datos generales del proyecto, del...

94
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto Enertec México, S. de R.L. de C.V., Planta Ciénega de Flores 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Industrial 3.2 Subsector Metalúrgico (Reciclaje de plomo) 3.3 Tipo de proyecto Ampliación de la capacidad de reciclaje de plomo proveniente de acumuladores de 96,000 toneladas anuales de producción actual a 102,000 toneladas anuales. 4. Estudio de riesgo y su modalidad La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece en sus artículos 30 y 147 que las actividades consideradas como de alto riesgo deberán presentar un Estudio de Riesgo Ambiental. Para definir si una empresa se considera de alto riesgo se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los listados de sustancias consideradas altamente riesgosas que se relacionan con el manejo de sustancias tóxicas, explosivas e inflamables, el 28 de marzo de 1990 para sustancias tóxicas y el 4 de mayo de 1992 para sustancias inflamables y explosivas. En estos mismos listados se definió como cantidad de reporte aquella cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final, o Protección de datos personales LFTAIPG

Upload: danglien

Post on 24-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto

Enertec México, S. de R.L. de C.V., Planta Ciénega de Flores

3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Industrial 3.2 Subsector Metalúrgico (Reciclaje de plomo)

3.3 Tipo de proyecto

Ampliación de la capacidad de reciclaje de plomo proveniente de acumuladores de 96,000 toneladas anuales de producción actual a 102,000 toneladas anuales.

4. Estudio de riesgo y su modalidad La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece en sus artículos 30 y 147 que las actividades consideradas como de alto riesgo deberán presentar un Estudio de Riesgo Ambiental. Para definir si una empresa se considera de alto riesgo se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los listados de sustancias consideradas altamente riesgosas que se relacionan con el manejo de sustancias tóxicas, explosivas e inflamables, el 28 de marzo de 1990 para sustancias tóxicas y el 4 de mayo de 1992 para sustancias inflamables y explosivas. En estos mismos listados se definió como cantidad de reporte aquella cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final, o

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 2: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

la suma de éstas, existentes en una instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales o derivadas de la actividad humana, ocasionaría una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes. Todas aquellas instalaciones que igualen o superen la cantidad de reporte de cualquiera de las sustancias listadas serán consideradas por ende como Actividades de Alto Riesgo por lo que deberán suscribir un Estudio de Riesgo Ambiental. Para los casos de Enertec México, Planta Ciénega de Flores se han suscrito dos Estudios de Riesgo Ambiental. El primero de ellos un Estudio de Riesgo Nivel 0 (Nivel Ductos Terrestres) por la construcción y operación de la Estación reguladora y medición y ramal secundario de gas natural, entregado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales el día 15 de Agosto del 2001. Por otra parte se presentó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales un Estudio de Riesgo Nivel 1 de la estación de gasolina y diesel del área de transportes de la empresa el día 30 de Abril del 2002.

5. Ubicación del proyecto

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal Carretera Monterrey – Nuevo Laredo Km. 11.5

5.2. Código postal 66420 5.3. Entidad federativa Nuevo León 5.4. Municipio(s) o delegación(es) Ciénega de Flores

5.5. Localidad(es) Corredor Industrial Ciénega de Flores

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0023.html (2 de 94) [10/11/2009 03:12:53 p.m.]

Page 3: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM Latitud Norte: 25º 52’ 57”Longitud Oeste: 100º 13’ 279”Elevación sobre el nivel del mar: 435 m.

6. Dimensiones del proyecto

Tabla 1.- Áreas actuales dentro del terreno de la planta de Enertec México, S. de R.L. de C.V., Planta Ciénega

Uso de suelo Area (m2)

Estacionamiento 5,573Bodega de baterías usadas 2,237Bodega de escoria verde 1,510Área de báscula 164Oficinas generales 1,465Almacén general y mantenimiento 646Extrusión de plástico 2,513Molino de baterías usadas 2,815Preparación de cargas a hornos 1,650Área de ollas de refino 794Colectores de polvos área de refino 715Colectores de polvos hornos 1 y 2 1,136Colectores de polvos hornos 3, 4, 5 y 6 2,424Hornos 1 y 2 535Hornos 3 y 4 5,353Hornos 5 y 6 535Enfriamiento lingoteras para grasa 257

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0023.html (3 de 94) [10/11/2009 03:12:54 p.m.]

Page 4: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Planta aguas biológicas 440Laboratorio 192Tanques de oxígeno 210Patio de Maniobras 35,152Tratamiento de aguas y lagunas 17,574Áreas verdes y recreativas 15,200Área de celdas 36,900Área de transportes 54,443Gasolinera 200 AREA TOTAL 190,633 Ver Lay Out General de la Planta en el Anexo 1. Para la realización del proyecto se emplearán las siguientes áreas:

Tabla 2.- Area requerida

Unidad del proyecto

Area requerida (m2)

Cimentación soplador colector de polvos 5.00Ampliación nave de preparación de cargas 1,140.00Ampliación cubierta para sopladores y colectores 129.50Cuarto de control horno 57.00Cimentación horno rotatorio 224.00Cuarto de control colector de polvos 27.00

I.2 Datos generales del promovente

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0023.html (4 de 94) [10/11/2009 03:12:54 p.m.]

Page 5: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Nombre o razón social Enertec México, S. de R.L. de C.V.Planta Ciénega de Flores Constutuída legalmente a través de la Escritura Pública número 53,010 de fecha del 4 de Enero de 1999 expedida por el Lic. Carlos Montaño Pedraza, Notario Público número 130 de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León en donde se modifica la denominación social de Enertech S. de R.L. de C.V. por Enertec México S. de R.L. de C.V. (Ver Anexo 2). Como antecedentes de la empresa y sus razones sociales se cuenta con lo siguiente: Escritura Pública No. 62 del fecha del 27 de Febrero de 1947, expedida por el Lic. Carlos de la Garza Evia, relativa a la constitución de la sociedad denominada originalmente Bowers L.T.H., S.A.(Ver Anexo 3). Escritura Pública número 1678 de fecha del 26 de Abril de 1961 expedida por el Lic. José D. García Yzaguirre Jr., Notario Público número 17 de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León en donde se cambia la denominación social de la Sociedad de Bowers L.T.H., S.A. por la de Acumuladores Mexicanos, S.A. (Ver Anexo 4) Escritura Pública número 1209 de fecha del 3 de Octubre de 1985 expedida por el Lic. Enrique Martínez Morales, Notario Público número 30 de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León en donde se cambia la denominación social de la Sociedad de Acumuladores Mexicanos, S.A. por Acumuladores Mexicanos S.A. de C.V.(Ver Anexo 5) Escritura Pública número 52,465 de fecha del 12 de Noviembre de 1998 expedida por el Lic. Carlos Montaño Pedraza, Notario Público número 130 de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León en donde se cambia la denominación social de la Sociedad de Acumuladores Mexicanos S.A. de C.V. por la de Enertech México S. de R.L. de C.V. (Ver Anexo 6) 2.- Registro Federal de Causantes (RFC) EMC 981112 QX0(La cédula de identificación Fiscal correspondiente se presenta en el Anexo No. 7) 3.- Nombre del representante legal

Se anexa copia de la Escritura Pública 52,604 con fecha del 26 de Noviembre de 1998 expedida por el

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 6: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Lic. Carlos Montaño Pedraza, Notario Público número 130 de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, en donde se le otorga Poder General al Ing. Fernando Reyes Martínez. Ver Anexo 8.

_____________________________Ing. Fernando Reyes Martínez

4.- Cargo del representante legal

Gerente de Relaciones Laborales

5.- RFC del representante legal REMF 461113 LL1

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal N/D

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

Teléfonos: Fax: Email:

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 7: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Nombre o razón social

Desarrollo en Ingeniería Ambiental, S.C.

2. RFC

DIA 010309 PL5

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

__________________________

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

7. Dirección del responsable del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 8: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Teléfonos: Fax: Correo electrónico:

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Naturaleza del proyecto

La planta de Enertec México, S. de R.L. de C.V. en Ciénega de Flores, N.L., se dedica a la recuperación de plomo y polipropileno de baterías automotrices usadas.

En la recuperación de plomo metálico a partir de acumuladores usados, se utilizan materias primas como son fundentes (caliza y sílica); reductores como fierro y carbón; siendo este último el que proporciona el poder calorífico de fusión del metal y sus óxidos, para que ocurran las reacciones en el horno de soplo, obteniendo como producto el plomo metálico, subproductos y escoria de fundición.

En el proceso de fusión y reducción, el subproducto es alimentado a los hornos rotatorio s y parte de la escoria generada es realimentada al horno de soplo como fundente, ayudando a disminuir la cantidad de escoria.

Los drosses generados en las ollas de ajuste, son alimentados en los hornos rotatorios al igual que los polvos generados en los colectores de los hornos.

Los Iodos (tortas) generados en la planta de tratamiento de aguas, también son alimentados a los hornos rotatorios.

De acuerdo a la reglamentación federal vigente (NOM-O52-ECOL/93), la escoria de fundición con contenido de plomo, subproducto resultado del proceso de fundición de acumuladores usados para la recuperación de plomo; es clasificado como peligroso por su toxicidad al ambiente.

Este proyecto contempla la expansión del proyecto original de reconversión de la tecnología de

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 9: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“procesos verdes” desarrollado en 1997 en donde mediante a una modificación e los procesos de fundición de plomo se consiguió una escoria con características CRETIB no peligrosas. A esta escoria se le conoce como escoria “verde”. En el anexo 9 se presenta el oficio de liberación de peligrosidad de este residuo emitido por la Dirección General de Materiales Residuos y Actividades Riesgosas de la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca a través del oficio No. DOO.-800/006821 de fecha del 17 de Diciembre de 1998. Actualmente se tiene una capacidad de fundición de plomo reciclado de 96,000 toneladas anuales; con este proyecto se pretende incrementar la capacidad a 102,000 toneladas anuales. Lo anterior se pretende lograr con la reubicación de un horno rotatorio actualmente instalado en la planta de Enertec México localizado en San Francisco Papalotla, Tlaxcala así como con otros proyectos menores como la instalación de cabinas acústicas en el área de molinos, sistema de separación de ácidos de finos, instalador de transportadores de plomo y ampliación de la nave de preparación de cargas a hornos. II.1.2 Justificación y Objetivos

El objetivo principal de este proyecto es el crecimiento económico y productivo de la empresa Enertec México, S. de R.L. de C.V. que de acuerdo a las políticas de la Alta Dirección de la misma se busca un crecimiento a fin de satisfacer las necesidades internas de plomo y polipropileno para la manufactura de acumuladores. Con este proyecto se busca bajar la compra de plomo virgen para con esto mantener competitivos los precios de los acumuladores que fabrica así como favorecer la conservación de los recursos no renovables como lo es el mineral de plomo. Por otra parte los acumuladores son un insumo estratégico para la industria automotriz nacional y Enertec México ha recibido numerosos reconocimientos de ensambladores de distintas partes del mundo por la excelente calidad de sus productos. Es por ello que esto trae un benéfico a la balanza comercial nacional tanto en los acumuladores que son instalados en los vehículos nuevos para el mercado de exportación como lo que son directamente vendidos al exterior. Esto conlleva a un fortalecimiento de las finanzas públicas a través de la derrama económica que representa una industria de la magnitud de los acumuladores y el reciclaje de sus componentes principales. La empresa por medio de este proyecto, participa cada vez más en el crecimiento económico global del país así como en la generación de empleos y el bienestar de las familias mexicanas.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 10: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

II.1.3 Inversión Requerida Con este proyecto se espera generar un volumen de producción de 6,000 toneladas adicionales de plomo reciclado por año con una inversión de 7.5 millones de dólares norteamericanos. II.1.4 Duración del Proyecto 10 años Se estima solo una vida de 10 años para este proyecto debido a que el horno rotatorio por instalar es usado y ha estado en operación por cerca de 20 años en la planta San Francisco. Al llegar al fin de la vida útil del proyecto, si esta empresa sigue siendo buena oportunidad de negocio se renovará el equipo y se continuará la operación, en caso contrario se desmantelará el equipo viejo y no se reemplazara con nuevo Para el resto de los proyectos menores que contempla la instalación de equipos e instalaciones nuevas se estima una vida media de 30 años.

No existen por el momento planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto, se prevé que sean concordantes con el uso del suelo que se tenga establecido entonces. II.1.5 Políticas de crecimiento a futuro En este momento no se tienen contempladas ampliaciones o proyectos de expansión de esta instalación además de las contempladas en este proyecto del horno rotatorio. La ejecución de proyectos posteriores dependerá del comportamiento del mercado de plomo y acumuladores en el mediano y largo plazo.

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto En el Anexo 10 encuentra el Diagrama de Operación de la Planta en donde se muestran las áreas que sufrirán cambios con este proyectoDescripción del Proceso

La actividad de la empresa es recuperar plomo y polipropileno a partir de baterías usadas. Se realizan procesos de trituración de baterías; lavado y clasificación de material triturado; extrusión de polipropileno; y fundición de plomo,

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0023.html (10 de 94) [10/11/2009 03:12:54 p.m.]

Page 11: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Molino MA-51.

El proceso del área de trituración es el siguiente: se acomoda la caja del camión en el muelle de descarga; posteriormente se van colocando las baterías sobre rodillos transportadores, para que se deslicen hacia el triturador.

Al llegar la batería al molino MA-51, éste tritura la batería, para continuar hacia un sistema de separación, donde los aditamentos en el interior del mismo, logran que los distintos materiales que forman la batería sean separados; esta unidad, es completamente cerrada, evitándose la emisión de gases, vapores, polvos, ruido y neblinas ácidas,

Una vez triturados y separados los diferentes materiales; el plomo pasa a un tanque donde se mezclan con los polvos blancos capturados en el sistema colector de polvos; estos polvos contienen un 50% de plomo; posteriormente, la mezcla pasa a un tanque homogenizador y finalmente al sistema de filtros prensa, obteniéndose una pasta húmeda, con un contenido de humedad del 10-15%,

El manejo del material molido en base húmeda, tendrá como beneficio, una gran disminución de emisiones de polvos y partículas de plomo; esta pasta, será almacenada en unos bunkers especiales, para posteriormente transportarse hacia el área de preparación de cargas, donde bajo un estricto control de peso, se le adicionará el resto de los materiales de la carga como son: carbón, antracita, soda y cascarilla de fierro.

Para este proyecto se tiene contemplada la instalación de cabinas acústicas a fin de reducir el ruido en esta área de la planta.

Por otra parte también se tiene contemplada para esta área productiva la instalación de un equipo separador para el ácido de los finos de plomo, para obtener material libre de ácidos hacia el área de cargas de plomo. Con este equipo se evitará el manejo de materiales en la forma con actualmente se hace reduciendo el desperdicio de plomo y la contaminación del agua residual con este metal pesado.

Se tiene contemplado además la instalación de un transportador para manejar el plomo metálico que se obtiene del molino (postes, rejillas, conectores de celdas), este material será secado con un quemador gas natural-oxígeno para pasar directamente a hornos. Con este proyecto se espera incrementar la productividad y reducir el consumo de gas natural y aumentar la productividad de la empresa de 1.65 a 1.903 tonelada/día hombre. Hornos Rotatorios

En el proceso de recuperación de plomo, se requiere fundir el plomo molido que se obtiene en el

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Escritorio/proteccion de Datos Meli/NL/estudios/2002/19NL2002I0023.html (11 de 94) [10/11/2009 03:12:54 p.m.]

Page 12: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

triturador de baterías usadas; para lograr esto, se utiliza un sistema de seis hornos rotatorios.

Para proteger la vida del material refractario en el horno rotatorio, la recuperación del plomo opera sobre ciclos continuos con tres tandas de 8 hrs cada una.

El ciclo de reducción dura 8 hrs, e incluye las siguientes operaciones principales:

-Carga del horno.-Reducción real.-Descarga de plomo y escorias.

La carga completa para un ciclo de reducción consta de:

-Pasta.-Dross.-Polvo negro.-Polvo blanco.-Lodos.-Carbonato de sodio.-Carbón.-Cascarilla de fierro.-Grasa de patio.

Las operaciones para la preparación de la carga, son llevadas al cabo en la zona de preparación de cargas, durante la tanda anterior de reducción. La secuencia de carga es continua; las cargas preparadas, serán introducidas a los hornos rotatorios mediante un sistema de medias cañas; entonces, el quemador de gas se enciende.

La reducción real, el aire y el gas; se colocan de tal forma, que la flama siempre es radiante (reductora), y sin salirse de la puerta de entrada del horno.

El consumo de gas en los 20 minutos iniciales, se va incrementando gradualmente hasta alcanzar 130 m3/hr, correspondientes a una temperatura interna efectiva de 1,100 °C, que es el valor óptimo necesario para conseguir una reducción completa de los drosses y polvos; en las 2 horas 40 minutos restantes, este flujo se mantiene.

Aun manteniendo el quemador encendido; el horno se para, de manera que el orificio de la cola esté encima del nivel del material fundido; por medio de una herramienta apropiada, el diafragma de arcilla se quita y después, teniendo mucho cuidado, se limpia el orificio. El plomo se saca rotando parcialmente el horno; esta rotación debe hacerse en el tiempo más corto posible, para restringir

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 13: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

al máximo la presencia de escoria y mate en el baño metálico; el plomo será colado enlingotes montados en un sistema de tren, para posteriormente desmoldarse y analizarse.

Las reacciones principales llevadas al cabo en los hornos rotatorios son:

PbO2 + C → Pb + CO2

PbO + C → Pb + COPbS02 + 4C → PbS + 4COPbS04 + 2C → PbS + 2C02

Na2C03 + PbS → PbO + Na2S + CO2

PbO + PbS → 3Pb + S02

PbS + Fe → Pb + FeS En este proyecto se esta considerando la instalación de un séptimo horno rotatorio de una capacidad de 25 toneladas de lote con lo cual se incrementará la producción de plomo reciclado de 96,000 a 102,000 toneladas anuales. Para adaptar este nuevo horno a los estándares de operación que maneja Enertec México Planta Ciénega de Flores se realizará una modificación a la tapa para que sea el mismo estándar de las tapas de los hornos actuales, asimismo se realizará el diseño y fabricación de sistema hidráulico para cierre de la tapa del horno ya que el horno no cuenta con este dispositivo. Se incluye como parte de la instalación del nuevo horno rotatorio la construcción de un cuarto de control para este nuevo equipo. Por otra parte se contempla junto con este horno la instalación de un colector de polvos de 50,000 scfm tipo pulse jet. Para la instalación de estos equipos se construirá la infraestructura necesaria como obra civil, eléctrica, mecánica, ductería, instrumentación y control. En el Anexo 11 se presentan planos en planta y elevación de lo que será el nuevo horno rotatorio así como el sistema colector de polvos. Asimismo dentro del mismo proyecto se tiene considerado la ampliación de la nave de preparación de cargas el cual incluirá un túnel de lavado de llantas para los montacargas para evitar que estos arrastren polvo de plomo fuera de esta nave. El sistema de lavado de llantas de los montacargas y equipos de movimiento de material dentro de la nave de preparación de cargas consistirá de un sistema hidráulico de lavado y un cárcamo de retención de los lodos los cuales serán limpiados manualmente en forma periódica.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 14: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Por otra parte los montacargas con la media caña de carga a los hornos no tendrán la necesidad de ingresar al área de preparación de cargas ya que se instalará un ventana desde donde se realizará la carga evitando con esto la entrada innecesaria del montacargas al área de cargas y con ello reduciendo la contaminación con polvos de plomo en el área de fundición. Estos dos últimos proyectos mencionados repercutirán en una atmósfera de trabajo menos contaminada con polvos de plomo y un cumplimiento con las normas microambientales de trabajo. Ollas de ajuste.

Las ollas de ajuste, son alimentadas con lingotes de plomo que fueron obtenidos en los hornos rotatorios; las ollas de ajuste se utilizan para la obtención de las diferentes aleaciones de plomo requeridas para la fabricación de las baterías.

Las ollas de ajuste estarán produciendo plomo afinado, plomo antimonial y plomo calcio; para cada aleación, se seleccionará el plomo que proviene de los hornos; el proceso se llevara al cabo en una pila asignada para cada tipo de aleación y los materiales usados son:

-Sosa cáustica-Azufre-Nitrrato de sodio

-Fosforo rojo -Oxígeno gas

-Madera verde-Briketa calcio-aluminio-Antimonio metálico-Estaño metálico-Selenio metálico-Cobre metálico-Arsénico metálico

Una vez cargado y fundido el plomo, se hará una limpieza y lavado para eliminar el dross que arrastra el plomo al salir del horno; después, se inicia la eliminación de cobre, estaño, níquel, fierro y arsénico que haya quedado de la fundición en los hornos rotatorios.

Se analizan los elementos presentes en la aleación y se determina la cantidad de materiales de ajuste a utilizar, dependiendo del tipo de aleación a fabricar. Una vez agregados los materiales de ajuste, se procederá a colar de inmediato y a colocar el producto en el área de almacén de producto terminado.

En esta área no se tienen considerados proyectos adicionales.Protección de datos personales LFTAIPG

Page 15: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Polipropileno negro.

El plástico molido que se obtiene del trituradora MA-51, es transportado mediante soplado hacia la zona de recuperación de plástico, donde se lleva a la tina de lavado #1, en la cual: se agrega agua y sosa cáustica para llevar al cabo el lavado del plástico mediante agitación.

Después, se pasa a un molino granular para obtener plástico granular; enseguida, pasa a las tinas de enjuague #2 y #3, en donde el granulado se enjuaga por agitación. El plástico granulado enjuagado, pasa por un secador centrifugo para eliminar la mayor parte del agua; y de ahí, pasa a un secador rotatorio para eliminar completamente el agua por medio de calor.

El plástico granulado seco, pasa a un silo de almacenamiento, para posteriormente ser alimentado al extruder para la obtención del polipropileno en forma de pellets. El polipropileno en forma de pellets pasa a un silo de almacenamiento, para posteriormente empacarse en bolsas de 500 Kg que se colocan en el área de almacén de producto terminado.

En esta área no se tienen considerados proyectos adicionales.

II.2.1.1 Descripción de las Obras Civiles

Las obras civiles que se realizarán con este proyecto y sus respectivas áreas son las siguientes:

Tabla 3.- Área requerida

Unidad del proyecto

Area requerida (m2)

Cimentación soplador colector de polvos 5.00Ampliación nave de preparación de cargas 1,140.00Ampliación cubierta para sopladores y colectores 129.50Cuarto de control horno 57.00Cimentación horno rotatorio 224.00Cuarto de control colector de polvos 27.00

En el Anexo 12 se presentan los volúmenes de obra de cada una de estas obras civiles en particular que conforman el proyecto del horno rotatorio No. 7.

Se presentan los siguientes planos:

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 16: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Planta general horno rotatorio No. 7 y colector de polvos. Elevaciones y cortes horno rotatorio. Elevaciones y cortes colector de polvos. (Ver Anexo 11).

II.2.1.2 Tipo y Tecnología de Producción. i) Tipo de actividad industrial.

Reciclaje de plomo y polipropileno de baterías automotrices usadas.

ii) Propósito del proyecto (producción de materias primas, productos de consumo, servicios industriales, entre otros).

Recuperación de plomo para la fabricación de nuevas baterías tipo plomo-ácido para automóviles, camiones y otros usos comerciales.

iii) Descripción en términos genéricos, del tipo de procesos industriales pretendidos.

Horno de reducción de óxido de plomo a plomo metálico.

iv) Nombre, descripción breve y características de cada uno de los productos.

Tabla 4.- Características de productos Plomo Fórmula PbEstado físico, Color Sólido color gris metálicoTemp. de fusión 327.5º CTemp.de ebullición 1,650º CDensidad relativa 11.33Solubilidad en agua InsolubleToxicidad TóxicoInflamabilidad No aplicaReactividad No reactivo

v) Descripción de todos los procesos y operaciones unitarias. Molino MA-51.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 17: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El proceso del área de trituración es el siguiente: se acomoda la caja del camión en el muelle de descarga; posteriormente se van colocando las baterías sobre rodillos transportadores, para que se deslicen hacia el triturador. Estas baterías provienen del mismo acopio que realiza la empresa con sus distribuidores para fomentar el reciclaje de las baterías ya que las baterías viejas son siempre solicitadas a cambio por una nueva, salvo por supuesto en el caso de vehículos nuevos.

Al llegar la batería al molino MA-51, éste tritura la batería, para continuar hacia un sistema de separación, donde los aditamentos en el interior del mismo, logran que los distintos materiales que forman la batería sean separados; esta unidad, es completamente cerrada, evitándose la emisión de gases, vapores, polvos, ruido y neblinas ácidas,

Una vez triturados y separados los diferentes materiales; el plomo pasa a un tanque donde se mezclan con los polvos blancos capturados en el sistema colector de polvos; estos polvos contienen un 50% de plomo; posteriormente, la mezcla pasa a un tanque homogenizador y finalmente al sistema de filtros prensa, obteniéndose una pasta húmeda, con un contenido de humedad del 10-15%,

El manejo del material molido en base húmeda, tendrá como beneficio, una gran disminución de emisiones de polvos y partículas de plomo; esta pasta, será almacenada en unos bunkers especiales, para posteriormente transportarse hacia el área de preparación de cargas, donde bajo un estricto control de peso, se le adicionará el resto de los materiales de la carga como son: carbón, antracita, soda y cascarilla de fierro.

Para este proyecto se tiene contemplada la instalación de cabinas acústicas a fin de reducir el ruido en esta área de la planta.

Por otra parte también se tiene contemplada para esta área productiva la instalación de un equipo separador para el ácido de los finos de plomo, para obtener material libre de ácidos hacia el área de cargas de plomo. Con este equipo se evitará el manejo de materiales en la forma con actualmente se hace reduciendo el desperdicio de plomo y la contaminación del agua residual con este metal pesado.

El ácido residual pasa a una fosa de neutralización y posteriormente es tratada con el resto de las aguas residuales de proceso de la planta.

Se tiene contemplado además la instalación de un transportador para manejar el plomo metálico que se obtiene del molino (postes, rejillas, conectores de celdas), este material será secado con un quemador gas-oxígeno de 3,000,000 de BTU por hora para pasar directamente a hornos.

El plomo será secado y precalentado antes de entrar a hornos y no alcanzará en ningún momento su temperatura de fusión.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 18: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Con este proyecto se espera incrementar la productividad y reducir el consumo de gas natural y aumentar la productividad de la empresa de 1.65 a 1.903 tonelada/día hombre. Hornos Rotatorios

En el proceso de recuperación de plomo, se requiere fundir el plomo molido que se obtiene en el triturador de baterías usadas; para lograr esto, se utiliza un sistema de seis hornos rotatorios. Este proyecto contempla la adición de un horno rotatorio adicional. Los hornos operan con una mezcla de oxígeno con gas natural contando la planta de Enertec con su propia planta de Oxígeno para estos fines. La capacidad del quemador del nuevo horno será de 7,000,000 de BTU por hora.

Para proteger la vida del material refractario en el horno rotatorio, la recuperación del plomo opera sobre ciclos continuos con tres tandas de 8 hrs cada una.

El ciclo de reducción dura 8 hrs, e incluye las siguientes operaciones principales:

-Carga del horno.-Reducción real.-Descarga de plomo y escorias.

La carga completa para un ciclo de reducción consta de:

-Pasta.-Dross.-Polvo negro.-Polvo blanco.-Lodos.-Carbonato de sodio.-Carbón.-Cascarilla de fierro.-Grasa de patio.

Las operaciones para la preparación de la carga, son llevadas al cabo en la zona de preparación de cargas, durante la tanda anterior de reducción. La secuencia de carga es continua; las cargas preparadas, serán introducidas a los hornos rotatorios mediante un sistema de medias cañas; entonces, el quemador de gas se enciende.

La reducción real, el aire y el gas; se colocan de tal forma, que la flama siempre es radiante (reductora), y sin salirse de la puerta de entrada del horno.

El consumo de gas en los 20 minutos iniciales, se va incrementando gradualmente hasta alcanzar 130 Protección de datos personales LFTAIPG

Page 19: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

m3/hr, correspondientes a una temperatura interna efectiva de 1,100 °C, que es el valor óptimo necesario para conseguir una reducción completa de los drosses y polvos; en las 2 horas 40 minutos restantes, este flujo se mantiene.

Aun manteniendo el quemador encendido; el horno se para, de manera que el orificio de la cola esté encima del nivel del material fundido; por medio de una herramienta apropiada, el diafragma de arcilla se quita y después, teniendo mucho cuidado, se limpia el orificio. El plomo se saca rotando parcialmente el horno; esta rotación debe hacerse en el tiempo más corto posible, para restringir al máximo la presencia de escoria y mate en el baño metálico; el plomo será colado enlingotes montados en un sistema de tren, para posteriormente desmoldarse y analizarse.

Las reacciones principales llevadas al cabo en los hornos rotatorios son:

PbO2 + C → Pb + CO2

PbO + C → Pb + COPbS02 + 4C → PbS + 4COPbS04 + 2C → PbS + 2C02

Na2C03 + PbS → PbO + Na2S + CO2

PbO + PbS → 3Pb + S02

PbS + Fe → Pb + FeS En este proyecto se esta considerando la instalación de un séptimo horno rotatorio de una capacidad de 25 toneladas de lote con lo cual se incrementará la producción de plomo reciclado de 96,000 a 102,000 toneladas anuales. Para adaptar este nuevo horno a los estándares de operación que maneja Enertec México Planta Ciénega de Flores se realizará una modificación a la tapa para que sea el mismo estándar de las tapas de los hornos actuales, asimismo se realizará el diseño y fabricación de sistema hidráulico para cierre de la tapa del horno ya que el horno no cuenta con este dispositivo. Se incluye como parte de la instalación del nuevo horno rotatorio la construcción de un cuarto de control para este nuevo equipo. Por otra parte se contempla junto con este horno la instalación de un colector de polvos de 50,000 scfm tipo pulse jet. Este equipo trabaja a base de un soplador de 250 HP el cual envía las partículas y humos de los hornos rotatorios a una colector tipo casa de bolsas, en donde en base a la medición de presión diferencial se produce una señal que produce como consecuencia una pulsación de presión inversa la cual limpia las mallas de las bolsas.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 20: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los polvos liberados son recolectados en unas tolvas en la parte inferior de cada colector los cuales posteriormente son enviadas mediante un gusano transportador a una tolva de recolección. Desde esta tolva los polvos son recuperados y enviados al área de preparación de cargas. Para la instalación de estos equipos se construirá la infraestructura necesaria como obra civil, eléctrica, mecánica, ductería, instrumentación y control. En el Anexo 11 se presentan planos en planta y elevación de lo que será el nuevo horno rotatorio así como el sistema colector de polvos. Asimismo dentro del mismo proyecto se tiene considerado la ampliación de la nave de preparación de cargas el cual incluirá un túnel de lavado de llantas para los montacargas para evitar que estos arrastren polvo de plomo fuera de esta nave. El sistema de lavado de llantas de los montacargas y equipos de movimiento de material dentro de la nave de preparación de cargas consistirá de un sistema hidráulico de lavado y un cárcamo de retención de los lodos los cuales serán limpiados manualmente en forma periódica. Por otra parte los montacargas con la media caña de carga a los hornos no tendrán la necesidad de ingresar al área de preparación de cargas ya que se instalará un ventana desde donde se realizará la carga evitando con esto la entrada innecesaria del montacargas al área de cargas y con ello reduciendo la contaminación con polvos de plomo en el área de fundición. Estos dos últimos proyectos mencionados repercutirán en una atmósfera de trabajo menos contaminada con polvos de plomo y un cumplimiento con las normas microambientales de trabajo. Ollas de ajuste.

Las ollas de ajuste, son alimentadas con lingotes de plomo que fueron obtenidos en los hornos rotatorios; las ollas de ajuste se utilizan para la obtención de las diferentes aleaciones de plomo requeridas para la fabricación de las baterías.

Las ollas de ajuste estarán produciendo plomo afinado, plomo antimonial y plomo calcio; para cada aleación, se seleccionará el plomo que proviene de los hornos; el proceso se llevara al cabo en una pila asignada para cada tipo de aleación y los materiales usados son:

-Sosa cáustica-Azufre-Nitrato de sodio

-Fósforo rojo -Oxígeno gas

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 21: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

-Madera verde-Briketa calcio-aluminio-Antimonio metálico-Estaño metálico-Selenio metálico-Cobre metálico-Arsénico metálico

Una vez cargado y fundido el plomo, se hará una limpieza y lavado para eliminar el dross que arrastra el plomo al salir del horno; después, se inicia la eliminación de cobre, estaño, níquel, fierro y arsénico que haya quedado de la fundición en los hornos rotatorios.

Se analizan los elementos presentes en la aleación y se determina la cantidad de materiales de ajuste a utilizar, dependiendo del tipo de aleación a fabricar. Una vez agregados los materiales de ajuste, se procederá a colar de inmediato y a colocar el producto en el área de almacén de producto terminado.

En esta área no se tienen considerados proyectos adicionales.

Polipropileno negro.

El plástico molido que se obtiene del trituradora MA-51, es transportado mediante soplado hacia la zona de recuperación de plástico, donde se lleva a la tina de lavado #1, en la cual: se agrega agua, sosa cáustica y un detergente limpiador para llevar al cabo el lavado del plástico mediante agitación.

Después, se pasa a un molino granular para obtener plástico granular; enseguida, pasa a las tinas de enjuague #2 y #3, en donde el granulado se enjuaga por agitación. El plástico granulado enjuagado, pasa por un secador centrifugo para eliminar la mayor parte del agua; y de ahí, pasa a un secador rotatorio para eliminar completamente el agua por medio de calor.

El plástico granulado seco, pasa a un silo de almacenamiento, para posteriormente ser alimentado al extruder para la obtención del polipropileno en forma de pellets. El polipropileno en forma de pellets pasa a un silo de almacenamiento, para posteriormente empacarse en bolsas de 500 Kg que se colocan en el área de almacén de producto terminado.En esta área no se tienen considerados proyectos adicionales.

II.2.1.3 Producción Estimada

i) Producción total anual y promedio mensual

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 22: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se producirán 6,000 toneladas anuales adicionales de plomo reciclado en lotes de producción de 25 toneladas, el cual es la capacidad máxima del horno rotatorio. Mensualmente se estima una producción adicional de 500 toneladas de plomo reciclado. No se generará ningún subproducto o producto intermedio, solo la escoria verde como un residuo no peligroso.

Tabla 5.- Características de los productos

Características Plomo Fórmula PbEstado físico, Color Sólido color gris metálicoTemp. de fusión 327.5º CTemp.de ebullición 1,650º CDensidad relativa 11.33Solubilidad en agua InsolubleCaracterísticas CRETIB TóxicoCarcinogénicos o teratogénicos No AplicaForma de almacenamiento Lingotes flejadosForma de manejo montacargasMedio de transporte Autotransporte de carga

En el Anexo 13 se presentan la hoja de seguridad del plomo.

II.2.1.4 Infraestructura El predio se sitúa dentro de una zona industrial en los fuera de los límites del Área Metropolitana de la Ciudad de Monterrey situándose a aproximadamente diez kilómetros al sur de la cabecera Municipal del Municipio de Ciénega de Flores, y veinte kilómetros al Norte de la Ciudad de Monterrey. Al estar la planta de Enertec Mélxico en una zona industrial se cuenta con toda la infraestructura de servicios necesarios para la operación de la Empresa. Entre estos servicios se encuentran: Energía Eléctrica La empresa cuenta con una acometida de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad en 33. KV. Asimismo la empresa cuenta con una capacidad instalada de transformación de energía eléctrica y una planta de emergencia Telefonía

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 23: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Servicio proporcionado por Teléfonos de México

Agua Potable de la Red Municipal El agua proviene de un pozo profundo concesionado por la CNA. Ver Anexo 25. Drenaje Industrial/Sanitario Se cuenta con segregación del drenaje sanitario e industrial en la empresa. El drenaje sanitario es enviado a una planta de tratamiento tipo biológico en donde el producto de esta planta se emplea en el riego de áreas verdes. Por otra parte el agua de proceso recibe un tratamiento tipo fisicoquímico para ser retornada al proceso. Los excedentes de esta agua son vertidos a un arroyo que se encuentra en la parte Este de la empresa adjunto a su tratamiento. Se cuenta con autorización de descarga por parte de la Comisión Nacional del Agua. Ver Anexo 25. Drenaje Pluvial La planta cuenta con canalización de aguas pluviales los cuales no se mezclan en ningún momento con otro tipo de descargas y las cuales son canalizadas hacia unas piletas de tratamiento en donde se le retira todo el material sólido que hubieran podido arrastrar durante su escurrimiento. Esta agua ya tratada se recicla para el proceso y el excedente es vertido a un cauce natural adjunto. En estas piletas se les proporciona al agua pluvial almacenada un tratamiento de remoción de sólidos para después liberar el agua a un arroyo localizado en la parte posterior de la empresa. Gas Natural Este servicio lo proporcional la empresa Compañía Mexicana de Gas, el cual es suministrado antes de la regulación a una presión de 20 kg/cm2 en una tubería de 4”. Telecomunicaciones La empresa se encuentra dentro del alcance de todos los sistemas locales de radiocomunicación y telefonía celular. Servicios Urbanos Se cuentan con todos los servicios de transporte, seguridad pública, emergencias, vialidades, etc., que corresponden a una zona Industrial como esta cercana a Monterrey y su Área Metropolitana

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 24: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En lo referente al transporte urbano se cuenta con distintas rutas suburbanas que comunican por vía terrestre esta zona industrial con el Área Metropolitana de Monterrey y los Municipios cercanos como Ciénega de Flores, General Zuazua y Salinas Victoria. Los alrededores del proyecto presentan actividades industriales, de servicios, urbanas y pecuarias. Con la instalación de el horno rotario para reciclaje de plomo en este Parque Industrial no se requerirán de instalaciones adiciones ni inversiones en Infraestructura ya siendo esta pública o privada. II.2.2 Obras y Actividades Asociadas Además del proyecto principal que consiste en la instalación de un horno rotatorio con un colector de polvos se tienen contemplados otros proyectos de menor cuantía con el mismo paquete de inversión. Estos proyectos son:

• Instalación de cabinas acústicas para disminución de ruido en el área de molinos.• Sistema de separación de ácidos de los finos de plomo.• Sistema de secado y transporte de plomo metálico de molinos a hornos.• Ampliación de la nave de cargas con túnel de lavado de llantas de vehículos

La descripción de estos proyectos se presentó en el punto II.2.1.2 de este escrito. II.2.2.2.1 Líneas o Ductos Ducto de extracción de horno rotatorio # 7 a colector de polvos Presión: 12 psiLongitud total: 80 m.Diámetro exterior: 46 pulgadasEspesor de pared: 0.337 pulgadasTipo de construcción clase: Ensambado Flujo: 50,000 ft3/min

II.2.2.4 Almacenes y Talleres Se realizará una ampliación a la nave de preparación de cargas ya que se requerirá de mayor capacidad de almacenamiento de materias primas para la alimentación del nuevo horno. Este ampliación se hará adjunto a la nave de cargas existente y tendrá una capacidad de 1,140 m2.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 25: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

II.2.2.9.2 Equipo Médico y de Respuesta a Emergencias El departamento médico de Enertec México Planta Ciénega cuenta con: Medico general, enfermero en turno, analista químico, y para cubrir las guardias hay dos enfermeros. Los enfermeros cuentan con amplia experiencia en atención a emergencias, asistiendo a cursos intensivos teórico prácticos de atención a paciente quemado, rescate a lesionados, manejo de residuos biológico infeccioso. El área medica se divide en área de enfermería, sala de juntas medicas, dos consultorios, un área para análisis de sangre y otra para tomas de muestras de sangre, una sala de espera. Enertec tiene una ambulancia para uso exclusivo de la planta La Empresa cuenta con un total de 131 extintores distribuidos en toda la planta productiva más 5 extintores de reserva, 23 extintores localizados dentro de las unidades móviles, 14 extintores en el área de transportes y 10 extintores en el área de plásticos lo cual arroja un gran total de 183 unidades. Estos extintores cuentan con las siguientes características y ubicación dentro de la Empresa:

Tabla 6.- Listado de extintores en Enertec México, Planta Ciénega

# Extintor

Tipo Modelo Localización

1 CO2 2 Kg. Pasillo oficinas ambiental

2 CO2 4.5 Kg. Pasillo oficinas ambiental

3 CO2 4.5 Kg. Oficinas generales c. computo

4 CO2 2 Kg. Oficinas generales pasillo

5 CO2 2 Kg. Entrada oficinas generales

6 CO2 2 Kg. Depto. Médico

7 CO2 2 Kg. Sala de capacitación

8 CO2 2 Kg. Sindicato

9 PQS 9 Kg. Gasolinera10 PQS 9 Kg. Gasolinera11 PQS 68 Kg. Frente a gasolinera12 PQS 9 Kg. Área de transporte13 PQS 9 Kg. Área de transporte

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 26: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

14 PQS 9 Kg. Área de transporte15 PQS 9 Kg. Área de transporte16 PQS 9 Kg. Área de transporte17 PQS 4.5 Kg. Taller equipo móvil18 CO2 2 Kg. Oficinas de tráfico

19 PQS 4.5 Kg. Taller transporte20 PQS 4.5 Kg. Taller transporte21 PQS 4.5 Kg. Taller transporte22 PQS 9 Kg. Taller transporte23 PQS 4.5 Kg. Taller transporte24 PQS 4.5 Kg. Taller transporte25 PQS 4.5 Kg. Taller transporte26 PQS 9 Kg. Frente a vigilancia27 CO2 2 Kg. Comedor

28 CO2 2 Kg. Comedor

29 CO2 2 Kg. Interior cocina

30 PQS 9 Kg. Vestidores31 CO2 4.5 Kg. Lavandería

32 PQS 9 Kg. Vestidores33 CO2 9 Kg. Subestación # 2 Alumbrado

34 PQS 9 Kg. Cuarto de mat. De seguridad35 PQS 9 Kg. Taller de mantenimiento

Tabla 6.- Listado de extintores en Enertec México, Planta Ciénega (continuación)

# Extintor

Tipo Modelo Localización

36 PQS 9 Kg. Taller de mantenimiento37 CO2 9 Kg. Almacén de materiales

38 PQS 9 Kg. Almacén de materiales39 PQS 12 Kg. Almacén refractarios40 PQS 9 Kg. Báscula41 PQS 9 Kg. Almacén de baterías usadas42 PQS 9 Kg. Almacén de baterías usadas43 PQS 9 Kg. Almacén de baterías usadas44 PQS 9 Kg. Almacén de residuos peligrosos45 PQS 9 Kg. Almacén de residuos peligrosos46 PQS 9 Kg. Almacén de residuos peligrosos

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 27: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

47 PQS 9 Kg. Bodega escoria verde48 PQS 9 Kg. Bodega escoria verde49 PQS 9 Kg. Área contratistas50 PQS 9 Kg. Área contratistas51 PQS 9 Kg. Taller de equipo móvil52 PQS 9 Kg. Tratamiento biológico53 PQS 4.5 Kg. Caseta de vigilancia # 254 CO2 9 Kg. Tratamiento de agua ácida

55 PQS 9 Kg. Cuarto de bombas y compresores56 PQS 9 Kg. Tratamiento de agua ácida57 PQS 9 Kg. Palapa58 PQS 9 Kg. Almacén de residuos peligrosos59 PQS 9 Kg. Almacén M.P. Sacos60 PQS 9 Kg. Almacén de viruta y cortadillo61 PQS 9 Kg. Posterior a horno # 162 PQS 9 Kg. Posterior a horno # 263 PQS 9 Kg. Posterior a horno # 364 PQS 2 Kg. Cuarto de control # 165 PQS 9 Kg. Posterior a horno # 566 PQS 6 Kg. Frente a colector # 267 PQS 9 Kg. Parte superior colector # 268 PQS 9 Kg. Parte superior colector # 269 CO2 9 Kg. Cuatro de control colectores # 2

Tabla 6.- Listado de extintores en Enertec México, Planta Ciénega (continuación)

# Extintor

Tipo Modelo Localización

70 PQS 6 Kg. Exterior subestación71 CO2 9 Kg. Subestación # 1

72 CO2 9 Kg. Subestación # 1

73 CO2 9 Kg. Subestación # 1

74 CO2 9 Kg. Subestación # 1

75 CO2 4.5 Kg. Caseta # 3 hornos

76 PQS 9 Kg. Tablero de control olla # 277 PQS 9 Kg. Tablero de control olla # 378 PQS 9 Kg. Tablero de control olla # 479 CO2 9 Kg. Cuarto de control horno # 2

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 28: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

80 PQS 9 Kg. Olla # 9 parte superior81 PQS 9 Kg. Olla # 9 parte superior82 CO2 9 Kg. Cuarto de control horno # 1

83 PQS 9 Kg. Abajo cuarto C-H # 184 PQS 9 Kg. Horno # 285 PQS 9 Kg. Horno # 286 PQS 9 Kg. Debajo de caseta # 287 PQS 9 Kg. Entre hornos # 4 y # 588 PQS 9 Kg. Debajo de caseta # 389 CO2 4.5 Kg. Cuarto de control de ollas

90 PQS 9 Kg. Rampa descarga de mermas91 PQS 9 Kg. Afuera del laboratorio92 PQS 9 Kg. Afuera del laboratorio93 PQS 9 Kg. Afuera del laboratorio94 PQS 9 Kg. Afuera del laboratorio95 PQS 9 Kg. Afuera del laboratorio96 CO2 4.5 Kg. Interior del laboratorio

97 CO2 4.5 Kg. Interior del laboratorio

98 CO2 2 Kg. Oficinas de producción

99 CO2 2 Kg. Oficinas de producción

100 CO2 9 Kg. Entrada de producción

101 PQS 9 Kg. Cuarto de control de motores102 PQS 9 Kg. Centro de investigación103 PQS 9 Kg. Caseta de emergencia

Tabla 6.- Listado de extintores en Enertec México, Planta Ciénega (continuación)

# Extintor

Tipo Modelo Localización

104 CO2 9 Kg. Subestación # 2

105 CO2 9 Kg. Subestación # 1

106 PQS 9 Kg. Exterior baño MA-51107 PQS 9 Kg. Exterior cuarto MA-51108 CO2 4.5 Kg. Interior cuarto de control MA-51

109 PQS 9 Kg. Superior Molino MA-51110 PQS 9 Kg. Plásticos – paletizador111 PQS 9 Kg. Entrada plásticos

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 29: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

112 CO2 2 Kg. Oficinas embarques

113 PQS 9 Kg. Almacén materiales peligrosos114 PQS 6 Kg. Almacén lubricantes115 PQS 9 Kg. Almacén lubricantes116 PQS 9 Kg. Bombas vs. incendio117 PQS 9 Kg. Cuarto compresores118 PQS 9 Kg. Almacén de gases119 PQS 9 Kg. Interior plásticos120 PQS 9 Kg. Interior plásticos121 PQS 9 Kg. Interior plásticos122 PQS 6 Kg. Taller de transporte123 CO2 2 Kg. Vestidores

127 CO2 2 Kg. Interior sala de capacitación

128 CO2 2 Kg. Interior oficinas de tráfico

129 PQS 4.5 Kg. Área de lavado130 PQS 9 Kg. Área de lavado131 PQS 4.5 Kg. Sala de operadoresM-1 PQS 2 Kg. BarredoraM-2 PQS 2 Kg. Montacargas # 2M-3 PQS 2 Kg. Montacargas # 6M-4 PQS 2 Kg. Montacargas # 17M-5 PQS 2 Kg. Montacargas # 21M-6 PQS 2 Kg. Montacargas # 14M-7 PQS 2 Kg. Montacargas # 19M-8 PQS 2 Kg. Montacargas # 15M-9 PQS 2 Kg. Montacargas # 16

Tabla 6.- Listado de extintores en Enertec México, Planta Ciénega (continuación)

# Extintor

Tipo Modelo Localización

M-10 PQS 2 Kg. Montacargas # 19M-11 PQS 2 Kg. Montacargas # 10M-12 PQS 2 Kg. Montacargas # 18M-13 Montacarga # 2 palaM-14 Montacarga # 3 palaM-15 Montacarga # 1 palaM-16 PQS 2 Kg. Pala # 5M-17 PQS 2 Kg. Montacarga # 1

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 30: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

M-18 PQS 2 Kg. Barredora # 1M-19 PQS 2 Kg. Montacargas # 11M-20 PQS 2 Kg. Montacargas # 12M-21 PQS 2 Kg. Montacargas # 8M-22 PQS 2 Kg. Montacargas # 5M-23 PQS 2 Kg. Montacargas # 4

Extintores de reservaR-1 PQS 9 Kg. CasetaR-2 PQS 9 Kg. CasetaR-3 PQS 9 Kg. CasetaR-4 PQS 9 Kg. CasetaR-5 PQS 9 Kg. Caseta

Extintores en el área de transportes1 PQS 6 Kg. Llantas2 PQS 6 Kg. Llantas3 PQS 6 Kg. Taller mecánico4 PQS 6 Kg. Lavado5 PQS 6 Kg. Taller mecánico6 PQS 6 Kg. Lavado7 PQS 6 Kg. Pasillo baño8 PQS 6 Kg. Llantas9 PQS 6 Kg. Anden10 CO2 2.5 Kg. Oficina

11 CO2 2.5 Kg. Copiadora

12 PQS 6 Kg. Sala de operadores13 PQS 6 Kg. Gasolinera

Tabla 6.- Listado de extintores en Enertec México, Planta Ciénega (continuación)

# Extintor

Tipo Modelo Localización

14 PQS 6 Kg. GasolineraExtintores en el área de plásticos

1 PQS 4.5 Kg. Plásticos2 PQS 4.5 Kg. Plásticos3 PQS 4.5 Kg. Plásticos4 PQS 4.5 Kg. Plásticos5 PQS 4.5 Kg. Plásticos6 PQS 4.5 Kg. Plásticos7 PQS 4.5 Kg. Plásticos

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 31: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

8 PQS 4.5 Kg. Plásticos9 PQS 4.5 Kg. Plásticos10 PQS 4.5 Kg. Plásticos

Enerte México Planta Ciénega cuenta con un sistema fijo contra incendio que cuenta con los siguientes equipos:

1 Tanque de agua de 200 m3

1 Tanque de agua de 60 m3

1 Bomba eléctrica horizontal de 40 HP de 400 GPM a125 psi.1 Bomba horizontal de 150 GPM a 100 psi acoplada a motor de gasolina marca Volkswagen.1 Red de tubería subterránea y expuesta de distintos diámetros, certificada UL y FM.1 Bomba jockey 5 GPM a 150 psi de 2 HP.18 Gabinetes exteriores con dos mangueras, dos chiflones, una válvula seccionadora y una llave de cople

1 Toma siamesa

Se cuenta con el siguiente equipo contra incendio y emergencias ubicados en sitio denominado Centro de Recursos contra incendio el cual se localiza al sur de los tanques espesadores, para su uso por las brigadas de emergencia:

Tabla 7.- Equipo de emergencia en el Centro de Recursos

Equipo

Cantidad

Equipos de respiración autónoma 7 (1 en almacén)Arnés de cuerpo entero 2Mangueras de 30 metros 2Mangueras de 15 metros 1Trajes de bombero completos 6Extintores de reserva 9 Kgs. PQS 10Extintores de reserva CO2 de 9 Kgs. 1Extintores de reserva clase “D” 2Traje aluminizado completo 1Camillas militares 2Venturis para espuma química 2Palas 3Hachas 2Trajes tyvek para derrame de material peligroso 2

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 32: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Bidones de espuma química 5Escalera de 3 mts. 1Conos de precaución 10Chapoteadero de descontaminación 1Botas de bombero extras 6Banderilla de precaución 1Señalamiento de precaución 2Cinta de acordonamiento 1Equipos de descontaminación de brigadistas 3

Para este proyecto se tiene contemplado la ampliación de la red contra incendios a las nuevas áreas así como proveer de extintores estas áreas nuevas. Todo lo anterior en cumplimiento de lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000 Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. II.2.2.13 Obras y actividades provisionales o temporales Se contará con una oficina móvil de tipo provisional equipada con teléfono y fax por parte del contratista. Se tiene estimado el instalar un almacén temporal de materiales y herramientas bajo la custodia del contratista durante el período de construcción e instalación de maquinaria. La empresa cuenta con baños para los contratistas por lo que no se requerirá de servicio de servicios sanitarios del tipo portátil para el personal de construcción, para evitar de esta forma el fecalismo al aire libre. Se utilizarán en todo momento las instalaciones con que cuenta Enertec México para los servicios y suministros que requieran el proyecto durante su etapa de construcción. Para las labores de construcción se emplerará la energía eléctrica disponible en el sitio del proyecto y la cual proviene de los tableros existentes. Del mismo modo el agua que requirió el proyecto se obtendrá de la red interna de la Empresa. II.2.3 Servicios Requeridos y Ofrecidos La demanda de servicios en la zona por tratarse de un Parque Industrial se encuentra cubierta como lo son los servicios de Energía Eléctrica, Agua y Gas Natural. Para la etapa de operación el gas natural tendrá un consumo incremental estimado de 24,000 m3 por semana, el oxígeno el cual se empleará en los quemadores junto con el gas natural se espera incremente su consumo en 48,000 m3 por semana, siendo cubierta esta demanda por la

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 33: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

planta interna de generación de este gas. En cuanto a energía eléctrica se estima un incremento en el consumo de 310 kilowatts, el cual será cubierto con los sistemas de transformación existentes en la planta. No se tiene previsto un incremento en los consumos actuales de agua. II.2.4 Diagrama de Flujo del Desarrollo del Proyecto Este es un proyecto de crecimiento de capacidad de reciclaje de plomo de una planta actualmente en operación. Por lo anterior el flujo de actividades de producción permanecerá igual, Ver Anexo 10. Por otra parte proyectos de este tipo solo involucran obra civil para recepción del equipo, instalación del equipo, instalación de servicios, pruebas y arranques como se presenta en el punto siguiente y con un diagrama de gantt en el Anexo 14. II.2.5 Programa General de Trabajo En el Anexo 14 se presenta el programa de actividades del proyecto de construcción e instalación del horno rotatorio No. 7 y todos sus periféricos así como de los proyectos menores considerados en este paquete de inversiones en activo fijo. II.2.6 Selección del sitio Los criterios que se emplearon para la ubicación del proyecto en el lugar dispuesto son en primer lugar que en ese sitio ya se cuenta tanto con el terreno como con la infraestructura que requerirá esta nueva unidad productiva, como lo son el edificio y los servicios. La logística de la operación y el flujo de materiales más adecuado para un crecimiento en los niveles productivos de la empresa. Al tratarse este proyecto de una expansión de capacidad la ubicación es definida por la de la instalación actual como la de mayor peso y casi como la única opción. A pesar de lo anterior se tomaron en cuenta además los siguientes aspectos: El costo de adquisición o arrendamiento del terreno del proyecto representará una reducción de costos para la administración de Enertec México, lo cual repercutirá en el precio del producto final haciéndolo más competitivo.

La ubicación de la planta desde el punto de vista estratégico debería de estar orientada hacia el mercado de autoconsumo de plomo, por lo que se consideró la ubicación de otras plantas de Enertec en al República Mexicana

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 34: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Otro aspecto a considerar fue el de la disponibilidad de mano de obra calificada para ocupar los puestos productivos en la planta, por lo que se buscó ubicar la planta en algún punto donde existiesen centros educativos de nivel técnico y superior adecuados.

Otro punto que se tomó en consideración para la selección del sitio es que este lugar debería de contar con accesos terrestres adecuados para la adecuada movilización de materias primas y productos. En el Anexo 15 se presentan una serie de croquis a escala en donde se muestra la ubicación exacta del predio del proyecto. Asimismo en el Anexo 16 se presenta una fotografía aérea de la zona donde se ubica proyecto. El suelo en el sitio del proyecto actualmente se encuentra en un uso del suelo de tipo industrial, concretamente para una industria de recuperación de plomo y polipropileno. Lo anterior queda de manifiesto en la Licencia de Uso del Suelo expedida por la Comisión de Planificación de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de Nuevo León, con número de oficio 938/H-0.4/88 con fecha del 11 de Marzo de 1988. Ver Anexo 17. Por otra parte el Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Municipio y Centro de Población de Ciénega de Flores, N.L. (Ver Anexo 18), que establece los usos y destinos del suelo establece que la zona donde se ubica el proyecto corresponde a una zona industrial. Esta área industrial comprende un corredor que va desde el límite sur con el Municipio de Gral Zuazua siguiendo una franja de terreno paralela a la Carretera Monterrey – Nuevo Laredo hasta la Cabecera Municipal; similarmente existe un área determinada para uso de suelo de tipo industrial por la sección de la Autopista de Cuota Monterrey – Nuevo Laredo desde su inicio frente a la Empresa y hasta aproximadamente 5 kilómetros al norte al llegar al Parque Industrial Las Américas y a al intersección con la Carretera a Salinas Victoria. En área industrial se cuenta con un uso de Suelo permitido para todo tipo de Industrias (ligera, media y pesada) de acuerdo a la Matriz de Compatibilidad de Uso del Suelo. (Ver Anexo 18). Asimismo se encuentran prohibidos cualquier tipo de asentamientos humanos con fines de vivienda. Por otra parte el desarrollo de esta actividad industrial no se contrapone con lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León publicado en el periódico oficial de Estado el día 15 de Diciembre del 2000. En este Plan se considera al Municipio de Ciénega de Flores como parte de la Subregión periférica del Estado de Nuevo León el cual debido a los estímulos para localizar actividades industriales fuera del Área Metropolitana de Monterrey esta zona esta experimentando y continuará en los próximos años con un crecimiento de importancia. Esto último no afectaría a la actuación vocación de uso del suelo en la zona ya que este nuevo

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 35: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Plan contempla un uso Industrial para el corredor Monterrey – Ciénega de Flores. De acuerdo al Sistema Nacional de Areas Protegidas, a cargo de la Dirección General de Conservación Ecológica de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Ecología, el área protegida más cercana al proyecto es el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, en el Estado de Nuevo León (área decretada como Parque Nacional el 24 de Noviembre de 1939 por el entonces Presidente de la República Gral. Lázaro Cárdenas del Río). Este Parque Nacional fue redefinido en sus límites mediante el decreto promulgado por el entonces Presidente de la República Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León y publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de Noviembre del 2000. La distancia aproximada a esta zona natural protegida es de 40 kilómetros. Otra área natural protegida de relativa cercanía y también fuera del área de influencia de este proyecto es el Cerro de la Silla la cual cuenta con 6,054 hectáreas de superficie y la cual fue decretada como área natural protegida el 26 de Abril de 1991. Asimismo se crearon a través de un Decreto Estatal promulgado por el Gobernador Fernando Canales Clariond la creación de 21 Areas Estatales para la Conservación Ecológica en el Estado de Nuevo León a fin de compensar la pérdida del terreno por la delimitación del parque Nacional Cumbres de Monterrey así como proteger al mismo tiempo zonas de importancia ecológica en el Estado. El parques estatal más próximo al sitio del proyecto es la Sierra “El Fraile y San Miguel” con una extensión de 23,506.36 Ha. siendo esta la de mayor superficie de las Áreas Naturales para la Conservación Ecológica en el Estado y ubicado en los Municipios de García, Abasolo, Hidalgo, Gral. Escobedo, El Carmen y Mina. Esta Area Estatal para la Conservación Ecológica cuenta con vegetaciones de tipo Matorral Desértico, Matorral submontano, bosque de encino, bosque de pino, bosque de pino-encino y bosque de encino-pino ubicándose Enertec México a aproximadamente 15 kilómetros al este de sus límites. Es importante hacer notar que el desarrollo del proyecto bajo estudio no afectará ni causará degradación de ningún tipo a las poblaciones de flora y fauna presentes en esta Area de Conservación Ecológica ya que la totalidad de sus actividades generará impactos de tipo puntual que no alcanzarán a la biota de esta Area. Otras Areas de Conservación Ecológica y próximas al sitio del proyecto son el Cerro del Topo con una extensión de 1,093.30 Ha. y ubicado en su totalidad en el Municipio de General Escobedo. Esta Area Estatal para la Conservación Ecológica cuenta con vegetaciones de tipo Matorral Submontano y Matorral desértico rosetófilo ubicándose Enertec México Planta Ciénega de Flores a aproximadamente 18 kilómetros de sus límites y la “Sierra de las Mitras” de 3,744.22 Ha y ubicado a aproximadamente 25 kilómetros al oeste del proyecto.

El uso del suelo en los predios colindantes a Enertec México Planta Ciénega de Flores son:

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 36: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Al Norte: Predios baldíos y posteriormente las instalaciones de la compañía Empresas Riga del ramo metal mecánico y la empresa Transportes del Valle, S.A. de C.V. del ramo de autotransporte de carga. Al Sur: Las empresas Infrisa, fabricante de equipos de refrigeración comercial y la empresa Ideal Standard del ramo cerámico.

Al Este: Predios Baldíos y bodegas de la empresa Fomento Económico Mexicano, S.A. de C.V. (Femsa).

Al Oeste: El Departamento de Transportes de Enertec México a cargo del mantenimiento y logística de las unidades de autortransporte de la Empresa, Posterior a esta las carreteras Monterrey – Nuevo Laredo de cuota y libre.

II.2.6.3 Superficie total requerida

El área requerida para el proyecto y todos sus servicios periféricos es:

Tabla 8.- Area requerida

Unidad del proyecto

Area requerida (m2)

Cimentación soplador colector de polvos 5.00Ampliación nave de preparación de cargas 1,140.00Ampliación cubierta para sopladores y colectores 129.50Cuarto de control horno 57.00Cimentación horno rotatorio 224.00Cuarto de control colector de polvos 27.00 TOTAL 1,582.50

II.2.6.5 Situación Legal del Predio El predio es propiedad de Enertec México, S. de R.L. de C.V. el cual lo adquirió a partir de la Escisión de la Empresa Acumuladores Mexicanos S.A. de C.V. dentro del protocolo de transmisión y aportación de inmuebles de esta última. El origen del predio se encuentra legalmente soportado mediante la siguiente escritura pública: Escritura Pública Número 52,868 de fecha del 23 de Diciembre de 1998 y expedida por el Lic.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 37: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Carlos Montaño Pedraza, Notario Público No. 130 de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León., Número 48, Volumen 38, Libro No. 6, Foja 152. Monterrey N.L. (Ver Anexo 19) II.2.7.1 Preparación del Sitio Primeramente se hará un levantamiento topográfico para determinar la ubicación exacta de los nuevos equipos y edificios. Posteriormente se realizarán las actividades de preparación del terreno en donde iniciando con la demolición de instalaciones anteriores ubicadas dentro de las áreas de expansión, Se continuara con la compactación de las áreas oriente del terreno con fines de ampliar el área de preparación de cargas así como destinar parte de esta área para la ubicación del colector de polvos, el soplador y la ductería. Para la realización de las labores de excavación se hará el trazo y el material producto de estas será manejado como residuo peligroso por la posibilidad de que este suelo contenga plomo . Lo anterior debido a las desigualdades topográficas que se presentaron en el área del proyecto particularmente en la zona de patios de maniobras y almacenes. En cuanto a la vegetación nativa esta ha sido desplazada en su totalidad por las actividades industriales que se realizaban con anterioridad en el predio. Por lo anterior no se realizarán labores de despalme de la cubierta vegetal del terreno ni estabilización de este con productos químicos inhibidores de la actividad orgánica.

II.2.7.2 Construcción Este proyecto se iniciará con el trazo de las nueva obras así como con la delimitación física del área en que consistirá el proyecto. Posteriormente se realizarán labores de demolición de antiguas áreas de trabajo las cuales se verían afectadas. Posteriormente se realizarán trabajos de nivelación del terreno y compactación de las cimentaciones y ampliación de la nave de preparación de cargas. Para la nivelación no será necesario usar material de banco ya que no existen desigualdades topográficas en el terreno que así lo requieran. Por otra parte el material resultante de cortes será retirado por completo ya que por política ambiental Enertec México Planta Ciénega maneja este suelo como residuo peligroso ya que cabe la posibilidad de presencia de plomo. Una vez concluido lo anterior se realizó el trazo, excavación y colado de las zapatas de cimentación de la estructura para la ductería, el colector de polvos y el soplador, así como para la nueva nave de preparación de cargas con una estructura preensamblada.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 38: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Finalmente se instalarían los servicios y la maquinaria de producción así como la construcción de los cuartos de control. El programa de trabajo tiene contemplado terminarse en el mes de Abril del año 2003. En el Anexo 14 se presenta el programa de estos proyectos en forma de gráfica de Gantt,

Tabla 9.- Materiales a ser empleados en la construcción Material Cantidad Unidad Tipo de transporte

Madera 2,000 pt Camión de cargaCemento 50 Ton Camión de cargaArena 150 m3 Camión de cargaGrava 200 m3 Camión de cargaAcero de refuerzo 65 Ton Camión de cargaAcero estructural 90 Ton Camión de cargaConcreto 400 m3 Camión revolventeLámina pintro 3,378 m2 Camión de carga

II.2.8 Operación y Mantenimiento La operación de la instalación contempla las siguientes actividades las cuales incluyen actividades intensivas de mantenimiento debido a la naturaleza propia de los productos. Hornos Rotatorios

En el proceso de recuperación de plomo, se requiere fundir el plomo molido que se obtiene en el triturador de baterías usadas; para lograr esto, se utiliza un sistema de hornos rotatorios. Los hornos operan con una mezcla de oxígeno con gas natural contando la planta de Enertec con su propia planta de Oxígeno para estos fines.

Para proteger la vida del material refractario en el horno rotatorio, la recuperación del plomo opera sobre ciclos continuos con tres tandas de 8 hrs cada una.

El ciclo de reducción dura 8 hrs, e incluye las siguientes operaciones principales:

-Carga del horno.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 39: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

-Reducción real.-Descarga de plomo y escorias.

La carga completa para un ciclo de reducción consta de:

-Pasta.-Dross.-Polvo negro.-Polvo blanco.-Lodos.-Carbonato de sodio.-Carbón.-Cascarilla de fierro.-Grasa de patio.

Las operaciones para la preparación de la carga, son llevadas al cabo en la zona de preparación de cargas, durante la tanda anterior de reducción. La secuencia de carga es continua; las cargas preparadas, serán introducidas a los hornos rotatorios mediante un sistema de medias cañas incorporadas a la parte frontal de montacargas; entonces, el quemador de gas se enciende.

La reducción real, el aire y el gas; se colocan de tal forma, que la flama siempre es radiante (reductora), y sin salirse de la puerta de entrada del horno.

El consumo de gas en los 20 minutos iniciales, se va incrementando gradualmente hasta alcanzar 130 m3/hr, correspondientes a una temperatura interna efectiva de 1,100 °C, que es el valor óptimo necesario para conseguir una reducción completa de los drosses y polvos; en las 2 horas 40 minutos restantes, este flujo se mantiene.

Aun manteniendo el quemador encendido; el horno se para, de manera que el orificio de la cola esté encima del nivel del material fundido; por medio de una herramienta apropiada, el diafragma de arcilla se quita y después, teniendo mucho cuidado, se limpia el orificio. El plomo se saca rotando parcialmente el horno; esta rotación debe hacerse en el tiempo más corto posible, para restringir al máximo la presencia de escoria y mate en el baño metálico; el plomo será colado enlingotes montados en un sistema de tren, para posteriormente desmoldarse y analizarse.

Las reacciones principales llevadas al cabo en los hornos rotatorios son:

PbO2 + C → Pb + CO2

PbO + C → Pb + CO

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 40: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PbS02 + 4C → PbS + 4COPbS04 + 2C → PbS + 2C02

Na2C03 + PbS → PbO + Na2S + CO2

PbO + PbS → 3Pb + S02

PbS + Fe → Pb + FeS Los hornos cuentan con colectores de polvos tipo pulse jet, los cuales extraen los humos y polvos que se generan en el horno. Este equipo trabaja a base de un soplador de el cual envía las partículas y humos de los hornos rotatorios a una colector tipo casa de bolsas, en donde en base a la medición de presión diferencial se produce una señal que produce como consecuencia una pulsación de presión inversa la cual limpia las mallas de las bolsas. La descarga final de este colector de polvos pasa a una chimenea en donde se verifican los parámetros de calidad de la descarga a la atmósfera de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-085-ECOL-1994. Los polvos liberados son recolectados en unas tolvas en la parte inferior de cada colector los cuales posteriormente son enviadas mediante un gusano transportador a una tolva de recolección. Desde esta tolva los polvos son recuperados y enviados al área de preparación de cargas. II.2.9 Abandono del sitio No se contará durante la etapa de construcción con infraestructura de apoyo significativa solo instalaciones temporales de almacenamiento de materiales y herramienta del contratista, las cuales serán desmanteladas y retiradas por estos mismos bajo su responsabilidad. Al llegar al fin de la vida útil del proyecto, si este empresa sigue siendo buena oportunidad de negocio se renovará el equipo y se continuará la operación, en caso contrario se desmantelará el equipo viejo y no se reemplazara con nuevo.El equipo que se vaya desechando será dado de baja del activo y vendido como equipo de segunda o bien por su valor como material de reciclaje. Cabe la posibilidad de que al terminar la vida útil del proyecto sea necesario un análisis de suelo y subsuelo de la zona para determinar si procede una remediación ya que por el tipo de proceso y materiales que se manejan estos pueden impactar el suelo en el largo plazo. No existen por el momento planes para el terreno al concluir la vida útil del proyecto, se prevé que sean concordantes con el uso del suelo que se tenga establecido entonces.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 41: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

II.3 Requerimientos de personal e insumos II.3.1 Personal

Los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada para las distintas etapas del proyecto son los siguientes: Tabla 10.- Requerimientos de Personal

ETAPA NÚMERO DE TRABAJADORES

TIEMPO DE EMPLEO

TURNO SITIOS DE LABOR

Construcción 70 6 meses mixto Horno rotatorio, preparación de cargas, molino.

Operación y Mantenimiento

Se empleará al mismo personal con que cuenta actualmente la planta

II.3.2.1 Recursos Naturales Renovables

El único recurso natural renovable que se contempla usar en el desarrollo de las distintas etapas del proyecto será la madera que durante la construcción será empleada para la cimbra Tabla 11.- Recursos Naturales

Recursos empleados

Volumen, peso o cantidad empleada

Formas de obtención

Etapa de uso Lugar de obtención

Modo de empleo

Método de extracción

Forma de traslado a la planta industrial

Madera 2,000 pt Propiedad de las constructoras

Construcción Cías Madereras

Cimbra Tala Camión

II.3.2.1.1 Agua Tabla 12. Consumo de agua

Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico

Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 42: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Preparación del sitio

Cruda 100 m3 pipas Tratada Potable 1 m3 Garrafones

comerciales

ConstrucciónCruda 500 m3 pipas Tratada Potable 4 m3 Garrafones

comerciales

OperaciónCruda Tratada Potable

MantenimientoCruda 17.5

m3/mesComisión Nacional del Agua(Pozo)

Tratada Potable

AbandonoCruda Tratada Potable

TABLA 13.- Resumen consumo de agua.

ETAPA VOLUMENPreparación del sitio (total estimada) 100 m3

Construcción (total estimada) 500 m3

Operación (mensual estimada) No requeridaMantenimiento (mensual estimada) 17.5 m3

Abandono No estimado El agua en la es suministrada a través de un pozo profundo concesionado por la Comisión Nacional del Agua. Ver Anexo 25

II.3.2.2 Materiales y Sustancias Tabla 14.- Sustancias a emplearse con este proyecto

Nombre comercial Nombre técnicoCAS1

Estado físico Tipo de envaseEtapa o proceso en que se emplea Cantidad de

uso mensualCantidad de

reporteCaracterísticas CRETIB

IDLH5 TLV6Destino o uso

final

Uso que se da al

material sobranteC R E T I B

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 43: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Plomo Plomo metálico 4739-92-1 Sólido Granel Preparación cargas, horno rotatorio, producto terminado

500 ton. N/A x 0.15 mg/m3

Manufactura baterías nuevas

Reciclo

Oxido de plomo

Monoxido de plomo, litargirio

1317-36-8 Sólido Granel Preparación cargas, horno rotatorio.

540 ton. N/A x 0.15 mg/m3

Reciclaje para obtener plomo

metálico

Reciclo

Hierro Viruta de fierro 7439-89-6 Sólido Granel Preparación cargas, horno rotatorio.

19.62 ton. N/A 10 mg/m3 (humos)

5 mg/m3 (humos)

Reciclaje para obtener plomo

metálico

Reciclo

Carbón Coke 7440-44-0 Sólido Granel Preparación cargas, horno rotatorio.

50 ton. N/A 2 mg/m3 Reciclaje para obtener plomo

metálico

Reciclo

Carbonato de sodio

Soda ash 497-19-8 Sólido Sacos 25 kgs.

Preparación cargas, horno rotatorio.

40 ton. N/A x Reciclaje para obtener plomo

metálico

Reciclo

Tabla 14.- Sustancias a emplearse con este proyecto (continuación)

Nombre comercial Nombre técnicoCAS1

Estado físico Tipo de envaseEtapa o proceso en que se emplea Cantidad de

uso mensualCantidad de

reporteCaracterísticas CRETIB

IDLH5 TLV6Destino o uso

final

Uso que se da al material sobrante

C R E T I B

Escoria Verde Escoria de fundición

Sólido Granel Residuo horno rotatorio

140 ton. N/A Confinamiento relleno sanitario

Confinamiento

Gas Natural Gas Natural Metano

74-82-8

Etano

74-84-0

Gas Ducto Horno rotatorio 103,000 m3

500 kgs.(metano)

x x Horno rotatorio como combustible

Oxígeno Oxígeno 7782-44-7 Gas Tanque criogénico, ducto

Horno rotatorio 206,000 m3

Horno rotatorio

Tabla 15.- Sustancias tóxicas

Persistencia Bioacumulación Toxicidad

CAS1 Sustancia Aire Agua Sedimento Suelo FBC2 Log Kow3 Aguda Crónica

Org. Ac.4 Org. Terr.5 Org. Ac.4 Org. Terr.5

4739-92-1 Plomo Baja Media Alta Alta 1317-36-8 Öxido de plomo Baja Media Alta Alta

II.3.2.3 Energía y combustible

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 44: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La energía necesaria para la obra, se obtendrá de los tableros que se encuentran dentro de las instalaciones de la Empresa. La energía durante la etapa de construcción será principalmente para las máquinas de soldar y alumbrados provisionales. Se tiene estimado el uso de 3 máquinas de soldar de 20 Amperes a 440 Volts así como alumbrado provisional. La operación de este nuevo proyecto requerirá de un consumo de aproximadamente 22,000 Kwh mensuales adicionales los cuales provendrán de los motores del horno rotatorio, colector de polvos, túnel de lavado y alumbrado de edificios nuevos.

En cuanto a combustibles se refiere se utilizará Diesel para la maquinaria de construcción como los trascavos y camiones de volteo y gasolina para el equipo de transporte. Ambos combustibles se obtendrán por cuenta del contratista de la estación de servicio de Pemex ubicada a 1 km. del sitio del proyecto. Para la operación actual el único combustible que se empleará en el sitio del proyecto es gas natural a través de una línea desde la caseta de medición y regulación propiedad de la empresa Compañía Mexicana de Gas, S.A. de C.V. , se estima un consumo adicional con la adición de este nuevo horno de 24,000 m3 por semana. II.3.2.4 Maquinaria y Equipo

Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado en

la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles

emitidos2

Emisiones a la

atmósfera (gr/s) 2

Tipo de combustible

Traxcavo Construcción 1 2 mes 8 88 a 15 m. Part. 0.66, CO 1.22, NOx 2.5, HC 0.7

DieselCamión de volteo Construcción 2 3 meses 8 82 a 15 m.Vibrocompactador Construcción 1 1 mes 8 88 a 15 m.camión Construcción 1 8 80 a 10 m.

Bombas Operación 2 2 75 a 10 m. Horno rotatorio Operación 1 8 70 Gas Natural

Colector de Polvos Operación 1 8 85 Partículas 0.016Plomo 0.00166

Para la estimación de la generación de partículas y plomo del colector de polvos se emplearon datos de equipos similares en operación en la planta. Ver Anexo 20. II.4.1 Generación de Residuos Peligrosos Únicamente se tiene contemplada la generación de residuos peligrosos que provendrán de las excavaciones durante la etapa de construcción así como el escombro que se generará. Enertec México Planta Ciénega como parte de su política ambiental toma la precaución de designar este tipo de residuos como peligrosos debido a que en buena medida estos materiales han

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 45: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

estado expuestos durante el tiempo al plomo y al óxido de plomo, que es un polvo café rojizo el cual puede confundirse con facilidad con estos residuos. Se estima una generación durante la etapa de construcción de aproximadamente 800 m3 de tierra y escombro lo que equivaldría aproximadamente a 1,000 toneladas de material presuntamente contaminado. Durante la etapa de construcción no se prevé la generación de residuos peligrosos, de hecho la instalación se dedica al tratamiento y reciclaje de estos residuos. Como se ha mencionado la tecnología que se emplea en los hornos rotatorios la cual es propiedad de Enertec México se obtiene una escoria con características CRETIB negativas y conocida como Escoria Verde. Ver Anexo 9. II.4.2 Generación de Residuos no Peligrosos Etapa de construcción Durante la etapa de construcción del proyecto se generarán los siguientes residuos:

• Emisiones a la atmósfera: polvos generados durante el movimiento de materiales; humos y gases de combustión de la maquinaria empleada durante la construcción del proyecto; humos de las máquinas de soldar; pinturas, adelgazadores de pinturas, etc., liberados durante los trabajos de acabado de las instalaciones. Las emisiones serán mínimas y en períodos muy breves. La emisión de polvos debido al movimiento de tierra será mínima y no tendrá impacto significativo en el medio ambiente ya que se humedecerá el terreno en las zonas críticas para evitar la generación de estas emisiones. Las emisiones por soldadura fueron a su vez mínimas y en periodos muy cortos.

• Descarga de aguas residuales: las únicas aguas residuales que se generarán serán únicamente las de tipo sanitario. Para este fin se emplearán los servicios sanitarios de la Planta.

• Los residuos sólidos generados durante la construcción como varillas, bolsas de cemento, alambrón, madera, grava, arena, estopas, cepillos, etc., serán retirados por el contratista bajo su responsabilidad. • Emisiones de ruido: producto del empleo de maquinaria de construcción y se emitirán por debajo de los niveles máximos permitidos, de acuerdo a la normatividad ambiental y laboral vigente en la materia tales como al NOM-011-STPS-2001 y la NOM-080-STPS-1993.

• Restos de madera de cimbra la cual al tener otro uso se manejo como basura serán retirados por el contratista bajo su responsabilidad.

• Acero de desperdicio como clavos, alambre y alambrón el cual se vendió para reciclaje.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 46: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Concreto el cual una vez seco se manejó como escombro y se dispuso como tal.

• Bolsas de papel que se apilarán y venderán para reciclaje Etapa de operación El único residuo que se espera generar con este proyecto es la escoria de fundición proveniente del horno rotatorio. Esta escoria como ya se ha mencionado se no posee ninguna característica CRETIB. La Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993 establece que las escorias de hornos de fundición de plomo están consideradas como residuos peligrosos con la clave INE RP2.2/02. Sin embargo Enertec México con su proceso de conversión tecnológica propio ha conseguido obtener escorias libres de plomo las cuales luego de su análisis CRETIB han sido certificadas como no peligrosas por la Dirección General de Materiales Residuos y Actividades Riesgosas del Instituto Nacional de Ecología dio a través del oficio No. DOO.-800/006821 de fecha del 17 de Diciembre de 1998. Con este proyecto se estima una generación adicional de 140 toneladas de escoria verde por mes la cual es enviada al relleno sanitario “Simeprodeso” localizado en el Municipio de García, N.L. II.4.5 Derrame de Materiales y Residuos al Suelo Todos los materiales de cargas a hornos que pudieran en un momento dado derramarse o caer de sus contendores de lanza de los montacargas con los que se alimenta a los hornos así como el mismo plomo fundido que se llegase a derramar del horno durante su proceso de fundición o moldeado, pueden recogerse y reenviarse al área de preparación de cargas para su uso posterior en los mismos hornos. En el Anexo 1 se presenta el Lay Out General de la Empresa en donde se muestran las áreas susceptibles a presentar derrames.

II.4.6.1 Aguas Residuales

Las únicas aguas residuales que se generarán con este nuevo proyecto serán las provenientes de el área de lavado de llantas de equipo de movimiento de materiales que se instalará a la entrada del área de preparación de cargas. Con este sistema de lavado se evitará que estos equipos arrastren polvo de plomo en sus llantas fuera del área de cargas. El agua residual será enviada a la planta de tratamiento fisicoquímico de la Empresa donde el agua resultante será retornada al proceso.

Tabla 16.- Aguas residuales que se generarán en la etapa de operación

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 47: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Número o identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará Volumen diario Sitio de descarga

Lavado de llantas A tratamiento fisicoquímico

Descargas esporádicasQ aprox = 5 m3/día

Reciclo

II.4.6.4 Disposición final de aguas de origen pluvial La planta cuenta con canalización de aguas pluviales los cuales no se mezclan en ningún momento con otro tipo de descargas y las cuales son canalizadas hacia unas piletas de tratamiento en donde se le retira todo el material sólido que hubieran podido arrastrar durante su escurrimiento. Esta agua ya tratada se recicla para el proceso y el excedente es vertido a un cauce natural adjunto. En estas piletas se les proporciona al agua pluvial almacenada un tratamiento de remoción de sólidos para después liberar el agua a un arroyo localizado en la parte posterior de la empresa. La precipitación máxima reportada es de 50 mm en una hora según lo reportado por la estación meteorológica a cargo de la Comisión Nacional del Agua de la Ciudad de Monterrey, esta precipitación ocurrió de las 20 a las 21 horas del 21 de Junio de 1999. Por lo anterior y en base a el área total de la Empresa el caudal máximo esperado por aporte pluvial sería de 3.84 m3/seg. En el anexo 16 se presenta la topografía de la zona en donde se aprecia la ubicación del Río Salinas y de Enertec México Planta Ciénega de Flores. II.6 Planes de Prevención y Respuesta a Emergencias Enertec México Planta Ciénega de Flores cuenta con su unidad interna de Protección Civil. Esta unidad tiene como funciones primordiales las siguientes:

• Establecer Mecanismos de coordinación con las instituciones responsables de la detección, monitoreo y pronóstico de los diferentes agentes perturbadores.

• Establecer acciones permanentes de mantenimiento de las diferentes instalaciones del inmueble.

• Determinar el equipo de seguridad que debe de ser instalado en el inmueble.

• Promover la colocación de señalamientos de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Dirección General de Protección Civil

• Aplicar las normas de Seguridad que permitan reducir al mínimo la incidencia de riesgos del personal y los bienes del inmueble en general.

• Elaborar un plan de reconstrucción inicial, para reestablecer las condiciones normales de operación

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 48: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

del inmueble.

Figura 1.- Estructura de la unidad interna de Protección Civil

En el anexo 21 se presentan los siguientes procedimientos de atención a Emergencias con que cuenta la planta de Enertec México en Ciénega de Flores, N.L.

• Respuesta a emergencias

• Atención a fugas y derrames en almacenes

• Reclutamiento y selección de brigadas de emergencia

• Procedimiento en caso de derrame o fugas en tuberías

• Simulacros de respuesta a emergencias y cambios en los procesos

• Manejo de materiales peligrosos en almacenes

III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 27, consagra la Autoridad de la Nación para imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, mediante el establecimiento de las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques. El Artículo 73, Fracción XXIX-C de la propia Ley Fundamental, otorga al Congreso Federal facultades para expedir las Leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias en materia de asentamientos humanos, y por otra parte, el Artículo 115 adjudica al Municipio atribuciones para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regulación de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas. La Constitución Política del Estado de Nuevo León en su artículo 23 dispone que a fin de garantizar a

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 49: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

la población de un mejor desarrollo urbano y contemplando el interés de la sociedad en su conjunto, se prevea el mejor uso del suelo, la atmósfera, las aguas, cuidando su conservación y estableciendo adecuadas provisiones, usos, reservas territoriales y orientando el destino de tierras, aguas y bosques de jurisdicción estatal. Los preceptos constitucionales antes invocados, que postulan principios orientados al fortalecimiento de la acción Municipal, la Ley General de Asentamientos Humanos, instrumento regulador de los centros de población y de los usos, reservas y destino de áreas y predios, deja en el ámbito de competencia de los municipios, atento a lo dispuesto en los Artículos 4º, Fracción IV; 9º fracción II y 17, fracción I, la formulación aprobación y administración de planes o programas municipales de Desarrollo Urbano aplicables a los centros de población ubicados dentro del territorio municipal. La propia Ley General de Asentamientos Humanos estipula, en su Artículo 16, inciso A), fracción I, que compete a las Legislaturas Locales “Expedir la Ley de Desarrollo Urbano correspondiente...”, mandato del que emanó, en el marco del orden jurídico local, la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, el cual fue publicado en el Periódico Oficial del Estado el 3 de Marzo de 1999, que además de establecer políticas en la materia, atribuye a los Ayuntamientos facultades para participar en la elaboración, ejecución y revisión de los planes municipales de desarrollo urbano de sus respectivas jurisdicciones. El reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Impacto Ambiental prevé, en su artículo 10, fracción IV, que la Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad General debe contener, entre otras especificaciones, la vinculación de las Normas y Regulaciones sobre uso del suelo en el área correspondiente, para cuya integración se deberán considerar los elementos siguientes: I. Plan Director de Desarrollo Urbano II. Planes y Programas Ecológicos del territorio III. Sistema nacional de áreas protegidas El Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Municipio y del Centro de Población de Ciénega de Flores; Nuevo León cumple la función de regulación del uso del suelo y de los asentamientos humanos. (Ver Anexo 18) El ordenamiento urbano de los usos del suelo establecidos en este Plan Parcial establece una Matriz de compatibilidad de usos del suelo donde se establece la adecuación para localizar usos y destinos de diferentes unidades territoriales. Esta zona esta considerada en el Plan mencionado en el párrafo anterior como parte de un Corredor Urbano Industrial en donde los usos del suelo para Industria Ligera, Mediana y Pesada se encuentran permitidos que comprende una franja de terreno desde los límites sur del Municipio

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 50: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

de Ciénega de Flores hasta la cabecera Municipal en forma paralela a la Carretera Monterrey – Nuevo Laredo en sus tramos libre y de cuota. En este Distrito Urbano se cuenta con un uso de Suelo permitido para todo tipo de Industrias (ligera, media y pesada) de acuerdo a la Matriz de Compatibilidad de Uso del Suelo. (Ver Anexo 18). Asimismo se encuentran prohibidos cualquier tipo de asentamientos humanos con fines de vivienda. Por otra parte el desarrollo de esta actividad industrial no se contrapone con lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León publicado en el periódico oficial de Estado el día 15 de Diciembre del 2000. En este Plan se considera al Municipio de Ciénega de Flores como parte de la Subregión periférica del Estado de Nuevo León el cual debido a los estímulos para localizar actividades industriales fuera del Área Metropolitana de Monterrey esta zona esta experimentando y continuará en los próximos años con un crecimiento de importancia. Finalmente la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Nuevo León ha preparado el denominado Plan Metropolitano de la zona conurbada de Monterrey 1999-2020, el cual se encuentra en este momento en su etapa de consulta pública. En caso de su aprobación este plan vendría a derogar el anterior Plan Director de Desarrollo Urbano del Area Metropolitana de Monterrey 1988- 2010. Esto último no afectaría a la actuación vocación de uso del suelo en la zona ya que este nuevo Plan contempla un uso Industrial para toda la franja de terreno paralela a la Carretera Monterrey – Nuevo Laredo desde la Ciudad de Monterrey y hasta la cabecera Municipal de Ciénega de Flores. Por otra parte este Parque Industrial no está considerado dentro de los Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas ni en los programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica

Por otra parte esta zona se encuentra fuera de las Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad (establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-CONABIO).

El suelo en el sitio del proyecto actualmente se encuentra en un uso del suelo de tipo industrial, concretamente para una industria de recuperación de plomo y polipropileno. Lo anterior queda de manifiesto en la Licencia de Uso del Suelo expedida por la Comisión de Planificación de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de Nuevo León, con número de oficio 938/H-0.4/88 con fecha del 11 de Marzo de 1988. Ver Anexo 17.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 51: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

IV.1 Delimitación del área de estudio No existe regionalización establecida para el ámbito de las unidades de gestión ambiental por el ordenamiento ecológico La zona de estudio se delimitó con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción Cuando no se aplicarán por lo menos los siguientes criterios para delimitar el área de estudio: a) Dimensiones del proyecto. Pude considerarse como puntual ya que el área es menor a 1 hectárea. b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar. Reciclaje de plomo en horno rotatorio con proceso tecnológico que no genera escorias peligrosas. c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales. Se desarrollaron exclusivamente en el sitio del proyecto d) Sitios para la disposición de desechos. Existentes y autorizados por las autoridades Estatales (residuos no peligrosos) e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera). La comunidad más próxima se encuentra aproximadamente a 10 kms.

f)Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros. La provincia fisiográfica es muy extensa, sin embargo se pueden estimar rasgos característicos hasta en 10 kms a la redonda. g) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o sociosistemas).

Se encuentra en este momento fuera de los límites de una zona urbana, pueden considerarse hasta 10 kms. como características homogéneas.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 52: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En base a lo anterior se tomarán como 10 kilómetros como máximo el área de influencia del proyecto.

IV.2.1 Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema CLIMATOLOGÍA Tipo de clima La tipificación climática de la región se fundamenta en el sistema de clasificación de Köppen modificada por E. García para la República Mexicana define al clima de la zona dentro de la categoría de climas semisecos (BS1), siendo el sitio como Semiseco semicálido (BS1(h)), el cual corresponde

al Municipio de Ciénega de Flores. Con base en este sistema se considera que la zona pertenece al grupo de los climas secos B, el cual se subdivide en diferentes tipos, siendo el clima semiseco semicálido (BS1(h)) , el tipo

correspondiente al área de influencia del Proyecto. Por otra parte, las características principales de este tipo de clima son precipitaciones pluviales bajas durante el invierno con un incremento de temperatura y precipitaciones pluviales en los meses de mayo a septiembre, llegando a tener temperaturas medias superiores a los 29°C. en verano y medias en invierno de 15°C. Los datos de temperatura y precipitación fueron tomados de la estación climatológica “El Canadá” ubicada en el Municipio de General Escobedo y a aproximadamente 8 kms, del sitio del proyecto, localizada geográficamente en las siguientes coordenadas: 25° 46’ 50” latitud norte, 100° 18’ 10” longitud oeste. Dicha estación esta bajo el control de la Comisión Nacional del Agua y se encuentra a una altura sobre el nivel medio del mar de 480 metros. Temperatura promedio. La temperatura promedio anual es de 23.0 °C y las temperaturas promedio mensuales se presentan en la tabla siguiente. El área del proyecto se ubica entre las Isotermas anuales de 22°C y 24°C. Los meses más calurosos son Julio y Agosto, con una temperatura media de 29.6°C, así como los meses de Diciembre y Enero son los meses más fríos, con una temperatura media mensual de 15.1°C. Para esta estación de la cual se cuenta con datos desde Enero de 1995 la temperatura mínima registrada es –3 °C en el mes de Diciembre de 1996, mientras que la máxima extrema puntual registrada es de 46°C registrada en el mes de Mayo de 1998. La temperatura mínima promedio mensual registrada para el área Metropolitana de Monterrey es 10.5°C en el mes de Enero de 1966, mientras que la máxima extrema mensual es de 32.6°C registrada en el mes de Agosto de 1958.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 53: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La temperatura promedio anual es de 23 °C y las temperaturas promedio mensuales se presentan en la tabla siguiente. El sitio donde se ubica la Empresa se ubica por muy cerca de la isoterma anual de 22°C.

Tabla 17.- Temperatura promedio mensual (°C)

Fuente: Estación El Canadá

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic15.6 18.2 20.4 23.8 27.7 28.8 29.9 29.3 27.2 22.4 18.5 14.7

Precipitación promedio. La precipitación promedio anual se sitúa entre las isoyetas de 500 y 600 mm, por lo que se puede estimar una precipitación media anual a falta de datos de estaciones meteorológicas próximas en el Municipio de Ciénega de Flores a de 550 mm. El comportamiento estacional del clima en el área del proyecto es altamente contrastante ya que durante la época invernal se observan temperaturas medias mensuales de 15°C e isoyetas anuales de 100 mm. Durante la época cálida por su parte la temperatura media mensual llega a ser hasta 30°C y superior y la precipitación llega a ser hasta cinco veces a la precipitación invernal. La precipitación para ésta temporada se presenta con un período de 30 a 45 días de lluvia apreciable. Las lluvias se presentan principalmente en verano con una precipitación promedio anual de 715 mm. con lluvias máximas mensuales en el mes de Septiembre Isoyeta media Mayo-Octubre = 664 mm Isoyeta media Noviembre-Abril = 229 mm Precipitación total Mayo-Octubre = 332 mm Precipitación total Noviembre-Abril = 114 mm

Por otra parte se tiene reportadas en esta estación las lluvias máximas presentadas desde 1995 en períodos de 24 horas como máximo siendo estas:

• 98 mm el 24 de Junio de 1999• 89 mm el 23 de Agosto de 1996• 84 mm el 14 de Septiembre del 2000

Tabla 18.- Precipitación promedio mensual (mm) en Ciénega de Flores, N.L.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 54: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Fuente: Estación El Canadá

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic15.2 16.2 18.0 30.4 45.3 66.5 53.0 80.5 146.0 70.6 27.1 16.6

La evaporación media mensual que reporta por la estaciones climatológicas bajo estudio indica que este valor oscila alrededor de los 183 mm.

Figura 2. Climograma del área del proyecto Insolación y nubosidad De acuerdo a datos reportados se han promediado 110 días nublados y 255 días despejados por año. Intemperismos severos. Los fenómenos meteorológicos severos son poco frecuentes, la aparición de heladas se presenta regularmente durante la época invernal y al inicio de la primavera, en el período de Noviembre a Marzo de cada año. Estos fenómenos con frecuencia son de pocas horas de duración y en períodos nocturnos, de ahí que el número medio de días con temperaturas de 0°C o menos se presente con un promedio de 5.7 días al año. La región no es susceptible a otro tipo de intemperismos como huracanes, sismos o vulcanismo. Por otra parte, la frecuencia de granizadas se presenta en un rango de 0 a 2 días por año, la incidencia de este fenómeno está asociada a los primeros meses del período de lluvias, esto es; abril, mayo y junio. Altura de la capa de mezclado de aire. La altura de la capa de mezclado es la región de la atmósfera en la cual se dispersan los contaminantes. El valor de esta altura varía constantemente dependiendo de las condiciones de calentamiento del aire y de la velocidad del viento y está en función de la estabilidad atmosférica.

Durante la mañana, la disminución de la temperatura en las capas superficiales da lugar a la formación de inversiones térmicas. Esto provoca una disminución en el valor de la altura de mezclado. Al llegar el mediodía, la temperatura incrementa su valor ocasionando que se rompan las inversiones térmicas que se habían formado.

Al desaparecer las inversiones, la altura de mezclado se incrementa hasta llegar a un valor máximo después del mediodía. En la tarde la temperatura disminuye lentamente hasta el amanecer, llevando consigo un nuevo decremento en la altura de mezclado. Durante los meses de

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 55: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

invierno la altura de mezclado exhibe un comportamiento más lineal y alcanza valores menores que durante el verano, principalmente en sus valores máximos. El área del proyecto se encuentra a una altura aproximada de 435 metros sobre el nivel del mar y en las cercanías a la zona se presentan pocas elevaciones topográficas de importancia. Desde el punto de vista de dispersión de contaminantes está es una condición muy favorable ya que las elevaciones montañosas como el, el Cerro del Fraile y la Sierra de San Miguel constituyen una barrera física natural para la circulación del viento e impiden el desalojo del aire contaminado hacia el exterior de la zona. Los principales contaminantes en la zona se consideran a priori a falta de datos precisos en esta zona, las partículas menores a 10 micras debido a la actividad de explotación y beneficio de piedra caliza a cielo abierto en las cercanías del sitio del proyecto. Sin embargo pueden llegar a presentarse concentraciones de importancia de otros contaminantes ya que la zona se encuentra en un punto a favor de los vientos de dispersión de los contaminantes de la parte norte del área Metropolitana de Monterrey. La dirección predominante que presenta el viento es del sureste, es decir, de sureste a noroeste. Sin embargo, durante los meses de invierno, cuando se presentan masas de aire frío, los vientos provienen del norte y noroeste, lo que ocasiona que las concentraciones de contaminantes se dirijan a áreas mas pobladas como los Municipios de Escobedo y San Nicolás de los Garza, principalmente en lo referente a las concentraciones de partículas menores a 10 micras. Además de un cambio en la dirección de los vientos. Se ha detectado una disminución de velocidad en la época invernal. La velocidad de los vientos disminuye considerablemente durante los meses de invierno, lo que ocasiona que se genere una mayor acumulación de contaminantes. De acuerdo a datos estimados en esta zona, la capa de mezclado de aire oscila entre los 500 y 1,500 metros de altura, siendo el punto máximo al mediodía. Calidad del aire Debido a la distancia de los centros de monitoreo del Sistema Integral de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey los estudios de la calidad del aire de Monterrey no son aplicables para este estudio. Asimismo no se cuentan con estudios de esta parte específica del estado de Nuevo León.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. Geomorfología general. La zona de interés se encuentra dentro de la región fisiográfica de la provincia de la Llanura Costera

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 56: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

del Golfo Norte, la cual comprende la porción central del Estado de Nuevo León y colinda con la Gran Llanura de Norteamérica y la Sierra Madre Oriental. La zona del proyecto y zonas aledañas está dentro de la subprovincia de llanuras y lomeríos, formado de lomeríos suaves con bajadas y llanuras de extensión considerable.

Tabla 19.- Descripción de las unidades fisiográficasProvincia de la Llanura Costera Golfo NorteSuprovincia de llanuras y lomeríos

Sistema de topoformas

Asociaciones Origen Orientación y rasgos geológicos

Litología Altura Pendientes

Sierra baja Sedientario Noroeste-sureste

Caliza 810-1280 rectas

Lomerío suave Lomeríos, bajadas y llanuras

Sediementario Noroeste-sureste Conglomerado 500-800 suaves

Las estructuras características de las rocas de esta provincia están formadas por numerosos pliegues de pequeñas dimensiones y por abundantes fracturas y fallas de corriente horizontal. Dadas las características litológicas de la llanura Costera del Golfo Norte, no hay yacimientos de minerales metálicos y sólo se explotan los bancos de caliza, que se localizan en el en las cercanías de la Empresa. La caliza es aprovechada por la industria de la construcción y la siderurgia y la industria del vidrio. Geomorfológicamente, el área se encuentran en un estado temprano de madurez, mostrando un drenaje bien integrado con varias corrientes fluyendo de las alturas a los valles. En general, las corrientes depositan grandes cantidades de materiales rocosos en los pies de montaña, mientras que los materiales más finos son depositados en los valles. Afloran principalmente rocas sedimentarias de las eras Cenozoica y Mesozoica. Los depósitos más recientes están constituidos por conglomerados y calizas del Plioceno Terciario Superior y lutitas de los Cretácico Superior e Inferior. Los sedimentos son materiales que se forman como consecuencia de la actividad química o mecánica ejercida por el intemperismo y erosiones sobre las rocas preexistentes, depositándose en forma estratificada, capa por capa, en la superficie de la litósfera. Esta actividad trae como consecuencia la petrificación de los sedimentos que ocurrida a temperaturas y presiones relativamente bajas, forma las rocas sedimentarias. Las grandes estructuras que caracterizan a la Sierra Madre Oriental, son del Mesozoico y los depósitos más recientes están constituidos por conglomerados y suelos aluviales que pertenecen al Cuaternario.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 57: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En particular el sitio del proyecto y su zona de influencia están constituidas por rocas calcáreas y afloramientos rocosos (lutitas) que pertenecen al Cretácico Superior, además existen conglomerados que sobreyacen en forma discordante a las rocas sedimentarias que son del Terciario (Pleistoceno). Los depósitos más recientes que se encuentran son del cuaternario y están constituidos por rellenos aluviales. Descripción de las características del relieve Existen dos sistemas de topoformas que pueden identificarse en la provincia de la llanura Costera del Golfo Norte: Sierra y Lomerío Suave. El sitio de interés se encuentra en la topoforma de Lomerío suave, el cual se identifica por su origen sedimentario con una altura sobre el nivel del terreno de 500-800 m. con pendientes suaves. La orientación y rasgos geológicos del sitio y zonas aledañas son de suroeste-noreste. Esta zona se encuentra incluida en la Llanura costera o Plano Inclinado, su relieve presenta pendientes de 0 al 2%, para tramos cortos resulta adecuada; es medianamente apta para el desarrollo urbano, considerando que en tramos mayores puede presentar problemas en cuanto al tendido de redes subterráneas de drenaje y costos elevados de aplicación. Susceptibilidad de la zona a riesgos geológicos La zona es considerada por la carta sísmica de la República Mexicana del Instituto de Geofísica de la UNAM como una zona asísimica, caracterizada por sismos raros o desconocidos (Ver Anexo 22). En esta zona no se tienen registros históricos de sismos y no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. Además de lo anterior la Comisión Federal de Electricidad ha establecido una regionalización sísmica de para la República Mexicana, en la que propone diversos valores para el coeficiente de sismiscidad. La zona sísmica del menor coeficiente de sismiscidad corresponde a la misma zona sísmica A mencionada en el párrafo anterior. Este coeficiente se define como la relación entre la fuerza sísmica horizontal o cortante basal y el peso total de la estructura por arriba del punto donde no hay restricción al desplazamiento lateral. Dicho coeficiente depende del destino de la estructura y de la zona estratigráfica en que se ubique. Por lo tanto la zona del proyecto se encuentra sobre una zona de transición. El coeficiente sísmico recomendado en este caso de 0.12. De acuerdo al Servicio Sismológico Nacional se ha presentado un sismo en la región considerada en el polígono comprendido de latitud 25º a 26º Norte y longitud 100º a 101º Oeste desde que esta institución comenzó a registrar todos los movimientos sísmicos en el País el 1º de Enero de 1990.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 58: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Este sismo fue menor a 3º en la escala de Richter lo cual puede considerarse como despreciable de acuerdo a la tabla siguiente:

Tabla 20.- Sismos reportados en la zona del proyecto

FECHA desde: 1990-01-01; 00:00 hasta 2002-12-31; 23:59 LATITUD entre: 25º - 26º LONGITUD entre: 100º -101º MAGNITUD (Mc) >= 0.0 PROFUNDIDAD: 0 - 1000 (Km)

Magnitud < 3 3 4 5 6 7 >= 8# de Sismos 1 0 0 0 0 0 0

Por lo anterior se observa que en los últimos doce años solo se ha presentado en la zona 1 sismo siendo estos de magnitud menor a 3 en la escala de Richter.

Los sismólogos emplean La escala de Richter como una escala de magnitud para representar la energía sísmica liberada por cada terremoto. A continuación se presenta una tabla con los efectos típicos de los terremotos en diversos rangos de magnitud:

Tabla 21.- Efectos típicos de terremotos de distintas magnitudes

Magnitud en escala Richter

Efectos del terremoto

Menos de 3.5

Generalmente no se siente, pero es registrado

3.5-5.4

A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.

5.5-6.0

Ocasiona daños ligeros a edificios.

6.1-6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha gente.

7.0-7.9

Terremoto mayor. Causa graves daños.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 59: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas

En base a los datos anteriores en la zona del proyecto puedes presentarse sismos en una frecuencia de uno cada doce años siendo estos imperceptibles por la mayoría de la población, de nulo daño a los bienes materiales y siendo detectados únicamente con equipo geotécnico especializado

En cuanto a vulcanología no existe ningún volcán activo en la zona siendo el más próximo el volcán Ceboruco en el Estado de Nayarit. Las afectaciones a la empresa por cuestiones sísmicas y volcánicas pueden considerarse como nulas.

SUELOS Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas

Los nombres que se les dan a los suelos en la carta edafológica; están tomados de las diferentes descripciones que en diferentes países se hacen de suelos típicos.

En general, los suelos que predominan en la subprovincia son los vertisoles, que son profundos y de color oscuro. Sin embargo, la diversidad de asociaciones en que se encuentran, hace necesario destacar la presencia de otros tipos de suelos, que adquieren importancia en los diversos sistemas de topoformas. Así, en los alrededores de la Sierra de las Mitras, se presenta una asociación de rendzinas con litosol, suelos someros limitados por caliche, es decir, por una fase petrocálcica. Otras asociaciones dignas de consideración son las de regosoles, que se encuentran en el pequeño lomerío cercano a Linares, en los lomeríos suaves con bajadas, próximos al limite con la Sierra Madre Oriental, y en los lomeríos suaves con llanuras que forman la mayor parte de la subprovincia. Específicamente en el área del proyecto, de acuerdo a la clasificación FAO/UNESCO; la principal asociación de suelos que podemos encontrar, son los de tipo Kl + Kh/3; es decir, es un tipo de suelo castañozem lúvico (Kl) asociado con castañozem háplico (Kh), con textura fina en los primeros 30 cm superficiales del suelo. Ver Anexo 23. Estos suelos, se encuentran generalmente en zonas semiáridas o de transición hacia climas más lluviosos; en condiciones naturales, tienen vegetación de pastizal, con algunas áreas de matorral; en general, se caracterizan por presentar una capa de color pardo o rojizo oscuro, rica en materia orgánica y nutrientes, y acumulación de caliche suelto o ligeramente cementado en el subsuelo. Específicamente, el castañozem lúvico (Kl), se caracteriza por tener acumulación de arcilla en el subsuelo. El castañozem háplico (Kh), se caracteriza por tener acumulación de caliche suelto en pequeñas manchas blancas dispersado en una capa de color claro, de menos de 15 cm de espesor.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 60: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En la zona del proyecto, podemos encontrar también los suelos del tipo 1 + E/2; el cual se denomina litosol (1), asociado con rendzinas (E), de clase textura media, en los primeros 30 cm superficiales del suelo. Los litosoles (1), son suelos que se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación; se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 cm hasta la roca, tepetate o caliche duro; se localizan en todas las sierras, en mayor o menor proporción, en laderas, barrancas, así como en lomeríos y terrenos planos. Tienen características muy variables, en función del material que los forman. Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a erosionarse, depende de la zona en donde se encuentren, de la topografia y del mismo suelo; y puede ser desde moderada hasta muy alta. Este tipo de suelo, está asociado con el suelo tipo rendzina (E), estos suelos se presentan en climas cálidos o templados con lluvias moderadas o abundantes. Su vegetación natural es de matorral. Se caracterizan por poseer una capa superficial abundante en humus y muy fértil, que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal.

Otro tipo se suelo principal que podemos encontrar es E/3, rendzina con clase textura fina en los primeros 30 centímetros superficiales del suelo, el cual ya fue descrito anteriormente.

Perfil Representativo para Castañozem Lúvico

• Horizonte A11

Profundidad 0-30 cm. color pardo oscuro rojizo en húmedo. Separación de contraste clara y forma plana, Reacción al HCl diluido. Textura: migajón arcilloso. Consistencia ligeramente dura en seco y friable en húmedo, adhesividad moderada, plasticidad ligera. Estructura de forma: bloques angulares, tamaño muy fino y desarrollo moderado. Nódulos de tamaño pequeño, forma esférica irregular, cantidad frecuente, solidez maciza, durezablanda, distribución dispersa. Raíces muy finas escasas, raíces finas escasas y raíces medias muy escasas. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte Mólico.

• Horizonte A12

Profundidad 30-65 cm. Color pardo oscuro rojizo en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura: migajón arcilloso. Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad moderada, plasticidad ligera. Estructura de forma: bloques angulares, tamaño muy fino y desarrollo moderado. Nódulos de tamaño pequeño, forma esférica, cantidad frecuente, solidez maciza, dureza blanda distribución dispersa, reacción nula al HC1. Raíces muy finas escasas y raíces finas escasas. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Mólico.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 61: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Horizonte B2t

Profundidad 65-125 cm. Color pardo rojizo en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura migajón arcilloso. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad moderada, plasticidad moderada. Esqueleto con grava de tamaño fino, medio y grueso, forma subredondeada y angular, cantidad frecuente con guijarros de forma subredondeada y angular, cantidad escasa. Estructura de forma: bloques subangulares, tamaño fino y desarrollo moderado. Nódulos de tamaño pequeño y mediano, forma esférica e irregular, cantidad dominante, solidez maciza, dureza blanda, distribución dispersa, reacción nula al HC1. Películas de distribución continua, espesor moderadamente grueso y ubicación en puentes y/o superficies de clásticas. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Argílico.

HORIZONTE A11 A12 B2t % de arcilla 33 36 40 % de limo 36 30 30 % de arena 32 34 30Color en húmedo 5YR 3/3 5YR 2/2 5YR 3/6Cond. Eléctr. mmhos/cm <2 <2 <2 pH en agua reacción 1:1 6.7 7.2 7.1 % de materia orgánica 2.5 1.2 0.3C.I.C.T. meq/l00 g 21.5 21.3 22.8 Potasio. meq/l00 g 1.2 0.5 0.3Calcio. meq/l00 g 15.6 15.0 16.9Magnesio. meq/l00 g 1.9 1.9 1.9 Sodio. meq/l00 g 0.2 0.2 0.1 % saturación de sodio <15 <15 <16 % saturación de bases >50 >50 >50

Perfil representativo para el Castañozem Háplico

• Horizonte A1

Profundidad 0-30 cm. Color pardo grisáceo muy oscuro en húmedo. Separación de contraste clara y forma plana. Reacción muy fuerte al HCI diluido. Textura: migajón arcilloso. Consistencia blanda en seco y friable en húmedo. Adhesividad moderada, plasticidad moderada. Esqueleto con grava de tamaño medio, forma sub redondeada y cantidad muy escasa, la alteración es sana y su naturaleza caliza. Estructura de forma granular, tamaño fino y desarrollo débil. Porosidad escasa y constitución finamente porosa. Raíces muy finas frecuentes y raíces finas frecuentes. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Mólico.

.]Protección de datos personales LFTAIPG

Page 62: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Horizonte B11 Profundidad 30-70 cm. Color pardo grisáceo muy oscuro en húmedo. Separación de contraste clara y forma plana. Reacción muy fuerte al HCI diluido. Textura: migajón arcilloso. Consistencia blanda en seco y friable en húmedo. Adhesividad moderada, plasticidad moderada. Esqueleto con grava de tamaño medio, forma subredondeada y cantidad muy escasa, la alteración es sana y su naturaleza caliza. Estructura de forma granular, tamaño fino y desarrollo débil. Porosidad moderada y constitución porosa. I Raíces muy finas frecuentes y raíces finas frecuentes. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte. Cámbico • Horizonte B2t

Profundidad 70-130 cm. Color pardo oscuro grisáceo en húmedo. Reacción muy fuerte al HCI diluido. Textura arcillosa. Consistencia blanda en seco y friable en húmedo, adhesividad moderada, plasticidad moderada. Esqueleto con grava de tamaño medio, forma subredondeada y cantidad muy escasa; la alteración es sana y su naturaleza caliza. Estructura de forma bloques subangulares, tamaño fino y desarrollo moderado. Porosidad escasa y constitución finamente porosa. Concreciones de tamaño fino, forma filamentosa, cantidad escasa, solidez maciza, dureza blanda, distribución acumulada. Reacción fuerte al HCI, naturaleza carbonato de calcio y color blanco. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Cámbrico.

HORIZONTE A1 B11 B2t % de arcilla 32 38 40% de limo 36 34 38% de arena 32 28 20Color en húmedo 10YR 3/2 10YR 3/2 10YR 4/2Cond. Eléctr. mmhos/cm <2 >2 >2PH en agua reacción1:1 8.0 7.8 7.8% de materia orgánica 4.0 3.6 2.5C.I.C.T. meq/100 g 20.8 26.5 21.0Potasio. meq/100 g 2.6 2.7 3.6Calcio. meq/100 g 23.57 14.65 1 9.75Magnesio. meq/100 g 1.9 1.9 1.9Sodio. meq/100 g 0.1 1.76 1. 75 % saturación de bases 100 100 100

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 63: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Iones solubles: 7.3 7.5Na+ 8.3 19.5K+ 1.0 1.5Ca++ 40.8 41.8Mg++ 19.5 22.0CI- 50.0 56.0SO=4 5.0 2.4

HCO=3 2.5 2.3

Perfil Representativo para Litosol

• Horizonte A

Profundidad 0-7 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupta y forma ondulada. Reacción fuerte al HCI diluido. Textura franca. Consistencia franca en seco y muy friable en húmedo. Adhesividad ligera, plasticidad ligera. Porosidad moderada y constitución finamente porosa. Raíces muy finas escasas y raíces finas muy escasas. Actividad animal: hormigas. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Ócrico.

HORIZONTE A % de arcilla 28% de limo 41% de arena 31Color en húmedo 10YR 4/3Cond. Eléct. mmhos/cm <2pH en agua reacción 1:1 8.3% de materia orgánica 3.588C.I.C.T. meq/l00 g 16.75Potasio. meq/l00 g 3.575Calcio. meq/l00 g 32.00Magnesio. meq/l00 g 0.14Sodio. meq/l00 g 0.5735% saturación de sodio <15 % saturación de bases 100

Perfil Representativo para Rendzina Fase Lítica

.]Protección de datos personales LFTAIPG

Page 64: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

• Horizonte A

Profundidad 0-11 cm. Color negro en húmedo. Separación de contraste abrupta y forma plana. Reacción muy fuerte al HCI diluido. Textura arcillosa. Reacción muy fuerte al Na. Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad ligera, plasticidad ligera. Esqueleto con grava de tamaño fino, forma sub redondeada y cantidad escasa, la alteración es sana y su naturaleza caliza. Estructura de forma angular, tamaño muy fino y desarrollo moderado. Porosidad abundante y constitución finamente porosa. Facetas de fricción/presión escasas. Raíces muy finas escasas, raíces finas escasas y raíces medias muy escasas. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Mólico.

HORIZONTE A % de arcilla 46 % de limo 28 % de arena 26Color en húmedo 10YR 2/1Cond. Eléc. mmhos/cm <2 pH en agua reacción 1:1 8.0 % de materia orgánica 9.2C.I.C.T. meq/100 g 30.0 Potasio. meq/100 g 1.6Calcio. meq/100 g 40.7Magnesio. meq/100 g 1.3 Sodio. meq/100 g 0.1 % saturación de sodio < 15 % saturación de bases 100

Hidrología En la sección donde se describen las características geológicas se estableció que el área donde se localiza el proyecto corresponde a la topoforma típica de un valle intermontano. Este valle intermontano pertenece a la región hidrológica RH-24 (Río Bravo-Conchos), a la Cuenca B (Río Bravo-San Juan), y a la Subcuenca e (RH-24-B-d, Río Salinas),que tiene una extensión de 1,728 Km2 dentro del Estado de Nuevo León, presenta un coeficiente de escurrimiento promedio en el área de 1.5 % y el volumen de escurrimiento por año estimado es de 14 millones de m3. De tal modo que las aguas pluviales del área y del resto de las vertientes drenan finalmente hacia el este de la cuenca principal 4.1 Hidrología superficial

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 65: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La mayor parte de esta cuenca, 19,804.911km2, queda dentro del Estado de Nuevo León. Una de las corrientes principales es el Río San Juan, segundo afluente de importancia del Bravo. Tiene su origen en el arroyo La Chueca, que recibe pequeños arroyos perennes que bajan de la Sierra Madre Oriental desde las altitudes del orden de 2,000 a 2,300 m.s.n.m. El arroyo “La Chueca” corre con dirección sureste hasta la presa La Boca (construida para la dotación de agua de Monterrey) y de aquí continúa con el nombre de Río San Juan, cambiando su dirección hacia el noreste y recibiendo las aportaciones del Río Santa Catarina y del Río Ramos. Un poco más adelante pasa por el poblado de San Juan para continuar hacia el oriente, confluyendo con el arroyo Garrapatas, el río Pilón y el arroyo Mohinos. La confluencia de este último modifica su dirección hacia el nor-noreste, después de que recibe la aportación del mayor de sus alfuentes, el río Pesquería y sigue hacia el norte hasta Los Aldamas. En este punto cambia su rumbo hacia el oriente y después hacia el noreste, hasta la presa Marte R. Gómez, que es de las más importantes del país. Descarga en el río Bravo un poco adelante de Ciudad Camargo. Tiene como subcuencas intermedias; presa Marte R. Gómez (24BA), Río San Juan (24BB), Río Pesquería (24BC), Río Salinas (24BE), Río Santa Catarina (24BF), Río Ramos (24BC) y Río Pilón (24BJ).

Las características hidrográficas locales están representadas por el Río Salinas el cual nace de la confluencia de varios arroyos en los límites de Coahuila y Nuevo León siendo esta corriente de tipo semipermanente. Este Río se encuentra su cauce a 10 kilómetros al norte de la Empresa. Se encuentra también cerca del área de influencia el Río Pesquería en una subcuenca que lleva su nombre y el cual nace en los límites de Coahuila y Nuevo León y se encuentra su cauce a 15 kilómetros al sur de la Empresa. El Río Pesquería que es un afluente del Río San Juan en etapa posterior a la cortina de la Presa “El Cuchillo”. El Río Salinas se convierte en un afluente del Pesquería a aproximadamente 40 kilómetros al oriente del sitio del proyecto en el Municipio que lleva el nombre de este Río. El flujo de este cuerpo de agua se incrementa luego de atravesar la parte norte de la Zona Metropolitana de Monterrey debido a la captación de aguas tratadas de origen municipal de las plantas de esta Ciudad. Se consideró como área de influencia como 10 kms, dado que la extensión de la cuenca es demasiado grande, lo mismo que la subcuenca, además, a esto se agrega que la mayoría de los efectos derivados del proyecto serán puntuales en la fase de preparación del sitio y en la fase de operación. Embalses o cuerpos de agua cercanos (lagos, presas) No existen cuerpos de agua dulce de tipo lótico (presas, lagos, lagunas, etc.) cercanos al predio, ni en el área aledaña que tengan significancia, solo existen reportado algunos bordos y aguajes menores en las cercanías del lugar del proyecto en donde se les da un uso doméstico y pecuario.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 66: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Aguas subterráneas El notable desarrollo industrial y la creciente explosión demográfica de la zona de Monterrey implican mayores demandas de agua. Sin embargo, la escasa disponibilidad de este recurso y su irregular distribución en la temporada de lluvias redundan en una recarga reducida de los acuíferos.

La permeabilidad de las calizas de la región se debe a la presencia de una franja arrecifal que se desarrolló en las formaciones del Cretácico Inferior y que se ha cortado en los pozos de los campos situados en la porción oeste del área. El substrato geohidrológico del área donde se localiza el terreno está formado por materiales no consolidados con una permeabilidad alta y probabilidades altas de explotación (> 40 lps). De acuerdo a los reportes dados por la CNA los mantos están a profundidades de entre 10 y 50 metros siendo estos de agua salada, con, no obstante la misma CNA considera a ésta región como área de veda para la extracción adicional de agua. Por otra parte, las rocas en la región son sedimentarias del cuaternario, con depósitos con una composición de arcillas, arenas, arenisca y lutitas, así como conglomerados en matriz areno-limosa. El flujo de estos acuíferos tienden a seguir una dirección hacia el noreste. Cerca del sitio del proyecto se encuentran sustrato de rocas de tipo conglomerado, que son al igual que los suelos aluviales suelos de tipo sedimentario pertenecientes al cuaternario. Este tipo de sustrato esta constituido por clastos de caliza proveniente de las formaciones cretácicas principalmente, se presentan poco cementados por carbonato de calcio con un rango glanulométrico que varía de 2 a 12 cm. La calidad del agua en el acuífero es en esta zona de la cuenca de muy altamente salina (C4) lo que no es apropiada para riego bajo condiciones ordinarias, en cuanto a sodio se refiere el agua del acuífero de acuerdo a datos reportados de pozos cercanos es un agua baja en sodio (S1). Esta agua tampoco es adecuada para procesos industriales ya que es agresiva, por lo que se sugiere un proceso de suavización y desionización previo. La recarga del acuífero tiene lugar a lo largo del contacto entre las sierras y la planicie a través de la infiltración de los escurrimientos superficiales sobre esta. La descarga o salida del acuífero se efectúa por la salida de agua subterránea por veneros o por la misma extracción humana. De las obras de alumbramiento en operación cercanas al sitio del proyecto se reporta agua de calidad salada con un nivel estático del espejo del agua de 10 metros.

RASGOS BIOLÓGICOS

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 67: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

VEGETACIÓN

Tipos de vegetación de la zona A pesar de que la mancha urbana de la zona Metropolitana de Monterrey en continuo crecimiento ha ejercido una fuerte presión de desplazamiento de la vegetación nativa en la zona del proyecto y en sus alrededores aún permanece relativamente libre de impacto significativo en su población, salud vegetal y diversidad. Para determinar la vegetación de la región se utilizó el sistema de clasificación de tipos vegetativos del INEGI para la región y el área de influencia. La vegetación predominante son los tipos de vegetación denominados Matorral Submontano, y los pastizales naturales e inducidos así como zonas específicas de Matorral subinerme. El tipo predominante para la región es el Matorral Submontano, y en el caso específico del predio se presenta una condición secundaria o sucesional de la vegetación, determinada por el uso actual para fines industriales y su uso anterior para pecuarios. En los alrededores del Corredor Industrial aún subsiste el tipo de vegetación de Matorral Submontano y el Matorral subinerme. La comunidad vegetativa actual en los alrededores del predio consiste de un Matorral submontano del tipo subinerme con algunos elementos en sucesión (muy pocos) de la vegetación original del área. En los alrededores del predio la especie dominante es Cenchrus ciliaris, Zacate Buffel; y se acompaña de algunos elementos secundarios con una densidad sumamente baja de Acacia farnesiana, Huizache; Opuntia lindheímieri, Nopal; Opuntia leptocaulis, Tasajillo; Acacia amentacea, chaparro prieto; Prosopis glanduloso, Mezquite, Bouteloua trifida, Navajita roja; Aristida pansa, Tres aristas perenne; Setaria rnachrostachya, Pajita tempranera. La cobertura de la vegetación esta determinada principalmente por la capa herbácea con más de un 70 % del total. En el área de influencia del proyecto la vegetación se encuentra en la condición de disturbio menor por la presión que ejerce el avance de la mancha urbana del área metropolitana de Monterrey, por lo tanto los tipos ya mencionados presentan características secundarias. El más importante por su predominio es el Matorral Submontano, en el cual se presentan tres estratos bien definidos y un estrato superior arbóreo (eminencias) que corresponde a este tipo. La composición florística del Matorral Submontano en Asociación Subinerme comprende la siguiente estratificación (no se encuentran en orden de importancia)

Tabla 22. Lista de especies vegetales presentes en las cercanías del proyecto en el estrato correspondiente a 6.0 m.

Nombre Científico

Nombre Común

Yucca filifiera Palma china

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 68: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 23.- Lista de especies vegetales presentes en las cercanías del proyecto en el estrato correspondiente a 1.8 m. (Arbustivo)

Nombre Científico

Nombre Común

Acacia amentacea Chaparro prieto o gaviaCordia boissieri AnacahuitaCeltis pallída GranjenoForestiera angustifolia Bumelia sp. ComaEysenhardtia sp. Vara dulce

Tabla 24.- Lista de especies vegetales presentes en las cercanías del proyecto en el estrato correspondiente a 0.8 m. (Subarbustivo)

Nombre Científico

Nombre Común

Cordia boissieri AnacahuitaAcacia amentacea Chaparro prieto o gaviaPorlieria angustifolia GuayacánCeltis pallída GranjenoSchaefferia cuneifolia Citharexylum brachyanthum Zanthoxylum fagara Colima

Tabla 25.- Lista de especies vegetales presentes en las cercanías del proyecto en el estrato correspondiente a 0.3 m. (herbáceo)

Nombre Científico

Nombre Común

Cenchrus ciliaris Zacate BuffelButeloua trifidia Navajita rojaOpuntia lindheimieri NopalDyssodia pentachaeta Dyssodia micropoides Tridens sp. Panicum hallii Macrosiphonia macrosiphon

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 69: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Principales asociaciones vegetales y su distribución. Las principales asociaciones típicas en la región de Ciénega de Flores son las siguientes: a).- Cordia boissieri con Acacia rigidulaTomando la forma de un matorral mediano de 2 a 4 mts. de altura. b).-Helietta parvifolia con Acacia rigidulaTomando la forma de un matorral alto. c).-Agave lechuguilla con Hechtia glomerataTomando la forma de un matorral crasirusulifolio d).-Prosupis glandulosa con Opuntia sp e).- Cordia boissieri con Leucophillum texanum Especies de interés comercial. En el área de influencia existen algunas especies de interés comercial como las especies cultivadas con fines agrícolas y de producción de forraje. Por otra parte existen algunas especies más sin embargo en el predio no se presentan o en caso de encontrarse están en cantidad demasiado pequeña y con características no apropiadas para su explotación, tal es el caso de los elementos de Mezquite, Ebano y Guayule. En lo que se refiere a la agricultura en la zona de influencia del proyecto, esta actividad se presenta de manera aislada y principalmente en labores de cultivo de pastizales, los cuales algunos de éstos presentan estados de abandono debido al desplazamiento de zonas de cultivo localizadas al norte de esta zona de influencia para dar uso al suelo a otras actividades económicas como las de uso industriales y comerciales Las actividades pecuarias han fomentado cambios en las comunidades florísticas de la zona, mermando las poblaciones vegetativas en algunas áreas específicas por otras para ser empleadas como forraje. En las proximidades del proyecto se encuentran distintas zonas de pastizales inducidos, en los cuales la principal especie introducida en ellas es el Zacate Buffel (Pennicetum Cilliare). Vegetación endémica y/o en peligro de extinción. En el área de influencia no presenta indicativos de la presencia de especies que estén clasificadas como de especial cuidado o que se declaren endémicas o en peligro de extinción.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 70: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

FAUNA Fauna característica de la zona En el área de influencia donde se localiza el proyecto las especies faunísticas nativas han desaparecido o han sido desplazadas en casi en su totalidad, debido a la influencia de la mancha urbana. En áreas más alejadas es notable la presencia de aquellas especies de fauna cuya distribución natural comprende la provincia fisiográfica Llanura Costera Golfo Norte y por lo tanto es muy escasa la actividad por parte de los elementos faunísticos en el área del proyecto, y sólo se reporta actividad en lugares muy alejados de está área (más de 10 km a la redonda) de algunas especies como: Canis latrans, Coyote; Lepus californicu, Liebre de cola negra y Silvilagus floridanus, Conejo del este. Las presión ejercida por las vías de comunicación como carreteras y vías férreas así como por la creciente actividad industrial y comercial han favorecido al desplazamiento de las especies faunísticas nativas de la zona. En la zona propia del proyecto solo se cuenta con la fauna nociva urbana, reptiles menores y algunas especies de aves tanto nativas de la zona urbana como migrantes en épocas específicas del año.

Tabla 26.- Mamíferos en la zona del proyecto Nombre Común

Nombre Científico

Tlacuache o Zarigüeya Didelphis virginiana californicaArmadillo Dasvous novemcinctus mexicanusLiebre de Cola Negra Lepus californicusConejo Matorralero Svlvilagus floridantusArdilla Arbórea Sciurus so.Ardilla de Tierra Soermoohilus so.Rata Matorralera Neotoma so.Rata Canguro Dioodomvs so.Coyote Canis latransZorra Gris Urocvon cineroargenteusZorrillo Espalda Blanca Coneoatus mesoleucus mearnsiGato Montés Linx rufus texensis

En lo referente a aves se avistaron algunos individuos aislados de las siguientes especies: Melanerpes aurifrons, Carpintero frente amarilla; Cassidix mexicanus, Zanate mexicano; Corvus imparatus, Cuervo mexicano; Chordeiles acutipennis, Pauraque; Zenaida macrura, Paloma huilota; Mimus polyglottos, Cenzontle; Cardinalis sinuatus, Cardenal pardo o Zaino y Columbina passerina, Tórtola.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 71: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tabla 27.- Especies de aves reportadas como presentes en la región Nombre Común

Nombre Científico

Aguililla colirrufa Buteo sp.Aura común Cathartes auraCalandria café Icterus spuriusCalandria cañera Icterus galbulaCalandrita Setopahga ruticillaCardenal común Cardinalis cardinalisCarpintero Picoides sp.Centzontle común Mimus polyglottosCodorniz norteña Collinus virginianusCodorniz cresta blanca Callipepla squamataCoquita Columbiana passerinaCorrecaminos Geococcyx californianusCuervito Corvus imparatusCuitlacoche alacranero Toxostoma longirostreCuitlacoche común Toxostomo curvirostreChachalaca Ortalis vetulaDominico dorado Carduelis psaltriaGarza Ganadera Bubulcus ibisGorrión inglés Passer domesticusGorrión Mexicano Carpodacus mexicanusGorrión Morado Passerina versicolorHalcón peregrino Falco peregrinusMirlillo Catharus ustulatusPaloma de alas blancas Zenaida asiáticaPaloma huilota Zenaida macrouraPaloma suelera Leptotila verreauxiSietecolores Passerina cirisTangara roja Piranga rubraTigrillo Pheuticus melanocephalusTordo cabeza amarilla Xanthocephalus xanthocephalusTordo negro Molothus aterTordo ojos amarillos Euphagus cyanocephalusTortolita pechipunteada Columbian passerinaTurco Calamospiza melanocorysVentura azul Sialia mexicana

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 72: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Urraca Cyanocorax morioTabla 27.- Especies de aves reportadas como presentes en la región (continuación)

Nombre Común

Nombre Científico

Ventura azulillo Sialia sialisZacatero Chondestes grammacusZacatero garganta negra Amphispiza bileneataZacatero mixto Zonotrichia leucophrysZaino Cardinalis sinoatusZanate Quiscalus mexicanus

Únicamente las especies mencionadas en los párrafos anteriores de mamíferos y aves muestran actividad en el área de influencia, sin embargo, en la región se tienen registros históricos de más especies de ambos grupos y el factor preponderante de su poca actividad esta dado por la cercanía de los núcleos urbanos, industrias y vías de comunicación. El área de influencia del proyecto se encuentra situada dentro de la ruta migratoria de distintas variedades de estas aves acuáticas, principalmente patos y cercetas. Estas rutas migratorias se han visto afectadas debido a los cambios de uso del suelo de la zona en los últimos años así como el impacto que han recibido los cuerpos de agua de la región fisiográfica en su conjunto. La temporada del año en donde se observan estos individuos migrantes corresponde del período de Septiembre a Diciembre.

Tabla 28.- Aves migratorias acuáticas reportadas en ruta en la zona del proyecto Nombre Común

Nombre Científico

Pato de collar Anas plathyrhynchosCerceta de alas azules Anas discorsCerceta de lista verde Anas carolinensisPato chalcuán Mareca americanaPato cabezón Chaulelasmus streperusPato cuaresmeño Sátula clypeataPato boludo chico Aythya affinisPato cabeza roja Aythya americanaMergo americano Mergus merganserPato tepetate Oxyura jamiacences rubidaPato real Cairina moschata

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 73: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En cuanto a reptiles en la zona presentan actividad y se reporta la presencia en al zona de las siguientes especies:

Tabla 29- Reptiles reportados en la zona del proyecto

Nombre Común

Nombre Científico

Tortuga del Desierto Xerobates berlandieriTortuga de Fango Kinossternon flarescensSalamanqueza Hemidactvlus turcicus turcicusLagartija sin Orejas Holbrookia texanus texanusIguana de Collar Crotaohvtus reticulatusCamaleón Phrvnosonla cornutumLagartija de los Árboles Scelooarus olivaceusLagartija Rallada Cnenlidoohorus gularis gularisAlicantre Punteado Drvnlobius margaritiferusVíbora Ratonera Elaohe guttata enloriChirrionera Masticoohis flagellum testaceusAlicantre de Montaña Pituohis deoeii janiFalsa Coralillo Rhinocheilus lecantei tesselatusCulebra de Agua Thanmoohis marcianus marcianusCascabel de Diamante Crotalus atroxCascabel de la Roca Crotalus lepidusVíbora Negra Drvnlarchon corais arebennusSapo verde Bufo debilisSapo temporalero Bufo vallicepsRana verde Hyla miotympanum

Especies de valor comercial Existen especies con valor comercial perteneciendo a las familias Mimidae y Fringillidae, estas son aves canoras y de ornato. Existe fauna doméstica de interés comercial como ganado bovino (Angus, Charolais, Brangus y Hereford) ganado caprino y aves de corral (guajolote, patos, gallinas). Sin embargo, estas especies han sido desplazadas poco a fuero más alejadas del área metropolitana de Monterrey debido a la vocación industrial que está tomando la zona.

Tabla 30.- Especies de aves canoras y de ornato de interés comercial en la región

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 74: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Nombre Común

Nombre Científico

Centzontle norteño Mimus polyglottosCuitlacoche alacranero Toxostoma longirostreCuitlacoche crisal Toxostoma dorsalieCuitlacoche común Toxostomo curvirostreGorrión mexicano Carpodacus mexicanusDominico dorado Carduelis psaltira

Especies de interés cinegético Las especies con valor cinegético muestran una nula actividad en el área de influencia debido al desplazamiento que han sufrido estas especies debido a la influencia de la creciente mancha urbana de la zona Metropolitana de Monterrey. La zona corresponde de acuerdo al Calendario de Aprovechamiento Cinegético y de Aves Canoras y de Ornato a la región cinegética 2 del Estado de Nuevo León, sin embargo en toda la zona correspondiente al área metropolitana de Monterrey y sus municipios aledaños no está permitido el aprovechamiento cinegético.

Especies amenazadas o en peligro de extinción La Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, publicada en el diario oficial de la federación el 16 de mayo de 1994, determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción, y/o sujetas a protección especial para la región (cuenca hidrológica) donde se localiza el predio. No se reportan especies presentes correspondientes a esta Norma Oficial en la zona del proyecto ni si área de influencia próxima. Aunque las especies que pudieran encontrarse en esta zona pertenecientes a las categorías mencionadas en la Norma anterior han sido desplazadas casi en su totalidad de la zona del proyecto por la influencia de la mancha urbana no se descarta una eventual presencia de estas especies debido a la cercanía con la Sierra de San Miguel, la Sierra del Fraile, Cerro del Topo Chico y la Sierra de Papagayos.

Una especie en peligro de extinción la constituye aquella cuyas áreas de distribución o tamaño poblacional han sido disminuidas drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su rango de distribución por múltiples factores, tales como la destrucción o modificación drástica de su hábitat, restricción severa de su distribución, sobreexplotación, enfermedades, y depredación, entre otros.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 75: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Una especie amenazada es aquella que podría llegar a encontrarse en peligro de extinción si siguen operando factores que ocasionen el deterioro o modificación del hábitat o que disminuyan sus poblaciones. En el entendido de que especie amenazada es equivalente a especie vulnerable.

Tabla 31.- Especies en peligro de extinción o sujetas a protección especial presentes en la zona del proyecto

Nombre común Nombre Científico

Categoría

Tortuga del desierto Gopherus flavomarginatus Peligro de extinciónVíbora de cascabel Crotalus atrox Sujeta a protección especialGavilán pechirrufo mayor Accipiter cooperi AmenazadaGavilán pechirrufo menor Accipiter stratus AmenazadaAguila real Aquila chrysaetos Peligro de extinciónPerico aliverde Aratinga horochlora AmenazadaAguililla colirrufa Buteo jamaicensis Sujeta a protección especialTecolote común Otus asio Amenazada

MEDIO SOCIOECONÓMICO

La zona del proyecto se localiza geográficamente en la parte centro norte del Estado de Nuevo León, con una altura sobre el nivel medio del mar de 450 metros. Ciénega de Flores colinda al Norte y al Oeste con el Municipio de Salinas Victoria, al sur con el Municipio de Gral. Zuazua y al oeste con los Municipios de Gral. Zuazua e Higueras. 1.- Población De acuerdo a datos del INEGI del XII Censo Nacional de Población y Vivienda en el año 2000 la población de Monterrey era de 11,204 individuos, correspondiendo a un 51.19% de hombres y un 48.81 % de mujeres. La población de Ciénega de Flores representa el 0.29% de la estatal. A nivel municipal la tasa bruta de natalidad es del 2.16% anual y la tasa bruta de mortalidad es de 0.35% anual. Esto arroja una tasa de crecimiento neto despreciando los valores que corresponden a migración de un 1.81% anual. La distribución de ambos sexos es casi proporcional. Sí estas tasas se mantienen constantes año con año, el índice de crecimiento natural permanecerá en 0.0181 y la densidad de la población para el año 2010 será de 13,392 habitantes y para el año 2025 será de 17,501 habitantes. Esto significaría que la población de Ciénega de Flores casi en un lapso de 25 años aumentaría aproximadamente un 55% tomando sólo como base las tasas de natalidad y de mortalidad y despreciando las tasas de migración.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 76: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Es mayor el porcentaje de la población joven en comparación con las clases de edad de 55 años y más. La densidad de población global Municipal a la fecha despreciando la tasa de inmigración como se mencionó en los párrafos anteriores sería de 71 habitantes por kilómetro cuadrado, con una estimado de 800 a 1,000 personas pro kilómetro cuadrado en el área de la Cabecera Municipal. Por otra parte de acuerdo a datos del Consejo Estatal de Población de Nuevo León en 1995 la población de Ciénega de Flores era de 8,586 individuos, comportándose el crecimiento demográfico de la manera siguiente y con los siguientes estimados de tendencias : Tabla 32.- Población total del Estado de Nuevo León y del Municipio de Ciénega de Flores 1970 -2000

Año Población de Nuevo León Población de Ciénega de Flores

% Pob. De Ciénega de Flores / pob. de N.L.

1970 1,694,689 3,273 0.191980 2,513,044 5,075 0.201990 3,098,736 6,708 0.221995 3,537,792 8,586 0.222000 3,843,141 11,204 0.29

El Consejo Estatal de Población de Nuevo León por su parte ha estimado un crecimiento muy acelerado para la población del Municipio a partir de 1995, considerando el desplazamiento de las actividades económicas del Área Metropolitana de Monterrey a municipios como Ciénega de Flores, Salinas Victoria, Cadereyta Jiménez, entre otros. Estas estimaciones ya presentan un sesgo hacia arriba ya que la estimación quedo muy por arriba en las predicciones del año 2000. Sin embargo considerando la tasa global de crecimiento municipal de 1990 al 2000 que fue del 2.7% anual se puede hacer un comparativo entre ambas tendencias de crecimiento poblacional para el municipio para los próximos años Tabla 33.- Tendencias de crecimiento de la Población para Ciénega de Flores

Año Población de Ciénega de Flores (Consejo Estatal de

Población)

Población de Ciénega de Flores (tendencia de

1990-2000 )2000 17,051 11,2042003 22,761 12,1362005 25,936 12,8002010 54,782 14,6242015 75,203 16,708

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 77: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2020 98,200 19,089 Observando la tabla anterior se observaría de acuerdo al Consejo Estatal de Población un estimado de un crecimiento explosivo de la población en el Municipio en los próximos veinte años en donde se llegaría a aumentar la población en casi un 600%. Esto traerá como consecuencia la transformación de la vida cotidiana de rural y suburbana a predominantemente urbana. Esto sería el resultado de la migración en aumento al municipio debido a la saturación del uso del suelo de los municipios vecinos, principalmente Monterrey, San Nicolás de los Garza y General Escobedo así como el incremento en la cantidad de industrias y comercios. Por otra parte de mantenerse la tendencia de crecimiento actual la población no alcanzaría a duplicarse en el mismo período de tiempo. Es de señalar que las tendencias del Consejo Estatal de Población publicadas en 1995 ya presentan un marcado sesgo hacia arriba que tiende a aumentarse con los años. Definitivamente la tendencia será de una tasa de crecimiento mayor a la actual por la inminente migración por el desarrollo de nuevas actividades económicas en esta región. De 1990 al 2000 se creció en términos de población a una tasa anual del 2.7%, considerando las tasas de mortalidad y natalidad se concluye que en este período de tiempo se tuvo una tasa de migración de un 0.89 % anual.

El Salario mínimo vigente corresponde al área geográfica “C” a la cual pertenece el municipio de Ciénega de Flores es de $ 38.30 M.N. diarios (jornada de 8 horas) a partir del 1° de Enero del 2002. De acuerdo a datos del 2000 el 38.44% de la población del Estado de Nuevo León se le considera como población ocupada. En el Estado recibía hasta un salario mínimo el 5.95% de este grupo, entre uno y dos salarios mínimos el 22.97%, de dos a tres salarios mínimos el 29.52%, de 3 a 5 salarios mínimos el 18.30%, de 5 a 10 salarios mínimos el 11.14% más 10 salarios mínimos el 6.96 %. con una tasa general de desempleo abierto del 5.13%. Enertec México Planta Ciénega de Flores se encuentra en una zona suburbana industrial considerada como técnicamente despoblada. Ver fotografía aérea de la zona en el Anexo 16. De acuerdo a datos del Consejo Nacional de Población las colonias próximas ubicadas en el Municipio de Ciénega de Flores presentaban en el 2000 un índice de marginación que fluctúa entre 0.29 y –2.31 con un grado de marginación que varía de Muy bajo a Medio.

SERVICIOS Medios de comunicación Vías de acceso

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 78: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El acceso principal es por vía terrestre a través de la carretera Nacional No. 85 en su tramo Monterrey – Nuevo Laredo a la altura de su kilómetro No 11.5. La planta se encuentra ubicada en el punto donde confluyen los tramos de cuota y libre de esta carretera. Como vías alimentadoras a esta carretera sobre la cual se ubica la planta se cuenta a aproximadamente 8 kilómetros al sur el “Arco Vial” y el “Periféico de Monterrey” los cuales unen los accesos carreteros hacia el área Metropolitana de Monterrey N.L. desde la Carretera Federal No. 40 en su tramo Monterrey-Saltillo en su extremo poniente pasando por la Carretera Federal No. 53 (Monterrey-Monclova), la carretera Estatal Monterrey – García, la carretera Estatal No. 1 (Monterrey-Colombia) y la Carretera Federal No. 85 México – Nuevo Laredo en su tramo Monterrey- Nuevo Laredo, la carretera Federal No. 54 en su tramo Monterrey – Ciudad Miguel Alemán y la carretera Federal No. 40 en su tramo Monterrey – Reynosa. Este último tramo solo es aplicable al Periférico de Monterrey.

A partir de estas vías se cuenta con accesos terrestres al resto del sistema carretero Nacional incluyendo sus zonas fronterizas, cuando se trate de trafico internacional. (Ver Anexo 15) Para el acceso por vía aérea se cuenta con dos aeropuertos internacionales; el Aeropuerto “Del Norte” a aproximadamente 4 kilómetros al Sur del sitio del proyecto y el Aeropuerto Internacional “General Mariano Escobedo” a una distancia aproximada de 20 kilómetros hacia el este de las instalaciones de Enertec México, Planta Ciénega de Flores. Ambos puertos aéreos se ubican en el mismo Municipio de Apodaca, N.L.

Enertec México Planta Ciénega de Flores no cuenta dentro de sus instalaciones con espuelas de ferrocarril para el movimiento de algunas de sus materias primas y/o productos realizando todos sus movimientos de materiales a través de autotransporte de carga. La tendencia de crecimiento demográfico de Ciénega de Flores esta trayendo como consecuencia nuevos asentamientos humanos cerca de la cabecera Municipal a aproximadamente 10 kilómetros del sitio del proyecto. Vivienda De acuerdo a resultados preliminares del INEGI en cuanto al XII Censo Nacional de Población y Vivienda en el Municipio de Ciénga de Flores en el año 2000 existían 2,671 viviendas con un promedio de 4.2 habitantes. El tipo de material que predomina en la construcción de las viviendas son los materiales sólidos como el block de concreto, sillar, cemento, ladrillo y lámina. Estos materiales representan el 95 % de las viviendas, de donde el 9% presentan techo de lámina de asbesto o metálica, los muros del 94% de las viviendas son de ladrillo, block o piedra, y el 88% de la viviendas tiene piso de concreto. El 98 % de las viviendas cuenta con servicio de agua potable y un 91% cuenta con este servicio en el interior de la casa, El 99 % de las viviendas cuenta con servicio de energía eléctrica; el 85 % cuenta con drenaje conectado a la red pública.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 79: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Salud y Seguridad Social Los servicios de salud son prestados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y los servicios de Salud de Nuevo León (SSNL). Según datos del 2000 las instituciones de Seguridad Social en Ciénega de Flores atendían a un total de 5,787 derechohabientes, los cuales representan el 52% de la población municipal. Del total de derechohabientes de estas instituciones el 63% corresponden al IMSS y 47% restante a los Servicios de Salud de Nuevo León. El total de los servicios de salud en el Municipio son prestados en un total de 2 unidades médicas, correspondiendo una al IMSS, y la otra la los Servicios de Salud de Nuevo León, siendo todas estas unidades médicas de consulta externa. En caso de requerirse de hospitalización general el paciente debe trasladarse a las Ciudades de Monterrey o San Nicolás de los Garza. A nivel global el Estado de Nuevo León ocupa el segundo lugar nacional en porcentaje de derechohabiencia en la República Mexicana con el 65.94% del total de la población. Educación Ciénega de Flores contaba en el 2000 con un índice de analfabetismo entre la población de 15 años y más de un 4.96%, la cual era en ese tiempo superior a la media estatal que es de 3.32%. El municipio de Ciénega de Flores cuenta con escuelas que imparten diferentes niveles de educación desde preescolar hasta nivel bachillerato incluyendo educación inicial y profesional medio. De acuerdo a datos de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Nuevo León para el ciclo escolar 2000-2001 los planteles educativos en el municipio se distribuyeron de la siguiente manera: educación inicial con 1 plantel, educación preescolar con 4 planteles, enseñanza primaria con 8 planteles, enseñanza media básica con 2 secundarias, 2 escuela de bachillerato y una institución preparación de profesional medio. La matrícula total de alumnos en el Municipio es de 2,809 educandos. La oferta educativa privada es particularmente importante en Nuevo León, con algunos planteles de antigüedad, tradición y arraigo, pero donde resulta más importante la enseñanza superior pues cuenta con varias instituciones de excelente nivel. Las más importantes son el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), La Universidad Regiomontana, La Universidad de Monterrey (UDEM) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Hay otras instituciones de educación superior como la Universidad Mexicana del Noreste (UMN), el Centro de Estudios Universitarios (CEU), y la Universidad del Norte (UN). Además,

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 80: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

varias especializaciones del conocimiento son atendidas por diversas instituciones. Finalmente el Estado de Nuevo León posee el índice de analfabetismo más bajo de la República considerando el grupo de personas mayores a 15 años, con una tasa de analfabetismo del 3.2%. asimismo posee el nivel de instrucción escolar mayor del país para el mismo universo de personas, al contar con 9.06 años de promedio de instrucción. Aspectos Culturales y estéticos En las cercanía a la zona del proyecto no se cuenta con zonas o espacios de relevancia cultural, histórica o antropológica, asimismo la zona no es de aspecto estético de importancia dado que se trata de un Corredor Industrial.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Agricultura. Las zona del proyecto se encuentra en una zona de potencial desarrollo industrial y de servicios por lo que las actividades agrícolas están poco a poco siendo abandonadas. Se observan hacia el norte del sitio del proyecto algunas parcelas, principalmente en cultivos de pastizales. Las actividades agrícolas están determinadas por cultivos perennes con como son la Nuez, las higueras y las praderas cultivadas. Durante el ciclo agrícola 2000/2001 solo 5 productores del Municipio recibieron apoyos de Procampo para una superficie sembrada de 4.30 hectáreas. Las actividades pecuarias han fomentado cambios en las comunidades florísticas de la zona, mermando las poblaciones vegetativas en algunas áreas específicas por otras para ser empleadas como forraje. En las proximidades del proyecto se encuentran distintas zonas de pastizales inducidos, en los cuales la principal especie introducida en ellas es el Zacate Buffel (Pennicetum Cilliare). Ganadería. Al igual que las actividades agrícolas las actividades pecuarias están empezando a ser desplazadas por el crecimiento de la mancha urbana. Actualmente en las cercanías del proyecto aún subsisten algunos hatos de ganado bovino y caprino, establos lecheros y granjas avícolas. Pesca. No existe esta actividad en el municipio dado que el ambiente no lo permite.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 81: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Industriales. Las actividades de tipo industrial en el área del proyecto ha presentado un crecimiento importante en los últimos años en donde destacan empresas del ramo Manufacturero, de autopartes, químico, metalúrgico, etc. La tendencia económica en Ciénega de Flores es con una economía de los sectores comerciales, industriales y de servicios en crecimiento en los próximos años. La consolidación de las estructuras productivas y una sobreoferta de mano de obra calificada muestran indirectamente que el crecimiento acelerado de la población se origina el la oferta de empleos en las ramas de construcción y de servicios.

Tipo de economía La economía del municipio está determinada por el libre mercado.

Cambios sociales y económicos

La construcción de las instalaciones de este proyecto traerá como consecuencia la generación de empleos temporales en la zona durante la etapa de construcción. La operación de la planta industrial representa para los habitantes del municipio y la zona una fuente de empleo ya que demandará mano de obra y servicios que podrán ser satisfechos por los habitantes de la zona y del Municipio de Ciénega de Flores. Por otra parte, la instalación de la planta industrial no afectará el patrón cultural de los habitantes en función de que sólo representa un incremento en las actividades industriales propias del municipio y de su economía. Entre los servicios que sufrirán demanda se encuentran un mayor consumo de energía eléctrica, gas natural, y telefonía. IV.2.2. Descripición de la estructura del sistema La estructura del sistema ambiental donde se desarrolla el proyecto corresponde a un Corredor Industrial donde el medio ambiente ha sido previamente modificado para realizar las labores que ahí se desarrollan. Por otra parte los alrededores del predio están en situación de disturbio por la presencia de otras industrias y vías de comunicación como carreteras y vías férreas.

Los asentamientos humanos aunque aún retirados del sitio del proyecto se encuentran en franco avance hacia una zona industrial donde existen empresas de alto riesgo y otras que manejan productos tóxicos o contaminantes ya que existen empresas del ramo metalmecánico, galvanoplastía, de extrusión y moldeo de plásticos, autopartes, químicas entre otras.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 82: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Aún persisten algunas especies faunísticas principalmente aves y reptiles así como mamíferos menores en la zona, en cuanto a la vegetación esta se halla en franco desplazamiento por los factores ya mencionados.

Los componentes clave para el funcionamiento del sistema es la preservación de un área de amortiguamiento entre las industrias y los asentamientos humanos; la atención a las márgenes del Río Salinas que aunque sin cauce en el sitio próximo al proyecto pudiera ser canalización de algún derrame o descarga clandestina de los tenedores de predios del Corredor Industrial.

IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes El medio biótico no se verá afectado por este proyecto ya que el sitio del proyecto y su área de influencia se encontraba previamente impactada, como se menciono anteriormente la fauna se halla casi desplazada salvo algunas especies menores de aves y reptiles, por su parte la vegetación nativa esta notablemente alterada y siendo desplazada por nuevos asentamientos industriales. Hacia el norte del proyecto el medio biótico se encuentra poco alterado sin embargo está fuera de la influencia de este proyecto. El medio abiótico tampoco sufre alteraciones de importancia por la construcción y operación de este proyecto, el suelo se halla protegido con concreto en caso de cualquier derrame, se realiza un manejo adecuado de los residuos y las emisiones que se presentan a la atmósfera contarán con equipos de control y monitoreo para verificar que se encuentren dentro de las Normas Oficiales Mexicanas. No se producen emisiones térmicas de consideración más que las que puntualmente generará el nuevo horno rotatorio. En cuanto a emisiones lumínicas y de ruido por la operación de esta Empresa no se estima que sean de importancia siendo su afectación únicamente puntual en el sitio del proyecto, el cual es un área industrial. Indirectamente el ambiente se verá afectado ya que el reciclaje de un recurso no renovable como el mineral de plomo favorecerá la conservación de las reservas y yacimientos que se tienen de estos minerales principalmente en los Estados de Durango y Zacatecas. El medio socioeconómico sufre cambios favorables en baja cuantía por la derrama económica que este proyecto reporta. IV.5 Tendencias La tendencia en la zona es de un incremento en el número de industrias, incremento en el aforo vehicular en la Carretera Monterrey – Nuevo Laredo con la posibilidad de ampliación de esta vía, desplazamiento definitivo de las últimas actividades agropecuarias presentes, incremento en el disturbio en la zona con la cual se desplazaran o alteraran las comunidades faunísticas y florísticas presentes.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 83: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La Carretera Monterrey – Nuevo Laredo tiende a convertirse desde la Ciudad de Monterrey hasta la Cabecera Municipal de Ciénega de Flores en dos corredores industriales (carretera libre y de cuota) en el transcurso de algunos años. Crecimiento de los núcleos de población a una zona que debe de ser exclusivamente de uso industrial .

V. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Metodología Para la identificación de los impactos que ocasionará la obra proyectada, se seleccionó una técnica mixta, a partir de la matriz de interacción de Leopold, en combinación con la recomendada por Adkins-Burke, en la que se clasifica con número (1 a 10) y signo (+, para los efectos benéficos, y - para los adversos). Para propósito de evaluación se consideró emplear el criterio de la probabilidad de ocurrencia, estableciendo tres niveles: bajo, medio y alto. Para facilitar la interpretación de las interacciones se resumen en dos tablas, además de que los resultados de este proceso se tabulan de manera independiente, de tal suerte que no deja lugar a dudas con respecto a la interpretación y evaluación de las bondades y perjuicios del proyecto en cuestión. Para propósitos de identificación de efectos ambientales se optó por la escala combinada de número y signo; en el primer caso se estableció un rango de 0 al 10 (cero nulo efecto, uno mínimo efecto, diez mayor efecto); en el segundo caso se emplearán los signos positivo y negativo (+/-). En la gráfica siguiente se observan 585 interacciones potenciales de acuerdo a la aplicación de la técnica mixta.

Las interacciones reales generadas en el análisis del proyecto son 102.Las interacciones reales representan solamente un 17.4 % de las potenciales.Las interacciones reales con efecto benéfico (30) representan el 29.4 %.Las interacciones reales con efecto adverso (72) representan el 71.6 %. En primera instancia se puede observar que el proyecto en términos generales causa poco impacto ya que aproximadamente sólo una de cada seis interacciones potenciales tiene un efecto real sobre el ambiente ya sean estos benéficos o adversos. Es de hacer notar que a pesar de que existen casi 2.5 impactos adversos por cada impacto benéfico, esto son de corto plazo y no acumulativos ya surgen en su mayoría en la etapa de construcción. Por otra parte los impactos benéficos son en su mayoría permanentes o de largo plazo ya que corresponden al beneficio social que este proyecto reporta.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 84: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Por otro lado debido al tipo de proyecto que consiste en obra civil de preparación del terreno industrial, montaje de equipo, pruebas y arranque trae como consecuencia que en la Matriz de Leopold se presenten muy pocas acciones tendientes a modificar el ambiente previamente impactado en la zona.

Observando esta Matriz se observa que los efectos sobre el medio natural de tipo abiótico presenta impactos relacionados a los niveles de ruido y a el impacto acumulativo sobre el suelo de la zona. Por otra parte el medio biótico recibe una impacto casi nulo solo presentando impactos muy modestos en especies menores de flora y fauna. Otros impactos ambientales de interés se encuentran sobre los de salud pública y socioeconómicos. Los primeros marcan una tendencia hacia impactos negativos en el caso de accidentes y derrames, principalmente por la presencia del plomo. Este impacto se manifiesta mas como un riesgo latente que como un impacto ambiental permanente. En cuanto al impacto socioeconómico se observa una tendencia a impactos de tipo positivo debido a la generación de fuentes de empleo, servicios, plusvalía de la zona, mayores ingresos públicos y generación de divisas. La construcción del proyecto por otra parte no traerá impactos significativos, sin embargo algunas de sus actividades obtuvieron en proporción un mayor nivel de impacto negativo que otras actividades del proyecto. Otros impactos de este proyecto se centran sobre actividades de riesgo propio de actividades industriales y accidentes en general. Debido al bajo impacto de este proyecto sobre el ambiente los ordenes de magnitud que se manejaron con el empleo de esta técnica mixta son bajos (un valor absoluto no mayor a 4) de la escala considerada por Adkins-Burke de -10 a 10.

Para establecer si el efecto sobre el ambiente es alto medio o alto ya sea este benéfico o adverso se consideró el siguiente criterio: el valor absoluto de la suma de cada actividad si este se encuentra entre cero y 7 se considera efecto bajo, entre 8 y 14 efecto medio y mayores a 14 efecto alto. Estos valores se toman de forma arbitraria de acuerdo a la cantidad de actividades consideradas en la columna de características ambientales. En la gráfica anexa a la Matriz de Leopold se observan solamente en su mayoría efectos bajos y nulos en las actividades del proyecto. Se pondrá especial atención en las actividades de medio y alto que son las de mayor ponderación para las medidas de mitigación y control. Las actividades de efectos adversos más alto se presentan en la etapa de operación y contingencias, concretamente en accidentes que se pudieran presentar durante la operación.

Tabla 34.- Efectos Ambientales por Etapa y Actividad del Proyecto.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 85: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Efectos

Etapa BB AB BM AM BA AA Construcción 3 6 0 0 0 0 9Operación 1 2 0 1 0 1 5Contingencias. 0 0 0 1 0 0 1 4 8 0 2 0 1 15

Nota.- La numeración en negritas indica las actividades que tuvieron efectos benéficos (B), o adversos (A). Clave.- BB= Benéfico Bajo; AB= Adverso Bajo; BM= Benéfico Medio; AM= Adverso Medio; BA= Benéfico Alto; AA= Adverso Alto. El número total de actividades es = 15.

En la tabla anterior se puede observar que del total de efectos (15), 4 de ellos son efecto benéficos (27%) y 11 son de efecto adverso (73%). Observando la tabla se puede observar que el 73% de estos efectos adversos son de efecto bajo y solo tres del total de los efectos adversos totales de la Matriz Principal son de tipo acumulativo (exposición a la comunidad a residuos peligrosos, inconformidad pública por inseguridad y afectación a especies de reptiles en peligro por polvos). Los impactos de tipo irreversible que se presentarán con este proyecto se hallan relacionados en su totalidad con el uso y afectación del suelo natural por la construcción y operación de actividades industriales así como la modificación al paisaje y la estética de la zona. Desde la perspectiva de evaluación de efectos ambientales para las características del ambiente se considero para establecer si el efecto es alto medio o alto ya sea este benéfico o adverso el siguiente criterio: el valor absoluto de la suma de cada actividad si este se encuentra entre cero y 8 se considera efecto bajo, entre 9 y 16 efecto medio y 17 o superior efecto alto. Al igual que la evaluación de las actividades del proyecto esta ponderación se hace tomando en consideración la cantidad de actividades del proyecto bajo evaluación.

En esta gráfica se observa que la mayoría son efectos se hallan incidiendo sobre los niveles de ruido (impacto inevitable y de corto plazo) y los riesgos por la construcción y operación de esta nueva instalación, presentándose efectos en el medio natural a consecuencia de ruido y fugas y derrames de la operación. En cuanto a los efectos benéficos sobre el entorno estos se ponen más de manifiesto en los factores socioeconómicos por demanda de servicios y flujo de divisas que este proyecto traerá como consecuencia. Esto viene a poner de manifiesto los efectos benéficos sobre la población y su entorno económico es aún más significativo que los efectos sobre el medio natural.

Tabla 35.- Efectos Ambientales por Características y Condiciones del ambiente.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 86: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Efecto

BB AB BM AM BA AA Abióticas 1 6 0 2 0 0 9Bióticas 0 5 0 0 0 0 5

Salud Pública 0 1 0 1 0 1 3Socioeconómicas 5 2 1 0 0 0 8

6 14 1 3 0 1 25

Nota.- No se consideran en la tabla anterior 14 características del medio por tener estas un efecto nulo. El número total de condiciones que se estudiaron fue de 39 y es de resaltar que fueron más las características que tuvieron efecto bajo que las que tuvieron efecto medio o alto en particular ya fuese este benéfico o adverso. Con lo cual muestra el poco efecto sobre el medio de este proyecto, principalmente en los medios bióticos.

Tabla 36.- Evaluación de la significancia de los Efectos Ambientales de acuerdo a actividades de proyecto.

Efecto Benéfico

Adverso

Bajo 4 8Medio 0 2Alto 0

Subtotal = 41

Subtotal = 11 Total = 15

Normalmente como efecto de seleccionar las actividades que requerirán de medidas de mitigación se seleccionan aquellas que tienen efectos adverso medio y alto. Considerando lo anterior las actividades del proyecto que requieren de medidas de mitigación son:

Tabla 37.- Impactos ambientales identificados que ameritarán la implementación de medidas de mitigación.

Actividad (Fase)

12.- Residuos de la Operación (operación)

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 87: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

13.- Fugas y Derrames (operación)15.- Accidentes (contingencias)

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.

12.- Residuos de la operación Tanto los residuos peligrosos como no peligrosos reciben un manejo y disposición adecuado dentro de las instalaciones de Enertec México Planta Ciénega de Flores. El impacto surge a raíz de la exposición no controlada de polvos de óxido de plomo los cuales pueden generarse durante el manejo de la preparación de las cargas así como por fallas en el sistema colector de polvos del horno rotatorio. En caso de emisiones no controladas dentro de las instalaciones de la Empresa puede presentarse una sobreexposición al plomo del personal. Por otra parte en caso de una fuga en los sistemas de colección de polvos puede llegar a acumularse en el ambiente debido a su dispersión que puede llegar a ser en condiciones de viento favorables de hasta aproximadamente 1500 metros a favor de la corriente de aire predominante en ese momento. El suelo, la vegetación y algunas especies de fauna pueden verse afectadas en el mediano y largo plazo, así como el suelo mismo y los trabajadores en su salud. No existen asentamientos humanos cercanos que pudieran verse expuestos por alguna falla hipotética de los sistemas colectores de polvos. Se recomienda como medidas de mitigación el controlar estas emisiones de la misma forma en que se realiza con la las descargas actuales antes de que se lleguen a presentarse impactos de importancia en el medio circundante. Para lo anterior se tomarán como medidas de mitigación un programa permanente de mantenimiento de todos los sistemas colectores de polvos de la empresa, el uso del personal de equipo de protección personal como mascarillas respiratorias, casco, guantes, descontaminación de la ropa de trabajo, monitoreo permanente del medio ambiente laboral y medición de partículas en la periferia de la empresa con cuatro equipos High Volume localizados en el polígono de la Empresa. Asimismo se cuenta con un programa permanente de medición de nivel de plomo en sangre del personal conocido como programa epidemiológico.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 88: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

14. Fugas y derrames Este tipo de eventos en la planta están considerados como eventos contingentes dentro de las acciones que pueden modificar el ambiente los cuales están relacionados con las fugas de sustancias como productos tales como el óxido de plomo, plomo líquido, gas natural, gases de corte, productos químicos de limpieza etc. Estos derrames pueden ocurrir tanto en los sitios de consumo como el sitio destinado al almacenamiento de estas sustancias. La ocurrencia de estos eventos puede desencadenar efectos adversos sobre el personal, el medio ambiente y las instalaciones, tales como pisos resbaladizos, riesgo de incendio y explosión, afectación a suelos y a la atmósfera, daños al edificio y maquinaria, etc. Las medidas de mitigación para estos eventos contingentes son los siguientes: Se contará niveles de sobrediseño suficiente en los equipos con altas cargas de tensión/compresión para evitar fugas o derrames de productos tales como las materias primas, productos intermedios, servicios, etc. Por otra parte el horno contará con un sistema automático de control así como con dispositivos de control de emergencias, flujo de gas, temperatura, rotación, etc. En el caso de las materias primas que se almacenarán a granel como el caso del óxido de plomo en el área de preparación de cargas se cuenta con un área especial destinada para estos materiales con extractores y colectores de polvos, equipo de protección personal y respiratoria para el personal que ahí regularmente labora y un sistema de lavado de las llantas de los vehículos que manejan las cargas para evitar el arrastre de polvos con plomo fuera de esta zona. Asimismo se cuenta con equipo y materiales para el control de derrames así un sistema contra incendio a base de agua y brigadas especializadas. El programa de mantenimiento contempla además de actividades preventivas actividades predictivas de mantenimiento como verificación periódica de espesores, chequeo de frecuencias, niveles de corriente de equipos eléctricos, etc. Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo de seguimiento continuo para garantizar que todos los accesorios y dispositivos de manejo y transporte de sustancias susceptibles a sufrir derrame funcionen de manera adecuado en prevención de este tipo de eventos. Se cuenta por su parte con un procedimiento de atención a fugas y derrames para sustancias potencialmente peligrosas como el óxido de plomo y el gas natural para evitar accidentes y reducir al mínimo el efecto negativo y riesgo que estas puedan tener sobre las seguridad y salud del personal así como el impacto sobre el ambiente. Este plan consiste de varios puntos entre ellos: Reunión de la brigada, delimitación del área, suspensión de la fuga o derrame, recolección

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 89: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

y confinamiento, restauración del área, elaboración de informe, plan preventivo de acción. Se cuenta con el equipo contra incendio y de seguridad descrito en el punto II.2.2.9.2 de este documento más equipo adicional que se instalará con motivo del proyecto del Horno Rotatorio No. 7. 15.- Accidentes Este tipo de eventos tiene repercusión únicamente sobre la salud del personal y puede tener efecto en forma directa sobre el ambiente. Los accidentes que pueden ocurrir en esta empresa son los relacionados con cualquier tipo de instalación industrial. Estas pueden ser golpes, contusiones, quemaduras, fracturas, exposición a tóxicos, etc. Los eventos relacionados con la fugas de gases combustibles como el gas natural y los gases de corte están consideradas como riesgosas lo que puede desencadenar a afectación al personal, a la comunidad y al medio ambiente. Se lleva un control de mantenimiento de líneas y accesorios que contienen este material. Para este punto se cuenta en la empresa con personal encargado de seguridad e higiene industrial a cargo de proveer de la capacitación necesaria en seguridad e higiene al personal, promover una cultura de seguridad en la empresa, dar observancia a las Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social así como de organismos internacionales como la OSHA. Se continuará suministrando al personal con todo el equipo necesario de protección personal y la capacitación adecuada. Se seguirá poniendo especial interés en causas no imputables al trabajador como las contingencias mencionadas en los puntos anteriores. Se continuará con la revisión periódica y programada los sistemas contra incendio de la planta así como la carga de los extintores. Se cuenta con un programa de mantenimiento de los sistemas de almacenamiento y transporte de los productos químicos inflamables, tóxicos y los que se manejan a granel. Se recomienda contar con detectores de mezcla explosiva en las áreas de mayor consumo de gas natural a fin de detectar una fuga y actuar de manera correctiva de inmediato.

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 90: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La planta no tiene contempladas ampliaciones de capacidad en el corto plazo. Como se ha descrito a lo largo del presente Estudio no se presentan impactos ambientales de importancia salvo el riesgo existente de algún evento de fuga o derrame. La empresa cuenta con las medidas para mitigar este impacto sin embargo el crecimiento y aproximación de los núcleos Industriales representan un incremento en el nivel de riesgo. El entorno ambiental se irá transformando en un área predominantemente industrial con el paso de algunos años. No se tiene definido aún el índice de crecimiento de la zona con exactitud debido a que distintos organismos difieren en sus escenarios de predicción de crecimiento. Se cree que la velocidad de crecimiento obedecerá más al comportamiento del crecimiento de la economía nacional que a la tendencia de población estimada o que se ha presentado en los últimos años. Las actividades agropecuarias jamás han sido una actividad económica de importancia en la zona, debido a la baja fertilidad del suelo y las bajas precipitaciones pluviales. En un escenario a futuro estas actividades desaparecerán por completo quedando solo algunos cultivos de pastizales y de especies perennes como el nogal. En cuanto al aspecto pecuario es posible que subsistan algunos años más rebaños de ganado caprino por su alta demanda en la zona y granjas avícolas. Esto en la zona norte del Municipio y alejado de la zona de influencia industrial y de las vías de comunicación. Las especies de mamíferos menores al igual que las aves se irán desplazando hacia zonas más alejadas buscando quizás las zonas altas de las Sierras que se hallan hacia el Norte como la Sierra de Papagayos y la Sierra “Las Rusias”. Finalmente en cuanto a la permanencia de la empresa en el mediano y largo plazo se conoce que los acumuladores de tecnología plomo – ácido que durante más de 100 años han estado fabricándose deberán tarde o temprano desaparecer por la gran cantidad de insumos que requieren y por el riesgo al ambiente y la salud pública que representan. En este momento existen en diversas partes del mundo desarrollos a nivel aún muy experimental de lo que pudiera ser el acumulador del futuro, mas limpio y amigable con el ambiente. No se conoce con certeza aún el futuro del acumulador plomo –ácido sin embargo se cree que al llegar la nueva generación de acumuladores a ser producidos de manera comercial estos irán con los años desplazando a los acumuladores actuales. Esto traerá en el largo plazo como consecuencia que las actividades de esta planta tengan que reconvertirse o cerrar en definitivo.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 91: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CONCLUSIONES Como se observa éste proyecto consiste de la construcción de una ampliación de una industria previamente constituida del ramo metalúrgico, en particular de la reciclaje de plomo y polipropileno para la fabricación de acumuladores. El lugar donde se ubicará el proyecto se encuentra por su parte previamente impactado por las actividades industriales que se han venido desarrollando en los últimos años. La nueva instalación de Enertec México será compatible con el uso de suelo sin detrimento adicional de las características medioambientales del lugar. El proyecto se desarrollará sobre una infraestructura de cuidado del ambiente y de seguridad en magnifica operación a la fecha por lo que se espera continué de esta manera con impactos ambientales adversos mínimos al lugar. Es de mencionarse que existen riesgos de impactos ambientales severos al lugar por el tipo de actividad económica que se realiza, sin embargo la Empresa cuenta con los dispositivos para hacer frente a cualquier evento que ponga el riesgo la salud pública y el medio ambiente. Las escorias provenientes del proceso serán un residuo no peligroso debido a la tecnología propia de la empresa donde se recupera el plomo y la escoria queda como no peligrosa luego de su análisis CRETIB. El beneficio social y económico que presenta este proyecto es considerablemente mayor al impacto sobre el medio ambiente que pudiera llegar a generar esta nueva instalación industrial. La construcción y operación del proyecto por si mismo no representa una generación de empleo de consideración, sin embargo la derrama económica y de flujo de divisas al País acarreará beneficios a la comunidad y a la balanza comercial nacional. Las consecuencias colaterales de lo expresado en los párrafos anteriores serán un mayor desarrollo de la zona industrial de los Municipio del Centro y Centro Norte de Nuevo León y del Estado de Nuevo León en su conjunto y con una consecuente mayor demanda de empleos y servicios por parte de proveedores externos. Se pueden considerar que los impactos ambientales de mayor relevancia con esta instalación tienen que ver con eventos contingentes como fugas, derrames y accidentes dentro de la instalación. La Empresa por ello cuenta con una política de seguridad y emplea amplios recursos en la prevención y atención a estos eventos. Pudiera considerarse que los impactos ambientales son de tipo potencial más que de tipo real. Existen por su parte impactos ambientales derivados de la construcción de las nuevas instalaciones,

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 92: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

los cuales son impactos de baja cuantía y de corto plazo. Otro tipo de impactos que puede presentarse es la atención a contingencias las cuales se presentan en cualquier tipo de instalaciones de este tipo. Para esto se cuenta dentro de Enertec México Planta Ciénega de Flores se cuenta con una cultura orientada hacia la seguridad y la estandarización de las operaciones productivas, todo enfocado hacia la seguridad del personal, la comunidad y el medio ambiente.

REFERENCIAS.

1. Canter, Larry W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. 2da Edición. McGraw-Hill.1998

2. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad. http:\\www.conabio.gob.mx

3. El Norte, Domingo 19 de Noviembre del 2000, Sección Local, Página Ecología.

4. García, E. Modificación al sistema de clasificación climática Köppen. UNAM 1973.

5. Handley, W. (1977). Industrial Safety Handbook. 2a. Ed. Mc. Graw Hill Company. U.K

6. INEGI, Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Encuesta Nacional de Empleo 2000.

7. INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León, Edición 2001.

8. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Monterrey, clave G14-7, Nuevo León, México, Escala 1:250,000. 1992.

9. INEGI. Carta Edafológica, clave G14C16, Apodaca, Nuevo León, Escala 1:50,000. 1977.

10. INEGI, Carta Geológica, clave G14C16, Apodaca, Nuevo León, Escala 1:50,000. 1977.

11. INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, clave G-14-7, Monterrey, Nuevo León, México, Escala 1:250,000. 2000.

12. INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, clave G-14-7, Monterrey, Nuevo León, México, Escala 1:250,000. 1981.

13. INEGI. Carta topográfica Monterrey, clave G14-7, Nuevo León, México, Escala 1:250,000. 1998.

14. INEGI. Carta topográfica, clave G14C16, Apodaca, N.L. México. Escala 1:50,000. 1998

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 93: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

15. INEGI. Carta de uso del suelo y vegetación. Apodaca, N.L. México. Escala 1:50,000. 1977.

16. Instituto Nacional de Ecología - SEMARNAP ,CONABIO Guía de aves canoras y de ornato .1997

17. Krebs, C. Ecología, estudio de la distribución y la abundancia. Ed. Harla 2ª. Ed. 1985.

18. LaGrega, Micheal D.; Buckingham, Phillip L.,; Evans, Jeffrey C. And The Environmental Resources Management Group; 1994; Hazardous Waste Management; McGraw-Hill, New York, U.S.A

19. Lawrence, G. H. M.; 1951; Taxonomy of vascular plants; Macmillan Publishing Co. Inc. New York, U. S. A.

20. Leopold, A. Starker; 1977; Fauna silvestre de México: Aves y mamíferos de caza; Instituto Mexicano de Recursos naturales Renovables; México 12 D. F.

21. Leopold, L.B., Clarke, F.E., Hanshaw, B.B., y Balsey, J.R.; A procedure for evaluating environmental impact. Geological Survey Circular 645. U.S. Dept. Interior. Washignton, D.C.

22. Pennington, T. D. & J. Sarukhan; 1968; Arboles tropicales de México; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, México. D. F.

23. Periódico Oficial de Estado Libre y Soberano de Nuevo León, 3 de Marzo de 1999, “Ley de Ordenamiento Territorial y de los Asentamientos Humanos del Estado de Nuevo León”, pp. 1-123.

24. Periódico Oficial de Estado Libre y Soberano de Nuevo León, 15 de Diciembre del 2000, “Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo León”, pp. 11-232

25. Peterson, R. T. & E. L. Chalif; 1989; Aves de México: Guía de campo; Editorial Diana, México, D. F.

26. Ramírez-Pulido, J., López-Wilchis, Müdespacher y Lira, (1983), Lista y bibliografía de los mamíferos recientes de México, UAM-I, México, 363 pp.

27. Rzedowski, J. (1992). Diversidad del universo vegetal de México: perspectivas de un conocimiento sólido. In Sarukhán, J. y Dirzo, R. (comp.), México Ante los Retos de la Biodiversidad. CONABIO, México.

28. Rzedowski, J. (1996). Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. In Llorente, J., García-Aldrete, A.N. y González-Soriano, E. (eds.), Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos Mexicanos: Hacia una Síntesis de su Conocimiento. CONABIO/UNAM, México.

29. Rzedowski, J.; 1978; Vegetación de México; Editorial Limusa, México. D. F.

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 94: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2002/19NL... · La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

30. SEMARNAP. 1995. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. 5° Edición, Ediciones Delma, S. A. de C. V., México D. F.

31. Simpson, G. G.; 1945; The principles of classification and a classification of mammals.; Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 85: 1-1350

32. Sutton, G. M. & T. D. Burleigh; 1941; Some birds recorded in Nuevo León, México; The Condor Vol. 43, pp. 158-160.

33. Sutton, G. M.; 1951; Mexican Birds: First impressions; University of Oklahoma press, U. S. A.

34. Wallis, J.A.N., Environmental Assessment of Investment Projects and Programs, Scope and Precesses. World Bank Institute. Washington, D.C.1992

35. World Bank Technical Paper Number 154. Environmental Assessment Sourcebook, Volume III, Guidelines for Environmental Assessment of Energy and Industry Projects. Washington, D.C.1991

Protección de datos personales LFTAIPG