de familia por contingencia acompañamiento a padres · sentarse en el borde de una silla...

36
Acompañamiento a padres de familia por contingencia del SARS COV2 COVID-19 Material de apoyo

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Acompañamiento a padresde familia por contingenciadel SARS COV2 COVID-19

Material de apoyo

Page 2: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Presentación La cuarentena por COVID-19 continúa y con elloincrementan el miedo, la ansiedad, el aburrimiento, laangustia y la violencia; nuestros hijos e hijas hanpermanecido en casa por más de un mes y es probable quemuchos hayan tenido que enfrentar dificultades causadaspor el aislamiento y la convivencia prolongada eininterrumpida en espacios reducidos. Ante esta situación, el Colegio de Bachilleres ha realizadoesta recopilación de información con el objetivo de brindaralgunas sugerencias que apoyen el cuidado de la salud físicay emocional de sus alumnos y la de sus familias y con ello,contribuir a minimizar los riesgos psicosociales que puedenpresentarse durante este periodo de aislamiento.

Page 3: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Los coronavirus causan enfermedades como el resfriadocomún o enfermedades respiratorias más graves, enocasiones, los que infectan a los animales puedenevolucionar, transmitirse a las personas y convertirse enuna nueva cepa capaz de provocar enfermedades en losseres humanos. Los coronavirus humanos normalmente causanpadecimientos de leves a moderados en las personas. Sinembargo, los coronavirus, MERS-CoV y SARS-CoV yahora el SARS COV2 COVID19 han causadoenfermedades graves en los seres humanos. ¿Qué podemos hacer para protegernos? Mantener la salud física en este periodo de cuarentena esmuy importante, cumplir y convertir en hábito lasmedidas de higiene personal y del entorno es vital paralas personas:  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón outilizar soluciones a base de alcohol gel al 70%.

• No escupir. Si es necesario hacerlo, utilizar un pañuelodesechable, meterlo en una bolsa de plástico, anudarla ytirarla a la basura; después lavarse las manos.No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz,boca y ojos.• Limpiar y desinfectar superficies y objetos de usocomún en casas, oficinas, sitios cerrados, transporte,centros de reunión, etc., ventilar y permitir la entrada deluz solar.• Evitar en lo posible contacto con personas que tenganenfermedades respiratorias.

NÚMEROS DE EMERGENCIA

Línea directa emergencia

por COVID-19

Ciudad de México

555 658 1111

Estado de México

800 900 3200

I. Salud física

Page 4: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Ejercitémonos durante la cuarentena [1] El ejercicio y una buena alimentación son dos elementosque ayudarán al sistema inmunológico, capaz de afrontaral COVID19 evitando ser infectados o si nos contagiamoslograr que los síntomas sean leves. Aunado a las acciones que el sector salud realiza, lapoblación juega un papel importante para reducir laprobabilidad de exposición y transmisión del virus, porello debemos realizar actividades físicas considerando lossiguientes aspectos. Para mejorar el sistema inmunológico y la salud mentalen esta cuarentena Harpreet Gujral, directora delprograma de medicina integral en el Hospital SibleyMemorial de la Universidad Johns Hopkins (EUA) afirmaque mantenerse activo puede aumentar la inmunidad ymejorar la salud mental. Además, recomienda realizarpor lo menos 20 minutos ejercicioal día. [1] https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/coronavirus/coronavirus-practicing-wellness-while-you-stay-at-home

La Dra. Gujral enfatiza que realizar trabajo de jardineríao actividades de limpieza en el hogar, pueden ayudardisminuir la tensión entre los integrantes de la familia,por lo que sugiere abrir todas las ventanas y levantar lascortinas para que entre aire fresco y sol, lo que ayuda alcuerpo a producir vitamina D. Sugiere salir a la azotea otecho de la casa o edificio para realizar esta práctica si noentra suficiente luz y aire en el hogar. Para realizar actividades físicas en la casa es necesarioestablecer una rutina en la que se establezca un horario,por lo que es importante levantarse temprano ydedicar tiempo a hacer ejercicio y realizar actividadesrecreativas. Dedicar tiempo todos los días a hacer ejercicio generabuen humor y libera energía. Dormir lo suficientetambién es fundamental. La Organización Mundial de la Salud (OMS)[1]advierte que "el comportamiento sedentario y los bajosniveles de actividad física pueden tener efectos negativosen la salud, el bienestar y la calidad de vida de laspersonas". [1] https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

Page 5: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Así mismo “se ha observado que la inactividad física es elcuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidadmundial (6% de las muertes registradas en todo elmundo). Además, se estima que la inactividad física es lacausa principal de aproximadamente un 21%-25% de loscánceres de mama y de colon, el 27% de los casos dediabetes y aproximadamente el 30% de la carga decardiopatía isquémica”. Ante esta situación la OMS recomienda "150 minutos deactividad física de intensidad moderada o 75 minutos deintensidad vigorosa por semana, o una combinación deambos".

Aprovecha cualquier tarea en casa parahacer ejercicio Si se está muy ocupado o hay muchas cosas por hacer encasa, se puede incluir algo de ejercicio al cumplir con esastareas. "Por ejemplo, al lavar los trastes, pueden elevar lostalones y quedarse en puntas de pie, o hacer sentadillasmientras se coloca ropa en la lavadora". Al ver latelevisión, se puede aprovechar para hacer algún tipo deejercicio como sentadillas o planchas durante loscomerciales. También sugiere la OMS que, al realizar una llamadatelefónica, se puede permanecer parado o caminarmientras se conversa.La actividad física puedeincluir tambiénmovimientos que ayudenal equilibrio como pararseen una pierna mientras selava los dientes. Losmuebles de la casapueden ser herramientasmuy útiles paraejercitarse.

Ahora que elaislamiento mantienea la gente en casa, sesugieren algunas ideasde cómo hacerejercicio, ya sea deforma individual o enfamilia.

Page 6: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con lasmanos también en el borde. Colocar los pies frente auno mismo (con las piernas dobladas en 90º o rectas,para hacerlo más difícil) y bajar el tronco doblando loscodos en un ángulo de 90º y volver a empujar haciaarriba. Con este ejercicio se ejercitan los tríceps.

Las planchas inclinadas se pueden hacer sobrecualquier mueble de la casa: una mesa, una cama, unasilla o incluso en una pared.

Si se desea usar una mesa, se deberán apoyar lasmanos y los brazos rectos sobre el borde de la mesa,con el cuerpo recto y las piernas estiradas detrás.

Es necesario bajar el tronco, flexionando los codos ymanteniéndolos pegados al cuerpo para luego volver aempujar hacia arriba.

El blog This Girl Can recomienda hacer las siguientesactividades:

https://www.su.rhul.ac.uk/news/article/surhul/Working-Well-Remotely/

Las escaleras pueden ser las "mejores amigas" si sebusca realizar actividades cardiovasculares, dice ladoctora Johnson. También se puede saltar la cuerdatres o cinco minutos a lo largo del día.

Johnson recomienda el yoga como una "gran forma detrabajar en la movilidad, flexibilidad y balance, paracalmar al sistema nervioso".

Si es de interés, también hay aplicaciones gratuitasque se pueden descargar en el celular como 5 MinuteYoga o Yoga For Beginners.

Si se cuenta conuna pared con unespacio losuficientementegrande, apoyar laespalda en ella ysentarse como seharía en una silla,con las piernasflexionadas en 90º.

Page 7: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Una respiración correcta proporciona múltiples ventajas:aporta mayor energía, mejora la digestión y el aspecto dela piel, ayuda a controlar las emociones y a rebajar elcansancio. Inhalar y soltar el aire de forma controladacontribuye a reducir los niveles de inflamación delorganismo, mejora la función cardiovascular y ayuda alcorrecto funcionamiento del metabolismo. La respiración es muy importante cuando se realizaejercicio, pero debe ser una respiración diafragmática,ésta se obtiene cuando al inhalar, se infla el vientre, no elpecho. Cuando se exhala, el vientre baja a su nivelnormal. "Se puede hacer en cualquier momento, en cualquierlugar, es una gran técnica de relajación. No tienes queestar ejercitándote para practicarla", indica.

La mayoría de las personas respiran de formasuperficial y no obtienen todo el oxígeno quedeberían. Como consecuencia, suele presentarsefatiga, falta de concentración y pérdida de memoria.

Respiración

Page 8: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Para sobrellevar la cuarentena es necesario alimentarsesanamente, de esta manera se pueden obtener los nutrientesque refuerzan el sistema inmunológico y aportan la energíanecesaria para las actividades diarias. El papel que juega la alimentación, es dotar al organismo de laenergía suficiente y aportar los nutrientes necesarios para quefuncione correctamente. Una alimentación balanceada esimportante para la vida adulta, y la construcción de nuevostejidos debido a las demandas elevadas de actividad física ycambios emocionales.

Planear los menús de forma semanal o quincenal.Consumir alimentos en horarios establecidos.Cubrir diariamente los requerimientos de agua. Aunque nose sienta sed, es importante tomar entre 6 y 8 de vasos deagua simple al día para mantener la salud intestinal yreforzar las funciones del sistema inmunológico.Incluir, al menos, un alimento de cada grupo en cada una delas comidas del día. Comer verduras y frutas, prefiere las de temporada que sonmás baratas y de mejor calidad. Consumirlas crudaspreserva mejor las vitaminas, sobre todo la C. Consumir cereales con leguminosas mejora la calidad de laproteína vegetal.Consumir pocos alimentos de origen animal, prefiere elpescado o el pollo sin piel a las carnes de cerdo, borrego,cabrito o res.

Recomendaciones para lograr una alimentaciónadecuada [5] Mientras se está en casa en este periodo de contingencia, variosespecialistas recomiendan alejarse de los alimentos que aportanazúcares simples y grasas, por lo que se debe:

5. http://www.nutrinfo.com/pagina/gyt/plato_buen_comer.jpg

II. Alimentación

El mensaje central de este esquema essustituir, complementar y variaralimentos dentro de cada grupo, conel fin de hacer combinaciones entreellos. Al dividir en secciones losgrupos de alimentos, este esquematransmite, de manera sencilla ydirecta, el mensaje como guía dealimentación, en donde se identificantres grupos, los tres igualmenteimportantes y necesarios para lograruna buena alimentación

Page 9: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Consumir leche descremada, para evitar así elconsumo excesivo de grasas saturadas y colesterol.Cocina con poca sal, endulza con poca azúcar; moderael consumo de los productos que los contengan enexceso como bebidas, jugos, mermeladas, galletas,helados, tortas y pasteles.Para fortalecer el sistema inmunológico se recomiendauna alimentación rica en el consumo de frutas yverduras. Que contienen vitaminas A, B, C y E.Por otro lado, los pescados altos en grasas omega 3,como por ejemplo el atún, caballa, salmón y lassardinas, poseen un efecto estimulante del sistemainmune.[6]

6. https://mvsnoticias.com/noticias/ciencia-y-tecnologia/recomendaciones-para-aumentar-las-defensas-ante-el-covid-19/

Page 10: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

La mayoría de la población se encuentra confinada en su casa.Esto hace que las actividades que pueden realizar se hayanreducido casi al mínimo y que pasen mucho tiempo enInternet para entretenerse, pasar el tiempo o, incluso,aprender algo nuevo, pero de forma individual.[7]

La comunicación en la familia tiene una función másimportante que la pura información; es un puente que conectalos sentimientos entre padres e hijos. La comunicación familiares básica para ayudar a los hijos a desarrollar una autoestimafuerte, una personalidad saludable y buenas relacionessociales.  Las relaciones entre padres e hijos mejoran mucho cuandoexiste una comunicación efectiva. Cuando los padres secomunican efectivamente con sus hijos, les demuestranrespeto. Los hijos empiezan a sentir que sus padres losescuchan y los comprenden, lo cual aumenta su amor propio. Por el contrario, cuando la comunicación entre padres e hijos esinefectiva o negativa, puede hacer que sus hijos piensen que, enprimer lugar, no son importantes, que nadie los escucha nicomprende; y, en segundo lugar, también pensar que suspadres no son de gran ayuda y no generan confianza. Comunicación afectiva durante la adolescencia  En la actualidad la comunicación entre padres e hijos se vecoartada por las actividades que cada uno tiene, por lastecnologías de la información, así como por el desapego quecada vez más se presenta en las familias.

III. Comunicación

7. Faber, Adele y Mazlish, Elaine. Ediciones Medici, S.A. 1997

Page 11: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

En muchas ocasiones cada miembro de la familia anteponelas actividades y amistades que tienen en el trabajo y en laescuela para justificar por qué no se llevan bien y prefierenevitar enfrentamientos dejando pasar el tiempo, pero estasituación a la larga acarrea más problemas. La comunicación entre padres e hijos adolescentes se complicapor la etapa de desarrollo en la que están, pero para disminuirla lejanía y falta de comunicación, los padres puedensorprender al adolescente rebelde, con un abrazo cariñoso,rápido, por la espalda, cuando no se lo espera y decirle altiempo: ¡cuánto te quiero! y te vas, al otro día otro abrazo porla espalda. Todo muy rápido y muy sentido, porque, aunqueno lo parezca, lo que más necesita un adolescente, son laspruebas de afecto y aprobación por parte de los padres. Los hijos necesitan afecto y reconocimiento, necesitanaumentar su seguridad y autoestima, poco a poco devolveránlas muestras de amor gestual, abrazos, por ejemplo, y seabrirá el canal de comunicación afectiva; el más importanteen la vida familiar.

Los padres tienen un papel fundamental en esta tarea dela formación de autoestima en el adolescente. Crear clima de comunicación Crear el clima de comunicación en la familia, no es tareafácil. Primero hay que sembrar con el ejemplo y despuésesperar los frutos.  Cuando los padres hablan con sus hijos, deben tenercuidado con lo que dicen y la manera en que lo dicen. Todo lo que un padre dice a su hijo envía un mensaje dela opinión que tiene sobre él. Por ejemplo, si el padredice: «No me molestes. Estoy ocupado,» el hijo pensaráque sus necesidades no son importantes. Pero si le dice:«Espera un minuto, me gustaría atenderte ahora, peroestoy terminando este trabajo y en cuanto termine estoycontigo», el hijo aprende tres cosas: a esperar -cosa muyimportante en la vida-; aprende que el deber esprioritario -todo un valor en la vida- y tercero, aprendeque su papá o su mamá están deseando escucharle yatenderle, aunque no siempre puedan hacerlo de formainmediata.

Page 12: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Al dar una información, busque siempre una formapositiva Obedecer a la regla de que «todo lo que se dice, se cumple»Ponerse en el lugar del otroDar mensajes coherentes con el ejemplo Escuchar con atención e interésCrear un clima emocional que facilite la comunicaciónPedir el parecer y la opinión a los demás Expresar y compartir sentimientos Ser claros a la hora de pedir algoAdvertencias útiles

Consejos para mejorar la comunicación entrepadres e hijos 

Aprender a escuchar Escuchar es una habilidad que se debe practicar, es una partemuy importante de la comunicación efectiva. Cuando lospadres escuchan a sus hijos les están mostrando que estáninteresados y que ponen atención a lo que sus hijos tienen quedecir.

Haga y mantenga contacto con la mirada. Los padresque hacen esto demuestran a sus hijos que estáninteresados. Si no se hace contacto con la mirada, loshijos pueden pensar que sus padres no estáninteresados en lo que dicen. Escuche con la boca cerrada. Los padres deben tratarde interrumpir lo menos que se pueda cuando sushijos hablan. Pueden ofrecer apoyo por medio de unasonrisa o una caricia, sin interrumpir. Lasinterrupciones a menudo hacen que la persona quehabla pierda su concentración, lo cual es muyfrustrante. Haga saber a sus hijos que han sido escuchados. Unavez que han terminado de hablar, los padres debenmostrar que prestaron atención repitiendo lo queacaban de escuchar, con palabras diferentes, porejemplo, «Parece que tuviste un día muy bueno en laescuela.» Esto no solo les indica que sus padres hanestado escuchando. También es una oportunidad deaclarar las cosas si los padres no entendieron algo ointerpretaron mal lo que sus hijos trataron de decir.Planeé regularmente reuniones de familia o tiempopara hablar. Una forma muy útil para las familias decomunicarse efectivamente es efectuar una comidajuntos, pero para hablar, no para ver la televisión oestar con el celular.

A continuación, se ofrecen algunos consejos para mejorarla escucha: 

Page 13: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Una buena regla es que los padres hablen con sus hijos porespacio de aproximadamente 30 segundos, y luego lespregunte algo o pida su opinión sobre lo que se ha hablado.El objetivo es que los padres pasen información a sus hijospoco a poco y asegurándose que están atentos ycomprenden lo que se les dice. Deben buscar señales deque sus hijos ya están cansados. Estas señales incluyen lainquietud, falta de contacto visual, y distracción. Lospadres deben saber cuándo comunicarse con sus hijos, perodeben también saber cuándo esperar a otra ocasión. 

Haga las preguntas indicadas. Algunas preguntas ayudan amantener el curso de una conversación, mientras que otrasla pueden parar en seco. Estas preguntas requieren amenudo respuestas detalladas que mantendrán laconversación interesante. Los padres deben evitar laspreguntas que solo requieren respuestas de SI o NO.Necesitan tener cuidado de no hacer muchas preguntascuando conversan con sus hijos. Cuando esto sucede, lasconversaciones se convierten en interrogatorios y los hijosno se interesarán en participar.

Exprese sus ideas y opiniones con sus hijos cuando secomunique con ellos. Para que la comunicación seaefectiva, debe haber dos participantes. No solo lospadres deben estar disponibles para sus hijos y listos aescucharlos, también deben estar preparados paracompartir ideas y sentimientos con sus hijos, cuantomás francos sean los padres con sus hijos, más francosserán los hijos con sus padres.

¿Cómo se pueden comunicar los padres conlos hijos cuando hay un problema? Todas las familias pasan poruna época de conflictos, porejemplo, ahora con lacontingencia que todos losmiembros de la familia estánen casa, se pueden presentarproblemas que pueden serdesconcertantes, o inclusograves, pero no tienen por quédistorsionar la comunicaciónfamiliar. Hay varias cosas quelos padres pueden hacer paraaminorar los problemas y almismo tiempo mantenerabiertas las líneas decomunicación.

Page 14: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Amor y paciencia son los dos ingredientes imprescindiblesen toda comunicación familiar y que deben ajustarseconforme a la edad del hijo. Al comunicarse es necesario mirarse a los ojos, aprobarafirmativamente con el gesto como fórmula para animar ydemostrar interés. También es conveniente formularbreves preguntas que reafirman la escucha activa: ¿deverdad?, ¿así de interesante?, ¿por qué no me cuentasmás?Recuerde que las interrupciones, mirar el celular, hacercomentarios como “¿ya terminaste?”, “tengo prisa”, “quétonterías”, son frustrantes para el hijo. Fijarse en otrosaspectos no relacionados con la comunicación como elpeinado, el orden del cuarto, la ropa. 

Mi hijo adolescente ya no me habla  Si se presentó un problema y el adolescente le deja de hablar alos padres, hay que analizar qué fue lo que paso, qué hicimoso qué no hicimos. A continuación, se presentan consejos parasuperar los problemas. Consejos para superar las dificultades 

Los padres tenemos que saber ir al meollo de la cuestión quedesea transmitirnos. Este esfuerzo por nuestra parte decomprensión y entendimiento es parte fundamental de lacomunicación. Pasos para intentar solucionar el problema por parte de lospadres: Análisis: Preguntarse ¿cuál es el problema?... No encontramos tiempo,no encontramos lugar adecuado, no tenemos tema deconversación. ¿Por qué no me habla?… se ha aislado, me heolvidado de él/ella durante años, sufre una pérdida afectiva…No se pregunte ¿Quién tiene la culpa? Pues sin duda es de losdos partes. Buscar información: ¿Qué soluciones hay?, depende del análisis previo. Puede serque se necesite un mediador familiar, apoyo de unprofesional, un buen libro o un amigo de los dos. Es precisovolver a encontrar un camino de unión, por ejemplo: compréunas entradas para el cine, ¿quieres venir conmigo?, te invito. Propuesta de resolución: El padre o la madre deben dar el primer paso e invitar al hijoo hija a acompañarle: “Por favor escúchame, necesito hablarcontigo, tengo algo importante que decirte, vamos a darnosun tiempo nuevo de diálogo, es una prueba, un mes, salimos apasear un rato como hoy, dime que piensas”.

Page 15: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Plan a futuro: En acuerdo con su hijo planteen una forma conveniente paracomunicarse, ir al futbol o al espectáculo deportivo que másles interese a ambos, ir de excursión al monte, salir a comer,ir al cine…  Sugerencias Resuelva los problemas uno a uno. No es buena idea discutirvarios temas al mismo tiempo. Esto puede ser confuso parapadres e hijos. Cuando esto sucede las familias pierden confacilidad el enfoque de los temas importantes.  Busque maneras creativas de resolver los problemas. Cuandose trata de resolver conflictos, los padres deben tener encuenta que pueden existir más de una solución para cadaproblema. Padres e hijos deben trabajar juntos para encontrarsoluciones que sean satisfactorias para ambos. La flexibilidadpara resolver problemas es una habilidad muy buena que loshijos pueden aprender. Si una solución no funciona, lospadres deben tratar de ser suficientemente flexibles paraencontrar otra.

Hable en primera persona. Cuando discuta temas conflictivoscon sus hijos, los padres deben siempre tratar de referirse alos problemas conforme a su opinión. Por ejemplo, en lugarde decir “Tú nunca recoges la ropa”, los padres pueden decir“Yo me siento frustrada cuando tu no recoges tu ropa”. Alusar Yo, los padres expresan a sus hijos como les hace sentirsu conducta, en lugar de acusarlos o humillarlos. Hablar enprimera persona es efectivo, porque los adolescentes sesienten menos amenazados que si se les habla con acusacioneso culpa. Hablando de Yo, también enseña a sus hijos a serresponsables de sus actos. Los padres que expresan sussentimientos de esta manera están enseñando a sus hijos acomportarse así también. Esté dispuesto a perdonar. Enseñe a sus hijos a perdonar,haciéndolo usted mismo.

Page 16: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Repetir e imponer. Por más que la repetición sea una buenaforma de aprendizaje, cuando los hijos son adolescentes, esinútil repetir algo que ya se ha dicho con frecuencia, más valecambiar de tema. Imponer es dar información sin dar cabida aotras opiniones o ideas. Repetir e imponer hace que losadolescentes dejen de escuchar o se pongan a la defensiva o sesientan resentidos. Interrumpir. Cuando los hijos estén hablando, los padresdeben darles la oportunidad de terminar lo que están diciendoantes de contestar. Es una regla de cortesía. Los hijos quesienten que no son escuchados, pueden dejar de tratar decomunicarse con sus padres.

Cómo Evitar la Comunicación Negativa Desafortunadamente, muchos padres no son conscientes decuantas veces utilizan formas negativas para comunicarse con sushijos. Estos padres pueden, como resultado, estar plantando lassemillas de la desconfianza y el bajo nivel de amor propio de sushijos. Es por esto que es importante que los padres se enteren ycorrijan cualquier forma de comunicación negativa que usan consus hijos. Los padres deben evitar:

Criticar. Los padres no deben criticar globalmente lossentimientos, las opiniones o ideas de sus hijos. Cuandosea necesario, los padres deben criticar cierta conducta, odeterminada idea, pero no criticar al hijo, pues a menudoentienden esta crítica como un ataque a su amor propio. Recordar el pasado. Una vez que el problema o conflictose ha resuelto, los padres deben tratar de no mencionarlootra vez. A los hijos se les debe permitir volver a empezar.Los padres que mencionan constantemente los errores quesus hijos han cometido en el pasado, están enseñándolos aguardar rencor por mucho tiempo.Usar sarcasmo. Los padres utilizan el sarcasmo cuandodicen algo que no quieren decir, o insinúan lo opuesto a loque dicen por el tono de su voz. Un ejemplo sería un padrediciendo “Oh, qué gracioso eres” cuando el hijo hace algoindebido. El sarcasmo hiere y nunca sirve cuando lospadres tratan de comunicarse efectivamente con sus hijos.Decir a sus hijos como resolver sus propios problemas.Esto sucede cuando los padres intervienen y les dicen a sushijos como hacer las cosas, en lugar de dejarlos quebusquen y encuentren soluciones a sus problemas. Lospadres que hacen esto, pueden hacerle creer que no tieneningún control sobre su propia vida. Estos hijos puedenacabar creyendo que sus padres no tienen confianza enellos.Amenazar. Las amenazas rara vez son efectivas. Amenudo hacen que los hijos se sientan sin poder y seresienten con sus padres. Se rebelan.

Page 17: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Humillar a los hijos, haciéndoles sentirse menos. Lashumillaciones toman diferentes formas, como nombresofensivos, ridiculizar, culpabilizar, etc. Las humillacionesperjudican la buena comunicación, porque dañan el amorpropio de los hijos. Quienes son humillados por sus padres amenudo se sienten rechazados, no amados, e incapaces.Mentir. No importa que la tentación de inventar una mentirasea grande para evitar, por ejemplo, hablar del sexo. Los padresnunca deben mentir. Deberían tratar de ser francos y honestoscon sus hijos. Esto hará que sus hijos también sean francos yhonestos con sus padres. Además, los hijos son muyperspicaces. Son muy buenos para presentir si sus padres sontotalmente honestos con ellos. Mentir puede causardesconfianza.Negar sus sentimientos. Cuando los hijos les dicen a suspadres “me siento triste” o “decepcionado” los padres no debende tomarlo a la ligera. Si, por ejemplo, el padre piensa que suhijo no debería estar triste por haber perdido un partido defutbol, no debería decir nada. Puede en cambio decir algo queayude, por ejemplo, “Yo sé que tu querías realmente ganar. Aveces es difícil perder. Siempre se puede ganar el próximopartido. Seguramente es necesario entrenarse más…”.

Los padres siempre deben demostrar apoyo y comprensióncuando se trata de los sentimientos de sus hijos.

Page 18: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

En México la emergencia sanitaria y las restricciones parasalir de casa se mantendrán durante un tiempo considerable,estas condiciones pueden generar problemas de salud mentalen las familias. Dichas reacciones son esperables por la incertidumbre social yamenaza de salud que atravesamos, pero en el extremopueden generar alteraciones emocionales que ponen en riesgoel sistema inmunológico de las personas que lasexperimentan. Por ello hay que atenderlas desde un inicio.

Comunicarse de forma clara. Se recomienda a las familiassentarse a hablar sobre la situación actual y sobre lo quesienten. “Todos deben tener derecho a opinar y a preguntar,incluyendo niños y personas mayores”.Escuchar al otro. Comunicarse para entender susnecesidades, no para reprocharle ideas o sentimientos.Establecer tareas juntos y formas de colaborar. “Esto hayque hacerlo desde el amor, mostrar que el otro nos importa.No es igual decir ‘¡estás haciendo todo mal!’ a preguntar‘¿podrías ayudarme?’”.Hacer actividades juntos, como compartir una ronda dejuegos de mesa, lecturas en grupo o la preparación de algunareceta nueva.

A continuación, se describen algunas recomendaciones. ¿Cómo manejar la irritabilidad entre los miembros de lafamilia? Ante el confinamiento prolongado, los integrantes de la familiatienden a experimentar miedo, ansiedad o enojo, lo que puedeprovocar irritabilidad. Para resolver esta problemática serecomienda:

IV. Salud mental

Page 19: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Respetar los momentos de soledad. No podemos hacer todojuntos. Cada miembro del hogar tiene intereses que deseadesarrollar, necesita espacios para relajarse, o incluso debeatender tareas de la escuela o el trabajo

Asumir que pueden ocurrir. “No podemos dar por sentado quecomo se trata de la familia todo saldrá bien”. Entre las etapasque experimentamos en el confinamiento están la negación y laproyección de las emociones. Podemos comenzar a ver la culpaen otro o sentir rabia y si en la familia hay ciertosresentimientos, que también son parte de la convivencia, van asalir en el confinamiento. Sabiendo esto, hay que buscarmaneras de manejarlo.Tomar distancia cuando nos sentimos ofuscados. Comprenderque la familia estará junta en un solo lugar por mucho tiempo,y es mejor evitar que las discusiones se presenten.Tomar un momento para relajarse. Respirar profundamente, eltiempo que la persona necesite, para reflexionar. Una vez quese sienta más calmada, estará más dispuesta a resolver ladiscusión sin alterarse.

¿Qué hacer si hay discusiones o malentendidos?

Aprovechar la oportunidad para hacer actividades que legusten. Por ejemplo, leer libros, ver películas o series, jugarhacer ejercicio.Aprender algo nuevo y aprovechar la tecnología para vertutoriales de manualidades, pintura y oficios en YouTube. Llamar a familiares y amigos que han migrado y a los quepocas veces les dedicamos tiempo. Mantener las rutinas diarias en casa. 

Jugar en familia. “Abramos espacio para el juego juntos,que los niños tengan una actividad lúdica fuera de lapantalla”. Vigilar que no pasen muchas horas frente a lacomputadora o con el teléfono inteligente.Incluirlos en actividades de la casa, invitándolos aparticipar para preparar alguna receta, animarlos a hacertareas escolares, sin exagerar. “Quizá al comienzo delconfinamiento estemos muy ansiosos por mantener anuestros hijos conectados con actividades académicas, peroen unos días nos daremos cuenta de que imitar laestructura escolar es más complicado de lo quepensábamos”.

¿Cómo combatir el aburrimiento y la apatía?

¿Qué hacer para mantener a los niños y niñas activos? 

Page 20: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

¿Cómo mantener el sentido de pertenencia duranteel aislamiento social?[8]

La contingencia por COVID-19 ha confinado a muchasfamilias en su hogar, cambiando por completo la rutina ala que normalmente están acostumbradas.El trabajo en casa y satisfacer las necesidades de los hijosque no van a la escuela y que tienen que realizar sus tareasa distancia, es un reto que para muchos padres de familiaresulta difícil.Los padres no deben ser tan duros con sí mismos y con sushijos. Deben evitar los pensamientos de auto castigo o queprovoquen violencia intrafamiliar.Ante esta situación es importante considerar las siguientesrecomendaciones:Aceptar lo que pueden y no pueden controlar.Limitar la exposición de la familia a las noticias Hacer la lista de la despensa y medicamentos necesarios.Tener a la mano el número del médico que atiende a lafamilia y de familiares y amigos; para apoyarsemutuamente.Concentrarse en una cosa y no traten de hacer varias a lavez.Establecer una rutina diaria en la que integren larealización de actividades como el desayuno, el trabajo ylas tareas a distancia de los hijos.Dedicar un tiempo para el esparcimiento y el ejercicio enfamilia.

¿Cómo criar a los hijos y trabajar en casa, sin exigirte demás?

Para mantener o desarrollar elsentido de pertenencia en losintegrantes de la familia, esrecomendable que se elaboreun horario en el que todos losintegrantes de la familiatengan asignadas tareas arealizar en casa, como hacer sucama, barrer, lavar el baño,apoyar en la elaboración de lacomida, lavar los trastes y quealgunas de las actividades máspesadas se rolen entre todos, deigual forma hay que integraractividades de ejercitación yasea de forma individual o enfamilia.

8 https://consumer.healthday.com/infectious-disease-information-21/coronavirus-1008/going-easy-on-yourself-is-key-to-parenting-through-the-pandemic-756327.html

Page 21: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Preparar comida saludable y fácil de hacer que no llevedemasiado tiempo en su elaboración. La comida en familia esuna oportunidad para la integración y la buena comunicación.Asegurarse de que todos mantengan una buena higiene yduerman lo suficiente.Tener conversaciones regulares con sus hijos sobre la pandemia.

No trabajar en pijama. El hecho de permanecer en casa favorecela flexibilidad en la etiqueta de vestimenta, pero se recomiendautilizar ropa cómoda, deportiva o casual. El hecho de estarvestido ayuda a estar alerta intelectualmente y a laproductividad.Hacer seguimiento diario con el equipo de trabajo. Ocupar almenos 15 minutos para mantener la cohesión, darle seguimientoa las actividades que se tengan como equipo y aclarar asuntos.Tomarse un respiro. Es importante destinar un tiempo paralevantarse de la silla a tomar un café, té, agua o algún refrigerio.Este tiempo no deberá destinarse para hacer otras actividades dela casa como poner la lavadora, lavar trastes o tender la cama.

Con respecto al trabajo en casa, también incorpore una rutinaconsiderando los siguientes puntos:

Trabajar en equipo por videoconferencia. Esto ayudará asentirse acompañado y a expresar su sentir tanto en eltrabajo como en su experiencia de trabajas en casa.No comer o tomar líquidos cerca de la ‘laptop’ o PC. Hayque cuidar al máximo los instrumentos de trabajo. Losaccidentes pueden ocurrir en cualquier momento.Aprovechar para empezar o continuar una formación.Desarrollar conocimientos para desempeñar mejor eltrabajo y poder crecer nunca está de más.Estirar las piernas y hacer ejercicio.  A diferencia deltrabajo en la oficina, en el que las personas tienen mayormovilidad como trasladarse dentro de la misma empresapara acudir a una reunión o salir a comer, el trabajo encasa cuenta con la limitante de reducir la movilidad. Poreso se recomienda levantarse de la silla, hacer un poco deejercicio o dar una vuelta por la casa. Esto ayudará amantenerse en forma para no acumular peso y ademásevitará la sensación de estar atrapado entre cuatro paredes Nada es permanente. Esto también pasará y no hay porqué agobiarse. Es importante tener en cuenta que se viveuna situación excepcional. Sin embargo, la experiencia será100% enriquecedora en todos los aspectos y tambiénresultará una magnífica oportunidad de crear lazos másestrechos y de calidad con la familia estando en el hogar.[9]

9 https://www.bbva.com/es/mx/diez-consejos-para-trabajar-en-casa-durante-la-contingencia-en-mexico/

Page 22: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

¿Cómo disminuir el estrés o la ansiedad mientrasestás en cuarentena por el COVID-19? Ahora que las autoridades de nuestro país han emitido la ordende que la población se mantenga en cuarentena para evitar lapropagación del coronavirus, estamos en una ruleta de emocionesy preocupaciones mientras vemos las noticias diarias en televisiónsobre una crisis sanitaria y económica que viene para quedarseun tiempo indefinido. Esto genera mucho estrés en la sociedad.

Los profesionales de la salud manifiestan que los altosniveles de estrés pueden debilitar el sistema inmunológico.Además, el estrés repetido es un desencadenanteimportante de inflamación en el cuerpo y en muchos casosprovoca dermatitis lo que puede afectar negativamente a lamotivación, y llevar a la persona a la depresión.¿Cómo podemos esquivar el estrés?Es importante estar alerta y verificar o preguntarse: ¿cómome siento?, ¿qué necesito? y ¿quién o qué puedeayudarme? Con estrés nos sentimos emocionalmenteexhaustos. Lo que necesitamos es una distracción fácil,para que el cerebro «descanse». Reír sirve de terapia para disminuir el estrés, por lo que serecomienda ver vídeos divertidos, de las bromas caserasque circulan por whatsapp o en redes sociales, reírnos denosotros mismos, porque el aburrimiento puede generarcreatividad y humor del bueno.El humor calma los nervios, hace cosquillas en los huesos ydisminuye las hormonas del estrés. La risa lleva más oxígeno a los pulmones, estimula elcorazón, aumenta la inmunidad y está relacionada con elalivio del dolor.Todos tenemos diferentes formas de evadir nuestro estrés.La clave es saber qué funciona para cada uno y luegoemplearlo.

¿Qué le hace el estrés al cuerpo?

Page 23: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Organizar una rutina de trabajo.Mantener horarios de alimentación.Incorporar actividad física en la mañana o en la tarde.Comunicarse con familiares y amigos a través de la tecnología.Asimismo, agrega que cuando hay niños en el hogar, esimportante que se definan espacios separados en que losadultos puedan trabajar concentrados, pero sin perder elcontrol de las actividades de los niños.

Realizar actividades cortas, bien estructuradas, que permitandesarrollar su actividad escolar en casa, así como sucreatividad.

¿Cómo manejar la ansiedad de adultos encuarentena?

La casa se tiene que reinventar con espacios más lúdicos para losniños y un lugar donde los adultos puedan trabajar. Un espaciopara trabajar más tranquilo y privado para desarrollar susactividades. ¿Cómo manejar la ansiedad de niños en cuarentena?

Mantener actividades dirigidas con estímulos durante lamañana y espacios más libres para que jueguen en la tarde.Cocinar con ellos y potenciar la alimentación saludable.Enseñar el cuidado del medio ambiente, a través de lajardinería.Evita saturarte de información acerca del COVID-19, estosólo va a generar pensamientos caóticos. Prioriza lainformación y consulta fuentes oficiales.Mantén un control sobre tus pensamientos. Para lograrlo,deja de pensar en lo malo y concéntrate en las cosasbuenas; por ejemplo, gracias a la cuarentena ahora tienesmás tiempo para estar con tu familia.

Para evitar aumentar la ansiedad en cuarentena es importantedarse espacios para la lectura, para conversar y hacer cosasque, usualmente, las personas dejan de lado por falta detiempo. Es importante no olvidar hablar con los más pequeños, ellosperciben el mundo de manera diferente y necesitan entenderla situación. Esta etapa también puede ser una granoportunidad para reconciliarse con familiares, amigos. Estoayudará a la paz mental y evitará el aislamiento emocional.

Page 24: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

En caso de requerir asistencia durante el confinamiento poralteraciones emocionales o de conducta, se recomiendaponerse en contacto con el centro médico de referencia, queresponderá por los canales habilitados durante este periodo.Hay que procurar no utilizar el servicio de urgencias a menosque sea imprescindible dada la disminución de personalsanitario que da atención directa.

¿Qué debo hacer si mi hijo o hija necesita asistencia durante elconfinamiento?

El aislamiento preventivo genera diferentes tipos de respuestaemocional y mental, y en tiempos del COVID-19 han aparecidodos factores en común en las familias: miedo y estrés.El estrés alimenta los miedos imaginarios, genera estados dealerta innecesarios y da paso a que lleguen la ansiedad,angustia, malestar físico, insomnio, tristeza, rabia, irritabilidady muchísimos otros estados, que inciden en un deterioro en lasrelaciones entre padres, hijos e incluso en el deterioro delfuncionamiento laboral.Durante el brote de una enfermedad infecciosa el estadoemocional de las personas puede incluir reacciones como:temor y preocupación por la salud propia y la de los seresqueridos, cambios en los patrones de sueño o alimentación,dificultades para dormir o concentrarse, agravamiento deproblemas de salud crónicos, y aumento del consumo dealcohol, tabaco u otras drogas.

La cuarentena y las adicciones [12]

¿Qué pasa con las personas adictas y el riesgo de enfermar deCOVID-19? El COVID-19 se constituye en un síndrome respiratorio, queataca, principalmente los pulmones, lo cual podría representar unpeligro particularmente grave para quienes vapean o fumantabaco o marihuana. 12. Jorge Ernesto Rodas, psicólogo y M. A. en prevención y atención integral deconductas adictivas.

Page 25: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

01Las personas con trastornos por el consumo de opioides ymetanfetaminas también pueden ser vulnerables debido alos efectos que esas drogas tienen en la salud respiratoria ypulmonar, llevándolos a la muerte. Además, las personas con trastornos por consumo de drogasson más propensas que la población en general a no tenervivienda o a estar encarceladas, y esas circunstanciaspresentan problemas únicos con respecto a la transmisióndel virus causante del COVID-19. Otra de las complicaciones asociadas a la mencionadapoblación es la dificultad en el manejo emocional y lasestrategias de afrontamiento del estrés, por ejemplo, ladinámica de la persona alcohólica en confinamiento oaislamiento es peculiar, dado a que existen para ellosfactores de riesgo como vivir solos, una falta de interés poractividades gratificantes o una tendencia a la depresión, locual puede detonar su vulnerabilidad y empeorar elproblema del abuso de la sustancia.

Por otro lado, se encuentra la posibilidad de desarrollar o incrementarla ludopatía online (adicción al juego) como opción al principio deentretenimiento, ya que unido a antecedentes previos de compulsión,puede detonar su abuso durante el aislamiento. Otro factor de riesgo lo constituye la soledad o el distanciamiento delas personas significativas, porque el soporte social es fundamentalpara afrontar y superar una adicción en cualquier contexto, enespecial en tiempos de crisis general, dado que los familiares de unapersona con una adicción o con un problema de abuso, que hayanrecibido terapia o formen parte de un grupo de autoapoyo,contribuyen en su proceso de recuperación brindando soporteafectivo, y actuando como agentes de control de la situación. A las familias, con o sin integrantes con Trastornos por Uso deSustancias (T.U.S.), en general, se les recomienda combinarestrategias de comunicación generadoras de cercanía y confianza,establecer límites, tener mucha paciencia y tolerancia, además depropiciar y reforzar la participación de estas personas en cualquieractividad alternativa al consumo, así como su implicación en la vidafamiliar. Hablar y escuchar dificultades, miedos y preocupaciones detodos los integrantes de la familia genera un ambiente de atención yentendimiento mutuo. Se recomienda que las familias inviertan tiempo y dinero encontactar a profesionales de la salud mental calificados, para que lesbrinden apoyo y estrategias de afrontamiento, por video oaudioconferencia, tanto a las personas con T.U.S. como a susfamiliares cercanos.

Page 26: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

01

Para prevenir el consumo excesivo de alcohol, tabaco yotras sustancias, se recomienda lo siguiente:Emplear el estado de preocupación y activación en eldesarrollo de la empatía, es decir la capacidad de ponerseen el lugar del otro para sentir lo que el otro siente, sinperder la propia identidad.Poner atención y realizar acciones que estén en su áreade influencia, que les ayuden a estar aquí y ahora,presente, experimentando la realidad actual, tal y comoes. Quiere decir, afrontar cada estado emocional, porincomodo que sea, miedo, tristeza, soledad, irritabilidad,hiperactividad, entre otros, y no caer en la confrontacióninterna, en el desgaste de pareja o en la falta de pacienciahacia los hijos y las tareas que les dejaron, además de lasmúltiples tareas domésticas que se pueden o se debenhacer.

Recomendaciones para prevenir las adiccionesen la cuarentena

Dejar de alimentar miedos irracionales, apocalípticos, catastróficoso sobredimensionados, al alejarse de la “información nociva”; esdecir, la intoxicación por la constante desinformación recibida enredes sociales y en medios de dudosa calidad, en los cuales semanejan datos falsos, irreales o catastróficos.  Se recomienda soloconsultar canales oficiales de organismos internacionales de saludy medios informativos de reconocida trayectoria, además desilenciar o abandonar los grupos de redes sociales que solo inflanel miedo irracional.Proporcionar a los sentidos (vista, olfato, oído, gusto y tacto) información o sensaciones que produzcan bienestar, es decir,momentos placenteros, como disfrutar de la decoración derincones bellos del hogar o jardín, del trayecto al trabajo (en elcaso que sea necesario), vestir con ropa cómoda, escuchar músicaque le agrade, usar el lenguaje para ser cariñoso con las personasqueridas y allegadas, hacer que el sentido del gusto saboree cadaplatillo que cocina, que la piel disfrute de la temperatura del aguaen la ducha y la suave textura de geles o cremas, de las sábanas aldescansar o hacer que el olfato disfrute de los aromas de losalimentos, con el fin de disminuir el consumo de tabaco o dealcohol.Mantener la relación con las personas del grupo de apoyo familiary social (familiares y amigos) sin caer en la tentación de alimentarmiedos, solo por el gusto de compartir tiempo, ver un rostro amigoo escuchar una voz amable y apreciada.

Page 27: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Recordar que nuestra única responsabilidad es lo que estádentro de nuestro margen de acción, los demás y lo deafuera, ahora no dependen de nosotros, solo el apoyosocial al cumplir con el aislamiento preventivo (quedarseen casa, y salir, solo si es absolutamente necesario y contodo el equipo de protección posible).

Page 28: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Tensión familiar y en pareja durante lacuarentena[13] La cuarentena puede generar mayores tensiones en lasrelaciones familiares y en pareja. Por ello, Dubravka Šimonović, relatora especial dela Organización de las Naciones Unidos (ONU)[14] sobre laviolencia contra la mujer, ha alertado que las medidas deaislamiento pueden propiciar un aumento en la violencia enel hogar. La necesidad de aislarnos, el encierro, las crisis externas detipo económicas y de salud afectan directamente nuestranecesidad básica de seguridad. 13. https://tec.mx/es/noticias/puebla/salud/aguas-con-las-tensiones-familiares-en-la-cuarentena-por-coronavirus14. https://www.un.org/es/authors-og-936/dubravka-%C5%A1imonovi%C4%87

El aislamiento puede generar una activación emocional elevada yocasionar alta irritabilidad, síntomas de estrés y ansiedad. Esto puede dar como resultado malas decisiones, que a su vezpueden desencadenar conductas poco asertivas y en consecuencia,llevar a las parejas a un momento de crisis. Otro aspecto que puede potenciar los problemas de las parejas es elde compartir todo el tiempo el mismo espacio físico, sin que hayaotros lugares donde puedan interactuar, añade Sánchez. La interacción con los hijos y el esfuerzo físico, emocional y mentalque conlleva la tarea de apoyarles a cubrir necesidades como eljuego y las labores escolares pueden limitar el tiempo individual yde pareja, generando situaciones de tensión e incrementando elestrés.

Page 29: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

01Hay algunas familias que quizá cuentan con espaciosamplios que promueven la interacción; hay otras que no losposeen, lo que puede generar crisis adaptativas en la pareja yen la familia. ¿Cómo afrontar estas tensiones? Los expertos aconsejan a las parejas recordar los elementosesenciales que en un principio los unieron y les hanpermitido mantener una relación estable. Conversar, compartir, recordar, disfrutar y proyectaraquello que en un principio les unió es una maneramaravillosa de estimular el sistema límbico, la zona delcerebro que regula las emociones y donde se encuentra elaprendizaje de esos eventos significativos. También es fundamental revalorar los recuerdos, puestienen significado para las personas y les ayudan a renovarel horizonte, así como retomar hobbies olvidados, tiempo dejuegos y charlas amenas.

Lleven un registro de aquello que cada uno hace positivamente, esdecir, de conductas agradables que generen curiosidad oadmiración, para después llegar al fin de semana y darse unmomento para compartir y platicar esa lista.Agradezcan por aquellas cosas que cada uno ha hecho.Siempre intenten darse una disculpa de manera auténtica.Piensen qué puede mejorar cada uno para beneficiarse como parejadurante la siguiente semana (este último paso es individual, no secomparte, pero se realiza cada semana).Compartir tiempo de calidad, pero dejar espacio para actividadesindividuales. No tomar decisiones definitivas, la cuarentena es pasajera. Enmomentos de crisis perdemos la perspectiva. Hay conflictos. Hayque tener cuidado con pensar que la pareja no funciona o queusted quiere irse de la casa.Compartir el cuidado de los hijos. Hacer equipo para atenderlos yluego poder tener un rato a solas; bien sea para lectura, estudiar,hacer ejercicio, meditar, hacer contacto con familiares que estánlejos.

Disfrutar de un momento juntos, con buena música, es un excelenterecurso para salir un poco de la rutina y reconquistar con la magia.Lo mismo aplica para los hijos. Busquen tareas y pasatiempos quedisfruten en familia, como jugar juegos de mesa, ver películas ocontar historias y anécdotas. En el caso específico de las parejas, también pueden poner en prácticalas siguientes recomendaciones:

Page 30: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

¿Cómo evitar la violencia familiar y de génerodurante el confinamiento? La suspensión de las actividades laborales y escolares aunado alencierro al que se someten muchas familias por la crisis de saludpública, propicia una intensa convivencia entre integrantes defamilias nucleares y ampliadas, que lejos de propiciar la felicidadde sus integrantes, a la larga suscita incomodidad, así comoacciones de violencia intrafamiliar. En la mayoría de las familias a esa situación hay que sumarle lafalta de recursos económicos y las condiciones adversas para elcuidado de sus integrantes. La violencia intrafamiliar es la que se ejerce en el terreno de laconvivencia familiar por parte de uno o varios de sus miembroscontra otro, contra algunos de los demás o contra todos ellos.Comprende todo acto violento que puede consistir en el empleode la fuerza física, el hostigamiento, el acoso o la intimidación,que se producen en el seno de un hogar, y que comete al menosun miembro de la familia contra algún otro u otros miembros dela familia.

Estar bien informados de la situación y sólo de fuentesfiables para poder entender la realidad y hacernos cargo denuestra parte. Evitar ver noticias durante todo el día, elegir un momentodel día para ello y el resto dedicar el tiempo a otras cosas.Crear rutinas para toda la familia que ayudarán a unamejor estructuración tanto externa, como interna.Establecer un calendario con horarios predeterminadospara organizar y llevar a cabo con más facilidad las tareasque tenemos programadas.

Esta violencia puede incluir conductas como manipulación,humillación, aislamiento, ignorar, asustar, amenazar, culpar,lastimar, lesionar o herir a alguien. Puede ser violencia contra la mujer, contra el hombre,maltrato infantil, violencia filio-parental y abuso de ancianos.Mayormente ocurre violencia de género contra la mujer. Los conflictos familiares que surgen en esta crisis del COVID-19, pueden ser de diversos tipos, no sólo de carácter legal que,para su prevención o resolución, es conveniente y aúnnecesaria la intervención de un mediador profesional, quiense convierte en el conducto para que las partes involucradas secomuniquen de forma adecuada y puedan llegar a acuerdosrespecto de sus diferencias. A continuación se mencionan algunas recomendaciones paraprevenir la violencia.

Page 31: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Prever y llevar a cabo a diario, actividades de diferente índole,educativas, laborales, cuidado personal, cuidado físico yemocional.Procurar el cuidado emocional: practicar la conciencia plenacon ejercicios de Mindfulness, meditación, por ejemplo. Buscaayuda profesional si encuentras dificultades emocionales anteel manejo de la situación.Personal: potenciar nuestro cuidado corporal, mimarnos yatendernos. Empezar o continuar con algún hobby comococinar, pintar mandalas, armar rompecabezas.Cumplir con nuestras obligaciones, si las tenemos, o dedicartiempo a las cosas que nos gustaría aprender y nuncallegamos.Dividir el día incorporando tareas y turnos o horariosconcretos para llevar a cabo las obligaciones y así nosolaparnos con los demás.Crear rincones en la casa para las diferentes actividades, estonos ayuda a no caer en el malestar de estar siempre en elmismo lugar. Se pueden diferenciar también espaciosindividuales y espacios comunes.Buscar momentos del día para el disfrute personal.

Buscar momentos concretosdel día para hablar y aportartodos los miembros de lafamilia.Procurar respetar los turnos depalabra.Tener en cuenta las opinionesde todos.Tomar decisionesconsensuadas.Comer sano, ya que nosayudará a estar de mejorhumor y más activos.Aprovechar el tiempo enfamilia y hacer las comidas ycenas juntos, disfrutar de estetiempo como conocernosmejor.Seguir en contacto conpersonas externas (familiares,amigos, compañeros detrabajo) de forma virtual.Mantener el sentido de humor,es clave para mantener unaactitud positiva.Descansar bien

Page 32: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

01¿Cómo puede responder mi hijo o hija conTrastorno del Espectro Autista (TEA) alconfinamiento en casa? [16] El confinamiento en casa de personas con TEA puedegenerar una respuesta emocional y conductual variablesegún las características de la familia y del hijo o hija conTEA. Habrá personas con TEA que se sentirán tranquilas en casay contentas de estar con su familia. Si es así, aprovecha parahacer rutinas conjuntas y para compartir intereses. Otras personas pueden sentirse preocupadas por lasituación. En este caso se recomienda un uso adecuado de lainformación relacionada con el coronavirus y el motivo delaislamiento. El objetivo es no generar ansiedad hacia elcoronavirus y normalizar al máximo las medidas dehigiene.  16. https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/coronavirus/5-coronavirus-coping-tips-for-parents-of-children-on-the-autism-spectrum

Aumento de conductas repetitivas, porque la persona se aburre opor necesidad de autorregularse.Aumento de conductas disruptivas o problemas de conducta, al noentender que no pueden salir de casa o hacer las actividades quehabitualmente hacen.Aumento de la irritabilidad o la ansiedad, o lo que se conoce comodesregulación emocional.Todas estas conductas y otras nuevas podrían ser previsibles en uncontexto como este.

Durante el período de aislamiento, el objetivo es distraer y ocupara las personas con TEA para poder pasar las horas de la mejormanera posible y evitar la descompensación de su conducta. Tedamos algunas indicaciones para poder hacer frente y gestionar lasposibles alteraciones.Intentar seguir una misma estructura y horario utilizando elrecurso que mejor se adapte a tu hijo o hija. Ejemplos: horario conpictogramas, horario escrito, agenda con imágenes.Intercalar en este horario actividades que sean variadas, talescomo: moverse, estar sentado, juego libre, tareas en la mesa.Mantener el horario habitual en la medida de lo posible,respetando los ritmos de sueño y alimentación de la persona conTEA.

El confinamiento en casa de personas con TEA podría generar otrasalteraciones como:

¿Cómo hacer frente a las posibles alteraciones generadas por elconfinamiento?

Page 33: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

Se debe dar prioridad a un confinamiento "gestionable".Podemos ser más flexibles en cuanto a la demanda en tareasacadémicas, el tiempo invertido en conductas repetitivas oen el uso de pantallas y otros dispositivos digitales.Sin embargo, en la medida de lo posible, puede ser de granutilidad que quede establecido cuándo y durante cuántotiempo pueden acceder a dispositivos digitales a su alcance.En algunos casos puede ser una gran oportunidad paracompartir con el adulto referente actividades de su interés.Es importante dejar que sean nuestros hijos los que nosmuestren qué quieren hacer.

Page 34: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con

¿Cómo actuar cuandose tiene un familiarcon COVID-19?[17] Tos seca y persistente

Fiebre mayor a 38ºDolor de cabezaDolor o ardor en la gargantaDolor en los músculos o articulacionesDolor persisitente o presión en el pecho.Si presenta un cuadro leve, llame al 800 0044 800 o al 55 56581111 para que los oriente si el paciente debe ser tratado encasa, ir a consulta médica.

En esta cuarentena todos podemos estar propensos a enfermar deCOVID-19, si no nos cuidamos y mantenemos las medidas deseguridad e higiene y de sana distancia. Por ésta razón tenemos que estar alertas a cualquier síntoma quepresente algún miembro de la familia. Si uno de tus familiarespresenta al menos dos de los siguientes signos de alarma acude arecibir atención médica o llama al 911 de inmediato:

17. https://coronavirus.gob.mx/preguntas-frecuentes/#6

Page 35: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con
Page 36: de familia por contingencia Acompañamiento a padres · Sentarse en el borde de una silla sosteniéndose con las manos también en el borde. Colocar los pies frente a uno mismo (con