cuaderno de trabajo 37

40
LAN-KOADERNOAK CUADERNOS DE TRABAJO WORKING PAPERS 37 Nuevas Tecnologías de la Comunicación para el Desarrollo Humano Nuevas Tecnologías de la Comunicación para el Desarrollo Humano Alfonso Dubois Juan José Cortés INSTITUTO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL NAZIOARTEKO LANKIDETZA ETA GARAPENARI BURUZKO IKASKETA INSTITUTUA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO - EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA

Upload: leslie-catacora

Post on 14-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

TICS

TRANSCRIPT

  • LAN-KOADERNOAKCUADERNOS DE TRABAJOWORKING PAPERS

    37Nuevas Tecnologas de la Comunicacin

    para el Desarrollo HumanoNuevas Tecnologas de la Comunicacin

    para el Desarrollo Humano

    Alfonso DuboisJuan Jos Corts

    INSTITUTO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO Y COOPERACIN INTERNACIONALNAZIOARTEKO LANKIDETZA ETA GARAPENARI BURUZKO IKASKETA INSTITUTUAUNIVERSIDAD DEL PA IS VASCO - EUSKAL HERRIKO UNIBERT SITAT EA

    HEGOAk Nazioarteko Ekonomia eta Garapenari buruzko Ikasketa Institutuaherrien giza garapen jasangarria bultzatzea du helburu. Bere xedea garapenarazo eta nazioarteko elkarkidetzan ezagutza eta ikerketa bultzatzea da, egi-ten dituen lan eta ikerketen bidez, eta gizartearen sentsibilizazioan eragiteaberdintasun eta elkartasunaren ikuspegitik. Lana atal hauetan egituratzen du:dokumentazioa, formakuntza, garapenerako sentsibilizazioa eta heziketa,aholkularitza eta ikerkuntza. Garapen gaietan Dokumentazio Zentro espeziali-zatu bat du Bilbon, eta garapen heziketarako Baliabide Didaktikoetarako Zentrobat Vitoria-Gasteizen.

    CUADERNOS DE TRABAJO/LAN-KOADERNOAK bere kolaboratzaileek egin-dako lanak zabaltzeko bilduma da, baita garapena hobeto ulertzeko lagungarridiren testuak hedatzeko ere.

    HEGOA Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperacin Internacionaltiene como objetivo la promocin del desarrollo humano sostenible de los pue-blos. Su misin es fomentar el conocimiento y la investigacin de los proble-mas del desarrollo y la cooperacin internacional, a travs de los trabajos einvestigaciones que realiza, as como contribuir a la sensibilizacin de la socie-dad desde la perspectiva de la equidad y la solidaridad. Las reas en queestructura su trabajo son: documentacin, formacin, sensibilizacin y educa-cin para el desarrollo, asesora e investigacin. Cuenta con un Centro deDocumentacin especializado en temas de desarrollo y cooperacin en susede de Bilbao, y un Centro de Recursos Didcticos de educacin para eldesarrollo en Vitoria-Gasteiz.

    CUADERNOS DE TRABAJO/LAN-KOADERNOAK es una coleccin destinadaa difundir los trabajos realizados por sus colaboradores y colaboradoras, ascomo aquellos textos que por su inters ayuden a la mejor comprensin deldesarrollo.

    425 x 270 portad 37 31/8/05 13:27 Pgina 1

  • 425 x 270 portad 37 31/8/05 13:27 Pgina 2

  • 37Nuevas Tecnologas de la Comunicacin

    para el Desarrollo Humano

    Alfonso DuboisJuan Jos Corts

    Alfonso Dubois es profesor de Economa Aplicada de la UPV/EHU y miembro del InstitutoHegoa. Su tesis doctoral vers sobre la pobreza y el bienestar. Ha trabajado en temasde desarrollo en varios pases de Amrica Latina.

    Juan Jos Corts es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Actualmente estrealizando los estudios de doctorado en Globalizacin, Desarrollo y CooperacinInternacional del Instituto Hegoa de la UPV/EHU. Su lnea de investigacin est orien-tada a la comunicacin social y sus implicaciones en los procesos de desarrollo.

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 1

  • HEGOAwww.hegoa.ehu.es

    Facultad de Ciencias Econmicas (UPV/EHU)Avenida Lehendakari Aguirre, 8348015 BILBAOTfno.: 94 601 70 91 Fax: 94 601 70 40Email: [email protected]

    Biblioteca del Campus, Apartado 138 (UPV/EHU)Nieves Cano, 3301006 VITORIA-GASTEIZTfno.: 945 01 42 88 Fax: 945 01 42 87Email: [email protected]

    Nuevas Tecnologas de la Comunicacin para el Desarrollo HumanoAlfonso Dubois, Juan Jos Corts

    Cuadernos de Trabajo de HegoaNmero 37Julio 2005

    D.L.: Bi-1473-91 ISSN: 1130-9962Impresin: LANKOPI, S.A.Diseo y Maquetacin: Marra, S.L.

    Esta publicacin forma parte del proyecto Bantaba.A travs de diferentes actividades (portal web,publicaciones, jornadas, cursos...) Hegoa pretendeofrecer espacios para la comunicacin, la formacin,el intercambio de experiencias y el impulsode herramientas basadas en las nuevas tecnologasen el mbito de la sensibilizacin social.

    Recursos parael desarrollo humano,la educacin globaly la participacin ciudadana

    Bantaba

    Publicacin cofinanciada por:

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 2

  • Una lectura de las tecnologas de la informaciny la comunicacin desde el desarrollo humanoAlfonso Dubois

    1. Un cambio de modelo de sociedad 5

    2. El contexto de la revolucin tecnolgica 6

    3. TIC y desarrollo humano 7

    4. La denominada brecha digital 8

    5. Las TIC como un Bien Pblico Global (BPG) 10

    Bibliografa 15

    Tecnologas de la Informacin y Desarrollo:una visin crtica desde la ComunicacinJuan Jos Corts

    1. Reflexiones crticas sobre las tecnologas de la informacin y la comunicacin 17

    2. El paradigma tecnolgico-informacional: 19la racionalidad instrumental como factor de hegemona

    2.1. La sociedad de la informacin como escenario 19de legitimacin y consenso

    2.2. El modelo de desarrollo informacional: 26reactivacin de la teora de la modernizacin

    3. Enfoque sociocultural de las relaciones entre TIC y Desarrollo 28

    3.1. Descentrar el objeto para ganar el proceso 29

    4. Conclusiones 31

    Bibliografa 33

    ndice

    NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO 3

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 3

  • 210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 4

  • NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO 5

    Una lectura de las tecnologas de la informaciny la comunicacin desde el desarrollo humano

    Alfonso Dubois

    Este trabajo se inserta dentro del proyecto Bantaba,que se ha venido realizando en Hegoa, cuyo objetivoes profundizar en el significado de las nuevas tecnolo-gas para descubrir su potencial para el desarrollodesde el enfoque crtico del desarrollo humano. Estetexto se aade a otros que se han venido difundiendoen la pgina web de Hegoa (www.hegoa.ehu.es) y pre-tende servir de introduccin a una lectura de las tec-nologas de la informacin y la comunicacin desdeuna perspectiva ms amplia que la que se difundehabitualmente desde los centros de poder. Su finalidades servir de estmulo a reflexionar sobre el tema y ofre-cer una serie de documentos que ayuden a esa refle-xin, tomando como punto de partida la visin alter-nativa del desarrollo humano. La propuesta que sehace de considerar la inclusin del conocimiento comoun Bien Pblico Global no es tanto una conclusin quecierra el debate sobre la forma de entender el papel delas nuevas tecnologas, como una va que permita rei-vindicar y operativizar en el contexto actual el acceso

    real de las personas a las mismas y que la calidad delacceso se mida por sus resultados y no por simplesdatos de infraestructuras.

    1. Un cambio de modelo de sociedadLa afirmacin de que el mundo est experimentandohoy una transformacin profunda debido a los avancesde la tecnologa nadie la pone en cuestin, aunqueexistan posturas diferentes sobre su significado y alcan-ce. Esta revolucin tecnolgica cubre un aspecto ampliode innovaciones en varios campos, pero los continuosavances y la rpida difusin de las Tecnologas de laInformacin y la Comunicacin (TIC) hacen que se lesreconozca un papel protagonista en ese cambio. Unsector creciente de opinin considera que esa transfor-macin es de tal calibre que implica la desaparicin dela sociedad industrial que marc el siglo XX y el rpidosurgimiento de una nueva sociedad, que algunos deno-minan Sociedad de la Informacin (SI) y otros Sociedaddel Conocimiento (SC).1

    1 OIT (2002: 183-4): Se dice que el motor de la nueva economa del saber es el rpido progreso de las tecnologas de la informacin y dela comunicacin, que trae consigo un nuevo paradigma del desarrollo, tanto para los responsables polticos como para las empresas, debi-do sobre todo a que el conocimiento es mucho ms que antes la fuerza impulsora del crecimiento econmico en la economa en red.

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 5

  • Las TIC, sin duda alguna, facilitan mltiples aspectos denuestra vida, pero su capacidad de transformacin vamucho ms all de las simples mejoras en determina-dos servicios o, de manera general, en la productivi-dad. Al igual que en otros momentos de cambio tec-nolgico, su trascendencia reside en su capacidad demodificar las relaciones sociales y de produccin.2 Unasimple enumeracin de los mbitos que, en primerainstancia, quedan modificados por las TIC incluye ladifusin de los conocimientos, el comportamientosocial, las prcticas econmicas y empresariales, elcompromiso poltico, los medios de comunicacin, laeducacin y la salud, el ocio y el entretenimiento. Noes, pues, una exageracin decir que nos hallamos enmedio de una revolucin, y, sin caer en discusionespara comparar su significado con otras revolucionessucedidas en la historia, lo que no hay duda es que esla que ms velozmente se est produciendo.

    Pero para intuir hasta dnde va a ser posible construircon ellas un futuro ms prometedor de la humanidad,hay que disponer de un proyecto de futuro. Si no setiene ese proyecto, se corre el peligro de utilizar las TICnicamente para mantener los poderes establecidos o,lo que es peor, para acrecentar sus privilegios, con loque se pierde su gran potencial de apertura de nuevasposibilidades. No se puede olvidar que las tecnologasson portadoras tanto de riesgos como oportunidadespara el desarrollo humano y que depende de haciadnde y cmo se dirijan, sus resultados diferirn sus-tancialmente. La cuestin central es que nunca las tec-nologas determinan por s mismas los resultados aalcanzar. Las grandes revoluciones se han producidocuando se han interrelacionado positivamente el surgi-miento de nuevas ideas, con las innovaciones tecnol-gicas y con nuevas propuestas de convivencia social ypoltica.

    Sea cual sea el horizonte hacia el que dirijamos las TIC,nos encontramos ante un cambio fundamental queobliga a reconsiderar nuestras vidas personales y colec-tivas con nuevas categoras intelectuales, polticas y ti-cas. Siempre que aparecen nuevas realidades, se nece-sitan nuevos conceptos capaces de definirlas y enten-derlas. No es posible manejar los nuevos instrumentos

    con las viejas categoras, ya que ello equivaldra anegar u obstaculizar el potencial que poseen. Por esono se puede entrar al debate de las TIC desde un pti-ca estrictamente tecnolgica, y, caso de hacerlo, seruna visin restrictiva y empobrecedora. Si la pretensines que todos sus potenciales beneficios se pongan enjuego y que lleguen a toda la comunidad internacional,se requiere realizar un gran debate a nivel mundial,que supere posiciones particulares de defensa de inte-reses concretos y que lleve a establecer un acuerdosobre cules deben ser las bases para que realmente seconsiga esa pretensin.

    2. El contexto de la revolucin tecnolgica

    Para entender las posibilidades y las resistencias quenacen ante este cambio, la primera consideracin ahacer es que no es indiferente el contexto en el quesuceden las transformaciones tecnolgicas. La apari-cin de las TIC coincide con otra transformacin degran calado que se viene denominando globalizacin omundializacin. As tenemos, por un lado, la dimen-sin tecnolgica y, por otro, la dimensin de las nue-vas relaciones sociales y econmicas generadas demanera paralela o al margen de esa expansin tecno-lgica, que se traduce en la creciente interdependenciade las economas nacionales y sus efectos colaterales.Aunque resulta evidente que los avances tecnolgicoshan sido una de las causas directas en la expansin delcomercio, de la transnacionalizacin productiva y delfuncionamiento de los mercados globales de capital;sin embargo, no se puede afirmar que ellos determinanpor s mismos la medida, direccin y ritmo de la evo-lucin de la globalizacin. No existe una relacin auto-mtica entre las dos dimensiones. La globalizacinactual no es el resultado inevitable de poner en prcti-ca las TIC, sino la aplicacin que de las mismas se hahecho desde una determinada posicin ideolgica, elneoliberalismo.

    Las nuevas tecnologas surgen en una coyuntura en laque una determinada visin del capitalismo se hallaen una fase de propagacin, lo que ha marcado deforma decisiva la comprensin de la globalizacinresultante. As, hay una cierta percepcin de la globa-

    UNA LECTURA DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN DESDE EL DESARROLLO HUMANO

    6 NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO

    2 Jeremy Rifkin (2000) en La era del acceso. La revolucin de la nueva economa (Paids): La mercantilizacin de la cultura humana trae con-sigo un cambio fundamental en la naturaleza del empleo... Quizs hacia 2050, slo se necesitar una parte tan pequea como el 5% de lapoblacin adulta para dirigir y mantener la esfera industrial tradicional.

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 6

  • lizacin que la identifica con la transformacin espe-cfica producida bajo el capitalismo en un momentode expansin de ste, hasta el punto de convertirse enel sistema econmico hegemnico mundial. Salvopara quienes entiendan que esta globalizacin capita-lista es irreversible, resulta obligado cuestionar laequiparacin que se hace de los procesos de expan-sin capitalista con la globalizacin, como si fuerasta la nica forma en que puede producirse laexpansin internacional de la economa.

    La segunda observacin es que la introduccin de lastecnologas nunca se ha producido de manera unifor-me entre los estados y sociedades. Al contrario, sepuede decir que las grandes transformaciones tecnol-gicas han sido la causa de la creacin o, cuandomenos, la intensificacin de los procesos de desigual-dad a escala mundial. Las actuales diferencias de rentaentre los pases no se explican por la dotacin de fac-tores o la localizacin geogrfica, aunque estos ele-mentos tengan cierta influencia. El gran trampoln deldespegue de los pases de Europa occidental respectodel resto del mundo radica en que fueron los primerosque aplicaron eficazmente la Revolucin Industrial y enque fueron capaces de mantener sus posiciones privi-legiadas evitando su difusin a otros pases. Antes delsiglo XIX, China y ciertas partes de la India tenan nive-les de desarrollo semejantes, y hasta superiores, a lospases europeos. India era lder mundial en produc-cin, en calidad y en exportaciones de la industria tex-til del algodn. Sin embargo, a fines del siglo XIX, laIndia no slo dej de exportar sino que importaba msdel 70 por ciento de su consumo textil. La India nopudo competir con la revolucin industrial aplicada alas manufacturas textiles britnicas al no tener posibili-dad de acceder a la misma.

    Ni entonces, y mucho menos ahora, cabe eludir elplantearse cmo se quiere que se produzca la transfor-macin tecnolgica. El camino que siga la difusin delas tecnologas no est escrito en ellas mismas, sinoque ser aquel que se le marque desde afuera por lasinstituciones y reglas de juego que establezcamos.Nuestra referencia para la construccin de la sociedadinternacional del futuro es el paradigma del desarrollohumano. Queremos analizar desde sus planteamientos,cmo trabajar con las TIC para que realmente redun-den en conseguir ms y mejor desarrollo humano. Sino hay criterios alternativos que guen su expansin y

    aplicacin, se favorecer el uso de quienes son descu-bridores de las innovaciones, y con ello, adems deaumentar las diferencias entre los pases, no se garan-tiza el acceso de las mayoras ni su destino hacia losobjetivos del desarrollo humano. Pero plantearse quelas nuevas tecnologas se pongan al servicio del desa-rrollo humano, requiere realizar profundas modifica-ciones de las polticas tanto nacionales como mundia-les, de manera que permitan dominar las transforma-ciones tecnolgicas actuales y emplearlas como instru-mentos de ese desarrollo.

    3.TIC y desarrollo humano

    El PNUD dedic su informe anual correspondiente alao 2001 al anlisis de las relaciones entre tecnologa ydesarrollo humano. El informe hace una relacin de lasvinculaciones que se dan entre las innovaciones tecno-lgicas y el desarrollo humano, que plasma en el gr-fico que se reproduce. De acuerdo con su plantea-miento, no hay duda que las tecnologas inciden posi-tivamente en el desarrollo humano. En primer lugar,porque las innovaciones elevan de manera directa lacapacidad humana. En segundo lugar, porque constitu-yen un medio para lograr el desarrollo humano debidoa sus repercusiones en el crecimiento econmico gra-cias al aumento de productividad que generan. Lasinnovaciones tecnolgicas son una expresin de lapotencialidad humana. Por consiguiente, el desarrollohumano y los avances tecnolgicos se refuerzanmutuamente.

    Aunque luego se hacen consideraciones complementa-rias, conviene destacar que este punto de partida resul-ta confuso. Lo decisivo no es afirmar la potencialidadterica de las nuevas tecnologas, sino analizar cundoy en qu condiciones su aplicacin se plasma real-mente en procesos de mejora del desarrollo humano.La potencialidad de transformar positivamente la reali-dad se encuentra en toda tecnologa, pero preguntar-nos por su incidencia en el desarrollo humano suponedescifrar la compleja red de relaciones que hacen quese produzca o no. Los vnculos entre tecnologa y desa-rrollo humano deben establecerse no de manera lgi-ca, sino asegurando que realmente esas potencialida-des se traducen en resultados de aumento de las capa-cidades de las personas. La tecnologa no es relevantepara el desarrollo humano si no se convierte en

    UNA LECTURA DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN DESDE EL DESARROLLO HUMANO

    NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO 7

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 7

  • Cambio tecnolgico

    aumento de las capacidades de las personas. La pre-gunta es averiguar bajo qu contexto concreto reglasde juego, instituciones, correlacin de fuerzas, etc. seproduce esa relacin benfica. Si no se hace as, dealguna manera se est cayendo en el mismo error de laeconoma convencional que parta de la creencia deque el crecimiento econmico era suficiente para erra-dicar la pobreza o conseguir el desarrollo. El enfoquedel desarrollo humano ha criticado fuertemente estepresupuesto por desconocer que ese crecimiento nosupona por s mismo mejoras para el desarrollo de laspersonas. Ahora hay que evitar caer en la complacen-cia de una vinculacin positiva per se entre tecnologay desarrollo humano.

    Por eso en el grfico, que pretende mostrar las relacio-nes entre el desarrollo humano y la tecnologa, faltaintroducir los mecanismos o procesos que aseguranque las personas y las sociedades acceden a su uso ydeciden cmo emplearlas segn sus preferencias; o,por el contrario, los obstculos existentes que impidensu traduccin en resultados. Si no se hace as, se elude

    UNA LECTURA DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN DESDE EL DESARROLLO HUMANO

    8 NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO

    3 Para un acercamiento al debate sobre este tema: www.labrechadigital.org.

    un aspecto esencial de los vnculos reales: los proble-mas que plantea la difusin del conocimiento y que lastecnologas se utilicen realmente en objetivos bsicosde desarrollo humano.

    4. La denominada brecha digital

    La expresin brecha digital se encuentra muy difundi-da y con ella se quiere expresar la gran diferencia queexiste actualmente en el acceso real a las TIC entre pa-ses y entre grupos de personas dentro de cada pas.Pero as formulada, la brecha no expresa adecuada-mente la naturaleza de la diferencia. De hecho, cuan-do se plantea la brecha digital se procede siempre aexpresarla en indicadores que recogen el nmero decomputadores o telfonos mviles o servidores porpersona, o el porcentaje de navegantes de la red. Nocabe duda de que estos indicadores recogen los snto-mas o consecuencias en que se manifiesta la brechadigital. Pero lo importante para restaar esa brecha esentender las races de esas diferencias, los obstculosque producen esos resultados.3

    Vnculos entre la tecnologa y el desarrollo humano

    Desarrollo de las capacidades humanas

    Vivir una vida larga y saludableAdquirir conocimientos y crear

    Disfrutar un nivel de vida decorosoParticipar en la vida social, econmica y poltica de una comunidad

    Recursos para la educacin, la salud,las comunicaciones

    EmpleoConocimientosCreatividad

    Adelantos en la medicina, lascomunicaciones, la agricultura,

    la energa, la manufacturaCrecimiento econmico

    Aumentos de laproductividad

    Recursos para eldesarrollo

    tecnolgico

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 8

  • Por ello, hay otra manera de definirla que pone el nfa-sis en que la brecha es el resultado de la diferencia pro-ducida por las diferentes capacidades que tienen lospases para acceder, adaptar y crear conocimiento conel uso de las TIC.4 Con esta segunda definicin se abreel objeto de anlisis a preguntar cules son los proce-sos que han llevado a que los pases y determinadosgrupos de personas, de manera especfica, se encuen-tren en una situacin de desventaja para acceder a lasnuevas tecnologas. Sin ese conocimiento difcilmentese podr proceder a eliminar la brecha y para conocersta habr que acudir a otro tipo de informacin quelos indicadores de resultado antes sealados.

    Una comprensin de la verdadera naturaleza de lasdiferencias existentes en el acceso a las TIC es funda-mental para las estrategias de desarrollo. La brechadigital es, como se sealaba, un reflejo de otras brechassociales y econmicas, pero que, a su vez, ella mismapuede llegar a convertirse en una nueva causa deexclusin, retroalimentando a las otras brechas yhaciendo que la disparidad sea cada vez mayor.

    Se necesita realizar estudios ms profundos de las exi-gencias tecnolgicas locales, que tengan en cuenta noslo la implantacin de las nuevas tecnologas, sinotambin el apoyo de las comunicaciones a nivel de lacomunidad basadas en los media tradicionales, y el for-talecimiento de los procesos y estructuras sociales deconstruccin de la ciudadana y de la creacin o cons-truccin de capacidades. Hay que evitar un conceptode brecha digital que se centra en la base material, esdecir, en la falta de infraestructura fsica. Es cierto quees necesaria su expansin, pero existen otras barrerasque no son fsicas, y que contribuyen ms decisiva-mente al mantenimiento y ensanchamiento de la bre-cha digital.

    El derecho al acceso y al uso de la informacin sepuede bloquear fcilmente utilizando de manera inte-resada los precios, las patentes o las polticas de cen-sura. Por otra parte, los equipos de alta tecnologa sinduda tienen un potencial de uso grande pero pueden

    resultar intiles si las personas no tienen la educaciny formacin necesarias para operar con esos aparatos;y, sobre todo, para utilizarlos de manera que hagan usopleno del conocimiento o informacin al que acceden.Como seala Martn-Barbero (2004), el acceso real delas mayoras a las TIC y que el mismo se traduzca enuna produccin creativa requiere un proyecto integralque abarque la alfabetizacin virtual, la priorizacin dela investigacin sobre los modos de apropiacin localde las culturas virtuales, la digitalizacin de los diver-sos mundos patrimoniales y la potenciacin de la cre-atividad en la red.

    La gran crtica a las propuestas que se vienen hacien-do sobre la forma de superar la brecha digital radica enque stas no slo no cuestionan el modelo Norte-pro-ductor/Sur-consumidor, sino que tampoco contemplanlos factores que tienen un impacto decisivo sobre eldesarrollo del Sur, como los actuales sistemas de pro-teccin de los derechos de propiedad intelectual, el sis-tema de comercio global que relega los intereses de lospases del Sur, o el impacto del pago de los serviciosde la deuda, todo lo cual, en su conjunto, sera elpunto de partida para pensar en las alternativas realesde financiamiento.

    El Informe del PNUD (2001:29) introduce de manerainsuficiente en su anlisis la necesidad de tener encuenta esta visin de los procesos para entender lasdiferencias de acceso. Aunque reconoce que las nue-vas redes y oportunidades se superponen en otro mapaque refleja la larga historia de difusin desigual de latecnologa, tanto dento de los pases como entre ellos.y que: El nuevo campo exige alteraciones en la polti-ca pblica a escala nacional y mundial para dominarlas transformaciones tecnolgicas actuales y emplearlascomo instrumento del desarrollo humano. Pero a lahora de sealar las causas de esas diferencias se limitaconsiderar las especficas del mundo de las TIC, sintener en cuenta que las diferencias en aspectos funda-mentales de las capacidades personales y de los recur-sos colectivos resultan las ms decisivas a la hora deexplicar la brecha digital.

    UNA LECTURA DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN DESDE EL DESARROLLO HUMANO

    NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO 9

    4 En su Informe sobre el empleo en el mundo, la OIT (2002: 212) se adhiere a una concepcin de la brecha digital ms compleja: Los pobrestropiezan con el obstculo de una divisoria digital de ingentes proporciones, verdadero abismo a causa del cual resulta imposible progresaruno solo: es indispensable que haya una cooperacin, una estrategia colectiva y una asociacin basada en la solidaridad, en los planos socio-polticos vertical y horizontal, para alcanzar el objetivo fijado.

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 9

  • As, recoge (PNUD,2001:39) los aspectos que es nece-sario comprender para que los pases y pueblos des-favorecidos se puedan aprovechar de las nuevasoportunidades. En primer lugar, recoge la importan-cia de la cualificacin personal: ..., las calificacionesson ms importantes que nunca en el mercado mun-dial de hoy, cada vez ms competitivo. La transferen-cia y la difusin de la tecnologa no son fciles. Lospases en desarrollo no pueden sencillamente impor-tar y aplicar los conocimientos provenientes del exte-rior mediante la obtencin de equipo, semillas y pl-doras. No todos los pases necesitan desarrollar tec-nologas de avanzada, pero s requieren contar con lacapacidad interna para determinar los posibles bene-ficios y adaptar la nueva tecnologa a sus necesidadesy limitaciones... En esta poca de avances tecnolgi-cos rpidos, el dominio de nuevas tecnologas es unproceso permanente. Sin la continua ampliacin delas capacidades, los pases no pueden seguir siendocompetitivos (captulo 4).

    En segundo lugar, destaca cmo las nuevas normasmundiales que valorizan la tecnologa cobran tambinmayor importancia. Las nuevas normas aceptadas porcasi todos los pases han fortalecido la proteccin de lapropiedad intelectual en todo el mundo. A esto seune, en tercer lugar, el hecho de que sea el sector pri-vado quien se encuentre a la vanguardia en la investi-gacin y el desarrollo mundiales y quien cuente congran parte de la financiacin, los conocimientos y elpersonal para emprender la innovacin tecnolgica.Las grandes empresas dominan la investigacin y eldesarrollo en materia de tecnologa de la informaciny las comunicaciones y de biotecnologa, que tienentanta importancia para el desarrollo humano.

    En cuarto lugar, recoge el nacimiento de un mercadolaboral mundial para los mejores profesionales de latecnologa. Y, por ltimo, destaca cmo las empresasrecin establecidas, los laboratorios de investigacin,los financieros y las grandes empresas estn conver-giendo en nuevos nodos mundiales de innovacin,creando as un entorno dinmico que aglutina losconocimientos, la experiencia, la financiacin y lasoportunidades.

    Esta descripcin del panorama actual recoge aspectosciertos del escenario que caracteriza la evolucin de lasTIC, pero esconde cmo, al mismo tiempo, muchos de

    ellos resultan decisivos para obstaculizar el acceso delos pueblos y personas ms dbiles econmicamente aellas. Sin entrar ahora a hacer un anlisis de las vigen-tes reglas de los derechos de propiedad intelectual anivel internacional, desde muchos sectores se denunciaque en ellas falta una visin global que facilite el acce-so de los pueblos y que ms bien se legitima su difu-sin desde la perspectiva nica del beneficio de lasempresas titulares de esos derechos.

    No cabe duda que se da una contradiccin bsica entrelas declaraciones que afirman la necesidad de univer-salizar el acceso de las TIC y las exigencias de lasempresas para mejorar su expansin en los mercados.Si no se establecen polticas proactivas encaminadas agarantizar esa difusin, la defensa de la propiedad inte-lectual en los actuales trminos impide que se llegue aella.

    En definitiva, no puede dejarse en manos del mercadoconseguir que el desarrollo tecnolgico se dirija hacialas necesidades humanas. El mercado reacciona frentea las demandas que vienen apoyadas por potencialadquisitivo y as la enorme oferta de nuevos productosdestinados al ocio, pero por su propia forma de actua-cin no puede tener la misma sensibilidad para elimi-nar la mala salud, la desnutricin, el aislamiento y lacarencia de conocimientos que padecen los pobres. Ladifusin de las nuevas tecnologas a lo largo del sigloXX no se consigui dejando sin ms actuar a las fuer-zas del mercado, sino que requiri de esfuerzos espe-cficos para desarrollar soluciones tecnolgicas de pro-blemas humanos, adaptarlas a los pases en desarrolloy divulgarlas ampliamente entre los pobres. Hacer delas TIC un instrumento al servicio del desarrollo huma-no exigir un compromiso poltico decidido y univer-sal que garantice las suficientes inversiones pblicas ycambio de las reglas de juego a fin de crear y disemi-nar ampliamente las innovaciones.

    5. Las TIC como un Bien Pblico Global(BPG)

    Una propuesta para abordar la introduccin de las TICen las estrategias de desarrollo, desde la perspectivadel desarrollo humano, y en la configuracin del ordenmundial es considerar el conocimiento como un BienPblico Global (BPG) y, en consecuencia, plantear lapoltica de expansin de las TIC como un instrumento

    UNA LECTURA DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN DESDE EL DESARROLLO HUMANO

    10 NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 10

  • al servicio de ese objetivo. Este concepto de BPG se hacomenzado a utilizar recientemente a la hora de hacerpropuestas para la construccin de una globalizacinms justa, aunque hasta el momento ha encontradopoco eco en la comunidad internacional para traducir-se en compromisos efectivos. Sin embargo, cada vezhay una mayor aceptacin de la necesidad de tener encuenta la construccin de BPG, si bien hay una fuertedivergencia sobre cules deben ser los prioritarios y,sobre todo, cmo financiar su creacin.

    En el campo particular de las TIC, un antecedente desu consideracin como instrumento para conseguir lacreacin de un BPG se encuentra en la propuestahecha por Senegal, en el seno de la Cumbre Mundialde la Sociedad de la Informacin (World Summit on theInformation Society, WSIS), de crear un Fondo deSolidaridad Digital (Digital Solidarity Fund), que, sibien no recoga expresamente la consideracin de BPGpara la creacin de la sociedad del conocimiento,supona reconocer una mayor implicacin de respon-sabilidad de los pases ms ricos en aportar los recur-sos financieros para alcanzar los objetivos de unamayor integracin de todas las sociedades en estanueva dimensin. La iniciativa fue rechazada, pero elhecho mismo de su formulacin constituye un indica-dor de la creciente toma de conciencia de un enfoquems exigente de la difusin real de las TIC.

    i) La nocin de Bienes Pblicos (BP)

    Para entender el concepto de BPG es preciso partirdel concepto central de Bien Pblico (BP), del cual sederiva. Las bases de la nocin de BP vienen de bas-tante tiempo atrs, aun cuando la preocupacin sobreel tema fue relanzada en las primeras dcadas delsiglo XX con el auge de los enfoques institucionales,que pusieron sobre la mesa los problemas que pre-sentaba el mercado para funcionar de acuerdo con lospostulados de la economa neoclsica. No era estric-tamente una escuela opuesta a la neoclsica, pero lecriticaba su concepto de equilibrio general y laexclusin que haca de las otras ciencias sociales enel anlisis econmico.

    Los institucionalistas criticaban que el estudio de lasmagnitudes macroeconmicas se hiciera en un espaciovaco, donde las relaciones entre causa y efecto se ana-lizaban desde los flujos mismos, como si stos se pro-

    UNA LECTURA DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN DESDE EL DESARROLLO HUMANO

    NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO 11

    dujeran en el marco de estructuras que permanecenestables. Por el contrario, proponan una concepcinms dinmica y ms prxima a la economa real, dondeel concepto de proceso histrico adquira especialimportancia y donde el enfoque interdisciplinar permi-ta considerar los argumentos polticos y antropolgi-cos. En este sentido, estos primeros institucionalistasdescubrieron la relevancia econmica de los hbitos,las costumbres y las leyes, que conforman el marco ins-titucional en el que se producen los hechos econmi-cos y los condicionaban.

    Ms adelante, desde el reconocimiento de los fallos delmercado se propuso la nocin de Bienes Pblicos (BP).Los BP son aquellos necesarios para conseguir merca-dos eficientes. Aun cuando se reconoca que el merca-do segua siendo la manera ms eficiente de producirbienes privados, esa eficiencia dependa de que, almismo tiempo, funcionasen una serie de instituciones,reglas, conductas, etc., que el mercado no puede apor-tar por s mismo. Entre esas instituciones se encuen-tran: la reglamentacin de los derechos de propiedad,la estabilidad, la transparencia, etc.

    La definicin precisa de BP considera como tales aaquellos que cumplen con las dos caractersticassiguientes: a) que no es posible excluir a nadie de sudisfrute o uso; b) que el consumo que haga de ellosuna persona no disminuye su disponibilidad para otrosusuarios. Ambas caractersticas hacen que se les conoz-ca a los BP como bienes no excluyentes y no rivales.

    Conviene aclarar dos cuestiones sobre el concepto deBP. La primera, es que el carcter de pblico no seidentifica necesariamente con la propiedad por partedel Estado o con que ste sea quien deba proporcionarel bien. Su carcter de pblico viene dado por sus efec-tos, no porque sean de titularidad del Estado. De hechoalgunos bienes pblicos pueden ser ofrecidos por elsector privado. Otra cosa es que una de las principalesimplicaciones polticas de los BP es que el Estado debejugar, en la mayora de los casos, alguna funcin rele-vante para que realmente se creen y para asegurar sufuncionamiento.

    La razn de este papel protagonista del Estado en laprovisin de los BP es fcil de entender, en cuanto que,por su naturaleza, estos bienes no pueden excluirse desu uso a nadie, por un lado, y, por otro, resultan muy

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 11

  • costosos. Bajo estas condiciones, por muy necesariosque sean para la sociedad y para grupos determinados,no hay estmulos para que se produzcan de manerasuficiente por los mecanismos del mercado. Por el con-trario, en ese marco, los agentes econmicos ms biense sienten tentados a esperar que sean otros quienesofrezcan el bien para aprovecharse, ya que su uso, pordefinicin, no puede ser restrictivo. Por eso se justificaque debe ser el gobierno quien financie y provisionede BP que se financian por los impuestos.

    La segunda es precisar, aunque ya resulte evidente delo expuesto, que el concepto de bien del que tratan losBP hay que entenderlo ms all del uso convencionalcuando se habla de bienes y servicios. As la lista deBP comprende, entre otros, al medio ambiente, lasalud, la creacin y difusin del conocimiento, la paz yla seguridad, la justicia, etc. Ms an, de cara a la cre-acin de un orden global ms justo son este tipo de BPlos ms relevantes.

    ii) Del concepto de BP al de BPG

    Hasta hace poco la discusin en torno a los BP sehallaba limitada al mbito de cada Estado o de una cir-cunscripcin local. Pero en los ltimos aos, se hadedicado una especial atencin a los BP referidos almbito internacional. La profundizacin de la globali-zacin ha hecho que las vidas de las personas se veanafectadas de manera creciente por fuerzas que se ori-ginan fuera de sus fronteras. Muchos problemas queanteriormente tenan una dimensin nacional o local,han adquirido ahora una dimensin mucho msamplia. Un creciente nmero de BP ya no pueden defi-nirse nicamente en el mbito nacional ya que susefectos traspasan las fronteras. Pensemos en el medioambiente o en la salud para entender esta nuevadimensin de los BP. Por tanto, la forma de afrontarestos desafos exige la cooperacin internacional y,ms especficamente, la produccin de BPG.

    En consecuencia, el enfoque actual de los BPG esms amplio y comprende casi todos los aspectos dela actividad humana y econmica. La nueva clase deBPG cruza a travs de las fronteras y reclama la con-vergencia de polticas a travs de las fronteras y unamayor armonizacin de las polticas pblicas nacio-nales. Ms an, cabe decir que la naturaleza de laglobalizacin que se vaya a construir depender de la

    cantidad e intensidad de BPG que se consideren yefectivamente se pongan en funcionamiento. El resul-tado ser una u otra globalizacin segn los BPG quese consideren prioritarios y el sentido de responsabi-lidad solidaria para conseguir efectivamente los obje-tivos propuestos.

    Pero para avanzar en la propuesta de considerarcomo BPG el conocimiento y a las TIC como instru-mento fundamental para ello, es necesario profundi-zar algo ms en la nocin de BPG. En primer lugar,hay que partir de que resulta difcil que haya BPpuros, es decir, que en ellos se den absolutamente lasdos caractersticas que los definen. Por ello se suelehablar de BP impuros, como una forma de acercarsea la realidad de su funcionamiento. Por otra parte,ltimamente se hace un planteamiento ms realistaque ofrece una consideracin distinta de los BP. Estosno pueden entenderse como tales por su propia natu-raleza, es decir no hay bienes que en s mismos ten-gan las caractersticas propias de un BP, y si los hayson en nmero muy reducido. Ms bien, la existenciade BP, y de BPG, son el resultado de las reglas dejuego que la sociedad establece y que permite queese bien se ofrezca como no rival y no excluyente. Y,a la inversa, un bien que tiene en principio esascaractersticas pueden ser anuladas si se establecenunas determinadas reglas de juego.

    Por eso, si bien algunos bienes tienden por su natu-raleza a que se les considere como pblicos, hay quedistinguir entre tener ese potencial y que lo sean dehecho. La consideracin de un bien como BP essiempre una construccin social, que resulta de lascondiciones que las sociedades establecen sobre laforma de producirlo y distribuirlo. Bienes que por sunaturaleza tendan a ser BP han sido distrados de esefin y convertidos en bienes privados, como puede serel caso del medio ambiente cuando se han fijadocuotas de contaminacin por pas que son suscepti-bles de venderse por el pas que no la utiliza a otroque la necesita. Y, al revs, bienes que difcilmenteson no rivales, se convierten en BP por una voluntadpoltica de que as sea, como es el caso de la educa-cin pblica.

    Desde estas premisas es desde donde se plantea lanecesidad de una teora de los BPG para poder conse-guir objetivos fundamentales en el actual contexto de

    UNA LECTURA DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN DESDE EL DESARROLLO HUMANO

    12 NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 12

  • la mundializacin, no slo de justicia, sino de simplefuncionamiento eficiente (hay un reconocimiento cre-ciente que muchas de las crisis actuales se derivan dela escasez de BPG). A este respecto no hay discusinsobre esa necesidad. La dificultad central se encuentraa la hora de definir cules deban ser los objetivos prio-ritarios y los BPG necesarios para alcanzarlos. Los inte-reses de los pases ricos y los pases pobres puedendiferir enormemente. Para los primeros, la estabilidadfinanciera, la seguridad internacional, la reduccin dela contaminacin,... pueden ser los prioritarios. Para lossegundos, la eliminacin de la pobreza, el acceso a losmercados, pueden ser sustanciales. Y desde los objeti-vos del desarrollo humano, las prioridades, ms all delos intereses de unos u otros pases, se centran en otrosobjetivos. Por tanto la cuestin de establecer los pro-cedimientos para la fijacin de los BPG resulta trascen-dental. Cmo se determinan? A travs de qu meca-nismos se financian?

    Desde estas dos nuevas referencias de los BPG plante-amos la necesidad de considerar como tal a la Sociedaddel Conocimiento. Aunque las sociedades locales siem-pre han estado dispuestas a pagar a cambio de BP, sinembargo todava no hay la misma conciencia parasufragar los BPG. Se hace necesaria una argumentacinfuerte para crear conciencia de su necesidad y, demanera especial, para la consideracin del conoci-miento como BPG y que el uso de las TIC quede con-dicionado a la consecucin del mismo.

    Para ello resulta decisivo partir del enfoque del desa-rrollo humano, donde el conocimiento se planteacomo una capacidad central de las personas, por loque debe considerarse como un BPG. Si el desarrolloconsiste fundamentalmente en la ampliacin progresi-va de las capacidades humanas, no cabe duda que elconocimiento es una de las principales. Es importan-te recalcar que las TIC ataen a aspectos esenciales dela vida humana y que, en modo alguno, deben consi-derarse como un lujo, como as lo expresa la propiaFAO, la organizacin de Naciones Unidas dedicada ala agricultura y la alimentacin. Si la comunidad inter-nacional se propone ayudar al mundo en desarrollo,una prioridad fundamental ser proponer un flujo msequitativo de la informacin y la comunicacin, sin elcual no podr darse el desarrollo humano. El recono-cimiento de las deficiencias en que se produzca elmismo y el compromiso para superarlas es funda-

    mental para el diseo de polticas eficaces de desa-rrollo humano.

    La consideracin de la Sociedad del Conocimientocomo un BPG supone reconocer que la accesibilidad alas TIC debe garantizarse como objetivo, siendo insufi-ciente el planteamiento de la oferta de determinadasayudas o recursos que vayan facilitando su acceso. Apartir de ah, la difusin y el acceso de las TIC para laspersonas y los pueblos plantean exigencias nuevas yresponsabilidades para quienes detectan hoy el controlde las mismas.

    Los avances en las TIC se entiende que sirven no slopara mejorar la eficiencia o la productividad sinosobre todo porque abren posibilidades, que podemosdefinir como utpicas, en el sentido que hacen posi-ble realizar cosas que antes resultaba imposible ima-ginar. Aunque esas nuevas posibilidades que ahorapueden imaginarse se llenen de los contenidos msdiversos.

    Para unos ser la posibilidad de nuevas fuentes de acu-mulacin, para otros nuevos estilos de vida ms pla-centeros, nuevas forma de dominacin, la extensin delos mercados, etc. En los pases de la OCDE ha supues-to sobre todo disponer de un instrumento rpido ypoderoso que ofrece, sin especiales gravmenesmedioambientales, disponer de informacin y de acce-so a todo lo ancho del mundo a las fuentes de influen-cia y de poder.

    En el sueo ms optimista las posibilidades que ofreceel avance tecnolgico se le puede pensar como laautntica realizacin de la aldea global que nos con-duce a una nueva era de sabidura que promueve laparticipacin democrtica y la justicia social. Aunque elideal utpico de la edad de la informacin puede quesea compartido por muchos entusiastas de las TIC, nohay acuerdo sobre el modelo de sociedad de la infor-macin que sirva como una referencia de desarrollodeseable y sostenible. Para llevar adelante los ideales yvisiones utpicas, hay una necesidad urgente de clari-ficar mucho ms cules son los valores por los que nosesforzamos conseguir como referencia para el funcio-namiento de la globalizacin y de los mercados de lasTIC. Si queremos usar las TIC para conseguir lo queconsideraramos el ideal de la Sociedad del conoci-miento, necesitamos reflexionar sobre los valores vin-

    UNA LECTURA DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN DESDE EL DESARROLLO HUMANO

    NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO 13

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 13

  • culados a la realidad del desarrollo en los contextosglobal y local.

    Antes de ello, es necesario clarificar los valores que secontienen en las utopas de la informacin, haciendouna clara distincin entre lo que llamamos Sociedad dela Informacin (SI) de lo que debiramos llamarSociedad del Conocimiento (SC). Esta ltima suponeque en el contexto internacional actual la utopa debie-ra entenderse como la Sabidura de la Aldea Global,basada en el uso mximo no slo de las capacidadesfsicas, sino tambin, y especialmente, de las capacida-des humanas y morales.

    UNA LECTURA DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN DESDE EL DESARROLLO HUMANO

    14 NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO

    La pregunta clave es: de qu manera encontramos for-mas de aplicar el enfoque de las capacidades comobase de un modelo para la distribucin justa y el usoticamente beneficioso de las TIC en un mundo globa-lizado? Esto significa que hay que enfatizar el papel delas TIC en relacin a lo que la gente puede hacer conlas nuevas tecnologas o lo que la tecnologa puedehacer por ella en contextos culturales, polticos y eco-nmicos diferentes, as como en condiciones geogrfi-cas y medioambientales distintas; ms que asumir demanera simplista que el desarrollo tecnolgico tengaun valor intrnseco.

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 14

  • Accuosto Pablo and Niki Johnson (2004); Financingthe Information Society in the South: A GlobalPublic Goods Perspective. Prepared for theAssociation for Progressive Communications (APC)by the Instituto del Tercer Mundo, Montevideo,Uruguay June 2004.

    Alamo, Oscar del (2003); El desafo de la brecha digi-tal. Instituto Internacional de la Gobernabilidad,DHIAL, 13 de mayo 2003. En: www.iigov.org/dhial/?p=41_01

    Anand, P. B. (2002); Financing the Provision of GlobalPublic Goods. Discussion Paper No. 2002/110. No-vember 2002. WIDER United Nations University,Helsinki, Finland.

    Ferroni, Marco y Ashoka Mody (Editores) (2004);Bienes pblicos internacionales. Incentivos, medi-cin y financiamiento. Banco Mundial, Alfaomega,Colombia.

    Hellsten, Sirkku Kristiina (2003); Sharing our GlobalProsperity: From Information Society to GlobalVillage of Wisdom? The prospects and problems inthe global distribution of information and commu-nication technology from the point of view of thedeveloping world. The Centre for the Study ofGlobal Ethics, University of Birmingham andPhilosophy Unit, University of Dar es Salaam.

    Kaul, Inge, Pedro Conceicao, Katell Le Goulven andRonald U. Mendoza (eds) (2003); Providing GlobalPublics Goods. Managing Globalization. En: http://www.globalpublicgoods.org/

    Kaul, Inge, Isabelle Grunberg and Marc A. Stern (eds)(1999); Global Public Goods: InternationalCooperation in the 21st Century. Oxford UniversityPress, Oxford-New York. En: http://www.undp.org/globalpublicgoods/TheBook/thebook.html

    UNA LECTURA DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN DESDE EL DESARROLLO HUMANO

    NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO 15

    Kaul, Inge, Katell Le Goulven and Mirjam Schnupf(eds) (2002); Global Public Goods Financing: NewTools for New Challenges. A policy dialogue. En:http://www.undp.org/ods/ffd-monterrey

    Mar Snchez, Vctor Manuel (20045); Nuevas tecnolo-gas de la informacin, movimientos sociales ycambio social. Hegoa, Jornadas Solidaridad en red,Vitoria-Gasteiz, noviembre 2004. En:http://www.hegoa.ehu.es/topics/sens/jornadas/materiales

    Martn-Barbero, Jess (2004); Nuevas tecnicidades yculturas locales. Ejes de Una propuesta. TELOS,Cuadernos de comunicacin, tecnologa y sociedad,octubre-diciembre 2004. En:http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2

    Ministerio de Ciencia y Tecnologa (2003); La sociedad dela informacin en el siglo XXI: un requisito para eldesarrollo. Buenas prcticas y lecciones aprendidas.En:http://www.desarrollosi.org/PDF/Texto_publicacion_esp.pdf

    PNUD (2001); Informe sobre Desarrollo Humano,2001. PNUD, Nueva York, 2001.

    PNUD (2002); Profiling the Provision Status of GlobalPublic Goods. En:http://www.undp.org/globalpublicgoods/globalization/pdfs/background-paper-profiles.pdf

    Sood, Aditya Dev (2002); Guide to icts for development.The Center for Knowledge Societies. En: http://www.comminit.com/pdf/CKS_Guide_to_ICTs_for_Development.pdf

    Bibliografa

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 15

  • 210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 16

  • El discurso sobre las tecnologas de la informacin y lacomunicacin (TIC), paralelo al avance de la globaliza-cin econmica, ha reforzado la supuesta causa-efectoentre las nuevas redes de informacin y el desarrollogeneralizado. Esta construccin discursiva contemplalas redes de informacin como un elemento transpa-rente, neutral, equilibrado y que, generalizado a cortoplazo, est llamado a restaurar de nuevo un modelo dedesarrollo universal, proyectado desde la experiencia ylos intereses de los pases y regiones ms ricas.

    Ante la urgencia de los debates sobre las implicacionessociales de las TIC cabe recordar que las tecnologasde la informacin y la comunicacin no constituyenuna fuerza autnoma, capaz por s misma, de transfor-maciones sociales liberadoras. Se inscriben en socieda-des desiguales que, por ahora, las han utilizado parareforzar las desigualdades de renta, poder, informaciny cultura. Llueve sobre mojado.1

    NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO 17

    Tecnologas de la Informacin y Desarrollo:una visin crtica desde la Comunicacin

    Juan Jos Corts

    Esta nueva poltica de desarrollo basada en la innovacin y la difusinde la tecnologa parece ser la herramienta apropiada para el desarrolloen la era de la informacin

    Manuel Castells

    1 ZALLO, R. (1992): El mercado de la cultura. Economa y poltica de la comuinicacin. Gakoa Liburuak, Donosita; p. 48.

    La irrupcin de esas tecnologas en los procesos dedesarrollo se inscribe en un viejo proceso de esquizo-frenia entre la modernizacin y las posibilidades realesde apropiacin social y cultural de los destinatarios.Resulta necesario, por tanto, una reformulacin con-ceptual y prctica en la que las TIC no se conviertanslo en instrumentos o herramientas que aplicar, sinoen procesos a desarrollar.

    1. Reflexiones crticas sobre las tecnologasde la informacin y la comunicacin

    El actual desarrollo de las TIC est marcado, funda-mentalmente, por factores econmicos desde dos pers-pectivas. Por un lado, el mercado juega un papel pro-tagonista como generador de nuevas necesidades ysatisfactores dentro de los parmetros del consumo,que determinan el auge y la importancia, cada vez

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 17

  • mayor, de las industrias culturales en los flujos interna-cionales de capital. Y por otro, las TIC son un instru-mento indispensable para la gestin y funcionamientode los mercados y sistemas financieros globales.

    Esta conjuncin explica el control de las multinaciona-les en los primeros momentos de la evolucin de lasTIC, lo que est teniendo consecuencias directas sobrela morfologa y los usos potenciales de las mismas. Lainstrumentalizacin de estas tecnologas en el campode la especulacin financiera y de las industrias deentretenimiento, est generando un desplazamiento yun bloqueo de su uso social. De este modo, la estrate-gia central y ms visible parece girar en torno al desa-rrollo de un gigantesco sistema de entretenimientoelectrnico.2

    El dominio del mercado en la evolucin de la produc-cin tecnolgica determina la promulgacin de unaestrategia que sugiere o ms bien obliga a- la sustitu-cin constante y acelerada de lo viejo por lo nuevo,debido a la rpida obsolescencia de los aparatos tec-nolgicos proyectada por el propio mercado. As, al til-dar a las tecnologas como nuevas, se activan mecanis-mos persuasivos de carcter publicitario con una fun-cin claramente comercial que oscila entre lo utpico-evasivo y el progreso.

    La convergencia de la expansin comercial de las TICcon el auge de una concepcin del desarrollo basadaen el acceso a la informacin y el conocimiento (info-desarrollo), cuyo escenario es la Sociedad de laInformacin, ha hecho que hayan vuelto a escenaenfoques vinculados al funcionalismo. Un enfoqueremozado que defiende, desde su racionalidad instru-mental, que el acceso universal e ilimitado a la infor-macin permitir la construccin de sociedades msjustas e igualitarias.

    Este nuevo igualitarismo, basado en la informacin, lacomunicacin y el conocimiento, refuerza una lgicade simulacro que se manifiesta a travs de la ingenteaparicin de calificativos ms emotivos que racionales.3

    TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y DESARROLLO: UNA VISIN CRTICA DESDE LA COMUNICACIN

    18 NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO

    Todo ello en un contexto emergente que pretende legi-timar un enfoque tecnolgico de carcter grandilo-cuente, que concibe la tecnologa como un artefactoque puede ser aplicado a cualquier contexto social ehistrico, independientemente de la heterogeneidad ycomplejidad de lo social.

    En este sentido, resulta llamativo el tono triunfalista yoptimista que impregna esta concepcin tecnolgica.Se presenta como avance imparable del nuevo discur-so del progreso mundial y el desarrollo, centrado enlos problemas referidos al acceso a tales servicios infor-macionales. Reduciendo, as, todos los problemassociales a los parmetros tecnolgicos.

    Se trata, en definitiva, de una perspectiva que privile-gia el reconocimiento de las innovaciones tecnolgicascomo inicio y motor de los cambios y transformacionessociales contemporneas. Todo ello, vinculado a unoptimismo con respecto a la consideracin de estasinnovaciones como instrumentos inherentes a unmodelo de progreso y desarrollo universalizables.

    En este contexto, las tecnologas de la informacin noson meras herramientas transparentes, sino que son enltima instancia la materializacin de la racionalidad deuna cultura y de un modelo global de organizacin delpoder.4 Se articulan en trminos de coste-beneficio queactivan unas valorizaciones favorecidas por los dere-chos de propiedad. Desplazan, por tanto, su valor deuso por su valor de cambio. A su vez, su orientacinconsumista resulta, en muchos casos, inadecuada paralas estructuras sociales adaptantes.

    Resulta necesario, por tanto, apoyar una reconfigura-cin de las relaciones entre tecnologas de la informa-cin y sus aplicaciones en los procesos de desarrollo,partiendo del carcter flexible de las TIC. Es decir, redi-sear sus funciones atendiendo a unas variables de usoy apropiacin que tengan en cuenta las verdaderasnecesidades locales, y el respeto a las tradiciones ysaberes autctonos. La tecnologa no debe ser invasiva,sino dialogante con los modos de vida locales.

    2 CASTELLS, M. (1997): La era de la informacin: economa, sociedad y cultura. La sociedad Red. Alianza, Madrid; p. 83.3 Como ejemplo de optimismo se puede mencionar la concepcin tecnolgica de Nicholas Negroponte, uno de los gurs de la era digital:la tecnologa es la casa que alberga a la nueva cultura y las estrellas de la funcin son los bits; o la de Bill Gates: Uno de los aspectos msmaravillosos de las autopistas de la informacin es que la equidad virtual es mucho ms fcil de lograr que la equidad del mundo real [...].En el mundo virtual todos somos iguales.

    4 MARTN BARBERO, J. (2001) De los medios a las mediaciones. Comunicacin, cultura y hegemona. Ediciones Gustavo Gili, Mxico; p. 201.

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 18

  • 2. El paradigma tecnolgico-informacional:la racionalidad instrumentalcomo factor de hegemona

    Alrededor de las modernas TIC se est tejiendo un pro-yecto tecnocrtico que centraliza y relaciona la tecno-loga con la construccin de un proyecto social y unmodelo de desarrollo universales. Bajo esta perspecti-va, el paradigma tecnolgico-informacional concibe lasTIC como el eje articulador de una racionalidad instru-mental, que pretende legitimar la tecnologa como lacondicin previa e ineludible para participar en losbeneficios del nuevo proyecto social: la Sociedad de laInformacin.

    En definitiva, esta racionalidad instrumental valora lasTIC como herramientas con gran capacidad paraimpactar de manera lineal y mecnica, sin mayoresconflictos, sobre los procesos de desarrollo.

    De ah que la Sociedad de la Informacin se hayatransfigurado en uno de tantos conceptos convertidosen cajn de sastre del que cada uno toma el signifi-cado que ms le conviene. La nocin ms extendida esla que vincula la Sociedad de la Informacin con elbeneficio de la mayora. De este modo, el inters dealgunos se convierte en el inters de todos, o en otraspalabras, el desarrollo de algunos se transforma, sim-plemente, en el Desarrollo.

    2.1. La sociedad de la informacincomo escenario de legitimaciny consenso

    La historia, a pesar de las teoras revolucionariasde quienes la interpretan, puede que resulte serms bien un proceso continuo que una nueva era.La sociedad de la informacin podra describirsecomo un sucesor lgico de fases histricamenteanteriores

    Cees J. Hamelink

    La nocin de Sociedad de la Informacin, desde sunacimiento, se ha caracterizado por su formulacinimprecisa, debido a que se encuentra en una fasetemprana de desarrollo, y por su concepcin totali-

    zante que define las TIC como centro neurlgico delos cambios y transformaciones en las esferas polti-ca, econmica, social y cultural. Estos procesos decambio social aparecen inconclusos y se constituyencotidianamente.

    Su ambigedad alienta a la autorreferencialidad comodenominacin pertinente para los cambios en el mode-lo de crecimiento productivo, en las relaciones socia-les, en las transformaciones tecnolgicas y en el surgi-miento de una economa basada en el sector servicios.Es decir, el referente del devenir de este proyecto geo-poltico se ha instalado al margen de las polmicas y delos debates ciudadanos, imponiendo un simulacro deinevitabilidad y de evidencia incuestionable.

    En la genealoga de la Sociedad de la Informacin seencuentran algunas claves para estudiar crticamentela apuesta de los pases centrales por consolidar unaetapa de crecimiento basada en la liberalizacin-pri-vatizacin, la desregulacin y la competitividad. Deesta forma, el proceso iniciado en la dcada de lossetenta, se consolida en los aos noventa como unnuevo proyecto geopoltico global que se pretendeque sea el paradigma dominante del cambio social yel desarrollo.

    A pesar de las connotaciones emotivas que definen ala Sociedad de la Informacin como una nueva era,que comporta una ruptura total con respecto a sus eta-pas histricas predecesoras, es ms lgico afirmar queabre la formulacin hegemnica de un paradigma quediferencia y legitima una etapa de transicin, comoevolucin lgica hacia un nuevo ciclo de crecimiento yexpansin del capitalismo.

    Por tanto, a pesar de la tendencia generalizada dereducir la Sociedad de la Informacin a una serie decambios representativos en el mbito de la tecnologay las telecomunicaciones, sta no se puede explicar entrminos meramente deterministas. Se hace necesario,en este sentido, reflexionar sobre los mltiples entre-lazos de las mediaciones sociales, culturales y educati-vas a travs de las que se construyen los usos de lo tec-nolgico y que estn en la fuente misma de la vida endemocracia.5

    TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y DESARROLLO: UNA VISIN CRTICA DESDE LA COMUNICACIN

    NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO 19

    5 MATTELART, A. (2002): Historia de la sociedad de la informacin. Paids, Barcelona; p. 164.

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 19

  • 2.1.2. Apuntes histricos

    2.1.2.1. La doctrina del Libre Flujo de la Informaciny la difusin de innovaciones:los primeros pasos de la revolucintecnolgica permanente

    A partir de 1945, con el repunte de los procesos deinternacionalizacin de los intercambios econmicos yculturales, es donde se puede situar el inicio de unaestrategia que vincula la expansin a escala mundialdel capital y el desarrollo del mercado informativo ypublicitario.

    Ser en este perodo, paralelo a los procesos de rees-tructuracin mundial del capitalismo econmico y dereorganizacin de la divisin internacional del trabajo,donde se pueden vislumbrar los prolegmenos queconfigurarn la transnacionalizacin de las mercancasinformacionales gracias al desarrollo de los satlites decomunicacin y la defensa, por parte de EstadosUnidos, de la denominada doctrina del libre flujo deinformacin.

    La doctrina del libre flujo de la informacin (free flowof information) signific el inicio de la imposicin dela libertad de comercio con la informacin. Por tanto,vino a completar las directrices de la libre circulacinde capitales, mercancas y recursos. En teora, lalibertad de informacin, como principio de autorre-gulacin comercial de la informacin, presupona unsistema en el que todos sus miembros participan conigualdad de oportunidades e igual posicin para ejer-cer su derecho a la libre competencia en materia deinformacin.6 Sin embargo, en realidad este plantea-miento sirvi para fortalecer los intereses de lasnaciones ms favorecidas.

    Es en este contexto y en el marco de relaciones entrecapital privado y Estado, cuando se produce un grandesarrollo de las redes mundiales de telecomunicacio-nes con una finalidad de asistencia tcnica hacia lospases en vas de desarrollo.

    Dentro del marco terico dominante de la moderniza-cin, la doctrina del libre flujo de la informacin se ve

    TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y DESARROLLO: UNA VISIN CRTICA DESDE LA COMUNICACIN

    20 NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO

    complementada con la teora de la difusin de innova-ciones. El eje de esta apuesta terica era la confianzaen la utilizacin de los medios de informacin7 comoagentes de transmisin de las innovaciones tcnicasdesde los pases ms avanzados hacia los pasesatrasados. Propona como nica va de solucin a losproblemas: la adopcin del modelo de desarrollo delos pases occidentales. El desarrollo se identificaba,por tanto, con la modernizacin siguiendo una pers-pectiva evolucionista y diferenciadora que produca unenfrentamiento entre lo considerado moderno y lo tra-dicional, donde las tradiciones era consideradas obst-culos que haba que superar para conseguir un estadiomoderno-desarrollado.

    La modernizacin constitua, en este sentido, un pro-ceso prolongado donde el cambio social se concebade forma evolutiva y gradual, impulsado, en la mayo-ra de los casos, por la difusin de ciertos atributosmodernos desde los pases occidentales. Desde estaptica, todos los problemas y dificultades que compo-nan el complejo abanico de lo poltico, lo social y locultural, fueron reducidos a meros problemas tcnicos.De ah que el mbito tecnolgico y su transferencia,configurase un escenario dual entre los propietarios dela tecnologa (pases centrales) y los receptores-consu-midores de las innovaciones (pases perifricos).

    Con la difusin de innovaciones como estrategia moder-nizante se promova, en definitiva, la penetracin de laideologa de la modernidad en los proyectos de desa-rrollo agrcola, la planificacin familiar y de hbitos sani-tarios, la organizacin de las comunidades y las campa-as de alfabetizacin. Para ello, los expertos difusionis-tas elaboraron estrategias persuasivas para facilitar laadopcin de valores y actitudes positivas, con la finali-dad de que fueran asimilados e interiorizados comosinnimos de progreso asociado a la tecnologa, el cre-cimiento econmico, la empata y la ciencia.8

    Es aqu donde entra en juego lo que se puede deno-minar revolucin tecnolgica permanente, que con-siste en la acelerada e incesante aparicin de nuevosaparatos tecnolgicos que implica un proceso que obli-

    6 QUIRS, F. (1998): Estructura Internacional de la Informacin. Editorial Sntesis, Madrid; p. 43.7 El potencial transformador atribuido a los medios de informacin, qued respaldado por tericos de la talla de: Everett M. Rogers, W.Schramm, Daniel Lerner, I. De Sola Pool, L. Pye, entre otros.

    8 MATTELART, A. (1987): Pensar sobre los medios. Comunicacin y crtica social. Fundesco, Madrid; p. 203.

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 20

  • ga a la perpetua puesta al da. Este proceso de renova-cin de lo viejo por lo nuevo, evidentemente favoreceel desarrollo y el crecimiento de las industrias tecnol-gicas de los pases desarrollados. Se puede afirmar, portanto, que la razn de ser de esta estrategia no es msque la consecuencia de la posicin ventajosa de lospases industriales desarrollados en materia de tecnolo-ga. Al mismo tiempo, este proceso de importacin-exportacin implica no slo competencia tecnolgica,sino tambin de valores y patrones de consumo.

    2.1.2.2. La postindustrializacin

    La revolucin de los medios de comunicacin y la cre-acin de una sociedad informatizada han aceleradolo que se ha dado en llamar la sociedad postindus-trial.9 Daniel Bell, uno de los pioneros de esta corrien-te, plantea en 1973 el advenimiento de una sociedadpost industrial10, definida por el agotamiento de laindustria como motor de la economa y el fin de lasideologas con la llegada de una horizontalidad demo-crtica mundial. Todo ello derivado de la consolidacindel nuevo rol protagonista de la informacin, el cono-cimiento y las tecnologas electrnicas como insumosque estructuran una economa necesitada de un ajustecon respecto a la mutacin de los patrones tecnolgi-cos y a la recomposicin del proceso de acumulacincapitalista.

    El punto crucial de la sociedad postindustrial es queel saber y la informtica se han convertido en losrecursos estratgicos de transformacin de esta socie-dad, al igual que el capital y el trabajo lo fueron parala sociedad industrial. Al respecto es pertinente laargumentacin de Castells: la nocin de postindus-trialismo es puramente negativa. Se refiere al hechode que la industria tradicional ya no se halla en elcentro de la economa. La nocin de postindustrialis-mo reconoce, sin verdaderamente explicarla, una

    gran transformacin social. Es importante calibrardicha transformacin analticamente si pretendemoscomprender el alcance del impacto de las tecnolog-as de la informacin en nuestra estructura socio-espa-cial.11 Es decir, la llegada de las tecnologas y lasredes de informacin debe inscribirse en la decaden-cia de la industria tradicional y el auge de nuevas for-mas de produccin postindustriales.

    Autores como Hardt y Negri denominan este procesocomo posmodernizacin econmica o informatizacinde la produccin.12 En el paso a la economa inform-tica, la cadena de montaje fue reemplazada por la redcomo modelo de organizacin productiva y relacional,lo que modific las formas de cooperacin y comuni-cacin. En definitiva, los sistemas tecnolgicos decomunicacin e informacin ejercen una funcinestructurante en la organizacin de la sociedad y elnuevo orden mundial. La evolucin hacia tcnicas lige-ras de comunicacin ha favorecido el advenimiento deun modelo horizontal-fluido que pone en duda el pesa-do dispositivo centralizado y lineal caracterstico delmodo de produccin industrial.

    Es el fin de la modernidad pesada, en palabras deBauman, la poca de las mquinas pesadas, de losaltos muros de las fbricas que rodeaban plantas indus-triales cada vez ms grandes [] la poca de la territo-rialidad, donde la riqueza y el poder eran macizas,enormes e inamovibles como los yacimientos de hierroy las minas de carbn.13

    El cambio de modelo de produccin que tiende a laestructuracin en red ha sustituido la mecanicidad y laconcentracin territorial de la produccin, y ha dadolugar al espacio de los flujos y a la desterritorializacin.Las redes de informacin y comunicacin con sus flu-jos invisibles, inmateriales, forman territorios abs-tractos que escapan a las viejas territorialidades.14

    TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y DESARROLLO: UNA VISIN CRTICA DESDE LA COMUNICACIN

    NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO 21

    9 BELL, D. (1986): La telecomunicacin y el cambio social. [En MORAGAS, Miquel: Sociologa de la comunicacin de masas. Nuevos problemasy transformacin tecnolgica. Gustavo Gili, Barcelona; p. 43].

    10 Otros referentes de esta tendencia son: Alain Touraine y Alvin Toffler.11 CASTELLS, M. (1995): La ciudad informacional: tecnologas de la informacin, reestructuracin econmica y el proceso urbano-regional.

    Alianza, Madrid; p. 191.12 HARDT, M. y NEGRI, A. (2002): Imperio. Paids, Barcenola; p. 274.13 BAUMAN, Z. (2003): Modernidad lquida, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires; p. 122.14 MATTELART, A. (1997): Historia de las teoras de la comunicacin, Paids, Barcelona; p. 113.

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 21

  • A partir de este momento, con la puesta en duda delmodelo lineal y centralizado de crecimiento se dalugar al surgimiento de lo fluido.15 Es lo que auto-res como Bauman, Mattelart y Castells denominan latransicin de la modernidad pesada a la modernidadlquida (Bauman, 2003), el paso del paradigma de lomecnico al paradigma de lo fluido (Mattelart, 1987)y el surgimiento de la sociedad red (Castells, 1997).Como elementos fundamentales de estos plantea-mientos en torno a la fluidez de lo social se puedensealar: el capitalismo globalizado y de acumulacinflexible, la revolucin tecnolgica y la cultura medi-tico-virtual.

    Los cambios provocados por las tecnologas de lainformacin en las esferas pblicas y privadas sonevidentes. El desafo consiste en comprender laamplitud y direccin del cambio. Este pareca ser elobjetivo de los primeros estudios que se hicieronsobre la naturaleza de las transformaciones que seevidenciaban en la estructura de las sociedadesindustrializadas. Uno de los informes exploratoriosms representativos fue el encargado por el gobiernofrancs, acerca de los alcances de la progresiva imbri-cacin entre las industrias informticas y de teleco-municaciones, con la finalidad de plantear lneas deaccin para el diseo de una poltica especfica enmateria de tecnologa. Este informe, conocido comoInforme Nora-Minc y publicado en 1978 como Lainformatizacin de la sociedad sealaba la importan-cia que la convergencia tecnolgica, posibilitada porla microinformtica y las telecomunicaciones, adqui-rira en las economas de las sociedades avanzadas.Este informe propona contar con las TIC para salirde la crisis econmica y poltica calificada como cri-sis de civilizacin. La creciente informatizacin de lasociedad est en el corazn de la crisis, puede agra-varla o contribuir a resolverla.16 Fue este informe elque introdujo el concepto de telemtica, para refe-rirse al tipo de red de comunicaciones que surge dela convergencia anteriormente citada.

    TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y DESARROLLO: UNA VISIN CRTICA DESDE LA COMUNICACIN

    22 NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO

    Los diversos estudios encargados por instancias guber-namentales coinciden en su mayor parte en la concep-cin de la sociedad postindustrial o informacionalcomo un proyecto guiado por las ideas de: liberaliza-cin, desregulacin y competencia global.

    2.1.2.3. La involucin conservadora

    En la dcada de los ochenta se produce un impor-tante punto de inflexin tras la llegada al poder delos conservadores en el Reino Unido (M. Thatcher en1979), Estados Unidos (Ronald Reagan en 1980) y enla Repblica Federal Alemana (H. Kohl en 1981), quetendr implicaciones directas en los planteamientosde los organismos internacionales, especialmente enel Fondo Monetario Internacional y el BancoMundial, que vern fortalecida su influencia en laspolticas de desarrollo.

    De este modo, el capitalismo global y su brazo poltico,el Consenso de Washington, desestructuran los espaciosnacionales de conflicto y negociacin, debilitando elpapel del Estado, o ms bien, reformulando su papel, atravs de la proclamacin de un modelo de desarrolloque priorice la liberalizacin de los mercados, las inver-siones y los sistemas financieros. Un modelo funda-mentado en las privatizaciones, la iniciativa privada y laprimaca del mercado como asignador de recursos, porencima de cualquier instancia reguladora.

    En un intento de redefinicin econmica, el neolibera-lismo inicia un proceso de privatizaciones y ajustes ensectores que, hasta mediados de los setenta, habansido indiscutible potestad del Estado, como las teleco-municaciones o los medios masivos de informacin enEuropa. La mayora de los pases haban adoptado elprincipio de monopolio natural de las telecomunica-ciones, al considerarlo como la forma ms eficiente yequitativa de hacer disponible este servicio pblico,tanto a nivel interno como a nivel internacional.17

    Los cambios ms drsticos tuvieron lugar en la dcadade los noventa al consumarse, como tendencia general,

    15 Lo fluido se refiere a una nueva concepcin que desde la metfora de la red moviliza y especifica lo econmico, lo poltico, lo social y locultural, como flujos. Se argumenta, entonces, que la sociedad est construida entorno a flujos: flujos de capital, flujos de informacin, flu-jos de tecnologa, flujos de interaccin organizativa, flujos de imgenes, sonidos y smbolos.

    16 MATTELART, A. (2002): op.cit.; p. 111.17 SANTOS, Boaventura de Sousa (2003): La cada del Angelus Novus: Ensayos para una nueva teora social y una nueva prctica poltica.

    Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), Bogot; p. 181.

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 22

  • la sustitucin del principio de regulacin estatal por elprincipio de regulacin mercantil. Las implicacionesms importantes de este proceso se plasmaron en unaserie de presiones por parte de los pases centrales yde las empresas multinacionales sobre los pases peri-fricos y semiperifricos, para imponer el libre flujo deinformacin como principio universal.

    Detrs de este proceso, hay dos factores claves. Por unlado, la innovacin y la difusin de la tecnologa; y porotro, la estructura oligoplica del mercado de las tele-comunicaciones y del poder poltico de los actoresprincipales. Como ya se ha mencionado, la transforma-cin legal, para permitir e imponer el libre flujo de lainformacin a escala mundial, comenz en EstadosUnidos, hasta convertirse en una directriz fundamentalde la poltica exterior estadounidense, y se fue exten-diendo internacionalmente, primero, a travs de suinfluencia en la UNESCO y, actualmente, en la UninInternacional de Telecomunicaciones (UIT).

    En conclusin, como seala Sousa Santos (2003), lasempresas multinacionales de telecomunicaciones nor-teamericanas se volvieron las promotoras ms agresivaspara la reforma de la (des)regulacin a nivel mundial.De ah que fuese el gobierno norteamericano el artfi-ce de la idea de las autopistas de la informacin, queconsidera fundamentalmente a las TIC como instru-mentos vehiculantes de un efecto derrame (trickledown) sobre el conjunto de las actividades econmi-cas, y por extensin, al resto de esferas polticas, socia-les y culturales.

    En palabras de Martn Becerra18, la vigorizacin de laconstruccin de la Sociedad de la Informacin a nivelgubernamental se produjo despus de la adopcin dela High-Performance Computing Act por parte delgobierno norteamericano en 1991, cuyos esfuerzosdesde entonces estuvieron centrados en la promocin

    de las autopistas de la informacin en el marco de laInfraestructura Global de Informacin, lanzada por elentonces vicepresidente Al Gore19 en Buenos Aires en1994, en la reunin de la UIT.

    La Infraestructura Global de Informacin aspira aconstituirse en una inmensa red de redes planetaria.Pretende, con el liderazgo tecnolgico estadouniden-se, conectar a todos los pases, ciudades y aldeas. Detal modo que, las autopistas de la informacin sonproyectadas como la llave mgica que abrir la puer-ta del futuro a un esplendoroso desarrollo econmi-co. La asociacin entre administracin pblica y capi-tal privado sentar las bases del compromiso con lacompetencia, el acceso abierto, el servicio universal,la desregulacin y la inversin privada.20 Por tanto,prevalecen como principios rectores la eliminacin delos obstculos a la inversin privada y la libre com-petencia de acuerdo con el principio de libre flujo dela informacin.

    El objetivo declarado por Al Gore era convertir aEstados Unidos en la potencia mundial legitimada paracontrolar los flujos internacionales de datos electrni-cos. El plan estadounidense, a su vez, prev un uso dela Infraestructura Global de Informacin como ejepara la cooperacin tcnica entre las naciones indus-trializadas y los pases en desarrollo. Nuevamente, elgobierno norteamericano parte de considerar la venta-ja competitiva que puede lograr a corto plazo con elimpulso de la exportacin de tecnologa, para as, serel primero en establecer los estndares frente a suspotenciales competidores. Un asesor de la ComisinFederal de Comunicaciones, Peter Cowhey, sugiereuna sugerente analoga con relacin al lugar que ocu-pan estas redes en el nuevo paradigma de la produc-cin y el poder: La construccin de la nueva infraes-tructura de informacin establece las condiciones y lostrminos de la produccin y el gobierno global, del

    TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y DESARROLLO: UNA VISIN CRTICA DESDE LA COMUNICACIN

    NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO 23

    18 BECERRA M. (1999): El proyecto de la Sociedad de la Informacin en su contexto. En Revista Anlisi n 23, Barcelona.19 Los objetivos bsicos de la Agenda Al Gore eran nueve:

    1) Promover la inversin en el sector privado para lograr la supercarretera de la informacin; 2) Actuar como catalizadores que promocio-nen la innovacin tecnolgica y sus aplicaciones; 3) Promover el uso individual de la Infraestucutra Global de Informacin; 4) Extender launiversalizacin del servicio para asegurar que los recursos de la informacin estn disponibles para todos a precios accesibles; 5) Asegurarla buena utilizacin de la red; 6) Mejorar el manejo del espectro de frecuencia de radio; 7) Garantizar la proteccin de los derechos de autor;8) Asegurar el acceso a la informacin gubernamental; 9) Coordinar los esfuerzos de las diferentes instancias gubernamentales, as como losde otras naciones (Sierra, 2002; p. 222).

    20 SIERRA CABALLERO, F. (2002): Comunicacin, educacin y desarrollo. Apuntes para una Historia de la Comunicacin Educativa.Comunicacin Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla.

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 23

  • mismo modo que en el Imperio Romano lo haca laconstruccin de carreteras.21

    En la economa actual, disponer de la estructura y laadministracin de las redes comunicativas es una con-dicin indispensable para la produccin. No debe sor-prender, por tanto, que el gobierno estadounidensepresentase este plan como una de sus prioridades. Nitampoco, debe extraar que dentro de este marco deactuacin sean las empresas transnacionales ms pode-rosas las verdaderas protagonistas.

    Al mismo tiempo, prestigiosas instituciones universita-rias como el Massachussets Institute of Technology(MIT), recomendaban un mayor esfuerzo de inversinen la industria informtica para favorecer el desarrolloeconmico de una industria incipiente. Como respues-ta a estas recomendaciones surgirn, paralelamente,teoras profticas de carcter tecnoflico, herederasde nociones anteriores como la Aldea Global deMarshall McLuhan, que pretenden legitimarse comoexperiencias globales, al presentar la nueva sociedaddigital como una sociedad homognea que al aplicarlas TIC disfrutar inmediatamente del bienestar y eldesarrollo social.22

    2.1.3. Conclusiones:ambigedades de la Sociedad de la Informacin

    Como se ha tratado brevemente de caracterizar, eldesarrollo de la Sociedad de la Informacin no puedeentenderse meramente a partir de una mutacin de labase tecnolgica. Si de hecho sta se dio, fue en elmarco de una transformacin socioeconmica y polti-ca a nivel mundial que no slo oper como contextosino que fue la que dio forma al proyecto.

    Es decir, a pesar del esfuerzo por mostrar el proyectode la Sociedad de la Informacin como el resultadoinevitable y deseable del desarrollo tecnolgico, suconfiguracin no puede comprenderse si no es a partirdel reconocimiento de los lmites impuestos por unproceso decididamente ideolgico. As, como sealaArmand Mattelart, una nueva ideologa que no dice su

    TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y DESARROLLO: UNA VISIN CRTICA DESDE LA COMUNICACIN

    24 NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO

    nombre se ha naturalizado y se ha visto propulsada alrango de paradigma dominante del cambio. Las creen-cias de las que la nocin de Sociedad de la Informacines portadora desencadenan fuerzas simblicas queimpulsan a actuar, a la vez que permiten actuar, en undeterminado sentido y no en otro.23

    La importancia de los impactos sociales de la Sociedadde la Informacin son, por tanto, analizados desdeunas variables tecnicistas y deterministas, que hacenposible una visin de las TIC como garantes, por ssolas, a travs de su difusin y transferencia, del bie-nestar de las sociedades contemporneas y futuras. Demanera que, ms que hablar de la coyuntura actualcomo Sociedad de la informacin, sea ms convenien-te hablar de un proyecto de desarrollo proyectadodesde los pases ricos. Son estos quienes definen suspropias estrategias econmicas y polticas como lasms adecuadas. Constituye, por tanto, una nueva estra-tegia global en la que la comunicacin integra el restode esferas cientfica, laboral, cultural, etc., para aslegitimar la competitividad y la hegemona mundial delos pases ricos en los sectores punta del desarrollo tec-nolgico.

    La aplicacin de los avances tecnolgicos en unaestructura social determinada no puede ser vista enfuncin del mayor o menor grado de contribucin almercado, sino que debe preguntarse por el dilogo cul-tural al que induce. Lo que significa contar con la par-ticipacin y la implicacin de los distintos actores. Paracontrarrestar las ambigedades del proyecto de laSociedad de la Informacin es necesario partir de unanocin que integre comunicacin y participacin comoelementos de un mismo proceso, implementada a tra-vs de una serie de polticas que contemplen lossiguientes aspectos:

    a) La democratizacin de la comunicacin, referido alintercambio horizontal y equilibrado de informa-cin, tanto a nivel internacional como a nivelnacional y local. Es necesaria una comunicacinque favorezca la multiplicidad, la escala pequea,lo local, la desinstitucionalizacin, el intercambio

    21 Referencia recogida en HARDT, M. y NEGRI, A.: op.cit.; p. 276.22 Un ejemplo de ensayo divulgativo de las bondades derivadas de la digitalizacin de las comunicaciones es El Mundo Digital (1995) Ediciones

    B, Barcelona; de Nicholas Negroponte.23 MATTELART, A. (2002): op.cit.; p. 12.

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:14 Pgina 24

  • de los roles de emisores y receptores y la horizon-talidad de los vnculos en todos los niveles de lasociedad.24 Debe tenerse en cuenta, por tanto, a laspersonas como actores dinmicos que participanactivamente y asumen el control de los instrumen-tos y contenidos de la comunicacin en pos dedefinir su propio desarrollo. La circulacin de lainformacin no es libre ni equilibrada. Disponer deuna circulacin horizontal de la informacinrequiere de un cambio estructural en la dinmicadesequilibrada del escenario informativo interna-cional. Una tarea, sin duda, difcil, teniendo encuenta los intereses econmicos derivados de lamercantilizacin a la que estn sometidos los pro-ductos informativos, tecnolgicos y culturales.

    b) La participacin en el proceso de comunicacin. Noes concebible una comunicacin democrtica sinque sta contemple la participacin en todos losniveles. Resulta indispensable considerar la comuni-cacin como un proceso en el que cada cual puedeaportar su punto de vista y confrontarlo con el de

    TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y DESARROLLO: UNA VISIN CRTICA DESDE LA COMUNICACIN

    NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN PARA EL DESARROLLO HUMANO 25

    24 MCQUAIL, D. (1983): Introduccin a la teora de la comunicacin de masas. Paids, Barcelona; p. 119.25 MACBRIDE, S. et al (1980): Un solo mundo, voces mltiples. UNESCO-Fondo de Cultura Econmica, Pars; p. 300.

    los dems, enriqueciendo el carcter educativo inhe-rente a los procesos comunicativos. La introduccindel concepto de participacin conlleva, a su vez, laconsideracin de la comunicacin como un derechohumano fundamental.

    c) La comunicacin como derecho. El derecho a lacomunicacin constituye una prolongacin lgicadel progreso constante hacia la libertad y la demo-cracia.25 Sin embargo se trata de un concepto quetodava no ha recibido su forma y contenido pleno.Urge, por tanto, acuar un nuevo marco conceptualque consagre la garanta del ser humano para poderdesenvolverse como agente activo dentro del siste-ma de comunicacin local, nacional e internacional.

    Juan Somavia afirma que la satisfaccin de la necesidadde comunicar es tan importante para una sociedadcomo la salud, la nutricin, la educacin, etc. Junto conel resto de necesidades sociales, la comunicacin debefacilitar a los ciudadanos su emancipacin. El derechoa ser informado y el derecho a comunicar constituyen

    Circulacin de datos transfronterizos

    Estados Unidos

    Tercer mundo

    Otros pases del primer mundo

    Flujo predominante de datos brutosFlujo predominante de tecnologa

    Flujo predominante de la informacin

    Tecnologa y produccin informativa Tecn

    ologa

    y pro

    ducci

    n in

    forma

    tiva

    Recuperacin de la informacin Recu

    perac

    in de

    la in

    forma

    cin

    Datos brutos Datos

    bruto

    s

    Fuente: Schiller, H. (1983) El poder informtico. Imperios tecnolgicos y relaciones de dependencia. Gustavo Gili, Barcelona.

    210 x 270 interior 37 31/8/05 13:15 Pgina 25

  • un derecho humano fundamental, tanto individualcomo colectivo.26

    En la actualidad la lucha por el derecho a la comuni-cacin adquiere una dimensin indita. Precisamente,porque la comunicacin se ha convertido en una piezaclave en el escenario de la Sociedad de la Informacin.En este entorno, y con el marco de fondo de la CumbreMundial de la Sociedad de la Informacin (CMSI), algu-nos individuos y organizaciones de la sociedad civilproponen una redefinicin de lo que significa el dere-cho a la comunicacin en el contexto de los DerechosHumanos. En particular est cobrando gran protago-nismo la campaa CRIS.27

    Todos estos aspectos podran perfilar una sociedad queno tienda tanto hacia la informacin como representa-cin tangible de datos o ideas procesadas por otrospara un usuario final, sino hacia el conocimiento comoproceso cognitivo, donde la informacin sea contex-tualizada en torno a un individuo o colectividad, dondela comunicacin recobre su sentido comunitario en elfomento de las relaciones sociales para tomar decisio-nes y solucionar problemas concretos. En definitivafacilitar el advenimiento de una sociedad de la comu-nicacin hecha por todos y para todos.

    2.2. El modelo de desarrollo informacional:reactivacin de la teora de lamodernizacin

    Uno de los referentes claves en la formulacin de estemodelo de desarrollo es el socilogo cataln ManuelCastells, para quien el fin del siglo XX seala el cami-no de lo que denomina la Era de la Informacin. Suanlisis pone el nfasis en la capacidad que han tenidolas TIC en todos los mbitos de la actividad humana: laeconoma, la sociedad y la cultura. La caracterstica

    comn que une los diferentes cambios acaecidos por laconvergencia tecnolgica es la desmaterializacin, deri-vada del carcter intangible del principal insumo deesta nueva sociedad: la informacin.

    La figura asociada a la emergencia de este nuevo estadiosocietal es la red, que configura los parmetros que refor-mulan la organizacin social (sociedad red), econmica(economa informacional28) y cultural (virtualidad). Lasredes, en esta perspectiva, estn transformando las rela-ciones de produccin, consumo, poder y experiencia.

    Castells define los modelos de desarrollo como fr-mulas tecnolgicas mediante las cuales el trabajo actasobre la materia para generar el producto, determinan-do en ltimo trmino el nivel de excedente.29 Desdeeste punto de vista, el conocimiento y los procesos tec-nolgicos son el centro neurlgico del nuevo paradig-ma de desarrollo: el paradigma tecnolgico-informa-cional. Sin duda, el conocimiento y la informacin sonelementos decisivos en todos los modos de desarrollo,ya que el proceso de produccin siempre se basa en elconocimiento y en el procesamiento de la informacin.Sin embargo, en la reflexin efectuada por Castells, loque es especfico del modo de desarrollo tecnolgico-informacional es la accin del conocimiento sobre smismo como principal fuente de productividad