consejo nacional de ciencia y tecnologÍa, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

100
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA INFORME FINAL DETECCIÓN DE FITOPLASMAS EN PAPAYA POR MEDIO DE HIBRIDIZACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS CON SONDAS NO RADIOACTIVAS, Y SU CARACTERIZACIÓN MEDIANTE RFLP’S PROYECTO FODECYT No. 023-2007 MÉLANY DAMARIS VELÁSQUEZ GÓMEZ Investigador Principal GUATEMALA, ENERO DEL 2009.

Upload: dangduong

Post on 11-May-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT-

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

INFORME FINAL

DETECCIÓN DE FITOPLASMAS EN PAPAYA POR MEDIO DE

HIBRIDIZACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS CON SONDAS NO

RADIOACTIVAS, Y SU CARACTERIZACIÓN MEDIANTE RFLP’S

PROYECTO FODECYT No. 023-2007

MÉLANY DAMARIS VELÁSQUEZ GÓMEZ

Investigador Principal

GUATEMALA, ENERO DEL 2009.

Page 2: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57
Page 3: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

AGRADECIMIENTOS:

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría

Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología -CONCYT- a través de la línea de financiamiento FODECYT.

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

OTROS AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad del Valle de Guatemala, y en especial al laboratorio de

Protección Vegetal a cargo de la Licda. Margarita Palmieri, ya que gracias a sus

instalaciones, así como del equipo y parte de los materiales y suministros de laboratorio,

la realización del proyecto de investigación fue posible.

Page 5: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

ÍNDICE

Descripción Página

Listado de Figuras i

Listado de Cuadros iii

RESUMEN v

ABSTRACT vi

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN 1

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 Antecedentes en Guatemala 4

I.2. 2 Justificación 4

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS

I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 General 6

I.3.1.2 Específicos 6

I.4 METODOLOGIA

I.4.1 Localización 7

I.4.2 Las Variables

I.4.2.1 Variables dependientes 7

I.4.2.2 Variables Independientes 7

I.4.3 Indicadores 7

I.4.4 Estrategia Metodológica

I.4.3.1 Población y Muestra 7

I.4.5 El Método

I.4.5.1 Extracción del ADN 8

I.4.5.2 Cuantificación y pureza del ADN extraído 9

I.4.5.3 Diagnóstico de fitoplasma en muestras frescas por PCR y

nPCR

9

I.4.5.4 Electroforesis en gel de agarosa de lo productos de PCR 12

I.4.5.5 Hibridización de ácidos nucleicos (dot blot) usando sondas no

radioactivas

12

I.4.5.6 Validación del método de hibridización de ácidos nucleicos (dot

blot) usando sondas no radioactivas

14

I.4.5.7 Polimorfismo de longitud de fragmentos restringidos (RFLP’s) 14

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

Descripción Página

I.4.5.8 Electroforesis en gel de poliacrilamida para visualización de

productos de RFLP’s

15

1.4.5.9 Clonación de verdaderos positivos 18

1.4.5.10 Desecho de los materiales de laboratorio 23

I.4.6 La Técnica Estadística 23

I.4.7 Los Instrumentos a utilizar 25

PARTE II

II.1 MARCO TEÓRICO

II.1.1 Descripción botánica de la papaya (Carica papaya L.) 27

II.1.2 Importancia económica de la papaya 28

II.1.3 Comercialización y oportunidades 30

II.1.4 Enfermedades de la papaya 31

II.2.1 Los fitoplasmas 32

II.2.2 Técnicas de detección e identificación de fiitoplasmas 34

II.2.3 Enfermedades causadas por fitoplasmas en papaya 38

II.3.1 Pruebas estadísticas para la validación de técnicas de diagnóstico 39

II.3.1.1 La validez de una prueba diagnóstica: Sensibilidad y

especificidad

39

II.3.1.2 La seguridad de una prueba diagnóstica: Valores predictivos 41

II.3.1.3 La influencia de la prevalencia 41

II.3.1.4 Razones de probabilidad 42

PARTE III

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

III.1 RESULTADOS

III.1.1 Extracción y cuantificación de ADN 44

III.1.2 Detección de fitoplasma mediante la reacción en cadena de la

polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR)

46

III.1.3 Estandarización y Validación del método de Hibridización con

sondas no radioactivas para la detección de fitoplasma en papaya

III.1.3.1 Marcado de sondas 49

III.1.3.2 Temperatura de hibridización 49

III.1.3.3 Límite de detección 50

III.1.3.4 Corrida de muestras en membrana de nitrocelulosa y de papel 51

III.1.3.5 Pruebas estadísticas 53

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

Descripción Página

III.1.4 Caracterización de fitoplasmas encontrados en las muestras

mediantes RFLP’s

54

III.1.5 Análisis de costos de la prueba de hibridización con sondas no

radioactivas

56

III.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

III.2.1 Extracción y cuantificación de ADN 57

III.2.2 Detección de fitoplasma mediante la reacción en cadena de la

polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR)

57

III.2.3 Estandarización y Validación del método de Hibridización con

sondas no radioactivas para la detección de fitoplasma en papaya

III.2.3.1 Marcado de sondas 59

III.2.3.2 Temperatura de hibridización 59

III.2.3.3 Límite de detección 60

III.2.3.4 Corrida de muestras en membrana de nitrocelulosa y de papel 60

III.2.3.5 Pruebas estadísticas 62

III.2.4 Caracterización de fitoplasmas encontrados en las muestras

mediantes RFLP’s

64

III.2.5 Análisis de costos de la prueba de hibridización con sondas no

radioactivas

65

PARTE IV.

IV.1 CONCLUSIONES 67

IV.2 RECOMENDACIONES 69

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71

IV.4 ANEXOS 74

PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO 85

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57
Page 9: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

i

Listado de Figuras

No. Descripción Página

1 Diseño de los cristales A y B para el proceso de electroforesis

vertical

15

2 Fotografías de la planta de papaya (Carica papaya) 28

3 Proceso de amplificación de ADN por PCR 36

4 Digestión con enzimas de restricción y separación de moléculas por

electroforesis

37

5 Productos de la amplificación de fitoplasma para muestras de papaya

mediante PCR utilizando la combinación de iniciadores universales

P1/P7

47

6 Productos de la amplificación de fitoplasma para muestras de papaya

mediante nPCR utilizando la combinación de iniciadores R16F2n/R2

para la región exterior y fU5/rU3 para la sección interna

47

7 Membranas empleadas para la medición de la eficiencia del marcaje

en la sondas

49

8 Membranas utilizadas para la etandarización de la temperatura de

hibridización

49

9 Comparación de las dos sondas utilizadas para la detección de

fitoplasma en muestras de papaya

50

10 Diluciones en agua de ADN extraído para diversas muestras

positivas y reveladas con las sonda del producto de PCR

50

11 Resultados obtenidos para la presencia de fitoplasma en papayas de

variedad hawaiana, criolla y maradol empleando membranas de

nitrocelulosa y papel, mediante hibridización de sondas no

radioactivas

51

12 Resultados obtenidos para la presencia de fitoplasma en la población

de cultivo de papaya criolla muestreada, mediante hibridización de

sondas no radioactivas

52

13 Migración de las muestras positivas para fitoplasma en gel de

agarosa

54

14 Gel de agarosa empleado para visualizar RFLP’s de los fitoplasmas

amplificados por nPCR

54

15 Gel de poliacrilamida al 6% empleado para visualizar RFLP’s de los

fitoplasmas amplificados por nPCR con las enzimas de restricción

Tru9 I y Alu I

55

16 Gel de poliacrilamida al 6% empleado para visualizar RFLP’s de los

fitoplasmas amplificados por nPCR con las enzimas de restricción

Tru9 I, Rsa I y Alu I

56

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

ii

17 Distancia de migración del ADN en función de la masa molecular

par el marcardor molecular de 50bp (Promega)

81

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

iii

Listado de cuadros

No. Título Página

1 Descripción de los lugares de colecta de muestras 8

2 Mezcla de reacción para detección de fitoplasma mediante PCR

empleando el juego de iniciadores P1/P7

10

3 Programa del termociclador para los productos de PCR 10

4 Secuencias de de los iniciadores empleados para PCR 10

5 Mezcla de reacción para detección de fitoplasma mediante nPCR

empleando los juegos de iniciadores R16F2n/R2 y fU5/rU3

11

6 Programa del termociclador para los productos de nPCR 11

7 Secuencias de de los iniciadores empleados para nPCR 11

8 Mezcla de reacción para RFLPs de productos de PCR 14

9 Enzimas de restricción empleadas en el laboratorio para el estudio

de fitoplasmas y

15

10 Preparación de la solución de bind silane 16

11 Nombre de los reactivos y sus respectivas cantidades utilizadas en

la elaboración del gel de acrilamida.

16

12 Condiciones de corrida del gel de acrilamida 17

13 Preparación de la solución de nitrato de plata 17

14 Preparación de la solución de carbonato de sodio 18

15 Reactivos y cantidad a emplear en la preparación de agar LB 19

16 Reactivos y cantidad a emplear en la preparación de caldo LB 19

17 Reactivos y cantidad a emplear en la preparación de caldo SOC 20

18 Reactivos y cantidad a emplear en la preparación de agar LB-

ampicilina

21

19 Otras Soluciones empleadas par el proceso de clonación 22

20 Descripción de los resultados obtenidos en la prueba evaluada con

respecto a la prueba de referencia

23

21 Resultados de la prueba y la existencia de la enfermedad 24

22 Equipo de laboratorio empleado durante la ejecución del proyecto 25

23 Clasificación taxonómica del papayo (Ibar, 1986) (Tung, et al,

2003)

27

24 Detalle de las importaciones y Exportaciones de papaya realizadas

por Guatemala, según año y país, expresadas en US$ y

kilogramos (período 2000 – 20005)

28

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

iv

No. Título Página

25 Detalle de las plantaciones de papaya establecidas y la generación

de jornales para el año 2006 según los datos del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Proyecto de

Desarrollo de la Fruticultura y Agroindustria (PROFRUTA) de

Guatemala, así como las predicciones para el año 2007

30

26 Relación entre el resultado de una prueba diagnóstica y la

presencia o ausencia de una enfermedad

40

27 Valores de absorbancia obtenidos para las muestras trabajadas

mediante espectrofotometría UV, así como el respectivo cálculo

de pureza y concentración

44

28 Determinación de presencia de fitoplasma en las muestras de

papaya colectadas y los controles positivos, mediante nPCR

48

29 Valor de prevalencia de fitoplasma para muestras colectadas en

Retalhuleu

48

30 Resultados del diagnóstico de fitoplasma mediante hibridización

con sondas no radioactivas tomando como prueba de referencia, el

diagnóstico de fitoplasma mediante nPCR

52

31 Valores de las pruebas estadísticas realizadas para la validación de

la técnica de hibridización con sondas no radioactivas pre –

prueba (sin relacionar la prevalencia del patógeno a los parámetros

estadísticos), tomando como prueba de referencia, el diagnóstico

de fitoplasma mediante nPCR

53

32 Valores de las pruebas estadísticas realizadas para la validación de

la técnica de hibridización con sondas no radioactivas post –

prueba (relacionando la prevalencia del patógeno a los parámetros

estadísticos), tomando como prueba de referencia, el diagnóstico

de fitoplasma mediante nPCR

53

33 Tamaño aproximado ( bp) de las bandas obtenidas en las muestras

de papaya luego de 3.5 horas de digestión con enzima Tru9I. Ver

regresión lineal usada en Anexo D.

55

34 Comparación de costos entre el método evaluado (hibridización) y

el método de diagnóstico empleado como referencia (PCR)

56

35 Descripción de los patógenos causantes de enfermedad en papaya

según la American Phytophathological Society (Nishijima, W.,

1999)

72

36 Información sobre las muestras trabajadas 75

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

v

RESUMEN

La papaya es un cultivo de importancia económica en Guatemala, debido a su

comercialización tanto dentro como fuera del país. Anualmente se producen alrededor

de 3,093.42 toneladas para exportación, que representan 5,767,008 quetzales de ingreso

para el país, además de una generación de jornales de 108,318. El cultivo se ve

amenzado por una gran variedad de plagas y enfermedades. Algunas de éstas, como el

virus del anillamiento anular de la papaya (PRSV), han estado presentes en el país desde

hace algún tiempo. Sin embargo, existen enfermedades emergentes causadas por

fitoplasmas, que no han sido muy investigadas en Guatemala. En este proyecto se

deseaba desarrollar un método de diagnóstico para fitoplasmas, basado en la

hibridización de ácidos nucleicos con sondas no radioactivas. Hasta el momento se

logró la estandarización de la técnica de hibridización en membranas de nitrocelulosa, a

partir de controles positivos y algunas muestras de papaya criolla, hawaiana y maradol.

Sin embargo, estadísticamente el método no es recomendable para la detección del

patógeno, teniendo un alta sensibilidad (95%) ante el fitoplasma, pero un vaolor

predictivo positivo (VPP) 34%; además de una baja especificad (30%) con un valor

predictivo negativo (VPN) de 94%. La razón de verosimilitud negativa (RV-) y positiva

(RV+) fue de 0.16, 0.17 y 1.35, 1.36 respectivamente. Asimismo, se intentó caracterizar

la(s) especie(s), de fitoplasma(s) que afectan los cultivos de Carica papaya L. (variedad

comercial maradol, hawaiana y criolla), en la región sur de Guatemala mediante el

polimorfismo de longitudes de fragmentos de restricción (RFLP’s). No fue posible

obtener patrones de bandas característicos para cada muestra positiva (que permitieran

diferenciarlas), siendo las posibles razones para ello: Presencia de contaminantes de la

reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que inhiban a las enzimas de restricción,

tiempo de digestión muy prolongado o un producto de PCR inadecuado para la

caracterización. También se realizó la clonación de los controles positivos, con la

finalidad de almacenarlos para crear un banco genético de los fitoplasmas propios del

país. Este último esfuerzo está orientado a conectar el trabajo de laboratorio con la

situación fitosanitaria real de Guatemala.

Palabras clave:

Fitoplasmas, papaya, marcadores moleculares, RFLP’s, métodos de detección,

hibridización, ácidos nucleicos, clonación.

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

vi

ABSTRACT

Papaya (Carica papaya L.) is a crop of remarkable economic relevance in

Guatemala, due to its commerce both locally and internationally. The annual production

for exportation is of approximately 3,093.42 tons which represent Q.5,767,0008 of

incomes for the country and a generation of 108,318 work days. The crop is threatened

by a large variety of pests and diseases. Some of these, such as papaya ring spot virus

(PRSV), have been present throughout the territory for quite some time. However, there

are emerging diseases caused by phytoplasma, that haven’t been well studied in

Guatemala. The purpose of this project is the development of a diagnostic method for

phytoplasma detection, based on nucleic acid hybridization with non radioactive probes.

Until now, it has been possible to standardize the hybridization technique on

nitrocellulose membranes, by the use of positive controls and some criolla, hawaiana and

maradol papaya samples. However, the method is not stadistically recommended for the

detection of the pathogen, showing sensibility of 95% for phytoplasm detection but a

predictive positive value (VPP) of 34%; likewise a low specificity (30%) with a

predictive negative value (VPN) of 94%. The negative likelihood ratio values (RV-)

were 0.16 and 0.17 while positives values (RV+) were 1.35 y 1.36. Attempts to

characterize the species of phytoplasms that affect papaya crops (commercial varieties:

Hawaiian, maradol and criolla) of the southern Guatemalan have been done by

restriction fragment length polimorfisms (RFLP’s). It was not possible to obtain a

characteristic band patterns for each positive sample (to differiantiate each one); this is

probably due to several factors such as chain polymerase reaction (PCR) contaminants

that inhibit the restriction enzyme activity, a digestion period too long or an inadequate

PCR amplification product used for characterization. Also, the positive controls were

cloned in order to create a local phytoplasma gene bank. This last effort will connect the

laboratory work with the actual phytosanitary situation of Guatemala.

Keywords:

Phytoplasm, papaya, molecular markers, RFLP’s, detection methods, hybridization,

nucleic acids, clonation.

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

1

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN

Los marcadores moleculares se han utilizado en los últimos años en el ámbito

científico con el fin de llevar a cabo la caracterización genética de varias plantas.

Además, resultan de gran utilidad en los estudios de comparativos de poblaciones, así

como para la comparación de variedades dentro de una misma especie. El uso de los

marcadores genéticos ha tenido un efecto revolucionario a nivel de la biología molecular,

debido a que sus múltiples aplicaciones permiten establecer relaciones filogenéticas de

forma más práctica.

La ejecución de este trabajo fue uno de los primeros pasos para impulsar el

estudio de los fitoplasmas en los cultivos de Guatemala, principalmente en papaya. En

la actualidad no exiten investigaciones de fitoplasma realizadas en este tipo de cultivo,

aunque sí se ha detectado con anterioridad en muestras con sintomatología. Actualmente,

puede realizarse la detección de estos patógenos por medio de la técnica de reacción en

cadena de la polimerasa (PCR) y cebadores específicos, que amplifican para la región

intermedia entre los genes 16S y 23S, teniendo como limitante el número de muestras

que pueden ser procesadas simultáneamente y el tiempo requerido para llevar a cabo el

procedimiento.

El obje tivo de este estudio fue hacer una caracterización por medio de la técnica

del polimorfismo de longitudes de fragmentos de restricción (RFLP’s) de los fitoplasmas

asociados con enfermedades de papaya en Guatemala. Además, se deseaba diseñar un

método de diagnóstico, más sencillo y menos costoso, para la detección de estos agentes

patógenos, en las variedades de papaya de mayor importancia comercial para el país.

La papaya pertenece a la familia Caricáceas, siendo su nombre científico Carica

papaya, es una fruta nativa de Centroamérica, posiblemente entre el sur de México y el

norte de Nicaragua. La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen

desarrollo del papayo, ya que Guatemala es un país tropical, su clima es propicio para el

cultivo de la misma. La importancia económica de ésta radica en variedades tales como

Maradol, Criolla y Hawaiana, que pueden cultivarse a nivel centroamericano, e

incentivar así su exportación. La papaya es ampliamente usada en la industria del

alimentos, pieles, fármacos, etc.. De ahí, que resulte de gran importancia el estudio de

los agentes causantes de enfermedades en las plantaciones de dicho cultivo, así como

también los métodos de detección de éstos en Guatemala, y más aún de la búsqueda e

implementación de tecnologías capaces de mejorar las actuales.

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

2

En la actualidad se conoce que los fitoplasmas pueden causar pérdidas en

diferente grado en las plantaciones de papaya, pudiendo ser totales. En Guatemala no se

cuenta con información sobre los daños causados por estos patógenos en los cultivos de

papaya, ni de la severidad de las cepas presentes en el país. El conocimiento de los tipos

de fitoplasmas que afectan a la papaya permitirá la implementación de estrategias de

control, que aumenten la calidad y rendimiento de las plantaciones. Por otro lado, será el

primer paso para impulsar el estudio de los fitoplasmas en los cultivos de Guatemala,

principalmente en papaya, permitiendo así, conocer los vectores involucrados, los

reservorios, estudios de monitoreo, etc.. Con este trabajo, también puede establecerse un

pequeño banco de los fitoplasmas aislados, a fin de que puedan emplearse como

controles positivos en las técnicas de detección y para futuras investigaciones en el área.

En este estudio se propuso la validación de un método de hibridización de ácidos

nucleicos empleando sondas no radioactivas, para la detección de fitoplasmas. La

implementación de este tipo de técnica conlleva una serie de ventajas, dentro de las que

pueden mencionarse: Una disminución en el tiempo y costo de diagnóstico, un

procedimiento más simplificado que permite el procesamiento de un mayor número de

muestras, mayor facilidad al momento de colectar las muestras debido a que pueden

fijarse sobre membranas a temperatura ambiente, evitando así procedimientos rigurosos

de transporte y almacenaje necesarios para otras técnicas de detección.

Por otro lado, esta técnica implica un menor riesgo de contaminación de la

muestra, ya que el proceso conlleva un menor contacto con ésta, a diferencia del

diagnóstico por PCR. Todas estas ventajas permiten la obtención de resultados más

confiables, ya que se reduce el tiempo de deterioro de los fitoplasmas que puedan estar

presentes en las muestras. De forma adicional, la estandarización de esta técnica

permitirá introducir modificaciones en el procedimiento, que lo conviertan en una

técnica más versátil, capaz de ser implementada en el diagnóstico de estas bacterias

fastidiosas en otros cultivos.

Así, el estudio de los agentes causales de enfermedades en la papaya nacional,

posee también una repercusión económica, ya que existe costumbre de consumo del

fruto y derivados en América tropical y Europa, por lo que hay posibilidad de aumentar

el mercado para la papaya y productos industrializados, obtenidos a partir de ésta. El

diseño de un método de detección basado en sondas de hibridización de ácidos nucleicos

(dot blot) facilitará cuantificar los daños ocasionadas en las plantaciones de papaya por

estos patógenos, así como beneficiará a los productores, puesto que el conocimiento de

los fitoplasmas permitirá tomar medidas preventivas o estrategias de control para evitar

la propagación de la enfermedad y las pérdidas de los cultivos.

Es importante entender que no debe subestimarse la naturaleza de los

fitoplasmas, que conforman un grupo de micrcoorganismos díficiles de aislar, identificar

y trabajar (debido a su labilidad); por lo que esta nueva búsqueda de metodologías que

nos permitan conocer más a cerca de los mismos, de su prevalencia en los cultivos

comerciales del país (en específico en variedades comerciales de papaya), de su

patogenicidad y de la magnitud de los daños que puedan causar, darán a luz información

de origen valioso para estudios más profundos.

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

3

De esta forma, aunque este proyecto conforma en realidad sólo un pequeño

avance, por ser un estudio preliminar de fitoplasmas en papaya, dará a conocer además

otras posibles rutas de investigación que puedan ser de interés en el país, y permitirá

expandir los conocimientos de las limitaciones en la versatilidad de las técnicas

moleculares aplicadas en el área agronómica de Guatemala, así como también de sus

ventajas.

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

4

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 Antecedentes en Guatemala

La papaya es un cultivo cuyo mercado ha sido de gran interés en los últimos

años, lo que ha permitido que su producción se incremente de forma considerable en el

país durante las últimas décadas. Existen muchas propiedades que pueden explotarse a

nivel industrial, pero que en la actualidad no se aprovechan, siendo la venta del fruto en

sí, la principal forma de mercadeo.

Desafortunadamente, a pesar de ser un país eminentemente agrícola, la

investigación a nivel de laboratorio de esta rama es limitada, teniendo poca inversión la

promoción de estudios acerca de patógenos en cultivos propios de Guatemala. Este

estudio conforma un ánalisis preliminar de la infección por fitoplasmas en los cultivos de

las variedades comerciales de papaya en el país, ya que no se cuenta con datos previos

que brinden información de esta bacteria fastidiosa con relación a la producción agrícola.

A pesar de que ya se ha trabajado con la técnica de hibridización de ácidos

nucleicos con sondas no radioactivas con anterioridad en el país, como lo es para la

detección de Begomovirus (Ortiz 2007, datos en proceso de publicación), aún no se han

realizado estudios de este tipo para la detección de fitoplasmas. Hasta el momento, la

detección de fitoplasma en laboratorios moleculares sigue siendo un desafío, ya que aún

cuando se ha logrado implementar su detección por PCR, la labilidad del

microorganismo sigue siendo un problema, es así como la búsqueda de nuevas técnicas

que faciliten el proceso puede ser de gran utilidad en el campo de la investigación.

I.2.2 Justificación

Este proyecto busca establecer un método sencillo y económico para la detección

de fitoplasmas presentes en la papaya, al mismo tiempo que desea caracterizar los

fitoplamas que afectan las variedades de importancia económica (hawaiana, maradol y

criolla) en la región suroccidente del país. Este aspecto resulta de gran importancia,

puesto que algunos de los tipos de fitoplasmas que afectan a la papaya, pueden llegar a

causar la pérdida de hasta el 100% de la producción. En la actualidad no se cuenta con

información acerca de la frecuencia con que estos agentes patógenos atacan los cultivos,

tampoco se han realizado estudios que den a conocer los grupos de fitoplasmas asociados

con las siembras de papaya hawaina, maradol y criolla dentro del país. Con este

trabajo, también puede establecerse un pequeño banco de los fitoplasmas aislados, a fin

de que puedan emplearse como controles positivos en las técnicas de detección y para

futuras investigaciones en el área.

La detección de fitoplasmas puede realizarse mediante la técnica de reacción en

cadena de la polimerasa (PCR) y cebadores específicos, que amplifican para la región

intermedia entre los genes 16S y 23S. Sin embargo, este método de detección implica un

cuidado más riguroso en cuanto a la recolección, transporte y manipulación de muestras,

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

5

así como una mayor inversión de tiempo y costos para realizar el diagnóstico. La

validación de un método para la detección de fitoplasmas basado en la hibridización de

ácidos nucleicos permitirá la generación de resultados en un menor tiempo, así como una

manipulación más sencilla de las muestras, lo cual generará un menor costo al emplear

membranas de papel, y un menor riesgo, puesto que se trabajará con sondas no

radioactivas. Por otra parte, encaminará estudios posteriores que pueden dar a conocer

los períodos de incubación, vectores y reservorios, entre otros, que podrán realizarse de

forma más efectiva gracias al empleo de este nuevo método, que facilitará el

procesamiento de un mayor número de muestras. Este tipo de métodos resuelve de

forma eficiente problemas tales como el transporte de muestras, ya que éstas pueden

fijarse en la membrana durante el trabajo de campo, evitando también los problemas de

almacenamiento de la muestra mientras se envía al laboratorio.

Así, el estudio de los agentes causales de enfermedades en la papaya nacional,

posee también una repercusión económica, ya que existe costumbre de consumo del

fruto y derivados en América tropical y Europa, por lo que hay posibilidad de aumentar

el mercado para la papaya y productos industrializados, obtenidos a partir de ésta. El

diseño de un método de detección basado en sondas de hibridización de ácidos nucleicos

(dot blot) facilitará cuantificar los daños ocasionadas en las plantaciones de papaya por

estos patógenos, así como beneficiará a los productores, puesto que el conocimiento de

los fitoplasmas permitirá tomar medidas preventivas o estrategias de control para evitar

la propagación de la enfermedad y las pérdidas de los cultivos. Idealmente, el método

propuesto puede modificarse para ser implementado en la detección de fitoplasmas de

otros tipos de cultivos.

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

6

I.3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS

I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 Generales

Caracterizar los fitoplasmas de Carica papaya L. presente en las variedades maradol,

hawaina y criolla en la región suroccidental de Guatemala.

Diseñar un método de diagnóstico para fitoplasmas en papaya mediante hibridización de

ácidos nucleicos usando sondas de ADN no radioactivas.

I.3.1.2 Específicos

Generar información sobre el porcentaje de plantas que son positivas para la presencia

de fitoplasmas en muestras con y sin sintomatología externa típicas, mediante la técnica

de PCR.

Clonar las muestras positivas para fitoplasmas y generar controles positivos que faciliten

la detección de estos microorganismos.

Diseñar y estandarizar la metodología para caracterización molecular de fitoplasmas en

papaya empleando RFLP’s en relación con controles positivos para las variedades

identificadas.

Generar un árbol filogenético del (los) fitoplasma(s) encontrados a partir fragmentos

característicos para cada variedad de fitoplasma a partir del uso de RFLP’s.

Validar el método de hibridización de ácidos nucleicos con sondas no radioactivas

mediante la determinación de la sensibilidad, especificidad y valores predictivos

positivos y negativos de forma analítica y epidemiológica.

Validar la técnica de detección por hibridización con sondas no radioactivas con los

resultados de PCR seguido de electroforesis.

Comparar la especificidad y sensibilidad de la hibridización realizada en la membrana de

papel, con relación a la membrana de nitrocelulosa.

Comparar los costos del método propuesto con el usado actualmente (PCR seguido de

electroforesis) para la detección de fitoplasmas

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

7

I.4 METODOLOGIA

I.4.1 Localización

El proyecto comprendió la colecta de muestras de tejido foliar (hojas) del cultivo

de papaya, en los departamentos productores de papaya en el área suroccidental del país,

específicamente de Retalhuleu y Escuintla (Ver coordenadas geográficas en la sección de

estrategia metodológica, recolección de muestras). El trabajo de laboratorio se realizó en

las instalaciones del laboratorio de Protección Vegetal del Instituto de Investigaciones de

la Universidad del Valle de Guatemala (sede central).

I.4.2 Las variables

I.4.2.1 Variables dependientes

Las variables dependientes en este estudio fue el perfil genético de la o las

especies de fitoplasma aislados a partir del tejido foliar de papaya, así como las sondas

diseñadas para la detección del patógeno mediante el proceso de hibridización.

I.4.2.2 Variables Independientes

Comprenden los fitoplasmas que se detectaron en las muestras de papaya

infectadas, así como la técnica de hibridización con sondas no radioactivas.

I.4.3 Indicadores

En el caso de la caracterización mediante el uso de RFLP’s, se empleó como

indicador el patrón de bandas obtenidas a partir de la digestión enzimática de los

productos de PCR para reconocer si se trataba de la misma especie (la misma cantidad de

bandas y del mismo tamaño) o de diferente (bandas de diferente tamaño, la misma o no

cantidad de bandas).

Para la técnica de hibridización se compararon los resultados obtenidos con los

obtenidos mediante PCR, y de esta forma se determinó la especificidad de las sondas

propuestas. De igual forma se hizo una serie de diluciones a partir del ADN extraído

para conocer el límite de detección de la técnica.

I.4.4 Estrategia metodológica

I.4.3.1 Población y muestra

Descripción de la muestras

Las muestras utilizadas para este estudio corresponden a secciones de tejido foliar

(hojas) de plantas de papaya, con o sin sintomatología aparente de infección por

fitoplasmas. Las muestras fueron colectadas a partir de plantaciones de variedades

comerciales de papaya del país que abarcan hawaiana, maradol y criolla.

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

8

Recolección de muestras

La estandarización del método se hizo a partir de controles positivos de

fitoplasma de papaya, obtenidos de muestras de campo por medio de contacto directo

con los productores, previo a la colecta de las muestras antes mencionadas.

El material vegetal provino de las principales regiones productoras de papayas

hawaina, maradol y criolla del suroccidente del país, consistiendo en un total de 71

individuos distintos con y sin presencia de síntomas. Se realizó una sola gira de campo,

en la que se colectaron papayas de la variedad criolla (65 muestras), ya que las otras

variedades no presentaban problemas típicos del patógeno o eran muy jóvenes. Las otras

dos variedades fueron colectadas en un pequeño grupo de 3 individuos de cada una

(maradol y hawaiana). La colecta permitió determinar el porcentaje de muestras

positivas para la presencia de fitoplasmas, a partir de la técnica de PCR. El material

fresco se utilizó para la validación del método de hibridización de ácidos nucleicos.

Cuadro No. 1

Descripción de los lugares de colecta de muestras Código

de finca

Cultivo Departamento Municipio Altura

m SNV

Coordenadas

Longitud Latitud

A Papaya criolla Retalhuleu San Andrés Villa

Seca

46.1 0.00000 0.00000

B Papaya hawaiana

red venus

Retalhuleu Retalhuleu 95 14.45179 91.78229

B Papaya hawaiana

golden

Retalhuleu Retalhuleu 95 14.45179 91.78229

C Papaya maradol Escuintla La Gomera 70 14.15018 91.02636

D Papaya criolla Escuintla Nueva Concenpción IND 0.00000 0.00000

E Papaya criolla Escuintla Nueva Concenpción IND 0.00000 0.00000

F Papaya criolla Escuintla Nueva Concenpción IND 0.00000 0.00000

I.4.5 El método

1.4.5.1 Extracción del ADN

El protocolo utilizado es una modificación del método propuesto por Doyle &

Doyle (1990), para la extracción de ADN de aserrín de palmeras para optimizar la

detección del fitoplasma causante del amarillamiento letal del cocotero (ALC)

empleando buffer de extracción con CTAB (cetiltrimetilamonio), sin embargo también

ha resultado ser exitoso para la detección general de fitoplasma por PCR en papaya.

Para ello se requirió de 0.1g de tejido vegetal que se colocó en un tubo plástico de

centrífuga de 1.5ml, y luego fue macerado utilizando nitrógeno líquido hasta obtener un

polvo fino. Posteriormente, se agregó 800ul de buffer de extracción general con CTAB

(CTAB 2%, NaCl 1.4 M, EDTA 20mM, Tris – HCl 100mM, pH 8.0 y mercaptoetanol

0.2%; todo en concentración final) calentado a una temperatura de 60ºC y mezclado

mediante vortex. Una vez en buffer, las muestras fueron incubadas a 60ºC por 20

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

9

minutos, mezclando varias veces durante este período de tiempo con un vortex. Luego

de la incubación se hizo una separación de las proteínas usando 600ul de

cloroformo:alcohol isoamílico (24:1), mezclando de nuevo con vortex y centrifugando a

velocidad máxima por 5 minutos, el sobrenadante fue transferido a un tubo nuevo al que

se le adicionó un volumen de isopropanol frío y 0.1 volúmenes de acetato de amonio 5

M, y se dejó reposar a -20ºC toda la noche. Luego se purificó el ADN centrifugando las

muestras previamente mezcladas, con las mismas condiciones descritas anteriormente

descritas, y empleando etanol al 80% para lavar el precipitado que luego se dejó secar a

temperatura ambiente. Por último se realizó la resuspensión en agua ultrapurificada

(entre 75 y 125ul), y se alamacenó a 4ºC para su posterior utilización.

1.4.5.2 Cuantificación y pureza del ADN extraído

Se realizó mediante espectrofotometría, utilizando un factor de dilución de 100

que corresponde a 10μl del ADN resuspendido en 990μl de agua. Se empleó una celda

de cuarzo para realizar lecturas de absorbancia a las longitudes de onda de 260, 280 y

320nm, usando agua como blanco. La determinación de la pureza del ADN extraído se

calculó mediante la razón (A280/A320) / (A260/A320). La concentración se calculó

empleando la fórmula (A280/A320)*factor de dilución (100)*50ng/μl. La pureza

adecuada deberá estar entre 1.8-2.0 y la concentración adecuada debe encontrarse en un

rango de 50-150 ng/μl. En caso de que la concentración fuera menor pero tuviera una

pureza adecuada se empleó el ADN ajustando un volumen adecuado para la realización

del proceso de PCR, mientras que para la hibridización se empleó el extracto puro. Si la

concentración era menor a 25 ng/µl y la pureza inferior a 1.6, el procedimiento de

extracción fue repetido.

1.4.5.3 Diagnóstico de fitoplasmas en muestras frescas por PCR y nPCR

Se utilizaron dos métodos de reaccción en cadena de la polimerasa, ambos

detallados a continuación y comprendiendo la amplificación del ARN ribosomal (ARNr)

del fitoplasma comprendido entre los genes 16S y 23S.

Receta de PCR para la detección de fitoplasmas empleando los iniciadores

universales P1/P7

Se preparó una mezcla de reacción, con un volumen final de 25.0μl por muestra,

empleando los reactivos citados en el cuadro a continuación y mezclando los

compuestos en el orden estipulado.

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

10

Cuadro No. 2

Mezcla de reacción para detección de fitoplasma mediante PCR empleando el juego

de iniciadores universales P1/P7

Componente Concentración stock Volumen para

1 reacción (µl)

Agua destilada desionizada 13.8

Buffer 5x (GoTaq Flexi buffer de Promega) 5 x 5.0

Cloruro de magnesio 25 mM 2.0

Primer P1 (Invitrogen) 100 mM 1.0

Primer P7 (Invitrogen) 100 mM 1.0

dNTPs 2.5 mM c/uno 1.0

Taq ADN polimerasa (GoTaq de Promega) 5 U/µl 0.2

Muestra de ADN 25 – 100 ng/µl 1.0

TOTAL 25.0

Se colocaron las muestras en el termociclador, siguiendo el siguiente programa:

Cuadro No. 3

Programa del termociclador para los productos de PCR

Paso Nombre Tiempo Temperatura

1 Desnaturalización 1 min 94 ˚C

2 Desnaturalización 90 seg 94 ˚C

3 Apareamiento (“Annealing”) 55 seg 55 ˚C

4 Extensión 2 min 72 ˚C

5 Repetir 34 veces los pasos 2 al 4

6 Extensión 8 min 72 ˚C

7 Finalización 24 h 4 ˚C

Los primers universales P1/P7 amplifican desde el extremo 5’ del gen 16S hasta

el extremo 5’ del gen 23S del ARN ribosomal (ARNr) del fitoplasma respectivamente

(Schneider et al., 1995), es decir amplifica tanto al gen 16S como la región intergénica

16S-23S. La mayoría de los fitoplasmas trabajados con este PCR amplifican un

fragmento de 1.8 kb aproximadamente. La secuencia de los primers o iniciadores se

presenta a continuación:

Cuadro No. 4

Secuencias de los iniciadores empleados para PCR

Primer Secuencia

P1 5’- AAGAGTTTGATCCTGGCTCAGGATT -3’

P7 5’- CGTCCTTCATCGGCTCTT -3’

Receta de Nested PCR (nPCR) para la detección de fitoplasmas empleando los

iniciadores R16F2n/R2 para la región exterior y fU5/rU3 para la sección interna

Se preparó una mezcla de reacción, con un volumen final de 40.0μl por muestra,

empleando los reactivos citados en el cuadro a continuación y mezclando los compuestos

en el orden indicado.

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

11

Cuadro No. 5

Mezcla de reacción para detección de fitoplasmas mediante nPCR empleando los

juegos de iniciadores R16F2n/R2 y fU5/rU3

Componente Concentración stock Volumen para

1 reacción (µL)

Agua destilada desionizada 23.2

Buffer 5x (GoTaq Flexi buffer de Promega) 5 x 8

Cloruro de magnesio 25 mM 4.0

Primer R16F2n (Invitrogen) 100 mM 1.0

Primer R2 (Invitrogen) 100 mM 1.0

dNTPs 2.5 mM c/uno 1.6

Taq ADN polimerasa (GoTaq de Promega) 5 U/µl 0.2

Muestra de ADN 25 – 100 ng/µl 1.0

TOTAL 40.0 ***Para el segundo PCR (nested), se empleó la misma receta de PCR pero adicionando los primers fU5/rU3 en

lugar de los colocados en la tabla anterior.

Cuadro No. 6

Programa del termociclador para los productos de nPCR

Paso Nombre Tiempo Temperatura

1 Desnaturalización 1 min 95 ˚C

2 Desnaturalización 30 seg 95 ˚C

3 Apareamiento (“Annealing”) 1.15 min 55 ˚C

4 Extensión 1.30 min 72 ˚C

5 Repetir 35 veces los pasos 2 al 4

6 Extensión 8 min 72 ˚C

7 Finalización 24 h 4 ˚C ***Para el segundo PCR (nested), se empleó el mismo programa del termociclador

Los primers R16F2n/R2 son inciadores universales para la detección de

fitoplasma (Lee et al. 1993) y los primers fU5/rU3 amplifican una región intergénica

entre el gen 16S y 23S del ARNr del fitoplasma (Lorenz et al., 1995). Los productos de

la amplificación correspondían a tamaños de aproximadamente 1.4kb y 900 bp

respectivamente. La secuencia de los primers se presenta a continuación:

Cuadro No. 7

Secuencias de de los iniciadores empleados para nPCR

Primer Secuencia

R16F2 5’- ACGACTGCTGCTAAGACTGG -3’

R16R2 5’- TGACGGGCGGTGTGTACAAACCCCG -3’

fU5 5’- CGGCAATGGAGGAAACT -3’

rU3 5’- TTCAGCTACTCTTTGTAACA -3’

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

12

1.4.5.4 Electroforesis en gel de agarosa de los productos de PCR

Para visualizar las muestras positivas obtenidas con la técnica de reacción en

cadena de la polimerasa, se hicieron migrar los productos de la amplificación a través de

un gel de agarosa 1% en buffer TAE 1x. Para ello, se cargó en una cámara de

electroforesis horizontal 7μl de producto de PCR con 1μl de buffer de montaje. Se

utilizó marcador de masa molecular y controles tanto positivos como negativos. El gel

se corrió con un voltaje constante de 90volts por 60 minutos. Las bandas se visualizaron

mediante la tinción con bromuro de etidio por 2 minutos y se retiró el exceso lavando

con agua por otros 3 minutos. Posteriormente fue expuesto a luz UV para visualizar de

las bandas. La presencia de una banda a 1.8 kb aproximadamente se puede considerar

como una prueba positiva para la detección de fitoplasmas con este método en el caso

del uso de los iniciadores P1/P7 y de 900 bp para el nPCR realizado con los iniciadores

R16F2n/R2 para la región exterior y fU5/rU3 para la sección interna.

1.4.5.5 Hibridización de ácidos nucleicos (dot blot) usando sondas no radioactivas

Para la técnica de hibridización se emplearon sondas de dioxigenina, cuyo

marcaje y revelado se hizo mediante el uso del kit “DIG high prime DNA labeling and

detection starter Kit I” (Roche Molecular Biochemicals, Alemania) según las

especificaciones del fabricante. El ADN proveniente de las muestras fue colocado sobre

una membrana de nitrocelulosa y de papel, habiendo sido desnaturalizado con

anterioridad (10 min a 96ºC y luego 5 en hielo). Posteriormente se fijó usando luz UV

durante 30 minutos. Tanto el proceso de hibridización como el de revelado se hicieron

según las especidificaciones del fabricante. La estandarización del método se llevó a

cabo mediante el uso de controles positivos pertenecientes a fitoplasmas de plantaciones

de papaya de procedencia indefinida. Después de esto, se realizó la gira de campo y se

colectaron las muestras usadas en el estudio. Por este motivo, los controles positivos no

se incluyen dentro de las muestras recolectadas pero sí dentro de los análisis estadísticos

de la validación del método.

Diseño y marcaje de sondas

Las sondas utilizadas fueron obtenidas a partir de controles positivos (muestras

de papaya que eran positivas para fitoplasma mediante PCR). La sonda se elaboró a

partir del producto de PCR de los controles purificados empleando el kit Wizard® PCR

Prep. DNAS Purification System (Promega, Madison WI). Una vez purificados fueron

cuantificados empleando un factor de dilución de 200ul en un volumen final de 1ml, a

fin de utilizar una concentración de 30ng/ul para el marcaje de sonda. Las sondas

utilizadas fueron obtenidas tanto del producto de PCR de los inicidadores P1/P7, como

del producto final del nPCR obtenido a partir de los primers externos R16F2n/R2 e

internos fU5/rU3. Una vez realizado el marcaje se comprueba que éste se haya llevado a

cabo por una serie de diluciones y el revelado de las mismas, según las especificaciones

del fabricante, obteniendo un margen de detección de por lo menos 0.1pg como

eficiencia. De forma paralela a este proceso, se utilizó un control positivo para marcaje

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

13

incluido en el kit, a fin de corroborar que el proceso de revelado era el adecuado.

Después de comprobar que el marcaje de la sonda fue eficiente se hizo una solución de

la sonda a una concentración final de 6.5 ng/ ml de solución de DIG Easy Hyb.

Cálculo de la temperatura de hibridización (Tm)

Se obtuvo mediante la búsqueda de secuencias del gen 16S del ARNr de 3

fitoplasmas diferentes, mediante la herramienta de bioinformática GenBank del NCBI.

A partir de la secuencia de nucleótidos se calculó un Tm teórico mediante la fórmula

lCGTm /600()(%41.082.49 , donde % G+C representa la suma de los

porcentajes de guaninas y citosinas presentes en la secuencia, y l es el número total de

bases en la secuencia. A partir del promedio de los Tm y su posterior variación se

obtuvo una temperatura óptima de 46.18 ºC ≈ 46 ºC para realizar el proceso de

hibridización.

Proceso de hibridización con sondas marcadas con dioxigenina

El ADN extraído de las muestras es fijado en membranas de nitrocelulosa y papel

mediante el uso de UV. Posteriormente la membrana se colocó en un recipiente cerrado

y se dejó incubando en solución de prehibridización (DIG Easy Hyb) por 40 minutos al

Tm de 46 ºC y movimiento constante; luego de lo cuál se cambia dicha solución por la

solución de la sonda y se deja hibridizando toda noche bajo las condiciones antes

descritas. Una vez finalizado este tiempo se siguieron los siguientes pasos con la

membrana:

1. Lavar dos veces por 5 minutos en una solución de 2xSSC, 0.1% SDS a temperatura

ambiente y con agitación.

2. Lavar dos veces por 15 minutos en una solución de 0.5xSSC, 0.1% SDS precalentado

entre 65-68 ºC y con agitación.

3. Lavar por 5 minutos con buffer de lavado 1X (Ácido maleico 0.1M, NaCl 0.15M, pH 7.5

(20 ºC), Tween 20 al 0.3% (v/v))

4. Incubar por 30 minutos en solución de bloqueo 1X (dilución de solución de bloqueo 10X

en buffer de ácido maleico (ácido maleico 0.1M, NaCl 0.15M, pH 7.5 (20 ºC)) y con

agitación.

5. Incubar por 30 minutos en solución de anticuerpo (buffer de bloqueo 1X con Anti-

Dioxigenin-AP diluído 1:5000) y con agitación.

6. Lavar dos veces por 15 minutos en solución de lavado 1X y con agitación

7. Equilibrar la membrana por 5 minutos en buffer de detección (Tris-HCl 0.1M, NaCl

0.1M, pH 9.5 (20 ºC)) y con agitación

8. Revelar en solución de sustrato (100ul de NBT/BCIP por cada 10ml de buffer de

detección), colocar en un recipiente obscuro y en reposo. Se revisa cada media hora si

ya existen cambios en la membrana, generalmente se logra visualizar los resultados en

aproximadamente 3 horas.

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

14

9. Detener la reacción de revelado empleando buffer TE (Tris-HCl 10mM, EDTA 1mM,

pH 8.0) en agitación constante durante 5 minutos.

10. Dejar secar la membrana sobre servilletas y apuntar los resultados cuando aún está

húmeda.

1.4.5.6 Validación del método de hibridización de ácidos nucleicos (dot blot) usando

sondas no radioactivas

El proceso comprendió una evaluación de la sensibilidad y de la especificidad de

las sondas diseñadas. Para evaluar la sensibilidad se emplearon diferentes

concentraciones de cada una de las sondas diseñadas, y se determinó la mínima

concentración con la que podía llevarse a cabo la detección. La evaluación de

especificidad se hizo bajo un aspecto analítico y epidemiológico, para el primer caso se

trabajó con dos membranas de hibridización (nitrocelulosa y papel), cuyos resultados

fueron comparados con los obtenidos por la técnica de PCR; mientras que en el segundo

caso se hizo un análisis estadístico. La comparación de dos tipos de membranas permitió

corroborar si la especificidad y sensibilidad propia de la hibridización en membrana de

nitrocelulosa, coincidía no solamente con los resultados obtenidos con PCR, sino

también con aquellos obtenidos con la membrana de papel.

1.4.5.7 Polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción (RFLP’s)

Se realizó en base a los trabajos descritos anteriormente por Lee et al. y

modificados por Mejía F. 2006 (Protocolo para análisis de productos de PCR por

RFLP’s, Laboratorio de Protección Vegetal, Universidad del Valle de Guatemala). Se

emplearon las enzimas de restricción AluI, RsaI, Tru9I (MseI) y TaqI, seleccionadas a

partir de una lista de endonucleasas previamente usadas en 1993 para la clasificación de

fitoplasmas por Lee et al.. A partir de los productos de amplificación obtenidos por

nPCR (iniciadores externos R16F2n/R2 e internos fU5/rU3), y corroborados por

electroforesis en gel de agarosa, se preparó la mezcla de reacción para cada muestra

positiva, cuidando de no hacer burbujas al homogenizar por pipeteo y empleando el

buffer y la temperatura recomendada por el fabricante (ver cuadro No 8).

Cuadro No. 8

Mezcla de reacción para RFLP’s de productos de PCR

Reactivo Volumen (ul) Concentración final

Buffer 10X para la enzima 2 ul 1X

BSA acetilado (10mg/ml) 0.2 ul 0.1 mg/ml

Producto de PCR 14 ul ----

Enzima de restricción (10U/ul) 2 1 U/ul

Volumen final de reacción 20ul

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

15

Cuadro No. 9

Enzimas de restricción empleadas en el laboratorio para el estudio de fitoplasmas y

sus sitios de corte

Enzima de

restricción

Fabricante Buffer

utilizado

Temperatura óptima de

incubación

Sitio de

restricción

Alu I Promega B 37 ºC AG▼

CT

Rsa I Promega C 37 ºC GT▼

AC

Taq I Promega Multicore 65 ºC T▼

CG A

Tru9 I Promega Multicore 65 ºC T▼

TAA

Las mezclas de reacción fueron incubadas de 3.0 a 3.5 horas con agitación y

temperatura constante, luego de lo cual se detuvo la digestión por medio del

calentamiento a 96ºC por diez minutos y se almacenó a -20 ºC hasta su utilización. Los

fragmentos obtenidos fueron separados mediante electroforesis en gel de poliacrilamida

ya que no se tuvo éxito con la matriz de agarosa al 3%, donde se espera que los

fragmentos obtenidos sean de tamaños variables pero menores a 900 bp.

1.4.5.8 Electroforesis en gel de poliacrilamida para visualización de productos de

RFLP’s

Se realizó en base a los protocolos para geles de secuenciación del Laboratorio de

Protección Vegetal, Universidad del Valle de Guatemala, y moficados por Yurrita 2008.

Preparación de cristales o placas de vidrio

Se utilizaron dos cristales que se muestran en la figura No. 1. El cristal A tiene

un tamaño de 34.5 x 45cm. En tanto que el cristal B tiene una tamaño de 34.5 x 43cm.

Figura No. 1

Se sumergieron los dos cristales (uno grande y uno pequeño) durante al menos 2

horas en una solución de hidróxido de sodio (Merck) al 10%. Posteriormente se lavó los

cristales con detergente común, mediante la utilización de una esponja. Luego se

enjuagaron ambos cristales con agua destilada y alcohol al 70%, para dejarlos secar a

temperatura ambiente. Una vez seco, se le aplicó al cristal pequeño, una dilución de

solución adherente bind silane de Sigma (6ul de bind silane en 1ml de agua destilada),

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

16

usando un Kimwipe (toalla de papel absorbente que ayuda a la eliminación de grasa y

previene rayones) para su dispersión. Esta aplicación se realizó dos veces. Al vidrio

grande ser aplicó 2 ml de solución Sigmacote de Sigma. Ambas soluciones colocadas en

los vidrios se dejan secar por al menos 15 minutos. Luego de que se secan, se colocaron

3 separadores plásticos de 0.4mm de espesor, en los bordes entre los cristales, colocando

las caras preparadas hacia el interior, alineado uno frente al otro. Ambos cristales se

sujetaron con pinzas, a lo largo del borde, sobre los separadores pero dejando libre la

parte superior para verter en esta área la solución de acrilamida.

Cuadro No. 10

Preparación de la solución de bind silane

Reactivo Cantidad

Etanol al 95% 15 ml

Ácido acético glacial, grado reactivo (Merck) 75 ul

Metacriloxipropil-trimetoxisilano 75 ul

Preparación del gel de acrilamida

Los reactivos y las cantidades utilizadas para elaborar 75 ml de gel de poliacrilamida

al 6% y urea a 7.5 M, se muestran en el cuadro a continuación.

Cuadro No. 11

Nombre de los reactivos y sus respectivas cantidades utilizadas en la elaboración

del gel de acrilamida.

Nombre del reactivo Cantidad utilizada

Urea (Merck) 30 g

Amortiguador TBE 5X 15 ml

Solución de acrilamida (Merck) 40%, 19:1 10 ml

Solución TEMED 99.92 ul

Solución APS (Persulfato de amonio) 312.12 ul

Agua destilada Aforar a 75 ml

Las soluciones de TEMED y APS se añadieron justo antes de verter el gel entre los

dos cristales para su polimerización. Al agregar la solución entre los cristales debe

tenerse el cuidado de hacerlo en forma constante, evitando la formación de burbujas.

Inmediatamente después se colocó un peine invertido de dientes de tiburón, en la parte

superior para delimitar una línea superior del gel, y se dejó polimerizar la acrilamida

durante 40 minutos, luego de lo cuál se retiraron las pinzas, se limpiaron los vidrios de

residuos de acrilamida polimerizadas, se retiró el peine y el separador inferior, y se

colocaron los cristales en una cámara de electroforesis vertical (ThermoElectron EC

1600). Se volvió a colocar el peine de dientes de tiburón, pero esta vez los dientes

posicionados a tal manera que penetren 0.4 mm aproximadamente del gel. El peine

utilizado consta de 50 pozos, y su tamaño es de 30.5 cm de largo y 0.4 mm de espesor.

Inmediatamente después se vertió 1.5 l de amortiguador TBE 1X (Tris 0.89 M, ácido

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

17

bórico (Merck) 0.89M, EDTA 0.025M) en los sitios respectivos de la cámara de

electroforesis. (Avalos, 2004)

Preparación de muestras de ADN

Se precalentó el gel durante 30 minutos (pre-corrida). Mientras se realizaba dicho

procedimiento, se preparó las muestras agregando a cada muestra la solución

desnaturalizante (NaOH 10mM, Formamida (Merck) 95%, Azul de bromofenol (Merck)

y naranja G (Merck) al 0.05%) en una relación 1:1 con el volumen de muestra. Las

muestras fueron desnaturalizadas en un termociclador marca Eppendorf Mastercycler

personal a 94 °C por 5 minutos. Se cargó cada pozo con un volumen final de 6 ul de

mezcla de producto de amplificación y solución desnaturalizante a cada pozo, además de

colocar como guía 6 ul de marcador molecular estándar de 50 pb (Invitrogen).

Cuadro No. 12

Condiciones de corrida del gel de acrilamida

Fase V mA W Tiempo

Pre-corrida*** 1435 44 60 30 minutos

Corrida 1400 56 50 2 horas

Post-corrida 1300 38 50 45 minutos

Una vez terminado el tiempo de post- corrida, se drenó el amortiguador de la cámara

de electroforesis y se removió los cristales con el gel. Se separaron ambos cristales, y el

pequeño (que poseía adherido el gel), se sumergió en solución de ácido acético glacial

(Merck) al 10% durante 30 minutos, con agitación moderada y constante.

Tinción del gel con nitrato de plata

El ácido acético empleado en la etapa anterior se guardó para su uso posterior. Se

lavó el gel tres veces con 1 l de agua destilada y agitación moderada, siendo cada lavado

de 3 minutos. Luego se colocó en solución de nitrato de plata (previamente enfriada)

durante media hora, con agitación constante y velocidad moderada durante 30 minutos.

La solución empleada se describe en cuadro a continuación.

Cuadro No. 13

Preparación de la solución de nitrato de plata.

Reactivo Cantidad

Nitrato de plata (Merck) 1.5 g

***Formaldehído al 37% (Merck) 2.25 ml

Agua destilada 1.5 l ***Se agregó justo antes de su utilización

Mientras, se preparó la solución de carbonato de sodio, mostrada en el cuadro 14. Al

terminar los 30 minutos en nitrato de plata, se lavó el cristal con el gel, sumergiéndolo

durante 1 minuto en agua destilada.

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

18

Cuadro No. 14

Preparación de la solución de carbonato de sodio

Reactivo Cantidad

Carbonato de sodio (Merck) 30 g

***Tiosulfato 2% (Merck) 2.5 ul

***Formaldehído 1.5 ml

Agua destilada 1 l ***Se agregó justo antes de su utilización

Inmediatamente luego que se agregó el formaldehido y el tiosulfato, se vertió la mitad

de la solución de carbonato de sodio, sobre el gel. Se agitó manualmente hasta que la

solución empezó a oscurecer y en el gel se comenzó a distinguir las bandas de ADN. En

este momento se desechó la solución de carbonato de sodio, vertiéndola sobre la

solución de nitrato de plata previamente utilizada a fin de que precipite y pudiera

desecharse sin riesgo. Se adicionó la solución restante de carbonato para permitir que

terminara de visualizarse las bandas de ADN de las muestras y al oscurecer la solución

se retiro el exceso de la solución, y al restante se le agregó la solución de ácido acético

guardada, con el objetivo de detener la reacción mediante el proceso de neutralización.

Se dejó el cristal con agitación constante y moderada durante 10 minutos y luego se

enjuagó con agua destilada y se dejó secar a temperatura ambiente. Se empleó un

escaner para visualizar de forma electrónica la migración de los productos de digestión.

1.4.5.9 Clonación de verdaderos positivos

El proceso descrito a continuación se realizó en base a los procedimientos para la

creación de bacterias transformadas con insertos de ADN provenientes de productos de

PCR, descritos en los protocolos del Laboratorio de Protección Vegetal, Universidad del

Valle de Guatemala, y moficados experimentalmente en base a Maniatis, T. et al. 1989.

Los controles positivos fueron clonados con el kit Quick Protocol for Cloning

PCR Products with pGEM–T® y pGEM–T® Easy Vector Systems de Promega, según

las especificaciones del fabricante. El procedimiento hace uso de plásmidos pGEM–T y

pGEM–T Easy Vector, que luego de ligarse se introdujeron en células competentes de E.

coli pertenecientes a la cepa DH5 alfa, empleando la técnica de electroporación para

inducir la transformación. Para ello fue necesario la reactivación de las bacterias y

preparación de alícuotas electrocompetentes, como se describe a continuación. El

crecimiento de las bacterias se realizó en medio SOC y la selección de las bacterias

transformadas se llevó a cabo usando el medio LB/ampicilina/IPTG/X-gal, en el que las

colonias transformadas presentaron una coloración blanca. Por último se realizó una

prueba que permitiera verificar la presencia del plásmido mediante PCR. Se tomó con

un asa de punta un fragmento de las colonias transformadas. Las bacterias

trasnformadas fueron colocadas en caldo LB y almacenadas a -40ºC para su

conservación como controles positivos.

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

19

FASE 1: Reactivación de las células electrocompetentes (i.e. E. coli DH5α)

Las E. coli DH5α con que se trabajó, fueron preparadas para transformación por

choque de calor, y datan de 2001. Las bacterias ya habían sido previamente activadas

para la transformación (competentes), se empleó una segunda generación reactivada tal

como se describe a continuación.

DÍA 0: Preparación de materiales

Preparar para el DÍA 1:

14 placas LB (ver receta en cuadro 15)

Asa y soporte

Mechero de alcohol

Campana de flujo laminar o mesa de trabajo (desinfectarla con cloro 10% y etanol 95%)

Cuadro No. 15

Reactivos y cantidad a emplear en la preparación de agar LB

Agar LB 1000 ml 350 ml

Triptona 10 g 3.5 g

Extracto Levadura 5 g 1.75 g

NaCl 5 g 1.75 g

NaOH 1 ml 1N 0.35 ml 1N

Agar 15 g 5.25 g

Se sirvió de 20 a 25 ml de medio a 50 ºC en cada placa. Las 14 placas se

incubaron por 24 horas a 37 ºC para asegurarse de que no crecieran microorganismos

como consecuencia de alguna contaminación. Las cajas que no se utilizaron para la

primera siembra de bacterias se almacenan a 4 ºC, debidamente selladas con parafilm y

empacadas en papel de envoltura para disminuir los riesgos de contaminación.

DÍA 1: Siembra

Preparar para el DÍA 2

Caldo LB (ver receta en cuadro 16)

Esterilizar 10 tubos corning de 15 ml

10 tubos corning de 15 ml

Esterilizar gradilla

Cuadro No. 16

Reactivos y cantidad a emplear en la preparación de caldo LB

Caldo LB 1000 ml 60 ml

Triptona 10 g 0.6 g

Extracto Levadura 5 g 0.3 g

NaCl 5 g 0.3 g

NaOH 1 ml 1N 0.06 ml 1N

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

20

Se sirvieron 5ml de caldo LB en los 10 tubos, y se incubaron a 37 ºC por 24 horas

para descartar contaminación. Se almacenaron a 4 ºC debidamente sellados con parafilm

hasta el momento de utilizarlos.

Preparar para el trabajo del día

3 cajas petri con agar LB

Asa y soporte

Mechero de alcohol

Campana de flujo laminar

Una vez preparado el material detallado con anterioridad se llevaron a cabo los

siguientes pasos:

1. Desinfectar la campana de flujo laminar con cloro10% y etanol 95%.

2. Descongelar 3 tubos de E. coli DH5α almacenadas a –20 ºC en LB. Calentar hasta

temperatura ambiente.

3. Esterilizar el asa en llama, dejar que enfríe e insertarla en el primer tubo, tratando de

pescar trozos del LB. Esparcir los trozos en un sector de la caja petri, esterilizar de nuevo

el asa y trazar líneas a manera de obtener colonias aisladas (esterilizar el asa luego de

cada trazo). Repetir el procedimiento con los otros 2 tubos. Al final del día se habrán

sembrado bacterias provenientes de 3 diferentes alícuotas, a fin de asegurar el

crecimiento en alguna de las cajas de bacterias.

4. Incubar a 37 ºC por 24h.

DÍA 2: Overnight

Preparar para el día 3

10 tubos corning de 50 ml

Hielo

Centrífuga

500 ml de medio SOC (ver receta en cuadro 17)

Cuadro No. 17

Reactivos y cantidad a emplear en la preparación de caldo SOC

SOC 1000 ml 500 ml

Triptona 20 g 10 g

Extracto

Levad

5 g 2.5 g

NaCl 0.58 g 0.29 g

KCl 0.19 g 0.095 g

MgCl2 1M 10 ml 5 ml

MgSO4 1.2 g 0.6 g

Glucosa 3.6 g 1.8 g

Guardar a temperatura ambiente, estable por años si está bien sellado y aislado.

Preparar para el trabajo del día

3 tubos corning de 15ml con 5 ml de caldo LB

Asa y soporte

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

21

Mechero de alcohol

Campana de flujo laminar

Tubos corning estériles de 15 ml

Una vez preparado el material detallado con anterioridad se llevaron a cabo los

siguientes pasos:

1. Preparar un cultivo inicial. Esterilizar el asa, picar una sola colonia de bacterias e

introducirla en un tubo con 5 ml de caldo LB. Hacer lo mismo con las dos placas y los

dos tubos restantes. Al final del día se contará con 3 tubos inoculados con células.

2. Incubar a 37 ºC toda la noche a 250 rpm.

3. Esterilizar las placas con bacterias y descartarlas.

FASE 2: Preparación de alícuotas de células electrocompetentes (i.e. E. coli DH5α)

DÍA3: preparación de las células electrocompetentes

Los reactivos a utilizar en esta etapa, así como las cantidades empleadas durantes este

experimento, se encuentran listados en el cuadro 18.

Cuadro No. 18

Reactivos y cantidad a emplear en la preparación de agar LB-ampicilina

Agar LB 1000 ml 120 ml

Triptona 10 g 1.2 g

Extracto Levadura 5 g 0.6 g

NaCl 5 g 0.6 g

NaOH 1 ml 1N 0.12 ml 1N

Agarosa 15 g 1.8 g

Ampicilina 1 ml 100mg/ml 0.12 ml 100mg/ml ***La ampicilina se agrega justo antes de vaciar el medio a las placas petri

Preparar para el trabajo del día

Medio SOC

Tubos corning 50 ml

Meter la centrífuga al cuarto frío 30 min antes de usar

Electroporador

Celdas para electroporar

Una vez preparado el material detallado con anterioridad se llevaron a cabo los

siguientes pasos:

1. Inocular 1 ml del overnight en 200 ml de LB, incubar a 37 ºC agitando a 300 rpm,

monitorear la OD600 hasta obtener un valor entre 0.5 a 0.6 (aproximadamente 7-9 horas).

2. Dividir el volumen del cultivo en 4 tubos corning de 50 ml previamente enfriados en

hielo y almacenar a 2C (hielo) por 15 min.

3. Centrifugar los 4 tubos por 20 min a 4200 rpm, en cuarto frío.

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

22

4. Eliminar el sobrenadante y resuspender las bacterias precipitadas en 500µL de agua

fría. Agregar 50 ml de agua fría y mezclar bien. Repetir el paso 3.

5. Eliminar el sobrenadante y resuspender las bacterias precipitadas en el líquido

remanente. Las bacterias no forman una pastilla firme, por eso se debe descartar el

sobrenadante de manera rápida. Agregar 50 ml de agua fría y repetir el paso 3.

6. Eliminar el sobrenadante y resuspender las bacterias precipitadas en el líquido

remanente.

7. Juntar el contenido de dos tubos en uno solo y centrifugar 10 min a 4200 rpm.

Eliminar el sobrenadante, estimar el volumen del precipitado celular y finalmente

agregar un volumen de agua fria. Almacenar en hielo.

8. Hacer alícuotas de 35 ul de bacterias, colocar en tubos de 0.5 ml, mantener en hielo.

9. Resuspender el plásmido (CONTROL CRINI) en 25 ul de agua UP.

Electroporación

Para este proceso se siguieron los pasos listados a continuación, empleando cada

una de las muestras a clonar:

1. encender el electroporador.

2. Colocar en hielo

Plásmido

Bacterias

Celdas del electroporador, por 5 min

Preparar pipeta con 1 ml de SOC

3. Agregar 1ul de plásmido a un tubo con bacterias. Mezclar suavemente con la pipeta,

mientras transcurre un minuto.

4. Transferir el ADN y las células a la celda fría. Bajar la mezcla hasta el fondo de la

celda.

5. Limpiar la celda de agua o hielo con un kimwipe antes de colocarla dentro del aparato.

6. En el electroporador seleccionar un voltaje de 1800V.

7. Presionar PULSE/PUSH2x dos veces para iniciar el ciclo de carga/descarga (toma 8

segundos).

8. Retirar la celda y agregar inmediatamente 1 ml de SOC. Transferir el ml de SOC con

las bacterias a un tubo de fondo cónico de 15 ml previamente enfriado. Lavar la celda

con un segundo ml de SOC frío y colocar en el mismo tubo.

9. Colocar en hielo.

10. Repetir de 3 a 9 si hay varias muestras a trabajar.

11. Incubar las bacterias 1 hora a 37 ºC con agitación moderada y sembrar bacterias en

placas de agar, para su posterior tamizaje. Las placas empleadas cotenían agar LB con

ampicilina, X-Gal e IPTG (ver cuadro 19 para la preparación y utilización de estas

soluciones), a fin de reducir al mínimo el crecimiento tanto de otros microorganismos

como de bacterias no transformadas. Las bacterias tranformadas presentan coloración

blanca.

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

23

Cuadro No. 19

Otras Soluciones empleadas para el proceso de clonación

Reactivo Solución

Stock

Solución de

trabajo

Observaciones

Ampicilina 100 mg/ml

------- Se agregó de forma directa al agar preparado

antes del vertido, calculando una

concentración final de 0.1mg/ml. Almacenar

a -20 ºC y en un recipiente obscuro

IPTG 100 mM

100 mM

Se agregaron 40 ul de la solución de trabajo

sobre las cajas de agar LB/ampicilina 1 hora

antes de la siembra. Almacenar a -20 ºC y en

un recipiente obscuro. X-Gal 200 mg/ml

de DMF

20 mg/ml

de DMF ***DMF (dimetilformamida). Datos obtenidos de forma experimental en el proyecto FODECYT 023-2007,

luego de probar diferentes concentraciones de cada reactivo, basados en Maniatis T. et al 1989 y el sitio web

http://www.k-state.edu/hermanlab/protocols/AntibioticUsage.html.

1.4.5.10 Desecho de los materiales de laboratorio

El Departamento de Protección Vegetal de la UVG cuenta con un sistema de

desecho de sustancias potencialmente nocivas, contemplando sus características

químicas y biológicas, por lo que todo el material de desecho será descartado de acuerdo

a los protocolos propuestos por dicho laboratorio. Se cuenta con reservorios designados

para el descarte de solventes orgánicos que posteriormente son incinerados. El trabajo

con material vegetal, no conlleva los mismos riesgos para la salud de los investigadores

que trabajar con sustancias o fluidos corporales de mamíferos u ovíparos, y las

instalaciones de laboratorios poseen un nivel de seguridad adecuado para desarrollar

estas actividades (i.e. laboratorios de nivel de bioseguridad I). Los laboratorios del

departamento minimizan el riesgo de convertirse en fuentes de fitopatógenos tratando

todo material descartado con cloro e incinerando todo material vegetal excedente.

I.4.6 La técnica estadística

A partir de las muestras recolectadas al azar, se evaluó la validación del método

de hibridización de ácidos nucleicos mediante sondas no radioactivas. Para esto se

usaron los indicadores estadísticos básicos para evaluar el desempeño de un

procedimiento de diagnóstico: sensibilidad, especificad y valores predictivos de una

prueba positiva y negativa y la razón de verosimilitud positiva y negativa. Cada uno de

estos parámetros, será determinado en comparación con los resultados obtenidos con el

método de detección para fitoplasmas, mediante PCR. Para esto se hizo uso de una

matriz como la mostrada a continuación (ver cuadro 20) y las fórmulas

correspondientes.

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

24

Estimación de sensibilidad y especificidad (S y E)

Suponiendo una población de sujetos N, de los que se conoce su estatus

verdadero (enfermo o no) y se les ha practicado el test o prueba que se está evaluando y

cuyo resultado puede ser inequívocamente positivo o negativo, en base a un segundo test

de detección patrón. Estas características pueden entonces estimarse fácilmente a partir

de una tabla de 2x2 como se muestra a continuación (Pita S. y Pértigas S. 2003):

Cuadro No. 20

Descripción de los resultados obtenidos en la prueba evaluada con respecto a la

prueba de referencia

(Servicio Gallego de Salud S.F.)

Donde (Servicio Gallego de Salud S.F.): a = número de individuos con la enfermedad diagnosticados como "positivos" por la prueba.

b = número de individuos sin la enfermedad diagnosticados como "positivos" por la prueba.

c = número de individuos con la enfermedad diagnosticados como "negativos" por la prueba.

d = número de individuos sin la enfermedad diagnosticados como "negativos" por la prueba.

Valor predictivo positivo y negativo (VPP y VPN)

Puede apreciarse que cada celda de la tabla refleja una característica que también

suele calificarse de la manera siguiente (Servicio Gallego de Salud S.F.):

a = Verdaderos positivos (VP)

b = Falsos positivos (FP)

c = Falsos negativos (FN)

d = Verdaderos negativos (VN)

Con estos términos, la tabla puede expresarse así:

Cuadro No. 21

Resultados de la prueba y la existencia de la enfermedad

(Servicio Gallego de Salud S.F.)

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

25

Por tanto, los estimadores de las probabilidades descritas son, naturalmente, los

siguientes (Pita S. y Pértigas S. 2003):

Prevalencia P (E)

La prevalencia de la enfermedad puede ser estimada por los valores de la prueba

de referencia usando la siguiente fórmula (Pita S. y Pértigas S. 2003):

, donde N es el tamaño total de la muestra analizada.

La razón de verosimilitud (RV)

La definición y, a la vez, la expresión matemática que parece más conocida es la

siguiente (Pita S. y Pértigas S. 2003):

Al recordar las definiciones básicas de S y E se tiene (Pita S. y Pértigas S. 2003):

Esta expresión responde a la pregunta: ¿Cuántas veces más probable es que el test

sea positivo en los enfermos que en los no enfermos? De este concepto es evidente que

se desprende el complemento inverso: la respuesta a la pregunta ¿cuántas veces más

probable es que el test sea negativo en los enfermos que en los no enfermos? La

respuesta es el cociente, llamada razón de verosimilitud para resultados negativos (lo que

explica el signo negativo en la expresión anterior) (Pita S. y Pértigas S. 2003):

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

26

Sin embargo, debido a que deseaba hacerse el cálculo de éstos valores empleando

un límite de confianza, se hizo uso de la página http://www.seh-lelha.org/pdiagnos.htm,

correspondiente al tema de valoración de pruebas diagnóstica de la asociación de la SHE

(Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión).

Así, todos los conceptos estadísticos explicados en ésta sección, fueron utilizados

cómo instrumentos para analizar los datos obtenidos del análisis de las muestras, y

permitieron generar conclusiones sobre la utilización del método evaluado (hibridización

de ácidos nucleicos con sondas no radioactivas para la detección de fitoplasmas en

papaya).

I.4.7 Los instrumentos utilizados

Cuadro No. 22

Equipo de laboratorio empleado durante la

ejecución del proyecto

Sistema de captura de imágenes en UV

Cámara de electroforesis horizontal

Fuente de poder para cámara de electroforesis

horizontal

Destilador de agua

Suavizador de agua

Ultrapurificador de agua con UV

Termociclador

Campana para PCR

Instalaciones (lab. Biología molecular)

Horno de convección (hasta 250 °C)

Refrigerador

Congelador -20 °C

Congelador -80 °C

Centrífuga

Macerador

Incubadora

Equipo de cómputo (computadora, impresora,

scanner)

Balanza analítca

Microondas

Electroporador (Aparato para shock térmico)

GPS

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

27

PARTE II

II.1 MARCO TEÓRICO

II.1.1 Descripción botánica de la papaya (Carica papaya L.)

La papaya pertenece a la familia Caricáceas y al orden Parietales (Infoagro 2002)

otros nombres alternos son papayo, papayero, mamón, fruta bomba (Infojardín 2006).

La papaya cuyo nombre científico es Carica papaya, es nativa de Centroamérica,

posiblemente entre el sur de México y el norte de Nicaragua. La primera mención de la

misma fue en el año 1535 y se le atribuye a Gonzalo Fernández de Oviedo (historiador

español, (1478-1557)), quien informó a los reyes de España haber visto plantas de

papayas creciendo en dicha región (Pestano 2001).

Cuadro No. 23

Clasificación taxonómica del papayo (Ibar, 1986) (Tung, et al. 2003)

Dominio Eukaria

Reino Vegetal

División Antophyta

Subdivisión Angiosperma

Clase Dicoteledónea

Subclase Chrisopétala

Orden Apriétales

Familia Caricacea

Género Carica

Especie Carica papaya

Se le ha considerado como una herbácea gigante más que un árbol debido a su

tallo blando casi herbáceo y a su corta duración. Son muchas las variedades conocidas y

continuamente aparecen otras nuevas; en cada zona de cultivo existen variedades propias

adaptadas a sus condiciones climatológicas. Entre las variedades más conocidas a nivel

mundial están: Solo, Bluestem, Graham, Betty, Fairchild, Rissimee, Puna, Hortusgred,

Higgins, Wilder, Hortus Gold, Petersen, Zapote, Pusa, Maradol (Sánchez, M. et al.

1995). La figura 2 muestra la planta de papaya y sus frutos.

Su llegada al Caribe y a Suramérica se debió a los marinos españoles y

portugueses. Su distribución en todo el resto del mundo tropical se logra durante el siglo

XVI (Pestano 2001). Actualmente se cultiva en Florida, Hawai, África Oriental

Británica, Sudáfrica, Ceilán, India, Islas Canarias, Archipiélago Malayo y Australia

(Infoagro 2002).

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

28

Figura No. 2

Fotografías de la planta de papaya (Carica papaya)

Laboratorio de Protección Vegetal, Universidad del Valle de Guatemala, 2008.

La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del

papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de 1800 mm anuales y una

temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la

cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar. Posee

alta tolerancia al viento (Infojardín 2006).

II.1.2 Importancia Económica de la papaya

Importancia económica de la papaya en Guatemala

Algunos de los datos que describen la relevancia económica del cultivo de

papaya en Guatemala, se muestran en los cuadros 24 y 25.

Cuadro No. 24

Detalle de las importaciones y exportaciones de papaya realizadas por Guatemala,

según año y país, expresadas en US$ y kilogramos (período 2000 – 20005)

AÑO PAIS IMPORTACIONES

MONTO

PESO

(Kg)

EXPORTACIONES

MONTO

PESO

(Kg)

2,000

USA 0 0 16,238 18,656

MÉXICO 3,850 21,250 10 45

EL

SALVADOR

0 0 547,231 3,130,995

HONDURAS 41,006 115,921 26,609 225,989

CANADÁ 0 0 168 395

BÉLGICA 0 0 52,264 60,897

PAÍSES

BAJOS

0 0 10,441 13,392

NICARAGUA 0 0 4,620 11,308

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

29

AÑO PAIS IMPORTACIONES

MONTO

PESO

(Kg)

EXPORTACIONES

MONTO

PESO

(Kg) TOTAL 44,856 137,171 657,581 3,461,677

2,001

USA 0 0 29,312 49,095

MÉXICO 843 4,989 0 0

EL

SALVADOR

0 0 667,081 2,854,539

HONDURAS 35,811 92,280 26,862 103,312

NICARAGUA 0 0 2,214 5,238

PANAMÁ 0 0 588 2,065

TOTAL 36,654 97,269 726,057 3,014,249

2,002

ALEMANIA 0 0 14,070 12,065

EL

SALVADOR

0 0 490,128 2,159,237

HONDURAS 33,031 110,400 10,199 27,333

BÉLGICA 0 0 24,460 20,646

ESPAÑA 0 0 22,752 22,785

0 0 181,866 27,129

TOTAL 33,031 110,400 743,475 2,269,195

2,003

COSTA RICA 0 0 1,650 2,272

CANADÁ 0 0 66 10

EL

SALVADOR

0 0 329,121 1,397,571

HONDURAS 4,736 52,440 210 10,400

USA 7,267 11,975 145,500 337,941

NICARAGUA 0 0 495 1,360

TOTAL 12,003 64,415 477,042 1,749,554

2,004

USA 6,663 8,290 90,821 119,806

MÉXICO 11,555 77,100 0 0

ALEMANIA 0 0 10 78

EL

SALVADOR

0 0 268,232 904,127

HONDURAS 0 0 10,491 41,236

TOTAL 18,218 85,390 369,554 1,065,247

2,005

EL

SALVADOR

0 0 594,164 2,820,029

HONDURAS 0 0 48,402 97,700

NICARAGUA 0 0 782 895

USA 0 0 96,012 174,799

TOTAL 0 0 739,360 3,093,423

FUENTE: BANCO DE GUATEMALA Y CALCULOS PROFRUTA, AÑO 2006

(Monterroso 2007)

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

30

Cuadro No. 25

Detalle de las plantaciones de papaya establecidas y la generación de jornales para

el año 2006 según los datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación (MAGA) y el proyecto de desarrollo de la fruticultura y agroindustria

(PROFRUTA) de Guatemala, así como las predicciones para el año 2007.

Departamento Variedad Hectáreas

establecidas

Cantidad

de plantas

otorgadas

Monto

asignado

GENERACIÓN

DE JORNALES

ANUALES

2006 2007

Escuintla Criolla 60.530 131,148.00 491,805.00 31,983 34,172

Maradol 3.100 11,366.00 24,777.88 1,638 1,750

Subtotal 63.630 142,514 516,582.88 33,621 35,922

Quetzaltenango Criollas 21.903 50,157 188,088.75 11,573 12,365

Subtotal 21.903 50,157 188,088.75 11,573 12,365

Retalhuleu Criolla 46.955 106,350 398,812.50 24,810 26,508

Maradol 17.730 82,004 178,768.72 9,368 10,009

Tainung 11.200 44,800 97,664.00 5,918 6,323

Subtotal 75.885 233,154 675,245.22 40,096 42,840

San Marcos Criolla 9.830 23,338 87,517.50 5,194 5,549

Maradol 1.441 10,569 23,040.42 762 814

Subtotal 11.271 33,907 110,557.92 5,956 6,363

Santa Rosa Criolla 10.800 23,400 87,750.00 5,707 6,097

Subtotal 10.800 23,400 87,750.00 5,707 6,097

Suchitepequez Criolla 21.510 46,605 174,768.75 11,366 12,143

Subtotal 21.510 46,605 174,768.75 11,366 12,143

TOTALES 204.999 529,737 1,752,993.52 108,318 115,731

(Mencos 2007)

II.1.3 Comercialización y oportunidades

La papaya es una fruta tropical que se consume por su pulpa principalmente, que

suele ser de color anaranjado y de sabor dulce y jugoso, y sus propiedades digestivas. Es

un fruto bajo en calorías, rico en vitaminas A,C (Infojardín 2006), B, tiamina,

riboflavina, niacina, calcio, hierro, fósforo, potasio y fibra dietética; se cree que protege

al cuerpo de oxidación (previene el cáncer); regula niveles de colesterol, fomenta la

absorción de hierro, favorece la síntesis de colágeno, útil para tratar desórdenes

gástricos (activa jugos pancreáticos, antidiarreico y antihelmíntico (Ascaris), papaína es

digestiva); antimicrobial, amebicida, bactericida, aunque se han realizado pocos estudios

al respecto (Martínez 2006).

Existen diferentes variedades o cultivares de uso comercial. Entre las mejores

figuran la variedad cubana conocida como Maradol. Otra de las variedades era la

llamada criolla, que se sembraba en la región oriental de Cuba, con rendimientos sobre

las 40 toneladas por hectárea y sin mayores problemas fitosanitarios. En Centro y

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

31

Suramérica, se conocían las variedades Maradol o mamey, también conocida como la

Cubana, la Criolla y la tipo Cartagena y la tipo Paraguanera. Existe una gran cultura en

el desarrollo de frutos pequeños o mini frutos de diferentes tipos, provenientes de la

variedad Solo (Pestano 2001).

El comercio interno y de exportación a nivel mundial, excede los 3 millones de

toneladas de esta fruta, y que es habitual en Europa estar consumiendo papaya de Sur

Africa, así como de México o de Brasil. Los 10 países que encabezan la lista de

exportadores en el mundo son: Brasil, México, Indonesia, India, Zaire, Las Filipinas,

China, Perú, Colombia y Mozambique. Además tenemos a Hawai que forma parte del

territorio americano, que es un enorme productor y suple en parte la demanda de este

país (Pestano 2001).

El fruto de la papaya, tiene diferentes usos, tanto como fruta fresca, en jugos, en

batidos, en helados, como parte de las ensaladas, dulces diversos de elaboración casera o

envasados por la industria, tanto semi verdes como maduros (Pestano 2001). También se

elaboran diversos productos como confituras y jaleas (Infojardín 2006).

Algunos países de Asia, Africa y Oceanía los destinan a la obtensión de látex. De

este líquido lechoso que es abundante en los frutos verdes, se extrae la papaína (Pestano

2001), una enzima proteolítica (Infojardín 2006), ampliamente usada como ablandador

de carnes y también en la clarificación de cervezas y otras bebidas; es de utilidad para

suavizar las lanas, así como en el curtido de las pieles. Tiene gran aplicación en la

fabricación de caucho y además en la preparación de productos medicinales y de

remedios caseros, etc. (Pestano 2001). Las semillas tienen un sabor picante. Los tallos y

las hojas contienen pequeñas cantidades de carpaína, un alcaloide estimulante del ritmo

cardíaco (Infoagro 2002).

II.1.4 Enfermedades de la Papaya

El cultivo de la papaya se encuentra afectado por una serie de agentes patógenos

de los cuales se hacen conocidos las plagas, parásitos, nemátodos y otros insectos tales

como moscas. Además de éstos, es con frecuencia atacada por hongos, virus, viroides,

bacterias y fitoplasmas (ver Anexo A).

Las infestaciones por la mosca de la papaya, Toxotrypana curoicauda

Gerstaecker, y la presencia de los virus en las infecciones de la planta son dos de los

problemas fitosanitarios más importantes que enfrentan los productores de papaya en el

sur de Florida (USA), México y algunos de los países de Centroamérica (Aluja et al.

1997).

La mosca de la papaya es un insecto con varias generaciones por año, nativo de

América tropical. Típicamente la hembra introduce el ovopositor a través de la pulpa

inmadura y deposita 10 o más huevos entre las semillas de la cavidad central de la

papaya. Las larvas se alimentan de las semillas y el revestimiento de la cavidad y antes

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

32

de completar su desarrollo salen de la fruta y caen al suelo, para convertirse en pupa ahí

(Aluja et al. 1997).

II.2.1 Los Fitoplasmas

Los fitoplasmas se han asociado con enfermedades de más 300 especies de

plantas, en años recientes las enfermedades por fitoplasmas se han reportado en varios

vegetales y plantas ornamentales en Canadá. Sin embargo muchas de estas

enfermedades no se han identificado y sus relaciones genéticas con otros fitoplasmas que

afectan plantas herbáceas ornamentales, vegetales y en cultivos de forrajes no se ha

establecido (Wang 2001).

Los fitoplasmas son organismos procariotas. Anteriormente se conocían como

organismos parecidos a micoplasmas (MLO’s), actualmente se nombran como

fitoplasmas y espiroplasmas (Mitchell 2004). Son bacterias únicas debido a que pueden

invadir de forma efectiva las células de insectos y plantas, organismos de dos reinos

distintos. Son miembros de la clase Mollicutes (mollis, suave; cutis, piel) debido a la

ausencia de pared celular (Bai et al. 2006). Usualmente poseen genomas pequeños (Bai

et al. 2006) entre 600–1150 kb, no helical (a excepción de espiroloplasmas) y con un

contenido de G+C entre 23.0–26.2 mol % (Seemüler et al. 1998), poseen pocos operones

de rARN, pocos genes de tARN y actividades metabólicas limitadas (Bai et al. 2006).

Están asociados con enfermedades en cientos de plantas (Seemüler et al. 1998), cuyos

síntomas varían según el agente causal y el estado de infección. Algunas de las

características de la infección por fitoplasma incuyen virescencia (flores verdes), filodía

(desarrollo de partes florales en estructuras de hoja), esterilidad de las flores,

proliferación de retoños axilares, elongación anormal de los internudos (retoños

delgados), malformaciones generalizadas, decolarión de hojas y retoños, enrollamiento

de hojas, apariencia abultada al final del tallo, necrosis y declinación generalizada del

desarrollo (Lee 1999).

Los fitoplasmas que infectan las plantas se encuentran principalmente confinados

en los elementos de tamizaje de los tejidos del floema (Lee 1999). La transmisión de

estos patógenos es persistente y propagativa, los vectores son infectivos durante toda su

vida y el patógeno se mueve fuera la garganta para multiplicarse en la cavidad corporal y

en las glándulas salivares antes de ser transmitido a un nuevo hospedero al momento de

la alimentación (Mitchell 2004). Usualmente estos insectos suelen tratarse de

homópteros, los cuales se alimentan de los fluídos del floema (Guthrie 1998).

El metabolismo de la planta es evidentemente alterado en las partes cercanas a

donde se alojan los fitoplasmas. Se ha encontrado que la concentración de algunos

fitoplasmas es muy baja dentro de los tejidos que presentan síntomas externos. La

observación del daño celular en las localidades distantes al sitio en que se encuentra el

fitoplasma indica la implicación de la producción de toxinas inducidas por el patógeno

(Siddique 1998).

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

33

Los reportes del período de incubación, primera detección del fitoplasma dentro

de la planta y el comienzo de síntomas visibles varían de acuerdo a la planta, el

fitoplasma y la severidad de los síntomas. El período de incubación se ha atribuido a una

etapa de traslocación y multiplicación del fitoplasma dentro de la planta (Guthrie 1998).

El manejo de estos patógenos se limita a la poda, tan rápido como se observan

los signos externos, dejando la planta con 0.75m de alto; ésta estrategia asume que los

fitoplasmas se localizan en las partes superiores de los retoños (Guthrie 1998).

Clasificación

El fracaso en desarrollar técnicas que permitan obtener cultivos de fitoplasmas

bajo condiciones estériles, ha dificultado la caracterización e impide que exista una

clasificación definitiva. Por un largo período se diferenciaron los fitoplasmas en base a

los síntomas inducidos, la planta hospedera afectada, el área geográfica en que ocurrían y

la especificidad por los vectores, sin embargo en muchos casos se agrupaban organismos

genéticamente muy distintos (Seemüler et al. 1998). El desarrollo de antisuero

policlonal y luego monoclonal, permitió iniciar la diferenciación de los fitoplasmas

(Bertaccini 1999). Una nueva era para la investigación de los fitoplasmas se ha iniciado

con la introducción de los métodos basados en ADN. La filogenia de los fitoplasmas

puede obtenerse usando análisis de secuencias comparativas del gen 16S del ARN

ribosomal (Seemüler et al. 1998).

En 1996, la organización internacional para la micoplasmología adoptó una

nueva clasificación basada en el gen 16S del rARN y describió cada subclado (grupo

mayor) definida a nivel tentativo de especies como Candidatus de las especies de

fitoplasma. En una muestra de 246 fitoplasmas analizados, los fitoplasmas se agruparon

en base al esquema propuesto por Lee et al. 1999 y Gundersen et al. 1998, se obtuvieron

103 fitoplasmas correspondientes al subclade AY, dentro del cual se formaron 8

subgrupos (I-A al I-I), dentro de los cuales los fitoplasmas se consideraron muy similares

o idénticos. Los 143 fitoplasmas no AY, se clasificaron de forma similar formándose en

este caso 19 grupos. El concepto de la clasificación para los fitoplasmas debe

expandarse y adaptarse a la diversidad existente, sin embargo debe tomarse en cuenta

que en muchos casos, el uso de un solo marcador puede no ser suficiente para definir la

taxonomía (Seemüler et al. 1998).

Los fitoplasmas representan una rama del árbol filogenético de las eubacterias

gram positivas como Bacillus, Clostridium, and Streptococcus spp.. Su árbol

filogenético está compuesto de dos grandes clados que divergen de forma temprana en la

evolución. Un clado contiene los órdenes Acholeplasmatales y Anaeroplasmatales

(AAA clade mollicutes), y el otro clado contiene los órdenes Mycoplasmatales y

Entomoplasmatales (SEM clade mollicutes) (Bai 2006).

Métodos de detección

Actualmente, técnicas serológicas y moleculares han proporcionado herramientas

para la detección de fitoplasmas, aún en bajas concentraciones, mejorando la seguridad

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

34

en el diagnóstico. El desarrollo de técnicas tales como la prueba de la reacción en

cadena de la polimerasa (PCR), usando iniciadores universales que se aparean en

sectores conservados de la región del 16S rADN de los procariotas, ha permitido la

detección de diferentes fitoplasmas, aún en tejidos donde su concentración es baja

(Herrera et al. 2003). El uso del operón de genes de proteínas ribosomales y secuencias

cromosomales clonadas tiene como resultado un nivel más fino de diferenciación,

mostrando un mayor grado de diversidad entre las cepas (Bertaccini 1999). De esta

forma se desarrollaron procedimientos para extraer y aumentar el ADN fitoplasmático,

para luego clonarlo y secuenciarlo, a fin de generar datos moleculares de la diversidad de

los fitoplasmas (Seemüler et al. 1998).

II.2.1 Técnicas de detección e identificación de fitoplasmas

Hibridización Dot blot

La hibridización o renaturalización de ácidos nucleicos (ADN ó ARN) es un

proceso por el cual se combinan dos cadenas de ácidos nucleicos antiparalelas y con

secuencia de bases complementarias, en una única molécula de doble cadena, que toma

la estructura de doble hélice, donde las bases nitrogenadas quedan ocultas en el interior.

Esto hace que si irradiamos la muestra con la longitud de onda a la que absorben estas

bases (260 nm), la absorción de energía será mucho menor si la cadena es doble que si se

trata de la cadena sencilla, ya que en esta última los dobles enlaces de las bases

nitrogenadas, que son las que captan la energía, están totalmente expuestas a la fuente

emisora de energía (Wikipedia 2009 a).

Los nucleótidos se unirán con sus complementarios bajo condiciones normales:

A=T; A=U; C≡G; G≡C; T=A ó U=A. Así, dos cadenas perfectamente complementarias

se unirán la una a la otra rápidamente. Por el contrario, debido a las diferentes

geometrías de los nucleótidos, una simple variación de las parejas anteriores lleva a

inconsistencias entre las cadenas y dificultará la unión (Wikipedia 2009 a).

El proceso de hibridización se puede revertir simplemente calentando la solución

que contiene a la molécula. El porcentaje de GC dentro de la cadena condiciona la

temperatura de alineamiento y de desnaturalización ya que G se une a C mediante tres

puentes de hidrógeno y A se une a U o T mediante dos puentes de hidrógeno; por tanto,

y dado que se requiere más energía para romper tres enlaces que para romper dos, dicha

energía se traduce en una mayor temperatura. El %GC no es igual para todas las

especies, es más, el %GC es distinto incluso entre el ADN nuclear y el ADN

mitocondrial, lo que nos da bastante juego en los protocolos de extracción de ADN,

según qué tipo vamos a estudiar y esto es importante, entre otros motivos porque existen

enfermedades genéticas debidas a mutaciones en el ADN mitocondrial. En biología

molecular experimentalmente se llevan a cabo dos tipos diferentes de hibridización: Tipo

Southern, para uniones ADN-ADN y tipo northern, para uniones ADN-ARN (Wikipedia

2009 a).

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

35

La hibridización del ADN es el proceso más común para detectar un gen

particular o un segmento de un ácido nucleico. Existen muchas variaciones del método

básico, el que más se utiliza es el uso de fragmentos de ADN o ARN marcados

radioactivamente conocidos como sondas. De hecho esta metodología es la base de la

amplificación controlada de ADN conocida como PCR por sus siglas en inglés

Polimerase Chain Reaction o reacción en cadena de la polimerasa que se utiliza para la

clonación y secuenciación de ADN (Vásquez 2003).

Existen dos tipos de hibridaciones de ácidos nucleicos que se usan

frecuentemente en los laboratorios que utilizan técnicas de biología molecular. Ambos

métodos utilizan una cadena sencilla de ADN marcada por un método físico-químico,

bien sea con radiactividad o bien con un fluorocromo. Esta cadena tiene una secuencia

de nucleótidos conocida y se utiliza como sonda para detectar otras moléculas de ARN o

ADN de cadena sencilla de secuencia parecida (Wikipedia 2009a).

Se han utilizado extensamente fragmentos del ADN cromosomal fitoplásmico,

clonados al azar, en ensayos de hibridazación Dot Blot (Seemüler et al. 1998). Además

del ADN del fitoplasma pueden utilizarse sondas del ARN complementario (Lee 1999).

Usualmente presentan un rango de detección mayor que el de los anticuerpos. Su

especificidad varía dependiendo de la secuencia seleccionada y conlleva a la definición

de relaciones, más o menos, estrechas. La mayor desventaja de este método es la

sensibilidad insuficiente de las sondas en trabajos comparativos en los que los títulos del

fitoplasma en el hospedero son bajos. En algunas cepas la diferenciación no puede

realizarse con el método de hibridización, pero es posible realizarlo usando análisis de

RFLP (Seemüler et al. 1998).

Southern Blot

Tanto la hibridización por southern blot como el análisis de los patrones de

RFLP proveen más información de la relaciones genéticas que los ensayos con dot blot

(Seemüler et al. 1998). El análisis por RFLP de parte o la totalidad del ADN genómico,

mediante la hibridización con southern blot, usando sondas clonadas de ADN

seleccionado, resulta útil para la diferenciación de cepas estrechamente relacionadas

dentro de un grupo o subgrupo dado de fitoplasmas (ej. los subgrupos 16SrARN),

logrando una diferenciación hasta nivel de cepas. Este tipo de hibridización se ha

utilizado para la diferenciación de los miembros correspondientes al aster yellows,

enfermedad X, proliferación en manzana y otros grupos de fitoplasmas (Lee 1999).

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

La reacción en cadena de la polimerasa (o PCR, sigla de Polymerase Chain

Reaction) es una técnica ideada por Kary Mullis en 1986. Se utiliza para sintetizar in

vitro secuencias específicas de ADN. Las polimerasas son enzimas que sintetizan a los

ácidos nucleicos, (tanto ADN como ARN). El método imita el proceso natural de

replicación del ADN en las células, llevado a cabo por polimerasas de ADN. El mayor

mérito de la PCR es que, a partir de un pequeño número de moléculas, permite obtener

gran número de copias de un fragmento de ADN, lo que resulta de enorme utilidad en

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

36

gran parte de los estudios de biología molecular. El tamaño del fragmento replicado

puede variar entre unos 100 y unos pocos miles de pares de bases (Posik et al. 2007).

Para realizar la multiplicación de un

fragmento determinado de ADN se debe

contar con una cadena que funcione como

molde a amplificar y con un par de cebadores

o primers. Los últimos son oligonucleótidos

(cortos tramos de ADN de cadena simple,

compuestos por aproximadamente unas 20

bases) de secuencia conocida que se unen a

los extremos del fragmento a amplificar. Si

bien es necesario conocer la secuencia de

bases de los cebadores, no es preciso conocer

la del interior del segmento a amplificar

(Posik et al. 2007).

La utilidad tras la amplificación, reside

en que resulta mucho más fácil identificar con

una muy alta probabilidad virus o bacterias

causantes de una enfermedad, identificar

personas (cadáveres) o hacer investigación

científica sobre el ADN amplificado. Estos

usos derivados de la amplificación han hecho

que se convierta en una técnica muy

extendida, con el consiguiente abaratamiento

del equipo necesario para llevarla a cabo

(Wikipedia 2009b).

Tanto los bajos títulos como la

irregularidad en la distribución de los

fitoplasmas en las plantas han sido un

obstáculo para el diagnóstico de las

enfermedades causada por fitoplasmas (Lee

1999). El PCR con cebadores de secuencias

de ADN de fitoplasma clonado al azar, de 16S

rADN, genes de proteínas ribosomales y otros fragmentos hace posible la “nueva era” de

la fitoplasmología, mostrando la diversidad y las relaciones filogéneticas entre sí y con

respecto a otros procariotas, siendo las enfermedades de amarillamiento las que han

recibido mayor atención (Bertaccini 1999).

Los ensayos de PCR han proporcionado una forma de detección más sensitiva y

sensible, basándose en el uso de cebadores “universales” como método preliminar en el

diagnóstico (Lee 1999). Estudios realizados con fitoplasmas permitieron la

determinación de cebadores específicos para cepas de fitoplasmas, generados a partir de

secuencias de las regiones intergénicas 16S-23S del ARN ribosomal (Smart 1996).

Figura No. 3

Proceso de amplificación de ADN por

PCR

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

37

El PCR anidado se ha utilizado para aumentar la sensibilidad y especificidad en

los casos en que las muestras de fitoplasmas presentan bajos títulos dentro del

hospedero, o existe un grado sustancial de inhibidores que pueden interferir con la

eficiencia del PCR. Este método permite la detección de dos o varios fitoplasmas

presentes en los tejidos infectados. El PCR de inmunocaptura puede ser un método de

detección alternativo para aumentar la detección y sensibilidad, basándose en el uso de

anticuerpos para la extracción del ADN, facilitando así este proceso, y realizando

posteriormente la amplificación (Lee 1999). El PCR comparativo también ha sido

empleado para aumentar la sensibilidad de detección en aquellos casos en que la

concentración del fitoplasma es baja en el hospedero, en este caso el ADN blanco es

coamplificado con un estándar interno de ADN (IS), que compite por los cebadores, la

cuantificación se logra por la comparación del rendimiento relativo de los productos de

PCR amplificados tanto por el IS, como por el ADN de interés (Berges et al. 2000).

Polimorfismo de longitud de fragmentos restringidos (RFLP’s)

En biología molecular, el término polimorfismos en la longitud de los fragmentos

de restricción o RFLP (del inglés Restriction Fragment Length Polymorphism) se refiere

a secuencias específicas de nucleótidos en el ADN que son reconocidas y cortadas por

las enzimas de restricción (también llamadas endonucleasas de restricción) y que varían

entre individuos (Wikipedia 2009c).

Figura No. 4

Digestión con enzimas de restricción y separación de moléculas por electroforesis

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

38

Las secuencias de restricción presentan usualmente patrones de distancia,

longitud y disposición diferentes en el ADN de diferentes individuos de una población,

por lo que se dice que la población es polimórfica para estos fragmentos de restricción

(Wikipedia 2009c).

En varios grupos sometidos a estudios filogenéticos se ha hecho uso tanto de la

secuenciación como de los análisis por RFLP del ADN ribosomal. El gen 16S rARN

posee tanto un región variable, como una conservada, que lo hace útil para estudios

genómicos. El acceso al gen por medio de su amplificación por PCR, permitió su

posterior análisis mediante RFLP, siendo en la actualidad el método de elección para la

diferenciación de rutina y la clasificación de fitoplasmas. Los RFLP’s también se han

utilizado para el análisis de fragmentos de ADN cromosómico clonado al azar, para

diferenciar fitoplasmas estrechamente relacionados (Seemüler et al. 1998), gracias al uso

de endonucleasas. Recientemente se ha construido un esquema para la clasificación de

fitoplasmas que incluye 14 grupos y 41 subgrupos basándose en esta técnica, debido a

que los patrones de RFLP característicos de cada fitoplasma son reproducibles, haciendo

posible la identificación de fitoplasmas desconocidos (Lee 1999).

II.2.3 Enfermedades causadas por fitoplasmas en papaya

En Australia se han reportado tres fitoplasmas que causan enfermedades en

papaya, yellow crinkle (YC), mosaic (M) y dieback (Siddique 1998). El dieback se

encuentra dentro del subclado xii (el subgrupo stolbur correspondiente al grupo de la

cepa aster yellow), mientras que los fitoplasmas asociados con el YC y el mosaico se

encuentran dentro del subclado iii (Guthrie 1998).

Se ha sugerido que tanto el YC como el mosaico resultan de un complejo de la

enfermedad que involucra a la misma cepa del fitoplasma, diferenciándose por otros

factores tales como otros agentes microbiológicos, edad de la planta hospedera o nivel

del inóculo al momento de la infección (Guthrie 1998). Sin embargo, los estudios de

RFLP’s realizados a partir de la amplificación por PCR no han permitido distinguir entre

los fitoplasmas asociados con las enfermedades de YC y mosaico, en tejidos afectados

(Siddique 1998).

En Australia, el dieback causa del 10 al 100% de la pérdida de las plantaciones en

cualquier estación, mientras YC y el mosaico son enfermedades menos severas. Se ha

observado que dieback presenta una mayor distribución de acuerdo a las estaciones, en

términos de la expresión de síntomas, en dos períodos del año: octubre a noviembre y

marzo a abril. Las epidemias periódicas de YC, usualmente ocurren después del calor,

climas húmedos que favorecen la alimentación y movimiento de los homópteros.

(Guthrie 1998).

Los reportes del período de incubación, primera detección del fitoplasma dentro

de la planta y el comienzo de síntomas visibles varía de acuerdo a la planta, el fitoplasma

y la severidad de los síntomas. El período de incubación se ha atribuido a una etapa de

traslocación y multiplicación del fitoplasma dentro de la planta. La expresión de

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

39

síntomas en papayas afectadas por YC se da entre 9 y 13 semanas, luego de infección,

en dieback se presenta a las 5 semanas (Guthrie 1998).

Los síntomas típicos de dieback incluyen ramificación en las hojas de los

extremos, enrollamiento en los tejidos apicales y clorosis de las hojas, seguido por la

necrosis basípeta de las hojas jóvenes y de los tejidos del tallo. Las plantas con síntomas

externos visibles también pueden presentar una decoloración café de los tejidos

vasculares, así como la presencia de células de floema necróticas en los tejidos afectados

(Siddique 1998).

II.3.1 Pruebas estadísticas para la validación de técnicas de diagnóstico

Es evidente que una buena prueba diagnóstica es la que ofrece resultados positivos

en individuos enfermos y negativos en sanos (en este caso en específico plantas de

papaya) (Pita S. y Pértigas S. 2003).

Por lo tanto, las condiciones que deben ser exigidas a un test son (Pita S. y Pértigas

S. 2003):

Validez: Es el grado en que un test mide lo que se supone que debe medir. ¿Con qué

frecuencia el resultado del test es confirmado por procedimientos diagnósticos más

complejos y rigurosos? La sensibilidad y la especificidad de un test son medidas de su

validez.

Reproductividad: es la capacidad del test para ofrecer los mismos resultados cuando se

repite su aplicación en circunstancias similares. La variabilidad biológica del hecho

observado, la introducida por el propio observador y la derivada del propio test,

determinan su reproductividad.

Seguridad: La seguridad viene determinada por el valor predictivo de un resultado

positivo o negativo. ¿Con qué seguridad un test predecirá la presencia o ausencia de

enfermedad? Ante un resultado positivo de un test ¿qué probabilidad existe de que este

resultado indique presencia de la enfermedad? Estando esta probabilidad muy

influenciada por la prevalencia de la patología.

II.3.1.1 La validez de una prueba diagnóstica: Sensibilidad y especificidad

El caso más sencillo que se puede plantear es el de una prueba dicotómica, que

clasifica a cada individuo como sano o enfermo en función de que el resultado de la

prueba sea positivo o negativo. En casos como éste, generalmente un resultado positivo

se asocia con la presencia de enfermedad y un resultado negativo con la ausencia de la

misma. Cuando se estudia una muestra de individuos, los datos obtenidos permiten

clasificar a los sujetos en cuatro grupos según una tabla 2x2 como la que se muestra en el

cuadro a continuación (Pita S. y Pértigas S. 2003).

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

40

Cuadro No. 26

Relación entre el resultado de una prueba diagnóstica y la presencia o ausencia de

una enfermedad.

Resultado de la prueba Verdadero diagnóstico

Enfermo Sano

Positivo Verdaderos Positivos

(VP)

Falsos Positivos

(FP)

Negativo Falsos Negativos

(FN)

Verdaderos Negativos

(VN)

(Pita S. y Pértigas S. 2003)

En ésta, se enfrenta el resultado de la prueba diagnóstica (en filas) con el estado

real de los individuos (en columnas) o, en su defecto, el resultado de la prueba de

referencia o “gold standard” que vayamos a utilizar. El resultado de la prueba puede ser

correcto (verdadero positivo y verdadero negativo) o incorrecto (falso positivo y falso

negativo). El análisis de su validez puede obtenerse calculando los valores de

sensibilidad y especificidad (Pita S. y Pértigas S. 2003).

Sensibilidad

Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la

probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado

positivo. La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del test para detectar la

enfermedad (Pita S. y Pértigas S. 2003).

Cuando los datos obtenidos a partir de una muestra de individuos se clasifican en

una matriz como la mostrada con anterioridad, es fácil estimar a partir de ella la

sensibilidad como la proporción de individuos enfermos que obtuvieron un resultado

positivo en la prueba diagnóstica. Es decir:

(Pita S. y Pértigas S. 2003)

De ahí que también la sensibilidad se conozca como “fracción de verdaderos positivos

(FVP)” (Pita S. y Pértigas S. 2003).

Especificidad

Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la

probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo. En otras

palabras, se puede definir la especificidad como la capacidad para detectar a los sanos. A

partir de la matriz de resultados de la prueba diagnóstica, la especificidad se estimaría

como:

De ahí que también sea denominada “fracción de verdaderos negativos (FVN)” (Pita S. y

Pértigas S. 2003).

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

41

II.3.1.2 La seguridad de una prueba diagnóstica: Valores predictivos

Los conceptos de sensibilidad y especificidad permiten, por lo tanto, valorar la

validez de una prueba diagnóstica. Sin embargo, carecen de utilidad en la práctica. Tanto

la sensibilidad como la especificidad proporcionan información acerca de la probabilidad

de obtener un resultado concreto (positivo o negativo) en función de la verdadera

condición del hospedero con respecto a la enfermedad. Así, por ejemplo, cuando a una

persona se le realiza alguna prueba, el médico carece de información a priori acerca de

su verdadero diagnóstico, y más bien la pregunta se plantea en sentido contrario: ante un

resultado positivo (negativo) en la prueba, ¿cuál es la probabilidad de que el individuo

esté realmente enfermo (sano)?. De esta forma los valores predictivos juegan un papel

importante para la interpretación de la sensibilidad y especificidad de las pruebas, siendo

un complemento importante de las mismas (Pita S. y Pértigas S. 2003).

Valor predictivo positivo

Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en

el test. El valor predictivo positivo puede estimarse, por tanto, a partir de la proporción

de individuos con un resultado positivo en la prueba que finalmente resultaron estar

enfermos:

(Pita S. y Pértigas S. 2003)

Valor predictivo negativo

Es la probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo en la prueba esté

realmente sano. Se estima dividiendo el número de verdaderos negativos entre el total de

individuos con un resultado negativo en la prueba:

(Pita S. y Pértigas S. 2003)

II.3.1.3 La influencia de la prevalencia

Aún cuando los valores de sensibilidad y especificidad definen completamente la

validez de la prueba diagnóstica, presentan la desventaja de que no proporcionan

información relevante a la hora de tomar una decisión ante un determinado resultado de

la prueba. Sin embargo, tienen la ventaja adicional de que son propiedades intrínsecas a

la prueba diagnóstica, y definen su validez independientemente de cuál sea la

prevalencia de la enfermedad en la población a la cual se aplica (Pita S. y Pértigas S.

2003).

Por el contrario, el concepto de valores predictivos, a pesar de ser de enorme

utilidad a la hora de tomar decisiones y transmitir a los productores información sobre

sus diagnósticos, presenta la limitación de que dependen en gran medida de lo frecuente

que sea la enfermedad a diagnosticar en la población objeto de estudio. Cuando la

prevalencia de la enfermedad es baja, un resultado negativo permitirá descartar la

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

42

enfermedad con mayor seguridad, siendo así el valor predictivo negativo mayor. Por el

contrario, un resultado positivo no permitirá confirmar el diagnóstico, resultando en un

bajo valor predictivo positivo (Pita S. y Pértigas S. 2003).

II.3.1.4 Razones de probabilidad

Debido a que la prevalencia es un factor determinante en los valores predictivos de

un test, éstos no pueden ser utilizados como índices a la hora de comparar dos métodos

diagnósticos diferentes, ni tampoco a la hora de extrapolar los resultados de otros

estudios a datos propios. Por ello, resulta necesario determinar otros índices de

valoración que sean a la vez clínicamente útiles y no dependan de la prevalencia de la

enfermedad en la población a estudiar. Así, además de los conceptos de sensibilidad,

especificidad y valores predicitivos, se suele hablar del concepto de razón de

verosimilitudes, razón de probabilidad, o cociente de probabilidades. Estos miden

cuánto más probable es un resultado concreto (positivo o negativo) según la presencia o

ausencia de enfermedad (Pita S. y Pértigas S. 2003):

Razón de verosimilitudes positiva o cociente de probabilidades positivo: se

calcula dividiendo la probabilidad de un resultado positivo en los individuos enfermos

entre la probabilidad de un resultado positivo entre los sanos. Es, en definitiva, el

cociente entre la fracción de verdaderos positivos (sensibilidad) y la fracción de falsos

positivos (1-especificidad):

(Pita S. y Pértigas S. 2003)

Razón de verosimilitudes negativa o cociente de probabilidades negativo: se

calcula dividiendo la probabilidad de un resultado negativo en presencia de enfermedad

entre la probabilidad de un resultado negativo en ausencia de la misma. Se calcula por lo

tanto, como el cociente entre la fracción de falsos negativos (1-sensibilidad) y la fracción

de verdaderos negativos (especificidad):

(Pita S. y Pértigas S. 2003)

La razón de probabilidades ofrece la ventaja de que relaciona la sensibilidad y la

especificidad de una prueba en un solo índice. Además, pueden obtenerse razones de

probabilidad según varios niveles de una nueva medida y no es necesario expresar la

información de forma dicotómica, como resultado de normal o anormal o bien positivo y

negativo. Por último, al igual que sucede con la sensibilidad y la especificidad, no varía

con la prevalencia. Esto permite utilizarlo como índice de comparación entre diferentes

pruebas para un mismo diagnóstico (Pita S. y Pértigas S. 2003).

En definitiva, es sumamente importante el saber valorar la validez y seguridad de

las diferentes pruebas diagnósticas con el fin de seleccionar la más adecuada en cada

momento. La sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos son los criterios

tradicionalmente utilizados para valorar la capacidad predictiva de un test. Los estudios

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

43

de evaluación de tests diagnósticos son el instrumento adecuado para obtener esta

información. No obstante, no debemos olvidar que existen determinados aspectos en el

diseño de este tipo de investigaciones que pueden afectar a la precisión y a la validez de

las estimaciones realizadas. Una vez más, el cálculo de intervalos de confianza puede

ayudarnos a conocer la precisión de los índices calculados. La población de estudio, la

estrategia de muestreo, la selección del criterio de referencia y la forma de aplicación de

las pruebas diagnósticas serán algunos de los elementos a cuidar para evitar la presencia

de sesgos (Pita S. y Pértigas S. 2003).

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

44

PARTE III

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El fitoplasma es uno de los patógeno más difíciles de estudiar a nivel de cultivos, ya

que debido a su naturaleza (bacteria sin pared celular), tanto su aislamiento como cultivo

o reproducción in vitro no son posibles con métodos tradicionales. El ADN de estas

bacterias fastidiosas es sumamente lábil. Uno de los objetivos más ambiciosos del

estudio buscaba la estandarización de un método de laboratorio en el que se evitará la

extracción del ADN del parásito, empleando de forma directa el tejido infectado de la

planta fijada a una membrana de nylon cargada positivamente. Sin embargo, no se

obtuvieron resultados satisfactorios debido a la fatla de sensibilidad y especificadad del

método. En las secciones a continuación se expone el trabajo realizado a lo largo del

proyecto, los resultados obtenidos y las posibles sugerencias para mejorar el estudio.

III. 1 RESULTADOS

III.1.1 Extracción y cuantificación de ADN

En el cuadro 27 se muestran los valores de absorbancia obtenidos luego de

extraer el ADN de las muestras trabajadas, así como los valores de pureza y

concentración obtenidos a partir de estas absorbancias.

Cuadro No. 27

Valores de Absorbancia obtenidos para las muestras trabajadas mediante

Espectrofotometría UV, así como el respectivo cálculo de pureza y concentración

Muestra Absorbancias Pureza

Concentración

[ng/ul] No. Código A260 A280 A320

1 1 0.269 0.17 0.077 2.1 960.0

2 2 0.313 0.195 0.088 2.1 1125.0

3 3 0.194 0.141 0.083 1.9 555.0

4 4 0.21 0.133 0.063 2.1 735.0

5 5 0.337 0.205 0.082 2.1 1275.0

6 6 0.181 0.107 0.042 2.1 695.0

7 7 0.333 0.205 0.091 2.1 1210.0

8 8 0.143 0.089 0.04 2.1 515.0

9 9 0.185 0.113 0.053 2.2 660.0

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

45

Muestra Absorbancias Pureza

Concentración

[ng/ul] No. Código A260 A280 A320

10 10 0.234 0.141 0.047 2.0 935.0

11 11 0.232 0.127 0.04 2.2 960.0

12 12 0.284 0.167 0.057 2.1 1135.0

13 13 0.28 0.167 0.07 2.2 1050.0

14 14 0.234 0.147 0.063 2.0 855.0

15 15 0.207 0.128 0.058 2.1 745.0

16 16 0.244 0.138 0.047 2.2 985.0

17 17 0.222 0.14 0.061 2.0 805.0

18 18 0.192 0.111 0.041 2.2 755.0

19 19 0.281 0.156 0.05 2.2 1155.0

20 20 0.232 0.119 0.03 2.3 1010.0

21 21 0.128 0.076 0.029 2.1 495.0

22 22 0.329 0.196 0.079 2.1 1250.0

23 23 0.259 0.159 0.073 2.2 930.0

24 24 0.256 0.153 0.061 2.1 975.0

25 25 0.294 0.174 0.079 2.3 1075.0

26 26 0.141 0.08 0.027 2.2 570.0

27 27 0.376 0.243 0.116 2.0 1300.0

28 28 0.324 0.201 0.091 2.1 1165.0

29 29 0.296 0.205 0.117 2.0 895.0

30 30 0.157 0.096 0.039 2.1 590.0

31 31 0.308 0.183 0.072 2.1 1180.0

32 32 0.347 0.218 0.093 2.0 1270.0

33 33 0.297 0.181 0.077 2.1 1100.0

34 34 0.264 0.187 0.104 1.9 800.0

35 35 0.287 0.171 0.069 2.1 1090.0

36 36 0.112 0.085 0.051 1.8 305.0

37 37 0.245 0.165 0.085 2.0 800.0

38 38 0.293 0.179 0.074 2.1 1095.0

39 39 0.262 0.164 0.073 2.1 945.0

40 40 0.302 0.202 0.105 2.0 985.0

41 41 0.131 0.092 0.049 1.9 410.0

42 42 0.17 0.119 0.063 1.9 535.0

43 43 0.18 0.122 0.057 1.9 615.0

44 44 0.184 0.119 0.056 2.0 640.0

45 45 0.354 0.26 0.151 1.9 1015.0

46 46 0.174 0.116 0.058 2.0 580.0

47 47 0.317 0.214 0.112 2.0 1025.0

48 48 0.417 0.274 0.132 2.0 1425.0

49 49 0.322 0.212 0.096 1.9 1130.0

50 50 0.259 0.189 0.112 1.9 735.0

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

46

Muestra Absorbancias Pureza

Concentración

[ng/ul] No. Código A260 A280 A320

10 10 0.234 0.141 0.047 2.0 935.0

11 11 0.232 0.127 0.04 2.2 960.0

12 12 0.284 0.167 0.057 2.1 1135.0

51 51 0.166 0.114 0.059 1.9 535.0

52 52 0.392 0.225 0.082 2.2 1550.0

53 53 0.2 0.127 0.054 2.0 730.0

54 54 0.225 0.133 0.052 2.1 865.0

55 55 0.265 0.157 0.057 2.1 1040.0

56 56 0.294 0.189 0.079 2.0 1075.0

57 57 0.347 0.196 0.067 2.2 1400.0

58 58 0.284 0.164 0.054 2.1 1150.0

59 59 0.154 0.095 0.041 2.1 565.0

60 60 0.159 0.108 0.055 2.0 520.0

61 C+3 0.007 0.004 0.001 2.0 30.0

62 C+4 0.005 0.004 0.002 1.5 15.0

63 C+5 0.011 0.006 0.001 2.0 50.0

64 C+6 0.01 0.005 0.001 2.3 45.0

65 H1 0.202 0.187 0.137 1.3 325.0

66 H2 0.025 0.018 0.001 1.4 120.0

67 H3 0.244 0.233 0.167 1.2 385.0

68 M1 0.053 0.047 0.031 1.4 110.0

69 M2 0.047 0.039 0.032 2.1 75.0

70 M3 0.041 0.038 0.034 1.8 35.0

71 C1 0.007 0.005 0.003 2.0 20.0

72 C2 0.002 0.001 0 2.0 10.0

73 C3 0.005 0.004 0.002 1.5 15.0

74 C4 0.004 0.003 0.001 1.5 15.0

75 C5 0.003 0.002 0 1.5 15.0

III.1.2 Detección de fitoplasmas mediante la reacción en cadena de la polimerasa

(PCR) y la reacción en cadena de la polimerasa anidada (nPCR)

La detección inicial de fitoplasma en las muestras se hizo mediante PCR

convencional y nPCR, a fin de comparar los resultados obtenidos con esta técnica con

los obtenidos empleando el método de hibridización de ácidos nucleicos con sondas no

radiactivas. Las figuras 5 y 6 ejemplifican la identificación de productos amplificados

con PCR y nPCR respectivamente. En el cuadro 28 se resumen los resultados obtenidos

al emplear nPCR para la detección de fitoplasma en las muestras colectadas. A partir de

los resultados obtenidos con la amplificación de fitoplasma con nPCR fue posible

calcular la prevalencia de éste patógeno en la finca A, este valor se muestra en el cuadro

29.

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

47

Figura No. 5

Productos de la amplificación de fitoplasmas para muestras de papaya mediante PCR

utilizando la combinación de iniciadores universales P1/P7

Gel de agarosa al 1.6%, teñido con bromuro de etidio. Cada pozo fue cargado con 8ul de muestra de la

siguiente forma: Marcador molecular, PCR Markers de 50 lanes marca Novagen (pozo 13 fila 1 y pozo 2 en fila

2), vacíos (pozos 14 al 16 de la fila 1, pozos 8 al 16 de la fila 2), muestras amplificadas por PCR de ~1500 bp

(pozos 1 al 12 de la fila 1 y 3 al 7 de la fila 2).

Figura No. 6

Productos de la amplificación de fitoplasmas para muestras de papaya mediante nPCR

utilizando la combinación de iniciadores R16F2n/R2 para la región exterior y fU5/rU3

para la sección interna.

Gel de agarosa al 1.6%, teñido con bromuro de etidio. Cada pozo fue cargado con 8ul de muestra de la

siguiente forma tanto en la fila 1 como en la 2: Marcador molecular, PCR Markers de 50 lanes marca Novagen

(pozo 1), vacíos (pozos 2,5,8,11 y 14), muestras amplificadas por nPCR de ~780 bp (pozos 3,4,6,7,9,10,12,13,15

y 16).

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

48

Cuadro No. 28

Determinación de presencia de fitoplasma en las muestras de papaya colectadas y

los controles positivos, mediante nPCR

Muestra Diagnóstico Muestra Diagnóstico Muestra Diagnóstico

1 + 26 - 51 -

2 + 27 - 52 -

3 + 28 - 53 -

4 + 29 - 54 -

5 + 30 - 55 +

6 + 31 - 56 -

7 + 32 - 57 -

8 - 33 + 58 -

9 - 34 + 59 -

10 + 35 + 60 -

11 - 36 - C+3 +

12 + 37 - C+4 +

13 - 38 - C+5 +

14 - 39 - C+6 +

15 + 40 - H1 -

16 + 41 - H2 -

17 - 42 - H3 -

18 - 43 - M1 -

19 + 44 - M2 -

20 - 45 - M3 -

21 - 46 - C1 -

22 + 47 - C2 -

23 - 48 - C3 -

24 - 49 - C4 -

25 - 50 - C5 - ***La nomenclatura de las muestras utilizadas se encuentra descrita en la sección de anexos

Cuadro No. 29

Valor de prevalencia de fitoplasma para muestras colectadas en Retalhuleu, en la

finca A

Prevalencia 0.283 Porcentaje de prevalencia 28.3% ***Para que la población de estudio fuera válida, es necesario que los miembros empleados para el

análisis estadístico posean las mismas condicones físicas y químicas en el cultivo a estudio así como

ser un número representativo. En base a esto, se tomó solamente la finca A para obtener este

valor, ya que la mayor parte de las muestras colectadas pertenecían a este lugar.

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

49

III.1.3 Estandarización y validación del método de hibridización con sondas no

radioactivas para la detección de fitoplasmas en papaya

En las secciones a continuación se describen los resultados obtenidos en el

proceso de laboratorio durante la estandarización del método de hibridización con

sondas no radioactivas para la detección de fitoplasmas. Así mismo, se muestran los

resultados obtenidos del análisis estadístico empleado con las muestras de papaya

analizadas, para la validación del método. La discusión de cada uno de estos aspectos

se muestra en la sección III.2. La metodología final empleada no se detalla en los

resultados, ya que los protocolos utilizados se han descrito en detalle en la sección de

metodología.

III.1.3.1 Marcado de sondas

Las sondas empleadas durante el procedimiento fueron obtenidas del marcaje

(ver metodología) de los productos de PCR y nPCR para fitoplasma. La medición de

eficiencia del marcaje (figura 7) permite conocer si la sonda puede o no emplearse para

el proceso de hibridización.

Figura No. 7

Membranas empleadas para la medición de la eficiencia del marcaje en la sondas

III.1.3.2 Temperatura de hibridización

En la figura 8 y 9 se muestran las pruebas realizadas para el método de

hibridización, en las que la temperatura es el factor en estudio. La figura 8 muestra los

resultados obtenidos luego de emplear el método de hibridización a diferentes

temperaturas, a fin de conocer la temperatura más adecuada. Así, la temperatura de

46 ºC fue el que presentó los mejores resultados. Por otra lado, la figura 9 muestra los

dos tipos de sondas probadas (ver figura 7), a la temperatura de hibridización final, con

la finalidad de observar diferencias y similitudes.

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

50

Figura No. 8

Membranas utilizadas para la estandarización de la temperatura de hibridización.

En las membranas anteriores el C+2 corresponde a un control positivo para fitoplasma, y el C- a

ADN de papaya libre del patógeno, C+ de ADN corresponde a ADN de geminivirus, Buf al buffer

empleado para la extracción del material genético y el Bla a agua destilada. En el caso de las

membranas que no presentan circunferencias para indicar la positividad, los signos (+) lo

simbolizan.

Figura No. 9

Comparación de las dos sondas utilizadas para la detección de fitoplasma en

muestras de papaya un Tm de 46 ºC

***El procedimiento se llevó a cabo en duplicado empleando ADN de mosca con presencia de (C+

ADN) y ausencia de geminivirus (C- ADN), a fin de evaluar las posibles reacciones cruzadas. El

Control positivo correspondía a una muestra de papaya que era positiva para la presencia de

fitoplasma con PCR y nPCR (C+).

III.1.3.3 Límite de detección

La figura 10 muestra los resultados obtenidos al realizar el proceso de

hibridización con 3 muestras positivas con diferentes diluciones, y llevando a cabo el

proceso en triplicadol. La elaboración de diluciones permitió evaluar el límite de

detección de la prueba de hibridización con sondas no radioactivas para la detección de

fitoplasmas.

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

51

Figura No. 10

Diluciones en agua de ADN extraído para diversas muestras positivas y reveladas

con las sonda del producto de PCR

Las membranas anteriores corresponden a diluciones de las muestras 4, 16 y 22

respectivamente (trabajadas en triplicado), siendo t1 la primera dilución y t14 la última, con las

siguientes concentraciones en orden descendente: 15ng/ul, 5ng/ul, 1ng/ul, 0.1ng/ul, 0.01ng/ul,

5pg/ul, 3pg/ul, 1pg/ul, 0.5pg/ul, 0.3pg/ul, 0.1pg/ul, 0.05pg/ul, 0.03pg/ul, y 0.01pg/ul. Siendo el

límite de detección en esta caso de 5ng/ul.

Las membranas anteriores corresponden a diluciones de las muestras 29, 34 y 35

respectivamente (trabajadas en triplicado), siendo t1 la primera dilución y t14 la última, con las

siguientes concentraciones en orden descendente: 100ng/ul, 50ng/ul, 25ng/ul, 15ng/ul, 5ng/ul,

1ng/ul, 0.1ng/ul, 0.01ng/ul, 5pg/ul, 3pg/ul, 1pg/ul, 0.5pg/ul, 0.3pg/ul y 0.1pg/ul. Siendo el límite

de detección en esta caso de 5ng/ul.

III.1.3.4 Corrida de muestras en membrana de nitrocelulosa y de papel

En este apartado se muestran los resultados de laboratorio obtenidos al analizar

las muestras de papaya con la técnicaz de hibridización con sondas no radioactivas. La

figura 11 muestra los resultados obtenidos al comparar el método de hibridización con

sondas no radioactivas empleando membranas de nitrocelulosa y de papel. Por otro lado

los resultados finales obtenidos para todas las muestras recolectadas se pueden ver en la

figura 12.

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

52

Figura No. 11

Resultados obtenidos para la presencia de fitoplasma en papayas de variedad hawaiana,

criolla y maradol empleando membranas de nitrocelulosa y papel, mediante hibridización

de sondas no radioactivas

*** Los resultados obtenidos se basan en el empleo tanto de la sonda del producto de PCR como de nPCR. Las

membranas de nitrocelulosa se trabajaron en triplicado, mientras que las de papel en duplicado, siendo el

mapa mostrado en la parte superior el orden en que las muestras fueron colocadas.

Figura No. 12

Resultados obtenidos para la presencia de fitoplasma en la población de cultivo de papaya

criolla muestreada, mediante hibridización de sondas no radioactivas

*** La sonda utilizada corresponde al producto de PCR, el proceso se hizo en duplicado.

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

53

III.1.3.5 Pruebas estadísticas

En base a los resultados obtenidos para la detección de fitoplasmas tanto por nPCR como

por hibridización, se realizaron los análisis estadísticos pertinentes a la validación de un método.

Las pruebas estadísticas empleadas (ver metodología) se muestran en los cuadros 30 al 32. La

información en estos cuadros sugiere que existe poca especificidad hacia la detección de

fitoplasmas, con la sonda elaborada a partir del producto de amplificación con los iniciadores

universales P1/P7, por lo que no es posible validar este método de diagnóstico de fitoplasmas.

Cuadro No. 30

Resultados del diagnóstico de fitoplasmas mediante hibridización con sondas no

radioactivas tomando como prueba de referencia, el diagnóstico de fitoplasmas mediante

nPCR

Resultado de la prueba Criterios de Verdad Total

Enfermos No enfermos

Positivos 20 38 58

Negativos 1 16 17

Total 21 54 75 ***Las sonda utilizada en este caso es el producto de PCR amplificado con los iniciadores universales P1/P7 y

marcada con dioxigenina.

Cuadro No. 31

Valores de las pruebas estadísticas realizadas para la validación de la técnica de

hibridización con sondas no radioactivas pre – prueba (sin relacionar la prevalencia del

patógeno a los parámetros estadísticos), tomando como prueba de referencia, el

diagnóstico de fitoplasma mediante nPCR

Prueba

estadísticas

Valor

estimado

Porcentaje

estimado

Intervalo de confianza del 95%

Sensibilidad 0.95 95% 0.86 – 1.04

Especificidad 0.30 30% 0.17 – 0.42

VPP 0.34 34% 0.22 – 0.47

VPN 0.94 94% 0.83 – 1.05

RV+ 1.35 ---- 1.11 – 1.65

RV- 0.16 ---- 0.02 – 1.14 ***Las sonda utilizada en este caso es el producto de PCR amplificado con los iniciadores universales P1/P7 y

marcada con dioxigenina

Cuadro No. 32

Valores de las pruebas estadísticas realizadas para la validación de la técnica de

hibridización con sondas no radioactivas post – prueba (relacionando la prevalencia del

patógeno a los parámetros estadísticos), tomando como prueba de referencia, el

diagnóstico de fitoplasma mediante nPCR

Prueba estadística Valor estimado Porcentaje estimado

Probabilidad de resultados positivo VPP 0.35 35%

Probabilidad de resultado negativoVPN 0.06 6%

RV+ 1.36

RV- 0.17 ***Las sonda utilizada fue el producto de PCR amplificado con los iniciadores universales P1/P7 y marcado

con dioxigenina.

***Para que la población sea estadísticamente representativa de una población en estudio, debe presentares

individuos con condiciones físicas y químicas iguales o similares, por lo que solamente se tomó en cuenta al fina

A para el cálculo de este valor.

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

54

III.1.4 Caracterización de fitoplasmas encontrados en las muestras mediantes

RFLP’s

Con el fin de caracterizar los fitoplasmas detectados mediante nPCR, se efectuó la una

digestión enzimática de los productos de amplificación para luego visualizarlos mediante

electroforesis. Los resultados obtenidos se muestran las figuras 13 a la 16 y en el cuadro 33.

Figura No. 13

Migración del ADN de las muestras positivas para fitoplasma en gel de agarosa

Gel de agarosa al 1.6%, teñido con bromuro de etidio. Cada pozo fue cargado con 8ul de muestra de la

siguiente forma: Marcador molecular, PCR Markers de 50 lanes marca Novagen (pozo 1 de la fila 1 y 2),

vacíos (pozos 5 al 7 y 12 al 16 de la fila 2), ADN de muestras extraídas (pozos 2 al 16 de la fila 1 y 2,3,4,8,9,10 y

11 de la fila 2).

Figura No. 14

Gel de agarosa empleado para visualizar RFLP’s de los fitoplasmas amplificados

mediante nPCR

Geles de agarosa al 3%, teñido con bromuro de etidio. Las bandas típicas del marcador molecular de 50 bp se

encuentran señalados con flechas, cada pozo fue cargado con 22ul de muestra de la siguiente forma: Marcador

molecular, 50 bp de Promega (pozo 1 y 16 del gel mostrado a la derecha, mientras en el de la izquierda se

encuentran en los pozos 1 y 12), vacíos (pozos 13 al 16 del gel de la derecha), muestras de papaya digeridas con

enizmas de restricción; Taq I (pozos 2 al 15 del gel de la izquierda y del 2 al 11 en el de la derecha).

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

55

Figura No. 15

Gel de poliacrilamida al 6% empleado para visualizar RFLP’s de los fitoplasmas

amplificados por nPCR con las enzimas de restricción Tru9 I y Alu I

Gel de poliacrilamida al 6% (19:1 acrilamida:bis-acrilamida), teñido con plata, las bandas típicas del marcador

molecular de 50 bp se encuentran señalados con flechas verticales, mientras las bandas obtenidas están con

flechas horizontales. Cada pozo fue cargado con 6ul de la siguiente forma: Marcador molecular (pozo 1 y 29),

vacío (pozos 2, 6, 7, 28, 30, 43, 44 y 49), muestras de papaya digeridas con enzimas de restricción; Tru9I (pozos

3, 4, 5, del 8 al 27), Alu I (pozoas 31 al 42, y 45 al 48).

Cuadro No. 33

Tamaño aproximado ( bp) de las bandas obtenidas en las muestras de papaya luego

de 3.5 horas de digestión con enzima Tru9I. Ver regresión lineal usada en Anexo D.

Pozo de las muestras

4 5 27

Distancia de

migración y masas

moleculares de las

bandas

(cm) (bp) (cm) (bp) (cm) (bp)

8 863 8 863 6.2 947

8.2 854 8.2 854 6.4 937

12.8 642 13 632 7.3 896

7.7 877

7.9 868

8 863 ***Los pozos descritos corresponden a las siguientes muestras: 4 (MM 50 bp digerido con Tru9I), 5

y 27 (muestras 1 y C+6E respecstivamente, diregidas con Tru9I).

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

56

Figura No. 16

Gel de poliacrilamida al 6% empleado para visualizar RFLP’s d los fitoplasmas

amplificados por nPCR con las enzimas de restrición Tru9 I, Rsa I y Alu I

Gel de poliacrilamida al 6% (19:1 acrilamida:bis-acrilamida), teñido con plata, las bandas típicas del marcador

molecular de 50 bp se encuentran señalados con flechas. Cada pozo fue cargado con 6ul de la siguiente forma:

Marcador molecular (pozo 1, 13 y 41), vacío (pozos 2, 12, 14, 38, 39, 40 y 42), muestras de papaya digeridas con

enzimas de restricción; Alu I (pozos del 3 al 11), Rsa I (pozos del 15 al 37), Tru9 I (pozos del 43 al 49).

III.1.5 Análisis de costos de la prueba de hibridización con sondas no radioactivas

El cuadro 34 muestra el valor obtenido, en quetzales, para el cálculo comprativo

de costos entre la hibridización con sondas no radiactivas y el PCR.

Cuadro No. 34

Comparación de costos entre el método evaluado (hibridización) y el método de diagnóstico

empleado como referencia (PCR)

Método Precio por muestra

Hibridización de ácidos nucleicos con sondas no radioactivas Q. 3.38

Reacción en cadena de la polimerasa Q. 3.86

NOTA: El ánalisis de costos realizado en la tabla anterior no incluyen los gastos concernientes a la

depreciación de equipo, ni los relacionados con los gastos de servicios (agua, luz, mobiliario, etc.) o utilización

de las instalaciones físicas.

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

57

III. 2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

III.2.1 Extracción y cuantificación de ADN

El proceso de extracción de ADN permitió obtener tanto una alta concentración

de ADN como de pureza en la mayoría de las muestras trabajadas, tal como se muestra

en el cuadro No. 27. Es importante recordar que la estanarización de un método de

biología molecular depende en mucho de la calidad del ADN a trabajar. Una de las

dificultades del estudio residió en la labilidad del ADN del patógeno, ya que varios

momentos en los que se había progresado, exigió la repetición de los procedimientos.

El ADN de fitoplasma posee una corta vida útil aún bajo rigurosas condiciones

de almacenamiento, a diferencia de otros materiales genéticos como el de planta. Los

valores mostrados en el cuadro No. 27 permiten observar la efectividad del método

empleado para obtener una calidad de ADN adecuada para el trabajo en laboratorio.

Debe recordarse que estos valores no corresponden en su totalidad al ADN de

fitoplasma, ya que el método espectrofotométrico usado sólo mide la absorbancia de

ADN sin hacer distinción de su origen, por lo que parte de éste es resultado del material

genético contenido en el tejido vegetal del que el fitoplasma fue extraído.

III.2.2 Detección de fitoplasma mediante la reacción en cadena de la polimerasa

(PCR) la reacción en cadena de la polimerasa anidada (nPCR)

Al momento de plantear la implementación de un nuevo método de detección de

fitoplasma en cultivos de papaya, se estableció como “gold estándar” la técnica que hasta

el momento se había empleado en el laboratorio para la detección del mismo. En las

figuras No. 5 y 6 se muestran las bandas características de fitoplasma, luego de la

amplificación con cada uno de los métodos y el empleo de electroforesis horizontal para

su visualización.

Tal como puede apreciarse en las figuras antes mencionadas, las bandas

obtenidas muestran una diferencia significativa con las bandas teóricamente obtenidas en

la amplificación de estos iniciadores. Es decir, en el caso del PCR las bandas deberían

corresponder a un producto de aproximadamente 1.80Kb mientras que el producto

obtenido es de aproximadamente 1.5Kb, de igual forma el producto esperado para el

nPCR es de aproximadamente 850 bp y se obtuvo un producto de aproximadamente 100

bp menos. Debido a que tanto la diferencia de bases era menor como a que las bandas

obtenidas eran más definidas y con menor cantidad de productos secundarios se eligió el

uso del nPCR como guía para la determinación de muestras positivas, pero de igual

forma se le corrió un PCR general (inciadores P1/P7) a todas las muestras trabajadas.

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

58

Los cuadros No. 28 y 29 muestran los resultados obtenidos para la presencia de

fitoplasma en las muestras trabajadas, así como los resultados de los controles positivos

y negativos empleados para el dot blot.

En este último cuadro (No. 29) se resume el porcentaje de muestras positivas

encontradas para la población de muestras del cultivo de papaya muestreada. Si se

multiplica el valor de prevalencia obtenido por 100%, se puede observar que el 28% de

las muestras recolectadas en la finca A (60 muestras), presentaban presencia de

fitoplasma aún cuando ninguna de la plantas presentaban síntomas característicos de la

presencia del patógeno, sino más bien de virus tales como PRSV. Este dato sugiere que

existe una infección del cultivo de papaya en Guatemala, y que por tanto la realización

de estudios posteriores es de gran relevancia para el país.

Debido a que los fitoplasmas pueden ser devastadores en un cultivo porque hasta

la fecha el único tratamiento empleado es la poda, la continuación del estudio de este

patógeno es de vital relevancia para conocer el impacto del patógeno, así como

información relacionada con su transmisión (posibles vectores) y la relación con sus

hospederos. Por otro lado, este estudio arroja datos preliminares sobre la presencia de

esta bacteria fastidiosa en poblaciones de papaya en la costa sur de Guatemala, publicado

y de acceso abierto para toda la población mediante CONCYT. Así, estos resultados

representan el primer paso en pro de la investigación sobre patógenos poco mencionados

en papaya, con cuál podrá dársele mayor relevancia al tema permitiendo a largo plazo

beneficiar a los productores de la región. Por otro lado, el dato de prevalencia será de

gran ayuda al momento de estudios posteriores o implementación de nuevos métodos de

estudio y detección, ya que será la base para la aplicación de pruebas estadísticas.

Es importante destacar, que los resultados obtenidos sugieren la presencia de

fitoplasma en una plantación sin sintomatología aparente, por lo que sería interesante

conocer si existe algún tipo de resistencia de la papaya criolla en la región de la costa sur

a dicho procariota. En este estudio también se recomienda mandar a secuenciar los

productos de PCR obtenidos a fin de confirmar totalmente la presencia de fitoplasma de

forma más certera, ya que los tamaños de los productos amplificados con los iniciadores

utilizados poseen valores diferentes a los reportados en la literatura.

Cabe mencionar, que la(s) especie(s) de fitoplasma presentes en el país, podrían

ser no conocidas o variantes, por lo que podría incidir de forma directa sobre el tamaño

de los productos amplificados por PCR y nPCR, lo que nuevamente podría corroborarse

con la secuenciación, ya que la caracterización de éstos no fue posible mediante los

RFLP’s realizados a partir de los productos del nPCR.

Por útlimo, los iniciadores empleados en la segunda reacción del nPCR

(fU5/rU3), han sido útiles para detectar un amplio rango de fitoplasmas (Lorenz K. et al.

1995), pero aún así siguen siendo selectivos para un rango, por lo que es probable que la

prevalencia pueda ser aún más alta, debiendo buscarse otro tipo de primers que puedan

brindar ese tipo de información, tales como los reportados por Smart D. et al. en el año

1996.

Page 73: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

59

III.2.3 Estandarización y Validación del método de Hibridización con sondas no

radioactivas para la detección de fitoplasma en papaya

Las figuras y cuadros representativos de esta sección presentan los resultados

obtenidos para el proceso de estandarización y validación del método de hibridización

(dot blot), debido a que las figuras fueron escaneadas a partir del cuaderno de trabajo de

laboratorio, la visualización de las muestras positivas resulta difícil en algunos casos

pero se indica en la mayoría de ellos por la presencia de un signo más (+) o negativo (-)

sino hubo reacción alguna.

III.2.3.1 Marcado de sondas

En la figura No. 7 puede observarse una serie de diluciones realizadas con las

sondas marcadas a partir de muestras positivas para PCR y de bandas únicas, cuyos

productos fueron purificados para su posterior marcaje. En este caso sólo se probó

estandarizar el procedimiento con las muestras presentadas en las dos filas inferiores de

la membrana de la izquierda y la sonda colocada en la membrana de la derecha. La

razón por la cuál se tomó dicha decisión, se debe a que solo éstas presentaban un nivel

de detección de 0.1pg/ul, lo que es un indicativo de un marcaje eficiente.

Debe notarse, que junto a las sondas fijadas en las membranas se colocó un

control positivo de marcaje que posee el kit y que como puede verse en la membrana de

la derecha, presentó el mismo nivel de positividad que las sondas a probar. De igual

forma, se colocó un control positivo que poseía ADN de papaya pero no tuvo

amplificación para fitoplasma, y tal como se observa (ver membrana de la derecha), no

presentó marcaje alguno puesto que se esperaba que al purificarse la resuspensión

quedará libre de ADN.

Tal como se discute más adelante, es necesaria la estandarización de la

temperatura de hibridización para llevar a cabo la estandarización del método, este

procedimiento se llevó a cabo con la sonda realizada a partir del producto de PCR, luego

de lo cuál se probaron las otras sondas a la misma temperatura para ver su funcionalidad.

III.2.3.2 Temperatura de hibridización

Para llevar a cabo la estandarización de este paso se calculó una temperatura de

hbiridización teórica, basándose en las sencuencias del fitoplasma encontradas en el

GeneBank del NCBI, para la región 16S ribosomal (ver anexo C). Esta temperatura

correpondió a un valor de 46 ºC, a partir de la cuál se eligieron valores más bajos y más

altos a los que se probó la efectividad y sensibilidad del marcarje, tal como se muestra en

la figura No. 8.

Page 74: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

60

Tal como puede apreciarse en la figura No. 8, la membrana que posee los

mejores resultados es la de temperatura de 46 ºC, ya que los otros poseen positividad ya

sea con el buffer o con control positivo de ADN, el cuál corresponde a begomovirus por

lo que implica una reacción cruzada con el mismo. Así, se eligió la temperatura de

46 ºC como la idónea para llevar a cabo el proceso de hibridización. Posteriormente se

realizaron pruebas con las diferentes sondas a esta temperatura. La sonda marcada a

partir del producto de PCR presentó una mejor resolución al momento de las pruebas, ya

que permitía hacer más visibles las muestras positivas aún cuando los resultados fueron

los mismos comparados con la sonda obtenida a partir del producto de nPCR, tal como

se muestra en la figura No. 9.

III.2.3.3 Límite de detección

El limite de detección de la prueba se puede calcular mediante una prueba

cualitativa, en la cual se realizan una serie de diluciones de diferente concentración del

extracto que contiene ADN del fitoplasma, a fin de conocer un rango en el cuál la prueba

ya no puede aplicarse puesto que se vuelve poco sensible a dicha concentración del

patógeno. En la figura No. 10 pueden observarse los resultados obtenidos para la serie

de diluciones realizadas con 6 muestras diferentes.

A partir de las membranas presentadas en la figura antes mencionada (ver Figura

No. 10) puede observarse que el límite de detección de la prueba es de aproximadamente

5ng/ul, lo que lo convierte en una técnica relativamente más sensible que el PCR en lo

que respecta a la concentración de patógeno capaz de detectar. Por otro lado, cada una

de las muestras fue trabajada en triplicado a fin de establecer la posible variación de los

resultados, y es visible que se obtuvieron los mismos resultados para cada muestra por

individual lo que muestra la repetibilidad de la sonda empleada.

III.2.3.4 Corrida de muestras en membranas de nitrocelulosa y de papel

Uno de los objetivos del proyecto era establecer si era posible el uso de

membranas de papel bond en lugar de nitrocelulosa para el proceso de hibridización.

Para ello si fijaron muestras tanto en membranas de nitrocelulosa como de papel bajo las

mismas condiciones (empleando luz UV por media hora), el proceso de hibridización

con la sonda y su revelado también ser realizaron de igual forma (ver figura No. 11).

En la parte superior de la figura 11 se puede apreciar un mapa de cómo se

colocaron las muestras en la membrana. Debajo de este equema, se muestran las

membranas de nitrocelulosa empleadas y en la parte inferior las membranas de papel.

Las membranas de nitrocelulosa se trabajaron en triplicado y las de papel en duplicado.

Así, puede verse que la sonda fabricada a partir de los productos de nPCR no sirvió para

la detección de los controles positivos (muestras No. 4 y 34) mientras que la sonda

realizada a partir del producto de PCR sí fue efectiva para la detección de estos

controles. Es importante observar que existía reproducibilidad de los resultados, ya que

Page 75: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

61

tanto las membranas en las que utilizó la sonda del pronto de nPCR como las sondas del

producto de PCR para la metodología, presentaron los mismos resultados. Luego de

llevar a cabo este proceso de evaluación de las sondas marcadas, se decidió trabajar con

la sonda obtenida a partir del producto de PCR para el proceso de detección de

fitoplasmas en el resto de muestras colectadas, ya que detecto de forma adecuada los

controles positivos.

Por otro lado, es importante ver que al igual que las membranas de nitrocelulosa

trabajadas con la sonda del nPCR, en las membranas de papel tampoco fue posible la

detección de los controles positivos. A diferencia de la nitrocelulosa el papel bond posee

dos características importantes; es sumamente poroso y no está cargado. Las

características antes definidas tienen dos desventajas enormes. En este caso, la

porosidad del papel hace que éste sea capaz de absorber una gran cantidad de agua y la

humedad lo hace menos resitente, por lo que a lo largo del proceso se obervó la

degradación gradual de la membrana e incluso la ruptura. Tal como se mira en la figura

No. 11, los bordes de las membranas de papel se encuentran desgastados, principalmente

en el papel bond de 120 g. Aunque el papel de 75 g fue más resistente al prcedimiento,

de igual forma presentaba daños en su superficie, así como en los bordes.

Otra desventaja del papel es que absorbió el color de la solución de revelado, por

lo que las membranas presentaban una coloración morada al final de esta etapa. La

coloración representa problemas para la correcta visualización de muestras positivas

debido al fondo, por lo que no se recomienda su uso. Además, se cree que tampoco se

logró la fijación del ADN. En el caso de las membranas de nitrocelulosa, la unión de las

moléculas de ADN (carga negativa) se lleva a cabo por la carga positiva de la

membrana, permitiéndo así la unión. Para las membranas de papel la ausencia de cargas

en la membrana dificulta la fijación del ADN, por lo que se recomienda probar otros

métodos diferentes al UV para dicho paso, tal como la fijación por calor empleando un

horno, o tratando de friccionar el papel contra una superficie con carga electrostática

para generar cierta carga en él, etc.

Para realizar el proceso de validación del método propuesto, fue necesario correr

todas las muestras bajo las condiciones establecidas durante el proceso de

estandarización, para lo cuál se fijaron las muestras pendientes de análisis a una

membrana de nitrocelulosa y luego se trabajaron de acuerdo a los protocolos presentados

con antelación. Las muestras se trabajaron en duplicado, y en esta ocasión hubo

repetibilidad en la mayoría de las muestras, pero no para todas. Debido a que el proceso

de validación implicaba la comparación de los resultdos de diagnóstico de fitoplasmas

obtenidos por el método de hibridización contra el de nPCR, fue necesario establecer un

criterio de negatividad. En este caso se tomaron como negativas, muestras que no

presentaban señales de hibridización en ninguna de las dos membranas reveladas. La

figura 12 esquemtatiza los resultados obtenidos en la población de papayas criollas.

Los resultados mostrados en la figura No. 12, son la repetición de una prueba

previa realizada en triplicado, en la que se encontraron resultados similares, pero con la

diferencia de que no exitía reacción cruzada con el ADN de geminivirus. Se creyó en un

principio, que los resultados obtenidos eran erróneos, ya que la cantidad de muestras

Page 76: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

62

obtenidas diagnósticas por hibridización era notablemente mayor que las detectadas por

PCR (58/75 contra 21/75 respectivamente). Sin embargo al repetirse el experimento,

los resultados variaron ligeramente.

Una de las razones por las cuales podrían estar variando los resultados puede

deberse a que tal como se describió en las secciones anteriores, el límite de detección es

mayor para este método que para el de PCR o nPCR, tomados como prueba de

referencia para llevar a cabo la detección. Por otro lado, la sonda empleada realmente

podría se poco específica al momento de procesar grandes cantidades muestras. Una de

las razones por las cuales la inespecificidad no fue notoria con antelación, se debe a que

el proceso de estadarización se hizo con poca cantidad de muestras, en las que todos los

resultados eran coherentes con las pruebas de nPCR hasta ese momento.

Las tablas mencionadas en las sección a continuación, son el resultados de una

serie de pruebas estadisticas. Estas pruebas fueron empleadas para asegurar que el

método de diagnóstico que se deseaba implementar (hibridización), fuera válido para su

aplicación. Los resultados obtenidos evidencian que no es posible validarlo debido a su

baja especificidad principalmente.

III.2.3.5 Pruebas estadísticas

En en cuadro No. 30 se resumen los resultados obtenidos para todas las muestras

de papaya procesadas. Así, puede observarse que aunque el número de falsos negativos

es de solamente 1, el número de falsos positivos asciende a 38, lo que corrobora

nuevamente la poca especificidad de las sondas para aplicar esta prueba como

diagnóstico de fitoplasmas. Los cuadros No. 31 y 32, proporcionan un análisis

estadístico sumamente interesante que refuerza las deducciones hechas hasta ahora, a

cerca de la especificidad y sensibilidad de la prueba estandarizada. En este caso puede o

no tomarse en cuenta la prevalencia del fitoplasma en el cultivo de papaya para hacer los

cálculos. Si se comparan los valores obtenidos en ambos cuadros, los valores son

similares.

Lo anterior refleja que los resultados mostrados en la tabla No. 32, no se ven

significativamente afectados, al excluir del análisis estadístico las muestras que no

pertenecían a la finca A, ya que el cultivo de papaya conformaba la mayor parte de las

muestras del estudio. Es importate notar, que no puede inferirse lo mismo del proceso

inverso (muestras que no pertenecen a la finca A), en el que el número de muestras

empleadas podría incluso no llegar a ser significativo.

Al analizar los resultados obtenidos en los cuadros No. 31 y 32 puede verse que

el porcentaje de sensibilidad obtenido para la prueba es alto para un nivel de confianza

del 95%. En este caso dicho valor indica que la prueba es capaz de detectar a plantas

enfermas, no obstante, el resultado también refleja que con 95% de seguridad, el

paciente tiene el 34% de probaliblidad de padecer la enfermedad (VPP), si se obtiene un

resultado positivo, lo que hace ver que la prueba no es muy fiable bajo estas

circunstacias.

Page 77: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

63

De forma opuesta puede verse que la especificidad obtenida es tan solo del 30%,

lo que indica que la prueba con un 95% de confianza, solamente es capaz de identificar

el 30% de no enfermos entre los no enfermos (lo que se refleja en la matriz de 2x2 como

el alto nivel de falsos positivos). Sin embargo, dado que los negativos obtenidos por

PCR y por membrana son los mismos (no es sinónimo de que los totales sean los

mismos), la probabilidad de que al darse un resultado negativo realmente sea negativo

es del 94% (VPN). Veáse que este valor sí es notablemente diferente en ambas tablas

(ver cuadros No. 31 y 32), por lo cuál puede entenderse cómo afecta la prevalencia de

fitoplasmas en los resultados. Esto implica que poblaciones cómo la de papaya criolla

muestreada con 60 individuos, posee solamente un 6% de probabilidad de que no sea un

falso positivo.

De nuevo los valores de RV son parecidos al comparar las tablas. En este caso,

según Yerushalmy 1947, el índice de proporción correcta de aciertos o desaciertos

permite concer qué porcentaje de la población evaluada está correctamente clasificado

como positivo o negativo. Así, un buen método de validación debería tener un RV-

cercano a 0 y un RV+ entre más alto mejor25

, aunque en la litetura consultada no

específica que tanto.

Debido a que el RV- refleja la probabilidad de que el método evaluado muestre

más resultados negativos en los enfermos que en los no enfermos, es decir es un índice

de que refleja número de falsos negativos. Al observar los resultados puede verse el

RV- obtenido es cercano a 0. Esto puede corroborarse en base a los resultados obtenidos

en la matriz (ver cuadro No. 31), en el que es notorio que este porcentaje fue bajo (1 de

cada 17).

De forma opuesta, en buen test el RV+ debe ser alto25

, aunque la literatura

consultada no específica que tanto. Esta prueba estadística refleja la probabilidad de

que el método evaluado muestre resultados positivos en los enfermos con relación a los

no enfermos (ver cuadro No. 30), es decir la medición de los verdaderos positivos. El

RV+ corresponde a 1.35 veces más probable que una muestra con resultado positivo

tenga fitoplasma, un probabilidad baja, y que por tanto sugiere una deficiencia del

método empleado para el diagnóstico.

Así, puede verse que no fue posible validar la técnica de hibridización con el

empleo de estas sondas, ya que tal como lo reflejan las pruebas estadísticas realizadas, la

sensibilida y especificidad no son adecuadas, dando lugar a una gran cantidad de falsos

positivos en base a la prueba de referencia (nPCR). Sin embargo debe recordarse que

aunque los iniciadores empleados para la prueba detectan un amplio rango de

fitoplasmas, no incluyen a todos, por lo que podría ser posible que algunas otras

muestras negativas con nPCR sí sean positivas.

También se hace enfásis nuevamente en que el límite de detección para

hibridización es mayor por lo que esto podría provocar una mayor cantidad de supuestos

falsos positivos, que en realidad sean verdaderos positivos. De esta forma se recomienda

realizar un nuevo estudio que incluya el proceso de secuenciación como un paso inicial

Page 78: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

64

para conocer si existe o no presencia del patógeno en las muestras, así como una nueva

generación de sondas en base a las secuencias de fitoplasmas propios del país.

III.2.4 Caracterización de fitoplasmas encontrados en las muestras mediante

RFLP’s

El proceso de caracterización requiere de un ADN extraído que tenga una buena

pureza y concentración adecuadas, pero además de ello cuya integridad sea buena, para

cerciorarse que la naturaleza del ADN extraído no interfiera con los resultados. En la

figura No. 13 se muestra la integridad del ADN de las muestras positivas, puede verse

que al final, los controles estaban ya bastante degradados mientras el resto de muestras

tenían un buen nivel de integridad.

Tal como se indicó en la sección de resultados, las muestras positivas fueron

amplificadas mediante nPCR, y sus productos fueron sometidos a digestión con enzimas

de restricción para caracterizar a los fitoplasmas encontrados. Según el protocolo la

separación de los fragmentos generados podría visualizarse con un gel de agarosa al 3%

(ver figura No. 14), sin embargo no fue posible, por lo que se recurrió a una matriz más

fina que permitiera una mejor separación, razón por la cuál se emplearon geles de

acrilamida/bisacrilamida.

En las figuras No. 15 y 16, se observan los geles realizados para la separación de

los productos de digestión. Sin embargo, no se obtuvieron los resultados esperados ya

que no hubo bandas capaces de brindar una diferenciación entre las muestras a patir del

uso de las enzimas Taq I, Tru9I, RsaI y AluI.

Puede verse la presencia de bandas en 3 muestras digeridas con la enzima Tru9I

(ver figura 15 y cuadro 33), pero no se produjeron patrones de bandas para todas las

muestras positivas para fitoplasmas y digeridas con el enzima Tru9I. Así, los resultados

obtenidos sirven como control de que se la reacción con el enzima de digestión si se dio,

pero no pueden emplarse para establecer algún tipo de relación filogenética entre las

muestras positivas para fitoplasma.

Por otro lado, algunos de los estudios de fitoplasmas reportados en la literatura,

comprenden una caracterización con RFLPs realizada a partir del prodcuto amplificado

por PCR, en lugar de la digestión de los productos de nPCR como se hizo en este

proyecto (Lee et al. 1996 y Lorenz K. et al. 1995). Lo anterior, pudo ser la razón por la

que no se lograron obtener patrones de bandas a partir de la digestión. Se recomienda

probar realizar la caracterización a partir del material clonado y de ser posible,

secuenciar dichas muestras, para caracterizar los fitoplasmas detectados por PCR y

nPCR.

Debe mencionarse que por un error en el laboratorio, la enzima Tru9I se trabajó

en un buffer Multicore en lugar de Buffer F, en el cuál no es 100% activa sino de 25 –

50%. Dado que con cada una de las enzimas usadas se colocó un marcador molecular

(MM) de 50 bp para emplearlo como control de digestión, y no se observó digestión de

Page 79: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

65

ninguna muestra o marcador molecular, los resultados sugieren que la reacción

enzimática se inhibió (por posibles contaminantes de nPCR), o que el período de

digestión fue muy extenso (a pesar de que el protocolo está estandarizado para hasta 4

horas y el tiempo siempre fue menor).

Este último aspecto explicaría por qué solamente se encontró amplificación en

una mezcla de reacción dónde la actividad de la enzima era menor, y por tanto no todos

los productos de PCR fueron totalmente digeridos, como en los otros casos (e.i. con las

otras enzimas). No se llevaron a cabo otras pruebas debido a que el reactivo se agotó y

no se contaban con más fondos disponibles, pero siendo éste un estudio preliminar de la

presencia de fitoplasmas en cultivos de papaya, se recomienda que en futuros estudios,

se contemplen fondos para enviar a secuenciar los bancos de germoplasma creados a

partir del proceso de clonación, a fin de caracterizar de esta forma los fitoplasmas

almacenados.

III.2.5 Análisis de costos de la prueba de hibridización con sondas no radioactivas

El análisis de costos realizado para este estudio, se presenta de forma resumida

en el cuadro 34 de la sección de resultados. La lista detallada de los items utilizados

para cada metodología empleada (hibridización con sondas no radioactivas y reacción en

cadena de la polimerasa), así como su costo real, se describe en los cuadros 37 y 38 del

apéndice E.

Tal como puede observarse en el apéndice E, el costo final no incluye gastos tales

como la depreciación de equipo, uso de intalaciones y servicios, etc. Este análisis

comprende un gasto aproximado que permite hacer comparaciones del costo que

representaría el procesamiento de una muestra con cada tipo de metodología. De forma

similar, tampoco se incluyen los gastos de extracción de ADN, ya que se trabajó con el

mismo protocolo para ambas metodologías. Así, para fines compartivos de costos no

resulta útil agregarlo a la lista, ya que aumentaría en igual magnitud el costo final para

ambos métodos.

Tanto en el cuadro 34, como en el 37 y 38, puede apreciarse que el costo para

procesar una muestra mediante la hibridización de ácidos nucleicos con sondas no

radioactivas (Q. 3.38), es menor que para procesar una muestra mediante la reacción en

cadena de polimerasa (Q. 3.86). Los costos presentados en este informe fueron

calculados en base a los precios de los reactivos adquiridos durante el proyecto, o con

los valores que estos tuvieron en el mercado durante el tiempo en que se realizó el

mismo.

Sin embargo, ya que las sondas utillizadas durante este estudio no fueron útiles

para la detección de fitoplasma mediante hibridización, sería relevante generar más

estudios que permitan experimentar con nuevas sondas. La estandarización de ésta

metodología con sondas que posean tanto la especificidad como la sensibilidad idóneas,

permitirían reducir los costos del diagnóstico de fitoplasmas.

Page 80: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

66

De igual forma, al encontrar sondas adecuadas para la implementación de esta

metodología, podrían llevarse a cabo estudios que busquen una detección directa sobre la

membrana de nitrocelusoa sin proceso de extracción de ADN (squash blot). Lo anterior

representaría una alta reducción de costos, así como la implementación de un método

con menor riesgo de contaminación, degradación de la muestra y menor dificultad en el

procesamiento de la misma.

Por otro lado, es importante tomar en cuenta que varios buffers detallados en la

lista de costos de hibridización son reusables, y que el volumen empleado en una

bandeja de reacción puede emplearse para más de una membrana a la vez, lo que

representaría también una disminución significativa del costo.

Por último, los resultados obtenidos en cuanto al costo sugieren probar nuevas

sondas en futuros proyectos, ya que la información presentada en esta sección indica que

la técnica de hibridización de ácidos nucleicos con sondas no radioactivas es más

rentable. De igual forma, se recomienda llevar a cabo estudios adicionales que busquen

la implementación de este método para el diagnóstico de otro tipo de patógenos en

plantas, ya que mateniéndose los valores de sensibilidad y especificidad adecuados, los

costos podrìan ser menores.

Page 81: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

67

PARTE IV.

IV.1 CONCLUSIONES

1. Se lograron detectar 21 muestras positivas para fitoplasma de 75 muestras trabajadas,

mediante las técnicas de PCR y nPCR.

2. El porcentaje de prevalencia de fitoplasma para una población del cultivo de papaya

criolla de 60 individuos fue de 28.3%.

3. Se creó un pequeño banco de controles positivos de fitoplasmas a partir de la

clonación de las muestras positivas, identificadas por nPCR.

4. La estandarización de la técnica de RFLP’s se llevó a cabo con muestras de papaya

positivas para fitoplasmas, ya que no se contaba con controles positivos específicos

para las variedades de papaya trabajadas.

5. Aún cuando se contaba con una integridad y concentración de ADN adecuada en las

muestras, no fue posible caracterizar mediante el uso de RFLP’s las muestras que

poseían resultados positivos a partir del producto de nPCR, y por tanto no fue posible

generar árboles filogénticos. Las posibles razones de este resultado se atribuyen a

contaminantes que inhibieron las enzimas de restricción, un alto tiempo de digestión,

o un producto de PCR inadecuado para la caracterización.

6. Los valores obtenidos para las pruebas estadísticas bajo condiciones pre-prueba (sin

relacionar la prevalencia del patógeno a los parámetros estadísticos) y con un límite

de confianza del 95%, fueron de 95% se sensibilidad, 30% de especificidad, 34% de

VPP, 94% de VPN, RV de 1.35 y RV- de 0.16.

7. Los valores obtenidos para las pruebas estadísticas bajo condiciones post-prueba

(relacionando la prevalencia del patógeno a los parámetros estadísticos), fueron un

VPP del 35%, un VPN del 6%, un RV+ de 1.36 y un RV- de 0.17.

8. Los valores estadísticos obtenidos sugieren que la prueba posee una alta sensibilidad

(95%) ante el fitoplasma, pero solamente el 34% de los resultados obtenidos como

positivos son verdaderos positivos, por lo que no es fiable bajo estas condiciones.

Por otra parte posee baja especificad dando lugar a falsos positivos. En el caso de las

muestras negativas es 94% probable que realmente lo sean. El RV- cercano a 0 (0.16

y 0.17) indica que la prueba da lugar a pocos falsos negativos, mientras que el RV+

(1.35 y 1.36) representa el número más probable de que una muestra con resultado

positivo tenga fitoplasma, una probabilidad más baja en este caso.

Page 82: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

68

9. El proceso de validación del método, demostró que no es posible emplearlo como un

método para detección de fitoplasmas en cultivos de papaya con las sondas

empleadas; siendo las principales razones la diferencia del límite de detección entre

el método de referencia y el evaluado (hibridización), o la falta de repetibilidad en

una mayor cantidad de muestras.

10. No fue posible utilizar membranas de papel para fijar el ADN, ya que presentan las

desventajas de ser más porosas y no poseer carga positiva que facilita la adherencia

del material genético. Estas dos características las hicieron poco recomendables para

el método ya que se desintegran gradualmente y muy probablemente no se logró fijar

el ADN.

11. Los resultados obtenidos mediante la amplificación mediante por PCR y nPCR

sugieren que existe una infección del cultivo de papaya por fitoplasmas en

Guatemala (específicamente en la región Costa Sur), aún cuando no se observaron

síntomas característicos en las muestras colectadas.

12. La estandarización del proceso de hibridización consistió en la realización de sondas,

marcaje eficiente, temperatura de hibridización y especificidad de las sondas. La

sonda empleada fue obtenida a partir del producto de PCR purificado y marcado a

una concentración de sonda de 6.48 ng/ml de DIG Easy Hyb, las condiciones de

hibridización fueron de 46 ºC, toda la noche. La especificidad de la sonda mostraba

ser buena para detectar muestras positivas, negativas, no hibridizaba contra blancos

ni poseía en apariencia reacciones cruzadas.

13. El límite de detección para el proceso de hibridización de ácidos nuleicos con sondas

no radioactivas fue de 5 ng/ul, mientras que en PCR es de aproximadamente 25

ng/ul, lo que sugiere que puede ser un poco más sensible a la detección del patógeno

a una menor concentración que la prueba de referencia, mostrando además

repetibilidad de los resultados.

14. El costo para procesar una muestra mediante la hibridización de ácidos nucleicos con

sondas no radioactivas (Q. 3.38), es menor que para procesar una muestra mediante

la reacción en cadena de polimerasa (Q. 3.86).

Page 83: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

69

IV.2 RECOMENDACIONES

Debido a la naturaleza del proyecto (estudio preliminar), no existen datos previos en

el país con que pueda compararse la prevalencia de fitoplasmas en Guatemala. Se

recomienda realizar otros proyectos con la idea de conocer más a fondo las especies

existentes en el país, su agresividad, su hospederos predilectos, los hospederos

alternos, posible resistencia de la planta al patógeno, cepas menos violetas con las

plantaciones, etc.

Se recomienda enviar a secuenciar los productos de PCR correspondientes a las

muestras clonadas, a fin de confirmar que la identidad del ADN amplificado

corresponde a fitoplasma. De ser posible, se recomienda caracterizar la especie(s)

obtenida(s) a partir de las secuencias obtenidas, mediante la comparación de

porcentajes de similitud genética con las secuencias conocidas de los bancos

genéticos actuales, tales como GeneBank del NCBI.

Se recomienda contar con controles positivos de procedencia extranjera o comercial,

ya que de esta forma la estandarización de los métodos es más sencilla, y pueden

darse resultados más fehacientes conociendo el comportamiento del ADN del

patógeno, con lo que puede conocerse además el grado de labilidad del mismo.

Se recomienda realizar de nuevo la caracterización de fitoplasmas empleando el

producto de PCR (iniciadores P1/P7) en lugar del de nPCR, como uno de los

primeros pasos para el estudio de estos patógenos en los cultivos del país, pudiendo

usarse el banco de controles positivos creado mediante el proceso de clonación.

Se recomienda diseñar nuevas sondas para el proceso de hibridización a partir de los

productos enviados a secuenciar, cuya unión sea más específica y sensible contra

la(s) especie(s) de fitoplasma(s) presentes en los cultivos de papaya del país.

Los valores estadísticos obtenidos fueron basados en la muestra poblacional aleatoria

de 60 individuos de papaya criolla, por lo que los individuos de las otras variedades

que conformaban una menor proporción (no corresponden a poblaciones

estadísticamente mínimas (30 plantas)), se veían afectados por este sesgo. Se

recomiendan estudios posteriores que comparen la prevalencia a nivel de diversas

variedades de papaya, y de esta forma tener un mejor estándar de comparación contra

la prueba de hibridización que permita evaluar nuevamente la validación de la misma

bajo parámetros más amplios.

Se recomienda mandar secuenciar los productos de PCR obtenidos a fin de confirmar

totalmente la presencia de fitoplasma de forma más certera, ya que los tamaños de

los productos amplificados con los iniciadores utilizados poseen valores diferentes a

los reportados en la literatura, y debe cerciorarse que correspondan a fitoplasma.

Page 84: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

70

Se recomienda llevar a cabo el proceso de hibridación con membranas de papel de

75g, probando inducir una carga electrostática en ellas para facilitar la fijación del

ADN de mejor forma antes de la exposición a luz UV, o probar fijarlo mediante

calor.

Los iniciadores empleados en la segunda reacción del nPCR (fU5/rU3), han sido

útiles para detectar un amplio rango de fitoplasmas (Lorenz K. et al. 1995), pero aún

así siguen siendo selectivos para un grupo amplio de fitoplasmas, por lo que es

probable que la prevalencia pueda ser aún mayor, debiendo buscar otro tipo de

inciadores que puedan brindar ese tipo de información, tales como los reportados por

Smart D. et al. en el año 1996.

El análisis comparativo de costos realizado en este proyecto sugiere evaluar nuevas

sondas en futuros proyectos, que resulten eficaces para la detección de fitoplasma.

La información obtenida indica que la técnica de hibridización de ácidos nucleicos

con sondas no radioactivas es más rentable.

Se recomienda llevar a cabo estudios adicionales que busquen la implementación de

este método para el diagnóstico de otro tipo de patógenos en plantas, ya que

mateniéndose los valores de sensibilidad y especificidad adecuados, los costos

podrìan ser menores.

Page 85: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

71

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aluja, M., Jiménez, A., Camino, M., Aldana, L., Castrejón, V. y Aldes, M.E..

Determinación de la susceptibilidad de la tres variedades de papaya (Carica

papaya) al ataque de Toxotrypana curvicauda (Diptera: Tephiritidae). Folia

Entornol. Mex. 90:33-42 (1994).

2. Bai, X., Zhang, J., Ewing, A., Miller, S. A., Radek, A.J., Dmitriy V., Tsukerman, K.,

Walunas, T., Lapidus, A., Campbell, J.W. y Hoegenhout, S.A.. Living with

Genome Instability: the Adaptation of Phytoplasmas to Diverse

Environments of Their Insect and Plant Hosts. American Society for

Microbiology. Journal of Bacteriology, May 2006, p.3682–3696 Vol. 188,

No. 10.

3. Berges, R., Rott, M. y Seemüller, E.. 2000. Range of pthytoplasma concentrations

in various plant hosts as determined by competitive polymerase chain

reaction. Phytopathology 90:1145-1152.

4. Bertaccini, A.. 1999. Phytoplasmas and yellows diseases. First internet conference

on phytopatogenic Mollicutes. Disponible en:

http://www.uniud.it/phytoplasma/conf.html

5. Guthrie, J.N., White, D.T., Walsh, K.B. y Scout, P.T. 1998. Epidemiology of

phytoplasma-associated papaya diseases in Queensland, Autralia. Plant

Disease 82:1107-1111.

6. Herrera M.,G. y Madariaga V., M.. Evidencias inmunológicas, microscópicas y

moleculares de la presencia de fitoplasmas en vides. Agric. Téc., ene. 2003,

vol.63, no.1, p.15-22. ISSN 0365-2807.

7. INFOAGRO. El cultivo de la papaya. 2002. Disponible en:

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/papaya.htm

8. INFOJARDÍN. Papaya. 2006. http://www.infojardin.com/Frutales/fichas/papayas-

cultivo-papaya.htm

9. Lee, I.-M., Hammond, R. W., Davis, R. E. & Gundersen, D. E.. 1993. Universal

amplification and analysis of pathogen 16S rDNA for classification and

identification of mycoplasmalike organisms, Phytopathology 83, 834±842.

10. Lee, I. M.. 1999. Molecular-based methods for the detection and identification of

phytoplasmas. First internet conference on phytopatogenic Mollicutes.

Disponible en: http://www.uniud.it/phytoplasma/conf.html.

11. Maniatis T., Fritsch, E.F y Sambrook J.. 1989. Molecular Cloning Laboratory

Manual. 2da. Edición. Cold Spring Harbor Laboratory Press. N.Y., EEUU.

Page 86: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

72

12. Marcone, C., Ragozzino, A. & Seemüller, E.. 1997. Detection and identification of

phytoplasmas in yellows-diseased weeds in Italy, Plant Pathology: 46,

530±537.

13. Martínez, V. 2006. Botanical Online: El Mundo de las plantas. Papayas

propiedades medicinales. http://www.botanicalonline.com/papayaspropiedadesmedicinales.htm

14. Mencos, Noel. 2007. PROFUTA. Comunicación Personal.

15. Mitchell, P. L.. Heteroptera as vectors of plant pathogens. Neotrop. Entomol. 2004,

vol. 33, no. 5 [cited 2007-01-12], pp. 519-545.

16. Monterroso Gil de Cáseres, Maria Eugenia. 2007. PROFUTA. Comunicación

Personal.

17. Nishijima, W. T., primary collator. Diseases of Papaya (Carica papaya L.).

American Phytopatholological Society. 5/28/99. Disponible en línea en:

http://www.apsnet.org/online/common/names/papaya.asp

18. Pestano, B. 2001. El cultivo de la papaya, primera parte. Grupo de apoyo a las

Cooperativas independientes de Cuba. Disponible en:

http://www.gacicuba.net/Pestano6.htm

19. Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. 2003. Pruebas diagnósticas. Metodología de

la Investigación, Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística.

Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo. A Coruña (España).

Disponible en el sitio

web:http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_di

agnosticas.asp

20. Posik, D. M. , Ripoli, M.V., Pelar G., P. y Giovambattista, G.. 2007. El veredicto

de la genética. CIENCIA HOY, Volumen 17 Nº 98 – 2007. Disponible en:

http://images.google.com/imgres?imgurl=http://www.faba.org.ar/fabainform

a/417/IMG/abcl4.jpg&imgrefurl=http://www.faba.org.ar/fabainforma/417/A

BCL.htm&usg=__sFMOtw88ryjtf8s4C76IKG9tzR0=&h=486&w=438&sz=

51&hl=en&start=8&um=1&tbnid=WmmuWdFlK8kPnM:&tbnh=129&tbnw

=116&prev=/images%3Fq%3Denzimas%2Bde%2Brestricci%25C3%25B3n

%26hl%3Den%26um%3D1

21. Sánchez, M., J. Pérez Flores y C. Acosta Z. 1995. Carica papaya, Species

Plantarum. México D.F., México. 1753 p.

22. Schneider, B., Seemüller, E., Smart, C. D. & Kirkpatrick, B. C.. 1995. Phylogenetic

classi®cation of plant pathogenic mycoplasma-like organisms or

phytoplasmas. In Molecular and Diagnostic Procedures in Mycoplasmology,

Page 87: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

73

vol. 1, pp. 369±380. Edited by S. Razin & J. G. Tully. San Diego, CA:

Academic Press.

23. Seemüler, E., Marcote, C., Lauer, U., Ragozzino, A. y Güsehl, M. . 1998. Current

status of molecular classification of the phytoplasm. Journal of Plant

Pathology 80: 3-26.

24. Servicio Gallego de Salud. Sin Fecha (S.F.). Pruebas diagnósticas. Disponible en :

http://dxsp.sergas.es/ApliEdatos/Epidat/Ayuda/6Ayuda%20Pruebas%20diag

n%F3sticas.pdf

25. Siddique, A. B. M., Guthrie, J.N., Walsh, K.B., White, D.T. y Scott, P.T.. 1998.

Histopathology and within-plant distribution of the phytoplasma associated

with Australian papay dieback. Plant Disease 82:1112-1120. ´

26. Smart, C.D., Schneider, B., Blomquist, C.L., Guerra, L.J., Harrison, N.AA., Ahrens,

U., Lorenz, K.H., Seemüller E. y Kirkpatrick, B.C.. Phytoplasma-Specific

PCR Primers Based on Sequences of the 16S-23S rRNA Spacer Region.

American Society for Microbiology. Applied and environmental

microbioloby, Aug. 1996, p. 2988–2993 Vol. 62, No. 8.

27. Vásquez, C., Edgar. 2003. Bioquímica y Biología Molecular en línea. Técnicas de

manipulación genética: La hibridización del ADN.

http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/tecnicas%20de%20manipula

cion%20genetica.html

28. Wang, K. y Hiruiki, C.. February 2001. Use of Heteroduplex Moility Assay for

Identifiscation and Differentiation of Phytoplasmas in the Aster Yellow

Group and the Clover Proliferation Group. Phytopathology 91:546-552.

29. Wikipedia. 2009a. Hibridización: Biología Molecular.

http://es.wikipedia.org/wiki/Hibridaci%C3%B3n_(biolog%C3%ADa_molec

ular)

30. Wikipedia 2009b. Reacción en cadena de la polimerasa.

http://es.wikipedia.org/wiki/Amplificaci%C3%B3n_gen%C3%A9tica

31. Wikipedia. 2009c. Polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción.

http://es.wikipedia.org/wiki/Polimorfismos_de_longitud_de_fragmentos_de_

restricci%C3%B3n

32. Yerushalmy J. Statistical problems in assessing methods of medical diagnosis, with

special reference to X-ray techniques. Pub Health Rep 1947; 62: 1432-49.

33. Yun-ping Zhang, J.K. Uyemoto, B.C. Kirkpatrick. 1997. A small-scale procedure

for extracting nucleic acids from woody plants infected with various

phytopathogens for PCR assay. Journal of Virological Methods 71 (1998)

45–50.

Page 88: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

IV.4 ANEXOS

Page 89: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

74

ANEXO A

Cuadro No. 35

Descripción de los patógenos causantes de enfermedad en papaya según la

American Phytophathological Society (Nishijima, W., 1999)

Enfermedad Agente causal

Bacterias

Bacterial canker Erwinia sp.

Bacterial leaf spot Pseudomonas carica-papayae Robbs.

Bacterial wilt Pseudomonas solanacearum E. F. Smith

Black rot Erwinia cypripedii (Hori) Bergey et al (=Pectobacterium

cypripedii (Hori) Brenner et al.)

Bunchy top Unknown bacterium

Erwinia decline Erwinia sp.

Erwinia mushy canker Erwinia sp.

Internal yellowing Enterobacter cloacae (Jordan) Hormaeche & Edwards

Purple stain Erwinia herbicola Löehnis Dye

Hongos

Alternaria fruit spot Alternaria alternata (Fr.:Fr.) Keissl.

Angular leaf spot Leveillula taurica (Lév.) G. Arnaud

Anthracnose Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. in Penz.

Black spot

Asperisporium caricae (Speg.) Maubl.

Cercospora papayae Hansf.

Phomopsis caricae-papayae Petr. & Cif.

Blossom spot Choanephora cucurbitarum (Berk. & Ravenel) Thaxt.

Brown spot Corynespora cassicola (Berk. & M. A. Curtis) C. T. Wei

(=Cercospora melonis Cooke; = C. vignicola E. Kawamura;

=Helminthosporium cassiicola Berk. & M. A. Curtis; =H. vignae

Olive in Olive, Bain, & Lefebvre); = H. vignicola (E.

Kawamura) Olive

Chocolate spot Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. in Penz.

Collar rot Cylindrocladium crotalariae (C. A. Loos) D. K. Bell & Sobers

(teleomorph: Calonectria crotalariae (C. A. Loos) D. K. Bell &

Sobers)

Damping off Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. in Penz.

Phytophthora palmivora (E. J. Butler) E. J. Butler

Phytophthora nicotianae Breda de Haan var. Parasitica (Dastur)

G. M. Waterhouse (=Phytopthora parasitica Dastur)

Pythium aphanidermatum (Edson) Fitzp.

Pythium debaryanum Auct. non R. Hesse

Pythium ultimum Trow

Pythium sp.

Rhizoctonia solani Kühn (teleomorph: Thanatephorus

cucumeris (A. B. Frank)

Dry rot Phoma caricae-papayae (Tarr) Punithalingam (=Ascochyta

carica Pat. and A. caricae-papayae Tarr) (teleomorph:

Mycosphaerella caricae Syd. & P. Syd.)

Foot rot Pythium aphanidermatum (Edson) Fitzp.

Pythium ultimum Trow

Fruit rot Monilia sp.

Fruit spot Cercospora mamaonis Viégas & Chupp

Fusarium fruit rot Fusarium solani (Mart.) Sacc.

Fusarium spp.

Guignardia spot Guignardia sp.

Greasy spot Corynespora cassiicola. (Berk. & M. A. Curtis) C. T. Wei

(=Cercospora melonis Cooke; = C. vignicola E. Kawamura;

=Helminthosporium cassiicola Berk. & M. A. Curtis; =H. vignae

Page 90: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

75

Enfermedad Agente causal

Olive in Olive, Bain, & Lefebvre); = H. vignicola (E.

Kawamura) Olive

Internal blight Cladosporium sp.

Fusarium sp.

Penicillium sp.

Lasiodiplodia fruit rot

Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl.

(=Botryodiplodia theobromae Pat.; =B. gossypii Ellis. & Barth.;

=Diplodia theobromae (Pat.) W. Nowell; =D. gossypina Cooke;

=D. natalensis Pole-Evans; =Lasiodiplodia triflorae Higgins)

Leaf spot

Alternaria sp.

Asperisporium caricae (Speg.) Maubl.

Cercospora mamaonis Viégas & Chupp

Cercospora papayae Hansf.

Choanephora cucurbitarum (Berk. & Ravenel) Thaxt.

Curvularia carica-papayae Srivastava and Bilgrami

Gloeosporium sp.

Phoma caricae-papayae (Tarr) Punithalingam (teleomorph:

Mycosphaerella caricae Syd. & P. Syd.)

Phyllosticta sp.

Petiole spot Didymella sp.

Phytophthora blight

Phytophthora palmivora (E. J. Butler) E. J. Butler

Phytophthora nicotianae Breda de Haan var. Parasitica (Dastur)

G. M. Waterhouse (=Phytopthora parasitica Dastur)

Powdery mildew

Erysiphe cichoracearum De Candolle

Erysiphe sp.

Oidium caricae F. Noack

O. indica Kamat

Ovulariopsis papayae van der Bilz

Sphaerotheca fuliginea (Schlecht.) Poll.

S. humuli (D.C.) Burr.

Phytophthora fruit rot

Phytophthora capsici Leonian

Phytophthora nicotianae Breda de Haan var. Parasitica (Dastur)

G. M. Waterhouse (=Phytopthora parasitica Dastur)

Phytophthora palmivora (E. J. Butler) E. J. Butler

Rhizopus soft rot Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill. (=R. nigricans Ehrenb.)

Root rot

Phytophthora palmivora (E. J. Butler) E. J. Butler

Pythium aphanidermatum (Edson) Fitzp.

Pythium ultimum Trow

Pythium spp.

Rhizoctonia solani Kühn (teleomorph: Thanatephorus cucumeris

(A. B. Frank)

Sclerotium blight Sclerotium rolfsii Sacc. teleomorph: Athelia rolfsii (Curzi) Tu &

Kimbrough)

Seedling blight Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. in Penz.

Stem-end rot

Alternaria alternata (Fr.:Fr.) Keissl.

Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. in Penz.

Fusarium sp.

Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maubl.

(=Botryodiplodia theobromae Pat. =B. gossypii Ellis. & Barth.;

=Diplodia theobromae (Pat.)W. Nowell; =D. gossypina Cooke;

=D. natalensis Pole-Evans;

=Lasiodiplodia triflorae Higgins)

Phoma caricae-papayae (Tarr) Punithalingam (=Ascochyta

carica Pat. and A. caricae-papayae Tarr) (teleomorph:

Mycosphaerella caricae Syd. & P. Syd.)

Phomopsis sp.

Page 91: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

76

Enfermedad Agente causal

Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill. (=R. nigricans

Ehrenb.)

Stemphylium fruit spot Stemphylium lycopersici (Enjoji) W. Yamamoto (=Thyrospora

lycopersici Enjoji; =S. floridanum Hannon & G. F. Weber)

Stem rot

Fusarium solani (Mart.) Sacc.

(teleomorph: Nectria haematococca Berk. & Broome)

Fusarium sp.

Phytophthora palmivora (E. J. Butler) E. J. Butler

Pythium aphanidermatum (Edson) Fitzp.

Pythium ultimum Trow

Target spot Phyllosticta caricae-papayae Allesch.

Verticillium wilt Verticillium dahliae Kleb.

Wet fruit rot Phomopsis sp.

Parásitos,

Nemátodos

Reniform nematode Rotylenchulus reniformis Linford and Oliveira

R. parvus (Williams) Sher

Root-knot nematode

Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood

M. javanica (Treub) Chitwood

M. arenaria (Neal) Chitwood

M. hapla Chitwood

Virus y

Viroides

Apical necrosis Papaya apical necrosis rhabdovirus

Droopy necrosis Papaya droopy necrosis rhabdovirus

Feather leaf Unknown virus

Leaf curl Virus suspected

Mosaic Papaya mosaic potexvirus

Papaya ringspot Papaya ringspot potyvirus

Spotted wilt Tomato spotted wilt tospovirus

Terminal necrosis and

wilt

Tobacco ringspot nepovirus

Fitoplasmas Dieback Phytoplasma

Yellow crinkle Phytoplasma

Otros

Algal leaf spot Cephaleuros virescens Kunze

Bumpy fruit Boron deficiency

Freckles Physiological

Nivum Haamir dieback Unknown cause

Page 92: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

77

ANEXO B.

Cuadro No. 36

Información sobre las muestras trabajadas

No. Código

asignado

Finca Departamento Variedad de

papaya

Observaciones

1 1 A Retalhuleu Criollla

Plantaciones sin

sintomatología propia de

fitoplasmas, pero en algunas

plantas se observó presencia

de virus

2 2 A Retalhuleu Criollla

3 3 A Retalhuleu Criollla

4 4 A Retalhuleu Criollla

5 5 A Retalhuleu Criollla

6 6 A Retalhuleu Criollla

7 7 A Retalhuleu Criollla

8 8 A Retalhuleu Criollla

9 9 A Retalhuleu Criollla

10 10 A Retalhuleu Criollla

11 11 A Retalhuleu Criollla

12 12 A Retalhuleu Criollla

13 13 A Retalhuleu Criollla

14 14 A Retalhuleu Criollla

15 15 A Retalhuleu Criollla

16 16 A Retalhuleu Criollla

17 17 A Retalhuleu Criollla

18 18 A Retalhuleu Criollla

19 19 A Retalhuleu Criollla

20 20 A Retalhuleu Criollla

21 21 A Retalhuleu Criollla

22 22 A Retalhuleu Criollla

23 23 A Retalhuleu Criollla

24 24 A Retalhuleu Criollla

25 25 A Retalhuleu Criollla

26 26 A Retalhuleu Criollla

27 27 A Retalhuleu Criollla

28 28 A Retalhuleu Criollla

29 29 A Retalhuleu Criollla

30 30 A Retalhuleu Criollla

31 31 A Retalhuleu Criollla

32 32 A Retalhuleu Criollla

33 33 A Retalhuleu Criollla

34 34 A Retalhuleu Criollla

35 35 A Retalhuleu Criollla

36 36 A Retalhuleu Criollla

37 37 A Retalhuleu Criollla

38 38 A Retalhuleu Criollla

39 39 A Retalhuleu Criollla

40 40 A Retalhuleu Criollla

Page 93: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

78

41 41 A Retalhuleu Criollla

42 42 A Retalhuleu Criollla

43 43 A Retalhuleu Criollla

44 44 A Retalhuleu Criollla

45 45 A Retalhuleu Criollla

46 46 A Retalhuleu Criollla

47 47 A Retalhuleu Criollla

48 48 A Retalhuleu Criollla

49 49 A Retalhuleu Criollla

50 50 A Retalhuleu Criollla

51 51 A Retalhuleu Criollla

52 52 A Retalhuleu Criollla

53 53 A Retalhuleu Criollla

54 54 A Retalhuleu Criollla

55 55 A Retalhuleu Criollla

56 56 A Retalhuleu Criollla

57 57 A Retalhuleu Criollla

58 58 A Retalhuleu Criollla

59 59 A Retalhuleu Criollla

60 60 A Retalhuleu Criollla

61 C+3 Indefinida Petén Indefinida Controles positivos

almacenados en el

laboratorio

62 C+4 Indefinida Petén Indefinida

63 C+5 Indefinida Petén Indefinida

64 C+6 Indefinida Petén Indefinida

65 H1

B

Retalhuleu Hawaina Red

Venus

Plantaciones sanas

66 H2

B

Retalhuleu Hawaina

Golden

67 H3

B

Retalhuleu Hawaina

Golden

68 M1 C Escuintla Maradol

69 M2 C Escuintla Maradol

70 M3 C Escuintla Maradol

71 C1 D Escuintla Criollla Plantaciones sin

sintomatología propia de

fitoplasmas, pero en algunas

plantas se observó presencia

de virus

72 C2 D Escuintla Criollla

73 C3 E Escuintla Criollla

74 C4 F Escuintla Criollla

75 C5 E Escuintla Criollla

Page 94: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

79

ANEXO C

Secuencias de fitoplasmas empleadas para el cálculo de Tm óptimo en el proceso de

hibridización

Primera secuencia

LOCUS AY971669 1247 bp DNA linear BCT 16-APR-2005

DEFINITION Carnation yellow phytoplasma 16S ribosomal RNA gene, partial

sequence.

ACCESSION AY971669

VERSION AY971669.1 GI:62461705

KEYWORDS .

SOURCE Carnation yellow phytoplasma

ORGANISM Carnation yellow phytoplasma

Bacteria; Tenericutes; Mollicutes; Acholeplasmatales;

Acholeplasmataceae; Candidatus Phytoplasma; Candidatus Phytoplasma

asteris.

REFERENCE 1 (bases 1 to 1247)

AUTHORS Cai,H., Zhang,H.M. and Chen,H.R.

TITLE Sequences analysis of 16S ribosomal DNA of phytoplasm associated

with carnation yellow

JOURNAL Unpublished

REFERENCE 2 (bases 1 to 1247)

AUTHORS Cai,H., Zhang,H.M. and Chen,H.R.

TITLE Direct Submission

JOURNAL Submitted (22-MAR-2005) Plant Pathology, Key Laboratory for Plant

Pathology of Yunnan Province, Yunnan Agricultural University,

Kunming, Yunnan 650201, China

FEATURES Location/Qualifiers

source 1..1247

/organism="Carnation yellow phytoplasma"

/mol_type="genomic DNA"

/host="carnation"

/db_xref="taxon:322140"

rRNA <1..>1247

/product="16S ribosomal RNA"

ORIGIN

1 tacgactgct gctaagactg gataggagac aagaaggcat cttcttgttt ttaaaagacc

61 tagcaatagg tatgcttagg gaggagcttg cgtcacatta gttagttggt ggggtaaagg

121 cctaccaaga ctatgatgtg tagccgggct gagaggttga acggccacat tgggactgag

181 acacggccca aactcctacg ggaggcagca gtagggaatt ttcggcaacg gaggaaactc

241 tgaccgagca acgccgcgtg aacgatgaag tatttcggta cgtaaagttc ttttattagg

301 gaagaataaa tgatggaaaa atcattctga cggtacctaa tgaataagcc ccggctaact

361 atgtgccagc agccgcggta atacataggg ggcaagcgtt atccggaatt attgggcgta

421 aagggtgcgt aggcggttaa ataagtttat ggtctaagtg caatgctcaa cattgtgatg

481 ctataaaaac tgtttagcta gagtaagata gaggcaagtg gaattccatg tgtagtggta

Page 95: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

80

541 aaatgcgtaa ataaatggag gaacaccagt agcgaaggcg gcttgctggg tctttactga

601 cgctgaggca cgaaagcgtg gggagcaaac aggattagat accctggtag tccacgccgt

661 aaacgatgag tactaaacgt tggttaaaac cagtgttgaa gttaacacat taagtgctcc

721 gcctgagtag tacgtacgca agtatgaaac ttaaaggaat tgacgggact ccgcacaagc

781 ggtggatcat gttgtttaat tcgaaggtac ccgaaaaacc tcaccaggtc ttgacatgct

841 tctgcaaagc tgtagaaaca cagtggaggt tatcagttgc acaggtggtg catggttgtc

901 gtcagctcgt gtcgtgagat gttgggttaa gtcccgcaac gagcgcaacc cttattgtta

961 gttaccagca cgtaatggtg gggactttag caagactgcc agtgataaat tggaggaagg

1021 tggggacgac gtcaaatcat catgcccctt atgacctggg ctacaaacgt gatacaatgg

1081 ctgttacaaa gggtagctga agcgcaagtt tttggcgaat ctcaaaaaac agtctcagtt

1141 cggattgaag tctgcaactc gacttcatga agttggaatc gctagtaatc gcgaatcagc

1201 atgtcgcggt gaatacgttc tcggggtttg tacacaccgc ccgtcaa

//

Segunda secuencia

LOCUS AY737647 1298 bp DNA linear BCT 15-NOV-2004

DEFINITION Cassava frogskin disease phytoplasma strain FSDY29 16S ribosomal

RNA gene, partial sequence.

ACCESSION AY737647

VERSION AY737647.1 GI:52631909

KEYWORDS .

SOURCE Cassava frogskin disease phytoplasma

ORGANISM Cassava frogskin disease phytoplasma

Bacteria; Tenericutes; Mollicutes; Acholeplasmatales;

Acholeplasmataceae; Candidatus Phytoplasma; 16SrIII (X-disease

group).

REFERENCE 1 (bases 1 to 1298)

AUTHORS Alvarez,E., Mejia,J.F., Loke,J.B., Hernandez,L. and Llano,G.A.

TITLE Detecting the phytoplasm-frogskin disease association in cassava

(Manihot esculenta Crantz) in Colombia

JOURNAL (in) PHYTOPATHOLOGY 93:S4. PUBLICATION NO. P-2003-0021-

AMA;

(2003)

REFERENCE 2 (bases 1 to 1298)

AUTHORS Mejia,J.F., Llano,G.A., Alvarez,E. and Loke,J.B.

TITLE Direct Submission

JOURNAL Submitted (30-AUG-2004) Cassava Phythopathology Program,

International Center for Tropical Agriculture, Km 17 recta Cali -

Palmira, Palmira, Valle del Cauca, Colombia

FEATURES Location/Qualifiers

source 1..1298

/organism="Cassava frogskin disease phytoplasma"

/mol_type="genomic DNA"

/strain="FSDY29"

/isolation_source="roots"

Page 96: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

81

/host="Manihot esculenta Crantz var. SM 1219-9"

/db_xref="taxon:293993"

rRNA <1..>1298

/product="16S ribosomal RNA"

ORIGIN

1 cccttaagac gaggataacg attggaaaca gttgctaaga ctggatagga aaagtaaagg

61 catctttact tttttaaaag accttttttg aaggtatgct taaggagggg cttgcgacac

121 attagttagt tggcagggta aaggcctacc aagactatga tgtgtagctg gactgagagg

181 ttgaacagcc acattgggac tgagacacgg cccaaactcc tacgggaggc agcagtaggg

241 aattttcggc aatggaggaa actctgaccg agcaacgccg cgtgaacgat gaagtacctc

301 ggtatgtaaa gttcttttat taaggaagaa aaaagagtgg aaaaactccc ttgacggtac

361 ttaatgaata agccccggct aattatgtgc cagcagccgc ggtaatacat aaggggcgag

421 cgttatccgg aattattggg cgtaaagggt gcgtaggcgg tttaataagt ctatagttta

481 atttcagtgc ttaacgctgt tgtgctatag aaactgtttt actagagtga gttagaggca

541 agcggaattc catgtgtagc ggtaaaatgc gtaaatatat ggaggaacac cagaggcgta

601 ggcggcttgc tgggacttta ctgacgctga ggcacgaaag cgtggggagc aaacaggatt

661 agataccctg gtagtccaca ccgtaaacga tgagtactaa gtgtcgggta aaaccggtac

721 tgaagttaac acattaagta ctccgcctga gtagtacgta cgcaagtatg aaacttaaag

781 gaattgacgg gactccgcac aagcggtgga tcatgttgtt taattcgaag atacacgaaa

841 aaccttacca ggtcttgaca ttttcttgcg aagttataga aatataatgg aggttatcag

901 gaaaacaggt ggtgcatggt tgtcgtcagc tcgtgtcgtg agatgttagg ttaagtccta

961 aaacgagcgc aacccttgtc gttaattgcc agcatgtaat gatggggact ttaacgagac

1021 tgccaatgaa aaattggagg aaggtgggga ttacgtcaaa tcatcatgcc ccttatgatc

1081 tgggctacaa acgtgataca atggttgata caaagagtag ctgaaacgcg agttcttagc

1141 caatctcaca aaatcaatct cagttcggat tgaagtctgc aactcgactt catgaagttg

1201 gaatcgctag taatcgcgaa tcagcatgtc gcggtgaata cgttctcggg gtttgtacac

1261 accgcccgtc aaaccacgaa agttggcaat accccaaa

//

Tercera secuencia

LOCUS AY737646 1260 bp DNA linear BCT 15-NOV-2004

DEFINITION Cassava frogskin disease phytoplasma strain FSDY17 16S ribosomal

RNA gene, partial sequence.

ACCESSION AY737646

VERSION AY737646.1 GI:52631908

KEYWORDS .

SOURCE Cassava frogskin disease phytoplasma

ORGANISM Cassava frogskin disease phytoplasma

Bacteria; Tenericutes; Mollicutes; Acholeplasmatales;

Acholeplasmataceae; Candidatus Phytoplasma; 16SrIII (X-disease

group).

REFERENCE 1 (bases 1 to 1260)

AUTHORS Alvarez,E., Mejia,J.F., Loke,J.B., Hernandez,L. and Llano,G.A.

TITLE Detecting the phytoplasm-frogskin disease association in cassava

(Manihot esculenta Crantz) in Colombia

Page 97: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

82

JOURNAL (in) PHYTOPATHOLOGY 93:S4. PUBLICATION NO. P-2003-0021-

AMA;

(2003)

REFERENCE 2 (bases 1 to 1260)

AUTHORS Mejia,J.F., Llano,G.A., Alvarez,E. and Loke,J.B.

TITLE Direct Submission

JOURNAL Submitted (30-AUG-2004) Cassava Phythopathology Program,

International Center for Tropical Agriculture, Km 17 recta Cali -

Palmira, Palmira, Valle del Cauca, Colombia

FEATURES Location/Qualifiers

source 1..1260

/organism="Cassava frogskin disease phytoplasma"

/mol_type="genomic DNA"

/strain="FSDY17"

/isolation_source="petioles; leaf midribs"

/host="Manihot esculenta Crantz"

/db_xref="taxon:293993"

rRNA <1..>1260

/product="16S ribosomal RNA"

ORIGIN

1 aggataacga ttggaaacag ttgctaagac tggataggaa aagtaaaggc atctttactt

61 ttttaaaaga ccttttttga aggtatgctt aaggaggggc ttgcgacaca ttagttagtt

121 ggcagggtaa aggcctacca agactatgat gtgtagctgg actgagaggt tgaacagcca

181 cattgggact gagacacggc ccaaactcct acgggaggca gcagtaggga attttcggca

241 atggaggaaa ctctgaccga gcaacgccgc gtgaacgatg aagtacctcg gtatgtaaag

301 ttcttttatt aaggaagaaa aaagagtgga aaaactccct tgacggtact taatgaataa

361 gccccggcta attatgtgcc agcagccgcg gtaatacata aggggcgagc gttatccgga

421 attattgggc gtaaagggtg cgtaggcggt ttaataagtc tatagtttaa tttcagtgct

481 taacgctgtt gtgctataga aactgtttta ctagagtgag ttagaggcaa gcggaattcc

541 atgtgtagcg gtaaaatgcg taaatatatg gaggaacacc agaggcgtag gcggcttgct

601 gggactttac tgacgctgag gcacgaaagc gtgggagcaa acaggattag ataccctggt

661 agtccacacc gtaaacgatg agtactaagt gtcgggtaaa accggtactg aagttaacac

721 attaagtact ccgcctgagt agtacgtacg caagtatgaa acttaaagga attgacggga

781 ctccgcacaa gcggtggatc atgttgttta attcgaagat acacgaaaaa ccttaccagg

841 tcttgacatt ttcttgcgaa gttatagaaa tataatggag gttatcagga aaacaggtgg

901 tgcatggttg tcgtcagctc gtgtcgtgag atgttaggtt aagtcctaaa acgagcgcaa

961 cccttgtcgt taattgccag catgtaatga tggggacttt aacgagactg ccaatgaaaa

1021 attggaggaa ggtggggatt acgtcaaatc atcatgcccc ttatgatctg ggctacaaac

1081 gtgatacaat ggttgataca aagagtagct gaaacgcgag ttcttagcca atctcacaaa

1141 atcaatctca gttcggattg aagtctgcaa ctcgacttca tgaagttgga atcgctagta

1201 atcgcgaatc agcatgtcgc ggtgaatacg ttctcggggt ttgtacacac cgcccgtcaa

//

Page 98: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

83

ANEXO D.

Gráfica que muestra la regresión lineal y su respectiva ecuación, utilizada para el cálculo

de las masas moleculares de las bandas obtenidas mediante RFLP’s con la enzima de

restricción Tru9 I (Mse I) y visualizada en geles de poliacrilamida teñidos con plata.

Figura No. 17

Distancia de migración del ADN en función de

la masa molecular para el marcador molecular

de 50bp (Promega)

y = -46.217x + 1233.2

R2 = 0.8989

-200

0

200

400

600

800

1000

0 5 10 15 20 25 30

Distancia recorrida (cm)

Masa m

ole

cu

lar

(bp

)

Page 99: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

84

ANEXO E. Listados de los itmes incluidos en el análisis comparativo de costos.

Cuadro No. 37

Detalle de los costos totales para el procesamiento de una muestra, mediante el

método de hibridización de ácidos nucleicos con sondas no radioactivas

Reactivos o material Cantidad

No. de muestras

que se pueden

procesar

Precio

por kit

Precio

por

muestra

Kit para purificacion de ADN 1 2400 Q288.18 Q0.12

PCR para obtención del producto

para marcar 1 2400 Q19.31 Q0.01

DIG High Prime DNA labeling

and detection starter kit I 1 2400 Q3,960.72 Q1.65

DIG wash and block buffer set 1 3000 Q2,713.00 Q0.90

Buffer 2X SSC, 0.1% SDS, 1 l 1 l 3333 Q76.00 Q0.02

Buffer 0.5X SSC, 0.1% SDS , 1 l 1 l 3333 Q25.00 Q0.01

Buffer TE, 1 l 1 l 3333 Q900.00 Q0.27

Nylon membranes, positively

charged, 10x15 cm, (20 piezas /

caja) 20 6000 Q2,402.40 Q0.40

Costo total por muestra Q3.38

Cuadro No. 38

Detalle de los costos totales para el procesamiento de una muestra, mediante el

método de reacción en cadena de la polimerasa

Reactivos o material Cantidad

No. de muestras

que se pueden

procesar Precio

Precio

por

muestra

Go taq Flexi DNA polymerase

(500U) 500 µl 2000 Q1,160.25 Q0.58

1Kb ladder promega, 300 µl 1950 Q951.90 Q0.49

dNTPs mix 10mM c/u, 2.5 mM c/u 1000 µl 400 Q436.50 Q1.09

primer 1 100 nmol 480 Q289.25 Q0.60

primer 2 100 nmol 480 Q289.25 Q0.60

agarosa 500 g 10833 Q3,845.25 Q0.35

Ethidium bromide Molecular

grade, Promega, 10 mg/ml 10 ml 52000 Q520.88 Q0.01

Loading buffer, marca Invitrogen 3 ml 4500 Q496.00 Q0.11

buffer TAE 1 l 233 Q5.27 Q0.02

Costo total por muestra Q3.86

NOTA: El ánalisis de costos realizado en las tablas de este apéndice no incluyen los

gastos concernientes a la depresiación de equipo, así como tampoco los relacionados los

gastos de servicios (agua, luz, mobiliario, etc.) o utilización de las instalaciones físicas.

Tampoco se incluyen los gastos de extracción de ADN, ya que es el mismo

procedimiento realizado en ambos métodos, por lo que no resulta útil para fines

comaparativos de costos.

Page 100: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2007.23.pdf · polimerasa (PCR) la reacción en cadean de la polimerasa anidada (nPCR) 57

AD-R-0013

Nombre del Proyecto:

Numero del Proyecto: 023-2007 1a.

Investigador Principal: MÉLANY DÁMARIS VELÁSQUEZ GÓMEZ 2a. PRÓRROGA AL 31/11/2008

Monto Autorizado: Q75,000.00 3a. PRÓRROGA AL 28/02/2009

Fecha de Inicio y Finalización: 01/08/2007 AL 31/05/2008 10 MESES

Menos (-) Mas (+)

1 Servicios No Personales

122 Impresión, encuadernación y reproducción 1,500.00Q 690.00Q 810.00Q -Q

133 Viáticos en el interior 1,440.00Q 240.00Q 1,680.00Q -Q

181 Estudios,investigacionesy proyectos de factibilidad 28,000.00Q 20,000.00Q 8,000.00Q

185 Servicios de capacitación 7,600.00Q 7,600.00Q -Q

189 Otros estudios y/o servicios 3,000.00Q 3,000.00Q -Q

2 Materiales y Suministros

241 Papel de escritorio 350.00Q 280.62Q 69.38Q

243 Productos de papel o cartón 449.26Q 1,880.00Q 2,327.68Q 1.58Q

244 Productos de artes gráficas 54.90Q 54.90Q -Q

262 Combustibles y Lubricantes 900.00Q 200.00Q 100.00Q 789.38Q 10.62Q

261 Elementos y compuestos químicos 3,916.00Q 3,916.00Q -Q

267 Tintes, pinturas y colorantes 600.00Q 477.00Q 123.00Q

268 Productos plásticos, nylon, vinil y pvc 1,200.00Q 2,916.01Q 3,002.00Q 1,236.96Q 49.03Q

269 Otros productos químicos y conexos 26,142.56Q 6,759.99Q 363.10Q 19,745.67Q -Q

291 Útiles de oficina 300.00Q 520.00Q 814.90Q 5.10Q

295 Útiles menores, médico-quirúrgicos y de laboratorio 570.00Q 7,808.20Q 7,238.20Q -Q

299 Otros materiales y suministros 650.00Q 98.20Q 370.19Q 181.61Q

3 Propiedad, planta y equipo

9 Asignaciones Globales

(-) Gastos Administrativos (10%) 6,818.18Q 6,818.18Q -Q

TOTAL Q75,000.00 Q21,834.20 Q21,834.20 Q66,559.68 Q8,440.32

Monto Autorizado 75,000.00Q Disponibilidad: 8,440.32Q

( -) Ejecutado 66,559.68Q

Sub-total 8,440.32Q

( -) Apertura de Caja Chica

Total por Ejecutar 8,440.32Q

CATORCEAVA CONVOCATORIA

LINEA FODECYT

En Ejecuciòn

Detección de fitoplasmas en papatya por medio de hibridización de ácidos nucleicos con sondas no

radioactivas y su caracterización mediante RPLP´S

Ejecutado Renglon Pendiente de

Ejecutar

PRÓRROGA AL31/10/2008

Grupo

TRANSFERENCIA

Nombre del Gasto Asignacion

Presupuestaria

PA

RT

E V

V.1

IN

FO

RM

E F

INA

NC

IER

O

85