culturas negras en col rafael a diaz

Upload: phoenix-literatura-arte-cultura

Post on 07-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Culturas Negras en Col Rafael a Diaz

    1/10

    Las culturas negras en ColombiaRafael Antonio Diaz Diaz

    Eltemadelacu]turanegraenColomblaplantealanecesidaddeconsiderarunaserie de problemalicas, uiut'ttr"ia' y discusiones La primera tiene que ver con 1aascendenciaafrlcanademuchasdesusmanifestacionesculturales.Comosesabe,i. p"ur..ru" negra y mulata tiene sus origenes en 1os miles de esclavos que fuerontraidos a1 Nuevo Rerno de Granada, proc.d.nt., de diversas regiones de Africa'Estos pertenecian a varias culturas -yoruba, wolof, angola y congo, entre otras-'lascuaiessevieronsometidasattnd.rAsticoprocesodetransformaci6n.Resultadificil, entonces, suponer una lransposicion de sus expresiones culluralesa Amrica y, para.f .u,o que nos otrrpu' al actuai territono colombi'ano'Asi,noesposlblehablardett"u'oluculturanegra'sinodelaestrucluraci6n*gr"r*f d. rr*lur, diferentes entre si pero con partlcularidades semejantes o ana-logas. Por ejemplo, .t .u'-tto, 1a danza' el tambor y el diablo son realidades cultu-rales presente, "r-, -u.hu' de estas manifestaciones De igual manera' ias culturasnegras no s61o poseen una expresi6n propia y vital entre't t"l:lt1ldes que asi

  • 8/3/2019 Culturas Negras en Col Rafael a Diaz

    2/10

    Mdscara ritual dela cultura yoruba,Africa..lupit(r Im.Lg.s.

    La cultura colombiana y la cultura negra pro-yectan realidades y dindmicas muy complejas queconfiguran una diversidad rica en matices y densaen significados y simbolismos. En este capitulo seofrece un breve panorama, lo mas representativoposible, el cual no agota la totalidad de dicho ba-gaje cultural

    Las raicesEl arribo de africanos esciavizados por Cartagenade Indias y otros puntos de acceso, y su posteriordistribuci6n hacia 1as distintas jurisdicciones de1Nuevo Reino de Granada p1ante6, desde los siglosxvr y xvrr, una confrontacion cuhural que adquiriodistintos matices, imposiciones y respuestas, invo,lucrando a europeos, indigenas y africanos.

    Las cosmovisiones religiosas africanas y cristia-nas conslituyeron los ejes sobre los cuales se de-sarrollo una de las primeras tensiones culturales,que dio como resultado la formacion de una cris-tiandad africana y un significativo proceso de del cristianismo. De esta manera, nopocos europeos aceptaron las revelaciones de losadivlnadores y mdiums africanos, y muchos escla-

    vos adoptaron las creencias de1 cristianismo. Eprodujo una nueva cosmologia, proceso en el ccumplleron un lmportante papel los sacerdotes acanos especralizados. Muchos de 1os pueblos escvizados habian estado inmersos en procesos deterculturacion religiosa, 1o que 1es permitia asumy adaptar nuevas creencias y prdcticas, sin que eimplicara el total abandono de 1as suyas, sino sutegraci6n pragmdtica y raclonal mediante diversmecanismos de apropiaci6n y reestructuracionno se puede olvidar que, al lado del dogma cristno, ios europeos trajeron a Am6rica una religiosidpopular muy vinculada con la superstlci6n, 1a bjeria y Ia magia.

    En ese contexto se puede seflalar que 1a religide los esclavos, la figura del demonio y los procsos inquisitoriales estructuraron uno de los procsos culturales mas lempranos e imporlantes endesarrollo de las culturas negras y mulatas. Inddablemente, este tuvo a Cartagena de Indias, desfinales del siglo xvr y comienzos del xvu, comoepicentro mds signlficatlvo, pero involucro a pobciones esclavas asentadas en otras regiones, comlos distritos mineros de Zaragoza, en la gobernacide Antioquia. La vision inquisitorial procuraba la personalidad cultural representadalos esclavos, proyectando una imagen de Africa fatasiosa y monstruosa, un continente sin Dios ni*dominado por el demonio'.

    Eso contrastaba con el denso y complelo escerio de las religiones alricanas y sus elementos ingradores y explicativos, como los rltuales de mute, la conexion con 1os antepasados, 1os trancesposesiones, 1a magia, los augurios y adivinacioneIa danza que libera y restaura el cuerpo, la rnterprtacion de los suenos, las visiones y el extasis. Eneuropeos y africanos hubo un aprendizaje reciprode conocimientos y creencias. Los primeros se motraron maravillados por e1 poder de las hierbasmagia y las prdcticas curativas de los esciavos.la curaclon fisica de 1os bozales, 1os cl6rigos y frIes explotaban 1os milagrosos poderes de los sancristianos. Sin embargo, el discurso y las practicinquisitoriales, que demonizaban e1 legado ctural africano, generaron en los negros y mulatformas de resistencia ante la sociedad dominanta traves de la comprensi6n de que Satands y 1o mgico-sobrenatural representaban miedos y temorpropios de los europeos, por lo que podian ser usdos en contra de ellos. Desde entonces. el diabloentronlzo como valor necesario e insustituibleias culturas negras y mulatas en Colombla. En eproceso fueron importantes las condiciones regnales, que determinaron realidades especificas encristianlzacion de las poblaciones esclavizadas.

  • 8/3/2019 Culturas Negras en Col Rafael a Diaz

    3/10

  • 8/3/2019 Culturas Negras en Col Rafael a Diaz

    4/10

    Fof ogra/rc rlr G.rn1.in,\loilla-sArrhivo El Tienrpo.

    Celebraciones de Semana Santa en Mompos.

    delaria, que, desde tiempos coloniales, se celebraben el cerro de la Popa (Cartagena) con una sigcatlva participacion de los cabildos de negros onacion>. De alli surgieron las danzas y las mdscaque conjugan simbolos y representaciones de la na africana como 1a serpiente, el elefante y e1 tigrEn la formaclon de las culturas negras sedencia una dlnamica histdrica rica en procesoscreacion y transformacion de danzas, cantos etrumentos musicales. En 1830, e1 naturalista Bosingault describe la manera como 1as sefloritas lan en el Valle del Cauca:

    (..) sin otrq orquesta que un negro agitando sufondoque, un tubo de bambu que contiene algupiedrecitas e improtLsando cantos algunas yecestante troticls e histortcts escandalosas.

    En 1893. Rufino Gutierrez observo en el AItolembi distintos tipos de bailes, uno de ellos deminado aguachica, y sefla16:

    (varias) parejas danzaban cogdas de la mano ycian piruetas que recordaban algo que he leido sbailes dt ntgros en Alnca

    El bambuco, una de las expresiones musicaledancisticas mAs importantes de Colombia, tiuna historia cultural tan compleja que ha genera

    un debate -afn inconcluso- entre lospertos. Sus origenes y caracteristicastan dilusos que el tema se convierteen algo esotdrico. Uno de los aspecmds discutidos corresponde a su proble procedencia africana; se 1e asocbailes de tipologia y formato afro, coel currulao o merengue del Pacificla rumba chocoana. Otras hipotesisrefieren a un ancestro indigena y esflol-europeo.En relaci6n con e} origen africadel bambuco se mencionan dosgiones ubicadas en 1os extremos dzona sudanesa o saheliana: la tierralos amaraes, en e1 Suddn egipcio,de los mandingas senegaleses. En1os cursos medios de los rios Gamy Senegal se ubica la region de Babuko, zona de importantes resewde aiuvi6n de oro, cuya produccfue fundamental en el procesoexpansi6n y consolidaci6n de Muno de los grandes imperios del Aca occidental en el sigio xrv.

    Cualquiera que sea su origen, lo claro es queei siglo xrx los negros bailaban bambucos den

    Festival del Porro en San Pelayo, Cordoba

  • 8/3/2019 Culturas Negras en Col Rafael a Diaz

    5/10

    tia (venezuela) hasta Barbacoas' en la cosla Pacifica Bairaba,L ros nruratossu bunare a ciero abierto, en racolombiana.Es importante senalar que ros negros en Colom- :'ji,1':!:-la plaza Ha de saberse cpe todo btLndebia asumieron y adaptaron bailes de itu.,.o. clr'tulr- contitnza p,or -tocar tLna especie ile bombo o tambor;tiil'i;i::*r**l;i?t*T:i:.,# y,:;;;'r,i),,1,,!,:-,:';n;::,::#:;kii:tr*,#i:durante la poca colonial, pr., .o,-,gr.gutr;;;r*a; En relerencia a ros insrrumenros musicales, se dis_stamentos sociales Aparenremen; r", r""jr"g", tinguen rres clases:_idiolonos (pri_;r;r, guacharaca,eneraban lrtigios de competencia entre rr, ,",.in_ guacho y maracas), ,o.n1brn,-roto',* (tambor ma_ades regionales dado el .;1" .rr;t;;;;ri;";:;;- 1.or, iiamador y tambora) y uf.ofo.,o, (gaita y caflarolar o prohibir este tioo de espacios ttJ"ir u"ll de millo). La marrmba ocupo un papel decrsivo enueva Granada colonial, ior unit., fop;;o;;;: la esrrucruracion-de baires negros dei pacinco comoros y mulatos eran conoci,ior.omo'rurrriolru" la caderona. En lu .orrn Arldntica, especificamentee origina en algun tipo de musrca nt i.n,.o',ruiao etr el area cultural del palenque de san Basilio, alor los esclavos- y mcLpal' El bunde., .rtr" a. u, parecer a tra\'s del corredor .ut,*u]'.u.irreflo, seanifeslaciones relevantes de clara p.ocedenlia af.i- adapto la marimbula, instrumento asociado ocon laana, ligada a las culturas de1 area u',goin.,u'o.ra. sanza ariican, "',,i,i;,ll'"I'ltljl *::p.'cipi''s del siglo xv'rr, esra danza ri. uro.indn u Mas conocida :#i'?i:",ff:i:lt,:;:::,T:oques de tambor y a bd.';;;J;#?J;.:i::i:"',i.]'#,31'x:: F1;ilr"#:ili,::'."J:[,;;i:T;:Tf:ffi:Ja administracion colonial' t" lzzoi.'";orr; r", bo-res, cravi f'-u.u.rr, como 1o e.lecura el sextetoeal cedula, dirigida al gobierno a. a.f* irJ"".,r, Tabala, notablepara que se informara sobre ra .3..u|"'r ii""ir,r., Basilio, or. r.";;:Tllilnnl:i:fi:h:X:'fandangos llamados tbunde se expandio , lllldt-t" Desde Cartagena, el rarios de lumbalu.:*::ff j'#;lnr*;*:;; j#:fi :lilj::*::rTi:;:,'lil:';l:'i.t j:,'-';x;::;ei bu nde se manirestab, . ;J; ;.;,;'*iffi;Tffi i.,*"ll',li] ld:n ::i :ilHi:Th1.,::r;ilJ;il:1?ff,il:'.',T,i;.:l*.**l;-:'Jii:,i:. ". p.".,,;;..o.au. or legendario padre resus Maios secrores de ra sociedad antioquena f; il;;:J; i! X?lJilil lryH,.T.iflj:::n:*ff:il Grabado de 1885 quepercusivo del tambor: marimbas al agua por considerarlas instrumentos representa a un grupode negros en unaj ,, ceremonja ritual.

    il:'-: -.

    - *.F4{q!;

    :F.F '**i*t#=.1*+*lk-=.

  • 8/3/2019 Culturas Negras en Col Rafael a Diaz

    6/10

    222 ,!.:::)

    Tambores africanoslupikr lmag6.

    de SatanAs. A partir de la asociacion entre el curay el diablo, la comparsa ponia en escena ritual el hecho ancestral de que1a marimba y el marimbero sirven de soporte a 1osbailes . La fabricacion de este ins-trumento, de clara procedencia africana, implica unceremonial que contempla una notable simbiosiscon la naturaleza expresada en 1a eleccion cuidado-sa de 1os ciclos lunares, en los cortes precisos, en e1secado a la orilla del mar, en el bautismo con aguar-diente artesanal y en 1a permanente afinacion con eluso de 1os rayos solares. A proposito de la marimbay de 1a profunda sensacion de extasis que produciael toque magistral y especializado de1 marimbero,en el siglo xrx Jos Maria Vergara y Vergara describi6con tono po6tico la personalidad cultural de las co-munidades negras en una comuni6n intlma con susentornos geogrdficos:

    La raza negra, acltmatada en su destierro, es emi-nentemente poeta y, sobre todo, misica y cantora;sus voces son marayillosas en elasticidad, expanstony armonia. Un negro que toca una marimba entrelas selvas de las costas del mar tiene la seguridad deque las feras y las culebras le entonan escuchqndlestaticas; el canto del trapiche , modulado a medianoche al son de las mdzas que chirriq.n, ha paradomas de una vez tL azott del aspero sehor.

    Bailes cadenciosos. tambores y marimbas parecenconslituir vanabies srgnificativas transversales a lasdlversas manlfestaciones culturales negras. La ma,

    rimba, por ejemplo, alude a instrumentos musicalsonidos que se expresan de manera polivalente, ptodos evidencian una clara procedencia africana.

    Desde este primer acercamiento, basico y pririo, a las culturas negras y mulatas, se puede aciar un proceso de formacion de complejos cultules donde se imbricaron elementos procedentes1as diversas etnias que se dieron cita en Ia NuGranada. Es clara 1a presencia transformada y acde la herencia africana, y como ta1 se entiendeun conjunto de personas trasplantadas sin mayalteraciones, sino, por el contrario, una culturaversa que cambia segirn 1os contextos espaclalregionales.

    Musica, canto y ritmoLas expresiones corporales y los cantos polif6niremiten a cualidades representativas del ser cultnegro, relacionadas con tcnicas de ejecuci6ntrumental, prdcticas rituales, actividades comtarias y festividades religiosas y carnavalescasprimer listado de ntmos negros, mulatos y mezos, que incluye cantos y melodias, conflgurapanorama cultural variado, rico y compiejo: cbia, porro, mento, callpso, mapal6, bulierengpatacore, alabao o alabado, danza, contradanza, rn:lao, bunde, bambuco, fandango, jota, juga,gualo, pango, makerule, paloteo, chicote, danzagarabato, danza del torito, danza de los gallinazdanza de los indios espejos y de los indios cablldtes, lumbahi, tamborito, aguabajo, pasacalle, pobolero viejo, bambuco vielo, tnsagio, romance,ves, arrullo y villancico.

    Desde 1os tiempos de 1a esclavitud, los negroshibieron un gran vigor muslcal. El canto llano o gorlano persiste entre las comunidades negrasPacifico colombiano, al igual que una gran variede villancicos y salves, 1o cual seflala una capacinotabie para adoptar y adaptar estas formas musles europeas. Los alabaos o alabados son un tipomusica espiritual que en el Pacifico representainteresante adaptacidn de los cantos religiososmedioevo europeo. Un proceso simllar se apreciala evoluci6n historica de la cultura de San Andy Providencia, donde se conjugan en relacionlif6nica 1a musica religiosa de1 catolicismo y decultos adventista y bautista. Adaptaciones musicaeuropeas con polifonias de origen africano dieorigen a 1os llamados villancicos , caterizados por su fuerza dtmica, su belleza expressu libertad de melodias y su amplia espontaneidque les permite expresar -en coplas y cantos-leyendas, mitos e historias propias de sus comu

  • 8/3/2019 Culturas Negras en Col Rafael a Diaz

    7/10

    dades. Esta musica e.jercio una importante influen-cia en el desarrollo de 1a barroca latinoamericana,1o que pone de presente que las culturas negras nopueden ser reducidas a danzas, bailes o riimos: sonexpresiones mds vitales e integradoras.

    Las expresiones vocales referencian una connota-cron cultural procedente de Africa, pues a1li la pala-bra cantada expresa e1 hecho de que 1os instrumen-tos mds usados por un buen numero de pueblos sonla voz humana 1' e1 batir de 1as palmas. Los cdnticosposibilitan la construccton de relatos musicales es-pontaneos de car6cter recitativo, que le dan vida ysentido a otras formas culturaies como el baile y IaeJecucion del tambor, integrados en general por lamusica. Los ritmos negros son el fundamento de lasceremonias religiosas, en donde el tambor cumplela luncron de tender un puente y de acercar 1os espr-ritus de los antepasados. En Alrica, tambor, cuerpo,danza, musica y canto son medios interrelacionadosclue procuran trances y extasis y permiten la expre-sion de profundos sentimientos espirituales.

    E1 tambor se ejecuta sobre una base polirritmica ysi se habla, en este ambito, de tradiciones africanas,es tocado en sucesiones mel6dicas polirritmlcas queelectrian toques contrarritmicos. Indudablemente,la tradicion negra en Coiombia y en otras regionesde America Latina, respecto de 1a construccion y eltoque de1 tambor, sintio la influencia de las culturasindigenas, grandes disenadoras de instrumentos depercusion.

    Los ritmos e lnstrumentos de los cantos vallenatosdemuestran una de las mds ricas asocraciones entreLa musica y las tradiclones culturales de indigenas,europeos y africanos. Europeo es el acordeon, afri-cano el tambor. Los cantos de tradicion lndigena,llamados areitos, se mezclaron con la tradicion oralde 1os gritos alricanos y con los romances medieva-1es de origen europeo. En ia region del Valle de Uparse confabularon estas manifestaciones para dar piea la reconocida musica vallenata, compuesta por so-nes de origen caribeno, merengues, paseos, puyas ytamboras. Esta es una musica aglutinante, con finescomunitarios, pues de la comunidad deriva su ins-piracion expresada en mltos, leyendas, dichos, ver-sos de rraqueria y cultivo, criticas e historias.

    El son vallenato surgi6 en e1 Caribe en e1 siglorrtru. El son antillano, por ejemplo, se difundio porel Caribe a traves del tambor alricano y el habla his-pana, y llego a Colombia alrededor de 1920. Has-ta 1952 la organologia de1 r'a11enato se acompano,ademds del tambor, de la marimbula o , que, como ya vimos, es de indiscutibleprocedencia africana y forma parte esencial del sonpalenquero de San Basilio. Por su parte, la puya

    -sdlira- es quizds e1 ritmo )' e1 canto mas (tradicio-nal> de1 vallenato. Se asocia a cantos de esclavos en1os cuaies se criticaba y satirizaba al amo, inclusocomparandolo con animales. Esio se relaciona conel uso que daban 1os yorubas a su musica. En latambora, las mujeres entonan el canto; alli 1a heren-cla africana se nota cuando a la voz de la cantaorase le interpone un coro mascuhno. En 1a tamboraIa danza es (cautivante), aunque, en 1a actualidad,muchas se han conyertido en canlos vallenatos.

    lnstrumentos musicales:sonido, ejecucion y variedadLa organogralia de las culturas negras es mulr yn-nada y polifuncional. Empecemos por 1os cordo-fonos tradicionales. En e1 palenque de San Basiliotenemos un arco musical, tlpo citara, que se ejecuta

    Conjunto de gaitas,F]/o,fi aliq de5.inli.rto,\y'o,tlasAirhilo El Trcnpo

    t..,:.: l. %

  • 8/3/2019 Culturas Negras en Col Rafael a Diaz

    8/10

    224 I tt il: i: I i:l

    por pulsaci6n, frotacion o percusion. En las comu-nidades campesinas, meslizas y afrocolombianas dela region andina (departamentos de Tolima, Huilay Cauca) esta el caringano, cordofono tipo citaratocado por percusi6n, de scordatura rndefinida, queconsiste en un tubo de guadua de dos metros conaberturas longitud inales.

    Entre los aer6fonos, uno de 1os mds tipicos es elacordeon diatonico, relacionado sobre todo con 1amrisica vallenata, por lo que tambien se 1e conocecomo vallenato. La chirimia es un aerofono proce-dente de Espafla, que se ejecuta por insuflaci6n yconsiste en una flauta tipo oboe fabricada en ma-dera. La cafla de millo es una tipica flauta de origenindigena, muy popular entre las comunidades ne-gras y campesinas de la costa AtlAntlca. La gaita estdhecha en tallo de card6n, con un cabezote o picofabricado a pariir de una mezcla de cera y carb6n,y un canuto de pluma de pavo. Presente tambienen las comunidades negras de la costa Atldntica, 1agaita evidencia un origen rndigena, con elementosafricanos y musulmanes: entre los haussa de Nigeriaexiste una especie de oboe llamado alghaita, y enla Espana musulmana se encuentra un oboe moroconocido con ei nombre de rhaita.

    Las poblaciones negras en America reconslruron un de instrumentos mebranofonos; varios especialistas sostienen que ees su mds vahoso aporte a 1a organografia de1 ctinente. Tenemos e1 bombo, la caja o redoblantelambora, los cununos o monomembranofonosla costa Pacifica colombo-ecuatoriana (propiosla musica de marimba), el tambor costeno (tammayor o alegre y e1 llamador en los baiies de pareen las cumbiambas de la costa ALldntica) y la cajala musica vallenata.

    Entre 1os idiofonos se cuentan los platillos dchirimia chocoana, la marimba (instrumento acano representativo de1 Pacifico colombo-ecuatono), las maracas de influencia antillana, e1 guasae1 conjunto de marimba del Pacifico, la marfmbya mencronada, la guacharaca del vallenato y el gro cubano.

    Este panorama instrumental generci asociacionritmicas y meLodicas evidentes en coquntos (polares> que sin'en de soporte musical a 1as mas vadas expresiones dancfsticas y musicales. Sobresaen este Ambito 1a papayera, e1 conjunto de gaitasvallenato, la marimba y la chinmia chocoana,tre otros. E1 conjunro de gaitas, que soporta 1a dCarnaval de BarranquillaArchno El Ttempo.

    eM -.:: r:.iiaiir:1jr|.i{rrfs

    ii&iw..

    ,{&w

  • 8/3/2019 Culturas Negras en Col Rafael a Diaz

    9/10

    :) za de la cumbiamba' estii integrado por aerofonos En Momp6s, la semana santa se acompaRa con indigenas como la gaita hembia (flauta vertical de manirestaciones non sanctas, m6s bien paganas yinco orificios) y la gaita macho (flauta vertical de poputu..r,-..r las celebraciones pribricas lrenas den orificio)' por membranofonos afticanos como el iu.rdungor, bundes, moligangas, farsas, maromasambor mayor o alegrey el liamador, potiu, -r.u- y boras. por su parre, ra semana santa en er litoralas antillanas y el repertorio de voces' Pacifico colom biano mezcracristiandad, actltudescarnavares v riestas *Toil;:'.:::fi,;Jn:3,i3J,'r'jfi::::l;*iffi::::.::,',J:'::', currurales de ros carnavares ;"".,nT:.'Jil;T',:n,*.*';li;*n*fde simulaci6" ;id#[T,:]T::1ffi::I ilHi:iJff:ff :Tt*;funJ#T;ibertad y frenesi, donde se insraura u"',.ri.o ,".r.r sus rirmos y desfiles de disfraces, con la chirimiaue pone el mundo al revs: los hombres se visten chocoana corde mujeres, .r.r.ruuo se r,'erve rev, se rransgreden co-o urgll:lt:lilT:,:"jlrtff;?fli:T ,,a norma y el orden establecido y J. at'pr" i^ at- evangelizaciJn de sus escravos, varias comunidadeserencias sociales' Estas fiestas, ;. ;;#.;."p.", negras debieron akerar los tiempos sacros de las ce_ntraron en relacion con las prdcticas leremoniales lebraciones crisrianas. Er, lu u.il;i;nd, por ejem_rituales de indigenas y africanos, tu, ,rurrrto.-u- plo, la comunidad negra del corregimiento de eui_on y dieron origen a ros carnavales u-..i.unor, .o., namayo, en Jamundi (valle del cauca),celebra rauerte incidencia de eiementos lndige#i^.rr", Nar,rdad con casi dos meses de retraso, a comienzosa Iglesia' como parte dt .ur,.rtit.gt^ d; .uun- de febrero, canrando y bailando la fuga y e.;ecutandoelizaci6n, permiti6 que en las fiestas i..."-or.iu, bailes populares.sagradas -como la del Corput cn.oii- fur,r.rpu- como ya se menciono, el diabro ingreso en raan indios y negros con mdscaras, dlsfraces, con_ formaci6n historica de las culturas negras de mu_untos musicaies y comparsas Las carnestoiendas chas maneras, como posibilidad de resistenciaran, desde ios tiempos coloniaies, ..1.b.u.iorr., d. contra la sociedad .r.rr"rru f-."Jlo1.r.r.,.rr,o oo_ailes y disfraces que terminaban el Miercoies de tenciador de fuerzas vitaies, convirti6ndose en unaffi';T rlTil, #;i* en cartagena, .l ,'o.r. a.t figura que encarna la rebeldia ".s;;";" ei pacificoAsi, con er correr r.:,':d,'":::T.!i_ii*r,.,", ;:iHnX;j:J::T'#,TLt;j::,:*f;Xif;arnavalescos y festivos .n los .u"al.s lu, .u'ltu.u, de los simbolos mds representatlvos de las fiestas.egras han tenido un protagonlsmo evidente. Esto En e1 carnaval del Diablo ., ni"rr.rJicaldas), ese refleja en el Carnaval de Barranquittu, .i iu.nu- 1a figura centrar que le da vida a un evenro popu-al del Diablo en Riosucio, el carnaval d. N.;;; lur.i c.,yo, orrg.n., parriciparon europeos, indios,Blancos en pasto, el Festival del Currulao petro_ negros y mulatos.nlo_Alvarez en Ca1i, el Green Moon Festival-fi.rt.ufde la Luna Verde) en San Andres y e.ouid.ncia, el MUefte y natufaleza:estival de Mtsica del Caribe, las celeb.aciorr., n" _,ta t , , .t.Tu:u sanra en Mompos y et Festival d. Tr-b;;; rltos tunebres y agrariosen Palenque. entre otros.En el carnavar de Barranquilra, ios con'os {es_ ::,iil"f,il111fr:T-#:lilff,im,ii,T i::liegan danzas de cumbia originadas en ros labrldo. ;;-.;.-;u-r,-..-u'o...unenre, por ro que ra muerre,,1.*:T: [:'i;ff3;m;:]:;:: *;:::'a:l Ta, :y. un doror moral, es un paso mds der an-;:: Jf i: i'lililT'fl: ;:'tr'# Ji,x,T:i:l^ ;;1" # : ff""l'T"i3[ ii # s:::'T? i*',:ilLas raroras, hombres vestidos de mujer;.ff; lififfiiffdj::ru;ni*#n"rffil:ambien como mojiganga.s-' d'anza" u io iutgo y un- fu..ra J"prerruu a.r canto, de ra voz triste y rasti-ho del

  • 8/3/2019 Culturas Negras en Col Rafael a Diaz

    10/10

    226 ifiran Iiiti+lcp*ii!e de *i;l**it:l;:

    alma parta del mundo terrenal sin mayores doloreso traumatismos. La comunidad se une en un soloprop6sito: festejar la muerte, que no puede desli-garse de 1a vida. Aunque los ritos frinebres buscanasegurar la partida de1 difunto, de tal manera queno se convierta en un , tambidn tie-nen como meta preservar e1 recuerdo de qulen pasaa constituir un antepasado importante de la familiaextendida y de la comunidad.La muerte es una ocasi6n propicia para rec'rear lacotldianldad, y ello se expresa con vigor al recordary teatralrzar la vida del difunto mediante Ia afloran-za de sus bailes, bebidas y comidas preferidas, loschismes y 1as ancdotas. Al no ser la muerte un do-1or moral por excelencia, dejar de participar en susritos conlleva una sancion.

    En las comunidades negras, el suceso de la muer-te manifiesta una comuni6n social y vital con lanaturaleza. Estos colectivos han construido un pro-fundo saber ritual y mitico de 1as propiedades dela flora y de la fauna, para hacer e1 bien y el mal,para deshacer el mal y, de manera muy signlficativa,para estructurar una poderosa medicina tradiclonalagenciada por magos, hechiceros y curanderos. Enel Pacifico colombiano, estas medicinas y saberestradicionales han clasificado los temperamentos

    (frio, caliente y neutro) y estudlado su correspodencia con determinadas enfermedades y prActicurativas y preventivas.

    BibliografiaBrnr'ruorz, EcsrRro, , enanos de la abolici6n de La esclavizaci6n en Colombia. Desdmarginalidad ala construcci1n de la naci6n: Bogotd, MuNacional de Colombla-Aguilar, 2003, pp. 7 06-7 25.Escosen, Lurs ANroNro, Lamisica en Cartagena de IndBogotd. Tntergrdficas. I 985.FnrrrEr'teNn, NrNe S. nr, Fiestas, celebracionesy ritos de lombia. Bogotit, Villegas Edltores, 1995.Qurnoz Omno, Crno A.,