coordinación en obra

Upload: daquila2757

Post on 07-Jul-2015

172 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Es posible la coordinacin en obra? Una ayuda para la gestin efectivaMayorga Mas, Rafael Departamento de Seguridad, salud y nuevos servicios / Mutua Navarra / Polgono Landaben c/F n 4 / 31002 Pamplona / Navarra / Espaa / 948 194400 / Espaa / [email protected] Aycar Ferrer, Jos ngel Departamento de Seguridad, salud y nuevos servicios / Mutua Navarra / Polgono Landaben c/F n 4 / 31002 Pamplona / Navarra / Espaa / 948 194400 / [email protected] Polvorinos Ferrndez, Eduardo Gestor de prevencin / Prevencin Navarra / c/Leyre 14 bis, / 31002 Pamplona / Navarra / Espaa / 948 291429 / [email protected] ABSTRACT El recurso a la subcontratacin de actividades en el sector de la construccin como prctica vinculada a la optimizacin de beneficios econmicos, y los desajustes que esta excesiva atomizacin de empresas ocasiona en los centros de trabajo, requiere que se adopten rigurosas medida para asegurar una adecuada coordinacin entre ellas. La falta de liderazgo en la gestin y la asuncin de las funciones y responsabilidades que incumben a los diferentes protagonistas implicados en la necesaria coordinacin siguen generando problemas para un adecuado control de la seguridad. Toda accin encaminada a facilitar dichos medios de coordinacin debe definir el mbito competencial y las formas de interrelacin entre dichos personajes. El abordaje de estas interrelaciones desde una perspectiva didctica contribuye a la comprensin y divulgacin del papel de cada cual en un proceso de obra Palabras clave Coordinacin, liderazgo, competencias, interrelacin, protagonistas, instrucciones, gestin efectiva, obra, construccin.

INTRODUCCIN. QUE NOS MUEVE A EDITAR ESTA GUA La divisin del trabajo ha sido la primera forma histrica de organizar el esfuerzo de un colectivo orientado a la consecucin de ciertos objetivos comunes. Formulado en categoras sistmicas, dividir el trabajo permite reducir complejidad asignando parcelas de problemas a unidades menores, a subsistemas especializadas, pero al mismo tiempo incrementa la complejidad interna del sistema, entre otros motivos por crear conflictos entre las decisiones de dichas unidades. Esta complejidad, en problemas de comunicacin y problemas de sintonizacin de decisiones y actividades parciales, es el problema que debe reducirse mediante la coordinacin de las decisiones-elementos del sistema que guan la cooperacin dentro del todo organizado. La lectura de este prrafo escrito por el profesor Dr. Jos Rodrguez de Rivera, del Departamento de Ciencias Empresariales de la Universidad de Alcal puede ayudarnos como introduccin a este libro que el Departamento de Prevencin de Mutua Navarra

ha elaborado sobre Coordinacin de actividades empresariales en Obra, Sector Construccin, con varios objetivos claros. Consideramos necesario como premisa enmarcar el trmino coordinacin desligndolo de atribuciones que no le corresponden y aportando definiciones y conceptos que configuran su significado, razn por la que le asignamos el captulo inicial de esta obra. Entrando en materia, el primer objetivo que nos propusimos fue acercarnos a la problemtica de la coordinacin en el sector de la construccin con el fin de caracterizarlo. Qu mejor manera para ello que mantener un contacto directo con cerca de trescientas empresas de todos los niveles de organizacin productiva para conocer la realidad de la coordinacin. Fruto de esta labor de informacin y encuesta se elabora el captulo segundo de este libro. Un segundo objetivo ha sido ayudar a comprender y adaptar a la realidad de la coordinacin de obra las normativas vigentes que regulan este marco de interrelacin, con un afn didctico y esclarecedor, traduciendo aquellos trminos y adaptndolos a la problemtica real que supone una coordinacin en obra. Definir a los actores, destacar su importancia e implicacin en el proceso de coordinacin asignndoles su papel protagonista, nos va a permite hablar con claridad de cuales son sus obligaciones para consigo mismos y para el fin ltimo de la coordinacin. Por avatares de la existencia esta gua coincide en el tiempo con la aprobacin parlamentaria de la Ley reguladora de la subcontratacin. Recogemos aqu, en el captulo tercero sus contenidos y las repercusiones que tiene en el ordenamiento de la coordinacin, que se acompaa de consideraciones jurdicas respecto al mbito de responsabilidades. En un tercer nivel de intencin queremos aportar nuestro granito de arena a la mejora de la coordinacin proporcionando para ello las herramientas que, a nuestro entender, ms pueden hacer para mejorar las condiciones de coordinacin en obra. Con este enfoque hemos elaborado dos productos que, junto a esta gua, constituyen la trada de la coordinacin. El primer producto, una aplicacin multimedia denominada la coordinacin de actividades empresariales en obra, pretende fomentar el conocimiento de los protagonistas de la coordinacin para lo que hemos definido el escenario de interrelacin donde todos los personajes interactan entre s. Un segundo producto nace de la necesidad de disponer de un medio prctico y actualizable de control de la documentacin requerida en el intercambio de informacin entre las empresas que participan de una misma obra. La base de datos que hemos construido, GesCoobra, se ha diseado con la esperanza de su funcionalidad, pretendiendo ser una herramienta para cualquier empresa interviniente en una obra, y que permita gestionar el intercambio documental de informacin que se genera entre las distintas empresas y los trabajadores por cuenta propia que pueden coincidir a lo largo de la vida de una obra. Se complementa la gua con un amplio contenido de anexos: elaboramos las miniguas de buenas prcticas, definidas para todos los actores de la obra; definimos los protocolos de actuacin en el doble papel de contrato o me contratan, en un intento de normalizar la forma de interrelacin entre ambos; destacamos el papel relevante del Recurso Preventivo como figura que se interconecta con la coordinacin al convertirse en un medio para lograrla; y aportamos pinceladas sobre la funcin de la

negociacin colectiva como marco de referencia de los acuerdos entre empresa y trabajadores. Por ltimo, hemos pensado que puede ser muy ilustrativo la resea de algunas sentencias vinculadas directamente con la coordinacin, as como las normas que dan forma a las obligaciones. Como colofn final, se relaciona el soporte bibliogrfico al que hemos acudido para consultas, aclaraciones y soporte del presente trabajo, y al que nos permitimos dirigirle si desea una mayor aclaracin y conocimiento del tema. Queremos agradecer la colaboracin de instituciones, empresas y tcnicos de prevencin que, de manera altruista han colaborado en aportarnos las luces y las sombras de este entramado de personajes y funciones tan cambiantes y dispersos, sin cuya colaboracin no habra sido posible configurar las propuestas de actuacin y las herramientas que hemos configurado en exclusividad para el sector de la construccin. Intuamos la dificultad; aceptamos el reto; aqu presentamos el resultado. Es nuestro deseo que resulte til.

APARTADO 1. EL SIGNIFICADO DE LA COORDINACIN El sustantivo coordinacin y el infinitivo coordinar provienen de los trminos latinos cum (= con, conjuntamente), y ordinare (=regular, poner en una lnea, ordenar), y tienen un significado de actividad reguladora o de ordenacin de varios elementos, con la intencin de que las distintas actividades o partes de que consta una actividad sigan un mismo ordenamiento, se orienten a un mismo objetivo, y pueda evitarse as conflicto entre las partes. Se emplean muchos sinnimos para el trmino coordinar, tales como armonizar, ordenar, concertar, ajustar, integrar, equilibrar, etc. La idea de coordinar se ha empleado normalmente al apreciarse distintos problemas internos a un colectivo organizado, como son, por ejemplo: Orientar distintos trabajos a un mismo objetivo. Conseguir que se coopere en las tareas a desempear. Distribuir actividades en distintas tareas a desempear por distintas personas o unidades organizativas. Armonizar decisiones para evitar conflictos entre las partes. Integrar tareas. Regular, reglamentar.

Hoy en da, y en especial para el sector de la construccin, se aade al concepto de coordinacin la actividad de armonizar tareas desarrolladas por distintas empresas. La concurrencia de trabajadores pertenecientes a distintas empresas demanda la necesidad de concertar medios y esfuerzos para la consecucin ltima del proyecto final que es una obra de construccin. Proponemos algunas definiciones que ayudarn a comprender el alcance y significacin de la coordinacin. Segn Free (1972), bajo el trmino coordinacin debe entenderse la armonizacin de resultados o medidas parciales interdependientes en referencia a la consecucin de un objetivo superior.

Para Kirsch (1978) la coordinacin significa, en general, que las decisiones interdependientes de responsables de decisin se realizan de forma deseable armonizndolas mutuamente. Dorow ( 1978): la coordinacin consiste en ordenar los procesos de definicin de objetivos de distintos agentes, en relacin al intercambio o reparto de tareas, de forma que se subordinen a la consecucin de una finalidad superior. Caractersticas de la coordinacin En el contexto de la organizacin entre empresas relacionadas por un proyecto de obra podemos resear algunas caractersticas que configuran el carcter de la coordinacin, y supone: - Orientacin a objetivos comunes, lo que supone el ajuste mutuo de las actividades y/o procesos implicados en la obra. - Demanda de relaciones interpersonales entre los responsables tcnicos de las empresas quienes, a su vez, estn directamente vinculados con la prevencin. - El empleo de informacin que debe ser comunicada, para lo cual se elaboran las instrucciones que el Coordinador transmitir a la cadena de contratacin. - La armonizacin previa de actividades antes del inicio de las mismas, y siempre que se produzca una incorporacin nueva de empresas y/o autnomos. - Organizacin de recursos tanto materiales (instrucciones, etc.) como humanos (recursos preventivos), y valoracin de su eficacia dentro del acuerdo entre las partes intervinientes. - Ajuste de criterios entre los intervinientes sobre los objetivos a alcanzar y la forma de lograrlos. - Valoracin de las interacciones que pueden surgir entre las empresas sin provocar perturbaciones o distorsiones en la prctica segura del trabajo. - Actuacin sobre las conductas en el contexto de organizacin orientada a la coordinacin de conductas. - Control de la ejecucin de los acuerdos, de las actuaciones y decisiones adoptadas fruto del encuentro entre las empresas, pero no desempear tareas de vigilancia especfica del cumplimiento de las acciones concretas que se han acordado. - Que la seguridad nazca antes que el inicio de la obra. Personificacin de la coordinacin En el sector de la construccin intervienen agentes novedosos respecto a otras actividades empresariales con cometidos y particularidades que requieren ser comentadas. Entre estos agentes destaca por su significacin la figura del Coordinador de Seguridad y Salud. La coordinacin adquiere as presencia fsica, si bien su creacin y nombramiento no constituye una delegacin de las funciones y obligaciones de otras figuras protagonistas, todo lo contrario, debe contribuir a armonizar y vigilar que cada cual asuma el papel que la normativa sobre coordinacin asigna y que hemos reflejado de forma detallada en el captulo tercero de esta gua. El papel del Coordinador nace como consecuencia de la necesidad de integrar la participacin en la obra de ms de un proyectista (en fase de proyecto), o de ms de una empresa, del conjunto de una empresa y trabajadores autnomos, y/o la

presencia de varios trabajadores autnomos (en fase de ejecucin). Es decir, la coordinacin se vincula a la presencia de varios intervinientes distintos del promotor. Dentro de su mbito de actuacin, debemos destacar que el Coordinador desempea un doble papel bien diferenciado: Un papel vinculado a la ejecucin de la obra. Se especifica en los apartados a-c y d-f del artculo 10 del RD 1627/97, y corresponde a: a. Coordinar la aplicacin de los principios generales de prevencin y de seguridad: 1. Al tomar las decisiones tcnicas y de organizacin con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultnea o sucesivamente. 2. Al estimar la duracin requerida para la ejecucin de estos distintos trabajos o fases de trabajo. b. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autnomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la accin preventiva que se recogen en el artculo 15 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales durante la ejecucin de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a que se refiere el artculo 10 del RD 1627/97. c. Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. e. Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicacin correcta de los mtodos de trabajo. f. Adoptar las medidas necesarias para que slo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La direccin facultativa asumir esta funcin cuando no fuera necesaria la designacin de coordinador. El Coordinador de Seguridad y Salud deber ser conocedor de las tcnicas constructivas y poseer un conocimiento real de la obra, de su organizacin e implantacin. Debe conocer tcnicas de optimizacin de costes, ser hbil negociador procurando e incentivando la participacin de los involucrados para la puesta en marcha de los procesos aceptados conjuntamente. Debe, en suma, ejercer el liderazgo en la organizacin y planificacin de los medios, procesos y condiciones de trabajo en la obra. Un papel vinculado a su implicacin en los aspectos de coordinacin entre empresas y autnomos presentes en la obra. Se especifica en el apartado d del artculo 10 del RD 1627/1997, y son: d. Organizar la coordinacin de actividades empresariales prevista en el artculo 24 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales. En esta labor es claramente decisiva su contribucin para conseguir una armonizacin en la actuacin de las empresas con el fin de que stas establezcan entre s los medios, los mtodos y las formas de trabajo ms idneas para el desarrollo efectivo de sus actividades en las mejores condiciones de seguridad. Su labor ha de ser supervisora entre las partes a cualquier nivel de contratacin. Ambas actuaciones no deben ser confundidas en el mbito de las relaciones entre las empresas participantes en una obra.

La coordinacin debe ser tambin asumida a todos los restantes niveles de relacin en la obra: 1. Lo asumen los contratistas y subcontratistas: en los siguientes trminos: a) Cumplir la normativa en materia de prevencin de riesgos laborales, teniendo en cuenta, en su caso, las obligaciones sobre coordinacin de actividades empresariales previstas en el artculo 24 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, ..... (Artculo 11.c del RD 1627/1997). b) Tambin asumen la obligacin de informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autnomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. (Artculo 11.d del RD 1627/1997). c) Son responsables de la ejecucin correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan de Seguridad y Salud en lo relativo a sus propias obligaciones o de los trabajadores autnomos por ellos contratados. Respondern solidariamente de las consecuencias que se deriven el incumplimiento de dichas medidas. d) La responsabilidad de los coordinadores, de la direccin facultativa y del promotor no eximen de responsabilidades a los contratistas ni a los subcontratistas. 2. Lo deben asumir los autnomos: en los siguientes trminos: a) Ajustar su actuacin en la obra conforme a los deberes de coordinacin de actividades empresariales establecidos en el artculo 24 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de actuacin coordinada que se hubiera establecido. (Artculo 12.1.d del RD 1627/1997). b) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecucin de la obra o, en su caso, de la direccin facultativa. c) Cumplir con lo establecido en el Plan de seguridad y Salud. Cronolgicamente la coordinacin surge con anterioridad al inicio de las actividades, momento que facilita la adopcin de acuerdos y decisiones conjuntas para adecuar las formas de trabajo individual de cada empresa interviniente en el fin comn de la armonizacin de trabajos. Por ltimo, queremos destacar que la coordinacin no es funcin de la persona o personas a las que se les asigne esta competencia, sino que entronca con la actividad responsable de cada trabajador (ya sea autnomo o contratado), que debe iniciarse con anterioridad al comienzo de la actividad (cuando an se puede intervenir de forma efectiva), mantenindose en todo el desarrollo de la obra a travs de los medios de coordinacin acordados entre las partes. Coordinador, medios de coordinacin, recursos preventivos, planes de seguridad y salud, etc., sern las herramientas puestas a disposicin para alcanzar la armonizacin de las actividades laborales en obra y la consecucin de sus objetivos, sin poner en peligro la seguridad y salud de los trabajadores implicados.

APARTADO 2. OBSTCULOS QUE DIFICULTAN UNA CORRECTA COORDINACIN

La causa principal que promueve la realizacin de un estudio especfico sobre la coordinacin empresarial en obra es la constatacin de que existe un cumplimiento desigual de los preceptos legales que regulan la interdependencia generada entre empresas dedicadas a la construccin en un mismo centro de trabajo. Para conocer el alcance y la naturaleza de las causas que subyacen a esta irregularidad, el paso obligado es recabar perspectivas y aportaciones de entre todos los agentes vinculados al sector. Para ello, se han mantenido 300 encuentros directos con responsables de prevencin en empresas de construccin y con autnomos de Navarra, tanto de edificacin como de obra civil, de distintas envergaduras, localizaciones y especialidades. Tambin se ha establecido consulta con organismos pblicos y con otras entidades relacionadas con el sector, teniendo como interlocutores a personal especializado en construccin. Por ltimo, y de manera complementaria, se han celebrado dos mesas de debate como foros de encuentro entre responsables de prevencin de diversas empresas del sector de la construccin en Navarra. Todas las opiniones han sido recogidas, analizadas y compendiadas, independientemente del nmero de voces que hayan coincidido en la expresin de cada una de ellas. No es intencin del estudio posicionarse o filtrar las reclamaciones recogidas, ya que su autntica finalidad es la de sintetizar y presentar la totalidad de obstculos que han venido siendo denunciados desde la pluralidad de opiniones expertas que se han recogido a lo largo de cuatro meses de bsqueda. Anlisis de la problemtica en el sector El conjunto de obstculos referenciados por los profesionales vinculados al sector de la construccin es el siguiente: Difcil acceso y comprensin de la normativa especfica sobre coordinacin. El texto regulador se define como difuso y poco claro, lo que genera incertidumbre y quejas de un colectivo al que se le piden unas actuaciones especficas a partir de una normativa confusa. Desconocimiento de la estructura organizativa de una obra y del papel de cada empresa interviniente. Un elevado nmero de empresas ignoran el rol que representan dentro de una concurrencia empresarial, as como el papel que desarrollan las empresas con las que coinciden; incluso se llega a ignorar la organizacin global de la obra y la totalidad de las empresas que participan en ella. En vista de este dficit, es difcil que puedan y sepan atribuir los derechos y obligaciones de cada cual en virtud de su posicin en la obra. Gran heterogeneidad empresarial en el sector.

La construccin es un sector de fuerte diversificacin interna. Obras de edificacin de pequea envergadura y escaso control externo coexisten con obras pblicas de gran magnitud expuestas a reiterados controles. Empresas grandes con tcnicos cualificados trabajando en exclusiva en prevencin de riesgos laborales estn sometidas a las mismas exigencias que empresas pequeas donde la prevencin la asumen personas con diversidad de funciones y escasa o nula formacin. Ni el acceso, ni la comprensin, ni la ponderacin del alcance de la ley tienen igual impacto en ambos colectivos. Carencia de metodologa en los procesos de construccin. La variabilidad es una caracterstica inherente al sector: variabilidad de obras, de personal, de medios, de empresas participantes. No existen en construccin formas de trabajo estandarizadas a las que aadir una sistemtica de coordinacin de forma fluida, ya que la mera coincidencia de empresas de mltiples naturalezas y filosofas de trabajo permite una coexistencia, pero difcilmente un consenso de actuacin. Escasez de cultura preventiva en empresarios. Supremaca de una filosofa de trabajo arcaica. Contina la dicotoma produccin- prevencin, y en gran medida se sigue observando la prevencin como obstculo. Tradicionalmente, la eficacia de la produccin en construccin se ha venido identificando con la ejecucin de trabajos en el menor plazo posible, por lo que la introduccin de nuevos elementos que puedan ralentizar el avance, resulta frecuentemente bloqueado. No se identifica la inversin de tiempo de trabajo sobre asuntos de prevencin con tiempo de trabajo productivo y rentable. Intercambio de documentacin: repetitivo, profuso y difcilmente controlable. La justificacin documental de todos los aspectos obligados por el RD 171/2004 en un proceso de coordinacin se percibe muy dificultosa. Al nmero profuso de documentos en s que hay que entregar, recibir y tener accesibles, se suma la repeticin del proceso cada vez que se inicia otra situacin de concurrencia. As mismo, un fuerte desconocimiento de la verdadera utilidad que subyace al intercambio suscrito de estos documentos acreditativos, lo convierte en un aspecto tedioso e ingrato. Ausencia de liderazgo. Se considera que el liderazgo deben desarrollarlo las empresas que promueven una obra quienes, a travs del compromiso propio con la coordinacin, pueden ejercer de gua y motivacin para la adhesin sucesiva de las empresas dependientes. Este liderazgo apenas se percibe, lo que provoca un desnimo sucesivo en la preservacin de la seguridad conjunta. Irregularidad en los requerimientos a las subcontratas. El compromiso con la metodologa de la coordinacin peligra cuando algunas subcontratas observan que se da un trato deferente a otras empresas, tambin subcontratadas, a quienes, por estar especialmente profesionalizadas, o por ser difciles de contratar en determinados momentos, se les obvia la falta de cumplimiento de sus propias responsabilidades. Estos agravios comparativos generan la sensacin de que la normativa puede ser vulnerada.

Ausencia de investigacin de causalidad de accidentes en obra.

Se carece de metodologa efectiva de anlisis de las causas que provocan los accidentes en obra, y esos mismos accidentes raramente son comunicados a las empresas concurrentes. De este modo, el riesgo permanece y no es eliminado. Clusulas de presin en los contratos. En ocasiones, existe la prctica de introducir en los contratos clusulas de penalizacin en caso de rebasar los plazos de ejecucin, que ejercen una presin suplementaria sobre el ritmo de los trabajos, con frecuencia a costa del cuidado de la seguridad Figura del Coordinador de Seguridad y Salud. Se valora su existencia, pero se cuestiona la eficacia de su trabajo. Escasa presencia en obra, exceso de obras de manera simultnea, formacin prctica insuficiente, desarrollo de funciones diversas con la merma de tiempo correspondiente dedicado a prevencin, y desconocimiento sobre el alcance de su propia figura, descabezan un proceso de coordinacin donde falla el elemento de encuentro. As mismo, integra en su prctica habitual aspectos de produccin que restan objetividad a la rigurosa aplicacin de los principios preventivos. Otro aspecto vinculado a esta figura es la soledad en que les coloca la promotora que los designa, ya que su nombramiento no exime a la empresa de reforzarle en sus tareas y de hacer un seguimiento real del devenir de la obra. Plan de Seguridad y Salud. Se considera que no se redacta de forma especfica y adaptada a la realidad de cada obra, sino que se recuperan redacciones anteriores y, con mnimas variaciones, se aplica. Equipos de proteccin individuales: inexistentes o infrautilizados. Las responsabilidades son variadas: la del trabajador individual que obvia la utilizacin de unos equipos que le son proporcionados, as como la de algunas empresas que rehsan aportar los equipos individuales que legalmente deben poner a disposicin. Percepcin de diferente responsabilidad a desigual intervencin. El tiempo de trabajo de una empresa en una obra determina su grado subjetivo de implicacin en la prevencin. Parece observarse que a menor estancia o ms interrumpida presencia, menor necesidad hay de llevar a cabo todo el trmite asociado a la coordinacin, menor implicacin y menor conocimiento de los riesgos. Sesgada percepcin de la coordinacin y sus medios. La mala prctica acaba identificando la coordinacin con el mero intercambio de documentos obligatorios, con lo cual se genera la creencia simplificada de estar cumpliendo. Incluso en algunos casos en que se aplican medios de coordinacin, como es la celebracin de encuentros entre las empresas, es habitual que los temas tratados estn vinculados a produccin y aspectos tcnicos, en vez de dirimirse asuntos relacionados con la seguridad y la prevencin. Formacin especfica insuficiente de algunos responsables de prevencin. Habida cuenta de que las empresas de envergadura suelen contar con personal especializado y dedicado expresamente a la gestin de la prevencin, la insuficiencia

en la formacin suele afectar a aquellos otros responsables de prevencin de empresas pequeas o autnomos. As mismo, se manifiesta escaso inters por adquirir formacin especfica en gestin de la prevencin, tanto por la duracin de las acciones formativas, como por ser en horario extralaboral o por el propio contenido del temario, lo que redunda en una prctica inadecuada e insuficiente. Falta de formacin tcnica y en prevencin en trabajadores. Entre el colectivo de trabajadores de la construccin se infravalora la necesidad de tener una formacin tcnica adaptada a las funciones especficas en obra, as como una buena formacin en prevencin, que est adaptada a la realidad de la construccin, y sea previa al inicio de trabajos. Persiste la creencia errnea de que la mejor formacin es la adquirida desde la prctica, con lo cual no se ve la necesidad del reciclaje y de la integracin de los principios de seguridad en el modo de trabajo. Inmigracin y barreras. A la barrera idiomtica se unen la falta de formacin tcnica y una andadura laboral sin tintes de cultura preventiva. As mismo, en determinados gremios especficos es habitual que se subcontraten empresas procedentes de otros pases donde no existen legislaciones especficas que regulen la concurrencia, por lo que con frecuencia desconocen la legislacin vigente aqu, el contenido de sus responsabilidades en materia de coordinacin, y la filosofa de seguridad conjunta que subyace a su redaccin. Escaso compromiso con la prevencin de los trabajadores en obra. Hay una falta de compromiso general, entre el colectivo de trabajadores en obra, sobre sus propias responsabilidades dentro del cuidado de la seguridad conjunta. Se tiende a delegar todo el peso de la seguridad en terceros, obviando la importancia del cumplimiento de sus propias responsabilidades, que han de integrarse slidamente en su manera de trabajo. Cuando la subcontratacin se torna negativa. La subcontratacin negativa es aqulla que produce un encadenamiento injustificado de empresas, con el fin de que la ltima, que es quien finalmente ejecuta, avance la produccin a un coste sensiblemente inferior al de la adjudicacin original. En esta lucha por la produccin a bajo coste, la prevencin es la figura secundaria que se ve resentida por el dficit de inversin monetaria y de tiempo de trabajo. Esta verticalidad sucesiva de subcontrataciones produce, as mismo, un desdibuje del mapa empresarial original que termina generando desconocimiento. Sindicatos. Se les percibe como un elemento de escisin y presin aadida en la relacin entre empresa y trabajador, que tiende a culpabilizar sistemticamente a la parte empresarial de los problemas de seguridad en obra. Se les solicita una actuacin de signo contrario, un trabajo de concienciacin individual sobre los trabajadores para ayudar a que asuman sus propias responsabilidades en beneficio de su propia integridad y la seguridad conjunta. Administracin. Existe escasa identificacin con la Administracin, a quien se atribuye ms una funcin

fiscalizadora y sancionadora que de asesoramiento positivo. Se les reclama que potencien ms la vertiente orientadora, tanto antes de la interposicin de sancin, como para reconducir una situacin que ha sido penalizada, en aras de que no vuelva a ocurrir. La coordinacin en las empresas por tamaos y perfiles. Para alcanzar un conocimiento significativo de la realidad empresarial en el sector de la construccin en Navarra, se disea un cuestionario de recogida de informacin que permita evaluar el grado de implicacin de las empresas vinculadas en cinco aspectos relacionados con la coordinacin: - Grado de conocimiento sobre la legislacin especfica de prevencin y coordinacin de actividades. - Seguimiento de los medios de coordinacin indicados por Ley. - Conocimiento de las responsabilidades propias y ajenas surgidas de la concurrencia. - Nivel de formacin del responsable de prevencin en la empresa o actividad del autnomo. - Dedicacin a la gestin de la prevencin. La respuesta a cada una de estas variables se codifica en funcin de cuatro niveles diferentes: - Inexistente. - Moderado. - Aceptable. - Total. La muestra de empresas a encuestar se realiza sobre un criterio bsico de acceso a todas las tipologas de empresa presentes en un proceso de coordinacin en construccin: promotora, contratista, subcontratista y autnomo. Los resultados obtenidos se analizan desde una doble vertiente: se estudia si el cumplimiento de la norma y la adhesin a la coordinacin estn relacionadas con el rol que desempean en obra, por un lado, y si influye el tamao de las empresas, por otro.

Tabla y Figura n 1. Anlisis estadstico de la figura del Promotor

Inexistente

Inexistente

Inexistente

Inexistente

Inexistente

Moderado

Moderado

Moderado

Moderado

Moderado

Aceptable

Aceptable

Aceptable

Aceptable

Aceptable

Total

Total

Total Promotor total >6 trabajad. 6-15 trabajad. 16-25 trabajad. 26-50 trabajad. 51-75 trabajad. 76-100 trabajad. >100 trabajad. 52 15 8 18 6 2 0 3 3 3

Conocimiento 14 8 3 3 33 4 5 13 6 2 2 2

Medios de coordinacin 8 7 15 6 4 1 4 27 2 4 11 6 2 2 2

Responsabilidades y funciones 2 2 14 7 4 3 33 6 4 13 6 2 2 3 5 3 1 1

Total

Formacin 15 8 3 4 29 4 4 11 6 2 2 1 3 5 4

Total

Dedicacin 14 8 3 3 30 3 5 12 6 2

3

1

2

2

1

2

1

2

Total

3

2

1

Resultados promotor70 60 Porcentajes 50 40 30 20 10 0 Conocimiento Medios Coordinacin Responsabilidades Variables estudiadas Formacin Dedicacin 5,8 3,8 26,9 15,4 3,8 3,8 5,8 9,6 5,8 9,6 5,8 28,8 26,9 28,8 26,9 63,5 52 63,5 55,8 57,7 Inexistente Moderado Aceptable Muy amplio

Tabla y Figura n 2. Anlisis estadstico de la figura del Contratista Inexistente Inexistente Inexistente Inexistente Inexistente Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable

Total

Total

Total Contratista >6 trabajad. 6-15 trabajad. 16-25 trabajad. 26-50 trabajad. 51-75 trabajad. 76-100 trabajad. >100 trabajad. 106 22 32 15 19 5 5 8 1 11 9 1

Conocimiento 31 7 13 5 6 47 6 17 7 8 4 3 2 1 3 4 1 2 6 17

Medios de coordinacin 28 11 9 3 4 1 1 1 33 9 14 4 4 38 2 9 8 9 4 3 3 1 4 2 7

Responsabilidades y funciones 14 7 5 1 1 21 5 10 3 3 50 6 16 7 11 5 3 2 2 2 21 4 1 4 4 18 10 7 1

Total

Formacin 35 9 11 5 9 1 41 3 14 7 8 4 2 2 2 2 12 20 10 7 2 1

Total

Dedicacin 38 10 14 6 7 1 37 2 11 5 8 4 4 3 1 5 2 3 11

Total

Resultados contratista 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 47,2 35,8 31,1 26,4 19,8 16 10,4 6,6 13,2 19,8 17 11,3 38,7 33 35,834,9 Inexistente Moderado 18,9 10,4 Aceptable Muy amplio

44,3

Porcentajes

29,2

Conocimiento

Medios Coordinacin

Responsabilidades Variables estudiadas

Formacin

Dedicacin

Tabla y Figura n 3. Anlisis estadstico de la figura del Subcontratista Inexistente Inexistente Inexistente Inexistente Inexistente Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable

Total

Total

Total Subcontratista >6 trabajad. 6-15 trabajad. 16-25 trabajad. 26-50 trabajad. 51-75 trabajad. 76-100 trabajad. >100 trabajad. 106 22 32 15 19 5 5 8 20 9 3 5 3

Conocimiento 48 13 17 10 8 53 6 20 7 16 2 1 1 8 2 4 1 1

Medios de coordinacin 41 14 18 8 1 44 11 14 9 9 1 40 5 9 6 17 1 1 1 1 3 4

Responsabilidades y funciones 15 7 3 4 1 34 6 18 7 3 69 14 18 10 11 3 5 2 1 25 12 8 4 1

Total

Formacin 52 9 17 13 10 2 1 1 49 8 18 5 17 3 1 1 1 24 11 8 4 1

Total

Dedicacin 55 12 20 12 10 1 49 6 16 7 17 1 1 1 1 1

Total

Resultados subcontratista 60 50 Porcentajes 40 30 20 10 0 Conocimiento Medios de coordinacin Responsabilidades Variables estudiadas Formacin Dedicacin 15,5 6,2 3,1 41,1 37,2

53,5 40,3 34,1 31,8 31 26,4 19,4 11,6 8,5 2,3 0,8 18,6 42,6 38 38 Inexistente Moderado Aceptable Total

Tabla y Figura n 4. Anlisis estadstico de la figura del Autnomo Inexistente Inexistente Inexistente Inexistente Inexistente Aceptable Moderado Moderado Moderado Moderado Moderado Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable

Total

Total

Total Autnomo 13 12

Conocimiento 1

Medios de coordinacin 12 1

Responsabilidades y funciones 8 3 2 10

Total

Formacin 2 1 11

Total

Dedicacin 1 1

Total

Resultados autnomo

100 90 80 70

92,3

92,3 84,6 76,9

61,5 Porcentajes 60 50 40 30 20 10 0 0 Conocimiento Medios de coordinacin Responsabilidades Formacin Dedicacin 7,7 0 7,7 0 0 0 23,1 15,4 15,4 7,7 0 7,7 7,7 0

Inexistente Moderado Aceptable Total

Variables estudiadas

Lectura del anlisis por perfiles - El Promotor es el perfil que arroja mayor homogeneidad en el cumplimiento de todas las variables, entendiendo como tal la suma de las puntuaciones obtenidas en los niveles III (conocimiento aceptable), y IV (conocimiento total). No obstante, se constata un porcentaje significativo de promotores totalmente desvinculados de sus responsabilidades, con graves carencias formativas y de dedicacin. Asumiendo que son el elemento de partida de la buena coordinacin, esta desvinculacin resulta especialmente daina. - El contratista presenta un comportamiento heterogneo. Por un lado, es la figura que presenta un mayor nivel de cumplimiento total. Pero, ensombreciendo estos datos, estn los elevados ndices de incumplimientos. Especialmente preocupante resulta que en tres de las cinco variables predomine el incumplimiento total o parcial, teniendo en cuenta que es la figura que lidera, sobre el terreno, el proceso de construccin. - El subcontratista punta por debajo de su predecesor, fallando en cuatro de las cinco variables, y mostrando un comportamiento medianamente adaptado nicamente en el aspecto documental. El cumplimiento nulo es significativo, frente a un nivel de perfeccin prcticamente inexistente. - El autnomo presenta carencias muy graves en todos los factores. Auspiciados por requerimientos de sus empresas contratantes, existe un mnimo movimiento hacia el cumplimiento de sus obligaciones documentales, pero predomina de forma prcticamente absoluta la desinformacin y el desconocimiento total de sus obligaciones y responsabilidades. Los niveles de cumplimiento, formacin y dedicacin van bajando paulatinamente segn se desciende en la pirmide de la coordinacin. No existen figuras ejemplares que lideren el proceso, y las responsabilidades se diluyen a medida que se ampla la subcontratacin, hasta llegar a un colectivo de autnomos totalmente al margen de cualquier norma reguladora. Analizando las variables, se observa que no a todas se les confiere la misma importancia. La que provoca un seguimiento ms generalizado es la del intercambio de documentacin, que es lo visible, lo que respalda el cumplimiento aparente de las responsabilidades. Esta tendencia es comn en todos los tipos de empresa, lo que hace pensar que se est instaurando como forma parcial de coordinacin. Por el contrario, es muy gravosa la escasa o nula aplicacin de medios de coordinacin, que pone en tela de juicio la participacin plural de todas las fuerzas presentes en un mismo centro de trabajo, ya que no existe foro ni metodologa de encuentro. Anlisis por tamao de empresas. Es una visin global de la influencia que puede ejercer la envergadura de una empresa, independientemente del rol que desempee habitualmente en obra, sobre la gestin de la prevencin.

Se toman en consideracin 287 de las 300 encuestas realizadas, dado que en este cmputo no se incluyen los 13 casos de autnomos encuestados, por la particularidad de ser actividades unipersonales. Es importante resaltar que la lectura de este grfico ha de hacerse en trminos de resultados positivos, esto es, recoge el porcentaje de empresas que, en cada una de las variables analizadas, han manifestado un nivel de gestin aceptable o total.Figura 5. Empresas de construccin por tamaos; Variables de estudio: conocimientos, medios de coordinacin, formacin, dedicacin y responsabilidades

Empresas construccin por tamao100 80 60 40 20 0

De 1 a 15 Trabajadores de 16 a 25 trabajadores de 26 a 50 trabajadores >50 trabajadores

Porcentaje

... tos oo ien ec im c sd no dio Co Me

ili.. ab ns o sp Re

.

Niveles ptimos para las varIables analizadas

Diferenciando entre rangos, la progresin del cumplimiento en funcin del nmero de empleados es clara: a mayor envergadura, mayor compromiso y excelencia en el dominio de la gestin de prevencin. De este modo, las empresas de ms de 50 empleados presentan tasas de cumplimiento muy elevadas, con especial atencin a los aspectos de requerimientos documentales (denominado responsabilidades), y al grado de conocimiento de la norma reguladora. Mientras las empresas de 26 a 50 trabajadores se mueven en un trmino medio aceptable, es de 15 a 25 empleados donde empieza a difuminarse la lnea entre lo aceptable y lo abiertamente insuficiente. Exceptuando la variable de intercambio documental, que presenta una mnima adhesin, el resto de aspectos pierden relevancia y la media de su seguimiento es un porcentaje neutro, de matiz negativo por el similar nivel de incumplimientos que esconde. Y, por ltimo, las empresas menores de 15 empleados, salvo en el aspecto de intercambio obligatorio de documentacin, de cumplimiento mnimo, manifiestan una desvinculacin grave del resto de factores de influencia. La agrupacin por tamaos presenta una realidad clara: existe una gran influencia del tamao de la empresa sobre el compromiso con la prevencin. Una explicacin lgica sera que las empresas de ms envergadura y mayores medios cuentan entre su plantilla con uno o ms tcnicos cualificados dedicados de forma total o parcial a la gestin de la prevencin. A medida que el tamao de la empresa decrece, la exclusividad de tiempo de dedicacin y el nivel formativo del responsable de prevencin van descendiendo paulatinamente, hasta llegar a un punto en que las funciones de gestin y control de la

prevencin son asumidos por profesionales de otras reas ajenos a estas funciones aadidas. Por ello, en muchos casos la gestin de la coordinacin se limita a los aspectos ms bsicos, visibles e imprescindibles. Anlisis por tamao / perfiles. Promotor: Las promotoras de ms de 50 empleados son el colectivo, por envergadura y rol, ms sobresaliente de todo el estudio. Su nivel de cumplimiento es pleno, e incluso la banda de empresas de entre 26 y 50 trabajadores sigue su ejemplo y alcanza altos ndices de excelencia. El comportamiento de las empresas de entre 16 y 25 empleados supera la media global, y es el rango de menos de 15 trabajadores el que aglutina ntegramente la insuficiencia. Habida cuenta de que la figura del promotor es la que dinamiza la obra, es preocupante que exista un colectivo tan desvinculado de sus obligaciones con el devenir de la obra. Por factores, vuelve a ser la aplicacin de medios de coordinacin la ms impopular, mientras la entrega de los requerimientos documentales cuenta con los mayores niveles de aceptacin.Figura 6. Distribucin de empresas promotoras (actividad principal). Variables de estudio: conocimientos, medios de coordinacin, formacin, dedicacin y responsabilidades

Empresas Promotoras100

Porcentaje

80 60 40 20 0to ien cim sp Re s de da

Promotor total De 1 a 15 Trabajadores de 16 a 25 trabajadores de 26 a 50 trabajadores >50 trabajadores

no Co

bi sa on

li

Niveles ptimos para las variables analizadas

Contratista: Dos extremos: por un lado, altsima implicacin en las contratistas de ms de 50 empleados, y, por el otro, entidades menores de 15 puntuando por debajo de la media en todas las variables. El trmino medio es difuso, y se entremezclan el comportamiento de las empresas de 16 a 25 empleados con aquellas de entre 26 y 50. En global, ambos colectivos se sitan por encima de la media, con un nivel de implicacin general ajustado.

Figura 7. Distribucin de empresas contratistas. Variables de estudio: conocimientos, medios de coordinacin, formacin, dedicacin y responsabilidades

Empresas Contratistas100

Porcentaje

80 60 40 20 0o nt ie sp Re es ad

Contratista Total De 1 a 15 Trabajadores de 16 a 25 trabajadores de 26 a 50 trabajadores >50 trabajadores

cim no Co

bi sa on

lid

Niveles ptimos para las variables analizadas

Por factores, resulta notable la tendencia a cumplir con los intercambios documentales de obligada aportacin. Por el contrario, resulta grave la obviedad que se hace sobre la necesidad de marcar y poner en prctica medios de coordinacin entre las empresas concurrentes, y tambin resulta especialmente deficitario el tiempo de dedicacin a la seguridad. Subcontrata Es la figura que mayor heterogeneidad presenta. Tiene el menor nivel de excelencia general, y el mayor ndice de empresas puntuando por debajo de la media. Como aspecto ms positivo est el comportamiento regular de las subcontratas de entre 26 y 50 trabajadores, que mantienen una estabilidad en todos los parmetros. Curiosamente, esta tendencia serena es sbitamente interrumpida en las empresas de ms de 50 empleados, donde se recoge una carencia de estudios superiores en materia de prevencin que rompe la tendencia positiva recogida en el resto de los factores.Figura 8. Distribucin de empresas subcontratas. Variables de estudio: conocimientos, medios de coordinacin, formacin, dedicacin y responsabilidades

Empresas Subcontratas100

Porcentaje

80 60 40 20 0to en sp Re s de da

Subcontrata total De 1 a 15 Trabajadores de 16 a 25 trabajadores de 26 a 50 trabajadores >50 trabajadores

i cim no Co

bi sa on

li

Niveles ptimos para las variables analizadas

La lectura ms negativa proviene de todo un colectivo de empresas de 1 a 25 trabajadores, que estn por debajo de la media. En este caso, la banda de entre 16 y 25 empleados no tiende a seguir el ejemplo de las empresas de rango superior, como en el caso de las figuras anteriores, sino que se acomoda a la falta de implicacin de las empresas de rango inferior. Juntas conforman un conglomerado numricamente muy significativo de empresas que rechazan participar en un sistema de interrelacin controlado. Por variables, nuevamente el aspecto documental es el que ana ms movimiento, mientras el tiempo de dedicacin y la aplicacin de los medios de coordinacin son los aspectos ms olvidados. Autnomos: El resultado global es incuestionable: el colectivo de los autnomos se encuentra excedido o se percibe exento de sus responsabilidades y de la vertiente preventiva que debe tener su trabajo habitual. La carencia en todos los aspectos es absoluta, lo que ensombrece la tendencia observada en el resto de colectivos de ir generando una cadena efectiva de coordinacin conjunta.Figura 9. Distribucin de autnomos. Variables de estudio: conocimientos, medios de coordinacin, formacin, dedicacin y responsabilidades

Autnomos100

Porcentaje

80 60 40 20 0o nt ie sp Re es ad

Autnomos

cim no Co

bi sa on

lid

Niveles ptimos para las variables analizadas

APARTADO 3. CMO ACOMETER LA COORDINACIN EMPRESARIAL EN OBRAS DE CONSTRUCCIN Exigencias derivadas de la aplicacin de normas. La existencia de trabajadores de dos o ms empresas en un mismo lugar donde se permanece por razn del trabajo determina la necesidad de que estas empresas cooperen entre s en la aplicacin de la normativa sobre prevencin de riesgos laborales. Este deber, presente en los casos de pluralidad de empresarios, se recoge

en el artculo 24 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales. Dicha norma refiere en su apartado sexto (novedad introducida por la reforma de la ley en diciembre de 2003), que las obligaciones derivadas de la coordinacin se desarrollarn reglamentariamente. Fruto de esta necesidad de coordinarse se publica el 31 de enero de 2004, el Real Decreto 171/2004 de 30 de enero, por el que se desarrolla el artculo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, en materia de coordinacin de actividades empresariales. Su mbito de aplicacin comprende a cualquier actividad industrial, si bien nuestra intencin va a consistir en interpretar la norma para el sector de la construccin, haciendo las reseas oportunas al Real Decreto 1627/1999, de 24 de Octubre, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin. La norma se estructura en los siguientes apartados: O El captulo I (artculos 1, 2 y 3), aborda la definicin de los tres conceptos claves en los que esta basado este RD decreto de actividades empresariales: se trata el concepto de centro de trabajo, empresario titular del centro de trabajo y empresario principal, siempre aplicado a las actividades empresariales definidas en el RD 1627/97, sobre las obras de construccin. O El capitulo II (artculos 4 y 5), desarrolla el artculo 24.1 de la ley 31/1995, cuando dos o ms empresas dedicadas a la construccin trabajen en un mismo centro de trabajo, regulndose el deber de cooperar, que incluir el deber de informarse recprocamente entre dichas empresas que trabajen en un mismo centro de trabajo. Con esta informacin las empresas podrn cumplir el artculo 16 de la LPRL (plan de prevencin de riesgos, evaluacin de riesgos y planificacin de actividades preventivas), y siguientes. O El Capitulo III (artculos 6, 7, 8 y 9), desarrolla el artculo 24. 2 de la ley 31/1995, interpreta el papel que dentro de una obra cumple el empresario titular (Promotor, para adelantar conceptos de los que hablaremos ms tarde). O El Captulo IV (artculo 10), desarrolla el artculo 24.3 de la ley 31/1995, y nos habla del deber de vigilancia que tienen todas las empresas que trabajan una obra, y del papel de los autnomos dentro de dicha obra. O En el captulo V (artculos 11, 12, 13 y 14,), los dos primeros artculos estn dedicados a los medios de coordinacin que deben establecerse entre las diferentes empresas que trabajen dentro de una obra. Los objetivos que queremos conseguir de seguridad en esa obra y los medios de coordinacin que utilicemos para conseguir dichos objetivos estarn ntimamente relacionados. Los artculos 13 y 14 definen la funcin de los coordinadores de actividades preventivas; aplicado a las obras de construccin, se entendern desarrollados estas funciones por el Coordinador de Seguridad y Salud en ejecucin del proyecto. O Captulo VI (artculos 15 y 16), hablan del derecho de los representantes de los trabajadores y su labor dentro de la coordinacin empresarial en obra.

Desarrollo del articulado por captulos: Captulo Primero Interpretacin artculo 2: Punto A: El Centro de trabajo en construccin corresponder a cualquier obra pblica o privada en la que se realicen los siguientes trabajos, (lista no exhaustiva). a) Excavacin b) Movimiento de tierras c) Construccin d) Montaje y desmontaje de elementos prefabricados e) Acondicionamiento de instalaciones f) Transformacin g) Rehabilitacin h) Reparacin i) Desmantelamiento j) Derribo k) Mantenimiento l) Conservacin - Trabajos de pintura y de limpieza m) Saneamiento. Punto B: El empresario titular en dicho centro de trabajo ser el Promotor de la obra, ya que es el dueo del centro de trabajo, en este caso, de la obra de construccin. Punto C: El empresario principal en las obras de construccin puede ser cualquier figura que este trabajando dentro de una obra. Pueden ser el promotor, el contratista y el subcontratista. Para argumentar esta afirmacin hay que pensar que cualquier empresa que contrata o subcontrata a otra acta de empresario principal con respecto a ella. Por eso se puede decir que el empresario titular (promotor) actuar como empresario principal con respecto a la constructora o constructoras a las cuales se les ha adjudicado o contratado la realizacin de una obra de construccin (contratistas), en el caso de que sea la misma actividad. Si no es la misma actividad solo ser empresario titular. Por este mismo razonamiento la contratista actuar como empresario principal con respecto a la subcontrata con la que ha establecido un contrato para la realizacin de un trabajo. Y esta propia subcontrata actuar como empresario principal con cualquier otra empresa con la que establezca un contrato para la realizacin de actividades. En el caso de los trabajadores autnomos, ellos tambin pueden actuar como empresarios principales con las empresas porque pueden subcontratar. Dentro de una lnea de subcontratacin, actuarn como otra empresas cualquiera. Hay que recordar que se tiende a llamar empresario principal slo a la empresa contratista, llamndola coloquialmente contratista principal. Por el razonamiento anteriormente expuesto, esto es un error bastante frecuente que hace que las empresa que trabajan en una obra piensen que las obligaciones de coordinacin que quedan definidas para el empresario principal en este Real Decreto, correspondan nicamente

a la contratista, algo que evidentemente no es cierto. Interpretacin artculo 3: Punto A: Ser labor de todas las empresas que intervengan en la obra, promotora, contratistas, subcontratistas y trabajadores autnomos. Cada uno lo realizar en funcin de su actividad y de los riesgos que genere su actividad en el conjunto de la obra. Punto B: La promotora, como duea de la obra, establecer unos mtodos de trabajo que sern de aplicacin para todas las empresas que trabajen en esa obra. Estos mtodos de trabajo se recogern durante la redaccin del proyecto de la obra, y su aplicacin segura, en el Estudio de Seguridad y salud o Estudio bsico de seguridad y salud. Podemos decir que el estudio de seguridad y salud es la evaluacin de riesgos y planificacin de actividades preventivas de una obra. Punto C: Punto clave, ya que el control de las interacciones de las diferentes actividades desarrolladas en el centro de trabajo (obra), correspondera al promotor. Sin embargo, el promotor tiene la especial caracterstica de que es dueo de la obra, pero no realiza actividades de ejecucin material de los trabajos. Por tanto, delegar el control de las actividades de las empresas en los contratistas, a los que a su vez controlar a travs de la figura del coordinador de seguridad y salud. Punto D: El promotor encargar la ejecucin de la obra al contratista y deber establecer una serie de mtodos de trabajo seguros a priori. Sin embargo, el contratista ser encargado de, en funcin de los mtodos de trabajo que utilicen tanto ella como sus posibles subcontratistas (puede haber diferentes mtodos de realizar la misma actividad), unificar de manera segura estas diferentes maneras de realizar la misma actividad. Para conseguir esto, el contratista realizar el Plan de Seguridad y Salud que deber ser aprobado por el dueo de la obra, (promotor) a travs de la mxima autoridad en seguridad y salud en una obra (Coordinador de SS en ejecucin de obra). Interpretacin artculo 4: Punto 1: Todas las empresas que trabajen en una obra, contratistas, subcontratistas y trabajadores autnomos, debern cooperar entre s. Se puede dar el caso de que el promotor, como dueo de la obra, contrate a varios contratistas y stos a su vez a varios subcontratistas o trabajadores autnomos, o que el promotor contrate a autnomos y contratistas a la vez. Todas las empresas que trabajen en esa obra debern cooperar entre ellas con carcter previo al inicio de la misma. As, a travs de estos medios de cooperacin, las empresas contarn con una informacin previa que les ayudar a establecer posteriormente unos medios de coordinacin adecuados. Muchas veces se puede coincidir en una obra con empresas con las que no se tiene relacin contractual, pero con las cuales se debe cooperar. Por ejemplo, un contratista debe cooperar con otra contratista o con la subcontratista de sta en caso de coincidencia. Punto 2: Entre todas las empresas que concurren en la obra deber haber un intercambio de informacin previa, prestando especial atencin a los riesgos graves o muy graves. Esta informacin llegar al contratista, que de esta manera podr elaborar un plan de seguridad y salud (evaluacin de riesgos y planificacin de

actividades preventivas de la obra), con toda la informacin que tiene, tanto de subcontratistas como de promotor (Estudio de Seguridad y Salud). El paso siguiente ser entregarle este plan al coordinador de seguridad y salud en ejecucin de obra para que lo apruebe, y, una vez validado, entregrselo a la subcontratista, y sta a otra subcontratista, y as sucesivamente. As se cumple con el deber de cooperacin por parte de todas las empresas implicadas en un proceso de obra. Punto 3: Todas las empresas concurrentes debern establecer un procedimiento previo de comunicacin de todas las situaciones de emergencia. Punto 4: El contratista deber tener en cuenta tanto la informacin que ha recibido de la promotora (Estudio de Seguridad y Salud y proyecto de ejecucin de obra), como la informacin que ha recibido de las subcontratistas (informacin de riesgos, evaluacin de riesgos laborales, planificacin de actividades preventivas....), para realizar o, en otros casos, actualizar, el Plan de Seguridad y Salud, que es la evaluacin de riesgos de la obra. Adems, tambin le servir para modificar su propia evaluacin de riesgos. Una vez realizado y aprobado este Plan de Seguridad y Salud se lo comunicar a las empresas subcontratistas, cumpliendo con el deber de cooperacin. Punto 5: Cada empresario que trabaje en una obra (contratista o subcontratista), deber informar a sus trabajadores de los riesgos especficos de cada obra, que estarn definidos en el propio Plan de Seguridad y Salud. Esta accin de informar no deber ser llevada a cabo a travs de los delegados de prevencin, ya que no es su labor. El responsable deber ser el propio empresario a travs del tcnico de prevencin y/ coordinador de prevencin de cada empresa, o de quien considere oportuno. Interpretacin artculo 5: Punto 1: El empresario titular (promotor), establecer medios de coordinacin con el contratista, el contratista con el subcontratista, el subcontratista con otro subcontratista, y as sucesivamente. El trabajador autnomo puede entrar en cualquier eslabn de la cadena de la obra, y en el momento que subcontrate a alguna empresa o autnomo, tendr las mismas obligaciones que cualquier otra empresa, en trminos de coordinacin empresarial. Ejemplo: Si un autnomo contrata a una empresa para que le haga una serie de trabajos, adquiere el rol de empresa y tendr que cumplir con obligaciones tales como hacerle entrega del plan de seguridad y salud, facilitarle el nombre del coordinador, y establecer medios de coordinacin con esta subcontrata. Punto 2: Dependiendo del mtodo de trabajo utilizado para realizar una actividad se deber elegir un medio de coordinacin u otro, o varios a la vez. Por esta razn, el hecho de acordar entre dos empresas un medio de coordinacin, no implica que no se puedan utilizar varios de ellos a la vez. Ejemplo: Entre dos empresas, dependiendo la fase de obra, pueden acordar un recurso preventivo e inspecciones peridicas de obras. Captulo Tercero Interpretacin artculo 6: En la obra de construccin, y en base al RD 1627/97, el empresario titular es el

promotor. El promotor no suele tener trabajadores en el centro de trabajo. En el caso de que los tenga, este promotor adquiere la figura de contratista a la vez que la de promotor por lo que se le aplican los principios del captulo II, ya que pasa a ser una empresa concurrente. En estas situaciones ser promotor y contratista a la vez. Interpretacin artculo 7: Punto 1: El empresario titular de la obra (promotor), ser el encargado de trasmitir esta informacin a la contratista (ejecutora de la obra), a travs del Estudio de Seguridad y Salud y del proyecto de ejecucin de obra, para que esta contratista pueda hacer su propia previsin de riesgos a travs de la redaccin del Plan de Seguridad y Salud. Se tiene que intentar que el Estudio de Seguridad y Salud sea los ms completo posible, y que incluya todas las situaciones de riesgo potenciales. Muchas veces se piensa que el Estudio de Seguridad y Salud y el Plan de Seguridad y Salud son lo mismo, y eso es incorrecto. Se puede decir que el Plan de Seguridad es ms concreto y especfico que el Estudio de Seguridad, una evaluacin de riesgos ms completa de la obra. Punto 2: La informacin proporcionada por el promotor al contratista a travs del Estudio de Seguridad y Salud deber ser entregada antes de empezar la obra, para que el contratista, sabiendo los medios que va a tener para ejecutar la obra (tanto propios como subcontratados), pueda realizar el Plan de Seguridad y Salud. Hay que recordar que este plan siempre debe ser aprobado por el coordinador de seguridad y salud en ejecucin de la obra, es decir, por la promotora, la duea de la obra. As mismo, durante la evolucin de la obra, siempre que se producen variaciones que afecten a la seguridad de la misma o que entren empresas que no estaban previstas en un inicio en la obra, el Plan de Seguridad variar y habr de ser nuevamente aprobado por el coordinador de seguridad y salud (Promotor), y trasmitido a la contratista, quien, su vez, har entrega del Plan modificado a la subcontratista. Interpretacin artculo 8: Punto 1: El promotor de una obra (empresario titular), utilizando como ejecutor de sus obligaciones al Coordinador de Seguridad y Salud, una vez recibido el Plan de Seguridad y Salud (informacin) de la empresa contratista, aprobar dicho plan y establecer una serie de instrucciones que sern de obligado cumplimento para todas las empresas que concurran en la obra. Es positivo que trabajen conjuntamente el Coordinador de Seguridad y Salud (o en su caso, la Direccin Facultativa), y las empresas contratistas, ya que stas son las empresas ejecutoras de las obras, y tienen gran experiencia en obra sobre el terreno. El Coordinador de Seguridad y Salud en ejecucin de obra, puede trasmitir las instrucciones de dos maneras: -entregndoselas a cada contratista y que ste se las comunique a las subcontratas a travs de la cadena de subcontratacin. -elaborar reuniones previas y peridicas en obra, donde estn presentes el mximo de empresas y trabajadores autnomos posibles. Recordemos que el promotor cumple as sus obligaciones de impartir instrucciones segn la disposicin adicional primera del 171/2004. Punto 2: Las instrucciones deben ser concretas y claras, entendibles tanto por los trabajadores que vayan a realizar la obra, como, especialmente, por los mandos (encargados, jefes de obra, oficiales), que van a ser los encargados de recibir las

instrucciones y de trasmitirlas a los trabajadores. Recordemos que uno de los objetivos ms importantes de la prevencin de riesgos laborales es la integracin de la prevencin, y de esta manera se puede conseguir. AVISO: Es fundamental en la interpretacin de este punto tener en cuenta a los trabajadores extranjeros, ya que son muchos en el sector de la construccin y pueden presentar dificultades idiomticas. Para estos trabajadores hay que adaptar las instrucciones a su capacidad de comprensin. Punto 3: Siempre que se produzca un cambio no previsto en el plan de seguridad y salud (con la entrada de nuevas empresas por ejemplo), el contratista deber revisarlo, actuar de manera consecuente, cambiar los mtodos de trabajo para que sean ms seguros, y comunicar la revisin del Plan al Coordinador de Seguridad y Salud para que apruebe estos cambios. ste deber elaborar unas instrucciones nuevas de trabajo y comunicrselas a todas las empresas concurrentes. Si no hay instrucciones por escrito, se deber hacer una reunin en la que la transmisin de las instrucciones sea oral, y en la que se firme la asistencia de todas las empresas concurrentes, quedando constancia de la asistencia y de los temas tratados en un acta. Punto 4: En el momento en que se detecten riesgos que revisten especial peligrosidad, han de entregarse por escrito instrucciones claras y precisas al respecto. Sern los encargados de elaborarlas el Coordinador de seguridad y salud en ejecucin de obra, junto con el contratista de la obra. Es fundamental la colaboracin del contratista ya que, como ejecutor material de la obra, tiene un gran conocimiento de la misma. Interpretacin artculo 9: Punto 1: Conforme a lo establecido en el Plan de seguridad y salud (evaluacin de riesgos de la obra), las empresas concurrentes en dicha obra (contratistas y subcontratistas), tendrn en cuenta el Plan de Seguridad y Salud para la elaboracin de un plan de prevencin propio, modificarn su evaluacin de riesgos y actualizarn su planificacin de actividades preventivas. Punto 2: Los contratistas, subcontratistas y trabajadores autnomos de la obra debern cumplir las instrucciones dadas por el promotor (empresario titular). Estas instrucciones las impartir el promotor a travs del Coordinador de seguridad y salud en ejecucin de obra, aunque ha de tener siempre la colaboracin directa del contratista o los contratistas Punto 3: Tanto los contratistas como los subcontratistas debern informar y dar instrucciones a los trabajadores acerca de los riesgos que se van a encontrar en la obra y las medidas a tomar para minimizar o reducir estos riesgos, tanto medidas de prevencin, como de proteccin, como de emergencia. Esta labor de transmisin de informacin la realizar el empresario a travs del tcnico de prevencin y/ o coordinador de seguridad de la empresa, y no a travs del Delegado de prevencin. Hay que recordar que la realidad de la obra nos dice que hay una gran cantidad de empresas, que sobre todo trabajan de subcontratas, que tienen muy poco personal y que no tienen una organizacin en materia preventiva tan bien estructurada como una empresa grande. En estas empresas, que son mayora en construccin, debe ejercer este papel trasmisor de instrucciones e informacin el propio empresario, que por lo general suele estar trabajando en la propia obra. Punto 4: Las medidas anteriores sern de aplicacin a todas las empresas contratistas

y subcontratistas y trabajadores autnomos, aunque no tengan relacin jurdica con el promotor. Captulo Cuarto Interpretacin artculo 10: Segn la normativa, en construccin, este artculo deber ser cumplido por la contratista, tal como se define en el artculo 2.h del RD 1627/97(empresa contratada directamente por la promotora), y como tal lo vamos a analizar Punto 1: Cualquier empresa que opere como contratista tiene el deber de vigilar a todas las subcontratistas de su cadena de subcontratacin, tengan relacin jurdica o no. En realidad, es tratar a los trabajadores de las empresas subcontratadas como si fuesen trabajadores propios. Han de controlar que se cumple con la normativa vigente en prevencin de riesgos laborales (evaluacin de riesgos, planificacin de actividades preventivas, informacin del puesto, formacin, aptitud laboral, etc.), por parte de todas las estas empresas subcontratadas. Punto 2: En las obras de construccin es necesario que la contratista tenga en su posesin la evaluacin de riesgos, la planificacin de actividades preventivas, informacin del puesto y formacin de sus subcontratas. Por ejemplo, la subcontrata 1 deber tener en su posesin los documentos mencionados de la subcontrata 2, que ha sido subcontratada para realizar parte de su trabajo, y entregrselos al contratista. El mecanismo es claro. Tengo que tener la documentacin de la empresa que contrato para drsela a la empresa que me contrata. Punto 3: El contratista debe estar al tanto de que se han establecido medios de coordinacin entre subcontratas. En el caso de las contratistas, deber vigilar a la empresa que subcontrata y, si sta subcontrata a alguna empresa, vigilar el establecimiento de medios de coordinacin entre ellas. Es decir, deber vigilar, tanto a la subcontrata con la que tiene una relacin directa a travs de un contrato, como a la posible empresa que su propia subcontrata haya subcontratado.Ejemplo: Figura 10

Contratista

Subcontrata 1

Subcontrata 2

El Contratista vigila a la subcontrata 1 de forma directa, e indirectamente a la subcontrata de sta, adems de establecer los medios de coordinacin entre ambas y

de hacer un seguimiento de los mismos. Hay que tener en cuenta que, en caso de una hipottica responsabilidad por incumplir sus obligaciones de vigilancia, no es responsable slo la Contratista, sino tambin la Subcontrata 1. Punto 4: Las sanciones administrativas, en muchos casos, solidarias (propuestas por la inspeccin de trabajo), que se impongan a las empresas por incumplimiento del deber de vigilancia dentro de la coordinacin de actividades empresariales, son independientes de la indemnizacin por daos y perjuicios que se solicite por un accidente de trabajo causado por un incumplimiento del deber de vigilancia y del recargo de prestaciones del Sistema de la Seguridad Social (propuesto tambin por la Inspeccin de trabajo), de los cuales es tambin responsable solidario. Hay que recordar que el deber de vigilancia corresponde a cualquier empresa que contrate o subcontrate a otra. Nota importante: El hecho de que se cargue todo el deber de vigilancia sobre el contratista contradice el deber de vigilancia que deben tener todas las empresas que contratan o subcontratan a otras, es decir que actan como empresa principal con respecto a otras. Acaso no debe vigilar una subcontrata al resto de subcontratas que estn por debajo de s, dentro de la cadena de subcontratas? En este caso, la subcontrata primera actuar como empresa principal con el resto de esa cadena de subcontratas que estn por debajo, y tendr que vigilarlas. Con esto queremos decir que, a pesar de que la ley diga que el deber de vigilancia corresponde a la contratista en construccin, cualquier empresa que contrate o subcontrate a otra, es decir, que acte como empresario principal, ejercer una labor de vigilancia, entendiendo la actividad de las subcontratas como actividad propia. Adems, en caso de sanciones pueden responder solidariamente por no cumplir su deber de vigilar (in vigilando). Captulo Cinco Interpretacin artculo 11: Punto A: Todas las empresas concurrentes en la obra (contratistas y subcontratistas), y los trabajadores autnomos, establecern entre ellos como medios de coordinacin bsicos el intercambio de informacin y la comunicacin constante de aspectos relacionados con las seguridad en obra, tanto de forma oral, como de forma escrita. Punto B: Las reuniones sern bsicas entre contratistas, subcontratistas y trabajadores autnomos, e incluso reuniones con el coordinador de seguridad y salud en ejecucin de obra, que es la figura preventiva de la promotora en la obra. Sera recomendable que las reuniones peridicas fuesen acordadas en tiempo antes de entrar a la obra con un compromiso firmado por todos. El tiempo segn el cual se celebren reuniones depender de la complejidad tcnica de la obra, de los riesgos que puedan afectar a los trabajadores, de la coincidencia de muchos trabajadores en la obra, muchas empresas, de la aparicin de incidencias. Punto C: Cada empresario deber reunirse habitualmente con los representantes de los trabajadores de su propia empresa para comunicarse mutuamente la evolucin de la obra, las demandas de los trabajadores, las necesidades de los empresarios...

Punto D: Las instrucciones sern dictadas fundamentalmente por el promotor, como dueo de la obra, a travs del coordinador de seguridad y salud en ejecucin de la obra. Estas instrucciones debern ser trasmitidas previamente al inicio de la obra y para todas las empresas concurrentes. Adems, si una empresa concurrente le quiere trasmitir instrucciones de trabajo (por ejemplo el contratista al subcontratista), puede hacerlo perfectamente, siempre que no contradiga el Plan de Seguridad y Salud. No obstante, es recomendable que se comuniquen al coordinador de seguridad y salud para que las conozca. Punto E: Ser recomendable que los representantes de prevencin de las empresas concurrentes en la obra tengan conocimientos preventivos, as como que los trabajadores autnomos tengan la capacidad suficiente para analizar in situ una serie de riesgos que puedan surgir en la obra y que no hayan sido analizados con carcter previo, o que no hayan sido analizados en profundidad. ltimamente, las autoridades laborales estn pidiendo principalmente a las empresas contratistas (directamente contratados por el promotor), que sus representantes de prevencin tengan formacin de tcnico intermedio o superior. Punto F: En construccin, el recurso preventivo es obligatorio para las empresas contratistas, para vigilar las actividades peligrosas, que deben estar descritas en el plan de seguridad y salud. Es importante que quede clara la palabra obligatorio. Sin embargo, esto no es impedimento para que se utilice como medio de coordinacin el recurso preventivo, tal como se establece en este real decreto. Por ejemplo, una empresa que es contratista puede acordar como medio de coordinacin con una subcontrata la presencia de un recurso preventivo de esta subcontrata en una actividad concreta, sin que esto obvie su obligatoriedad de nombrar un recurso preventivo propio para la vigilancia del cumplimiento de las actividades peligrosas definidas en el Plan de Seguridad y salud Punto G: La designacin de una o ms personas encargadas de la coordinacin de actividades preventivas no es de aplicacin en el sector de la construccin, ya que dichas funciones las realiza el Coordinador de Seguridad y Salud nombrado por el promotor. En el resto de empresas concurrentes en la obra (contratistas y subcontratistas), tambin es recomendable que tengan una persona que se encargue de llevar los aspectos relacionados con la coordinacin tanto a nivel de obra, como a nivel de registro de toda la documentacin que genera la coordinacin. Interpretacin artculo 12: Punto 1: Los empresarios establecern medios de coordinacin tras haberse intercambiado las evaluaciones de riesgos, la planificacin de actividades preventivas, y la informacin y formacin de cada una de las empresas concurrentes. Una vez sabido, y siempre antes del inicio de la actividad, se establecern los medios de coordinacin entre todas y cada una de las empresas intervinientes para que se pueda llevar a cabo de manera segura la realizacin de la obra, esto es, se cumpla el plan de seguridad y salud, que es el resultado de ese intercambio previo de informacin, el deber de cooperacin, de compromiso de vigilancia....

El encargado de activar los medios de coordinacin ser una empresa que contrate a otra. Por ejemplo, el contratista con un subcontratista, o este subcontratista con otro subcontratista suyo. El Coordinador de Seguridad y Salud, como mximo responsable de la obra en seguridad y salud, puede establecer en un momento dado los medios de coordinacin que considere necesarios en la relacin entre cualquier empresa concurrente en la obra (por ejemplo, obligar la presencia de un determinado recurso preventivo en obra). Punto 2: En el momento en que haya un accidente, que cambie el plan de seguridad y salud, o que haya un incumplimiento de lo establecido previamente para la seguridad de la obra, debern adecuarse tambin los medios de coordinacin. Punto 3: Cada empresario que trabaje en la obra (sea contratista o subcontratista), deber informar a sus trabajadores de los medios de coordinacin a adoptar. Este apartado es muy importante, ya que forma parte de un derecho ineludible de informacin, participacin y consulta de los trabajadores, tal como refleja la Ley de Prevencin de Riesgos laborales. En el caso de los trabajadores autnomos, tambin debern ser informados de los mismos medios de coordinacin por parte de las empresas que los contraten o subcontraten para realizar una obra. Interpretacin artculos 13 y 14 Se considera que no son aplicables a las obras de construccin, y se sustituyen por las funciones del Coordinador de Seguridad y Salud en ejecucin de obra, nombrado por la promotora, cuyas obligaciones vienen definidas en el RD 1627/97. Captulo Sexto Interpretacin artculo 15 Punto 1: Este punto se refiere exclusivamente a la contratacin de personal a travs de empresas de trabajo temporal (EETT). En el Art. 8.-a del RD 216/1999 sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud en el mbito de las EETT, se prohbe expresamente la cesin de trabajadores para la realizacin de actividades consideradas especialmente peligrosas. Una relacin de cules son dichas actividades viene recogida de forma no exhaustiva en el Anexo II del RD 1627/97. Si se opta por la contratacin a travs de ETT, hay que asegurarse de que las funciones que van a desempear no entren en conflicto con las restringidas, y comunicar la incorporacin de estos trabajadores cedidos a los delegados de prevencin o representantes de los trabajadores de todas las empresas que coincidan con dichos empleados. Punto 2: Los trabajadores, a travs de los delegados de prevencin, debern ser consultados sobre cualquier actuacin en materia de seguridad y salud referente a la obra. De ah la importancia de los delegados de prevencin o representantes de los trabajadores de todas las empresas concurrentes en una obra. Punto 3: Este punto nicamente define las competencias y funciones que tienen los delegados de prevencin. Interpretacin artculo 16 Los comits de seguridad y salud o, en ausencia de stos, los delegados de prevencin

y los empresarios de todas las partes concurrentes en la obra (contratistas y subcontratistas), debern acordar la realizacin de reuniones peridicas o extraordinarias (por ejemplo por un accidente grave, o por un requerimiento de la Inspeccin de Trabajo), para ver la evolucin de la obra y para discutir las medidas a acordar en el supuesto de coordinacin de actividades. Digamos que hay que formar un comit de seguimiento de seguridad y salud propio de la obra en el que estn representadas todas las empresas de la obra. Las reuniones de este comit tendran la denominacin de medio de coordinacin.

EL PAPEL DE LOS PROTAGONISTAS La coordinacin empresarial nace de la asuncin del papel que cada una de los protagonistas implicados debe llevar a efecto. Aceptar las obligaciones que se derivan del papel que les corresponde en la cadena de contratacin y llevar a efecto dichos compromisos son los elementos bsicos para logar el xito. Como medio de ayuda y comprensin del alcance de su actuacin, se desmenuzan las funciones y competencias de cada uno de los protagonistas. El papel del promotor El papel del promotor es primordial en lo referente a la coordinacin de actividades preventivas. Dentro de una obra de construccin el promotor es el dueo del centro de trabajo y, como dueo, debe asumir sus responsabilidades. El promotor debe realizar de forma previa al inicio de trabajos una evaluacin de riesgos especialmente adaptada al hecho de que se trata de un centro de trabajo mvil. Dicha evaluacin recibe el nombre de Estudio de Seguridad y Salud o Estudio bsico de Seguridad y Salud, y ha de tener en cuenta tanto la naturaleza de la obra (dotacin econmica, volumen de empresas y trabajadores, plazos de ejecucin previstos), como los medios de que hay que disponer a priori para lograr la mxima seguridad posible. El promotor deber ejercer como vigilante de todos los movimientos entre empresas que se den en la obra, ya que teniendo en cuenta su condicin de dueo de la obra, ejercer una vigilancia sobre el contratista y subcontratista, as como sobre los trabajadores autnomos que desarrollen sus trabajos en esa obra. Esta labor de vigilancia se efectuar por medio del Coordinador de Seguridad y Salud de la obra. El papel del Contratista El contratista es la empresa que asume la realizacin de la ejecucin de la obra, sujeta a proyecto y a contrato. Como empresa que asume la ejecucin material de la obra, tendr un alto grado de responsabilidad en lo que es el desarrollo seguro de la misma y dentro de la coordinacin de actividades empresariales tendr un papel estelar. Si antes hemos dicho que el promotor realizaba un Estudio o Estudio bsico de Seguridad y Salud, en el cual los mtodos de trabajo y las medidas preventivas a adoptar eran estimados a priori, el contratista acoplar esas medidas iniciales a la realidad de sus mtodos de trabajo, su organizacin, trabajadores, tecnologa, y elaborar un plan de seguridad y salud, que es la evaluacin de riesgos laborales y planificacin de actividades preventivas de la obra. Para realizar el plan de seguridad y salud, el contratista deber integrar el estudio de seguridad y salud del proyectista con

la planificacin de actividades preventivas propias, de las subcontratas y trabajadores autnomos, en caso de que se subcontrate. El Plan de Seguridad y Salud deber ser aceptado por el resto de las empresas concurrentes (contratistas y subcontratistas), por los trabajadores autnomos, con su correspondiente adhesin al plan de seguridad, y por el promotor, a travs de la aprobacin por parte del coordinador de seguridad y salud en ejecucin del proyecto u obra. El papel del contratista dentro de la coordinacin de actividades preventivas ser el de promover el establecimiento de los medios de coordinacin entre todas las empresas concurrentes, y el de vigilar su aplicacin continua. Adems, deber tener a disposicin del coordinador de seguridad y salud, es decir, de la promotora, toda la informacin relativa o que se derive de esa coordinacin de actividades preventivas. La mejor seal para una obra, es que promotoras y contratistas trabajen conjuntamente entre s. Recordemos que no hay que confundir el trmino contratista con el de contratista principal (concepto muy aplicado en la actualidad pero que jurdicamente no es vlido), ni con el concepto de empresario principal segn el RD 171/2004, concepto que con demasiada facilidad se relaciona slo con el contratista, pero que corresponde a cualquier empresa que subcontrate directamente a otra empresa o a un trabajador autnomo, independientemente que acte como contratista y subcontratista. Adems, como cualquier otra empresa que cumpla con el RD 171/2004 adecuadamente, deber ejercer una labor de vigilancia con respecto al resto de subcontratas. El papel del Subcontratista. La labor de las empresas subcontratistas es prcticamente la misma que la de las empresas contratistas, a excepcin de que no tienen la obligacin de realizar un plan de seguridad y salud (salvo que la contratista se lo pida, o que ella misma no se quiera adherir al plan se seguridad y salud realizado por dicha subcontratista). No tienen una relacin contractual o directa con la promotora, sino con la contratista. Su labor de vigilancia en caso de subcontratacin es clara: deber vigilar la ejecucin de la obra en mximas condiciones de seguridad de su propio subcontratista o trabajador autnomo, en caso de que lo contrate. Las empresas subcontratistas, independientemente del nivel de subcontratacin en el que estn, tendrn la misma labor. En primer lugar, se establecen los medios de coordinacin con la empresa o autnomo directamente subcontratados, y, a continuacin, se comunican estos medios de coordinacin y la informacin obtenida a la empresa que le contrata, independientemente del perfil de la misma (sea contratista o subcontratista). El papel del Autnomo El trabajador autnomo, en caso de ser contratado, deber cumplir con la empresa

que le contrata o subcontrata una serie de requisitos que son diferentes a las dems empresas, ya que tiene una serie de obligaciones en coordinacin de actividades empresariales a pesar de que no se le d un tratamiento de empresa como entidad jurdica, y de que la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales no los trate como a stas. Otro aspecto importante es que el trabajador autnomo, en caso de que sea contratado directamente por la promotora, no tendr la consideracin de contratista a efectos del RD 1627/97. Ser la propia promotora la que adquiera el perfil de contratista. Recordemos que conforme a la nueva Ley 32/2006 del 18 de octubre sobre subcontratacin en empresas de construccin, los autnomos tienen prohibido subcontratar a una empresa o a un trabajador autnomo independientemente del lugar que ocupe en la cadena de subcontratacin. Pongamos un ejemplo: Supuesta cadena de subcontratacin:Figura 11. Lmites a la cadena de subcontratacin.

Promotor

Contratista

Subcontrata 1

Autnomo

Subcontrata 3

El Autnomo, en este caso, recibir informacin de los riesgos de la obra a travs del Plan de Seguridad y Salud, de manos del primer Subcontratista. Sin embargo, la cadena debe quedar parada ah, ya que, como se ha sealado, est prohibido que el Autnomo subcontrate a otra empresa o a otro trabajador autnomo. Resto de protagonistas empresariales. destacados en la coordinacin de actividades

El papel del Coordinador de Seguridad y Salud en ejecucin de obra. El Coordinador de Seguridad y Salud en ejecucin de obra deber diferenciarse del

Coordinador de Seguridad y Salud en elaboracin del proyecto. Este ltimo se encargar de elaborar o de hacer que se elabore de manera correcta el Estudio de Seguridad y Salud que se adjuntar a un proyecto de obra, mientras que el Coordinador de Seguridad y Salud en ejecucin de la obra (integrado en la Direccin Facultativa), se encargar de aprobar el Plan de Seguridad y Salud y de ser uno de los mximos responsables de la realizacin del proyecto de obra en condiciones seguras. Este grado de responsabilidad le viene dado sobre todo por ser el representante del dueo de la obra, que es el Promotor. Se constituye en el medio de coordinacin que aporta el Promotor para el desarrollo seguro de la misma. En este sentido, deber estar al corriente de todas las decisiones en materia de seguridad de la obra, y deber ser partcipe en muchas de ellas. Es fundamental que est en contacto continuo con la empresa contratista, que es quien ejecuta la obra. A su vez, estar continuamente presente en el avance de los trabajos para preservar la seguridad en todas sus fases. Este ltimo aspecto es fundamental El papel del Delegado de Prevencin. El Delegado de Prevencin tiene el papel fundamental de ser el intermediario entre la empresa y los trabajadores. Deber comunicar las demandas efectuadas por los trabajadores en materia de seguridad y salud a la empresa (formas de trabajo ms seguras, utilizacin de diferentes mquinas...) Su labor es clave porque es complicado trasladar a obra todo lo recogido en el proyecto y en la forma segura del Plan de Seguridad y Salud, por lo que las dificultades de la prctica diaria deben ser denunciada por los trabajadores y comunicadas a travs del Delegado de Prevencin. El papel del Recurso Preventivo. Le remitimos al Anexo III de la gua de coordinacin para conocer las funciones y cometidos del Recurso Preventivo. La importancia de los medios de coordinacin. Los medios de coordinacin tienen una importancia trascendental dentro de la coordinacin de actividades empresariales en construccin, ya que sern los mecanismos a utilizar por las empresas y autnomos para conseguir que la obra se desarrolle bajo unas condiciones adecuadas de seguridad y salud. Los medios de coordinacin se relacionan en el Artculo 11 del Real Decreto 171/2004, de 30 de marzo, sobre coordinacin de actividades empresariales, y comprende los procedimientos de trabajo, la designacin de recursos humanos para ciertas actividades, el intercambio de informacin, las reuniones entre los implicados, y toda una serie de medios que pueden consensuar las empresas que quieran coordinarse, ya que, como bien se cita en dicho articulado, la relacin de medios de coordinacin no es exhaustiva, es decir, nica, sino que admite otras formas distintas pero eficaces. Un problema frecuente en un proceso de obra es que muchas empresas desconocen realmente cul es su posicin dentro de la cadena de subcontratacin ni, en funcin de esta posicin, cules son los medios de coordinacin ms adecuados que deben adoptar.

Presentamos a continuacin una metodologa a travs de la cual puede mejorarse este aspecto de la coordinacin. Primero, es necesario saber en qu posicin de la cadena de subcontratacin se encuentra una empresa o autnomo, quin le contrata, a quin contrata (si procede) y, a partir de ah, marcarse unos objetivos. En funcin de los objetivos se establecern los medios de coordinacin ms adecuados. Inicialmente puede parecer una metodologa complicada, pero es muy sencilla, porque una empresa o trabajador autnomo como mximo slo tiene dos posiciones dentro de la cadena de subcontratas:Figura 12. Cadena de subcontratacin mxima autorizada

Cualquier empresa, independientemente de la posicin en la que se encuentre en la cadena de contratacin, tiene que establecer los medios de coordinacin adecuados con la empresa que contrata o le contrata. Una vez establecidos los medios de coordinacin, el flujo ser el siguiente: La empresa promotora tiene delimitada claramente cules son sus funciones en una obra. En general, no suele tener trabajadores en la ejecucin material de la obra, ya que en ese caso pasara tambin a ser Contratista. El Contratista tiene una serie de obligaciones que tambin estn muy definidas. El Subcontratista tiene las mismas obligaciones, independientemente de que sea el primero o el segundo en la cadena. En este ejemplo no se incluyen a los trabajadores autnomos, pero en el caso de estar dentro de la cadena de subcontratacin tendr la consideracin de empresa con sus mismas obligaciones.

Promotor

Contratista

Subcontratista 1

Subcontratista 2

Subcontratista 3 Para analizar los medios de coordinacin nos tenemos que basar en el principio de que una empresa puede contratar y/ o ser contratada. Segn el esquema anterior, el Contratista subcontrata al Subcontratista 1 y ste, a su vez, al Subcontratista 2, y ste ltimo al Subcontratista 3. El Subcontratista 2 establecer los medios de coordinacin que considere adecuados con el Subcontratista 3. Una vez establecidos estos medios de coordinacin se los comunicar al Subcontratista 1. El Subcontratista 1 se los comunicar al Contratista, adems de los propios medios de coordinacin que haya acordado l mismo con el Subcontratista 2. El Contratista tendr en su poder los medios de coordinacin que establece con el Subcontratista 1.

De esta forma, el Contratista tendr en su posesin todos los medios de coordinacin establecidos entre empresas concurrentes. Todos estos datos estarn a disposicin del Coordinador de Seguridad y Salud, en caso de requerirlos ste en algn momento. No obstante, el Coordinador de Seguridad y Salud podr pedir directamente a cualquiera de las empresas aclaraciones sobre los medios de coordinacin que han establecido entre ellos. Para el mejor entendimiento de la coordinacin de actividades entre empresas que trabajan en obra y un uso adecuado de los medios de coordinacin, ofrecemos una serie de posibles relaciones que se pueden dar en la obra, y que hemos denominado modelos de coordinacin. Les recordamos que las relaciones en la subcontratacin en cadena son relaciones verticales o piramidales, de arriba abajo, y nunca horizontales, aunque puedan estar juntos en una obra empresas de diferentes lneas de subcontratacin. Esta ausencia de relacin, no exime que entre ellas colaboren. Los modelos de coordinacin sern los siguientes: Modelo 1: Promotor + Contratista + Autnomo o o o o o o o o o o o o o El Promotor conocer al interlocutor del Contratista. El Promotor comunica nombre CSS y entregar el ESS al Contratista. El Contratista entregar el PSS al CSS, para que lo apruebe. El CSS convoca reuniones antes y durante la obra con Contratista y Autnomo. El CSS atender las necesidades de