digestion acnee

Upload: administrador

Post on 06-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Digestion ACNEE

    1/14

    Rev. Eureka Ense. Divul. Cien., 2009, 6(1), pp. 117 -130 LA EDUCACIN CIENTFICA HOY

    ESTUDIO DE LA DIGESTION HUMANA CON ALUMNOS CONDIFICULTADES DE APRENDIZAJE

    M Begoa Carretero GmezI.E.S. Isabel La Catlica. Guadahortuna (Granada).

    E mail: [email protected]

    [Recibido en Julio de 2008, aceptado en Octubre de 2008]

    RESUMEN(Ingls)

    En esta experiencia se han seleccionado una serie de actividades relacionadas con ladigestin con el fin de lograr una reestructuracin de ideas y cambios conceptuales, y

    as con la conseguir que el alumnado aprenda a construir sus propios conocimientos

    acerca de cmo y donde se dan los procesos de digestin necesarios para la nutricin

    del organismo. El trabajo se ha llevado a cabo con alumnos de 3 de Educacin

    Secundaria Obligatoria, pertenecientes al programa de diversificacin curricular.

    Hemos querido hacer la ciencia ms cercana para que comprendan que algunos

    procesos tienen su explicacin cientfica y que la ciencia forma parte de nuestro da a

    da, fomentando el inters del estudiante as como su implicacin en el proceso de

    enseanza-aprendizaje. Por ello hemos trabajado a base de pequeas investigaciones,

    donde es el alumno el que marca su ritmo de trabajo, investiga y hace susaportaciones. Han aprendido a trabajar de una forma meticulosa donde el rigor es

    fundamental, contagindose del afn investigador de manera que al realizar las

    experiencias se han aproximado al trabajo cientfico a la vez que aclaran y

    reestructuran conocimientos.

    Palabras clave: Digestin; experiencias de laboratorio; alfabetizacin cientfica; ciencia

    cotidiana.

    INTRODUCCINHan sido varias las ocasiones en las en el IES Isabel la Catlica de Guadahortunahemos puesto en marcha actividades cuya finalidad ha sido desmitificar la cienciaacercndola a nuestro alumnado, (Carretero, 2006 a, b; 2007; Carretero y Snchez2007, 2008). El afn de conseguir el inters por las asignaturas de ciencias nos hahecho plantear diferentes posibilidades a la hora de desarrollar nuestras clases. Engeneral se est comprobando como actualmente los estudiantes se encuentran menosmotivados y sienten reticencias a la hora de elegir asignaturas de ciencias (Guisasola,1999; Martn, 2002; Gmez e Insausti, 2004; Grca, 2005; Guerra, 2005). En

    Revista Eureka sobre Enseanza y Divulgacin de las Ciencias

    Asociacin de Profesores Amigos de la Ciencia-Eureka. ISSN: 1697-011X. DL: CA-757/2003

    http://www.apac-eureka.org/revista

  • 8/3/2019 Digestion ACNEE

    2/14

    M.B. CARRETERO

    ocasiones se las considera asignaturas difciles y dirigidas solamente a los elegidospero no al acceso de cualquier alumno. De hecho en nuestro instituto hemos podidocomprobar como se pone de manifiesto ese abandono. Debemos y queremosdesmontar esa imagen, es de justicia hacer que la ciencia sea accesible a todos, quetodos participen en ella y que todos disfruten con ella. Es necesario que los adultos delmaana tengan unos conocimientos base que eviten que se conviertan en unosanalfabetos cientficos. Por ello esta actividad, en la que a la vez relacionamos la vidareal y cotidiana con la ciencia. En todo momento hemos querido hacerla ms cercanapor que pensamos que de esta forma es ms asequible y fcil de aprender (Aragn,2004; Vzquez, 2004; Gmez e Insausti, 2005; Mateo, 2005). No debemos deanclarnos en unas clases de Biologa meramente tericas, sino que hemos de intentardesarrollar la capacidad cientfica de nuestros alumnos utilizando para ello pequeasinvestigaciones que enriquezcan el proceso de enseanza-aprendizaje (Hugerat,Zidani y Kurtan, 2003; Papageorgiou y Tsiropoulou, 2004; Bueno, 2004). Como bien

    dice Gisasola (1999), debemos olvidarnos de considerar al alumnado como pizarrasen blanco donde poder ir acumulando los contenidos impartidos por el profesor, yconsiderar el aprendizaje como una construccin de conocimientos que permitan alalumnado aplicar los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones.

    Figura 1

    Las experiencias muestran como el alumnado se implica ms, disfruta ms, y casi sinquerer aprende ms con actividades participativas e investigativas, que cuando noslimitamos a desarrollar una clase meramente expositiva. Es necesario hacer que laciencia sea atractiva a la vez que productiva e ilustrativa pero de la misma maneratambin es necesario evitar que se convierta en la puesta en marcha de una mera

    receta de cocina o en una clase de magia en la que no se tiene claro ni el principio,ni la finalidad que nos mueve a realizarla. Debemos promover el uso de la ciencia conuna enseanza en la que no solo busquemos a los posibles cientficos del maana,sino con la que colaboremos en la alfabetizacin cientfica de nuestros adolescentespara que as aprendan a ser crticos con toda la informacin que les llega del medioque les rodea, la ciencia forma parte del bagaje cultural del individuo y como tal hayque tratarla (Martn, 2002; Garca, 2005; Blanco, 2004; Varela y Martnez, 2005).

    En esta actividad hemos pretendido seleccionar una serie de experiencias y pequeasinvestigacines relacionados con la digestin. Los alumnos a los que ha ido dirigidapresentan graves lagunas y numerosas concepciones errneas sobre el tema. Nuestrafinalidad ha sido lograr una reestructuracin de ideas y cambios conceptuales, para

    118

  • 8/3/2019 Digestion ACNEE

    3/14

    LA DIGESTION HUMANA CON ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

    conseguir que el alumnado construya sus conocimientos acerca de cmo y donde sedan los procesos de digestin necesarios para la nutricin del organismo.

    JUSTIFICACINLa experiencia se ha llevado a cabo con alumnado de 3 ESO perteneciente al grupode Diversificacin curricular del IES Isabel la Catlica de Guadahortuna. Es un grupomuy heterogneo en el que encontramos desde alumnos que tienen pequeosdesfases por motivos de salud; hasta otros, que en cursos anteriores, han pertenecidoa aula de pedagoga teraputica y muestran grandes lagunas, tanto en conocimientoscomo en herramientas de trabajo, y que por tanto tienen que realizar grandesesfuerzos para no quedar descolgados. No es un grupo muy numeroso, pero su granheterogeneidad hace difcil poder atender a cada una de sus necesidades. Esta ha sidouna de las razones que nos ha animado a intentar tratar el tema de la digestin de

    una forma diferente.Son bastante frecuentes y variadas laspreconcepciones errneas y poco adecuadassobre la anatoma y fisiologa del aparatodigestivo. Por lo que conocer las ideas previasde los alumnos y alumnas es de gran utilidada la hora de seleccionar las actividades deenseanza ya que estas concepcioneserrneas pueden dificultar el proceso deaprendizaje posterior (Banet y Nez, 1988,

    1989, 1992, 1995, 1996; Membiela y Cid1998). Hemos comprobado que para ellos esdifcil imaginar todos los numerosos ycomplicados procesos que ocurren en latransformacin del alimento, muchosconsideran que es el estmago el protagonista casi exclusivo del proceso digestivo,desconociendo las acciones que tienen lugar en el resto de los rganos. Ignoran, enmuchos casos, el destino que tendrn los alimentos, de la misma manera que asocianla digestin a un mero proceso mecnico en el que no se producen ninguna clase detransformacin qumica. Por todo ello pensamos que sera una buena idea convertir

    nuestro laboratorio en un aparato digestivo donde veramos in situ sino todas, si almenos una gran parte de las transformaciones que sufren los alimentos durante ladigestin.

    Al igual que otras experiencias similares (Martn 2002; Gmez e Insausti, 2004;Garca, 2005; Guerra, 2005), por encima de todo hemos buscado que el alumnadofuera consciente de la utilidad de aquello que iban a aprender. Hemos querido hacer laciencia ms cercana, que ellos comprendiesen que todo tiene su explicacin cientficay que la ciencia forma parte de nuestro da a da. Fomentando el inters del estudianteas como su implicacin en el proceso de enseanza-aprendizaje favorecemos laactividad mental necesaria para modificar los modos de pensar sobre el tema, Banet

    (1996). Al alumnado le cuesta asociar los contenidos de las asignaturas de cienciascon sus propias vivencias y experiencias diarias, de manera que estudiar procesos

    119

    Figura 2

  • 8/3/2019 Digestion ACNEE

    4/14

    M.B. CARRETERO

    poco significativos no les resulta motivador (Del Ro y lvarez, 1992). Ahora bien, setrata de hacerle ver que los cambios nos rodean y son parte de nuestro mundo yconviene presentarle no slo esos cambios omnipresentes que ocurren en lanaturaleza, pues a menudo pasan desapercibidos, sino tambin otros ms vistosos oms inesperados, pero prcticos. Es posible que sean difciles de comprender, por serrelativamente complejos, pero su objetivo es, precisamente, despertar la curiosidad yhacer ver que la ciencia tiene que ver con su vida.

    Como ya hemos indicado anteriormentenuestro trabajo siempre parte de la premisade que es mucho ms asequible aprenderciencia de una forma amena y a base depequeas investigaciones, donde es elalumno el que marca su ritmo de trabajo,

    investiga y hace sus aportaciones alproceso de enseanza aprendizaje. Sonnumerosos los docentes que estn deacuerdo con la idea de que si el alumnadoparticipa de una forma activa, dinmica ymotivada en dicho proceso, es ms fcilpara ellos la adquisicin de nuevosconocimientos, ya que de esta forma lo

    acercamos ms a su actividad diaria (Garca 2005, Bendala y Prez, 2004; Carretero,2006). Este tipo de trabajos colaborativos traen consigo actividades de diferentescaractersticas, as como la utilizacin de diferentes espacios que no solo sean el aulade clase aprovechando el entorno cercano del alumno, de manera que a travs de susvivencias se acercan ms al aprendizaje (Vlez, 2006).

    Cualquiera, nio, joven o adulto, que haya tenido la oportunidad de desarrollar demanera autntica (esto es, autnoma) una investigacin, por pequea que haya sido,podr darse cuenta de que esta actividad produce en quien la sigue una gransatisfaccin, y estimula a conocer ms, a seguir profundizando en lo investigado,como no puede hacerlo ninguna otra actividad escolar, La Cueva (2001).

    OBJETIVOS

    Al ser un grupo con marcado desfase y con problemas de aprendizaje, es obvio que nopodemos proponernos la consecucin de metas extremadamente ambiciosas. Lo que sihemos tenido claro desde un principio es que haba que hacer lo posible por queadquirieran unos conocimientos bsicos que les permitieran moverse en el medio quelos rodea sin problema. En ningn caso hemos pretendido formar a verdaderosanatomistas ni bioqumicos, solamente personas de la calle cientficamentealfabetizadas. Como les ocurre a otros autores (Banet y Nez, 1988, 1989, 1992,1995, 1996; Membiela y Cid 1998) hemos trabajado con alumnado que en un principiono saba ni localizar, ni identificar los distintos rganos de este aparato. As quenuestro inters ha centrado en conseguir que fueran capaces de:

    120

    Figura 3

  • 8/3/2019 Digestion ACNEE

    5/14

    LA DIGESTION HUMANA CON ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

    Conocer los rganos implicados en el procesode la digestin, localizndolos y relacionndolosentre si. Describir y comprender los procesosque se llevan a cabo en cada uno de ellos.

    Relacionar el aparato digestivo con el resto deaparatos encargados de la funcin de nutricin.

    Adquirir hbitos de higiene y vida sana,conociendo los problemas de salud mscomunes as como sus posibles causas ytratamientos.

    Tener curiosidad e inters por conocer elproceso digestivo as como por descubrir sugran utilidad, hacindolos capaces de darexplicacin a fenmenos que se producen en sucuerpo elaborando informes y fichas a partir dela informacin recogida y expresndola de forma tanto oral como escrita.

    Utilizar diferentes fuentes de informacin: encuestas, Internet, libros, tcnicas delaboratorio que les ayuden a familiarizarse con el lenguaje cientfico y sobre todocon una terminologa mdica sencilla.

    Trabajar, tanto en equipo como de forma individual, de manera coordinada, seria yresponsable. Trabajar de una forma meticulosa donde el rigor es fundamental,contagindolos del afn investigador, hacindoles partcipes de pequeas

    investigaciones y aproximndolos al trabajo cientfico.

    Estimular la formacin de conocimientos significativos de una forma ms agradabley cercana a su quehacer diario.

    Colaborar en la toma de decisionesrazonadas sobre los efectos quedeterminadas actitudes puedenocasionar sobre nuestra salud (el alcoholy el tabaco, malos hbitos alimentariosetc.).

    Desarrollar y aumentar la culturacientfica del alumnado de nuestroinstituto.

    METODOLOGIA

    Hemos querido que esta experiencia sea lo ms cercana posible a su vida cotidiana,por ello hemos partido de aquellas actividades relacionadas con la nutricin querealizan diariamente para, a partir de ellas construir nuevos conocimientos.Hemossustituido el libro de texto como material de apoyo por una serie de guiones y fichas

    en las que se incluyen unos pocos datos tericos (imprescindibles para unacomprensin adecuada de la unidad) adems de una serie de actividades de

    121

    Figura 4

    Figura 5

  • 8/3/2019 Digestion ACNEE

    6/14

    M.B. CARRETERO

    laboratorio relacionadas con dichosconceptos, que siempre han idoacompaadas de cuestiones que ayuden aprofundizar y afianzar contenidos. Esnecesario aclarar que al realizarse estaexperiencia con alumnos dediversificacin, el nmero de horaslectivas es mayor (seis horas a la semanapara el mbito cientfico-tecnolgico) locual permite dedicar ms tiempo a launidad. Adems nos pareci adecuadoque dentro del horario semanal del grupo se le dedicaran dos horas diarias repartidasen tres das, de esta forma se pueden aprovechar mejor y se pueden plantearactividades de mayor duracin.

    Durante el desarrollo de las clases la profesora realiza una pequea introduccin, trasla cual sondea las ideas previas que tienen los alumnos mediante la realizacin de unaserie de cuestiones: Qu significa alimentacin?, diferencia entre alimentarse ynutrirse, pon ejemplos de ambas situaciones, donde ocurre la digestin?, se

    digieren de la misma forma todos los componentes de los alimentos?, con que tipo

    de comida sientes que tu digestin es ms pesada?, cul crees que es la causa?,

    para que sirve la saliva?, por qu masticamos el alimento?, Cul es la razn de que

    el intestino delgado sea tan largo?.

    Es muy importante conocer cuales son estos conocimientos previos puesto que son los

    que van a marcar el punto de partida de nuestro futuro trabajo, hay muchasdescripciones de cmo construir un aprendizaje significativo, pero todas coinciden enla importancia de las ideas previas (Fernndez 2002).

    Como nuestro centro lleva a cabo un planlector orientado a hacer de la lectura unaherramienta de trabajo til, en nuestrasclases de ciencias siempre son los alumnoslos que van a leer en voz alta los textoscorrespondientes al tema, entre otrasactividades. Siguen un orden de lectura

    aleatorio que les hace estar atentos, ycuando la profesora considera oportuno,son los alumnos los que realizan unpequeo resumen de lo ledo. Esteresumen en numerosas ocasiones va

    dirigido por las preguntas que la profesora va realizando, resume lo que has ledo,qu has entendido cuando dice?, qu funcin tiene?, para qu crees que se

    realiza?, qu ocurrira si?. Son preguntas relacionadas con los contenidos y que asu vez buscan por una parte comprobar si han comprendido aquello que ha ledo y porotra conocer hasta donde llegan sus conocimientos. Adems con ellas queremos que el

    alumnado reflexione sobre los procesos estudiados.

    122

    Figura 6

    Figura 7

  • 8/3/2019 Digestion ACNEE

    7/14

    LA DIGESTION HUMANA CON ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

    Todo ello trae consigo el establecimiento de un dilogo muy enriquecedor; para laprofesora por poder constatar el grado de comprensin e intereses de sus alumnos,adems le permite corregir y aclarar ideas errneas a la vez que afianza otras yresuelve dudas; para el alumnado por incitarlos a reflexionar sobre lo que han ledo,les permite plantear dudas y curiosidades, se corrigen unos a otros cuando cometenerrores. Esta actividad crea un ambiente muy relajado pero a la vez muy constructivoy productivo. De esta forma todos los contenidos tericos se tratan de una maneraparticipativa por todos los asistentes a clase.Una vez realizada la fase primera de lectura, resolucin de dudas y curiosidades,pasamos a la fase prctica. Hemos dividido el tema en varias partes: digestin en laboca, digestin en el estmago, digestin en el intestino delgado, absorcin denutrientes, formacin de heces y aporte nutritivo de los alimentos, procurando quecada una de las partes llevara asociada una o varias experiencias relacionadas (vercuadro adjunto).

    EXPERIENCIAS

    BOCA

    Localizacin de los diferentes tipos de sabores. Estudio de un diente: la caries dental. Bacterias que provocan la caries, estudio de la placa

    dental. Digestin del almidn en la boca.

    ESTMAGO Accin desinfectante del cido clorhdrico. Digestin cida de los glcidos.

    INTESTINO

    DELGADO

    Investigamos la funcin de la bilis.

    Absorcin de nutrientes a travs de las paredes delintestino.

    INTESTINOGRUESO

    Descubrimos en que se transforman los productosresultantes de la digestin.

    NUTRICIN

    Comprueba que los alimentos contienen energa. Capacidad de proporcionar agua por parte de los

    alimentos. Estudio nutricional de la dieta de un ciclista.

    Aprovechando que en el centro se ha realizado una actividad complementaria

    relacionada con el ciclismo, hemos centrado la parte de nutricin en la alimentacin deun deportista, haciendo hincapi en las caractersticas que debe tener la dieta de unciclista. Hemos elaborado diferentes paneles relacionados con:

    Estudio nutricional del la dieta del ciclista.

    El ciclismo y la cocina.

    Que debemos comer antes, durante y despus del esfuerzo.

    Alimentos permitidos y prohibidos.

    123

    Tabla 1

  • 8/3/2019 Digestion ACNEE

    8/14

    M.B. CARRETERO

    DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

    Cada alumno cont con un manual que contena:

    Pequea explicacin terica sobre la anatoma y fisiologa de los distintos rganos. Actividades prcticas relacionadas con cada uno de los apartados.

    Durante el desarrollo de la actividad se ha seguido la siguiente pauta de trabajo:

    Breve introduccin por parte de la profesora que generalmente va acompaada porpreguntas indagatorias, como las anteriormente citadas, que ayudan a establecerun primer dilogo y que han permitido valorar cuales son sus conocimientosprevios.

    Lectura de los contenidos conceptuales siguiendo un orden aleatorio entre elalumnado. Se han ledo fragmentos cortos para facilitar su comprensin.

    Los alumnos intentan explicar y extraer las ideas ms importantes de la lecturamediante un pequeo resumen oral. La profesora ha aprovechado para indagarsobre los conocimientos que ellos han comprendido mediante cuestiones a la vezque ha ido afianzando conocimientos.

    Actividades prcticas relacionadas con la fisiologa del rgano o estructuraexplicado. Estas han sido actividades de laboratorio (ver cuadro adjunto) en lasque el alumnado ha debido preparar su material y desarrollar la prctica de formaautnoma. Durante esta fase la profesora simplemente se ha encargado deresolver las dudas o problemas surgidos. Al final de cada prctica el guin cuenta

    124

    Figura 8

    MEN DIARIO PARA UNCICLISTA(Aporte nutricional)

    ALIMENTO

    PESO K calPROTEINAS

    gLPIDOS

    gGLCIDOS

    gFIBRA

    gCALCIO

    mgHIERRO

    mgV IT A

    ugVIT C

    ugVITB 12

    ug

    Lecheentera 175 113 7 5 77 6 47 875 0 211 75 0 18 84 3 2 0 53

    Cereales

    50 218 35 7 37 25 575 1 0 0 0

    yogurt 12 5 102 5 6 25 1 25 17 5 0 2 25 0 1 3 1 0 0 5 T r

    JamnYork 50 175 1075 146 04 0 65 09 0 0 0

    TOTAL 61025 2627 2932 6365 25 50075 22 94 36 053

    ALIMENTO

    P ES O K ca l P RO TE IN Ag

    L P I D O g G L CI D Og

    FIBRAg

    CALCIOmg

    HIERROmg VIT A ug

    VIT Cug

    VITB12

    ug

    Jamn 50 81 1525 225 0 0 175 09 0 0 0

    Q ue so 6 0 22 5 6 1 7 4 1 71 6 0 3 0 50 1 0 48 1 7 8 0 0 9

    Galleta 50 218 35 7 37 25 575 1 0 0 0

    Lecheentera

    175 1137 5 77 6 47 8 75 0 211 75 0 175 84 315 0 53

    TOTAL 6383 4123 3288 465 25 78575 256 2598 315 143

    ALIMENTO

    P ES O K ca lPROTEINAS

    gLPIDOS

    gGLCIDOS

    gFIBRA

    gCALCIO

    mgHIERRO

    mgVIT A

    ugVIT C

    ugVITB12

    ug

    Garban-zos

    250 822,5 485 125 137 5 375 362 5 1675 80 10 0

    Pesca-do 150 138 24 42 12 0 42 12 Tr 0 15

    Patatas 150 1185 06 03 27 3 135 09 0 27 0

    Queso 3 0 11 2 8 8 7 8 58 0 1 5 0 2 50 5 0 24 8 6 4 0 0 45

    Pan 50 129 39 05 19 11 95 085 0 0 0

    Leche 175 113 7 5 77 6 47 8 75 0 211 75 0 175 84 36 0525

    TOTAL 1464 9296 3422 1936 416 9442 2011 250 40 247

    ALIMENTO

    PESO K ca l PR OTEI NA S

    g

    LPIDOS

    g

    GLCIDOS

    g

    FIBRA

    g

    CALCIOmg

    HIERROmg

    V I T A u g V I T C

    ug

    VITB12ug

    Jamn 50 81 1525 225 0 0 175 09 0 0 0

    Queso 60 2 25 6 17 4 1 7 16 0 3 0 50 1 0 48 17 2 8 0 0 9

    Galletas 50 218 35 7 37 25 575 1 0 0 0

    Lecheentera

    175 1137 577 6 47 8 75 0 211 75 0 175 84 3 15 0 53

    TOTAL 6383 4123 3288 465 25 78575 256 2598 315 143

    ALIMENTO

    P ES O K ca l P ROT EI N

    AS g

    LPIDOS

    g

    GLCIDOS

    g

    FIBRA

    g

    C AL CI O m g H IE RR O m g V IT A ug V IT C

    ug

    VITB12ug

    Verdura 200 58 4 08 9 112 226 6 676 40 0

    Carnemagra

    200 262 414 108 Tr 0 16 42 0 0 4

    Legum-bres 150 47 1 357 27 8 1 17 5 84 1065 15 4,5 0

    Reque-sn 50 4 4 8 6 03 09 0 355 0 225 0 5 0025

    Pan 50 129 39 05 19 11 95 085 0 0 0

    TOTAL 974 936 15 1 109 9 298 371 217 713 6 45 4 025

    DESAYUNO TENTEMPIE ALMUERZO

    MERIENDA

    Kcal PROTEINAS g LPIDOS g GLCIDOS g FIBRA g CALC IO mg HIERRO mg VIT A ug VIT C ug VITB1 2 ugTOTAL 432475 29529 1444 46015 7895 338745 4913 15776 951 988

    CENA

  • 8/3/2019 Digestion ACNEE

    9/14

    LA DIGESTION HUMANA CON ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

    con una serie de cuestiones que los alumnos han debido resolver a partir de laexperiencia realizada y con los datos que hayan obtenido. Alguna de estascuestiones llevan asociada la bsqueda de informacin en libros, enciclopedias,Internet, etc. Generalmente suelen estar orientadas a obtener datos a cerca dehbitos de vida saludable, enfermedades, prevencin, tratamiento etc. En algunasocasiones el alumnado ha sentido curiosidad por obtener y saber ms en relacin aestos temas y han querido profundizar ms. Valga como ejemplo las bsquedasrealizadas sobre el origen de las caries dentales, causas que las producen,prevencin, sntomas, tratamiento y consecuencias. Para llevar a cabo esta partede la actividad se les ha insistido en la necesidad de trabajar de forma meticulosay rigurosa, donde la seriedad y el cuidado son fundamentales, puesto que enalgunas ocasiones han manejado instrumentos delicados (microscopio), otrasveces han utilizado productos qumicos, mecheros, instrumental de laboratorio etc.que hay que tratar con mucha precaucin.

    Construccin de un modelo humano con cartulina al que han ido aadiendo losdiferentes rganos pertenecientes al aparato digestivo. De esta forma hanaprendido a ubicarlos dentro de su propio cuerpo.

    Como actividad final y globalizadora fueron encargados de buscar informacinsobre la dieta de los deportista (concretamente ciclistas) elaborando paneles sobreque alimentos son los ms adecuados, nutrientes y energa aportados, hbitosalimenticios y necesidades del atleta. Estos paneles se han expuesto en los pasillosdel instituto.

    RESULTADOS

    Como hemos dicho anteriormente los alumnos que han participado en esta actividadpresentaban grandes lagunas. Como actividad inicial se les propuso que dibujaran unafigura humana y despus localizaran los diferentes rganos relacionados con lanutricin. Fueron pocos los que supieron localizar y enumerar dichos rganos. Despusde llevar a cabo toda esta serie de actividades no han presentado ningn problema ala hora al repetirla, no es lo mismo la observacin casi in situ que cuando sedesarrollan estos contenidos de una forma terica. Loslocalizan sin problema a la vez que son capaces de daruna explicacin razonada de su forma de funcionar. Dela misma manera han sido capaces de relacionar elfuncionamiento del aparato digestivo con el resto deaparatos relacionados con la nutricin. Durante eldesarrollo de la experiencia hemos observado como losestudiantes han sentido la necesidad de saber eindagar ms sobre el tema consultando textos,reflexionando, observando, entablando discusionesentre ellos etc.

    El hecho de trabajar de una forma eminentemente

    prctica estos contenidos ha tenido gran atractivo.Normalmente el alumnado tiene problemas a la hora

    125

    Figura 9

  • 8/3/2019 Digestion ACNEE

    10/14

    M.B. CARRETERO

    de ubicar cada proceso digestivo y sobre todo a la hora de diferenciar que fase de ladigestin tiene lugar en cada uno de estos rganos. En general todos llegan con laidea de que la digestin es un proceso corto que tiene lugar nica y exclusivamente enel estmago, es costoso para ellos separar la digestin de cada uno de los principiosinmediatos y relacionarlos con el rgano correspondiente. Tras esta actividad hanasimilado perfectamente los contenidos siendo capaces de dar una explicacinrazonada a la digestin.

    Hemos puesto de manifiesto que el trabajo en grupo es muy enriquecedor. Aquellosalumnos ms aventajados han servido de gua y apoyo a aquellos que presentabanms problemas de compresin. El trabajo en equipo ha sido muy positivo para todosestimulando la adquisicin de conocimientos significativos de una forma amena. Esposible observar como los alumnos se sienten ms seguros de s mismos, reforzandosu identidad personal y colectiva, al haber sido ellos los encargados de desarrollar

    gran parte del trabajo bajo la direccin del profesor. En ocasiones el alumnado seencuentra con numerosos obstculos que para ser superados necesitan de lacolaboracin de otros alumnos y/o del profesor, es una parte ms del proceso siempre

    que no se convierta en algo habitual. Unproyecto obliga a cooperar y en consecuencia, adesarrollar las correspondientes competencias:saber escuchar, formular propuestas, negociarcompromisos, tomar decisiones y cumplirlas.Tambin obliga a ofrecer o pedir ayuda, acompartir sus preocupaciones o sus saberes; asaber distribuir las tareas y a coordinarlas; asaber evaluar en comn la organizacin y elavance del trabajo; manejar en conjuntotensiones, problemas de equidad o dereconocimiento, fracasos. A esto se agrega untrabajo sobre las competencias de comunicacinescrita (planes, memorias, correspondencia,pasos a seguir) y oral (argumentacin,animacin, compartir saberes, etctera), comoherramientas funcionales de la cooperacin,Perrenoud (2006).

    Todos los alumnos han coincidido en la idea de que han comprendido mejor, hanaprendido ms y les ha interesado ms el tema que en ocasiones anteriores. Con estaforma de trabajar, confiamos ms en la capacidad del alumnado de explorar el mundo,con lo cual se motiva y desea desarrollar mejor sus destrezas. El alumno se sienteorgulloso de sus logros y trabajos deseando compartirlos, ya que con este tipo detrabajos fomentamos que se ayuden unos a otros a la vez que comparten ideas yrecursos.

    Es importante destacar que en este proceso el aprendizaje no solo corre a cargo delalumnado sino que tambin los profesores aprendemos. Los alumnos expresan,

    comparten y discuten sus investigaciones, sus dudas, a la vez que el docente retomatodo ello y lo relaciona con la materia trabajada buscando su aplicabilidad.

    126

    Figura 10

  • 8/3/2019 Digestion ACNEE

    11/14

    LA DIGESTION HUMANA CON ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

    REFERENCIAS

    ARAGN, M.M. (2004) La ciencia de lo cotidiano. Revista Eureka sobre la Enseanza yDivulgacin de las Ciencias, 1(2) 109-116. En lnea en: http://www.apac-

    eureka.org/revista.BANET, E. y NEZ, F. (1987). Conocimientos de los alumnos como referencia para el

    desarrollo del currculo: aportaciones en relacin con la nutricin humana.Enseanza de las Ciencias, nm. extra, III Congreso, pp. 83-84.

    BANET, E. y NEZ, F. (1988). Ideas de los alumnos sobre la digestin: aspectosanatmicos. Enseanza de las Ciencias. 6(1) 30-37.

    BANET, E. y NEZ, F. (1989). Ideas de los alumnos sobre la digestin: aspectosfisiolgicos. Enseanza de las Ciencias 7(1) 35-44.

    BANET, E. y NEZ, F. (1991). Estudio de los alimentos: plan de actuacin en el aula

    basado en una secuencia constructivista del aprendizaje. Investigacin en laEscuela 13, 31-58.

    BANET, E. y NEZ, F. (1992). La digestin de los alimentos: un plan de actuacin enel aula fundamentado en una secuencia constructivista del aprendizaje.Enseanza de las Ciencias, 10(2), 139-147.

    BANET, E. y NEZ, F. (1995). Representaciones de los alumnos y alumnas sobre elcuerpo humano.Alambique, 4, 79-86.

    BANET, E. y NEZ, F. (1996). Modelos conceptuales sobre las relaciones entredigestin, respiracin y circulacin. Enseanza de las Ciencias 14(3) 261-278.

    BENDALA MUOZ, M. Y PREZ ORTEGA, J.A. (2004). Educacin ambiental: praxiscientfica y vida cotidiana. Descripcin de un proyecto. . Revista Eureka sobreEnseanza y Divulgacin de las Ciencias, 1 (3), 233-239. En lnea en:http://www.apac-eureka.org/revista.

    CARRETERO, M.B. (2006) El Quijote: nutricin y salud. Revista Eureka sobre laEnseanza y Divulgacin de las Ciencias, 3(1), 134-157. En lnea en:http://www.apac-eureka.org/revista.

    CARRETERO, M.B. (2006) Celebremos el primer centenario de la teora de larelatividad conociendo a los cientficos y su trabajo. Revista Eureka sobre la

    Enseanza y Divulgacin de las Ciencias, 3(2), 287-299. En lnea en:http://www.apac-eureka.org/revista.

    CARRETERO, M.B. (2007) Wolfgang Amadeus Mozart nos ayuda ha estudiar anatoma.Revista Eureka sobre la Enseanza y Divulgacin de las Ciencias, 4(1),176-188. En lnea en: http://www.apac-eureka.org/revista..

    CARRETERO, M.B.; SANCHEZ M.A; (2008) Talleres para celebrar la semana de laciencia.Revista Eureka sobre la Enseanza y Divulgacin de las Ciencias, 5(1),

    pp. 61-7. En lnea en: http://www.apac-eureka.org/revista.

    BLANCO, A. (2004). Relaciones entre la educacin cientfica y la divulgacin de la

    ciencia. Revista Eureka sobre la Enseanza y Divulgacin de las Ciencias, 1(2),70-86. En lnea en: http://www.apac-eureka.org/revista.

    127

    http://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revista
  • 8/3/2019 Digestion ACNEE

    12/14

    M.B. CARRETERO

    BUENO, E. (2004). Aprendiendo qumica en casa. Revista Eureka sobre la Enseanza yDivulgacin de las Ciencias, 1(1), 45-51. En lnea en: http://www.apac-eureka.org/revista.

    DEL RO, P. y LVAREZ, A. (1992). Tres pies al gato: significado, sentido y culturacotidiana en la educacin. Infancia y Aprendizaje, 59-60, 43-61.

    FERNNDEZ J.M. (2002) Algunas consideraciones para la utilizacin de las ideasprevias en la enseanza de las ciencias morfolgicas veterinarias. RevistaElectrnica de Enseanza de las Ciencias 1(3). En lnea en:http://www.saum.uvigo.es/reec.

    GARCA CARMONA, A. (2005). Relaciones CTS en el estudio de la contaminacinatmosfrica: una experiencia con estudiantes de secundaria. Revista Electrnicade enseanza de las ciencias, 4(2), artculo 3. En lnea en:http://www.saum.uvigo.es/reec.

    GUISASOLA, J. (1999) Implicaciones de la investigacin educativa en la enseanza-aprendizaje de las ciencias experimentales. En: LAFUENTE JV, RUIZ DE GAUNAP, SOLANO D (eds.). Enseanza y Medicina. Mosaico de de reflexiones en tornoa la docencia de las ciencias mdicas. Leioa (Bizkaia): Euskal HerrikoUnibertsitateko Argitalpen Zerbitzua, 51-62.

    GMEZ GARCA, J.A. e INSAUSTI TUN, M.J. (2004). El ciclo reflexivo cooperativo:un modelo didctico para la enseanza de las ciencias. Revista Electrnica deenseanza de las ciencias, 3(2), artculo 2. En lnea:http://www.saum.uvigo.es/reec.

    GMEZ GARCA, J.A. e INSAUSTI TUN, M.J. (2005). Un modelo para la enseanzade las ciencias: anlisis de datos y resultados. Revista Electrnica deEnseanza de la Ciencias, 4(3), artculo 6. En lnea:http://www.saum.uvigo.es/reec.

    GUERRA RETAMOSA, C. (2005). Nufragos, amantes y aventureros en el aula. RevistaEureka sobre la Enseanza y Divulgacin de las Ciencias, 2(2), 173-182. Enlnea en: http://www.apac-eureka.org/revista.

    HUGERAT M., ZIDANI, S. and KURTAM N. (2003). Teaching science through research.Journal of science education, 1(4), 35-38.

    LA CUEVA A. (2001). La enseanza por proyectos: mito o reto?. La enseanza de lasCiencias Naturales en la escuela primaria. Lecturas, Mxico, sep, 2001,141-149.

    MATEO SNCHEZ, J. (2005). La atencin a la diversidad en ciencias a travs demateriales curriculares adaptados. Revista Eureka sobre la Enseanza yDivulgacin de las Ciencias, 2(3) 416-429. En lnea en: http://www.apac-eureka.org/revista.

    MARTN DAZ, M.J. (2002). Enseanza de las ciencias para qu?. Revista electrnicade la enseanza, 1(2) artculo1. En lnea en: http://www.saum.uvigo.es/reec

    128

    http://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.saum.uvigo.es/reechttp://www.saum.uvigo.es/reechttp://www.saum.uvigo.es/reechttp://www.saum.uvigo.es/reechttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.saum.uvigo.es/reechttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.saum.uvigo.es/reechttp://www.saum.uvigo.es/reechttp://www.saum.uvigo.es/reechttp://www.saum.uvigo.es/reechttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.saum.uvigo.es/reec
  • 8/3/2019 Digestion ACNEE

    13/14

    LA DIGESTION HUMANA CON ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

    MEMBIELA P. y CID M.C. (1998) Desarrollo de una unidad didctica centrada en laalimentacin humana, social y culturalmente contextualizada. Enseanza de lasciencias, 16 (3) 499-511.

    PAPAGEORGIOU, G. and TSIROPOULOU, S. (2004). The impact of experiments onstudents knowledge and explanations of significant aspects of the greenhouseeffect.Journal of science education, 5(1), 28-33.

    PERRENOUD, P. (2006) Aprender en la escuela a travs de proyectos por qu?,Cmo?. En: Ciencias. Antologa. Primer Taller de Actualizacin sobre losProgramas de Estudio 2006. Reforma de la Educacin Secundaria. 115-122.

    VARELA NIETO, M.P. y MARTNEZ MONTALBN J.L. (2005). Jugando a divulgar lafsica con juguetes. Revista Eureka sobre la Enseanza y Divulgacin de lasCiencias, 2(2) 234-240. En lnea en: http://www.apac-eureka.org/revista..

    VZQUEZ GONZLEZ, C. (2004). Reflexiones y ejemplos de situaciones didcticaspara una adecuada contextualizacin de los contenidos cientficos en el procesode enseanza. Revista Eureka sobre la Enseanza y Divulgacin de lasCiencias, 1(3), 214-223. En lnea en: http://www.apac-eureka.org/revista.

    VELEZ DE C., A.M. (2006) Aprendizaje basado en proyectos colaborativos en laeducacin superior. En: Ciencias. Antologa. Primer Taller de Actualizacinsobre los Programas de Estudio 2006. Reforma de la Educacin Secundaria. 9-13.

    129

    http://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revistahttp://www.apac-eureka.org/revista
  • 8/3/2019 Digestion ACNEE

    14/14

    M.B. CARRETERO

    LEARNING DIFFICULTY STUDENTS STUDY THE HUMANDIGESTION

    SUNNMARYThis work shows an experience with students where some activities related to

    digestion processes have been selected. Students should be able to enhance their

    knowledge on where and how digestion processes take place to nourish the human

    body. The novelty of this work is the group of students the experience is directed to.

    They are students with some difficulties to follow the rest of the group, although with

    interest in learning. The objectives of the experience are to approach them to science,

    to make them understand different scientific explanations and to integrate them in the

    learning-teaching process. Small researches works have been proposed to the

    students where they can make their contributions. They have learned to work with

    care and scientific precision in order to enhance their knowledge.

    Key words: Digestion; laboratory experiences; scientific education; daily science.

    130