capitulo ii marco teÓrico 2.-1.-antecedentes de la

32
10 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Los antecedentes de la investigación, se refieren a todos los trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trato el problema en esa oportunidad. También, reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada, sirviendo de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. A continuación se hace mención a algunos trabajos referentes a estrés laboral como riesgo psicosocial producido por la doble presencia, los cuales sirven de antecedente a esta investigación. Al respecto, Gómez, Hernández y Méndez (2014). Realizaron un artículo titulado Factores de Riesgo Psicosocial y Satisfacción Laboral en una Empresa Chilena del Área de la Mineríapublicado en laRevista Ciencia y Trabajo de la Fundación Científica y Tecnológica ACHS en la Universidad de Talca. Con el apoyo del Programa de Investigación en Calidad de Vida y Ambientes Saludables de la Facultad de Psicología. El objetivo de esta investigación fue identificar la relación entre Factores de Riesgo Psicosocial y Satisfacción Laboral en trabajadores de una empresa subcontratista del sector minero en Chile. Para la realización, se utilizó el cuestionario SUSESO-ISTAS 21, adaptación a la población chilena y el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 (Meliá y Peiró, 1989), aplicados a una muestra de 100 trabajadores; donde los resultados dan cuenta de que existe una relación significativa y

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.-1.-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes de la investigación, se refieren a todos los trabajos

donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos

objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer

comparaciones y tener ideas sobre cómo se trato el problema en esa

oportunidad. También, reflejan los avances y el estado actual del

conocimiento en un área determinada, sirviendo de modelo o ejemplo para

futuras investigaciones. A continuación se hace mención a algunos trabajos

referentes a estrés laboral como riesgo psicosocial producido por la doble

presencia, los cuales sirven de antecedente a esta investigación.

Al respecto, Gómez, Hernández y Méndez (2014). Realizaron un artículo

titulado Factores de Riesgo Psicosocial y Satisfacción Laboral en una

Empresa Chilena del Área de la Mineríapublicado en laRevista Ciencia y

Trabajo de la Fundación Científica y Tecnológica ACHS en la Universidad de

Talca. Con el apoyo del Programa de Investigación en Calidad de Vida y

Ambientes Saludables de la Facultad de Psicología. El objetivo de esta

investigación fue identificar la relación entre Factores de Riesgo Psicosocial y

Satisfacción Laboral en trabajadores de una empresa subcontratista del

sector minero en Chile.

Para la realización, se utilizó el cuestionario SUSESO-ISTAS 21,

adaptación a la población chilena y el Cuestionario de Satisfacción Laboral

S20/23 (Meliá y Peiró, 1989), aplicados a una muestra de 100 trabajadores;

donde los resultados dan cuenta de que existe una relación significativa y

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

11

negativa entre factores de riesgo y satisfacción laboral; en las dimensiones

trabajo activo y posibilidades del desarrollo, apoyo social en la empresa y

calidad de liderazgo, compensaciones y doble presencia, indicando que a

mayor riesgo psicosocial percibido menor es la satisfacción laboral.

Siguiendo el orden de ideas, para la dimensión trabajo activo y

posibilidades de desarrollo, se encontró que operarios/ayudantes poseen un

rango de exposición alto y los demás en un rango medio, además de una

relación significativa entre la dimensión exigencias psicológicas según la

sección donde trabajan; aportando a esta investigación un gran valor

agregado en cuanto a los riesgos psicosociales, pudiéndose observar que

aunque es en otro contexto es aplicable, puesto que cualquier profesión

puede presentar riesgos que afectan y atentan contra la salud de los seres

humanos.

Además, el Instituto de Seguridad Laboral en conjunto con el

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales,(2013); publicó un

artículo titulado Dimensiones de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, cuyo

objetivo fue sensibilizar, con la pretensión de sentar las bases para la

aplicación del Método SUSESO ISTAS 21, Cuestionario de Evaluación de

Riesgos Psicosociales en el trabajo, con el propósito es aclarar en qué

aspectos hay que centrar la acción cuando se propone abordar estos riesgos

en las organizaciones, destinado a la prevención de riesgos laborales.

Por consiguiente, esta investigación ha aportado una amplia evidencia del

efecto sobre la salud y el bienestar de los factores laborales de naturaleza

psicosocial, básicamente sobre el bajo control sobre el contenido de las

tareas, las altas exigencias psicológicas o el bajo apoyo social de los

compañeros y de los superiores. Con todo esto, el resultado obtenido de las

evidencias fue que la escasez de recompensas o compensaciones también

afecta la salud.

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

12

Por su parte, concluyeron que la dimensión de doble presencia guarda

relación con las exigencias importantes en el ámbito doméstico y familiar (ser

la responsable principal y ocuparse de la mayor parte de las tareas familiares

y domésticas) e inexistencia de políticas de conciliación trabajo familia y

corresponsabilidad parental. Por ello, los riesgos psicosociales en el trabajo

no solo tienen consecuencias sobre la salud de las personas que trabajan,

sino que además afecta negativamente al desempeño (cantidad y calidad del

trabajo) y a la accidentalidad.

En cuanto a los aportes de esté artículo a esta investigación, el principal

es la posibilidad de tener una visión más clara sobre la situación de los

efectos que causa a la mujer la doble presencia, tomando en cuenta que

factores de riesgo psicosociales laborales, debido a que éstos pueden

desencadenar circunstancias negativas como el estrés laboral, que afectan

la salud integral no sólo de las docentes sino de cualquier profesional.

Por otra parte, Ocanto (2012) realizó en la Universidad del Zulia un

estudio titulado Agotamiento Laboral y Ajuste Psicológico en el Personal

Docente de la Escuela Bolivariana Eloísa Fonseca, como Trabajo de Grado

para optar al Titulo de Magister Scientiarium en Orientación, Mención:

Educación, cuyo objetivo estuvo orientado a establecer la relación entre el

Agotamiento Laboral y el Ajuste Psicológico en el personal docente de la

Escuela Bolivariana Eloísa Fonseca.

En relación al tipo y nivel de la investigación se encuentra enmarcado

dentro del tipo descriptivo-correlacional, utilizando como modelo el estudio de

campo y el diseño de la investigación es no experimental transaccional. Para

ello, la recolección de la información pertinente a los objetivos de la

investigación utilizó tres instrumentos: el BurnoutMeasure de Pines y

Aronson (1988) para medir la variable Agotamiento laboral y el Normalta y

NR_21 de Esqueda (1997), obteniendo como resultados que el nivel de

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

13

agotamiento laboral presentado por los docentes encuestados es leve

mientras que el de ajuste psicológico es moderadamente bajo, quedando

implícita una correlación significativa entre ellas.

Concluyendo, que el nivel de ajuste psicológico es inversamente

proporcional al agotamiento laboral, por lo tanto, mientras más ajuste

psicológico evidencia los sujetos estudiados menos agotamiento laboral

experimentan. Por consiguiente, su aporte a esta investigación está

relacionado con los riesgos psicosociales del estrés laboral, agotamiento

físico como consecuencia de la doble presencia, entre otros; además de que

son situaciones similares en contexto, lo cual permite tener una visión más

clara en cuanto al objeto de estudio de este proyecto.

Asimismo, Feldman y Blanco (2012), en su artículo Una aproximación al

estudio de los factores psicosociales laborales en Venezuela, de la Revista

Salud de los Trabajadores v.20 n.1 Maracay jun. 2012, su objetivo fuemostrar

cómo las condiciones psicosociales en el trabajo pueden afectar a los

trabajadores, donde señalan que los factores psicosociales consisten en

interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción y las

condiciones de su organización, por una parte, y por la otra, las capacidades

del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del

trabajo, debido a que pueden influir en la salud, el rendimiento y la

satisfacción laboral.

En cuanto al tipo y diseño de investigación, estos estudios se

caracterizaron por utilizar en su totalidad diseños de tipo transversal-

descriptivos o descriptivo-correlaciónales, dos investigaciones utilizaron

metodología cualitativa, para ello, se utilizó un muestreo intencional mediante

la revisión de las bases de datos electrónicas disponibles en las

universidades venezolanas y en total se analizaron 36 investigaciones que

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

14

abordaron tanto la evaluación de los factores psicosociales como sus

efectos.

Asimismo, para sistematizar la información se elaboró una tabla con las

siguientes categorías de análisis: autores y año de la investigación, número y

tipo de participantes, variables estudiadas, diseño y tipo de estudio,

instrumentos utilizados y resultados. En conclusión se encontró que el estrés

ocupacional fue la afección derivada de los factores psicosociales que ocupó

la mayor cantidad de investigaciones.

Por consiguiente, se considera que el principal aporte para esta

investigación es la posibilidad de tener una visión más clara sobre la

situación de los factores psicosociales laborales en la legislación

Venezolana, tomando como ejemplo situaciones similares y la relación

directa con el ambiente de trabajo.

Siguiendo el mismo orden de ideas, Ramírez, D’Aubeterre y Álvarez

(2012) en la revista Docencia Universitaria, Vol. XIII, Nº 1, Año 2012

SADPRO - UCV de la Universidad Central de Venezuela, publicaron su

artículo Factores Generadores de Estrés y Trabajo Docente en Venezuela.

Valoraciones Diferenciales y Repercusiones Educativas cuyo objetivo de

investigación fue identificar los factores que producen mayores niveles de

estrés en los docentes venezolanos al igual que aquellos factores que no

producen estrés o lo producen en niveles menores.

Este estudio, constituye una investigación de campo de nivel descriptivo

basado en la técnica de la encuesta. Se presentan dos bloques de

resultados: el primero sobre los factores que generan altos niveles de

angustia y preocupación en una muestra de 1788 maestros venezolanos de

Educación Básica; y el segundo, relacionado con los factores que no

generan estrés a los docentes entrevistados.

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

15

Por otra parte, la información se recolectó en 12 de las principales

ciudades del país a través de la escala de percepción de factores

generadores de estrés (estresores) en docentes donde como resultado los

maestros encuestados manifestaron preocupación por factores no ligados

directamente a la tarea docente, mientras que aquéllos asociados a esta

tarea no les generan mayor preocupación, a pesar de señalar el deterioro

tanto de la profesión docente como de la educación en general. En este

caso, el aporte a este proyecto se observa en la relación de las variables de

estrés laboral como riesgo psicosocial en los docentes venezolanos, siendo

estas las mismas del objeto de estudio de esta investigación.

En este sentido, Moreno, Moncada, Llorens y Carrasquer (2011), Doble

Presencia, Trabajo Doméstico-Familiar y Asalariado: Espacios Sociales y

Tiempos; de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)publicaron este

documento basándose en un artículos de la revista “New Solutions” en 2010

volumen 20, número 4; cuyo objetivo fue estudiarla doble presencia,

entendida como la necesidad de responder a las demandas del trabajo

asalariado y del doméstico-familiar de forma sincrónica que afecta

principalmente a las mujeres, Teniendo efectos negativos sobre la salud.

Además, plantean la hipótesis de la cual partieron es que la doble

presencia aumenta en función de las exigencias del trabajo doméstico-

familiar, no obstante también está asociada a las prácticas empresariales de

gestión de la mano de obra basadas en las exigencias de disponibilidad del

tiempo de trabajo, las jornadas atípicas y prolongadas, así como a la

exposición a las exigencias elevadas.

Para ello, se realizó un estudio transversal en una muestra representativa

de la población asalariada española, obteniendo la información mediante un

cuestionario estandarizado, administrado a través de entrevista en el

domicilio. También, los resultados del análisis estadístico muestra una

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

16

asociación entre doble presencia y las exigencias de alargamiento de

jornada, los turnos rotativos y el horario irregular y la exposición a algunos

riesgos psicosociales (las exigencias cuantitativas y emocionales altas). Por

lo tanto, concluyeron que la doble presencia debería ser considerada como

una variable en la evaluación de riesgos psicosociales y la negociación

colectiva debería contemplar clausulas que incidan positivamente en ella.

Ahora bien, en cuanto al aporte con respecto al tema de investigación que

compete a este trabajo, la profesión de la docencia, es considerada como

potencialmente estresante y cargada de estos factores, estos profesionales

experimentan, en su trabajo, gran responsabilidad emocional que se

convierte en tensión excesiva, debido a que algunas profesiones pueden

tener doble presencia, debido a que sus jornadas de trabajo así lo permiten.

2.2.-BASES TEÓRICAS

2.2.1.-La Doble Presencia en Venezuela

2.2.1.1-Consideraciones sobre la doble presencia en Venezuela.

La realidad de las mujeres venezolanas, en cuanto a los roles que

desempeña se refiere, no es muy distinta a la de otros países en el mundo.

Al respecto, Fernández, (2007); expresa que en el caso de las docentes se

presenta la doble presencia, donde los factores laborales aunados a los

domésticos provocan estrés. Sin embargo, el hecho de que recaiga sobre

una misma persona la necesidad de responder a las demandas del espacio

de trabajo doméstico-familiar y a las demandas del trabajo asalariado,

constituye un riesgo para la salud que se origina por el aumento de la carga

de trabajo así como por la dificultad para responder a ambas demandas

cuando se producen de manera simultánea.

En este orden de ideas, Ramírez; D’Aubeterre, y Álvarez (2012), explican

que una de las realidades es la doble presencia, debido al hecho de que las

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

17

mujeres organizan y realizan gran parte del trabajo doméstico familiar. Es

decir, que aún cuando, en los núcleos con dos cónyuges, siempre es la

mujer quien dedica más tiempo al trabajo domestico-familiar, incluso en

aquellas situaciones donde sólo realiza trabajo asalariado la mujer, o cuando

sus ingresos son superiores a los del hombre.

En este sentido, Ramos (2008), hace referencia a la doble presencia

como el trabajo realizado tanto como empleados/as remunerados/as, como

al realizado en las tareas familiares, domésticas, generalmente de cuidados.

Es decir, que también tiene relación con la organización, las condiciones del

trabajo asalariado y las exposiciones psicológicas, debido a los horarios de

trabajo y el nivel de decisión sobre éstos. También, este autor expresa que

según la ocupación de la mujer y la clase social, puede tener la posibilidad

de la ayuda domestico-familiar pagada.

2.2.1.2-Características de Naturaleza Jurídica sobre los Elementos de la Doble Presencia

En cuanto a las fuentes teóricas se refiere, Carrasquer, (2009), manifiesta

que el concepto de doble presencia fue acuñado por primera vez en 1978 por

la socióloga italiana Laura Balbo en su obra La doppiapresenza; donde la

autora expresa que el fenómeno de la doble presencia se produce por el

hecho de que la masiva incorporación de las mujeres al mercado laboral, no

se ha visto acompañada de una incorporación equivalente de hombres a

las tareas domésticas.

En relación a lo antes expuesto, Carrasquer, (2009), expresa que la doble

presencia es una herramienta teórica que permite abordar la complejidad del

trabajo y la actividad familiar. También, explica que todavía son minoría los

hombres que realizan tareas de este último tipo, y generalmente se realizan

bajo una perspectiva patriarcal de ayudar a la mujer en unas tareas sin

sentirlas como una responsabilidad propia. Es decir, que la doble presencia

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

18

implica una gran responsabilidad y compromiso para las mujeres, las cuales

tienen que responder ante su familia y en el trabajo, teniendo como

consecuencia una doble ausencia, debido a que no se atiende plenamente

ninguno de los dos ámbitos, lo que provoca frustración y estrés.

Por otra parte, Torns(2002), denomina doble presencia a aquella realidad

por la que atraviesa principalmente el colectivo femenino y que se caracteriza

por la combinación sincrónica y cotidiana del trabajo productivo y el

doméstico. Sin embargo, acota que ésta se trata de un fenómeno ocasionado

por el acceso de las mujeres al mercado de trabajo, pero sin abandonar su

rol tradicional de administradoras de la vida familiar y doméstica, situación

que las somete a una mayor carga de ocupaciones en comparación con el

hombre, lo que provoca la disminución de tiempo para sí mismas y refuerza

la discriminación de género.

Asimismo, la autora antes mencionada expresa que la doble presencia no

sería un “fenómeno problemático” si no estuviera configurado por una serie

de factores que son reflejo de una situación social que puede ser vista como

injusta, cuya denuncia implica una postura moral y normativa frente al

fenómeno, y se trata de una situación desventajosa para las mujeres

contemporáneas en la medida en que consolida la desigualdad de género en

lo público y lo privado, y además las condena a tener una mayor cantidad de

trabajo que no es socialmente reconocido ni remunerado.

En este sentido, la LOTTT (2012) en su Artículo 109, hace referencia a la

igualdad en el trabajo, jornada y condiciones de eficiencia. También, debe

corresponder salario igual, teniendo presente la capacidad del trabajador o

trabajadora con relación a la clase de trabajo que ejecuta. Es decir, que la

creciente incorporación de la mujer al mercado de trabajo, ha hecho aún más

visibles las dificultades que ésta presenta en su inserción a los espacios de

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

19

participación política y social, debido a las condiciones económicas y el

desarrollo personal.

Por lo antes expuesto, Torns(2002), reafirma que la primera

característica-problema consiste en que la doble presencia afecta

mayoritariamente al colectivo femenino, lo cual no representaría una

problemática si los hombres y las mujeres compartieran las

responsabilidades dentro y fuera del hogar, por lo que las dificultades

deberían ser una forma de intentar conciliar la vida laboral y la privada-

familiar; es decir, sería un problema de conciliación del tiempo de vida de las

personas, y no de género. Sin embargo, el cambio del rol doméstico y

privado, además implica garantizar el funcionamiento doméstico y también

salir al mercado de trabajo.

2.2.1.3-Alcance de la Doble Presencia en Venezuela

El alcance de la doble presencia en Venezuela, según Acevedo (2002),

pudiera permitir su transferencia a nuevas formas exitosas de organización

del trabajo, revalorizando las experiencias de trabajo femenino a todas las

mujeres cualquiera que sea su profesión, porque además de su jornada de

trabajo remunerado o productivo, estas realizan otra jornada de trabajo

reproductivo o trabajo familiar, lo que es conocido como doble presencia.

Sin embargo, expresa la autora, que este caso no sólo ocurre en

Venezuela, sino que en casi todo el mundo las mujeres realizan una

proporción de trabajo familiar superior a la de los hombres, los cuales al no

tener la carga de trabajo familiar, gozan de más tiempo para el descanso y el

ocio, mientras que en las mujeres el trabajo llega a ser una jornada

interminable.

Por consiguiente, citando el Artículo 88 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V) (1999) dice: El Estado

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

20

reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor

agregado y produce riqueza y bienestar social. Es decir, que desde el punto

de vista económico es indispensable para la mujer sentirse productiva,

porque se enfrentan a una doble responsabilidad, la familia y el trabajo. Pero,

existe otra disyuntiva, esta doble jornada establece que las mujeres además

de cuidar del hogar, tienen que dedicarse a una actividad extra doméstica

que ayude a incrementar los ingresos de la unidad familiar de la cual forman

parte.

Al respecto, Santiago (2007) esta doble presencia a las que se enfrentan

las mujeres, no solo es considerada como exhaustiva, sino que además no

recibe remuneraciones y las que llegan a recibirlas no se ajustan al

presupuesto real. Sin embargo, como consecuencia de la doble presencia,

algunas mujeres deben buscarse un trabajo de tiempo parcial que les

permita cuidar principalmente de los hijos y del cónyuge, lo que conlleva a la

aparición de los riesgos psicosociales como el estrés, debido a el tiempo

dedicado a las tareas del hogar y cuidado del hogar, acompañado del trabajo

fuera de él.

Siguiendo el orden de ideas, el mismo autor expresa, que sobre las

mujeres recae casi la totalidad de las tareas del hogar calculándose entre 20

y 40 horas semanales, en mujeres casadas o unidas, dependiendo del

número y la edad de los hijos y si cuentan con ayuda familiar. Por lo cual,

esta doble jornada que cumplen las mujeres, se debe principalmente a la

desigual distribución de las responsabilidades familiares entre hombres y

mujeres, ya que los varones solo se ocupan de trabajar asignándoles a sus

esposa madres e hijas el cuidado del hogar; y/o cuando el hombre no aporta

los suficientes ingresos al hogar.

En el marco de las relaciones laborales; la LOTTT (2012), en cuanto a la

negociación colectiva, sectorial y de empresa. establece como

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

21

responsabilidad de la empresa considerar las medidas para incidir en la

conciliación de la vida familiar, personal y laboral, así como también en la

negociación del tiempo de trabajo y su distribución, buscando articular la

organización en el trabajo para prevenir o minimizar los riesgos psicosociales

que afecta a la salud, defendiendo la evaluación e intervención sobre los

riesgos psicosociales, donde se incluya la doble presencia como factor de

riesgo para la salud y garantizar la participación de las trabajadoras.

Además, Acevedo (2002), afirma que es necesario un incremento y

mejora de la infraestructura y servicios sociales que protejan a la trabajadora

en lo que se refiere a la atención y cuidado de la infancia y personas

dependientes, debido a que se ha comprobado que los problemas de índole

familiar también afecta el rendimiento laboral. Sin embargo, el trabajo a

turnos es una de las alternativas que utilizan las mujeres para conciliar las

tensiones de los roles doméstico y laboral, pero ello tiene consecuencias

directas sobre su salud.

Por otra parte, en el marco de la empresa, la LOPCYMAT (2005)

menciona en cuanto a las obligaciones del empleador, que es necesario

identificar y actuar sobre este riesgo, principalmente mediante la concreción y

ampliación de los derechos reconocidos en la normativa sobre conciliación

de la vida laboral y familiar, debido a que la incompatibilidad de los horarios

de trabajo con las exigencias familiares es una fuente de estrés y de

insatisfacción constante, y constituye un factor de riesgo que no es

estrictamente profesional, pero que debe tenerse en cuenta a la hora de

proteger la salud del trabajador.

Es por ello, que en la LOTTT (2012) y LOPCYMAT (2005) se establecen

la necesidad de que la empresa empleadora, ponga en práctica de

conciliación trabajo-familia, un sistema de gestión horaria con la creación de

un banco de horas, posibilitando una gestión flexible de la jornada laboral y,

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

22

permitiendo a los trabajadores un mayor control sobre su vida profesional y

sobre sus responsabilidades personales y familiares, puesto que representa

una ventaja en relación con las condiciones de trabajo como decidir cuando

hacer una pausa o hablar con el compañero y ausentarse del trabajo para

atender exigencias familiares, escoger días de vacaciones, entre otros.

2.2.2- Características del Estrés Laboral en las Docentes

2.2.2.1.-Estrés y Estresores

En cuanto al estrés, Relloso (2009) en concordancia con Fernández

Collado (2008), expresa que éste es producto de factores psicológicos como

la angustia, dependencias, temor ante amenazas, agresividad, hostilidad,

diversas emociones, preocupaciones, fracasos, disputas, sentimientos de

culpa, hipersensibilidad, perfeccionismo u otros. Por ello, puede concebirse

como la manera o forma en a que se manifiesta el ánimo y los sentimientos

de una persona. Sin embargo, también se observa como el comportamiento

público de las personas que padecen de esta enfermedad infiere en sus

sentimientos y en la comunicación con los otros que la rodean.

En este sentido, los autores antes mencionados definen el estrés como el

estado del organismo en cualquier situación en que percibe que su bienestar

o equilibrio está en peligro y que debe dedicar todas sus energías a su

protección. Es decir, que el estrés es un estado de reacción del organismo

que como consecuencia de una interacción entre el individuo y el ambiente,

percibe una amenaza y no encuentra una respuesta normal de ajuste.

Siguiendo el orden de ideas, Alles (2005), en concordancia con los

autores antes citados, manifiesta que el estrés es un fenómeno complejo del

que se derivan enfermedades y trastornos de carácter físico, psíquico o

conductual. Sin embargo, su origen no sólo puede ligarse a factores de

riesgo psicosocial dentro de la organización y entorno social de la empresa

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

23

sino también en la presencia de otros agentes como el ruido, las vibraciones

o elevadas temperaturas, entre otros.

Por consiguiente, la autora expresa que pueden ser estresores todas

aquellas situaciones que provocan estrés, es decir, aquellas que perturban la

homeóstasis fisiológica o amenazan la integridad del yo, tanto en déficit

como por exceso. Por tanto, el que un hecho o acontecimiento sea o no

factor de estrés depende de la interpretación y evaluación perceptual que de

él haga el sujeto.

2.2.2.2.-Reacciones al Estrés

En este sentido, Marcos (2016), expresa que por reacción de estrés se

entienden los procesos que se desencadenan en una persona a

consecuencia de los estresores y éstas se producen simultáneamente a

distintos niveles: tanto en el físico, en elPsicológico-emocional como en el

conductual.

En concordancia, Relloso (2009) y Alles (2005),manifiestan que las

reacciones al estrés pueden ser de dos tipos fisiológicas cuando alteran de

alguna manera los procesos fisiológicos del organismo y psicológicas cuando

se observa como el comportamiento de las personas cambia en diversos

aspectos tanto en sus sentimientos como en la comunicación con los otros

que la rodean. Por lo tanto, estas reacciones se manifiestan de la siguiente

forma:

2.2.2.2.1-Fisiológicas

Según Marcos (2016), estas ocurren cuando se produce una reacción de

estrés por lo cual el cuerpo experimenta muchos cambios. Es decir, que esta

reacción se debe al humano primitivo, que debía prepararse para reaccionar

frente a peligros o depredadores (huida o lucha). Por consiguiente, para

proporcionar la energía necesaria, se acelera el latido del corazón, se tensan

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

24

los músculos y se respira más rápido. Aunque, esto puede estar justificado

durante un breve espacio de tiempo, si esta reacción de estrés dura más

tiempo, puede tener efectos nocivos para la salud y, por ejemplo, dar lugar a

estados de cansancio, entre otras reacciones. Éstas, se desarrollan en tres

fases:

Primera fase: Descarga de adrenalina, aceleración de ritmo

cardiaco, disminución de la temperatura y del tono muscular,

anemia, acidez, como reacción a la alarma

Segunda fase: Hiperactividad de las glándulas suprarrenales en su

corteza que producen un aumento de la virilidad y de la resistencia.

Tercera fase: Agotamiento.

2.2.2.2.2.-Psicológicas:

Emoción con las consecuencias que ello supone.

Sentimiento de congoja, ansiedad y tensión. La tensión va

acompañada de deterioro en la ejecución, el juicio y las relaciones,

rigidez de respuesta irritabilidad.

Conducta defensiva, que en la fase de agotamiento físico se

caracteriza por el retraimiento, la represión amnésica, respuestas

disociativas, y psicosis cuando la situación de estrés es muy

prolongada.

2.2.2.3.-Condiciones que Generan Estrés

Dentro de las condiciones que generan estrés se encuentran:

La ruptura del equilibrio fisiológico como temperaturas muy altas,

sueño, drogas, entre otras.

Estímulos desagradables o dolorosos como choques eléctricos,

sonidos fuertes.

Presiones, críticas, molestias.

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

25

Conflictos sociales.

Situaciones que amenazan la seguridad: incertidumbres, amenazas de

muerte, entre otros.

2.2.2.4.-Enfermedades Psicosomáticas

Al respecto, Covey (2011), expresa que estas enfermedades están

ligadas a las necesidades e inteligencia emocional, por sus propias

connotaciones emocionales. Por ello, en concordancia con Relloso (2009),

manifiesta que este tipo de enfermedad es de origen psíquico o emocional

que llegan a producir trastornos de tipo somático o fisiológico, que puede

estar tanto en factores de la infancia como en los actuales que determinan

reacciones anormales.

Por otra parte, según Marcos (2016), explica que por estos tipos de

trastornos existen tres tipos de enfermos: Los que sufren síntomas físicos sin

tener enfermedad corporal que los origine a lo que se le llama enfermedad

funcional; los que sufren enfermedad física originada por trastornos

emocionales; y los que sufren enfermedad física, pero algunos síntomas de

la misma tiene origen psíquico.

Por ello, identifica algunas enfermedades psicosomáticas como:

Neurosis cardíaca, caracterizada por el dolor en la región del corazón,

palpitaciones, arritmia, fatiga, insomnio.

Síndrome de esfuerzo, caracterizado por la fatiga, palpitaciones,

cefaleas, miedo al esfuerzo.

Cefaleas o cefalalgias, con dolor difuso en la frente, en la nuca, los

hombros y el cuello.

Impotencia sexual y frigidez

Úlcera péptica o gástrica, como reacción a las tensiones.

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

26

Colitis mucosa y ulcerosa, acompañadas de sensación de indigestión,

falta de apetito, pesadez de estómago, náuseas.

Anorexia nerviosa, caracterizada por falta de apetito, asco a las

comidas, vómitos, ausencia de esfuerzo para ingerir.

Asma, como reacción frente a la angustia.

2.2.3.-Consecuencias Psicosociales que Resultan de la Doble Presencia

Las consecuencias psicosociales respecto a las condiciones de trabajo,

derivadas de la organización, contenidos y tiempo del trabajo, a la larga

perjudican la salud de los y las trabajadores/as. En este respecto, la

LOPCYMAT (2005), refiere que son Psico porque afecta mediante la psique

o conjunto de actos y funciones de la mente, y social debido a que su origen

es social porque está en el contexto de la organización del trabajo.

Por consiguiente, Relloso (2009), expresa que el exceso de exigencias

psicológicas del trabajo, respecto a la forma de trabajar o cuando la labor

requiere de esconder los sentimientos, la opinión u tomar decisiones difíciles

y de forma rápida. También, se une a lo antes dicho, la falta de influencia y

de desarrollo en el trabajo, cuando no se tiene autonomía en la forma de

realizar las tareas, cuando el trabajo no da posibilidades para aplicar sus

habilidades y conocimientos o carece de sentido, e incluso cuando es

imposible adaptar el horario a las necesidades familiares o decidir el

momento de descanso.

Sin embargo, menciona el autor que otra de las causas es la falta de

apoyo social y mala calidad de liderazgo, cuando hay que trabajar aislado,

sin apoyo de los superiores o compañeros/as, con las tareas mal definidas o

sin la información adecuada y a tiempo. También, se une a las anteriores las

escasas compensaciones del trabajo, cuando se falta al respeto, se provoca

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

27

inseguridad contractual, se dan cambios de puesto o servicio contra nuestra

voluntad, se da un trato injusto, o no se reconoce el trabajo, el salario es muy

bajo, entre otras.

Por ende, Fernández Collado, (2008) manifiesta que la doble presencia

generada como consecuencia psicosocial, es producto de la relación y

conciliación trabajo más familia y la corresponsabilidad parental. Sin

embargo, hoy día, las mujeres continúan realizando y cargando con las

responsabilidades de gran parte del trabajo doméstico y familiar, lo cual

implica una doble carga de trabajo que no se puede comparar con los

hombres. Aunado a lo antes planteado, pueden generarse ciertas

condiciones negativas que en un momento de desequilibrio físico o mental de

la mujer, desencadenen o se desarrollen las siguientes consecuencias

psicosociales:

2.2.3.1.-Apatía En este respecto, Covey (2011), hace referencia a la apatía, como el

desgano, desidia, indiferencia y la falta de fuerza de una persona respecto a

una situación determinada. Es decir, este término se refiere al estado de

ánimo impasible que se refleja en la ausencia de ganas o entusiasmo y de un

trastorno afectivo que causa indiferencia frente a los acontecimientos, las

personas o el medio que rodea al sujeto.

Por consiguiente, el autor antes mencionado manifiesta que esta situación

se observa mediante una reacción vana de un sujeto frente a los estímulos

que le llegan de afuera e incluyendo los que nacen de su propio interior. Sin

embargo, la apatía no tiene que ver con el tedio o la pereza aunque suele

establecerse un vínculo entre ellas. Es decir, que no sólo hay que investigar

las condiciones en las que se encuentra el estado mental del paciente, sino

también las características de su entorno y las aspiraciones del sujeto

(actividades, objetivos, deseos,); debido a que todo esto puede condicionar

la salud mental de la persona.

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

28

Por otra parte, Chiavenato (2011), la apatía puede ser revertida con

diversos estímulos dependiendo de los intereses de la persona; dentro de la

organización se debe brindar estos estímulos para promover un mayor

rendimiento y mejorar las condiciones de trabajo. Aunque, puede dañar al

individuo afectado y a su entorno, deben buscarse las causas para

comprender su origen y elaborar el plan o forma de salir de ese problema,

buscando las alternativas que permitan que no vuelva a reincidir en él. En

consecuencia, como signos pueden presentarse el cansancio, desmotivación

ante aspectos que antes eran de interés, desgano para empezar o terminar

alguna actividad, entre otros.

Asimismo, Marin (1991) citado por Montoya (2012) definió la apatía como

una reducción de la motivación no justificada por una alteración del nivel de

conciencia, deterioro cognitivo o distrés emocional. Es decir, hace referencia

a un trastorno de la motivación que persiste durante un tiempo y produce

efectos negativos identificables en el nivel de funcionamiento previo del ser

humano. Por lo cual, este autor establece tres dimensiones principales que

servirían como criterios diagnósticos de apatía: disminución o reducción de la

conducta dirigida a un fin, disminución o reducción de la actividad cognitiva

dirigida a un fin y disminución o reducción de la respuesta emocional.

2.2.3.2.-Desánimo

En cuanto a este término, en la actualidad el ánimo y la actitud son dos

pilares importantes de la felicidad y rendimiento del personal dentro de

cualquier organización. Sin embargo, no todos los días el estado de ánimo

está al mismo nivel de energía para hacer las cosas. En este respecto,

Chiavenato (2011), expresa que dentro de una organización el desánimo es

una experiencia muy humana que se siente cuando se tiene un menor nivel

de energía de la habitual, lo cual vuelve al personal más apático y

desmotivado para realizar las tareas.

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

29

Además, Relloso (2009), expresa que el desánimo puede estar causado

distintos motivos, ejemplo de ello, puede ser la tristeza ante una mala noticia,

la soledad, el agotamiento, una crisis existencial, e incluso, puede ser

producido por una alimentación con carencias nutricionales producto de los

horarios o situación económica o por la falta de descanso adecuado. Es

decir, que el desánimo puede disminuir la capacidad y el rendimiento del

personal dentro de cualquier entidad de trabajo, poniendo en entredicho la

eficacia y la eficiencia del mismo respecto a las competencias que su cargo

exija

Por otra parte, Covey (2011), expresa que hoy en día, existe una

tendencia habitual al desánimo y la actitud que son dos pilares muy

importantes de la felicidad, todo esto debido a que no todos los días se

siente e ser humano con el mismo nivel de energía para hacer las cosas. Sin

embargo, es una experiencia muy humana, por lo cual se está más apático y

desmotivado para hacer las cosas. También, afirma que el desánimo puede

estar causado por motivos muy distintos: la tristeza de una mala noticia, la

soledad, el cansancio, una crisis existencial, e incluso, también puede estar

producido por una alimentación que muestra carencias nutricionales

importantes o por la falta de descanso adecuado, entre otras.

2.2.3.3.-Estrés Laboral

Según Alles (2008), el estrés laboral, hace referencia al conjunto de

reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a

ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organización y entorno

de trabajo, el cual se caracteriza por altos niveles de excitación y de

angustia con la frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación

que ocasione angustia.

Además, la autora afirma que se trata de mecanismos emocionales, como

sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, entre otros.

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

30

También, de mecanismos cognitivos como restricción de la percepción,

dificultades de memoria, de concentración, de creatividad y/o de la toma de

decisiones, entre otros y de mecanismos conductuales como no tener ganas

de hablar con nadie, de estar con gente, sentirse agobiado, infeliz, no poder

dormir bien, explosiones de violencia, asunción de riesgos innecesarios,

comer compulsivamente, abusar del alcohol, tabaco, café, entre otros.

Sin embargo, el estrés también afecta los mecanismos fisiológicos como

reacciones neuroendocrinas, problemas de estómago, dolor en el pecho,

tensión en los músculos, dolor de cabeza, sudar más, mareos, falta de aire,

entre otros. Por tanto, estos mecanismos, que denominamos estrés,

pueden ser precursores de enfermedad bajo ciertas circunstancias de

intensidad, frecuencia y duración, y ante la presencia o ausencia de otras

intervenciones.

Por consiguiente, el estrés laboral se describe según Chiavenato (2011)

como un estado que se acompaña de quejas o disfunciones físicas,

psicológicas o sociales producto de la incapacidad de los individuos de estar

a la altura de las exigencias o las expectativas puestas en ellos dentro de

una organización. Es decir, que el individuo tiene la capacidad de manejar la

tensión a corto plazo, lo que puede ser considerado como positivo, pero tiene

dificultades en resistir una exposición prolongada a una presión intensa.

En este sentido, el autor antes citado, expresa que además, individuos

diferentes dentro de un mismo ambiente laboral pueden reaccionar de

manera distinta a situaciones similares y un mismo individuo puede

reaccionar de manera diferente a una misma situación en momentos

diferentes de su vida. Por ello, se puede considerar que el estrés no es una

enfermedad, pero si hay una exposición prolongada al estrés puede reducir

la eficacia en el trabajo y causar problemas de salud.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

31

Asimismo, Ramírez, D’Aubeterre y Álvarez (2012) expresan que dentro

del marco laboral lo primordial es identificar los factores que producen

mayores niveles de estrés en los docentes venezolanos al igual que aquellos

factores que no producen estrés o lo producen en niveles menores. En

concordancia, Ocanto (2012) , manifiesta que aunado a o antes mencionado,

el nivel de ajuste psicológico es inversamente proporcional al agotamiento

laboral, por lo tanto, mientras más ajuste psicológico evidencia los sujetos

estudiados menos agotamiento laboral experimentan.

Siguiendo el orden de ideas, Feldman y Blanco (2012), que el estrés

laboral de las docentes depende de las condiciones y relación entre el

trabajo, su medio ambiente, la satisfacción y las condiciones de su

organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus

necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, debido a

que pueden influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción laboral. Por

ello, Las docentes presentan una tendencia alta a padecer de enfermedades

psicosomáticas debido a las exigencias psicológicas, producto del estrés

laboral ocasionado por la doble presencia.

2.2.3.4.-Familias Disfuncionales

En este respecto, Relloso (2009), refiere el término familia disfuncional a

aquel núcleo familiar en la que los conflictos, la mala conducta, y el abuso de

parte de los miembros individuales se producen de manera continua y

regular, lo que lleva a otros miembros a acomodarse o condicionarse a estas

acciones. Sin embargo, con regularidad los niños que crecen en este tipo de

familias entienden a su modo de ver que esta disposición es normal.

Siguiendo el orden de ideas, el autor refiere que este tipo de familias son

principalmente el resultado de adultos codependientes, que pueden estar

afectados por las adicciones, como el abuso de sustancias (alcohol, drogas),

lo cual da origen a enfermedades mentales no tratadas, y padres que emulan

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

32

o intentan corregir de manera excesiva a sus propios padres disfuncionales.

Es decir, que un padre inmaduro permitirá que el padre dominante abuse de

sus hijos y de quienes le rodean en el núcleo familiar.

En este sentido, Alles (2008), manifiesta que un error común que se

comete en cuanto a las familias disfuncionales es creer erróneamente de que

los padres están al borde de la separación y el divorcio, pero en algunos

casos el vínculo matrimonial es muy fuerte debido a que las faltas de los

padres en realidad se complementan entre sí. Es decir, que siguen juntos

porque no tienen otro lugar a dónde ir, aunque esto no significa que la

situación familiar sea estable y cualquier factor de estrés, como un traslado,

el desempleo, una enfermedad, la inflación, entre otros, puede causar que

los conflictos empeoren aún más dentro del entorno de a familia.

Asimismo, Quero citado por Montoya (2012), infiere que se debe explicar

que la palabra disfuncional nos dice que la familia no funciona, es decir, no

cumple las labores que le atribuye la sociedad, pero esto no es tan literal. Es

decir, en este caso que, aunque mal, están funcionando y que sus individuos

aun con errores, se desenvuelven. Por otra parte, suelen decir que ‘tienen

problemas y discuten, como todo el mundo y con esto alegan que ellos no

son los únicos con dificultades en igual condición.

2.2.3.5.-Rendimiento Laboral

En cuanto al rendimiento laboral, Chiavenato (2011), expresa puede

estar asociado al vínculo existente entre los medios que se utilizan para

obtener algo y el resultado que se logra al final. Por ello, puede relacionarse

con el beneficio o el provecho y en lo laboral se vincula con el trabajo o la

actividad que implica un esfuerzo físico o mental y el cual se realiza a

cambio de una recompensa económica.

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

33

En concordancia, con el autor Fernández Collado (2008), se refiere al

rendimiento laboral, como el resultado alcanzado en un entorno de trabajo

con relación a los recursos que tenga a su disposición y que dependerá de

los objetivos o metas fijadas para el trabajador dentro de la organización. Sin

embargo, los directivos y propietarios de cualquier entidad de trabajo, deben

promover actividades para mejorar el rendimiento laboral de sus

trabajadores, debido a que repercutirá de manera positiva en la misma

empresa. Para ello, sugiere una serie de medidas, entre las que destacan las

siguientes:

-Crear un buen ambiente de trabajo, donde todos se sientan cómodos y se

trabaje por y para el equipo.

-Estimular la autoestima de los empleados, reconociéndoles sus tareas y

logros.

-Estructurar planes de trabajo por objetivos, porque cuando se cumplan

aumentará la satisfacción y el orgullo de los trabajadores.

-Facilitar la participación de todos los miembros de la empresa, para que se

sientan parte de la misma y no duden en realizar su esfuerzo y sus tareas en

pro de ella.

-Promover la igualdad de trato.

-Motivar a los trabajadores con diversas actividades que fomenten su

estimulo al trabajo.

-Fomentar la formación y preparación profesional de los empleados, para

que puedan mejorar sus desempeños y habilidades.

Según el autor antes citado, al recurrir a estas medidas se conseguirá

aumentar el rendimiento laboral de los empleados. También, otra medida

sería utilizando servicios de coaching o entrenadores empresariales, para

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

34

reforzar las relaciones entre la misma, donde los empleados se sientan

valorados y recompensados por su esfuerzo, adquiriendo así nuevas

aspiraciones dentro del puesto que ocupan en la organización y disfruten de

un ambiente agradable y armónico de trabajo.

En concordancia, Covey (2011), manifiesta que el rendimiento laboral se

emplea como sinónimo de productividad, debido a que si una persona es

contratada para fabricar zapatos, su rendimiento laboral estará determinado

por la cantidad de zapatos que produce en una cierta cantidad de tiempo. Es

decir, que aquí entran en juego otros factores, como los recursos técnicos

disponibles (maquinaria, materiales, etc.) y la calidad del producto.

Además, afirma este autor que suele asociarse el rendimiento laboral a la

estrategia, la capacitación, la remuneración y el entorno. Es decir, que una

persona que cuenta con conocimientos, recibe indicaciones precisas, está

bien remunerada y trabaja en un contexto agradable, es muy probable que

alcance un rendimiento laboral superior al que puede lograr un trabajador

mal pagado, sin formación y que se desempeña en un entorno insalubre.

2.2.3.6.-Eficiencia y Eficacia

En cuanto a la eficiencia, Chiavenato (2011) expresa que es la capacidad

de disponer de alguien o de algo para conseguir lo que se quiere de manera

determinada. Sin embargo, no sedebe confundir con eficacia, que es la

capacidad de lograr el efecto que se desea, se espera o se anhela. Es decir,

que la eficiencia es la capacidad de lograr ese efecto en cuestión con el

mínimo de recursos posibles o en el menor tiempo posible. Por consiguiente,

lo ideal sería lograrla efectividad, lo que es lo mismo, la unión de Eficiencia y

Eficacia, es decir buscar lograr un efecto deseado, en el menor tiempo

posible y con la menor cantidad de recursos.

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

35

En este sentido, la eficiencia según Coleman (2008), y en concordancia

con el autor antes citado, es una medida normativa de la utilización de

recursos que puede medirse por la cantidad de recursos utilizados en la

elaboración de un producto, donde aumenta a medida que decrecen los

costos y los recursos utilizados. Es decir, que la eficiencia busca utilizar los

medios, métodos y procedimientos más adecuados y debidamente

empleados y organizados para asegurar un óptimo empleo de los recursos

disponibles.

Por otra parte, según este autor, la eficacia es una medida normativa del

logro de los resultados, la cual puede medirse en función de los objetivos

logrados y hace referencia a la capacidad de una organización de satisfacer

una necesidad social mediante el suministro de bienes y servicios. Es decir,

se puede ser eficaz, pero no eficiente, y también a la inversa, tratando de ser

eficaces y eficientes, aunque no siempre se persiga los dos fines.

2.2.3.7.-Demanda-Control-Apoyo

En cuanto a esta relación de conceptos, Karasek (2008), formuló el

modelo demanda – control, que explica el estrés laboral en función del

balance entre las demandas psicológicas del trabajo y el nivel de control del

trabajador sobre éstas. Primeramente, el control sobre el trabajo incluye las

oportunidades de desarrollar habilidades propias para obtener y mejorar las

capacidades suficientes al realizar las tareas. Es decir, hacer un trabajo en el

que se tiene la posibilidad de dedicarse a aquello que mejor se sabe hacer; y

la autonomía que el trabajo proporciona aunado a la capacidad de decisión

sobre las propias tareas y sobre las del departamento.

Asimismo, este autor, en su formulación las exigencias psicológicas tienen

una concepción cuantitativa, que implica el volumen de trabajo con relación

al tiempo disponible para hacerlo, consecuentemente con las interrupciones

que obligan a dejar de momento las tareas y volver a ellas más tarde.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

36

Posteriormente, Johnson y Hall (2009), incorporaron el apoyo social como la

tercera dimensión de este modelo, por lo cual se expresa como modelo

demanda – control – apoyo social y que actúa con un doble efecto, debido a

que constituye un factor de riesgo independiente, que puede modificar el

efecto de la alta tensión y su aumento dependiendo de la situación.

Sin embargo, Chiavenato (2011), en concordancia con los autores,

expresa que el apoyo social implica tanto a las relaciones sociales que el

trabajo implica en términos cuantitativos como al grado de apoyo dentro de la

organización. Es decir, que según los autores, este modelo define cuatro

grandes grupos de ocupaciones en función de los niveles de demandas

psicológicas y control:

Activas (alta demanda, alto control).

Pasivas (baja demanda, bajo control).

De baja tensión, (baja demanda, alto control).

De alta tensión (o strain: alta demanda, bajo control).

2.2.3.8.-Esfuerzo-Recompensa.

En este respecto, Coleman (2008), expresa que el esfuerzo es la fuerza

que aplicamos contra algún impulso o resistencia, para contrarrestarlo o

revertirlo. También, se llama esfuerzo a la energía y/o el vigor que se pone

en la realización de algo, venciendo los obstáculos que puedan aparecer. Es

decir, que el esfuerzo es una virtud del ánimo, relacionada con la fuerza o el

empeño con que se afronte una dificultad o se proponga alcanzar un

objetivo, por lo que requiere de valores como la constancia, paciencia, valor,

la confianza y la esperanza en la entidad de trabajo que se involucre.

Por otra parte, Relloso (2009), se refiere a la recompensa como la acción

y efecto de recompensar, es decir, aquello que sirve de estímulo a quien la

recibe, para eso con lo cual se quiere retribuir un servicio, premiar un mérito

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

37

o compensar un daño, según sea el caso. En el caso laboral, la recompensa

suele ser un incentivo ofrecido para la realización de una determinada tarea,

asociado a un premio o un estímulo, que repercute en el nivel de

compromiso del trabajador con la organización.

Además, expresa Chiavenato (2011) que una recompensa puede ser algo

simbólico y no material, que estimule el trabajo de manera positiva, tanto

para la empresa como para el trabajador. Por ello, se habla de recompensa

espiritual cuando una persona tiene un determinado gesto o conducta y no

espera dinero u objetos a cambio, sino que simplemente desea sentir la

satisfacción de hacer lo correcto o de ayudar al prójimo. Sin embargo, ya sea

material o espiritual, los seres humanos necesita una serie de resultados

definidos, aunque no siempre sea consciente de ello; busca una recompensa

en todo lo que hace.

Es por ello, según el autor antes citado, que esta necesidad de obtener

una recompensa no debe malinterpretarse, porque esperar algo, material o

no, a cambio del esfuerzo no significa que las intenciones sean retorcidas o

que carezcan de sinceridad, todo tiene un fin determinado. Es decir, se

puede apreciar en algo tan básico como la alimentación, sin la cual no se

puede vivir, y donde la supervivencia es la recompensa. Sin embargo,

sentirse a gusto con uno mismo es la más grande recompensa a la cual se

puede aspirar durante el paso por la vida, puesto que es tan gratificante y el

placer de der ayudar de manera significativa a quien requiere en un momento

determinado de algún estímulo.

2.2.3.9.-Deterioro de la salud física y mental.

A este respecto, Relloso (2009), hace referencia a este término como

desgaste o empeorar, degenerar y el cual está asociado a la decadencia y

puede referirse a las personas, las cosas o hasta entidades abstractas. Sin

embargo, en el caso de los seres humanos, el deterioro suele mencionarse

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

38

como una consecuencia del paso del tiempo, de un accidente o de una

enfermedad, lo cual lleva a la persona a empeorar su salud, condición física

o capacidad mental.

Además, Fernández, (2007), expresa que en el caso de las docentes se

presenta la doble presencia, donde los factores laborales aunados a los

domésticos provocan estrés, causando deterioro de la salud física y mental

debido al hecho de que recaiga sobre una misma persona la necesidad de

responder a las demandas del espacio de trabajo doméstico-familiar y a las

demandas del trabajo asalariado, constituye un riesgo para la salud que se

origina por el aumento de la carga de trabajo así como por la dificultad para

responder a ambas demandas cuando se producen de manera simultánea.

Igualmente, el Instituto de Seguridad Laboral en conjunto con el

Departamento de Prevención de Riesgos Laborales (2013), expone que para

la mujer la doble presencia implica factores de riesgo psicosociales

laborales, debido a que éstos pueden desencadenar circunstancias

negativas como el estrés laboral, que afectan la salud integral no sólo de las

docentes sino de cualquier profesional.Pero, este fenómeno se produce por

el hecho de que la masiva incorporación de las mujeres al mercado laboral,

pero no va acompañada de una incorporación equivalente de hombres a las

tareas domésticas, motivo por el cual la mujer lleva la mayor carga lo que le

ocasiona estrés y otras enfermedades.

2.3.-SISTEMA DE VARIABLES

2.3.1.-Definición Conceptual de las Variables:

a) Variable Doble presencia:

Es la estrategia utilizada por la mujer de compatibilizar la dedicación al

trabajo remunerado: “producción” y a las tareas reproductivas, habida cuenta

de su incorporación al mercado de trabajo, al elegir una vida de doble

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

39

presencia utiliza plenamente su potencial laboral para el mercado y en otras

se utiliza su potencial de prestaciones para la familia (Alles, 2005)

b) Variable Estrés Laboral:

El Artículo 70 de la LOPCYMAT (2005) define el estrés laboral como una

Enfermedad Ocupacional expresando que se entiende por la misma como

los estados patológicos contraídos con ocasión del trabajo o exposición al

medio en el que el trabajador se encuentra obligado a trabajar, tales como

los imputables a la acción de factores psicosociales y emocionales (Entre

otros), que se manifiesten por trastornos funcionales o desequilibrio mental

(así como físico), temporales o permanentes

2.3.2.-Definición Operacional de las Variables:

a) Variable Doble Presencia:

Se realiza un análisis de como influye la doble presencia en la salud de

las mujeres, en el caso de esta investigación en las docentes, pues, si bien

es cierto que la mujer con su trabajo remunerado aporta ingreso para mejorar

la calidad de vida de la familia, también esta el deseo de realizarse en

sentido individual en el ámbito profesional. (Yajure, 2016)

b) Variable Estrés Laboral: Dentro del ámbito laboral de las docentes, el estrés laboral como

consecuencia de la doble presencia, se evaluará de acuerdo al daño que

puede generar a la salud, como el estrés relacionado con el trabajo, las

condiciones laborales aunadas a los factores personales, estableciendo una

correspondencia entre los estresores psicosociales, organizacionales y los

problemas de salud, produciendo también Fatiga laboral, Agotamiento

emocional (Sídrome de Bournout), Respuesta a Acoso laboral (Síndrome de

Moobing) y Trastornos no orgánicos del sueño, entre otros. (Yajure, 2016).

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

40

MATRIZ DE ANÁLISIS

Yajure (2017).

OBJETIVO GENERAL Evaluar la incidencia de la doble presencia en el estrés laboral en las docentes del Municipio San Francisco del Estado Zulia.

Objetivos Específicos

Categorías de análisis

Sub- Categoría de análisis Unidad de análisis

Examinar la doble

presencia en la

Legislación

Venezolana.

La doble presencia en Venezuela

*Consideraciones sobre la doblepresencia en Venezuela. *Características de la Naturaleza Jurídica sobre los elementos de la Doble Presencia *Fuentes teóricas sobre la doble presencia en Venezuela *Alcance de la doble presencia en Venezuela

CRBV (1999) LOTTT (2012) LOE (2009) REPD (2011) OIT (1986) VILLASMIL (2007) CHIAVENATO (2011) LOPCYMAT (2005) MONCADA Y COLB (2007) QUEVEDO (2009) YÁNEZ, L. (2008). RAMOS (2008) TORNS (2002), ALLES (2005)

Analizar el estrés laboral como factor de riesgo psicosocial.

Estrés laboral como factor de riesgo psicosocial

Características de Estrés Laboral en las Docentes *Estrés y estresores *Reacciones al estrés: -Fisiológicas -Psicológicas *Condiciones que generan estrés *Enfermedades psicosomáticas

CRBV (1999) LOPCYMAT (2005) COVEY,. (2011). FERNÁNDEZ COLLADO,(2008) CHIAVENATO (2011) SANCHEZ Y CARMONA (2005) ALVAREZ (2006) OMS(2008) PÉREZ (2008) RELLOSO (2009) ALLES (2008

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.-1.-ANTECEDENTES DE LA

41

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Yajure (2017).

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la incidencia de la doble presencia en el estrés laboral en las docentes del Municipio San Francisco del Estado Zulia.

Objetivos Específicos

Variables Dimensiones Sub-dimensiones

Indicadores Autores

Determinar las consecuencias del estrés laboral por la doble presencia en las docentes del Municipio San Francisco del Estado Zulia.

Consecuencias del estrés laboral por la doble presencia en las docentes del Municipio San Francisco del Estado Zulia.

Consecuencias psicosociales que resultan de la doble presencia

Consecuencias Psicosociales

*Apatía *Desánimo *Estrés Laboral *Familias Disfuncionales *Rendimiento Laboral *Eficiencia y Eficacia *Demanda- Control-Apoyo *Esfuerzo- Recompensa. *Deterioro de la salud física y mental.

CRBV (1999) LOTTT (2012) LOE (2009) LOPCYMAT (2005) COVEY, (2011). FERNÁNDEZ COLLADO, (2008) QUEVEDO (2009) CHIAVENATO (2011) COLEMAN (2008) KARASEK (1999)