capÍtulo ii marco teÓrico 1.antecedentes de la investigación

41
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación Cuicas (2011), realizó un estudio titulado El cuento como estrategia para el fortalecimiento de los valores sociales en los estudiantes de Educación Primaria, en el Municipio Iribarren del Estado Lara en el C.E.I. ”Margarita Ochiena, la misma estuvo enmarcada en la modalidad de proyecto especial, apoyada en una investigación de campo de carácter descriptivo. Para ello utilizó una población de 10 docentes, a quienes les aplicó un instrumento tipocuestionario, el cual arrojó que los docentes de esa institución poco utilizan el cuento como estrategia, teniendo presente que estas son esenciales para el desarrollo y fortalecimiento de los valores sociales en los estudiantes. Sus resultados determinaron la necesidad de diseñar un plan basado en el cuento como estrategia para fortalecer los valores sociales tales como: la paz, respeto, igualdad, fraternidad, solidaridad, dignidad, cooperación y honestidad en los estudiantes. Recomendó la aplicación de la propuesta para capacitar al docente en el uso de estrategias que desarrollen habilidades en los educandos para comprender y redactar textos escritos, donde se reconozca al estudiante constructor de conocimientos y le permita a su vez apropiarse de su cultura. En tal sentido, se evidencia el aporte del presente estudio. En primer lugar porque responde a una problemática que en la actualidad se está evidenciando como es la falta de valores sociales en las instituciones 15

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1.Antecedentes de la Investigación

Cuicas (2011), realizó un estudio titulado El cuento como estrategia para el

fortalecimiento de los valores sociales en los estudiantes de Educación

Primaria, en el Municipio Iribarren del Estado Lara en el C.E.I. ”Margarita

Ochiena, la misma estuvo enmarcada en la modalidad de proyecto especial,

apoyada en una investigación de campo de carácter descriptivo. Para ello

utilizó una población de 10 docentes, a quienes les aplicó un instrumento

tipocuestionario, el cual arrojó que los docentes de esa institución poco

utilizan el cuento como estrategia, teniendo presente que estas son

esenciales para el desarrollo y fortalecimiento de los valores sociales en los

estudiantes.

Sus resultados determinaron la necesidad de diseñar un plan basado en el

cuento como estrategia para fortalecer los valores sociales tales como: la

paz, respeto, igualdad, fraternidad, solidaridad, dignidad, cooperación y

honestidad en los estudiantes. Recomendó la aplicación de la propuesta para

capacitar al docente en el uso de estrategias que desarrollen habilidades en

los educandos para comprender y redactar textos escritos, donde se

reconozca al estudiante constructor de conocimientos y le permita a su vez

apropiarse de su cultura.

En tal sentido, se evidencia el aporte del presente estudio. En primer lugar

porque responde a una problemática que en la actualidad se está

evidenciando como es la falta de valores sociales en las instituciones

15

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

16

educativas, y la estrategia adecuada como el cuento para fortalecer dicho

conocimientos que deben ser reforzados en el núcleo familiar y por los

docentes.

En segundo lugar el estudio será de utilidad para tener una visiónobjetiva del

comportamiento y desenvolvimiento que posee el niño y niña encuanto a la

conducta o comportamiento positivo que debe desempeñar en lasociedad. El

citado trabajo constituye un aporte significativo para la presenteinvestigación,

ya que permite evidenciar como los docentes aun persisten en

aplicar estrategias poco adecuadas para el desarrollo de valores en el

estudiante, indispensables para ser aplicadas en la vida diaria.

En este sentido, Sánchez (2013), elaboró un estudio titulado Plan de acción

sobre la convivencia escolar como estrategia orientado a fortalecer los

valores sociales en los estudiantes de 5to grado específicamente en las

secciones D y E en la U. E. Albertina Escalona de Suros, estado Lara; tuvo

como propósito desarrollar un plan de acción sobre la convivencia escolar

como estrategia orientado a fortalecer los valores sociales en los

estudiantesde 5to grado específicamente en las secciones D y E.

Conformadas ambas por 38 estudiantes, dicha investigación estuvo

enmarcada dentro del paradigma cualitativo y se utilizó la metodología de

investigación-acción. Lainformación se recopiló a través de las técnicas:

observación participante, entrevista en profundidad y testimonio focalizado.

Los resultados evidenciaron las necesidades de buscar herramientas

necesarias para unamejor armonía entre los estudiantes.

En efecto, este estudio tiene pertinencia con esta investigación, como aporte

en cuanto propone una serie de actividades de convivencia para potenciar

estos importantes procesos y refiere la relevancia del papel del docente al

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

17

momento de diseñar las estrategias y juegos, para fortalecer los valores

sociales.

Por otra parte, Vale (2014), quien presenta una ponencia en el VIII Encuentro

de Educadores celebrado en la Universidad de los Andes, que denominó

“Valores, Convivencia, Escuela y Sociedad”, donde esbozó a grandes rasgos

el rol fundamental de la enseñanza en valores y la convivencia escolar en la

escuela y la sociedad, haciendo énfasis sobre la formación de éstos desde

edades muy tempranas, que son ideales para su formación, dejando

profundas huellas en sus vidas.

Los planteamientos expuestos en la ponencia guardan estrecha relación con

la temática abordada, sobre convivencia escolar, al indicar la importancia que

tiene para la Educación Primaria como nivel para inducir en los padres y

representantes cambios significativos que los lleven a la reflexión en forma

conjunta con los docentes y así, desarrollar aprendizajes conducentes a la

formación de una convivencia más sana en sus niños desde el ambiente

pedagógico.

Lo anteriormente planteado, conduce a la autora a destacar la importancia de

fomentar valores estudiantiles, lo que facilita la convivencia armoniosa de sus

miembros tanto en la escuela como en cualquier contexto geográfico donde

vivan. Esto indudablemente fortalece el trabajo escuela, familia y comunidad.

La fundación Compartir y la Universidad Pontificia Javeriana de Colombia,

realizaron una investigación: Rasgos de la enseñanza en educación ética y

valores (2013), que desde las competencias ciudadanas del Ministerio de

Educación Nacional, se identifican elementos tales como:Las acciones del

área de educación en ética y valores tiene como fin promover condiciones

para aprender a construir unos valores mínimos, que operen como un

referente para alcanzar mayores niveles progresivos de justicia, promoción

de la dignidad humana y el reconocimiento en condiciones de equidad.

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

18

Los manuales de convivencia deberían promover una motivación

democrático-participativa que estimulen al mismo tiempo la autonomía

personal y la responsabilidad comunitaria.

La formación ciudadana y política que responda a la propuesta de los

estándares para las competencias ciudadanas, en las cuales la dimensión

social y política es relevante, sin embargo, esta aproximación a la pedagogía

por competencias implica una transición en los docentes para superar

estrategias transformistas y reproductores de contenidos, por otros más

experienciales que permitan una relación entre la teoría y la práctica que

favorezcan el ejercicio y vivencia de las competencias en la vida de la

escuela; los cuales han delineado los procesos y expresiones desde la

dinámica socio política y económica de la nación.

Se hace recurrente, como tener en cuenta el periodo 1580-1920, enColombia

cuando se da paso a la época de la denominada “reforma a la modernidad”,

donde el investigador y pedagogo Carlos Botero Chica, en su estudio, la

Formación de Valores en la Historia de la Educación Colombiana (2014, p.

95), establece; “la formación de valores se enmarco dentro de un ámbito de

moral, bienes costumbres, obediencia al estudio, respeto a la autoridad,

patriotismo, libertad, igualdad y justicia privilegiado por una fuerte influencia

de la religión católica, a la cual se le ha denominado “modelo de pedagogía

católica”.

En oposición al pensamiento y modelo pedagógico católico, surgió la Escuela

Nueva, quien introduce un nuevo discurso pedagógico basado en la

utilización de las ciencias experienciales; las pedagogías activas se

sustentan en la defensa de la individualidad, el vitalismo y la alegría escolar,

por ellos los métodos enfatizan materiales didácticos de elaboración

permanente. No obstante en el proceso de desarrollo de la sociedad, el

modelo pedagógico desde la década del 60 hasta hoy.

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

19

Al mismo tiempo, este aporte consolida elementos como la superación

personal, el individualismo, la libertad y la búsqueda del hueco económico;

es así como la teoría del conductismo, especialmente para Skinner, la

conducta estaría determinada exclusivamente por los componentes

genéticos y los refuerzos positivos (no aversivos) que se apliquen a los

individuos, que al ser introducidos menos conceptos como “calidad

educativa”, donde conjugan el conductismo, tecnología educativa, la

búsqueda de la experiencia, el rendimiento y fines pragmáticos, en donde se

conjugan relaciones disyuntivas entre el saber-hacer y el saber-ser.

En las dos últimas décadas, la formación en educación en valores, de

conformidad a Carlos Botero Chica (2014) enuncia cuatro grandes

contradicciones, a saber:

I. Educación versus Institución, que forma individuos que pierden el sentido de servicio social o bien común

II. Bienestar y calidad de vida versus consumismo.

III. Paz y Justicia versus Conflicto Armado.

IV. Honestidad y Transparencia versus Corrupción y Vida Fácil. Paralelamente a esta tendencia, ya que la UNESCO (2001), en la VII

Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación:

Recomendaciones sobre Política Publica Educativa, había establecido, que:

“una formación integral es entonces aquella que contribuye a enriquecer el

proceso de socialización del estudiante que afina su sensibilidad mediante el

desarrollo de sus facultades intelectuales, artísticas, que contribuye a su

desarrollo moral y que abre su espíritu al pensamiento crítico y al cultivo de

una forma de vida en sociedad movilizada por valores de justicia y

solidaridad sin los cuales no es viable la vida en sociedad.”

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

20

Es justamente este pensamiento crítico el que ha estado enlodazado por un

gran segmento de las autoridades educativas y de la misma comunidad,

como tal, en virtud, que la enseñanza de ética y valores, moral y/o civismo,

está considerada como “relleno”, término despectivo que significa que son

asignaturas “sin importancia”, “son colocadas en el pensum para completar

horas académicas”, “cualquier docente puede darla, no hay complicaciones”.

“tienes toda la libertad para hacer tu propio contenido”.

Tales expresiones que salen de la comunidad educativa, no solo reflejan los

elementos contradictorios del proceso enseñanza de Ética y Valores, sino

que también designa la ambigüedad del compromiso con una formación

integral, en tanto que:

¿En la práctica pedagógica formamos estudiantes para las ciencias

básicas y exactas, pero con conductas irreprochables?

¿Son los pensum, una instrumentación para el saber, y no para la

formación de proyectos de vida?

¿Para qué educamos?

En este sentido, la investigación arrojara las dimensiones y tendencias en

que la educación ética y valores se percibe en el contexto del proceso

pedagógico y de como este, aportaría a cualificar dicha dinámica.

2. Bases Teóricas A continuación se desarrollan las bases teóricas que sustentan las variables

objetos de estudio en esta investigación, para la cual se revisaron diversos

autores especialistas en el área, considerando Diseñar los contenidos propositivos para el fortalecimiento del perfil axiológico de los estudiantes de básica secundaria de Barranquilla, Colombia . Para estos

elementos se tomaron aportes teóricos de variados autores.

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

21

En el contexto de la educación básica secundaria en Colombia, la formación

integral del ser humano se sustenta ampliamente en el fortalecimiento de

valores, lo establece la constitución de la república de Colombia, como un

derecho humano. Por tal motivo la axiología se hace presente en el accionar

académico del docente. Es de hacer notar que la realidad socio-

comunitaria ejerce influencias positivas y negativas en el perfil axiológico del

estudiante. La escuela debe formar en sentido positivo tales manifestaciones

de valores. En tal sentido los niños y niñas, llegan a la escuela con un

lenguaje maternal de su entorno social, ya que el lenguaje se hereda. Por tal

motivo el docente debe utilizar las estrategias necesarias para enseñar las

competencias lingüísticas, comunicativas y formar en valores a los educando.

En el contexto de la conducción académica en la educación básica

secundaria, desde la concepción axiológica que ha asumido y adquirido en

los últimos años, es importante señalar que destaca una visión preocupante

de la misma, y que requiere de una re definición del modelo educativo, que

propenda hacia las necesidades de los sujetos en formación. Esta

concepción recurre obviamente a la búsqueda de premisas que se orienten

hacia la educación del ser humano y que sea conducida a propiciar una

formación en valores para hacer frente a la realidad social actual.

De interés es señalar que en Colombia se han conducido

transformaciones que tienden a la implementación de una urgente necesidad

social y moral de educar en valores y desde esa percepción de educar en

valores poder llegar a tener los actores fundamentales del proceso

enseñanza aprendizaje, y de esta forma poder proyectar y consolidar la

nueva concepción de un ciudadano formado con una visión de integralidad

y fortalecido en valores. Por todo lo planteado , se promulga que la formación

en valores es el sustento fundamental en la educación, soportada en

diversas concepciones , paradigmas y métodos que se pueden evidenciar en

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

22

los proyectos educativos que desarrollan los docentes en el proceso

académico que ejercen diariamente con los educandos.

2.1. Procesos didácticos y metodológicos del proceso de aprendizaje para el fortalecimiento de los principios axiológicos La educación moral, entendida como uno de los rasgos fundamentales de la

educación o como es concebida hoy por hoy, como eje transversal de todo

proceso educativo, es un rasgo fundamental, es la clave de la formación

humana. Ahora bien, se suele entender a la educación como el proceso de

adquisición de información que se convierte en conocimiento, en valores, en

destrezas y en modos de comprensión del mundo, pero va más allá, se trata

de un proceso de adquisición de información que da forma humana a

hombres y mujeres, forma que es el resultado de los dinamismos adaptativos

que regulan la vida, pero también es aquello que permite la adaptación del

sujeto a la complejidad del medio en que se encuentra.

Así, pues, Puig (1996, p.15), afirma que, la educación constituye la forma

humana que permite adaptarse al medio. Pero la educación no busca una

adaptación fija, sino una adaptación siempre inacabada: optimizante, crítica y

evolutiva, que no limita las posibilidades de cambio, sino que compromete a

los sujetos humanos en un proceso de cambios continuos regidos por la

voluntad de mejorar la adaptación lograda en cada etapa anterior.

Vinculado al concepto, es un proceso inacabado de adaptación al medio: un

proceso de adaptación crítica. No se trata de una adaptación en bloque al

medio, sino de múltiples procesos de adaptación crítica a diversos aspectos

del medio. Se está entonces, ante una adaptación múltiple o ante una

adaptación a la multiplicidad del medio. De allí que, la educación como

adaptación crítica se da en relación al medio natural y artificial en que viven

los hombres, así como también, en relación al medio social e institucional en

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

23

donde se encuentran insertos, y también en relación a sí mismos en tanto

que medio interno con el cual se mantiene una relación compleja que busca

la adaptación a sí mismo.

En consecuencia, la educación se explica, entonces, desde la interconexión

de esos tres niveles del medio: lo natural y lo artificial, lo social y lo

institucional y lo personal o íntimo, mediante una adaptación crítica a todos

ellos, entendida esta adaptación crítica como un proceso optimizante que

puede perfeccionarse progresivamente, paso a paso, aún cuando la

optimización es un momento de la adaptación crítica, no es el único

momento ni el único modo de comprenderla, porque de ser así, la adaptación

sería una aproximación progresiva y cada vez más perfecta, hacia una meta

establecida al margen de cada uno de los sujetos, y no es así, la adaptación

crítica es además un proceso abierto, creativo y evolutivo donde nada está

definido previamente, ni las finalidades ni el modo como serán alcanzadas.

Se está ante la necesidad de decidir cómo será la adaptación humana al

medio, su relación con el espacio natural y con la creación humana, su

relación con los demás, con las instituciones y consigo mismo. La adaptación

crítica supone, pues, conocer esa posibilidad de decisión y usarla de modo

consciente, libre y responsable. La adaptación crítica requiere pensar

autónomamente el modo de vivir.

En este orden de ideas, Fullat (1997, p.30) expresa: “El origen de lo moral se

ubica justamente en la indeterminación o abertura antropológica que se

detecta al conceptualizar la educación”. Si la vida de los humanos estuviese

programada y no tuviese la posibilidad de referirse reflexivamente a la gama

de aprendizajes no totalmente previstos, no se podría hablar de moralidad.

La indeterminación antropológica no se define por la posibilidad de aprender,

sino por la capacidad de dirigir conscientemente ese proceso de aprendizaje,

se refiere por una parte a lo inacabado del ser humano y por la otra, a la

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

24

necesidad de que sean ellos mismos quienes determinen la finalización de

su proceso de formación, es decir, qué aprender, por qué hacerlo y

finalmente qué sentido dar a aquello que se aprende.

Ahora bien, cuando aparece la necesidad de decidir cómo ha de ser la

adaptación al medio, cómo se quiere vivir, cómo se quiere resolver los

conflictos vitales que presenta la existencia, se está ante el germen de la

moral. Ante un juego que conjuga el inacabamiento y la indeterminación

humana con la posibilidad de decidir qué hacer con ella, que obliga a

construir el modo como se quiere ser y cómo se quiere vivir. Ahí reside el

origen de lo moral y de acuerdo con ello, la educación apuntará la

construcción de una forma personal que permita vivir consciente, libre y

responsablemente.

Por lo tanto, el protagonista de este proceso no es el sujeto individual, por

cuanto el sujeto moral no piensa en solitario, está siempre ante la necesidad

de dilucidar moralmente en situación de interrelación para vivir en

colectividad. Es decir, la vida humana es ineludiblemente social y ladecisión

moral la toma un sujeto individual frente a otros sujetos. La decisión de sobre

como vivir es personal y social. Declarar y explicar moralmente una cuestión

requiere la participación de un sujeto consciente, libre y responsable, con

ciertas necesidades personales y que puede tener creencias bien fijadas,

que siente impulsos y deseos. El asunto moral tiene un extremo personal

intransferible.

Como complemento existe otro extremo que ofrece una perspectiva distinta.

Dilucidar una cuestión moral, pensar sobre cómo es deseable vivir, también

está inmerso en una situación social ya que nadie escapa de su génesis y de

su realidad sociocultural y en las decisiones que puedan tomarse siempre

hay otras personas implicadas.

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

25

Tal es el caso, de los estudios científicos que ha aportado al entendimiento

de los valores y su desarrollo desde un enfoque cognitivo, es justamente

Kohlberg (1992), en donde plantea que la moralidad no es simplemente el

resultado de procesos inconscientes (súper-yo) o de aprendizajes tempranos

(condicionamiento, refuerzo y castigo), sino que existen algunos principios

morales de carácter universal, que no se aprenden en la primera infancia y

son producto de un juicio racional maduro.

Dentro de ese marco, el modelo del desarrollo del juicio moral en la

educación moral Distanciándose de la educación moral como socialización y

de la educación moral como clarificación de valores, se ha ido formulando en

sucesivas etapas una propuesta de educación moral cognitiva y evolutiva

basada en el desarrollo del juicio moral.

Desde esta perspectiva se entiende que el dominio progresivo de las formas

del pensamiento es en sí mismo un valor deseable que a su vez acerca al

individuo a juicios cada vez más óptimos y valiosos. El principal

representante de este modelo es Kohlberg (1992), que parte de la psicología

de Piaget (1989), la pedagogía de Dewey (1985) y la ética de Kant (1985) A

partir de estas fuentes, este modelo se puede explicar en base a las notas

que lo definen.

En concreto, se hace referencia a los elementos cognitivista, deontológico,

formalista y universalista. a) La característica cognitivista significa que es la

razón la que determina el fundamento de la actuación moral, es decir, lo que

es correcto o no desde un punto de vista ético. Este fundamento no hay que

buscarlo en otros sitios tales como las normas sociales, la religión, o los

sentimientos, sino que la propia razón es la que lo descubre. Al colocar en la

razón el fundamento de la moralidad, se subraya la autonomía moral de los

seres humanos. Es este quien, mediante su razón, descubre cómo tiene que

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

26

actuar. Esto se opone a las éticas heterónomas, que sitúan el fundamento de

la moralidad, fuera del hombre: en la religión o en la sociedad.

En consecuencia, el modelo de Kohlberg (1992, p. 171), se centra en el

desarrollo del juicio o razonamiento moral, es decir, en cómo la gente piensa

acerca de lo que es correcto o incorrecto y cómo pueden estimularse formas

más desarrolladas de razonamiento. Por eso, a su teoría se le llama también

cognitivo-evolutiva. En su formulación final, Kohlberg establece seis estadios

en el desarrollo del juicio moral que se agrupan en tres niveles distintos: el

nivel preconvencional, el nivel convencional y el nivel posconvencional”

La aportación más interesante de Kohlberg, ha sido posiblemente la

secuenciación y definición minuciosa de los seis estadios, así como la

reflexión hecha en torno a la conveniencia de impulsar a los sujetos hacia los

estadios superiores, por cuanto suponen un crecimiento y un mayor equilibrio

en la estructura formal de razonamiento de cada individuo. Este crecimiento

o desarrollo es doble.

Este autor define el perfil axiológico como la teoría general de los valores

el cual se desprende de la rama de la filosofía y se dan dos posiciones

opuestas, una vivencia subjetiva donde se le da el valor de las cosas al

sujeto en su acto de valoración y la otra objetivismo axiológico porque

sostiene que las cosas son valiosas en sí mismas Kohlberg (1992).

Por un lado se da el “crecimiento de la diferenciación”, que consiste en un

aumento de la sensibilidad respecto a la diferencia entre el criterio que prima

y el que debería ser tenido en cuenta. Mientras que la moral heterónoma

únicamente percibe lo que “es”, la moral autónoma percibe lo que “es” y lo

que “debería ser”; es decir, es capaz de diferenciar el juicio o conducta real

de la conducta correcta o deseada.

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

27

Por otra parte, hay también un “crecimiento de universalidad o integración”

que se refiere a la medida en que el criterio moral utilizado sirve para

cualquier tiempo, persona o situación. Los criterios empleados en los

estadios superiores son más universales que los utilizados en los niveles

inferiores además de la madurez o complejidad estructural de los estadios

superiores respecto de los inferiores.

Kohlberg (1992, p. 43), señala otra serie de motivos que justifican la

conveniencia de asumir los últimos estadios. Considera que sólo en los

estadios más elevados se da una forma de juicio propiamente moral, ya que

el elemento moral aparece cuando la persona explica por qué actúa de esa

determinada manera y en qué circunstancias justifica su conducta.

También considera que hay valores y modos de sopesar derechos o

exigencias mejores que otros. Kohlberg (1992, p. 85), ya citado, asegura

que: “El principio de la justicia se contempla como superior a cualquier otra

consideración moral y su presencia es más intensa y clara en los estadios

posconvencionales que en los anteriores”.

Por último, el hecho de usar un principio moral y no reglas conductuales

concretas permite una mayor flexibilidad y tolerancia en el ámbito de la

acción moral. b) El aspecto deontológico alude a que las éticas como la que

sustenta el modelo de Kohlberg no se refieren a cómo debe ser el ser

humano (honesto, justo, paciente...), no se refieren a rasgos de carácter o

virtudes, sino a cómo debe comportarse. Kohlberg critica los enfoques de la

educación moral centrados en el fomento de rasgos del carácter, a los que

califica de adoctrinantes:

¿qué justifica que sean esas virtudes y no otras?

¿Qué significan cada una de ellas?

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

28

Kohlberg (1992, p. 99)., ya citado, afirma que: Los valores morales, en la

corriente de la “educación del carácter”, son predicados o enseñados en

términos de lo que podría ser llamado el “saco de las virtudes”; la educación

del carácter y otras formas de educación moral adoctrinante han apuntado a

la enseñanza de valores universales, pero las definiciones detalladas que se

usan de esas virtudes son relativas: son definidas por las opiniones del

profesor y por la cultura convencional, descansando su justificación en la

autoridad del profesor.

c) El aspecto formalista proviene también de las éticas kantianas, ya que

estas éticas formalistas no proponen un contenido de moralidad (es decir, un

contenido de lo que es bueno o malo, de lo que se puede o no hacer), sino

sólo criterios o principios formales racionales.

En consecuencia, en el modelo cognitivo-evolutivo de la educación moral tampoco hay un contenido de moralidad. Se pretende con ello alejarse de cualquier posible influencia adoctrinante. No se enseñan normas de comportamiento, sino que lo que se pretende es fomentar el desarrollo evolutivo del razonamiento moral, hasta llegar a una fase de razonamiento autónomo basado en principios racionales. La tradición de filosofía moral a la que se apela es la tradición racional o liberal, en concreto la tradición “formalística” o “deontológica” que va de Kant a Rawls. En los postulados de esta escuela, es básica la consideración de que una

moralidad adecuada está basada en principios, esto es, que los juicios se

realizan en términos de principios universales aplicables a toda la

humanidad.

2.1.1. La experimentación Golombek (2008, p 68), afirma que es un proceso que da paso al

conocimiento del medio físico y social, que surge con la caracterización de

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

29

un problema que despierta curiosidad interés que induce a la exploración de

posibilidades de resolución, que se precisan en alguna intervención que

incide directamente sobre la realidad. La deducción de esta imposición se va

estructurando desde nuestra forma de pensar sobre el problema y

probablemente encauzara nuevos cuestionamientos que pueden dar paso a

la proyección de nuevas intervenciones.

Pedreira (2006, p. 67) consolida que es un procedimiento que se inicia con la

identificación de un problema que focaliza esta atención y provoca la

búsqueda de posibilidades diversas de resolución, que se concentran en

alguna intervención que incide directamente sobre la realidad. El resultado

de esta intervención lo interpretaremos en función de nuestra manera de

pensar sobre el problema y posiblemente derivara en muchas preguntas que

puedan dar lugar a la planificación de nuevas intervenciones.

Además integra desafíos que activan las necesidades de aprendizaje, por

que el entorno ofrece motivos de indagación, entonces va consolidado a a

preciar las acciones vitales de cada quien, a escuchar a intentar comprender,

a dar oportunidades y a no limitarlas a extender muchas perspectivas y a no

exigir que como se deben aprender o seguir los procesos de aprendizajes o

desarrollo.

Ahora bien, la experimentación como estrategia didáctica y metodológica,

se estimula la capacidad de curiosodad y asombro de los participantes al

generar oportunidades para confrontar sus ideas con la realidad mediante la

observación, donde se promueve el conocimiento constituyéndose en

oportunidades para la elaboración de conceptos.

Para Ausubel (2009), postula que el aprendizaje implica una

reestructuración activa de las percepciones,ideas, conceptos y esquemas

que el estuadiante posee en su estructura cognitiva. Para ello es necesario

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

30

generar escenarios de seguridad, confianza de si mismos, escenarios donde

no tengan miedo de arriesgarse frente al desafio de crear y recrear su

imaginación en cuanto a despertar la cuiriosidad, la exploración, la

observación y manipulación de los elementos que hacen parte de su entorno.

2.2. Incidencia del Principio Axiológico El concepto de principio debe ser distinguido del de regla o norma. La

moralidad convencional está basada en reglas, fundamentalmente del estilo

“tú no harás”, tales como son presentadas por los Diez Mandamientos, en

prescripciones de diferentes tipos de acciones. Los principios son

fundamentalmente guías universales para tomar una decisión moral. Un

ejemplo es el “imperativo categórico” de Kant.

Para Kohlberg(1992, p. 97), el principio ético-racional fundamental es el

principio de justicia. En cada uno de los estadios existe una forma de

entender la justicia. En su definición de cómo se entiende la justicia como

principio racional (universal) en el estadio superior, se basa en Rawls (2002,

p. 56), quien afirma: “Lo justo es lo que cualquier miembro de una sociedad

escogería para esa sociedad si él ignorara la posición social que iba a tener

en esa sociedad”. d) La cualidad universalista, por último, recoge la vocación

de las éticas kantianas, en las cuales esos principios formales de actuación

se presentan como condiciones a priori de racionalidad, es decir como algo

que tiene que ser asumido por cualquier ser racional.

Por tanto, no son principios relativos a una época y lugar: no son

contingentes, sino universales. El modelo del desarrollo moral de Kohlberg

participa de la misma nota de universalización, y así éste trató de demostrar

que el proceso evolutivo de desarrollo no es cultural, sino transcultural.

Puede variar el contenido del juicio, pero no su forma. Es un desarrollo no

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

31

cultural, sino natural del hombre, aunque cada cultura puede fomentarlo más

o menos.

Pasando de los fundamentos a la puesta en práctica, los principales

procedimientos de educación moral en este modelo son: a) la discusión de

dilemas morales, para fomentar el razonamiento moral, y b) una organización

participativa de la escuela: lo que se ha llamado la comunidad escolar justa.

La discusión de dilemas o conflictos morales se basa en la idea de que

cuando se pone a los sujetos en contacto con formas de razonamiento moral

algo por encima de las propias se fomenta el paso de la inferior a la superior.

Esta posición de ambos autores y, por tanto la educación moral, deben estar

presentes a lo largo de las distintas áreas del currículo, pues en todas ellas

pueden encontrarse situaciones de conflicto de valores, sin constituir, por

tanto, una asignatura especial. Preferiblemente, estas discusiones deben

centrarse en torno a dilemas reales, y no hipotéticos, que impliquen la

decisión de quien se educa. Según Kohlberg (1992, p. 76), tan importantes

como estas discusiones morales es el ambiente en el que se realiza la

enseñanza. La promoción de un sentido de justicia en el educando se ve

estimulada por un ambiente institucional que refleje una planificación acorde.

Esto le llevó a elaborar su idea de la “comunidad escolar justa”, como forma

de organización escolar para la educación moral: se trata de una forma de

organización democrática participativa en la que todas las cuestiones

importantes que afectan al funcionamiento de la comunidad son debatidas en

su seno. Se basa, según Kohlberg (1992, p. 111). en el presupuesto de que

“La discusión de acciones y situaciones morales de la vida real consideradas

como cuestiones de justicia y temas de decisión democrática estimulan el

progreso tanto de razonamiento como de la conducta moral”.

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

32

Dentro de este modelo se reúnen diversos enfoques con una larga tradición

en el ámbito educativo, que se asientan, de uno u otro modo, en la filosofía

aristotélica, y que han vuelto a emerger en propuestas como la adquisición

de virtudes o la consolidación de hábitos. Entre ellas, ha adquirido durante

las dos últimas décadas especial relevancia el movimiento de educación

moral como formación del carácter.

Surgió en Estados Unidos de mano de autores como Lickona, Kilpatrick,

Wynne o Ryan, como respuesta a la clarificación de valores y al modelo

cognitivo-evolutivo de Kohlberg. Presenta diferentes interpretaciones y

concreciones, aunque todos parten del presupuesto de que la moralidad no

reside únicamente en el aspecto cognitivo.

Es decir, para considerar una acción moral se debe tener en cuenta no sólo

el conocimiento del bien, sino también la plasmación en conductas

concretas. La educación moral deberá estar enfocada, por ello, al

conocimiento del contenido moral a la vez que a la adquisición de

disposiciones que faciliten el comportamiento moral, de modo que la persona

vaya fraguando su carácter.

Asegura Escámez (1998, p.307), que: El carácter, éticamente considerado,

es la personalidad moral, lo que a una persona le va quedando a medida que

la vida pasa, por lo tanto, va siendo definido a partir de cada uno de los actos

voluntarios que, a lo largo de su vida, va realizando; actos que van dejando

su huella en ella y, cuando se repiten, generan hábitos o disposiciones

arraigadas para actuar de una determinada manera.

Se trata, pues, de fomentar en la persona que se educa la adquisición de

unos rasgos o disposiciones morales gracias a los cuales, ante las diferentes

situaciones de la vida, sepa decidir y actuar de acuerdo con unos

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

33

determinados valores que se han asentado en la estructura de su

personalidad (justicia, sinceridad, lealtad, solidaridad.

En este modelo, la actuación del educador resulta, por ello, esencial no sólo

para transmitir los contenidos y valores morales, para enseñar a pensar, para

diseñar las estrategias en situaciones de aprendizaje, sino también para

lograr la actividad del educando, esto es, la puesta en práctica de acciones

conformes a las disposiciones morales que se pretenden fomentar. La noción

de rasgos o disposiciones del carácter viene a ser un sustituto moderno de lo

que los clásicos llamaban virtudes. Aristóteles(p. 607)., el filósofo clásico de

la virtud por excelencia, la definía como: Una disposición a actuar de manera

deliberada, consistente en una mediedad relativa a nosotros, determinada

por la razón y del modo en que la determinaría el hombre prudente.

En el concepto de virtud hay, pues, dos elementos principales: disposición y

razón. La virtud es una disposición, un hábito o una tendencia adquirida a

obrar de una determinada manera. Aquí se subraya el aspecto volitivo o

disposicional, frente al exclusivamente cognitivo. El sentido de disposición de

la virtud significa, además, que una persona no es justa porque realice un

acto de justicia, sino porque tiene la disposición a obrar de manera justa.

Esta disposición se consigue mediante la realización de actos acordes con

ella. En palabras de Aristóteles en Ética a Nicómaco(p.635).: “A fuerza de

practicar la justicia, la templanza y la valentía, llegamos a ser justos, sobrios

y fuertes”. Pero ¿cómo se determina lo que en cada situación es una

actuación justa? Aquí entra el siguiente elemento: la razón. La virtud se

mueve en un punto medio entre dos extremos y este punto lo determina la

razón práctica o prudencia. La prudencia delibera y decide el curso de acción

que hay que seguir atendiendo a las circunstancias específicas de la

situación, pues el punto medio que define el comportamiento virtuoso será en

función de ellas diferente.

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

34

Como se ha visto, Kohlberg (1992, p 98), criticaba al modelo de la formación

del carácter sus posibilidades de adoctrinamiento al proponer un contenido

concreto de moralidad, basado en un “saco de virtudes”. Estos autores

hablan de virtudes como la amistad, la cortesía, el coraje, el patriotismo, etc.

Pero ¿por qué esas virtudes y no otras? Desde la ética filosófica se han dado

dos respuestas contrapuestas a esta pregunta. La primera, es la de los que

consideran que las virtudes tienen un origen natural, encarnan el bien o fin

natural del hombre (para el ser humano es mejor y más perfecto ser de un

modo que de otro, según el modelo natural de hombre). La segunda

respuesta es, la de quienes subrayan el carácter histórico y social de las

virtudes, lo que nos acercaría de nuevo al modelo de la socialización.

En cualquier caso, no parece ser un problema que inquiete mucho a los

partidarios del movimiento actual de la formación del carácter, a menudo más

preocupados por dar solución a una situación educativa que consideran

deplorable, que por una fundamentación radicalmente sólida de su

propuesta.

Así, para Wynne y Ryan (1993, p. 59), “En la práctica, las virtudes que

enseñan los educadores no son determinadas por refinados análisis acerca

de los conflictos y prioridades entre valores. Más bien tales prioridades

vienen determinadas por las exigencias prácticas de la vida escolar” Ello

supone, en el fondo, situar la única fuente de justificación en la tradición y la

autoridad del educador.

2.2.1. Independencia Cognitiva El contenido de la enseñanza reflejado en los programas de estudio puede

elevar su exigencia, su actualización en relación con las ciencias, puede

eliminarse la sobrecarga, pero si los métodos de enseñanza no llevan a los

alumnos al máximo de actividad intelectual para el aprendizaje, estos

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

35

contenidos por sí solos no producen resultados cualitativamente superiores.

Se hace necesario centrar los esfuerzos hacia el eslabón fundamental de la

cadena: el desarrollo de la actividad cognoscitiva del alumno".

Fernández (1984, p. 10) , afirma que el el perfeccionamiento de los

programas y planes de estudio se realizan ingentes esfuerzos para elevar

la calidad de la educación y los resultados no son aun los deseados ni

esperados.

A este respecto, en la Proceso Enseñanza Aprendizaje en la educación

superior existen aun deficiencias en su dirección atentan contra el desarrollo

de la independencia cognoscitiva de los estudiantes como son:El predominio

del trabajo independiente reproductivo sobre el resto de los tipos de trabajo

independiente, las tareas, en múltiples ocasiones no se conciben en forma

de sistema y cuando esto se hace son únicas para todos los estudiantes, es

decir, no se toman en consideración las diferencias individuales.

Igualmente, las tareas no son adecuadamente estimuladas por el profesor,

las ayudas que éste brinda a los alumnos para su realización son excesivas,

al punto que llegan a la solución del problema o simplemente se espera a la

fase de control de la actividad.El control de las tareas se dirige

exclusivamente a la solución y no a las acciones realizadas por el alumno, es

decir, no se dirige al proceso de resolución.

Para lograr revertir esta situación se requiere que el profesor estudie las

regularidades lógico - psicológicas de la actividad cognoscitiva del hombre,

aprenda a organizarla y dirigirla con el fin de desarrollar, con la aplicación de

métodos adecuados, una actitud científica, creadora y de independencia ante

la vida.

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

36

Los postulados Dubrocq (1980, p. 67), afirma que la independencia

cognoscitiva consiste en la capacidad del hombre de formular y resolver

los problemas cognoscitivos, con sus propias fuerzas".

Por otro lado, Majmutov (1983, p. 89), considera que por independencia

cognoscitiva se entiende la existencia de una capacidad intelectual en el

alumno y el desarrollo de habilidades para dividir los rasgos esenciales y

secundarios de los objetos, fenómenos y procesos de la realidad, y mediante

la abstracción y la generalización revelan la esencia de los conceptos

nuevos.

Ambas definiciones consideran la independencia cognoscitiva como una

capacidad, solo que en la primera, el autor se refiere a la capacidad que le

permite al hombre resolver problemas cognoscitivos, sino también,

formularlos por sí mismos, lo que evidentemente presupone una

identificación o reconocimiento previo de los problemas.

El segundo autor, por su parte, lo interpreta como una capacidad que está

estrechamente relacionada con el desarrollo de las capacidades creadoras

de los alumnos y que depende de otras capacidades.Este último autor al

referirse a los indicadores que indican la existencia de la independencia

cognoscitiva destaca:

a) la habilidad del alumno de alcanzar, de forma independiente, nuevos

conocimientos de diferentes fuentes y la de adquirir nuevas habilidades y

hábitos, tanto mediante la memorización, como a través de la

investigación independiente y de los descubrimientos;

b)la habilidad de emplear los conocimientos, habilidades y hábitos adquiridos

para la autosuperación ulterior.

c)la habilidad de emplearlos en su actividad práctica para resolver cualquier

tipo de problemas planteados por la vida" (Majmutov, 1983, p. 85).

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

37

El concepto de independencia cognoscitiva ha sido abordado por otros

autores desde una perspectiva más amplia, es decir, considerándola como

una cualidad de la personalidad del alumno.

Al referirse a la independencia Arce (1978, p. 78.) expresa:La independencia

es, «una cualidad de la personalidad que se caracteriza por dos factores; en

primer lugar, por un conjunto de medios que adquiere el individuo-

conocimientos, habilidades y hábitos- ; en segundo lugar, por las relaciones

de los individuos hacia el proceso de la actividad, sus resultados y

condiciones de realización.

Al referirse a la independencia cognoscitiva Zayas (1999, p. 236) plantea:La

independencia cognoscitiva forma parte de la independencia de la

personalidad, cualidad esta que todo ser humano posee potencialmente y

que se desarrolla fundamentalmente mediante la actividad misma.

De acuerdo a la definición que ofrece este autor se puede inferir que la

independencia cognoscitiva se puede desarrollar en cada alumno, aunque es

necesario puntualizar que esta cualidad de la personalidad del alumno está

relacionada con la existencia en él de un elevado nivel de necesidad

cognoscitiva y de interés por los conocimientos, por la presencia de motivos

para el aprendizaje ( Majmutov, 1978).

Alvarez (1999, p. 50), también ofrece su punto de vista acerca de cómo se

manifiesta la independencia cognoscitiva, al respecto señala:La

independencia cognoscitiva se manifiesta en la capacidad de ver y de

representarse el problema, la tarea cognoscitiva de carácter teórica o

práctica; en la determinación del plan, los métodos para su solución,

utilizando los procedimientos más seguros y efectivos; en el proceso mental

activo, en la búsqueda creadora de soluciones adecuadas; y en la

comprobación de las soluciones adoptadas.

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

38

Por las opiniones del referido autor se puede concluir que la tarea docente se

presenta como el recurso didáctico idóneo para desarrollar la independencia

cognoscitiva de los alumnos y Rojas (1978, p.98), por su parte reconoce

además que el medio más efectivo para desarrollar la independencia

cognoscitiva en el proceso de enseñanza - aprendizaje es el

trabajo independiente.

Han sido numerosas las investigaciones que han abordado el trabajo

independiente y el desarrollo de las habilidades de estudio con este carácter.

En todos los casos es evidente la inclusión del sujeto en la actividad

cognoscitiva independiente, criterio que viene sistematizándose desde 1980

en los trabajos de P. Pidkasisti, y luego por C. Rojas, (1982), J. López,

(1989), P. Rico, (1990), C.A. de Zayas, (1998), F. Díaz-Barriga, (1998) e I.

Muriá, (1999), entre otros.

El didacta ruso, Pidkasisti (1986, p. 73), fue uno de los más connotados

investigadores que en la década de los ochenta define que: el trabajo

independiente es el medio de inclusión de los alumnos en la actividad

cognoscitiva independiente, el medio de su organización lógica y

psicológica.

Partiendo de esta definición es que consideramos que los trabajos

independientes se concretan en la solución de aquellas tareas que exijan del

alumno la intensificación de su actividad cognoscitiva, para lo cual se

utilizarán variedad de métodos y procedimientos, con una marcada tendencia

a fortalecer el nivel productivo y creativo de asimilación del contenido de la

enseñanza.

Visto así puede entenderse como un conjunto de tareas, sin embargo, si se

profundiza en la concepción sobre el trabajo independiente nos percatamos

que éste debe ser concebido como un sistema de medidas didácticas que

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

39

garantizan el desarrollo ascendente e ininterrumpido de la independencia

cognoscitiva de los alumnos como fin deseado de la aplicación del trabajo

independiente.

2.2.2. Asertividad Según Pérez (2000, p.67), afirma que la tendencia actual considera la

Asertividad, como un comportamiento de defensa de los derechos y

opiniones personales y de respeto a los derechos y opiniones de los demás,

así como el autorefuerzo y el refuerzo de los demás, este concepto tiene

mucha relación con la autoestima. El término "asertividad" actualmente es

considerado como parte importante de las conductas que integran dentro de

las habilidades sociales .

Según Novel, y coautores, la asertividad puede ser entendida como

un modelo de relación interpersonal que permite establecer relaciones

gratificantes y satisfactorias tanto con uno mismo como con los demás, ellos

conciben la interacción asertiva como un conjunto de habilidades

relacionales que favorecen y potencian las relaciones intra e interpersonales.

En consecuencia la diferencian de la habilidad social "hablar de habilidad

social significa un constructo mucho más amplio que ésta, e incluye

elementos no sólo de contacto interpersonal, sino además de todas aquellas

interacciones que las personas necesitan realizar para desenvolverse de

forma autónoma e independiente dentro de su propio entorno, tales como

habilidades de autocuidado, habilidades para el desplazamiento, habilidades

para adecuarse a las normativas sociales de funcionamiento.

En consecuencia, la asertividad considerada como habilidad, puede

aprenderse y potenciarse mediante un entrenamiento adecuado, dado que

no es un rasgo estable de las personas, sino que constituye uno de los

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

40

posibles estilos de relación que las personas pueden emplear en sus

interacciones con los demás .

Para Kelly (1992, p.45), la asertividad las define como "…la capacidad de

un individuo para trasmitir a otra persona sus posturas, opiniones, creencias

o sentimientos de manera eficaz y sin sentirse incómodo". Según los autores

antes mencionados, el desempeño de la habilidad de asertividad puede dar

lugar a la aceptación asertiva y a la oposición asertiva. La primera, se refiere

a la habilidad de un individuo para transmitir calidez y expresar cumplidos u

opiniones a los demás cuando la conducta positiva de éstos lo justifica.

A este respecto, los componentes de este tipo de habilidad, son los

siguientes: el afecto, las expresiones de elogio/aprecio, la expresión de

sentimientos personales y la conducta positiva recíproca. La oposición

asertiva difiere de las formas de competencia social en cuanto a que no va

dirigida principalmente a establecer nuevas relaciones sociales, más bien

sirve para impedir la pérdida de reforzamiento, es decir, el individuo se opone

o rechaza la conducta inaceptable del antagonista y trata de conseguir una

conducta más aceptable en el futuro.

En resumen, plantea Kelly (1992, p. 176) "…el objetivo de la oposición

asertiva es comunicar tranquilamente nuestros sentimientos e invitar al

antagonista a que cambie su conducta; no es descargar comentarios

beligerantes sobre el otro". Los componentes conductuales de esta habilidad

son el contacto visual, afecto y volumen de la voz, la comprensión de lo que

el otro dice o expresión del problema, el desacuerdo y la petición de

un cambio de conducta o propuesta de solución.

Según Sheldon y Burton (2004, p. 58), menciona, que comportarse con

asertividad, permite a la persona, expresar sus necesidades, pensamientos y

sentimientos, con sinceridad y sin ambages, aunque sin violar los derechos

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

41

de los demás, señala además que cuando se aprende a actuar con

asertividad, se puede proceder ante los propios deseos y necesidades

al tiempo que se toman en consideración los sentimientos de los demás,

actuar con Asertividad permite:

Mejorar la autoestima al expresarse de manera honesta y directa.

Obtener confianza experimentando el éxito derivado de ser firme.

Defender sus derechos cuando sea necesario.

Negociar provechosamente con los demás.

Fomentar su crecimiento y realización personales.

Adoptar un estilo de vida en el que pueda proceder ante sus deseos y

necesidades sin conflictos.

Responsabilizarse de la calidad de las relaciones existentes con los demás.

2.3. Guia de los contenidos de los principios axiológicos Para Cordero (2010, p. 56), dentro del proceso enseñanza - aprendizaje

juega un papel preponderante el trabajo dentro del aula de la parte

axiológica, porque antes el docente solo se limitaba a cumplir con un

programa de estudio, porque antes el docente solo se limitaba a cumplir con

un programa de estudio es decir a llenar cuadernos y a entregar

conocimientos científicos para lograr este aspecto es muy necesario educar y

fomentar la práctica de los valores que eso perdurará para toda la vida.

La fundamentación axiológica es determinante en la formación de los

educandos que se desea lograr un cambio en su comportamiento sobre todo

en la conducta para un crecimiento integral de los educandos pensando en el

futuro individual. También menciona (2010, p.87), “que una educación donde

se ponga en práctica los valores se podrá hablar de calidad porque los

estudiantes no solo requieren saber conocimientos científicos”.

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

42

2.3.1. Valores asertivos Ser directo: Significa comunicar sentimientos, creencias y necesidades

directamente y en forma clara.

Serhonesto: La honestidad significa expresar verdaderamente los

sentimientos, opiniones o preferencias, sin menosprecio de los otros ni de sí

mismo. Esto no significa decir todo lo que pasa por la mente o dar toda

la información considerada como privada.

Ser apropiado: Toda comunicación, por definición involucra al menos dos

personas y ocurre en un contexto particular, así una comunicación asertiva,

necesita un espacio, un tiempo, un grado de firmeza, una frecuencia, etc.

El lenguaje corporal

. Características de la Persona Asertiva

Se siente libre de manifestarse como es: "este soy yo" "esto lo que yo siento,

pienso y quiero".

Puede comunicarse con la gente de cualquier nivel: Con extraños, amigos

y familia. Esta comunicación es siempre abierta, directa, sincera y apropiada.

Se orienta activamente hacia la vida: Va detrás de lo que quiere. En

contraste con la persona pasiva que espera que las cosas sucedan, hace

que las cosas sucedan.

Actúa de forma que se respeta a si mismo: Acepta sus limitaciones

consciente de que no siempre puede ganar, sin embargo siempre se afana

por hacer el bien de tal manera que gane, pierda o se retire, conserva su

autoestima.

2.3.2. Valores Terminales Son los que se refieren a los fines deseables de existencia; las metas que un

individuo quisiera lograr a lo largo de su existencia.Los valores terminales

son más abstractos y de innegable universalidad (amistad, aprecio, armonía

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

43

interior, autoestima, belleza, estabilidad, igualdad, la paz mundial, la

salvación, la libertad, el placer, la prosperidad, la realización, la sabiduría, la

familia, la felicidad, el amor, la plenitud vital). Como ya fu expresado son

estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo

largo de su vida. Estos valores, asimismo, se clasifican en personales e

interpersonales.

2.4. Dinámica en la estructura socio escolar El mundo va cambiando a toda velocidad, en lo individual, social, cultural,

tecnológico, y justifica la importancia de tener buenas estrategias

pedagógicas integrales como un medio para formar y desarrollar valores en

los niños, niñas debido a la grave crisis moral y ética que atraviesa la

sociedad. Los valores son la base indispensable que perfecciona al ser

humano nos hace más personas, para el bien del grupo social y determina la

conducta de cada uno. Todo proceso educativo implica el ejercicio de

diversos aspectos del ser humano (mental, afectivo, social, físico, ético).

En un ambiente de confianza y alegría en el hogar, escuela y sociedad

deben transmitir valores de manera espontánea y natural para que los niños

y niñas los practiquen siempre. La familia es un laboratorio en el cual los

niños se desarrollan para la vida, aprenden y practican de manera

permanente, la experiencia de vivir una cierta organización mental que nos

capacita para funcionar con efectividad.

Desde esta perspectiva considera que los valores por su alto contenido

personal, así como la motivación, influyen en cada una de las acciones que

realiza la persona, en los distintos campos del saber humano y en la

educación por lo cual incide en el proceso de enseñanza aprendizaje a nivel

de elevar los niveles de curiosidad y la predisposición del alumno por

aprender a prender de forma autónoma y guiada.

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

44

Es la situación que asegura que todos los ciudadanos sin excepción, puedan

ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las

oportunidades que encuentran en su medio. (Wikipedia).

Para entender lo que el término inclusión significa, deberíamos empezar por

definir la acción de incluir. La misma supone contener o englobar a algo o

alguien dentro de otra cosa, espacio o circunstancia específica. Incluir

entonces es sumar algo a otra cosa ya existente.

Éstas, en cuanto instituciones formadoras, son vistas por Foucault (1984, p.

98), como disciplinadotas, y la disciplina es considerada como al eje de la

formación del individuo. De todas las técnicas del poder disciplinar, el

examen aparece como específicamente escolar y educativo, con su sistema

de registros, métodos de identificación y sanción. El poder del examen

individualiza; hace de cada uno un caso que se lo puede describir, juzgar,

comparar, clasificar, normalizar (generándose lo “normal y lo anormal”),

incluir o excluir. Hasta el siglo XIII, los colegios eran más bien asilos para

estudiantes pobres y, recién en el siglo XV se hacen instituciones de

enseñanza.

Como consecuencia, la educación se realiza en medio de la vida de los

adultos y en contracto directo con la vida. Ahora la educación será

mediatizada por los libros y las formas de comunicación y control. “Un

conjunto de formas reguladas de comunicación (lecciones, cuestionarios,

órdenes, exhortaciones, señales codificadas de obediencia) y un conjunto de

prácticas de poder (clausura, vigilancia, recompensas y puniciones, jerarquía

piramidal, examen) conforman el campo de lo que es posible percibir, decir,

juzgar, pensar y hacer en la institución escolar”.

No se trata de ver el poder social como unidireccional, como si los adultos se

impusieran a los jóvenes, como pensaba Durkheim (1986) a la educación.

Foucault (1984), considera que el poder social es multidireccional. Ni los

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

45

directores someten a disciplina a los docentes, ni éstos a los alumnos en una

sola dirección y en términos de tiranía. Aunque esto pueda darse en parte, es

solo una reducción de lo que es el poder social. Todos los socios son socios

porque se someten, según las circunstancias al mando y a la obediencia de

las leyes o costumbres sociales, en forma recíproca y frecuentemente

alternada.

La sociedad y las escuelas necesitan de un sistema de reglas, las cuales limitan el accionar de lo que es correcto pensar, decir y hacer; pero al mismo tiempo posibilitan (dan poder y organizan a los individuos) para el ejercicio de ese poder social, al cual están sujetos, pero del cual son también, en parte, actores. Por la sociedad (y dentro de ella, la sociedad escolar), llegamos a ser lo que somos. La sociedad humaniza y socializa a la vez. Como resultado las instituciones escolares (y por medio de ellas el Estado) asumen y prolongan el poder pastoral y casi religioso de los padres. No se trata de hacer entonces de los docentes los villanos de la historia: ellos también, en muchos sentidos, forman parte del rebaño humano, presos de la dependencia y control de los otros socios.

Pero importa destacar que los condicionamientos no implican la supresión de la libertad, sino que la suponen dentro de pautas -que constituirán lo socialmente justo- que los mismos socios establecen de formas diferentes en diversos tiempos, lugares y culturas. El ejercicio del poder social no está exento de racionalidad (esto es, de proporción entre las causas ejercidas y los efectos esperados), ni es una violencia meramente instrumental y ciega. 2.5. Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento del perfil axiológico en estudiantes de instituciones educatvas de básica secundaria en Colombia Es la situación que asegura que todos los ciudadanos sin excepción, puedan

ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las

oportunidades que encuentran en su medio. (Wikipedia).

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

46

Para entender lo que el término inclusión significa, deberíamos empezar por

definir la acción de incluir. La misma supone contener o englobar a algo o

alguien dentro de otra cosa, espacio o circunstancia específica. Incluir

entonces es sumar algo a otra cosa ya existente. Así, el término inclusión

hace referencia al acto de incluir y contener a algo o alguien. Usualmente,

este concepto se utiliza en relación con situaciones o circunstancias sociales

en las cuales se incluye o se deja afuera de ciertos beneficios sociales a

grupos sociales específicos.

Flores (2010, p.67), opina que las estrategias pedagógicas son una guía del

docente para plantear sus objetivos, contenidos y el método a utilizar al

momento de desarrollar su práctica pedagógica, además afirma el autor que

son categorías descriptivas que sólo adquieren sentido cuando se

contextualizan históricamente.

Por otro, lado Zubiría (2008, p. 41), expone que el modelo pedagógico

implica el contenido de la enseñanza, el nivel de desarrollo del niño y las

características de la práctica docente. Así, un modelo pedagógico permite

realizar cambios y transformaciones en un aula de clase, teniendo en cuenta

las teorías que lo direccionan y haciendo ajustes acordes a las necesidades

de la comunidad educativa y el contexto en el que ésta se encuentra.

González y Ramírez (2012, p. 57).

Para feo (2009, p. 47), las estrategias pedagógicas, se definen como los

procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y

los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir

y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y

aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera

significativa.

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

47

Igualmente, se puede llegar a una clasificación de estos procedimientos,

según el agente que lo lleva a cabo, de la manera siguiente: (a) estrategias

de enseñanza; (b) estrategias instruccional; (c) estrategias de aprendizaje; y

(d) estrategias de evaluación. Estrategias de Enseñanza, donde el encuentro

pedagógico se realiza de manera presencial entre docente y estudiante,

estableciéndose un diálogo didáctico real pertinente a las necesidades de los

estudiantes.

Las Estrategias Instruccionales, donde la interrelación presencial entre el

docente y estudiante no es indispensable para que el estudiante tome

conciencia de los procedimientos escolares para aprender, este tipo de

estrategia se basa en materiales impresos donde se establece un diálogo

didáctico simulado, estos procedimientos de forma general van

acompañados con asesorías no obligatorias entre el docente y el estudiante,

además, se apoyan de manera auxiliar en un recurso instruccional

tecnológico.

Las Estrategia de Aprendizaje, se puede definir como todos aquellos

procedimientos que realiza el estudiante de manera consciente y deliberada

para aprender, es decir, emplea técnicas de estudios y reconoce el uso de

habilidades cognitivas para potenciar sus destrezas ante una tarea escolar,

dichos procedimientos son exclusivos y únicos del estudiante ya que cada

persona posee una experiencia distinta ante la vida.

Y por ultimo las estrategias de Evaluación, son todos los procedimientos

acordados y generados de la reflexión en función a la valoración y

descripción de los logros alcanzados por parte de los estudiantes y docentes

de la metas de aprendizaje y enseñanza.

En Consecuencia, el diseño de estrategias didácticas representa un eje

integrador de los procedimientos que permiten al estudiante construir sus

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

48

conocimientos a partir de la información que se suministra en el encuentro

pedagógico; de esta afirmación se denota la importancia en la enseñanza y

el aprendizaje escolar, además de la responsabilidad del profesor en el

manejo de los elementos esenciales para su diseño.

De igual manera, la secuencia didáctica posee cuatro momentos

esenciales: el inicio, el desarrollo, el cierre y la evaluación. Todos ellos

integrados de una manera lógica y sistemática que permite al profesor

generar un clima lógico de clase que promueva en el estudiante un

aprendizaje significativo.

A este respecto, la secuencia es en esencia un referente de los

procedimientos de clase que el profesor de manera deliberada pretende

desarrollar; sin embargo, es un procedimiento flexible que se adapta a las

necesidades y expectativas del grupo, y el manejo de los elementos

esenciales que conforman una estrategia didáctica junto a la clasificación de

las misma, en pleno siglo XXI, es una exigencia que todo profesor debe

atender en beneficio de una autentica educación de calidad. 2.6. Bases Legales

La Constitución Política de 1991 colocó a los colombianos frente a un nuevo

paradigma, paradigma que tocó todos los espacios de la vida social, y entre

ellos de manera muy especial, el ámbito educativo. La carta sugiere la

construcción de un nuevo país fundado en los principios de la democracia

participativa, en el respeto y valoración a las diferencias de todo orden y en

los valores de la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad. Políticos y

educadores se pusieron a la tarea de reglamentar las disposiciones legales

que facultarían a las entidades educativas a desarrollar esos preceptos

constitucionales.

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

49

De ese trabajo colectivo nace la ley N° 115, en la que se plasman los fines y

objetivos de la educación nacional y se crean los espacios y mecanismos

para hacer viable la construcción de la democracia. La definición de Proyecto

Educativo Institucional, del currículo y el plan de estudios de las instituciones

escolares requiere enmarcarse en los horizontes de país que plantea la

nueva Constitución Política de 1991 y los desarrollos normativos que de ella

se desprenden, en especial la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994)

y sus disposiciones reglamentarias.

Todas ellas esbozan los nuevos referentes legales de la educación

colombiana y, por tanto, del currículo en Educación Ética y Valores

Humanos. Ello nos obliga a hacer una mirada sobre estas normas y sus

implicaciones.

La Constitución Política sienta las bases cuando plantea:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.(Art. 67).

También establece que:

En todas las instituciones de educación, oficiales y privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. (Art. 41).

La Ley General de Educación (1994) establece en seis de los trece fines de

la educación (art.5º) el ideal cívico de persona que se debe formar:

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

50

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le

imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso

de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,

afectiva, ética, cívica y demás valores humanos;

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la

paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,

solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la

libertad;

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que

los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la

nación;

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley; a la cultura

nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;

5. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad

étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su

identidad;

6. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para

la práctica de la solidaridad y la integración en el mundo, en especial con

Latinoamérica y el Caribe.

Estos fines se desarrollan como objetivos comunes en todos los niveles

educativos con el propósito del desarrollo integral de los educandos:

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y

autonomía sus derechos y deberes;

b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del

respeto a los derechos humanos;

c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el

aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización

ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad;

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

51

d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí

mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del

respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y

prepararse para una vida familiar armónica y responsable;

e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f) Desarrollar acciones de orientación escolar profesional y ocupacional;

g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y

h) fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos

étnicos. (Art. 13).

Consecuente con lo anterior, se establecen como objetivos específicos de la

educación preescolar (Art. 16), de la educación básica (Art. 29), de la

educación básica en el ciclo de primaria (Art. 21), de la educación básica en

el ciclo de secundaria (Art. 22), de la educación media académica (Art. 30).

Además, determina como área obligatoria y fundamental la Educación Ética y

en Valores Humanos (Art.23).

Sobre la Formación ética y moral señala:

La formación ética y moral se promoverá en el establecimiento educativo a

través del currículo, de los contenidos académicos pertinentes, del ambiente,

del comportamiento honesto de directivos, educadores y personal

administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución, y

demás mecanismos que contemple el Proyecto Educativo Institucional. (Art.

25).

La Ley General de Educación plantea como enseñanza obligatoria, en todos

los establecimientos oficiales o privados, en todos los niveles de la educación

básica y media:

a) El estudio, comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción

cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

52

b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la

práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo,..;

c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación

de los recursos naturales...;

d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la

confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores

humanos, y

e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las

necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

Parágrafo primero. El estudio de estos temas y la formación en tales valores,

salvo los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación

debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de

estudios. (Art. 14).

El decreto 1860 de 1994, en su artículo 36 reza:

... La enseñanza prevista en el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, se cumplirá

bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.

Tomado de: http://www.oei.es/valores2/boletin6f.htm

3. Sistema de categorías

Toda investigación debe estar fundamentada por diferentes enfoques

teóricos que amplían la descripción del problema, para ello se utiliza la

teorización de las categorías que sirven para sustentar y construir

bibliográficamente un estudio. A través de una definición conceptual, que

expresa la posición teórica, que abriga la conceptualización de la

problemática de estudio abordando la variable principal.

En este sentido como aporte de lo investigado se realiza una definición

nominal, donde las investigadoras exponen su propio concepto, como aporte

a la ciencia del derecho, esta última acompañada de una definición

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

53

operacional, la cual se realiza sistemáticamente, con la función de

profundizar todas las extensiones y definiciones de lo expuesto.

3.1. Definición Nominal Contenidos propositivos 3.2.Definición Nominal Perfil Axiológico 3.3. Definición Conceptual Son contenidos analíticos y de evaluación crítica sobre una determinada

situación o problema para generar opciones, soluciones o alternativas, está

dirigida hacia la acción, pero no de manera precipitada sino luego de la

necesaria reflexión para llegar a conclusiones correctas o soluciones

viables., constantemente propone argumentos o soluciones de valor que dan

lugar a procesos de cambio o mejoramiento. (Wordreference 2016)

3.4. Definición Conceptual

3.5. Definición Operacional Los contenidos propositivos serán medidos operacionalmente a través de un

cuadro realizado por el investigador Muñoz (2017), el cual contiene sus

dimensiones tales como procesos didácticos y metodológicos, respectivos

indicadores los cuales se detallan en el cuadro nro. 1 3.6. Definición Operacional El Perfil axiológico del ser que crece, y que crece de un modo irrestricto

como persona,puesto que la persona es el ser capaz de crecer sin límites,

puesto que dasin perder; aporta, es una intimidad no cerrada, el desarrollo

del trabajo será medido a través de un cuadro realizado por el investigador

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

54

Muñoz (2017), cuyas dimensiones son Incidencia del principio axiológico,

guía de los contenidos de los principios axiológicos y dinámica de la

estructura socio escolar, así como sus respectivos indicadores que se detalla

en el cuadro anexo 1..

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1.Antecedentes de la Investigación

Cuadro 1 Matriz de Análisis

Objetivo General: Diseñar los contenidos propositivos para el fortalecimiento del perfil axiológico de los estudiantes de básica secundaria de Barranquilla-Colombia

Objetivos Específicos Variable Dimension Indicador Identificar los procesos didácticos y metodológicos del proceso

de aprendizaje para el fortalecimiento de los principios

axiológicos, en los estudiantes de las instituciones educativas

de B. Secundaria de Barraquilla.

Contenido Propositivos

Perfil Axiológico

Procesos didácticos y metodológicos

Experimentacion

Establecer la incidencia de los componentes de los procesos

axiológicos en la identificación de sus proyectos de vida y su

consecuencia en la estructura socio cultural de su realidad.

Incidencia del principio

axiológico

Independencia cognitiva

Asertividad

Elaborar una guía de los contenidos relevantes de los

principios axiológicos en los estudiantes de Básica Secundaria

y su incidencia en el proceso de formación integral.

Guía de los contenidos

de los principios axiológicos

Valores Asertivos

Valores Terminales

Caracterizar en el proceso pedagógico integral, la articulación

entre las incidencias de los principios axiológicos y la dinámica

de la estructura social del escolar de básica secundaria de

barranquilla, Colombia.

Dinámica en la estructura socio

escolar.

Sociedad

escolaridad

Formular estrategias pedagógicas para el fortalecimiento del

perfil axiológico en estudiantes de instituciones educativas de

básica secundaria en Colombia.

Este objetivo será alcanzado a partir de los

resultados obtenidos

Autor: Elaboración Propia (2017)

55