delirium

24
DELIRIUM Dr. Ángel de Jesús Bustillo Doctor en Medicina y Cirugía UNAH Medico Perito Forense Ministerio Publico de Honduras.

Upload: dr-angel-dejesus-bustillo-hospital-de-la-paz-la-paz

Post on 06-Jul-2015

1.024 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Delirium

DELIRIUMDr. Ángel de Jesús Bustillo

Doctor en Medicina y Cirugía UNAH

Medico Perito Forense Ministerio Publico de

Honduras.

Page 2: Delirium

TAMBIÉN CONOCIDO COMO:

estado confusional agudo

psicosis toxica

síndrome cerebral agudo

encefalopatía metabólica toxica

síndrome mental orgánico agudo

Page 3: Delirium

ETIMOLOGÍA

Derivado del latín delirium significa ‘’fuera del

camino’’

Page 4: Delirium

CIUDAD DE COMAYAGUA, HONDURAS.

Page 5: Delirium

CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE CON

DELIRIUM

Confuso

Desorientado

Defectos de la memoria reciente

Estado de conciencia fluctuante

Page 6: Delirium

PREVALENCIA

Población mayor de 65 años no hospitalizada se

presenta en un 1%

Población psiquiátrica hospitalizada se da en 25%

aumenta hasta un 39% si coexiste una demencia

Población residente de asilos muestra prevalencia

de 58%

Page 7: Delirium

En general la población anciana tiene un riesgo

mayor debido a cambios neuroquímicos

relacionados con la edad al igual que cambios en la

farmacodinamia y farmacocinética.

Page 8: Delirium

LA ETIOLOGÍA SE AGRUPA EN CUATRO

GRUPOS DE CAUSAS

Enfermedades sistémicas que afectan el cerebro

Enfermedades intracraneanas primarias

Agentes tóxicos exógenos

Abstinencia a sustancias de abuso o dependencia

Page 9: Delirium

Las causas mas comunes del delirium son las

infecciones agudas y el uso de medicamentos,

siendo estos últimos los responsables del 40% de

los casos.

El delirium asociado a la abstinencia de alcohol o

benzodiacepinas presenta características

especiales.

Page 10: Delirium

ATARDECER EN AMAPALA, HONDURAS.

Page 11: Delirium

FISIOPATOLOGÍA

Se desconoce, las posibles causas incluyen una

amplia reducción en el metabolismo oxidativo del

cerebro alterando así varios sistemas

neurotransmisionales involucrados en las funciones

cerebrales.

Page 12: Delirium

FISIOPATOLOGÍA

Con respecto a una etiología infecciosa y

estresante se plantea que el aumento en los

niveles de citoquinas cerebrales alteran las vías

neurotransmisionales a nivel de transducción de

señal neuronal y de segundos mensajeros.

Page 13: Delirium

FISIOPATOLOGÍA

Hay otra teoría que involucra un desequilibrio

hormonal con una disminución de la somatostatina

a nivel central además de aumento de cortisol, de

hormona de crecimiento y de dopamina. Algunas

literaturas sostienen que se trata de una

hiperfunción de betaendorfinas.

Page 14: Delirium

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Trastornos del sueño (pesadillas, insomnio)

Trastornos sensoperceptivos (alucinaciones e

ilusiones visuales)

Alteraciones cognitivas (memoria, atención,

orientación, identificación)

Alternancia de confusión y lucidez

Agitación psicomotora

Page 15: Delirium

Hay que tener en cuenta que cuando el delirium

que no ha sido plenamente instaurado el paciente

presenta apatía, falta de interés, perplejidad y

temor marcado al personal de enfermería que se

confundirían con síntomas de depresión o

ansiedad.

Page 16: Delirium

TIPOS DE DELIRIUM

HIPERACTIVO: actividad motora elevada, de fácil

diagnostico, 25% de los casos. Confunde con

ansiedad.

HIPOACTIVO: actividad motora disminuida,

confunde con depresión, la mas subdiagnosticada.

MIXTO: actividad motora fluctuante, el mas común,

35% de los casos.

NORMAL: actividad psicomotora normal, se da en

15% de los casos.

Page 17: Delirium

LAGUNA DE CARATASCA, LA

MOSQUITIA, HONDURAS.

Page 18: Delirium

TRATAMIENTO

Identificar y tratar la causa base.

Dar medidas básicas de soporte y control

ambiental.

Prescribir medicamentos que controlen síntomas.

Garantizar seguimiento clínico regular.

Page 19: Delirium

IMPORTANTE

LA INTERVENCION MAS EFICAZ EN EL MANEJO

DEL DELIRIUM ES PODER DETECTAR LA

CAUSA DE ESTE Y TRATARLA.

ANTES DE INSTAURAR TERAPIA

FARMACOLOGICA TENER PRESENTE QUE

TAMBIEN LOS FARMACOS PUEDEN SER LA

CAUSA DEL DELIRIUM.

Page 20: Delirium

MANEJO AMBIENTAL

Compañía permanente idealmente de familiares

Habitaciones individuales y adecuadamente iluminadas.

Calendario y reloj visibles para el paciente.

Control del ruido y estímulos molestos.

Lentes o audífonos en los casos necesarios.

Page 21: Delirium

MANEJO FARMACOLOGICO

Haloperidol: inicio 0.5 mg v.o./ i.v. / i.m. promedio 2-

10 mg/ día.

Olanzapina: inicio 2.5 mg v.o. promedio 5-10 mg/

día. (disponible solo v.o.).

Quetiapina: inicio 12.5 mg v.o. promedio 25-100

mg/ día. (disponible solo v.o.).

Risperidona: inicio 0.5 mg v.o. promedio 1-4 mg/

día. (disponible solo v.o.).

Lorazepam: 0.5-2.0 mg c/6-8 hrs.

Page 22: Delirium

CONCLUSIONES

Delirium es un trastorno de alta prevalencia y

mortalidad en pacientes de edad y con patologías

sistémicas.

Distinguir el delirium de la demencia, depresión y

ansiedad.

Identificar la causa subyacente.

Usar anti psicóticos con poco efecto anti colinérgico

y las benzodiacepinas es el tratamiento de

elección.

Page 23: Delirium

BIBLIOGRAFIA

Cumings J, Trimble M: Concise guide to

neuropsychiatry and behavioral neurology.

American Psychyatric Publishing. Washington,

2002.

Samuels Steven C, Evers Martin M. Delirium,

Geriatrics; 57: 33-38, 2002.

Toro R, Yepes L. Delirium, Psiquiatría,

Fundamentos de Medicina; 6: 63-69, Medellín

2004.

Page 24: Delirium