competitividad y trabajo digno -...

94
¿Pueden las estrategias nacionales de competitividad Un estudio comparativo de las industrias de confección de exportación en Nicaragua y Honduras Red de Solidaridad de la Maquila (RSM) Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras (EMIH) Profesionales para la Auditoría Social Empresarial (PASE) Junio 2012 incluir el trabajo digno?

Upload: vuongtuyen

Post on 29-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

¿Pueden las

estrategias nacionales

de competitividad

Un estudio comparativo de las

industrias de confección de

exportación en Nicaragua y Honduras

Red de Solidaridad de la M

aquila (RSM)

Equipo de M

onitoreo Independiente de Honduras (E

MIH)

Profesionales para la Auditoría Social Empresarial (PASE

)

Junio 2012

incluirel trabajo digno?

Page 2: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

Esta investigación fue levado a cabo por la Red de Solidaridad de la Maquila (RSM), el

Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras (EMIH) y Profesionales para la Auditoría

Social Empresarial (PASE) con el apoyo económica del Centro Internacional de Investigación

del Desarrollo (IDRC) de Canadá. La RSM quiere también agradecer al Fondo Centroame-

ricano de Mujeres (FCAM), el Sindicato de Trabajadores del Sector Automotriz de Canadá

(CAW), el Fondo Humanitario del CEP (El Sindicato de Trabajadoras/es de Comunicaciones,

Energía y Papel de Canadá) y el Fondo Humanitario del Sindicato Metalúrgico por su

apoyo. EMIH agradece a Cáritas Diocesana de OVIEDO, Agencia Asturiana de Cooperación

al Desarrollo, Principado de Asturias, Iniciativa Cristiana Romero (CIR), y Asociación de

Nicaragua de Düsseldorf por sus contribuciónes a la investigación en Honduras.

Varias organizaciones e individuos apoyaron tanto la investigación como la preparación de

este informe. En particular, los autores quieren agradecer a Homero Fuentes de COVERCO

en Guatemala, Sandra Ramos, del Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas

“María Elena Cuadra” de Nicaragua, Elena Arengo y Alberto Legall Torrez de Mejor

Trabajo Nicaragua y Jennifer Bair, de la Universidad de Colorado en EEUU. También que-

remos agradecer a todas aquellas personas que fueron entrevistadas como parte de este

proceso, incluidas trabajadoras(es) y representantes de la sociedad civil, del sector

privado y del gobierno.

Los equipos de investigación, análisis y edición incluyeron a:

EMIH: Maritza Isabel Paredes Gámez y Carla Marisol Castro (investigación y análisis),

Yadira Rodríguez y Gladis Hernández (levantamiento de información), e Isolda Arita

(editora del informe de Honduras).

PASE: Lindskat Legall López y Alberto Legall López.

RSM: Bob Jeffcott, Kevin Thomas, Ana Enríquez, Tara Mathur, Lynda Yanz y Aníbal

Vitón (traducción).

junio de 2012

Red de Solidaridad de la Maquila

Toronto Ontario, Canadá

http://es.maquilasolidarity.org

Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras (EMIH)

San Pedro Sula, Honduras

[email protected]

http://emihonduras.org/

Profesionales para la Auditoría Social Empresarial (PASE)

Managua, Nicaragua

[email protected]

Una versión electrónica de este informe está disponible en

http://es.maquilasolidarity.org/competitividad-trabajo-digno

Page 3: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

Indice

Introducción..................................................................................................1

Glosario ........................................................................................................5

Siglas ............................................................................................................7

Capítulo 1: El contexto global y regional ........................................................9

Capítulo 2: Honduras ...................................................................................27

Capítulo 3: Nicaragua ..................................................................................57

Capítulo 4: Conclusiones...............................................................................77

Apéndice Uno: Perfil de la industria del vestido de Honduras........................85

Apéndice Dos: Perfil de la industria del vestido de Nicaragua.......................87

Page 4: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen
Page 5: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

1

Introducción

CON LA ELIMINACIÓN, EN ENERO DE2005, del sistema global de cuotas de importaciónbajo el Acuerdo Multi Fibra (AMF),1 seguido dela crisis económica global que inició en 2008, he-mos presenciado cambios dramáticos en las pautasde inversión y aprovisionamiento así como unaintensificada competencia de precios en la industriatextil y de confección, tanto a nivel internacionalcomo regional.En este ambiente global de liberalización del

comercio y crisis económica, las empresas de in-dumentaria — tanto marcas compradoras comomanufactureras multinacionales — se sintieronobligadas a darle mayor peso al tema del precioque a sus compromisos de responsabilidad socialempresarial (RSE) de hace dos décadas. ComoMark Anner, Coordinador del Proyecto de Dere-chos Laborales Globales de la Universidad PennState, argumenta: “El ‘estira y afloja’ se da entreuna mayor competitividad [que parece estar su-perando] al cumplimiento de estándares laboralesmás altos.”2

La competencia de precios no es sólo un temapara las empresas del sector, sino también paralos países productores y trabajadoras(es) de laconfección. En este difícil contexto económicoglobal, los países productores se ven obligados adesarrollar estrategias nacionales de competitividadque sean capaces de atraer y retener la inversiónextranjera, así como las órdenes de compra delas marcas internacionales.Desafortunadamente, las trabajadoras(es) y sus

organizaciones sindicales, así como los grupos de

mujeres y otros de la sociedad civil que ofrecencapacitación, asesoría y apoyo a las trabajadoras(es),con frecuencia son marginados de las discusionesy debates sobre estrategias nacionales de compe-titividad. Como resultado, no se presta la debidaatención a los impactos reales y potenciales de di-chas estrategias sobre las trabajadoras(es), sus fa-milias y comunidades. Frecuentemente se intro-ducen nuevas políticas gubernamentales, leyes yregulaciones que surgen de esas estrategias decompetitividad, hechas generalmente sin consultara quienes más directamente se verán afectadospor las mismas. Muy pocas veces se permite llevara la mesa de discusión estrategias alternativas queintenten equilibrar la necesidad de la competitividadglobal con las necesidades y aspiraciones de lastrabajadoras(es).Habiendo sido testigos de un aumento de la

competencia entre Centroamérica y Asia, y entrelos países de Centroamérica mismos, por las in-versiones y órdenes de compra, la Red de Solida-ridad de la Maquila (RSM), el Equipo de Moni-toreo Independiente de Honduras (EMIH) yProfesionales por la Auditoría Social Empresarial(PASE) pensamos que era importante exploraresta cuestión de si la modernización de la industriay las estrategias nacionales de competitividad soncompatibles con el trabajo digno y el respeto porlos estándares laborales. La RSM ha trabajadopor casi veinte años con contrapartes en Nicaragua,Honduras y otros países centro americanos parapromover el trabajo digno y un mayor respetopor los derechos de las trabajadoras(es) en las fá-F

OTO: EMIH

Page 6: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

2

bricas de confecciones para exportación. EMIHtiene una larga historia de promover el respetopor los derechos humanos y laborales, y de unacultura de cumplimiento de las leyes nacionales einternacionales y los códigos de conducta en lasmaquiladoras y otros sectores de exportación.PASE es una organización no gubernamental(ONG) dedicada a la promoción de condicionessociales dignas en Nicaragua a través del monitoreoindependiente, capacitación, mediación y pro-gramas de construcción de capacidades en cum-plimiento con códigos de conducta y leyes laboralesnacionales.Las tres organizaciones decidimos colaborar

en un proyecto conjunto de investigación, com-parando las estrategias nacionales de competitividadde gobiernos e industrias de la confección enHonduras y Nicaragua, y en el contexto de esasestrategias, los problemas laborales más importantesidentificados por trabajadoras(es), voceros de lasociedad civil y expertos en derechos laboralesen ambos países. Aunque Nicaragua, el país conlos salarios más bajos de la región (a excepciónde Haití), ha experimentado un crecimiento dra-mático en esta industria en los últimos años, laindustria en Honduras también ha tenido undesempeño relativamente bueno, y actualmentees el cuarto mayor exportador de confecciones alos EEUU (en volumen). Comparar Honduras yNicaragua es particularmente interesante no sóloporque los dos países se ven claramente a símismos como competidores entre sí por la inver-sión extranjera, sino también porque existen al-gunos indicadores de que pueden estar siguiendo,de alguna manera, diferentes estrategias de com-petitividad global.En un documento reciente, presentado en la

Conferencia Mejor Trabajo 2011,3 Jennifer Bairy Gary Gereffi observaron que “Nicaragua ofreceuna oportunidad singular para trabajar con inte-resados en la industria, incluyendo marcas inter-nacionales, para desarrollar una comprensión decómo el trabajo digno encaja en el objetivo delmejoramiento social.”4 Sin embargo, también se-ñalaron que sus entrevistas con inversionistas enel sector de la maquila de confecciones en Nica-

ragua, revelaron que existe un gran escepticismosobre el valor de participar en el programa MejorTrabajo de la Organización Internacional delTrabajo (OIT) en el país, el cual está promoviendouna estrategia de competitividad socialmenteresponsable, que intente vincular a la moderni-zación de la industria y las empresas con el me-joramiento social.5

Mientras tanto, en Honduras, las manufacturerasde confecciones están cabildeando para introducircambios a las leyes y regulaciones nacionales,para mejorar su capacidad de competir con paísesAsiáticos y de la región de RD-CAFTA, particu-larmente con Nicaragua. En 2011, la industrialanzó una campaña mediática intensiva sosteniendoque cualquier aumento significativo en el salariomínimo para el sector de la maquila resultaría engrandes pérdidas de empleo, dado que las empresastrasladarían producción de Honduras a Nicaraguay a otros países de bajos salarios en la región. Fi-nalmente, se logró un acuerdo tripartito para elsector de la maquila que establece, entre otrascosas, aumentos anuales porcentuales del salariomínimo para un periodo de tres años, pero aunno queda claro si ese acuerdo es un presagio dediálogo social constructivo.

Nuestra investigación

Trabajando en conjunto, la RSM, EMIH y PASEse concentraron en entender mejor las estrategiascompetitivas seguidas por Honduras y Nicaragua,y cómo las marcas internacionales y las manu-factureras que operan en la región perciben losfactores que contribuyen a su toma de decisionesde donde aprovisionarse e invertir. Más importanteaún, nos dedicamos a documentar cómo las tra-bajadoras(es), sus sindicatos y las organizacionesde la sociedad civil que defienden sus derechos,ven a esas estrategias y otros eventos relacionadosen sus países, y a identificar los temas, preocupa-ciones y necesidades prioritarias de las trabaja-doras(es) de la maquila de confecciones en elcontexto actual. Prestamos atención particular alas preocupaciones y problemas específicos delas trabajadoras, que constituyen la mayoría de lafuerza de trabajo de la industria del vestido en la

Page 7: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

3

región y tienen la responsabilidad primaria delapoyo y cuidado de sus familias.Se realizaron entrevistas con destacados defen-

sores de derechos humanos y laborales en Hondurasy Nicaragua — de sindicatos y organizaciones demujeres y de derechos humanos y laborales — asícomo con expertos laborales. En Honduras, EMIHtambién realizó entrevistas y discusiones con gruposfocales de trabajadoras(es) de la maquila. En Ni-caragua, nos apoyamos en extensas entrevistas re-alizadas a trabajadoras(es) por el Movimiento deMujeres Trabajadoras y Desempleadas “MaríaElena Cuadra” (MEC), así como en testimoniosrecogidos durante el Coloquio de la organizaciónen 2012.6 La RSM se hizo responsable de la in-vestigación sobre los contextos internacional y re-gional, de las entrevistas con marcas y manufactu-reras internacionales, así como de la coordinacióny publicación del informe final.

Este informe

El informe reúne los hallazgos de nuestra investi-gación y análisis conjuntos. Se publicará por se-parado una versión ampliada del capítulo sobreHonduras, basado en la investigación realizadapor EMIH.El capítulo 1 del informe comienza con una

visión general del contexto internacional con unenfoque particular en los factores que influencianlas decisiones de aprovisionamiento e inversióninternacional. Comparamos las ventajas compe-titivas de Centroamérica versus Asia en la pro-ducción de confecciones para el mercado deEEUU, las ventajas competitivas de Hondurasversus Nicaragua, y los mitos generados enrelación a la competitividad, promovidos porpartes interesadas en esos países. Finalmente, ha-cemos un perfil y comparamos las estrategias decompetitividad seguidas por Honduras y Nicara-gua, así como su enfoque en el mejoramientosocial, incluyendo la capacitación de las trabaja-doras(es) y el cumplimiento social.En base a la investigación y análisis realizados

por EMIH en Honduras, el capítulo 2 examinamás de cerca la estrategia de competitividadadoptada por el gobierno y la industria de la ma-

quila en ese país, y las consecuencias de esa es-trategia para las trabajadoras(es) de la confección,y particularmente para las mujeres. También ha-cemos un perfil de los temas y problemas queenfrentan las trabajadoras(es), y examinamos losimpactos reales y potenciales que tienen sobreellas los cambios recientes en las políticas y regu-laciones del gobierno. Finalmente, examinamosel reciente acuerdo tripartito que establece salariosmínimos para el próximo período de tres años ydiscutimos si, y hasta dónde, esto representa unretorno al diálogo social constructivo.En base a la investigación y análisis de PASE,

el capítulo 3 examina la estrategia de competiti-vidad de Nicaragua en mayor detalle, con el finde determinar sí, y en qué grado, Nicaraguaestá reconciliando presiones y demandas paraser competitiva globalmente y proveer trabajodigno. Ponemos un énfasis particular en las ex-periencias de Nicaragua en el diálogo social, in-cluyendo acuerdos tripartitos y el ProgramaMejor Trabajo de la OIT/CFI. También nos ba-samos en la investigación del MEC y análisis ytestimonios de sus miembras, así como entrevistascon los y las líderes sindicales y otros expertoslaborales, para identificar las principales cuestionesy problemas en el trabajo que continúan enfren-tando las trabajadoras(es) de la confección enNicaragua, y explorar cómo esos temas y pro-blemas podrían superarse.En los capítulos 2 y 3, examinamos los temas

particulares que incumben a las trabajadoras, asícomo los impactos específicos que tienen en ellaslos cambios que se están dando en la industria, ylas políticas y regulaciones gubernamentales. Tam-bién contrastamos y comparamos los temas yproblemas identificados por los informantes clavey trabajadoras(es) con aquellos identificados ypriorizados por las marcas y manufactureras. En el capítulo de conclusiones discutimos y

comparamos las estrategias de competitividadde los dos países, los problemas en el trabajo quese enfrentan en cada país, cambios recientes ypropuestas de reformas a leyes y reglamentospertinentes, el estado en que se encuentra el diá-logo social y sus beneficios concretos, y los

Page 8: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

4

desafíos que enfrentan los gobiernos y movi-mientos sociales.Esperamos que los hallazgos y conclusiones

de este proyecto de investigación conjunta con-tribuyan a las discusiones y debates que se estándando a niveles nacional, regional e internacionalsobre cómo resolver la tensión entre la necesidadde ser globalmente competitivo y la demanda dejusticia y equidad en las fábricas. Más importanteaún, esperamos que este estudio ayude a garantizarque las preocupaciones, aspiraciones y propuestasde las trabajadoras(es) sean tomadas en cuenta almomento de desarrollar estrategias nacionales decompetitividad, que intenten encontrar un equi-librio entre competitividad y equidad para lastrabajadoras(es).

Red de Solidaridad de la Maquila (RSM)

Equipo de Monitoreo Independiente

de Honduras (EMIH)

Profesionales para la Auditoría Social

Empresarial (PASE)

Notas

1 El Acuerdo Multi Fibra (AMF) [Multi-Fibre Arrangement(MFA)] fue establecido en 1974 para regular el comercioglobal en productos textiles y de confección. Bajo elAMF, Canadá, los Estados Unidos y la Unión Europea(UE) podían establecer límites, llamados cuotas, sobre lacantidad de confecciones y textiles producidos en el ex-tranjero que permitirían entrar a sus países, provenientede cualquier país productor específico. Desde 1974, seaplicaron cuotas de importación a 73 países en el surglobal, mayoritariamente de Asia. En 1995, entró en vi-gencia el Acuerdo sobre Textiles y Ropa (ATR) [Agree-ment on Textiles and Clothihg (ATC)], bajo el cual las cuo-tas fueron eliminadas gradualmente en cuatro etapas, enun período de diez años, y eliminadas en su totalidad el1º de enero de 2005. Aunque muchos países sufrieron elimpacto de la eliminación del Acuerdo Multi Fibra y lainauguración del comercio libre de cuotas en la produc-ción de textiles y confecciones en 2005, las implicacionesfueron particularmente críticas en países altamente de-pendientes del sector de confecciones para obtener susingresos por exportaciones y generación de empleo.

2 Anner, Mark. “Economic Competitiveness, WorkerRights, and CSR in the Honduran and Vietnamese Ap-parel Export Sectors,” documento preparado para serpresentado en la 64ª Reunión Anual de la Labor andEmployment Relations Association, Chicago, 6-8 enero,2012, (modificado 16 enero, 2012.)

3 “Workers, Businesses and Government: UnderstandingLabor Compliance in Global Supply Chains.” Washing-ton, DC, 26-28 octubre, 2011

4 Jennifer Bair and Gary Gereffi, “Better Work in CentralAmerica: Assessing the Opportunities for Social Upgra-ding in Nicaragua’s Apparel Sector,” preparado para“Workers, Businesses and Government: UnderstandingLabour Compliance in Global Supply Chains,” October26-28, 2011, International Finance Corporation, Was-hington DC.

5 Ibid p.2. Gereffi y Bair definen mejoramiento socialcomo “una mayor seguridad social y mejores salarios ycondiciones de trabajo, fortalecimiento de los derechoslaborales y desarrollo de capacidades.”

6 Ver capítulo 3 para información sobre el Coloquio delMEC de 2012.

Page 9: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

5

GlosarioIntegración vertical

Cuando una manufacturera o

compañía es dueña y opera to-

das sus plantas de producción

para realizar cada paso de la

producción de confecciones, in-

cluyendo producción de hilado y

textil, y procesos de costura y

terminado.

Manufactura esbelta

(“lean manufacturing”)

En general, una filosofía geren-

cial que se enfoca en una mejo-

ra continua y la eliminación de

desperdicios. En las fábricas de

confecciones, los procesos de

manufactura esbelta compren-

den producción en equipos y or-

ganización flexible del trabajo.

Maquila/maquiladora

La palabra maquila proviene del

español antiguo para moler trigo

en molino ajeno. Las maquilado-

ras son fábricas de ensamblaje

de productos para la exporta-

ción establecidas primero a lo

largo de la frontera México-

EEUU en la década de 1960. Ac-

tualmente, hay maquiladoras en

todo México y Centroamérica.

Están generalmente ubicadas en

zonas francas o parques indus-

triales, y con frecuencia se aso-

cian a bajos salarios, pobres

condiciones de trabajo y viola-

ciones a los derechos laborales.

Manufacturera

Una empresa que es propietaria

y que administra y opera fábri-

cas, que produce sea para su

propia marca o para otras mar-

cas como contratista. Muchas

4x4

Una modalidad flexibilizada de

jornadas de trabajo en el cual

las trabajadoras(es) laboran 11

o 12 horas por día, cuatro días

seguidos a la semana, y después

tienen cuatro días libres.

Acumulación

Una disposición del RD-CAFTA

que permite a las manufacture-

ras utilizar una cierta cantidad

de hilo y tela de México y Cana-

dá para hacer confecciones en

Centroamérica para su exporta-

ción libre de aranceles a los

EEUU.

Arneses

Partes y accesorios para automó-

viles, que pueden incluir cables

codificados por color que conec-

tan todos los componentes eléc-

tricos del tablero de un vehículo.

Básicos

Prendas de tela de punto, de

producción masiva, como cami-

setas y ropa interior que no de-

penden de la moda.

Bonos de producción

Es la cantidad de dinero que

percibe una trabajadora(or),

una vez que cumple una meta de

producción determinada, la cual

puede establecerse para traba-

jadoras en lo individual o para

grupos trabajando en equipos o

módulos.

Camino hacia el fondo

(“low road”)

En lenguaje común, conducta o

práctica engañosa o inmoral. En

este contexto “low road” se usa

para definir una estrategia com-

petitiva basada en bajos sala-

rios, bajo cumplimiento de están-

dares laborales y ambientales y

protecciones sociales débiles.

Economía del cuidado

Término que comprende varios

aspectos del trabajo reproducti-

vo no remunerado — trabajo de

limpieza y preparación de ali-

mentos, cuidado de los niños,

educación y apoyo social y psico-

lógico, todo el cual es realizado

por las mujeres en sus hogares.

“High road”

En lenguaje común es el recorri-

do más positivo, diplomático o

ético. En este contexto, es una

estrategia competitiva basada

en mejorar la productividad, ca-

pacitar a las trabajadoras(es) y

al personal de gerencia, otorgar

protección social y cumplir con

los estándares laborales.

Hilado en adelante

(“yarn forward”)

Una disposición del RD-CAFTA

que significa que todos los insu-

mos en el proceso de manufac-

tura, que comienzan en la eta-

pa del hilado, deben ser hechos

en los países signatarios del

tratado.

Infraestructura

Carreteras, puertos, electricidad

y sistemas de comunicaciones

que apoyan la actividad indus-

trial.

Page 10: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

6

manufactureras también sub-

contratan el trabajo de partes

intensivas del proceso de pro-

ducción, como la costura, a pe-

queños talleres subcontratistas y

trabajadoras(es) a domicilio.

Marca

Una empresa que diseña y co-

mercializa productos de indu-

mentaria pero que usualmente

contrata la manufactura de los

mismos a terceros.

Meta de producción

Es la cantidad de piezas que se

espera que una trabajadora(or)

o un equipo de trabajadoras(es)

complete en un período particu-

lar de tiempo.

Niveles de Preferencia

Arancelaria

(TPL por sus siglas en inglés)

Una disposición especial del RD-

CAFTA que permite a las em-

presas exportar una cierta can-

tidad de confecciones libre de

aranceles a los EEUU, aun

cuando utilicen tela hecha fuera

de la región del RD-CAFTA.

Pago por pieza

Bajo este sistema se paga a las

trabajadoras(es) de la confec-

ción por la cantidad de piezas

que producen en lugar de por un

salario por hora o semanal.

Paquete completo

Capacidad de un proveedor de

realizar una serie de pasos del

proceso de producción, incluyen-

do diseño, compra de la tela,

corte, costura, terminado, em-

paque y distribución.

Tejido (“woven”)

Las telas tejidas son hechas en

telares, que entrelazan fibras

tanto horizontalmente (weft)

como verticalmente (warp).

Dado que las telas tejidas pue-

den ser cortadas y después dar-

les forma con la costura, son las

más comúnmente utilizadas en

la producción de ropa.

Telas de punto (“knits”)

Telas construidas mediante el

entrelazado de una serie de vuel-

tas, hechas a mano o a máquina.

Las confecciones más comunes

hechas con telas de punto son

camisetas, calcetines, calcetas,

y suéteres (tejidos de punto.)

Tiempo de entrega

(“Lead time”)

El tiempo total requerido desde

que se genera la orden de com-

pra hasta entregar el producto,

incluye compra de insumos, di-

seño, producción y envío, antes

de que el producto sea entrega-

do a las tiendas.

Tela cruzada (“twill”)

Las telas cruzadas son tejidas

con un patrón en diagonal de

cordoncillos, que se forma cuan-

do son tejidas bajo y sobre dos o

múltiples hilos. La mezclilla en

una tela cruzada, y la tela cru-

zada de algodón se utiliza para

los pantalones de gabardina.

Zonas francas

(también conocidas como zonas

de libre comercio)

Las zonas francas en América

Latina y el Caribe y las zonas de

manufacturas para exportacio-

nes en Asia, son áreas geográfi-

cas en las cuales las empresas

extranjeras tienen permitido im-

portar, libre de aranceles, par-

tes componentes para su ensam-

blaje, y luego re-exportarlas

como productos terminados. Los

gobiernos generalmente otorgan

incentivos especiales a las em-

presas que operan en estas zo-

nas, como bajos salarios, no sin-

dicatos, impuestos mínimos y

regulaciones ambientales poco

estrictas.

Page 11: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

7

Siglas

AHM Asociación Hondureña de Maquiladores

ANDI Asociación Nacional de Industriales (Honduras)

ANITEC Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y la Confección

CDM Centro de Derecho de Mujeres (Honduras)

CGT Central General de Trabajadores (Honduras)

CODEMUH Colectiva de Mujeres Hondureñas

COHEP Consejo Hondureño de la Empresa Privada

COMUN Comunicación Comunitaria (Honduras)

CNZF Comisión Nacional de Zonas Francas (Nicaragua)

CST Central Sandinista de Trabajadores (Nicaragua)

CST-JBE Confederación Sindical de Trabajadores – José Benito Escobar (Nicaragua)

CTPAT Asociación de Aduanas-Comercio en contra del Terrorismo

CUS Confederación de Unificación Sindical (Nicaragua)

CUTH Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras

EMC Equivalente a Metros Cuadrados

EMIH Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras

ERIC Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación

IFC Corporación Financiera Internacional

IHSS Instituto Hondureño de Seguridad Social

INSS Instituto Nicaragüense de Seguridad Social

INATEC Instituto Nacional Tecnológico (Nicaragua)

ISACC Instituto Sindical para América Central y el Caribe

MEC Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas “María Elena Cuadra” (Nicaragua)

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONG Organización No Gubernamental

PASE Profesionales para la Auditoría Social Empresarial

RD-CAFTA Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos

RSM Red de Solidaridad de la Maquila

Page 12: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen
Page 13: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

9

El contexto

global y

regional

Capítulo I

LA INDUSTRIA GLOBAL DEL VESTIDOse caracteriza por los rápidos cambios en la in-versión y la contratación entre países y fábricas,ya que las variaciones en los factores económicosy políticos hacen que la producción sea másrentable en un país o en una fábrica que en otra.Gran parte de la actual industria de ropa en elmundo se basa en producción subcontratada,donde los proveedores manufacturan prendas porcontrato para las marcas internacionales. Dadoque las marcas y manufactureras internacionalesno mantienen relaciones de largo plazo u obliga-ciones contractuales de mantener o aumentar lospedidos o las inversiones con algún país o proveedor

en particular, la industria se mantiene ‘libre decompromisos’ y es altamente competitiva. El éxitoeconómico de los países y las industrias nacionales,que producen confeccionespara exportación, dependepor lo tanto en gran medidade las decisiones de aprovi-sionamiento e inversión quehacen las marcas compra-doras y manufactureras internacionales. Basadoen gran parte en los resultados de las entrevistasrealizadas por la RSM a empresas con producciónen Nicaragua y/o en Honduras,1 este capítulo exa-mina los factores que influyen en esas decisiones.

FOTO: ATHEWMA

Para ver perfiles de las

industrias del vestido

para exportación de

Honduras y Nicaragua,

ver los apéndices.

Page 14: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

Centroamérica en el

contexto global

La industria textil y de la confección centroame-ricana es una industria orientada principalmentehacia la exportación y está ubicada en zonasfrancas y parques industriales. Mientras que algode la producción se destina a los mercados na-cionales, para comercializarse dentro del mercadocentroamericano y otros destinos como Canadá,la vasta mayoría de la producción está destinadaa consumidores estadounidenses. El éxito de Cen-troamérica como región productora de confec-ciones, por lo tanto, depende abrumadoramentede dos factores: proximidad al mercado estadou-nidense y tratados comerciales favorables con elgobierno de los EEUU. La industria de confecciones de la región ex-

perimentó un crecimiento importante a partir dela década de 1990, cuando comenzó a aumentarla cantidad de marcas internacionales que buscabandestinos de bajo costo para subcontratar la ma-nufactura de sus productos. Aunque la venta deropa producida en Centroamérica creció rápida-

mente durante el 2004, la región fue golpeadacon un descenso dramático a principios del 2005,cuando se eliminaron las cuotas de importaciónal finalizar el Acuerdo Multi Fibra (AMF). Unsegundo golpe, aun más dramático, afectó Cen-troamérica a finales de 2008 con la llegada de lacrisis económica global, que disminuyó las órdenesde producción a las fábricas a nivel mundial ycausó una extendida pérdida de empleos. Aunquelas importaciones de confecciones en EEUU seincrementaron en 2009 y 2010, aun no han re-gresado a los niveles del 2005.

Centroamérica vs Asia

La producción de confecciones en los paísesasiáticos creció rápidamente al terminar el AMF,en gran parte a expensas de otras regiones,incluida Centroamérica, y el predominio asiáticodel sector manufacturero de confecciones ha con-tinuado hasta el día de hoy. Un reporte de sep-tiembre de 2011, de la publicación en línea de laindustria, Just Style, pronostica que Asia seguiráproduciendo dos terceras partes de las confeccionesdel mundo en los próximos cinco años.2

10

Page 15: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

La producción en Asia ha estado concentradaprincipalmente en China, desde su incorporacióna la Organización Mundial de Comercio (OMC)en 2001, que le dio un mayor acceso a los mercadosde EEUU y Europa. Las principales ventajas deChina sobre Centroamérica eran (y siguen siendoen gran parte) el bajo costo de la mano de obra,capacidades técnicas, buena infraestructura, di-versidad y agrupamiento de la industria,3 accesoa una variedad de telas de calidad, y un tipo decambio monetario controlado.Sin embargo, estas ventajas no son absolutas.

Los costos laborales, por ejemplo, han aumentadosignificativamente en algunos centros manufac-tureros de China en los últimos dos años. Los sa-larios mínimos, en el centro manufacturero deShenzhen, por ejemplo, crecieron un 20% enabril de 2011.4 Los precios de los productoshechos por fábricas proveedoras chinas se incre-mentaron en un rango de 15 a 20% en losprimeros 6 meses del 2011.5 Las marcas interna-cionales respondieron incrementando su aprovi-sionamiento de otros competidores asiáticos debajos salarios, tales como Vietnam, Bangladesh y

Camboya, así como de zonas de bajo costo en elinterior de China misma. Bangladesh, por ejemplo,reportó un aumento anual de sus exportacionestextiles del 43.6% entre julio de 2010 y julio de2011 (y un 50.2% de aumento en exportacionesde confecciones a Canadá en el mismo período),6

aunque el valor y volumen de las exportacionestotales de confecciones de este país siguen estandobastante por debajo de China.7

Se han logrado aumentos en los salarios delas trabajadoras(es) y en el salario mínimo en lamayoría de los principales países asiáticos pro-ductores de confecciones, que se han dado, almenos en parte, por las protestas masivas de tra-bajadores(as) [en Bangladesh8], las huelgas detodo el sector [Camboya9], y paros espontáneos[en China10 y Vietnam11]. El mito del trabajador(a)Asiático pasivo, dispuesto a trabajar muchashoras por salarios de miseria, fue disipado porlos propios trabajadores y trabajadoras. Sin em-bargo, a pesar de estos logros salariales en Ban-gladesh, Vietnam, Camboya y China, los costoslaborales en esos países siguen siendo más bajosque en Centroamérica.

11

Page 16: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

¿Cómo las marcas compradoras y los inversionistas evalúan las

ventajas competitivas de Centroamérica vs Asia?

algunas añadieron que esto era verdad solo “paraalgunos productos, pero no para todos.”Aunque claramente el precio es un tema, los

costos de la mano de obra son sólo un aspectodel precio total del producto, y una comparaciónprecisa entre las dos regiones requiere tambiéntomar en cuenta los costos no laborales. Unestudio de 2011, preparado por la agencia depromoción de inversiones de Nicaragua, PRO-Nicaragua, por ejemplo, comparó el costo de unjeans de mezclilla básico de cinco bolsillos pro-ducido en China, Vietnam, Bangladesh, Honduras,Nicaragua, México o Haití. Aunque los costos la-borales por prenda en Asia eran significativamentemás baratos que en Centroamérica, los costosagregados por concepto de flete, seguro, aranceles,honorarios de agentes y costos de financiamientodel comprador, hacían que estos mismos productos

12

Disposiciones del RD-CAFTAEl Tratado de Libre Comercio de Centroamérica – República Dominicana (RD-CAFTA)

fue ratificado por El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala en 2006 y por la Repúbli-

ca Dominicana y Costa Rica en 2007. El tratado dispone el acceso libre de aranceles al

mercado estadounidense para confecciones producidas en Centroamérica que utilicen tela

hecha en la región, o en los EEUU o, en algunos casos, en México o Canadá.

El tratado incluye una disposición de “hilado en adelante” que significa que todos los in-

sumos del proceso de manufactura, comenzando por la etapa del hilado deben ser hechos

en la región.

Sin embargo, la disposición de hilado le agrega una importante carga administrativa

para calificar al acceso libre de aranceles del RD-CAFTA. Una empresa dijo a la RSM:

“Existen literalmente de cinco a diez centímetros de trámite y papeleo que se requiere

para cada entrada. Hay que incorporar cada elástico, cada bordado … Es como si te pidie-

ran que digas de dónde proviene cada tornillo y cada tuerca en una lavadora.”

Otra disposición del RD-CAFTA, la de “acumulación de origen”, permite la utilización

de hilado y tela de México o Canadá, para confecciones de telas tejidas hechas en Centro -

américa para ser exportadas a los EEUU. Sólo una de las empresas entrevistadas dijo que

estaban utilizando esa disposición de acumulación para importar tela de México. Sin em-

bargo, pareciera que empresas en algunos países centroamericanos están utilizando cada

vez más esta disposición en los años recientes, particularmente para la tela de mezclilla.

En 2010, sólo se utilizó el 9.61% de los límites de la acumulación disponible.13 En el 2011, el

límite disponible se duplicó a 21.5%. En el mismo año, se utilizó el 81% del total de los lí-

mites para mezclilla.14 Cincuenta y un por ciento de las importaciones estadounidenses de

confecciones, hechas con tela mexicana bajo la disposición de acumulación, provino de Ni-

caragua y 37% de Guatemala.15

Las marcas de ropa entrevistadas por la RSM,que tienen producción en ambas regiones, tuvieronopiniones bastante unánimes sobre las relativasventajas de Asia y Centroamérica. “Si uno mirarasolamente a los salarios, uno pone todo en Asia”,dijo una empresa a la RSM. “En algunos países[de Asia], sin embargo, hay leyes aduaneras,trabas, problemas de transporte, y tiempo deacumulación de inventario, todo lo cual se agregaal costo total del negocio. La verdad es que noestaríamos en Centroamérica si no fuera compe-titiva en costos.”

Precio

No es sorprendente que el precio (pagado porproducir una prenda) fue señalado por las marcasentrevistadas como una de las ventajas más sig-nificativas de Asia sobre Centroamérica, aunque

Page 17: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

fueran menos caros si se producían en Centroa-mérica que en Asia.12

Acceso libre de aranceles

Uno de los principales costos no laborales men-cionado por las empresas entrevistadas fue elarancel de entrada a los Estados Unidos. Laventaja clave de Centroamérica, citadas en lasentrevistas, fue el acceso libre de aranceles dis-puesto en RD-CAFTA. La posibilidad de enviarproductos libres de aranceles a los EEUU y rea-lizar varios pasos del proceso de producción envarios lugares dentro de la región, fue vistacomo la mayor ventaja de los países parte deltratado.

Proximidad / velocidad al mercado

La proximidad y/o velocidad de entrega al mercadofueron mencionadas por todas las empresas en-trevistadas como la ventaja competitiva más sig-nificativa de Centroamérica sobre Asia. “El tiempode flete marítimo, desde Centroamérica hacia losEEUU, es de alrededor de tres a cinco días, mien-tras que de Asia es en promedio de 20 a 22 días,”dijo una empresa.El tiempo de entrega para confecciones hechas

en Centroamérica puede ser en promedio de entre52 a 60 días, comparado con los 90 a 140 días delas hechas en China.16 Para Centroamérica estono sólo es una ventaja de tiempo sino que, comose mencionó anteriormente, también se convierteen una ventaja de precios, una vez que se añadenel tiempo de inventario y los costos financieros. Lavelocidad de entrega al mercado también impactalos tipos de productos que se fabrican en cada re-gión. Una empresa, por ejemplo, describió cómoutilizan a México y Centroamérica para programasde reposición en grandes órdenes de compra deproductos básicos, que podrían ser pre fabricadosy conservados por el proveedor para su entregarápida cuando se agotaran los inventarios.

Calidad y variedad de la tela

A pesar de las ventajas del RD-CAFTA, lamayoría de las empresas entrevistadas señalaronque Asia sigue teniendo una ventaja por encima

de Centroamérica, en cuanto a acceso a una va-riedad de telas de alta calidad, y por la capacidadde producir una gama de estilos utilizando esavariedad de telas.Una empresa hizo notar: “Hay algunos pro-

ductos que se hacen en Asia que Centroaméricano puede hacer por la tela disponible, y a vecesdebido a la capacidad de confección — por ejem-plo, algunos terminados finos … Hay también unnivel de servicio al cliente en Asia que uno no veen Centroamérica. Cuesta más trabajo en Cen-troamérica hacerles entender lo que queremos …Centroamérica puede hacerlo, sólo que va llevartiempo lograrlo.”Todas las empresas entrevistadas reconocieron

a Centroamérica por su capacidad desarrolladaen la manufactura de grandes volúmenes de pro-ductos básicos, que incluye una infraestructuratextil y al menos algunos proveedores integradosverticalmente. Aunque la producción textil de laregión es considerada una ventaja para las manu-factureras de productos básicos, se hizo notar quelas opciones textiles son más limitadas para em-presas que no producían básicos. “No hay muchastelas regionales [en Centroamérica] que sean apro-piadas para nuestro conjunto de productos,” dijouna empresa. “En ciertos casos, requerimos máscomplejidad que la que puede hacer la región,pero tiende a ser más por el lado de la tela.” Por el

13

RD-CAFTA: ¿aprovisiona-

miento de básicos?En 2011, la región del RD-CAFTA tenía una

porción del 12.6% del total de confecciones

importadas en los EEUU. Sin embargo, tenía

una porción de mercado más dominante en

ciertas categorías: por ejemplo, los países

del RD-CAFTA representaban el 46% de las

importaciones estadounidenses de calcetería

de algodón (calcetines), 47.5% de las impor-

taciones estadounidenses de camisas de pun-

to masculinas, 37.3% de las importaciones es-

tadounidenses de camisas de algodón mascu-

linas (camisas y pulóveres), y 35% de las im-

portaciones estadounidenses de ropa interior

de algodón.17

Page 18: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

lado positivo, una empresa señaló: “En El Salvadorhan habido inversiones significativas [en textileras]de Brasil y los EEUU para expandir la base deproveedores de tela … Habrá más ventaja com-petitiva en Centroamérica a medida que hayamás tela disponible en la región.”

Infraestructura

Cuando se les pidió que compararan la infraes-tructura de transporte en Centroamérica y Asia,las empresas entrevistadas expresaron opinionesdiferentes. La mayoría estaban relativamente sa-tisfechas con la infraestructura de transporte enCentroamérica y no consideraban esto como unfactor que afectara su decisión de sí proveerse enAsia o en Centroamérica. “Las carreteras en estospaíses son bastante buenas, las fronteras entrepaíses bastante abiertas en términos de transporteentre países, y hay una relativamente buena segu-ridad en los caminos,” dijo una empresa.Sin embargo, dos empresas calificaron al

sistema de transporte en Centroamérica comopobre, una de ellas refiriéndose al sistema de ca-rreteras hacia los puertos en la región como “casiinexistente.” Unas cuantas empresas también se-ñalaron al alto costo de la electricidad en Nicaraguay/o Honduras como una desventaja competitiva.Una empresa dijo que la confiabilidad del sistemaeléctrico en Honduras “parece estar mejorandocada año”, pero el costo sigue siendo un tema.No es de extrañar que se haya hecho notar

que es imposible comparar Centroamérica conAsia en su conjunto, ya que esta última regiónabarca países tan diversos como China, con sus

sistemas de caminos y puertos avanzados, y aBangladesh, con una infraestructura mucho másdébil. Como una empresa dijo, “en general, la in-fraestructura en Centroamérica es muy buena encomparación con la de países como Vietnam oBangladesh.”

Regulaciones laborales y

el clima de relaciones laborales

La mayoría de las empresas entrevistadas dijoque aunque las leyes y regulaciones laborales sonun factor al que prestan atención, no sería unfactor determinante para sus decisiones de apro-visionamiento, pero unas cuantas personas decumplimiento de las marcas líderes mencionaronque la existencia de buenas leyes laborales y sucumplimiento hacían más fácil su trabajo. “Veomucha desconexión entre las leyes laborales ycómo se las hace cumplir,” dijo una. “Allí dondese aplican las leyes laborales, eso nos permitetener más influencia como marcas para requerirque la fábrica cumpla [con los estándares laboralesde las marcas].” Otra empresa dijo que el climade relaciones laborales es mejor en Centroaméricaque en algunos países asiáticos, haciendo unacomparación con Bangladesh, donde hay una in-estabilidad permanente. Pero otra empresa señalóque están viendo un pequeño avance en temas la-borales en algunos países asiáticos y dio dos ejem-plos: “China ahora está adaptando su códigolaboral y el gobierno de Vietnam está manejandomejor las protestas de las trabajadoras(es) y losaumentos salariales.”

14

Page 19: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

Nicaragua y Honduras en el contexto Centroamericano

en el total de prendas importadas desde Hondurasy El Salvador entre 2010 y 2011, mientras que elvolumen de ropa exportada desde Nicaraguacontinuó incrementándose en el mismo año. Enel siguiente cuadro se comparan los actualesniveles de salarios mínimos para el sector de lamaquila en la región y el cambio en el volumende importaciones a EEUU de cada país desde2008.

15

Dentro de la región RD-CAFTA existen presionescompetitivas sustanciales entre países productoresde confecciones. Honduras es el mayor exportadorde confecciones a los EEUU en la región, aunqueNicaragua y El Salvador han aumentado sus pro-pias exportaciones en los últimos años. Comopodemos ver en la gráfica siguiente, entre 2009 y2011 se dio un incremento en el volumen totalde prendas importadas en EEUU provenientesde los tres países, aunque hubo pequeños descensos

Volumen de confecciones importadas por EEUU de los países RD-CAFTA

Page 20: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

¿Se está trasladando producción

de Honduras a Nicaragua?

La necesidad de competir con Nicaragua ha sidoutilizada por el sector empresarial en Hondurascomo una justificación para promover la reducciónde las protecciones sociales y limitar los aumentossalariales. Parece que ha habido poca discusiónen Honduras sobre estrategias competitivas al-ternativas, basadas en modernizar habilidades,infraestructura y capacidad.Predicciones lanzadas por líderes de la industria,

sobre las calamidades que padece la industria enHonduras, son un hecho regular en los medioshondureños, pero con frecuencia las cifras dadaspor los representantes de la industria son dudosas.En marzo de 2011, por ejemplo, Daniel Facussé,Presidente de la Asociación Hondureña de Ma-quiladores (AHM), dijo a la prensa que en los 20meses anteriores 16 maquiladoras se habían tras-ladado de Honduras a Nicaragua para aprovecharlos salarios más bajos.18 En septiembre de 2011,Jesús Canahuati, uno de los directores de laAHM, dijo a los medios que 21 empresas textilesy de confecciones habían trasladado sus opera-ciones a Nicaragua en los seis meses anteriores.19

En diciembre de 2011 — justo antes del comienzode las negociaciones anuales por el salario mínimo— Daniel Facussé anunció que más maquiladorasse habían trasladado a Nicaragua (aunque ahoradiciendo que para 2011 un total de 16 se habíantrasladado) para aprovechar los precios de lamano de obra, que según sostuvo, eran un 38-50% más bajos que los de Honduras.20 “En elcaso de empresas que ya están operando ennuestro país lo que está pasando es que poco apoco van transfiriendo operaciones a Nicaragua,”dijo Facussé.21 También sostuvo — falsamentesegún se aclaró después — que adidas y Nike ha-bían decidido trasladar sus operaciones de Hon-duras a Nicaragua. Tanto adidas como Nike des-mintieron las afirmaciones de Facussé.22

Algo que no está claro es si se están cerrandomaquiladoras en Honduras y reabriendo en Ni-caragua, y en qué medida eso está sucediendo.En su informe anual de 2010, el Banco Centralde Honduras informó que 12 empresas en el

sector de la maquila cerraron en 2010, de lascuales sólo la mitad eran manufactureras detextiles y confecciones, mientras que 14 nuevasempresas comenzaron a operar en el mismo pe-ríodo.23 Aunque sin duda hubo más cierres en2011, el número de cierres no pareciera ser tangrande como había sido sugerido por la AHM.Los líderes de la sociedad civil entrevistados

por EMIH en general se mostraron escépticossobre las declaraciones de los representantes de laindustria de la maquila a los medios, en relaciónal supuesto peligro de que la industria de la con-fección para exportación hondureña pudiera sufrirpérdidas significativas de empleos y de inversionespor la falta de competitividad. Aun reconociendola tendencia de las empresas a trasladar sus ope-raciones a lugares que ofrecen condiciones másventajosas para sus inversiones, los líderes entre-vistados creían que los dueños de fábricas estabanexagerando la amenaza, con el fin de obtenerconcesiones del gobierno y crear miedo de perdersus empleos en las trabajadoras(es) hondureñas.Señalaron la naturaleza cíclica de la industria queha existido desde 1990 y los factores estructuralesque mitigan el riesgo de que la industria se estémoviendo a otros lugares, tales como la proximidadal mercado de EEUU, las facilidades para el trans-porte de mercancías a ese país, y la calidad de lafuerza de trabajo hondureña.Según Yadira Mineros, del Centro de Derechos

de Mujeres (CDM), los dueños de maquiladorassiempre han manipulado las cifras sobre cuantasfábricas han cerrado y se han trasladado a otrospaíses. “Dicen que casi 20% se ha ido el añopasado [2011],” dijo Mineros. “Creo que esascifras están infladas para desalentar que la gentecritique las condiciones de trabajo, para generarmiedo. ‘¿Quieren trabajo, o quieren que nos va-yamos?’ le preguntan a las trabajadoras(es). Perose quedan en Honduras porque tiene una fuerzade trabajo capacitada y experimentada.”La mayoría de las empresas entrevistadas por

la RSM no ven un movimiento significativo deinversiones o aprovisionamiento de Honduras aNicaragua. Todas las marcas entrevistadas negaronestar transfiriendo su aprovisionamiento entre

16

Page 21: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

los dos países. En algunos casos, señalaron quealgunos de sus proveedores en Honduras habíanexpandido sus operaciones a Nicaragua, peroque no creían que como resultado hubiera habidopérdida alguna de plantas de producción en Hon-duras. Al menos dos proveedores hondureños(New Holland y Centex) han trasladado algunosprocesos de producción o productos a Nicaragua.Una de las empresas entrevistadas por la RSMseñaló que había expandido la cantidad de suspropias plantas de producción en Honduras enaños recientes.Jennifer Bair, profesora en la Universidad de

Colorado, realizó entrevistas preliminares condueños de maquiladoras hondureños y no encontróevidencia de un traslado importante de producciónde confecciones y/o textiles de Honduras a Nica-ragua, aunque hizo notar que algunos empleosen costura pueden haberse trasladado a Nicaragua.“Están haciendo costura en Nicaragua con tela

hecha en Honduras,” dijo. “El gobierno de Nica-ragua tiene la esperanza de que esas empresastransfieran su manufactura textil a Nicaragua,pero hasta ahora no hay indicios de que eso vayaa suceder.”24

¿Qué revelan las estadísticas

de exportaciones?

La evidencia de que se estén trasladando volúmenesde comercio de Honduras a Nicaragua está mez-clada. El volumen en general de las exportacionesde confecciones de Honduras a los EEUU cayóen 2011, y el volumen de exportaciones de con-fecciones de Nicaragua al mismo país aumentó.Sin embargo, el valor de las exportaciones deconfecciones hondureñas a los EEUU aumentóen 2011, aun cuando su volumen de exportacionesdisminuyó. Nicaragua tuvo un aumento similaren el valor de sus exportaciones.25

17

Volumen de exportaciones de confecciones a los EEUU

(Millones de equivalente a metros cuadrados – EMC)

Page 22: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

En general, las exportaciones de Nicaraguaestán mostrando fuertes aumentos, aunque Hon-duras sigue exportando casi el triple de confec-ciones que Nicaragua a los EEUU.26 Es posibletener un cuadro más detallado de la competenciaentre ambos países al comparar productos másespecíficos. La mayoría de las confecciones ex-portadas a los EEUU, desde ambos países, estáconcentrada en tres categorías:

HTS 6109: camisetas, camisetas sin mangas yprendas similares, de punto o tejidos (esta ca-tegoría es principalmente camisetas);

HTS 6110: suéteres, pulóveres, sudaderas, cha-lecos y artículos similares, de punto o tejidos(esta categoría es principalmente pulóveres ysudaderas de algodón); y

HTS 6203: sacos para hombres, conjuntos, cha-quetas, blazers, pantalones, overoles, pantalonesanchos, etc. (no ropa de baño), no de punto otejida (la mayoría de esta categoría, al menospara Nicaragua, son jeans para hombres).

Estas categorías representan aproximadamenteel 65% de las exportaciones de confecciones deHonduras a los EEUU y el 72% de las exporta-ciones de confecciones de Nicaragua a los EEUU.27

Las gráficas de las páginas siguientes muestrancómo se comparan entre sí las exportaciones deHonduras y Nicaragua. Lo que los datos sugierenes que, al menos en las dos categorías mayores deproductos de punto, aunque Nicaragua está cap-turando una porción mayor de las importacionesestadounidenses, Honduras también está aumen-tando sus exportaciones a los EEUU. En la cate-goría principal de artículos tejidos, sin embargo,el valor de las exportaciones de Honduras estádisminuyendo, mientras que el valor de las ex-portaciones de Nicaragua está aumentando con-siderablemente. Esta categoría, que incluye jeansy pantalones de sarga, es una en la cual lacapacidad de Nicaragua de utilizar tela asiática,manteniendo el acceso libre de aranceles a EstadosUnidos, representa una ventaja competitiva sig-nificativa respecto a otros países centroamericanos(ver página 20).

18

Valor de aduana de exportaciones a los EEUU

Page 23: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

Volumen de importaciones Valor de importaciones

19

Page 24: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

20

Aunque las tres categorías señaladas anterior-mente son los tipos de confecciones más destacadosque exportan ambos países, existen otras. Nota-blemente, Nicaragua ha aumentado recientementesu producción de uniformes de alta calidad, ropadeportiva y lencería, aunque éstos sólo representanuna porción relativamente pequeña de las expor-taciones totales del país. La lencería femenina,por ejemplo, representó sólo el 2.6% de las ex-portaciones de confecciones en 2011, aunque elvolumen de exportaciones de esta lencería habíacrecido el 22% desde 2010.28Nuevas inversiones,como la expansión de U$S 24 millones de la em-presa Cupid Nicaragua, de propiedad estadouni-dense,29 indican que es posible que ésta sea unacategoría en expansión. Honduras se ha especializado en la producción

de calcetines de algodón, la mayoría por manu-factureras como la canadiense Gildan Activewear.Aunque los calcetines no son la mayor exportaciónpor volumen, Honduras es el mayor proveedorde calcetines de algodón a los EEUU, con un58% más de pares de calcetines de algodón ex-portados a los EEUU que China, su mayor com-petidor. El volumen de las exportaciones de cal-cetines al mercado estadounidense aumentó másdel 90% entre 2007 y 2010. Sin embargo, el paísestá enfrentando ahora competencia en la región,no de Nicaragua, sino de El Salvador, que aumentólas exportaciones de calcetines de casi nada en2007 a aproximadamente el 61% del volumen delas de Honduras para finales de 2011. El volumende exportaciones de calcetines de Honduras dis-minuyó un 15.7% en 2011.30

Niveles de Preferencia Arancelaria

Tanto Honduras como Nicaragua se beneficiancon el acceso libre de aranceles al mercado deEEUU bajo el tratado RD-CAFTA (ver página16). Sin embargo, las empresas de Nicaraguatienen una ventaja extra: pueden hacer uso deuna disposición especial conocida como los Nivelesde Preferencia Arancelaria (TPL por sus siglasen inglés) que les permiten exportar a los EEUUlibre de aranceles 100 millones de EMC (equiva-lentes a metros cuadrados) de confecciones hechas

con telas que no cumplen con las normas deorigen del RD-CAFTA.31 Los TPL se otorgaronpor el estatus de Nicaragua como País MenosDesarrollado (LDC por sus siglas en inglés) yporque su industria textil y de confecciones, almomento de la firma, era la más pequeña en laregión.32 La vasta mayoría de las telas que no ca-lifican, utilizadas en las exportaciones con TPLdesde Nicaragua, son hechas en Asia.Todas las empresas que se aprovisionan en

Nicaragua, que fueron entrevistadas por la RSM,mencionaron la disposición TPL como una ventajaque Nicaragua tiene sobre Honduras y otrospaíses centroamericanos. Al menos dos empresasdijeron que no estarían en Nicaragua si no fuerapor la entrada libre de aranceles a EEUU y/o lasdisposiciones TPL del RD-CAFTA, sobre lo cualtenían una preocupación, ya que dicha disposiciónexpirará en el 2014. La calidad, variedad y bajocosto de telas disponibles en Asia hace que la dis-posición TPL sea particularmente importantepara la industria de Nicaragua y, como se señalaanteriormente, la existencia de esta disposiciónha ayudado al crecimiento de su industria depantalones de algodón en particular.

Estrategias competitivas promovidas por Ni-

caragua y Honduras

Tanto Honduras como Nicaragua han estadopromoviendo activamente la inversión extranjeraen sus industrias de maquila, y en sus industriasde exportación de confecciones en particular. Ellenguaje utilizado y los beneficios descritos per-miten una mayor comprensión de las estrategiasde competitividad utilizadas por cada gobierno.Ansioso por dejar detrás sus orígenes en un

golpe de estado, el gobierno hondureño organizóuna conferencia llamada “Honduras is Open forBusiness” [Honduras está abierta a los negocios]en mayo de 2011. Delegados de 55 países diferentesasistieron al evento para conocer más sobre lasventajas de invertir en Honduras, las cuales, segúnel gobierno, comprenden su acceso al mercadode EEUU, infraestructura de transporte, incluyendosu puerto e instalaciones aduaneras, su producti-vidad laboral y fuerza de trabajo capacitada, ga-

Page 25: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

21

rantías legales e incentivos fiscales, bajos costosde logística y el nuevo programa de empleo tem-poral del país (ver página 41).33

Las cuatro razones que da PRONicaragua, laagencia de promoción de inversiones de Nicaragua,para invertir en la industria de la maquila son:

• “Ubicación estratégica y acceso preferencial amercados clave” (principalmente RD-CAFTAy TPL con los Estados Unidos);

• “Fuerza de trabajo calificada” (su instituto de

capacitación y fuerza de trabajo joven);• “La estructura de costos más competitiva de laregión” (los más bajos salarios y prestaciones, ynumerosos incentivos y exenciones fiscales); y

• “Clima de negocios favorable” (incluyendoseguridad física y garantías legales).34

Para ambos países, el acceso al mercado, lavelocidad de entrega, las ventajas fiscales, garantíaslegales y productividad laboral son lo más destacadoen los materiales de promoción de inversiones.

Honduras

• Acceso libre de aranceles bajo el RD-

CAFTA (con disposición de hilado en

adelante).

• Acumulación con tela de México.

Tiempo promedio de flete marítimo a

Miami: 3 días.

Dentro de las zonas francas:

• Introducción de mercancías libre de

aranceles aduaneros, cargos, sobre-

cargos, impuestos a ingresos internos

y cualquier otro impuesto relacionado

directa o indirectamente a operacio-

nes aduaneras de importación y ex-

portación.

• Ventas y productos hechos dentro de

una zona franca, así como bienes in-

muebles y comerciales e industriales

en zona franca están libres de im-

puestos y contribuciones municipales

por los primeros 10 años de opera-

ción.

• Todas las ganancias de operaciones

realizadas dentro de una zona franca

están libre del impuesto a las ganan-

cias por los primeros 10 años de ope-

ración.

• Derecho a repatriación del 100% del

capital.35

Promedio 75%

Factor

Acceso al

mercado de

EEUU

Velocidad al

mercado de

EEUU

Ventajas fiscales

Productividad

laboral37

Nicaragua

• Acceso libre de aranceles bajo el RD-

CAFTA (con disposición de hilado en

adelante).

• Acceso adicional bajo Niveles de Pre-

ferencia Arancelaria para algunos

productos hechos con telas de fuera

de la región.

Tiempo promedio de flete marítimo a

Miami: 5 días (a través de Honduras).

Dentro de las zonas francas:

• 100% de exención del impuesto sobre

la renta, por los primeros 10 años de

operación.

• 100% de exención en impuestos de im-

portación para maquinaria, equipo y

mercancías intermedias, así como

servicios de transporte o apoyo.

• 100% de exención en el impuesto al

valor agregado (IVA) por los prime-

ros 10 años de operación.

• 100% de excepción al impuesto a las

ganancias por los primeros 10 años de

operación.

• 100% de exención sobre dividendos y

libre repatriación de capital.36

Promedio 65%38

Algunos factores de competitividad promovidos por Honduras y Nicaragua

Page 26: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

Donde hay diferencias sustanciales, en elénfasis que ponen en los materiales de promociónde ambos países, es en las comparaciones decostos (por ejemplo, salarios y prestaciones, elec-tricidad), seguridad relativa del país (Nicaragua),y la flexibilidad legal (ej. la Ley de Empleo Tem-poral de Honduras). Vale la pena señalar, sin em-bargo, que en algunos materiales promocionalesmás recientes y declaraciones públicas por partede la industria y los voceros del gobierno, Nicaraguaestá comenzando a perfilar también las ventajasdel diálogo social y el mejorado clima de relacioneslaborales del país como otra ventaja competitiva(ver capítulo 3).

Otras ventajas competitivas

Aunque sería fácil asumir que las simples com-paraciones de costos son la diferencia principalen las ventajas competitivas de la industria decada país, hay numerosos temas que impactanen los precios — desde costos directos, comoaranceles de importación, telas, salarios y electri-cidad hasta otros temas con implicaciones signi-ficativas en los costos, como velocidad de entregaal mercado, niveles de capacidad y productividad,cumplimiento social, etc. Por lo tanto, el énfasisrelativo que una empresa de marca específicaponga en alguno de estos temas influirá su decisiónde aprovisionarse sea de Honduras o Nicaragua.Algunas empresas de marca entrevistadas por

la RSM, por ejemplo, señalaron que Hondurastiene ventajas sobre Nicaragua en productividad,experiencia y capacidades, lo cual atribuyen alhecho de que está en el negocio de exportaciónde manufacturas desde hace más tiempo. “Nica-ragua puede competir en costos laborales,” dijouna, “mientras que pueden no tener la ventaja eninfraestructura o en experiencia que tiene Hon-duras.”Dada la diferencia significativa en los niveles

salariales entre Centroamérica y Asia, intentarcompetir con ese continente basándose únicamenteen los bajos costos de mano de obra no es unaopción viable para Nicaragua, Honduras u otrospaíses centroamericanos. Además de la moderni-zación económica, un enfoque de “high road”

hacia la competitividad requeriría una inversiónen capacitación para mejorar las habilidades, co-nocimientos y productividad de las trabajadoras(es)y la administración de personal, prestaciones so-ciales para las trabajadoras(es), y el cumplimientode las normas laborales.

Necesidades de capacitación en

Nicaragua y Honduras

Cuestionadas sobre si podían identificar las ne-cesidades en capacitación, habilidades y capacidaddel personal en Honduras y Nicaragua, las marcasy manufactureras internacionales entrevistadasseñalaron la necesidad de capacitación en habili-dades, tanto técnicas como de recursos humanos,incluyendo en temas de derechos laborales. Lasnecesidades de capacitación identificadas por di-versas empresas difirieron, pero las siguientesfueron las principales mencionadas:

Habilidades de costura: Centroamérica fue des-crita como una región de básicos que no haactualizado sus habilidades. “Las trabajadoras(es)necesitan actualizar sus habilidades de costurapara saber hacer terminados finos.”

Cumplimiento social: La necesidad de que ge-rentes medios reciban capacitación en libertadde asociación y relaciones laborales, así comola capacitación de los gerentes en las expectativasde las marcas compradoras, incluyendo elcumplimiento de los códigos de conducta.

Recursos Humanos (RH): La capacitación enresolución de conflictos, tanto para gerentescomo empleados, fue identificada como unaimportante necesidad por una empresa quese aprovisiona en Honduras, la cual señalóque estaba haciendo su propia capacitación yalgo de trabajo conjunto con PROCINCO.39

“Ciertamente la capacitación en RH para laindustria en general sería útil,” dijeron. Otraempresa tuvo un punto de vista apenas dife-rente, señalando que los proveedores de Hon-duras tienen “estándares de RH bastante biendesarrollados.” Dos empresas identificaron

22

Page 27: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

que “mucha más capacitación a la gerenciaen RH es una necesidad en Nicaragua”.

Educación general: Una empresa señaló la ne-cesidad de mejoras en el sistema educativo ynivel general de educación en Honduras, “demanera que la persona promedio tenga másque una educación de octavo grado.” Señalaronque algunas de sus trabajadoras(es) vienen conuna educación de segundo grado y carecen delas habilidades básicas de leer y escribir, lo quehace mucho más difícil la capacitación. Por esarazón están facilitando un programa de educa-ción para adultos. “Cuanto más educada sea lagente, serán más capaces de competir.”

Las empresas también comentaron sobre laimplementación de la capacitación técnica en Hon-duras y Nicaragua. “Ambos países tienen una ins-titución de educación técnica a la que se incorporanlas empresas, pero [la capacitación] no está actua-lizada. Uno puede ver los desafíos que deben en-frentar las trabajadoras(es). Hay nuevas tecnologíasy ha sido un desafío para las plantas textiles querequieren habilidades técnicas.”Dos empresas con operaciones en Honduras

dijeron que ofrecen capacitación técnica a em-pleados, una con el apoyo de subsidios delgobierno y una segunda con un instituto hondureñode capacitación. Otra empresa dijo que algunosde sus proveedores en Honduras tienen buenosprogramas de capacitación. “Hacen un buen tra-bajo, no sólo en habilidades técnicas … Están ha-ciendo manufactura esbelta [lean manufacturing],tecnología de la información (TI), conciencia fi-nanciera, habilidades técnicas y de vida.” Sinembargo, la misma empresa identificó la necesidadde capacitación para gerentes medios en libertadde asociación y relaciones laborales.En su estudio de 2010 de la industria textil y

de la confección, Gereffi y Bair encontraron queaunque había una “institución bien financiada enNicaragua, el INATEC (Instituto Nacional Tec-nológico),” la mayoría de las manufactureras queentrevistaron “hacen uso esporádico, si es que al-guno, de sus servicios de capacitación, los cuales

se piensa que no abordan adecuadamente las ne-cesidades de la industria.”40

Un estudio de 201141 de la central sindical ni-caragüense CST-JBE, en el cual entrevistaron a790 trabajadoras(es) jóvenes, 43% de las cualestrabajaban en el sector de la maquila, encontróque aunque la mayoría de las entrevistadas(os)expresaron interés en recibir capacitación ocu-pacional y/o técnica, había una falta general deconocimiento sobre la capacitación disponible.Cuando se les preguntó qué tipo de capacitaciónsindical les gustaría recibir, el 50.3% respondió“capacitación general,” 21.2% dijo “capacitaciónen la legislación laboral,” y 10.6% dijo capacitaciónen “como mejorar el trabajo de organización.”Las observaciones de las marcas y manufac-

tureras entrevistadas por la RSM, y las trabaja-doras(es) jóvenes entrevistadas por la CST-JBE,parecieran sugerir que la capacitación de los em-pleados es un componente esencial, tanto para laactualización de la empresa como para el cum-plimiento social. Programas integrales de capaci-tación de personal de gerencia y trabajadoras(es)en Nicaragua y Honduras podrían incluir un en-foque en capacidades técnicas, capacidades ge-renciales de recursos humanos, y temas de derechoslaborales, así como expectativas de las marcascompradoras sobre cumplimiento de sus códigosde conducta y la legislación laboral nacional. Valela pena señalar que han habido varias iniciativassobre derechos laborales en Centroamérica rela-cionadas al RD-CAFTA, algunas de las cualeshan recibido financiamiento del gobierno deEEUU. Por ejemplo, el proyecto MECOMAQ42

ofrecía capacitación en derechos laborales parapersonal de gerencia y trabajadoras(es) tanto enNicaragua como en Honduras. También han exis-tido numerosos proyectos para trabajadoras(es)del sector, realizados por organizaciones demujeres y otras de la sociedad civil, como el Mo-vimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas“María Elena Cuadra” (MEC) en Nicaragua yun número de organizaciones de mujeres enHonduras. Cualquier nueva iniciativa que incluyacapacitación en derechos laborales podría por lotanto construirse en base a esas experiencias.

23

Page 28: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

¿Es el cumplimiento social

una ventaja competitiva?

Ninguna de las empresas entrevistadas por laRSM indicó que el enfoque en un país o elprogreso en el cumplimiento social sería el factordecisivo para tomar las decisiones de aprovisio-namiento. Sin embargo, el cumplimiento sociales un factor al que éstas y otras empresas de ropade marca prestan atención, en gran parte debidoa que movimientos de mujeres y de derechos la-borales y humanos nacionales e internacionales,han tenido éxito en ponerlo en la agenda pública.Como resultado de ello, la persistencia de gravesabusos contra los derechos de las trabajadoras(es),en cualquier fábrica o país en particular, es ahorareconocido como un riesgo a su reputación porla mayoría de las empresas líderes en ropa demarca-conscientes.Si bien las tendencias globales en la industria

textil y de prendas de vestir, en un período de li-beralización del comercio y la crisis económica,

parecen indicar que la carrera hacia el fondo yaestá en marcha en los costos laborales y lossalarios de las trabajadoras(es), existen contratendencias alentadoras tales como la apariciónde protestas de trabajadoras(es) y los consiguientesaumentos de salario en algunos de los paísesasiáticos, asi como los esfuerzos por incluir unadimensión social en las estrategias nacionales decompetitividad, incluido el desarrollo de programascomo Mejor Trabajo en Nicaragua, Camboya,Lesoto y otros países.En los dos capítulos siguientes, se examinaran

los impactos y consecuencias sociales de las es-trategias de competitividad que están adoptandogobiernos y empresas sobre las trabajadoras(es)de la confección en Honduras y Nicaragua, yparticularmente en las mujeres, y reseñandoalgunas de las propuestas que vienen avanzandodesde los sectores de negocios y grupos de la so-ciedad civil sobre las políticas y regulaciones gu-bernamentales.

24

Page 29: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

1 A finales de 2011, la RSM entrevistó a 13 empresas conproducción en Nicaragua y/o Honduras — cuatro fabri-cantes que son dueñas de sus propias fábricas, todos loscuales también subcontratan parte de la producción, ynueve marcas y minoristas que no son dueños de fábri-cas. La mayoría de estas entrevistas fueron tanto conpersonal de aprovisionamiento como de cumplimientosocial, aunque algunas se hicieron sólo con la persona decumplimiento. En todo este capítulo nos referimos a losentrevistados y en otros casos incluimos citas de los re-presentantes de las empresas, aunque no son atribuidas aindividuos o empresas en particular, lo cual fue la basesobre la cual las marcas estuvieron de acuerdo en ser en-trevistadas.

2 Woodward, Richard. “Uncertainty clouds apparel in-dustry future.” Just Style, 6 septiembre, 2011.

3 En el sector textil y de confección, el término “agrupa-miento” se refiere a una recopilación o concentración deplantas manufactureras similares en una área geográfica,lo cual, por el número y variedad de servicios que ofre-cen, representan una ventaja competitiva.

4 Runkel & Associates Inc. “China Raises Minimum WageUp To 21%,” Business-in-Asia. Disponible en:http://www.business-in-asia.com/china_wages.html

5 Bradsher, Keith. “As China’s Workers Get a Raise, Com-panies Fret,” New York Times, 31 mayo, 2011. Disponibleen: http://www.nytimes.com/2011/06/01/business/glo-bal/01wages.html

6 www.bgmea.com.bd/home/pages/TradeInformation

7 KPMG International. Product Sourcing in Asia Pacific,Septiembre 2011. pp.8-9.

8 http://www.itglwf.org/lang/en/Bangladesh.html

9 Para información sobre la huelga, visite: http://www.cle-anclothes.org/news/wage-increase-for-cambodian-gar-ment-workers. Para una actualización sobre un recientetribunal sobre salarios en Camboya, visite:http://www.cleanclothes.org/media-inquiries/press-relea-ses/press-release-tribunal-verdict-finds-cambodias-gar-ment-workers-kept-in-poverty

10 Pierson, David. “Chinese factories hit by strikes amidmanufacturing slowdown,” LA Times, 28 noviembre,2011. Disponible en: http://latimesblogs.latimes.com/money_co/2011/11/chinese-factories-hit-by-strikes-amid-manufacturing-slowdown.html

11 Bland, Ben. “Vietnam’s factories grapple with growingunrest,” Globe and Mail, 19 enero, 2012. Disponible en:http://www.theglobeandmail.com/report-on-business/in-ternational-news/global-exchange/vietnams-factories-grapple-with-growing-unrest/article2308454/

12 O’Rourke Group Partners LLC. Comparación de la com-petitividad de la industria del vestuario de Nicaragua, abril2011. p.13.

13 Office of Textiles and Apparel, US International TradeAdministration. http://otexa.ita.doc.gov/agoa-cbtpa/98220511_2010.htm

14 Office of Textiles and Apparel, US International TradeAdministration. http://otexa.ita.doc.gov/agoa-cbtpa/98220511_2011.htm

15 Office of Textiles and Apparel, US International TradeAdministration. http://otexa.ita.doc.gov/fta/catv0.htm

16 O’Rourke Group Partners, p.4.

17 Office of Textiles and Apparel, US International TradeAdministration. http://otexa.ita.doc.gov/msrcty/a62.htm

18 Alvarenga, Fany. “Maquilas en Honduras se van a Nica-ragua,” La Prensa. 9 marzo, 2011. Disponible en:http://archivo.laprensa.hn/Sintesis/Lo-ultimo/Edicio-nes/2011/03/09/Noticias/Maquilas-en-Honduras-se-van-a-Nicaragua

19 “Empresarios hondureños ‘mudan’ sus inversiones a Ni-caragua,” La Tribuna, 20 septiembre, 2011. Disponibleen: http://old.latribuna.hn/2011/09/20/empresarios-hon-durenos-%E2%80%9Cmudan%E2%80%9D-sus-inver-siones-a-nicaragua/

20 “Adidas y Nike se van de Honduras,” Proceso Digital. 6diciembre, 2011. Disponible en:http://www.proceso.hn/2011/12/06/Econom%C3%ADa/Adidas.y.Nike/45639.html

21 Ibid.

22 “Nike no tiene planes de retirar su inversión de sus sociasmanufactureras en Honduras. La producción en Hondu-ras se ha incrementado en forma consistente en los últi-mos cinco años y Nike tiene la intención de continuarcon esa misma estrategia de aprovisionamiento. Nike estáexplorando la posibilidad de aprovisionarse en Nicara-gua, con una pequeña cantidad de socios estratégicos,para apoyar el crecimiento empresarial cuando sea reque-rido. El aprovisionamiento en Nicaragua no impactará enla estrategia actual de aprovisionamiento en Honduras.”(Correo electrónico de Lesley Kavanagh, Directora deManufactura Sustentable, las Américas y EMEA [Euro-pa, Cercano Oriente y África], Nike, 9 diciembre, 2011).“[adidas] no está reduciendo la producción planeada enHonduras para trasladar volúmenes a Nicaragua. Hay di-ferentes construcciones de productos para cada país, demanera que no es algo sencillo ‘reducir en uno y añadiren otro’.” (Correo electrónico de Gregg Nebel, Directorde Asuntos Sociales y Ambientales, Región Américas delGrupo adidas, 9 diciembre, 2011.)

23 Aunque el Banco Central no especifica el porcentaje deaquellas que eran empresas textiles o de confecciones,señala que la mayoría de las 14 estaban en el sector decomercialización de mercancías textiles y de confeccio-nes, Banco Central de Honduras.http://www.bch.hn/download/maquila/informe_bien-est2010.pdf p.11.

24 Entrevista telefónica con Jennifer Bair, 19 octubre, 2011.

25 En ninguno de los casos este incremento en el valor porunidad se explica por los cambios en el valor de la mone-da; de hecho, el valor del lempira hondureño respecto aldólar de EEUU disminuyó en 2011, significando que se

25

Notas Capítulo 1

Page 30: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

requieren menos dólares de EEUU para comprar algovaluado en lempiras. En su lugar, posiblemente reflejenlos impactos de un aumento global de los precios de con-fecciones en 2011, en gran parte debido a los aumentosen el precio del algodón, un insumo importante en lascategorías de confecciones básicas más comunes en am-bos países.

26 Office of Textiles and Apparel, US International TradeAdministration.http://otexa.ita.doc.gov/scripts/tqads2.exe/catpage

27 US International Trade Commission (USITC), datos2011.

28 US International Trade Commission.http://dataweb.usitc.gov/scripts/cy_m3_run.asp?Fl=m&Phase=HTS2&cc=2190&cn=Nicaragua

29 Barrie, Leonie. “Cupid invests $24m to expand opera-tions,” Just Style, 5 octubre, 2011.

30 US International Trade Commission.

31 La ventaja de las TPL está atenuada de alguna manerapor la norma “uno a uno,” que requiere que las empresasnicaragüenses exporten una cantidad equivalente depantalones hechos con tela elaborada en los EEUU porcada par de pantalones hechos con tela que no calificabajo las TPL. Esto se aplica a los primeros 50 millonesde confecciones exportadas bajo las TPL.

32 Squire, Sanders and Dempsey (US) LLP. An Assessmentof Avenues to Extend Nicaragua’s TPL. 1 septiembre,2011.

33 República de Honduras, Programa Nacional de Promo-ción de Inversiones. Honduras abierta a las oportunidadesde negocios en servicios textiles, de manufacturas y globales,abril 2011.

34 PRONicaragua. Nicaragua: ¡La decisión correcta! 2011,p.9.

35 República de Honduras: Programa Nacional de Promo-ción de Inversiones. Honduras is Open for Business: Opor-tunidades de inversión sector Maquila textil, electrónica y deservicios, abril 2011, p.18.

36 PRONicaragua, p.116.

37 “Productividad laboral” en esta comparación es un por-centaje de las mejores prácticas internacionales para elnúmero estándar de minutos que toma producir unaprenda en particular. La productividad del trabajo a me-nudo varía ampliamente de fábrica en fábrica dentro delos países estudiados, y se ve afectada por varios factores,incluyendo la ingeniería industrial, el tipo de sistema defabricación, los niveles de automatización, gestión de lafábrica, supervisión, capacitación, mantenimiento deequipos y condiciones de trabajo.

38 O’Rourke Group Partners. p.21.

39 Programa de Capacitación Integral para la Competitivi-dad de la Industria de la Confección (PROCINCO), unprograma de la Asociación Hondureña de Maquiladorescon el apoyo del Instituto Nacional de Formación Profe-sional y el Banco Interamericano de Desarrollo.

40 Gereffi, Gary and Bair, Jennifer. “Fortalecimiento de laposición de Nicaragua en la cadena de valor textil-ves-tuario: mejoras en el contexto de la región RD-CAFTA”,20 diciembre, 2010, p.30.

41 Diagnóstico de la juventud, de ambos sexos, sindicaliza-da o simpatizantes de la CST-JBE, agosto 2011.

42 Financiado por USAID, Mejoramiento Continuo en elLugar de Trabajo Centroamericano (MECOMAQ) fueuna iniciativa conjunta de Responsabilidad Social Inter-nacional (SAI), la Federación Internacional de Trabaja-dores del Textil, Vestuario y Cuero (FITTVC), y variasmarcas de ropa estadounidenses, incluyendo Billabong,Coldwater Creek, Gap Inc., Limited Brands y Wal-Mart.Entre octubre de 2004 y diciembre de 2008, el programaofrecía capacitación en derechos laborales para trabaja-doras(es) y gerentes, así como otros interesados. El infor-me final está disponible en:http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PDACM464.pdf

26

Page 31: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

Honduras

Capítulo 2

EN ESTE CAPÍTULO EXAMINAREMOS LASconsecuencias para las trabajadoras(es) de la es-trategia de competitividad que persigue el gobiernoy la industria de la maquila textil y confección enHonduras, y de los cambios recientes en laspolíticas y regulaciones del gobierno, incluido elacuerdo tripartito de enero 2012 sobre salariomínimo para la industria de la maquila. El capítuloen gran parte está basado en investigación realizadapor EMIH.1 Dicha organización publicará a suvez un informe por separado de sus hallazgos alrealizar entrevistas con cerca de 100trabajadoras(es), así como con sindicatos y líderesdel movimiento de mujeres y expertos en derechoslaborales hondureños.2 El capítulo también sebasa en entrevistas realizadas por la RSM conmarcas de ropa y fabricantes internacionales quese proveen en y/o han invertido en Honduras.

Reduciendo los costos laborales y

aumentando la flexibilidad

Como vimos en el capítulo 1, las industrias deropa y textiles de Honduras siguen centrándoseen la producción de prendas básicas para expor-tación al mercado de EEUU.3 En lugar de invertiren la producción de prendas y textiles más com-plejos, la industria parece estar más interesada enla reducción de los costos laborales, conseguirrelaciones y horarios de trabajo más flexibles, yasegurar beneficios adicionales y exencionesfiscales para la inversión extranjera. Cualquier examen de la industria textil y de

confecciones en Honduras, así como de las

políticas y regulaciones del gobierno que la apoyan,debe tener en cuenta no sólo una crisis económicamundial, sino también una crisis política interna— con el golpe de Estado militar de junio de2009 y la represión política y violencia contraperiodistas, maestros, defensores(as) de derechoshumanos y miembros de laresistencia popular que si-guió en el periodo llamado“post-golpe de Estado.”4 Eneste contexto altamente po-larizado, la capacidad de losempleadores y sus asocia-ciones, en alianza con el gobierno, de lograr cam-bios en leyes y regulaciones que intentan socavarlos derechos laborales y los principios del trabajodigno, se ha incrementado sustancialmente.5 Sinembargo, en los últimos meses de 2011, las tresprincipales centrales sindicales del país comenzarona desarrollar un plan de acción conjunto para elsector de la maquila, a fin de reanudar las tradi-cionales negociaciones, específicamente a travésde comisiones bipartitas y tripartitas. El resultadode sus esfuerzos fue el primer acuerdo tripartitonegociado para el sector desde el golpe (ver lapágina 46).

Visiones opuestas sobre

la competitividad

Desde el inicio de la industria de la maquila enHonduras, los empresarios han utilizado la amenazade inminentes cierres de fábricas y la fuga de ca-pitales a otros lugares que ofrezcan mejores con-

27

Para ver un perfil

de la industria del

vestido para exporta-

ción de Honduras,

ver el Apéndice uno.

Page 32: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

diciones para los inversionistas con el fin de im-pulsar políticas y regulaciones gubernamentalesfavorables a sus intereses. Como se hizo notar enel capítulo 1, el salario más bajo de Nicaragua yotros “atractivos” para la inversión ocupan unlugar destacado en las declaraciones de los repre-sentantes de la industria en los medios de comu-nicación.No es sorprendente que los líderes de la

sociedad civil y expertos laborales consultadospor EMIH tuvieran una perspectiva diferentesobre el tema de la competitividad en el sector dela maquila. Daniel Durón, Secretario General dela Confederación General de Trabajadores (CGT),una de las tres confederaciones con presencia enel sector de la maquila, comentó que cuando sereflexionara sobre la competitividad del país, eraimportante “prestar atención al tipo de empleoque se desea generar.” Para Durón es esencial“no caer en la trampa” de ver la creación deempleo como el único objetivo. “Los gobiernos[en la región] no deberían seguir abriendo lapuerta a la inversión extranjera sin que sea partedel trato que se garanticen los derechos laborales.”Él sostiene que la creación de empleo por sí solano resolverá el problema de la pobreza en el país.Durón continuó diciendo, “los países centroa-

mericanos están siendo presionados para competirentre sí, pero hay que tener cuidado con elloporque la competencia [entre los países] es per-judicial para todos nosotros... Las discusionessobre las ventajas competitivas se han centradoestrictamente en cuestiones de salarios y costode los servicios públicos, por ejemplo la electricidad,y han evitado abordar la pregunta subyacente desi los incentivos y exenciones fiscales ofrecidos alos inversionistas extranjeros han valido la pena.

Por ejemplo, no ha habido ninguna transferenciade tecnología que genere valor agregado.” A finde abordar este problema de la competencia entrelos países centroamericanos, Durón aboga poruna alianza estratégica del movimiento sindicalindependiente a nivel regional.El abogado laboralista Salvador Espinoza,

quien representa regularmente a trabajadoras(es)de las maquilas y a sindicatos en casos legalescontra sus empleadores, al comparar niveles sa-lariales en Honduras con los de otros paísessostiene que no se tienen en cuenta las prestacionesno salariales que las trabajadoras(es) tambiénpodría estar recibiendo en esos países. “En otrospaíses las trabajadoras(es) reciben prestacionesque les compensan por el valor de sus salarios,como es el caso en Nicaragua, donde reciben vi-vienda, prestaciones de salud, donde los conflictoslaborales son tratados con mayor seriedad por elMinisterio de Trabajo, y donde la universidadtiene un equipo jurídico que acompaña a las tra-bajadoras(es) a sus audiencias.”Según la economista Ana Lucía Restrepo, ade-

más del hecho obvio que las empresas inviertenen Honduras por la abundante oferta de manode obra barata, “el gobierno no obliga a lasmaquilas a cumplir con la legislación laboral nicon los convenios internacionales suscritos por elEstado, en relación con acatar y respetar los de-rechos laborales, los derechos de las mujeres y elderecho a la salud.”6 Según Restrepo, “mientrasque la maquila genera empleo significativo en elcorto plazo, a largo plazo no es una alternativapara el desarrollo de nuestros países, pues al finallas trabajadoras, cuando ya no rinden, son expul-sadas sin los beneficios de una jubilación y condaños en su salud.”

28

Page 33: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

¿Cuáles son los principales problemas que preocupan a las trabajadoras?

Las mujeres de la maquila tienen voz, hay que escucharlas. Sus voces ya no solo se elevan para de-

nunciar los atropellos a sus derechos; también se hacen audibles con propuestas orientadas a mejo-

rar sus condiciones laborales, puesto que necesitan su empleo, pero un empleo digno, para trabajar y

vivir en condiciones dignas. Ana Lucía Restrepo

Señalaron una serie de cuestiones y problemasmuy serios a nivel de fábricas, entre ellos:

• Los salarios no se mantienen a la par y al díacon el costo de vida;

• Pago por producción (pago por pieza y/o poralcanzar las altas metas de producción);

• Cambios en el modelo de producción, dandopor resultado la intensificación del trabajo;

• Jornadas de trabajo;• Discriminación en base al género y la doblejornada de las mujeres;

• Abuso verbal y físico;• Empleo cada vez más precario y menos esta-ble;

• Impactos de las prácticas de producción sobrela salud y seguridad ocupacional de las traba-jadoras(es);

• Problemas de seguridad física de las personas;

29

Las trabajadoras(es), dirigentes sindicales y deorganizaciones de mujeres, y expertos en derechoslaborales entrevistados por EMIH llamaron laatención sobre las consecuencias negativas deuna estrategia de carrera hacia el fondo en com-petitividad, centrada primordialmente en la re-ducción de los costos del empleador y de la pro-tección de las trabajadoras(es). Las personasentrevistadas hicieron notar que los esfuerzosde los empleadores por reducir los costos demano de obra y aumentar los márgenes de ga-nancias se han caracterizado por una combinaciónde estrategias: de cabildeo contra el aumento delos salarios mínimos, intensificación del ritmode trabajo y elevar las metas de producción, fle-xibilizando las jornadas y contratos de trabajo, yla introducción de modelos de producción másintensivos.

FOTO: JEREMY BLASI

Page 34: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

• Limitaciones del seguro social y de los pro-gramas de servicios médicos de las empresas;

• Falta de protección social y, en muchos casos,falta de indemnización por despido y otrasprestaciones cuando las fábricas cierran; y

• Violaciones a la libertad sindical.

Aunque las causas pueden variar, cada uno deestos problemas tiene impactos muy graves en lavida de las trabajadoras(es), especialmente en lasmujeres, y en muchos casos ilustran como el go-bierno de Honduras y la industria le dan prioridada seguir una carrera hacia el fondo por encimadel bienestar de las trabajadoras(es).

i. Salarios

Se desprende, por las notas de los medios de co-municación y declaraciones públicas de los vocerosde la industria, que los propietarios de las maquilasven los salarios como el factor central en laposición competitiva del país.7 “Nicaragua tienelos salarios más bajos en Centroamérica, la mitad

del nivel de los salarios en Honduras,” dijo DanielFacussé, presidente de la AHM en 2011. “Lasmaquilas hondureñas pagan los salarios más altosen la región.”8

El salario mínimo para las trabajadoras(es) dela maquila en Honduras ahora es de Lps$ 4,845(US$ 254)9 por mes, un incremento del 6% res-pecto al año anterior. La Secretaría de Trabajo ySeguridad Social (STSS) estimó que el costopromedio de la canasta básica de alimentos parauna familia de cinco miembros había llegado aLps$ 6,660 [US$ 348] a finales de 2011.10

Mientras que la STSS no ha publicado unestimado del costo de una canasta básica total(alimentos más ropa, transporte, alquiler, educa-ción, etc.) para 2011, en 2010 el Instituto Nacionalde Estadística (INE) estimó el valor de la canastabásica ampliada en aproximadamente dos vecesel valor de la canasta básica alimentaria, y en2011 en más de tres veces el valor del salario mí-nimo en el sector de la maquila.

30

11

Con nuestros salarios apenas podemos comprar lo esencial, arroz, frijoles, azúcar, hari-

na, maíz, manteca, café, sal y jabón. Estas son las cosas que cada hogar necesita. Algu-

nas personas son capaces de comprar algunas cosas adicionales, como la leche, pan, po-

llo, etc., pero hay otros que ni siquiera tienen suficiente para la primera lista. Por los ba-

jos salarios que ganan las trabajadoras(es), significa que no podemos salir con nuestra

familia. No compramos comida en un gran supermercado, no podemos comprar ropa.

Trabajadora de maquila

Page 35: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

De acuerdo con Ana Lucía Restrepo, “en unmomento se necesitó de dos salarios mínimos enel sector de la maquila para poder cubrir el costode los alimentos y otros bienes básicos para unafamilia de cinco, ahora se necesita que trespersonas en el hogar ganen el salario mínimopara poder cubrir los mismos gastos.No hay justicia en ello.”Para complementar sus salarios in-

suficientes, varias de las trabajadoras(es)entrevistadas por EMIH dijeron quetienen otros trabajos adicionales despuésde su jornada, incluyendo la venta detarjetas telefónicas, joyería, helados, ropanueva y usada, o productos de Avon;lavar y planchar ajeno, el cuidado deniños y limpiar casas.Una de las empresas entrevistadas

por la RSM, admitió que los salarios enHonduras “son totalmente inadecuadospara cumplir con el nivel de vida” en elpaís. “Las trabajadoras(es) lo están ex-presando más y más, pero las fábricasmantienen los salarios bajos. Se podríapensar que como empleador a uno le gustaríaconseguir las mejores trabajadoras(es) y ofrecerun mejor salario para lograrlo, pero eso no es loque está pasando.” Sin embargo, la misma personatambién reconoció que los bajos salarios no eranun problema de cumplimiento para su empresa,ya que su código de conducta exige que los pro-veedores sólo paguen el salario mínimo legal. Dehecho, la mayoría de las empresas internacionalesentrevistadas por la RSM, estuvieron de acuerdoque los bajos costos laborales son una ventajacompetitiva para Nicaragua por encima de Hon-duras.

ii. Pago por producción

Las implicaciones de ser pagados por pieza y/opor cumplir con las metas de producción fue laprincipal preocupación para las trabajadoras(es)y representantes de la sociedad civil entrevista-dos por EMIH. En muchos casos, cuando a lastrabajadoras(es) se les paga por pieza o por al-canzar las metas de producción, no siempre es-

tán conscientes de la cantidad exacta de piezasque han trabajado durante una semana y noconfían en las cifras que aparecen en sus recibosde pago o nóminas.

De acuerdo con Ana Lucía Restrepo, el hechode que a las trabajadoras(es) se les pague de esta

manera, más quepor las jornadas detrabajo “no implicaque haya mayor jus-ticia, puesto que laspiezas y metas secalculan con baseen el rendimientodel esfuerzo extre-mo, y no sobrepasaen mayor monto elsalario mínimo, conla desventaja de quela capacidad huma-na de rendir con so-breesfuerzos es tem-poral.”

En algunas fábricas, empleados contratadoscomo supervisores declararon que no se lespaga por las horas de trabajo extras, dado quetienen un sueldo fijo y son considerados comopersonal de confianza. Esto los motiva a presionara las trabajadoras(es) de línea a que cumplanlas metas durante sus horas regulares de trabajo.Bajo este sistema, no es de extrañar que las tra-bajadoras informen haber sido maltratadas porsus supervisores.El cómo se les paga a las trabajadoras(es) fue

un tema recurrente entre las personas consultadaspor EMIH. Señalaron que las altas metas de pro-ducción son un factor importante que contribuyea otras violaciones de los derechos laborales, in-cluyendo las jornadas de trabajo y el almuerzo, yviolaciones a los descansos. Por ejemplo, las tra-bajadoras(es) que no pueden cumplir con susmetas de producción durante las horas regularesa menudo llegan temprano “voluntariamente” ose quedan hasta tarde, o renuncian a parte o latotalidad de sus períodos de descanso a fin decumplir la meta.

31

Dijeron que las trabajadoras(es) de las

maquiladoras ganan más que otras

porque nos pagan por producción, en

base a alcanzar las metas. Pero si ha-

cemos los cálculos, no están pagando

mucho más que el salario mínimo. La

ley dice que debemos ganar Lps$ 1,096

a la semana. Pero incluso cuando yo

trabajo muy duro para cumplir con la

meta de producción, con la esperanza

de poder ganar mucho más que las de-

más trabajadoras(es), lo que gano al fi-

nal de la semana son Lps$ 1,289. Eso es

tan sólo Lps$ 193 por arriba del salario

mínimo. Y eso es lo que gano después

de todo el esfuerzo que puse. Así que,

¿dónde está nuestra ganancia?

Trabajadora de maquila

Page 36: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

Aunque las empresasentrevistadas por laRSM no hicieron nin-gún comentario sobrecuestiones relacionadascon las jornadas de tra-bajo o metas de pro-ducción, dos de las onceempresas que produceno se aprovisionan enHonduras identificarona los problemas rela-cionados con horas ex-tras como problemaspersistentes de cumpli-miento de los estándareslaborales en el país. Unade las dos empresasdijo: “Asegurarse que las horas extraordinariassean voluntarias, que las trabajadoras(es) esténsiendo remuneradas correctamente, y que seestén revisando los libros contables auténticos,son los desafíos en Honduras y El Salvador, aligual que en Asia.”

iii. Los cambios en el modelo de producción y

la intensificación del trabajo

La intensificación del trabajo y la tendencia a au-mentar la productividad también están vinculadosa los cambios en los modelos de producción,tales como la utilización del trabajo en equipo, laproducción modular y los horarios de trabajo4x4 (en que las trabajadoras[es] trabajan 11 o12 horas al día, cuatro días consecutivos, seguidode cuatro días de descanso).12 Aunque granparte de la literatura académica en Norteaméricay Europa describe la tendencia hacia la manufac-tura esbelta y la organización del trabajo enequipos y módulos como positiva y enriquecedorapara las obreras(os), las trabajadoras(es) entre-vistadas por EMIH plantearon muchas preocu-paciones sobre estos cambios.Algunas trabajadoras(es) sentían que habían

sido contratadas para hacer una actividad, comola de operadora de máquina por ejemplo, peroahora se esperaba que llevaran a cabo una serie

de operaciones adicionales, tales como cortar loshilos sobrantes de las prendas, dando por resultadoque terminaban más exhaustas al final de la jor-nada. Otras no entendían por qué se esperaba deellas que ahora realizaran actividades que parecíanmás de técnicos especializados, por ejemplo, elservicio de máquinas que se encontraban en malestado. Además, las obreras reportaban que seesperaba de ellas que limpiaran su área de trabajo,rellenaran los oasis o dispensadores de agua ysacaran la basura al final de su turno, y que estasdemandas adicionales afectaban su capacidad decumplir con las metas, ya que perdían tiempo deproducción y por lo tanto ganaban menos. Las metas inalcanzables de producción fueron

identificadas como un problema principal porcasi todas las trabajadoras(es) entrevistadas. Ade-más, informaron de casos en que se habían redu-cido el número de operadores de máquinas delos equipos de trabajo pero las metas de produccióneran las mismas o mayores. Muchas se quejaronde la presión que enfrentan para cumplir con lameta de producción por equipo, lo cual dijeron,afectaba negativamente su capacidad para man-tener una relación de solidaridad con sus compa-ñeras(os) de trabajo. Por ejemplo, las trabajadoras(es) dijeron que todo el equipo perdía ingresoscuando alguien se enfermaba, estaba embarazada

32

FOTO: EMIH

Page 37: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

y/o funcionaba más lentamente que otros(as).Hicieron notar que el sistema de trabajo en equipotransfiere responsabilidades que antes eran delsupervisor a los propios equipos, como disciplinara las trabajadoras(es) y mantener el ritmo detrabajo, a los propios equipos. La mayoría de lastrabajadoras(es) entrevistadas prefieren el métodotradicional de producción de línea de ensamble,en la que cada trabajador(a) realiza una operacióny tiene una meta individual que cumplir.Informantes de la sociedad civil también se

refirieron a los impactos negativos que tienen laintensificación del trabajo y largas jornadas en lasalud de la mujer y su bienestar personal. Deacuerdo con Yadira Mineros, del Centro de De-rechos de Mujeres (CDM), las condiciones de lamaquila se han vuelto más precarias, las violacionesde los derechos laborales más graves, incluyendoun aumento en el abuso verbal y en algunoscasos la reaparición del abuso físico como práctica.Mineros también apuntó a una relación entre laintensificación del trabajo y la salud reproductivade la mujer, que según ella es un tema que debeser objeto de una mayor atención. Su organizaciónha identificado casos en los que las mujeres tra-bajadoras han sufrido abortos espontáneos o in-fecciones durante el embarazo, que ella cree pu-dieran estar relacionadas con las condiciones detrabajo. Señaló que, en general, las fábricas ya nodespiden a las mujeres embarazadas, lo cual vecomo un avance, pero el aumento de las denunciasde problemas de salud reproductiva es alarmante.De acuerdo a Mineros, se requiere de nuevas in-vestigaciones a fin de determinar si existe una re-lación entre estos problemas y las prácticas deproducción.La socióloga Isbela Orellana también planteó

preocupaciones sobre los impactos que están te-niendo las metas de producción y las jornadas detrabajo 4x4 en la salud de las trabajadoras(es) yen su calidad de vida. “Los impactos de estaslargas jornadas de trabajo y la manera como seorganiza la producción son factores que debenser objeto de una mayor atención. Deben realizarseestudios con criterios profesionales y técnicos, afin de determinar las implicaciones que las metas

tienen para la salud de las trabajadoras(es) ypara su presente y futura calidad de vida.”Según Orellana, la tendencia hacia un horario

de trabajo 4x4 también ha afectado negativamenteel derecho de las trabajadoras(es) jóvenes a recibireducación superior: “Tenemos un número de es-tudiantes universitarios (que también trabajanen la maquila) que se matriculan para las clases ytienen que abandonar la escuela por los cambiosen sus horarios de trabajo. Se inscriben para unaclase en un momento determinado y en dos otres semanas se encuentran con que sus horariosde trabajo han cambiado [a una semana de trabajo4x4]. Esto impide su posibilidad de estudiar enla universidad.”Las trabajadoras(es) entrevistadas expresaron

diferentes puntos de vista sobre el sistema 4x4.Algunas consideraron que el sistema 4x4 tienebeneficios, porque les permite centrarse en susresponsabilidades del hogar durante los cuatrodías consecutivos que tienen libres, aunque enrealidad no tengan días de descanso ya que pasantodo ese tiempo cuidando de sus hijos, limpiandola casa, cocinando, asistiendo a las juntas de laescuela, ayudando a sus hijos con sus tareas es-colares, etc. Vale la pena señalar que este es elmismo argumento de los empresarios, quienesdicen que el modelo de producción beneficia alas mujeres porque les permite contar con tiempopara atender sus responsabilidades en el hogar,reafirmando por tanto la visión de la sociedadsobre el papel de la mujer en la familia nuclear, yevadiendo la cuestión de si el resto de la sociedady los propios empresarios tienen responsabilidadrespecto al trabajo no remunerado y no reconocidode la “economía del cuidado.”Otras trabajadoras criticaron las jornadas 4x4,

diciendo que durante ese largo día de trabajosólo tienen una hora de almuerzo y nadie setoma la hora completa, por la presión de cumplircon las metas. Después de trabajar un turno de11 horas, vuelven a casa y sus hijos están dormidosy casi no los conocen.A todas las entrevistadas estos turnos de trabajo

les resultaban agotadores. “Es como trabajar unasemana completa en menos tiempo.”

33

Page 38: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

iv. Discriminación de género y la doble jorna-

da de las mujeres

Muchas de las entrevistadas dijeron que a menudoestaban demasiado cansadas para poder cumplircon sus metas de producción, por el trabajo noremunerado y no reconocido del que tambiénson responsables en sus hogares. Las que trabajanen el turno de noche se sienten desconectadas desus hijos, ya que si descansan durante el día, raravez ven a sus hijos.

Además de ladoble jornada,muchas de las en-trevistadas tam-bién le menciona-ron a EMIH lasformas persisten-tes de discrimina-ción de género enel lugar de trabajo.Yadira Mineros,del CDM, señaló

algunos ejemplos, incluyendo:

• Pruebas de embarazo, que dijo siguen ocu-rriendo en algunas fábricas;13

• El acoso sexual; • La segregación de las mujeres en ‘guetos’ detrabajo; y

• El incumplimiento de los propietarios de lasmaquiladoras de cumplir con su obligación deproporcionar centros de cuidado infantil.

En contraste, algunas de las compañías entre-vistadas por la RSM pudieron identificar solo al-gunos impactos específicos de las condiciones detrabajo en las trabajadoras. La mayoría de lasempresas dijeron que si bien la fuerza de trabajoque elabora sus productos en Centroamérica erapredominantemente de sexo femenino, no creíaque hubiera ningún problema que enfrentaranlas mujeres en las fábricas de sus proveedores enfunción del género.“No, no he visto una diferencia [en las condi-

ciones de trabajo de hombres y mujeres],” dijouna. “Las mujeres tienen más oportunidades de

empleo... Desde la perspectiva de la empresa,hay igualdad de condiciones. En Honduras, lapreocupación es que los homicidios de mujeresestán en un nivel alto, pero en términos de justicialaboral, no veo ninguna diferencia entre hombresy mujeres.”Sin embargo, dos de estas empresas señalaron

que las cuestiones relativas a los derechos de lasmujeres (las licencias y prestaciones) durante elembarazo todavía no estaban siendo debidamentetomadas en cuenta en Centroamérica, a pesar deque creía que las pruebas de embarazo ya no erauna práctica común. “Lo frustrante es que las fá-bricas que han estado con nosotros desde hacevarios años siguen fallando en temas de derechosde las embarazadas. Eso debería ser algo delpasado. En este tema, no deberían estarse violandoderechos porque una trabajadora está embarazada,pero seguimos viéndolo. Si la región quiere pasara otro nivel, la mentalidad de los líderes tiene quemejorar.” Otra empresa señaló que de vez encuando llegan a tener problemas de discriminaciónrelacionada con el embarazo en la contratación,pero que esto había sido mucho más un problemasiete o más años atrás.14

Dos empresas se refirieron al problema delacoso hacia las trabajadoras, incluido el acoso se-xual. De acuerdo con EMIH, el acoso sexual esreportado con poca frecuencia y muchas vecesvisto con indiferencia por los empleadores y fun-cionarios del Ministerio de Trabajo. Sin embargo,el hecho de que el acoso sea un problema gravefue confirmado por algunas de las trabajadorasentrevistadas. De acuerdo a las obreras, en muchasocasiones las mujeres son objeto de hostigamientopor parte de los mandos medios y sus compañerosde trabajo. Sin embargo, hay muchos casos deacoso sexual de los que no existen quejas formalespresentadas contra el acosador, a pesar de que laLey de Igualdad de Oportunidades para las Mu-jeres lo prohíbe.Una compañía habló de la discriminación de

género en la contratación de nuevo personal, yseñaló que los anuncios de trabajo y la publicidadson específicos sobre el género. “Aunque yo nohe podido determinar si existe un número signi-

34

Antes de salir para el trabajo,

preparamos sus refrigerios, deja-

mos el almuerzo listo y si es posi-

ble hacemos la limpieza. Cuando

llegamos a casa estamos cansa-

das y tenemos que hacer la lim-

pieza y preparar la cena, pasar

tiempo con nuestros hijos, revisar

las tareas ... No hay un solo minu-

to que sea sólo para nosotras.

Trabajadora de maquila

Page 39: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

ficativo de mujeres mecánicas de máquinas cor-tadoras de tela, los empleadores asumen queciertos puestos de trabajo están determinados ose asignan de acuerdo al género.15 Nosotros tra-bajamos con los proveedores para que la contra-tación laboral sea neutra al género y [asegurarque] los candidatos sean seleccionados en base asus capacidades para hacer el trabajo.”Es de destacar que ninguna empresa mencionó

el incumplimiento de las maquilas en Hondurasen ofrecer servicios de centros de cuidado infantilasí como los tiempos de descanso para las madreslactantes, un requisito contemplado por la leyhondureña para cualquier fábrica que tenga másde 20 trabajadoras(es) que sean madres.16 Unaauditoría de la Asociación Trabajo Justo, de 2010,a una fábrica de camisetas que produce paraadidas, Liz Claiborne y Nike, hizo notar que lafábrica no cumplía con la ley en este tema. Lagerencia de la fábrica respondió que “tener uncentro de cuidado infantil no es una prácticacomún en Honduras…[y por lo tanto] la mayoríade las fábricas que existen no tienen uno.”17

Aunque está claro que la ley no se cumple — locual es un problema común en el país — lasmarcas internacionales deberían estar muy cons-cientes de que el incumplimiento en proporcionarcentros de cuidado infantil y otorgar los tiempospara las madres lactantes en el trabajo es unacontinua violación de los derechos de las mujeres,amparados por ley y contemplados bajos los có-digos de conducta de la marca.

v. Abuso verbal y físico

En sus primeros años, la maquila fue señaladapor los sindicatos, las organizaciones de derechoshumanos y de mujeres por la recurrencia deabusos verbales y físicos. Con el tiempo y comoresultado de numerosas quejas, así como porcampañas internacionales, esta situación parecíahaber mejorado. Sin embargo, recientes investi-gaciones llevadas a cabo por EMIH han docu-mentado ejemplos de que el maltrato físico hareaparecido en algunas fábricas. Yadira Mineros,de CDM, confirma que su organización tambiénha recibido denuncias y testimonios de trabaja-doras(es), diciendo que fueron insultadas e inclusogolpeadas por sus empleadores. Basándose enentrevistas recientes con lideresas de derechoslaborales y mujeres en otros países centroameri-canos, EMIH cree que este problema de losabusos físicos y verbales también está reapareciendoen las maquiladoras en otros países de la re-gión.18

vi. Empleo precario

EMIH documentó problemas con modalidadesde trabajo precario que están surgiendo, princi-palmente el carácter abusivo de los contratos decorto plazo y de los períodos de prueba, así comocambios recientes a la ley, diseñados para permitirun mayor empleo temporal (ver página 41).Las trabajadoras(es) entrevistadas por EMIH

señalaron el hecho de que algunas de las empresassiguen contratando trabajadoras(es) por 59 días,sin que se les permita completar el período de

35

FOTO: EMIH

Page 40: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

prueba de dos meses.19 Una vez que este periodotermina, se les pide que firmen un nuevo contrato,dando por consecuencia que nunca se conviertanen empleadas(os) permanentes. Según las traba-jadoras(es) es una práctica común de la gerenciainformar a los empleados(as) de nuevo ingresoque durante su período de prueba no tienen de-rechos, aunque la ley diga lo contrario.20

Dos empresas entrevistadas por la RSM tam-bién identificaron el abuso de los contratos acorto plazo como un problema persistente en elcumplimiento de sus códigos de conducta enHonduras. “Estamos teniendo problemas de con-trataciones con algunos dueños de las fábricas,”dijo una. “El abuso de los contratos a corto plazose está convirtiendo en un problema.”Aunque la subcontratación de trabajadoras(es)

para la producción en maquila, a través de agenciasde terceros, no es una práctica común en Hon-duras, la mayoría de los parques industriales sub-contratan algunos servicios como la seguridad,limpieza y mantenimiento. De acuerdo a EMIH,en las fábricas donde se subcontrata personal deseguridad, surgen muchas quejas de las trabaja-doras(es) sobre maltrato, abuso y falta de respetoa su integridad física por los guardias de seguridad,cuyo trabajo es revisar su cuerpo y pertenenciascuando salen de la fábrica, para evitar el robo deprendas de vestir o equipo.

vii. Salud y seguridad ocupacional

El tema de la salud en el trabajo fue mencionadocon regularidad en las entrevistas realizadas porEMIH. Las trabajadoras(es) con frecuencia sequejaron de experimentar dolores crónicos re-sultado de tener que pasar muchas horas en lamisma posición realizando movimientos repetitivos.También se quejaron de migrañas, estrés, pro-blemas intestinales, dolor de espalda y muscular.Las trabajadoras(es) organizadas en equiposdijeron sentirse presionadas para no ir al baño otomar un trago de agua, ya que ello podía impedira su equipo alcanzar las metas de producción y,en consecuencia, perder los bonos de producción.La presión puede venir de los supervisores y/omiembros del equipo.

Un número de trabajadoras(es) entrevistadastambién se quejaron de problemas de salud rela-cionados con el tamo de la tela y la falta deequipo de protección personal. Las trabajadoras(es)no acostumbran utilizar el equipo aún cuandoesté disponible. Las trabajadoras(es) dijeron noutilizar las mascarillas por el calor en la fábrica;EMIH sugiere que sería importante analizar quétipo de equipo sería más apropiado que utilizaranlas trabajadoras(es) y qué información se les debeproporcionar para fomentar su uso. Las trabaja-doras(es) también se quejaron que sus empleadoresrara vez se preocupan por la higiene en la prepa-ración de los alimentos en la cafetería de las fá-bricas, y como resultado, muchas reportaronhaber tenido serios problemas estomacales por lacomida de esos lugares.EMIH reconoce que algunos de los problemas

de salud y seguridad ocupacional han sido abordadospor los empleadores, aunque suelen darle más im-portancia a estas cuestiones justo antes de algunavisita de los auditores sociales a una fábrica.La Colectiva de Mujeres Hondureñas (CO-

DEMUH), una de las organizaciones que pormuchos años ha documentado y abordado demanera sistemática los problemas de salud en lasmaquilas, especialmente de las mujeres, ha llamadola atención hacia la extendida incidencia de tras-tornos musculo-esqueléticos (TMEOs).21

Antes del golpe militar de 2009, CODEMUHpresentó una propuesta de reforma al Título Vdel Código del Trabajo, sin embargo, la crisissocial y política generada por el golpe de Estadoimpidió que la propuesta avanzara. La CODEMUHexplicaba su propuesta de la siguiente manera:

Estamos pidiendo una reforma que está orienta-

da a prevenir enfermedades y lesiones, así

como promover una mejor aplicación de la er-

gonomía en el lugar de trabajo. [Específicamen-

te] que se reconozca que han surgido nuevas

enfermedades y lesiones como resultado de nue-

vos tipos de puestos de trabajo y procesos de

producción, producto de la globalización econó-

mica. Estos cambios han dado lugar a nuevos

riesgos para la salud de las trabajadoras(es):

están utilizando nuevos tipos de productos quí-

micos, el trabajo se está organizando de nuevas

36

Page 41: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

maneras, y hay muchos otros tipos de proble-

mas ... En la actualidad sólo hay 44 tipos de en-

fermedades y lesiones profesionales reconocidas

en la ley, porque esta ley fue escrita en la déca-

da de 1950.22

En enero de 2012, CODEMUH anunció sudecisión de presentar una queja formal contra elGobierno de Honduras ante la Comisión Inter-americana de Derechos Humanos por su omisiónde proteger y atender las lesiones físicas sufridaspor las trabajadoras(es) de la industria de la ma-quila. La denuncia se basa en 47 casos en los queel Instituto Hondureño de Seguridad Social(IHSS) ya ha declarado que las lesiones muscu-lo-esqueléticas sufridas por las trabajadoras(es)son irreversibles. La denuncia incluirá la peticiónde CODEMUH de reformar el Título V delCódigo del Trabajo hondureño para agregar a sulista actual más enfermedades y lesiones relacio-nadas al trabajo.23

En noviembre de 2011, la Asociación Hondu-reña de Maquiladores (AHM) y el Centro deRehabilitación del Instituto Hondureño de Segu-ridad Social (IHSS) firmaron un acuerdo24 com-

prometiéndose a cooperar en materia de salud yseguridad ocupacional para el sector de la maquila,cuyo enfoque está en la prevención de lesionesrelacionadas al trabajo y la rehabilitación de lastrabajadoras(es) lesionadas y su reingreso a lafuerza laboral.25Aunque esta iniciativa representaun reconocimiento del problema por la industriay el gobierno, no hay mucha información disponiblesobre el fondo de la iniciativa.En el informe de abril de 2012 de la Asociación

Trabajo Justo (FLA por sus siglas en inglés),sobre una investigación en Gildan Activewearsobre su programa de salud y seguridad ocupa-cional, en respuesta a una denuncia de tercerospresentada por CODEMUH, se encontró quemientras la compañía ha tomado una serie demedidas en un intento de abordar cuestiones er-gonómicas relacionadas con lesiones músculo-esqueléticas, fue muy deficiente el nivel de infor-mación que tenían las trabajadoras al respecto,así como su participación en el programa desalud y seguridad de la empresa.26 Una denunciasimilar fue presentada por CODEMUH en contrade Hanesbrands y la investigación correspondientetodavía está pendiente.

viii. Seguridad personal

Mineros señaló la falta de seguridad personal enHonduras como “un tema que ha tenido un im-pacto en casi todo lo que pasa en el país, incluyendolas inversiones extranjeras.” Señaló que Nicaraguaes el único país de la región que ha tenido éxitoen el control del tráfico de droga y el crimen or-ganizado, y en prevenir que los cárteles se esta-blezcan en su territorio. Un número de empresas entrevistadas por la

RSM confirmó que la situación de seguridad esuna desventaja competitiva para Centroamérica,y en particular para Honduras y El Salvador, encomparación con los países asiáticos en los queoperan.27Una empresa mencionó a las cuestionesde seguridad como la desventaja número uno enCentroamérica. “Esto ya no es una cuestiónpolítica o ideológica, es el hecho de ser un corredorpara el tráfico de drogas, y pone una tensión entoda la región....” Mientras que la seguridad

37

FOTO: GIORGIO TRUCCHI - REL-UITA

Page 42: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

personal no es vista como un problema que podríaimpedir que las empresas operaran en Honduras,sí se ve como un problema grave. A pesar de estaspreocupaciones, la mayoría de las empresas dijeronque la seguridad no era un factor determinantepara sus decisiones de aprovisionamiento.Para las trabajadoras, la falta de seguridad

personal es más que una desventaja competitiva.Diariamente, deben viajar hacia y desde suslugares de trabajo — algunas en la oscuridad dela madrugada y/o tarde en la noche — enfrentandola amenaza muy real de ser asaltadas física y/osexualmente. Obviamente, esto es particularmenteun problema para las trabajadoras que, en loscasos más graves, se convierten en una víctimamás de feminicidio.28 Aunque nadie parece serinmune al problema, las obreras son claramentemás vulnerables, ya que no ganan suficientedinero para vivir en vecindarios seguros o contarcon un medio de transporte seguro que las trasladehacia y desde la puerta de su casa.

ix. Seguridad social29 y servicios

médicos de empresa

Cuestiones relacionadas con la salud laboral sonde gran preocupación tanto para los empleadorescomo las trabajadoras(es), aunque tienen pers-pectivas muy diferentes sobre dónde radican losproblemas del sistema de salud. En julio de2011, las cotizaciones de empleadores/empleadosal IHSS se incrementaron y generaron la oposiciónde los empresarios, quienes expresaron su preo-cupación de que el aumento pagaría los salariosde los “burócratas” del IHSS. Este argumento,que gran parte de las contribuciones del emplea-dor/empleado se iría a pagar los sueldos de losempleado(as) sindicalizados del IHSS, está siendoutilizado para justificar la creación de los serviciosmédicos controlados por la empresa.30De acuerdocon Daniel Facussé, Presidente de la AsociaciónHondureña de Maquiladores (AHM), los pro-pietarios de las maquilas contratan médicos paraevitar que “incapacidades no justificadas” seanremitidas al IHSS.31

En contraste, las trabajadoras(es) entrevistadasse quejaron de los servicios médicos que ofrecen

los empleadores, en forma de consultorios mé-dicos en las fábricas, pues no atienden adecua-damente sus necesidades de salud.32 Dijeronque sus empleadores prefieren que vean almédico de la empresa con el fin de evitar que setomen un tiempo libre para ir a una clínica delIHSS. Las trabajadoras(es) reportaron que fre-cuentemente se les niega el derecho a ausentarsedel trabajo para ir a una clínica del IHSS, locual justifican por el hecho que hay un médicoen la planta. Y si ese médico determina que laenfermedad o lesión no es lo suficientementegrave como para que la trabajadora(or) se ausentey vaya a la clínica, la única otra opción es no ira trabajar al día siguiente e ir al IHSS sin el per-miso del médico de planta, perdiendo así elsalario de un día entero.Otro problema es las consecuencias económicas

y de salud a largo plazo para las trabajadoras(es),cuando no están aseguradas y sufren un accidentede trabajo, que se traduce en una incapacidadpermanente, o cuando sufren un accidente fueradel lugar de trabajo y de la jornada laboral. Encualquier caso, el trabajador o la trabajadora quesufra una lesión, puede llegar a necesitar unacostosa terapia y exámenes médicos, que al noestar cubiertos por el IHSS le obligaran a buscaratención en hospitales públicos, y en el caso dehacer uso de servicios privados, deberá pagar portodos los gastos. La necesidad de mejores prácticasadministrativas y un mejor trato, tanto en la fábricacomo en las clínicas del seguro social, fue una pre-ocupación constante de las trabajadoras(es) en-trevistadas. Los problemas identificados fueron:

• La deficiencia, tanto del IHSS como de losempleadores, de asumir la responsabilidad delos trámites y entrega de documentos que au-torizan la prestación oportuna de los serviciosde la seguridad social a una trabajadora denuevo ingreso o re-contratada.33

• Casos documentados en que los empleadoresdescuentan de los salarios las cuotas corres-pondientes del seguro social pero las retienenen lugar de reportarlas al IHSS. Como resultado,las trabajadoras(es) están pagando por su

38

Page 43: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

seguro de salud, pero no reciben atención mé-dica cuando visitan una clínica.

• Cuando las trabajadoras(es) se lesionan en eltrabajo, el consultorio médico de empresa noles da la debida atención y son maltratadaspor el personal en los consultorios de fábrica.Las trabajadoras(es) tienen que comprar supropia medicina, por la escasez de medica-mentos en esos consultorios.

• Las trabajadoras(es) bajo los sistemas 4x4 ysus variantes, son criticadas cuando piden per-miso para ir al IHSS porque se espera quevayan al IHSS en uno de sus días de descanso.

Otro problema común, como se mencionóanteriormente, tiene que ver con la calificaciónde las enfermedades y lesiones relacionadas altrabajo. Si el tipo de lesión no está en la lista deIHSS, según lo definido por el Código del Trabajo,la trabajadora(or) tiene más dificultad para tramitarsu incapacidad, compensación o pensión. Por último, muchas de las trabajadoras(es)

entrevistadas por EMIH sienten que no tienensuficiente información sobre sus derechos prote-gidos por la Ley del Seguro Social.34

x. Falta de protección social cuando

las fábricas cierran

Existen numerosos casos documentados en Hon-duras de que propietarios de fábricas han cerradoy no le han pagado a las trabajadoras(es) sus in-demnizaciones legales, salarios caídos y otrasprestaciones adeudadas,35 lo que viola el Códigodel Trabajo y deja a los trabajadores(as) desplazadosen una situación extremadamente vulnerable.36

Según Yolanda González del Equipo de Reflexión,Investigación y Comunicación (ERIC), “el hechode que las maquilas cierran y no pagan a sus tra-bajadoras(es) ha sido normal en Honduras. Ahoralas trabajadoras(es) han comenzado a pensar queesto no está bien y que las fábricas tienen la obli-gación de pagarles lo que se les debe, lo cual esun avance en el proceso de sensibilización sobrelos derechos laborales.”37

Esta preocupación también fue planteada poruna de las marcas entrevistadas por la RSM.

Identificó los cierres de fábrica no planeadoscomo un problema grave en Honduras. “Algo delo que nos hemos dado cuenta es que hay unafalta de protección social en el caso de los cierres,cuando a las trabajadoras(es) no se les paga suindemnización... Aunque el Ministerio del Trabajo(MT) se involucra, no hace cumplir la ley.” Lamarca se refirió a dos casos de cierres de fábricasen las que el Ministerio “tomó medidas, pero nolas suficiente para que las trabajadoras(es) fueranrespaldadas.”Dos empresas se refirieron a la falta de claridad

sobre la indemnización por despido en Honduras.Una señaló que los montos de indemnizacióndeben ser apartados por el empleador y utilizadossi el negocio cierra o si los servicios de un trabajadorya no son necesarios en la empresa. “Las trabaja-doras(es) ahora ven [a la indemnización] comoalgo a lo que tienen derecho [anualmente], y losempleadores la pagan cada año,” dijeron. “Laparte triste es que el dinero no está allí cuando lastrabajadoras(es) realmente lo necesitan.”38

La otra observó que cuando hay despidos, losempleadores negocian individualmente con lastrabajadoras(es) una indemnización menor a laexigida por ley. “Le dicen a las trabajadoras(es)[cuando son despedidas]: ‘No tiene que esperardos meses si acepta esta cantidad ahora’ ... Y lastrabajadoras(es), si quieren salir de la fábrica, aveces afirman [abiertamente] que están organi-zando un sindicato a sabiendas que les ofreceránuna indemnización por despido para impedir laentrada del sindicato.”

xi. Libertad de asociación (LDA):

La investigación de EMIH encontró que existeuna hostilidad considerable hacia los sindicatospor parte de los empleadores, que ven a las tra-bajadoras(es) organizadas como una amenaza ala competitividad. De acuerdo a una investigaciónde EMIH en mayo 2012, existen 10 sindicatosde fábrica en el sector de maquila.39 Hace diezaños, en su edición de febrero 2002, la revistaVida Laboral enlistaba 28 sindicatos de fábrica.40

Al mismo tiempo, ha habido algunas impor-tantes victorias sindicales en los últimos años, la

39

Page 44: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

mayoría de las cuales tuvieron el apoyo de cam-pañas de solidaridad internacionales. Dos buenosejemplos son los casos de las fábricas RussellJerzees de Honduras y de STAR. Aunque ambasluchas fueron muy difíciles para las trabajadoras(es)involucradas, los resultados fueron importantesmejoras en salarios y condiciones de trabajo. Enel caso de Russell, en el que la empresa cerró lafábrica en medio de las negociaciones del primercontrato colectivo, la persistencia de las trabaja-doras(es) y la presión sobre las universidades es-tadounidenses y canadienses de no comprar pren-das de vestir con licencia de Russell dio lugar aque la empresa abriera una nueva fábrica, recon-tratara a las trabajadoras(es) y negociara un con-venio colectivo con su sindicato.41 El sindicatoSITRASTAR ha tenido éxito en la negociaciónde aumentos salariales en el convenio colectivo,que han aumentado los salarios un 10% porencima del salario mínimo para el sector, asícomo lograr subsidios diarios de transporte ymejorar prestaciones sobre maternidad y otras.La fábrica STAR, antes propiedad de Anvil, fuecomprada recientemente por Gildan Activewear.Hubo consenso entre las trabajadoras(es) en-

trevistadas sobre el hecho de que es extremada-mente difícil organizar un sindicato en Honduras,por la hostilidad antisindical de los empleadoresy las diversas estrategias que utilizan para mante-nerse libres de sindicatos. Estas incluyen:

• Ofrecer nuevas prestaciones con el fin de con-vencer a las trabajadoras(es) de que no necesitanun sindicato.

• La promoción de “pactos colectivos” [a travésde las asociaciones solidaristas42] como unaalternativa a los convenios colectivos negociadospor un sindicato. Las trabajadoras(es) gene-

ralmente no son conscientes de estos pactos.• Amenazar a las trabajadoras(es) diciéndolesque si están planeando organizar un sindicatoserán despedidas.

• Etiquetar a los que participan en un sindicatocomo “problemáticos” y ponerlos en listas ne-gras.43

• Promover el temor en las trabajadoras(es) deque perderán sus empleos si existe un sindicato,que a menudo resulta en que aquellas que noforman parte del sindicato culpen a quienes sílo son de poner en riesgo sus puestos de tra-bajo.

Aquellas trabajadoras(es) entrevistadas queparticipaban en un sindicato también hablaronsobre las dificultades que han tenido que superarpara hacer efectiva la libertad de asociación. Se-ñalaron, por ejemplo, la necesidad urgente de ca-pacitarse para fortalecer su capacidad de negociarcon sus empleadores. Señalaron que la experienciaque han adquirido en el proceso de ganar el re-conocimiento de su sindicato, y la coordinacióncon otras partes interesadas, las ha ayudado acomprender la importancia de luchar por sus de-rechos y adquirir habilidades de negociación.Cuatro de las empresas entrevistadas por la

RSM hicieron eco de las preocupaciones de lastrabajadoras(es), identificando a la libertad deasociación como un problema de incumplimientosignificativo en Honduras. “Algunos dueños delas fábricas locales prefieren no trabajar [connosotros], antes que respetar la libertad de aso-ciación,” dijo una marca. “Estos dueños de fábricasestán totalmente en contra de la libertad de aso-ciación.”“La LDA es siempre un tema difícil en Hon-

duras,” comentó otra. “A pesar de plantear la

40

Todo el mundo sabe lo difícil y frustrante que es organizar porque es una industria inestable.

Cuando las trabajadoras(es) se organizan, los empleadores dicen que no hay producción o que

la marca retiró sus órdenes. Cierran las fábricas y la mayoría no le paga a las trabajadoras(es)

lo que les deben, y se van dejando atrás maquinaria inservible [para que las trabajadoras(es)

las vendan]. ¿Qué se supone que tienen que hacer las trabajadoras(es)? ¿Ver si alguien quiere

comprar las maquinas para poder sacar parte del dinero que se les debe?

Evangelina Argueta

Page 45: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

cuestión con los empleadores, es difícil. No estoyseguro de la historia que haya detrás, pero lastrabajadoras(es) no solo tienen miedo de plantearproblemas, sino que ni siquiera quieren hablar deello en las entrevistas. Tienen miedo de expresarsus quejas. Nunca he visto a un sindicato enalguna de las fábricas de ropa en las que heestado en Honduras.”Los representantes de la sociedad civil confir-

maron que uno de los derechos más violados enHonduras es el derecho a organizarse, y que estoes un problema aún mayor en las maquilas. Deacuerdo el asesor sindical Ayax Irías, “está con-virtiendo la libertad syndical en un mito, al igualque la contratación colectiva, lo que debilita al

trabajador/a y a las organizaciones que le repre-sentan colectivamente.”Según Evangelina Argueta, “las trabajadoras(es)

ni siquiera tienen derecho a organizarse. Les fuedicho que deben proteger sus puestos de trabajo,y se ponen nerviosas de que si se organizan losvan a perder. Un trabajador necesita su trabajopara educar y alimentar a sus hijos ... Existe unacampaña para que sean sumisos ...” Arguetahabló de que la protesta social ha sido tipificadacomo delito en Honduras con la aprobación, ennoviembre 2010, de la Ley Antiterrorista44 quedijo también constituye una amenaza para lastrabajadoras(es) que quieren hacer valer sus de-rechos laborales.

41

Leyes laborales, aplicación de la ley y diálogo social

Además de discutir los problemas y cuestionesdel lugar de trabajo, a los representantes de la so-ciedad civil entrevistados por EMIH se les pidióque comentaran sobre los cambios significativosrecientes en las leyes del país que flexibilizan larelación laboral, de los problemas con la aplicaciónde la ley actual y el clima de relaciones laboralesque prevalece.

i. Ley de Empleo Temporal

Durante el 2010, los empresarios hondureñoscabildearon activamente para conseguir cambiosa las leyes que permitieran el empleo temporal.45

Aprobada por el Congreso Nacional de Honduras,en noviembre de ese año, la Ley de Empleo Tem-poral permite la contratación bajo contratos decorto plazo y el pago por hora en lugar de sema-nalmente. Promovido como una medida de emer-

Miembros de SITRASTARFOTO: EMIH

Page 46: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

gencia para hacer frente al desempleo durante lacrisis económica actual, el programa se suponellegará a su fin en noviembre de 2013. Sinembargo, sindicatos y otros grupos de la sociedadcivil entrevistados por EMIH expresaron suspreocupaciones de que la ley establece un prece-dente y pudiera ratificarse como permanente enfuturas legislaturas. Las tres principales centrales obreras de Hon-

duras y otras organizaciones de la sociedad civil,han expresado su fuerte oposición al programa,alegando que ello perjudicaría el derecho de lastrabajadoras(es) a la seguridad en el empleo, lossalarios estables que satisfagan sus necesidadesbásicas, la antigüedad, prestaciones de ley, comopermisos de maternidad y vacaciones, seguridadsocial, y el sueldo del 13vo y el decimocuarto me-ses,46 así como el derecho a organizarse y negociarcolectivamente. Por ley, la forma de pago paralas trabajadoras(es) temporales, al menos par-cialmente, será en función de si las trabajadoras(es)cumplen las metas de producción. La ley estableceque se les pagará el sueldo básico, más un adicionalde 20% de ese salario, sí, y sólo sí la trabajadora(or)cumple con la meta de producción.47

La Organización Internacional del Trabajo(OIT) realizó una serie de observaciones y re-comendaciones relativas a la ley, incluyendo quese garantice su carácter excepcional, con el finde que no afecte el empleo permanente, se res-peten la libertad de asociación y el derecho a lanegociación colectiva, y se cree una Comisiónde Seguimiento para evaluar los resultados delprograma.48

Sindicatos y otros portavoces de la sociedadcivil entrevistados por EMIH fueron unánimesen la creencia de que el propósito de la ley es fle-xibilizar y desregular las relaciones laborales conel fin de atraer la inversión extranjera.La mayoría de las empresas entrevistadas por

la RSM se mostraron reacias a comentar sobre laLey de Empleo Temporal u otros cambios o pro-puestas de cambios recientes en la política del go-bierno y/o regulaciones laborales en Honduras. Lamayoría insistió en que los cambios en leyes y re-gulaciones laborales no afectan su capacidad de

lograr el cumplimiento de su código de conductay guías de referencia. Sin embargo, dos compañíashablaron de las dificultades que tienen para con-vencer a los proveedores de cumplir la ley y/o suscódigos de conducta. Una empresa mencionó lanueva Ley de Empleo Temporal, diciendo que“está haciendo más difícil conseguir que las fábricassigan nuestro código; los está haciendo que seanmás resistentes.” De acuerdo con la empresa, losproveedores ahora argumentan que la ley lespermite utilizar un horario flexible. Otra compañíadijo que la cuestión del trabajo temporal está en suradar, pero se centran en si la práctica es abusiva.“Las fábricas necesitan a veces trabajo a cortoplazo, pero eso no es excusa para abusar de ello. Siel gobierno les está haciendo más fácil a los em-pleadores hacerlo, sería muy desalentador y podríahacer que nuestro trabajo sea mucho más difícil.”Sólo una empresa habló positivamente de la

Ley de Empleo Temporal, argumentando que laforma en que originalmente se redactó el Códigodel Trabajo es bastante rígida. “Si usted necesitabacontratar [trabajadoras(es)] durante tres meses,la ley ataba a los empleadores.” La mayoría de lasotras empresas dijeron que la nueva ley no afectarásu capacidad de aplicar sus estándares del códigoy/o que contratar bajo contratos consecutivos decorto plazo sería considerado una violación a sucódigo, fuera o no permitido por la ley.

ii. Las ciudades modelo

En febrero de 2011, el Congreso Nacional deHonduras aprobó una reforma a la Constituciónque permite al gobierno la creación de RegionesEspeciales de Desarrollo (RED), basadas en laidea de “ciudades modelo” por el economistaestadounidense Paul Romer. Una RED sólo puedeestablecerse con la aprobación del Congreso pero,una vez establecida, su carácter no puede ser re-vocado o modificado sin el voto mayoritario dedos tercios en el Congreso y la mayoría de votosen un referéndum entre las personas que hayanelegido vivir en la RED.49

En teoría, estas ciudades modelo serían zonassemi-autónomas con sus propios gobernadores,administraciones públicas, fuerzas policiales, ju-

42

Page 47: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

diciales, sistemas fiscales, leyes y reglamentos (in-cluidas políticas y regulaciones de inmigración),y políticas económicas y proyectos de desarrollo.Según el economista Hondureño Pedro Morazán,“la visión … es que en las ‘ciudades de estatuto’todos los problemas [del país] podrían ser aislados,creando una especie de situación de cuarentenajurídica que haría surgir como por arte de magiael progreso, el bienestar y, sobre todo, una nuevay mejor institucionalidad.”50 Por su parte, Romerelogió a los líderes Hondureños por haber decididola creación de “un refugio seguro donde puedenhacer una clara ruptura con un ciclo de inseguridade inestabilidad...,” y por reconocer “que teníanque ir más allá de las zonas francas existentes entorno a la industria de la ‘maquila’ de manufacturaspara exportaciones.”51

En diciembre de 2011, el presidente LoboSosa nombró a cinco de nueve miembros de unaComisión de Transparencia provisional, que ten-drán el mandato de supervisar el desarrollo y laadministración de las RED. Con excepción deOng Boon Hwee, ex director de operaciones deSingapur Power, todos los miembros actuales dela Comisión son economistas de Norte América,con el mismo Paul Romer como presidente.52 Ladistribución y facultades de la Comisión handespertado preocupaciones por el carácter neo-colonial y antidemocrático del proyecto.53 Orga-nizaciones de la sociedad civil en Honduras, in-

cluida el EMIH, también criticaron la iniciativapor ser otro ejemplo de la privatización de la re-gulación gubernamental y la disminución delpapel del Estado nacional.54 Al igual que con elmodelo de maquila, las ciudades modelo se ofrecena los inversionistas con impuestos fiscales muybajos55 y se basarán en el trabajo de los y las tra-bajadoras migrantes de otras partes del país.Ante la amenaza de que la Corte Suprema de

Honduras pudiera declarar inconstitucional eldecreto de creación de las ciudades modelo,56

Daniel Facussé, presidente de la Asociación Hon-dureña de Maquiladores (AHM), hizo un llamadoa la creación de la primera RED del país en laciudad norteña de Trujillo en el menor tiempoposible.57 Facussé describió a las RED como “laúnica opción que tiene el país para poder atraerinversión en forma masiva y generar empleo deforma casi inmediata más de un millón 800,000lempiras...” Afirmó que “ya la AHM tiene cono-cimiento oficial de que hay inversionistas nacio-nales e internacionales que están dispuestos ainvertir dentro de las Regiones Especiales deDesarrollo….”58

Es demasiado pronto para decir si este experi-mento libertario de derecha va a sobrevivir a ladecisión de la Corte Suprema de Justicia, ganarel apoyo internacional y atraer inversión masivaque invierta en maquilas y centros de llamadasque promete la AHM, pero el hecho que este

43

FOTO: HTTP://CPR-URBANA.BLOGSPOT.CA

Page 48: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

modelo extremo de desregulación haya sido adop-tado tanto por el gobierno de Lobo Sosa comopor los industriales de la maquila, dice muchoacerca de los supuestos que se manejan detrás desu estrategia de competitividad.

iii . Aplicación de las leyes laborales

Representantes de la sociedad civil entrevistadospor EMIH identificaron dos serios problemascon el Ministerio del Trabajo: la falta o inconsis-tencia en la aplicación del Código del Trabajo yla falla del Ministerio en desempeñar un papelactivo cuando se producen conflictos entre lasgerencias y trabajadoras(es). Esto también tuvoeco entre algunos de los representantes de marcasentrevistados por la RSM.De acuerdo con Yadira Mineros, el Estado

hondureño ha abandonado en gran medida sufunción de regular las actividades de los sectoreseconómicos y se ha convertido en un Estado alservicio de los empresarios, aprobando leyesnuevas que son por lo general en favor de sus in-tereses. “Desde la firma del CAFTA, los dueñosde las fábricas han reducido el papel del Estadoal de un mero administrador de servicios paraellos...” De acuerdo con Mineros, el Ministeriode Trabajo transfirió sus deberes a las organiza-ciones no gubernamentales que prestan serviciosa las trabajadoras(es). “Ha llegado a tal puntoque el Ministerio ha perdido la capacidad de cal-cular las prestaciones que se adeudan a las traba-jadoras(es) cuando las fábricas cierran.”Un informe de marzo del 2011 del Departa-

mento de Estado de EEUU también planteó lacuestión de la aplicación de la legislación laboral,señalando que: “En general, las leyes laboraleshondureñas son buenas, sin embargo hay variosmotivos para preocuparse por la eficacia y apli-cación de estas leyes en los juzgados. Hondurastiene el más bajo número de casos de violacioneslaborales en la región y los inspectores del Minis-terio de Trabajo han enfrentado críticas por norealizar inspecciones exhaustivas.”59

La mayoría de las empresas entrevistadas porla RSM, dijeron que aunque las leyes y regla-mentos laborales son un factor al cual prestar

atención, no sería un factor determinante en susdecisiones de aprovisionamiento. Sin embargo,algunas marcas también se refirieron a los be-neficios de la aplicación efectiva de leyes y re-gulaciones laborales. “Veo mucha desconexiónentre las normas laborales y su aplicación,” dijouna empresa. “Cuando las leyes laborales seaplican, nos da más influencia como marcaspara requerir que la fábrica cumpla [con los es-tándares de la marca].” En cuanto al cumplimientode las normas y el clima de relaciones laboralesen Nicaragua, en relación con Honduras, unaempresa dijo que en Nicaragua es más fácil en-frentar la situación: “Los empresarios hondureñosestán menos dispuestos a hacer cambios... Enparte es el gobierno que no cuida [del cumpli-miento]; no se aparecen en las fábricas cuandohay violaciones a la ley.”La falta de participación y aplicación de la ley

por parte del gobierno fue una reiteración común.De acuerdo con una empresa: “Estamos luchandocon el tema de algunos dueños de fábricas queno quieren tomar medidas para cumplir. Los fa-bricantes locales están bien representados en elgobierno... Ellos apoyaron el golpe de Estado...Ellos creen que el gobierno los apoyará cuandose nieguen a cumplir...” Otra dijo, “los proveedoresnos dijeron: ‘Podemos conseguir una carta delMinisterio de Trabajo [diciendo] que esto estábien, las otras marcas lo han aceptado, entonces¿por qué tú eres tan difícil?’”

iv. El diálogo social y el clima de

relaciones laborales

La falta de diálogo social es otro grave problemaque fue identificado, tanto por representantes dela sociedad civil como por las marcas. Según loslíderes entrevistados, la falta de diálogo social es ellegado del golpe de Estado, pero también resultadode la falta de interés y compromiso de los emplea-dores. Al mismo tiempo, los entrevistados recono-cieron la necesidad de una reanudación del diálogosocial, a fin de asegurar que las preocupaciones delas trabajadoras(es) sean escuchadas. Al pregun-társeles sobre las perspectivas de encontrar unequilibrio entre la modernización, a través de la

44

Page 49: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

inversión extranjera, y la equidad en las relacioneslaborales, la socióloga Isbela Orellana respondió:

No es imposible, pero parece difícil porque los

empresarios han apostado por la flexibilización

laboral, lo que significa el empleo temporal y la

subcontratación. Creo que es importante [inten-

tar] avanzar en el diálogo con los empleadores,

como lo hubo en el pasado, con el fin de deter-

minar si quieren o no contribuir a resolver los

problemas del país.

De acuerdo con EMIH, las tres principalesconfederaciones sindicales en Honduras actual-mente están buscando una mayor colaboración,a fin de empujar una reanudación del diálogosocial. El acuerdo tripartito del que se habla másadelante, es un indicio de su éxito en lograr quelos empleadores y el gobierno regresaran a lamesa de negociaciones y la reactivación de lascomisiones tripartitas y bipartitas.Entrevistadas antes de esas negociaciones, algunas

de las empresas internacionales también lamentaronla falta de diálogo social en Honduras, en compa-ración con Nicaragua. Una empresa dijo:

La participación de los diferentes interesados

no está presente en Honduras, que yo sepa. Solí-

amos tener un proyecto allí, pero terminó y no

hemos vuelto a ver nada similar, en que los in-

teresados pudieran reunirse para hablar sobre

cuestiones delicadas.

Al preguntárseles sobre cuáles cambios en elclima de relaciones laborales en Honduras con-vertiría al país en un destino más atractivo deaprovisionamiento, las empresas expresaron opi-niones encontradas. Dos empresas dijeron queno veían ninguna necesidad de mejora y se mos-traron satisfechas con el clima de relaciones la-borales en Honduras. Una empresa lo explicóasí: “Encontramos al clima de relaciones laborales

muy atractivo... Tenemos una buena relacióncon el Ministerio de Trabajo... La mayoría delos temas — salud y seguridad ocupacional —son fáciles de arreglar... Mantenemos a la regióncentroamericana como un punto de referenciapara las relaciones laborales de todo el mundo.”Sin embargo, la empresa reconoció que la libertadsindical es un problema en algunas de susfábricas proveedoras en Honduras.La mayoría de las otras empresas entrevistadas

fueron menos positivas sobre el clima de relacioneslaborales en Honduras, y cuatro empresas hablaronespecíficamente sobre la necesidad de mejorar lasrelaciones laborales en el país. Algunas tambiénfueron mucho más críticas sobre el Ministerio deTrabajo. “Una cosa que vemos como totalmentecarente de cualquier proceso es la resolución deconflictos significativos, ya sea a través del Ministeriode Trabajo o de otro organismo,” dijo una. “ElMinisterio de Trabajo está tratando de trabajar enalgunas iniciativas con financiamiento del BID(Banco Interamericano de Desarrollo), creo quea través del CAFTA, por lo que están tratando demejorar y nosotros animando a ello.” Una segundaempresa agregó: “Ellos [los empleadores y las tra-bajadoras(es)] necesita más orientación del Mi-nisterio de Trabajo; eso es algo que hay quemejorar ... Se necesita la ley, su aplicación adecuaday una buena capacitación, algún tipo de programaque mejore las relaciones laborales.”“Lo que se necesita es una nueva generación

de dueños de fábricas,” dijo otra empresa. “Losactuales están atrapados entre sus intereses co-merciales y sus vínculos con el gobierno y susinstituciones. Es necesario que haya una separaciónentre los dos.” Sin embargo, otra empresa dijoque si bien el clima de relaciones laborales enHonduras ha sido un reto para ellos, ha ido me-jorando últimamente.

45

Page 50: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

A finales de 2011, las tres principales confedera-ciones sindicales del país, el gobierno y el sectorempresarial iniciaron negociaciones orientadas aestablecer un nuevo salario mínimo para el sectorde maquila.60Detrás de estas negociaciones hubouna decisión política y estratégica de los sindicatosde restablecer el diálogo con los empleadores delsector de la maquila a través de las comisionestripartitas y bipartitas. Las negociaciones se pro-dujeron después de años de retrasos en la nego-ciación y aplicación de incrementos a los salariosmínimos en el sector de maquila, lo que dio lugara que los salarios cayeran por debajo de otrossectores. El sector de la maquila se había quedadofuera del acuerdo de lossalarios mínimos de 2008durante el gobierno de Ze-laya Rosales, y aún cuandohubo aumentos decretadospor el gobierno de LoboSosa en 2010 y 2011, losincrementos fueron míni-mos y su aplicación se re-trasó por los dueños de lamaquila y sus asociaciones,que presionaron en contrade los pagos retroactivos. Las negociaciones tri-

partitas sobre el salario mí-nimo para el sector de lamaquila comenzaron a fi-nales de 2011, y después de mucha deliberación,el 11 de enero de 2012 se alcanzó un acuerdo quetiene una serie de similitudes y algunas diferenciasimportantes, con el Acuerdo Tripartito de Nicaragua(ver capítulo 3). El Acuerdo61 en Honduras esconsiderado como histórico por el sector empre-sarial, ya que establece el porcentaje de losaumentos al salario mínimo para un período detres años — 6% para 2012, 7.25% para 2013, y el8% para el 2014. Para el 2012, el salario mínimoes de Lps$ 4,845.34 (US$ 254.28) por mes.Además de establecer el salario mínimo para el

sector, el Acuerdo también aborda algunos temas

sociales relevantes para las maquilas, que no habíansido objeto de discusión en anteriores negociacionesbipartitas y tripartitas, incluidos los derechos dematernidad, prestaciones de seguridad social, temasde salud, un proyecto piloto para centros comuni-tarios de cuidado infantil y un llamado al gobiernoa ofrecer y facilitar que las obreras(os) obtenganproductos de primera necesidad a precios subsi-diados, asi como el compromiso de la AHM degestionar otros mecanismos para disminuir losprecios de la canasta a través de servicios de em-presas privadas. El Acuerdo también incluye loscompromisos establecidos para respetar la libertadde asociación y el derecho a la negociación colectiva.

Asi mismo, demuestra una inten-ción clara entre las tres partes dereactivar las comisiones tripartitasy bipartitas y promover la armoníay la paz entre empresas y trabaja-dores(as). Las partes en el Acuerdotambién se comprometen a trabajarjuntas para promover la industriaa nivel internacional, con el fin deatraer la inversión extranjera.En el preámbulo del Acuerdo semencionan a los siguientes fac-tores como los que motivaronsu firma: la crisis financiera mun-dial, la pérdida de empleo y “lasagresivas políticas de competiti-vidad que los países vecinos de

Centroamérica están implementando, con el finde atraer a las empresas que ya existen enHonduras así como a aquellas que podrían haberllegado [pero no lo hicieron], y la fuerte compe-tencia creada por la mano de obra barata en lospaíses asiáticos.” Esos son precisamente los mismosargumentos que los dueños de empresas maqui-ladoras utilizaron previo a las negociaciones, enuna intensa campaña en favor de una estrategiade competitividad basada en bajos salarios.De acuerdo con Evangelina Argueta de la

CGT, quien estuvo involucrada en las negocia-ciones y ha asesorado a los sindicatos de la

46

Las negociaciones tripartitas — ¿Es posible el diálogo social?

Evangelina Argueta

FOTO: RSM

Page 51: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

maquila en la zona norte de Honduras, losobjetivos principales del Acuerdo fueron establecerun proceso de toma de decisiones que mejoren eldesarrollo del sector, preservar el empleo y crearlas condiciones en que habría una mayor dignidadde las trabajadoras(es) y mejorar las condicionesde trabajo y de vida.El Acuerdo Tripartito ha generado un gran

debate entre sindicatos y organizaciones de la so-ciedad civil en Honduras. Algunos representantesde la sociedad civil, además de los sindicatos anivel de fábrica, han criticado el Acuerdo argu-mentando que en lugar de garantizar los aumentossalariales justos para los próximos tres años, con-dena a las obreras(os) a continuar recibiendo unsalario de pobreza. Señalan que los porcentajesde incrementos del salario mínimo negociadosson menores a los establecidos unilateralmenteen 2011 por el gobierno de Lobo Sosa, y la tasamedia de inflación en los 12 meses anteriores alAcuerdo fue de 6.7% — que es mayor al porcentajede incremento salarial para el 2012.62

Según el abogado laboralista Salvador Espinoza,desde una perspectiva legal el Acuerdo sienta unmal precedente, ya que modifica la forma en quese determinan el salario mínimo y los plazos parala negociación. En cuanto a otras disposicionesdel Acuerdo, relativas a las prestaciones sociales,dijo que será difícil ponerlas en práctica porquedependen de la buena voluntad de las parteshacia el Acuerdo. Hizo notar que algunas dispo-siciones ya son materia de política de Estadopero no hay nuevas regulaciones operando que

aseguren su cumplimiento. “Los derechos y pres-taciones descritas en el Acuerdo ya están estable-cidas en el Código del Trabajo, tales como el de-recho a servicios de centros de cuidado infantil.63

Sin embargo, esos requisitos legales no han sidoaplicados o exigidos por el gobierno o cumplidospor el sector empresarial. Espinoza también hizonotar que a pesar de algunas discusiones sobre elcosto de la canasta básica en el Acuerdo no existeun compromiso firme de ofrecer productos deprimera necesidad a precios subsidiados en todomomento en un futuro próximo.Del mismo modo, Idalmy Cárcamo, de la

Confederación Unitaria de Trabajadores de Hon-duras (CUTH) se mostró escéptica de la dispo-sición del sector empresarial para implementar ycumplir con el Acuerdo. “El sector empresarialaún no ve a un trabajador como una persona quetiene necesidades y demandas.” En una entrevista de radio,64 los representantes

de SITRASTAR se pronunciaron en contra delAcuerdo, afirmando que no se sienten represen-tados en las negociaciones y que es muy compli-cado congelar los salarios de las trabajadoras(es)durante tres años. Para las trabajadoras(es) queactualmente están organizados en sindicatos yque tienen el derecho legal y la capacidad de ne-gociar los aumentos salariales en el marco de susconvenios colectivos a nivel de fábrica, la existenciade este acuerdo sectorial podría llegar a hacerlesmás difícil ejercer ese derecho. Dejando aparte lacuestión jurídica de si las trabajadoras(es) tienenderecho a negociar los salarios, por encima deestos niveles salariales mínimos ya negociados,es probable que los empleadores interpreten elsalario mínimo como el techo en lugar de la basede la cual partir.Sin embargo, Argueta considera que el Acuerdo

Tripartito no limita la posibilidad de negociar losaumentos salariales a nivel de las fábricas sindica-lizadas en lo individual. Señala que una de las ven-tajas del Acuerdo a tres años es que hay un com-promiso de aplicar los incrementos año con año,mientras que cuando se negocia el salario anual-mente el sector empresarial en general retrasa laaplicación de lo acordado y, en consecuencia, las

47

Salvador Espinoza

FOTO: GIORGIO TRUCCHI - REL-UITA

Page 52: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

trabajadoras(es) pierden a menudo cerca de dosmeses de sueldo, ya que no existe un pago retro-activo. Ella sostuvo que el Acuerdo beneficia a lastrabajadoras(es) no organizadas, y debe ser un es-tímulo para que puedan organizarse en sindicato.Argueta también señala el hecho de que el

Acuerdo contiene una salvaguarda que permite ala Comisión reunirse y hacer ajustes si el aumentosalarial negociado no va al día con la inflación.De hecho, en marzo de 2012, tanto la CGTcomo la CUTH hicieron un llamado a revisar elsalario mínimo para el 2012, tras los informes deque era probable que la tasa de inflación aumen-tara.65 El Acuerdo Tripartito establece una revisiónsalarial si la tasa de inflación alcanza el 8%. Deacuerdo con Daniel Durón de la CGT: “Haymuy pocos avances en [la aplicación] de las cláu-sulas del Acuerdo, incluido el establecimiento detiendas de productos básicos subsidiados que losofrecerían a precios bajos...”66 A la fecha, dicharevisión no se ha llevado a cabo. Un aspecto positivo del proceso de negociación

tripartita, en lo que parece haber acuerdo entrelos grupos de la sociedad civil, es que por primeravez los dirigentes sindicales de maquila estuvierondirectamente involucrados en las negociacionesde los salarios mínimos para el sector que repre-sentan. Cárcamo, por ejemplo, reconoció que elsolo hecho de que los líderes sindicales del sectormaquila participaron en las negociaciones fueimportante, porque representa un reconocimientodel derecho de los trabajadores(as) a tener unavoz en la mesa tripartita. Vale la pena señalar quealgunos de esos líderes, al igual que EvangelinaArgueta, han tenido experiencia directa en lasnegociaciones con marcas y fabricantes interna-cionales, así como en el trabajo con las organiza-ciones de la sociedad civil a nivel nacional e in-ternacional en campañas para presionar a lasmarcas, y que ello contribuyó a la reapertura delas fábricas y la firma de convenios colectivoscon prestaciones considerables para las trabaja-doras(es).También fue relevante que el Ministerio de

Trabajo presentó un estudio sobre la situaciónactual de los salarios en el país, lo cual por ley es

una de sus responsabilidades. De acuerdo a de-claraciones, tanto de dirigentes empresarialescomo sindicales que participaron en las negocia-ciones,67 el estudio fue un insumo importante deinformación sólida y actualizada que ayudó en elproceso de toma de decisiones.Y mientras que las disposiciones sociales en el

Acuerdo no representan un gran avance respectoa lo que ya está previsto en la ley, el hecho de quedichas obligaciones ya previstas se hayan discutidoen las comisiones tripartitas y bipartitas puedeque haga posible el avance en su aplicación. Porlo menos, estas disposiciones abren la puerta afuturos debates y la negociación de prestacionessociales, y su aplicación podría mejorar las con-diciones de trabajo y la vida de las trabajadoras(es).La consulta de EMIH con los líderes de la so-

ciedad civil encontró que existe la percepciónentre las organizaciones hondureñas que los sin-dicatos en general centran sus esfuerzos exclusi-vamente en el tema salarial, y como resultado al-gunas veces pierden de vista las cuestiones socialesque enfrentan las trabajadoras(es) y la sociedaden su conjunto. Aún con todas sus debilidades,este Acuerdo puede reflejar una visión más inte-grada que podría permitir al movimiento centrarsu lucha en metas más amplias, que a la postre setraducirían en mejoras en las vidas de las trabaja-doras(es). Yolanda González del ERIC, planteala cuestión en los siguientes términos:

Para mí, una cosa que está clara es que los sa-

larios no son el factor determinante para saber

si son dignas las condiciones de trabajo. Creo

que cuando el salario que las trabajadoras(es)

reciben es en base a productividad, hay efectos

colaterales que son muy negativos para las tra-

bajadoras(es)... Por desgracia, las trabajado-

ras no están llamando la atención sobre estos

impactos negativos. Hasta la fecha, el enfoque

de la lucha obrera ha sido determinado por los

hombres, pero las mujeres valoran otras cosas,

[además de los salarios]. Como mujer, yo valo-

ro mi salud, porque necesito mi salud para po-

der cuidar de mis hijos. Valoro el trabajo que

me proporciona el seguro social para poder lle-

var a mi hijo al médico, que no es algo que pue-

do pagar con 100 lempiras o algo más. El hecho

de que cuando mi hijo está enfermo lo pueda

48

Page 53: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

llevar a la clínica del seguro, son cosas que los

hombres muchas veces no ven.

No hay duda de que el sector empresarialganó muchísimo de este Acuerdo. Su campañaen favor de una estrategia de competitividad consalarios bajos dio sus frutos. Los empleadoresganaron el compromiso de las centrales sindicalesde intervenir en relación al costo de la electricidad,apoyando un trato preferencial para las empresasque inviertan en el país. El Acuerdo también rea-firmó las declaraciones de los empleadores queaseguraban que otros países de la región estánactuando para atraer a las empresas fuera deHonduras.Sobra decir que la previsibilidad de costos y

estabilidad son bien vistas por las marcas com-pradoras internacionales. Algunas de las marcasentrevistadas por la RSM expresaron su descon-tento con los desacuerdos del año anterior sobre

la fijación del salario mínimo, ya que esos conflictosles hacen más difícil predecir los futuros costosde mano de obra. Desde una perspectiva demarca, la negociación de los niveles de salariosmínimos para el próximo período de tres añosobviamente es un hecho positivo.Por su parte, las dirigencias sindicales ganaron

las promesas del sector empresarial de reactivarlas negociaciones tripartitas sobre ciertos temascomo prestaciones sociales mencionadas en eldocumento. Sin embargo, el Acuerdo no incluyemecanismos para supervisar el cumplimiento delos poco precisos compromisos tomados sobreesas cuestiones. Una pregunta crucial es si el mo-vimiento sindical es fuerte y lo suficientementecapaz de articular, junto con otros movimientossociales, una estrategia para que los compromisosno vinculantes en el Acuerdo sean una realidad.

49

FOTO: EMIH

Page 54: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

En el contexto de la crisis económica mundial yla crisis política en Honduras, los empresarioshan estado presentado propuestas de cambios enlas leyes y regulaciones nacionales que se centranen la disminución de los derechos de las trabaja-doras(es) y la flexibilización de las relaciones la-borales. La crisis económica mundial y los acon-tecimientos en países vecinos han sido y estánsiendo utilizados como argumentos en favor deestos cambios regresivos en leyes y regulacioneslaborales, y de otro tipo, como el caso de las ciu-dades modelo, que afectan a las trabajadoras(es).A pesar de la fuerza excedente de mano de

obra barata y las numerosas concesiones en im-puestos y de otro tipo, que se ofrecen a los inver-sionistas extranjeros, la maquila sigue siendo unaindustria sin trabas, que no genera un auténticodesarrollo, y en última instancia, deja tras de síuna fuerza laboral con pocas habilidades productivasatractivas o perspectivas para una vida mejor. Aeste problema se agrega la promoción de la com-petencia entre los países de la región centroameri-cana y en el mundo, resultando en una carrerahacia el fondo sobre salarios, condiciones de trabajoy derechos de las trabajadoras(es), así como el au-mento del desempleo y subempleo en aquellospaíses que son vistos como menos competitivos.Durante muchos años, los empresarios hon-

dureños en el sector de la maquila periódicamentehan lanzado llamados de alarma sobre la supuestafalta de competitividad de su industria y la posi-bilidad de que los dueños de las maquilas trasladenla producción a otros lugares, dejando a miles detrabajadoras(es) desempleados — a fin de obtenerconcesiones de las trabajadoras(es) y el gobierno.Los menores costos de mano de obra en Nicaragua,y la amenaza que esto representa para Honduras,ha sido un tema constante de los medios de co-municación por las declaraciones hechas por losportavoces de la industria.La percepción de muchos líderes sindicales y

del movimiento de mujeres, además de otros ex-pertos laborales, consultados en el marco de estainvestigación, es que el miedo a perder el empleo

se está creado intencionalmente con el fin de jus-tificar los cambios en las leyes laborales, queharán el empleo más precario. Las cifras utilizadaspor la industria y gobierno en relación al cierrede fábricas, puestos de trabajo perdidos e inver-siones que huyen de Honduras a Nicaragua, sonmuy difíciles de verificar y no pueden estarbasadas en información sólida. Muchas de lasmarcas internacionales consultadas por la RSMtambién creen que este miedo de que la inversiónabandone el país está siendo exagerado.El golpe militar de 2009 creó las condiciones

para que las asociaciones nacionales de empresariosse encontraran en una posición más fuerte paraganar la aprobación de leyes, como la Ley de Em-pleo Temporal, que hacen el empleo más precario.No existen propuestas de nuevas leyes o regla-mentos, que actualmente estén siendo consideradas,que contribuyan a lograr una mayor equidad paralas trabajadoras(es). Al mismo tiempo, muchasde las marcas compradoras y fabricantes extranjerosentrevistados insisten en que esperan que susproveedores cumplan con sus códigos de conductaen cuestiones como el abuso de los contratos decorto plazo. Por eso, tanto los dueños de fábricaslocales como el gobierno hondureño puede quelleguen a darse cuenta de las contradicciones queexisten entre las leyes laborales flexibilizadas y losrequisitos de los códigos de conducta de lasmarcas compradoras.Líderes de los movimientos laborales y de mu-

jeres, y otros expertos en derechos laborales, tam-bién creen que desde el golpe de Estado, el EstadoHondureño ha sido cooptado por los empresarios.En el proceso, el papel protector del Estado se hadebilitado y ha desaparecido casi por completo.Un resultado de ello es el aumento de la preca-riedad del empleo y un deterioro de las condicionesde trabajo. En el caso del sector de la maquilaesto representa un retroceso significativo. El estancamiento de los salarios, y una dismi-

nución de los salarios reales, fue el problema másmencionado por los trabajadores(as) y un númerode representantes de la sociedad civil entrevistados

50

Conclusiones

Page 55: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

para este estudio. Incluso con la reciente firmadel Acuerdo Tripartito, que establece un aumentoanual del salario mínimo para la maquila para elpróximo período de tres años, los salarios de lastrabajadoras(es) siguen siendo insuficientes parasatisfacer las necesidades básicas y es improbableque pueda mantenerse al ritmo de los aumentosdel costo de vida.En tanto el trabajo se vuelve más precario,

también se está dando el retorno de una serie deviolaciones a los derechos laborales que habíanestado menos presentes en la maquila en losúltimos años, tales como el abuso verbal y la vio-lencia física contra las trabajadoras(es). La crecienteinseguridad personal fuera de la fábrica se haconvertido en uno de los problemas más críticospara el pueblo hondureño en general, asi comopara trabajadoras(es) y empleadores. Sin embargo,este problema es especialmente grave para losobreros(as), pero en particular para las mujeres,quienes deben viajar hacia y desde el lugar detrabajo, a menudo en las primeras horas de lamañana y hasta bien entrada la noche, y nopueden darse el lujo de vivir en barrios relativa-mente seguros y protegidos o pagar un medio se-guro de transporte.Entre los problemas laborales más graves que

fueron identificados, tanto por voceros de la so-ciedad civil como por trabajadoras(es) entrevis-tadas, estuvieron las altas metas de producción,las largas jornadas de trabajo, como el sistema4x4, y los nuevos modelos de organización deltrabajo que maximizan la productividad, así comolos efectos de los procesos en la salud y seguridadocupacional en las obreras(os). Los portavocesde la sociedad civil coincidieron unánimementeen la urgente necesidad de un análisis exhaustivoy científico de estos temas, con el fin de prevenirfuturos problemas en la población trabajadora,tanto durante como después de su vida laboralen la industria maquiladora. La prevención es desuma importancia.Aunque hay algunas nuevas iniciativas para

mejorar la salud y la seguridad, tales como elacuerdo entre la Asociación Hondureña de Ma-quiladores y el IHSS, para fortalecer la capacidad

institucional del IHSS para hacer frente a pro-blemas críticos de salud y seguridad en el trabajo,lo que falta es la voluntad política del gobiernode adoptar y aplicar políticas y regulaciones desalud y seguridad ocupacional, y llevar a caboinspecciones periódicas en los centros de trabajo.Sin lugar a dudas, la discriminación de género

fue vista por las líderes del movimiento de mujeresy las trabajadoras(es) entrevistadas como un pro-blema que desesperadamente necesita ser atendido.Problemas comunes en las fábricas, que tienenun impacto especial en las mujeres, incluyen elabuso físico y verbal y el acoso sexual, temas desalud reproductiva, discriminación en la contra-tación, la promoción y la segregación de lasmujeres en categorías laborales de baja remune-ración, la falta de registro de las trabajadoras(es)en el IHSS y la debilidad en el sistema deseguridad social que afectan negativamente lasalud de las mujeres y las prestaciones de mater-nidad, el no proporcionar instalaciones en las fá-bricas para el cuidado de niños(as) y los tiemposde descanso para las madres lactantes, y losturnos de trabajo que tienen un impacto en lavida familiar y su posibilidad de cuidar de sushijos. La doble jornada de trabajo de las mujeresno es reconocida por la familia, el Estado, el em-pleador o las marcas compradoras, a pesar deque se reconoce en el derecho nacional e interna-cional. Y mientras una serie de marcas entrevistadaspor la RSM identificaron algunos aspectos con-cretos de discriminación de género en el trabajo,ninguna marca habló de la doble jornada o de losposibles impactos de los turnos y procesos detrabajo sobre las mujeres, quienes también trabajanen la “economía del cuidado.” Tampoco ningunade las empresas entrevistadas mencionaron laausencia total de centros de cuidado infantil enlas fábricas, a pesar del hecho de que la ley hon-dureña lo requiere.Violaciones de los derechos laborales funda-

mentales, tales como el derecho a organizarse,persisten y se agravan. Como resultado, cada vezes más difícil alcanzar acuerdos para lograr elrespeto de otros derechos en las fábricas. Lacrisis en las relaciones laborales también está re-

51

Page 56: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

lacionada con la falta de legitimidad del Estadosurgida tras el golpe, así como la impunidad queprevalece en el periodo del “post-golpe.” En estecontexto, las instituciones estatales responsablesde los derechos laborales están haciendo oídossordos a las quejas de las trabajadoras(es).Los líderes de la sociedad civil y las trabajado-

ras(es) entrevistadas tienen poca confianza en laposibilidad de cambiar la situación o lograr unequilibrio entre la competitividad en costos (cre-ando condiciones necesarias para atraer y retenerla inversión extranjera) y la equidad para las tra-bajadoras(es). Para algunos de los consultados,lograr ese equilibrio necesitaría abordar los pro-blemas estructurales e institucionales de la sociedadhondureña y cambios en la actitud del empresa-riado que hace negocios en el país.En el contexto político actual, en que el país

ha vivido una prolongada crisis tras el golpe de2009, el espacio para el diálogo social se ha redu-cido considerablemente. Sin embargo, los actoresde la sociedad civil entrevistados por EMIH com-parten la creencia de que el diálogo social es ne-cesario si se quiere que las cosas cambien. Portanto, es significativo que las principales centralessindicales del país estén reconociendo la necesidad

de trabajar en conjunto para crear un espacio dediálogo social. Cualesquiera que sean sus debili-dades, el recientemente negociado Acuerdo Tri-partito ofrece una oportunidad para la reanudaciónde un diálogo social constructivo en Honduras,que podría ayudar a disminuir los conflictos so-ciales, la violencia y la represión. Sin embargo, silos propietarios de las maquilas, sus asociacionesy el gobierno no toman en serio su obligaciónmoral de llevar a la práctica los compromisosque asumieron en el Acuerdo, el diálogo socialcorre el riesgo de ser cooptado por los empleadorespara promover exclusivamente sus intereses.Ya que el Acuerdo va más allá de la cuestión

del salario mínimo y también se ocupa de cues-tiones de política social nacional, plantea undesafío a la organización sindical y a los movi-mientos sociales de crear mecanismos de super-visión y verificación del avance en el cumplimientode dichos compromisos sociales. En última ins-tancia, el principal reto para el movimiento laboraly social más amplio es cómo hacer uso de loscompromisos generales sobre derechos laboralesque aparecen en el Acuerdo para avanzar en lalucha por el efectivo goce de esos derechos.

52

Page 57: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

1 EMIH publicará un informe especial basado en su inves-tigación titulado La competitividad: ¿Una estrategia que fo-menta la precariedad laboral? El caso de Honduras, que es-tará disponible en: http://emihonduras.org/Otras publicaciones relevantes de EMIH incluyen: Ungolpe más: Los efectos del fin del Acuerdo Multi fibras enCentroamérica y República Dominicana, Iniciativa Regio-nal para la Responsabilidad Social y el Trabajo Digno,IRSTD, 2007, pp.202-264; Obstáculos a la Justica Labo-ral en Centroamérica y el Caribe: Estudio de Caso Hondu-ras, diciembre 2007; ¿Qué es la precariedad laboral?, mayo2011.

2 La mayoría de las entrevistas se realizaron entre septiem-bre y noviembre de 2011, aunque se realizaron entrevis-tas adicionales después de la firma del Acuerdo Triparti-to sobre salario mínimo en enero de 2012. EMIH entre-vistó a 98 trabajadoras(es) de maquila, 65 de las cualesfueron mujeres y 33 hombres, de 25 fábricas en el áreade San Pedro Sula. Los representantes de la sociedad ci-vil entrevistados incluyeron a: Yadira Mineros, Centro deDerechos de Mujeres (CDM); Daniel Durón, SecretarioGeneral de la Confederación General de Trabajadores(CGT); Evangelina Argueta, Coordinadora de Maquila,zona norte, CGT; Idalmy Cárcamo, Confederación Uni-taria de Trabajadores de Honduras (CUTH)y miembroadjunto del Consejo Administrativo de la OIT; SalvadorEspinoza, abogado laboralista; Ana Lucia Restrepo, eco-nomista, investigadora; Isbela Orellana, socióloga, Uni-versidad Nacional Autónoma; Áyax Irías, abogado, cate-drático de la Universidad Nacional Autónoma, asesor delsector sindical; Dunia Montoya, periodista, directora dela revista Vida Laboral de Comunicación Comunitaria(COMUN); Yolanda González, abogada, parte de RadioProgreso y del Equipo de Reflexión, Investigación y Co-municación (ERIC) de la Compañía de Jesús.; Zoila La-gos, Coordinadora de la Asociación de Apoyo Mutuo en-tre Mujeres (APOMUH); Maria Luisa Regalado, Colec-tiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH); y MaríaElena Sabillón, abogada, AFL-CIO Centro de Solidari-dad. EMIH solicitó una entrevista con la AsociaciónHondureña de Maquiladores (AMH), pero no tuvo nin-guna respuesta a la misma.

3 Más allá del sector de confección y textil, ha habido al-guna diversificación de la industria maquiladora en sec-tores como la electrónica, autopartes (arneses) y equipomédico.

4 Han habido numerosos informes sobre la represión, laviolencia y las amenazas de violencia contra defensoresde los derechos humanos, miembros de organizacionesde la sociedad civil y periodistas en Honduras, incluyen-do los siguientes: Comisión Interamericana de DerechosHumanos. Informe Anual de la CIDH, 2011, capítulo 4:Honduras: http://www.oas.org/en/iachr/docs/an-nual/2011/TOC.asp; Declaración de la Relatora Especial delas Naciones Unidas sobre la situación de los defensores dederechos humanos, febrero 2012.http://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/Display-News.aspx?NewsID=11830&LangID=E; Reports Recei-ved by CCR of Human Rights Violations in Honduras in

December 2011 and January 2012, Center for Constitu-tional Rights, febrero 2012.http://ccrjustice.org/files/Honduras_MemoHuman-RightsViolations_02_12.pdf y Informe Anual 2011 deAmnistía Internacional (http://www.amnesty.org/es/re-gion/honduras/report-2011).

5 La AFL-CIO y 25 sindicatos hondureños también pre-sentaron una denuncia en contra del Estado Hondureño,vía los mecanismos del CAFTA en abril de 2012, argu-mentando que Honduras ha dejado de cumplir sus pro-pias leyes relativas a la libertad de asociación, el derechode sindicalización y negociación colectiva, trabajo infantily condiciones aceptables de trabajo en los sectores demanufactura, agrícola y portuario.

6 Honduras ha ratificado los ocho convenios fundamenta-les de la Organización Internacional del Trabajo, inclui-dos los convenios sobre libertad sindical (C87), la nego-ciación colectiva (C98), y discriminación (C111), asícomo otros convenios como el descanso semanal (C14)y el convenio sobre política de empleo (C122). Tambiénha ratificado la Convención sobre la Eliminación de To-das las Formas de Discriminación contra la Mujer, laConvención Interamericana para Prevenir, Sancionar yErradicar la Violencia contra la Mujer y el Pacto Interna-cional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,entre otros.

7 Frente a Frente,TV5, 13 enero, 2012.

8 “Maquilas en Honduras se van a Nicaragua.” La Prensa,10 marzo, 2011.

9 Al 19 de marzo de 2012, un lempira hondureño eraequivalente a US$ 0,0524797. Todas las conversiones deeste capítulo se hicieron con fecha 19 de marzo, 2012.

10 “Familias de cinco miembros necesitan al mes Lps6,650” La Tribuna, 11 enero, 2012. Disponible en:http://www.latribuna.hn/2012/01/11/familias-de-cinco-miembros-necesitan-al-mes-l-6650

11 Esta gráfica compara el salario mínimo en Honduras conel costo de una canasta básica de alimentos. Es diferentede la gráfica en la página 63 que compara el salario míni-mo en Nicaragua con el costo de una canasta que incluyeno sólo alimentos, sino gastos como alquiler, transporte,combustible, etc. Los datos sobre el costo de una canastabásica ampliada en Honduras no están disponibles por elperiodo de tiempo completo, pero en general se estimaque sea el doble del valor de la canasta básica de alimen-tos y tres veces el valor del salario mínimo de Honduras.

12 Un informe de investigación de julio de 2004 del Con-sorcio de Derechos del Trabajador (WRC por sus siglasen inglés), en respuesta a una denuncia de terceros pre-sentada por la RSM y con el apoyo de la Federación In-dependiente de Trabajadores de Honduras y el CongresoLaboral Canadiense, encontró que los horarios de traba-jo 4x4 estaban en violación de los siguientes artículos delCódigo del Trabajo de Honduras: artículo 339 (festivosoficiales), artículos 344 y 338 (días oficiales de descan-so), y los artículos 322 y 321 (ocho horas por día). Aun-

53

Notas Capítulo 2

Page 58: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

que la empresa que fue objeto de la queja, Gildan Active-wear, pudo presentar un documento firmado por el Mi-nisterio de Trabajo, en agosto de 2003, que autorizaba ala empresa a utilizar el horario de trabajo 4x4, el WRCllegó a la conclusión de que el Ministerio no tiene la au-toridad para expedir este tipo de documentos y no podíaeximir de manera arbitraria a una empresa de cumplircon la legislación laboral nacional. La RSM no tiene co-nocimiento de si otras compañías que utilizan el sistemade 4x4 en Honduras han recibido exenciones similares.Para obtener una copia del informe del WRC vaya a:http://www.workersrights.org/freports/Gildan_El_Progre-so_7.29.04.pdf

13 La discriminación contra las trabajadoras en relación conla gestación está explícitamente prohibida por la ley hon-dureña. Artículo 46 y el artículo 51 de la Ley de Igualdadde Oportunidades para la Mujer y el artículo 144 del Códi-go del Trabajo de Honduras.

14 Para Honduras, este requisito está estipulado en el artí-culo 124 del Código de Trabajo de Honduras, que dice: “Elpatrono no podrá dar por terminado el contrato de tra-bajo de la mujer embarazada sin justificar previamenteante el juez de trabajo respectivo alguna de las causalesenumeradas en el artículo 112. En estos casos subsistirála relación de trabajo hasta que termine el descanso post-natal o hasta que quedare ejecutoriada la sentencia quedeclare la terminación del contrato.”

15 En un estudio realizado por EMIH, como parte de una in-vestigación regional, Un golpe más. Los efectos del fin delAcuerdo Multi Fibras en Centroamérica y República Domini-cana (2007), EMIH observa que a lo largo del tiempo,proporción de mano de obra femenina respecto a la mas-culina ha disminuido considerablemente en las maquilas.Se apunta que las posibles causas de este fenómeno inclu-yen la discriminación en la contratación en las nuevas in-dustrias de arneses eléctricos y, por ejemplo, la introduc-ción de nuevos procesos mecanizados y maquinaria pesa-da, para lo cual los empleadores prefieren contratar manode obra masculina o posiblemente, según la opinión ex-presada por algunos empleadores, porque las mujeres lescuestan más en las prestaciones de ley. Las cifras propor-cionadas por el Banco Central de Honduras también re-flejan un cambio continuo en la relación hombre-mujer enel tiempo. Un reciente estudio del Banco Central destacaque en 2010 la proporción entre hombres y mujeres en lamaquila fue de 52.8% mujeres y 47.2% hombres.www.bch.hn/download/maquila/informe_bienest2010.pdf]

16 Artículo 59, Ley de igualdad de oportunidades para las mu-jeres y artículos 140 y 142, Código de Trabajo de Honduras.

17 https://portal.fairlabor.org/fla/go.asp?u=/pub/zTr5&tm=5&Rid=515&Fdn=11&Fna=5300291202I%5FHonduras%2Epdf

18 Reporte de EMIH no publicado. “Consulta regional so-bre la situación de los derechos laborales de las mujeresde la maquila en Centro América,” enero 2012.

19 El Código de Trabajo de Honduras establece en el artículo49: “El periodo de prueba, que no puede exceder de se-senta (60) días, es la etapa inicial del contrato de trabajo,y tiene por objeto, por parte del patrono, apreciar las ap-titudes del trabajador[a], y por parte de éste la conve-

niencia de las condiciones de trabajo. Este periodo seráremunerado y si al terminarse ninguna de las partes ma-nifiesta su voluntad de dar por terminado el contrato,continuará éste por tiempo indefinido.”

20 El Código de Trabajo de Honduras establece en el artículo52: “Las trabajadoras(es) en periodo de prueba gozan detodas las prestaciones, a excepción del preaviso y la in-demnización por despido. Si antes de transcurrido un(1) año se celebra nuevo contrato entre las mismas par-tes contratantes y para la misma clase de trabajo, deberáentenderse este por tiempo indefinido, sin que tenga lu-gar en este caso el periodo de prueba.”

21 En el año 2006, CODEMUH publicó un estudio detalla-do de 96 páginas, titulado “Trabajo y salud, situación delas obreras de la maquila en Honduras,” sobre las lesio-nes experimentadas y los riesgos de salud que existen yenfrentan las mujeres trabajadoras en la maquila. El estu-dio se basa en entrevistas y exámenes por expertos en sa-lud de la OIT de más de 100 trabajadoras. CODEMUHdefine a los TMEOs de la siguiente manera: “Lesiones enlos músculos, tendones, nervios y articulaciones que conmayor frecuencia se encuentran en el cuello, espalda,hombros, codos, muñecas y manos. El síntoma predomi-nante es el dolor asociado con la inflamación, pérdida defuerza y la dificultad o incapacidad para llevar a cabo al-gunos movimientos...” Ver publicación en la página webCODEMUH: www.codemuh.net/indice.php/31

22 Extracto de la declaración de CODEMUH a la prensa,Foro Internacional sobre trabajo y salud de las trabajado-ras y trabajadores, Tegucigalpa, 28 mayo, 2009.

23 “Honduras a las puertas de una nueva demanda por vio-lación de derechos humanos ante la CIDH,” 25 enero,2012.http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?op-tion=com_content&view=article&id=1797:honduras-a-las-puertas-de-una-nueva-demanda-por-violacion-de-derechos-humanos-ante-la-cidh&catid=42:seg-y-jus&Itemid=159

24 Para más información en español sobre el convenio, visi-te: http://www.ahm-honduras.com/?p=2302

25 Cuando se firmó el Acuerdo, se hizo mención especial deGildan, la fabricante canadiense de camisetas y sus con-tribuciones positivas. Gildan y su competidor Hanes-brands han estado consistentemente bajo el escrutinio deuna serie de organizaciones, especialmente de CODE-MUH, por no tratar adecuadamente los temas de saludlaboral en sus instalaciones en Honduras.

26 Informe del FLA “Evaluación de la adecuación y la sos-tenibilidad del programa de ergonomía, de Gildan Acti-vewear, planta San Miguel y planta Hosiery Río Nance#3, Honduras,” publicación pendiente.

27 El problema de seguridad es ampliamente conocidocomo un factor de desgaste de la economía. Un artículoreciente de Pueblo en Línea reportó sobre las pérdidaseconómicas en Honduras, resultado de los ataques atransportistas de carga que alcanzaron los US$150 mi-llones en 2011. El mismo artículo hace notar que Nicara-gua reportó solo US$1 millón en perdidas por ataquesen el mismo año.(http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/7724664.html)

54

Page 59: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

28 De acuerdo a los medios, entre enero y abril del 2012,hubo 126 muertes de mujeres, 28 de las cuales se con-centran en municipios donde hay una mayor cantidad defábricas. Para el 2011 en este mismo periodo fueron 69el total de muertes en el país. Fuente: Foro de Mujerespor la Vida, Zona Norte.

29 En Honduras, el artículo 1 de la Ley del IHSS define a laseguridad social como “un instrumento del Estado alservicio de la justicia social, que tiene como finalidad ga-rantizar el derecho humano a la salud, a la asistencia mé-dica, a la protección de los medios de subsistencia y a losservicios sociales necesarios para el logro del bienestarindividual y colectivo.”

30 “El IHSS inicia modernización, pero empresa privadaexige auditorías.” LaPrensa.hn, 9 noviembre, 2011 y“Empresarios anuentes a ruptura de techos si mejoranservicios del IHSS,” La Tribuna.hn, 15 diciembre, 2009.

31 “El IHSS inicia modernización, pero empresa privadaexige auditorias.” LaPrensa.hn, 9 noviembre, 2011.

32 En virtud del artículo 103 de la Ley del IHSS, las empre-sas que brindan servicios médicos por enfermedades, ac-cidentes y maternidad tienen derecho a una reducción desus aportaciones al IHSS, basado en la naturaleza de losservicios que prestan. Sin embargo, actualmente existepoca o ninguna supervisión de la naturaleza o la calidadde los servicios privados médicos prestados.

33 Trabajadoras(es) y defensores reportaron que estos do-cumentos frecuentemente se quedan en espera hasta por6 meses en la oficina del Seguro Social, antes que seanentregados o reclamados por el empleador.

34 Algunas de las trabajadoras(es) entrevistadas no estabanconscientes de que tenían derecho a dos meses de co-bertura médica por el IHSS después de ser despedidas.Más importante, un número de trabajadores no sabíanque sus patrones estaban legalmente obligados a regis-trarlos ante el IHSS desde el primer día de trabajo.

35 Dos ejemplos claros de los cierres irresponsables de fá-bricas en Honduras son los casos Hugger de Hondurasy Visión Tex. Ambas fábricas, Hugger en San Pedro Sulay Visión Tex en Choloma, fueron cerradas sin previo avi-so en enero de 2009. Una investigación posterior realiza-da por el Consorcio de Derechos del Trabajador (WRC)encontraron que los empleadores no le pagaron a lostrabajadores(as) su indemnización legal, vacaciones acu-muladas y las bonificaciones anuales, y en el caso de Vi-sión Tex, tampoco los salarios de la semana previa al cie-rre. El WRC llegó a la conclusión que a los trabajado-res(as) de Hugger se les adeudaba un total de más deUS$ 2 millones de dólares, y a los de Vision Tex más deUS$ 570,000. El informe de la WRC está disponible en:http://www.workersrights.org/Freports/Report_re_Hug-ger_and_Vision_Tex_%28Honduras%29_10-08-09%20%283%29.pdf

36 Bajo el artículo 121 del Código de Trabajo de Honduras,los trabajadores tienen derecho a una indemnización si seda por terminada la relación laboral sin que él haya re-nunciado o haya sido despedido con causa justificada. Lacantidad de la indemnización se determina por el puestodel trabajador en la planta.

37 Ante los cierres de empresas, se conformó la Coordina-dora para la Protección Laboral (CPL), un esfuerzo uni-tario que aglutinó a organizaciones de mujeres, sindica-tos y ONG para promover el respeto de los derechos la-borales de las maquilas. En marzo del 2004, la CPL pre-sentó una propuesta de ley para la protección de lasprestaciones laborales, acompañada de una campaña aescala nacional.” Un golpe más. Los efectos del fin delAcuerdo Multifibras en Centro América y República Domi-nicana. Caso de Honduras. Iniciativa Regional para la Res-ponsabilidad Social y el Trabajo Digno (IRSTD) 2007,p.202.

38 Cuando las empresas pagan sus prestaciones acumula-das a las trabajadoras(es) cada año, por lo general calcu-lan la porción de la liquidación acumulada que le corres-pondería si hubieran trabajador por un período de entre6 meses y un año en la planta, es decir, 20 días de salario,en lugar de en base a una tasa que tuviera en cuenta laduración total del tiempo de servicio del obrero para lafábrica. Según grupos de derechos laborales, mientrasque este pago anual puede ser apropiado como un “ade-lanto” de su eventual indemnización si saliera de la em-presa, más bien da lugar a un pago menor de esta presta-ción que las trabajadoras(es) no obtienen completa, des-pués de haber trabajado varios años para la misma em-presa, que más tarde ponen fin a su servicio.

39 Entrevistas con representantes de sindicatos centrales conuna presencia en el sector de la maquila, Mayo 2012.

40 Vida Laboral, No.7, febrero 2002, www.honduraslabo-ral.org

41 http://en.maquilasolidarity.org/jerzees

42 Una asociación solidarista es una forma de organizaciónobrera que usualmente es iniciada por la gerencia comouna alternativa al sindicato. Su ideología rechaza la exis-tencia de algún conflicto de intereses entre empleadoresy trabajadores y tales asociaciones frecuentemente sonutilizadas bajo control de la gerencia. La OIT ha estable-cido que las asociaciones solidaristas no reúnen los re-quisitos de la “libre asociación.” Ver p.6.http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialo-gue/@actrav/documents/meetingdocument/wcms_114972.pdf

43 Violación a las garantías constitucionales de libertad de peti-ción y asociación: represión y listas negras en las empresasmaquiladoras de Honduras. Centro de Derechos de Muje-res (CDM), 2007.

44 Aprobada por el Congreso Nacional de Honduras en lasprimeras horas del 18 de noviembre de 2010, la ley, entreotras cosas, limita el derecho a la protesta y pone restric-ciones a las operaciones de las organizaciones no guber-namentales. “Honduras: Congreso aprueba ley antiterro-rista,” 11 noviembre, 2011.http://archivo.laprensa.hn/Ediciones/2010/11/18/Noti-cias/Honduras-Congreso-aprueba-ley-antiterrorista

45 http://en.centralamericadata.com/en/article/home/Honduran_Businessmen_Call_for_Labor_Reform

46 Centrales obreras opuestas a la Ley de Empleo Temporal. 3noviembre, 2010.http://www.honduraslaboral.org/leer.php/2875114

55

Page 60: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

47 Para ver la ley, visite: http://www.trabajo.gob.hn/organiza-cion/dgt-1/direccion-general-de-salarios/leyes-y-decre-tos/Gaceta%20No.%2032-358-%20Decreto%20No.230-2010%20Ley%20del%20Empleo%20Temporal.doc/view

48 http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/7620-nueva-ley-de-empleo-por-horas-en-honduras.html

49 Decreto legislativo N ° 283-2010, ratificado con el De-creto N º 4-2011, que reforma la Constitución y crea lasRegiones Especiales de Desarrollo.

50 Morazán, Pedro. “Charter City para Honduras: ¿FataMorgana o revolución?” Instituto SUDWIND, Alema-nia, 27 febrero, 2011.

51 Brandon Fuller y Paul Romer. Success and the City: Howcharter cities could transform the developing world.TheMacDonald-Laurier Institute, abril 2012, pp.2-3.

52 Romer ha propuesto que el gobierno canadiense designea una persona creíble para ser miembro permanente dela Comisión de Transparencia y recomiende jueces cana-dienses para ser nombrados por un periodo fijo comoparte de la judicatura de la RED, y que la Real PolicíaMontada contrate sus servicios a la RED para capacitaragentes de la policía y los mantenga bajo rendición decuentas para lograr “modernos niveles de servicio y con-ducta policial.” Success and the City… pp.15-16.

53 “Model City Law,” Honduras Culture and Politics, 1 agos-to, 2011, http://hondurasculturepolitics.blogspot.ca/2011/08/model-cities-law.html. Ver también “HondurasSovereignty for Sale,” Foreign Policy in Focus, Institute forPolicy Studies, 16 mayo, 2012,http://www.fpif.org/blog/honduras_sovereignty_for_sale y“Honduran charter cities trample on democracy,” TheIndependent, 16 enero, 2012,http://blogs.independent.co.uk/2012/01/16/honduran-charter-cities-trample-on-democracy/

54 “La competitividad: ¿Una estrategia que fomenta la pre-cariedad laboral? El caso de Honduras,” EMIH, 2012,pp.28-29.

55 Los impuestos sobre los ingresos netos en las ciudadesmodelo no pueden ser nunca superiores al 12% para losindividuos, y del 16% para las empresas. Impuestos so-bre las ventas y el valor agregado no puede ser mayoresdel 5% del valor de la transacción.

56 El 18 de noviembre de 2011, la Sala de lo Constitucionalde la Corte Suprema de Honduras aceptó un recurso deamparo (recurso 769- 2011), alegando que las RegionesEspeciales de Desarrollo eran inconstitucionales porqueviolan la soberanía nacional.

57 “Urge aprobación de ciudades modelo,” La Tribuna, 15mayo, 2012, www.latribuna.hn/2012/03/10urge-aproba-cion-de-ciudades-modelo

58 “Presidente de maquiladores asegura que hay inversio-nistas interesados en las ciudades modelo,” Proceso Digi-tal, 4 marzo, 2012.

59 Bureau of Economic, Energy and Business Affairs. 2011Investment Climate Statement: Honduras. US Departmentof State, marzo, 2011. Disponible en:http://www.state.gov/e/eb/rls/othr/ics/2011/157290.htm

60 Los salarios mínimos en Honduras, cómo una legislaciónespecial, se establecen por una negociación tripartita en-tre el gobierno, la industria y los representantes sindica-les. Sin embargo, cuando las partes no llegan a un acuer-do, el gobierno tiene el mandato de establecer el salariomínimo en base a consideraciones de la tasa de inflacióny otros factores.

61 Acuerdo de Protección, Estabilidad de Empleo, Fortaleci-miento del Sector Laboral y Empresarial de la MaquilaHondureña. 11 enero, 2012.

62 Banco Central de Honduras. Índice de precios al consumi-dor, enero 2012.

63 Artículo 59, Ley de igualdad de oportunidades para las mu-jeres, y artículo 140, Código del Trabajo de Honduras.

64 Radio Progreso, “Foros Populares,” 16 enero, 2012.

65 “Sindicatos piden cumplimiento a varias demandas.” LaTribuna, 5 marzo, 2012 y “Honduras: piden revisar el sa-lario mínimo,” LaPrensa.hn, 23 marzo, 2012.

66 “Honduras: piden revisar el salario mínimo,” LaPrensa.hn, 23 marzo, 2012.

67 Frente a Frente,TV5, 13 enero, 2012.

56

Page 61: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

Nicaragua

Capítulo 3

EN ESTE CAPÍTULO, EXPLORAMOS SÍ Yen qué medida en los hechos, Nicaragua está to-mando un enfoque de “high road” sobre la com-petitividad, que busque un equilibrio entre elinterés de los inversionistas extranjeros y el de lastrabajadoras(es) nicaragüenses de la maquila. Elcapítulo perfila los puntos de vista de los defensoresy otros expertos en derechos laborales sobre elenfoque de Nicaragua acerca de la competitividad,y pone de relieve los principales problemas queenfrentan las trabajadoras(es) de la confecciónen el país. Nuestros resultados se basan en granparte en entrevistas con líderes de los movimientossindicales y de mujeres y con otros expertos entemas laborales y de la industria,1 asi como entestimonios de trabajadoras participantes en el14vo Coloquio Anual del Movimiento de MujeresTrabajadoras y Desempleadas “María Elena Cua-dra” (MEC).2 El capítulo también recoge infor-mación de entrevistas que la RSM realizó connueve marcas y manufactureras de indumentariaque se aprovisionan y/o producen en Nicaragua,asi como de informes de investigación publicadospor el MEC, el Instituto Sindical para Centroa-mérica y el Caribe (ISACC) y por Jennifer Bair yGary Gereffi.3

A. ¿Es el diálogo social una

ventaja competitiva?

Como se hizo notar en el capítulo 1, los materialespromocionales de las dependencias gubernamen-tales de Honduras y Nicaragua, destacan la pro-

ximidad y acceso libre de aranceles al mercadode EEUU, exenciones fiscales, garantías legales,mano de obra calificada y productiva, y costoslaborales competitivos como las ventajas compe-titivas de sus respectivos países.4

Sin embargo, por declaraciones públicas deÁlvaro Baltodano, delegadopresidencial para la pro-moción de inversiones enNicaragua5 pareciera indi-carse que la industria demaquila y el gobierno deNicaragua también estánpromoviendo los beneficios del diálogo socialcomo una ventaja competitiva. Entre otras razonespara invertir en las maquilas de Nicaragua, enFebrero de 2012 Baltodano declaró que es “laalianza que existe entre los empleadores, el go-bierno y los trabajadores la que define las reglasdel juego para los inversionistas.” Aparte demencionar las ventajas competitivas más obvias— aumentos del salario mínimo relativamentebajos para el sector por un periodo de tres años,establecidos mediante una negociación tripartita— también señaló que “mejoraron las condicioneslaborales y la atención médica para los trabaja-dores,” lo cual indicó estaban entre los resultadospositivos de las negociaciones tripartitas.6

Una serie de acciones e iniciativas realizadaspor el gobierno nicaragüense parecieran indicarsu interés en lograr un equilibrio entre competi-tividad y equidad para las trabajadoras(es). Dichasacciones incluyen:

57

Para ver un perfil

de la industria del

vestido para exporta-

ción de Nicaragua,

ver el Apéndice dos.

Page 62: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen
Page 63: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

• El papel proactivo del Ministerio de Trabajoal buscar soluciones a los problemas en la ma-quila, en comparación con el rol de Ministeriodurante la administración anterior.7

• La promoción y facilitación del diálogo socialtripartito y la negociación de dos acuerdos tri-partitos, uno en 2009 y el segundo en 2010.

• Algo de resistencia dentro del gobierno a per-mitir “flexibilizar” los horarios de trabajo y alas propuestas de la industria de modificar elrégimen de pensiones.

• Apoyo y participación en el Programa MejorTrabajo de la OIT.

En base a su investigación de 2010 sobre lacompetitividad de la industria textil y de confecciónde Nicaragua, Gary Gereffi y Jennifer Bair argu-mentan que Nicaragua tiene una serie de ventajasinstitucionales sobre algunos de sus principalescompetidores asiáticos, como Vietnam y Bangla-desh, siendo las principales “un ambiente másmaduro de relaciones industriales y un mejorrécord en la aplicación de los derechos laborales.”8

Apuntan en particular al Acuerdo Socio Laboralde la Comisión Laboral Tripartita de Zonas Fran-cas,9 firmado por representantes del gobierno,industria y sindicatos, como un ejemplo de“diálogo continuo entre los principales interesadosde la industria sobre cómo preservar y aumentarla competitividad de Nicaragua, asegurando si-multáneamente que las trabajadoras(es) se bene-ficien del crecimiento de la industria.”10

La mayoría de marcas y manufactureras, en-trevistadas por la RSM, también identificaron alAcuerdo Tripartito de 2010 y al “firme diálogosocial que existe en Nicaragua” como una ventajacompetitiva del país por encima de Honduras.“Nicaragua ha dado claras directrices para lospróximos tres años en términos de salarios yotras regulaciones,” dijo una empresa. Otra observóque el Acuerdo “promueve la estabilidad y segu-ridad desde el punto de vista de las relaciones la-borales y desde un punto de vista de costos; esmuy coherente, con todas las partes poniéndosede acuerdo sobre una dirección futura.”

Una tradición de diálogo social

Nicaragua tiene una tradición bien establecidade diálogo social tripartito, que viene desde elprimer período de gobierno sandinista entre1979-1990. Durante el gobierno de la UniónNacional Opositora (UNO), encabezado por Vio-leta Barrios de Chamorro, quien subió al poderen 1990, se estableció un proceso más formal deconcertación11 y diálogo entre el nuevo gobiernoy la oposición sandinista, con el fin de facilitaruna transición pacífica y abordar temas conflictivoscomo el derecho de propiedad.12 En ese mismoperíodo, el movimiento sindical sandinista fueexitoso en presionar para que se incluyeran en elproceso de concertación temas como el salariomínimo.Desde el regreso al poder del partido Sandinista

en 2007, partido con una relación histórica condos de las grandes centrales sindicales activas enel sector de maquila, el gobierno nicaragüense haestado promocionando el diálogo social y las re-laciones industriales maduras en la maquila yotros sectores, al mismo tiempo que ofreciendoincentivos a los inversionistas extranjeros paraatraer y mantener dicha inversión en el país. El Acuerdo Tripartito entre industriales, sin-

dicatos y gobierno se construyó siguiendo esatradición de diálogo social, surgida de otro mo-mento de crisis. Entre diciembre de 2007 y marzode 2009, Nicaragua perdió un estimado de 15,300puestos de trabajo13 cuando un grupo de manu-factureras asiáticas decidió cerrar sus plantas ytrasladar la producción a otros países. La principalentre esas empresas fue Nien Hsing, una manu-facturera multinacional taiwanesa productora dejeans, que llegó a emplear a 14,850 trabajadoras(es) nicaragüenses.14 Los cierres de fábricas ydespidos durante ese período resultaron en unadisminución del 20% en la fuerza de trabajo delsector, afectando a un 22.5% de mujeres y un16% de hombres que resultaron despedidos.15

Según el Instituto Sindical para América Centraly el Caribe (ISACC), durante ese período decierres de fábricas y despidos, muchos empleadoresno notificaron previamente16 a las trabajadoras(es)despedidas y muchas fábricas cerraron sin pagarles

59

FOTO: GIORGIO TRUCCHI - LINYM

Page 64: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

la indemnización requerida por ley.17 Según elISACC, “esta situación generó un gran conflictolaboral.”18

Aunque es posible que la causa inmediata delos cierres de fábricas fuera la reducción de órdenesde compra de los EEUU, por la creciente crisiseconómica, así como las consecuencias remanentesdel fin del sistema global de cuotas de importaciónen 2005, el mensaje que la inversión asiática enNicaragua transmitió fue que las fábricas estabancerrando por los altos costos laborales.19

Entre junio de 2007 y mayo de 2009, el salariomínimo en las industrias de la zona franca sehabía incrementado en un 46.5%, pasando deC$ 1,744.50 (US$ 75.14)20 a C$ 2,556.70(US$ 110) por mes. Durante el mismo período,la inflación creció un 23.7%, aunque se habíandado alzas dramáticas de la inflación a mediadosde 2008, antes de que disminuyera el crecimientode la inflación hacia finales de ese año.21

El miedo a perder empleos provoca tensión

en las negociaciones

La experiencia de diálogo social en Nicaragua,asi como la necesidad de conservar los empleos yatraer más inversión extranjera, contribuyó a lafirma de dos acuerdos tripartitos, uno en el 2009y el segundo en 2010. Ambos contenían doscomponentes básicos: la creación de un salariomínimo diferencial para la manufactura que serealice bajo el Régimen de Zonas Francas,22 de-terminado a través de un proceso de negociacióntripartita separado respecto de los demás sectoreseconómicos del país, y un compromiso de otorgaruna serie de beneficios sociales para compensara las trabajadoras(es) por sus relativamente mo-destos incrementos de salario. De acuerdo a César Largaespada, Vicerrector

de la Facultad de Derecho de la UniversidadPaulo Freire, la preocupación principal de los in-volucrados en la mesa tripartita de negociacionessalariales fue prevenir pérdidas futuras de empleosen el sector.El Acuerdo Tripartito de 2009, conocido como

Acuerdo de Emergencia Económica y Laboral,fue firmado en marzo de ese año. Bajo ese acuerdo,

el incremento de los salarios para la maquila fuede 8% para 2009 y de 12% para 2010. El Acuerdotambién estableció la Comisión Tripartita deZonas Francas, e incluyó el compromiso para losrepresentantes de la industria y el gobierno deestablecer comisariatos en las fábricas, para facilitara las obreras la compra de productos básicoscomo aceite, arroz y frijoles a precios subsidiados.23

En 2010, un segundo acuerdo, el Acuerdo So-cio-Laboral de la Comisión Laboral Tripartita deZonas Francas fue firmado. Estableció aumentosdel salario mínimo de un 8% en 2011, de 9%para 2012, y 10% para 2013. Los firmantes delAcuerdo incluyeron al Ministro de Trabajo, lospresidentes de la Federación de Cámaras Nica-ragüenses de Zonas Francas Privadas y de laAsociación Nicaragüense de la Industria Manu-facturera Textil (ANITEC), y los líderes de lasconfederaciones sindicales del país que tienenuna base de sindicatos de fábrica en el sector.El Acuerdo de 2010 fue más allá que su ante-

cesor en el sentido que el gobierno y el sectorprivado se comprometieron a trabajar en conjuntoen la creación de una serie de beneficios socialesque complementaran los aumentos salariales, in-cluyendo la construcción de 1,000 viviendas debajo costo para trabajadoras(es) entre 2010 y2013,24 creación de centros recreativos y coope-rativas de ahorro y crédito para trabajadoras(es),y comenzar a dar capacitación con el InstitutoNacional Tecnológico (INATEC) para mejorarla productividad. El Acuerdo también prometíaexpandir el programa de comisariatos a fábricasque no lo tuvieran para hacer accesibles hasta40,000 canastas de productos básicos a preciossubsidiados durante el primer año.25

¿Compensan los beneficios sociales

a los bajos salarios?

La mayoría de los líderes sindicales entrevistadospor PASE, hablaron positivamente sobre el másreciente Acuerdo Tripartito. Según Pedro Ortega,Secretario General de la Confederación de Tra-bajadores de Zona Franca-CST, los resultadosdel Acuerdo fueron muy satisfactorios. “Se lograronvarias mejoras en el sector maquila, pero el resul-

60

Page 65: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

tado más importante fue la preservación de milesde empleos.”Según Ortega, la CST ha estado debatiendo

con sus miembros sobre las razones para estarsentados en la mesa negociando con el gobiernoy los empresarios, “a fin de disminuirles cualquiertemor que pudieran tener sobre por qué elsindicato está involucrado en el proceso, y moti-varlos a que le transmitan a sus representantessindicales, que están en la negociación, cuálesson sus principales problemas en la maquila”.Armando Zepeda, de la CST-JBE, también

habló positivamente sobre el Acuerdo, señalandoel hecho de que muchas trabajadoras(es) seránbeneficiarias directas con la adquisición de nuevasviviendas que están siendo construidas. “Se hancreado comisiones que harán un seguimiento delos compromisos asumidos en el Acuerdo, porejemplo, la comisión de vivienda, la comisión decapacitación, la comisión de recreación, etc.” Sinembargo, Zepeda señaló una preocupación, quela Comisión de Zonas Francas “sigue siendo unpoco débil en su apoyo al Acuerdo y no ha pre-sionado a los dueños de las maquiladoras de ma-nera efectiva para que implementen [los com-promisos asumidos en] el Acuerdo.”Luis Collado, Secretario Asistente de la CUS,

observa que “éstos son acuerdos dentro de unambiente de desacuerdo.” Señaló que existen fric-ciones entre el Ministerio de Trabajo y los emple-adores y también argumentó que los salarios ne-gociados son inadecuados para cubrir las necesi-dades básicas de las trabajadoras(es). “El diálogosocial debe estar basado en un salario digno, esta-bilidad laboral y un convenio colectivo para todaslas trabajadoras(es).” Según Fernando Malespín,

asesor del Ministerio de Trabajo nicaragüense,aunque el Acuerdo ha disminuido la mayoría delos problemas en el sector de la maquila, persistenlos problemas de antes, como las violaciones a lossalarios y las jornadas de trabajo y los conflictoslaborales entre trabajadores y gerencias. La debilidad más seria del Acuerdo es la falta

de mecanismos de implementación, supervisióny verificación del cumplimiento de sus varias dis-posiciones sociales, salvo lo correspondiente asalarios, sobre lo cual el Ministerio del Trabajopor ley es el responsable de verificar su cumpli-miento. Los sindicatos han intentado llenar estevacío llevando estos temas a la mesa de diálogo yusándolos como medios de lucha y conquista denuevas demandas.Además, el lenguaje de las disposiciones sociales

del Acuerdo es débil. En lugar de establecer cla-ramente que el cumplimiento de estas disposicioneses obligatorio, habla en términos de lo que sedesea, o que se espera que las partes trabajenconjuntamente para “promover” o “fomentar” lacreación de determinados beneficios sociales paralas trabajadoras(es). Como resultado, es difícilcuestionar la falta de aplicación de estas disposi-ciones. De igual manera, el hecho de que lossalarios hayan sido negociados a nivel nacionalen vez de a nivel de fábricas significa que los re-presentantes de las trabajadoras(es) no tienenuna participación directa en el proceso de nego-ciación. Y mientras que la existencia del Acuerdo,en principio, no prohíbe que las trabajadoras(es)negocien salarios más altos a nivel de fábrica, enla práctica tales negociaciones no se han dado. Las centrales sindicales que firmaron el Acuerdo

lo registraron con el Ministerio del Trabajo para

61

Page 66: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

establecer que legalmente es un convenio colectivode trabajo. Desafortunadamente, pareciera quelas trabajadoras(es) cubiertas por el Acuerdo engeneral no están familiarizadas con su contenido.Esto se confirmó en el Coloquio de MEC, en elque los salarios fueron un tema principal de ladiscusión entre las aproximadamente 1,500 tra-bajadoras participantes, pero el Acuerdo nuncafue mencionado.26Quizás como resultado de estafalta de información, a la fecha no se ha presentadouna queja formal ante el Ministerio del Trabajoen relación a la falta de aplicación de alguna delas disposiciones del Acuerdo.Sandra Ramos, Directora Ejecutiva del MEC,

cuya organización no estuvo involucrada en lasnegociaciones del Acuerdo de 2010, cree que losprincipales beneficiarios del mismo han sido losempresarios y el gobierno, más que las propiastrabajadoras(es). “Jamás lo que se pacte va aestar en correspondencia con la alta carestía de lavida,” dijo Ramos. “Aquí los grandes perdedoresde un acuerdo salarial son los trabajadores, porquelos salarios debería negociarse año con año.” Sinembargo, ella agregó que no quería satanizar alAcuerdo porque “no hay muchas alternativasabiertas para la gente en este país,” donde los sa-larios altos son vistos como una amenaza paralos inversionistas y el empleo.En contraste, Emilio Noguera Cáceres, asesor

legal de la Comisión Nacional de Zona Francahabló de que las trabajadoras de maquila habíanquedado bastante bien bajo el Acuerdo, desta-cando que el incremento al salario del 8% querecibieron en 2011 fue más alto que el otorgadoa trabajadores de otros sectores a través de ne-gociaciones anuales.27 También hizo notar quedesde principio de año las trabajadoras ya estabanrecibiendo el incremento del salario mínimo ne-gociado para el 1ro de enero 2012, y que erararo que las trabajadoras recibieran pago retro-activo cuando las negociaciones anuales concluíanen meses posteriores a enero. En términos del compromiso del gobierno de

construir 1,000 viviendas subsidiadas entre 2010y 2013, de acuerdo a la CST-JBE para el año2012 estaban en proceso de construcción 100 vi-

viendas y ninguna de ellas había sido entregada alos beneficiarios del programa.28Aunque el otor-gamiento de vivienda de bajo costo atrabajadoras(es) de la maquila es ciertamenteuna iniciativa a elogiar, lo cierto es que parecieraque sólo una pequeña fracción de la fuerza detrabajo logrará beneficiarse del programa. Los planes de expandir el programa de comi-

sariatos, con el que las trabajadoras(es) puedancomprar productos básicos a precios subsidiadosa nivel de fábrica, también ha sido un procesolento de implementarse. No queda totalmenteclaro si son el gobierno o los empleadores quieneshan estado retrasando la implementación de estecompromiso; sin embargo, según Andrea Morales,responsable de la Secretaría de la Mujer en laCST-JBE, los empleadores no están cumpliendoplenamente con esta disposición del Acuerdo.Cuando se le preguntó quién verificaría el cum-plimiento de las disposiciones sociales del Acuerdo,Morales comentó: “El único garante que se puedetener son los trabajadores mismos. Ellos son losgarantes de que se le dé cumplimiento, y ellosharán el seguimiento si no hay mejorías.”De acuerdo a Antonio Montero, Director

Ejecutivo de ISACC, se han invertido conside-rables recursos financieros y esfuerzos29 al procesotripartito, pero no ha habido mayores avanceshasta la fecha. Sin embargo, tiene esperanzas deque en cinco años haya un acuerdo en que lastrabajadoras(es) recibirán un aumento significativode salarios. “En ese caso, habrá estabilidadsalarial y mejores salarios sin la creación detrabajo precario.”“Uno de los principales intereses del Ministerio

del Trabajo es promover el diálogo social,” dijoFernando Malespín, asesor del Ministerio de Tra-bajo. “El objetivo del proceso tripartito es promoverentre los participantes una disposición a negociar”.Él señaló que a la fecha las empresas involucradas[en las negociaciones tripartitas] no han sufridoefectos negativos como resultado de su diálogocon los sindicatos. “Son las mismas empresas quesiempre han tenido quejas sobre varias regulaciones,incluyendo las relacionadas con los salarios.”

62

Page 67: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

Cualesquiera que sean las mejoras que se hayanlogrado a través del diálogo social y las negocia-ciones tripartitas, persisten graves problemas enlas maquilas nicaragüenses. Las cuestiones de in-terés particular que fueron identificadas, por sin-dicatos, líderes del movimiento de mujeres y ex-pertos laborales entrevistados para este estudio,así como las trabajadoras de maquila participantesen el Coloquio 2012 del MEC, incluyeron:

• Los salarios que no satisfacen las necesidadesfundamentales de las trabajadoras(es) y lasirregularidades en el cálculo de las prestacioneseconómicas.

• Horas extras obligatorias y falta de pago porellas de acuerdo a la ley.

• Las altas metas de producción y presión paraalcanzarlas.

• Enfermedades y lesiones relacionadas al tra-bajo.

• Restricciones para acceder al servicio médicoy a las clínicas del Seguro Social.

• Despidos arbitrarios, incluido por causas comohablar de los problemas en la fábrica y/o porintentar formar un sindicato.

• Persistencia de la discriminación de género,incluido el acoso sexual.

i. Salarios

El hecho que los niveles salariales, en el sector dela maquila y en otros sectores en el país, no estáncerca de cubrir las necesidades básicas de las tra-bajadoras (es) fue una preocupación fundamentalpara todos los consultados. Los salarios en Nica-ragua son los más bajos de Centroamérica, y elsegundo más bajo en el hemisferio, después deHaití. Aunque los salarios no son el único factoren el costo total de producción, los continuosbajos niveles salariales en Nicaragua, asi como lapredictibilidad de un acuerdo de tres años, hansido sin duda un atractivo importante para losinversionistas extranjeros. La importancia delprecio de producción como una ventaja competitivafue confirmada por todas las empresas entrevistadaspor la RSM.En agosto de 2010, se dio un aumento del

12% al salario mínimo para trabajadoras(es) delsector de la maquila, llevándolo a C 2,863.50 pormes (US$ 123.33),30 y en agosto de 2011, hubootro incremento que lo ubicó en C 3,093 (US$133.22).31A pesar de estos aumentos negociadosdel salario mínimo, y aún cuando se combinaracon mayor acceso a productos básicos a preciossubsidiados, los salarios de las obreras en el sectorde la maquila siguen siendo mucho más bajos de

63

B. ¿Cuáles son los principales problemas y

preocupaciones para las trabajadoras(es)?

32

Page 68: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

lo que necesitan para satisfacer sus necesidadesbásicas. De hecho, los incrementos salariales noalcanzan para cubrir los aumentos en el costo devida. Por ejemplo, el costo de 53 artículos de lacanasta básica aumentó un 3.23% en los primeroscinco meses de 2011, llevando el costo de lacanasta básica a C$ 9,584 (US$ 412.78).33 El sa-lario mínimo de una trabajadora(or) de la maquilade C$ 3,093 alcanza para comprar sólo el 32%de la canasta básica.La mayoría de los entrevistados para este es-

tudio, así como las trabajadoras que asistieron alColoquio MEC, reconocieron que, en gran parte,los dueños de las maquilas parecen estar cum-pliendo con los requisitos de salario mínimo. Sinembargo, muchas trabajadoras creen que no estánrecibiendo todos los beneficios económicos a losque tienen derecho por ley, producto de las irre-gularidades en el cálculo de la remuneración dela hora del almuerzo,34 el trabajo en sábados ydomingos, indemnización35 y vacaciones. Ellascreen que esta práctica de no pagarles correcta-mente se ha institucionalizado (y ocultado) através de la práctica de mantener libros contablesdobles. Los salarios se han reducido aún más porlas injustas deducciones de un día entero cuandolas trabajadoras llegan tarde al trabajo. Las traba-jadoras informaron que los supervisores muchasveces toman decisiones discrecionales con lasque les niegan algunos pagos por producción, oalgunos otros bonos que les corresponden porpuntualidad y calidad. Una queja relacionada aesto fue que en algunos casos los supervisoresarbitrariamente establecen los bonos de producciónen diferentes niveles para trabajadoras en lo indi-vidual.36 Una propuesta surgida del Coloquiofue que el Ministerio de Trabajo regule tanto losdescuentos como los incentivos que se ofrecen,porque “hay más deducciones ilegales que in-centivos.”Nicaragua tiene disposiciones legales relativa-

mente generosas sobre vacaciones pagadas, quedan derecho a un total de 15 días de vacacionespor cada 6 meses de trabajo, para un total de 30al año sin importar la antigüedad. Según PASE,es costumbre en la maquila no dar vacaciones a

las trabajadoras(es) o no pagarlas. Durante 16años, en administraciones anteriores, los gobiernospermitieron esta práctica, sin embargo, el gobiernoactual está intentando hacer cumplir lo establecidopor ley y ha encontrado resistencia, tanto de losempleadores en dar las vacaciones como renuenciade las propias trabajadoras(es) en tomarlas. Lastrabajadoras simplemente no pueden darse ellujo de perder ni siquiera los relativamente mo-destos bonos que reciben por puntualidad, calidado producción, etc.De acuerdo a Sandra Ramos, “es posible que

haya un segmento [de maquilas] en que no se lespaga lo que se debe, pero es un segmento — lasque no están supervigiladas, donde no hay sindi-cato, donde no hay mujeres organizadas. El pro-blema principal en el caso de Nicaragua es unsueldo mínimo que no da para nada. Tres milcórdobas no son nada. La devaluación del córdobay la crisis económica que estamos enfrentando,junto con la crisis del petróleo, nos hace la vidaimposible a todas nosotras.”

ii. Jornadas de trabajo

En el reporte bianual del MEC de 2009, mientrasque un 53% de las 1,000 personas entrevistadasdijeron trabajar tiempo extra voluntariamente, y44.6% reportó que ese tiempo extra era obligato-rio,37 el 57.7% dijo que se les pagaba de acuerdoa la ley, mientras que un 34.7% reportó que lesera pagado como hora regular, y un 2.4% reportóque no se les pagaba en absoluto.38

Las horas de trabajo y horas extra obligatoriasfueron mencionados como los problemas crónicosde las trabajadoras durante el Coloquio del MEC2012. Las trabajadoras informaron que se les so-licita de forma regular trabajar horas extras másallá del límite legal,39 haciéndose más grave elproblema en los meses de máxima producciónde julio a septiembre.

No puedes negarte a trabajar las horas que de-

mandan, y si te quejas, te dicen: si no vienes

mañana [domingo], ya no vuelvas.

Trabajadora de maquila

64

Page 69: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

Todas firmamos cartas cuando nos contratan,

diciendo que estamos de acuerdo en trabajar

horas extras, esa es la única manera de ser con-

tratada.

Trabajadora de maquila

Cuando no hay producción, nos ponen a trabajar

limpiando baños para llenar el día, pero luego

tenemos que trabajar turnos de 12 horas los fi-

nes de semana. He tenido experiencias en que

hemos trabajado el sábado hasta las 23:00 y lue-

go tuvimos que regresar a trabajar a las siete

de la mañana el fin de semana

Trabajadora de maquila

Varias de las trabajadoras participantes en untaller del Coloquio de MEC se quejaron de quelas horas extras no están correctamente calculadas,y por lo tanto no se les paga lo que corresponde.Por ejemplo, las trabajadoras(es) llegan 15 minutoso media hora antes de su turno, no toman susdescansos o almuerzo, y se quedan hasta tardecon el fin de cumplir con sus metas de producción,pero ese tiempo sea extra o regular no se les con-tabiliza para su salario.

iii. Metas de producción y horarios de trabajo

A diferencia de sus similares en Honduras, esmenos común que las maquilas en Nicaragua,utilicen los bonos de producción para motivar alas obreras en lo individual o en equipos detrabajo a alcanzar las metas de producción. Apesar de esto, las altas metas, sus impactos en lasjornadas, pagos y salud, son de las principalesquejas de las trabajadoras en Nicaragua. El 74% de las trabajadoras encuestadas en el

reporte de MEC en 200940 reportaron que habíantrabajado con metas de producción y, de ellas,67% dijeron que las metas eran altas, muy altas, oinalcanzables.” El 32% de las trabajadoras en-cuestadas dijeron que sus empleadores les hacíandeducciones al salario y las amenazaban con ha-cérselas para presionarlas a llegar a la meta deproducción. Otros métodos para presionarlas in-cluyeron: amenazas de despidos, llamadas deatención y suspenderlas por 3 días sin pago. Las trabajadoras participantes en el Coloquio

del MEC confirmaron que una de sus principales

preocupaciones seguían siendo las poco realistasmetas de producción. Las trabajadoras temíanser despedidas si no eran capaces de alcanzarlas,que además dijeron se las estaban incrementandoregularmente. Ellas creen que están siendo de-fraudadas económicamente, ya que cualquier au-mento salarial negociado estaba siendo contra-rrestado por los incrementos en las metas deproducción. Como resultado de la presión cons-tante de cumplir las metas, sus cuerpos están su-friendo las consecuencias y su salud siendoafectada permanentemente.

Piden metas altas, pero si no tenemos el porcen-

taje de producción que ellos solicitan, ganamos

menos; tienen un sistema de escáner con el fin

de que no nos levantemos para ir al baño. No se

respetan los horarios de almuerzos o merienda.

Trabajadora de maquila

Si las metas no se cumplen, nos dicen que van a

prescindir de nuestros servicios. Al aumentar

las metas es difícil alcanzarlas, entonces nos

catalogan como improductivas.

Trabajadora de maquila

En mi caso, hacía 500 [prendas] para ganar el

básico; ahora la meta es 600. Aunque una quie-

ra hacer más, físicamente es imposible lograr

ese rendimiento.

Trabajadora de maquila

Nicaragua no tiene mucha experiencia con elhorario de trabajo 4x4 (ver capítulo 2). Hastadonde sabemos, existe actualmente sólo una em-presa en Nicaragua que está utilizando estesistema, la manufacturera de camisetas canadienseGildan Activewear, a quien el gobierno anteriorle permitió utilizar este sistema de horarios. Deacuerdo a Gereffi y Bair, “aunque el gobiernoanterior no objetaba ésta práctica, funcionariosactuales del Ministerio del Trabajo creen que esinconsistente con las protecciones legales, queestablecen una jornada de trabajo de ocho horasy que requiere el pago de horas extras por lashoras adicionales.”41 Sin embargo, Gildan ha po-dido mantener la práctica del sistema 4x4 porque,al haber presentado un recurso legal de amparoante la Corte Suprema, está temporalmente pro-

65

Page 70: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

tegida contra cualquier acción legal hasta que nohaya una resolución final sobre el asunto. Si laCorte llegara a fallar en favor de Gildan, dichofallo podría motivar a otros manufactureros aadoptar el mismo sistema en Nicaragua. Sin em-bargo, aquellos entrevistados para este informeconsideraron que era poco probable que hubieraun fallo a favor de Gildan. Al mismo tiempo, secree que es probable que pase algún tiempo antesque la Corte Suprema se pronuncie sobre elcaso, lo que por otro lado le permitiría a Gildancontinuar esta práctica en el futuro inmediato.

iv. Salud y seguridad ocupacional

Según Sandra Ramos, “la salud y la seguridadocupacional es uno de los grandes desafíos quehoy por hoy tiene la clase trabajadora en este país,no solo en la industria maquiladora, sino encualquier tipo de industria.” Ramos atribuyemuchos de los problemas de salud al hecho deque Nicaragua sigue teniendo “una industria ob-soleta, con una infraestructura obsoleta,” aún nomodernizada. Al mismo tiempo reconoce que hayplantas recién construidas, con maquinaria e in-fraestructura más moderna, en las que hay menosproblemas de salud.Cuando se le preguntó si las trabajadoras(es)

nicaragüenses estaban experimentando algunasde las mismas lesiones músculo-esqueléticas, re-lacionadas con el ritmo de producción y las largasjornadas de trabajo, como ha sido documentadoen Honduras, Ramos dijo: “Sabemos que esomismo le pasa aquí a las mujeres; lo que sucedees que científicamente no está demostrado, porqueaquí no hay médicos del trabajo que permita darun seguimiento a esta nueva generación de tra-bajadoras después de 5 años de trabajo en lasmaquilas. Y las clínicas de salud provisionalessólo les ofrecen pastillas, y les dicen que tienenenfermedades comunes cuando no son enferme-dades comunes.”Andrea Morales Pérez, de la CST-JBE, señaló

el mismo problema, por el hecho de que los mé-dicos y demás personal médico empleado por elInstituto Nicaraguense de Seguridad Social y elMinisterio de Salud (MINSA) no están capacitados

en salud y seguridad ocupacional y eso los haceincapaces de identificar los riesgos y enfermedadesprofesionales. “Este año queremos presionar afavor de una ley en materia de salud y seguridadocupacional. Por ejemplo, el INSS y el MINSAdeben asegurarse de que las clínicas cuentan conpersonal altamente capacitado, que están capaci-tados para tratar enfermedades relacionadas conel trabajo y las lesiones, no sólo para tratar enfer-medades comunes.”Cuando se les preguntó que describieran los

“obstáculos” que enfrentan en las maquilas, lastrabajadoras(es) en el Coloquio consistentementemencionaron los problemas de salud laboral, in-cluyendo lesiones en manos y hombros por mo-vimientos repetitivos, problemas digestivos porsaltarse los alimentos y problemas del tracto uri-nario por no obtener permiso para ir al bañocuando lo necesitan.

He estado trabajando en las maquilas desde hace

10 años, y mis manos ya no funcionan. No sé por

cuánto tiempo voy a poder mantener mi trabajo.

Trabajadora de maquila

El permiso para ir al baño es tan limitado y

controlado en mi fábrica que muchas trabajado-

ras ahora tienen problemas de riñón.

Trabajadora de maquila

Muchas trabajadoras(es) hablaron de los pro-blemas que ellas y sus compañeros de trabajoestaban sufriendo debido a la exposición al tamode las telas de algodón, así como al cloro y otrosquímicos. Alguna señalaron que en sus fábricas síles entregaban máscaras protectoras como se estipulapor ley, y se quejaron que sus compañeras(os) aveces no querían usarlas por el calor en la fábrica.

Trabajé durante 20 años en la zona franca y ter-

miné con problemas pulmonares. Cuando solici-

te licencia por razones de salud, me despidieron

porque estaba enferma.

Trabajadora de maquila

La gerencia solo saca las mascarillas, vasos y

papel higiénico cuando llega la visita de los au-

ditores de la marca o del Ministerio de Trabajo.

Testimonio de una trabajadora de maquila

66

Page 71: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

Si le pedimos una mascarilla al supervisor, lo

anota; y si pedimos más de tres nos hacen un

descuento de nuestro salario.

Trabajadora de maquila

v. Seguridad social

El acceso limitado a atención médica — en la fá-brica y las clínicas de salud del gobierno — estáestrechamente vinculado a los problemas de saludde las obreras(os). Los consultorios en las plantasno tienen la capacidad de atender problemas re-lacionados al trabajo; sin embargo, los supervisoresse muestran reacios a dar los permisos por escritopara que las trabajadoras(es) se atiendan en lasclínicas del INSS, o les descuentan la parte pro-porcional de su salario base por el tiempo que setoman en ir a la clínica, lo que funciona como unelemento disuasivo para que las obreras busquenatención médica adecuada.La investigación del MEC de 2009 encontró

que el 31% de las trabajadoras(es) entrevistadasno tenían el carné de identificación del INSS.42

Su queja principal fue que los empleadores nolas registraban inmediatamente tras ser contra-tadas, y como resultado podían pasar tres meseso más sin recibir su carné, y por ende no recibiratención médica durante ese período. Un totalde 26% de aquellas que tenían el carné dijeronque no lo habían recibido en tiempo.Otra preocupación expresada por las trabaja-

doras(es) en el 2009, fue que les hacían deduccionesde sus salarios o incentivos cuando faltaban altrabajo para ir a la clínica del INSS, con el propósito,dijeron, de desalentarlas de ir.43 Cerca del 49%dijo que les hacían algún tipo de deducción, fuerade un día de salario, bonos de producción o deltiempo que estuvieron ausentes. Aunque en talescasos las trabajadoras tienen derecho a demandarante el Ministerio del Trabajo, pocas lo hacen yaque les implica tiempo llevar su demanda y cuandolo hacen es muy raro que obtengan resultados.

Por ausencia nos quitan la mitad del básico (300

córdobas diarios) y por reposo con una [licen-

cia] emitida por el INSS no la pagan, eso es un

día perdido cada vez que estas enferma.

Trabajadora de maquila

Si me despierto enferma, tengo que hacer el

viaje a la fábrica para obtener el permiso para

ir a la clínica, o pierdo un día de salario y el

bono de puntualidad de mi semana.

Trabajadora de maquila

vi. Empleo estable y trabajo precario

A diferencia de Honduras, Nicaragua no tieneuna legislación específica que permita a los em-pleadores contratar personal a corto plazo. Sinembargo, el Código Laboral de Nicaragua sí per-mite a los empleadores despedir a trabajadoras(es)en cualquier momento con o sin causa alguna,siempre que se les pague su indemnización co-rrespondiente.44 De acuerdo a PASE, la mayorcantidad de despidos de trabajadoras(es) de laindustria textil y de confección de la zona francaestán amparados en la aplicación de este artículo,y cualquier apelación ante las autoridades laboraleses desechada por la misma razón. Esto fue con-firmado por varios testimonios durante el Coloquiodel MEC:

Cuando hay despidos, los realizan en base a los

artículos 42 y 45 [del Código del Trabajo] sobre

reducción de personal. Nunca darán una expli-

cación de los motivos de los despidos.

Trabajadora de maquila

De acuerdo a Sandra Ramos, la falta de pagode liquidaciones a las trabajadoras despedidascontinúa siendo un problema en las maquiladorasen Nicaragua. “Vivimos recibiendo demandas delas mujeres que dicen: ‘me despidieron, no mepagan las prestaciones’, o se las pagan en pedazos,hasta en 3 meses.”

vii. Libertad sindical

Según la investigación del ISACC, en septiembrede 2010 había 34 sindicatos en fábricas de con-fecciones en Nicaragua, y un total de 43 sindicatosen 28 fábricas en el sector de maquila en general.45

De las 19 firmas maquiladoras que Gereffi y Bairentrevistaron, 11 empresas informaron de la exis-tencia de uno o más sindicatos en su fábrica. Sinembargo, el número de miembros del sindicatoen esas fábricas variaban del 10% al 80% de la

67

Page 72: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

fuerza de trabajo total.46 El Ministerio de Trabajoidentificó 22 contratos colectivos de trabajo(CCT) en el sector en agosto de 2010, a diferenciade los siete de agosto de 2007.47

La investigación del MEC de 200948 encontróque: 30.6% de las entrevistadas dijeron que teníany conocían el CCT; 24.5% dijeron que había unCCT en su fábrica pero que no conocían su con-tenido; el 19% dijo que no había CCT; el 22%dijo que no sabían de él y 4.1% no respondió.La mayoría de los expertos laborales entrevis-

tado para este reporte pensaban que el respeto ala libertad de asociación (LDA) había mejoradoen Nicaragua en los últimos años, pero consis-tentemente agregaron que seguía habiendo pro-blemas a nivel de fábricas. Según Pedro Ortega,de la CST, la persecución sindical en el pasadofue un serio problema para los líderes, pero hoylas cosas han mejorado. “Si se compararan lacantidad de sindicatos que existían hace 5 añoscon los que existen en la actualidad, se puedenotar la diferencia,” dijo. “El Ministerio de Trabajoha hecho un gran trabajo, pero los empleadoressiguen con la misma actitud de despedir a traba-jadoras(es) que quieren formar comités sindicales.Los despidos son inmediatos, arbitrarios y sincausa justificada,” dijo Ortega. Señaló, sin embargo,que desde 2006 la CST ha estado intentandoformar nuevos sindicatos de empresa, y como re-sultado ahora tienen más de 6,000 miembros,además están intentando organizar trabajadoras(es)en áreas rurales donde se están estableciendonuevas maquiladoras.Andrea Morales describió la experiencia de la

CST-JBE en términos similares. Sugirió que sibien hay más respeto [para la LDA en el sectorde la maquila] hoy en día, “cuando se abre unanueva maquiladora tenemos una gran cantidadde retos y mucho trabajo por hacer.” En una re-ciente declaración pública, la CST-JBE informó:“A pesar de todos los avances y logros, tambiénse presentaron conflictos de carácter socio-laboralen algunos sectores y empresas de maquilas,como en Han Sae internacional, SCA Footwear;en ambas hubo represalias y persecución sindicaly violación a los convenios colectivos.”49

Según César Largaespada, de la UniversidadPaulo Freire, los sindicatos comparten la respon-sabilidad del bajo nivel de sindicalización. “Sóloel 10% de las trabajadoras(es) en el sector maquilaestán organizadas, a pesar del hecho de que el34% de todos los trabajadores en el sector dicenreconocer los beneficios de los convenios colectivos.Por esa razón, no es sólo un problema de perse-cución [por parte de los empleadores], sinotambién un problema de liderazgo y organizacióndel movimiento sindical.La mayoría de las marcas entrevistadas por la

RSM también pensaban que el respeto a lalibertad de asociación había mejorado en Nica-ragua y era un desafío menor de lo que era enHonduras. Sin embargo, una empresa señalócomo un factor negativo a la competencia entresindicatos y federaciones, pero dijo: “El avanceque han tenido es que al menos tienen sindicatosen las fábricas.” Gereffi y Bair, en base a sus en-trevistas con empresas maquiladoras, represen-tantes laborales y otros interesados en Nicaragua,también encontraron “un amplio acuerdo deque el ambiente de relaciones laborales en Nica-ragua ha mejorado marcadamente en los últimosaños.” Sin embargo, además señalaron que “siguehabiendo algunas preocupaciones en relación ala libertad de asociación.”50

En el Coloquio de MEC también se plantearonalgunas preocupaciones sobre las violaciones a lalibertad de asociación, relacionadas a participaren una organización de mujeres:

Hay casos de despidos por asistir a este tipo de

actividades (coloquios) y por eso hay temor de

asistir. Se han dado casos en que se pasa la lista

a recursos humanos de los empleados que asis-

ten a los coloquios. Esto que está pasando es un

retroceso de hace diez años.

Trabajadora de maquila

68

Page 73: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

viii. Temas específicos e impactos

en las mujeres

Sandra Ramos describió con las siguientes palabraslos problemas específicos que enfrentan las tra-bajadoras:

Las mujeres tienen problemas en sus derechos,

no solo en su salud, también en sus derechos se-

xuales y reproductivos. Siguen teniendo proble-

mas con no tener con quien dejar a sus niños;

sus hijos se les salen de las manos por las altas

jornadas laborales, porque si no hacen horas ex-

traordinarias no llevan más alimentos a su

casa. [Otro problema] que sí afecta a las muje-

res jóvenes es que se estancan en la maquila, se

estanca su nivel educativo. Tienen que trabajar

los sábados y ¿en qué tiempo pueden estudiar?

Las altas jornadas no les permiten estudiar en

la noche. Tienen menos oportunidades de estu-

diar por el tipo de trabajo que están haciendo.

Andrea Morales Pérez también señaló losproblemas de las guarderías infantiles. “Una delas dificultades más grandes que escuchamos delas mujeres es que no tienen con quien dejar asus hijos. Los centros de desarrollo infantil quese tienen están en buena condición pero no sonsuficientes para cubrir las necesidades de lasmujeres… y no están abiertos hasta tarde para

cubrir las horas extra, dejando a los hijos sincuidado.”Ramos apuntó a un área en donde ha habido

mejoras — el respeto a las embarazadas: “En elcaso de Nicaragua hemos luchado tanto paraevitar el despido de las mujeres embarazadas, yaunque todavía no lo logramos en el 100%, y nohay un lugar de trabajo que yo llamaría unafábrica modelo, podemos decir que en un 80%los empresarios han aprendido a respetar elderecho de la maternidad de las mujeres. Ese esun avance.” En el Coloquio del MEC, trabajadoras de la

maquila señalaron al abuso físico como otra áreade mejora potencial para las mujeres, que en sumayor parte ha sido eliminado. Desafortunada-mente, las trabajadoras también reportaron queel abuso verbal aún es común, asi como el acososexual, si bien las trabajadoras tienen la esperanzade que la ley que penaliza la violencia en eltrabajo (véase la página 70, abajo) podría tenerun efecto disuasivo.Otra preocupación que muchas mujeres de-

clararon fue la discriminación en base de la edad.“Una vez que cumplimos 40 años, no nos quierenmás,” fue una queja común.

69

FOTO: GIORGIO TRUCCHI - LINYM

Page 74: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

A diferencia de Honduras, han habido avancespositivos en el ámbito legislativo en Nicaragua,sin embargo, los empleadores siguen resistiéndosea algunas reformas propuestas tanto para leyeslaborales como de otra índole. En los últimosmeses, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobódos importantes leyes que realmente amplían laprotección de los derechos de las trabajadoras(es)y mejoran sus condiciones de vida.La Ley de Prevención, Rehabilitación, Equiparación

de Oportunidades para las Personas con Discapaci-dad,51 que entró en vigencia en noviembre de2011, establece que las personas con discapacidadestán protegidas de ser discriminadas en el trabajoen base de su condición. Esta ley también exigeque no menos del 2% de la fuerza laboral de unaempresa estará compuesta por personas con dis-capacidad. Sin embargo, al dia de hoy, parecieraque la mayoría de las fábricas, si no todas, estaríanen incumplimiento de esta ley, en parte por faltade conocimiento de cómo implementarla.La Ley Integral contra la Violencia hacia las Mu-

jeres,52 que fue aprobada por la Asamblea Nacionalen enero de 2012 y entró en vigor el 26 de abrildel mismo año, reconoce una amplia gama de for-mas de violencia contra las mujeres como actoscriminales, incluyendo la violencia física y económicaen el ambiente de trabajo, e impone penas y multasa quien incurra en este tipo de actos. En la ley sehace referencia específica a la violencia, la discri-minación y el acoso en el lugar de trabajo.53 MECy sus miembras en todo el país hicieron campaña,junto con otras 21 organizaciones de la sociedadcivil para lograr la promulgación de esta ley. Una nueva propuesta legislativa bastante inte-

resante, la Ley de Tercerización, presentada afinales de 2011 por los sindicatos y actualmenteen discusión en la Asamblea Legislativa, tiene porobjeto regular el empleo a través de agencias deempleo o de terceros, un fenómeno que actualmenteno afecta al sector de la maquila de confección ytextil, pero sí a otros sectores de la economía ni-caragüense, y potencialmente podría llegar aafectar también a las trabajadoras de la confección.

Según Luis Collado, de la CUS, “todavía tene-mos que luchar para ganar la Ley de Tercerización,que es una lucha abierta contra los empleadores.”Mientras que otros países parecen estar haciendocambios en sus leyes nacionales para facilitar re-laciones de trabajo más “flexibles,” es de notarque sin duda hay alguna posibilidad que Nicaraguafortalezca su supervisión en esta área. Desafortu-nadamente, el 28 de febrero del 2012, el Ministeriode Trabajo anunció que debido a la oposición dela asociación de industriales más poderosa delpaís, el Consejo Superior de la Empresa Privada(COSEP), el proyecto de ley fue enviado de vueltaa la Comisión de Asuntos Laborales de la AsambleaNacional para mayor debate.54

Otro cambio positivo, en términos de proce-dimientos legales, es el establecimiento del Pro-cedimiento oral y público en lo laboral, parafacilitar la aplicación del Código del Trabajo yagilizar los procesos administrativos de demandasde trabajadoras(es).55Aunque aparentemente pa-reciera un pequeño cambio administrativo, lamayoría de los entrevistados para este informehablaron de ello como un avance que podríallegar a ser muy importante para las trabajadoras.Sin embargo, este cambio tendrá que ser acom-pañado de capacitación y apoyo legal adicionalpara las trabajadoras(es), ya que los mismos pro-cedimientos orales se aplicaran a las empresas,que tienen abogados disponibles para litigar loscasos tanto oralmente como por escrito.A pesar de los avances positivos con respecto

a la protección legal, actualmente también hayuna propuesta en debate que representaría unretroceso en los derechos de las trabajadoras(es).Los empleadores están cabildeando para que seintroduzcan cambios en la Ley del Seguro Social56

que aumentaría la edad de retiro y estableceríanuevos parámetros para fijar el monto de lapensión por jubilación. Los empleadores proponenque la edad de jubilación se aumente de 60 a 65años y que la pensión se calcule en base al salariopromedio de la vida laboral del trabajador(a),mientras que los sindicatos quieren que se man-

70

C. Nuevas leyes y propuestas de ley

Page 75: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

tenga lo establecido actualmente por ley, que escalcular el pago de la pensión en base al promediode los salarios obtenidos en los últimos tres añosde la vida laboral. Estos cambios propuestosfueron de mucha preocupación para las trabaja-doras en el Coloquio de MEC, que pidieron a laorganización desarrolle una campaña para cabildearen contra de esos cambios.A pesar de los intentos por debilitar las presta-

ciones de jubilación y oponerse a la propuesta de

ley sobre tercerización, parece que los empleadoresnicaragüenses no están presionando para que seintroduzcan reformas al Código del Trabajo queflexibilicen la relación laboral. Sin embargo, estopuede deberse en gran parte al hecho de que lasleyes de Nicaragua ya permiten a los empleadoresdespedir arbitrariamente a las trabajadoras(es)con o sin causa justificada, que — como se señalóanteriormente — es la razón dada para la mayoríade los despidos en las maquilas de confección.

71

D. Programa Mejor Trabajo de la OIT

Después de tres años de discusiones exploratorias,a principios de 2011, se lanzó en Nicaragua elprograma Mejor Trabajo, de la Organización In-ternacional del Trabajo (OIT).57 Los objetivosdeclarados58 del proyecto son:

• Mejorar las condiciones de trabajo a través deun mayor cumplimiento de estándares laboralesnacionales e internacionales en las empresasde manufactura de confecciones.

• Fortalecer la competitividad de la industria dela confección nicaragüense, demostrando uncumplimiento sostenido.

• Contribuir al fortalecimiento del diálogo socialen las fábricas y el sector.

Bajo el programa, las maquilas de confeccióny textiles, proveedoras de las empresas de marcaparticipantes, serían monitoreadas sobre su cum-plimiento de la legislación laboral nacional. Laparticipación en Mejor Trabajo Nicaragua es vo-luntaria e incluye al Ministerio de Trabajo, atodas las mayores centrales sindicales con presenciaen el sector y a la Asociación Nicaragüense de laIndustria Textil y de Confección (ANITEC).También es apoyada por ocho marcas compradorasinternacionales: Columbia, Gap, Fishman & Tobin,Levi’s, Target, Sears, VF Corp. y Wal-Mart.La mayoría de defensores de las trabajadoras(es)

y expertos(as) laborales entrevistados por PASE,y las empresas entrevistadas por la RSM, hablaron

Page 76: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

positivamente sobre el potencial del ProgramaMejor Trabajo en Nicaragua.Según Fernando Malespín, asesor del Ministerio

de Trabajo, la experiencia nicaragüense con elprograma es única porque se construye sobreuna experiencia histórica de diálogo social tripartito.Señala que el documento guía de Mejor TrabajoNicaragua fue elaborado en la mesa tripartita.Según Malespín, el Ministerio de Trabajo consideraa Mejor Trabajo como “un instrumento para medir [el cumplimiento de los estándares laborales],pero es claro que no reemplazará el papel o laautoridad del Ministerio en lo relativo al cumpli-miento de las condiciones laborales en una ma-quiladora.”Para Luis Collado de la CUS, un beneficio

importante del programa Mejor Trabajo es quepuede aportar un mejor sistema de auditoría alas fábricas que el que actualmente tienen lasmarcas. “El apoyo a Mejor Trabajo es muy im-portante; tiene la capacidad de reemplazar [lasauditorías de] los códigos de conducta de las em-presas.” Sin embargo, Collado también señaló al-gunas de las debilidades de iniciativas de granescala como Mejor Trabajo: “Uno de los mayoresproblemas con este tipo de proyectos es quenunca construyen la capacidad de las organiza-ciones sindicales.” Todas las empresas que se aprovisionan en

Nicaragua y que fueron entrevistadas por la RSMse refirieron favorablemente a la participacióndel país en el programa. Los dos beneficios iden-tificados fueron la naturaleza tripartita del pro-grama, que alienta a los proveedores a relacionarsecon el gobierno y los sindicatos, y el hecho deque disminuirá la necesidad que cada empresade marca audite a las fábricas. “En lugar de hacernosotros toda la auditoría, podemos emplearnuestro tiempo en remediación, e ir más allá,”dijo una empresa, agregando “obviamente hayuna gran ventaja en tener al gobierno y los sindi-catos involucrados.”Otra empresa, sin embargo, comentó que no

habían visto mejoras significativas a nivel defábrica debido al Programa Mejores FábricasCamboya, de manera que se mantenía algo es-

céptica sobre Mejor Trabajo en Nicaragua, aunquehan optado por participar. También mencionaronque Mejor Trabajo no hace auditorías ambientaleso C-TPAT (Aduana de EEUU – Asociación deComercio contra el Terrorismo), de manera quela empresa tendría que seguir haciendo sus propiasauditorías.A pesar de las expresiones de apoyo de las

marcas compradoras, Gereffi y Bair informanque encontraron escepticismo de parte de las fá-bricas proveedoras respecto al ‘caso de negocios’59

y los potenciales beneficios comerciales que seobtuvieran por participar en el Programa.

[N]uestro trabajo de campo reveló la necesidad

de asegurar una mayor participación entre las

manufactureras locales… Aunque algunas de

ellas se sintieron motivadas por el hecho de que

algunas marcas compradoras hayan prometido

reducir o eliminar sus auditorías de las fábricas

que participaran en Mejor Trabajo, esperan que

las marcas compradoras den más incentivos

para que las fábricas participen (por ejemplo,

comprometiéndose a aprovisionarse sólo en fá-

bricas de Mejor Trabajo.)60

En la entrevista de la RSM con Bair,61 ellatambién señaló que sólo la mitad de las empresasmaquiladoras en Nicaragua forman parte deANITEC, que representa a las empresas en lamesa de Mejor Trabajo, y la vasta mayoría demanufactureras que son propiedad de asiáticosno son miembros de esta asociación. Esto pareceríaindicar que se necesitan iniciativas concretas paraalentar a las empresas a participar en el programa.Además de ofrecer la preferencia del compradoro compra exclusiva a empresas participantes,otro posible incentivo podría ser vincular la con-tinuación de la disposición de los TPL del RD-CAFTA a la participación de las empresas o laindustria en general en el programa, dándoles asíun incentivo económico similar al ofrecido por elTratado Bilateral Textil EEUU-Camboya.62

72

Page 77: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

Aunque Nicaragua y Honduras ofrecen incentivosy beneficios muy similares a las empresas extran-jeras, para inducirlas a invertir y mantener pro-ducción en sus respectivas industrias de confec-ciones, Nicaragua se distingue como un país queademás está tratando de encontrar un equilibrioentre la competitividad global y la equidad paralas trabajadoras(es).Al alentar y facilitar iniciativas, como negocia-

ciones de acuerdos tripartitos y la participacióndel país en el Programa Mejor Trabajo, el gobiernode Nicaragua está construyendo sobre la tradicióndel diálogo social del país, en busca de un consensonacional sobre la dimensión social de su estrategiade competitividad global.Además, el Ministerio del Trabajo parece

tener una reputación relativamente buena conlos sindicatos, las marcas y la mayoría de loslíderes y expertos laborales entrevistados paraeste estudio, por su papel en la promoción yapoyo en facilitar el diálogo social y contribuir aun mejor clima de relaciones laborales y mayorrespeto por la libertad sindical en el país. Sinembargo, sigue habiendo problemas relativos ala efectividad del Ministerio en detectar viola-ciones en las fábricas e implementar las leyes yreglamentos laborales nacionales.El Acuerdo Tripartito de 2010 representa un

compromiso nacional entre sindicatos, empleadoresy el gobierno, pero no resuelve varios temas pen-dientes que las trabajadoras(es) enfrentan diaria-mente. El primero y más importante es el hechode que los incrementos al salario mínimo, nego-ciados en la mesa tripartita, no van a la par de losaumentos del costo de vida y no alcanzan paracubrir las necesidades básicas. Otros temas pen-dientes son las metas de producción excesivamentealtas, discriminación continua aunque a la bajacontra trabajadoras(es) que intentan formar sin-dicatos a nivel de fábrica, tiempo extra obligatorio,jornadas excesivas y falta de pago de las horasextra, así como acoso y discriminación contra las

trabajadoras, centros de cuidado infantil insufi-cientes y no adecuados, asi como deficiente aten-ción a la salud y seguridad ocupacional, queresulta en enfermedades del trabajo y lesiones in-capacitantes, debilidad en el sistema de seguridadsocial y despidos arbitrarios.Los beneficios sociales negociados en el marco

del Acuerdo Tripartito podrían ayudar a compensara las trabajadoras(es) por la falta de aumentossalariales significativos. Sin embargo, las disposi-ciones sociales del Acuerdo carecen de mecanismosde aplicación, y los compromisos asumidos en lamesa tripartita por empleadores y gobierno hantardado en materializarse. A fin de alcanzar esoscompromisos, los y las trabajadoras deberán estarplenamente informadas sobre el contenido delAcuerdo y participar activamente en la reivindi-cación de sus derechos sociales. El Ministerio delTrabajo debería considerar incluir la parte delcumplimiento de las disposiciones sociales delAcuerdo como parte de su mandato de inspección. Los movimientos laborales y de mujeres han

tenido éxito en poner una serie de propuestas dereformas legislativas en la agenda nacional, algunasde las cuales ya han sido retomadas en leyes y/oprocedimientos de justicia laboral. Estas incluyenla Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres,que tipifica la violencia en el trabajo, la Ley de Pre-vención, Rehabilitación, Equiparación de Oportunidadespara las Personas con Discapacidad; las propuestasde ley para regular la tercerización, y cambios enlos procedimientos judiciales para permitir el tes-timonio oral en lugar de solo por escrito. Los em-pleadores y sus organizaciones también han par-ticipado activamente en favor de cambios en elsistema de seguridad social y otras leyes, paralimitar los derechos laborales. Aunque el éxito delas propuestas de la sociedad civil nunca está ga-rantizado, el equilibrio de fuerzas parece estarmás balanceado en Nicaragua que en Honduras.El programa Mejor Trabajo Nicaragua tiene el

potencial de construir sobre la tradición del

73

Conclusiones:

¿Puede Nicaragua lograr un equilibrio entre competitividad

y equidad para las trabajadoras(es)?

Page 78: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

diálogo social del país, con el fin de mejorar elclima de relaciones laborales y el cumplimientode las normas aplicables, y de aportar evidenciaverificable a los compradores e inversionistas in-ternacionales que se están logrando avances.Mientras que Mejor Trabajo no puede ni debesustituir el papel del Ministerio de Trabajo en laaplicación de la legislación laboral nacional, sípuede verificar y medir el progreso hacia el cum-plimiento de estándares laborales.Aunque la OIT y el Programa Mejor Trabajo

son tripartitos por su naturaleza misma, la parti-cipación activa de marcas compradoras interna-cionales en la iniciativa es esencial para su éxito.El escepticismo justificable de los dueños de fá-bricas, sobre el beneficio o no para su negociopor su participación — beneficios potencialesmás allá de menos auditorías de fábricas — noserá superado a menos que, y solo hasta que lasmarcas compradoras les ofrezcan incentivos ybeneficios concretos, tales como darles preferenciao derechos exclusivos de órdenes a proveedoresque participen en el programa, asumiendo com-promisos de relaciones de negocios regulares yde largo plazo, y ofreciendo un precio preferenciala aquellos proveedores que inviertan en cumpli-miento.

1 En septiembre y octubre de 2011, PASE llevó a cabo en-trevistas con Fernando Malespín, Asesor del Ministeriode Trabajo nicaragüense; Pedro Ortega, Secretario Gene-ral, Confederación de Trabajadores de Zona Franca –Central Sandinista de Trabajadores (CST); ArmandoCepeda, Secretario de Organización de la ConfederaciónSindical de Trabajadores – José Benito Escobar (CST-JBE); José Espinoza, Secretario General de la Confedera-ción de Unificación Sindical (CUS); Luis Collado, Se-cretario Asistente de la CUS; César Largaespada, Vice-rrector de la Facultad de Derecho, Universidad PauloFreire (UPF); Antonio Montero, Director Ejecutivo, Ins-tituto Sindical para Centroamérica y el Caribe (ISACC).En febrero de 2012, la RSM entrevistó a Sandra Ramos,Directora del Movimiento de Mujeres Trabajadoras yDesempleadas “María Elena Cuadra” (MEC) y a An-drea Morales, Responsable de la Secretaría de la Mujer,CST-JBE. También fueron entrevistados para este capí-tulo Jennifer Bair, Profesora Asistente del Departamentode Sociología de la Universidad de Colorado en Boulder,y Elena Arengo y Alberto Legall Torrez, Mejor TrabajoNicaragua.

2 Realizado el 4 de marzo de 2012, el Coloquio reunió acerca de 1,500 trabajadoras de maquila para discutir lostemas que enfrentan en el trabajo y determinar cuálesson prioritarios para que MEC atienda en el próximoaño. Las citas en este capítulo son de dos talleres quereunieron a más de 500 trabajadoras de zona franca.

3 Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas“María Elena Cuadra” (MEC), El impacto de la crisis eco-nómica en la vida de las mujeres en la zona franca de Nica-ragua: Diagnóstico 2009: Avances y retrocesos de los deberesy derechos de las trabajadoras de la zona franca, marzo2010, (basado en entrevistas con 1,000 trabajadoras,67% de la cuales trabajaban en la confección); InstitutoSindical para Centroamérica y el Caribe (ISACC), Nica-ragua: Zonas francas industriales, derechos laborales y estra-tegias sindicales, agosto 2010; Gereffi, Gary y Bair, Jenni-fer. “Fortalecimiento de la posición de Nicaragua en lacadena de valor textil-confección: Mejoras en el contextode la región RD- CAFTA,” 20 diciembre, 2010.

4 Ver capítulo 1, pp.20-21.

5 “Nicaragua como destino de inversión: Autoridades or-ganizan foros para promover al país como confiable yatractivo,” El Financiero, 10 febrero, 2012.

6 El 5 de marzo de 2012, la RSM asistió a una reunión conel representante legal de la Comisión Nacional de ZonasFrancas, en la cual se pudo observar que su video pro-mocional de 2012 claramente destaca el compromiso deNicaragua con el diálogo social y la agenda del trabajodigno.

7 Se debe hacer notar que continúan habiendo muchas crí-ticas hacia el Ministerio y su pobre desempeño en detec-tar violaciones a los derechos laborales en sus inspeccio-nes y/o resolviendo casos específicos. Esto fue identifica-do cómo una preocupación principal por las obreras pre-sentes en el Coloquio del MEC de marzo 2012.

74

Notas Capítulo 3

Page 79: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

8 Gereffi y Bair, p.2.

9 Para una descripción del Acuerdo de 2010, ver la página60.

10 Gereffi y Bair, p.2.

11 En Nicaragua, el término “concertación” se ha utilizadopara describir las negociaciones a nivel nacional de unaespecie de contrato social, para lograr un consenso sobretemas difíciles o controvertidos. Estos han incluido lasnegociaciones bilaterales entre un gobierno electo y laoposición, y las negociaciones tripartitas entre confede-raciones sindicales nacionales, las asociaciones de emple-adores y el gobierno.

12 Everingham, Mark, “From Insurrection to Concertacionin Nicaragua: Alliances, Businessmen and Elite Consen-sus,” ponencia presentada en el XVII Congreso Interna-cional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos,Los Angeles, Cal., 24-27 septiembre, 1992.

13 ISACC, p.10.

14 http://www.cablegatesearch.net/cable.php?id=09MANA-GUA324

15 ISACC, p.11.

16 Ibid., p.12.

17 Ibid., p.13.

18 Ibid.

19 Bermúdez, Gustavo. Nicaragua: Free Trade Zone TripartiteCommission: Social Dialogue in Times of Crisis. Internatio-nal Labour Office, 2009, p.2.(http://www.oit.org.pe/3/?p=142)

20 Al 19 de marzo de 2012, un córdoba nicaragüense equi-valía a US$ 0.0430700. Todas las conversiones de estecapítulo fueron hechas con fecha del 19 de marzo.

21 Bermúdez, Gustavo, p.4.

22 En la actualidad, las plantas de confección representan el63% de los negocios bajo el régimen de zona franca;otros negocios incluyen al tabaco, agro exportación(principalmente camarón), y centros de llamadas o “callcentres” y unas cuantas otras pequeñas plantas de pro-ductos para exportación.

23 Acuerdo de Emergencia Económica y Laboral, 2009.http://www.csu-red.org/Paises/nicaragua/2009/IMA-GE0001.JPG

24 La Concertación Socio Laboral de la Comisión Triparti-ta Laboral de Zonas Francas cubre a la vasta mayoría(98%) de la fuerza laboral de la industria de la confec-ción nicaragüense.

25 De acuerdo a Emilio Noguera Cáceres, de la ComisiónNacional de Zonas Francas, los comisariatos en las fábri-cas son mucho más convenientes que los ubicados en losbarrios porque los abarrotes están disponibles diariamentey a las trabajadoras se les pueden deducir de sus salarios.Reunión de la RSM con la Comisión, 5 marzo, 2012.

26 Sin embargo, vale la pena hacer notar que, por ejemplo,algunas de las federaciones sindicales hicieron esfuerzospor informar a sus miembros sobre el Acuerdo. La CST-JBE circuló entre sus miembros 10,000 ejemplares de unmanual que detalla los diversos compromisos contenidosen el Acuerdo. El manual de bolsillo, Manual conociendolos acuerdos de concertación socio laboral y diálogo social dezonas francas de Nicaragua, también describe el programaMejor Trabajo de la OIT.

27 Reunión en la Comisión de Zonas Francas, 5 marzo,2012.

28 Entrevista con Andrea Morales, 2 febrero, 2012.

29 Cuando Montero habla de que se han invertido conside-rables recursos en el proceso del Acuerdo Tripartito, esmuy probable que se esté refiriendo al considerable sub-sidio financiero que Nicaragua recibe del Gobierno deVenezuela a través del pacto de comercio y desarrollo Al-ternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), el cual engran medida ha cubierto los costos de la contribución delgobierno nicaragüense para el otorgamiento de los bene-ficios sociales hacia los trabajadores(as) que son partedel Acuerdo. Si esos beneficios pueden ser sostenidos, enel caso que llegara a darse un cambio en el gobierno deVenezuela, es una pregunta abierta.

30 http://www.mitrab.gob.ni/news/2010/nuevo-salario-mini-mo-para-trabajadoras-y-trabajadores-nicaraguenses

31 http://www.mitrab.gob.ni/news/2011/trabajadores-nicara-guenses-con-nuevo-salario-minimo

32 Ver la nota de pie 11 de página número 53.

33 http://www.mitrab.gob.ni/documentos/canasta-basica

34 Muchas informaron que los empleadores les desconta-ban la hora del almuerzo; expertos laborales tienen claroque se debe contabilizar como parte de la jornada de tra-bajo regular.

35 Las trabajadoras que participaron en los talleres en elColoquio creen que su indemnización anual se calcula enbase al salario mínimo en lugar del salario integrado, queincluye otros bonos, lo cual es complicado por el hechode que los bonos a menudo se pagan a través de un pro-grama de nóminas por separado o incluso en efectivo.Las trabajadoras también informaron que sus contratosestaban siendo terminados al momento de recibir sus fi-niquitos anuales y posteriormente siendo recontratadas,aunque continuaran trabajando sin tomar receso o des-canso. Asi mismo, los nuevos contratos no se firmabansino hasta tres meses después, resultando para ellas en lapérdida de esos tres meses en el pago de su próximopago de indemnización anual. Esta práctica anual de in-demnizaciones es común en toda Centroamérica, y esvista por las obreras(os) como un derecho.

36 Algunas trabajadoras entrevistadas expresaron que creí-an que los supervisores de hecho llegaban a acuerdos enlo individual con algunos trabajadores(as) para recibir unporcentaje por los pagos de sus bonos.

37 Diagnóstico 2009, p.44.

38 Ibid. p.45.

75

Page 80: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

39 La semana de trabajo legal en Nicaragua es de 48 horas,mas las 9 horas extra para un total de 57 horas. La dura-ción legal del día de trabajo es de 8 horas, sin embargolas fábricas pueden solicitar excepciones legales a estadisposición.

40 Diagnóstico 2009, pp.50-51.

41 Gereffi y Bair, p.19.

42 Diagnóstico 2009, pp.60-62.Vale la pena hacer notar queel registro ante el INSS es uno de los criterios en base alos cuales las fábricas serán evaluadas para determinar sireciben los créditos de los Niveles de Preferencia Aran-celaria (TPL).

43 Diagnóstico 2009, pp.66.

44 Esta práctica está permitida bajo el artículo 45 del Códi-go del Trabajo.

45 Desglosado por sector fue: 34 de confección, 3 de arne-ses, 3 de cigarros y tabaco, 3 de agroindustria. ISACC,p.28.

46 Gereffi y Bair, p.16.

47 http://www.mitrab.gob.ni/documentos/salario-minimo/Concertacion%20sociolaboral%20de%20laCo-misionTripartitaZF.pdf

48 Diagnóstico 2009, p.58.

49 “Posición de la CST-JBE a la Nación en el año 2012.”

50 Bair, Jennifer; Gereffi, Gary; “Better Work in CentralAmerica: Assessing the Opportunities for Social Upgra-ding in Nicaragua’s Apparel Sector,” Documento prepa-rado para “Workers, Businesses and Government: Un-derstanding Labour Compliance in Global SupplyChains,” 26-28 octubre, 2011, International FinanceCorporation, Washington DC.

51 Ley 202, Prevención, Rehabilitación, Equiparación de opor-tunidades para las personas con discapacidad. Aprobadapor la Asamblea Nacional de Nicaragua, 13 abril, 2011.Entró en vigor a partir de noviembre de 2011.

52 Ley No. 779: Ley Integral en Contra de la Violencia hacia lasMujeres. Para una excelente descripción de la ley ver:“Esta ley es para todas: Ley Integral Contra la Violenciahacia las Mujeres,” La Boletina Suplemento, Puntos deEncuentro, marzo 2012.

53 La ley Integral contra la violencia reconoce los diferentestipos de violencia como la física, psicológica, sexual, pa-trimonial y económica, así como la violencia laboral y lamisoginia. De igual modo reconoce la violencia contralas mujeres perpetrada por funcionarios de gobierno.

54 http://www.laprensa.com.ni/2012/02/29/poderes/92380-cosep-detiene-ley-tercerizacion

55 El nuevo procedimiento permite el testimonio oral en losprocedimientos judiciales. Anteriormente, el testimoniosolo era aceptado si era presentado por escrito, lo quehacía más difícil para las trabajadoras(es) dar su testimo-nio a menos que tuvieran un abogado calificado.

56 http://www.misfinanzasenlinea.com/noticias/20110615/proponen-en-nicaragua-elevar-la-edad-de-jubilacion-de-60-a-65

57 Lanzado en febrero de 2007, Mejor Trabajo es un pro-yecto de colaboración de la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT) y la Corporación Financiera Interna-cional (CFI) del Banco Mundial. Mejor Trabajo fue, almenos parcialmente, inspirado por la experiencia delPrograma Mejores Fábricas Camboya y el programa demonitoreo de fábricas liderado por la OIT, bajo el Acuer-do Textil EEUU-Camboya. Bajo ese acuerdo, las empre-sas camboyanas obtenían un mayor acceso al mercadode EEUU si demostraban progreso en el cumplimientode los estándares laborales. Asimismo, sólo aquellas em-presas que participaban en el programa de monitoreo dela OIT podían obtener permisos de exportación. Sin em-bargo, el incentivo económico se perdió con la elimina-ción del sistema global de cuotas de importación en ene-ro de 2005.

58 “Better Work Nicaragua Programme Update,” julio2011.

59 En el contexto de este estudio, el término “caso de nego-cio” se refiere a los beneficios de la responsabilidad so-cial corporativa, reales o supuestos, para el éxito finan-ciero de una empresa, tales como la lealtad de los emple-ados y del cliente, mejorar la reputación de la marca, me-nor rotación del personal, y el aumento de la productivi-dad los trabajadores(as).

60 “Better Work in Central America…,” pp.19-20.

61 Entrevista telefónica con Jennifer Bair, 19 octubre, 2011.

62 El Tratado Bilateral Textil EEUU-Camboya (1999) otor-gaba un aumento de las cuotas de exportación al merca-do de EEUU a cambio de la participación en el Progra-ma Mejores Fábricas Camboya (precursor del programaMejor Trabajo) y de un “cumplimiento sustancial” de losestándares laborales internacionales fundamentales.

76

Page 81: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

EN UN PERÍODO DE LIBERALIZACIÓNdel comercio y crisis económica global, se ha in-tensificado la competencia entre empresas de in-dumentaria (marcas y manufactureras) por unlado, y entre los países productores de confeccionespor otro, llevando a muchos a concluir que unaespecie de carrera hacia el fondo en precios haeclipsado el interés y las preocupaciones sobreresponsabilidad social empresarial. En este estudio,hemos examinado si en este difícil contexto esposible adoptar estrategias nacionales de compe-titividad que busquen un equilibrio entre las ne-cesidades y demandas de inversionistas y com-pradores extranjeros y las necesidades y aspira-ciones de las trabajadoras(es) de la confección.Nuestro estudio deja pocas dudas de que el

costo del producto es el factor central determinanteen las decisiones de aprovisionamiento e inversiónde las marcas de ropa y manufactureras interna-cionales en la industria global del vestido. Elprecio final de producción de una prenda, sinembargo, depende de una mezcla de factores decosto, incluyendo la proximidad y velocidad deentrega al mercado; aranceles de importación;costos de transporte y energía; costos de salariosy beneficios; eficiencia y productividad; capaci-dades, experiencia y capacitación; disponibilidadde tela; etc. Las manufactureras tienden a enfocarseen reducir los costos de la mano de obra, porqueesa parte constituye la porción del costo total deproducción que les resulta más fácil ajustar, par-ticularmente si sus empleadas(os) no están orga-nizadas y por lo tanto no tienen el poder de resis-

tirse a esos ajustes. Que reducir los costos laboralessea el centro de las estrategias competitivas de lamayoría de los países productores de confeccioneses resultado de decisiones políticas y económicas,no una necesidad.

Competencia entre Centroamérica y Asia

Ningún país centroamericano tiene salarios me-nores a los que se ven en la mayoría de los paísesasiáticos productores de confecciones, como Ban-gladesh, Vietnam o Camboya. Sin embargo,cuando comparamos las ventajas competitivasde Centroamérica versus Asia, encontramos quea pesar de tener costos laborales más altos que lamayoría de los países asiáticos, Centroaméricatiene otras ventajas competitivas sobre Asia, comola proximidad y velocidad de entrega al mercadoy acceso libre de aranceles a EEUU para algunosproductos de confecciones, resultado del Tratadode Libre Comercio de América Central - RepúblicaDominicana (RD-CAFTA).Sin embargo, además de menores costos labo-

rales, algunos países asiáticos tienen otras ventajascompetitivas por encima de Centroamérica, queincluyen el acceso a una mayor variedad de telasde alta calidad, capacidad para confeccionar unagama de estilos, costura de terminado fino ymejor servicio al cliente. En general, Centroaméricaes conocida como una región manufacturera degrandes volúmenes de prendas básicas, con unsistema de transporte que es mejor solo del quetienen algunos países asiáticos, como Bangladesh,pero peor que los de otros, como China.

77

Conclusiones

Page 82: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

Competir con Asia en base a costos laboralesno es una opción viable para los países centroa-mericanos. Más aún, la experiencia asiática muestraque fundamentar las estrategias competitivas sóloen ofrecer precios bajos de producción es decorto alcance y no sustentable para Centroamérica.Esta estrategia tampoco podría diferenciar la in-dustria del vestido de la región de aquellas deotras regiones, que pudieran llegar a ofrecerprecios aún más bajos en el futuro. Esperar quelas trabajadoras(es) carguen con el peso de lacompetencia ganando salarios más bajos es ignorarque existen otras formas de bajar costos — talescomo mejorar la infraestructura de transporte,acceso a créditos, los procesos aduaneros, la or-ganización del trabajo y la capacitación — ypuede llevar a inestabilidad laboral y conflictospermanentes en las fábricas.Aunque las leyes, regulaciones y el clima de

relaciones laborales no son vistos como factoresdeterminantes en las decisiones de aprovisiona-miento de las más grandes marcas internacionalesde indumentaria, son factores a los cuales lasmarcas si prestan atención, porque les facilitansus esfuerzos en lograr el cumplimiento de suscódigos de conducta y disminuyen el riesgo desufrir daños a su reputación e imagen, quepudieran darse por ser exhibidas como las res-ponsables de abusos a los derechos de las traba-jadoras(es) en sus cadenas de proveedores. Elcontenido de las leyes y regulaciones laboralescentroamericanas es visto por las marcas com-pradoras como menos problemático que la defi-ciencia general de hacer cumplir esas leyes y re-gulaciones.

Competencia entre Honduras y Nicaragua

Como resultado de la eliminación del sistema decuotas de importación, las caídas periódicas en laeconomía de EEUU, y la actual crisis económicaglobal, tanto Honduras como Nicaragua han ex-perimentado fluctuaciones significativas en susexportaciones de confecciones. Sin embargo, am-bos países también han experimentado un creci-miento relativamente sostenido en sus exporta-ciones a los EEUU desde 2009. Aunque Nicaragua

ha mostrado un mayor crecimiento en algunosproductos que Honduras, y ha capturado unamayor porción de producción dentro del RD-CAFTA, hay poca evidencia de traslados masivosde producción u órdenes de compra de Hondurasa Nicaragua.Aunque Nicaragua tiene costos laborales me-

nores que los de Honduras, la industria de laconfección y textil Hondureña tiene más años deexperiencia, mayor productividad y capacidades,y acceso a su propio puerto marítimo. Hondurastiene un sector textil bastante desarrollado, y lastelas de punto producidas en el país son paraproductos básicos que pueden ser ensambladosen cualquier otro lugar de la región.Además de sus costos laborales más bajos, Ni-

caragua tiene la ventaja de la disposición de losNiveles de Preferencia Arancelaria (TPL) delRD-CAFTA, que le permite utilizar algunas can-tidades de tela de fuera de la región, manteniendoal mismo tiempo el acceso libre de aranceles almercado de EEUU. Sin embargo, la prevalenciade la disposición TPL más allá de su fecha de ex-piración en 2014, no está asegurada.Aunque Nicaragua y Honduras ofrecen con-

cesiones e incentivos similares a los inversionistasextranjeros, Nicaragua también está comenzandoa promoverse como un país en el que existe unatradición de diálogo social tripartito, así como unmejoramiento del clima laboral. Dos ejemplosdel enfoque de Nicaragua en el diálogo socialson los acuerdos tripartitos sobre salario mínimo,que establecen niveles salariales para el sector yofrecen promesas de beneficios o prestacionessociales para las trabajadoras(es), y la participacióndel país en el Programa Mejor Trabajo de la OIT.Aun cuando la existencia de un diálogo social

constructivo no sea garantía que un país hayaadoptado una estrategia competitiva socialmenteresponsable, es un indicio de que sectores im-portantes del país están buscando un consensoen políticas y regulaciones económicas, socialesy laborales que impactan en la competitividad.Por lo tanto, la participación activa de sindicatos,grupos de mujeres y otras organizaciones de lasociedad civil en el diálogo social con empleadores

78

Page 83: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

y gobierno es importante para lograr estrategiascompetitivas que busquen un equilibrio entrelos intereses de las trabajadoras(es) y los inver-sionistas.El Acuerdo Tripartito de 2010 es atractivo

para inversionistas y marcas compradoras, nosólo porque mantiene los aumentos al salario mí-nimo en niveles bastante moderados, sino tambiénporque ofrece estabilidad y predictibilidad en loscostos laborales. El Programa Mejor Trabajo esapoyado por las marcas compradoras porquealienta a sus proveedores a participar en el diálogosocial y también porque reduce la cantidad deauditorías sociales a las fábricas, que tendríanque realizar las propias marcas. Sin embargo, losproveedores parecieran seguir siendo escépticossobre los beneficios concretos que les traería par-ticipar en el programa de la OIT, aparte de la re-ducción de la cantidad de auditorías a las que tu-vieran que someterse.

Beneficios del diálogo social

para las trabajadoras(es)

Aunque el Acuerdo Tripartito de Nicaragua de2010 ofrece a las trabajadoras(es) la promesa debeneficios sociales, que les compensarían por losrelativamente bajos aumentos del salario mínimo

por un período de tres años, a la fecha estas pro-mesas no se han cumplido plenamente. Los com-promisos del Acuerdo, de proveer vivienda yproductos básicos a precios subsidiados, entreotros, son dignos de elogiar, pero dichas disposi-ciones no tienen mecanismos de cumplimiento.Como resultado, la concreción de esos compro-misos dependerá de la capacidad de los sindicatosnicaragüenses de presionar para su implementa-ción. Incluso si llegaran a ser totalmente imple-mentados, los beneficios sociales tampoco sonsustituto del pago de un salario digno.En contraposición, Honduras sólo recientemente

reinició el diálogo social tripartito, después de unperíodo de conflicto y polarización social surgidotras el golpe militar de 2009. Envalentonado porel golpe, el sector empresarial paralizó las nego-ciaciones sobre salario mínimo, se lanzó a unacampaña mediática afirmando que cualquier au-mento al salario contribuiría a sacar los trabajosfuera del país, y presionó para conseguir cambiosen la legislación laboral nacional, para flexibilizarlas relaciones de trabajo. En este contexto, losmovimientos sindical y social más amplios, quese oponían activamente al gobierno del golpe, si-guen siendo escépticos sobre la disposición delsector empresarial y el gobierno de sostener un

79

FOTO: MEC

Page 84: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

diálogo social de buena fe, con el fin de resolverlos problemas nacionales.A pesar de estos desafíos, las centrales sindicales

hondureñas tomaron la iniciativa de presionarpara que se reanudaran las negociaciones tripartitas,específicamente para el sector de la maquila,sobre el salario mínimo y otros temas. El resultadofue un acuerdo controvertido que, como en Ni-caragua, establece aumentos al salario mínimopor un período de tres años. Aunque el Acuerdoincluye disposiciones sobre beneficios o presta-ciones sociales y derechos de las trabajadoras(es),la mayoría de dichas prestaciones y derechos yaestán contempladas en la ley, aunque no se cum-plen. El Acuerdo tampoco incluye mecanismosnuevos o concretos para supervisar o hacercumplir tales disposiciones sociales. Aunque estámodelado en base al Acuerdo Tripartito nicara-güense, el Acuerdo hondureño es aún más débilen la parte de los compromisos concretos de darprestaciones sociales. Por el lado positivo, elAcuerdo establece un precedente importante ennegociación de temas de políticas sociales nacio-nales en una mesa tripartita. Sin embargo, aligual que en Nicaragua, la concreción de cualquierade los compromisos asumidos en éste y otrosacuerdos tripartitos futuros, dependerán de lacapacidad del movimiento sindical, en alianzacon el movimiento social más amplio, de movili-zarse para lograr su implementación.

Similitudes y diferencias en los

temas de las fábricas

A pesar de las muchas diferencias entre Nicaraguay Honduras, ambos países comparten muchos delos mismos problemas en sus fábricas maquiladoras.Éstos incluyen: salarios que no se ajustan con elalto costo de vida, altas metas de producción ypresión sobre las trabajadoras(es) para cumplirlas,horas extra obligatorias y falta de pago de esashoras de acuerdo a la ley, graves problemas desalud y seguridad ocupacional y una falta demedidas proactivas de prevención, problemas enel acceso a los servicios y prestaciones del segurosocial, falta de protecciones sociales y económicascuando cierran las fábricas y/o las trabajadoras(es)

son despedidas, discriminación de género constantey falta de atención a la doble jornada de las mujeres,y violaciones continuas a la libertad de asociación.Sin embargo, también hay diferencias signifi-

cativas en cómo se manifiestan estos problemasen ambos países. Aunque la industria de la maquilaen Honduras es conocida por su mayor produc-tividad, respecto a la de Nicaragua, las trabajado-ras(es) hondureñas están pagando el precio poresta alta productividad. Muchos de los problemasplanteados en las entrevistas a trabajadoras(es) einformantes fueron atribuidos al proceso de pro-ducción y a cómo éste se organiza, incluyendoaltas metas de producción, el pago a destajo ypor cumplir las metas individuales o por equipos,y los turnos de trabajo 4x4.Un importante tema planteado por las entre-

vistadas(os) hondureñas fue el impacto del acele-rado ritmo de producción y extensas jornadas detrabajo en la salud, en especial de las trabajadoras,quienes trabajan doble jornada haciendo un se-gundo turno en la llamada “economía del cuidado.”Las lesiones que sufren en el trabajo con frecuencialo que hacen es desplazarlas fuera de la fuerza detrabajo asalariada y llevarlas de vuelta a la economíainformal. Aunque es posible que existan problemassimilares en Nicaragua, tal como fuera confirmadopor los testimonios de algunas trabajadoras(es)en el Coloquio 2012 del MEC, el pago por pro-ducción y los turnos 4x4 son menos comunes enese país. Asimismo, hacen faltan y deberían reali-zarse estudios a profundidad sobre estos temas,tanto en Nicaragua como Honduras.Aunque las mujeres en Nicaragua se quejaron

del limitado acceso que tienen a centros decuidado infantil en las fábricas, las mujeres enHonduras parecieran no tener acceso a esos ser-vicios, a pesar del hecho de que la ley lo requierepor igual. En Honduras, la seguridad personal y comunitaria

también es un tema crítico para las trabajadoras(es),especialmente las mujeres, así como para emplea-dores y personal de gerencia. Las cuestiones de se-guridad son menos problema en Nicaragua.Aunque las violaciones a la libertad de asociación

siguen ocurriendo en ambos países, pareciera que

80

Page 85: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

en Nicaragua se está avanzando en este sentido,mientras que en Honduras sigue siendo un pro-blema sistémico, donde ni las manufactureras niel gobierno han mostrado disposición para cumplircon los requisitos legales o de los códigos de lasmarcas, o por hacer cumplir la ley. Sin embargo,vale la pena señalar que las trabajadoras(es) hon-dureñas, en alianza con redes internacionales dederechos laborales, han tenido algunos avancessignificativos en lograr representación sindical yconvenios colectivos de trabajo en algunas fábricasgrandes. De manera significativa, cuando se lepreguntó a las marcas sobre las necesidades decapacitación tanto en Honduras como en Nicara-gua, hablaron no sólo de la necesidad de capaci-tación técnica, sino también en administración derecursos humanos, derechos laborales, incluyendolibertad de asociación, y sobre las expectativas delas marcas en relación a la libertad de asociacióny otros derechos laborales.En general, el Ministerio de Trabajo de Nicaragua

es visto como más activamente involucrado enpromover y facilitar el diálogo social que el Ministeriode Honduras. Y aunque hay problemas con hacercumplir la leyes laborales en ambos países, sepiensa que la deficiencia del Ministerio de Trabajode Honduras en hacer cumplir las leyes laboralesdel país refleja problemas estructurales más pro-fundos en el propio Estado Hondureño, que resultanen una extendida impunidad a nivel social, másallá de la esfera de las relaciones laborales.

Legislación existente y propuestas

de reformas

Aunque han habido considerables debates y dis-cusiones entre organizaciones de empleadores ysindicatos, así como también con organizacionesde mujeres y otras de la sociedad civil, sobre la le-gislación existente y las propuestas de reformastanto en Honduras como en Nicaragua, parecieraque la agenda legislativa está dictada en gran partepor los empleadores en Honduras, mientras quelos sindicatos y las organizaciones de mujeres hanhecho algunos avances en Nicaragua. Aunque elbalance de fuerzas en temas legislativos está deter-minado en gran parte por las historias y contextos

políticos particulares de cada país, los cambios ylas propuestas de reformas a las leyes laboralestambién reflejan las diferentes estrategias nacionalesde competitividad que han sido adoptadas.Uno de los cambios recientes más importantes

en la legislación laboral en Honduras fue la apro-bación de la Ley de Empleo Temporal, que permitea los empleadores contratar trabajadoras(es) bajocontratos de corto plazo. Aunque la ley fue pro-mulgada aparentemente como una medida tem-poral, los sindicatos piensan que establece un pre-cedente peligroso y puede socavar los derechosde las trabajadoras(es) a la seguridad de empleo,seguridad social y otras prestaciones, y a la libertadde asociación y el derecho a la negociacióncolectiva. El gobierno hondureño ya había hechoantes concesiones a las empresas de la maquila, alpermitir la introducción de los turnos de trabajo4x4, a pesar del hecho de que no correspondencon la letra y el espíritu de la ley laboral hondureña.Estas dos medidas fueron tomadas en nombre dela competitividad.En Nicaragua, el gobierno ha mostrado algo

más de resistencia a las demandas de los emplea-dores de flexibilizar las leyes laborales para intro-ducir la flexibilidad laboral en las plantas. Sinembargo, debe señalarse que las actuales leyesnicaragüenses ya permiten a los empleadoresdespedir arbitrariamente a trabajadoras(es) cono sin causa justificada, lo cual puede hacer inne-cesario que se busque obtener mayor flexibilidaden las relaciones de trabajo.Dos ejemplos positivos de nueva legislación,

que fortalece y expande los derechos de las y lostrabajadores en Nicaragua, son la Ley de Prevención,Rehabilitación, Equiparación de Oportunidades paralas Personas con Discapacidad y la Ley IntegralContra la Violencia hacia la Mujer. Aunque estáprobado que es un desafío hacer cumplir esta úl-tima, y que hacerlo dependerá de la capacidaddel movimiento de mujeres de movilizar a sus in-tegrantes y simpatizantes, ambas son leyes pro-gresistas que tienen el potencial de expandir losderechos de las trabajadoras, de las personas condiscapacidad y de todas las mujeres nicaragüensesen general.

81

Page 86: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

Desafíos para los gobiernos y

los movimientos sociales

Tanto Nicaragua como Honduras ven los costoslaborales como puntos centrales de sus estrategiascompetitivas nacionales. Sin embargo, Nicaraguaha realizado esfuerzos considerables para buscarun consenso tripartito sobre su estrategia com-petitiva, y como resultado las organizaciones sin-dicales han tenido algunos logros en lo concernientea su derecho a organizar y negociar colectivamente,así como compromisos de la industria y el gobiernode dar a las trabajadoras(es) beneficios sociales,para compensarles al menos parcialmente porlos relativamente modestos aumentos salariales.Aunque estos beneficios sociales están lejos deser concretados plenamente, están en la agendanacional como componentes necesarios de unaestrategia competitiva de país. En la búsqueda de un camino alternativo a la

competitividad, que intente equilibrar la compe-titividad económica y la equidad para con las tra-bajadoras(es), Nicaragua deberá construir sobresu experiencia de diálogo social e intentar llevar

a la mesa de diálogo a las marcas compradorasinternacionales, buscando compromisos con estosinversionistas y compradores de que se le déprioridad a las fábricas proveedoras que tenganun progreso, que sea medible, en el cumplimientode los estándares laborales. El Programa MejorTrabajo es un punto de partida desde donde sepueda iniciar este diálogo. La participación debuena fe de manufactureras, sindicatos y marcasen el programa Mejor Trabajo Nicaragua, asícomo la evidencia documentada del progresoque se tenga en el cumplimiento de los estándareslaborales en el sector, podría ser un interesanteargumento para Nicaragua en sus esfuerzos porganar el apoyo de los EEUU para extender la vi-gencia de la disposición de los Niveles de Prefe-rencias Arancelarias (TPL) del RD-CAFTA másallá de 2014.En Honduras el diálogo social y las negocia-

ciones tripartitas están en una etapa más preliminar,y los movimientos sindical y social más ampliosiguen siendo escépticos sobre la disposición delos dueños de maquiladoras y el gobierno hon-

82

Page 87: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

dureño de negociar de buena fe o cumplir conlos compromisos asumidos en los acuerdos. Sinembargo, si el sector privado y el gobierno hacenesfuerzos de buena fe para implementar los com-promisos asumidos en el Acuerdo Tripartito de2010, esos esfuerzos podría abrir la puerta a undiálogo social genuino, sobre los principales temasdel sector de la maquila que fueron descritos eneste informe.A final de cuentas, ni la fuerza de trabajo o la

industria, tanto de Nicaragua como de Honduras,se beneficiarán de la competencia de preciosentre ambos países. Se necesitan alianzas regionalesmás fuertes, entre organizaciones laborales y demujeres y otros grupos de la sociedad civil, conel fin de desarrollar y elaborar colectivamente es-trategias regionales para lograr demandas comunes.La consulta, coordinación y alianza regional ymultisectorial son esenciales para contrarrestarla carrera hacia el fondo en la región por salariosy prestaciones, estándares laborales y derechosde las trabajadoras(es).Un importante desafío para el movimiento de

derechos laborales, a niveles regional e interna-

cional, es sacar a los salarios de la competenciade precios que se pagan por producir una prenda.Para hacerlo, el movimiento necesita ejercer lapresión suficiente sobre las marcas, y las iniciativasmultipartitas a las que pertenecen, para que trans-formen en acciones concretas su compromisodeclarado de que las trabajadoras(es) tienen de-recho a un salario que les alcance para satisfacersus necesidades básicas. Mientras que los paísesproductores de confecciones necesitan desarrollarventajas competitivas que no recaigan solamentesobre las espaldas de las trabajadoras(es), lasmarcas compradoras deben hacer su parte, ase-gurando que los precios que le pagan a susfábricas proveedoras sean suficientes para per-mitirles a su vez pagar a las trabajadoras(es) unsalario digno.Además de tratar seriamente con el tema de

los salarios de pobreza en las maquilas, las marcasy manufactureras internacionales deben prepararsepara relacionarse seriamente con los movimientosde mujeres y laborales, sobre los numerosos temasy problemas pendientes en las fábricas en la in-dustria del vestido de Centroamérica.

83

Los autores de este informe han preparado una lista de propuestas a marcas y

manufactureras internacionales de indumentaria que, esperamos, puedan contri-

buir a relacionarse constructivamente sobre cómo pueden superarse estos temas y

problemas. (Visitar http://es.maquilasolidarity.org/ncompetitividad-trabajo-digno)

Page 88: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen
Page 89: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

85

La industria delvestido de Honduras

n A fines de 2010 había 128 fir-

mas operando en la industria

textil y de confección del

país, representando el 42.5%

de todas las empresas que se

estima son parte del sector

de la maquila.1 La inversión

de EEUU representa el 42.2%

de la industria, la doméstica

el 34.2% y la inversión asiáti-

ca sólo el 11.3%. Más del 90%

de los empleos en la industria

están en el norte del país,

centrados en el área del De-

partamento de Cortés, (que

incluye las ciudades de San

Pedro Sula, Choloma y El

Progreso).2

n El 84% de las exportaciones

manufactureras de Honduras

van a los EEUU.5 Las confec-

ciones representan aproxima-

damente el 60% del total de

las exportaciones de Hondu-

ras a los EEUU.6 Dentro de

la región del RD-CAFTA,

Honduras es el mayor prove-

edor de confecciones para el

mercado estadounidense. Las

exportaciones de confeccio-

nes de Honduras a los EEUU

fueron valuadas en US$ 2.7

billones en 2011.7 Globalmen-

te, Honduras es el quinto ma-

yor exportador de confeccio-

nes a los EEUU (por volu-

men) después de China, Viet-

nam, Bangladesh y Indone-

sia.8

n Las manufactureras del país

son mejor conocidas por ser

productoras de ’básicos’: pro-

ductos de tela de punto como

camisetas, pulóveres, ropa in-

terior y calcetines. Las cami-

setas y playeras combinadas

representan el 51% del valor

de las exportaciones de con-

fecciones del país para los

EEUU en 2010. Honduras es el

principal proveedor de calceti-

nes al mercado estadouniden-

se, representando el 28.6% de

las importaciones estadouni-

denses de calcetines por volu-

men.9 Su participación en las

importaciones estadouniden-

ses de camisas de hombres y

niños está creciendo de mane-

ra continua, amenazando ac-

tualmente con sobrepasar a

China por el primer puesto.10

n La industria de la confección

es una de las mayores emple-

adoras en Honduras, emple-

ando a 87,930 personas a fines

de 2010. Aproximadamente el

56% de la fuerza de trabajo

es femenina.3 Tres manufac-

tureras internacionales —

Gildan Activewear, Hanes-

brands y Fruit of the Loom —

que son dueñas de sus pro-

pias plantas de producción,

representan casi el 40% del

empleo en la industria.4 Sin

embargo, la mayoría de las

otras fábricas en Honduras

son subcontratistas que pro-

ducen para una gama de

compradores internacionales

que incluyen a Nike, adidas,

Gap, JC Penney, Target, Un-

der Armour, Wal-Mart y

otras.

PerfilApéndice

uno

Page 90: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

86

n Las exportaciones de confec-

ciones de Honduras a Canadá

fueron valuadas en más de

CND$ 78 millones en 2011, un

aumento del 35% desde el

2007 (antes de la crisis). En-

tre los países de las Améri-

cas, Honduras se ubicó en el

tercer puesto en las exporta-

ciones a Canadá (después de

los EEUU y México).11 Sin

embargo, en 2010 Canadá

sólo representó el 3% de las

exportaciones totales de ma-

nufactura del país.12

Paquete completo

n Honduras tiene 38 empresas

de paquete completo, repre-

sentando el 48.7% de la indus-

tria de la confección del país.

Capacidad textil

n Hay 19 textileras en Hondu-

ras.13 El país es particular-

mente fuerte en la producción

de telas de punto.14

Infraestructura y energía

n Los costos de energía en

Honduras son relativamente

altos, comparados con los de

países como China y Viet-

nam,15 y las empresas deben

pagar un depósito anticipado

para asegurar una cone-

xión.16 Sin embargo, los pre-

cios de la electricidad son

algo menores que los de Ni-

caragua. El costo promedio

por kilowatt hora está entre

11 y 12.8 centavos de dólar

estadounidense.17

n El puerto de aguas profundas

de Puerto Cortés es el centro

exportador de Honduras. Es

también usado extensamente

por los exportadores nicara-

güenses. Puerto Cortés tiene

una oficina de aduana esta-

dounidense y máquina de ra-

yos X in situ.18 Los contenedo-

res pueden hacer el viaje por

mar a los EEUU en dos

días,19 haciendo el tiempo

promedio de flete a ese país

de tres días en total.20

Acceso al crédito

n Para diciembre de 2011, la

tasa promedio de interés

para un préstamo en lempi-

ras fue de 18.1%, y 8.93%

para un préstamo en dólares

estadounidenses.21

Acceso al mercado

n El más importante entre los

tratados de libre comercio

firmados por Honduras es el

RD-CAFTA, que le asegura el

acceso libre de aranceles al

mercado de EEUU para una

gama de mercancías textiles

y de confecciones. Honduras

tiene también tratados de li-

bre comercio o de preferen-

cias parciales con:

• México, Guatemala, El

Salvador, Nicaragua y

Costa Rica (un nuevo

acuerdo firmado en di-

ciembre de 2011 que, cuan-

do sea ratificado, rempla-

zará tratados bilaterales

anteriores entre estos paí-

ses).22

• Chile, El Salvador y Costa

Rica (Centroamérica/Chi-

le).

• Nicaragua, Costa Rica,

Guatemala y Panamá.

• Taiwán.

n Honduras tiene acceso a pre-

ferencias arancelarias bajo

los respectivos programas de

Sistemas Generalizados de

Preferencias (GSP por sus si-

glas en inglés) de Canadá, los

EEUU y la Unión Europea.

Más recientemente firmó

acuerdos con la Unión Euro-

pea y con Canadá (ambos de

los cuales todavía tienen que

ser ratificados).

1 Según el Banco Central de Honduras, el

sector de la maquila de Honduras in-

cluye empresas que manufacturan tex-

tiles y confecciones, arneses para ve-

hículos y electrónica, muebles y otros

productos industriales, así como empre-

sas de servicios comerciales.

2 Banco Central de Honduras, Industria

de bienes para transformación

(Maquila) y actividades conexas en

Honduras. Banco Central de Honduras,

2010. Disponible en:

http://www.bch.hn/download/maquila/in-

forme_bienest2010.pdf

3 Ibid.

4 Asociación Hondureña de Maquiladores

(AHM), Directorio, junio 2011.

5 Banco Central de Honduras, p.29.

6 US International Trade Commission

(USITC), 2012. USITC, 2011.

7 USITC, 2012.

8 Office of Textiles and Apparel, US Inter-

national Trade Administration

(OTEXA), category 640.

9 OTEXA:

http://otexa.ita.doc.gov/msr/cat332.htm

10 OTEXA:

http://otexa.ita.doc.gov/msr/cat640.htm

11 Statistics Canada. http://cansim2.stat-

can.gc.ca/cgi-win/cnsmcgi.pgm

12 Banco Central de Honduras, p.29.

13 www.apparelcentralamericadr.com/ce-

catec-dr/index.php?option=com_con-

tent&view=article&id=3&Itemid=3

14 Gary Gereffi and Jennifer Bair,

Strengthening Nicaragua’s Position in

the Textile-Apparel Value chain: Up-

grading in the Context of the CAFTA-DR

Region [Fortalecimiento de la posición

de Nicaragua en la cadena de valor tex-

til-vestuario: Mejoras en el contexto de

la región RD-CAFTA], 20 diciembre,

2010, p.15.

15 O’Rourke Group Partners. Benchmark-

ing the Competitiveness of Nicaragua’s

Apparel Industry. ProNicaragua, abril

2011.p.22.

16 Banco Mundial. Doing Business 2012:

Doing Business in a More Transparent

World, World Bank, Octubre 2011. p.47.

17 O’Rourke Group Partners, p.17.

18 Honduran American Chamber of Com-

merce. www.amchamhonduras.org/

puertos_en.asp

19 Seaports: Information for the Maritime

Community.

http://seaport.homestead.com/files/

cortes.html

20 O’Rourke Group Partners, p.17.

21 Banco Central de Honduras.

http://www.bch.hn/tasas_interes.php

22 “Honduras Signs Free Trade Agree-

ment”. Honduras News. 11 diciembre,

2011. Disponible en: http://www.hon-

durasnews.com/honduras-signs-free-

trade-agreement/#.TxW1k4HsadA

Notas

Page 91: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

87

PerfilApéndice

dos

La industria del vestidode Nicaraguan En diciembre de 2011 había

63 maquiladoras de confeccio-

nes que empleaban a 64,774

personas (52% mujeres), y

tres empresas textileras que

empleaban a 296 trabajadores

(31% mujeres).1 La mayoría

de la inversión en el sector es

de origen estadounidense, se-

guido por inversiones corea-

nas, nicaragüenses y mexica-

nas.2 La mayor parte del sec-

tor está ubicado alrededor de

Managua, la ciudad capital

de Nicaragua.

n Muchas de las empresas ma-

nufactureras en las zonas

francas de Nicaragua son fa-

bricantes contratistas, que

hacen ropa para una gama

de compradores internaciona-

les incluyendo a Wal-Mart,

JC Penney, Target, Columbia,

Levi’s, Gap, Under Armour y

otros. Manufactureras como

Gildan Activewear y VF Cor-

poration también tienen sus

propias fábricas en el país.

n A finales de 2011, las confec-

ciones representaban aproxi-

madamente el 52% del total

de exportaciones de Nicara-

gua a los EEUU3 y la mayor

parte del empleo en las zonas

francas del país.4 Ese año,

Nicaragua fue el onceavo ma-

yor exportador global de con-

fecciones a los EEUU (por

volumen),5 y el tercer prove-

edor más grande de confec-

ciones en la región RD-CAF-

TA (después de Honduras y

El Salvador). Para finales

de 2011, la porción de expor-

taciones de confecciones bajo

el RD-CAFTA a los EEUU,

habían crecido un 13%, el

mayor crecimiento de año a

año en la región.6

n La industria de la exporta-

ción de confecciones de Nica-

ragua es conocida por la ma-

nufactura de básicos, produ-

ciendo principalmente cami-

sas de punto de algodón, je-

ans y pantalones de sarga,

ropa interior de algodón y al-

gunas camisas de tela tejida.

Es un jugador fuerte en la ca-

tegoría de jeans para hom-

bres y niños. Nicaragua re-

presentó el 69% de volumen

total de exportaciones del

RD-CAFTA en esta categoría

a fines de 2010, y el 80% en

esa misma categoría para fi-

nales de 2011.7

n Las exportaciones de confec-

ciones de Nicaragua a Cana-

dá fueron valuadas en CND$

17.2 millones en 2011, un au-

mento de 49% desde 2007. En-

tre los países en las Améri-

cas, Nicaragua tuvo el sexto

puesto en exportaciones de

confecciones a Canadá (des-

pués de EEUU, México, Hon-

duras, El Salvador y Guate-

mala).8

FOTO: DEREK BLACKADDER

Page 92: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen

88

Paquete completo

n Una mayoría de empresas de

confecciones en Nicaragua

ofrecen o están en el proceso

de desarrollar capacidades

de paquete completo.9 La pro-

ducción de paquete completo

no es tan predominante para

manufactureras de artículos

de tela tejida como lo es para

prendas de tela de punto, in-

cluidas manufactureras de

mezclilla.10

n Nicaragua casi no tiene pro-

ducción textil doméstica. El

80% de la tela de punto utili-

zada en las fábricas nicara-

güenses proviene de Asia, y

el 20% de los EEUU u otros

países del RD-CAFTA. Las

manufactureras refieren al

alto costo de la electricidad

como un obstáculo al desarro-

llo de la producción de telas

de punto en Nicaragua. Las

telas tejidas, como mezclilla

y sarga, provienen aproxima-

damente en un 63% de Asia y

37% de otras partes de las

Américas.11

Infraestructura y energía

n Los costos de la energía son

altos, comparados con los de

otros países en la región. El

costo promedio está entre

14.85 y 19 centavos de dólar

por kilowatt hora.12 El go-

bierno nicaragüense está dan-

do pasos para mejorar el su-

ministro de energía y bajar

los costos.13

n Nicaragua no tiene un puerto

de aguas profundas propio, y

por lo tanto deriva sus expor-

taciones a través de Puerto

Cortés en Honduras. Esto

añade dos días al tiempo pro-

medio de flete a los EEUU

comparado con Honduras.14

Existen planes de construir

un nuevo puerto de aguas

profundas en Monkey Point,

en la costa del Atlántico sur

de Nicaragua, aunque los es-

tudios de factibilidad no esta-

rán terminados sino hasta

dentro de dos años,15 lo que

hace que a la capacidad de

embarque directo desde Nica-

ragua a EEUU le queden aún

varios años por delante.

Acceso al crédito

n Para diciembre de 2011, las

tasas de interés en préstamos

de corto plazo en córdobas

promediaban un 13.19%; los

préstamos en dólares esta-

dounidenses promediaban

una tasa del 8.43%.16 La falta

de acceso a crédito adecuado

y asequible puede dificultar

la capacidad de una manu-

facturera de comprar textiles

de alta calidad, y cumplir con

órdenes de paquete comple-

to.17 Este tema es también re-

levante para Honduras, cuyas

tasas de interés para présta-

mos son aún más altas.

Acceso al mercado

n El más importante entre los

tratados de libre comercio

firmados por Nicaragua es el

RD-CAFTA, que le asegura el

acceso libre de aranceles al

mercado estadounidense para

una gama de productos texti-

les y de confecciones. A dife-

rencia de Honduras, Nicara-

gua tiene un beneficio adicio-

nal en el RD-CAFTA, el Régi-

men Arancelario Preferencial

o Niveles de Preferencia

Arancelaria (TPL por sus si-

glas en inglés) que le permite

utilizar tela asiática en la

producción de confecciones,

reteniendo al mismo tiempo

el acceso libre de aranceles a

los EEUU bajo ciertas condi-

ciones. Nicaragua también

tiene tratados de libre comer-

cio con México, Taiwán y Pa-

namá, así como Acuerdos de

Acceso Preferencial con Co-

lombia y Venezuela y tarifas

reducidas bajo el Sistema Ge-

neralizado de Preferencias

(GSP) a Canadá, Japón, Nor-

uega y la Unión Europea.18

1 Comisión Nacional de Zonas Francas.

Manufactura Ligera. Presentación, mar-

zo 2012.

2 Ibid.

3 USITC, 2011.

4 Comisión Nacional de Zonas Francas,

2012.

5 http://otexa.ita.doc.gov/msr/cat1.htm

6 http://otexa.ita.doc.gov/scripts/tqads2.

exe/catpage

7 http://otexa.ita.doc.gov/msrpart/p347-

D.htm

8 Statistics Canada Trade Data Online.

9 Ana Victoria Portocarrero Lacayo. El

sector textil y confección y el desarrollo

sostenible en Nicaragua. International

Centre for Trade and Sustainable Devel-

opment (ICTSD), 2010, p.47.

10 Gereffi, Gary and Bair, Jennifer.

Strengthening Nicaragua’s Position in

the Textile-Apparel Value Chain: Up-

grading in the Context of the CAFTA-DR

Region, 20 diciembre, 2010.

11 Gereffi y Bair, pp.20-21.

12 O’Rourke Group Partners. Benchmark-

ing the Competitiveness of Nicaragua’s

Apparel Industry. ProNicaragua, abril

2011.p.22.

13 Rogers, Tim. “The next ‘revolution’ for

Nicaragua: energy independence,”

Christian Science Monitor, 7 febrero,

2012. www.csmonitor.com/World/Americ-

as/2012/0207/The-next-revolution-for-

Nicaragua-energy-independence

14 O’Rourke Group Partners, p.17.

15 Moncada, Mario José. “Formalizarán

trato portuario”. La Prensa, 16 agosto,

2011. Disponible en: http://www.lapren-

sa.com.ni/2011/08/16/economia/70008

16 Banco Central de Nicaragua. Tasas pon-

deradas mensuales. Disponible en:

http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/fi-

nancieras/tasas_interes/SFN/promedio_p

onderado/ponderada_Bancos_11.pdf

17 Gereffi y Bair, p.3.

18 PRONicaragua. Nicaragua: ¡La De-

cisión Correcta! 2011. pp.10-11.

Notas

Page 93: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen
Page 94: Competitividad y Trabajo Digno - es.maquilasolidarity.orges.archive.maquilasolidarity.org/sites/es.maquilasolidarity.org/... · ... así como los grupos de ... regulaciones que surgen