diorama #12

48

Upload: proyecto-diorama

Post on 28-Mar-2016

283 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Diorama #12 Abril 2011 corrientes argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Diorama #12
Page 2: Diorama #12

DISTRIBUCIÓNCorrientesSubsecretaría de Cultura de Corrientes, Teatro Oficial Juan de Vera, Subsecretaría de Turismo de Corrientes, Museo de Bellas Artes, Museo de Artesanías, Centro Cultural Punta Tacuara, Extensión Universitaria, Hotel Guaraní, Hotel Orly, Hotel San Martín, Hotel Corrientes, Hotel Costanera, La Rozada, La Alondra, Bienvenida Golondrina Hostel, Café El Mariscal, Fanáticos Sports Bar, Picasso Pub, Alcázar, La Esquina del Jockey, Tía Doris, Vinos a Mano, Alejandro Couffeur, La Tablita, Los Chachis, La Cresta, Kito Propiedades, Librería El Estudiante, Recife, Primo Tattoo, Struck, Hang Loose, Vía Véneto, Royal Music, Blue Touch, Hilikus Tattoo.

Resistencia:Instituto de Cultura del Chaco, Museo de Medios, Centro Cultural Leopoldo Marechal, Museo de Bellas Artes “René Brusseau”, Teatro Guido Miranda, Hotel Lemirson, Hyatt Hotel, Hotel Covadonga, Wild Tribal Tattoo, Tabú Remeras, Viejo Café.

COLABORACIONESGustavo Galarza, GabiRubi,Gio Cavana, Melisa Ross, Miguel Angel Molfino.

STAFFGriselda CazorlaMartin Gomez Kennedy

DIORAMA #12

[email protected] 15796411. www.proyectodiorama.comwww.facebook.com/proyectodioramaRevista mensual gratuita.

Tapa: Gio Cavana. www.Howdy.com.ar

しがみつく

Page 3: Diorama #12
Page 4: Diorama #12
Page 5: Diorama #12
Page 6: Diorama #12

MÚSICA SIN ETIQUETAS PT. 1

PEDRO AZNAR

Page 7: Diorama #12

“A solas con el Mundo” se llama el último disco de Pedro Aznar, quién abrirá su gira por el Litoral en nuestra ciudad, el 6 de este mes, en el Teatro Juan de Vera.

Aznar también, a la postre de las nuevas canciones, hará un re-corrido por su extensa trayectoria artística, que lo ha ligado a los más grandes referentes de la música contemporánea argentina y del mundo como Mercedes Sosa, Charlie García y Serú Girán y Pat Metheny Group, entre otros tantos.

A solas con el Mundo fue grabado en vivo en sus conciertos uni-personales, donde Pedro toca todos los instrumentos, generando un clima íntimo. La gira es una producción en la zona de Músi-ca Sin Etiquetas, el Instituto de Cultura del Chaco y el Teatro Vera de Corrientes.

El disco tiene 10 canciones, Amelia, Tema del Ángel, Si llega a ser Tucumana, Calling you, Media Verónica, Sos sos mi Amor, While my guitar, Y Arriba quemando el Sol, Tan alta que está la Luna y Todo amor que exista en esta Vida.

Aznar le regalará al público su voz y su inmenso talento para tocar distintos instrumentos. El repertorio, compuesto por temas suyos y otros prestados, promete emocionar a nostálgicos y a amantes de la buena música.

Luego de la gira por el Litoral, Paraguay será el próximo escenario de Aznar, que se presentará en el marco de los festejos del bicen-tenario del país hermano. Posteriormente tomará Latinoamérica, finalizando en Europa.

GIRA LITORALJueves 7 21.30 hs. Centro Cultural Chaqueño- Saenz PeñaViernes 8 21.30 hs. Centro Cultural Guido Miranda- Resistencia.Sábado 9 21.30 hs. Auditorium Montoya- Posadas

Page 8: Diorama #12

MÚSICA SIN ETIQUETAS PT. 2

DINO SALUZZI

Page 9: Diorama #12

Y en otra apuesta de Música Sin Etiquetas, el 17 de Abril se pre-sentará el legendario bandoneonista Dino Saluzzi en el Centro Cultural Guido Miranda. Las entradas costarán de $80 a $100.

Timoteo “Dino” Saluzzi es un músico y compositor argentino, nacido en Campo Santo, Salta. Es hijo del popular compositor e instrumentalista carpero Cayetano Saluzzi, Dino tocaba el ban-doneón desde su niñez. Además de su padre, recibió influencias de músicos salteños como Cuchi Leguizamón, y por la música de tango de Francisco de Caro y de Agustín Bardi.

Desde su juventud, Saluzzi vivió en Buenos Aires, tocando en la Orquesta de Radio El Mundo. Se ganaba así la vida en orquestas, haciendo pequeños ingresos en ensambles de jazz (incluyendo un breve paso por el grupo del Gato Barbieri), desarrollando un per-sonal estilo que hizo que fuera líder bandoneonista del folclore ar-gentino músico avant-garde (especialmente con Astor Piazzolla).

En los 1970s tocó el bandoneón en el megahit de León Gieco Sólo le pido a Dios, y pasajes en Buenos Aires por los clubes de jazz como “Music Up”, “La Trastienda” en Palermo Viejo.

Muchos artistas ECM y otros grandes del jazz han colaborado con Saluzzi: Charlie Haden, Charlie Mariano, Palle Danielsson, Al Di Meola.

En 1991, Saluzzi grabó un álbum con sus hermanos. Felix Saluzzi y Celso y su hijo José María en guitarra, comenzando un “proyecto familiar”, con un tour por muchos países.

En 2004 estuvo en una publicitada gira por Brasil con el composi-tor e instrumentalista Egberto Gismonti, con el que ha comparti-do muchos episodios musicales en el pasado.

En 2006 sale por ECM su CD Juan Condori grabado con el Dino Sa-luzzi Group. El 17 de abril se lo podrá escuchar en el Guido Miranda.

Page 10: Diorama #12

MEXICO DF. ABRIL DE 2002. Serían las 11:00 AM cuando me hallaba en el punto más alto de mi tedio frente a la computadora. En la agencia no había trabajo urgente, perdí cierto tiempo navegando por Google y los bostezos en cualquier momento estaban por luxarme la mandíbula. El cenicero se veía repleto. Ya había tomado dos cafés americanos y me era di-fícil sostener los párpados abiertos. Siempre odié esos estados. Luchar para estar despierto puede ser muy fastidioso. La luz de altura mexicana también añadía un resplandor blanco e hipnótico. Algo tenía que pasar antes de que me derrumbara. Y sucedió.

Hotmail me avisaba que había llegado un correo. Lo abrí. Lo enviaba una persona que desconocía. A ver si es un virus, pensé. El mail decía:

“Si viaja de noche por la autopista del Sol, tenga mucho cuidado si se cruza con una camioneta con los faros apagados. Si los prende y apaga, usted está en peligro. A los pocos kilómetros la camioneta lo alcanzará y sus ocupantes lo matarán cruelmente.”El mail me despabiló definitivamente. Estas cosas me gustan. Suspenso, misterio, muerte: los platos favo-

VERSIONES Y PER-VERSIONES

BLUES DE LA AMENAZANOCTURNAPor Miguel Angel Molfino

Page 11: Diorama #12

ritos de mi dieta literaria. Pero, el mail amenazaba con una realidad: aquello te podía suceder. La auto-pista del Sol es la que une México DF con Acapulco y atraviesa antes dos puntos a los que yo viajaba con cierta asiduidad: Cuernavaca y Tepoztlán.

Recordé que en una de las peligrosas curvas del ca-mino de montaña, hacía poco se había despeñado un auto y sus ocupantes habían muerto por el golpe pero también les habían desfigurado las caras.

El mail me sirvió para animar varias mesas de ami-gos; mi relato y el tequila “Don Julio” habían des-atado un inquietante nerviosismo entre las piezas del dominó. Les anticipé que haría el viaje de noche sólo para probar que esa noticia, casi con segu-ridad, se trataba de una leyenda urbana. El Güero Ordaz se anotó para acompañarme. Estaba retirado de la fuerza aérea mexicana y portaba una pistola Glock. Era un buen amigo, quería a los argentinos y al asado con cuero que hacía el Gordo Luis.

Salimos en mi auto a la una de la mañana. En po-cos minutos ya rodábamos por la carretera abierta. La noche era cerrada y la única luz la despedía el valle encendido de México. El Güero, de pronto, me dice alarmado que se le olvidó la pistola. No me gustó nada y me encomendé a la Virgen de Guadalupe. La carretera era un vacío negro. Con Ordaz estábamos solos en el planeta. No hablábamos. Teníamos cla-vados los ojos al frente, esperando la irrupción de la camioneta ciega y asesina. Prendí un cigarrillo y el resplandor del encendedor asustó al Güero. El velocímetro marcaba 90 km/h, no quería ir rápido. Era como provocar el encuentro, por lo menos eso me parecía a mí. Un camión inmenso nos cruzó. El julepe

Page 12: Diorama #12

nos bajó desde la nuca hasta las nalgas. “Volvamos”, tembló la voz de Ordaz. Silencio de noche. “Ya está, mejor volvamos”, repitió mi amigo. Del miedo, yo no podía articular una sola palabra. Eso pasaba como audacia, como rudeza mía frente al peligro.

“¡ AHÍ VIENEN!”, gritó con mayúsculas el “Güero”. A menos de cien metros avanzaba sobre nosotros un auto sin luces pero no distinguíamos si era la famosa camioneta. Cuando nos cruzamos, el auto era una F100 con tres tipos oscuros en la cabina. Cambió luces tres veces. Allí fue cuando aceleré. Teníamos que huir de esa jauría de sicópatas. Llegué muy fuerte a una curva, las ruedas chirriaron, el volante pareció trabarse y lo que siguió fue un infierno de ruidos de metal y vidrios. Volcamos.

Estábamos bien, los cinturones y los air bag funcio-naron. En el instante en que empezamos a salir del auto, dos linternas se aproximaban. Eran tres tipos y el auto estacionado era la F100 asesina.

“No nos maten”, grité. El Güero se estaba haciendo pis encima.

Una voz nos preguntó si estábamos bien. Eran tres guardaparques de la reserva de Yeutepec. De un sal-to me abracé a uno de ellos y le murmuré: “Gracias a Dios y la Virgen, gracias a Dios”. En media hora, la F100 asesina nos depositaba en mi casa, en la Colonia Condesa. El Güero y yo necesitábamos un par de tequilas. Y el Güero también necesitaba que le preste un pantalón.

Page 13: Diorama #12

SOBRE EL AUTOR

Nació en Capital Federal en 1949 y actualmente vive en Resisten-cia, Chaco, desde el 2007. Durante más de veinte años se radicó en Buenos Aires y México.

Escritor y periodista, militó en los 70 y estuvo cinco años preso durante la dictadura militar.

Ha publicado Versiones y per-versiones (narraciones, 1986), Nue-ve Cuentos Nuevos (Cuentos infantiles- 1987), El mismo viejo ruido (cuentos, 1994), Prosas escogidas (cuentos, 2006), Un libro raro (poemas y prosas breves, 2007), La mágica aldea del crepúsculo (haikús, 2008) y Monstruos Perfectos (novela, 2010). Tiene en pre-paración un nuevo libro de haikús y uno de poemas.

Colabora en Página/12, Miradas al Sur, La voz del interior y diarios y revistas de la región. Desde 1997 a 2003, escribió notas en La Jornada, diario de México. Integró el Consejo Editorial de la revista Puro Cuento, dirigida por Mempo Giardinelli. Colaboró en la desaparecida revista Crisis.

Page 14: Diorama #12
Page 15: Diorama #12
Page 16: Diorama #12

Las letras independientes tienen un lugar propio en Resistencia. Fábrica de libros y lectores, visitamos el espacio de El Cospel en el CeCuAl para hablar del movimiento editorial autogestivo y la literatura contemporánea regional.

Alejandro Schmid nos recibe a la nochecita, con mates, cuando en el CeCuAl mengua de a poco la agitación mientras que en ésta, la habitación de los libros, recién comienza la acción. Conversador, nos cuenta con ganas historias que van hilando un contexto en el que su vida personal y la de sus diferentes talleres, publicaciones y experiencias editoriales confluyen formando un único camino.

El Cospel nace hace unos seis años en Resistencia, relata Ale, quien junto a Marisa Nera, Lucas Ameri y otros tantos sucesivos colaboradores dio los primeros pasos en este emprendimiento que hoy, con más de 300 títulos publicados, es ya un sello ins-talado en los circuitos culturales locales. Y con sus varios miles de ejemplares armados artesanalmente, es también motor e in-tegrante de una corriente alternativa de autogestión literaria que viene derrochando poesía en la palabra y en el hecho a lo largo de todo el país.

ESPACIO COSPEL

HACÉLO VOS MISMOPor Melisa Ross

Page 17: Diorama #12

Hoy es una editorial ante todo independiente, con las puertas abiertas a los escritores locales, sin discriminación. “Todo lo que no encontrás en las librerías lo vas a encontrar acá”, afirma Ale. Una rápida ojeada a los títulos alrededor basta para creerle: in-sólitos algunos, bien rebeldes otros; el rango de autores abarca desde autores regionales consagrados hasta excéntricos perso-najes que rozan lo anecdótico, pasando por esotéricos, filósofos, parapsicólogos, ensayistas y narradores de toda estirpe.

Por otra parte, nace de la mano de los mismos amigos un se-gundo sello más joven en edad pero nada menor en intensidad. El Apagón, orientado hacia las ciencias sociales, habla ya de un discurso unificado, de una voz, una ideología compartida. “Son autores que nos interesan por su trayectoria o sus enfoques o sus vuelos literarios”, explica Ale.

La idea fue, desde siempre, generar un espacio de producción y visibilización de la literatura regional, mediar entre los autores peri-féricos y los lectores dispersos en el propio territorio común, alen-tar la blibliodiversidad, el libro de libre circulación. Sus propias pa-labras lo resumen todo: “No buscamos competir sino compartir”.

Page 18: Diorama #12
Page 19: Diorama #12

Desde una estructura colaborativa ofrecen al autor las herramien-tas para llegar al objetivo común, el libro. La premisa: Publicar es simple. Las modalidades son infinitas, algunos autores prefie-ren financiarse con publicidad, otros participan directamente en cada etapa del proceso; hay quienes derivan su comercialización y quienes los venden personalmente en ferias, encuentros, tiran-do el paño en las plazas. Prensas de madera, pegamento y tela, software libre para la compaginación, impresión de las tapas o fabricación manual con cartón y pintadas a mano; las opciones son muchas para el que quiere amañarse.

Y no están solos. Casi en simultáneo vemos surgir con los prime-ros años de este nuevo siglo, tras la cuasidebacle económica, mo-vimientos que responden a la urgencia por decir lo priopio y la ne-cesidad real de decirlo desde acá. En un contexto de enajenación masiva de las empresas editoriales a multinacionales polirubro en

Page 20: Diorama #12

las pasadas décadas, y con una posición significativamente des-ventajosa en relación a los libros y autores importados, los escri-tores locales eligen el camino de hacer las cosas por sí mismos.

A lo largo y ancho del país hay innumerables proyectos editoriales independientes que proponen a los autores una alternativa para hacerse leer. Cuando a ambos lados del Paraná participábamos de las Maratones Culturales, en Buenos Aires nacía una contra-feria que rápidamente desarrolla una personalidad propia, única: la FLIA, Feria del Libro Independiente y Alternativa, Amiga, An-dariega, Anárquica... una verdadera familia de autoeditores, pue-tas y locos, con más de 3000 títulos diferentes a disposición del público, directo de sus productores en puestos ocupando sitios públicos o recuperados, rompiendo todas las lógicas de mercado, realizando lo imposible.

Este espacio marginal, acutal, real de la literatura contemporánea se ramifica en una saga que lleva unas 15 ediciones en Buenos Ai-res, otras tantas en los más remotos rincones del país y que rápi-damente va extendiéndose por Latinoamérica; los autores cargan la mochila de libros al hombro para recorrerlas. Resistencia no se

Page 21: Diorama #12
Page 22: Diorama #12
Page 23: Diorama #12

quedó atrás y ya tuvo dos encuentros, en el CeCuPo (2009) y en el Diario de la Región (2010). Este 2011 no será para menos, Junio vendrá cargado de letras para el corredor Misiones-Corrientes-Chaco. Se acerca una gran reunión familiar en el NEA.

Mientras tanto, los impacientes pueden visitar El Cospel por las tardes de Martes a Domingo en el CeCuAl (Santa María de Oro 471, Resistencia). El objetivo es eventualmente instalar las máqui-nas y que la editora funcione directamente ahí; hasta entonces, es un espacio de intercambio, de difusión, de contacto. Y de lectura, por supuesto! Además, a partir de Mayo se dictará allí mismo un Taller de Autoproducción de Libros que abarcará todas las eta-pas del proceso de edición, impresión y armado. Y es que el libro debe ser una herramienta de inclusión, al alcance de todos.

+ info: www.elcospel.blogspot.com / Facebook: Cospel Ediciones

Page 24: Diorama #12

NDE RAMIREZ

PRÓXIMO EPISODIO: CHIPACITYPor Griselda Cazorla

Page 25: Diorama #12
Page 26: Diorama #12

El mes de mayo traerá a nuestra ciudad a la formoseña banda Nde Ramírez. La misma, liderada por Marcos Ramírez, ya es conocida en estos lares, pero para no perder la costumbre de in-dagar y preguntar y querer saber siempre un poco más, Diorama te presenta esta entrevista, donde, en primera persona, Ndé relata su pasado y presente.

¿La cuestión de la identidad define a Nde Ramírez como…?

Como un proyecto multimedia integrado por músicos, performers, poetas y bailarines del litoral argentino (y zonas aledañas) que vie-ne desde 2007 generando episodios de psicodelia folk rock en varios formatos.

¿Se puede desde lo instrumental ser críticos, rompiendo géneros?

Me parece que sí. Romper las estructuras es un hecho que trans-grede la norma y de alguna forma crítica o replantea lo anterior. En todos los aspectos de la vida hay métodos, estructuras, conven-ciones y del quiebre sale la nueva opción.

Es interesante ver como sucede eso en formatos de fusión, que entre el folklore y los ritmos foráneos viene sucediendo hace rato, para ver como se generan las mixturas que terminan reformulando los géneros.

El tango es un ejemplo de eso. Sus formas reiterada veces sufrie-ron cambios para absorber los nuevos conceptos de músicos y productores que lo han reinterpretado a su manera. Alterando o no su esencia y llegando a diferentes resultados... Supongo que cada reinterpretación encierra una búsqueda que tiene que ver con ganas de escucharlo o hacerlo sonar de una forma o de otra.

Lo nuevo trae confusión al principio pero enseguida se reconoce si es sustentable o no. Que la “nueva” música suene y siga hacien-do bailar al mundo loco este en que vivimos.

Page 27: Diorama #12

¿Cómo es llevar adelante este proyecto desde Formosa?

Hay una simbiosis entre Formosa y Nde Ramírez, por lo menos en esta etapa donde los paisajes que pintan las canciones son desde una perspectiva formoseñistica o cuando menos litoraleña. En este aspecto esta todo ok con Formosa como fuente de inspiración.

Es también un desafío permanente ya que estamos en tierras con pocos lugares para shows y espacios para las propuestas alter-nativas. Y sumale a eso que estamos a 1200 km del Centro Nacio-nal de Operaciones, Tejes y Manejes del Rock Argentino que es CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Por eso, si hablamos desde la producción ejecutiva se hace jodido generar espacios para mostrar en vivo el proyecto y las distancias nos alejan de las ciudades más importantes del país como para po-der pensar en ir muy seguido. Pero aun así en la región pasan cosas y estamos en sintonía para todas las latitudes y podemos encontrar gente en la zona que promueven espacios para lo alternativo”.

Page 28: Diorama #12

En qué momento surge la necesidad de transgredir los límites del escenario y los estímulos desde el sonido a una experiencia más íntegra que se nutre de otras artes?

Creo que siempre existió la idea de transgredir, al principio Nde Ramírez fue una serie de fotos con audio, eso era parte de una transgresión también, las fotos no se veían con auriculares en las muestras de arte en Formosa, ahí arranco como un impulso de ruptura que después fue a parar a un escenario. Y luego surgió lo de los shows en vivo. Cuando Nde Ramírez era una propues-ta casi instrumental, en esa época los temas no tenían letra sino contenidos folklóricos en pistas (relatos telúricos, sonidos de la naturaleza, grabaciones radiales etc.) que en cierta forma amplia-ban el mensaje. Bueno, la idea de empezar a “contar” un poco más sobre la propuesta salió para ese lado y empezamos a hacer como pequeñas puestas de teatro o danza teatro en vivo en los temas más zapados. Pomberos que molestaban al público, Te-rereses Gigantes o algún robot break dancer chamamecero eran las imágenes psicodélicas que terminaban de conceptualizar la música y salían del escenario para mezclarse con la gente.

Actualmente esas situaciones se corrieron a espacios como los videoclips que después terminan contagiando sus personajes a los show en vivos con ideas que se escapan de ahí.

¿Quiénes integran Nde Ramírez actualmente?

Nde Ramírez no tiene formación fija. Siempre siguen participando la mayoría de las personas que estuvieron cuando pudieron estos años, con algunas contadas excepciones.

Hubo y hay personajes muy destacados (que para mí por su histo-ria ya son como próceres del rock litoral) como Johnny Jackson, El Negro Franco, Eduardo Karothy por nombrar algunos. El otro día repasábamos cuantas personas formaron parte de la movida

Page 29: Diorama #12

Nde y llegamos a las 60 personas. Mucha gente ha formado parte del team y estamos orgullosos de eso.

Músicos destacadísimos como Uli Gómez, Matías Romero y tantos más. O el bajista Albano Caballero y Juan Samper que junto a mi hermano Juan Manuel Ramírez son parte del comien-zo de toda la parte de música de Nde Ramírez. También grupos de baile como la Agrupación Carlos Passarrelli que siempre suma su danza a los show cuando estamos en la misma ciudad. En fin, todo este grupo de gente que, como dije, se va sumando a nuevos artistas que conocemos, personajes de cada lugar que pueden terminar arriba del escenario hacen del vivo de Nde Ramírez una cosa renovada en cada show.

Esta forma operativa es un desafío aun mayor pero surgió así y creo que seguirá así. Siempre regenerándose. Como dice un amigo pe-riodista que siempre “analiza” a Nde Ramírez: “El que está, está”.

Page 30: Diorama #12

¿Cuál es el presente de Nde?

Estamos atravesando un periodo de stop de un par de meses con pocos shows y mucho laburo de estudio y sala. Luego de tres años de actividad de shows en vivo a full. Hemos hecho muchos kilómetros viajado por las rutas del litoral y algunos más por las de afuera del país mostrando nuestro show. El primer CD “Bienve-nidos a Villa Jardín Donde Nadie Se enoja” nos ha dado muchas satisfacciones en estos años y ahora queremos encontrar el es-pacio para grabar las canciones nuevas. El presente es el desafío de encontrar ese espacio en nuestras vidas para iniciar el difícil proceso de plasmar un nuevo material discográfico y seguir pro-fundizando la cuestión audio visual que arranco con el videoclip de La Nena y el Pombero.

También estamos coproduciendo un nuevo episodio del muy bien criticado disco/libro digital Wichi Tenkai disco del Coro de Jóvenes Wichi Sacham.

Page 31: Diorama #12

¿Se puede, en lo concreto, materializar una forma de trabajo inde-pendiente, más allá de que se vuelva popular o no, como manera de ganarse la vida?. ¿Cuánto de azar hay y cuanto de voluntad?

A mí me parece que se puede. O como dicen en el litoral “debería poderse”. Parece una utopía pensar una legitimación tan profunda de nuestros valores culturales que permita que podamos cuidar a nuestros “verdaderos recursos culturales” y con esto me refiero a los poetas, los músicos, dramaturgos, escultores etc. para que puedan vivir de lo que les gusta y saben hacer.

Eso implica un nivel de madurez tanto de la sociedad como de los artistas que protagonizan los proyectos. Si la pregunta tuya se refiere a hacerlo en estas latitudes litoraleñas y te digo que parece difícil. Pero bueno, uno no está haciendo todo esto por algún rédi-to económico sino sin duda estaríamos en géneros más rentables o con alguna fábrica de ring tones... no sé.

Ojala podamos generar una audiencia que nos permita seguir em-prendiendo aventuras visuales y sonoras. Estamos en sus oídos y Uds. oyentes en nuestras manos. Vayamos todos para el mismo camino de valoración entonces... y todo saldrá bien supongo.

Y respecto al azar y a la voluntad, la respuesta es 50/50.

Saludos a todos los que leen Diorama!

Marcos Ramírez

Page 32: Diorama #12
Page 33: Diorama #12

WICHI TENKAI 2

Wichi Tenkai 2 es la segunda etapa de un proceso de rescate de la música wichi protagonizado por unos jóvenes de la Comuni-dad Wichi Formoseña de El Potrillo (Formosa). Ellos, el Grupo Sacham, en forma autogestionada, generaron una oportunidad a toda su cultura wichi promoviendo un taller de escritura musical dictado por el Maestro Musicólogo Sergio Aschero que con su Numerofonia (ver http://www.ascheropus.com/) durante 5 años fue a enseñar este método a los jóvenes a la comunidad El Potrillo - Formosa ( 500 km de Formosa Capital).

Esta capacidad de escribir les trajo la posibilidad de componer canciones y generar un cancionero que grabaron en el primer dis-co. Wichi Tenkai (2007). Este disco fue producido ejecutivamente por Nde Ramírez junto a la Fundación Niwok y El Coro Sa-cham. El segundo Wichi Tenkai se encuentra en etapa de mezcla y contendrá 12 canciones en lengua wichi, escrita e interpretada por jóvenes entre 17 y 30 años del pueblo Wichi.

+ info: www.sacham.com.ar

Page 34: Diorama #12
Page 35: Diorama #12

LA NENA Y EL POMBERO

El video clip La Nena y el Pombero fue rodado en Formosa en el año 2010 y en él se reúnen, como sus créditos lo presentan, “Ejemplares de la Fauna Rockera Guaraní”.

Este video de corte cinematográfico es el primer episodio del dis-co “Bienvenidos a Villa Jardín Donde Nadie Se Enoja” (Mambore-tá Ediciones 2010) y argumentalmente genera una situación llena de bizarría, psicodelia y humor con personajes como El Pombero, Superman, La Mujer Maravilla, un Coro Flogger y unos Gauchos Siameses. Los mismos son jurados y participantes de un casting que termina en duelo mortal entre los protagonistas.

El material fue producido por Mamboretá Ediciones y Pogo Films, rodándose íntegramente en Formosa, siendo escrito y dirigido por Marcos Ramírez, y protagonizado por Guillermo Franco, Eduardo Karothy, Lucas Paulina, Natalia Fernandez y Titín Gómez.

Lo podes ver en www.youtube.com/user/theramirez o en www.nderamirez.com.ar

Page 36: Diorama #12

Este 7 de abril se estrena en nuestra ciudad, más precisamente en el Teatro Oficial Juan de Vera, el documental “Memoria de la sangre, patrimonio jesuítico guaraní de San Carlos”, documental de 42 minutos realizado por un grupo de alumnos de la licenciatu-ra en Comunicación Social de la UNNE.

Habiendo sido Corrientes uno de los emplazamientos elegidos por los jesuitas para su acción cristianizadora, no es de extrañar que los chicos hayan puesto el foco en las misiones jesuíticas de San Carlos, en Corrientes, al límite con Misiones. Lo que si resultó sumamente enriquecedor fue el resultado de la experiencia de ha-ber encarado la filmación de un documental sin tener experiencia previa en lo audiovisual y la devolución que realizó la comunidad de San Carlos, de 2008 a hoy, en cuanto a la valoración de su patrimonio histórico.

PATRIMONIO JESUÍTICO GUARANÍ

MEMORIA DE LA SANGRE

Page 37: Diorama #12

Ronald Isler, coordinador académico del proyecto, realizó un tra-bajo llamado “El Camino jesuítico del Ganado”, que fue el dispa-rador de este documental, allá por 2008, cuando los chicos cur-saban la tecnicatura.

Darío Román, profesor de la carrera y con conocimiento audiovi-sual, fue quién tiró la idea a sus alumnos de entonces, para hacer un documental en el que se reflejara la riqueza del legado jesuita de esta comunidad y su revalorización como parte del patrimonio histórico de la provincia.

Los involucrados, Maximiliano Acosta, Mariela Cerdán, Elisa Farizano, Facundo Gauna, Florencia Pannunzio, Leticia Quin-tana, Victoria Sánchez Vallduvi y Sebastián Toba, tomaron la posta, y sin saber más que la teoría de Audio II, la materia de la

Page 38: Diorama #12

carrera que aplica a conocimientos de TV, se lanzaron a investigar, producir y materializar el documental.

En las tareas de preproducción visitaron la localidad de San Car-los, donde tomaron contacto con los habitantes y con los jefes comunales. Al ir desarrollando el proyecto, cámara en mano, el objetivo que se habían planteado fue adquiriendo un mayor com-promiso, dado que toda la comunidad se implicó voluntariamente en la realización, brindándoles hospitalidad e información respec-to de la huella histórica que atesoraban, tanto en el museo como en otros lugares donde se encontraron ruinas jesuíticas.

A medida que avanzaba el proyecto, con entrevistas a entendidos en la materia, los chicos también hicieron escuela. Todos y cada uno de ellos debieron aprender desde cero los roles y actividades involucradas en la filmación documental, convirtiéndose este en el primer material audiovisual surgido de la UNNE con producción, realización e idea local.

El motivo principal de elegir San Carlos, y no otras localidades más populares con vestigios de los jesuitas fue, justamente, sacar

Page 39: Diorama #12
Page 40: Diorama #12

del olvido a una localidad postergada, que tras la realización del mismo ya tiene un centro de interpretación y que introdujo mejo-ras notorias en el museo.

Y fue justamente en San Carlos donde se lo pudo ver por primera vez porque, nobleza obliga, generó tantas expectativas que los habitantes desbordaron el museo la noche del estreno, el 14 de diciembre pasado.

Entre las voces que destacan la importancia de este legado je-suita, los chicos entrevistaron a Ernesto Maeder, estudioso de las misiones, Angela Sánchez Negrette, Alfredo Poenitz, la arqueóloga María Nuñez Camelino, Miguel López Breard, al profesor de Historia Esteban Snihur, al presbítero de la orden jesuítica Claudio Gelmi, a la docente en guaraní Chela Liussi, a Cristina Retori y Graciela Arguello, directora del museo y secre-taria de turismo y cultura de San Carlos respectivamente.

En la musicalización, previa autorización de sus autores, se podrán escuchar temas del disco “La Tierra Sin Mal”, de Raúl Barboza, música jesuítica del Coro de Moxos, Bolivia e interpretaciones de

Page 41: Diorama #12

Julio Cáceres, de Los de Imaguaré, con letra de “Memoria de la Sangre”, de Julián Zini.

Las locaciones donde pusieron el foco en Corrientes fueron el Convento de San Francisco y la Iglesia Jesús Nazareno, Ituzaingó y San Carlos. También se filmó en Resistencia y Apóstoles.

Además, los chicos tuvieron la colaboración financiera de la UNNE, la Secretaría de Políticas Universitarias, la Facultad de Odontología, el municipio de San Carlos y la intendencia de Itu-zaingó. La edición se realizó en el Centro de Prácticas Audiovi-suales y en Estudio Récords, de Jorge y Hugo Salazar Serrano.

El estreno en Corrientes será el 7 de abril, en nuestro coliseo ma-yor, desde las 20.30 hs. con entrada libre y gratuita. Y estamos todos invitados!

Page 42: Diorama #12

Por Gustavo Galarza

MUCHAS VECES CON ESO ME ALCANZA PARA VOLVER

Page 43: Diorama #12

Cuando vi la tapa de Cold Blues frenando la entrada de luz en la ventana entendí todo. Cold Blues salió en el 85 por el sello francés Owl. Ese año nos pasamos tirados en el techo de la In-dustrial organizando nuestra vida. Michel Petrucciani en piano y Ron McClure en contrabajo. Dos de los mejores instrumen-tistas del jazz de la década del ochenta se mandan a ver qué le pueden encontrar de nuevo a un par de standards. Y la cosa suena. Nosotros comprábamos discos y eran nuestro tesoro. Debo reconocer que ni siquiera en minas pensábamos.

Los músicos virtuosos que tocan desde sus posibilidades téc-nicas no me interesan. A veces me sorprenden, pero el vértigo pasa rápido, se vuelve rutina y desilusiona. Cold Blues, sin em-bargo, es el ejemplo de que se puede tocar con una técnica prodigiosa y al mismo tiempo crear un discurso musical sensi-ble, variado y atractivo. Hay pirotecnia, obvio, pero también hay mucha música.

Escucho Cold Blues. Me imagino el invierno en Nueva York y a Petrucciani dándole al Stenway. Termina la grabación y los mú-sicos se abrigan y se van a comer por ahí. Alguien los reconoce por la calle y los saluda. Llegan al restaurante, se sientan en una mesa cerca de la ventana y Petrucciani, agarrando la carta, le dice a McClure y al resto del equipo: “Creo que el disco está saliendo bien”. Muchas veces con eso me alcanza para volver. Vi la tapa de Cold Blues frenar la entrada de luz en la casa de mi amigo y entendí todo

Cuando Diorama de abril gane la calle yo ya abre cumplido 42 años, la última vez que me ocupé de festejar mi cumpleaños terminé sentado en la ventana de un piso 14… del lado de afuera

Este año solo me sentaré a mirar el día pasar.

Page 44: Diorama #12
Page 45: Diorama #12
Page 46: Diorama #12
Page 47: Diorama #12
Page 48: Diorama #12