comunidad y sociedad

36

Upload: emerson2000

Post on 09-Oct-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nueva ley 070 apoyo para el maestro

TRANSCRIPT

  • n d i c e

    INTRODUCCIN ............................................................................................................ 3

    MOMENTO 1. Sesin presencial

    El Campo de Saberes y Conocimientos .......................................................................... 4

    El rea en el campo y sus componentes: Comunicacin y Lenguajes ............................ 7

    El enfoque del rea de Comunicacin y Lenguajes ....................................................... 9

    Las reas en el Campo y sus componentes: Ciencias Sociales ....................................... 11

    El enfoque del rea de Ciencias Sociales ....................................................................... 13

    Las reas en el Campo y sus componentes: Artes Plsticas y Visuales .......................... 15

    El enfoque del rea de Artes Plsticas y Visuales .......................................................... 17

    Las reas en el Campo y sus componentes: Educacin Musical ..................................... 18

    Trabajamos el enfoque del rea de Educacin Musical ................................................. 20

    Las reas en el Campo y sus componentes: Educacin Fsica ........................................ 22

    Trabajamos el enfoque del rea de Educacin Fsica y Deportes ................................... 24

    MOMENTO 2: Sesiones de Construccin Crtica y Concrecin Educativa

    I. ACTIVIDADES DE FORMACIN COMUNITARIA ............................................................ 26

    II. ACTIVIDADES DE AUTO FORMACIN ........................................................................ 27

    III. ACTIVIDADES DE CONCRECIN EDUCATIVA ..................................................................... 31

    MOMENTO 3: SESIN PRESENCIAL DE SOCIALIZACIN

    PRODUCTO DE LA UNIDAD DE FORMACIN ......................................................................... 32

  • Campo Comunidad y Sociedad 3

    IntroduccinEl presente documento de trabajo pretende guiar y dinamizar el desarrollo de la formacin complementa-ria de las maestras y maestros del Campo Comunidad y Sociedad en una visin especfica de las caracters-ticas del Campo, los Componentes del rea y su enfoque. Para ello, se plantea un conjunto de actividades que debern ser desarrolladas de manera comunitaria y tambin en actividades de Autoformacin.A diferencia de las anteriores Unidades de Formacin, sta consta de dos partes: el Cuaderno de la Unidad de Formacin (Teora) y el Cuaderno de Concrecin (Actividades).Debemos enfatizar que el proceso de concrecin del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo es cclico y de construccin colectiva, por ello es necesario retomar permanentemente los niveles alcanzados en la concrecin a partir de la prctica, para continuar con la transformacin educativa.El espritu del Cuaderno de Concrecin del Campo de Saberes y Conocimientos Comunidad y Sociedad est preparado para que las y los maestros, organizados en comunidades por reas de Saberes y Conocimien-tos, tomen la tarea de formarse a s mismos. La labor de la facilitadora o el facilitador, fundamentalmente, ser moderar la participacin y organizar las conclusiones a las que arriben las maestras y maestros parti-cipantes.En las actividades destinadas a la Sesin Presencial se propone trabajar tres temas: La Visin del Campo de Saberes y Conocimientos Comunidad y Sociedad. Las reas del Campo y sus componentes El Enfoque de las reas.El Cuaderno de Concrecin se inicia mediante el desarrollo de una dinmica activa y participativa que genera una reflexin crtica sobre la Prctica Educativa fragmentaria y desarticulada de la educacin tra-dicional. En el Cuaderno de Concrecin trabajamos la propuesta del MESCP respecto a la organizacin de los Campos de Saberes y Conocimientos, la articulacin con la realidad a partir del PSP, Plan Anual, Plan Bimestral y Plan de Clases, elementos que permiten el trabajo integral de los Campos.Las actividades del primer tema permiten al participante comprender el sentido de los Campos de Sabe-res y Conocimientos desde la reflexin de las categoras que los conforman dentro del sentido del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.En el segundo tema se abordan las reas de los Campos desde la experiencia de la y el maestro, para hacer conocer qu mbitos, fenmenos o hechos de la realidad se trabajan en los mismos. De esta manera se da continuidad al proceso de formacin para la consolidacin de la Educacin Integral que propone el MESCP. A su vez, en el cuaderno se proponen actividades que nos muestran cmo desde nuestra prctica educati-va podemos integrar y articular reas y Campos de Saberes y Conocimientos desde el PSP.En el tercer tema, se proponen actividades que problematizan el enfoque de las reas y Campos de Sa-beres y Conocimientos. Tambin se trabaja la articulacin de los Contenidos de los Programas de Estudio y se desarrollan Estrategias Metodolgicas que permitan la concrecin del proceso educativo articulado e integral.Las actividades planteadas debern ser abordadas en los tres momentos de la Estrategia Formativa: Sesin Presencial, Sesin de Construccin Crtica y Concrecin Educativa finalmente la Sesin de Socializacin.En la Unidad de Formacin N 12 sugerimos que las lenguas indgena originarias segn cada contexto, deben ser utilizadas y desarrolladas de manera oral y escrita, para ello es importante que la o el facilitador genere espacios que apoyen el uso y desarrollo de las lenguas indgenas originarias en la comunicacin, en los pro-cesos educativos y en todas las actividades planteadas en el presente Cuaderno de Concrecin.

  • Cuaderno de Concrecin4

    MOMENTO 1. Sesin presencial (8 horas)

    TEMA 1: El Campo de Saberes y Conocimientos

    La Facilitadora o el Facilitador iniciar la sesin sealando las diferencias entre los anteriores cuader-nos y el presente; asimismo, los roles de la o el facilitador y el de las y los maestros participantes que avanzan en la autoformacin y participacin en la construccin del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

    Actividad 1: Dinmica de grupo (Esta dinmica se realizar antes de repartir los Cuadernos de Concre-cin, la o el facilitador explicar la dinmica).

    Al iniciar esta actividad, nos dividimos en 4 grupos que corresponden a los 4 Campos de Saberes y Cono-cimientos, en el caso de las y los maestros de educacin primaria se distribuirn equitativamente en los Campos. Cada grupo designar a tres representantes, los cuales se organizarn de la siguiente manera:

    11 desiganadas/os . Cada uno representar a una de las 11 reas de Saberes y Conocimientos.

    1 gua.

    El material, para la dinmica de grupo, deber ser preparado previamente por el facilitador, que consiste en:

    11 hebras de lana (cola de rata), cada una de 3 metros. 1 crculo de cartulina color azul de 80 cm de dimetro, con once perforaciones. 11 Sobres rotulados con el nombre de cada REA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS (11 reas). Cada sobre en su interior contiene una figura de color.

    1 cuarto de crculo de color celeste dividido en 2 partes. 2 sobres. 1 cuarto de crculo de color naranja dividido en 2 partes. 2 sobres. 1 cuarto de crculo de color amarillo dividido en 6 partes. 6 sobres. 1 cuarto de crculo de color verde. 1 sobre.

    CS

    CP

    VTT

    CPT

    CN

    CNCS

    EF

    EMCL

    AVP

    TTCFP

    MVER

    Color amarillo Color verde

    Color naranjaColor celeste

    Crculo de la Realidad

    Ya en sala, primero se socializar la parte de la organizacin.

    Las y los maestros designados pasan al centro y el resto se acomoda en semicrculo alrededor de ellas y ellos.

    Se acomoda la cartulina cortada en crculo al centro y en una circunferencia mayor se aco-

  • Campo Comunidad y Sociedad 5

    modan los once sobres. Las once maestras y maestros designados se atarn por la cintura a un extremo de la hebra

    de lana. El otro extremo ser atado al crculo de cartulina de color azul. De las 11 maestras y maestros designados 3 tendrn los pies atados y 3 los ojos vendados.

    A continuacin se precisarn las reglas de la dinmica de grupo: cada participante designada o designa-do debe buscar uno de los sobres. Uno de los participantes designados, toma el rol de Gua, quien da la voz de mando, asesorado por la facilitadora o el facilitador bajo el siguiente procedimiento:

    Los sobres sern dispuestos de manera aleatoria, sin un orden especfico. A la orden de la o el gua, las y los maestros designados corren a recoger los sobres que corres-

    pondan a su rea de Saberes y Conocimientos.

    Posteriormente la o el gua pregunta a todos: qu ha sucedido en la actividad? Luego de varias respues-tas, muestra que lo principal que sucedi fue la destruccin del crculo azul y que el crculo representa a la Realidad que una a todas y todos.

    Se inicia la reflexin y cada participante manifiesta su interpretacin respecto a la actividad vivida.

    Despus del anlisis de la actividad y la decodificacin e interpretacin de la dinmica, cada participante abre el sobre de su rea de Saberes y Conocimientos. Con los trozos de cartulina de colores que tienen a su interior, las y los maestros designados se renen y forman la figura correspondiente.

    Al unir las piezas de los cuatro campos, se expresa que son los mismos maestros, formados por espe-cialidades, quienes deben volver a dar integralidad al conocimiento en la implementacin del MESCP.

    La actividad termina con una reflexin sobre el hecho de que si maestras y maestros trabajan de manera aislada, terminan fragmentando la realidad y el sentido integral de la educacin de las y los estudiantes. Es necesario realizar un debate en plenaria, donde se termine perfilando la pertinencia de la idea de Campo como respuesta ante esta lgica de fragmentacin de la educacin.

    Decodificacin e interpretacin de la dinmica.

    El crculo azul, la realidad. Los cuadrados rojos, las especialidades. El crculo tetra color, la estructura de la organizacin curricular. El cuadrante celeste, Ciencia,

    Tecnologa y Produccin con sus 2 reas. El cuadrante naranja, Cosmos y Pensamiento y sus reas. El amarillo, Comunidad y sociedad y sus 6 reas. El verde, Vida Tierra Territorio y su rea.

    Los designados, maestras y maestros de especialidad. La o el Gua, autoridad Los espectadores, el pueblo.

    Actividad 2. Desde la observacin de la dinmica desarrollada y desde nuestra propia experiencia res-pondemos a las siguientes preguntas orientadas a fundamentar el sentido de Campo.

    - Qu aspectos de la realidad se trabajan desde nuestro Campo de Saberes y Conocimientos Comu-nidad y Sociedad?

  • Cuaderno de Concrecin6

    - Cmo concretizamos en nuestra Prctica Educativa el sentido del Campo Comunidad y Sociedad y cul su importancia?

    - Cmo se favorece el desarrollo de las Dimensiones a travs del Campo Comunidad y Sociedad? Seale ejemplos:

    Cul es el aporte y qu sentido le da al Campo Comunidad y Sociedad la categora de Comunidad y la categora Sociedad?

    Actividad 3. Consensuamos y registramos las respuestas ms pertinentes que se orientan a comprender el sentido del Campo de Saberes y Conocimientos Comunidad y Sociedad.

    Respuesta consensuada 1

    Respuesta consensuada 2

    Respuesta consensuada 3

    Respuesta consensuada 4

    Actividad 4. Reflexionamos y dialogamos en el grupo sobre el sentido y el aporte que le da el Campo Comunidad y Sociedad al Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

    Sentido y aporte del Campo Comunidad y Sociedad al MESCP.

    Actividad 5. En plenaria cada grupo socializa las conclusiones de cada Campo, la o el facilitador junto a maestras y maestros participantes aclara y sintetiza el trabajo realizado, desarrollar la exposicin del tema correspondiente con el uso de algn recurso didctico.

    Se sugiere realizar la plenaria haciendo uso de las lenguas indgena originarias de la regin.

    COMUNIDAD SOCIEDAD

  • Campo Comunidad y Sociedad 7

    Conclusiones de la plenaria del Campo Comunidad y Sociedad

    TEMA 2: El rea en el Campo y sus componentes: Comunicacin y Lenguajes Actividad 1. Reflexionamos sobre las siguientes preguntas problematizadoras y registramos en el recuadro.

    Preguntas problematizadoras Fundamentacin de las respuestas

    a) Qu mbitos, fenmenos o hechos de la realidad se trabaja desde el rea de Comunicacin y Lenguajes?

    b. Cmo articulamos los componentes1 del rea de Comu-nicacin y Lenguajes?

    Actividad 2. Desde nuestra Prctica Educativa ejemplificamos algunas formas de integrar el rea de Co-municacin y Lenguajes, desde sus componentes: Comunicacin, Lingstica y Literatura; a partir de un Contenido del Programa de Estudios.1

    Contenido del programa

    Cmo se trabaja desde Comunicacin?

    Cmo se trabaja desde Literatura?

    Cmo se trabaja desde la Lingstica?

    Actividad 3. Observamos el siguiente ejemplo e identificamos si las actividades propuestas posibilitan la articulacin de los componentes del rea al contenido propuesto.

    Contenido del programa

    Cmo se trabaja desde Comunicacin?

    Cmo se trabaja desde Literatura?

    Cmo se trabaja desde Lingstica?

    Testimonios de una eta-pa de imposicin cultu-ral durante la Colonia.

    A partir de identifica-cin de medios de in-formacin: pasquines, ordenanzas y manifies-tos en la Colonia.

    A partir del anlisis de Crnicas y cronistas de la Colonia

    A partir de identificar las funciones del len-guaje: connotativa y referencialUso de modos y tiem-pos verbales

    1 En la construccin del MESCP se entiende por componentes a lo que antes se denominaban asignaturas o materias. En este sentido el rea de Comunicacin y Lenguajes tiene como componentes a: Comunicacin, Lingstica y Literatura. Sin embargo debemos aclarar que un componente es una parte del todo organizado, interdependiente y complementario.

  • Cuaderno de Concrecin8

    Actividad 4. Mejorando el esquema propuesto, elaboramos a partir del ejemplo anterior, una propuesta de articulacin con otros contenidos del rea.

    Ao de escolaridad

    Contenido del programa

    Cmo se trabaja desde

    Comunicacin?

    Cmo se trabaja desde Literatura?

    Cmo se trabaja desde Lingstica?

    Actividad 5. Para articular las reas al interior del Campo de Comunidad y Sociedad, desde nuestra ex-periencia elaboramos un ejemplo concreto en el que se demuestre esta articulacin.

    Elemento articulador2

    Comunicacin y Lenguajes

    Ciencias Sociales

    Artes Plsticas y Visuales

    Educacin Musical

    Educacin Fsica y

    Deportes

    Actividad 6. Para articular las reas del Campo de Saberes y Conocimientos, tenemos a los Proyecto Socioproductivos. Demostramos con un ejemplo cmo se articulan las reas al interior del campo. 2

    REASPSP

    Comunicacin y Lenguajes

    Ciencias Sociales

    Artes Plsticas y Visuales

    Educacin Musical

    Educacin Fsica y

    DeportesProduccin de plantas medicinales y alimenticias

    Cuentos, mitos y leyendas orales y escritas relacionadas a la produccin de las plantas alimenticias y medicinales

    Produccin y conservacin de alimentos y plantas medicinales antes y despus de la colonia

    Dibujo de formas imaginarias naturales y artificiales del contexto cultural

    Msica y danzas originarias en honor a la Madre Tierra y el Cosmos

    Salud comunitaria:

    Plantas medicinales para el tratamiento de las lesiones musculo-esquelticas

    Actividad 7. Tomando como base el ejemplo anterior elaboramos, entre las y los participantes del Campo, otro ejemplo de articulacin entre las reas del Campo Comunidad y Sociedad.

    REASPSP

    Comunicacin y Lenguajes

    Ciencias Sociales

    Artes Plsticas y Visuales

    Educacin Musical

    Educacin Fsica y

    Deportes

    Produccin de plantas medicinales y alimenticias

    2 Constituyen elementos articuladores: el Proyecto Socioproductivo, los contenidos, la estrategia metodolgica, mate-riales educativos y otros que coadyuven a este propsito.

  • Campo Comunidad y Sociedad 9

    TEMA 3: El Enfoque del rea de Comunicacin y Lenguajes Actividad 1. Reflexionamos sobre el siguiente enunciado.

    Entre todas y todos los participantes del rea de Comunicacin y Lenguajes reflexionamos sobre el enunciado presentado y escribimos nuestras ideas al respecto.

    Actividad 2. De acuerdo a nuestra rea, Comunicacin y Lenguajes, respondemos a la siguiente pregunta.a) Cmo educamos para generar una convivencia armnica a partir del fortalecimiento de la comuni-cacin (El dilogo y la Escucha)?

    Actividad 3. A continuacin revisamos las siguientes Estrategias Metodolgicas, como ejemplo, que se orientan a desarrollar el Enfoque del rea de Comunicacin y Lenguajes.

    El disco debatePrctica:

    - Escuchamos el tema Latinoamrica de Calle 13 o La patria de Juan Enrique Jurado u otro tema que denote la imposicin cultural en nuestro pas o continente.

    - De manera comunitaria reflexionamos y dialogamos sobre el contenido de las canciones escucha-das y comentamos acerca de las actitudes que denotan la prctica de estas formas de imposicin cultural.

    - Nos dividimos en dos grupos, y la o el maestro plantea una pregunta problematizadora, con base en ella se promueve el debate a partir de los argumentos y contra argumentos acerca de la colo-nizacin y neocolonizacin que se practic y an se practica en nuestra sociedad.

    - Se registran las ideas ms relevantes y se las analiza.

    - La o el moderador del debate, en consenso con las y los participantes elabora las conclusiones.

    Teora:

    - A partir de la actividad desarrollada conceptualizamos y caracterizamos los procesos de coloniza-cin, descolonizacin y colonialidad.

    - En grupos elaboramos varios ejemplos que reflejen la vigencia de estas situaciones en nuestra sociedad.

    Valoracin:- En plenaria realizamos un dilogo reflexivo acerca de la necesidad de revertir las actitudes colo-

    niales asumiendo actitudes de identidad.

  • Cuaderno de Concrecin10

    Produccin:- Elaboramos propuestas escritas que transformen situaciones colonizadoras y de colonialidad.- Producimos un texto informativo sobre el tema debatido y lo difundimos en la comunidad.

    El festival del cuenta-cuentosPrctica

    - En grupos y de manera individual rescatamos diversidad de cuentos del contexto.- Entre todas y todos, seleccionamos los cuentos que ms nos llamen la atencin.- Dialogamos acerca del contenido de los cuentos seleccionados.- Escuchamos, si es que se puede, la narracin de un cuento realizado por una o un experto en

    narracin.- Analizamos el manejo de voz que debe desarrollar la o el narrador: inflexiones, impostes, volu-

    men, vocalizacin, pausas, silencios, suspiros y otros.- Analizamos la expresin gestual y corporal que debe tener la o el narrador a la hora de interpretar

    un cuento: expresiones de dolor, alegra, susto enfado etc.; ademanes realizados con el cuerpo. Todo en sincrona con el contenido del texto.

    - Practicamos la narracin de cuentos producidos tomando en cuenta el anlisis realizado sobre las condiciones de la o el narrador para la narracin de cuentos.

    - Promovemos y organizamos llamada Festival de cuenta-cuentos tomando las narraciones selec-cionadas y/o producidas.

    - Nombramos una o un representante por grupo para la narracin.- Confeccionamos distintivos para la o el narrador, elegimos la msica de fondo de acuerdo al tema

    del cuento, acordamos el decorado del escenario y otros.

    Teora- En grupo y desde nuestra experiencia caracterizamos el cuento y sus cualidades.- Con apoyo bibliogrfico describimos las caractersticas del cuento, sus clases y finalidades. - Realizamos un anlisis comparativo y posterior sntesis sobre lo que es el lenguaje verbal y no

    verbal.- Elaboramos fichas registrando las condiciones para un cuenta-cuentos.

    Valoracin- Reflexionamos sobre los contenidos de los cuentos y su intencionalidad.- En dilogo comunitario valoramos la actividad realizada.

    Produccin - En organizacin por grupos producimos cuentos para narrarlos.- Ejecutamos el festival poniendo en prctica lo aprendido.

    Actividad 4. Establecemos el enfoque del rea de Comunicacin y Lenguajes, a partir de las Estrategias Metodolgicas presentadas.

    Actividad 5. Nos remitimos a la U.F. N12 y leemos el enfoque del rea de Comunicacin y Lenguajes.

  • Campo Comunidad y Sociedad 11

    Actividad 6. Escribimos las conclusiones sobre el texto ledo.

    Actividad 7. En plenaria presentamos las conclusiones del tema 2 organizados por Campos y el 3, por reas.

    Actividad 8. La o el facilitador conjuntamente con maestras y maestros recogemos los consensos y es-tablecemos conclusiones.

    TEMA 2: Las reas en el Campo y sus componentes: Ciencias Sociales Actividad 1. Reflexionamos sobre las siguientes preguntas problematizadoras y anotamos en el recua-dro las conclusiones.

    PREGUNTAS RESPUESTAS

    a) Qu aspectos o hechos de la realidad trabajamos des-de el rea de Ciencias Sociales?

    a) Cmo se trabaja el rea, integrando los componentes (Historia, Antropologa, Sociologa, Economa Poltica y Educacin Ciudadana/ Ciencia Poltica?

    Actividad 2. A partir de nuestra prctica pedaggica, ejemplificamos algunas formas de integrar el rea de Ciencias Sociales, tomando en cuenta la Historia, la Antropologa, la Sociologa, la Economa Poltica y Educacin Ciudadana/Ciencia Poltica, para ello seleccione un contenido del primer ao de escolaridad.

    Contenido del programa

    Cmo desde la Historia

    Cmo desde la Antropologa

    Cmo desde la Sociologa

    Cmo desde la Economa

    Poltica

    Cmo desde la Ciencia Poltica

    Cmo desde la Educacin Ciudadana

    Actividad 3. Observamos en la Unidad de Formacin N 12, el ejemplo de articulacin y/o integracin del rea, y comparamos con el ejemplo que se presenta a continuacin, para observar si los contenidos propuestos en el Programa de Estudios se articulan correctamente.

  • Cuaderno de Concrecin12

    Contenido del programa

    Cmo desde la Historia

    Cmo desde la Antropologa

    Cmo desde la Sociologa

    Cmo desde la Economa

    Poltica

    Cmo desde la Ciencia Poltica

    Cmo desde la Educacin Ciudadana

    Historia de Amrica (Abya Yala): naciones y/o pueblos origi-narios Organi-zacin econ-mica, social y poltica.

    Anlisis de los procesos histricos de las na-ciones y/o pueblos de Amrica.

    Valoramos sus expresiones cul-turales: origen, mitos leyendas, lengua, religiosi-dad, vestimenta, msica, y otros.

    Analizamos sus proble-mas y las relaciones sociales entre las naciones, pueblos o entre grupos humanos

    Analizamos las formas y relaciones de produccin, intercambio de productos (comercio), de las socie-dades estu-diadas.

    Examinamos la organiza-cin poltica, ideolgica, las relaciones de poder, formas de participacin democrtica y su influen-cia.

    Las leyes que norman la convivencia social, sus valores y sus relaciones en-tre Estados-nacin.

    Actividad 4. Mejorando el esquema propuesto, elaboramos otro ejemplo de articulacin del rea, con otros contenidos propuestos en el Programa de Estudios del primer ao de escolaridad.

    Contenido Desde la HistoriaDesde la

    AntropologaDesde la

    Sociologa

    Desde la Economa

    Poltica

    Desde la Ciencia Poltica

    Desde la Educacin Ciudadana

    Actividad 5. Desde nuestra experiencia, elaboramos un ejemplo concreto, donde se demuestre la arti-culacin de reas al interior del campo Comunidad y Sociedad.3

    Elemento articulador3

    Ciencias Sociales

    Comunicacin y Lenguajes

    Artes Plsticas y Visuales

    Educacin Musical

    Educacin Fsica y Deportes

    Actividad 6. Para articular las reas del Campo de saberes y conocimientos, tenemos a los Proyectos Socioproductivos. El siguiente ejemplo muestra la articulacin de los mismos.

    REASPSP

    Ciencias Sociales

    Comunicacin y Lenguajes

    Artes Plsticas y Visuales

    Educacin Musical

    Educacin Fsica y Deportes

    Contenidos del Programa de Estudios

    Produccin de plantas medicinales y alimenticias.

    Domesti-cacin de plantas ali-menticias y medicinales.

    Leyendas y cuentos orales y escritos re-lacionado a la produccin de plantas medici-nales.

    Dibujo y pin-tura relaciona-do a plantas alimenticias y medicinales.

    La msica de los pueblos ha-ciendo referen-cia a plantas alimenticias y medicinales.

    Salud comuni-taria:

    Plantas medi-cinales para el tratamiento de las lesiones musculo-esque-lticas.

    3 Constituyen elementos articuladores: el Proyecto Socioproductivo, los contenidos, la estrategia metodolgica, mate-riales educativos y otros que coadyuven a este propsito.

  • Campo Comunidad y Sociedad 13

    Actividad 7. Tomando como pauta el ejemplo anterior elaboramos, entre los participantes, otro ejemplo de articulacin entre las reas del Campo Comunidad y Sociedad.

    REASPSP

    Ciencias Sociales

    Comunicacin y Lenguajes

    Artes Plsticas y Visuales

    Educacin Musical

    Educacin Fsica y Deportes

    Contenidos del Programa de Estudios

    Actividad 8. Al interior del grupo, presentamos y socializamos la articulacin del rea y Campo haciendo conocer los logros y las dificultades en el proceso.

    LOGROS DIFICULTADES

    Actividad 9. Establecemos conclusiones sobre la integracin y articulacin de los Componentes del rea trabajada.

    CONCLUSIONES

    TEMA 3. El enfoque del rea de Ciencias SocialesActividad 1. Reflexionamos sobre la lectura del siguiente fragmento.

    Entre todas y todos los participantes del rea de Ciencias Sociales reflexionamos sobre el enunciado presentado y escribimos nuestras ideas al respecto.

  • Cuaderno de Concrecin14

    Actividad 2. Desde el rea Ciencias Sociales, respondemos a la siguiente pregunta:De qu manera desde el rea de Ciencias Sociales enseamos a las y los estudiantes a pensar desde la realidad para transformarla?

    Actividad 3. A continuacin revisamos y analizamos las siguientes Estrategias Metodolgicas orientadas a desarrollar el Enfoque del rea.

    CONTENIDO ESTRATEGIA METODOLGICAHistoria de las naciones y/o pueblos originarios de Am-rica (Abya Yala): Organizacin econmica, social y poltica.

    Con los estudiantes recuperamos saberes y conocimientos de los pue-blos originarios del contexto, entrevistando a las autoridades y personas que conocen la historia de la comunidad (currculo regionalizado).

    Los resultados de la entrevista, confrontamos con textos escritos sobre la organizacin social, poltica y econmica antes de la invasin colonial (revisin bibliogrfica).

    En la clase analizamos cada uno de los resultados: formas de economa comunitaria, dependiendo del contexto (el ayni, la mink`a, la aynoqa), organizacin social (el ayllu, la marka, el tupu, la sayaa), organizacin poltica: cada uno de estos tena su autoridad o su representante, eran elegidos en consenso o por turno.

    Cada uno de los criterios registramos de manera ordenada en cuaderno. Cada uno de los resultados, comparamos con las prcticas actuales (ela-

    boracin de cuadros comparativos). Reflexionamos si es importante recuperar los valores y prcticas tradi-

    cionales como el trabajo comunitario, responsabilidad y otros temas. Los resultados de la entrevista son devueltas a las autoridades de la

    comunidad, incluidas de las reflexiones comunitarias hechas en aula.

    Actividad 4. Establecemos el Enfoque del rea de Ciencias Sociales, a partir de las Estrategias Metodo-lgicas presentadas.

    Actividad 5. Nos remitimos al Cuaderno de Apoyo y leemos el enfoque del rea de Ciencias Sociales.

    Actividad 6. Escribimos las conclusiones sobre el texto ledo.

    Actividad 7. En plenaria presentamos las conclusiones del tema 2 organizados por Campos y el 3, por reas.

  • Campo Comunidad y Sociedad 15

    Actividad 8. La o el facilitador conjuntamente con maestras y maestros recogemos los consensos y es-tablecemos conclusiones.

    TEMA 2: Las reas en el Campo y sus componentes: Artes Plsticas y Visuales Actividad 1. Respondemos a las siguientes preguntas problematizadoras.

    PREGUNTAS RESPUESTAS

    Qu mbitos, fenmenos o hechos de la reali-dad se trabaja desde el rea de Artes Plsticas y Visuales?

    Cmo articulamos los componentes del rea de Artes Plsticas y Visuales?

    Actividad 2. Desde nuestra prctica ejemplificamos de manera concreta la articulacin entre Historia del Arte, Dibujo artstico, Pintura a partir de un contenido del Programa de Estudios de Artes Plsticas y Visuales.

    Contenido del Programa de Estudios

    Cmo se trabaja desde Historia de las Artes

    Plsticas

    Cmo se trabaja desde el Dibujo Artstico

    Cmo se trabaja desde el rea de Pintura

    Actividad 3. Observamos el siguiente ejemplo e identificamos si las actividades propuestas posibilitan la articulacin de los componentes del rea al contenido propuesto.

    Contenido del Progra-ma de Estudios

    Cmo se trabaja desde Historia de las Artes

    Plsticas

    Cmo se trabaja desde el Dibujo Artstico

    Cmo se trabaja desde el rea de Pintura

    Las Artes Plsticas y Visuales como manifes-tacin de resistencia y emancipacin de nues-tros pueblos.

    A partir de la retrospec-cin e interpretacin de la iconografa pls-tica visual de las mani-festaciones en pintura, escultura, en cada con-texto regional.

    A partir de la creacin alusiva de hechos o sucesos histricos ex-presados a travs del dibujo artstico u otras expresiones.

    A partir del dibujo y pintura con diferentes tcnicas que permitan el manejo del color y sus relaciones en el disco cromtico.

    Actividad 4. De acuerdo a lo analizado elaboramos, a partir del ejemplo, propuestas de articulacin con otros contenidos del rea.

  • Cuaderno de Concrecin16

    Ao de escolaridad

    Contenido del Programa de

    Estudios

    Cmo se trabaja desde Historia de las Artes Plsticas

    Cmo se trabaja desde el Dibujo

    Artstico

    Cmo se trabaja desde el rea de

    Pintura

    Actividad 5. Para articular las reas al interior del campo de Comunidad y Sociedad, desde nuestra ex-periencia elaboramos un ejemplo concreto en el que se demuestre esta articulacin.4

    Elemento articulador

    Artes Plsticas y Visuales

    Comunicacin y Lenguajes

    Ciencias Sociales

    Educacin Fsica y

    Deportes

    Educacin Musical

    Actividad 6. Para articular las reas y los Campos de Saberes y Conocimientos tenemos a los Proyecto Socioproductivos. El ejemplo siguiente muestra cmo el PSP articula a los mismos.

    REASPSP

    Artes Plsticas y Visuales

    Educacin Musical

    Ciencias Sociales

    Comunicacin y Lenguajes

    Educacin Fsica y

    DeportesContenidos del Programa de Estudios

    Produccin de plantas medici-nales y alimen-ticias.

    Dibujo artstico Composicin del Bodegn con plantas medicinales y alimenticias del contexto cultural.

    Msica y dan-zas originarias en honor a la Madre Tierra y el Cosmos.

    Produccin y conservacin de alimentos y plantas medi-cinales antes y despus de la colonia.

    Cuentos, mitos y leyendas ora-les y escritas relacionadas a la produccin de las plantas alimenticias y medicinales.

    Salud comuni-taria:

    Plantas medi-cinales para el tratamiento de las lesiones musculares

    Actividad 7. Tomando como base el ejemplo anterior elaboramos entre las y los participantes del Campo otro ejemplo de articulacin entre las reas del Campo Comunidad y Sociedad.

    REASPSP

    Artes Plsticas y Visuales

    Comunicacin y Lenguajes

    Educacin Musical

    Ciencias Sociales

    Educacin Fsica y

    DeportesContenidos del Programa de Estudios

    4 Constituyen elementos articuladores: el Proyecto Socioproductivo, los contenidos, la estrategia metodolgica, materiales educativos y otros que coadyuven a este propsito.

  • Campo Comunidad y Sociedad 17

    Actividad 8. Al interior del grupo, presentamos y socializamos la articulacin del rea y Campo haciendo conocer los logros y las dificultades en el proceso.

    LOGROS DIFICULTADES

    Actividad 9. Establecemos conclusiones sobre la integracin y articulacin de los Componentes del rea trabajada.

    CONCLUSIONES

    TEMA 3: El enfoque del rea de Artes Plsticas y Visuales Actividad 1. Reflexionamos sobre el siguiente enunciado.

    Entre todas y todos los participantes del rea de Artes Plsticas y Visuales reflexionamos sobre el enun-ciado presentado y escribimos nuestras ideas al respecto.

    Actividad 2. Desde el sentido que tiene nuestra rea, respondemos a las siguientes preguntas.Cmo educamos en la creatividad, fortaleciendo la iniciativa y sus formas de expresin a partir del contexto de las y los estudiantes?

    Actividad 3. A continuacin revisamos la siguiente Estrategia Metodolgica que se orienta a desarrollar el Enfoque del rea de Artes Plsticas y Visuales.

    Visitas a lugares histricos del contexto

    Prctica:

    - Planificacin de la salida educativa.- Observacin de diferentes monumentos, esculturas y espacios histricos. - Recopilacin de datos de las obras (autor, ao, temtica, material)- Observacin iconogrfica e interpretacin de la imagen visual

  • Cuaderno de Concrecin18

    Teora:- Recopilacin y apoyo de los datos histricos por la o el maestro del rea.- Identificacin de las caractersticas de los monumentos, esculturas y espacios histricos que visi-

    tamos. Valoracin:

    - Reflexin y dilogo grupal del hecho histrico.- Reflexin y dilogo de formas actuales de colonizacin que se practica en nuestra sociedad.

    Produccin:- Elaboracin de grficos que manifiesten resistencia a diferentes formas de aculturacin que no

    permiten reconocer nuestra identidad.

    Actividad 4. Establecemos el enfoque del rea de Comunicacin y Lenguajes, a partir de las Estrategias Metodolgicas presentadas.

    Actividad 5. Nos remitimos al Cuaderno de Apoyo y leemos el enfoque del rea de Comunicacin y Lenguajes.

    Actividad 6. Escribimos las conclusiones sobre el texto ledo.

    Actividad 7. En plenaria presentamos las conclusiones del tema 2 organizados por Campos y el 3, por reas.

    Actividad 8. La o el facilitador conjuntamente con maestras y maestros recogemos los consensos y es-tablecemos conclusiones.

    TEMA 2: Las reas en el Campo y sus componentes: Educacin MusicalActividad 1. Respondemos a las siguientes preguntas problematizadoras.

    PREGUNTAS RESPUESTAS

    Qu mbitos, fenmenos o hechos de la reali-dad se trabaja desde el rea de Educacin Musi-cal?

    Cmo articulamos los componentes del rea de Educacin Musical?

  • Campo Comunidad y Sociedad 19

    Actividad 2. Desde nuestra prctica ejemplificamos de manera concreta la articulacin entre Expresin Vocal, Expresin Instrumental, Lenguaje y Teora musical, a partir de un contenido del Programa de Es-tudios de Educacin Musical.

    Contenido del Programa de Estudios

    Cmo se trabaja desde Expresin Vocal

    Cmo se trabaja desde Expresin Instrumental

    Cmo se trabaja desde Lenguaje y teora

    musical

    Actividad 3. Observamos el siguiente ejemplo e identificamos si los contenidos propuestos en el progra-ma articulan los componentes del rea.

    Contenido del Programa de Estudios.

    Cmo se trabaja desde Expresin Vocal

    Cmo se trabaja desde Expresin Instrumental

    Cmo se trabaja desde Lenguaje y teora

    musicalLa intra e interculturali-dad musical.

    A partir del repertorio de canciones, otros.

    A partir del aprendi-zaje y eleccin de un instrumento originario u otros.

    A partir de la nomencla-tura, notacin, cdigos de los instrumentos mu-sicales y su relacin con la teora de la msica.

    Actividad 4. De acuerdo a lo analizado elaboramos, a partir del ejemplo, propuestas de articulacin con otros contenidos del rea.

    Ao de escolaridad

    Contenido del programa

    Cmo se trabaja desde Expresin

    Vocal

    Cmo se trabaja desde Expresin

    Instrumental

    Cmo se trabaja desde Lenguaje y

    teora musicalPrimer ao

    Actividad 5.Para articular las reas al interior del Campo de Comunidad y Sociedad, desde nuestra expe-riencia elaboramos un ejemplo concreto en el que se demuestre esta articulacin.5

    Elemento articulador5

    Educacin Musical

    Comunicacin y Lenguajes

    Ciencias Sociales

    Artes Plsticas y Visuales

    Educacin Fsica y Deportes

    Actividad 6. Para articular las reas y los Campos de Saberes y Conocimientos tenemos a los Proyecto Socioproductivos. El ejemplo siguiente muestra cmo el PSP articula a los mismos.

    5 Constituyen elementos articuladores: el Proyecto Socioproductivo, los contenidos, la estrategia metodolgica, materiales educativos y otros que coadyuven a este propsito.

  • Cuaderno de Concrecin20

    REASPSP

    Educacin Musical

    Ciencias Sociales

    Artes Plsticas y Visuales

    Comunicacin y Lenguajes

    Educacin Fsica y Deportes

    Contenidos del Programa de Estudios

    Produccin de plantas medici-nales y alimen-ticias

    Msica y danzas ori-ginarias en honor a la Madre Tierra y el Cosmos

    Produccin y conservacin de alimentos y plantas medi-cinales antes y despus de la colonia

    Dibujo de for-mas imagina-rias naturales y artificiales del contexto cultural

    Cuentos, mitos y leyendas ora-les y escritas relacionadas a la produccin de las plantas alimenticias y medicinales

    Salud comuni-taria:

    Plantas medi-cinales para el tratamiento de las lesiones mus-culares.

    Actividad 7. Tomando como base el ejemplo anterior elaboramos entre los participantes del Campo otro ejemplo de articulacin entre las reas del Campo Comunidad y Sociedad.

    REASPSP

    Educacin Musical

    Ciencias Sociales

    Artes Plsticas y Visuales

    Comunicacin y Lenguajes

    Educacin Fsica y Deportes

    Contenidos del Programa de Estudios

    Actividad 8. Al interior del grupo, presentamos y socializamos la articulacin del rea y Campo haciendo conocer los logros y las dificultades en el proceso.

    LOGROS DIFICULTADES

    Actividad 9. Establecemos conclusiones sobre la integracin y articulacin de los Componentes del rea trabajada.

    CONCLUSIONES

    TEMA 3: Trabajamos el enfoque del rea de Educacin Musical Actividad 1. Reflexionamos sobre la siguiente afirmacin.

  • Campo Comunidad y Sociedad 21

    Entre todas y todos los participantes del rea de Educacin Musical, reflexionamos sobre el enunciado presentado y escribimos nuestras ideas al respecto.

    Actividad 2. Respondemos a la siguiente pregunta.Cmo educamos a partir de la msica para fortalecer los procesos de Intra e Interculturalidad?

    Actividad 3.A continuacin revisamos la siguientes Estrategias Metodolgicas que se orientan a desarro-llar el Enfoque del rea de Educacin Musical.

    La msica y las plantasPrctica:- Reunidos en grupo colectivo, hacemos consideraciones respecto a la necesidad de la relacin de la

    expresin musical con temas referidos a la botnica, con el mundo de la naturaleza y la ecologa.- Creamos y elaboramos frases referidas a las plantas del entorno y del contexto, priorizando a las

    plantas medicinales.- Una vez que se cuente con las frases construidas, nos dividimos en grupos para la consolidacin

    de los versos y posibles estrofas.- En cada uno de los grupos se hacen ejercicios de creatividad musical, emitiendo entonaciones

    sobre los versos.- Cada uno de los grupos cuenta con una meloda sobre los versos, los interpretan con apoyo de

    algn instrumento musical ya sea de percusin y/o de acompaamiento armnico.- En plenaria, cada uno de los grupos presenta la composicin musical con temtica referido a la

    botnica y/o a las plantas medicinales. Teora:- A partir de las experiencias musicales realizadas, analizamos las caractersticas musicales de las

    composiciones.- Identificamos el metro (comps) de la cancin, la tonalidad y la base armnica para definirlos y

    conceptualizarlos en funcin de fortalecimiento y actualizacin de los conocimientos tcnicos y artsticos musicales de la cancin.

    - Recapitulamos los elementos tcnicos de la composicin musical en funcin de un determinado texto alusivo a las plantas medicinales.

    Valoracin:- Analizamos y valoramos la sincronizacin del texto, meloda, ritmo y armona.- En plenaria realizamos un dilogo reflexivo sobre el contenido del texto de la cancin y sus posi-

    bilidades de impacto en la sociedad.Produccin:- La composicin musical con tema referido a la botnica y/o plantas medicinales se consolida a

    travs de su interpretacin en diversas posibilidades sonoras como una produccin musical opor-tuna y contenido transformador.

  • Cuaderno de Concrecin22

    Actividad 4. Establecemos el Enfoque del rea de Ciencias Sociales, a partir de las Estrategias Metodo-lgicas presentadas.

    Actividad 5. Nos remitimos al Cuaderno de Apoyo y leemos el enfoque del rea de Ciencias Sociales.

    Actividad 6. Escribimos las conclusiones sobre el texto ledo.

    Actividad 7. En plenaria presentamos las conclusiones del tema 2 organizados por Campos y el 3, por reas.

    Actividad 8. La o el facilitador conjuntamente con maestras y maestros recogemos los consensos y es-tablecemos conclusiones.

    TEMA 2: Las reas en el Campo y sus componentes: Educacin Fsica Actividad 1. Respondemos a las siguientes preguntas problematizadoras.

    PREGUNTAS RESPUESTAS

    Qu mbitos, fenmenos o hechos de la reali-dad se trabaja desde el rea de Educacin Fsica y Deportes?

    Cmo articulamos los componentes del rea de Educacin Fsica y Deportes?

    Actividad 2. Desde nuestra prctica educativa ejemplificamos de manera concreta la articulacin entre Educacin Fsica, Actividad Deportiva y Actividades Recreativas a partir de un contenido del programa de Educacin Fsica y Deportes.

    Contenido del Programa de Estudios

    Cmo se trabaja desde Educacin Fsica

    Cmo se trabaja desde Actividades Deportivas

    Cmo se trabaja desde Actividades

    Recreativas

  • Campo Comunidad y Sociedad 23

    Actividad 3.Observamos el siguiente ejemplo e identificamos si los contenidos propuestos en el progra-ma articulan los componentes del rea.

    Ao de escolaridad

    Contenido del Programa de

    Estudios

    Cmo se trabaja desde Educacin Fsica

    Cmo se trabaja desde Actividades

    Deportivas

    Cmo se trabaja desde Actividades

    Recreativas

    Primer ao Gimnasia bsica comunitaria.

    A partir de educacin fsica de base Ejercicios de orden Generacin de hbitos, valores y actitudes.

    A partir del A-B-C de las disciplinas deportivas.

    A partir de ejercicios ludo motrices de organizacin.

    Actividad 4. De acuerdo a lo analizado elaboramos, a partir del ejemplo, propuestas de articulacin con otros contenidos del rea.

    Ao de escolaridad

    Contenido del Programa de

    Estudios

    Cmo se trabaja desde Educacin

    Fsica

    Cmo se trabaja desde Actividades

    Deportivas

    Cmo se trabaja desde Actividades

    Recreativas

    Actividad 5. Para articular las reas al interior del campo de Comunidad y Sociedad, desde nuestra ex-periencia elaboramos un ejemplo concreto en el que se demuestre esta articulacin.6

    Elemento articulador6

    Educacin Fsica y

    Deportes

    Ciencias Sociales

    Artes Plsticas y Visuales

    Educacin Musical

    Comunicacin y Lenguajes

    Actividad 6. Para articular las reas del Campo y los Campos de Saberes y Conocimientos tenemos a los Proyecto Socioproductivos, que como en el ejemplo siguiente demuestra como articula a los mismos.

    REASEducacin Fsi-ca y Deportes

    Ciencias So-ciales

    Artes Plsticas y Visuales

    Educacin Mu-sical

    Comunicacin y Lenguajes

    Comunicacin y Lenguajes

    Contenidos del Programa de EstudiosProduccin de plantas medici-nales y alimen-ticias.

    Salud comuni-taria:Plantas medi-cinales para el tratamiento de las lesiones musculo-es-quelticas.

    Produccin y conservacin de alimentos y plantas medi-cinales antes y despus de la colonia.

    Dibujo de for-mas imagina-rias naturales y artificiales del contexto cul-tural.

    Msica y Dan-zas originarias en honor a la Madre Tierra y el Cosmos.

    Cuentos, mitos y leyendas ora-les y escritas relacionadas a la produccin de las plantas alimenticias y medicinales.

    6 Constituyen elementos articuladores: el Proyecto Socioproductivo, los contenidos, la estrategia metodolgica, materiales educativos y otros que coadyuven a este propsito.

  • Cuaderno de Concrecin24

    Actividad 7. Tomando como base el ejemplo anterior elaboramos entre los participantes del campo otro ejemplo de articulacin entre las reas del Campo Comunidad y Sociedad.

    REASPSP

    Educacin Fsica y

    Deportes

    Ciencias Sociales

    Artes Plsticas y Visuales

    Educacin Musical

    Comunicacin y Lenguajes

    Contenidos del Programa de Estudios

    Actividad 8. Al interior del grupo, presentamos y socializamos la articulacin del rea y Campo haciendo conocer los logros y las dificultades en el proceso.

    LOGROS DIFICULTADES

    Actividad 9. Establecemos conclusiones sobre la integracin y articulacin de los Componentes del rea trabajada.

    CONCLUSIONES

    TEMA 3: Trabajamos el enfoque del rea de Educacin Fsica y Deportes Actividad 1. Reflexionamos sobre la siguiente afirmacin.

    Entre todas y todos los participantes del rea de Educacin Fsica, reflexionamos sobre el enunciado presentado y escribimos nuestras ideas al respecto.

    Actividad 2. Respondemos a la siguiente pregunta:

    Cmo educamos a partir de la Educacin Fsica para fortalecer estilos de vida saludables en comunidad?

  • Campo Comunidad y Sociedad 25

    Actividad 3. A continuacin revisamos y analizamos la siguientes Estrategias Metodolgicas que se orientan a desarrollar el Enfoque del rea de Educacin Fsica y Deportes.

    El DriblingPrctica

    - Entregamos a cada pareja de estudiantes un baln de baloncesto.

    - El estudiante que tiene el baln intenta desplazarse por el rea de juego teniendo como objetivo realizar un lanzamiento.

    - La o el segundo estudiante le impide realizar su tarea, el primero trabaja en el dribling, que es el fundamento que le permite desplazarse por la cancha.

    - La o el segundo trabaja en la marca, sus objetivos son: impedir avanzar al rea de tiro, impedir que realice un buen pase, impedir que realice un buen lanzamiento al aro y finalmente recuperar la posesin del baln.

    - El segundo a travs de la exploracin descubre recursos para evitar que el jugador de defensa cumpla sus objetivos.

    Teora- A partir de la actividad desarrollada, conocemos el origen de la palabra dribling, la caracterizamos

    dentro el juego del baloncesto, aclaramos que el dribling o bote es un fundamento tcnico de este deporte, establecemos su importancia y objetivos.

    Valoracin

    - En plenaria realizamos un dilogo acerca de la actividad desarrollada sobre las dificultades que nos impiden ejecutar este fundamento de manera positiva, proponemos diversas estrategias y re-cursos para lograr nuestro objetivo; adems valoramos este fundamento para fortalecer la aten-cin, la destreza motriz, la actitud y el respeto.

    - Cada cual debe aceptar un reto y practicar lo que l considera le falta, tanto en el ataque como en la defensa.

    Produccin - En el desarrollo de la actividad, cada cual valindose de su creatividad, su capacidad de explora-

    cin, han de descubrir recursos para solucionar su problema motriz e intentar lograr su objetivo, los cuales sern plasmados en un texto.

    - Nos organizamos en grupos de trabajo y graficamos este fundamento dentro del rea de juego.

    Actividad 4. Establecemos el enfoque del rea de Educacin Fsica y Deportes, a partir de la estrategia metodolgica presentada.

    Actividad 5. Nos remitimos al Cuaderno de Apoyo y leemos el enfoque del rea de Ciencias Sociales.

    Actividad 6. Escribimos las conclusiones sobre el texto ledo.

  • Cuaderno de Concrecin26

    Actividad 7. En plenaria presentamos las conclusiones del tema 2 organizados por Campos y el 3, por reas.

    Actividad 8. La o el facilitador conjuntamente con maestras y maestros recogemos los consensos y es-tablecemos conclusiones.

    MOMENTO 2: Sesiones de Construccin Crtica y Concrecin Educativa (138 horas)Para trabajar las sesiones de Construccin Crtica y Concrecin Educativa a desarrollarse en las 138 horas en las Unidades Educativas, realizaremos las siguientes actividades.

    I. ACTIVIDADES DE FORMACIN COMUNITARIA

    Actividad 1. Integracin de reas y Campos

    La presente actividad tiene como fin fortalecer los lazos del trabajo comunitario de las CPTE estable-ciendo espacios de dilogo y debate para implementar el MESCP en las Unidades Educativas. Es de vital importancia que el trabajo desarrollado al interior de cada CPTE posibilite, a travs del dilogo, la coordinacin para la concrecin de los procesos educativos en el marco del MESCP. A la vez es impres-cindible que se generen espacios de apoyo y complementacin en el desarrollo del trabajo de maestras y maestros para articular las reas de saberes y conocimientos a partir del PSP en la prctica educativa.

    Se sugiere iniciar la actividad tomando en cuenta las siguientes preguntas que debern ser respondidas por las y los maestros en las CPTE.

    Qu contenidos vamos a abordar en nuestra prctica educativa? Las y los maestros, integrantes de la CPTE, exponen los Contenidos que trabajarn durante el primer bimestre de la gestin 2014.

    De qu manera los contenidos que vamos a desarrollar pueden aportar a la implementacin del PSP en nuestra Unidad Educativa? (Se podr tomar en cuenta el PSP que actualmente se est desarrollando)

    Qu Estrategias Metodolgicas proponemos para desarrollar los contenidos del rea Vida Tierra Territorio? En funcin de los contenidos y el PSP propuesto, planteamos actividades que posibiliten su concrecin en un Proceso Educativo.

  • Campo Comunidad y Sociedad 27

    A partir de las respuestas, y de manera coordinada entre maestras y maestros, identificamos posibles actividades comunes que posibiliten la articulacin de las diferentes Campos de Saberes y Conocimien-tos. En el grfico siguiente anotamos:

    - En el crculo la actividad propuesta que aporten en el desarrollo del PSP.

    - En las flechas anotamos qu elementos de cada rea de Saberes y Conocimientos sern desa-rrollados en actividad propuesta.

    PROPUESTA 1.

    Propuesta de actividad que aportaen el desarrollo del PSP:

    ......................................................

    .............................................................................................................................................................................................................

    rea

    :...

    ......

    ......

    ......

    ......

    ......

    ....

    ......

    ......

    ......

    ......

    ......

    ......

    rea

    :...

    ......

    ......

    ......

    ......

    ......

    ..

    ......

    ......

    ......

    ......

    ......

    ....

    rea:

    ............

    ............

    ............

    ............

    ............

    ..........

    rea:

    ............

    ............

    .......

    ............

    ............

    ......rea:

    ...................................

    ..................................

    rea:.................................

    .................................

    rea:

    ................................

    ................................

    rea:

    ..................................

    ...................................

    II. ACTIVIDADES DE AUTO FORMACIN

    En la autoformacin cada maestra o maestro desarrolla procesos de reflexin sobre su formacin y a partir de esta comunicacin consigo mismo debe realizar acciones que vayan en favor de este cometido; para ello, se proponen las siguientes actividades que deben estar sujetas a la autorregulacin del propio colega:

    a) ACTIVIDADES DE AUTOFORMACIN DEL REA DE COMUNICACIN Y LENGUAJES

    Actividad 1. En los tiempos establecidos para nuestras reuniones realizaremos conversatorios sobre los temas desarrollados en la Unidad de Formacin N 12, de acuerdo a las siguientes temticas, luego registramos las conclusiones en los espacios correspondientes.

  • Cuaderno de Concrecin28

    Caractersticas sobre la asignatura de Lenguaje y Literatura

    Naturaleza y caractersticas sobre el rea de Comunicacin y Lenguajes

    - Por qu y para qu el rea de Comunicacin y Lenguajes forma parte del campo de Comunidad y Sociedad?

    - Desde la nueva concepcin del rea qu capacidades desarrollamos y de qu manera lo hacemos?

    - Los anteriores enfoques del rea Comunicacin y Lenguajes respondieron a otros Modelos Edu-cativos, en ese entendido cmo debemos desarrollar ahora el enfoque Comunicativo dialgico y textual en nuestra prctica pedaggica?

    Actividad 2. Leemos nuevamente la Unidad de Formacin No. 12 y elaboramos una sntesis de manera crtica.

    Actividad 3. Lectura de textos complementarios.

    - Leemos el texto: Cartas a quien pretende ensear de Paulo Freire.

    b) ACTIVIDADES DE AUTOFORMACIN DEL REA CIENCIAS SOCIALES

    Actividad 1. En el tiempo establecido para esta actividad, realizamos lecturas de la Unidad de Formacin N 12 (visin de Campo, el rea, sus componentes y su articulacin, y el enfoque) las conclusiones las registramos en el siguiente recuadro:

    Temas desarrollados Conclusiones de las reflexiones

    Visin de Campo

    Componentes del rea y su articulacin

    Enfoque de rea

  • Campo Comunidad y Sociedad 29

    Actividad 2. Lecturas complementarias- Santiago Castro-Gmez y Ramn Grosfoguel (2007) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad

    epistmica ms all del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores: Colombia Pp. 9 al 23.- Zemelman, Hugo. (2005). Voluntad de conocer. Ed. Rub. Barcelona-Espaa. Pp. 21 al 38. - Santiago Castro-Gmez, (2005) La poscolonialidad explicada a los nios, Instituto Pensar, Universidad

    Javeriana: Colombia.

    c) ACTIVIDADES DE AUTOFORMACIN DEL REA ARTES PLSTICAS Y VISUALES

    Actividad 1. En los tiempos establecidos para nuestras reuniones realizaremos conversatorios sobre los te-mas desarrollados en la Unidad de Formacin N 12, de acuerdo a las siguientes temticas, luego registramos las conclusiones en los espacios correspondientes.

    Caractersticas sobre la asignatura de Artes Plsticas y Visuales

    Naturaleza y caractersticas sobre el rea de Artes Plsticas y Visuales

    - Por qu y para qu el rea de Artes Plsticas y Visuales forma parte del Campo de Comunidad y Sociedad?

    - Desde la nueva concepcin del rea qu capacidades desarrollamos y de qu manera?

    - Los anteriores enfoques del rea Artes Plsticas y Visuales respondieron a otros Modelos Educativos, en ese entendido cmo debemos desarrollar ahora el enfoque Vivencial, Expresivo y Creativo en nues-tra prctica educativa.

    Actividad 2. Lectura de la Unidad de Formacin 12 y elaboracin de sntesis de manera crtica.Actividad 3. Lectura complementaria - Javier F. Escalante Moscoso. Arquitectura Prehispnica en los andes bolivianos. Ed. Cima. 1994. La Paz Bo-livia. Pg. 385-400.

  • Cuaderno de Concrecin30

    d) ACTIVIDADES DE AUTOFORMACIN DEL REA EDUCACIN MUSICAL

    Actividad 1. En los tiempos establecidos para nuestras reuniones realizaremos conversatorios sobre los te-mas desarrollados en la Unidad de Formacin N 12, de acuerdo a las siguientes temticas, luego registramos las conclusiones en los espacios correspondientes.

    Caractersticas sobre la asignatura de Educacin Musical

    Naturaleza y caractersticas sobre el rea de Educacin Musical

    - Por qu y para qu el rea de Educacin Musical forma parte del campo de Comunidad y Sociedad?

    - Desde la nueva concepcin del rea qu capacidades desarrollamos y de qu manera?

    - Los anteriores enfoques del rea Educacin Musical respondieron a otros Modelos Educativos, en ese entendido cmo debemos desarrollar ahora el enfoque Expresivo-Creativo en nuestra prctica educativa.

    Actividad 2. Lectura de los textos complementarios.- Lectura de la Unidad de Formacin 12 y elaboracin de sntesis crtica.- Lectura de los textos: El Nuevo Paisaje Sonoro y El Rinoceronte en el Aula; Murray, Shaffer. Ed.

    Ricordi.

    e) ACTIVIDADES DE AUTOFORMACIN DEL REA EDUCACIN FSICA

    Actividad 1. En los tiempos establecidos para nuestras reuniones realizaremos conversatorios sobre los te-mas desarrollados en la Unidad de Formacin N 12, de acuerdo a las siguientes temticas, luego registramos las conclusiones en los espacios correspondientes.

  • Campo Comunidad y Sociedad 31

    Caractersticas sobre la asignatura de Educacin Fsica y Deportes

    Naturaleza y caractersticas sobre el rea de Educacin Fsica y Deportes

    - Por qu y para qu el rea de Educacin Fsica y Deportes forma parte del campo de Comunidad y Sociedad.

    - Desde la nueva concepcin del rea qu capacidades desarrollamos y de qu manera.

    - Los anteriores enfoques del rea Educacin Fsica y Deportes respondieron a otros Modelos Educati-vos, en ese entendido cmo debemos desarrollar ahora el enfoque Comunicativo dialgico y textual en nuestra prctica pedaggica.

    Actividad 2. Lecturas complementarias.

    - Lectura de la Unidad de Formacin 12 y elaboracin de sntesis de manera crtica.

    - Lectura del texto: Las consecuencias sociales y morales de la deportividad ARNOLD, Peter J. Educa-cin Fsica, Movimiento y Currculum. Ediciones Morata 1991.

    III. ACTIVIDADES DE CONCRECIN EDUCATIVAEste es el momento de llevar a la prctica pedaggica todo lo que hemos comprendido desde las experiencias desarrolladas y la teora, as con las y los estudiantes aplicaremos nuestra rea desde el nuevo sentido que tiene y con ello trabajaremos de manera concreta lo que se pretende con el Modelo Educativo Sociocomuni-tario Productivo, para esto realizaremos las siguientes actividades:

    Actividad 1. Elaboramos una propuesta de concrecin de clase para el rea aplicando la articulacin al in-terior del rea y del Campo evidenciando la metodologa de trabajo, uso de materiales y el desarrollo de las dimensiones.

  • Cuaderno de Concrecin32

    MOMENTO 3: SESIN PRESENCIAL DE SOCIALIZACIN (4 hrs.)

    Actividad 1. Para la socializacin presentaremos las propuestas de concrecin de la aplicacin de la Unidad de Formacin N 12, para ello debemos tomar en cuenta que:

    - Este ltimo trabajo debe ser en su totalidad un aporte al proceso de trabajo en el rea.- Las o los maestras y maestros no somos los referentes mayores en el desarrollo de la clase sino los

    mediadores entre el conocimiento y el aprendizaje.- Que nuestro trabajo no sea la reproduccin de otro, sino debe ser producto de nuestra propia expe-

    riencia como maestras o maestros. - En la presentacin debemos exponer los materiales que sern utilizados para la propuesta.

    PRODUCTO DE LA UNIDAD DE FORMACIN

    Documento de propuesta de concrecin de clase para el rea aplicando la articulacin al interior del rea y del campo evidenciando la metodologa de trabajo, uso de materiales y el desarrollo de las dimensiones. - En Primaria Comunitaria Vocacional la exposicin ser por Campos.- En Secundaria Comunitaria Productiva la exposicin ser por reas.

  • Tapa Comunidad y Sociedad2Tapa Comunidad y Sociedad3Comunidad y SociedadTapa Comunidad y Sociedad4Tapa Comunidad y Sociedad