categorÍa ii

141
1 CATEGORÍA II PROYECTO: CLINPORT HOLDING II PROMOTOR: CLINPORT HOLDING CORPORATION UBICACIÓN: COMUNIDAD DE SANTA CLARA, CORREGIMIENTO DE RIO HATO, DISTRITO DE ANTON, PROVINCIA DE COCLE. JULIO DE 2012

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CATEGORÍA II

1

CATEGORÍA II

PROYECTO: CLINPORT HOLDING II

PROMOTOR:

CLINPORT HOLDING CORPORATION

UBICACIÓN:

COMUNIDAD DE SANTA CLARA, CORREGIMIENTO DE RIO HATO, DISTRITO

DE ANTON, PROVINCIA DE COCLE.

JULIO DE 2012

Page 2: CATEGORÍA II

2

Tema Pag.

1. ÍNDICE 2-4 2. RESUMEN EJECUTIVO 5

2.1

Datos generales del promotor, que incluya a) Persona a contactar; b) Números de teléfonos; c) Correo electrónico; d) Página Web; e) Nombre y registro del consultor.

5

2.2 Una breve descripción del proyecto, obra o actividad, área a desarrollar, presupuesto aproximado

5

2.3 Una síntesis de características del área de influencia del proyecto, obra o actividad

7

2.4 La información más relevante sobre los problemas ambientales críticos generados por el proyecto, obra o actividad

25

2.5 Descripción de los impactos positivos y negativos generados por el proyecto, obra o actividad

25

2.6 Descripción de las medidas de mitigación, seguimiento, vigilancia y control prevista para cada tipo de impacto ambiental identificado

26

2.7 Descripción del plan de participación publica realizado 26 2.8 Las fuentes de información utilizad (Bibliografía) 28 3. INTRODUCCIÓN 29 3.1 Alcance, objetivos y metodología del estudio presentado 29 3.2 Categorización: Justificación de la categoría del EsIA en función de los

criterios de protección ambiental 30

4. INFORMACIÓN GENERAL 39 4.1 Información sobre el promotor (persona natural o jurídica), tipo de empresa,

ubicación, certificado de existencia y representación legal y certificado de registro de la propiedad, contrato y otros).

39

4.2 Paz y Salvo emitido por la ANAM y copia del recibo de pago, por trámites de la evaluación

39

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 39 5.1 Objetivos del proyecto, obra o actividad y su justificación 40 5.2 Ubicación geográfica incluyendo mapa en escala 1:50,000 y coordenadas

UTM del polígono del proyecto 40

5.3 Legislación, normas técnicas e instrumentos de gestión ambiental aplicables y su relación con el proyecto, obra o actividad

40

5.4 Descripción de las fases del proyecto, obra o actividad 42 5.4.1 Planificación 42 5.4.2 Construcción/ejecución 42 5.4.3 Operación 43 5.4.4 Abandono 43 5.4.5 Cronograma y tiempo de ejecución de cada fase 43 5.5 Infraestructura a desarrollar y equipo a utilizar 44 5.6 Necesidades de insumos durante la construcción/ejecución y operación 45 5.6.1 Necesidades de servicios básicos (agua, energía, aguas servidas, vías de

acceso, transporte público, otros) 45

5.6.2 Mano de obra (durante la construcción y operación), empleos directos e indirectos generados

45

5.7 Manejo y Disposición de desechos en todas las fases 45 5.7.1 Sólidos

Page 3: CATEGORÍA II

3

5.7.2 Líquidos 46 5.7.3 Gaseosos 46 5.7.4. Desechos peligrosos 47 5.8 Concordancia con el plan de uso del suelo 47 5.9 Monto global de la inversión 48 6. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO 49 6.1 Formaciones geológicas regionales 50 6.1.1 Unidades geológicas locales 50

6.3 Caracterización del suelo 56 6.3.1 Descripción del uso del suelo 57 6.3.2 Deslinde de la propiedad 58 6.3.3 Capacidad de uso y aptitud 58 6.4 Topografía 58 6.4.1. Mapa topográfico o plano, según área a desarrollar a escala 1:50.0000 58 6.5. Clima 59 6.6 Hidrología 60 6.6.1 Calidad de aguas superficiales 60

6.6.1.a Caudales (máximo, mínimo y promedio anual) 60

6.5.1.b Corrientes, mareas y oleajes 60

6.6.2 Aguas subterráneas 64

6.6.2.b Caracterización de acuífero 64

6.7 Calidad del aire 64 6.7.1 Ruido 64 6.7.2 Olores 65 6.8 Antecedentes sobre la vulnerabilidad frente a Amenazas Naturales en el

área 65

6.9 Identificación de sitios propensos a inundaciones 65 6.10 Identificación de los sitios propensos a erosión y deslizamientos 65 7. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO 65 7.1 Características de la flora 65 7.1.1 Caracterización vegetal, inventario forestal 65 7.1.2 Inventario de especies exóticas, amenazadas, endémicas y en peligro de

extinción 65

7.1.3 Mapa de cobertura vegetal y uso de suelo en una escala de 1:20,000 66 7.2 Características de la fauna 66 7.2.1 Inventario de especies amenazadas, vulnerables, endémicas o en peligro

de extinción 66

7.3 Ecosistemas frágiles 67 7.3.1 Representatividad de los ecosistemas 67 8. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO 68 8.1 Uso actual de la tierra en sitios colindantes 68 8.2 Características de la población (nivel cultural y educativo) 69 8.2.1 Índices demográficos, sociales y económicos 69

Page 4: CATEGORÍA II

4

8.2.2. Índice de ocupación laboral y otros similares que aporten información relevante sobre la calidad de vida de las comunidades afectadas

72

8.2.3 Equipamiento, servicios, obras de infraestructuras y actividades económicas 72 8.2.4 Equipamiento, servicio, obras de infraestructuras y actividades económicas 72 8.3 Percepción local sobre el proyecto, obra o actividad 84 8.4 Sitios históricos, arqueológicos y culturales declarados 84 8.5 Descripción del paisaje 84 9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

ESPECÍFICOS 85

9.1 Análisis de la situación ambiental previa (línea de base) en comparación con las transformaciones del ambiente esperadas

85

9.2 Identificación de los impactos ambientales específicos, su carácter grado de perturbación, importancia ambiental, riesgo de perturbación, importancia ambiental, riesgo de ocurrencia, extensión del área, duración y reversibilidad entre otros.

86

9.3 Metodologías usadas en función de a)naturaleza de acción comprendida b)las variables ambientales afectadas y c)las características ambientales del área de influencia

101

9.4 Análisis de los impactos sociales y económicos a la comunidad producidos por el proyecto.

105

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 106 10.1 Descripción de las medidas de mitigación específicas frente a cada impacto

ambiental 120

10.2 Ente responsable de ejecución de las medidas 120 10.3 Monitoreo 120 10.4 Cronograma de ejecución 122 10.5 Plan de Participación Ciudadana 122 10.6 Plan de Prevención de Riesgos 124 10.7 Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora 126 10.8 Plan de Educación Ambiental 126 10.9 Plan de Contingencia 127 10.10 Plan de la Recuperación Ambiental y de Abandono 128 10.11 Costos de la gestión ambiental 130 11. AJUSTE ECONOMICO POR EXTERNALIDADES SOCIALES Y

AMBIENTALES Y ANALISIS DE COSTO BENEFICIO FINAL 130

11.1 Valoración monetaria del impacto Ambiental 130 11.2 Calculos del VAN 132 12. LISTA DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, FIRMAS, RESPONSABILIDADES

133

12.1 Firmas debidamente notariadas 133 12.2 Número de registros de consultor (es) 133 13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 135 13.1 Conclusiones 135 13.2 Recomendaciones 136 14. BIBLIOGRAFÍA 137 15. ANEXOS 138

Page 5: CATEGORÍA II

5

2.0 RESUMEN EJECUTIVO.

2.1. Datos Generales del Promotor del Proyecto:

Este proyecto es promovido por la sociedad CLINPORT HOLDING

CORPORATION, inscrita en la ficha 743603, Documento Redi 2022626 cuyo

representante legal es el señor Iosef David Friedman Arrue ciudadano, mayor de

edad portador de la cedula de identidad personal No. 8-455-789

a) Persona a contactar: Iosef David Friedman Arrue

b) Números de teléfono: 6670-3274

c) Correo electrónico: no tiene

d) Pagina Web: No Tiene

e) Nombre y registro del consultores:

Ing. Carlota Sandoval con registro en ANAM IAR 049-2000 E-Mail

[email protected]

Ing. Luís Carlos Jiménez con registro en

ANAM mediante Resuelto IRC Nº 050 – 08. E-mail:

[email protected].

2.2. Breve Descripción del Proyecto.

CLINPORT HOLDING II consiste en la construcción de un restaurante de playa

estilo rancho el cual tendrá un área total de construcción de 161.63 m2 y la

canalización de una quebrada pluvial en su desembocadura dentro de la

propiedad de la empresa promotora, utilizando gaviones con piedra, la

construcción de este muro de contención es evitar que sus aguas causen erosión

al terreno de la empresa promotora, la canalización también evitara inundaciones

en el sector, se desea que drene sus aguas hacia el mar, sin ocasionar daños

ambientales y a terceras personas y además la construcción de un restaurante en

la otra parte de la misma finca.

Se desea canalizar 55 metros lineales de por 3 metros de ancho y 0.50 m de

profundidad, la superficie total del terreno en que se realizara el proyecto es de

165 m2 los cuales se utilizaran en su totalidad para el proyecto, esta área se

Page 6: CATEGORÍA II

6

encuentra al borde la propiedad y se conecta justo en la desembocadura de la

quebrada s/. el proyecto se desarrollara sobre la finca 24840, Documento

200346 de la sección de la propiedad provincia de Coclé la cual tiene un área total

de 2893 m2 mas 62 dc 2, propiedad de la sociedad Clinport Holding

Corporation.

El acceso al proyecto se logra a través de la Carretera Panamericana entrando

por la vía que conduce a la comunidad de Santa Clara, corregimiento de Río

Hato, distrito de Antón, provincia de Coclé al lado del restaurante Las Veraneras.

El terreno donde se desarrollara el proyecto se cataloga de acuerdo a la norma de

zonificación Ministerio de Vivienda En base a su ubicación geográfica y a los

atractivos turísticos, el área es clasificada como zona 4 (Z-4)-Farallón. Esta zona

tiene una extensión de 75Km de costa la cual se extiende desde Punta Chame

hasta Juan Hombrón.

El desarrollo de este proyecto conlleva la ejecución de cuatro (4) fases:

planificación, construcción, operación y abandono; éstas se ejecutarán de manera

secuencial.

Objetivo del Proyecto

Como objetivo cardinal planteamos, realizar un análisis pormenorizado de

la variable ambiental, que garantice que la construcción del canal no afecte

y constituya una solución de las inundaciones en el área y armonice de

forma amigable con el ambiente, la salud de la población y las normativas

vigentes de tal forma que el promotor pueda conocer las implicaciones

ambientales que el desarrollo del proyecto podría generar al ambiente y el

compromiso que se adquiriría, a fin de controlar los efectos nocivos sobre el

medio circundante.

Justificación del Proyecto:

Page 7: CATEGORÍA II

7

Construcción del restaurante de playa para contribuir al desarrollo Turístico

del área.

Se justifica la canalización por que se evitara inundaciones que ya se han

dado en la zona, y también porque lo que se desea es evitar que las aguas

erosiones el terreno de la empresa promotora

2.3. Síntesis de las características del área de influencia del

proyecto.

La desembocadura se encuentra justamente dentro del polígono de la

finca, propiedad de la empresa promotora y las aguas en los meses de

invierno desembocan al mar en ese punto, la quebrada de origen pluvial

no tiene agua en los momentos en que elaboro el presente EIA, por lo

que a continuación presentamos las siguientes vistas:

Punto por donde desemboca la quebrada en tiempo de invierno, se desea en este mismo lugar canalizar sus aguas

Page 8: CATEGORÍA II

8

Parte del recorrido de esta quebrada pasa en terrenos colindantes, pero su desembocadura se

encuentra dentro de la finca de la empresa promotora

Unidades Geológicas Locales

Los rasgos geológicos aquí descritos se enmarcan dentro de las coordenadas

UTM 1052000/1057000 y 669000/677000. En está área afloran rocas de origen

sedimentario conformado por lutitas y areniscas del Periodo cretácico superior de

la Formación Changuinola, sobre las rocas volcánicas se encuentran en

discordancia angular una serie de rocas de origen volcánico, de composición acida

conformadas por tobas volcánicas y andesitas. La mayor parte de la región se

encuentra cubierta por áreas de pastoreo, sin embargo gran parte de la zona

mineralizada se encuentra provisto de follaje tropical lo que provoca un avanzado

proceso de alteración meteórica sobre los diferentes litotipos.

Rocas sedimentarias: En la región ocurren rocas sedimentarias que están

representadas por calizas de composición diversa

Rocas Volcánicas: En la región ocurre una discordancia angular de las

rocas volcánicas yaciendo sobre las sedimentarias, estas rocas volcánicas se

encuentran representadas por coladas de roca de composición andesitica

generalmente estas rocas se encuentran en desde la base de los cerros hasta la

cima de las montañas presentando cierto grado de silicificación que le da mayor

Page 9: CATEGORÍA II

9

dureza permitiendo de este modo una mayor resistencia a los envates del fuerte

intemperismo de la zona

Rocas Intrusivas: no se observaron rocas intrusivas de ninguna

composición, sin embargo fueron observadas rocas volcánicas con alteración

hidrotermal, (silicificación) lo que indica la proximidad de rocas intrusivas las

cuales no afloran.

Los rasgos estructurales más sobresalientes son fallamientos regionales que

afectan principalmente la secuencia volcanoclástica. El sistema de fallas existente

en la zona es de tipo normal y se originan como consecuencia del reajuste de las

fallas regionales

El clima predominante se caracteriza por una precipitación menor a 2,500

mm/año, la precipitación anual promedio es de 1933.22 mm, con máximo de

2875.28 mm y un mínimo de 1242.02 mm, según la estación meteorológica de

Chagres FAA, entre los años 1979 - 1998.

La temperatura, no presenta grandes variaciones de temperatura. La temperatura

mínima diaria es de 17.7° C, la cual se registro en marzo de 1989 y la máxima

diaria de 40.2, registrada en abril de 1988 y la temperatura anual promedio es de

26.5° C.

El sitio evaluado presenta alteraciones al ambiente en toda la región, producto de

actividades antropogenias, principalmente las actividades turística, se puede

observar el gran auge de construcciones y restaurantes en la zona, ya que

aprovechan las playas que es esencia natural del sector.

La radiación solar mensual promedio, se presenta en el mes de marzo con

14126.2 langleys y con mínimo de 7188.6 langleys en el mes de octubre.

Los vientos en esta región, presentan tendencias Noreste y Noroeste, con mayor

velocidad promedio -mensual de 6.8 mph., en el mes de febrero y de 2.1 mph., en

el mes de mayo.

La humedad Relativa promedio mensual varía entre 45.6 % en el mes de marzo y

un 88.7 % en el mes de noviembre con un promedio de 75.1 %.

Page 10: CATEGORÍA II

10

CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA.

Dentro de la finca promotora solo se encuentra un árbol de CABIMA(), en el lado

de donde se desea construir el restaurante que es el lado contrario a donde se

desea construir el canal.

Dentro del polígono de 165 m2 área destinada para el canal ni en los 161.63 m2 n

destinados para el restaurante no hay evidencia de flora, solo en la finca

colindante se puede apreciar pequeños parches de mangle rojo En el globo de

terreno en estudio existe vegetación tipo cultivos anuales y pasto.

Nombre Común

Nombre científico

Familia

Mangle rojo Rizophora sp rizophoraceae

i

Presencia de parches de mangle dentro de la finca colindante

Page 11: CATEGORÍA II

11

CARACTERISTICAS DE LA FAUNA.

La fauna del área es característica de áreas con una fuerte intervención

humana debido a actividades de caza indiscriminada y aumento de las

áreas urbanizadas por lo que la fauna nativa del área ha emigrado a áreas

más distantes donde puedan realizar su reproducción y sin intervención

humana.

En las visitas realizadas no se identificaron especies de fauna que se

encuentren en peligro de extinción, es importante resaltar que en el mismo

polígono donde se realizara el proyecto no se dio la posibilidad de observar

mamíferos ni reptiles por tratarse de un área costera se dan especies de

aves que habitan en este tipo de ambiente las cuales no serán afectadas

por el proyecto.

Page 12: CATEGORÍA II

12

De acuerdo a información suministrada por los moradores del área existen

registros de la presencia de Insectos: lepidópteros (mariposas diurnas),

heminopteros (avispas, hormigas, abejas), dípteros (moscas domesticas).

Aves tales como: gallinazos (Coragyps atratus), chango (Quiscalus

mexicanus), Reptiles tales como: Borriguero (Ameiba sp), sapo (Bufus

sp),

Clase mamalia: Rata de campo (Rattius rattus).

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.

ÍNDICES DEMOGRÁFICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROVINCIA, DISTRITO,

CORREGIMIENTO y LUGAR POBLADO

Río Hato es uno de los 10 corregimientos que conforman el Distrito de Antón en la

Provincia de Coclé.

Según la tradición el origen de su nombre se debe a que desde los tiempos

coloniales esta región estaba dedicada a la ganadería, actividad denominada hato

en esa época, además debido a la cercanía de ríos se asoció su nombre para

designar a esta región Río del Hato, después se simplificó hasta quedar Río Hato.

Límites

Norte: Con el Corregimiento de Cabuya y el Corregimiento El Retiro Sur: Con el Océano Pacífico Este: Con La Provincia de Panamá con el (Corregimiento de la Ermita), perteneciente a San Carlos (distrito) Oeste: Con el corregimiento El Chirú En este corregimiento predomina la población afro colonial descendiente de los

esclavos que trajeron los españoles para trabajar en los extensos latifundios que

tenían en la época colonial, éstos se han dedicado a través del tiempo a la pesca

artesanal (Río Hato sur, Río Hato centro, Boca del Río Hato, Farallón); además

está la población mestiza que predomina en el área que limita con la Provincia de

Panamá (Las matas, Guías oriente, Platanal).

En este corregimiento, localizado en el suroeste de Coclé, predominan las amplias

zonas de sabanas en la región central dedicadas desde la época colonial a la

Page 13: CATEGORÍA II

13

actividad ganadera. Hacia el sur las costas son muy amplias con playas de gran

belleza como son: Chumico redondo, Farallón, Playa Blanca, Santa Clara, Sea

Cliff, y playa La Boca principalmente.

Esta sección, la ocuparemos para hacer una descripción de las característica de la

población que conforman el corregimiento de interés (Rio Hato

8.2.1. ÍNDICES DEMOGRÁFICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS

Coclé es una provincia del centro de Panamá. Su superficie es de 4.927 km². De

acuerdo al censo del año 2000 contaba con una población de 202,461 habitantes.

Entre ellos 104,397 hombres y 98,064 mujeres; incrementándose estas cantidades

para el año 2010 en 233,708 habitantes, 119, 417 hombres y 114,291 mujeres

como se observa en el cuadro 8.1. (Censo 2010).

Población y Viviendas por Provincia y Distrito, Resultados finales de XI Censo de Población y VII de Vivienda, 2010.

Provincia y Distrito

Viviendas Personas Hombres Mujeres

Coclé 71,507 233,708 119,417 114,291

Antón 17,478 54,632 28,177 26,455 Fuente; Contraloría General de la República de Panamá, Censo mayo de 2010.

De acuerdo al censo del año 2010, Antón cuenta con una población de 54,632

habitantes. Entre ellos 28,177 hombres y 26,455 mujeres; lo que representa un

23.4% de la población total de la provincia de Coclé, como se observa en el

cuadro 8.1. (Censo 2010).

Población y Viviendas por corregimiento, de XI Censo de Población y VII de Vivienda, 2010.

Distrito y corregimiento

Viviendas Personas Hombres Mujeres

Distrito Antón 17,478 54,632 28,177 26,455

Río Hato 5,178 15,701 7,992 7,709

Fuente; Contraloría General de la República de Panamá, Censo mayo de 2010.

De las cifras arribas señaladas, para el año 2010, el Distrito de Antón contaba con

54,632 habitantes y El corregimiento de Rio Hato 15,701 habitantes.

El corregimiento de Rio Hato tiene 46 lugares poblados que son: Aeropuerto de

Río Hato, Agro ganadera Coclé, Alto de la Gloria, Arenilla o Toro Bravo, Barceló

Playa Blanca, Bijao, Boca de Patiño, Boca de Río Hato, Chumico Redondo,

Page 14: CATEGORÍA II

14

Costa Arena, Desarrollo Santa Clara, El Chumico o El Comején, El Espino o Las

Guías de Occidente, El Jobito, El Limón, El Piral, Farallón, Finca El Bajo

(IDIAPP), Finca las Palmeras, Foster, Hotel Royal Decamerón, La Pacora, La

Playa de Santa Clara, Las Brujas, las Guías Oriente, Las Lomas, Las Matas, Las

Trancas, Llano Bonito no.1 (p), Llano Bonito no.2, Loma del Medio, Los Cuernos,

Los Pollos, Nuevo Farallón, Palo Verde, Platanal, Playa Blanca, Playa Blanca

Club Golf, Ponedero, Pueblo Nuevo o El Jobo, Quintas Sol y Mar, Río Hato,

Roma (p), Santa Clara, Sea Cliff y Sol y Mar.

El siguiente cuadro, señala el número de hombres y mujeres y por ende la

cantidad de residentes en el poblado, al igual que el promedio de habitantes por

vivienda y de hijos nacidos por mujer.

Población de las comunidades más cercanas al proyecto área de influencia indirecta Poblado Promedio de habitantes Por vivienda Hombres Mujeres Promedio de hijos nacidos por mujer. Poblado Promedio de

habitantes por Viviendas

Hombres Mujeres Promedio de hijos nacidos vivos por mujer

Santa Clara 3.2 311 286 1.4

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda-mayo, 14 de 2010.

El cuadro n°8.3, Señala que se trata de una comunidad poblada y residencias sin

hacinamientos, el poblado cuenta con un total 597 habitantes, lo que representa el

3.8% de la población del corregimiento (15,701).

El corregimiento de Río Hato tiene una superficie de 140.0 Km2, con una

población según el censo de 2010 de 15,701 habitantes, dando por hecho una

densidad de 112.1 habitantes por Km2. Como lo podemos apreciar en el cuadro

8.4.

Superficie, Población y Densidad de población en la República, según Distrito y Corregimiento: Censos de 1990 a 2010. Distrito y Corregimiento

Superficie (Km

2)

Población Densidad (habitantes por Km

2)

1990 2000 2010 1990 2000 2010

Antón(distrito) 747.8 37,137 44,039 54,632 49.7 58.9 73.1

Antón (Cabecera) 106.3 7,220 8,360 9,790 67.9 78.6 92.1

Rio Hato 140.0 8,888 10,886 15,701 63.5 77.7 112.1

Fuente; Contraloría General de la República de Panamá, Censo mayo de 2010.

Page 15: CATEGORÍA II

15

ESTRUCTURA DE EDAD

La estructura poblacional de la Provincia de Coclé revela que la media de la edad

es de 30 años. Los intervalos de edades con mayor porcentaje en la distribución

poblacional de la provincia están entre los 10 y 14 años (10.8%); 5 a 9 (11.7%) y 1

y 4 (9.9%) años.

Los grupos de edad con mayor porcentaje son los menores de 15 años y los de 15

a 29 años. Ambos grupos con necesidades diferentes. El primero con más

necesidades en el área de la salud y la educación. Para el segundo, las

necesidades están más centradas en las fuentes de empleo, al igual que el grupo

que le sigue (de 30 a 49 años) cuyas expectativas más importantes están en el

empleo y en la satisfacción de las necesidades básicas de la familia. Siendo estas

edades donde se comienza a lograr la seguridad económica del grupo familiar.

Porcentaje de la población según grupo de edad en el lugar poblado o área de influencia indirecta. Poblado Índice de

masculinidad (hombres por cada 100 mujeres)

Mediana de edad de la población total

% Población menor de 15 años

% Población de 15 a 64 años

% Población más de 65 años

Santa Clara 108.7 33 14.07 78.22 7.71

Fuente; Contraloría General de la República de Panamá, Censo mayo de 2010.

En el cuadro N° 8.5, se observa, el porcentaje de la población de menos de 15

años y más, de 15 a 64 años y de 65 años en adelante; tomando como base el

número de hombres y mujeres en cada poblado de interés. En el mismo se

observa que en el poblado, sobresale la población de 15 a 64 años.

ÍNDICE DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD

En la provincia de Coclé, los indicadores demográficos relacionados con la salud

para el año 2008, tuvieron el comportamiento siguiente: la esperanza de vida es

de 74.0 años, sin embargo es aún menor que la nacional que es de 77.1 años. La

tasa de mortalidad general es de 4.3 (por cada mil habitantes) La tasa bruta de

natalidad (por mil habitantes) es de 18.1.

Por otro lado la tasa neta de migración (por mil habitantes) tuvo un

comportamiento negativo en todo el período de 2000 a 2008 de -0.84 a -0.24.

Page 16: CATEGORÍA II

16

Como resultado de los indicadores anteriores la tasa de crecimiento geométrico

también disminuyó de 1.16 a 1.09.

La mejora sustancial de estos indicadores obedece a múltiples factores entre los

que se encuentran el económico, la educación, el auto cuidado, y la ampliación de

cobertura médica en la provincia, entre otros.

ÍNDICE DE OCUPACIÓN LABORAL

La actividad de los habitantes de la Provincia de Coclé, obtenida del censo 2010,

reveló que la población económicamente activa (que incluye a las personas que

trabajan, aquellas que están buscando trabajo, y las desocupadas), de la provincia

de Coclé era 86,683, lo que representaba el 46.2% del total de la provincia (187,

735) personas de las cuáles 80,603 (42.9%) estaban ocupadas. Esta información

reflejó una tasa de actividad de 42.6 por cada 100 personas, mientras a nivel total

del país se registró una tasa de actividad de 63.5 por cada 1,000 habitantes. A

nivel de la provincia de Coclé y del país. Mientras que la tasa de actividad en el

poblado de Santa Clara es de 36.4 por cada 100 personas.

Condición de actividad de la población de 10 y más años de edad en la Provincia de Coclé. Censo 2010.

Fuente; Contraloría General de la República de Panamá, Censo mayo de 2010.

EQUIPAMIENTO, SERVICIOS, OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

SALUD E INFRAESTRUCTURAS

La situación de salud de la provincia de Coclé, evaluada a través de los registros

estadísticos sobre las instituciones y personal de salud, indica que esta provincia

concentra el 87 instalaciones médicas, es decir, 3 hospitales; 24 Centros de Salud

y Policlínicas, 60 Subcentros y puestos de Salud. La infraestructura de salud

dispone de 384 camas y cuenta con una cobertura profesional de 183 médicos.

Provincia Condición de actividad de la población de 10 y más años de edad

Económicamente activa

Total Con menos de tercer grado de primaría aprobado

Ocupada Desocupada No económica-mente activa

Tasa de actividad (Por cada 100 personas)

Total En actividades agropecuarias

Coclé 189,332 11,533 80,603 17,954 6,080 101,052 42.6

Rio Hato 12,968 445 5,355 446 456 5,847 41.3

Santa Clara 544 12 198 3 12 126 1 36.4

Page 17: CATEGORÍA II

17

Sin embargo, en el poblado de influencia indirecta, no existe un centro de salud,

el Centro de Salud de Antón es el más cercano.

TRANSPORTE

El principal servicio de transporte son pequeños busitos que se encargan de

transportar a la población del área hacia las afueras. En este caso existe la ruta de

transporte de Santa Clara – Antón. La calle de acceso al area o ubicación del

proyecto esta asfaltada.

ENERGÍA ELÉCTRICA

Una significativa cantidad de residentes en Coclé reciben energía por medio de las

líneas de transmisión de 115 KV, desde la planta termoeléctrica de EDEMET S.A.

No obstante, para el año 2010, una cantidad significativa de residencias en el

poblado en estudio contaba con este servicio en un 98% de cobertura.

TELEFONÍA

En el poblado de interés, se encontró registro de telefonía fija particular en los

domicilios y existe un 58.0% de cobertura. También se observó, es que en cada

uno de ellos se cuenta con el servicio de cabinas de teléfonos públicos y cobertura

de telefonía celular.

VIVIENDAS

En el cuadro N° 8.3, podemos apreciar el promedio de habitantes por vivienda, y

en el cuadro siguiente podemos ver la cantidad de viviendas en cada poblado de

interés y algunas de las características más importantes de las viviendas de los

sitios estudiados.

Características de las viviendas particulares ocupadas dentro del área de influencia del proyecto. Lugar poblado

Total Piso de tierra

Sin agua potable

Sin sanitario

Sin luz eléctrica

Cocina con leña

Sin televisor

Sin radio

Sin teléfono

Santa Clara 97 1 7 2 2 4 7 20 41

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda-mayo 14 de 2010.

La población existente dentro del área de influencia del proyecto tiene viviendas

con piso de tierra y pavimentado, block, madera, zinc y otros materiales propios

del área. En Santa Clara existe una situación socio- económica aceptable, la

mayoría cuenta con viviendas en buenas condiciones de salubridad, tienen acceso

a todos los servicios públicos.

Page 18: CATEGORÍA II

18

EDUCACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

En la comunidad de Santa clara existe un centro escolar con nivel de primaria

multigrado, cuenta con una matrícula de 16 estudiantes de CEFACEI y Kínder, con

una estructura de 2 aulas y dos educadores. En la comunidad arriba nombrada,

más cercana al proyecto existe aproximadamente un total de 97 viviendas con un

total de 597 habitantes de los cuales el 1.2%(7habitantes) es analfabeta.

De acuerdo con datos del censo del 2000, para la provincia de Coclé, se señala

que por cada 100 habitantes de 10 años y más de edad, aproximadamente 9.3

son analfabetas, mientras que a nivel nacional esta relación alcanza 7.6

analfabetas por cada 100 habitantes. El promedio de años aprobados en la

provincia de Coclé es de 6.5. El distrito de Penonomé tiene el segundo lugar en

promedio de escolaridad con un índice de 7.4 solamente superado por Aguadulce

cuyo promedio es del 8.8.

Los registros educativos para el 2008 indican que en la provincia de Coclé, a nivel

primario, existen 142 escuelas, que representan el 10.16%.0% del total de la

República. Éstas son atendidas por 1,438 docentes con una matrícula de 31,819

estudiantes. La deserción escolar en este nivel registró una tasa de 0.10. En

cuanto a la educación media, la provincia de Coclé concentra el 7.8% de las

edificaciones educativas a nivel secundario del país con 54 escuelas donde

laboran 1,077 docentes que atienden una matrícula de 18,552 estudiantes,

equivalente al 7.0% del total de estudiantes en la educación media a nivel

nacional. El nivel de deserción se cifró en 926 alumnos, que representan el 9.4%

de deserciones a nivel nacional. La educación superior en la provincia de Coclé se

imparte en un Centro Regional Universitario, en los que laboran 208 educadores,

que en el año 2008 atendieron una matrícula de 1,700 estudiantes o sea el 6.8.0%

del total de los universitarios del país.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Economía

Tradicionalmente esta región se dedicó a la ganadería desde la época colonial,

desarrollándose grandes latifundios en esta región y durante mucho tiempo su

Page 19: CATEGORÍA II

19

población se dedicó a trabajar en estas labores. Posteriormente, por su proximidad

al mar, los habitantes se dedicaron a la pesca artesanal (particularmente en la

costa). Por ser una región con suelos realmente pobres para la actividad agrícola

es de subsistencia El factor que actualmente influye en los cultivos agrícolas y

ganadería, es la sequia que se presenta en los meses con poca precipitación para

esta área, además por la parte baja de la zona de la provincia de Coclé, donde

está ubicado la región de Antón se encuentra la zona del arco seco que comienza

en la región de Azuero y termina en provincia de Coclé y parte de panamá hasta la

región de San Carlos, chame.

Un factor que influyó mucho en la economía de esta región fue la instalación de

una base militar por los norteamericanos hacia 1942 (con el propósito de servir de

protección y vigilancia para el Canal de Panamá después de la Segunda Guerra

Mundial. Esto trajo como consecuencia la instalación de negocios y fuentes de

trabajo para sus pobladores. Hacia 1970 (bajo la presidencia de Demetrio B.

Lakas y la comandancia del Gral. Omar Torrijos Herrera) esta base fue revertida a

Panamá y se instaló el Instituto Militar Tomás Herrera hasta 1989 cuando fue

destruido durante la invasión a Panamá. Actualmente en esta región se han

desarrollado grandes inversiones en hoteles de playa, orientados hacia la

actividad turística.

Turismo

Río Hato cuenta con playas de arenas blancas que atraen turistas. La región es

llamada Perla del Pacífico (desde Punta Chame hasta Farallón). Los hoteles de

playa enclavados en este sector son: Royal Decamerón (en el área de lo que

antes fue la Base Militar de Río Hato), Playa Blanca, Royaltón, Sheraton Bijao.

Además por este corregimiento se ingresa a la Comunidad Exclusiva

Buenaventura, en donde se encuentra el hotel de lujo The Bristol Buenaventura.

Río Hato es un punto céntrico de partida a otros sitios de interés turístico, como:

El Valle de Antón, la Península de Azuero, La Pintada y las Ciudades de Antón y

Penonomé, el cual es el Centro Geográfico de la República de Panamá. Por tal

razón, Río Hato fue escogido para la construcción del primer aeropuerto

internacional del interior del país, utilizando la rodadura que queda de la pista de

Page 20: CATEGORÍA II

20

aterrizaje construida por ejército norteamericano durante la Segunda Guerra

mundial.

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO

Aunque en muchas de las residencias cuentan con agua potable, existe un

pequeño grupo que carece de ella. se cuenta con acueducto manejado por el

Instituto de Acueducto y alcantarillado (IDAAN).

PERCEPCIÓN LOCAL SOBRE EL PROYECTO

El proceso de recabar la percepción sobre el proyecto, se concentró en el poblado

de la comunidad de Santa Clara, corregimiento Rio Hato, distrito de Antón, que se

han dejado ver a lo largo de esta sección es el poblado más próximo, ya que en el

sitio donde se construirá el Proyecto Climport Holding II y toda la infraestructura

necesaria para su operación, existen viviendas cercanas al area de influencia

indirecta y por ende residentes.

Para el desarrollo del Plan, el equipo consultor se apoyó en la aplicación de una

encuesta semi estructurada. Para la aplicación de encuestas, se calculó una

muestra de 16 viviendas escogidas al azar, entrevistándose, así, a un miembro en

cada vivienda visitada. A continuación describimos el cálculo estadístico que fue

utilizado para el muestreo.

Nivel de confianza: Zb/2 = 1.645 90%

Error muestral tolerado: = 6.00%

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

(Máxima variabilidad - Población NO infinita)

Tamaño del Universo o Población: N = 97

Tamaño de la muestra: n = 16

Porcentaje del Universo a muestrear:

16.5%

Las encuestas se aplicaron una vez fue descrito el objetivo del proyecto. En fecha

de 23 de junio de 2012. El siguiente cuadro refleja el nombre de cada encuestado

y su procedencia dentro del área de interés.

Page 21: CATEGORÍA II

21

Listado de entrevistados según lugar poblado.

No. Nombre Provincia Lugar Poblado

Ocupación # CIP.

1 Héctor Grimaldo Coclé Santa Clara Agricultor 2-89-1803

2 María del Rosario Coclé Santa Clara Trabaja en Almacén

2-150-975

3 Fernando Bernal C

Coclé Santa Clara Jubilado 2-90-352

4 Luis Guerrero Coclé Santa Clara Soldador -

5 Velkis Castro A. Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-710-1611

6 Liliana Moreno Coclé Santa Clara Ama de Casa -

7 Yeniseth Martínez Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-724-2364

8 Juanita Pinzón Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-780-816

9 Eliberto Bernal C. Coclé Santa Clara Agricultor 2-600-86

10 Adela Bernal Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-100-983

11 Enelia Bernal Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-86-2250

12 Inés Camargo Coclé Santa Clara Independiente

2-20-489

13 Estelia Camargo Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-58-740

14 Yeny Hernández Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-729-1285

15 Andrea Ricord Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-91-2205

16 Esilda Vargas Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-85-2264

Fuente: Trabajo de campo realizado el día 23 de junio de 2012.

Además de las personas encuestadas, se encuestaron líderes comunitarios;

comité amas de casa, Comité de padres de Familia, miembros de la Red Nacional

para la defensa de las comunidades costeras y propietario de finca.

Resultados de la percepción ciudadana, según encuestados:

Género

La entrevista se dirigió a las personas que se encontraban en el área de sondeo.

Se observó que el 69.0 % de los encuestados son masculinos y el 31.0% son

femeninas.

Edad:

El 31.0% de la población encuestada está entre los 18 y 35 años, el 63.0% de la

población está entre 36 y los 59 años y un 6.0% de los encuestados tenía más 60

años de edad. Cabe resaltar que la población encuestada es económicamente

Page 22: CATEGORÍA II

22

activa y joven por tanto alcanza una mayor cobertura en este rango de los 18 a 35

años de edad.

Tiempo de Residir

Cabe señalar que la mayor parte de la población tiene más de 10 años de residir

en su comunidad (81.0%), un 13.0% con menos de 3 años de residir y un 6.0%

entre 4 y 10 años, lo que permite conocer su opinión ante la iniciativa del proyecto.

Escolaridad

El 44.0% de los encuestados sólo fue a primaria, el 18.0% asistió a la secundaria,

un 38.0% fue a la universidad. A través de este análisis se logra interpretar que

existe poca escolaridad en la población encuestada. Por ser una area rural, se ve

que poco a poco ha ido creciendo y logrando el nivel educativo de la población.

Impactos generados por el proyecto en las actividades de los moradores en

la comunidad o área del proyecto.

En la aplicación de las encuestas se informó de forma general a las personas

sobre el Proyecto Climport Holding II, donde se le preguntó si este proyecto que

se realizará en la comunidad impactará de alguna manera las actividades de la

comunidad o de los moradores del área? En este ítem, el 88.0% contestaron que

si les impactará positivamente dejando claro que; es un aporte muy significativo

para el crecimiento económico del país, mientras que un 12.0% considera que no

habrá ningún impacto en las actividades de la población afecta. A su vez haciendo

aportes como:

Que la iniciativa de proyecto genera un impacto positivo, ya mejorará el

entorno, desde una perspectiva social y económicamente.

considera que es un avance para el crecimiento económico, pero afecta el

ambiente, la salida o boquilla hacia la playa puede provocar inundaciones

en un futuro, sino se hacen las correcciones necesarias.

Page 23: CATEGORÍA II

23

Los encuestados ven este proyecto la posibilidad de generar impactos

significativos en la economía del país, porque genera empleo,

disminuyendo la tasa de desempleo del país.

La comunidad encuestada considera que habrá crecimiento económico,

pero no debe restringir el acceso a los moradores y artesanos que

dependen de la actividad en la playa.

Conocimiento de impactos ambientales en la actualidad:

Al consultarles si conoce algún impacto ambiental que en la actualidad se esté

registrando en el área o cercanía donde se realizará el proyecto? Las personas

encuestadas contestaron en un 44.0% que no hay impactos ambientales; mientras

que un 56.0% mencionó que si hay impactos ambientales, de los impactos

ambientales registrados, según los encuestados el impacto que se registra es la

inundaciones cuando llueve y hay aguajes.

De acuerdo a su opinión respecto a la realización del Proyecto Climport Holding

II, Como calificaría los efectos del proyecto sobre su comunidad, propiedad o

país? si, se obtuvo la siguiente ponderación de: un 56.0% dicen que el proyecto

tendrá efectos positivo, un 6.0% dice que será negativo, mientras que un 32.0%

consideran que tendrá efectos positivos y negativos en el entorno y por último un

6.0% no sabe qué efectos pueda tener en la población o el país.

Page 24: CATEGORÍA II

24

Ponderación de cómo califica los efectos del Proyecto

en la comunidad, Según encuestados.

Fuente: Trabajo de campo realizado el día 23 de junio de 2012.

En la aplicación de las encuestas se informó de forma general a las personas

sobre el Proyecto, se preguntó si la realización del proyecto mencionado,

impactará el ambiente de la región. Al respecto, el 50.0% contestaron que no les

impactará el ambiente y la comunidad, si se realiza tomando en consideración las

medidas necesarias para evitar dañar el ambiente y un 50.0% considera que si

impactara el ambiente y la comunidad. De los impactos que considera los

encuestados manifiestan que:

Las personas temen a que las inundaciones se den con mayor intensidad y

afecten su actividad comercial y turística.

Otros manifiestan que hay pocos árboles en el área, por tanto no habrá

impactos.

Conclusiones:

Según impresión diagnóstica del resultado de la encuesta y la visita al

área, el panorama de aceptación es positivo. Consideran que el proyecto es

positivo para el país y la población que necesita empleo.

56.0%

6.0%

32.0%

6.0%

Positivo Negativo ambos No sabe

Page 25: CATEGORÍA II

25

El área del proyecto ha sido intervenida, en la actualidad hay área

comercial y turística. Razón por la cual algunos encuestados consideran

que no habrá impactos en el ambiente, mientras que hay un grupo que si

considera impactos en la población, ya que habrá inundaciones.

Este proyecto tendrá un gran impacto en la calidad de vida de las familias

de las personas que laboraran en este proyecto.

La expectativa de los moradores de la comunidad, esperan que se les

arregle la salida o boquilla de la quebrada, para evitar las inundaciones.

Recomendación: La comunidad a través de la directiva de la Red Nacional de

las comunidades costeras, solicitan una reunión donde la comunidad exponga

sus inquietudes y se deje plasmado un acuerdo sobre la anuencia del promotor

a brindar su apoyo en caso de inundaciones.

2.4 PROBLEMAS CRÍTICOS GENERADOS POR EL PROYECTO.

La aplicación de una metodología, que identificará los impactos más críticos y/o

relevantes en la apertura del proyecto y su operación, con el objeto de proceder a

la evaluación correspondiente de los mismos, en base a los cuales se establecen

las medidas de prevención, corrección, minimización, y mitigación - control de

dichos impactos, podemos mencionar los siguientes:

Impactos Físicos: Ruido, Vibraciones. Calidad del aire. Suelo, agua y

Topografía.

Biológicos: Capa vegetal, rastrojo y árboles dispersos.

Socioeconómicos: Generación de empleos, desarrollo de la economía y

aumento en el valor de la tierra.

2.5 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

GENERADOS POR EL PROYECTO.

El desarrollo del proyecto generará los siguientes impactos positivos (Benéficos):

Generación de empleos en el área que tanto lo necesita

Page 26: CATEGORÍA II

26

Compra de insumos en la región

Estimulación del comercio interior de la región

Aumento en la inversión, más los de operación y mantenimiento

Salud y seguridad durante la operación

Relaciones con la comunidad

Contratación de maquinaria y transporte

Mejora en la prestación del servicio de transporte

Mejora en las condiciones de los caminos de acceso

Pago de impuestos

Uso de servicios (agua, luz, telefonía, otros).

En la operación del proyecto, se pueden presentar los siguientes impactos

negativos:

Erosión y Sedimentación

Riesgo de accidentes

Aumento de gases tóxicos en la atmósfera, por la combustión interna de la

maquinaría (tractor, pala mecánica, camiones, otros) y emisión de

partículas sólidas y polvo.

Cambio en la estética del área

Generación de ruido y vibraciones

Descripción de los efectos y características de los impactos ambientales

generados por el desarrollo del proyecto, según los cinco criterios de

protección ambiental, los cuales determinan la Categoría del presente

Estudio de Impacto Ambiental; Podemos mencionar los siguientes:

Niveles de frecuencia y duración de ruido y vibraciones, por voladura,

trabajo del equipo, maquinaria y transporte.

Cambio en la topografía

Erosión eólica y por escorrentía

Page 27: CATEGORÍA II

27

Cambio en el uso de suelo

Debido a que el proyecto, es un canal; estas presentan riesgo considerados

principalmente en el Criterio 1 y Criterio 2.

2.6 MEDIDAS DE MITIGACIÓN, SEGUIMIENTO, VIGILANCIA Y CONTROL

Identificados y evaluados los impactos principales en cada una de las fases del

proyecto, podemos describir las medidas protectoras y correctoras que están

dirigidas a minimizar los impactos ambientales, entre las más significativas

tenemos:

Medio hídrico: no contaminar con sedimentos los drenajes naturales del

área y/o quebradas próximas al proyecto, residuos sólidos, basura, vertidos

de aceites, grasas y otros.

Aplicando una recolección, reciclado, almacenamiento y disposición final

adecuada de estos desechos, podemos minimizar el impacto que los mismos

puedan ocasionar.

Medio terrestre: El diseño del proyecto deberán incluir las obras de

protección de derrames de hidrocarburos y/o sólidos, que puedan afectar el

suelo del área y adyacente.

Construcción de una barrera de roca perimetral al proyecto, construcción de

trampas de sedimentación y drenajes apropiados, estabilización de los

taludes finales, banquetas con cunetas colectoras de las aguas pluviales y

de escorrentía, implementación de un plan de revegetación de superficies

desnudas

Contaminación atmosférica: Propagación de partículas sólidas, gases,

vibraciones y ruido. Humedecer las superficies generadoras de partículas

sólidas y polvo

2.7 Una breve descripción del plan de participación ciudadana El Plan de participación ciudadana fue realizado partiendo de la información

Page 28: CATEGORÍA II

28

básica recolectada en la zona de impacto directo, mediante una guía socio-

ambiental en la Comunidad Se realizó una gira de campo al área del proyecto, se

confecciono y aplico una encuesta, así como, una guía para realizar reuniones

informativas con los residentes del área de influencia directa al proyecto Los

objetivos fundamentales en la participación ciudadana en esta etapa del proyecto

consistieron en conocer la opinión de la comunidad de impacto directo, sobre los

posibles impactos positivos y/o negativos posibles generados por el desarrollo del

proyecto propuesto y obtener información general sobre la situación socio-

económica del área.

2.8 LAS FUENTES DE INFORMACION UTILIZADAS BIBLIOGRAFÍA 1. Garmendia Salvador, Alfonso y otros. Evaluación de impacto ambiental. 2005. Pearson. Prentice Hall. España. 2. Azqueta Oyarzun, Diego. Valoración Económica de la Calidad Ambiental.1999. Mc Graw Hill. España. 3. Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Análisis y Administración del Riesgo. 1990. Mc Graw Hill. México. 4. ANAM Y URS Holdings, Inc. Manual Operativo de Evaluación de EIA´S para proyectos de Desarrollo Urbano. Curso de Capacitación. 2006. Panamá. 5. Esquivel E., Jaén y Villarreal, A. 1997. Glosario Agroforestal. Panamá.146 p. 6. Ridgeley, Robert S. y Gwy Jr., John A. 1993, Aves de panamá incluyendo Costa Rica, Nicaragua, y Honduras. Pag.614. 7. Tosí Jr., Joseph A. 1971, Zona de vida. Una base Ecológica para identificaciones silvícola e inventariación forestal en la República de Panamá. Basado en la labor del consultor, en Ecología y uso del suelo. Roma Pág.123. 8. Memoria de la Tercera Reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud. (S/f) 9. MINSA. (2001) Estadísticas de Salud Dirección Nacional de Políticas de Salud. Departamento de Análisis de Situaciones y Tendencias de Salud. Sección Estadísticas. www.minsa,gob.pa. 10. Bird, J. B. y Cooke, R. G. 1977. Los Artefactos más Antiguos de Panamá. Revista Nacional de Cultura 6, INAC. Panamá: 7-31. 11. Bull, Thelma. 1958 Excavations at Venado Beach, Canal Zone, Panama. Archaeologist 1: 6-17. 12. Los Impactos de las Comunidades Agrícolas sobre los Ambientes del Trópico Estacional: Datos del Panamá Prehistórico. 1979 Actas del IV Simposio Internacional de Ecología Tropical, Tomo III. Panamá: Instituto de Cultura. 13. Los Hábitos Alimentarios de los Indígenas Precolombinos de Panamá. Academia Panameña de Medicina y Cirugía 6: 65-89.

Page 29: CATEGORÍA II

29

3. INTRODUCCIÓN.

3.1 ALCANCE DEL PROYECTO.

Se desea que con la construcción de un restaurante y una canalización para que

no se presenten más inundaciones y que las agua drenen de forma natural hacia

el mar.

OBJETIVOS.

El objetivo primordial es evitar que las aguas en época de invierno no erosionen

parte del terreo de la finca de la empresa promotora.

El otro objetivo es la construcción de un restaurante para incentivar el área

turística.

METODOLOGÍA.

El levantamiento de la información se realizó de las informaciones suministradas

por La empresa, visitas de campo al área, entrevistas con los moradores del área,

encuestas, consulta bibliográfica de datos suministrados por la Contraloría

Nacional de la República, planos topográficos y análisis de las muestras tomadas

en campo.

DURACIÓN E INSTRUMENTALIZACIÓN DEL ESTUDIO.

El estudio pretende presentar acciones directas durante la fase de construcción y

operación del proyecto para minimizar, prevenir, controlar y mitigar todo impacto

que se pueda producir durante dichas fases y cuya responsabilidad es del

Promotor del proyecto. Las actividades que se realizarán en las fases de

planeamiento, construcción, operación y Abandono del proyecto tomarán

alrededor de 6 meses y durante este tiempo el promotor deberá realizar una serie

de actividades que coadyuven con la preservación ambiental en el sitio del

proyecto y que repercutan en el área de influencia del mismo, La fase Post-

Page 30: CATEGORÍA II

30

Operatoria que por parte del Promotor consiste en dar los mantenimientos al canal

y a las áreas verdes contempladas en el proyecto una vez concluido el proyecto.

3.2 Categorización: Justificar la categoría del EIAs en función de los

criterios de protección ambiental

JUSTIFICACIÓN DE LA FORMULACIÓN DEL EsIA Y ANALISIS PARA

DETERMINAR LA CATEGORIA DEL EsIA SEGÚN EL DECRETO 123 de 14 de

agosto de 2009.

Se deben considerar los cinco criterios de protección ambiental para determinar,

ratificar, modificar, revisar y aprobar la categoría de los EsIA a la que se adscribe un

determinado proyecto (artículo 23).

Cada criterio ambiental contiene factores o características genéricos por lo que solo

se consideran los que aplican al proyecto objeto del presente estudio.

El proceso de evaluación de impacto ambiental contemplará tres categorías de EsIA

en virtud de la eliminación, mitigación y/o compensación de los potenciales impactos

ambientales negativos que un proyecto, obra o actividad pueda inducir en el entorno

(artículo 24).

A continuación se describen los cinco criterios de protección ambiental, lo que será

evaluado (qué evaluar) y el instrumento a utilizar para dicha evaluación.

COMO EVALUAR LOS CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

CRITERIOS DE PROTECCIÓN

AMBIENTAL ¿Qué EVALUAR?

¿Cómo

EVALUAR?

1. Riesgo para la salud del

ambiente La concurrencia del riesgo Análisis de riesgo

2. Alteraciones cualitativas y

cuantitativas de los recursos

La significancia del

impacto sobre los recursos EsIA preliminar

Page 31: CATEGORÍA II

31

naturales naturales

3. Alteraciones de áreas

protegidas o valores

paisajísticos

Si se presentan

alteraciones significativas

sobre las áreas protegidas

o sobre los valores

paisajísticos

EsIA preliminar

4. Genera desplazamientos,

reasentamientos y

reubicaciones, y alteraciones

sobre los sistemas de vida y

costumbres

Si se producen efectos,

características o

circunstancias de éste

criterio

EsIA preliminar

5. Alteraciones a monumentos o

sitios arqueológicos, históricos

y al patrimonio cultura.

Si se generan

alteraciones significativas

a los factores de éste

criterio

EsIA preliminar

Nota: Solo se deben considerar los impactos y riesgos adversos significativos para la

afectación de los criterios y sus factores.

Page 32: CATEGORÍA II

32

CATEGORIA DEL EsIA DIAGRAMA PARA IDENTIFICAR LA CATEGORIA DE LOS

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL SEGÚN DECRETO No 123.

INICIO

¿Proyecto en lista

taxativa?

(art. 16)

No requiere EsIA (art.

3). ¿Proyecto Produce Imp. Amb.

significativamente adversos? ¿Afecta algún factor en uno o

más de los cinco criterios? (Art.

22). Criterio 1: Riesgos para la salud

del ambiente (fauna, flora, población). Criterio 2: Alteraciones

cualicuauntitavivas de los Recursos Naturales. Criterio 3: Alteraciones de áreas

protegidas o valor paisajístico. Criterio 4: Genera

desplazamientos, reubicaciones o reasentamientos. Criterio 5: Alteraciones a

monumentos o sitios arqueológicos, históricos y al Patrimonio Cultural. (art. 23).

CATEGORIA II FIN

SI

SI

SI

Con base al Decreto Ejecutivo Nº 123

Puede requerir un ERSA (Res. No. 77,

1998, MINSA).

• SI impactos Signif. negativos.

• SI riesgos Ambientales.

• SI afecta ningún factor de los cinco criterios.

(art.22).

ANAM puede solicitar EsIA si considera afectación del proyecto a criterios ambientales. (art. 17).

Consultar con la ANAM si el proyecto puede acogerse a las

Guías de BPA. (Art. 3).

Page 33: CATEGORÍA II

33

ANALISIS PARA CATEGORIZAR EL EsIA SEGÚN EL DECRETO 123 DE14 DE

AGOSTO DE 2009

Cuadro de Análisis de los 5 Criterios Ambientales

Criterio

NO

Oc

urr

e

Negativo Categoría

Dir

ec

to

Ind

ire

cto

Acu

mu

lati

vo

S

iné

rgic

o I II III

CRITERIO 1: Riesgo para la salud de la población,

flora y fauna y sobre el ambiente en general.

X

a) La generación, reciclaje, recolección,

almacenamiento, transporte o disposición de

residuos industriales, atendida su composición,

peligrosidad, cantidad y concentración; incluyendo

materias inflamables, tóxicas, corrosivas y

radioactivas a ser utilizadas en las diferentes

etapas de la acción propuesta.

X

b) La generación de efluentes líquidos, gaseosos o

sus combinaciones cuyas concentraciones superen

las normas de calidad ambiental primarias

establecidas en la legislación ambiental vigente.

X

c) Los niveles, frecuencias y duración de ruidos,

vibraciones y radiaciones.

X

d) La producción, generación, reciclaje, recolección

y disposición de residuos domésticos o

domiciliarios que por sus características

constituyan un peligro sanitario a la población

expuesta.

X

Page 34: CATEGORÍA II

34

e) La composición, cantidad y calidad de las

emisiones fugitivas de gases o partículas

generadas en las diferentes etapas de desarrollo

de la acción propuesta.

X

f) El riesgo de la proliferación de patógenos y

vectores sanitarios como consecuencia de la

ejecución o aplicación de planes, programas o

proyectos de inversión.

X

g) La generación o promoción de descargas de

residuos sólidos cuyas concentraciones

sobrepasen las normas secundarias de calidad o

emisión correspondiente.

X

Cuadro de Análisis de los 5 Criterios Ambientales

Criterio

NO

Oc

urr

e Negativo Categoría

Dir

ec

to

Ind

ire

cto

Acu

mu

lati

vo

S

iné

rgic

o I II III

CRITERIO 2: Alteraciones significativas sobre la

cantidad y calidad del suelo, flora, fauna. Alteración

de la diversidad biológica y territorios recursos

patrimoniales

X

a) Nivel de alteración del estado de conservación

de los suelos.

X

b) Alteración de suelos frágiles. X

c) Generación o incremento de procesos erosivos

al corto, mediano y largo plazo.

X

d) Pérdida de la fertilidad en los suelos adyacentes

a la acción propuesta.

X

Page 35: CATEGORÍA II

35

e) La inducción al deterioro del suelo por

desertificación o avance de dunas o acidificación.

X

f) Acumulación de sales y/o vertido de

contaminantes.

X

g) La alteración de flora y fauna vulnerables, raras,

insuficientemente conocidas o en peligro de

extinción.

X

h) La alteración del estado de conservación de

especies de flora y fauna.

X

i) La introducción de flora y fauna exóticas. X

j) La promoción de actividades extractivas, de

explotación o manejo de la fauna, flora y otros

recursos.

X

k) La presentación o generación de algún efecto

adverso sobre la biota, especialmente la endémica.

X

l) La inducción a la tala de bosques nativos. X

m) El reemplazo de especies endémicas o relictas. X

n) La alteración de la representatividad de las

formaciones vegetales y ecosistemas a nivel local,

regional o nacional.

X

o) La extracción, explotación o manejo de fauna

nativa.

X

p) Los efectos sobre la diversidad biológica y

biotecnología.

X

q) La alteración de cuerpos o cursos receptores de

agua, por sobre caudales ecológicos.

X

r) La alteración de los parámetros físicos,

químicos y biológicos del agua.

X

Page 36: CATEGORÍA II

36

Cuadro de Análisis de los 5 Criterios Ambientales

Criterio

NO

Oc

urr

e

Negativo Categoría

Dir

ec

to

Ind

ire

cto

Acu

mu

lati

vo

S

iné

rgic

o I II III

s) La modificación de los usos actuales del agua. X

t) La alteración de cursos o cuerpos de aguas

subterráneas.

X

u) La alteración de la calidad del agua superficial,

continental o marítima y subterránea.

X

CRITERIO 3: Este criterio se define cuando el

proyecto genera o presenta alteraciones

significativas sobre atributos, áreas protegidas o

valor paisajístico y estético de una zona.

X

a) La afectación, intervención o explotación de

recursos naturales en áreas protegidas.

X

b) Generación de nuevas áreas protegidas. X

c) Modificación de antiguas áreas protegidas. X

d) La pérdida de ambientes representativos y

protegidos.

X

e) La afectación, intervención o explotación de

territorios con valor paisajístico y/o turístico.

X

f) La obstrucción de la visibilidad a zonas de valor

paisajístico.

X

g) La modificación en la composición del paisaje. X

h) La promoción de la explotación de la belleza

escénica.

X

i) El fomento al desarrollo de actividades

recreativas y/o turísticas.

X

Page 37: CATEGORÍA II

37

CRITERIO 4: Se define cuando se genera

reasentamiento, desplazamientos de comunidades

humanas y alteraciones significativas sobre los

ecosistemas de vida.

a) La inducción de comunidades humanas que se

encuentren en el área de influencia del proyecto a

reasentarse o reubicarse, temporal o

permanentemente.

X

b) La afectación de grupos humanos protegidos por

disposiciones especiales.

X

c) La transformación de actividades económicas,

sociales y culturales con base ambiental del grupo

humano.

X

d) La obstrucción al acceso a recursos naturales

que sirven de base a las comunidades aledañas.

X

e) La generación de procesos de ruptura de redes

o alianzas sociales.

X

f) Cambios en la estructura demográfica local. X

g) La alteración de sistemas de vida de grupos

étnicos con valor cultural.

X

Cuadro de Análisis de los 5 Criterios Ambientales

Criterio

NO

Oc

urr

e

Negativo Categoría

Dir

ec

to

Ind

ire

cto

Acu

mu

lati

vo

S

iné

rgic

o I II III

h) La generación de nuevas condiciones para los

grupos o comunidades humanas.

X

CRITERIO 5: Se define cuando el proyecto genera

o presenta alteraciones sobre monumentos, sitios

con valor antropológico, arqueológico e histórico.

X

Page 38: CATEGORÍA II

38

a) Afectación, modificación y deterioro de un

monumento histórico, arquitectónico, público y

arqueológico.

X

A1) Afectación de una zona típica o santuario de

la naturaleza.

X

b) Extracción de piezas de construcción con valor

histórico, arquitectónico o arqueológico.

X

c) Afectación de recursos arqueológicos en

cualquiera de las formas.

X

El análisis ambiental se fundamenta en analizar si hay posibilidad de

ocurrencia de los impactos directos significativos sobre los Criterios 1, 2, 3,

4 y 5, El Proyecto presenta en el CRITERIO 1: Riesgo para la salud de la

población, flora y fauna y sobre el ambiente en general, CRITERIO 2:

Alteraciones significativas sobre la cantidad y calidad del suelo, flora, fauna.

A, b y c Alteración de la diversidad biológica y territorios recursos

patrimoniales producto del análisis de los mismos versus las acciones del

proyecto. Al realizar el análisis tal y como se observa en el cuadro, se

comprueba que las actividades del proyecto si afectan estos Criterios y si hay

impactos significativos, por lo tanto, se cataloga entonces el proyecto como

Categoría II.

Page 39: CATEGORÍA II

39

4. INFORMACION GENERAL

4.1 Información sobre el promotor

Este proyecto es promovido por la sociedad CLINPORT HOLDING

CORPORATION, inscrita en la ficha 743603, Documento Redi 2022626

cuyo representante legal es el señor Iosef David Friedman Arrue ciudadano,

mayor de edad portador de la cedula de identidad personal No. 8-455-789

a) Persona a contactar: Iosef David Friedman Arrue

b) Números de teléfono: 6670-3274

c) Correo electrónico: no tiene

d) Pagina Web: No Tiene

e) Nombre y registro del consultores: Msc. Carlota Sandoval y Ing. Luís Carlos

Jiménez con registro en

ANAM mediante Resuelto IAR 049-2000 [email protected] y IRC

Nº 050 – 08. E-mail: [email protected] respectivamente

4.2 PAZ Y SALVO EMITIDO POR ANAM. El Paz y Salvo emitido por la Autoridad

Nacional del Ambiente se incluye como Anexo

5.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

CLINPORT HOLDING II consiste en la construcción de un restaurante de playa y

la canalización de una quebrada pluvial en su desembocadura dentro de la

propiedad de la empresa promotora, utilizando gaviones con piedra, la

construcción de este muro de contención es evitar que sus aguas causen erosión

al terreno de la empresa promotora, la canalización también evitara inundaciones

en el sector, se desea que drene sus aguas hacia el mar, sin ocasionar daños

ambientales y a terceras personas.

Se desea construir un restaurante de playa estilo rancho con un área de

construcción de 161.63 m2 y canalizar 55 metros lineales de por 3 metros de

ancho y 0.50 m de profundidad, la superficie total del terreno en que se realizara el

proyecto es de 165 m2 los cuales se utilizaran en su totalidad para el proyecto,

Page 40: CATEGORÍA II

40

esta area se encuentra al borde la propiedad y se conecta justo en la

desembocadura de la quebrada s/. el proyecto se desarrollara sobre la finca

24840, Documento 200346 de la sección de la propiedad provincia de Coclé,

propiedad de la sociedad Clinport Holding Corporation.

5.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Como objetivo cardinal planteamos, realizar un análisis pormenorizado de

la variable ambiental, que garantice que la construcción del canal no afecte

y constituya una solución de las inundaciones en el área y armonice de

forma amigable con el ambiente, la salud de la población y las normativas

vigentes de tal forma que el promotor pueda conocer las implicaciones

ambientales que el desarrollo del proyecto podría generar al ambiente y el

compromiso que se adquiriría, a fin de controlar los efectos nocivos sobre el

medio circundante.

JUSTIFICACIÓN.

Se justifica por que se evitara inundaciones que ya se han dado en la zona,

y también por que lo que se desea es evitar que las aguas erosiones el

terreno de la empresa promotora.

Además aumentara el desarrollo turístico del ara.

5.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El proyecto se ubica en el a través de la Carretera Panamericana entrando

por la vía que conduce a la comunidad de Santa Clara Corregimiento de Río

Hato, Distrito de Antón, provincia de Coclé, en las siguientes coordenadas

de UTM:

Finca 24840

PUNTOS LONGITUD OESTE E LATITUD NORTE N

1 598249 925515

2 598295 925531

Page 41: CATEGORÍA II

41

3 598247 925585

4 598218 925575

Plano 1:50,000

5.3 LEGISLACIÓN Y NORMAS TÉCNICAS Y AMBIENTALES QUE REGULAN

EL SECTOR Y EL PROYECTO.

La Constitución Política de la República de Panamá, en su Título III, Capitulo 7, sobre el Régimen Ecológico establece en los artículos 114,115, 116 y 117 los preceptos legales que rigen todo lo relacionado con la protección del ambiente y establece los deberes y derechos que al respecto tiene los ciudadanos panameños.

Sobre esa base, se dictan leyes y normas tendientes a hacer cumplir lo que establece nuestra Carta Magna, misma que sirven de parámetro para la planificación del presente proyecto que se somete a la consideración de la A.N.A.M (Autoridad Nacional del Ambiente) y de las otras instituciones Gubernamentales que tienen ingerencia con esta actividad, a través del Estudio de Impacto Ambiental.

Para las consultas pertinentes, el equipo consultor se refirió, adicionalmente,

a los siguientes documentos legales:

PROYECTO

Page 42: CATEGORÍA II

42

Ley 1 de 3 de febrero de 1994, sobre la legislación Forestal en

Panamá.

Resolución Nº 78-90 por la cual de adopta el reglamento Nacional de

urbanización y parcelación y sus anexos.

Ley 21 de 16 de febrero de 1973, sobre el Uso de Suelos.

Decreto Ley N0 35 de 22 de septiembre de 1966, sobre el Uso de

Aguas.

Decreto N0 252 de 1971, sobre legislación laboral y reglamenta los

aspectos de seguridad industrial e higiene en el trabajo.

Ley N0 41 de 1 de Julio de 1998, General del Ambiente.

Decreto Ejecutivo N0 123 de 14 de agosto de 2009, por la cual se

reglamenta el capitulo II, titulo IV de la ley 41 del 01 de Julio de 1998.

Decreto ejecutivo 155 del 05 de agosto de 2,011.

Normas vigentes para Aguas Residuales.

Decreto Ejecutivo 111 de 23 de junio de 1999.

Ley 66 de 10 de noviembre de 1947. —Código Sanitario.

Resolución N077 de 20 de agosto de 1993.

Estudio de Riesgo de Salud. ERSA.

Leyes nacionales de turismo.

5.4 DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DEL PROYECTO.

5.4.1 PLANIFICACIÓN.

En esta etapa se procedió a elaborar el estudio de Impacto Ambiental

Categoría II para ser presentado y evaluado ante la ANAM, y solicitar los

diversos permisos en las instituciones correspondientes (Municipio, APT,

MINSA. MITRADEL, etc.) Para así poder desarrollar el proyecto legalmente con

todos los permisos debidamente aprobados por las autoridades, se estima que

la etapa de planificación tendrá una duración de 45 días.

5.4.2 Etapa de Construcción de Restaurante:

Para el desarrollo del proyecto y una vez aprobado el estudio de Impacto

Ambiental categoría II.

Page 43: CATEGORÍA II

43

El promotor se compromete a mantener limpio el área donde se construirá la obra

a fin de evitar obstrucciones y garantizar el drenaje de las aguas pluviales.

La obra civil tendrá medidas de 55 m x 3 m, y contara con una profundidad de 0.50

m.,

La construcción del proyecto contempla las actividades determinadas por los

ingenieros arquitectos entre las que podemos mencionar: a) Contratación de

personal y trabajos preliminares, b) limpiezas, Se estima que la etapa de

construcción tendrá una duración de tres (03) meses.

Para la descarga de las aguas residuales se utilizara el sistema de tanque séptico

y cumplir con la normativa DGNTI COPANIT 35-2,000 para la descarga de aguas

residuales.

El agua para abastecer el proyecto será tomada mediante contrato con el

acueducto de Santa Clara.

5.4.3 Etapa de operación:

Una vez terminadas las obras civiles y recogidas todos los desechos y restos de

materiales utilizados en la construcción

5.4.4 Etapa de abandono:

Para este proyecto no se tiene establecido una etapa específica de abandono

pero de acuerdo a la calidad de los materiales que se utilizaran en la

construcción se estima que este proyecto tendrá una vida útil superior a los

cuarenta (40) años.

MEDIDAS DE MITIGACION ESPECÍFICAS

Las descargas p luv ia les se harán hac ia los cauces natu ra les , s in

a l te ra r los m ismos, manten iendo e l concepto de p red io dominante

y p red io s i rv iente . No se podrá obs t ru i r de n inguna manera los

cauces natu ra les n i cons t ru i r sobre e l los . Solo se canal izara de

Page 44: CATEGORÍA II

44

forma ta l que las descargas natura les se di r i jan al mar por ser e l

punto mas ba jo geográf ico

5.4.5 FLUJOGRAMA Y TIEMPO DE EJECUCIÓN DE CADA FASE.

La ejecución del proyecto se ha programa para realizarlo en 3 meses,

contemplando las fases de aprobación, y Limpieza de las áreas de operación,

y Abandono del proyecto

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

(3 MES)

PROYECTO

ACTIVIDADES /MES

1-3

4

5

6

7

8

9-10

1. Aprobación:

Estudio de Impacto Ambiental

Categoría II

2. Construccion del Canal

5.5 INFRAESTRUCTURAS A DESARROLLAR Y EQUIPO A UTILIZAR.

Durante la etapa de construcción se utilizaran materiales tales como:

cemento, bloques, arena, piedra, acero, clavos, zinc, madera, tuberías de pvc,

los cuales serán adquiridos en las casas comerciales de la región.

5.5.1 FRECUENCIA DE MOVILIZACIÓN DE EQUIPO.

La construcción del proyecto requiere de equipo que se moverá internamente, así

como otro grupo que mantendrá recorridos fuera del proyecto para acarrear

materiales, insumos y retirar desperdicios.

Internamente se contará con equipo como palas mecánicas, retroexcavadoras,

tractor, camiones volquetes,. Su frecuencia de utilización será intensiva durante

los meses 4 a 11 que es el programado para realizar la Fase de Construcción y

durante 8 horas diarias.

De forma más espaciada durante la fase de operación. Su frecuencia se prorratea

entre unas 4 horas diarias durante la fase de operación.

Page 45: CATEGORÍA II

45

5.5.2 FLUJO VEHICULAR ESPERADO.

Se espera un flujo aproximado de 1 vehículo diario saliendo o entrando al

proyecto.

5.5.3 MAPEO DE RUTA MÁS TRANSITADA.

Mapa de ruta mas transitada

La ruta más transitada será la ruta desde la finca ubicada cerca al bode costero

hasta la vía panamericana

5.6 NECESIDAD DE INSUMOS.

En la operación del proyecto, será necesaria la utilización de los siguientes

insumos (comprados en el mercado nacional e internacional):

Combustible (Diesel) o/ Lubricantes y grasas

Materiales de construcción

Partes de equipo y maquinaria

Otros.

Durante la fase de construcción no será necesaria cantidades considerables de

materiales de construcción tales como arenapiedra, tosca, cemento, agua, y

pequeñas cantidades de combustible.

PROYECTO

Page 46: CATEGORÍA II

46

5.6.1 SERVICIOS BÁSICOS EXISTENTES.

Para el desarrollo del proyecto en las diversas etapas el promotor abastecerá

de agua mediante contratos con acueducto de Santa Clara.

Se cuenta además con servicios eléctricos, comunicación, transporte

colectivo y selectivo, servicios de puesto de policía y educación hasta el nivel

primario.

Las calles colindantes con el proyecto están en buenas condiciones ya que se

trata de calles asfaltadas a las cuales se les da un buen mantenimiento. Calle

vía playa de Santa Clara.

En el sitio del proyecto no cuenta con alcantarillado sanitario por lo que se

construirá sistema de tanque séptico para la descarga de las aguas residuales y

cumplir así con la norma DGNTI COPANIT 35-2,000

5.6.2 MANO DE OBRA REQUERIDA.

Para el desarrollo del proyecto en la etapa de construcción se requiere de la

contratación de un Ingeniero, arquitecto

Para este proyecto no se requiere la construcción de campamento ya que es

una obra a corto plazo, solo se requiere construir una caseta para ser utilizada

como depósito de materiales.

5.7 Manejo y disposición de desechos sólidos, líquidos y gaseosos en

todas las fases del proyecto:

5.7.1 Fase de Planificación:

Durante esta etapa no se generaran ni desechos líquidos, sólidos y

Gaseosos.

5.7.2 Fase de Construcción:

a. Sólidos:

Los desechos sólidos durante la etapa de construcción serán

debidamente recogidos en tanques especiales por el promotor o la

compañía constructora y depositada periódicamente en el vertedero

Page 47: CATEGORÍA II

47

municipal de Antón previo al respectivo permiso otorgado por el

municipio de Antón.

Se estima que la producción de desechos durante la etapa de

construcción está entre el 10 al 15 % de residuos de materiales usados,

de igual forma la generación de basura por parte de los obreros esta

alrededor de una libra por persona al día lo que se estipula alrededor de

10 libras de desechos sólidos por día hasta que dure la etapa de

construcción.

b. Líquidos:

Durante la etapa de construcción no se generaran volúmenes

significativos de aguas residuales ya que los trabajadores del

proyecto utilizaran un servicio sanitario tipo portátil que el promotor

instalara en el proyecto para este fin.

c. gaseosos:

Durante esta etapa de construcción se podrán generar polvo en

suspensión por el tránsito de equipos y partículas de polvo de

cemento, también se podrán dar emisiones gaseosas generadas por

la combustión del combustible por parte de camiones dentro del

proyecto pero esto no será significativo y se dará a corto plazo.

5.7.3 Fase de Operación:

a. Líquidos:

Para la descarga de las aguas residuales estas serán debidamente

recogidas en el sistema de tanque séptico a construir a fin para

cumplir con la normativa DGNTI COPANIT 35 2,000 en relación a la

adecuada recolección de las aguas residuales.

b. Sólidos:

Todos los desechos sólidos (basura) generada en el proyecto serán

debidamente recogidos en tanques especiales y tinaquera a fin de

ser depositada en el vertedero de Antón mediante contrato con el

Municipio de Antón.

Page 48: CATEGORÍA II

48

Se estima que durante la etapa de operación se generaran alrededor

de una libra de basura al día por persona y la misma será

diariamente recogida en bolsas negras y tanques de 55 galones con

tapa.

c. Gaseosos:

Durante esta etapa se generaran desechos gaseosos (C02, S02 y

otros gases) producto de la combustión interna de los vehículos que

ingresen al área del proyecto (Carretera Principal hacia Santa

Clara).

5.7.4 Fase de Abandono:

a. Sólidos:

Todos los desechos sólidos durante esta etapa serán debidamente

recogidos y depositados en el vertedero de Antón.

b. Líquidos:

No se producirán desechos líquidos en esta etapa.

c. Gaseosos:

No se generaran desechos gaseosos durante la etapa de abandono

5.8 Concordancia con el Plan de Uso de Suelo.

El globo de terreno donde se desarrollara el proyecto pertenece de acuerdo a

la norma de zonificación Zona 4 (Z-4) Farallón por lo cual se puede adoptar el

proyecto de Nivelación y Construcción de Restaurante promovido por ella

empresa Clinport Holding Corporation inscrita en la ficha 743603,

documento 2022626.

5.9 Monto global de la inversión:

El monto de la inversión es de alrededor de los 20,000.00 (veinte mil) balboas

6.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FISICO.

6.1 FORMACIÓN GEOLÓGICA REGIONAL.

Page 49: CATEGORÍA II

49

Mapa geológico 1:2500 región central

Esta región es de la época del periodo cuaternario hepoca heleoseno Pleistoceno con

conglomerados de areniscas lutitas tobas.

Page 50: CATEGORÍA II

50

6.1 Formaciones geológicas regionales.

GEOLOGÍA REGIONAL

Panamá está sobrepuesta en un arco insular construido sobre el manto oceánico

del cretácico Superior. La costra oceánica está representada por picrítas básicas y

ultrabásicas , piroxenitas, garbos y basaltos en almohadas cuyos afloramientos se

encuentran localizados en la parte Sur de Panamá, en la Península de Azuero y

cerca del Golfo de San Miguel ( Weyl,1980 ). Estas rocas tienen sobrepuestas

sedimentos con deformación acentuada.

El volcanismo de arco insular y la sedimentación asociada se dio inició en el

Cretácico superior al Eoceno Inferior a través de Panamá y el mismo se extendió

al Cenozoico llegando hasta el presente. Esta secuencia consiste principalmente

de flujos y material piroclástico de composición andesítica y basáltica intercalados

con sedimentos clásticos y calizas.

El arco insular fue resultado de los procesos de subducción de la Placa tectónica

de Cocos por debajo de la Placa tectónica del Caribe a lo largo del ―Middle

American Trench‖ al Suroeste de Panamá y Costa Rica.

La Placa del Caribe ha sido objeto de subdivisiones en el Bloque ―Chortis‖ el cual

contiene la costra Pre-Mezosoica. El Bloque adyacente ―Chorotega‖ incluye parte

de Costa Rica y el Oeste de Panamá y el mismo contiene únicamente rocas del

Mesozoico o más jóvenes

Kesler et al. (1977) describió la evolución en la composición de las rocas

plutónicas de Panamá a traves del tiempo, directamente relacionada con la

evolución del arco insular. El primer magmatismo de composición toleítico se inició

hace 60 a 70 millones de años, resultando en el emplazamiento de batolitos

dioríticos y cuarzodioríticos en la Península de Azuero. El magmatismo

calcoalcalino comenzó en el Eoceno y ha continuado hasta el presente. La

Page 51: CATEGORÍA II

51

composición de los plutones calcoalcalino es dominantemente granodiorítica, pero

incluye fases de cuarzo-monzonitas y cuarzo-diorita.

Las fases de intrusivos porfiríticos son relativamente abundante y los depósitos de

cobre pórfido,, incluyendo el de Petaquilla y Cerro Colorado se correlacionan con

los intrusivos calcoalcalinos de todas las edades.

mapa geológico 1:2500 región central Panamá colón Coclé

6.1.2 unidades geológicas locales

Geología Local

La geología del área, según el mapa geológico preparado por la Dirección General

de Recursos Minerales y editado por el Instituto Geográfico Nacional Tommy

Guardia a escala 1 :250,000, está representada por la siguiente formación que

aflora:

Page 52: CATEGORÍA II

52

Los rasgos geológicos aquí descritos se enmarcan dentro de las

coordenadas UTM 1052000/1057000 y 669000/677000. En está área afloran

rocas de origen sedimentario conformado por lutitas y areniscas del Periodo

cretácico superior de la Formación Changuinola, sobre las rocas volcánicas se

encuentran en discordancia angular una serie de rocas de origen volcánico, de

composición acida conformadas por rocas de composición andesiticas. La mayor

parte de la región se encuentra cubierta por áreas de pastoreo, sin embargo gran

parte de la zona mineralizada se encuentra provisto de follaje tropical lo que

provoca un avanzado proceso de alteración meteórica sobre los diferentes

litotipos.

Rocas Volcánicas: En la región ocurre una discordancia angular de las

rocas volcánicas yaciendo sobre las sedimentarias, estas rocas volcánicas se

encuentran representadas por coladas de roca de composición andesitica

generalmente estas rocas se encuentran en desde la base de los cerros hasta la

cima de las montañas presentando cierto grado de silicificación que le da mayor

dureza permitiendo de este modo una mayor resistencia a los envates del fuerte

intemperismo de la zona.

Rocas sedimentarias: En la región ocurren rocas sedimentarias que están

representadas por calizas

Rocas Intrusivas: no se observaron rocas intrusivas de ninguna

composición, sin embargo fueron observadas rocas volcánicas con alteración

hidrotermal, (silicificación) lo que indica la proximidad de rocas intrusivas las

cuales no afloran.

Los rasgos estructurales más sobresalientes son fallamientos regionales que

afectan principalmente la secuencia volcanoclástica. El sistema de fallas existente

en la zona es de tipo normal y se originan como consecuencia del reajuste de las

fallas regionales

Page 53: CATEGORÍA II

53

Tectónica

La Región en estudio se caracteriza por tener amplias playas de arena blanca

Un sistemas de fallas bastante simples en el que se distingue solo un patrón de

alineamientos preferenciales: un pequeño grupo de fallas alineadas E-W y (c) un

grupo considerable de fallas alineadas NE-SW.

De los estudios de geología realizados directamente en el campo, no se logró

detectar ninguna falla o sistema de fallas que afecte el área donde será construida

la infraestructura del proyecto.

El área no presenta estructuras de tipo fosas tectónicas (Graben) o pilastras

tectónicas (Horst); además, el proyecto será construido sobre la las lateritas, la

cual no registra accidentes tectónicos de importancia. En términos generales

puede indicarse que las condiciones tectónicas del área son estables, no

habiéndose podido determinar ningún tipo de estructura activa.

El grado de facturación de la roca es normal, pudiendo deberse a fenómenos de

facturación durante la diagénesis (por enfriamiento brusco) o por movimientos

tectónicos menores, posteriores a la formación de la roca.

Fenómenos cársticos

No existe en el área ningún indicador geolitológico, ni estructura cárstica, que

pueda llevar a pensar o que demuestre la posibilidad de que puedan ocurrir

fenómenos cársticos o de disolución.

Movimientos tectónicos

Sin duda alguna, el tectonismo, es decir, la geología estructural ha jugado un

importante papel en la configuración geomorfológica actual del área. La tectónica

es la responsable de movimientos, desplazamientos, hundimientos, fallas y

fracturación que afectan a todo territorio, y el área estudiada, tal como se ha visto,

Page 54: CATEGORÍA II

54

no está exenta de estos fenómenos.

Movimientos orogenéticos

Estos movimientos son los responsables de la formación de las cadenas de las

montañas, colinas, altiplanos, etc. en todo el planeta Tierra, y la conformación

topográfica actual del área estudiada, en gran medida, es el producto de los

movimientos orogenéticos.

Movimientos volcánicos

Gran parte del área estudiada está constituida por rocas ígneas (volcánicas y

piroclásticas) que, obviamente, han jugado un papel de primer orden en la

conformación actual del área estudiada.

Causas

Las causas responsables de la actual conformación geomorfológica del área

estudiada están dadas, básicamente, por la acción sobre la superficie terrestre de

todos los fenómenos y agentes hasta el momento mencionados; teniendo

presente que, además de ellos, han jugado un rol importantísimo, la energía solar,

la gravedad, es decir, causas y fenómenos exógenos que tienen su origen en el

sistema solar; y causas y fenómenos endógenos que tienen su origen en lo interno

de la tierra, como es el caso del calor interno que tiene efectos sobre la superficie,

los movimientos telúricos, tectónicos y el vulcanismo.

Datos sísmicos del área central de Panamá

El Istmo de Panamá está situado sobre una "miniplaca tectónica denominada

Bloque de Panamá la cual está rodeada por cuatro grandes placas tectónicas: la

Placa Caribe, al norte; la Placa de Nazca, al sur; la Placa del Coco, al sudoeste y

Page 55: CATEGORÍA II

55

la Placa Suramericana, al este (Camacho 1993). La Figura muestra la ubicación

del istmo en relación a estas cuatro grandes placas tectónicas y se destacan

terremotos históricos de gran importancia para el país.

En el istmo panameño, las observaciones sísmicas no instrumentales, datan de

1502. Reporta Camacho (1993) que la sismicidad histórica del Istmo de Panamá

ha sido estudiada por varios autores, principalmente con el propósito inicial de

evaluar la sismicidad alrededor del Canal de Panamá y futuras rutas alternas.

De 1900 a 1904, operó de manera intermitente el primer sismógrafo instalado en

Ancón por la Compañía Francesa. La Comisión del Canal tomó registros

mecánicos en forma continua durante 24 años luego de instalar, en 1908, dos

péndulos horizontales.

Posteriormente, se instaló un sismógrafo Wood-Anderson que trabajó hasta 1956.

Más adelante, se agregaron a este instrumento otros aparatos para mediciones

sísmicas. Finalmente, en 1983 la Universidad de Panamá inicia el registro de los

Page 56: CATEGORÍA II

56

eventos sísmicos en el territorio panameño, con una instrumentación moderna,

automática y con registro por revelación fotográfica; y, luego se estableció una red

con registros computarizados.

K. Jorgenesen, del Departamento de Meteorología e Hidrografía de la Comisión de

Canal de Panamá, preparó un recuento de los datos históricos no instrumentales,

los cuales se presentan en el Cuadro 3-15. Por la falta de instrumentos, estos

datos son el producto de comparaciones relativas de la intensidad de los eventos

sísmicos, realizados por el hombre. Así, todo parece indicar que en Panamá

desde 1502 hasta 1909, el evento más severo fue el ocurrido en septiembre de

1882, que se calcula tuvo una intensidad de VI a VII en la escala Mercalli (escala

de 1931).

Riesgo Sísmico: En este estudio se llevó a cabo una evaluación de la amenaza

volcánica y sísmica (intensidad >VIlI) basada en una exhaustiva revisión de la

información geológica y tectónica dispersa sobre erupciones históricas de

aparatos volcánicos locales. Los datos disponibles no son suficientes para

constreñir el tiempo y frecuencia de las erupciones históricas en la parte Central

de Panamá.

El procedimiento para identificar las fuentes sísmicas potenciales en la región

objeto de este estudio comprendió una evaluación tectónica del área basada en

patrones estructurales activos (fallas y pliegues), y una evaluación de la sismicidad

histórica e instrumental.

Toda la información geológica disponible de relevancia se revisó con el propósito

de localizar las principales fallas activas, que podrían influir en la evaluación del

peligro sísmico. En el recorrido de campo se verificó si en el área es atravesada o

no, por fallas activas.

Las actividades específicas incluyeron lo siguiente:

Se analizaron imágenes de satélites y fotos aéreas de estructuras geológicas y

geomorfológicas con el fin de identificar sitios de interés.

Se llevó a cabo un trabajo de campo para el reconocimiento e inspección de la

Page 57: CATEGORÍA II

57

geología a lo largo del eje de carretera, el propósito del trabajo fue el de

determinar la ausencia de fallas activas importantes en el área del proyecto o

cercanas a este y que no hubiesen sido descubiertas previamente.

Se revisó la carta de sismicidad del Istmo de Panamá, desde 1621 a 1992 (Mw >

4.0 - Camacho et al., 1994).

Sismología: El análisis de la amenaza sísmica incorporó la sismicidad histórica y

reciente que contribuyeron a la estimación de la amenaza, el conocimiento sobre

las profundidades focales y formas de fallamiento asociadas con la sismicidad

local y los campos regionales de esfuerzos.

Históricamente la mayor parte de la sismicidad se ha concentrado a lo largo del

eje de la zona de fractura de Panamá, en la Península de Burica, alrededor de la

parte Este del Golfo de Chiriquí y la zona limítrofe con Colombia. La parte Oriental

del Golfo de Chiriquí se conoce por ser una región de fallamiento activo.

En forma adicional a los sismos locales en Panamá con altos niveles de

sismicidad han sido asociados con estructuras tectónicas similares hacia el Sur y

Este de Costa Rica. El evento más grande que ha ocurrido últimamente y que

afecto el Occidente y Centro de Panamá ocurrió el 22 de abril de 1991 (7.6 o en la

escala de Ritter). Este sismo se originó en el Caribe en el cinturón formado al

Norte de Panamá.

6.3 Caracterización del suelo

Los suelos en el sitio del proyecto son arenosos pH de 4.8 con buenas

características físico químicas pero debido a la ubicación estos suelos ya no

se utilizan para actividades agrícolas y si para actividades de desarrollo

humano (Áreas turísticas).

6.3.1 La Descripción del Uso del Suelo.

El terreno está ubicado en Corregimiento de Río Hato, comunidad de Santa

Clara, distrito de Antón, provincia de Coclé en la actualidad el uso dado a estos

Page 58: CATEGORÍA II

58

terrenos es el de Zona 4 (Z-4 Farallón) el área específica de la zona es

empleado para el desarrollo de actividades desarrollo humano y turismo

(locales comerciales, residencias, turísticas etc.)

De acuerdo a la capacidad agrológica se consideran como suelos tipo II

arables con severas limitaciones en el uso de las plantas.

Se trata de suelos arenosos medianamente profundos con buena fertilidad

topografía plana.

6.3.2 Deslinde de la propiedad.

Los colindantes de la finca 24840 donde se desarrollara el proyecto:

Norte: Resto libre de la finca 4325 propiedad de Florentina Castro y Eric

Domínguez.

Sur: Resto de la finca 4325 Florentina Castro y Eric Domínguez.

Este: Resto de la finca 4325 propiedad de Florinda Castro y Eric Domínguez

Oeste: Colindando con la finca 8549 propiedad de Santa clara Beach

Development Corporation y con servidumbre.

6.3.3 CAPACIDAD DE USO Y APTITUD.

La zona evaluada está representada por playas de arena blanca, el borde costero

en el lado Este presenta costa de elevación y en el lado Oeste es al nivel del mar,

La fauna es escasa en la región y no existen restricciones contempladas en las

leyes tales como áreas protegidas, etc., dónde se localiza el provecto.

6.4 Topografía:

El terreno tiene topografía plana 80% ligeramente inclinada 20 % y está

ubicado a 24.30 metros sobre el nivel del mar.

6.4.1 mapa topográfico escala 1:50,000

Se presenta una copia de la hoja topográfica emitida por el Instituto Geográfico

Tommy Guardia

Page 59: CATEGORÍA II

59

Mapa topográfico escala 1:50,000

6.5 CLIMA.

El clima predominante en la zona, según la clasificación de climas (Kbppen), esta

representada por un Clima Tropical de Sabana (Awi). Desde el punto de vista

ecológico, la zona de vida pertenece por la clasificación de Holdrige, e

implementada por Tosi Jr. (21) (1971), como Bosque Húmedo Tropical (Bh-T).

caracterizada por ocurrir precipitaciones anuales con un rango que varia entre los

1850 mm de lluvias hasta 3400 cuando la biotemperatura media anual es de 27° C

y precipitaciones de 2000 a 2800 milímetros. Esta zona de vida es la que mayor

influencia ejerce sobre el Territorio de la República de Panamá, afectando el 32%

del territorio.

TEMPERATURA.

La temperatura registrada en la estación de Balboa, no presenta grandes

variaciones. La temperatura mínima diaria es de 17.7 °C. la cual se registro en

marzo de 1989 y la máxima diaria de 40.2 °G, que se registro en abril de 1988 y la

promedio anual de 26.5 °C. La temperatura mínima promedio mensual es de 19.8

°C, en marzo y la máxima promedio mensual se presenta en abril con 36.9 °C.

Page 60: CATEGORÍA II

60

HUMEDAD RELATIVA.

La temperatura registrada en la estación de Chagres, no presenta grandes

variaciones. La temperatura mínima diaria es de 17.7 °C. la cual se registro en

marzo de 1989 y la máxima diaria de 40.2 °G, que se registro en abril de 1988 y la

promedio anual de 26.5 °C. La temperatura mínima promedio mensual es de 19.8

°C, en marzo y la máxima promedio mensual se presenta en abril con 36.9 °C.

6.6 Hidrología:

El proyecto no afectara ningún cuerpo de agua superficial ya que no existen

ríos ni quebradas dentro del terreno a ser desarrollado el proyecto y pertenece

a la cuenca hidrográfica número 138 de río entre el Antón y El Caimito.

6.6.1 CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES.

Calidad de aguas superficiales:

Por el terreno donde se desarrolla el proyecto no pasan aguas superficiales

que se vean afectadas con el desarrollo del proyecto.

6.6.1.a CAUDALES MÁXIMO, MÍNIMO Y PROMEDIO ANUAL.

No aplica

6.6.1.b CORRIENTES, MAREAS Y OLEAJES.

CORRIENTES

La Contra-corriente Ecuatorial del Norte la cual manifiesta su mayor intensidad

en los meses de mayo a diciembre. Esta corriente se origina en el Pacífico central

y se desplaza entre los 5 y 7� N hacia las aguas tropicales del Pacífico

americano, desapareciendo sus efectos directos entre los 90 y 85� W, cuando

sus aguas se integran parcialmente al sistema de circulación de la ensenada de

Panamá y a la corriente de Costa Rica (Wirty, 1965). Esta corriente presenta su

máxima intensidad de mayo a diciembre cuando alcanza velocidades cercanas a 2

m/s disminuyendo temporalmente entre los meses de febrero a abril. Esto permite

Page 61: CATEGORÍA II

61

que las aguas tropicales de la ensenada de Panamá sean empujadas por los

vientos Alisios del norte y fluyan hacia el sur con gran intensidad durante los

meses de febrero a abril.

La corriente que resulta de este desplazamiento forma la Corriente del Golfo de

Panamá (Forsbergh, 1969) que es ciclónica y puede alcanzar 150 cm/s de

diciembre a abril cuando soplan con intensidad los Alisios del norte, pero su

velocidad disminuye a 50 cm/s de mayo a junio. Esta corriente se une en el oeste

a la corriente ecuatorial del sur.

Durante los meses de diciembre a abril la velocidad puede ser de unos 150

cm/seg. mientras que en mayo a junio es de 50 cm/seg. Dependiendo de la

intensidad de los vientos (Stevenson, et al. 1970). Esta corriente arrastra agua de

baja salinidad hacia el norte a lo largo de la costa y permite la entrada de aguas

oceánicas de temperaturas más bajas provenientes del frente ecuatorial de

transición.

En la parte norte de la ensenada de Panamá, ocurre un fuerte afloramiento en los

meses de mayo a diciembre (Forsbergh, 1969). Entre los meses de enero y abril

se presentan isotermas a diferentes profundidades al igual que aumento de la

salinidad y del contenido de nutrientes, las cuales indican la existencia de un flujo

de aguas afloradas fuera de la bahía de Panamá. En esta época, el nivel del mar

hacia la costa disminuye mientras que de mayo a diciembre aumenta.

Estas aguas afloradas que salen hacia el sur del golfo de Panamá son tomadas

por el remolino ciclónico de la corriente de Colombia el cual presenta forma

elíptica. El ramal que fluye hacia el sur abandona el golfo de Panamá en dirección

S-SW y se desarrolla más fuertemente de diciembre a abril. Durante este período

la mayoría del agua que sale del golfo se dirige hacia el S por los vientos

septentrionales, enfriando y enriqueciendo las aguas oceánicas del Pacífico

Page 62: CATEGORÍA II

62

MAREAS

Las mareas de la Costa Pacífica son semidiurnas regulares, esto es, con dos

mareas altas y dos bajas por día con un período de aproximadamente 12.25

horas. El rango mareal puede alcanzar un poco más de 4 m (Gidhagen, 1982). Se

presentan dos tipos de mareas alternados cada quince días, de acuerdo con los

períodos lunares. En el primer tipo, el rango mareal es un poco más estrecho, con

mareas menos altas y menos bajas. Este período se denomina localmente

―quiebras‖ y corresponde a los cuartos lunares. El otro período mareal

corresponde a las épocas en las que la amplitud del rango de mareas aumenta,

las mareas suben y bajan más. Estas mareas corresponden a las épocas de luna

llena y nueva y se denominan localmente ―pujas‖.

La existencia de las variaciones mareales genera la existencia de corrientes de

mareas sobre todo en el interior de bahías y estuarios. Estas corrientes pueden

alcanzar grandes velocidades (cercanas a 2 m/s) en época de pujas, ocasionando

deposición o remoción de sedimentos en algunas zonas de las bahías y estuarios

y en muchas ocasiones destrozos en la zona costera. Las fuertes corrientes se

presentan principalmente en las zonas centrales hasta una línea de convergencia

fácilmente reconocible por la acumulación de desechos (restos de hojas, basuras,

etc...) Esta línea es conocida en el Pacífico con el nombre de ―hilero‖. De estos

hileros hacia el canal central de la bahía las corrientes son fuertes. Entre ellos y la

costa las corrientes son débiles. A estas fuertes corrientes mareales se debe que

la gran mayoría de los estuarios del Pacífico presenten una fuerte mezcla vertical

de sus aguas sin estratificación de salinidad, ni de temperatura a diferencia de los

estuarios que presentan mareas, en los cuales las aguas superiores tienen

menores salinidades y más altas temperaturas y las más profundas salinidades

más altas y son más frías.

OLEAJES

Para determinar los oleajes en la zona de Santa Clara o cualquier parte del istmo

Centroamericano y Panamá. Se accesa a un programa en INTERNET que informa

Page 64: CATEGORÍA II

64

Temperatura del agua

6.6.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS.

No aplica

6.6.2.a CARACTERIZACIÓN DE ACUÍFERO.

Se pretende canalizar un sistema hídrico temporal es decir una quebrada pluvial

6.7 CALIDAD DE AIRE.

No existen registros de monitoreos de la calidad del aire en la zona donde se

desarrollara el proyecto pero debido a que se ubica en un área rural costera y se

deduce que la calidad del aire sea de regular a buena y que se encuentra dentro

de los niveles normales para no afectar la salud de la población.

6.7.1 RUIDO.

Por tratarse de una zona rural costera las emisiones de ruido son las

generadas por las maquinas de los vehículos que circulan en el área (Carretera

Interamericana) pero estos no superan las limites de las normas nacionales

permitidas por la ley.

Los mayores ruidos en el área se deben al tráfico vehicular por la Carretera

principal hacia Río Hato.

Con la implementación del proyecto se darán aumentos en los niveles de

ruido principalmente durante la etapa de construcción pero estos estarán dentro

de los rangos permitidos por la ley.

Page 65: CATEGORÍA II

65

VIBRACIONES.

6.7.2 OLORES.

No se detecto la presencia de malos olores en el área del proyecto. No se dan

problemas de malos olores en el área ni la implementación del proyecto

ocasionara la existencia de malos olores en el área del proyecto.

6.8. AMENAZAS NATURALES.

No existen en la zona peligros de amenazas naturales.

6.9 INUNDACIONES.

El proyecto pretende evitar estos fenómenos, se ha evidenciado según pobladores

del área que las inundaciones se dan es cuando coincide la marea alta con lluvias.

6.10 EROSIÓN Y SEDIMENTACION.

Efectivamente se erosiona parte del terreno de la propiedad de la finca de la

empresa promotora, por lo que se requiere una canalización de la quebrada que

en invierno se llena de agua y sus aguas van al mar pero esta quebrada no esta

en la propiedad de los dueños de este proyecto es por esto que los promotores

necesitan este proyecto para evitar estas inundaciones en el lugar este proyecto

sería la principal medida de mitigación para evitar inundaciones así esta zanja de

invierno etaria preparada para que el agua llegue al mar sin problemas.

La sedimentación solo se presenta en los meses de invierno

7.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLOGICO

7.1 Características de Flora:

En el globo de terreno en estudio existe vegetación tipo cultivos anuales y

pasto.

7.1.1 Caracterización vegetal, Inventario forestal. (No Aplica el

terreno no hay vegetación.

En la finca solo se encuentra en pie una CABIMA, los parches de mangle

se encuentran fuera del área del proyecto, las que se encuentran

presente se encuentran dentro del polígono de la finca colindante.

Page 66: CATEGORÍA II

66

7.1.3 MAPA DE COBERTURA VEGETAL Y USO DE SUELO EN UNA

ESCALA DE 1:20,000-

7.2 Características de la fauna:

La fauna del área es característica de áreas con una fuerte intervención

humana debido a que es una playa y en áreas cercanas se ve el aumento

de las áreas urbanizadas por lo que la fauna nativa del área ha emigrado a

áreas más distantes donde puedan realizar su reproducción y sin

intervención humana.

7.2.1 Inventario de especies amenazadas, vulnerables, endémicas o

en peligro de extinción.

En las visitas realizadas no se identificaron especies de fauna que se

encuentren en peligro de extinción, es importante resaltar que en el mismo

Page 67: CATEGORÍA II

67

polígono donde se realizara el proyecto no se dio la posibilidad de observar

mamíferos ni reptiles por tratarse de un área costera se dan especies de

aves que habitan en este tipo de ambiente las cuales no serán afectadas

por el proyecto.

De acuerdo a información suministrada por los moradores del área existen

registros de la presencia de Insectos: lepidópteros (mariposas diurnas),

heminopteros (avispas, hormigas, abejas), dípteros (moscas domesticas).

Aves tales como: gallinazos (Coragyps atratus), chango (Quiscalus

mexicanus), Reptiles tales como: Borriguero (Ameiba sp), sapo (Bufus

sp),

Clase mamalia: Rata de campo (Rattius rattus).

7.3 Ecosistemas Frágiles

No aplica.

7.3.1 Representatividad de los ecosistemas.

No Aplica

Representaría un ecosistema turístico de playa muy visitado por propios y turistas

Page 68: CATEGORÍA II

68

8.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIOECONOMICO:

8.1. USO ACTUAL DE LA TIERRA EN SITIOS COLINDANTES

El polígono del proyecto colinda con la comunidad de Santa Clara,

corregimiento de Rio Hato, distrito de Antón y algunas infraestructuras como

carreteras hacia Santa Clara y La Playa. Es poco usado para la siembra de

hortalizas, se cultiva algunos productos para el consumo familiar ya que la

población se dedica por tradición a la pesca artesanal y turismo.

Los sitios colindantes presentan el siguiente uso:

Norte= Poblado de Santa Clara

Sur=Océano Pacifico

Este= Poblado de Santa Clara

Oeste=Las Veraneras y Poblado.

Provincia de Coclé.

Según la tradición el origen de su nombre se debe a que desde los tiempos

coloniales esta región estaba dedicada a la ganadería, actividad denominada hato

en esa época, además debido a la cercanía de ríos se asoció su nombre para

designar a esta región Río del Hato, después se simplificó hasta quedar Río Hato.

Límites

Norte: Con el Corregimiento de Cabuya y el Corregimiento El Retiro Sur: Con el Océano Pacífico Este: Con La Provincia de Panamá con el (Corregimiento de la Ermita), perteneciente a San Carlos (distrito) Oeste: Con el corregimiento El Chirú En este corregimiento predomina la población afro colonial descendiente de los

esclavos que trajeron los españoles para trabajar en los extensos latifundios que

tenían en la época colonial, éstos se han dedicado a través del tiempo a la pesca

artesanal (Río Hato sur, Río Hato centro, Boca del Río Hato, Farallón); además

está la población mestiza que predomina en el área que limita con la Provincia de

Panamá (Las matas, Guías oriente, Platanal).

Page 69: CATEGORÍA II

69

En este corregimiento, localizado en el suroeste de Coclé, predominan las amplias

zonas de sabanas en la región central dedicadas desde la época colonial a la

actividad ganadera. Hacia el sur las costas son muy amplias con playas de gran

belleza como son: Chumico redondo, Farallón, Playa Blanca, Santa Clara, Sea

Cliff, y playa La Boca principalmente.

Esta sección, la ocuparemos para hacer una descripción de las característica de la

población que conforman el corregimiento de interés (Rio Hato

8.2.1. ÍNDICES DEMOGRÁFICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS

Coclé es una provincia del centro de Panamá. Su superficie es de 4.927 km². De

acuerdo al censo del año 2000 contaba con una población de 202,461 habitantes.

Entre ellos 104,397 hombres y 98,064 mujeres; incrementándose estas cantidades

para el año 2010 en 233,708 habitantes, 119, 417 hombres y 114,291 mujeres

como se observa en el cuadro 8.1. (Censo 2010).

Cuadro 8.1. Población y Viviendas por Provincia y Distrito, Resultados finales de XI Censo de Población y VII de Vivienda, 2010.

Provincia y Distrito

Viviendas Personas Hombres Mujeres

Coclé 71,507 233,708 119,417 114,291

Antón 17,478 54,632 28,177 26,455 Fuente; Contraloría General de la República de Panamá, Censo mayo de 2010.

De acuerdo al censo del año 2010, Antón cuenta con una población de 54,632

habitantes. Entre ellos 28,177 hombres y 26,455 mujeres; lo que representa un

23.4% de la población total de la provincia de Coclé, como se observa en el

cuadro 8.1. (Censo 2010).

Cuadro 8.2. Población y Viviendas por corregimiento, de XI Censo de Población y VII de Vivienda, 2010.

Distrito y corregimiento

Viviendas Personas Hombres Mujeres

Distrito Antón 17,478 54,632 28,177 26,455

Río Hato 5,178 15,701 7,992 7,709

Fuente; Contraloría General de la República de Panamá, Censo mayo de 2010.

De las cifras arribas señaladas, para el año 2010, el Distrito de Antón contaba con

54,632 habitantes y El corregimiento de Rio Hato 15,701 habitantes.

Page 70: CATEGORÍA II

70

El corregimiento de Rio Hato tiene 46 lugares poblados que son: Aeropuerto de

Río Hato, Agro ganadera Coclé, Alto de la Gloria, Arenilla o Toro Bravo, Barceló

Playa Blanca, Bijao, Boca de Patiño, Boca de Río Hato, Chumico Redondo,

Costa Arena, Desarrollo Santa Clara, El Chumico o El Comején, El Espino o Las

Guías de Occidente, El Jobito, El Limón, El Piral, Farallón, Finca El Bajo

(IDIAPP), Finca las Palmeras, Foster, Hotel Royal Decamerón, La Pacora, La

Playa de Santa Clara, Las Brujas, las Guías Oriente, Las Lomas, Las Matas, Las

Trancas, Llano Bonito no.1 (p), Llano Bonito no.2, Loma del Medio, Los Cuernos,

Los Pollos, Nuevo Farallón, Palo Verde, Platanal, Playa Blanca, Playa Blanca

Club Golf, Ponedero, Pueblo Nuevo o El Jobo, Quintas Sol y Mar, Río Hato,

Roma (p), Santa Clara, Sea Cliff y Sol y Mar.

El siguiente cuadro, señala el número de hombres y mujeres y por ende la

cantidad de residentes en el poblado, al igual que el promedio de habitantes por

vivienda y de hijos nacidos por mujer.

Cuadro 8.3. Población de las comunidades más cercanas al proyecto área de influencia indirecta Poblado Promedio de habitantes Por vivienda Hombres Mujeres Promedio de hijos nacidos por mujer. Poblado Promedio de

habitantes por Viviendas

Hombres Mujeres Promedio de hijos nacidos vivos por mujer

Santa Clara 3.2 311 286 1.4

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda-mayo, 14 de 2010.

El cuadro n°8.3, Señala que se trata de una comunidad poblada y residencias sin

hacinamientos, el poblado cuenta con un total 597 habitantes, lo que representa el

3.8% de la población del corregimiento (15,701).

El corregimiento de Río Hato tiene una superficie de 140.0 Km2, con una

población según el censo de 2010 de 15,701 habitantes, dando por hecho una

densidad de 112.1 habitantes por Km2. Como lo podemos apreciar en el cuadro

8.4.

Cuadro 8.4. Superficie, Población y Densidad de población en la República, según Distrito y Corregimiento: Censos de 1990 a 2010. Distrito y Corregimiento

Superficie (Km

2)

Población Densidad (habitantes por Km

2)

1990 2000 2010 1990 2000 2010

Antón(distrito) 747.8 37,137 44,039 54,632 49.7 58.9 73.1

Antón (Cabecera) 106.3 7,220 8,360 9,790 67.9 78.6 92.1

Rio Hato 140.0 8,888 10,886 15,701 63.5 77.7 112.1

Page 71: CATEGORÍA II

71

Fuente; Contraloría General de la República de Panamá, Censo mayo de 2010.

8.2.1.1. ESTRUCTURA DE EDAD

La estructura poblacional de la Provincia de Coclé revela que la media de la edad

es de 30 años. Los intervalos de edades con mayor porcentaje en la distribución

poblacional de la provincia están entre los 10 y 14 años (10.8%); 5 a 9 (11.7%) y 1

y 4 (9.9%) años.

Los grupos de edad con mayor porcentaje son los menores de 15 años y los de 15

a 29 años. Ambos grupos con necesidades diferentes. El primero con más

necesidades en el área de la salud y la educación. Para el segundo, las

necesidades están más centradas en las fuentes de empleo, al igual que el grupo

que le sigue (de 30 a 49 años) cuyas expectativas más importantes están en el

empleo y en la satisfacción de las necesidades básicas de la familia. Siendo estas

edades donde se comienza a lograr la seguridad económica del grupo familiar.

Cuadro 8.5. Porcentaje de la población según grupo de edad en el lugar poblado o área de influencia indirecta. Poblado Índice de

masculinidad (hombres por cada 100 mujeres)

Mediana de edad de la población total

% Población menor de 15 años

% Población de 15 a 64 años

% Población más de 65 años

Santa Clara 108.7 33 14.07 78.22 7.71

Fuente; Contraloría General de la República de Panamá, Censo mayo de 2010.

En el cuadro N° 8.5, se observa, el porcentaje de la población de menos de 15

años y más, de 15 a 64 años y de 65 años en adelante; tomando como base el

número de hombres y mujeres en cada poblado de interés. En el mismo se

observa que en el poblado, sobresale la población de 15 a 64 años.

8.2.2. ÍNDICE DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD

En la provincia de Coclé, los indicadores demográficos relacionados con la salud

para el año 2008, tuvieron el comportamiento siguiente: la esperanza de vida es

de 74.0 años, sin embargo es aún menor que la nacional que es de 77.1 años. La

tasa de mortalidad general es de 4.3 (por cada mil habitantes) La tasa bruta de

natalidad (por mil habitantes) es de 18.1.

Page 72: CATEGORÍA II

72

Por otro lado la tasa neta de migración (por mil habitantes) tuvo un

comportamiento negativo en todo el período de 2000 a 2008 de -0.84 a -0.24.

Como resultado de los indicadores anteriores la tasa de crecimiento geométrico

también disminuyó de 1.16 a 1.09.

La mejora sustancial de estos indicadores obedece a múltiples factores entre los

que se encuentran el económico, la educación, el auto cuidado, y la ampliación de

cobertura médica en la provincia, entre otros.

8.2.3. ÍNDICE DE OCUPACIÓN LABORAL

La actividad de los habitantes de la Provincia de Coclé, obtenida del censo 2010,

reveló que la población económicamente activa (que incluye a las personas que

trabajan, aquellas que están buscando trabajo, y las desocupadas), de la provincia

de Coclé era 86,683, lo que representaba el 46.2% del total de la provincia (187,

735) personas de las cuáles 80,603 (42.9%) estaban ocupadas. Esta información

reflejó una tasa de actividad de 42.6 por cada 100 personas, mientras a nivel total

del país se registró una tasa de actividad de 63.5 por cada 1,000 habitantes. A

nivel de la provincia de Coclé y del país. Mientras que la tasa de actividad en el

poblado de Santa Clara es de 36.4 por cada 100 personas.

Cuadro 8.6 Condición de actividad de la población de 10 y más años de edad en la Provincia de Coclé. Censo 2010.

Fuente; Contraloría General de la República de Panamá, Censo mayo de 2010.

8.2.4. EQUIPAMIENTO, SERVICIOS, OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

SALUD E INFRAESTRUCTURAS

La situación de salud de la provincia de Coclé, evaluada a través de los registros

estadísticos sobre las instituciones y personal de salud, indica que esta provincia

concentra el 87 instalaciones médicas, es decir, 3 hospitales; 24 Centros de Salud

Provincia Condición de actividad de la población de 10 y más años de edad

Económicamente activa

Total Con menos de tercer grado de primaría aprobado

Ocupada Desocupada No económica-mente activa

Tasa de actividad (Por cada 100 personas)

Total En actividades agropecuarias

Coclé 189,332 11,533 80,603 17,954 6,080 101,052 42.6

Rio Hato 12,968 445 5,355 446 456 5,847 41.3

Santa Clara 544 12 198 3 12 126 1 36.4

Page 73: CATEGORÍA II

73

y Policlínicas, 60 Subcentros y puestos de Salud. La infraestructura de salud

dispone de 384 camas y cuenta con una cobertura profesional de 183 médicos.

Sin embargo, en el poblado de influencia indirecta, no existe un centro de salud,

el Centro de Salud de Antón es el más cercano.

TRANSPORTE

El principal servicio de transporte son pequeños busitos que se encargan de

transportar a la población del área hacia las afueras. En este caso existe la ruta de

transporte de Santa Clara – Antón. La calle de acceso al area o ubicación del

proyecto esta asfaltada.

ENERGÍA ELÉCTRICA

Una significativa cantidad de residentes en Coclé reciben energía por medio de las

líneas de transmisión de 115 KV, desde la planta termoeléctrica de EDEMET S.A.

No obstante, para el año 2010, una cantidad significativa de residencias en el

poblado en estudio contaba con este servicio en un 98% de cobertura.

TELEFONÍA

En el poblado de interés, se encontró registro de telefonía fija particular en los

domicilios y existe un 58.0% de cobertura. También se observó, es que en cada

uno de ellos se cuenta con el servicio de cabinas de teléfonos públicos y cobertura

de telefonía celular.

VIVIENDAS

En el cuadro N° 8.3, podemos apreciar el promedio de habitantes por vivienda, y

en el cuadro siguiente podemos ver la cantidad de viviendas en cada poblado de

interés y algunas de las características más importantes de las viviendas de los

sitios estudiados.

Cuadro Nº 8.7. Características de las viviendas particulares ocupadas dentro del área de influencia del proyecto. Lugar poblado

Total Piso de tierra

Sin agua potable

Sin sanitario

Sin luz eléctrica

Cocina con leña

Sin televisor

Sin radio

Sin teléfono

Santa Clara 97 1 7 2 2 4 7 20 41

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda-mayo 14 de 2010.

La población existente dentro del área de influencia del proyecto tiene viviendas

con piso de tierra y pavimentado, block, madera, zinc y otros materiales propios

del área. En Santa Clara existe una situación socio- económica aceptable, la

Page 74: CATEGORÍA II

74

mayoría cuenta con viviendas en buenas condiciones de salubridad, tienen acceso

a todos los servicios públicos.

Fotografía 8.1. Vista de las características del poblado o del área de influencia indirecta.

EDUCACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

En la comunidad de Santa clara existe un centro escolar con nivel de primaria

multigrado, cuenta con una matrícula de 16 estudiantes de CEFACEI y Kínder, con

una estructura de 2 aulas y dos educadores. En la comunidad arriba nombrada,

más cercana al proyecto existe aproximadamente un total de 97 viviendas con un

total de 597 habitantes de los cuales el 1.2%(7habitantes) es analfabeta.

De acuerdo con datos del censo del 2000, para la provincia de Coclé, se señala

que por cada 100 habitantes de 10 años y más de edad, aproximadamente 9.3

son analfabetas, mientras que a nivel nacional esta relación alcanza 7.6

analfabetas por cada 100 habitantes. El promedio de años aprobados en la

provincia de Coclé es de 6.5. El distrito de Penonomé tiene el segundo lugar en

promedio de escolaridad con un índice de 7.4 solamente superado por Aguadulce

cuyo promedio es del 8.8.

Los registros educativos para el 2008 indican que en la provincia de Coclé, a nivel

primario, existen 142 escuelas, que representan el 10.16%.0% del total de la

República. Éstas son atendidas por 1,438 docentes con una matrícula de 31,819

estudiantes. La deserción escolar en este nivel registró una tasa de 0.10. En

Page 75: CATEGORÍA II

75

cuanto a la educación media, la provincia de Coclé concentra el 7.8% de las

edificaciones educativas a nivel secundario del país con 54 escuelas donde

laboran 1,077 docentes que atienden una matrícula de 18,552 estudiantes,

equivalente al 7.0% del total de estudiantes en la educación media a nivel

nacional. El nivel de deserción se cifró en 926 alumnos, que representan el 9.4%

de deserciones a nivel nacional. La educación superior en la provincia de Coclé se

imparte en un Centro Regional Universitario, en los que laboran 208 educadores,

que en el año 2008 atendieron una matrícula de 1,700 estudiantes o sea el 6.8.0%

del total de los universitarios del país.

Fotografía 8.2. Vista del Centro educativo que tienen acceso los estudiantes de educación primaria de la comunidad en estudio.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Economía

Tradicionalmente esta región se dedicó a la ganadería desde la época colonial,

desarrollándose grandes latifundios en esta región y durante mucho tiempo su

población se dedicó a trabajar en estas labores. Posteriormente, por su proximidad

al mar, los habitantes se dedicaron a la pesca artesanal (particularmente en la

Page 76: CATEGORÍA II

76

costa). Por ser una región con suelos realmente pobres para la actividad agrícola

es de subsistencia El factor que actualmente influye en los cultivos agrícolas y

ganadería, es la sequia que se presenta en los meses con poca precipitación para

esta área, además por la parte baja de la zona de la provincia de Coclé, donde

está ubicado la región de Antón se encuentra la zona del arco seco que comienza

en la región de Azuero y termina en provincia de Coclé y parte de panamá hasta la

región de San Carlos, chame.

Un factor que influyó mucho en la economía de esta región fue la instalación de

una base militar por los norteamericanos hacia 1942 (con el propósito de servir de

protección y vigilancia para el Canal de Panamá después de la Segunda Guerra

Mundial. Esto trajo como consecuencia la instalación de negocios y fuentes de

trabajo para sus pobladores. Hacia 1970 (bajo la presidencia de Demetrio B.

Lakas y la comandancia del Gral. Omar Torrijos Herrera) esta base fue revertida a

Panamá y se instaló el Instituto Militar Tomás Herrera hasta 1989 cuando fue

destruido durante la invasión a Panamá. Actualmente en esta región se han

desarrollado grandes inversiones en hoteles de playa, orientados hacia la

actividad turística.

Turismo

Río Hato cuenta con playas de arenas blancas que atraen turistas. La región es

llamada Perla del Pacífico (desde Punta Chame hasta Farallón). Los hoteles de

playa enclavados en este sector son: Royal Decamerón (en el área de lo que

antes fue la Base Militar de Río Hato), Playa Blanca, Royaltón, Sheraton Bijao.

Además por este corregimiento se ingresa a la Comunidad Exclusiva

Buenaventura, en donde se encuentra el hotel de lujo The Bristol Buenaventura.

Río Hato es un punto céntrico de partida a otros sitios de interés turístico, como:

El Valle de Antón, la Península de Azuero, La Pintada y las Ciudades de Antón y

Penonomé, el cual es el Centro Geográfico de la República de Panamá. Por tal

razón, Río Hato fue escogido para la construcción del primer aeropuerto

internacional del interior del país, utilizando la rodadura que queda de la pista de

aterrizaje construida por ejército norteamericano durante la Segunda Guerra

mundial.

Page 77: CATEGORÍA II

77

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO

Aunque en muchas de las residencias cuentan con agua potable, existe un

pequeño grupo que carece de ella. se cuenta con acueducto manejado por el

Instituto de Acueducto y alcantarillado (IDAAN).

8.3 PERCEPCIÓN LOCAL SOBRE EL PROYECTO

El proceso de recabar la percepción sobre el proyecto, se concentró en el poblado

de la comunidad de Santa Clara, corregimiento Rio Hato, distrito de Antón, que se

han dejado ver a lo largo de esta sección es el poblado más próximo, ya que en el

sitio donde se construirá el Proyecto Climport Holding II y toda la infraestructura

necesaria para su operación, existen viviendas cercanas al area de influencia

indirecta y por ende residentes.

Para el desarrollo del Plan, el equipo consultor se apoyó en la aplicación de una

encuesta semi estructurada. Para la aplicación de encuestas, se calculó una

muestra de 16 viviendas escogidas al azar, entrevistándose, así, a un miembro en

cada vivienda visitada. A continuación describimos el cálculo estadístico que fue

utilizado para el muestreo.

Nivel de confianza: Zb/2 = 1.645 90%

Error muestral tolerado: = 6.00%

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

(Máxima variabilidad - Población NO infinita)

Tamaño del Universo o Población: N = 97

Tamaño de la muestra: n = 16

Porcentaje del Universo a muestrear:

16.5%

Las encuestas se aplicaron una vez fue descrito el objetivo del proyecto. En fecha

de 23 de junio de 2012. El siguiente cuadro refleja el nombre de cada encuestado

y su procedencia dentro del área de interés.

Cuadro Nº 8.8. Listado de entrevistados según lugar poblado.

No. Nombre Provincia Lugar Poblado

Ocupación # CIP.

1 Héctor Grimaldo Coclé Santa Clara Agricultor 2-89-1803

2 María del Rosario Coclé Santa Clara Trabaja en Almacén

2-150-975

Page 78: CATEGORÍA II

78

3 Fernando Bernal C

Coclé Santa Clara Jubilado 2-90-352

4 Luis Guerrero Coclé Santa Clara Soldador -

5 Velkis Castro A. Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-710-1611

6 Liliana Moreno Coclé Santa Clara Ama de Casa -

7 Yeniseth Martínez Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-724-2364

8 Juanita Pinzón Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-780-816

9 Eliberto Bernal C. Coclé Santa Clara Agricultor 2-600-86

10 Adela Bernal Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-100-983

11 Enelia Bernal Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-86-2250

12 Inés Camargo Coclé Santa Clara Independiente

2-20-489

13 Estelia Camargo Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-58-740

14 Yeny Hernández Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-729-1285

15 Andrea Ricord Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-91-2205

16 Esilda Vargas Coclé Santa Clara Ama de Casa 2-85-2264

Fuente: Trabajo de campo realizado el día 23 de junio de 2012.

Además de las personas encuestadas, se encuestaron líderes comunitarios;

comité amas de casa, Comité de padres de Familia, miembros de la Red Nacional

para la defensa de las comunidades costeras y propietario de finca.

Fotografía N° 8.3. Evidencia de la Participación ciudadana

Page 79: CATEGORÍA II

79

Evidencias de la participación ciudadana Fotografias.

Page 80: CATEGORÍA II

80

Resultados de la percepción ciudadana, según encuestados:

Género

La entrevista se dirigió a las personas que se encontraban en el área de sondeo.

Se observó que el 69.0 % de los encuestados son masculinos y el 31.0% son

femeninas.

Edad:

Page 81: CATEGORÍA II

81

El 31.0% de la población encuestada está entre los 18 y 35 años, el 63.0% de la

población está entre 36 y los 59 años y un 6.0% de los encuestados tenía más 60

años de edad. Cabe resaltar que la población encuestada es económicamente

activa y joven por tanto alcanza una mayor cobertura en este rango de los 18 a 35

años de edad.

Tiempo de Residir

Cabe señalar que la mayor parte de la población tiene más de 10 años de residir

en su comunidad (81.0%), un 13.0% con menos de 3 años de residir y un 6.0%

entre 4 y 10 años, lo que permite conocer su opinión ante la iniciativa del proyecto.

Escolaridad

El 44.0% de los encuestados sólo fue a primaria, el 18.0% asistió a la secundaria,

un 38.0% fue a la universidad. A través de este análisis se logra interpretar que

existe poca escolaridad en la población encuestada. Por ser una area rural, se ve

que poco a poco ha ido creciendo y logrando el nivel educativo de la población.

Impactos generados por el proyecto en las actividades de los moradores en

la comunidad o área del proyecto.

En la aplicación de las encuestas se informó de forma general a las personas

sobre el Proyecto Climport Holding II, donde se le preguntó si este proyecto que

se realizará en la comunidad impactará de alguna manera las actividades de la

comunidad o de los moradores del área? En este ítem, el 88.0% contestaron que

si les impactará positivamente dejando claro que; es un aporte muy significativo

para el crecimiento económico del país, mientras que un 12.0% considera que no

habrá ningún impacto en las actividades de la población afecta. A su vez haciendo

aportes como:

Que la iniciativa de proyecto genera un impacto positivo, ya mejorará el

entorno, desde una perspectiva social y económicamente.

Page 82: CATEGORÍA II

82

considera que es un avance para el crecimiento económico, pero afecta el

ambiente, la salida o boquilla hacia la playa puede provocar inundaciones

en un futuro, sino se hacen las correcciones necesarias.

Los encuestados ven este proyecto la posibilidad de generar impactos

significativos en la economía del país, porque genera empleo,

disminuyendo la tasa de desempleo del país.

La comunidad encuestada considera que habrá crecimiento económico,

pero no debe restringir el acceso a los moradores y artesanos que

dependen de la actividad en la playa.

Conocimiento de impactos ambientales en la actualidad:

Al consultarles si conoce algún impacto ambiental que en la actualidad se esté

registrando en el área o cercanía donde se realizará el proyecto? Las personas

encuestadas contestaron en un 44.0% que no hay impactos ambientales; mientras

que un 56.0% mencionó que si hay impactos ambientales, de los impactos

ambientales registrados, según los encuestados el impacto que se registra es la

inundaciones cuando llueve y hay aguajes.

De acuerdo a su opinión respecto a la realización del Proyecto Climport Holding

II, Como calificaría los efectos del proyecto sobre su comunidad, propiedad o

país? si, se obtuvo la siguiente ponderación de: un 56.0% dicen que el proyecto

tendrá efectos positivo, un 6.0% dice que será negativo, mientras que un 32.0%

consideran que tendrá efectos positivos y negativos en el entorno y por último un

6.0% no sabe qué efectos pueda tener en la población o el país.

Page 83: CATEGORÍA II

83

Gráfico. 8.2. Ponderación de cómo califica los efectos del Proyecto

en la comunidad, Según encuestados.

Fuente: Trabajo de campo realizado el día 23 de junio de 2012.

En la aplicación de las encuestas se informó de forma general a las personas

sobre el Proyecto, se preguntó si la realización del proyecto mencionado,

impactará el ambiente de la región. Al respecto, el 50.0% contestaron que no les

impactará el ambiente y la comunidad, si se realiza tomando en consideración las

medidas necesarias para evitar dañar el ambiente y un 50.0% considera que si

impactara el ambiente y la comunidad. De los impactos que considera los

encuestados manifiestan que:

Las personas temen a que las inundaciones se den con mayor intensidad y

afecten su actividad comercial y turística.

Otros manifiestan que hay pocos árboles en el área, por tanto no habrá

impactos.

Conclusiones:

56.0%

6.0%

32.0%

6.0%

Positivo Negativo ambos No sabe

Page 84: CATEGORÍA II

84

Según impresión diagnóstica del resultado de la encuesta y la visita al

área, el panorama de aceptación es positivo. Consideran que el proyecto es

positivo para el país y la población que necesita empleo.

El área del proyecto ha sido intervenida, en la actualidad hay área

comercial y turística. Razón por la cual algunos encuestados consideran

que no habrá impactos en el ambiente, mientras que hay un grupo que si

considera impactos en la población, ya que habrá inundaciones.

Este proyecto tendrá un gran impacto en la calidad de vida de las familias

de las personas que laboraran en este proyecto.

La expectativa de los moradores de la comunidad, esperan que se les

arregle la salida o boquilla de la quebrada, para evitar las inundaciones.

Recomendación: La comunidad a través de la directiva de la Red Nacional de

las comunidades costeras, solicitan una reunión donde la comunidad exponga

sus inquietudes y se deje plasmado un acuerdo sobre la anuencia del promotor

a brindar su apoyo en caso de inundaciones.

8.4 Sitios históricos, arqueológicos y culturales declarados:

Dentro del área donde se desarrollara el proyecto no existen sitios de interés

histórico, arqueológico ni culturales que se vean afectados por el desarrollo de

este proyecto. Pero se elaboro un informe Por el Antropologo Adrián Mora (Ver

Anexos)

8.5 Descripción del paisaje:

En el sitio específico de influencia directa donde se desarrollara el proyecto

encontramos un paisaje típico de áreas costeras de playa caracterizado por las

actividades de desarrollo humano, con gran cantidad de residencias turísticas,

restaurantes, etc.

Page 85: CATEGORÍA II

85

9 IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

ESPECIFICOS

9.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL PREVIA EN COMPARACIÓN

CON LAS TRANSFORMACIONES DEL AMBIENTE ESPERADAS.

Factor

Ambiental

Descripción de la Línea Base y efectos por el proyecto

Suelo

Los suelos se encuentran impactados por las actividades turistica, que

se desarrollan activamente en el área, además de que en algunas

áreas no existe capa de suelo, más bien piedra aflorada (piedra y

tosca).

Agua Dentro del área de influencia directa del proyecto existe una fuente de

agua superficial temporal,

Atmósfera En el área del proyecto no existen fuentes industriales de

Contaminación del aire. El ruido en el sector es mínimo. Se estima que

la operación del equipo y presencia humana, puedan causar

algún grado de aumento en los niveles de ruido

temporalmente.

Paisaje Es de extensas playas de arena blanca, existe la presencia de muchos

negocios relacionado con el turismo, por lo que se aprovecha la belleza

escénica del sitio, con poca vegetación arbórea, representada por

chumicos, y arboles dispersos Flora y Fauna La vegetación está representada por bosque secundario fuera del

terreno del proyecto pero es evidente que en las fincas colindantes si

de terreno La fauna está adaptada a las intervenciones antrópicas, representadas

por aves, el proyecto no afectará la flora y fauna en el globo de terreno,

en donde se realizará la actividad extractiva. Uso del suelo El suelo fue utilizado para los lugareños, actualmente sin uso definido

Fuerza El país requiere de la generación de fuentes de empleo, el

proyecto Laboral contribuirá en la generación de empleos, reactivación de la economía

en la región y rehabilitación de los caminos de muchas comunidades.

Page 86: CATEGORÍA II

86

9.2 Identificación de impactos ambientales específicos, su grado de perturbación importancia ambiental, riesgo de ocurrencia, extensión del área duración y reversibilidad entre otros,

Los impactos son los cambios producidos por la interacción (recíproca) entre el proyecto propuesto y las condiciones ambientales existentes.

Para la identificación de los impactos fue precisa la participación del grupo multidisciplinario, actuando en forma interdisciplinaria para la identificación de los impactos.

A continuación listaremos (Técnica “Lista de Verificación” todos los impactos que se presumen significativos los que serán evaluados y tamizados en la siguiente etapa;

Impactos Positivos (Benéficos):

Generación de empleos

Compra de insumos

Estimulación del comercio interior de la región

Incremento en la inversión, más los de operación y mantenimiento

Salud y seguridad durante la operación

Relaciones con la comunidad

Contratación de equipo y maquinaria local

Pago de impuestos

Uso de servicios (agua, luz, telefonía, otros).

En la ejecución del proyecto, se pueden presentar los siguientes impactos

Negativos (adversos):

Erosión y Sedimentación.

Riesgo de accidentes.

Incremento de gases tóxicos en la atmósfera, por la combustión interna de la maquinaría (tractor, pala mecánica, camiones, otros) y emisión de partículas sólidas y polvo.

Generación de ruido y vibraciones ,

Incremento del tráfico

Cambio de uso del suelo.

Page 87: CATEGORÍA II

87

Cambio en la morfología.

Traumatismos

Deterioro de las vías existentes

Cambios en el sector primario.

Variables ambientales representativas para la identificación de los impactos

Se realizará una selección de los efectos, considerando aquellos que, con baja inversión económica se pueda producir condiciones de estabilidad del medio físico, biológico y socioeconómico, dentro de las normas existentes en el país.

Cuantificación de impactos ambientales:

Los impactos se han agrupado de acuerdo a la siguiente clasificación:

Impactos relativos al Medio Biofísico

Físico: Ruido-vibraciones, calidad del aire y suelos.

Suelos: Estos indicadores deben estar ligados a la calidad y cantidad de suelos afectados, por los trabajos de remoción de la capa vegetal formada se puede reflejar en lo siguiente:

Erosión y sedimentación,

Degradación del suelo,

Cambios significativos en la topografía.

Para la ejecución del proyecto de extracción la capa vegetal es mínima debido a que la roca aflora en la mayor parte de la superficie.

Calidad del aire: Debido a que la actividad de extracción se realizará en un período determinado de tiempo la calidad atmosférica no ser perturbada permanentemente, por la dispersión de partículas sólidas y la generación de gases por la combustión interna de los motores.

Ruido y vibraciones: El ruido se incrementará en el área de impacto directo por los trabajos de la maquinaria (, camiones, cargador, pala mecánica, n

Biológicos: Vegetación, fauna terrestre.

Vegetación: Algunos de los indicadores que pueden reflejar el impacto causado a la vegetación, son los siguientes:

Capa vegetal (mínima) removida en el sitio este impacto es considerado no significativo.

Page 88: CATEGORÍA II

88

Fauna terrestre: Los indicadores de impacto a considerar, en relación con la fauna, podrían ser los siguientes:

Número e identidad de las especies afectadas indirectamente por el ruido, vibraciones, contaminación del aire, y compactación del suelo por el tráfico de camiones y maquinaria; debido a la escasa fauna terrestre en el área, esta no se verá afectada directamente.

Impactos relativos al medio socioeconómico

Sector Primario: El sector primario se verá beneficiado en el mejoramiento del camino de acceso Empleomanía: La mano de obra se verá incrementada durante la apertura, operación, abandono del proyecto, generando una empleomanía a largo plazo.

Actividad económica: Dentro del amplio abanico de indicadores que resultan del impacto económico, puede tenerse en cuenta: - Nuevas actividades económicas, - Mejora al acceso a las comunidades beneficiadas, - Estimulación del comercio interior de la región y del comercio exterior.

La valoración de la magnitud de los impactos generados por las acciones del proyecto sobre el ambiente, debe responder a alguno de los siguientes niveles:

Compatible: es aquél cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa medidas protectoras o correctoras a largo plazo (95% del proyecto que nos ocupa).

Moderado: es aquél cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere un cierto tiempo (4% del proyecto que nos ocupa, especialmente en el sitio de molienda y acopio).

Severo: la magnitud del impacto exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras para la recuperación de las condiciones iniciales del medio. Aún con estas medidas, la recuperación exige un período de tiempo dilatado. El proyecto propuesto no pertenece a esta magnitud, debido a las características existentes en la zona (1% del proyecto), por cambios en la topografía.

Crítico: la magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras (El proyecto propuesto no pertenece a esta magnitud).

Page 89: CATEGORÍA II

89

Medio Construido

La principal vía de comunicación en el área es la via panamericana

Uso del Suelo

El área de estudio actualmente no tiene uso definido, el área puede definirse como una zona rural

Patrimonio Histórico, Arqueológico.

En el recorrido por la zona del proyecto no se identificaron evidencias de algún tipo de patrimonio nacional más que nada por tratarse de zonas muy intervenidas. De darse algún hallazgo se procederá según lo establecido por Ley, e información inmediata al Instituto Nacional de Cultura.

Patrimonio Paisajístico:

La zona próxima al proyecto presenta las secuelas de la deforestación y la presión

antrópica que se ejerce en la región. No así, la vista desde los cerros es relajante

y el clima agradable con una hermosa vista del Océano Pacifico.

Page 90: CATEGORÍA II

90

Cuadro 14. Valoración de los impactos ambientales generados en el proyecto.

A- Desbroce de la capa vegetal en toda el área del proyecto.

Componente

Ambiental

Actividad

Impacto

Efectos

Natu

rale

za

Inte

ns

ida

d

Ex

ten

sió

n

Mo

me

nto

Pe

rsis

ten

cia

Rev

ers

ibilid

ad

Sin

erg

ia

Acu

mu

lac

ión

Efe

cto

Pe

rio

dic

ida

d

Rec

up

era

bilid

ad

Imp

ort

an

cia

Cla

sif

icac

ión

Medio Físico

Suelo Perdida de suelo Incremento de efectos erosivos - 1 2 4 1 1 1 1 4 1 8 28 M

Hidrología

Disminución de la

calidad de agua y

Aporte de sedimentos a las aguas superficiales.

sedimentación Incremento de la escorrentía - 1 4 4 1 1 1 1 4 1 1 25 I

Ruido Migración de la fauna Incremento del nivel sonoro - 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 20 I

Medio Biótico

Recursos

naturales

Disminución de los recursos Aprovechamiento de los recursos

Flora Perdida de Hábitat Eliminación de la cobertura vegetal - 2 1 4 1 1 1 1 4 2 2 24 I

Fauna Migración de la fauna, por el tipo de

infraestructura.

Desplazamiento de la fauna existente. - 4 1 4 1 2 1 1 4 2 2 31 M

Paisaje Pérdida de la vista escénica del

paisaje

Cambio escénico del área. - 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 20 I

Page 91: CATEGORÍA II

91

Medio Socioeconómico

y

Cultural

Sistema

económico

Incremento de actividades económicas

para el área de impacto del proyecto

+

Empleomanía Incremento de ingreso económico en

las familias del área del proyecto

+

Uso de suelo Cambio en uso de suelo de espacios

baldíos a ser yacimientos metálicos.

+

B- Estibación de la capa vegetal y suelo orgánico

Componente

Ambiental

Actividad

Impacto

Efectos

Natu

rale

za

Inte

ns

ida

d

Ex

ten

sió

n

Mo

me

nto

Pe

rsis

ten

cia

Rev

ers

ibilid

ad

Sin

erg

ia

Acu

mu

lac

ión

Efe

cto

Pe

rio

dic

ida

d

Rec

up

era

bilid

ad

Imp

ort

an

cia

Cla

sif

icac

ión

Medio Físico

Geomorfologí

a

Erosión temporal de los

suelos

Modificación local temporal

- 1 1 4 2 2 1 1 4 2 4 25 I

Suelo Alteración del suelo del relieve del área - 4 1 4 2 1 1 1 4 1 2 30 M

Hidrología Disminución de la calidad

del agua y la

Agitación o aportes de

sedimentos al agua superficial

- 4 2 4 1 1 1 1 4 1 1 30 M

Page 92: CATEGORÍA II

92

sedimentación e

Calidad del

aire

Contaminación por

partículas de polvo

Incremento en las partículas de

polvo

- 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 I

Ruido Perdida de la calidad

acústica del área

Incremento del nivel sonoro - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 I

Medio

Biótico

Paisaje Pérdida en la calidad del

paisaje

Cambio en el efecto paisajístico - 4 1 4 1 1 1 1 4 2 2 30 M

Medio Socioeconómico y Cultural

Uso de suelo Aprovechamiento de estos

materiales como leña por

parte de los moradores

Cambio en el uso de suelos de

espacios baldíos pasando a ser

yacimientos metálicos.

+

Sistema

económico

Mejora de la economía de las

familias del área

+

Empleomanía Mejor calidad de vida de los

moradores del área y

trabajadores

+

C- Extracción de Material

Page 93: CATEGORÍA II

93

Componente

Ambiental

Actividad

Impacto

Efectos

Natu

rale

za

Inte

ns

ida

d

Ex

ten

sió

n

Mo

me

nto

Pe

rsis

ten

cia

Rev

ers

ibilid

ad

Sin

erg

ia

Acu

mu

lac

ión

Efe

cto

Pe

rio

dic

ida

d

Rec

up

era

bilid

ad

Imp

ort

an

cia

Cla

sif

icac

ión

Medio Físico

Geomorfología Cambio temporal en la

morfología de las terrazas

en la acumulación de

material pétreo

Modificación en el relieve del

área

- 8 8 4 2 2 1 1 4 2 4 60 S

Hidrología

Disminución de la calidad

del agua y sedimentación

( contaminación física)

aporte de sedimentación a las

aguas superficiales.

- 8 4 1 1 1 1 1 4 1 1 43 M

Perdida de la calidad del

agua ( contaminación

química)

Aportes de hidrocarburos con

fugas difusas que podrían darse

en el equipo.

- 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 I

Ruido Perdida de la calidad

acústica del área

Incremento del nivel sonoro - 4 4 4 1 1 1 1 4 2 1 35 M

Medio Biótico

Recursos

Naturales

Impacto positivo Aprovechamiento de un

yacimiento no metálico de fácil

acceso y de bajos costos que

servirá de fuentes de material

pétreo para proyectos

+

Page 94: CATEGORÍA II

94

Fauna Migración de la fauna Desplazamiento de la fauna

existente por altos niveles de

ruido.

- 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 I

Paisaje Pérdida de la vista

escénica del paisaje

Cambio escénico del área.

- 4 4 4 1 1 1 1 4 2 2 36 M

Medio. Socioeconómico y Cultural

Sistema

económico

Impacto positivo Incremento de actividades

económicas y beneficiarias para

el área de impacto del proyecto

+

Empleomanía Impacto positivo Incremento de ingreso

económico en las familias del

área del proyecto

+

Uso de suelo Impacto positivo Cambio en el uso de suelos. +

D- Canalizacion

Page 95: CATEGORÍA II

95

Componente

Ambiental

Actividad

Impacto

Efectos

Natu

rale

za

Inte

ns

ida

d

Ex

ten

sió

n

Mo

me

nto

Pe

rsis

ten

cia

Rev

ers

ibilid

ad

Sin

erg

ia

Acu

mu

lac

ión

Efe

cto

Pe

rio

dic

ida

d

Rec

up

era

bilid

ad

Imp

ort

an

cia

Cla

sif

icac

ión

Medio Físico

Hidrología Disminución de la calidad del agua

y sedimentación ( contaminación

física)

Aporte de sedimento a las

aguas superficiales

- 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 I

Calidad del

aire

Contaminación por partículas de

polvo

Incremento en las partículas de

polvo

- 8 1 4 1 1 1 1 4 2 1 41 M

Ruido Perdida de la calidad acústica del

área

Incremento del nivel sonoro - 8 2 4 1 1 1 1 4 2 1 43 M

Medio Biótico

Fauna Alejamiento de la fauna Perturbación de la fauna por el

alto nivel de ruido

- 8 2 4 1 1 1 1 4 2 1 43 M

Paisaje Pérdida de la vista escénica del

paisaje

Cambio escénico o paisajístico

del área

- 4 8 4 1 1 1 1 4 2 2 44 M

Page 96: CATEGORÍA II

96

Medio

socioeconómi

co y cultural.

Uso de suelo Impacto positivo Cambio en el uso de suelos de

espacios baldíos

+

Sistema

económico

Impacto positivo Mejora de la economía de las

familias del área

+

Empleomanía Impacto positivo Mejor calidad de vida de los

moradores del área y

trabajadores

+

E. Movimiento de maquinarias

Page 97: CATEGORÍA II

97

Componente

Ambiental

Actividad

Impacto

Efectos

Natu

rale

za

Inte

ns

ida

d

Ex

ten

sió

n

Mo

me

nto

Pe

rsis

ten

cia

Rev

ers

ibilid

ad

Sin

erg

ia

Acu

mu

lac

ión

Efe

cto

Pe

rio

dic

ida

d

Rec

up

era

bilid

ad

Imp

ort

an

cia

Cla

sif

icac

ión

Medio Físico

Hidrología

Disminución de la calidad del agua

y sedimentación ( contaminación

física)

aporte de sedimento a las aguas

superficiales

- 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 I

Perdida de la calidad del agua (

contaminación química)

Aportes de hidrocarburos con

fugas difusas que podrían darse

en la maquinaria.

- 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 I

Calidad del

aire

Contaminación por partículas de

polvo

Incremento en las partículas de

polvo

- 4 1 4 1 1 1 1 4 2 1 29 M

Ruido

Perdida de la calidad acústica del

área

Incremento del nivel sonoro

- 4 2 4 1 1 1 1 4 2 1 31 M

Medio

Page 98: CATEGORÍA II

98

socioeconómi

co y cultural.

Infraestructura Impacto positivo Disponibilidad de agregados y

material selecto para

construcción y mantenimiento de

caminos.

+

Sistema

económico

Impacto positivo Mejora de la economía de las

familias del área

+

Empleomanía Impacto positivo Mejor calidad de vida de los

moradores del área y

trabajadores

+

Page 99: CATEGORÍA II

99

Componente

Ambiental

Actividad

Impacto

Efectos

Natu

rale

za

Inte

ns

ida

d

Ex

ten

sió

n

Mo

me

nto

Pe

rsis

ten

cia

Rev

ers

ibilid

ad

Sin

erg

ia

Acu

mu

lac

ión

Efe

cto

Pe

rio

dic

ida

d

Rec

up

era

bilid

ad

Imp

ort

an

cia

Cla

sif

icac

ión

Medio Físico

Hidrología Disminución de la calidad del agua y

sedimentación ( contaminación

física)

Aporte de sedimento a las

aguas superficiales

- 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19 I

Suelo

Alteración del suelo en el área

Cambio en la composición

del suelo

-

1

1

4

2

1

1

1

4

1

2

21

I

Geomorfología de acopio Modificación en el relieve

del lugar

Calidad del

aire

Contaminación por partículas de

polvo

Incremento en las partículas

de polvo

- 2 1 4 1 1 1 1 4 2 1 23 I

Ruido Perdida de la calidad acústica del

área

Incremento del nivel sonoro - 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 25 I

Page 100: CATEGORÍA II

100

Medio Biótico

Paisaje Pérdida de la vista escénica del

paisaje

Cambio escénico o

paisajístico del área

- 2 1 4 1 1 1 1 4 2 2 24 I

Medio

socioeconómic

o y cultural.

Uso de suelo Impacto positivo Cambio de uso de suelo de

un área baldía a zona de

uso industrial ligera.

+

Sistema

económico

Impacto positivo Mejora de la economía del

área

+

Empleomanía Impacto positivo Mejor calidad de vida de los

moradores del área y

trabajadores

+

Page 101: CATEGORÍA II

101

9.3 Metodología usadas en función de: a) la naturaleza de de acción

comprendida, b)variables ambientales afectadas y c)las

características ambientales del área de influencia involucradas.

Para valorar los impactos que pudiesen producirse durante la ejecución y

operación del proyecto y aplicar las medidas de minimización que se

desarrollan en el Plan de Manejo Ambiental se utilizaron criterios de

reconocimiento en función de:

9.3.1 EN FUNCIÓN DE LA NATURALEZA DE ACCIÓN EMPRENDIDA.

Según la manera de actuar, se tomarán medidas de carácter preventivo,

correctoras y compensatorias. Las mismas se explican en la Descripción de

las Medidas de Mitigación específicas del Plan de Manejo Ambiental.

9.3.2 EN FUNCIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES AFECTADAS.

Las variables o elementos ambientales afectados se describen como

impactos sobre el medio físico, biológico o socio-económico. Se proponen

medidas correspondientes para minimizarlos en cada área. Ver Seguimiento y

Control de las Medidas de Mitigación Propuestas en el punto de Monitoreo del

Plan de Manejo Ambiental.

9.3.3 EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA INVOLUCRADA.

Se elaboran planes post-operatorios para minimizar impactos sobre el área

de influencia directa e indirecta y tratar de que las características ambientales

del entorno se mantengan. Entre ellos tenemos el Plan de Rescate y

reubicación de Fauna, Plan de Revegetación y Recuperación Ambiental Post

Operación y el Plan de Abandono.

Page 102: CATEGORÍA II

102

Para identificar v caracterizar los impactos ambientales, se toman en consideración

las características del proyecto, la descripción de la línea base de los aspectos

florísticos, de fauna, sociodemográficos, físicos, uso de suelo y del patrimonio

histórico y paisajístico del área de influencia.

Metodología para caracterización

Existen numerosos modelos y procedimientos para la evaluación de impactos

sobre el medio ambiente o sobre algunos de sus factores. Hay que destacar que la

mayoría de estos métodos fueron elaborados para proyectos concretos, resultando

por ello complicada su generalización, aunque resulte válida su aplicación para

otros proyectos similares a los que les dieron origen. Para este proyecto se utilizó

la Matriz de Importancia.

Matriz de importancia

Se deben definir las acciones del proyecto que pueden producir impactos y los

factores ambientales posibles a ser afectados (suelo, aire, flora, fauna, grupos

humanos, etc.).

Una vez establecidos los impactos, la Matriz de Importancia permite

valorarlos. La cuantificación del impacto se genera con bases en la

asignación de un pontaje según una escala, a once factores. En el cuadro

siguiente se presentan los factores utilizados para la caracterización de los

impactos.

Page 103: CATEGORÍA II

103

Característica de los factores evaluados en los impactos ambientales

identificados.

Factores evaluados Símbolos Características del factor

Naturaleza del impacto +/- Beneficioso o negativo

Intensidad In Grado de incidencia de la acción sobre el

factor considerado

Extensión EX Área de influencia del impacto en relación

al área del proyecto

Momento MO Lapso de manifestación entre la

apariencia de la acción y su efecto

Persistencia PE Tiempo en el que supuestamente

permanecería el efecto , antes de que se

tomen medidas correctoras o el medio

retorne a las condiciones iniciales

Reversibilidad RV Posibilidad de reconstrucción del factor

afectado por el proyecto por medios

naturales

Sinergia MC Posibilidad de reconstrucción del factor

afectado por el proyecto por las medidas

correctoras.

Acumulación SI Reforzamiento de dos o más efectos

simples que actúan simultáneamente,

cuya manifestación conjunta es diferente

a la actuación independiente.

Efecto AC Incremento progresivo de la

manifestación del efecto

Periodicidad EF Relación causa – efecto, ya que puede

ser primario o secundario.

Importancia PR Regularidad de la manifestación del

efecto

I Grado de relevancia del efecto de la

acción sobre un factor ambiental.

Page 104: CATEGORÍA II

104

Fuente: Conesa F., Vicente “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto

Ambiental” 2.Ed.

Importancia de los impactos.

Naturaleza Pts Intensidad ( In)

Impacto beneficioso

(Ib)

Impacto Negativo (In)

+

-

Baja ( B)

Media ( M)

Alta (A)

Muy Alta ( MA)

Total ( T)

1

2

4

8

12

EXTENSIÓN (EX) MOMENTO ( MO)

Puntual (Pu)

Parcial (Pa)

Extenso (Ex)

Total (T)

Crítica (Cr)

1

2

4

8

(+4)

Largo Plazo (Lp)

Medio Plazo ( Mp)

Inmediato ( In)

Crítico ( Cr)

1

2

4

(+4)

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD ( RV)

Fugaz (Fu)

Temporal (Te)

Permanente (Pe)

1

2

4

Corto Plazo ( Cp)

Mediano Plazo ( Mp)

Irreversible ( Iv)

1

2

4

SINERGIA ( SI) ACUMULACIÓN (AC)

Sin sinergia ( Ss)

Sinérgico ( Sn)

1

2

Simple ( Sm)

Acumulativo ( Ac)

1

4

Muy sinérgico (Ms) 4

EFECTO(EF) PERIODICIDAD (PR) Indirecto ( 1 1 1 ) 1 Irregular o periódico N -

discontinuo (Ir)

1

Directo (Di) 4 Periódico (Pe) 2

Continuo (Co) 4

RECUPERABILIDAD

(MC)

MPORTANCIA (1)

Recuperable de manera

inmediata

(Ri) 1 Recuperable a medio plazo (Rin) 2 1=

(31+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+.

MC)

Mitigable (Mi) 4 Irrecuperable (le) 8

Page 105: CATEGORÍA II

105

9.4 ANALISIS DE LOS IMPACTOS SOCIALES A LA COMUNIDAD

El desarrollo de este proyecto contribuirá con la economía del sector, proporcionando

fuentes de trabajo. Será además una fuente de ingreso para el municipio de Panamá,

con la contribución de los impuestos correspondientes, contribuirá con el

mejoramiento de los caminos de penetración de la comunidad.

En las zonas residenciales del entorno conviven familias de ingresos bajos y de clase

trabajadora, sus residencias están en su mayoría en muy malas condiciones, al igual

que las calles que prácticamente no existen.

Las principales actividades de los habitantes del sector es el trabajo en compañías y

en las instituciones. Dependen de un salario. El proyecto generará por si, nuevas

plazas de trabajo.

Se espera generar de 15 a 20 empleos durante la adecuación de las instalaciones y el

salario promedio será de B/.600.00. Se contratará mano de obra local, luego de que

cumplan con los requisitos del puesto.

Page 106: CATEGORÍA II

106

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

Este Plan presenta un programa específico de acciones de los pasos necesarios

para prevenir o minimizar los posibles impactos ambientales El Plan de Manejo

Ambiental se ha diseñado como un Documento 810180 que evoluciona a medida

que se desarrollan las diferentes fases de apertura, extracción y molienda del

mineral no metálico. El objetivo del PMA, no es únicamente presentar un

conjunto de instrucciones para el desarrollo de las medidas de mitigación,

monitoreo y compensación analizadas, y se espera sirva como herramienta de

coordinación entre

Las diferentes instituciones.

Page 107: CATEGORÍA II

107

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

A- Desbroce de la capa vegetal en toda el área de operación del proyecto.

Compon

entes

Ambient

ales

Activida

d

Impacto Efecto Medidas de Mitigación Norma Legal que

la regula

Respon-

sable

Autoridad

Regulado

ra

Medio

físico

Suelo Perdida

temporal del

suelo

Aumento de

efectos erosivos

Medida que no se

puede mitigar en las

primeras etapas de

operación del proyecto.

Promotor ANAM /

MOP

Hidrologí

a

Disminución de

la calidad

Aumento de la

escorrentía

superficial

Medida que no se

puede mitigar en las

primeras etapas de

operación del proyecto.

Una vez culminada la

etapa de operación se

controlará el grado

Promotor

ANAM

Page 108: CATEGORÍA II

108

del agua y

sedimentación

Aporte de

sedimento a las

aguas

superficiales.

de erosión a través de

revegetaciones y

establecimiento de

trampas de sedimentos

.

Ruido Migración de la

fauna

Aumento del

nivel sonoro

Implementar el plan de

rescate de fauna

Ley Nº 24 de 7 de

junio de 1995, por

la cual se establece

la legislación de

vida silvestre en la

República de

Panamá y se dictan

otras disposiciones.

Promotor ANAM

Medio

Biótico

Flora Perdida de

hábitat

Perdida de la

cobertura

vegetal

Pago Del canon de

compensación e la

ANAM

Resolución Nº AG-

0235-2003.

Autoridad Nacional

del Ambiente.

Resolución por la

Promotor ANAM

Page 109: CATEGORÍA II

109

cual se establece la

tarifa por el pago

en concepto de

indemnización

ecológica, para la

expedición de los

permisos de tala

rasa y la

eliminación de

sotobosque o

formación de

gramíneas, que se

requiera para la

ejecución de la

obras de desarrollo

, infraestructuras y

edificaciones.

Fauna Migración de la

fauna, por el

tipo de

infraestructura.

Migración o

desplazamiento

de la fauna

existente.

Implementar el plan de

rescate Fauna

Normas ya citada Promotor ANAM

Page 110: CATEGORÍA II

110

Paisaje Pérdida de la

vista escénica

del paisaje

Cambio

escénico del

área.

Medida que no se

puede mitigar en las

primeras etapas de

operación en las

terrazas aluviales.

Promotor ANAM

Page 111: CATEGORÍA II

111

B- Estibación de la capa vegetal y suelo orgánico

Compon

entes

Ambient

ales

Impacto Efecto Medidas de Mitigación Respon-

sable

Autoridad

Regulado

ra

Medio

físico

Geomorf

ología

Erosión

temporal de los

suelos

Modificación

local temporal

Promotor ANAM

Suelo Alteración del

suelo

del relieve del

área

Compactar estos

materiales y revegetar

con gramínea.

Hidrologí

a

Disminución de

la calidad del

agua por el

incremento o

agitación de

sólidos en

suspensión y la

sedimentación

en las aguas de

abajo.

Agitación o

aportes de

sedimentos al

agua superficial

Promotor ANAM

Calidad Contaminación Aumento en las Compactar estos Promotor ANAM

Page 112: CATEGORÍA II

112

del aire por partículas

de polvo

partículas de

polvo

materiales y revegetar

con gramínea.

Ruido Perdida de la

calidad acústica

del área

Aumento del

nivel sonoro

Cumplir con los horarios

establecidos de 7:Am a

5:Pm.

Mantener el equipo en

buen estado mecánico.

Decreto Ejecutivo

Nº 306 de 4 de

septiembre de

2002, que adopta e

reglamento para el

control de ruidos

en espacios

públicos, áreas

residenciales o de

habitación, así

como en

ambientes

laborales

(Reglamento

Técnico DGNTI-

COPANIT 45-

2000).

Promotor ANAM/

MINSA

Medio

Biótico

Impacto Efecto Promotor ANAM

Paisaje Pérdida de la

vista escénica

del paisaje

Cambio

escénico o

paisajístico del

área

Procurar que esta zona

de botadero no se vea

desde el pueblo

Promotor ANAM

Page 113: CATEGORÍA II

113

10.1DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDADS DE MITIGACIÓN ESPECÍFICAS.

Medidas de Mitigación y Control Ambiental

Identificados y evaluados los impactos principales en las fases anteriores,

corresponden tener en cuenta los recursos de las teorías correctivas de

planificación, mediante la proposición de medidas protectoras y correctoras que

minimicen los efectos derivados de la actividad contemplada.

Las medidas protectoras y correctoras estarán dirigidas a lograr alguno de los

siguientes aspectos:

Suprimir o eliminar la alteración.

Reducir o atenuar (minimizar) los efectos ambientales negativos, limitando

la intensidad de la acción que los provoca.

Compensar el impacto, a ser posible con medidas de restauración o con

actuaciones de la misma naturaleza y efecto contrario al de la acción

emprendida.

Los instrumentos disponibles para llevar a cabo la minimización de efectos

negativos, son los siguientes:

Optimización de la superficie del recurso a extraer y superficie de

operaciones de mantenimiento,

Selección de la técnica de canalización (Tractor, cargador frontal,),

Selección de procedimientos correctores y preventivos de impacto

(Barreras contra erosión - rocas, drenajes y tinas de sedimentación).

Establecimiento de métodos de protección al ambiente y al ser humano (sin

tala, seguridad y salud laboral).

Construcción del Restaurante con materia prima de calidad.

En la mayoría de los casos, las medidas de mitigación sólo reducen en parte la

Page 114: CATEGORÍA II

114

alteración y es muy importante considerar la escala espacial en donde se define

adecuadamente, el área de influencia de los impactos, y extender a todo el ámbito

la aplicación de las medidas correctoras idóneas.

Medio hídrico:

Las medidas para disminuir los efectos en los sistemas de drenaje, se basan en la

planificación correcta en la selección de alternativas y el conocimiento de la

situación pre operacional en los sistemas implicados.

operación y abandono, vertidos de aceites y grasas, como

Medio terrestre

Hay medidas correctoras para minimizar los impactos directos provocados por las

fases de limpieza en la apertura a evitar o reducir los impactos sobre el suelo, la

vegetación, la fauna, el paisaje y su entorno. Estas están integradas en el diseño

del proyecto (inicio de los emplazamientos optimizando la superficie de uso sin

causar daños irreversibles al suelo y restaurándolos (revegetación) al momento

del abandono.

Para la protección del suelo, se tendrán en cuenta los terrenos adyacentes a las

operaciones, para evitar cualquier tipo de erosión por escorrentía a las fincas

adyacentes o acumulación inestable y estética. Para la conservación de la

vegetación, habrá que tener en cuenta la presencia de formaciones vegetales

existentes en su entorno.

Se recomienda la selección de especies presentes en el entorno natural para las

áreas en las que se pretenda llevar a cabo una restauración del medio y otras

plantas arbóreas para las para las áreas de arborización.

Contaminación atmosférica

Durante la fase en las zonas donde se produzca mayor movimiento de maquinaria

pesada, camiones y en las áreas donde se generen nubes de partículas y polvo.

Además, de mantener los sistemas de escape del equipo en óptimas condiciones

Mecánicas.

Page 115: CATEGORÍA II

115

Alteraciones socioeconómicas

Las medidas para disminuir los efectos en los parámetros socio-económicos, se

basan sobre todo en una correcta planificación y conocimiento exhaustivo de la

situación de las comunidades de impacto directo al proyecto.

Podemos mencionar las siguientes: Potenciar que la mano de obra sea con

trabajadores del área, ya que las necesidades de trabajo en el sector son de alta

magnitud.

Incrementar las medidas de seguridad vial, en los puntos de

Page 116: CATEGORÍA II

116

Posibles impactos, fases del provecto y medidas de mitigación

1. Físico a. Ruido y

vibraciones

b. Calidad del aire

c. . Geología y Geomorfología

d. . Hidrología

superficial

Incremento niveles sonoros Continuos Puntuales Aumento de niveles de emisión: - Partículas Polvo - Gases NO,; CO; otros. Cambios en puntos de interés geológico

- Cambio en procesos de erosión y Sedimentación.

- Transporte terrestre. - . - Movimiento de Tierra y molienda. - Tráfico de camiones - Combustión interna del equipo -Modificación de topografía Movimientos de tierras. Movimiento de maquinaria pesada.

II, III, IV II, III, IV III II, III, IV

- Sistemas de escape del equipo en óptimas condiciones - Programa de Mantenimiento del equipo - Parar el equipo que no este en uso. - No tocar bocinas -Informar a la comunidad de la voladura. . - Cubrir con tosca los caminos de acceso (interno y externo) - Equipo en buenas condiciones mecánicas - Cubrir con lonas los camiones con carga - Estabilización de taludes y control de la erosión. - Superposición de impactos. - Control de erosión y sedimentación (tinas de sedimentación, construir drenajes en el perímetro del proyecto, barreras naturales contra la erosión- piedras, madera. otros) - Limpieza de cunetas y drenajes.

Page 117: CATEGORÍA II

117

e. Suelos

No Aplica- Cambio de uso de suelo

Movimiento de maquinaria pesada. Depósito de capa vegetal y estéril Vertidos accidentales de hidrocarburos

II y III

- No Aplica.

- Plan de arborización - Programa de restauración - Plan de contingencia - Mantener áreas verdes

2. Biológico a. vegetación b. Fauna

c. Paisaje 3. socioeconómico a. Demografía

-Afectaciones a la vegetación -Cambio en las comunidades vegetales. - Efecto barrera para la dispersión - Erradicación o pérdida de lugares sensibles Cambio de estructura paisajística Cambio de la estructura demográfica. Efecto en la población activa. Interferencias con los planes previstos Invasiones en la zona

- Descarpe de la capa vegetal - Movimientos de maquinaria -Descarpe de capa vegetal. - Circulación de maquinaria y vehículos - Incremento de las emisiones sonoras Aumento de la mano de la mano de obra Trafico terrestre Aumento de las inversiones Corte de caminos Contaminación atmosférica Déficit de equipamientos sociales Aumento de circulación vial

II, III, IV, V II, III, IV, V III y IV II, III, IV, V

acopio de la capa vegetal- Plan de restauración -Plan de arborización - No autorizar la tala innecesaria - Mantener el equipo en óptimas condiciones - Rociar superficies secas - Mantener la cercas vivas perimetrales Prohibir la cacería Colocar letreros de no molestar a los animales Vigilancia al personal de trabajo Concienciación a los trabajadores sobre la conservación de la fauna local. Programa de restauración Plan de arborización Aprovechamiento optimo del suelo y minerales Modelo de prediccion

Page 118: CATEGORÍA II

118

Mitigación de Impactos en el Área de Trabajo

El Promotor tendrá la obligación y responsabilidad de velar porque su

actividad no se convierta en un riesgo para la salud de la gente y del

ambiente, por tanto antes de la construcción y posteriormente después

de este.

Aplicación y/o cumplimiento de los derechos de sus empleados consignados

en el Código Sanitario y el Código de Trabajo. Provisión de equipos de

protección personal (EPP).

Señalización e identificación de áreas de trabajo.

Vestidores, comedores y usos de letrinas sanitarias.

Extintores de incendios estratégicamente ubicados.

Establecer contactos con los vecinos y autoridades locales para explicarles el

objetivo del proyecto.

Colocación de letreros y anuncios explicativos del proyecto.

Mantener en el campo un funcionario responsable que atienda las quejas de

los vecinos y les dé pronta solución.

Capacitar a obreros y Sub-contratistas para que respeten el derecho de los

vecinos produciendo las menores molestias y ruidos.

Brindar facilidades de movilización a vecinos interesados en conocer del

proyecto.

Accidentes y Traumatismos

1 Pagar a los operarios y empleados de la empresa las cuotas del Seguro

Social.

2 Contratar servicios particulares de seguros, que cubran accidentes de

operarios y terceros.

3 Revisión exhaustiva de camiones y equipos pesados (frenos, llantas,

máquinas, etc.).

Page 119: CATEGORÍA II

119

4 Exigir a sub-contratistas las mismas precauciones y cuidados.

5 Señalización de las áreas de peligro.

6 Coordinar con autoridades locales medidas de precaución para el

movimiento vehicular en la intercepción con la carretera panamericana al

proyecto cuando se requiera entrar o sacar equipos del proyecto.

7 Contratar vigilancia privada.

8 Colocación de Barreras físicas para impedir el acceso de personas

desconocidas.

Saneamiento y Control Ambiental

Durante el período de construcción facilitar a los operarios:

1 Agua potable en recipientes sanitarios.

2 Facilitar el uso de los servicios sanitarios(o letrinas-sanitarias).

3 Recipientes para la basura y contrato de recolección con terceras personas.

4 Exigir que los manipuladores de alimentos que frecuenten al sitio tengan

carnet de salud.

Control de Derrames

1 En la etapa de operación, el suministro de combustible, aceite y grasa a

equipos que participan. en la construcción, se debe hacer preferiblemente en

estaciones surtidoras de combustibles del área. En caso del abastecimiento a

equipos dentro del proyecto, hacerlo sobre trampas de arena o "espuma" que

atrapen los derrames para después ser retirados para su disposición fuera del

lugar en sitios aprobados por las autoridades.

2 La administración debe mantener una línea telefónica caliente con El

SINAPROC y LA OFICINA DE SEGURIDAD DE LOS BOMBEROS, para

coordinar las acciones a tomar en caso de derrames, accidentes traumáticos o

conflagraciones, no obstante también debe adquirir equipos para hacer frente

a derrames, tales como:

Bombas para succionar derrames de aceites y combustibles.

Barreras móviles para confinar los derrames.

Page 120: CATEGORÍA II

120

No obstante por ser este trabajo de poca magnitud no se espera que el trasiego de

combustible o lubricante sea fuente de problemas.

Riesgos laborales

1 Promover facilidades de sitios para comer, vestidor, cuarto de aseo,

protección contra lluvia, etc.

2 Proveer al personal de elementos de protección personal: guantes, cascos,

fas, botas, uniformes,

10.1 Plan de Rescate y Reubicación de fauna y flora:

No Aplica.

10.2 RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE

MITIGACION.

La empresa Promotora del proyecto es la responsable de ejecutar todas las medidas de

mitigación propuestas para desarrollar el proyecto.

10.3 MONITOREO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

El objetivo de este programa es el de recolectar sistemáticamente, datos que

sirvan para la evaluación de la evolución de los impactos ambientales del proyecto

y de comprobar la eficacia de las medidas propuestas en el Plan de Manejo

Ambiental.

Page 121: CATEGORÍA II

121

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL

PARA EL PRIMER AÑO DE OPERACIONES.

PLANES Y PROGRAMAS APERTURA RESPONSABLE INSPECCIÓN COSTO

Anual

A. Evaluación de Impactos Cada mes Empresa ANAM 300.00

B. Medidas de Mitigación y Control

Ambiental.

Cada mes Empresa ANAM 1,000.00

C. Manejo de desechos 1 mes Empresa ANAM, MINSA 150.00

D. Plan de Manejo Ambiental 1 mes Empresa ANAM 1000.00

E. Plan de contingencia 1mes Empresa MINSA,ANAM 500.00

Page 122: CATEGORÍA II

122

10.4 CRONOGRAMA DE EJECUCION

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

(6 meses)

PROYECTO DE CANALIZAICON

ACTIVIDADES /MES 1-3 4 5 6 7,8 9,10 11,12

1. Aprobación:

Estudio de Impacto Ambiental

Categoría II

2. Construccion del canal

10.5 Plan de Participación Ciudadana

Dentro del marco de participación ciudadana en lo estipulado en el

decreto ley 123, se procedió a involucrar a la comunidad, grupos

organizados en la fase 1 del Estudio de Impacto Ambiental.

En primera instancia se procedió a la recolección socioeconómica del

área donde se ubicará el proyecto, posteriormente la aplicación de

entrevistas a las organizaciones y personas que laboran en el área de

impacto directo del proyecto. Seguido se tomó una muestra del lugar

poblado más cercano, conocer su opinión sobre el proyecto.

La metodología utilizada para la recolección de información fue la

siguiente:

1. Visitar el área del proyecto

2. Recorrido por la comunidad

3. Aplicación de encuesta estructurada y guía de

entrevista

4. Recopilación y análisis de información.

Page 123: CATEGORÍA II

123

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ETAPA

RECURSOS

ACCIONES

RESPONSABLE

Fase1 Planificación Situación económica

y social.

Opinión general

sobre el proyecto.

Material informativo

sobre el proyecto.

Recorrido por la comunidad (situación

social y económica)

Aplicación de encuestas (consulta

pública), entrevistas.

Promotor / Consultor

Fase 2 Construcción Programa de trabajo

Personal del área

Divulgar información sobre el proyecto

a la comunidad y a las autoridades

del área, a través de reuniones y

entrega de material informativo sobre

el proyecto.

Avisos en el periódico.

Contratación de personal.

Promotor/ Consultor

Fase 3 Operación Todos los actores

sociales

Tomar en cuenta a la comunidad para

la prevención y cuidado de los

recursos naturales.

Promover actividades que se orienten

al cuidado y preservación del

ambiente.

Promotor/ Comunidad/

Autoridades

Resolución de Conflictos

Al no tener antecedentes en el área por recientes construcciones, no se percibe

descontento por las acciones que se tomaran, por lo que se está cambiando el

paisaje del lugar. Por lo que las inquietudes giran en torno al deterioro de los

recursos naturales en el área.

No se oponen en su totalidad al desarrollo, sin embargo, la percepción sobre

impactos negativos que se relacionan con la tranquilidad de la comunidad y

protección a la flora y fauna puede ser causa de conflictos potenciales en el área.

Por lo que se recomienda como medida de resolución de conflictos, un

acercamiento con la comunidad, donde se exponga el contenido del proyecto y las

medidas de mitigación que serán llevadas a Cabo.

En esta sección recomendamos, el arbitraje como medida de solución a conflictos.

Page 124: CATEGORÍA II

124

10.6 PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS.

Este plan advierte los posibles riesgos y accidentes que pueden presentarse en el

desarrollo del proyecto y las medidas y acciones a tomar para evitar que los

mismos se presenten.

Objetivos

El presente análisis de riesgo ambiental tiene como objetivos:

1 Señalar los posibles riesgos que se pueden generar a partir del desarrollo

del proyecto.

2 Estipular el grado de afectación de los posibles riesgos y accidentes, como

base para la elaboración del plan de Contingencia.

Metodología

Luego de exhaustivos análisis de los consultores participantes del estudio

ambiental, se determinaron los riesgos que se producirían durante el desarrollo del

proyecto.

Se analizaron los posibles impactos ambientales identificados, y se procedió a

determinar cuales podrían generar riesgos a la población y al ambiente.

Durante la ejecución de este proyecto se han identificado los siguientes riesgos:

1 Volcamiento y otro tipo de acciones asociados al transporte de material.

2 Posibilidad de atropello u otro accidente asociado a la operación del equipo

y maquinaria pesada en el área de trabajo.

3 Incendios.

4 Derrame de combustible

Se deberán tomar en consideración las siguientes medidas de preventivas:

Page 125: CATEGORÍA II

125

6 Contar con operadores calificados y equipo en buenas condiciones

mecánicas.

7 No sobre cargar los camiones volquetes.

8 Estricto control topográfico durante las acciones de movimiento de tierra.

9 Instalar los depósitos de combustible en sitios apropiados (áreas planas) y

con su muro de contención para evitar derrames.

10 Recoger diariamente los desperdicios y basura que se genere por parte de

los trabajadores y depositarlos en sitios adecuados.

Page 126: CATEGORÍA II

126

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO

1. Accidentes de transito

por la aglomeración y el

paso de vehículos,

camiones y equipo

pesado

Señalización del sitio de

construcción y áreas de acceso al

lugar.

PROMOTOR:, Policía

Nacional, Autoridad del

Transito y ANAM.

2. Casos de accidentes y

caídas de trabajadores de

estructuras.

Verificación constante de equipos

de seguridad usados por los

trabajadores (botas, cascos, etc).

Verificación constante de

estructuras de seguridad, etc.

Tener disponibles botiquines y

equipos de primeros auxilios.

PROMOTOR: Asociación

de empleados de la Caja

de Seguro Social, MINSA,

ANAM, Ministerio de

Trabajo.

3. Derrames de

combustible y lubricantes

utilizados en los equipos

pesados, camiones,

vehículos de la

construcción.

Equipo bajo constante supervisión

mecánica.

No almacenar gran volumen de

hidrocarburos en el sitio.

PROMOTOR: ANAM Y

MINSA.

10.7 PLAN DE RESCATE Y REUBICACIÓN DE FAUNA.

No Aplica

10.8 PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

El Programa de Concienciación Ambiental al personal y a la comunidad en

todas las actividades que generé el proyecto, tiene la finalidad de minimizar los

posibles impactos que pueda causar la presencia del personal de la obra y a la

comunidad

La coordinación de la labor de instrucción será una responsabilidad del personal

escogido por la Empresa. El coordinador debe contar con el respaldo técnico y

logístico del personal encargado de las actividades de relaciones comunitarias y

Page 127: CATEGORÍA II

127

públicas como del supervisor de la obra, encargado de las diferentes etapas del

proyecto.

PROGRAMA DE CONCIENCIACÓN AMBIENTAL AL PERSONAL Y COMUNIDAD EN EL DESARROLLO

DEL PROYECTO.

Aspectos Ambientales Actores /

Participantes

Físicos

Disposición adecuada de basura, escombros y residuos sólidos.

Efectos de la sedimentación y erosión en los drenajes naturales y seguir las

medidas de mitigación propuestas en el Plan de manejo Ambiental.

Procedimiento de almacenamiento y manejo adecuado de combustible y

lubricantes. Dar seguimiento al Plan de Contingencia.

Medidas para evitar incendios y avisar en caso de que ocurra.

Seguridad en el momento de la voladura- Previsiones.

Empresa

Contratista

Biológicos

Conocimiento sobre fauna silvestre protegida y en peligro de extinción en el área

del proyecto.

Empresa

Contratista

Socioeconómicas

Normas básicas de respeto a las costumbres, dignidad y cultura de la

comunidad.

Los trabajadores deben conocer, que los habitantes del área del proyecto

han sido informados, que los trabajadores han sido capacitados y

sensibilizados para el manejo de los locales y respetar los recursos

naturales y culturales del entorno.

Empresa

Contratista

Comunidad

Comunitarios

Informar sobre las actividades del proyecto (Proceso, tiempo, objetivos,

beneficios).

Canales de protección y quejas por oposición al proyecto, derechos difusos,

otros.

Empresa

Contratista

Comunidad

Autoridades

Page 128: CATEGORÍA II

128

10.9 PLAN DE CONTINGENCIA.

Plan de Contingencia

Objetivos

Los objetivos del Plan de Contingencia son los siguientes:

1-Desarrollar los lineamientos en caso de que ocurra contaminación del

suelo por vertidos de hidrocarburos.

2-Implementar medidas para enfrentar accidentes volcamientos u

atropellos en el área de trabajo.

3- Implementar medidas para enfrentar terremotos en el área de trabajo

4- Implementar medidas para enfrentar incendios en el área de trabajo

5- Implementar medidas para enfrentar medidas para el manejo de

derrumbes masas en el área de trabajo.

Acciones de contingencia

Con el plan de contingencia se establecen las medidas especificas que

puedan minimizar los riesgos derivados del trabajo, considerando como

variables modificadora el tiempo de exposición a un peligro, la intensidad

de la exposición, el tipo de agente y el vinculo con el mismo.

En caso de accidentes se debe llamar al 911 y el herido debe ser

estabilizado por el paramédico de la empresa hasta que llegue la

ambulancia para ser llevado a la Posta Medica de Santa Isabel.

Manejo de Hidrocarburos.

Entre los aspectos de mayor preocupación en términos de seguridad

ambiental, cobra importancia el adecuado manejo de los hidrocarburos.

El mantenimiento de la maquinaria pesada requiere de cuidados

especiales que garanticen que los suelos y las aguas no sean

contaminados con restos de hidrocarburos por el mal manejo de los

Page 129: CATEGORÍA II

129

mismos. En caso de uso de solventes orgánicos y pinturas, debe darse

siguiendo las especificaciones inherentes para este tipo de sustancias

(guantes, máscaras y lentes protectores).

Como en el área del proyecto se realizan movimientos de tierra y otras

actividades que requieren equipos pesados, es necesario que sean

abastecidos de combustible en el sitio de trabajo, ya que ellos no pueden

estar movilizándose para abastecerse; por tanto, se utilizará el

sistema de dotar de combustible en el área del proyecto a través de un

carro equipado para este fin. Además, para el mantenimiento de los

equipos y maquinarias se requiere de lubricantes

En caso de ocurrir un derrame

Proceder a la remoción del suelo afectado, en caso de fuga de combustible

(diesel, gasolina o aceites) y disposición adecuada de los suelos contaminados.

En caso de accidente que provoque derrame de combustible o fuga de aceites

Se realizarán los siguientes pasos:

Quien detectó el accidente debe notificar del hecho a las oficinas del

promotor, con el propósito de que se comuniquen con las diferentes

instituciones que puedan asistirlo (bomberos, SINAPROC, ANAM

etc.), según sea la magnitud del caso.

10.10 PLAN DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL POST-OPERACIÓN.

Plan de Revegetación.

PLAN DE ABANDONO

No se piensa abandonar el proyecto, lo que se desea es mantener el

canal mediante limpiezas periódicas

Page 130: CATEGORÍA II

130

10.11 COSTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.

COSTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

1. Proteger a obreros y operarios con implementos anti ruidos

600

2. Cubrir los camiones que transportan roca y materiales granulares

200

5. Revegetación y colocación de grama

2,000

6. Mantenimiento de áreas

1,000

7. Rescate y reubicación de especies

5,000

8. Ubicar letrinas portátiles para obreros

2,000

9. Disponer de un sitio para desechos

1,000

10. Disponer de tinaqueras500

11. Recolección y traslado de desechos sólidos

2,000.

13. Señalización Vial

500

TOTAL 15, 300

11. AJUSTE ECONÓMICO POR EXTERNALIDADES SOCIALES Y

AMBIENTALES Y ANÁLISIS COSTO BENEFICIO FINAL.

11.1 VALORACIÓN MONETARIA DEL IMPACTO AMBIENTAL.

El valor económico de los impactos ambientales se deriva de la concepción que

tienen los individuos en la toma de decisiones que les permite lograr el mejor uso

de las oportunidades y recursos. El concepto de valor económico se deriva en

términos de la cantidad de dinero que el individuo pagaría o aceptaría en

compensación por los cambios de las condiciones que afectan su bienestar. Es la

Page 131: CATEGORÍA II

131

cantidad mínima de dinero que un individuo acepta en forma voluntaria por un

cambio desfavorable en una política o acción, o la cantidad máxima que está

dispuesto a pagar por un cambio favorable.

Para valorar monetariamente los impactos que pudiese generar la operación del

proyecto de extracción en el contexto del corregimiento y sus pobladores,

tomaremos los valores dados por PEARCE & TURNER.

1. Valor Real de Uso: Está dado por la posibilidad del usuario de consumir el bien

o servicio ambiental. El bien o servicio es utilizado por la persona y se ve afectado

por tanto, por cualquier cambio que ocurra en la disponibilidad con respecto al

mismo.

Se pueden hacer usos directos o indirectos de los bienes o servicios ambientales.

Los usos directos se refieren al consumo y explotación comercial del recurso. Los

usos indirectos se refieren al uso que se le da al recurso ambiental si éste

existiese.

2. Valores de No Uso: Se derivan de la preservación del bien o servicio ambiental

para su uso (directo o indirecto) en otros momentos o por otras generaciones. Los

valores de no uso pueden ser valores de opción o valores de existencia. El valor

de opción consiste en preservar la opción de uso (directo o indirecto) para el

futuro. El valor de existencia está relacionado con conceptos éticos del derecho

natural de las especies a existir independientemente del uso que puedan tener

para los humanos.

El estudio de impacto ambiental establece los efectos (costos y beneficios) del

proyecto sobre los factores ambientales: aire, atmósfera, suelo, agua, los sistemas

ecológicos y la belleza paisajística. La valoración monetaria de tales efectos tiene

como objetivo su internalización en el análisis costo beneficio total del proyecto,

cuando se exige que se implementen en el proyecto medidas de mitigación o

compensación por efectos ambientales. También que se implementen medidas

para satisfacer a las personas de sus necesidades básicas o que les permita

aumentar su nivel de calidad de vida, tales como la educación y la salud, los

servicios públicos (transporte, el acceso a agua potable, luz eléctrica, etc) y los

Page 132: CATEGORÍA II

132

efectos socioeconómicos que produce el desarrollo del proyecto sobre el proceso

productivo de otras actividades.

Con el análisis del Costo de la Gestión Ambiental y la implementación de Medidas

de Mitigación propuestas en el Plan de Manejo Ambiental podemos concluir que la

opción de canalizar las aguas y la construcción de un restaurante de playa en un

sector destinado al turismo de playa, conlleva la utilización directa del área y se

aprovecha oportunamente este momento para la construcción de este proyecto.

La compañía promotora está en capacidad de:

Realizar el proyecto utilizando todas las normativas técnicas y ambientales

vigentes.

Utilizar el área en actividades propias a la del sector en crecimiento

Brindar oportunidades de empleo a las personas de la región.

Los beneficios para el sector conllevan:

Oportunidades de empleo en el sector.

Aumento del desarrollo turístico del area.

11.2 CÁLCULOS DEL VAN.

Para relacionar los costos y beneficios ambientales que están presentados a lo

largo del tiempo en que se desarrollará el proyecto se calculará el VAN social o

Valor Actual Neto que es la medida que permite cuantificar la conveniencia del

proyecto para la sociedad como un todo.

Los costo de la gestión Ambiental para el proyecto se han calculado en B/

15,300.00 durante un período de tres años. Los costos de financiamiento de la

inversión están dados en una tasa de 3.5% anual. Por lo tanto, el valor actual neto

de la inversión será:

VAN= P – [FA1 / (1+i)1 + FA2 / (1+i)2 + FA3 / (1+i)3 ]

Donde:

P = Costos de la Gestión Ambiental

FA = Desembolso Anual

i = interés de 3.5% anual

Si VAN > O es rentable socialmente

Page 133: CATEGORÍA II

133

P= 15,300.00

FA1 = 6,760.00

FA2 = 3,375.00

FA3 = 3,375.00

VAN= 15,300.00 – [3,826.08 + 2,491.02 + 1,439.49]

15,300 – 7,756.59 > 0

Page 134: CATEGORÍA II

134

Page 135: CATEGORÍA II

135

13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

1. La existente se encuentra fuertemente impactada por las actividades en

tiempos pasados y presentes y no se encontró en el perímetro del proyecto

ningún habitad de la misma.

2. Por las previsiones en el desarrollo del proyecto, no se esperan incendios

en el área de trabajo en general.

3. Desde el punto de vista ambiental el proyecto no genera impactos

negativos severos ni críticos, la actividad de canalizar la quebrada está

dirigida principalmente para habilitar terrenos sin uso, para el desarrollo

económico en la región, por lo que el proyecto propuesto es viable, tal como

lo sustentan los resultados del análisis del presente Estudio de Impacto

Ambiental.

RECOMENDACIONES:

1. Desarrollar el proyecto de canalización de la quebrada s/n que se encuentra

dentro de la propiedad de la empresa promotora, cumpliendo con el Plan de

Manejo Ambiental (PMA) propuesto en el presente estudio y con las

recomendaciones emanadas de la Autoridad Nacional del Ambiente.

2. Cumplir con todas las medidas de mitigación, corrección, prevención,

minimización y control ambiental.

3. Contar con profesionales idóneos responsables del control ambiental.

4. Contratar la mayor cantidad de mano de obra posible de las comunidades

cercanas.

5. Arborizar las áreas que queden disponibles para tal fin.

6. El Proyecto no afecta en forma significativa el ambiente así, como la Salud

de las poblaciones vecinas.

Page 136: CATEGORÍA II

136

7. El Proyecto contribuirá significativamente a la generación de empleos tan

necesarios en las comunidades vecinas.

8. El Proyecto contribuye a mitigar las necesidades prioritarias de la región.

Ante lo anteriormente expuesto, CONCLUIMOS con que:

Es de suma importancia que todas las autoridades y entidades que rigen

los aspectos de construcción, salud y ambiente se involucren con el

Promotor del proyecto para que se cumpla con los contenidos del Plan de

Manejo Ambiental.

Con ello se asegurará que los aspectos ambientales sean debidamente

controlados y por ende, la calidad de vida de las personas que habitarán en

el proyecto.

Es importante que la empresa promotora ya efectuó conversaciones con los

actuales habitantes del área y les explico su proyecto a cabalidad.

La empresa promotora. deberá cumplir los contenidos de su

responsabilidad que se incluyen en el Plan de Manejo Ambiental,

Page 137: CATEGORÍA II

137

14. BIBLIOGRAFÍA.

Autoridad Nacional del Ambiente. Informe ambiental, Panamá 1998.

Autoridad Nacional de Ambiente. Decreto ejecutivo 209 del 05 de

septiembre del 2,006.Reglamentación del capitulo II del titulo IV de la ley 41

del 01 de julio de 1998 y se deroga el decreto ejecutivo 59 de 2,000

Autoridad Nacional del Ambiente. Manual Operativo de Evaluación de

Impacto Ambiental, Panamá. 2,001.

Canter. W. Larry Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Colombia

2,000.

Contraloría General de La Republica. Dirección de Estadística y Censo,

Panamá, 2,000.

Holdridge R. Leslie. Manual Dendrologico para 1,000 especies arbóreas

en Panamá, 1,970.

INRENARE. Departamento de Vida silvestre La fauna silvestre Panameña,

1998.

Instituto Geográfico Tommy Guardia, Atlas Nacional de La Republica de

Panamá, 1970.

Sáenz Rodolfo Lagunas de estabilización para el tratamiento de aguas

residuales, 1985.

Tosi J. Inventario y demostraciones forestales Zonas de Vida, Panamá,

1971.

Page 138: CATEGORÍA II

138

ANEXOS

Page 139: CATEGORÍA II

139

Parches de mangle dentro de la finca colindante

El Suelo es arena blanca, véase la cerca con la finca colindante

Page 140: CATEGORÍA II

140

La empresa promotora inicio con gaviones como muro de contención

Sitio por donde se construirá el canal hasta llegar al mar

Page 141: CATEGORÍA II

141

El canal estará dentro del polígono de la finca promotora