cuestiones cortas. historia de espaÑa curso 2020-2021€¦ · curso 2020-2021 a) primer bloque 1....

24
José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz) 1 CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue una enigmática civilización que se desarrolló aproximadamente entre el 1000-500 a. C (periodo de apogeo en torno VII y VI a. C). En la Antigüedad era conocida por su riqueza y abundancia metales (oro, plata, estaño, cobre…) y su comercio con los pueblos colonizadores (fenicios, griegos). Su existencia se mencionaba en las fuentes escritas: los historiadores griegos se referían a su mítico rey Argantonio; en la Biblia aparece como “Tarsis” y el poeta latino Avieno la denominó “Tartessos”. La cultura tartésica se situaría en la zona próxima al río Guadalquivir y en el área de los ríos Tinto y Odiel (provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz) aunque su zona de influencia -con aportes de los pueblos colonizadores de Oriente- se amplió a parte de Extremadura y Andalucía. Algunos de los vestigios arqueológicos más destacados de la cultura tartésica son: el tesoro de Aliseda (Cáceres), el tesoro del Carambolo de Camas (Sevilla) el yacimiento de Cancho Roano en Zalamea de La Serena (Badajoz), el yacimiento del Turuñuelo en Guareña (Badajoz). b) Las colonizaciones griega y fenicia. Entre finales del II milenio a. C. al s. III a. C. llegaron a la Península Ibérica pueblos que procedían de diversas zonas del Mediterráneo (fenicios y griegos) con intenciones sobre todo comerciales; buscaban fundamentalmente metales y vendían en especial productos elaborados (cerámica, joyas, vidrio, perfumes, telas, alimentos y bebidas…). Estos pueblos se establecieron en la zona litoral de la Península Ibérica fundando colonias. Los fenicios (cartagineses). Eran originarios de la zona del Mediterráneo Oriental –actual Líbano-. Fundaron colonias como: Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñecar), Abdera (Adra). Los fenicios legaron a las

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

1

CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021

A) PRIMER BLOQUE

1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia.

a) Tartessos fue una enigmática civilización que se desarrolló aproximadamente entre el 1000-500 a. C (periodo de apogeo en torno VII y VI a. C).

En la Antigüedad era conocida por su riqueza y abundancia metales (oro, plata, estaño, cobre…) y su comercio con los pueblos colonizadores (fenicios, griegos).

Su existencia se mencionaba en las fuentes escritas: los historiadores griegos se referían a su mítico rey Argantonio; en la Biblia aparece como “Tarsis” y el poeta latino Avieno la denominó “Tartessos”.

La cultura tartésica se situaría en la zona próxima al río Guadalquivir y en el área de los ríos Tinto y Odiel (provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz) aunque su zona de influencia -con aportes de los pueblos colonizadores de Oriente- se amplió a parte de Extremadura y Andalucía.

Algunos de los vestigios arqueológicos más destacados de la cultura tartésica son: el tesoro de Aliseda (Cáceres), el tesoro del Carambolo de Camas (Sevilla) el yacimiento de Cancho Roano en Zalamea de La Serena (Badajoz), el yacimiento del Turuñuelo en Guareña (Badajoz).

b) Las colonizaciones griega y fenicia. Entre finales del II milenio a. C. al s. III a. C. llegaron a la Península

Ibérica pueblos que procedían de diversas zonas del Mediterráneo (fenicios y griegos) con intenciones sobre todo comerciales; buscaban fundamentalmente metales y vendían en especial productos elaborados (cerámica, joyas, vidrio, perfumes, telas, alimentos y bebidas…). Estos pueblos se establecieron en la zona litoral de la Península Ibérica fundando colonias.

Los fenicios (cartagineses). Eran originarios de la zona del Mediterráneo Oriental –actual Líbano-. Fundaron colonias como: Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñecar), Abdera (Adra). Los fenicios legaron a las

Page 2: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

2

poblaciones de la Península Ibérica entre otras muchas aportaciones: el alfabeto, el torno de alfarería, el culto a divinidades como Astarté, el cultivo de la vid y el olivo.

Más tarde, la antigua colonia fenicia de Cartago –Norte de África – se hizo independiente y los cartagineses fundaron colonias en el ámbito penísular: Ebussus (Ibiza), Cartago Nova (Cartagena). Los cartagineses extendieron y mantuvieron su influencia a sur de la península Ibérica hasta su derrota por los romanos en las Guerras Púnicas.

Los griegos. Procedían de la Hélade. Los griegos fundaron colonias como: Emporion (Ampurias); Rhode (Rosas), quienes difundieron por la Península Ibérica, los elementos de su cultura, su propia cerámica griega (crátera, kílix…), que era muy apreciada por los pueblos indígenas o la cultura del consumo de vino y de aceite de oliva. 2. La romanización de la Península Ibérica:

Los romanos comenzaron la conquista de la Península Ibérica dentro de su proceso de expansión por todo el ámbito occidental del Mediterráneo en rivalidad con los cartagineses. El completo dominio romano de la península Ibérica, a la que llamaron “Hispania”, fue lento ya que se produjo entre los siglos III y I a. C. Durante este periodo los romanos dominaron a un conjunto muy variados de pueblos “prerromanos” (celtas, celtíberos e íberos) que habitaban en la Península Ibérica.

Se llama romanización al proceso de conquista y de asimilación por parte de los pueblos indígenas peninsulares de todos aquellos elementos que formaban la cultura y civilización romana (lengua, religión, leyes, ciudades, urbanismo, monumentos…) Sin embargo, la romanización no se dio en todos ellos con la misma intensidad. Unos pueblos fueron más romanizados que otros (más los íberos en el Este, que los vascones al Norte, por poner un ejemplo).

Tras la conquista los romanos incorporaron el territorio de Hispania a su imperio y lo dividieron en varias provincias (Lusitania, Bética y Tarraconense)

La influencia romana ha quedado plasmada en múltiples aspectos entre los que resaltan: 1-la fundación muchas ciudades nuevas en Hispania, como fue el caso “Metellinum” (Medellín) “Emerita Augusta” (Mérida), -esta última

Page 3: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

3

durante la época de Augusto, para que se asentaran los soldados veteranos (“emeritos”) de las legiones.- A todo ello hay que sumar el importante legado romano en patrimonio monumental: puentes (Alcántara, Mérida…), acueductos (Segovia…), teatros (Mérida, Medellín…), anfiteatros (Mérida, Itálica…), murallas (Lugo, León), calzadas (Vía de la Plata…); 2-La lengua latina se convirtió en la “madre” de otras lenguas hispánicas posteriores (castellano, catalán y gallego); 3-El Derecho romano, que tendrá una gran influencia en épocas posteriores; 4- además, Hispania fue cuna de importantes personajes dentro del mundo romano: Trajano, Adriano, Teodosio (emperadores); Séneca (filósofo); Marcial, Lucano (escritores); Quintiliano (orador);

3. La monarquía visigoda: Leovigildo y Recaredo.

A principios del siglo V (409) llegaron a la Península Ibérica algunos

pueblos bárbaros o germánicos (suevos, alanos y vándalos). Poco tiempo después lo hicieron los visigodos, pueblo germánico que fue empleado por los romanos como barrera de contención de los anteriores.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente los visigodos fundaron un reino con capital en Tolosa (sur de la Galia- Francia actual-), pero posteriormente fueron expulsados de la Galia por los francos. Tras la batalla Vouillé (507), crearon un reino en Hispania con capital en Toledo (576).

Entre los principales reyes visigodos estuvieron Leovigildo (572-586) y Recaredo (586- 601), quienes dominaron a varios pueblos y conquistaron diversos territorios (suevos, cántabros, vascones, bizantinos…), con lo que consiguieron poner bajo su control a toda la Península Ibérica.

Por otra parte, los visigodos convirtieron su monarquía, que era electiva, en hereditaria. Asimismo, el monarca visigodo contaba con una serie de instituciones que le ayudaban en su tarea de gobierno como el Aula Regia (órgano asesor) y los concilios de Toledo (institución eclesiástica con competencias políticas). Por otra parte Leovigildo promovió la igualdad legal de los hispanorromanos y visigodos y su hijo Recaredo, abandonó el arrianismo-religión que adoptaron los visigodos- y se convirtió al cristianismo, que era la religión mayoritaria entre los hispanorromanos.

Page 4: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

4

A nivel cultural, destacó la figura de San Isidoro con sus Etimologías (especie de enciclopedia de la época). Uno de los principales vestigios de los visigodos en Extremadura es la iglesia de Santa María del Trampal.

El final del reino visigodo vino con la invasión musulmana de la Península Ibérica (711), que aprovechó las disensiones internas visigodas en las luchas por el trono de dos facciones (los partidarios y contrarios al rey Rodrigo).

4. Modelos de repoblación y su influencia en la estructura de la

propiedad. Durante la Edad Media se produjo la época de expansión de los reinos

cristianos de la Península Ibérica sobre Al-Andalus. Una vez que los cristianos conquistaban un territorio a los musulmanes se producía la repoblación de éste con gente cristiana procedente de otros lugares. El fenómeno de la repoblación medieval es importante ya que influyó en épocas posteriores sobre la estructura de la propiedad agraria. Entre los tipos de repoblación más destacados estaban:

a) La repoblación libre (presura). Se dio entre los siglos IX y X en los territorios del valle del Duero y al sur de los Pirineos por parte de campesinos libres que eran propietarios de pequeñas parcelas de tierra (alodios) que crearon pequeñas aldeas en torno a señoríos nobiliarios o eclesiásticos. Esta modalidad de repoblación dio lugar a una estructura de propiedades de pequeño tamaño (minifundios).

b) La repoblación concejil. Se produjo durante los siglos XI y XII en las áreas entre los ríos Duero y Tajo y en la zona del valle del Ebro. Esta modalidad era de forma colectiva, ya que un grupo de pobladores creaba concejos –municipios- a las que los reyes daban una serie de fueros o cartas de poblamiento por las que obtenían una serie de libertades y derechos. La estructura de la propiedad que predominó en estas zonas era la de pequeñas propiedades (minifundios).

c) Los repartimientos. Durante el siglo XIII, tuvo lugar la época de mayor expansión territorial de los cristianos frente a los musulmanes peninsulares. En la Corona de Castilla, las zonas conquistadas en Extremadura y Andalucía, quedaron, por lo general, despobladas por la huída de los musulmanes, y repartieron extensos lotes de terrenos entre las Órdenes Militares, los nobles y el clero, que fueron los que organizaron la

Page 5: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

5

repoblación. En el caso de la Corona de Aragón (Valencia y Baleares) se dio un sistema similar pero los musulmanes (mudéjares) permanecieron en el territorio. La estructura de la propiedad originada por los repartimientos fueron las grandes propiedades (latifundios).

5. La Corona de Castilla en el Siglo XIII: organización política y expansión territorial

Desde el siglo VIII se habían formado en el Norte de la Península Ibérica

varios reinos y entidades territoriales cristianas que se fueron expandiendo hacia el sur. Sin embargo, en el siglo XIII la Corona de Castilla y la Corona de Aragón aparecían ya como los reinos hispano-cristianos más potentes de la Península Ibérica, debido al reforzamiento de sus instituciones y a su avance territorial frente a los musulmanes.

En el caso de la Corona de Castilla, se produce la unión definitiva de los reinos de León y Castilla con Fernando III (1230). En cuanto a la organización política hay que destacar que durante esta época se produjo un reforzamiento del poder del rey (elaborar leyes, dictar justicia, declarar la guerra). Por otro lado, se dio un proceso de centralización y uniformización legal por parte de la monarquía (Ej. Código de las Siete Partidas, de Alfonso X), que contó con la oposición de la nobleza y de los concejos –municipios-. Asimismo, estaban las Cortes que mantenían una estructura estamental y eran órganos consultivos encargados esencialmente de la aprobación de los impuestos.

Hay que destacar el derrumbe del poder almohade poco después e batalla

de la Navas de Tolosa (1212) se produjo una gran expansión territorial castellana por territorios como: Extremadura (especialmente por el sur), parte importante de Andalucía (excepto el reino nazarí de Granada) y Murcia, durante los reinados de Alfonso IX –conquista de Badajoz-, Fernando III El Santo y Alfonso X El Sabio.

Page 6: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

6

6. Califato de Córdoba: Abderramán III y Almanzor.

Durante la Edad Media se la etapa de dominación musulmana de la Península Ibérica (“Al-Andalus”), que tuvo lugar entre los siglos VIII y XV. La conquista musulmana fue rápida, tras derrotar o pactar con los visigodos (711 -715). A partir de entonces los territorios peninsulares fueron organizados con diversas formas políticas por los musulmanes (Emirato dependiente, Emirato Independiente…). Sin embargo, la etapa de mayor esplendor fue la del Califato de Córdoba, comprendida entre los años 929 y 1031.

El Califato de Córdoba se inició con Abderramán III (929), quien se proclamó califa, asumiendo el poder político y religioso al mismo tiempo puso bajo su autoridad a todos los territorios de Al-Andalus.

Durante este periodo califas como Abderramán III, su hijo Al-Hakam II, o Abu Amir Muhamad, el caudillo militar y visir de Hisham II, llamado Almanzor (“Al-Mansur”, El Victorioso), impusieron su dominio a los reinos hispano-cristianos del norte de la Península Ibérica y controlaron el norte de África frente a otros pueblos musulmanes (fatimíes). Con Almanzor fueron famosas las numerosas y temidas razias -expediciones militares con la finalidad de saquear y destruir- que lideró Almanzor contra los cristianos peninsulares (Ej. el saqueo de Santiago de Compostela, Barcelona...).

A nivel económico destacaba la gran actividad comercial y artesanal de las ciudades (zocos), el comercio exterior y una agricultura de regadío y nuevos cultivos (arroz, morera…).

A nivel social la sociedad se dividía entre musulmanes (árabes, bereberes, muladíes) y no musulmanes (mozárabes –cristianos- y judíos)

Por otra parte, hay que resaltar el auge cultural y artístico de la Córdoba califal, que entonces era una de las ciudades más importantes del mundo musulmán y la urbe más poblada de Europa. Durante este periodo se hicieron importantes reformas y ampliaciones de la mezquita de Córdoba y se construyó la ciudad-palacio de Medina –Azahara en las proximidades de la capital. Además, fue un periodo de gran desarrollo cultural, literario, científico. Especialmente relevante fue la creación de una gran biblioteca por parte de Al-Hakan II con miles de volúmenes de distintas materias que se convirtió en un gran foco de difusión del saber tanto en la Península Ibérica como en el resto de Occidente.

Page 7: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

7

Poco después de la muerte de Almanzor, el Califato se sumió en una especie de guerra civil que produjo su descomposición en el 1031 y la aparición de pequeños estados musulmanes independientes, los reinos de taifas. 7. Almorávides y Almohades en la Península Ibérica.

Durante los siglos XI al XIII, tras la caída del Califato de Córdoba la España musulmana se dividió en pequeños Estados, denominados reinos de taifas (uno de ellos fue el de Badajoz, que llegó a tener una dinastía propia, la Aftasí). Igualmente en esta época llegaron a la Península Ibérica dos pueblos de origen bereber (norte de África), los almorávides y almohades, que acudieron en ayuda de los musulmanes peninsulares acosados por el avance de los reinos cristianos del Norte y que, durante un breve periodo, unificaron Al-Andalus.

Los almorávides (1090-1146) crearon un gran imperio en la zona del actual Marruecos y tras derrotar a los cristianos en la batalla de Sagrajas (1086), cerca de Badajoz, se hicieron con todo el control de Al-Andalus, haciendo desaparecer los reinos de taifas. Sin embargo, su visión demasiado rigurosa del Islam provocó el descontento de la sociedad andalusí. Además su poder se derrumbó al ser desplazados en el norte de África por los almohades, volviéndose a dividir Al-Andalus en unos segundos reinos de taifas.

Poco después, los almohades (1157-1212) grupo bereber que desde el actual Marruecos con una visión que buscaba la pureza del Islam, construyeron otro gran imperio en el Magreb y volvieron a unificar Al-Andalus. De su dominio destaca la construcción de la mezquita de Sevilla (de la que solo se ha conservado el alminar, “La Giralda”) y la “Torre del Oro”, además de la ampliación y refuerzo de alcazabas como la de Badajoz.

El dominio almohade en la Península Ibérica se derrumbó con la batalla de las Navas de Tolosa (1212) en la que en una coalición de fuerzas cristianas (castellanos, aragoneses, navarros) derrotaron al califa almohade Muhammad Al-Nasir. A partir de entonces aparecieron de nuevo los reinos de taifas. La mayoría de ellos sucumbirán tras el gran avance cristiano del siglo XIII. Solamente sobrevivirá el reino nazarí de Granada, último Estado musulmán de la Península Ibérica que se mantuvo hasta el siglo XV.

Page 8: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

8

B) SEGUNDO BLOQUE 8. Los Reyes Católicos (1474-1516): unión dinástica e integración de los reinos peninsulares.

Con el matrimonio de Isabel (que sería reina de Castilla) y de Fernando (que se convertiría en rey de Aragón) en 1469, se iniciaba el proceso de unión de los dos Estados peninsulares más poderosos, el reino de Castilla y la corona de Aragón.

Isabel accedió a la sucesión del trono de Castilla tras la muerte de su hermano Enrique IV en 1474, pero tuvo que luchar contra su sobrina Juana (“La Beltraneja”) que también aspiraba a la corona produciéndose una guerra civil (1474-1479). Juana contó con la ayuda de Portugal e Isabel con la de Aragón. Ésta última logró imponerse a su rival. En 1479 Fernando sucedía a su padre como rey de Aragón, con lo cual culminaba el proceso de unión de Castilla y Aragón. Sin embargo, se trató de una unión dinástica –tener los mismos reyes-, ya que cada uno de estos territorios conservó sus propias normas e instituciones políticas.

El proyecto que tenían los denominados “Reyes Católicos” era crear una monarquía hispánica que dominara sobre todos los territorios de la Península Ibérica.

Por eso, en 1492 tras 10 años de guerra, los Reyes Católicos terminaron la conquista del reino nazarí de Granada, último estado musulmán de la Península Ibérica, tras la toma de Granada (2-enero-1492).

Más tarde, entre 1512 -1515 se produjo la anexión del reino de Navarra (dirigido entonces por una dinastía profrancesa) por iniciativa de Fernando “El Católico”, que posteriormente se integraría en el reino de Castilla.

Con respecto a Portugal los Reyes Católicos desarrollaron una política de alianzas matrimoniales con miembros de la familia real portuguesa, con quien casaron sucesivamente a sus hijas Isabel (con Alfonso y Manuel) y María (Manuel), que no tuvo resultados inmediatos pero si a largo plazo (Felipe II).

Asimismo, en lo político los Reyes Católicos continuaron el reforzamiento de la autoridad real y la configuración de un Estado Moderno (Santa Hermandad, Ejército profesional, Audiencias). En cuanto a la política

Page 9: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

9

religiosa se impuso la uniformidad ante las minorías religiosas (Tribunal de la Inquisición o expulsión de los judíos)

Por otra parte, hay que resalta que durante el reinado de los Reyes Católicos se produjo el dominio completo de las islas Canarias (1478-1496), de algunos territorios norteafricanos -como Melilla (1497)- y de Italia (Nápoles). Asimismo, a partir de 1492, con el viaje de Colón, se inició la exploración y conquista de nuevos territorios en América.

9. Expulsión de judíos (1492) y expulsión de moriscos (1609).

Durante la monarquía de los Reyes Católicos y los monarcas de la dinastía de los Austrias se aplicó una política de uniformidad religiosa sobre toda la población que tuvo como principio general, unas veces, la supremacía de la religión cristiana católica y, otras, el control, el sometimiento o la eliminación de las minorías religiosas (judíos, musulmanes…).

En la península Ibérica, los judíos era una importante minoría religiosa a finales del siglo XV. Entre ellos se diferenciaban dos grupos: los conversos al cristianismo y los que mantenían su religión. Entre las razones que explican la expulsión estaría la presión de la Iglesia que veía un peligro en los que mantenían la religión judía frente a los conversos.

En 1492 los Reyes Católicos dictaban el decreto de expulsión a todos los judíos que no se convirtieran al catolicismo. Además, esta norma establecía de hecho la confiscación de sus bienes al impedírseles sacar oro, plata y monedas. La expulsión afectó a unas 50.000 -100.000 personas. Una parte de de los judíos se bautizaron y pudieron continuar en los reinos hispánicos. La expulsión produjo una pérdida demográfica y económica (comercio, finanzas). Por otro lado, los descendientes de los judíos expulsados, los sefardíes, se asentaron en diversas zonas del norte de África (actual Marruecos) de Oriente (Imperio turco otomano: Bosnia, Estambul), de Europa (Portugal, Países Bajos), conservando importantes influencias culturales peninsulares (idioma ladino). Aunque algunos descendientes de los expulsados acabaron volviendo en distintas épocas.

Otras medidas en esta misma línea dictadas por los Reyes Católicos fueron el endurecimiento del trato a los musulmanes o la creación del tribunal de la Inquisición (1478) para perseguir a los que se apartaran de la

Page 10: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

10

Iglesia (aunque según Henry Kamen su principal cometido fue el control de los judíos conversos).

Poco más de un siglo después, durante el reinado de Felipe III (1598-1621), culminaba con la expulsión de los moriscos, una serie medidas cada vez más rigurosas con este grupo social que se habían adoptado en los reinados anteriores.

Ya en la época de los Reyes Católicos en 1502 se obligó a los musulmanes del antiguo reino de Granada a convertirse al cristianismo, pasando a llamarse cristianos nuevos o moriscos (aunque una parte importante de ellos mantenía sus costumbres, su lengua y practicaban sus ritos religiosos en la intimidad).

Más tarde, durante el reinado de Felipe II tuvo lugar una revuelta de los moriscos en la zona de las Alpujarras (1568-1571), quienes tras ser sometidos, fueron dispersados por toda Castilla.

Por último, con Felipe III se decretó la expulsión de los moriscos (1609 –1611). Las causas de la expulsión no están claras y se juntarían distintos factores: religiosas (no considerarlos verdaderos cristianos), sociales (problemas de integración, presión demográfica en algunas zonas –Valencia-), políticos (prestigio de la monarquía). Como consecuencia de la expulsión salieron de la Península en torno de 300.000 moriscos, la mayoría procedentes de la Corona de Aragón. Igualmente la expulsión produjo que muchas zonas quedaron despobladas y se dio una disminución económica importante por el trabajo que realizaban en las labores agrícolas y en las actividades artesanales. (Entre los moriscos expulsados estuvieron unos 3000- 4000 procedentes de Hornachos, que emigraron a Marruecos, -en concreto a la ciudad de Rabat- donde llegaron a crear la República pirata de Salé).

10. Conquista y Colonización de América: Leyes de Indias.

Tras los primeros viajes realizados por Colón (fines XV-principios XVI), se fue produciendo la exploración y conquista primero de la zona del Caribe y, más tarde, de parte de América del Norte, Central y del Sur (excepto Brasil, colonizado por Portugal tras el Tratado de Tordesillas, 1494). En los viajes de exploración y descubrimiento ocupa un puesto relevante la

Page 11: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

11

expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522) para abrir una nueva ruta por Occidente hacia las islas Molucas (comprobación que la Tierra es esférica).

En el proceso de exploración y conquista resaltaron personajes como Hernán Cortes, quien sometió a los aztecas en el actual territorio de México y Francisco Pizarro, el conquistador del imperio inca (Perú). Otros exploradores destacados fueron: Cabeza de Vaca, quien recorrió la zona de Florida, Texas y California (sur Estados Unidos) hasta México y, más tarde algunos territorios de la actual Argentina (cataratas de Iguazú); Orellana, que atravesó el río Amazonas, Almagro y Valdivia que se distinguieron en la exploración y dominio de Chile, etc.

En general, la conquista se realizó por particulares que organizaban sus ejércitos –contando en ocasiones con la colaboración de los indígenas-. Los territorios que estos conquistaban -junto con su población- se incorporaban a la corona y los “conquistadores” quedaban como gobernantes de los territorios dominados. Todas las tierras exploradas y conquistadas en América (“Las Indias”) se incorporaron a la Corona de Castilla y se organizaron administrativamente en dos virreinatos, el de Nueva España (en América del Norte y Central), y el de Perú (en América del Sur).

A nivel social, tras el proceso de conquista se fueron configurando varios grupos sociales el de los colonos y sus sucesores “los criollos” que conformaban la élite, los indígenas, los mestizos y los esclavos negros.

Hay que destacar que desde comienzos de la conquista los indígenas de América se consideraron súbditos de la Corona, por tanto, no podían ser sometidos a esclavitud. Para evitar los abusos que cometían los colonos (colonizadores) sobre los indígenas por el sistema de repartimientos (trabajo obligatorio de los indígenas) se dictaron las Leyes de Indias (1512,”Las Leyes de Burgos”; 1542, “Las Leyes Nuevas”), que regulaba el sistema de encomiendas, por las cuales un grupo de indígenas quedaba al cargo de un colono que recibía un tributo de estos para el monarca a cambio de darles protección y de proporcionales la religión cristiana. Sin embargo, en la realidad de este sistema seguía encubriendo los abusos que se cometían frente a la población indígena, que estaba en la práctica en una situación cercana a la esclavitud, por el trabajo obligatorio tanto en las explotaciones agrarias o en las minas (mita).

Page 12: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

12

Los abusos cometidos por los encomenderos fueron denunciados por religiosos como Fray Bartolomé de las Casas o se trataron de contrarrestar con normativas de gobernantes como Alvar Núñez Cabeza de Vaca, en muchas ocasiones con poco éxito. 11. Política exterior de la monarquía hispánica de Felipe II.

Felipe II de la dinastía de los Austria (1556-1598) recibió de su padre Carlos I un inmenso imperio con base en distintos territorios europeos y los explorados y conquistados en América (y otros lugares del mundo). Además, en 1581 tras quedar vacante el trono luso (muerte del rey D. Sebastián) se convirtió en rey de Portugal y todas sus posesiones de ultramar, esgrimiendo los derechos que le correspondían por parte de su madre (Isabel de Portugal).

Felipe II como monarca continuó la labor de su padre de defender los intereses de la dinastía y dar primacía del catolicismo. Sin embargo, a diferencia de Carlos I, puso los dominios peninsulares como centro de su monarquía. A él se debe el establecer a Madrid como sede de la corte (1561).

Entre los conflictos exteriores más destacados durante su reinado están: a) La guerra contra Francia. La monarquía francesa era rival de la de los

Austrias por el dominio del norte de Italia y el apoyo que prestaban los franceses a los rebeldes flamencos (holandeses). Felipe II derrotó a los franceses en la batalla de San Quintín -1557- (construcción del monasterio de El Escorial) e intervino en las guerras civiles entre católicos y protestantes –hugonotes: calvinistas franceses- apoyando a los católicos de este reino. a) La revuelta de Flandes (Países Bajos). El calvinismo tuvo una gran expansión por el norte de Flandes –actual Holanda- y ante la actitud antiprotestante de Felipe II los holandeses se alzaron contra el dominio español al mando de Guillermo de Orange, dando lugar a un largo, duro y costoso enfrentamiento, la guerra de Flandes, que se mantendrá con distintos intervalos hasta la paz de Westfalia en 1648. Este conflicto dio lugar a la división de Flandes en dos territorios, uno independiente, Holanda y otro que continuó unido a la monarquía hispánica al sur de Flandes (la actual Bélgica).

Page 13: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

13

b) La guerra contra los turcos. El imperio turco era una potencia emergente en el Este de Europa y en el Mediterráneo que perjudicaba los intereses de la monarquía hispánica. Para hacerles frente se aliaron la monarquía hispánica, los venecianos, el papado –Santa Liga-, organizando una gran armada dirigida por Juan de Austria (hermanastro de Felipe II) logrando vencer a los turcos en la Batalla de Lepanto (1571) y frenar por un tiempo el avance otomano por el Mediterráneo c) La rivalidad con Inglaterra. El enfrentamiento con la monarquía inglesa se produjo por varias razones: las disputas intestinas entre anglicanos y católicos (María Tudor, María Estuardo), el apoyo inglés a los rebeldes holandeses en Flandes y la lucha por el dominio del Atlántico (protección inglesa a la piratería contra la monarquía hispánica). Para hacer frente a Inglaterra Felipe II armó una poderosa flota de guerra, “La Gran Armada” (“Armada Invencible”) (1588), con la intención de invadir este reino, que al final fracasó (por su mala planificación y falta de objetivos claros). 12. Conde Duque de Olivares, rebelión de Cataluña e independencia de Portugal (1640).

Durante reinado de Felipe IV (1621-1665) de la dinastía de los Austria la monarquía hispánica estuvo inmersa en importantes conflictos, tanto internos como exteriores. Felipe IV tuvo como valido a Gaspar de Guzmán y Pimentel, el Conde - Duque de Olivares, personaje muy ambicioso, quien, a través del “Gran Memorial” (informe secreto) quiso reforzar el unificando todas las leyes e instituciones a semejanza de las que había en Castilla. Por otro lado ideó el llamado proyecto de “Unión de Armas” el cual obligaba a los otros reinos y territorios de la monarquía –además de Castilla- a pagar impuestos y contribuir con soldados en los conflictos europeos (Guerra de los Treinta Años)

La oposición a la política del Conde-Duque de Olivares provocó distintas rebeliones. Las más destacadas fueron:

a) La rebelión de Cataluña. La rebelión catalana comenzó en el contexto de la lucha contra Francia en la zona de los Pirineos durante la Guerra de los Treinta Años, lo que provocó que los catalanes, a su pesar tuvieran que alojar a las tropas y contribuir al gasto militar. La rebelión comenzó en

Page 14: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

14

Barcelona en 1640 en Barcelona con el asesinato del virrey, conde de Santa Colona y al poco tiempo se generalizó por toda Cataluña. Después, los insurrectos ofrecieron este territorio a los franceses –con su rey Luis XIII-, que ocuparon parte del territorio catalán. La revuelta terminó con la rendición de Barcelona ante el ejército de Felipe IV, mandado por Juan José de Austria (1652). Éste monarca como gesto hacia los vencidos reconocería los fueros, leyes e instituciones catalanas.

b) La independencia de Portugal. Los portugueses se sentían perjudicados por el enfrentamiento que mantenía la corona de los Austrias contra Inglaterra y Holanda ya que este hecho repercutía negativamente en sus colonias por los ataques que sufría de estas potencias. Otras razones eran la presión fiscal y la política centralizadora practicada por Castilla. En este contexto se produjo una rebelión en 1640 que proclamó al Duque de Braganza como rey de Portugal con el título de Juan IV. Esta sublevación derivó en una larga guerra que terminará con la independencia de Portugal, que fue reconocida en la época de Carlos II por la Paz de Lisboa (1668).

El Conde-Duque de Olivares fue destituido en 1643, fracasando sus intentos centralizadores y, por tanto, se mantuvo la estructura descentralizada en los territorios de la monarquía de los Austrias. 13. Decretos de Nueva Planta y Centralismo Borbónico.

Tras la Guerra de Sucesión (1700-1714) se inicia una nueva dinastía en

España, la de los Borbones, con Felipe V (1700-1746), primer monarca de esta dinastía que impone un nuevo modelo político muy diferente, en algunos aspectos, al de los Austrias. En él hay que destacar:

a) Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716). Se enmarcan dentro de la política centralista y absolutista que realiza

Felipe V al hacerse cargo de la monarquía hispánica. Se aplicaron a todos los territorios de la Corona de Aragón -reino de Aragón y Valencia (1707); reino de Mallorca (1715) y Cataluña (1716)- como castigo por su apoyo durante la Guerra de Sucesión al bando del archiduque Carlos de Austria. Supusieron la implantación de un modelo centralista a partir de Castilla que sustituye al Estado descentralizado que hubo desde la época de los Reyes Católicos a los Austrias (modelo pactista). Los Decretos de Nueva Planta en los territorios

Page 15: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

15

de la Corona de Aragón suprimieron sus fueros e instituciones propias y les obligaron a adoptar los de Castilla.

b) El centralismo borbónico. Asimismo, con Felipe V se implantó en la monarquía hispánica un modelo

centralista (un solo poder en todo el territorio de la monarquía) y absolutista (concentración de todo el poder en el rey) de inspiración francesa, que reformó a través de una serie de medidas que cambiaban la estructura del Estado anterior (el de los Austrias):

1-La supresión de los fueros de los territorios de la Corona de Aragón por los Decretos de Nueva Planta (ya citados anteriormente). En cambio, se mantuvieron los fueros de Vascongadas y el reino de Navarra.

2- Nueva estructura administrativa territorial. La aparición de capitanes generales (que algunos territorios sustituían a los virreyes). La creación de las Audiencias (función judicial y de asesoramiento de los capitanes generales), y de la figura de los intendentes (representantes del rey en las provincias. Funciones: reclutamiento de tropas, recaudación de impuestos, realización de obras públicas y el fomento de la economía).

3-Respecto a las Cortes, desaparecían las de Aragón, Cataluña y Valencia y se mantuvieron las de Castilla y Navarra (con escasas funciones).

4- La disolución de los Consejos de Italia y Flandes. 5-La aparición de los secretarios de Estado y Despacho. Actuaban como

ministros responsables de una o varias áreas de gobierno (Estado, Guerra, Gobernación, Hacienda, Justicia, Marina e Indias). Todas juntas llegaron a formar una especie de consejo de ministros (Junta Suprema de Estado)

6-La política regalista. Se trataba del control político de la Iglesia por parte de la monarquía. Actuaciones más destacadas: patronato regio (potestad de los reyes de nombrar los cargos eclesiásticos); la expulsión de los jesuitas en 1767…) 14. Carlos III y el despotismo ilustrado.

El reinado de Carlos III se extendió desde 1759 hasta 1788. Este monarca, era hijo de Felipe V y hermanastro de Fernando VI, a quien sucedió en el trono. Antes había sido rey de Nápoles y Sicilia (1734-1759). En España fue el máximo representante del “despotismo ilustrado” (forma de gobierno que se dio entre algunos monarcas europeos del siglo XVIII

Page 16: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

16

que, aunque seguían reinando como monarca absolutos, realizaron una serie de reformas inspiradas en las ideas de la Ilustración pero sin tocar los fundamentos socioeconómicos y políticos del Antiguo Régimen). “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

La política reformista de Carlos III estuvo impulsada por sus ministros y personajes muy influidos los ideales de la Ilustración: Esquilache, Grimaldi (italianos); Conde de Aranda, Floridabablanca, Campomanes, Olavide, Cabarrús y Jovellanos (españoles).

Entre las reformas realizadas durante este reinado, con mayor o menor éxito, destacaron: 1) el incentivo de la agricultura (informes y leyes para fomentar la agricultura –Campomanes, Jovellanos-, la colonización de Sierra Morena con la creación de pueblos nuevos como La Carolina, Jaén) y la continuación del sistema de manufacturas estatales (“Reales Fábricas”) 2) el embellecimiento urbanístico de Madrid (Puerta Alcalá, edificio Museo del Prado, fuentes de Cibeles y Neptuno, el Jardín Botánico, el Observatorio Astronómico…), 3) la ampliación del comercio con América (se permitió a más puertos españoles y americanos el comercio que antes estaba casi centralizado en Cádiz), 4) el apoyo de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País (para promover el progreso de la sociedad a través del estímulo de actividades económicas, la educación y los conocimientos científicos y técnicos. Resaltar la Matritense (Madrid). La de Badajoz se creó en 1816), 5) el impulso de expediciones de carácter científico (la de Malaspina-Bustamante por América y el Pacífico, la Real Expedición Botánica en América del Sur dirigida por José Celestino Mutis).

C) TERCER BLOQUE.

15. Semana Trágica, anticlericalismo y fin del gobierno largo de Maura (1909)

Tras el establecimiento del protectorado español en Marruecos a principios del siglo XX, la penetración española en las zona del Rif -norte de Marruecos- fue muy dificultosa debido a la orografía del terreno (zona montañosa y mal comunicada), a la resistencia mostrada por las cabilas (aldeas y poblaciones de los clanes y tribus rifeñas) a la dominación colonial

Page 17: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

17

españolas y a lo que se sumaban las graves deficiencias del Ejército español. Todo ello tuvo como consecuencia los primeros reveses y derrotas militares graves.

Ante esta situación el gobierno, presidido entonces por el conservador Maura (1909) decidió aumentar los efectivos militares en Marruecos. En el caso de Barcelona, la decisión de movilizar a los reservistas para combatir en esta guerra desencadenó la denominada “Semana Trágica” (26 al 31 de julio de 1909)

Entre las causas que la desencadenó están: a) La derrota del “Barranco del Lobo” que provocó unas 1.200 bajas; b) la oposición popular al sistema de quintas que perjudicaba especialmente a los grupos más humildes; c) el anticlericalismo, arraigado en las clases populares y fomentado por los republicanos radicales de Lerroux.

La Semana Trágica comenzó con una huelga general (26 de julio) organizada por anarquistas, socialistas y republicanos en protesta por la guerra de Marruecos. Poco después, esta protesta adoptó una orientación de violenta revuelta anticlerical que derivó en el levantamiento de barricadas, el asalto, quema y destrucción de edificios religiosos (iglesias, conventos, colegios…). Ante la grave situación el gobierno de Maura reprimió duramente la revuelta con el Ejército y la Guardia Civil. Al final esta rebelión sin unos fines y lideres claros, acabo por consumirse.

La Semana Trágica tuvo unas graves consecuencias: más de 100 muertos, varios centenares de heridos, numerosos edificios destruidos (80-100), entre de 1500-2500 detenidos y procesados y numerosas condenas a destierro, perpetuas y algunas condenas a muertes. De las condenas a muerte cabe resaltar la del líder anarquista, Ferrer y Guardia (pedagogo, fundador de la “Escuela Moderna”) a quien con pruebas de dudoso fundamento se le acusó de ser unos responsables de la revuelta. Las peticiones de indulto para Ferrer no fueron atendidas y su ejecución (octubre de 1909) provocó una oleada de protestas a nivel internacional con manifestaciones y mítines en muchas ciudades europeas (París, Roma, Bruselas, Lisboa, Londres, Berlín).

Poco después Maura, muy debilitado políticamente por este hecho, tuvo que dimitir, volviendo los liberales al poder. Además la oposición de republicanos y socialista se vio reforzada por los resultados electorales de 1910.

Page 18: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

18

16. El protectorado español en Marruecos y el Desastre de Annual de 1921.

El comienzo de la ocupación de Marruecos se sitúa poco después del desastre de 1898. Las causas que motivaron el interés por Marruecos estaban en: a) los deseos de determinados sectores del Ejército de volver a recuperar el prestigio del país a través de una nueva acción colonial; b) Los intereses económicos de ciertos grupos oligárquicos que deseaban invertir en la explotación de recursos mineros y la construcción de obras públicas, c) Los estratégicos, mantener cierto control del estrecho de Gibraltar.

Los inicios de la presencia española en Marruecos se engloban dentro del reparto colonial de África que las potencias realizan en el último tercio del siglo XIX. En el caso de Marruecos hay que remarcar la convocatoria de la Conferencia de Algeciras (1906), en la cual se decidió que Marruecos fuera colonizada por Francia y España a través del sistema de protectorados. Las zonas de influencia se delimitaron más tarde por el tratado hispano-francés de 1912. A Francia le correspondió la zona Sur, más rica y grande y a España, una estrecha franja al Norte, la zona del Rif, más pobre y montañosa y otros territorios menores (Tarfaya, Ifni).

En 1909, con los inicios de la ocupación de Marruecos se produjo el “desastre del Barranco del Lobo”. Pero en esta larga guerra, la derrota militar más grave que sufrió España en Marruecos fue la del “desastre de Annual” (1921). El general Silvestre, con el consentimiento del rey Alfonso XIII, realizó una operación militar mal organizada y planificada para consolidar las posiciones en torno a Melilla, que terminó en una autentica carnicería que provocó más de 13.000 muertos (entre ellos el propio general Silvestre). Uno de los artífices de la derrota fue el líder rifeño Abd-el-Krim que pretendía crear un pequeño estado independiente en el norte de África, la “República del Rif”.

“El desastre de Annual” provocó un gran rechazo a la intervención en Marruecos, sobre todo entre las fuerzas de oposición política (republicanos y socialistas) que llevaron el asusto al Parlamento y propiciaron una investigación para depurar las responsabilidades por este desastre militar.

Page 19: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

19

Esta investigación se realizó por un grupo de militares dirigidos por el general Picasso (Expediente Picasso). Las indagaciones hechas apuntaban a la responsabilidad en esta catástrofe a la negligencia, incompetencia y corrupción de altos mandos militares entre los que se encontraba el general Silvestre (con estrecha amistad con el Rey). La llegada de la Dictadura de Primo de Rivera impidió conocer las conclusiones del informe y paró la exigencia de responsabilidades al propio Rey Alfonso XIII que pedían las fuerzas de oposición en el Parlamento.

La pacificación de Marruecos se produjo poco después del desembarco de Alhucemas (1925) en la Dictadura de Primo de Rivera. El protectorado español de Marruecos seguiría ligado a España hasta 1956 (fecha de su independencia).

17. Sufragio censitario, sufragio universal y consecución del voto femenino. -Sufragio censitario. Se define como aquel que da el derecho a voto a aquellas hombres mayores de edad que tenían una determinada capacidad económica. Se relaciona con el liberalismo más conservador. En general se dio durante todo el reinado de Isabel II (1833-1868) y durante parte de la Restauración Borbónica (1875-1890).

Se reguló a través de leyes electorales como las de 1837 realizada por los liberales progresistas (cuota de contribución para poder votar de más 200 reales), la de 1846, efectuada por los liberales moderados, (cuota de contribución para votar de 400 reales) y la de 1878, ya durante la Restauración borbónica. Este tipo de sufragio limitaba el derecho a participar en política a una pequeña minoría de carácter elitista (oligarquía política y económica).

-Sufragio universal y femenino. Defiende el derecho a voto de todos los ciudadanos mayores de edad con independencia de su condición económica ( y posteriormente con independencia del sexo). Esta idea se asocia a un liberalismo de carácter democrático. Primero apareció el sufragio universal masculino y más tarde el femenino.

Page 20: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

20

Con la excepción de la Constitución del 1812 que establecía un sufragio universal de carácter indirecto, la primera vez que ejerció el sufragio universal masculino directo en España fue con motivo de las Cortes Constituyentes celebradas tras la Revolución de 1868. Posteriormente este derecho se recogió en la Constitución de 1869 y se ejerció durante todo del periodo del Sexenio Democrático (1868-1874). Más tarde se volvió a implantar en el periodo de la Restauración con la ley electoral de 1890 impulsada por el Partido Liberal.

Con la llegada de la Segunda República, se conseguiría por primera vez plasmar un texto constitucional (Constitución de 1931) el sufragio universal completo. El sufragio femenino se aprobó tras una ardua discusión en las Cortes Constituyentes elegidas tras las elecciones de junio de 1931. La máxima impulsora del sufragio femenino fue la diputada Clara Campoamor. La primera vez que votaron las mujeres en unas elecciones fue en las de noviembre de 1933. Se dio la paradoja que durante la Dictadura de Primo de Rivera se concedió el voto a la mujer de una forma limitada.

Tras la dictadura de Franco, el sufragio universal (masculino y femenino) volvió con la Constitución de 1988.

18. Constitución del 78 y Estado de las Autonomías.

La Constitución de 1978 define el modelo político e institucional de la España actual.

a) Proceso de elaboración. El proyecto constitucional fue elaborado por una comisión de siete miembros representantes de diversas fuerzas políticas tras las elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1977 (UCD. PSOE, AP, comunistas...) Se realizó bajo el principio del consenso y pacto entre los distintos sectores políticos e institucionales del país (partidos, sindicatos, Iglesia, organizaciones empresariales…), posteriormente fue aprobada por las Cortes (octubre 1998) y sometida a referéndum en 1978 (diciembre 1978). b) Ideas básicas. a) La ambigüedad y el carácter abierto en cuestiones importantes ( ley electoral, organización territorial...); b) el establecimiento de un régimen de democracia formal; c) La soberanía nacional y el sufragio

Page 21: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

21

un universal; d) el reconocimiento de derechos políticos y sociales (vida-abolición de la pena de muerte-, integridad física, libertad y seguridad, educación, libertad religiosa, expresión, pensamiento, reunión, manifestación…), e) en lo religioso establecía un modelo de estado aconfesional, con libertad de culto pero con un tratamiento preferente a la Iglesia Católica (financiación, educación...); f) la monarquía parlamentaria aparecía como forma de Estado (el rey como Jefe de Estad y de las Fuerzas Armadas –pero sin mando de gobierno- y con carácter de inviolable); g) Poderes del Estado: legislativo (Cortes Bicamerales, Congreso de los Diputados y Senado); ejecutivo (Gobierno), judicial (Tribunales de Justicia); h) Rígida en cuanto a sus procedimientos de reforma (amplias mayorías= c) El modelo territorial de la Constitución de 1978, establecía el llamado “Estado de las Autonomías”, que desarrollaba un modelo territorial descentralizado basado en la autonomía de “las nacionalidades y regiones”, pero garantizando la existencia de un Estado unitario (no posibilidad de la separación de un territorio). Las Comunidades Autónomas podían establecer un Estatuto de Autonomía en el que definían sus competencias y sus instituciones (Gobierno, Asamblea Parlamentaria…). El Estado se reservaba determinadas competencias como relaciones internacionales, defensa, Hacienda, sistema monetario, etc. y las Comunidades Autónomas podían gestionar materias como educación, sanidad, agricultura, medio ambiente, policía… 19. La integración de España en la Comunidad Económica Europea

En 1957 se fundó por el Tratado de Roma la Comunidad Europea –CEE- (Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Holanda y la República Federal Alemana), con el objetivo inicial de fomentar la cooperación económica entre los países miembros creando un área de libre comercio entre ellos.

Durante la dictadura franquista España solicitó el ingreso en la CEE pero no le fue aceptado debido a la exigencia comunitaria de que hubiera un régimen democrático en España. Tras la muerte de Franco y con la llegada de la democracia se retomaron las negociaciones pero encontraron dificultades, en especial por las reticencias francesas que veían un peligro en la competencia de la agricultura española para los campesinos galos. Sin

Page 22: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

22

embargo, con el apoyo de Alemania y las mejoras de las relaciones con Francia se pudo conseguir la firma de Tratado de Adhesión el 12 de junio de 1985, que entró en vigor el 1 de enero de 1986. Con España y Portugal, que entraron juntos, la CEE alcanzaba la cifra de 12 países miembros.

La entrada de España en la CEE, hoy Unión Europea, contribuyó al crecimiento económico (1986-1994) a causa de la recepción de ingentes fondos comunitarios (construcción de infraestructuras, agricultura, desarrollo de las regiones más atrasadas). Sin embargo, en contrapartida supuso una disminución de sectores como la industria o la pesca. Por otro lado, la integración en la Unión Europea, junto con la globalización, ha supuesto un cambio en el modelo productivo español hacia una economía más terciarizada y más depediente a nivel internacional. Además, por iniciativa comunitaria se ha dado una privatización de las antiguas empresas del sector público. Por último, cabe resaltar la adopción por España de la moneda única, el euro a partir del 2002 y, en la actualidad, a consecuencia de la actual crisis desatada por la epidemia del COVID-19 se ha puesto en marcha un amplio programa de reconstrucción económica amparado por la Unión Europea.

20. “Puedo prometer y prometo”: Adolfo Suárez y la UCD en la Transición.

Tras la muerte de Franco (20/11/1975), le sucedió el rey Juan Carlos I (1975-2014), con el que se inició la Transición, que fue un proceso de apertura en el cual ciertos grupos políticos de oposición a la dictadura junto con los sectores moderados del propio franquismo iniciaron una vía de reforma desde la propia legalidad de la dictadura para derivar en una democracia. Esta vía se impuso frente a los que deseaban un régimen democrático pero con una ruptura clara respecto al franquismo.

Con el fin de llevar a la práctica estas reformas, tras del cese de Arias Navarro (Presidente del Gobierno tras la muerte de Carrero Blanco) –representante del “bunker” franquista, llegó a la Presidencia del Gobierno, Adolfo Suárez, procedente del franquismo reformista, que puso en práctica una serie de reformas para acabar con el régimen franquista. Entre ellas

Page 23: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

23

hay que destacar la aprobación de Ley de Reforma Política (1975) que permitía la celebración de elecciones por sufragio universal para unas Cortes democráticas (Congreso y Senado) y la legalización de los partidos políticos, incluso -con gran polémica- el PCE - Partido Comunista de España- (abril 1977). Más tarde, se convocaron elecciones en junio de 1977 para unas Cortes Constituyentes que fueron ganadas por escaso margen por Unión de Centro Democrático, el partido de Suárez (antiguos franquistas, conservadores, liberales, democristianos y socialdemócratas). –En esas elecciones pronunció Suárez un famoso discurso con la frase “puedo prometer y prometo”). Dichas Cortes elaboraron la Constitución de 1978, (aprobada en referéndum) que se convertiría en la base legal del régimen político actual. Las siguientes elecciones, las de 1979 las volvió a ganar la UCD, y Suárez continuó en el Gobierno, pero debido a los problemas en el partido (divisiones y luchas entre familias) y los internos del país dimitió en 1981. Le sucedió Leopoldo Calvo Sotelo. En las elecciones de 1982, la UCD sufrió una severa derrota y poco después desapareció.

21. “Por el Cambio”: Felipe González y el PSOE en 1982.

Felipe González, un joven abogado laboralista sevillano, se hizo con el control del PSOE tras el congreso de Surennes (1974) imponiéndose al grupo del exilio que controlaba el partido desde la Guerra Civil. A nivel europeo el PSOE de González tuvo poderosos aliados como el Partido Socialdemócrata alemán. Más tarde este personaje fue el que protagonizó el viraje ideológico del socialismo español al renunciar al marxismo (1979) y convertirlo en una fuerza de tipo socialdemócrata. Además durante estos años fue uno de los grandes protagonistas de la época de la Transición, ya que bajo su dirección el PSOE se integró dentro de la vía reformista de evolución de la dictadura a la democracia. Asimismo, el PSOE bajo su liderazgo, llegó a ser la principal fuerza de izquierda y realizó una oposición a los gobiernos de UCD de 1977 y 1979. Los buenos resultados obtenidos por el PSOE en las primeras elecciones democráticas de Ayuntamientos le serviría de catapulta para el rotundo éxito electoral en las elecciones generales de 1982, -202 escaños- en las cuales el PSOE, cuya campaña electoral utilizó el eslogan: “por el cambio”, que convertiría a Felipe

Page 24: CUESTIONES CORTAS. HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2020-2021€¦ · CURSO 2020-2021 A) PRIMER BLOQUE 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. a) Tartessos fue

José Jerónimo Rodríguez Carrasco. Profesor de Geografía e Historia I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz)

24

González en presidente del Gobierno, cargo en el que se mantendría durante 14 años. Según algunos con esta primera alternancia en el poder en la naciente democracia española concluiría el periodo de la Transición.