caracterizaciÓn de la abundancia, diversidad y …

81
CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES Y COMUNIDADES DE PLANTAS LEÑOSAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LA ZONA PRODUCTORA DE LOS BOSQUES DEL NORTE Y NORDESTE DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA”

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA

DE LAS POBLACIONES Y COMUNIDADES DE PLANTAS LEÑOSAS EN EL

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “ORDENACIÓN FORESTAL

SOSTENIBLE PARA LA ZONA PRODUCTORA DE LOS BOSQUES DEL NORTE

Y NORDESTE DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA”

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

ii

CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA

DE LAS POBLACIONES Y COMUNIDADES DE PLANTAS LEÑOSAS EN EL

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO “ORDENACIÓN FORESTAL

SOSTENIBLE PARA LA ZONA PRODUCTORA DE LOS BOSQUES DEL NORTE

Y NORDESTE DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA”

Informe final

Presentado por:

Flavio Moreno Hurtado

Grupo de Investigación en Bosques y Cambio climático

Álvaro J. Duque M.

Grupo de Investigación en Biodiversidad, Uso y Conservación

Wilson López

Ing. Forestal, MSc. Bosques y Conservación Ambiental

Miguel Ángel Peña H.

Estudiante auxiliar

Contrato No. 8227 de 2008

Celebrado entre CORANTIOQUIA Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

Medellín

Diciembre de 2009

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

iii

La presente investigación fue ejecutada por el Departamento de Ciencias Forestales de la

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

El equipo de trabajo a cargo fue:

Dirección General

Flavio H. Moreno Alvaro J. Duque M.

Ingeniero Forestal Ph.D. Ingeniero Forestal Ph.D.

Asistentes Técnicos

Ernesto Wilson López Miguel Peña y Juan Esteban Calle

M.Sc. en Bosques y Conservación Ambiental Ingenieros Forestales

Determinaciones botánicas

Alberto Posada, Diego Suescún

Ingeniero Forestal Estudiante de Ing. Forestal

Dirección de campo

Juan Esteban Calle

Ingeniero Forestal.

Interventor

Juan Lázaro Toro

Ingeniero Forestal

CORANTIOQUIA

Otros colaboradores

Alvaro Idárraga

Herbario Universidad de Antioquia

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

iv

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

Objetivos 3

Organización del informe 4

CAPÍTULO I. Montaje de las parcelas permanentes, mediciones dasométricas y

ambientales 6

Selección de los sitios 6

Área de estudio 6

Establecimiento de las parcelas permanentes 9

Numeración, marcaje y medidas dasométricas 9

Mapeo 11

Muestreo de vegetación e identificación botánica 11

Toma de muestras de suelo 12

CAPÍTULO II. Digitalización en ArcGis 13

Introducción 13

Métodos 14

Resultados 14

CAPÍTULO III. Estructura poblacional: distribuciones diamétricas, relaciones

alométricas y parámetros estructurales de ocupación del rodal en un bosque andino

en Segovia, Antioquia 18

Introducción 18

Métodos 19

Resultados y discusión 21

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

v

CAPÍTULO IV. Biomasa aérea y de raíces en un en un bosque andino en Segovia,

Antioquia 26

Introducción 26

Métodos 26

Resultados y discusión 28

CAPÍTULO V. Composición florística, abundancia y patrones de diversidad alfa en

un bosque andino en Segovia, Antioquia 29

IInnttrroodduucccciióónn 2299

Métodos 32

RReessuullttaaddooss yy ddiissccuussiióónn 3344

CCAAPPIITTUULLOO VVII.. PPaattrroonneess ddee ddiissttrriibbuucciióónn ddee eessppeecciieess lleeññoossaass eenn uunn bosque andino en

Segovia, Antioquia 5555

IInnttrroodduucccciióónn 5555

Métodos 56

RReessuullttaaddooss yy ddiissccuussiióónn 5588

Bibliografía 68

Anexos 74

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

1

INTRODUCCIÓN

Entender y manejar ecosistemas fragmentados es un componente esencial en la Biología de

la Conservación, el cual representa en si mismo una disciplina aplicada de la ecología. Sin

embargo, el número de estudios serios en los trópicos es tristemente pequeño (Laurance &

Bierregard 1997). La mayoría de desarrollos conceptuales y teóricos provienen de estudios

de caso en ecosistemas de latitudes templadas, donde la complejidad ecosistémica es

relativamente menor (Crome 1994). De esta manera, se hace indispensable avanzar en el

conocimiento acerca del funcionamiento de los ecosistemas fragmentados, como los hoy en

día dominantes en la región de los Andes colombianos, para poder conservar eficazmente la

diversidad y los servicios ambientales provenientes de estos.

Al nivel de paisaje, los procesos de fragmentación tienen la capacidad de afectar el clima

regional y local, la hidrología, los patrones de mortalidad y sobrevivencia de plantas y

animales, la dispersión, la evolución de la biota local, y por supuesto, la forma de vida de

los humanos. Entre los factores que pueden influenciar los parches individuales de bosque

se encuentran los cambios en procesos ecológicos internos tales como el ciclo de nutrientes,

los niveles de escorrentía, la penetración de pestes, semillas, y especies exóticas, las tasas

internas de disturbio, y el efecto de borde (Saunders et. al.. 1991).

Para las instituciones y personas a cargo del manejo de los mosaicos de paisaje existentes,

los recursos, en un sentido amplio, son siempre probablemente el mayor limitante. Además

del dinero, otros factores limitantes importantes son la falta de información básica acerca de

la autoecología de las especies, el personal entrenado para llevar a cabo labores específicas,

y el material genético requerido para la reintroducción, reforestación o restauración de las

áreas de influencia. Sin embargo, cualquiera sea el objetivo de manejo de los paisajes

naturales existentes, su exitosa conservación depende fuertemente de la comprensión de los

cambios físicos y biológicos que ocurren como consecuencia de la fragmentación del

hábitat (Laurance et. al.. 1997).

En términos generales, la investigación requiere desde la información más básica como la

referida a la historia natural de las especies y las interacciones de mayor orden, hasta el

conocimiento mismo de la influencia que pueden tener los mercados globales en las tasas

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

2

de deforestación. Al nivel de especies, es primordial entender porque algunas de ellas son

muy sensibles a la fragmentación, y otras, incluso filogenéticamente muy cercanas, no lo

son (Laurance et. al.. 1997). Aún así, una buena línea base de información biológica nunca

será suficiente para detener el deterioro de los bosques tropicales, sino se controla e incluye

de manera efectiva la participación del hombre, que es la especie que en mayor grado

amenaza y afecta la estabilidad ecosistémica (Crome 1994).

Colombia esta definida como una de las tres naciones megadiversas del mundo

(Mittermeier et. al.. 1997). A su vez, el Norte de los Andes, el cual está localizado

básicamente en Colombia, ha sido considerado como una de las regiones con la mayor

diversidad de especies por unidad de área en el mundo (Henderson et. al. 1991). En parte,

esta gran biodiversidad en las montañas andinas, las cuales abarcan una extensión cercana a

los 30 millones de hectáreas en todo el país, se explica por la gran variabilidad

geomorfológica y altitudinal que produce alta complejidad de paisajes y climas, y en

consecuencia, diversos tipos de bosque. Sólo el Departamento de Antioquia, el cual cubre

alrededor de 63.000 km2, localizado en la parte noroccidental de los Andes colombianos,

alberga aproximadamente 9.000 especies de plantas (Callejas et. al. en preparación).

Por este motivo, la Corporación Autónoma Regional del centro de Antioquia

(CORANTIOQUIA), gestiona el establecimiento de un sistema de áreas protegidas con el

fin de mitigar la pérdida de habitats y especies en el marco de su jurisdicción. Dentro de

este programa, se busca preservar los procesos que mantienen y promueven la

biodiversidad regional, mientras se conservan al máximo los bienes y servicios producidos

por estos ecosistemas tales como regulación hídrica, fijación de Carbono, y libre

esparcimiento. Estas áreas han sido seleccionadas por su condición prioritaria para la

conservación bien sea por el alto grado de amenaza o por su posición biogeográfica de

carácter estratégico.

Dentro de estas áreas, se ha dado inicio a su vez a un proyecto de monitoreo a largo plazo

en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, mediante el

establecimiento de una red de monitoreo de parcelas permanentes de vegetación leñosa en

las áreas de conservación definidas dentro de dicha jurisdicción. El objetivo principal de

este estudio en el mediano y largo plazo es entender los procesos y factores que promueven

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

3

la biodiversidad y coexistencia de especies a lo largo de gradientes ambientales de

luminosidad, precipitación, biotemperatura, posición geográfica, suelos y grado de

fragmentación, entre otros. Se busca por tanto poder inferir acerca de las tendencias y

prioridades del sistema en términos de su conservación, en relación con el cambio global y

la influencia antrópica que promueve la fragmentación. Este tipo de estudios es

fundamental para consolidar las áreas de protección y adelantar programas de restauración,

recuperación, preservación y manejo de los ecosistemas naturales de la eco-región. Así

mismo, contribuye a la cuantificación e identificación de los servicios ambientales

generados por los ecosistemas boscosos, lo cual es una tarea vital para el desarrollo

económico y social de la nación.

Objetivos

Objetivo general

Caracterizar la abundancia, diversidad y estructura de las poblaciones y comunidades de

plantas leñosas en el área de influencia del proyecto “Ordenación Forestal Sostenible para

la zona productora de los bosques del Norte y Nordeste del departamento de Antioquia”,

mediante el establecimiento de dos parcelas permanentes de una hectárea en el municipio

de Segovia.

Objetivos específicos

- Establecer dos parcelas permanentes de una hectárea cada una, en predios de

CORANTIOQUIA o del municipio de Segovia ubicados en la microcuenca Popales, con el

fin de definir los patrones de abundancia y diversidad de las especies asociadas a estos

bosques.

- Generar información básica sobre diversidad florística y estructura del bosque y de

las poblaciones de las especies más abundantes, esencial para la formulación del plan de

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

4

ordenación de los bosques del Nordeste Antioqueño que adelanta CORANTIOQUIA en el

marco del convenio con la OIMT.

- Definir los patrones de abundancia y diversidad de las especies en estas parcelas y

compararlos con ocho (8) parcelas establecidas con anterioridad en otras regiones de la

jurisdicción de CORANTIOQUIA.

- Analizar la diversidad alfa y beta entre las parcelas y regiones de acuerdo con la

variabilidad edáfica, climática, altitudinal y biogeográfica.

- Identificar las especies clasificadas como amenazadas o en vía de extinción, de

acuerdo con las categorías definidas por la IUCN.

- Identificar posibles especies endémicas o con rasgos particulares en términos de su

distribución.

- Estudiar la estructura poblacional de las especies más abundantes identificadas en

las parcelas.

- Cuantificar las existencias de volumen, biomasa y la capacidad de fijación de

Carbono, con miras a proveer herramientas para el manejo de los bosques de la región con

base en este servicio ambiental.

Organización del informe

El formato del presente informe se basa en capítulos independientes, los cuales responden a

los objetivos planteados dentro del contrato y el proyecto. En primer lugar se presenta una

introducción general, la cual incluye los objetivos y el área de estudio. El primer capítulo

contiene la información referente al proceso de montaje de las parcelas permanentes y las

mediciones dendrometricas y ambientales que se llevaron a cabo. El segundo capítulo

presenta los mapas digitalizados de las dos parcelas permanentes, los cuales muestran la

distribución espacial de los individuos censados en cada unidad de muestreo. En el tercer

capítulo se analiza la estructura poblacional a través de la distribución diametrica,

relaciones alométricas y parámetros estructurales de ocupación en cada parcela. El cuarto

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

5

capítulo presenta una estimación de la biomasa aérea y de raíces de las parcelas

establecidas, a partir de ecuaciones desarrolladas anteriormente por la Universidad

Nacional de Colombia.

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

6

CAPÍTULO I

Montaje de las parcelas permanentes, mediciones dasométricas y ambientales

Selección de los sitios

Existen diferentes criterios que pueden ser considerados en la selección de sitios para la

ubicación de parcelas permanentes (Condit 1998, Dallmeier et. al. 1992, ), tales como la

biogeografía, las condiciones locales del sitio que incluyen criterios climáticos, de suelos,

factores de disturbios, viabilidad y logística: facilidad de acceso, cercanía al sitio de

campamento, entre otras. También se pueden utilizar un nivel de criterio legal en áreas que

tienen un soporte jurídico de protección y que permiten la permanencia de una parcela

permanente, minimizando así los factores de disturbio. En este caso los criterios de

selección tomados en cuenta se dirigieron más al respaldo de estar dentro de los predios que

son propiedad de CORANTIOQUIA, lo cual brinda un soporte jurídico para su protección,

y por otro lado la facilidad de acceso.

En marco del presente contrato se establecieron dos parcelas permanentes en la reserva

Popales en el municipio de Segovia, la cual es propiedad de CORANTIOQUIA y la

municipalidad, denominadas parcelas I y J (siguiendo la nomenclatura del proyecto). La

reserva comprende un área de 722 ha de bosques primarios, bosques primarios intervenidos

y bosques secundarios, sirviendo de protección al acueducto municipal de Segovia.

Área de estudio

Mediante el presente proyecto se establecieron dos parcelas permanentes en la reserva

Popales, la cual esta ubicada en el municipio de Segovia, nordeste Antioqueño, con una

extensión de 722 ha y una altitud que varía entre 600 y 700 msnm. La reserva tiene una

temperatura mensual promedia entre 24 y 28 ºC, con una precipitación anual promedia que

varía entre 3000 y 4000 mm. El área de estudio se encuentra localizada en la zona de vida

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

7

bosque húmedo Tropical (bh-T. Espinal 1992). La parcela permanente I se estableció en un

fragmento de bosque ubicado en el predio denominado La Cantarilla, el cual es propiedad

de CORANTIOQUIA, sus coordenadas geográficas son: 7º6’16’’ Norte y 74º44’15’’

Oeste, con una altura sobre el nivel del mar de 731 m. La parcela J se localiza en predios

del municipio de Segovia (protegidos bajo la figura de Acuerdo Municipal) a una distancia

en línea recta, medida con GPS, de 1 km del anterior. Las coordenadas geográficas son

7º6’41’’ Norte y 74º43’53’’ Oeste, a una altura de 711 msnm.

Con el auspicio de CORANTIOQUIA y la Universidad Nacional de Colombia, se han

establecido en total 10 parcelas permanentes de 1-ha cada una, en cinco áreas diferentes del

departamento de Antioquia, son ellas la reserva forestal de La Forzosa, en el municipio de

Anorí, los bosques de la vereda Montañitas del municipio de Belmira, los bosques del Alto

de El Romeral en el municipio de Angelópolis, los bosques de la región de Porce II en los

municipios de Amalfi y Gómez Plata (propiedad de las Empresas Públicas de Medellín) y

la reserva Popales, en el municipio de Segovia. Estas áreas cubren un rango altitudinal entre

700 y 2800 msnm aproximadamente (Ver Tabla 1).

- La Reserva Forestal La Forzosa se localiza al nororiente de la Cordillera Central, al

suroriente del municipio de Anorí, entre los 1550 y 1859 msnm. La reserva permanece

cubierta por un 77% de bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM. Espinal 1992), pero la

historia de perturbación de estos bosques en los últimos 20 años ha sido diferente en

algunos sitios de la región, resultando en la presencia de zonas de bosque muy perturbadas

(rastrojos altos) hasta bosques primarios intervenidos.

- La región de Belmira está ubicada al norte del departamento de Antioquia a 60 km

de la ciudad de Medellín. De acuerdo con el sistema de clasificación de zonas de vida de

Holdridge, la zona de estudio se encuentra localizada en la zona de vida bosque húmedo

montano (bh-M) (Espinal 1992).

- El Romeral, localizado en el municipio de Angelópolis se encuentra en la zona

suroccidental del departamento. La región está conformada geológicamente pro la

Formación Quebrada Grande, la cual es un complejo de rocas de origen volcánico y

Page 13: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

8

metasedimentario. De acuerdo con el sistema de zonas de vida esta área se localiza en el

bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB).

Tabla 1. Resumen de las 10 parcelas permanentes establecidas en marco del convenio entre

CORANTIOQUIA y la Universidad Nacional de Colombia.

Parcel

a Lugar Latitud Longitud

Altitud

(msnm

)

PMA

(mm

)

TM

A

(ºC)

Fecha

A La Forzosa,

Anorí

6º59,583`

N 75º08,733`W 1750 2400 18 Marzo 2006

B La Forzosa,

Anorí 6º59,56´N 75º08,62´W 1702 2400 18 Mayo 2006

C Montañitas,

Belmira 6º36,90´N 75º39,46´W 2900 2100 15 Julio 2006

D Sabanas,

Belmira 6º37,38´N 75º39,05´W 2950 2100 9 Julio 2006

E

La

Argentina,

Angelópoli

s

6º09`32``N 75º41`99``W 2133

2300

-

2500

15.5 Diciembre

2006

F

El Romeral,

Angelópoli

s

6°7'33.1"N 75°41'25.2"

W 2050

2300

-

2500

15.5 Julio 2007

G

Porce II,

Gómez

Plata

6°45'37” N 75°06'28” 1200 1920 21-

23

Septiembre

2008

H

Porce II,

Gómez

Plata

6°45'37” N 75°06'28” 1200 1920 21-

23

Septiembre

2008

I

La

Cantarilla,

Segovia

7º6’16’’N 74º44’15’’W 731

3000

-

4000

24-

28 Enero 2009

J

La

Cantarilla,

Segovia

7º6’41’’N 74º43’53’’W 711

3000

-

4000

24-

28 Enero 2009

PMA: Precipitación Media Anual, TMA: Temperatura Media Anual

- La región de Porce II esta localizada en la cuenca media del río Porce (6°45´37´´N,

75°06´28´´O), al nordeste del departamento de Antioquia, en jurisdicción de los municipios

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

9

de Yolombó, Amalfi y Gómez Plata, a 120 km por carretera de la ciudad de Medellín. El

área de influencia de la Central Hidroeléctrica Porce II, cubre aproximadamente 5000 ha,

las cuales están constituidas por 693.9 ha de bosques primarios. En el área se presentan las

zonas de vida bosque húmedo y muy húmedo premontano (bh y bmh-PM), según la

clasificación ecológica de Holdridge (1978). La geología está dominada por rocas ígneas

intrusivas (cuarzo-dioritas) predominantes en el batolito antioqueño. Sin embargo, se

presentan también esquistos de composición clorítica y cuarzo-sericítica. Los suelos están

clasificados como Ustoxic Dystropept (Inceptisoles), los cuales se caracterizan por

presentar baja fertilidad (Jaramillo 1989).

Establecimiento de las parcelas permanentes

Las parcelas permanentes se establecieron con forma cuadrada (100 m x 100 m), las cuales

presenta mayores ventajas en el estudio de la diversidad y la composición florística de los

bosques (Laurance et al., 1998), adicionalmente, permiten realizar comparaciones con las

parcelas establecidas anteriormente. El levantamiento de cada parcela se realizó con brújula

de nivel Warrent Knight, estacones y cinta métrica, para formar una red de subparcelas

conformada por 25 cuadrantes de 20 m x 20 m los cuales fueron numerados de acuerdo con

la coordenada del vértice inferior izquierdo, así el primer cuadrante de la primera faja se

denomina cuadrante 00-00 el segundo 00-20, el cuadrante 25 se denota como 80-80 y así

sucesivamente. Cada cuadrante esta compuesto por cuatro (4) subcuadrantes de 10 m x 10

m, denominados A, B, C y D. Las divisiones internas de la parcela (cuadrantes y

subcuadrantes) se realizo con tubos de PVC en cada vértice (Figura 1).

El montaje de la parcela se realizó de acuerdo con los métodos utilizados en topografía

haciendo corrección de distancias por pendiente con el uso de una tabla de pendientes

calculada con la ecuación d= d1/cosα donde d es la distancia en la dirección de la

pendiente, α es la pendiente y d1 es la distancia horizontal. Adicionalmente, se tomó la

pendiente en grados con clinómetro suunto, cada 10 metros para la elaboración de un mapa

topográfico de cada parcela. Cada punto tiene su correspondiente coordenada X e Y, la

altura absoluta o coordenada Z de cada punto se halla con la ecuación tande donde α

Page 15: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

10

es la inclinación o pendiente, d es la distancia horizontal (10 metros en este caso) y e es

la diferencia en altura que se presenta entre cada par de puntos.

Numeración, marcaje y medidas dasométricas

Los censos incluyeron los árboles, palmas y helechos arbóreos con un DAP (diámetro a

1.30m de altura) mayores o iguales a 10 cm en toda la hectárea y en una subparcela de 0.16

ha se incluyeron los individuos de 1 a 10 cm de DAP. Para la numeración de los individuos,

se siguió una secuencia estándar dentro de los cuadrantes de 20x20 y dentro de las fajas a

través de los cuadrantes (ver figura 1).

0-0 20-0 40-0 60-0 80-0 100-0

0-40

0-20

0-60

0-80

0-100

AB

C D

Figura 1. Conformación de la cuadricula en una parcela (1-ha), donde se muestra el

sistema de coordenadas cartesianas (X,Y) en intervalos de 20 metros (líneas medianas) e

intervalos de 10 metros (líneas delgadas). El cuadro con línea mas gruesa corresponde a la

subparcela donde se incluyeron los individuos arbóreos, palmas y helechos de 1 cm. en

adelante, correspondiente a un cuadro de 40x40 m2 (0,16 ha). Las flechas indican la

secuencia seguida para la numeración de los individuos al interior de los cuadrantes de

20x20 y a través de cada faja de 20x100.

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

11

Los árboles mayores a 10 cm de DAP fueron marcados con láminas de aluminio fijadas con

clavos galvanizados a una altura de 1.8 metros para evitar afectar los individuos cerca de la

zona de medición del DAP. La medición del diámetro se realizó con cinta métrica

marcando el lugar de medición con tiza para su posterior marcaje con pintura asfáltica. Los

casos especiales en la medición del diámetro fueron tratados según la metodología

propuesta por Condit (1998).

A los individuos entre 1 y 6 cm de DAP, medidos en la subparcela de 0.16 ha, se les tomó

dos medidas del diámetro con pie de rey y se marcaron y numeraron con placas de aluminio

colocadas con una cuerda de cobre de unos 60 cm de perímetro alrededor del tallo. A los

individuos mayores de 6 cm de diámetro se les tomó el diámetro con cinta métrica y se

marcaron con clavo y/o con alambre de cobre alrededor del tallo. Todos los individuos

fueron marcados con pintura asfáltica en el lugar de medición del diámetro.

La medición de alturas se realizó al 30% de los individuos utilizando relascopio y cinta

métrica para las categorías menores y con alturas menores a 6 metros se midió con una vara

calibrada cada 20 cm.

Mapeo

Todos los individuos registrados en la parcela se coordenaron -mapearon- siguiendo la

metodología propuesta por Condit (1998). Para tal fin, los formularios de mapeos

representan el área de los subcuadrantes de 10 x 10 m. La ubicación espacial de los árboles

en cada subcuadrante sigue la misma secuencia que se señaló para la numeración de los

individuos dentro de cada cuadrante.

Muestreo de vegetación e identificación botánica

A cada individuo de especie diferente, marcado y medido se le tomo su respectiva muestra

botánica siguiendo las técnicas estándar de procesamiento de material vegetal para un

herbario. El material fue conservado en alcohol y posteriormente secado. Todas las

Page 17: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

12

colecciones fueron separadas en morfotipos y copias fueron depositadas en el herbario de la

Universidad de Antioquia (HUA) y de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

(MEDEL). En estos herbarios, el material se determinó por comparación con las muestras

de herbario y la ayuda de los especialistas. Los especímenes que no pudieron ser

identificados a nivel de especie, fueron agrupados a nivel de morfoespecies sobre la base de

comparaciones morfológicas simultáneas con todos los otros especímenes de la colección.

Toma y análisis de muestras de suelos

En cada cuadrante de 20 x 20 m, se tomaron muestras del suelo (la misma cantidad) en

cinco (5) puntos diferentes equidistantes, posteriormente dichas muestras se mezclaron para

obtener una única muestra de aproximadamente 500 g de suelo por cuadrante. Las muestras

de suelo fueron empacadas en bolsas herméticas, marcadas con la numeración

correspondiente a cada cuadrante, para ser posteriormente analizadas en el Laboratorio de

Suelos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. A todas las muestras de

suelo se les evaluó el contenido de nutrientes (Ca, Mg, K, P, Al), capacidad de intercambio

de cationes efectiva (CICE), pH, porcentaje de materia orgánica (MO), y textura del suelo:

porcentaje de arena (A), limo (L) y arcilla (Ar) (Tabla 2)..

Tabla 2. Valores promedio y desviación estándar para las variables de suelos de dos

parcelas permanentes establecidas en bosques naturales de la vereda Cantarilla, municipio

de Segovia (cada valor es el promedio de 25 datos).

Variable Parcela I Parcela J Promedio Segovia

Promedio Desv. Est. Promedio Desv. Est. Promedio Desv. Est.

A (%) 53.20 4.58 49.68 3.64 51.44 4.46

L (%) 11.60 3.74 11.76 1.67 11.68 2.87

Ar (%) 35.20 6.22 38.56 2.92 36.88 5.10

pH 3.94 0.13 3.56 0.09 3.75 0.22

M.O. (%) 6.65 1.12 5.61 0.91 6.13 1.14

Al (cmolc kg-1) 3.20 0.71 3.19 0.41 3.20 0.57

Ca (cmolc kg-1) 0.32 0.73 0.14 0.10 0.23 0.53

Mg (cmolc kg-

1) 0.12 0.04 0.10 0.00 0.11 0.03

K (cmolc kg-1) 0.08 0.01 0.06 0.01 0.07 0.02

Page 18: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

13

CICE (cmolc

kg-1) 3.74 0.94 3.53 0.42 3.63 0.73

P (mg kg-1) 1.08 0.28 3.24 1.01 2.50 1.33

Page 19: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

14

CAPÍTULO II

Digitalización en ArcGis.

Introducción

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han cobrado gran importancia en los

últimos años, constituyendo una herramienta metodológica muy útil para el análisis

espacial y temporal de las coberturas boscosas. Los mapas desarrollados a través de los SIG

nos permiten obtener un documento cartográfico de gran utilidad en el estudio y en el

manejo de la información proveniente de los monitores de la vegetación. La digitalización

en ArcGis de diversos parámetros del bosque, tanto bióticos como abióticos permite la

elaboración de mapas que contengan las coordenadas de los individuos marcados y

medidos en el establecimiento de la parcela permanente, así como espacializar toda la

información estructural y ambiental de la misma.

La elaboración de mapas de las unidades de bosque estudiadas es de gran utilidad, en

primer lugar porque nos ayuda a localizar los árboles en cualquier momento,

principalmente durante una eventual remedición, lo que facilita la ubicación de los ingresos

y señalar posibles cambios de posición de plantas mal mapeadas en el pasado (Condit

1998). Adicionalmente, el procesamiento de esta información en un Sistema de

Información Geográfica (SIG), permite visualizar de forma rápida cómo se distribuyen las

especies en el área de estudio, lo cual es de gran utilidad para inferir sobre determinados

patrones de distribución de las especies, o realizar análisis espaciales de grupos funcionales,

familias o géneros, y su relación con otras variables biofísicas o estructurales.

El objetivo del presente capítulo es elaborar los mapas de la ubicación espacial de los

árboles monitoreados en las parcelas permanentes establecidas en el municipio de Segovia.

Page 20: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

15

Métodos

La información obtenida en el campo a partir del mapeo de los árboles (mapas de 10x10

m), se escaneó y posteriormente se procesó a través del software ARCGIS 9.2. Los mapas

fueron digitalizados y espacializados para obtener las coordenadas de cada individuo

censado (ver Condit 1998). Una vez la georeferenciación fue terminada, se creó un

‘shapefile’ de puntos, para ubicar espacialmente cada árbol con su respectivo número, el

cual fue asignado en el campo de acuerdo al protocolo de establecimiento de la parcela (ver

segundo informe de avance). Las curvas de nivel fueron creadas a partir de las pendientes

en grados tomadas en cada uno de los vértices de los cuadrantes de 10x10 m, y

posteriormente procesadas en Excel con el fin de calcular las elevaciones en cada uno de

estos vértices. Estas elevaciones fueron exportadas a ARCGIS en forma de nube de puntos,

con las cuales se generó un modelo de elevación digital, con el que se realizó un análisis de

contorno donde se pudo interpolar y extraer las curvas de nivel. Toda la información

referida a cada individuo censado en la parcela (diámetro, altura, información taxonómica y

observaciones), puede ser exportada desde una base de datos en Excel a la tabla de atributos

generada en el ‘shapefile’ de árboles.

Resultados

En las Figuras 2 y 3 se presentan los mapas de las parcelas permanentes establecidas en el

municipio de Segovia, las cuales se nombraron como parcelas I y J respectivamente,

siguiendo la nomenclatura del proyecto. Los mapas están divididos por una “grilla” de diez

metros, cada vértice de la cuadricula representa un tubo de PVC, los cuales fueron ubicados

en el campo para la delimitación de la parcela y sirvieron de base para el mapeo de los

árboles. En los mapas se observa claramente la densidad y distribución de los individuos

censados en el área de estudio. Se puede apreciar también, la subparcela central de 1.600

m2 en la cual se incluyeron todos los individuos del sotobosque (DAP ≥ 1cm). Con el uso

del programa ARCGIS y una vez obtenida la información taxonómica, se podrán realizar

análisis de distribución de especies, géneros, familias o grupos funcionales en el área

estudiada.

Page 21: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

16

Las curvas de nivel, las cuales se graficaron cada dos metros, ayudan a entender la

topografía del terreno y cómo se relaciona esta con la abundancia de individuos, especies y

en general para realizar análisis al nivel de taxonómico requerido. En la leyenda de cada

mapa se incluyó toda la información relacionada con las parcelas y el proyecto. Al

comparar las curvas de nivel de las dos parcelas, se puede apreciar que la parcela J presenta

mayores pendientes en la parcela J.

Page 22: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

17

Figura 2. Mapa de la parcela permanente I, municipio de Segovia.

Page 23: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

18

Figura 3. Mapa de la parcela permanente J, municipio de Segovia.

Page 24: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

19

CAPÍTULO III

Estructura poblacional: Distribuciones diamétricas, relaciones alométricas y

parámetros estructurales de ocupación del rodal en un bosque andino en Segovia,

Antioquia.

Introducción

El estudio de la estructura poblacional y los parámetros de ocupación de asociaciones

vegetales es de vital importancia en la comprensión del desarrollo de las comunidades

forestales. Los bosques tropicales, a pesar de su complejidad inherente, pueden estudiarse

desde el punto de vista de su organización, ocupación y arquitectura; es decir, a través de la

forma como están constituidos y de las estructuras subyacentes tras la mezcla,

aparentemente desordenada, de los árboles y las especies (Rollet 1980).

Los análisis estructurales del bosque permiten evaluar el comportamiento de árboles

individuales y poblaciones en su superficie, y hacer deducciones importantes acerca del

origen, dinámica y tendencia futura de las comunidades forestales. Estos parámetros

sustentan la base para definir, con acierto, las estrategias de manejo de los diferentes tipos

de bosque (Lamprecht 1962). Dichos análisis suelen involucrar diferentes parámetros tales

como diámetro normal, altura total y área basal, a partir de los cuales se puede obtener una

caracterización estructural de una comunidad forestal.

El análisis y modelamiento de la distribución diamétrica de un bosque puede ser usado

como indicador de su estado de desarrollo o intervención, la estructura de edades, e incluso,

el tipo de especies y la estrategia de dispersión que componen el bosque. En este sentido,

especies pioneras tienden a promover estructuras de diámetros con tasas de cambio entre

clases mas pronunciadas, mientras que especies tolerantes tienden a presentar tasas de

cambio entre clases más lentas (Phillip 1994). Así mismo, modelos unimodales representan

rodales típicamente coetáneos, mientras que modelos en forma de Jota invertida representan

bosques disetáneos con una variable estructura de edades. En muchos casos, los modelos de

distribución diamétrica permiten además inferir acerca del efecto de la variabilidad

Page 25: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

20

ambiental sobre la estructura y desarrollo de las poblaciones y comunidades vegetales

(Loetsch et. al.. 1973).

Muchos fenómenos de las dimensiones de los organismos, la bioquímica, el metabolismo,

la morfogénesis y la evolución, pueden ser explicados mediante escalamiento alométrico,

por medio de la relación Y=aXb, (von Bertalanffy 1968, Enquist et. al. 1998). Es la ley más

sencilla de crecimiento relativo que relaciona el incremento de una variable Y con respecto

a una variable X (von Bertalanffy 1968), donde la variable Y depende de X a través del

exponente de escalamiento o constante alométrica b y de una constante a que es

característica de la clase de organismo (von Bertalanffy 1968; Delgado et. al. 2005).

Desde el punto de vista del funcionamiento de los ecosistemas, el escalamiento alométrico

y la ocupación del rodal han sido una herramienta muy útil en determinar la influencia del

tamaño corporal de los organismos en la estructura y composición de las comunidades

(Brown 1995, Olff et. al.. 2002). Observaciones de campo indican que el metabolismo

específico a la masa, la edad a la madurez reproductiva, las tasas de crecimiento relativo, y

la densidad poblacional, están todas inversamente correlacionadas con el tamaño del

cuerpo. Esto significa que aunque el total de los recursos requeridos para el incremento de

los individuos más grandes son altos, su uso por unidad de volumen o por unidad de masa

decrece. De esta manera, el tamaño corporal también afecta la sincronización biológica, ya

que las especies más grandes tienen una esperanza de vida más larga y tiempos más largos

hasta la reproducción, que las especies mas pequeñas (Enquist et. al. 2001).

Con el presente estudio se pretende analizar la estructura poblacional a través de la

distribución diametrica, relaciones alométricas y parámetros estructurales de ocupación de

las parcelas permanentes establecidas en el municipio de Segovia (Antioquia).

Métodos

- Distribuciones diamétricas

Se analizó la distribución diamétrica de cada parcela con base en intervalos de frecuencia

constantes para poder hacer comparables las dos parcelas estudiadas. Se establecieron 6

Page 26: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

21

intervalos de clase diferente para cada una de las categorías de tamaño (DAP > 10 cm y 10

cm > DAP >1 cm). Los intervalos de clase establecidos para los árboles con diámetro

menor a 10 cm fueron: 1 < 2.5 cm, 2.5 < 4 cm, 4 < 5.5 cm, 5.5< 7 cm, 7 < 8.5 cm, 8.5 < 10

cm. y los intervalos establecidos para los árboles con diámetro mayor a 10 cm fueron: 10 <

20 cm, 20 < 30 cm, 30 < 40 cm, 40 < 50 cm, 50 < 60 cm y > 60cm.

- Relaciones Diámetro-Altura por parcelas a nivel de comunidad

Las relaciones diámetro-altura para toda la comunidad se modelaron con los datos de altura

total medidos en campo en función de su respectivo diámetro, para cada una de las parcelas

de 1 ha, por medio de la ecuación alométrica general Y=aXb. Este modelo se ajustó con la

forma linealizada de la ecuación utilizando el 90% de las alturas totales medidas en campo

y se evaluó con el porcentaje restante de las mismas (10%). Esto con el objetivo de evaluar

el poder de predicción del modelo mediante una prueba de t con los datos estimados y

observados. El modelo linealizado presenta la forma:

Ln (h) = Ln (a) + b Ln(DAP)

En cada unidad de muestreo se midió la altura al 30% de los individuos censados, lo que en

la parcela I arrojó una muestra de alturas totales de 311 y en la Parcela J de 343. El análisis

y la estimación de los parámetros de las relaciones alométricas se obtuvieron a través del

programa Statgraphics Centurion. La calificación del modelo se realizó con base en el

coeficiente de determinación (R2 ajustado) a un nivel de significancia del 95 %;

adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de residuales para validar los supuestos del

modelo linealizado.

- Parámetros estructurales de la comunidad

Adicionalmente se analizaron otros parámetros estructurales, como número de árboles por

hectárea (N), área basal (G), altura promedio de los árboles dominantes (Hd) y diámetro

cuadrático promedio (Dq). Estos parámetros, en especial el área basal, son muy importantes

Page 27: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

22

y ampliamente usados en la silvicultura como elementos indicadores de la ocupación de un

sitio (Lema 2002). Para la estimación de estos parámetros (al igual que para la biomasa) en

los individuos del sotobosque (10 cm > DAP ≥ 1 cm), los cuales fueron censados en una

subparcela de 1600 m2, se usaron factores de expansión para extrapolar los valores

encontrados a 1 ha. Finalmente, la Hd se calculó con el promedio de la altura del 10% de

los árboles más altos en cada parcela.

Resultados y discusión

- Distribuciones diamétricas

Las curvas de distribución de frecuencias por clases diamétrica de los árboles son

semejantes en ambas parcelas a una J invertida, tanto para los individuos del sotobosque

como para los mayores de 10 cm de diámetro (Figuras 4 y 5), distribución típica de los

bosques disetáneos. Estas estructuras diamétricas evidencian una mayor abundancia de

individuos juveniles o con menor grado de desarrollo, lo cual indica que en general existe

una regeneración natural alta.

Figura 4. Caracterización diamétrica para árboles con diámetro menor a 10 cm.

Page 28: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

23

Las frecuencias se reducen gradualmente a medida que aumenta el diámetro, por lo cual

solo un bajo número de estas plantas puede llegar al estado adulto. La estructura diamétrica

de ambas parcelas es muy similar, con diferencias mínimas entre ellas en cada clase

diamétrica (Figuras 4 y 5). No obstante, una vez se identifiquen las especies presentes en

cada parcela, se podrá poder realizar un análisis detallado de su estructura para evaluar si

las diferencias observadas están asociadas con el predominio de alguna especie o grupo

funcional.

Figura 5. Caracterización diamétrica para árboles con diámetro mayor a 10 cm.

Los resultados de las distribuciones diamétricas sugieren preliminarmente que el bosque

que conforma el fragmento del área de reserva presenta un buen estado de conservación

(Phillips 1994) en el cual los procesos ecológicos como la regeneración natural están

ocurriendo sin mayores contratiempos. Así mismo, no se evidencia la presencia de grandes

claros producto de eventos catastróficos o de la tala (Figuras 2 y 3). Adicionalmente, la

Page 29: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

24

abundancia de árboles es ligeramente superior en la parcela J, principalmente representada

por individuos de porte medio (10-20 cm), lo cual podría ser producto de una mayor

dinámica en esta área de muestreo, la cual, como se puede apreciar en la Figura 3 presenta

pendientes más altas. Como hipótesis de trabajo para un análisis posterior, es posible que se

esté presentando una estructura variable asociada con una tasa de formación de claros

mayor en ecosistemas montañosos con altas pendientes. Cabe resaltar que esta alta

dinámica natural presumiblemente también debe favorecer una mayor diversidad, lo cual se

evaluará en el informe final.

- Relaciones Diámetro-Altura por parcela a nivel de comunidad

Igual a lo descrito por Lema (2002), se observa que la relación diámetro altura es de

naturaleza estocástica, por lo cual pressenta gráficos con nubes de puntos muy dispersos. El

modelo alométrico general linealizado presentó un buen ajuste a los datos observados en

cada una de las parcelas, pues además de que el coeficiente de determinación fue superior

al 80% para cada una de éstas, en la grafica de residuales no se detectaron problemas de

heterocedasticidad (resultados no mostrados). La validación de los modelos por medio de

una prueba de t entre los datos observados y estimados mediante el modelo ajustado, para el

10% de los datos restantes que tuvieron información de alturas, no mostró diferencias

significativas para ninguna de las parcelas (α > 0.05). La pendiente del modelo linealizado

(parámetro b) fue mayor en la parcela J (Tabla 2).

Tabla 3. Parámetros de regresión lineal con el modelo alométrico general H = aDAPb

linealizado.

Parcela a b R2

I 3,46882 0,502406 80,35

J 2,8133 0,603096 81,09

Page 30: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

25

Los modelos estimados a nivel de comunidad de H vs DAP sugieren la existencia

diferencias entre parcelas para esta relación, lo cual podría estar relacionado con las

diferencias mencionadas anteriormente en la estructura, posiblemente en su estado de

desarrollo y su composición. En las Figuras 6 y 7 se pueden observar las diferencias entre

las parcelas en lo relacionado con las alturas de los árboles dominantes, los cuales son más

grandes en la parcela J.

Figura 6. Relación diámetro altura a nivel de comunidad, parcela permanente I (Segovia).

- Parámetros estructurales de densidad de la población.

Los parámetros estructurales calculados para cada parcela se presentan en la Tabla 3. En

general, las variables analizadas son muy similares en las dos parcelas. El número de

individuos (N) en cada parcela fue muy similar, con una diferencia total de solo 48

individuos más en la parcela J y un valor promedio de 8.154 individuos. El área basal (G)

fue mayor en la parcela I, lo cual se debe probablemente a la mayor cantidad de árboles de

diámetros mayores en esta parcela. El promedio de G fue de 30,28 m2/ha. La altura

Page 31: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

26

promedio de los árboles dominantes fue de 20,32 m y mostró un valor ligeramente superior

en la parcela J (Tabla 3).

Figura 7. Relación diámetro altura a nivel de comunidad, parcela permanente J (Segovia).

Tabla 4. Parámetros estructurales y de ocupación de las parcelas del municipio de Segovia

Variable/Parcela Parcela I Parcela J

N < 10 7506 7525

N 10 - 50 613 644

N > 50 11 9

N Total 8130 8178

G < 10 (m2/ha) 6,22 7,80

G 10 – 50 (m2/ha) 19,62 17,95

G > 50 (m2/ha) 4,55 4,43

G Total (m2/ha) 30,39 30,18

Dq (cm) 6,90 6,85

Hd (m) 19,43 21,21

Page 32: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

27

CAPÍTULO IV

Biomasa aérea y de raíces en un en un bosque andino en Segovia, Antioquia

Introducción

La biomasa es una de las variables más utilizadas para la valoración ambiental de

coberturas vegetales propensas a intervenciones. La estimación de las existencias de

biomasa en el trópico tiene una importancia aún mayor por cuanto es en esta región donde

ocurren los mayores cambios de uso de la tierra, pero, paradójicamente, los estudios

dedicados a la cuantificación de las existencias y tasas de acumulación de biomasa son

pocos (Brown 1997). La cantidad de biomasa y carbono en los bosques tropicales es

generalmente alta, lo cual determina su influencia en el ciclo global del carbono y, además,

sugiere un alto potencial de estos bosques como mitigadores del aumento del CO2

atmosférico a través de programas de manejo y conservación (Zapata et al. 2003a).

La biomasa de una comunidad de plantas se define como su masa seca total, incluyendo

follaje, troncos, ramas y raíces (componente vivo), así como la necromasa, que incluye la

hojarasca caída, los detritos leñosos y la materia orgánica en descomposición (Whitmore

1975). Las parcelas permanentes son muy útiles para el monitoreo del ciclo del carbono en

ecosistemas forestales, pues suministran información confiable sobre la evolución temporal

de la biomasa y del carbono en todos los compartimentos de las comunidades vegetales.

En el presente estudio se realizara una estimación de la biomasa aérea de los árboles y

palmas, raíces, vegetación herbácea, hojarasca y detritos, a partir de ecuaciones y

expresiones matemáticas desarrolladas por la Universidad Nacional para bosques naturales

de los pisos Premontano y Montano Bajo.

Métodos

Para estimar la cantidad total biomasa viva y muerta, expresada en toneladas de materia

seca por unidad de área (Brown 1997) existente en las dos parcelas permanentes

establecidas en el municipio de Segovia, se utilizaron las ecuaciones ajustadas por la

Page 33: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

28

Universidad Nacional en los estudios realizados en la cuenca media del río Porce, nordeste

del departamento de Antioquia (ver Tabla 4). El uso de tales ecuaciones se considera

apropiado, no solo por la cercanía geográfica entre la zona donde se generaron las

ecuaciones y la región de Segovia, sino por la similitud climática entre ambos sitios.

Adicionalmente, estas ecuaciones permiten estimar la biomasa con base en variables de

fácil medición como el diámetro y la altura del árbol, o el área basal de la parcela.

La ecuación de biomasa aérea para árboles de Zapata et al. (2003), es válida en bosques

primarios para árboles con diámetros entre 0,5 cm y 198 cm (ver más detalles de los

procedimientos y métodos estadísticos y matemáticos utilizados en la estimación de la

ecuación en Zapata et al. (2003) y Orrego & del Valle (2003)). Los detritos de madera

gruesa (DMG) constituyen la masa vegetal muerta compuesta por pedazos de madera,

leños, troncos, ramas o árboles muertos caídos con diámetro ≥ 2cm (Saldarriaga 1994). La

ecuación utilizada fue estimada por Herrera et al. (2003), quien además ajustó una ecuación

para vegetación herbácea y hojarasca fina. La ecuación de raíces gruesas fue estimada por

Benjumea (2003) y la de raíces finas por Sierra et al. (2003). (Tabla 4).

Tabla 5. Ecuaciones de biomasa anhidra para el componente aéreo y subterráneo empleado

en los cálculos.

Biomasa por

componente Ecuación %R2 Fuente

Biomasa aérea (árboles) ln (B) = -2,286 + 2,471 ln (D) 97,90 Zapata et al. (2003)

Raíces gruesas ln (B) = -4,1649+2,5866 ln

(D) 96,60 Benjumea (2003)

Raíces finas B = 6,998 + 0,288 (G) 48,98 Sierra et al. (2003)

Palmas (aérea) ln (B) = 0,360 + 1,218 ln (H) 65,28 Orrego & del Valle

(2003)

Vegetación herbácea B = 100,235 e -4,009 G^0,069 40,99 Herrera et al. (2003)

Hojarasca fina B = 1,112 ln (1+6,184 G) 27,66 Herrera et al. (2003)

Detritos madera gruesa ln (B) = -5,268 + 1,839 ln (G) 48,73 Herrera et al. (2003)

Notas: B = biomasa seca en t/ha; D = diámetro a 1,30 m de altura en cm; H = altura en m;

G = área basal en m2/ha.

Resultados y discusión

Page 34: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

29

La biomasa aérea total (biomasa aérea de árboles, palmas y vegetación herbácea) fue de

183,03 t/ha en la parcela I y de 172,39 t/ha en la J, y representó el 73,74% y 73,42% de la

biomasa total de cada bosque, respectivamente. Las raíces (gruesas y finas) constituyeron

en promedio el 23% de la biomasa total en cada parcela. La biomasa de raíces sumada la

biomasa aérea representó en promedio el 96% de la biomasa total estimada en las parcelas

(Tabla 5). La necromasa (hojarasca fina y detritos de madera gruesa) promedio de las

parcelas fue de 8,55 t/ha.

La biomasa total promedio presente en los bosques estudiados fue de 241,49 t/ha, siendo

ligeramente mayor en la parcela I. Estas diferencias de biomasa por parcela coinciden con

los resultados obtenidos anteriormente en área basal y diámetro cuadrático, los cuales

fueron mayores en la parcela I (Tabla 5). Los resultados obtenidos en la biomasa son muy

similares a los obtenidos en los estudio de Orrego & del Valle (2003), en bosques primarios

intervenidos en la región de la cuenca media del río Porce, lo cual sugiere la posible

existencia de similitudes estructurales entre los bosques de Porce y los de Segovia.

Tabla 6. Resultados de la estimación de biomasa en los compartimentos aéreos, raíces y de

necromasa, en las parcelas permanentes I y J (Segovia)

Variable

I J

Promedio

t/ha % t/ha %

Biomasa aérea (árboles) 177,35 71,46 166,57 70,94 171,96

Raíces gruesas 40,84 16,45 38,18 16,26 39,51

Raíces finas 15,75 6,35 15,69 6,68 15,72

Palmas (aérea) 5,04 2,03 5,19 2,21 5,11

Vegetación herbácea 0,63 0,25 0,63 0,27 0,63

Hojarasca fina 5,83 2,35 5,82 2,48 5,82

Detritos madera gruesa 2,75 1,11 2,71 1,16 2,73

Total 248,18 100 234,79 100 241,49

Page 35: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

30

CAPÍTULO V

Composición florística, abundancia y patrones de diversidad alfa en un bosque andino

en Segovia, Antioquia

IInnttrroodduucccciióónn

La Región Andina colombiana es considerada por algunos como la de mayor diversidad a

escala mundial (Gentry 1982, 1988a, 1995, Kelly et al 1994). Infortunadamente, ha sido

severamente deforestada debido principalmente a que es la más densamente poblada y

donde tiene lugar el grueso de la actividad económica del país, a tal punto que ya ha

perdido más del 74% de su cobertura forestal (Fandiño y Ferreira, 1998, IAvH 2004). Por

esta razón, enfrenta una continua y alarmante pérdida de especies y ecosistemas, la cual en

muchos casos pasa inadevertida porque ni siquiera se han hecho los levantamientos

florísiticos. Pero las amenazas sobre la biodiversidad de las zonas andinas provienen

también del cambio climático global, el cual puede llevar a la extinción a muchas especies,

sobre todo las más endémicas o con capacidad de migración restringida, pues no alcanzarán

a escapar a áreas climáticamente más favorables a medida que las condiciones ambientales

de sus áreas de distribución natural cambien (Thomas et al 2004).

A escala local, la necesidad de contar con información confiable y de alta calidad de los

bosques de la reginal Zenufaná de CORANTIOQUIA es fundamental para la formulación y

puesta en marcha de lo planes de manejo de los bosques, máxime para CORANTIOQUIA,

entidad que está comprometida con el plan de ordenación de los bosques del nordeste

Antioqueño, de los cuales el municipio de Segovia tiene una proporción grande. Por lo

anterior, conocer los patrones de distribución de las especies a escala regional y local, su

dinámica natural y los efectos del cambio climático en la biodiversidad y ecología de los

bosques es de vital importancia para el diseño y desarrollo de estrategias de conservación,

mitigación y restauración en el corto, mediano y largo plazo.

Page 36: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

31

Como se mencionó atrás, la región andina ha sufrido un intenso proceso de fragmentación

de sus bosques; este proceso es considerado uno de las grandes amenazas para la diversidad

biológica global (Lovejoy et al. 1986, Terborgh 1992). La probabilidad de mantener una

mayor diversidad de especies y los procesos que la mantienen, está relacionada

principalmente con el área y forma de los fragmentos y la distancia o conectividad entre

ellos (Hill y Curran 2003), pues con base en la Teoría de Islas, se asume una relación

directa entre el área o tamaño de la isla y el número de especies que la habitan (MacArthur

& Wilson 1967). Se asume por tanto que mientras más grande sea el fragmento, mucho

mayor debe ser a su vez el número de especies. Surge entonces la pregunta clave de la

conservación: Cúal es el tamaño mínimo de área que debe tener una reserva para garantizar

la conservación de las biodiversidad y los procesos biológicos que la mantienen?

Uno de los métodos más empleados en la definición del área o tamaño mínimo de muestra,

son las denominadas curvas especies-área, con base en las cuales el área a la cual se

presenta la asíntota en el número de especies constituye el área mínima que contiene una

muestra representativa de las especies que componen la comunidad (Rosenzweig 1995). Sin

embargo, la riqueza de especies es una forma limitada de evaluar la diversidad, pues la

diversidad esta determinada por las relaciones entre el número de especies y su abundancia

(Magurran 1988). Dependiendo del número mínimo de individuos considerados en la

muestra, otros autores proponen usar análisis basados en la relación especies-individuos

(método también conocido como rarefacción), en vez de especies-área (Gotelli and Colwell

2001, Condit et al. 1996b). Condit et al (1996b) proponen el uso del Alfa de Fisher para

muestras con más de 100 individuos, ya que es bastante independiente del área y permite

por tanto comparaciones entre muestras.

Hasta cierta altitud la diversidad de bosques montanos, principalmente en los Andes del

norte, puede llegar a ser comparable a la de los bosques de tierras bajas (Gentry 1995). Este

autor afirma que los bosques andinos son similares florísticamente a los bosques

amazónicos de tierras bajas hasta los 1500 msnm, por encima de esta altura están

compuestos por un conjunto muy diferente de familias y géneros, predominantemente

Laurásicos. Distintos bosques andinos a elevaciones similares son marcadamente parecidos

en su composición florística a nivel de familias y géneros. En los bosques andinos entre los

Page 37: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

32

1500 y 2900 msnm, la familia Lauraceae se ha considerado como la familia de plantas

leñosas más rica en especies, seguida por Melastomataceae y Rubiaceae (Gentry 1995). No

obstante, la diversidad de plantas maderables en el bosque montano neotropical es

generalmente baja comparada con la de bosques tropicales de tierras bajas.

En cuanto al número de especies, se propone que existe una disminución lineal en el

número de especies con el incremento en altitud (Gentry, 1995, Lierberman et. al. 1996,

Boyle 1996). Sin embargo, estudios desarrollados en los Andes Venezolanos encontraron

que en gradientes altitudinales cortos esta premisa no se cumple, pues la disminución de la

diversidad con la altitud no es lineal ni relacionada con la precipitación (Cuello 1996). En

éste último estudio se reportó que en los bosques más secos el número de especies leñosas

reportado no disminuyó con el incremento en altitud, y fue mayor que en el flanco húmedo

a elevaciones similares, contradiciendo lo estipulado por Gentry (1982, 1988, 1995).

En el presente estudio, se evaluó la riqueza de especies y la diversidad en dos parcelas de

bosque primario localizadas en la reserva Popales del municipio de Segovia y se comparó

su variación con parcelas localizadas en otras tres regiones del norte de los Andes,

localizadas en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, a diferente altura sobre el nivel del

mar. En particular, por la ubicación de los bosques estudiados –en el piso basal tropical-, y

por estar en cercanías al postulado refugio pleistocènico del Nechí, se espera una diversidad

muy alta y algún grado de endemismo. En las otras regiones se espera mayor dominancia

de algunas especies y menor riqueza de especies, seguramente debido a procesos históricos

donde confluyeron elementos holárticos y antárticos, por procesos básicamente climáticos

(van der Hammen, 1992). Las preguntas de investigación son: ¿Cuales son los patrones de

dominancia florística dentro y entre regiones a nivel de familias géneros y especies?,

¿Como varía la riqueza de taxones en las cuatro regiones considerando diferentes

resoluciones taxonómicas? ¿Cómo varían los patrones de riqueza y diversidad de especies

entre regiones?

Page 38: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

33

Métodos

Se colectaron muestras de 3724 individuos en dos parcelas permanentes de 1 hectárea de

acuerdo con la metodología descirta en el Capítulo I del presente informe. Todo el material

botánico fue secado en el taller del herbario MEDEL de la Facultade de Ciencias

Agropecuarias de la Universidad Nacional, Sede Medellín, e identificado en el herbario

HUA de la Universidad de Antioquia. El material seco fue separado por familias y luego

por morfoespecies. Se formó un paquete con el material correspondiente a cada

morfoespecie y de este se llevó al HUA para su confrontación con el material de su

colección el mejor de cada morfoespecie. Siempre que hubo material fértil (con flores o

frutos) se llevó este. También se incluyeron muestras adiciónales cuando la variación

morfológica de las morfoespecies identificadas lo ameritó.

En la identificación del material participaron Alberto Posada, Diego Suescún y Camilo

Sánchez. Estas identificaciones son susceptibles de ser depuradas para algunas familias

(Clusiaceae, Melastomataceae, Ribiaceae y el género Inga de la familia Mimosaceae).

También se podrán tener identificaciones más fidedignas (aunque las que se tienen son

buenas) en las familias Arecaceae y Piperaceae. Este material será observado en detalle por

los profesores y especialistas en estas familias Dino Tuberquia y Ricardo Callejas. Este

último alcanzó a identificar la mitad de las morfoespecies, las que comprenden la mitad de

los individuos colectados de la familia Piperaceae. La confrontación de parte del material

con colleciones de herbarios virtuales y con monografías permitirá corroborar algunas de

las identificaciones y depurar otras (especialmente las de los individuos en los que

solamente se aavanzó hasta género o familia).

La utilización de la base de datos de la revisión de la Flora de Antioquia (Idárraga, A. y

Callejas, R., 2010, sometido) permitirá reducir en las familias en las que haya

indeterminadas a nivel de género o de familia la cantidad de morfoespecies, excepto para

Myrtaceae y Lauraceae. En las dos últimas son indispensables las estructuras fértiles y

solamente se tienen 1 y dos ejemplares con frutos, respectivamente. Las identificaciones

también se depurarán al recuperar el material que desapareció del LECA (55 individuos

podrán identificarse al colectar 26 individuos que se requieren).

Page 39: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

34

CCoommppoossiicciióónn FFlloorrííssttiiccaa yy ppaattrroonneess ddee aabbuunnddaanncciiaa

Se analizó la dominancia de especies entre las diferentes parcelas y regiones, en términos

de sus abundancias considerando las 10 familias, géneros y especies de mayor abundancia

respectivamente. En todos los casos, los datos fueron divididos en clases diamétricas,

considerando por un lado todos los individuos con DAP≥10cm los cuales en adelante se

denotarán como especies o individuos de dosel y todos los individuos con 1≤DAP<10cm

denotados en adelante como especies o individuos de sotobosque. Esto con el fin de

diferenciar estos dos estratos del bosque.

El patrón de abundacia de especies se analizó considerando los procentajes de especies con

1 hasta 10 individuos por región y categoría de tamaño (dosel y sotobosque).

DDiivveerrssiiddaadd yy rriiqquueezzaa ddee eessppeecciieess

Se analizaron las familias y géneros más ricos en especies por región (Anorí, Angelópolis,

Belmira y Segovia) y categoría de tamaño. La diversidad alfa se presenta en términos de

curvas de acumulación de especies con base en área e individuos para ambas regiones, y

mediante el cálculo del índice de α-Fisher tanto para parcelas como regiones (Condit et al.

1996, Gotelli & Colwell 2001).

El tamaño de la unidad muestral considerado para la elaboración de los tres tipos de curvas

considerados se basaron en 25 cuadrantes de 20mx20m por pardela (50 por región) para los

individuos del dosel y 4 cuadrantes de 20mx20m por parcela (8 por región), para los

individuos del sotobosque. En cada caso se conformaron matrices de abundancia de especie

por cuadrante. Para el estudio de la diversidad se usó el índice Alpha de Fisher (α), el cual,

según Condit et.al. (1996, 1998) es el más estable en términos del tamaño de la muestra y

permite hacer extrapolaciones y comparaciones de diferentes tamaños de muestra, siempre

y cuando el número de individuos sea igual o mayor de 1000. El índice de diversidad α-

Fisher está definido por la fórmula:

Page 40: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

35

)1ln(

n

S

Donde S es el número de taxa, n es el número de individuos y es el α-Fisher.

Para los análisis de las curvas de acumulación de especIes y diversidad alfa de Fisher se

utilizó el programa EstimateS versión 7.5.1 (Copyright R. K. Colwell:

http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates) tomando la opción Sampling without replacement

–muestra sin reemplazamiento- con 50 corridas (50 run).

RReessuullttaaddooss yy ddiissccuussiióónn

CCoommppoossiicciióónn fflloorrííssttiiccaa yy rriiqquueezzaa ddee eessppeecciieess

En las dos parcelas de Segovia se colectaron muestras de 3724 individuos (Tabla 7)

repartidos en 77 familias, 204 géneros y 424 morfoespecies de arbustos, árboles y palmas

mayores de 1 cm de DAP. El porcentaje de especies de dicotiledóneas fue de 97,2% (412

especies), de monocotiledóneas (palmas) fue de 2,8 % (12 especies) y de pteridofitas de 0%

(0 especies). Casi la mitad de las morfoespecies (201 en total) fueron comunes a las

parcelas I y J. Las familias de taxonomía más compleja fueron Lauraceae y Rubiaceae.

Está pendiente la confirmación de dos especies nuevas en la familia Piperaceae y una en

Annonaceae (género Annona). Además, se espera confirmar si un ejemplar de Brosimum

identificado como Brosimum cf. rubescens Taubert corresponde a esta especie. Este sería

un registro de gran valor biogeográfico de ser conformada esta identidad, al tratarse de una

especie hasta ahora colectada únicamente en la Amazonia, con gran valor para las

comunidades locales de aquella región por su uso para la fabricación de artesanías (por su

madera roja) y gran valor para la construcción de las casa cerca de las orillas de las

corrientes debido a que su madera tolera la inundación.

Parcela I: 1855 individuos marcados con placa, comprendidos en 318 morfoespecies,

contenidas en 64 familias (una indeterminada). Las familias de taxonomía más compleja

fueron Lauraceae (30 individuos indeterminados a nivel de familia) y Rubiaceae (34)

(Tabla 7).

Page 41: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

36

Parcela J: 1869 individuos marcados con placa, comprendidos en 301 morfoespecies,

contenidas en 61 familias (1 ideterminada, la misma de la parcela I). Las familias de

taxonomía más compleja fueron Lauraceae (34) y Rubiaceae (10) (Tabla 7).

Tabla 7. Nivel de identificación taxonómica en dos parcelas de bosque primario, reserva

Popales, municipio de Segovia.

Componente Parcela I Parcela J I + J

N % N % N %

Morfoespecies 318 301 418

Familias 64 61 70

Individuos 1855 100,0 1869 100,0 3724 100,0

Hasta especie 1214 65,4 1261 68,0 2475 66,5

Hasta género 474 25,6 471 25,4 945 25,4

Hasta familia 79 4,3 61 3,3 140 3,8

Indeterminada (sin familia, todas de una

misma morfoespecie) 14 0,8 7 0,4 21 0,6

Faltan por identificar por falta de muestra

(defoliados, partidos, muestra insuficiente,

etc.) 37 2,0 49 2,6 86 2,3

No alcanzan el diámetro normal necesario 10 0,5 1 0,1 11 0,3

No colectados x hábito erróneo (liana) 13 0,7 6 0,3 19 0,5

Muertos 14 0,8 13 0,7 27 0,7

En casi todos los casos, la región de Segovia presentó la mayor riqueza a nivel de especies,

géneros y familias, tanto para los individuos del dosel como del sotobosque (Tabla 8),

seguida por Anorí, Angelópolis y Belmira, lo cual sigue de manera muy estrecha las

diferencias altitudinales entre los sitios de estudio, pues las parcelas de Belmira están

localizadas a una altitud mayor entre las cuatro zonas estudiadas (superior a 2800 msnm),

mientras que las de menor altitud son las de Segovia (a 700 msnm aproximadamente). No

obstante, las diferencias de diversidad entre sitios a nivel de familias son menores y

aumentan progresivamente a géneros y especies. Por ejemplo, el número de familias fue

muy similar entre Angelópolis, Anorí y Segovia (76, 75, y 77, respectivamente), las

diferencias son un poco más acentuadas a nivel de géneros (144, 150, y 204,

respectivamente) y mayores aún a nivel de especies (278, 306, y 424, respectivamente). Es

notoria la baja diversidad en todos los niveles de resolución taxónomica en las parcelas de

Page 42: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

37

Belmira (29 familias, 45 géneros y 78 especies). En todas las zonas, la mayor diversidad

está siendo aportada por la vegetación del sotobosque (Tabla 8).

Las cinco familias con mayor número de especies en los bosques de Segovia fueron

Lauraceae (38 especies), Rubiaceae (27), Annonaceae (25), Clusiaceae (23) y

Melastomataceae (22). Estas familias también estuvieron entre las 10 más diversas en los

bosques de las otras regiones, excepto Annonacea que solo hizo parte de las más diversas

en Anorí. (Figura 8). Las otras 4 familias también estuvieron entre las cinco con mayor

número de especies en las otras regiones. El patrón de diversificación a nivel de familias

propuesto por Gentry (1995) para los bosques neotropicales Andinos concuerda con los

resultados encontrados en este estudio, donde las familias Lauraceae, Melastomataceae y

Rubiaceae, hicieron parte de las cinco familias más diversas encontradas en ambas

regiones.

Los cinco géneros con mayor número de especies en Segovia fueron Miconia (40 especies),

Inga (26), Piper (24), Ocotea (23) y Palicourea (16). Miconia también está entre los 5

primeros en las demás regiones, así como Inga, Piper y Ocotea, con la diferencia de que

estos géneros ni siquiera hacen parte de la lista de los 10 primeros en Belmira. El otro

género de la lista de los 10 primeros en número de especies compartido entre los bosques

de Segovia y Belmira es Palicourea (Figura 9).

En promedio, las curvas de número de individuos vs. % de especies mostraron mayor

uniformidad en los bosques de Belmira; ésta aumentó progresivamente en Angelópolis y

Anorí hasta Segovia, la cual mostró la forma en J invertida más pronunciada (Figura 10).

Esto quiere decir que en Segovia se presentó la proporción más alta de especies con uno o

pocos individuos y muy pocas especies presentaron un número alto de individuos, mientras

que en Belmira ocurrió lo contrario. En términos de diversidad, los resultados anteriores

indican que los bosques de Belmira presentan mayor dominancia de pocas especies,

mientras que en los de Segovia ocurre menor dominancia, es decir, que en estos últimos el

número de individuos está repartido de manera más uniforme entre las especies, lo cual es

un elemento de la diversidad. Es decir, sin considerar la riqueza de especies, esta

distribución de la riqueza entre los individuos de la población indica que los bosques se

hacen más diversos al descender en el gradiente altitudinal desde Belmira hasta Segovia.

Page 43: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

38

El gradiente descrito en el párrafo anterior es claro y marcado para los individuos del dosel.

En el sotobosque, sin embargo, la tendencia no es tan clara: las diferencias entre Belmira y

Segovia son menos claras. De hecho, las curvas más empinadas se presentaron en los

bosques de Anorí y Angelópolis, lo cual sugiere que éstas dos regiones, localizadas a

altitudes intermedias (1800-2000 msnm), mostraron menor dominancia de algunas especies

en el sotobosque; dicho en otros términos, el sotobosque en Anorí y Angelópolis mostró

una distribución más equitativa de las especies entre los individuos.

Tabla 8. Número de familias, géneros y especies encontradas en dos parcelas de 1 ha para

el componente dosel (vegetación con DAP > 10cm) y de 1600 m2 para el componente

sotobosque (vegetación con 1cm < DAP < 10cm) en bosques de cuatro zonas del

departamento de Antioquia

Todos los datos

Familias Géneros Especies

Belmira 29 45 78

Angelópolis 76 144 278

Anorí 75 150 306

Segovia 77 204 424

Dosel

Familias Géneros Especies

Belmira 23 35 54

Angelópolis 59 107 183

Anorí 56 112 191

Segovia 61 149 235

Sotobosque

Familias Géneros Especies

Belmira 26 36 66

Angelópolis 64 124 220

Anorí 59 119 237

Segovia 65 169 323

Page 44: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

39

Figura 8. Diez familias más ricas en especies por región en bosques naturales de cuatro

regiones del Departamento de Antioquia

Segovia

0

510

1520

25

3035

40

Laura

ceae

Rubiaceae

Annonac

eae

Clusia

ceae

Melas

tom

atac

eae

Mim

osace

ae

Euphorb

iacea

e

Mora

ceae

Apocy

nace

ae

Sapin

daceae

me

ro d

e e

spe

cie

s

Anorí

05

101520253035404550

Laura

ceae

Melas

tom

atac

eae

Rubiaceae

Clusia

ceae

Euphorb

iacea

e

Myr

tace

ae

Mim

osace

ae

Mora

ceae

Areca

ceae

Annonac

eae

me

ro d

e e

spe

cie

s

Angelópolis

05

101520253035

Laura

ceae

Rubiaceae

Melas

tom

atac

eae

Clusia

ceae

Myr

tace

ae

Mim

osace

ae

Mora

ceae

Piper

aceae

Actinid

iacea

e

Cyath

eaceae

me

ro d

e e

spe

cie

s

Belmira

02468

10121416

Melas

tom

atac

eae

Laura

ceae

Aralia

ceae

Clusia

ceae

Rubiaceae

Theac

eae

Aquifo

liace

ae

Cyath

eaceae

Sym

ploca

ceae

Brunellia

ceae

me

ro d

e e

spe

cie

s

Page 45: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

40

Figura 9. Diez géneros más ricos en especies por región en bosques naturales de cuatro

regiones del Departamento de Antioquia

0

10

20

30

40

me

ro d

e e

spe

cie

s

Mico

nia Inga

Piper

Ocote

a

Palico

urea

Pouter

ia

Tovo

mita

Euge

nia

Ficus

Guatte

ria

Segovia

0

2

4

6

8

10

12

14

16

me

ro d

e e

spe

cie

s

Mico

nia Inga

Clusia

Ocote

aPip

er

Psych

otria

Alchorn

ea

Casear

ia

Cybian

thus

Ficus

Anorí

0

2

4

6

8

10

12

me

ro d

e e

spe

cie

s

Ocote

aPip

erIn

ga

Mico

nia

Palico

urea

Cyath

ea

Saura

uiaFic

us

Pouter

ia

Vismia

Angelópolis

0

1

2

3

4

5

6

7

me

ro d

e e

spe

cie

s

Mico

nia

Perse

a

Sche

ffler

a

Clusia

Cyath

eaIle

x

Nectan

dra

Palico

urea

Sym

ploco

s

Brunellia

Belmira

Page 46: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

41

Las cinco familias más abundantes en los bosques de Segovia fueron Rubiaceae (288

individuos), Euphorbiaceae (250), Melastomataceae (200), Acanthaceae (196) y Fabaceae

(185). De éstas, Rubiaceae y Melastomataceae también están entre las 10 más abundantes

en las otras zonas evaluadas. La familia Lauraceae ocupa el sexto lugar de abundancia en

Segovia y también está entre las 10 más abundantes en los demás bosques. El gráfico de las

10 familias más abundantes (Figura 11) muestra mayor uniformidad que para las otras

zonas; por ejemplo, el número de individuos de la décima familia en abundancia en

Segovia, Anacardiacea (120 individuos), ue casi la mitad del número de individuos de la

familia más abundante, mientras que la misma relación en Anorí fue un poco inferior a 1/3,

en Angelópolis fue 1/10 y en Belmira fue cercano a 1/17. Así mismo, el número de

individuos de la familia más abundante tiende a aumentar a medida que se asciende sobre el

nivel del mar, de 288 para la familia Rubiaceae en Segovia, a 396 para Clusiaceae en

Anorí, 1009 para Rubiaceae en Angelópolis y 980 para Fagaceae en Belmira (Figura 11).

Los cinco géneros más abundantes en los bosques de Segovia son Aphelandra (196

individuos), Swartzia (160), Palicourea (141), Guatteria (118) y Tapirira (117). A

diferencia de lo que ocurre con las familias, los géneros más abundantes tienden a ser

diferentes entre las distintas zonas: el más común es Pallicourea, que también está entre los

10 primeros en Angelópolis y Belmira, seguido por Aphelandra que es común con los

bosques de Angelópolis y Tapirira con los de Anorí. La distribución de la abundancia de

individuos por género muestra un patrón similar a la de las familias: es más uniforme en los

bosques de tierras bajas de Segovia y se presenta una dominancia mayor de algunos

géneros a medida que se asciende en altitud, con un incremento abrupto de la dominancia

en los bosques de Belmira (Figura 12)

Page 47: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

42

BelmiraAngelópolis

AnoríSegovia

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% d

e e

spe

cie

s

Número de individuos

Sotobosque

BelmiraAngelópolis

AnoríSegovia

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

% d

e e

spe

cie

s

Número de individuos

Dosel

Belmira

Angelópolis

Anorí

Segovia0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 910

% d

e e

spe

cie

s

Todos los datos

Figura 10. Patrón de abundancia de especies (número de individuos vs. porcentaje de

especies) para el dosel y sotobosque bosques naturales de cuatro regiones del Departamento

de Antioquia

Page 48: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

43

Figura 11. Diez familias más abundantes (número de individuos en las ordenadas) por

región en bosques naturales de cuatro regiones del Departamento de Antioquia

0

100

200

300

Rubiace

ae

Euphorb

iace

ae

Mela

stom

atac

eae

Acanth

aceae

Fabac

eae

Laura

ceae

Annonac

eae

Areca

ceae

Mim

osace

ae

Anaca

rdia

ceae

Segovia

0

100

200

300

400

Clusia

ceae

Melas

tom

atac

eae

Laura

ceae

Burser

aceae

Myr

istica

ceae

Rubiaceae

Areca

ceae

Sapota

ceae

Caesa

lpin

iaceae

Mim

osace

ae

Anorí

0

200

400

600

800

1000

Faga

ceae

Melas

tom

atac

eae

Rubiaceae

Clethra

ceae

Aralia

ceae

Cunonia

ceae

Laura

ceae

Myr

sinace

ae

Theac

eae

Clusia

ceae

Belmira

0

500

1000

1500

Rubiace

ae

Mela

stom

atac

eae

Euphorb

iace

ae

Laura

ceae

Hamam

elidac

eae

Piper

aceae

Faga

ceae

Areca

ceae

Staph

yleac

eae

Mim

osace

ae

Angelópolis

Page 49: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

44

Figura 12. Diez géneros más abundantes (número de individuos en las ordenadas) por

región en bosques naturales de cuatro regiones del Departamento de Antioquia

0

50

100

150

200

Aphela

ndra

Swartz

ia

Palico

urea

Guatte

ria

Tapir

ira

Bellucia

Pouter

ia

Aparis

thm

ium

Mac

rolo

bium

Inga

Segovia

0

50

100

150

200

250

300

Protiu

m

Mico

nia

Tovo

mita

Laura

ceae

Chryso

phyllum

Compso

neura

Distovo

mita

Mac

rolo

bium

Tapir

ira

Virola

Anorí

0

200

400

600

800

Allom

aieta

Palico

urea

Mat

udaea

Croto

nPip

er

Aphelan

dra

Alchorn

ea x

Mico

nia

Ocote

a

Angelópolis

0

200

400

600

800

1000

Quer

cus

Mico

nia

Cleth

ra

Laden

bergia

Sche

ffler

a

Wein

man

nia

Tibouch

ina

Myr

sine

Palico

urea

Perse

a

Belmira

Page 50: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

45

Cuando se analiza el patrón de dominancia a nivel del número de individuos, en el caso de

Anorí, algunas familias típicas de zonas bajas, tales como Burseraceae, Myristicaceae y

Clusiaceae, estuvieron dentro de las cinco más abundantes en esta región geográfica. La

primer familia estuvo muy bien representada por individuos del género Protium; la segunda

por Compsoneura y Virola; y la tercera, por el género Tovomita, respectivamente. En el

caso de Belmira en cambio, todas la familias dominantes por su abundancia (Fagaceae,

Melastomataceae, Rubiaceae, Clethraceae y Araliaceae), pueden considerarse típicas de

bosques alto andinos. La posición altitudinal y geográfica de Anorí, definitivamente ha

permitido el establecimiento de familias y taxones de los bosques húmedos tropicales de

tierras bajas y algunos de tierras altas.

Las cinco especies más abundantes del dosel en los bosques de Segovia son Bellucia

grossularioides, Tapiria guianensis, Aparisthmium cordatum, Dendropanax arboreum y

Guatteria aff. Cargadero (Figura 13). En el sotobosque las cinco especies más dominantes

son Aphelandra lasiophylla, Swartzia oraria, Palicourea sp.1, Discophora guianensis y

Aparisthmium cordatum (Figura 14). Estos resultados evidencian que la distribución de la

dominancia por especies es sustancialmente distinta entre el dosel y el sotobosque, pues

solo la última especie es compartida por ambos estratos. La otra especie compartida en el

listado de las 10 primera es Pouteria durlandii (Figuras 13 y 14). Tanto en el dosel como

en el sotobosque la especie más dominante representa menos del 10% de los individuos del

estrato respectivo, lo cual indica que no se presenta una alta dominancia de alguna especie.

No obstante, la forma de la distribución de los porcentajes por especie en el sotobosque es

menos uniforme que en el dosel, un indicio de mayor dominancia en los individuos

pequeños. El porcentaje de la especie más dominante tiende a aumentar de los bosques de

tierras bajas (Segovia) a los de tierras altas (Belmira); en estos últimos, la especie más

dominante del dosel (Quercus humboldtii) representa más del 55% de los individuos, y la

del sotobosque (Miconia resima), más del 10% de los individuos (Figuras 13 y 14). De

manera concomitante, la distribución de las especies por orden de abundancia tiende a ser

menos uniforme, sobre todo en las especies del dosel.

Page 51: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

46

0 20 40 60

Croton smithianus

Matudaea colombiana

Guettarda crispiflora

Quercus humboldtii

Brunellia sibundoya

Turpinia occidentalis

Huertea granadina

Persea rigens

Mimosaceae sp1

Sapium cuatrecasii

Angelopolis

0 20 40 60

Compsoneura sp

Quercus humboldtii

Protium aff. Apiculatum

Chrysophyllum cf. …

Tovomita weddelliana

Wettinia kalbreyeri

Ormosia sp

Roucheria sp

Miconia sp10

Distovomita sp2

Anori

0 20 40 60

Quercus humboldtii

Tibouchina lepidota

Weinmannia multijuga

Clethra fagifolia

Ladenbergia macrocarpa

Schefflera sp4

Gordonia fruticosa

Myrsine coriacea

Centronia brachycera

Blakea holtonii

Belmira

0 20 40 60

Bellucia grossularioides

Tapirira guianensis

Aparisthmium cordatum

Dendropanax arboreus

Guatteria aff. Cargadero

Inga sp. 5

Jacaranda copaia

Macrolobium sp. 3

Pouteria durlandii

Pourouma bicolor

Segovia

Figura 13. 10 especies del dosel más abundantes por región (% en las abscisas) en bosques

naturales de cuatro regiones del Departamento de Antioquia

Page 52: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

47

0 2 4 6 8 10 12

Matudaea colombiana

Allomaieta hirsuta

Palicourea angustifolia

Piper inaequale

Psychotria sp1

Aphelandra scolnikiae

Rondeletia colombiana

Palicourea thermydri

Piper daniel-gonzalezii

Alchornea glandulosa

Angelopolis

0 2 4 6 8 10 12

Tovomita weddelliana

Macrolobium costaricense

Tapirira guianensis

Virola sebifera

Miconia cf. Reducens

Protium aff. Apiculatum

Distovomita sp2

Protium aff. Aracouchini

Naucleopsis glabra

Compsoneura sp

Anori

0 2 4 6 8 10 12

Miconia resima

Quercus humboldtii

Ladenbergia macrocarpa

Clethra fagifolia

Myrsine coriacea

Miconia jahnii

Miconia sp1

Weinmannia multijuga

Schefflera trianae

Gordonia fruticosa

% de individuos

Belmira

0 2 4 6 8 10 12

Aphelandra lasiophylla

Swartzia oraria

Palicourea sp. 1

Discophora guianensis

Aparisthmium cordatum

Pouteria durlandii

Mayna odorata

Palicourea guianensis

Macrolobium pittieri

Picrolemma huberi

Segovia

Figura 14. 10 especies del sotobosque más abundantes por región (% en las abscisas) en

bosques naturales de cuatro regiones del Departamento de Antioquia

Page 53: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

48

Endemismo y vulnerabilidad

Se hallaron 3 especies endémicas en la parcela I y 4 especies endémicas en la parcela J de

Segovia. Las dos parcelas comparten dos especies endémicas Duguetia colombiana y

Cymbopetalum sanchezii, por lo cual el número total de especies endémicas encontradas en

los bosques de Segovia es de 5 (Tabla 9). En la parcela I se hallaron 9 especies con algún

grado de amenaza y en la parcela J se encontraron 12 especies en esta condición, 7 de ellas

comunes a las dos parcelas, por lo cual 2 de las especies amenazadas son exclusivas de la

parcela I y 5 son exclusivas de la parcela J.

Para las dos parcelas, las categorías de amenaza que más se presentan son VU (vulnerable)

y EN (en peligro). Para la parcela I no coincide ninguna especie endémica con las

amenazadas Sobre dos especies endémicas presentes en la parcela J (Orphanodendron

bernalli - Fabaceae - y Compsoneura claroensis - Myristicaceae) pesa algún grado de

amenaza.

DDiivveerrssiiddaadd FFlloorrííssttiiccaa

Patrones de diversidad alfa

Las curvas especies- área evidencian que la riqueza de especies en general fue superior en

Segovia que en los demás sitios, pero las diferencias con Anoría y Angelópolis fueron

leves. Entre estos tres sitios y Belmira las diferencias fueron amplias (Figura 15). El

mismo patrón se presentó tanto para especies del sotobosques como del dosel y para todo el

bosque en conjunto. No obstante, la distancia entre las tres primeras curvas (Segovia,

Anoría y Angelóplolis) y Belmira es mayor para el sotobosque que para el dosel. De

manera similar, la curva de Segovia es más claramente superior que todas las demás en las

especies del sotobosque que en las del dosel. Así mismo, en todos los casos, las curvas

muestran un mayor número de especies en el sotobosque que en el dosel para una misma

área muestreada, lo cual indica la importancia de los individuos pequeños en su aporte a la

riqueza de especies del ecosistema. Las curvas de Anorí y Angelópolis son loas más

similares entre sí de las cuatro zonas evaluadas.

Page 54: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

49

Tabla 9. Especies endémicas y con algún grado de amenza en las parcelas I y J de Segovia

Identidad

Total

indiv

Categoría

amenaza Endémicas

PARCELA I

Astrocaryum malybo H. Karst. 10 EN

Stephanopodium aptotum L.C. Wheeler 3 EN

Aphelandra lasiophylla Leonard 168 EN/CR

Aegiphila panamensis Moldenke 2 VU

Gustavia cf. grandibracteata Croat & S.A.

Mori 1 VU

Huberodendron patinoi Cuatrec. 2 VU

Swartzia oraria R.S. Cowan 44 VU

Wettinia hirsuta Burret 4 VU

Catostemma digitata J.D. Sheph. & W.S.

Alverson 3 VU/EN

Cymbopetalum sanchezii N.A. Murray 1 SI

Duguetia colombiana Maas 2 SI

Duguetia gentryi Maas 1 SI

PARCELA J

Catostemma digitata J.D. Sheph. & W.S.

Alverson 4 VU/EN

Orphanodendron bernalii Barneby & J.W.

Grimes 1 VU SI

Aegiphila panamensis Moldenke 1 VU

Gustavia cf. nana Pittier 1 VU

Huberodendron patinoi Cuatrec. 3 VU

Podocarpus guatemalensis Standl. 1 VU

Swartzia oraria R.S. Cowan 83 VU

Wettinia hirsuta Burret 8 VU

Compsoneura claroensis Janovec & A.K.

Neill 1 EN SI

Astrocaryum malybo H. Karst. 15 EN

Stephanopodium aptotum L.C. Wheeler 3 EN

Aniba perutilis Hemsl. 4 CR

Cymbopetalum sanchezii N.A. Murray 2 E

Duguetia colombiana Maas 1 E

En ningún caso se ha alcanzado la asíntota, lo cual sugiere que el muestreo de 2 has para las

especies del dosel y de 3200 m2 para las del sotobosque no es suficiente para obtener una

muestra representativa de cada uno de los ecosistemas. No obstante, la menor pendiente de

las curvas en Belmira sugiere que la asíntota está más cercana y que por tanto que se

requiere un menor esfuerzo de muestreo adicional para saturar la curva especies área. Lo

Page 55: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

50

contrario sucede en Segovia, cuya curva presenta la mayor pendiente entre las cuatro zonas

estudiadas. Las curvas también mmuestran una leve tendencia a la divergencia a medida

que aumenta el área, lo cual indica la mayor proximidad a la asíntota en los bosques menos

ricos en especies, en orden ascendente: Belmira, Angelópolis, Anorí y Segovia.

Las curvas especies –individuos muestran un comportamiento similar a las curvas especies

– área: todas las curvas son cóncavas hacia abajo, lo que significa que la pendiente

disminuye a medida que aumenta el número de individuos, las diferencias entre regiones se

hacen más evidentes en las curvas de sotobosque que en las de dosel, al punto que la curva

de sotobosque de Belmira se encuentra próxima a la saturación con la muestra evaluada, lo

cual quiere decir que el número de especies puede aumentar muy poco a pesar de que se

muestree un número de individuos mucho mayor (Figura 16). La curva de mayor pendiente

es la de Segovia, la cual está lejos de saturarse. De manera similar a los resultados de las

curvas especies – área, las curvas del sotobosque estuvieron levemente por encima de las

curvas para el dosel. Nuevamente, estas curvas evidencian la existencia de un gradiente

negativo de riqueza de especies a medida que aumenta la altitud sobre el nivel del mar

(Figura 16).

La diversidad, medida por el índice Alfa de Fisher, incrementó con el número de individuos

en las cuatro regiones y fue diferente entre las categorías de tamaño (Tabla 10, Figura 17).

No obstante, hubo diferencias entre las regiones. En Anorí, Belmira y Segovia la diversidad

fue mayor en el sotobosque, mientras que en Angelópolis fue levemente mayor en el dosel

pero con un claro incremento inicial mucho más pronunciado en el sotobosque. En general,

las curvas de sotobosque son más planas que las de dosel, lo que indica poco incremento de

la diversidad con el aumento del área. En todas las regiones las curvas muestran un rápido

incremento en muestras menores a 800 individuos, a partir del cual el incremento es más

lento, principalmente en el sotobosque de Anorí y Belmira. Los valores de diversidad

promedia a un número fijo de 1000 individuos, medidos con Alfa Fisher fueron por muy

superiores en Segovia (103.2), seguida de lejos por Anorí (75.88) y Angelópolis (61.15), y

éstos a su vez seguidos muy de lejos por Belmira (15.95) (Tabla 10).

Page 56: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

51

AngelópolisAnorí

Belmira

Segovia

10

100

1000

100 1000 10000

me

ro d

e e

spe

cie

s

Area (m2)

Todos los datos

AngelópolisAnorí

Belmira

Segovia

1

10

100

1000

100 1000 10000 100000

me

ro d

e e

spe

cie

s

Área (m2)

Dosel

AngelópolisAnorí

Belmira

Segovia

10

100

1000

100 1000 10000

me

ro d

e e

spe

cie

s

Área (m2)

Sotobosque

Figura 15. Curva especies-área con todos los datos (Arriba), para el dosel (medio) y el

sotobosque (abajo) en bosques naturales de cuatro regiones del Departamento de Antioquia

Page 57: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

52

AngelópolisAnorí

Belmira

Segovia

10

100

1000

50 500 5000

me

ro d

e e

spe

cie

s

Número de individuos

Todos los datos

AngelópolisAnorí

Belmira

Segovia

1

10

100

1000

10 100 1000 10000

me

ro d

e e

spe

cie

s

Número de individuos

Dosel

AngelópolisAnorí

Belmira

Segovia

10

100

1000

100 1000 10000

me

ro d

e e

spe

cie

s

Número de individuos

Sotobosque

Figura 16. Curva especies-individuos con todos los datos (arriba), para el dosel (medio) y

el sotobosque (abajo) en bosques naturales de cuatro regiones del Departamento de

Antioquia

Page 58: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

53

Angelópolis 60.3

Anorí 76.8

Belmira 14.73

Segovia 124.7

1

10

100

1000

100 1000 10000

Alf

a d

e F

ish

er

Número de individuos

Alfa de Fisher por región

Angelópolis 53Anorí 57

Belmira 11.4

Segovia 85.29

1

10

100

10 100 1000 10000

Alf

a d

e F

ish

er

Número de individuos

Dosel

Angelópolis 50Anorí 64.9

Belmira 15.05

Segovia 101.9

10

100

1000

100 1000 10000

Alf

a d

e F

ish

er

Número de individuos

Sotobosque

Figura 17. Curva del índice de diversidad ά-Fisher, con base en el número de individuos

para todo el ecosistema (arriba), el dosel (medio) y el sotobosque (abajo) en bosques

naturales de cuatro regiones del Departamento de Antioquia

Page 59: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

54

Tabla 10. Índice alfa de Fisher promedio por región, a un número constante de 1000

individuos (α(1000 ind.) y por parcela en bosques naturales de cuatro regiones del

Departamento de Antioquia (DS: desviación estándar)

La riqueza relativa de especies entre regiones presentó dos tendencias: Primero, fue casi

constante entre Anorí y Angelópolis a partir de una muestra de 800 individuos siendo Anorí

1.34 veces más rico en especies que Angelópolis. Segundo, fue creciente entre Belmira y

las otras dos regiones (Figura 17). Esta última tendencia se da básicamente por que la tasa

de acumulación de especies en la región de Belmira a partir de cierto número de individuos

es mucho más baja que en las otras dos regiones y por tanto a medida que incrementa el

muestreo las diferencias en riqueza de especies se hacen cada vez mayores. A una muestra

de 2700 individuos, Anorí y Angelópolis fueron 3.55 y 2.68 veces más ricos en especies

que Belmira respectivamente, con tendencia a seguir aumentando.

La definición del tamaño mínimo de área necesario para mantener los procesos biológicos y

ecológicos que promueven el establecimiento y coexistencia de las especies ha sido motivo

de debate (Rosenzweig 1995). De acuerdo con nuestros resultados, se sugiere que se

requiere una mayor área en la región de Segovia, seguida por Anorí, Angelópolis y

Belmira, para lograr incluir en el diseño de las reservas el mayor número de especies

posibles.

El gran número de especies con baja abundancia reportados en ambas regiones, sobre todo

en los bosques más diversos como los de Segovia, confirma la necesidad de áreas lo más

grande posibles para la conservación. Mientras más pequeño sea el fragmento y mayor la

riqueza de especies, bajo las condiciones aquí expuestas, mayor es el riesgo de desaparición

Page 60: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

55

de las especies raras del sistema o región. Si en realidad queremos evitar la desaparición de

muchas especies antes de que incluso sean conocidas o colectadas por el hombre, es

necesario emprender acciones concretas y efectivas para la conservación. Los resultados

aquí expuestos nos permiten por tanto concluir que el mantenimiento y ampliación de las

áreas de reserva natural creadas por CORANTIOQUIA, junto con un inventario y

monitoreo como el aquí propuesto, permitirán optimizar la definición de áreas prioritarias

para la conservación, en esta porción geográfica del norte de los Andes. Un esfuerzo

conjunto de diferentes actores sociales, incluidos los académicos, el estado, y de ser

posible, el sector privado, es necesario para garantizar una efectiva protección de los

recursos naturales actualmente sometidos a un constante deterioro y explotación.

Page 61: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

56

CCAAPPIITTUULLOO VVII

PPaattrroonneess ddee ddiissttrriibbuucciióónn ddee eessppeecciieess lleeññoossaass eenn uunn bosque andino en Segovia,

Antioquia

IInnttrroodduucccciióónn

Las montañas andinas tropicales presentan alta biodiversidad que puede ser explicada en

parte por la gran variabilidad geomorfológica, altitudinal y bioclimática. Esta región

geográfica cubre en Colombia una extensión cercana a los 30 millones de hectáreas, lo cual

equivale aproximadamente a una cuarta parte de todo el territorio continental.

Florísticamente, se ha reportado una alta similaridad entre los bosques andinos y los

bosques de tierras bajas hasta una altura de 1500 m.s.n.m (IAvH 2005). Por encima de este

rango altitudinal, se han encontrado diferentes tipos de bosque, principalmente asociados

con la variabilidad altitudinal. A elevaciones similares, sin embargo, se ha reportado una

marcada similaridad florística a nivel de familias y géneros (Gentry 1995).

Se ha encontrado además, que esta diversidad presenta un descenso lineal en la riqueza de

especies con la altitud (Gentry 1995, Rosenzweig 1995), aunque estudios recientes como el

realizado en la reserva La Planada en los Andes del departamento de Nariño, en una parcela

de 25 ha, ponen de manifiesto una diversidad incluso mayor que la reportada para bosques

tropicales de tierras bajas. En La PLanada, se han encontrado cerca de 890 especies de

plantas vasculares (Mendoza & Ramírez 2001; Ramírez y Mendoza 2002), lo cual es una

cifra importante si se compara con las 313 especies reportadas para la parcela de 50 ha. en

Barro Colorado, Panamá (Condit et. al.. 1996).

En los bosques andinos, entre los 1500 y 2900 m.s.n.m., la familia Lauraceae se ha

considerado como la familia de plantas leñosas más rica en especies, seguida por

Melastomataceae y Rubiaceae (Gentry 1995). Este patrón fue confirmado en el estudio

hecho en La Planada y en los resultados presentados en el capítulo 4 de este informe, donde

a pesar de cambios en el orden de importancia, Rubiaceae, Melastomataceae y Lauraceae

suelen ser las más dominantes (Mendoza & Ramírez 2001; Ramírez y Mendoza 2002). Sin

embargo, dado que la mayor parte de los estudios han sido llevados a cabo en tierras bajas,

Page 62: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

57

resulta aún difícil definir con precisión la forma en que los bosques tropicales cambian con

la altitud (Lieberman et. al.. 1996, Kapelle et. al.. 1995).

E objetivo del presente estudio es identificar los principales factores que controlan la

distribución de las especies leñosas en los cuatro bosques alto andinos introducidos en los

capítulos anteriores, los cuales se localizan a altitudes diferentes. Las preguntas de

investigación que se pretenden responder son: Cuál es la tasa de recambio florístico entre

las cuatro regiones estudiadas? Cuáles son los principales factores que determinan la

distribución de las especies en estos bosques? Existen diferencias entre los factores

ambientales o espaciales que determinan los patrones de composición florística entre las

especies del dosel (DAP>10cm) y las especies del sotobosque (1cm<DAP<10cm)? Al

responder estas preguntas, esperamos contribuir al conocimiento de los patrones de

distribución de las especies leñosas en los bosques alto andinos del norte de los Andes.

MMééttooddooss

Recambio florístico

Para medir la diversidad beta entre las parcelas se empleó el índice de similitud de Jaccard

el cual relaciona el número de especies compartidas j entre dos sitios y el número de

especies en cada uno de los sitios a y b respectivamente.

Cj= j/(a+b-j)

Éste índice está diseñado para ser igual a uno (o 100%) en casos de similaridad completa

(caso de que las dos series de especies sean idénticas) e igual a cero si los sitios son

diferentes y no tienen especies en común (Magurran 1988). Los análisis se hicieron con la

aplicación Pop Tools, bajo EXCEL para Windows.

Page 63: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

58

Patrones de distribución de especies

Para estudiar los patrones de distribución de las especies leñosas arbóreas se tomaron

cuadrantes de 400 m2 (20mx20m) y por parcelas (100mx100m). De esta forma, la

información obtenida de los muestreos fue agrupada en una matriz de abundancias de

especies por parcelas y cuadrantes.

Para los análisis de ordenación de los datos, se emplearon técnicas de análisis de gradiente

indirecto y directo (ter Braak 1986, 1987b), que fueron desarrolladas con el programa

CANOCO 4.5 (ter Braak & Smilauer 1998).

Para el análisis de gradiente indirecto se usó el Análisis de Correspondencia Linealizado

(Detrended Correspondence Analysis, ter Braak 1987) entre cuadrantes y parcelas para las

dos categorías de tamaño. Se asumieron las opciones por defecto y la transformación

logarítmica de los datos de abundancia de las especies. El análisis de Correspondencia

Linealizado (DCA en inglés), el cual asume el modelo Gaussiano como modelo de

respuesta de las especies (ter Braak 1987), permite evaluar la diversidad beta en términos

de desviaciones estándar entre parcelas. En general, valores mayores de cuatro

desviaciones estándar entre sitios suponen un alto recambio florístico. En éste tipo de

análisis, se asume que parcelas y especies más cercanas entre sí en el diagrama de

ordenación, tienen una mayor similaridad florística.

Para el análisis de gradiente directo, se llevó a cabo un Análisis de Correspondencia

Canónico (Canonical Correspondence Analysis, ter Braak 1987b; ter Braak & Prentice

1998). El Análisis de Correspondencia Canónico (CCA en inglés), busca estructuras en

una matriz principal de tal forma que se maximicen las relaciones con base en la restricción

impuesta por una segunda matriz explicatoria (Lema 2002). En este caso, el CCA permite

detectar las variables ambientales y espaciales que mejor explican la variación de los datos

florísticos.

Para seleccionar las variables ambientales que mejor explicaban la variación en los datos

florísticos se hizo un primer CCA con todas las variables ambientales y se tomó la opción

de “Selección Manual” para analizar los valores de t de cada una de las variables y

determinar cuáles de ellas eran significativas (t ≤ 0,1). Las variables que no fueron

Page 64: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

59

significativas se eliminaron del modelo. Los valores de VIF (valor de inflación de la

varianza) por encima de 12,0 se consideraron como límite para establecer la colinealidad

entre variables, y el grado de asociación entre variables se evaluó mediante la matriz de

correlación de Pearson. La significancia estadística de los ejes se estableció mediante una

prueba de permutación de Monte Carlo, con base en el modelo reducido.

El análisis final (CCA) fue llevado a cabo con todas las variables ambientales y espaciales

que fueron significativas en los análisis anteriores. Se empleó la opción sin selección de

variables, asumiendo transformación logarítmica de los datos de abundancia de especies y

prueba de Monte Carlo para la significancia de ambos ejes con base en 499 permutaciones

(ter Braak & Smilauer 1998). Con base en este par de grupos de variables, se procedió a

cuantificar el porcentaje de variación (estadísticamente hablando éste no es exactamente

igual a una varianza, aunque se asume de manera similar) explicado por sólo por el

ambiente, sólo el espacio, y ambos al tiempo (ver Borcard et. al.. 1992, Legendre &

Legendre 1998). Tanto para los datos con DAP > 10 cm como para los datos con 1≤DAP<

10 cm, se siguieron los mismos protocolos. Todos los análisis fueron llevados a cabo con el

programa CANOCO 4.5 (ter Braak & Smilauer 1998).

RReessuullttaaddooss yy ddiissccuussiióónn

Similaridad florística

La similaridad calculada con el índice de Jaccard fue alta entre las dos parcelas de cada

región, tanto en las especies del dosel (varió entre 37.5% y 43.2%) como del sotobosque

(entre 35.4% y 56.1%) (Tabla 11). Esta similaridad dentro de regiones fue siempre mayor

cuando se consideraron todos los individuos inventariados en todas las clases de tamaño

(entre 45.5% a 54.1%). No obstante, la similaridad fue baja entre regiones para todos los

componentes evaluados: entre 0% y 7.2% para el dosel, ente 0% y 7.6% para el sotobosque

y entre 0% y 8.3% para todo el bosque, lo que indica una alta tasa de reemplazamiento de

especies (Tabla 11). Entre regiones, los valores más altos de similaridad se presentaron

entre las parcelas de Anorí y Segovia, tanto para el dosel (valores entre 4.9% y 7.2%) como

para el sotobosque (entre 5.4% y 7.2%) y los más bajos entre Segovia y Belmira, tanto para

Page 65: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

60

el sotobosque (entre 0% y 0.5%) como para el dosel (entre 0% y 0.5%). Anorí presenta las

similitudes más uniformes con todas las demás zonas, seguido por Angelópolis, aunque se

presentan variaciones entre pares de sitios. Así por ejemplo, a nivel de dosel, Belmira

presentó mayor similaridad con Anorí, pero muy baja similaridad a nivel de sotobosque con

todas las zonas. Angelópolis mostró mauyor similaridad a nivel de dosel con Anorí y

Segovia y en el sotobosque con Anorí (Tabla 11).

Las condiciones geográficas y bioclimáticas de Anorí donde la alta humedad relativa

debido a las altas tasas de precipitación permite el establecimiento de especies típicas de

zonas más altas como por ejemplo Quercus humboldtii y Weinmannia multijuga, y a su

vez, el efecto directo de la temperatura por su posición sobre el flanco oriental del cañón

del río Nechí, debe promover a su vez el establecimiento de especies típicas de tierras bajas

como Tapirira guianensis, Protium apiculatum, Macrolobium costarricense y Virola

sebifera, entre otros. Esta región, localizada en inmediaciones del denominado refugio

Nechí (Haffer 1969, Prance 1982), se ha propuesto además como una región donde

confluyen elementos montanos de origen holártico (caso de la especie Q. humboldtii) y

antártico (como W. multijuga) , incrementando por tanto su diversidad natural (Van der

Hammen 1992).

El alto recambio florístico encontrado entre regiones, donde el porcentaje de especies

compartidas fue inferior al 9%, confirma la existencia de restricciones adaptativas de

muchas especies a las condiciones propias de los bosques nublados de alta montaña

semejantes a los de Belmira. Así mismo, restricciones similares pueden estar operando para

que muchas especies de alta montaña se adapten a zonas bajas. El Quercus humboldtii

Bonpl., reportado en ambos bosques, debe encontrar en Anorí condiciones al límite de su

tolerancia fisiológica. Algo similar puede estar ocurriendo con especies como Weinmannia

multijuga Killip & A.C. Sm., mucho más abundantes y típicas de ecosistemas por encima

de los 2.000 m.s.n.m.

Por un margen muy amplio la diversidad es mucho mayor en la región de Segovia que en

las otras tres regiones, considerando tanto las especies arbóreas como las del sotobosque.

Así mismo, la diversidad de los bosques de Belmira es muy inferior a la de las otras tres

regiones. Este resultado está muy de acuerdo con las tendencias que se han visto en los

Page 66: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

61

bosques montanos, donde la diversidad decrece con la altitud (Gentry 1995, Lierbernman

et. al. 1996, Boyle 1996). Se ha argumentado que hasta cierta altitud, quizás cercana a 1500

msnm, la diversidad es muy similar a la del piso basal (Gentry 1995, Boyle 1996). A pesar

de que los bosques estudiados en la región de Anorí (altitud aproximada de 1700 msnm) se

encuentran un poco por encima de este límite, la mayor similaridad que mostraron con los

de Segovia (altitud de 700 msnm), sugiere que, aunque de manera limitada, algunas

especies logran moverse a lo largo de este gradiente altitudinal.

Tabla 11. Índices de similaridad de Jaccard para los individuos de las arcelas de Anorí y

Belmira en cada categoría diamétrica y para la base de datos completa.

Tabla xx. Valores de similitud de Jaccard (en procentaje) entre parcelas (A,B,C,D,E,F,I y

J) para todos los datos (abajo) y categoría de tamaño (arriba). Los valores en negrilla

corresponden al porcentaje de similitud para las especies de dosel y la triangular superior a

las especies del dosel.

Page 67: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

62

Patrones de distribución de especies

El primer eje del DCA para los datos de especies con DAP < 10 cm separó los datos en

cuatro grupos claramente diferenciables (Figura 18), cada uno de ellos asociados con la

respectiva región geográfica. En el extremo izquierdo aparecen los levantamientos

realizados en los bosques del municipio de Belmira, y en el extremo derecho los

levantamientos hechos en Segovia. Entre ellos están los datos de Angelópolis y Anorí,

ambos localizados a menor distancia de Segovia que de Belmira. Dado que las distancias

entre el sotobosque de Belmira y las demás regiones fueron iguales o mayores a 4

desviaciones estándar (Figura 18), se concluye una notable diferencia en la composición de

especies entre estos dos grupos de bosques. Algo parecido ocurrió entre las . especies de

Angelópolis y Segovia, tanto del sotobosque como del dosel (Figura 18). Las especies del

dosel de Belmira y Angelópolis presentaron una alta superposición a lo largo del primer

eje; en el sotobosque la mayor cercanía se presentó entre las especies de Segovia y Anorí..

El valor propio del primer eje en el DCA fue mayor a 0,5 (Tabla 12), lo que permite

concluir la existencia de una buena dispersión en los datos a lo largo de éste eje (ter Braak

1987b). La longitud del gradiente fue ligeramente superior para las especies del sotobosque

(10.67) que del dosel (7.45), lo que sugiere una mayor diversidad beta en las especies de los

individuos más jóvenes.

Cuando DCA se hace a nivel de parcelas (y no en cuadrantes de 20*20 m), Se eleva el

porcentaje de varianza explicada por cada eje (por ejemplo, el primer eje pasa de 12.1% A

23.7%), aunque los resultados son básicamente los mismos. (Figura 19, Tabla 12). En

general no se presentan diferencias florísticas marcadas entre las dos parcelas de cada

región. No obstante, se presenta alta variación a lo largo del segundo eje, tanto en especies

del dosel como del sotobosque en las parcelas de Belmira y en las de Segovia (Figura 19).

Page 68: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

63

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0 2 4 6 8 10 12

Eje

2

Eje 1

Sotobosque Anorí

Belmira

Angelópolis

Segovia

0

2

4

6

8

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Eje

2

Eje 1

Dosel

Figura 18. Ordenación de los datos florísticos en bosques naturales de cuatro regiones del

Departamento de Antioquia por medio del análisis de gradiente indirecto DCA, con base en

datos por cuadrantes de 20mx20m (n=8 para sotobosque y n=50 para dosel).

Page 69: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

64

Tabla 12. Resumen de los resultados del análisis de gradiente indirecto DCA en en

bosques naturales de cuatro regiones del Departamento de Antioquia

Relación especies-espacio-ambiente

Las variables ambientales que mejor explicaron el patrón florístico de los individuos del

sotobosque fueron altitud, magnesio (Mg), calcio (Ca), pH y materia orgánica (MO); estas

mismas variables más potasio (K) fueron significativas para explicar el patrón florístico de

los individuos del dosel. El porcentaje de correlación entre las especies y las variables

ambientales de los 2 primeros ejes del CCA fue superior al 92%, tanto para las el

sotobosque como para el dosel (Tabla 13). El diagrama de ordenación producto del CCA

muestra una clara agrupación de las parcelas de cada una de las cuatro regiones, con un

patrón similar de agrupamiento para especies del dosel y del sotobosque (Figura 20): la

mayor variación y las principales agrupaciones se presentaron a lo largo del eje 1, que en

esencia representa un gradiente creciente de materia orgánica y altitud, con Segovia en el

Page 70: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

65

extremo izquierdo, seguido por Anorí, Angelópolis y en el extremos derecho se encuentra

Belmira. Es notoria la cercanía de los grupos de Anorí y Angelópolis a lo largo de este eje.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0 2 4 6 8 10 12

Eje

j 2

Ejej 1

SotobosqueAnorí

Belmira

Angelópolis

Segovia

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 2 4 6 8

Eje

2

Eje 1

Dosel

Figura 19. Ordenación de los datos florísticos en bosques naturales de cuatro regiones del

Departamento de Antioquia por medio del análisis de gradiente indirecto DCA, con base en

datos por por parcela (100 m x 100 m).

El segundo eje del diagrama de ordenación del CCA está asociado principalmente a las

variables químicas del suelo (pH, Ca y Mg principalmente) tanto para el dosel como para el

Page 71: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

66

sotobosque y se asocia principalmente con Angelópolis, el cual presentó valores mayores

de estas variables de suelo. El porcentaje de la varianza acumulada de los datos de especies

explicada por los dos primeros ejes 59.2% para las especies del dosel y 61.8% para las

especies del sotobosque (Tabla 13)

Las diferencias en altitud y en el contenido de materia orgánica del suelo asociadas a la

variación altitudinal entre las regiones estudiadas, aparecen como las variables ambientales

más importante que determinan la variabilidad y baja similaridad florística. En realidad, la

altitud lo que representa es diferencias en temperatura, precipitación y nubosidad, entre

otros, y por tanto adaptaciones funcionales divergentes entre los grupos de especies

estudiados. Este resultado coincide con lo ya reportado en otros estudios a lo largo de

gradientes altitudinales, donde el recambio florístico estuvo directamente correlacionado

con el incremento en altura (Gentry 1995, Kapelle et. al.. 1995, Lieberman et. al.. 1996,

Cuello 1996). Para los Andes tropicales, Van der Hammen (1995) propone que la

distribución de los tipos de vegetación y su composición cualitativa y cuantitativa es

determinada por el gradiente en temperatura, precipitación y humedad relativa, lo cual

coincide con los resultados generales del presente estudio.

Las diferencias en las características asociadas con la fertilidad de los suelos tuvieron

menos importancia y no parecen estar asociados a un claro gradiente altituudinal sino más

bien local, pues solo parecen estar influenciando la composición florística de los bosques de

Angelópolis. El contenido de materia orgánica aumentó desde los bosques del piso basal

hasta las zonas altas; de esta manera, el contenido de materia orgánica, el cual afecta

muchas otras propiedades y procesos del suelo, es la variable edáfica clave que claramente

sigue un gradiente altitudinal. Se ha reportado que el espesor de la capa de humus es mayor

entre los 2300 y 2700 msnm (Kapelle et. al.. 1995) debido a las bajas temperaturas, las

cuales restringen los niveles de actividad biológica del suelo, y en consecuencia,

disminuyen las tasas de descomposición natural.

Los resultados del presente estudio corroboran una vez más la alta utilidad que tienen las

áreas de reserva que CORANTIOQUIA está delimitando en un gradiente altitudinal de su

área de jurisdicción, ya que estas contienen floras casi completamente complementarias, lo

cual favorece el objetivo fundamental de conservación de la biodiversidad. Sin embargo, es

Page 72: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

67

necesario profundizar más en el conocimiento de los factores y procesos que determinan los

rangos de distribución de las especies, para poder identificar de manera efectiva las

oportunidades y estrategias de conservación a nivel regional, dentro de la jurisdicción de la

corporación.

-1.5 2.0

-2.0

3.0

pH

CaMg

K

M.O . Altitud

12

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

131416

18

20

25

27

28

2930

31

32

333435

3738

39404142

4344

47

484950

55

56

5860

62

636465

66

6768

69

7071

73747579

80

81

87888990

9193

9899

Eje 1

Belmira

Angelópolis

Anorí

Segovia

Todos los datos

Eje 1

Belmira

Angelópolis

Anorí

Segovia

Dosel

Figura 20. Diagrama de ordenación Análisis de Correspondencia Canónica (CCA) con

base en los datos de abundancia de especies en cuadrantes de 20mx20m. Las variables

ambientales fueron pH, magnesio (Mg), calcio (Ca), potacio (K) y materia orgánica (M.O.)

y la altitud como componente espacial. Arriba: con todos los datos (incluyendo dosel y

sotobosque, n=200); medio: para las especies del dosel (n=200) y Abajo: para las especies

de sotobosque (n=32).

Page 73: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

68

Tabla 12. Resumen de los resultados del análisis de gradiente indirecto DCA en

cuadrantes de 20 mx20 m y parcelas de 100 m x 100 m en bosques naturales de cuatro

regiones del Departamento de Antioquia

Page 74: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

69

Bibliografía

Arias, L.A. El relieve de la zona central de Antioquia. Revista Facultad de Ingeniería,

Universidad de Antioquia, N° 10: 9-24.

Benjumea, J. 2003. Biomasa de raíces gruesas para árboles de los bosques primarios en el

área de influencia de la Central Hidroeléctrica Porce II. Trabajo de grado para optar

por el titulo de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Colombia, sede

Medellín.

Boyle, B. L. 1996. Changes on altitudinal and latitudinal gradients in Neotropical montane

forests. A dissertation Graduate School of Arts and Sciences of Washington

University. p. 280.

Brown, J. H. 1995. Macroecology. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Brown, N., Jennings, S., Wheeler, P., and Nabe-Nielsen, J. 2000. An improved method for

the rapid assessment of forest understorey light environments. Journal of Applied

Ecology 37, 1044-1053.

Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forest: a primer. FAO

Forestry Paper 134, Rome.

Callejas, en preparación, Resultados Preliminares del Inventario de la Flora de Antioquia.

http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/evento2006/inventarios/

Colwell, R. K. 2005. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared

species from samples. Version 7.5.1 User's Guide and application published at:

http://purl.oclc.org/estimates.

Condit, R. 1998. Tropical forest census plots. Springer-Verlag Berlin.

Condit, R. 1998. Tropical Forest Census Plots. Springer-Verlag, Berlin, and R. G. Landes

Company, Georgetown, Texas.

Condit, R., Hubbell, S.P., Lafrankie, J.V., Sukumar, R., Manokaran, N., Foster, R., and

Ashton, P. 1996. Species-Area and Species-Individual relationships for tropical

trees: A comparison of three 50-ha plots. Journal of Ecology 4:549-562.

Corantioquia. 1999. Conservación, ordenamiento y manejo del sistema de paramos y

bosques alto andinos del noroccidente medio antioqueño. Tomo I (Diagnosticos:

Page 75: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

70

biofísico, socioeconómico, cultural) Tomo II (Área de manejo especial , plan de

manejo: Programas y proyectos). Medellín.

Crome, F. H. J. 1994. Tropical forest fragmentation: some conceptual and methodological

issues. In Conservation Biology in Australia and Oceania. Eds C. Moritz, and J.

Kikkawa, 61-76. Chipping Norton: Surrey Beatty.

Cuello, L.A., 1996. Floristic diversity and structure of the montane forests of Cruz Carrillo

National Park in the Venezuelan Andes. A thesis to the Graduate School at the

University of Missouri-St. Louis in Partial Fulfillment of the Requeriments for the

Degree of Master of Science in Biology. 112p.

Dallmeier, F., M. Kabel & R. Rice.1992.Methods for long-term biodiversity inventory plots

in protected tropical forest, p.11-46.In F. Dallmeier (ed.). Long-term monitoring of

biological diversity in tropical forest areas: methods for establishment and inventory

of permanent plots.MAB Digest 11. UNESCO, Paris, Francia.

Empresas Publicas de Medellín (EPM). 1991. Boletín hidrometeorológico. Medellín, 91 p.

Espinal, L.S. 1992. Geografía ecológica de Antioquia. Zonas de vida. Medellín:

Universidad Nacional de Colombia, seccional Medellín, Facultad de ciencias.

Etter, A., McAlpine, C., Wilson, K., Phinn, S. & possingham, H. 2006. Regional patterns of

agricultarl land use and deforestation in Colombia. Agriculture, Ecosystems and

Environment 114: 369 – 386.

Gentry, A. H. 1982. Patterns of neotropical plant species diversity. Evol. Biol. 15: 1-84.

Gentry, A., 1995. Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical Montane

Forests. pp. 103-126. En: S. Churchill, H. Balslev, E. Forero and J. Luteyn (eds.).

Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests. The New York

Botanical Garden, Bronx.

Gentry, A.H. 1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on

environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical

Garden, 75, 1–34.

Gotelli, N.J. & Colwell, R. 2001. Quantifying biodiversity : procedures and pitfalls in the

measurement and comparison of species richness. Ecology Letters 4 :379-391.

Gutiérrez-C, P.D.A. 2002. Plan de Manejo Ambiental para el Área de Manejo Especial La

Forzosa. Corporación Autonoma Regional del Centro de Antioquia –Corantioquia-

Page 76: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

71

Haffer, Jurgen. 1969. Speciation in Amazonian Forest Birds. Science. Vol. 165:131-137.

Henderson, A., S. P. Churchill & J. L. Luteyn. 1991. Neotropical plant diversity. Nature.

351:21-22.

Herrera, M., del Valle, J. & Orrego, S. 2003. Biomasa de la vegetación herbácea y leñosa

pequeña y necromasa en bosques primarios intervenidos y secundarios. Págs. 145 –

167 en: Orrego, S., del Valle, J. & Moreno, F. Medición de la captura de carbono en

ecosistemas forestales tropicales de Colombia, contribuciones para la mitigación del

cambio climático. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín,

Departamento de ciencias Forestales, Centro Andino para la Economía en el medio

Ambiente.

Holdridge L. 1996. Ecología basada en Zonas de Vida. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica.

Hubbell, S.P., 2001. The unified neutral theory of biodiversity and biogeography.

Monographs in Population Biology 32. Princeton University Press, Princeton, New

Jersey, USA.

IAvH 2004. Proyecto conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes

colombianos. Informe anual. p. 134.

Johnson, N. 1995. Biodiversity in the balance: approaches to setting geographic

conservation priorities. Biodiversity Support Program, Washington.

Kappelle M. 1996. Los bosques de robledal (Quercus) de la cordillera de Talamanca, Costa

Rica: Biodiversidad, Ecología, Conservación y Desarrollo. Instituto Nacional de

Biodiversidad, Universidad de Amsterdam. 336 p.

Laurance, W.F. y Bierregaard, R.O. (eds.) 1997. Tropical forest remnants. Ecology,

management, and conservation of fragmented communities. Univ. Chicago Press.

Lema A. 2002. Borrador para unos elementos estadísticos de dasometria y medición

forestal. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Lieberman, D., & M. Lieberman., Peralta R & Hartshorn, G. 1996. Tropical forest structure

and composition on a large-scale altitudinal gradient in Costa Rica. Journal of

tropical Ecology. 84: No2: 137-152.

Loetsch, F., Zührer, F. & Haller, K.E., 1973. Forest Inventory. Vol. 2. München, BLV

Verlagsgeselischaft.

Page 77: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

72

Lovejoy, T.E; R.O. Bierregaard Jr.; A.B. Rylands Jr.; J.R. Malcolm; C.E. Quintela; L.H.

Harper; K.S. Brown Jr.; A.H. Powell; G.V.N. Powell; H.O.R. Schubart and M.B.

Hays. 1986. Edge and other effects of isolation on Amazonan forest management.

En: Soulé, M.E. (editor) Biological Conservation: The science of scarcity and

diversity. Sinauer, Sunderland: 257-285.

Mac Arthur, R. and E.O.Wilson 1967. The Theory of Island Biogeography. Princeton

University Press, Princeton, New Jersey.

Magurran, A. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princenton University, New

Jersey. 179 p.

Malhi, Y., Nobre, J., Grace, B., Kruijt, M., Pereira, A., Culf & S. Scott. 1998. Carbon

dioxide transfer over a Central Amazonian rain forest. Journal of Geophysical

Research 103: 31593 - 31612

Mittermeier RA, Robles G P, Goettsch M C.1997. Megadiversidad: Los países

biológicamente más ricos del mundo. Cemex y Agrupación Sierra Madre. SC.

México. 501 pp.

Mittermeier, R., Myers, N., Thomsen, J., Da Fonseca, G. & Olivieri, S. 1998. Biodiversity

hotspots and major tropical wilderness areas: approaches to setting conservation

priorities. Conservation Biology 12: 516 – 520.

Odum, E.P. & Warret, G.W. 2006. Fundamentos de Ecología. Thompson, México.

Orrego, S. & del Valle, J. 2003. Existencias y tasa de crecimiento neto de la biomasa y del

carbono en bosques primarios intervenidos y secundarios. Págs. 215 – 241 en:

Orrego, S., del Valle, J. & Moreno, F. Medición de la captura de carbono en

ecosistemas forestales tropicales de Colombia, contribuciones para la mitigación del

cambio climático. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín,

Departamento de ciencias Forestales, Centro Andino para la Economía en el medio

Ambiente.

Phillips, O.L., Hall, P., Gentry, A.H., Sawyer, S.A. & Vásquez, R. 1994. Dynamics and

species richness of tropical rain forests. Proceedings of the National Academy of

Sciences of the United States of America, 91, 2805–2809.

Page 78: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

73

Pitman, N.C.A., JØrgensen, P., Williams, R., León Yañez, S. & Valencia, R. 2002.

Extinction-rate estimates for a modern Neotropical flora. Conservation Biology 16:

1427-1431.

Prance, G. T. 1982. Forest Refuges: Evidence from Woody Angiosperms.Ghillean T.

Prance, editor. Biological Diversification in the Tropics. Columbia Univeristy Press,

New York.

Preston, F.W. 1962. The canonical distribution of commonness and rarity. Ecology 43:185-

215

Ricklefs, R. and Schulter, D. 1993 (eds.) Species diversity in ecological communities:

Historical and geographical perspectives. University of Chicago Press, Chicago.

Rosenzweig, M.L. 1995. Species diversity in space and time. Cambridge, University Press.

U.K.

Saldarriaga, J. 1994. Recuperación de la selva de “Tierra Firme” en el alto río Negro

Amazonia Colombiana – Venezolana. Tropenbos, Colombia. Estudios en la

Amazonia Colombiana, Santafé de Bogotá.

Saunders, D.A., Hobbs, R.J. y Margules, C.R.. 1991. Biological consequences of ecosystem

fragmentation: A review. Conservation Biology 5: 18-32

Saunders, D.A., Hobbs, R.J. y Margules, C.R.. 1991. Biological consequences of

ecosystem fragmentation: A review. Conservation Biology 5: 18-32

Serna, S.E. 2005. Plantas de pajonal como indicadores de propiedades del suelo en el

Páramo de Belmira, Antioquia. Tesis (Magíster en Geomorfología y Suelos). 83 p.

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Ciencias.

Sierra, C., del Valle, J. & Orrego, S. 2003. Ecuaciones de biomasa de raíces en bosques

primarios intervenidos y secundarios. Págs. 169 – 188 en: Orrego, S., del Valle, J. &

Moreno, F. Medición de la captura de carbono en ecosistemas forestales tropicales

de Colombia, contribuciones para la mitigación del cambio climático. Universidad

Nacional de Colombia, sede Medellín, Departamento de ciencias Forestales, Centro

Andino para la Economía en el medio Ambiente.

Page 79: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

74

Terborgh, J. 1992. Diversity and the tropical rain forest. Scientific American library. Nueva

York.

Van der Hammen, T. 1992. Historia, Ecología y vegetación. Corporación colombiana para

la amazonia, “Araracuara” (COA). 411 p. ISBN 958-95379-4-4.

Whitmore, T. 1975. Tropical rain forest of the far east. Oxford University Press, London.

Wright, S.J. 2002. Plant diversity in tropical forests: a review of mechanisms of species

coexistence. Oecologia 130:1-14

Zapata, M., Colorado, G. & del Valle, J. 2003. Ecuaciones de biomasa aérea para bosques

primarios intervenidos y secundarios. Págs. 87 – 120 en: Orrego, S., del Valle, J. &

Moreno, F. Medición de la captura de carbono en ecosistemas forestales tropicales

de Colombia, contribuciones para la mitigación del cambio climático. Universidad

Nacional de Colombia, sede Medellín, Departamento de ciencias Forestales, Centro

Andino para la Economía en el medio Ambiente.

Page 80: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

75

Anexos

Especies de dosel más abundantes por parcela y región.

Page 81: CARACTERIZACIÓN DE LA ABUNDANCIA, DIVERSIDAD Y …

76

Especies de sotobosque más abundantes por parcela y región.