creación literaria

27
Cuadernos de Lingüística Hispánica ISSN: 0121-053X [email protected] Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia BUSTAMANTE VÉLEZ, BLANCA LUCÍA; PORRAS NEIRA, WINSTON GUSTAVO Elfos, creación literaria y artística en la primera infancia Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 16, julio-diciembre, 2010, pp. 157-182 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja-Boyacá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227522010 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: maryferojastolentino

Post on 01-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Trata de la literatura infantil para niños menores de seis años.

TRANSCRIPT

  • Cuadernos de Lingstica HispnicaISSN: [email protected] Pedaggica y Tecnolgica deColombiaColombia

    BUSTAMANTE VLEZ, BLANCA LUCA; PORRAS NEIRA, WINSTON GUSTAVOElfos, creacin literaria y artstica en la primera infancia

    Cuadernos de Lingstica Hispnica, nm. 16, julio-diciembre, 2010, pp. 157-182Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia

    Tunja-Boyac, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227522010

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 16

    157

    Elfos, crElfos, crElfos, crElfos, crElfos, creacin literariaeacin literariaeacin literariaeacin literariaeacin literariay artstica en la primera infanciay artstica en la primera infanciay artstica en la primera infanciay artstica en la primera infanciay artstica en la primera infancia*****

    Project Elfos: Literary and artistic creationin early childhood

    BLANCA LUCA BUSTAMANTE VLEZ**[email protected]

    WINSTON GUSTAVO PORRAS NEIRA***[email protected]

    __________* Este artculo es producto de investigacin del Grupo de Investigacin Si Maana Despierto para la Creacin e Investigacin de la

    Literatura y las Artes, en la lnea de Literatura Infantil.** Comunicadora Social-Periodista; Especialista en Didctica Universitaria; Magster en Educacin, Universidad de Antioquia; estudiante

    del Doctorado en Lenguaje y Cultura, Uptc; integrante del grupo de investigacin Corporacin Si Maana Despierto para la Creacine Investigacin de la Literatura y las Artes; docente de la Escuela de Idiomas de la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia.

    *** Licenciado en Artes Plsticas; Magster en Historia; Gestor cultural; Docente ocasional de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Uptc.

    Cuadernos de Lingstica Hispnica N. 16ISSN 0121-053X

    Julio-Diciembre 2010; p. 157-182

    Recepcin: 12 de febrero de 2010Aprobacin: 24 de mayo de 2010

  • 158

    ResumenResumenResumenResumenResumen

    Artculo producto de la investigacin denominada "Elfos, creacin literaria y artstica en la primerainfancia", que explora el mundo escritural del infante a partir de un diagnstico sobre creacinliteraria y artstica, realizado con los nios y nias de transicin del Instituto Tcnico GonzaloSurez Rendn y el Jardn Infantil de la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia. Seaplicaron estrategias de enseanza-aprendizaje en las dos instituciones educativas citadas, apartir del diseo y desarrollo de talleres en los que se utilizaron materiales artsticos y en loscuales se pudo evidenciar la capacidad creativa e imaginativa de los nios.

    La investigacin propone una manera novedosa de estimular la creatividad en los nios depreescolar para crear hbitos de lectura y escritura como expresin literaria y artstica, a la vezque fomenta el desarrollo de habilidades y el mejoramiento de su proceso de aprendizaje.

    Palabras clave: Palabras clave: Palabras clave: Palabras clave: Palabras clave: literatura, creatividad, expresin artstica y cultural.

    AbstractAbstractAbstractAbstractAbstract

    This article is based on the project 'ELFOS: literary and artistic creation in early childhood', whichis explores literacy in young children, based on a literary and artistic diagnostic evaluationperformed on young children of the Instituto Tcnico Gonzalo Suarez Rendon school and theUniversidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia kindergarten. Strategies of teaching-learningwere applied in both institutions, based on the design and development of workshops usingartistic materials, in which the creative and imaginative capacity of the children was observed.This project proposed an innovative way of stimulating kindergarteners to create reading andwriting habits as a form of literary and artistic expression, as well as for the development of skillsand the improvement of their learning process.

    Kwy words: Kwy words: Kwy words: Kwy words: Kwy words: literature, creativity, artistic and cultural expression.

    Blanca L. Bustamante V. - Winston G. Porras N.

  • Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 16

    159

    IntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccin

    El artculo presenta los resultados de una experiencia literaria y artstica realizada en dosinstituciones educativas de la ciudad de Tunja, el Jardn Infantil de la Universidad Pedaggicay Tecnolgica de Colombia y del Instituto Tcnico Gonzalo Surez Rendn.

    El trabajo, desarrollado con la colaboracin de las estudiantes de la Licenciatura en EducacinPreescolar, explor el mundo escritural del infante a partir de un diagnstico sobre creacinliteraria y artstica.

    En el Jardn Infantil de la UPTC se evidenci inters y curiosidad de los nios en la elaboracinde trabajos artsticos en donde se construyen historias relacionadas con su entorno, sufamilia, en los cuales se mezcla la realidad con la fantasa; se observ una buena interrelacincon los adultos y alta autoestima, debido al estmulo permanente que reciben en los tallerespromovidos por las docentes y las prcticas realizadas por el estudiantado de las diferentesFacultades de la Universidad, que tienen relacin directa o indirecta con la infancia.

    En el Instituto Tcnico Gonzalo Surez Rendn se encontr que muchos de los nios muestrandesinters y poca curiosidad en aspectos relacionados con su entorno, utilizan un vocabularioescaso, presentan baja autoestima, temor y desconfianza hacia los adultos, predomina eldesconocimiento de la literatura y de obras artsticas; la capacidad inventiva, de fantasa yde imaginacin se encuentra cohibida, presentan poca elaboracin y creacin de textos yobras.

    A partir del diagnstico y con el objetivo de fortalecer la creatividad, se invit a los nios,por medio de talleres, a dibujar y pintar desde la lectura de cuentos narrados por docentespracticantes y de sus propias narraciones. Con estos, se pretendi estimular en ellos laoralidad, la exploracin, la percepcin, la intuicin, la autoestima, la espontaneidad, laemotividad, la fantasa e imaginacin, la curiosidad y la inventiva, entre otros aspectos.

  • 160

    Con el fin de motivarlos, a los ms pequeos se les incit a conversar, jugar, leer y a crear,y a los ms grandes a jugar con los materiales, familiarizarse con la biblioteca y los libros,imitar modelos, observar y conocer un libro, pintar, escuchar y narrar cuentos e historias,experimentar con el teatro, los tteres, el folclor y el patrimonio cultural.

    Igualmente, se busc involucrar a los padres de familia en el proceso de formacin,propiciando con ello el apoyo de las actividades desarrolladas en el aula de clase.

    1. Una exploracin desde los sentidos en el jardn de la UPTC1. Una exploracin desde los sentidos en el jardn de la UPTC1. Una exploracin desde los sentidos en el jardn de la UPTC1. Una exploracin desde los sentidos en el jardn de la UPTC1. Una exploracin desde los sentidos en el jardn de la UPTC

    En el Jardn Infantil de la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia se realizarontalleres con nios de 2 a 4 aos (etapa del garabateo), para motivar y estimular su expresin,mediante el habla, el juego, la lectura y la pintura. En este proceso estuvieron bajo elacompaamiento de estudiantes del tercer semestre de la Licenciatura en EducacinPreescolar, con conocimientos de expresin artstica y literaria.

    1.1 El estmulo de la conversacin1.1 El estmulo de la conversacin1.1 El estmulo de la conversacin1.1 El estmulo de la conversacin1.1 El estmulo de la conversacin

    Para Vygotsky (1962), el lenguaje es la capa-ci-dad que tiene el ser humano para represen-tarsim-b-licamente y usar signos y cdigos para su desarrollo y co-mu-ni-ca-cin. Su adquisicines el momento ms signifi-cativo para el desarrollo cognitivo, esto es, la organizacin delos procesos del pensa-miento. El lenguaje, entonces, juega un papel central en el aprendizajehumano, pues este posibilita compartir experiencias, enlazar nuestras mentes y produciruna inteligencia social muy superior a la de cualquier individuo aislado (Goodman yGoodman, 1993, p. 272).

    De acuerdo con lo anterior, el primer taller realizado con los nios fue de estimulacin ymotivacin por medio de la conversacin, propiciado a partir de actividades cotidianas. Eldesarrollo lingstico en el jardn se enriquece a partir de la experiencia de cada nio en elcontacto con los otros y con la profesora que los orienta; el entorno inmediato esfundamental, ya que a partir de la potenciacin de los sentidos, en especial el de la vista, elinfante hace una reproduccin de los objetos y de las situaciones reales para expresarse ycomunicarse en todas sus actividades.

    En el taller se tuvieron en cuenta pautas de conversacin tanto en los nios como en lasdocentes practicantes, las cuales, segn Bosch y otros (1998), propician un ambientevisual y fsico agradable en el saln y en los espacios abiertos. En este caso, ambiente se

    Blanca L. Bustamante V. - Winston G. Porras N.

  • Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 16

    161

    refiere a un entorno de amabilidad y armona que debe ser favorecido por el docente, conactitud y conocimientos para estar en disposicin de escuchar y responder las preguntas delos pequeos, tener en cuenta el lenguaje que ellos utilizan para interactuar en el aula,motivar a los ms tmidos a participar en las actividades, estimularlos a comunicarse entres, detectar los momentos y temas propicios para generar una conversacin.

    En la teora vygotskiana se resalta la importancia de estimular el uso de los conceptoscotidianos, pues a partir de estos los nios logran darles sentido a las definiciones yexplicaciones de los conceptos cientficos. El taller propici que la mayora de niosparticipara en la conversacin sobre temas de la cotidianidad, como su entorno inmediato,su hogar, ancdotas con sus padres, actividades del aseo personal, el desayuno y el trabajoque desempean sus padres.

    1.2 Expresiones a travs del juego1.2 Expresiones a travs del juego1.2 Expresiones a travs del juego1.2 Expresiones a travs del juego1.2 Expresiones a travs del juego

    Para Notta (2008), los juegos son prcticas sociales donde interactan, modifican y recreanla realidad los nios y las nias con los adultos, andamiajes para el desarrollo de la lenguacomo herramienta de apropiacin cultural y social (Bruner). En este sentido, el andamiajees la accin que puede desarrollar el adulto para llevar al nio de un nivel actual deconocimiento a otro de potencial ms elevado.

    As, Vygotsky (citado por Blanck, p. 66) consideraba el juego como una accin de vitalimportancia en los procesos de educacin preescolar en tanto es la principal actividad parala interiorizacin y la apropiacin del ambiente durante los primeros aos. De aqu, sealaNotta (2008, citando a Moll, 1993), que para Vygotsky el juego es una actividad social, enla cual se adquieren papeles o roles que se complementan con el propio, gracias a lacooperacin con otros nios. Tambin, habla de juegos simblicos para sealar que elnio transforma algunos objetos y los convierte en su imaginacin en otros que tienen paral un significado distinto. Por ejemplo, corre con la escoba como si fuera un caballo.Agrega que el juego contiene todas las tendencias de desarrollo en forma condensada y ens mismo.

    Gran parte del tiempo utilizado por el nio en sus primeros aos gira alrededor del juego,actividad espontnea y dinmica que no tiene tiempo ni lugar. Este juega en promedio de 6a 8 horas diarias, actividad que le aporta a su desarrollo fsico y motor en aspectos como elcognitivo, perceptual, social y de memoria, los cuales evolucionan inicialmente por mediode las actividades ldicas (ICBF, 1994).

  • 162

    El arte es un medio de expresin de los seres humanos con su medio natural, familiar ysocial. En temprana edad el nio hace del juego una de sus actividades principales; cuandoel adulto profesor, investigador, tallerista quiere motivarlo hacia manifestaciones artsticas,debe crear puentes entre la actividad ldica y las primigenias aptitudes y actitudes artsticas,para que se exprese a travs del juego-arte en diferentes formas como son: primero laexpresin corporal, manifestacin inicial con los movimientos del cuerpo; luego, la expresinverbal con los primeros sonidos y balbuceos y, despus, la expresin plstica que se iniciacon el garabateo. En conclusin, el nio aprende jugando y lo hace a travs de movimientosy acciones de imitacin de los dems; es un imitador por excelencia (Calle y Tobn, 1993).El segundo taller se realiz teniendo en cuenta la relacin del juego con la expresin. Eneste se motiv a los nios a realizar juegos organizados y dirigidos por las practicantes deEducacin Preescolar, entre otros: el pescado cao cao, el lobo, el puente est quebrado.Como resultado de estas actividades de juego asociativo se logr ms interaccin entre losnios y los docentes estimulando los procesos de socializacin y confianza mutua quepropician un ambiente relajado para la creacin.

    1.3 La lectura estimulante1.3 La lectura estimulante1.3 La lectura estimulante1.3 La lectura estimulante1.3 La lectura estimulante

    La lectura de cuentos estimula la imaginacin y la creatividad en los nios como tambinhabilidades para escuchar atentamente, retener en su mente una secuencia de ideas, recrearel mundo de sus experiencias, enriquecer el vocabulario, disfrutar la belleza y sonoridad dealgunas palabras, ritmos y rimas, gozar con la accin dramtica, identificarse con personajesy hechos, recibir influencias axiolgicas y morales positivas, hacer comentarios y preguntassobre el relato y sus imgenes, distinguir paulatinamente lo real de lo imaginario, crear elgusto por hojear libros e interpretar imgenes, cuidar y apreciar los libros para considerarloscomo objetos importantes y valiosos, abrir ventanas hacia el inmenso y cautivante mundode la literatura (Bosch y otros, 1998).

    Para la realizacin de este taller se seleccionaron los cuentos de acuerdo con la edad de losnios, sus comportamientos e intereses, as como algunos parmetros de la teora y latradicin literaria, en busca de convertir el proceso lector en una actividad gratificante ysignificativa: la trama del cuento deber ser breve, con un nudo argumental sencillo, gil,centrado en pocos personajes, con dilogos ligeros y con un desenlace feliz. Preferibletratar los temas familiares, acontecimientos y experiencias de la vida cotidiana, que leayuden al nio a apreciar su propia vida y lo enriquezcan en la comprensin del mundosocial y fsico que lo rodea (Bosch, 1998).

    Blanca L. Bustamante V. - Winston G. Porras N.

  • Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 16

    163

    Teniendo en cuenta los elementos anteriormente sealados, la actividad se realiz en espaciosabiertos como el parque y polideportivo del Jardn, mediante lecturas dramticas de loscuentos de Jorge Ibargengoitia (1989): Cuento de los hermanos pinzones, Cuento de lania condecorada, El cometa Francill, Los puercos de Nicols Mangana, El ratn delsupermercado y sus primos del campo. El taller fue fructfero, puesto que los nios semotivaron y expresaron su agrado por las obras ledas; adems hicieron comentarios einterpretaciones personales.

    1.4 Creacin artstica y literaria1.4 Creacin artstica y literaria1.4 Creacin artstica y literaria1.4 Creacin artstica y literaria1.4 Creacin artstica y literaria

    La etapa de aprestamiento, mediante la estimulacin y motivacin, a partir de la conversacin,el juego y la lectura, represent en esta fase de los talleres el mayor reto del proceso, ya quefue el momento de concretar el aprendizaje mediante las creaciones artsticas y literariasque los nios plasmaron en sus dibujos y pinturas.

    Se trabaj con nios de 2 a 4 aos, etapa del garabateo (Enciclopedia de la educacinpreescolar, 1987), en sus tres fases: garabateo sin control (2 aos), se caracteriza por larealizacin de trazos por puro placer motor, el nio puede realizar esta actividad porque yaha adquirido una postura y sus msculos van desarrollando la fuerza necesaria para poderagarrar las crayolas y objetos gruesos que le sirvan de medio grfico expresivo; fase delgarabateo controlado (3 aos), en esta se produce el descubrimiento de la relacin gesto-trazo, el nio empieza a controlar los trazos y, fase del garabateo con nombre (4 aos), esel descubrimiento causal del parecido entre trazos y objeto (se da entonces nombre a losgarabatos), las primeras representaciones que hace son de la figura humana, destacando laparte de la cabeza, estos grafismos tienen forma de renacuajo y muestran que los nios vana iniciar la etapa preesquemtica que abarca de los 4 a los 7 aos de edad.

    El nio dibuja y pinta si se le brinda los medios (materiales de dibujo y pintura) y sepropicia un ambiente adecuado de estimulacin, necesario para que pueda plasmargrficamente sus primeras construcciones literarias. En el proceso creador las practicantesejercieron una gua ms directa, orientaron y estimularon a los nios a pensar, sentir, creary darle rienda suelta a la imaginacin. A partir de los grafismos hechos sobre el papellograron representar mltiples significados.

    Los resultados de este taller fueron alentadores ya que los trabajos realizados por los niostienen una riqueza visual y significante desde el punto de vista grfico y literario; se observaen sus elaboraciones una mezcla de elementos de su cotidianidad, influencia de los cuentos

  • 164

    clsicos, de ciencia ficcin, as como un marcado conocimiento e identificacin conpersonajes de la televisin: superhroes, animales, actores de los comics Es de subrayarque en estos procesos libres y espontneos, la frontera entre el juego y el arte es mnima;igual, conceptos como originalidad, correccin lingstica (norma), lgica ortodoxa,simetra, perspectiva, deben manejarse con criterios amplios y tolerantes por parte de losorientadores de los talleres, para que estos no se conviertan en obstculos, sino por elcontrario, en espacios de seduccin hacia el futuro. El nio dice desde donde dibuj. Suscuentos y relatos se transcribieron y son los que aparecen a continuacin.

    Narracin de Mariana (3 aos).Narracin de Mariana (3 aos).Narracin de Mariana (3 aos).Narracin de Mariana (3 aos).Narracin de Mariana (3 aos). Mi nombre es Marianita y les voy a leer este cuento:las escaleras, el sol, la princesa, sta es la montaa, las uvas, el genio de Aladino, laescalera, los murcilagos, el pap de la princesa y la princesa.

    Narracin de VNarracin de VNarracin de VNarracin de VNarracin de Valentina Elizabeth (4 aos).alentina Elizabeth (4 aos).alentina Elizabeth (4 aos).alentina Elizabeth (4 aos).alentina Elizabeth (4 aos). El tigre un da iba muy contento por laselva y se encontraba con sus amigos. Se vio con el oso gordo y color caf y se saludaron,despus se encontr con el pajarito y se tomaron de la mano y empezaron a jugar.Despus se encontr con la serpiente y la serpiente fea y larga lo amarr y lo espich yas los amigos se pelearon y el tigre se fue.

    Narracin de SantiagoNarracin de SantiagoNarracin de SantiagoNarracin de SantiagoNarracin de Santiago (4 aos).(4 aos).(4 aos).(4 aos).(4 aos). Caperucita Roja y los superhroes y que todos eranamiguitos y que se la pasaban jugando en el bosque con Aquamn, Robin, Spiderman,Batman, Supermn y que despus de jugar todos se iban a la casa a descansar.

    Narracin de VNarracin de VNarracin de VNarracin de VNarracin de Valentina (4 aos).alentina (4 aos).alentina (4 aos).alentina (4 aos).alentina (4 aos). Una princesa viva con un ratoncito y en la puertade la casa haba un gran len que no dejaba salir a la princesa y la princesa vivallorando en la casa.

    Narracin de VNarracin de VNarracin de VNarracin de VNarracin de Vanesa (4 aos).anesa (4 aos).anesa (4 aos).anesa (4 aos).anesa (4 aos). Haba una vez un pajarito que le gustaba comermuchos dulces y las brujas se lo iban a comer. Un da lleg una princesa y le rob todoslos dulces al pajarito y se los comi todos. Y la culebra se muri y la princesa seenferm de tanto comer dulces.

    Narracin de Esneider (4 aos).Narracin de Esneider (4 aos).Narracin de Esneider (4 aos).Narracin de Esneider (4 aos).Narracin de Esneider (4 aos). Dibuj a Pinocho encerrado cuando los malos se loqueran llevar y el hada lo convirti en un verdadero nio. Capeto hizo a Pinocho y lahada lo convirti en nio y el lobo lo cogi y le quit la maleta y lo encerraron con unburro y Pinocho se convirti en burrito y meti el pie en el agua, le quitaron los pedazosde palo le dijo: Maana tienes que estudiar, comprtate bien.

    Blanca L. Bustamante V. - Winston G. Porras N.

  • Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 16

    165

    Narracin de Andrs Felipe (4 aos).Narracin de Andrs Felipe (4 aos).Narracin de Andrs Felipe (4 aos).Narracin de Andrs Felipe (4 aos).Narracin de Andrs Felipe (4 aos). El Beb Cerdito: Alicia no quera al beb, ledeca no lo quiero, ella deca gucale, entonces se pas a pelear con espadas y habarboles, el cerdito estaba enfermo igual a m! y haban [sic] muchos animalitos.

    2. Vuelo a la imaginacin en el jardn del Instituto Tcnico Gonzalo Surez2. Vuelo a la imaginacin en el jardn del Instituto Tcnico Gonzalo Surez2. Vuelo a la imaginacin en el jardn del Instituto Tcnico Gonzalo Surez2. Vuelo a la imaginacin en el jardn del Instituto Tcnico Gonzalo Surez2. Vuelo a la imaginacin en el jardn del Instituto Tcnico Gonzalo SurezRendnRendnRendnRendnRendn

    En el Jardn Infantil del Instituto Tcnico Gonzalo Surez Rendn, se motiv y estimul anios de 4 a 6 aos (etapa preesquemtica), a partir de la utilizacin de diversos materialesartsticos, el conocimiento de la biblioteca y los libros, la lectura de textos, la magia delcolor, imitacin de modelos, tteres, folclor, la expresin corporal, el patrimonio culturaly, finalmente, los talleres de padres, bajo el acompaamiento de las estudiantes de ltimosemestre de la Licenciatura en Educacin Preescolar, Nidia Espinoza Ojeda y Diana IsabelRodrguez Rocha, quienes se apoyaron en la investigacin para su trabajo de grado.

    2.1 A jugar con los materiales2.1 A jugar con los materiales2.1 A jugar con los materiales2.1 A jugar con los materiales2.1 A jugar con los materiales

    Para trabajar con los nios se sugiere seleccionar el material artstico que satisfaga susnecesidades; cambiar constantemente los materiales e introducir algunos nuevos, con elfin de que adquieran dominio de ellos, lo cual permite expresar mejor sus sentimientos,reacciones sensoriales y su propio concepto intelectual sobre el medio. En el aprendizajees indispensable cultivar algunas aptitudes sensoriales como ver, tocar, observar, para darvuelo a la imaginacin y permitirles explorar su entorno y crear nuevas obras. As, unexcelente material desarrollar la libertad en esta edad, facilitndoles la expresin y lasatisfaccin de sus necesidades, sin olvidar sus intereses, con el nimo de experimentar enlos procesos de sensibilizacin y acercamiento al conocimiento de nuevos materiales(Lowenfeld, 1985).

    En este taller se utilizaron los materiales para conocer su uso, fomentar el gusto por el arte,elaborar expresiones artsticas y utilizar diferentes medios de expresin. Se desarrollaronactividades de exploracin, como el saludo y la presentacin; de construccin, como laludoteca, en la que se organizaron mesas de trabajo con diferentes materiales para sureconocimiento y percepcin y donde se experiment con material ya conocido como:plastilina (modelado), papel y tijeras (recortado), tempera (pintura), lpiz y hojas (dibujo),y otros que no se haban utilizado como la arcilla (modelado). El objetivo fue obtenerexpresiones artsticas, donde los nios plasmaran sus necesidades y sentimientos relacionadoscon su desarrollo integral. En esta fase se hizo la narracin del cuento Teo va de compras,

  • 166

    seguida de un conversatorio acerca de los materiales que se observan y utilizan en algunasprofesiones. Se realiz una expedicin por el colegio para observar algunos materiales. Asmismo, se trabajaron actividades de confrontacin, como la elaboracin de un paisaje conla utilizacin de diversos materiales (collage).

    A travs del desarrollo del taller de materiales los nios manifestaron sentimientos derechazo en un primer momento, pero luego goce total y necesidad de mayor tiempo paracontinuar el trabajo.

    Los nios participantes, segn la teora de Lowenfeld (1984), se encuentran en la etapapreesquemtica de expresin grfica (definicin de objetos y cosas concretas). Dentro dela pintura se obtuvo figuras definidas y mezclas de color con diversos tonos.

    En la actividad de recortado y pegado se encontr preferencia por dibujos animados (carros,muecos), siendo natural en los intereses de los nios de 5 aos.

    Con el modelado se logr un nuevo sentimiento ante el desconocimiento de la arcilla, pormiedo a romper reglas que no permiten que el nio juegue y explore en su libre desarrollode la personalidad.

    Se confirm la teora de Lowenfeld, quien plantea que la creatividad y la curiosidad de losnios, al utilizar varios materiales, permiten la motricidad fina y un buen proceso lector yescritor en ellos.

    2.2 Familiaridad con la biblioteca y los libros2.2 Familiaridad con la biblioteca y los libros2.2 Familiaridad con la biblioteca y los libros2.2 Familiaridad con la biblioteca y los libros2.2 Familiaridad con la biblioteca y los libros

    La literatura es un universo esttico de socializacin y educacin que contribuye al desarrollode la infancia a travs de diversas manifestaciones (Piaget, 1994). La literatura tiene unpapel integrador y selectivo, puesto que vincula las manifestaciones y actividades que tienencomo base la palabra, con una finalidad artstica y ldica que interesan al nio.

    Al hablar de literatura es necesario entender que el nio se debe adaptar a un medio en elcual aprende a diario y enriquece su vocabulario. Por ello es indispensable que conozcadiferentes espacios que lo acerquen al mundo de los libros, como la biblioteca, que seconvierte en un medio eficaz de aprendizaje porque refuerza las actividades que circulan enel aula; all el nio puede explorar, manipular y leer imgenes.

    Blanca L. Bustamante V. - Winston G. Porras N.

  • Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 16

    167

    El taller de biblioteca, cuyo objetivo era comprender y disfrutar cuentos, poemas yproducciones culturales, adems de interpretar imgenes, se proyect hacia la sensibilizacincon la literatura infantil y la creacin de obras con intencin esttica. Entre las actividadesde exploracin se busc la sensibilizacin del comportamiento en sociedad y lafamiliarizacin con los libros, de manera que los nios desmitifiquen el objeto libro, seacerquen a l de una manera natural y espontnea, le pierdan el miedo, y lo vean como a unamigo cercano con el que pueden dialogar e interactuar.

    Como actividades de construccin y para familiarizar a los nios con los libros, se les lleva la Biblioteca de Comfaboy, en donde se les permiti la manipulacin, la exploracin y laobservacin. Los nios tuvieron oportunidad de conocer libros de cuentos, poesa, comics,historietas y trabalenguas, con imgenes e ilustraciones, ubicados en lugares llamadosestantes y con cintas de colores para poderlos identificar. Entre otros cuentos, se ley elrelato de don Chancho, el cual posee melena, rayas y una gran cola, lo cual lo hace creerseatractivo. Cuando llega donde Chancha, esta, asustada, sale corriendo y entonces descubreque quien utiliza las cosas de los dems no es bello.

    Como actividades de confrontacin se les pidi que dibujaran la historia, cuento o narracinque ms les hubiera gustado. Luego se les invit a imaginar e inventar nuevas historias ycuentos. Finalmente, hicieron un recuento de la experiencia en la biblioteca.

    Durante la visita a la biblioteca, los nios expresaron su gusto, emocin y curiosidad atravs de imgenes como las siguientes:

    2.3 Imitacin de modelos2.3 Imitacin de modelos2.3 Imitacin de modelos2.3 Imitacin de modelos2.3 Imitacin de modelos

    Cousinet (1961) dice que el estmulo de la creacin de obras manuales y artsticas decarcter cultural y cientfico, dentro de espacios de libertad y espontaneidad, brinda alnio el ejercicio de sus potencialidades por medio de la observacin. Al atender esteplanteamiento, se trabaj la representacin grfica con la imitacin de modelos, lo cualpermite que los nios experimenten un mayor acercamiento a los objetos que los rodean.

    Con este taller se busc emplear el lenguaje en situaciones reales de comunicacin, esdecir, con fines ldicos, estticos y prcticos; realizar lectura de imgenes, formas y colores;experimentar e imitar nuevos conceptos artsticos, as como valorar y respetar su trabajo yel de los dems.

  • 168

    Como actividad de exploracin se invit al juego libre, el cual propicia y fomenta valorescomo la libertad, la espontaneidad, el reconocimiento de la alteridad, la tolerancia y elrespeto. En lo que atae a las actividades de construccin se les pidi a los nios quellevasen una fruta, seguidamente se les mostr un libro en cuya cartula apareca un nioen el supermercado con muchas frutas a su alrededor. Los nios expresaron sus ideas sobrela imagen que observaban. Se hizo la narracin del cuento Teo va al mercado. A medidaque se narraba el cuento, se mostraban algunos objetos que Teo llevaba. Cuando se terminel cuento se explic el significado y el contenido del bodegn de Teo y los tipos de bodegonesexistentes.

    Para las actividades de confrontacin, a partir de la lectura de Teo va al mercado, secoloc sobre una mesa un canasto, en el cual los nios pusieron las frutas pedidas y seadornaron con flores, cubiertos, botellas, entre otros materiales. En el canasto se colocuna gran papaya, luego los bananos y, finalmente, algunas manzanas. Tambin se colocsobre la mesa y alrededor del canasto algunas manzanas, mientras transcurra la historia.Al finalizar el cuento se habl con los nios sobre el bodegn y, posteriormente, pintaroncon tmperas, sobre cartulina, los bodegones elaborados. Se infiere que los nios talleristasen su proceso de observacin y confrontacin interiorizaron conceptos como afuera, adentro,cerca, lejos, as como categoras de tamao, proporcin, color y perspectiva.

    En este taller los nios utilizaron muchos colores y dibujaron el bodegn con su propioestilo. Cada uno lo dibuj dependiendo de la perspectiva en la que se encontraba, porejemplo, unos lo dibujaron con las frutas afuera del canasto, otros con las frutas dentro delcanasto, y algunos slo dibujaron unas frutas porque no alcanzaban a verlas todas.

    Con este ejercicio se pudo observar que es importante vincular al nio en actividadesmanuales de cualquier tipo, ya que a travs de espacios de libertad y espontaneidad se lesestimula y fortalece la memoria, la imaginacin y la creatividad, en especial cuando utilizanobjetos desconocidos para ellos.

    2.4 El mundo de los textos escritos2.4 El mundo de los textos escritos2.4 El mundo de los textos escritos2.4 El mundo de los textos escritos2.4 El mundo de los textos escritos

    Siguiendo a Vigotsky (1962), mediante este taller se intent servir de mediador entre losnios y el conocimiento. Para ello, se promovi una salida pedaggica e investigativa con elfin de que los nios reconstruyeran los conocimientos que tenan sobre diferentes narrativas,los libros y su mundo.

    Blanca L. Bustamante V. - Winston G. Porras N.

  • Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 16

    169

    Entre los logros se buscaba interpretar mensajes e imgenes, disfrutar de los ambientes yespacios de la biblioteca, respetar y seguir normas de comportamiento, brindar al nio elconocimiento del mundo literario y artstico, trabajar en equipo y respetar a los dems.

    Las actividades de exploracin se iniciaron con el saludo, la bienvenida y el conocimientode la planta fsica de la biblioteca y su historia. Las actividades de construccin permitierona los nios familiarizarse con los libros: observarlos y conocerlos. Se hizo lectura de cuentose historias y se describieron imgenes. La actividad de confrontacin consisti en unconversatorio sobre lo que se ve, se siente y se experimenta con los libros.

    La biblioteca visitada fue la Patio Roselli. Los nios escucharon muy atentos las historiasy curiosidades que este lugar les ofreca. El monje sin cabeza y otros espantos les hacansentir curiosidad y terror. Se conocieron las funciones que el lugar histrico ha desempeadoa travs del tiempo, como hospital, crcel, universidad, colegio, monasterio, banco yactualmente biblioteca.

    Con cantos se perdi la timidez y el miedo de los nios; Mara, la bibliotecaria, narrhistorias de aventura, terror y fantasa, las cuales despertaron la curiosidad de todos.

    Los nios leyeron, indagaron, conocieron y exploraron muchas y diversas historias queinvitaban a imaginar, a soar y a crear nuevos textos. A partir de este taller, los niosconstruyeron y reconstruyeron nuevos conocimientos.

    2.5 La magia del color2.5 La magia del color2.5 La magia del color2.5 La magia del color2.5 La magia del color

    Lowenfeld (1984) afirma que la expresin artstica llega a ser un proceso dinmico enperpetua transformacin; as pues, el docente ha de ser flexible, capaz de abandonar susplanes y fortalecer el entusiasmo y el inters de los nios, de tal forma que las expresionesse traduzcan en un producto artstico.

    Esto no significa que los nios a esta edad no tengan conciencia del color, sino que suhabilidad para trazar formas de su propia eleccin domina su pensamiento.

    A esta edad normalmente hay poca relacin entre el color elegido para pintar un objeto y elobjeto representado. Un hombre puede ser rojo, azul, segn como los colores hayanimpresionado al nio. Un nio elige su color favorito para pintar el retrato de su madre enespecial si se siente afectivamente unido a ella.

  • 170

    Por otra parte, no se debe censurar la expresin creadora del nio, sino por el contrarioestimular la mayor variedad posible de respuesta.

    Para el nio el dibujo es el medio gracias al cual se desarrollan relaciones y concretanpensamientos vagos que pueden ser importantes para l, convirtindolo en una experienciade aprendizaje.

    Con el taller de mezcla de colores se busc desarrollar la capacidad de asombro y curiosidaddel nio, ya que por medio de la pintura el nio representa su entorno familiar, social yescolar; mediante esta actividad los nios experimentaron con los colores primarios yconocieron sus resultados, desarrollaron su creatividad al utilizar los colores, texturas yformas, crearon y utilizaron los colores de acuerdo con las instrucciones.

    Las actividades de exploracin se iniciaron con un juego libre, el cual se llam El tapetemgico. En este los nios dibujaron con tizas sobre tapetes de papel blanco y se expresaronlibremente. Se realizaron actividades de rutina como el saludo, la oracin y ubicacin en eltiempo.

    Como actividades de construccin se realiz el cartel mgico. A cada nio se le entreg unahoja de papel Kraft y se orient la tarea por medio de los siguientes pasos: aplicar coloresprimarios, combinar colores para obtener colores secundarios, obtener colores terciarios,rasgar el papel Kraft en pedacitos por colores. Se ley el cuento La vaca Blanca Rosa.

    En las actividades de confrontacin los nios crearon paisajes con papel rasgado,sobreponiendo papel de colores, segn forma y color.

    2.6 Los libros y la lectura2.6 Los libros y la lectura2.6 Los libros y la lectura2.6 Los libros y la lectura2.6 Los libros y la lectura

    Segn Petrini y otros (1981) El gran libro del nio que no sabe leer es el cuento. Elcuento es un meldico encuentro entre sentido y sonido que permite al nio acercarse almundo del adulto a travs de un mediador, el narrador (padre o maestro). La temtica queinteresa al nio del mundo de preescolar es infinitamente variada, segn cada una de lasdiferentes facetas de su desarrollo integral.

    El nio percibe la realidad a travs de sus intereses, representndose el mundo con animismo,es decir, atribuyendo intencin y conciencia de los objetos inanimados. Se muestra ansiosopor conocer realidades o relatos con experiencias vividas, juguetes, familia, escuela, animales,

    Blanca L. Bustamante V. - Winston G. Porras N.

  • Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 16

    171

    entre otros. Sus narraciones sern un listado de elementos que le llaman la atencin, yaque al construir el cuento se vale de ilustraciones, va nombrando lo que ve en las lminas,pero sin emplear conectores ni oraciones completas; no le interesa la claridad y no lepreocupa que quien lo escucha lo entienda; est motivado por el placer, pero estas actividadesmotivan a adquirir destreza, fluidez y verbalizacin para el manejo de la narracin y fomentanuna actitud positiva hacia los libros y la lectura.

    La infancia permite experimentar lo fantstico del cuento y sus procesos literarios; es enesa etapa cuando el nio crea textos literarios que lo llevan a desarrollar habilidades, aestimular la inteligencia y ayudar a compartir y trabajar en equipo, pues se considerantodos los intereses artsticos y literarios. Es en esta poca cuando los nios demuestran lacreatividad que los lleva a la creacin libre, espontnea y abierta, sin seguir patrones decomportamiento comunicativo y creativo.

    Para obtener las mejores obras se debe permitir que los nios utilicen sus conocimientosprevios, de manera que logren crear textos literarios como cuentos, fbulas y ancdotas, ymuestren sus habilidades artsticas y sus capacidades creativas.

    Con el taller se busc desarrollar el lenguaje como forma de comunicacin, inculcar hbitosde lectura y escritura de textos literarios, as como estimular la creatividad para la creacinliteraria y artstica. Como actividades de exploracin se realizaron procedimientos de rutinacomo la oracin, saludo y ubicacin en el tiempo. Se dejaron sobre las mesas diversostipos de historias, cuentos, cmics y fbulas, para que los nios observaran, hicieran lecturade imgenes y se familiarizaran con las letras.

    Como actividades de construccin se explicaron, leyeron y narraron diversas clases degneros discursivos como cuento, leyenda, mito, ancdota, fbula, poesa pica y parbola:Pinocho (cuento tradicional), El faro de las nieves (leyenda), Un regalo del cielo (mitocultura muisca), Un paseo (ancdota), Rin Rin Renacuajo (fbula), David y Goliat (poesapica), la Biblia (parbola).

    Como actividad de confrontacin los nios crearon una historia sobre los textos narrados,hicieron un dibujo sobre ella, narraron su historia ante sus compaeros y escribieron elttulo. Se escucharon historias de nios que iban al colegio, peces, robots, computadoras,ancdotas de padres, visitas, paseos y salidas. En el caso de Mara Beln, de 6 aos, seobserv la capacidad que tiene para la creacin de historias y la concentracin al relatar elcuento, la destreza al plasmar en la hoja el cuento ledo.

  • 172

    Por otro lado, se escucharon historias acerca del agua, aviones, osos, leones y otras muyinteresantes como las siguientes:

    Los perdidos. Un seor estaba escapndose y apareci un nio disfrazado con un cuerpode un oso y vino un len y un pez que estaba en el agua y una momia asustando a lagente y apareca un sol. Y un robot y un elefante y u pez estaban caminando buscandosu casa y el pescado encontr su casa y el sol se encontr con la luna y el sol tenabigotes largos (Samuel, 5 aos).

    La familia. La nia narr la historia de su familia. En el dibujo se ve a su hermanitoJos, a su mamita y a ella. Pint y narr la casa donde ella vive, un laguito que haycerca a su casa, un balde donde cogen el agua, un rbol y la cobija de su hermanito esla de color rojo. Ella cont que vive feliz con su familia y que est orgullosa de la mam(Mara Beln, 6 aos).

    Haba una vez un conejo que estaba muy triste porque tena una oreja verde. Pero unbho que pasaba por ah le dijo que no estuviera triste porque todos somos diferentes,que cada animalito poda ser distinto y no sentirse mal. Entonces el conejo se sintifeliz y nunca ms volvi a llorar (Santiago, 4 aos).

    La casa de Rin Rin Renacuajo para demostrar dnde viva. l sali de la casa muyelegante con su sombrero y una corbata. Luego se encontraron con un ratn quien losllev a su casa. Le present a su mam ratn y ellos bailaron muy alegres. Despussalieron y se encontraron con un pato gigante, el cual se los iba a comer (Fabio, 4aos).

    En este taller se puede observar el estmulo dado a los nios en su desarrollo fsico, motore intelectual. El proceso de desarrollo se vio reflejado en cada actividad, pues es notorioque los nios adquirieron el dominio de crear su propia historia y plasmarla en una hoja.

    Nadie nace lector, pero tampoco nadie nace no lector, igual aforismo puede aplicarse a losincipientes procesos de escritura que hemos constatado en esta investigacin. Cuando secrea una atmsfera favorable, relajada y estimulante, con textos sugerentes, los niosresponden de formas inusitadas. Entonces la libertad y la imaginacin se fusionan en el usocreador del lenguaje. Los textos surgen, como el agua, sin disciplina, ni desorden, quizscon eso que la gramtica normativa llama errores de ortografa, que bien podraninterpretarse por un maestro sensato como transgresiones al cdigo, muestra de la entropa

    Blanca L. Bustamante V. - Winston G. Porras N.

  • Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 16

    173

    -desviacin de la norma- o simplemente escarceos entre el acierto y el error, que siemprevan consigo entre los que se atreven a crear con el lenguaje, fenmeno complejo y heterclito.Los nios irrumpen con sus historias, aceptan el reto de la pgina en blanco, garabatean entrazos espontneos y todo esto ya es ganancia; hacen acopio de su gramtica interiorizada,a veces lo que hacen es estandarizar una regla gramatical, de manera intuitiva, como cuandodicen o escriben yo sabo, por analoga con yo lavo y otras veces crean vocablos audaces apartir de categoras gramaticales existentes: quin grandot el puente, quin mal el jugo, quin viej a la viejita?. Para recordar a Chomsky, el nio es una especie de pequeo geniocon el lenguaje, puede suceder que la escuela, normativista y represora, termine cohibiendoesas aptitudes primigenias.

    2.7 Expresin corporal2.7 Expresin corporal2.7 Expresin corporal2.7 Expresin corporal2.7 Expresin corporal

    Stokoe (1967) seala que cada nio tiene tendencia a expresar corporalmente su manerade ser, pues en su cuerpo y en sus actitudes corporales se refleja su carcter. Esta expresincorporal espontnea se convierte en arte cuando en el juego de ficcin se expresa unasituacin irreal que se convierte en real por obra del gesto corporal.

    Desde que el nio est en el vientre se mueve para expresar sentimientos y emociones,como una reaccin natural, para sobrevivir. El movimiento contina siendo durante toda laniez un medio de crecimiento y desarrollo.

    La expresin corporal puede constituir por s misma un arte dramtico mediante el cual elnio narra, describe y poetiza por medio de su fantasa todava libre y desprejuiciada. Losejercicios de expresin tienen una doble finalidad: fsica y creativa.

    Las actividades motoras y de dramatizacin ubican al nio en el espacio, le brindan claridaden nociones de distancia, orientacin y literalidad, le permiten conocerse a s mismo,mejorar su armona, equilibrio y precisin de movimientos.

    Con este taller los nios reconocieron su cuerpo y lo que se puede expresar con l;improvisaron formas de expresin para ensayar, imitar, representar o crear algo nuevo;identificaron los tonos y velocidades de la msica, expresaron de forma creativa diferentespersonajes y emplearon el lenguaje corporal con fines ldicos, estticos y prcticos.

    Como exploracin se realizaron las actividades de rutina, adems de un juego libre, el cual sellev a cabo con diversas ropas, accesorios y otros elementos para desarrollar juego de roles.

  • 174

    En las actividades de construccin se realizaron juegos de expresin corporal, para controlarel gesto y los movimientos del cuerpo, como caminar al ritmo de un instrumento musical;se practic la relajacin: inspirar-espirar, inflar-desinflar, mueco de trapo-dormido; se jugcon el equilibrio: caminar con el brazo extendido con objetos en la mano y flexibilidad; seexperiment el temor: el prisionero. Se ejecutaron juegos de mimodrama y representacincorporal para expresar estados de nimo, sensaciones y sentimientos: fro, calor, dolor, mal olor,pena, alegra, preocupacin, miedo. Como actividad de confrontacin se represent una historia.

    El taller permiti que los nios emplearan su cuerpo para conocer el mundo inmediato ydiario a travs del ritmo de un instrumento musical como herramienta sonora. As, pudieronexperimentar con sus cuerpos, gestos y expresiones de tristeza, alegra, enojo, miedo,ejercicios de respiracin, equilibrio y flexibilidad.

    El dramatizado o juego con el cuerpo permiti y ayud a los nios a conocer su espacio, aadquirir claridad en su nocin de distancia, orientacin y lateralidad. Igualmente, a conocersea s mismos, a mejorar su armona, equilibrio y precisin de movimientos, al reconocer sucuerpo a travs de la improvisacin de formas de expresin y al imitar movimientos ysonidos de algunos animales.

    2.8 Tteres2.8 Tteres2.8 Tteres2.8 Tteres2.8 Tteres

    Segn Martnez (citado por Villena, 1996), el ttere constituye una de las diversiones msapasionantes de los nios y ofrece a padres y educadores una herramienta til y divertida deformacin. Al respecto, no necesariamente el nio ser un artista, pero el construir estosmuecos desarrolla el rea psicomotriz, despierta su motricidad fina y gruesa; desarrollasu lenguaje, su capacidad de concentracin e incluso el uso de colores y formas.

    Los tteres fomentan la creatividad del nio, le permiten vivir y representar situacionesreales que le posibilitan ser protagonista de hazaas de sus personajes. Adems, por mediode los tteres, aprende, de manera divertida y espontnea, diversidad de temas.

    Lo interesante de los tteres es ver cmo los muecos cobran vida y pueden llevar al espectadora explorar nuevos roles, actividades sin riesgo, de manera entretenida y gratificante,transmitindoles la ilusin mgica de los cuentos y las historias.

    Con la creacin de pequeas obras se busc estimular la creatividad y la imaginacin de losnios, de tal forma que fueran protagonistas de su narracin. De igual manera, se busc

    Blanca L. Bustamante V. - Winston G. Porras N.

  • Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 16

    175

    que usaran el lenguaje para explicar y representar objetos, cualidades, acciones y estadosde la realidad o del mundo imaginario, y que utilizaran el ttere para crear una historia ynarrarla.

    En las actividades de exploracin se hizo un juego de roles, con muecos y se realizaronactividades de rutina. Como actividades de construccin se program una presentacin convarios tipos de tteres.

    Como actividades de confrontacin los nios hicieron tteres de papel. Se represent laobra El len Angelito. Al ser el ttere una forma de expresin y creacin del ser humano sehizo la construccin de algunos tteres de papel, con los cuales los nios pudieron crearuna mini-obra teatral para presentar frente a sus compaeros, en un ambiente efusivo yrespetuoso.

    Se presentaron diferentes clases de tteres, mediante un juego en el cual decan su nombrey el material del que estaban hechos. Tambin se cre un conejo de papel al cual cada niole daba un nombre y en pequeos grupos contaron sus historias.

    En ellas encontramos versiones de historias ya escuchadas y otras muy originales de familiasde conejos que se iban de paseo y all vivan algunas aventuras. En el desarrollo del taller seobserv que los nios disfrutaron con la construccin de obras manuales como los tteresy la narracin de sus historias, a la vez que les permiti demostrar sus habilidades y gustos.

    2.9 El folclor como lenguaje artstico2.9 El folclor como lenguaje artstico2.9 El folclor como lenguaje artstico2.9 El folclor como lenguaje artstico2.9 El folclor como lenguaje artstico

    Para Kodali (citado por Szny, 1976) la enseanza del canto debe partir del folclor de laregin y de la valoracin de la cultura. Al considerar dicho planteamiento este taller seenfoc en la enseanza del folclor como lenguaje artstico y medio de expresin cultural delos pueblos y las personas.

    Se quiso inculcar en los nios el reconocimiento de diversas manifestaciones artsticas atravs de cuentos, danzas, tradiciones y msica de la regin en que habitan, as como elesfuerzo de los adultos para difundirlas generacin tras generacin. Igualmente, elconocimiento y apropiacin del folclor boyacense, sus principales costumbres, sugastronoma, la valoracin y respeto de estas y el desarrollo de habilidades para la danza yla msica.

  • 176

    Como actividad de exploracin se realiz un dibujo libre, en el cual los nios plasmaron losconocimientos que tenan sobre Boyac en lo concerniente a trajes tpicos, comidas, cultivos,etc.

    En las actividades de construccin se habl acerca de las costumbres de Boyac, los vestidos,la gastronoma y los cultivos; se utilizaron imgenes y algunos objetos reales como recursosdidcticos. Se escuch msica de la regin y se les ofreci un baile folclrico.

    La actividad de confrontacin consisti en un baile con la cancin carranguera Las diabluras,del cantante y compositor boyacense Jorge Veloza. Para los nios fue importante y novedosoconocer la gastronoma, los vestidos, las danzas y la msica de la regin donde viven.

    Se escuch la msica de los abuelos carranga, torbellino y guabina. Los estudiantespertenecientes al grupo de danzas de la institucin hicieron una pequea presentacin dealgunas danzas y el traje correspondiente, y ensearon a los dems los pasos ms sencillos.Todos observaron las danzas, y seguidamente, un poco tmidos, se animaron a bailar yaprender los pasos.

    2.10 Patrimonio cultural2.10 Patrimonio cultural2.10 Patrimonio cultural2.10 Patrimonio cultural2.10 Patrimonio cultural

    Aunque no es indispensable que los nios posean destreza para crear, en cualquier formade creacin hay grados de libertad, afectividad y emocin para explorar, experimentar ycompenetrarse con la obra, segn lo afirma Lowenfeld (1984). Al ver el valor de la memoriahistrica para nuestra sociedad, es importante fomentar en los nios el amor y cuidado por elpatrimonio cultural de Tunja. De esta forma los nios pueden explorar, experimentar y conocerlas obras y el patrimonio cultural, natural, arquitectnico y social de su regin, con lo cual sedesarrolla el gusto y el aprecio por el entorno, as como la expresin artstica.

    La visita a La Casa del Fundador tena como meta que los nios tuvieran un acercamiento alarte y a las historias del fundador de la ciudad. Con la visita a la Casa de la Cultura Popularse logr que los nios identificaran lugares de inters cultural, tales como los parques msrepresentativos.

    En las actividades de confrontacin se narr la historia del Pozo de Hunzaha o Pozo deDonato, con el fin de que los nios reconstruyeran una historia y crearan otra con modeladode plastilina. Los nios tuvieron la oportunidad de dibujar y utilizar el modelado comotcnica de expresin.

    Blanca L. Bustamante V. - Winston G. Porras N.

  • Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 16

    177

    2.11 T2.11 T2.11 T2.11 T2.11 Taller de padresaller de padresaller de padresaller de padresaller de padres

    Gregorio (2005) afirma que slo la familia rene las condiciones estructurales necesariaspara satisfacer las demandas radicales del ser persona y, por ello se puede afirmar que lafuncin de la familia en la sociedad actual es posibilitar la felicidad de sus miembros, paraas contribuir a la realizacin de ser persona. Los padres de familia son agentes importantesen este proceso; ellos conocen mejor las preferencias de sus hijos, quienes no exigenelementos especiales para divertirse o jugar; por el contrario, cuanto ms sencillo es eljuego, mayor gusto y alegra saca el nio de este, por su tendencia natural a la fantasa y ala imaginacin creadora.

    La familia es, entonces, el lugar privilegiado para que el nio desarrolle todos sus potencialescognitivos, motrices y creativos, en tanto es la primera formadora y potenciadora de lasfortalezas de los educandos. Al tener en cuenta dicho planteamiento se propuso involucrara los padres de familia en el proceso de formacin, con el propsito de buscar el apoyo enlas actividades desarrolladas en el aula. Se pretendi concienciar a los padres de familiaacerca de la importancia de la literatura y las diversas expresiones artsticas, integrarlos enel proceso de desarrollo y comprometerlos con el aprendizaje de sus hijos, para hacerlosmiembros significativos en este.

    Con el taller se busc estimular y cultivar habilidades, aptitudes y destrezas que condujerana mejorar la educacin integral, al resaltar el papel de la literatura y el arte como mediosde estimulacin de la creatividad y expresin del nio. As mismo, se dio un lugar a lalectura de cuentos, historietas y hechos reales, para fortalecer el mbito comunicativo,intelectual y social, y orientar a los padres para narrar e ilustrar historias de su propiacreacin, con el fin de complementar en el hogar el proceso llevada a cabo en la escuela.

    El rol de los padres es fundamental, puesto que ellos contribuyen a fortalecer lo enseado y aellos les corresponde dar ejemplo a travs de la prctica y el trabajo cotidiano con sus hijos.

    En el primer taller se ley a los padres el texto La flor y se realiz un conversatorio sobrela importancia de la creacin artstica y la literatura, en el proceso de desarrollo motriz,fsico, intelectual y cognitivo.

    En el segundo taller se hizo una breve charla acerca de la importancia de los textos literarios,y se dio una explicacin sobre sus tipologas: cuento, ancdota, fbula, mito, leyenda yparbola.

  • 178

    Finalmente, se procedi a la elaboracin de cuentos por parte de los padres, quienesreconocieron la relevancia de fomentar la lectura desde una edad temprana.

    3. Conclusiones3. Conclusiones3. Conclusiones3. Conclusiones3. Conclusiones

    La lectura personalizada de cuentos y las actividades ldicas motivan a los nios a poner enprctica su expresin grfica. La riqueza de los relatos en imgenes demuestra que crearambientes adecuados para los nios estimula su libre expresin y creatividad.

    Segn Rodrguez (1998), el ambiente al que se hace referencia se inicia en el hogar y es alldonde se debe estimular a los nios para que se acerquen a los libros, los hagan parte de suentorno, los toquen, los manipulen, se familiaricen y sientan el placer del descubrimiento.Tambin leerles cuentos desde temprana edad, realizar actividades artsticas y ldicas despiertasu curiosidad. El juego de roles es parte de su comportamiento en la etapa infantil y altener en cuenta que el nio aprende por imitacin, la intervencin del mediador adultodesempea un papel fundamental para posibilitar mbitos de cultura letrada.

    A medida que el nio se desarrolla, evoluciona al descubrir el mundo que lo rodea, tienenecesidad de comunicarse y para lograrlo utiliza un sinnmero de gestos llanto, risa,miradas, movimientos corporales (Calle y Tobn, 1993); as se comunica con su entorno,o como lo seala McCormick (1992, p. 55): la escritura de los pequeos forma parte dela gestualidad infantil, luego adquiere una postura al afirmarse. La consistencia que vanadquiriendo sus msculos le posibilita realizar progresivamente algunos movimientos deforma torpe, fundamentales para hacer varias actividades con sus manos, como el de lapinza, el cual le facilita agarrar algunos objetos (lpices, crayones, tizas y otros); es en estemomento cuando inicia la etapa del garabateo con sus primeras formas grficas.

    En esta etapa el nio inicia su proceso de escolarizacin. El maestro de preescolar seconvierte en un acompaante y constructor de ambientes adecuados que estimulan la libreexpresin y por tanto debe facilitar los materiales de dibujo y pintura que son un mediopara la creacin. El nio, al elaborar rayones y manchas sobre el papel, refleja la evolucinde los garabatos a las formas definidas y luego a las letras. En ese orden de ideas surge larelacin sonido-smbolo, la cual posibilita la interpretacin del dibujo a partir de losrelatos en imgenes.

    La modernidad con sus adelantos tecnolgicos ha impuesto una cultura visual, un contextocomunicativo cambiante que afecta el comportamiento, las actitudes y las prcticas de los

    Blanca L. Bustamante V. - Winston G. Porras N.

  • Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 16

    179

    nios frente a la cotidianidad. El maestro no debe desconocer esa nueva realidad, pues alinterpretar sus trabajos artsticos debe generar un clima adecuado de recepcin y aprecio.El adulto no debe imponer su punto de vista, dado que es un intermediario que alimenta elespritu creativo del nio, al articular la escritura con el juego, la plstica, la msica ytodas las expresiones artsticas; as alimenta en los ms pequeos el gusto por los libros yel deseo de aprender a leer y escribir.

    Ni en la casa ni en la escuela se ensea la literatura desde los primeros aos. Las formasaplicadas son rgidas, coartan la creatividad y reducen el inters por sta, por lo que esimportante motivar al nio a travs de todas las expresiones artsticas. Rodrguez (1998)advierte que cuando un nio aprende a soar y a imaginar, se prepara para la vida, paracrear, y no slo en las artes, sino tambin en las ciencias.

    Se entiende que el aprendizaje se logra por medio de procesos y etapas, de este modo elnio, para aprender a caminar, tiene que gatear primero y se cae muchas veces al intentarhacerlo. La creacin artstica y literaria acta de la misma forma, de acuerdo con McCormick(1992, p. 65): Si no nos asustamos de los errores de los nios, si les damos muchasoportunidades de escribir y si sus aulas les ofrecen un mbito rico en letras, los niosaprendern rpidamente.

    La cultura de la oralidad se debe enriquecer por medio de la msica, la plstica, la danza, elteatro, la ldica y la literatura, de tal manera que el proceso de transicin a la escritura seaenriquecido por estos aspectos. La expresin artstico-literaria se origina desde el nacimiento delnio y sus primeras expresiones de garabatos son formas definidas de comunicacin.

    Escribir es para el nio un ejercicio de exploracin en el cual intervienen una gran variedadde elementos a su alcance: crayones, lpices, las huellas de dedos de manos y pies enparedes, ventanas, puertas, y los gestos, los cuales son escrituras en el aire, y los signosescritos gestos que han quedado fijados (Vygotsky, 1962).

    Por esta razn, y dado que la escritura en el mundo del adulto y del nio es bien distinta,en esta investigacin se encontr que los nios entre dos y seis aos de edad, por medio desus relatos, reales y ficticios, expresan sus estilos de vida, sus alegras, tristezas, deseos,frustraciones e insatisfacciones, como el caso del nio de cuatro aos que relaciona en sucuento la tristeza del sapo que no pudo jugar ftbol con la idea de irse para la casa a vertelevisin. En este caso la televisin es el paliativo para la tristeza, el cajn que exprime ycomprime las energas de los nios apartados del arte y la literatura.

  • 180

    Por otro lado, se encontr interesante el ejercicio de escuchar los relatos de los nios,plasmados en dibujos y pinturas, que con la lectura y la mirada del adulto no tienensentido, los cuales, a travs de la oralidad, dan a conocer sus pensamientos, sentimientosy deseos, tal como se demuestra en algunas ilustraciones realizadas por los chicos. En ellas,al igual que en los lienzos del pintor o en las partituras del compositor, hay un sinnmerode significados y sentidos.

    Se pudo corroborar el gusto y la aficin de los nios por actividades ldicas y artsticas; laimportancia de la estimulacin de la creatividad y la produccin. El uso de diversos cdigoscomunicativos gener cambios significativos en ellos, en cuanto a lo cognitivo, corporal,comunicativo y socio-afectivo, con lo cual se contribuy a incrementar su autoestima y sudesarrollo integral.

    Finalmente, se logr interesar a los padres de familia en los procesos de enseanza-aprendizajede sus hijos a partir del trabajo literario y artstico.

    El resultado de dicha experiencia nos permite ver y entender mejor que el mundo de losinfantes no es tan pequeo como se cree.

    Referencias bibliogrficasReferencias bibliogrficasReferencias bibliogrficasReferencias bibliogrficasReferencias bibliogrficas

    Blanck, Guillermo. (1993). Vygotsky: el hombre y su causa. En: L. Moll (Ed.), Vygotsky y laeducacin. Connotaciones y aplicaciones de la psicologa sociohistrica en laeducacin (pp. 45-74). Mndes de Ands: Aique.

    Bosch, Lidia P. de y otros. (1998). El jardn de infantes de hoy. Buenos Aires: Librera delColegio.

    Calle Ujueta, Liliana y Tobn Londoo, Luca Cristina. (1993). Expresin artstica infantil.Bogot: Usta.

    Cousinet, Roger. (1961). Pedagoga del aprendizaje. Espaa: Luis Miracle.

    Enciclopedia de la Educacin Preescolar. (1987). Expresin plstica. Madrid: Santillana.

    Espinoza Ojeda, Nidia y Rodrguez Rocha, Diana Isabel. (2008). Pequeos creadores, Tunja:Trabajo de grado Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia.

    Blanca L. Bustamante V. - Winston G. Porras N.

  • Cuadernos de Lingstica Hispnica No. 16

    181

    Goldfried, Marvin R. (1996). De la terapia cognitivo-conductual a la psicoterapia deintegracin. Espaa: Descle de Brouwer.

    Goodman Yetta y Goodman Kenneth. (1993). Vygotsky desde la perspectiva del lenguaje total(whole-language). En: L. Moll (Ed.), Vygotsky y la educacin. Connotaciones yaplicaciones de la psicologa sociohistrica en la educacin (pp. 263-292). Mndesde Ands: Aique.

    Gregorio Garca, Abilio de. (2005). La integracin de los padres en los procesos educativosescolares. En: Educacin y futuro: Revista de Investigacin Aplicada yExperiencias Educativas, N. 12, pp. 81-90.

    Ibargengoitia, Jorge. (1989). Piezas y cuentos para nios. Mxico. Joaqun Mortiz.

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (1994). Cartilla Juegos y Rondas Infantiles. Pereira:Fondo Editorial de Risaralda.

    Lowenfeld, Viktor. (1984). El nio y su arte. Argentina: Kapelusz.

    Lowenfeld, Viktor y Brittain, W. Lambert. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Argentina:Kapelusz.

    Mccormick Calkins, Lucy. (1993). Didctica de la escritura: en la escuela primaria ysecundaria. Argentina: Aique.

    Moll, Luis C. (1993). Introduccin. En L. Moll (Ed.), Vygotsky y la educacin. Conno-tacionesy aplicaciones de la psicologa sociohistrica en la educacin (pp. 13-42). Mndezde Andes: Aique.

    Notta, Stella. (2008). Nuevos sentidos del jugar en la vida cotidiana de los nios y las nias.En: X Congreso Nacional y II Internacional Repensar la niez en el siglo XXI. Mendoza:Universidad Nacional de Cuyo. www.feeye.uncu.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/eje4/Notta.pdf

    Pelegrn, Ana. (2003). Expresin corporal e interrelacin de lenguajes. Poesa en movimiento.Actas del I Congreso Internacional de Expresin Corporal y Educacin, Expresin,creatividad y movimiento. Salamanca: Amaru.

    Petrini, Enzo; Sirvent del Otero, Mara Josefa; Cal, Giovanni (prologuista) (1981). Estudiocrtico de la literatura juvenil. Madrid: Rialp.

  • 182

    Piaget, Jean. (1994). La formacin del smbolo en el nio. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Rodrguez, Antonio Orlando. (1998). La literatura para preescolares. En: Estudios einvestigaciones al encuentro con el lector. Bogot: Taller de talleres.

    Sez, Antonia. (1959). Las artes del lenguaje en la escuela elemental. Argentina: Kapelusz.

    Stokoe, Patricia y Schachter, Alexander. (1967). La expresin corporal y el nio. Buenos Aires:Ricordi.

    Szny, Erzsbet. (1976). La educacin Musical en Hungra a travs del Mtodo Kodly. Espaa:Corvina.

    Vygotsky, Lev Semionovich. (1962). Thought and language. Estados Unidos: Mit Press.

    Villena, Hugo Osvaldo. (1996). Tteres en la escuela. Buenos Aires: Colighue.

    Blanca L. Bustamante V. - Winston G. Porras N.