derecho constitucional (1)

45
SEGUNDA UNIDAD Introducción Todo Estado, necesita de normas jurídicas a fin de regular su organización y funciones, limitando el poder de los gobernantes por ser éstos representantes de la sociedad organizada. Asimismo, los gobernados requieren normas que garanticen el respeto y la protección de los derechos y libertades elementales, tanto de carácter individual y social (Derechos Humanos). Como tal, existe un ordenamiento jurídico integrado por un conjunto de normas de rango superior dentro de toda la estructura jurídica del país, normas que son producto del consenso o la aceptación mayoritaria de los ciudadanos, cuya imperatividad debe ser aplicada a todos sin distinción. Este cuerpo jurídico es la Constitución Política. La presente unidad, desarrolla los aspectos teóricos del Derecho Constitucional, sus antecedentes; y, la Estructura de la Constitución Política del Perú. Se incluye cuadros que permitirán conocer y analizar la evolución política de los países en América Latina, durante los últimos decenios, con la finalidad de darle al estudiante mayores

Upload: diego-alvarado

Post on 08-Jul-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DERECHO CONSTITUCIONAL

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Constitucional (1)

SEGUNDA UNIDAD

Introducción

Todo Estado, necesita de normas jurídicas a fin de regular su

organización y funciones, limitando el poder de los gobernantes por

ser éstos representantes de la sociedad organizada. Asimismo, los

gobernados requieren normas que garanticen el respeto y la protección

de los derechos y libertades elementales, tanto de carácter individual y

social (Derechos Humanos).

Como tal, existe un ordenamiento jurídico integrado por un

conjunto de normas de rango superior dentro de toda la estructura

jurídica del país, normas que son producto del consenso o la

aceptación mayoritaria de los ciudadanos, cuya imperatividad debe ser

aplicada a todos sin distinción. Este cuerpo jurídico es la Constitución

Política.

La presente unidad, desarrolla los aspectos teóricos del Derecho

Constitucional, sus antecedentes; y, la Estructura de la Constitución

Política del Perú. Se incluye cuadros que permitirán conocer y analizar

la evolución política de los países en América Latina, durante los

últimos decenios, con la finalidad de darle al estudiante mayores

elementos de juicios para el análisis y la comprensión del tema.

Por lo que recomendamos una lectura minuciosa del contenido

temático que a continuación presentamos, con la finalidad de lograr

una mayor y mejor comprensión de la Constitución Peruana.

Esperamos que la presente unidad contribuya a conocer este aspecto

esencial d la vida política del país.

Page 2: Derecho Constitucional (1)

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

OBJETIVOS ESPECIFICO CONTENIDO

Tema 1 La Constitución Política

Aspectos Preliminares Antecedentes Definición Disciplinas del

Derecho Constitucional

Principios de la Constitución

Las Constituciones en el Mundo

- Antecedentes- Las

Constituciones En América Latina

La Constitución Peruana Antecedentes históricos Constituciones de 1979

y 1993 Estructura de la

Constitución de 1993

Contenido orgánico y político de la Constitución

a) Elaborar una definición propia sobre los aspectosconceptuales del Derecho Constitucional.

b) Explicar la evolución histórica de la Constituciónreconociendo los factores que inciden en tal

evolución.c) Reconocer y valorar la importancia y

trascendencia de los principios de la Constitución,analizando su aplicación práctica.

d) Conocer y distinguir la evolución de lasConstituciones en América Latina

Tema 2

a) Identificar, delimitar y explicar los antecedenteshistóricos de la Constitución Peruana,estableciendo a su vez las características ydiferencias de las dos últimas Constituciones.

b) Reconocer y describir el contenido orgánico ypolítico de la Constitución, diferenciando losaspectos esenciales de cada uno de ellos.

c) Conocer, aplicar y valorar los alcances de losdiferentes títulos que conforman la estructura de la

Constitución Peruana.d) Ante casos prácticos, asumir una actitud crítica

frente al cumplimiento de las normasconstitucionales.

OBJETIVO GENERAL

Explicar desde su perspectiva, las nociones fundamentales y los aspectos teóricos del Derecho Constitucional, describiendo e identificando el contenido orgánico y político de la Constitución Peruana, que le permitirá valorar la importancia y trascendencia de la Carga Magna en la sociedad peruana.

Page 3: Derecho Constitucional (1)

1 .1.Antece dentes

En el marco de la enseñanza, el término Constitucional tiene como

antecedente en la Universidad de Ferrara (Italia) en 1797. Por su parte, el

“Derecho Constitucional” com o disciplina jurídica autónoma y sistemática, es

relativamente moderna, surge a inicios del siglo XIX, bajo la influencia del

pensamiento liberal de los filósofos de su época y la Revolución Francesa.

A través de la historia existieron constituciones consuetudinarias,

las que fueron sustituidas paulatinamente por textos constitucionales

que representaban el estatuto del poder, la organización general del

Estado, el régimen político y su estructura gubernamental. El contenido

de esta disciplina se centra en el estudio de la Constitución, entendido

éste como un instrumento cuya finalidad era limitar el poder de los

gobernantes .

También la historia nos señala que el paso del Antiguo Régimen

al Estado Liberal, fue necesario plasmar sus normas en la Constitución,

que inicialmente significaba una forma de organizar al Estado, para lo

cual era indispensable otorgar el rango de norma jurídica suprema, como

la que tiene actualmente. Surge así el poder Constituyente cuyos

No olvidemos que el concepto de Constitución tiene sus

orígenes en Grecia y Roma, con los grandes filósofos Platón y Aristóteles, quienes sostenían que todo gobierno debe estar sujeto a

la ley y toda ley a un principio superior.

ASPECTOS PRELIMINARESTema 1

Page 4: Derecho Constitucional (1)

orígenes lo encontramos en la Teoría del Contrato Social, por el cual las

Page 5: Derecho Constitucional (1)

1.2. Definición

El Derecho Cons tituciona l, es la rama del Derecho Público que estudia la organización y funcionamiento del Estado; su estructura, forma de gobierno, los derechos y debe res de los individuos y la organización de los poderes públicos . En suma, el objeto de estudio de esta disciplina es el estudio de las normas contenid as en la Cons titución

1.3. Disciplinas del Derecho Constitucional

personas pactan a través de la convivencia social, regular sus vidas en

sociedad.

Como tal, el poder constituyente reside en el pueblo, quien en una

sociedad democrática es el soberano, y la Constitución que se convierte

en un conjunto de normas supremas del Estado, con carácter imperativo

en todas las circunstancias. Estas normas son las más importantes por

las siguientes razones:

Las normas contenidas en la Constitución, no pueden ser

contradichas ni desnaturalizadas por ninguna otra norma, con la cual se

ajusta al principio de constitucionalidad del orden jurídico.

La Constitución establece la organización y funciones de los órganos

más importantes del Estado; entre ellos, el procedimiento para dictar las

leyes que conforman el sistema legislativo del país.

El Derecho Constitucional está integrado por las siguientes disciplinas:

a) El Derecho Constitucional general.- Su objeto de estudio es el

Page 6: Derecho Constitucional (1)

proceso político-jurídico que lleva a una sociedad a organizarse en

Estado, su estructura, las instituciones que la conforman y las

funciones de cada una de ellas.

Page 7: Derecho Constitucional (1)

b) El Derecho Constitucional especial o particular.- Estudia la

organización jurídico-política de un determinado Estado, interpreta,

analiza, las normas constitucionales vigentes en ese Estado, por

ejm. El Derecho Constitucional Peruano.

c) El Derecho Constitucional comparado.- Se encarga de analizar y

comparar instituciones o regímenes políticos de dos o más Estados.

d) Historia del Derecho Constitucional.- Estudio de la evolución en

el tiempo de las Constituciones en el mundo.

Ciencia Política y Derecho Constitucional

Ciencia Política.- Denominada también la politología o

ciencia del poder, es una disciplina nueva, en proceso de

estructuración. Su objeto de estudio es la investigación y el

análisis de las condiciones del poder político, de sus formas

concretas de manifestación, así como de su evolución. Es a partir de

1945 cuando se logró delimitar su campo de estudio. La política, en

tanto constituye una actividad un arte, le da vida e impulso al

Derecho Constitucional.

El Derecho Constitucional como di sciplina científica está

relacionado con las reglas jurídicas, en tanto que la ciencia política

no está ligada por las normas jurídicas, ya que sus investigaciones

comprenden todos los fenómenos políticos, hayan sido o no

reglamentados.

Todo Estado moderno, políticamente organizado se rige por una

Constitución, entendido este como el conjunto de leyes de mayor

jerarquía, que regulan la organización de un Estado. Normas que

regulan las relaciones entre los Poderes Públicos y los ciudadanos en

1.4. Principios de la Constitución

Page 8: Derecho Constitucional (1)

general. De acuerdo a la jerarquía normativa la Constitución prevalece

sobre toda otra norma legal; se rige bajo los siguientes principios:

a) Principio de supremacía.- Por este principio, las normas de la

Constitución tienen supremacía o superioridad sobre cualquier otra

norma de menor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico del país.

b) Principio de legalidad.- Toda Constitución debe ser redactada y

aprobada por un órgano legítimamente constituido; aquel que se ajusta a

ley, pudiendo ser un Congreso Constituyente o una Asamblea

Constituyente.

C) Principio de funcionalidad.- Por este principio, una Constitución

establece las funciones tanto del Estado y del Gobierno, señalando

competencias y atribuciones de sus diferentes órganos o instituciones.

d) Principio de estabilidad.- Una Constitución, por contener normas de

carácter general, debe garantizar una larga duración en el tiempo.

e) Principio de claridad y concisión.- Como ley fundamental del

Estado, cada una de las normas contenidas en su texto deben ser claras

y precisas, evitando ambigüedades en su interpretación.

f) Principio de ultractrividad de la ley.- Las normas legales, son

obligatorias a partir del día siguiente de su publicación, salvo aquellas

que expresamente mencionen lo contrario.

Para efectos de análisis, podemos citar algunos casos en los que Ud.

puede analizar si se cumplen o no estos principios:

La reelección del Presidente de la República, para su tercer período 2000 –

20005, fue posible por la interpretación auténtica del art. 112 de la

Constitución, por parte del Congreso

Page 9: Derecho Constitucional (1)

Actualmente se discute si la Constitución debe ser reformada, otros señalan

que debe sancionarse una nueva, por el principio de legalidad; a qué

órganos le correspondería esta labor?

Page 10: Derecho Constitucional (1)

¿ Luego de un minucioso análisis , cuál de los principios constitucionales, consideras que es el más importante para la vida en sociedad?

1.5. Las Constituciones en el mundo

Si el Perú ha tenido 12 Constituciones hasta la fecha, a diferencia de los

EE.UU, que sólo tiene una, qué principio se está vulnerando?

Si el 31 de diciembre se publicara la aprobación de una nueva Carta

Magna, desde cuándo tendría vigencia?

1.4.1. Antecedentes.- Los países que aportaron al surgimiento de las

modernas constituciones fueron:

Inglaterra, aportó al constitucionalismo moderno, la teoría de la

representación a través del parlamento que data del siglo XIII, institución

que al correr los años, se convertiría en el modelo de otros regímenes

democráticos en el mundo.

Los Estados Unidos de Norte América, en 1787 se promulgó la

Primera Constitución, la misma que sigue vigente hasta la fecha, no

obstante haber sufrido algunas modificaciones. Este país aportó la forma

del Estado Federal, la implementación del sistema de gobierno

presidencialista, y por primera vez encarga a un órgano jurisdiccional el

control de la Constitución.

Francia, los ideólogos de la Revolución Francesa, aportaron la teoría de

la división de los poderes públicos, la soberanía popular y la Declaración de

los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), hecho que hasta

entonces jamás había tenido alcance universal.

España, el proceso constitucional se remonta a las Cortes de Cádiz, 1812,

que introdujo los conceptos de soberanía y primacía del Parlamento, y que

la soberanía residía en la Nación.

Page 11: Derecho Constitucional (1)

1.5.2. Las Constituciones en América Latina

CONSTITUCIONES POLÍTICAS EN EL MUNDO

.-

Para entender mejor el surgimiento de las constituciones en

esta parte del continente, es necesario ubicarnos en el contexto histórico.

Así tenemos que con el surgimiento del nuevo sistema republicano

a inicios del siglo XIX, luego de la Emancipación en América Latina,

se dio paso a nuevos Estados Republicanos, cuya independencia

evolucionó como sigue:

Año de independencia de los países de América Latina

Quito 1809

Venezuela y Paraguay 1811

Argentina 1816

Chile 1818

Perú 1821

Uruguay y Bolivia 1825

Page 12: Derecho Constitucional (1)

Todas estas repúblicas, luego de proclamar su Independencia,

durante los siguientes años hasta fines del siglo XIX, promulgaron

una serie de textos Constitucionales para sus países, como reflejo de la

permanente lucha por el poder y la necesidad de consolidar las

nacientes democracias. Estas constituciones tuvieron una

marcada

Page 13: Derecho Constitucional (1)

influencia de las corrientes de su época, unas de tipo liberal y otras de

carácter conservador.

A inicios del Siglo XX, luego de la Primera Guerra Mundial, la

problemática social y económica, agudizó la crisis de casi todos los

Estados de esta parte del Continente; por lo que fue necesario

promulgar nuevas constituciones o reformas de las existentes; con la

finalidad de incorporar la conquista de nuevos derechos sociales y

económicos de los trabajadores, tal como se hizo en el Perú con la

Constitución de 1933.

Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XX, en especial la

década de los 60’s y 70’ s, se acentuó la convulsión social, influenciada

por el predominio de las dos grandes potencias mundiales, EE.UU. y

Rusia, además del triunfo de la Revolución Cubana, que propugnaba un

nuevo régimen de Estado, el socialista. Hecho que originó en la mayoría

de países de América Latina una serie de golpes de Estado

encabezados por gobiernos militares, con la finalidad de restablecer el

orden social perturbado.

Los regímenes de facto en estos países, impidieron por muchos

años el funcionamiento de los Parlamentos, cuyas funciones fueron

concentradas en manos de los gobiernos militares, como se puede ver

en el cuadro que sigue.

Gobiernos de Facto en América Latina

Argentina 1967, 1974

Perú 1968

Brasil 1969

Chile y Paraguay 1973

Bolivia 1976

Sin embargo, como los hechos sociales no son estáticos, el fin de

Page 14: Derecho Constitucional (1)

la década de los 70’ e inicios de los 80’, marca el inicio de una nueva

etapa en la vida política de estos países, el retorno a la

democracia.

Page 15: Derecho Constitucional (1)

Los gobiernos militares presionados por el pueblo, permitieron el

regreso de los partidos políticos, y en algunos países, la participación del

pueblo a través de la votación, para aprobar nuevas Constituciones, tal

como se indica a continuación:

Nuevas Constituciones luego de la década de 1960

Brasil 1967, 1969, 1988 Ecuador 1978 Chile 1980 Colombia 1991 Paraguay 1992 Perú 1979 ,1993 Venezuela 1999

De acuerdo a los especialistas, todas estas Constituciones tuvieron

fundamental importancia para la vida política y social de los Estados.

Producto de la permanente lucha de la población organizada, se vio la

necesidad de introducir en sus contenidos, instrumentos jurídicos que

permitieron por un lado, legitimar el sistema democrático, y por otro, el

respeto a los derechos civiles y sociales de los ciudadanos (respeto a los

derechos humanos).

Es importante destacar los aspectos más importantes contenidos en

estas Constituciones de América Latina:

Tendencia a crear Tribunales Constitucionales, cuya función esencial era

velar por el respeto a las normas de la Constitución.

Introducir nuevos derechos, los llamados derechos de la primera generación

(derechos civiles y políticos); derechos de segunda generación (derechos

económicos y sociales); y derechos de tercera generación ( derecho al

medio ambiente, a la paz, al desarrollo, etc).

Incorporar la figura de las Garantías Constitucionales, Hábeas Corpus,

Acción de Amparo, Acción Popular, etc.

Page 16: Derecho Constitucional (1)

2.1. Antecedentes

TEMA 2 LA CONSTITUCIÓN

Luego de la proclamación de la Independencia del Perú en

1821, don José de San Martín, convocó a elecciones para diputados del

primer Congreso Constituyente, el mismo que luego de muchas

sesiones promulgó la Primera Constitución Peruana de 1823, bajo

la influencia del pensamiento liberal proclamó la soberanía nacional

de tipo republicano. Surge así, el Estado Peruano, que fue copia del

modelo de Estado Europeo y norteamericano. Por otro lado, las

normas contenidas en la Constitución no se ajustaron a la realidad,

situación que trajo un completo divorcio entre la realidad y las normas

Constitucionales, hecho que se demuestra con el gran número de

Constituciones aprobadas hasta fines del siglo XIX.

Durante los años de 1823 y 1993, se aprobaron doce Constituciones; las que fueron aprobadas por Asambleas o Congresos

Constituyentes (a excepción de la Constitución de 1826 aprobada

directamente por los colegios electorales), como un reflejo y una

respuesta a los cambios políticos y sociales de cada época.

Como podemos observar, las Constituciones de los d ive rs os países de América Latina in corpora ron derechos que fueron la exigencia de gran des s ectores de la sociedad, en busca de mejores condiciones de vida.

Page 17: Derecho Constitucional (1)

2.2. Constitución de 1979

12 Constituciones promulgadas en el Perú ( 1823 – 1993)

Corrientes ideológicas que influyeron en las Constituciones del Perú

Año de promulgación

Liber a le s : 1823 , 1828 , 1856 y 1867

Conser vad ore s : 1826 , 1836 , 1838 y 1869

Soci a le s : 1920 , 1930 , 1979

Neoliber al : 199 3

Luego de 46 años de vigencia de la Carta Magna de 1933, los

antecedentes a la promulgación de la nueva Constitución de 1979, se

encuentran en algunos acontecimientos importantes que se inician en

la década de 1960. El país al igual que los otros de América Latina,

enfrentaba una crisis de carácter social y económico, situación que

deriva en un golpe de Estado (1968) encabezado por el General Juan

Velazco Alvarado, cuyo gobierno se prolongó por espacio de doce

años, hasta 1980.

Durante este período (1968-1980), se produjeron profundos

cambios políticos, sociales y económicos ( reforma de la educación,

nacionalización del petróleo, surgimiento de grandes empresas

estatales, etc.). En suma, el Estado asumió un rol protagónico en la

actividad productiva; a su vez inició profundos cambios en el agro, la

Page 18: Derecho Constitucional (1)

educación, etc. Posteriormente, en la década del 70 se inicia la gran

crisis económica internacional, la misma que repercute en el país,

Page 19: Derecho Constitucional (1)

Cuá le s fuer on sus caracterí st ic as?

suscitando nuevamente un clima de tensión social que desde la

sociedad organizada exigió la democratización del país. Situación que

obligó al Gobierno de Facto en 1978-1979, a la conformación de la

Asamblea Constituyente, integrado por destacados juristas y políticos del

país, quienes redactaron y aprobaron el texto de la nueva Constitución

seguido de elecciones generales en 1980.

Introdujo un gran número de derechos humanos, tomando como base las

normas internacionales, de las Naciones Unidas como la del Sistema

Interamericano (Pacto de San José de Costa Rica).

Consagró expresamente la figura de las Garantías Constitucionales, tanto

para el control de la Constitución (Acción de Inconstitucionalidad) y la

defensa de los derechos humanos (Hábeas Corpus y Acción de Amparo)

La creación de nuevos organismos, como el Tribunal de Garantías

Constitucionales, el Consejo Nacional de la Magistratura, etc.

Introdujo la figura de la descentralización a través de la creación de

regiones con Asambleas Regionales propias, con la finalidad de lograr el

desarrollo de las regiones más apartadas del país.

Reguló ampliamente las diferentes actividades económicas del país.

Esta Constitución, por su carácter democrático y social., fue

considerada por los especialistas, como la mejor de todas las promulgadas

con anterioridad, Sin embargo, como otras que la precedieron, no pudo

concretarse en la realidad, por la profunda crisis económica de los años

80´s e inicios del 90, que se agudizó por factores externos e internos,

desembocando en una fuerte convulsión social seguida de la aparición

del terrorismo, situación que una vez más, condujo al país al borde de

una crisis social e institucional que motivó el auto golpe del

Presidente Alberto Fujimori el 5 de abril de l992, suspendiéndose la vigencia

de la Constitución de 1979.En diciembre de 1992, luego de una fuerte

presión internacional y previa elección popular,

se instaló el nuevo Congreso Constituyente

Page 20: Derecho Constitucional (1)

Democrático, con la finalidad de redactar una nueva Carta Magna, acorde a

la nueva corriente neoliberal que se imponía en la época.

Page 21: Derecho Constitucional (1)

2.3. La Constitución de 1993

Cuáles son sus caracte ríst icas?

Una vez elegido el Congreso Constituyente Democrático, éste se

instaló con la doble función, una de fiscalizar y legislar, y la otra,

aprobar el texto de una nueva Constitución, que el país necesitaba. Es

así que luego de largas jornadas de debate entre todas las fuerzas políticas

representadas en el Congreso, se aprobó la nueva Constitución que entró

en vigencia en 1994, más corta que la anterior con sólo 206 artículos.

Acorde a la corriente liberal de la época, los derechos económicos y

sociales fueron replanteados, limitados y otros eliminados como la

estabilidad laboral.

Reduce la participación del Estado en la vida económica del país a la

mínima expresión;

Se dejó de lado el nivel Constitucional que hasta entonces tenían los

Tratado referidos a los Derechos Humanos;

Implantó la pena de muerte para casos de terrorismo;

Permitió la reelección presidencial, figura que se da por primera vez en la

vida republicana del país.

Introdujo la figura de la participación popular, como el referéndum, el

plebiscito, la revocatoria de la autoridad municipal, etc.

Consagra la Cámara Unica con 120 miembros, cancelando las dos

Cámaras anteriores, la Cámara de Senadores y la de Diputados.

Crea la figura de la Defensoría del Pueblo, como organismo autónomo.

La nueva Constitución tal como lo señalan los analistas, respondía a

la corriente liberal del momento, priorizando la economía de mercado; ya

que la anterior fue considerada un obstáculo a la modernización del país, la

actual, permite la privatización de la mayor parte del aparato productivo,

Page 22: Derecho Constitucional (1)

2.4. Estructura de la Constitución Peruana de 1993

Título I. - De la Pe rson a y de la So ciedad

Título II.- Del Est ado y la Nac ión

con la consiguiente apertura a la inversión extranjera sin mayores

limitaciones ni control

La nueva Constitución que rige desde

1993, está integrada por seis títulos,

206 Artículos y dieciséis

disposiciones transitorias y

complementarias, veamos:

200 Artículos 16 Disposiciones Transitorias

Capítulo I.- Derechos fundamentales de la Persona

Capítulo II.- De los derechos sociales y económicos

Capítulo III.- De los derechos políticos y de los deberes

Capítulo IV.- De la función pública.

Capítulo I.- Del estado, la Nación y el Territorio

De los Tratados

VI TÍTULOS

Page 23: Derecho Constitucional (1)

Título III. - Del Régimen Económico

El Título IV: De la Est ruct ura del Est ado

TITULO V.- DE LAS GARANTIASCONSTITUCIONALES

Capítulo I.- Principios generales

Capítulo II.- Del ambiente y los recursos naturales

Capítulo III.- De la propiedad

Capítulo IV.- Del régimen tributario y presupuestal

Capítulo V.- De la moneda y banca

Capítulo VI.- Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y

nativas

Capítulo I.- Poder Legislativo

Capítulo II.- De la Función Legislativa

Capítulo III.- De la formación y promulgación

Capítulo IV.- Poder Ejecutivo

Capítulo V.- Del Consejo de Ministros

Capítulo VI.- De las Relaciones con el Poder Legislativo

Capítulo VII.- Régimen de excepción

Capítulo VIII.- Poder Judicial

Capítulo IX.- Del Consejo Nacional de la Magistratura

Capítulo X.- Del Ministerio Público

Capítulo XI.- De la Defensoría del Pueblo

Capítulo XII.- De la Seguridad y de la Defensa Nacional

Capítulo XIII.- Del Sistema Electoral

Capítulo XIV.- De la Descentralización, las Regiones y las Municipalidades

Page 24: Derecho Constitucional (1)

TITULO VI.- DE LA REFORMA Y DE LA CONSTITUCIÓN

¡Pensar que todos los aspectos de la vida en la sociedad están regulados por la

LACONSTITUCIÓN

Disposiciones Finales y Transitorias

Puedes hacer un resumen y un comentario muy escueto, respecto al

contenido de cada título y la importancia que éste tiene en la vida se la

sociedad peruana?.

2 .5 . Cont eni d o p olí t ico y orgá nico d e la Const i t uc ión

Contenido Político o dogmático

Page 25: Derecho Constitucional (1)

Contenido Orgánico

Page 26: Derecho Constitucional (1)

Contenido Político o Dogmático.- Integrado por todas aquellas normas sobre

los derechos fundamentales o derechos humanos, y los grandes principios que

lo rigen, ejm. el art. 2 y todos sus 24 numerales.

Contenido Orgánico.- Referido a los organismos del Estado, su conformación

y atribuciones, ejm. Los Poderes del Estado (Poder Judicial), los Organismos

Autónomos (La Defensoría del Pueblo).

No obstante estos dos contenidos clásicos, con el correr del tiempo las

exigencias socioeconómicas de la sociedad, ha hecho posible la inclusión

de otros contenidos, tales como las prestaciones sociales del Estado, el

régimen económico, la organización política, el régimen financiero y fiscal.

A continuación señalamos algunos casos que han sido

cuestionados por la sociedad, en relación al cumplimiento de las normas constitucionales:

En el país existen muchos casos que atentan contra los derechos

humanos, así tenemos la prisión de muchos de los inculpados por

terrorismo; ¿ puedes analizar el caso dar tu propio punto de vista al

respecto?

También tenemos el caso de los Poderes del Estado como son, el Poder

Judicial que ha perdido su autonomía por la ingerencia del poder

político;

¿cómo evaluarías esta situación?

Si todos tenemos derecho al acceso a la educación y a una vida digna. Esta

norma se cumple realmente?, de no ser así, fundamente su punto de vista.

Respecto al cumplimiento de la Constitución, últimamente se ha acusado al

gobierno de haber promulgado una serie de leyes inscostitucionales.

a) Investigue cinco casos de leyes cuestionadas

b) Emita un juicio valorativo en relación a cada caso

Page 27: Derecho Constitucional (1)

GLOSARIO DE TÉRMINOS1

1. Autónomo.- El que se gobierna por leyes propios, la facultad de

dictar su legislación particular

2. Constituir.- Integrar, formar, componer algo

3. Constituyente.- Miembros que forman parte de una asamblea con

funciones para modificar o redactar un texto constitucional

4. Conservador.- Que profesa las doctrinas políticas que toman en

consideración la continuidad del espíritu nacional.

5. Consuetudinario.- Aquello que es habitual o de costumbre

6. Estatuto.- Toda ley, reglamento u ordenanza

7. Garantía.- Seguridad o protección frente a un peligro o contra un riesgo

8. Jerarquía.- Orden y grado entre personas o cosas; lo cual determina, en

aquellas, las atribuciones y el mando.

9. Liberal.- Que profesa doctrinas favorables a la libertad política en los

Estados.

10. Régimen.- Sistema de gobierno. Se aplica también a las normas o

prácticas propias de una organización cualquiera.

11. Supremacía.- Grado superior, jerarquía más elevada.

1 Términos extractados de: Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho usual. 4 tomos. Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena. 4 tomos.

Qué medios considera Ud. que debe emplear los

colegios y Universidad es para difundir mejor el

conocimiento de las normas contenidas en la

Constitución?

Page 28: Derecho Constitucional (1)

12. Ultractividad de la Ley. - Dice el efecto posterior que se le reconoce a un

ley dictada expresamente para regir en un período determinado.

--------------------------

UNIDAD 2 ACTIVIDADES

Tema 1

1. Elabore su propia definición sobre el Derecho Constitucional

2. Señale, ¿cuál es el valor que tiene para la convivencia humana, observar

las normas de la Constitución?

3. Elabore un cuadro sinóptico sobre la evolución de las Constituciones en

América Latina

4. Comente críticamente los principios de la Constitución.

Tema 2

1. Investigue, explique y valore desde su perspectiva, ¿qué factores considera

que han determinado el alto número de Constituciones en el Perú?.

2. Luego de comparar las Constituciones de 1979 y 1993, establezca las

similitudes y diferencias, valorando el rol que cada una ha jugado en la

sociedad.

3. Prepare un comentario muy escueto acerca del contenido y la importancia,

de cada Título de la Constitución Peruana de 1993.

Lectura obligatoria:

Naranjo Mesa, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas: El Derecho Constitucional. Cap. II. pp. 22- 50.

Page 29: Derecho Constitucional (1)

BIBLIOGRAFÍA

1. ABAD YUPANQUI, Samuel (1987). Anuario de Derecho Constitucional .

1. BERROCAL, Virgilio (1997). Derecho Constitucional. Lima.

2. BOREA ODRIA, Alberto (l994). Los elementos del Estado Moderno: Tratado

de Derecho Constitucional. Lima: Celes.

3. CALZADA PADRON, Feliciano (1990). Derecho Constitucional. México;

UNAM.

4. COLAUTTI, Carlos E. (1995). Responsabilidad del Estado: Problemas

constitucionales. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni.

5. DIAZ ZEGARRA, Walter (1999). Los procesos constitucionales. Lima,

Palestra S.R.L.

6. FERRERO COSTA, Raúl (1975). Ciencia Política: Teoría del Estado y

Derecho Constitucional. Lima, Librería Studium.

7. HERRERA PAULSEN, Darío (1970).Curso de Derecho Constitucional;

teoría general. Lima.

8. FERRERO COSTA, Raúl (1990). Derecho Constitucional. Lima: Tipografía

Peruana, S.A

9. MINISTERIO DE JUSTICIA (1988). Constitución Política del Perú. Edición

Oficial. Lima: Editora Perú.

10. PACHECO, Toribio (1996). Cuestiones Constitucionaleses. Lima, Grijley.

11. PAREJA PAZ-SOLDAN, José (1966). Derecho Constitucional Peruano.

Lima: Studium.

12. PATRON FAURA, Pedro (1996). Derecho Administrativo y administración

pública en el Perú. Lima: Grijley.

13. PONTIFICIA UNVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (1994). Maestría en

Derecho con mención en Derecho Constitucional. Pensamiento

constitucional. PUCP.

14. QUISPE CORREA, Alfredo (1998). Apuntes sobre la Constitución y el

Estado. Lima.

-----------------------------------------

Page 30: Derecho Constitucional (1)

UNIDAD 2 AUTO EVALUACIÓN

I. Lea las siguientes proposiciones y marque la respuesta que considere V o F. (4pts.)

V F1. La primera Constitución del Perú, fue aprobada en 1823 ( ) ( )2. Los textos constitucionales en América Latina, se ( ) ( )

promulgaron durante La Época de la Colonia.3. La Constitución Peruana sólo norma la estructura y ( ) ( )

funciones de las organismos del Estado4. El control de la Constitución lo ejerce la Corte Suprema ( ) ( )

II. Marque la alternativa correcta (4 pts.)

1. Cuál de los siguientes principios constitucionales tiene mayor valor?

considera que

a) Principio de supremacíab) Principio de funcionalidadc) Principio de claridadd) Principio de ultractividad

2. Por el principio de legalidad, toda Constitución:a) Debe provenir de un órgano legítimamente constituidob) Debe contener un conjunto de normas legalesc) Debe adecuarse a las leyes de un país

3. Las corrientes ideológicas que influyeron en las diferentes Constituciones del país fueron:a) Los conservadores y los liberalesb) El socialismo, el marxismo y el comunismoc) Los liberales, conservadores, socialistas y neoliberales

4. A su criterio, qué factor incidió en mayor medida, en la promulgación de una nueva Constitución en 1993?a) El factor económicob) El factor socialc) El factor políticod) El factor administrativo

III. Complete las siguientes preguntas (4 pts.)

1. Los derechos fundamentales que contempla la Constitución referidos a la profesión del bibliotecólogo son:

a)……………………………………………………………………………… b)……………………………………………………………………………… c)……………………………………………………………………………...

Page 31: Derecho Constitucional (1)

2. Si Ud. necesita conocer mejor sus derechos, qué título de la Constitución y bajo qué denominación estudiaría?...........................................................................................................

3. El Perú hasta la fecha tiene promulgada ……………Constituciones.

4. La Constitución integra dos contenidos fundamentales: a)……………………………………………………………………………. b)……………………………………………………………………………. Valore la importancia de cada uno de ellos.

IV. Explique muy brevemente y en forma concreta, cada una de las preguntas (8 pts.)

1. Defina con sus propios términos el Derecho Constitucional2. Compare y valore las características más importantes de las

Constituciones de 1979 y 19933. Explique y fundamente el valor que tiene el principio de ultractividad

de las leyes.4. La ley de interpretación auténtica aprobada por el Congreso, fue

cuestionada por incostitucional. Emita un juicio valorativo al respecto.

......................................................................................

CLAVES DE LA EVALUACIÓN

I a ( v ), b ( f ), c (f ), d ( f )

II 1 (b

III. a ), 2 ( a ), 3 ( c ), 4 ( b )

III 1. a) Derecho a la libertad de Información, b) Derecho a la

propiedad Intelectual c) Derecho al acceso a la información

1. La organización política y funcional del Estado

2. 12 Constituciones

3. a) Contenido Político b) Contenido orgánico

IV

1.

2. La Constitución de 1979 contuvo normas muy de avanzadas, con

contenido social; la de 1993, tuvo una gran influencia neoliberal

3. Las leyes rigen para el futuro

4. Se debe respetar la Jerarquía Normativa para preservar el Estado de

Page 32: Derecho Constitucional (1)

Derecho, en este caso se cuestionó ir en contra de la Constitución.

-------------------------