comunicación para la promoción y prevención de la salud

133
1 Comunicación para la promoción y prevención de la salud: análisis de políticas, estrategias y campañas de comunicación para la prevención de obesidad infantil. Realizado por Paula Andrea Alfonso Jiménez Trabajo de grado para optar al título de comunicador social Director José Miguel Pereira G. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social Bogotá D.C Julio 2019

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

1

Comunicación para la promoción y prevención de la salud: análisis de políticas, estrategias y campañas de comunicación para la prevención de obesidad infantil.

Realizado por

Paula Andrea Alfonso Jiménez

Trabajo de grado para optar al título de comunicador social

Director

José Miguel Pereira G.

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Carrera de Comunicación Social

Bogotá D.C Julio 2019

Page 2: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

2

Artículo 23 de la resolución Nº 13 de junio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus

trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes

bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 3: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

3

Bogotá 06 de Mayo del 2019 Dra. MARISOL CANO BUSQUETS Decana Facultad de comunicación y lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Respetada decana, Mediante la presente carta me dirijo a usted para presentar mi trabajo de grado “Alcances y limitaciones en campañas de comunicación en la promoción y prevención de obesidad infantil” con el fin de obtener el título de Comunicadora Social con énfasis en organizacional de la Pontificia Universidad Javeriana. Este trabajo de grado se analizó los alcances y las limitaciones que hay en las estrategias de comunicación empleadas en Colombia que buscan prevenir la obesidad infantil considerado un problema de salud pública. Para ello se hizo un recorrido teórico, una indagación de las acciones empleadas por las entidades en cada estrategia, una mirada en la prensa de tres medios digitales ,conocimiento de el manejo del tema por padres de familia y profesores para complementarlo con las observaciones de expertos en salud y comunicación. Tomando el análisis de la investigación se elaboró una propuesta que incluye las oportunidades que se han mantenido y las amenazas que hay para poder elaborar una estrategia de comunicación que sea efectiva y reúna los factores principales para darle solución al problema de salud pública obesidad infantil y sobrepeso que ha ido aumentando en la población. Gracias a la asesoría de José Miguel Pereira G, por la colaboración, esfuerzo y dedicación por compartir su conocimiento, sus orientaciones y forma de trabajar en equipo. Todo lo anterior, ha sido vital en la formación intelectual y profesional formándonos en investigadores íntegros. De esta forma, se ha ganado mi respeto y admiración tanto en lo académico y personal.

Espero que el trabajo de grado sea de su interés. Gracias por su atención.

Cordial saludo,

Paula Andrea Alfonso Jiménez Estudiante de Comunicación Social con énfasis en Organizacional

Page 4: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

4

Bogotá, mayo 17 de 2019

Dra. MARISOL CANO BUSQUETS Decana Facultad de Comunicación y Lenguaje Ciudad

Apreciada Marisol:

Presento el trabajo de grado de la estudiante Paula Andrea Alfonso Jiménez de la Carrera de Comunicación Social titulado “Comunicación para la promoción y prevención de la salud: análisis de políticas, estrategias y campañas de comunicación para la prevención de obesidad infantil. El estudio buscaba analizar las limitaciones y alcances que tienen las estrategias de comunicación en la promoción y prevención en el cuidado de la obesidad infantil en la ciudad de Bogotá. El trabajo cumple con el objetivo de la carrera de fortalecer la competencia investigativa en los estudiantes donde se articulan cuestiones teóricas, metodológicas y empíricas. En tal sentido, avalo y pongo a consideración de la Facultad el estudio realizado por Paula quien aspira a graduarse como Comunicadora Social de nuestra carrera. Cordial saludo,

Page 5: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

5

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 6 1. ESTADO DEL ARTE: UNA APROXIMACIO N A LA PROBLEMÁTICA DE SALUD PÚBLICA LA OBESIDAD INFANTIL ...................................................................................................... 9

1.1. Políticas e instituciones involucradas ................................................................................. 10 1.2. Estrategias y medidas de prevención ................................................................................... 11 1.3. Casos de intervención en el entorno escolar ....................................................................... 13 1.4. Tecnología/obesidad ............................................................................................................ 14 1.5. Conclusión ........................................................................................................................... 17

2. MARCO TEO RICO Y DISEN O METODOLO GICO .................................................................. 19 2.1. Comunicación y salud ......................................................................................................... 19 2.2. Comunicación estratégica ................................................................................................... 24 2.3. Diseño metodológico ............................................................................................................ 29

3. DE LA COMUNICACIÓN EN PROCESOS DE PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL ………………………………………………………………………………………………………..32

3.1. Análisis de estrategias de comunicación empleadas para la promoción y prevención en obesidad infantil. ..................................................................................................................................... 33 3.2. Análisis de noticias de los medios; El Tiempo, El Espectador y la revista Semana .......... 50

4. LA COMUNICACIÓN EN PROCESOS DE PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL: CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS .............................................................................................................. 77

4.1. Fortalezas encontradas ........................................................................................................ 78 4.2. Oportunidades encontradas ................................................................................................. 80 4.3. Amenazas encontradas ........................................................................................................ 83 4.4. Debilidades encontradas ...................................................................................................... 85 4.5. Análisis DOFA ..................................................................................................................... 87

5. BOSQUEJO DE UNA PROPUESTA DEL PLAN DE COMUNICACIO N ESTRATEGICA PARA LAS ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN LA OBESIDAD INFANTIL ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

5.1. Objetivo general y especificos del plan estrategico de las estrategias de promoción y prevención en obesidad infantil .............................................................................................................. 95 5.2. Conceptualización estrategia ............................................................................................... 95 5.3. Presupuesto ........................................................................................................................ 106

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 89 ANEXOS ................................................................................................................................................... 108 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 131

Page 6: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

6

INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta las cifras arrojadas por La Encuesta Nacional de Situación Nutricional

(ENSIN) la obesidad infantil es un problema de salud pública, donde se evidencio que el año

2018 cerró con un 3,7% de niños de 0 a 5 años con sobrepeso y el 1,9% con obesidad. El

panorama de malnutrición infantil en Colombia ha venido aumentando, centrándose en la

ciudad de Bogotá como epicentro del país; según expertos en temas de salud desde hace varios

años empezaron a cobrar intensidad el sobrepeso y obesidad en los menores de edad, hoy es

más alto el índice de estas dos problemáticas teniendo en cuenta que no ha sido erradicado en

su totalidad. Esta problemática de salud pública se caracteriza por el exceso de grasa corporal,

derivado del alto consumo de carbohidratos, grasas y sedentarismo que ha venido

repercutiendo en la salud de la población infantil en los últimos años.

Pese a lo anterior, la comunicación estratégica y para la salud juegan un papel muy

importante dentro de la cuestionable obesidad infantil; debido a que en estos campo de estudios

se ha venido tomando acciones para la prevención y promoción de la malnutrición de niños en

el entorno escolar, malos hábitos alimentarios que se tienen frente al consumo de comida

chatarra, paquetes, bebidas con colorantes, la falta de actividad física y otras variables que

repercuten en el aumento de esta problemática a nivel nacional. Por eso la comunicación ha

jugado un papel fundamental en la intervención que se ha venido desarrollando en las

campañas preventivas, educativas y promocionales que buscan disminuir la taza de esta

complicación de salud pública que no solo afecta a la población infantil sino también a la

sociedad en general.

Teniendo en cuenta la problemática de salud pública se hizo una mirada de las

acciones que se han empleado desde la comunicación y otras áreas para saber qué estrategias

han ayudado a prevenirlo y qué acciones no han sido efectivas para modificarlas e incluir otras.

Para la investigación se hizo un recorrido teórico, una indagación de las acciones empleadas

por las entidades en cada estrategia, una mirada en la prensa de tres medios

digitales,conocimiento de el manejo del tema por padres de familia y profesores

complementandolo con las observaciones de expertos en salud y comunicación.

Page 7: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

7

En el primer capítulo se presenta el resultado de antecedentes y estudios previos del

manejo de la comunicación en la promoción y prevención de la salud, las políticas públicas

ejecutadas por El Estado, entidades públicas y privadas como El Ministerio de Salud,

Ministerio de Educación, Secretaria de Bogotá y la corporación sin ánimo de lucro Red Papaz.

También se abordó la historia y el progreso del sistema de salud en Colombia hasta llegar a la

actual Ley 1355 de 2009 el cual define la obesidad y las enfermedades crónicas no

transmisible, se tomaron estudios, información y datos a modo de antecedentes como políticas,

estrategias, y medidas de prevención trabajadas en Colombia, casos de entorno escolar, el

papel de la comunicación en la obesidad por último las conclusiones, todo el material

bibliográfico se tomó de la base de datos de la PUJ tales como tesis de grado, artículos de

revista, libros digitales que sirvieron para la construcción de antecedentes sobre el tema de

estudios.

Al tener un poco más de cercanía con estos dos temas de interés, la comunicación

como profesión y obesidad infantil tomándolo desde la cercanía de tener estilos de vida

saludables; se decidió investigar y entender en profundidad este estudio teniendo en cuenta,

¿Cuáles son los alcances y limitaciones que tienen las estrategias de comunicación en la

prevención y el cuidado de obesidad infantil en Bogotá?

Para resolver esta pregunta se planteó un objetivo general el cual consiste en analizar las

limitaciones y alcances que tienen las estrategias de comunicación en la prevención y

promoción en el cuidado de la obesidad infantil en la ciudad de Bogotá.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el segundo capítulo se desarrollan los conceptos

centrales del estudio que está relacionados con la obesidad infantil y el papel que juega la

comunicación en la promoción de la salud dentro de las cuales está la comunicación y salud

donde se cuenta con la comunicación para el cambio social, por otro lado la comunicación

estratégica donde se incluye la Comunicación como diálogo, campañas de prevención,

Comunicación como estrategia, campaña y producto estas definiciones se enfocan en la

promoción y prevención de obesidad infantil.

Por otro lado, en el tercer capítulo se hizo un análisis sobre las políticas y estrategias

de comunicación empleadas por las entidades públicas y privadas el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF), Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud),Ministerio de

Page 8: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

8

Educación (MEN) y la Corporación Red PaPaz teniendo en cuenta sus objetivos, públicos,

mensaje, contenido, y medios de difusión para comprender acciones comunicativas. Además

se recopiló veinticinco noticias relacionadas con la obesidad identificadas para mirar la

prevalencia que le dan los medios de comunicación teniendo en cuenta fuentes, fecha, tiempo

de emisión, material de apoyo y mirar si se cumple con el objetivo de informar y movilizar.

Por último se quiso analizar el conocimiento que hay del tema en la ciudadanía empleando

encuestas en padres de famili y profesores, completando toda la información con las

recomendaciones de expertos en temas de salud y comunicación.

En el cuarto capítulo se hizo un análisis DOFA donde se identificó las debilidades,

oportunidades, fortalezas y amenazas encontradas en las estrategias de comunicación, noticias,

padres de familia, profesores y expertos en comunicación y salud. Todo esto se tuvo en cuenta

en la propuesta de mejora con con el objetivo de disminuir la problemática que se ha venido

presentando en la población infantil teniendo implicaciones en la edad adulta.

En el capítulo quinto se hace la recomendación de desarrollar un plan estratégico de

comunicación (P.E.C.O) teniendo en cuenta como guía el bosquejo propuesto que se presenta

a las entidades y estrategias que han participado en prevenir y promover la problemática de

salud pública de la obesidad infantil.

Finalmente en el último capítulo se plantean algunas conclusiones y recomendaciones

que se deben tener en cuenta al emplear estrategias de comunicación, todo esto sirve de guía

para futuras investigaciones y el desarrollo de temas que estén relacionados con la

comunicación y salud.

Page 9: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

9

1. ESTADO DEL ARTE: UNA APROXIMACIO N A LA PROBLEMÁTICA DE SALUD PÚBLICA LA OBESIDAD INFANTIL

La obesidad infantil se considera un problema de salud pública caracterizado por el exceso de

grasa corporal en niños. Problema derivado por el alto consumo de carbohidratos, grasas y

sedentarismo que ha venido incrementando en los últimos años en Colombia.

El exceso de peso y obesidad, cada vez cobra mayor importancia en la población

infantil como consecuencia no solo de los cambios en los hábitos de alimentación

sino también como una manifestación de la disminución de la actividad física y el

incremento del sedentarismo. (Gutierrez, 2015, p.28)

Según el Ministerio de Salud y Protección Social (2015), en América Latina se identificó que

entre 22,2 a 25,9 millones de los niños en edad escolar tiene exceso de peso; de estos el 34,5%

pertenecen a México, el 33,5% a Brasil y el 18,9% a Colombia.

Según los datos más reciente Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en

Colombia (ENSIN), se indicó que uno de cada seis niños y adolescentes presenta

sobrepeso u obesidad; esta situación es el reflejo de la globalización, y sus

subyacentes estilos de vida industrializados, que de manera dinámica permea a los

grupos de edad entre 5 y 17 años con comportamientos sedentarios y patrones

alimentarios inadecuados. (Navarrete, 2015, p 973)

Teniendo claro que la obesidad infantil en Colombia se deriva por un problema de

salud pública, se quiso mirar el contexto que gira alrededor del tema teniendo en cuenta las

acciones que se han ejecutado por parte de las políticas y entidades para disminuirlo.

Identificando lo que ya se ha hecho, lo que se debe modificar, lo que se debe quitar y lo nuevo

que se debe emplear, incluyendo las estrategias y medidas preventivas que ya se han

desarrollado en los diferentes públicos donde se encuentran los menores de edad. Además, se

tuvo en cuenta los casos reales que se han desarrollado en los entornos escolares tomando la

Page 10: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

10

tecnología como un factor que influye en el aumento de la obesidad derivado por la falta de

actividad física y el sedentarismo.

1.1. Políticas e instituciones involucradas Los esfuerzos que se han emprendido en diferentes países han sido por medio de políticas que

cubren la prohibición de ventas de alimentos y bebidas azucaradas en la venta de las escuelas,

pero esta medida no es suficiente para acabar el problema de raíz, porque en la prevención

también están incluido la responsabilidad que tienen las empresas en promover alimentos

saludables para el crecimiento y formación de los niños. Por otro lado, se ve la importancia

que tienen los medios de comunicación incluyendo publicidad, programas infantiles y

propagandas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió al gobierno tomar acciones para

reducir los mensajes de mercadeo de alimentos no saludables y La Organización

Panamericana de la Salud (OPS), ha establecido directrices y normas respecto de la

comercialización y publicidad de alimentos dirigida a los niños. (González, 2011, p,

03)

Debido a los problemas nutricionales que se han presentado en la población

Colombia, se han creado políticas y programas como la Política Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (PSAN), con la visión de crear seguridad alimentaria donde la

nutrición sea suficiente donde se pueda establecer el acceso de consumo de alimentos de

calidad. La ley de obesidad Aprobada en el 2009 con el (No. 1355), esta ley se basa en acciones

relacionadas con la reglamentación de oferta, venta y publicidad de alimentos dirigida a niños,

control y producción a nivel industrial, leyes y reglamentos relacionado con el etiquetado de

alimentos y promoción de estilos de vida saludables incluyendo control de consumo de

alimentos y actividad física.

Las cifras de obesidad infantil han alarmado a la Fundación Colombiana de Obesidad,

que pide al Gobierno Nacional incluir los problemas de obesidad en el Plan Obligatorio de

Page 11: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

11

Salud (POS). Por eso, la Fundación Colombiana de Obesidad y la Fundación alternativa y

salud 28 Gorditos de Corazón, que nació en el 2006, decidieron:

Solicitarle al Gobierno Nacional la inclusión del sobrepeso y la obesidad en el Plan

Obligatorio de Salud (POS), teniendo en cuenta que la Ley 1355 de 2009, sancionada

el 14 de octubre, define este tema como una prioridad de salud pública, que requiere

medidas específicas como control, atención y prevención (Gutiérrez, J & Ramírez, A

2015, p.27)

En Colombia ya se busca adoptar medidas de control, atención y prevención que

cuenten con un apoyo por parte de la salud, pero de diversas entidades que ayuden a controlar

la obesidad en edades primarias y que sirvan para disminuir enfermedades crónicas en la

población.

1.2. Estrategias y medidas de prevención En la población infantil la obesidad y sobrepeso conlleva a que los niños y adolescentes

presenten bajo rendimiento escolar, problemas de aprendizaje, ausentismo escolar, así como

riesgos en su salud y bienestar en etapas posteriores de la vida. Para la sociedad implica no

solo el alto costo de la atención en salud, sino una disminución en la productividad y la calidad

de vida de la población. Es por eso que se buscan crear medidas de prevención que ayuden a

tener un control y haya una disminución de esta problemática. Según Fajardo (2012):

En Colombia, la ENSIN 2010 refiere que el 57,9% de los niños de 5 a 12 años ven

televisión o juegan con videojuegos 2,4 horas o más al día y los adolescentes, 2,8

horas al día. Se evidenció que los niños con sobrepeso u obesidad tenían una

prevalencia mayor de ver televisión o jugar con videojuegos, comparado con los niños

con índice de masa corporal normal. (p.7)

Page 12: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

12

La prevención de la obesidad debe iniciarse desde la niñez, incluyendo la promoción

de hábitos de vida saludables. Esta es la clave del éxito. Se debe fomentar el consumo de

alimentos como frutas y verduras, evitando el exceso de grasas y harinas. Se ha demostrado

que es más fácil enseñar que modificar hábitos, dado que, en esto último, se generan mayores

costos en las intervenciones y mayores fracasos.

El ambiente escolar es un lugar idóneo para la realización de acciones de promoción

de hábitos de vida saludables y prevención de obesidad, debido a que los niños permanecen

allí, por lo menos la mitad del día y gran parte de ellos realizan hasta dos comidas en el mismo

lugar. Con algunas excepciones, muchas intervenciones de las que se describen en la literatura

reciente, se han realizado en los Estados Unidos y países de Europa, lo cual evidencia una

carencia en el número de estudios realizados en países latinoamericanos. Por eso se debe mirar

la efectividad de las intervenciones educativas realizadas en Colombia para la prevención del

sobrepeso y obesidad en niños escolares.

El sobrepeso infantil a nivel mundial, no está suficientemente estudiado, las

prevalencias reportadas en los estudios, no tiene un diagnóstico claro que identifiquen

falencias para una comparación.

La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN), no arrojó

cifras significativas para mirar la prevalencia en la población infantil, ni la relación

de factores asociados con los hábitos alimentarios, condición física, y actividades

sedentarias. Datos fundamentales para la implementación de medidas de

intervención, encaminadas a la prevención del sobrepeso y la obesidad, y a sus

consecuencias. (Hernández, 2011, p. 15)

Las consecuencias no son solamente en la salud, sino sociales, económicas, y es

primordial generar cambios en la mente de las personas responsables de la salud en nuestro

país, donde hace falta todavía asumir la obesidad como un problema serio de salud pública.

Page 13: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

13

1.3. Casos de intervención en el entorno escolar

En Colombia, se han desarrollado pocos estudios sobre malnutrición por exceso en los niños

escolares; según Encuestas nacionales de demografía, al desagregar por área de residencia se

encuentra que la mayor prevalencia se concentra en zonas urbanas 17,2%. Mancipe (2015)

señala que en los datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia

(ENSIN), se indicó que uno de cada seis niños y adolescentes presenta sobrepeso u obesidad;

esta situación es el reflejo de la globalización, y sus subyacentes estilos de vida

industrializados, que de manera dinámica permea a los grupos de edad entre 5 y 17 años con

comportamientos sedentarios y patrones alimentarios inadecuados.

Es evidente que existen períodos durante el crecimiento y el desarrollo, como en el

caso de los escolares, en donde el riesgo de desarrollar el sobrepeso y la obesidad, es más alto,

no solo por la etapa biológica en la que se encuentran, sino también por el tipo de hábitos

alimentarios que tienen, reducción de la actividad física donde dedican el tiempo libre

actividades sedentarias como ver televisión, videojuegos, navegación de internet.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Salud (1991), el 4% de los

escolares (5 a 12 años) son obesos, de acuerdo con el indicador de peso para la talla,

realizado en Bogotá. Actualmente, no hay cifras exactas, pero se ha hablado de un

incremento notorio en la población infantil de todos los estratos socioeconómicos. Y

esto ha afectado el 15% de la población menor de 15 años, de los cuales un 9%

corresponde a escolares. (Hernández 2011, p.21)

La prevalencia de obesidad sigue en aumento, con un artículo del espectador de un

estudio realizado por la Universidad Nacional halló “que alrededor de un 25% de los niños y

un 20% de las niñas, de una muestra de 56.242 escolares analizados, tienen sobrepeso en

Bogotá”. Según los casos encontrados se identifica que sigue permaneciendo la obesidad

infantil en Colombia y Bogotá es por eso que se quiere tomar como caso de estudio cierta

población de la ciudad para analizar la presente situación con cifras actuales.

Page 14: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

14

1.4. Tecnología/obesidad Analizar las diversas causas o factores que se relacionan el origen de la obesidad permitiría

practicar intervenciones tempranas a nivel individual, grupal o poblacional que impidan el

desarrollo del fenómeno. Uno de los factores que contribuyen a la obesidad infantil generada

por el uso de los medios de comunicación electrónicos, si se parte de la evidencia de que la

obesidad puede ser generada tanto por un estilo de vida sedentario, como por la ingesta de

alimentos hipercalóricos, hay que resaltar la influencia que han tenido los medios de

comunicación al respecto cuales fomentan sedentarismo como el aumento de la ingesta

hipercalórico a la vez.

Otro punto importante sugiere que los efectos de pasar las horas ante los medios no

se deberían tanto a que los niños no queman calorías por no hacer ejercicios, sino a un factor

más sutil sería: que los niños estarían expuestos a los anuncios de alimentos en los programas.

Estos anuncios estarían detrás de la asociación entre el uso de los medios de comunicación y

la obesidad.

Esta conclusión se apoya en estudios experimentales que demostraron que, aun una

breve exposición a los comerciales de alimentos puede influir en las preferencias

infantiles. Otro estudio halló que los niños que observan más televisión beben más

refrescos, comen más alimentos fritos y comen menos frutas y vegetales que otros

niños. (Rodríguez, 2006, p.97)

Los estudios revisados permiten concluir que existe una relación evidente entre la

exposición del niño a los diversos medios de comunicación y el desarrollo de la obesidad y

que, cuanto más tiempo les dedique a los medios, más notorias son las posibilidades de

desarrollar la obesidad y que la misma permanezca en la adultez si no se atiende a tiempo. Se

deduce que los mecanismos participantes en este proceso pueden ser tanto la inactividad física

que promueve el uso de los medios, como también el papel de los anuncios de publicación que

apuntan a niños cada vez más pequeños y promueven el consumo de alimentos hipercalóricos

a través de diversos caminos.

Page 15: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

15

La prevalencia de obesidad infantil es cada vez mayor y los programas de prevención

implementados no han logrado revertir la situación. Los niños están expuestos a un

intenso mercadeo de alimentos en la televisión cuyo contenido nutricional es

perjudicial para la salud, lo que se asocia a conductas alimentarias inadecuadas y un

mayor riesgo de obesidad infantil. (González, C & Atalah, E, 2011, p. 299)

Se hace imprescindible regular la publicidad de alimentos que emiten los canales de

televisión y que va dirigida a los niños. Los gobiernos que han optado por los códigos de

autorregulación voluntaria de la publicidad de alimentos por parte de la industria, no ha

logrado la reducción del mercado alimentario orientado a los niños. Por otro lado, en Colombia

donde se ha implementado una regulación restrictiva y prohibitiva tampoco han conseguido

resultados sustanciales ya que sus legislaciones han sido poco objetivas o incoherentes, las

restricciones no han sido lo suficientemente fuertes y no se han basado en un marco de

conocimiento científico ni fundamentos éticos.

La publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños es un asunto altamente

preocupante; los extremos opuestos del debate los ocupan las partes implicadas en la salud

pública y la industria. Quienes representan a intereses comerciales defienden su derecho a

publicitar sus productos libremente. Para ellos, los niños son parte de un mercado lucrativo

que está abierto a la explotación. De hecho, los niños no sólo gastan su propio dinero, sino que

también influyen sobre el gasto de los padres en alimentos y bebidas, una fuerza poderosa en

un mercado mundial.

Quienes proponen una publicidad sin restricciones emplazan la responsabilidad de

controlar la nutrición de los niños enteramente sobre los hombros de los padres. La

industria apenas se hace responsable de controlar las prácticas de marketing, ni

tampoco reconoce el papel de los gobiernos de intervenir a fin de proteger los

derechos de los niños a estar sanos por encima del derecho de la industria a obtener

beneficio. (Mehta, 2007, p.39)

Page 16: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

16

En muchos países, la publicidad de productos insanos dirigida a niños es objeto de

debate abierto en la búsqueda de estrategias eficaces para atajar la obesidad infantil. Sin

embargo, aunque en una serie de países se regula dicha publicidad, siguen haciendo falta

políticas gubernamentales enérgicas. La exposición continuada de los niños a la publicidad de

alimentos insanos (y el aumento de los índices de obesidad) nos hace pensar que las

restricciones actuales son inadecuadas.

Son escasos los trabajos que tratan el análisis de la cobertura periodística en Colombia

sobre el tema de sobrepeso y obesidad, frente a esta problemática se encontró que en los años

Correa, Carmona y Gonzáles (2016) afirman que entre el 2008 y el 2013 este tema tuvo gran

importancia en la prensa, donde se encontró que los periódicos más leídos en internet en su

respectivo orden eran: El colombiano, El Tiempo y El Espectador. Se identificó que al buscar

en El Tiempo no se pudo filtrar de manera efectiva las noticias a partir de la palabra

“obesidad”, lo cual impidió delimitar la búsqueda y llegar al tema de interés.

Se revisó un total de 495 noticias sobre obesidad publicadas entre el año 2008 y 2013,

158 en El Espectador y 337 en El Colombiano. De estas publicaciones se excluyeron

332 debido a que el tema principal de la noticia no era la obesidad o estaban en

formato multimedia, resultando una muestra final de 163 noticias 48 del periódico El

Espectador y 115 de El Colombiano. La frecuencia de publicación mostró un aumento

gradual de las noticias relacionadas con la obesidad durante el periodo de tiempo de

interés, con picos de cobertura en los años 2009 y 2012, este último se prolongó hasta

el año 2013. Al desagregar por periódico, la cobertura periodística del tema fue

diferente, El Espectador publicó un número menor de noticias sobre tema de obesidad

y en el año 2013, alcanzó su pico máximo de cobertura. Por su parte El Colombiano

tuvo un comportamiento constante en la publicación anual de noticias y alcanzó su

pico de cobertura en el año 2009. (Correa, M, Carmona, I & González L, 2016, p.569)

El tema de obesidad en la prensa Colombiana demuestra las discusiones que se han

generado y las estrategias que se han implementado para su prevención y control, esto

demuestra una congruencia en la agenda mediática y agenda política generada por la

promulgación de la ley de obesidad en el año 2009.

Page 17: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

17

El abordaje periodístico de obesidad en Colombia ha trascendido del tema magnitud

en la búsqueda de combatir esta problemática, creando un papel movilizador de la opinión

pública en torno a una búsqueda de acciones que generen impacto positivo en la reducción de

sobrepeso y obesidad infantil.

1.5. Conclusión La pertinencia de esta temática está relacionada con el aumento de la prevalencia a nivel

mundial de la obesidad en adultos y en los niños, que se constituye en un problema que cada

día se ha ido incrementando, y que está catalogado entre los más importantes, desde el punto

de vista sanitario y de salud pública. Con base en lo anterior, la obesidad infantil logró identificar diversos factores y

causas que gira en torno al aumento de esta problemática presentada en la población

colombiana. La alta prevalencia de sobrepeso sorprende a un país donde demuestra que no se

han creado medidas suficientes que controlen, supervisen el aumento de esta falencia; de tal

manera esto obliga a pensar en la necesidad de actuar sobre este frente.

En Colombia se debe hacer una observación crítica de las políticas, programas de

seguridad alimentaria y métodos de prevención que se han empleado, debido a que el aumento

de obesidad ha surgido por varias razones: malos hábitos alimentarios, falta de información,

campañas ineficaces y programas empleados fallidos entre otros. El sobrepeso y obesidad

infantil no solo se concentra en una población específica, esté involucrado en la mayoría del

país tanto en un nivel socioeconómico alto, medio y bajo; donde se quiere enfocar y estudiar

en profundidad en la ciudad de Bogotá.

El diseño de políticas públicas exitosas que hagan frente a la pandemia de la obesidad

a nivel social, presenta enormes desafíos a los legisladores. En primer lugar, se necesita

establecer políticas estratégicas que cubren toda la población para controlar el apetito

exagerado en una comunidad que se encuentra fuertemente orientada hacia la comida. En

segundo lugar, hay que convencer al público escéptico de que las iniciativas sobre obesidad le

corresponden al gobierno, que debe asumir el liderazgo al respecto. En tercer lugar, el lograr

una implementación exitosa de estas políticas en la vida diaria depende de que la población

las considere seriamente, y que sean aceptadas cultural, económica y legalmente.

Page 18: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

18

En Colombia se encuentran diversos casos escolares de obesidad infantil, pero se ve

la necesidad de profundizar su estudio en la ciudad de Bogotá para hacer un análisis más

general de la población con diversos casos. Esto permitirá mirar la intervención que ha tenido

el gobierno, identidades, instituciones, campañas y medios que han participado en beneficio

de este.

Es importancia de intervenir desde el campo de comunicación por medio de

estrategias que sirvan para prevenir con la ayuda e intervención de entidades públicas, medios

impresos, publicitarios y digitales.

Aunque se han empleado medidas para prevenir tema de obesidad infantil, se

considera que hace falta un generar movilidad creando conciencia en la sociedad desde

temprana edad ya que la idea de tener un estilo de vida saludable se ha implementado y dirigido

a la sociedad joven y adulta, dejando a un lado la infancia. Esto demuestra que genera una

tendencia familiar hacia la obesidad; donde los niños obesos son hijos de padres obesos y

llegan siéndolo en su edad adulta. Porque todavía no se ha creado una consciencia que empiece

desde casa.

Los medios, la publicidad y la propaganda exponen su información todo el tiempo

según el público al que va dirigido, en el caso de la población infantil se considera que en

Colombia hace falta crear conciencia por medio de campanas o propuestas que incentiven al

consumo de alimentos saludables, promuevan la actividad física y datos que informen la

importancia de tener hábitos saludables apoyados desde casa y entorno escolar. Teniendo en

cuenta lo anterior se identifican y analizan cuáles han sido esas medidas preventivas aplicadas

en Colombia para prevenir la obesidad infantil como política públicas, campañas y acciones

ejecutadas por parte de entidades públicas y privadas que han trabajado el tema como el

Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, ICBF, Red Papaz. Estas entidades han trabajado

el objetivo de disminuir la problemática en la población infantil teniendo en cuenta colegios,

comunidades, expertos. Finalmente la recolección de esta información sirve para tener un

estudio de toda la situación que gira alrededor del tema, tener un contexto, significados

establecidos, mirar que se ha empleado y que hace falta implementarse desde la comunicación.

Page 19: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

19

2. MARCO TEO RICO Y DISEN O METODOLO GICO

En el capítulo anterior se realizó una recopilación bibliográfica relacionada con el contexto de

obesidad infantil en Colombia, el papel de la comunicación en las estrategias o campañas de

prevención empleadas en Colombia teniendo en cuenta las entidades, acciones preventivas,

noticias relacionadas con la obesidad, el conocimiento del tema por la población y

recomendaciones por expertos de la salud y comunicación donde todo se analizará en profundidad

en el tercer capítulo.

Ahora bien, en este apartado se expone el eje teórico y metodológico; en lo teórico se

establece la comunicación y salud, y comunicación estratégica dos conceptos significativos que

se deben tener en cuenta y que se relacionan con la promoción y prevención de la obesidad

infantil.Todo lo anterior se complementa con el diseño metodológico donde se expone la manera

en que se hizo la investigación, teniendo en cuenta los objetivos generales y específicos,

indicadores, fuentes, aspectos a averiguar y técnicas de investigación, incluyendo algunas

preguntas que sirvieron de guía para para aplicarse en las entrevistas y cuestionarios dirigido a las

fuentes; padres de familia, profesores, expertos en salud y comunicación, noticias relacionadas

con el tema que se le aplicaron un cuestionario que sirvió para clasificar información del contenido

todo esto se verá analizado en profundidad en el capítulo tres.

2.1. Comunicación y salud

La comunicación y la salud son la categoría central en el desarrollo de la investigación como

prevención y promoción donde se tiene en cuenta; estrategias de comunicación para informar

e influir en las decisiones a nivel individual y colectivo, así mismo mejorar la salud en obesidad

infantil, generar procesos de participación, y movilización social para intervenir en las diversas

entidades que trabajan el tema tanto públicas como privadas.

Por otra parte, la comunicación se desarrolla bajo aspectos visuales, corporales,

interpersonales, grupales, masivos, organizacionales y estratégicos. Cada una de ellas se utiliza

en diferentes momentos, dependiendo del objetivo al que se desee llegar, pero al referirnos

específicamente al tema de salud las dimensiones que se deben manejar es la informativa, ya

que es una red que permite que los mensajes comunicativos logren ser de mayor efectividad.

Page 20: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

20

Por lo tanto, para que la comunicación sea la herramienta que garantice efectividad

en todas las acciones de la salud, debe tener un componente estratégico teniendo en cuenta no

sólo los objetivos a los que se deseen llegar, sino también las características de la población a

la que se va a dirigir. La acción debe persuadir al público objetivo, por medio de sus propias

necesidades y expectativas.

La relación entre comunicación, desarrollo y promoción de la salud es necesario

establecerlas a partir de tres ejes problemáticos. Primeramente, los modelos de desarrollo

implementados en la ciudad de Bogotá, las concepciones y estrategias de comunicación que

se han construido en este campo.

El concepto de salud definido en el artículo de José Miguel Pereira y Martha Cecilia

Cardozo, como

“Un derecho, una inversión social y un recurso para el desarrollo de los pueblos, se

relaciona con los procesos vitales del hombre: tener un empleo digno, el acceso y

oportunidad a los servicios sociales, la equidad de género, el buen trato, el

empoderamiento comunitario, el control ciudadano, la defensa de los derechos

humanos y el respeto” (Ministerio de la Protección Social, citado en Pereira y

Cardozo, 2007)

Uno de los factores culturales es la educación en la salud unido con la comunicación

relacionada para la planeación de programas en la salud pública, que permite por medio de la

difusión de información, relacionada con la población para aumentar el grado de

concientización sobre lo que puede generar la obesidad en el desarrollo personal, local y

nacional.

La comunicación se lleva a cabo como un proceso social fundamental el cual implica

estructuras de construcción, sentidos y significados para el ser humano. Estos le dan el poder

y la capacidad de decidir. El uso de estrategias de comunicación es reconocido como un

elemento necesario para mejorar la salud pública y personal. Según como lo plantea Clemencia

Rodríguez:

Diversas opciones para desarrollar o implementar estrategias y campañas de

comunicación, son modelos o marcos referenciales a utilizar como herramientas de

las cuales el comunicador puede seleccionar la que más se ajuste al entorno en que

Page 21: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

21

trabaja. Sin embargo, estas estrategias o herramientas no pueden ser pensadas como

verdades últimas. (Rodríguez, C, 2002, pp. 37)

Una nueva modalidad dentro de la comunicación para el tratamiento y la distribución

de la información concerniente a salud es la “comunicación participativa”, que según Mario

Mosquera

“proviene de un proceso continuo de planificación, acción, evaluación y vuelta a

empezar; su principal interés es la acción con base en un proceso de reflexión y toma

de conciencia que genera conocimiento colectivo entre los participantes,

permitiéndoles interpretar, conocer y transformar la realidad”. (Mosquera, M, 2007,

pp. 40)

Definición que supondría involucrar a quienes se ven afectados en la toma de

decisiones o por la información distribuida, en este caso los pacientes o personas interesadas

en el tema. Además, está ligado a la comunicación que propone la OMS.

El uso de estrategias de comunicación para informar e influir decisiones individuales

y comunitarias que mejoren la salud, es reconocida como un elemento que contribuye

la construcción de mensajes y campañas de salud pública en conjunto con la

diseminación de información concerniente a riesgos para los individuos y las

poblaciones, o comunicación preventiva. (Mosquera, 2003, pp. 01)

Para la creación de un plan de prevención en obesidad infantil y un modelo que

promueva el cuidado de salud desde temprana edad por medio de la nutrición y actividad física.

Se debe tener en cuenta los cambios del entorno, conductas, normas que ayuden a que las

personas tomen decisiones saludables para ellos, en especial en la población infantil. El

fundamento de un modelo pedagógico por medio de la comunicación de la salud, necesita de

un entorno de apoyo para que las personas tomen decisiones saludables, por ejemplo, mejorar

el consumo de alimentos saludables desde el hogar y así mismo en la escuela.

De acuerdo a los diversos modos y formas de comunicación es necesario tener en

cuenta el desarrollo de una comunicación para el cambio social.

Page 22: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

22

● Comunicación para el cambio social Es importante reconocer que la comunicación no puede ser entendida sólo como el proceso

unilateral que va de un emisor a un receptor sino un proceso social que invita al diálogo y al

encuentro de diferentes puntos de vista para poder generar cambios que favorezcan a todos los

sectores de la población, mediante el encuentro de estos fomentando el concepto de

“comunicación para el cambio social” donde los afectados por las decisiones deben participar

en la toma de estas.

Comunicación y cambio social señala la capacidad propia que surge de la

comunicación como campo de construcción social y cultural para transformar la sociedad en

su conjunto.

Es una comunicación ética, es decir de la identidad y de la afirmación de valores;

amplifica las voces ocultas o negadas, y busca potenciar su presencia en la esfera

pública. Recupera el diálogo y la participación como ejes centrales de los procesos

sociales. Esta comunicación surge como campo de construcción social y cultura para

transformar la sociedad en su conjunto, por medio de una serie de características;

participativa, surge de la sociedad al basarse en su propia cultura respetando sus

lenguas e historia. Es democrática al crear un espacio para la expresión y visibilidad

de todos. (Pereira, J, 2011 pp. 11)

Hay que promover, entonces, el protagonismo y la gestión por parte de los

involucrados, convirtiendo así a la comunicación en un motor para movilizar a las personas en

el cambio de actitudes y prácticas a partir de la información que pueda obtener de ella. No sólo

el hecho de conocer las causas o consecuencias de padecer cierta enfermedad, en este caso, la

obesidad infantil se puede prevenir y crear conciencia en modificar y promover hábitos

saludables desde temprana edad. El conocer “casos de la vida real” por medio de los medios

de comunicación pueden contribuir también.

Dice Raquel Sofía Amaya que “Es preciso trabajar con los lenguajes, estéticas,

dinámicas y sensibilidades de la comunidad. Es necesario recurrir a las dinámicas propias de

los medios, a la búsqueda de la metáfora, la analogía, el humor, el factor sorpresa y la paradoja,

sin detrimento de la legibilidad del mensaje” (2007, pp. 95) para poder llegar más rápido y con

mayor claridad al público e incentivarlos a un cambio de actitud en sus hábitos de vida.

Page 23: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

23

El referente de conocimiento para algunas personas y niños en nuestro país son los

medios de comunicación. La televisión constituye una fuente de diversión; de relación

personal donde al pasar mucho tiempo sentado frente a este medio se crea un vínculo de

identidad personal, pues la información que se transmite se vuelve un insumo para formar

opiniones que crean y satisfacen necesidades relacionadas con diversión, educación

dependiendo de la cultura de cada individuo y su entorno.

La construcción social y cultural surge por medio de la comunicación unida con el

cambio social que influye en la transformación de la misma, por eso los medios tienen la

responsabilidad de crear contenidos que aporten y promuevan por medio de programas

educativos la importancia de tener hábitos y una alimentación sana desde temprana edad. Hay

que tener en cuenta que esa comunicación se logra con un mercadeo social, importante tenerlo

en cuenta la modificación de actitudes y comportamientos individuales.

Los medios masivos de información han sido la columna vertebral de las campañas

de mercadeo social. La publicidad, en los años ochenta y noventa, se globalizó gracias

a la multiplicación de satélites geoestacionarios, gigantescas redes de televisión y,

más recientemente, Internet. (Pereira, J, 2011 pp. 25)

Vemos como los mensajes que se producen por la tecnología tienen la misión de

persuadir mas no de educar, modificar actitudes y comportamientos con campañas de

lanzamiento masivo de mensajes homogéneos que promuevan y tengan una relevancia social

para llegar al público objetivo. Para esto las entidades involucradas en el manejo de salud

pública deben fomentar políticas que ayuden a mejorar la obesidad infantil.

● Promoción de la salud Hay que reconocer que actualmente los temas de la salud ocupan un lugar importante dentro

de la agenda de los medios, razón por la cual se hace necesaria la capacitación de

comunicadores en este ámbito, que investiguen y sean aptos para aportar información verídica

al respecto. Con esto, se lograría acercar a la población en general a los temas que, aunque

consideran vitales para su desarrollo, son ajenos a ellos.

Page 24: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

24

La capacitación de los comunicadores, sean ellos periodistas o investigadores, es una

pieza clave de la estrategia, en tanto se identificó que la falta de formación es la

principal causa por la que el tema no aparece en los canales de comunicación, o, lo

que es peor, de desinformación en el momento de comunicar. (Fog, 2007, pp. 125)

Con modelos de promoción de la salud se hace énfasis en la comunicación grupal e

interpersonal, el uso masivo de medios combinado con acciones de comunicación son parte

del modelo original del mercadeo social que crea una segmentación de audiencias, grupos

focales y capacitación del personal de la salud para crear una contracción entre educación y

entretenimiento. “Lo más rescatable de este modelo, fue la comunicación interpersonal, el

acercamiento del personal de salud a las comunidades.” (Pereira, J, 2011 pp. 27)

2.2. Comunicación estratégica En el sector de la Salud la comunicación estratégica se aplica específicamente a programas de

Salud pública que están regidos por políticas de los estamentos gubernamentales los cuales

tienen como objetivo la promoción y prevención de la Salud.

La Carta de Ottawa, propone cinco líneas estratégicas para la promoción de la salud,

que en Colombia se concretan en: la elaboración de una política pública sana; el

reforzamiento de la participación comunitaria; información, comunicación y

educación; ambientes y entornos saludables; intersectorial dad y alianzas

estratégicas.(Pereira, J, 2004, p. 14)

Las formas de comunicación existentes que aportan en el desarrollo la sociedad es “la

comunicación como diálogo” la cual ayuda a la comunidad a progresar y proporcionar un

desarrollo sostenible por medio de la educación, retroalimentación y participación. Así mismo,

la comunicación estratégica tiene un importante papel en el desarrollo de proyectos que deseen

beneficiar a la sociedad con ideas efectivas y cumplimiento de objetivos propuestos. En otro

sentido, al referirnos a la salud la comunicación tiene una dimensión social y tres posibles

formas en las que se puede desarrollar de manera precisa y efectiva, la informativa que cumple

Page 25: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

25

la función de divulgación, la de diálogo que involucra a la comunidad y la de red que intenta

movilizar la población.

● Comunicación como diálogo

La comunicación al manejarse de manera profunda, dinámica e interactiva permite que el

receptor haga parte de un juego informativo para convertirse en un juego de interacción en el

que se logra construir conocimiento. Cuando la comunicación se mueve dentro de esta

dimensión de construcción de sentido su objetivo no se limita únicamente a informar, sino que

a la vez busca persuadir e imponer ideas y parámetros con respecto a determinado hecho o

información, para así construir de manera significativa la realidad social.

La comunicación como diálogo no solo genera una interacción entre el emisor y

receptor. Este tipo de comunicación también puede ser el norte que orienta la

estrategia o campaña. Una campaña puede apuntar a propicia a espacios de diálogo y

debate. (Rodríguez, C, 2002, p. 23)

Los programas de promoción como campañas crean escenarios de reflexión individual y

colectiva donde eventualmente conduce a la adopción de comportamientos preventivos. Por

medio de la comunicación estratégica se crea una acción social con el fin de convertir a las

personas y comunidades en agentes de cambio, tener en cuenta la comunicación participativa

donde se han creado procesos de cambio con la persuasión y la concientización por medio de

las “campañas de prevención”.

● Campañas de prevención Las campañas de prevención son una estrategia que busca responder a un entorno, así mismo

alcanzar objetivos específicos. También exige un manejo adecuado en la descripción,

utilización de los recursos y mecanismos existentes. En el marco de la comunicación de la

salud, Beltrán ha dicho que:

“la estrategia de comunicación para la salud puede cubrir un territorio amplio o

pequeño. Implica diversos comportamientos, aplicarse por un tiempo relativamente

Page 26: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

26

largo, comprometer a mucha gente y requerir considerables recursos” (Rodríguez, C,

2002, p. 26)

Las campañas de prevención según la OPS, son actividades que permiten a las

personas tener estilos de vida saludables, por medio de comunidades crear y consolidar

ambientes donde se promueve la salud para reducir los riesgos de enfermedades.“La

prevención implica desarrollar acciones anticipatorias. Los esfuerzos realizados para

"anticipar" eventos, con el fin de promocionar el bienestar del ser humano y así evitar

situaciones indeseables, son conocidos con el nombre de prevención.” (Liceus, pp. 12)

Mediante las campañas de prevención se quiere reforzar las acciones de promoción

de la salud, lograr coberturas por parte del Distrito en información, educación y comunicación

para promover la salud a través del desarrollo y ejecución de estrategias.

Parte de la preparación de una campaña es establecer un objetivo concreto y realista

para promover una idea preventiva, incrementar la sensibilidad hacia un determinado riesgo

para determinar acciones concretas. Otro aspecto importante es identificar los destinatarios

concretos para analizar las necesidades e intereses con el objetivo de definir bien el mensaje.

Planificar los medios de comunicación más adecuados de difusión para llegar a los

destinatarios por medio de colaboradores que puedan aumentar la fuerza de la campaña.

La organización de la campaña va acordada por la dirección la cual determina la

duración y el presupuesto asignado; definir el tono si es racional, educativo, divertido y

atemorizado; desarrollar un mensaje claro, sencillo y pertinente al destinatario; buscar si hay

materia publicado; definir los materiales; definir si hay otras actividades y elegir una buena

fecha para el lanzamiento.

Por último, es importante hacer el seguimiento y evaluación de la campaña. Con

indicadores, hacer una evolución desde la planeación y aplicación, elaborar conclusiones y

darlas a conocer. La propuesta de campanas es diseñar, desarrollar e implementar unas

acciones que promuevan estilos de vida saludable enfocados a la población infantil, con miras

a disminuir a largo plazo la incidencia de enfermedades crónicas. El objetivo que se busca es

orientar y educar sobre estilos de vida saludable, el autocuidado para disminuir enfermedades

crónicas y complicaciones, mediante una prevención efectiva.

Page 27: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

27

● Comunicación como estrategia, campaña y producto

Como términos iguales se puede encontrar una comparación de productos comunicativos a los

conceptos de estrategias o campañas de comunicación, lo que al final afecta de manera

significativa la calidad y el impacto de cualquier iniciativa de comunicación. En la práctica,

muchas organizaciones e instituciones perciben la comunicación como un asunto de productos

comunicativos, alejados de la noción de estrategia de comunicación. Teniendo en cuenta que

es:

Es un proceso estructurado de actividades comunicativas que se desarrolla con el

propósito de alcanzar determinados objetivos por medio de productos comunicativos

que crean resultados concretos y visibles de una campaña o estrategia de

comunicación que corresponde a productos mediáticos. (Rodríguez, 2002, p.28)

Las estrategias de comunicación del sector público usan campañas de promoción y

prevención como en La Secretaría Distrital de Salud, para el diagnóstico de estas estrategias

se debe aplicar formas y modos de comunicación, para así conocer cuáles de ellas son las más

utilizadas. Por ejemplo, en la comunicación visual se pone en práctica a través de los impresos

como folletos y afiches que tienen como principal función informar a la comunidad de las

distintas campañas, las formas de divulgación utilizadas no aseguran que todo el público

objetivo reciba la información, pues los folletos y afiches son enviados a las IPS y Hospitales

sin asegurarse que allí van a ser entregados y publicados.

En la comunicación para el cambio social, mediante ayudas por parte de profesionales

de la salud a grupos de riesgo se fomentan factores protectores como la formación y

construcción de valores, resolución de conflictos, equidad de género, pautas adecuadas y

fortalecimientos de vínculos afectivos, a nivel personal familiar y social entre otros, reducir la

obesidad infantil. Además, por medio de las campañas de Promoción y Prevención se crea

conciencia de la importancia del cuidado de la salud y se intenta crear patrones de

comportamiento que aporten al bienestar y una vida sana.

En la comunicación estratégica, todas las actividades anteriormente mencionadas

tienen un componente estratégico y en este sentido cumplen funciones específicas. Las dos

Page 28: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

28

funciones que prevalecen en las acciones comunicativas de las campañas de Promoción y

Prevención son la informativa y la movilizadora. Pues el objetivo principal de las campañas es

transmitir mensajes de Prevención e intentar influenciar los comportamientos de la comunidad

para garantizar una mejor calidad de vida.

● Plan estratégico de comunicación (P.E.C.O):

Teniendo en cuenta lo anterior es importante incluir un el Plan estratégico de la

comunicación que debe contener; objetivos prioritarios que se quieran lograr desde la

comunicación, los métodos de trabajo que permitirán alcanzar los objetivos corporativos; el

segmento de público a quien se dirigirán las comunicaciones; el calendario, los instrumentos

y el presupuesto específicos necesarios para lograr los objetivos y la evaluación, en la que se

refleja cómo se medirán los resultados del plan (Scott, 2011).

Expuesta la literatura sobre el tema, entendemos que un Plan Estratégico de

Comunicación es un instrumento de previsión de actuaciones para un tiempo determinado, que

recoge las acciones de comunicación que debe desarrollar las instituciones para conseguir unos

objetivos previamente fijados (Monserrat, 2014)

La estructura de un PECO se debe adaptar a una institución, empresa u organismo que

la desarrolle. En la primera etapa que se tiene un análisis de la situación con la finalidad de

recopilar información, esta debe ser exhau exhaustiva. Debe haber unos objetivos previamente

trazados y fijados a través del conocimiento de las oportunidades y amenazas del entorno, es

por eso que se debe realizar un estudio riguroso y analítico de las circunstancias internas y

externas.

Como segunda etapa se recomienda hacer un DOFA una herramienta útil que refleja la

situación en la que se encuentra y a partir de ella se entiende las ventajas y desventajas frente

al entorno. Como también la síntesis del análisis descriptivo de las instituciones.

En la tercera etapa,una vez conocida la situación actual de la institución se determina

a dónde se quiere llevar, qué queremos conseguir de nuestro público o entorno. Para ello es

necesario conocer los objetivos para, a partir de ellos fijar los de comunicación.

Page 29: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

29

En la cuarta etapa, se determina las diferentes estrategias que se llevan a cabo en

comunicación a la hora de implementar un pec. Determinaremos la idoneidad o no de cada una

de ellas, analizando los pros y contras de su implantación

En la quinta etapa, se concreta el plan de acción y contribuir a la consecución de varios

objetivos. Se ha de determinar un plan de comunicación y su concreción en acciones o

campañas concretas de publicidad, relaciones públicas, comunicación on-line, marketing

directo, campañas promocionales, publicidad directa, de esponsorización y/o de patrocinio,

branded content, etc. Todo ello encaminado a conseguir los objetivos de comunicación

previamente definidos.

En la última etapa del PECO es imprescindible realizar un análisis de los resultados y

las conclusiones para el futuro. Los resultados deben medirse de acuerdo con los objetivos, de

forma que habrá que acudir a los objetivos que generaron las estrategias y compararlos con el

resultado final. Es aconsejable la creación de un modelo de evaluación “ad hoc” para cada plan

estratégico.

Scott (2014) aconseja que el resultado de la fase de evaluación debe adoptar todos o al

menos uno de los siguientes formatos: un informe mensual del grado de implementación del

plan y resultados alcanzados; un informe formal periódico para presentar en las reuniones

internas dirigido a los miembros de la empresa involucrados; un breve resumen periódico de

desarrollo o avances del plan para los directivos; un informe anual conciso que valore el

ejercicio completo.

2.3. Diseño metodológico

A partir de la perspectiva conceptual presentada, la cual ayudó a enmarcar el estudio, se

presenta el diseño y estudio metodológico realizado para el proceso de la investigación. Con

el fin de ejecutar la indagación correspondiente, se utilizó un enfoque mixto en el que se mezcla

el planteamiento cualitativo y cuantitativo con el propósito de tener un análisis completo del

contexto y la situación actual de la problemática de salud pública en la obesidad infantil.

Para el estudio se realizó una matriz con el fin de determinar, los aspectos a averiguar,

los indicadores de resultado y las preguntas con sus respectivas fuentes y técnicas de

investigación, esto a partir de el objetivo general y los objetivos específicos. Al realizar

Page 30: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

30

múltiples preguntas, se escogieron las más indicadas para luego elaborar los distintos guiones

de entrevista y consultas de acuerdo a las fuentes seleccionadas (ver anexo 1).

Dicha matriz determina aspectos a investigar: la forma en que persuade, informa,

educa, moviliza y crea opinión pública de las estrategias de comunicación en la obesidad

infantil en Bogotá. Para confirmar la información se tendrán en cuenta fuentes primarias como

el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de Bogotá (ICBF), el Ministerio de Salud y

Protección Social, el Ministerio de Educación y la Corporación Red Papaz. Por otro lado, se

aplicaron unas consultas a los padres de familia y profesores de dos colegios privados y uno

público, esto con el fin de identificar, el impacto que han tenido las estrategias de

comunicación ya empleadas por medio de las dimensiones de movilización y opinión pública.

Para el primer objetivo específico, el cual consiste en identificar las estrategias de

comunicación que se han empleado en la obesidad infantil, teniendo en cuenta su contenido y

medios de comunicación, se aplicó la técnica de investigación cualitativa, en la que se

analizaron las cuatro estrategias de comunicación empleadas por las entidades públicas y

privadas (ICBF, MinSalud, MEN y Red PaPaz), teniendo en cuenta sus objetivos, públicos,

mensaje, contenido, entidades partícipes y medios de difusión junto con las variables

empíricas de informar, educar, sensibilizar y movilizar. Por otro lado, se recopiló las

veinticinco noticias encontradas en tres medios digitales (Revista Semana, El Tiempo y El

Espectador) en los últimos tres años (2017, 2018 y 2019), los cuales se clasificaron en una

matriz de Excel en siete categorías: titular, medio, tipo de noticia, fuente de información,

palabras claves, fecha y enlace. Luego, se realizó un cuestionario de preguntas para identificar

información más detalladas de las noticias.

En el segundo objetivo específico, tenía como fin consultar a instituciones, expertos y

ciudadanos del conocimiento que se tiene de las estrategias de comunicación en obesidad

infantil. Se efectuó una encuesta en tres colegios dos privados y uno público El Jardín

Psicopedagógico Bebe Disney, Instituto pedagogico Emmanuel Mounier y Colegio Marco

Tulio Fernández aplicada a los padres de familia y profesores, donde se identificó el

conocimiento que tenían de la obesidad infantil, su significado y las acciones empleadas en las

instituciones con sus respectivas recomendaciones. Se complementa con el análisis de

entrevistas realizadas a expertos en salud y comunicación con el fin de identificar el aporte

que ellos le han dado o le darían a la obesidad infantil desde su campo de trabajo.

Page 31: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

31

En el tercer objetivo, analizar similitudes, diferencias y falencias de las estrategias de

comunicación en obesidad infantil empleadas. Se realizó un análisis con la matriz DOFA con

la información recolectada en las fuentes como: las estrategias de comunicación, las noticias,

los padres de familia, los profesores y los expertos en comunicación y salud. De allí se pudo

identificar que dentro de las acciones preventivas de la obesidad infantil se destacan fortalezas,

oportunidades, debilidades y falencias que fueron tomadas para el bosquejo de la propuesta de

prevenir la obesidad infantil en Colombia.

El cuarto objetivo se recomienda desarrollar un Plan estratégico de comunicación

(PECO) teniendo en cuenta como guía el bosquejo propuesto, con el fin de incrementar la

movilización de los ciudadanos para prevenir la obesidad infantil. Tomando el objetivo que

delimita las estrategias, los públicos a los que irán dirigidas con su respectiva meta; las

acciones y las tácticas a seguir, los medios que deben ser utilizados, los responsables de cada

acción, las características del contenido comunicativo, los recursos físicos, el presupuesto y la

periodicidad.

Page 32: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

32

3. DE LA COMUNICACIÓN EN PROCESOS DE PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

A continuación, se mostrarán los análisis de la información recolectada, sobre las políticas y

estrategias de comunicación empleadas para prevenir la obesidad infantil teniendo en cuenta

el alcance e impacto que tuvo en sus públicos, también se indagó acerca del conocimiento del

tema por padres de familia y profesores sobre la obesidad infantil complementandoló con la

prevalencia que tubo en los tres medios digitales escoguidos para concluir con las opiniones

de expertos en comunicación y salud.

En la primera parte se analizan cuatro estrategias de comunicación empleadas por las

diferentes estrategias de comunicación empleadas por las entidades públicas y privadas; el

ICBF, MinSalud, MEN y Red PaPaz teniendo en cuenta sus objetivos, públicos, mensaje,

contenido, entidades partícipes y medios de difusión para comprender en su totalidad la

estrategia y acciones comunicativas en informar y movilizar con el fin de prevenir la

problemática en salud pública. (ver anexo 2)

Por otro lado se recopilo las 25 noticias que tuvieron presencia en los tres medios

digitales Revista Semana, El Tiempo y El Espectador en los últimos tres años 2017, 2018,

2019 donde se clasificaron en una matriz de Excel como; titular, medio, tipo de noticia, fuente

de información, palabras claves, fecha y enlace. Donde posteriormente se organizó un

formulario de preguntas más detalladas que permitiera identificar el contenido relevante de las

noticias encontradas sobre obesidad y sobrepeso centrándose en la prevención y promoción de

campañas en la ciudad de Bogotá. (ver anexo 3)

Se efectuó una encuesta en tres colegios dos privados y uno público aplica a los padres

de familia y profesores para identificar el conocimiento que tenían sobre la obesidad infantil,

su significado, reconocer que estudiantes presentan sobrepeso u obesidad, las estrategias que

reconocen, las acciones empleadas en los colegios y las recomendaciones que tenían para las

medidas preventivas.

Page 33: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

33

Por último se complemento el análisis con las entrevistas que se realizaron a expertos

en salud y comunicación con el fin de identificar el aporte que ellos le han dado o le darían a

la obesidad infantil desde su campo de trabajo. Donde al final se realizó de lo que se encontró

en las fuentes teniendo en cuenta las similitudes, diferencias y recomendaciones por tener en

cuenta.

3.1. Análisis de estrategias de comunicación empleadas para la promoción y prevención en obesidad infantil.

● Plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional (PNSAN) 2012- 2019

Es un conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones propuestas por el Estado

Colombiano, que tiene como objetivo Contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria

y nutricional de toda la población colombiana, en especial, de la más pobre y vulnerable.

Asegurando a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna, adecuada y de calidad

para Lograr la integración, articulación y coordinación de las diferentes intervenciones

intersectoriales e interinstitucionales.

La estrategia de comunicación está dirigida a toda la población colombiana haciendo

énfasis en la población de pobreza extrema, desplazada por la violencia; así como también, la

población infantil, las mujeres gestantes, las madres en lactancia y los adultos mayores.

El grupo de niñez y adolescencia estará atendido a través de intervenciones educativas

encaminadas a establecer Hábitos Alimentarios Saludables, donde se incentiva la actividad

física, el aumento en el consumo de frutas y verduras y la reducción del consumo de productos

azucarados, con preservantes y colorantes artificiales.

Dentro de esta estrategia de comunicación se identifica la participación e integridad

de las tres entidades ICBF, MinSalud, MEN y Red PaPaz alineadas a la normatividad que

propone el Estado Colombiano incluyendo la participación de todo lo actores que intervienen

en ella.

Page 34: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

34

Fuente tomada Plan Nacional

En la comunicación estratégica, todas las actividades anteriormente mencionadas

tienen un componente estratégico y en este sentido cumplen funciones específicas. Las dos

funciones que prevalecen en las acciones comunicativas de las campañas de Promoción y

Prevención son la informativa y la movilizadora. Pues el objetivo principal de las campañas es

transmitir mensajes que influencian los comportamientos de la comunidad para garantizar una

mejor calidad de vida.

Dentro del diseño de la estrategia de comunicación se identifican las variables

empíricas de transmitir, expresar, dar a conocer, prevenir y promover que se encuentra

desarrollado dentro de un documento pdf como una tácticas de comunicación; la ciudadanía

tiene acceso a los lineamientos del plan donde se da a conocer sus estrategias, líneas de acción,

metas y anexos.

Page 35: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

35

Hay que destacar que en el interior de la estrategia se resalta la comunicación y la

salud donde hay una apropiación del tema y sensibilización a los sectores sociales que trabajen

en conjunto para la garantía del derecho a la alimentación y ofrecer las condiciones para la

prevención de los riesgos relacionados con la vulnerabilidad alimentaria y nutricional.

Implica también la construcción permanente de una cultura de un compromiso social,

por parte de las entidades y servidores públicos del Estado en favor de la Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SAN), especialmente de aquellas que tienen compromisos

directos en su desarrollo, en el cumplimiento de objetivos y metas del plan. (PNSAN,

2012,p.23)

El mensaje que se maneja dentro del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (PNSAN) está relacionado con la cultura y el contexto de el país Colombiano que

busca promover una alimentación balanceada y saludable que contribuya a la reducción de la

morbilidad y mortalidad asociada a hábitos alimentarios inadecuados. así mismo se realizó

una estrategia de comunicación que abordar la problemática aprovechando los recursos y

propuestas de acción para lograr los objetos.

para la promoción y prevención de salud se puede analizar que se buscó sensibilizar

a todos los sectores sociales para trabajar en equipo para garantizar el derecho a la alimentación

y movilizar por medio de actividades que motiven, comprometan y coordinen acciones tanto

de entidades estatales como de la sociedad en general a favor de la SAN .

Se realizó alianzas estratégicas que conlleva a la conformación de pactos y acuerdos

a la lucha contra el hambre en los ámbitos nacional y regional, tanto rural como urbano, la

promoción y apoyo a los procesos de planificación descentralizados y la participación

ciudadana en temas asociados con la SAN, así como al establecimiento y fomento de normas

que viabilicen la conformación de alianzas entre estado y diferentes grupos sociales en planes

y proyectos de SAN.

Page 36: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

36

La manera de informar y educar se realizó por medio de un tejido social La

estructuración de una red de comunicaciones para la divulgación masiva de información sobre

alimentación y nutrición, que se fundamente en una estrategia integrada por un plan de acción

y un plan de medios.

Dentro del plan de acción se busca Prevenir sobrepeso y obesidad por medio de un

control fomentando hábitos y estilos de vida saludable. Orientar a familias, padres, madres,

cuidadoras/es, educadores y profesionales de primera infancia en derechos humanos,

especialmente en temas de alimentación, nutrición y desarrollo integral de la primera infancia,

estableciendo su conexión con los demás derechos, incluidos los derechos de los grupos

étnicos.

Promover una alimentación balanceada y saludable que contribuya a la reducción de

la morbilidad y la mortalidad asociadas a hábitos alimentarios inadecuados y proteja la salud

de la población colombiana, a través de estrategias intersectoriales, eficaces y sostenibles a

nivel individual y comunitario. Este Plan incluirá acciones relacionadas con la creación y

trabajo en red entre sectores e instituciones públicas y privadas, alrededor de objetivos y

lineamientos comunes en hábitos de alimentación saludable y salud nutricional.

Enseñar por medio de programas de promoción social relacionados con SAN el

Programa de Alimentación Escolar (PAE) busca incluir alimentos del grupo prioritario y

fortalecer la integración con proyectos pedagógicos productivos (huertas caseras y escolares,

árboles frutales, cría de especies menores) en la comunidad educativa; así como promover

dinámicas de producción regional con el fin de consolidar la red de comercialización destinada

a los comedores escolares.

Por otro lado el PNSAN incluirá acciones relacionadas con la creación y trabajo en

red entre sectores e instituciones públicas y privadas como ICBF, MEN,MinSalud que trabajan

alrededor de objetivos y lineamientos buscando promover la cultura de alimentación

balanceada y estilos de vida saludables, así como fomentar actitudes, comportamientos y

valores que ayuden a mejorar la calidad de vida de la población usuaria.

Page 37: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

37

Cada entidad puede formular sus propios objetivos, estrategias, líneas de acción y

acciones teniendo en cuenta compromisos, metas y la definición de instancias de control y

participación social, para el desarrollo, seguimiento y evaluación del respectivo plan, junto

con sus programas y proyectos concretos.

Parte del proceso de apropiación social de los temas de SAN, implican el

establecimiento y desarrollo de la cultura, en favor de la disponibilidad permanente de

información acerca del avance de los compromisos sociales, planes, programas y proyectos de

SAN, de manera que los ciudadanos, los medios de comunicación, la academia, las

organizaciones sociales, los tomadores de decisiones etc., Puedan participar, analizar y

expresarse para que se ajusten a los objetivos acordados. Para tal efecto, es necesario el

establecimiento y desarrollo de un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación.

El PNSAN es la columna vertebral en el tema de promoción y prevención de obesidad

infantil en Colombia a partir de los lineamientos que se manejan allí las entidades públicas y

privadas desarrollan sus propios planes, dentro de esta estrategia se desarrolla la comunicación

como diálogo allí se tiene en cuenta los diferentes puntos de vista con el fin de generar un

cambio que favorezca a todos los sectores de la población esto se refleja por medio del trabajo

conjunto que se realiza con las entidades, el cual busca tener una participación para minimizar

el problema de obesidad infantil. Por otro lado se recomienda profundizar en la dimensión de

opinión pública teniendo en cuenta las variables que ayudan a mejorar la comunicación y

cambio social como lo son; generar opinión, cuestionar e intercambiar ideas utilizando

espacios como conversatorios, charlas, conferencias, foros, ferias que sirven de apropiación

del tema para la población afectada con el fin de despejar dudas, orientarlos, educar,

concientizar con contenido visual, audiovisual que capte la atención y cree participación para

que el mensaje que se busca transmitir quede en la mente de población colombiana

especialmente la más afectada.

Page 38: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

38

● Plan a del ministerio de salud y protección social El Ministerio de Salud y Protección Social creó una campaña en coordinación con el Programa

Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas que busca concientizar, educar y comunicar

estilos de vida saludables a través de mensajes cortos y divertidos, juegos e infografías

educativas buscando generar un cambio significativo en los estilos de vida de las personas.

Comerciales televisivos, cuñas radiales, spots, cartillas y un sitio web hace parte de la campaña

que busca llegar a toda la población Colombiana mostrando la importancia amamantar

explicando porque la leche materna es el mejor alimento que se le puede dar a un bebé,

importancia del agua y el cuidado de esta fuente para la población, la actividad física como

estilo de vida incluyendo una alimentación saludable.

El entorno visual de la página web de “plan a” está dirigido especialmente para niños

entre los 5 a 10 años, la distribución de espacios y áreas como el uso protocolos, lenguajes y

estilos. El sitio web principal tiene la plantilla institucional, los colores, escudos, marcas y usos

permitidos, guardando los lineamientos.

Aunque El Ministerio de salud tiene implementado un su sitio web contenido dirigido

especialmente para niños con información, diseño y estructura básica. al tener interacción

dentro de la página con los temas que se desarrolla en la campaña (agua saludable, actividad

física, alimentación saludable y amamantar) cado uno cuenta con juegos, videos y documentos

allí se logra identificar lo que se expresa, se da a conocer y la manera en que se construye el

mensaje, así mismo es una herramienta que sirve para analizar el contenido narrativo,

semiótico y lingüístico en el diseño de las estrategias comunicativas de obesidad en su

contenido y medio de difusión.

Page 39: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

39

Fuente tomada página web Plan A

Los videos son alusivos a la prevención y promoción de los factores que influyen en

la obesidad infantil es una forma de educar, concientizar a la población infantil, padres de

familia, profesores y ciudadanía en general. la mayoría de vídeos de la campaña se encuentran

en la página de Youtube aproximadamente cuentan con una duración de 3:27 min, dentro del

contenido se manejan personajes infantiles alusivos a los temas que se manejan cada muñeco

explica los aspectos positivos y negativos con el fin de persuadir, informar y educar por medio

de recomendaciones como: mantener un peso saludable por cuestiones de salud como cambiar

la alimentación, tener un peso acorde a la estatura, contextura, edad, si el peso no es el

adecuado se debe tomar medidas para prevenirlo; mirando las etiquetas de los alimentos

teniendo en cuenta porciones, calorías, composición y nutrientes para identificar que no se

esté excediendo en el consumo de grasas, carbohidratos y azúcares que generan el aumento de

peso. por último se invita a la práctica de una actividad física no solo de hacer ejercicio y

deporte sino moverse, comer frutas y verduras.

Page 40: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

40

Fuentes tomadas: Página web Plan A y Página web Youtube

El primer video analizado videos analizados tiene una duración de 3:24, para tener

una alimentación balanceada se debe incluir variedad de alimentos en cada comida frutas,

verduras, cereales, leguminosas, lácteos, carnes y huevos. Importancia de consumir menos

cantidades de grasas saturadas que vienen de origen animal están en carnes, mantequilla,

productos de pastelería, galletas, postres y lácteos, aumentar el consumo de frutas que

aportan vitaminas, minerales y fibras natural, consumir las verduras de diferente color al día

verdes como espinaca, acelgas, brócoli, amarillas como ahuyama, zanahoria, calabacín. Por

último incluir al diario el consumo de agua reemplazandolo por las bebidas azucaradas con

colorantes.

El video tiene duración de 2:17, los niños pueden hacer actividad física mientras se

divierten montar bicicleta, correr, jugar fútbol, las personas entre 18 a 34 años se

recomiendan actividades como caminar, correr, bailar para mantener un buen estado físico,

en las mujeres funciona la flexibilidad y movilidad, los hombres predomina la fuerza y la

velocidad. Lo más importante es ponerse metas e incrementarse en el tiempo, esto ayudará a

tener un cuerpo saludable y un peso adecuado.

la campaña “Plan A” maneja un contenido digital que sirve para cumplir el objetivo

que se tiene “educar y comunicar estilos de vida saludable a través de mensajes cortos y

divertidos, juegos e infografías educativas buscando generar un cambio significativo en los

estilos de vida de las personas” aunque que faltó permanencia y desarrollo para llegar a tener

mayor persuasión por su público. Aunque se desarrolló videos preventivos y educativos que

persuade, informan y educan no hubo difusión e interactividad, primero por no tener

Page 41: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

41

actualizado la página web no se puede entrar en los juegos ,segundo teniendo en cuenta que

los videos tampoco están en la página hay que recurrir a la plataforma de Youtube donde se

evidencia que son 17 vídeos de los cuales ninguno muestra un comentario de las personas que

lo han visto desde el año 2014. esto demuestra la falta de comunicación participativa

orientada al cambio de actitudes, comportamientos un proceso que pretende generar

conocimiento colectivo entre los participantes, permitiéndoles interpretar, conocer y

transformar la realidad.

El diálogo de la comunidad y la acción colectiva trabajan con el fin de generar un

cambio social en una comunidad que mejore su salud y el bienestar de sus miembros teniendo

en cuenta una comunicación participativa que también se ve ausente debido a la importancia

que esta tiene donde “el uso masivo de los medios ya no es predominante, sino una

combinación de medios masivos con acciones de comunicación grupal e interpersonal.”

(Gumucio-Dagron, A 2011, p. 33)

la campaña maneja temas muy interesantes que tuvo falencias en el desarrollo, no se

usaron las herramientas de spots, comercial de televisión y cuñas radiales teniendo estas

prioridad para la comunicación y el cambio social donde los medios pueden crear contenidos

que aporten y promuevan con programas educativos, mensajes homogéneos que tengan una

influencia buscando tener presencia en la esfera pública.

La campaña “Plan A” le falta mayor visibilidad a su público externo para dar a

conocer la estrategia de comunicación, aunque el Ministerio de Salud tiene claro cuál es su

público objetivo, los instrumentos y canales de difusión aunque su implementación no fue

efectiva por la falta de actualización, evaluación y seguimiento.

Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado, la estrategia de comunicación podría

mejorar si se corrigen aquellas falencias que se tienen en su implementación; ya que la

campaña contiene las variables y dimensiones necesarias para que sea efectiva en su

promoción y prevención de la obesidad infantil.

Page 42: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

42

● Guía técnica para la prevención y atención de la malnutrición En este documento se encuentra toda la información relacionada con la alimentación y

nutrición que se debe tener en cuenta por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF

que se encuentra guiada por profesionales de la salud y nutrición al igual que otras entidades

que han desarrollado acciones de los alimentos que se deben incluir y ejecutar en los

municipios del país donde se encuentre el ICBF. Además se tomaron los temas y las

actividades que se derivan de la alimentación, nutrición y salud incluyendo la situación

demográfica de la población colombiana como también el cumplimiento de los objetivos de

desarrollo sostenible que se orientan en tener una alimentación saludable siendo socializada

con los organismos internacionales en la población de América Latina.

Por último se miro que la estrategia desarrollada por el ICBF tuviera un enfoque de

protección integral, atención diferencial, corresponsabilidad y la coordinación intersectorial de

las instituciones adherido al Bienestar Familiar. Teniendo en cuenta las condiciones necesarias

para la planificación e implementación de las acciones en territorios dirigidas a niños, niñas,

adolescentes y familias gocen de condiciones de alimentación, nutrición y salud adecuadas.

Dentro del diseño de la estrategia de comunicación se resalta la dimensión de

informar donde se tuvo en cuenta las variables empíricas de transmitir, expresar, dar a

conocer, prevenir y promover por medio de la guia. El ICBF como las otras entidades deben

conocer los aspectos técnicos para el desarrollo y seguimiento de la alimentación y nutrición,

por eso tuvo en cuenta El plan territorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN)

retomando las estrategias, líneas de acción, metas, indicadores , seguimiento y evaluación con

el fin de desarrollarlos en los programas y proyectos misionales del ICBF.

La Guía técnica del ICBF resalta la comunicación y la salud donde muestra su interés

por educar a la población en temas de nutrición y alimentación por medio de las líneas de

acción empleadas en el PSAN como; promoción y protección de la salud y la nutrición para

fomentar estilos de vida saludable, mejoramiento de los entornos con el fin de hacerlos más

sanos y amigables al ser humano para que propiciar seguridad alimentaria y nutricional, crear

condiciones de adecuada información y orientación a los consumidores, que les permita tomar

las mejores decisiones de compra y consumo de productos alimentarios. Todas estas acciones

Page 43: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

43

buscan ser participativo e incluyente donde los nutricionistas ICBF y operadores deben

desaRrollar esas estrategias en el territorio teniendo en cuenta el cumplimiento de las

competencias propias bajo los criterios priorizados en el Plan Departamental y Municipal.

La estrategia cuenta con la Comunicación para el cambio social un proceso social

que invita al diálogo y al encuentro de diferentes puntos de vista la familia grupo donde se

forjan los hábitos alimentarios, profesionales de la salud y nutrición, personas vinculadas en

el sector de gastronomía, medios de comunicación, Lugares que frecuenta en su relación con

la alimentación. Dentro de ese diálogo de promoción de generación de conciencia se realizan

actividades de edu-comunicación como la danza, teatro, canto, radionovelas y publicación del

mensaje a través medios masivos de comunicación, local o regional.

Según las variables y dimensiones que se debe tener en cuenta en una estrategia de

comunicación para la promoción y prevención de salud se puede analizar que se

busca sensibilizar a grupos territoriales involucrados en la SAN como mujeres gestantes,

madres en periodo de lactancia, niños y niñas menores de dos años, población colombiana

mayor a dos años esto se realiza por medio de charlas educativas teniendo en cuenta el público,

tiempo, espacio y material disponible. Por otro lado también se tiene en cuenta la variable de

movilizar por medio de actividades edu-comunicativas que pretende tener efectos positivos en

la apropiación del mensaje.

Dentro del plan de acción se pretende promocionar la actividad física fomentando la

educación en cuanto a las ventajas estando orientadas especialmente hacia los padres de

familia con programas de recreación y deporte coordinadas con organismos de salud local y

con las seccionales de Coldeportes.

Por otro la Guía Técnica del ICBF quiere Promover la participación activa de los

beneficiarios de los programas pertenecientes a los diferentes grupos poblacionales, en la

escuela se pretender tener en cuenta el consumo de alimentos saludables y mejorar la seguridad

nutricional sostenible a largo plazo, pues los niños y niñas están allí una parte importante de

su tiempo. Por otro lado, impulsar la disponibilidad de la leche materna en bebés de madres en

periodo de Lactancia, debe promoverse en todas las regionales y centros zonales del ICBF, por

último tener en cuenta la seguridad y la adecuada aplicación de procesos y procedimiento para

el control, de contaminación de alimentos, permitiendo la aplicación de Buenas Prácticas de

Manufactura y asegurando la producción de alimentos seguros y nutritivos.

Page 44: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

44

Con el fin de prevenir la Guía Técnica se plantea realizar actividades dentro de los

programas del ICBF como el seguimiento nutricional, educación alimentaria nutricional,

protección de la lactancia, promoción actividad física. esto se realiza con el fin de garantizar

los derechos de niños y niñas, en corresponsabilidad con el Sistema Nacional de Bienestar

Familiar (SNBF) y las familias.

Esta estrategia de comunicación que emplea la entidad del ICBF busca tener un mayor

acercamiento en la promoción de salud teniendo un mayor control generando un cambio en el

entorno haciendo énfasis en los grupos de interés; niños, niñas, mujeres gestantes y mujeres

en periodo de lactancia que asisten a los Programas del ICBF. Dentro del cual se pretende tener

una participación social y educación para la salud, para esto se tuvo en cuenta la contribución

de la política pública del PSAN, reforzar por medio de la acción comunitaria, desarrollando

entornos saludables y actitudes personales para la salud.

Aunque la Guía Técnica de alimentación y nutrición para los programas y proyectos

misionales del ICBF se encuentra ligado al PSAN, se recomienda dar a conocer sus estrategias

establecidas en los programas que se desarrollan para cada público debido a que se mencionan

más no se tiene claro cuáles fue la planeación, los canales de distribución del mensaje,las

herramientas empleadas, su evaluación y seguimiento.

Aunque el contenido narrativo que se encuentra en el documento en pdf es completo

al describirse cada uno de los requisitos técnicos que se debe tener en cuenta por parte de la

entidad para el desarrollo y ejecución de los programas, planes para la prevención y promoción

de la alimentación y nutrición. hace falta emplear contenido visual que llame la atención del

público objetivo como lo son videos, infografías, página web y otros que ayuden abarcar en

profundidad los temas que se quieren prevenir y promocionar.

Es importante construir el mensaje verbal y no verbal con el fin de comunicar a partir

de diferentes fuentes de información las cuales, a su vez, utilizan datos y experiencia obtenida

mediante la observación directa del entorno. Por lo tanto se recomienda implementar contenido

visual para aumentar el alcance, expandir el mensaje que se busca transmitir, construir

relaciones creando una identidad.

Page 45: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

45

● Campaña red papaz “no comas más mentiras, ni se las de a tus hijos” Con la idea de mejorar los hábitos alimenticios de los jóvenes y niños en Colombia, la campaña

‘No comas más mentiras, ni se las des a tus hijos’, ha sido impulsada por la organización Red

Papaz una corporación sin ánimo de lucro tienen el propósito de abogar por la protección de

los derechos de niñas, niños y adolescentes en Colombia.

La campaña busca concientizar a los padres, sobre los alimentos que le dan de comer

a sus hijos con el fin disminuir el porcentaje de obesidad y sobrepeso en los hogares

colombianos. El mensaje resalta “la falta de información en el frente de los empaques nos

impide identificar la comida chatarra. El consumo habitual de productos altos en azúcar, sodio

o grasas saturadas puede causar enfermedades graves a futuro.”

Fuente tomada de la página Red PaPaz

La campaña fue implementada en el año 2016 y tiene vigencia hasta el momento,

cuenta con la participación de instituciones de la sociedad civil colombianas e internacionales

como FIAN Colombia, Educar Consumidores, Vita Strategies y Global Health Advocacy

Incubator. Bloomberg Philanthropies que proporcionó fondos para apoyar la campaña.

Continúan invitando a nuevas organizaciones para que se sumen a la causa.

El grupo objetivo al que se dirige es la infancia y adolescencia como también a

padres de familia, cuidadores y a todos los grupos interesados en la defensa de los derechos de

Page 46: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

46

la población menor de 18 años. La Organización Red PaPaz tiene como objetivo incidir en

las políticas públicas que permitan garantizar entornos protectores de niñas, niños y

adolescentes.

La estrategia de comunicación cuenta con una página web donde se encuentra toda

la información referente a la campaña el mensaje, hechos donde está el problema, cómo afecta

el consumo de comida chatarra, mitos y verdades, la solución, como sumarse y el contacto. la

página web es una herramienta que sirve para analizar el contenido narrativo, semiótico y

lingüístico teniendo en cuenta el contenido y medio de difusión. Por otro lado las piezas de

comunicación seleccionadas y que construyen el mensaje de bien público son comercial de TV

de 30 segundos, cuñas de radio, vallas, avisos impresos y redes sociales.

En la comunicación estratégica, todas las actividades anteriormente mencionadas

tienen un componente estratégico y en este sentido cumplen funciones específicas. Las

dimensiones que prevalecen en las acciones comunicativas de las campañas de Promoción y

Prevención son la de persuadir, informar, educar y moviliza.

En la dimensión de Persuadir, se quiere cambiar actitudes y comportamientos de

niños y adolescentes sobre la idea de no consumir comida chatarra, exigir información clara

y veraz en los empaques, concientizar de las enfermedades que se pueden generar en un futuro

a raíz del consumo de comida con altos grados de azúcar, sodio y grasa. Esto se elaboró a

través de sensibilizar a los padres de los productos que le da a sus hijos, convencer a otros

padres de familia para que se unan a la campaña mostrando las consecuencias del consumo de

comida chatarra, apelar la emoción por medio de comerciales que muestra las consecuencias

a futuro de enfermedades graves como obesidad, diabetes, hipertensión también de cuñas

radiales como canciones alusivas a la campaña. por último se logró el impacto con noticias

reales por diferentes medios.

Page 47: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

47

Fuente tomadas de la página Red Papaz

En la dimensión de informar, se pretende comunicar a partir de diferentes fuentes de

información las cuales, a su vez, utilizan datos, e información relevante que soporta la

pertinencia del tema. Dentro de esto se tuvo en cuenta las variables de transmitir a través de

contenido narrativo y visual que se despliega en la página web como lo es el problema que

explica con cifras sustentado por entidades importantes como la Organización mundial de la

salud OMS, la Organización Panamericana de la Salud OPS e Instituto Departamental de Salud

IPS. El contenido narrativo que se usó es descriptivo donde describe la realidad donde ordena

la información de lo general a lo concreto “disminuir el porcentaje de obesidad y sobrepeso

evitando el consumo de paquetes y comida chatarra”, además se ve una narración de diálogo

que se evidencia en las cuñas radiales “me regala un jugo de cajita por favor con el tiempo se

puede convertir en doctor soy diabetico y hace días que no siento esta pierna” por último se ve

la narración argumentativa donde defiende la idea de “disminuir la obesidad y sobrepeso”

sustentado en cifras, cómo afecta a la salud,etc. Por otro lado se da a conocer el mensaje por

medio de la página web y otros medios como la radio, televisión.

En la variable de educar se puede ver que la campaña propone y adopta la manera de

dar a conocer la solución a través de infografías que explican la importancia de tener un

etiquetado frontal en los empaques de los productos, allí se explica las ventajas y porque

expresarlo por medio de un octágono negro. por otro lado educa a los niños a través de

mensajes cortos y llamativos como los video y cuñas radiales.

Fuente tomadas de la página Red Papaz

Page 48: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

48

La campaña “No comas más mentiras” también ha generado opinión pública esto se

identificó en el debate que hubo en Noviembre 01 del 2017 con la periodista Vicky Dávila del

medio W radio, donde la Federación Nacional de Comerciantes FENALCO se enfrenta a Red

Papaz, Educar Consumidores y Ministerio de Salud, por la campaña: No Comas Más

Mentiras.

Carolina Piñerez Ospina Directora ejecutiva de Red Papaz, Martha Sandoval

Coordinadora investigación educar consumidores, Guillermo botero Presidente de Fenalco,

José Fernando Valderrama Subdirector de enfermedades no transmisibles encargado de la

promoción y prevención del Ministerio de Salud.

El debate giró entorno a la regulación de publicidad y etiquetado, donde se vela por

la importancia de prevenir la obesidad y sobrepeso a causa del consumo de bebidas azucaradas

y procesos ultraprocesados. Red Papaz, Educar Consumidores y Ministerio de Salud considera

que es pertinente brindar una información veraz al consumidores del contenido de azúcar,

carbohidrato y sodio pero también tener en cuenta otras medidas que ayuden a minimizar

enfermedades que causen daño a la población infantil, para esto es importante tener en cuenta

la medida de “Ciudades Saludables”. por otro lado el Presidente de FENALCO está de acuerdo

con la campaña pero considera que la autorregulación no es la solución, ya que considera que

los padres son los responsables de consumo de productos.

Con la participación de los medios y la ciudadanía se ha visto como la campaña “No Comas

Más Mentiras” ha tenido un alto índice de opinión pública que se ve reflejado en noticias,

debates, charlas. donde demuestra que ha sido acogida pero también ha generado debate.

Teniendo en cuenta la dimensión movilizadora, se puede identificar que la campaña ha sido

una buena estrategia para que la ciudadanía identifique y aprenda sobre el tema de obesidad y

sobrepeso infantil, las medidas y acciones que se han tenido en cuenta en Colombia para

prevenirlo. Los canales digitales han sido una herramienta clave para difundir la campaña,

donde se ha evidenciado la participación de medios de comunicación, expertos como

nutricionistas, psicólogos, periodistas, entidades y ciudadanía.

Se pudo observar que las redes sociales han sido un medio fundamental para la

divulgación de informar lo que pretende la campaña e involucrar a más personas a que tengan

una participación del tema. En Twitter se pudo evidenciar que en el perfil @Nocomasmentiras

tiene 3.097 seguidores, 793 me gusta y 887 tweets donde se destacan la participación de medios

Page 49: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

49

y ciudadanos interesados en el tema de promoción y prevención de la obesidad y sobrepeso

infantil en Colombia. Por otro lado en Instagram se identificó que el perfil cuenta con 6.028

seguidores y 516 publicaciones donde se destacan invitaciones a conferencias, conversatorios,

información con cifras de Educar Consumidores, Tips y consejos,etc.

Redes sociales: Twitter y Facebook Red Papaz

● Conclusión de análisis de las estrategias de comunicación Haciendo un análisis de las estrategias de comunicación empleadas en Colombia para prevenir

la obesidad y sobrepeso en la población infantil, se pudo identificar que por parte del Estado

hay un interés por darle solución a esta problemática a través de una política pública la cual

busca minimizar este factor. A partir de eso entidades públicas y privadas han venido

trabajando en conjunto con el Gobierno Colombiano como se plantea en el “Plan Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019” Esta estrategia de comunicación se centra en

las variables de informar y educar, donde se nota la ausencia de las otras variables que se

deben tener en cuenta en una estrategia comunicación y salud como lo son persuadir, movilizar

y generar opinión pública. Esto se identifica al no ser reconocida por los ciudadanos y algunos

expertos en el tema de prevención y promoción de obesidad infantil, hace falta divulgar la

estrategia a través de los contenidos digitales redes sociales, medios de comunicación,

internet,vallas publicitarias donde tenga visibilidad por sus públicos.

Page 50: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

50

3.2. Análisis de noticias de los medios; El Tiempo, El Espectador y la revista Semana

Para el estudio también se hizo un análisis de medios, donde se recopiló noticias del tema

obesidad y sobrepeso encontradas en los últimos tres años 2017, 2018 y 2019 de tres medios

digitales diferentes Revista Semana, El Tiempo y El Espectador. Se determinaron categorías

tales como; Titular, medio, tipo de noticia, fuente de información, palabras claves, fecha y

enlace para clasificar 25 noticias en una matriz de Excel. Posteriormente se organizó un

formulario de preguntas más detalladas que permitiera analizar el contenido de las noticias

encontradas sobre obesidad y sobrepeso centrándose en la prevención y promoción de

campañas en la ciudad de Bogotá. ( ver anexo 4)

● Análisis de la cantidad de emisiones de los medios

Los resultados revelaron que en El Tiempo y El Espectador cuentan con un 84% de noticias

que aluden a la obesidad infantil, mientras que en la revista digital Semana solo se encontró

un 8%. Esto demuestra que en los 360 días del año hay mayor frecuencia de emisión de este

tipo de noticias en la prensa diaria en donde se identificó un porcentaje del 92% de

publicaciones. en contraste,la prensa semanal tiene menor frecuencia de noticias al año con un

8%.

En resumidas cuentas, la promoción y prevención de campañas en obesidad infantil

se ve más favorecida en la prensa digital diaria tales como los periódico El Tiempo y El

Espectador.

Page 51: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

51

● Análisis de publicación del medio Un 38% de noticias publicadas sobre obesidad y sobrepeso infantil se encuentran entre las 10

a 2 pm, siendo entonces la franja horaria más recurrente. Además, se identifica que entre las 6

a 10 pm también hay un alto flujo de publicaciones con un porcentaje del 32%. Por otro lado,

teniendo en cuenta la fecha de emisión y publicación se concluye que hubo un elevado número

de noticias relacionadas con el tema en el mes de Junio del año 2018. Los otros dos meses

donde más hubo publicaciones fueron Octubre y Diciembre con dos y cuatro noticias

respectivamente en. Lo anterior hace referencia que las temporadas del año donde hay más

contenido y publicación del tema de obesidad y sobrepeso son a mitad de año y a finales en

los meses de Octubre y Diciembre.

Page 52: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

52

● Análisis aspectos característicos de la noticia Para hablar de las características del corpus de noticias se tuvieron en cuenta las categorías de

las matriz de Excel. De tal manera que, se describen los hallazgos de los titulares, el tipo de

noticias, el género más destacado, las secciones donde más aparecen y el tipo de cubrimiento.

Todo esto permitió caracterizar las noticias de sobrepeso y obesidad infantil en Bogotá los

últimos tres años.

La mayoría de titulares de las noticias encontradas están relacionados con las palabras

claves obesidad, niños y peso. Se encontró que un 36% son noticias de tipo informativas y el

género más dominante es el reportaje informativo con un porcentaje de aparición del 40%,

seguido de este se encuentra el reportaje investigativo con un 25%, la crónica y la entrevista

con un 20%. El porcentaje de noticias previamente mencionado alude a la cifra de

Page 53: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

53

publicaciones que más ayudan a informar, promover, prevenir el contenido de sobrepeso y

obesidad infantil ya que estas buscan concientizar a la población.

La sección de salud fue donde más hubo noticias relacionadas con el tema de

obesidad infantil con un porcentaje del 68%, esto demuestra que hace falta profundizar en

noticias que se enfoquen en prevenir la obesidad infantil con información que incentive al

consumo de verduras, frutas, proteína, carbohidratos y grasas que se relacione con bienestar

y salud debido a que la visibilidad de los medios analizados solo fue del 4%. Por lo tanto se

debe complementar resaltando con noticias que motivan a la actividad física educando a la

población para disminuir la problemática de salud pública teniendo en cuenta que la

viralización es más fácil manejando un formato de entrevista o reportaje interpretativo.

Hubo otras secciones donde también se evidenció la problemática en obesidad infantil

que fueron tendencias y estilos de vida y problemas sociales, estas noticias fueron visible con

un porcentaje del 8% teniendo en cuenta que se resaltan casos reales que sirven como método

preventivo sustentado con cifras, enfermedades, causas y otros factores que sirvieron para

tener una mirada de la situación presente en la salud pública. Otra sección donde se profundizó

la obesidad infantil fue en el Estado y política donde se encontró noticias relacionadas con el

impuesto de bebidas azucaradas y el etiquetado frontal en comida procesada siendo acciones

preventivas que buscan erradicar el problema con el apoyo del Gobierno y sus leyes.

Por último del cubrimiento periodístico las cifras arrojaron que hay más publicaciones

de noticias internacionales con un 47,8% sobre obesidad infantil que se destacan casos,

acciones empleadas de otros países que sirven como guía; a diferencia del cubrimiento

nacional de noticias con un 39,1% siendo bajo para la situación en la que se encuentra nuestro

país teniendo en cuenta que hace falta ahondar más en temas que desencadenan en la obesidad

y sobrepeso.

● Análisis contenido de la noticia

Las noticias analizadas, publicadas en los tres medios tuvieron un despliegue informativo

largo con un 75% de 10 a más párrafos aproximadamente complementandolo con un recurso

narrativo de fotografía del 95,5% que sirvió para ejemplificar la obesidad a través de

fotografías e imágenes que se asociaban con el tema ejecutado en la noticia. También se

analizó otros recursos que tuvieron una participación baja como; la infografía 9,1%, audio

Page 54: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

54

4,5%, publicidad 9,1%, recuadro 4,5% y video 4,5% teniendo en cuenta que se debería

emplear aún más por el contenido que se emplea en la prensa y revista digital siendo prácticos

en el momento de informar, educar, movilizar, incitando a una interacción y comprensión por

parte de la población.

El manejo que se tuvo de fuentes en los medios de prensa y revista digital fue variada

debido a que la mayoría tomó de una a cinco fuentes citadas por noticia con el 20%. Además

se identificó que los medios soportan la información con fuentes similares como las

universidades con 52,2% donde las más común fue la Universidad javeriana, Universidad del

Rosario, Universidad del Bosque, Universidad del sur de California (USC) y Universidad

Chile, por otro lado en entidades de salud La Organización Mundial de la Salud OMS con

30,4%, ONG 13,3%, revistas (13%) 3.

● Análisis de la opinión de padres de familia y profesores de los colegios

A continuación se sintetiza la información encontrada en las consultas que se aplicaron en los

colegios, dirigida al público interno padres de familia y profesores, tomando el segundo

objetivo planteado que pretende analizar la contextualización y el significado de la obesidad

infantil.

Para eso se identificó las estrategias preventivas desarrolladas en la institución o

aquellas acciones ejecutadas para prevenir la problemática en estudiantes incluyendo las

opiniones y sugerencias de los padres de familia y profesores respecto al tema. Lo anterior

sirvió para contemplar los alcances, limitaciones y oportunidades tomados en cuenta para la

ejecución de una nueva propuesta donde el eje central sea una estrategia de comunicación que

brinde soluciones a la problemática social.

● Análisis e interpretación de los resultados

En este apartado, se presenta el análisis y conclusiones de la investigación realizada en dos

instituciones privadas Jardín Psicopedagógico Bebe Disney e Instituto pedagogico Emmanuel

Mounier y uno público Colegio Marco Tulio Fernández, donde se considero importante tener

en cuenta los puntos de vista de los padres de familia y profesores para reconocer alcances,

limitaciones y oportunidades que hay sobre la prevención de la obesidad infantil.

Page 55: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

55

● Públicos consultados A continuación se presenta el número de personas consultadas, con la finalidad de obtener la

información adecuada, para reconocer aquellos padres de familia y profesores que saben del

tema de obesidad y sobrepeso infantil, como aquellas acciones preventivas aplicadas en la

institución.

Los padres de familia que fueron consultados pertenecen a las diferentes instituciones

educativas de preescolar y primaria, son una fuente importante en el análisis ya que ellos son

los que tienen más cercanía con la población infantil, el número de padres que se encuestaron

en total de los tres colegios fueron 239.

Se consideró importante conocer la opinión de los profesores de preescolar y primaria

de los tres colegios que fueron 21, siendo ellos una fuente fundamental para reconocer qué

estrategias de comunicación sobre prevención de obesidad y sobrepeso se está aplicando en el

colegio, cuántos niños han tenido esta problemática, qué medidas se pueden incluir para

disminuir esta problemática de salud pública en la población infantil en Bogotá.

Reunión padres de familia

Toma: Fuente propia

Page 56: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

56

● Percepcion de los padres de familia de los tres colegios analizados

Se aplicó una encuesta a los padres de familia de preescolar y primaria de los tres colegios

seleccionados. Como primera medida se escogieron dos colegios privados y dos públicos,

debido a que no fue posible aplicar la encuesta en uno público “El Colegio Juan Lozano y

Lozano “ por inconvenientes de autorización , se decidió continuar con el análisis de los otros

tres.

Los aspectos a evaluar en la consulta están relacionados con el conocimiento por

parte de los padres de familia de la aplicación de campañas preventivas y estrategias

promocionales de sobrepeso y obesidad infantil en Colombia por parte de entidades publicas

o privadas, también identificar cual es el porcentaje de niños que presentan alguno de estos

casos y tener en cuenta medidas que se consideran efectivas para la aplicación de las estrategias

en los colegios públicos y privados con el objetivo de disminuir esta problemática, este análisis

se desarrollo teniendo en cuenta el objetivo general y uno objetivo específico donde se

profundizo para recolectar más información. (ver anexo 5)

padres de familia Instituto pedagogico Emmanuel Mounier

Toma: Fuente propia

Page 57: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

57

● Perfil de los padres de familia que hicieron la encuesta Del Instituto pedagogico Emmanuel Mounier respondieron 38,5%, siguiendo Jardin Bebes

Disney con el 32,2% y el Colegio Marco Tulio Fernández con el 29,3% para un total de 239

consultas de padres de familia, de los cuales el 72,3% son del género femenino con 156 madres

y 27,7% son del género masculino con 60 padres, el restante fueron acudiente del estudiante

con 20 personas.

Por otro lado se identificó que los padres de familia de los colegios encuestados tiene

entre uno a tres hijos, la mayoría tiene un hijo con el 52,1% , siguiéndole los que tienen dos

hijos con 38,6% y por último están los que tienen tres hijos con 8,9% de los cuales permanecen

en las edades de 2 a 6 años el 43,3% y 6 a 9 el 42,4%.

Del Colegio Emmanuel Mounier respondieron la consulta 92 padres por estudiante,

teniendo en cuenta que son 100 estudiantes en total. Los grados donde hubo mayor

participación de padres de familia fue en quinto 13,8%, segundo 13% y cuarto 6,7% a

diferencia de los grados donde su participación fue baja como en primero 18,8%, tercero

13,8% y preescolar 7,1% .

De El Jardin Bebes Disney respondieron la consulta 77 padres por estudiante,

teniendo en cuenta que son 108 estudiantes en total. Los grados donde hubo mayor

participación de padres de familia fue en kinder 12,6%, primero 18,8% y transición 12,6%

a diferencia de los grados donde su participación fue baja como en pre kinder 6,7%.

Por último del Colegio Marco Tulio Fernandez respondieron la consulta 78 padres por

estudiante, teniendo en cuenta que son 150 estudiantes en total. Los grados donde hubo mayor

participación de padres de familia fue en primero 18,8%, tercero y quinto 13,8% a diferencia

de los grados donde su participación fue baja como en segundo 13%.

● Conocimiento de la obesidad infantil

Los padres de familia que tienen conocimiento de obesidad y sobrepeso son 111 con un

equivalente de 83,5%, además se identificó que 24 estudiantes presentan indicios de sobrepeso

y otros de ellos han tenido síntomas como; sed, asma y problemas psicológicos derivados de

las complicaciones que surgen. Se evidencio que 70 estudiantes tienen mala alimentación con

un 86,1% y sedentarismo 58,6% causas que hacen parte del problema que hay de salud pública

en la obesidad infantil.

Page 58: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

58

● Cómo prevenir la obesidad infantil en bogotá la obesidad infantil en bogotá prevalece en la edad de 5 a 8 años con un equivalente del 61,3%,

por eso los padres de familia consideran que es importante prevenir esta problemática en

Bogotá para; disminuir enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, Cáncer, tiroides,

controlar los malos hábitos alimentarios, evitar el sedentarismo y no permitir que continúe la

obesidad en la adultez teniendo en cuenta que todas son influyentes 56,9%.

Teniendo en cuenta lo anterior, los padres de familia hacen referencia que en los colegios no

se ha aplicado ninguna estrategia para prevenir la obesidad infantil según el 55,6% hace falta

de divulgación y publicidad reflejado en el 54,3% y uso de otras medidas preventivas

desarrolladas y aplicadas en los colegios con el 29%. Además concluyen que el tema se debe

prevenir y promocionar con acciones que se divulguen y sean accesibles a toda la población

como las charlas 65,3%, talleres de nutrición 61,1% y eventos de salud y nutrición 43,1%

incluyendo factores de medición empleados en estrategias de comunicación.

● Aspectos tenidos en cuenta en la aplicación de la estrategia

Los padres de familia consideran que las acciones de comunicación adecuadas para aplicar y

prevenir la obesidad y sobrepeso son; charlas informativas y educativas en colegio 65%, juegos

Page 59: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

59

educativos 48,5%, programas educativos en radio, tv, redes sociales 48,1%. Estas acciones

generan cercanía al incluir una comunicación interpersonal relacionada con expertos en salud

psicólogos, nutricionistas y pediatras según el 51% ayudan a prevenir, controlar promover con

la atención pediátrica 45,6% ,atención nutricional 30,1% y medidas de vida saludable 27,6%.

Los canales y medios de comunicación adecuados para prevenir la obesidad infantil

que buscan llegar a la población adulta son; noticias en radio, televisión y prensa 57,3%, redes

sociales twitter, Facebook e Instagram 49,8% y comerciales y cuñas radiales 32,2%. Teniendo

en cuenta que los medios de información donde se encontró noticias relacionadas con el tema

han sido la televisión 69,9%, la radio 30,5% y prensa escrita 21,3% mostrando que los medios

tradicionales siguen publicando más contenido relacionado con la obesidad infantil dirigido a

la población adulta.

Aunque también se considera que a la población infantil se debe prevenir teniendo en

cuenta otros canales y medios que llame la atención a este público donde, puede ser a través

de juegos educativos 39,7% y programas infantiles 35,6% que generen interacción, identidad

y se pueda informar, educar y movilizar con un contenido que tenga mensajes corto, directo y

emotivo.

Asimismo, se establece que las estrategias más adecuadas para emplear en los

colegios con el fin de prevenir la obesidad infantil son; La Campaña “No Comas Mas

Mentiras” 37,8%, Plan Nacional de Seguridad Alimentaria 35,7% y Guía técnica para la

prevención y atención de la malnutrición en los servicios del ICBF 31,9%. Además deben

tener aspectos como educar 59,7%, movilizar 51,7%, y sensibilizar 48,7% siendo

fundamentales en una estrategia de comunicación por ser un factor de medición de la

efectividad y alcance que tienen en el público al que se dirige como la población de Bogotá

60,7% y en especial los padres de familia 43,9%.

● Percepcion de los profesores de los tres colegios analisados

Se aplicó una encuesta a los profesores de preescolar y primaria decolegios dos colegios

privados y uno público. Teniendo en cuenta aspectos a evaluar relacionados con el

conocimiento de los profesores la aplicación de campañas preventivas y estrategias

promocionales de sobrepeso y obesidad infantil en Colombia por parte de entidades publicas

o privadas, tambien identificar cual es el porcentaje de niños que presentan alguno de estos

Page 60: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

60

casos y tener en cuenta medidas que se consideran efectivas para la aplicación de las estartegias

en los colegios públicos y privados con el objetivo de disminuir esta problemática, este analisis

se desarrollo teniendo en cuenta el objetivo general y uno objetivo especifico donde se

profundizo para recolectar más información.(ver anexo 6)

profesor Instituto pedagogico Emmanuel Mounier

Toma: Fuente propia

● Perfil de los profesores que hicieron la encuesta

Se consultaron 21 profesores de los cuales 52,4% son mujeres y 47,6% son hombres, el 38,1%

pertenecen al Colegio Marco Tulio Fernandez y el Instituto pedagogico Emmanuel Mounier,

del Jardín Psicopedagógico Bebes Disney participó el 23,8%.

Los 21 profesores consultados tienen a cargo los grados de preescolar 25% y el restante 15%

son de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto. Los estudiantes que tienen a cargo está en

un rango de 20 a 30 estudiantes con un 64,3% y de 15 a 20 estudiantes con 28,6%. Ellos se

encuentra en las edades de de 2 a 6 años el 40% estando en preescolar y primaria, 6 a 9 años

45% estando en grados de segundo a cuarto y 9 a 12 años 15% pertenecientes al grado quinto.

● Conocimiento de la Obesidad infantil

Los profesores identificaron más casos de indicios de sobrepeso y sobrepeso con el 35,7%

presentando síntomas de sed, asma y problemas psicológicos teniendo en cuenta que 20

estudiantes tienen mala alimentación con un 92,9% y sedentarismo 57,1% causas que hacen

parte del problema que hay de salud pública en la obesidad infantil.

Page 61: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

61

● Cómo prevenir la Obesidad Infantil en Bogotá

Según los profesores la obesidad infantil en Bogotá prevalece en la edad de 9 a 12 años, el

78,6% de ellos consideran importante prevenir esta problemática en Bogotá para; disminuir

enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, Cancer, tiroides, controlar los malos

hábitos alimentarios, evitar el sedentarismo, no continúe la obesidad en la adultez.

Teniendo en cuenta lo anterior, se quiso mirar qué acciones preventivas se ha

empleado en el colegio donde se encontró que el 42,9% dijo que eventualmente se toman

acciones y el 28,6% la mitad dijo que sí y la otra que no. Por lo tanto, las acciones más comunes

empleadas en los colegios ha sido brindar a los estudiantes refrigerios 78,6%, promover la

actividad física y elaborar charlas padres de familia según el 57,1%.

● Aspectos tenidos en cuenta en la aplicación de la estrategia

Los profesores consideraron que las acciones de comunicación adecuadas para prevenir la

obesidad infantil son aquellas que generan cercanía con el público objetivo estudiantes, padres

de familia, cuidadores y profesores donde se incluya charlas informativas y educativas en los

colegio equivalentes al 64,3%, incentivar la actividad física según el 50% y continuar con la

recomendaciones a adultos de loncheras saludables 42,9%. La última acción es esencial para

disminuir la problemática de salud pública que afecta a la población infantil en Bogotá

teniendo en cuenta que la lonchera que llevan los estudiantes es intermedia equivalente al

78,6% que lleva fruta,lácteos, harina, dulce, paquetes, jugos en caja.

Page 62: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

62

Los canales y medios de comunicación adecuados para prevenir la obesidad infantil que

buscan llegar a la población adulta son; noticias en radio, televisión y prensa 64,3%, redes

sociales twitter, Facebook e Instagram y publicidad en ciudad en (vallas, paraderos,

Transmilenio, folletos del 42,9%.Teniendo en cuenta que los medios de información donde se

encontró noticias relacionadas con el tema han sido la televisión 78,6%, la radio 30,5% y

prensa escrita 21,4% y redes sociales 14,3% mostrando que los medios tradicionales siguen

publicando más contenido relacionado con la obesidad infantil aunque es importante incluir

medios digitales que tengan mayor inmediatez para lograr mayor difusión de la información

dirigida a la población adulta.

Asimismo, se establece que las estrategias más adecuadas para emplear en los

colegios con el fin de prevenir la obesidad infantil son; La Campaña “No Comas Mas

Mentiras” 64,3%, campaña Plan A y Guía técnica para la prevención y atención de la

malnutrición en los servicios del ICBF 50%. Además deben tener aspectos como movilizar

71,4%,sensibilizar 57,1% y educar 54,3%, siendo fundamentales en una estrategia de

comunicación por ser un factor de medición de la efectividad y alcance que tienen en el

público al que se dirige estudiantes 57,1%, padres de familia 54,3% y la población en general.

Page 63: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

63

● Conclusión hallazgos padres de familia y profesores

De lo que se encontró en la consulta de padres de familia y profesores en los tres colegios

analizados se identificó que la mayoría de los profesores tienen a cargo entre 20 a 30

estudiantes que se encuentran en un rango de edad de 2 a 6 y de 6 a 9 años.

La mayoría de padres de familia y profesores dicen tener un conocimiento del tema

de obesidad infantil donde se identificó que prevalece está problemática en los niños de 5 a 8

años donde los estudiantes están con indicios de sobrepeso y con sobrepeso con síntomas de

salud como sed, asma y problemas psicológicos. Por lo tanto se considera importante prevenir

la obesidad para que no siga desencadenando en enfermedades crónicas diabetes, hipertensión,

Cancer, tiroides, controlar los malos hábitos alimentarios, evitar el sedentarismo para que

continúe la obesidad en la adultez.

La obesidad infantil es un problema de salud pública, que se desencadena en

problemas de mala alimentación y sedentarismo, donde los colegios no han empleado

estrategias para darle solución por la falta de divulgación y publicidad de las campañas

preventivas que ya existen por parte de las entidades. Teniendo en cuenta que no se ha tomado

alguna estrategia de comunicación, los colegios han empleado sus propias medidas preventivas

como brindar refrigerios, promover la actividad física y dar charlas con nutricionistas en

reuniones de padres.

Los padres de familia y profesores consideran que es importante incluir expertos de

la salud ellos ayudan desde su campo a prevenir, controlar y promover con psicólogos,

nutricionistas y pediatras (51%) 122. La alimentación es un tema que desencadena en

problemas de la salud por eso hay que recomendarle a los padres de enviarles a sus hijos

loncheras saludables (42,9%) 6 teniendo en cuenta que en los tres colegios analizados llevan

una lonchera intermediaria (fruta, lácteos, harinas, dulce, paquetes, jugos en caja) donde se

evidencia a simple vista que es una lonchera balanceada pero que igual los hechos demuestran

que los estudiantes han ido aumentando en indicios de sobrepeso.

Por otro lado los profesores y padres de familia tuvieron en cuenta algunas acciones

para emplear en común como lo son talleres de nutrición (61,1%) 146, Eventos de salud y

nutrición (43,1%) 103, medios de comunicación (radio, prensa, televisión) y Material en

internet (artículos, videos, blogs, audios, podcast) (50%) 7. Estas acciones son consideradas

Page 64: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

64

las más indicadas debido a que movilizan (71,4%) 10, educan (54,3%) 9 y sensibilizan (57,1%)

8 para lograr divulgación y conocimiento del tema considerando que la información debe

llegar a padres de familia (54,3%) 9, estudiantes (57,1%) 8 y toda la población(50%) 7.

Las estrategias que se consideran las más adecuadas para aplicar en los colegios son;

La Campaña “No Comas Mas Mentiras” (37,8%) 90, Plan Nacional de Seguridad Alimentaria

(35,7%) 85, Guía técnica para la prevención y atención de la malnutrición en los servicios del

ICBF (31,9%) 76 siendo las más reconocidas por los padres de familia y la población en

general. Además estas estrategias se deben informar y publicar por medios donde la

información sea dinámica, clara e inmediata para captar la atención del público objetivo que

vienen siendo los padres de familia (43,9%) 105 y toda la población Bogotana en general

(60,7%) 145.

De acuerdo a esto se considera que los medios de comunicación modernos como las

redes sociales twitter, Facebook, Instagram (42,9%) 6 son fundamentales para que la

información se difunda más rápido y llegue a un público más amplio aunque no se puede dejar

de lado los medios tradicionales que ya tienen acogida y un público en específico segmentado.

Teniendo en cuenta que los dos públicos consideran que las estrategias de

comunicación se deben informar por medios inmediatos, cortos, que generen emociones,

capten la atención y se viralice se considera que los canales digitales como las redes sociales

twitter, Facebook, Instagram son una opción donde la información es inmediata y se puede

compartir más rápido,sin dejar a un lado los canales tradicionales que igual han generado un

gran impacto y siguen siendo fundamentales para que la información llegue a otro tipo de

público a través de las noticias en radio, televisión, prensa donde se puede complementar con

la publicidad en la ciudad (vallas, paraderos, Transmilenio, folletos) como medio que refuerza

y complementa los otros canales de información captando la visibilidad de las personas que se

movilizan en el cuidado y no tienen un fácil acceso a los otros medios de comunicación.

● Hallazgos en la consulta a expertos en comunicación y salud

Se realizaron seis entrevistas de expertos en salud y comunicación con el fin identificar el aporte

que ellos le han dado o le darían a la problemática de obesidad infantil desde su campo de

trabajo. La gran mayoria estan vinculados o han participado en entidades que trabajen por

prevenir trabajando desde su campo de acción en temas relacionados con salud pública donde

Page 65: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

65

se encuentran estrategias preventivas, comunicación y salud, comunicación digital, salud y

nutrición; se entrevistó a tres nutricionistas del ICBF, Educar Consumidores y Secretaría de

Integración Social para complementar con el aporte de tres comunicadores un profesor de la

Universidad del Norte de Comunicación social conocedor de temas en Comunicación y Salud,

Comunicadora especializada en comunicación digital y Comunicadora vinculada con la

Campaña No Comas Mas Mentiras. Al final se hizo un contraste de lo que se encontró de las

fuentes entre similitudes, diferencias y puntos por tener en cuenta para llegar a una conclusión.

● Análisis de expertos en salud

En la entidad del ICBF se entrevistó a Luz Adriana Maya encargada de las políticas del ICBF

y nutrición. En palabras de la entrevistada, la obesidad infantil es un problema de salud pública

que debe generar conciencia en la sociedad al ser un tema que ha venido en ascenso y que

depende de los hábitos alimenticios, antecedentes familiares e influencia que hay en la

publicidad de comida procesada. Un factor importante es identificar las categorías en las que

se encuentra los niños donde; de 0 a 4 años son influenciados por el hogar y madres, 4 a 9 años

son influenciados por la mamá y colegios, los niños de 10 a 15 años son influenciados por los

anteriores agentes incluyendo la televisión, publicidad e industrias.

Las entidades que buscan prevenir la obesidad infantil trabajan de acuerdo a los

lineamientos de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición, debido a este

parámetro el ICBF emplea unos lineamientos de dirección nutricional que trabaja con

diferentes proyectos, donde la Canasta Familiar es la asignación presupuestal de costos

en modalidad y servicios dada por el presupuesto asignado en la atención o valor cupo

niño año, donde se identificó que las familias no saben alimentarse y compran productos

procesados. (ICB,2019).

Las acciones que ha empleado el ICBF para prevenir la obesidad infantil son la Guía Técnica

que maneja ejercicios de trazabilidad liderado por la encuesta del ENSIN donde se tiene en

cuenta las medidas básicas que debe tener un niño como peso, talla edad, sexo para identificar

el rango de peso en el que se encuentra. Además se han ejecutado otras acciones propias como

no dejar que los niños tomen hora de siesta debido a que esto influye en el sobrepeso y

obesidad, por otro lado se ha trabajado en un proyecto denominado “La Hora de Alimentos”

Page 66: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

66

donde a través de imágenes llamativas para los niños se muestra la importancia del consumo

de verduras, frutas, proteínas y otros alimentos fundamentales en la edad de crecimiento todo

esto se complementa con charlas que se hacen dirigidas a madres sustitutas, padres de familia

y jardines.

El ICBF se ha dado cuenta de que hay que tomar varias medidas para prevenir la

obesidad teniendo en cuenta la desinformación en publicidad de productos, sedentarismo y

otros factores que influyen. Por eso se considera que por medio de la comunicación, estrategias

de divulgación y trabajo integrado con las entidades que ya trabajan el tema o aquellas nuevas

que quieran generar movilidad para para cambiar las perspectivas que se encuentran

establecidas en la sociedad.

De la Secretaría de Integración Social, Angélica Aldana Nutricionista del

fortalecimiento técnico de la subdirección para la infancia comentó que a través de las guías

de alimentación se puede identificar como debe ser la alimentación de niños tomando en cuenta

la Encuesta de Situación Nutricional ENSIN donde se recomienda el cuidado que hay que

tener con los a alimentos procesados y azúcares sabiendo que estos ha sido una de la causa

fundamental del problema de sobrepeso y obesidad concluyendo que la alimentación debe ser

CESA completa, equilibrada, suficiente y adecuada que tenga todos los nutrientes y porciones

correspondientes como incluir el consumo de cinco porciones de frutas, verduras al día

complementada con la actividad física que impliquen movimiento en lugares de esparcimiento.

La Integración Social ha desarrollado estrategias de de información, educación y

comunicación (IEC), dirigida a niños y niñas de 6 a 12 años de edad que se encuentren en

condiciones de vulnerabilidad de los servicios de Centros Amar de la SDIS. El objetivo de la

estrategia es responderá las necesidades de un contexto social y mirar la influencia que hay en

los entornos sobre los hábitos para desarrollar herramientas pedagógicas que ayuden en la

promoción de estilos de vida saludable donde se incluya la alimentación, nutrición y actividad

física para mejorar la calidad de vida de niños y familias que participan en el servicio.

Para la Integración Social es importante contar con actores influyentes que se

comprometan en la solución, por ejemplo ellos trabajan junto con el IDRD para implementar

actividad física y recreación esto ayuda a fortalecer una democracia participativa donde se

refleje el cambio y adopción de nuevas prácticas saludables.

Page 67: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

67

De acuerdo a lo anterior se considera fundamental reconocer el compromiso del

Estado junto con las entidades involucradas en prevenir la obesidad infantil, para velar por

construir estrategias integrales entre el trabajo de expertos, acciones empleadas y medios

donde se transmite el mensaje. Cada vez se refleja los intereses de las industrias y es poco el

trabajo que se ha hecho en objeción, la publicidad que se transmite en los medios de

comunicación ha logrado influenciar principalmente a los niños y secundariamente a los padres

maquillando el contenido de las bebidas azucaradas, alimentos procesados haciéndolas ver

nutritivas y saludables sin informar su contenido real.

Se considera importante tener una mirada de las medidas que se han empleado en

otros países para poder tomar aquellas acciones que pueden funcionar en Colombia según el

análisis de la problemática identificada. Chile es un ejemplo del etiquetado visible en

productos procesados y bebidas azucaradas donde la población está informada de la verdader

información que hay en el contenido del producto, Por lo tanto las acciones que se empleen en

las estrategias de comunicación deben ir encaminadas a un cambio de significado en la familias

y niños sobre lo que es saludable finalmente las familias están educadas por los medios de

comunicación e industrias.

Teniendo en cuenta lo anterior si es importante analizar qué alcance se puede

establecer al trabajar con las industrias de alimentos para poder informar consciente y

controlado, generar un cambio de significado en el etiquetado de las industrias donde se haga

caer en cuenta de la Responsabilidad Social que tienen como empresa en publicar información

que sea verdadera que les ayuda a generar impacto social esto puede lograr un cambio de

mentalidad y ver la necesidad de desarrollar productos a favor de la salud, crecimiento y

desarrollo de los menores.

Además se empieza a crear un cambio en la mentalidad de los padres y de los niños

generando movilidad a través de acciones que generen difusión por la voz a voz en lo cotidiano

pero también generando un impacto mediático.

Por otro lado, Ruben Orjuela nutricionista e investigador de Educar consumidores

en el tema de nutrición comentó que él incide en todos los temas del consumo afectan en la

salud humana y ambiental, esto se refleja en los temas de obesidad, diabetes y tabaquismo ,

contaminación de las aguas.

Page 68: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

68

En obesidad infantil han trabajado de la mano de la corporación Red Papaz en el

consumo de las bebidas azucaradas promocionando a nivel político y comunicacional la

implementación de un etiquetado frontal sea claro y permita reducir los problemas de exceso

de peso en la población infantil, también se busca regular y restringir la forma efectiva de la

publicidad de alimentos ultra procesados, comida chatarra dirigido a niños y niñas.

La obesidad infantil es un problema que ido creciendo en Colombia y se ha

evidenciado en la ENSIN (2015), su incremento ha sido progresivo hasta la fecha en ciertos

grupos de edad; en menores de 5 años el país está en 6.3% de exceso de peso, en escolares 5

a 12 años el incremento entre 2010 y 2015 fue de 5.6% pasó de 18.8% a 24.4% en este grupo

es donde se ha visto un aumento más rápido. Ha sido un problema que está incremento y se

encuentra relacionado con otros factores de riesgo como la disminución de la práctica de la

lactancia con el aumento del consumo de alimentos ultraprocesados y cambios de alimento en

la población.

Teniendo en cuenta lo anterior la obesidad ha aumentado por el consumo de paquetes,

jugos y gaseosas en la lonchera según la encuesta de educación escolar se encontró que el

74% consumen bebidas azucaradas, solamente 1 de cada 10 niños consumen frutas y verduras,

80% de niños y niñas consumen productos de paquete ultra procesados diariamente. Esto

demuestra que ha aumentado los factores de riesgo derivados de una mala alimentación, aquí

se ve una coincidencia que se indica que algo está pasando e incrementa este problema de

salud pública que afecta a la población infantil y repercute en adultos.

El sobrepeso y obesidad es un problema donde o la alimentación está más involucrada

que la actividad física aunque los dos son complementarios, las industrias de alimentos desvían

la responsabilidad que tienen junto al Estado en promover el consumo de productos que no

perjudiquen la salud de los niños ni que su publicidad se dirija influenciando en la toma de

decisión del consumo esto lo dice el Artículo 28. Derecho a la información de los niños, niñas

y adolescentes.

se expidió el Decreto 975 de 28 de mayo de 2014, por el cual se establece la

reglamentación sobre los casos, el contenido y la forma en la que se deben presentar

la información y la publicidad que se dirijan a los niños, niñas y adolescentes en su

calidad de consumidores. Protección del consumidor 2017, p 179)

Page 69: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

69

De acuerdo a lo anterior se debe tener en cuenta el Decreto y las reglas para que los

sujetos que están relacionados con el consumo es decir; productores, proveedores, anunciantes,

publicidad y medios de comunicación no pueden estar a favor de intereses particulares sino

velar por que se ejecute el interés público por el cual trabaja Educar Consumidores.

Educar consumidores busca velar un interés público a través de medidas como el

“Impuesto saludable”, un impuesto que por encima de su función recaudadora, tiene el

propósito de poner precios que desmotivan al consumidor el deseo de comprar productos que

afecten la salud. Así dijo Rubén “Si miramos en México este impuesto redujo el consumo de

bebidas azucaradas en 12% solo en el primer año, siendo los ciudadanos de menores ingresos

favorecidos en la prevención de enfermedades”.

Otra acción que se busca con la entidad es lograr “el etiquetado frontal” es una medida

de advertencia que busca concientizar al consumidor teniendo una información clara, veraz y

comprensible del producto a consumir. Dice Rubén “haciendo una mirada a lo desarrollado en

Chile en la adopción de esta medida se logró disminuir el contenido de azúcar en las bebidas,

cereales y lácteos siendo un sello de advertencia sobre el contenido en sal, azúcar, grasas

saturadas que influyó en la toma de decisión de compra del 80% de la población tomando el

etiquetado como punto de referencia para saber si es una adecuada alimentación o no”.

En Colombia se han presentado limitaciones en la interferencia de la industria se

necesita ejecutar una política pública que se promueva en el poder legislativo donde se tomen

medidas que prevengan problemas de salud pública como el control de la publicidad de

productos ultraprocesados dirigida a niños, etiquetado frontal con información real, impuesto

al consumo de bebidas azucaradas y generar entornos escolares.

● Análisis de expertos en comunicación Tomando la opinión de expertos en comunicación el profesor Yair Vega Comunicador y

sociólogo actualmente investigador del Grupo de Investigación en Comunicación, cultura y

cambio social de la Universidad del Norte. Su ejercicio en el campo lo ha llevado a tener

manejo de los temas en comunicación de desarrollo, cambio social, comunicación y ciudadanía

y comunicación en la salud.

Page 70: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

70

La comunicación y la salud juegan un papel importante es un campo que es de utilidad

para otros procesos de intervención orientada a cambios individuales de

comportamiento, basada en el diálogo, participación para lograr objetivos de cambios

estructurales en este caso de salud Pública. ( Vega, 2016, p. 37)

Teniendo en cuenta las teorías de comunicación y salud se puede desarrollar un

cambio social y de comportamiento en los individuos al informar, educar, movilizar en una

forma horizontal y dialógica, donde participen los implicados esto ayudará a generar resultados

por ejemplo la Universidad del Norte desarrolló una iniciativa denominada “Son de Tambora”,

es una web donde se emplean acciones que ayudan influenciar al cambio.

Para identificar que acciones de comunicación se pueden aplicar en las campañas

preventivas y generar un cambio social. Primero es importante entender lo que hay detrás del

significado de “Obesidad Infantil” no para toda la población es reconocido como un problema

de salud pública por eso se debe mirar el significado social y entender el contexto que hay

detrás, segundo en el manual de comunicación de estrategias social indica que es importante

cambiar los significados en las personas para que haya un cambio de comportamiento. Debido

a lo anterior, se considera que se deben emplear estrategias de comunicación que genere un

cambio de significación en la población e industrias donde se tienen imaginarios falsos que

han influenciado en la toma de decisión de la alimentación, pensamiento sobre lo que es

saludable y no es saludable, influencia en el consumo de productos que afectan la salud por

alto índice de azúcar, grasas saturada y otros componente dañinos para la salud de los menores.

Yair vega considera que para aplicar una estrategia de comunicación efectiva que

prevenga la obesidad infantil se debe tener en cuenta los principios y los cinco elementos del

“Modelo de comunicación para el cambio social y de comportamiento” comprender la

situación, enfoque y diseño de la estrategia, creación de intervención y materiales,

implementación y monitoreo, evaluación y nueva planificación. Todo esto ayudará a mirar la

problemática desde lo individual hasta llegar a lo particular, mirando todos los públicos

involucrados escuela, servicios, política, publicidad, industria para poder formar un punto

global teniendo en cuenta lo más importante.

Page 71: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

71

Dentro de la aplicación de campañas preventivas la comunicación se debe ver como

un lobby donde se informe, moviliza actitudes, cambie comportamientos, influya

positivamente en el conocimiento de actitudes y normas sociales. Aunque hay que tener en

cuenta que también hay limitantes que se pueden emplear en las acciones que se desarrollan,

una de ellas es trabajar bajo un enfoque multidisciplinario que incluya otras disciplinas, para

esto se debe identificar en un mapa de actores cuáles son los que tienen intereses en aportar

desde sus campos de acción y cuáles son los que están a favor y en contra para tener una

perspectiva comunitaria basada en relaciones dialógicas que genere influencia social que

proporcione conocimientos, forje actitudes y provoque prácticas favorables al cuidado de la

salud pública.

Por otro lado se tuvo en cuenta el punto de vista de Camila Caballero una

Comunicadora experta en la Comunicación Digital y estrategias de comunicación 360º, Ella

dice que es importante reconocer el cambio que se ha generado en el esquema de comunicación

viendo que ahora es multidireccional, transversal, se estructura en redes y genera comunidades

virtuales así funciona los nuevos medios basados en tecnologías digitales que subvirtieron el

esquema clásico de la comunicación. Donde el receptor deja su estado pasivo y se convierte

en un emisor que envía mensajes a otros miles de receptores/emisores que a su vez envían sus

propios mensajes desarrollando una red identificada como la Sociedad de la Información.

De acuerdo a eso también dijo que la comunicación digital si se puede reconocer dentro de la

construcción de estrategias que busquen prevenir la obesidad infantil, Primero se debe generar

concientización y educar a la población que no conoce toda lo que abarca la problemática de

salud pública. Con herramientas digitales se puede segmentar la información para llegar al

público objetivo que en este caso son niños, padres de familia, profesores, industrias,

gobernantes, medios de comunicación, entidades participantes para finalmente llegar a toda la

población. Donde se debe tener en cuenta que es fundamental manejar contenido que maneje

emoción, sea personalizado, información consciente que no se tenga a la mano para esto

generará compartirla con otros usuarios por la calidad del contenido que se desarrolla.

Antes de saber qué información se va distribuir por los canales de comunicación debe

haber un estudio previo del contexto y los públicos a los que se va dirigir esto ayudará a

identificar el medio y el canal indicado. Además entender que la población y publicidad está

bombardeando continuamente por los diferentes medios y plataformas digitales; redes

Page 72: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

72

sociales, páginas web, portales web llamando la atención e influenciando en la toma de

decisiones a través de las emociones sin importar el efecto que pueda causar pero la

diferenciación de usar esta herramienta y llegarle a los públicos se debe basar en desarrollar

un contenido de calidad que se comparta en canales de alto consumo e impacto teniendo un

contenido diferenciador.

Una de las herramientas que se puede emplear son los videos educativos cortos que

no duren más de 30 min teniendo en cuenta que una pieza en formato video su objetivo es

captar la atención de los primeros 4 segundos para que lo pueda seguir viendo sino se puede

perder la atención del usuario. Las características que deben tener el video son mensaje corto

y conciso, su imagen y sonido debe ser de buena calidad, el contenido deber ser dinámico y

generar expectativa de que se quiere más material creando cápsulas de video que

complementen lo anterior.

Dentro de herramientas que tiene un gran alcance y se recomiendan usar para prevenir

la obesidad infantil dirigido a padres de familia, profesores es Facebook una plataforma donde

se puede crear comunidad virtual que sirve para publicar contenido que genere impacto y se

pueda viralizar en un tiempo corto. Con las características que tiene se puede lograr una

difusión de alto impacto primero porque se puede segmentar al público para identificar

características, se puede crear grupo de interés según público y necesidad dentro de la red

social, el contenido que se maneja es interactivo video, imagen y poco texto fácil de compartir

y por último es una de las formas de conexión más usadas para realizar búsqueda de

información rápida.

Otros canales comunicación que se pueden usar son app, páginas web, portales web,

redes sociales estos generan interactividad, son inmediatos, el contenido que se publica es

corto y conciso. En una estrategia de comunicación se podría decir que se puede emplear el

uso de todos los canales digitales pero esto no sería lo correcto porque primero se debe tener

un estudio previo por eso hay que tener en cuenta, reconocer el mensaje que se va transmitir,

los beneficios que tiene la el medio, público al que se dirige todo esto unido al objetivo y al

problema que se identificó siempre manejando un mismo lenguaje así el mensaje no sea el

mismo. Algo que rescata el uso de canales digitales es la capacidad que tiene de que se

publique más contenido dinámico, interactivo y creativo teniendo imagen, gráficos, video y

audio esto facilita la comprensión de la información y lectura liviana.

Page 73: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

73

Tomando lo anterior hay que reconocer que no todos los públicos manejan un contenido en

digital por eso si se debe tomar los medios tradicionales como un complemento; manejando

información similar que sea de fácil acceso,lectura utilizando herramientas que también captan

la atención como las infografías, folletos donde se ilustre con imágenes y de texto sean palabras

claves, gráficos al tener una información que sea completa, interesante, novedosa el público

igual la va a compartir.

Por eso la comunicadora experta en comunicación digital considera que se deben

trabajar los canales digitales pero también los tradicionales a través de un contenido líquido

que vaya dirigido a su público y se maneje una información similar transformando el mensaje

según el medio de difusión llegando con diferentes lenguajes y formatos. Luego de manejar

una comunicación omnicanales se debe estar en constante evaluación y seguimiento para

identificar cuales son los canales que tiene un mayor impacto con el objetivo que se busca

cumplir.

Por último se tomó el punto de vista de una Comunicadora asesora de la

comunicación política Sandra Lucía Castro Pinzón que trabajó con la entidad Educar

consumidores en estrategias de comunicación preventivas como etiquetado frontal y el

impuesto de bebidas azucaradas con el fin disminuir la problemática de obesidad infantil en

Colombia y actualmente trabaja freelance para ONG.

Desde la comunicación política Sandra considera que la incidencia política es

fundamental para crear un entorno favorable para ganar el apoyo del público e influenciar a

líderes políticos que busquen cambiar la legislación. El marketing político relativamente

nuevo, es desconocido por las organizaciones gubernamentales o la sociedad civil por eso se

considera que la incidencia política de estos actores es de vital importancia en la defensa de

los derechos humanos, sobretodo la comunicación política empodera el sector generando

impacto.

Estas medidas de empoderamiento van a permitir que la organización tenga un

respaldo de los pares e inclusive generar alianzas con los sectores políticos del gobierno como

ministerios, alcaldía, secretarías de salud, colegios y otros actores que pueden participar en pro

Page 74: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

74

de prevenir el problema de salud pública que perjudica a niños pero desencadena en toda la

población.

Sandra comenta que desde la sociedad civil se impulsó una temática de vital

importancia en el contexto Colombiano donde subir los impuestos a los productos que causan

muertes y enfermedades. Fue así como se propuso una reforma tributaria de inclusión y

aumento al impuesto de bebidas azucaradas. Se conformaron la “Alianza por la salud

Alimentaria en Colombia” con la cual sacaron una campaña posterior que fue censurada por

la Superintendencia de Industria y Comercio después de una queja que hubo de Postobón, la

industria más importante de bebidas azucaradas en el país. (Castro Pinzón, 2017)

Debido a que el escándalo fue viral la sociedad civil recibió apoyo de los medios de

comunicación en general y ciudadanos en las redes sociales. Las limitaciones que se

presentaron de la campaña fueron; dar de baja a los videos, vallas por razones legales aunque

los ciudadanos lo viralizaron hasta llegar a ser censurado. Esto tuvo efectos donde la Corte

Suprema ordenó cesar el comercial de difusión de las bebidas azucaradas.

Fuente tomada Youtube Educar consumidores

https://www.youtube.com/watch?v=7pCuFs1nAGM

Page 75: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

75

Por eso en las estrategias de comunicación se considera que no solo se debe emplear una

medida que informe, movilice y se viralice sino se debe emplear tene en cuenta como crear

comunidad donde se hagan participe e incluyente a la población sobre el tema que se está

desarrollando, esto se puede desarrollar a través de foros, charlas, conversatorios donde se

conozca los puntos de vista que ellos tienen establecidos y poderlos guiar con información real

para que puedan tomar una decisión conociendo todo lo que gira alrededor del tema siendo

bueno o malo, esta herramienta se debe ejecutar con un trabajo integrado con otros

profesionales de otras disciplinas.

● Conclusión de análisis de expertos en salud y comunicación

Teniendo en cuenta lo anterior si es necesario formar alianzas estratégicas con otras entidades,

ONG, profesionales, medios que busquen desarrollar el tema para generar una mayor

movilización e impacto social. Por ejemplo el tema de impuestos saludables llegó a

desarrollarse en La Pulla un medio de información del El Espectador es un espacio de opinión

para aportar contexto y reflexión en la población Colombiana” demostrando que a través de

una comunicación política se puede emplear acciones para la prevención primero promoviendo

a que se empleen política públicas que generen beneficios a la población en su salud es el

factor fundamental donde de ahí viene las alianzas con gobernantes que apoyen el tema y se

pueda destinar un presupuesto justo para trabajar a favor de esta problemática de salud pública

sin darle peso a los intereses políticos y de industria.

De acuerdo a lo que se identificó por los expertos la obesidad infantil es reconocido

como un problema de salud pública donde detrás de el tema hay un contexto que debe ser

estudiado desde los diferentes públicos involucrados por eso se considera que desde las

estrategias de comunicación debe trabajarse un cambio de significado que ya están

establecidos.

Segundo se debe elaborar un mapa de actores que están involucrados en el tema a

favor y en desacuerdo esto es importante para saber con qué información se puede llegar en

lograr un cambio de los significados ya establecidos.

Page 76: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

76

Tercero se debe reconocer cuál es el objetivo, el mensaje que se quiere transmitir y

los canales de difusión en esta parte es importante tener en cuenta las acciones que se pueden

generar desde la comunicación y salud, comunicación digital y comunicación política donde

cada una tiene acciones que se deben tener en cuenta para la ejecución cómo lograr un cambio

social desde la participación de los públicos involucrados, las pautas que debe tener la

información y el contenido que se va difundir por los medios digitales y tradicionales, por

último todo lo relacionado con la incidencia política donde entra el etiquetado frontal e

impuestos de bebidas azucaradas reconocidos como una de las causas que más ha generado en

el aumento de la problemática por influencia de industrias, medios y por la desinformación.

Cuarto se debe hacer una mirada internacional para identificar de qué manera se ha

trabajado la problemática en otros países pero esto solo debe ser una guía para elaborar a partir

de eso una mirada Nacional de lo que se ha ido desarrollando alrededor como se ha ejecutado

y saber si se ajusta al contexto cultural y social.

Quinto se debe desarrollar un trabajo integral con las fuentes y tener en cuenta

estrategias para poder tener una mayor fuerza en el desarrollo del tema de entidades, ONG,

Ministerios, Colegios, Políticos, Medios de comunicación y la misma población toda esa

participación genera una movilidad desde cada uno de los campos para buscar una solución

que ayude a disminuir la problemática de salud pública que afecta a los niños repercutiendo

en los adultos.

Page 77: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

77

4. LA COMUNICACIÓN EN PROCESOS DE PREVENCIÓN DE LA

OBESIDAD INFANTIL: CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS

A continuación, se mostrará el análisis de la información recolectada en las fuentes consultadas

como: las estrategias de comunicación, las noticias, los padres de familia, los profesores y los

expertos en comunicación y salud. De allí se pudo identificar que dentro de las acciones

preventivas de la obesidad infantil se destacan fortalezas, oportunidades, debilidades y

falencias que fueron tomadas para el bosquejo de la propuesta de prevenir la obesidad infantil

en Colombia.

En las fortalezas se identificó que ya se ha venido realizando una investigación acerca

de la obesidad infantil, siendo parte de la construcción de un contexto y de significados que

se han creado alrededor de la problemática de salud pública. Además se ha ido involucrando

el aporte y la asesoría de expertos en salud, comunicación y otras áreas de estudio que han

formado parte de las estrategias, acciones y planes establecidos. Todo lo anterior ha permitido

continuar con la búsqueda de generar un cambio social con la transformación de pensamientos

a través de espacios para el diálogo con los públicos.

En las oportunidades se debe tomar en cuenta el aporte de los expertos de la

comunicación en las estratégias, donde hace falta emplear nuevos conceptos que estén

orientados a generar un cambio en los comportamientos individuales y colectivos en lo

relacionado a los cuidados que se debe tener de la prevención de enfermedades. Lo anterior se

sustenta bajo la aparición de la comunicación y salud como también la comunicación pública

donde se emplea la incidencia política y la movilización social.

Por otro lado, se encontraron aspectos de mejora que deben tenerse en cuenta en las

ejecución de las estrategias de obesidad infantil. Como por ejemplo realizar una mirada global

de las medidas que se han ejecutado en otros países, exigiendo el cumplimiento y la ejecución

de políticas públicas para prevenir las causas más comunes que han generado el aumento de la

obesidad infantil.

Por último, en debilidades se encontró la falta de implementar canales de difusión que

sean asertivos según el público. Por eso se ve la necesidad de incluir un canal digital para

complementar el canal tradicional, como también se considera que debe realizarse una

Page 78: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

78

evaluación y seguimiento continuo para modificar los aspectos que no sirven considerando

una medición correcta que demuestre el cumplimiento de los objetivos.

4.1. Fortalezas encontradas

● Aporte de expertos en asesorar desde la salud y comunicación Teniendo en cuenta el análisis realizado con las fuentes de expertos en salud y comunicación

se logró identificar que ambas ramas buscan tomar medidas para prevenir la obesidad infantil

considerándolo un problema de salud pública que se ha venido desarrollando en Colombia y

que está afectando a la población de los niños teniendo perjuicios en los adultos. Por eso, los

expertos han llegado a la conclusión que el trabajo que se ha desarollado por cada uno ha sido

de gran aporte en las estrategias y en su campo de acción. Los nutricionistas han tenido la oportunidad de asesorar a padres de familia,

profesores, colegios, comunidades y niños recomendandoles que alimentos son los adecuados

para su desarrollo y crecimiento como también han buscado las herramientas de no permitir

que haya un consumo de alimentos procesados implementando medidas desde campañas

preventivas donde lo han hecho a través de charlas, conversatorios, capacitaciones,

concientizando a otros expertos en emplear leyes que regulen las bebidas azucaradas y comida

chatarra todo esto usando acciones de la comunicación que movilicen, educan, prevengan y

informen a la población general.

Mientras que los comunicadores han desarrollado desde la comunicación y salud

algunos otros conceptos como el cambio social buscando transformación de pensamientos y

actitudes en las personas. Todo esto se puede lograr con la creación de espacios para el

discusión, conversación, intercambio de palabras a través de la comunicación para el diálogo

en colegios, comunidades, entidades, fundaciones con el fin de identificar el conocimiento y

perspectiva de la obesidad infantil.

Es importante reconocer que otros de los conceptos que ha permitido el cambio social ha sido

la ejecución de una comunicación digital por medio de la transmisión de mensajes en redes

sociales, medios digitales, página web y aplicaciones complementandolo con canales

Page 79: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

79

tradicionales para llegarle a otros públicos. Además si se complementa con comunicación

pública se logra un impacto en las estrategias empleadas debido a que se desarrolla una

movilización social.

Retomando lo expuesto por una de las fuentes consultadas, con la campaña No Comas

Más Mentiras se identificó como en En Educar Consumidores se evidenció la incidencia

política, donde a través del medio de opinión La Pulla del El Espectador se dio a conocer el

tema de impuestos saludables que buscó movilizar con la reflexión y el contexto mostrando lo

que piensan los congresistas al respecto de los impuesto de bebidas azucaradas y etiquetado

frontal de alimentos procesados siendo dos causas que influencian en el consumo que aumenta

en el problema de salud pública. Allí se mostró que por medio de la noticias de opinión se

puede movilizar e informar a otras personas que no tienen conocimiento del tema de obesidad

infantil, este recurso de comunicación sirve para difundir la información y que otros puedan

tener acceso a la advertencia.

Todo lo anterior demuestra que si se ha tenido participación de otros profesionales

para lograr prevenir el tema de obesidad infantil, pero que aún hace falta emplear otras

acciones de la comunicación que no se han tenido en cuenta para lograr un impacto mayor y

concientizar adultos, entidades, colegios y niños para disminuir la problemática de salud

pública que afecta a la población.

Page 80: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

80

● Análisis del contexto y cambios de significados

Aunque si se tiene identificado un contexto de la problemática de salud pública, es necesario

interiorizar en los pensamientos que se han desarrollado alrededor de la obesidad infantil. Para

unas personas el sobrepeso y obesidad es un considerado un problemática de salud pública

relacionado con la alimentación, sedentarismo y otros factores también está asociada con la

genética de cada niño donde la obesidad es heredada por las familias donde aparecen

alteraciones metabólicas como diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular. Por último

la desinformación pueden limitar claramente la capacidad para elegir de manera adecuada,

donde los cambios económicos, laborales sociales y demográficos han provocado

modificaciones en la dieta y en los estilos de vida que han afectado las bases mismas de la

forma de vivir y alimentarse.

Actualmente, la reducción de actividad física y el incremento de la ingesta de comida

procesada ha sido los causantes principales de la obesidad infantil que incluyen otros factores.

Por eso, se considera importante que las estrategias de comunicación busquen prevenir la

obesidad infantil incluyendo cambios de paradigmas creados por la realidad social, económica

y cultural que han permanecido presententes en la población, entidades, personas e industria

que no apoyan el tema y que influencian en los comportamientos de pensamientos que se tienen

establecidos.

4.2. Oportunidades encontradas

● Implementar una comunicación y salud

Se necesita emplear en las estrategias de prevención una comunicación y salud orientada a

cambios individuales de comportamientos, basada en el diálogo, la participación para lograr

disminuir la problemática de obesidad infantil. Por eso se debe incluir una comunicación

unidireccional y controlada con la información que se transmite al permitir sensibilizar, educar

y comunicación de manera horizontal y dialógica incluyendo aspectos importantes como la

participación y el empoderamiento que se destacan en la comunicación para el cambio social.

Primero es necesario emplear mensajes que estén orientados a cambios y

comportamientos en los individuos y eventualmente cambios colectivos que están concebidos

e influenciados por variables y teorías de la educación. Cuando los expertos asesoran por

Page 81: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

81

medio información que permita tener una comprensión de los determinantes que inciden en

las enfermedades se puede lograr un cambio individual que a la vez permitirá generar un

cambio de comportamiento al tener un diálogo considerado una acción colectiva.

Dentro de las estrategias de comunicación se debe tener en cuenta un modelo y unas

acciones que servirán para prevenir la obesidad infantil, dentro de las cuales pueden estar como

modelos (la participación comunitaria, participación en educación escolar, empoderamiento

comunitario, intervención comunitaria) y en las acciones (programas educativos, grupos de

trabajo comunitario, encuentros comunitarios, mensajes educativos en medios masivos,

charlas informativas, evaluación participativa, foros de salud, campañas en escuelas,

capacitaciones) de esta manera se puede evaluar el impacto de la participación para combatir

con la obesidad infantil.

Según Obregón y Mosquera la comunicación para intervenciones en el área de

desarrollo y salud va de un extremo que enfatiza de manera exclusiva el uso de

mensajes educativos que apelan a la persuasión para la promoción de comportamiento

(Modelo IEC), donde se centre el la promoción de comportamiento basado en

conocimiento y actitudes hasta llegar a un enfoque social y participativo, donde

trasciende la mirada individualista y se tiene en cuenta los elementos sociales

(normas) y estructurales, y el empoderamiento juega un rol decisivo en la

intervención. (Casanova, 2016, p. 51)

● Implementar una comunicación pública Dentro de las estrategias preventivas es importante emplear la comunicación pública que se

entiende como la transparencia, participación o control, modificando el papel y actitudes del

Gobierno, parlamento y ciudadanos. Por medio de plataformas de comunicación y propaganda

como fuentes de extraer conclusiones sobre la opinión de la sociedad en determinados

aspectos.

Page 82: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

82

Las plataformas digitales han sido determinantes para la opinión de ciudadanos,

donde lo que se publica pasa de lo colectivo a la comunidad y empieza a difundir la

información por los canales digitales multiplicándose y logrando una expansión del relato

aumentando la capacidad de narradores teniendo una viralización en la cultura digital

amplificando el mensaje implícito en el relato político, dada la propagación, multiplicación y

transmisión.

Cuando se tiene un relato claro es más fácil desarrollar palabras,mensajes directos,

cortos y concisos, que refuercen la narración donde las frases, mensajes cortos ayudan a

enlazarse en la red convirtiéndose en armas de la comunicación pública que permite otra

narrativa diferente a la publicitaria, comercial que solo buscan persuadir tocando los

sentimientos y emociones.

La actividad política ha experimentado un proceso en la comunicación donde se ha

convertido en un elemento necesario en las estrategias preventivas para prevenir problemas de

salud pública para ganar acciones políticas y garantizar la estabilidad democrática estando

dirigida a los medios de comunicación de manera unidireccional y centralizada. Siendo

importante establecer un control del mensaje para ver la relación que hay directa con los

ciudadanos considerados parte de la opinión pública brindándoles la información antes de

tomar decisiones sobre la medida ejecutada teniendo una comunicación eficaz que se construya

ideal para una democracia.

La comunicación se rige por un sistema bidireccional, donde el concepto clave es la

conversación. El votante ya no sólo escucha, sino que también habla. Por ello, el papel

de los políticos cambia notablemente, lo cual obliga a los políticos a cambiar.

(Gilarranz,2011, p.31)

Page 83: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

83

4.3. Amenazas encontradas

● Falta de emplear políticas públicas La obesidad infantil es un problema de salud pública y llama la atención desde otras áreas

como la política. Las campañas de prevención no han sido suficiente por el crecimiento

evidenciado en la primera infancia por eso se considera que implementar políticas públicas es

una medida que ayuda a detener su avance.

Las políticas públicas se deben originar a partir del reconocimiento de los niños como

sujetos de derechos que se les garantice su alimentación, salud y ambiente saludable. Aunque

actualmente el exceso de peso en escolares pasó de 18,8% a 24,4% según la Encuesta Nacional

de Situación Nutricional ENSIN coincide con el aumento del consumo de productos

ultraprocesados que se relacionan con la problemática de obesidad infantil que está

acompañada de:

El aumento del consumo de bebidas azucaradas, donde según fuentes oficiales 7 de

cada 10 escolares las consumen una o más veces en el día y 8 de cada 10 adolescentes

lo hacen habitualmente (ICBF 2017) (DANE, 2017) (MINSALUD 2018).” (David

Bucheli, 2019, párr. 2).

Aunque en el ámbito nacional las políticas públicas para prevenir la obesidad infantil

se encuentran presentes en la Ley de Obesidad y PSAN Política de Seguridad Alimentaria y

Nutricional busca tener un enfoque de promoción de servicios, estrategias, planes que mejorar

la nutrición y la seguridad alimentaria de los niños y las niñas. Actualmente no es suficiente

tener programas de promoción y prevención que respalden con políticas el problema de salud

pública.

Debido a que la obesidad se encuentra asociada con la ingesta de azúcares añadidos

dicha revelación debe ser tenida en cuenta por el Gobierno para desarrollar otras medidas que

prevengan el exceso de peso como implementar política públicas relacionadas con impuestas

saludables que ayude a reducir el consumo de bebidas azucaradas y emplear el etiquetado

frontal como advertencia donde el consumidor tenga información clara, veraz y comprensible

del producto a consumir.

Page 84: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

84

Las instituciones públicas deben ser conscientes de la necesidad de complementar las

campañas de comunicación sobre la necesidad de promover hábitos alimentarios

infantiles saludables, con otras medidas tales como la estricta regulación del

etiquetado de los productos, o la definición de unos criterios sobre aquellas estrategias

publicitarias que pueden contribuir a combatir el incremento de la obesidad infantil

(Alarcón, 2017, p. 154).

● Tener una mirada internacional de lo que ya se ha desarrollado

Es importante tener una mirada internacional de las medidas preventivas que se han ejecutado

para prevenir la obesidad infantil esto sirve de guía para seleccionar aquellas acciones y

medidas que se pueden emplear teniendo en cuenta el contexto social y cultural que está

establecido en el país.

Teniendo en cuenta una mirada internacional en países como México, Chile, Estados

Unidos se han tomado acciones como emplear políticas públicas que regulan la comida

chatarra presentado como una batalla de la industria, retirar los productos de alta densidad

calórica, disminuir el consumo de bebidas azucaradas, introducción de alimentos saludables,

regular la publicidad dirigida a niños, mejorar políticas de compra y adquisición de alimentos

y la promoción del consumo de frutas y verduras.

Aunque algunas de esas medidas ya se han tenido en cuenta en Colombia sí se

evidencia que todavía se sigue luchando para que se ejecuten otras consideradas como

instrumento efectivo que son parte de las estrategias integral de prevención de obesidad. Ante

la evidencia, la aplicación de leyes o decretos debe estar acompañada de otras estrategias que

lleven a resultados positivos.

Cuarto se debe hacer una mirada internacional para identificar de qué manera se ha trabajado

la problemática en otros países pero esto solo debe ser una guía para elaborar a partir de eso

una mirada Nacional de lo que se ha ido desarrollando alrededor como se ha ejecutado y saber

si se ajusta al contexto cultural y social.

Page 85: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

85

4.4. Debilidades encontradas

● Falta de implementar canales de difusión Por otra parte se debe reconocer cuál es el objetivo, el mensaje que se quiere transmitir y los

canales de difusión, es importante tener en cuenta las acciones que se pueden generar desde la

comunicación y salud, comunicación digital y comunicación política donde cada una tiene

acciones que se deben tener en cuenta para lograr un cambio social desde la participación de

los públicos involucrados, las pautas que debe tener la información y el contenido que se va

difundir por los medios digitales y tradicionales siendo importantes para tener un complemento

de los contenidos que se maneje y de esta manera llegarle a un público mayor.

Los canales digitales están dispuestos al cambio, es una nueva forma de comunicar que cuenta

con interactividad, viralidad y se puede medir su visualización por días, semanas, meses y años

teniendo un control sobre el mensaje y el contenido que se transmite. Hay que promover la

comunicación y el cambio social en ONGS, movimientos sociales, entidades o instituciones

deben impregnarse de este paradigma para realizar campañas estratégicas comunicativas de

éxito.

Los canales tradicionales son el soporte que trasmite información desde el emisor que

es quien la envía, hasta el receptor que recibe, primero se debe tener claridad al público al que

se dirige que también puede ser multicanal por lo que no podemos centrarnos en un único

medio, donde se tiene que tener en cuenta otros canales aprovechando las sinergias. Aquí se

deben tener en cuenta cuales ya se han usado y cuales son los más adecuados como radio,

prensa, televisión, folletos, e-mail, sms, flyers, infografías y otros.

En este punto es importante tener en cuenta que canales digitales ya se han empleado

por parte de las estrategias de comunicación página web, videos, redes sociales, canal Youtube,

noticias en medios digitales. Reconociendo cuales canales se han empleado y qué efectividad

han tenido se puede mirar el mensaje, el público al que se dirige para escoger el canal adecuado

para transmitir la información teniendo en cuenta si son canales de comunicación personales,

interpersonales, interactivos.

Page 86: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

86

● Falta de seguimiento y evaluación

Por último es importante reconocer que para que una estrategia de comunicación sea efectiva

se debe hacer un seguimiento y evaluación de lo que se ha establecido en la campaña, teniendo

en cuenta el análisis que se ha hecho sobre lo que ha funcionado y ha servido en su ejecución.

Teniendo identificado el objetivo general y los objetivos específicos establecidos en

la estrategia se debe hacer un seguimiento del trabajo implementado para cumplir lo propuesto,

por eso es importante emplear unas categorías de medición como educar, informar, movilizar,

prevenir, promover tenidas en cuenta en las acciones, canales y públicos al que se dirige.

Tener un seguimiento y evaluación va permitir mejorar y satisfacer la prevención con

medidas efectivas, demostrando la calidad de la información, audiencias, impacto,

reconocimiento. La diferencia entre el seguimiento y la evaluación de procesos es que el

seguimiento por lo general tiene lugar cuando se está realizando la actividad, mientras que la

evaluación de procesos tiene lugar al final.

En cualquier caso, una buena evaluación se basa en un buen seguimiento. La

evaluación estudia los efectos de las actividades. Sin embargo, para saber los efectos de un

proyecto se debe tener un análisis de qué sucedió durante su ejecución para reconocer los

aspectos positivos y negativos para ejecutar las acciones de la manera indicada.

Por último, teniendo una buena evaluación y seguimiento se pueden incluir aquellos

factores que hacen falta como políticas públicas, expertos, medidas e incluir un presupuesto

todo lo anterior basado en los resultados arrojados en el período que se analizó.

Page 87: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

87

4.5. Análisis DOFA Se realizó un DOFA para tener claridad de las debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas identificadas en el análisis de las consultas realizadas teniendo en cuenta lo que se

encontró en las estrategias de comunicación, noticias resaltadas en los tres medios de

comunicación, el resultado de las consultas realizadas a padres de familia y profesores, por

último las recomendaciones y el conocimiento de expertos de la salud y comunicación.

De acuerdo a lo anterior se resaltó en cada una de las categorías los aspectos más puntuales,

teniéndolos en cuenta para la construcción de las opciones FO, FA, DO y DA que son el

resultado de la unión de categorías. Todo este análisis se realizó con el fin de tener mayor

claridad de los problemas evidenciados en la cultura interna y externa relacionada con las

estrategias de promoción y prevención de la obesidad infantil.

Debilidades

1. Falta de implementar canales de difusión

2. Falta de seguimiento y evaluación

Oportunidades

1. Implementar una comunicación y salud

2. Implementar una comunicación política

Fortalezas

1. Aporte de expertos en asesorar desde la salud y comunicación

2. Análisis del contexto y cambios de significados

Amenazas

1. Falta de emplear política públicas

2. Tener una mirada internacional de lo que ya se ha desarrollado

Page 88: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

88

Figura. Diagrama de DOFA, elaboración propia.

Con la matriz DOFA se concluye que la problemática de salud pública de obesidad infantil,

necesita una asesoría integral con expertos de la comunicación, la salud y otras áreas de

estudio involucradas con el tema.Reconociendo que el trabajo en conjunto servirá para lograr

un cambio social y cultural en la población en general, al incluir la implementación de las

políticas públicas que permitirán eliminar las causas del aumento de la problemática de salud

pública en los niños, teniendo presente una evaluación y seguimiento de lo empleado.

Page 89: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

89

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este capítulo se reafirma que sí hay conciencia social acerca del problema de salud pública

que se tiene en Colombia, la obesidad infantil. Teniendo en cuenta que hay acciones políticas

públicas, recursos y estrategias para resolverlo, pero también se encontró que aún hay falencias

que son consideradas oportunidades de mejora. Los gobiernos, entidades internacionales,

colegios, padres, expertos y profesores tienen una comprensión del tema y han buscado

acciones para disminuirlo. Por ejemplo, se debe desarrollar un trabajo integral donde haya

participación, por medio de otros factores como: informar, sensibilizar, educar y movilizar

para generar un cambio social que no solo se puede mejorar con la comunicación sino que

necesita de un trabajo conjunto con otros expertos, para complementar desde diferentes

campos de acción como la psicología y la nutrición.

Teniendo en cuenta lo anterior, se tomaron las falencias y acciones que se podrían

potenciar con la propuesta expuesta anteriormente. Se identificó que la comunicación ha ido

evolucionando en enfoques relacionados con la salud donde se orienta a los padres por medio

del diálogo, hacia cambios individuales y estructurales de comportamientos hasta llegar al

colectivo. Esto con el fin de disminuir la problemática de salud pública. En otras palabras, por

medio de la creación de contenidos se busca estimular a los ciudadanos con información,

educación y comunicación acerca de la obesidad infantil.

Sin embargo, antes de iniciar de manera detallada con el proceso se deben tener en

cuenta los significados que tiene la sociedad de la obesidad infantil. Esto se encuentra

relacionado con la cultura comunicacional, en la que es importante reconocer el contexto en

el que se encuentra el tema, los significados que se han creado, los públicos directamente

relacionados y a los que les afecta la problemática de salud pública. Por otro lado para que

haya una comunicación para el cambio social debe haber claridad en la construcción del

mensaje con la información que debe tener, el medio por el que se va a difundir y el público

al que se va a dirigir. Todo lo anterior sirve para emplear estrategias de comunicación que

tengan impacto e influencia en la sociedad.

Page 90: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

90

Como dice Mosquera (2003) la comunicación y la salud podría ser más eficaz con el

uso de estrategias de comunicación donde se informe y se influencie sobre las

decisiones de las personas individual y colectivo. Esto se puede hacer por medio de

la apelación de las emociones para mejorar la salud. En el aspecto de la promoción,

se sugiere la exposición a mensajes, como imágenes, que incentiven la curiosidad por

parte del individuo para que busque información relacionada con el cuidado de los

niños y además que se eduquen, informen, sensibilicen y se direccionen hacia los

cuidados reales de la salud.

Todo lo anterior se puede llevar a cabo con el trabajo que empleen los expertos de

diferentes áreas de salud y comunicación que son considerados especialistas en el ámbito

social, reconociendo la situación y los significados que tiene los grupos de intereses padres de

familia, profesores de colegios, entidades y gobierno logrando una transformación en conjunto

con el refuerzo de mensajes sanitarios que brindan los expertos para asesorar, estimular,

prevenir con el diálogo, la participación y la movilización social.

Otra de las categorías recomendadas por los expertos entrevistados e investigados

concluyen que la educación sanitaria es una herramienta que se debe unir a los medios de

comunicación con el objetivo de producir mensajes masivos que tengan una mayor difusión e

impacto en las actitudes y comportamientos de la población infantil hasta llegar a los adultos.

Como se dijo anteriormente en el capítulo tercero de análisis de expertos, la publicación de

contenido que toque emociones, informe con la verdad es una herramienta que logra

concientizar, educar y prevenir llamando la atención de la población con el objetivo de

viralizar para que llegue a más audiencias.

Una de las medidas que se debería implementar es la educación a través de la

publicidad, es una forma de generar conciencia en adultos y niños, donde en los

adultos se pueda informar de los hábitos alimenticios, actividad física como también

el apoyo de profesionales. Todo esto debe ir acompañado de la regulación de la

publicidad emitida en el horario infantil con el fin de evitar que niños sean

Page 91: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

91

influenciados por el consumo de productos artificiales a favor de la obesidad infantil

(Morales, 2003, p.255).

Se debe reconocer que hoy en día hay dos maneras de informar, sensibilizar, educar

y movilizar, las dos son prácticas y complementarias. Por un lado están presentes los medios

tradicionales que han permanecido y han sido favorables a través del tiempo debido a que la

mayoría de la personas tienen acceso, lo entienden y lo usan; aunque también se reconoce que

la comunicación ha ido evolucionado hasta llegar a la comunicación digital haciendo uso de

los medios digitales que son modernos, directos, accesibles, inmediatos que permiten

segmentar la información y genera comunidad.

Teniendo en cuenta lo anterior el problema de obesidad infantil se puede promocionar

y prevenir con el bosquejo propuesto que incluye los medios tradicionales y digitales, primero

al emplear las dos maneras de comunicar se busca tener un mayor alcance debido a que la

comunicación se va dirigir a más públicos enviando el mensaje por el medio adecuado,

segundo esto permitirá que la información se difunda por varios canales y se logre una

retroalimentación más dinámica y tercero al emplear estas dos herramientas se puede tener una

inversión equilibrada teniendo en cuenta que habrá una recuperación significativa al lograr

cambios de mentalidad en las personas, nuevos públicos interesados, más vistas y

reconocimiento que es una de los objetivos propuestos.

Al emplear una comunicación digital se debe emplear un plan de trabajo mensual

donde se tenga en cuenta los medios de comunicación y los canales de difusión que va a tener,

una de las opciones más recomendadas por una de las expertas entrevistada en el capítulo

tercero fue la implementación de vídeos audiovisual cortos que reflejan la realidad,

sensibilicen las emociones y creen identificación. Este contenido debe dirigirse a niños y

adultos captar la atención del mensaje para influenciar el comportamiento hacia el cambio de

actitudes del significado que ya se tenía.

Por otro lado, se recomienda hacer uso de las redes sociales donde se reconoce que

son una forma de llegarle al público sin dirigirse directamente ya que se puede publicar

diferente contenido teniendo claridad el reconocimiento que puede tener por los públicos

Page 92: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

92

segmentados, por lo general el contenido que se publica puede tener interactividad, diálogo,

movilidad y permite compartir el contenido.

Con lo anterior se puede concluir que debe haber una comunicación integral donde se

incluyan las dos maneras de comunicar, reconociendo cuales son las más indicadas para cada

público. Teniendo claro que lo más utilizados son periódicos, revistas, flyers, infografías,

radio, comercial por televisión, programas educativos, Facebook, Instagram,Twitter, página

web, charlas, conferencias y conversatorios. Su implementación debe estar relacionada con el

plan estratégico que se emplee mensualmente teniendo claridad de los objetivos propuestos

para lograr su alcance.

Además se debe incluir en el Plan estratégico de comunicación una medición que

ayudará a que se tenga una evaluación mensual de las acciones estratégicas empleadas, esto

permitirá identificar lo que ha funcionado, lo que se debe modificar y lo nuevo que se debe

implementar. Tomando las recomendaciones dadas por los expertos no solo debe implantar

una nueva estratégia de comunicación sino se debe buscar la manera en la que se puede lograr

el cambio de significados ya establecidos en la sociedad que hacen referente a la cultura

comunicacional que se tiene.

No se trata de investigar para describir de una vez y para siempre; por el contrario, el

diseño de una estrategia comunicacional implica investigar para propiciar con los

actores presentes en el territorio procesos de interactividad y de complejidad creciente

en torno a problemáticas situadas y a partir de reconocerlos en sus trayectorias en las

matrices socioculturales. Comunicación estratégica como cambio social conversa-

cional (Massoni, 2012, p.71).

Como se mencionó anteriormente, es importante incluir dentro del bosquejo un

trabajo íntegro de expertos de diferentes áreas de estudio esto permitirá una comunicación

participativa debido a que cada uno de los profesionales pueden dar su aporte frente al

conocimiento que tienen de la problemática de salud de obesidad infantil con la finalidad de

prevenir. Por eso se considera que es fundamental contar con el aporte de aquellos

profesionales de orden gubernamental que tengan interés en el tema y lograr despertar la

necesidad de aquellos que no han participado colaboren en el tema.

Page 93: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

93

Para esto es importante reconocer que por medio de la Comunicación Pública se

genera una movilización social desarrollada bajo la incidencia política que se ejecuta exigiendo

al gobierno, actores políticos que trabajan con el estado tener el tema de obesidad infantil en

la agenda pública. Se debe generar un cambio en los pensamientos y significados que tienen

este público sobre la obesidad infantil, para poder implementar medidas de alto alcance a la

problemática de salud pública que cada día crea un compromiso de afrontar una solución para

los niños de el país.

Si se toma lo expuesto por La Organización mundial de la salud (OMS) donde los

gobiernos deben trabajar de la mano con otros expertos para ampliar una serie de medidas

destinadas a abordar las causas que se desarrolla de la obesidad y sobrepeso buscando ayudar

a los niños a llevar un estilo de vida que no perjudique la salud con la implementación de

políticas públicas que detengan su avance. Por eso es importante tener una mirada global de lo

que se ha hecho en el tema de promoción y prevención de la obesidad infantil, debido a que

no es suficiente implementar estrategias encaminadas a la comunicación y salud que no

involucren acciones desde la agenda pública para movilizar a la sociedad cumpliendo las

medidas y creando conciencia ciudadana.

De esta manera se debe emplear una movilización social con los ciudadanos y

personas interesadas disminuir la obesidad infantil, exigiendo al gobierno el cumplimiento de

medidas que concienticen del cuidado que se debe tener del consumo de productos

ultraprocesados que son una de las causas principales que generan un aumento en la

problemática de salud pública. Empleando un etiquetado frontal visible, impuesto de bebidas

calóricas y otras medidas que se han empleado en otros países.

Las instituciones públicas deben ser conscientes de la necesidad de complementar las

campañas de comunicación sobre la necesidad de promover hábitos alimentarios

infantiles saludables, con otras medidas tales como la estricta regulación del

etiquetado de los productos, o la definición de unos criterios sobre aquellas estrategias

publicitarias que pueden contribuir a combatir el incremento de la obesidad infantil

(Morales, 2003).

Page 94: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

94

Debido a lo anterior es importante que haya una participación integral de expertos en

el tema siendo importante la participación del Estado, para poder incluir acciones políticas

públicas basadas en los intereses del niño y el reconocimiento de los mismos como sujetos de

derechos donde esté presente la planificación, prestación de servicios y garantía de cumplirse

las obligaciones relacionadas con la salud, bienestar y desarrollo de la infancia en Colombia.

Por eso los profesionales de la salud y la sociedad civil deben involucrarse en

promover el cumplimiento de políticas públicas que prevengan la obesidad infantil para que

sea un tema relevante en los medios y gobierno otorgándole prioridad. Tomando las

organizaciones privadas como públicas, sociedad civil y expertos como fuentes para que

aboguen en la ejecución y coordinación de tácticas que garanticen la disminución de variables

causales del aumento del problema de salud pública en la población infantil.

6. RECOMENDACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN PARA PREVENIR LA OBESIDAD INFANTIL

De toda la investigación que se elaboró, se recomenda desarollar un plan estratégico de

comunicación teniendo en cuenta como guia el bosquejo propuesto que se presenta a las

entidades y estrategias que han participado en prevenir y promover la problemática de salud

pública de la obesidad infantil. De la misma manera, se pretende guiar en las alianzas que se

deben tener siendo integrales, participativas y de complemento con otras. Primero acudiendo

a el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSAN), siguiendo los Ministerios, Bienestar

Familiar (ICBF) hasta llegar a la campaña No Comas Más Mentiras de Red Papaz. Con el fin

de lograr un trabajo íntegro tomando lo principal y común de cada una de las estrategia para

poder llegarle a toda la población colombiana teniendo presente el público objetivo, los canales

de difusión tradicional, digital y los mensajes emitidos en los medios de comunicación,

expertos involucrados en salud, educación y otras áreas, colegios o entidades escolares

tomando lo que se identificó en las categorías arrojadas en el análisis que se elaboró del DOFA.

Page 95: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

95

El presente capítulo está dividido en tres partes, por un lado, se presenta el objetivo

del plan de comunicación estratégico, lo que ayudó a trazar los parámetros teniendo en cuenta

las categorias identificadas. La segunda parte comprende la matriz de Planeación Estratégica

en Comunicación Organizacional (P.E.C.O) con el objetivo de la delimitación de las

estrategias, los públicos a los que irán dirigidas con su respectiva meta; las acciones y las

tácticas a seguir, los medios que deben ser utilizados, los responsables de cada acción, las

características del contenido comunicativo, los recursos físicos, el presupuesto y la

periodicidad. (ver anexo 7)

6.1. Objetivo general y especificos del plan estrategico de las estrategias de promoción y prevención en obesidad infantil

Objetivo general: Implementar una estrategia de comunicación en las campañas de

promoción y prevención de la obesidad infantil modificando y ajustando el significado de la

problemática.

Objetivos específicos:

● Promover un cambio social desde la comunicación de la salud y comunicación política.

● Emplear nuevas acciones desarrolladas por el trabajo integral de expertos en

comunicación, salud y otras áreas.

● Fortalecimiento de políticas públicas nacional, regional y comunitarios encaminados a

disminuir las causas de obesidad infantil.

● Definir un seguimiento y evaluación de las campañas de obesidad infantil.

6.2. Conceptualización estrategia

Teniendo en cuenta los cuatro objetivos específicos, se desarrolló una meta y un público por

cada uno. Además teniendo identificadas las metas se incluyo una acción y unas tácticas para

definir los medios para difundir la información y las personas responsables de la

implementación, esto se realizó para reconocer que estratégias en comunicación corresponden

a cada uno de los problemas encontrados.

Page 96: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

96

En ese orden de ideas, se constituye como primer objetivo específico promover un

cambio social desde la comunicación de la salud y comunicación pública, es fundamental

promover cambios individuales y comportamientos a traves de espacios de diálogo y

participación colectivo. En este caso, se determina que:

● Meta uno: informar e influenciar decisiones individuales y colectivas de los niños

como los adultos, donde se resalte la prevención de la obesidad infantil a través de

mensajes que apelen emociones para que haya un cambio social.

1. Primera acción de la meta número uno: Concientizar a niños y adultos de las

recomendaciones que se deben tener en cuenta para evitar la obesidad infantil relacionado

con acciones políticas de seguridad alimentaria y nutricional.

a. Táctica uno: Para promover un cambio social se debe concientizar con información

que apele las emociones del público a través de videos que se difundan y se visualice

a través de canales digitales y tradicionales donde se informe, se eduque mostrando las

implicaciones que hay al tener una alimentación basada en productos procesados,

bebidas azucaradas y no realizar actividad física.

Medios utilizados

Canales digitales con videos cortos o comerciales y canales tradicionales con charlas

en colegios y comunidades siempre buscando apelar emociones.

Responsables Expertos en comunicación y salud vinculados con las campañas. Característica del mensaje Mensajes cortos, claros y llamativos que tenga un lenguaje que apele las emociones de niños y adultos. Sistemas de difusion/distribucion: Canales de televisión nacionales y regionales Redes sociales Facebook, twitter Página web charlas en colegios, comunidades, localidades Recursos fisicos

Page 97: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

97

Premier, computador, internet, Video Beam, espacio para la capacitación, sillas, mesas, pantalla para proyección de diapositivas, marcadores, papeles y lápices, luces, cámara, pc.

Recursos humanos Expertos de comunicación y salud Periodicidad Publicación de de contenido digital 1 vez al mes Publicación de de contenido digital por redes sociales 4 días semanales Publicación de de contenido digital por página web mensual Charlas 2 veces semestral

2. Segunda acción de la meta número uno: Empoderar desde la comunicación pública las

incidencias políticas empleadas o propuestas a desarrollar.

a. Táctica uno: Formar alianzas estratégicas con expertos de diferentes áreas que se

encuentren interesados en prevenir la obesidad infantil, pueden estar expertos del

salud,político, comunicación e industria de alimentos y bebidas.

Medios utilizados

Congresos donde se pueda hacer partícipe de expertos de salud, comunicación y de la

política interesados en la prevención de la obesidad infantil.

Responsables

Expertos de la comunicación, salud, política e industria vinculados con las campañas.

Característica del mensaje

Mensaje debe ser claro, conciso y directo soportado con cifras, casos reales que concienticen

y movilicen aquellos que tienen otro pensamiento para que sea unificado.

Sistemas de difusion/distribucion

Congresos con invitados expertos en el tema.

Page 98: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

98

Recursos fisicos

Video Beam, espacio para el congreso, sillas, mesas, pantalla para proyección de

diapositivas, material publicitario.

Recursos humanos

Expertos de comunicación, salud y política.

Periodicidad

Congreso anual

Como segundo objetivo se determina emplear nuevas acciones desarrolladas por el trabajo

integral de expertos en comunicación, salud y otras áreas donde se pueda trabajar en conjunto

para crear con cada uno de los aportes una solución donde se disminuya la problemática de

salud pública la obesidad infantil.

● Meta dos: Implementar una solución a la problemática donde intervengan diversos

actores estatales y no estatales incluyendo múltiples factores que se deben tener en

cuenta para prevenir la obesidad infantil.

1. Primera acción de la meta número dos: Generar una acción que genere un cambio de

significados que se tienen de la obesidad infantil donde hay imaginarios falsos los

alimentos que son saludables o no.

a. Táctica uno: Se debe educar a niños, padres de familia, profesores y a la población

en general de cómo se debe llevar una alimentación saludable borrando de la mente

aquellos imaginarios creados por la industria de los alimentos fomentando el

consumo de las frutas, verduras y alimentos no procesada.

Page 99: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

99

Medios utilizados

Canales digitales con videos cortos o comerciales y canales tradicionales con charlas

en colegios y comunidades siempre buscando fomentar el consumo de productos

naturales.

Responsables

Gobierno y expertos de la salud y nutrición, profesores

Característica del mensaje

Mensajes con información verdadera y real sobre las razones por las cuales ciertos

productos no son recomendables consumir sustituyéndolo por alimentos naturales.

Sistemas de difusion/distribucion

Canales de televisión nacionales y regionales

Redes sociales Facebook, twitter

Página web

charlas en colegios, comunidades, localidades

Infografías y folletos

Recursos fisicos

Premier, computador, internet, Video Beam, espacio para la capacitación, sillas, mesas,

pantalla para proyección de diapositivas, publicidad.

Recursos humanos

Gobierno, expertos en salud y nutrición, profesores

Page 100: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

100

Periodicidad

Publicación de de contenido digital por canales de mensual

Publicación de de contenido digital por redes sociales 4 a 5 días semanales

Publicación de de contenido digital por página web mensual

Charlas 2 veces semestral

2. Primera acción de la meta número dos: Desarrollar nuevas políticas públicas teniendo en

cuenta recomendaciones de expertos en salud y comunicación.

a. Táctica uno: Se debe emplear políticas públicas que esté relacionada con el impuesto de

bebidas azucaradas, establecer un etiquetado frontal y regular la publicidad de alimentos y

bebidas dirigida a niños.

Medios utilizados

Canales digitales con videos cortos o comerciales y canales tradicionales con congresos

en colegios y comunidades siempre buscando fomentar el consumo de productos naturales.

Responsables

Gobierno y expertos de la salud y nutrición,industrias

Característica del mensaje

El mensaje debe desestimular a niños y adultos en los perjuicios que se tiene al consumir

productos alto en azúcar, sodio y grasas saturadas, incluir las enfermedades crónicas que

se pueden generar informando los riesgos que se pueden generar de la obesidad infantil.

Sistemas de difusion/distribucion

Canales de televisión nacionales y regionales Redes sociales: Facebook, twitter Página web charlas en colegios, comunidades, localidades Infografías y folletos

Page 101: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

101

Recursos fisicos Premier, computador, internet, Video Beam, espacio para la capacitación, sillas, mesas, pantalla para proyección de diapositivas, publicidad en papel . Recursos humanos Gobierno, expertos en salud y nutrición, industrias Periodicidad: Publicación de de contenido digital por canales de mensual Publicación de de contenido digital por redes sociales 4 a 5 días semanales Publicación de de contenido digital por página web mensual Charlas 2 veces semestral

Como tercer objetivo se busca mirar el fortalecimiento de políticas públicas nacional, regional

y comunitarios encaminados a disminuir las causas de obesidad infantil.

● Meta tres: Identificar qué política pública se ha ejecutado creando una movilización

social por los canales digitales o tradicionales.

1. Primera acción de la meta número tres: Publicar contenido que realce acciones

políticas generar movilización

2.

a. Táctica uno: Impactar con contenido que exija el cumplimiento de acciones políticas

propuestas

Medios utilizados:

Canales tradicionales

Canales digitales

Masivos Impresos

Responsables

Expertos comunicación y política

Característica del mensaje

El mensaje debe ser multidireccional donde se concientice, eduque genere emociones

a través de información consciente que quiera viralizarse llegando a toda la población

para tener un mayor alcance.

Page 102: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

102

Sistemas de difusion/distribucion:

radio, prensa, televisión, publicidad masiva

Página web, redes sociales, prensa digital

Recursos fisicos

Material impreso, cámara, luces, objetos, lugar de grabación, guión, celular, pc,

premier, programas de medición contenido digital

Recursos humanos

Influenciadores, creadores de contenido, comunicadores digitales

Periodicidad

Publicación de de contenido digital por canales de mensual

Publicación de de contenido digital por redes sociales 4

Publicación de de contenido digital por página web mensual

Charlas 2 veces semestral

3. Segunda acción de la meta número tres

Analizar el contenido que se publica en canales tradicionales y digitales teniendo una

mirada global y local

a. Táctica uno: Mirar la relación que tiene las publicaciones sobre las políticas públicas

alusivas a la obesidad infantil en lo local y global.

Medios utilizados

Canales tradicionales

Canales digitales

Masivos Impresos

Responsables

Expertos comunicación

Page 103: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

103

Característica del mensaje

El mensaje debe estar relacionado con las prevenciones que debe tener la obesidad por

medio de acciones de incidencia política

Sistemas de difusion/distribucion

Radio, prensa, televisión

Página web, redes sociales, prensa digital

Periódicos impresos

Recursos fisicos

Material impreso, material digital

Recursos humanos

Comunicadores digitales

Periodicidad

Publicación de de contenido digital por canales tradicionales 1 vez al mes

Publicación de de contenido digital por redes sociales 1 vez al mes

Publicación de de contenido digital por página web mensual

Como cuarto objetivo se busca definir un seguimiento y evaluación de las campañas de

obesidad infantil ejecutadas, logrando modificar acciones ya empleadas o sustituir por unas

nuevas.

● Meta cuarta: Crear un modelo de medición de las estrategias de comunicación para

identificar aspectos a mejorar o modificar

Page 104: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

104

1. Primera acción de la meta número cuatro: crear impacto en las medidas empleadas

como políticas públicas o acciones de prevención.

a. Táctica uno

Publicación de contenido que movilice, impacte y se pretenda compartir

Medios utilizados

Canales tradicionales

Canales digitales

Masivos Impresos

Charlas, foros, conferencias

Responsables

Expertos comunicación, salud, política

Característica del mensaje

El mensaje debe tener acceso a toda la población debe generar un impacto por la calidad del

contenido

Sistemas de difusion/distribucion

Radio, prensa, televisión, publicidad masiva

Página web, redes sociales, prensa digital

Folletos, cartillas, flyers,infografías

Voz a voz

Recursos fisicos

Material impreso, cámara, luces, objetos, lugar de grabación, guión, celular, pc, premier,

programas de medición contenido digital

Page 105: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

105

Recursos humanos

Modelo, creadores de contenido, comunicadores digitales, expertos en comunicación, salud y

política.

Periodicidad

Publicación de de contenido digital por canales de mensual

Publicación de de contenido digital por redes sociales 4 a 5 días semanales

Publicación de de contenido digital por página web mensual

Charlas 2 veces semestral

Para concluir el bosquejo de lo propuesto anteriormente se realizó con el objetivo de

presentarse y negociarse con las entidades partícipes que buscan prevenir la obesidad infantil.

El plan de comunicación será ejecutado durante un mes, incluyendo todas las acciones

estratégicas junto con los canales adecuados para llegarle a las diferentes audiencias logrando

un alcance e impacto. Este sería el primer bosquejo que se llevaría a cabo, teniendo en cuenta

que seguiría aplicando en el año teniendo presente los ajustes y modificaciones que arroje en

la evaluación al finalizar cada mes.

Además se sugiere a las entidades que cada mes se debe aplicar un plan de

comunicación con la misma línea de trabajo pero con diferentes acciones debido a que varía

según la evaluación o lo que se vea necesario modificar para que sea efectivo en las siguientes

ejecuciones. Por otro lado, se debe tener en cuenta que un principio los resultados que se

obtendrán serán de acuerdo a los cambios de significados que se logren, respondiendo a la

movilización, nuevos públicos y a la interacción que haya en el contenido teniendo en cuenta

que después llegarán los resultados monetarios.

Page 106: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

106

6.3. Presupuesto En esta sección se presenta el presupuesto del bosquejo de la propuesta del plan de

comunicación que se negociará con las entidades que han participado en la búsqueda de

promocionar y prevenir la obesidad infantil. La cotización incluye el plan de trabajo a

desarrollar durante un mes donde se encuentra el brief, el contenido o material que se crea y

los profesionales que lo desarrollan y hacen visible las estrategias de comunicación con las

acciones ejecutadas por las entidades donde se encuentra los aportes de expertos en

comunicación y salud para promocionar, prevenir, sensibilizar, educar sobre el conocimiento

de la problemática de salud pública que hay en la obesidad infantil.

El rubro que se expone contiene la producción y postproducción audiovisual, digital,

publicación de contenido digital, canales tradicionales, charlas, conferencias y actividades

desarrolladas por los públicos objetivos. Por último se debe tener en cuenta que los precios se

mantienen por el tiempo de la ejecución sin importar la cantidad de material que se desarrolle

ya que puede variar según la estrategia que se maneje por un mes.

Page 107: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

107

Hay que tener en cuenta que el presupuesto presentado contiene todas las posibles

acciones que se pueden desarrollar en un plan de comunicación durante un mes. Esto significa

que el rubro total de la cotización es una aproximación de lo que se puede desarrollar ya que

también puede ser modificado de acuerdo a el presupuesto disponible por las entidades, es

decir se puede disminuir la cantidad de acciones, aumentar unas más que otras o simplemente

no incluirse puesto que el plan de comunicación puede ser ajustado para cumplir los objetivos

propuestos.

Page 109: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

109

Anexo 2: Matriz análisis de estrategias

● Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Page 110: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

110

● Plan A del Ministerio de Salud

● Guía técnica para la prevención y atención de la malnutrición en los servicios del Bienestar Familiar (ICBF)

Page 113: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

113

Page 114: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

114

Page 116: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

116

Anexo 5: consulta de padres

Page 117: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

117

Page 118: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

118

Page 119: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

119

Page 120: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

120

Page 121: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

121

Page 123: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

123

Anexo 6: consulta de profesores

Page 124: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

124

Page 125: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

125

Page 126: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

126

Page 127: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

127

Page 128: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

128

Page 130: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

130

Anexo 7: Matriz (P.E.C.O)

Link: https://docs.google.com/spreadsheets/d/e/2PACX-

1vS4NGqe8lOk2PcJXhwEQoGwNzNaFlGjHe7HQrQeG-QeSmb_VpEA2izl2f-J2-8aNw/pubhtml

Page 131: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

131

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alarcón, L (2017). Análisis del referencial de las políticas públicas sobre prevención de la obesidad infantil en Colombia (trabajo de grado Magister en Políticas Públicas). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/57509/7/LuisFe.Alarc%C3%B3nUrrutia.2017.pdf Hernández, G. M. (2011). Revalencia de sobrepeso y obesidad, y factores de riesgo, en niños de 7-12 años, en una escuela pública de cartagena . Bogotá D.C. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4191/1/guiomarmariahernandezalvarez.2011.pdf Buchelli, D. (2019. ¿Por qué en Colombia es tan difícil implementar medidas de salud pública

para prevenir la obesidad y sus enfermedades relacionadas?. Educar consumidores. Recuperado de https://educarconsumidores.org/por-que-en-colombia-es-tan-dificil-implementar-medidas-de-salud-publica-para-prevenir-la-obesidad-y-sus-enfermedades-relacionadas/alimentos/

Cassanova, J (2016) Lecciones aprendidas en la comunicación aprendidas en la comunicación en salud y de riesgo en el manejo del virus del Chikungunya y otras enfermades transmitidas por el mismo vector. Salud Uninorte.Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/817/8 (Vega-Casanova, Vega-Estarita, & Arroyave-Cabrera, 2016)1745985004.pdf Correa, M, Carmona, L & González, L. (Diciembre 12 - 2016). Abordaje periodístico de la obesidad en la prensa colombiana durante los años 2008 – 2013. Universidad y Salud, 12, 566-574. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/Abordaje%20period%C3%ADstico%20de%20la%20obesidad%20en%20la%20prensa%20colombiana%20durante%20los%20a%C3%B1os.pdf Duque, I. L. & Parra, J. H. (2012). Exposición a pantallas, sobrepeso y desacondicionamiento físico en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), pp. 971-981 Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/Exposici%C3%B3n%20a%20pantallas%252c%20sobrepeso%20y.pdf Fajardo, E & Ángel, L (Enero - Junio de 2012). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, la ciudad de Bogotá, Med, 20, 101-116. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/PREVALENCIA%20DE%20SOBREPESO%20Y%20OBESIDAD,%20CONSUMO%20DE%20ALIMENTOS.pdf González, C & Atalah, E. (2011). Regulación de la publicidad televisiva de alimentos para prevenir la obesidad infantil. ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICIÓN, 61 N 3, 296-301. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/Regulacion%20de%20la%20publicidad%202011.pdf González, G, Arroyo, G & Armendáriz, P. Percepción personal y hábitos alimentarios en el contexto escolar en niños mexicanos de zonas marginadas. Hacia promoc. Salud. 2014; 19(2): 53-65. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/PROGRAMAS%20DE%20PROMOCI%C3%93N%20Y.pdf

Page 132: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

132

Gutiérrez, J & Ramírez, A. (2015). Valoración de la composición corporal y la condición física en escolares de dos entidades educativas. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9413/1/3484-0510779.pdf Gumucio-Dagrom, A (2011) Comunicación para el cambio social: clave del desarollo participativo. Signo y pensamiento, XXX (58), 26-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020038002 Magaly, E, López, N & Quinter, D. (Abril de 2007). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes del municipio de Floridablanca, Colombia. Med UNAB, 10, 5-12. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/Prevalencia%20de%20sobrepeso%20y%20obesidad%20en%20adolescentes.pdf Mancipe, J, Smanta, S, Correa, J, Meneses, F, González, E & Schmidt, J (Enero, 2015) Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: una revisión sistemática, una revisión sistemática Nutrición Hospitalaria, vol. 31, núm. 1, pp. 102-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3092/309232878010.pdf Massoni, S. H. Metodologías de la Comunicación Estratégica. Cuaderno de cátedra y guías del Seminario Maestría en Comunicación Estra- tégica UNR, 2012. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N85/V85/24_MassoniMascottiMargherit_V85.pdf Mehta, K. (Junio 2007). Obesidad infantil: el precio inaceptable del éxito publicitario. Diabetes Voice, 52, 38-40. Recuperado de https://www.idf.org/sites/default/files/attachments/article_518_es.pdf Ministerio de la educación. (2016). Obesidad en infantes y adolescentes, a propósito del Día Nacional de la Lucha contra la Obesidad y el Sobrepeso. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-353592.html Ministerio de la protección social:Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010).Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base%20de%20datos%20ENSIN%20-%20Protocolo%20Ensin%202010.pdf Monserrat-Gauchi, Juan (2014). Cómo elaborar un plan estratégico de comunicación. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante. Mosquera, M (2007), Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias, Comisionado por la Organización Panamericana de la Salud Recuperado de:http://www.portalcomunicacion.com/obregon/pdf/Mosquera_2003.pdf Morales, M. J. (2003). Cuando Barbie se come a Garfield. Publicidad y alimentación: niños obesos buscando la perfección del cuerpo adulto. Trastornos de la conducta alimentaria, (3), 245- 263. Navarrete, J., García, S., Correa, J., Meneses, J., Jiménez, E & Schmindt, J. (2015; 31(1)). Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: una revisión sistemática. Nutr Hosp., 318, 102-114. Recuperado de

Page 133: Comunicación para la promoción y prevención de la salud

133

file:///C:/Users/USER/Downloads/Efectividad%20de%20las%20intervenciones%20educativas%20realizadas%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20para%20la%20prevenci%C3%B3n%20del%20sobrepeso%20y%20obesidad%20infantil%20en%20ni%C3%B1os%20escolares%20de.pdf Pereira, J & Cadavid, A (Agosto 2011). Comunicación, desarrollo y cambio social. Interacciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 9 -507. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio_social2.pdf Pereira G., José Miguel. Comunicación y sociedad. Problemáticas y desafíos. En Revista Signo y Pensamiento No. 31. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1997, pp. 25-40 Rodríguez, C, Obregón, R & Vega, J (2002). Estrategias de comunicación para el cambio social, Friedrich – Ebert – Stiftung, 3 - 97 Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/269701665_Estrategias_de_comunicacion_para_el_cambio_social Rodríguez, R. (Agosto 2006). La obesidad infantil y los efectos de los medios electrónicos de comunicación. Medagraphic Artemisa, III, 95-98. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg062g.pdf Rodríguez, C, Obregón, R & Vega, J (2002). Estrategias de comunicación para el cambio social, Friedrich – Ebert – Stiftung, 3 - 97 Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/269701665_Estrategias_de_comunicacion_para_el_cambio_social Scott, Nancy Rathbun (2011). How to Write a Corporate Communications Plan. http://www.nancyscott.com/page50/page32/page32.html Universidad Nacional (29, Oct, 2013) Niños de Bogotá, con problemas de obesidad y retraso en crecimiento. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/ninos-de-bogota-problemas-de-obesidad-y-retraso-crecimi-articulo-455276