centro de rehabilitación e inclusión infantil teletón...

32
Lugar de estadías: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón, Baja California Sur. Angélica López Barrón Carrera: Lic. Terapia Física Universidad Politécnica de Sinaloa Diciembre, 2018.

Upload: others

Post on 01-Apr-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Lugar de estadías:

Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón, Baja California

Sur.

Angélica López Barrón

Carrera:

Lic. Terapia Física

Universidad Politécnica de Sinaloa

Diciembre, 2018.

Page 2: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Índice

1 Presentación del sitio de prácticas .............................................................................................. 3

1.1 Antecedentes de la creación e historia de la institución .................................................... 6

1.2 Descripción del área de trabajo donde realiza sus prácticas .............................................. 7

1.3 Inspección de las condiciones ergonómicas del área laboral ........................................... 11

2 Presentación de la casuística .................................................................................................... 13

2.1 Patologías de mayor incidencia ............................................................................................. 13

2.2 Bioestadística de las patologías tratadas. ............................................................................. 23

3 Tratamiento. .............................................................................................................................. 26

3.1 Justificación. .......................................................................................................................... 26

3.2 Pronósticos y Resultados....................................................................................................... 30

4 Conclusiones y retroalimentación ............................................................................................. 31

5 Bibliografía. ............................................................................................................................... 32

Page 3: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

1 Presentación del sitio de prácticas

Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) Baja California Sur.

El Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón de Baja California Sur se localiza en

avenida golfo de california 1310, Licenciado Benito Juárez, 23090, La Paz, BCS. México.

Fundación Teletón es una organización sin fines de lucro que busca servir a niños y jóvenes

con discapacidad, cáncer y autismo, ofreciéndoles rehabilitación y/o tratamiento integral para

promover su pleno desarrollo e inclusión en la sociedad.

Actualmente cuenta con 22 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón,

distribuidos en la república mexicana, un hospital infantil teletón de oncología, ubicado en

Querétaro, el centro de autismo teletón localizado en Ecatepec, estado de México, la fábrica

de pelucas oncológicas en Aguascalientes y la universidad teletón ubicado en Tlalnepantla,

estado de México.

Los CRIT atienden a niñas, niños y adolescentes de 0 a 17.6 años de edad con discapacidad

neuromusculoesquelética; los tipos de discapacidad que se atienden en los CRIT son:

parálisis cerebral, lesión cerebral, lesión medular, enfermedades neuromusculares,

amputaciones, enfermedades osteoarticulares y estimulación temprana.

Modelos de atención CRIT

Criterios de inclusión al CRIT

Edad de 0- 17.6 años de edad

Ambos sexos

Sin importar raza, condición social o económica, cultura o religión

Con una discapacidad neuromusculoesquelética que condicione una:

–Limitación en la actividad (en cualquier rubro) o

–Restricción en su participación o rol social

Asociada a una condición de salud

Page 4: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Criterios exclusión

Mayores de 17.6 años

Sin una discapacidad NME

Discapacidad NME y con enfermedad aguda que ponga en peligro su vida

Cardiopatías descompensadas cianógenas

Insuficiencia renal

Insuficiencia respiratoria

Desnutrición severa

Ulceras por presión G IV- V

Lesión medular con ASIA A, B por arriba de C5 con ventilación mecánica invasiva

dependientes

Trastornos psiquiátricos o conductuales

Grupos de atención:

Clínica A: Se atiende a pacientes con:

Lesión Cerebral GMFCS I- II-III

Lesión Cerebral GMFCS IV-V

Estimulación temprana

Clínica B: Se atiende a pacientes con:

Defectos del tubo neural - lesión medular

Enfermedades neuromusculares

Deficiencias esqueléticas - amputaciones

Enfermedades osteoarticulares.

CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por un médico

acompañante y a su vez con un equipo de interconsultantes, interdisciplinario y apoyo de

otros especialistas, los cuales se desglosan a continuación:

Interconsultantes:

Pediatría

Page 5: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Neurología Pediátrica

Comunicación Humana

Ortopedia Pediátrica

Nutrición

Urología Pediátrica

Genética

Rehabilitación Pulmonar

Electro diagnóstico

Paido-psiquiatria

Odonto- pediatría

Anestesiología

Oftalmología

Tanatología

Interdisciplinario:

Terapeutas físicos

Terapeuta ocupacional

Terapeuta lenguaje

Integrador social

Psicólogo familiar

Recepcionista de atención al público

De apoyo:

Asesor pedagógico

Gestor administrativo

Proyectos especiales

Enfermería

Técnicos en urgencias médicas

Auxiliares de diagnóstico

Page 6: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Criterios de egreso:

CRIT considera importante la satisfacción del paciente y su familia en el logro de objetivos

planteados junto con el equipo de rehabilitación para su inclusión social en las siguientes

dimensiones:

Educación

Diversión

Deporte

Cultura

Trabajo

Vida familiar

Vida espiritual

Participación social

Salud

1.1 Antecedentes de la creación e historia de la institución

El 12 de diciembre de 1997, en México, Fernando Landeros, hoy Presidente de Fundación

Teletón, convocó por primera vez a 70 medios de comunicación, personalidades del

espectáculo, diversas empresas y a toda la nación para realizar el primer Evento Teletón.

Desde entonces, cada año se organiza un maratón televisivo para recaudar los fondos que

permitan cumplir el fin último: trabajar arduamente por la rehabilitación y tratamiento de los

niños y jóvenes con discapacidad, cáncer y autismo.

Son muchas personas las que hacen posible que Fundación Teletón crezca cada día. Gracias

al amor de cada mexicano nació Teletón y desde entonces, la suma de voluntades hace

posible su labor.

El 23 de noviembre de 2010 fue la fecha seleccionada para inaugurar el CRIT Baja California

Sur el cual, inicio operaciones el 17 de febrero de 2011. En el presente año se han atendido

922 pacientes de los cuales se encuentran activos 660 al mes de octubre de 2018.

Page 7: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Misión Fundación Teletón

Reconociendo y salvaguardando la dignidad de la persona, servimos a niñas, niños y

adolescentes con discapacidad y cáncer, a través de un tratamiento integral, promoviendo su

pleno desarrollo e inclusión en la sociedad.

Visión Fundación Teletón

Ser uno de los mejores sistemas de centros de rehabilitación infantil del mundo, dentro del

marco de promoción de valores humanos y de una cultura que favorezca la inclusión social

de las personas con discapacidad

Valores y filosofía

El amor y la ciencia al servicio de la vida.

Objetivos Fundación Teletón

Promover la unidad nacional en torno a una causa común.

Servir a niños con discapacidad, cáncer y autismo en centros de atención

especializados que basen sus acciones en los principios de calidad y calidez.

Fomentar una cultura de inclusión de las personas con discapacidad y autismo en

todos los ámbitos de la vida.

Fortalecer la prevención y la detección temprana del cáncer, la discapacidad y el

autismo en nuestro país.

Contribuir con la labor de instituciones que trabajan en el sector de la discapacidad,

el cáncer y el autismo en México a través del Fondo de Apoyo a Instituciones (FAI).

1.2 Descripción del área de trabajo donde realiza sus prácticas

CRIT BCS está conformado por las siguientes áreas de trabajo:

Administrativa

Valoración: integrado por área médica en rehabilitación, ortopedia, neurología,

paidopsiquiatría y rehabilitación pulmonar.

Page 8: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Laboratorio de movimiento: análisis de marcha y equilibrio, laboratorio de Ortesis y

prótesis.

Área de terapias: física, ocupacional, lenguaje y pulmonar, psicología familiar,

integración social y educación física.

El diseño de CRIT BCS, es en forma de estrella con cuatro brazos que conforman la

distribución de las áreas de trabajo, capacitación y áreas comunes. A continuación, se

muestran fotografías con su respectiva descripción de las instalaciones:

En el exterior de las instalaciones de CRIT BCS se encuentra un amplio estacionamiento,

con las señalizaciones adecuadas para la circulación peatonal y de automóviles que ingresan

a la institución, quienes deben de respetar y seguir el reglamento interno y apegarse a las

indicaciones de protección civil para una adecuada evacuación en caso de llegar a ser

necesario. En su exterior también se encuentran área de juegos, dos helipuertos y una cancha

de usos múltiples. (Figura1)

Figura1. Vista aérea CRIT BCS

Cuenta con un amplio y fácil acceso al interior donde la entrada es por la derecha y la salida

por la izquierda, ingresar tanto visitantes como pacientes deben llegar para su registro a la

primera recepción conocida como barquito por su diseño. (Figura 2).

Page 9: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Figura 2. Acceso y recepción principal

El primer brazo es el pasillo de enseñanzas, donde se encuentra las aulas de uso múltiple, la

cafetería que da servicio tanto a los colaboradores y pacientes y el bazar, donde se venden

productos donados a bajos precios para beneficio de la fundación. (Figura 3).

Figura 3. Pasillo de aulas, bazar y cafetería

El segundo brazo es el pasillo de valoración con su propia recepción, en esta se ubican los

consultorios de médicos y especialistas, así como enfermería y rehabilitación pulmonar.

(Figura 4).

Figura 4. Pasillo de valoración y enfermería

Page 10: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

El tercer brazo es el pasillo de administración mejor conocido como área de gobierno, donde

se localizan las oficinas y cubículos del personal directivo, administrativo y sistemas. (Figura

5).

Figura 5. Pasillo de gobierno o administrativa.

El cuarto brazo es el pasillo de terapia, la cual se distribuye de la siguiente manera: recepción,

terapia de lenguaje, terapia ocupacional conocida como casita debido a que en su interior

cuenta con el diseño y muebles propios de una casa para adaptar lo más apegado a la realidad

las terapias que reciben los pacientes y enseñarles como desenvolverse en las actividades del

hogar ; área de computo, este es el espacio asignado para los terapeutas físicos donde después

de cada terapia acuden a realizar sus notas clínicas de cada paciente atendido; mecanoterapia,

es uno de los espacios más amplios del área debido a que en este lugar se trabaja la mayor

parte de las sesiones terapéuticas, utilizando colchonetas, lokomat, rampas, escaleras, barras

paralelas, escalerillas, terrenos irregulares, además de contar con un cuarto donde se guardan

para su uso todo tipo de material de apoyo para las terapias, un cuarto de realidad virtual y

otro más de estimulación temprana; en este mismo pasillo se ubica el área de electroterapia,

CEMS (centro de estimulación multisensorial), asistencias tecnológicas, educación física y

el área de hidroterapia, en este último se halla el tanque terapéutico, las tinas de remolino y

la tina de hubbard. (Figura 6).

Page 11: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Figura 6. Pasillo de Terapias

1.3 Inspección de las condiciones ergonómicas del área laboral

CRIT Baja California Sur en conjunto con los 21 centros restantes, cuentan con la

certificación de CARF (The Commission on Accreditation of Rehabilitation Facilities),

institución que certifica a los mejores Centros de Rehabilitación del planeta, dicho

reconocimiento se obtuvo gracias a los altos estándares de calidad internacional en el servicio

a los niños que forman parte del Sistema Infantil Teletón (SIT) y por contar con las mejores

prácticas en rehabilitación. Es importante mencionar que para conseguir esta certificación

fue necesario acreditar más de 2800 estándares de calidad.

La acreditación demuestra que Fundación Teletón se encuentra comprometida con la calidad

y la mejora continua, que es una organización segura, preocupada siempre por la salud y la

seguridad de los niños.

Por lo antes mencionado cabe señalar que CRIT BCS cuenta con las adecuadas y seguras

condiciones ergonómicas en las instalaciones tanto en sus espacios al exterior como en el

interior del centro.

En su exterior el acceso al estacionamiento cuenta con señalizaciones de transito con límites

de velocidad, cajones de estacionamiento para minusválidos, así como señalización para el

cruce peatonal. Además de considerar las indicaciones de protección civil al estacionar los

Page 12: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

automóviles en reversa para poder evacuar con facilidad del centro en caso de una

emergencia.

En la entrada principal cada mañana se acomodan sillas de ruedas para el uso de los pacientes

que lo requieran, los accesos y sus pasillos son amplios para hacer fácil el traslado de

pacientes en sillas. El centro tiene iluminación natural y artificial, temperatura adecuada a las

áreas de trabajo, logrando espacios cómodos y agradables para trabajar.

El diseño del edificio da seguridad a los familiares al contar con pisos antiderrapantes, colores

llamativos en sus pisos y paredes, además de que toda orilla tiene bordes redondeados para

evitar accidentes. Los baños tienen espacios adaptados para el uso de personas con

discapacidad.

El área de mecanoterapia es una de las más amplias del pasillo de terapias, es aquí donde se

imparte la mayoría de las sesiones fisioterapéuticas, su acceso es amplio, cuenta con camillas

de acero inoxidables con colchonetas grandes para trabajar cómodamente sobre ellas, equipo

de lokomat, timón, escalerilla fija sin fin, bipedestador, caminadora, escaleras, rampa,

terrenos irregulares, escalerilla de marcha, espejos y equipo didáctico para trabajar terapia de

circuitos. Todos estos se encuentran en buen estado y cada semana se asigna a un

fisioterapeuta para realizar revisión tanto del área y condiciones del equipo de trabajo.

El cuarto de estimulación multisensorial, está equipado con material adecuado al área

correspondiente donde se utilizan para las sesiones grupales: burbujero, alberca con pelotas,

tapete de animales, espejos de esquema corporal, silla vestibulosensorial, tablero de texturas,

toda el área está protegida con colchoneta alrededor sobre el piso y tapetes.

El área de hidroterapia cuenta con rampas, pasamanos y tapetes antiderrapantes para tener

acceso al tanque y las tinas, se vigila y cuida las condiciones del agua, por ejemplo, esta debe

mantenerse a una temperatura entre 34° a 37° centígrados. También se localizan en su interior

baños con regaderas y vestidores tanto para pacientes y terapeutas, con las condiciones

ergonómicas adecuadas.

De acuerdo a las actividades que desarrolla el fisioterapeuta cada uno de ellos tiene una faja

para su uso, cuidado e higiene postural, aunque pude percatarme que son pocos los

fisioterapeutas que la utiliza, ya que cuando se trabaja terapia de grupo por la demanda de

Page 13: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

atención de estos y tener que acomodar circuitos lo más rápido posible, se descuida la higiene

postural.

2 Presentación de la casuística

En el trayecto de mis estadías tuve la oportunidad de ver diversas patologías, lesiones

cerebrales y neuromusculares. Entre las más tratadas en mi visita fueron: Síndrome de Down,

Distrofia Muscular de Duchenne, Parálisis Cerebral, Síndrome de Guillain Barré y Parálisis

braquial obstétrica.

2.1 Patologías de mayor incidencia

Síndrome de down (CIE-10: Q90.9)

Etiología.

El síndrome de Down también llamado trisomía 2, es una alteración genética relativamente

frecuente que se da aproximadamente en uno de cada 800 a 1000 nacimientos vivos. La

probabilidad de tener un bebé con síndrome de Down aumenta considerablemente a medida

que aumenta la edad de la madre. El riesgo de tener otro niño con síndrome de Down es

mayor, en especial si uno de los padres es portador de un cromosoma 21 translocado.

Patogénesis.

La copia adicional del cromosoma 21 es la causa directa del síndrome de Down. El síndrome

de Down no es causado por algo que haga la madre (o deje de hacer) durante el embarazo.

El síndrome de Down puede darse de tres formas:

Ausencia de disyunción meiótica – Ocurre un error en la separación del cromosoma

21 durante la división celular en el proceso de formación del embrión.

Translocación– La copia extra del cromosoma 21 se adhiere (transloca) a otro

cromosoma.

Mosaicismo – Ocurre un error durante la división celular (mitosis) en algún momento

luego de la formación del embrión.

Page 14: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Cambios morfológicos.

El patrón de características físicas observables es altamente sugestivo, Sin embargo, no todas

las alteraciones están presentes en cada individuo afectado. Algunos de los rasgos más

importantes son:

Perfil facial plano

Boca y nariz pequeña

Ojos rasgados y epicanto (pliegues en el ángulo interno del ojo)

Pabellones auriculares pequeños

Pliegue palmar transverso único, llamado pliegue simiesco

Baja estatura

Su Cuello es corto y ancho

Piel redundante en la nuca

Manos pequeñas y cuadradas con metacarpianos y falanges cortas (braquidactilia)

Manifestaciones clínicas.

Los pacientes con síndrome de down adquieren los hitos del desarrollo de forma tardía tanto

en el área motora como en el lenguaje. El coeficiente intelectual promedio en pacientes con

síndrome de Down es de 35 a 70 puntos. Además de presentar otras características, tales

como:

Hipotonía

Reflejo del moro disminuido

Hiperextensibilidad articular

Anomalías cardíacas

Así como ser característicos de un comportamiento impulsivo.

Guillain barre (CIE-10: G61.0)

Etiología

Page 15: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Se denomina síndrome de Guillain Barré (SGB) a una enfermedad desmielinizante aguda de

origen idiopático que causa el rápido desarrollo de debilidad muscular de las extremidades y

a menudo de los músculos faciales, respiratorios y de deglución.

Constituye una de las formas más frecuentes de neuropatía, siendo la de evolución más rápida

y potencialmente fatal. El SGB es un trastorno relativamente infrecuente, reportándose una

incidencia mundial de 0.6 a 1.5 casos por 100 000 habitantes por año. (Hughes 2005;

Nachamkin, 2007). Suele afectar a personas de cualquier edad y sexo con 2 picos de

presentación: uno en la etapa adulta joven (15-34 años) y otra en ancianos (60-74 años), es

rara en niños menores de un año de edad.

Subtipos desmielinizante y axónico

Según las características histológicas, el síndrome de Guillain Barré se clasifica en los

subtipos desmielinizante y axónico- polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda y

neuropatía axónica motora aguda. En Europa y América del Norte es más frecuente el subtipo

desmielinizante (hasta el 90% de los casos). En China, Japón, Bangladesh y México, el

subtipo axónico abarca el 30% - 65% de los casos y el desmielinizante el 22%- 46%.

Hay formas localizadas del síndrome de Guillain Barré que se distinguen por la afectación

de ciertos grupos musculares o nerviosos. La diplejía facial con parestesia es una forma

localizada del síndrome de Guillain Barré desmielinizante, mientras que la debilidad faringo-

cervical-braquial, representa una forma localizada del síndrome de Guillain Barré axónico.

Patogénesis.

En el 60 % de los pacientes con SGB se recoge el antecedente de una infección respiratoria

o gastrointestinal, bacteriana o viral, varias semanas antes del comienzo de los síntomas

neurológicos.

Si bien es cierto que esta enfermedad se asocia en un 60 a 70% con un proceso infeccioso, se

han identificado diversos agentes como factor precipitante:

• Bacterias; C. Jejuni, Ecoli, M. pneumoniae

Page 16: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

• Virus; CMV, EBV, VIH, H. Zoster, Hepatitis.

La mayoría de la evidencia sugiere que este síndrome es el resultado de una reacción

inmunológica sobre el nervio periférico mediada directamente por células, secundaria a una

infección previa de las vías respiratorias altas (40% de los casos) o gastroenteritis (20% de

los casos). En la forma clásica del SGB (AIDP) se observa compromiso de fibras nerviosas

motoras y sensitivas, aunque predomina el compromiso de las raíces motoras, así como de

los plexos adyacentes.

Cambios morfológicos.

Los cambios morfológicos y sintomáticos en pacientes con síndrome de Guillain Barré,

pueden clasificarse en:

A. Típicos: Debilidad o pérdida de la función muscular simétrica y ascendente

(parálisis), arreflexia o hiporreflexia osteotendinosa, cambios o disminución de la

sensibilidad, entumecimiento, dolor muscular (puede ser similar al dolor por

calambres).

B. Adicionales: (que pueden aparecer durante la enfermedad, no necesariamente

específicos): Visión borrosa, dificultad para mover los músculos de la cara, marcha

tórpida y caídas, palpitaciones (sensación táctil de los latidos del corazón),

contracciones musculares.

C. De alarma: Disfagia, sialorrea, disnea, apnea o incapacidad para respirar

profundamente.

Manifestaciones clínicas.

La presentación clínica es una debilidad simétrica o fenómenos sensitivos, de más de una

extremidad, rápidamente progresiva, de comienzo habitual distal, con avance ascendente, que

puede ocasionar disminución o pérdida de los reflejos osteotendinosos y potencialmente

afectar los nervios craneales y motores, así como la musculatura respiratoria.

Page 17: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Parálisis Cerebral (CIE-10:G80)

Etiología

La Parálisis Cerebral (PC) es una patología que describe un grupo de trastornos permanentes

del desarrollo del movimiento y de la postura, que causan limitaciones en la actividad y que

son atribuidos a alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o del

lactante.

Patogénesis

La incidencia mundial aproximada es de 2 a 2.5 por 1,000 nacidos vivos. Se ha reportado

33% de las PC tiene hemiparesia, 44% diparesia, y 6% cuadriparesia.

La parálisis cerebral es la primera causa de invalidez en la infancia. El niño que padece de

este trastorno presenta afectaciones motrices que le impiden un desarrollo normal. La

psicomotricidad se encuentra afectada en gran medida, estando la relación entre el

razonamiento, y movimiento dañada, y por ende el desarrollo de las habilidades que se

desprenden de esa relación.

De acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese cerebro que se está formando,

creciendo y desarrollando. Se clasifican como causas prenatales, perinatales o postnatales.

Factores prenatales Factores perinatales Factores Postnatales

Anoxia prenatal Prematuridad Traumatismos craneales

Hemorragia cerebral

prenatal

Bajo peso al nacer Infecciones (meningitis)

Infecciones prenatales

(toxoplasmosis, rubeola,

etc)

Hipoxia perinatal Intoxicaciones (plomo,

arsénico)

Exposición a radiaciones Trauma físico directo

durante el embarazo

Accidentes vasculares

Ingesta de drogas o tóxicos

durante el embarazo

Mal uso y aplicación de

instrumentos (fórceps)

Epilepsias

Desnutrición materna Desprendimiento de

placenta

Fiebres altas con

convulsiones

Page 18: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Amenaza de aborto Parto prolongado o difícil Accidentes por descargas

eléctricas

Tomar medicamentos

contraindicados durante el

embarazo

Asfixia por circulares al

cuello

Madre añosa o demasiado

joven

broncoaspiración

Tabla1. Factores de riesgo en la parálisis cerebral. Glosario de la discapacidad motriz.

Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil, Teletón

Cambios morfológicos.

Los trastornos motores de la parálisis cerebral están a menudo acompañados por alteraciones

de la sensación, percepción, cognición, comunicación y conducta, por epilepsia y por

problemas musculoesqueléticos secundarios.

Los trastornos que tienen relación con la parálisis cerebral son:

Retraso mental: Dos tercios del total de los pacientes. Es lo más frecuente en niños

con cuadriplejía espástica.

Problemas de aprendizaje

Anormalidades oftalmológicas (estrabismo, ambliopía, nistagmo, errores de

refracción)

Déficit auditivo

Trastornos de comunicación

Ataques convulsivos: una tercera parte del total de los pacientes; se observa con más

frecuencia en niños con Hemiplejía espástica

Deficiencia del desarrollo

Problemas de alimentación

Reflujo gastroesofágico

Problemas emocionales y de comportamiento (en especial, déficit de atención con

hiperactividad, depresión).

Page 19: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Manifestaciones clínicas.

Se clasifica de acuerdo al tipo de parálisis cerebral:

a) Parálisis cerebral espástica: Cuando hay afectación de la corteza motora o vías

subcorticales intracerebrales, principalmente vía piramidal (es la forma clínica más frecuente

de parálisis cerebral). Su principal característica es la hipertonía, que puede ser tanto

espasticidad como rigidez. Se reconoce mediante una resistencia continua o plástica a un

estiramiento pasivo en toda la extensión del movimiento.

b) Parálisis cerebral disquinética o distónica: Cuando hay afectación del sistema

extrapiramidal (núcleos de la base y sus conexiones: caudado, putamen, pálido y

subtalámico). Se caracteriza por alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios

bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta

de reflejos arcaicos. Los movimientos son de distintos tipos: corea, atetosis, temblor, balismo

y distonías.

c) Parálisis cerebral atáxica: Se distinguen tres formas clínicas bien diferenciadas que tienen

en común la existencia de una afectación cerebelosa con hipotonía, incoordinación del

movimiento y trastornos del equilibrio en distintos grados. En función del predominio de uno

u otro síntoma y la asociación o no con signos de afectación a otros niveles del sistema

nervioso, se clasifican en diplejía espástica, ataxia simple y síndrome del desequilibrio.

d) Parálisis cerebral mixta: Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y

extrapiramidales con distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o

hemiplejías espásticas, sobre todo atetósicos. Las formas mixtas son muy frecuentes.

Existe también una serie de manifestaciones clínicas presentes de acuerdo a su clasificación

topográfica en función de la extensión del daño cerebral.

Cuadriplejia: Están afectados los cuatro miembros.

Tetraplejia: Afectación global incluyendo tronco y las cuatro extremidades, con un

predominio de afectación en miembros superiores.

Triplejia: Afectación de las extremidades inferiores y una superior.

Page 20: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Diplejía: Afectación de las cuatro extremidades con predominio en extremidades

inferiores. Hemiplejia: Está tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo) y dentro de

este el más afectado es el miembro superior.

Doble hemiplejia: Cuando existe una afectación de las cuatro extremidades, pero

mucho más evidente en un hemicuerpo, comportándose funcionalmente como una

hemiparesia.

Paraplejia: Son muy poco frecuentes, se afectan solo los miembros inferiores.

Monoplejia: Se afecta un solo miembro (brazo o pierna), estos casos son poco

comunes.

Distrofia muscular de Duchenne (CIE-10: G71.0)

Etiología

La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad muscular grave y progresiva

ligada al cromosoma X que daña al gen que codifica la distrofina. La DMD afecta a 1 entre

3.600-6.000 varones nacidos vivos. Su nombre se debe a Duchenne de Boulogne, quien no

hizo la descripción original, pero sí contribuyó a definir sus características en 1868.

Patogénesis

La enfermedad se debe a mutaciones en el gen de la distrofina, DMD (locus Xp21.2), que

provocan la ausencia de proteína. La distrofina es fundamental para el mantenimiento de la

fibra muscular. Su pérdida provoca daño del sarcolema ante el estrés mecánico, pérdida de

la homeostasis del calcio intracelular y, finalmente, degeneración de la fibra, que es sustituida

por tejido fibroadiposo. Aproximadamente el 65% de pacientes tiene una deleción de exones

en el gen DMD, el 10% una duplicación y el resto, mutaciones puntuales. Para que se

produzca la enfermedad, la alteración genética debe romper el marco de lectura del ARNm

que sintetiza la proteína, de manera que su síntesis se interrumpe y se degrada lo ya

sintetizado.

Cambios morfológicos.

Los individuos afectados en la exploración se pueden objetivar: debilidad axial al intentar

incorporarse de decúbito; debilidad en cintura pélvica que obliga a levantarse del suelo con apoyo

de los brazos sobre las piernas (maniobra de Gowers); leve retracción aquílea o aumento del

Page 21: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

volumen de los gemelos, que a la palpación tienen una consistencia gomosa. Con el paso de los

años, la pérdida de fuerza progresa con una distribución de proximal a distal y se afecta también la

cintura escapular, que origina escápula alada. La debilidad provoca una forma peculiar de caminar

con balanceo de caderas e hiperlordosis lumbar para dar estabilidad. Finalmente, la pérdida de la

marcha se produce antes de los 13 años. La fase de silla de ruedas supone el inicio de las

complicaciones serias a nivel respiratorio, cardíaco y ortopédico. Cuando la enfermedad está

avanzada, la movilidad axial y en las extremidades está gravemente reducida y puede aparecer

disfagia como consecuencia de la debilidad de la musculatura faríngea.

Manifestaciones clínicas.

La expresión clínica de la DMD sigue un curso estereotipado y predecible en la mayoría de los

casos3,17. La falta de distrofina en el músculo esquelético, en el músculo cardíaco y en el cerebro

origina las principales manifestaciones de la enfermedad.

1. Afectación motora. En la descripción clásica los primeros signos motores se suelen observar

en los tres primeros años de vida el niño presenta un retraso en la marcha, camina, pero

tiene caídas frecuentes o empieza a caminar de puntillas.

2. Afectación respiratoria. Todos los pacientes desarrollan complicaciones respiratorias con el

paso del tiempo, pues la función ventilatoria se deteriora en paralelo a la progresión de la

debilidad.

3. Afectación cardíaca. Se detectan trastornos de la conducción y miocardiopatía hipertrófica

o dilatada a partir de los 10 años.

4. Afectación osteoarticular. 90% de los pacientes desarrollan escoliosis, habitualmente tras la

pérdida de la deambulación. El riesgo de fracturas es alto, tanto por las caídas como por la

aparición de osteoporosis debida a la movilidad reducida.

Parálisis braquial obstétrica (CIE-10: P14.0)

Etiología

La Parálisis braquial obstétrica fue descrita por primera vez por Smellie en 1768. Cien años

después en 1872, Duchenne la estudió magistralmente y fue planteada la tracción del

miembro superior como causa de esta afección, aunque el mérito de descubrir su causa

corresponde a Erb, dos años después, quien determinó que los nervios involucrados son el

Page 22: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

C5 y C6. Seeligmüller, en 1877, describió la lesión total del plexo y en 1885, Klumpke

introdujo el conocimiento sobre la parálisis de las raíces inferiores del plexo braquial.

La Parálisis braquial obstétrica es una lesión traumática secundaria al estiramiento o rotura

de las raíces del plexo braquial durante el trabajo de parto a raíz dada por una tracción y

compresión durante las maniobras de liberación del hombro anterior, así como atrapamiento

de la extremidad superior en un parto de nalgas.

Patogénesis

La incidencia es variable, y según diversos estudios oscila, entre 0.2 a 2 por 1000 nacidos

vivos. Cabe mencionar que la incidencia tiende a disminuir en los últimos años, sobre todo

por el empleo de mejores prácticas obstétricas. A pesar de que se relaciona con las

presentaciones pelvianas, las cuales tienen cinco veces más riesgo de asociarse con PBO,

también aparece en macrosómicos, con peso superior a los 4000 gramos. Generalmente es

unilateral y solamente bilateral en el 5% de los casos, siendo el miembro superior derecho el

más afectado debido a la presentación occipito iliaca izquierda anterior. El tipo de lesión

varía según la presentación, la superior (C5-C6) es la más frecuente. Otro aspecto a

considerar es la lateralidad de la lesión, que está relacionada con la rotación de la cabeza a

través del canal del parto.

Cambios morfológicos.

Las lesiones del plexo braquial pueden incluir:

Rotura del nervio desde la médula espinal (avulsión)

Desgarro del nervio, pero no en la medula espinal (ruptura)

Interferencia por tejido cicatricial en el nervio lesionado que ha tratado de repararse

y que ejerce presión sobre el nervio y perturba las señales transmitidas a los músculos

(neuroma)

Estiramiento, pero no ruptura del nervio, donde el nervio es capaz de curarse a sí

mismo (praxis). Esta condición es temporal y el músculo recupera la función

completa.

Page 23: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Manifestaciones clínicas.

La anamnesis proporcionará datos en relación al parto y las dificultades que hubo en su

desarrollo y en el examen físico pudiendo observar:

Pérdida movilidad de una extremidad superior

Alteración de los reflejos y el tono muscular que estarán disminuidos

Alteración de la sensibilidad

Alteraciones tróficas de la piel y anexos

Pueden observarse alteraciones respiratorias con movilidad asimétrica del diafragma

Alteraciones oculares: ptosis, miosis, por mencionar algunas.

2.2 Bioestadística de las patologías tratadas.

Las gráficas que se observan a continuación representan datos estadísticos acerca de las

patologías mayormente tratadas en el transcurso de las prácticas profesionales en CRIT BCS.

196, 30%

143, 21%

212, 32%

84, 13%

20, 3%

7, 1%

Grupo de edades

0 a 2

3 a 4

5 a 10

11 a 15

16 a 18

19 en adelante

Page 24: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

369, 56%

291, 44%

Sexo

Femenino

Masculino

Page 25: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por
Page 26: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

3 Tratamiento.

Los tratamientos son establecidos por parte del médico en rehabilitación acompañante, el

fisioterapeuta sigue las prescripciones y realiza ajustes en caso de que sea necesario, con

autorización del médico, esto ocurre cuando el paciente tiene agendada varias citas en terapia

antes de pasar de nueva cuenta con el médico. Cabe mencionar que cada terapeuta tiene como

obligación realizar notas de cada sesión por paciente posterior a su terapia, las cuales se

quedan registradas en un programa interno llamado SCRIT para que pueda ser consultada

por el resto de los médicos y fisioterapeutas, con la finalidad de facilitar valoraciones, así

como revisar que se le está trabajando a cada paciente y sus avances. Cada tratamiento es

individualizado y diseñado de acuerdo a las necesidades de cada paciente.

3.1 Justificación.

Síndrome de down.

No hay ningún tratamiento para síndrome de Down. Sin embargo, muchos problemas de

salud y enfermedades asociados con el síndrome de Down pueden corregirse o mejorarse con

el tratamiento adecuado. En las últimas décadas, los avances en la atención médica

redundaron en mejorías en la salud y una mayor esperanza de vida para las personas con

síndrome de Down. También se ha generalizado la derivación de los bebés con síndrome de

Down a programas de intervención temprana poco después de nacer. El objetivo de los

programas de intervención para niños con síndrome de Down es maximizar el potencial de

desarrollo de cada niño y ampliar las respuestas funcionales a largo plazo para los niños y

sus familias.

Para establecer un programa de terapia se considera la edad del paciente para valorar el

desarrollo psicomotor a través de dos escalas: Gross Motor y Alberta, ambas escalas valoran

el desarrollo psicomotor grueso a través de score, con la diferencia de que Alberta se aplica

en pacientes de los 0 a los 18 meses de edad y Gross Motor posterior a los 18 meses.

Las sesiones terapéuticas con pacientes con síndrome de down varían de acuerdo a las

necesidades y objetivos establecidos, entre lo que se puede mencionar:

Movilización de las cuatro extremidades.

Page 27: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Técnicas de neurofacilitación para el incremento de tono muscular, control cefálico

y control de tronco.

Fortalecimiento de la musculatura abdominal, paravertebral y de las cuatro

extremidades.

Estimulación para la realización de los HITOS de acuerdo a la edad del paciente,

principalmente el arrastre, gateo, sedestación y bipedestación.

Ejercicios para mejorar equilibrio y coordinación.

Ejercicios de coordinación ojo-mano.

Ejercicios para realización y corrección de la marcha.

Marcha en lokomat

Hidroterapia en tanque terapéutico.

Terapia ocupacional

Terapia de lenguaje

Distrofia muscular de Duchenne

La historia natural de la DMD se ha modificado en los últimos años gracias a la instauración

de un tratamiento multidisciplinar precoz, que incluye la administración de corticoides y el

adecuado manejo respiratorio, cardíaco, nutricional y ortopédico. En series históricas, los

pacientes fallecían poco después de la adolescencia, pero con la introducción de la

ventilación no invasiva y la sistematización de la cirugía de escoliosis la supervivencia se ha

prolongado hasta la tercera (y excepcionalmente, hasta la cuarta) década de la vida.

Como parte del tratamiento fisioterapéutico de pacientes que padecen este síndrome se

realizan programas de tratamientos considerando la etapa de evolución en la que se encuentra

y cuidar no llevar al paciente a la fatiga, de los cuales se destacan:

Terapia respiratoria

Movilizaciones

Tanque terapéutico

Psicomotricidad para favorecer fuerza y equilibrio

Marcha en lokomat

Terapia ocupacional

Page 28: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Terapia de lenguaje

Terapia vital stim

Parálisis cerebral

Dependiendo las necesidades y el objetivo a lograr se trabaja de inicio con valoración de

escala Alberta y Gross motor para poder determinar el programa terapéutico. El tratamiento

en pacientes con parálisis cerebral engloba lo siguiente:

Movilizaciones y estiramientos a las cuatro extremidades, así como de cuello, para

mejorar o mantener la amplitud articular adecuada del paciente.

Disociación de cintura escapular y pélvica

Control cefálico

Control de tronco

Posiciones intermedias: de decúbito prono a sedestación, de decúbito prono con

liberación de vía aérea, con apoyo de manos, medios giros y rodamientos,

Sedestación: equilibrio en sedestación, defensas laterales, anteriores, sedestación

independiente.

Arrastre

Disociación y coordinación

Equilibrio dinámico y estático

Posición de cuatros puntos: Balanceo, balanceo independiente, posición de cuatro

puntos a sedestación.

Gateo con asistencia

Gateo independiente

Posición intermedia de gateo a hincado, de hincado a posición de caballero hasta

bipedestación con y sin asistencia.

Bipedestación: Descargas de peso, bipedestación independiente, marcha con y sin

asistencia, colocar en bipedestador para alineación de segmentos.

Terapia respiratoria

Terapia ocupacional

Terapia de lenguaje

Page 29: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

Cambio de posiciones para evitar ulceras por presión

Calor local con uso de compresas húmedo caliente

Electro estimulación para analgesia, reeducación y fortalecimiento.

Guillain Barré

La rehabilitación debe comenzar precozmente para evitar tromboflebitis (con movilización

y uso de vendas elásticas) y deformidades de articulaciones (mediante el uso de ortesis y

férulas). Además, la estimulación activa de la musculatura es esencial para evitar o disminuir

el grado de atrofia muscular. La terapia respiratoria es de gran importancia, especialmente en

los niños aún no conectados a ventilación mecánica, pero debe efectuarse también en aquéllos

que lo están. La terapia física tiene como primer objetivo disminuir la severidad de la atrofia

muscular que se produce como consecuencia de la parálisis prolongada; usualmente debe

mantenerse durante varios meses, o incluso años en los casos severos, para cumplir el

segundo y más importante objetivo que es ayudar a restablecer completamente la función

motora, lo cual se produce siempre en dirección próximo-distal en los niños con SGB.

El tratamiento es establecido de acuerdo a la etapa de desarrollo de la enfermedad,

considerando que este tiene como objetivos evitar secuelas, mejorar movilidad articular,

aumentar la fuerza muscular, bipedestación y marcha. Se trabaja de manera general con lo

siguiente:

Movilizaciones y estiramientos de las extremidades

Ejercicios de fortalecimiento

Alineación e higiene postural

Ejercicios para coordinación y equilibrio

Reeducación de la marcha con o sin asistencia

Marcha en lokomat

Electro estimulación para reeducación y fortalecimiento.

Parálisis braquial obstétrica.

El manejo de la parálisis braquial obstétrica requiere de un equipo multidisciplinario que

debe estar formado por especialistas en el área como pediatras, neurólogos, rehabilitadores ó

Page 30: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

fisioterapeutas y cirujanos ortopédicos. Una vez diagnosticada la parálisis braquial obstétrica

el inicio del tratamiento debe ser conservador y precoz, es necesario mantener la amplitud

del movimiento articular y estimular el movimiento activo con distintos juegos. A medida

que crecen, sigue siendo importante la rehabilitación, pues corresponde lograr incorporar el

miembro al esquema corporal mediante actividades de integración, y reeducar la posición del

miembro superior y del tronco. Finalmente, se debe recuperar la fuerza muscular mediante

ejercicios fortalecedores, tratando de alcanzar el máximo desarrollo de actividades, aun en

presencia de una función neural y muscular incompletas.

Como parte de la rehabilitación para establecer un programa se deben considerar las

necesidades del paciente y los objetivos a alcanzar con sus sesiones terapéuticas, de manera

general se puede dar la siguiente terapia:

Mantener y trabajar arcos de movilidad con movilizaciones pasivas, activas asistidas

y activas libres.

Prevenir contracturas y deformidades con estiramientos

Controlar el dolor en caso de ser necesario con termoterapia y electroanalgesia

Prevenir atrofias y mejorar fuerza muscular con electroterapia

Favorecer el desarrollo psicomotor con actividades lúdicas

Relajación, estiramiento y ejercicios de fortalecimiento en tina o tanque terapéutico

Terapia ocupacional para favorecer las actividades de la vida diaria.

3.2 Pronósticos y Resultados

Cada una de las patologías tratadas se trabajaron de acuerdo a las prescripciones establecidas

por un equipo médico y de fisioterapeutas, se realizan según el caso clínico escalas para

valorar como llegan y cada determinado tiempo se vuelve a realizar para verificar si se

presentaron avances o no con el tratamiento asignado. El tiempo que yo tuve la oportunidad

de que me volviera a tocar el mismo paciente, logré ver avances éxitos en varios pacientes

con diagnósticos PC leves sobre todo en aquellos en los que se trabajaron posiciones

intermedias, defensas, control cefálico y de tronco. En el resto de las patologías se buscaban

también pronósticos favorables logrando resultados favorables en con mejorías en desarrollo

psicomotor y actividades de la vida diaria. así como también en caso de pacientes más severos

Page 31: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

se logra prevenir retrocesos y mantenerlos en condiciones óptimas, ya que debido a su

diagnóstico es complicado ver avances.

4 Conclusiones y retroalimentación

CRIT Baja California Sur es una gran institución, no sólo por lo que significa el escuchar el

nombre sino quienes están detrás de todo lo que se hace dentro del centro, desde los

colaboradores, personal directivo, voluntariado, personal de seguridad y limpieza, hasta los

padres de familias y pacientes. Desde el momento que llegas aun sin conocerte recibes una

cálida bienvenida y una buena atención, se puede percibir un buen ambiente y ver un servicio

de calidad. Como toda institución trabaja con reglamentos que se deben seguir por parte del

personal y un reglamento que se le explica y entrega a los padres de familia cuando son

aceptados para que sus hijos reciban atención médica y fisioterapéutica.

Yo me quedo con un buen sabor de boca, amistades y sobre todo aprendizajes, no niego que

llegue con temor y muchas dudas en cuanto a que trato recibiría, y si los conocimientos

adquiridos en aula se verían reflejados en la práctica, pero es normal y bueno sentir ese temor

porque aprendes a no quedarte con dudas, a tener ese contacto directo con los pacientes y

valorar cada desvelo y momento de estrés que viví también en la universidad al ver que tus

estudios realmente darán frutos. Tuve la fortuna de rotar en ambas clínicas y tratar con

patologías o discapacidades por lesiones cerebrales y neuromusculares. Me sorprende la

organización y el trabajo en equipo que se hace en la institución, y todo esto se ve reflejado

en los resultados que son observables y medibles en cada paciente que lo visita.

Tendré la fortuna de platicar mi experiencia en el CRIT y recomendar sin duda alguna a otras

generaciones o compañeros hacer sus estadías o servicio social en esta institución.

Page 32: Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ...repositorio.upsin.edu.mx/Fragmentos/tesinas/...CRIT BCS, lo conforma también un equipo multidisciplinario, integrado por

5 Bibliografía.

Medina Benítez, S., Vargas Méndez, D. and Hernández Rodríguez, H.

(2015). Revista Mexicana de Neurociencia. 2nd ed. Disponible en:

http://revmexneuroci.com/wpcontent/uploads/2016/03/RevMexNeuroci_2015_162-

1.pdf.

FROM THE AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS. Disponible en:

http://www.pediatrics.org/cgi/doi/10.1542/peds.2011-1605 doi:10.1542/peds.2011-

1605.

Gómora Ordoñez, I., Ramirez Vargas, V. and Domínguez Ugalde, S.

(n.d.). CENTRO DE REHABILITACIÓN INFANTIL TELETÓN GLOSARIO DE

DISCAPACIDAD MOTRIZ. Disponible en:

https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/5Glosarios/3Glosario_Motri

z_Teleton.pdf.

De Erratas, F. (2006). Enfermedades Invalidantes de la Infancia. 2nd ed. pp.15-19.

Gomez, A. and Moreno, c. (2009). Síndrome de Guillain Barre en Pediatría.

Buenos Aires.

Moncayo, D., Casas López, D. and Escudero Rivera, D. (2010). ABORDAJE Y

MANEJO DEL NIÑO CON PARALISIS CEREBRAL INFANTIL CON

MORBILIDADES NEUROLOGICAS Y MUSCULO ESQUELETICAS. Centro

Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/420_GPC_Parali

sisCerebralInfantil/IMSS-420-10-GER_ParalisisCerebralInfantil_CN.pdf.

A van Doorn, P., Ruts, L. and Jacobs, B. (2008). Clinical features, pathogenesis,

and treatment of Guillain-Barré syndrome.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1474442208702151.

Diego M., Chaustre R., Willington Chona, S. (2011). Programa de Medicina Física

y Rehabilitación. Bogotá, Colombia: Revista Med.