cultivo de aji

Upload: julio-quevedo-montana

Post on 06-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultivo de Ají

TRANSCRIPT

  • Introduccin El cultivo de aj (Capsicum chnense) procede de las zonas comprendidas entre el Sur de los Estados

    Unidos y Colombia. Sus hallazgos arqueolgicos en Tehuacn, Centro de Mxico, datan de 6,500 a 5,000

    aos antes de Cristo. Fue la primera especie que encontraron los espaoles en Amrica, y en las

    regiones agrcolas ms avanzadas, Mxico y Per, su uso era ms intenso y variado.

    Es conocido mundialmente como pimiento y tiene ms de 150 variedades conocidas con distintos sabores

    y con colores que van desde el rojo, pasando por el amarillo y anaranjado hasta el verde.

    El principal productor de aj a escala mundial es China, cuya produccin supera los 8 millones de

    toneladas. En segundo lugar se encuentra Mxico con cerca de 2 millones de toneladas y, en tercer lugar,

    Turqua con 1,4 millones de toneladas.

    Los productores de aj de una parte de la costa ecuatoriana consolidaron en el ao 2009 su produccin de

    aj para la exportacin. 285 campesinos conforman la red productiva para el uso de buenas prcticas

    agrcolas. Ellos forman la cadena productiva del aj que est integrada por agricultores de Santo Domingo

    de los Tschilas, La Unin (Esmeraldas), Los Ros; Pedernales (Manab) y Chongn (Guayas).[1]

    La hidropona implica la utilizacin de pequeos espacios libres en terrazas o jardines para cultivar

    hortalizas sin el uso de tierra, pero con uso de un medio inerte como: arena gruesa, cascarilla de arroz,

    grava, aserrn entre otros, en donde las races de las plantas reciben una solucin nutritiva equilibrada

    disuelta en agua con todos los elementos qumicos esenciales para el desarrollo de la planta, que

    proporcionan un gran beneficio por que se obtienen productos de buena calidad y a precios econmicos.

    La hidropona ofrece un mayor potencial para atenuar la seguridad alimentaria y el empobrecimiento de

    las ciudades, la implementacin de esta tcnica no significa reemplazar a la agricultura tradicional, por el

    contrario se trata de aprovechar un recurso aplicado con mucho xito bajo distintas condiciones

    ecolgicas, econmicas y sociales.

    La hidropona ha sido utilizada en forma comercial desde hace 50 aos y se ha adaptado a diferentes

    situaciones, tanto con cultivos al aire libre como bajo condiciones de invernadero.

    El mtodo de cultivos en sustratos los nutrientes son disueltos en el agua, la cual est en contacto con la

    races de las plantas las races crecen en un material slido, el cual guarda aire y humedad, y debe de

    tener un buen drenaje para eliminar el exceso de agua y de nutrientes. Adems este sustrato ayuda a fijar

    a la raz de planta as como de sostn para la planta.

    En base a lo expuesto, para la realizacin del presente trabajo de investigacin se plantean los

    siguientes objetivos:

    Objetivo general

    Manejar en forma eficiente y econmica el uso de sustratos en el cultivo de aj mediante hidropona

    Objetivos especficos

    Evaluar el desarrollo del cultivo de aj en diferentes tipos de sustratos con la tcnica hidropnica

    Identificar el o los sustratos que provoquen mayor produccin

    Realizar anlisis econmico del cultivo.

    Revisin de literatura 2. 1 Aj (Capsicum chnense)

    2. 1. 1 Origen

    Cindy G et al (2011), indica que el cultivo de aj (Capsicum chnense) procede de las zonas

    comprendidas entre el Sur de los Estados Unidos y Colombia. Sus hallazgos arqueolgicos en Tehuacn,

    Centro de Mxico, datan de 6,500 a 5,000 aos antes de Cristo.

    El diario (2007), menciona que el uso en la gastronoma del pimiento picante o aj que condimenta

    millones de platos en todas las culturas, es de origen ecuatoriano, segn un estudio que atribuye a su

    utilizacin culinaria unos 6.100 aos. La investigacin, realizada por estudiosos de la Universidad de

    Calgary, en Canad, y de la Universidad de Misuri, en Estados Unidos ha rastreado las

    primeras evidencias del uso domstico de los pimientos picantes, los llamados chiles en Amrica, y su

    generalizacin en la gastronoma, y las encontr en Ecuador.[2]

    2. 1. 2 Clasificacin taxonmica

    Cindy G et al (2011), indica que el aj pertenece a la siguiente clasificacin taxonmica.

    Reino: Plantae

    Subreino: Tracheobionta

    Superdivisin: Spermatophyta

    Divisin: Magnoliophyta

    Clase: Magnoliopsida

  • Subclase: Asteridae

    Orden: Solanales

    Familia: Solanaceae

    Gnero: Capsicum L.

    Especie: Capsicum chinense Jacq.

    2. 1. 3 Caractersticas botnicas

    Fonnegra R y Jimnez S (2007), afirman que la planta de aj es un arbusto perenne o anual, (cuando se

    cultiva en condiciones ecolgicas diferentes a las de su lugar de origen), de hasta 2m de altura. Sus tallos

    son ramosos, de divisin dicotmica en el aj pajarito. Hojas opuestas enteras, lanceoladas o aovadas,

    pice agudo peciolos largos. Tiene flores solitarias pedunculares, blancas, y el fruto es una baya

    de color verde que cambia a amarillo, naranja, o rojo brillante al madurar, estos son alargados, cnicos en

    forma de cuernos, oblongos, redondos, varan en tamao y su sabor es picante, y pueden alcanzar hasta

    20cm de longitud.

    F D A (1994), seala que las semillas son generalmente deprimidas, reniformes, lisas y de coloracin

    amarillenta o blanco amarillenta. El peso depende de la variedad y este varia de 3.8 hasta 8 g el peso de

    1000 semillas

    Asegura adems que el porcentaje de germinacin generalmente es alto (95 - 88%), y puede mantenerse

    por 4 - 5 aos siempre y cuando se mantengan bajo buenas condiciones de conservacin.

    2. 1. 4 Tipos de aj en Ecuador

    En el Ecuador hay 30 tipos de ajes, entre ellos el pimentn rojo, el rocoto rojo y marrn, jalapeo, el

    gallinazo de la Costa. En el mundo se habla de ms de 250 variedades, segn Esmeralda Rodrguez,

    chef mexicana del restaurante Mero Mero, en Quito. Estas variedades son conocidas por sus distintos

    sabores y colores que van desde el rojo, amarillo, anaranjado y verde.[3]

    EURORESIDENTES (s/f), indica que el chile o aj jalapeo pertenece a la familia de capsaicuma, es el

    chile de mejor sabor y el ms famoso del mundo, es originario de jalapa en Veracruz. Este chile se

    caracteriza por mantener intacto sus propiedades picantes independientemente del calor o congelacin de

    los alimentos.

    Adems indica entre sus caractersticas se tienen que el fruto es de forma cnica y alargada

    estrechndose en la punta pero terminando con forma redondeada; tiene color verde oscuro con sabor a

    verdura y cuando madura se torna rojo y toma sabor dulzn; su carne es gruesa, lustrosa y aromtica. El

    picante se encuentra en las semillas y las venas. Dentro de los chiles Jalapeos podemos encontrar el

    Chile Rallado o Meco, el Chile Chipotle o Acorchado.

    2. 1. 5 Usos y propiedades

    FUNIBER (2010), seala que los ajes son las especias ms usadas en la cocina mundial como

    ingrediente para sazonar comidas.

    Se utilizan en forma fresca y procesada ya sea deshidratado o seco, ahumado, entero, picado, congelado,

    enlatado, encurtido, en salsas, etc.

    Indica adems que sus frutos contienen diversas sustancias bioactivas, la ms conocida es la capsaicina,

    sustancia responsable del sabor picante y que se encuentra concentrada en las semillas y membranas.

    La capsaicina estimula la circulacin, tiene un efecto en la regulacin de la temperatura y tiene

    propiedades anestsicas.

    Por otro lado, las semillas del aj tambin tienen una sustancia llamada capsicidina, la cual tiene

    propiedades antibiticas.

    2. 2 Hidropona

    Das G (2004), menciona que la palabra hidropona proviene del griego uwdr (Hydro) que significa agua y

    pouox (Ponos) que significa labor, trabajo o esfuerzo; traducido literalmente significara trabajo en agua.

    El diccionario de la Real Academia Espaola de la lengua lo define como el cultivo de plantas

    en soluciones acuosas; sin embargo, actualmente la palabra involucra todas aquellas formas en que se

    cultivan plantas con algn soporte (arena, grava, carbn, etc.), sin el uso de suelo, en donde son

    alimentadas mediante una solucin de nutrimentos minerales, que se les suministra por medio del agua

    de riego.

    INNFA y FAO (2002), mencionan que los cultivos hidropnicos tienen la ventaja de hacer un uso eficiente

    del agua y los fertilizantes; ocupar espacios pequeos como patios, terrazas, balcones, etc.; proporcionar

    mayor nmero de plantas por superficie y producir productos limpios y no contaminados.

    Hidalgo N (2009), seala que el mtodo de hidropona ms comn, es el que se utiliza sustrato solido

    para el anclaje de las races, el cual se puede colocar en camas o bancales, cultivos verticales en

    columnas o mangas colgantes, maceteros o bolsas y canales o canoas.

    2.2.1 Ventajas de la hidropona

  • FOCIR (2005), propone algunas ventajas que ofrece la hidropona

    Permite aprovechar terrenos no adecuados para la agricultura tradicional

    Los rendimientos obtenidos superan la produccin en suelo

    Mejor consumo de agua y fertilizantes

    Crecimiento acelerado de las plantas debido a una mejor disponibilidad de agua y nutrientes

    Produccin intensa lo que permite tener mayor nmero de cosechas al ao

    2. 3 Sistema hidropnico en sustratos slidos

    Marulanda C (2003), seala que el sistema hidropnico de sustratos slidos es eficiente para cultivar ms

    de treinta especies de hortalizas y otras plantas de porte bajo y rpido crecimiento. Ha sido el ms

    aceptado por la mayora de las personas que en la actualidad trabajan en cultivos hidropnicos

    simplificados pues es menos exigente en cuidados que el de raz flotante y permite sembrar mayor

    variedad de hortalizas.

    Indica adems que en el lenguaje hidropnico, los sustratos son materiales sobre los que se desarrollan

    las races de las plantas; estos pueden ser slidos o lquidos.

    P&J (s/f) define a el termino sustrato como materia slida, diferente al suelo, que permiten el anclaje de la

    planta, siendo el lugar donde se desarrollan las races, de donde obtienen el agua y los nutrientes, para

    su crecimiento y desarrollo.

    Caldern F y Cevallos F, (2001), indica que un sustrato hidropnico debe reunir un conjunto de

    caractersticas que lo hagan apto para el cultivo. No siempre un sustrato rene todas las caractersticas

    deseables; por ello a veces se recurre a mezclar diversos materiales, buscando que unos aporten lo que

    les falta a otros.

    Hidalgo N (2009), propone que se pueden utilizarse como sustrato materiales de origen inorgnico como:

    la piedra volcnica, grava, piedra pmez, arena, otros; como tambin materiales de origen orgnico, tales

    como: fibra de coco, carbn vegetal, cascarilla de arroz, ceniza de arroz entre otros. Incluso se han

    utilizado materiales artificiales como el polietileno expandido ("estereofn")

    SAGARPA (s/f) expresa que en todo sistema hidropnico de produccin es necesario el uso de

    recipientes y/o contenedores para el sustrato en donde se van a desarrollar los cultivos, estos pueden ser:

    cubetas, ollas, macetas, bolsas de polietileno, huacales, lminas acanaladas, etc.

    Adems explica claramente que en hidropona es necesario conducir el desarrollo de las plantas por

    medio de estructuras especiales denominadas soportes o tutores, que tienen la funcin de proporcionar

    sostn y gua a las plantas que lo necesiten.

    Caldern F (2002), expresa que la cascarilla de arroz es un subproducto de la industria molinera, que

    resulta abundantemente en las zonas arroceras de muchos pases y que ofrece buenas propiedades para

    ser usado como sustrato hidropnico.

    Arbolesornamentales.es (s/f), indica que la arena es una de las sustancias ms utilizada en la mezcla

    de sustratos, aunque se emplea en pequeas cantidades. La arena mejora la estructura del sustrato, pero

    aporta peso al mismo. Las arenas utilizadas no deben contener elementos nocivos tales como sales,

    arcillas o plagas. El grano no debe ser grueso. La arena de ro, que es la mejor, debe estar limpia para ser

    utilizada en sustratos. La arena utilizada en construccin no es buena porque lleva mucha arcilla y se

    compacta.

    Pelemix (s/f), propone que la fibra de coco es un excelente sustrato para el desarrollo radicular; de

    hecho, es posible plantar directamente en ella sin necesidad de emplear tratamientos o agentes

    especiales para la plantacin.

    A diferencia de otros tipos de medio de cultivo, la fibra de coco mantiene una elevada capacidad de

    aireacin incluso cuando est completamente saturada.

    La fibra de coco dispone de una capacidad de amortiguacin (efecto buffer o tampn) que permite a las

    plantas superar sin consecuencias cortos perodos de deficiencias nutricionales y/o hdricas.

    Materiales y mtodos 3. 1 Caractersticas del sitio experimental

    La presente investigacin se realizara en los terrenos del Sr. Andrs Snchez ubicado en el Km 6.5 de la

    va Ventanas-Quevedo, Recinto Aguas Fras de Medelln, Cantn Ventanas, Provincia de Los Ros; con

    coordenadas geogrficas 1 26" de Latitud sur y 79 36" de Longitud oeste, con una altitud 20 msnm.

    El sector presenta un clima tropical hmedo, con una temperatura media de 25,7C, humedad relativa de

    83 por ciento y una precipitacin pluvial de 1,925 mm de promedio anual. [4]

    3. 2 Material experimental

    Para la realizacin de este trabajo de investigacin se trabajara con la variedad de aj jalapeo

    3. 2. 1 Caractersticas del material experimental

  • Adaptacin: 0 - 1500 m.s.n.m

    Densidad de siembra 1 a 3lb/ha

    Tipo de siembra Semillero

    Das a la germinacin 7 a 9 das

    Trasplante 35 das despus de la siembra

    Tiempo de cosecha 120 das

    Semillas por gramo 120 a 160

    Produccin por hectrea 13 ton

    3. 3 Factores a estudiarse

    Sustratos

    Comportamiento del cultivo

    3. 4 Tratamientos en estudio

    Se evaluaran varios tipos de sustratos en cinco tratamientos y tres repeticiones.

    BIBLIOGRAFIA

    Cindy G et al (2011). Cultivo del aj. (En lnea). Consultado 19/08/2012. Disponible en: http://losajicitosdeunesur.blogspot.com Das G (2004). Hidropona en casa: Una actividad familiar. (En lnea). Consultado 18/08/2012. Disponible en: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/Hidroponia.pdf El diario (2007). El aj es de origen ecuatoriano, segn estudio. (En lnea). Consultado 17/08/2012. Disponible en: http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/25538-el-aji-es-de-origen-ecuatoriano-segun-estudio/ EURORESIDENTES (s/f). Alimentos de Amrica - chile. (En lnea). Consultado 19/08/2012. Disponible en: http://www.euroresidentes.com/Alimentos/definiciones/chiles.htm F D A (1994). Fundacin de desarrollo agropecuario inc. Cultivo de aj. Boletn No 20. (En lnea). Consultado 18/08/2012. Disponible en: http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/aji.pdf FOCIR (2005). Hidropona altos rendimientos en el cultivo de hortalizas. (En lnea). Consultado 18/08/2012. Disponible en: http://www.focir.gob.mx/documentos/boletin/infocirjul1.pdf Fonnegra R y Jimnez S (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia 2a edicin impreso en Colombia p 28 FUNIBER (2010). Boletn nutricional. Propiedades del aj. (En lnea). Consultado 08/08/2012. Disponible en: http://blogs.funiber.org/salud-y-nutricion/files/2010/05/bn56_aji.pdf Hidalgo N (2009). Hoja divulgativa generalidades para la hidropona casera. (En lnea). Consultado 19/08/2012. Disponible en: http://www.infoagro.go.cr/hojasi/Brunca_Generalidades_para_la_Hidroponia_casera.pdf

  • INNFA y FAO (2002). Manual prctico: Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos hidropnicos en invernadero. P 7 Marulanda C (2003). Programa de las naciones unidas para el desarrollo; hidropona familiar cultivo de esperanzas con rendimientos de paz 1ra edicin p 55 P&J (2011). Plantas & Jardn. Sustratos orgnicos. (En lnea). Consultado 09/08/2012. Disponible en: http://plantasyjardin.com/2011/09/sustratos-organicos/ Pelemix (s/f). Beneficios de la fibra de coco. (En lnea). Consultado 19/08/2012. Disponible en: http://www.pelemix.com/es/empresa/beneficiosfibradecoco SAGARPA (s/f). Hidropona rustica. (En lnea).consultado. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Hidroponia%20R%C3%BAstica.pdf Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos94/cultivo-aji-hidroponico/cultivo-aji-hidroponico2.shtml#ixzz3kcZq2IY7