cuestiones ebau bloques 1-2 y 5. 1. la cultura de tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos....

23
1 CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia. 2. La Romanización de la Península Ibérica: 3. La monarquía visigoda: Leovigildo y Recaredo 4. Modelos de Repoblación y su influencia en la estructura de la propiedad. 5. La Corona de Castilla en el Siglo XIII: organización política y expansión territorial. 6. Califato de Córdoba: Abderramán III y Almanzor 7. Almorávides y Almohades en la Península Ibérica 8. Los Reyes Católicos: Unión dinástica e integración de los reinos peninsulares 9. Expulsión de judíos (1492) y expulsión de moriscos (1609) 10. Conquista y Colonización de América: Leyes de Indias. 11. Política exterior de la monarquía hispánica de Felipe II 12. Conde Duque de Olivares, rebelión de Cataluña e independencia de Portugal 13. Decretos de Nueva Planta y Centralismo Borbónico 14. Carlos III y el despotismo ilustrado. 15. Semana Trágica, anticlericalismo y fin del gobierno largo de Maura (1909) 16. El protectorado español en Marruecos y el Desastre de Annual de 1921. 17. Sufragio censitario, Sufragio universal y consecución del voto femenino 18. Constitución del 78 y Estado de las Autonomías. 19. La integración de España en la Comunidad Económica Europa 20. “Puedo prometer y prometo”: Adolfo Suárez y la UCD en la Transición. 21. “Por el Cambio”: Felipe González y el PSOE en 1982. 1. LA CULTURA DE TARTESSOS Y LAS COLONIZACIONES GRIEGA Y FENICIA. Hacia el año 1000 a.C, además de los descendientes de los celtas, vivían en la península múltiples pueblos indígenas: Los pueblos del norte (cántabros, galaicos y astures) influidos por la cultura celta y muy atrasados; los celtiberas de la Meseta norte y occidente, con influencia cultural celta e ibera autores de las esculturas verraqueñas (Toros de Guisando); y los iberos (Levante y sur, más avanzados e influidos por fenicios y griegos, con manifestaciones artísticas como la Dama de Elche o la Dama de Baza. Tartesos: Fue la civilización más desarrollada entre los pueblos indígenas, asentada en el suroeste (con centro en el valle del Guadalquivir y posible capital en la provincia de Huelva) entre el 1.000 y 500 a.C. Su economía dependía de la agricultura, la ganadería, y según la Biblia y los fenicios también de la extracción de minerales y su comercialización. De su riqueza da idea el Tesoro de Carambolo del 600-550 a.C. encontrado en Sevilla y el Tesoro de Aliseda en Badajoz. Políticamente era una monarquía, con reyes míticos como Gárgoris, Habidis o Gerión, e históricos como Argantonio. La sociedad se dividía en clases o castas: aristocracia de ricos comerciantes y terratenientes, clases medias de comerciantes y agricultores, y un importante grupos de esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la escritura, aunque todavía no se ha podido descifrar. Hacia el 1200 a.C. llegan inmigrantes indoeuropeos (celtas) que se instalan en el noreste (cultura de los campos de urnas o recipientes para enterrar las cenizas del fallecido) y en Asturias- Galicia (cultura castrense).

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

1

CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5.

1. La cultura de Tartessos y las colonizaciones griega y fenicia.

2. La Romanización de la Península Ibérica:

3. La monarquía visigoda: Leovigildo y Recaredo

4. Modelos de Repoblación y su influencia en la estructura de la propiedad.

5. La Corona de Castilla en el Siglo XIII: organización política y expansión territorial.

6. Califato de Córdoba: Abderramán III y Almanzor

7. Almorávides y Almohades en la Península Ibérica

8. Los Reyes Católicos: Unión dinástica e integración de los reinos peninsulares

9. Expulsión de judíos (1492) y expulsión de moriscos (1609)

10. Conquista y Colonización de América: Leyes de Indias.

11. Política exterior de la monarquía hispánica de Felipe II

12. Conde Duque de Olivares, rebelión de Cataluña e independencia de Portugal

13. Decretos de Nueva Planta y Centralismo Borbónico

14. Carlos III y el despotismo ilustrado.

15. Semana Trágica, anticlericalismo y fin del gobierno largo de Maura (1909)

16. El protectorado español en Marruecos y el Desastre de Annual de 1921.

17. Sufragio censitario, Sufragio universal y consecución del voto femenino

18. Constitución del 78 y Estado de las Autonomías.

19. La integración de España en la Comunidad Económica Europa

20. “Puedo prometer y prometo”: Adolfo Suárez y la UCD en la Transición.

21. “Por el Cambio”: Felipe González y el PSOE en 1982.

1. LA CULTURA DE TARTESSOS Y LAS COLONIZACIONES GRIEGA Y FENICIA.

Hacia el año 1000 a.C, además de los descendientes de los celtas, vivían en la península múltiples

pueblos indígenas: Los pueblos del norte (cántabros, galaicos y astures) influidos por la cultura

celta y muy atrasados; los celtiberas de la Meseta norte y occidente, con influencia cultural

celta e ibera autores de las esculturas verraqueñas (Toros de Guisando); y los iberos (Levante y

sur, más avanzados e influidos por fenicios y griegos, con manifestaciones artísticas como la

Dama de Elche o la Dama de Baza.

Tartesos: Fue la civilización más desarrollada entre los pueblos indígenas, asentada en el

suroeste (con centro en el valle del Guadalquivir y posible capital en la provincia de Huelva) entre

el 1.000 y 500 a.C. Su economía dependía de la agricultura, la ganadería, y según la Biblia y los

fenicios también de la extracción de minerales y su comercialización. De su riqueza da idea el

Tesoro de Carambolo del 600-550 a.C. encontrado en Sevilla y el Tesoro de Aliseda en Badajoz.

Políticamente era una monarquía, con reyes míticos como Gárgoris, Habidis o Gerión, e históricos

como Argantonio. La sociedad se dividía en clases o castas: aristocracia de ricos comerciantes y

terratenientes, clases medias de comerciantes y agricultores, y un importante grupos de

esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

escritura, aunque todavía no se ha podido descifrar.

Hacia el 1200 a.C. llegan inmigrantes indoeuropeos (celtas) que se instalan en el noreste (cultura

de los campos de urnas o recipientes para enterrar las cenizas del fallecido) y en Asturias-

Galicia (cultura castrense).

Page 2: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

2

Los colonizadores del mediterráneo oriental (fenicios y griegos) llegaron a Iberia buscando

mercancías con las que comerciar: Minería (hierro, cobre, estaño, oro y plata), salazones de

pescado, productos de orfebrería, sal, etc.

Los fenicios fueron los primeros, como demuestra el yacimiento de Mezquitilla en Málaga (s. IX

a.C.) y la fundación de Gades o Cádiz sobre el 800 a.C., y sus asentamientos en Sexi (Almuñecar),

y en la región de Huelva (minas de Riotinto) y el sureste peninsular, extendiendo la minería y

metalurgia del hierro. Los cartagineses, fenicios emigrados a Cartago (Túnez) al caer Tiro en

manos de los babilonios, continuarán la colonización fenicia al instalarse en Ibiza en el s. VI a.C.

y fundando Cartago Nova finalmente en el 247 A.C., disputándose el dominio peninsular con los

romanos en las guerras púnicas (Aníbal y Escipión).

Los griegos. Los primeros griegos pudieron llegar en el s. VIII A.C., estableciéndose en Rhodes,

aunque la colonización definitiva se producirá cuando los griegos focenses (Focia está en la actual

Turquía) se establecen en Massalia (Marsella) en el s. VII A.C., y desde allí se extienden hacia el

sur, fundando Ampurias en el 575 a.C. y más tarde Denia, Sagunto o Alicante. Muchas veces

ocuparán antiguas colonias fenicias, para dedicarse fundamentalmente al comercio.

Los colonizadores, fenicios y griegos, dejaron una enorme impronta, aunque centrada sobre todo

en la costa mediterránea y valle del Guadalquivir. Nos legaron nuevos cultivos (olivo, lino,

esparto), el torno de alfarero, técnicas metalúrgicas, la moneda fenicia, un notable impulso

urbanístico, la utilización de esclavos como mano de obra y objeto comercial, y los alfabetos

fenicio y griego.

2. LA ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA:

Después de la conquista, desarrollada en 4 fases desde la Guerras Púnicas entre Roma y Cartago,

se produce la romanización, entendida como la introducción de los elementos propios de la

organización social, política y cultural romana, y su asimilación por los pueblos indígenas de la

Península, aunque ello no significa que desparecieran completamente las formas culturas iberas y

celtas, ya que en muchos casos convivieron, pero siempre predominando las formas romanas. El

éxito de la romanización se explica por:

Las ciudades como núcleos administrativos, económicos y culturales, contribuyen a difundir

las formas de vida romanas. En Extremadura se fundan Caurium (Coria), Norba Caesarina

(Cáceres), Turgalium (Trujillo), Capera (Cáparra), y Emerita Augusta o Mérida.

El Ejército: Los soldados licenciados se instalan en tierras hispanas extendiendo las

costumbres y cultura romana, y los soldados auxiliares hispanos reclutados también

“aprender” las formas romanas, que después difundirán en sus tribus de origen.

Implantación del sistema administrativo de Roma.

La religión politeísta romana (Júpiter, Saturno…) y el cristianismo después, contribuyó a

difundir el culto al Emperador y respeto a las instituciones romanas, y a impulsar la unidad

religiosa, aunque las creencias indígenas no desaparecieron totalmente.

Red de comunicaciones: La construcción de la Vía de la Plata o “Iter ab Emérita Asturicam”,

comunica Sevilla con Astorga, atravesando Extremadura y sus principales ciudades, y el

resto de Vías, contribuyó a difundir la economía romana, facilitar la administración y el

desplazamiento de tropas, y a permitir la circulación de ideas y formas culturales.

El latín, como lengua oficial, se impuso en todo el territorio, dando uniformidad cultural a

Hispania, y difundiendo las ideas y cultura latina.

El Derecho romano garantiza unas leyes comunes para regular las cuestiones económicas,

civiles y penales.

Page 3: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

3

En el Levante y sur, más evolucionados culturalmente, la romanización será más rápida y

profunda, y pronto surgen figuras como Séneca o Marcial. El primero difundió la filosofía estoica

(Ética orientada a la virtud y a la superación de las debilidades y pasiones) y se convirtió en un

personaje importante en la corte de Nerón: “La verdadera tranquilidad solamente se encuentra en la buena

conciencia”. “No hay viento favorable para el que no sabe dónde va”. La verdad y la virtud son una misma cosa”. “No es

pobre el que tiene poco, sino el que mucho desea”).

La Administración territorial: Hispania se dividió en provincias desde el s. II a.C. (Hispania

Citerior al norte e Hispania Ulterior al sur), hasta que en el siglo I a.C Augusto distingue entre

Provincias senatoriales o plenamente pacificadas (Bética, con capital en Corduba) y Provincias

imperiales sometidas a control militar (Tarraconensis, con capital en Tarraconensis-Tarragona, y

Lusitania con capital en Emérita Augusta-Mérida), y finalmente se dividirá en 5 provincias

(Lusitania, Bética, Tarraconensis, Cataginensis y Gallaecia). Al frente de cada provincia estaba un

procónsul o propretor, y cada provincia se dividía en conventus jurídicos (administración de

justicia y la recaudación de impuestos), y ciudades como células básicas de la administración y la

economía, y con un mayor grado de autonomía y privilegios cuanto mayor fuese su romanización.

La sociedad: La sociedad romana se dividía en libres y no libres o esclavos, que eran la base del

trabajo. Los libres se dividen en ciudadanos romanos y no ciudadanos, y los ciudadanos, a su vez,

se dividen en:

1. Patricios o nobleza: Orden senatorial (Los más ricos y poderosos políticamente por

pertenecer al Senado), orden ecuestre o caballeros (Nobleza de de clase media,

funcionarios, comerciantes, propietarios), y orden decurional o decuriones (Nobleza

provinciana que controlan riqueza y política de estas ciudades).

2. Plebeyos: Ciudadanos libros, carentes de riqueza, influencia y privilegios, aunque

participaban en los comicios y asambleas urbanas. Muchos eran soldados, artesanos,

agricultores, aunque había un gran número de pobres encomendados como clientes a familias

ricas que les daban trabajo o les protegían a cambio de fidelidad.

Los indígenas se integraron y mezclaron con los ciudadanos romanos, aunque de forma

discontinua y desigual, según las épocas y las zonas geográficas, siendo mayor en el sur y levante.

Durante la conquista, los que opusieron resistencia fueron esclavizados para trabajar en la

agricultura, minas u obras públicas, aunque después la mayoría fue liberada (manumitida). La

aristocracia indígena se integro, a la larga, en el patriciado romano, y el resto simplemente

fueron considerados plebeyos o peregrinos. Los emperadores romanos fueron concediendo a

familias indígenas y a ciudades enteras el derecho de ciudadanía latina o romana. En el 69 d.C.,

Vespasiano (69-79) extendió la ciudadanía romana a todos los hispanos libres, otorgándoles

importantes derechos y privilegios, y Caracalla decretó la ciudadanía para todos los habitantes

del imperio (212 d.C), permitiendo a muchos hispanos participar en la administración imperial.

Habrá emperadores de origen hispano, como Trajano, Adriano, o Teodosio.

En lo económico, los romanos extendieron la moneda, desarrollaron el comercio y convirtieron a

las ciudades en los núcleos económicos fundamentales. Hispania exportó minerales, aceite, vino,

garum, caballos…La agricultura incorporó la rotación trienal, el arado, los abonos y los regadíos

del Levante, Ebro y Andalucía, y se especializó en cereales, vid y olivo, mediante una explotación

basada en latifundios y trabajo esclavo en las grandes villas (Edificios campestres rodeados de

latifundios). Roma no impulsó tanto el desarrollo de la artesanía, para evitar la competencia con

la de la capital, pero fue notable la de cerámica, salazón y medios de transporte.

Roma dejará importantes obras artísticas, sobre todo escultóricas, arcos conmemorativos,

arquitectura religiosa y lúdica, y obras de ingeniería civil. Templos, teatros (destacando el de

Page 4: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

4

Mérida) y anfiteatros para luchas de gladiadores y fieras, (Tarragona y Mérida), calzadas o Vías,

puentes (Puente de Alcántara en Cáceres con seis arcos de medio punto y 48 metros. de altura);

termas, alcantarillado, embalses y acueductos para conducciones de agua (Segovia y Tarragona, y

el de Los Milagros de Mérida con 9 km. desde el embalse de Proserpina).

La etapa romana finaliza con la llegada de los pueblos barbaros, con la invasión de suevos,

vándalos y alanos en el 409, la llegada de los visigodos para expulsarlos. En el 476 desaparece el

Imperio Romano, y los visigodos crean la Monarquía visigoda de Toledo en el 507, al ser

expulsados de la Gallia por los francos, iniciándose así la Edad Media peninsular.

3. LA MONARQUÍA VISIGODA: LEOVIGILDO Y RECAREDO.

En el 409 d.C. los suevos se instalan en Galicia, los vándalos en la Bética y los alanos en la

Cartaginensis, y Roma pacta con los visigodos de Tolosa (Francia) la expulsión de estos pueblos

barbaros de Hispania a cambio de tierras en Hispania para los visigodos. El Imperio romano

desaparece en el 476 y los visigodos son derrotados en Vouillé en el 507 y expulsados de la Galia

por los francos. Esto les lleva a instalarse definitivamente en España y crear la monarquía

visigoda de Toledo.

Los visigodos tenían un derecho consuetudinario y una sociedad de base étnica con vínculos

personales de obediencia, pero mantuvieron la legislación, idioma y moneda romanos, para los

hispanos. Su estado era una monarquía electiva en la que el Rey era Juez Supremo, Jefe del

Ejército, y principal legislador. Gobernaba asistido por clientes que le juraban fidelidad y

ayudado por diferentes instituciones: Comes (Comes del Tesoro Real, Comes de administración

de las tierras de la Corona, Comes de recaudación de impuestos, etc.) dirigidos por Condes; Aula

Regia o Consejo del Rey, integrado por magnates y Obispos; y los Concilios de Toledo

integrados por magnates, eclesiásticos y jefes militares, para

tratar asuntos religiosos y civiles; y una administración

territorial en manos de funcionarios civiles y militares, como los

Duces provinciales (delegados del rey), Comites civitates

(jueces de las ciudades) y Gardingos (jefes militares

comarcales).

La sociedad era controlada por la minoría visigoda, que

controlaba la riqueza y el poder sobre una mayoría

hispanorromana: Estaban prohibidos los matrimonios mixtos,

existía el Código de Eurico para los visigodos y el Código romano reformado por Alarico II para

los hispanorromanos, y religión católica para hispanorromanos y arriana para visigodos.

La economía se basaba en una agricultura de subsistencia de grandes propietarios visigodos y

campesinos hispanorromanos sometidos. Escasa artesanía en las pocas ciudades y débil comercio.

Leovigildo (573-586) fue el Rey más notorio: Logró la unidad territorial (expulsión suevos de

Galicia, conquistó a los vascones y derrotó a los bizantinos), impuso la monarquía hereditaria con

su hijo Recaredo, autorizó los matrimonios mixtos, intentó integrar a los hispanorromanos en la

administración, y buscó la unidad religiosa bajo el arrianismo, lo que provocó la rebelión de su

hijo y heredero Hermenegildo (católico) hasta su derrota y ejecución. Recaredo, segundo hijo de

Leovigildo, reinó (586-601) e impuso el catolicismo como única religión. Chindasvinto (642-

649/53) y Recesvinto (653-672) lograron la unificación jurídica con el Liber Iudiciorum (Fuero

Juzgo), que se convierte en el Código de Leyes escrito único durante buena parte de la Edad

Media cristiano-peninsular. La muerte del rey Vitiza provoca una guerra civil entre el nuevo rey

Page 5: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

5

Rodrigo y los hijos de Vitiza, que piden ayuda a los musulmanes. En el 711 los musulmanes de

Tarik derrotan al rey Rodrigo (Guadalete) y ocupan Hispania, finiquitando la monarquía visigoda.

4. MODELOS DE REPOBLACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD.

El término Reconquista tiene escaso rigor histórico, ya que no había interés en restaurar la

Monarquía visigoda anterior a 711, sino la necesidad de justificar el “derecho” cristiano a ocupar

territorios musulmanes en una relación que alterna períodos de paz y guerra. Desde el 722

(Batalla de Covadonga), hasta el 1492 (Conquista de Granada) habrá varias etapas: Entre s. VIII-

X creación reinos cristianos y avances hacia el valle del Duero y norte valle Ebro, en los siglos

XI-XII ocupación definitiva valles Duero, Tajo y Ebro; en s. XIII control valles Guadiana y

Guadalquivir, Valencia y Murcia; y finalmente ocupación de Baleares y Granada.

El termino repoblación hace referencia al proceso de colonización o de asentamiento de

población cristiana en las tierras reconquistadas, ya que la ocupación población permitirá

defender y explotar económicamente esas tierras. Habrá cuatro tipos de repoblación: 1. La Presura o aprisio (norte del Duero, norte de Navarra y norte de Cataluña) en los siglos VIII-X, que

permitía el libre asentamiento de campesinos libres, animados por nobles y monasterios, a cambio de

propiedades. Se asocia a pueblos de realengo (autoridad real), agricultura y ganadería de subsistencia,

poca actividad mercantil y escasa circulación monetaria, y dio lugar a propiedades pequeñas y medianas

en el norte.

2. La Repoblación concejil por Fueros, en los siglos XI-XIII entre el Duero y Montes de Toledo y valle

del Ebro y norte de Levante. Se dividía el territorio en alfoces (actuales términos municipales) y con

una villa en la que residía la población y que recibía un Fuero real fundacional con privilegios y normas

que protegían a sus habitantes. El Fuero permitía que la villa se gobernase por un Concejo de

ciudadanos (actual Ayuntamiento), la dotaba de tierras comunales, y podían tener derecho a celebrar

mercados semanales y ferias anuales, floreciendo así el comercio y la artesanía, además de la

agricultura. Serán famosos los fueros fundacionales de, Logroño, Burgos, Salamanca, Zaragoza,

Valencia, o Plasencia, a la que Alfonso VIII concede una Carta de Privilegio fundacional en 1189. Se

caracteriza por propiedades agrícolas medianas que han llegado hasta hoy.

3. Repoblación por Donadíos Reales en La Mancha, Baja Extremadura y Andalucía, en los siglos XIII y

XIV. El Rey cede grandes propiedades a Ordenes Militares (instituciones religiosas de monjes

guerreros, como los de las Ordenes de Calatrava, Alcántara, Santiago y Montesa), a la Iglesia o y a la

nobleza. Se asocia a un sistema de propiedad latifundista que llega hasta nuestros días, y dará lugar a

la ganadería de la oveja merina protegida por el Honrado Concejo de la Mesta fundado por Alfonso X

en 1273, una agricultura cerealícola, con gran número de siervos (futuros jornaleros

4. La Repoblación por Repartimiento se practica desde 1250 en el valle del Guadalquivir, Levante y

Granada. Consistía en repartir casas y propiedades conquistadas entre los participantes en la conquista

proporcionalmente a su notoriedad, dando lugar a grandes o pequeños propietarios según su

importancia social o su participación en la conquista.

5. LA CORONA DE CASTILLA EN EL SIGLO XIII: ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y EXPANSIÓN TERRITORIAL.

La Corona de Castilla en el s. XIII incluía el viejo reino de Asturias, el reino de León, y el más

moderno reino de Castilla (antiguo condado de Castilla independizado de León con Fernán

González). Territorialmente ocupaba Galicia, Asturias, León, País Vasco, Castilla, y las conquistas

del s. XIII: Después de la victoria sobre los almohades en las Navas de Tolosa (1212), Alfonso

IX fundó la Universidad de Salamanca en 1219 y ocupó Cáceres, Badajoz y Mérida; Fernando III

el Santo unificó Castilla y León en 1230, finalizó la conquista de Extremadura, ocupó parte del

valle del Guadalquivir (Córdoba en 1219 y Sevilla en 1248), y conquista Murcia, y Alfonso X (1252-

1284), consolidó las conquistas de Andalucía y Murcia, y promulgó el Código de las Siete Partidas,

Page 6: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

6

aunque se enfrentará a una guerra civil por la sucesión entre sus nietos (Infantes de la Cerda) y

su segundo hijo Sancho IV.

No tenía una capital fija, pero era el reino más extenso, con muchas villas de realengo

(dependientes exclusivamente el Rey) con Fueros que incrementaban el poder real. Las Órdenes

Militares, Iglesia y nobleza acumulaban grandes propiedades, y las mercedes enriqueñas del s.

XIV (mayorazgos y señoríos jurisdiccionales) aumentarán más su poder, aunque la monarquía

castellana siempre será más autoritaria y con más poder personal que la aragonesa.

Las principales instituciones: La Curia Regia, órgano consultivo formado por nobles; las

Contadurías y el Mayordomo Mayor, administraban las cuentas e impuestos; existía un Ejército

semipermanente financiado por el Rey, pero precisaba de las mesnadas nobiliarias en caso de

guerra; y las Cortes, surgidas de la convocatoria de una Curia ex traordinaria en 1188 por

Alfonso IX de León, pero pronto serán adoptadas por Castilla como parlamento con

representación nobiliar, eclesiástica y de las ciudades, y convocadas para tratar sobre legislación

e impuestos, aunque en el s. XIX perderán notoriedad al limitarse a aprobar nuevos impuestos y

tomar juramento al nuevo Rey, reduciendo el número de ciudades con representación y

ausentándose los nobles al estar exentos de impuestos.

Alfonso X el Sabio, a pesar de tener que hacer frente a la rebelión de los nobles (López Díaz de

Haro), que se niegan a financiar su candidatura a la corona del Imperio Sacro Germánico, y a una

guerra por la sucesión entre sus nietos y su hijo Sancho IV, logrará imponer la supremacía del

Derecho Romano y la ley escrita contra los usos y costumbres, redactando las Siete Partidas

como Código de leyes fundamental, completado en 1348 con el Ordenamiento de Alcalá de

Alfonso XI (1312-1350). El Rey era el Juez Supremo, aunque la Audiencia desde 1369 y la

Chancillería desde 1442, administraban justicia en nombre el Rey desde Valladolid. El Honorable

Concejo de la Mesta, regulaba los pastos y cañadas de la ganadería lanar castellana.

La administración territorial se basaba en la división territorial en: Merindades, gobernadas por

un merino o adelantamientos en la frontera; municipios de realengo gobernados por Concejos

abiertos -asamblea de vecinos-, pero en el s. XIII la nobleza y burgueses ricos patrimonializan

los cargos de Regidores y relegan a los Concejos, lo que lleva al Rey a crear los Corregidores o

representante del Rey para evitar los abusos de la oligarquía. Muchos municipios escapaban a la

legislación real al encontrarse dentro de señoríos jurisdiccionales o territoriales, dependientes

de señores feudales.

6. CALIFATO DE CÓRDOBA: ABDERRAMÁN III Y ALMANZOR

Cuando los musulmanes llegan a la península en el 711 establecen el Emirato dependiente de

Damasco, (714-756), y sufren la derrota de Covadonga en el 722 y la de Poitiers en el 732,

además de diversas revueltas bereberes, hasta que Abd-al-Rahman I crea el Emirato

independiente de Bagdad (756-929), al adueñarse los abasíes del Califato y expulsar a los

Omeyas de Damasco.

Abd-al-Rahmán III (912-961) se convierte en Emir en el 912 y se proclama Califa en el 929,

después de sofocar la rebelión muladí de de Ibn Hafsun, encarcelar a los Banu Quasy

zaragozanos en Córdoba y derrotar a los cristianos en Valdejunquera. Se proclama Califa

independiente de Bagdad y asume el poder religioso, para contrarrestar el liderazgo del recién

proclamado califato fatimí del Magreb. Abd-al-Rhamán y su hijo Al-Hakam II consolidan el poder

cordobés gracias a su riqueza (Impuestos, comercio, parias cristianas), que les permite sostener

un funcionariado y un ejército fiel, compuesto por bereberes y profesionales bárbaros, capaz de

someter las ansias independentistas de la aristocracia árabe, derrotar a los cristianos, y

Page 7: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

7

competir con los fatimíes norteafricanos por las rutas comerciales de Siyilmasa. Finalizan la

construcción de la Mezquita de Córdoba y del palacio de Medina Azahara. Durante el período los

reinos cristianos estuvieron sometidos a Córdoba, pagando tributos y aceptando el arbitraje

cordobés en las disputas entre reinos cristianos, aunque la victoria cristiana en Simancas (Ramiro

II de Leon-Fernán González de Castilla-Reina Toda de Navarra) en el 939 estuvo a punto de

cambiar este equilibrio al principio del califato Durante el Califato, Mérida y Badajoz serán

capitales de provincia (koras), dependientes del Califato de Córdoba.

Almanzor “El victorioso” (976-1002) fue Hachib (Primer Ministro) del Califa Hisham II (976-

1012), imponiéndose como hombre fuerte, rodeado de una clientela de funcionarios eslavos o

amiríes (europeos antiguos esclavos o liberados) y de un ejército de mercenarios controlado por

los bereberes. Somete a los cristianos con más de 20 razzias, saqueando Barcelona, Santiago,

Burgos, Pamplona, León..., imponiéndoles tributos o parias, y extiende su influencia sobre el

Magreb occidental. Murió en 1002 por las heridas en la batalla de Calatañazor, y le suceden sus

hijos, pero la revuelta cordobesa del 1009 inició la Fitna o guerra civil entre eslavos amiríes,

bereberes y árabes, con el apoyo de los reinos cristianos según conveniencia y a cambio de

tributos. El Califa Sulayman reconoció la independencia política de los señores territoriales, y en

1031 desaparece el califato con Hisam III como último monarca, dando lugar a los reinos de

Taifas.

7. ALMORÁVIDES Y ALMOHADES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

La desintegración del califato a principio del s. XI divide Al-Ándalus en veinte Reinos de Taifas

(Taifa significa en árabe “facción” o “bandería”), débiles y sometidos por los cristianos al pago de

parias (tributos). Distinguimos tres tipos de taifas: árabes andalusíes (Sevilla, Córdoba, Toledo,

Badajoz, Zaragoza), eslavas (Tortosa, Valencia, Murcia) y bereberes (Granada, Málaga…). Con el

tiempo, algunas desaparecen conquistadas por los cristianos o por taifas más poderosas.

La incapacidad de las Taifas para detener el avance cristiano (Alfonso VI conquista Toledo en

1085)las obliga a pedir ayuda de los Almorávides, quienes habían creado un gran Imperio

bereber en el norte de África, con capital en Marraqués, y practicaban y una religión muy

radical. Derrotaron a los cristianos en Sagrajas (1086) y Uclés (1108), y unifican las Taifas bajo

el mando de Yusuf Ibn Tashufin, con la ayuda de los alfaquíes andalusíes descontentos con la

relajación religiosa, la pérdida de poder político del Islam y el aumento de impuestos. No logran

recuperar Toledo y pronto aparecen los descontentos contra su intransigencia religiosa. El Cid,

principal “héroe” cristiano, ocupará momentáneamente Valencia y Alfonso El Batallador de

Aragón acabará ocupado Zaragoza, mientras en África surge el Imperio Almohade, provocando la

derrota almorávide y la aparición de los Segundos Reinos de Taifas hacia la mitad del s. XI.

Los Almohades norteafricanos, liderados por Ibn Tumart desde 1147, con una religiosidad

también muy radical, vienen en ayuda de las Taifas hispanas cuando Alfonso VII ocupa Almería, y

derrotan a los cristianos en Alarcos (1191), y unifican todo Al-Ándalus bajo su mando, con capital

en Sevilla. Inician la construcción de la Alhambra, pero sus disensiones internas, las

discrepancias religiosas, y la derrota de 1212 en las Navas de Tolosa, provocará el fin del reino

almohade peninsular y las Terceras Taifas, a pesar del intento efímero de Ibn Hud, desde

Murcia, por reunificar Andalucía.

Después de las conquistas cristianas del s. XIII, sólo permaneció independiente el reino Nazarí

de Granada. Pasará por diferentes vicisitudes, pero desde el s. XIV quedará sometido a los

tributos a Castilla y continuamente tiene que aceptar la perdida de territorios, hasta que entre

1482-1492, los RR.CC ocupan definitivamente Granada para integrarla en el reino de Castilla.

Page 8: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

8

8. LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INTEGRACIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES.

Enrique IV nombró heredera a su hermana Isabel en 1468 por el Tratado de los Toros de

Guisando, pero rectifica al descubrir el matrimonio secreto de Isabel con Fernando de Aragón en

1469 en Valladolid, y declaró heredera a su hija Juana la Beltraneja. Isabel tenía 18 años y

Fernando de Aragón 17 años cuando se casaron, y eran primos, por lo que precisaban una Bula del

Papa, que se negó, y parece que el Arzobispo de Toledo (Alfonso Carrillo) falsificó la Bula papal.

Al morir Enrique IV en 1474, Isabel se autoproclamó reina en Segovia, iniciándose una guerra

civil entre los partidarios de Juana la Beltraneja (Sus enemigos decían que era hija de Beltrán de

la Cueva), apoyada por Luis XI de Francia y su prometido Alfonso V de Portugal, e Isabel,

apoyada por Juan II de Aragón. El Tratado de Alcaçovas de 1479, después de las victorias

isabelinas en Toro y en La Albuera (cerca de Mérida), reconoce a Isabel como reina, mientras

Juana, que se había casado con Alfonso V de Portugal en Plasencia, será recluida en un convento.

La nobleza extremeña apoyó a Juana, por lo que sufrió el castigo posterior de Isabel. Ese mismo

año muere Juan II de Aragón y su hijo, Fernando, hereda la corona.

Isabel y Fernando firmaron la Concordia de Segovia en 1475, acordando que los dos tendrían los

mismos poderes en Castilla y Aragón mientras viviesen (“Tanto monta, monta tanto, Isabel como

Fernando”). Nace así la Monarquía Hispánica, compuesta por varios estados o reinos (Corona de

Aragón y Corona de Castilla), con soberanos o reyes comunes, pero concebida como unión

dinástica o familiar (Los Trastámara), no como unión política e institucional, ya que cada reino,

como decía la mencionada Concordia de Segovia, conservaría sus leyes, instituciones y fronteras.

En esta monarquía, Castilla ejercerá el liderazgo, por su tamaño población, geográfico y

económico.

Reforzaron su autoridad creando instrumentos de control e incorporando expertos

administradores en detrimento de la nobleza. En Castilla crearon una estructura de gobierno

llamada polisinodial, que con pocas variantes se mantendrá hasta el s. XVIII, y cuya base eran los

Consejos. Habrá Consejos encargados de territorios (Indias, Aragón) y consejos por áreas

(Hacienda, Ejército). Los más importantes eran el Consejo Real o de Castilla, el de Aragón, el de

Hacienda, y el de Indias. Cada consejo estaba compuesto por asesores, nobles, eclesiásticos y

letrados nombrados por el rey, que asesoraban y estudiaban las medidas a tomar, y una vez

aprobadas por el rey se encargaban de llevarlas a cabo. Se crearon los Secretarios Reales o

funcionarios con formación jurídica que intermediaban entre los consejos en nombre del Rey, así

como los cargos de Virrey para gobernar determinados territorios. Los municipios se gobernaban

por un Concejo y un Alcalde o Regidor, pero los reyes designaban a un Corregidor o

representante real. Centralizaron la administración de Justicia mediante las Audiencias y

Chancillerías (Valladolid y Granada) y racionalizaron la legislación con el llamado Ordenamiento de

Montalvo. En Aragón también establecieron la figura del Virrey y la elección de cargos

municipales por insaculación.

Los impuestos (comercialización lana, alcabala...) y la rentas (Rentas de las Órdenes Militares,

rentas Iglesia por el Patronato Regio y la Bula de Cruzada, 5% quinto real del comercio

americano), financiaban los gastos del gobierno y permitieron crear un Ejército permanente

(Tercios), compuesto por caballería e infantería, que cimentó su dominio sobre la nobleza y su

expansión territorial.

En las Cortes de Madrigal de 1476 crearon la Santa Hermandad (milicia popular pagada por los

municipios en pueblos de más de 50 habitantes), para vigilar caminos, perseguir delitos y el

bandidaje, e incorporarse al Ejército en caso de necesidad. Fue suprimida en 1498, aunque

pervivieron las hermandades locales como “policía rural”.

Page 9: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

9

En Aragón resolvieron el conflicto de los payeses de remensa (Los señores querían imponerles

malos usos y la obligación de pagar una remensa para abandonar la tierra) con la Sentencia

Arbitral de Guadalupe en 1486 favorable a los payeses, creando una clase media de campesinos

prósperos, preocupados por la mejora de sus explotaciones y el incremento de la producción, y

por una herencia cedida al hereu (primogénito). La rebelión irmandiña (campesinos gallegos) fue,

sin embargo, reprimida duramente.

Castigaron a los nobles favorables a Juana la Beltraneja, derribando sus torres de homenaje, y

restituyendo algunas ciudades a la jurisdicción real (Plasencia), aunque las Cortes de Toro de

1505 reconocen los mayorazgos y eliminan la autorización real para constituirlos, convirtiéndolo

en el principal elemento protector del patrimonio nobiliar. El Rey se convierte en Gran Maestre

de las Ordenes Militares, controlando las enormes rentas de estas instituciones.

Impusieron la unidad religiosa gracias a la Bula del Papa Sixto IV de 1478 para establecer la

Inquisición, que perseguirá a los falsos conversos judíos y malos católicos. El Tribunal del Santo

Oficio, dirigido por Torquemada, recoge denuncias (muchas veces anónimas y falsas) y obtiene

confesiones bajo tortura, confiscando bienes y condenando a multar o la muerte en la hoguera. El

31 de marzo de 1492 los RR.CC decretaron la expulsión de los judíos de Castilla y Aragón,y a a

pesar de las Capitulaciones de Granada en 1492, que obligaban a respetar la religión de los

musulmanes, en 1499 el Cardenal Cisneros impuso la conversión forzosa al cristianismo de los

musulmanes, y en 1609 Felipe III acabó expulsándolos.

Fernando ocupó militarmente Navarra en 1512, alegando una conspiración franco-navarra, y en las

Cortes de Burgos de 1515 proclamó su anexión a Castilla, pero conservando sus fueros e

instituciones propias, entre ellas las Cortes.

9. EXPULSIÓN DE JUDÍOS (1492) Y EXPULSIÓN DE MORISCOS (1609)

Para evitar conflictos religiosos optan por imponer una sola religión. La bula del Papa Sixto IV de

1478 les permite instaurar la Inquisición para perseguir a los falsos conversos judíos y malos

católicos. El Tribunal del Santo Oficio, dirigido por Torquemada, recoge denuncias (muchas veces

anónimas y falsas) y obtiene confesiones bajo tortura, confiscando bienes y condenando a multar

o la muerte en la hoguera.

El 31 de marzo de 1492 los RR.CC decretaron la expulsión de los judíos de Castilla y Aragón.

Aproximadamente 70.000 judíos tuvieron que abandonar, mientras que unos 50.000 decidieron

convertirse al cristianismo, pero la Inquisición, desconfiada de su buena fe, no dejará de

perseguirles acusándoles de practicar el judaísmo en secreto. Abandonaron sus hogares sólo con

parte de sus enseres, por lo que malvendieron casas y tierras, o les fueron confiscadas por la

corona. Su expulsión supuso una gran pérdida, ya que muchos eran médicos, artesanos,

comerciantes, prestamistas, etc. Se asentaron en Portugal y Marruecos inicialmente, formando

comunidades sefardíes que han conservado la lengua y tradiciones hasta hoy.

Las capitulaciones, firmadas tras la toma de Granada en 1492, eran muy tolerantes y respetuosas

con las costumbres y religión musulmana de los mudéjares, pero en 1499 el Cardenal Cisneros fue

nombrado Inquisidor e impuso la aprobación de los decretos de 1501 y 1502, que les obligaba a

convertirse al cristianismo o abandonar Castilla y Aragón. La mayoría se convirtió sin convicción,

pasando a llamarse moriscos, y fueron objeto de persecución por la Inquisición. La prohibición del

uso de la lengua árabe, el uso de vestimentas y apellidos árabes y la práctica de ceremonias y

costumbres musulmanas, provocó la rebelión de las Alpujarras con Felipe II en 1568, y fueron

derrotados en 1570 por D. Juan de Austria, decretando su dispersión por toda España. Felipe

III los expulsará del Reino de Valencia en 1609 y del resto en 1614, por el recelo que causaban

Page 10: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

10

sus sus costumbres, prácticas religiosas y supuestos contactos con piratas berberiscos. Unos

275.000 fueron trasladados por mar al norte de África, culminando así la política de unidad

religiosa de los RR.CC. Valencia y Aragón sufrirán una crisis agrícola por falta de mano de obra

capacitada en el cultivo de huertas y frutales.

10. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA: LEYES DE INDIAS.

La búsqueda de nuevas rutas hacia oriente para alcanzar los mercados de la seda y las especias, y

la necesidad de encontrar oro y plata para acuñar moneda, habían impulsado ya las expediciones

portuguesas hacia oriente y las castellanas hacia Canarias. La brújula, el astrolabio, los

cuadrantes, cartas marinas y las mejoras en la construcción naval, facilitaron la labor. Portugal,

con Bartolomé Díaz, bordeo África y por el Cabo de Buena Esperanza llegó a las islas Molucas en

1488. Castilla incorporó las Islas Canarias, sometiendo a los indígenas guanches y estableciendo

allí repobladores castellanos.

Cristóbal Colón, de origen genovés, convencido de la esfericidad de la Tierra, pretendía llegar a

las Indias por el oeste. Portugal rechazó su proyecto en 1484, y después de muchos intentos

logró convencer a los RR.CC. para financiar el proyecto y firmar las Capitulaciones de Santa Fe el

17 de abril de 1492: Colón sería Almirante, Virrey y Gobernador de todas las islas y tierras que

descubriese, y recibiría la décima parte de las riquezas obtenidas, a cambio de incorporar dichas

tierras a la soberanía de los RRCC. Con un centenar de hombres, una nao y dos carabelas,

partieron del puerto de Palos el día 3 de agosto de 1492 y arribó a las Antillas el día 12 de

octubre, regresando a la península en 1493. Hasta 1504 realizó tres viajes más, creyendo haber

llegado a Asia, y murió pobre y olvidado en Valladolid en 1506, después de ser hecho prisionero y

juzgado por abusos en América. Fue el navegante florentino Américo Vespucio quien confirmó

que Colón había descubierto un nuevo continente. Portugal y Castilla pactaron los límites de su

expansión:

a.- Tratado de Alcaçovas de 1479: Canarias y la costa africana situada enfrente, para Castilla.

Resto costa africana, islas Azores, Madeira y Cabo Verde, para Portugal.

b.- La bula Inter Caetera, del papa Alejandro VI, en 1493 reconoce el dominio de Castilla sobre

lo descubierto a cien leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde, y al este para Portugal.

c.- Tratado de Tordesillas, 1494, ampliaba la línea divisoria a 370 leguas al oeste de las islas de

Cabo Verde, lo que explica el futuro dominio portugués sobre Brasil.

Durante los reinados de Carlos V y Felipe II se produce la conquista y colonización del territorio,

de forma rápida, gracias a: La falta de cohesión interna de los imperios precolombinos, formados por tribus enfrentadas entre sí. La sorpresa provocada por los caballos, perros de presa y las armas de fuego. La mortandad provocada por enfermedades como la viruela y la sífilis entre los indígenas. Los vaticinios indígenas sobre la llegada de dioses oceánicos que acabarían con sus imperios.

Muchos extremeños emigraron a las nuevas tierras, participando en su conquista y llevando

nuestra cultura, religión (culto a la Virgen de Guadalupe), costumbres y toponimia geográfica,

destacando figuras como: Vasco Núñez de Balboa, de Jerez de los Caballeros, descubre el Océano Pacífico en 1513. Hernán Cortes, de Medellín, partió de Cuba en 1519 para iniciar la conquista del imperio azteca. Francisco Pizarro, de Trujillo, conquista el Imperio Inca (Perú, Ecuador y Bolivia) en 1532 y funda Lima. Orellana, también trujillano, explora el Amazonas en 1541. Pedro de Valdivia, de Villanueva de la Serena, descubre y conquista Chile en 1540.

En 1519 el portugués Magallanes y el español Juan Sebastián Elcano partieron de Sevilla con

cinco navíos y 265 hombres, y después de atravesar el Cabo de Hornos, morir Magallanes en

Page 11: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

11

Filipinas, y regresar por el cabo de Buena Esperanza, llegan a Sevilla en 1522 (1 navío y sólo 18

hombres), demostrando la esfericidad de la tierra.

El sistema de colonización implicó numerosos abusos. El Papa Alejando VI concedió el derecho a

evangelizar esas tierras, y los conquistadores aprovecharon para esclavizar a los indios, a pesar

de la oposición de los reyes, provocando una gran mortandad por agotamiento, malos tratos y

enfermedades como la sífilis y la viruela. Los repartimientos (los indios se repartían entre los

colonos y éstos se comprometían a instruirlos), y después las encomiendas (Asignación de indios a

un colono para que lo evangelizase y educase), sirvieron para lograr mano de obra para

plantaciones y minas, a pesar de la prohibición real. Fray Bartolomé de las Casas consideraba a

los indios seres racionales, libres y responsables, y denuncio los abusos, que los enemigos de

España utilizaron para forjar la leyenda negra. En 1542 las Leyes Nuevas de Indias prohibían la

esclavitud de los indios, decretaba su libertad respecto a sus encomenderos, y obligaba a las

nuevas expediciones a incluir un religioso encargado de evangelizar y evitar abusos. Estas leyes

fueron difíciles de aplicar, y los conquistadores aplicaban el “Se obedece, pero no se cumple“.

Al tiempo que avanzaba la conquista y se organizaba la explotación, el oro y la plata empezó a

llegar a Sevilla desde minas como Potosí y Zacatecas, con dos flotas anuales trayendo y llevando

mercancías. La Casa de Contratación de Sevilla actuaba como aduana y garante del monopolio

castellano sobre el comercio con América. Estas riquezas financiarán las guerras de los austrias,

pagando los préstamos previamente concedidos por banqueros alemanes y genoveses. La

administración dependerá del Consejo de Indias (1524) desde Castilla, la creación de dos

Virreinatos en América divididos en Capitanías Generales, y la creación de cabildos equivalentes

a Ayuntamientos.

11. POLÍTICA EXTERIOR DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II

Felipe II no fue un jefe militar, sino un burócrata que trató de controlar hasta los menores

detalles de la administración, pero preservando los principios de su padre: Hegemonía en Europa,

lucha contra el turco en el Mediterráneo, y defensa de la ortodoxia católica. Francia dejó de ser

un problema después de su derrota en San Quintín y sus guerras civiles (religiosas), pero

surgieron otros rivales.

1. Sublevación en los Países Bajos (1566-1648): En Flandes (Bélgica, Holanda, Luxemburgo y

Artois) estalló una rebelión religiosa (calvinistas), popular (crisis económica) y política (deseos

independencia en torno a la familia Orange), desembocando en la llamada “Guerra de los 80

años”. Las acciones militares de D. Juan de Austria y el Duque de Alba no lograron acabar con

la rebelión, y sólo la combinación de fuerza y diplomacia de Alejandro Farnesio logró mantener

a Bélgica dentro del imperio, aunque no impidió la futura independencia de Holanda. En la PAZ

DE Westfallia de 1648 España reconoce la independencia holandesa oficialmente.

2. Los turcos (1570-1571): En 1570 la monarquía hispánica, Venecia y la Santa Sede forman la

Liga Santa y organizan una flota que bajo el mando de D. Juan de Austria conseguirá la

victoria de Lepanto, donde perdió un brazo Cervantes, frenará el avance turco.

3. La guerra contra Inglaterra (1585-1604): Felipe II fue rey consorte de Inglaterra, hasta

1558, pero su mujer, María Tudor, murió sin descendencia y subió al trono su hermana Isabel

(protestante). La rivalidad por el comercio Atlántico y la ayuda inglesa a los rebeldes

holandeses, provoco el enfrentamiento. En 1588 Felipe II envió la Armada Invencible, que

debía recoger el ejército de Flandes e invadir Gran Bretaña, pero la descoordinación, las

tormentas y el acoso de la armada inglesa, provocaron el desastre: Treinta y cinco barcos

Page 12: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

12

hundidos, 18.000 muertos por naufragios, hambre y enfermedades, y 1.400 muertos en

combate.

4. Expansión colonial: Se incorporaron las islas Filipinas y se fundó Manila por Legazpi en 1571,

convirtiéndose en un activo mercado.

12. CONDE DUQUE DE OLIVARES, REBELIÓN DE CATALUÑA E INDEPENDENCIA DE PORTUGAL

El Rey y su valido, el ambicioso e inteligente Conde-Duque de Olivares (Gaspar de Guzmán y

Pimentel, 1587-1645), intentaron recuperar el liderazgo hispano abordando importantes

reformas resumidas por Olivares en el “Gran Memorial” de 1624. En lo económico reducirá los

gastos, limitará la emisión de moneda de vellón, e impulsará la producción artesanal. La Unión de

Armas pretendía crear un ejército de 150.000 hombres sostenidos por todos los reinos de la

monarquía y no sólo por Castilla, como primera medida de un proyecto de centralización y

uniformización administrativa, que fortaleciese el poder absoluto de la Corona. El intento de

convertir a Felipe I en rey de España y no de una suma de reinos, termino en crisis (Quevedo dio:

“Toda España está en un tris/ y a pique de dar un tras”) por la oposición de los reinos que

conservaban sus instituciones y leyes propias, y el cese de Olivares en 1643.

Rebelión de Cataluña (1640-1652): El intento centralizador de Olivares, la Unión de Armas, y

la presencia de los Tercios en Cataluña, que obligaba a su alojamiento y manutención, provocó el

descontento. La rebelión estalló el 7 de junio de 1640 en el llamado “Corpus de Sangre”, cuando

los segadors, que habitualmente acudían a Barcelona para ser contratados, se sublevaron y

asesinaron al Virrey. Los rebeldes, liderados por el sacerdote Pau Claris, se sometieron a la

soberanía francesa y nombraron a Luis XIII Conde de Barcelona en 1641. El posterior

descontento con el absolutismo centralista francés y la campaña militar de Juan José de Austria

en 1652, acabó con la rebelión, ajusticiando a Pau Claris.

Rebelión e independencia de Portugal (1640-1668): Los mismos motivos, además de la

percepción de que los intereses coloniales portugueses no eran protegidos por España, provoco

esta rebelión y la proclamación del Duque de Braganza como rey (Juan IV). La Guerra de

Restauración se prolongó hasta 1668, cuando Carlos II reconoció la independencia portuguesa.

13. DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y CENTRALISMO BORBÓNICO

Absolutismo, unificación, centralización, y uniformización, son los conceptos claves del

reformismo borbónico, presentando sus reformas como castigo a los derrotados (Aragón,

Decretos de Nueva Planta), premio para los aliados (Navarra y País Vasco, mantienen sus fueros),

y como modernización para todos.

1-Absolutismo y unificación. Impondrá el absolutismo de Hobbes (el hombre es un lobo para el

hombre y sólo la renuncia de los derechos individuales a favor de un soberano absoluto,

practicado por Luis XIV en Francia (“El Estado soy yo”), contra la diversidad aduanera, judicial y

administrativa de la Monarquía de los austrias. El Rey tiene soberanía divina y ejerce el poder

Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La Ley Sálica de 1713 excluye a las mujeres, derogando la las

Siete Partidas de Alfonso X el Sabio, que permitía el reinado de mujeres en ausencia de varón.

2-Decretos de Nueva Planta y Uniformización: Habrá 4 Decretos de Nueva Planta (Valencia-

1707; Aragón-1711; Mallorca-1715; Cataluña-1716), que eliminarán los fueros locales, autonomía

municipal, Cortes, legislación, e impondrán el idioma, las leyes, la administración municipal, y las

instituciones castellanas en esos reinos. Uniformizaron política y jurídicamente España, y Felipe

V recurrió al derecho de conquista para imponerlos, presentándolos como un castigo para sus

Page 13: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

13

enemigos. Las instituciones, leyes, idioma y Cortes de Castilla, sustituyen a los particulares de

cada reino, menos en Navarra y País Vasco, y los virreyes son sustituidos por un Capitán General.

El avance en uniformización política, administrativa y jurídica, es innegable, aunque para todo el

reino, aunque se mantuvieron las monedas regionales, el Derecho Civil de Aragón y Cataluña, y

todavía no se impondrá un impuesto único. Cataluña consideró la Guerra de Sucesión y el Decreto

de Nueva Planta de 1717 en símbolos de agravio a su identidad nacional, al prohibir el catalán en

actos oficiales e imponerse la administración y lengua castellana.

3-Centralización administrativa: La Administración Central de los austrias se basaba en el

sistema de Consejos (Estado, Inquisición, Hacienda, Guerra, Aragón, Indias, etc.) a cargo de un

Secretario, y con el Consejo de Castilla como principal y Tribunal. Felipe IV conserva el de

Castilla (Gobernación y Tribunal Supremo), y sustituye el resto por Secretarías, dirigidas por

Secretarios de Despacho y con un cuerpo de funcionarios. Los Secretarios de Despacho

preceden a los actuales Ministros, y con el tiempo el Secretario de Despacho de Estado ejercerá

como una especie de Primer Ministro. Las Cortes de Castilla y Navarra tenían tres brazos

(nobleza, clero y pueblo llano), las convocaba el Rey y sólo se reúnen para coronar a un nuevo Rey

o para aprobar nuevos impuestos. .

La Administración Territorial: El territorio se dividirá en Intendencias desde 1718, cada una a

cargo de un Capitán General con autoridad política y militar, asesorado por los magistrados de la

Audiencia (Justicia), y asistido por un Intendente para atender los asuntos de Hacienda y

economía, siendo muy importantes para impulsar el desarrollo de cada región. La Intendencias se

dividen en municipios gobernados por Ayuntamientos con alcaldes y un Corregidor del Rey.

El Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla (trasladada a Cádiz en 1717-18 y

disuelta en 1790) administran América desde la península. El territorio se divide en Virreinatos

(Nueva España, Perú, Nueva Granada creado por Felipe V, y el de Río de la Plata creado por

Carlos III), con un Ejército permanente desde Felipe V, y las Intendencias sustituirán a las

gobernaciones y corregimientos desde Carlos III.

4-Reforma de la Hacienda. La Hacienda de los Austrias dependían de los impuestos de Castilla,

al mantenerse las exenciones forales de los otros reinos, de intermediarios que adelantaban los

fondos a la Corona y después cobraban los impuestos con una prima, y de la llegada de la Flota

Americana. Los borbones reducen los gastos al librarse de Flandes e Italia, racionalizan gastos e

ingresos, y los Decretos de Nueva Planta obligaban a todos los reinos a contribuir con una

cantidad fija a los gastos (Catastro en Cataluña, equivalente en Valencia), única contribución en

Aragón y talla en Baleares.

14. CARLOS III Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO.

Hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, renuncio al reino de Nápoles para suceder a su hermano

Fernando en la corona española. No pudo evitar firmar el Tercer Pacto de Familia con Francia y

entrar en la Guerra de los 7 Años en 1761. Algunos monarcas apostaron por el Despotismo

Ilustrado para fortalecer sus Estados con reformas ilustradas en lo económico, social y cultural,

para mejorar la situación de sus súbditos a través del “buen gobierno”, pero sin cuestionar el

absolutismo y la soberanía divina. Mejorando la educación, el comercio, el urbanismo, las

comunicaciones, la agricultura, y con el lema “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”, pretendían

“hacer la revolución desde arriba para evitar una revolución desde abajo”. Carlos III fue uno de

los principales representantes del Despotismo Ilustrado europeo, junto con José I de Austria,

Federico de Prusia y Catalina la Grande de Rusia.

Page 14: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

14

1. Carlos III impulso las Sociedades de Amigos del País (Redactaron informes, crearon escuelas

de oficios, e impulsaron expediciones científicas y cartográficas como la de Jorge Juan), y

favoreció a pensadores, científicos y literatos, rodeándose de ministros ilustrados como

Olavide, Macanaz, Jovellanos, Ensenada, Esquilache, Aranda. El Motín de Esquilache de 1766,

provocado por la carestía de alimentos y las medidas de seguridad de Esquilache en Madrid,

fue aprovechado por el Rey para culpar a los Jesuitas, expulsarlos de sus territorios y así

entregar Sacramento a Portugal.

Las reformas más importantes del reinado se resumen en:

2. Modernizó y embelleció Madrid (Iluminación, alcantarillado, ensanchamiento de calles, Puerta

de Alcalá y Puerta de Toledo), finalizó las obras del Palacio de Aranjuez y Palacio de La Granja,

y abordó reformas urbanísticas en otras ciudades.

3. El Decreto sobre la honestidad de todas las profesiones y la creación de Escuelas de Artes y

Oficios impulsaban las actividades productivas.

4. Liberalizó el comercio con los Decretos sobre Libre Circulación de Granos, abolición de tasas

en 1765, y liberalización comercio con América en 1778. Impulsó la producción industrial con

los Decretos de 1761 y 1768, favoreció las Manufacturas o Fábricas Reales, y limitó los

derechos de la Mesta y los Gremios.

5. Las reformas hacendísticas incluyeron la creación del Banco de San Carlos en 1782, la Lotería

Nacional en 1763 para lograr fondos para la Hacienda Pública, y en 1780 emitió títulos de

Deuda o Vales Reales al 4% de interés (El comprador presta dinero al Estado por el tiempo y el

interés estipulado) para financiar los gastos y que acabarán utilizándose como papel moneda

hasta que el Estado dejo de pagar los intereses y se devaluaron completamente con Carlos IV.

6. En agricultura intentaron aumentar la superficie cultivable y la productividad, repartiendo

mejor la tierra: Campomanes propuso arrendar tierras de realengo a campesinos con medios

para trabajarlas en Extremadura (1766-Badajoz), Andalucía y La Mancha; Olavide apostó por

colonizaciones en Sierra Morena, Villarreal de San Carlos en Monfragüe, para asentar

campesinos a cambio de tierras y casa; y Jovellanos redactó el “Informe sobre la Ley Agraria ,

publicado en 1794, donde proponía la desamortización de tierras amortizadas y el reparto de

bienes municipales entre campesinos, y abolición de La Mesta, señoríos y gremios.

7. Se creó la Junta Suprema del Estado en 1787, se ampliaron las competencias del Consejo de

Castilla y de las Secretarías, la política Regalista permite a Carlos III nombrar Obispos y

controlar la Inquisición, la Reforma Municipal de Campomanes en 1766 mejora la participación

popular en los gobiernos municipales.

8. En América se crearon las Intendencias, el Virreinato de Río de la Plata en 1776, se liberalizó

el comercio, y el control centralista de Madrid excluyo a los criollos de cargos importantes,

provocando la rebelión criolla del Perú que derivó en la rebelión indígena de Tupac Amaru.

15. SEMANA TRÁGICA, ANTICLERICALISMO Y FIN DEL GOBIERNO LARGO DE MAURA

(1909).

Antonio Maura, líder del Partido Conservador desde 1903, protagonizará la llamada “revolución

desde arriba” e intentará atraer a las llamadas “masas neutras” (grupos sociales neutrales

ideológicamente) al sistema para evitar una revolución radical desde abajo. Promovió importantes

medidas regeneracionistas:

Page 15: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

15

1 Ley electoral de 1907: Sufragio universal masculino por oficios, obligatoriedad de votar,

proclamación directa de los candidatos si sólo se presentaba uno por distrito, y el Tribunal

Supremo decidiría sobre las actas sospechosas de adulteración electoral.

2 Ley de Administración local: Autonomía municipal y posibilidad de crear mancomunidades, como

concesión a las reivindicaciones del nacionalismo catalán.

3 Impulsa la economía con la Ley de Protección de la Industria Nacional y el Plan de

Reconstrucción Naval.

4 Mejoras sociales desde sus convicciones católicas, con la creación del Instituto Nacional de

Previsión en 1908 como origen de la futura Seguridad Social, regulación de la jornada laboral,

del trabajo de mujeres y niños, y con la Ley del descanso dominical.

Sus logros fueron notables, pero no consiguió desmontar el caciquismo, ni convencer a la

oposición liberal, nacionalista y republicana, que se opusieron violentamente a la Ley de

Administración local y consideraban que la Ley electoral sustituía el sufragio universal por un

sufragio corporativo (elecciones por oficios), mientras el obrerismo consideraba insuficientes las

reformas laborales.

Esta oposición se vio impulsada por los sucesos de 1909 (Semana Trágica de Barcelona del 26

de julio al 2 de agosto de 1909), donde confluyen la oposición antimilitarista, las

reivindicaciones obreristas, nacionalistas (contra la Ley de Jurisdicciones), anti-quintas, y el

anticlericalismo y la oposición a la Ley de Administración Local de los republicanos de Lerroux,

desencadenando la llamada Semana Trágica. Los ataques de los rifeños a los intereses españoles

en Marruecos obligaron al gobierno a reclutar reservistas para enviar al Protectorado, lo que

desencadenó una oleada de protestas populares anti quintas en toda España que se agravan en

Madrid al embarcar los reclutas en Atocha, y en Barcelona en la Semana Trágica (25 julio a 1 de

agosto de 1909), al tiempo que unos 1.200 soldados españoles eran masacrados en el Barranco del

Lobo el 26 de julio de 1909, cerca del Monte Arruit.

La revuelta, liderada por republicanos de Lerroux, y apoyada por los obreristas y nacionalistas,

deriva en incendios de iglesias, conventos, edificios públicos, y la convocatoria de huelga general

para el 26 de julio. Maura recurre al ejército para reprimir la revuelta. Se saldará con más de

100 muertos, 88 edificios religiosos incendiados, mil detenidos, varias condenas a muerte, y 5

ejecutados.

Se responsabiliza a los anarquistas y anticlericales de Lerroux como principales agitadores, y se

acusa a Francisco Ferrer Guardia (Líder anarquista y fundador de la Escuela Moderna de

Barcelona), de promover la revuelta, siendo juzgado y ejecutado, a pesar de las protestas

nacionales e internacionales. Las protestas, al grito de “!Maura no¡”, logran la dimisión del

Presidente del Gobierno, y la convocatoria de elecciones, la alianza republicano-socialista que

llevará al primer diputado socialista a las Cortes (Pablo Iglesias), y la victoria de los progresistas

de Moret y Canalejas en 1910.

16. EL PROTECTORADO ESPAÑOL EN MARRUECOS Y EL DESASTRE DE ANNUAL DE 1921.

La derrota marroquí en 1859 ante España supone la ampliación de los territorios españoles en

zona, y el tratado de fin de siglo con el Sultán acepta esa ocupación. Las Conferencias de

Algeciras de 1906 y 1911, y el tratado con Francia en 1912, resuelven a rivalidad de las grandes

potencias en la zona y evita la expansión alemana, acordando la división de Marruecos en dos

protectorados: El español al norte (Territorios norteños en el Rif y Yebala en torno a Ceuta y

Melilla, Tánger, y Juby en los límites del Sahara español) y el francés en el resto.

Page 16: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

16

España se compromete garantizar el dominio efectivo sobre la zona, pero le resulta difícil ante la

rebelión de los rifeños, tribus del Riff, que se rebelan contra la presencia hispana y asaltan

empresas mineras y ferroviarias cerca de Melilla. Maura decide enviar más tropas y decreta la

movilización de reservistas, con las consiguientes protestas como detonante de la Semana

Trágica barcelonesa desde el 26 de julio al 2 de agosto. El mismo día en que se inicia la revuelta

barcelonesa (26-VII-1909) se produce la derrota del Barranco del Lobo (cerca de Monte

Arruit), con la muerte de más de 1.200 soldados. La noticia de este desastre se suma al resto de

reivindicaciones de los manifestantes barceloneses (republicanos, nacionalistas, obreristas, anti

quintas…), provocando el fin del gobierno de Antonio Maura.

Posteriormente se vive un período de tensa calma en el Protectorado, con diversas acciones

guerrilleras, pero sin poner en peligro el dominio español, que sigue avanzando en la creación de

infraestructuras y de los órganos de gobierno. La I Guerra Mundial será un período de

crecimiento económico para España y de tranquilidad en su protectorado marroquí, pero no por

que hubiesen desaparecido los deseos de independencia marroquí ni sus líderes, sobre todo Abd-

el-Krim.

Al acabar la guerra, intenta fortalecer su dominio en la zona, para evitar que Francia, con la

excusa de la debilidad del control español sobre la región, ocupase esos territorios. En 1921 el

General Berenguer (en la parte occidental) y Silvestre (en la oriental), desencadenan una

ofensiva que provoca el contraataque de Abb-el-Krim desde Alhucemas y la recuperación de los

territorios conquistados por España después de infligir al Ejército hispano la derrota en Annual

el 22 de Julio de 1921: 12.000 soldados españoles muertos y 4.000 heridos.

Este desastre provoca una crisis política, protestas callejeras, el descubrimiento de una trama

de corrupción en los abastecimientos al ejército, que incluye al propio Rey, y la creación de una

Comisión que elabora el Informe Picasso sobre este asunto. La izquierda y el pueblo llano,

consideraban que esta larga guerra sólo beneficiaba a la oficialidad militar, a las empresas con

intereses en el ferrocarril y las minas marroquíes, a los suministradores y transportistas de

material para el Ejército, y a los comisionistas (corrupción) de contratas.

La crisis desencadena el golpe de estado del General Primo de Rivera, y Abd-el-Krim amenaza el

Protectorado francés, lo que provoca la alianza hispano-francesa en su contra en 1925. En

septiembre de 1925, tropas hispano-francesas, desembarcan en Alhucemas y derrotan a los

marroquíes, aunque oficialmente la guerra no finaliza hasta 1927. Por fin, se produce el dominio

efectivo de España sobre su Protectorado, que seguirá ligado a España hasta 1956

17. SUFRAGIO CENSITARIO, SUFRAGIO UNIVERSAL Y CONSECUCIÓN DEL VOTO

FEMENINO.

El sufragio o derecho a votar puede ser: Censitario (votan los varones mayores de edad que

pagan una determinada cantidad de impuestos); universal masculino (votan todos los hombres

mayores de edad); y universal (votan hombres y mujeres mayores de edad).

La consecución del derecho al sufragio pasa por diversas etapas:

Cortes de Cádiz: De los 301 diputados que formaron las Cortes, de los 360 que deberían haber

recogido su acta, fueron elegidos combinando métodos de designación del A. Régimen (7

representas de las Juntas de Provinciales, 37 representantes de las ciudades, y 67 de las

provincias de ultramar) y el sufragio universal masculino (varones mayores de 25 años con casa

abierta) e indirecto en 3 niveles por circunscripción electoral en la península (209 diputados, a

razón de 1 por cada 50.000 hbts.). Las elecciones a Cortes Ordinarias de 1812 se realizaran con

la normativa de la Constitución de 1812: sufragio universal masculino indirecto con tres niveles

Page 17: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

17

(parroquia, partido y provincia), y los candidatos deberían disponer de una “renta proporcionada

procedente de rentas propias”.

Fernando VII derogó en 1814 el sufragio hasta que el Trienio liberal (1820-1823) restableció la

Constitución de 1812, para volver a derogarse en la Década Ominosa El Estatuto Real de 1834

incluyó el sufragio censitario (0,15% población) para elegir al Estamento de Procuradores

(mayores de 30 años con una renta anual de 12.000 reales), hasta que Mendizábal restablece la

Constitución de 1812, pero mantiene el sufragio censitario (0,6%) de la población.

Moderados y progresistas mantendrán el sufragio censitario (un poco más amplio en los

segundos) hasta 1868. La Constitución progresista de 1837 y la ley electoral posterior contemplo

un sufragio censitario para el 2’2% de la población (varones mayores de edad que pagasen 200

reales anuales de contribución), ampliándose hasta el 4’32 % en 1843. La Constitución moderada

de 1845 contempla el sufragio censitario para el al 0’8% de la población (400 reales anuales de

contibución, o 200 si se era doctor, licenciado o magistrado), elevado en 1857 al 1% por el Acta

Adicional a la Constitución de 1845, y al 2,67% por la Ley electoral moderada de1865

(profesionales liberales no tenían que demostrar un mínimo nivel de riqueza).

La “Revolución Gloriosa” de 1868 y la Constitución de 1869 establecen el sufragio universal

masculino (varones mayores de 25 años), vigente durante todo el Sexenio Democrático y

respetado por Cánovas en las elecciones a Cortes Constituyentes de 1875. La Constitución de

1876 y la futura Ley electoral de 1978 restablecen el sufragio censitario masculino.

La Ley Electoral de 26 de junio de 1890, definitivamente, aprueba el sufragio universal

masculino (varones mayores de 25 años), y Antonio Maura lo ratifica con la ley de de 1907, que

sirve de norma para las elecciones a Cortes Constituyentes republicanas en 1931, hasta que la

Constitución de 1931 reconoció el sufragio femenino.

La lucha femenina por la igualdad emerge desde la Revolución Industrial, para luchar con la

discriminación salarial y laboral de las mujeres, y con el Liberalismo que no contempla los

derechos políticos de la mujer. La lucha de las sufragistas por su derecho al sufragio, muy

importante en EE.UU y en Gran Bretaña (Emmeline Pankhurst), se une a otras reivindicaciones

sociales y económicas. El reconocimiento del sufragio femenino será escalonado: Algunos estados

norteamericanos (Wyoming, 1869; Utah, 1870; Colorado, 1893; Idaho, 1896), Nueva Zelanda

(1893), Australia (1902), Finlandia (1906), EE.UU (1920), y ¡Francia en 1946¡.

El sufragismo y feminismo español apareció algo más tarde, debido a la débil urbanización y

alfabetización, y al arraigo de las tradiciones conservadoras y católicas. Surgen, a principio de

siglo, organizaciones como la Unión Ibero-Americana de Madrid, la Lliga Patriótica de Dames, la

Agrupación Femenina Socialista en 1912 de Virginia González y Margarita Nelken, la Federación

Sindical de Obreras en 1912, y las católicas Sindicato de la Inmaculada y la Asociación Nacional

de Mujeres Españolas (ANME). Clara Campoamor, Victoria Kent, Margarita Nelken, reivindican la

educación femenina y el acceso de la mujer a la universidad y al funcionariado.

En 1907, 1912, y 1919, se presentan enmiendas en las Cortes sobre el derecho de la mujer al

sufragio, aunque prohibiendo las candidaturas femeninas o estableciendo dos días distintos para

votar hombres y mujeres. Primo de Rivera aprobó leyes de protección del trabajo femenino, creo Institutos Femeninos, facilitó su acceso a la universidad, y el Estatuto Municipal de1924

permitía el voto femenino (mujeres emancipadas mayores de 23 años y las casadas) y

candidaturas femeninas, y en 1926 votaron en un referéndum de adhesión al régimen.

Se mantuvo el sufragio universal masculino en las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931,

pero se permitió el sufragio pasivo femenino (podían ser candidatas, pero no votar), que convirtió

Page 18: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

18

en diputadas a Margarita Nelken (PSOE), Clara Campoamor (Partido Republicano Radical) y

Victoria Kent (Partido Republicano Radical Socialista). El art. 36 de la Constitución de 1931

reconocía el voto femenino, con la oposición de algunos diputados de izquierdas y de Margarita

Nelken (Todavía no era diputada) y Victoria Kent, por el recelo a la influencia machista y de la

Iglesia para condicionar el voto femenino, y en contra de Clara Campoamor, que voto a favor del

sufragio femenino ya el 1 de Octubre de 1931: 161 si, 121 no y 188 abstenciones.

18. CONSTITUCIÓN DEL 78 Y ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS.

El Rey aboga por “devolver España a los españoles” mediante un régimen constitucional que

superase las diferencias entre los diferentes sectores ye ideologías políticas. Se formó una

Comisión Constitucional de 7 diputados (Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca, Miguel

Herrero y Rodríguez de Miñón –de UCD-, Jordi Solé Tura del PCE, Gregorio Peces Barba del

PSOE-, Fraga Iribarne de AP- , y Miguel Roca de CiU) que redactó el proyecto aprobado por las

Cortes el 31 de agosto de 1978. La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre,

con un 87,7% de votos favorables.

La Constitución crea un régimen monárquico parlamentario, un Estado descentralizado, el respeto

a los "derechos históricos" de algunos territorios, división de poderes, sufragio universal,

aconfesionalidad del Estado, parlamento bicameral, y un Estado de Derecho garantizado por los

tribunales.

En el preámbulo recoge los derechos y deberes fundamentales y la definición del Estado, y en el

título preliminar establece el principio de soberanía nacional y monarquía parlamentaria. En su

articulado desarrolla las principales libertades y derechos (Expresión, reunión, asociación,

residencia), la abolición de la pena de muerte, y la creación de la figura del Defensor del Pueblo

garantizar los derechos ciudadanos ante la administración. El Rey asume la Jefatura del Estado

de forma vitalicia y hereditaria (línea sucesoria masculina), subordinando sus poderes a la

Constitución y las Cortes, y con unos poderes muy limitados (sanción de las leyes, mando supremo

nominal de las Fuerzas Armadas, representación del Estado en el exterior, proponer candidato

Presidencia Gobierno).

En lo referente a la separación de poderes dice que el poder ejecutivo corresponde al Presidente

(Propuesto por el Rey y elegido por el Congreso) y a su Gobierno (Ministros nombrados por el

Presidente); el poder legislativo corresponde a las Cortes Generales formadas por el Congreso de

los Diputados (elegidos por sufragio universal) y el Senado (Una parte senadores elegidos por

sufragio y otra designados por las autonomías); el poder judicial corresponde a los jueces y

magistrados sometidos al Tribunal Supremo y al Tribunal constitucional.

La Constitución establece dos posibilidades de reforma: La que afecta a sus partes

fundamentales exige la aprobación de 2/3 de las Cortes y un referéndum, y la que afecta a

cuestiones particulares exige la aprobación de 3/5 partes de las Cortes. Hasta ahora se reformó

en 1992 para conceder el derecho al voto en las elecciones municipales a los ciudadanos de la

Unión Europea que viven en España, y en 2011 para reconocer la responsabilidad soberana de la

Deuda Pública, impuesta por las exigencias de la UE para hacer frente a la crisis económica.

El Estado de las autonomías. El tradicional Estado centralizado, con la excepción de las

autonomías de la II República, será sustituido por la descentralización de autonomías regionales,

lo que coloquialmente se denominó "café para todos". Ya antes de la Constitución de 1978 se

crearon los "entes preautonómicos" catalán (Restablecimiento Generalitat en 1977 con Josep

Page 19: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

19

Tarradellas), vasco (Creación Consejo General Vasco en 1978), y gallego (Xunta de Galicia

provisional). Se resolvía así el caso de las tres regiones “históricas”.

El art. 2 de la Constitución reconoce el derecho a la “a la autonomía de las nacionalidades y regiones

que integran la nación española ", y en el Ttítulo VIII regula el Estado autonómico, manteniendo las

provincias como distrito electoral y agrupación de municipios, pero estableciendo la nueva

realidad territorial en base a autonomías, aunque prohíbe la autodeterminación y la federación

de autonomías. Para satisfacer las reivindicaciones históricas vascas y catalanas se incluye el

término nacionalidad, en contra de los que pensaban que significaba una merma para el concepto

de nación española, y se opta por un modelo flexible y abierto que satisfaga las reivindicaciones

de las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia) y los de otras regiones, con dos

modelos de acceso a la autonomía: El artículo 143 o vía rápida, que implicada acceder a la mayoría

de las competencias básicas desde el principio (Las comunidades históricas), y el art. 151 o vía

lenta, que implicaba acceder a las competencias más gradualmente. Andalucía accederá

autonomía para el resto de las autonomñia151 y el 143. El art. 144 permitía la creación de

comunidades uniprovinciales (Murcia, Madrid, etc.) y establecer las ciudades autónomas de Ceuta

y Melilla.

Se crearon 17 autonomías y 2 ciudades autónomas, y cada autonomía debe contar con un Estatuto

(aprobado también por referéndum y posteriormente ratificado por las Cortes), y establecer sus

símbolos (bandera), ámbito territorial, e instituciones: Parlamento, Gobierno, Tribunal Superior

de Justicia, Defensor del Pueblo, etc. La Constitución regula las competencias entre el Estado y

las Comunidades Autónomas, y concede al Gobierno Central la exclusividad de las competencias

de Defensa, sistema monetario y Hacienda, relaciones internacionales, vías de comunicación

nacionales, Justicia, mientras que las Comunidades Autónomas irán integrando las competencias

de urbanismo, comunicaciones internas, enseñanza, sanidad, y orden público en algunos casos

(Ertzaintza, Mossos). La financiación también está regulada genéricamente en la Constitución,

aunque ha sufrido numerables retoques, pero esencialmente las comunidades se financian a

través de:

a. Impuestos cedidos por el Estado Central (Sucesiones, patrimonio, transmisiones

patrimoniales, juego, etc.).

b. Impuestos recaudados por el Estado pero de los que se entrega un porcentaje a la Autonomía

(50% IVA, 50% IRPF, etc.).

c. Los Fondos: El de garantía para asegurar una cantidad de recursos por habitante; el fondo de

suficiencia para garantizar los servicios generales; y el fondo de convergencia autonómica

para compensar las diferencias entre comunidades.

De esta financiación se excluyen País Vasco y Navarra, que tienen un concierto económico que les

permite gestionar casi todos los impuestos, incluidos el IRPF y el IVA, y un cupo que es la parte

que deben abonar al Estado para cubrir los gastos que el Estado tiene en el País Vasco y una

parte de los gastos comunes del Estado (Actualmente abona unos 1.300 millones de €)

El Estado descentralizado autonómico ha evolucionado, aunque no sin tensiones entre

centralistas y autonomistas. El café para todos ha sido cuestionado por muchos, y la

reivindicación de más competencias o de la autodeterminación siempre ha estado presente: La

violencia de ETA, el proceso Ibarretxe en el País Vasco, o el actual proceso catalán después de

las reformas estatutarias promovidas por José Luis Rodríguez Zapatero, con la aprobación del

Estatuto de Cataluña, y su posterior recorte por el Tribunal Constitucional en 2010.

Page 20: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

20

19. LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA.

El aislamiento internacional de Franco se rompió con el ingreso en la ONU, pero se le negó la

integración en la Europa democrática, representada por el Mercado Común surgido del Tratado

de Roma de 1956, que significaba el libre comercio entre los seis firmantes (Francia, países del

Benelux, Alemania, Italia). Con la transición, España se planteó la necesidad de abrirse al

exterior y participar en la globalización económica, incrementando su participación y su

protagonismo en organismos como la FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación), el

FMI (Fondo Monetario Internacional), la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo

Económico); la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la OMS (Organización Mundial de

la Salud); la UNESCO.

La definitiva integración en la UE vendrá precedida del polémico ingreso en la OTAN, después de

un referéndum muy ajustado que tuvo que convocar Felipe González, quien había ganado las

elecciones de 1982 con el No a la OTAN. El nuevo estado democrático español firma el Tratado

de adhesión a la C.E.E. (Comunidad Económica Europea) actual UE (Unión Europea) en 1985 e

ingresará en 1986.

La adhesión significó grandes sacrificios a corto plazo, sobre todo en lo referente a la

reconversión industrial y privatización de empresas públicas, recorte de producción agrícola

(leche, por ejemplo), y renuncia a una parte de la independencia económica y a la política

económica proteccionista. Fue necesario asumir las directrices de la UE en lo referente a sus

políticas agrícolas (PAC), supresión de aranceles aduaneros, e incluso ceder ante las exigencias

exageradas de los agricultores franceses apoyados por el Partido Comunista y Socialista francés.

Se dio un plazo de 7 años para que España armonizara su economía y su legislación a las

directrices comunitarias. La liberalización inicialmente fue un duro golpe para las empresas

españolas, pero luego se ha visto que modernizó y mejoró el tejido productivo español. Las

ayudas del FEOGA, FEDER, FS y Fondo de Cohesión han dejado en España miles de millones de

euros que han servido para reducir las distancias con las economías de la UE.

España se convertirá en uno de los miembros más proeuropeistas, apoyando en 1987 el Acta

Única Europea (integración económica, monetaria, social y política) y el Tratado de Maastricht de

1991 (ciudadanía europea, derecho a votar en elecciones municipales, coordinación en políticas de

justicia, emigración, terrorismo, más competencias para el Parlamento Europeo, etc.). España

también logrará, con gran esfuerzo, cumplir los requisitos para entrar en el euro en el 2002,

logrando amplia representación en la Comisión Europea, el gobierno de la UE, con dos miembros,

64 diputados españoles entree los 626 escaños del Parlamento Europeo.

A largo plazo los inconvenientes han sido notables, pero los beneficios también: El PIB per capita

ha pasado de un 75% de la media europea en 1970 a un 87% actualmente, crecimiento económico

importante, mejora infraestructuras, modernización, mayor importancia de la balanza comercial,

más proyección en el exterior. Todo esto sin olvidar los peligros de la globalización.

20. “PUEDO PROMETER Y PROMETO”: ADOLFO SUÁREZ Y LA UCD EN LA TRANSICIÓN.

Franco muere el 20 de noviembre de 1975 y el 22 las Cortes franquistas proclaman a D. Juan

Carlos rey de España y se abren tres posibilidades: Continuar con el franquismo de los

inmovilistas, abordar un proceso de ruptura creando un gobierno provisional apoyado por la

Junta Democrática, o una ruptura pactada hacia la democracia desde la reforma de las

instituciones y leyes franquistas como defendía la Plataforma de Convergencia Democrática y los

viejos Aperturistas. El Rey se inclina por la ruptura pactada con el franquismo y la creación de un

Page 21: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

21

régimen democrático, apoyándose en tres personajes claves: el teniente general Gutiérrez

Mellado, Torcuato Fernández-Miranda y Adolfo Suárez.

Arias Navarro mantendrá la presidencia de un gobierno (Diciembre 1975-Julio 1976) con algún

ministro aperturista (Fraga, Areilza, Garrigues...) y legalización partidos políticos (salvo

nacionalistas y comunistas), pero sin pasos firmes hacia la democratización. El Rey manifestó su

descontentó y Arias dimitió, permitiendo que el Rey convenciese al Consejo del Reino para

proponer como presidente al semidesconocido Adolfo Suarez el 3 de julio de 1976: Antiguo

militante falangista, Gobernador Civil, Director de RTVE, y Ministro Secretario General del

Movimiento. El rey había logrado colocar a Gutiérrez Mellado al frente del Ejército, Torcuato

Fernández Miranda en el Consejo del Reino) y Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno, pero

inmovilistas y aperturistas le consideraban un segundón y los antifranquistas le consideran un

franquista. Su primer gobierno tendrá que formarlo con personajes de segunda fila y será

conocido como un gobierno de “penenes” (provisional).

El consenso (Negociación y adopción de acuerdos cediendo por las diferentes partes), será la

palabra clave durante este período. Suárez negociará con la oposición para reconocer los

nacionalismos, aprobar una amnistía, y liquidar las Cortes franquistas desde la legalidad. La Ley

de Reforma Política será aprobada por las Cortes franquistas el 16 de noviembre de 1976, por

429 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones, y por un posterior referéndum el 15 de

diciembre de 1976. Permitía convocar elecciones a Cortes bicamerales e iniciar las reformas

necesarias. En febrero de 1917 se aborda la legalización de los partidos políticos todavía no

legalizados, la disolución del Movimiento Nacional (1 de abril) y, el domingo 9 de abril, la

legalización del Partido Comunista por sorpresa. Esta última decisión de Suarez y el Rey, como

paso para unas elecciones democráticas creíbles, provocará la oposición de los franquistas puros.

Por decreto se aprueba la Ley electoral (sufragio universal), derecho de huelga y libertad de

expresión, y convocatoria de elecciones constituyentes para el 15 de junio de 1977.

Don Juan, oficialmente, cede sus derechos a la corona a su hijo, se aprueba otra amnistía, se

reconoce a la Generalitat catalana con el regreso del exilio de Josep Tarradellas. Suarez deberá

afrontar la crisis económica, el terrorismo de ETA, GRAPO o FRAP, las amenazas de golpe de

estado militar, y el atentado de Atocha (La extrema derecha asesina a 5 abogados laboralistas).

A las elecciones concurrirán múltiples partidos: El ultraderechista Fuerza Nueva (FN) de Blas

Piñar, la derecha tradicional de Alianza Popular (AP) de Manuel Fraga Iribarne, Unión de Centro

Democrático (UCD) de Adolfo Suárez, el PSOE de Felipe González, el PSP de Tierno Galván, el

PCE de Santiago Carrillo coaligado en Cataluña con el PSUC; Euskadiko Ezquerra en el País Vasco,

y los nacionalistas (Pacte Democràtic per Catalunya que integraba a Convergencia Democrática

de Cataluña de Jordi Pujol, Esquerra Republicana de Catalunya, el PNV vasco, etc.). En las

elecciones participó el 78,7 % del electorado, con la victoria de la UCD con 6.400.000 votos y

165 diputados, seguido del PSOE con 5.371.000 votos y 118 diputados, el PCE-PSUC 20

diputados, la AP de Fraga 16 diputados, el Pacte Democratic per Catalunya con 11 diputados, Unió

Democrática de Catalunya 2, Esquerra Republicana de Catalunya 1, el PNV 8 diputados y EE 1

diputado.

Adolfo Suárez necesita 20 diputados para la mayoría absoluta y tiene que pactar la investidura

con los nacionalistas catalanes. Los objetivos eran redactar una constitución, mantener a raya a

los golpistas (Operación Galaxia en 1978) y terroristas, y combatir la crisis económica (inflación

del 40%, paro, déficit). Los Pactos de la Moncloa (15 de octubre de 1977) incluyeron a casi todos

los partidos, patronal y sindicatos, y la Comisión Constitucional de 7 diputados de diferentes

partidos políticos iniciará los trabajos de redacción de la Constitución.

Page 22: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

22

Los Pactos de la Moncloa reducirán el déficit y la inflación, sentarán las bases de la reforma

tributaria y de la Seguridad Social, devaluarán la peseta y reducirán el gasto energético, pero no

logran el crecimiento económico inmediato ni la reducción del paro. El Gobierno configuró 13

preautonomías y ya en septiembre de 1977 se restablece el Gobierno autonómico en Cataluña

presidido por Joseph Tarradellas, mientras en el País Vasco se restableció el Consejo General

Vasco en enero de 1978 y una Xunta de Galicia provisional en marzo.Con la aprobación de la

Constitución la transición parece finalizada técnicamente, pero muchos alargan la transición

hasta 1982, después del intento de golpe de Estado de Tejero.

21. “POR EL CAMBIO”: FELIPE GONZÁLEZ Y EL PSOE EN 1982.

Desintegración de la UCD.

Después de la victoria electoral de Suarez y la UCD en 1979, se inicio una crisis dentro de este

partido que llevó a la dimisión de Suarez en 1981, debilitado por la derrota en las elecciones

autonómicas y por la moción de censura del PSOE. Durante la elección de su sucesor, Leopoldo

Calvo Sotelo, se producirá el intento de golpe de Estado de Tejero. Calvo Sotelo gobernará un

año y medio, aprobando la <ley de Divorcio y la entrada de España en la >OTAN, y afrontando la

crisis econóica, terrorismo de ETA, el escándalo de la colza y la aparición del SIDA.

En las elecciones de 1982 el PSOE, liderado por Felipe González, obtiene mayoría absoluta (Más

de diez millones de votos y 202 diputados, iniciando su primera legislatura de 1982 a 1986.

Afronta la crisis económica con la devaluación monetaria, subida de tipos de interés, aumento de

impuestos, la reconversión industrial (Cierre de muchas empresas obsoletas o deficitarias de

Siderurgia o Astilleros), y la polémica expropiación de Rumasa (Ruíz Mateos). El ajuste disparó el

paro y el descenso en el nivel de vida, pero desde 1986 empezaron a verse sus efectos positivos.

Se reformó el Ejército (en 1985 se descubrió otra conspiración golpista), se reforzaron las

fuerzas de seguridad y la lucha contra ETA, se abordó la reforma educativa con la LODE, se

despenalizó el aborto, se desarrollaron las negociaciones para entrar en la CEE (Ingresamos el 1

de enero de 1986) y se produce el referéndum sobre el ingreso en la <otan en marzo de 1986

(Ahora el PSOE tiene que apoyarlo después de haberse opuesto en 1982).

El segundo gobierno del PSOE se desarrolla entre 1986-89, después de volver a obtener

mayoría absoluta y ante la crisis definitiva de UCE, la AP de Fraga, el PCE de Carrillo o el nuevo

partido de Suarez (CDS). Se consolida el Estado autonómico, la Seguridad Social universal, y un

período de crecimiento económico que permite, con los fondos de Europa, las mejoras de

infraestructuras (Autovías, AVE Madrid-Sevilla,…). El paro y la des la desigualdad social no

mejoraron tanto, por lo que en 1988 asistimos a la primera huelga general.

La tercera legislatura del PSOE, también con mayoría absoluta, se desarrolla entre 1989-1993.

La Expo de Sevilla, las Olimpiadas de Barcelona, el AVE, la Conferencia de Paz de Madrid sobre

Oriente Próximo, situarán a España en el mundo. Por el contrario, la crisis económica de 1993

paraliza las reformas disparando la inflación y el paro, y el terrorismo de ETA, a pesar del inicia

de la colaboración con Francia, provoca la aparición de los GAL formados por policías y

mercenarios que continua las prácticas ilegales contra el terrorismo iniciadas en los 70 por el

Batallón Vasco Español. La vinculación del GAL con el Ministerio del Interior y los asuntos de

corrupción (FILESA o financiación ilegal del PSOE, corruptelas atribuidas al hermano del

Vicepresidente Alfonso Guerra, y del Jefe de la Guardia Civil, Luis Roldan), explican el declive

del gobierno.

Page 23: CUESTIONES EBAU BLOQUES 1-2 Y 5. 1. La cultura de Tartessos y … · 2020. 11. 6. · esclavos. Sabemos que adoraban a dioses orientales de influencia fenicia, y que conocían la

23

La cuarta legislatura socialista (1993-1996), sin mayoría absoluta, precisa el apoyo del

nacionalismo y se caracteriza por los escándalos (Intervención de Banesto de Mario Conde,

corrupción de FILESA y huida de Luis Roldan, GAL con la aparición de los cadáveres de etarras

Lasa y Zabala), que forzaron la convocatoria de elecciones para 1996.