, H., McPhillips, M., Rogers, R., Hutton, S. y Joyce, E. (2005). Risk-taking on tests sensitive to ventromedial prefrontal cortex dysfunction predicts early relapse in alcohol dependency: a pilot study. Journal Neuropsychiatry Clinical Neuroscience, 17: 417-420.

Butler, G., Fennel, M., Robson, P. y Gelder, M. (1991). Comparison of behavior therapy and cognitive behavior therapy in the treatment of generalized anxiety disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59: 167-175.

Page 101: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

100 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Campos, M., Paéz, D., Fernández-Berrocal, P., Igartua, J. J., Méndez, D., Ríos, V., Mosco-so, S., Palomero, C., Pérez, J. A., Rodríguez, M., Salgado, V. J., Palomero, C. y Pérez, J. A. (2005). Las actividades religiosas como formas de afrontamiento de hechos estresantes y traumáticos con referencia a las manifestaciones del 11-M. Ansiedad y Estrés, 10( 2-3): 287-298.

Carroll, K., Rousanville, B., Nich, C., Gordon, L., Wirtz, P. y Gawin, F. (1994). One year follow-up psychotherapy and pharmacotherapy for cocaine dependence: delayed emergence of psychotherapy effects. Archives of General Psychiatry, 51: 989-997.

Córdoba (2012). Preocupa a Salud el alto consume de alcohol. http://www.informador.com.mx/mexico/2009/71734/6/preocupa-a-salud-el-altoconsumo-de-alcohol.htm.

Cummings, C., Gordon, J. R. y Marlatt, G. A. (1980). Relapse: strategies of prevention and prediction. En W. R. Miller (eds.), The addictive behaviors: Treatment of alcoholism, drug abuse, smoking and obesity. Oxford. England Pergamon.

Davis, M. I., Jason, L. A., Ferrari, J. R., Olson, B. D. y Álvarez, J. A. (2005). Collaborative Action Approach to Researching Substance Abuse Recovery. The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 31: 537-553.

De León y Pérez, (2001). Adaptación, validación y confiabilizacion del Inventory of Drug Taking Situations (idts) y el Drug Taking Confidence Questionnaire (dtcq). Tesis de Licenciatura, unam.

Deitch, D., Koutsenok, I. y Ruiz (2000). The relationship between crime and drugs: What we have learned in recent decades. Journal of Psychoactive Drugs, 32: 391-397.

DiMascio, A., Weissman, M. M., Prusoff, A. B., Neu, C., Zwilling, M. y Klerman, L. G. (1979). Differential Symptom reduction by drugs and psychotherapy in acute depression. Archives of General Psychiatry, 36(13): 1450-1456.

Dixon, L., Haas, G., Weiden, P., Sweeney, J. y Frances A. (1990). Acute effects of drug abuse in schizophrenic patients: clinical observations and patiens´ self reports. Schizophrenia Bulletin, 16(1): 69-79.

Dobson, K. S. (1989). A meta-analysis of the efficacy of cognitive therapy of depression. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 57: 414-419.

Drummond, D. C., y Glautier, S. (1994). A controlled trial of cue exposure treatment in alcohol dependence. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 62: 809-817.

Echeverría, S. V. L. y Ayala, V. H. (1977). Cuestionario de confianza situacional: tra-ducción y adaptación. México. unam.

Elkin, I., Shea, M. T., Watkins, J. T., Imber, S. D., Sotsky, S. M., Collins, J. F., Glass, D. R., Pilkonis, P. A., Leber, W. R., Docherty, J. P. et al. (1989). National Institute of Mental Health Treatment of Depression Collaborative Research Program. General effectiveness of treatments. Archives of General Psychiatry, 46(11): 971-982.

Page 102: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 101

Ellis, A. y Velten, E. (1992). When AA doesn’t work: Rational steps for quitting alcohol. New York. Barricade Books.

Encuesta Nacional de Adicciones (2008). Tabaco, alcohol y otras drogas. Resumen ejecutivo. Secretaría de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones, Dirección General de Epidemiología, Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.

Eriksen, M. P. (1986). Workplace smoking control: Rationale and approaches. Advances in Health Education and Promotion, 1: 65-103.

Fals-Stewart, W., Schafer, J. (1992). The relationship between length of stay in drug free terapeuthic communities and neurocognitive functioning. Journal of Clinical Psychology, 48, 539-543.

Fischer, E. H. (1996). Alcoholic patients’ decisions about halfway houses. What they say, what they do. Journal Substance Abuse Treatment, 13: 159-64.

Fishbein y Azjen (1972). Attitudes forward objects: a predictor of sing multiple beha-vioral criteria. Psychological Review, 81: 59-74.

Forselledo, G. y cols. (1999). Manual regional de educación preventiva participativa para jóvenes y padres, Instituto Interamericano del Niño, Montevideo.

Franco, R. C. (2000). Cambios en la sustancia blanca cerebral, y deterioro cognitivo. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 6: 13-20.

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (fad), (2001). La incidencia de las drogas en el medio laboral.

Fundación Mexicana para la Salud (2006). La salud en México: 2006/2012. México.Gallagher-Thompson, D. y Steffen, A. M. (1994). Comparative effects of cognitive/be-

havioral and brief psychodynamic psychotherapy for depressed family caregivers. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 62: 543-549.

García-Rodríguez, O., Secades-Villa R., Álvarez Rodríguez, O., Río Rodríguez, A., Fernández-Hermida, J. R., Carballo, J. L., Errasti Pérez, J. M. y Al-Halabi Díaz, S. (2006). Efectos de los incentivos sobre la retención en un tratamiento ambulatorio para adictos a la cocaína. Psycothema, 19: 134-139.

Garske y Molten, (1985). Psicoterapia psicodinámica. Un enfoque integrador. En J. Linn y J. Gaiske (comps.). Psicoterapias contemporáneas. Bilbao.

Gibbs, G. (2006). How assessment frames student learning. En C. Bryan y K. Clegg (eds.). Innovative Assessment in Higuer Education, 23-26, New York. Routledge.

González-Forteza, C., Villatoro, J., Alcantar, I., Medina, M. E., Fleiz, C., Bermúdez, P. y Amador, N. (2002). Prevalencia de intento suicida en estudiantes adolescentes de la ciudad de México: 1997 y 2000. Salud Mental, 25(6), 1-12.

Page 103: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

102 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Griffith, J. D., Rowan-Szal, G. A., Roark, R. R. y Simpson, D. D. (2000). Contingency management in outpatient methadone treatment a meta-analysis. Drug and alcohol dependence, 58: 55-66.

Hernández (2011). Alcoholismo primera adicción en México. http://www.informador.com.mx/mexico/2009/146174/6/alcoholismo-primera-adiccion-en-mexico.htm

Higgins, S. T., Badger, G. J. y Budney, A. J. (2000). Initial abstinence and success in achieving longer term cocaine abstinence. Experimental and Clinical Psychopharma-cology, 8: 377-386.

Higgins, S. T., Budney A. J., Bickel, W. K., Badger, G. J. (1994). Participation of signifi-cant others in outpatient behavioral treatment predicts greater cocaine abstinence. American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 20: 47-56.

Higgins, S. T., Budney A. J., Bickel, W. K, Foerg, F., Donham, R. y Badger G. J.(1994). Incentives improve outcome in outpatient behavioral treatment of cocaine depen-dence. Arch. General Psychiatry, 51: 568-576.

Higgins, S. T., Budney A. J., Bickel, W. K., Hughes, J. R., Foerg, F. y Badger, G. J. (1993). Achieving cocaine abstinence with a behavioral approach. American Journal of Psychiatry, 150: 763-769.

Higgins, S. T., Heil, S. H. y Plebani, J. (2004). Clinical implications of reinforcement as a determinant of substance use disorders. Annual Review of Psychology, 55: 431-461.

Horner, M. D., Harvey, R. T. y Denier, C. A. (1999). Self-report and objective measures of cognitive deficit in patient entering substance abuse treatment. Psychiatry Res., 86(2): 155-161.

Humphreys, K., Mankowski, E. S., Moos, R. J. y Finney, J. W. (1999). Do enhanced friendship networks and active coping mediate the effect of self-help groups on substance abuse. The Society of Behavioral Medicine, pp. 54-60.

Humphreys, K., Moos, R. J. y Cohen, C. (1997). Social and community resources and long-term recovery from treated and untreated alcoholism. Journal of Studies on Alcohol, 58(3): 231-238.

Hunt, G. M. y Azrin, N. H. (1973). A community reinforcement approach to alcoholism. Behaviour Research and Therapy, 11 91-104.

Hunt, W., Barnett, L. y Branch, L. (1971). Relapse rates in addiction programs. Journal of Clinical Psychology, 27: 455-456.

Huselid, R. F., Self, E. A. y Gutiérrez, S. E. (1991). Predictors of successful completion of a halfway-house program for chemically-dependent women. Am J Drug Alcohol Abuse, 17: 89-101.

Page 104: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 103

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Drogas. Villatoro-Velázquez, J. A., Medina-Mora, M. E., Fleiz-Bautista, C., Téllez-Rojo, M. M., Mendoza-Alvarado, L. R., Romero-Martínez, M., Gutiérrez-Reyes, J. P., Castro-Tinoco, M., Hernández-Ávila, M., Tena-Tamayo, C., Alvear Sevilla, C. y Guisa-Cruz, V. México. inprfm (2012). Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx, www.insp.mx

iom (2004). Reducing Underage Drinking: A Collective Responsibility. Washington DC. The National Academies Press.

Jacobson, N. S. y Follette, W. C. (1985). Clinical significance of improvement resulting from two behavioral marital therapy components. Behavior Therapy, 16: 249-262.

Jacobson, N. S., Dobson, K. S., Truax, P. A., Addis, M. E., Koerner, K., Gollan, J. K., Gortner, E. y Prince, S. E. (1996). A component analysis of cognitive-behavioral treatment for depression. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64: 295-304.

Jason, L. A., Olson, B. D., Ferrari, J. R., Majer, J. M., Álvarez, J. y Stout, J. (2007). An examination of main and interactive effects of substance abuse recovery housing on multiple indicators of adjustment. Addiction. 102: 1114-1121.

Jurado et al. (1998). La estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la ciudad de México. Salud Mental, 21(3): 26-31.

Katz, E. C., King, S. D., Schwartz, R. P., Weintraub, E., Barsdale, W., Robinson, R., Brown, B. S. (2005). Cognitive ability as a factor in engagement in drug abuse treatment. American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 31(3): 359-369.

Koo-Loeb, J. H., Costello, N., Light, K. y Girder, S. S. (2000). Women with eating di-sorder tendencies display altered cardiovascular neuroendocrine and psychological profiles. Psychosomatic Medicine, 62: 539-548.

Landero y González (2008). Escala de apoyo social percibido de familia y amigos (afa). Documento de la Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas del Distrito Fe-deral. Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de diciembre de 2010. http://www.iztapalapa.df.gob.mx/pdf/sibdsi/LeyConsumoSustancias.pdf

Llanero, L. M., Izquierdo, M. P. (2011). Terapia farmacológica en el tratamiento de las adicciones. En Pedrero, P. E., Sánchez de León, R. J. M., Verdejo, G. A., Llanero, L. M., Flores, A. (eds.). Neurociencia y Adicción, 6: 359-376. Ed. Sociedad Española de Toxicomanías.

Luborski, L. (1984). Principles of psychoanalytic psychotherapy: A manual for sup-portive-expressive treatment. New York. Basic Books.

Page 105: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

104 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Luborski, L., Woody, G., Hole, A., Velleco, A. (1989). Manual for supportive expressive psychotherapy: a special version for drug dependence. University of Pennsylvania.

Mark y Faude (1995). Supportive-expressive therapy of cocaine abuse. En Dynamic therapies for Psychiatric disorders: Axis 1. New York. Basic Books, pp. 294-331.

Marlatt, G. y Gordon, R. (1985). Relapse prevention: maintenance strategies in the treatment of addictive behaviors. New York. The Guilford Press.

Medina-Mora, M. E. (2001). Los conceptos de uso, abuso, dependencia y su medición. En Tapia R. (comp.). Las adicciones: dimensión, impacto y perspectivas, 2a ed. pp. 25-55.

Meyers, R. J., Miller, W. R., Smith, J. E. y Tonigan, J. S. (2002). A randomized trial of two methods for engaging treatment-refusing drug users through concerned significant others. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70: 1182-1185.

Miller, P. M. (1975). A behavioural intervention program for chronic public drunkenness offenders. Archs. Gen. Psychiat., 32: 915-918.

Miller, W. R. y Sánchez, V. C. (1994). Motivationg young adults for treatment and lifestyle change. En G. Howard (ed.), Issues in alcohol use and misuse by young adults Notre Dame. University of Notre Dame Press, 55-82.

Muñoz-Rivas, M., Graña, J., Peña, M. y Andreu, J. (2002). Influencia de la conducta antisocial en el consumo de drogas ilegales en población adolescente. Adicciones. 14(3): 313-320.

Musitu, G. y García, F. (2001). Escala de socialización parental en la adolescencia. Madrid. tea.

Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava, M. J. (2001). Familia y adolescencia. Madrid. Síntesis.

Natera, R. G. (2011). Memorias del Primer Coloquio: “La Investigación en Familias Mexicanas” cómo ayudar a las familias a enfrentar el consumo de alcohol y drogas, una experiencia en zonas urbanas. Instituto de Terapia Familiar Cencalli, pp. 42-45. http://www.cencalli.edu.mx/memoriascoloquio.pdf

Norma Oficial Mexicana (nom-025-ssa2-1994) para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica. Secretaría de Salud. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 noviembre 1995. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html

Norma Oficial Mexicana (nom-028-ssa2-2009) para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. Secretaría de Salud. Publicada en el Diario Oficial de la Federación. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/nom028.pdf

O’Farrell, T. J., Cutter, H. S. G., Choquette, K. A., Floyd, F. J., Bayog, R. D. (1992). Beha-vioral marital therapy for male alcoholics: Marital and drinking adjustment during the two years after treatment. Behavior Therapy, 23: 529-549.

Page 106: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 105

Organización Mundial de la Salud (2009). Estadísticas sanitarias mundiales 2009: Indicadores de salud, Salud mundial, Servicios de salud –estadísticas, mortalidad, morbilidad, esperanza de vida, demografía, estadística.

Ortiz, A., Martínez, R., Meza, D. (2010). Grupo Interinstitucional para el Desarrollo del Sistema de Reporte de Información en Drogas. Resultados de la aplicación de la cédula: “Informe Individual sobre Consumo de Drogas”. Tendencias en el área metropolitana, núm. 49, noviembre.

Ortiz, A., Martínez, R. y Meza, D., (2010). Panorama epidemiológico de las adicciones en la ciudad de México. Sistema de Reporte de Información en Drogas (srid). http://www.slideshare.net/miguerivera/dr-arturo-ortiz

Ortiz, A. y Galván, J. (1993). Aspectos cualitativos sobre el consumo de cocaína. Las adicciones. Hacia un enfoque multidisciplinario, pp. 106-111. México. Secretaría de Salud, Consejo Nacional Contra las Adicciones.

Palomar, J. (1995). Diseño de un instrumento de medición sobre calidad de vida. Tesis de maestría. México. unam.

Passetti, F., Clark, L., Mehta, M. A., Joyced, E., Kinga, M. (2008). Neuropsychological predictors of clinical outcome in opiate addiction. Drug Alcohol Depend. 94: 82-91.

Pedrero, E. J., Rojo, G., Ruiz, J. M., Llanero, M., Puerta, C. (2011). Evaluación del des-empeño ocupacional en la vida cotidiana en adictos. Creación de un instrumento de medida: el ado. Adicciones, 23(1), 27-35.

Prochaska, J. O. y DiClemente, C. C. (1982). Transtheoretical therapy: toward a more integrative model of change. Psychotherapy: theory, research and practice, 19: 276-278.

Prochaska, J. O., DiClemente, C. C. y Norcross J. C.(1992). In search of how people change. Applications to addictive behaviors. American Psychologyst, 47: 1102-1114.

Prochaska, J. O. y Prochaska (1993). Modelo transteórico de cambio para conductas adictivas. En Recaída y prevención de recaídas. Ed. Neurociencias.

Programa Rehacom (hasomed, Gmbh, 1996) http://www.hasomed.de/index.php?id=157>

Project match (1993). Rationale and methods for a multisite clinical trial matching patients to alcoholism treatment. Clinical and experimental research, 17: 1130-1145.

Reis, D. A., Laranjeira, R. (2008). Halfway houses for alcohol dependents: from theore-tical bases to implications for the organization of facilities. Clinics, 63(6): 827-832.

Renner, J. A. y Ciraulo, D. A. (1994). Substance abuse and depression. Psychiatric Annals, 24(10): 532-539.

Reyes, A., Aguilar, M., Orellana, M., Guifarro, S. y Martínez, L. (2009). Casa de Medio Ca-mino: Experiencia en Honduras. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, 9(2): 155-166.

Page 107: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

106 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Rinn, W., Desai, N., Rosenblatt, H. y Gastfriend, D. R. (2002). Addiction denial and cognitive dysfunction: a preliminary investigation. Journal of Neuropsychiatry Clinical Neuroscience, 14: 52-57.

Rodríguez, P., Wilkins, G., Olvera, S., Silva, R., (2005). Panorama epidemiológico de las intoxicaciones en México. Medicina Internacional de México, 21(2), 123-132.

Rojo, M. G. (2008). Terapia ocupacional en el tratamiento de las adicciones. Trastornos Adictivos, 10: 88-97.

Rojo M. G., Iraurgi, C. I., Sánchez, C. A. (2011). Rehabilitación Cognitiva en el trata-miento de las adicciones. En Pedrero, P. E., Sánchez de León, R. J. M., Verdejo, G. A., Llanero, L. M. y Flores, A. (eds.). Neurociencia y Adicción, 6: 277-298. Ed. Sociedad Española de Toxicomanías.

Roozen, H. G., Boulogne, J. J., Van Tulder, M. W. et al. (2004). A systematic review of the effectiveness of the community reinforcement approach in alcohol, cocaine and opioid addiction. Drug and Alcohol Dependence, 74: 1-13.

Ross, R. R., Fabiano, E. A. y Ewles, C. D. (1988). Reasoning and Rehabilitation. In-ternational Journal of Offender Therapy and comparating criminology, 32: 29-35.

Rubini, M. y Pombeni, M. L. (1992). Cuestionario de conductas delictivas. Mimeo. Universidad de Bolonia. Facultad de Ciencias de la Educación.

Ruiz, S. de L., Pedrero, P., Llanero, L., Rojo, M., Olivar, A., Bouso, S., Puerta, G. (2009). Perfil neuropsicológico en la adicción a la cocaína: consideraciones sobre el ambiente social próximo de los adictos y el valor predictivo del estado cognitivo en el éxito terapéutico. Adicciones, 21(1): 131-142.

Ryswyk, C. V., Churchill, M., Velasquez, J. y Mcguire, R. (1981). Effectiveness of Halfway House Placement for Alcohol and Drug Abusers. American Journal of Drug Alcohol Abuse, 82(8): 499-512.

Sánchez, H. E., Llorante del Pozo, J. M. e Iraurgi, C. I. (2011). Terapia Cognitivo-Con-ductual: Prevención de recaídas en el tratamiento de las adicciones, En Pedrero, P. E., Sánchez de León, R. J. M., Verdejo, G. A., Llanero, L. M. y Flores, A. (eds.). Neurociencia y Adicción, 6: 255-266. Ed. Sociedad Española de Toxicomanías

Saranson, I. E., Saranson, B. R., Shearin, E. N. y Pierce, G. R. (1987). A brief measure of social support. Practical and theoretical implications. Journal of social personal relationships, 4: 497-510.

Scholte, R. H. J., van Lieshout, C. F. M. y Van Aken, M. A. G. (2001). Perceived relational support in adolescence: Dimensions, configurations, and adolescent adjustment. Journal of Research on Adolescence, 11: 71-94.

Schweitzer, R. y Lawton, P. (1989). Drug abusers’ perceptions of their parents. British Journal of Addiction, 84: 309-314.

Page 108: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 107

Secades, R. (1997). Evaluación conductual en prevención de recaídas en la adicción a drogas: Estado actual y aplicaciones clínicas. Psicothema, 9(2): 259-270.

Secades, V. R. y Fernández, H. R. (2003). Guía de los tratamientos psicológicos efica-ces para la drogadicción: alcohol, cocaína y heroína. En M. Pérez, J. R., Hermida Fernández, C. Fernández e I. Amigo. Guía de tratamientos psicológicos eficaces, pp. 107-139. Madrid. Pirámide.

Seisdedos, N., y Sánchez, P. (2001). Cuestionario de conductas antisociales y delictivas A-D. México. El Manual Moderno.

Seligman, M. E. P. (1998). The prediction and prevention of depression. The science of clinical psychology: Accomplishments and future directions. Washington, DC. American Psychological Association, pp. 201-214.

Shearin, E. N. y Linehan, M. M. (1994). Dialectical behavior therapy for borderline personality disorder: Theoretical and empirical foundations. Acta Psychiatrica Scan-dinavica, 89 (Supplement): 61-67.

Silverman, K. (2004). Exploring the limits and utility of operant conditioning in the treatment of drug addiction. The Behavior Analyst, 27: 209-230.

Smith, D. E., McCrady, B. S. (1991). Cognitive impairment among alcoholics: Impact on drink refusal skill acquisition and treatment outcome. Addict Behavior, 16: 265-274.

Smith, J. E., Meyers, R. J. y Delaney, H. D. (1998). The community reinforcement approach with homeless alcohol dependent individuals. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 66: 541-548.

Stevens, A., Trace, M. y Bewley-Taylor, D. (2004). The reduction of drug related crime. Beckley Foundation Report no. 5. Oxford. Beckley Foundation.

Streeter, C. C., Terhune, D. B., Whitfield, T. H., Gruber, S., Sarid-Segal. O., Silveri, M. M. et al. (2008). Performance on the Stroop predicts treatment compliance in cocaine-dependent individuals. Neuropsychopharmacology, 33: 827-836.

The John Howard Society of Alberta (2002). www.johnhoward.ab.ca/pub/.../privpr02.htmTirapu Ustárroz, J. y Ruiz Sánchez de León, J. M. (2011). Evaluación neurocognitiva

en las adicciones. En E. J. Pedrero Pérez, J. M. Ruiz Sánchez de León, A. Verdejo García, M. Llanero Luque y E. Ambrosio Flores (eds.). Neurociencias y adiciones, pp. 111-134. Madrid. Sociedad Española de Toxicomanías.

un-habitat (1998). Un enfoque democrático en materia de seguridad urbana. Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos. Suiza: Naciones Unidas.

Verdejo, A., Orozco, C., Sánchez, J. M., Aguilar, A. F. y Pérez, G. M. (2004). Impacto de la gravedad del consumo de drogas sobre distintos componentes de la función ejecutiva. Revista de Neurología, 38(12): 1109-1116.

Page 109: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

108 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Verdejo, G. A, López, T. F., Orozco, G. C., Pérez, G. M. (2002). Impacto de los deterioros neuropsicológicos asociados al consumo de sustancias sobre la práctica clínica con drogodependientes. Adicciones, 12: 3.

Volpicelli, J. R., Rhines, K. C., Rhines, J. S., Volpicelli, L. A., Alterman, A. I. y O´Brien, C. P. (1997). Naltrexona and alcohol dependence. Archives of General Psychiatry. 54: 737-742.

Waldo, A. (2011). Cocaína, la droga que más se encuentra en cadáveres del Semefo. El Universal. Recuperado de la base de datos PsyArticle.

Walker, K., Sanchez-Craig, M., Bornet, A. (1982). Teaching Coping Skills to Chronic Alcoholics in a Coeducation Halfway House: II. Assessment of Outcome and Iden-tification of Outcome Predictors. British Journal of Addictions, 77: 185-196.

Woody, G. E., Luborsky, L., McLellan, A. T. y O’Brien, C. P. (1990). Corrections and revised analyses for psychotherapy in methadone maintenance patients. Archives of General Psychiatry, 47: 788-789 •

Page 110: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 109

ANEXOS

entrevista COnduCtual

Nombre del Usuario:

Núm. de Expediente: Fecha:

Nombre del Terapeuta:

Instrucciones: Por favor, lea cuidadosamente las preguntas y procure contestar con la mayor exactitud, ya que sus respuestas son importantes para su tratamiento.

Datos personales

Fecha de nacimiento: _______ / _______ / _______ Día Mes Año

Edad: _________ Sexo: F / M Años

Estado civil: Años de casado (o de vivir en pareja):

Número de hijos, nombre y edad:

Ocupación: Peso: Religión:

Escolaridad:

Domicilio:

Teléfono domicilio: Teléfono Trabajo: Celular:

Antecedentes

1. ¿Cómo se enteró de este servicio?

2. Describa brevemente los problemas que le ha ocasionado el consumo de alcohol/droga, y qué sustancia consume:

3. ¿Qué tan importante es para usted dejar de consumir? Nada importante ( ) Poco importante ( ) Algo importante ( ) Importante ( ) Muy Importante ( )

4. Mencione las razones por las que es importante para usted dejar de consumir.

5. En una escala de 0 a 10, donde 0 es nada seguro y 10 muy seguro, mencione qué tan seguro se siente de poder dejar de consumir:

6. ¿Cómo calificaría su problemática? Muy leve ( ) Leve ( ) Indeciso ( ) Grave ( ) Muy grave ( )

anexO 1

Page 111: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

110 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Estudio socioeconómico

7. Mencione qué personas viven en su casa (en orden cronológico):

Nombre Parentesco Edad Estado civil Escolaridad Ocupación

8. ¿Cuántas familias viven en la misma casa?

9. ¿Quién o quiénes aportan económicamente a la familia (aunque por el momento estén desempleados)?

10. ¿Cuántas y cuáles personas dependen económicamente de éste/éstas?

11. Señale el ingreso mensual promedio de la familia: Menos de $1,000 De $1,000 a $2,500 De $2,500 a $4,000 De $4,000 a $6,000 De $6,000 a $10,000 Más de $10,000 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

12. ¿Con cuántas habitaciones cuenta su casa (incluyendo baño, estancia y cocina)?

13. La casa que habita es: Propia ( ) Rentada ( ) Prestada ( ) La están pagando ( )

14. Servicios con los que cuenta:

Luz eléctrica ( ) Videograbadora ( ) DVD ( ) VCD ( )

Agua potable ( ) Televisión por cable ( )

WC ( ) Fosa ( ) Letrina ( ) Teléfono ( )

Regadera ( ) Teléfono celular ( )

Gas de tanque ( ) Estacionario ( ) Tubería ( ) Computadora ( )

Refrigerador ( ) Internet ( )

Estufa ( ) CD ( ) MP3 ( )

Boiler ( ) Automóvil ( )

Lavadora ( ) Servidumbre ( )

Televisión ( ) Secadora( )

Page 112: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 111

Consumo

15. Si tiene familiares que consuman alcohol u otras drogas indique el parentesco y qué sustancias consume:

16. ¿Cuál es el principal problema por el que está buscando ayuda?

a. Alcohol ¿qué tipo de bebidas?

b. Mariguana

c. Cocaína

d. Heroína

e. Pastillas Nombres:

f. Otras drogas:

17. ¿Ha recibido algún tipo de tratamiento o ayuda para resolver problemas de consumo de alcohol o drogas?

a. Consulta externa ( )

b. Internamiento ( )

c. Tratamiento médico ( )

d. Tratamiento psiquiátrico ( )

e. Grupos de autoayuda ( )

18. ¿Qué resultados obtuvo en esas ocasiones?

19. ¿Está siendo atendido por algún problema de salud en la actualidad? ¿Cuál o cuáles?

20. ¿Está tomando algún medicamento por prescripción médica o se está automedicando?

21. ¿Qué medicamento?

22. ¿A qué edad comenzó a consumir alcohol/drogas y por qué?

23. ¿A qué edad el consumo de alcohol/drogas comenzó a ser un problema y por qué?

24. En la siguiente escala, marque la alternativa que mejor describa su consumo durante el año pasado (marque sólo una opción):

a. ______ Sin problema.

Page 113: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

112 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

b. ______ Un pequeño problema, estoy preocupado al respecto, pero no he tenido ninguna experiencia negativa.

c. ______ Un problema menor, he tenido algunas experiencias negativas, pero ninguna que pueda con-siderarse seria.

d. ______ Un problema mayor, he tenido algunas consecuencias negativas, una de las cuales puede considerarse seria. Menciona cuál es la consecuencia:

e. ______ Un gran problema, he tenido algunas consecuencias negativas, dos o más de las cuales pueden considerarse serias. Menciona cuáles son las consecuencias:

25. ¿Con qué frecuencia consume alcohol/drogas?

26. ¿Qué cantidad de droga o alcohol consume por ocasión (copas, cigarros, gramos, etc.)?

27. ¿Cuánto tiempo le lleva consumir (una copa, un cigarro de mariguana, un gramo, etc.)?

28. ¿Cuánto tiempo pasa entre que se termina una copa (o una dosis de alguna otra droga) y se sirve la siguiente?

29. ¿Cuánto tiempo dura en total el episodio de consumo de alcohol/drogas?

30. ¿Cuántas veces consume alcohol/drogas por semana?

31. Con relación a las consecuencias negativas que le ha generado el consumo de alcohol/drogas ¿cuáles son los problemas de salud que éste le ha generado?

Úlcera Ácido úrico (gota)

Gastritis Alteraciones cardiovasculares

Pancreatitis Cirrosis

Hígado graso Otras alteraciones hepáticas

Desnutrición Alucinaciones (visuales, táctiles, auditivas)

Hinchazón de la piel Lagunas mentales

Delirios Depresión

Ideas suicidas Intentos suicidas

Ansiedad Insomnio

Otros:

32. En los últimos 12 meses, ¿en cuántas ocasiones estuvo en el hospital por problemas relacionados con el consumo de alcohol/drogas? ________ y ¿cuántos días estuvo? ________

Page 114: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 113

33. Describa la condición en la que llegó y qué medidas se tomaron en el hospital:

34. ¿Cuáles son los problemas familiares que le ha generado el consumo de alcohol/drogas?:

Pérdida de confianza

( )

Agresiones físicas

( )

Agresiones verbales

( )

Separación de la familia

( )

Otros:

35. ¿Cuáles son los problemas de pareja que le ha generado el consumo de alcohol/drogas?:

Agresión verbal ( )

Agresión física ( )

Separaciones( )

Divorcio ( )

Celos( )

Infedilidad ( )

No hay comunicación

( )

Insatisfacción sexual

( )

Impotencia( )

Otros:

36. ¿Cuáles son los problemas sociales que le ha traído el consumo de alcohol/drogas?

Aislamiento ( )

Pérdida de ami-gos (cuántos)

( )

Agresiones físicas

( )

Agresión verbal ( )

Otros:

37. ¿Cuáles son los problemas laborales que le ha traído el consumo de alcohol/drogas?

Ausentismo ( )

Desempleo ( )

Conflictos( )

Accidentes laborales

( )

Problemas con el jefe ( )

Problemas con compañeros ( )

Otros:

38. En los últimos 12 meses, ¿cuántos días no trabajo como resultado del consumo de alcohol/drogas? (0-360):

39. En los últimos 12 meses, ¿cuántas veces perdió el empleo como resultado del consumo de alcohol/drogas? (0-360):

40. ¿Cuáles son los problemas legales que le ha traído el consumo de alcohol/drogas y qué conductas delictivas ha presentado?

Detenciones( )

Estar en prisión ( )

Demandas( )

Robos( )

Violación( )

Homicidio ( )

Manejo de armas (blancas y de fuego)

( )

Otros:

41. En los últimos 12 meses, ¿cuántas veces ha sido arrestado (detenido) por el consumo o portación de alcohol/drogas?

Page 115: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

114 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

42. En promedio, qué porcentaje de su salario lo utiliza en el consumo de alcohol/drogas $

43. ¿Qué otro tipo de problemas le ha provocado el consumo de alcohol/drogas?

44. Desde que el consumo de alcohol/drogas se ha convertido en un problema, ¿cuántas veces ha intentado dejar de consumir?, ¿qué ha sucedido? y ¿cuál ha sido su mayor periodo de abstinencia?

45. ¿Por qué se abstuvo en esa(s) ocasión(es)?

46. Mencione información que desee agregar

Page 116: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 115

esCala de dePendenCia al alCOhOl

Nombre:

Pretratamiento( )

Post tratamiento

( )

1er seguimiento

( )

2do seguimiento

( )

3er seguimiento

( )

4to seguimiento

( )

Instrucciones: Las siguientes preguntas cubren una amplia variedad de situaciones relacionadas con su consumo de alcohol en los últimos 12 meses. Por favor, lea cuidadosamente cada pregunta, pero no piense mucho su significado exacto. Considerando sus hábitos de beber más recientes, conteste cada pregunta marcando con una “x” la opción más adecuada. Si tiene alguna duda al contestar, por favor pregunte al entrevistador.

1. ¿Cuántas copas bebió la última vez? a) Lo suficiente para sentirse bien ( ) b) Lo suficiente para emborracharse ( ) c) Lo suficiente para perderse ( )

2. ¿Con frecuencia sufre de crudas los domingos o los lunes por las mañanas? a) No ( ) b) Sí ( )

3. ¿Le tiemblan las manos o tiene escalofrío cuando vuelve a encontrarse sobrio? a) No ( ) b) Algunas veces ( ) c) Casi cada vez que bebo ( )

4. ¿Al día siguiente de beber se siente enfermo con vómitos, dolor estomacal o retortijones? a) No ( ) b) Algunas veces ( ) c) Casi cada vez que bebo ( )

5.¿Ha estado intranquilo y/o ha visto, oído o sentido cosas que no existen? a) No ( ) b) Algunas veces ( ) c) Casi cada vez que bebo ( )

6. ¿Cuándo bebe se tropieza, se tambalea y zigzaguea al caminar? a) No ( ) b) Algunas veces ( ) c) Casi cada vez que bebo ( )

7. Al día siguiente de beber, ¿ha sentido bochorno y sudoración con fiebre? a) No ( ) b) Algunas veces ( ) c) Casi cada vez que bebo ( )

8. Después de beber, ¿ha visto cosas que en realidad no existen? a) No ( ) b) Algunas veces ( ) c) Casi cada vez que bebo ( )

9. ¿Siente pánico (terror) al pensar que no tendrá una copa cuando la necesite? a) No ( ) b) Algunas veces ( ) c) Casi cada vez que bebo ( )

10. ¿Después de beber ha tenido lagunas mentales sin haber sufrido desmayos? a) No ( ) b) Algunas veces ( ) c) Casi cada vez que bebo ( )

11. ¿Lleva con usted una botella o tiene una al alcance de la mano? a) No ( ) b) Algunas veces ( ) c) Casi cada vez que bebo ( )

12. Después de un periodo de abstinencia (sin tomar bebidas), ¿termina usted bebiendo en exceso otra vez? a) No ( ) b) Algunas veces ( ) c) Casi cada vez que bebo ( )

anexO 2

Page 117: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

116 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

13. En los últimos 12 meses, ¿se ha desmayado por estar bebiendo? a) No ( ) b) Algunas veces ( ) c) Casi cada vez que bebo ( )

14. ¿Ha tenido convulsiones (ataques) después de haber bebido? a) No ( ) b) Algunas veces ( ) c) Casi cada vez que bebo ( )

15. ¿Bebe durante todo el día? a) No ( ) b) Sí ( )

16. ¿Después de haber bebido en exceso, tiene pensamientos o ideas confusas, poco claras? a) No ( ) b) Sí, pero sólo por unas horas ( ) c) Sí, por uno o dos días ( ) d) Sí, durante varios días ( )

17. Como consecuencia de beber, ¿ha tenido palpitaciones? a) No ( ) b) Alguna vez ( ) c) Varias veces ( )

18. ¿Piensa constantemente en beber y en las bebidas? a) No ( ) b) Sí ( )

19. Como consecuencia de su forma de beber, ¿ha escuchado cosas que no existen? a) No ( ) b) Alguna vez ( ) c) Varias veces ( )

20. Cuando bebe, ¿ha tenido miedo y sensaciones extrañas? a) No ( ) b) Algunas veces ( ) c) Frecuentemente ( )

21. Como consecuencia de haber bebido ¿ha sentido cosas caminando por su cuerpo, que en realidad no existen? (gusanos, arañas). a) No ( ) b) Alguna vez ( ) c) Varias veces ( )

22. ¿Ha tenido lagunas mentales (pérdida de memoria)? a) Nunca ( ) b) Sí, durante menos de una hora ( ) c) Sí, durante varias horas ( ) d) Sí, durante uno o varios días ( )

23. ¿Ha tratado de dejar de beber y no pudo? a) No ( ) b) Alguna vez ( ) c) Varias veces ( )

24. ¿Bebe muy rápido (de un solo trago)? a) No ( ) b) Sí ( )

25. Después de tomar una o dos copas, ¿puede dejar de beber? a) No ( ) b) Sí ( )

Page 118: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 117

CuestiOnariO de abusO de drOgas

Nombre:

Fecha:

Pretratamiento( )

Post tratamiento

( )

1er seguimiento

( )

2do seguimiento

( )

3er seguimiento

( )

4to seguimiento

( )

Instrucciones: este cuestionario tiene como objetivo obtener información acerca de su involucramiento potencial con las drogas (sin incluir bebidas alcohólicas ni tabaco) durante los últimos 12 meses*. Lea cuida-dosamente cada afirmación y decida si su respuesta es Sí o NO. Entonces, marque la respuesta apropiada que está al lado derecho del reactivo. Con “abuso de droga” nos referimos al uso excesivo de drogas médicas prescritas o cualquier uso de drogas no médicas, que trae consigo consecuencias adversas significativas y recurrentes en diversas áreas de su vida, relacionadas con el consumo de estas sustancias, pero no tan graves que emplee la mayor parte de su tiempo en el consumo y que acarree problemas fisiológicos. Entre las drogas que se pueden incluir están: Cannabis (mariguana, hashis), solventes (pegamento), tran-quilizantes (Valium), barbitúricos, cocaína, estimulantes (speed), alucinógenos (lsd) o narcóticos (heroína). Recuerde que los reactivos no incluyen a las bebidas alcohólicas. Por favor responda a todos los reactivos. Si tiene alguna dificultad con las afirmaciones, escoja la res-puesta más adecuada a su caso.

Le agradecemos su participación

* Recuerde que estos reactivos se refieren a los últimos 12 meses.

CuestiOnariO de usu de drOgas Cad-20

Preguntas SÍ NO

1. ¿Ha usado drogas diferentes de las que se utilizan por razones médicas?

2. ¿Ha abusado de las drogas de prescripción médica?

3. ¿Ha abusado de más de una droga al mismo tiempo?

4. ¿Puede transcurrir una semana sin que utilice drogas?

5. ¿Puede dejar de utilizar drogas cuando quiere?

6. ¿Ha tenido “lagunas mentales” o “alucinaciones” como resultado del uso de drogas?

7. ¿Alguna vez se ha sentido mal o culpable acerca de su uso de drogas?

8. ¿Su pareja (o familiares) se queja constantemente por su involucramiento con el uso de drogas?

9. ¿El abuso de drogas ha creado problemas con su pareja o familiares?

10. ¿Ha perdido amigos por su uso de drogas?

anexO 3

Page 119: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

118 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Preguntas SÍ NO

11. ¿Ha descuidado a su familia o faltado al trabajo como consecuencia del uso de drogas?

12. ¿Ha tenido problemas en el trabajo y/o escuela debidos al abuso de drogas?

13. ¿Ha perdido algún trabajo debido al abuso de drogas?

14. ¿Se ha involucrado en peleas cuando está bajo la influencia de las drogas?

15. ¿Se ha involucrado en actividades ilegales con tal de obtener drogas?

16. ¿Lo han arrestado por posesión de drogas ilegales?

17. ¿Alguna vez ha experimentado los síntomas físicos de retiro (sudoración, taquicardia, ansiedad, etc.) cuando ha dejado de usar drogas?

18. ¿Ha tenido problemas médicos como resultado de su uso de drogas (ejemplo: pérdida de memoria, hepatitis, convulsiones, sangrados, etc.)?

19. ¿Ha pedido a alguien que le ayude a resolver su problema con las drogas?

20. ¿Ha estado en un tratamiento específicamente relacionado con el uso de drogas?

Page 120: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 119

anexO 4esCala de satisfaCCiOn general

Nombre:

Fecha:

Pretratamiento( )

Post tratamiento

( )

1er seguimiento

( )

2do seguimiento

( )

3er seguimiento

( )

4to seguimiento

( )

Este instrumento tiene como objetivo conocer su nivel de satisfacción con respecto a cada una de las áreas de su vida; las cuales se enlistan a continuación. Por favor, encierre en un círculo el número que corresponda al nivel de satisfacción que usted tiene respecto a cómo está funcionando en cada una de las áreas. Los números más cercanos a uno, reflejan varios grados de insatisfacción, siendo el uno el nivel de mayor insatisfacción; mientras que los números más cercanos a diez reflejan los niveles más altos de satisfacción. Por favor, conforme lea cada área, pregúntese ¿Qué tan satisfecho me siento con mi funcio-namiento en esta área de vida? Es decir, establezca, con base en la escala numérica (1-10) exactamente cómo se siente hoy con respecto a esa área. Evite pensar en lo satisfecho que se sentía ayer, concéntrese solamente en la satisfacción que siente hoy en cada área de su vida. Por favor, trate de que un área en particular no influencie los resultados de la siguiente categoría. Si tiene alguna duda, por favor, pregunte en este momento a su terapeuta. De lo contrario, comience a contestar.

Completamente satisfecho Completamente insatisfecho

1. Consumo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. Progreso en el trabajo o en la escuela

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3. Manejo del dinero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4. Vida social/recreativa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5. Hábitos personales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6. Relaciones familiares o matrimoniales

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7. Situación legal 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

8. Vida emocional 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9. Comunicación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10. Satisfacción general 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 121: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

120 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Preguntas Bebió

Nunca Ocasional-mente

Frecuente-mente

Casi Siempre

1. Cuando tuve una discusión con un amigo (a). 0 1 2 3

2. Cuando estaba deprimido. 0 1 2 3

3. Cuando sentía que finalmente todo iba por buen camino.

0 1 2 3

4. Cuando me sentía nervioso y mal de salud. 0 1 2 3

5. Cuando decidí demostrar mi fuerza de voluntad de-jando de beber después de tomar 1 o 2 copas.

0 1 2 3

6. Cuando mis amigos llegaban de visita y me sentía emocionado.

0 1 2 3

7. Cuando veía un anuncio de mi bebida favorita. 0 1 2 3

8. Cuando me sentía a disgusto en la presencia de alguien.

0 1 2 3

9. Cuando alguien me criticaba. 0 1 2 3

10. Cuando alguien me invitaba a su casa y me ofrecía una copa.

0 1 2 3

inventariO de situaCiOnes de COnsuMO de alCOhOlisCa

Nombre:

Fecha de la entrevista:

Pretratamiento( )

Post tratamiento

( )

1er seguimiento

( )

2do seguimiento

( )

3er seguimiento

( )

4to seguimiento

( )

A continuación se le presenta una lista de situaciones o eventos en las cuales algunas personas consumen bebidas alcohólicas. Lea cuidadosamente cada reactivo, y responda de acuerdo a su consumo durante el año pasado.

Marque:Si usted “NUNCA” bebió en esa situación.Si usted “OCASIONALMENTE” bebió en esa situación.Si usted “FRECUENTEMENTE” bebió en esa situación.Si usted “CASI SIEMPRE” bebió en esa situación.

anexO 5

Page 122: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 121

Preguntas Bebió

Nunca Ocasional-mente

Frecuente-mente

Casi Siempre

11. Cuando no podía dormir. 0 1 2 3

12. Cuando quería aumentar mi placer sexual. 0 1 2 3

13. Cuando me daban como regalo una botella de mi bebida favorita.

0 1 2 3

14. Cuando me sentía muy contento. 0 1 2 3

15. 1Cuando volvía a estar en reuniones en donde siempre bebía.

0 1 2 3

16. Cuando me entristecía al recordar algo que había sucedido.

0 1 2 3

17. Cuando pensaba que el alcohol ya no era un pro-blema para mí.

0 1 2 3

18. Cuando algunas personas a mí alrededor me ponían tenso.

0 1 2 3

19. Cuando al salir con amigos estos entraban a un bar a beber una copa.

0 1 2 3

20. Cuando pensaba qué fresca y sabrosa podía ser la bebida.

0 1 2 3

21. Cuando quería estar más cerca de alguien que me gustaba.

0 1 2 3

22. Cuando alguien en la misma habitación estaba bebiendo.

0 1 2 3

23. Cuando sentía que no tenía a quien acudir. 0 1 2 3

24. Cuando sentía que me estaba deprimiendo. 0 1 2 3

26. Cuando estaba aburrido. 0 1 2 3

27. Cuando no era capaz de expresar mis sentimientos. 0 1 2 3

28. Cuando la gente era injusta conmigo. 0 1 2 3

29. Cuando me acordaba lo bien que sabe mi bebida favorita.

0 1 2 3

Page 123: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

122 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Preguntas Bebió

Nunca Ocasional-mente

Frecuente-mente

Casi Siempre

30. Cuando me sentía rechazado por mis amigos. 0 1 2 3

31. Cuando me sentía seguro y relajado. 0 1 2 3

32. Cuando veía algo que me recordaba la bebida. 0 1 2 3

33. Cuando me empezaba a sentir harto de la vida. 0 1 2 3

34. Cuando estaba confundido y necesitaba pensar más claramente.

0 1 2 3

35. Cuando me sentía solo. 0 1 2 3

36. Cuando me podía convencer que era una nueva persona que podía tomar unas cuantas copas.

0 1 2 3

37. Cuando me estaba sintiendo el “dueño” del mundo. 0 1 2 3

38. Cuando pasaba por donde venden bebidas. 0 1 2 3

39. Cuando estaba en una situación en la que siempre bebía.

0 1 2 3

40. Cuando me sentía soñoliento y quería estar alerta. 0 1 2 3

41. Cuando estaba cansado. 0 1 2 3

42. Cuando tenía un dolor físico. 0 1 2 3

43. Cuando me sentía seguro de que podía beber sólo unas cuantas copas.

0 1 2 3

44. Cuando alguien cercano a mí estaba sufriendo. 0 1 2 3

45. Cuando comencé a pensar que nunca conocería mis límites respecto a la bebida a menos que los probara.

0 1 2 3

47. Cuando de repente me encontraba una botella de mi bebida favorita.

0 1 2 3

48. Cuando estaba platicando a gusto y quise contar una “anécdota”.

0 1 2 3

49. Cuando me ofrecían una copa y me sentía incomodo de rechazarla.

0 1 2 3

Page 124: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 123

Preguntas Bebió

Nunca Ocasional-mente

Frecuente-mente

Casi Siempre

50. Cuando no le simpatizaba a algunas personas. 0 1 2 3

51. Si me sentía mareado o con nauseas. 0 1 2 3

52. Cuando me sentía inseguro de poder lograr lo que esperaban de mí.

0 1 2 3

53. Cuando me sentía muy presionado. 0 1 2 3

54. Cuando dudaba de mi autocontrol respecto al alco-hol y quería probarlo tomando una copa.

0 1 2 3

55. Cuando parecía que nada de lo que hago me estaba saliendo bien.

0 1 2 3

56. Cuando otras personas interferían con mis planes. 0 1 2 3

57. Cuando pensaba que finalmente me había curado y que podía controlar la bebida.

0 1 2 3

58. Cuando todo estaba saliendo bien. 0 1 2 3

59. Cuando sentía que a nadie le importaba realmente lo que me pasaba.

0 1 2 3

60. Cuando en una fiesta otras personas estaban bebiendo.

0 1 2 3

61. Cuando me sentía inseguro y quería funcionar mejor. 0 1 2 3

62. Cuando me sentía presionado por las exigencias de mi jefe debido a la calidad de mi trabajo.

0 1 2 3

63. Cuando me parecía que no podía hacer las cosas que intentaba.

0 1 2 3

64. Cuando tenía miedo de que las cosas no me iban a salir bien.

0 1 2 3

66. Cuando sentía envidia por algo que había hecho otra persona.

0 1 2 3

67. Cuando pasaba frente a un bar. 0 1 2 3

68. Cuando me sentía vacío interiormente. 0 1 2 3

Page 125: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

124 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Preguntas Bebió

Nunca Ocasional-mente

Frecuente-mente

Casi Siempre

69. Cuando estaba en un restaurante y las personas junto a mí ordenaban copas.

0 1 2 3

70. Cuando me sentía muy cansado. 0 1 2 3

71. Cuando todo me estaba saliendo mal. 0 1 2 3

72. Cuando quería celebrar con un amigo (a).1 0 1 2 3

73. Cuando alguien me presionaba a demostrar que podía tomar una copa.

0 1 2 3

74. Cuando me sentía culpable de algo. 0 1 2 3

75. Cuando me sentía nervioso y tenso. 0 1 2 3

76. Cuando estaba enojado respecto al curso que habían tomado algunas cosas.

0 1 2 3

77. Cuando me sentí muy presionado por mi familia. 0 1 2 3

78. Cuando algo bueno sucedía y quería celebrarlo. 0 1 2 3

79. Cuando me sentía contento con mi vida. 0 1 2 3

80. Cuando pensaba que realmente no dependía de la bebida.

0 1 2 3

81. Cuando pensaba que una copa no podía hacerme daño.

0 1 2 3

82. Cuando me estaba divirtiendo con mis amigos y quería aumentar la diversión.

0 1 2 3

83. Cuando me sentía confundido respecto a lo que quería hacer.

0 1 2 3

84. Cuando me reunía con un amigo (a) y sugería tomar una copa juntos.

0 1 2 3

85. Cuando quería celebrar una ocasión especial como la Navidad o un cumpleaños.

0 1 2 3

86. Cuando tenía dolor de cabeza. 0 1 2 3

87. Cuando no me llevaba bien con mis compañeros de trabajo.

0 1 2 3

1 Annis, Graham & Davis, (1987).

Page 126: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 125

Preguntas Bebió

Nunca Ocasional-mente

Frecuente-mente

Casi Siempre

88. Cuando me estaba divirtiendo en una fiesta y quería sentirme mejor.

0 1 2 3

89. Cuando de repente tenía urgencia de beber una copa.

0 1 2 3

90. Cuando pensaba en las oportunidades que había desperdiciado en la vida.

0 1 2 3

91. Cuando quería probarme a mí mismo que podía beber pocas copas sin emborracharme.

0 1 2 3

92. Cuando había problemas (pleitos) en mi hogar. 0 1 2 3

93. Cuando disfrutaba de una comida con amigos y pensaba que una copa lo haría más agradable.

0 1 2 3

94. Cuando tenía problemas en el trabajo. 0 1 2 3

95. Cuando estaba a gusto con un amigo (a) y quería tener mayor intimidad.

0 1 2 3

96. Cuando mi jefe me ofrecía una copa. 0 1 2 3

97. Cuando sentía el estómago “hecho nudo”. 0 1 2 3

98. Cuando me sentía feliz al recordar algo que me había pasado.

0 1 2 3

99. Cuando necesitaba valor para enfrentarme a alguien. 0 1 2 3

100. Cuando sentía que alguien estaba tratando de controlarme y quería sentirme más independiente y poderoso.

0 1 2 3

Page 127: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

126 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Conteste las situaciones que a continuación se presentan

Preguntas Bebió

Nunca Rara vez Frecuente-mente

Casi Siempre

1. Cuando estaba feliz. 0 1 2 3

2. Cuando quería probarme si podía usar esa droga con moderación.

0 1 2 3

3. Cuando me sentí tembloroso. 0 1 2 3

4. Cuando estuve en un lugar donde antes consumí o compre la droga

0 1 2 3

anexO 6inventariO de situaCiOnes de COnsuMO de drOgas

ISCD

Nombre:

Fecha de la entrevista:

Pretratamiento( )

Post tratamiento

( )

1er seguimiento

( )

2do seguimiento

( )

3er seguimiento

( )

4to seguimiento

( )

Instrucciones: La lista que está a continuación señala varias situaciones o eventos en los cuales la gente consume drogas. Lea cada reactivo o enunciado cuidadosamente y conteste en términos de su propio consumo de drogas, de acuerdo a la escala que a continuación se le presenta:

•Si usted “nunca” consumió drogas en esa situación, marque 0•Si usted “rara vez” consumió drogas en esa situación, marque 1•Si usted “frecuentemente” consumió drogas en esa situación, marque 2•Si usted “casi siempre” consumió drogas en esa situación, marque 3

Por favor anote la droga que usted consume con mayor frecuencia.

Yo consumo _______________

Ejemplo:

Cuando me sentí alegre Nunca0

Rara vez1

Frecuentemente2

Casi siempre3

Nota: En este ejemplo usted rara vez consumió la droga en esta situación. Por favor responda en todas las situaciones.

Page 128: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 127

Preguntas Bebió

Nunca Rara vez Frecuente-mente

Casi Siempre

5. Cuando estaba deprimido por todo en general. 0 1 2 3

6. Cuando me encontré con viejos amigos y quisimos pasar un buen rato.

0 1 2 3

7. Cuando me sentí tenso o incómodo en presencia de alguien.1

0 1 2 3

8. Cuando me invitaron a casa de alguien y sentí que era inapropiado rehusarme en el momento en que me ofre-cieron la droga.

0 1 2 3

9. Cuando quería tener más energía para sentirme mejor. 0 1 2 3

10. Cuando empezaba a sentirme culpable por algo. 0 1 2 3

11. Cuando me sentí seguro y relajado. 0 1 2 3

12. Cuando quise probarme que esta droga no era un problema para mí.

0 1 2 3

13. Cuando me sentí enfermo. 0 1 2 3

14. Cuando inesperadamente me la encontré. 0 1 2 3

15. Cuando sentí que ya no tenía a dónde mas acudir. 0 1 2 3

16. Cuando estaba con un amigo cercano y quisimos sen-tirnos aún más unidos.

0 1 2 3

17. Cuando fui incapaz de expresar mis sentimientos a los demás.

0 1 2 3

18. Cuando salí con mis amigos y ellos insistieron en ir a algún lugar a consumir la droga.

0 1 2 3

19. Cuando sentí que mi familia me estaba presionando mucho.

0 1 2 3

20. Cuando quería bajar de peso para mejorar mi apa-riencia física.

0 1 2 3

21. Cuando me sentí emocionado. 0 1 2 3

22. Cuando quería probarme si podía consumir ocasional-mente la droga sin volverme adicto.

0 1 2 3

23. Cuando sentí nauseas. 0 1 2 3

1 Annis & Martin, (1985).

Page 129: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

128 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Preguntas Bebió

Nunca Rara vez Frecuente-mente

Casi Siempre

24. Cuando sentí que me dejé fracasar. 0 1 2 3

25. Cuando estaba con amigos y quería divertirme más. 0 1 2 3

26. Cuando otras personas me rechazaron. 0 1 2 3

27. Cuando estuve con un grupo que consumía esa droga y sentí que esperaban que me les uniera.

0 1 2 3

28. Cuando me sentí abrumado y quería escapar. 0 1 2 3

29. Cuando sentí que no podía llegar a ser lo que mi familia esperaba de mí.

0 1 2 3

30. Cuando me sentía satisfecho con mi vida. 0 1 2 3

31. Cuando quise probar si podía estar con amigos que consumen drogas sin consumirlas.

0 1 2 3

32. Cuando tuve problemas para dormir. 0 1 2 3

33. Cuando había estado bebiendo alcohol y pensé en consumirla.2

0 1 2 3

34. Cuando estaba aburrido. 0 1 2 3

35. Cuando quería celebrar con un amigo. 0 1 2 3

36. Cuando parecía que no les caía bien a los demás. 0 1 2 3

37. Cuando me presionaron a usar esta droga y sentí que no me podía negar.

0 1 2 3

38. Cuando tenía dolor de cabeza. 0 1 2 3

39. Cuando estaba enojado por cómo me salieron las cosas. 0 1 2 3

40. Cuando recordé cosas buenas que habían pasado. 0 1 2 3

41. Cuando quería probar si podría estar en lugares donde se consumen drogas sin hacerlo.

0 1 2 3

42. Cuando quería mantenerme despierto para sentirme mejor.

0 1 2 3

43. Cuando escuché a alguien hablar acerca de sus expe-riencias con esa droga.

0 1 2 3

2 Annis & Martin, (1985).

Page 130: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 129

Preguntas Bebió

Nunca Rara vez Frecuente-mente

Casi Siempre

44. Cuando estaba pasándola bien con mi pareja y quise aumentar mi placer sexual.

0 1 2 3

45. Cuando alguien me trato injustamente. 0 1 2 3

46. Cuando estaba con un grupo en el que todos estaban consumiendo esta droga.

0 1 2 3

47. Cuando no me estaba llevando bien con mis compañeros de la escuela o del trabajo.

0 1 2 3

48. Cuando tuve algún dolor físico. 0 1 2 3

49. Cuando estaba indeciso acerca de lo que debía hacer. 0 1 2 3

50. Cuando había pleitos en mi casa. 0 1 2 3

51. Cuando quería estar más alerta para sentirme mejor. 0 1 2 3

52. Cuando empecé a recordar que buen acelere sentí cuando la consumí.

0 1 2 3

53. Cuando me sentí ansioso por algo. 0 1 2 3

54. Cuando necesite coraje para enfrentar a otra persona. 0 1 2 3

55. Cuando alguien interfirió con mis planes. 0 1 2 3

56. Cuando alguien trato de controlar mi vida y quise sentirme más independiente.

0 1 2 3

57. Cuando alguien estaba insatisfecho con mi trabajo. 0 1 2 3

58. Cuando me sentí hostigado por el trabajo o la escuela. 0 1 2 3

Page 131: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

130 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

En este momento sería capaz de resistir la necesidad de beber en aquellas situaciones que involucran...

1. EMOCIONES DESAGRADABLES (por ejemplo: si estuviera deprimido en general; si las cosas me estu-vieran saliendo mal).Me siento… 0% 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

2. MALESTAR FÍSICO (por ejemplo: si no pudiera dormir; si me sintiera nervioso y tenso).Me siento… 0% 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

3. EMOCIONES AGRADABLES (por ejemplo: si me sintiera muy contento; si quisiera celebrar; si todo fuera por buen camino).Me siento… 0% 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

anexO 7CuestiOnariO breve de COnfianza situaCiOnal

CCs1

Nombre:

Fecha de la entrevista:

Pretratamiento( )

Post tratamiento

( )

1er seguimiento

( )

2do seguimiento

( )

3er seguimiento

( )

4to seguimiento

( )

Instrucciones: A continuación se presentan ocho diferentes situaciones o eventos ante los que algunas personas tienen problemas por consumir sustancias adictivas. Imagínese que en este momento se encuen-tra en cada una de estas situaciones e indique en la escala qué tan seguro se siente de poder resistir la necesidad de consumir alcohol u otra sustancia de consumo, marcando con una “X” a lo largo de la línea 0% si está “INSEGURO” ante esa situación o 100% si está “TOTALMENTE SEGURO” de poder resistir beber, como en el ejemplo.

Me siento… 0% 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

X 70%

Page 132: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 131

4. PROBANDO MI CONTROL SOBRE EL ALCOHOL (por ejemplo: si pensara que ya no tengo problemas con el alcohol; si me sintiera seguro de poder beber sólo unas copas).Me siento… 0% 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

5. NECESIDAD FÍSICA (por ejemplo: si tuviera urgencia de beber una copa; si pensara qué fresca y sabrosa puede ser la bebida).Me siento… 0% 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

6. CONFLICTO CON OTROS (por ejemplo: si tuviera una pelea con un amigo; si no me llevara bien con mis compañeros de trabajo).Me siento… 0% 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

7. PRESION SOCIAL (por ejemplo: si alguien me presionara a beber; si alguien me invitara a su casa y me ofreciera una copa).Me siento… 0% 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

8. MOMENTOS AGRADABLES CON OTROS (por ejemplo: si quisiera celebrar con un amigo; si me estu-viera divirtiendo con un amigo (a) y quisiera sentirme mejor).Me siento… 0% 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

Gracias por su colaboración.

Page 133: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

132 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Muy satisfecho Regularmentesatisfecho

Nada satisfecho

1. De la compañía que le dan otras personas.

2. De conocer nuevas personas.

3. De cómo se lleva con otras personas.

4. Con la comunicación que tiene con los demás.

5. Con la felicidad de la gente que le rodea.

6. Con la opinión que los demás tienen de usted.

7. De su convivencia con los amigos.

8. Del apoyo que tiene con sus amigos.

9. De la relación que tiene con sus amigos.

10. Con la situación económica del país.

11. Con la situación política del país.

12. Con la paz del país.

13. Con los problemas que tiene.

14. De su situación económica.

15. Del dinero que tiene para cubrir sus necesidades básicas.

16. Con el dinero que tiene.

17. Con lo que gasta en relación con lo que gana.1

18. Con su independencia económica.

instruMentO de Calidad de vida

Nombre:

Fecha:

Pretratamiento( )

Post tratamiento

( )

1er seguimiento

( )

2do seguimiento

( )

3er seguimiento

( )

4to seguimiento

( )

Instrucciones: Por favor, en el cuadro de la derecha ponga una cruz que indique que tan satisfecho (a) está con lo que se señala

anexO 8

1 Palomar, (1995).

Page 134: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 133

Muy satisfecho Regularmentesatisfecho

Nada satisfecho

19. Con sus deudas.

20. Con las diversiones que tiene.

21. Con lo que lee.

22. Con sus idas al cine.

23. Con la música que escucha.

24. Con lo que usted viaja.

25. Con sus salidas a pasear.

26. Con los cambios realizados en su vida para mejorar.

27. Con sus estudios.

28. De haber podido terminar sus estudios.

29. De su desarrollo en lo que estudió.

30. De su superación personal.

31. De las metas alcanzadas en su vida.

32. De las cosas nuevas que aprende.

33. Consigo mismo.

34. De su situación emocional.

35. De la tranquilidad que siente.

36. De ser una persona responsable.

37. De ser una persona activa.

38. Con su sentido del humor.

39. De su seguridad en sí mismo.

40. De la relación que hay en su familia.

41. Con el bienestar de su familia.

42. Con la comunicación que hay en su familia.

43. Con la convivencia que hay en su familia.

44. Con las actividades que comparten en su familia.

Page 135: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

134 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Muy satisfecho Regularmentesatisfecho

Nada satisfecho

45. Con la unión que hay en su familia.

46. Con la relación que hay entre usted y sus hermanos.

47. Con el bienestar de sus hermanos.

48. Con la relación que tiene con su madre.

49. Con la relación que tiene con su padre.

50. Con el cariño que hay entre los miembros de la familia.

Si usted trabaja por favor continúe, sino pase a la pregunta 61

51. Con la estabilidad de su trabajo.

52. Con lo nuevo que aprende en su trabajo.

53. Con lo que hace en su trabajo.

54. Con lo bien que hace su trabajo.

55. Con el reconocimiento que tiene en su trabajo.

56. Con el éxito que tiene en su trabajo.

57. Con lo que le pagan en su trabajo.

58. Con el ambiente que hay en su trabajo.

59. Con su convivencia con sus compañeros de trabajo.

60. Con la utilidad que tiene para otras personas su trabajo.

Si usted tiene pareja por favor continúe, sino pase a la pregunta 70

61. Con su relación de pareja.

62. Con el apoyo que le da su pareja.

63. Con la convivencia que tiene con su pareja.

64. Con la estabilidad de su relación de pareja.

65. Con lo que su pareja lo valora.

66. Con las actividades que comparten su pareja y usted.

67. Con el amor que le da su pareja.

68. Con la forma como es su pareja.

Page 136: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 135

Muy satisfecho Regularmentesatisfecho

Nada satisfecho

69. Con las relaciones sexuales que tiene con su pareja.

Solamente conteste la siguiente parte si tiene hijos

70. Con la ayuda que da a sus hijos para salir adelante.

71. Con los logros de sus hijos.

72. Con la educación que da a sus hijos.

73. Con el aprovechamiento escolar de sus hijos.

74. Con la convivencia que tiene con sus hijos.

75. Con el bienestar de sus hijos.

76. Con la relación que tiene con sus hijos.

77. Con la confianza que se tienen sus hijos y usted.

78. Con la atención que da a sus hijos.

79. Con la autosuficiencia de sus hijos.

80. Con lo que le da a sus hijos.

Page 137: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

136 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Ejemplo: En mi familia se acostumbra comer verduras.

x Siempre Nunca

El ejemplo significa que casi siempre en mi familia se acostumbra comer verduras.

¡Comencemos!

1. Para salir adelante mi familia se mantiene unida.

Siempre Nunca

2. Mi familia se caracteriza por ser amorosa.

Siempre Nunca

3. Dentro de mi familia se reconocen los logros personales.

Siempre Nunca

4. En mi familia se permite exponer las ideas aunque se esté en desacuerdo.

Siempre Nunca

5. En mi familia se fomenta la lectura.

Siempre Nunca

6. Convivimos todos juntos durante el tiempo libre.

Siempre Nunca

7. Comprendemos cuando alguien en mi familia toma decisiones por sí mismo.

Siempre Nunca

8. Se fomentan las salidas a teatros o museos dentro de mi familia.

Siempre Nunca

aMbiente faMiliar

Sexo: F M Edad:

Número de hijos: Estado Civil:

Instrucciones: A continuación se presentan una serie de frases que se utilizan para describir a la familia, considerando que entre más grande sea el cuadro indica más de esa característica, coloque una x en el cuadro que considere que describe mejor la frecuencia con que se presentan dichas características en su familia.

anexO 9

Page 138: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 137

9. En mi familia se alienta el que se tomen decisiones propias.

Siempre Nunca

10. Mi familia me brinda cariño.

Siempre Nunca

11. Platico con mi familia en el tiempo libre.

Siempre Nunca

12. Para lograr una adecuada organización mi familia negocia.

Siempre Nunca

13. El respeto es un valor fundamental dentro de mi familia.

Siempre Nunca

14. En mi familia cooperamos en las tareas del hogar.

Siempre Nunca

15. En mi familia nos escuchamos unos a otros, para salir adelante.

Siempre Nunca

16. En mi familia es importante establecer acuerdos.

Siempre Nunca

17. El diálogo es una herramienta dentro de mi familia para resolver los desacuerdos.

Siempre Nunca

18. La sinceridad es elemental para mantener la unión en mi familia.

Siempre Nunca

19. En mi familia motivamos las actividades deportivas extra escolares.

Siempre Nunca

20. Cuando algún integrante de mi familia desobedece las reglas negociamos el castigo.

Siempre Nunca

21. En mi familia se han establecido reglas claras.

Siempre Nunca

Page 139: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

138 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

22. nculco la práctica religiosa para que mi familia sea feliz

Siempre Nunca

23. Cuando realizamos una actividad en familia terminamos peleados

Siempre Nunca

24. Se ignora a quien está en desacuerdo dentro de mi familia

Siempre Nunca

25. Existe satisfacción en mi familia cuando se toman decisiones propias

Siempre Nunca

26. Salimos a pasear en familia

Siempre Nunca

27. En mi familia nos expresamos abiertamente

Siempre Nunca

28. Dentro de mi familia se fomenta la religión

Siempre Nunca

29. Creo que en mi familia nos comprendemos unos a otros

Siempre Nunca

30. Cuando alguien en mi familia está triste se le critica

Siempre Nunca

31. A través del ejemplo mantengo la disciplina en mi familia

Siempre Nunca

32. En mi familia se respetan las normas

Siempre Nunca

33. En mi familia nos apoyamos unos a otros

Siempre Nunca

34. Siento que mi familia está organizada

Siempre Nunca

Page 140: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 139

35. Se promueve el respeto dentro de mi familia.

Siempre Nunca

36. En mi familia apoyamos las decisiones de cada uno de los miembros.

Siempre Nunca

37. Consideramos importante rezar ante la presencia de problemas en mi familia .

Siempre Nunca

38. Se respetan las decisiones que toma cada miembro dentro de mi familia.

Siempre Nunca

39. Trabajamos juntos para que la familia mejore.

Siempre Nunca

40. Considero que la confianza predomina entre los miembros de mi familia.

Siempre Nunca

41. En mi familia se inculcan las creencias religiosas.

Siempre Nunca

42. Disfruto la compañía de mi familia cuando podemos estar juntos.

Siempre Nunca

43. Para mantener el control en mi familia se hacen acuerdos.

Siempre Nunca

44. En mi familia se enseña la honestidad con el ejemplo.

Siempre Nunca

45. Mi familia se mantiene unida cuando se presentan problemas.

Siempre Nunca

46. Cuando alguien enferma en mi familia es importante rezar.

Siempre Nunca

47. Considero que el comprometerse a cumplir las reglas ayuda a mantener la disciplina en mi hogar.

Siempre Nunca

Page 141: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

140 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

48. Poner el ejemplo es una forma de disciplinar a mi familia.

Siempre Nunca

49. En mi familia fomentamos la confianza en Dios o un poder superior.

Siempre Nunca

50. La confianza es una herramienta fundamental que ayuda a que mi familia mejore su nivel de vida.

Siempre Nunca

51. Considero que la comunicación en mi familia es adecuada.

Siempre Nunca

52.Dentro de mi familia son importantes las demostraciones de cariño.

Siempre Nunca

53. El amor es pieza fundamental para mantener la unión en mi familia.

Siempre Nunca

54. En mi familia se utiliza la negociación como recurso para resolver desacuerdos.

Siempre Nunca

55. Una forma de expresar el enojo en mi familia es discutiendo.

Siempre Nunca

56. Cuando hay problemas en mi familia discutimos.

Siempre Nunca

57. En mi familia se alientan las actividades culturales fuera de la escuela.

Siempre Nunca

58 Se fomenta la honestidad dentro de mi familia.

Siempre Nunca

59. En mi familia somos tolerantes cuando hay diferentes opiniones.

Siempre Nunca

60. En mi familia nos apoyamos aunque no siempre estemos de acuerdo.

Siempre Nunca

Page 142: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 141

61. En mi familia trabajamos juntos para alcanzar metas.

Siempre Nunca

62. En mi familia nos criticamos unos a otros.

Siempre Nunca

63. Para superarnos en mi familia tenemos planes comunes.

Siempre Nunca

Page 143: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

142 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

0. Yo no me siento triste. 1. Me siento triste. 2. Me siento triste todo el tiempo. 3. Estoy tan triste o infeliz que no puedo soportarlo.

0. Yo no me siento que este siendo castigado. 1. Siento que podría ser castigado. 2. Espero ser castigado. 3. Siento que he sido castigado.

0. En general no me siento descorazonado por el futuro.

1. Me siento descorazonado por mi futuro. 2. Siento que no tengo nada que esperar del futuro. 3. Siento que el futuro no tiene esperanza y que las

cosas no pueden mejorar.

0. Yo no me siento desilusionado de mí mismo. 1. Estoy desilusionado de mí mismo. 2. Estoy disgustado conmigo mismo. 3. Me odio.

0. Yo no me siento como un fracasado. 1. Siento que he fracasado más que las personas en

general. 2. Al repasar lo que he vivido, todo lo que veo son

muchos fracasos. 3. Siento que soy un completo fracaso como persona.

0. Yo no me siento que sea peor que otras personas. 1. Me critico a mí mismo por mis debilidades o errores. 2. Me culpo todo el tiempo por mis fallas. 3. Me culpo todo el tiempo por lo que sucede.

0. Obtengo tanta satisfacción de las cosas como solía hacerlo.

1. Yo no disfruto de las cosas como solía hacerlo. 2. Ya no tengo verdadera satisfacción de nada. 3. Estoy insatisfecho o aburrido con todo.

0. Yo no tengo pensamientos suicidas. 1. Tengo pensamientos suicidas pero no los llevaría a cabo. 2. Me gustaría suicidarme. 3. Me suicidaría si tuviera oportunidad.

0. En realidad yo no me siento culpable. 1. Me siento culpable gran parte del tiempo. 2. Me siento culpable la mayor parte del tiempo. 3. Me siento culpable todo el tiempo.

0. Yo no lloro más de lo usual. 1. Lloro más de lo que solía hacerlo. 2. Actualmente lloro todo el tiempo. 3. Antes podía llorar, pero ahora no lo puedo hacer a pesar de

que lo deseo.

0. Yo no estoy más irritable de lo que solía estar. 1. Me enojo o me irrito más fácilmente que antes. 2. Me siento irritado todo el tiempo. 3. Ya no me irrito de las cosas por las que solía hacerlo.

0. Mi apetito no es peor de lo habitual. 1. Mi apetito no es tan bueno como solía serlo. 2. Mi apetito está muy mal ahora. 3. No tengo apetito de nada.

inventariO de dePresión de beCk

Nombre:

Fecha:

Pretratamiento( )

Post tratamiento

( )

1er seguimiento

( )

2do seguimiento

( )

3er seguimiento

( )

4to seguimiento

( )

En este cuestionario se encuentran grupos de oraciones. Por favor lea cada una cuidadosamente. Posteriormente escoja una oración de cada grupo que mejor describa la manera en que se sintió la semana pasada inclusive el día de hoy. Encierre en un círculo el número que se encuentra al lado de la oración que usted escogió. Si varias oraciones de un grupo se aplican a su caso circule cada una. Asegúrese de leer todas las oraciones de cada grupo antes de hacer su elección.

anexO 10

Page 144: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 143

0. Yo no he perdido el interés en la gente.1

1. Estoy menos interesado en la gente de lo que solía estar.

2. He perdido en gran medida el interés en la gente. 3. He perdido todo el interés en la gente.

0. Yo no he perdido mucho peso últimamente. 1. He perdido más de dos kilogramos. 2. He perdido mas de cinco kilogramo. 3. He perdido más de ocho kilogramos.A propósito estoy tratando de perder peso comiendo menos.

Sí _________ No _________

0. Tomo decisiones tan bien como siempre lo he hecho. 1. Pospongo tomar decisiones más que antes. 2. Tengo más dificultades en tomar decisiones que

antes. 3. Ya no puedo tomar decisiones.

0. Yo no estoy más preocupado de mi salud que antes. 1. Estoy preocupado acerca de los problemas físicos tales

como dolores, malestar estomacal o constipación. 2. Estoy muy preocupado por problemas físicos y es difícil

pensar en algo más. 3. Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que no

puedo pensar en ninguna otra cosa.

0. Yo no me siento que me vea peor de como me veía. 1. Estoy preocupado (a) por verme viejo (a) o poco

atractivo (a). 2. Siento que hay cambios permanentes en mi apa-

riencia que me hacen ver poco atractivo (a). 3. Creo que me veo feo (a).

0. Yo no he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.

1. Estoy menos interesado en el sexo de lo que estaba. 2. Estoy mucho menos interesado en el sexo ahora. 3. He perdido completamente el interés por el sexo.

0. Puedo trabajar tan bien como antes. 1. Requiero de más esfuerzo para iniciar algo. 2. Tengo que obligarme para hacer algo. 3. Yo no puedo hacer ningún trabajo.

Nivel de depresión Puntaje crudo.

Mínima 0-9 Leve 10-16 Moderada 17-29 Severa 30-36

0. Puedo dormir tan bien como antes. 1. Ya no duermo tan bien como solía hacerlo. 2. Me despierto una o dos horas más temprano de lo

normal y me cuesta trabajo volverme a dormir. 3. Me despierto muchas horas antes de lo que solía

hacerlo y no puedo volver a dormir.

Diagnóstico:

0. Yo no me canso más de lo habitual. 1. Me canso más fácilmente de lo que solía hacerlo. 2. Con cualquier cosa que hago me canso. 3. Estoy muy cansado para hacer cualquier cosa.

Observaciones:

1 Beck, Steer, & Garbin, (1988).

Page 145: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

144 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Poco o nada

Más o menos

Moderadamente Severamente

1. Entumecimiento, hormigueo.

2. Sentir oleadas de calor (bochorno).

3. Debilitamiento de las piernas.

4. Dificultad para relajarse.

5. Miedo a que pase lo peor.

6. Sensación de mareo.

7. Opresión en el pecho o latidos acelerados.

8. Inseguridad.

9. Terror.

10. Nerviosismo.

11. Sensación de ahogo.

12. Manos temblorosas.

13. Cuerpo tembloroso.

14. Miedo a perder el control.

15. Dificultad para respirar.

16. Miedo a morir.

anexO 11inventariO de ansiedad de beCk (bai)

Nombre:

Fecha:

Pretratamiento( )

Post tratamiento

( )

1er seguimiento

( )

2do seguimiento

( )

3er seguimiento

( )

4to seguimiento

( )

Instrucciones: En el cuadro de abajo hay una lista que contiene los síntomas más comunes de la ansiedad. Lee cuidadosamente cada afirmación. Indica cuánto te ha molestado cada síntoma durante la última semana, inclusive hoy, marcando con una X según la intensidad de la molestia.

Page 146: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 145

inventariO de ansiedad de beCk(COntinuaCión)

Poco o nada

Más o menos

Moderadamente Severamente

17. Asustado

18. Indigestión o malestar estomacal.

19. Debilidad.

20. Ruborizarse.

21. Sudoración (no debida al calor).

0-5 Mínima 6-15 Leve 16-30 Moderada 31-60 Severa

Puntaje _______________

Page 147: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

146 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

anexO 12

rePOrte de sesión

Iniciales del usuario R.C.A.

Nombre del profesional de la salud

Terapeuta: López C.

Fecha 5 de marzo 2012

Nombre de la sesión impartida

Negarse al consumo

Número de sesión impartida 6

Consumió el usuario desde la sesión anterior

SÍ ( ) NO ( )

Describe el tipo de precipitadores y las conductas eficientes que le reforzaste para lograr abstinencia

Evitó consumir al haberse expuesto a situaciones de presión social (otros le ofre-cieron consumir), necesidad física y tentación al consumo (se le antojó consumir), emoción agradable (se sentía contento) y momentos agradables con otros (disfru-taba de la compañía de otras personas). Se le reforzó evitar salir con los amigos consumidores, haberse puesto de acuerdo con anticipación con amigos no consumidores de salir a jugar futbol, al terminar el partido se fue a rentar y ver una película en casa con la familia, cenar en casa y regresar a la Casa de Medio Camino.

Si consumió, los precipitadores al consumo fueron (anota el tipo de precipitadores y los eventos que los ocasionaron)

Describe cómo rompió la cadena conductual del consumo, para evitar que esas situaciones vuelvan a ocasionarle el consumo

Objetivo terapéutico de la sesión (adaptándolo a las circunstancias de vida del usuario)

Trabajar estrategias de negarse al consumo para no aceptar los ofrecimientos de amigos consumidores que viven cerca de su casa y lo invitan a consumir, y evitar la tentación de consumir cuando le vienen ideas de consumo al estar en casa sin actividades en las qué ocuparse el fin de semana.

Estrategias aprendidas Ejercicios de negarse al consumo para disponer de variedad de formas de no aceptar consumir al estar en diferentes situaciones de ofrecimiento y presión social, cuando se encuentre a diferentes amigos consumidores y al encontrarse en lugares y momentos variados.

Cambio de ideas de necesitar consumir porque su cuerpo se lo pide al antojársele, pensar que no va a afectarle el consumo y para quitarse el aburrimiento.

Page 148: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 147

rePOrte de sesión(COntinuaCión)

Situaciones de vida del usuario en las que se ejemplificaron (modelamiento) y se aplicaron mediante ensayos conductuales las estrategias aprendidas

Avisarles a sus amigos consumidores que decidió ya no consumir alcohol y pedirles que no le ofrezcan el trago cuando se vean. Modelamiento: Profesional de la Salud (P. S) poniéndose en el papel del usuario: Hola, ¿Cómo están? Usuario (U), poniéndose en el papel de los amigos: Bien, que bueno que te vemos, poniéndonos de acuerdo para echar nos unas chelas, acompáñanos a comprarlas. P.S. No gracias, vayan ustedes; lo que pasa es que ya decidí no tomar, pero vayan ustedes. U. ¿Cómo? Qué te pasa? Y eso… ¿por qué?, ¡Qué cortado!P.S. Me pongo muy mal cuando consumo y ya tengo muchas broncas, prefiero no consumir. La verdad es que si los acompaño, o los veo consumir se me va a antojar mucho y prefiero evitarlo, ojala cuates y me puedan echar la mano. U. Qué onda?, entonces, ya no vas a echarte las chelas con nosotros? P.S. No, ya no, decidí no echarme el trago. U. ¡No pues que cortado! Mejor manda a volar las broncas y llégale a la chela.P. S. No luego todo va a estar peor, en casa ya ni me hablan, está pesado. Para lo-grarlo, mejor me voy cuando se estén echando la chela o el trago. Bueno los dejo, me dio gusto verlos.

Es importante alejarte para evitar sentirte presionado pero seguiremos el ejercicio para exponer a más ofrecimientos y usar además de negarse asertivamente, usar justifi-cación, e interrumpir justificación utilizar las de alternativas, desviar la conversación y confrontar al otro.

U. Tiene tiempo que no te vemos te apartamos una chela bien fresca para este calorónP.S. No gracias voy por unos refrescos U. Por qué nos desprecias, ni porque te guardamos tu chela, qué onda?P.S. No es por rechazarlos, pero te acuerdas que les comenté que ya deje de tomar, cómo viste el partido en el que ganaron los pumas?U. No pues si estuvo bueno, si jugaron como equipo y yendo a atacar todo el tiempo, sí me gusto como jugaron. Tomate esta chela, ándale una no es ningunaP.S. No, ya no me insistas, ya van varias veces que te digo que no tomo, mejor ya no me vuelvas a ofrecer. Ya los dejo, nos vemos cuídense.

Modelamiento:Cambio de ideas de consumo. El Usuario mencionó ideas de consumir y el Profesional de la Salud a manera de modelo le ejemplifico el cambio de éstas por otras de no consumir y que incluyan opciones de actividades diferentes y útiles para no consumir en ese momento. U. Voy a salir a echar la chela con mis amigos para cotorrear y divertirmeP.S. No porque luego esa diversión se convierte en tensión, inseguridad, mi familia se enoja, me dejan de hablar.

Page 149: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

148 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

rePOrte de sesión(COntinuaCión)

Tarea asignada Registrar al menos tres situaciones en las que aplique sus ejercicios de negarse al consumo para favorecer su abstinencia, especificando el tipo de situación que se le presentó, y el tipo de ejercicio que llevó a cabo para no consumir.

Observaciones Se le dio reconocimiento por aplicar cinco ejercicios de negarse al consumo de manera relajada y mostrando seguridad; de nueve puntos de intensidad para querer consumir logró disminuir a tres puntos después de haber trabajado en las ideas de la no con-veniencia y razones para no consumir y haber realizado otras actividades. Se le dio la indicación de llevar a cabo el ejercicio de desviar la conversación que no había incluido en el ensayo de práctica en el que se le expuso repetitivamente al ofrecimiento del consumo de alcohol en seis diferentes ocasiones. Al momento de utilizar el cambio de ideas para no consumir, se le dio la indicación de considerar las razones por las que ante esa situación no es conveniente que se permita consumir antes de proponerse realizar otra actividad diferente a la de consumir.

Page 150: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 149

Muy Frecuentemente

4

Frecuentemente

3

A veces

2

Casi Nunca

1

Nunca

0

1. Si su familiar nota que usted está triste, le pregunta qué es lo que le pasa.

2. Si usted está ansioso, su familiar suele calmarlo con algún pensamiento que le de fortaleza.

3. Cuando usted siente ganas de consumir su familiar lo invita a reali-zar otras actividades que lo ayuden a tranquilizarse.

4. Si usted empieza a sentirse mal de salud su familiar lo acompaña al médico para que lo revise y se pueda sentir mejor.

5. Suele invitarlo su familiar al cine, a cenar, a caminar, a algún concierto, etc., para divertirse de manera sana.

6. Su familiar lo motiva a usted a compartir sus logros y avances, para que no desista.

7. Su familiar suele reconocerle su esfuerzo con palabras y acciones que lo hacen sentir bien.

8. Su familiar lo alienta a no perder el autocontrol que ha adquirido para evitar el consumo.

anexO 13

CuestiOnariO de PerCePCión del usuariO del aPOyO reCibidO del OtrO signifiCativO

Nombre:

Fecha:

Instrucciones: A continuación se le pide que indique la frecuencia con la que su familiar actuó de la manera en que se le describe, cuando a usted le ocurrieron diferentes situaciones o eventos. Indique, marcando con una X, si esta conducta ocurrió ante esa situación Muy frecuentemente, Frecuentemente, A veces, Casi nunca o Nunca.

Page 151: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

150 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Muy Frecuentemente

4

Frecuentemente

3

A veces

2

Casi Nunca

1

Nunca

0

9. Su familiar le ayuda a reafirmar su fortaleza haciéndole comentarios que le ayudan a considerar que el no consumir le permite estar más tran-quilo, concentrado, tener mejor salud, relacionarse con otros más sanamente, etcétera.

10. Cuando su familiar nota que usted está inquieto o tiene necesidad de consumir lo invita a realizar alguna actividad para que se distraiga.

11. Cuando usted discute, se enoja y siente que los demás lo atacan, su familiar trata de tranquilizarlo para evitar que consuma.

12. Su familiar se interesa por conocer las opciones de apoyo que usted tiene para evitar situaciones de riesgo al consumo.

13. Si usted está siendo presionado por otros para consumir, su familiar le hace ver que no son sus amigos y que sólo se perjudicará al dejarse influir.

14. Si usted sale a divertirse, su familiar le sugiere que lo haga con personas que respeten su abstinencia.

15. Su familiar lo ayuda a identificar con qué personas y en qué lugares debe abstenerse de estar para no caer en la tentación del consumo.

Puntaje Rango de porcentaje Calificación

48-60 80-100 Muy frecuentemente

36-47 60-79 Frecuentemente

24-35 40-59 A veces

12-23 20-39 Casi nunca

0-11 0-19 Nunca

Puntaje _______ Rango de porcentaje _______ Calificación ______________

Page 152: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 151

Muy Frecuentemente

4

Frecuentemente

3

A veces

2

Casi Nunca

1

Nunca

0

1. Si su familiar nota que usted está triste, le pregunta qué es lo que le pasa.

2. Si usted está ansioso, su familiar suele calmarlo con algún pensamiento que le de fortaleza.

3. Cuando usted siente ganas de consumir su familiar lo invita a reali-zar otras actividades que lo ayuden a tranquilizarse.

4. Si usted empieza a sentirse mal de salud su familiar lo acompaña al médico para que lo revise y se pueda sentir mejor.

5. Suele invitarlo su familiar al cine, a cenar, a caminar, a algún concierto, etc., para divertirse de manera sana.

6. Su familiar lo motiva a usted a compartir sus logros y avances, para que no desista.

7. Su familiar suele reconocerle su esfuerzo con palabras y acciones que lo hacen sentir bien.

8. Su familiar lo alienta a no perder el autocontrol que ha adquirido para evitar el consumo.

anexO 14

CuestiOnariO de PerCePCión del usuariO del aPOyO reCibidO del OtrO signifiCativO

Nombre:

Fecha:

Instrucciones: A continuación se le pide que indique la frecuencia con la que su familiar actuó de la manera en que se le describe, cuando a usted le ocurrieron diferentes situaciones o eventos. Indique, marcando con una x, si esta conducta ocurrió ante esa situación Muy frecuentemente, Frecuentemente, A veces, Casi nunca o Nunca.

Page 153: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

152 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

Muy Frecuentemente

4

Frecuentemente

3

A veces

2

Casi Nunca

1

Nunca

0

9. Su familiar le ayuda a reafirmar su fortaleza haciéndole comentarios que le ayudan a considerar que el no consumir le permite estar más tran-quilo, concentrado, tener mejor salud, relacionarse con otros más sanamente, etcétera.

10. Cuando su familiar nota que usted está inquieto o tiene necesidad de consumir lo invita a realizar alguna actividad para que se distraiga.

11. Cuando usted discute, se enoja y siente que los demás lo atacan, su familiar trata de tranquilizarlo para evitar que consuma.

12. Su familiar se interesa por conocer las opciones de apoyo que usted tiene para evitar situaciones de riesgo al consumo.

13. Si usted está siendo presionado por otros para consumir, su familiar le hace ver que no son sus amigos y que sólo se perjudicará al dejarse influir.

14. Si usted sale a divertirse, su familiar le sugiere que lo haga con personas que respeten su abstinencia.

15. Su familiar lo ayuda a identificar con qué personas y en qué lugares debe abstenerse de estar para no caer en la tentación del consumo.

Puntaje Rango de porcentaje Calificación

48-60 80-100 Muy frecuentemente

36-47 60-79 Frecuentemente

24-35 40-59 A veces

12-23 20-39 Casi nunca

0-11 0-19 Nunca

Puntaje _______ Rango de porcentaje _______ Calificación ______________

Page 154: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a • 153

anexO 15

CuestiOnariO de evaluaCión del usuariO POr Parte del faMiliar

Instrucciones: El cuestionario que contestará a continuación, se refiere a las conductas que su familiar o amigo(a) realiza a partir de que terminó su tratamiento. Usted debe pensar cómo percibe los cambios en él o ella a partir de éste y contestar si es que está: Completamente de acuerdo, De acuerdo, En Desacuerdo o Completamente en Desacuerdo.

1. Cuando se siente triste convive con otras personas para sentirse mejor. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

2. Analiza las ventajas y desventajas de las opciones que tiene para solucionar el problema. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

3. Platica sus sentimientos de tristeza a los demás. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

4. Comparte sus problemas con sus familiares y amigos. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

5. Toma una decisión basada en el análisis que hace de las opciones de solución. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

6. Comparte conmigo sus sentimientos positivos (alegría, felicidad, etcétera). Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

7. Solicita el apoyo de las demás. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

8. Cuando tengo un problema me ofrece su ayuda sin que se lo pida. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

9. Ha aprendido a divertirse sin el consumo de drogas. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

10. Cuando se enoja no recurre al consumo de acohol/drogas para tranquilizarse. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

11. Ha aprendido a divertirse sin el consumo de alcohol/drogas. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

12. Cuando se enoja no recurre al consumo de drogas para tranquilizarse. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

13. Ahora se propone metas. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

14. Planea como enfrentar los problemas que se le presentan. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

Page 155: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen

i a p a

154 • C a s a d e M e d i o C a M i n o pa r a p e r s o n a s Co n d e p e n d e n C i a

CuestiOnariO de evaluaCión del usuariO POr Parte del faMiliar(COntinuaCión)

15. Cuando tiene un problema piensa en varias opciones para solucionarlo. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

16. Cuando se siente triste realiza actividades que lo hacen reír. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

17. Cuando soluciona sus problemas de manera positiva se siente feliz. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

18. Pienso que esta satisfecho con lo que ha logrado. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

19. Critica a los demás sin agredir u ofender. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

20. En momentos de mucho enojo prefiere no decir nada hasta tranquilizarse. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

21. Expresa sus emociones de enojo sin agredir verbalmente a los demás. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

22. Comparte conmigo sus sentimientos negativos de tristeza. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

23. Cuando se siente triste realiza actividades que lo divierten. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

24. Cuando se siente solo me lo expresa. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

25. Practica una o más actividades sociales o recreativas permanentes (por lo menos una vez a la sema-na) como practicar algún deporte, bailar, ir al cine, , ir a un parque, tomar algún curso o taller, etcétera.Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

26. Practica una o más actividades sociales o recreativas esporádicas (por lo menos una vez al mes) como practicar algún deporte, bailar, ir al cine, ir al parque, tomar algún curso o taller, etcétera. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

27. Expresa su reconocimiento a los demás por sus actos o cualidades. Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En Desacuerdo ( ) Completamente en Desacuerdo ( )

Page 156: Sustancias Psicoactivas201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · Medio Camino, para que los usuarios con dependencia a sustancias psicoactivas se reincorporen